M2X septiembre 2013

Page 1

2 M x

MUSEO INTERACTIVO DE XALAPA

S e p t i e m b re 20 1 3

|

publicación mensual

M et ro s c u a d ra d o s Xa l a p a

UN RECORRIDO POR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

LUIS BARRAGÁN MORFÍN

|

año 1

# 04

PREMIO PRITZKER DE ARQUITECTURA 1980


Mes patrio

El Ángel: Monumento a la Independencia Por Maribel Hernández Quirino

E

s el Ángel, monumento a la Independencia de México (1810), una de las columnas más emblemáticas de la República Méxicana; sembrada en el bello Paseo de la Reforma en la capital del país. El Ángel es visitado por millones de habitantes tanto nacionales como internacionales, tambien ha sido objeto para fotografías e incluso ha tenido breves apariciones en cintas cinematográficas, como el film Guerra mundial Z (Marc Foster, 2013); por si fuera poco, también ha sido presa de la escritura, es decir, que historiadores, investigadores, e incluso cualquier individuo han documentado sobre él. Carlos Martínez Assad escribió La Patria en el Paseo de la Reforma, texto en el cual narra las anécdotas de la Independencia de México, de los próceres que la hicieron posible, acerca del Ángel y el Paseo de la Reforma. Asunción Lavrin rescata que el trabajo de Martínez Assad al tratar tanto el Paseo de la Reforma como el Ángel, trasciende más su ente físico de vía de comunicación para convertirse en un símbolo del México republicano: su Independencia, de ahí que en su reseña La Patria en el Paseo de la Reforma cite textualmente a Martínez Assad: «El ángel es el hijo híbrido del culto a lo europeo y el orgullo del pasado indígena», Lavrin, al asumir la postura del historiador, concluye que precisamente ese mestizaje simbólico —tan adecuado a la fibra de la mexicanidad— es lo que ha hecho de esta avenida el corazón patriotico de la ciudad. Entonces, lector, el Ángel y el Paseo de la Reforma tienen el símbolo del México independiente, un país libre y soberano. Como ya se ha hecho mención, el Ángel se ubica en el magnífico Paseo de la Reforma, quien lo oberva detenidamente quizá se cuestione acerca de su arquitectura. En primer lugar se debe recordar que la colocación de la columna del ángel fue por mandato del general José de la Cruz Porfirio Díaz Mori en su momento como presidente de México, etapa que se le conoce como el porfiriato, por el motivo de los festejos del centenario de la Independencia. Elisa Speckman Guerra (2010) abona que el porfiriato tuvo muchos aspectos significatvos en México, tales como: la política, la economía, vías de comunicación y la cultura: […] en la literatura y el arte —como sucedía en la comida y la moda— se notaba una fuerte influencia europea, sobre todo francesa. Esto puede observarse en la literatura modernista, con fuerte herencia del simbolismo francés, y estuvo representada por Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, José Juan Tablada y Efrén Rebolledo. O la arquitectura, que recogió diferentes estilos —clásico, románico, mudéjar, gótico, barroco, art nouveau— y los combinó con gran libertad, a veces en un mismo edificio […] (253). Sin embargo, también se afirma que en el arte se deseaba plasmar un tinte nacionalista que reflejara la identidad del tan querido México (254). Es precisamente El Ángel, monumento a la Independencia, uno de los objetos artísticos que representa el símbolo del México independiente. En 1900 se unieron tres personajes para la realización del proyecto. El primero fue el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado, pues fue quien diseñó el monumento; el segundo, el italiano Enrique Aliciati, fue el escultor de El Ángel, y por último, el ingeniero Roberto Gayol, quien dirigió la obra en general. Manuel Aguirre Botello rescata las características principales de El Ángel; la cimentación de éste está hecha con base en madera fina; la primera piedra de la construcción la colocó Porfirio Díaz, asimismo, enterró en él un cofre con el acta de Independencia. El monumento es cuadrangular y en cada lado hay figuras de bronce que representan símbolos, tales como: de la ley, de la justicia, de la guerra y de la paz. Sobre la base de la columna hay estatuas de mármol que representan a los héroes de la Independencia: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Xavier Mina y Nicolás Bravo. La columna mide 45 metros de altura y tiene un estilo tritóstila cuya estructura es el acero. Tiene anillos en los cuales están grabados los nombres de los héroes de Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria. La escultura que está en la cúspide de la columna es El Ángel de Independencia, representa la Victoria alada. Es de bronce bañado en oro, cuyo peso es de siete toneladas. El Ángel es un monumento simbólico para el país; en él se han posado para capturar la foto del recuerdo, para hacer manifestaciones de diversa índole y lo mejor, para festejar los goles y triunfos de la selección mexicana y para ir a gritar la Independencia cada noche del 15 de septiembre. Asimismo, disfrutar de una sana caminata en el famoso Paseo de la Reforma.


Foto: turismoenfotos.com


EDITORIAL

E

l Premio Pritzker es el mayor reconocimiento que se le puede otorgar a un arquitecto; es el equivalente al Nobel en la rama arquitectónica, y por tal motivo, en este número ofrecemos un homenaje al primer hispanoamericano en recibirlo, el arquitecto mexicano Luis Barragán Morfín, que con su obra logró plasmar la universalidad de «lo mexicano» en el mundo. Luis Barragán es considerado el maestro de la arquitectura mexicana, su influencia y estilo ha sido reproducido en diversas ocasiones por colegas nacionales y internacionales. En Barragán se conjuga la fuerza arquitectónica con el equilibrio de la naturaleza, ejemplo de ello lo podemos encontrar en los jardines de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, un patrimonio de la humanidad, en los Jardines del Pedregral de la Ciudad de México y en toda su producción arquitectónica. En el edificio del mes, destacamos al Museo Interactivo de Xalapa (MIX), una maravilla de la ingeniería y la arquitectura que ofrece sus servicio a todos los niños veracruzanos. Es el primer museo de ciencia y tecnología de los años 90’s de nuestro país y cuenta con la primera sala con Pantalla IMAX en Latinoamérica. En su acervo museográfico se puede apreciar el carácter pedagógico por el que fue hecho. La arquitectura y la ingeniería son dos áreas que interactúan para producir grandes obras, el diálogo interdisciplinario en ambas se complementan para lograr un producto integral para beneficio social. Por tal razón nos acercamos al Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa (CICX) para entrevistar al ingeniero Eliseo Chong Lima, presidente de este colegiado, y conversar —entre otras cosas— sobre la importancia de la ingeniería civil en el ámbito social. Y porque la historia la construyen los grandes hombres, les ofrecemos una nota referente a la entrega de la Medalla al Mérito Ciudadano al ingeniero agrónomo Cecilio Villarreal Ruiz, un hombre que con sus aportaciones en el ámbito de la caficultura plasmó su huella humana para el beneficio de México y el mundo. Alberto Mora Villarreal

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Alberto Mora Villarreal DIRECCIÓN EDITORIAL Óscar Torres Lozano

FOTOGRAFÍA Alberto Hernández Galván Alberto Mora Villarreal COLABORACIÓN ESPECIAL Maribel Hernández Quirino Pablo Cuéllar Díaz Rafael E. Palma Navarra FOTO DE PORTADA Alberto Mora Villarreal

La revista M2X es una publicación mensual que se edita en la ciudad de Xalapa. El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión del cuerpo editorial y se autoriza su reproducción, siempre y cuando se cite la fuente original. Registro y permiso en trámite. Fotos de Internet páginas: 3, 6, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 34.

