mvn 122

Page 1

De Culto Arte

Encrucijada: Narrativa dibujada de Marcelo d’ Salete

122

MVN

Benoit Fournier: Arte fotográfico para asomarnos a Copacabana

47

marvin.com.mx

Somos tão jovens: Cine-biografía de Renato Russo

GBN $52.00 exhibir hasta: 05-julio-14


marvin.com.mx

48

De Culto Arte


PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ

ceci@revistamarvin.com EDITOR UILI DAMAGE

uili@revistamarvin.com COORDINADOR EDITORIAL Pablo PULIDO

pablo@revistamarvin.com

DIRECTOR DE ARTE ERICK RODRÍGUEZ SERRANO

erick@revistamarvin.com

DISEÑADOR GRÁFICO DAVID HERNÁNDEZ

davidh@revistamarvin.com

EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS

roberto@revistamarvin.com

CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo Flores, Artemisa Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla, Leonora Milán, Mónica Ornelas, Humberto Polar, Nacho Rettally, Antonio Romay, Rafael Toriz, Nahum Torres, Carlos Verástegui. RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551

jnuno15@yahoo.com.mx

REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA

REDACTORA WEB Orquídea Vázquez

Toluca Eduardo Uribe Morales

RP Y PUBLICIDAD DELHY SEGURA

PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA

orquidea@revistamarvin.com delhy@revistamarvin.com

VENTAS DENISE SÁENZ GONZÁLEZ

denise@revistamarvin.com Fotógrafo Feli Gutiérres

feli@revistamarvin.com

Editor Cómic Óscar G. Hernández

oscarghx@revistamarvin.com Producción Shirley Flora

shirley@revistamarvin.com ADMINISTRADOR EMMANUEL CORTÉS

aliasdg@gmail.com

ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA

joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA Alfredo García

r.u.d.o@hotmail.com

GUADALAJARA JUAN CARLOS BASURTO

jcgbasurto@revistamarvin.com

IMPRENTA COMPAÑÍA IMPRESORA EL UNIVERSAL Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

emmanuel@revistamarvin.com

RESPONSABLE DISTRIBUCIÓN CARLOS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

carlosgm@revistamarvin.com ASISTENTE LUIS MAQUEDA

luis@revistamarvin.com ASISTENTE CAROLINA ALCÁNTARA PARRA

carolina@revistamarvin.com

ASISTENTE jacqueline arias miranda

jacqueline@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA

ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO

pedro@lphantfilms.com

MARVIN TV PABLO SEGOVIA

pablo@lphantfilms.com

Foto de portada: Mary Ellen Matthews, cortesía de Sony Music COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luis Arce, Enrique Blanc, Wenceslao Bruciaga, Edgar Corona, Hugo García Michel, Guadalupe Gómez, Arthur Alan Gore, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Carlos Manuel Juárez, Alejandro Mancilla, alias Ricardo Miranda, Paul Medrano, Héctor Orán Rentería, Toño Quintanar, Luli Serrano, Paola Tinoco, Rafael Toriz y Regina Zamorano. Fe de erratas: En el número de Marvin 120, página 14, el artículo "INFAMOUS SECOND SON", menciona que dicho juego está disponible para Playstation y Xbox 360, cuando en realidad es exclusivo para las consolas de Playstation.

MVN 122 :: BRASIL :: jack white

CONTACTO Cozumel #61-4. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin

.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Milvoces, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Cozumel, 61 int. 4, Col. Roma Norte, C.P. 06700, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tel/Fax:: (55) 1998 0808/1818.

VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.

Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 122 correspondiente a: JUNIO 2014. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.


MVN:: 122 :: Brasil:: 33 - EN PORTADA

Jack White 6 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte MÚSICA 16 - ATLAS SONORO. Propuestas emergentes interesantes: Río de Janeiro 18 - Silva. Pescador de beats 20 - Céu. Exuberancia brasileira en tiempo real 22 - Gilberto Gil. Maestro y aprendiz 24 - Criolo. El MC es sólo la punta del iceberg 50 - 25 discos indispensables de Brasil. La belleza del eco latino 54 - Brasil 2014. El Mundial musical de Marvin 44 - DE CULTO: Os Paralamas do Sucesso. La resistencia y el coraje FESTIVALES 26 Festival Marvin 2014 CINE 58 - Memorias que me contaron. 50 años de subversión en Brasil 60 - Somos tão jovens. La legión urbana de un punk delicado 46 - DE CULTO: Los bandidos de la luz roja. El cine popular y marginal de Boca do Lixo ARTE 62 - GALERÍA: Benoit Fournier. Copacabana voyeur 48 - DE CULTO: Obra caníbal. Vanguardismo brasileño CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA 68 - Arnaldo Angeli Filho. Quadrinhos contestatarios 70 - Encruzilhada. Por Marcelo de Salete MARVINISMO 40 - El 11 ideal de Brasil de todos los tiempos. Y la música que lo envuelve irremediablemente DE FONDO 74 - Arnaldo Antunes. El brasileño inclasificable. Por Enrique Blanc LITERATURA 72 - Luiz Ruffato. La voz de los desposeídos en la literatura brasileña 73 - 5 libros para entender a Brasil COLUMNAS 76 - BAJO PRESUPUESTO: Aguas de marzo. Por Hugo García Michel 77 - AGUARRACES PORTEÑAS: Brasil en lontananza. Por Rafael Toriz RECOMENDACIONES 78 - Estilo 79 - Tecnología 80 - EL PILÓN: Mundial Brasil 2014. Kisser & Cavalera, ¡hinchas hasta la Sepultura!



Al hojear este nuevo número de Revista Marvin te puede confundir que en portada veamos a Jack White y el tema del mes esté enfocado en la nación carioca. No es complicado: Jack White está horneando Lazaretto, un nuevo álbum, disponible desde el 10 de junio, dos días antes del primer silbatazo de la justa deportiva más importante del mundo en 2014, a celebrarse en Brasil. Son dos eventos importantes para nosotros, cada uno “en su cancha” y para este número hicimos lo posible por brindarte la información más atesorable debajo de ambas lupas. Siendo que el tema cultural del país-casi-continente tiene tanto para discutirse, y el tema de los balonazos será profusamente desgranado por todos los comunicadores conocidos, volcamos la atención hacia otros aspectos de su cultura. En cuanto a la música, si bien revisamos a tres de los grandes nombres que ha dado su escena, como Gilberto Gil, Arnaldo Antunes y Os Paralamas, escarbamos igualmente entre los nombres más candentes y representativos del Brasil de hoy: Céu, Criolo y Silva; Angheli Filho y Marcelo Salete, en el cómic; Luis Ruffato y cinco libros básicos para entender a Brasil; Boca do Lixo, Memorias que me contaron y Somos Tao Jovens en el cine; la Obra Caníbal y Boenoit Fournier, en el arte... Incluso nos atrevimos a proponer “El 11 ideal”, el equipo de fútbol con los jugadores del verde amarelo más asombrosos de todos los tiempos, acompañando a cada uno con su banda sonora adecuada. Si así te sigue haciendo falta una conexión entre caipirinhas, cuicas, garotas y Copacabana, con John Anthony Gillis, el guitarrista de Detroit, Michigan, que recordamos por combinar de manera estridente el rojo, el negro y la chatarra bluesera, repasa con nosotros aquella primera visita de los White Stripes al Teatro Amazonas y otras andanzas. “Menina, amanhã de manhã quando a gente acordar quero te dizer que a felicidade vai desabar sobre os homens”. Traducción: “Niña, mañana en la mañanita cuando nos despertemos, te quiero decir que la felicidad le va a caer encima a la gente”. Tom Zé: “Menina, amanhã de manhã” Uili Damage @uili



TNDMX

PRESENTADO POR:

Exploraciones audiovisuales de vanguardia

E

En Megáfono

l sueño por fin ha llegado: tener una inmensidad de festivales en México con talento y producción de ensueño, convirtiéndonos poco a poco en el país que toda banda y acto musical quiere presentarse. Pero esta vasta gama de eventos puede abrumar y sólo unos cuantos sobresalen en verdad. Uno de ellos fue el TNDMX, presentado por Nissan Juke, un concepto ideado para experimentar nuevos sonidos en un íntimo espacio. El resultado, claro, fue más que excepcional.

marvin.com.mx

6

Programa I Por alguna extraña razón, la vida nocturna entre semana posee un particular ambiente: místico, romántico y emocional. Tal vez por ello el primer día del TNDMX cautivó cada célula del cuerpo, con vibraciones y colores que pocas veces se pueden de tal forma en un festival. La cita fue en el Mono, ese exclusivo rincón ubicado en la colonia Juárez tan en boga por la élite cultural. El programa I tuvo como cabeza principal a Rainbow Arabia, proyecto directo de Los Ángeles de gran carácter polifacético y cuya emisión sonora denotó extravagancia y pulcritud. Rubinskee hizo también aparición con su tradicional propuesta que mezcla house, minimal y techno, provocando una familiaridad reconfortante. Con Marla Project, la concepción de música electrónica cobró una nueva perspectiva: maleabilidad absoluta; a través de un sintetizador, guitarra y batería, el dúo ejecutó de manera orgánica melodías que lo mismo musicalizaban una surreal fiesta fluorescente, que una escena de amor. Programa II Estamos en la mira de escenas internacionales y nunca antes había sonado tan jugoso México en los ámbitos

musicales; la industria está creciendo rápido y –aunque a veces se tambalea– con pasos firmes. Esto ha provocado que cada vez haya más espacios dedicados a exponer música de distintos géneros y estilos, pero también –en respuesta– ha provocado un auge en el apoyo y atención a la escena local. Hoy en día, el talento local tiende a arriesgarse e innovar más, encontrando una voz propia. El TNDMX, en su primera edición, logró conjugar estos dos mundos en un solo evento para demostrar que hay mucha tela de donde cortar, que aún hay infinidad de sonidos por descubrir y que –a modo de fiesta– hay que celebrarlo. En el segundo día de TNDMX disfrutamos de exploraciones sonoras de vanguardia. El foro Niza fue ideal para poner el ambiente, invitando a la gente a bailar y a perderse en la oscuridad. Cada uno de los artistas que se presentaron tenía su propia personalidad y los escenarios itinerantes se adaptaron con juegos visuales de avanzada. Desde ambiental experimental, hasta synthpop, pasando por paisajes electrónicos, la música del segundo día de TNDMX cumplió su cometido: exponer una diversidad de sonidos en torno al descubrimiento. Nuestro acto favorito de la noche fue AAAA, un productor del D.F. que se aventuró a dar un set que nos voló los sesos y, aunque estuvo lejos de ser complaciente, fue sumamente brillante y fresco, entrometiéndose en varios géneros; difícil de catalogar o etiquetar. Otro acto memorable fue Psychemagik, dúo de DJs que encabezó el cartel y que llevó la fiesta a la cúspide para cerrar el festival. M


marvin.com.mx

7

En Megรกfono


11º Festival Francés

Un ilimitado intercambio cultural entre dos países TXT:: HÉCTOR ORÁN RENTERÍA

En Megáfono

A

marvin.com.mx

8

capulco fue, es y seguirá siendo un sitio icónico en la cultura mexicana, un lugar que inspiró tanto a Agustín Lara a componer “María Bonita”, como a Ringo Star su canción “Las Brisas”, incluso cautivó al mismo Elvis Presley para filmar Fun in Acapulco, estrenada en 1963 (la cual, en realidad, gran parte se rodó en un set de Hollywood). No es de extrañarse que a pesar de los tiempos difíciles que vive el estado de Guerrero, debido al combate a la delincuencia y el narcotráfico, la gente siga yendo a disfrutar de un fin de semana en este maravilloso y polivalente lugar que fue la sede del 11 Festival Francés (del 26 al 30 de marzo). Este evento concentró diversas disciplinas artísticas, trabajo y esfuerzo de exponentes nacionales y franceses. El arte plástico se hizo presente mediante la exposición Architecture-durable de la Fondation Alliance Française, una muestra fotográfica con énfasis en la arquitectura urbana sustentable del mañana. Con una visión global, el proyecto busca que los espacios en la ciudad sean aprovechados, rompiendo con convencionalismos, desde las formas tradicionales de las construcciones y las trazas de las ciudades, hasta las costumbres y maneras de vivir de los habitantes. También se llevó a cabo la premiación del concurso Ideas para la recuperación de Playa Angosta, una de las zonas más afectadas por la contaminación en el Acapulco tradicional. El objetivo era fomentar la participación de estudiantes de Arquitectura para proponer proyectos que ayuden a rescatar dicho espacio, todo con ayuda de arquitectos de renombre, el estado de Guerrero, el Municipio de Acapulco, el programa Nos Mueve la Paz, la Fundación del Centro Histórico del D.F., el Comité France-Guerrero, la Alianza Francesa de Acapulco, UAM Azcapotzalco, Universidad Loyola del Pacífico y la Universidad Autónoma de Guerrero. En gastronomía, se realizó la convocatoria Jóvenes Chefs, dirigido por el chef Jorge Pereyro, en donde se eligió el mejor platillo inspirado en recetas originales de la ciudad de Cannes.

En el campo del cine, se proyectó una selección del 5º Tour de cortometrajes de Eurochannel con Y… Dios creó a la mujer europea. En esta exhibición se exploró a la mujer en diferentes ámbitos de la vida, a través de géneros como el horror, la comedia, el drama y la animación. También se proyectó el interesante documental Les mains de Hermès, en el que se mostró la manera artesanal en la que se componen bolsos y demás accesorios de la exclusiva marca francesa. También se presentó un espectáculo de danza contemporánea por la compañía Hervé Koubi, de la ciudad de Cannes, en colaboración con la escuela Rosella Hightower, en el enigmático Fuerte de San Diego; una engalanada noche en un recinto histórico que, en conjunto con el clima tropical y una inmejorable muestra gastronómica y de coctelería, dejaron satisfechos a todos los asistentes. La moda se hizo presente con el desfile de la marca PANTONE de Mónaco en colaboración con CAT, Philippe Vanta, Haute Coiffure Française y Christophe Gaillet; dicho evento tuvo lugar en la alberca del antiguo y renovado Hotel Boca Chica, una adquisición más de Grupo Habita ubicado en la playa de Caletilla, en el cual mostraron interesantes combinaciones de colores vivos en prendas que iban desde pareos, chalecos, conjuntos casuales, hasta bermudas y accesorios. En cuanto a la música, y durante una pool party, los asistentes bailaron al ritmo de Lemon Mint y Fherdinand Strasse. Fue en la fiesta temática de clausura (en el bar Beto’s Condesa) en donde se presentaron Mood Fu y, desde Paris, DJ Feadz. Así terminó una jornada de cinco días de cultura, convivencia, pláticas, entrevistas, fiesta, intercambio y un subir y bajar en un puerto que demuestra seguir vivo y de pie, un puerto que ofrece de todo para sus visitantes y para los asistentes al Festival Francés que esperamos con ansias su próxima edición. M


marvin.com.mx

9

En Megรกfono


#SCRIBEBOX

¿Cuántas ideas pueden salir de una caja? TXT:: Orquídea Vázquez fot:: victoria blanco

En Megáfono

L

marvin.com.mx

10

o ideal en el mundo del arte sería que cada hoja en blanco siempre se llenará de ideas y visiones producto de una gran imaginación. Scribe, una marca comprometida con ser un espacio de inspiración e incentivo de creación, puso en marca la primera etapa de su campaña #ScribeBox, influenciada en el proyecto Scribe Billboard del año pasado –donde Cecilia Beaven plasmaba en el lienzo de un espectacular las peticiones de la gente–; esta vez se convocaron a 13 artistas que a partir de una caja harían brotar ideas, arte y diseño. Conviviendo en un mismo espacio –una bodega abandonada con aura desolada y aspecto demoledor–, Daniel Buchsbaum, Ricardo Cucamonga, Alejandra España, Héctor Esrawe, Ulises Figueroa, Chachacha!, Jerónimo García Naranjo, Molotov, Santiago Montes de Oca, Alejandro Rivera “Minoz”, Jaime Ruiz Otis, Derp Andrew Smith y Yurián Zerón, pusieron a prueba su talento, haciendo realidad las peticiones de personas en Twitter a través del hashtag #ScribeBox. Liderados por Javier Ramírez “El Cha”, del 7 al 16 de mayo cobraron vida increíbles obras artísticas a partir de varias disciplinas. Desde magníficas esculturas de alambre, pasando por grafitis y una caja musical gigante, la #ScribeBox poco a poco fue construyendo un importante diálogo creativo e impregnando en su espacio la sensación de una familia. “Cuando llegamos el primer día, esto era una bodega vacía, y ver cómo se ha ido modificando todo y cómo los artistas han hecho suyos los espacios es muy interesante”, nos mencionó “El Cha” en entrevista, a la vez que nos explicó la dinámica en la que funcionó #ScribeBox: “Llegaban muchos tuits, así que agarramos los más divertidos, los más interesantes o los que tenían más reto, los imprimimos y los pegábamos sobre una columna, entonces los artistas llegaban a dicha columna, veían que

tuit les latía, lo tomaban, e inspirados en él, llevaban una obra a cabo. Era como una sorpresa, tú mandabas tu idea y no sabías quién la iba a interpretar”. La artista plástica Alejandra España, por ejemplo, retomó las peticiones de osos o dinosaurios y nos comentó acerca de las esculturas de alambre que realizó durante el proyecto, con las cuales trató de llevar el gesto del dibujo a lo tridimensional. “Es increíble cómo por fuera las cosas pueden aparentar una cosa y por dentro, irse habitando, transformando. Me gusta esa parte de empujar a la gente a permitirse imaginar”, nos recalcó. Otra de las creaciones más interesantes fue la del músico investigador Jerónimo García Naranjo, quien, reconocido por su obra Huey Mecátl, se dio a la tarea de dar vida a un gigante instrumento mecánico que el público podría tocar –cuatro personas en cada lado del cubo–. Lo interesante fue ver cómo se crea un sonido con participantes aleatorios. Para cerrar con el proyecto, se realizó una gran fiesta en la que se pudieron exhibir todas las obras y vivir el arte con emoción. El arribo de todo tipo de ideas, sin importar que fueran bromistas, figurativos y conceptuales, hizo más que amena una experiencia única en su tipo. En palabras de Cha, se buscaba que hubiera un acercamiento de la gente no sólo hacia los artistas, sino que también fuera una puerta para que la gente se percatara de que muchas cosas están sucediendo en cuanto al arte en México, así como darse cuenta de que la gente puede hacer las cosas de manera creativa. “Suena súper trillado y cursi, pero es bien importante vivir tu vida de forma creativa, tienes una nada más, ¿por qué tiene que ser aburrida?… Finalmente, los cuadernos son algo donde vas a llenar una hoja en blanco y tú eres el responsable de lo que está pasando ahí y de que su final sea increíble”. M


marvin.com.mx

11

En Megรกfono


Dreamers

Caos con sentido

TXT:: Luli Serrano FOT: NICOLE A. KLINCKWORT

En Megáfono

M

marvin.com.mx

12

egan Gold solía reunirse en un café con sus amigos punks en Tacoma, Washington. Ahí conoció a Robbie Williamson, quien entonces atendía el lugar. Con el tiempo, Robbie dejó el bajo y tomó un sintetizador QY70. Luego, un Logic. Atravesando las mojadas calles de Seattle, Megan encontró lo que buscaba en los beats de Robbie. Se despidió de sus discos de Ronnie Wood, Patti Smith y Plastic Ono Band. Ya no quería cantar en otra banda de puro vato. Robbie explica su sentir respecto al pensamiento de género con una historia que define como de vida o muerte. “Si una chica tiene una pistola o un chico tiene un cuchillo, aun así correré por mi vida y trataré de encontrar un lugar agradable donde sentarme y escribir una canción con quien sea que se encuentre allí”. Megan quería formar un grupo en el que sintiera su columna vertebral realineándose en combinaciones sonoras de otro mundo. Dreamers se ha tratado siempre de esa búsqueda, de hacer un intento directo por producir música que no sea ni masculina ni femenina. “Las letras también son neutrales. Y nosotros no escribimos canciones de amor flagrantes o canciones sobre el amor romántico”. Han huido siempre de las convenciones, de lo ordinario; la cualidad obtusa de su música, sin embargo, puede convertirse en un “pescado resbaladizo”, un arma de doble filo. ¿Dónde buscan la belleza? Megan la encuentra en casi todo si se lo propone. Se convierte en un momento fugaz. Es pasajero, pues toma tan poco tiempo sacudirse el instante bello, sólo se necesita sentir la punzada del hambre o cansancio, “y entonces todo se vuelve horrible de nuevo.” Robbie es un poco más optimista: “Encuentro la belleza a menudo en mi bloodhound de tres años. Se llama Skybear”. A pregunta expresa sobre los temas de los que hay que escribir en esta época, Robbie responde un rotundo: “Globalización y la feminización del hombre”. Añade que estar vivo y tener una banda en estos días se siente como una vuelta del fantasma del siglo en busca de sus

tenis, aunque en realidad debería estar tratando de salir del purgatorio. Megan cree que habría que escribir sobre ir hacia dentro, empezando por ti mismo: “La única cosa que podemos controlar es el amor propio. Luego de eso, ¡esparce el amor!”. Los dos coinciden en que la Ciudad de México es la mejor. Aclarando que no es “cebollazo”, cuentan que han tocado varias veces en el D.F. y declaran su amor por Discos Tormento, el sello independiente mexicano al que pertenecen. Megan cuenta que tocaron en un show de We are the World, en un festival de cine hace algunos años y que lo recuerdan como un concierto de otro planeta. El resultado del tiempo que llevan tocando juntos es una tormenta en seco de punk rock y minimal techno. Dreamers lucha por empujar las barreras de su electrónico mientras se mantienen fieles a su herencia de lucha contra la homogeneización sonora. La producción angular y arrojada de Robbie junto al tenor inquietante de Megan producen una suerte de Siouxsie Sioux mezclada con la cualidad más andrógina de Perry Farrell en Jane’s Addiction con una base que podría remitir al mejor Modeselektor. Le pregunto a Robbie si quisiera informarle algo en particular a su público y respondió con un contundente comunicado, reproducido textualmente: “Me gustaría que mi público cuestionara más al gobierno y que se imaginara por un momento o dos que no hay absolutamente ninguna necesidad de que formen parte de nuestras vidas. Somos todos perfectamente capaces de cuidarnos a nosotros mismos y también somos capaces de hacernos cargo de ‘el hombre malo’”. Esto es Dreamers. Música desde Seattle producida por dos músicos originales y capaces de pensar por sí mismos que encontraron en sus instrumentos una manera perfecta de ahogar sus propios delirios en acordes que conjuran una suerte de Elvis Presley cantándole al oído a Lisa Germano. M


Campañas de radio y TV Marvin de latinworks, premiadas en el Festival Iberoamericano de Publicidad 2014

D

el 28 al 30 de abril se celebró la edición No. 45 del Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), en el Hotel Eden Roc Renaissance de Miami, Florida. Bajo el lema “Pensar bajo la influencia: los próximos cinco años”, se destacó la participación del magnate empresario Rupert Murdoch y del galardonado director de cine mexicano Robert Rodriguez. A pocas horas de iniciar la ceremonia, el jurado concluyó su labor y dio a conocer los primeros ganadores de las categorías TV/Cine, Radio, Campañas Integrales, Gráfica, Vía Pública, Innovación en Medios y Prensa y Relaciones Públicas, todas con representantes de México.

TV/Cine - Categoría “Medios de comunicación / Publicaciones”: Sol de Bronce por el anuncio “Antílope” y Sol de Bronce por el anuncio “Dragon” (estos mismos anuncios ganaron en los USH Idea Awards, que son unos premios que se dan en el mercado hispano de Estados Unidos). Los equipos que participaron en estos trabajos son: Radio Creativo en Jefe: Sergio Alcocer Directores Creativos: Rodrigo Rothschild / Víctor Rojas Redactor: Rodrigo Rothschild Compañía Productora: Personal Music, Miami Productor: Vanessa Lozano Ingeniero de audio: Luis Gómez Televisión Creativo en Jefe: Sergio Alcocer VP Director Creativo: Hernán Cerdeiro Redactor: Rodrigo Rothschild Director de Arte: Víctor Rojas Productor de agencia: Chuy Hernández Compañía Productora: Poster Director: Rodrigo Valdés Productor: Ariel Rosman Por su parte, representando a México, éstas son las otras agencias premiadas y sus preseas: – Vía Pública, categoría “Institucional”: Publicis México, Sol de Plata por “CDC Banamex”

– Vía Pública, categoría “Campañas”: Grey Mexico, Finalista por “MotorMaster”. – Medios no Tradicionales, categoría “Medios no tradicionales”: Grey México, Finalista por “Sapi”. – Gráfica, categoría “Higiene Doméstica/Mantenimiento del Hogar/Mascotas”: Grey México, dos Sol de Bronce por MotorMaster. – Gráfica, categoría “Campañas Productos”: Grey México, Finalista por MotorMaster. – Gráfica, categoría “Negocio al Público”: Publicis México, Sol de Bronce por “CDC Banamex”. – Gráfica, categoría “Negocios al público/Supermercados / Shoppings / Restaurantes”: Anónimo México, Finalista por “Librerías Gandhi”. – Técnicas de Producción Audiovisual, categoría “Fotografía”: Postal Pictures, Sol de Bronce por “Bailey’s”. – Técnicas de Producción Audiovisual, categoría “Diseño de Sonido/Música Original”: Beatamina, Sol de Bronce por “Nissan”. – TV/Cine, categoría “Higiene Doméstica/Mantenimietno del Hogar/Mascotas”: Anónimo México, Sol de Bronce por “Pinturas Behr”. – TV/Cine, categoría “Bien Público”: Beker, finalista por “Carrera Kardias”. – TV/Cine, categoría “Imagen Corporativa/Institucional/ Responsabilidad Social Empresaria”: Recreo, Sol de Bronce por “Casas Atlas”. – TV/Cine, categoría “Varios (incluye Tabacos / Cigarrillos)”: Recreo, Finalista por “Casas Atlas”. M Puedes ver y escuchar los anuncios aquí:

13 marvin.com.mx

Radio - Categoría “Medios de comunicación/Publicaciones”: Sol de Oro por el anuncio “Plath”, un Sol de Plata por el anuncio “Wilde” y otro por el anuncio “Rimbaud”. - Categoría “Campañas Productos”: Sol de Oro por la campaña “Rock para Leer”. - Además de La Copa de Iberoamérica 2014 en “Medios de Comunicación/Publicaciones”.

En Megáfono

A través de su agencia latinworks, Revista Marvin conquistó:


¿Cómo se vive la cultura en la Delegación Cuauhtémoc?

