Revista Liderazgo 29

Page 1




DIRECTORIO DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Francisco Córdova Lira Rafael Lang Uriarte
 Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Martha Rodríguez Rodríguez Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Teobaldo González Pineda Jorge Arechandieta Rodríguez Alfredo Medina Chemor FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EJECUTIVO Jorge Arechandieta Rodríguez DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza Robles ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín González Nadia Pool Pech COMERCIALIZACIÓN Nadia González-Lamb CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa Ibarra FOTOGRAFÍA Luis M. Salazar Navarrete COLABORADORES Francisco Córdova Lira Julia Alicia Zarazúa Cruz (PwC) Faviola Romero Rodríguez (PwC) Cristina Borla Ziliotto CNET-Anáhuac José Enrique Álvarez Estrada (Unicaribe) Hugo Alday Nieto Mario Luis Fuentes (CEIDAS) Jorge Arechandieta Rodríguez IMPRESIÓN Pixel Press S. A. De C. V. www.pixelpress.com.mx Carretera Cancún-Aeropuerto Km 15 lote 7 SM 301, Edif. USA Today, PB Cancún Q. Roo C. P. 77560 LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Teléfono y fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.mx PORTADA Arte Teobaldo González Pineda

“LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral agosto 2012. Editor Responsable: Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-061015112100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Av. Nader, Número 28, 3er piso, SM 2, Edificio Popol Na, Cancún, Q. Roo, México, 77500. Imprenta: Pixel Press carretera Cancún Aeropuerto Km 15, SM 301, L 7, Planta Baja, Int. EDIF USA Today, 77500 Cancún Q, Roo. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.


EDITORIAL

A

l empresario de hoy en día —que busca continuamente ventajas competitivas para su organización— no le resulta ya ajena la importancia de las Tecnologías de la Información (TI) como ingrediente fundamental para el éxito de su empresa en el entorno global y dinámico de hoy. Sabe que las habilidades estratégicas de su organización para enfrentar las fuerzas competitivas del mercado dependen cada vez más del uso de TI como apoyo para la automatización de las actividades de su negocio. De ahí que la presente edición de Liderazgo haya sido dedicada a las TI que han transformado de manera irreversible el modo en que operan las organizaciones actuales. Nos ha interesado enfatizar cómo el uso de las TI contribuye de manera importante en la automatización de procesos operativos, en el suministro de plataformas de información para la toma de decisiones, en el desarrollo de productos, servicios, procesos y capacidades, y, lo más importante, en la obtención de ventajas competitivas en el mercado. El impacto de la revolución informática en los negocios obliga a maximizar la utilidad de la información —recurso central que poseen las empresas y factor crítico para la determinación del éxito o fracaso de éstas— y su uso correcto y eficiente es de tal forma estratégico que puede posicionar de forma ventajosa a una empresa dentro del mercado, lo cual solo se logra con el uso eficiente de las nuevas Tecnologías de la Información.

Con ese objetivo, esperamos que la información selectiva que ofrece el presente número les sea de gran utilidad. Consejo Editorial


Peter Foyo: más y mejores negocios para la región

8

10

10

Peter Foyo: más y mejores negocios para la región

12

Nextel, una de las empresas de telecomunicaciones líderes en el mercado

14

Administración del Cambio en T.I. Julia Alicia Zarazúa Cruz Faviola Romero Rodríguez

16

Cruzando abismos José Enrique Álvarez Estrada

18

2012: crecerá demanda de tecnología Cristina Borla

20

Lo que viene en TIC´s

22

“La nube”, la solución empresarial en T.I.

24

De apps, gadgets y geeks

26

Las nuevas apps y las empresas Gadgets Perfiles de usuarios

28

Hospiten: hemodinamia diagnóstica y terapéutica. La cardiología intervencionista que salva vidas

Lo que viene en TIC’s

20

Hospiten: hemodinamia diagnóstica y terapéutica. La cardiología intervencionista que salva vidas

CONTENIDO

28

10

Fertility Center Cancún La única clínica con manejo integral de la pareja infértil

30

#ACTA Amenaza a las garantías individuales Hugo Alday Nieto

32

Se prevé crecimiento turístico en el corto plazo CNET-Anáhuac

34

2012: continuará la desaceleración económica, pero no su colapso CNET-Anáhuac

36

Una crisis de ideas Mario Luis Fuentes

38

No figuran en el top 25 de TripAdvisor hoteles de QR Marco A. Bravo Fabián

Hablando fuerte Francisco Códova Lira

42

Fertility Center CANCUN la única clínica con manejo integral de la pareja infértil

30

ESCAPARARTE

44

Glosario

46

El legado de Covey

48


Hablando fuerte

El municipio:

una institución diseñada para el fracaso Francisco Córdova Lira

“México es un país de ciudades. Desde 1960, la población urbana del país ha sido mayor que su población rural. En 2010, casi 80% de los mexicanos vivía en una localidad urbana. En México, como en el resto del mundo, las ciudades son sitios que impulsan la productividad de los individuos. “Sin embargo, en muchos aspectos nuestras ciudades no están funcionando bien. La capacidad de las ciudades mexicanas para elevar la calidad de vida de sus habitantes en el mediano y largo plazo se ve limitada por el deficiente desempeño de las instituciones encargadas de gobernarlas. “Los efectos del mal funcionamiento de las ciudades están a la vista: las manchas urbanas se expanden de forma caótica a través de enclaves de vivienda remotos y desvinculados del resto de la ciudad, las calles se saturan de vehículos que generan congestión y contaminan el aire, el suministro de agua no alcanza a cubrir a toda la población, los espacios públicos lucen deteriorados y abandonados, la mayoría de la población manifiesta sentirse insegura y no confía en las instituciones locales de seguridad pública. “Todos estos síntomas hacen de las ciudades mexicanas lugares menos atractivos para vivir, invertir y trabajar. Lo anterior es resultado de instituciones de gobierno mal diseñadas, sin los recursos técnicos, organizacionales y financieros para llevar a cabo sus tareas de forma eficiente. “Para elevar la competitividad de las ciudades del país es necesario contar con gobiernos locales profesionalizados, eficaces y estables, capaces de entregar resultados y de trabajar de manera conjunta con otras autoridades. Pretender que las ciudades mexicanas pueden funcionar mejor sin modificar sus instituciones de gobierno (incorporadas en el municipio, la unidad básica jurídico-administrativa en México) es ingenuo. Sin innovación institucional, el municipio es una institución diseñada para el fracaso. “La mayoría de las atribuciones y funciones de los municipios mexicanos datan de la Constitución de 1917, cuando la población de México era de aproximadamente 14 millones —de los cuales solo 4 millones habitaban en ciudades.”

12

Hasta aquí, una síntesis del estudio “El municipio: una institución diseñada para el fracaso” elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Desafortunadamente, nuestro municipio y nuestra principal ciudad, Cancún, enfrentan los mismos problemas enlistados en párrafos anteriores y padecen ese profundo reto de una institución municipal, obsoleta, ineficiente y muy poco efectiva. En un índice de competitividad elaborado anualmente por el IMCO, Cancún ocupa el lugar 47 entre 77 ciudades de México. Acapulco ocupa el último lugar. Resulta paradójico que el destino turístico más exitoso del país y el que fuera el más emblemático, ocupen lugares tan malos en esta tabla. Deprime y preocupa pensar que una ciudad turística que debe de ofrecer en esencia una muy grata experiencia a sus visitantes, ocupe ese poco honroso lugar y que debido precisamente a problemas institucionales, se dirija por el mismo camino que transitó Acapulco. Podemos hacer mucho para evitarlo. Sin embargo, con administraciones con periodos de gobierno tan cortos, sin reelección, sin servicio civil de carrera, sin la adecuada capacitación, sin sistemas de medición y rendición de cuentas, sin planeación de largo plazo, sin transparencia y con tanta proclividad a la corrupción, el futuro de Cancún, como ciudad y como destino turístico no es optimista.

El Plan de Turismo Nacional debe incorporar, sin la menor duda, un cambio de fondo en la “institución municipio”. Si no lo hacemos no habrá promoción, conectividad, facilitación e inversión que frene el deterioro, que desafortunadamente llevó a ese penoso y triste lugar a Acapulco.


NEGOCIOS

LIDERAZGO

PETER FOYO:

más y mejores negocios para la región Con el objetivo de estrechar lazos entre empresarios de México y Estados Unidos, la nueva representación de American Chamber of Commerce of México (AmCham) en la Península, con sede en Cancún, ha dado ya sus primeros pasos para promover el comercio e inversión en esta zona económica (la más importante del país en el rubro turístico) y fomentar un ambiente empresarial socialmente responsable. Para hablarnos de ello, su representante Peter Foyo afirma en entrevista que se trata en definitiva de impulsar acciones que mejoren la competitividad de México para atraer nueva inversión extranjera directa y retener la ya existente.

14

15


NEGOCIOS

LIDERAZGO

Ser socialmente responsable con el medio ambiente agrega valor a las empresas

C

uando fue designado representante de la American Chamber of Commerce of México (Amcham) en la Península, Peter Foyo —presidente de Nextel México y uno de los líderes jóvenes más destacados del continente— llevaba en mente por lo menos tres metas muy específicas: convocar a los principales líderes empresariales para aprovechar su experiencia en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática regional; mantenerlos en contacto con sus colegas en la comunidad de negocios en Estados Unidos; y realizar una campaña informativa en el vecino país, de tal manera que los potenciales visitantes viajen con la garantía de que las autoridades y empresarios están comprometidos con el cuidado de su integridad y seguridad. “El primer paso de Amcham para abrir camino a las inversiones y oportunidades de negocio —precisa Peter Foyo— ha sido convocar a los principales líderes empresariales de la región para conocer sus inquietudes y planes tanto en el corto como largo plazo”. Se trata, dijo, de aprovechar su conocimiento de la problemática local y apoyar sus alternativas de solución. Todo ello complementado con la trayectoria y experiencia de Amcham a nivel mundial. “Así podemos lograr que American Chamber funcione como vocera ante las autoridades y otros empresarios para favorecer la actividad económica.” Informó que el organismo ha iniciado ya la planeación y creación del sistema de comités con el fin de asegurar que sus miembros se mantengan al tanto de asuntos relacionados con su área de interés, así como para permanecer en contacto con sus colegas en la comunidad de negocios méxico-estadounidense: “Para el caso de la división de Amcham en Cancún tenemos planeado que se establezcan

en primera instancia los comités de Turismo, Regulación Ambiental y Capital Humano”, agregó. Entre sus primeras actividades destaca la realización de una campaña en Estados Unidos para fomentar el turismo a la Península, a través de los principales medios de comunicación, para que los potenciales visitantes tengan toda la confianza de que pueden viajar a la región “con la garantía de que las autoridades y empresarios estamos comprometidos con el cuidado de su integridad y seguridad”. Como se sabe, American Chamber-México tomó la decisión de abrir una representación en Cancún debido a la importancia comercial y turística que tiene la zona del Sureste. “Queremos que esta nueva división de Amcham —señaló— se convierta en el principal vínculo para promocionar el desarrollo económico y turístico entre los empresarios locales, nacionales y los Estados Unidos”. Aseguró que uno de los beneficios directos de esta decisión es que American Chamber generará sinergias entre el gobierno y el sector privado: “mantenemos una excelente relación en las tres esferas de gobierno” —dijo—, lo que apoya “uno de nuestros principales objetivos: la promoción de acciones que mejoren la competitividad de México para atraer nueva inversión extranjera directa y retener la ya existente”. En Amcham —organización empresarial independiente, con 95 años de experiencia y más de 1,500 socios corporativos— “alentamos el comercio y la inversión con servicios de información, análisis y perspectivas macroeconómicas, así como el desarrollo de negocios y proyectos de inversión que sin duda contribuirán a los esfuerzos que tanto gobierno, sociedad civil y otras cámaras empresariales ya están llevando a cabo en la zona, siempre con un enfoque de negocios socialmente responsable.”