CONTACTO: larevista.m2@gmail.com | ID 92*808166*2 | 2056112


8

2 M x

Museo I n te ra c t i vo d e Xa l a p a

M et ro s c u a d ra d o s Xa l a p a

16 I n g . Ce c i l i o V i l l a r re a l R u i z M e d a l l a a l M é r i to Ciudadano

20 Lu i s B a r ra g á n

28 E n e n t rev i s ta : Ing. Eliseo Chong Lima (CICX)

36 Xa l a p a G r á f i c a

CONTENIDO Movimiento Posmoderno

6

Sitios de qué hablar: Gran Hotel Ciudad de México

26

El Testamnto y sus beneficios

27

Tapiz para muebles de interior

34


El movimiento posmoderno

Por Rafael E. Palma Navarra

E

l Posmoderno es un movimiento arquitectónico surgido a mediados del siglo pasado, que invoca conscientemente modelos y raíces históricas y en el cual vuelve a ser admitida la simetría, la columna de la antigüedad, la ventana semicircular y el ornamento arquitectónico, elementos que adquieren una nueva actualidad. Uno de los principales exponentes de este estilo es Robert Venturi, quien dice que la arquitectura debe volverse denotativa, o sea descriptiva, por lo que según él «una ventana debe parecer una ventana y no una cinta abstracta». Los orígenes del Posmoderno se dan después de la Segunda Guerra Mundial, ya que en esa época fueron finalmente aceptados los ideales de la modernidad clásica de Le Corbusier y los arquitectos de la Bauhaus: Walter Gropius y Mies van der Rohe. En esos años se empezaron a construir los grandes edificios con muros cortina acristalados, propuestos por Mies van der Rohe desde los años 20’s. Este modelo de edificios se construyó de manera exhaustiva y fue llenando todas las metrópolis, volviéndose un estilo monótono al que se le llamó International Style. El Posmoderno surge como una respuesta a este tipo de arquitectura y uno de los primeros que reaccionaron fue Philip Johnson, aunque lo hizo con una especie de clasicismo utilizando en su arquitectura algunos elementos neoclásicos, como la simetría estricta, la monumentalidad mediante las columnas (que albergaban instalaciones) y una división de tres partes en la fachada: la zona de zócalo o base, el “fuste” y la zona del ático. Esto se puede apreciar en el Kline Center en Yale.

Otra obra muy representativa de Philip Johnson, y del movimiento Posmoderno en general, es el AT&T Building en Nueva York. Este edificio, al igual que el Kline Center, presenta la típica tripartición: una zona monumental de zócalo, un fuste alto y un ático con una abertura redonda. La entrada queda claramente visible con un arco axial (de siete plantas de altura) que diferencia claramente la zona de accesos, área que era indiferente en el Estilo Internacional. Robert Venturi se mostró mucho más radical. Desde sus primeras obras, todavía en los años 60’s, su creación ya se puede clasificar como los inicios del Posmoderno. En estas obras maneja aberturas decorativas simétricamente distribuidas sobre la fachada y aparece por primera vez la ventana semicircular, que más tarde se convertirá en una de las principales características de la posmodernidad arquitectónica. Estos conceptos se pueden observar en la Casa Vanna en Filadelfia, la cual Venturi construyó para su madre. Venturi resume algunos de los principios del Posmoderno en su libro Aprendiendo de Las Vegas donde menciona que mientras la arquitectura moderna pretende formar una unidad de función, construcción y forma, su arquitectura se trata de un «tinglado decorado», o sea de una construcción simple y barata con una planta convencional que se ha decorado para satisfacer las necesidades estéticas del público. De igual forma, critica del moderno la falta de significado, ya que deja a un lado el sello cultural, por lo cual resulta falto de historia. También realiza una comparación de su concepto (que después recibió la denominación de Posmoderno) con el de la

modernidad clásica, y estos son algunos de los puntos más importantes de su teoría: • Simbolismo descriptivo, denotativo, por ejemplo, la entrada acentuada con una columna central es inmediatamente reconocida como tal. • La ornamentación aplicada sobre las fachadas, no integrada en ellas. • La arquitectura comunicativa para toda la sociedad y no sólo comprensible para los expertos. • La evolución de la arquitectura siguiendo ideales históricos y no opuesta a la tradición. • Fachadas frontales bellas y lujosas dándoles preferencia sobre los demás frentes. Otra característica que distingue al Posmoderno del Moderno es su «doble codificación», como la llama Charles Jencks, quién dice que un edificio posmoderno es tanto moderno como tradicional. Tiene un nivel de percepción intelectual que sólo es comprensible para el experto, y otro trivial, que es comprendido por cualquier persona. Finalmente, como un ejemplo del Posmoderno en estado puro, con el empleo irónico de elementos históricos, se encuentra la Piazza d’Italia de Charles Moore, ubicada en Nueva Orleáns. El objetivo de este proyecto era un centro urbano para los emigrantes italianos que viven en esta ciudad. Moore se decidió por una versión irónica de la Fontana di Trevi de Roma, con un modelo por capas que tiene el contorno de Italia dentro de la taza de la fuente, y toda una serie de alusiones históricas que nunca son copias y llena siempre de elementos anecdóticos.


FIAT, la marca italiana conocida por el icónico Fiat 500, llegó a Xalapa y con ella llegan también una serie de vehículos para el trabajo, que son líderes en Sudamérica y Europa por sus excelentes condiciones de capacidad, economía, durabilidad y confort. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de echarle un vistazo a la línea de pickups Strada, que llegan al país en tres diferentes niveles de equipamiento y tamaño de cabina, lo que hace que todas las empresas encuentren el vehículo exacto que necesitan para mejorar sus operaciones. La Fiat Strada se presenta como un vehículo ideal para las Flotillas de Exploración y Control de Obras. Por un lado, cuenta con excelente nivel de equipamiento que incluye aire acondicionado, radio, y vidrios eléctricos desde la versión básica llamada Working, hasta la única opción de doble fila de asientos del segmento en la versión Adventure. Por otro lado, su motor de 1.6 litros, la rudeza de su suspensión, su capacidad de carga de hasta 705 kilogramos* y la opción de contar con un sistema de desbloqueo de diferencial en la versión Adventure, la hacen una seria opción a considerar por cualquier constructor por su versatilidad, capacidad y economía de combustible.

Strada Working

Precio de modelos 2013, vigentes durante el mes de septiembre Strada Working Strada Trekking Strada Adventure

Strada Adventure

www.fiat-xalapa.com.mx

$177,400 $184,400 $236,900

(*) Consultar capacidad de carga y tamaño de batea por versión

Strada Trekking

/fiatxalapa

Desde Desde Desde

Tel. 01 (228) 141 14 14


Museo Interactivo de Xalapa Un recorrido a través de la ciencia y la tecnología

Por Óscar Torres Lozano

A todos los guías que prestan, prestaron y prestarán sus servicios en la construcción de la historia de este museo.

E

s a través de los sentidos como nuestra mente puede percibir el mundo. Es el puente entre la realidad material y la imaginaria que hace que los sueños se realicen. Con esa filosofía es como nace el Museo de Ciencia y Tecnología, hoy día el Museo Interactivo de Xalapa (MIX); el sueño de un grupo de veracruzanos que en 1992 logró realizar. El MIX es una experiencia única para los visitantes que recorren sus salas, es un paseo por el aprendizaje y la diversión, donde no hay limitantes y la única regla a seguir es la de «prohibido no tocar», y con esa premisa la diversión y el conocimiento de nuestro mundo están asegurados. En un área aproximada de 12 mil metros cuadrados de exhibición, este museo combina lo natural y lo industrial, pues a su vez está asentado sobre un gran terreno de 12 hectáreas cubiertas de la rica vegetación tropical de la zona, una característica recurrente en los edificios de la Ciudad de las Flores, mostrando una vez más la riqueza natural del estado de Veracruz. En su composición arquitectónica destaca las estructuras tubulares de acero, una donación de la empresa metalúrgica Tenaris-Tamsa, y la perfecta combinación de la cantera y el cristal que, en su moderna edificación, combina armoniosamente lo industrial con lo ecológico. Este museo fue el primero de ciencia y tecnología de los años 90’s en nuestro país y fue diseñado por Francisco López Guerra, arquitecto mexicano ganador del Premio