Entrevista con el Jefe Delegacional Alejandro Fernández Ramírez

En Megáfono

E

marvin.com.mx

14

l trabajo realizado alrededor del #FestivalMarvin no sólo se limitó a la gente que tuvo que ver con los foros, el talento que participó, el equipo de planeación, el de producción, el de difusión… Este evento no hubiera sido posible sin el apoyo de todo el equipo de la Delegación Cuauhtémoc. A inicios de mayo tuvimos la oportunidad de acercarnos al Jefe Delegacional, Alejandro Fernández Ramírez, para conocer más de lo que sucede en esta zona que nos recibió de brazos abiertos, y aquí publicamos sólo un fragmento de esa charla de más de una hora: ¿Qué cosas ha encontrado, buenas y malas, divertidas, interesantes, para comunicarle a nuestros lectores acerca de la vida cultural de la Delegación Cuauhtémoc? Alejandro Fernández Ramírez: Los gobiernos delegacionales, como los municipios, somos gobiernos de corto plazo de tres años. Llevamos ya la mitad y nos hemos encontrado con cosas muy positivas en el desarrollo de lo que podemos lograr en la demarcación. Lo primero que nos propusimos fue crear un espacio para que la cultura pudiera ser exaltada en la delegación: por eso, creamos la Dirección General de Cultura y establecimos un presupuesto para su ejercicio: el año pasado ese presupuesto fue de alrededor de cinco millones de pesos. Este año estamos hablando aproximadamente de 20 millones de pesos, que se utilizan en la rehabilitación de teatros, como

el Teatro Antonio Caso, el Teatro 5 de Mayo, el mantenimiento a tres casas de cultura y una nueva en la colonia San Simón Tolnáhuac, un programa de teatro itinerante en las calles, el cual cuenta con unos remolques que ya ubicamos y son pequeños, mismos que podemos reubicar rápidamente a algún punto y ofrecer teatro al aire libre. Hablamos de un presupuesto para infraestructura, mantenimiento, promoción y producción cultural. Con eso vamos a arrancar también un festival en junio, uno más en septiembre y esperaríamos otro alrededor de noviembre. Son festivales de teatros en la delegación, además de que en la nueva dirección general, también estamos generando procesos de intervención al aire libre. Digamos que esa es la parte de las tareas más nobles y más estimulantes que hay, pero para el gobierno es una tarea difícil porque tienes que convertirte en un conciliador de intereses: está el del comerciante en la vía pública y el interés legitimo del vecino… Que pide mayor privacidad… AFR: …Y mayor seguridad, pasar por la banqueta de manera más segura; en fin. Entonces, ser gobierno es convertirte en un mediador de intereses de la gente y, por otro lado, también tienes que empezar a resaltar lo que significa la delegación, no solamente en la perspectiva de las grandes dimensiones de las dinámicas o problemas sociales, sino también destacar lo que la delegación es


en cuanto a su propia historia y su cultura, que eso sería para mí la vocación de esta demarcación. Cada región del país, cada región de esta ciudad tiene una vocación, por así decirlo, y su propio desarrollo, su propia vida intrínseca. Compartimos la economía de servicios y de comercio que tiene el resto de la ciudad. Tenemos a los centros financieros más establecidos o domiciliados en Reforma, por ejemplo; por eso, somos la octava economía del país. Si yo gobernara nada más para los que viven aquí, estaría súper tranquilo; 531 mil habitantes, pero gobiernas o cogobiernas con el Gobierno de la Ciudad, probablemente en algunas cosas con el gobierno federal, aunque es muy poco, para cinco millones de personas al día que transitan por la delegación. Es dos veces y medio la población de Tabasco. La Cuauhtémoc bien podría ser un estado, sin ningún problema. Esa realidad es tan inmensa, que requieres tiempo para entenderla y para poder entrelazarla con lo que tienes de tiempo como gobierno, recursos, facultades, equipo humano y toda una historia alrededor de estos elementos. Tenemos casi 10 mil trabajadores en la delegación Cuauhtémoc, casi ocho mil son de base. Tenemos en la demarcación alrededor de dos mil 500 manzanas territoriales. Pero son realidades donde hay necesidades de herramientas, de combustible. Luz, agua, servicios; luego, creemos que la delegación es pequeña… AFR: Es pequeña, pero es de las más dinámicas. Por ejemplo, ¿cómo se acerca a la delegación un vecino de la Cuauhtémoc interesado en ofrecer cultura? ¿En dónde puede solicitar las cosas, informarse de lo que le brinda su delegación? ¿Qué apoyos sí, qué apoyos no? AFR: Estamos trabajando en una propuesta de periódicos murales, que echamos a andar en este mes de mayo, para colocarlos en toda la delegación, en los centros del barrio. Vamos a mandar información en estos periódicos murales cada semana y a tener procesos de audiencia pública en esos espacios, una vez a la semana. No es sencillo, porque eso, piénsalo en 34 zonas, que esté bien organizado, que esté bien articulado, que dé continuidad. Vamos a sacar una convocatoria que se llama Comparte: comparte tus ideas, comparte tu expresión, comparte tu talento. Entonces, tiene que ver con la actividad cultural, la actividad deportiva, con la actividad académica. Con ese proyecto vamos a fortalecer las diez plazas públicas que tenemos. ¿Quieres darnos cultura? Vente a la Plaza Río de Janeiro, a la Alameda de Santa María la Ribera, a la Plaza Los Ángeles en la colonia Guerrero. Es una táctica más en la estrategia de planeación participativa. Vamos a entregar los teléfonos de la delegación. Tenemos una central de teléfonos, los estamos repartiendo, les estamos diciendo que nos pueden comunicar, nos pueden pedir y decir lo que así consideren. Tuvimos el 17 de mayo el Festival Marvin, un concierto en ocho foros con aproximadamente cuatro mil asistentes rotando entre la Condesa y la Roma. Pero para nosotros, como es “nuestra zona”, fue una celebración con la gente que tiene sus negocios distribuidos a la ruta del concierto, que van a sumarse para hacer una participación divertida, brindando entretenimiento de otras partes del mundo, no sólo de la ciudad. Es muy importante aprovechar esta oportunidad y darle a esos cuatro mil asistentes un mensaje de su parte. AFR: A mí me gustaría decirles varias cosas. En primer lugar, que vamos a continuar con un esfuerzo muy importante para recuperar los espacios públicos de la Roma y la Condesa.
En segundo lugar, recuperarlos para llenarlos de cultura, de la que podamos nosotros gestionar como gobierno y de la que la gente como ustedes, quiera seguir expresando en los espacios públicos. En tercer lugar, que vamos a trabajar también una propuesta de planeación del desarrollo, en particular para la colonia Roma Norte y que nos interesa mucho crear una serie de espacios de interlocución y de planeación participativa con la gente. En cuarto lugar, que estamos esperando que todos los talentos que hay en la Condesa-Roma en particular, puedan hacerse del espacio público para beneficiar a mucha más gente que también vive en esas zonas o en otras colonias, y que se puede acercar a estos elementos culturales que ustedes ofrecen y a los equipos de trabajo que tendremos en las próximas fechas también en la calle de manera más precisa, a través de los teléfonos que les damos como Cuauhtel. Y en quinto lugar, qué bueno que podemos desarrollarnos como seres humanos y qué bueno que podemos compartir lo que talentosamente cada uno ha desarrollado. M


rÍo dE JanEiro, Brasil El séptimo sueño del cielo adolescente: Boogarins TXT:: ALEJANDRO MANCILLA @nosoymoderno

Atlas Sonoro

Los integrantes de Boogarins están viviendo el sueño juvenil de ser estrellas de rock. Fernando Almeida y Beke Ferraz, dos “meninos” (chavales, en portugués) de no más de 20 años, son la base de este proyecto, matizado de rock psicodélico étnico. Con influencias que van de Galaxie 500 a Os Mutantes, el grupo firmado por Burger Records está dando de qué hablar, no sólo en el underground de su país, sino también en el exterior. Y justo circulaban en alguna carretera gringa donde andan en tour, cuando platicamos con ellos:

marvin.com.mx

16

Imagina que no hay Internet y que antes de comprar su disco, queremos saber a qué suenan... Boogarins: A rock británico y americano y a música brasileña de los 60 y 70. Sonamos a Milton Nascimiento, Lo Borges, Clube de Esquina, Os Mutantes… Todo, mezclado con la onda de Syd Barret en su primer disco solo.

tocaremos en el Primavera Sound y Estados Unidos.

Andan de gira… ¿Comenzaron por fuera en lugar de hacer mucho ruido en Brasil? B: Ser indie en Brasil es un poco complejo. Llega un momento en que a recorriste el circuito y tienes que voltear hacia los países vecinos.

¿Cuál es el principal prejuicio hacia un grupo que canta en portugués? B: Creen que nos la pasamos en la playa o en la fiesta. En realidad, antes de irnos a Brasilia a residir, vivíamos en una pequeña ciudad llamada Goiania, y ahí ni hay playa. Además, creen que estamos muy emocionados por el Mundial; me gusta el futbol, pero no es para tanto.

¿Les preocupa la problemática social tan complicada en Brasil? B: Claro, no podemos evadirla, pero no es el punto de nuestro arte. Más bien exploramos nuestro conflicto interior desde nuestra particular perspectiva del mundo. ¿Es el grupo una consecuencia de Internet? B: Por supuesto, si no fuera por Internet, ni nos conoceríamos. Grabamos el disco en casa con una de esas millones de aplicaciones que hay en la red. Ahora, nuestro álbum se editó en Europa,

¿Sabías que Kurt Cobain era fan de Os Mutantes? B: ¡Curiosamente escuchamos del grupo gracias a que Kurt los mencionó! Eran una banda un tanto olvidada, los descubrimos de ese modo.

Escucha más del grupo en: www.boogarins.com soundcloud.com/booga-rins El grupo en vivo es: Fernando, Benke, Hans y Raphael Su disco As Plantas que Curam (2013) está disponible en vinilo, CD y digital.


Quéremos BRock brasileños, quienes posteriormente comenzaron a incluir elementos localistas en su música y que actualmente se han desperdigado en otros proyectos. Cicero es otro ejemplo de vanguardia, ellos apuestan por las influencias tanto de Radiohead como de un grande de la canción brasileira: João Gilberto. Por la parte más pesada del asunto, es justo reconocer que la alineación original de Sepultura le dio realce al thrash y lo llevó más allá de sus amazónicas fronteras; grupos como Violator, en su momento fueron considerados como los probables sucesores, pero en realidad el trono sigue vacío. Y ya que estamos en los terrenos de la popularidad global, en las antípodas genéricamente hablando, están Cansei de Ser Sexy o CSS, quienes pusieron al mundo a bailar hace una década; o los más experimentales e hiper bailables Bonde do Rolé (editados en México alguna vez por Noiselab), los cuales, surgidos de las favelas, lograron llevar su música de manufactura funk hacia buenas alturas. De la escena actual, podemos mencionar a los instrumentales Macaco Bong; a Karina Buhr, quien mezcla dub con electrónica y jazz; Autoramas, quienes destacaron en el pasado Vive Latino; Young Lungs (chicos brasileños que tocan como si vivieran en California); el genial proyecto Boss in Drama (una onda medio italo disco muy buena); el rock con ínfulas noventeras de Turbo. Y… ¿qué hacer en Río o Brasilia? Además de esquivar a los escuadrones de la muerte (si es que eres de la favela) y soñar con el futbol, puedes visitar el Bar Bukowsky o el foro de la Casa Rosa en Río. Sí, tras la terrible tragedia reciente en la discoteca Kiss en Santa María –donde la pirotecnia del grupo Gurizada Fandangueira dejó más de 200 jóvenes fallecidos–, mejor frecuentar los pubs o los centros culturales. Ahora sí que, contradiciendo a Mecano: NO me río de Janeiro. M

Atlas Sonoro

En Brasil no todo es Roberto Carlos (llamado en sus inicios el Elvis Presley brasileño). Eso sí, casi todo es futbol embarrado de samba y pesadillas del Maracana. Brasil es más rocker que los mensajes diabólicos que se escuchan al revés en los discos de Xuxa (la rubia ex novia de Pelé); es más heavy que Sepultura; más sexy que Morena Baccarin y más crudo que una película de Fernando Meirelles. Cuenta la leyenda que después de que Kurt Cobain visitara el país, encargó en una tienda la discografía completa de Os Mutantes e inclusive llegó a enviar una carta de fan a Arnaldo Baptista, líder del grupo, quien en realidad no tenía ni idea de quién era Nirvana. Así es Brasil, aislado lingüísticamente de América Latina por una jugarreta imperial que cedió la colonización a Portugal y no a España. Desde que se grabó en 1957 “Rock and roll em Copacabana” (Cauby Peixoto) a la actualidad, han pasado muchas cosas, como el programa La Joven Guardia, conducido por el mencionado Roberto Carlos en el que se presentaban bandas de la época (eran los años 60). Por su parte, los mencionados Os Mutantes, fusionaban psicodelia, bossa nova y samba y escandalizaban a los críticos. En los años 80, con el advenimiento de la etiqueta del Rock en tu idioma, a lo que se hacía en Brasil se le llamaba BRock, y de esa camada salieron bandas como Os Paralamas do Sucesso, quienes, influenciados por el reggae, el postpunk de The Police y la música tradicional de su país. comenzaron a exportar su música al mundo junto a bandas como Titás, quienes traían una onda más punk. Pero repasemos un poco de la actualidad de Brasil, enfocándonos en dos de sus ciudades principales: la antigua capital Río de Janeiro y la actual Brasilia. A finales de los 90, con el auge del rock alternativo, en esa zona surgen bandas como Los Hermanos, una suerte de Weezer

Silva Una improbable combinación que parece el hijo bastardo del estilo del creador de “Cama y Mesa” (sí, el omnipresente en esta ocasión, Roberto Carlos) con las atmósferas de The XX. Sus canciones son frescas y cuentan con un gancho melódico muy interesante, amparado por capas de dreampop sintético.

Apanhador Só Rock alternativo minimalista, llegador y melancólico que podría emparentarse lo mismo con Eels, que con Tahiti 80. Por si te lo preguntabas, el nombre quiere decir “sólo receptor”. ¿Será algún slang futbolero? El grupo, activo desde hace casi diez años, promueve ahora el disco Antes que tu counte otra, que se puede bajar gratis desde su web apanhadorso.com

marvin.com.mx

17


Silva Pescador de beats TXT:: ENRIQUE BLANC

Música

Vista pro mar, el segundo álbum del compositor y productor Lucio Da Silva Souza, conocido simplemente como Silva, ha salido al mercado para ratificar que en este nativo de la pequeña ciudad de Vitoria, la capital de Espíritu Santo, en Brasil, hay indiscutiblemente talento y pasión. Silva se dio a conocer en 2011 tras la salida de un EP, pero fue la llegada de Claridão, su disco debut, producido enteramente en su casa, la prueba irrefutable de la calidad de su obra; un híbrido netamente contemporáneo que combina recursos electrónicos e instrumentos orgánicos con originalidad. En esta charla, Silva desentraña el misterio de su música e indirectamente nos invita a conocer sus dos estupendas obras a la fecha.

marvin.com.mx

18

El agua es un elemento recurrente en tus canciones, ¿por qué razón? Silva: Yo siempre viví cerca del mar. Nunca pude vivir en una ciudad que no tuviese agua cerca. Iba mucho al mar cuando era pequeño, mi padre me llevaba a pescar con mi hermano. Entonces, el mar ha sido muy importante para mí a lo largo de la vida. Siempre he estado apasionado por éste y creo que eso acabó influyéndome al momento de componer. Claridão lo produjiste en casa, ¿cómo lo hiciste? S: Estuve viviendo en Irlanda, Dublín, y allí compré equipo para grabar en casa. Fui juntando dinero y, cuando regresé, pude traerme ese equipo. Micrófonos, preamplificadores, cosas así. Comencé a grabar mi propia música, en casa. Luego, di a conocer un EP en Internet, en 2011. Y se hizo bastante conocido, hasta que un sello me contrató y las cosas comenzaron a suceder. ¿Qué es para ti la canción? S: Creo que la canción es importante para que las personas

tengan una relación fuerte con la belleza, las humaniza. Y, como brasileño, pienso que esa relación en el país se ha perdido. Brasil ya no está ligado a la canción como lo estaba antiguamente. ¿Por qué Brasil no está tan ligado a la canción como antes? S: No lo sé, creo que se perdió… Chico Buarque tenía una frase polémica; él decía: “La canción murió”. Y ocasionó una discusión aquí en Brasil. Yo pienso que en parte sí, que la canción perdió un poco su fuerza. Tenemos nuevas manifestaciones musicales interesantes en Brasil, pero cuando se habla de canción, se habla de algo que está desfasado. Ya no es tan fuerte como lo fue años atrás. Eres un músico que ha crecido con instrumentos orgánicos: el piano, el violín. Sin embargo, trabajas en un contexto electrónico, ¿cómo lo explicas? S: Siempre tuve una fascinación por lo electrónico. Estudié instrumentos más clásicos como el violín y la guitarra, pero también escuché mucha música pop, hip-hop y esas cosas. Ello me acabó influyendo de alguna forma. Oía las


Tu música ha conseguido cierto impacto importante fuera de Brasil, en gran parte gracias a Internet, ¿qué puedes decir al respecto? S: Creo que a partir del momento en que colocas tu música en la Internet, ya no tienes más control sobre ésta. Algo que ayudó a que mi música llegara a otro lugares, fue el hecho de que mezclo muchas cosas en ella. Recuerdo que, cuando hice Claridão, estaba escuchando bastante un disco de El Guincho. Mezclé lo que estaba oyendo, del mundo entero: dubstep, bossa nova, samba, rock. Y esas mezclas terminaron por facilitar que mi trabajo se vendiera fuera de Brasil. Por más que la lengua portuguesa no es tan conocida, la mezcla que hice, las diferencias que mezclé, acabaron ayudando. ¿Cuál crees que es la distancia entre Claridão y Vista pro mar? S: Claridão es un disco hecho en un cuarto, y es un poco, no sé si en español sea lo mismo que en portugués, “amargurado”, un poco triste, melancólico, nostálgico. Y Vista pro mar es más solar, menos melancólico. Claro que la melancolía está siempre presente en mi trabajo. Vista pro mar es más feliz, más alegre que el primero. Ésa es la diferencia principal. ¿Qué puedes decir de la canción “Imergir”? S: “Imergir” fue de las primeras canciones que hice, es

¿Cuál fue la primera canción? S: La primera fue “Ainda”, que está en Vista pro mar. Una canción suave, hecha con guitarra y mi voz, bien simple. La compuse y enseguida hice “A visita”, una canción de Claridão, que está hecha con violín. “Creo ¿Cómo percibes a la generación de músicos brasileños a la que perteneces, con quién tienes contacto o te sientes identificado? S: Como vivo fuera de Río y São Paulo, tengo menos contacto, estoy un poco aislado, ésa es mi historia. Pero me gusta mucho Céu, creo que es la cantante brasileña que más me gusta. También Fernanda Takai. Hay un proyecto de un músico llamado Chico Melo, que se llama Tele Bossa; es uno de mis proyectos de música brasileña predilectos, tienen un disco que escuché mucho en 2011 y 2012. Tres discos importantes para ti… S: Creo que Chega de saudade de João Gilberto. Diré que Quem é quem de João Donato también me gusta mucho. Es difícil escoger tres discos. Y me gusta uno al que le tengo mucho cariño: Music for Airports de Brian Eno.

canción es importante para que las personas tengan una relación fuerte con la belleza, las humaniza”. —Silva

¿Dos libros que son importantes para ti? S: Ahora estoy leyendo, de nuevo, Los hermanops Karamazov de Dostoievsky, es uno de mis libros predilectos. Y me gusta mucho también Vargas Llosa, el escritor peruano, y estoy leyendo Travesuras de la niña mala. Adoro ese libro. ¿Vas a participar en algún evento de la Copa del Mundo? S: No, no, incluso quisiera estar fuera de Brasil. ¿No te gusta el futbol? S: Me gusta el futbol, pero pienso que Brasil realmente no está preparado para esa Copa. Yo viajo mucho y Brasil, fuera de la Copa del Mundo, ya es un caos. Los aeropuertos son bien complicados, están siempre llenos y tienen filas enormes. Ahora, durante la Copa, va a ser una catástrofe. M También escucha…

Washed Out Within and Without Sub Pop Ernest Greene presentó en 2011 este disco que emite una melancolía adictiva. Within and Without es como ver el amanecer en un bosque con el suave frío rodeando tus manos.

que la

James Yuill Turning Down Water for Air Happy Biscuit Club Atinadamente catalogado como folktrónica, este autor originario de Londres recita versos de amor con su dulce guitarra, al mismo tiempo que crea beats para una pista de baile llena de corazones rotos.

Kinnie Starr Sun Again Violet Inch Un LP de 2004 en el que suceden diversas cosas: desde un delicado rap con tendencias románticas, un suave pop que involucra todos los sentidos, hasta algo de trip-hop noventero. Sugiérele a tu mamá escuchar todas estas increíbles sensaciones para descansar después del caos de la semana… Digamos, dentro de un Ford Ikon.

Música

¿Crees que hay una tradición en cuanto a la música electrónica en Brasil? S: En Brasil la electrónica nunca ha estado muy presente en la música popular, en la que los brasileños oyen realmente. Pero tenemos productores muy interesantes que han tenido éxito fuera como Gui Boratto, DJ Marky, DJ Patiffe, Marlboro y varios DJs del funky carioca que sonaron porque algún productor famoso norteamericano acabó asimilándolos. En Brasil siempre hemos tenido productores electrónicos, pero no tienen mucho éxito, aquí el mercado no es todavía muy propicio, sigue siendo underground.

una muy importante para mí. Quien escribió la letra fue mi hermano, Lucas. Él es letrista, un poeta a quien admiro mucho. Hizo esa canción conmigo. Habla sobre el final de una relación. Es una canción muy fuerte tanto para mí como para él. Fue el tercer tema que hice en mi vida, le tengo gran cariño.

19 marvin.com.mx

máquinas de ritmos, los sintetizadores. Siempre me gustaron mucho. Una cosa que yo cuestionaba, cuando estaba en la universidad, era que algunos compositores de los que me apasioné, como Satie y Chopin, todos querían hacer una música de su tiempo, que retratara su contexto. Yo creo que eso es algo importante, como artista. A mí no me gusta hacer cosas antiguas, sino mirar hacia el frente, hacer cosas con las que mantenga una relación con mi generación.


Céu Exuberancia brasileira en tiempo real TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO

FOT:: RENAN COSTA

Música

Apenas el 28 de febrero de este año, el Canal Bis grababa un especial en la ciudad de Miranda en el que una de las figuras más destacadas de la música brasileña recreaba Catch the fire, el quinto disco de estudio de Bob Marley and the Wailers, el mito encarnado del reggae (actualmente se puede ver en la red). Se trató de otra de las impredecibles acciones de Céu, una artista acostumbrada a trasponer fronteras estilísticas y reinventar ámbitos musicales.

marvin.com.mx

20

S

e trata de un homenaje a un músico de leyenda, una actualización de un álbum lleno de reivindicaciones sociales y vibra positiva que no hace sino evidenciar el vínculo de Brasil con la tradición africana –tan presente en el Caribe como en aquella nación sudamericana–. Recordemos que en los procesos de colonización de Latinoamérica, los primeros involucrados fueron indígenas y europeos; un poco después, llegaron los esclavos africanos y ellos constituyen la tercera raíz en términos de la construcción de identidad. De ello es bien consciente María do Céu Whitaker Poças, ya que creció en un entorno en el que la música era y es algo absolutamente relevante. Su padre es compositor, arreglista y musicólogo; ella siempre estuvo rodeada de múltiples hallazgos que pasaban no sólo por el folclor, sino también por la música clásica que se ha-

cía en la nación amazónica. Desde niña apreció la obra de compositores como Heitor Villa-Lobos, Ernesto Nazaré y Orlando Silva. Nacida en Sao Paulo en 1980, a los 15 años de edad tomó la decisión de estudiar teoría musical y aprender a tocar el violão, una guitarra brasileña de cuerdas de nylon. Siempre disfrutó de la tradición, por lo que se involucró con la samba en su forma más primitiva –la llamada de raíz–, para luego seguir a detalle a las divas del jazz. Subrayando que toda la música negra procede de África y que resulta de vital importancia estudiar sus distintas expresiones para luego proyectarlas hacia el futuro. Ya en diciembre de 2012 había dejado evidencia de ello al repasar su discografía en directo para el programa de MTV Brasil, Na Brasa (también disponible). En dicha emisión no sólo recorrió sus propias canciones; también


También escucha… Natalia Clavier Néctar 18th & Vine Si te gusta Portishead y crees que en Latinoamérica no se hacen proyectos de trip-hop que valgan la pena, escucha este disco y saca tus conclusiones. Si bien Natalia Clavier no posee una voz particular, al combinarse con los suaves ritmos de su música se obtiene una deliciosa pulpa color rosa.

Boozoo Bajou Juke Joint Stereo Deluxe Sonidos como éstos merecen ser escuchados alejados de toda distracción. Se trata de una compilación exquisita que mejora a cada minuto hasta que el trance se apodera de toda tu existencia.

Koop Waltz for Koop Sony ¿Se acercan las vacaciones de verano y quieres ir a la playa? Convence a tu mamá de lo bueno que les caería algo de sol, arena y mar, alejad@s de todo estrés. Si le apetece la idea, coméntale que el viaje sería perfecto a bordo de un Ford Ikon con aire acondicionado y escuchando junt@s este cálido disco con el atardecer de frente.

