05-NOV-15
, Battles. A la caceria del loop perfecto. Holy Herndon. La polémica del arte sonoro. , En cine: Ex-Machina. Amor en tiempos de Inteligencia Artificial. En Comic: McCloud y Mathieu. El riesgo de apostar a lo digital.
»TECNOLOGÍA
135
MVN
. ” t e n r e t in t s Un ente “po
DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@revistamarvin.com EDITOR UILI DAMAGE uili@revistamarvin.com COORDINADOR EDITORIAL PABLO PULIDO pablo@revistamarvin.com DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@serif.com.mx DISEÑADOR GRÁFICO DAVID HERNÁNDEZ davidh@revistamarvin.com EDITOR WEB ROBERTO GONZÁLEZ CLAPÉS roberto@revistamarvin.com REDACTORA WEB ORQUÍDEA VÁZQUEZ orquidea@revistamarvin.com REDACTOR WEB JOSÉ IGNACIO GÓMEZ ignacio@revistamarvin.com
Castillo, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Denise Mondragón, Israel Pompa-Alcalá, Toño Quintanar, Omar Quiroz, Paola Tinoco y Regina Zamorano Licea. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. RESPONSABLE DE DISTRIBUCIÓN Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan 572, desp. C-302 Col. Moderna. C.P. 03510. Benito Juárez, México D.F. Tel: (0155) 5618 8551 jnuno15@yahoo.com.mx REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com
REDACTOR WEB ALONSO SALAMANCA
TORREÓN FERNANDO FERNÁNDEZ hanzeldice@gmail.com
DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@revistamarvin.com
IMPRENTA FOLI DE MÉXICO, S.A. DE C.V. Negra Modelo 4, Colonia Cervecería Modelo, Estado de México, D.F. C.P. 53330. Teléfono 9159 2200.
VENTAS Y RP ALFONSO PRETELIN poncho@revistamarvin.com FOTÓGRAFO FELI GUTIÉRRES feli@revistamarvin.com
MVN 135 :: TECNOLOGÍA
EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@revistamarvin.com
DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS
134
MVN
ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EMMANUEL CORTÉS emmanuel@revistamarvin.com
ASISTENTE MONTSERRAT ASCANIO VARGAS montserrat@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com FOTO DE PORTADA Fotografía: Cortesía de 4AD COLABORAN EN ESTE NÚMERO Jaime Acosta, Luis Fernando Alcántar, Luis Arce, Lenin Calderón, Aarón Enríquez, Pedro Escobar, Arturo Flores, Rubén Gil, Alejandro González
CONTACTO Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com MARVIN
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 135 correspondiente a: OCTUBRE 2015. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2011-100610180100-102. MARVIN es una Marca Registrada.
CONTENIDO MVN :: 135 :: TECNOLOGÍA EN PORTADA 36 GRIMES 6 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte MÚSICA 18 INDUSTRIA: MUTEK.MX 20 ATLAS SONORO: Venezuela 22 EMPRESS OF. La comodidad del yo 24 De la personalidad programada, sobre HOLLY HERNDON 26 TEI SHI. Aprender es sólo para valientes 28 BATTLES. La interminable búsqueda de la perfección 30 ALLIE X. La X de tu ecuación existencial 32 NEON INDIAN. La construcción de una obra maestra 34 DERADOORIAN. El mándala que se convirtió en un viaje psicodélico 46 DE CULTO: ¿Es George Harrison uno de los pioneros de la música electrónica? CINE 52 EX MACHINA. El amor en los tiempos de la Inteligencia Artificial 54 STRAIGHT OUTTA COMPTON: El álbum familiar 48 DE CULTO: Android. El hijo incómodo de la tecnología
36
TV 56 MR. ROBOT. O cómo un melancólico hacker justiciero puede ser lo que le hace falta a tu vida ARTE 58 GALERÍA: Kip Omolade 50 DE CULTO: La mano (o los widget) de Dios. Espectros y procesos omnipresentes CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA 72 SCOTT MCCLOUD Y MARC ANTOINE MATHIEU. De la historia en papel a lo interactivo 74 CÓMIC DEL MES: Pablo Vigo MARVINISMO 44 UN TRANVÍA LLAMADO GREIL MARCUS
MÚSICA
30
COMIC
72
LITERATURA 64 DANIEL TAMMET. O de cuando una cifra se convierte en poesía 66 JOHN GRAY. La comisión para la inmortalización COLUMNAS 76 OFF THE RECORD: El último grito de horror de la tecnología. Por Arturo J. Flores 77 EL CUADERNO AMARGO: El vivero algorítmico de Oliver Sacks. Por Paola Tinoco STAND-UP 14 Tú no vas a ser actor. Tú vas a ser MANU NNA RECOMENDACIONES 78 ESTILO 79 TECNOLOGÍA 80 EL PILÓN: Luis Iriarte. La tecnología del drink
CINE
54
ARTE
58
EDITORIAL
D
espertar, hacerse un café, sorberlo mirando por la ventana, escuchar el rumor de la tierra girando, oler la habitación y sentir el calor de la taza
