Revista Liderazgo 12

Page 1



DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.

Presidente Rodrigo de la Peña

Vice-Presidente Cristina Alcayaga Nuñez

Vice-Presidente Luis Martín del Campo

Secretario Ramón Abascal Barreiro

Tesorero Rafael Lang Uriarte

CONSEJO EDITORIAL Eugenia Rueda Marín Sigfrido Paz Paredes Mauricio Torres

COORDINACIÓN GENERAL Martha Rodríguez y Rodríguez

Edición Miguel Ángel Meza

Arte y Diseño Mauricio Cejin Nadia Pool

Fotografía María Selem Selem Luis Manuel Salazar Navarrete

Editorial

2 4

Empresarios inmobiliarios apuestan por desarrollos turísticos. PricewaterhouseCoopers José Luis Robles

El Aeropuerto 10

22

Martha Rodríguez y Rodríguez

E

l cobro de 56 pesos al turismo de cruceros —que se incluyó en la reforma que modifica la Ley Martha Federal de Derechos— al parecer consRodríguez tituye una contradicción entre la postura y Rodríguez de aquellos que se han comprometido con la promoción del turismo en Quintana Roo y aquellos que representan a la sociedad, pero que la afectan con sus decisiones. Por un lado, empresarios y promotores turísticos propugnan por alcanzar condiciones de promoción y fomento enfocadas hacia la competitividad y la sustentabilidad en el sector, buscando atraer mayor flujo de visitantes; y por otro, legisladores federales aprueban medidas que lesionan indirectamente y a largo plazo la economía de la entidad, y afectan de manera directa y a corto plazo a Cozumel, Majahual y la zona norte de Quintana Roo, al inhibir con este impuesto el arribo de turistas de cruceros y con ello propiciar la pérdida de millonarias divisas. Si bien se pretende que el nuevo derecho genere ingresos por 300 millones de pesos, 80% de los cuales se destinará a mejorar la infraestructura de servicios de los municipios, y 20% al Instituto Nacional de Migración, lo cierto es que el nuevo impuesto puede echar por la borda el proyecto de turismo de cruceros para la zona del Golfo de México y revertir la posición de México como el primer receptor de cruceros turísticos del mundo. La polémica generada por el nuevo impuesto es en sí una llamada de atención y hace pensar en que puede salir más caro el remedio que la enfermedad. Se corre el riesgo de que en aras de buscar un ingreso adicional para el gobierno, se pierdan miles de empleos y se lleve a la quiebra a cientos de empresas.

Contenido

CCE Ing. Rodrigo de la Peña

Duplicará su capacidad de operación para 2009

L’école, un restaurante escuela con 14

la mejor cocina internacional

Vinculación Universidad Anahuac-Empresas 16 Graduación histórica en la 18 UNID de Playa del Carmen

Ley de Impuesto a los Depósitos en efectivo 30

Lydda Rosado

Puede haber innovación en una auditoría 32 de estados financieros Kreston International

Su telefonía es gasto o ingreso? 34 Ing. Victor A. Vargas Grupo empresarial Cosea 40

recibe curso de certificación de coaching

Cristina Borla Ziliotto

Impuesto Empresarial a Tasa Única: ¿es posible evitar su pago? Lic. Berenice Polanco Córdova

26

Integra tu empresa en tiempo real 42 Perla Aguilar CFE: mejores prácticas en 44

El IMPLAN, líder de estrategia 46 ambiental en el municipio

ADMINISTRACIÓN Y Distribución

36

Sandra Hannon Campos

la administración del riesgo

Comercialización

¿Cómo enfrentar contingencias en los negocios? Mauricio Torres (Deloitte)

Maricarmen Mendoza

Los migrantes ambientales Mario Luis Fuentes

48

Arq. Eduardo Ortiz Jasso

Director Ejecutivo C.C.E.

Alltournative 52

Gerardo Vera Sandoval

se preparapara la certificación ISO14001

Impresión Pixel Press, S.A. de C.V. Ing. Alfredo Medina Chemor

6 La explotación sexual infantil:

Cancún, laboratorio de política pública ¿fatalidad o problema?

Las opiniones contenidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores. Las promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe la reproducción parcial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.

9

Ojos que sí ven… Un testimonio reflexivo acerca de la génesis y desarrollo de una movilización colectiva Cristina Alcayaga

Save the Children 54

llevará a cabo campaña de procuración de fondos

Ética y transparencia en la gestión pública 56 Cancún Art 58

Un registro de la evolución del arte local

Libros 60 “Navegando por un sueño” de Galia Moss

Entrevista con Fernando Espinosa. Rector de la Universidad del Caribe Miguel Angel Meza

20

Contenido

Editorial


LIDERAZGO EMPRESARIAL

CCE

Rendición de cuentas Reunión de trabajo del CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL DEL CARIBE

con el Lic. Francisco Alor Quesada, presidente municipal de Benito Juárez

CCE

Entre las demandas más reiteradas de los empresarios al gobierno de Alor Quesada, destacan las siguientes, que se espera sean atendidas antes de concluir el actual mandato:

En respuesta a esas demandas el edil contestó lo siguiente: 1. En relación con el primer punto, el edil garantizó que el Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo trascenderá a su período y seguirá regulando el crecimiento e imagen urbana.

1. El Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN) requiere de autonomía, con facultades y presupuesto suficiente para servir como catalizador de la planeación urbana del municipio. Para ello fue propuesto por los empresarios. Está pendiente la aprobación del reglamento y los recursos etiquetados para su operación. 2. En cuanto a transporte público y vialidades, se planteó la necesidad de renovación de las concesiones a los transportistas y el otorgamiento de nuevas concesiones, ya que es urgente ordenar este sector y permitir la sana competencia de nuevos concesionarios. 3. En cuanto a obras de rehabilitación del centro de Cancún se solicitó saber cuándo se entregarán y cómo se resolverá el problema de estacionamientos parra el primer cuadro.

En la más reciente reunión de trabajo que el

4. En el tema del problema de la basura se expresó de nuevo la urgente necesidad de atender este pendiente que se ha venido agravando a través de varias administraciones,

Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CECC) sostuvo con el Presidente Municipal Lic. Francisco Alor —de varias durante la administración (la primera a pocos días de haber ocupado el cargo)—, el edil rindió cuentas

LIDERAZGO EMPRESARIAL

5. Se le pidió explicaciones sobre el terreno para la rampa pública y la terminal multimodal, donados por FONATUR en Malecón Cancún.

2. En respuesta al segundo punto, el Alcalde subrayó que se garantizará la concesión por 10 años a las empresas de transporte que la consigan y se comprometan a brindar un servicio digno a la ciudadanía. 3. En cuanto a las obras de rehabilitación del centro, mencionó a través del presidente del Comité de Reactivación del Centro, Manuel García Jurado, que la obra civil del Parque de las Palapas, donde se invierten 12.88 millones de pesos, va muy avanzada, lo que representa un gran logro, al habilitar un lugar concurrido y limpio, donde la gente local y el turismo disfrutarán un espacio sano y familiar. 4. Sobre el manejo de los residuos sólidos en el municipio, Alor Quezada detalló que hay un gran avance si se considera que ya se firmó el contrato para el saneamiento del relleno sanitario y que el Cabildo aprobó el contrato de obra y prestación de servicios para la construcción y operación de un Centro de Tratamiento y Separación Integral de Residuos Sólidos. Y respecto al servicio de recolección de basura, indicó que su administración recibió 10 camiones recolectores y entregará 54 con llantas nuevas, motor y gasolina. Informó que para tener buen servicio, la ciudad requiere entre 38 y 42 recolectores trabajando las 24 horas. E informó que los desarrolladores de vivienda están donando un vehículo por cada mil 200 viviendas, los cuales son etiquetados para brindar servicio en determinados fraccionamientos.

del avance de su gestión y dio a conocer el estado en que dejará la alcaldía. ING. RODRIGO DE LA PE˜ña segura Presidente ccec 2007-2008 4

5


LIDERAZGO EMPRESARIAL

SOCIEDAD

SOCIEDAD

Cancún, Quintana Roo:

Laboratorio de política pública Cristina Alcayaga

La explotación sexual infantil: ¿fatalidad o problema?*

E

xisten en la vida situaciones que llegamos a considerar como indeseables, que nos resultan contradictorias e inaceptables como son la explotación sexual y la pornografía infantiles. El hecho de que existan realidades indeseables en nuestro entorno inmediato no significa que las personas “nos damos cuenta” de que ellas están ocurriendo; tampoco significa que nos sentimos obligadas a pronunciarnos públicamente en torno a ellas, a exigir que alguna institución de gobierno ponga remedio, o bien, a impulsar propuestas políticas de solución.

De entre las razones que animan nuestra ignorancia o nuestra indiferencia frente a muchas situaciones graves vale la pena destacar especialmente las limitaciones de la razón humana y la falta de acceso a la información. Como quiera que sea, “ver lo que pasa” o “darse cuenta” de lo que ocurre en el mundo, presupone al menos superar tres dificultades. La primera dificultad es de carácter conceptual, y tiene que ver con la amplitud y precisión del vocabulario que manejamos. A mayor riqueza de lenguaje, mayores las posibilidades de entendimiento del mundo.1 La segunda dificultad es de carác-

ter ético-moral, y tiene que ver con el peso y el papel de nuestros ideales en la relación que establecemos con el mundo. Nuestros ideales nos hacen enfocar la mirada hacia ciertos eventos y nos hacen ser indiferentes o menos interesados frente a otros. Por ejemplo, las asociaciones ecologistas son muy sensibles frente a los temas del medio ambiente; las feministas a los temas de género; los de derechos humanos, a los temas de la marginación y el abuso; y así por el estilo. Y la tercera dificultad es de naturaleza informativa. El hecho es que, al margen de si se cuenta con un bagaje concep-

1 A este respecto, Lipovetsky (1999) menciona el hecho de que hoy en día son más insistentes las referencias al hostigamiento sexual de los hombres hacia las mujeres; y, al respecto, se plantea la pregunta de si eso significa que el hostigamiento viene en ascenso o si, por el contrario, sólo significa que, como se habla más del tema, las mujeres son más sensibles y perceptibles.

6

tual y el tema es significativo desde los ideales que uno profesa, es difícil reaccionar cuando se carece de los datos o de la información indispensable. Estas tres dificultades se manifiestan coincidentemente en el caso de la explotación sexual y la pornografía infantiles. Sucede que el entendimiento común ha exhibido frenos y errores conceptuales de consideración, derivados de la tendencia a usar los términos de “prostitución infantil” y “explotación sexual” como si fueran sinónimos, cuando en realidad son vocablos que se refieren a situaciones, actitudes y comportamientos muy diferentes. Así, usado con precisión, el término prostitución o “comercio sexual infantil” se refiere al acto de compraventa de servicios sexuales, o para mayor detalle, a una práctica social en la participan al menos dos actores, cada uno dueño de su voluntad y en la búsqueda de sus propios intereses: el infante, quien supuestamente ofrece en venta el uso del cuerpo propio; y el adulto, quien ciertamente está dispuesto a pagar por los servicios sexuales del primero. El término explotación sexual infantil, por su parte, describe una práctica social en la que una persona −el “pedófilo” o el “pederasta”−, mediante la retribución a un tercero que actúa como facilitador −el ”lenón” o “proxeneta”−, (ab)usa (d)el cuerpo de un infante. Ambas prácticas tienen en común su referencia al uso sexual del cuerpo del infante y que se trata de una actividad lucrativa. De ahí que susciten confusión. Sin embargo, son sustancialmente diferentes en cuanto a los hechos de que la participación del infante en la relación no se da como un acto de voluntad propia, sino por efecto de la imposición de la voluntad de otro u otros quienes se benefician por ello, con independencia de que el infante abusado sexualmente también puede llegar a recibir una retribución o pago. La diferencia entre los términos señalados es de significados pero implica consecuencias prácticas muy importantes. En este contexto, es de señalar que la práctica del “comercio sexual infantil”, entendida como acto de voluntad de los infantes de vender su cuerpo, es una situación entre marginal e inexistente. La mayor parte de

las veces que un adulto obtiene los favores sexuales de un infante es porque existe una voluntad ajena que obliga a éste último a permitir el abuso. Si este es el caso, hay que decirle a este hecho por su nombre: se trata de explotación sexual infantil, y no de prostitución o comercio sexual infantiles. El riesgo de confundir la explotación sexual infantil con la prostitución o el comercio sexual estriba en que, habiendo entrado en la ruta de convertirse en una profesión como cualquier otra, conlleva una dosis alta de tolerancia y de aceptación como mal necesario. De ahí a asumir que, como en cualquier otra situación irremediable, lo mejor es “hacerse de la vista gorda” sólo hay un paso, y lamentablemente casi siempre se da. No se trata solamente de que en el “comercio sexual infantil” los infantes ponen su cuerpo pero alguien más —el proxeneta o el lenón— cobra por ello, sino que se trata de una experiencia que violenta a los niños en la voluntad, el alma, el cuerpo, la autoestima y las posibilidades de una vida digna y feliz. Más que de orden terminológico o conceptual, existen también dificultades de origen ético-moral que bloquean nuestras capacidades de entender y asumir que hay fenómenos graves e inaceptables en nuestro entorno. Ellas se refieren a nuestro ser interno, al sitio de nuestras convicciones acerca del bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo valioso y lo carente de valor; y a la fuente de la que emanan los ideales que nos impulsan a transformar la realidad y hacerla lo más parecida posible a lo que estamos convencidas de que debe ser. La dimensión ético-moral alimenta nuestro ser idealista, “rebelde” y hasta heroico, y atempera esa otra parte nuestra que nos impulsa a actuar de modo egoísta, bajo la lógica de optar por lo fácil frente a lo difícil, por lo cómodo frente a lo incómodo. Desde una perspectiva ética, el peligro a resaltar es que la actitud de indiferencia frente al hecho de la explotación sexual infantil o de la disposición a aceptarlo como habitual terminen imponiéndose a ese ser interior nuestro, el de los ideales de lucha por una vida más justa, digna y feliz para todas las personas. En un mundo como el nuestro, en el que el individualismo impera,

LIDERAZGO EMPRESARIAL

la derrota de los ideales ético-morales suele pasar como un acto de prudencia o hasta de inteligencia. En otras palabras, dejó de ser causa de sorpresa que alguien reconozca en público que una realidad con la que no se está de acuerdo es imposible de ser transformada. Las razones por las cuales nos habituamos a situaciones que contradicen nuestros juicios morales emergen con facilidad y se instalan en lo más profundo de nuestro ser interno. La mente humana está dotada de mecanismos de defensa que eliminan “los ruidos” provocados por las contradicciones que nos atrapan. Si a ello sumamos que siempre será más fácil ajustarse a una realidad moralmente contradictoria que hacer el esfuerzo de transformarla, se amplía el panorama de por qué lo inaceptable moralmente termina convirtiéndose en parte de lo habitual.