Al referirse a la necesidad de someter las políticas financieras a una economía plenamente ambiental que beneficie la calidad de vida y la sustentabilidad antes que la ganancia monetaria, puntualizó: “Creo que el establecimiento de prácticas amigables con el medio ambiente no está peleado con la rentabilidad; al contrario, actualmente ser socialmente responsable con el medio ambiente agrega valor a las empresas. Los consumidores cada vez son más conscientes de la necesidad de elegir opciones sustentables.” Los modelos de negocios modernos —agregó— exigen impulsar esquemas empresariales éticamente sostenibles, atentos y sensibles al desarrollo de un medio ambiente sano y saludable; un modelo económico apto para generar riqueza, pero respetuoso del medio ambiente. “No se trata en lo absoluto de un sacrificio económico. En la medida que gobierno e iniciativa privada trabajemos de la mano en el desarrollo de políticas públicas que incentiven la preservación del medio ambiente, seremos más conscientes del valor de las ganancias que se obtienen al invertir en proyectos verdes.” Y remató: “invertir bajo la consigna y el compromiso público de que el cuidado al medio ambiente entraña una responsabilidad empresarial con la salud y la vida, constituye un acto de congruencia moral. El cambio climático exige acciones de todos, desde la trinchera en la que cada quien se desempeña: gobiernos, iniciativa privada o sociedad civil.” Finalmente, consideró que el clima político imperante no afecta de ninguna manera los esfuerzos por promover los lazos entre empresarios extranjeros y mexicanos: “American Chamber-México trabajará respetuosamente con las autoridades con estricto apego a los marcos jurídicos. La democracia en México ha madurado mucho; seguiremos trabajando desde nuestra trinchera con el ganador de la contienda electoral con la finalidad de promover el comercio y la inversión.”

Se posiciona Nextel como una de las empresas de telecomunicaciones líderes en el mercado Establecida en nuestro país a principios de 1998 con el objetivo de ofrecer soluciones integrales a las necesidades de comunicación de empresas que operan grupos móviles de trabajo, Nextel de México es hoy una de las empresas de telecomunicaciones líderes en el mercado de operadores móviles y un jugador destacado en el crecimiento de la industria. Bajo el liderazgo de Peter Foyo, presidente y director general, Nextel de México ha generado sólidos resultados desde 2007, tanto en crecimiento en usuarios como en ganancias, ha logrado extender su red digital a las principales ciudades de la República Mexicana, y ha establecido (desde 2004) el servicio de conexión directa internacional que permite comunicación inmediata con Estados Unidos y varios países del continente. Con una imagen de marca (fresca y novedosa) que traza las bases para los próximos pasos en la evolución corporativa de la empresa, Nextel de México trabaja actualmente en la construcción de nuevas redes, la incorporación de nuevos productos, la apertura de nuevos canales y la captación de un público más amplio. Como cabeza de la empresa, Peter Foyo —ganador en 2007 del premio Internacional Business Award al Mejor Ejecutivo en Latinoamérica y considerado hoy uno de los líderes jóvenes más destacados del continente— , ha mostrado el compromiso de Nextel de México por brindar a sus usuarios un servicio de calidad, lo cual se traduce en mayor eficiencia en su comunicación con socios de negocio, amigos y familiares.

Si a usted le interesa contactarse con American Chamber of Commerce of Mexico en la Península, envíe un correo-e a: mmadariaga@amcham.org.mx 16

17


Tecnología

LIDERAZGO

H

ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO EN T.I. Julia Alicia Zarazúa Cruz y Faviola Romero Rodríguez

oy en día, la innovación tecnológica es una de las principales preocupaciones de las organizaciones y, con ello, las medidas de protección de su información, aseguramiento de la continuidad del negocio y capacidad para generar nuevas alternativas para satisfacer las necesidades de un amplio mercado. Al realizar mejoras en sus plataformas de Tecnologías de Información (TI), las organizaciones deben considerar la asesoría de grandes firmas de consultoría para asegurar la implementación de sistemas más avanzados y robustos. Sin embargo, la visualización de la necesidad de la Administración del Cambio dentro de una implementación tecnológica rara vez es entendida como un requerimiento, sobre todo porque la resistencia al cambio en las personas es un tema poco relevante para la planeación de las innovaciones de TI. La Administración del Cambio está enfocada en mitigar estas resistencias al cambio, así como a desarrollar capacidades en la organización para asumir el estado deseado de manera responsable. Con ello no queremos afirmar que contar con programas de Administración del Cambio asegure que las personas involucradas en un proyecto de TI no mostrarán resistencia o asuman rápidamente el cambio sin cuestionar, pero sin duda ayudará al proceso de asimilación para involucrar a las personas y mantenerlas bien informadas de forma oportuna. Muchos de los proyectos hoy en día fracasan por diversas razones mencionadas en artículos sobre la Administración de Proyectos de TI: poca claridad en el alcance o cambios en el mismo, recursos insuficientes, falta de patrocinio de la alta dirección, comunicación deficiente, poco involucramiento y resistencia del personal para asumir el cambio, las cuatro últimas relacionadas con la Estrategia de la Administración del Cambio. Frente a lo anterior, el panorama parece poco optimista; sin embargo, existen algunas medidas que la Administración del Cambio puede aportar para contribuir a mejorar la visión:

• Realizar un buen diagnóstico, donde se identifiquen claramente los impactos de cambio derivados del proyecto de TI en las personas y en la organización. • Conocer previamente la cultura organizacional; lenguaje, creencias básicas, rituales, los cuales bien podrían estar afectados por el cambio. • Definir la estrategia de Administración del Cambio que incluya el patrocinio de la alta dirección. • Identificar agentes de cambio. En todas las organizaciones existen personas con liderazgo que pueden colaborar positivamente a permear información útil al proyecto e impulsar las acciones del cambio. • Tener un plan de Administración del Cambio flexible. Durante el proyecto de TI habrá cambios sin duda, y los responsables de aplicar la Estrategia de cambio deberán ser sensibles a las necesidades que se vayan dando en cada etapa. • Ser prudente en la Comunicación del proyecto Mucha comunicación es ruido, poca información genera incertidumbre. Sea claro, oportuno e innovador en los mensajes. • Contar con hitos identificados. Es decir, puntos de avance bien definidos en el plan de trabajo, los cuales proporcionarán una visión clara del porcentaje de avance y las posibles contingencias en caso de retraso; favoreciendo así la administración efectiva de la estrategia de cambio y el cumplimiento conforme lo planeado. • Realizar mediciones parciales y una observación de las acciones implementadas en la estrategia de cambio. El seguimiento es fundamental; debe ser cualitativo y cuantitativo. No todo son indicadores. La percepción sensible del ojo del experto de cambio será muy valiosa.

Contar con una Administración del Cambio dentro de los proyectos de TI contribuirá a mitigar las resistencias al cambio en las personas involucradas, de tal forma que sea posible lograr la innovación tecnológica a la par de la capacidad de las personas para asumir el cambio de forma proactiva y responsable. Esto permitirá, con el paso del tiempo y la experiencia, contar con una cultura más abierta al cambio. Julia Alicia Zarazúa Cruz & Faviola Romero Rodríguez Consultoras Senior en PwC www.pwc.com/mx Tel. 5263.6000

18

19


Tecnología

LIDERAZGO

Skeptics

Conservatives

20

U

na sensación similar tengo al escribir aquí sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs). Seguro mis lectores poseen más y mejores gadgets que yo —teléfonos inteligentes, reproductores de MP4, tabletas, computadoras de escritorio con touchscreen, laptops y netbooks—, sean usuarios devotos de las redes sociales —Facebook, Twitter, LinkedIn—, empleen cotidianamente servicios en la nube como Dropbox, elijan su camino a casa o al trabajo mediante GPSs conectados a Google Earth y Google Maps, suban sus fotos a Flickr y sus videos a YouTube, y empleen metabuscadores de última generación como Wolfram Alpha. Pero inmersos como estamos en esta vorágine de nueva tecnología, cabe preguntarse, ¿no nos estará pasando igual que al pez?, ¿no la estaremos consumiendo solo por el estatus social que nos brinda, sin tomar en cuenta las ventajas competitivas que puede aportar a nuestras organizaciones?

The Mainstream Market

Pragmatists

Conforme el sabio y viejo filósofo se acercaba a su cita con su amigo el pez, pensó: “¿de qué tema le hablaré, que sea de su agrado e interés? ¡Del agua!”, pensó. Y así, al encontrarse, el filósofo inició la plática diciendo: “Amigo pez, ¿qué opinas acerca del agua?” A lo cual aquél contestó: “¿El agua? ¿Qué es el agua?”.

The Chasm

José Enrique Álvarez Estrada

The Early Market

Visionaries

abismos

En el extremo izquierdo están los entusiastas tecnológicos (los techies), aquellos de nosotros que compramos la tecnología por el gusto de ser los primeros en tenerla, y estamos dispuestos a sufrir las penalidades de su todavía rudimentario funcionamiento. Si una tecnología no consigue superar este estado, morirá como una rareza, una curiosidad científica. Las televisiones en 3D y 4D son ejemplos de tecnologías actualmente en este estado. En ocasiones, algún empresario visionario se percata de que emplear esa tecnología en su negocio repercutirá en una ventaja competitiva nada despreciable, y se convierte en un adoptador temprano. Aunque más numerosos que los techies, los visionarios son insuficientes para hacer económicamente redituable la tecnología. El uso de tablets con conexión a Internet para conectar a la fuerza de ventas con los headquarters corporativos son un ejemplo de tecnología actualmente en este punto. Los visionarios exitosos son los casos arquetípicos que el marketing emplea para promocionar el producto o servicio, y así soslayar un segundo y más profundo abismo: tratar de convencer al gran mercado de los pragmáticos, esa mayoría temprana de consumidores que permite al fabricante retornar la inversión y obtener utilidades. Si lo logra, el producto o servicio llega al máximo número de usuarios que tendrá a lo largo de su vida. El iPhone probablemente esté en este punto en estos momentos. Y aquí surge otra brecha, que separa a los pragmáticos de los conservadores: esa mayoría tardía que compra la tecnología solo cuando todos los demás la poseen. Son ellos quienes prolongan su vida útil, y en el mejor de los casos le brindan las utilidades extras necesarias para reinvertir en I&Di (investigación, desarrollo e innovación) y así renovarse. Una tecnología actualmente en este punto, y con pocas perspectivas de futuro, es el PDA Palm y su pariente cercano, uno de los primeros teléfonos inteligentes, el Treo.

THE CHASM

Technology Enthusiasts

Cruzando

Hace algunos años Geoffrey A. Moore, director del programa de Technology Ventures de Stanford, publicó un interesante libro titulado “Crossing the Chasm”. En él planteaba que toda tecnología debe remontar, a lo largo de su vida, una curva de adopción: si en el eje horizontal representamos el tiempo, y en el vertical el número de usuarios, la curva generalmente tiene la forma de una campana de Gauss. Pero curiosamente no es una curva continua: está dividida en varios segmentos, separados por abismos (chasms).

