Revista Liderazgo 15

Page 1



Editorial DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Ing. Rodrigo de la Peña Segura M en C. Cristina Alcayaga Núñez Ing. Luis Martín del Campo Arq. Ramón Abascal Díaz Barreiro Ing. Rafael Lang Uriarte Lic. Gerardo Vera Sandoval Ing. Gaspar Franco Solís Ing. Darío Flota Ocampo Lic. Marisol Vanegas Pérez FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín Nadia Pool FOTOGRAFÍA DE PORTADA María Selem Selem FOTOGRAFÍA María Selem Selem Luis Manuel Salazar VENTAS Y DISTRIBUCIÓN Consejo Coordinador Empresarial COLABORADORES Pedro Hernández (PricewaterhouseCoopers) José Luis Robles (PricewaterhouseCoopers) Marisol Vanegas Pérez (Redes-Turismo) Luis Manuel Rivera (Uniglobal) LAM Adriana Michel Hernández L. C. C. Rodrigo Díaz Robledo MDC Carlos Alberto Bazán Castro Ing. Víctor A. Vargas M. A. Raúl Linares Callejas Martina Guerra Villalobos Ariadna Pérez Coronel (Marketingmak) IMPRESIÓN PIXEL PRESS Ing. Alfredo Medina Chemor LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51 Web www.liderazgoonline.com

Las opiniones contenidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores. Las promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe la reproducción parcial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.

Ing. Rodrigo de la Peña Segura

A

fin de que los ciudadanos se empoderen de nuestros espacios y nuestras ciudades y de que emprendan acciones para fortalecer el Estado de Derecho en nuestra entidad, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE) y la sociedad organizada de Quintana Roo iniciarán en breve un programa con el objetivo de desarrollar una red de líderes sociales pertenecientes a diferentes sectores, que promuevan la cultura de la legalidad en el estado, de tal manera que el ciudadano entienda las ventajas de vivir de acuerdo con la ley y con normas que faciliten el bienestar de todos(as). Se trata de convocar a empresas privadas, instituciones educativas, medios de comunicación, seguridad pública y autoridades con peso moral en la sociedad (como líderes religiosos, asociaciones de padres de familia y ONG´s), para que a través de su influencia puedan transmitir al cuerpo social la conciencia que cada uno tiene de su responsabilidad en la promoción y conservación del Estado de Derecho en México. El gran reto justamente es ése: convencer a la gran mayoría de los miembros de una sociedad de que el Estado de Derecho ofrece las mejores garantías de que sus derechos serán respetados y de que esto se logra solamente cuando prevalece la cultura de la legalidad, cuando cada ciudadano denuncia actos de corrupción, cuando enseña a otros(as) a vivir en una cultura de legalidad y, en suma, cuando actúa de acuerdo con las normas que propicien el bienestar ciudadano. La acción inicial de este programa fue la invitación que el CCE del caribe, el Grupo Quintana Roo y Fuerza Social por Quintana Roo hicieran en junio pasado a la Dra. María Elena morera, presidenta de México Unido contra la Delincuencia para que impartiera una conferencia y se uniera a las voces locales que reclaman con urgencia la necesidad de apoyar la cultura de la legalidad en nuestro estado. Ahí, la Dra. Morera destacó que la ley por sí misma y su aplicación es indispensable, mas no suficiente para garantizar una convivencia pacífica, tolerante y respetuosa, y que la iniciativa privada tiene mucho qué aportar en el proceso de construcción de una mejor sociedad. ”Las empresas —dijo— son el espacio ideal para entender en la práctica los conceptos de cultura de la legalidad”.


Contenido 2

16

10

Editorial CCE

8

Posición privilegiada Cancún y Riviera Maya podrían dominar mercado de segundas casas en México José Luis Robles

Inversión extranjera en Quintana Roo Pedro Hernández

“No repetiremos los errores de otros municipios” Ricalde Magaña

26

Impuesto a los depósitos en efectivo L. C. C. Rodrigo Díaz Robledo

30

Revertir la decepción ciudadana, el mayor reto de la democracia mexicana: Leo Zuckerman Miguel Ángel Meza

36

18

Capital humano

14

La inversión:

22

Confianza

El prestigio de la industria del servicio

No hay plazo que no se cumpla Ing. Víctor A. Vargas

38

Mayor vinculación entre necesidades de empresas y programas educativos de la UT de Cancún

42

Posgrado y educación continua de U. La Salle Cancún responde a necesidades de Q. Roo M. A. Raúl Linares Callejas

48

Transparencia y acceso a la información pública MDC Carlos Alberto Bazán Castro

52

clave para el desarrollo de destinos competitivos Marisol Vanegas Pérez

Todas somos AMJE Martha Rodríguez

56

El plan de mercadotecnia, la decisión que cambiará el rumbo de tu negocio Adriana Pérez Coronel

58

Yo opino… Gaspar Franco Solís

al interior de organizaciones, clave de la satisfacción laboral LAM Adriana Michel Hernández

28

La Cultura de la legalidad protege contra amenazas a la democracia Cristina Borla

44

La Cultura Global

Martina Guerra Villalobos



Economía

Turismo

Turismo

Inversión extranjera en Quintana Roo

E

n los últimos años, el estado de Quintana Roo ha jugado un papel importante en el desarrollo de infraestructura de servicios en México, básicamente en el sector turístico. Sin duda alguna, este Estado ha atraído a un gran número de inversiones nacionales y extranjeras, principalmente por su potencial de crecimiento; y en lo que se refiere a inversión extranjera, ésta ha fluido al Estado en forma constante desde el año 2000. Históricamente, la inversión extranjera directa (IED) en Quintana Roo no ha representado una gran parte del total en México. En 2007, la IED representó 1.08% de la IED total en nuestro país. Esto se debe a que la inversión que llega a México se destina principalmente al sector ma-

nufacturero y al sector de servicios financieros, que están altamente concentrados en el centro y norte del país y que no tienen mucha presencia en Quintana Roo. La inversión que llega a este estado se destina principalmente al sector de servicios, que en 2006 representó 74.7% del total de IED en Quintana Roo. Sin embargo, el Estado muestra diversas oportunidades de inversión. Por ejemplo, en un estudio reciente de Softec, se ubica a Cancún-Riviera Maya como el destino número uno en venta de viviendas vacacionales, seguido de Puerto Vallarta y Los Cabos. Esta situación abre una vasta gama de oportunidades de negocio para los sectores de construcción, financiero, hipotecario, turístico y de bienes raíces. Incluso, se estima que el crecimiento en la

Economía

construcción de vivienda para baby boomers sea de 50% para los próximos años. En la generación de empleos ni qué decir. De acuerdo con la Secretaría de Turismo, uno de cada seis empleos que se generaron en México en el último año fue del sector turístico. Aunado a esto, se espera que para el segundo semestre del año se lance la convocatoria para licitar el Aeropuerto Internacional de la Riviera Maya. En términos absolutos, Quintana Roo recibió un total de 266 millones de dólares de IED en 2007, que puede parecer una cifra modesta; sin embargo, ha crecido a una CAGR* de 15.48% en el periodo 2000–2007 y se ha multiplicado por más de 2.5 veces si se compara con los niveles del año 2000. Este crecimiento es mucho más dinámico que el de la IED total en México. * Tasa de Crecimiento Compuesta Anual

Pedro Hernández

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO (MILLONES DE USD)

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000 2000

2001

TOTAL MÉXICO

8

2002

2003

2004

2005

2006

2007

RESTAURANTES Y HOTELES * SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO

Según la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, al cierre de 2006 se localizaban 1,989 empresas con inversión extranjera en Quintana Roo, de las cuales 91.3% operaban en actividades relacionadas con el comercio y servicios, principalmente orientadas al sector turístico. Tan sólo la inversión en hoteles y los servicios de alojamiento temporal representaban 61.09% del total de IED. Ahora, en lo que respecta a la actividad de Fusiones y Adquisiciones, no se ha observado mucha actividad en el sector hotelero en México y en Quintana Roo, ya que la mayoría de las grandes cadenas prefieren hacer sus propios desarrollos e iniciar o incrementar sus operaciones en el país a través de las llamadas “greenfield investments” o nuevas inversiones. Pedro Hernández Socio líder de Transaction Services PricewaterhouseCoopers México Tel. (55) 52635752 pedro.hernandez@mx.pwc.com

9


Mercado

Inmobiliario

Inmobiliario

Posición

PRIVILEGIADA

En los últimos años, los países en desarrollo se han beneficiado no sólo de la fuerte demanda de tecnología y telecomunicaciones, creciente productividad, estabilización global de la inflación, privatizaciones y desregulaciones, el uso más eficiente del capital e incluso el crecimiento del denominado “outsourcing”. Se calcula que en la próxima década entrarán al mercado más de 1,000 millones de consumidores de los mercados emergentes. Así, las multinacionales de los países industrializados esperan que 50% de su crecimiento provenga de estos mercados. En las conclusiones de este reporte se destacan las bajas perspectivas que tienen los líderes de los países industrializados sobre sus economías, mientras que aquellos que pertenecen a los países en vías de desarrollo tienen una gran confianza, y el optimismo sobre su crecimiento sigue muy fuerte. Así mismo, de este estudio también se desprende que independientemente de la localización o tamaño, los directivos de las empresas comparten muchas de sus preocupaciones. Uno de los principales temas es el llamado a una mayor colaboración en los negocios para atacar los retos globales, a fin de generar un ambiente sustentable y de largo plazo. Se trata de explorar el impacto en la conectividad mundial sobre la forma en que las compañías trabajan, crecen, se enfrentan a los riesgos y por último logran el éxito. En general, el panorama económico de México refleja el efecto de esta convergencia mundial entre países desarrollados y en desarrollo. Por un lado, la desaceleración de la economía de

Mercado

CONFIANZA EN LA ECONOMIA, CEO’SEN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y EN DESARROLLO

100 75

68%

64%

% 50

TERRENO

0

DeVELOPED

EMERGING

EMERGING ASIA

FUENTE: PWC 11AVA ENCUESTA A CEO’S SOBRE LA CONVERGENCIA MUNDIAL

Estados Unidos tiene un impacto general que se ha estado dejando sentir en todos los sectores de la economía. Sin embargo, hay algunas que resienten el impacto de forma directa, especialmente en los sectores industriales y los relacionados con manufacturas. Esto se explica porque alrededor de 80% de nuestro comercio exterior se relaciona con la economía de EU. Sin embargo, también hay otros sectores donde es previsible un efecto mínimo, y en otras áreas inclusive se han estado abriendo importantes oportunidades. Entre los sectores que ya han tenido beneficios por su alta demanda internacional e incremento en los precios, están diversos “commodities” (productos agrícolas y minerales) mientras que también hay crecimiento en turismo y aquellos relacionados con la construcción de vivienda de segundas casas.

INDUSTRIAL

COMERCIAL

OFICINAS

10

PWC, REAL STATE ADVISORY & TRANSACTION SERVICES

1.

5

MÁXIMO

1

C VALOR DE MERCADO

L

CENTRAL AND EASTERN EUROPE

25

VARIABLES QUE IMPULSAN EL VALOR Mercados Emergentes” en el Forum Económico Mundial de Davos, Suiza, en enero del 2008, en el que se realizaron más de 1,100 entrevistas de CEO’s de algunas de las principales multinacionales de países industrializados y de países emergentes, aproximadamente 50 y 50%. En el grupo de los países industrializados, en total 19, se incluyen 15 de Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, mientras que entre los países en desarrollo y con mayor influencia en el crecimiento de la economía mundial, destacan 31, entre los que encontramos a los denominados BRICK (Brasil, Rusia, India, China y Korea), pero también a otros, entre ellos México, Turquía, Singapur, Tailandia y Sudáfrica.

LATIN AMERICA

41%

José Luis Robles

nomías a nivel internacional, este problema se ha venido dispersando, primero a través del sistema financiero internacional, pero también por la desaceleración de la economía mundial. Hoy en día, los riesgos se dispersan más rápido y afectan a más países. Aun así, es evidente que en el largo plazo los principales líderes empresariales están convencidos de que la conectividad entre las economías en el mundo traerá más prosperidad y entendimiento entre los países. De hecho, la globalización y los avances tecnológicos ya han eliminado muchas de las fronteras sobre las ideas, el capital, los trabajadores, productos y servicios. En este sentido, PricewaterhouseCoopers presentó un estudio sobre las “Perspectivas de los

55%

El presidente Felipe Calderón destacó en el Plan Nacional de Desarrollo la importancia para su Gobierno, tanto de la industria turística como el de la construcción, ambos generadores de valor y empleos. Por un lado, en relación con la industria de la construcción, su propuesta es mantener el importante ritmo mostrado por el sector inmobiliario; y, por el otro, también enfocarse ahora a la construcción de infraestructura que tanta falta nos hace. El sector inmobiliario está compuesto por subsectores que incluyen los de la construcción de vivienda (1ª y 2as casas), oficinas, comercios, industrias y otros que llamamos propiedades especiales, entre los que destacaríamos los relacionados con la industria turística, en especial los DTI’s (Desarrollos Turísticos Integralmente planeados), hoteles y hospitales.

SECTOR INMOBILIARIO / SUBSECTORES

Cancún y Riviera Maya podrían dominar mercado de segundas casas en México

a pregunta que domina el sector inmobiliario (y la que dominó en el evento del MINT celebrado en Cancún), es el impacto de la desaceleración de la economía de Estados Unidos (EU) desatada principalmente por el efecto de las hipotecas denominadas “sub-prime”. Así mismo, es del interés de todos entender el impacto de esa desaceleración y qué sucedería si EU entra de lleno a una recesión. La desaceleración de EU ya tiene un impacto directo en todo el sector inmobiliario de ese país, y el primer grupo en resentirlo fue el sector financiero. Sin embargo, y en función de la importancia de la economía y la convergencia de las eco-

56%

0.5

C I

I LÍNEA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

0

C

C

I

I

-0.5

FONDO -1

C % CAPITALIZACIÓN I INGRESOS

HOTELES, DTI’S, 2a VIVIENDAs, CASAS DE RETIRO

PROPIEDADES ESPECIALES HOSPITALES, LABORATORIOS, AEROPUERTOS, PUERTOS, ETC.