7


LIDERAZGO EMPRESARIAL

SOCIEDAD

Muy diferente sería el mundo si la actitud prevaleciente fuese la de mirar la introducción forzosa de los infantes a los circuitos del “mercadeo sexual” a través de los ideales de la dignidad humana y dejar al descubierto cómo se vulneran las libertades y derechos de los infantes a llevar una vida humanamente vivible y feliz. Por eso es inevitable la conclusión de que la existencia de la explotación sexual infantil en el mundo moderno, es prueba de la existencia de una dificultad ético-moral. La tercera dificultad alude al tema de la información. Se trata de una cuestión básica, dada la evidencia de que sin información sobre la realidad del mundo es imposible que las personas tengan oportunidad de comprender lo que pasa o de sentir indignación por ello. Estar debidamente informado, como suele aceptarse hoy, constituye un derecho básico. El problema es que satisfacerlo exige condiciones especiales en materia de producción y div

fusión que no fácilmente se dan en el mundo moderno. En el contexto mencionado, sería relativamente fácil demostrar que el abuso sexual infantil es un fenómeno que va creciendo a la par de las ganancias que arroja y que, no obstante ello, el común de las personas está poco informada de lo que sucede. En plena era de la información, puede parecer paradójico pero es cierto que el abuso sexual de los niños no es un tema recurrente en la conversación pública ni mucho menos que induzca a las personas a tomar una postura activa en torno de él. En este sentido, los medios electrónicos de comunicación están llamados a jugar un papel crucial en la difusión de la situación sobre este tema. En síntesis, con base en lo anterior puede dibujarse un cuadro de razones que dan cuenta de por qué la indiferencia y la pasividad frente al flagelo de la explotación y la pornografía infantiles. Primera, el promedio de las personas

LIDERAZGO EMPRESARIAL

no cuentan con un lenguaje tan amplio y preciso como sería deseable para comprender el fenómeno en su naturaleza y en sus causas; segunda, los ideales ético-morales que podrían impulsar la indignación frente a la explotación infantil son en lo general laxos o débiles, lo que explica el predominio de los procesos de acomodación o de ajuste de las personas a las realidades existentes y, por lo mismo, la neutralización de la protesta activa; y tercero, un bajo grado de información sobre el fenómeno, tal que las personas carecen de elementos básicos e indispensables para inquietarse racionalmente y reaccionar razonablemente. Un ángulo diferente de la situación conduce a la pregunta por las condiciones que permiten la acción colectiva, es decir, que las comunidades hagan algo frente a fenómenos como la explotación sexual infantil. *

Texto correspondiente al capítulo 4.1 del libro de Cristina Alcayaga, “Ojos que sí ven...”

Foto: María Selem

Cristina Alcayaga de Arroyo

Originaria del Distrito Federal. Socióloga por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Filosofía y de posgrado en Ciencias Sociales en las Universidades Iberoamericana de México y Sorbona de París. Ha sido investigadora académica, legisladora y ha ocupado diversos cargos en el sector público. Presidió la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras. Actualmente es Vicepresidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) y preside Cadenas Humanas A.C. organización defensora de los Derechos Humanos. Ha sido premiada como la mujer del año 2006 en Quintana Roo por su destacada labor en el impulso para la firma del código de conducta y junto con otros luchadores sociales por impulsar las reformas al Código Penal en materia de delitos contra la niñez. Autora de diversos libros entre los que destacan: “Propuesta: Decide y Participa, Agenda de la Democracia” y “Atenco: el Peso del Poder y el Contrapeso de la Resistencia Civil”. Próximamente estará en librerías su más reciente publicación “Ojos que si ven....la explotación infantil”. 8

FINANZAS

testimonio

reflexivo

Acerca de la génesis y desarrollo de una movilización colectiva Ojos que sí ven… es un testimonio reflexivo acerca de la génesis y desarrollo de una movilización colectiva, una red plural de organizaciones sociales, políticas y económicas, que enfocó sus energías, sensibilidades, recursos e inteligencias hacia el combate y la prevención de la explotación sexual infantil y la pornografía; y que, para tales efectos, logró poner en marcha la adopción de un Código de Conducta y logró la transformación del Código Penal de Quintana Roo. Se trata de un trabajo singular, entre otras razones, porque proyecta el relato del andar de las múltiples organizaciones, no siempre fácil, desde el punto de vista del actor-participante, lo que le añade un toque vivencial y de cercanía. Exhibe un claro énfasis analítico, que se

pone de manifiesto en la aplicación del lenguaje sociológico y en el tratamiento sistemático de los hechos como contingencias, nunca como fatalidades. El título del ensayo echa luz sobre sus propósitos: interpelar a los ojos que no ven, provocarles una disonancia y mostrarles que, detrás de los obstáculos que separan al mundo ideal del mundo realmente existente, existen oportunidades de mejora, si se actúa colectivamente, con inteligencia y con convicción. Cada uno de los capítulos que lo integran constituye un aporte particular al objetivo general: promover las condiciones para extender el frente de lucha a favor de la dignidad de la niñez. En tal sentido, los primeros capítulos intentan documentar la amplitud e intensidad de las prácticas de la explo-

tación infantil, dilucidar la naturaleza y perspectiva de ellas en tanto desafío global y local, y conocer las respuestas de política que la comunidad internacional ha venido impulsando. Los capítulos finales proveen una descripción de primera mano de los actores involucrados en la movilización colectiva, sus actividades a lo largo de varios meses y sus contribuciones a la causa. De igual modo, en clave de respuesta a la pregunta de por qué y cómo fue posible que la movilización resultase un éxito y no un fracaso, ofrecen una reflexión que apuesta al aprendizaje colectivo como condición de posibilidad de replicar la experiencia por parte de otros actores a sus situaciones específicas, en beneficio de la niñez.

9


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

El Aeropuerto duplicará su capacidad de operación para 2009

10

C

on una inversión programada de 74 millones de dólares, el aeropuerto de Cancún avanza a paso rápido en la construcción de su segunda pista, con la que duplicará su capacidad para la realización de operaciones aeronáuticas y podrá satisfacer la demanda que se estima para las próximas décadas.

Para complementar este proyecto se requiere una nueva torre de control que tendrá casi cien metros de altura, lo que la colocará como una de las 20 más altas del mundo, la más alta de América Latina, y será también la construcción más alta en la Península de Yucatán.

El proyecto también incluye la construcción de un camino de rodaje que conectará la segunda pista con los edificios terminales y que cruzará el camino de acceso principal al aeropuerto sobre un puente por el que pasarán las aeronaves encima del tránsito vehicular. Esto significa por ejemplo, que al dirigirse al aeropuerto en un automóvil será posible ver a los aviones que pasan por el puente después de aterrizar.

Este proyecto, que será concluido a finales de 2009, también muestra de nuevo la capacidad de ejecución del Aeropuerto de Cancún y consolida al Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) como un detonador del desarrollo regional, contribuyendo a afianzar la posición de Cancún como líder entre los destinos turísticos de México y el Caribe.

12


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

La segunda pista, con una longitud de 2 mil 800 metros, permitirá atender más 80 operaciones por hora y al quedar ubicada a mil 420 metros de la primera pista posibilitará la operación de aterrizajes y despegues al mismo tiempo en ambas. De esta forma, el Aeropuerto de Cancún será el primero en México que podrá realizar operaciones simultáneas en sus dos pistas La construcción de la segunda pista también ha implicado un serio esfuerzo en cuanto a mitigación del impacto ambiental. Se han identificado y separado las especies de flora protegida, lo que implicó el rescate de unas 15 mil palmeras chit que se están reubicando en distintas partes de los terrenos del aeropuerto, principalmente en las áreas jardinadas, al igual que la composta

12

resultante de mezclar el material vegetal obtenido del desmonte con tierra negra del propio suelo que ha sido removido. Para conectar la segunda pista con la actual plataforma y los tres edificios terminales, se construye el llamado Rodaje F. Un camino de más de un kilómetro de largo que, como ya se dijo, incluye un puente que cruzará por encima del camino de acceso al aeropuerto. Este puente está diseñado para que por la parte inferior pueda pasar, a un costado del camino de acceso, un tren ligero que podrá complementar los sistemas de transporte terrestre desde y hacia el Aeropuerto de Cancún. Y la Torre de Control que se construirá como parte de este proyecto requerirá

de una altura suficiente para que los controladores aéreos puedan tener contacto visual con la totalidad de ambas pistas. Es por eso que se elevará a cerca de cien metros por encima del suelo. La nueva Torre de Control, al ser la construcción más alta de la Península de Yucatán, podrá ser vista desde lejos por quienes se acercan por vías terrestres a Cancún, lo que la convertirá en un icono de la ciudad y del destino turístico en general. Con este proyecto, ASUR se prepara para atender el crecimiento en la demanda de servicios aeronáuticos que se estima para varias décadas en el futuro, además de que coloca a Cancún a la vanguardia de los servicios aeroportuarios en el país y en América Latina.


LIDERAZGO EMPRESARIAL

GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA

A

FotoS: LUIS MANUEL SALAZA

fin de diversificar sus opciones de enseñanza y mejoramiento en formación de profesionales en gastronomía, L´école des chefs creó en agosto de 2007 el restaurante escuela “L´école”, diseñado para que los alumnos apliquen en un ámbito real los conocimientos adquiridos en el aula. El restaurante escuela —especializado en cocina internacional y abierto al público en general— es operado directamente por estudiantes de L´école des chefs, y ha constituido todo un éxito entre comensales exigentes, quienes han constatado el alto nivel en el servicio y la calidad en la preparación de los alimentos. Enfrentados a la presión directa de atender al público, los alumnos son asesorados en todo momento por chefs coordinadores, profesionistas reconocidos y exitosos, que comparten y transmiten sus conocimientos y experiencias a los estudiantes. Los alumnos —algunos de los cuales participaron en la planeación misma del lugar— se encargan totalmente de la conducción del negocio, desde las compras y la atención del almacén hasta el servicio en las mesas, pues uno de los objetivos de L´école des chefs es preparar profesionales integrales, chefs que además de cocina, conozcan

LIDERAZGO EMPRESARIAL

de costos, de nutrición, de recursos humanos, de planeación, etcétera. Lilia Hernández González, directora de L´école des chefs —que abrió sus puertas en 2002— invitó a los empresarios, amas de casa y familias en general a constatar esta modalidad en servicio culinario cancunense que incluso ha sido visitado por turistas, hoteleros y medios de comunicación, todos los cuales se han impresionado gratamente. “El propósito del restaurante escuela “L´école” no es lucrar —aclara Hernández González—. Aunque si bien es un restaurante económico, es un restaurante gourmet, donde el comensal puede pedir desde una comida tipo ejecutivo (de $99.00) y un menú completo tipo gourmet, hasta solicitar platillos de una carta de comida internacional, con especialidades”. El restaurante escuela —que ahora ofrece el servicio de comida y cena y próximamente atenderá también con desayunos— ofrece además en sus instalaciones diversos eventos para incrementar la cultura culinaria del comensal, como catas de vino o conferencias a cargo de especialistas, como la que ofrecerá en breve Matthew Keeney, chef de Nueva York, especialista en comida Raw —comida muy natural, muy sana—. Chefs Cristian Morales y Karina FigUeroa

Lilia hernández González

L’école restaurante escuela con la mejor cocina internacional 14

15


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

U

na de las funciones más importantes de las universidades es vincular a los alumnos con el mundo empresarial, lo cual se realiza a través de los programas de Prácticas Profesionales incluidos en los planes de estudio de cada universidad. En Universidad Anáhuac Cancún se cuenta con un programa muy completo de Prácticas Profesionales para los alumnos que cursan las carreras de Turismo, que cubre un total de 1840 horas. Los alumnos inician su plan al quinto semestre, lo que les permite poner en práctica sus conocimientos y conocer cómo opera un hotel, una agencia de viajes, un restaurante independiente y, por qué no, cómo funcionan las dependencias de gobierno relacionadas con la actividad turística. Este programa permite a nuestros alumnos una vinculación real con el mundo empresarial, adquirir un año de experiencia, conocer a fondo la filosofía de una empresa, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad y egresar con madurez para poder incorporarse al mundo productivo. La vinculación no depende exclusivamente de la Universidad, ya que las empresas que participan en los programas deben estar conscientes de la importancia de su papel al recibir a nuestros alumnos; es decir, conscientes de la responsabilidad compartida. En definitiva, es un error pensar que los alumnos que hacen prácticas son mano de obra barata o que se les puede asignar tareas fáciles y sin importancia. Las empresas deben desarrollar programas en los cuales se permita a los practicantes adquirir conocimientos a través de una planeación donde no sólo se permita la entrada a un depar-

Vinculación

universidad anahuac-empresas por el mejor capital humano Maricarmen Mendoza Ávila

16

LIDERAZGO EMPRESARIAL

tamento, sino que se lleve a cabo una entrevista preliminar para conocer el perfil del alumno y se hagan trajes a la medida. Es factible que se crea que esto es trabajo adicional; sin embargo, testimonios hablan de resultados importantes cuando se han llevado a cabo estos análisis, y, sobre todos, enfatizan que en la industria turística la actitud es uno de los rasgos más importantes en la contratación de personal. Además de apoyar a la Universidad y a los alumnos, las empresas generan un programa que permite entrenar a los alumnos con el perfil de cada empresa, es decir, se les forma en el trabajo, aprovechando que son tierra fértil en la que se siembra, que se cosechará cuando se generen ejecutivos jóvenes que puedan incorporase en forma casi automática al finalizar su programa de practicas, lo que representa para la empresa no sólo un ahorro —al tener ya finalizado el trabajo de inducción— sino la ganancia de alumno asimilado a la firma y apto para el desempeño de funciones. Otra ventaja de la participación de los empresarios o ejecutivos del área de recursos humanos es la comunicación directa con las universidades, que permite aportar información útil para mejorar los programas y ofrecer puntos de vista sobre el perfil de los alumnos. En las universidades estamos conscientes de que los planes de estudios deben modernizarse. Y con este tipo de programas todos ganamos, ya que debemos trabajar para contar cada vez con colaboradores que ofrezcan un verdadero servicio para los turistas nos recomienden y regresen.