Cabe señalar que sumados, los adoptadores tempranos y tardíos representan el grueso del mercado, el proverbial 64% que queda a una desviación estándar de distancia de la media. La mayoría de las veces, una tecnología inicia su obsolescencia en este punto. Pero casi siempre se presentan 3 situaciones: 1) existen excedentes de inventario; 2) el creador concesionó su producción a compañías manufactureras secundarias; y 3) éstas se arrogaron el derecho de producirla sin pagar regalías (léase fusilársela o pirateársela). Entonces, saltando esta última brecha, se encuentra el tipo final de usuario del que nos habla Moore: el escéptico (laggard, en inglés). Son quienes compran la tecnología sí y solo sí es muy barata; suelen hacerlo en respuesta a una presión social insostenible, y no esperan de ella ningún beneficio en cuanto a productividad o creatividad. En nuestro país, el llamado Desarrollo Estabilizador forjó en muchos de nuestros empresarios una arraigada mentalidad de laggards. ¿Para qué invertir en tecnología de punta, cuando el mercado estaba cerrado, y por tanto libre de competencia? Nuestra planta productiva operaba con equipos obsoletos, comprados de segunda o tercera mano en el extranjero, y con varias décadas de obsolescencia. La inversión en I&Di era (es) prácticamente nula. Curiosamente, estos mismos empresarios eran quienes se podían dar el lujo de viajar y adquirir gadgets innovadores para su uso personal. Y así llegamos a la paradoja actual: que un Director Ejecutivo sea un techie en su faceta personal, y un laggard en su faceta empresarial. Pero la creciente e imparable globalización de los mercados, hacen que esta situación sea insostenible. Renovarse o morir debe ser el “mantra” que más repitan quienes toman las decisiones que impulsen nuestra economía del actual decimoséptimo lugar mundial a la esperada sexta plaza que se vaticina para el 2022. Y no vamos a llegar ahí sin la adecuada tecnología, y en especial si no somos nosotros quienes la produzcamos. Cuando hablemos con el pez, debe tener muy claro que el agua es su activo más importante.

Dr. José Enrique Álvarez Estrada. Profesor Investigador de la Universidad del Caribe. Es Ingeniero Mecánico, con Maestría en Ciencias de la Computación y Doctorado en Educación. jeae@ucaribe.edu.mx

21


Tecnología

A

2012:

crecerá

demanda de tecnología

Cristina Borla

22

pesar de la crisis económica por la que atraviesan muchos países, la demanda de productos tecnológicos tendrá un crecimiento general para este 2012, lo que hace prever un aumento espectacular en la venta de dispositivos computacionales, teléfonos inteligentes y tabletas, y en menor medida de computadoras. De acuerdo con el reporte de Deloitte “Predicciones sobre Tecnología, Medios y Telecomunicaciones”, las perspectivas de crecimiento para este año siguen siendo positivas en casi todas las zonas geográficas, si bien se mantienen por debajo de los pronósticos de crecimiento establecidos para el 2011. El estudio revela que los precios más asequibles de las computadoras, así como la disponibilidad de una gama cada vez más amplia de dispositivos y teléfonos inteligentes de menor precio, impulsarán la demanda en países desarrollados —no obstante el crecimiento económico más limitado por parte de éstos— y experimentará un aumento general relativamente sólido en mercados emergentes (entre 5 y 10%) aun cuando en éstos la posesión de los distintos tipos de aparatos sigue siendo relativamente baja. Según la publicación —que pretende alentar la discusión en materia de tecnología sobre tendencias que puedan incidir en las decisiones de empresas privadas o del propio gobierno—, los consumidores de artículos tecnológicos se llevarán más por menos en el 2012. Mientras que hace una década los artículos tecnológicos costaban más, hoy en día resultan más asequibles. Por ejemplo, hace treinta años una pantalla grande costaba 1800 dólares; ahora, con esta cantidad se puede usted comprar dos pantallas grandes, o dos tabletas, o dos notebooks, o tres teléfonos inteligentes. Los productos tecnológicos son rentables por diferentes motivos. El primero es la vigencia de la ley de Moore. Según esta Ley, existe una progresión de crecimiento exponencial en tecnología que duplica la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, y que tiene como consecuencia el descenso en los precios al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años, desde que la Ley fue formulada, el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces (Wikipedia, 2012). Existen, por supuesto, otras razones para que los productos tecnológicos mantengan tales expectativas este 2012 (incluso en mercados de bajo crecimiento, con caída de ingresos e incremento de precios): apertura de nuevos mercados; auge de distintos tipos de productos tecnológicos; mejora constante de la relación calidad-precio, y, sobre todo, creciente importancia de la tecnología como símbolo de posición social.


Tecnología

LIDERAZGO

LO QUE VIENE EN

TIC´S

El aumento de 5% de las ventas de tabletas a quienes ya al menos tienen una, la penetración acelerada del “Big Data”, el repunte del uso de teléfonos inteligentes y la adopción paulatina de tecnología NFC, son algunos de los pronósticos más destacables del reporte “Predicciones sobre Tecnología, Medios y Telecomunicaciones”, que elabora cada año la firma Deloitte con el objetivo de mostrar las tendencias más probables en esta industria. Según la empresa de consultoría y asesoría financiera, 2012 cerrará con ventas récord de tabletas (iPads´s), mayor empleo de teléfonos inteligentes (smartphones) y la expansión del mercado de aplicaciones (apps), todo lo cual confirmará al menos dos predicciones de años anteriores: el imparable crecimiento de la demanda global de productos de tecnología de consumo y la importancia que su uso adquiere en el consumidor como símbolo alternativo de estatus, no obstante la mermada capacidad de compra de aquél.

24

EL NUEVO PROPIETARIO MULTITABLETA

EL REPUNTE DE LOS SMARTPHONES

En efecto, según la onceava edición de este análisis, 2012 vivirá el surgimiento del propietario multitableta, es decir, aquellos usuarios que deciden adquirir varias tabletas motivados por los siguientes factores: tamaño y variedad del dispositivo (más pequeño con pantallas de cinco a siete pulgadas), uso final (leer, utilizar aplicaciones diseñadas para smartphones, mostrar fotos a amigos y familiares, y enviar/recibir correo) e incluso necesidades empresariales (seguridad, compatibilidad con diversos sistemas operativos y robustez del dispositivo).

Debido a su notable aceptación, cerca de 500 millones de teléfonos inteligentes de bajo costo —según Deloitte— estarán en uso en el mundo a fines del 2012, especialmente en mercados emergentes (con acceso a Internet bajo, pero con necesidades de comunicación en crecimiento), y luego en mercado maduros (debido al aumento de adolescentes que compran por primera vez un celular).

De esta forma, se recomienda a los vendedores de dispositivos, propietarios de contenidos y proveedores de conectividad prepararse para responder a esta demanda —que podría alcanzar 5% de las ventas de tabletas en el mundo a quienes ya poseen una—, ofreciendo contenido e interfaces similares entre familias de dispositivos y mejorando la tecnología del tráfico en redes Wi-Fi en mayores puntos de acceso a Internet.

BIG DATA: MILES Y MILES DE MILLONES DE DATOS En otro apartado, el estudio considera que el análisis masivo de datos (“Big Data”) acelerará su penetración y crecimiento en el mercado en 2012, especialmente en el sector público, en servicios financieros, tiendas de autoservicio, medios y entretenimiento. Estos consumidores —entre los que se encuentra 90% de las empresas en la lista de Fortune 500—, se acercarán a esta tecnología como alternativa a su actual herramienta de almacenamiento de datos (data warehouse), que podría saturarse debido a sus procesos y flujo de trabajo en redes sociales, análisis del comportamiento del consumidor en tiempo real y otras fuentes generadoras de información; pero sobre todo si se adentran en proyectos de altos volúmenes.

TECNOLOGÍA NFC: LA REVOLUCIÓN DEL MERCADO Finalmente, de acuerdo con el informe, a pesar de la lenta adopción de la tecnología NFC para pagos con celular, esta herramienta crecerá hasta alcanzar los 200 millones de unidades en 2012 y 300 millones a finales de 2013. Esta tecnología, que permite comunicar a dos dispositivos muy próximos entre sí, se ha ido implementando cada vez más en las presentes generaciones de teléfonos móviles y su futuro es prometedor. Su aplicación más práctica —actuar como medio de pago electrónico (como ‘monederos digitales’) y realizar micropagos de manera sencilla— permitirá su mayor aceptación. Al incluirse dentro del iPhone y de los teléfonos con Android o Windows Phone 7, este sistema de pago empezará a popularizarse cada vez más. (Liderazgo).

SDD VS DISCO DURO Asimismo, la firma predice que para finales de este año, 90% del almacenamiento para dispositivos móviles estará soportado por unidades de estado sólido (SDD, siglas en inglés de Solid State Drivers), una tecnología que ofrece dos grandes ventajas: menor tamaño y bajo consumo de energía (la mitad de peso/tamaño y consumo de los discos duros). Esto no significa, aclara Deloitte, que se acerque el fin del disco duro, sino que es notable la rápida adopción de las unidades de estado sólido en algunos mercados, incluso (data centers), que necesitarán desarrollar mejores prácticas sobre almacenamiento heterogéneo (unidades de estado sólido, por su rapidez de acceso; y discos duros, por su gran capacidad de almacenamiento).

IMPRESIÓN EN 3D: SE QUEDA EN EL NICHO Salvo en adoptadores tempranos —mercados como el de manufactura, biomédica o incluso industria de herramientas eléctricas—, las impresoras en 3D, augura Deloitte, seguirán siendo productos de nicho en 2012, porque si bien saldrán ya a la superficie, su uso se dará en el largo plazo y no llegará aún a los hogares. Tecnología de aplicaciones únicas (extremadamente útil en creación de prototipos, productos altamente personalizados, pequeñas producciones en serie), las impresoras en 3D serán herramientas complementarias y no reemplazarán todavía a las formas tradicionales de producción.

25


TECNOLOGÍA

LIDERAZGO

El “cloud computing” (la nube) representa un gran cambio en el suministro de servicios de TI debido a sus características clave: 1. Es altamente abstracto 2. Su costo varía de acuerdo a las necesidades de las empresas 3. Es de propiedad múltiple 4. Es inmediatamente escalable

LA NUBE,

LA SOLUCIÓN EMPRESARIAL EN T.I.

26

A

l enfrentar la creciente competencia debido a la globalización, las empresas hoy en día se han visto obligadas a incorporar cada vez con mayor celeridad las tecnologías de la información (TI) corporativas como una estrategia de negocio efectiva hacia el logro de sus propias metas. De hecho, aquellas organizaciones que no sean capaces de crecer y actualizar sus tecnologías a la velocidad con que lo hace el mercado están destinadas al fracaso. Una de las maneras más exitosas por parte de las empresas para enfrentar esta competencia —aquella que les está generando poderosas ventajas competitivas— es el cambio en el suministro de sus servicios de TI y la renuncia a la posesión y control operativo de estos recursos, de tal manera que puedan concentrarse exclusivamente en las actividades claves del negocio. De hecho, muchas organizaciones de gran tamaño ya subcontratan sus TI a países como India y China, y empiezan a utilizar los servicios del “cloud computing”, o lo que en términos coloquiales se conoce como “nube”, es decir, el conjunto de servicios basados en internet o redes privadas que ofrecen a los usuarios funciones de TI, incluyendo software y plataformas de desarrollo así como servidores y capacidad de almacenamiento virtual.