Nacional de Arquitectura Luis Barragán. El concepto museográfico corrió a cargo de Museotec SA. Esta obra inicia su construcción en 1987 y abre sus puertas al público en noviembre de 1992, contando con la presencia del —en aquel entonces— presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, y de los integrantes del patronato: Dante Delgado Rannauro, Emilio Gómez Vives, Rubén Pabello Rojas, Francisco Loyo Ramos, Ignacio Barradas, Agustín Acosta, Miguel Alemán Valdés, Manuel Fernández, Mauro Loyo, Gerardo Poo, Mauricio Ruiz Galindo, Porfirio Serrano Amador y Fernando Zertuche. Fue un proyecto de grandes esfuerzos que en su concepción pedagógica procura la interactividad entre lo expuesto y su visitante, haciendo de ésta una experiencia multisensorial, donde se pretende que el visitante descubra el conocimiento por sí mismo en lugar de darle una enseñanza directa. El MIX es un semillero para la creación de mentes pensantes, en sus salas se fomenta el aprendizaje a través de los sentidos, y por supuesto, parte importante de éste es el cuerpo de guías; en su cuadrilla se han formado orgullosamente a grandes veracruzanos, ellos también son parte de la construcción de este gran museo y lo mantienen vivo en cada recorrido. Venga desde este espacio un reconocimiento a quienes, sin su aportación, sería imposible transmitir la magia de la ciencia y la tecnología.

Lic. Francisco Naredo Galindo, director del MIX


8 _9


El museo de los niños Después de la apertura del MIX, se han dado cambios en cuanto a su composición museográfica, sobre todo en su exterior; después de la construcción del edificio principal en 1992, un año más tarde se hace la apertura correspondiente a la sala de proyección de la Megapantalla IMAX, la primera de su tipo en América latina. Posteriormente se inicia el proyecto del Planetario —en su primera fase— y es hasta el año 2002 cuando se termina la última restructuración. También se cuenta con una exhibición al aire libre de reproducciones de dinosaurios, un recorrido donde los niños pueden ver —en un ambiente parecido al que vivieron— a estos ancestrales criaturas en movimiento; en este lugar en verdad la prehistoria también cobra vida. El MIX es un museo para que los niños aprendan sobre ciencia y tecnología, pero a su vez, los grandes podrán aprender a ser niños nuevamente; es decir, es el museo del niño, de aquel que todos llevamos dentro. El museo se compone de ocho salas: Vida, Ecología, Tierra, Espacio, Transporte, Ciencias y Agua un herpentario con una gran variedad de boas, un espacio

dedicado a la vida silvestre donde los niños y adultos pueden sorprenderse y a la vez aprender sobre estos espectaculares reptiles. De igual forma, se ofrecen talleres donde los pequeños pueden hacer esculturas de diferentes materiales y se les enseña la importancia del reciclaje y la elaboración de papel reciclado. En verano se incrementa la actividad de los talleres. Son 120 exhibiciones que abordan temas como electricidad, mecánica, electrónica y multimedios contando con videos, modelos, simuladores y juegos. Cuenta con un área de exposiciones temporales que también es utilizada para la realización de eventos de carácter social —hoy se conoce como Sala Veracruz—, así como con auditorio, tienda de recuerdos, cafetería, teatro digital y salones de conferencias para eventos sociales. Como servicios se ofrecen visitas guiadas, así como cursos de botánica y ecología Para la elaboración de la Sala del Espacio se contó con la asesoría del primer astronauta mexicano, el ingeniero Rodolfo Neri Vela. Es una de las salas más visitadas y admirada; en ella se puede ver un módulo espacial y los accesorios que los astronautas de la NASA utilizaron para sus exploraciones espaciales.


10 _11



12 _13



Más que una sala de cine «El Museo de Ciencia y Tecnología del Estado de Veracruz les ofrece la primera sala de este tipo en América latina, con su innovador formato especial para sistema IMAX, proyectando en una pantalla diez veces más grande que el cine convencional y su audio digitalmente grabado en seis canales. En esta ocasión les presentamos Un sueño hecho realidad…» Todos los que alguna vez asistimos a una proyección en la sala IMAX en el museo, recordamos esta presentación; muchas son las generaciones que vieron los impresionantes documentales en esta sala y que disfrutaron de la magia del gran formato de cine. Miguel Osorio es el encargado de la proyección de los filmes de IMAX, él es el genio de los controles del; su capacitación la realizó en Canadá y es el primer técnico operador en jefe especializado en este formato en Latinoamérica, sin duda un orgullo veracruzano. En una charla, digna de una mención aparte, él nos explicó cómo funciona este complejo y espectacular formato. El sistema que se maneja en esta sala de proyección se basa en dos proyectores, que hace posible el 3D, uno para el ojo derecho y el otro para el izquierdo. Cada uno de estos proyectores tienen un rotor que está conectado a las unidades de bobinas —de mando y de recepción— a través de un complejo sistema de rodillos que lo lleva a cada uno de los proyectores para la trasmisión de la película. El equipo trabaja con un sistema computarizado que maneja la velocidad de las bobinas y que se sincronizan a su vez con los controles de mando y los proyectores para calcular la velocidad de trasmisión. El equipo se complementa con lámparas de siete mil watts en cada proyector, es decir, se utiliza solamente para las lámparas la impresionante cantidad de 14 mil watts de potencia, energía necesaria para trasmitir una luz de la Tierra a la Luna y que ésta sea perceptible para el ojo humano. El audio es independiente al sistema de trasmisión. Es una consola autónoma a la cinta, a diferencia del cine

convencional que en la misma cinta filmográfica viene incluido el audio. Es un sistema digital computarizado a base de discos compactos y programados. Estos discos son leídos por la computadora y pasan por los moduladores, los ecualizadores y terminan en las fuentes de poder, que son los generadores de potencia. Estas fuentes mandan el audio a un conjunto de bocinas, que se encuentran detrás de la pantalla IMAX. Este sistema de audio crea el efecto de separación de sonido, es decir, si un avión aparece en pantalla de izquierda a derecha, el sonido acompaña a ese elemento gráfico, siguiendo su trayectoria, en una experiencia sensorial única para el espectador. Para darse una idea del sistema complejo de bocinas, en el centro de la pantalla se encuentra un woofer con una dimensión aproximada de seis metros de ancho, 2.80 metros de altura y 2.50 metros de profundidad, sólo IMAX cuenta con esta tecnología. La sala tiene una capacidad aproximada para 400 personas y la pantalla IMAX es una belleza de la tecnología y la ingeniería. Para crear la nitidez necesaria para un formato tan grade, su forma cóncava es fundamental y, como ya se mencionó anteriormente, el sistema de audio se encuentra en la parte trasera de la pantalla. Sus medidas son impresionantes, 18 metros de longitud por 24 metros de altura, es decir, casi 10 pantallas de cine convencional. Durante casi 11 años, el Museo de Ciencia y Tecnología de Xalapa fue el orgullo de todos los veracruzanos que recorrimos sus exposiciones; son muchos los recuerdo de aquella bella época. En 2003 se hace una restructuración y se reintegran las salas, se hacen remodelaciones y se cambia el nombre a Museo Interactivo de Xalapa, el MIX. Con ello se inicia una nueva etapa, y también la esperanza de seguir sirviendo a todos los niños veracruzanos de todas las edades. Con ciencia, tecnología, historia y diversión se construyó esta gran obra, y así debe continuar, con la premisa más importante para el aprendizaje: «Prohibido no tocar».