La competencia no está en Cancún ni en otros destinos turísticos de nuestro país; la competencia está en todo el mundo. Por ello, como queremos que el turismo sea el GRAN NEGOCIO PARA MEXICO, debemos recordar los siguientes datos:

México ocupa el octavo lugar en preferencia de los turistas del mundo México ocupa el décimo tercer lugar en ingresos generados por turismo El turismo representa el tercer lugar en ingreso de divisas El turismo genera empleos directos e indirectos El turismo promueve la inversión tanto nacional como extranjera Cancún es el destino más exitoso de América Latina y el Caribe Cancún cuenta con el aeropuerto más moderno de América

Por eso extendemos una invitación a que conozcan nuestro programa, para que participen y trabajemos juntos para demostrarle al mundo que nuestro objetivo es forma el mejor CAPITAL HUMANO al servicio de la industria turística. Maricarmen Mendoza Ávila Coordinadora de la Escuela de Turismo Universidad Anáhuac Cancún

17


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

La UNID —que abrió sus puertas en septiembre del 2004— cuenta con más de tres mil estudiantes en sus tres planteles en Quintana Roo (Cancún, Playa del Carmen y Chetumal) y se ha colocado como una de las instituciones con mejor oferta en materia educativa universitaria al sur de nuestro país. Dirigido al mercado de trabajo y con opciones de preparación universitaria y profesional, el modelo de formación integral de la UNID le ha permitido posicionarse real y sustancialmente como una institución educativa de calidad dentro del dinamismo de nuestro estado. Bajo la rectoría del Maestro Abraham Mendoza, con una planta docente de excelencia educativa y con las más adecuadas instalaciones, el sistema educativo de la UNID es hoy punto de referencia para cualquier alumno de licenciatura y maestría que desee oportunidades de práctica a nivel empresarial, a fin de que al egresar pueda incorporarse con suficiencia y competencia a la actividad económica de nuestro estado.

C

Graduación histórica

UNID Playa del Carmen

18

on la presencia del presidente municipal de Solidaridad, Carlos Joaquín González, y de integrantes de la planta docente y diversas personalidades, se llevó a cabo en la Universidad Interamericana para el Desarrollo de Playa del Carmen la graduación de más de 30 alumnos, en el que constituyó el egreso de la primera generación de las licenciaturas y maestrías de la UNID en este municipio. Acompañados de familiares y amigos, los alumnos que portaron con orgullo y satisfacción su toga y birrete pertenecen a las licenciaturas de Mercadotecnia, Comunicación, Sistemas de Información y Administración, así como de las maestrías de Educación y Sistemas de Información.

LIDERAZGO EMPRESARIAL


EDUCACIÓN

FotoS: LUIS MANUEL SALAZA

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Necesaria una mayor

vinculación DE EMPRESARIOS

con el sector académico Entrevista con Fernando Espinosa rector de la Universidad del Caribe POR MIGUEL ANGEL MEZA

S

i los empresarios quieren retomar la competitividad perdida deben voltear a las universidades, donde están los espacios para elaborar estrategias de desarrollo para sus negocios, afirmó el rector de la Universidad del Caribe, Fernando Espinosa de los Reyes, quien agregó que la vinculación entre el sector productivo y el sector académico es una tarea pendiente para subsanar este problema que vive Cancún. El rector fundador de esta universidad —inaugurada el 29 de septiembre del año 2000— señaló que el sector productivo debe asumir un mayor compromiso en su participación en actividades académicas,

20

desde la incorporación a los órganos de gobierno de estas instituciones —para imprimir su visión estratégica, productiva y de desarrollo— hasta su participación en el análisis de los nuevos programas educativos, de tal manera que reflexionen hacia dónde se quiere llegar como sociedad, con una idea de estado y en función del capital humano que se formará. “No se puede definir el perfil de estado que queremos si no definimos antes el perfil de nuestras instituciones educativas”, dijo Espinosa de los Reyes y exhortó a los empresarios a participar en las universidades impartiendo cátedras empresariales a través de las cuales transmitan las experiencias y cono-

cimientos que les han permitido tener éxito, o participando en la incubación de negocios, creando fondos para fomentar los proyectos de emprendedores de universidades y estudiantes. Por otra parte, Espinosa de los Reyes —quien cumple su segundo periodo como rector de este recinto educativo y quien dejará el cargo en noviembre del 2008— comentó que los logros de la Universidad del Caribe son, fundamentalmente, resultado de dos ideas que están en la concepción de esta institución: el paradigma de un programa educativo de buena calidad —con base en el cual se diseñó, se pensó y se planificó la Universidad— y la exposición a la evaluación continua.

Contrario a otras universidades — cerradas, con endogamia académica y no proclives a la autocrítica—, este centro educativo ha sido —aseguró— una institución muy abierta que ha permitido que su Junta de Gobierno esté integrada por organismos públicos, privados y sociales. “Si bien la Universidad es un organismo público del Gobierno de Quintana Roo, éste no decide todo ni tiene mayoría. Eso la diferencia notablemente de otras organizaciones educativas”. Integran a esta Junta representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, y del sector académico, organizaciones empresariales (como el Consejo Coordinador Empresarial y Coparmex), agrupaciones de organismos profesionales e incluso un grupo empresarial fuerte e influyente como Xcaret, todo lo cual conjuga dos visiones de sociedad al interior de la Junta. Además —apuntó— cuenta con un Consejo Consultivo muy fuerte, de vinculación, conformado por las personas físicas y morales más importantes en el desarrollo de Quintana Roo. “Quienes conforman este Consejo son aliados. Cualquier proyecto de esta envergadura debe tener aliados, y la Universidad del Caribe los ha tenido muy importantes en la comunidad, en el sector social, en el sector productivo. Los ha tenido porque ha permitido que la vengan a evaluar”. Espinosa afirma que este esquema responde a las tendencias modernas en materia de organización de las universidades públicas en el mundo. Sus características son: apertura hacia las realidades del entorno y capacidad de reacción a sus demandas; visión de futuro; alineación a las necesidades regionales y a las prioridades nacionales, pero con visión global (es decir, visión global, pero con actuación local); modelo educativo centrado en el aprendizaje, no en la enseñanza; vinculación con el sector productivo, y flexibilidad de las institución. Precisó que en octubre pasado Universidad del Caribe fue reconocida como una de las dos universidades en el país —la otra institución fue el Colegio de México— con 100% de sus programas acreditados, de entre 27 uni-

versidades que acreditaron 75% o más de sus programas educativos, aunque aclaró que esto fue posible por el menor tamaño de ambas instituciones: “no es lo mismo tener 100% de seis o siete programas, que 100% de 50 programas.” De cualquier forma enfatizó: “lamentablemente en nuestro país ser una Universidad acreditada no es la regla sino la excepción. La Universidad del Caribe no sólo es una excepción por su nivel de calidad, sino porque tiene sólo siete años operando. Para darse una idea: hay 18 mil programas educativos, entre públicos y privados, aproximadamente. De esa cantidad, ni 2 mil 500 están acreditados: el número de programas de calidad en México a nivel superior no llega ni a 15% de la oferta”. Aceptó que Universidad del Caribe enfrenta actualmente retos importantes. Uno es ampliar su capacidad en infraestructura para atender a mayor número de estudiantes: “Es frustrante —dijo— que cada año tengamos que rechazar a un número interesante de buenos estudiantes porque no tenemos espacio, problema que se ha subsanado con convenios de movilidad con otras instituciones como la Universidad Tecnológica.” Otro reto, dijo, ha sido incrementar su planta docente con maestros que presenten no sólo el perfil académico de la institución (con maestría y doctorado), sino que cuenten con características acordes con el modelo de la Universidad (relación sana con la autoridad, trabajo en equipo, visión de futuro, tolerancia, reconocimiento a la otredad, visión de género, etcétera). Con 95% de los objetivos cumplidos de acuerdo con su Plan de Desarrollo 20002006 (con un ajuste en 2004), la Universidad del Caribe iniciará en enero de 2008 el ejercicio de planeación para el 2012, lo que significará dejar la Rectoría con finanzas sanas, acreditada, certificada, con desarrollo establecido y, sobre todo, con la certeza de que los recursos canalizados se han empleado de manera transparente y con los resultados que se esperaban. Finalmente, informó que en la biblioteca universitaria —que llevará el nombre de Antonio Enríquez Savignac y cuya terminación se prevé en febrero de 2008— se invertirán 35 millones de pesos; el edifico tendrá un auditorio, centro de cómputo, cubículos para tutores y un número importante de títulos.


LIDERAZGO EMPRESARIAL

MERCADO INMOBILIARIO

LIDERAZGO EMPRESARIAL

MERCADO INMOBILIARIO

E

n México existe la percepción generalizada de que estamos viviendo un “boom” en la industria de la construcción. El presidente Felipe Calderón ha señalado consistentemente como uno de sus principales objetivos el de impulsar la construcción, tanto inmobiliaria como de infraestructura, y el turismo. El sexenio pasado destacó por el impulso a la vivienda, pero también podemos afirmar que en los últimos 10 años tanto el sector industrial, como el de oficinas y aún más el sector comercial, han tenido un importante crecimiento. Así como en el sector de la construcción se diferencia la infraestructura (carreteras, aeropuertos, puertos, plantas de tratamiento de agua, etc.) y el sector inmobiliario (vivienda, oficinas, industrial, comercial y turístico), es importante diferenciar la zona geográfica y la posición en que se encuentra este sector dentro de su ciclo económico. Por ejemplo, en el sector turístico el mercado del nor-este (San Felipe y Puerto Peñasco) se encuentra en la fase inicial de “crecimiento”, mientras que el mercado del sur-este está aún en “expansión” probablemente ya en la parte alta de la curva.

MEXICO INMOBILIARIO Mercado Inmobiliario (Fuente: SOFTEC)

Concepto: Vivienda Hoteles Vivienda Vacacional Oficinas Parques Industriales Comercial

UNIDADES DE MEDIDA

CANTIDAD

Total (en MMD)

Valor Unitario

unidades cuartos unidades mts2 mts2 mts2

538,700 24,000 11,800 119,084 2,500,000 1,236,614

$ 50,000 $ 130,000 $ 300,000 $ 1,200 $ 250 $ 600

$ 27,000 $ 3,120 $ 3,600 $ 143 $ 625 $ 742

• Población ‘06= 107 millones

• Vivienda turística total # 60,000

• Hogares ‘06= 25.9 millones

• Tiendas en ctros. comerciales 11,133

• Ciudades >100,000 75 cdes.

• Sup. ctros coms. m2 13.4 millones

• Ciudades > 1 millón 9 cdes.

• Oficinas Cd. México 733 edificios

• Hogares urbanos 16.8 millones

• Sup. Oficinas m2= 5.2 millones

• Ingreso medio urbano $11,000/ año

• Parques industriales # 330

• Formación Hogares # 769,000

• Sup techada (m2) 80 millones

• Turismo intl. ‘06= 22.8 millones

• Cartera hipotecaria 06 $91,130 mills

• Turismo nal. ‘06= 53.4 millones

• Inversión inmob ‘06 $36,630 mills

• Cuartos hotel total # 460,000

La mayoría de los analistas coinciden en que la mayor parte del crecimiento del mercado inmobiliario está en la vivienda, primeras y segundas casas, así como en el sector turístico y comercial. El mercado de oficinas está muy localizado en la Ciudad de México mientras que el mercado industrial está muy consolidado y se espera un crecimiento moderado.

SECTORES INMOBILIARIOS Y CICLOS

Apuestan por desarrollos turísticos

C INDUSTRIAL

TERRENO

OFICINAS

VALOR DE MERCADO

Empresarios inmobiliarios

MÁXIMO

COMERCIAL

Retorno Capital

C I

I LÍNEA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

C

C

I

I C % CAPITALIZACIÓN I INGRESOS

FONDO

Decisión sobre El uso del capital

POR: José Luis Robles Problema Y/o disputa

Sector Inmobiliario

Maximizar Uso del capital

22

Valuación

Fuentes de Recursos de Capital

PROBLEMAS ESPECIALES

HOSPITALES

DESARROLLOS TURISTICOS, VIVIENDA Y RESIDENCIAL TURISTICO

23


LIDERAZGO EMPRESARIAL

MERCADO INMOBILIARIO

TURISMO El mercado vacacional será el sub-sector de mayor crecimiento en los próximos años. Softec calcula que en 2006 el valor de mercado turístico ascendió a unos USD$3’600 millones con la venta de unas 11,800 unidades y esperan que las ventas anuales para el 2010 aumenten a unas 40,000 unidades con valor de USD$18’000 millones. Existen diversas razones que apoyan estas proyecciones de crecimiento. Sin embargo, el principal generador de dicha demanda se explica por el interés de los denominados “Baby Boomers (generaciones de estadounidenses nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1964)” en adquirir propiedades en México para retirarse. Hasta hace unos años, los Baby Boomers solían comprar residencias en Florida o California; sin embargo, la sobrepoblación y el alza sostenida en los precios de los bienes raíces han hecho que volteen a México, donde pueden vivir a un menor costo y con mayor comodidad. Con su pensión de retirado, su poder adquisitivo se multiplica, y además se ven atraídos por la cultura, las playas, la música, la comida y la gente. México fue ubicado este año como el mejor lugar del mundo para que los estadounidenses se retiren a vivir, al ofrecer una combinación accesible de modernidad y atractivos ancestrales, según la lista anual de la revista International Living. El reporte de International Living analiza 29 países y los enlista en categorías, e incluye costos de vivienda, de beneficios especiales para retirados, seguridad y estabilidad, cuidado a la salud, clima, infraestructura y costo de vida. Laura Sheridan, en la presentación del reporte publicado en la edición de septiembre, explicó que “México ofrece la perfecta mezcla de tradiciones centenarias y estilos de vida contemporáneos”. Por su parte, en el informe Emigrantes Jubilados de Estados Unidos en México, se estima que en nuestro país reside una cuarta parte de los 4 millones de estadounidenses que viven en el extranjero. En lugares como Playa Rosarito, en Baja California, se han asentado más de 15.000 estadounidenses en los últimos meses, mientras que también señala que en otras cuatro poblaciones el incremento fue explosivo: Chapala con 581.4%, Los Cabos 308.3%, Mexicali, 116.6% y San Miguel Allende con 47.7%. El Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) estima que en 2015 los estadunidenses comprarán 690 mil casas para descansar fuera de su territorio y calculan que México podría captar cerca de cinco por ciento, con la consecuente instalación de hospitales, bancos, renta de automóviles y centros comerciales. Según este Instituto, estiman que cada comprador gasta entre US$200 y $500 mil en la adquisición de su residencia, y una familia residente gasta US$ 24.000 por año en consumo. El MPI concluye que para ese año el valor de mercado podría ascender entre 100 mil y 150 mil millones de dólares anuales, muy por encima del valor de mercado calculado por Softec para el 2010, y eso sin considerar los US$ 1.600 millones en empleos directos e indirectos. A pesar de la desaceleración de la economía en Estados Unidos y, por consiguiente en la mexicana, seguimos considerando que es una magnifica oportunidad para que los inversionistas y desarrolladores se ocupen de renovar y llevar a cabo nuevas propuestas para las distintas zonas turísticas del país.