Con los servicios que da “la nube”, la empresa ahorra el mantenimiento de software y el uso de hardware para así concentrarse en los aspectos clave del negocio. Aunque no es una ventaja inherente cambiar la inversión de capital por gastos operativos, reducir la primera permite a las empresas solo pagar cuando se necesite el servicio, especialmente a las industrias cíclicas, porque solo se usa cuando se requiere, y en términos de practicidad es muy flexible y rápido. Hoy en día, casi un tercio de las empresas ya usan o piensan utilizar estas soluciones, en su modalidad de “Software as a Service” (por su siglas SaaS). Ha sido tan acelerado el crecimiento de la “cloud computing” que la alemana SAP calcula que se podrán crear más de 800,000 empleos en Europa de 2010 a 2015, lo que hoy resulta de alta relevancia para la recuperación económica de la zona euro. Sin embargo, optar por el uso de recursos computacionales como si fueran servicios públicos (como el de la luz, agua o teléfono) implica grandes desafíos. La firma Deloitte —al abordar el tema en su reporte “Cloud Computing. Diez cosas que un Director debería saber”— ha enumerado los 10 aspectos claves de “la nube” para guiar a los CEO’s en esta transformación, aspectos que van desde la estrategia que las empresas deben adoptar hasta los desafíos de seguridad e integración que deben cuidar. Porque, en efecto, uno de los grandes desafíos de la nube es la seguridad del acceso a la información y su confidencialidad, pues existe el riesgo de que los datos sean expuestos a los proveedores mismos del servicio o a terceros. Otro desafío que se enfrenta es la confiabilidad y disponibilidad de los datos: ¿los proveedores los están almacenando bien? ¿Lo hacen de forma segura? ¿Cuentan con las protecciones suficientes en contra de ataques cibernéticos? Debido a su naturaleza misma (específicamente por su carácter abstracto y su propiedad múltiple), “cloud computing” no es del todo seguro, pues enfrenta desafíos como el control al acceso, la centralización de los datos, y la seguridad de la información. La naturaleza transfronteriza de la nube complica el control sobre la localización de los datos y por lo tanto el cumplimiento de los requerimientos de la normatividad de cada lugar. Por ello, los distribuidores de servicios “de nube” deben garantizar el cumplimiento de la normatividad de cada lugar. (Liderazgo).

27


TECNOLOGÍA

Gadgets: útiles, divertidos y dinámicos Las nuevas apps y las empresas

De apps, gadgets y geeks La demanda de tecnologías de la información (TIC) ha permitido la aparición no solo de herramientas y dispositivos cada vez más novedosos, creativos y sofisticados sino también el surgimiento de distintos tipos de internautas, desde los comprometidos hasta los obsesionados con las tecnologías del ciberespacio. En los siguientes tres textos, hacemos un breve repaso de estos tres elementos de la nueva era digital en que vivimos: las apps, los gadgets y los geeks. 28

L

as nuevas aplicaciones web han adquirido popularidad entre las empresas debido a su independencia del sistema operativo, que les permite mantenerse y ser actualizadas sin necesidad de instalar un software, pues no ocupan espacio en el disco duro y su consumo de recursos es bajo. Es por ello que los sitios web de las organizaciones y sus redes sociales han adquirido esta tecnología que les da la ventaja de manejar grandes cantidades de datos en “la nube”. Como se sabe, las aplicaciones (apps) son herramientas virtuales que sirven para mejorar el desempeño de las personas en diferentes actividades cotidianas, desde navegar en la red y hacer ejercicio hasta organizar nuestras finanzas. No solo representan una buena plataforma de diversión y nos hacen la vida más fácil, sino que contribuyen a aumentar la productividad de nuestro trabajo, nos ahorra tiempo y hace que nuestras labores sean más sencillas. Así pues, una oportunidad que pueden aprovechar los mercadólogos de las empresas es el uso de las nuevas aplicaciones web para acercarse al consumidor final, pues les permite interactuar y obtener información en tiempo real de los consumidores, conociendo la percepción de los productos que ofrecen, recibiendo retroalimentación de manera constante, haciendo más flexibles y rápidas sus estrategias de marketing.

De ahí que entre las innumerables apps que existen en el mercado, las más solicitadas sean aquellas que aumentan la productividad de las personas. En este aspecto, la firma Apple se mantiene como líder en ventas, pues a través de sus apps ha transformado los mercados en que participa y modificado los estilos de vida de los usuarios (tanto así, que éstos ya se clasifican como fanboy o maqueros). (Liderazgo).

LG Magic Control

Mando a distancia con pocos botones y gran diseño. Reconoce comandos de voz y gestos faciales; tiene una rueda de scroll y un puntero virtual.

SanDisk Extreme SDXC UHS-I 128GB

La tarjeta de memoria flash de mayor capacidad y rapidez del mundo. Con 128 GB la Sandisk SDXC Extreme cuenta con hasta 10 horas de vídeo Full HD en 3D o decenas de miles de fotografías a máxima resolución.

No se necesita ser un James LIDERAZGO Bond ni un Inspector Gadget, ni aparecer en las series de Iron Man o en las películas de Batman para disfrutar de las ventajas de los dispositivos electrónicos que todo mundo conoce como gadgets. Si bien se asocia el término específicamente a aquellos pequeños dispositivos de diseño ingenioso, prácticos y novedosos, lo cierto es que hoy se ha extendido el concepto a todas aquellas categorías de mini aplicaciones diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de una computadora. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos de espectaculares gadgets que no solo son útiles sino que resultan divertidos y dinámicos.

Samsung Galaxy SIII

Nuevo smartphone que cuenta con una pantalla AMOLED de 4.8”, resolución de 1280 x 720 pixeles, cámara de 8 MP, procesador Samsung Exynos de cuatro núcleos, Android 4.0, memoria interna de 16 hasta 64 Gb, grabación de video en 1080p, dictado por voz y pantalla inteligente (detecta cuando quieres hacer una llamada, enmudece si le acercas la mano, realiza capturas de pantalla con deslizarle la extremidad sobre ella). Según la publicidad de Samsung, es un teléfono hecho especialmente para humanos. Su precio en México es de $11,479.00 pesos.

MacBook Pro con Retina Display

0.71” de grosor, hasta 16 GB de memoria RAM y 768 GB de almacenamiento (regularmente tiene 256 GB), tarjeta gráfica GeForce de 1 GB, batería para 7 horas de trabajo continuo y su increíble pantalla de 15.4” con tecnología Retina Display que permite una resolución de nada despreciables 2880 x 1800 pixeles. En México puedes encontrarla en distribuidores autorizados de Apple o en la Apple Store por la nada módica cantidad de $37,999.00 pesos.

Sony Xperia S

iPad

Otro gadget de Apple con tecnología Retina Display. Su resolución es de 2048 x 1536 pixeles, tiene un procesador A5X de cuatro núcleos, puede grabar video en Full HD, su batería dura 10 horas de uso continuo y soporta redes 4G LTE. En México se puede encontrar desde $7,599.00 pesos.

Sobre la base de los espléndidos Xperia anteriores, Sony ha actualizado convenientemente sus características para ofrecernos un smartphone espectacular. Contará con una pantalla de 4.3 pulgadas que utiliza la tecnología Mobile BRAVIA Engine que tan buenos resultados ofrece, así que por ahí pocos cambios vemos, aunque tampoco los necesitaba. Donde se encuentran las principales novedades es en el resto de especificaciones, dando el salto a los procesadores de doble núcleo, concretamente un Qualcomm Snapdragon MSM8260 a nada menos que 1.5 GHz.

MakerBot Replicator Modelo Replicator de la empresa MakerBot. Primera impresora 3D capaz de duplicar un objeto a dos colores. Por la módica suma de 2000 dólares, la Replicator puede producir objetos tridimensionales con una dimensión de hasta 22x15x15 cm aproximadamente.

29


TECNOLOGÍA

LIDERAZGO

de geeks, crakers, trolls y otras rarezas

E

Perfiles de usuarios

s conocido por todos que el uso de la red ha generado varios tipos de internautas, y que las descripciones de sus perfiles han permitido establecer clasificaciones que proyectan ciertos patrones de conducta y personalidades, y muestran rasgos que van desde la “normalidad” psicológica hasta características ciertamente patológicas. Desde los profesionales —que emplean Internet para obtener información e invierten en ello largos periodos de su tiempo de trabajo—, hasta los diletantes o aficionados —que se interesan en la Red por sus contenidos y para lograr propósitos inmediatos, sin establecer lazos ni permitir interferencias en el desarrollo de sus actividades—; desde los perturbadores —que emplean Internet para perjudicar, molestar, aprovecharse y causar daños y problemas a otros usuarios— hasta los obsesivos —dependientes tanto de Internet que su vida normal se ve alterada en todos los ámbitos hasta niveles a veces patológicos—, lo cierto es que los perfiles de usuarios de la Red se han multiplicado notablemente. La siguiente clasificación es solo una más entre las tantas que circulan en el ciberespacio, pero contempla los perfiles de usuarios más representativos. Invita a que cada lector —que también es internauta— agregue aquel perfil que considere nuevo y enriquezca la ya variopinta comunidad virtual.

Newbie Este perfil corresponde a los principiantes. Son usuarios inexpertos de internet y las nuevas tecnologías

Geek Conocidos como los usuarios natos de la tecnología, que se apasionan por ésta. Son personas a quienes gustan los gadgets, pero no pierden las habilidades sociales para convivir, y de hecho conviven en el mundo real.

Nerd Este no es nuevo. El término por lo general es usado despectivamente. Este usuario tiene el gusto por la tecnología y los gadgets; sin embargo, en gran medida carece de habilidades para relacionarse con el mundo real.

30

El activo

Hacker

Pasa más tiempo online que el mismo Community, le da likes a todos los álbumes de fotos, comenta las actualizaciones de estado más recientes o hace re-tweets de tus comentarios. Dentro de esta categoría podemos encontrar sub-tipos que reconocemos por cómo manifiestan sus intenciones:

Durante un tiempo se le llamó así a los delincuentes cibernéticos. Ahora son investigadores, curiosos y sumamente inteligentes, que quieren saber cómo son los sistemas para hacer buen uso de ellos. Incluso buena parte del software libre es creado por ellos.

El líder de opinión Es un fan/seguidor de la marca que tiene cierta antigüedad en la comunidad y un sentido de pertenencia con ella. Genera contenido, promueve interacción e incluso tiene conocimientos para responder dudas de otros usuarios alivianando un poco la tarea del CM. Formar líderes de opinión es uno de los retos más desafiantes del puesto.

Cracker A diferencia del anterior este perfil tiene un fin malicioso para destruir y hacer daño.

Soler-Stalker

Este perfil quiere ser hacker pero no lo logra. Se hace pasar por hacker pero no tiene el reconocimiento de la comunidad porque no posee las habilidades de aquél.

Son acosadores, personajes que espían tu perfil de Facebook o tus redes sociales para ver en qué andas. Este término es aplicado para aquellos flechados por el amor que buscan las actividades de sus parejas en las fan pages.

Spammer

El pasivo

Lammer

Son aquellos que gustan de enviar mensajes masivos de correo basura, que detestamos todos. Solo quiere promocionarse. Bastará con redactar normas de convivencia que no permitan la publicidad intencionada para encargarse de él.

Se mantiene en el anonimato pero sabemos que existe gracias a nuestras herramientas analíticas. En general suelen ser usuarios reales que se interesan por lo que sus marcas favoritas quieren comunicarle.

El hiperconectado Adicto a las redes sociales, las visita desde su computadora, tablet, movil o lo que tenga a mano. Está al día con las actualizaciones de todos sus contactos porque dispone de mucho tiempo de ocio, dependerá cómo lo abordemos para poder formarlo como un líder opinión. Se encuentra en un el centro del equilibrio y una mala gestión por parte del CM podría llevarlo al lado oscuro.

El cliente exigente El único objetivo por el cual contacta a la marca a través de las redes sociales es que desea solucionar un eventual problema con el producto o servicio adquirido. Este inconveniente puede venir mal llevado desde otros canales (por ejemplo, un Call Center) y la predisposición que tiene al diálogo suele ser mala. Tienes que saber que al usuario no le temblarán las manos al tipear una dura crítica o queja y el Community debe estar instruído sobre el tema y capacitado para responder y transformar ese comentario negativo en algo positivo, hacer un seguimiento y resolver el conflicto. (Liderazgo).

Cheater La respetada comunidad de gamers los detesta. Son aquellos que recurren a debilidades en el código de programación de un titulo, o utilizan software no autorizado. Son perseguidos por los desarrolladores de juegos. El típico que hace chips y desbloquea las consolas para ponerles juegos piratas.