en los dedos. ¿Cuánto falta para que cada uno de nuestros sentidos esté siendo decodificado por una máquina que pueda transferir esta información íntegra a otro ser humano, si no es que percibirla como un humano tal cual? Parece que cada vez menos. Día con día, siguen derrumbándose y/o transformándose muchas de las propuestas que ideó la gente que se encarga de imaginar el futuro; en parte gracias a la evolución inesperada de la tecnología y en parte debido a las costumbres del humano. Es muy probable que no veamos carros voladores y servidumbre robótica como lo presentaba la caricatura de Los supersónicos, sencillamente porque los humanos de hoy no tenemos interés en “volar” a la oficina o encargarle la cena a un robot. Y, por ejemplo, si los distintos acercamientos al futuro y la tecnología que ha abordado Björk en su trayectoria nos han enseñado algo, sin duda es que el futuro está co-habitando entre nosotros desde hace tiempo y de maneras mucho más audaces que a la manera de Los supersónicos. En Marvin nos dio curiosidad la manera en que el futuro y la tecnología se están escurriendo en nuestra vida diaria hoy, e intentamos señalar tan sólo unos muy pocos aspectos de lo que se descubre en la música, el cine y el arte más avanzados. Empezando por nuestro artista de portada, la canadiense
Claire Elise Boucher, mejor conocida como Grimes, que a sus 27 años, es cantante, músico y directora de videos y crea pop futurista electrónico; ella misma ha descrito su obra como “post-internet”. Por su parte, la polémica Holy Herndon es, mientras esto escribo, la artista sonora más laureada en los últimos meses por su segundo álbum Platform, con el cual ya se le considera punto de referencia en su categoría. En cine, revisamos Ex Machina, el debut en cine del director Alex Garland y una cándida mirada a una de las mejores películas sobre Inteligencia Artificial hasta el momento. En nuestra sección de Industria nos asomamos al festival MUTEK.MX, la punta de lanza en cuanto a música futura y entretenimiento vanguardista nacional e internacional –el cual se celebra del 21 al 25 de octubre–, de mano del Instituto Goethe, Berlin Current, Boiler Room y el Festival Cervantino. En arte: Kip Omolade, ex-grafitero de Harlem que nos comparte una colección plástica que redefine el concepto hipster de lo “orgánico” a punta de cromo –recordando las escenas iniciales del largometraje animado de ciencia ficción Ghost in the Shell de Masamune Shirow–. En Atlas Sonoro, visitamos uno de los lugares aparentemente menos futuristas para entablar una conversación con la banda Niño Nuclear y los Mutantes de Saturno, y saber de lo bien que les ha venido el futuro para consolidarse en una escena bastante peculiar. Parafraseando el clásico de Roger Waters, “ajustemos los controles (de nuestro carro volador) hacia el corazón del Sol”... ¿No ansiamos saber lo que podría pasar?
Uili Damage @uili
6
EN MEGÁFONO
Instituto Sundance en el 13°
Festival Internacional
de Cine de Morelia
rinde homenaje a Keith Haring El taller Artist Services del Instituto Sundance proporciona asistencia, conocimiento y estrategias para el financiamiento, el marketing y la distribución independiente, en un taller que se llevará a cabo el lunes 26 de octubre en el Teatro José Rubén Romero, en Morelia, Michoacán. El evento será libre de costo y abierto al público, previo registro. ESTE AÑO se encontraron varios de los nombres más calie El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), celebra su decimotercera edición del 23 de octubre al 1 de noviembre, y junto con todas las actividades que tendrán lugar a propósito del evento, se complace en anunciar que presentará el taller Artist Services del Instituto Sundance, una iniciativa que apoya a los realizadores a navegar el mundo cambiante del cine independiente sin perder el control creativo de sus proyectos. Mediante recursos en línea, talleres en vivo y una red de organizaciones aliadas, Artist Services proporcionará asistencia, conocimiento y estrategias para el financiamiento, el marketing y la distribución independiente. Al respecto de esta alianza, Keri Putnam, Directora Ejecutiva del Instituto Sundance, declaró: “Nos enorgullece y emociona colaborar con Morelia, un imán para creadores de todo el mundo. Nos entusiasma llevar nuestro taller Artist Services a México, y con el generoso apoyo del FICM, esperamos explorar nuevos modelos de control creativo para productores y directores”. Los expertos participantes confirmados son los siguientes: • • • • •
Janet Pierson, Directora del área de Cine de South by Southwest (SXSW). Peter Gerard, Director de Contenidos de Vimeo. Ondi Timoner, Fundadora y Directora Artística de Interloper Films. Paul O’Neill, Director Asociado del área de Desarrollo de Negocios de Premiere Digital Services. Dan Schoenbrun, Director del área de Cine de Kickstarter.
