32 DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C.
Presidente Rodrigo de la Peña
Vice-Presidente Cristina Alcayaga Nuñez
10
Alianza City wide Events Cancún
Eduardo Sojo Garza-Aldape Micro, pequeñas y medianas empresas, vitales para el sector turismo.
22 Deloitte Plan de continuidad
CONTENIDO 4 Editorial
de negocios
10 Debe institucionalizarse el Fideicomiso de Mantenimiento de Playas Entrevista con Orlando Arroyo
Vice-Presidente
Secretario Ramón Abascal Barreiro
12 Desarrollo económico y protección del manglar Sigfrido Paz Paredes 16 Rumbo a una Ley General de Turismo
40 Azzesor Innovación en planeación
Tesorero Rafael Lang Uriarte
CONSEJO EDITORIAL Eugenia Rueda Marín Rafael del Río Sigfrido Paz Paredes Mauricio Torres
CORDINACIÓN GENERAL Martha Rodríguez y Rodríguez
Edición
18 Agenda Legislativa del CNET 2007
fiscal y patrimonial
22 El día después de mañana…Continued Business Víctor Vargas 30 Apoyos gubernamentales, opción de crecimiento para su empresa Por Susana Fuentes, Angélica Frías y Perla Aguilar 36 Competitividad, empleo y capacitación Rodrigo de la Peña
Miguel Ángel Meza
Arte y Diseño Mauricio Cejin Nadia Pool
Fotografía María Selem Selem Luis Manuel Salazar Navarrete
Comercialización Lydda Rosado
42 Las playas del país, responsabilidad de empresarios, sociedad y gobierno 44 Propuesta de reforma fiscal para 2008 Sandra Hannon Campos 48 En la CETU, ¿quién tendrá la última palabra? Berenice Polanco Córdova 50 Créditos para pymes, ¿sin garantía y sin aval? Héctor Tovar Santos
ADMINISTRACIÓN Y Distribución Cristina Borla Ziliotto
Director Ejecutivo C.C.E. Gerardo Vera Sandoval
Impresión Pixel Press, S.A. de C.V. Ing. Alfredo Medina Chemor
54 Centro de Articulación Productiva en Tecnología en la Universidad Tecnológica de Cancún 56 Lanza Su Casita “Aprobación Inmediata” 58 Katia Vara, un presente exitoso y un futuro promisorio en la industria de tiempo compartido * Miguel Ángel Meza 62 Plan Estratégico Cancún 2030 Arq. Eduardo Ortiz Jasso
Las opiniones contenidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores. Las promociones y contenidos de los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Se prohibe la reproducción parcial o total de su contenido. Certificado de título en trámite. Certificado de licitud y contenido: en trámite.
66 Primeros graduados de la UNID Cancún 68 En busca de los ceramistas mayas 72 Cultura de la Legalidad
6
Jorge Pallas Turismo, columna vertebral de la economía de Quintana Roo en las próximas décadas
Contenido
Luis Martín del Campo
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Seis ejes fundamentales
Competitividad económica
Siguiendo nuestros principios, misión y objetivos, en este nuevo periodo abordaremos todos los asuntos desde seis ejes fundamentales que nos permiten vislumbrar que todo lo que hagamos debe dejar un camino andado, logros que apuntalen otros logros y que marcan un rumbo definido de hacia dónde queremos llegar a corto, mediano y largo plazo. Estos ejes son: 1. Planeación estratégica del destino 2. Competitividad económica 3. Apoyo a proyectos de los organismos asociados 4. Legalidad y certeza jurídica 5. Participación social y 6. Fortalecimiento interno del CCE De alguna manera todos los temas presentes y futuros tienen que ver con estos ejes y serán el mapa que nos guíe en el tratamiento de problemas y resolución de propuestas.
1. Partimos de que el turismo es la actividad motor de la economía de Cancún y de nuestro estado. La diversificación económica depende de esto, por lo que impulsaremos a todas las pequeñas y medianas empresas (pymes) que integran las cadenas productivas que apoyan a las grandes empresas estratégicas para la economía local. El impulso consiste en fortalecerlas mediante el convenio firmado entre Nafin y el CCE para invertir hasta 5 millones de dólares en integrarlas a un programa de recuperación económica en caso de desastre natural, además de darles capacitación y asistencia técnica. 2. Sumaremos programas que aumentan la calidad de los servicios mejorando el funcionamiento de los establecimientos, promoviendo el distintivo de la marca de Calidad Turística Caribe mexicano y otros programas como el Distintivo “M” que tiene el sector para la mejora de las pymes turísticas. 3. Para atraer las inversiones sólo hay un camino que debemos apoyar y es el de lograr la certeza legal del marco jurídico municipal y estatal. Esto tiene mucha relación con la mejora regulatoria, y la transparencia y el acceso a la información; es lo que antiguamente se manejaba como simplificación administrativa. Por su impacto es que lo debemos abordar. 4. En cuanto al turismo como política pública, próximamente participaremos en las consultas que a nivel nacional promoverá el gobierno federal a través de la Sectur para participar en el “Plan Nacional de Turismo”. Ahí elevaremos todas nuestras propuestas de lo que debe ser nuestro destino turístico en materia de diversificación, productos, mercados, promoción, infraestructura básica y urbana, transporte aéreo, marítimo y terrestre, financiamiento y coordinación con gobiernos.
Planeación estratégica
Editorial E
l nuevo Consejo Directivo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) tomó protesta y está en funciones desde el primero de junio de 2007. Nuestro CCEC, fundado en 1998 por 10 organismos empresariales, cuenta hoy con más de 30 organismos afiliados, que mantienen individualidad y libertad en opiniones y posicionamientos, inclusive si son divergentes con los del CCE. Esto nos hace un organismo empresarial plural e incluyente que se basa en la unión de los empresarios y la coordinación de los organismos que los representan de tal modo que se atiendan en conjunto asuntos o problemas que afectan por igual a todos sin distinción de gremios. Somos, en todo caso, una coordinación de cúpulas empresariales, pero también un organismo autónomo para emitir criterios y opiniones.
5
1. Apoyamos la regularización ordenada y planeada de los usos de suelo, basada en una planeación de corto, mediano y largo plazo. Respecto al problema actual, nuestra postura es que lo que ya se otorgó se queda como está, y que se revisen los procedimientos para regular los cambios de suelo y establecer que en las zonas turísticas de vocación hotelera no se construyan más que hoteles. 2. Para ello, apoyamos el establecimiento de los mecanismos de planeación que requiere nuestra ciudad, siendo el principal el fortalecimiento del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN) que dicte con sustento técnico cómo debe crecer la ciudad en materia de desarrollo urbano, lo que comprende usos de suelo, densidades, vialidades, imagen urbana, infraestructura, conurbación, etc., así como la gestión de los recursos económicos para su realización. 3. Como inicio, nos centraremos precisamente en impulsar, en todo caso, las obras urgentes e impostergables: vialidades y servicios que demanda la creciente infraestructura urbana; y en consecuencia, lo deseable: rehabilitación del centro de Cancún, la de Puerto Juárez, los puentes de la Laguna, el Malecón Cancún. La planeación debe verse desde todos los vértices: social, económico, legal, urbano, etc.
Apoyo a organismos asociados Nuestros asociados tienen sus propios programas y propuestas, que apoyamos por petición suya y porque atañen a toda la comunidad, tal es el caso de la señalización de la laguna Nichupté y saneamiento de la Bojórquez —que promueven asociados náuticos— o la urgente glorieta que
ya se necesita construir en el Boulevard Colosio —que promueven la Asociación de Comerciantes de la Central de Abastos y la Asociación de Proveedores de Quintana Roo— o la promoción de la certificación inmobiliaria para agentes inmobiliarios con que la AMPI Cancún certifica a sus socios.
Legalidad y certeza jurídica • Como ya se dijo, la certeza jurídica y la legalidad es lucha permanente; y cada cuerpo legal que afecte negativamente el buen funcionamiento de la relación gobierno-empresasociedad, debe ser estudiado y mejorado o, en su caso, anulado, ya sea ley o reglamento. Tal es el caso de la actual Ley General de Vida Silvestre que sigue en discusión, pues ha quedado negada la posibilidad de hacer cualquier obra en terrenos en que existan manglares sin dar lugar a medidas de mitigación y de otro tipo. Actualmente, inclusive en el Senado se están negando a discutir la contrarreforma al artículo 60, que modera este extremo. Ello afecta todos los postulados aquí expuestos hoy y los desequilibra; por eso, es un tema que tenemos que atender. • La seguridad pública es un tema que compete a todos. Cada quien tiene que poner su grano de arena; su descomposición tiene mucho que ver con el componente social, cultural y urbano, por lo que la estamos abordando desde dos puntos de vista: a) El preventivo, que es el social y administrativo, en el que promoveremos a través de ONG´s no lucrativas el establecimiento de espacios de convivencia, parques, mejoramiento de policías pero con base en el sustento técnico de quienes elaboran estudios. b) El de administración de justicia, que es el técnico y legal, y donde participamos en los consejos consultivos ciudadanos de la PGR y de la PGJ. Como organismo empresarial, estamos en permanente diálogo con nuestras autoridades, con propuestas y critica constructiva, con firmeza pero con una gran capacidad diálogo y de formalización de acuerdos. Los tiempos de hoy son de trabajar unidos como cancunenses y quintanarroenses, de aprovechar nuestras ventajas competitivas, de resolver nuestras carencias y de trabajar día a día por ser el mejor destino turístico de México y del Caribe. En el CCE tenemos a los mejores hombres y mujeres de empresa comprometidos con Quintana Roo.
5
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
TURISMO Presidente del Consejo de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvaq) desde 2002 —cargo que había ocupado antes, de 1998 a 2000—, el Arq. Pallas lamenta, sin embargo, que en México el turismo, a pesar de su enorme potencial, no haya podido crecer a los niveles que puede alcanzar: “recibimos poco más de 20 millones de turistas —dice— y captamos alrededor de 12 mil millones de dólares al año, mientras que Inglaterra, España o Italia triplican y cuadruplican nuestras cifras”. Por eso, señala que para volver realidad este potencial turístico “necesitamos mantener bien nuestras playas, dándoles cada año mantenimiento a fines de noviembre, ya que haya pasado la época de tormentas tropicales, construir la infraes-
na largos; reembolso del IVA en compras de bienes por turistas extranjeros; tasa cero del IVA en Congresos y Convenciones, participación del organismo como co-organizador del Tianguis Turístico de Acapulco, y, ser el organizador de la séptima edición del Congreso Internacional de Turismo (en octubre), principal foro en México de análisis y discusión de los grandes tópicos del sector, que cada año inaugura el Presidente de la República. El arquitecto Pallas recuerda que el CNET —organismo cúpula del sector empresarial turístico, fundado en 1988, y con Gordón Viberg actualmente en la presidencia— busca impulsar más que nunca el desarrollo sustentable de la actividad turística en México.
tructura del transporte, turística y urbana, que necesitan nuestros destinos y facilitar el establecimiento de las empresas de hotelería, de restaurantes, de comercio y servicios turísticos de calidad”. Pallas fue claro al afirmar que es necesario romper trabas administrativas, de tal manera que se facilite el movimiento del turismo nacional y el acceso al turismo extranjero, en una política de gobierno que haga auténticamente del turismo una prioridad y cree un entorno legal que dé seguridad jurídica tanto a los inversionistas como a los visitantes. En este sentido, enumera algunos de los logros más destacables del CNET en estos últimos meses a favor de los intereses del sector: creación de tres fines de sema-
Al respecto, resaltó la importancia de la reunión que sostuvo el CNET (el 3 de julio pasado) con las Comisiones Unidas de Turismo y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados donde el organismo empresarial expuso su posición frente a las restricciones actuales al desarrollo económico, planteadas por la Reforma a la Ley General de Vida Silvestre, que entró en vigor a principios de febrero de este año. En esa reunión, el Arq. Pallas reconoció la importancia de preservar los recursos naturales en general y los manglares en particular, los cuales son base del atractivo turístico de México, pero indicó que la protección de los recursos naturales debe fijar caminos y condiciones específicas que posibiliten el desarrollo económico, especial-
Turismo
Columna vertebral de la economía de Q. Roo en las próximas décadas Entrevista con el Arquitecto Jorge Pallas, vicepresidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y presidente del Consejo de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo,A.C. (ACLUVAQ)
6
D
esde su posición como Vicepresidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), y luego de un año (2006) al frente de la Comisión Nacional de Playas, el arquitecto Jorge Pallas afirma que la actividad turística, con una oferta diferente en cada región, deberá ser la columna vertebral de la economía de Quintana Roo durante las próximas décadas. Enfático y determinante, Jorge Pallas —que también ocupó (de 2004 a 2005) la
presidencia de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR), una de las 16 asociaciones del CNET que integra el sector turístico privado, esto es desde líneas áreas, trasportes terrestres, hoteles, restaurantes, agencias de viajes, marinas, etc.— acepta por supuesto que en nuestra entidad se deben desarrollar al mismo tiempo los sectores forestal, de acuacultura, de manufacturas y agro-negocios, pero conforme a la demanda de insumos que genera el crecimiento de la propia industria.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
mente el turístico, para lograr el objetivo común de desarrollo sustentable y empleo que buscamos todos los mexicanos. Lo relevante de este encuentro —informó— fue que el licenciado Wilehaldo Cruz, titular de la Unidad de Coordinadores de Asuntos Jurídicos de la Semarnat, estuvo de acuerdo con la imprecisión del texto de la reforma y señaló que para Semarnat dicho texto no representa una negativa total, por lo cual se seguirá dando entrada a los proyectos turísticos en zonas costeras para su evolución, de acuerdo con la NOM-022 en vigor y de acuerdo con las consideraciones de ordenamiento ecológico territorial, en donde lo haya. Con una representatividad de 90% de la actividad de la industria turística en el país (medida por el número de empleos directos que generan las empresas agremiadas: más de 1, 500,000)—, el CNET representa a sus integrantes y a los organismos de la actividad turística, ante toda clase de autoridades e instituciones públicas y privadas, dentro y fuera de la República Mexicana en general; cada mes tiene una reunión en México con el Secretario de Turismo Lic. Rodolfo Elizondo, y se reúne con el Presidente de la República mínimo tres veces al año, para buscar la resolución a problemas que afectan el desarrollo de la industria turística, buscando además realizar estudios de carácter general o específico que beneficien la promoción y desarrollo del turismo, así como las cuestiones que afecten a las actividades de sus miembros. En lo que se refiere al futuro turístico de Cancún y de todo el estado de Quintana Roo, el Arq. Jorge Pallas nos plantea su visión: “La experiencia de Cancún nos enseña que el éxito de la actividad turística en todo el territorio de Quintana Roo está basado en productos diferentes, adaptados a los fenómenos naturales e históricos de cada región. Aprendimos que no se trata de repetir el mismo producto hasta el cansancio, sino que nuestro plan debe ofrecer regiones diferenciadas en cada lugar, unidas bajo la marca global de Caribe Mexicano. Cancún debe cuidar, en primer lugar, la mejoría constante de la calidad de sus instalaciones hoteleras y de servicios turísticos y de su infraestructura turística y urbana para mantener su éxito y seguir
7
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO siendo el centro turístico más elegante, más ”chic” de todo el Caribe, concentrando los más altos exponentes de la hotelería, la moda, la gastronomía y el entretenimiento, al mismo tiempo que crece la zona urbana, con mejor infraestructura para todos, definiendo el carácter de Cancún como el centro turístico, financiero y de distribución de insumos para toda la hotelería de la cuenca del Caribe. Las universidades de Cancún deberán ser la punta de lanza de la capacitación y de la investigación turística para la región del Caribe. Holbox, con su maravilloso atractivo natural, sus flamencos y sus tiburones ballena, servido por pequeños hoteles de alta calidad y alto precio, se está convirtiendo en la zona ecoturística más exclusiva del Caribe Mexicano. Isla Mujeres ha iniciado ya la transformación de sus antiguos hoteles de 2 y 3 estrellas en hoteles boutique, pequeños, de gran servicio y de gran calidad. La isla irá sumando cafés, restaurantes, joyerías, comercio, galerías y museos que la están convirtiendo en la isla de las artes y la gastronomía, con un profundo carácter mexicano y caribeño. La zona continental de Isla Mujeres desde Punta Sam e Isla Blanca, conurbada con Cancún, tienden a convertirse en esa gran ciudad turística, de altísima calidad e infraestructura y servicios públicos de calidad mundial que nos están llevando a convertirnos en la capital cultural y turística del Caribe. Cozumel, con el proyecto de la Gran Marina Cozumel y un nuevo campo de golf, se está renovando para continuar siendo el primer destino de cruceros del Caribe, el paseo fundamental de los turistas de la Riviera Maya y recibir una creciente corriente turística de enamorados del buceo, la arqueología, la pesca y los deportes náuticos. La Riviera Maya, que crece anualmente con más de 2 mil cuartos de hotel de calidad mundial, llegará a duplicar su oferta de alojamiento en los próximos años para alcanzar la cifra de 60 mil cuartos, manteniendo su concepto de hotelería de baja densidad, insertada en medio de la naturaleza y con ciudades de un sabor profundamente mexicano como Ciudad del Carmen, Puerto Morelos, Akumal y Tulum, que crecerán a más de 650 mil habitantes;
8
y deben mantener la calidad y el sabor que la Quinta Avenida de Playa del Carmen ha creado en la Riviera Maya, como uno de sus atractivos más importantes. En la Reserva de la Biosfera, los Amigos de Sian Ka’an trabajan en una gran variedad de proyectos de investigación y exploración ecoturística que harán de este gran activo natural de México un parque natural tan visitado como los Everglades de los Estados Unidos. El Sur del Estado es un capítulo aparte. La cercanía del Bajo del Chinchorro, una isla sumergida más extensa que Cozumel, el sistema lagunar que encabeza Bacalar y en donde vive el manatí, el Río Hondo, la Costa Maya y sobre todo la magnífica reunión de tesoros del mundo maya que abarca cerca de 20 ciudades y oratorios y en donde se aloja Ichbalanké una ciudad perdida en la selva, más grande que Tikal, crea las condiciones para que el turismo de aventura y el turismo cultural del más alto nivel tengan un nicho perfecto de mercado en el Municipio de Othón P. Blanco. Todo lo anterior exige la construcción de una extensa infraestructura aeroportuaria, turística, urbana y del transporte. Necesita también de una política estatal de turismo que defina y controle el carácter de la hotelería y servicios turísticos que puedan construirse en cada nicho de mercado, para mantener su carácter y su sabor. La planeación del uso y destino del suelo es fundamental. Por ejemplo el carácter de la hotelería de la Riviera Maya se ha creado porque los hoteles están insertos dentro de la naturaleza, respetando su entorno. Frente a este hecho resulta tan absurda la prohibición de tocar así sea un metro cuadrado de manglar como la pretensión de acabar con frágiles humedales, mediante la construcción de extensas superficies hoteleras. El caso de Mayakoba es ejemplar sobre el futuro del turismo sustentable. Se construyen los hoteles a más de cien metros de la duna costera para respetarla y, con objeto de que el flujo hidráulico continúe alimentando y mejorando al manglar, se ha creado un sistema de canales que ha recuperado extensas superficies que se estaban marchitando por el impacto de los huracanes. La planeación y la ejecución de la infraestructura urbana, que marche paralela al
crecimiento demográfico generado por la industria turística es una parte principal de la construcción de un turismo creciente, competitivo y sustentable en todo nuestro Estado. La ciudades no sólo deben ser eficaces en su infraestructura y servicios sino que deben ser bellas, jardinadas y capaces de contener la “quintas avenidas” de todas ellas y que constituyan un imán adicional para la visita del turista. En resumen, el potencial de México y de Quintana Roo en materia turística es enorme. Para volverlo realidad necesitamos construir la infraestructura y fortalecer la seguridad jurídica que necesitan nuestros destinos turísticos y en lo que se refiere a las súper estructuras turísticas, quiero señalar que si los quintanarroenses no nos renovamos todos los días en mayor calidad, mejor servicio y una creciente variedad, automáticamente nos rezagamos frente a la competencia, que crece aceleradamente en todo el mundo.