Música

Sereia Bloom (2009), al que considera un álbum de tierra, como una película del Lejano Oeste. Se trata de convertir en canciones un viaje que realizó por el Noreste de Brasil. Le sirvió a la Paulista para adentrarse en otra región de su enorme país y recabar imágenes memorables. Aquí hay menos introspección y más cacería “Amante de en el mundo de afuera. Es su obra más cercana al estilo cinematográfico. Musicalmente, se la estética aparta de la bossanova y el electrojazz; es su disco más rock con muchos detalles psicodésonora de licos. Destaca por una presencia más notable de sintetizadores y guitarras. Entre un nutrido los discos grupo de invitados se cuenta a Fernando Catatau, Curumin e incluso su papá, Edgard Poças. de vinilo, De tal periplo por el nordeste nos quedan temas como “Retrovisor” y “Asfalto e sal”, surgiha sabido dos de los buenos momentos de carretera que le valen una vez más estar en los Grammy. asimilar al rap Céu se apuntala en el panorama internacional de la música a través de su obra o expresiones y accede a un público más amplio y diverso gracias a que actúa en la ceremonia de apernovísimas tura de los Juegos Panamericanos de 2007; a los pocos meses, “Malemolência” es incluida como la brega en el videojuego FIFA 08 y forma un colectivo efímero llamado Sonantes, con los músicos y y forma productores Rica Amabis, Gui Amabis, Pupillo y Dengue. parte de La consolidación total viene cuando el famoso jazzista Herbie Hancock le invita a una brillante grabar “Tempo de amor” para The Imagine Project (2010); ese mismo año toca en el Festival generación Coachella –lo que es una rareza en materia de brasileños–. Posteriormente, la organización de brasileñas benéfica Red Hot –que lucha contra el SIDA– la incorpora al álbum colectivo Red Hot+Rio 2 que elevan (2011). Se reune con Apollo Nove y N.A.S.A. para grabar “It’s a Long Way”. la dimensión Amante de la estética sonora de los discos de vinilo, ha sabido asimilar al rap o ex- femenina en la presiones novísimas como la brega –un ritmo carioca recién creado– y forma parte de una música”. brillante generación de brasileñas que elevan la dimensión femenina en la música. Comparte época con Maria Rita, Cibelle, Marina Gasolina y Tulipa Ruiz, entre algunas más, pero posee una voz muy propia que refleja toda la exuberancia que irradia como mujer y artista. M

21 marvin.com.mx

hizo el cover de “Piel canela”, original de Los Panchos. Céu se mueve en un territorio de total eclecticismo, lo mismo tiene ecos de ritmos tan añejos como el choro o el soul, que incursiona en el hip-hop y el afrobeat. Ella se declara seguidora de Billie Holiday y Ella Fitzgerald, como de Lauryn Hill y Erykah Badu. Tal apertura ya se hallaba en su debut discográfico de 2005 que lleva su nombre (Cielo en español) y que se dio tras un viaje a Nueva York, donde se encontró con el músico Antonio Pinto, un compatriota nominado a los Premios Oscar, por los scores de Estación Central (1999) y Ciudad de Dios (2002). Desde esa primera incursión ya había la convivencia entre guitarra acústica, secuencias y percusiones orgánicas, que valieron para que la crítica la relacionara con la manera en que Thievery Corporation afrontaban la electrónica; también hay que decir que aunque participó en la composición de los temas, también incluyó “Concrete Jungle” de aquel disco de Marley –esa admiración no es, pues, nueva–. Fue una obra tan lograda que hizo que en Estados Unidos la publicara el prestigiado sello de San Francisco, Six Degrees; otras compañías lo editaron en Europa y Japón. A la postre sería nominado para un Grammy y obtendría una mención más de la edición latina. La revista Les Inrockuptibles la considera una revelación del año y en Canadá se vuelve un acontecimiento comercial. El apoyo de la cadena Starbucks hace que en la Unión Americana las ventas rebasen las 100 mil copias. La estela del álbum se extiende hasta 2008, una vez que aparece una versión de remixes (sólo en digital) y que ha entrado en contacto con el productor Beto Villares, autor del soundtrack de la cinta O Ano em que Meus Pais Saíram de Férias para ir trazando sus siguientes pasos. El resultado es Vagarosa (2007) que se caracteriza por buscar una personalidad musical más sólida y por mayor ambición en el estudio. Por ejemplo, en un tema como “Nascente”, de momento acomete una trompeta inesperada. La BBC inglesa resume sus afanes: “Su ansiedad por ir más allá de su comodidad y abrazar ideas de producción visionarias, así como instrumentistas excitantes y ritmos particularmente vivaces, es lo que ayuda a difuminar fronteras de género”. Y aún más, el diario The Guardian lo considera el disco brasileño de su año. Fiel a su costumbre incluye un cover: “Rosa Menina Rosa” de Joge Ben Jor. A la distancia, la hermosa cantante define a Vagarosa como un disco de mar, de océano, muy femenino… Para establecer diferencias con el siguiente, Caravana


Gilberto Gil Maestro y aprendiz TXT:: CARLOS MANUEL JUÁREZ

“Una persona es una persona a causa de otras personas”, reza la filosofía sudafricana Ubuntu. Ésto lo sabe Gilberto Gil. Por eso, Gilberto Gil es Gilberto Gil a causa de otros como Tom Jobim, Vinícius de Moraes, Carlos Lyra y Caetano Veloso, pero, esencialmente a causa de João Gilberto. Ésto se sabe desde hace mucho tiempo. Y se reafirma al escuchar Gilberto’s Samba (Sony, 2014). El nuevo disco del bahíano, que junto a Caetano Veloso, Chico Buarque y Milton Nascimento gestaron el movimiento tropicalista, recrea los pasajes musicales de la samba y el bossa nova en homenaje al guitarrista que primero acertó al crear ese ritmo de palmeras, y después, al cantar: “Realidade é que sem ela. Não há paz não há beleza. É só tristeza e a melancolía”.

E

Música

l primer encuentro entre los Gilberto’s se dio en el lejano 1958. En Brasil se celebraba el Mundial de balompié y de la radio se asomaba la tímida voz del joven João cantando la “Chega de Saudade”. El adolescente Gil que ya tocaba acordeón y vibráfono, conmovido por la canción pidió a su mamá que le comprara una guitarra. Al poco tiempo abandonó sus instrumentos iniciáticos para mecerse en la síncopa armónica de la naturaleza diurna: el bossa nova.

marvin.com.mx

22

DESTINO JOÃO A partir de que Gilberto Passos Gil Moreira consolidó su carrera, tuvo la inquietud de rendir un tributo a la samba tradicional. El proyecto fue impedido al convertirse en el Ministro de Cultura durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. En ese tiempo se dedicó a colocar en el centro del diálogo público el uso del software libre y su relación con los derechos de autor y el acceso libre a las obras como derecho a la cultura. “Para el músico, la crisis tiene nombre: ¡Capitalismo!”, exclamó en varias entrevistas. Sin embargo, apenas al terminar la labor de funcionario, volvió a mirar la huella sonora que lo marcó al inicio de la segunda mitad del siglo XX. La reflexión que lo llevó a decidirse fue larga e intensa. Gilberto’s Samba nació, poco a poco, durante el viaje que realizó Gil para grabar el documental Viramundo, del cineasta suizo Pierre-Yves Borgeaud. El músico viajó en compañía del percusionista Gustavo Di Dalva, por el sur del mundo buscando sus raíces. Se detuvieron en Sidney y en el centro comunitario en Redfern, ambos en Australia. Ahí, en un encuentro nocturno con aborígenes empezó a rasgar la guitarra y –en su cabeza– repasó la letra mínima de “Aos pés da cruz” que João grabó en su primera entrega. La odisea continuó en Johanesburgo, Sudáfrica, donde conoció al activista y cantante sudafricano Vusi Mahlasela. Éste le compartió los principios Ubuntu, pensamientos que Gil hizo suyos. Antes de volver al Amazonas, visitó la ciudad indígena de Sao Gabriel da Cachoeira, Brasil, donde tras una plática con nativos se convenció que el destino era el legado musical de Gilberto y los


grandes compositores que interpretó. Un territorio fértil que le permitiría hablar de la historia brasileña, de los africanos que, al llegar a San Salvador de Bahía, resistieron y esparcieron su cultura. CONTEMPORANIZANDO A GILBERTO Uno de los preceptos que el longevo sambista Riachão repite sin parar a donde vaya es: Dios es samba, Dios es música, la música es samba. Gilberto sintetiza: João es samba. Pero Gil es uno de los tropicalistas que más ha experimentado. En esta ocasión dio espacio al goce y al atrevimiento de rodear las memorias de su maestro con una estética actual, que a los puristas les resulta incomprensible. El peligro de los homenajes en exceso respetuosos, esos que se dan cuando el discípulo directo se rinde ante el padre, se desdibuja rápidamente en las primeras canciones de Gilberto’s Samba. El disco comienza amable. Empero, en la segunda pieza, “Eu Sambo Mesmo”, la agitación de las escobetillas sobre la tarola que acompaña el fraseo, da vértigo a la melodía. Para la siguiente triada de canciones el bahíano concede con versiones juguetonas y orquestadas con grandilocuencia. Tal vez Gilberto prepara el salto al vacío en “Desafinado”. Por la icónica pieza que escribieron Antonio Carlos Jobim y Newton Mendonça –en respuesta a los críticas sobre la falta de entonación de los cantantes de bossa nova–, se desliza una línea de sintetizador. Acaso desafinando con el paisaje natural de la canción. El otro gran momento se encuentra en “Eu Vim da Bahia”. La canción –composición de Gil– está habitada por un sutil riff que adorna los pases del acordeón. Esta música dista mucho de la versión que João plasmó en la última placa que publicó, donde –como siempre– sólo se oye su voz y las cuerdas que mueven sus manos. Sobre Gilberto’s Samba, el crítico del diario O Globo, Bernardo Araujo, escribió: “Básicamente, tenemos a Gil y su virtuosismo en clásicos, es decir, se trata de un disco que se puede escuchar durante horas, días en la guitarra. Al oír los detalles y los matices vale la pena analizarlos”. Gilberto supo que al reclutar a su hijo Bem, Moreno Veloso, Rodrigo Amarante (la tercia para guitarras y producción), Mestrinho (acordeón y percusión) y Domenico Lancellotti (batería, percusión y programación), el riesgo era demasiado y lo asumió como un juego entre papá e hijo, entre João y Gil.

“Aparece cada cien años un maestro de la canción en el país y cada veinticinco un aprendiz”, dice el estribillo de la canción de broche del disco; la que abre con un grito de “ju”, la misma que cierra discreta con un tímido ritmo de samba cual si la cantara el maestro de traje negro, mirada serena y siempre con la guitarra al regazo. ORIGEN BRASILERO El ambiente futbolero de aquel 1958 se repite este año en Brasil. Pese a sus pensamientos anti sistema, Gilberto Gil no niega su fanatismo por el deporte más practicado en el mundo. A diferencia de la pasada Copa, ahora Pelé no es el protagonista del entusiasmo del músico. “Adoro el futbol y estoy emocionado con la proximidad del Mundial. Soy “Para el un asiduo asistente a los festivales de verano europeo, pero este me quedo acá. Una final conmúsico, la tra Argentina sería una gran final, los dos todavía practican un poco el futbol-arte”, fue el argucrisis tiene mento de Gil para suspender su gira de verano que desde 1978 recorre Europa. nombre: Gilberto’s Samba es el primer trabajo con la nueva compañía discográfica. La placa ¡Capitalismo!”. marca el regreso tras cuatro años de no dar una entrega totalmente nueva. En 2011 y 2013, —Gilberto Gil lanzó los registros en vivo Gil + 10: Gilberto Gil Convida ao Vivo y Concerto de cordas & máquinas de ritmo, en los que revisitó sus piezas. Además, no es el primer tributo que rinde Gil. En 2002 grabó “Buffalo Soldier”, “Waiting in Vain”, “Could you be Loved” y otras canciones de Bob Marley para el disco Kaya N’Gan Daya. En algunas ocasiones, la exploración arroja claridad. En este caso, el bahíano nos confirma que la música del país no deja de ser un faro para el continente. “Deberíamos esforzarnos por mantener la edad de las luces. Porque estamos en un avión que cae y nadie sabe si encontrará una pista en la que aterrizar suavemente o si va a impactar con el suelo de forma brutal”, dijo Gilberto Gil al terminar el periplo por el sur habitado de la Tierra. Por fortuna, al final encontró a João Gilberto y ahora él ofrece un aeropuerto de llegada sonorizada con el ulular de las palmeras más altas de la música popular brasileña. M

Seu Jorge & Almaz Everybody Loves the Sunshine Vantage Music Si la música de Brasil te parece un poco ajena, no te preocupes, porque este disco es una muy buena introducción al sonido clásico de dicho país. Lanzado en 2013 (y por alguna extraña razón, desapercibido por casi todo el mundo), este LP es frescura y movimientos sugerentes.

Caetano Veloso Transa Polygram Una suave tonada calmará el enojo de tu mamá mientras esperan a que la grúa llegue por ustedes y su antiguo coche, que muy oportuno se ha quedado a la mitad de la carretera. Mientras Caetano canta esa belleza llamada “You Don’t Know Me”, dile lo bien que sonaría dicha canción en un Ford Ikon nuevecito y con calefacción, y que seguro no los dejará varados en la calle.

23 marvin.com.mx

Chico Buarque Chico Buarque de Hollanda RGE El drama es traducido en este disco como el pretexto perfecto para cantar al sol y bailar hasta que la noche envuelva todo tu cuerpo. El ritmo de la guitarra aquí es tan delicado que el cuerpo se entrega al delirio sin pretextos.

Música

También escucha…


Criolo El MC es sólo la punta del iceberg TXT:: alias Ricardo Miranda

FOT:: DARYAN DORNELLES

A Criolo lo suelen explicar diciendo que es un rapero paulista, pero eso más que aclarar, confunde porque la mayor parte del tiempo canta, no rapea. En el disco que lo puso en boca de todo Brasil hay canciones que parecen de esas baladas llenas de reverb de Los Ángeles Negros, que parecen acompañadas por la banda de Femi Kuti y ésas como musicalizadas por Gorillaz y cantadas por Jorge Ben. Hay por ahí hasta un reggae impecablemente antillano, algo que no suele salirle bien a los brasileños…

Música

P

marvin.com.mx

24

ero no siempre fue así. Su primer disco, Ainda há tempo (Aún hay tiempo), aunque tenía por ahí alguna canción de samba y una de reggae en guitarra acústica sin beats, era un disco estrictamente de rap, y él era conocido en São Paulo por haber fundado unas competencias itinerantes de raperos, las Rinhas dos MCs, que se volvieron una tradición que todavía perdura. Para explicar el salto de un disco a otro, él cuenta que llegó un día, antes de hacer el segundo álbum, que algo le empezó a hacer presión desde adentro: “Me cuestioné si debería seguir subiéndome al escenario. Si mi construcción de texto, de ideas, todavía podría evolucionar. Si no tendría otras formas de contribuir”. La metamorfosis fue brutal y el disco siguiente, Nó na orelha (Nudo en la oreja), más que obra de un solo músico, parece una recopilación de varios artistas. Y si la música, parecería negar que es un disco de rap, oír a Criolo hablar confunde aún más, porque el tipo lo hace con una voz dulcísima y modales corteses, y cuando le preguntan por su osadía de haber dejado de rapear, responde cosas como: “Yo no sé si soy osado. Sólo me estoy permitiendo hacer lo que me pide el corazón… Y que mi amá y mi apá escuchen canciones del género que les gusta. Los MC también tenemos papá y mamá, ¿sabes?”. Por eso es difícil conformarse con la explicación de que es un rapero paulista. Aunque esa definición podría servirnos si tomamos “paulista” no como gentilicio, sino como adjetivo, porque São Paulo, como el “de efe”, es

un monstruo de esos que no es en realidad una ciudad, sino un millón de ciudades aglomeradas en un pedazo del mundo. Una megalópolis tan endemoniadamente grande, que alberga cualquier historia, o mejor, todas las historias. Algo paulista entonces podría ser algo diverso, impredecible, cargado de sucesos. Y sí, “el MC en el escenario es tan sólo la punta de un iceberg”, dice Criolo. Detrás del rapero, por debajo de él, hay un montón de historias que sostienen al cronista, que es lo mismo que decir al rapero. Siendo así, el que rapee o no rapee es lo de menos; Criolo es un cronista de su entorno y es paulista no por haber nacido en São Paulo, sino porque tiene el mismo espíritu irreprimible de su ciudad. Para que esto se entienda bien, antes de hablar del cronista tenemos que hablar de ese entorno, de la incontenible São Paulo. São Paulo es toda desmesura, una exageración constante. Es una de esas ciudades que parece no tener fin y en la que todo lo que pasa, pasa en exceso. En São Paulo, por ejemplo, está el Primeiro Comando da Capital (PCC). Según el gobierno, el PCC es la organización criminal más grande del país. Según el mismo PCC, son un “partido” de presos que se unieron para luchar contra las injusticias en las cárceles. Reúne a alrededor de trece mil miembros, seis mil de los cuales siguen en prisión y tienen tal nivel de organización que cada vez que hacen una demostración de fuerza, paralizan al Brasil entero.


São Paulo también ofrece los excesos de la sofisticación. Es ahí donde está el mejor restaurante de América Latina, el D.O.M., que es considerado también el séptimo mejor restaurante del mundo. Su éxito ha consistido en que su chef, Alex Atala, no se resignó a aceptar que los sabores de las frutas y las plantas de su país, que eran desconocidos para el resto del mundo, fueran indignos de ser servidos como alta cocina. “La gastronomía brasileña es un sueño viable”, dice elegantemente en su sitio web. Pero si Criolo habla con esa dulzura que no es de presidio y nos trae unas historias terrenales que nada tienen que ver con los círculos del glamour paulistano, es porque su origen tiene más que ver con Grajaú, el distrito de la ciudad en el que creció. Grajaú originalmente fue una región paradisiaca de manantiales que con la urbanización desorganizada fue transformándose hasta convertirse en lo que en “chilango” podríamos llamar una mezcla de Milpa Alta e Iztapalapa. No es, ciertamente, el lugar más peligroso de São Paulo, pero por su mismo carácter de periferia casi rural, sí uno de los más desiguales. A Grajaú llegaron los padres de Criolo desde Ceará, al noreste de Brasil, donde los bisabuelos del rapero fueron esclavos de holandeses. El papá es un obrero metalúrgico que Criolo describe como “un negrazo lindo, un diamante negro”. La mamá, doña Vilani, es una educadora que fue abandonada por su madre cuando era pequeña y quedó finalmente huérfana a los ocho años cuando su padre murió. Ahí pasó a vivir con su hermano mayor, donde le tocó hacerse cargo de cuidar a los niños de la casa, lo cual impidió que la metieran a la escuela. Pero Vilani había quedado enamorada de las historias que su padre le leía cuando era más pequeña, así que, a punta de obstinación, acabó por enseñarse a leer solita hasta obtener –años después– una licenciatura en Filosofía y se volvió profesora. En esa sensibilidad de la mamá está la clave que explica a Criolo. Tan es así, que antes de fundar las batallas de raperos, antes de hacer discos, mucho antes de las entrevistas, Kleber, todavía no Criolo, trabajó 12 años como educador con niños de la calle. Ya después organizaría las Rinhas dos MCs, que además de las batallas de raperos incluían manifestaciones artísticas,

como ajedrez, exposiciones, grafiti, y que acabarían por extenderse a otros puntos de Brasil y ser consideradas un clásico entre los eventos de la escena del hip-hop. Luego, vendría ese primer disco y un par de años después le llegaría la crisis que lo hizo cuestionarse si ya estaba agotado o si aún podría encontrar alguna forma de expresión que lo dejara más tranquilo, aunque no necesariamente involucrara subirse a un escenario. Platicando de sus dudas con sus amigos, le contó a los administradores de la Matilha Cultural, (en español, la Jauría cultural), un centro cultural independiente de “Yo no sé si São Paulo, que estaba pensando retirarse. Ellos, aterrados, decidieron impedirlo. soy osado. Armaron un plan que involucraba juntar a Criolo con Marcelo Cabral y Daniel Ganjaman. Sólo me estoy Cabral es un músico reconocido con tanto talento, que tiene desde bandas de música permitiendo tradicional brasileña, hasta grupos de un jazz abstracto infumable. Ganjaman es un hacer lo que ingeniero de sonido y de grabación que había colaborado bastante con Planet Hemp me pide el y que además fue productor de Otto, uno de los músicos más interesantes de la ola de corazón”. la nueva música brasileña. Sin un centavo, a punta de buena voluntad y de colaboraciones —Criolo de amigos músicos, entre los tres hicieron Nó na orelha, el disco fabuloso de rap, donde casi no se rapea y que pusieron en Internet para que la gente lo descargara gratuitamente. Con eso llegó la fama y el reconocimiento, pero aún hoy, que es considerado uno de los mejores raperos de su país, Criolo sigue siendo el bisnieto de esclavos, hijo de Vilani, que en las tardes va a la roda de samba a cantar con los sambistas de su barrio, Grajaú. M _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Las citas de Criolo y doña Vilani fueron tomadas de: 1)http://ultimosegundo.ig.com.br/cultura/musica/criolo+ doido+une+o+rap+a+samba+soul+bolero+e+romantismo/ n1300092662617.html 2) http://revistatrip.uol.com.br/revista/203/paginas-negras/ criolo.html

Curumin Arrocha YB Music, Quannum Projects Curumin tiene cuatro discos tan consistentemente buenos que, si estuvieras en una tienda y sólo pudieras comprar uno, podrías elegir tranquilamente al azar y cualquiera sería un acierto. En ese disco encontrarías beats con guitarras acústicas, teclados con ruiditos muy de esta época y voces que tienden siempre a la melodía.

Tulipa Ruiz Tudo Tanto Natura Musical Tulipa tiene dos álbumes muy buenos y el primero lo encuentras gratis en su sitio web. Tulipa no suena a Alanis ni a Lafourcade o Regina (ni Spektor ni Orozco). Pero en el estéreo de tu Ford Ikon sonaría increíble: con una instrumentación tradicional de rock, Tulipa logra un sonido propio y nuevo, y si se lo pones a mamá, podrías convencerla de inmediato de comprarte tu Ford Ikon.

25 marvin.com.mx

Emicida O Glorioso Retorno de Quem Nunca Esteve Aquí Laboratório Fantasma Emicida es de los raperos que actualmente mandan en Brasil y es fácil ver por qué: sus canciones son impecables y recorren muchos sonidos del género sin aventarse de lleno a la experimentación.

Música

También escucha…


marvin.com.mx

26

Festivales


Festival Marvin 2014 TXT:: Roberto González Clapés

Amplifica tus Sentidos

Festivales

Ahí está Daniel Johnston, afuera de su hotel y acompañado de su hermano Richard. Parado en la banqueta de la avenida Álvaro Obregón como un transeúnte cualquiera. Viste su icónica playera de la rana con la frase “Hi, How Are You?”. Me pongo nervioso, nunca pensé ver a Daniel Johnston en persona y mucho menos saludarlo de mano. Pero al acercarme y extenderle mi brazo, me recibe con un caluroso “Hi buddy, nice to meet you”. Su alegría, amabilidad e inocencia se perciben al instante, y son altamente contagiosas. Sin embargo, después de pasar unos minutos interactuando con él, se alcanza a asomar su mente atormentada. La vibra que exuda es intensa y abarca una circunferencia de al menos un par de metros. Este personaje puede o no estar rodeado de demonios invisibles, pero lo que es un hecho es que su alma es libre y goza de la misma ternura que tiene un niño de cinco años. Richard, que también es su manager, me dijo que si le dices a Daniel Johnston que elija entre un refresco y un billete de $100 dólares, probablemente se iría por el refresco, porque su percepción de la vida y de lo que es valioso es completamente distinta a la de una persona promedio. De esa manera vive su vida este genio de culto, impulsiva y liberalmente. Para Daniel Johnston, hojear cómics es lo máximo, es en donde encuentra catarsis. Así que fuimos a una tienda de cómics en la Condesa, en donde en menos de diez minutos –con el entusiasmo de un alma infantil y pura– compró al menos 20 cómics. Con una sonrisa temblorosa, no podía aguantar las ganas de volver a su hotel y analizar los trazos de los dibujos. Pero antes de eso, decidimos ir a cenar. Desafortunadamente, no pude tener el placer de compartir tacos con Daniel ya que una vez que ordenamos, tuve que irme corriendo a la última junta del Festival Marvin, porque un día antes de que ocurriera el evento, que llevaba más de seis meses cocinándose, aún había ciertos detalles por afinar.

marvin.com.mx

27

Daniel Johnston FOT:: Azul Ramírez


Festivales

H

marvin.com.mx

28

acer un festival no es cosa fácil. Es un esfuerzo que requiere mucha dedicación y tiempo, pero sobre todo pasión. En Marvin a todos nos vuelve locos la música, así que salir a las 3 am de la oficina para poder armar un festival al mismo tiempo que tenemos que cerrar números de revista, alimentar la página web, organizar eventos y publicar libros de manera independiente, no se siente como trabajo, sino como una razón de vida. Con eso en mente se puede entender cómo un pequeño grupo de personas encuentra la motivación de querer hacer una edición más de lo que inició como una celebración del décimo aniversario de una publicación. Por cuatro años consecutivos el Festival Marvin se ha esforzado por traer talento que se distinga por su calidad y no por su popularidad. Hemos tratado de ofrecerle al público nuevos panoramas sonoros y, principalmente, experiencias que se queden permeadas en las profundidades de su alma. Este año, el booking fue hecho con especial cuidado. Estábamos seguros de lo que queríamos lograr y del impacto que iría a tener. Queríamos a Daniel Johnston en el cartel. Desde el año pasado habíamos hecho el acercamiento, y ahora que logramos cerrarlo, hubo una euforia intensa en las oficinas, una que fue compartida con miles tras hacer el anuncio oficial de su participación y que revivió durante su show en el Festival Marvin. Daniel nunca había visitado México en su vida, pero desde que puso el primer pie sólo pasaron cosas buenas. Su hermano, Richard, nos advirtió que no era consistente. Que a veces daba buenos shows y que otras veces lo hacía terrible, dependiendo si se “mal viajaba” o no. Pero su concierto en México fue lo más cercano a la perfección. Los músicos de apoyo hicieron un gran papel y sonaron impecables, la sorpresa de incluir un acompañamiento de son jarocho fue algo arriesgado pero el resultado fue tan bello que provocó escalofríos en la columna. El rostro de Daniel Johnston reflejaba tal calidez y una felicidad interna que era fácil dejarse llevar y llorar de satisfacción. Muchos lagrimearon… con toda razón. Fue un suceso que marcará por siempre la vida de quienes estuvieron presentes. Pero también de la gente que lo vio desde casa por el streaming de Arca. Al día siguiente, en redes sociales recibimos muchos comentarios de aquellos que vieron a Daniel en su computadora; su manera de expresarse al agradecer la experiencia era similar a la de aquellos que lo vivieron en persona. De esa y otras formas, este año logramos llevar el festival más allá, rompiendo algunas barreras y teniendo un mayor acercamiento con la gente. Otra forma en que esto se logró, y que tampoco se había hecho en años anteriores, fue con el foro al aire libre en el Parque España, presentado por Doritos. Gracias a la Delegación Cuauhtémoc logramos montar un escenario en uno de los puntos de reunión más importantes de la Condesa-Roma. Ahí los shows fueron gratis y para todas las edades, así que los menores de edad que aún no podían entrar a bares para ver música en vivo, igual formaron parte del Festival Marvin y disfrutaron de bandas como Rebel Cats, The Two Mexicans, Belafonte, Velázquez, Francois Peglau y Los Esquizitos. Pero además de música, el parque también tenía cine y arte. De cierta forma era la condensación de lo que es Marvin en un solo punto. Al recorrer el parque te topabas con esculturas, fotografías, collage y pinturas