Con el fin de explicar los ciclos de la industria en general o en particular de cualquier subsector, utilizamos la siguiente grafica sobre las variables que impulsan el valor. Estas variables son los niveles de Capitalización e Ingresos que se reflejan en el ciclo económico y que dividimos en Crecimiento, Expansión, Contracción y Recesión. Utilizando esta grafica podríamos explicar los ciclos inmobiliarios, iniciando en la línea de punto de equilibrio. En un proceso normal, la empresa tiene que inyectar capital, y los ingresos son reducidos, por lo que se encontraría en un periodo recesivo (1 al 4). Cuando llega al “Fondo”, los ingresos de la compañía empiezan a crecer y ya no se requiere de capital; a ésta la denominamos etapa de crecimiento (5 al 7). Posteriormente, y en función del alto nivel de ingresos, la

11


Inmobiliario

Mercado

Inmobiliario

las oficinas está principalmente concentrado en el DF, Monterrey y, en menor medida, en Guadalajara, donde claramente la entrada de capitales institucionales (fondos de inversión) generó un exceso de oferta que tardó aproximadamente tres años en consumirse; y ahora, otra vez, hay un aparente déficit, que pretende cubrirse con nuevos proyectos en los próximos años. En cuanto al espacio industrial, el efecto derivó principalmente de la rápida reubicación de muchas empresas que se fueron a Asia y un crecimiento normal sostenido en algunas industrias, lo que provocó un exceso de espacio libre, que se ha estado ocupando a un paso más lento.

compañía puede retirar capital; a este periodo le llamamos de expansión (8 al 10). Cuando llega al máximo, inicia un proceso de estancamiento y baja relativa de los ingresos hasta que regresa al punto de equilibrio (11 al 13); y pasando el punto de equilibrio, nuevamente la compañía requeriría de capital por el bajo nivel de ingresos o entraría en proceso de recesión. En México, los diferentes subsectores se encuentran principalmente entre la etapa de crecimiento y expansión en la actualidad; mientras que en los últimos años, los subsectores de oficinas e industrial pasaron por el proceso de contracción e inclusive recesivo. El mercado de

VIVIENDAS NUEVAS CONSTRUIDAS POR DESARROLLADORAS

Los subsectores en etapa de crecimiento y expansión son, y seguirán siendo por varios años más, el de la vivienda y el comercial. El sector comercial ha tenido un muy importante crecimiento también apoyado por la participación de recursos institucionales, tanto de fondos de inversión como de las tiendas de autoservicios, y se calcula que cuando menos los próximos 4 o 5 años seguirán su ritmo de inversiones, calculado en aproximadamente 2,500 millones de dólares anuales. Sin embargo, consideramos que el subsector de la vivienda seguirá siendo el más importante tanto por su impacto social y económico (volumen e importe):

VENTAS DE VIVIENDA NUEVA POR SEGMENTO 200-15

VALOR [US$ MILLONES]

$35 000

500.000 400.000

V

$30 000

RP

$25 000

R

300.000

M

$20 000 $15 000

E

200.000

$10 000

S

100.000

$5000 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005

$

2007

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 2007

NOTA: V= VACACIONAL; RP= RESIDENCIAL PLUS; R= RESIDENCIAL; M= MEDIA; E= ECONOMICA,Y; S= SOCIAL

El importante crecimiento del subsector de la vivienda se explica en función de un círculo virtuoso tanto por el lado de la demanda como el de la oferta. Por un lado, la creciente clase media y su ingreso disponible y, por el otro, por la disponibilidad de financiamiento y oferta para adquirir con apoyo del sistema financiero y desarrolladores institucionales.

INGRESO MEDIANO FAMILIAR CRECIENTE INGRESO FAMILIAR

14.0

11.8

12.0 10.0

7.8 5.1

5.5

5.8

13.2

6.00

4.00

1998

2000

2002

2004

2006

0.00

MEDIANA

1.00

2.0 1996

DEFINICIÓN

USD $ MILLONES

Directo

Valor de los productos y servicios proveidos directamente por la industria al consumidor final.

$3,701

Indirecto

Bienes y servicios adquiridos por la industria para apoyar sus actividades, tales como equipo y refacciones, camas o blancos.

$1,867

Inducido

El gasto de los sueldos y salarios por los trabajadores.

$1,239

3.00

6.5

2.00

1994

IMPACTO

5.00

9.2

4.0

1992

El mercado inmobiliario de Cancún y la Riviera Maya mantiene una posición privilegiada con respecto a la mayoría del país

DEMANDA

DEMANDA

CRECIENTE CLASE MEDIA

6.0

ESTIMACIONES DE VENTAS 2008 •569.000 unidades US$ 33.100 millones

pesos sólo entre los meses de diciembre del 2006 y 2007. Así mismo, para 2008 y hacia delante se espera un crecimiento moderado y sostenido del subsector de la vivienda, excepto en el segmento de la vivienda vacacional donde, por el contrario, se confirma el crecimiento explosivo que ha venido mostrando ya desde hace varios años y se espera se sostenga durante muchos años más:

VALOR DE CASAS NUEVAS CONSTRUIDAS POR DESARROLLADORAS

VENTAS EN UNIDADES

8.0

Así mismo, es importante destacar el papel del Estado de Quintana Roo en las cifras nacionales. Se espera que en los próximos 5 años Cancún y la Riviera Maya requieran la construcción de más de alrededor de 350 mil primeras viviendas, mientras que la tasa de crecimiento promedio en el empleo del 2003 al 2007 superó 32% anual, y las ventas de vivienda crecieron en más de 600 millones de

Mercado

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

En la actualidad, los números en México reflejan un fuerte crecimiento en relación con los comparativos de los resultados del 2006 contra el 2007 y la correlación que existe entre el crecimiento y el crecimiento del empleo en la zona, como se muestra a continuación: MÉXICO CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

NO SE PUEDE IGNORAR EL FUTURO PORQUE LLEGA SOLO

CRECIMIENTO PROMEDIO DEL EMPLEO POR CIUDAD 2003-2007 LA VIVIENDA SIGUE A LOS NUEVOS EMPLEOS

OFERTAS

VENTAS POTENCIALES

La segunda vivienda, a su vez, está formada por condominios, propiedad fraccional, tiempo compartido, clubs de puntos y otros. Este mercado es muy importante en la economía de cualquier destino, no sólo por su impacto directo tanto en la construcción y venta de propiedades, sino también indirectamente, a través de proveedores de bienes y servicios y en un tercer nivel por inducción. El grupo de consultoría de NORTHCOURSE, en un estudio presentado en 2007 sobre el impacto de mercado de las propiedades vacacionales, concluye que el impacto en la economía de México para el 2006 ascendió aproximadamente $6.8 billones de dólares en comparación con los $4.7 de dólares que representó en el 2002 y que está formado de la siguiente manera: El sustento del crecimiento a dobles dígitos calculado para cuando menos para los próximos 10 años en el mercado de segundas casas para nuestro país, se fundamenta principalmente en la demanda de los denominados “Baby Boomers”, pero también porque los mexicanos cada vez participan más en este mercado y así hacen aún más atractivo este segmento: Por su mercado objetivo, este segmento es para extranjeros, nacionales y mixto. Los Cabos es una plaza para el mercado extranjero, mientras que Acapulco es para el mercado nacional y San Miguel de Allende es mixto. Cancún, por su lado, en el segmento de las segundas casas atiende principalmente al mercado extranjero, aunque en los últimos dos años la participación nacional ha venido creciendo. Sin embargo, es posible concluir que el mercado inmobiliario de Cancún y la Riviera Maya mantiene una posición privilegiada con respecto a la mayoría del país, por la mezcla de construcción y ventas enfocada tanto a mexicanos como extranjeros. Consideramos que el efecto de la desaceleración de la economía de EU sí tendrá un impacto negativo de corto plazo en el sector inmobiliario, pero éste será compensado en parte por el crecimiento del mismo turismo americano que ya resiente la devaluación del dólar y que rápidamente podría subir los niveles de ocupación de la plaza. Para el mediano y largo plazo, Cancún y la Rivera Maya podrían dominar el mercado de las 2ª viviendas en México y se debería mantener un sano desarrollo del mercado de 1ª vivienda. José Luis Robles Director de Financiamiento Corporativo PricewaterhouseCoopers México Tel. (55) 5263 5841// (55) 5263 6000 extensión 7093 jose.l.robles@mx.pwc.com

12

13


Turismo

Inversiones

LaClaveinversión: para el desarrollo de destinos competitivos Marisol Vanegas Pérez

La competitividad es el objetivo central de la política turística mexicana y, por supuesto, es el centro del propio SECTOR y de cada una de las regiones y destinos turísticos del país.

M

ás allá de ser un enunciado de moda, es una condición inherente por pertenecer a una economía globalizada que aspira a condiciones de desarrollo y en donde las reglas con las que jugamos en este gran mercado exigen ser mejores, tener más capacidades de respuesta, ser más ágiles e innovadores.De acuerdo con el IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad, cuando una región se muestra, de forma constante, como candidata seria a ser destino de inversiones, decimos que la región es competitiva.

La competitividad está ligada a las inversiones y éstas a su vez a mayores tasas de empleo y, en general, a mayores niveles de bienestar (IMCO, estudios de competitividad). Sin embargo, no todas las maneras de atraer capitales son buenas. Las mejores maneras de atraer capitales necesariamente se ligan a los objetivos en el tiempo. Si se desean flujos de capitales sólidos, seguros y de corto, mediano y largo plazo, entonces, debemos considerar condiciones como mejor tecnología; ventajas respecto a otros “captadores” de inversiones turísticas o no; capacitación y capacidad de la mano de obra; recursos turísticos ÚNICOS que garanticen experiencias turísticas irrepetibles; empresas y destinos con criterios de responsabilidad social y certeza jurídica. Por el contrario, si permitimos inversiones que puedan contaminar nuestros suelos, el agua y el propio recurso; si existen facilidades para evadir impuestos o un entorno de corrupción y de poco respeto a los derechos laborales, etc, ciertamente podremos tener inversiones, pero siempre serán de corto plazo, porque con esa estrategia perderemos competitividad y las propias inversiones serias de mediano y largo plazo verían antes que nada deteriorado el recurso básico de las inversiones en turismo: los recursos naturales y culturales puestos en valor y convertidos en productos turísticos. Por ello, los objetivos centrales de la política turística mexicana que se impulsan hoy hacia los estados y los destinos, se basan precisamente en “Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos, y combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos. Crear condiciones de certeza jurídica para las nuevas inversiones en los destinos turísticos del país, así como acciones para consolidar las existentes”. (Sectur. Programa Sectorial de Turismo 2007-2012) La política turística hace énfasis en varios puntos: la diversificación de la oferta turística nacional con un equilibrio de productos y servicios que incluyen turismo de naturaleza y turismo cultural, bajo criterios de ordenamiento territorial integral; el fomento de acciones para el fomento, financiamiento y capacitación a las empresas turísticas; la necesidad de mantener una buena coordinación con el sector privado para mantener y mejorar la calidad de los servicios turísticos, la satisfacción y seguridad del turista y la promoción en los mercados y segmentos turísticos actuales, nuevos y especializados. Si bien los objetivos de la política sectorial del turismo están enfocados al desarrollo, es claro Dirección General y Proyectos mvanegas@redesturismo.com informes@redesturismo.com www.redesturismo.com (998) 884 0480 (998) 892 7482

14

que no es su responsabilidad crear los empleos o el bienestar, sino proveer las condiciones para que otros lo creen. La política pública de turismo hace hincapié en atraer inversiones y retenerlas, eso significa que reconoce que la competitividad turística está basada en elementos hacia el largo plazo, hacia la sustentabilidad. Las inversiones buenas, las que nos interesan, las de largo plazo, las responsables, son resultado de decisiones tomadas por empresas, nacionales o internacionales, que evalúan las condiciones de competitividad de los países, de las regiones y en nuestro caso, de los destinos. Según IMCO existen 10 criterios o plataformas fundamentales para el correcto funcionamiento de los negocios en los cuales se basan para tomar sus decisiones. Estos criterios están enfocados hacia la generación de valor agregado, empleo y bienestar. (Estos criterios explican 92% de las razones por las que los países aumentan o disminuyen inversiones y sintetizan las observaciones hechas por esa institución durante varios años en más de 45 países, los cuales integran 94% del PIB mundial). Estos criterios son: Tendrá que ser prioridad de todos los integrantes del SECTOR, iniciar entonces con la revisión de las garantías de certeza para las inversiones, con un marco de derecho confiable como base de la plataforma, si deseamos ser competitivos y atraer inversiones de largo plazo que nos ayuden a que los destinos sean cada vez más acercados a criterios de sustentabilidad. Vistas así las cosas, empresarios y medioambientalistas, desarrolladores y académicos, entre los muchos actores del turismo, verán en estos criterios reflejadas sus posturas y entenderán que no habrá destinos exitosos que puedan ignorar el manejo sustentable del medio ambiente (factor II), del desarrollo y bienestar de la población (factor III), o de contar con gobiernos eficientes y eficaces (factor VIII), por ejemplo.

Lic. Marisol Vanegas Pérez. Investigadora y consultora en Turismo y Desarrollo. Directora de Redes-Turismo, equipo responsable del Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 y autora de numerosas investigaciones sobre turismo y sus impactos.

16


Turismo

Desarrollos

Desarrollos

Turismo

“Nuestro papel como promotores del mencionado nicho turístico, es gestionar y generar las condiciones necesarias para atraer la inversión privada; impulsar la introducción de servicios, de infraestructura; velar por la seguridad pública y patrimonial; establecer los lineamientos para que los complejos hoteleros respeten el orden y la visión del municipio que queremos; promover el acercamiento de los inversionistas, y realizar todas aquellas acciones que permitan que los capitales fluyan hacia esta zona”.