Quintana Roo tiene un gran futuro y está en nuestras manos.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
TURISMO
El Fideicomiso de Mantenimiento de Playas
Debe institucionalizarse
Entrevista con el Ingeniero Orlando Arroyo, Presidente del Grupo Sunset
E
l ingeniero Orlando Arroyo Marroquín es Presidente del Grupo Sunset, uno de los más importantes de Quintana Roo, propietario y operador de cinco hoteles: Royal Sunset, Sunset Lagoon, Laguna Suites y Ocean Hotel (antes Carrousel) en Cancún y Fisherman´s en Playa Car, además de estar edificando un nuevo hotel en el Parque de Tres Ríos de la Riviera Maya. Auténtico pionero de Cancún —desde los inicios de su construcción en 1970—, Arroyo Marroquín estuvo encargado del Fideicomiso de Urbanización de la Colonia Puerto Juárez, y después fue Director Regional de Fonatur en Cancún, Vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe.
10
Durante su actuación en el Consejo Coordinador Empresarial al ingeniero Arroyo le tocó diseñar, con otros importantes líderes empresariales, el proyecto de recuperación de playas de Cancún, que finalmente se aplicó después del paso del huracán Wilma, y una serie de proyectos de recuperación de la infraestructura e imagen de Cancún, que fueron conocidos como el Programa de Recuperación y Competitividad de Cancún. —A varios años de distancia y dada la actual situación de las playas de Cancún, ¿cuáles considera usted que son las tareas del grupo
empresarial para garantizar el futuro del atractivo natural?
—El atractivo turístico fundamental de Cancún, al margen de su gran infraestructura hotelera y de sus servicios, son las playas que le dieron fama mundial. Sin ellas el centro turístico pierde la parte más importante de su competitividad y deja de ser sustentable.
La pérdida de arenales en nuestra playa principal, que se extiende desde Punta Cancún hasta Punta Nizuc es un problema recurrente que exige investigación, proyectos y acciones permanentes y constantes. Para nadie es un secreto que el programa de recuperación de playas que ordenó el Presidente Fox estaba diseñado para recuperar los arenales que se llevó el huracán Gilberto y que para resolver el problema ocasionado por el huracán Wilma se requería una cantidad mucho mayor de arena, lo cual nos dejó con una playa inestable y sujeta a la acción permanente de las marejadas de tormentas y huracanes, que son cada vez mas frecuentes en nuestro Estado. De ahí que estemos adquiriendo el convencimiento de que el problema no se ha resuelto en forma permanente, que garantice el futuro de Cancún, y que requerimos, además de un organismo técnico permanente, dedicado a monitorear y mantener la extensión de las playas, de un financiamiento permanente también, que le permita disponer de los recursos técnicos y económicos necesarios para su labor. Para ello es necesario que todos nosotros, la sociedad y los tres niveles de gobierno, estemos plenamente conscientes del valor y del significado de la existencia de nuestras playas, como parte central del motor socioeconómico de nuestra actividad turística. En todo el mundo se reconoce ya la importancia del sector de viajes y turismo en la economía, en la generación de empleos de calidad y en la competitividad internacional de los países. En Alemania se han gastado 3,300 millones de dólares en los últimos 40 años en la reconstrucción de playas y protección de la línea costera. En Japón el presupuesto para la reconstrucción de playas y protección de las edificaciones costeras ha llegado a ser, en un año, de 1500 millones de dólares. España es un gran competidor turístico internacional debido al clima y a sus extensas playas. Y realizó un programa de cinco años, tanto para construir nuevas playas como para restaurar las existentes, con una inversión de 200 millones de dólares. Los EU han venido gastando, en las últimas décadas, un promedio de 34 millones de dólares anuales en restauración de playas, y el Cuerpo de Ingenieros de los EU ha
propuesto al Congreso, para los próximos 30 años una inversión de 12,200 millones de dólares, que equivale a 466 millones de dólares anuales, para restaurar y proteger las playas norteamericanas. La restauración de las playas de Miami es un buen ejemplo del impacto económico que tiene este tipo de inversión. Miami había perdido prácticamente sus playas a fines de la década de los 70’s, por lo cual puso en marcha un programa, de 1978 a 1983, con un costo de 52 millones de dólares, para recuperar sus playas. Como resultado el número de turistas a Miami pasó de 8 millones en 1978 a 21 millones en 1983. En la actualidad Miami recibe más de 2 millones de visitantes extranjeros al año, que gastan más de 2,000 millones de dólares, lo que representa más 1,000 dólares de gasto per cápita, suma muchísimo mayor que la registrada antes de la renovación de sus playas. Tan sólo la captación anual de dólares de turismo extranjero, representa actualmente en Miami, 50 veces el costo inicial de su renovación de playas. El proyecto de renovación de playas de Miami se diseñó para soportar un período de 15 años. El costo capitalizado del proyecto, sobre la vida que tiene hasta ahora, es un poco menos de 3 millones de dólares por año. Considerando únicamente el gasto del turismo extranjero se puede concluir que, por cada dólar invertido en la rehabilitación de las playas de Miami, se obtiene un retorno anual de 500 dólares en divisas extranjeras y que se generan siete veces más impuestos anuales que antes de la restauración playera. (Fuente: US Army Engineer Research and Development Center). La pérdida de playas en un centro turístico como Cancún reduce drásticamente el número de visitantes, deteriora la actividad económica afectando severamente el empleo y los ingresos de toda la población y reduce consecuentemente el nivel de ingresos fiscales del Estado, afectando negativamente la infraestructura y los servicios públicos. En Cancún ya contamos con el Fideicomiso de Mantenimiento de Playas, que debe institucionalizarse, tecnificarse y financiarse para que sea capaz de tener los elementos de investigación, asesoría técnica, diseño y ejecución de proyectos de restauración y mantenimiento constante de nuestras playas.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Contamos además con una revisión del Convenio de Coordinación Fiscal de la Federación con Quintana Roo que permite dos cosas: que de los derechos que se cobran por concesión de zona federal marítimo terrestre se dediquen 70% al Ayuntamiento y 30% al mantenimiento de playas, y que de los derechos causados por terrenos ganados al mar se dedique 100% al mantenimiento de playas. En el caso del tramo que va de Punta Cancún a Punta Nizuc y que genera, en números redondos, 15 millones de pesos anuales, se destinan para el municipio alrededor de 10 millones de pesos y para el fideicomiso de mantenimiento de playas poco menos de 5 millones de pesos. Si restauramos las playas, de acuerdo con el proyecto mínimo, con una anchura de 40 metros, el fideicomiso de mantenimiento de playas dispondría de cerca de 20 millones de pesos anuales para financiar sus trabajos. Si restauráramos una playa de 60 metros de ancho, los recursos anuales para el fideicomiso serían de 35 millones de pesos. La solución que tenemos prácticamente en nuestras manos es que el fideicomiso se convierta en un organismo permanente, dotado de los elementos técnicos, de los recursos financieros y de la maquinaria necesaria, en su caso, para mantener permanentemente y en buen estado las playas que garantizan el futuro de Cancún.
En Cancún ya contamos con el Fideicomiso de Mantenimiento de Playas, que debe institucionalizarse, tecnificarse y financiarse para que sea capaz de tener los elementos de investigación, asesoría técnica, diseño y ejecución de proyectos de restauración y mantenimiento constante de nuestras playas. 11
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECOLOGÍA
ECOLOGÍA
Desarrollo económico y
protección del manglar Sigfrido Paz Paredes
E
l México de hoy está avanzando en la consolidación de su desarrollo económico, en donde destaca el dinamismo de las zonas costeras, muy atractivas para el establecimiento de proyectos turísticos, industriales y pesqueros. Quintana Roo es un ejemplo de esta consolidación. Sus zonas costeras incluyendo Isla Mujeres, Cancún, El Corredor Cancún Tulum y Cozumel registran mas de 65 mil habitaciones hoteleras y la región es la principal generadora de divisas turísticas, con más de 4 mil millones de dólares por año, que representan más de la tercera parte de las divisas totales que capta México por concepto turístico.
12
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Desde su creación como Estado Libre y Soberano el desarrollo de Quintana Roo se ha visto fundamentado en el crecimiento de la actividad turística. La creación y evolución de esta actividad representó la posibilidad de empleo y mejora social para un enorme población casi en su totalidad constituida por inmigrantes del resto del país, sobre todo de los estados más pobres, lo que se confirma en el registro en el crecimiento demográfico de la región continental norte del Estado, el cual creció de 88 mil habitantes en 1970 a un millón135 mil personas en el año 2005. La prestación de servicios genera 91% del PIB estatal y en último lugar están las actividades primarias con 1.7% (INEGI, 2006). Menos de 20% de la población es rural y el resto es urbana, lo cual indica claramente la absoluta interdependencia que hay entre el desarrollo económico y social del Estado con la actividad turística. Quintana Roo es el Estado de mayor desarrollo turístico internacional, al mismo tiempo que es la entidad con mayores instrumentos de protección del medio ambiente de México. Más de la tercera parte del territorio está declarado como zonas de protección ambiental. Absoluta y prácticamente toda su costa ha sido objeto de programas de ordenamiento ecológico territorial, que lo ubican como un ejemplo internacional de desarrollo turístico sustentable. Se debe reconocer, sin embargo que el desarrollo turístico y urbano ha producido un costo negativo en términos de la estabilidad estructural y funcional de los ecosistemas y de los recursos naturales asociados, aumentado por la incidencia de los fenómenos naturales como los huracanes, deteriorando las playas, dunas y humedales y poniendo en riesgo el futuro del desarrollo costero de alta calidad en al ámbito turístico internacional y las expectativas de la indispensable sustentabilidad del desarrollo estatal en el futuro. En buena medida este fenómeno se ha producido por la carencia inicial y durante gran parte del desarrollo turístico de una legislación ambiental federal, estatal y municipal y de instrumentos jurídicos específicos para conducirlo hacia el equilibrio sustentable. Hasta 1987 se modifica la Constitución para incorporar como deber del Estado la preservación y la restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
13
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECOLOGÍA En 1988 se expide la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En 1994 se crea la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, encargada de fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables y la protección al medio ambiente y no es sino hasta el año 2000 cuando se expide el reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental. El espíritu de toda la legislación ambiental responde al principio consagrado en el Artículo 27 de la Constitución que fija como deber del Estado Mexicano el propiciar el aprovechamiento responsable de nuestros recursos naturales en beneficio de los habitantes de la Nación, al mismo tiempo que busca la preservación de dichos recursos. De ahí parte el principio de desarrollo sustentable que de acuerdo con el Principio 3 de la Declaración de Río de Janeiro en 1992 se define como “…aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades…” El concepto de desarrollo perdurable parte del reconocimiento de que toda actividad humana productiva tiene un tipo de relación con el medio ambiente y que implica tres ejes rectores: el ambiental, el económico y el social. Las actividades productivas no sólo implican beneficios económicos para las empresas, sino también tienen efectos directos sobre el empleo y el tejido social en que se desenvuelven. El desarrollo social y la mejoría general en la calidad de vida de algunas regiones se han derivado estrictamente de la creación de una actividad productiva específica, como en el caso de Quintana Roo. De ahí que la LGEEPA ordene “el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, las restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas”. La misma ley define el desarrollo sustentable como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a elevar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funde en
14
medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de manera que no se comprometan la satisfacción de las necesidades de la generaciones futuras”. La misma ley señala en su Artículo 15 que “quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que causen así como asumir los costos que dicha afectación implique” y agrega: “la erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable.” Todo lo anterior y las diferentes reglamentaciones ambientales de México indican que el objetivo a lograr es un desarrollo económico y social sustentable, que al afectar el medio ambiente minimice y compense dichas afectaciones para lograr el equilibrio. En Quintana Roo, en términos generales, tenemos un balance positivo al evolucionar la actividad empresarial turística y el desarrollo urbano, dentro de
un entorno legal y dentro de ordenamientos ecológicos territoriales que analizan áreas particulares y fijan lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Como resultado, los más recientes desarrollos turísticos han sido calificados como ejemplos de turismo sustentable porque, al mismo tiempo que crean instrumentos de desarrollo económico preservan y mejoran los ecosistemas. Este es el ideal hacia el cual vamos transitando, y por ello consideramos que la modificación al Artículo 60 TER, prohibiendo absolutamente los desarrollos turísticos en área de manglar, afectan los principios de desarrollo sustentable y de la capacidad de compensar los impactos ambientales negativos, en detrimento del desarrollo económico y social. Tan negativo es prohibir el afectar así sea un metro cuadrado de manglar como el destruir, sin reparación, los humedales costeros por la acción del hombre. Equilibrio y desarrollo sustentable es el nombre del futuro de Quintana Roo.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
TURISMO
Rumbo a una
Ley General de Turismo
A
pesar de su enorme contribución social y económica al país, el turismo no ha sido, ni hoy ni antes, prioridad nacional, no obstante el esfuerzo del Gobierno, del sector privado y el Congreso en ese sentido, y no lo ha sido principalmente debido a cuatro factores: se ha carecido de instrumentos de concertación, se ha mantenido ausente en las grandes decisiones, no ha contado la Secretaría responsable con recursos ni facultades, y no ha habido reconocimiento para el sector privado. Aunque hasta el momento la legislación en turismo ha venido evolucionando positivamente, y de una primera etapa con un enfoque controlador —en precios y tarifas, en clasificación
16
hotelera— se ha pasado a una etapa con un mayor enfoque promotor, de fomento a la actividad, aún nos preguntamos ¿qué tipo de Ley necesitamos? para una tercera etapa. ¿Qué tipo de ordenamiento dará fortaleza e impulsará su desarrollo? En primera instancia se necesita un nuevo marco jurídico. Es preciso un ordenamiento que brinde facultades y peso político real a las instituciones turísticas; que establezca con claridad la vinculación con Estados y Municipios y su relación con la IP; que defina la intervención del sector en leyes, reglamentos y disposiciones de incidencia en el turismo; y que defina la participación de éste en programas de gobierno que influya en los destinos turísticos.