De Nalgas FOT:: Dayan Álvarez

FOT:: Feli Gutierrez

Sexy Zebras FOT:: Mariel Argüello


Boogat FOT:: Viridiana Lazarini

Danny Brown FOT:: Oscar Vilanueva

FOT:: Iván Castillo

Festivales

Los Rusos Hijos de Puta FOT:: Azul Ramírez

marvin.com.mx

29

FOT:: Feli Gutíerres

Niño Árbol FOT:: Nicole Klinckwort

FOT:: Feli Gutíerres Phèdre FOT:: Mariel Argüello


Festivales marvin.com.mx

30

hechas por artistas emergentes y propositivos. Aunque esta vez el arte también estaba en los foros. Gracias a Indio, se colocaron unos lienzos en blanco y unos botes de pintura a un lado. Los asistentes podían tomar una brocha y echar a volar su creatividad haciendo un dibujo o escribiendo una frase, creando piezas de manera colectiva y sin limitaciones. Al caer la noche sobre el Parque España, iniciaron las proyecciones de cortometrajes de animación curadas por CutOut Fest, nuestro festival de animación favorito en México con el cual colaboramos por tercer año consecutivo. La temática de las secciones del cine al aire libre fueron Tacto, Oído, Olfato y Gusto, buscando hacer resonancia con la frase que acompañó durante todo el tiempo al festival de este año: “Amplifica tus sentidos”. Y regresando a la curaduría del festival, nuestro objetivo era justo eso, encontrar una expansión sensorial de impacto. Así que además de tener a Daniel Johnston, queríamos abrir un espacio importante y bien merecido al hip-hop. Nunca antes en México se había visto el nombre de un rapero encabezando el cartel de un festival. Orgullosamente logramos colocar a Danny Brown –quien confeccionó uno de los mejores discos del año pasado– en ese lugar. Eso lo puso algo nervioso. Cuando platicamos con él, unas horas antes de subirse al escenario de la Cantina Covadonga, se sinceró al comentar que sentía mucha presión de ser ese rapero que debía probarle a México que un show de hip-hop vale mucho la pena. Pero también sabía que si todo salía bien, podría ser un parteaguas para el futuro de su género en nuestro país. Ahora estamos seguros que habrá mucho más hip-hop para México en los años que vienen. El tipo dominó el escenario y con una emoción infantil similar a la de Daniel Johnston, disfrutó de su presentación tanto como la disfrutó el público. Danny nos dijo que en el fondo se sigue sintiendo de 13 años, que conserva el espíritu adolescente. Hace las mismas cosas y se emociona de la misma forma como lo hacía a esa edad (su cosa favorita es jugar videojuegos), y en ese aspecto, los headliners de este año estuvieron ligados por ser mentes inquietas, creativas, honestas y, sobre todo, libres, a pesar de que su música y su forma de expresión sean completamente opuestas. Si no los conoces y no estás seguro de estos contrastes, es obligado buscarlos en Sony Music Unlimited para disfrutar de sus discos. Pero más allá de Johnston y Brown –los principales atractivos de esta edición– el cartel se sumergió en las exploraciones musicales de vanguardia, mostrando un panorama global de lo que está ocurriendo en las diferentes escenas musicales. De las 57 bandas incluidas, 19 eran extranjeras. Desde Italia, trajimos a Go!Zilla. De Canadá incluimos a Phèdre, Poirier y Boogat; y de Argentina a Frikstailers, Daniela Spalla, Banda de Turistas y Los Rusos Hijos de Puta. De Puerto Rico nos visitó AJ Dávila; y de Venezuela, La Vida Bohème.x Sexy Zebras viajaron desde España y Francois Peglau de Perú. Tuvimos el gusto de tener a Los Tres de Chile y de Estados Unidos a King

AJ Dávila FOT:: Oscar Vilanueva

Galería Urbana. Escultura: Enrique Walbey. Fotografía construída: Lizette Abraham. Collage: Antoine Fräppa Dubois, Andrés Gamiochipi. Pintura: Cassandra de Santiago Delfín, Alux Medina, Fernando Motilla Zarur FOT:: a Paco Díaz

The Growlers FOT:: Jaime Fernández con camara Sony Alpha 99


FOT:: IvĂĄn Castillo

FOT:: Feli Gutierrez

Rebel Cats FOT:: Feli Gutierrez

Frikstailers FOT:: Viridiana Lazarini

Festivales

CutOut Fest FOT:: por Ivan Castilo

marvin.com.mx

31

Tino el PingĂźino FOT:: Daniela Salazar


Louie, Rafi eL, Dreamers y The Growlers. En cuanto al talento local, le apostamos a muchas bandas nuevas que merecen mucho más oídos como: Niño Árbol, Tyu, Minor Shadows, Las Pipas de la Paz, Montenegro, Felipe el Hombre, Carmen Costa, Ghetto Kids, Ponce, Ratbot, Los Blenders, Big Big Love, Adrián Be, El Roy MT y varias más. En el esfuerzo por entender y exhibir talento variado y relevante, también hicimos, por segundo año consecutivo, la serie de conferencias MEDIMI (Mercado Directo de Música Independiente), ahora con sede en la Universidad de la Comunicación. Previo al arranque del festival, el mismo sábado desde las 10 am, se reunió un grupo de personas talentosas para platicar sobre la industria musical y ofrecer su experiencia para aportarle al público información valiosa. Entre los temas que se tocaron estuvo el cómo proteger y cobrar regalías de la música, además de los beneficios de aparecer en bandas sonoras y comerciales. También hubo una discusión sobre las diferencias de ser independiente en distintos países y otra sobre cómo encontrar motivación para crear y salir adelante a pesar de encontrarse en situaciones desfavorables. Por último, el mismo Daniel Johnston se presentó para dar una breve introducción a su libro recién publicado en México por Editorial Sexto Piso y aprovechó para dar autógrafos y tomarse fotos con los fans. Al ver sucesos como estos ocurrir en un mismo día, significa una gran satisfacción. Ver todo materializarse y hacerse realidad. Después de tanto tiempo de preparación, no hay nada más agradable que ver a la gente portando sus pulseras y caminar por las calles, moviéndose rápidamente entre los 8 foros para alcanzar a ver a una banda. Subiendo las escaleras para llegar a la terraza del escenario Panamérika y bailar tropical con extraños bebiendo cerveza y sudando hasta el cansancio. Aprovechando el aventón de las camionetas Break para disfrutar de la Condesa y la Roma como sólo se puede disfrutar una vez al año en el Festival Marvin. Este circuito, que se ha convertido en el más importante para las bandas emergentes, se inflama de vida, se hace colorido y se comparte entre los más de 4 mil asistentes. Para mí es casi poético. Todo lo recuerdo en cámara lenta con incredulidad. El día se pasó demasiado rápido, el tiempo se esfumó entre las sonrisas de la gente que no paraba de bailar y que tenia sed de descubrir nuevos sonidos para hacerlos suyos y llevarlos dentro de sí mismos por el resto de sus vidas. M

MEDIMI FOT:: Abigail Aranda

Transmisión Ibero 90.9 FOT:: Abigail Aranda Gracias a Ibero 90.9 por su excelente trabajo con la transmisión en vivo.

¡Gracias a todos los que apoyan y creen en este proyecto! Los Blenders FOT:: Dayan Alvarez

FOT::????t


Alma negra y corazรณn azul TXT:: PAUL MEDRANO

FOT:: CORTESร A DE SONY MUSIC

En Portada marvin.com.mx

J ac k W h ite

33


“Everybody sees and everyone agrees that you and I are wrong and it’s been that way too long”. The Raconteurs

En Portada

A

marvin.com.mx

34

quí nadie conocía el blues. El Amazonas y la música estadounidense se llevan mal. Casi todo lo que se escuchaba era tangarana, merengue, carimbó, samba y sirimbó. Todo cambió desde aquella noche en que llegó el músico de blues. Nadie supo con exactitud cómo es que arribó a esta ciudad balsadera. Recuerdo que Manaos se empezó a llenar de gente que vino de distintos puntos del Brasil sólo a ver a una pareja que tocaba canciones. Vinieron muchos, pero muchos, muchos. La noticia corrió por toda la rivera, hasta más allá, donde se unen los ríos Amazonas, Solimões y Negro. El Teatro Amazonas, ese viejo recinto construido a finales del siglo XIX y donde sólo se escuchaba música clásica, abrió las puertas a este dúo cuyo nombre no entendimos: The White Stripes. Debido a las miles de personas que no alcanzamos boleto, la alcaldía mandó poner pantallas gigantes para que desde fuera del teatro pudiéramos escuchar el concierto. Por la noche, montaron un escenario, instalaron unas bocinas, conectaron guitarras y comenzó a sonar una bateria. Los manauenses se fueron juntando en la explanada del teatro. El blues resonó fuerte, como reclamando un territorio perdido. Casi al final, él interrumpió el concierto y salió del teatro con una guitarra acústica. Pero no lo hizo por la puerta trasera y con guaruras. No. Salió entre la gente, por la puerta principal y saludó a todos los que no habíamos entrado. Lo hizo con efusividad y luego, tocó una canción, así, sin cables ni micrófonos. Sólo su voz, la guitarra y nuestro corazón. Ahí supimos su nombre: Jack White. Cuando terminó de tocar, se dirigió al río. Miles lo seguimos. Al llegar a la orilla, se detuvo un instante, volteó a mirar a la multitud que traía detrás y comenzó a caminar sobre el agua. Nadie lo podía creer, pero nadie

pudo emitir palabra alguna. Las corrientes apenas tocaban la bastilla de sus pantalones rojos. Caminó un rato ante la mirada incrédula de los pobladores. Después, regresó. Se le veía feliz. Un hombre se le acercó con los ojos llorosos y le ofreció agua de un coco: —Primero, dale a los demás. Luego, tomaré yo. El hombre no comprendió las palabras del músico y comenzó a dar el agua del coco a la gente. Se supone que el líquido no alcanzaría para más de dos personas. Pero el agua no se acababa y fue pasando de boca en boca. Miles de hombres y mujeres bebieron el agua de aquel fruto, sin que se terminara. Unos dicen que Jack multiplicó el agua de coco. Al día siguiente, se subió a un camioncito de colores, juró regresar y se marchó. Desde entonces, aquí se le espera cada tarde. Antes de cada concierto, todos los músicos se encomiendan a su memoria. Por eso, se levantó su capilla, donde siempre se llevan veladoras, flores o imágenes para pedir un favor. Aún se guarda la cáscara del coco con el que dio de beber a todo el pueblo. La capilla, por cierto, se ubica a la vuelta de El Purgatorio. *** El blues tiene poderes extraños. Indescifrables. Es sangre sobre la nieve. Una granada bañada en miel. Cada blues posee un filo inexorable que corta la piel, traspasa el citoplasma y núcleo celular. Abre el cárter toráxico y afecta los pistones cardiacos. Los acelera. Adelgaza el aceite sanguíneo y permite que fluya más rápido por el cuerpo. Esto generalmente provoca la erección en los folículos. El blues es bastardo, de casta diabólica, pero sublime. Al blues no le importa la trayectoria de la Tierra, el calentamiento global o las especies en peligro de extinción. Al blues le importa un salero tu estado civil, tu cuenta bancaria o tus traumas infantiles. El blues es un ente no visible que barrena el cerebro y lo oxida con sus acordes. El blues puede obligarte a habitar dentro del siguiente punto: . Lo tomas, lo invades y eriges un imperio dentro de él. Formas un ejército y, desde ahí, librarás sangrientas batallas contra algunos lugares. Degollarás fechas. Tomarás prisioneros algunos recuerdos. Cobrarás tributo al tiempo perdido. Luego, te refugiarás en tu pequeño reino, y cuando la monotonía sea tan espesa como el atole de garbanzo, te irás.


marvin.com.mx

35

En Portada


marvin.com.mx

36

En Portada


El Purgatorio era una cantina con una tradición casi olímpica. Ubicada en la Praça de São Sebastião, muy cerca del Teatro Amazonas, su músculo eran las bebidas mezcladas con agua de coco: whisco (hielo, whisky y agua de coco), ronco (hielo, ron y agua de coco), vodco (hielo, vodka, agua de coco, un poco de limón y sal) y el martinico (Martini con agua de coco). Por si eso no fuera suficiente, en El Purgatorio se servían las mejores Brahma. Tal vez esto les parezca estúpido, porque dirán que la Brahma se puede encontrar fácilmente en cualquier país de América del Sur. Lo que hacen en El Purgatorio es enfriar la cerveza con hielo de barra, no en refrigerador. Esto les parecerá aún más estúpido. Sin embargo, los dipsómanos sabemos que la mejor forma de enfriar una cerveza es con hielo de barra. El frío que emerge del refrigerador es insípido, sin sentido. El hielo de barra, en cambio, tiene una vida útil muy corta. Se debe aprovechar antes de que se derrita. Y en Manaos se derrite muy rápido. Pero en esta cantina, los hieleros trabajan como fieles artesanos, quienes día a día rompen las barras para enfriar las cervezas previamente acomodadas. El dueño de El Purgatorio era un médico jubilado de la Medicina, pero no del alcohol, que se llamaba Felipe. Una noche en que la humedad llegaba a niveles radioactivos, me puse a beber hileras de whiscos, me contó que el nombre de El Purgatorio lo había retomado de una cantina cubana llamada La Divina Comedia, la cual estaba dividida en tres zonas: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. A Felipe lo cautivó de tal forma el ambiente que se vivía en el Purgatorio, que lo motivó a abrir su propia cantina. También me contó que existía un libro llamado La Divina Comedia, el cual también se divide en Infierno, Purgatorio y Paraíso. Además, dijo Felipe, el nombre de Purgatorio también tenía que ver con su profesión, ya que ahí se servían purgas para el espíritu. El Purgatorio era amplio y agradable. Paredes de adobe y techo de madera. Sus cuatro ventiladores de techo amainaban el calor de Manaos. No había lujos, pero tenía una apariencia ladina que apantallaba hasta los clientes más chocantes. Además, a través de sus ventanas llegaba el olor del campo y la comida amazónica,

*** Nací en Detroit. Pero habría podido nacer en Toulouse, Nigata, Wellington o Milán. Lo trascendente no es tu lugar de nacimiento. Lo importante es creer. Y yo siempre creí en el blues. Lo hice religiosamente en la Arquidiócesis de la ciudad, donde fui monaguillo. Lo hice durante mis años de adolescente, cuando mis compañeros de escuela se esforzaron en que yo escuchara música electrónica y hiphop. Finalmente, escuché su llamado cuando, al ser aceptado en el seminario, tomé mi amplificador y salí a la calle. Tomé el camino hacia el sur. Siempre he creído que las preguntas están en el norte, las respuestas, en el sur. Yo era obstinado como un meteorito. Trabajaba, leía y escuchaba blues. Ésa fue mi juventud. Cuando era un muchachillo de voz desafinada y barros en el rostro, mis acordes eran inseguros y tristes. Tenía que hacer algo, y lo hice. Cerré mi tapicería de muebles, tomé mi guitarra y busqué un cruce de caminos. Caminé durante días y noches sin encontrar uno. Hasta que una tarde sudorosa, llegué a un cruce donde aguardaba un hombre de ropas oscuras. Su cabello enredado me impedía verle el rostro, el cual estaba semi oculto con un sombrero cordobés. Del costado de sus pantalones emergía el brillo de unas florituras de plata. Quiso saber mi destino y, al saberlo, extendió su mano izquierda: “Ya no buscarás más”, dijo. Empezó a contarme una historia: “Todo comenzó con el blues. Todo. Noche y día. Agua. Montañas. Nubes. Piedras. Animales y árboles. Polvo y fuego. Todo lo hizo el blues. Gracias a él brillan las estrellas en las noches oscuras. Y sale la Luna en las noches claras. Sin su permiso no se mueve ni una gota de lluvia, ni una hoja ni un grano de tierra. Nada pasa si el blues no lo permite. Sin el poder del blues todo sería distinto. El nivel del agua no existiría y el líquido volaría como garzas en invierno. Si el blues no domara el tamaño de los árboles, éstos crecerían hasta las nubes y oscurecerían el mundo para siempre. Mientras la luz salga por el horizonte todas las mañanas y el rocío bañe las hojas por las noches, es señal de que el blues está al pendiente de todo. De preservar el vuelo de las aves, el caminar de los animales y el nado de los peces. De que la sangre sea

En Portada

***

porque junto a la cantina, había pequeñas marisquerías que ofrecían todo tipo de animales recién deportados del río. Los olores eran trampas con filosas tenazas. Para que llegaran las víctimas, sólo era cuestión de esperar al minutero. Lo del agua de coco como concepto se debía a que según Felipe, la composición de esa agua era parecida a la sangre humana. Dijo que según la literatura médica, durante la Segunda Guerra Mundial, en los frentes de batalla escaseaba el suero intravenoso y los doctores usaban agua de coco en los equipos de venoclisis. Según Felipe, el alcohol mezclado con agua de coco provoca menos resaca. Incluso si se toma con exceso. Eso no lo sé, ni me importa. Lo que me gusta del agua de coco es su sonido. Un sonido muy parecido al blues.

37 marvin.com.mx

Sin embargo, el blues es poderoso. Eso lo sé, por eso, siempre que preguntan qué clase de músico soy, les respondo lo mismo: yo sólo soy un músico de blues. Podría resumir toda mi historia en una sola palabra: blues. No tendría por qué ser distinto. Es la piedra en la que se sostiene casi toda la música popular contemporánea. Nunca he sido un buscador de rarezas que escala montañas de discos o tiendas especializadas. Me interesan las canciones que están en la cabeza de todos sin que se sepa quién es el autor. Y en la cabeza de un hombre siempre hay tres cosas: una mujer, una botella y una canción de blues.


En Portada marvin.com.mx

38

roja, verdes las copas de los árboles y cristalinas las aguas. Oh, gran blues. Permítenos seguir sobre la Tierra, sin que el viento nos eleve y nos lleve lejos como semillas voladoras. No te lleves las montañas a las nubes, pues ya nadie podría caminar sobre ellas. Danos el permiso de ver la siguiente luna, las próximas lluvias y las camadas por venir. Oh, gran blues. Oh, gran blues. Oh, gran blues”. Cuando terminó de hablar, cambiamos guitarra y nos despedimos. Al llegar al primer pueblo, medio muerto por las quemaduras del sol y por la deshidratación, lo primero que hice fue tocar. Fueron tan perfectos mis movimientos, que, de inmediato, una parvada de palomas se posaron a mis pies. Entonces, supe que el hombre aquel no me había engañado.

pués, la lógica de la naturaleza se hace evidente: talan la palma. Venden la madera y comen su corazón. Al día siguiente, otra palma empieza a crecer en el patio. En esta tierra, la vida no es muy distinta a la de nuestros antepasados. Es un modo de vida simple. Sin prisas ni olimpiadas. Sin tren subterráneo, pirámides ni catedrales que se venden como patrimonio de la humanidad. Manaos no es pueblo mágico ni orbe. Sigue siendo un caserío junto al río. No muy distinto a la que nos dejaron sus fundadores, hace unos mil años. Y aquí, Jack White nos trajo el blues.

***

Formé varios grupos. El sonido de mi guitarra salpicó a medio planeta, como semen oscuro. Me casé en la selva del Amazonas, en un intento por buscar respuestas en el sur. He actuado en películas y también una mujer me acusó ante la policía. Me gusta el sonido análogo y observar las hojas de yerba en el glamuroso traje de Gram Parsons en el Salón de la Fama de la música country. Para mí, el mejor disco de rock es Fun House de The Stooges. He escrito poemas dentro de los sillones que tapizaba y poseo el récord Guiness en publicar un disco más rápido. Según mi hija Scarlett, puedo controlar la lluvia. Sin embargo, todo eso no pudo evitar que el final de mi obra maestra: The White Stripes. Las teorías sobre el fin de este dúo son muchas y una explicación sería innecesaria. Sólo puedo compartirles algo que leí hace mucho: “En mil o dos mil años, no quedará casi ninguno de los valores del presente, como ahora no queda casi ninguno de los que se consideraban importantes cuando César conquistó la Galia. En cuatro o cinco mil años no quedará casi nada de lo que hoy consideramos importante, como ahora mismo no queda casi nada de las cosas que se consideraban importantes cuando Narmer unificó el Alto y el Bajo Egipto. Algún día la humanidad desaparecerá o se transformará en otra cosa que quizá mire nuestros huesos viejos y rotos como nosotros miramos ahora los del Neandertal. O quizá no”. Entonces, ¿por qué debía ser importante mantener a The White Stripes? ¿Afectaría a la maquinaria cósmica que un dúo se desintegrara? No, evidentemente no. Por eso, decidimos separar a The White Stripes. Por la misma causa que lo hicieron los Gories, los Beatles, los Beach Boys, los Stooges, los Velvet Underground, los Highway Robbery o los Sonics. Decidí que era hora de cabalgar solo por el mundo. Como un músico de blues. Porque, después de todo, eso es lo que soy. M

Manaos se formó, según estudios arqueológicos no muy serios, hace unos mil años. Entre las teorías de su fundación están: la variedad de especies marinas y terrestres para ampliar el menú; la variedad de tierras, manantiales y vegetación para ampliar el menú, y finalmente, la variedad de pretextos que obligaron a la gente a detener su vida nómada, ampliar el menú y quedarse de una vez por todas en algún lugar. En Manaos no conocemos los Starbucks. Ni los Buick, la aceleración de neutrinos o los hábitos de los osos polares. Acá no hay fábricas de televisores, tiendas departamentales o cirujanos plásticos. Es imposible encontrar polímero de cualquier especie, un técnico de Bang & Olufsen o un asesor ejecutivo de KFC. Aquí no se escucha techno bass, psycho, minimal bass o grindcore. En su arquitectura no hay ningún premio Pritzker o un Alvar Aalto. Sin embargo, hay algo que sí hay selva y ríos. Y eso atrae al mundo entero. La selva y el río también atraen dólares, whisky, salmón ahumado, aparatos de todo tipo y también trajeron el blues. Aquí las palmeras de coco son como el hijo menor de cada familia. Se le cuida, se le alimenta y, en Navidad, se le deja un regalo bajo el arbolito. Algunas familias les enseñan buenos modales, como no aventar los cocos al suelo ni tirar basura en los patios. Otras obligan a las palmeras a hacer malabares con sus cocos y algunos más las meten a estudiar idiomas con la esperanza de enamorar algún turista y resolver sus problemas económicos. Sin embargo, también hay familias más o menos normales. Las riegan, las abonan y las podan cada año y medio. Les curan plagas y les procuran agua suficiente. Con los años, la palmera crece, ofrece sombra y viento que silba por las tardes. Luego, vienen los cocos. Muchos cocos que les crecen como verdes verrugas. Des-

***


marvin.com.mx

39

En Portada


El once ideal de Brasil de todos los tiempos Y la música que lo envuelve irremediablemente TXT:: Enrique Blanc

Brasil tiene dos artes por encima de cualquiera: la música y el futbol. Es algo inexplicable lo que hay en esa tierra que hace que los nacidos allí desarrollen con naturalidad habilidades para ambas. Claro, hay también una cercanía entre éstas, la misma que las escuelas de samba han mantenido por años con el balompié, y que constatan las “torcidas” que animan los partidos de los grandes equipos del Brasileirão. Genios y genialidades que recorren una larga lista de nombres: figuras del deporte que habitualmente terminan en Europa y ganan salarios de cifras estratosféricas. O bien, sonidos que se filtran y llegan a todos los confines del mundo, amparados en su magia y en esa larga e importante tradición que ha sido para tal país hacer canción. Los que se enlista a continuación son once de los más reconocidos futbolistas que ha dado Brasil a lo largo de su historia. A cada uno de ellos lo vinculamos a la banda sonora que debió haber acompañado sus momentos de gloria. Un ejercicio que anuda música y futbol, apto sólo para quienes han sido seducidos por los misterios de un país irrepetible, el mismo que celebrará la próxima Copa del Mundo.

1. Emerson Leao

Parte del gran equipo que se coronó en México 70, al lado de Pelé. Aunque entonces, Félix, un arquero de menores condiciones, ocupó el arco. Leao fue titular en los dos siguientes mundiales: Alemania 74 y Argentina 78, en los que mostró su elegancia, seguridad y liderazgo.

Marvinismo

Soundtrack

marvin.com.mx

40

Infatigable e ilimitado, Jorge Ben Jor ha hecho música a lo largo de cinco décadas. Surgió en los 60 como sambista. En los 70 tuvo una gran época gracias a canciones como “Fio Maravilha” y “Umbarauma”, éxitos a nivel internacional. Un clásico que sigue renovándose.

2. Carlos Alberto

Autor del gol que cerró la goleada contra Italia en la final de México 70. Un carrilero nato y visionario, que hizo carrera en la segunda mitad de los 60 jugando para Santos y Fluminense. Fungió como capitán de aquella selección inolvidable de 1970.

Soundtrack

El movimiento tropicalista renovó la música brasileña en los años 70. Su componente psicodélico provino del trío Os Mutantes, que años más tarde venerarían músicos como Beck. Participaron en el álbum que inauguró el tropicalismo: Tropicalia: ou Panis et Circensis de 1968, junto a Caetano, Gil y Tom Zé.


3. Thiago Silva

Es uno de los defensas centrales más cotizados en la actualidad. Juega en el Paris Saint-Germain, luego de una importante estancia en el Milán. Será el capitán de su selección en Brasil 2014.

Soundtrack

Cansei de Ser Sexy (CSS) es la banda brasileña más reconocida en el circuito indie internacional, con cuatro discos de estudio a la fecha, el más reciente de ellos Planta, de 2013.

4. Roberto Carlos

Lateral izquierdo sin equivalente. Dueño de una zurda de gran potencia, técnica inimitable y puntería de francotirador. Sus mejores hazañas fueron con los llamados “galácticos” del Real Madrid, equipo con el que jugó entre 1996 y 2007, anotando 71 goles. Con la casaca nacional ganó el Mundial de 2002, en Corea y Japón.

Soundtrack

Trama fue el sello más importante para la música independiente brasileña del nuevo siglo. Tras una drástica reinvención en 1998, marcada por el lanzamiento del álbum Samba pra burro de Otto, la etiqueta abrió sus puertas a talentos emergentes como Max De Castro, Fernanda Porto y DJ Dolores, entre otros, así como a consagrados, Tom Zé y Naçao Zumbi entre ellos.

5. Dunga

“Capitán” Dunga se hizo favorito entre los brasileños más por su entrega y liderazgo que por su técnica. Guerrero incombustible, encarnó a un recio medio de contención que destacó en Brasil, Italia y Alemania. Baluarte de su selección entre 1987 y 1998, levantó la Copa del Mundo en Estados Unidos 94.

Soundtrack

En 1994, el compositor y cantante Lenine daba a luz el disco Olho de Peixe, realizado junto al percusionista Marcos Suzano. Tres años más tarde, editaría O Dia em con Faremos Contato, su primero con distribución internacional. Pero su esplendor llegó en 1999 con el soberbio Na Pressao, que lo afianzó como una de las voces brasileñas más sólidas de los 90.