14 _15


En el marco del 145° aniversario del Casino Xalapeño

Recibe el Ingeniero agrónomo Cecilio Villarreal Ruiz Medalla al Mérito Ciudadano

Manuel Escudero Reyna y Cecilio Villarreal Ruiz, ingenieros agrónomos miembros de la desaparecida Comisión Nacional del Café

N

acido a la fronda de los mezquites, arrullado por el ruido del machete sobre la hierba y el rosar del azadón sobre el surco; forjado a golpe del hacha y formado tras de la yunta de bueyes, no olvida, ni quiere olvidar su origen y lo imagina o lo hace en su entrono para seguir viviendo en él. Dueño de una exquisita filosofía campirana, poeta romántico en ocasiones, descreído como él mismo se autocalifica, es, sin embargo, un profundo conocedor de la Biblia y un seguidor en la práctica de las doctrinas de Jesús. Su bonhomía de hombre de bien no alcanza a ser rebasada por esa máscara de rudeza, y de dureza con que frecuentemente se empeña en confundirla. Hecho con pasta de verdadero investigador, es el hacedor de la variedad de café Garnica, la más productora que tenemos y que ya cubre 80 mil de las 500 mil hectáreas que se cultivan con café en México. En el trabajo, siempre se ha negado a confundir disciplina con abyección, institucionalidad con sumisión; ha sido institucional sin condiciones y sin ataduras. Tal vez esto lo llevó a ocupar el modesto puesto que desempeña. En sus labores de investigador nos muestra que una técnica sin contenido humano y sin cultura es un saber sin alma y una ciencia sin libertad. En sus tareas cotidianas de joven, a pesar de los años, nos enseña que no seremos viejos mientras conservemos nuestros ideales. Seremos jóvenes en tanto mantengamos la fe, la confianza en nosotros mismos y en tanto la esperanza aliente nuestro ánimo. Su labor ya ha sido reconocida y él galardonado por el gremio agronómico. El Instituto Mexicano del Café ha saldado la deuda y, al honrarlo, se honra. Nos referimos a nuestro homenajeado. Nos referimos al ingeniero Cecilio Villarreal Ruiz. Ingeniero Agrónomo Manuel Escudero Reyna


En compañía de familiares y amigos, el ingeniero agrónomo Cecilio Villarreal Ruiz recibió, de parte de la Directiva del Casino Xalapeño SC, la Medalla al Mérito Ciudadano por su aportación en la construcción de la historia del café en México y el mundo. Fue en el marco del 145° Aniversario del Casino Xalapeño que se llevó a cabo el pasado sábado 7 de septiembre, donde, de igual forma, se les reconoció a los hermanos Garcimarrero, Magno y Benjamín. El ingeniero Villarreal Ruiz es uno de los agrónomos más importantes del país, investigador en genética sobre variedades de café y uno de los fundadores de la Comisión Nacional del Café del Instituto Mexicano del Café (Inmecafé). De sus aportaciones más importantes destaca la creación de la variedad de café Garnica. Fue una velada en la que la armonía se respiraba en el ambiente, donde la música del grupo Alhambra Flamenco amenizó la cena con ritmo y baile. También se llevó a cabo la coronación de la Reina y las princesas del Casino Xalapeño para el periodo 2013-2014 y se contó con la presencia de personalidades de la vida política y empresarial de la Ciudad de las Flores, entre los que destaca la presencia del presidente municipal electo, el licenciado Américo Zúñiga Martínez, y el licenciado Manuel Fernández Ávila.

16 _17



coppola montaditos bar

@coppola_b

@coppolabar

VEN A DISFRUTAR DESDE

LA COMIDA

HORARIOS lunes a sテ。bado de 1 p.m. a 1 a.m. Tel. (228) 8 13 77 88 Araucarias #1104 Esq. Juan Sebastiテ。n Bach Col. Indeco テ]imas, Xalapa, Ver.

18 _19


L

B


LUIS

BARRAGÁN 20 _21


Discurso de aceptación del premio Pritzker de Arquitectura 1980 por Luis Barragán

D

eseo dejar constancia, además, de mi respeto y admiración por el pueblo norteamericano, de gran mecenas de las ciencias y de las artes, ya que sin encerrarse dentro de los límites de sus fronteras, las trascendió para distinguir de manera tan honrosa y generosa, este caso, a un hijo de México. Tengo plena conciencia, por tanto, que el premio que se me otorga es un acto de reconocimiento de la universalidad de la cultura y en particular de la cultura de mi patria. Pero como nunca nadie se debe todo a sí mismo, sería mezquino no recordar en este momento la colaboración, la ayuda y el estímulo que he recibido a lo largo de mi vida por parte de colegas, dibujantes, fotógrafos, escritores, periodistas y personales amigos que han tenido la bondad de interesarse en mi trabajo. Quisiera valerme de esta ocasión para presentar ante ustedes algunos pensamientos, algunos recuerdos e impresiones que en su conjunto, expresen la ideología que sustenta mi trabajo. A este respecto ya se anticipó —aunque con excesiva generosidad— el señor Jay A. Pritzker cuando explicó a la prensa que se me había concedido el premio por considerar que me he dedicado a la arquitectura «como un acto sublime de la imaginación poética». En mí se premia entonces, a todo aquel que ha sido tocado por la belleza. En proporción alarmante han desaparecido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura las palabras belleza, inspiración, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento y también las de serenidad, silencio, intimidad y asombro. Todas ellas han encontrado amorosa acogida en mi alma, y si estoy lejos de pretenderles haberles hecho plena justicia en mi obra, no por eso han dejado de ser mi faro. Religión y mito: ¿Cómo comprender el arte y la gloria de su historia sin la espiritualidad religiosa y sin el trasfondo mítico que nos lleva hasta las raíces mismas del fenómeno artístico? Sin lo uno y lo otro no habría pirámides de Egipto y las nuestras mexicanas; no habría templos griegos ni catedrales góticas ni los asombros que nos dejó el renacimiento y la edad barroca; ni las danzas rituales de los mal llamados pueblos primitivos ni el inagotable tesoro artístico de la sensibilidad popular de todas las naciones de la Tierra. Sin el afán de Dios, nuestro planeta sería un yermo de fealdad. «En el arte de todos los tiempos y de todos los pueblos impera la lógica irracional del mito» me dijo un día mi amigo Edmundo O’Gorman y con o sin su permiso me he apropiado sus palabras. Belleza: La invencible dificultad que siempre han tenido los filósofos en definir la belleza es muestra inequívoca de su inefable misterio. La belleza habla como un oráculo, y el hombre, desde siempre, le ha rendido culto, ya en el tatuaje, ya en la humilde herramienta, ya en los egregios templos y palacios, ya, en fin, hasta en los productos industriales de la más avanzada tecnología contemporánea. La vida privada de belleza no merece llamarse humana. Silencio: En mis jardines, en mis casas siempre he procurado que prive el plácido murmullo del silencio, y en mis fuentes canta el silencio. Soledad: Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera, y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya. Serenidad: Es el gran y verdadero antídoto contra la angustia y el temor, y hoy, la habitación del hombre debe propiciarla. En mis proyectos y en mis obras no ha sido otro mi constante afán, pero hay que cuidar que no la ahuyente una indiscriminada paleta de colores. Al arquitecto le toca anunciar en su obra el evangelio de la serenidad. Alegría: ¡Cómo olvidarla! Pienso que una obra alcanza la perfección cuando no excluye la