Desde luego la posición empresarial está a favor de un nuevo marco jurídico, que reconozca la vocación turística de México, que asegure su desarrollo turístico sustentable (comunidad, medio ambiente y desarrollo turístico), que propicie la competitividad integral y que establezca mecanismos de concertación (Federal, Estatal y Municipal, y con sector privado). Así, es necesario contar con instituciones (públicas y privadas) fuertes, promotoras y con amplias facultades e influencia: con una Secretaría de Turismo fuerte, con recursos, facultades e involucrada en las grandes decisiones; con un Consejo de Promoción Turístico de México ágil, dinámico, operando con prácticas del sector privado, coordinado a través de un Consejo Privado independiente al Gobierno. (IFE, BANXICO); con un FONATUR redefinido, que actúe como banca de desarrollo y que sea el vehículo para obtener recursos para la planeación integral y la dotación de infraestructura básica y social en centros turísticos, y con un CNET reconocido, de derecho, como el organismo cúpula del sector empresarial. Por eso recomendamos una Ley que asegure al turismo como prioridad nacional, que propicie una Política de Estado, que asegure coordinación plena entre instancias de Gobierno y con sector privado, que incluya facultades para el sector en transportes; aeropuertos, puertos y carreteras; ordenamiento territorial; asuntos fiscales y financieros; desarrollo social, educación y capacitación; migración y aduanas. Lo que menos necesitamos sin duda es un gobierno policía; no queremos regresar a controles artificiales que distorsionan la actividad. Es indeseable además que las instituciones del sector continúen aisladas, sin recursos ni facultades, y que algunos órganos de Gobierno se mantengan como “extraoficiales” y de relativa efectividad. (Comisión Intersecretarial) ni se continúe la falta de reconocimiento oficial al sector empresarial turístico (CNET). En suma, la Ley que necesita el sector debe atender cinco aspectos: uno, definir claramente su carácter de Ley; dos, darle más competencia a la Secretaría de Turismo; tres, establecer la función y contenido de la Declaratoria de Zonas Turísticas Prioritarias; cuatro, regular la creación y operación de comisiones específicas para el sector; y cinco, buscar la manera de coordinar y promover el trabajo de los prestadores de servicios turísticos.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
La Ley General de Turismo debe servir tanto de marco rector, como de marco de referencia para la expedición de leyes y reglamento en Estados y Municipios, y debe armonizar tanto ordenamientos propios del sector, como otras leyes, reglamentos y disposiciones que inciden en el turismo (ordenamiento territorial, medio ambiente, transportes…), al tiempo que cuente con facultades e instrumentos de Gobierno (Sectur, CPTM, Fonatur). Se necesita una Secretaría de Turismo orientada a la sustentabilidad y la competitividad, involucrada en la determinación y operación de políticas públicas (transporte, infraestructura, desarrollo social, capacitación, fiscal, financiera), y con recursos que le permita orientar la planeación integral del sector, los planes rectores de desarrollo de cada destino y estudios de gran visión para proyectar la dinámica del turismo, así como recursos para invertir tanto en infraestructura social y básica en los destinos, como en desarrollo de productos turísticos en conjunto con los Estados y los Municipios. Una declaratoria de zonas turísticas prioritarias debe contemplar los planes rectores de desarrollo por cada destino, complementados con estudios de gran visión que deriven en ordenamientos que se hagan ley. Pero, sobre todo, “atados” a programas integrales de desarrollo comunitario, considerando la carga natural de cada destino a fin de crecer en armonía con el medio ambiente, y estableciendo estímulos reales a la inversión, con la meta de detonar empleo y desarrollo. La creación de Comisiones —Comisión Intersecretarial de Turismo. Comisión Ejecutiva de Turismo (mixta) y Comisiones Estatales (mixtas)— no deben concretarse a solucionar temas circunstanciales, sino actuar bajo un criterio integral para impulsar a la actividad, concertar programas y recursos que establezcan sinergia con Estados, Municipios y con el sector privado. Y finalmente, en cuanto a la coordinación del trabajo de los prestadores de servicios turísticos, la relación Gobierno–particulares debe orientarse hacia la promoción, fomento, calidad y desregulación. El enfoque debe de ser de “socios”, aliados en un propósito común. Y la meta debe de ser establecer acciones coordinadas con la idea de fortalecer la competitividad y orientar al turista. Por eso, recomendamos establecer sistemas voluntarios para el reconocimiento de calidad turística (antes clasificación oficial).
17
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
TURISMO
LIDERAZGO EMPRESARIAL
1. LEY GENERAL DE TURISMO El CNET confirma su interés y disposición de colaborar con la Comisión de Turismo en la definición de la Ley General de Turismo pues considera que es la oportunidad de asegurar la prioridad del turismo para el Estado, así como de establecer vinculación y compromiso de otras Secretarías y dependencias que inciden en el turismo. La visión del organismo empresarial es alcanzar una Ley de promoción y fomento enfocada hacia la competitividad y la sustentabilidad en el sector
2. MANGLARES Ley General de Vida Silvestre El Senado aprobó reformas que dificultan la construcción en zonas con manglar, situación que se suma a los efectos negativos que provoca la Ley General de Vida Silvestre. De aprobarse esta iniciativa —que pasará a la Cámara de Diputados— se frenaría aún más la posibilidad de inversión en playas. Bajo el esquema actual la inversión en playas está prácticamente cancelada. Ante la necesidad de preservar el medio ambiente sin afectar el fomento a la inversión y la generación de empleo, es urgente encontrar un modelo que armonice y haga viable el desarrollo sustentable del turismo y que la fórmula que se acuerde quede plasmada en la ley.
3. DERECHO DE NO INMIGRANTE (DNI) Ley Federal de derechos Se solicita modificar la Ley Federal de Derechos para que los pasajeros que llegan al país en cruceros turísticos sean sujetos del Derecho de No Inmigrantes, DNI, así como asegurar que los recursos que se recauden vía DNI a los pasajeros de cruceros se inviertan, tanto en promoción turística como en inversión en infraestructura en los municipios que lo generen, y que su administración de efectúe a través de fideicomisos en los que participe el sector privado.
4. DEDUCIBILIDAD
Agenda Legislativa del CNET 2007 L
a Agenda Legislativa 2007 del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) gira en torno a once puntos centrales, algunos de los cuales —como la creación de tres fines de semana largos; el reembolso del IVA en compras de bienes por turistas extranjeros, y la tasa cero del IVA en Congresos y Convenciones— se consideran ya logros destacables del organismo en estos últimos meses a favor de los intereses del sector. Los once puntos son los siguientes.
18
No es posible que en nuestro país existan disposiciones que nos coloquen en desventaja respecto a nuestros principales socios comerciales. Solicitamos restituir la deducibilidad de los consumos en restaurantes para llevarla de 25% a 50 %. De esta manera estaríamos equiparándola con lo que sucede en países como Estados Unidos y Canadá, que en materia turística son competidores de nuestro país.
5. DEVOLUCIÓN DEL IVA A LOS TURISTAS EXTRANJEROS Se lograron cambios que permiten la implementación del esquema de reembolso de IVA a turistas procedentes del extranjero por la compra de productos en México. Sin embargo, las reglas de operación que hasta ahora ha desarrollado la SHCP hacen inoperante este sistema. Es necesario impulsar que el sistema de reembolso del IVA a extranjeros por compra de productos en México se reglamente conforme a la práctica internacional.
19
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
6. TASA CERO EN TURISMO DE INCENTIVOS Está aprobado aplicar tasa cero en el IVA a turistas procedentes del extranjero que participen en grupos y convenciones. A fin de complementar esta medida se solicita incluir en este mecanismo a los Viajes de Incentivo, segmento de creciente importancia a nivel internacional. En paralelo, habrá que revisar las reglas de operación de esta medida que, por su actual complejidad, dificultan enormemente su aplicación.
7. LEY DE INGRESOS Es fundamental otorgar mayores recursos a la Secretaría de Turismo que le permita realizar inversiones en áreas estratégicas como competitividad, desarrollo de productos, e infraestructura, así como para fortalecer la planeación de mediano y largo plazo y en la realización de estudios que apoyen la toma de decisiones. Solicitamos incrementar el presupuesto anual que se asigna a la Secretaría de Turismo.
8. FINES DE SEMANA LARGOS Ley Federal del Trabajo Los cambios legislativos que aprobaron la implementación de fines de semana largos han generado resultados muy positivos. Resulta conveniente incorporar otras fechas a esta modalidad, incrementando las posibilidades de contar con fines de semana largos. Se solicita hacer los cambios para que, si la Navidad, Año Nuevo, 1° de mayo y 16 de septiembre caen en sábado o domingo, se otorgue como día inhábil el lunes siguiente a dicha fecha.
9. LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY DE INVERSION EXTRANJERA Se solicitar modificar el artículo 27 de la Constitución a fin de permitir la inversión extranjera en playas y fronteras, otorgándoles certidumbre jurídica en sus inversiones. En paralelo habrá que modificar el artículo 2º de la Ley de Inversión Extranjera. De llevarse a cabo las reformas propuestas, la inversión extranjera directa en el sector inmobiliario contribuirá en mayor medida al desarrollo económico regional y traerá aparejados beneficios económicos como la generación de empleos formales.
20
TURISMO
LIDERAZGO EMPRESARIAL
10. RECURSOS PARA IFRAESTRUCTURA URBANA EN ZONAS TURÍSTICAS La infraestructura social está muy rezagada en los principales destinos turísticos del país. A mayor éxito de un destino turístico, más es el rezago social. Se necesitan implementar cambios en la estructura fiscal del país, para que los ingresos sean bien distribuidos y, pueda existir un desarrollo turístico sustentable.
11. NOM 029- PESC 2006 La modificación a la NOM-029y su entrada en vigor el pasado 15 de mayo: violó la Ley Federal sobre Metrorología y Normalización, ya que en su proceso de su revisión y aprobación no consideró a sectores como el de pesca deportiva y turismo en general. Asimismo, permite a las flotas tiburoneras, la pesca a una distancia de 20 a 15 millas de la costa con palangres de línea de hasta 50 km de longitud, provocando una enorme depredación, así como un obstáculo a la navegación. Mediante esta modificación no se regula ni sanciona la pesca incidental (80% de la pesca total). Esta pesca de “tiburones” está propiciando un enfrentamiento de la pesca deportiva y ribereña contra la comercial al pescar en la misma zona y las mismas especies. Por lo anterior pedimos que se derogue la modificación a la NOM 029 y se respete la zona de 50 millas para la pesca deportiva exclusivamente; que la proporción para la pesca incidental sea claramente definida; que no se pesquen de manera comercial las especies destinadas a la pesca deportiva por la abrogada ley de pesca; que se restablezca el proceso de consulta de la misma, invitando a todos los sectores involucrados, de conformidad con el Artículo 33 del Reglamento de la Ley de Metrorología y Normalización.
21
LIDERAZGO EMPRESARIAL
EMPRESAS
EMPRESAS
U
n adecuado desempeño de las empresas se basa en diversos aspectos clave como tecnología de información, solidez de la marca, servicios adecuados; sin embargo, una interrupción, por mínima que sea, puede impactar directamente en la confianza e imagen de la organización, terminando con la pérdida de la cartera de clientes e incluso de todo un mercado. De acuerdo con la experiencia de Deloitte, 50 por ciento de las organizaciones que carecen de un efectivo Plan de Continuidad de Negocios tienen mayor probabilidad de fracaso después de sufrir una contingencia importante. La interrupción de negocios se debe principalmente a dos situaciones: porque no se administran de forma correcta los factores
que pudieran afectar adversamente la capacidad de una organización para lograr sus estrategias y objetivos, o porque se carece de un plan adecuado de respuesta una vez que se materializó el riesgo. Administrar riesgos alrededor de los productos o servicios clave que la organización provee, los cuales pueden ser interrumpidos por una gran variedad de incidentes, muchos de los cuales son difíciles de predecir o analizar, es fundamental para las empresas, ya que ignorarlos o no estar preparado para reaccionar adecuadamente ante ellos y/o sus consecuencias puede significar el fracaso individual o el de una organización. Los riesgos pueden ser clasificados, sobre todo para la zona del Golfo y del Caribe mexicano, en diferentes tipos:
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Diferentes perspectivas ante el riesgo Las compañías pueden enfrentar riesgos inherentes a su negocio, incluso por dónde están ubicadas geográficamente. En el caso del Caribe es muy común enfrentar huracanes, por lo que es necesario considerar diversas opciones como son:
Retener
Dejar latente el riesgo y planear para mantenerse en el mercado, dependiendo de los niveles de tolerancia que la compañía haya decidido adoptar y de las características del negocio. Esta opción es poco viable ante riesgos naturales.
Evitar
Incluye cualquier acción necesaria para eliminar por completo los elementos de la exposición a un riesgo específico, lo cual es prácticamente imposible ante riesgos que ya se materializaron.
• Ambienta • Higiene
Plan de Continuidad
RIESGO
Reducir Políticos y sociales
• Geológicos • Geomorfólogicos • Hidrológicos
Naturales
de Negocios
Seguridad e higiene
• Sociales • Individuales
Controlar o dispersar el riesgo, lo cual también es poco probable ante riesgos naturales.
Aprovechar
Clave para enfrentar contingencias
Tecnológicos
• FÍsicos • Lógicos • Respaldos
Las compañías capaces de responder ante los riesgos y puedan recuperarse ante un evento que pudiera afectar su continuidad de negocio, tendrá una ventaja competitiva, ya que podría atraer el mercado de aquellos competidores que tomaron más tiempo para recuperarse.
Transferir
Antes de que un incidente ocurra, las empresas deben identiPor: Mauricio Torres
ficar qué necesitan para cumplir con sus objetivos, así como reconocer lo que deben hacer para proteger a su gente, premisas, tecnología, información, suministros, inversionistas y reputación, a fin de determinar respuestas a situaciones complejas, manteniendo la confianza de que podrán manejar las consecuencias sin retrasar sus productos o servicios.
22
Para esta opción se requiere de una contraparte capaz y financieramente independiente, que esté de acuerdo en aceptar el riesgo, como es el caso de las instituciones de seguros. Sin embargo, en el caso de riesgos naturales, donde hay un efecto devastador, las compañías de seguros pueden no reaccionar con la oportunidad requerida por los volúmenes a cubrir. Además, recuperarse de los daños y bienes materiales no garantiza reanudar operaciones oportunamente, o tener la credibilidad y confianza de nuestros clientes y proveedores.
23
LIDERAZGO EMPRESARIAL
EMPRESAS Hacemos hincapié en los riesgos naturales por sus efectos y porque ellos, lamentablemente, nos han dejado una serie de experiencias y aprendizaje que debemos considerar para un futuro.
Hacia la empresa resistente Parte de este aprendizaje es tomar en cuenta dos términos básicos ligados a la continuidad: sistema y recuperabilidad. Sistema engloba tanto a la tecnología como a la gente y procesos, de manera tal que es todo aquello relacionado con un negocio, cualquiera que sea el tamaño, giro, industria, etc. Recuperabilidad, a su vez, significa que cuando los sistemas fallan pueden ser regresados a un estatus productivo para su uso. Sin embargo, hoy en día en el ambiente en que los negocios y las empresas se desarrollan, recuperar a nivel productivo los sistemas no es suficiente, por lo que ha surgido el término resistencia, que significa que los sistemas están diseñados de tal forma que no pueden fallar, excepto en circunstancias realmente extremas. El concepto de resistencia no es absoluto. Los efectos relacionados con el tiempo fuera de operación y posible pérdida de información deberán ser considerados dentro de la frontera de las necesidades establecidas por el negocio, siendo claro que la recuperabilidad se asume dentro de la resistencia. Un aspecto importante a considerar en la resistencia es que una empresa está formada por varios sistemas los cuales interactúan de manera integrada. El hacer resistente un sistema y lograr que continúe ante una contingencia, no garantiza de ninguna manera que la empresa sea resistente. Adoptar una estrategia de resistencia debe basarse en las necesidades estratégicas de los negocios, y no de las modas, parámetros de costos o aspectos tecnológicos. Es una decisión que debe tomarse al más alto nivel de las organizaciones, con una visión de negocio, considerando los imperativos estratégicos que las empresas similares siguen alrededor del mundo o dentro del entorno y porque toma en cuenta factores como: • Preservar y mejorar el valor de la acción de los dueños, tenedores y/o accionistas • Proteger la marca • Lograr una eficiencia operacional Todo ello a través de continuar ofreciendo sus servicios y/o productos, permanecer en el mercado como un jugador dominante y/o en crecimiento y no como un jugador fuera de operación o en pleno hundimiento. La administración de riesgos es un primer paso para desarrollar un plan de continuidad del negocio, y lograr una empresa resistente, un tema especialmente importante ante los constantes riesgos naturales que pueden enfrentarse en el Golfo y Caribe de México.