6. Zico

Jugadorazo. Mediocampista de gran técnica, empuje y habilidad. Entre sus virtudes estaban su visión de campo y la precisión de sus piernas para trazar balones. Jugó en tres clubes: Flamengo, Udinese y Kashima Antlers de Japón. No pudo ser campeón con Brasil, pero dejó claro que era uno de los grandes.

Marvinismo

Soundtrack

En los años 80, dos bandas se disputaron la supremacía del rock brasileño: Paralamas y Titãs. Estos últimos debutaron en 1984 con un álbum epónimo y siguen activos a la fecha. En 30 años de carrera sus integrantes han ido abandonando el proyecto. El primero fue Arnaldo Antunes en 1992. Posteriormente le siguieron Nando Reis y Charles Gavin. El guitarrista Marcelo Frommer falleció en 2001 en un accidente de tráfico. Continúan con la banda Paulo Miklos, Toni Bellotto, Sergio Britto y Branco Mello.

41

Si por años la disputa en el futbol debatía quién entre Pelé o Maradona era el más grande de todos los tiempos, en Brasil tal discusión ha tenido otras letras. Allí, la disputa es entre Pelé y Garrincha. Uno de los más impredecibles delanteros de la historia, hacía maravillas con el balón, en parte debido a que tenía una pierna más corta que la otra. Jugó el Mundial de Suecia 1958 y fue la máxima figura en Chile 1962, cuando Brasil volvió a coronarse.

Soundtrack

En la década de los 50, Brasil se dejó seducir por una música orgánica con letras inspiradas y un sabor por demás original. João Gilberto, Tom Jobim y Vinicius de Moraes pronto serían conocidos alrededor del mundo por su creación: la hoy ubicua bossa nova.

marvin.com.mx

7. Garrincha


8. Ronaldinho

Acrobático y espectacular, es uno de esos jugadores que dejan boquiabiertos a sus rivales. Lo mismo con el Gremio, donde surgió, que en el PSG, el Barcelona o la selección brasileña, Dinho ha dejado tras de sí una estela de momentos y goles inolvidables. Fue el medio creativo del equipo que ganó la Copa del Mundo en 2002.

Soundtrack

Tribalistas, el exitoso álbum –vendió dos millones de copias– que reunió en 2002 a Marisa Monte, Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown, simboliza una generación de compositores que acostumbran colaborar entre sí, entre la que también podrían ser incluidos Margareth Menezes, Zeca Baleiro y Pedro Luis. Una generación tan brillante como aquella tropicalista.

9. Romario

Fabuloso delantero. Otro de esos magos con el balón que hizo carrera en equipos como Vasco da Gama, PSV Eindhoven y Barcelona, entre otros. Formó una delantera letal junto a Bebeto, que llevó a Brasil a coronarse en 1994, torneo donde también fue señalado como el mejor jugador.

Soundtrack

El trío integrado por Herbert Vianna, Bi Ribeiro y Joao Barone fue para el resto de Latinoamérica el referente más cercano del rock brasileño en los años 90, cuando Os Paralamas do Sucesso estuvieron cerca de México y Argentina, donde hicieron una base importante de seguidores. El accidente de Vianna en 2001 puso en riesgo su continuidad, pero, afortunadamente, pudo recuperarse y seguir con su fértil carrera.

10. Pelé

El Rey. Para muchos, el más grande jugador de futbol de todos los tiempos o, al menos, del siglo XX. Jugó las copas del Mundo de 1958 y 1970, y en ambas llevó a Brasil al campeonato. En 1962, tuvo que abandonar la gesta internacional por lesión.

Soundtrack

Marvinismo

Justo cuando los reflectores estaban sobre Edson Arantes Do Nascimento, el panorama de la música brasileña se renovaba con la aparición de los tropicalistas, particularmente Caetano Veloso y Gilberto Gil, quienes juntos o por separado hicieron grandes canciones y consiguieron ser conocidos, tal como Pelé, dentro y fuera de Brasil.

marvin.com.mx

42

11. Neymar Jr.

Se ha dicho mucho acerca de este veloz delantero que ahora porta el jersey del Barcelona, luego de haberlo ganado todo en Sudamérica con el Santos. Es para muchos la esperanza para que Brasil finalmente pueda triunfar en casa. Tiene en el próximo Mundial, a la par de Messi y Cristiano Ronaldo, la prueba de fuego de su carrera.

Soundtrack

La música de Apanhador So combina sonidos provenientes de la rica tradición sonora de su país, así como rock y electrónica de vanguardia. Hacen pensar en algo así como si Tom Zé grabara junto a Sonic Youth. Son una banda de nuestros días, con la consigna de hacer llegar su música de manera gratuita a todos los rincones del orbe a través de la web. M



OS PARALAMAS DO SUCESSO La resistencia y el coraje

De Culto Música

TXT:: EDGAR CORONA

marvin.com.mx

44


De Culto Música

C

uando hablamos del grupo encabezado por Herbert Vianna, y de su actitud en sentido contrario a las tendencias, opiniones o pronósticos, no nos referimos eminentemente a lo musical. La firmeza de Os Paralamas do Sucesso posee una raíz profunda en distintas cartas de navegación opuestas a los dictámenes de la moda, una circunstancia que puede distinguirse desde el origen de la banda, que se la jugó al incorporar el dub, los sonidos tradicionales brasileños, el rock y el pop, alejándose de la propuesta común de las bandas cariocas de inicios de los años 80. La consecuencia fue un efectivo coctel sonoro que tiene su expresión más significativa en el disco Selvagem? Sin embargo, ese desafío se extiende a los terrenos de la vida misma, a una encrucijada de la que Herbert Vianna ha salido victorioso pese a todo vaticinio: recuperarse de una paraplejia y retomar su carrera en los escenarios, con su banda y en solitario. El cantante, compositor y guitarrista de Os Paralamas do Succeso sufrió un accidente en 2001. En aquel episodio trágico falleció Lucy Needham, quien fuera esposa de Vianna. Después de un largo periodo de recuperación, el músico regresó a los estudios para editar Hoje, un álbum que contó con la participación de destacados autores, entre éstos, Manu Chao y Andreas Kisser, de Sepultura. Antes, junto a Ribeiro y Barone, publicaron Longo Caminho, disco que tenía una adelantada producción, algo que ofreció las condiciones necesarias para su lanzamiento. Canciones como “Passo lento”, “Ponto de vista”, “Quanto ao tempo” y “Sem mais adeus” forman parte de su trabajo “más reciente”. Estas composiciones descubren su visión sobre la música y la vida, pero sobre todo, ponen de manifiesto la capacidad artística de una figura que continúa comprometida con su trabajo artístico. La trayectoria de Os Paralamas do Sucesso tiene una serie de particularidades que la hacen única. Posiblemente la más específica es la capacidad del grupo para relacionarse –a través de la música– con diferentes países de Latinoamérica. Más allá del círculo de la producción brasileña, la repercusión de la banda apunta hacia países como Chile, Uruguay y Argentina. En este último, el trío es sustancialmente valorado por su obra, además de mantener una aproximación con músicos de la talla de Charly García y Fito Páez. México, aunque de manera discreta, representa un punto importante en el recorrido histórico de Os Paralamas do Succeso. Presentaciones cubiertas por esa calidez y energía musical, llevadas a cabo en los 90, son recordadas por muchos seguidores que lo sitúan como un grupo de culto.

Brasil Afora, el último álbum de Os Paralamas do Sucesso, aunque parezca un caso extraño –especialmente para los nuevos cánones de la industria, y en tiempos donde las relaciones con una disquera transnacional son cada vez más improbables–, fue cobijado por EMI, su compañía de cabecera desde Cinema Mudo, una grabación de 1983. El disco, lanzado al mercado hace cinco años, es una especie de ventana, una recapitulación del sonido que distingue a Os Paralamas do Sucesso. Desde el rock hasta los guiños con el reggae, cruzando por la música tradicional brasileña, Brasil Afora representa un álbum de aprendizaje, de experiencias agudas, depositadas en cada una de sus canciones. La discografía de este trío es rica y extensa. O passo de Loui, una producción clave, concebida en los primeros años de andanzas musicales, significó un antes y un después, que terminó por concretar su estilo. “Assaltaram a gramática” y “Romance ideal”, canciones pertenecientes a este álbum, sintetizaron esa idea de búsqueda de identidad. Más tarde, la inclinación por otros sonidos, quizá menos convencionales, restaron cierta fama, pero adelantaron el arrojo de una banda que lo que menos deseaba era establecerse en una zona de confort o recurrir a una fórmula para lograr grandes niveles de ventas o entrar en las listas de popularidad. En esta ruta, las grabaciones en directo, las sesiones en vivo, son un buen testimonio de la energética propuesta que distingue a los brasileños. El referente más conocido es el acústico que efectuaron para la cadena MTV, una producción que abrió nuevas puertas a la banda, pero que, particularmente, dejó en claro la calidad impresa en los temas y la habilidad para instalarse fuera de los terrenos eléctricos. Las colaboraciones también han tenido una repercusión importante en el trabajo final de Os Paralamas do Sucesso. Desde Marisa Monte hasta Carlinhos Brown, pasando por Arnaldo Antunes, estos temas sostienen la relación entrañable entre músicos de distintas corrientes, quienes tienen en común esa pasión por un sonido fino y cadencioso. En una entrevista efectuada para el diario argentino Página 12 –antes del accidente– Herbert Vianna dijo al periodista Martín Pérez: “Nos acusaron de ser un obstáculo en el camino de las nuevas generaciones, y se quejaron de una supuesta poca evolución en nuestra música. Hasta que finalmente parecen haberse dado cuenta, y nosotros también tomamos conciencia, que ya formamos parte de la vida cotidiana de más de una generación. Encontramos nuestro lugar”. En esa misma conversación, Vianna señaló: “Creía que para ser un buen músico, había que sufrir mucho, a tal punto que boicoteaba mis momentos de felicidad por miedo a no tener inspiración”. Estas declaraciones, aunque fueron hechas hace varios años, revelan mucho de la posición de Os Paralamas do Sucesso. Un grupo que ha sabido mantenerse frente a la adversidad, y que entiende sus logros, sin caer en una postura fácil o conformista, o por lo menos lo intenta. Actualmente los conciertos continúan para esta banda emblemática del rock hecho en Brasil. Una pequeña gira programada por distintas provincias de su país, es posiblemente la antesala para una nueva aventura. La moneda, el destino de Os Paralamas do Sucesso, todavía flota en el aire. M

45 marvin.com.mx

Os Paralamas do Sucesso, agrupación que tiene en las palabras resistencia y coraje su mejor definición, es una de las voces del rock hecho en Brasil que ha conseguido crear una historia a contracorriente, exitosa en muchos sentidos, algo que puede constatarse en los resultados alcanzados a lo largo de más de tres décadas. Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone, músicos que encuentran su principal apuesta en los ritmos cálidos y vertiginosos, de orden festivo, pero siempre con un compromiso indisoluble hacia las entrañas del grupo y una actitud de búsqueda, de renovación, mantienen una de las trayectorias más respetadas en la producción musical de Latinoamérica.


LOS BANDIDOS DE LA LUZ ROJA El cine popular y marginal de Boca do Lixo

De Culto Música

TXT:: JORGE GRAJALES

marvin.com.mx

46


De Culto Cine

E

l cine marginal proponía un diálogo lúdico entre el cine de género y el clasicismo artístico; su estética, producción y distribución confrontaban abiertamente a la generación anterior de cinema novo representada por Glauber Rocha y similares. E incluso su manera de filmar lo más barato posible sería el antecedente directo de las pornochanchadas. La preferencia de la serie B norteamericana a la nouvelle vague francesa y la defensa de lo despreciable, de la basura, de lo ruinoso, eran parte de sus manifiestos y, por ende, hallaron en la obra de José Mojica Marins “Zé do Caixao” –asentado también en Sao Paulo– una causa célebre para defender y valorar, convirtiéndose en ícono y modelo por su cine mezcla del subdesarrollo y el cine de género a medio camino entre el horror y la provocación erótica. Los principales instigadores del cinema marginal de Boca do Lixo fueron Jairo Ferreira, Antonio Lima, Carlos Alberto Ebert, Joao Callegaro y Carlos Reichenbach. A ello se le uniría después Rogério Sganzerla, quien realizaría el filme más representativo del cine marginal: O Bandido da Luz Vermelha en 1968. El Bandido de La Luz Roja es la historia de un joven criminal, que ayudado por una linterna de color rojo, irrumpe en las casas para robar y violar a las mujeres. Los medios se encargan de hacerlo cada vez más famoso convirtiéndolo en toda una figura legendaria a la par que se vuelve el criminal más buscado por las autoridades. Basado en una historia real ésta fue la ópera prima de Sganzerla, que contaba con 23 años al momento de realizarla bajo condiciones políticas muy severas, puesto que la represión gubernamental impuesta se hizo cada vez más férrea. La película es una muestra de ello, el retrato de una sociedad al borde del colapso de la desesperanza, producto de la represión. A pesar de la temática, la cinta no se toma demasiado en serio, y el hecho de contener referencias a Glauber Rocha, Jean Luc Godard, Orson Welles y Sam Fuller, hizo en su momento que equívocamente en el extranjero, que no conocía los postulados del cine marginal, se le considerara como una película Godardiana, cuando en realidad su sensibilidad está más puesta en el underground con una salvaje y desparpa-

jada actitud proto-punk de hacer cine. Por si fuera poco, el filme tuvo bastante éxito –tanto de crítica como de taquilla– en Brasil. Y por supuesto que la referencia a Zé do Caixao pasó completamente desapercibida fuera de su tierra. Por otro lado, el cine de Boca do Lixo vio nacer también un género indicativo de los tiempos que corrían: la pornochanchada. El nombre era un término despectivo que procede del género de la chanchada brasileira. La palabra chanchada tiene su origen etimológico en el italiano cianciata, que significa un discurso sin sentido, una especie de imitación vulgar, falseada. En Brasil es como se le llamó a una forma de cine popular practicado de la década de los 30 a los 50, y que empezó como una derivación del cine musical norteamericano realizado por la MGM. La chanchada brasileira se componía en un principio de filmes musicales, carnavalescos y paródicos, que más adelante se apropiaron de características de otros géneros, como el thriller. La chanchada pues, fue un género tremendamente popular, el primero en ser desarrollado allí y blanco de innumerables ataques de la crítica especializada. A pesar de lo escandaloso que pueda parecer el nombre, la pornochanchada no tiene nada de pornográfico. Son en realidad sexy-comedias derivadas del formato de sus contrapartes italianas que fueron muy populares en la década de los 60. Al igual que el cine de ficheras mexicano, la pornochanchada surgió como un elemento liberador de una sociedad represora. El desnudo femenino, las situaciones procaces, el doble sentido ocultaban narrativas que en el fondo eran profundamente conservadoras en su discurso. Las primeras pornochanchadas se realizaron a fines de los 60 en Río de Janeiro, pero ya para los años 70 se volverían sinónimo de la producción barata y mercachifle en extremo realizada en Boca do Lixo. Fue en esa década que más del 50 por ciento de la producción cinematográfica de Brasil procedía de Boca, y aunque las pornochanchadas no era lo único que se hacía allí, sí era una porción considerable del porcentaje. El fin de las pornochanchadas llegó en la década de los 80 de la mano de la película de Nagisa Oshima, El Imperio de los Sentidos, mostrando sexo explícito con la anuencia de la censura. No tardó mucho para que el cine de Boca respondiera con su primera producción de porno-hardcore: Coisas Eróticas, de Rafaelle Rossi, en 1981. Así pues quedaba atrás el espíritu concupiscente de la pornochanchada con su tónica tanto paródica como auto-paródica, que produjo obras como Bacalhau –una versión de Tiburón en clave de sexy comedia– para dar paso al sexo duro y grotesco, aunque en muchas ocasiones no faltó de humor como los filmes de José Mojica Marins (24 Horas de Sexo Explícito y 48 Horas de Sexo Alucinante). Para los 90, la industria de Boca do Lixo desapareció y el barrio se tornó verdaderamente decadente, conocido hoy día como Crackolandia. Una cosa curiosa que hay que destacar, es que en la pornochanchada hizo sus pininos tanto de escritor como de actor el mismísimo autor de El Alquimista, Paulo Coelho. Como actor participó en Tangarella A Tanga de Cristal, Amor em Quatro Tempos y Os Mansos, siendo el responsable del guión de Amante Latino dirigido por Pedro Carlos Rovai. Quizá, si el hardcore no hubiera llegado en ese momento, tendría ahora a un famoso actor de la zona de la luz roja y no a un escritor de chanchadas literarias. M

47 marvin.com.mx

A mediados de la década de los 50, en la calle del Triunfo, ubicada en el barrio de Luz en el centro de Sao Paulo, se estableció una industria cinematográfica en función de su proximidad a las estaciones de tren y autobuses que la situaban como un lugar privilegiado económicamente como punto de distribución. Por esa razón, empezaron a llegar por igual empresas como Paramount, Warner, Paris Films o Pel-Mex. Fue allí que la compañía productora y distribuidora Cine Distri de Osvaldo Massaini realizó la película O Pagador de Promessas, dirigida por Anselmo Duarte, la primera película brasileña en ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1962. A la par de ganar reconocimiento fílmico, el prestigio de la zona se desmoronaba: la llegada de un prostíbulo frecuentado por marginados que fue expulsado del barrio vecino de Bom Retiro por el gobernador de entonces Lucas Nogueira, transformó el otrora vecindario de clase media a una paupérrima zona roja que fue apodada Boca do Lixo –Boca de Basura–, pero que en materia cinematográfica se le conoció como el Hollywood de Brasil. Un contraste chocante que engendró el udigrudi o cine marginal, un cine underground en franca oposición al movimiento del cinema novo y las pornochanchadas, una forma de cine popular tipificado principalmente por sexy-comedias.


Obra caníbal Vanguardismo brasileño

De Culto Arte

TXT:: Regina Zamorano

marvin.com.mx

48

El arte de culto de Brasil no muerde: devora. No esperen palmeras, tangas y plumas, porque, aunque exuberante, la producción artística de Brasil en la primera mitad del siglo XX no estaba pre-digerida, al contrario, era sofisticada, vanguardista y… Caníbal.

MANIFIESTO ANTROPÓFAGO “Tupí or not Tupí, that is the question”, dice una línea del Manifiesto Antropófago, escrito en 1928 por el poeta Oswald de Andrade (los tupís eran un pueblo indígena de Brasil). En este texto fundacional del arte moderno de Brasil, De Andrade proponía una nueva visión de la cultura brasileña, la cual debería comerse a sus padres, es decir, a los colonizadores, digerirlos, mezclarlos bien con las raíces indígenas y africanas, y generar una nueva identidad. Es decir, que la cultura brasileña ya no debía estar simplemente sometida a las influencias europeas, pero tampoco podía limitarse a rescatar las raíces primitivas para romantizar al “buen salvaje”, en cambio, debía devorar ambas identidades y transformarlas en una sola. Andrade concebía este canibalismo cultural como un fenómeno que se ha dado entre todos los pueblos, a través de todas las épocas. “Sólo la Antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente. Única ley del mundo”, escribió. CANÍBALES DE VANGUARDIA


LOSER Pasaron dos décadas antes de que el artista se decidiera a llevar a cabo su Expêriencia n. 3, en 1956, para la cual se vistió con falda corta, medias y una blusa, diseñada por él, con una especie de armazón que separaba la prenda del cuerpo para favorecer la ventilación. Ésta era su “Moda de verano para el nuevo hombre del trópico” y era una crítica irónica a la imposición europea de usar traje y corbata en un país tan caluroso como Brasil. Un montón de hombres de negocios lo siguieron por todo el trayecto que culminó en una conferencia de prensa.

TROPICALISMO A finales de los años 60, surge el Tropicalismo, un movimiento híbrido que ya trae incrustado en su ADN tanto las vanguardias europeas, como el manifiesto caníbal. El Tropicalismo, que no sólo abarcó las artes visuales, sino también el cine y la música, toma su nombre de la instalación Tropicália de Helio Oiticica, artista plástico innovador que realizó obras “vivas” en las que la interacción con el público era esencial. Tal como De Carvalho con el performance, Oiticica inauguró el arte participativo antes de que el término existiera. Probablemente su visión del arte se debió en gran medida a que Oiticica se fue a vivir a la favela de Mangueira, en Río. Se unió a la Escuela de Samba del mismo nombre y además de ser bailarín, esto le inspiró para realizar una de sus obras más reconocidas, los Parangolés (1963). Se trataba de unos pedazos de tela de colores con los que las personas se envolvían para bailar, creando una escultura viva en la que el cuerpo se convertía en parte indispensable de la pieza. Tropicália (1966-67), presentada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, incluía dos instalaciones o “Penetráveis” (penetrables), por los que el público podía deambular. Una de ellas consistía en una especie de laberinto, con paneles de tela, grava, arena, guacamayas y plantas. La otra era un pasillo oscuro que te conducía hasta un televisor. Asimismo, su instalación Edén (1966) reproducía el ambiente de las favelas, por lo que el público debía caminar sobre ladrillos despedazados, paja y arena. EL MUSEO ES EL MUNDO Las propuestas de Helio Oiticica pugnaban porque el individuo y la comunidad se reapropiaran de la vida y la cultura que las instituciones como los museos, la televisión y el mercado del arte les arrebataban, convirtiéndolas en mercancía elitista o estereotipada. “Quiero extender el principio de apropiación a las cosas del mundo que me encuentro en las calles, en los terrenos baldíos, en los campos, en el mundo que nos rodea (…) para lo cual yo llamaría al público a la participación —eso sería un golpe fatal al concepto de museo, galería de arte, etc., y al propio concepto de ‘exposición’—”, decía. “El museo es el mundo, es la experiencia cotidiana”. El Tropicalismo duró poco, pues en 1968, la dictadura militar decretó una ley que legitimaba la represión y la censura gubernamental. Hacia 1972, el movimiento había muerto y poco a poco se transformó en una modita musical llena de clichés brasileiros, justo lo contrario de lo que había promulgado en sus tiempos más aguerridos. Tal como le sucedió al personaje de la película Macunaíma (1969), dirigida por el cineasta tropicalista Joaquim Pedro de Andrade, fue devorado por su propio país. M

De Culto Arte

“¡LÍNCHENLO!” Aunque faltaban tres décadas para que se acuñara el término y se empezara a practicar como una forma de arte, De Carvalho realizó un performance en 1931, durante una procesión de Corpus Cristi por las calles de São Paulo. Pero no lo busquen en la historia del performance, porque esto no figura ahí. Para su Experiência n. 2, así la tituló, el artista simplemente caminó en sentido contrario a los fieles de la peregrinación, sin descubrirse la cabeza (gran herejía), y mirando lujuriosamente a las devotas. Los creyentes no tardaron en mostrar su lado más espiritual, y al grito de “¡línchenlo!”, lo persiguieron hasta un café donde se refugió, hasta que llegó la policía a arrestarlo. Inspirado por Freud y su Tótem y tabú, De Carvalho publicó luego un libro de artista sobre este evento en el que explicaba que su objetivo era “tocar físicamente la emoción del alma colectiva, registrar la expresión de dicha emoción, provocar una revuelta para atisbar el inconsciente”. No fue la única vez que tuvo problemas con la autoridad. Para su primera exposición, metió al público en una sala a oscuras y lo dejó ahí esperando. Cuando las luces se encendieron, los asistentes se encontraron frente a un centenar de pinturas y dibujos de mujeres desnudas con niños realizando acrobacias dentro de sus vientres. La policía cerró la exhibición y confiscó algunos cuadros. En venganza, a la mañana siguiente, todas las esculturas de Sao Pãolo, dicen, amanecieron vestidas con un camisón blanco. De Carvalho ganó el pleito y pudo reabrir su muestra. Los interesados y los morbosos que fueron a verla causaron un gran embotellamiento.

Por mucho tiempo, De Carvalho fue considerado un loser –nunca obtuvo ningún premio de arquitectura con sus delirantes proyectos–, pero poco a poco fue consolidándose como precursor y figura clave del arte moderno de Brasil; quizás porque el MoMa compró algunos de sus cuadros en 1957, el mismo año en que la Bienal de São Paulo lo mandó a freír espárragos… Ya conocen el final: diez años después, la misma Bienal terminó otorgándole premios especiales y haciéndole homenajes.

49 marvin.com.mx

Impulsado por este concepto, el medio artístico de Brasil generó un modernismo, que si bien retomaba algunas de las ideas de los movimientos extranjeros como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, logró romper con el triste hábito latinoamericano de “copiar” o seguir simplemente las posturas europeas o gringas. Y como ya mencionamos, tampoco se dedicó a rescatar nostálgicamente el pasado, como los muralistas mexicanos, por ejemplo. Los artistas brasileños de principios del siglo pasado eran duros de roer. No fácilmente se tragaban las patrañas colonizadoras; así, cuestionaban desde la religión, a las costumbres, pasando por la moda y el mercado del arte. Los artistas del país que hoy es la meca del futbol tenían mucho que proponer. Uno de los más contestatarios era Flávio de Carvalho. Arquitecto de formación, a lo largo de su carrera se interesó por la pintura, la poesía, el performance, el teatro, la escultura, el periodismo y la moda. En todas las disciplinas, incluida la arquitectura, De Carvalho destacó por sus propuestas insólitas y controversiales.


25 discos indispensables de Brasil La belleza del eco latino

Música

TXT :: LUIS ARCE

marvin.com.mx

50

25. Dez Años Depoís - Nara leão El álbum poseedor del lugar más ingrato en esta lista es también el álbum poseedor del lugar más ingrato en el canon de la música brasileña. Dez Años Depois es uno de esos tesoros a los cuales aún resulta difícil hacerles justicia debido a la pobre cantidad de escuchas atentos que han dedicado tiempo a entenderlo. Dicho de forma simple, es uno de los discos más brillantes de bossa nova y también una joya en la luz que corona la tradición y ruptura brasileñas. Escucharlo es tan indispensable como cualquier álbum en la siguiente lista. La cual he decidido comenzar con la mención de Dez Años Depoi para mostrar la línea intelectual que guía la creación de la misma. En ella obviaremos los referentes inmediatos que conocemos de Brasil –no hay Amon Tobin y tampoco existe Sepultura–. Esta elección no se debe a una falta de calidad en estos actos, sino que responde tanto en disposición como en concepto a una lectura de Brasil más cercana a las raíces y fluctuaciones acontecidas en el país a partir de las década de los 60. 24. Cabeça Dinossauro – Titãs La extrañeza de este disco en el canon de la música brasileña lo ha transformado en una piedra difícil de apreciar. Efectivamente, las primeras dos pistas en este álbum ofrecen una prueba al es-

cucha que sólo puede ofrecer como recompensa un álbum cuya potencia es, a la vez, accidental y premeditada. En suma, se trata de un disco complejo que satisface lo mismo por su violencia, que por su pensamiento. 23. Nome – Arnaldo Antunes El álbum que consolidó a este compositor como uno de los músicos más eclécticos e intrigantes de Brasil. Aquí, la experimentación no está enfocada en la disonancia y la acumulación de elementos fuera de tono; Antunes halla el significado de lo experimental en una mezcla de inventiva carioca y melodías complicadas, pero sutiles. 22. Cartola [O Mundo e um Moinho] – Cartola Durante el lanzamiento de este disco, Cartola ya estaba convertido en un vibrante compositor de samba, pero es aquí donde su estilo alcanza finalmente una estructura admirable tanto en composición como en idea. Cada ejecución y cada pista entrega nuevas dimensiones a nuestra percepción de la samba y, si escuchamos con mayor atención, a nuestra idea de lo que un estilo supuestamente basado en percusiones puede lograr.