No

repetiremos

los errores de otros municipios: Alicia Ricalde Magaña Entrevista con la alcaldesa de Isla Mujeres

T

ras aclarar que el desarrollo turístico en la zona continental de Isla Mujeres —lo que constituiría la creación de la zona hotelera del municipio— no se trata de un “segundo Cancún” ni pretende imitar a este centro turístico, la alcaldesa de Isla Mujeres, Alicia Ricalde Magaña, afirmó que se busca generar un nuevo destino dónde se respeten las pautas del Plan de Desarrollo Municipal, sin repetir los errores urbanísticos y sociales que han ocurrido en otro municipios.

16

Aceptó que la cristalización de este magno proyecto se dará de manera paulatina, pues representa un reto de grandes proporciones, “pero también sabemos —apuntó— que de manera natural el desarrollo de nuestro municipio va a tener lugar en esta zona, y debemos definir desde ahora qué tipo de ciudad queremos”. Al comentar la densidad que contempla el Plan de Desarrollo Urbano de Chacmuchuch —que es de 24 mil 600 cuartos (lo que modifica la cifra dada a conocer anteriormente de 28 mil)—, Ricalde Magaña aseguró que para llegar a esta proyección se contó en su momento con el respaldo de distintas organizaciones no gubernamentales y dependencias de los tres órdenes de gobierno. El Plan de Desarrollo Urbano de Chacmuchuch —explicó— es parte de cuatro planes complementarios, entre los que se incluye el ordenamiento ecológico y el manejo del programa lagunar Chacmuchuch, donde se tomaron en cuenta densidades y criterios de zonificación. Y aseguró: “más allá de eso, nuestra prioridad es evitar el daño ecológico en la práctica y no sólo en la teoría; de manera que cualquier proyecto que pudiera significar una afectación para el medio ambiente no será aprobado”. En cuanto a la protección de la erosión de playas, la funcionaria dijo que el principal criterio es la delimitación del primer cordón de dunas, que ya existe, con lo que puede garantizarse que los desarrollos hoteleros no afecten negativamente estas zonas, y que las playas y los arenales no sufran degradación. “Además —aseguró— se buscará que los edificios que se construyan no sean estructuras muy elevadas que pudieran afectar las condiciones naturales del terreno”. Informó que el impacto a las estructuras a mediano y largo plazo y el riesgo de enfrentar inun-

daciones, se evitará primordialmente a través de la vigilancia en la ejecución de las obras: “estaremos muy atentos durante la construcción de los desarrollos para evitar que se dañen las dunas, o que se proceda a una construcción distinta a la aprobada previamente por el Ayuntamiento”. Por otra parte, habó también de las características de diseño de Ciudad Mujeres, el pueblo que apoyará al desarrollo turístico en la zona continental y cuyo plan de desarrollo está en estudio, de tal manera que se establezcan las bases de un centro urbano proyectado, y no generado de manera arbitraria y sin directrices definidas. “Ciudad Mujeres será la futura zona urbana de la parte continental de nuestro municipio —informó—, y la estamos planeando básicamente como un sector habitacional y comercial que cuente con todas las condiciones de urbanización, servicios públicos y, sobre todo, un orden que permita a la ciudadanía vivir en un espacio armonioso y con un nivel de vida digno”. Mencionó que las acciones relacionadas con la ampliación del tramo carretero se hallan un tanto limitadas porque éste se encuentra en terrenos del municipio de Benito Juárez, “por lo que estamos haciendo una permanente difusión y promoción de la obra para impulsarla. Sabemos que hay un fuerte apoyo de los desarrolladores de vivienda en conjunto con la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional, para sacar adelante el proyecto”. De igual manera, la construcción del puente estaría bajo la batuta de la dependencia federal: “nuestros recursos financieros son muy limitados frente a estas grandes obras —reconoció—, y debemos ajustarnos a las posibilidades y la programación que este órgano nos marque. Sólo nos toca realizar las gestiones posibles para reunir el capital y ver pronto el inicio del proyecto”.

Finalmente, Ricalde Magaña dijo que la principal preocupación de su gestión es contar con un hospital de segundo nivel en la isla, lo cual implica también implica buscar todos los apoyos posibles, “para echarlo adelante”. “Afortunadamente —señaló— contamos con el apoyo del presidente de la República, Felipe Calderón, y del gobernador del Estado, Félix González Canto, quienes siempre nos han externado su compromiso para con nuestro pueblo, y de quienes hemos recibido fomentos económicos para ejecutar algunas de nuestra primeras obras”. Dijo que tienen plena confianza en que podrán ofrecerle paulatinamente a los isleños un servicio médico más digno y eficiente, a través de la ampliación, equipamiento de las instalaciones y de personal capacitado para las necesidades de salud más apremiantes en Isla Mujeres.

17


Turismo

Desarrollo Humano

Desarrollo Humano

Turismo

S

in duda, una de las coincidencias más relevantes que arrojó el Primer Congreso “Capital Humano. El prestigio de la industria del servicio” —organizado por la empresa Uniglobal y celebrado exitosamente en junio pasado—, fue el reconocimiento por parte de los ponentes de que las empresas deben facilitar a sus colaboradores más espacios para que aprendan cómo guiar su vida personal, de tal manera que no se descuide su formación como seres humanos. Así, todos los temas abordados en el Congreso giraron en torno a un axioma que podría resumirse así: de nada servirá tener empleados perfectamente capacitados en aspectos técnicos inherentes a su puesto, si el colaborador tiene problemas en su vida personal, ya sea por cómo se relaciona con sus allegados, porque no sabe cómo manejar sus emociones, o porque no tiene claro su proyecto de vida, entre otros factores que pueden afectar su desempeño laboral. Fueron 17 conferencistas de reconocida trayectoria nacional e internacional quienes abordaron desde distintos enfoques el tema del capital humano en la industria del servicio y pusieron sobre la mesa reflexiones de alto calibre en torno a las estrategias competitivas del sector, necesarias para aumentar el número de trabajadores no sólo mejor calificados en habilidades operativas y ejecutivas propias de sus funciones, sino más educados en valores humanos que los hagan conscientes de su papel como tales en la sociedad. Temas como el del liderazgo personal, la responsabilidad, la ética en el servicio, la equidad de género, auto-liderazgo y proyecto de vida, entre otros, resaltaron la importancia superlativa que tiene la educación y el desarrollo personal y profesional de los colaboradores de la Industria del servicio y la necesidad de conectar el cuidado del capital humano con las estrategias para elevar la competitividad del sector turístico.

Capital humano: el prestigio de la industria del servicio

18

Necesarios más espacios de crecimiento personal para colaboradores de empresas 19


Turismo

Desarrollo Humano

Desarrollo Humano

Uniglobal —que organizó el evento— es una empresa de Grupo Argos, especializada en ofrecer servicios de Certificación Profesional Universitaria en cualquier campo de la actividad empresarial de servicio, y que abarca un espectro muy amplio de posibilidades para que cada persona interesada en elevar su situación profesional en la actividad laboral logre certificar su experiencia y conocimiento. Luis Manuel Rivera, director general de Uniglobal —certificada en ISO 9001-2000—, dijo que con este Congreso la empresa que dirige “contribuye con un granito de arena a la preparación profesional y el desarrollo personal de todas aquellas personas que con su esfuerzo y entrega hacen posible que la industria de la hospitalidad sea un orgullo para Quintana Roo y para México”. UNIGLOBAL Tel.: 193 20 20 www.uniglobal.com.mx Huachinango Nº 8, SM 3, Cancún, Q. Roo

Además de la presencia de Marcela Meade, Liyan Sian, Ismael Suárez y Osvaldo Gelabert entre los ponentes internacionales, destacó la presencia de Bob Prosen, experimentado líder de negocios internacionales con 25 años de trayectoria ejecutiva en empresas como Sabre, AT&T, Sprint, hitachi, NCR y reconocido por Fortune 1000 como un prominente ejecutivo de excelencia profesional. Por parte de los conferencistas radicados en la localidad debe mencionarse a Gaspar Franco, Ana Pricila Sosa, Rodolfo Pacheco, Yasmín Rubí Campos, Pedro Moncada, José Fuentes, Elizabeth Lugo, Hitla Moreno y Luis Manuel Rivera (director general de Uniglobal), quienes evidenciaron su preocupación por el crecimiento personal del capital humano que trabaja en la industria del servicio. Mención aparte merece la participación de Cristina Alcayaga, quien abordó el tema de la explotación infantil y el tráfico de personas —documentado en su libro “Ojos que sí ven”, de reciente publicación— y quien recordó la génesis y desarrollo de una movilización colectiva de organizaciones sociales, políticas y económicas, que enfocó sus recursos hacia el combate y la prevención de la explotación sexual infantil y la pornografía; y que, para tales efectos, logró poner en marcha la adopción de un Código de Conducta en hoteles de Cancún, hasta llegar incluso a transformar el Código Penal de Quintana Roo. El Congreso —que se llevó a cabo en el Hotel Crown Paradise Club de Cancún y en el Grand Flamenco Xcaret en la Riviera Maya— contó con el apoyo de la Universidad del Caribe, la Universidad Anáhuac de Cancún y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, además del respaldo de empresarios comprometidos en impulsar la capacitación a los colaboradores de la industria del servicio y alumnos de las Universidades participantes.

20

Turismo


Empresas

Recursos Humanos

Recursos Humanos

La importancia de la confianza en las organizaciones

Confianza

al interior de organizaciones, clave de la satisfacción laboral LAM Adriana Michel Hernández

E

l fenómeno de la confianza dentro las organizaciones es uno de los principales recursos para crear un clima laboral estable y productivo. Por supuesto, fomentar la confianza requiere de una planeación estratégica sólida, que necesita arreglos en la estructura de las organizaciones, pero sobre todo en los programas de recursos humanos. Para ello, la confianza tiene que medirse constantemente, a través de indicadores que permitan detectar las áreas en donde ésta es débil, para intervenirlas, y las áreas en donde es fuerte, para reproducir en toda la organización las estrategias positivas que la han originado. El incremento de la confianza particularmente entre empleados y gerencia, mediante programas y acciones de reforzamiento que hacen énfasis en la apertura entre ambos, transforma a las organizaciones en ambientes laborales estables, satisfactorios y positivos.

22

La confianza es uno de los elementos clave de cohesión de las organizaciones y en general de las sociedades. Es cada vez más un soporte para las actividades sociales modernas, tales como la economía, que depende en mayor medida del crédito, o la ciencia, en la cual los investigadores utilizan hallazgos encontrados por otros que no pueden comprobar por sí mismos. Desde el punto de vista de la organización, es el elemento principal mediante el cual se pueden controlar los procesos y resultados de los empleados, puesto que, como señala el filósofo Robert Spaemann,“el control sin confianza no es eficiente”. La desconfianza generalmente lleva a la multiplicación de controles, que necesitan controladores que a su vez deben ser controlados, y así sucesivamente. La confianza asegura el apego a las reglas de la organización, que de otra manera tendrían que ser impuestas por la fuerza —mediante mecanismos de sanción—, o negociadas en términos de interés (salarios, compensaciones). En el caso de las organizaciones mexicanas, públicas o privadas, los mecanismos de sanción o de interés son los que se aplican para incrementar la satisfacción y la productividad, con resultados pobres o contraproducentes. Es bien sabido, por ejemplo, que las compensaciones salariales sostenidas no reducen los índices de insatisfacción o de corrupción laboral. La dirección tiene la mayor responsabilidad en este sentido. En última instancia, dirigir significa alcanzar objetivos estratégicos con la ayuda de otras personas, y la confianza de esas personas en el Director se logra cuando las razones para actuar son comunes (motiven al que decide y al que debe poner en práctica lo decidido), claras (entendidas por el que decide y por el que actúa) y confesables (pues el que decide conoce y da a conocer sus motivos a los demás). Existen cuatro ventajas por el hecho de fomentar la confianza en el ámbito de organizacional:

nerabilidad— y a comunicar a nivel horizontal. 3. La confianza vincula a los colaboradores y fomenta la motivación intrínseca. La confianza incentiva a los trabajadores a dar lo mejor de sí mismos, sin someterlos a controles para aumentar su productividad. De esta manera la motivación intrínseca —orientar la acción a la autorrealización del personal— se fortalece y los hace partícipes en la marcha de la organización. La motivación intrínseca se pierde cuando se constata la carencia de un proyecto común que vincule a todos y cuando el control acaba sustituyendo a la confianza. 4. La confianza favorece un clima laboral satisfactorio debido a la sensación de seguridad que éste provee. Hemos comprobado que la confianza de los empleados en sus jefes y entre ellos mismos es el elemento clave para la satisfacción laboral en una empresa y un clima laboral satisfactorio. La confianza se puede verificar a través del diagnóstico de cinco “dimensiones”, es decir, patrones generales de actitudes y conductas que la fomentan, de acuerdo al Modelo© y los indicadores de confianza desarrollados por Great Place to Work ® Institute. Tres de estas dimensiones están estrechamente relacionadas con el fenómeno de la confianza. En una organización en donde hay confianza existe credibilidad por parte de los empleados hacia sus jefes. Ésta consiste en los indicadores de comunicación de dos vías, capacidad e integridad. La comunicación de dos vías, ascendente y descendente, se centra en la capacidad del líder como comunicador, lo que conlleva mayor aceptación de sus acciones y decisiones. La capacidad se expresa en la manera en que el superior coordina las actividades del personal y las dirige hacia el cumplimiento de los objetivos. La integridad se refiere a la honestidad del líder, pero también al hecho de que cumple los compromisos que adquiere. En una organización en donde hay confianza existe respeto por parte de los empleados a sus