24
Le invitamos a consultar nuestra página www.deloitte.com/mx para mayor información. Mauricio Torres es socio de Deloitte
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
El día después de mañana… Continuidad de Negocios Por: Ing. Victor A. Vargas
E
n definitiva, uno de los factores más importantes que distinguen a una empresa de calidad es tener visión para prever el Peor Escenario Posible (PEP). Por el contrario, muchas empresas le apuestan al “mañana”, “después” o al “eso no me pasara a mí”. Si hay una verdad en tecnología es que tarde o temprano TODO falla, por lo que la pregunta pasa del “¿si sucede?” al “¿qué haré cuándo suceda?”. Esto se empieza desde lo más pequeño como un UPS previendo apagones, llegando a redes redundantes que aseguran que su operación sea continua. Muchas veces se me ha preguntado, “por qué al estar diseñando una red le pongo tanta importancia a escenarios desastrosos que posiblemente nunca ocurran”. La respuesta es sencilla: pueden ocurrir. De ahí que bien vale la pena hacer una pausa en su itinerario para hacer una breve evaluación de qué tan preparado está en caso de una contingencia y cómo se encontraría su negocio, desde el punto de vista tecnológico, para “el día después de mañana”.
26
Energía
1. ¿Su sala de equipo o site cuenta con corriente regulada, debidamente aterrizada? 2. ¿Su sala de equipo o site tiene todos sus racks, gabinetes y equipo aterrizado a una barra de tierra que a su vez esta conectada a la tierra física del inmueble? 3. ¿Sus salas de telecomunicaciones o IDF’s están aterrizadas? 4. ¿Sus estaciones de trabajo cuentan con un UPS que les suministre energía por lo menos por 10 minutos para asegurar su apagado seguro? 5. ¿Sus servidores cuentan con un UPS que les suministren energía por lo menos 2 horas? 6. ¿Su conmutador o PBX cuenta con un banco de baterías que permita su operación por lo menos 20 horas? 7. ¿Si su cableado pasa por bandejas o ductería metálica, esta aterrizado? 8. ¿Cuenta con una planta de emergencia?
Datos
Redundancia
1. ¿Su servidor cuenta con un sistema RAID? Este es un Arreglo de Discos Independientes Redundantes. Son un mínimo de 4 discos duros, que permite tener la seguridad de que si uno falla, los otros reconstruirán el que pongan como reemplazo. Si tienen el 5º o 6º disco la recuperación sucede sin intervención humana y el sistema se recupera sin tener que apagar el equipo. 2. ¿Su servidor cuenta con una cinta de respaldo o un sistema de respaldo robotizado? ¿Sabe usted dónde están esos respaldos físicamente? Aun cuando cuente con un sistema RAID, éste no es reemplazo para un respaldo físico. Hay muchas tecnologías en este aspecto, depende de su operación, lo importante es que tenga uno. 3. ¿Sus áreas operativas cuentan con respaldos? Se sorprenderían cuantas empresas comerciales, ejecutivas y hospitalarias tienen su respaldo central, pero al momento de una recuperación, resulta que nunca respaldaron sus correos, contactos, contabilidad, escritos, etc. Todo porque esta información no estaba en el servidor. 4. ¿Su servidor cuenta con fuentes de poder redundante? Éstas son dos fuentes de poder que funcionan simultáneamente balanceando la carga. En caso de que uno falle el otro absorbe la carga que el otro suministraba y el equipo sigue funcionando sin necesidad de apagar el equipo. 5. ¿Su servidor cuenta con ventiladores redundantes? Los procesadores que tienen los servidores producen un calor impresionante que de no ser ventilado pueden ocasionar el fallo general de su sistema. Por eso el tener ventiladores redundantes dentro de su servidor es imprescindible.
1. ¿Tiene usted un Sitio B? Si su empresa cuenta con sucursales, particularmente si están fuera de la ciudad, seleccione una en la que pueda realizar un “espejo” tanto de Voz como de Datos. Si no cuenta con una sucursal remota con las características necesarias, puede considerar su casa como el Sitio B. 2. Una vez realizado el paso 1, vaya equipando el sitio B con un espejo de su servidor y conmutador. Una actualización dinámica puede ser algo costoso pero una actualización diaria basta para que en caso de una contingencia solo sufra la pérdida de un día de trabajo. 3. ¿Cuenta usted con Líneas Digitales? De ser así, usted tiene la opción de un 01800, con el cual usted puede expandir su servicio para que en caso de un desastre éste desborde a su sitio “B”. Si aun no cuenta con Líneas Digitales, le podemos asesorar para su mejor opción. 4. En caso de no contar con un sitio B y no quiere tener una Sala de Equipos en su casa, también puede considerar subcontratar el servicio de un Data Center que cuenta con Bunkers especiales donde usted puede realizar sus respaldos de información.
Voz 1. ¿Su conmutador cuenta con fuentes de poder redundantes? 2. ¿Su conmutador cuenta con tarjetas madres redundantes? 3. ¿Tiene un segundo conmutador para desborde en caso de contingencia?
Finalmente, dos preguntas clave: 1. ¿Está al día en sus pagos de seguro para su equipo de telecomunicaciones? Tras el paso del huracán Wilma, muchos seguros incrementaron sus primas. Sin embargo, existen financiamientos de equipo de telecomunicaciones que no sólo incluyen el equipo, la instalación, mantenimiento preventivo, correctivo y partes, sino además asegura el equipo contra TODO. Por lo que bien vale la pena investigar un poco. 2. ¿Tiene un plan de contingencia en caso de huracanes? Le invito a que visite nuestro sitio www.isdcancun.com donde podrá bajar una muestra base de pasos que recomendamos para el resguardo seguro de su equipo de telecomunicaciones. Le propongo que realmente tome en cuenta el PEP, considerando una instalación, ampliación o modificación de su red, telefonía o cómputo. Con gusto podemos realizarle los estudios correspondientes para que usted esté preparado para el “día después de mañana”.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
El Ing. Victor A. Vargas, dirige ISD Cancún, la primera empresa especializada en la convergencia digital y una de las mas grandes en el giro de la informática y telefonía a nivel estatal. Con estudios en los EEUU. y Japón, cuenta con mas de 28 años de experiencia.Contacto: victorvargas@isdcancun.com www.isdcancun.com
27
LIDERAZGO EMPRESARIAL
PYMES
PYMES
Micro, pequeñas y medianas empresas Elementos vitales para el sector turismo
E
n los últimos años, el turismo ha despuntado de manera importante, mostrándose como uno de los sectores más dinámicos y competitivos del país. Su desempeño ha tenido un impacto importante en la generación de empleo, ha provocado importantes inversiones y ha contribuido al crecimiento de todos los demás sectores en que participa. Además, es una de las maneras más directas para impulsar el desarrollo de las distintas regiones de nuestro país, así como para mostrar y preservar el patrimonio con que contamos, sea histórico, cultural, ecológico o culinario. Incluso, la actividad turística ha sido una gran herramienta para regenerar zonas que han sufrido algún desastre natural.
28
Eduardo Sojo Garza-Aldape Secretario de Economía
Por todo esto, la Secretaría de Economía impulsa y lleva a cabo distintos programas destinados a apoyar la labor de las empresas turísticas, en particular de la Pequeña y Mediana Empresa (PyMe). La influencia del sector en la economía es indudable: el turismo emplea alrededor de 1.8 millones de personas, que atendieron a los más de 21 millones de turistas extranjeros que visitaron nuestro país el año pasado. Esta es una clara muestra que los bienes y servicios que proveen sus empresas son cada vez más conocidos y preferidos por los millones de turistas que visitan nuestro país. Y así lo demuestra la entrada de más de 10 mil millones de dólares de divisas extranjeras, durante el año pasado.
Esto no hubiera sido posible sin un esfuerzo importante para promover la inversión en el país, uno de los temas en los que se concentra la labor de la Secretaría de Economía, y al que contribuye de manera significativa el desempeño de organizaciones como las que integran el Consejo Coordinador Empresarial de Caribe. Por supuesto, no podemos dejar de lado todas las dinámicas y procesos adicionales que genera el turismo en la economía. El sector de la construcción, el sector servicios, el de comercio y el transporte, por mencionar sólo algunos, derivan mucha de su actividad atendiendo a las necesidades derivadas del turismo. Ahí están también los comuneros, artesanos y campesinos que reciben el sustento de
cada día gracias al consumo de los turistas y la industria que los recibe. El gobierno del Presidente Felipe Calderón, tiene como prioridad el desarrollo de una economía competitiva, que genere más y mejores empleos. En este sentido, la industria turística tiene un impacto muy importante, y en especial en un segmento empresarial que es esencial para la economía: las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Se estima que más del 82% de los establecimientos del sector turismo se incluyen en este segmento, de ahí que la Secretaría se ocupe en brindarles el apoyo y las oportunidades de desarrollo que requieren. Sabemos que el acceso a crédito es una de las limitantes para este tipo de empresas. Por ello, a través del Sistema Nacional de Garantías, aportamos cien millones de pesos a un fondo que, junto con Nacional Financiera y otras instituciones bancarias e intermediarios especializados, otorgará financiamiento por más de dos mil quinientos millones de pesos a
las MiPyMEs Turísticas. Adicionalmente, en este programa los empresarios contarán con el apoyo de la Red Nacional de Extensionistas Financieros, un instrumento para facilitar a los empresarios el proceso de gestión de un crédito. También sabemos que muchas veces el deseo de crecer existe, pero los microempresarios no encuentran programas para administrar y hacer más grande su negocio. Para que esta profesionalización sea posible, en los próximos seis años se canalizarán 150 millones de pesos a través del Fondo PyME y de otras fuentes, para el desarrollo del Programa Integral para la Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Turísticas. Este programa, que tiene como meta apoyar a 10 mil empresas, brindará apoyos de capacitación, gestión, comercialización, innovación y financiamiento. Además, para incentivar el esfuerzo de las empresas del sector turístico por mejorar su competitividad, se canalizarán recursos para que dos mil MiPyMEs
LIDERAZGO EMPRESARIAL
turísticas reciban su certificado del Programa Moderniza este año, en una labor conjunta con la Secretaría de Turismo. Esto es una muestra de lo que la Secretaría de Economía está haciendo para impulsar el crecimiento y la competitividad del sector, de manera que se generen más y mejores empleos. Sin embargo, para que este esfuerzo sea verdaderamente exitoso debe encontrar eco en el sector privado. Es importante que las empresas consolidadas hagan suyo el compromiso de incorporar a las empresas pequeñas en su cadena de valor. De esta manera lograremos conformar un sólido frente común para ser competitivos a nivel internacional. Felicito la labor del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe y refrendo la voluntad permanente de la Secretaría de Economía para mantener un diálogo abierto a favor del sector. Como dije antes, el turismo es una de las mejores maneras de promover y preservar nuestras riquezas naturales y culturales. También nos brinda la oportunidad de detonar el desarrollo de las distintas regiones del país. Estas son dos excelentes maneras de generar las fuentes de trabajo que México necesita; de hacer más competitivo no sólo al sector turismo, sino a todo el país. Sin embargo, las oportunidades implican responsabilidades. La manera en que se oriente el desarrollo del sector turístico en México, determinará la viabilidad y sustentabilidad a largo plazo no sólo de la industria, sino de los trabajos, regiones y ecosistemas que se ven afectados por ella. Todos los involucrados debemos ser consientes de esto, e impulsar un crecimiento sustentable. Sin detrimento del medio ambiente, con más empleos de calidad y con empresas que incorporen a las más pequeñas al desarrollo, este sector será aún más robusto y dinámico. La sociedad civil, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, la Secretaría de Economía y el resto del Gobierno federal sabemos que sólo así pondremos al país a la altura de nuestras expectativas; sólo así lograremos generar más empleos y ser más competitivos; sólo así garantizaremos que los bienes y servicios mexicanos sean cada vez más conocidos y preferidos por los consumidores de todo el mundo; sólo así tendremos más México en el mundo, y más mundo en México.
29
LIDERAZGO EMPRESARIAL
PYMES
PYMES
Apoyos gubernamentales Opción de crecimiento para su empresa Por Lic. Susana Fuentes, Lic. Angélica Frías y Lic. Lic. Perla Aguilar (Integrantes de la Asociación de Mujeres Empresarias y gestoras de IMPULSO PYME en Quintana Roo)
A
ctualmente, México requiere la generación de nuevas empresas, el fortalecimiento de las que se encuentran operando y el incremento de la cultura emprendedora dentro del sector productivo. Como el gobierno no puede hacer esto solo, tenemos que sumarnos al esfuerzo para elevar la generación de empleos y lograr un mejor nivel económico a nivel nacional. Para ello, es menester buscar las alternativas y contar con herramientas y apoyos oportunos que impulsen a la comunidad emprendedora y empresarial. Hoy en día, en México es irrefutable
30
la importancia de las pymes, ya que son grandes generadoras de empleos. De acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la microempresa representa más de 97% del universo empresarial; desafortunadamente, muchas de estas empresas cuentan con un nivel de vida corto. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio para determinar cuáles son los elementos para aumentar la competitividad de las pymes, entre los que se destacan el desarrollo de los mercados financieros, apoyo a la innovación tecnológica, desarrollo de servicios em-
presariales y fortalecimiento de cadenas productivas y redes de empresas. Gracias a estos estudios y a la detección oportuna de necesidades, los gobiernos federal y estatal han creado apoyos para la creación y fortalecimiento de pequeñas empresas. Tal es el caso de las Incubadoras de Negocios, que ayudan a los emprendedores a concretar sus ideas de negocios mediante servicios integrales de consultoría y acompañamiento empresarial para el desarrollo de su Plan de Negocios, y en donde se seleccionan los proyectos innovadores, que resultan factibles, viables y rentables.
Para ello, la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, fomenta, mediante subsidios económicos, la creación de estos Centros de Apoyo, así como de créditos flexibles, para la obtención de financiamiento requerido para poner en marcha dichos proyectos. Asimismo, por medio de la Secretaría de Economía, se pueden obtener financiamientos a través de la banca comercial, que otorga créditos recomendados para empresas que gozan de una estabilidad operativa, pero que necesitan liquidez, ya sea para capital de trabajo, adquisición de maquinaria o equipo, o simplemente, requieren fondearse para crecer. En estos casos, la dependencia citada funge como garantía y, en algunos casos, como aval de dichos financiamientos, para hacer más accesible la contratación de los mismos. No obstante, se cuenta también con el acceso al Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME), que brinda apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las mipymes, y las iniciativas de los emprendedores. Los apoyos del Fondo PYME están integrados por subsidios previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y se otorgan a través de organismos sin fines de lucro, que buscan impulsar a diferentes sectores que tengan como principales objetivos contribuir a la generación de nuevas empresas, crear más y mejores empleos, contribuir a la generación de emprendedores, fortalecer la competitividad de las empresas, fomentar la integración y fortalecimiento de cadenas productivas estratégicas, así como incentivar la innovación y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros. Para ello, basta contar con un proyecto que cubra los objetivos planteados anteriormente, y apegarse a los requisitos establecidos para tal efecto, mismos que se han establecido en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de febrero del presente año, y que contiene las Reglas de Operación de dicho Fondo de Apoyo.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
El Fondo PYME contempla siete diferentes categorías de apoyo, en donde puede encuadrarse el proyecto de que se trate: Categoría I. FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE EMPRESAS. En esta categoría cabe desde la creación de una Incubadora de Negocios hasta el conseguir apoyos para desarrollar franquicias o adquirir algunas ya existentes. Categoría II. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Aquí podemos integrar proyectos cuyo objetivo particular sea el desarrollar nuevos productos innovadores, tecnologías avanzadas, parques científicos o tecnológicos, e incluso la protección de inventos, fórmulas, equipos o procesos nuevos mediante patentes, y registrar las marcas que hacen la distinción de cada producto o empresa generada. Categoría III. GESTIÓN EMPRESARIAL. Podemos incorporar en esta categoría a proyectos directos destinados al fortalecimiento y desarrollo de empresas, principalmente, a través de la creación de módulos de atención empresarial, consultoría y capacitación. Categoría IV. FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL. En este apartado, se puede incluir la creación de Centros de Articulación Productiva, Aceleradoras de Negocios, Centros de Atención a las mipymes, así como actividades de promoción y realización de eventos para el acceso a mercados, entres otros. Categoría V. PROYECTOS PRODUCTIVOS. Son apoyos, principalmente dirigidos a proyectos productivos industriales, comerciales o de servicios, de empresas integradoras y sus asociadas, o grupos de empresas del mismo sector o cadena productiva, que presenten alianzas estratégicas en la cadena de valor. Categoría VI. ACCESO AL FINANCIAMIENTO. La presente categoría es utilizada principalmente por el Gobierno federal o estatal para apoyar a través de otros programas diferentes actividades en beneficio de las empresas, tal es el caso del sistema de Extensionismo Financiero, Sistema Nacional de Financiamiento, Clubes de Inversionistas, entre otros.