Troll Su actividad preferida (trolera) es meterse en los entornos de conversaciones de blogs para molestar, o interrumpir un ritmo de los internautas. Legendario como la propia Internet, el troll cuelga ligas para causar daño a la comunidad, emite mensajes molestos, en ocasiones groseros y ofensivos, con el objetivo de dañar la reputación de una persona o una la marca solo por molestar o para conseguir algo a cambio.

Maquero Detestan las pc y solo usan productos Mac de Apple.

Fanboy Consumidores adictos que están al tanto (e incluso compran) de todas las novedades de Apple en cuanto llegan al mercado.

31


LIDERAZGO

Tecnología y Salud

Hospiten:

hemodinamia diagnóstica y terapéutica. La cardiología intervencionista que salva vidas Entre los procedimientos intracardíacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón con que cuenta Hospiten, se encuentra la hemodinamia o cardiología intervencionista. Esta especialidad de la cardiología está considerada en la actualidad como el mejor método disponible para obtener cierta información específica sobre la estructura, el funcionamiento y enfermedades del corazón. También ha sustituido, en muchos casos y con éxito, algunos tratamientos como, por ejemplo, la cirugía a corazón abierto para injerto de “by-pass” (puentes coronarios). 32

A

sí lo informó en entrevista el Dr. Marcelo Basave, Cardiólogo Hemodinamista e Intervencionista del Servicio de Cardiología Hospiten, quien agregó: “Esta especialidad se basa principalmente en técnicas de cateterismo, es decir, el empleo de catéteres (tubos largos y delgados que se introducen a través de los vasos sanguíneos), y muchos otros dispositivos, como es el caso de los “stents” (férulas metálicas intravasculares), entre otros. Con ellas es posible precisar el diagnóstico sobre el tipo de daño que tiene el corazón y en muchos casos ofrecer, al mismo tiempo, el tratamiento”; pero aclara: antes se debe realizar una evaluación médica por un cardiólogo experto para que, a través de otros estudios, determine si hay un problema real que amerite este tipo de procedimiento. La hemodinamia —precisa el Dr. Basave— se utiliza cuando hay una sospecha razonable de daño en el corazón. “Existen criterios internacionalmente establecidos para decidir en qué pacientes está indicado practicar un procedimiento hemodinámico invasivo, llámese cateterismo cardiaco, ya sea diagnóstico y/o terapéutico, después de una evaluación cardiológica”. “Entre otras cosas —agrega el especialista— depende de la en-

fermedad del paciente, de sus síntomas, de sus factores de riesgo (condiciones que favorecen el desarrollo de enfermedad cardiovascular como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el colesterol elevado en sangre o el fumar, etc.) y de los resultados de estudios preliminares, dependiendo de cada caso particular (electrocardiograma, prueba de esfuerzo, enzimas cardiacas, etc.).” Sin embargo, si bien en casi todos los casos la hemodinamia es un método de diagnóstico, en muchos de ellos, además, realiza actuaciones terapéuticas, es decir, dirigidas a tratar enfermedades. Dichos tratamientos son efectuados con el empleo de diferentes técnicas, como, por ejemplo, la angioplastia coronaria (dilatación de las arterias con balones y stents, que pueden ser convencionales o farmacológicos de última generación). Las enfermedades que pueden ser tratadas por este medio son variadas e incluyen enfermedades crónico-degenerativas como la ateroesclerosis, agudas como el infarto del corazón, determinadas enfermedades valvulares, algunas malformaciones congénitas como las comunicaciones intracardíacas, embolias, etc. “Los procedimientos y los materiales empleados —señala el experto— dependen de si lo que se requiere es confirmar un diagnóstico o tratar una enfermedad o las complicaciones de la misma; o bien, si es por una enfermedad del corazón, de las arterias o las venas del mismo corazón o de otro territorio; o también de si se trata de un problema obstructivo vascular, de un defecto congénito, de una arritmia cardiaca, etc.”

Al referirse a procedimientos programados, el Cardiólogo Hemodinamista de Hospiten informó que es posible establecer una fecha para efectuarlo, en acuerdo entre el paciente y su cardiólogo y en estos casos se debe hacer una valoración previa de las condiciones generales del paciente. “Será necesaria una evaluación cardiológica que incluya al menos electrocardiograma, radiografía de tórax, análisis de sangre para evaluar el estado metabólico del azúcar, el funcionamiento de los riñones, la calidad de la coagulación sanguínea y para descartar la presencia de anemia, infecciones, etc., así como los estudios necesarios que apoyen la sospecha de la enfermedad cuyo diagnóstico se desea confirmar, o bien, tratar”. Dependiendo del tipo de procedimiento (diagnóstico o terapéutico, o ambos), del tipo y la complejidad de la enfermedad; y de si es programado o urgente, la duración del estudio puede fluctuar entre 20 minutos y varias horas, y el costo del tratamiento de igual manera variará ampliamente en función del tipo y la cantidad del material que se requiera, informó el experto. En cuanto a los médicos que intervienen en el estudio, dijo que es conveniente contar con dos especialistas para la mayoría de los procedimientos, aunque en algunos casos pueden requerirse más de dos y en otros es posible que solo uno pueda practicar ciertos procedimientos bajo ciertas circunstancias.

El “estándar de oro”

Incorporado a sus tratamientos diagnósticos en mayo de 2008, el servicio de hemodinamia y cardioangiología intervencionista de Hospiten cuenta con la tecnología avanzada y los mejores especialistas en una sala de hemodinamia que permite brindar atención inicial a prácticamente cualquier urgencia cardiovascular que lo requiera y a una amplia variedad de procedimientos programados. El equipo con que cuenta Hospiten en la sala de hemodinamia es de los más completos: se trata de un equipo de fluoroscopía monoplanar, específico para cateterismo cardiovascular, con polígrafo multicanal, sistema de procesamiento y sustracción digital de imágenes, angiografía cuantitativa, equipamiento para soporte cardiopulmonar avanzado, soporte circulatorio con contrapulsación intraaórtica, carro de anestesia y acceso a los servicios de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos a menos de 15 m.

El Dr. Basave asegura que el diagnóstico de los procedimientos hemodinámicos invasivos por lo general es muy certero, aunque varía dependiendo del tipo de enfermedad: “de hecho, para varias enfermedades está considerado como el estándar de oro, es decir, la mejor prueba disponible para obtener cierta información y se usa como referencia para comparar la utilidad de otras pruebas diagnósticas.” Explica además que hay dos tipos de procedimiento, una vez que se ha indicado realizar un cateterismo: el urgente y el programado. En el primero (como en el caso de un infarto del corazón), el paciente debe ser transferido a la sala de hemodinamia lo más pronto posible, ya que en estos casos la vida o la integridad del paciente está en riesgo inmediato.

HOSPITEN Avda. Bonampak Lote 7, MZA.2, S.M. 10 C. P. 77500. Correo-e: cancun@hospiten.com Servicio de Cardiología y Hemodinamia www.hospiten.com

El equipo más completo

33


Tecnología y Salud

Fertility Center CANCUN

la única clínica con manejo integral de la pareja infértil

Entrevista con el Dr. José E. Gaytán Melicoff, director general de Fertility Center Cancún

factores que pueden aumentar el estrés durante el tratamiento. Las parejas de infertilidad no se encuentran enfermas y, por lo tanto, no deberían de acudir a hospitales.” Fertility Center Cancún ofrece tratamientos de baja y alta complejidad. “Esto quiere decir —explica el especialista— que se pueden hacer tratamientos desde inseminación artificial (homóloga o con semen de donante) hasta tratamientos de Fecundación in Vitro con todas sus variantes, incluyendo donación de óvulos en fresco, ICSI, PICSI, el cultivo prolongado a blastocisto, eclosión asistida, el diagnóstico genético preimplantatorio o DGP (que sirve para detectar alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas, y que ayuda a prevenir el nacimiento de niños con alteraciones como el Síndrome de Down), etc.” Al hablar del seguimiento que se hace con las parejas que no logran el embarazo tras varios intentos, el Dr. Gaytán comenta que en la clínica se analiza cada resultado positivo o negativo al concluir el tratamiento: “el caso negativo nos permite ajustarlo para poder ofrecer más posibilidades en tratamientos subsiguientes; se podría decir que 99% de las pacientes que acuden a nuestro centro pueden tener un bebé hasta el cuarto intento, a menos que decidan abandonar el tratamiento”.

PORCENTAJE DE ÉXITO El porcentaje de éxito de cada caso depende del tratamiento en sí a que se someten las parejas y a las adecuadas indicaciones. Así lo explica el galeno:

Único centro de fertilidad del país planificado y construido específicamente para este propósito, con procedimientos en Reproducción Asistida altamente refinados —para los cuales cuenta con personal entrenado en Europa y en constante actualización en México y el extranjero—, Fertility Center Cancún es hoy la clínica integral de fertilidad de la ciudad donde se puede atender cualquier causa de infertilidad sin necesidad de que los pacientes acudan a otro sitio.

34

C

on más de 6,500 parejas atendidas a lo largo de 12 años, y con un importante porcentaje de éxito en los tratamientos de reproducción asistida de quienes acuden al centro con el anhelo de tener un bebé —99% acumulado en el cuarto intento—, en Fertility Center Cancún se elaboran los diagnósticos más precisos y especializados, lo que permite la selección de la técnica de Reproducción Asistida más adecuada para cada pareja, permitiendo con ello un mejor pronóstico para el embarazo. Su director general, el Dr. José E. Gaytán Melicoff —co-fundador, director y socio de diferentes clínicas de fertilidad en México, y fundador del Instituto Mexicano de Alta Tecnología Reproductiva— afirma que las parejas que acuden a este centro de fertilidad no necesitan ir a ningún otro lado para obtener lo que desean. “Nos encontramos ubicados fuera de un hospital —precisa el Dr. Gaytán—, lo que hace que nuestras parejas no entren por la misma puerta que gente con enfermedades infectocontagiosas, o malherida; así, el proceso es mucho más dedicado y controlado y elimina

—IAH/IAD, de 20 a 25% cuando está bien indicado (mujeres de 35 años o menos, con útero y trompas de Falopio normales y al menos un ovario funcionando y marido con semen dentro de parámetros). El acumulado es de 60% en 4 intentos cuando está bien indicada la inseminación. —FIV con sus variantes en óvulos propios de 35% a 55%, dependiendo de la gravedad del problema y la edad de la mujer, siendo más factible embarazarse a menor edad de la mujer. El acumulado es de 94% en 4 intentos cuando está bien indicado. —Donación de óvulos. Varía de 60% a 75% de tasa de éxito y un acumulado de 98% en 4 intentos. El Dr. Gaytán Melicoff señala que la edad de la mujer es el factor que por sí mismo afecta más las posibilidades de embarazo sin tomar en cuenta ninguna otra alteración. “Una mujer joven con un marido con problema severo de semen —dice— es mucho más propensa a quedar embarazada con un tratamiento de reproducción que una mujer cercana a los 40 años de edad con el mismo problema de semen.” “Asimismo —añade—, hay mejor posibilidad de embarazo si ha habido uno previo sin importar lo que pasó en él. Y las parejas con menos de tres años de infertilidad tienen mejor pronóstico —asegura— que las mujeres que tienen más que este tiempo; por eso, parejas que tienen seis años o más de infertilidad, tienen un pronóstico pobre.”