Empresas

superiores. El respeto está relacionado a su vez con los indicadores de apoyo, colaboración y valoración del empleado. El apoyo se refiere a que la gerencia proporciona recursos y entrenamiento para el desarrollo profesional, así como para la innovación, además de reconocer y premiar el esfuerzo individual extraordinario. La colaboración implica la inclusión de los empleados en la toma de decisiones relevantes para ellos. La valoración se expresa en la preocupación de la dirección por el ambiente y condiciones de trabajo, y el equilibrio que los empleados le están dando a su vida laboral y personal. Finalmente, en las organizaciones en donde hay confianza hay una percepción de imparcialidad por parte de los empleados. La imparcialidad implica a su vez la percepción de equidad, imparcialidad y justicia por parte de la dirección. La equidad se demuestra por condiciones imparciales de pago y reconocimiento de logros. La imparcialidad implica la eliminación de favoritismo y de ascensos con criterio subjetivo. La justicia se refiere a la eliminación de las prácticas de discriminación por razones de género, raza, edad entre otros factores, así como la garantía de que las decisiones que aparentan ser arbitrarias puedan ser cuestionadas. Las otras dimensiones son las de orgullo y compañerismo, que se relacionan de manera indirecta con este fenómeno. Todas éstas deben de ser medidas con instrumentos específicos, y servir como base para acciones correctivas posteriores. ¿Qué se puede hacer para incrementar la confianza en las organizaciones? Tenemos dos sugerencias al respecto: En primer lugar, las empresas pueden trabajar en fortalecer el liderazgo de sus mandos medios y altos. La estabilidad de las relaciones jerárquicas depende de que un directivo sepa ser un líder que provoque adhesiones basadas en la confianza, aspecto que se construye muy

1. La confianza supone un ahorro de tiempo y dinero. En un ambiente de desconfianza proliferan los controles, aumenta la burocracia, se frena la innovación. Los comportamientos que pretenden controlarlo todo ahogan cualquier intento de comunicación interna e incapacitan a la organización para atender a los desafíos que se le presentan. En suma, la confianza reduce la necesidad de información para el control y la vigilancia. Es un mecanismo de ahorro sobre costos en las organizaciones. 2. La confianza fomenta la transferencia del saber. Si no hay confianza, el que tiene altas cuotas de saber se sentirá tentado a no compartirlo con los colaboradores en la organización para cual trabaja. La confianza ayuda a salir de uno mismo, a asumir riesgos —lo que entraña vul-

23


Recursos Humanos

Estrategias para aumentar la confianza en las organizaciones gradualmente y en base a altos méritos, dado que la confianza supone, para el personal, la disposición al riesgo de ser vulnerado. En opinión de Sean Robbins, psicólogo organizacional, “cuando los seguidores confían en su líder están dispuestos a hacerse vulnerables a los actos de éste, seguros de que no abusará de sus derechos e intereses.” Por lo tanto, se les debe dotar a los mismos de competencias y conocimientos que les permitan desempeñarse mejor en este aspecto, más allá de las competencias directivas o técnicas que son las que usualmente proveen los programas de formación tradicionales. En segundo lugar, se puede alinear el Capital Humano a las estrategias de la empresa. La cooperación del personal para el logro de las metas de una organización requiere de un nivel de compromiso profundo con las mismas. Para realizar esto, el líder debe comunicar los logros a los equipos de trabajo y la manera en que contribuyen a los objetivos de la empresa. También debe preocuparse por generar orgullo de los empleados en sus equipos y en su empresa. Asimismo, se deben cerciorar de que los empleados interioricen la misión y la visión de la organización, todo ello con la finalidad de alinear al personal, en capacidad y motivación, para que sigan la dirección de sus metas. Como constata nuestra experiencia de 25 años de consultoría, cuando la confianza se mide, se compara y se incrementa mediante programas específicos, puede ayudar a mejorar otros indicadores de satisfacción laboral y la productividad general de cualquier organización. LAM. Adriana Michel Hernández Directora Regional Sureste de Great Place to Work® Institute México amichel@greatplacetowork.com.mx

Recursos Humanos

Empresas

Las 100 Mejores Empresas para Trabajar®

en México

Posición Empresa

Promedio de renuncia voluntaria en empresas sin medición de satisfacción laboral Vs. empresas con buenos índices de satisfacción. Fuente: “100 Best” datos de Great Place to Work® Institute, Inc. Datos comparativos de BLS.

Reducción de indicadores negativos en una empresa después de la medición y consultoría para el fortalecimiento de la confianza. Fuente: 2008 Great Place to Work® Institute, Inc.

El Instituto Great Place to Work® trabaja con un Modelo de medición de la confianza en las organizaciones, y publica anualmente una relación de las 100 Mejores Empresas para Trabajar en México©. Se originó en los Estados Unidos en 1990, y ahora tiene operaciones en 40 países. Ha atendido a cerca de 15 mil empresas, con la participación de alrededor de 10 millones de empleados. Se estableció en México desde hace 7 años, y ahora está en un proceso de expansión por varias regiones de la República, incluyendo Quintana Roo.

Rotación voluntaria de un cliente y sus competidores (ejemplo). Fuente: 2008 Great Place to Work® Institute, Inc.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Starbucks Interprotección, Agente de Seguros y de Fianzas FedEx Express México JW Marriott Mexico City Premier Chevrolet SC Johnson and Son Siegfried Rhein Franklin Electric Linares GlaxoSmithKline American Express México Grupo Scotiabank México Grupo Ruba Hoteles Marriott Cancún Marriot Casa Magna Puerto Vallarta Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Gob. del edo. de Aguascalientes (Seplade) djOrthopedics de México Infonavit Diageo McDonald´s México Eli Lilly de México Daimler Financial Services México Compusoluciones Ingram Micro Janssen-Cilag Grupo Cementos Chihuahua (GCC) Hewlett-Packard México Calzado Chabelo IBM Lundbeck Group RCI Odebrecht Nokia Sun Microsystems de México Hoteles Milenium Microsoft México Procter & Gamble México Wyeth Computación en Acción Servicios Corporativos Afore Banamex Sabre Travel Network Gasored Telefónica Movistar Perot Systems de México Mapfre Seguros Banco Compartamos Arvin Meritor San Luis Potosí Biomédica de Referencia Para Tu Casa Deloitte Chrysler Financial México

Posición Empresa 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Everis Nextel Monex Nafinsa Grupo Mayan Los Cabos Seguros Monterrey New York Life Laboratorios Kendrick L´bel París Grupo Mayan Vallarta Acosta Verde Kerry de México Atento México Alimentos Capullo Albany International de México SAS Institute México Dow Química y Dow Agrosciences Newell Rubbermaid Mexicali Parque Xel-Há, Maravilla Natural The Athlete’s Foot México Colegio Monteverde Soluciones Dinámicas Fanosa General Nutrition Center México Ernst & Young Novo Nordisk México Landus Hoteles Baxter Cinépolis Invex Grupo Financiero Macropol Casas ICI Trane Agencia Aduanal Multiservicios Best Day Travel AIG Consumer Finance México Grupo Mayan Mazatlán Navistar Financial Mexico Grupo Colmenares (Colegio Torreblanca) Millward Brown México EADS Telecom Proyección y Administración Empresarial (PAE) Desarrolladora Homex Hágalo Metrofinanciera Escala Banco Amigo Carl´s Jr. Monterrey Grupo Aladia MP Marketing Mahle Sistemas de Filtración Fuente: Instituto Great Place to Work®

24

25


Contabilidad

Impuestos

Impuestos

LEY DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO SUJETOS DEL IMPUESTO Pagarán este nuevo impuesto TODAS las personas Físicas y Morales, sin importar que se encuentren inscritas o no al RFC, que depositen en un mes de calendario cantidades EN EFECTIVO, superiores a 25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS). Es importante mencionar que para efectos de este impuesto NO se gravarán los depósitos que se hagan con cheques, transferencias electrónicas, o cualquier tipo de documento, únicamente los DEPÓSITOS EN EFECTIVO, en moneda nacional o extranjera que se hagan en las Instituciones de crédito. Tampoco se van a gravar para efectos de este impuesto las cantidades que se depositen a la institución financiera que tengan por fin pagar un crédito otorgado por la misma institución, es decir, si se hacen pagos a un crédito hipotecario, o a una tarjeta de crédito, hasta por el monto del crédito otorgado. BASE, TASA Y RETENCIÓN DEL IMPUESTO El impuesto se va a determinar aplicando la tasa de 2% a los depósitos que en cada mes excedan de 25 mil pesos, y es la institución financiera la que se encargará de calcular el impuesto, descontarlo de nuestra cuenta y enterarlo a la autoridad fiscal.

Impuesto

a los depósitos

en efectivo L. C. C. y ef Rodrigo Díaz Robledo

D

esde hace más de dos décadas, los diferentes gobiernos nos han venido prometiendo una Reforma Fiscal Integral; sin embargo, año con año, lo único que han logrado las modificaciones a las Leyes Fiscales es cobrarle más impuestos a los “contribuyentes cautivos”, aumentando el monto de la recaudación, exprimiendo a los contribuyentes cumplidos. A mitad del ejercicio 2007, el Gobierno Federal incluyó en su propuesta de reforma fiscal un nuevo impuesto, llamado en su momento “Impuesto contra la Informalidad”. Con este nuevo impuesto se pretendía combatir las operaciones realizadas

26

de manera “extra-fiscal”, es decir, en efectivo, sin comprobante y, por supuesto, sin ser declaradas. La intención de este impuesto en su origen era gravar las operaciones informales a través de gravar los depósitos en efectivo, ya que, de acuerdo con la exposición de motivos, la mayoría de las operaciones que se realizan de manera informal se pactan y se realizan en efectivo. Esta iniciativa se presentó a la Cámara de Diputados, en donde se le cambio el nombre por “Ley del impuesto a los depósitos en efectivo” y, posteriormente, fue aprobada en la Cámara de Senadores, en donde se acordó su entrada en vigor a partir del 01 de julio de 2008.

¿QUÉ PASA SI TENGO CUENTAS EN MÁS DE UN BANCO? Dado que el impuesto lo calcula cada una de las instituciones financieras, si el contribuyente realiza depósitos en diferentes instituciones, cada una de ellas calculará el impuesto de manera independiente, de forma que si yo deposito 40 mil pesos en efectivo en el banco “A”, tendré que pagar 2% de 15 mil pesos, es decir 300 pesos. Pero en cambio, si deposito 20 mil pesos en el banco “A”, y 20 mil pesos en el banco “B” no tendré que pagar nada de impuesto. ACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO El impuesto que cause el contribuyente y el banco haya retenido y enterado, será acreditable contra el Impuesto Sobre la Renta propio, el de terceros. En caso de que aún haya algún remanente se podrá compensar contra otras contribuciones federales, por ejemplo: IVA o IETU, y en caso de que exista algún remante se podrá pedir en devolución.

Ejemplo: Durante el mes de mayo una persona realizó depósitos en efectivo por 150,000 pesos. El primer día del mes de junio, el banco calculará el impuesto: 150,000 (-) 25,000 (=) 125,000.00 (x) 2% (=) 2,500.00 Impuesto a retener. El banco descontará de la cuenta de cheques el monto del impuesto (2,500 pesos) y los va a enterar al SAT por cuenta de su cliente dentro de los diez primeros días del mes de junio. A la persona que hizo el depósito se le va a entregar una constancia para que pueda acreditar ese impuesto en su declaración de pago provisional. En el caso de que la cuenta no contara en el momento con los fondos suficientes para pagar el impuesto, el banco va a esperar a que se haga otro depósito y de ahí va a descontar el dinero necesario para enterar el impuesto. ¿QUÉ PASA SI TENGO MÁS DE UNA CUENTA EN EL BANCO? En caso de que el contribuyente tenga más de una cuenta en la misma institución financiera, se sumarán todos los depósitos en todas las cuentas contratadas con la misma institución, se calculará el impuesto correspondiente y el banco podrá decidir de cuál de las cuentas hace el descuento del impuesto que le corresponda.

LCC y EF Rodrigo Díaz Robledo Plaza Nichupté Oficina 101 Sm. 16 C.P. 77505 Cancún Q.Roo Tels. 889 96 65 y 889 97 55 www.imapsc.com

Contabilidad

CONCLUSIONES Estamos a tiempo de hacer un análisis de nuestra operación y tomar las medidas necesarias para que la modernidad no nos tome por sorpresa Si bien este impuesto es el primer indicio de una reforma que busca gravar la informalidad, la verdad es que no lo logra del todo. Si tomamos, por ejemplo, el caso de un comerciante informal que realiza el cien por ciento de sus operaciones en efectivo, y decide comprar un automóvil con esos recursos, la agencia automotriz tendrá que hacer ese depósito y será la agencia la que pague el impuesto correspondiente, no el comerciante informal. Es decir, otra vez “pagando el pato” las empresas registradas. Por otra parte, existen empresas que se verán seriamente afectadas por la entrada en vigor de este impuesto. Es el caso, por ejemplo, de las cadenas de supermercados, farmacias, minisupers, agencias de viaje, restaurantes, discotecas y tantos lugares que en una ciudad como ésta cobran todos los días cantidades en efectivo. Estos empresarios formales serán los verdaderos afectados. Sin embargo, existe la posibilidad de que los empresarios que consideren que este impuesto les cause verdaderamente una carga o que se vean fuertemente afectados puedan interponer un juicio de amparo. El plazo para poder ampararse es de 30 días hábiles posteriores a la fecha de entrada en vigor de la ley. Sin duda alguna, los tiempos están cambiando. Hoy en día el Gobierno Federal está abriendo nuevos caminos y está instrumentando nuevas estrategias para combatir el comercio informal y el lavado de dinero. Estas son buenas medidas. Sin embargo, como muchas veces ocurre, pagan “justos por pecadores”. Estamos a tiempo de hacer un análisis de nuestra operación y tomar las medidas necesarias para que la modernidad no nos tome por sorpresa.

27


Democracia

Sociedad

Democracia

Sociedad

“En la cultura de la legalidad la sociedad cree que el Estado de derecho es la forma más eficiente de lograr una democracia efectiva, derechos humanos y desarrollo económico”. Y puntualizó: “La cultura de la legalidad ayuda a proteger a la sociedad contra las amenazas a la democracia: el crimen organizado, la corrupción, la violencia política, el autoritarismo, y el fatalismo público”.