Categoría VII. REALIZACIÓN DE EVENTOS Y OTRAS ACTIVIDADES E INTRUMENTOS DE PROMOCIÓN. Aquí nos encontramos con la posibilidad de obtener apoyo para realizar eventos empresariales, ferias, foros pyme e incluso, poder costear campañas de publicidad para posicionar marcas de diferentes productos o empresas, siempre y cuando éstas se encuentren debidamente registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Es importante resaltar que los apoyos que brinda el Fondo PYME no se otorgan para beneficio de una empresa en lo particular, sino que debe resultar beneficiado un interesante grupo empresarial o de emprendedores. En virtud de los anterior, es válido mencionar que si bien es cierto que aún falta camino por recorrer en cuanto al apoyo de financiamiento que requieren las empresas y comunidad emprendedora, también lo es el hecho de que el Gobierno Federal se ha esmerado en poner al alcance de todos interesantes apoyos que debemos de aprovechar. Por ello, recomendamos ampliamente que acudan a la representación federal de la Secretaría de Economía a su alcance, y pregunten sobre estos valiosos apoyos. Es importante ¡ponerse a trabajar!
31
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ALIANZAS
ALIANZAS A esta alianza se le llama Alianza Punta Cancún. En el transcurso del 2006, se unieron a la Alianza 4 compañías InHouse, que prestan servicios diversos a los organizadores de eventos. Todas son líderes en sus respectivos ramos: Presentation Services AV (Servicios de Audio, video e iluminación); ITCenter (Servicios de voz, datos y centro de negocios); Grupo Freeman (Modelos, edecanes y personal de apoyo); Exposystems (Mamparas, escenografía, diseño y construcción de stands). Y en 2007 la Alianza crece y se consolida con la incursión de 24 empresas más pertenecientes a diversos sectores: Restaurantes (Cenacolo, Hard Rock Café, Hong Kong, Jin An, La Dolcevita, Laguna Grill, Planet Hollywood y Rain Forest Café); Comercio (Luxury Avenue, Maraf, Ultrafamme y Ultrajewels); Diversión (Bar XX, Coco Bongo Show y Disco, Dady´O Night Club, Dady Rock Bar & Club, Fredom, Furia Café, Mambo Café, Pure Night, Terrastra y Ultra Lounge); Recreación (Alltournative Aventuras); y Servicios Turísticos (Hertz Rent a Car). Así, La Alianza es, además, la forma de presentar a Cancún como un destino anfitrión: unido para recibir a sus visitantes, con atención preferente y personalizada; cálida y cualificada, tal como lo exigen los tomadores de decisiones para seleccionar la sede de sus importantes eventos.
Alianza
26, 826
MÁS DE 10
Cancún
onformada por 36 empresas que operan en Cancún, La Alianza es un grupo que se ha unido con el fin realizar una promoción cooperativa y participativa para la atracción y atención de eventos (congresos, convenciones y exposiciones) de impacto para toda la ciudad. La entidad organizadora, Cancún Center, ha efectuado convenios de trabajo con cada una de las empresas aliadas donde se establecen las bases y se especifican las responsabilidades y beneficios de cada una y de La Alianza en su conjunto.
32
Por otro lado, Cancún Center tiene fuertes relaciones de trabajo con la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado y de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún (OVC), en materia de gestión y promoción y publicidad. De esta forma, La Alianza encabeza la estrategia de promoción, y candidaturas de sede, del más importante destino turístico de México para la atracción de los Eventos City Wide, pero también se encarga de convertir la promesa en realidad a través del servicio que cada empresa otorga a los organizadores y participantes. Según datos de la Internacional Congress & Conventions Asociation (ICCA 2006), cada delegado gasta en promedio $2,295.00 USD en el destino anfitrión de un congreso. Por otra parte, según el estudio más reciente auspiciado por la Secretaría de Turismo de México, cada congresista gasta en promedio $686.00 USD en el destino anfitrión ($795.00 USD a precios de 2006) y según estudio de índole local cada turista gasta en Cancún un promedio de $551.34 USD por viaje. A partir de estos tres datos Cancún Center ha calculado la derrama económica de los principales eventos realizados en el recinto, y de esta forma la Alianza está contribuyendo con una derrama económica de $71,994,905.10 de dólares americanos en el bienio 2006-2007.
HABITACIONES HOTELERAS CERCANAS A CANCÚN CENTER
“City Wide Events”
C
LIDERAZGO EMPRESARIAL
La Alianza inició en el 2005 con la firma de un acuerdo entre Cancún Center con 7 empresas: Mexicana de Aviación: Hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach, Hotel Presidente Intercontinental Cancún, Hotel N. H. Cancún, Hotel Hyatt Regency Cancún, Hotel Dreams Cancún y Hotel Best Western Clipper Club. En dicho acuerdo se estableció el objetivo principal: trabajar en equipo, con visión de futuro, para la atracción de eventos, sobre todo de carácter internacional, que beneficien al menos a todas las empresas participantes.
21, 797
10 KM 9 KM
20, 116
8 KM
18, 694 16, 575
7 KM
14, 115
6 KM
12, 121
5 KM
8, 830
4 KM
7, 057
3 KM
5, 011
2 KM
4, 129
1 KM PUNTA CANCÚN
1, 964 0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
33
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ALIANZAS
De acuerdo con información oficial de ICCA, en Cancún se realizaron 12 congresos y convenciones internacionales en 2006, con 9,749 participantes. Por tal motivo, Cancún subió del puesto 64 al 54 como destino a nivel mundial, ya que en 2005 recibió sólo a 6,781 participantes. Cabe resaltar que mientras en 2005 Cancún Center no recibió un solo evento, para 2006 este recinto, con su programa de Alianzas, recibió y atendió a 8,599 participantes, en 4 eventos City Wide, y para 2007 la cifra, por este concepto, subirá a 5 eventos y cerca de 13 mil participantes. De esta forma el destino, Cancún, podrá meterse, en el 2007, entre los 30 destinos mundiales con más de 20 mil participantes. El tamaño promedio por cada evento atendido por la Alianza subirá de 2,150 a 2,600 participantes, por lo que, durante los días de congreso, no solamente se benefician los negocios de la Alianza sino toda la ciudad. Según investigaciones de Cancún Center, los gastos por delegado se reparten de la siguiente manera: 33.52% en hoteles, 17.50% en restaurantes, 13.75% en compras, 17.24% en recreación y diversión, 6.38% otros gastos, 6.96% en pago del centro de convenciones y salones sede, y 4.66% cuotas del congreso. El inventario de habitaciones hoteleras en Cancún, alrededor de Cancún Center (v. gráfica), hace de éste, y de su Alianza, el sitio con mayores ventajas para hospedar los grandes congresos internacionales que llegan a México. La Alianza se fundamenta en el rompimiento de un par de paradigmas: ha demostrado que las empresas sí pueden trabajar en equipo y que sí se puede trabajar alrededor de una visión de futuro.
34
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECONOMÍA
Competitividad capacitación y empleo
El sector empresarial se ha fijado como objetivo básico el mejorar la productividad de las empresas y los trabajadores, elevando la rentabilidad de las primeras y el nivel de vida de los segundos, lo cual es un elemento fundamental para fortalecer la competitividad turística de Quintana Roo, y para ello definió una estrategia de cuatro puntos para aplicarse en dos etapas.
Primera Etapa
Ing. Rodrigo de la Peña Presidente del CCE
OBJETIVO
L
a educación básica de todos los trabajadores del sector turismo y la capacitación específica para el trabajo son una condición indispensable para la competitividad de la industria turística. Tanto la lucha contra el analfabetismo, como la capacitación para el trabajo han sido una preocupación constante de la Federación, del Estado y de los municipios de Quintana Roo. Existen más de 20 instituciones en la entidad, con recursos, material y personal altamente calificado para llevar a cabo acciones de capacitación o actualización de los trabajadores, además de la capacitación privada y de la que otorgan los sindicatos. Participan en estas tareas todas las universidades e institutos de educación superior y las organizaciones especializadas como el Instituto de Educación Estatal para Adultos (IEEA), los CBTIS, los CBTA, los CONALEP, los COBACH, los CECYTE, CETMAR, y una enorme gama de organizaciones públicas y privadas. A pesar de todo este aparato, las cifras del INEGI y la más reciente
36
evaluación institucional, indican que el Estado tiene una demanda potencial de capacitación de 268 mil 119 trabajadores y que sólo se han atendido a 9 mil 436, lo que nos da un rezago de 258 mil 683. Por otra parte, la demanda crece porque crece la conciencia de la necesidad de capacitación por parte de los trabajadores: el crecimiento poblacional es de 5.9% anual y el crecimiento de la matricula es de 15% anual. Para resolver el problema de la vinculación entre los sectores productivos y las áreas de capacitación y educación del Gobierno del Estado se creó el Consejo Estatal para el Diálogo con los Sectores Productivos, y dentro de este Consejo se creó la “Comisión de Empleo y Capacitación” cuya coordinación está a cargo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe. El trabajo de esta Comisión y las conclusiones a las que ha llegado, merecen ser presentadas a la autoridad turística federal, por estar convencidos de que la educación y la capacitación son base insoslayable de la competitividad turística.
En el momento actual la tarea fundamental es cerrar la brecha, cancelando los rezagos educativos o de capacitación en los siguientes aspectos: a) Rezago educativo Existen una gran cantidad de trabajadores de la industria turística que no tiene terminada su educación primaria y una parte aún mayor que no ha culminado la educación secundaria. El sector empresarial considera que es fundamental que todos los trabajadores de la industria turística hayan alcanzado el nivel de secundaria en un breve plazo, para lo cual se está trabajando en estrecha relación con el Instituto Estatal de Educación para Adultos. Los gerentes de Relaciones Industriales de la Hotelería de Cancún están colaborando activamente con el IEEA, y se cuenta ya con más de 4 mil trabajadores en programas de actualización para alcanzar su educación básica y media. Nos proponemos en dos años cubrir la educación básica y en un plazo de 3 a 4 años llegar a contar con un 100% de empleados que hayan terminado la educación secundaria. b) Capacitación en el trabajo Por otra parte se ha llevado a cabo un diagnóstico de los puestos de trabajo que se tienen en el sector turismo y de la necesidad de capacitarlos. Nuevamente, la Asociación de Gerentes de Relaciones Industriales ha venido trabajando, definiendo los diversos puestos de trabajo, desde bell boys y camaristas hasta especialistas en man-
tenimiento de las instalaciones actuales y la necesidad de capacitarlos en el trabajo. La capacitación en el trabajo, además de cancelar ineficiencias básicas como el conocimiento de idiomas y/o el rezago educativo, orienta su mayor esfuerzo en la certificación de capacidades laborales, en combinación con instituciones reconocidas para la expedición de dichos certificados y concienciar a los empresarios, gerentes de relaciones laborales y empleados sobre la importancia de este certificado y su uso diario en la industria. c) Capacitación para el trabajo La tercer área que se considera fundamental es la de preparación para el trabajo, desde el aprendizaje de diversos idiomas hasta la preparación de técnicos especializados de nivel superior, como capitanes de embarcaciones turísticas, mecánicos para carros eléctricos de golf, técnicos en electromecánica e instrumentos de navegación, etcétera, lo cual se está concretando mediante un catálogo elaborado por los diversos grupos de empresarios sobre estos nuevos puestos de trabajo y la participación de organismos e instituciones de educación superior para crear nuevas carreras de nivel técnico o superior. d) Actitud de servicio La cuarta área identificada requiere el desarrollo de programa de mejoramiento de actitudes de los empleados hacia los clientes, en forma sencilla y constante, en todos los niveles de trabajadores y empleados, incluyendo el nivel gerencial.
ECONOMÍA
SEGUNDA Etapa
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Además de estas tareas, que significa cerrar la brecha entre empleo y capacitación en el momento actual, en una segunda etapa de trabajo de esta comisión, y derivado del compromiso que ha asumido tanto el sector empresarial como el Gobierno del Estado en la planeación a largo plazo del desarrollo de Quintana Roo, es indispensable atender las demandas del sector turístico productivo que se han fijado al año 2025. • En el momento actual, en el Municipio de Benito Juárez existen 30 mil cuartos de hotel que producen 45 mil 000 empleos directos en el sector hotelero y 75 mil 000 empleos indirectos en el resto de las actividades productivas, lo cual arroja un total de 120 mil empleos. • En el Estado de Quintana Roo se cuenta con 65 mil cuartos de hotel que representan 97 mil 500 empleos directos en el sector hotelero y 162 mil 500 empleos indirectos en el resto de las actividades económicas, lo cual arroja un total de 260 mil empleos. • Para el año 2025 se estima que el Estado de Quintana Roo contará con 140 mil cuartos de hotel, los cuales generarán 210 mil empleos directos en el sector hotelero y 340 mil empleos indirectos en el resto de las actividades económicas. • Es evidente el reto que existe para las autoridades educativas, del trabajo y del turismo, de los tres niveles de gobierno y en estrecha vinculación con el sector empresarial para poder cerrar la brecha de educación básica y capacitación en el trabajo, y para el trabajo que existe en el momento actual, y comenzar a aplicar las medidas necesarias para atender el creciente desarrollo turístico de Quintana Roo en los próximos 20 años. • En el Programa Nacional de Turismo 2007/2012 debe quedar de manifiesto y de manera explícita que la competitividad del sector depende de la calificación de sus trabajadores y que no se puede contar con personal capacitado, con mejores salarios y mejores condiciones de vida y con empresas más rentables y más competitivas si no existe una estrecha vinculación entre el sector productivo y sector educativo.
38
Foro regional de consulta ciudadana SECTUR-SEDETUR
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TURISMO
TURISMO
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Valor de las playas en el mundo
Las playas del país responsabilidad
de empresarios, sociedad y gobierno Ing. Rodrigo de la Peña Presidente del CCE
Wilma y las Playas de Cancún
D
espués del huracán Gilberto, que erosionó dos terceras partes de las playas de Cancún en 1988, durante 14 años se discutieron una gran cantidad de proyectos parciales para recuperar los 12 km de playas que van de Punta Cancún a Punta Nizuc, para que quedaran como antes: una extensa playa de arena blanca, de 60 m de anchura, a lo largo de 12 km, que fue lo que constituyó el atractivo original de Cancún. Sin embargo, no fue sino hasta el año 2002 cuando se decidió elaborar un proyecto perfectamente diseñado por técnicos internacionales altamente calificados, para recuperar las playas de Cancún. En el periodo 2002/2005 se revisó, se
42
actualizó y se validó el proyecto, discutiéndose a nivel federal, estatal y municipal, sin que, a pesar de ello, se hubiera logrado dar el banderazo de inicio de las obras. En octubre del 2005 el huracán Wilma desapareció prácticamente la totalidad de las playas de Cancún, comprendidas en el litoral de mar abierto que va de Punta Cancún a Punta Nizuc. Después del huracán, el problema para los hoteleros fue la necesidad de invertir muchos cientos de millones de dólares en la rehabilitación de sus hoteles, sabiendo que carecían de playas que atrajeran al turismo. Y el problema que tuvo el Estado de Quintana Roo
y México en su conjunto, fue recuperar un motor turístico que representaba, hasta antes del huracán, un gasto turista diario de más de 10 millones de dólares. Frente a esta situación, el gobierno federal finalmente se dio cuenta del motor económico que representaba Cancún para el país y de la urgente necesidad de que este destino volviera a operar como antes o mejor que antes. Por ello, el Presidente de la República se responsabilizó personalmente del programa de recuperación de playas, aportó más de 200 millones de pesos y nombró al Secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, como coordinador del proyecto, con el apoyo de SCT, Marina, SEMANART y los gobiernos estatal y municipal.
Durante muchos años se dijo que las playas tienen una doble función: son la mejor defensa contra los huracanes y, por lo tanto, la mejor garantía de protección de los edificios construidos a lo largo de la costa; e indudablemente son un factor esencial de competitividad turística. Sin embargo, a esta afirmación vale la pena ponerle pesos y centavos. Valgan algunos ejemplos. Japón maneja un proyecto permanente de restauración de playas y protección de edificaciones por una cantidad de 1,500 mdd. Y Alemania ha gastado 3 mil 300 mdd, en las últimas décadas, en reconstrucción de playas y protección de edificaciones costeras. España, por su parte, gasta un promedio de 15 mdd anuales en restauración y mejoramiento de playas, y el cuerpo de ingenieros costeros de los Estados Unidos ha propuesto al Congreso una inversión de 466 mdd anuales para restaurar y proteger las playas norteamericanas en las próximas décadas. La restauración de las playas de Miami es un buen ejemplo de cuanto vale este bien natural. A finales de la década de los 70´s, había resentido una gran erosión en sus playas, por lo cual el Estado de Florida puso en marcha un programa, de 1978 a 1983, con una inversión de 52 mdd. Como resultado del programa, el número de turistas a Miami pasó de 8 millones en 1978 a 21 millones en 1983. En la actualidad se captan 850 dólares de gasto por cada visitante y el tiempo de estadía se elevó de 4 a 6 noches por turista. Tan solo el gasto anual del turismo extranjero en Miami representa, en la actualidad, 40 veces el costo total de renovación de sus playas. En Florida, las playas contribuyen con 1000 mdd en impuestos federales, estatales y municipales, permiten la generación de 442,000 empleos, han propiciado la inversión de 150 mil mdd en proyectos de edificaciones costeras y el gasto de los visitantes es de 21 mil 900 mdd. Los beneficios económicos para Florida y para Estados Unidos son tan importantes que el Congreso del Estado de Florida ha declarado de interés público la recuperación y el mantenimiento de sus playas. Sólo en las playas de Miami se cuenta con un presupuesto de 2 mdd para el mantenimiento anual.