21. Fruto Proibido – Rita Lee & Tutti Frutti El único miembro original de Os Mutantes que grabó un álbum solista sin parecer una piltrafa de lo conseguido como conjunto. Fruto Prohibido es un testamento a la imaginación y dedicación de Rita Lee como intérprete. El ideal que motiva este disco habría de diluirse con el tiempo, pero el material contenido en el propio es tan brillante, que difícilmente podríamos aceptar su carrera como finalizada o alejada de la genialidad que caracterizó a Os Mutantes. 20. Gilberto Gil [Frevo Rasgado] – Gilberto Gil Cargado con algunas de las extravagancias pop más certeras y mejor logradas en el movimiento de la tropicália, el segundo álbum de Gilberto Gil es un clásico de la experimentación rítmica lleno de canciones que habrían de convertirse en himnos interpretados por una nebulosa de artistas brasileños. Aunque el adjetivo pueda sonar incoherente, este disco es altamente irresistible.

17. Paębirú – Lula Côrtes & Zé Ramalho Más allá del culto creado en torno a este disco –debido a una leyenda que cuenta que casi todas las copias originales del mismo desaparecieron durante un incendio–, la música contenida en él se presenta como todo un descubrimiento en cuando a ambiciones y formas pocos convencionales sobre lo que el rock significa. Durante sus dos álbumes, Paębirú evoca los aspectos más decadentes y terribles del contexto brasileño, haciendo de éste, materia primordial de la obra y transformándolo en una oración infinitamente triste, infinitamente humana.

14. Gil e Jorge – Jorge Ben & Gilberto Gil Un álbum cuyo enfoque está reducido a la exposición de Jorge Ben y Gilberto Gil como compositores, vocalistas e improvisadores. El resultado es de una naturalidad impresionante, pues los dos músicos no sólo realizan algunas de sus interpretaciones más memorables sino que afianzan el concepto de compositor brasileño más allá del rock y las apropiaciones folk realizadas con la cultura del país. 13. Elis & Tom – Elis Regina & Antonio Carlos Jobim Contar la historia de la MPB sin hacer mención a este disco sería como hablar de la totalidad de la nación sin mencionar sus selvas. La cita es legendaria porque involucra a dos de los íconos más representativos del país y los muestra en un estado de sublime entendimiento musical durante 14 pistas que capturan de una forma ideal y perfecta lo que significa “saudade”. Dicho vocablo, es intraducible a nuestra lengua, pero una vez escuchamos este álbum o leemos un fragmento de Pessoa, la noción se torna maravillosamente comprensible. 12. Secos & Molhados – Secos & Molhados La influencia general que habría de definir el estilo de rock brasileño, comienza con la retorcida dramaturgia de Secos & Molhados. No es bossa, no es trópicalia, no es rock; es simplemente la imaginación puesta al servicio de lo teatral y con ello, de una catarsis que por vez primera fue puramente brasileña.

Música

18. Força Bruta – Jorge Ben Força Bruta es la piedra preciosa de la discografía de Jorge Ben. Plagado de momentos magistrales de musicalidad y entendimiento melódico, todo en este álbum se corresponde con el imaginario y capacidades del artista, posiblemente porque las personas que lo acompañaban en el estudio comprendían mejor que nadie la ambición de Força Bruta: el álbum perfecto del rasgueo brasileño, la obra cumbre de la armonía musical de un pueblo.

15. Da Lamao Ao Caos – Chico Science & Nação Zumbi Aunque los referentes internacionales de la música brasileña parezcan haberse reducido a la bossa nova y los ritmos adoptados de África, resulta inconcebible generar una historia de la tradición musical en el país sin la inclusión de un álbum que definitivamente representó un arrebato y distanciamiento estilístico de las prácticas adoptadas por los músicos brasileños durante las décadas de los 70 y 80. Da Lamao O Caos respira completamente la inclusión de otras atmósferas, mucho más dedicadas al asalto del ritmo que al cuidado del mismo.

51 marvin.com.mx

19. The Astrud Gilberto Album – Astrud Gilberto El álbum debut de la original chica de Ipanema, provee, incluso hoy día, la luz que se derrama por todo nuestro entendimiento de lo que es instantáneamente brasileño. Para ello bastara con escuchar los primeros dos cortes del disco, principalmente la encantadora “Agua de Beber”, pista que contiene no sólo lo mejor de este grandioso álbum; sino la sencillez y belleza características del sonido clásico que evoca Brasil en el pensamiento.

16. Sergio Mendes presents Edú Lobo – – Edú Lobo Al igual que figuras como Marcos Valle, Edú Lobo posee un lugar extraño en la tradición musical de Brasil. Todo respecto a él parece rodeado por un imaginario de popularidad inconclusa y aspiraciones de reconocimiento. Este álbum, compuesto bajo la tutela de Sergio Mendes, muestra un entendimiento extraordinario del rock como lenguaje de masas. Cada pista aquí es una delicia enormemente grata para todo tipo de oídos.


11. Wave – Antonio Carlos Jobim Uno de los mejores oídos melódicos de este lado del océano pertenece a la persona de Antonio Carlos Jobim. Cada una de las composiciones contenidas en este álbum de 1967 es una agradable prueba de ello. Construido sobre algunas de las progresiones más bellas y seductoras que puedan imaginar, Wave definió el territorio donde el jazz y la bossa nova pudieron convivir libremente. A partir de este momento, los dos géneros intercambiaron, incluso, percepciones culturales. Una pena que el instante más glorioso de dicha transacción dure únicamente media hora. 10. Caetano Veloso – Caetano Veloso De no ser por la increíble capacidad compositiva que Caetano Veloso habría de desarrollar con los años, éste podría ser su trabajo más ecuánime e inventivo. Incorporando prácticamente cualquier estilo y género que cruzara su cabeza por aquel instante, Caetano configuró en su debut como solista un disco que enfatiza y engloba lo que podría considerarse como la segunda gran revolución de la música popular brasileña –la primera corresponde a João Gilberto–. Música de una juventud extraviada, pero llena de alientos artísticos que lo mismo alcanzaban estratos melódicos de gran envergadura y sutilezas líricas que, por lo menos en este álbum, podrían sobrevivir perfectamente como pequeñas poesías de la primera gran ola de creatividad brasileña.

7. Chega de Saudade – João Gilberto Si tuviéramos que pensar en un mito fundacional que haya dado origen a la música brasileña tal como es concebida, ese mito habría de llevarnos hasta Chega de Saudade. Recibe el honor de ser considerado como el álbum que transformó a la bossa nova en un género completo y altamente popular. Hoy día suena tan magnífico y alegre como el día de su lanzamiento en 1958. Melodías elegantes y arreglos de una pulcritud desconcertante, sumado a la sutileza de vocalizaciones altamente sensibilizadas, son algunas de las características que se respiran durante todo el disco, mismas características que pueden adjudicarse a toda la bossa nova que hayamos o debamos escuchar. Me atrevería a decir, incluso, que uno podría detenerse por siempre aquí y hacer de esta su playa favorita.

Música

9. Garra – Marcos Valle La figura de Marcos Valle es un claro ejemplo de nuestro pobre entendimiento y lectura de la música brasileña. En Brasil su personalidad artística es crucial y altamente popular; fuera de él, pareciera que todo su talento se diluye en una nebulosa de confusiones pop. Valle, sin embargo, podría presentarse únicamente con este álbum y convencer a los incrédulos sobre la pertinencia de su trabajo. Garra es una pieza magistralmente creada de fantasía pop, sus más directos referentes podrían ser las obsesiones sonoras de Brian Wilson o el trabajo más escrupuloso de Michel Polnareff.

marvin.com.mx

52

8. Gal Costa [Não Identificado] – Gal Costa Técnicamente éste es otro álbum de Caetano Veloso; artísticamente es el mayor testimonio del talento de Gal Costa. La versatilidad, la fuerza y la contundencia son capacidades que sólo poseen los mejores vocalistas, y Gal Costa barre con cada una de esas cualidades. Lo suyo es la más fehaciente expresión de la voz. La crudeza de un grito, de un canto desafinado, de una melodía maravillosamente entonada, todos, elementos propios de una gran interpretación. Y en toda la tradición brasileña no hay una sola que esté cercana a la que Gal realiza aquí.

6. Os Mutantes – Os Mutantes Mucho más experimental, mucho más abrasivo y mucho más arriesgado que cualquier álbum producido en Inglaterra y Estados Unidos durante el primer apogeo de la psicodelia, el debut de Os Mutantes –tres jóvenes brasileños incapacitados para la composición musical, pero armados con altas cantidades de alucinógenos– es incluso hoy día, un desafío estructural y complejo para todo escucha. Una mezcla de música concreta, psicodelia basura y pop de arreglos brillantes, que hizo de la música brasileña una especie de mutante a medio camino entre la composición avant-garde y el chamber pop. 5. Transa – Caetano Veloso Escrito y editado durante su exilio en Londres, Transa es considerado por el propio Caetano Veloso como uno de sus álbumes favoritos. Debemos esta consideración a un hecho simple: la persona de Caetano jamás ha sido tan bien expresada como lo es en este rincón su discografía. Podría argumentarse que el personaje de Veloso está mucho más emparentado con el movimiento de la tropicália, y tal argumento habría de ser resuelto como cierto, contemplando tan sólo la historia de dicho movimiento, pero esa afirmación corresponde al personaje y no tanto a la persona de Veloso. El hombre detrás de piezas como “Triste Bahia”, comprendió Brasil desde el telescopio ajeno del exilio. Siempre nostálgico y siempre destrozado por la imposibilidad de resoluciones. Su persona, el ser humano que es Veloso, se torna finalmente cognoscible dentro de Transa.


2. Construção – Chico Buarque Cada una de las diez pistas contenidas en este álbum está convertida en un referente clásico de la música brasileña. Todo en él está estructurado según la mirada de Buarque en torno a la adversidad y el desastre del Brasil de la dictadura. En esta mirada, hay decadencia, tragedia y una tristeza que puede llegar a ser insoportable –sobre todo en la dupla conformada por “Desalento” y “Construção”–. Sin embargo –y éste podría ser el “sin embargo” más válido que pueda argumentarse respecto a una manifestación artística–, en el disco también es posible encontrar alegría, sugerida por sus emocionantes ritmos; tranquilidad, reflejada en la voz de Buarque y una nostalgia que sólo podría acontecer en historias como las relatadas aquí. La moraleja es clara: en cualquier imagen, sin importar lo desoladora que parezca; en cualquier construcción, obviando la evidente ruina que la constituye, algo puede salvarse, algo necesariamente humano. Y esa lección es de tal valía que convendría no olvidarla nunca.

Música

3. A Tábua de Esmeralda – Jorge Ben La pintoresca iconosfera que hemos creado en torno a Brasil, sus ritmos y su gente resultaría de toda fortuna incomprensible si no contáramos con la obra de Jorge Ben. Poseedor de algunos de los álbumes más importantes del Brasil de los años 70, Ben escribe siempre con una mentalidad sencilla: la pureza de lugares líricos y trágicos relatada con la armonía que sólo acordes mayores pueden otorgar –cabe agregar que sobre aquello flotan algunos de los más bellos arreglos de cuerda que imaginen–. Es como hablar de injusticia en medio de un carnaval. Noción que tan sólo al ser descrita, ya parece intrínsecamente brasileña. Una noción que responde en su totalidad a la gran obra de Jorge Ben. Este disco es el ejemplo más fascinante de ello.

1. Clube da Esquina – Milton Nascimento & Lô Borges El movimiento conocido como tropicália resultó en una lectura muy precisa y emocionante del rock y todas sus libertades. Sobre él se ha dicho ya tanto y tantas veces, que las aproximaciones más jóvenes se limitan a contemplarlo en la objetividad del profesor universitario que mira una vitrina. En algún sentido, es como si la música brasileña se detuviera ahí: en la carencia de escuchas, en la carente atención brindada a lo que se explica fuera de la vitrina. Convendría entonces explicarse a qué responde la denominación de Clube da Esquina como el álbum más indispensable de Brasil. Hemos dicho arriba que la Tropicália colocó un foco de atención en la revolución brasileña de la música popular asumida como libertad y excentricidad roquera; pero Clube da Esquina corría tras otro propósito: la existencia y consideración de un Brasil múltiple e infinito, y más aún, la instancia más descarnada de la música latinoamericana. Creado en relación a la historia de Minas Generales –uno de los 27 estados de Brasil– y sus personajes. Clube da Esquina es la conjunción de Milton Nascimento, Lô Borges y algunos de los mejores músicos populares de la región. El resultado es posiblemente el mejor disco producido en América Latina. Mismo que fue ganando popularidad conforme los años tornaban más clara su postura ante la realidad: la imaginación es también un argumento, por lo tanto, una entidad política que destruye y crea a la vez que declara. Un espíritu de enunciación tal, que resulta inevitable sentirse compaginado por cada uno de los aspectos colocados en el álbum. Es un disco transgresor, es un disco furioso, pero, sobre todo, es un álbum que coloca en juicio y en exposición aquello que es manifiestamente humano. Esto es Brasil es su forma más honesta; esto es Latinoamérica con su espíritu más radiante. M

53 marvin.com.mx

4. Acabou Chorare – Os Novos Baianos Aunque puede discutirse, la fundación general del MPB, entre folclor brasileño y rock, conducirá inevitablemente a la mención de Acabou Chorare. El álbum es el producto definitivo de uno de los colectivos más vistosos y complejos de la música brasileña: Os Novos Baianos. El colectivo contenía y dio origen a un grupo de versátiles músicos que no sólo aportaron originalidad al conjunto sino que también entendieron la perfecta suma de los elementos que conformaba Os Novos. De ahí que cada pieza creada por el grupo parezca confeccionada con el cuidado que sólo ocho o diez personas pueden ponerle a una sola mentalidad. Aquello suena por supuesto confuso, pero es precisamente en esa confusión donde reside la estética de este álbum: Brasil es una nación de una inteligencia caprichosa que gusta de transformar el intelecto en un juego. Acabou es una muestra clara de ello.


Brasil 2014 El Mundial musical de Marvin TXT:: Juan Carlos Hidalgo, Arthur Alan Gore, Guadalupe Gómez y Wenceslao Bruciaga

El futbol también tiene su banda sonora, ya que el deporte forma parte de la cultura. En Marvin decidimos sumarnos a esta competencia buscando a un representante musical por cada país participante. Ofrecemos un soundtrack –entre muchísimos posibles– para poner ritmo a los partidos y las celebraciones, y a la vez, tener una probada del arte sonoro de cada nación.

Grupo A Brasil Rodrigo Amarante Formó parte del grupo Los Hermanos, que fue muy exitoso con la canción “Anna Julia”, luego conformó el proyecto vintage Orquesta Imperial para seguir con colaboraciones con Devendra Banhart y Fabrizio Moretti, baterista de The Strokes, y Binki Shapiro. Ahora hace un folk-rock muy intimista que se plasma en Cavalo, su debut solista.

Música

Croacia Omega Lithium ¿Qué sería de las bandas de metal gótico sin sus hermosas vocalistas? Muy poco, ya que son escasas las que han logrado desmarcarse de los lineamientos de sus decanos –Nightwish o Theatre of Tragedy–. Esta banda se emparenta más con Rammstein que con Lacrimosa. Además, cuenta con una buena vocalista: Mya Mortensen. Su más reciente disco, Kinetik, se sostiene y promete.

marvin.com.mx

54

México Los Macuanos Se trata de unos tijuanenses que pertenecen a una generación que creció envuelta en la violencia y la narcocultura. Se han pronunciado como post-Nortec, lo que no impide que incorporen sonidos regionales a su techno más frío (influenciado por Kraftwerk) y una serie de elementos políticos. Ofrecen una nueva y distinta manera de acercarse a la realidad del país. Camerún Kareyce Fotso Comenzó como guitarrista de Sally Nyolo y ahora se apega a un juego de guitarras acústicas muy fino y casi minimalista. Con ella, el folk más sencillo se eleva y potencia porque su forma de cantar posee un influjo mágico y maravilla. Logra arreglos afortunados y discretos que funcionan perfectamente en las canciones de Mokte –su debut–. Los especialistas coinciden: llegará lejos.


Grupo B España Mursego Maite Arroitajauregi, nacida en 1977, es una multiinstrumentista procedente del País Vasco que reivindica tanto su lengua como el uso de la pedalera para crear loops. Toca chelo, piano, ukelele, autoharpa, xilófono y flauta, entre otros instrumentos. De Hiru, su tercer disco, proceden dos temas cruciales: “Eusnob” y “Cumbia villera de la ciudad armera”.

Costa de Marfil Alpha Blondy Actitud e inteligencia definen a este hombre nacido en Dimbokro, quien regala sátira política y ritmos suaves al vasto público que acude a verlo sin importar el continente. Canta en cinco idiomas y hay quien lo ve como un continuador del legado de Bob Marley. Tanto en África como en Francia llena estadios, ya que sus canciones son muy populares.

Holanda Thomas Azier No tiene mucho que trabajaba en un hotel de Berlín haciendo covers, luego, fue apadrinado por Stromae y Woodkid, quienes lo catapultan como uno de los actos más calientes con esa mezcla de electrónica ochentera y R&B. Tiene 26 años y posee gran personalidad. Para conocerlo ahí está Hylas.

Japón Cibo Matto Aunque el grupo germinó en Nueva York, a principios de los años 90, sus integrantes Yuka Honda y Miho Hatori son orgullosas japonesas que no pierden oportunidad de hacer referencias chovinistas al país del Sol Naciente (basta con recordar sus himnos al sushi, por ejemplo). Su música es un laboratorio de notas electrónicas con una aproximación al hip-hop, aunque más bien sus álbumes se construyen como si un manga del estilo de The Irregular at Magic High School fuera musicalizado por Morcheeba. En febrero de 2014 lanzaron Hotel Valentine, un nuevo álbum tras 13 años de ausencia.

Grupo C Colombia Systema Solar Una explosión candente en la que los ritmos afro-caribeños encuentran al hip-hop y la electrónica fiestera. Se trata de un colectivo inspirado en los sound systems populares, allá llamados pikos. Tiene miembros de distintas latitudes que montan un cabaret futurista lleno de cumbia, champeta y aparataje digital. Su disco más reciente es La revancha del burro. Grecia Deus Ex Machina Auténticas leyendas del punk/hardcore, aunque también son ubicados dentro del espectro industrial gracias a sus potentes beats, algo así como el equivalente de los Dead Kennedys, Black Flag o Front 242 de Bélgica. Cobijados (erróneamente) por las huestes darkis (algunas veces pisaron suelo mexicano), su carrera ha permanecido intacta desde 1989. A finales del año pasado arrancaron una gira que sigue presente a partir del lanzamiento de su noveno álbum The sound of liberation.

Uruguay No Te Va a Gustar El calor del pleno invierno es un disco exitosísimo que el grupo quisiera nunca haber terminado como lo hizo, con la ausencia de su tecladista Marcel Curuchet, quien falleció trágicamente tras un accidente de motocicleta en Nueva York, apenas concluida la grabación. Sin embargo, el álbum se volvió de platino y NTVG refrendó su posición como la banda uruguaya más conocida. En marzo se estrenó El verano siguiente, un documental que da cuenta de lo ocurrido. Costa Rica Meli Malavasi Esta chica fue finalista, bajo el escrutinio de Jeff Beck y Garbage, en uno de esos concursillos de busca-talentos. Con Javiera Mena como referencia, estática se está abriendo brecha desde Los Ángeles. Todavía queda jalón para el pop electrónico. Lleva desde los 14 años empujando e Índigo es el primer disco en el que canta en español. Inglaterra Swim Deep Where the Heaven Are We es el título del primer álbum de una banda fundada en Birmingham en 2011, que causó bastante revuelo con los iniciales demos que subió a Internet. Eso le permitió a la formación liderada por el vocalista Austin Williams (poseedor de un tono que bien pudiera remitirnos a The Presidents of The United States of America) llamar la atención del sello Chess Club. Tiene toda la sobriedad británica encima, pero diluida en una extraña, pero atrayente, suavidad.

Música

Australia Tame Impala La psicodelia está de vuelta en el globo y los de Perth son unos de los representantes más adelantados. Con Lonerism –su segundo trabajo– demostraron que el legado de los años 60 está más vigente que nunca y que sus capas de sonidos pueden desatar un crepitante tormenta eléctrica. El trío también refleja la estética de su sello: Modular.

Grupo D

55 marvin.com.mx

Chile Mon Laferte Nadie que cante algo titulado como “Orgasmo para dos” pudiera pasar desapercibida, mucho menos si además de una potente voz, cuenta con elementos musicales que sugieren una declarada admiración por PJ Harvey y Cat Power. Así lo deja ver su disco Tornasol. Originaria de Viña del Mar, colabora también como vocalista de la banda de metal integrada por mujeres, Mystica Girls.


Italia Francesca Lombardo Estudio ópera y piano, y por allí buscaba despegar, hasta que se dio cuenta de que la música electrónica era lo suyo. Primero le dio por los álter egos (Jackie Misfit y Def by Disco), antes de usar su nombre y dar con una música que embelesa y provoca el trance. Radicada en Londres, esta italiana mantiene su propia marca (Echolette Records), mientras colabora con sellos importantes como Crosstown Rebels.

Grupo E Suiza Anna Aaron La crítica francesa la ha llamado: “La PJ Harvey helvética”, y no se equivocan. Sabe cómo retorcer el pop y darle su pátina misteriosa y maligna (a lo Lykke Li). Su registro vocal es parecido al de Madonna, pero esta chica tiene un universo más delirante y una música llena de claroscuros y estructuras laberínticas. Ecuador Fabrikante Procedente de Guayaquil, se trata de un beat boxer que combina elementos de la música afro-ecuatoriana con recursos de la electrónica orgánica al estilo de Matías Aguayo. Ha editado un primer disco: Memoria y Profecía de Doña Petita Pontón, que incluye el interesante sencillo “Chanteoma”.

Música

Francia Danton Eeprom Procedente de Marsella, es considerado el nuevo dandy del french touch en la electrónica. Julien Brambilla también sabe salpicar de pop a lo suyo y está convertido en uno de los DJs de mayor alza en Europa. No ha parado desde que en 2007 editara el sencillo “Confessions of an English Opium Eater”, que tocó sin parar, nada menos, que Laurent Garnier.

marvin.com.mx

56

Honduras The Garifuna Collective No ha sido sencillo para la agrupación musical de esta etnia caribeña reponerse de la muerte de su líder Andy Palacio –un suceso relevante en la cultura nacional– y de otros dos de sus miembros. Todo en cinco años, pero han seguido adelante con su amalgama de músicas ancestrales e influencias de Occidente. Lo mejor es que en breve han sacado dos discos: Ayó, de ellos solos, y Black birds are dancing over me con el canadiense Danny Michel, en el que el indie se une a la música de raíz.

Grupo F Argentina Banda de Turistas Que en el primer plano del video “Decepciones” se muestre un casete, parece una abierta provocación; un manifiesto en el que se resume la estética sonora de una agrupación muy joven que a la vez, parece haberse prendado de la música del pasado. Hay un poco de rock sesentero y también, un pop contemporáneo cuya aspiración es mantenerse en la memoria antes que realizar cualquier pirueta difícil de entender. Bosnia Goran Bregovic Su trabajo se ha escuchado en bandas sonoras y es esencial para los filmes de Emir Kusturica. Ha redefinido la región balcánica gracias a una obra que fusiona una postura rock con instrumentos tradicionales. Su obra refleja a la cultura gitana y pasa por grandes discos como Tales and Songs from Weddings and Funerals, Alkohol o el más reciente, Champagne for Gypsies. Se trata de un personaje que traspone las fronteras físicas. Irán The Yellow Dogs El guitarrista Soroush “Looloosh” y el baterista Arash “Sina” de esta banda iraní luego afincada en Brooklyn, tuvieron un desenlace trágico cuando murieron acribillados por un músico, presuntamente ex integrante de la banda, que se suicidó después de asesinarlos. El vocalista Siavash “Obash” Karampour y el bajista Koory Mirzeai sobrevivieron porque no acompañaron a sus amigos, el 11 de noviembre de 2013. Quedan para la posteridad dos EPs: In the Kennel y Upper Class Complexity. Nigeria Femi Kuti No debe ser fácil cargar con el peso de ser el hijo de una figura mítica como Fela Kuti, el genio del afrobeat. Aun así ha establecido una carrera sólida enfocada en conseguir un sonido propio (más contemporáneo). También se ha dedicado a causas sociales y políticas, lo que se refleja en la temática de su álbum más reciente: No Place for my Dream.


Grupo G

Ghana Daddy Lumba Despuntaban los 80 cuando se dio a conocer con “Yeeye Aka Akwantuo Mu”, un dueto con Nana Acheampong sobre la migración. Se mudó a Colonia, Alemania, pero ha tenido gran presencia en el continente africano, pues no deja de grabar muchísimo. Compone, produce y edita sin parar, por lo que es considerado una gran figura del highlife, un género cercano al afrobeat. E.U.A. Pharrell Williams Formó parte de The Neptunes y N.E.R.D., pero en 2003 su carrera dio un giro al volverse solista y hacer que para finales de año todas las radiodifusoras tocaran “Frontin”. Desde mediados de los 90 brilló como compositor y productor para gente diversa con Britney Spears y Gloria Estefan, pero también Madonna, Busta Rhymes, Snoop Dogg y The Hives. Se presentó en Coachella 2014.