emoción de la alegría, alegría silenciosa y serena disfrutada en soledad. La Muerte: La certeza de nuestra muerte es fuente de vida y en religiosidad implícita en la obra de arte triunfa la vida sobre la muerte. Jardines: En el jardín, el arquitecto invita a colaborar con el reino vegetal. Un jardín bello es presencia permanente de la naturaleza, pero la naturaleza reducida a proporción humana y puesta al servicio del hombre, y es el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo. «El alma de los jardines —decía Ferdinand Bac— alberga la mayor suma de serenidad de que puede disponer el hombre». Y fue Bac quien despertó en mí el anhelo de la arquitectura de jardín. Él decía: «En este pequeño dominio (sus jardines de Les Colombiers) no he hecho otra cosa que unirme a la solidaridad milenaria a la que todos estamos sujetos, que no es sino la ambición de expresar con la materia un sentimiento común a muchos hombres en búsqueda de un vínculo con la naturaleza al crear un lugar de reposo, de placer apacible... Ya se ve que es condición de un jardín aunar lo poético y lo misterioso con la serenidad y la alegría. No hay mejor expresión de la vulgaridad que un jardín vulgar». En una vasta extensión de lava al sur de la Ciudad de México me propuse, arrobado por la belleza de ese antiguo paisaje volcánico, realizar algunos jardines que humanizaran sin destruir tan maravilloso espectáculo. Paseando entre las grietas de lava, protegido por la sobra de imponentes murallas de roca viva, repentinamente descubrí, ¡oh sorpresa encantadora!, pequeños secretos, valles verdes rodeados y limitados por las más caprichosas, hermosas y fantásticas formaciones de piedra que había esculpido en la roca derretida el soplo de vendavales prehistóricos. Tan inesperado hallazgo de esos valles me produjo una sensación no desemejante a la que tuve cuando, caminando por un estrecho y oscuro túnel de la Alhambra, se me entregó sereno, callado y solitario el hermoso patio de los mirtos de ese antiguo palacio. Contenía lo que debe contener un jardín bien logrado: nada menos que el universo entero. Jamás me ha abandonado tan memorable epifanía y no es casual que desde el primer jardín que realicé en 1941, todos lo que le han seguido pretenden con humildad recoger el eco de la inmensa lección de la sabiduría plástica de los moros de España. Fuentes: Una fuente nos trae paz, alegría y apacible sensualidad alcanza la perfección de su razón de ser cuando por el hechizo de su embrujo, nos transporta, por decirlo así, fuera de este mundo. En la vigilia y en el sueño me ha acompañado a lo largo de mi vida el dulce recuerdo de fuentes maravillosas; las que marcaron para siempre mi niñez: los derramaderos de aguas sobrantes de las presas; los aljibes de las haciendas; los brocales de los pozos en los patios conventuales; las acequias por donde corre largamente el agua; los pequeños manantiales que reflejan las copas de los árboles milenarios, y los viejos acueductos —que desde lejanos horizontes traen presurosos el agua a las haciendas con el estruendo de una catarata. Arquitectura: Mi obra es autobiográfica, como tan certeramente lo señaló Emilio Ambas en el texto del libro que publicó sobre mi arquitectura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En mi trabajo subyacen los recuerdos del rancho de mi padre, donde pasé años de niñez y adolescencia, y en mi obra siempre aliento, el intento de trasponer al mundo contemporáneo, la magia de esas lejanas añoranzas tan colmadas de nostalgia.

Han sido para mí motivo de permanente inspiración las lecciones que encierra la arquitectura popular de la provincia mexicana: sus paredes blanqueadas con cal; la tranquilidad de sus patios y huertas; el colorido de sus calles y el humilde señorío de sus plazas rodeadas de sombreados portales. Y como existe un profundo vínculo entre esas enseñanzas y las de los pueblos del norte de África y de Marruecos, también éstos han marcado con su sello mis trabajos. Católico soy, he visitado con reverencia y con frecuencia los monumentales conventos que heredamos de la cultura y religiosidad de nuestros abuelos, los hombres de la colonia, y nunca ha dejado de conmoverme el sentimiento de bienestar y paz que se apodera de mi espíritu al recorrer aquellos hoy deshabitados claustros, celdas y solitarios patios. Cómo quisiera que se reconociera en algunas de mis obras la huella de esas experiencias, como traté de hacerlo en la capilla de las monjas capuchinas sacramentarias en Tlalpan, Ciudad de México. El arte de ver, (watch season of the witch ful film): Es esencial al arquitecto saber ver, quiero decir, ver de manera que no se sobreponga el análisis puramente racional. Y con este motivo rindo aquí un homenaje a un gran amigo que con su infalible buen gusto estético, fue maestro en ese difícil arte de ver con inocencia. Aludo al pintor Jesús (Chucho) Reyes Ferreira, a quien tanto me complace traer ahora la oportunidad de reconocerle públicamente la deuda que contraje con él por sus sabias enseñanzas. Y a este propósito no está fuera de lugar traer a la memoria unos versos de otro gran y querido amigo, el poeta mexicano Carlos Pellicer: «Por la vista el bien y el mal nos llegan. Ojos que nada ven, almas que nada esperan». La Nostalgia: Es coincidencia del pasado, pero elevada a potencia poética, y como para el artista, su personal pasado es la fuente de donde mana sus posibilidades creadoras, la nostalgia es el camino para que ese pasado rinda los frutos de que está preñando. El arquitecto no debe, pues, desoír el mandato de las revelaciones nostálgicas, porque sólo con ellas es verdaderamente capaz de llenar con belleza el vacío que le queda a toda obra arquitectónica una vez que ha atendido las exigencias utilitarias del programa. De lo contrario, la arquitectura no puede aspirar a seguir contando entre las bellas artes. Mi socio y amigo, el joven arquitecto Raúl Ferrara, y el pequeño equipo de nuestro taller, comparten conmigo los conceptos que tan rudimentaria e insuficientemente he intentado presentar ante ustedes. Hemos trabajado y seguiremos trabajando animados por la fe en la verdadera estética de esa ideología y con la esperanza de que nuestra labor, dentro de sus muy modestos límites, cooperé en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad. Luis Barragán Dumbarton Oaks, EE.UU, 3 de junio de 1980


EL PAISAJE DE LUIS BARRAGÁN Por Arq. Antonio Martínez Gómez

N

Un poco de historia

ació en el seno de una próspera familia de hacendados, muy católica como era lo normal en las familias de su estirpe. Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de sus padres y sus seis hermanos —tres mujeres y tres hombres— en el barrio de Santa Mónica en Guadalajara. Solía pasar sus vacaciones y prolongadas estancias en la hacienda de Los Corrales, en las inmediaciones de Mazamitla, Jalisco. La experiencia infantil de esas estancias en el campo, en el entorno rural mexicano, en la naturaleza serrana donde estaba la hacienda familiar, dejaría una profunda huella que se reflejaría en su creación artística y daría como resultado la «definición de un estilo mexicano universal». Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció a personajes como Rafael Urzúa y Pedro Castellanos, con quienes entabló una profunda y perdurable amistad. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del ingeniero Agustín Basave, uno de sus ilustres maestros. Lo demás es historia. Barragán se transforma en el que para algunos es el arquitecto más grande de México de todos los tiempos, pues su extraordinario sentido de la estética, aunado a su fuerte espiritualidad, lo hacen creador de maravillas. En “Religión y mito” y demás textos, tomados sobre el discurso de Luis Barragán en la ceremonia de aceptación del premio Pritzker de arquitectura de 1980, hace profundas reflexiones sobre distintas posturas de la arquitectura, el arte, el simbolismo y el misticismo, pues él era un hombre profundamente espiritual y estos son los elementos predominantes en su obra. Aparte de su legado arquitectónico, él lo rodeaba y lo embellecía por medio de jardines. Decía: «La construcción y el goce de un jardín acostumbra a la gente a la belleza». En el sentido de la arquitectura del paisaje es muy profundo y certero, atrae, envuelve al usuario y lo invita a reflexionar que la arquitectura es un sentimiento, es bella arte, que además de cumplir con la funcionalidad, debe ser bella. Hay que identificar los elementos del paisaje en las casas de Luis Barragán al encontrar el silencio y la armonía en sincretismo con la proporción que siempre maneja. Es muy artística su obra, los claros, los patios, los colores, las texturas, donde los pavimentos de barro se contraponen y se armonizan con los jardines ingleses, donde pareciera que «todo estaba ahí», con bardas de extraordinaria textura como remates. Las piletas de las fuentes en armonía con la escultura, los objetos simples, los volúmenes impresionantes que no son ajenos al espacio sino que lo definen y lo enmarcan las plantas de sencillo esplendor, siempre oriundas del lugar donde se plantaba este jardín. Barragán no estudia paisajismo, si no que estudia al paisaje. Es un observador profundo de la naturaleza, de donde se roba un pedazo y lo pone en un jardín. Busca diseñar elementos de observación, de meditación, de espiritualidad. Para él cada jardín es diferente, pero siempre habrá un elemento a resaltar por el matiz del color, de la forma de los volúmenes, por la textura de su material, en contraste con el cielo azul profundo o el suelo recubierto de laja, de barro, de piedra. Es un maestro en la coquetería, deja entrever jardines ocultos, espacios velados al ojo profano, que invitan a la introspección. Su creación no se limitó a la casa. Intentó también recrear el jardín, su particular regreso al paraíso. Y en esto, Luis Barragán no tiene rival. En el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel haría tres jardines “muestra” para enseñar a los posibles compradores el enorme potencial de estos terrenos de vegetación agreste, situados sobre la lava del Xitle. Y en la entrada del fraccionamiento, en Avenida de las Fuentes, una gran reja azul por acceso, y una bellísima fuente, por supuesto, acompañada de la escultura de Mathias Goeritz, mitad serpiente, mitad lagartija, que buscaba representar la fauna característica del Pedregal. Y para terminar, les recuerdo el pensamiento de un gran escritor y artista del paisaje, Ferdinand Bac, que decía que: «Un jardín lleva dentro el universo entero; representa el precio de nuestro trabajo y en el arte de hacer jardines 22 encontramos toda la serenidad de la que un hombre es _23 capaz».