L

La cultura de la

a Dra. María Elena Morera fue invitada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE), el Grupo Quintana Roo y Fuerza Social por Quintana Roo para dar de esta manera inicio al programa con el que estas asociaciones buscan convocar a líderes sociales pertenecientes a diferentes sectores para formar una red de promotores de la Cultura de la Legalidad en el estado, de tal manera que el ciudadano quintanarroense entienda las ventajas de vivir de acuerdo con la ley y con normas que faciliten el bienestar de todos(as). En el evento —que se realizó el 18 de junio en el Hotel Le Meridien—, María Elena Morera enfatizó que la iniciativa privada tiene mucho que aportar en el proceso de construcción de una mejor sociedad. Si bien es cierto —dijo— que diversos espacios (escuela, sociedad civil y gobierno) se han desarrollado para garantizar una convivencia pacífica, tolerante y respetuosa, las empresas son el lugar ideal para entender en la práctica los conceptos de Cultura de la Legalidad. Morera recordó que, de acuerdo con un estudio llevado a cabo por IPSOS-BIMSA (2006) para MUCD, empresarios de diversos sectores de la ciudad de México no sólo revelaron que necesitan más información sobre este tema, sino que consideraron que un taller de Cultura de la Legalidad favorecería un buen desempeño entre empleados y un adecuado ambiente laboral a través de la valoración del equipo de trabajo. “Al finalizar un curso-taller de esta naturaleza, las y los participantes estarían capacitados para generar procesos de reflexión, personales y dentro de su empresa, permitiéndoles identificar los conflictos donde pueden utilizar la Cultura de la Legalidad como una oportunidad de crecimiento personal, empresarial y social, en pos de una sociedad democrática y legal”. Promover la Cultura de Legalidad a través del trabajo con sociedad civil y autoridades es la única manera —enfatizó— de aumentar la efectividad de la procuración de justicia. A medida que los ciudadanos van apoyando el Estado de Derecho, el comportamiento ilegal se va marginando, pues los elementos criminales y corruptos no contarán con el apoyo de la sociedad para planear y llevar a cabo sus actividades ilegales. La Cultura de la Legalidad promueve el empoderamiento de los ciudadanos, quienes se convencen de que el Estado de Derecho —es decir, aquel sistema donde la ciudadanía participa en la formulación y defensa de las leyes y donde la ley se aplica a todos por igual, incluidos los gobernantes— es un ideal preciado, que les da mayor oportunidad para asegurar sus derechos humanos y lograr sus aspiraciones democráticas.

legalidad

Protege contra amenazas a la democracia

Cristina Borla

María Elena Morera, presidenta de “México Unido Contra la Delincuencia” habló ante empresarios de Q. Roo

28

“La cultura de la legalidad prevalece cuando la gran mayoría de los miembros de una sociedad está convencida de que el Estado de Derecho ofrece las mejores garantías de que sus derechos serán respetados”, dijo María Elena Morera, presidenta de “México Unido Contra la Delincuencia” durante una conferencia ante empresarios de Quintana Roo. 30


Sociedad

Democracia

Democracia

Zuckerman —que fue invitado en mayo pasado por la agrupación política Fuerza Social por Quintana Roo para impartir la conferencia magistral "El papel de la sociedad en la construcción de la democracia"— expuso que la responsabilidad ciudadana —es decir, la capacidad de informarse, participar activamente en la resolución de problemas colectivos, respetar y hacer que se respete el Estado de Derecho— es el único camino para construir una auténtica democracia en nuestro país, pues la ciudadanía, con su visión crítica de la realidad y su voz para hacer conciencia, puede y debe evaluar los mejores desempeños y opciones de gobierno y exigir cuentas a los gobernantes. En su exposición, el también Premio Nacional de Periodismo (2003) manifestó, sin embargo, que los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de la SEGOB revelan más bien un perfil ciudadano apático, poco participativo y no suficientemente informado acerca de la política, los diputados que los representan y de las acciones de su gobierno. Por ejemplo, 36% de los entrevistados se manifestó totalmente desinteresado por la política; 51% poco interesado y sólo 10% reveló estar muy interesado; asimismo, 38% no sabe cuánto duran los diputados federales en el cargo, 25% dio una respuesta incorrecta y sólo 37% tenía conocimiento de este dato.

Sociedad

La visión que poseen los ciudadanos acerca de las leyes en México, a partir de su experiencia, es, igualmente, muy negativa: 40% cree que las leyes en México se usan para defender los intereses de gente con poder; 14% piensa que como pretexto para cometer arbitrariedad; 22% considera que para buscar justicia; y sólo 18% cree que las leyes se usan para defender los intereses de la comunidad.

Revertir

la decepción

de la ciudadanía, el mayor reto de la democracia mexicana: Leo Zuckerman Miguel Ángel Meza

A

pesar de que México es, hoy por hoy, sin duda, un país democrático —pues formal y prácticamente cuenta con las características de este sistema político— la percepción de la ciudadanía es que las democracias no necesariamente producen resultados económicos más eficientes, ni tampoco aseguran la eficiencia administrativa ni parecen ser más ordenadas, consensuadas, estables o gobernables que los regímenes autoritarios.

30

Así lo afirmó el politólogo e investigador del CIDE, Leo Zuckermann, quien agregó que, para lograrse plenamente, la democracia mexicana debe vencer grandes retos, que implican cumplir antes con dos condiciones básicas: gobernabilidad y representatividad, cuya casi inexistencia en nuestro país ha producido una ciudadanía de baja intensidad, es decir, poco participativa, poco crítica y más bien decepcionada de su democracia.

31


Sociedad

Y aunque 71% de los entrevistados consideró que sí puede participar en los problemas que le toca resolver al gobierno —y 56% dijo estar interesado en ayudar a resolver algún problema de su comunidad—, lo cierto es que un gran porcentaje (56%) aceptó que es muy difícil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa común y sólo 39% ha tratado de hacerlo efectivamente, porque en general ha preferido quejarse ante las autoridades (39%) antes que realizar otra acción, por ejemplo, solicitar apoyo a un partido político, paso que dio sólo 11% de los encuestados. La visión que poseen los ciudadanos acerca de las leyes en México, a partir de su experiencia, es, igualmente, muy negativa: 40% cree que las leyes en México se usan para defender los intereses de gente con poder; 14% piensa que como pretexto para cometer arbitrariedad; 22% considera que para buscar justicia; y sólo 18% cree que las leyes se usan para defender los intereses de la comunidad. En suma los resultados de esta encuesta revelan que 60% de los ciudadanos entrevistados no está satisfecho con la democracia que tenemos en México, algunos (22%) simplemente porque consideran que ni siquiera la hemos alcanzado y otros (29%) porque ignora si México vive o no en una democracia. Leo Zuckerman aseguró que gran parte de este problema está en nuestra falta de gobernabilidad —es decir, en la incapacidad del gobierno de producir cambios de política necesarios para el país (v. gr. reforma petrolera)— una ingobernabilidad que, por ejemplo, nos ha llevado a una parálisis legislativa que impide rea32

Democracia

lizar acciones gubernamentales y que a su vez acarrea efectos muy negativos: círculos viciosos que agravan la situación; decepción con la democracia, y tentación del regreso a soluciones autoritarias. Dijo que la gobernabilidad se complica además en la medida en que hay menor presencia en el Congreso del partido al que pertenece el Ejecutivo. Al respecto, recordó que hasta 1997, el partido del Ejecutivo tuvo la mayoría en ambas cámaras, por lo que había una especie de gobierno unificado; en cambio, con el presidente Ernesto Zedillo, a partir de 1997, se podía hablar de un gobierno semi-dividido, cuando el partido del Ejecutivo no tuvo mayoría en alguna de las dos cámaras; más adelante con el presidente Vicente Fox, vivimos un gobierno dividido, cuando el partido del Ejecutivo no tuvo mayoría en ninguna de la dos cámaras; y hoy, en la actualidad, se vive un gobierno minoritario, con el partido del Ejecutivo sin capacidad siquiera para sostener el veto presidencial. La otra causa de la decepción ciudadana en la democracia es la falta de representatividad —es decir, esa condición básica que significa que las decisiones del poder reflejan la voluntad, las preferencias, del pueblo. Es un hecho, afirmó, que los congresistas en México representan más a los partidos políticos que a segmentos de la población. En ese sentido, y de acuerdo con la Encuesta Nacional citada, es altamente significativo que 53% de los entrevistados consideren que al elaborar las leyes los diputados toman más en cuenta los intereses de su partido; 13% los

intereses del Presidente; 13% los intereses de los propios diputados, y sólo 14% crea que los diputados se preocupan por los intereses de la población. En síntesis, la ciudadanía no se siente representada. No obstante, sorprende que —a pesar de esta decepción ciudadana— la probabilidad de que una democracia como la mexicana fracase y regrese al autoritarismo es de sólo 7.38%, según Adam Przeworski, (Democracy and development: political institutions and well-being in the world, 1950-1990, New York, Cambridge University Press, 2000), es decir, un factor de preocupación institucional muy bajo. Frente a un incremento de la desilusión ciudadana, son tres los escenarios de posibles regresiones autoritarias: un golpe militar, muy poco probable, ya que el Ejército ha sido institucional con la democracia; regreso al sistema pasado, también muy poco probable porque al parecer persistirá la condición de gobierno dividido (y hoy existen, además, instituciones más autónomas con Banxico, IFE o la CDH); y, finalmente, la típica salida populista latinoamericana, con un líder carismático que actúe por fuera de las instituciones, quizá lo más probable, aunque México tiene un contexto diferente al de otros países (v. gr. Venezuela). De manera implícita, Zuckerman sugiere que el mayor reto de la democracia mexicana es entonces revertir la enorme decepción que pesa en su ciudadanía, que no se siente representada; y recordó: “La ciudadanía es la masa crítica de la democracia, el capital social de un país que puede incrementar el desarrollo económico.”


Empresas

Tecnología

¡ L l e g a a C a n c ú n l a n u e v a e r a Te l c e l !

Tercera generación Servicios:

Telcel, la empresa líder de comunicación en México, revoluciona de nuevo la comunicación inalámbrica en México al lanzar al mercado la primera red totalmente nacional de tercera generación o “3G” en tecnología UMTS/HSDPA.

34

Esta red, que inició su primera fase de lanzamiento en 15 ciudades, finalmente llega a Cancún y se espera que para junio de 2008 haya iniciado su servicio incluso en la Riviera Maya. Esta nueva tecnología —que transforma la manera de experimentar los mejores servicios en comunicación móvil— da acceso a la banda ancha móvil, mediante la cual se puede navegar en Internet con hasta 1.5 Mb de velocidad en nuestra laptop o PC, y también realizar video llamadas en tiempo real además de obtener una gran gama de servicios de datos. Telcel 3G —que mejora la experiencia de uso en voz y datos— ofrece los más innovadores contenidos y proporciona una mayor velocidad de conexión de hasta 1.5 Mbps debido al estándar UMTS/HSDPA, que utilizan más de 200 millones de usuarios en 165 redes a nivel mundial. Otra ventaja de Telcel 3G es su compatibilidad con la red Telcel GSM/ GPRS/EDGE, la más grande en el país, lo que permite, primero, ofrecer conectividad permanente al cliente —quien al salir de la cobertura 3G de forma transparente obtendrá cobertura 2.5G para seguir disfrutando de sus servicios en los parámetros de dicha red—; y segundo, acceder a la nueva cobertura y servicios con la misma SIM (“chip”) 2G actual del usuario colocada en un dispositivo 3G.

• Banda ancha móvil:• Conexión a Internet vía laptop con velocidades de hasta 1.5 Mbps (con la tarjeta de datos PCMCIA, o una ExpressCard o un USB). Fácil envío de SMS y llamadas desde una laptop (sólo aplicable con sistema operativo Windows). • Videollamada:• Ver y escuchar una conversación en tiempo real. • Portal ideas 3g:• Portal transaccional para equipos 3G: le permite al usuario comprar contenido para la personalización de su teléfono. • Streaming:• Permite ver video y audio en su teléfono de forma directa sin descargarlo, así como acceso a contenidos de audio y video, cámaras públicas y canales de TV a través del portal Ideas Telcel. • Ideas music store:• Se puede comprar y descargar música a través de un catálogo de más de 200,000 canciones. Se tiene acceso a estos servicios en la modalidad de prepago o postpago, dependiendo del servicio. Vvisite Rueda y Asociados, distribuidor autorizado TELCEL. • Plaza Hollywood Local 26, SM. 35 en Cancùn; Tel.(998) 8877590 • Plaza Amèricas Local 58 en Playa del Carmen; Tel.(984) 1092678 Con Telcel 3G, todo es posible

36


Empresas

Tecnología

Tecnología

E

l 11 de junio, salió el nuevo iPhone 3G en México y la respuesta del público no se hizo esperar. Y la portabilidad —con la que los usuarios de teléfonos fijos y móviles podrán cambiar de operador y conservar su número telefónico— entró en vigor el 5 de julio. Lo que muchos no supieron fue que días antes de su liberación, “La Crónica de Hoy”, entre otros periódicos, reportó que seis empresas operadoras plantearon al Comité Técnico de Portabilidad, que encabeza José Luis Peralta, la posibilidad de diferir una semana más el plazo para la entrada en vigor de la portabilidad numérica. Los operadores solicitantes de la prórroga son Alestra y Telefónica Movistar —aunque ambas ya se declararon listas para empezar—, Avantel, Axtel, Marcatel, Maxcom y Megacable Telecom. ¿No se suponía que eran precisamente ellos los interesados en activar este servicio, que permitirá a 90 millones de mexicanos escoger su operador telefónico y cambiar cuantas veces lo desee? Según lo reportado, la petición de prórroga de seis de los operadores comprueba lo que ha venido advirtiendo Telmex: que aquéllos simple y sencillamente no estaban listos. Para Telmex la portabilidad numérica era una de las condicionantes que tenía que cumplir para que su título de concesión pudiera ser modificado y se le permitiera a esa empresa ofrecer servicio de televisión de paga. Por lo tanto, tanto para Telmex como para Telcel era muy importante que entrara en vigor la portabilidad, tanto por las inversiones que han realizado como por el interés que tienen de dar un paso fundamental para la modificación del título de concesión de Telmex, que incluiría el famoso y tan esperado servicio de Triple Play, ya comentado en números anteriores.