Como clínica integral de fertilidad —que tiene consulta especializada en infertilidad, laboratorio de análisis clínico, laboratorio de Andrología y cirugía ambulatoria —, Fertility Center Cancún cuenta además con Banco de semen y Banco de óvulos, cuya utilización está recomendada a parejas que presentan la necesidad de conseguir gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos) como única alternativa para tener un bebé; a mujeres menopáusicas, de edad avanzada, sin ovarios, con fallo ovárico prematuro y varones con azoospermia (ausencia de espermatozoides en el eyaculado). Precisó que son también candidatos al uso del banco aquellos que van a someterse a una vasectomía: “a veces se cambia de opinión por causas diversas con respecto a la paternidad satisfecha por lo que siempre es bueno tener algunas muestras de semen congelado. Por otro lado si se requiere semen de donante en estos casos se escogen características similares a los padres dentro de las muestras del banco”. Al referirse al programa de criopreservación —preservación de gametos congelados (óvulos y espermatozoides)—, dijo que éste se recomienda a pacientes mujeres que deseen postergar su maternidad debido a proyectos de vida o falta momentánea de pareja (y que no desean acudir a una donación de óvulos anónima). Así, se les da la opción de guardar sus óvulos. Este método también se recomienda a mujeres y hombres en vísperas de tratamientos anticancerosos que suelen dejarlos estériles (y tomando en cuenta que la sobrevida de estos pacientes hoy en día es alta). Finalmente, el Dr. Gaytán Melicoff —Médico Cirujano por la U. Anáhuac, con Maestría en Reproducción Humana y Endocrinología Reproductiva por la U. de Valencia, España—, habló de la campaña de prevención: “hay factores predisponentes que pueden ser abordados con anterioridad, susceptibles de corrección, y hay algunos que nos permiten sugerir a la pareja que no pierdan mucho tiempo antes de tener familia. De esta forma los pacientes no son sometidos a tratamientos que no son los adecuados y no pierden los valiosísimos años más fértiles de la mujer. “Mediante la prevención se puede incluso evitar situaciones que potencialmente puedan ocasionar problemas predisponentes a la infertilidad o en su defecto detectarlas a tiempo y atacarlas de manera oportuna. Nada ayuda más a la pareja infértil que detectar en etapas tempranas los retos a los que se enfrenta para concebir”.

Fertility Center Cancún Av. Tulum. SM 9, Mza. 1, L. 3 Planta Baja, anexo del Edificio Tulum Trade Center Cancún, QR Téls: (9988) 89 92 50,(9988) 89 92 64, (9988) 02 21 97, (9988) 02 21 98 (9988) 02 21 99


TECNOLOGÍA

a) ACTA contraviene al derecho universal a la conectividad; b) ACTA se opone a la protección de datos personales; c) ACTA atenta contra la garantía de presunción de inocencia; d) ACTA viola el principio de legalidad; e) ACTA se contrapone con la libertad de acceso a la cultura plasmada en nuestra carta magna y en tratados internacionales, entre otros. Ello se desprende de la agresividad del texto del ACTA, que faculta al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para iniciar acciones de infracción en materia de comercio por el uso o por el solo hecho de compartir archivos que contengan información protegida por derechos de autor. Puede incluso proceder una infracción en contra de aquellas personas que compartan un archivo de YOUTUBE® a través de FACEBOOK®. ACTA elimina el requisito de “fin de lucro o especulación comercial” tratándose del uso de archivos protegidos por el derecho de autor, tal como actualmente se encuentra plasmado el texto de nuestras leyes federales, así como el acuerdo comercial de la OMC denominado Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Cabe manifestar que aún no todo está perdido. Para que el ACTA proceda y se aplique en México, se requiere de la ratificación del Senado de la República, razón por la cual es importante que los sectores empresariales y sociales en general, busquemos la forma de exponer con los senadores electos el grave riesgo que implicaría la ratificación del ACTA. También es necesario hacer mención que el gobierno federal ya ha impulsado la firma de un tratado internacional multilateral denominado TPP (Trans-Pacific Strategic Economic Partnership)4, mismo que impulsa acciones en fronteras y de derechos de autor que generan una protección superior a esta materia, sin considerar que la #LeyDöring también está pendiente de aprobación en el Congreso y, con ello, la facultad al IMPI para detectar infractores a través de direcciones IP o URL.

#ACTA

Amenaza a las garantías individuales MD Hugo Alday Nieto2

E

n el año 2006, los gobiernos de Japón y de Estados Unidos comenzaron una importante movilidad internacional para obtener adhesiones a un nuevo acuerdo comercial el “Anti Counterfeiting Trade Agreement3” , conocido como ACTA. De 2006 a 2011, dicho acuerdo comercial ha sido rechazado prácticamente de forma tajante por países como Brasil, República Checa, Alemania, Eslovaquia, Estonia, Rusia y Polonia, entre otros. Sin embargo, no fue hasta el primer semestre de 2012 cuando el Parlamento Europeo, luego de diversas movilizaciones sociales en toda Europa, tomó la determinación de rechazar formalmente el ACTA en todo el territorio conocido como Unión Europea, compuesto por 27 países. Ello cambió el escenario de la negociación de dicho acuerdo comercial por parte de Estados Unidos y Japón, quienes durante seis años de negociaciones no habían logrado acceder en Europa ni América latina. Pero hace unos días, el gobierno de México, sin razones claras que motivaran su actuar, suscribió dicho acuerdo comercial en Japón, dejando a México a la deriva y como el único país de Latinoamérica en contar con este instrumento signado, aun cuando el propio Senado de la República, en 2010 y 2011, tomó la decisión de no admitir la propuesta del Ejecutivo federal de adherirse a dicho instrumento, argumentando que violentaba derechos fundamentales de los mexicanos. En el análisis realizado por el gobierno federal en abril de 2012 se explican las razones por las cuales tanto el SAT, como la COFETEL, la COFECO, el INDAUTOR, la PGR y el IFAI, se opusieron a la firma de dicho Acuerdo Comercial. Señalamos las siguientes:

No cabe duda que la sobreprotección de los derechos de autor impulsada por las grandes empresas transnacionales de música y video, puede llegar al absurdo de ser más grave que la propia pornografía infantil. A través de #ACTA y #TPP se puede obtener la acción del Estado en contra de aquel que comparta un archivo que contenga pornografía infantil, dejando lo grave de su contenido como un tema de menor importancia. No cabe duda que hoy en día dependemos más de la capacidad de nuestros legisladores federales para que eviten la violación de derechos de los gobernados a través de la ratificación de acuerdos comerciales y tratados internacionales que sin duda contravienen nuestras garantías individuales y nuestra libertad. Para mayor información consulte: www.alhen.mx y @Alhen_Abogados en Facebook y Twitter. Hugo Alday Nieto©. Derechos Reservados 2012. Abogado con maestría en Derecho Empresarial, así como en Propiedad Industrial e Intelectual y Derecho de la Sociedad de la información, socio de 3 http://en.wikipedia.or g/wiki/Anti-Counterfeiting_Trade_Agreement 4 http://en.wikipedia.or g/wiki/Trans-Pacific_Strategic_Economic_Partnership ALHEN Abogados® (www.alhen.mx / Twitter®: @Alhen_Abogados / Facebook®: Alhen Abogados) 1 2

36


LUPA TURÍSTICA

PRONÓSTICOS 2012

Se prevé crecimiento

turístico

en el corto plazo CNET-Anáhuac (*)

De acuerdo con los resultados del modelo econométrico de predicción del comportamiento del turismo —desarrollado por la Universidad Anáhuac—, para 2012 se prevé un crecimiento en el sector turismo en el corto plazo. Los resultados se apoyan en cuatro variables fundamentales para el sector: llegadas de turistas internacionales, ingreso de divisas por visitantes internacionales, llegadas de turistas residentes en el país a cuartos de hotel y turismo emisivo por vía aérea. 38

Las llegadas de turistas internacionales reflejan la sumatoria de las llegadas de los turistas receptivos vía aérea y terrestre, y las llegadas de los turistas fronterizos tanto peatones como automovilistas. En 2011 se registraron 22 millones 677 mil llegadas con un crecimiento de 1.9% con respecto a 2010. En esta variable se pronostica un crecimiento del 3% con una posible variación de +/- un punto porcentual, para el cierre del año 2012. El ingreso de divisas producto del gasto de visitantes internacionales refleja los ingreñsos captados en dólares por las llegadas de los turistas internacionales y los excursionistas internacionales. En 2011 se reportaron 11 mil 663 millones de dólares, lo que significa un decremento de 0.8% con respecto a 2010, aún lejano de los 13,289 millones de dólares alcanzados en 2008. El pronóstico para esta variable en 2012 es de un crecimiento de un 2% con una desviación de +/- 1 punto porcentual. Por lo que hace a las llegadas de turistas residentes en el país a cuartos de hotel, el pronóstico es de un crecimiento de 3% con una desviación de +/- 1 punto porcentual. Para el año 2011 se estima que se habrían registrado 63.5 millones de llegadas, lo que refleja un crecimiento del 3.8% con relación a 2010. Finalmente, en cuanto a los turistas residentes en el país que egresan por vía aérea, el pronóstico es que se registre un crecimiento de 3% con una desviación de +/- 1 punto porcentual. Los resultados alcanzados durante 2011 muestra un crecimiento del 3.1% con respecto a 2010. LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES Observado en 2011 22.677 millones de llegadas Pronóstico 2012 23.357 millones de llegadas 3% de aumento en relación a 2010, con una variación de +/- 1% INGRESOS DE DIVISAS PRODUCTO DEL GASTO DE VISITANTES INTERNACIONALES Observado en 2011 Pronóstico 2012

11.663 miles de millones de dólares 11.896 miles de millones de dólares 2% de aumento en relación a 2011, con una variación de +/- 1%

LLEGADA DE TURISTAS RESIDENTES EN EL PAÍS A CUARTOS DE HOTEL Estimado en 2011 63.537 millones de llegadas Pronóstico 2012 65.443 millones de llegadas 3% de aumento en relación a 2010, con una variación de +/- 1% NOTA: Los textos presentados en estas páginas ofrecen extractos del Capítulo 7 (Análisis y perspectivas económicas de los principales mercados emisores de turismo a nuestro país) y del Capítulo 8 (Perspectivas en el corto plazo) correspondientes a la quinta edición de “Panorama de la Actividad Turística en México”, ejercicio cuatrimestral realizado por la cátedra de investigación de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, respaldado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET). La versión completa del estudio puede consultarse en las páginas web de la U. Anáhuac, del CNET y de la propia revista Liderazgo.


LUPA TURÍSTICA

2012:

continuará la desaceleración económica, pero no su colapso CNET-Anáhuac

A

l inicio de 2011 la expectativa de crecimiento para la economía mundial se esperaba en 4.5%, pero al final del año el crecimiento fue de 3.8%. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas de crecimiento mundial se empeoraron y los riesgos se han agudizado fuertemente durante el cuarto trimestre de 2011, por lo que durante 2012 se espera que el crecimiento sea de 3.25%, es decir, 0.55 puntos menos que en 2011. Por su parte, el Banco Mundial (BM) prevé un crecimiento débil de solo 2.5% en 2012 (0.2 puntos menos que en 2011). Para este año se espera una desaceleración en la recuperación mundial, pero no su colapso. La recuperación está amenazada por las tensiones en la zona del euro principalmente y por fragilidades financieras en otras regiones del mundo.