Cinco obras de Barragán

1

Torres de Ciudad Satélite 1957

2 Capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María 1955

1 4

2


3

Casa Estudio Luis Barragán 1947

4

Cuadra San Cristóbal 1968

5

Áreas verdes del Campus Central de CU, UNAM, DF. 1950; Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco 3

5

24 _25


Sitios de qué hablar

Gran Hotel Ciudad de México Texto Gran Hotel

Toda Gran Ciudad, tiene un Gran Hotel». Ubicado en el corazón de la Ciudad de México yace el propio y magnífico inmueble que alberga al Gran Hotel Ciudad de México, ejemplo remarcable del Art Nouveau y considerado el más bello y suntuoso edificio de la capital, después del Palacio de Bellas Artes. Describir este hotel histórico parece imposible, ya que en un sólo edificio encontrará el contraste de un vitral Tiffany del año 1908 firmado por el francés Jaques Grüber e iluminado por 150 lámparas (la instalación eléctrica particular de mayor importancia que se conocía en México); la elegancia de la decoración Art Nouveau, un imponente candil estilo Luis XV a la entrada, elevadores panorámicos de comienzos del siglo XX y un hermoso barandal de herrería artesanal de una sola pieza del primer al tercer piso. Dichos elementos son sólo detalles de este majestuoso hotel que además está ubicado estratégicamente en el suroeste de la Plaza de la Constitución (Zócalo), donde se puede apreciar una incomparable vista al Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y los hermosos edificios del Gobierno de la Ciudad de México. Su larga historia comienza en 1529, en el centro de la Ciudad de México, cuando empezó a formarse el «Portal de Mercaderes» con tres casas: la de Rodrigo de Albornoz en 1529 (hoy el Gran Hotel Ciudad de México), la de Rodrigo de

Castañeda en 1539 y la que quedaba en medio de las anteriores en 1552. La ciudad se engalanaría con un nuevo edificio que llenaba una de sus necesidades: tener un centro mercantil con grandes tiendas y despachos. Esta obra fue diseñada y construida, sobre la antigua propiedad de Rodrigo de Albornoz, por el ingeniero militar David Garza de 1895 a 1899. Construida bajo las órdenes del francés Sebastian Roberts, de quien aún lucen sus iniciales en la herrería de los barandales. El 2 de Septiembre de 1899 fue inaugurado por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, el Centro Mercantil. Esta edificación daría lugar a la tienda departamental más lujosa y exclusiva de toda Latinoamérica. Posteriormente, en el año 1968, el entonces dueño del edificio concibió la idea de transformarlo en un hotel, debido a la realización de los Juegos Olímpicos en ese año. Es así como el Centro Mercantil se convirtió en el Gran Hotel Ciudad de México. En el año 2003 el hotel cerró sus puertas durante dos años para realizar una remodelación total, con un costo de 25 millones de dólares. Se reinauguró el 15 de Julio de 2005, dando lugar al hotel tal y como lo conocemos hoy, conservando aquellos elementos que lo han hecho famoso a través de 113 años de historia. El Gran Hotel Ciudad de México combina, en 60 lujosas habitaciones, el estilo arquitectónico de principios de siglo XX, con todas comodidades que la vida moderna exige.


El Testamento y sus beneficios

E

l testamento, de acuerdo al artículo 6.12 del Código Civil, es una acto personalísimo, revocable, libre y solemne por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte. Es personalísimo porque lo otorga única y exclusivamente una persona llamada testador, en acto separado de otras personas, no se puede testamentar por medio de representante o apoderado. Es revocable porque mientras el testador viva puede revocarlo, dejarlo sin efecto o modificarlo, ya que el testamento es un acto que sólo surte sus efectos hasta después de la muerte del testador. Es libre porque la ley exige el cumplimiento de una serie de requisitos que aseguran que el testador puede disponer de sus bienes y derechos como él quiera, sin influencias contrarias a su voluntad ni coacción alguna al dictar sus disposiciones en presencia del notario y, en su caso, también de los testigos (no indispensables) que lo constaten: la voluntad del Testador debe manifestarse en forma clara y terminante, siendo nulo el testamento otorgado por medio de señas o monosílabos. Los bienes son las propiedades que tiene el testador al momento de su muerte y pueden ser: inmuebles (terrenos, casas, edificios etc.); muebles (automóviles semovientes y cualquier otra clase de cosas que puedan trasladarse de un lugar a otro); títulos y acciones de sociedades; inversiones a plazo, cuentas de cheques etcétera. Una de las principales finalidades del testamento es que el testador puede disponer de sus bienes para después de la muerte, que no es otra cosa que la manera de lograr que el testador trascienda, al instituir herederos y legatarios y dejar disposiciones precisas que deberán ejecutarse después. La forma y el tipo de testamento más recomendable es el testamento público abierto, porque se otorga ante un notario y, cuando lo dispone el testador, ante dos testigos idóneos. El testador, para tomar su decisión, cuenta con la asesoría jurídica de un profesional del derecho especializado, que es el notario, quien después de escuchar al otorgante, interpreta su voluntad y redacta el testamento con estricto apego a lo manifestado por aquél. Contrario a lo que generalmente se piensa, el costo del testamento público abierto es muy económico, esto quiere decir que está al alcance de cualquier persona y, si se examinan las ventajas que obtiene el testador, la seguridad del patrimonio es indudable. Septiembre es el Mes del Testamento, una buena opción para asegurar el futuro de las personas que tienen la desgracia de perder a un ser querido, aproveche esta oportunidad y acérquese a las notarías para conocer los beneficios de este acto jurídico.

26 _27


CICX Colegio de ingenieros Civiles de Xalapa, A.C.