No hay plazo

que no se cumpla

Pero la revolución continúa. Si es cierto lo que he venido comentando acerca de la integración de Cómputo y Telefonía (Datos y Voz), hasta ahora sólo los corporativos han podido disfrutar de los beneficios que conlleva esta Integración de Servicios Digitales. Sin embargo, a partir de este semestre, las pymes que estén expandiendo sucursales, adquiriendo equipo telefónico nuevo o renovando el existente, se encontrarán con nuevas soluciones basadas en tecnología iP que les permitirá enlazar sus sucursales y bajar sus costos, y, a su vez, centralizar su administración. Usted notará la diferencia de estas nuevas tecnologías iP desde el primer momento. Su compañía contará inmediatamente con más maneras de conectarse con sus clientes. Su correo electrónico, correo de voz y sus llamadas entrantes le seguirán a donde sea que usted trabaje. Descubrirá nuevas maneras de compartir ideas y fortalecer las relaciones con sus clientes, a la vez que ahorra dinero. ¿Pero, le puede servir a USTED? ¿Le gustaría aclarar la confusión relativa a los equipos de redes de voz y datos? ¿Le gustaría reducir el agobio de mudanzas, ampliaciones y cambios en su red? ¿Le resulta muy complicado soportar usuarios remotos o móviles? ¿Le gustaría que su sistema de comunicaciones hiciera más y costara menos? ¿Le gustaría tener realmente el control de sus equipos de cómputo y telefónicos? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es “sí”, la convergencia de redes a través del Protocolo de Internet (IP), la base para la telefonía IP, mensajería unificada, centros de contacto multimedia para clientes y más, es para usted.

Empresas

Hacer converger voz y datos en una red unificada puede resultar un importante ahorro de capital y costos operativos. Se puede reducir o eliminar el pago de costos por llamadas de voz y fax realizadas entre distintas sucursales y reducir hasta 50% el costo del cableado. De hecho, las líneas telefónicas tradicionales pueden relegarse y pasar a ser un respaldo, o eliminarse. Las mudanzas, ampliaciones y cambios casi ininterrumpidos y los servicios se pueden extender fácilmente a ubicaciones remotas y a oficinas instaladas en casa, a través de conexiones rentables de IP. Las aplicaciones tales como mensajería de voz y operadora automática se pueden centralizar, para reducir radicalmente la administración y asegurar una experiencia uniforme en las diferentes ubicaciones de la empresa. Además, la convergencia de voz y datos da lugar a eficaces funcionalidades nuevas, tales como la mensajería unificada, centros de contacto con clientes activados por Web y administración de llamadas basada en computadoras. Los usuarios pueden realizar diferentes tareas en una única sesión, definir precisamente cómo se manejan las llamadas, y gestionar sus comunicaciones de maneras que nunca antes fueron posibles. Imagine poder realizar una llamada solamente haciendo clic en un nombre, en un directorio en línea, o usar la computadora para iniciar y registrar llamadas. Usted podría tener acceso a mensajes y gestionarlos desde múltiples sistemas, correo de voz, correo electrónico y fax, desde un solo lugar. Al principio, la convergencia se volvió popular en el mundo de los negocios, por los importantes ahorros de costos. Luego demostró rápidamente su valor más específico, para mejorar la productividad de los empleados y la atención a los clientes. Contando con estas ventajas, no resulta sorprendente que tantas empresas cuenten con telefonía IP en sus planes básicos de redes de última generación, y las empresas pequeñas y medianas las estén alcanzando rápidamente. Este nuevo esquema no es de una empresa, es un movimiento de TODOS los lideres de la industria: Siemens, Nortel, AASTRA, Telmex y más, que han tomado la tecnología iP como estandarte. Así que en su próxima adquisición, modificación o renovación de redes, telefonía, celulares o cómputo, tómese el tiempo para ser asesorado, para que aproveche de estos beneficios y su empresa sea más competitiva. “El mundo de las comunicaciones no va a cambiar... ha cambiado”

Ing. Víctor A. Vargas

Desde hace varios meses les he venido hablando de cambios que se estaban fraguando en las altas esferas del mundo de la tecnología. Muchos de ustedes se habrán dado cuenta de que muchas de estas cosas ya se empiezan a cumplir. 36

Ing. Víctor A. Vargas. Dirige ISD Cancún, una de las empresas más grandes de telecomunicaciones e informática a nivel estatal. Con estudios en los EU y Japón, cuenta con más de 28 años de experiencia con computadoras. Se especializa en Seguridad y Redes. Contacto: victorvargas@isdcancun.com – www.isdcancun.com

38


Empresas

Educación

Educación

Empresas

Mayor

vinculación

entre necesidades de empresas y programas educativos de la UT de Cancún Entrevista con la Rectora de ese recinto educativo, Leslie Hendricks Rubio

C

on una matricula de más de 1300 alumnos para el presente ciclo escolar, la Universidad Tecnológica de Cancún iniciará en septiembre próximo su tercer cuatrimestre del año, luego de la exitosa campaña de promoción de su modelo educativo que tiene como finalidad la formación de estudiantes con grado de Técnico Superior Universitario (TSU). “Es un trabajo arduo que comienza muchos meses antes de cada cuatrimestre, de tal manera que los alumnos de educación media superior a punto de egresar conozcan las instalaciones y se enteren de las bondades de una universidad que forma profesionales integrales, con conocimientos, habilidades y valores pertinentes para el sector productivo, lugar a donde ha incorporado ya nueve generaciones reconocidas en las áreas que desempeñan”, afirmó en entrevista la nueva Rectora de este recinto educativo, la licenciada Leslie Hendricks Rubio. Al respecto, Hendricks Rubio dijo que la vinculación con las empresas es fundamental para lograr esta pertinencia, y que, por ello, el modelo de UT incluye 70% de práctica desde un inicio. “Los estudiantes —apuntó— se acogen a un programa de visitas que consiste, primero, en que un grupo de alumnos (acompañados de un profesor) se traslada a las empresas y observa las condiciones reales

en que éstas trabajan; y, segundo, los alumnos más avanzados toman prácticas profesionales obligatorias —llamadas Pre-estadías y Estadías—, con el objeto de desarrollar un proyecto para su titulación”. Durante estas prácticas, las empresas reportan a la UT Cancún varios aspectos: tipo y desarrollo de actividades; número de horas, y calidad del desempeño de los alumnos, con lo que se mantiene una continua comunicación entre profesores, directores de cada carrera y empresas. En 2007, por ejemplo, el total de empresas vinculadas fue de 154, para la realización de visitas, pre-estadias y estadías durante una carrera y de oportunidades de trabajo al egresar de la institución. Se realizaron 118 visitas académicas a empresas del sector productivo, en las que participaron 550 alumnos. Y de los 448 alumnos de la generación 20042007 y 2005-2007, inscritos en el programa de estadía, 420 concluyeron satisfactoriamente, es decir, 94% del total, y de los egresados de esta misma generación, más de 56% trabajan y un 14% continúan con sus estudios. “Los empleadores de nuestros egresados pueden tener la certeza de que éstos estudiaron un programa acorde a las necesidades del mercado actual”. Por otra parte, al referirse a la incubadora de negocios, dijo que ésta funciona en coordinación con la Secretaría de Economía y con la

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (con recursos federales, estatales y de la propia universidad) y tiene como objetivo fortalecer la cultura empresarial en los estudiantes. “Se trata —dijo— de que los estudiantes, al terminar los estudios, pongan en práctica una cultura de la autogestión que les permita descubrirse como emprendedores, establezcan su propio plan de negocios y no esperen sólo a ser contratados”. En este sentido, destacó el papel importante de la Incubadora para la elaboración del plan de negocios correspondiente, para su evaluación y seguimiento, de tal manera que el emprendedor tenga la certeza de que la empresa va a funcionar, y la incubadora esté en posibilidad de realizar gestiones ante la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Económico y otras instancias para acceder a recursos destinados específicamente para PyMES. Habló asimismo del acuerdo actualmente existente entre la Universidad Tecnológica de Cancún y la Universidad del Caribe, que facilita al estudiante la continuidad de estudios de nivel superior para obtener la licenciatura luego de estudiar dos años una carrera en la Universidad Tecnológica de Cancún donde obtendrá título y cédula profesional como Técnico Superior Universitario. Más importante aún —dijo— es que los estudios como Técnico Superior Universitario tienen

La nueva Rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún, Leslie Hendricks Rubio —una mujer joven que asumió el cargo en junio pasado— reconoció que su tarea al frente de una institución como ésta —con 10 años ya de fundada— implica un reto profesional importante: “hay que estar a la altura del trabajo realizado por las personas que han posicionado a la UT en el lugar donde está, buscar consolidarla y alcanzar metas más altas: de ese tamaño es el compromiso”.

38

40


Empresas

reconocimiento incluso en la Unión Europea, donde el alumno, con un año más de estudios, obtiene la licenciatura profesional. “Actualmente, hay egresados de la Universidad Tecnológica de Cancún que están complementando sus estudios de educación superior en Europa, uno que cursa una licencia profesional en Sistemas Informáticos y Software, especialidad en PyMES en Francia (en la Universidad de Toulouse) y otro que cursa el Diplomado en Ciencias Empresariales en España (en la Universidad de Cantabria)”. Asimismo, informó que entre los servicios que ofrece la UT Cancún al sector privado, destacan los de la Dirección de Servicios Tecnológicos, que se encarga de crear programas específicos para el mejoramiento de la operación de las empre-

Educación

sas; es decir, maestros de la universidad diseñan contenidos e imparten programas de formación profesional para los trabajadores de las empresas —en calidad de instructores o consultores —con el enfoque hacia la maximización de los ingresos y/o la reducción sistemática de costos. “Actualmente el área de Mantenimiento de Instalaciones es la más desarrollada, con diplomados en Aire Acondicionado y Refrigeración, Sistemas Hidroneumáticos, Electricidad, Electricidad y mecánico de Cocinas Industriales”. Al finalizar, Hendricks Rubio recordó con orgullo que la UT Cancún es la primera universidad de Quintana Roo en haber obtenido la certificación de su sistema de gestión de calidad (mayo-2003) bajo la norma ISO

9001:2000, y que en mayo de 2006 concluyó la auditoria de re-certificación, así como la ampliación del alcance de su sistema de gestión de calidad, por parte de la Casa Certificadora ABS Quality Evaluations. En ese mismo sentido dijo que en la búsqueda de lograr la pertinencia de sus Programas Educativos, dos de las carreras de la UT (Tecnologías de la Información y Comunicación y Mantenimiento Industrial) fueron acreditadas en 2007 por organismos de certificación con una vigencia de cinco años, luego de los cuales volverán a ser acreditados; con lo cual se suman a la carrera de Turismo, programa ya acreditado, y las carreras de Administración y Gastronomía, ésta última en espera de recibir la evaluación.


Educación

Educación

Posgrado

y educación continua de la Universidad La Salle Cancún responde a necesidades de Q. Roo M. A. Raúl Linares Callejas

Se impartirán nuevos programas de posgrado que satisfacen necesidades de la plaza

42

La Universidad La Salle Cancún cumple con su compromiso social contribuyendo a la formación de profesionistas acordes con la realidad de nuestro estado y nuestro país, en el marco de nuestra filosofía institucional

E

n un ambiente dinámico, con nuevos escenarios —en donde los cambios económicos, políticos, sociales y culturales son factores comunes—, las instituciones de educación superior tienen el compromiso de responder oportunamente, generando los programas académicos que respondan a estas nuevas necesidades. La Universidad La Salle Cancún, en su permanente interés de contribuir a dar respuesta a estos cambios, genera su nueva oferta académica de Posgrado y Educación Continua. A partir del mes de septiembre se impartirán tres programas nuevos de posgrado: la maestría en Derecho Civil, la maestría en Publicidad —que se imparten en un modelo interinstitucional con la Universidad La Salle Bajío— y una especialidad en Terapia Psicodinámica. La maestría en Derecho pretende ser un factor que contribuya a la formación de los abogados, en un modelo que fomente la participación de manera crítica y creativa en los sectores público y privado, en la consultoría, en la judicatura, en la docencia y en la investigación, a través de los principios doctrinales, ordenamientos jurídicos y criterios jurisprudenciales que regulan el Derecho Civil Mexicano, acorde con las leyes y criterios de nuestro estado. La maestría en Publicidad dará respuesta a todos aquellos profesionales de la comunicación, diseño gráfico, mercadotecnia y áreas afines que con un alto compromiso social sean capaces de investigar, diseñar, administrar, implementar y evaluar los procesos publicitarios en entor-

nos locales, nacionales e internacionales, con el fin de mejorar tanto la promoción de este importante destino turístico como la de las empresas, organizaciones e instituciones del sector público y privado. La especialidad en Terapia Psicodinámica generará nuevas estrategias para el tratamiento de problemas de salud mental, susceptibles de ser atendidos por medio del manejo psicoterapéutico, desde un modelo de orientación humanista que favorezca el desarrollo de la personalidad y considere la importancia de la interacción del individuo con el medio familiar y social. Además, es importante mencionar que el área de Educación Continua y a Distancia está diseñando permanentemente programas como diplomados y cursos cortos que atienden las necesidades de capacitación en las empresas y organizaciones. El modelo educativo en el que están basados nuestros programas permite generar en nuestros alumnos —en el marco del constructivismo y desarrollo de competencias— las capacidades, habilidades, valores y destrezas que posibiliten la aplicación del conocimiento de manera inmediata en la solución de problemas reales, generando así un verdadero aprendizaje significativo. De esta manera la Universidad La Salle Cancín cumple con su compromiso social contribuyendo a la formación de profesionistas acordes con la realidad de nuestro estado y nuestro país, en el marco de nuestra filosofía institucional. M. A. Raúl Linares Callejas es Director de Posgrado, Educación Continua, Educación a Distancia y Planeación.

43


Cultura

global

La cultura

Martina Guerra Villalobos

“El estilo del mundo”, obra del periodista español Vicente Verdú, me inspiró a escribir este artículo, que quiero dirigir en especial a los padres. Todos sabemos que el nuevo milenio está plagado de cambios. Hasta antes de leer la obra de Verdú, quería pensar que dichos cambios eran parte de la dinámica normal de los cambios generacionales a los que, aunque con cierta dificultad, nos adaptamos.