• • • • • • •
Andrea Stavenhagen, Coordinadora de Industria del FICM. Yissel Ibarra, Coordinadora General de la nueva plataforma FilminLatino. Paula Amor, Coordinadora de Difusión del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Marco A. García de la Cruz, Subdirector de Cinépolis Klic. Christine Davila, Directora de Ambulante California. Marissa Laney, Gerente del Artist Services del Instituto Sundance. Joseph Beyer, Director de Iniciativas Digitales del Instituto Sundance.
El taller se llevará a cabo en el Teatro José Rubén Romero del centro de Morelia, el día 26 de octubre. Consulta el programa de Artist Services en el 13° FICM en: http://moreliafilmfest. com/programa-artist-services/ Conoce más sobre Artist Services en: www. sundance.org/blogs/artist-services Para asegurar un lugar, es importante mandar un correo para registro a: mailto:artist. services@moreliafilmfest.com
8
EN MEGÁFONO
Tequila Don Julio
promueve el orgullo de México con un recorrido en Atotonilco y una gala en la Hacienda la Escoba, en Jalisco El equipo detrás del Tequila Don Julio organizó un recorrido especial en Atotonilco, dedicado a líderes y personalidades reconocidas de la sociedad mexicana. ERIK SEIERSEN, Director General de Diageo México; José María Yazpik, Embajador de Tequila Don Julio y otras importantes figuras de la cartera de clientes y amigos de Tequila Don Julio fueron algunos de los distinguidos invitados que compartieron esta visita por los campos de agave, cuna de la marca, en donde Enrique de Colsa, Maestro tequilero, ofreció una calurosa bienvenida acompañada de una breve introducción al universo del tequila. Posteriormente, visitaron “La Primavera”, planta donde el maestro De Colsa mostró a los invitados los procesos de fabricación y producción, paso a paso. “El factor humano es esencial para Don Julio; el diferenciador de la marca se encuentra en el proceso artesanal de elaboración. Existe una relación muy estrecha entre Don Julio, los campesinos y los jimadores que trabajan los agaves. Son el alma de la marca”, dijo el Maestro tequilero. El alma de Tequila Don Julio es el agave azul, el cual es cuidadosamente seleccionado para obtener la mejor materia prima. Los agaves de Don Julio destacan por la distancia entre uno y otro para obtener de la tierra la máxima absorción de nutrientes, en una de las regiones más ricas en minerales del país. Este proceso, aunado al minucioso ojo y gusto de Enrique de Colsa, quien supervisa en su totalidad cada paso de su elaboración artesanal, lo posiciona como el primer tequila Premium de México y el primer añejo cristalino, Don Julio 70. Antes de finalizar,
dieron un breve paseo por los pasillos del “Charcón”, lugar donde se resguardan las barricas de las distintas categorías de Don Julio antes de distribuirse al consumidor final. De la misma manera, Tequila Don Julio reunió a varios líderes de las distintas industrias de la sociedad mexicana en una celebración que tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El festejo comenzó a las 21:00 horas con una cena especial en Hacienda La Escoba, en donde Erick Seiersen ofreció las palabras de bienvenida y celebró a todos los presentes por pertenecer al grupo de mexicanos que redefine al México contemporáneo. “Nos enorgullece presentar a Tequila Don Julio para juntos escribir un nuevo capítulo en el que la marca se refleja con todos los mexicanos que redefinen sus industrias a nivel global, tal como Tequila Don Julio ha redefinido su propia industria en los últimos 70 años”, dijo Seiersen. Pasadas las 23:00 horas, la agrupación Los Shajatos, integrada por Leo Heiblum, Jacobo Lieberman, Andrés Sánchez y Alexis Ruiz, ambientó la fiesta con una presentación musical en vivo. La sorpresa de la noche fue la participación especial de la actriz Cecilia Suárez y las cantantes Denisse Gutiérrez y Stephanie Salas, quienes acompañaron los sonidos de Los Shajatos en una presentación musical exclusiva, dedicada a Tequila Don Julio. Posteriormente, Osvaldo Benavides tomó control de las tornamesas hasta pasada la medianoche con un DJ set que puso a bailar a todos los presentes.
9
10
EN MEGÁFONO
The Volcom Stone
presentó el filme Psychic Migrations en Mazatlán, México. La premiere se realizó durante los Juegos Nacionales de Surf el viernes 15 de septiembre, en Playa Sábalo, Parking Sumbawa. Las siguientes proyecciones se llevarán a cabo el 3 de octubre en Rosarito, Ensenada, y el 10 de octubre en Los Cabos durante el Pacífico Tour, presentado por Puro Gallo.