Es evidente que las playas son un magnífico negocio para Cancún, para Quintana Roo y para el país y que esto no es una simple declaración sino que sabemos, por los resultados en un lugar tan cercano como Miami, cuanto valen las playas y cuanto pueden redituar como inversión pública. En el momento actual las playas de Cancún requieren de urgente mantenimiento y las playas de la Riviera Maya y de la población de Playa del Carmen requieren con urgencia de un inmediato trabajo de recuperación. Y asimismo sabemos de los problemas existentes en las playas de Nayarit y de otros centros turísticos importantes de México, dentro del rubro “sol y playa”, que sigue siendo el más importante promotor del turismo nacional e internacional. La experiencia en Cancún nos indica que en la medida en que gobierno, sociedad y empresarios consideren las playas un activo económico fundamental, la cuestión de quién se responsabiliza y quién debe pagar por ellas tiene una solución relativamente fácil. Nuestra propuesta es que el Gobierno Federal realice directamente los grandes trabajos de recuperación de playas y se los cobre a los propietarios de predios colindantes, a través del Derecho de Zona Federal Marítimo Terrestre y/o del Derecho de Concesión de Terrenos Ganados al Mar. En el caso de Cancún, calculamos un periodo mucho menor a diez años para recuperar la inversión. El gobierno municipal, apoyado por el gobierno estatal y las representaciones de SHCP, SEMARNAT, y los hoteleros colindantes deberían llevar a cabo los trabajos de mantenimiento, utilizando recursos correspondientes a Derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre. Estas sencillas reglas serían la conclusión de que el gobierno mexicano, impulsado por SECTUR y su Plan de Desarrollo, considere a las playas de México como piezas valiosas del atractivo turístico y del Plan de Desarrollo Turístico de México, y establezca una política de Estado sobre conservación y recuperación de playas de gran atractivo, así como del financiamiento de dichas acciones, con cargo a recuperaciones especiales en el Derecho de Zona Federal Marítimo Terrestre, actualmente vigente.
43
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECONOMÍA
ECONOMÍA Y por ultimo, con la modificación a la dependencia económica de PEMEX pretende eficientar y ser transparente en la ejecución del gasto público:
IMPUESTO DE CONTRIBUCIÓN EMPRESARIAL A TASA ÚNICA (CETU) Se propone la introducción de una nueva contribución con el objetivo primordial de dar apertura a las transformaciones y cambios a la política tributaria en México, necesarias para enfrentar los importantes e ineludibles requerimientos de gasto público, y también para bajar la dependencia de los ingresos tributarios petroleros y mejorar el diseño impositivo que actualmente es sumamente complejo, ocasionando la evasión y elusión fiscal.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CETU
Propuesta de reforma fiscal para 2008 Por C. P. C. Sandra Hannon Campos
E
l pasado 20 de junio de 2007 se presentó la iniciativa de reforma fiscal al Congreso de la Unión en materia del Código Fiscal de la Federación, Impuesto sobre la Renta, Contribución Empresarial a Tasa Única y del Impuesto Contra la Informalidad. En caso de ser aprobadas, si vigencia iniciará, a partir del 1 de enero de 2008. Los cambios más relevantes son la propuesta de 2 nuevas Leyes impositivas, que repercuten directamente en el ámbito económico de las empresas. Hasta el momento, tanto políticos como la cúpula empresarial, han manifestado su apoyo y desacuerdo respecto a dichas leyes, y salvo que sufran algunas modificaciones, se aprobarán en su totalidad.
44
Con la presente propuesta, la autoridad pretende incrementar la recaudación y combatir la evasión y la elusión fiscal con la creación de dos nuevas Leyes: • Ley de la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU). • Ley de Impuesto Contra la Informalidad (LICI).
Por otra parte pretende modificar algunas Leyes con la finalidad de recaudar más ingresos para la Federación: • Ley del ISR y Subsidio al Empleo Código Fiscal Federal (CFF). • Ley de Impuesto sobre Productos y Servicios (LIEPS).
• Es una contribución de tipo directo, es decir, la afectación fiscal la tiene la persona física o moral que se ubican en los supuestos objeto del impuesto. • Es una contribución complementaria al ISR. • Se basa en el flujo de efectivo. • Sustituye al Impuesto al Activo, convirtiéndose en un impuesto de control del ISR. • La CETU se compara contra el ISR propio y el retenido de terceros, y se paga el que resulta mayor. • Permite deducciones, inclusive fomenta la inversión en activos fijos conforme lo marca la LISR
SUJETOS Son sujetos de este impuesto las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades: • Enajenación de bienes • Prestación de servicios independientes • Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
DEDUCCIONES Son deducibles las adquisiciones de bienes, de servicios independientes o el uso o goce temporal de bienes, que utilicen para realizar las actividades que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar la CETU. Las contribuciones locales o federales (excepto ISR, ICI, IMSS, impuestos que se trasladan como IVA) así como las devoluciones de bienes, descuentos o bonificaciones.
TASA APLICABLE
Sobre la base gravable, se aplicará la tasa de 19%. Durante el ejercicio 2008, se aplicaría la tasa de 16%. Actualmente, se esta discutiendo que la tasa sea menor, es decir, el sector empresarial solicita que para 2008 se aplique el 14%, y en los ejercicios siguientes quede en el 16%.
CÁLCULO Total de ingresos obtenidos en un ejercicio Menos: Deducciones Autorizadas en el ejercicio (Para el CETU) = BASE CETU X TASA CETU (16%) (Tasa transitoria para el ejercicio 2008) = IMPUESTO DE TASA ÚNICA Menos: ISR ACREDITABLE (realmente pagado) = IMPUESTO DE TASA ÚNICA POR PAGAR El impuesto de tasa única se pagaría por el excedente entre ese gravamen y el impuesto sobre la renta, propio y retenido. Para la determinación del impuesto mínimo se permite reconocer el impuesto sobre la renta que los contribuyentes hubieran retenido a terceros y corresponda a erogaciones que por disposición expresa de la Ley no son deducibles para los efectos del impuesto de tasa única, pero que sí son deducibles para el impuesto sobre la renta. Se propone que este impuesto sustituya al impuesto al activo.
45
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECONOMÍA
LEY DE IMPUESTO CONTRA LA INFORMALIDAD (ICI)
REFORMAS A LA LEY DE ISR, IEPS Y CFF
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
La propuesta de este impuesto está encaminada a gravar a personas físicas y personas morales por los depósitos en efectivo en Moneda Nacional en cualquier tipo de cuenta que tengan en instituciones del Servicio Financiero (no aclara sobre los pagos de Tarjetas de Crédito), y que rebasen la cantidad de $20,000 al mes. Este impuesto es complementario y acreditable contra el ISR, por lo tanto, en principio, no afectaría a los contribuyentes que declaran la totalidad de sus ingresos, sino únicamente a aquellos que reciban depósitos en efectivo y no los declaren a las autoridades fiscales. Por otra parte, cualquier persona física que no esté obligada a realizar pagos provisionales le afectará este impuesto en su flujo de efectivo ya que no lo podrá recuperar en el mismo mes en que se lo retengan.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Se propone gravar la organización o celebración de juegos con apuestas, así como los sorteos, por lo que la base de las apuestas para determinar el IEPS será el valor de las cantidades efectivamente percibidas por el participante; y en el caso del juego o sorteo, será el monto total de las apuestas. Y se pretende que las Entidades Federativas participen de este impuesto. Se propone gravar con 50% la venta o la importación de pinturas en aerosol. Se propone que las Entidades Federativas puedan gravar la enajenación de combustibles, cerveza y tabaco que se realice en territorio del Estado, y solo a la venta al consumidor final.
EXENCIONES
No están obligadas al pago del ICI las siguientes personas: • Entidades de gobierno • Personas morales con fines no lucrativos • Personas físicas y morales con depó sitos menores a $20,000 por todas sus cuentas • Instituciones financieras • Personas físicas extranjeras por ingre sos diplomáticos, funcionarios, científi cas y humanitarias
BASE GRAVABLE Y TASA
La base gravable será la totalidad de los depósitos recibidos en efectivo, en una o más cuentas contratadas con una misma institución y que excedan de $20,000. Quedan exentos de este impuesto los abonos a favor de personas físicas o morales mediante transferencias electrónicas, traspasos de cuentas y tarjetas de crédito. La tasa aplicable será del 2% sobre la base gravable. El pago lo realizará la institución financiera mediante retención que haga al momento del depósito, y entregarán una constancia al titular. El contribuyente podrá acreditar el ICI pagado contra el ISR del pago provisional o del ejercicio y/o el de 5 ejercicios siguientes hasta agotarlo, sin que dé lugar a devolución alguna.
46
El cambio más relevante, consiste en la simplificación administrativa del cálculo del impuesto a los trabajadores para establecer una tarifa integrada. Ésta representa una pequeña variación en el impuesto de los trabajadores, ya que se establece una tarifa única, en lugar de aplicar un subsidio que iba en función de las prestaciones gravadas y exentas en cada empresa. Se considera “ingreso acumulable” para las personas morales, los depósitos en efectivo por concepto de “préstamos”, “aportaciones para futuros aumentos de capital” y “aumentos de capital social”, cuando su monto exceda de $600,000 y no presente ante el SAT la información correspondiente dentro de los 15 días siguientes a la recepción de las cantidades mayores a dicho monto. Cabe señalar que la modificación no precisa por qué periodo hace referencia. Se establece que las personas físicas están obligadas a informar sobre los préstamos, los donativos y los premios, siempre que en lo individual o en su conjunto excedan de $600,000 (actualmente son $1,000,000). En caso de incumplir con esta obligación, se considerarán ingresos omitidos. Se elimina la figura del “crédito al salario”, sin embargo, en su lugar, aparece el concepto de “subsidio al empleo”, que tiene el tratamiento exactamente igual; lo único que cambió fue el nombre.
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Se hace obligatorio el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) para el trámite de devoluciones de impuestos superiores a $10,000 (hasta la fecha era de $25,000). Se propone adicionar como “responsables solidarios” con un contribuyente, a las personas contratadas para elaborar la contabilidad, cumplir con sus obligaciones fiscales o para presentar sus declaraciones, así como a los contadores, abogados o asesores en materia fiscal, por las “multas” que le sean impuestas al contribuyente y deriven de esos servicios contratados.
C. P. C. Sandra Hannon Campos CONSULTORES ESTRATEGICOS INTEGRADOS
www.ceiconsultores.com.mx
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECONOMÍA
ECONOMÍA Y es que acorde con el proyecto presentado, algunos de estos sectores, como son las instituciones de enseñanza privada, aun cuando para efectos del Impuesto sobre la Renta no son contribuyentes, sí tendrán ese carácter para la CETU; en tanto que otros grupos, como las instituciones de asistencia privada y asociaciones religiosas, si bien son considerados como sujetos exentos de la CETU, no menos cierto es que se ven afectados por este impuesto en la medida en que éste no permite la deducción de las donaciones, lo cual evidentemente preocupa a estos grupos al existir la posibilidad de que disminuya el monto de las donaciones que reciben. Los argumentos de desacuerdo en contra de este impuesto varían dependiendo del sector que los pronuncie; sin embargo, independientemente del grupo de que se trate, dos son los temas de mayor preocupación: el objeto y la tasa. En relación con el primer punto, el descontento se genera por el hecho que dentro del objeto quedan gravados conceptos como los salarios pagados por el contribuyente y las cuotas de seguridad social, lo cual repercute de manera negativa en aquellos contribuyentes cuyo principal activo es la mano de obra, como la industria maquiladora. Por lo que respecta a la tasa, la molestia consiste en
Calderón, Polanco y Asociados, S. C. Abogados Fiscales y Corporativos
el porcentaje propuesto (16% para 2008 y 19% a partir de 2009). Hasta el momento la discusión se ha enfocado a lo señalado anteriormente y los grupos sociales involucrados en el tema han externado la necesidad de que el proyecto sea modificado a fin de permitir la deducción de sueldos y disminuir la tasa; a lo cual el Ejecutivo Federal ha manifestado su disposición a modificar la iniciativa, sin aclarar si las modificaciones serían en ese sentido. El tema evidentemente seguirá dando de qué hablar, toda vez que la CETU aún deberá vencer varios obstáculos: la aprobación de un periodo extraordinario para su discusión; el consenso y acuerdo político por parte de los grupos parlamentarios para su análisis con antelación al vencimiento del plazo de presentación del proyecto de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2008 (que vence el 8 de septiembre de este año), a fin de poder considerar la estimación de ingresos por este impuesto, entre otros. Sin embargo, ante la polémica y descontento que ha generado la propuesta entre los sectores sociales, aun y cuando el Congreso de la Unión llegase a aprobar el impuesto, e incluso, modificara el proyecto a fin de retomar las demandas de
LIDERAZGO EMPRESARIAL
los grupos sociales (deducciones y tasa), lo cierto es que la viabilidad del futuro de ese impuesto aún estaría en tela juicio. En efecto, ante el descontento generalizado por este impuesto, lo más probable sería que los contribuyentes que se sientan afectados por la aprobación de este impuesto decidan, como en otros casos, ampararse en contra de esta contribución, quedando así en manos de los Tribunales la decisión final. Lo cual no sería ninguna novedad, toda vez que en la historia reciente abundan casos como el señalado. Basta mencionar a los ya extintos impuestos (suntuario y el sustitutivo de crédito al salario), los cuales, previo cabildeo, modificación y aprobación por el Congreso de la Unión, terminaron siendo abrogados como consecuencia de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En este sentido y a reserva de lo que pueda pasar con el proyecto, en caso de ser aprobada la CETU, se vislumbran en su concepción algunos problemas de constitucionalidad, que pudieran llevar en su momento a reclamar su inconstitucionalidad por violación a los principios de proporcionalidad y equidad, quedando así en manos del Poder Judicial la decisión final del destino de esta contribución.
¿Quién tendrá En la CETU la última palabra? Por: Lic. Berenice Polanco Córdova
E
l pasado 20 de junio el Ejecutivo Federal presentó al Congreso de la Unión el Proyecto de Reforma Fiscal para 2008, en el cual, además de las reformas previsibles a la Ley del Impuesto sobre la Renta, se incluyeron dos iniciativas de Ley que contemplan la creación de dos nuevos impuestos: el Impuesto contra la Informalidad y la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU). Desde ese momento y hasta la fecha, no ha transcurrido un día sin que los medios de comunicación (radio, televisión y prensa) informen sobre el tema, debido al impacto que la propuesta de estos impuestos, en particular del CETU, causó entre los diversos actores de la sociedad, lo cual originó que sectores que tradicionalmente no se involucran en temas fiscales se pronunciaran al respecto.
48
En efecto, el mismo día en que el Secretario de Hacienda y Crédito Público presentó el proyecto a la Cámara de Diputados iniciaron los pronunciamientos en aquellos que tradicionalmente se ven afectados o interesados en las reformas fiscales: organismos empresariales, colegios de profesionistas y partidos políticos; sin embargo, conforme transcurrieron los días y se analizó la iniciativa presentada, otros sectores de la sociedad como son las instituciones de enseñanza privada, las instituciones de asistencia privada, e incluso, las asociaciones religiosas, se manifestaron sobre el tema.
¿El motivo del pronunciamiento inusual de estos segmentos? El único posible: “la afectación a sus intereses económicos”.
Calderón, Polanco y Asociados S. C. Abogados Fiscales y Corporativos
49
LIDERAZGO EMPRESARIAL
ECONOMÍA
ECONOMÍA
A
sí es, en México, ahora se otorgan, créditos bancarios para pequeñas, medianas y hasta grandes empresas sin garantía y sin aval, no sólo en situaciones emergentes.
Créditos para
PYMES
¿sin Garantía y sin Aval? Lic. Hector Tovar Santos INTUS Financiera, Gestión de Crédito.