24

MEXICO, Mercado Vacacional

Proyecciones al 2010 y Inversión acumulada y comprativa 2007- 06 VERACRUZ VALLARTA TIJUANA SAN FELIPE PUERTO PEÑASCO MAZATLAN LOS CABOS LORETO LA PAZ IXTAPA CUERNAVACA CANCÚN ACAPULCO

INVERSIÓN ACUMULADA Y COMPARATIVO VS MISMO PERIODO AnNO ANTERIOR [ CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES A JUNIO DEL 2007 ]

TRIMESTRE 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE 4TO TRIMESTRE 1,506.1 2,765.2 TOTAL INCREMENTO VS. TRIMESTRE ANTERIOR 1,259.1 2,765.2 2,064.4 1,506.1 941.0

MAR-06 VS. MAR 07

JUN-06 VS. JUN 07

FUENTE SECTUR, PADRON NACIONAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TURística

En el último año, más de la mitad de las inversiones inmobiliarias turísticas en el país se realizan en destinos de sol y playa, principalmente en los denominados Desarrollos Turístico Inmobiliarios (DTI). Los DTI son mega-proyectos de uso múltiple que pueden incluir dentro de sus componentes inmobiliarios hoteles de lujo, condominios, residencias, villas, así como las nuevas versiones de los clubes vacacionales, campos de golf, marinas, Spa’s y aldeas, con todos los servicios comerciales, tiendas boutique y restaurantes con alta cocina Cabe destacar la influencia de los 5 destinos de FONATUR de Sol y Playa, Cancún, Los Cabos, Loreto, Ixtapa y Huatulco, pero la buena noticia es que desde el 2004 se han dado a la tarea de apoyar a los Estados del país dándoles asesoría y asistencia técnica para poner en marcha diversos Programas de Desarrollo Urbano Turísticos. Por lo anterior, en los siguientes años, veremos su influencia en San Miguel de Allende, Guanajuato, en Guerrero en la zona de Acapulco (en la Costa Grande de Guerrero), en Sonora (en la Costa en su tramo de Guaymas a San Luis Río Colorado), en Oaxaca (Tramo de Huatulco a Lagunas de Chacahua), en Tamaulipas (en la costa el tramo Matamoros a Cd. Madero), en Sonora en Puerto Peñasco y, especial atención habrá que darse a Morelos donde se dan a la tarea de renovar más de 8 mil hectáreas en la Región del Lago de Tequesquitengo. José Luis Robles [Director de Real Estate Advisory Services (REATS) de PricewaterhouseCoopers] Correo-e: jose.l.robles@mx.pwc.com


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ECONOMÍA

ECONOMÍA

LIDERAZGO EMPRESARIAL

D

espués de múltiples análisis y modificaciones en el Congreso de la Unión, el pasado 1° de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se expide la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. Acorde con la exposición de motivos de esta ley, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) tiene como finalidad corregir las distorsiones que en materia de Impuesto sobre la Renta (ISR) se han generado como resultado de la existencia de regímenes especiales (como el de consolidación fiscal), las lagunas en la ley y las estrategias de planeación fiscal implementadas por algunos contribuyentes; en otras palabras, lo que el Ejecutivo Federal pretende con la creación de este impuesto es incrementar la recaudación fiscal que ha perdido vía ISR a través de establecer una base gravable más amplia que la prevista para ese impuesto. En términos generales, se puede señalar que el IETU es un tributo que grava los ingresos de las personas físicas y morales, pero con dos particularidades: • Únicamente grava los ingresos correspondientes a tres actividades: la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. • No permite deducir o restar todos los gastos necesarios para obtener dichos ingresos, aun cuando puedan considerarse indispensables dichos gastos.

En el presente artículo se analizan las razones por las cuales se estima que el IETU Por: Lic. Berenice Polanco Córdova

transgrede principios constitucionales en materia tributaria, lo cual motivará que contribuyentes que se vean afectados por este impuesto

Impuesto Empresarial

a Tasa Única: ¿es posible evitar su pago? 26

puedan solicitar la protección de la justicia federal, vía la interposición de un juicio de amparo, o bien, eliminen su obligación de pago.

Desde la presentación de la iniciativa de este impuesto por parte del Ejecutivo, muchas han sido las críticas e inconformidades, algunas de las cuales fueron retomadas y analizadas por el Congreso de la Unión, originándose así las modificaciones correspondientes; sin embargo, las modificaciones efectuadas por el Poder Legislativo no fueron suficientes para subsanar la totalidad de las inconsistencias de este impuesto, como es su contravención a los principios constitucionales que en materia tributaria establece la carta magna. En efecto, no obstante que el Poder Legislativo es el órgano encargado de crear las leyes en nuestro país y, por ende, se presume debe garantizar el respeto a las disposiciones legales (inclusive al momento de crear otras leyes), lo cierto es que, en el caso del IETU, al igual que muchas otras contribuciones, el legislador, ya sea por ignorancia o por dar mayor valor a las negociaciones políticas, pasó por alto que con la aprobación de este impuesto se violan muchas de las garantías que en materia tributaria establece la Constitución Política. En este sentido, el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público de la Federación, Estado y Municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que disponga la ley; es decir, acorde con este precepto constitucional si bien el legislador tiene la facultad de crear contribuciones, contando con plena libertad para elegir la realidad económica que desea gravar, esa libertad se encuentra limitada por el hecho de que al crear la contribución se grave una verdadera manifestación de la capacidad económica de los sujetos (principio de proporcionalidad tributaria), así como que dé un trato igual a los sujetos que se encuentren en igual de circunstancias, o bien, que no dé un mismo trato fiscal a contribuyentes que se encuentren en desigualdad de circunstancias (principio de equidad tributaria).

27


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ECONOMÍA

En el caso del IETU son varias las razones por las cuales se estiman transgredidos los principios constitucionales en materia tributaria; sin embargo, por razones de espacio, se exponen únicamente las más importantes: Desproporcional Sin lugar a dudas, el motivo principal de la inconstitucionalidad de este impuesto y que mayor molestia ha generado entre los sujetos obligados a su pago, es el hecho de que el IETU no permite la deducción directa de los sueldos y salarios pagados, así como de las aportaciones de seguridad social (IMSS e INFONAVIT), lo cual, a todas luces, atenta contra el principio de proporcionalidad tributaria, al no considerar que el pago de esos conceptos disminuye la capacidad contributiva del sujeto pasivo y, que como consecuencia de ello, debería de permitirse su deducción. En este sentido, si bien es cierto el legislador pretendió aminorar el efecto de dicha prohibición mediante la creación de un crédito por nómina, cuyo importe es igual a la tasa del IETU calculada en la cantidad de salarios pagados, incluyendo contribuciones de seguridad social; es decir, 17.5% de los pagos efectuados por esos conceptos (salarios y aportaciones de seguridad social), al representar dicho crédito por nómina sólo un porcentaje de los salarios y aportaciones de seguridad social pagados por el contribuyente, en realidad no se respeta la capacidad contributiva del sujeto, en virtud que de la esfera patrimonial del contribuyente salió el importe total de dichos conceptos, disminuyendo precisamente en ese monto total su capacidad económica. Retroactividad Otro motivo de inconstitucionalidad de este impuesto se da por el hecho de limitar la recuperación del Impuesto al Activo (IA) pagado en los 10 últimos ejercicios fiscales. En efecto, como consecuencia de la creación del IETU y por su carácter complementario al pago del ISR, el legislador decidió abrogar la Ley del Impuesto al Activo, la cual en su artículo 9 contempla la posibilidad de que cuando en un ejercicio fiscal el ISR

28

causado sea mayor al IA, los contribuyentes tienen la posibilidad de solicitar la devolución de las cantidades que por concepto de IA hubieren pagado en los 10 años anteriores. En relación a lo anterior, la Ley del IETU permite la recuperación del IA mencionado, pero limita la devolución que se podrá solicitar en cada ejercicio, a que no exceda de un monto equivalente a 10% del IA total que se tenga derecho a recuperar, lo que puede ocasionar que se pierda parte de este derecho y, en consecuencia, que se desconozca el derecho adquirido previamente por los contribuyentes del IA a recuperar la totalidad de dicho impuesto. Inequidad A este respecto existen varios aspectos: Nuevas Inversiones en Activos Con el fin de no desalentar las inversiones nuevas por la entrada en vigor del IETU, se otorga una deducción adicional y un crédito por las adquisiciones de inversiones que se realicen antes de la entrada en vigor de esta ley. Para la aplicación de la deducción y el crédito por inversiones se realiza una distinción entre las adquisiciones de inversiones realizadas del 1° de enero de 1998 y hasta el 31 de diciembre de 2007 y las inversiones “nuevas” efectuadas de septiembre a diciembre de 2007. En el primer caso (1998-2007) se concede un crédito que equivale a 50% del monto que resulte de aplicar el factor de 0.175 al saldo pendiente por deducir; en tanto que el segundo caso (septiembre/diciembre 2007) se concede una deducción adicional que permite considerar el 100% de la contraprestación efectivamente pagada en el período, lo cual genera un trato inequitativo debido a que da un tratamiento fiscal diferente a sujetos que realizan la misma conducta (adquirir inversiones que fomentan la producción) basando dicha distinción en una razón no justificada objetivamente como lo es el tiempo en que se adquiere la inversión.

Regalías En materia de regalías la ley realiza una distinción entre las que se cobren entre partes relacionadas y las cobradas entre partes independientes. En el primer supuesto la ley considera que los ingresos no son objeto de pago del IETU, en tanto que en el segundo caso si se debe pagar este impuesto, situación que implica un trato inequitativo en virtud que contribuyentes que obtienen el mismo tipo de ingreso (regalías) se ven en un caso beneficiados al no pagar IETU, o bien, afectos a su pago, atendiendo a la calidad de la persona de quien reciban dicho ingreso (parte independiente o relacionada), lo cual no debe afectar el trato que se da a contribuyentes que se ubican en la misma hipótesis de hecho. Los argumentos anteriores, aunados a otros, originan la inconstitucionalidad del IETU, lo cual da oportunidad a que contribuyentes que se vean afectados por este impuesto puedan solicitar la protección de la justicia federal, vía la interposición de un juicio de amparo, contando con grandes probabilidades de éxito, que origine, en su caso y dependiendo del concepto por el cual se conceda el amparo, que el contribuyente pueda disminuir la carga fiscal de este impuesto, o bien, elimine su obligación de pago, dando así respuesta a la interrogante planteada al inicio de este artículo. Por lo anterior, una vez más estará en manos del Poder Judicial definir la suerte de un impuesto en nuestro país, para lo cual tendremos que esperar un año o más para conocer la decisión final.

Lic. Berenice Polanco Córdova Calderón, Polanco y Asociados, S. C. [ Abogados Fiscales y Corporativos ]


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ECONOMÍA

FINANZAS ECONOMÍA

CÁLCULO DEL IMPUESTO Depósitos en efectivo que excedan de $ 25,000.00 en un mes. X TASA 2% = IMPUESTO A LOS DEPOSITOS EN EFECTIVO OBLIGACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Son obligaciones del Sistema Financiero:

PERSONAS EXENTAS

Ley de Impuesto A LOS Depósitos en efectivo POR: Sandra Hannon Campos

D

espués del tan comentado proyecto de reformas publicado en meses pasados y de varios estudios respecto a su autorización, el pasado 1 de octubre de 2007 se publicó la nueva Ley de Impuesto a los Depósitos en Efectivo misma que entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2008. La finalidad primordial de esta nueva contribución es la de crear un mecanismo que impulse el cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia del Impuesto Sobre la Renta y desaliente las medidas evasivas a su pago. En este sentido, es un Impuesto con objetivo extrafiscal, ya que su función principal es identificar a las personas que omitan total o parcialmente el pago de contribuciones. Por otra parte, también es un Impuesto de control, por ser acreditable o compensable contra el Impuesto Sobre la Renta, por lo que obliga a los contribuyentes a declarar correctamente sus ingresos y sus deducciones

30

SUJETOS Son sujetos de este impuesto las personas físicas y morales, respecto de todos los depósitos en efectivo, en moneda nacional o extranjera, que se realicen en cualquier tipo de cuenta que tengan a su nombre en las instituciones del sistema financiero. No se considerarán depósitos en efectivo los que se efectúen mediante: Transferencias electrónicas Traspasos de cuenta, títulos de crédito O cualquier otro documento o sistema pactado con instituciones del sistema financiero en los términos de las leyes aplicables

No están obligados al pago de este impuesto: La Federación, Estados, Municipios y paraestatales. Personas Morales con fines no lucrativos. Las Personas Físicas y Personas Morales por los depósitos acumulados hasta por un monto de $25,000.00 por cada mes. Excepto por las adquisiciones en efectivo de cheques de caja. Dicho importe incluye la suma de todos los depósitos en efectivo de todas las cuentas bancarias a nombre de la misma persona o contribuyente. Los depósitos en efectivo en cuentas propias abiertas con motivo de créditos otorgados por instituciones del sistema financiero, hasta por el monto de dichos créditos. TASA APLICABLE El impuesto a los depósitos en efectivo se calculará aplicando la tasa del 2% sobre el monto total de los depósitos gravados. Este monto corresponde al excedente acumulado sobre la cantidad de $25,000.00 en un mes de calendario.