PSYCHIC MIGRATIONS es una película realizada por la Veeco Production, que con ésta suma ya más de 30 cintas en los últimos 20 años. Dirigida por el legendario Ryan Thomas (responsable de gran parte de las piezas visuales sobre surf y deportes extremos de Volcom) y filmada en locaciones como las Indias Orientales, Indias Occidentales (Antillas), Australia, Polinesia y las playas de las Américas, el filme nos hará experimentar lo que es viajar a los sitios más extremos en busca de los mejores paisajes y olas. Para estar a la altura de esta nueva producción, el elenco de surfers internacionales incluye a Dusty Payne, Mitch Coleborn, Yago Dora, Nate Tyler, Carlos Muñoz, Ryan Burch, Andrew Doheny, Parker Coffin, Alex Gray, Balaram Stack, Mike Gleason, Miguel Tudela, Joan Duru, Imai Devault, Tom Dosland, Gavin Beschen, Ozzie Wright y Kelly Slater. A partir de el 2 de noviembre de 2015, podrás encontrar el DVD y la película a través de iTunes, y por último, el 8 de diciembre podrás disfrutar de un estreno online de 24 horas.
11
12
EN MEGÁFONO
TXT:: UILI DAMAGE
FOT:: MATHEW PARRI THOMAS
OCHO PREGUNTAS A
SHAMIR
Shamir Bailey o, simplemente, Shamir, es uno de estos nuevos talentos jóvenes que están arrasando con música increíble. Cantante y compositor de apenas 21 años, nacido y criado en Las Vegas, aprendió a tocar la guitarra a los nueve años por influencia de una tía compositora. A los 16 formó un dúo con una amiga, pero se disolvió. En 2013, después de graduarse de secundaria, envió unos demos al dueño del sello Godmode, el cual lo firmó de inmediato. Mientras llegaba su momentum musical, Shamir trabajó en una tienda de ropa para sostenerse. En junio de 2014, apareció Northtown, su celebrado EP debut. En octubre, firmó con XL Recordings, casa de Jack White, Adele, Jungle, Ratatat, M.I.A., Radiohead, Vampire Weekend y más de tus favoritos, y lanzó On the Regular. En mayo de este año, salió su álbum de estudio debut, Ratchet, y sencillamente es una granada de hits. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a hacerle algunas preguntas, a propósito de su video más reciente (para el tema “In for the Kill”, incluido en Ratchet) y, por supuesto, su visita a México, para presentarse en el Festival Corona Capital 2015. Cuéntanos un poco de la gira de Ratchet, ¿cuál crees que ha sido tu mejor presentación? El festival Rock En Seine en París ha sido el mejor porque fue la primera vez que “cerré” un escenario de un festival y el público estaba enloquecido, ¡nunca he visto algo así! El video de “In for the Kill” está muy divertido. ¿Trabajaste la idea en conjunto con el director, Anthony Sylvester? Pues, más bien, Anthony es la “mente maestra” detrás de todos mis videos. A él es al que se le ocurren ideas tan buenas que yo le pido que trabaje creativamente con libertad absoluta. ¡Confío completamente en él! En una actuación, ¿cuál ha sido el momento más intenso para ti? Yo me dejo llevar completamente por la respuesta del público, así que entre más se deje llevar por la presentación y reacciona de manera positiva, eso intensifica cada aspecto del espectáculo para mí. Tu imagen de verdad es sorprendente. ¿Tienes colaboradores para decidir lo que te pones? ¿En quién te inspiras para este aspecto? No, ¡a mí se me ocurre todo! En realidad, no hay una sola cosa en la que me esté inspirando. Me visto de acuerdo a mi estado de ánimo, aunque sí puedo decir que Solange (Knowles) es uno de mis íconos de la moda favoritos.
Los mejores momentos de los inicios musicales de Prince suenan muy parecido a lo que hiciste en tu álbum Ratchet. ¿Te gusta/te importa esa comparación? ¿Quién no querría ser comparado con Prince? Entiendo perfectamente los puntos de los que me estás hablando, pero me inspiro con todo lo que me rodea para componer. La música que hago tampoco está inspirada en una sola cosa en especial. ¿Ya estás listo para meterte al estudio a componer y grabar material nuevo o sigues enfocado en la gira? Todo el tiempo estoy creando algo y por supuesto que me emociona mucho la idea de meterme al estudio cuanto antes; sin embargo, por el momento, mi prioridad es realizar la gira de otoño. Por favor, menciona algunas de las influencias más importantes en tu música y tu trayectoria. En verdad me inspiro mucho en la música punk, especialmente la de The Slits y Television Personalities, pero también, como lo he mencionado, me inspira mucho Nina Simone y Daniel Johnston. Tomo ideas de todas partes. Si pudieras pedirle a tus admiradores mexicanos que lleven algún artículo a tu presentación en el festival para que el evento sea más divertido, ¿qué les pedirías? Tacos y horchata. ¡Amo la comida mexicana! ¡Es mi favorita!.