En concreto con

Eliseo Chong Lima Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa

L

os colegios de ingenieros civiles tienen una función primordial, son instituciones que están facultados por la Dirección General de Profesiones para, junto con ellos, vigilar el ejercicio profesional. En el Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa (CICX) se abordan temas que tiene que ver con la salud, con la vida, con la seguridad y, sobre todo, con el patrimonio de las personas. Por tal razón, en este número nos hemos visto en la necesidad de platicar con el ingeniero Eliseo Chong Loma, presidente del CICX, para que, desde la perspectiva de la ingeniería civil, exponga su punto de vista en diversos temas fundamentales en el desarrollo y crecimiento de esta importante profesión, así como en tópicos referentes a las principales problemáticas que sufre nuestro estado. Eliseo Chong Lima es ingeniero civil, egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa, cuenta con una Maestría en Administración, con especialidad en Finanzas, cursada en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana (IIESCA UV). Actualmente se desempeña como presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa. —Para abrirnos el panorama de lo que hoy tratamos, nos podría decir ¿cómo labora el Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa, cómo está organizada esta institución? —Trabajamos muy de cerca con la Dirección General de Profesiones, por eso somos un colegio específicamente de profesionales de una sola disciplina, no podemos revolver arquitectos o revolver contadores o tener miembros de otro tipo de profesiones, solamente estamos conformado por ingenieros civiles, y que además sean ingenieros civiles que estén titulados, ni siquiera nos permite la Ley de Profesiones tener pasantes, a reserva del primer año, después están obligados a titularse. El Colegio de Ingeniero Civiles es un lugar en donde confluyen profesionistas de una sola área; en este aspecto, y bajo esa confianza, nos han conferido legalmente, con base en la Ley de Profesiones, el ofrecerle hoy a los ingenieros varias oportunidades o forma de interactuar en el colegio. Nuestro primer nivel de ingenieros que tenemos son aquellos que simplemente quieren pertenecer al colegio, que sólo quieren asistir a todo en que lo general hacemos como colegio, enterarse de todos lo procesos que estamos trabajando y de todo con lo que colaboramos, sólo por participar; en el segundo grupo están aquellos ingenieros que quieren escalar a un mayor nivel, como el ser peritos profesionales, nosotros podemos capacitarlos para esa función, bajo los lineamientos legales que esto requiera. El tercer grupo lo conforman también peritos, pero con especialidad; para ello la ley nos piden algo adicional, que es un estudio de posgrado reconocido por la SEP. El cuarto nivel

es el del ingeniero civil certificado, éste debe cumplir una serie de requisitos, que no los establecemos nosotros, lo establece la Dirección de Evaluación Continua de la UNAM, que es la encargada de someter el examen; aquí la gran diferencia entre ser un perito profesional y ser un ingeniero civil certificado, nosotros como colegio capacitamos a los ingenieros para que puedan certificarse o capacitarse, cual quiera que sea el caso. —¿Cuándo se conformó el CICX y cuáles son sus credenciales para funcionar jurídicamente? —Es un colegio que se formó en 1967 y tenemos muchos años trabajando con la experiencia de muchos ingenieros; tenemos capacidad jurídica, también nos piden una infraestructura física, ustedes se dan cuenta que estamos construyendo poco a poco este espacio; nos piden una infraestructura organizativa y tenemos nuestros manuales de identidad, también tenemos manuales de procedimiento y una serie de procesos que vamos cumpliendo para cada una de esta parte organizativa. En este años empezamos a trabajar todo lo que es formar nuestra infraestructura académica, basado en el programa de la guía de aprendizaje que nos marca el Colegio de Ingenieros Civiles de México, nuestros cursos van diseñados específicamente a eso y nos ha servido para tener, a su vez, nuestra infraestructura académica. Hoy contamos con un buen numero de instructores, de maestros; ya tenemos no tan sólo una guía, tenemos una serie de documentos que ya le dan cuerpo a esa guía, y lo más difícil, tenemos, para conseguir el reconocimiento de unidad, el ente evaluador, que es la persona que nos va a evaluar, porque la certificación es algo muy delicado y el colegio no puede ser juez y parte, tiene que ser una institución diferente, y en este caso es la SEP por la importancia que la ingeniería civil tiene en materia de salud, en materia de vida, en materia de seguridad y en materia de patrimonio. Y por otra parte, otra institución adecuada para la evaluación es nuestra Máxima Casa de Estudios, la UNAM, es por tal razón que el examen es a través de ellos y la evaluación también, para que no haya nada que se pueda malinterpretar. La evaluación en nuestra institución es un proceso muy claro, —¿Cuál es su relación con otros colegios, tanto del estado como a nivel nacional e internacional? —Como colegio nos agrupa lo que es la Federación Mexicana de Ingenieros Civiles (Femcic), en este caso, la mayoría, de los colegios a nivel nacional, estamos adheridos a ésta; normalmente la federación tiene cuatro o cinco congresos a nivel nacional en temas muy importantes. El año pasado, el tema de entrada fue el de la cuestión alimentaria. Nosotros los ingenieros nos hemos preocupado por el problema en cuestión alimenticia, y es un problema que se ha detectado y que ya se está trabajado en la Cruzada contra el Hambre del Gobierno Federal. Los ingeniero civiles estamos pensando en cómo hacer infraestructura, estamos pensando en cómo podemos ayudar a la sociedad y a nuestro país para 28 salir de este gran problema. _29


Hoy el crecimiento económico en nuestro país y la demanda demográfica, que en los últimos 50 años incrementó tres veces, la demanda en cuantos a alimentos se incrementó cinco veces, entonces es un problema de seguridad nacional, podríamos decirlo de algún modo, pues hay que combatir el hambre y así lo vemos. El estado de Veracruz está inscrito en este proceso, como tal, nosotros como colegio somos consejeros en materia de vivienda e infraestructura social para apoyo al campo, estamos trabajando con los gobiernos como consejeros para apoyar con nuestro grano de arena en lo que se pueda hacer; en los congresos a nivel federal que se hacen a través de la federación, se toma un punto muy importante, donde el primer tema en materia es el hambre, el segundo tema, la seguridad nacional, el tercero la ingeniería de seguridad nacional, el cuarto los riesgos de las zonas de nuestro país y el quinto tema fue el perfil que el ingeniero civil debe adquirir en la formación. Y cómo interactuamos con otras sociedades, bueno cada uno de nuestros colegios, de acuerdo a nuestros estatutos, nos faculta a tener un consejo técnico, éste nos permite invitar a todas las demás entidades que tenga que ver con el área de ingeniería, de alguna forma interactuamos con ellos, nos permite trabajar en coordinación con los colegios de arquitectos, con el colegio de contadores, con el Instituto del Asfalto, con el Instituto Mexicanos del Cemento y del Concreto, con el Instituto de Ingeniería, con instituciones de vías

terrestres, entonces, a través de ese consejo técnico, colaboramos con todas las entidades que de alguna forma tiene que ver con el servicio profesión, tan así que nuestro consejo dictaminador de peritos profesionales está integrado por cinco ingenieros y por dos o tres miembros adicionales de las sociedades técnicas que nos aportan esa experiencia que como ingenieros, quizá estemos un poquito limitados a entender o conocer ciertos temas. Hoy trabajamos muy de cerca con las instituciones, todos nuestros problemas están apoyados en ellos, y lo mismo con la Universidad Veracruzana, estamos tratando de acercarnos con entes educativos nuevos, tenemos miembros del Colegio que hoy son maestros de la UV y del Tecnológico de Xalapa y ofrecemos siempre nuestras conferencias para esos muchachos. —¿En cuanto al problema vial que sufren casi todas las grandes ciudades en el estado, han aportado alguna propuesta? —Nos convocó el señor gobernador en su momento a participar en estos programas. Nosotros lo vimos muy bien porque es sensible al señor gobernador, que había tomado de entrada, y pensamos que el problema de movilidad de la ciudad de Xalapa, como todos lo sabemos, es un problema regional. Xalapa es considerada una metrópoli, y está marcada en una de las nueve metrópolis del estado, entonces no es fácil solucionar el problema de movilidad de Xalapa si no se toman en cuenta los municipios con los que confluyen y que todos los días tiene interacción directa con él.