Recaudar el Impuesto el último día del mes. Dichas instituciones serán responsables solidarias con el contribuyente, es decir con las Personas Físicas y Personas Morales, por el Impuesto no recaudado y cuando no informen al SAT sobre Impuesto pendiente de recaudar. Las Instituciones del Sistema Financiero recaudarán el Impuesto indistintamente de cualquiera de las cuentas que tenga abiertas el contribuyente en la Institución de que se trate. Enterar el Impuesto a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público dentro de los 3 días hábiles siguientes a la fecha de recaudación. Entregar de forma mensual y anual a los contribuyentes constancia de entero del Impuesto y/o de importe no recaudado. Informar a los titulares de las cuentas concentradoras de los depósitos en efectivo.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Cuando el contribuyente no acredite en un ejercicio el Impuesto efectivamente pagado, pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad por la que pudo haberlo efectuado. Es evidente que esta nueva Ley es totalmente recaudatoria y con la única finalidad de erradicar la evasión fiscal. El periodo de transición otorgado para la entrada en vigor de la nueva Ley tiene la finalidad de que las Instituciones Financieras adecuen sus programas y sus sistemas, ya que gran parte de la labor recae sobre ellas. Por otra parte, debemos esperar la publicación de las reglas aplicables tanto para Instituciones Financieras como para los contribuyentes, donde se definan las reglas y procedimientos tanto para el pago como para las constancias que emitan dichas Instituciones.

ACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO El impuesto establecido en esta Ley efectivamente pagado en el ejercicio de que se trate, será acreditable contra el Impuesto Sobre la Renta a cargo en dicho ejercicio. Si subsiste algún excedente del Impuesto, este se acreditará o compensará en el siguiente orden: • El excedente será acreditable contra las retenciones de Impuesto Sobre la Renta a terceros. • Se podrá compensar contra Contribuciones Federales • Por ultimo el remanente se podrá solicitar en devolución.

C. P. C. Sandra Hannon Campos [ Consultores Estratégicos Integrados ] www.ceiconsultores.com.mx

31


LIDERAZGO EMPRESARIAL

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

3. No nos dice ni proporciona los procesos de auditoría (cada firma y conforme a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, tiene su propio enfoque). Estos procesos creados y generados por cada firma son parametrizados dentro de la herramienta, es decir, no son en un principio inherentes a la misma.

Puede haber innovación...

Qué se busca con una herramienta de TI 1. Consistencia en nuestros procesos y enfoque de auditoría. Esto quiere decir que una vez que definimos nuestro modelo de proceso de manera muy general y completa, se puede replicar de una manera muy sencilla cuantas veces se quiera. 2. Rapidez y disminución de tiempos en procesos que son optimizados. Ejemplo: no es lo mismo levantar la información financiera de un cliente en Excel que en una herramienta diseñada específicamente para ese propósito. 3. Capacitación del Humanware a través del uso y aplicación de TI. Dependemos más en la configuración de la herramienta y menos en el nivel de conocimiento del capacitador. Si tenemos dudas las herramientas de TI se encuentran muy bien documentadas. Como ejemplo sencillo, podemos darle clic a la función F1 de cualquier software. 4. Ahorros y eficiencia. No es lo mismo la conservación de un legajo de auditoría en papel que digital, refiriéndome a su conservación (costos de almacenaje) y en los ahorros de tiempo por la búsqueda de un documento, criterio o dato específico (considero que un legajo de auditoría digital puede ser indexado para búsqueda de ciertos criterios o datos específicos). 5. Procesos colaborativos y evidencia de auditoría. El sistema puede apoyarnos a revisar que todos los puntos de nuestro enfoque de auditoría, dentro de las diferentes áreas de nuestra firma, estén completos antes de poder cerrar nuestro legajo y emitir una opinión sobre la información financiera auditada.

...en una auditoría de estados financieros

Por dónde empezar:

Miguel del olmo mosqueira

M

e atrevo a ser categórico en el sentido de que siempre que estemos hablando de procesos donde un Contador Público busque la mejor forma, de la manera más eficiente y eficaz, habrá innovación. El gran problema que tenemos es que algunas veces nos falta estructurar este proceso mental y tal vez reproducirlo; el objetivo de estas líneas es que el lector cuente con la información necesaria para identificar las herramientas y los recursos necesarios para innovar, ser consistente y eficiente en este proceso. La innovación hoy en día tiene un enfoque muy orientado hacia la Tecnología de la Información (TI) y básicamente pensando en Hardware y Software. Hago énfasis que esa es sólo una parte; otra parte que considero igual de importante es el proceso mental de quien implementa. Ejemplifico: no me sirve tener tecnología de punta, si no la uso o no la entiendo.

32

Es decir, otro aspecto de la innovación es el factor humano (humanware) y si bien puede también adquirirse es mucho más complejo; algo que como profesión nunca hemos descuidado es ese aspecto que básicamente se perfecciona con capacitación y estudio.

Entrando en tema, me gustaría definir qué NO es una herramienta de TI para procesos de auditoría: 1. No racionaliza el enfoque del auditor. Todavía no estamos en niveles de desarrollo de inteligencia artificial asequible a cualquiera. 2. No identifica todas las variables de riesgos inherentes, de control o de auditoría y mucho menos los pondera. No entiende un negocio y su funcionamiento.

He visto que desafortunadamente —y comparándonos con otros países con los que competimos comercialmente— nuestras áreas de innovación en TI no son las mejores, pero esto no quiere decir que con un poco de búsqueda no podamos encontrar una herramienta de TI acorde a nuestras necesidades. El primer paradigma es comprar vs diseñar. Mi recomendación es buscar en el mercado (internet, otras firmas) y si después de una evaluación no estamos conformes con las soluciones existentes, dar el brinco al diseño, que puede ser mucho más costoso y riesgoso debido a la dependencia con el desarrollador. 1. Debemos delimitar los alcances, lo cual puede ser una tarea de años. Por ende, recomiendo analizar qué características tienen las aplicaciones actuales, y si hay una homologación entre las necesidades de la firma versus las características de la solución; esto es, calificar la calidad del sistema. 2. Es importante también identificar la experiencia del proveedor, base instalada, soporte técnico e inclusive pedir referencias a usuarios actuales. 3. Evaluar la herramienta a. Hardware. Capacidad requerida vs capacidad actual y posible inversión en actualización. b. Software. Estructura de licenciamiento y costos. c. Interacción con otros sistemas. Cómo interactúa con Excel, Word, archivos pdf, tiff, etc. d. Control y manejo de documentos. Al hablar de legajos, éstos se conforman con documentos, qué valor agregado puede tener el que sean manejados

LIDERAZGO EMPRESARIAL

en “x” herramienta vs “y” herramienta. d. Aspectos colaborativos. Dado que el grupo auditor colabora en diferentes funciones y procesos de la auditoría, el sistema debe contemplar esta interrelación. e. Importación de información contable. Este es un aspecto muy específico de un software de auditoría, ya que nuestra materia prima de análisis es la información financiera, y debemos considerar que el proceso de conversión de contabilidad a auditoría sea un paso amigable. f. Reasignación de índices: considerar los esfuerzos necesarios para hacer la conversión del índice contable (catálogo de cuentas) al índice de auditoría (cédulas sumarias). g. Elaboración y manejo de entregables. Pasos necesarios para presentar estados financieros auditados o informes de auditoría.

Conclusiones La mejor herramienta en términos muy generales es la que supera los beneficios contra los costos. El paso importante es tratar de documentar los beneficios reales contra los costos reales. Una idea general es elaborar una lista a través de entrevistas con usuarios actuales para identificar posibles beneficios o costos no previstos. Y realizar comparativos de programas similares. Se debe tener un enfoque basado en procesos; si somos desorganizados, al implementar una solución de TI, seremos desorganizados digitalmente. No debemos generar falsas expectativas con la implementación de herramientas; la fórmula es TI + Capacitación = Control de Procesos. Lo anterior quiere decir que debe existir un líder dentro de la firma (con la autoridad necesaria) para que el proyecto nazca, crezca y, sobre todo, permanezca. Cuidar los costos ocultos de implementación referentes a la capacitación, seguridad y respaldo de información. Por último, quiero desmitificar la leyenda urbana de que los sistemas de auditoría requieren muchos recursos tecnológicos, humanos y varios miles de dólares. Hoy en día podemos implementar en un despacho de cualquier tamaño herramientas tecnológicas referentes a procesos de auditoría financiera, que, estoy seguro por mucho, excederán los beneficios a los costos implícitos.

33


LIDERAZGO EMPRESARIAL

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

LIDERAZGO EMPRESARIAL

analógicas sin darse cuenta de que están pagando lo mismo que un negocio que tiene 1 o 2. Adicionalmente, al momento de las lluvias, ocurren las famosas “líneas cruzadas” que permiten escuchar otras coloquiales conversaciones, mientras que usted trata de llevar a cabo un negocio. Aquí es donde entra el siguiente paso: las líneas digitales. Con esta tecnologia, usted se asegura de cinco cosas fundamentales:

Su telefonía ¿es

gasto o ingreso? Ing. víctor a. vargas

Cada vez conozco más empresas que están considerando cambiar —o ya lo han hecho— a empresas telefónicas que ofrecen formas milagrosas para bajar el gasto que representa su recibo telefónico.

S

in hablar de la calidad y falta de soporte, pienso que el concepto en sí es erróneo. Para muchos negocios en nuestro polo turístico, la telefonía debería de representar un ingreso a su negocio no un gasto. Y para las empresas cuyas estrategias que aquí se expondrán no apliquen, debe de ser una Inversión. Sin importar el tamaño, en hoteles, centros comerciales, centros de negocio, plazas y hasta establecimientos de Internet, la telefonía no sólo puede sino debe de ser un negocio. Sin embargo, como cualquier otro aspecto de su empresa, por más pequeña que ésta parezca, la telefonía requiere estrategias para pasar de ser un Gasto a convertirse en un Ingreso. Principios básicos: Minuto Vs. Evento Según los esquemas actuales de facturación por parte de la empresa de telefonía más grande de México, se pueden facturar dos conceptos principales: un Evento que es una llamada sin importar la duración —como es el caso de las llamadas locales— y por Minutos que es el caso por llamada a celulares, Larga Distancia Nacional, Internacional y Mundial. Las tarifas comerciales vigentes son en orden ascendente:

Concepto Costo Llamada Local $1.48 Larga Distancia Nac. $1.40 Celular $2.03 Larga Distancia Int. $4.45 Larga Distancia Mundial $8.50 *Tarifas máximas. No incluyen IVA.

34

Base Tarifaría Evento por minuto por minuto por minuto por minuto

Ciertamente, aquí estoy exponiendo las tarifas máximas vigentes, que son importantes porque pueden estar trabajando a su favor, ¿que le parecería percibir 50% de estas tarifas en lugar de egresar dichos montos? ¿Quién llama, a dónde y por cuánto tiempo? Ahora que ya sabemos cuánto nos cuesta normalmente, vamos a enfocarnos a nuestro control interno actual. ¿Cómo sabe usted cuánto le están costando las llamadas, el servicio y la renta? En el caso de prácticamente todos los hoteles, esto se hace con un programa tarificador que se integra con su sistema hotelero. Pero la mayoría de los otros giros se enteran hasta que llega el recibo que vence 2 días después. Es entonces cuando tratan de investigar quién hizo tantas llamadas. El tarificador es una fuente fundamental para costear, responsabilizar y planificar una estrategia que reditúe a su empresa, y. lo más importante, el primer paso para convertir su telefonía de un gasto a una inversión. Analógico Vs. Digital ¿Con cuántas líneas telefónicas cuenta su negocio? ¿Cuántos recibos telefónicos le llegan? No dejan de sorprenderme cuántos hoteles, plazas y negocios cuentan con 10, 20 o 30 líneas telefónicas

1.Calidad inigualable 2.Seguridad en líneas ya que todo esta codificado 3.Resolución de problemas en 8 horas en caso de contingencia 4.Tarifas preferenciales 5.Administracion centralizada Tarifas que usted puede utilizar para iniciar tangiblemente la transformación de un gasto a un ingreso. Ahora bien, otro aspecto importante, particularmente para hospitales, plazas y centros comerciales, es que usted se puede convertir en el proveedor de servicios telefónicos de sus locatarios. Aun cobrando las tarifas normales que ellos tendrían, usted obtiene otra fuente de ingresos auto financiable. Imagínese nada más ofrecer un local o consultorio con el servicio telefónico listo para usarse. ¡Eso significa que sus clientes pueden iniciar su negocio desde el primer día! Usted le brinda una solución necesaria e incrementa sus ingresos a la misma vez. En cuanto a la administración, usted puede formar centros de costos que le permitirán administrar mejor sus ingresos, tanto el arrendado como el uso administrativo de las líneas… y quince días para pagar.

Brindando Tecnologia Especializada desde 1994

Conmutador Digital Para realizar lo anterior se requiere de un equipo compatible con esta tecnología, ya que los conmutadores tradicionales no pueden aprovechar todos los beneficios que la tecnología digital anteriormente descrita puede brindar. Aunque no hay un modelo particular que pueda recomendar, ya que varía dependiendo de las necesidades de cada negocio. Por ejemplo, para los hoteles, los celulares se han convertido en su competencia más fuerte, por lo que se recomienda la evolución al siguiente nivel de servicio, la Integración de Servicios Digitales; Telefonía Inalámbrica, Internet, Fax y Correo Electrónico desde cualquier parte del hotel. Sin embargo, para plazas, centros comerciales y hospitales las necesidades están centradas en el arrendamiento del servicio y su administración. Lo importante es estudiar el objetivo caso por caso y determinar la estrategia idónea para su negocio. Financiamiento ¿Cuánto cuesta? Para lo aquí descrito hay financiamiento directo que dejará disponible su línea de crédito y que incluye tanto instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, seguro contra TODO y partes. ¡Es decir, usted puede realizar la transición a esta nueva modalidad de negocio sin invertir un solo peso!