40

Causas de posible recesión en economías avanzadas y disminución de crecimiento en las emergentes 1) inquietudes en torno a pérdidas del sector bancario disminución del crédito, que prácticamente se paralizó en la zona del euro 2) disminución drástica de flujos de capital hacia economías emergentes (de 309 a 170 mmd) 3) lenta recuperación en las cadenas productivas a causa del terremoto en Japón 4) aplicación de políticas macroeconómicas restrictivas en economías emergentes y en desarrollo En correspondencia con la desaceleración del crecimiento, el comercio mundial, que se expandió aproximadamente 6.6% en 2011, crecerá solo 4.7% en 2012 antes de volver a repuntar a 6.8% en 2013. Los problemas de la deuda pública en varios países de Europa empeoraron en 2011 y han acentuado las debilidades del sector bancario. De acuerdo con el BM, al parecer Europa está comenzando a sufrir una recesión que está contenida por el momento, pero si se originara una gran recesión, el deterioro de la economía mundial podría durar más tiempo que durante la crisis de 2008-2009, porque las economías avanzadas ya no tienen recursos fiscales y/o monetarios para rescatar a la banca o estimular la demanda interna como se realizó en 2009; y por otro lado, porque las economías emergentes tendrían que generar recortes a sus gastos, especialmente si se agota el financiamiento para el déficit fiscal.

Otros riesgos adicionales para las perspectivas mundiales, involucran las tensiones políticas en Oriente Medio y el Norte de África con la posibilidad de interrumpir el suministro de petróleo al mundo. Además, las medidas de austeridad fiscal en la zona del euro que se han adoptado tenderán a debilitar aún más las expectativas de crecimiento económico y del empleo, provocando que el ajuste fiscal sea todavía más difícil. Continúa un alto nivel de desempleo de 8.6% durante 2011 en las economías avanzadas, aún muy por arriba del 5.8% registrado en 2007. De acuerdo con la ONU, existe un déficit de empleos de 64 millones a nivel mundial y se estima que éste sea de 71 millones para 2013 (dada la desaceleración de la economía mundial y el crecimiento de la fuerza laboral en todo el mundo). Esto trae en consecuencia diferentes preocupaciones en el mercado laboral, entre las que destacan: 1) las habilidades de los trabajadores desempleados se deterioran en función a la duración del desempleo, lo que genera una menor productividad marginal del trabajo y un menor salario; y 2) cuanto más prolongado sea el tiempo en el desempleo, mayor será el impacto negativo de la economía en el mediano y largo plazo. En general, todas las economías sufrieron disminuciones en sus proyecciones para 2012 con respecto a lo pronosticado al inicio de 2011, cuando se pensaba que este sería un año de recuperación y, por lo visto, no será así, sino hasta 2013. Se espera que el crecimiento del producto mundial en 2013 sea de 3.9%.

MÉXICO SOLO CRECERÁ 3.5% EN 2012 México, la segunda economía de mayor tamaño en la región, reportó una tasa de crecimiento de 4.1% durante 2011, la cual representa un retroceso respecto a 5.4% obtenida en 2010. De acuerdo con el FMI, en correspondencia con el crecimiento de Estados Unidos, las proyecciones suponen que la economía mexicana continuará en desaceleración y sólo crecerá 3.5% en 2012 y el mismo porcentaje en 2013. El país seguirá enfrentando los gastos de la lucha contra el narcotráfico, la tasa de desempleo se ha estancado alrededor de 5% y no se genera el millón de empleos que se requieren sino solamente 590,797 empleos formales, además de que continúa el deterioro constante del poder adquisitivo.


EMPRESAS VOZ ANDANTE

LIDERAZGO

S

UNA CRISIS DE IDEAS Mario Luis Fuentes, Director del CEIDAS, A.C.

Ante la calamidad han surgido numerosas propuestas, pero muy pocas preguntas fundamentales.

42

e ha dicho hasta el cansancio que la crisis por la que atraviesa el mundo tiene su origen en la desordenada actuación de las entidades financieras internacionales. Ergo, la manera de solucionar el problema consistiría en regresar a la disciplina, aun cuando ello implique la imposición de decisiones draconianas que impactan severamente en la posibilidad de felicidad y bienestar para inmensas mayorías. La reacción de los principales organismos financieros internacionales ante la mayor puesta en tensión del modelo de generación de riqueza a nivel planetario en 90 años, fue no sólo lenta, sino carente de imaginación y de capacidad para replantear las ideas fundamentales desde las cuales se piensa a la economía y a la política. Me atrevo a sugerir que al igual que en la década de los 20 del siglo pasado, Einstein advertía que nuestra comprensión del universo se debía fundamentalmente a que se había pensado que el tiempo y el espacio son cosas distintas, hoy nuestra incomprensión de la crisis se deriva de que no se ha comprendido que economía y política se han convertido en dos caras de la misma moneda. Lo anterior se ha configurado de ese modo, no porque política y economía traten de lo mismo o porque los fenómenos de que se ocupan, en tanto ciencias, tengan una misma consistencia o configuración. Se trata antes bien de una cuestión meramente factual. Ha crecido a tal grado el poder económico de los dueños del dinero, que han logrado infiltrarse en prácticamente todos los intersticios de decisiones relevantes en los aparatos del Estado. De tal forma que, si en la década de los 40 del siglo pasado, Keynes pudo construir un modelo de bienestar diseñado y guiado desde el aparato del Estado, hoy sería verdaderamente difícil hacerlo sin antes refundar a las instituciones que le dan cuerpo al aparato de la administración y a los órganos de decisión y representación estatales. Desde esta perspectiva es de vital importancia comprender que hoy lo que se requiere es un replanteamiento de los mecanismos de control institucional, es decir, de cómo se accede a los principales cargos de decisión, planeación y presupuestación, pues es en estos ámbitos en los que se concreta la visión dominante. ¿Quiénes son y qué visión de país y de mundo portan los responsables de diseñar y regular la política económica del país? ¿Quiénes son y qué visión de país y de mundo portan los responsables de regular al mercado y a las instituciones financieras? ¿Qué visión portan, incluso, los responsables de operar y de darle cauce y sentido a las instituciones políticas e incluso judiciales, tales como el Congreso o la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Vivimos momentos aciagos en los que es mejor ponerle un freno a la confianza irracional y a la ideología del progreso instalada en el poder y hoy más vigente que nunca, desde la cual se nos dice que todo marcha bien y que todo, por las leyes de la economía y de la historia, habrá de ser mejor en algún momento.

Mario Luis Fuentes

Percibo que la crisis contemporánea tiene como sustrato una severa crisis del pensamiento, la cual se nos revela en un hecho fundamental: ante la calamidad han surgido numerosas propuestas, pero pocas, muy pocas preguntas fundamentales, y es en ello en lo que en mayor medida nos estamos equivocando. Mario Luis Fuentes Director del CEIDAS, A. C.

43



LUPA TURÍSTICA

no figuran en el top 25 de TripAdvisor Hoteles de QR

Marco A. Bravo Fabián

Tabla 1. Ranking mundial de hoteles (en general) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

The Phoenix Resort Anastasis Apartments Hamanasi Adventure Riad Kniza Derwent House Boutique Hotel Castlewood House Palais Amani Loch Lein Country House Tambo del Inka, Golden Well (U Zlate Studne) Waldorf Astoria Chicago Wellness Hotel Casa Barca Strandhill Lodge and Suites Hotel Alchymist Residence Nosticova The Charterhouse Taj Lake Palace Udaipur Cocoa Island Resort Blackheath Lodge Naturhotel Waldklause CERVO Zermatt Century Park Motor Lodge Layana Resort and Spa Hotel Villa Ducale Astra Suites Reid’s Palace by Orient-Express

San Pedro, Belice Imerovigli, Grecia Hopkins, Belice Marruecos Sudáfrica Dingle, Irlanda Fez, Marruecos Killarney, Irlanda Urubamba, Perú República Checa Chicago, Illinois Malcesine, Italia Strandhill, Irlanda República Checa Reino Unido Udaipur, India Atolón sur de Malé Sudáfrica Langenfeld, Austria Zermatt, Suiza Nueva Zelanda Ko Lanta, Tailandia Taormina, Italia Imerovigli, Grecia Funchal, Portugal

Tabla 2. Compara la ubicación de los hoteles mejor rankeados en Tripadvisor por categorías Top 25 Mundo

General Todo incluido Lujo Relax y Balnearios Modernos Mejor Servicio Total México General Todo Incluido Lujo Relax y Balnearios Modernos Mejor Servicio Total Total General

46

Ubicación de los Hoteles: Cancún Riviera Maya 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 5 8 3 6 2 5 2 10 0 5 12 37 13 38

Cozumel 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 3 6 6

E

n la última publicación de los “Travelers Choice 2012” de TripAdvisor (la red social más importante de la industria turística internacional), los hoteles quintanarroenses podrían ocupar mejores posiciones en la tabla del “Top 25 del Mundo”1. Sin embargo, ninguno figura dentro de los 25 hoteles mejor comentados en TripAdvisor en el Mundo en 2012, pese a la excelente oferta que tiene nuestro destino. En este ranking se observa que la oferta hotelera de GRAN CALIDAD que ofrecen Cancún y la Riviera Maya, debe ser apoyada por herramientas que ayuden a los hoteleros a mejorar su ranking en el sitio web más usado por los turistas al momento de decidir y planear su viaje. 150 MILLONES DE VIAJEROS ACCEDEN A CONTENIDOS DE TRIPADVISOR MENSUALMENTE2 convirtiéndolo en el sitio de viajes más importante del mundo. Con números récord de afluencia turística en 2012, Cancún goza de gran popularidad. El factor que reduce la presencia de nuestro destino en TripAdvisor, es la falta de participación de los hoteles en esta red. Al no contar con recomendaciones, hoteles de clase mundial en Cancún no figuran dentro de este mercado de 3 mil millones de dólares. La oportunidad que tienen los hoteles de Cancún y Riviera Maya para figurar dentro de una de las plataformas de viajes más importantes del mundo está en campañas y herramientas de difusión de recomendaciones de turistas y visitantes, para traer de vuelta a Cancún a la atención de un mercado global cada vez más discriminante y mejor informado. En la tabla 2 podemos ver que el Hotel Le Blanc (décimo lugar) y el Hotel Secrets Maroma (décimo tercer lugar) son los únicos dos hoteles de Quintana Roo que figuran en el Top 25 mundial en la categoría de “todo incluido”. Ninguna otra medalla fue destinada para nuestro estado en el ranking mundial. En la misma tabla se puede observar, como se esperaba, que la categoría con mayor número de hoteles quintanarroenses es la de “todo incluido” con 16 medallas, de las cuales 59% se otorgaron en la Riviera Maya; las categorías más bajas son las de “relax y balnearios” y “mejor servicio”. Conclusión: hoteleros quintanarroenses deben de emplear las tecnologías de información disponibles para mejorar su posición en las redes sociales utilizadas por los turistas actuales y potenciales para decidir y planeas sus vacaciones. Isla Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 1 2 1 8 8

Total 0 2 0 0 0 0 2 5 16 10 9 14 9 63 65

NOTAS: www.tripadvisor.com.mx/ TravelersChoice-HotelscTop25-g1 (Fecha de consulta 14/08/2012) www.tripadvisor.es/ PressCenter-i4723-c1Press_Releases.html (Fecha de consulta 14/08/2012) MIB. Marco A. Bravo Fabián. Director McBRAVOS E-Marketing Turístico


MERCADOTECNIA Y DISEÑO

LIDERAZGO

ESCAPARARTE A fin de que los empresarios conozcan a quienes les ayudan a generar una imagen y una estrategia de comunicación, la presente sección publicará en cada edición muestras del trabajo de diferentes despachos y agencias locales. Se trata de contribuir a que el diseño de Cancún se quede en Cancún y de que nos vayamos familiarizando con los creativos y su trabajo.