Bélgica Stromae Con las canciones de su segundo álbum, Racine carrée, obtuvo millones de escuchas y se ha convertido en una figura renombrada. De madre belga y padre ruandés, Paul Van Haver abandera a una combinación de electrónica ligera y hiphop. Sus frases directas y llenas de amargura lo ponen en contacto con gente que, al igual que él, creen que el asunto es trágico y el genio festivo. Argelia Souad Massi Los artistas procedentes del Magreb (región norafricana) tienen en sus añejos vínculos con Francia la posibilidad de proyectar sus carreras. Massi fue invitada a un festival de mujeres argelinas, llegó a París en 1999 y se quedó. Ella parte de la música chaabi y le agrega diversos matices. Su canto posee toda la dulzura del árabe que fluye a través de una voz cristalina. Como excelente referencia: Mesk Elil, de 2005. Rusia Pompeya No ha de ser sencillo formar una banda de rock en el Moscú de Putin en pleno 2014, a menos que en lugar de punk, toques música cien por ciento bailable. Éste es el caso del cuarteto que se conoció chateando en el extinto ICQ. Debutan con Tropical. Entre sus influencias mencionan a Morrissey y Peter Gabriel, pero definitivamente lo suyo son los sintes a full. Corea del Sur Beenzino Pertenece al llamado k-hip-hop y ha logrado destacar en una región particularmente ahogada de propuestas que suelen sonar a lo mismo. Su nombre real es Lee Sungbin y con sólo 26 años utiliza letras irónicas y pesados reclamos sociales mientras habla de Picasso o Dalí. Inició su carrera a los 17 años, pero su colaboración con Dok2 le valió para salir del anonimato y grabar su primer disco, que deja al descubierto la influencia de 2Pac y Nas. Uno de sus hits es “Boogie On & On”. ¿Tú tienes a tus representantes favoritos de cada país? Tómate un Yoghurt BREAK, crea la mejor banda sonora con éstos y tus propios seleccionados y canta a todo pulmón el ¡Goool!. M

Música

Portugal Moonspell Alpha Noir/Omega White es el más reciente disco, lanzado en 2012, de este grupo de metal que con la grabación decidió dar carpetazo a su carrera dentro del gothic y concentrarse otra vez en el black. Para ello, el vocalista Fernando Ribeiro volvió a echar mano de su vena poética. Y es que desde los 14 años escribe poemas que más tarde sirvieron para convertirse en letras de exitosos álbumes como Wolfheart e Irreligious.

Grupo H

57 marvin.com.mx

Alemania Ellen Allien Ellen Fraatz es la sacerdotisa de la electrónica alemana y la mujer fuerte del sello BPitch Control. Produce, mezcla y dirige su discográfica; su talento y sagacidad no están en discusión y la buena fama de Berlín (ella ama la ciudad) no sería la misma sin sus aportaciones de techno, electro, minimal y experimental. Su disco Orchestra of Bubbles a dúo con Apparat es una maravilla.


50 años de subversión en Brasil TXT :: Toño Quintanar

Cine

Brasil es un país de susurros, de nostalgias inflamadas en el pecho. Su historia contemporánea se vislumbra como un pabellón de estampas inasibles que sobreviven, de manera perpetua, en las evocaciones de quienes se animan a protagonizarlas. Muy a menudo, estos recuerdos se vuelven fantasmas; vestigios sinceros de un pasado que permanece a pesar del silencio represor. Ejemplo de esto es la tradición subversiva inaugurada en esta nación durante la década de los 60.

marvin.com.mx

58

E

l 31 de marzo de 1964, fuerzas militares brasileñas (en contubernio con autoridades de los Estados Unidos de América) iniciaron un golpe de estado que habría de resultar en la fundación de una dictadura militar que no vería su fin sino hasta 1985, con la elección de Tancredo Neves. Durante estos difíciles momentos, una oleada de jóvenes inconformes luchó arduamente contra las injusticias características de este gobierno, dejando marcada para siempre la esencia de sus ideales. Lúcia Murat, directora nativa de Río de Janeiro, plasma este cautivador fenómeno en su cinta más reciente: Memorias que me contaron (2012). Desde sus épocas tempranas (Casi hermanos y Un largo viaje), Murat había dejado en claro cuál era el compromiso estético que habría de definir su obra.

Su filmografía privilegia un lenguaje depurado de normas excesivas, dando prioridad al factor humano y a los conflictos que lo sostienen. Memorias que me contaron no sólo radicaliza esta postura artística, sino que rápidamente se vuelve todo un caleidoscopio de ideas y emociones encontradas. Ana (Simone Spoladore) es una mujer que se encuentra pasando por los últimos días de su vida. A pesar de su inevitable perdición física, su espíritu permanece vivo en el inconsciente de sus amigos y familiares, quienes, lidiando de manera individual con sus desencuentros, se dan cita para honrar el legado revolucionario de la moribunda. La presencia de esta mujer se abalanza sobre la psique de cada una de las personas que la conocieron, quedando representada como el espectro de una joven que, casi


Memorias que me contaron es un documento artístico que nos habla de los cambios sociales, políticos y culturales que brotaron en Brasil durante los últimos 50 años; un camino que se encuentra plagado de altibajos, pero que también ostenta la bendición de la memoria colectiva. Es la gente la que construye la historia, a pesar de su inevitable caducidad. La mortalidad y la intrascendencia consiguen ser vencidas cuando los individuos, en un intento por mantener encendida la llama de la rebeldía, heredan al mundo el germen de las inquietudes que con tanta resolución defendieron. M

Cine

Súbitamente, la presencia de la brecha generacional adquiere enorme relevancia. Dos juventudes, separadas por varias décadas, quedan impresas convincentemente, nunca bajo la visión moralizante que suele ser tan descarada en este tipo de experimentos. Las enormes diferencias existenciales que persisten entre el posmodernismo salvaje y el idealismo otoñal se ven borradas cuando el primero, en un afán por ponerse en contacto con sus raíces, aprende a admirar las enseñanzas heredadas por el segundo. Fenómeno que, casualmente, también suele producirse a la inversa. Los contextos se tornan distintos, pero las aspiraciones radicales permanecen, como un rasgo ineludible de las juventudes brasileñas. La veracidad de Memorias que me contaron la vuelve una obra carente de tintes ingenuos. Expone la imposibilidad de las victorias totales, pero al mismo tiempo celebra la gallardía de las batallas sinceras: cada generación busca, a su manera, romper con implantaciones canónicas que van desde la ambigüedad de los procesos políticos, hasta los matices de la identidad sexual. Las fantasías utópicas no se concretan, pero sus procesos imaginativos son el verdadero combustible de la sociedad moderna. No importa si éstos se dan a partir de la colectividad de la revolución o bajo los influjos individuales de la creación artística; todo se vuelve un rasgo de la personalidad de un pueblo que vive y ama sin restricciones.

Después de haber sentido en carne propia los horrores del encierro y la tortura, no es extraño que esta realizadora haya adquirido una noción excesivamente sensible acerca de la facilidad con que la libertad puede ser arrebatada. Por eso observamos en su refinamiento paisajista un aprecio por esas plenitudes naturales que, si bien pueden parecer un asunto consustancial dentro de las sociedades civilizadas, siempre corren el riesgo de ser mancilladas. Dos años después de su realización, esta coproducción entre Brasil, Argentina y Chile por fin logró llegar a las salas de nuestro país gracias a la 56 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional. Sin duda alguna, esta cinta provocará una sensación de familiaridad en más de un espectador mexicano, ya que, por desgracia, los pueblos de Latinoamérica se encuentran solidarizados inconscientemente por el dolor de sus respectivas historias modernas, situación que ha significado la pérdida de incontables vidas, pero que también ha forjado un recordatorio palpable que nos invita a denunciar cualquier tipo de vejación, incluso si ésta es ejecutada por el estado mismo.

59

Título: Memorias que me contaron (A memória que me contam) Año: 2012 País: Brasil-Chile-Argentina Dirección: Lúcia Murat Reparto: Irene Ravache, Simone Spoladore, Franco Nero, Clarisse Abujamra, Hamilton Vaz Pereira.

marvin.com.mx

inmediatamente, se vuelve el símbolo de aquellos ideales que lograron perdurar a pesar del transcurso del tiempo. Uno de los principales atributos de Memorias que me contaron es la estructura absolutamente desenfadada de su guión, cualidad que nos ayuda a descubrir las facetas cruciales de una nación a través de las actitudes estoicas de un grupo de hombres y mujeres de avanzada edad. La cinta transcurre entre una serie de saltos temporales que construyen, de forma sumamente cálida, una visión entrañable de los movimientos revolucionarios gestados en el Brasil de la segunda mitad del siglo XX. Esta cualidad nos sumerge en el intrigante pasado de nuestros personajes, en sus días de lucha y, en última instancia, en los violentos desencantos que llenan de remordimientos sus vidas adultas. Así queda abierta una discusión filosófica que es de suma importancia, no sólo para los registros históricos de Brasil, sino también para el ánimo combativo de toda Sudamérica. Los límites que dividen a la rebelión armada del terrorismo se vuelven la polémica principal en un debate que, viéndose enriquecido por múltiples posturas políticas y sociales, se torna imposible de resolver. Sin embargo, este conflicto es desmenuzado sin prejuicio alguno, evitando la interferencia excesiva de dogmas políticos, tanto de izquierda como de derecha. Lúcia Murat plantea un sólido paralelismo entre la época actual y las convulsiones idealistas nacidas en el siglo pasado, escarbando profundamente en las fibras de dos contextos históricos que, a pesar de presentirse abismalmente diferentes, quedan emparentados por una serie de inquietudes humanas que parecen resueltas a no morir. Es aquí donde encontramos la verdadera identidad del pueblo brasileño. La sociedad no se representa como una estructura homogénea, sino que se ve íntimamente diseccionada, expuesta en sus más profundas esperanzas. Pronto nos topamos con un universo de historias únicas que, a pesar de verse hermanadas a través de los afectos cotidianos, permanecen autónomas, sin perder su identidad particular.

La fotografía de este filme merece especial mención, ya que sobre ella descansa todo un entramado de sensaciones que corren de manera ambivalente, escondiendo una exuberancia aplastante. Los paisajes brasileños pronto se tornan una confesión visual que nos vuelve voyeristas en un mundo de luces y formas desbordantes, donde el frágil esplendor de la vida contrasta con la brutalidad de la maquinaria represiva. Esta pasión descriptiva se debe principalmente al hecho de que Lúcia Murat fue una sobreviviente de la dictadura militar iniciada tras el derrocamiento del presidente João Goulart.


La legión urbana de un punk delicado

Cine

TXT :: ORQUÍDEA VÁZQUEZ

marvin.com.mx

60

En honor a los filósofos Jean-Jacques Rousseau, Bertrand Russel y el pintor Henri Rouseau, tuvo origen el heterónimo del adalid más auténtico y leal del rock brasileño: Renato Russo. La vida de aquel músico, amigo y portavoz de toda una generación, logró marcar un periodo importante de ese país a través de himnos, actitud contestataria y la disminución de un aliento que ceso debido al Sida.

L

a etapa más radiante de Renato Manfredini Junior –su verdadero nombre– recientemente fue proyectada en Somos tão jovens, una cinta biográfica dirigida por Antonio Carlos da Fontoura, misma que nos acerca a la juventud del cantante; arrancando en 1973, cuando el artista se mudó de Río de Janeiro a Brasilia. Entre las primeras escenas se encuentra el accidente que agudizó profundamente su epifosiolisis, una terrible enfermedad que le carcomió los huesos de la cadera y lo mantuvo inmovilizado por casi dos años.

“Si el mundo real es como lo veo, prefiero creer en el mundo como lo sueño”, menciona Renato en la cinta mientras reposa en la cama sedado con morfina y desafiando la figura de Jim Morrison. Enclaustrado en la soledad de su cuarto y sintiéndose un Frankenstein, Renato se resguardó en los libros, la música y su mejor amiga Aninha. No fue hasta que su condición mejoró que los rumores de la popularidad del punk en Londres fundaron una gran curiosidad en el personaje protagonizado por Thiago Mendonça, haciéndolo recorrer todas las tiendas


Cine

Russo mantuvo su homosexualidad con discreción hasta anunciarla en 1988, alegando que no quería seguir mintiéndole a sus fans. El cantante contrajo Sida en 1989 y mantuvo su enfermedad como un secreto hasta su muerte; a solas en su departamento, deprimido y pesando 45 kilogramos. Aunque estos hechos estén fuera del marco de la temporalidad de Somos tão jovens, la cinta rehúye a mostrar la preferencia sexual de Russo explícitamente. Dentro del guión hay comentarios y existe una declaración, empero, observamos al protagonista besar a un chica, aunque jamás a un chico. La narrativa de Somos tão jovens es fluida, se trata de una película con algunas fallas y pocas pretensiones; pero captura con emoción las aspiraciones e ideales de un chico que marcó un importante periodo en la música brasileña. Su imagen, esa de héroe doliente, llega con cariño al espectador, y el espíritu punk de Renato se devela ante la pantalla como quien hace las cosas permitiéndose una libertad suprema y ganando el sentido de individualidad propio de un ícono de su tamaño. El filme cierra con una grabación real de un concierto de Renato acompañado de Legión Urbana y una flor en el micrófono; de esa manera nos despedimos del chico más punk de Brasilia. M

61

Título: Somos tão jovens Año: 2013 País: Brasil Dirección: Antonio Carlos da Fontoura Reparto: Thiago Mendonça, Laila Zaid, Bruno Torres, Daniel Passi, Sandra Corveloni, Marcos Breda.

marvin.com.mx

de discos importados de Brasilia en busca de material de Sex Pistols, aunque sin éxito; tuvo que conformarse con un cassette de Stiff Little Fingers. El proyecto de Somos tão jovens fue concebido inicialmente como un documental sobre la vida y legacía del artista, anunciado en 1999 después de que el productor musical Luis Fernando Borges hablara con la familia de Renato y se aprobara. Transcurrieron varios años y en 2005 se supo que la idea del documental había sido descartada, y en su lugar se llevaría a cabo un filme biográfico bajo la dirección de Fontoura. El elenco, conformado por actores como Sandra Corveloni, Marcos Breda, Laila Zaid, Bianca Comparato y Bruno Torres, se dio a conocer en 2009, pero no fue sino hasta 2011 que las grabaciones de Somos tão jovens arrancaron. Según palabras del director, lo que tenía en mi mente no era contar cómo fue que Renato Russo creó Legión Urbana (la agrupación más exitosa del artista), pero sí cómo fue que Junior creo a Renato Russo. “Quiero hacer una película sobre un chico que se inventa”, explicaba; y hablando de invenciones y reinvenciones, la vida de Russo siempre estuvo marcada por ellas, pero conservando una misma esencia. La temporalidad en que el filme transcurre, así como su ambientación, nos acerca también a la situación que vivía aquella generación; llena de pesadumbre por un futuro poco prometedor que acrecentaba con los gobiernos autoritarios de finales de los años 70 y principios de los 80. En ese sentido, se volvía predecible que surgieran muchas bandas de punk, de entre las cuales destacaría Aborto Elétrico, la primera banda totalmente punk de Renato. Ésta es la parte de la historia en que inicia la acción. Hay una fiesta y Renato conoce a Fê, quien también se encuentra obsesionado con el punk. Ambos se vuelven amigos, comparten música y estropean fiestas burguesas. Posteriormente, se encuentran con Petrus, un sudafricano con gran parecido a Syd Vicious que Russo conoce en la calle y convierte en el tercer integrante de su banda. Sin embargo, dos razones no permitirían que Aborto Elétrico persistiera; la primera, la pérdida de un amigo. Después del primer show de la banda, el personaje de Petrus tiene a su cargo una de las escenas más conmovedoras del filme. Debe regresar a Capetown para alistarse al ejército por mandato de su padre y desolado llora junto a Russo ante el miedo de que el uniforme militar se convierta en su nueva piel –más tarde nos enteramos que Petrus murió en la guerra–. La segunda, una declaración amorosa de Renato a Flávio –el hermano de Fê– quien toma el lugar de Petrus cuando éste se ausenta. Ante el rechazo, la relación del grupo se conflictúa y éste renuncia a la banda para dar paso a otra fase del artista: la de O Trovador Solitário. Olvidando el punk y recordando su gusto por artistas folk norteamericanos, como Bob Dylan, los Beach Boys y Leonard Cohen, Renato camuflajeó nuevamente su imagen y se presentó como un acto solista con guitarra acústica. Abucheado por muchos y aplaudido por otros, esta fase del artista no duró mucho, y posterior a ésta iniciaría el proyecto de rock que marcaría una gran época: Legião Urbana. Esta última agrupación terminó de catapultar al protagonista como un gran ídolo musical con millones de copias de discos vendidas. Aunque poco se sabe de Russo fuera de las fronteras de Brasil, dentro de aquel país, a finales de los 80, cualquier

chico en la calle era capaz de recitar los 159 versos que contenía “Faroeste Caboclo”, una de las canciones más reconocidas compuestas por Renato. Sexo, drogas y violencia eran temáticas que se abordan, y frases como “yo no protejo a un general de diez estrellas / que se queda detrás de la mesa con el culo en la mano” y “mi sexo y drogas ya no tienen ningún rock’n’roll” rebasaron la censura de la dictadura y dotaron de perspectiva a una juventud que pedía a gritos un líder que rescatara una visión e hiciera públicas las injusticias. Otro de los temas que se volvió un himno de su legacía es “Geração Coca-Cola”, canción que en Somos tão jovens cuenta con una interpretación en vivo ambientada como una de las tocadas que se organizaban dentro de su pequeña escena en los años 80: “Desde pequeños comemos chatarra / comercial e industrial / pero ahora es nuestro turno / vamos a escupir la basura de vuelta encima de ustedes / somos hijos de la revolución / somos burgueses sin religión / nosotros somos el futuro de la nación / generación Coca-Cola”.


marvin.com.mx

62

Arte


Fournier es un fotógrafo francés que trabaja y reside en Brasil. Su primer acercamiento a la fotografía fue a los 20 años, cuando su padre –periodista– le regaló una cámara. Con el fin de continuar con sus estudios, viajó a México y España para después mudarse por completo a Río de Janeiro. Es en esta ciudad en donde ha tomado una gran cantidad de instantáneas que documentan la vida en las calles y en las playas, enfocándose principalmente en la relación entre las personas y el agua. Sus imágenes combinan las características tradicionales del reportaje y de la fotografía deportiva (especialmente del surf), logrando un resultado nunca antes visto. Pero su obra no se enfoca en atletas amantes del océano, sino en gente normal, aquella que gusta de sentir la arena en sus pies o de sumergirse por completo para sentir el agua fluir por toda la piel. Las fotografías de Benoit Fournier ofrecen una íntima perspectiva de las playas de Copacabana y su día a día. M

Arte

www.benoit-fournier.com

marvin.com.mx

63


marvin.com.mx

64

Arte


marvin.com.mx

65

Arte


marvin.com.mx

66

Arte


marvin.com.mx

67

Arte


Arnaldo Angeli Filho

Quadrinhos contestatarios TXT:: Oscar G. Hernández

Cómic y narrativa dibujada

Brasil es probablemente el principal productor y consumidor de historietas en América Latina. En 1984, fijó una fecha para celebrar el cómic hecho en esa nación: el Dia do Quadrinho Nacional. Al igual que el resto de los países de este continente, fue invadido por el cómic norteamericano de superhéroes; en respuesta a esto, aparecería un movimiento contracultural de los llamados Quadrinhos, que sacudiría a los medios impresos colocando a la contestataria revista Chiclete com Banana como la más vendida de la década de los 80, desplazando por completo a cualquier competidor y logrando un récord histórico pocas veces visto en países latinos. En ese entonces, dicha publicación alcanzó tirajes de más de 100 mil ejemplares, hablamos de hace mas de 30 años, cuando el papel ni la tecnología eran de fácil acceso.

marvin.com.mx

68

En esos días, el llamado Gigante del Amazonas se despertaba de una larga dictadura militar, había una efervescencia político-cultural por la transición democrática, efervescencia que se vería reflejada y materializada por un proceso en que las libertades sexuales, la equidad de género y la lucha por los derechos civiles se incorporaban al cotidiano de la sociedad brasileña. La salida de esa dictadura, de sus formas de represión y amenaza, junto a los movimientos feministas y libertarios, hicieron que surgieran nuevas formas de reflexión sobre lo que era el Brasil de esa época. Los Quadrinhos interpretaban de manera diferente el cotidiano de la sociedad brasileña; esta expresión artística era usada para crear crítica y sátira de la moral social predominante. Rê Bordosa es un icónico de la narrativa gráfica en Brasil, “porraloca”, mujer sin identidad definida, alcohólica, ninfomaniaca, junkie, desbocada, promiscua, libertina, transgresora y desprovista de buen sexo, mujer sin ningún adjetivo que pudiera agradar a alguna sociedad conservadora y no conservadora. Este personaje femenino que se distanciaba del estereotipo feminista, irrumpiría en todos los lugares y comportamientos que estaban reservados única y exclusivamente al género masculino. Mujer que no dependía ni necesitaba de los hombres más que para su exclusivo uso sexual, viviendo entre farras perpetuas y crudas monumentales, las cuales intentaba superar inmersa en su tina fumando y bebiendo. Rê Bordosa se convirtió en un personaje de culto en el estricto sentido de la palabra; fue y sigue siendo un símbolo de libertad para los brasileños.

Arnaldo Angeli Filho, su autor, es considerado el padre de los Quadrinhos en ese país, ex office boy que sólo cursó el cuarto año de primaria y publicó sus primeros cómics a la edad de 14 años. Ha recibido todos los galardones que un autor puede merecer en el país, es el creador más influyente de su generación y de las generaciones posteriores. Su trabajo ha sido adaptado al cine, teatro y televisión, publicado y traducido en varios países. Sus creaciones son temas de varias tesis, ensayos y estudios sobre los movimientos de resistencia cultural en Brasil y suele ser nombrado como el Quadrinista com Q maiúsculo (algo así como “El” Dibujante). Ganador por seis años consecutivos del premio HQmix bajo el reconocimiento de mejor cartonista de Brasil. Su revista Chiclete com Banana fue el caldo del que surgirían diversos y muy importantes autores del cómic brasileño; hoy en día sigue siendo considerada como la revista de Quadrinhos para adultos más importante y fenómeno jamás vuelto a ver en la nación próxima a celebrar el Mundial. Sucedió que en el momento de mayor fama y cuando más aclamada era su Rê Bordosa, Angeli decide asesinarla;, la llamada “porraloca” no volvería a ver la luz más que en las múltiples reediciones que se le han hecho. La manera en que decide desaparecerla sería muy singular y congruente, no moriría por una sobredosis o por una cirrosis hepática o enferma de VIH, ni deprimida en su tina. Rê Bordosa se sometería al sistema social tradicional casándose para después morir de depresión pos-matrimonio, dejando un legado que sigue teniendo eco. M


marvin.com.mx

69

Cรณmic y narrativa dibujada


Marcelo D’ Salete

Cómic y narrativa dibujada

Marcelo es uno de los quadrinhos más importantes, autor de diversos cómics distribuidos en varias partes del mundo, incluyendo dos novelas gráficas, exposiciones y adaptaciones al cine. La publicación de este cómic se logró gracias al apoyo de Juan Navarrete “Historietólogo”.

marvin.com.mx

70


marvin.com.mx

71

Cรณmic y narrativa dibujada


Luiz Luiz Ruffato Ruffato La voz de los desposeídos en la literatura brasileña

TXT:: Paola Tinoco

Uno de los 10 escritores más importantes de Brasil, de acuerdo a la lista publicada por el periódico El País, es Luiz Fernando Ruffato (Cataguases, Estado de Minas Gerais, Brasil, 1961), narrador, ensayista y poeta, quien figura junto a escritores de la talla de Rubem Fonseca, Chico Buarque y Nélida Piñon. La obra narrativa de Ruffato ha sido bien recibida por la crítica especializada e incluso por historiadores brasileños, que desde sus inicios ha buscado incluir en la ficción brasileña una narrativa social donde incluye personajes de la clase baja a la que perteneció durante su infancia y juventud, desempeñándose como tornero y obrero textil.

Literatura

D

marvin.com.mx

72

e acuerdo con Ruffato, la literatura brasileña ha tratado siempre de una forma paternalista a las personas menos favorecidas y es por ello que en su obra trata de dar la vuelta a esa costumbre, a través de retratos de la vida de los emigrantes que llegan a vivir a São Paulo, donde intentan refugiarse del hambre y la pobreza. Este escritor, de origen italiano, conoce muy bien la forma de pensar de esta gente que no quiere perder su identidad, pero se extravía en medio de una gran ciudad no siempre amable como São Paulo. En entrevista para Marvin, habla de la situación de la literatura brasileña actual y de su obra. ¿Qué tan complicado fue para ti ser un escritor publicado en Brasil? Háblanos de tu experiencia como debutante. Luiz Ruffato: Mi primer libro fue Ellos eran muchos caballos, publicado en 2001. Tenía yo 40 años. Fue muy bien aceptado por la crítica, ganó en aquel momento los dos principales premios existentes, el de la Associación Paulista de Críticos de Arte y el Machado de Assis, de la Biblioteca Nacional. También fue elegido Libro del Año por el periódico O Globo. Y enseguida fueron publicadas otras ediciones, hoy va en la 11ª y con traducciones en ocho países: Italia, Francia, Portugal, Argentina, Colombia, Alemania, Finlandia y en el segundo semestre de este año se publicará en Estados Unidos.

Actualmente, ¿cuáles son las opciones de un joven escritor en Brasil? LF: El mercado editorial brasileño hoy en día está muy diversificado. Hay nichos para todos los gustos. Entonces, si uno tiene ganas de tornarse escritor, seguramente encontrará una casa editorial para publicar su libro. ¿Qué te interesa leer de lo que se publica actualmente en tu país? LF: Casi todo... Intento abarcar la producción, que es muy vasta, pero es imposible. He participado como jurado de incontables concursos y premios literarios y pienso que tengo una buena noción de lo que se produce en la literatura de mi país en estos días. Y lo que une a todos es que se trata de una literatura esencialmente urbana, abarcando las diversas camadas sociales, con una fuerte presencia de mujeres y ampliamente dominada por el género de la novela. Pero aún me molesta que no haya más literatura producida por negros y por indígenas. ¿Cómo se ha recibido tu obra en el resto de América Latina y el mundo? LF: Tengo dos libros publicados en Argentina, Ellos eran muchos caballos y Estuve en Lisboa y me acordé de ti, con la editorial Eterna Cadencia. En Colombia (Ellos eran muchos caballos, por Rey Naranjo) y en México, los dos primeros volúmenes de una pentalogía llamada Infierno provisorio: Mamma, son tanto felice y El mundo enemigo, por Elephas. Pero, por una de esas cosas incomprensibles, es en Alemania y Francia donde mis libros tienen más aceptación tanto de crítica como del público. En Alemania, Ellos... tuvo 13 ediciones en 18 meses. Mamma, son tanto felice, dos ediciones en seis meses. Y El mundo enemigo será lanzado en mayo de este año. Si la literatura brasileña fuera un género musical, ¿cuál sería? LF: Es una pregunta difícil... Así como en la música brasileña hay muchos géneros; precisamente también en la literatura brasileña contemporánea es casi imposible destacar una melodía única.