P

ero el retrato que nos muestra Verdú tiene la escalofriante genialidad de reunir en un solo cuadro las tendencias de la posmodernidad: el estilo de vida que estamos presenciando —viviendo— y que seguramente será el que adopten nuestros hijos y nietos. Los hechos no son nuevos para nadie. Lo que causa escalofrío es la perspectiva bajo la cual el periodista los presenta y la real verdad de que los padres —aún los que han leído y estudiado— no estamos preparados para digerir con la velocidad con la que lo harán nuestros hijos. Se trata de asuntos que representan serias amenazas para las relaciones culturales entre una generación y otra, transformaciones en la conformación de los grupos sociales, distintas formas de relacionarse con la propia Tierra.

44

Los datos que aporta el autor son muchos y muy variados. La perspectiva desde la cual hay que comprender estos cambios es única: la globalización. La forma de visualizarla: más de 100 mega bits por minuto. Hace algunos meses, una vendedora de libros salió decepcionada de mi estudio. No pudo convencerme de la bondad de contar con una lujosa enciclopedia en el espacio vacío de mi librero —del cual acababa de sacar los empolvados libros donados a la biblioteca pública—. En verdad me hubiera encantado ayudarle a venderme el producto, pero no estaba dispuesta a hacer su trabajo. Esperé que comenzara por ofrecerme las conexiones on line de la empresa, de tal forma que mis hijos pudieran consultar los libros cada vez que los necesitaran, sin tener que ocupar espacios en casa con libros que hoy en día parecen convertirse en nidos de polillas y ácaros. El Internet es el motor que vino a revolucionar el mundo postmoderno. Es el equivalente a la máquina de vapor en la revolución industrial. Gran parte de los retos que enfrentamos como padres proviene del Internet. Como madre, consciente de lo que esto representa, he llegado a sentirme obsoleta, desarmada, incompetente, pues aunque sé lo que hay detrás de esa ventana por la que se asoman nuestros hijos, el control no está del todo en mis manos. Ellos, nuestros hijos e hijas, han cambiado la forma de viajar, jugar, estudiar, comer, relacionarse y divertirse. Para los padres es difícil sentarse a jugar X box, play station, PSP, DS y toda esa gama de videojuegos que han invadido el mercado y cambiado la forma de vida de los niños urbanos. Tómese entre paréntesis el siguiente comentario: es increíble la habilidad que los niños video-jugadores desarrollan para manejar un control con más de diez mandos, cada uno diseñado para realizar diferentes acciones. La mercadotecnia se ha convertido en el azote de la libertad. Nos hemos vuelto esclavos del comercio. Ya no sabemos si al consumir satisfacemos nuestras necesidades o aquellas inventadas por el comerciante. En el mundo se fabrican millones de cosas que increíblemente se han convertido en bienes indispensables para el buen vivir. En una clase de marketing se discutía el asunto. Hubo quienes aseguraban que la mercadotecnia no inventa necesidades, que éstas ya están en el hombre y las herramientas de mercado solamente las descubren y hacen lo posible por satisfacerlas. Es cierto que el hombre hoy día no podría vivir sin un teléfono celular, una computadora portátil o un ipod, pero qué necesidad habría de que dichos aditamentos fueran de un color distinto, con la figura de un personaje o decorados. Yo misma me respondo: la necesidad de ser único. Parece que nuestros hijos —y poco a poco nosotros— han desarrollado esa necesidad y otras miles despertadas por las hábiles estrategias de los mercadólogos. Para mi hijo de diez años, Australia está tan cerca como Florida o tan lejos como Japón. En un clic, puede estar en cualquiera de estos lugares,


Sociedad

Derechos

Transparencia

y acceso a la información pública MDC. Carlos Alberto Bazán Castro

M

éxico ha tenido importantes precursores de la reforma del orden actual del Estado, entendiendo a éste como al conjunto de la población, el territorio y el gobierno, y sus relaciones entre sí. Estos cambios se nos presentan como “la reforma del Estado” que tienen su origen en 1953 —con la incorporación del voto de la mujer—, y repunta de manera importante en 1977, cuando el 6 de diciembre de ese año se introduce la noción de “acceso a la información pública” a partir de la reforma al artículo 6º de nuestra Constitución. En este artículo, reservado para reconocer el Derecho a la libertad de expresión, se agrega un ultimo párrafo que reza: “El acceso a la información publica será garantizado por el Estado”.

48

Lo anterior nos da tres certezas importantes a simple vista: a) La adición del párrafo se da en el artículo correcto, toda vez que lo que hoy se conoce en su conjunto como el derecho a saber y estar informado, tiene diversas categorías que han tenido su consolidación a lo largo de la historia reciente de la sociedad, donde se ha justificado bajo dos argumentos la libertad de decir e informar; i) porque debemos saber qué hacen los actores políticos, sociales, jurídicos, entre otros y, ii) para poder tomar las mejores decisiones. b) Legalmente existe el reconocimiento de un conjunto de datos, que constituyen la información pública. c) El fundamento para crear la normatividad y, con ello, las figuras idóneas, es decir, los Órganos Autónomos Garantes —en concreto, el ITAIP

para el estado de Quintana Roo, y el IFAI para los asuntos de la Federación— que garanticen a los beneficiarios de la Constitución (toda persona) el acceso decretado. Este estado de cosas inició una segunda etapa, a partir del 20 de diciembre de 2001, cuando Jalisco promulga la primera ley en la materia. Aunque escueta, el tema abría brecha y continuó con una ley plena, decretada en Sinaloa el 23 de abril de 2002. Hoy en día, existe numerosos foros de discusión, análisis y difusión a nivel nacional y se han promulgado ya 33 leyes que rigen el derecho de acceso a la información, la protección de datos personales, la garantía al ejercicio de este derecho y la publicación obligatoria de las principales actuaciones y documentos del gobierno, lo que se conoce como “la publicidad de las obligaciones mínimas de información” o Transparencia.


Sociedad

Convoco a que todos nosotros nos identifiquemos y formemos una sola identidad. Hoy en día, estas leyes están respaldadas por una nuevo párrafo, que reformó al artículo 6º de nuestra Constitución y que hoy, por reforma del 19 de mayo de 2008, contiene el artículo 21 de la Constitución de nuestro Estado de Quintana Roo. Estas leyes encomiendan a los Órganos Garantes de acceso a la información pública: a) transparencia, b) acceso a la información pública, c) protección de datos personales, d) garantía del ejercicio del derecho de acceso. Y en otros, también trasciende la importancia de fomentar: e) cultura de la transparencia y acceso a la información. Y si bien aun no se revela formalmente una nueva ley de los contrapesos, una nueva metodología para el gobierno o la construcción de una nueva cultura con todos sus elementos, sin duda, se avanza rápidamente en esta tercera etapa de la historia constitucional. Estamos construyendo una nueva forma de ver y hacer las cosas. ¿En manos de quién están estas responsabilidades?: del grupo de personas que forman los órganos garantes, las unidades de enlace o vinculación, de quienes llevan la primicia temporal en el tema: grupos organizados de la sociedad, algunos medios de comunicación, Ong´s privilegiadas, investigadores y académicos, y, sin duda, alguno que otro político que se ha subido a este agente de cambio. Por lo tanto, convoco a que todos nosotros nos identifiquemos y formemos una sola identidad. Cada vez que escuchen que hay algo qué hacer, se incluyan, no volteen al lado o atrás. Todos somos “ellos” a quienes se refieren. ¿Cuál será el medio de colegiarnos? Habremos de ver y retomar el tema de la redes de la información. De acuerdo con las afirmaciones precedentes, ¿qué profesionales necesitamos entonces?: políticos, abogados, comunicólogos, informáticos, sociólogos, contadores, administradores. Es decir, todas las profesiones, que se relacionan porque gran parte de los privilegios de la preparación universitaria es aprender a ser ciudadano. Luego entonces, más personas aún participamos de este ejercicio incluyente: debemos inmiscuirnos “todos”. De ahí se infiere que este instrumento es fundamentalmente ciudadano. Son leyes de acceso a la información pública, por lo que hace a la exigencia del Derecho; pero son de toda persona, por lo que hace a la cultura de acceso a información, en la que va implícita la finalidad de lograr mayor participación en las decisiones públicas —decisiones fundadas, informadas—, sin importar al segmento social. Todos y cada uno debe hablar y tratar los planes gubernamentales. Este es el perfil del nuevo equilibrio del poder: una transfusión de los gobernantes a los gobernados, eficaz, de construcción o fortalecimiento de las instituciones sociales, de las estructuras de convivencia. Todo con una finalidad: la búsqueda de ese bien común, de ese desarrollo de nuestras habilidades culturales. Estamos en el tiempo de formar definiciones, las cuales se van construyendo con criterios firmes, a través de procesos y ejercicios reales de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, o bien de la resolución de las quejas y recursos, o de la expedición de reglamentos, lineamientos o acuerdos. Aún necesitamos avanzar y consolidar la comunicación, la dinámica, la definición de tareas, es decir, necesitamos socializar los avances y los logros. A esta tarea se sumará ahora la oficina de enlace que el ITAIPQROO instalará en la ciudad de Cancún para la atención de los municipios de la zona Norte del Estado. Esperamos con entusiasmo su visita. ITAIPQROO: Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Q. Roo. •Av. Othón P. Blanco No. 66, Col. Barrio Bravo (en Chetumal). •Labná y Antílope, local D, Mza. 2 SM 20 (en Cancún). Teléfonos: 983 83 23561 // 983 12 91901 // 01 800 00 47248. Teléfono de Carlos A. Bazán: (cel) 983 700 5386. cbazan2005@hotmail.com www.itaipqroo.org.mx


Asociaciones

Todas somos AMMJE Martha Rodríguez

AMMJE Plan de trabajo periodo 2008 - 2010 La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) Capítulo Cancún —cuya mesa directiva para el período 2008-2010 tomó protesta el 21 de mayo del presente año— se ha planteado como objetivos generales unificar a las socias del organismo, ayudarlas en su desarrollo empresarial y personal para el establecimiento de redes de negocios y representarlas como mujeres empresarias de Cancún con una identidad propia para el logro de objetivos y metas comunes en lo económico, político y social. LÍNEAS DE ACCIÓN Para el cumplimiento de dichos objetivos, además de otros proyectos, la nueva mesa directiva ha establecido —entre otras— las siguientes líneas de acción: 1. Creación de asesorías especiales 2. Capacitación 3. Promoción y presencia en medios 4. Programas sociales y eventos culturales 5. Vinculación 6. Desarrollo sustentable: 7. Secretaría de Economía 1. CREACIÓN DE ASESORÍAS ESPECIALES Como apoyo a las comisiones de trabajo establecidas, celebraremos convenios con las diferentes Universidades, cámaras y asociaciones para ser orientadas con personas que dominan el tema en las siguientes áreas: Turismo, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Económico, Mercadotecnia, Economía y Finanzas; Impuestos, Transporte, Vivienda y Centros Comerciales; Educación, Salud y Cultura y Recreación; Estatutos, Jurídico, Laboral y Capacitación; Promoción, Prensa, Relaciones Públicas y Cabildeo.

C

omo presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) Capítulo Cancún, para el período 2008-2010, quiero compartir con los lectores la maravillosa experiencia que esto representa, en tiempos en que la equidad de género deja de ser una frase de periódicos y artículos políticos para convertirse en retos y experiencias reales que permiten que hombres y mujeres trabajen en conjunto, en beneficio de la sociedad. No es la primera vez que estoy al frente de un grupo, pero tengo que reconocer que ejercer un liderazgo con mujeres y para mujeres no sólo es un reto sino una gran aventura. Es adentrarnos en un mundo de múltiples facetas emocionales. Es estar dispuestas a aprender de los encuentros y desencuentros en la búsqueda de nuestra realización y de nuestros ideales. Desde que se iniciaron los preparativos para un cambio de mesa directiva, pensamos que el trato, el tacto y la confianza deberían reflejarse en nuestra estrategia para competir y ganar. Finalmente, no dimos cuenta de que era increíblemente sencillo, tan sencillo que no podemos verlo como algo que siempre está ahí y deja de ser importante, porque, al contrario, es vital para nuestro desarrollo. Sólo había que reco-

52

2. CAPACITACIÓN nocer las diversas personalidades, sensibilidades y estilos que forman el increíble capital humano de las asociaciones. La otra parte, quizás la más difícil, era negociar con mi ego para mantener el enorme compromiso de respetar el talento y la creatividad de cada una de las integrantes de nuestro organismo. Desde ahí todo ha sido fácil y confiable. Somos grupos que nos estamos dando la oportunidad de conocernos, de enriquecernos mutuamente, de buscar retos y oportunidades, de encontrar nuevos estilos para el trabajo en conjunto, de tal manera que estas asociaciones contribuyan con su ejemplo para crear modelos que rompan con viejos paradigmas, donde no se olvide el sentido del humor ni la generosidad cuando se trate de evaluar conductas o señalar errores, porque de otra manera, en lugar de buscar el crecimiento personal y empresarial, nos empequeñeceríamos y nos borraríamos del escenario en que actuamos. Sobre todo, debemos recordar en todo momento que las personas que integran estos grupos son líderes. Y eso lo dice todo.