Ing. Víctor A. Vargas. Director General ISD Cancún. Neo Tecnología Vega, S.A. de C. V. (998) 892-0199

Pasos a Seguir Si usted considera que su telefonía es un Gasto y no un Ingreso, le invitamos a que nos contacte para realizar un diagnostico gratuito de su situación actual, y cómo Integración de Servicios Digitales Cancún puede ayudarle a crecer.

(998) 892-0200 www.isdcancun.com victorvargas@isdcancun.com

35


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

EMPRESAS

Pensando en particular en la zona del Caribe, vemos que los empresarios de la zona enfrentan diversos factores que pueden derivar en riesgos. Algunos ejemplos son: • Cambios en productos y/o servicios. Un aspecto especialmente importante en la zona del Caribe, ya que gran parte de las industrias se dedican sobre todo a proveer servicios. • Cambios del mercado. No necesariamente son drásticos; pueden ser provocados por la estacionalidad del tipo de demanda de la zona, o por las expectativas de los turistas, cuyas necesidades serán distintas dependiendo de dónde procedan. • Cambios en los procesos. Las nuevas formas en que se prevé recibir determinados servicios puede estar condicionado por las modas, tendencias y aspectos particulares de una cultura o un momento específico. • Cambios en la tecnología. Pueden ser un diferenciador ante el mercado y la competencia. • Eventos inesperados. Una situación clara de esto fue el 11 septiembre: un evento totalmente inesperado que cambia drásticamente el volumen de demanda de servicios, el tipo y las características propias del servicio, así como las características de los demandantes de los servicios.

¿Cuál es el objetivo de un plan de continuidad de negocios? La Administración de la Continuidad del Negocio engloba las disciplinas administrativas, los procesos y técnicas que aseguran que las actividades clave de negocio puedan recuperarse a la brevedad y así permitir que a la institución continúe su operación ante una interrupción no planeada.

• Mantener el control sobre la organización. • Mantener la viabilidad y efectividad en la toma de decisiones. OBJETIVOS DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

¿Cómo enfrentar contingencias en los negocios? Por Mauricio Torres

L

os cambios no necesitan ser drásticos o dramáticos para afectar el desempeño de una empresa: desde nuevas tendencias en el mercado hasta un huracán, hay diversos factores que pueden afectar las estrategias y objetivos, por lo que es necesario contar con un plan que permita continuar con su negocio.

36

Lo primero es determinar cuáles son los posibles riesgos, así como las implicaciones que puede tener en los elementos que conforman un modelo de negocio, como es la gente, los procesos, la tecnología, la infraestructura, el mercado, los socios comerciales y de negocio, la economía de las empresas, entre muchos otros factores.

• Protegr a la gente, los recursos e inversiones de la organización. • Cumplir con los compromisos legales y fiscales. • Proteger la marca y reputaciónn.

La madurez del plan de continuidad que una compañía quiera desarrollar dependerá, en gran medida, del “apetito de riesgo”, ya que puede basarse en procedimientos a seguir después de una contingencia; en planes que le permitan recuperarse ante una contingencia y continuar sus operaciones, o bien en modelos predictivos que permitan mayor resistencia a las contingencias. Ese “apetito al riesgo” debe considerar al menos:

Salvaguarda de los activos de la empresa

• La amenaza creciente de desastres naturales así como de los actos de terrorismo internacionales. • Las compañias deben proteger a las personas, recuersos físicos, y los recursos comerciales, incluso la reputación corporativa. • La capacidad de resistencia es una ventaja competitiva - no solo si un desastre ocurre, sino tambien para informar a los clientes que ellos deben prepararse ante la emergencia.

Salvaguarda de los intereses del cliente

• Los clientes y accionistas quieren saber que sus procesos, datos y recursos financieros están seguros e incluso pueden tener acceso a ellos en caso de una emergencia. • Los clientes y las expectativas del mercado están solicitando reducir los tiempos de respuesta y de recuperación.

COSTO EFECTIVAS

• La caida de economias e industrias ha obligado a los negocios a recortar costos. • Las iniciativas en la reducción de costos de las empresas han forzado que los programas de resistencia y continuidad de negocio sean re-pensados para que agreguen valor.

ADMINISTRACION DE RIESGOS

• La Tecnología esta ahora disponible para las actividades críticas del negocio – Web – Acceso a los servicios via remota

LA TECNOLOGÍA EVOLUCIONA RÁPIDAMENTE

• La forma de medir y administrar el riesgo ha evolucionado de manera sorprendente. • Existe ahora una imperiosa necesidad de mitigar Riesgos. • Existe la necesidad de examinar riesgos esxternos, ahora hay que involucrar a los proveedores y sociios de negocio en este esfuerzo.

Adicionalmente, los elementos de las compañías que pueden ser afectados, pueden ser: • Elementos físicos. Afectan primordialmente a empresas de servicios donde las instalaciones son la base de su modelo de negocio (como es el caso de hoteles, discotecas, restaurantes, transportación –daño a unidades-, etc.) • Personas. En toda contingencia estamos expuestos a sufrir impactos en nuestras fuentes de trabajo y en lo personal. Cuántas veces hemos visto casos en los que toda la infraestructura necesaria para operar un negocio es recuperada con la oportunidad adecuada, pero no hay quién opere, ya que las personas están preocupadas por atender contingencias propias en su ámbito familiar. • Información. Es un elemento fundamental en compañías donde la información se ha convertido en un activo primordial. • Reputación. Es un factor que afecta a todas las compañías, independientemente del giro o tamaño. La confianza de los clientes en las compañías es decisivo para la permanencia en el mercado. • Económicos, en infraestructura, etc.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

37


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

ANÁLISIS DE IMPACTO AL NEGOCIO

Consiste en establecer las prioridades del plan de recuperación y basandose en un balance óptimo entre inversiones, riesgos potenciales y la exposición que se tenga a ellos, considerando un análisis de impacto al negocio y un análisis de riesgos a los que la organización esta expuesta. CAPACITACIÓN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO

Implica pruebas continuas y mantenimiento a los planes de continuidad del negocio, así como entrenamiento al personal de todos los niveles.

ESTRATEGIA

PLAN DE CONTINUIDAD

Implica identificar, evaluar y escoger las opciones de recuperación para los procesos e instalaciones de la organización, infraestructura (instalaciones, tecnología) y socios.

DESARROLLO DEL PLAN

Los procesos se desarrollan y mantienen actualizados continuamente para la recuperación de instalaciones, procesos, gente y tecnología.

Adicionalmente, debe tomarse en cuenta que el desarrollo del plan de continuidad de negocios debe basarse en un método estructurado que permita crear un plan acorde a las necesidades de la empresa, apegado a la realidad del modelo del negocio y del entorno de éste, manteniendo siempre una adecuada relación costo - beneficio. Es por ello que al momento de considerar un plan de continuidad de negocio, es necesario valorar una serie de factores. • Situación Actual del negocio. Es necesario identificar los controles de la industria, los aspectos regulatorios y las políticas corporativas; identificar roles y personas clave para el programa de continuidad, desarrollar tanto las actividades de planeación y de inicio del programa. Adicionalmente se deberá validar el número de personas y procesos a considerar, e identifican a los proveedores y a los terceros involucrados en los procesos. • Análisis de Riesgos. Se analizan las amenazas, los riesgos potenciales y se determina la probabilidad e importancia de un evento de interrupción de cada uno de los procesos, con el fin de desarrollar medidas preventivas de reacción inmediata. Además se identifican las vulnerabilidades relacionadas con el ambiente de infraestructura tecnológica, procesos de negocio y personal de la organización, generando un sumario que contenga la ponderación de impactos y promedios de pérdidas. • Análisis de Impacto al Negocio (BIA). Se valida la criticidad de las aplicaciones y los procesos identificados, la ponderación de los diversos impactos que pudieran ocurrir en términos operativos, financieros, legales, pérdida de negocio, etc., en caso de una interrupción. De igual forma es necesario determinar tiempos de tolerancia, secuencia de restauración, procedimientos alternos, requerimientos mínimos y registros vitales de cada proceso.

38

• Estrategias de Continuidad. Se definen las diferentes alternativas de recuperación que puede implantar la organización, respondiendo a los tiempos, recursos y requerimientos. Es recomendable contar con una o varias localidades alternas de trabajo para las áreas de negocio y de sistemas, ya sean propias o contratadas con terceros, con el objetivo de recuperar la operación de las unidades de negocio críticas dentro de los tiempos definidos por cada una de ellas. • Desarrollo de Procedimientos de Recuperación. Se documentan los procedimientos definidos como críticos así como las acciones y recursos necesarios para cubrir los objetivos de la estrategia de continuidad. Estos procedimientos proporcionan una guía clara con las tareas y acciones orientadas a la recuperación. • Capacitación y Pruebas. Se desarrolla el programa de capacitación a todas las personas que integran los diferentes grupos de recuperación. Así mismo se diseña el alcance de la primera prueba que permita medir la efectividad del plan. • Mantenimiento. En esta etapa se fijan los programas de pruebas que se llevarán a cabo de manera regular para cerciorarse de que el plan esté actualizado y sea efectivo ante situaciones reales. El mantenimiento continuo permitirá identificar los puntos de control a considerar con base en las tendencias tecnológicas, rotación de personal, cambio en aplicaciones y/o funciones del negocio, entre otros aspectos. Le invitamos a consultar el artículo publicado en el número 11 de esta revista, titulado “Continuidad de negocios: Clave para enfrentar contingencias”, así como la página www.deloitte.com/mx para mayor información.


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

EMPRESAS

A

Grupo empresarial Recibe curso de certificación de coaching 40

fin de contribuir al desarrollo de la industria, ofreciendo al mercado nacional servicios de consultoría en recursos humanos y capacitación de valor agregado a sus clientes para el logro de efectividad en sus negocios, Grupo Empresarial Cosea organizó en octubre pasado un curso de certificación de coaches, impartido por el licenciado Arturo Orantes, como parte de la vinculación de Cosea con Coach Ville España. Así lo informó la licenciada Silvia Maravilla Romero, Gerente de Zona Sureste de Grupo Empresarial Cosea, quien agregó que —dada la competitividad en los mercados globales— las organizaciones requieren contar con procesos operativos eficientes, de acuerdo con estándares vanguardistas en Recursos Humanos a fin de mantener capacitado y motivado al personal. Por su parte, el instructor, licenciado Arturo Orantes, señaló que el curso pretende darles a los participantes las herramientas básicas para realizar procesos de coaching de manera profesional, de tal forma que puedan apoyar a otras personas en lo que quieren y en cómo hacer para lograrlo. La sinergia entre el coach y el cliente crea ímpetu: se fijan mejores metas hacia las cuales el cliente se siente atraído de forma natural y no metas cuyo alcance exige al cliente un gran esfuerzo. “A través del coache, la persona tendrá un entorno favorable para lograr el éxito”. El curso —que tuvo una duración de tres días— aporta técnicas y habilidades clave del coaching y proporciona teoría, información y formación suficientes para que el coache se convierta en coach haciendo coaching, no estudiando. “El aprendizaje del coaching, como el aprendizaje de cualquier arte —afirma Orantes—, es un proceso de por vida que hay que disfrutar en la práctica”. Orantes informó que en relación con otras escuelas de coaching —la ontológica, la sistémica, la cognitiva—, el coahching de Coach Ville ha sintetizado de manera muy simple, muy pragmática, todas las herramientas y habilidades del coach y las ha puesto en 30 horas al servicio del participante, quien al día siguiente de terminada las sesiones puede ya a empezar dar coach a la gente:

Asegura Orantes que hay coaches que un viernes salieron del sistema de Choach Ville y el lunes ya estaban dando un sesión de coaching gratuita; al mes ya estaban cobrando cien pesos, y siete meses después ya estaban cobrando setecientos pesos la sesión de una hora. Un año después tenían una agenda llena, con quince coaches, e ingresos de entre 30 y 50 mil pesos mensuales. Sin embargo, “más allá del ingreso —precisó Orantes—, la ventaja del coaching es jugar en equipo: hacer que dos personas se unan con la misma intención. Al final, lo importante no es lo que sabemos sino lo que hacemos con lo que sabemos y Coach Ville da esa posibilidad”. Expresó que en el mundo contemporáneo es necesario formar coaches para ayudar a personas y organizaciones a descubrir objetivos, metas, orientaciones. Y ejemplificó: en la vida hay cuatro tipos de personas: 1. Aquellas que no saben qué quieren con su existencia, que van al día, aceptando las circunstancias que ésta les ofrece; 2. Aquellas que sí saben qué quieren, pero no saben cómo lograrlo; 3. Aquellas que sí saben lo que quieren, saben cómo lograrlo, pero no saben cómo ponerse en acción; y 4. Aquellas otras que saben qué quieren, saben cómo lograrlo, emprenden acciones, pero esas acciones no generan los resultados que buscan. A todas estas personas —asegura— puede ayudar un coach. “Hoy en día se requiere la presencia de más coaches para aumentar las posibilidades de llegar cada vez a más personas que lo están demandando. Si bien el coach no es una panacea, sí es una posibilidad de explorar. Se dice que con el coache un cliente lograría en tres meses lo que él mismo por sí solo lograría en un año”. No hay que olvidar —apuntó— que coaching es inspirar a un individuo o equipo a producir un resultado deseado a través de una enseñanza personalizada, ampliando conciencia y diseñando entornos; ayudando a establecer mejores objetivos y a cumplirlos. Es, finalmente, una tecnología del éxito completamente integrada y personalizada.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

LIC. SILVIA MARAVILLA ROMERO GERENTE ZONA SURESTE DE GRUPO EMPRESARIAL COSEA

Arturo Orantes instructor

41


LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

Las ventajas del ERP

Integra tu empresa en tiempo real Por Perla Aguilar

C

on el avance de la tecnología informática, en especial del software de uso empresarial, se integraron y alinearon en un solo sistema las operaciones de la empresa a través de una sola solución de software, denominada Enterprise Resource Planning (ERP, por sus siglas en inglés), creada en un inicio para las grandes empresas. Ante la demanda y necesidad de que las pymes tengan acceso a estos sistemas, se adaptaron con los principales módulos que los distinguen: contabilidad, ventas, costos, cuentas por pagar, inventarios, cuentas por cobrar, compras y producción, entre otros.