5 libros para entender a Brasil FELIZ AÑO NUEVO RUBEM FONSECA ED. CAL Y ARENA Se trata de uno de los libros más mencionados de la obra de este gran narrador brasileño, no sólo por la calidad de los 15 cuentos aquí incluidos, sino también por la censura a la que fue sometido. Lanzado inicialmente en 1975, fue prohibido a dos años de su aparición, lo que se convirtió en el escándalo literario–jurídico más significativo durante la dictadura militar de su país. Trece años después de pleitos judiciales, el libro vuelve a ser permitido, y gracias a ello, los lectores pueden tener en sus manos estos relatos de ágil narración, en los que lo mismo se encuentran con historias contadas de forma convencional que a manera de guión. A través de este libro se muestra la peor parte de la sociedad brasileña de los años 70 pero de modo universal, con lo cual, la situación reflejada en estos cuentos podría ser la de otros países, México, por ejemplo. Destaca el cuento “Intestino grueso”, una conversación entre un periodista y un escritor que defiende su obra, y a través de sus respuestas deja claro al editor y al periodista lo peligrosos que son los escritores. MANUAL PRÁCTICO DEL ODIO FERRÉZ ED. SUR PLUS “En río donde hay pirañas, el buey toma agua con popote” es la frase de Régis, el protagonista de esta historia, en la que el eje central es el odio a los ricos, a quienes visualiza como aquellos que reinan sobre la miseria, y es por eso que la promueven, la administran y consideran a Dios un gran empresario. Entre bombeirinhos (bebida de aguardiente de caña), Babalaos y bailes típicos de Brasil, transcurre la historia de un delincuente que sueña con dar el gran golpe que le permita retirarse a un rancho donde tendrá una esposa y un hijo, la vida tranquila que desea y que en el fondo está muy lejos de tener. El autor, un antiguo vendedor de escobas, describe un mundo del hampa brasileña donde los enemigos son más confiables y surgen los miedos, los misterios universales de la gente que odia, que ama, con un resultado explosivo. PARTIR PAULA PARISOT ED. CAL Y ARENA Una novela de carretera, donde el punto de salida son los viajes y lo que éstos conllevan: la esperanza de moverse fuera del mundo en que se vive. Desde aquí se convierte en un camino hacia la búsqueda de un destino a través de kilómetros y experiencias gastronómicas, estancias en diferentes pueblos y ciudades, cantinas y fondas coloridas donde desfilan, además, los platillos de diferentes países, como Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile, entre otros. Con tintes eróticos y festivos, realistas y simpáticos, esta historia relata la pobreza, la sensualidad y también la barbarie de los caminos que toma el narrador y su circunstancia, en donde deambula el fantasma de On the road. Se incluyen también dibujos en carbón, grafito y tinta de la autora.

Este libro de relatos muestra un catálogo de personajes cuyas vidas ilustran el universo de una comunidad de inmigrantes italianos a través de una narrativa fragmentada, que permite conocer el entorno de esa región: un padre violento que provoca la desintegración familiar, el ajuste de cuentas en la conciencia de una mujer enferma que se consume por los recuerdos y la culpa, una madre y su hijo que saldan deudas con el pasado, un hombre con remordimientos acerca de un delito que no está seguro de haber cometido y un profesor que guarda un secreto terrible. Todos estos personajes, con diferentes discursos del entorno urbano en que se desarrollan sus historias, están imposibilitados para regresar a sus vidas de manera indemne y describen la realidad desde el infierno.

Literatura

MAMMA, SON TANTO FELICE LUIZ RUFFATO ED. ELEPHAS

Esta novela fue acogida en su momento de salida (2007) como el Libro del Año en Brasil, gracias a la magnífica prosa de Tezza que inmediatamente captó a miles de lectores a través de la historia de un escritor poco exitoso que recibe la llegada de un hijo que había planeado con su pareja. Lo que no estaba en el plan era que tuviera síndrome de Down, al que rechaza enérgicamente de entrada. A lo largo de la narración, encontramos los pensamientos negativos de un padre hacia su hijo, las dificultades para sobrellevar la situación y también los pequeños triunfos que percibe al criar a un niño diferente de los demás en los años 80, en una sociedad que aún no se acostumbra a la presencia de individuos con características especiales. La precisión literaria de Tezza da como resultado un libro honesto y ágil, que lo afirma como uno de los mejores escritores de su generación. M

marvin.com.mx

73 EL HIJO ETERNO CRISTOVAO TEZZA ED. ELEPHAS


De Fondo

El brasileño inclasificable

marvin.com.mx

74

Arnaldo Antunes es una de las figuras más importantes del arte brasileño en general en la actualidad, parte de una generación de talentos que lo han revolucionado y que dan continuidad a su invaluable tradición musical y poética. Surgió del grupo paulista Os Titas, y luego de algunos discos decidió hacer una carrera solista en 1993. A la fecha, ésta le ha retribuido 15 álbumes, de los cuales el más reciente es Disco. Es Antunes quien nos habla de su trabajo y del momento que vive su país a unos días de que inicie la Copa del Mundo. Qué simbología hay en el título de Disco? Arnaldo Antunes: Comencé lanzando este álbum de una forma que nunca había experimentado, mostrando cuatro temas anticipadamente, uno por mes, en Internet, para, así, el quinto mes lanzar el disco entero. A propósito de ese proceso me vino la idea del título. No sólo por la broma evidente (—¿Ya oíste el disco de Arnaldo / —¿Qué disco? / —¡El Disco!), más para lanzar la reflexión acerca de qué es un disco de estos tiempos de música virtual, en que crece el consumo de canciones sueltas de los álbumes, en una vuelta a los singles o de los antiguos compactos. Por el deseo de afirmar la importancia del disco como algo que caracteriza

una etapa de la obra de un artista, donde las canciones se relacionan, donde conceptos temáticos o sonoros se revelan, donde el orden de las canciones tiene sentido, etcétera; y, paradójicamente, aprovechar la libertad de dar a conocer tracks por separado, independientemente, cada mes. Para confundir un poco más esas nociones sobre nuestra convivencia con la música, que la Internet está transformando tanto. Disco me resulta muy diverso musicalmente. Hay baladas suaves, canciones con arreglos de cuerdas, rock, jazz. ¿Cómo lo explicas? AA: Mis álbumes de estudio, de una manera general,


acostumbran ser muy diversos sin que se adhieran a un género específico. Algunos de ellos como Qualquer y Iê Iê Iê, tienen una sonoridad más concisa, por haber sido grabados enteramente con la misma formación. Mas, la mayoría de ellos traen esa variedad, muchas veces también con resultados híbridos, que friccionan samba, rock, balada, baião, funk, canción de guitarra, canción infantil, etcétera. Eso se debe, en parte, a una cuestión de temperamento personal, que ansía experimentar diversas formaciones instrumentales, timbres y formas de interpretar la propia formación mestiza de nuestra cultura. “Somos los que somos, inclasificables”, como ya canté en una canción). Pienso que se debe también a una herencia tropicalista y a una cierta adecuación del tiempo en que vivimos, donde el tránsito entre diferentes géneros y lenguajes se va volviendo cada vez más fluido. En este disco he querido evidenciar los contrastes, en lugar de disimularlos. Por eso, en su orden, canciones serenas como “O Fogo”, “Morro Amor” y “Acalanto Para Acordar”, vienen pegadas a rocks pesados como “Muito Muito Pouco”, “Vá Trabalhar” y “Sentido”. Claro que, por el hecho de llamar Disco al disco y por haberlo lanzado de esa forma pulverizada en su inicio, esos contrastes acaban también por sugerir el shuffle, la manera randómica o aleatoria como muchas personas acostumbran oír música actualmente.

de música es absurdamente mayor que el de la poesía. De cierta forma, todo lo que produzco (canciones, poemas, trabajos visuales) envuelve el uso de la palabra en sus múltiples posibilidades y conexiones con música, imagen, performance, etcétera. Puedo hasta prescindir de la palabra, mas no de la significación poética. Es como si ella fuera un puerto seguro, desde donde me aventuro en dirección de otros lenguajes. De esa manera, todo se acaba conectando. Al mismo tiempo, siento que las delimitaciones entre lenguajes son cada vez más precarias. La modernidad, de una manera general, borró esas fronteras. Y los medios digitales llegaron para mezclar sus colores de una vez por todas.

Me pregunto cómo componer canciones tan distintas entre sí... ¿Cómo lo haces ahora? En otras palabras, ¿cómo ha evolucionado tu idea de la composición? AA: Paradójicamente a lo que dije en la respuesta anterior, creo que, cada vez más, voy encontrando una identidad propia dentro de esa diversidad, como marcas personales en las composiciones y formas de interpretar. Tal vez ésa sea la mayor conquista en este momento de mi carrera. Al mismo tiempo, busco siempre experimentar cosas nuevas, sin repetirme. En este disco, por ejemplo, hay novedades, como los arreglos de cuerdas y vientos mezclados con el sonido de la banda en algunos cortes, además de nuevas colaboraciones y participaciones, con músicos con quienes hasta ahora no había trabajado.

¿Puedes mencionarme un escritor, un cineasta, un pintor y un músico brasileños que estén entre tus favoritos? AA: Augusto de Campos, Julio Bressane, Nuno Ramos y Caetano Veloso.

Paralelamente has desarrollado una faceta como poeta/ escritor que conocemos poco en México, ¿qué puedes decir sobre ésta? AA: Desde que comencé a hacer shows, ya escribía y publicaba poemas, además de ser un apasionado del lenguaje gráfico. Esas cosas se fueron dando de forma paralela y, eventualmente, también dialogan a pesar de que el público

¿Te gusta el futbol? ¿Cuáles son tus predilecciones? Si las hay… AA: Sí, me gustaba jugar también. Hoy en día, apenas lo sigo. Eventualmente voy al estadio, pero la mayor parte de las veces lo veo por la TV. Le voy al Santos y me da gusto ver a Messi y a Neymar jugando juntos en el Barcelona. Así como hay magia en los brasileños para el futbol, también la hay para hacer música, ¿cómo explicarlo? AA: Creo que la magia en cualquier área es fruto de una mezcla de factores: técnica, talento, pasión, dedicación, inventiva y osadía. ¿Qué te gusta de la nueva música brasileña? AA: Me gustan muchas cosas diferentes. Entre los más nuevos destaco a Cidadão Instigado, Terno, Céu, Marcelo Jeneci, Curumin, Rômulo Fróes, Karina Buhr, Leo Cavalcanti y Tulipa Ruiz, entre otros. M

De Fondo

Desde tu punto de vista, ¿cuál es la situación política hoy en día en Brasil? ¿Podrías hablar de ella? AA: Tenemos muchos problemas en varias áreas, de corrupción, violencia, la caída en la calidad de la educación, desigualdad, miseria, entre muchos otros. Pero soy optimista en relación a Brasil y creo que hubo mejoras en los gobiernos de Fernando Henrique y de Lula. Recientemente. hemos tenido muchas manifestaciones y protestas en la calle, con el pueblo volviendo a participar más activamente en las cuestiones que le tocan: reducción de precio en las tarifas, libertad para manifestarse, derechos de ciudadanía, fin de los desvíos y de la mala administración de los fondos públicos, etcétera. Espero que eso pueda servir para que los políticos piensen menos en sus reelecciones y más en un proyecto viable de nación.

75 marvin.com.mx

Has venido trabajando con músicos que tienen también trabajos como solistas: Curumin, Marcelo Jeneci, Edgar Scandurra. Es muy rico el panorama musical brasileño en ese sentido. ¿Qué piensas del espíritu de colaboración que hay entre músicos en Brasil? AA: Pese a que cada vez más hay personas que escuchan música individualmente en sus audífonos, creo que el aspecto colectivo es parte de la naturaleza de la propia música popular: las personas componen, tocan, oyen, asisten a conciertos y bailan. Tal vez en Brasil eso esté más acentuado, porque tenemos un hábito muy frecuente de componer en colaboración y una tradición de discos grabados conjuntamente por artistas, como Gil e Jorge, Tom e Elis, Doces Bárbaros, Chico e Caetano, Vinicius, Toquinho e Caymmi y el nuestro Tribalistas, entre muchos otros.

Con la realización del Mundial de futbol, Brasil va a estar en los ojos del mundo, ¿qué dirías como brasileño que es importante tener en cuenta sobre su cultura? AA: Creo que cualquier información original que Brasil tenga que dar al mundo pasa inevitablemente por el carácter cruzado de nuestra cultura y por la convivencia con las diferencias. Eso está presente en el futbol y, claro, también en la música. Durante la Copa, se realizarán varios conciertos en eventos de FIFA, paralelamente a los juegos. Yo estoy programado para hacer dos de ellos, en Curitiba y Recife.


BAJO PRESUPUESTO

ILUS :: JOAO LUCIGNANO

TXT:: HUGO GARCÍA MICHEL Columnista de Milenio Diario

Columnas

@hualgami

marvin.com.mx

76

Al contrario de mucha gente, mi primer contacto consciente con la música brasileña no se dio con Roberto Carlos o con Nelson Ned (a Dios gracias), sino con Nadia Milton y Nacho Méndez, quienes a mediados de los años 60 pusieron una obra de teatro musical llamada H3O, en la que incluían el tema “Você”, con todo el estilo de Antonio Carlos Jobim, aunque, según me parece recordar, el tema era del propio Méndez. Nunca vi la obra, pero sí escuché el LP que sacaron con la música de la misma (hoy una joya dificilísima de conseguir) y que obraba en poder de mi hermano mayor. Luego descubrí que junto con la samba, el bossa nova era uno de los géneros más representativos de la música brasileña y que tenía mucha relación con el jazz, por lo que los grandes compositores del bossa, como el ya mencionado Jobim, Vinicius de Moraes o Joao Gilberto, entre muchos otros, solían grabar al lado de las mayores figuras jazzísticas estadounidenses (desde Charly Bird hasta Stan Getz) y que incluso Frank Sinatra había grabado un disco con canciones de Jobim y orquestaciones de Claus Ogerman. Desde un principio, me di cuenta de algo: la música del Brasil no se parecía a ninguna otra en el mundo. Era un universo aparte. El equivalente musical a lo que es la fauna en Madagascar, es decir, esa fauna extraña y peculiar, en ocasiones extravagante (es la tierra de los lémures), que sólo existe en aquella gigantesca isla africana del océano Índico. Así es la música brasileña: singular, única y elegantemente extravagante e insular; insular, sí, porque el país carioca es como una gran isla, integrada físicamente al continente sudamericano, pero aislada, de una y mil maneras, de los muchos vecinos que lo rodean: en lo social, lo racial, lo idiomático, lo cultural y, por supuesto, lo musical. Para enfocarnos en este último punto, el factor de la música, habrá que señalar que las diferencias entre la sensibilidad artística brasileña y la de cualquier otra parte del mundo se dan tanto en las melodías, como en las armonías y los ritmos. Éstos, a pesar de provenir en su mayor parte de África, poseen en Brasil otros matices. Las melodías, por su parte, suelen ser de una gran

dulzura y de una alegre melancolía (valga la paradoja). Pero es en las armonías donde se dan las distinciones más marcadas, en especial en el bossa nova. Aquí lo que reina son los más peculiares acordes, dominados por una serie infinita de complicados semitonos que dan a esta música su sonido tan particular y su belleza sin par. Por eso, canciones como “La chica de Ipanema”, “Insensatez”, “Chega de saudade”, “Desafinado” y la inconmensurable “Aguas de marzo”, entre miles más, poseen ese toque tan distintivo y singular. La música brasileña es, a la vez, universal y local. Universal, porque su belleza ha conquistado al mundo desde hace medio siglo, pero local porque está tan enraizada a la geografía de Brasil, que no se le puede imaginar lejos de Río de Janeiro, de Bahía, de Sao Paulo, de Minas Gerais, de Porto Alegre. Sus grandes compositores e intérpretes también tienen esa dualidad entre ser ciudadanos del mundo, pero brasileiros de cepa. Tom Jobin, Badem Powell, Toquinho, Elis Regina, Milton Nascimento, Gilberto Gil, María Bethânia, Tom Zé, Caetano Veloso, Astrud Gilberto, Bebel Gilberto, Gal Costa y tantos más así lo demuestran. Respecto al rock brasileño, éste no ha brillado tanto y quizá Os Mutantes ha sido su máxima expresión (junto con la gran Rita Lee). Sepultura no cuenta tanto, porque su heavy metal tiene más que ver con el que se hace en el mundo anglosajón y la raíz brasileña se diluye fatalmente. Brasil tiene en el futbol, la literatura y la música a sus tres grandes distintivos culturales. Los tres absolutamente gozosos, absolutamente vibrantes, absolutamente vivificantes. Ojalá que su selección gane el Mundial 2014.


AGUARRACES PORTEÑAS

ILUS :: quauhtemoc GONZÁLEZ

T X T : : R a f ael tori z Escritor y vagabundo

balleros’ con la figura de Pepe Carioca tomando cachaza– y ya estoy obnubilado. He decidido, durante el tiempo que dure mi viaje, probar cuando menos una fruta distinta por día. La variedad es impresionante. “Río de Janeiro se tironea entre lo lúbrico y lo desmadejado; su belleza esencial radica, me parece, en su naturalidad aldeana de indígena descalza o negra nalgona. Más que en los espectaculares cuerpos que pueblan las playas (las esculturas más imponentes son siempre masculinas), la belleza extrema del entorno radica en las gradaciones de la luz. “Desde el hostal donde duermo, se divisa como una extraña pirámide intergaláctica la catedral de Río, construcción que parece a punto de despejar en pos de los confines del universo (afea la vista un espectacular de Romário y Bebeto: ahora son diputados). “El barrio de Santa Teresa es subyugador, sobre todo si se cuenta con una llave maestra: aquí no hay extranjeros. “Platico con una argentina más hermosa que animada que conoce muy bien México, y ya entrados en confianza, ante la alegría de los cariocas, le pregunto cuál es la diferencia que nota entre mexicanos y brasileños. —Sencillo: son felices. —Pero nosotros también somos alegres, bebemos y bailamos, hasta que duela. —Exacto. Ustedes festejan porque les duele, sus fiestas son alaridos. Acá sí son felices”.

77 marvin.com.mx

Nadie ignora que en apenas unas semanas el mundo entero, una vez más, volverá a ser un alarido conjugado. Ya sea por el orgasmo del gol, por el exceso etílico o por la derrota cantada (como será el caso de la bochornosa Selección Mexicana), el Mundial será la oportunidad precisa para enajenarse con pasión y sin tapujos por una razón muy sencilla: porque se puede. Y por si eso fuera poco, el Mundial será en Brasil, un país de fantasía lleno de mujeres hermosas, protestas sociales, playas inmensas, cárteles poderosos, jugadores de primera y una energía arrolladora que le demostrará a buena parte del globo porque cuentan, entre otras maravillas, con a cidade mais bonita do mundo. En este punto debo hacer una aclaración: mi visión sobre Brasil no es objetiva. Desde hace muchos años, profeso una alucinación ambigua por su estilo de vida (creo que sus mujeres –al margen de ser hermosos especímenes del género– viven una sexualidad plenísima), disfruto con su música popular y sostengo que su literatura es uno de los instantes más dichosos de las lenguas occidentales. Para mí, Brasil es un pasión y un arrebato con forma de mango petacón. Por ello, como regalo a los lectores, comparto imágenes de mi último viaje al Brasil: “Ahora que estoy en Río, las primeras impresiones me han dejado, más que perplejo, desencantado. Los edificios, las calles y algunas favelas (convenientemente cubiertas por unas placas de fibra de vidrio para impedir la visibilidad) que entreveo desde el autobús, me han parecido una viva imagen del despojo, suspendidas en una época extinta –hace unos 40 o 50 años, aunque sin la sensación de abandono que experimenté en Fozdo Iguaçu–, lo que le da a los edificios un aire de ruina, con escaso sentido arquitectónico. Algunas construcciones, gracias a la vegetación que las excede, me recordaron a Papantla y su verdor embriagante. “Las primeras impresiones siempre engañan. El día de hoy, luego de paseos exhaustivos por Leblon e Ipanema, quedé prendando de los encantos de la cidade maravilhosa. Esta ciudad, como todas las que valen la pena, es varias mujeres en una. No acabo de mirarla todavía –aún tengo en la cabeza la música de ‘Los tres ca-

Columnas

@ninyagaiden


Estilo Nuevo Victorinox Swiss Army DIVE MASTER 500

¿Vas a permitir que se te escape la hora del silbatazo inicial de tu partido favorito ? Coincidentemente en ocasión del 25 aniversario de sus actividades relojeras, Victorinox Swiss Army presenta una serie limitada y numerada de titanio de su célebre reloj de buceo Dive Master 500. Compuesta de 500 piezas, la edición de este modelo exclusivo de 43 milímetros de diámetro está dotada, por primera vez en la colección, de un movimiento cronógrafo mecánico de cuerda automática, ideal para que tomes tiempo de cada paso de tus partidos favoritos.

Nike Tech Pack

Estilo y Tecnología

La nueva línea Nike Tech Pack consiste en una serie de prendas diseñadas según especificaciones exactas de ciertos atletas para adaptarse a las distintas condiciones ambientales del verano (entre sus “voceros” están: Skylar Diggins –basketball–, Grigor Dimitrov –tenis–, Maria Sharapova –tenis–, Paul Rodríguez –patineta–, Sydney Leroux –futbol–, Rafa Nadal –tenis–). Rompevientos, sudaderas, pants y hasta ponchos de materiales ligeros, elásticos, frescos y bien diseñados, que si bien rebosan de tecnología, se llevan y lucen muy bien.

marvin.com.mx

78


Tecnología Videocámara con Shutter sound de “gol” Samsung DV 1506

Justo para captar todas las emociones alrededor de la magna fiesta del futbol, Samsung lanza la nueva DV 1506, la cámara oficial de la Selección Nacional de México que podrás disfrutar al máximo gracias a las siguientes características: - Touch screen - Shutter sound de gol - Control manual de obturador - Ángulo de 24 mm. - Conexión Wi-Fi - Botón directo a conexión - Doble pantalla LCD para captar las mejores fotos - 16 megapíxeles con la mejor resolución - Zoom 5x Se trata de una cámara de edición limitada y única en su categoría, por su dual view. Además, cuenta con 12 marcos conmemorativos y logo de la Selección, disponible en color blanco; la mejor compañera de los fans para celebrar los partidos, captar los mejores momentos y compartirlos al instante en sus redes sociales.

79 marvin.com.mx

¿Eres de los que se concentran en el partido y odias que cualquier sonido te distraiga? Para este Mundial estás a salvo finalmente. Philips lanzó los audífonos O’Neill SHO3300BZ conmemorativos de Brasil 2014 para disfrutar exclusivamente del futbol. Partiendo de un precio inicial de 30 euros en regiones selectas, este juego de auriculares te ofrece una construcción robusta, gruesa, resistente y modular, la cual responde a la fuerza excesiva desarmándose antes que romperse; diadema ajustable, pabellones acojinados que cubren el oído cómodamente y aíslan el ruido exterior, y cable plano de un metro y medio que previene nudos y dobleces que provocan falso contacto. El sonido es verdaderamente explosivo y ofrece frecuencias graves, profundas y envolventes gracias a sus drivers de 32mm. Y, para rematar, los colores de Brasil. ¿Qué más quieres?

Tecnología

Audífonos conmemorativos de Brasil 2014, Philips O’Neill


Mundial Brasil 2014 Kisser & Cavalera, ¡hinchas hasta la Sepultura!

TXT:: Arturo J. Flores @arthuralangore En Marvin logramos algo inédito en el mundo del metal. Luego de que a finales de los años 90 Max Cavalera dejara Sepultura, la banda que formó en 1984 junto a su hermano Igor, jamás ha vuelto a hablar con sus ex compañeros. Especialmente para el guitarrista Andreas Kisser, quien no ha tenido otra cosa que descalificaciones e insultos. Sin embargo, a propósito de la realización de la Copa Mundial de Futbol en Brasil en el mes de junio, entrevistamos por separado a Max, el ex vocal y segunda guitarra de Sepultura y actual líder de Soulfly, y a Andreas para conocer sus puntos de vista respecto de tan importante evento deportivo, puesto que ambos son fans from hell del balompié.

urioso, porque aunque en lo musical no pudieron ponerse de acuerdo (Max dejó la banda después de que los miembros restantes decidieran prescindir de Gloria, la esposa del vocalista, como mánager), en sus opiniones a nivel de cancha encontramos muchas coincidencias. Esta nota cobra especial relevancia, además, porque en 2014 se celebran los 30 años de existencia de Sepultura, la banda brasileña más conocida en el mundo, por lo que se lanzará un documental y libro biográficos. En la actualidad, Max promueve el disco homónimo de su más reciente proyecto, Killer be Killed (con integrantes de Mastodon, The Mars Volta y The Dillinger Escape Plan), mientras que Andreas hace lo propio con The Mediator Between the Head and the Hands must be the Heart, el treceavo álbum de Sepultura.

El Pilón

C

marvin.com.mx

80

LO QUE REPRESENTA EL MUNDIAL EN BRASIL Andreas Kisser: Sentimientos encontrados, soy fanático del futbol y toda mi vida esperé por ver una Copa del Mundo en mi país. Pero la política alrededor, la corrupción en la FIFA y las inversiones millonarias en estadios me parecen una injusticia. Ese dinero hace más falta para la gente. Max Cavalera: Creo que la realización de unos Juegos Olímpicos y un Mundial en Brasil me parecen demasiado. No sé si el país pueda con ellos, pero está bien, será una fiesta histórica. LAS PROTESTAS ALREDEDOR DEL MUNDIAL Kisser: La política enoja, pero la gente está emocionada porque desde 1950 (cuando Brasil fue elegido por primera vez como sede de un Mundial) el futbol corre por nuestra sangre.

Cavalera: La gente está enfadada no con el Mundial, sino con el gobierno, porque la llegada del evento hará que los precios suban más. MI JUGADOR FAVORITO Kisser: Pelé. Cavalera: Pelé, desde que lo conocí en persona, con Sepultura. Si ves sus videos en la actualidad, nadie lo ha podido superar. También me gustan Cristiano Ronaldo y Messi. MI RELACIÓN CON EL FUTBOL Kisser: Desde muy joven, de vez en cuando aún disfruto jugarlo. El Mundial lo seguiré por televisión. Cavalera: Cuando viajo por Europa, siempre pido en los riders que los promotores me obsequien camisetas de futbol. Teníamos unas en Sepultura con los mismos colores que el uniforme de la Selección. Seguiré el Mundial por televisión porque estaré de gira, pero además, compuse música por encargo de ESPN que utilizarán durante sus coberturas. Espero que el próximo Mundial, que será en Rusia, un país mucho más metalero, incluya música pesada en su inauguración. MI EQUIPO FAVORITO Cavalera: Palmeiras, de São Paulo; gane o pierda siempre lo apoyaré. Kisser: Sao Paulo FC, hasta la muerte. M


marvin.com.mx

49

De Culto Arte


marvin.com.mx

50

De Culto Arte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.