14
EN MEGÁFONO
TXT:: AMARO BAUTISTA
MICGénero
Migración y Movilidad Humana a través del cine ¿TÚ POR QUÉ LO DEJARÍAS TODO? Más de 11 millones de sirios están abandonando sus hogares debido a la guerra; cada año 400 mil migrantes centroamericanos pasan por México; y existen más de 59 millones de refugiados y desplazados en el mundo . ¿Sabes por qué los migrantes y refugiados dejan sus países? Los flujos migratorios se han transformado y las fronteras se han endurecido; nuestro país se ha convertido en origen, tránsito, destino y retorno de miles de migrantes; en México ciudades como Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal son el “nuevo” refugio para solicitantes de asilo, refugiados, migrantes y víctimas de trata. La responsabilidad es de nadie, la responsabilidad es de todos. ¿Desde el cine que se esta haciendo? Ante esta crisis humanitaria, las artes y diversos espacios culturales alzan la voz desde sus fronteras, como la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), que en su cuarta edición se unió a la causa, a través de una amplia gama de actividades y películas que visibilizan la situación que miles de migrantes viven en nuestro país y en diversas partes del planeta. Más allá de la excelente oferta cultural de esta muestra y del glamour que acompaña siempre al cine, lo importante es no olvidar la causa que nos une para ayudar a crear un mundo más justo. Por ello hacemos el recuento de algunos momentos que ayudaron a visibilizar parte de esta problemática y a mirar con otros ojos la situación que millones de personas viven diariamente.
CINE Y MOVILIDAD HUMANA. En Veracruz las Patronas reparten comida a los migrantes, reparten esperanza y fuerza a los centroamericanos que van en el tren. Llévate mis amores de Arturo González es una película que cuenta la historia de estas valientes mujeres y a la vez la de miles de personas. Evaporating borders de Iva Radivojevic es un documental que muestra a Chipre, país de tránsito para miles de personas que intentan llegar a la Fortaleza Europea. Cuentos terribles de migrantes que mueren en el mar y el auge de movimientos xenófobos en Europa. La película es una llamada valiente a la sociedad para que vea de una nueva forma el impacto de la migración en el mundo. MANIFIESTA FORO. La nueva apuesta de MICGénero, una plataforma que nace para vincular a proyectos autosustentables, de defensa de derechos humanos, nuevas formas de economía y de concientización de género a través del diálogo entre participantes y sociedad civil. BICICLETAS Y REFUGIADOS. La proyección de una película en el lago de Chapultepec fue el momento perfecto para que Quiquica, un proyecto bicicletero que ayuda a solicitantes de asilo y refugiados, y Mucha Morra, un grupo de chicas apasionadas por el ciclismo, se unieran para realizar una rodada inédita, en la cual participaron refugiados y voluntarios motivados por la causa, unidos en un viaje que terminó entre la lluvia y la promesa de una película.
16
STAND-UP
TXT:: UILI DAMAGE
Manu Nna Tú no vas a ser actor. Tú vas a ser Manu Nna EL OFICIO DE LA ACTUACIÓN, EN TODAS SUS DISCIPLINAS, ES LO QUE APORTA CADA UNO DE LOS RETAZOS COLORIDOS DEL TRAJE DEL EMPERADOR MANU NNA (¿O LA EMPERATRIZ MANUEL NAVA?). CON UNA LARGA TRAYECTORIA DE CORRIDAS DE MÚLTIPLES TRABAJOS, HA LOGRADO FORJAR UNA COMEDIA AMBICIOSA, FLUIDA, ESCANDALOSA –AUNQUE SIN GRITOS– Y SIEMPRE BIEN CERCANA. UNO DE LOS PRIMEROS DOS GAYS DEL STAND-UP CAPITALINO ACTUAL (JUNTO CON MARTÍN LEÓN, DE QUIEN DICE “ÉRAMOS LA VELMA KELLY Y LA ROXY HEART DEL STAND-UP”), HABLA CON MARVIN DE IRES, VENIRES, APRENDIZAJES Y LECCIONES EN ESTE VIAJE QUE HA SIDO HACERSE STANDUPERO: ¿Cómo empezó todo? No sé si fue un error, no creo; yo me formé como actor de teatro. Pero el director de la escuela donde estudiaba me corrió. Un día me dijo: “Tú no eres actor, tu no sirves para esto, ¿a qué te dedicas?”. Yo trabajaba en un Starbucks para pagar mi carrera y me dijo: “Pues dedícate a vender café”. No sé si fue para intimidarme, pero me dijo: “Vete”. Yo ya había tomado varios talleres: actuación, impro, realismo; me acuerdo que salí de allí y en la recepción, vi folletos de un taller de cabaret. Siempre quise saber qué era, porque una vez vi una obra en El Vicio, en Coyoacán (desde una ventana, tenía 15 años). Vi a Regina Orozco presentando La muñequita del pastel. Me pregunté qué era, porque nunca lo había visto y me puse a investigar, hasta que descubrí que era cabaret. Entonces, el taller lo daba Cecilia
Sotres y me metí a estudiar. Lo que realizaba era muy social y político, y yo quería hacer algo más social, pero del amor. A los tres meses, como examen del taller, monté una obra con ella en donde hacía un personaje en monólogo de un gasolinero que vive en el Estado de México, con su mamá, homosexual de clóset, homofóbico, misógino y está enamorado de Peña Nieto; entonces, no lo puede decir. Hace como seis años. Y el personaje pasaba todo el tiempo justificando a Enrique y, de repente, diciendo que qué bonitos vestidos tiene la Gaviota (se le empezaba a salir lo gay), pero siempre muy misógino, muy homofóbico. En el transcurso, llega un momento en que se acuerda de alguien, reflejado en EPN, y se pone a recitar una canción de Rocío Durcal, “Volver a verte” –que era algo que yo hacía de alguien que extrañaba–. Con eso terminaba mi monólogo, me quitaba el uniforme de gasolinero, traía un vestido abajo y empezaba a hacer un burlesque exhibiendo la condición de este personaje que no puede estar más reprimido por todo el contexto. Este monólogo lo escribí como stand-up sin saber lo que era, a lo que me decían: “Oye, qué chingón tu stand-up”,