50
Seguramente hay empresarios dueños de algún negocio pequeño que todavía vivieron y extrañan aquella época en que había acceso a créditos quirografarios por facultades del gerente o del director de promoción del banco, porque los conocían personalmente y porque no existía el buró de crédito. Ahora podrán notar que después de casi 12 años de estabilidad económica en el país y poco acceso al financiamiento, actualmente su solicitud es atendida por un gerente de sucursal, calificada por una computadora y autorizada a través del modelo “paramétrico”, lo que hace que finalmente este tipo de operaciones, además de otros factores que menciono más adelante, sea rentable para la banca comercial. No es que la influencia del ser humano se quede fuera, pero la decisión inicial ya no solamente depende de estar bien con el funcionario, sino de tener las cosas en orden en la empresa. Así pues, vemos como dicha estabilidad económica y la demanda de crédito han
provocado que las políticas públicas y la estadística trabajen para abrir un poco el acceso al financiamiento a estas empresas, que se vieron abandonadas por el sistema crediticio institucional por algún tiempo, especialmente después de la crisis de 1994. Por un lado la estadística que se generó en los años de estabilidad y la evolución en el sistema de evaluación, han permitido a la banca tener fórmulas para estudiar no sólo la situación financiera de las empresas sino también el riesgo, basado en el comportamiento de los diferentes giros y sectores económicos, de tal manera que ahora la banca mexicana puede calcular la pérdida esperada, de otorgar crédito a este tamaño de empresas y capitalizarse proporcionalmente para hacer estas operaciones de forma rentable y con el riesgo medido. Asimismo, la banca de desarrollo y la Secretaría de Economía trabajan en conjunto al reconocer que algunos de los obstáculos para el acceso al financiamiento eran, entre otros, la falta de un aval o bienes para respaldar las operaciones y la adecuada asesoría para que el empresario, quien por supuesto no es especialista en todo, se le facilitara encontrar financiamiento, por lo que instituyeron un sistema de garantías para los bancos con el que éstos se sienten más seguros.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
Cada quien hace su trabajo, el riesgo se diluye tanto para el acreditado como para el acreditante, bajan los costos, se acelera el trámite, se incrementa la colocación de crédito y las ganancias se reparten. Siendo pragmático, menciono que algunos bancos otorgan créditos hasta por dos millones de pesos sin garantía y si aval, que aquella empresa que tenga dos años operando puede contratar a un plazo de hasta tres años, en dos semanas de trámite. El requisito de tener “solvencia moral” con buenas referencias en el buró de crédito es ineludible, así como “solvencia económica” evaluada a través de los estados financieros y algunos otros requisitos que tradicionalmente se solicitan y que todas las empresas formales deben tener. Para acceder al financiamiento formal, la empresa debe, valga la redundancia, mantenerse dentro de la formalidad.
En fin, dicen que la información es poder y en esta temporada de huracanes es muy conveniente tener un expediente “bancario” bien integrado y bien valdría la pena tener las líneas de crédito vigentes para cualquier contingencia.
51
LIDERAZGO EMPRESARIAL
TECNOLOGÍA Si el uso de estos elementos es efectivo, entonces las actividades relacionadas con la captación, procesamiento y utilización estratégica de la información, se convierten en la fuente principal de competitividad individual y colectiva. El CapTec contará con una serie de productos y servicios técnicos y de capacitación orientados a que las MiPyMEs ac-
tuales y futuras cuenten con estrategias, metodologías e instrumentos propios de la Economía de la Información y el Conocimiento (ver Figura 1), brindados por separado, o bien, integrados en Paquetes Tecnológicos genéricos o expresamente diseñados para satisfacer las necesidades de firmas individuales y de grupos empresariales específicos.
ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS INTELIGENCIA TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL
•Alertas sobre oportunidades de negocio e inversión (presentes y futuras). • Reportes de opciones informáticas para la generación de “nuevo” valor.
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE PAQUETES TECNOLOGICOS
CAPACITACIÓN Y ARTICULACIÓN EMPRESARIAL
• Paquetes tennológicos genericos y especificos.
• Seminarios, talleres y reuniones de capacitación e intercambio.
• Herramientas y técnicas para la gestión de información.
• Comunidades virtuales de aprendizaje y articulación.
• Instrumentos de capacitación.
• Portales comerciales.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRINCIPALES
Centro de Articulación Productiva en Tecnología en la
Universidad Tecnológica de Cancún
E
l “Centro de Articulación Productiva” (CAP) diseñado por la Universidad Tecnológica de Cancún ha sido denominado “CAP en Tecnología” (CapTec), ya que es un importante esfuerzo por orientar el desarrollo de las empresas del Estado de Quintana Roo hacia las formas de producción vigentes en la actual “Economía de la Información y el Conocimiento”, es decir, aquélla en la cual los agentes que concurren a los mercados utilizan estos activos, para generar capacidades que les ayuden a construir sus ventajas competitivas. El año pasado se destinaron recursos del Fondo Pyme para el diseño del CapTec y en donde tuvo participación el Gobierno del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, el Gobierno Federal mediante la Secretaría de Economía y la propia Universidad Tecnológica de Cancún.
54
El CapTec se concentrará en la creación y operación de los instrumentos pertinentes para cubrir los aspectos relacionados con las cuestiones tecnológicas de las empresas, mientras que el propio mercado será responsable de las medidas tendientes a favorecer el ambiente de negocios, la disponibilidad de opciones viables de financiamiento, así como el surgimiento de mercados no tradicionales, siendo este último punto, el más importante para detonar cualquier esfuerzo de emprendimiento. Al respecto, las unidades económicas deben contar con los elementos materiales, humanos y organizacionales que les permitan gestionar la información que fluye a través de sus estructuras físicas o virtuales, con lo cual estarán en condiciones de detectar oportunidades de mercado con una rentabilidad extraordinaria, o bien, construir nuevas fuentes de riqueza.
Figura 1: Actividades genéricas, productos y servicios del CapTec
La integración de dichos servicios se hará bajo la lógica de paquetes tecnológicos, mismos que incluirán los medios físicos y virtuales necesarios para la captación y transformación de la información y el conocimiento, las habilidades técnicas requeridas para emplearlos y la visión estratégica que guiará su utilización. La operación del CapTec estará al 100 % para el próximo año, cubriendo las siguientes etapas:
DISEÑO
ESTRUCTURACIÓN
IMPLANTACIÓN
OPERACIÓN
Por tal motivo, en un plazo razonable, se espera contar con una cultura tecnológica y empresarial que se exprese en la generación de productos y servicios de distinta complejidad tecnológica eficientes para el mercado. La Universidad Tecnológica de Cancún participa decididamente en este tipo de iniciativas con la finalidad de cumplir con el compromiso social de promover y participar en el desarrollo local y regional, además de formar Técnicos Superiores Universitarios de calidad y con alta aceptación en el sector productivo, participando en los proyectos de alto impacto productivo en el Estado.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
VIVIENDA
VIVIENDA
Lanza Su Casita
“Aprobación Inmediata” Nuevo programa para autorizar créditos en minutos
H
ipotecaria Su Casita lanza Aprobación Inmediata, una herramienta con la que todas aquellas personas que deseen comprar una vivienda a través de crédito hipotecario, recibirán una respuesta en minutos sobre la autorización del crédito requerido. El subdirector para la Zona Sureste de la empresa, Federico Zarazúa, aseguró que el programa ya se encuentra operando en Cancún, así como en diversos desarrollos y fraccionamientos donde se ha constituido en una herramienta de gran utilidad para la venta de las viviendas.
56
El uso además es muy sencillo, ya que con unos pocos datos del cliente (edad, ingresos, dependientes económicos, etc.) se alimenta un sistema que de forma casi inmediata autoriza la operación. Su Casita es la primera institución que ofrece esta posibilidad de Aprobación Inmediata a todos sus canales de atención a clientes directos, en sucursales y con los Promotores de Vivienda; con lo que se consolida como la empresa más innovadora y creativa en el mercado financiero mexicano. Zarazúa explicó que las autorizaciones se
basarán en la combinación del resultado del BC Score del Buró de Crédito y el Score interno de Hipotecaria Su Casita, basado en el perfil socioeconómico del futuro cliente. Con ello, agregó, la empresa se asegurará de mantener una cartera sana y rentable. El directivo señaló las ventajas de la Aprobación Inmediata: ofrecer a los clientes la certidumbre en la obtención del financiamiento requerido de manera simple y rápida; acercar la decisión de crédito y compra de vivienda al punto de venta; potenciar la oferta de crédito en un mayor número de plazas (vendedores itinerantes); y ofrecer a los clientes el producto más adecuado a sus necesidades y perfil socioeconómico, así como beneficiarse de su buen historial crediticio. Otra ventaja es facilitar a la fuerza de ventas de las desarrolladoras de vivienda, un servicio adicional que distingue a la empresa de otras entidades hipotecarias. Una vez que el cliente obtiene la Aprobación Inmediata, deberá reunir la documentación necesaria para la formalización de su crédito.
Más sucursales y oficinas en la zona sureste Federico Zarazúa informó también que Su Casita está en el proceso de ampliación de su red de sucursales en la zona sureste del país reforzando con ello su cercanía con la población de esta importante región
económica del país. “Nuestros planes de expansión incluyen 5 oficinas en Cancún, 2 en Playa del Carmen, una en Chetumal y otra en Ciudad del Carmen”, afirmó.
Vivienda media y residencial Destacó los esfuerzos que está realizando esta empresa por atender también a las familias mexicanas de todos los segmentos del mercado, incluyendo medio y residencial. “Abriremos otras oficinas en lugares como este, que representan un gran potencial de mercado por su desarrollo comercial y habitacional, y donde se puede fomentar el financiamiento para la compra de vivienda usada; logrando que los propietarios de ésta puedan aprovechar la plusvalía de sus actuales propiedades para acceder a otras viviendas de mayor valor”, apuntó.
Propineros, segunda casa y “baby boomers” Expuso que en las ciudades turísticas Su Casita realizará un especial esfuerzo por colocar créditos en Cofinanciamiento con Infonavit para los empleados que trabajan en el sector turístico y actividades relacionadas, cuyos ingresos principales constituyen propinas, comisiones y otros ingresos adicionales a su salario. “Estamos otorgan-
LIDERAZGO EMPRESARIAL
do un crédito adicional que se suma al que tienen en su subcuenta de Infonavit”. “Adicionalmente, con el aumento en el límite de valores de las viviendas que pueden ser financiadas dentro del programa Cofinavit, podremos atender al segmento medio y residencial, que normalmente no consideraban utilizar su crédito Infonavit y lo cual le permite, en conjunto con el financiamiento que otorgará Su Casita, adquirir una casa de hasta de 1 millón de pesos. Esto le dará mayor capacidad de compra a los clientes”, añadió. Igualmente, dijo, se ofrece una atención especializada a aquellos clientes que desean adquirir una casa para pasar sus días de descanso, así como a los extranjeros que desean adquirir una vivienda en territorio mexicano, a través de fideicomisos legalmente constituidos. En las nuevas sucursales, Hipotecaria Su Casita ofrecerá sus servicios hipotecarios: financiamientos directos para adquirir vivienda nueva o usada, Apoyo Infonavit, Cofinavit, Cofinanciamiento Fovissste, Su Plusvalía, crédito para trabajadores y profesionistas independientes. En cualquiera de los esquemas, los clientes de Su Casita reciben atención médica a través del programa Su Salud, precios preferenciales en línea blanca Mabe y la oportunidad de obtener la condonación de mensualidades con el programa Su Referido.
57
LIDERAZGO EMPRESARIAL
EMPRESAS
EMPRESAS
Katia Vara Un presente exitoso y un futuro promisorio en la industria de tiempo compartido
Por: Miguel Ángel Meza
58
Quiso ser directora de un zoológico, estuvo a punto de dedicarse a la equitación profesional y pensó que su vida laboral estaría ligada al norte del país donde terminó sus estudios superiores. Sin embargo, el destino le deparaba una suerte distinta: convertirse en una de las empresarias hoteleras de Cancún más jóvenes y promisorias de la industria de tiempo compartido, con una responsabilidad enorme: sacar adelante cuatro empresas y mantenerlas en el nivel de excelencia en que ahora se encuentran.
A
sus 31 años de edad, y con tan sólo diez en la industria hotelera —pero ocho ya a nivel directivo—, la joven empresaria Katia Vara Sánchez lleva las riendas actualmente de cuatro importantes compañías —el Club Vacacional del Omni Cancún Hotel & Villas, la Transportadora y Agencia de Viajes Caracol Travel, el Hotel Holiday Inn Cancún Arenas y la Comercializadora PRECASA, (que no sólo está orientada a su especialización en clubes vacacionales sino también a proyectos de comercialización en general)—, empresas que dirige con disciplina, inteligencia y sensibilidad al mismo tiempo que ha tenido que enfrentar con solvencia varios retos. Los más significativos —revela— fueron sin duda la construcción del Hotel Holiday Inn Cancún Arenas en 2005 y la continuidad operativa del Club Vacacional ese mismo año —a poco de haberse creado—, ambas empresas afectadas por el impacto económico generado por el paso del huracán Wilma. En el primer caso —en el que ha sido su mayor reto—, tuvo que enfrentar no sólo su propia inexperiencia en materia de
LIDERAZGO EMPRESARIAL
construcción (ella que es experta en marketing y ventas) sino también el encarecimiento de los materiales, la búsqueda de mano de obra calificada, el ajuste del presupuesto, y una apertura particularmente difícil debido a la baja ocupación, trámites de franquicia, créditos con los bancos, etcétera. En el segundo caso, tomó la difícil decisión de continuar cubriendo sueldos del equipo de trabajo del Club Vacacional, a pesar de que la empresa se mantuvo cerrada debido a las circunstancias, en la que fue una manifestación del enfoque de responsabilidad social al que se ciñe de manera muy natural el espíritu de esta joven empresaria. Hoy, cada una de esta empresas marcha viento en popa: el Club Vacacional del Omni Cancún Hotel & Villas —donde la Comercializadora de Tiempo Compartido (PRECASA) juega el papel principal inició operaciones en 2005, cuenta con 100 empleados y se distingue por un estilo de venta muy correcto, limpio y sin queja alguna; sin duda colocándose entre las empresas con una muy buena perspectiva de crecimiento y posicionamiento en el mercado.
59
LIDERAZGO EMPRESARIAL
EMPRESAS El Hotel Holiday Inn Cancún Arenas —que trabaja con la marca Intercontinental, la cadena más grande en el mundo— es un hotel estilo Mediterráneo de cuatro estrellas, con 214 habitaciones y una suite presidencial, que cuenta con los mejores estándares de servicio y un concepto de all inclusive pero ofreciendo dentro de esta atmósfera la posibilidad de estancias en Plan Europeo también (EP). La Transportadora y Agencia de Viajes Caracol Travel —inicialmente apoyo para los socios del club vacacional— ahora sirve además a la ocupación que el área de marketing del Club Vacacional genera (la cual figura como un mayorista importante para el Hotel) con perspectiva de crecimiento para el próximo año, realizando todo tipo de tours así como excursiones privadas con un toque especial de atención extra para sus clientes. Es importante destacar que la Comercializadora y la Agencia de Viajes se encuentran en proceso de expansión: la primera, al ofrecer ahora servicios de tiempo compartido para otros hoteles y hacerse cargo también de proyectos inmobiliarios y de construcción; y la segunda, que empieza a trabajar con otras agencias mayoristas.
60
Hija de Abelardo Vara, uno de los empresarios hoteleros más destacados de la ciudad —presidente del Grupo Cancún (desarrollador de Lagos del Sol)—, Katia Vara no gozó sin embargo de ningún privilegio cuando ingresó en 1997 como empleada en el Grupo Hotelero Omni —del cual su padre es presidente y propietario—; al contrario, tuvo que someterse a un programa de entrenamiento ejecutivo intensivo de un año y medio, durante el cual recorrió todos los puestos que hacen operativo un hotel y en todos los horarios, desde el área de panadería, cocina y limpieza hasta el área de seguridad, cuartos y recepción: “Yo no vine a Cancún a esperar herencia; vine a aprender a trabajar. El mejor regalo que mi padre me ha dado, es el aprendizaje aquí en el propio centro de trabajo”. Licenciada en Administración de Empresas (egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, en 1996), Katia conoció la disciplina en el seno familiar, donde sus padres le exigieron siempre dar lo mejor de sí, algo que no implicó para ella esfuerzo, pues su propia “marca personal” la ha llevado a destacar como
la mejor en aquellas áreas a donde se orientan sus esfuerzos. Así lo demuestran varios reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que destacan el de 2001 en el propio OMNI Cancún Hotel & Villas por ser el único ejecutivo en alcanzar todas las metas departamentales y rebasar en 5.1% el presupuesto entregado, aun después de los atentados del 11 de septiembre; o el Premio Nacional Diamante a la Excelencia Hotelera en 2002 entregado por la AMHM y la revista “Alta Hotelería” por haber destacado por su labor dentro del sector; o ya dentro de su propia compañía PRECASA donde logra 300% de incremento en ventas de un período a otro a pesar del huracán Wilma. Sin embargo, comenta: “a lo largo de mi vida he tenido la fortuna de conocer gente sabia que me ha dado ánimos y apoyado con su consejo. Sin ellos quizá hubiera claudicado; gracias a quienes han creído en mí hoy disfruto lo que soy: sin mi equipo ni amigos ni mi socio apoyándome no estaría hoy aquí”. Enamorada desde pequeña de la equitación —donde fue sub-campeona regional en salto de obstáculos en 1993 en South Texas Horse Jumper Association—, Katia Vara ha aprendido de este deporte la paciencia, la disciplina, la perseverancia y el desarrollo de una empatía especial con otro ser vivo, más allá de las palabras, cualidades que pone en práctica en sus relaciones laborales. Con un futuro muy promisorio, donde se visualiza siempre haciendo negocios, trabajando en virtud de un compromiso con su equipo, y con una noción del bienestar general, Katia Vara tiene como proyecto principal convertir totalmente en Club Vacacional el Hotel Omni, y en puerta el iniciar en la Riviera Maya el desarrollo de Punta Brava, un complejo hotelero de alto nivel que se levantará sobre 50 hectáreas en las inmediaciones de Puerto Morelos, con 800 metros de frente de mar, y que seguirá un modelo de integración ecológica donde el respeto a la naturaleza irá a la par del desarrollo económico: el proyecto perfila campo de golf, spa, teatro, restaurantes y servicios de lujo en medio de lagos y ríos internos, palafitos y canales, donde aplicará la misma fórmula que aquí: tiempo completo, tiempo compartido y hotel.