Programaremos actividades encaminadas a la mejora, incremento y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes de cada una de nosotras y de nuestros colaboradores, con el objetivo de modernizarnos y desarrollar una cultura de capacitación laboral; asimismo, contribuiremos al desarrollo y preparación de mujeres emprendedoras en el difícil trance de convertirse en empresarias, a fin de otorgarles capacitación y apoyo con nuestros enlaces y relaciones: el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), Nafinsa y universidades como Anáhuac y La Salle. 3. PROMOCIÓN Y PRESENCIA EN MEDIOS Se propone una fuerte campaña de mercadotecnia y relaciones públicas para continuar posicionando la imagen de AMMJE, con el objetivo de que la Asociación alcance altos niveles de penetración y se convierta en líder en el sector empresarial. Esta campaña incluye las siguientes estrategias: a) Editar la REVISTA AMMJE, que será vínculo entre la iniciativa privada y el gobierno, y servirá como plataforma y órgano de difusión empresarial utilizable en la toma de decisiones para cualquier tipo de negocio u organización. b) Actualizar y fortalecer permanentemente el portal de Inter-


Asociaciones

net de AMMJE, en el cual agregaremos los vínculos necesarios hacia las páginas y negocios de las socias, de tal manera que se contribuya a su promoción. El sitio contará con sistemas de noticias de interés empresarial, cuyo contenido es actualizado de forma dinámica y automática. d) Realizar eventos empresariales con invitados especiales para fortalecer y ampliar las relaciones comerciales, económicas y políticas del organismo, que permitan la integración, conocimiento e intercambio de ideas entre las socias y los invitados. e) Lograr una fuerte presencia en periódicos, radio y televisión, en donde se exponga la ideología, metas y propuestas de Ammje con la participación de socias de nuestra organización. Contamos ya con contactos para acceder a espacios en televisión y radio de manera permanente. 4. PROGRAMAS SOCIALES Y EVENTOS CULTURALES Apoyaremos directamente a los sectores de la población más necesitados, con lo que reiteramos nuestra participación en el progreso de nuestra comunidad. Se invitará por segundo año consecutivo a la Compañía Nacional de Danza, que presentará en octubre una gala de ballet, y nos proponemos trabajar con la escuela Talulah para montar la obra “El lago de los cisnes”, en su versión completa, tal como se realiza en el lago de Chapultepec de la ciudad México. Además, se ofrecerá una muestra de danza, música y coros navideños en el evento tradicional de fin de año que organiza Liz Duarte, principal impulsora de esta importante disciplina. Se pugnará por concretar la realización de varias actividades culturales más: montar un exposición de algunas obras de Frida Kahlo; establecer un círculo permanente de lectura, y organizar un ciclo de conferencias donde contemos con la presencia de escritoras mexicanas destacadas como Guadalupe Loeza y Ángeles Mastretta, o periodistas como Denis Dresser y Lidia Cacho, entre otras.

f ) Estableceremos convenios con universidades, a fin de facilitar prácticas profesionales que beneficien a empresas y estudiantes. Debemos ser promotoras de un liderazgo social, fuente de difusión del pensamiento y filosofía de AMMJE, creadoras de los líderes empresariales del futuro, con valores éticos y humanos, con gran capacidad científica y tecnológica. g) AMMJE deberá seguir siendo parte de la sociedad, y un apoyo del gobierno, sin olvidar que nuestra misión principal deberá ser la de dar seguimiento a sus propuestas y exigir, si así fuese el caso, que se cumplan de manera cabal. Por tal motivo, se creará la Comisión de Relaciones con Gobierno, a fin de procurar una comunicación constante con nuestras autoridades, para cabildear y buscar los cambios de Leyes en beneficio de nuestra comunidad. Este comité se encargará de hacer llegar a las autoridades todas las propuestas de AMMJE, que incluirán temas de trascendencia como el de la reforma fiscal, las propuestas de modificación de leyes (laborales, civiles y penales, y de fomento económico, etc.) H) Especialmente importante es capitalizar el liderazgo nacional de AMMJE al tener la presidencia nacional en Chetumal y aprovechar al máximo la riqueza de del Plan Estratégico de AMMJE nacional. Por ello, es fundamental estar vinculadas con la Presidencia Nacional, pues existirá una ardua labor de trabajo, conjuntamente con AMMJE NACIONAL. Y, por otra parte, se aprovecharán las juntas nacionales para establecer contactos con empresarios, autoridades de alto nivel y secretarios de Estado, a fin de plantearles la problemática del empresariado de Cancún, y obtener las soluciones que se requieran. 6. DESARROLLO SUSTENTABLE: Es prioritario lograr que nuestras empresas se integren bajo premisas de desarrollo sustentable, y que estemos en armonía plena con el desarrollo y la preservación de nuestro entorno ecológico. Por ello, daremos importancia a los temas ecológicos y sociales, sin atentar contra la libertad de inversión y la creación de negocios. No debemos confundir el cuidado de nuestro entorno con un bloqueo al crecimiento de nuestro estado.

5. VINCULACIÓN 7. SECRETARÍA DE ECONOMÍA a) Buscaremos establecer vínculos con nuestras socias en otras asociaciones afiliadas a la FCEM, a fin de propiciar un intercambio ideológico y de negocios con ellas, con lo cual AMMJE se adaptará a los tiempos modernos de la globalización que exigen presencia internacional. b) Por ello, asistiremos a reuniones de trabajo internacionales y promoveremos con BANCOMEXT, con la Secretaría de Desarrollo Económico, con nuestras Embajadas y con autoridades federales, encuentros empresariales con los países y mercados a los que nos interese acceder. c) Asimismo, estaremos atentas a los importantes eventos que se celebren en Cancún, a fin de mantener presencia. d) De igual manera, nuestro Comité de Relaciones Internacionales promoverá la obtención de intercambios para que los hijos de las socias puedan acceder a cursos en instituciones de enseñanza en el extranjero. e) Se reforzaran las relaciones con otras asociaciones y cámaras empresariales, a fin de potenciar resultados y hacer sinergias en beneficio de la comunidad empresarial. El objetivo de estas alianzas es sumar voluntades en busca del bien común y extender en la práctica nuestro espíritu de colaboración y pluralidad.

54

El compromiso más importante será el de dar continuidad al proyecto impulso PYME con que la Secretaría de Economía favoreció a AMMJE en la pasada administración, y concretar el segundo proyecto.


Empresas

El plan

de mercadotecnia La decisión que cambiará el rumbo de tu negocio Por: Ariadna Pérez Coronel

A

partir del nacimiento de las economías de mercado, surge la necesidad de generar planes de interacción entre agentes de producción y consumo para maximizar la ganancia por parte de los ofertantes y optimizar la función de utilidad o satisfacción en el caso de los consumidores, todo guiado por la “mano invisible” de la evolución de precios. Es así cómo se genera el concepto de Mercadotecnia. Toda empresa actual tiene la necesidad de destacar sus productos o servicios de entre aquellos ofrecidos por sus competidores y, de esta forma, lograr satisfacer las necesidades del mercado. Pero ¿cuáles son esas necesidades? ¿Cómo mantenerse a la vanguardia? Y, sobre todo, ¿a través de qué medio se debe presentar a las personas adecuadas justo lo que necesitan y en el momento exacto? Hoy en día, para llegar al conocimiento actual y potencial de un mercado en relación con productos y servicios determinados, se deben investigar a profundidad tanto a compradores como a ofertantes. No basta con saber qué podemos producir, sino más importante, qué es lo que el consumidor necesita y en qué cantidad lo adquiere. La organización deberá tomar decisiones sobre técnicas de producción, distribución, empaque y promoción del artículo, que se acoplen a las necesidades básicas del cliente y sus hábitos de consumo, basados en los resultados obtenidos por una investigación del mercado. Se puede tener éxito en la comercialización, si sabemos de antemano lo que nuestro cliente necesita. Mejor aún: si logramos ofrecerle algo que supere sus expectativas al colocarlo en el lugar adecuado, donde siempre esté disponible, actualizado, y en la cantidad precisa que se requiera. Ahora bien, no es necesario ser el dueño de una gran corporación para poder obtener estos datos, incluso una pyme tiene total capacidad para desarrollar estrategias de penetración y posicionamiento de marca al contar con la asesoría de un especialista en el tema, quien lo llevará de la mano al éxito comercial que tanto anhela.

56

Empresas

Pero, primero, definamos algunos conceptos. No debemos confundir la publicidad con la mercadotecnia: una es consecuencia de la otra. Un plan estratégico de mercadotecnia combina los siguientes aspectos: técnicas que acercan a los clientes y consumidores con el proveedor; tácticas que logran posicionar a la marca en el top of mind del mercado, y maniobras de promoción que generen un aumento en la demanda. La publicidad, por su parte, informa, convence y recuerda al público sobre las características de cierto producto o servicio a través de medios masivos de comunicación. Pero para lograr un impacto funcional, debemos contar previamente con un perfil del sujeto y el entorno al cual queremos llegar. La promoción es otra de las estrategias que emplea un plan de mercadotecnia, pues define temporadas, precios, diseño de producto y distribución. Los empresarios debemos definir la mezcla adecuada de promoción que logre los objetivos trazados previamente. Otra característica que debe incluirse dentro de nuestra mezcla son las Relaciones Públicas, que generan una imagen positiva y sustentable de nuestra compañía. La clave radica en que todos estos esfuerzos de comunicación sean elegidos de acuerdo a los resultados obtenidos por la Investigación de mercado: Es importante resaltar que nuestra ciudad es altamente inconsistente y rotativa. Lo que hoy funciona, mañana puede verse terriblemente atacado por una mayor competencia o simple-

mente por falta de comunicación con los nuevos habitantes. Marketingmak —empresa especializada en mercadotecnia, que comprende la situación y mantiene constantes estudios del mercado local y turístico— ofrece a los empresarios que han establecido su compañía en esta región un abanico de actuaciones conducentes a atraer a los clientes de las empresas competidoras, conseguir la expansión de los mercados ya existentes y crear nuevos mercados para la venta de productos. Su misión es lograr los objetivos mercadológicos de sus clientes a través de estrategias que den resultados, basados en datos actuales y confiables. Una comunicación clara y precisa en conjunto, con información confiable sobre el consumidor existente y potencial, es el plan de trabajo de los especialistas que conforman a Marketingmak. Al contratar sus servicios, usted podrá encontrar las siguientes herramientas: creación de su imagen corporativa y materiales de punto de venta y publicidad; la generación de planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo; valoración de productos; evaluación de impacto de campañas; aplicación de la mezcla de promoción establecida por el plan; organización de eventos, plan de medios locales y nacionales, y una investigación constante sobre el mercado y su entorno. Todas las grandes empresas surgieron como una gran idea que logró posicionarse a través de estas actividades. No se necesita un gran presupuesto para comenzar a trabajar, sólo se necesita tomar la decisión y llamar a los expertos. Marketingmak… estrategias que dan resultado.


Opinión

Siempre será mejor callar y parecer tonto a hablar y no dejar lugar a dudas que se es

Yo opino… Gaspar Franco Solís

D

icen que opiniones y ombligos se parecen en que cada quien tiene una(o) propia(o). Alegremente, participamos del deporte internacional de opinar porque siempre se cree que es mejor decir algo a permanecer en silencio y aceptar nuestra ignorancia o falta de experiencia acerca de algún tema. Muchos filósofos enuncian lo contrario; es decir, que siempre será mejor callar y parecer tonto a hablar y no dejar lugar a dudas que se es. Fue grotesco ver a personas en un programa de televisión llamado “El balcón de Verónica” opinando sobre la conveniencia o no de que la UNAM o el IPN dedicaran una parte de su presupuesto de investigación para averiguar quién había asesinado al Mar Muerto o teñido al Mar Rojo, o bien para contribuir localizando la otra mitad de la Edad Media y completar la historia.

58

En una peluquería, un café o una cantina se arreglan mil veces por hora todos los problemas del mundo con base en opiniones, y en cinco minutos es posible encontrar en internet a un experto que defienda que comer salmón es excelente para la salud por el omega 3, y a otro que nos diga que es altamente perjudicial porque es un termómetro disfrazado de pez al estar repleto de mercurio. Asimismo, puede haber amigos de la naturaleza dispuestos a defender con todo a los embriones de tortugas y estar a favor de la aniquilación de los embriones humanos a través de abortos “legales”. En muchos casos, se trata de defender “mi verdad” convenenciera renunciando a la verdad. Hoy, hay personas que hablan de anticonstitucionalidad en acciones como la actual propuesta de una mal llamada reforma energética (puesto que hasta ahora solamente contempla al petróleo y no a las demás fuentes y formas de energía) y para ello promueven algo tan inconstitucional como la consulta pública, lo que no existe como figura con validez legal ni tiene cabida en nuestro modelo de Estado, pues, en principio, cada mexicano tiene voz y voto a través de nuestros diputados electos democráticamente. Ciertamente, muchos de ellos nunca rinden cuentas a los ciudadanos que los eligieron y solamente se adhieren a los intereses partidistas tanto como aquellos que llegan a su Cámara bajo el esquema de representación proporcional y que suelen ser escogidos para controlar a las diversas fracciones partidistas; pero de que existe la figura legal, claro que la tenemos. Pongo este ejemplo de actualidad al momento de redactar estas ideas como muestra de lo que hemos venido expresando desde la primera intervención sobre el tema de transparencia y legalidad. Lo que cumple con la ley es que los dipu-

tados nos representen, nos consulten, nos defiendan y luego nos rindan cuentas, y justamente eso es lo que podríamos e incluso deberíamos exigir. Por ahora, las consultas públicas son ejercicios políticos ilegales y costosos que no aportan nada a la solución real de nuestros problemas y sí los retrasan. Peor aún, si consideramos lo expresado al inicio. Como mencionamos, nos da pena reconocer desconocimiento de algún tema y somos capaces de contestar lo que sea o incluso lo que interpretamos que quiere escuchar quien nos interroga con tal de salir airosos del trance, y hay un sinfín de psicólogos prácticos que han desarrollado esta habilidad. Incluso, es por eso que estos modelos tienen poco valor democrático en la mayoría de los países con índices educativos similares al nuestro. Las opiniones se expresan y ya, no comprometen a quien la emite y en caso de confrontación, siempre queda el recurso de evadir lo dicho apelando a que no se comprendió lo que realmente quisimos decir y hasta transfiriendo la responsabilidad al “malentendedor”. Mejor ocupémonos de seguir construyendo un país que honre sus leyes, trabaje para perfeccionarlas e las vaya adecuando a las necesidades de los tiempos, en el que cumplamos con nuestros deberes y exijamos nuestros derechos, en muchos casos emanados de los deberes de otros. Si nuestros diputados locales y federales nos representan o no, fijémonos muy bien a la hora de elegir a quienes habrán de relevarlos o sucederlos. Hagamos de México un país de leyes y, de una vez por todas, propongámonos el cabal cumplimento de ellas, aunque implique afrontar las consecuencias de cuantas veces las violentemos por error u omisión. Gaspar Franco Solís Rector de la Universidad Anáhuac.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.