17
y yo respondía que no era eso, que era un monólogo de teatro. Ahí me puse a investigar que era esto otro. Yo sabía que nada más Gomís lo hacía porque mi amiga Laura de Ita me invitó a ver el show en el que ella abría. Luego, encontré que Jorge Zárate y Blanca Salces daban taller en el Foro Shakespeare y lo tomé. Muchos standuperos no vienen de la actuación... Están huyendo de otro tipo de trabajos, oficinas; vieron a standuperos gringos en TV, y parece que los actores que se meten a esto no son nada afortunados... Exacto, y a mí me llegó el standup cuando estaba en proceso de formación actoral, entonces, no tengo ese pedo. Aquí arriba estás tú solo y no necesitas 20 años de “tablas teatrales”. Yo he visto a esos actores con 20 años de carrera subirse, apanicarse y bajarse llorando, porque lo ven muy fácil. Me pasó con el maestro Alejandro Calva de impro, que a mí no quiso darme taller porque me dijo: “Tú haces stand-up y cabaret, y no me interesa darte un taller a ti”. Un día, fue a verlo, se subió, se bajó llorando y me dijo: “Qué chingón lo que haces, qué chingón que tú te dediques a hacerlo porque yo no pude; el día que quieras, puedes entrar a mi taller”, y le contesté: “Ya no, gracias”. En el stand-up no tienes a 10 actores más que te están soportando. Acá estás tú solo, encuerado. Yo no me aprendo un libreto. Aquí sí hay un diálogo con el público, no hay una “cuarta pared”, y tienes qué hacerlos reír dándoles tu opinión –que ellos comparten, pero no se atreven a decir–. ¿En qué momento empezaste? Yo empecé hace seis años, pon tú que un noviembre a hacer cabaret y en febrero siguiente
me subí al Teatrino del Foro Shakespeare a hacer stand-up. Diez minutos. Ya estaban en VH1 Felipe Nájera, Sofía Niño de Rivera, Juan Carlos Escalante, Arturo Posadas... Había un festival en Café 22 de donde salió Risas Inc., por ejemplo, que era de los primeros en difundirlo. Pero antes existían otros comediantes, los Ex-Rollins: Adriana Chávez, Gloria Rodríguez, Juan Carlos Escalante, Gus Proal, Arturo Ríos, Adriana Castro, Inés Saavedra y Héctor García, que fueron los primeros. Después, salieron Risas Inc. y Comedy Central; el siguiente año, los Risas más Adriana Chávez, Eduardo Talavera, Martín León... Gus Proal no estaba adentro de Risas, pero siempre estuvo haciendo todo. Es uno de los precursores; para mí es el mejor actor de comedia, el mejor cabaretero, improvisador, standupero, y tiene un taller que siempre recomiendo. Yo salí del Foro Shakespeare porque descubrí esto en Café 22, y los conocí porque Juan Carlos Escalante y yo entramos juntos a un taller de actuación en Coyoacán: un día hubo un casting que llegó a F.S., buscando comediantes para cinco minutos en un programa con Jaitovich. Cuando llegué al casting, estaban todos los de Risas Inc.: Diego Zanassi, Gon Curiel, Gloria Rodríguez, Roberto Flores, Héctor García, Tomás Strassberg y, aparte, iban también Talavera, Adriana Chávez, Martín León, y hacías tu casting frente a todos; de ahí me invitaron a subirme al open mic del Rebel, en la Zona Rosa. Gloria fue la que me subió a Café 22, y empecé a juntarme con todos ellos y a aprender en equipo. Una vez en F.S., nos pidieron llevar una memoria USB para que nos pasaran cosas de comediantes de otras partes a los que nos pareciéramos. Yo perdí mi USB y nunca supe a quién me parezco como comediante... Yo no sigo a los comediantes gringos; yo aprendo mucho de ver a mis compañeros, a Sofía Niño de Rivera, Alexis de Anda, del open mic, de escribir, y ésa ha sido mi formación después de los talleres... Por cierto, de ese casting, que se hizo en Televisa, soy el único que se quedó; fue la primera vez que salí en televisión. Cinco minutos en el programa de Jaitovich en el que me humillaban los jueces en vivo. Me decían: “Si eres gay, ¿por qué no te ves mariconcito, por qué no usas un saco rosa para saber que eres jotito...?”, ¿sabes? Palabras de jueces como “Chóforo” Padilla, Manzano padre; la Maestra Canuta medio me defendía porque la conocía de otro lado, pero yo me salí diciendo: “Yo no quiero estar aquí”. Te estaban roasteando... Pues sí, pero no como se roastea, porque no entendían que yo estaba haciendo stand-up. Ellos pensaban ver a un personaje. El stand-up eres tú. Fueron cinco minutos durante los que mucha gente me vio y muchos me excribían en Facebook: “Te acabo de ver en la tele”, en ese momento tan duro. Pero de allí me fui formando con los standuperos, viéndolos, aprendiéndoles, abriendo shows, cerrando, donde me pusieran...