LIDERAZGO EMPRESARIAL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
Plan Estratégico
Cancún 2030 Arq. Eduardo Ortiz Jasso, director general del IMPLAN Cancún
62
LIDERAZGO EMPRESARIAL
C
ancún, primer Centro Integralmente Planeado, en tan sólo tres décadas ha llegado a ser el centro turístico más importante y exitoso de México y del Caribe, con una oferta aproximada durante el 2007 de 27 mil 500 cuartos distribuidos en 146 hoteles, generando miles de empleos. Cancún se ubica como el principal contribuyente a nivel nacional por concepto de turismo. Además de su estratégica ubicación geográfica y de sus diversos recursos naturales, el Municipio de Benito Juárez cuenta con el segundo aeropuerto más importante de México, primero en vuelos internacionales y con conexiones a más de 150 países. Actualmente el aeropuerto internacional de Cancún realiza nuevas inversiones para posicionarlo como uno de los más modernos y mejores aeropuertos en el mundo.
63
MUNICIPIO
64
EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE CANCÚN 2030
estructura vial primaria desarticulada y demanda de suelo para la población que llega al municipio. Las experiencias internacionales de ciudades como Curitiba y Barcelona, y en México como León y Ciudad Juárez han demostrado que las ciudades para seguir creciendo requieren de un plan a futuro que integre una visión ambiental, económica y social. Este plan permitirá que nuestro municipio analice su vocación, pero también valore su potencial. En esta planeación deben participar todos los ciudadanos, definiendo cuál es el Municipio que quieren para el futuro y qué acciones se tienen que realizar para hacerlo realidad. Desde esta perspectiva era importante definir un rumbo nuevo para Cancún, contar con un modelo de desarrollo que permitiera tener una visión clara de hacia dónde tenía que crecer. Por ello, se pensó en un instrumento que integrara todos los elementos del Desarrollo Urbano Sustentable para el municipio.
Se determinaron 7 Ejes Temáticos para el Desarrollo Urbano Sustentable y los participantes propusieron diferentes elementos de cada uno de los Ejes, en relación a cómo desearían que fuese el Municipio dentro de 24 años. Los distintos elementos propuestos fueron priorizados y, posteriormente, se procedió a integrar una redacción de VISON para cada uno de los EJES TEMÁTICOS.
MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
6. EDUCACIÓN, CULTURA Y RECREACIÓN
5. DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
4. TURISMO Y DESARROLLO ECONOMICO
EJES TEMATICOS
3. MOVILIDAD URBANA
El Plan Estratégico Cancún 2030 representa la oportunidad de darle un rumbo nuevo al municipio, de que todos los actores participen en la decisión de hacia donde vamos, y potencializar el desarrollo económico de la ciudad en función de sus fortalezas: ubicación estratégica de destino mundial, capacidad y diversidad de destinos del aeropuerto internacional, universidades de gran nivel y el gran número de jóvenes y niños que habitan este municipio. El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) a través de su consejo ciudadano, concibió y aprobó desarrollar este Plan en su primer año de actividades, con una perspectiva al año 2030, con el fin de preparar y ordenar el Municipio, el plan es una forma de planeación integral, que abarca no sólo los temas urbanísticos, sino también aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales. Es la guía general que permite articular otros instrumentos de planeación como el Plan Director de Desarrollo Urbano, el Plan de Movilidad Urbana, el Plan de Vivienda, etc., que son los que establecen la normatividad aplicable a cada tema en particular, y que corresponde a autoridades municipales su aplicación específica. Entre los propósitos del PLAN podemos mencionar los siguientes: contar con una visión estratégica, compartida y de largo plazo que trascienda los periodos políticos de la administración pública; tener un enfoque integral y de desarrollo sustentable, que considere a la sociedad, territorio y región como un todo; tener una interrelación directa y continua entre planes de corto y largo plazo, e Involucrar la participación social como base de planes, programas y proyectos. De febrero a diciembre del 2006 se llevó a cabo el proceso de consulta, en donde se involucraron diferentes actores de la sociedad, grupos multidisciplinarios integrados por personas de diferentes sectores y ocupaciones, para explorar los diferentes escenarios del futuro, que permitirían construir juntos la VISION 2030, a través de la realización de eventos, talleres, reuniones de trabajo y sesiones de diferentes tipos.
2. ORDENAMIENTO URBANO TERRITORIAL
Cancún, como hoy lo conocemos, es el resultado de un acelerado crecimiento en donde la ciudad ha ido incorporando nuevas áreas de asentamientos humanos a la mancha urbana, generando problemas en el sistema de transporte y demanda del suelo para la población que llega. Aunado a esto, se agudizan rezagos en vialidades, agua potable, electricidad, drenaje, escuelas y parques, entre otros, por lo que las administraciones municipales se ven rebasadas en su capacidad de respuesta y recursos para atender las necesidades que demanda la ciudad para seguir creciendo al ritmo que lo hace la zona turística, dando origen a los contrastes que ahora observamos. El Municipio es receptor de cuantiosos flujos de migración. Según datos del INEGI, 69.3% de la población proviene de diferentes entidades del país. Actualmente, el crecimiento demográfico del municipio asciende a 6.41% aproximadamente, con mucho, uno de los más altos de todo el país. De acuerdo con estos resultados, el Municipio de Benito Juárez crece anualmente a razón de más de 26 mil 900 habitantes, es decir, diariamente se incorporan a la ciudad 74 nuevas personas, lo que se traduce en 15 nuevas familias, que requerirán 15 viviendas, 11 automóviles, 42 plazas laborales, escuelas y hospitales, entre otros servicios básicos. Cancún, una ciudad relativamente nueva, fue concebida como un Centro Turístico de Alto Nivel, que a cada paso se fue adecuando a las necesidades y solucionando en forma improvisada la serie de problemas que no fueron previstos debido a su rápido crecimiento. Se requirió de un análisis para determinar los patrones de desarrollo de la ciudad. A través de este análisis se pudo apreciar que se habían hecho muchos e importantes esfuerzos aislados de planeación, programas, proyectos. Sin embargo, ninguno de estos planes integraba temas de usos de suelo con estructura vial primaria y la estructura vial primaria integrada con el sistema de transporte. Esto fue generando el que se fuera transformando el uso de suelo, ocasionando una serie de problemas: pequeñas áreas verdes y no consolidadas, usos del suelo mixtos, áreas de equipamiento al centro de las manzanas, Ciudad segregada y mixta, movilidad mínima,
LIDERAZGO EMPRESARIAL
MUNICIPIO
1. MEDIO AMBIENTE
LIDERAZGO EMPRESARIAL
VISIÓN 2030
7. GESTIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
El Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable promovido y lidereado por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), dispone de OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS concretos capaces de movilizar el Municipio. Es decir, que se ha integrado el PLAN DE ACCIONES CONCRETAS en consenso entre los principales agentes de cambio y entidades para llevarlas a cabo. El que el PLAN goce de un amplio consenso asegura la posibilidad de llegar a acuerdos sólidos con los OBJETIVOS aquí planteados. Así mismo, el IMPLAN ha promovido lo que puede ser el más amplio proceso de PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN CIUDADANA que se haya realizado en el Municipio de Benito Juárez.
“UNA VISIÓN SIN UN PLAN ES SÓLO UN SUEÑO”
65
LIDERAZGO EMPRESARIAL
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
LIDERAZGO EMPRESARIAL
C
Primeros graduados
UNID Cancún
66
on la graduación de los primeros 75 alumnos, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) —llegada a Cancún hace tres años y con una matrícula actual de 1200 alumnos en Cancún y 3000 alumnos en el estado— se consolida hoy en día como una de las opciones más importantes en estudios de licenciatura o postgrado. En ceremonia presidida por el Rector del Sistema UNID nacional, el Mtro. Carlos Güereca Lozano, la UNID Cancún llevó a cabo la graduación de esta primera generación de las licenciaturas en Mercadotecnia, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Sistemas de Información, Administración de Empresas y Derecho. El evento contó con la presencia del Dr. Miguel Pérez Gómez, padrino de generación y Director Operativo del Grupo Integer; el Mtro. Abraham Mendoza Martínez, rector de la sede Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, así como invitados de honor y familiares. Con la entrega a la sociedad de estos primeros 75 líderes de acción positiva, la institución reafirma su labor de trabajar para ofrecer a los jóvenes que ingresen a las licenciaturas todos los elementos necesarios para llegar a ser exitosos profesionales estudiando en Cancún, en su ciudad. Con esto no solamente se conservan familias unidas, sino que la localidad cuenta con jóvenes formados aquí, que tienen como una de sus ventajas competitivas el que conocen perfectamente su entorno.
67
LIDERAZGO EMPRESARIAL
CULTURA
L
a mayor parte de la herencia de los antiguos mayas —descrita escasamente en pinturas y códices— se encuentra labrada en piedras y se ha descubierto en miles de piezas de cerámica, que muestran la intensa actividad de nuestros ancestros en este arte, fundamentalmente concentrada —de acuerdo con investigaciones serias— en manos de mujeres mayas. Los ceramistas mayas —que debían de dominar las distintas técnicas de obtención de materiales y manejo del barro, fuego, aire y agua— eran genios en construcción de piezas utilitarias y escultóricas, tanto de gran formato como de pequeñas y exquisitas obras de arte. No obstante, su dominio de la pintura con óxidos y el esgrafiado y bruñido en el barro, resulta aún intrigante por lo limitado de los materiales y los instrumentos disponibles en la zona y en la época. Además, en la mayoría de sus piezas hay glifos y logogramas de escritura maya, que muestran que, además de artistas, estos ceramistas debían ser escribanos y conocedores de la cosmogonía religiosa, de tal manera que pudieran transformar la inspiración artística en imágenes y esce-
nas de plantas, animales, seres humanos y dioses, lo cual los debió haber distinguido significativamente dentro de la sociedad de clases. En la entrada de Ticul, Yucatán, y sobre la carretera de Muna, que lleva a este pintoresco pueblito —a donde viajé como parte de una investigación de campo y donde hay talleres que utilizan el barro y la técnica de cerámica de los antiguos mayas—, me presenté con una ceramista que desde hace décadas fabrica réplicas idénticas a las que se han descubierto en las ruinas mayas. Su fantástico taller se llama: “Arte Maya” y ella es Lourdes Castillo. Recorrer el taller y sus aparadores, tocar las delicadas cerámicas y platicar con Lourdes, es como transportarse mil años atrás en el tiempo. Lourdes, que tuvo maestros mayas que le confiaron el legado de sus ancestros, me abrió las puertas de un cuarto especial de este taller donde exhibe piezas de un valor artístico incalculable, buena parte de las cuales no están a la venta. Colega ceramista —con la cual quedé eternamente agradecido—, Lourdes compartió conmigo muchísimos de sus secretos y hasta me proporcionó un costal de barro amarillo maya (can-cab), barro blanco (sac–luum) y una arena blanca muy ligera, materiales con los cuales estoy haciendo pruebas. Durante el viaje a Ticul uno puede aprovechar comprar piezas de barro y macetas muy hermosas; comer en un restaurante de especialidades yucatecas con una gran vista, llamado “El Mirador”; visitar la tradicional Uxmal o la poco conocida Mayapán (la última ciudad maya edificada antes de la conquista) y de regreso pasar por “Ek Balam” (Jaguar estrella o Jaguar negro, que pudo ser una referencia a las panteras). En “Ek Balam” existe una sección recientemente descubierta, con sus esculturas y pinturas prácticamente intactas, único hallazgo donde se han encontrado figuras mayas de tamaño natural, con una
representación de plumaje increíble, que les da el aspecto de ángeles. Continuar explorando la tierra mágica de los mayas, su cultura y su arte, aprendiendo de la exquisita sencillez de sus técnicas y materiales, pero sobre todo buscar las raíces y los conocimientos de los misteriosos y sorprendentes ceramistas mayas, me estimula de tal manera que provoca en mí el deseo de convertirme —de ser posible— en uno de ellos. Probablemente entonces pueda vencer el gran reto que significa para mí la invitación por parte del rector de la Universidad del Caribe, Fernando Espinosa de los Reyes, para que done una de mis esculturas en cerámica a la futura biblioteca, ahora en construcción, honor que acepto con gran cariño.
En busca de los ceramistas mayas Roberto Díaz Abraham
68
LIDERAZGO EMPRESARIAL
CIUDADANÍA
Cultura de la Legalidad
L
a cultura de la legalidad es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social que exige por parte de todos y cada uno de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las propias convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales. Es crear la costumbre de manejarse cotidianamente con legalidad sin que una tercera persona tenga que forzarnos a ello. Es estar consciente de que si uno actúa de esa forma se está colaborando a mejorar la sociedad de la que siempre nos quejamos, pero que nosotros mismos deterioramos. No actuar con legalidad puede ir desde dar una vuelta prohibida, copiar en un examen hasta privar de la libertad a una persona. Cualquier acto de ilegalidad por más mínimo que sea enferma a la sociedad y hace que la convivencia sea cada vez más imposible. Todos los individuos que vivimos en sociedad debemos contribuir: niños, jóvenes, adultos, ancianos, funcionarios públicos y civiles. Nadie esta exento.
Antecedentes
La promoción de la cultura de la legalidad no es algo nuevo, desde los 90’s se han trabajado proyectos de Cultura de la Legalidad con educadores y líderes de la sociedad civil comprometidos a promover diversas acciones a favor del una Cultura de la Legalidad. Algunos de estos antecedentes se remiten a sociedades como la siciliana que alguna vez estuvo asolada por diferentes mafias y una enorme corrupción. El trabajo consistió en el cambio de la mentalidad de sus habitantes: se promovieron juntas vecinales con autoridades municipales, la Iglesia convocó a sus fieles a tener una participación política sin compromisos partidistas, hubo reuniones de directores de escuelas y padres de familia y recuperación de espacios públicos, entre otras acciones. En Colombia, por ejemplo, a través de los medios de comunicación se han llevado a cabo campañas de concienciación pública, telenovelas y programas escolarizados de Cultura de la Legalidad. En México existen iniciativas que favorecen la Cultura de la legalidad, una de ellas es el programa para jóvenes de tercero de secundaria “Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad, implementado en Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Morelos, Tamaulipas y en algunas delegaciones de Distrito Federal. En la actualidad México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) ha decidido promover un programa de Cultura de la legalidad en la sociedad mexicana, convocando a líderes de distintos sectores para sumar esfuerzos a favor de la Cultura de la legalidad. Ya que es necesario que entendamos que la legalidad debe ser parte cotidiana de la vida y que la aceptemos no como una imposición, sino desde el punto de vista de que un acto ilegal por más mínimo que sea hace que la sociedad se deteriore y la calidad de vida de todos empeore.
72
México Unido Contra la Delincuencia y el programa de Cultura de la Legalidad
El objetivo del programa es desarrollar una red de líderes sociales de diferentes sectores que promuevan la Cultura de la Legalidad. Para lograr este objetivo se han formado diferentes equipos de trabajo que se enfocan a sectores estratégicos de la sociedad. Los equipos se dividen en sector empresarial, Instituciones Educativas, Seguridad Pública, Medios de Comunicación y Autoridades morales (en este último se integran Organizaciones de la sociedad civil, líderes de las distintas Iglesias y asociaciones de padres de familia).
Sector empresarial
Promover y estimular la cultura de legalidad en TODAS las empresas mexicanas (grandes, medianas y pequeñas), a través del liderazgo de empresas modelo, de la concienciación de la legalidad, del apoyo de funcionarios públicos honestos y de un buró de apoyo. De igual forma se buscará difundir y divulgar la cultura de legalidad entre los empleados de las empresas empezando por las empresas ya legales.
Instituciones Educativas
Que el programa de Cultura de la Legalidad se incorpore como materia obligatoria en la currícula de tercer año de secundaria en todos los subsistemas de la Secretaría de Educación Pública.
Seguridad Pública
Mejorar la relación entre la comunidad y la policía. Por comunidad se entiende escuelas, empresas, iglesias, mercados, etc.
Autoridades Morales y OSC
Crear una red con Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajen temas relacionados.
Medios de comunicación
Desempeñar un papel significativo en la promoción y fortalecimiento del programa de Cultura de Legalidad.
PIXEL