Diseño de imagen corporativa y aplicaciones para Casa Adelita Gourmet La idea del proyecto era diseñar una imagen tradicional, pero a la vez elegante para un producto artesanal. Para el logotipo se usaron colores serios, que transmitieran confianza y, a la vez, relacionaran el producto con lo comestible. Para ello, se trató de mantener una imagen tradicional que respaldara los años de trayectoria del producto. En el diseño de etiquetas, se manejó el mismo concepto. Categoría: Imagen corporativa y empaque. Proyecto: Casa Adelita Gourmet Despacho: Aguacate Design+Studio Diseñador: Daniela Larbanois Fotógrafo: Fotos proporcionadas por el cliente) Cliente: Casa Adelita Gourmet Fecha: 2010 a la fecha (es un proyecto en constante evolución, ya que se incorporan nuevos productos constantemente.) e-mail: daniela@aguacate-ds.com

48

Diseño de empaque promocional y juego de lotería para Xcaret

Diseño de imagen corporativa para Tierra de Animales

Infografía Coffee Day

Imagen corporativa creada para una asociación civil sin fines de lucro, dirigida a la sociedad interesada en el cuidado y apoyo de animales en situación de calle. Mediante la imagen corporativa y materiales que se han elaborado para esta institución, se comunica la misión de la asociación y la necesidad que existe de recibir apoyo y demostrar que el trabajo en conjunto con la sociedad puede disminuir la problemática de fauna callejera por la que atraviesa Cancún, México y el mundo. Para la imagen corporativa se han llevado a cabo múltiples sesiones fotográficas, así como la realización de materiales varios para los diversos eventos a beneficio que esta asociación realiza para mantenerse.

Infografía dirigida a estudiantes y oficinistas aficionados al café, que tienen acceso a Internet en sus lugares de trabajo o aplicaciones móviles. La idea es dar información sobre el elevado consumo de esta bebida por parte de un oficinista en un día normal de trabajo, desde que amanece hasta que regresa a dormir. Se trata de comunicar, de manera lúdica y con tintes humorísticos, ciertos hábitos que forman parte del estereotipo de trabajadores. Se manejaron ilustraciones minimalistas de objetos que representan la hora marcada para el momento de tomar café, tanto en el tipo del líquido como en el tiempo en que se realiza el hábito de consumo, diferenciados estos últimos con dos diferentes colores, formando en conjunto un reloj de 24 horas.

Categoría: Imagen Corporativa Proyecto: Tierra de Animales Despacho: Alin Padilla Macías Dirección Creativa: Alin Padilla Cliente: Tierra de Animales A. C. Fecha: Junio 2012 e-mail: alinpadilla@hotmail.com

Categoría: Infografía Proyecto: Coffee Day Despacho: Trotamundos Agencia Creativa Dirección creativa: Alina Pineda Ilustrador: Javier Domínguez Cliente: Pow! Infographics Fecha: 17 de Julio 2012 e-mail: alina@trotamundosweb.com

Con el fin de promocionar el parque de manera original y divertida, Grupo Xcaret encargó diseñar un producto que estuviera enfocado al mercado infantil, a fin de ser distribuido en los distintos clubes de niños de los hoteles, principalmente. Ante el reto que supuso el proyecto, se ilustraron más de 40 especies de la flora y fauna con que cuenta Xcaret. Una vez aprobados los bocetos finos de los personajes por parte del cliente, se diseñó un juego de lotería con imágenes de las principales especies que habitan la zona, de tal manera que los niños que asisten al parque las reconocieran y les despertase mayor interés. Se buscó convertirlo en un producto promocional original, divertido, pero con mayor impacto en el mercado meta. Categoría: Empaque promocional Proyecto: Diseño de juego de lotería con la flora y fauna del parque. Despacho: Genotipo Laboratorio Creativo Diseñador: LDG. Israel Mézquita Ilustrador: Luis Hernández Cliente: Grupo Xcaret Fecha: 2010 e-mail: hola@genotipo.com

Diseño de imagen corporativa y aplicaciones para Residencial La Playa El objetivo de la campaña fue crear una imagen moderna, minimalista, que expresara la calidad del producto con las bondades de su ubicación. El logotipo debía reflejar las torres frente al mar de forma sencilla, expresando lo que es el producto residencial. La idea es que proyecto lograra fuerte posicionamiento. De hecho, fue una pre-campaña histórica en Cancún. El producto vendió más de 50% sin haber iniciado su construcción. Se creó con el respaldo y excelencia del Grupo Ritco y tuvo aplicaciones en todos los medios existentes: camiones, vallas, espectaculares, revistas, folletos, libros de venta, fact sheet y periódicos, entre otros. Categoría: Imagen corporativa. Proyecto: Residencial La Playa Despacho: Paul Camhi Publicidad Diseñador: Paul Camhi Ilustrador: Renders, proporcionados por Grupo Ritco

Fotógrafo: Paul Camhi y Marco Alar. Cliente: Grupo Ritco de Ecodesarrollo. Fecha: 2008. e-mail: info@paulcamhi.com


LIDERAZGO

Glosario

Muchos términos empleados en los artículos publicados en este número son propios de la jerga usual de las TI y no tienen por qué ser necesariamente conocidos por el lector promedio de nuestra revista. Por ello, hemos decidido incluir este pequeño glosario, a fin de que el lector no familiarizado consulte fácilmente la definición de ciertas expresiones demasiado técnicas o de aquellas otras utilizadas en un contexto distinto en el que usualmente aparecen.

Aplicaciones (apps, abreviatura en inglés) herramientas que permiten a los usuarios comunicarse, realizar trámites, entretenerse, orientarse, aprender, trabajar, informarse y realizar una serie de tareas de manera práctica. Estas aplicaciones pueden ser portales de redes sociales o de sitios de noticias para el servicio de Internet; o los sistemas de menús telefónicos cuando se llama a un banco para el servicio de telefonía móvil, o la banca móvil para el servicio de SMS.

Dropbox Nombre de una compañía que ofrece servicio de alojamiento de archivos en la nube. El servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea y entre computadoras y compartir archivos y carpetas con otros.

Flickr Plataforma para compartir fotografías.

Gadgets Dispositivo electrónico que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

Big Data Análisis masivo de datos. Sistema que manipula grandes conjunto de datos (o data sets). Permite trabajar con varios procesos y flujo de trabajo en redes sociales, análisis del comportamiento del consumidor en tiempo real y otras fuentes generadoras de información; pero sobre todo si se adentran en proyectos de altos volúmenes. Tecnología alternativa de la actual herramienta de almacenamiento de datos (data warehouse).

Cloud computing En términos coloquiales se le conoce como “nube”. Conjunto de servicios basados en Internet o redes privadas que ofrecen a los usuarios funciones de TI, incluyendo software y plataformas de desarrollo así como servidores y capacidad de almacenamiento virtual.

Hashtag Es el nombre en inglés de las etiquetas marcadas con el símbolo numeral.

CEO Acrónimo de la expresión en inglés chief executive officer (oficial ejecutivo en jefe). Es el Director Ejecutivo, encargado principal de la gestión y dirección administrativa en una empresa.

IMPRESIÓN EN 3D Tecnología de impresión de aplicaciones únicas (extremadamente útil en creación de prototipos, productos altamente personalizados, pequeñas producciones en serie).

IPDAs (Personal Digital Assistant o Asistente digital personal) Es como computadora de mano. En sus inicios se empleaba como agenda electrónica y ahora se puede utilizar como computadora con correo electrónico, navegación en Internet, crear documentos.

iPhone Familia de teléfono inteligentes multimedia con conexión a Internet, pantalla táctil y escasos botones físicos diseñado por la compañía Apple.

Laggard (rezagado) En TIC aquellos escépticos que compran tecnología sí y solo sí es muy barata; suelen hacerlo en respuesta a una presión social insostenible, y no esperan de ella ningún beneficio en cuanto a productividad o creatividad.

MP3 GPS (Global Positioning System) sistema global de navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros.

Tabletas Tipo de computadora portátil, de mayor tamaño que un Smartphone o una PDA, integrado en una pantalla táctil con la que se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón.

50

Formato de compresión de archivos audio con calidad CD. Posibilita almacenar música de alta calidad ocupando un mínimo espacio. Para reproducir estos archivos, se necesita un software específico.

Netbooks (laptop o computadora portátil) Ordenador portátil de un tamaño aproximado de 21cm x 29cm y un peso de 1 a 3 kg, que resulta de fácil transportación.

NTIC Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o bien TIC (tecnologías de la información y la información): se refieren a un conjunto de procesos y productos que son el resultado del empleo de nuevas herramientas surgidas del campo de la informática, soportes de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y trasmisión digital de la información.

Nube (Ver Cloud Computing).

Numeral (#) En twitter, el término numeral se refiere a las etiquetas que se introducen en los mensajes en twitter, las cuales están compuestas por el símbolo “#” seguido de una palabra (por ejemplo, #HoraTIC). Se utilizan para facilitar la conversación de un tema específico.

SDD (siglas en inglés de Solid State Drivers) Unidades de estado sólido que permite el almacenamiento de información en dispositivos móviles. Esta tecnología que ofrece dos grandes ventajas: menor tamaño y bajo consumo de energía (la mitad de peso/tamaño y consumo de los discos duros).

Techies Entusiastas tecnológicos, aquellos que compran la tecnología por el gusto de ser los primeros en tenerla.

TECNOLOGÍA NFC Esta tecnología, que permite comunicar a dos dispositivos muy próximos entre sí, se ha ido implementando cada vez más en las presentes generaciones de teléfonos móviles y su futuro es prometedor. Su aplicación más práctica —actuar como medio de pago electrónico (como ‘monederos digitales’) y realizar micropagos de manera sencilla— permitirá su mayor aceptación.

Teléfonos inteligentes Wi-Fi (marca de la Wi-Fi Alliance) Mecanismo de conexión inalámbrica para dispositivos electrónicos. Usted puede conectar a Internet sus dispositivos (ordenador personal, consola de videojuegos, un smartphone o reproductor de audio digital) en un punto de acceso de red inalámbrica. Este tiene un alcance de unos 20 metros.

Wolfram Alpha Metabuscador de última generación.

51


Líderes

SIGFRIDO† PAZ PAREDES (1938-2012)

H

ombre multifacético a quien gustaban los retos, respetado y admirado por propios y extraños debido a sus vastos conocimientos en materia turística y querido en la comunidad por su especial idea de la amistad basada en la honestidad y la franqueza, Sigfrido Paz Paredes deja al morir, sin duda, un sello singular en la historia de Cancún, tanto en pensamiento como en obra, desde su contribución a la fundación de este polo turístico hasta la defensa de una idea de crecimiento que conjugara equilibrio económico y desarrollo sustentable. Ingeniero de profesión que trabajó para la Secretaría de Comunicaciones en planeación y construcción de aeropuertos y construyó la primera pista aeronáutica de Cancún, y director del Proyecto Cancún (Infratur-Banco de México) de 1969 a 1976, al momento de su deceso Paz Paredes se desempeñaba como asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), consejero de la Asociación de Hoteles de Cancún y asesor de importantes grupos de desarrolladores turísticos (entre los que destaca Grupo Sunset). Creador del canal en la laguna Nichupté que limpió este cuerpo de agua y permitió ventilar el fluido haciéndolo circular (canal que lleva su nombre), Paz Paredes vivió de cerca la problemática que enfrenta el crecimiento natural y complejo de un polo de desarrollo como Cancún. Como experto en materia turística, participó en incontables foros donde propuso ideas para reordenar de manera integral el crecimiento de nuestra ciudad, cuya brecha social le alarmaba y cuyo deterioro le dolía. Con su muerte, se va uno de los símbolos de la ciudad y uno de los hombres que más pensó con sensibilidad el fenómeno turístico actual. Un hombre que al respecto afirmó: “la conciencia turística que debemos desarrollar no es solo servir bien al turista, sino también repartir bien los beneficios del turismo. No puede coexistir una mala ciudad con un buen polo turístico.” Víctima de un derrame cerebral masivo, y luego de haber sobrevivido en años anteriores a dos operaciones a corazón abierto, Sigfrido Paz Paredes falleció el viernes 31 de agosto en un hospital de la ciudad a los 74 años de edad.

52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.