La cualidad principal del ERP es que las pymes mejoren sus procesos productivos, sean más eficientes y eficaces en la toma decisiones en tiempo real y puedan alcanzar sus objetivos competitivos. Actualmente en México, la cultura de usar tecnología para beneficiar procesos va creciendo, pues la informática en este tipo de soluciones favorece los siguientes aspectos: La simplificación del trabajo y la generación de indicadores, equilibra carga de trabajo, claridad en la ejecución de puestos, optimización de flujos de efectivo, fundamenta decisiones acertadas, define productividad laboral, optimiza uso de recursos, entre los tantos beneficios de contar un sistema integral. Simplifica el trabajo. Genera indicadores. Equilibra carga de trabajo. Clarifica la ejecución de puestos.

42

Optimiza flujos de efectivo. Fundamenta decisiones acertadas. Define productividad laboral. Optimiza uso de recursos entre los tantos beneficios de contar un sistema integral. Una de las empresas mexicanas más importantes dedicadas a esta solución es Computación en Acción, creadora del programa contable más usado en México, Contpaq, la cual se ha dedicado los últimos años a proveer este tipo de soluciones integrales a costos accesibles, que depende del número de licencias y módulos que se adquieran. Una solución completa oscila entre 18,000 y 32,000 pesos, además de la consultoría y capacitación requerida para su implementación, lo cual eleva la inversión. Poder Administrativo en Línea C. P. Perla Aguilar Lara Consultora de Negocios www.palcancun.com


LIDERAZGO EMPRESARIAL

GOBIERNO

GOBIERNO

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE DAÑOS FUTUROS

INSTALACIONES EVALUADAS Y NIVEL DE SEGURIDAD DE CFE ULTIMOS 4 AÑOS

CFE

NIVEL DE SEGURIDAD CFE

78 76

81

69

2,351

Mejores prácticas

1,726

en la administración del riesgo

1,056 470

2002

2003

2004

INST. EVALUADAS

44

2005

LIDERAZGO EMPRESARIAL

L

a administración de riesgos es el conjunto de funciones que tienden a garantizar la conservación de los activos y el poder de generación, mediante la minimización del efecto financiero de pérdidas accidentales, obteniendo a corto plazo la reducción de los riesgos. El concepto de administración de riesgos reviste más que una simple administración de seguros, ya que considera técnicas para afrontar de manera óptima los riesgos asegurables y los no asegurables. Su importancia consiste en reducir el costo del manejo del riesgo por cualquier medio razonable, concepto bajo el cual el seguro es solamente una de las varias alternativas para minimizar los riesgos puros. El Administrador de Seguros está interesado en minimizar el costo de las pólizas y hacer efectivas las reclamaciones por siniestro, así como determinar la mejor forma de administrar las exposiciones a riesgos de pérdida. Bajo esta óptica, el objetivo de la administración de riesgos se centra en medir los posibles efectos económicos de un probable siniestro, así como su repercusión en la situación financiera, identificando la pérdida máxima probable (el mejor estimado de pérdida o daño que puede ocurrir) y la pérdida máxima posible (la mayor pérdida o daño que puede ocurrir), para lo cual debe primeramente contar con la identificación de los bienes asegurables e identificar los riesgos a que están expuestos dichos bienes, evaluando la probabilidad de ocurrencia de un siniestro, así como su frecuencia y severidad (estimación de pérdida económica). Una vez identificados los riesgos, se debe tratar de eliminarlos y/o reducirlos. La eliminación de riesgos se aplica antes de asumir cualquier riesgo (ejemplo: instalar centrales generadoras en zona no sísmicas); pare reducirlos, se toman medidas de prevención que reducen la frecuencia (ejemplo: incrementar la capacitación de brigadas contra incendios). En el post siniestro se reduce la severidad (ejemplo: planes de emergencia, de contingencia y de recuperación). Los riesgos que no pueden ser eliminados, son susceptibles de ser administrados mediante: retención (por ejemplo, administración de pérdidas); transferencia a terceros (por ejemplo, esquemas de seguros, contratos, etc.).

Estructura en prevención de riegos Gerencia de LAPEM La Comisión Federal de Electricidad cuenta con el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM), brazo tecnológico de CFE reconocido a nivel internacional; su función estratégica es la elaboración de documentos normalizados y normas de referencia para el diseño, construcción, adquisición, pruebas y mantenimiento de los bienes; cuenta con más de 4,000 especificaciones técnicas y normas de referencia Gerencia de Seguridad Industrial Esta gerencia es el área rectora en materia de Ingeniería en Seguridad Industrial y Protección Civil. Participa en el análisis de fallas y determinación de la causa raíz de equipos siniestrados, para prevenir siniestros en instalaciones similares. Cuenta con 150 auditores certificados internacionalmente en Seguridad y Salud Ocupacional. Evaluaciones de riesgos La CFE realiza anualmente evaluaciones de riesgos en sus diversas instalaciones. Así, en el último año obtuvo un nivel de seguridad general arriba del promedio (81 puntos), conforme a la metodología empleada por el reaseguro internacional a 115 puntos. Las áreas de oportunidad encontradas en cada evaluación son atendidas bajo un programa definido, mejorando el nivel de seguridad de la empresa.

45


LIDERAZGO EMPRESARIAL

MUNICIPIO

MUNICIPIO

El IMPLAN Líder de estrategia

ambiental en el municipio por: Arq. Eduardo Ortiz Jasso

C

omo organismo público descentralizado del Municipio de Benito Juárez, el IMPLAN promueve el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Cancún 2030, documento guía que dispone de objetivos, estrategias y acciones concretas, con una visión ciudadana de largo plazo, para lo cual está dividido en siete Ejes Temáticos, resultado de las consultas realizadas con los principales agentes de cambio y entidades, líderes de opinión y representantes de la sociedad con la intención de otorgarles validez y viabilidad.

46

Los siete ejes temáticos del modelo de Desarrollo Urbano Sustentable que componen el Plan Estratégico son los siguientes: 1. Medio Ambiente 2. Ordenamiento Urbano Territorial 3. Movilidad Urbana 4. Turismo y Desarrollo Económico 5. Desarrollo e Inclusión Social 6. Educación, Cultura y Recreación 7. Gestión y Desarrollo Institucional Cada uno de los Ejes Temáticos cuenta con Líneas Estratégicas, con

Objetivo, Estrategias y Acciones Concretas para su realización, pero además corresponde a cada una de las Coordinaciones del IMPLAN, con un técnico especializado en cada área, ser responsable de dar seguimiento a los proyectos que se derivan de cada eje temático. En el área del medio ambiente destacan dos proyectos priorizados como estratégicos: la Protección de Zonas de Extracción y Captación de Agua Potable, así como la creación de un sistema de Parques Urbanos.

Protección de Zonas de Extracción y Captación de Agua Potable

agua de lluvia, ya que para el IMPLAN resulta prioritario garantizar la calidad del agua para consumo humano.

Este proyecto tiene como objetivo el garantizar el adecuado manejo de los mantos freáticos municipales y evitar su contaminación, conociendo a detalle las características del acuífero municipal y su área de influencia. Para realizarlo se requiere de convenios de colaboración con el Centro de Estudios del Agua, CNA, AGUAKAN, CONAGUA y demás instituciones afines al tema con el fin de realizar estudios geohidrológicos y de uso de suelo en todo el municipio; es importante determinar el comportamiento del manto freático que alimenta la zona de extracción de agua, obtener financiamiento federal, estatal o privado para la realización de estudios y determinar la tasa máxima de explotación de agua potable, con el fin de asegurar el abasto a toda la ciudad y la conservación el acuífero. Para proteger el área de captación y extracción de agua municipal, se deberán establecer delimitaciones en la zona circundante a los pozos de extracción, definir usos y actividades permitidas por medio de una actualización de la normatividad; es una cuestión de supervivencia para nuestra ciudad y sus pobladores establecer un perímetro de protección de áreas de captación y extracción de agua, en cumplimiento a lo señalado en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) y aplicar todo lo señalado en este instrumento al respecto, así como implementar un sistema de monitoreo de la calidad de agua, pie zoometría y salinidad, garantizando así la protección de la zona de influencia de los pozos de captación. Para minimizar las fuentes de contaminación urbana al manto freático, se debe disminuir al mínimo la posibilidad de fugas en la red primaria de drenaje sanitario, aumentar el número de plantas de tratamiento, revisar cuidadosamente la construcción de fosas sépticas. También realizar convenios con INFOVIR y Desarrolladores particulares para establecer la entrega de terrenos preparados para la conexión a la red de drenaje sanitario y realizar campañas de difusión sobre cómo evitar la contaminación del agua y captación de

Sistema de Parques Urbanos Las áreas verdes son un elemento de equipamiento e imagen urbana importante, ubicadas en camellones, parque y jardines públicos, lo cual permite que la población acuda a realizar diversas actividades recreativas, deportivas o de esparcimiento. Sin embrago, por el crecimiento acelerado de los centros de población, existe una bajísima proporción de áreas verdes, estimada en menos 4m² por habitante, la cual es sólo una tercera parte recomendada en el estándar internacional, que es del 12 m². En nuestra ciudad existen tres áreas naturales protegidas estatales, Laguna Manatí, Laguna Chacmochuc y el Parque Kabah, pero ninguna de ellas cuenta con un Programa de manejo que garantice la conservación de sus recursos. Este proyecto tiene como objetivo alcanzar una superficie adecuada de área verde por habitante, colocando cableado subterráneo en zonas donde existe cableado aéreo de alta tensión y convirtiendo estas zonas en parque públicos o áreas verdes, para lo cual deberá trabajarse de manera coordinada por medio de convenios con la Comisión Federal de Electricidad, para establecer un cinturón verde de 300 hectáreas en la parte norte de la ciudad, adaptar lotes baldíos propiedad del Ayuntamiento en áreas verdes, adquirir reservas territoriales que permitan el establecimiento de un gran parque urbano y reformar las Leyes y Reglamentos actuales para cumplir esta meta. Aunada a la estrategia anterior está la de Mejorar y Rehabilitar las áreas verdes existentes dentro del Municipio, estableciendo un sistema de riego que cubra todas las áreas verdes, implementar tecnología de punta que permita eficientar el sistema de cuadrillas de jardinería. Con estos proyectos, el IMPLAN asume el compromiso como órgano técnico con la ciudadanía benitojuarense, de aprovechar racionalmente los recursos disponibles en nuestro entorno, sin comprometer las posibilidades de las próximas generaciones de satisfacer los propios, principio básico de la sustentabilidad.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

ARQ. EDUARDO ORTIZ JASSO Director del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano Municipio Benito Juárez IMPLAN

47


LIDERAZGO EMPRESARIAL

POBLACIÓN

POBLACIÓN

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Impacto de desastres naturales a la CFE La administración de riesgos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha clasificado los fenómenos naturales y su afectación en las diversas áreas donde impactan sus diversas instalaciones: 1. Ciclones. Afectan principalmente las áreas comprendidas en: • Peninsular • Central • Occidente • Baja California

Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Guerrero y Oaxaca. Michoacán, Colima y Nayarit. Baja California Sur

2. Lluvias. Afectan principalmente las áreas comprendidas en: • Oriente • Sureste

Veracruz y Tamaulipas. Tabasco, Chiapas Veracruz.

3. Trombas. Afectan principalmente las áreas comprendidas en: • Noreste • Norte

Coahuila y Nuevo León. Coahuila, Chihuahua y Durango.

4. Sismos. Afectan principalmente las áreas comprendidas en:

Los migrantes

ambientales Por Mario Luis Fuentes

M

éxico es catalogado por distintos organismos internacionales como uno de los países de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos ambientales. Este año ha sido golpeado por al menos 13 huracanes, de los cuales dos fueron considerados como de categoría cinco, además de numerosos fenómenos meteorológicos que están generando uno de los años más lluviosos en la última década. Los efectos que estos fenómenos tienen en distintas regiones del país son positivos: en el Bajío y el occidente del país los vasos de agua se han recuperado por niveles arriba de 60%: Cuitzeo y Chapala son dos de nuestros principales lagos y los niveles de captación de agua que han tenido en este año permiten prever beneficios para

48

la agricultura y evitar los perniciosos efectos de posibles temporadas de estiaje en el centro de la República, para los próximos dos años, además de la importante recarga de cuencas, como el Lerma y otros ríos que alimentan de agua a la Ciudad de México y al Lago de Chapala, el más importante cuerpo de agua del país. Sin embargo, a pesar de estos efectos positivos, apenas estamos comenzando a percibir los que el cambio climático tendrá en el territorio nacional. El crecimiento del nivel de los océanos comenzará a afectar a las principales playas y destinos turísticos de mar, y las plantas productivas, principalmente las relacionadas con las actividades agrícolas y las pecuarias, comenzarán a resentir la devastación que generan las intensas lluvias.

• Sureste • Central • Occidente

Oaxaca Guerrero y Oaxaca. Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit.