Estamos casi pegaditos, conurbados, totalmente unidos con lo que es Banderilla, Jilotepec, Emiliano Zapata y Coatepec, nosotros tenemos, en ese sentido con la alcaldesa, el ver las soluciones del problema de movilidad vial, pero se requiere la participación de los municipios que se ven afectados de forma directa o de forma indirecta y que difícilmente un municipio solo puede llevar la batuta para corregir esto. Entonces, eso requiere que sea coordinado por un ente estatal y no solamente por un ente municipal, tiene que ser alguien que confluya todo esto para obtener un liderazgo y ese liderazgo nosotros lo vemos única y exclusivamente en el señor gobernador Javier Duarte. —¿Con cuántos miembros cuenta el CICX y cómo están organizados? —El colegio de ingenieros civiles de Xalapa hoy, en 2013, tiene 260 miembros y registrados a la fecha cuenta con 95 socios activos, que son dos cosas diferentes, ser miembro del colegio es aquel ingeniero que alguna vez se registró, que alguna vez cumplió todos los requisitos y que de alguna forma está registrado dentro de nuestros 260 socios del colegio o miembros del colegio. Tenemos una categoría para aquellos estatutos que es un socio activo; el socio activo es aquel que de alguna forma cumplió todos los años con una solicitud formal, que siguió perteneciendo al colegio. Para pertenecer a este colegio se tiene que cumplir con una serie de requisitos, en principio se debe llenar una solicitud, también deben presentar un currículum y cubrir una cuota, en este año la cuota asciende a mil 500 pesos, que para todo servicio que tenemos como colegio, el beneficio de la cuota es mínima, este año en conclusión, en el colegio tuvimos la cuota más baja, porque estamos tratando de que la gente venga, conozca y se acerque y vea todo lo que estamos haciendo. Si bien ese socio activo tiene ciertas obligaciones, tiene también cierto derechos, las obligaciones son participar de alguna forma directamente en todo lo que es el colegio y también tiene el derecho a votar, porque tiene voz y voto en todas las asambleas, porque como lo sabrás, somos una asociación civil y nuestro máximo organismo es la asamblea general, que la dirige un consejo administrativo y que se apoya a su vez en la Junta de Honor a través de consejos y comités —¿Y cómo observa el crecimiento del estado de Veracruz, en especial en la ciudad de Xalapa el CICX? —Nosotros como ingenieros somos muy específicos en manejar estadísticas, en ver las cosas como son.

30 _31


Muchas veces pensamos que Xalapa ha crecido así como para espantarse y no es cierto, ha crecido como todas las ciudades medias del país, no me acuerdo bien el dato, pero tenemos un aumento de 1.8 ó 2% en crecimiento demográfico, el problema de Xalapa es que no ha crecido en infraestructura, las calles siguen siendo las mismas, hay poquitas, sólo se cambia el asfaltado o la pavimentación, pero no hay tanto crecimiento de infraestructura y eso sí agrava el proceso de vialidad de la ciudad. Muchas veces llegamos a ese tema, Xalapa, en los últimos 20 años, ha crecido como las ciudades medias en el país, no es de espantarse pero sí lo es la forma en cómo le hemos dado solución a la planeación de la infraestructura, como colegio, se lo hemos comentado a la alcaldesa: «Mira, no es tanto el proceso de pavimentar una calle, no es tanto el proceso de hacer una vialidad, sino de planear la infraestructura que te permita desarrollar». Hoy es sabido que el estado de Veracruz está inmerso en el programa de combate a la pobreza y al hambre y Xalapa, parece mentira, esta incluido también por los círculos de miseria que tiene a su alrededor. Estos son los datos, chéquenlos con la Sedesol en este caso, y es triste pero siendo la capital del estado, estamos recurriendo a un programa de combate del hambre. Sin duda alguna, la experiencia del presidente del CICX es extensa, su opinión en cuanto a temas políticos es necesaria para la aportación de soluciones en una ciudad que necesita respuestas prontas. Al finalizar le preguntamos sobre qué obra, carretera o presa puede ser un ícono de construcción en el estado, a lo que presto nos respondió que si bien puede mencionar algunas, lo importante es crear una infraestructura integral, que lo fundamental no está en la obra, sino en el beneficio que esa obra puede aportar a su entorno.


32 _33


LB

INTERIORES

Av. Araucarias 501 | Plaza Araucarias local 6 | CP. 91190 | Xalapa, Veracruz 01(228) 815 8910 | lbinteriores@hotmail.com

El tapiz para muebles de interior Ventajas, consejos y una guía rápida para su utilización

E

n épocas de economía lenta, como los que estamos viviendo en nuestro país, la oportunidad de cambiar los muebles en la casa es casi imposible; los precios elevados hacen difícil hacer modificaciones de interiores, pero afortunadamente la opción del tapiz para muebles es un buen recurso para renovarlos o lograr un estilo diferente en los ambientes de nuestra casa. Antes de elegir un tejido, se tiene que considerar las características de cada espacio, ya que —según Graciela Tarrab, experta de la firma Creadores de Ambientes— las telas pueden ayudar a potenciar sus virtudes y disimular sus defectos. Además, es necesario poner especial atención a las propiedades de cada tela: por ejemplo, el algodón (en loneta, chenille o chintz) es muy resistente; en cambio, la seda (en damasco, gasa o acabado rústico) es elegante pero menos fuerte; la lana es una opción cálida y duradera, mientras que el lino, muy fresco y agradable en cortinas y tapizados, es un material más delicado.

Elegir la tela únicamente por su color o diseño no es lo correcto. Previamente es aconsejable informarse acerca de su composición. Cada tipo de tejido tiene particularidades que determinan su rendimiento y correcta aplicación La clave para no equivocarte a la hora de vestir un ambiente es elegir primero la tela base, es decir, la del mueble principal y más voluminoso. Siempre es mejor optar por una tela lisa, que abra el juego para combinarla con otras piezas de mobiliario o con detalles de diferentes colores y estampados. La durabilidad del tapizado depende de las telas que se elijan. Lo mejor es buscarlas resistentes y compactas. Deben descartarse aquellas que al tensarlas se deforman o si se produce una apertura de la trama de hilos. Existe una amplia gama de géneros prácticos, durables y fáciles de mantener. Muchas telas ya salen de fábrica con algunos tratamientos químicos que facilitan su limpieza y aumentan su resistencia. Los tratamientos más frecuentes son contra el fuego, las

manchas y las arrugas. Éstos pueden aplicarse sobre cualquier tipo de tela. Son ideales para las casas donde hay niños. Una buena idea es reforzar las áreas de más roce de un sillón con protecciones de la misma tela. Esto se logra, fundamentalmente, con fundas para apoyabrazos que protegen la zona y permiten su limpieza cotidiana. Es bueno saber que el grosor de una tela no garantiza su calidad y resistencia. Para ello siempre es recomendable el asesoramiento de un experto, ya que la composición de los géneros y el tipo de tejido es lo que define su duración a lo largo del tiempo y las condiciones de cuidado y mantenimiento.


CASA

DUARTE

Jesús Reyes Heroles No. 36, local 402-G planta baja, Torre Hakim, Xalapa, Ver. Tel 840 1095

SEGUROS DE VIDA GASTOS MÉDICOS MAYORES AUTOS DAÑOS (CASAS) L.A.E. RAFAEL DE J. GALINDO DELFÍN ASESOR PROFESIONAL EN SEGUROS OFICINA (228)1861856 CEL. (044)2288241684 e-mail: ragade16@hotmail.com LIC. EDITH BLANCO SALINAS ASESOR PROFESIONAL EN SEGUROS OFICINA: (228)8151224 8143220 e-mail: edithbs@prodigy.net.mx

Informes cel: 2288 53 8460

|

ID: 62*233079*12

34 _35


XALAPA GRテ:ICA


36 _37





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.