Como que eso te da las tablas y me hizo el comediante que soy ahora. ¿Qué comediante es ese que eres? Soy ese comediante –voy a citar a Gus Proal–que sabe que tiene al público en la mano y juega con él. No me da miedo ni pena tener un punto de vista y decirlo, y puedo jugar con eso. Así te vas haciendo de un nombre. La gente ya dice: “¡Manu Nna!”. Ya me ubican por hacer stand-up, comedia, un programa de tele, teatro cabaret, radio y, de todo eso, una parte alimenta a la otra [...] creo que la comedia siempre nos salva de caer en una desgracia. Cuando la gente se ríe de esto, ¡qué liberador es! El día que se la chupé a un taxista, tuve culpa como un mes. Y hasta que lo saqué en el escenario, descansé. La patrulla me detuvo por hacer pipí en la calle también; entonces, hice un chiste de eso. La comedia me llega de repente y es catártica. ¿A quién admiras? A Sofía Niño de Rivera, Alexis de Anda, Richie O’Farrill, Fran Hevia; de los más nuevos, Álex Fernández y la gente del show X-somos chavas, que por eso fue formado; Raúl Meneses, Pablito López y Emiliano Gama. Eso te hace además productor… Ya fui productor antes. Para el Hotel Brick, para el trolebús de Parque México. Antes había tres escenarios y debíamos subir a todos a esos tres escenarios. ¿Vives del stand-up? Sobrevivo. Antes trabajaba en un Starbucks, con un salario quincenal, ocho horas al día. Ahora trabajo cuatro horas a la semana con un show y está saliendo. Tengo un chiste: “Ya me fui a vivir solo. Ya no veo a mi mamá, más que cada 500 pesos”. Es parte de vivir esto.
18
INDUSTRIA
TXT:: VICENTE JÁUREGUI
MUTEK.MX 12 ANIVERSARIO
Con el cambio de milenio, creadores del mundo entero intuyeron la necesidad de trazar una estética sonora que renovara los paisajes de un siglo lactante. Tras bambalinas, esa exploración de carácter global fue aterrizada en varios países con la creación de festivales que buscaban presentar las nuevas ramificaciones del árbol genealógico de la música. Así nació, en 2000, la primera edición de MUTEK en Montreal, Canadá, bajo la dirección de Alain Mongeau, quien era entonces el director artístico del Festival Internacional de Montreal de Nuevo Cine y Nuevos Medios, que tuvo la idea de concebir MUTEK como una plataforma complementaria al FCMM, dedicada para explorar las posibilidades de intersección entre el sonido, la música y los nuevos medios y tecnologías.