Uno de los mayores problemas a que nos estaremos enfrentando en los próximos años en nuestro país será precisamente el relacionado con los desplazamientos poblacionales que se van a generar a partir de los daños que las lluvias en particular están originando en las capacidades productivas locales. Debemos comenzar a considerar que, después de la devastación de un fenómeno meteorológico, ya no bastará con reconstruir las casas y los caminos. Millones de hectáreas de tierra y miles de kilómetros de playas dejarán de ser productivas y de ser lugares en los que sea posible el desarrollo de actividades turísticas o de recreación. ¿A dónde van a ir los campesinos cuyas tierras ya no serán más productivas? ¿A dónde los pescadores y los empleados del sector turístico cuando sus playas y los destinos en los que laboraban ya no tengan más

atractivos y no sean más lugares en los que el descanso, el esparcimiento o el deporte sean posibles? Hemos puesto hasta ahora relativa atención a la migración internacional y a las más de 400 mil personas que dejan nuestro país para ir a buscar trabajo a Estados Unidos. Sin embargo, es probable que comencemos a presenciar mayores flujos de migraciones internas. Una aceleración de la urbanización del país por el abandono de tierras devastadas o bien el incremento también de migrantes hacia el exterior. Sin tecnología para incrementar la productividad con el uso de menos tierra y menos agua, sin innovación científica y tecnológica para la producción genéticamente modificada; sin los apoyos y subsidios suficientes para competir con un mercado internacional dominado por las agriculturas de Estados Unidos y de los países europeos, será imposible garantizar proce-

sos de desarrollo social sustentables en el corto y el mediano plazos. Los problemas de integración y cohesión social serán otros de los aspectos a considerar. Es altamente probable que cada vez más personas del sursureste del país comiencen a moverse hacia los estados del centro y del norte; ante ello, vale preguntarse, ¿estamos preparados para una sociedad de convivencia, tolerancia y solidaridad con los más vulnerables, en un contexto de alta diferenciación social, diversidad y pluralidad? Tenemos que cerrar pronto las brechas de desigualdad que nos dividen e impiden la construcción de un país solidario y justo con todos, más aún ante la inminente crisis ambiental que hemos de enfrentar en los próximos años y ante la que, debemos reconocerlo, las instituciones no están preparadas para prevenirla y, mucho menos, afrontarla. (Excélsior)

49



LIDERAZGO EMPRESARIAL

EMPRESAS

EMPRESAS

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Alltournative Se prepara para la certificación ISO14001

Para ello se requiere de los siguientes puntos:

A

lltournative, empresa que dirige el Ing. Carlos Marín Morales, se ha dado a la tarea de iniciar los procedimientos para próximamente aplicar por la certificación ISO14001 en materia ambiental, emitido por la International Standard Organization (ISO). Este ONG con sede en Ginebra, Suiza, está conformado por integrantes de 155 países en el mundo, y hasta finales de 2006 ha generado más de 16000 normas cuyos campos de aplicación van desde la regulación de nombres de los idiomas hasta la seguridad informática. La serie 14001 es el conjunto de sugerencias que nos ayudan a usar mejor los recursos y para disminuir el impacto en el medio ambiente. Por tanto, significa la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, que proporcione elementos efectivos para el logro de objetivos ambientales y económicos específicos.

52

• Una política ambiental organizacional, apropiada a la magnitud e impactos ambientales de sus productos, actividades y servicios. • Un compromiso serio de mejora, por parte de todos los integrantes de la organización. • La continua prevención de la contaminación. • El cumplimento de la legislación y reglamentación ambiental pertinente.

El comitente funge como integrador del área e interactúa con los responsables departamentales de la misma. Sus funciones se resumen de la siguiente manera: • Comunica y orienta sobre procedimientos, estrategias y medidas en la materia. • Convoca reuniones y juntas de seguimiento. • Recaba evidencias documentales. • Presenta avances del área a Directores

• La documentación, implementación y manutención de los anteriores. • La comunicación y difusión de los anteriores a todos los colaboradores. Con el propósito de darle seguimiento a los esfuerzos en materia ambiental, Alltournative creó el Comité Ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial (ARSE), integrado por un representante de cada área, cuyo cargo honorario tiene una vigencia anual.

Los comitentes recibieron un curso de 40 horas durante el cual aprendieron a detectar aspectos ambientales en todas las áreas de la empresa, incluyendo las comunidades rurales con las cuales tiene firmado convenios de colaboración. A raíz de los aspectos ambientales, se desarrollaron 21 programas para disminuir el impacto ambiental y ahorrar recursos naturales. Alltournative, empresa mexicana dedicada al turismo alternativo, ubicada

en Playa del Carmen, Quintana Roo, opera más de cinco destinos en áreas naturales de belleza extraordinaria. Mediante convenios y contratos privados, Alltournative y ejidatarios de comunidades mayas de Quintana Roo y Yucatán han preservado y protegido áreas naturales. La práctica de cacería y la tala de árboles han sido erradicadas para dar lugar a la preservación y el aprovechamiento turístico. Alltournative promueve el respeto a la cultura local, la preservación del medio ambiente y fomenta prácticas ecológicas como el uso de baños secos, sistemas de generación de energía solar, tratamiento de aguas grises, separación de basura, reciclaje de envases de PET, composteo de desechos orgánicos, instalación de humedales para proteger el subsuelo, promueve además la educación ambiental, el desarrollo académico para los niños y gestiona apoyos en materia de infraestructura, salud y seguridad social en la región. Para mayor información, contacte rp@alltournative.com

53


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ASOCIACIONES

ASOCIACIONES

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Sabes que Quintana Roo es uno de los estados con mayor índice de pandillerismo, cuyos integrantes son, en su mayoría, menores de edad? ¿Sabes que de los delitos cometidos a nivel nacional por delincuentes armados 84.2% ocurren en la Ciudad de México, 75% en Acapulco y 73.6% en Cancún? ¿Sabes que un gran número de niños y niñas en Quintana Roo pasan solos la mayor parte del día en sus casas o en la calle, debido a la dinámica laboral de sus padres? Save the Children México es la única fundación que cuenta con un programa preventivo integral en Quintana Roo para que niños y niñas no lleguen a la calle, no se unan a las bandas y no sean parte de grupos delictivos. A más de 2 años de operación en Quintana Roo, es una de las Fundaciones con mayor alcance, pues atiende a más de 1000 niños y niñas a través de sus programas. En las 12 ludotecas que opera promueve el desarrollo integral a través de juegos y actividades, pues los niños y niñas que asisten a estos lugares en vez de estar solos en la calle juegan mientras aprenden.

Save

the Children Llevará a cabo campaña de procuración de fondos

Save the Children ofrece a la gente que vive en Quintana Roo una opción para detener el deterioro de nuestra sociedad. Si trabajamos hoy con los niños y niñas para que sean agentes de cambio en su comunidad, todos tendremos un mejor futuro. Durante el mes de noviembre Save the Children llevará a cabo una campaña de procuración. Una campaña a través de la cual los ciudadanos pueden apoyar con un donativo mensual para seguir trabajando a favor de los 1000 niños y niñas y poder atender a más. Por ello, te invitamos a participar donando en Banamex a la cuenta número 3469531, sucursal 845 a nombre de Fundación de Apoyo Infantil Quintana Roo, IAP, o comunicándote al (998) 8985960 para que hagas tu donativo mensual a través de tu tarjeta de crédito.

¡Niños y niñas con presente para que tengan un mejor futuro!

54

55


LIDERAZGO LIDERAZGO EMPRESARIAL

GOBIERNO Y SOCIEDAD

GOBIERNO Y SOCIEDAD

L

ÉTICA Y TRANSPARENCIA en la gestión pública

La transparencia, entendida como la obligación del Estado de proveer información sistemática a sus gobernados, debe permitir que sea explícito para cualquier ciudadano no sólo qué hace su gobierno y con qué lo hace, sino además cómo se hace y por qué se tomaron ciertas decisiones que dejaron de lado otras posibilidades.

56

a vinculación entre ética política y transparencia ha sido reconocida como novedad en los Estados democráticos de la actualidad, sobre todo si tomamos en cuenta que se introduce a partir de una demanda ciudadana que cobra fuerza porque a la transparencia se le reconoce como parte del derecho a la información y, por tanto, se asimila a la exigencia de un derecho humano fundamental y no como una graciosa concesión de la clase gobernante. Si bien, se ha planteado como una garantía individual, es en realidad una garantía social en la que los sujetos obligados a cumplir con estos preceptos trasciendan al Estado. Se exige transparencia en la medida que los gobiernos se enfrentan a la falta de confianza, cuando se ha roto el tejido social que vincula a los ciudadanos con el gobierno. En estas situaciones la transparencia es, al mismo tiempo, estrategia de democratización y legitimación del poder público. No se puede entender la transparencia si antes no se ha entendido la corrupción y las posibles maneras de combatirla. En este sentido, debe reconocerse que la corrupción existe porque es un magnífico negocio, tanto para agentes privados como agentes públicos que actúan como cómplices y obtienen jugosas ganancias porque existe un ambiente de gran impunidad que supone pocos riesgos para los participantes del “negocio”. Es por ello que el estudio de las posibles conductas delictivas concebidas como empresas rentables se considera un paso indispensable en el análisis de las formas de corrupción y las posibles medidas para combatirlas. Los análisis de la corrupción como negocio y la detección de las áreas de riesgo son indispensables si quiere atacar efectivamente la corrupción. La capacitación de los servidores públicos sobre los espacios de vulnerabilidad y los monitoreos ciudadanos y de organismos internacionales enfocados en procesos específicos, resultan muy eficientes en este proceso. Fundamental, pero no exclusivamente en los procesos de adquisición y obra pública. Implícita o explícitamente existe el supuesto, no comprobado, de que mayor transparencia tendrá como resultado la disminución de la corrupción de los gobiernos.

LIDERAZGO EMPRESARIAL

Sin embargo, experiencias nacionales o locales han tenido un alto grado de dificultad al tratar de adoptar medidas de transparencia para combatir la corrupción. No obstante, es casi un consenso general que la corrupción produce deslegitimación, no sólo de la clase gobernante sino del Estado mismo. Muchas de las promesas y acciones gubernamentales para implementar políticas de transparencia están íntimamente ligadas a problemas de corrupción previos que fueron acompañados de manifestaciones claras de irritación social. Por lo tanto, los gobiernos democráticos requieren reconocer que la transparencia y el acceso a la información son mecanismos para legitimar al Estado, que sirven para rehacer, o al menos proponer, una nueva forma de relación entre gobernantes y gobernados que puede propiciar la rendición de cuentas e inhibir la corrupción. En estas medidas de transparencia se ha privilegiado la normatividad que garantiza el acceso a la información documental de los gobiernos como un medio seguro para incrementar la transparencia en el actuar de la burocracia y con ello lograr un acercamiento importante entre gobernantes y gobernados. En todos los casos queda demostrado que además de los marcos legales y normativos es indispensable la voluntad política de un grupo líder en la administración pública así como la presión y cooperación de la sociedad civil para avanzar con pasos firmes en la materia. En suma, la promoción de la ética entre servidores públicos y la transparencia en la gestión pública están hoy íntimamente vinculadas. Ambos elementos se consideran indispensables para combatir (inhibir) la corrupción y legitimar, no sólo a la clase gobernante sino al Estado mismo. La transparencia es una parte del derecho a la información y por tanto debe ser tratada como un derecho humano fundamental. Ética y transparencia requieren de procesos importantes y significativos de capacitación y educación de servidores públicos y sociedad civil. Ambos pueden ser elementos que transformen la relación entre gobernantes y gobernados y por lo tanto propicien una nueva cultura política más participativa, de corresponsabilidad y exigencia.

57


LIDERAZGO EMPRESARIAL

ARTE

ARTE

CAN CÚN ART

MONICA BOSCH (FRAGMENTO)

UN REGISTRO DE LA EVOLUCIóN DEL ARTE LOCAL

C

on la finalidad de registrar la evolución del arte local a través de los artistas plásticos y sus obras, en breve se pondrá en circulación la segunda edición del libro Cancún Art, que busca además continuar la encomiable labor de promoción, proyección y reconocimiento que se logró con la primera edición en 2006. Así lo informó el editor responsable y coordinador del proyecto, Antonio Zúñiga, quien agregó que gracias a la distribución del primer Cancún Art se logró incluso la invitación de artistas locales a participar en la Bienal que se celebra en la legendaria ciudad de Florencia, cuna del arte renacentista. Con Cancún Art 2008, el público tendrá en las manos el catálogo más completo del arte de la localidad —asegura Zúñiga—, y una muestra del trabajo de 48 artistas plásticos —cuatro más que en la primera edición— seleccionados por invitación directa por un comité formado por Maty Roca, Michele Moreno, Gena Bezanilla, Rosy Barranco, Bettina Cetto, Lety Cabrera y el propio Antonio Zúñiga.

PAMELA WEISZKOPF

Libros como éste —precisa Zúñiga— contribuyen a la difusión de otra imagen de Cancún, que complementa la naturalmente promocionada de playa, discotecas y diversión, y suple de alguna manera la carencia de muesos y galerías en este polo turístico. Se pretende que los turistas se acerquen al arte local y puedan apreciar este libro —cuyo tiraje alcanzará los 1500 ejemplares—, que será distribuido entre turistas, clientes y amigos por empresarios hoteleros, autoridades municipales y los propios artistas. Parte del proyecto —para el cual se prevé una inversión de 380 mil a 450 mil pesos— será patrocinado por La Caja de Ahorro del Mediterráneo (CAM) —empresarios españoles interesados en apoyar el arte—; y se espera que se complemente con el apoyo de empresarios hoteleros locales y empresarios en general, quienes aún pueden participar en esta iniciativa artística cultural de Cancún. ENRIQUE ALCARAZ

58

LIDERAZGO EMPRESARIAL

JAIME FIERRO

59


LIDERAZGO EMPRESARIAL

LIBROS

Navegando

un sueño de Galia Moss

C

on la presentación de su libro “Navegando un sueño”, la velerista Galia Moss cerró un ciclo de gloria que tuvo su momento de esplendor cuando se convirtió en la primera mexicana en cruzar el océano Atlántico en solitario, hazaña que concretó a bordo de su velero “Beneateu First” (“El Más Mejor”), en un recorrido que partió del puerto de Vigo (Galicia, España) el 24 de abril del 2V006 y llegó a Xcaret (México) el 3 de junio de ese mismo año. El libro —que fue presentado en octubre pasado— es una recopilación de la bitácora de viaje de Galia durante su travesía de 41 días y transmite la emoción y la aventura que la velerista vivió a bordo de esta embarcación de regata y crucero con la que afrontó las 3,200 millas náuticas (unos 5,920 kilómetros) entre España y Cancún.

60

Patrocinado por el gobierno de Quintana Roo y el Municipio de Solidaridad, la obra —que le tomó a la autora nueve meses de elaboración—tiene un tiraje de 5,500 ejemplares, consta de 167 páginas y presenta una primera parte, que expone los pormenores de la preparación para la hazaña cuya maduración le llevó siete años; una segunda, que aborda los días que estuvo en el Atlántico hasta su llegada; y se complementa con decenas de gráficas que ilustran esta odisea que llevó como nombre “Reto de Galia Moss”. El 10% de las ventas de este libro —que tiene un costo de 149 pesos— será donado a la organización civil “Gente por la Gente” y a la Asociación Flora, Fauna y Cultura de México, para colaborar en los trabajos de preservación de la tortuga marina.

Para Galia —cuyo nombre significa “ola de mar” en hebreo— el libro es la memoria de una enseñanza fundamental: la enseñanza de la soledad, la oportunidad de encontrarse a sí misma y la constancia de una verdad inconmovible: “Nunca dejar que el sueño quede en sueño”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.