AFORTUNADAMENTE, dos años más tarde, la semilla de esta visionaria iniciativa se expandió hacia México, cuando Damián Romero fue invitado por Mike Shannon a la tercera edición de MUTEK en Canadá, y un año más tarde, cuando los organizadores fueron invitados a la Feria del Libro de la Ciudad de México, Damián organizó la primera edición del festival, sin sospechar que 12 años después, no sólo seguiría con vida, sino que, además, sería el evento de música electrónica más original, arrojado y propositivo del país. Para entrar en contexto, habría que recordar que durante esos años, escuchar música electrónica significaba algo
muy distinto. Por una parte, eran los últimos años de auge de los raves, fiestas en las que se apostaba por DJs de renombre que pertenecían al mainstream. Quizá la primera diferencia fue que MUTEK apostaba por el talento independiente, un concepto tan manoseado en la última década que quizá hoy suene obsoleto, pero en 2002 implicaba estar a la vanguardia del entendimiento. La credibilidad de la independencia era nula porque no existía un antecedente y había que construir todo desde cero. En ese sentido, más que perpetuar la figura del DJ, el espacio del club o hablar de música electrónica, MUTEK nació para ofrecer una ventana hacia el descubrimiento y la innovación,
de producir experiencias inéditas en espacios inusuales a través de los artistas que cada año fueran confirmando su participación en el cartel. Con eso en mente, las dificultades que un evento como MUTEK ha debido sortear son muchas. En esos años, la comunidad electrónica era cerrada; para los asistentes asiduos a los raves, el festival MUTEK era un bicho raro, una apuesta difícil de descifrar que no empataba con el circuito nocturno y el ánimo de fiesta desbordado. Los primeros años no fueron sencillos, tanto curatorialmente como por su mood experimental; gran parte de la comunidad electrónica tachaba a MUTEK como un festival
demasiado “intelectual”. Pero la convicción de mantener su significado original era clave para su director en México, Damián Romero, quien ha hecho todo para conservar su credibilidad intacta. Desde luego, con el cambio de milenio, surgió un relevo generacional, un público renovado, con la avidez desbordada que sólo un festival con las características de MUTEK lograba subsanar con una directriz curatorial inédita en el país. De repente, la plataforma de MUTEK se fue perfilando como un bastión no nada más para el público nuevo, sino también para artistas locales con propuestas diferentes que encontraron un espacio adecuado para su música.
19
FOT :: DAVID CASARRUBIAS
Como ha señalado en varias ocasiones Damián, el festival abrió nuevas puertas al grado que no son pocos quienes afirman que el evento les “cambió la vida” para siempre. Entre tantos festivales, ¿qué es lo que ofrece MUTEK para tener una identidad tan fuerte? Sin duda, su sentido curatorial es una pieza clave desde el principio. Alejados de la corriente principal, la parte medular se va tejiendo con mucho cuidado en cada edición. Para cualquier organizador, lo más obvio sería buscar a un headliner de moda que venda la mayor cantidad de boletos posible, pero aquí reside la principal demarcación de MUTEK con otros festivales. Con la clara responsabilidad de hospedar un programa de vanguardia, así como tener actos que sean experiencias memorables es algo central, la
apuesta es acá la de descubrir artistas nuevos, lo cual deriva en resignificar las expectativas del público, quienes encuentran un aliciente en lo impredecible del cartel de cada edición. Otra característica que distingue a MUTEK de otros festivales es su carácter itinerante. Una vez más, la sorpresa es un ingrediente esencial en su ADN. Así, la edición de este año será en sedes como el Centro de Cultura Digital, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Domo Digital Banamex, así como el recién estrenado Foto Museo Cuatro Caminos. Además, MUTEK siempre está en desarrollo, es un constante flujo de búsqueda y renovación, lo cual permite que cada año surjan nuevos escalones como MUTEK Play, que representa un escaparate para el talento emergente de
Latinoamérica, una plataforma para que todo el mundo conozca lo que está naciendo constantemente por acá. Otra parte fundamental son los simposios, nutridos con la participación de actores protagónicos, como pueden ser directores de festivales de todo el mundo. Lo anterior busca ser un puente entre las directrices de la industria que con su visión innovadora, vienen a México a descubrir a artistas locales con el objetivo de invitarlos a participar en otros países. Desde hace unos años, la educación también ha sido muy relevante y es potenciada en MUTEK_Lab, un proyecto gratuito y accesible para toda la gente que funge como un espacio para presentar todas las ponencias que pueda tener cualquiera de los artistas invitados. Rebasar una década de
existencia es un logro para toda iniciativa. Si a ello agregamos un compromiso ineludible con las voces más propositivas y arriesgadas del planeta, la existencia y consolidación de MUTEK representa un pulmón vital para incontables creadores y oídos del planeta. A lo largo de estos 12 años, MUTEK ha ganado su derecho de piso sin comprometer jamás su calidad y su sentido de la curaduría. Difícil de definir, quizá una manera de aventurar un bosquejo de este evento sea enfatizando su personalidad evolutiva, una identidad afianzada en sintonía con los avances tecnológicos que ayudan a consolidar no sólo un festival, sino, además, todo un referente sin el cual no se entiende la pluralidad cultural de la arquitectura sonora de nuestro tiempo.
20
ATLAS ATLASSONORO SONORO
TXT:: ALEJANDRO MANCILLA @NOSOYMODERNO
Venezuela Niño Nuclear y los Mutantes de Saturno Estos niños mutantes pertenecen a la generación que descubrió a Pixies, el noise y el math rock gracias a Internet. La banda está integrada por Niño Nuclear (guitarra y voz), Obi-1 (guitarra, armónica), Fergnomo (bajo), Oreiko (batería) y Capitán de la Nave (ruidos), todos originarios de Barquisimeto, Venezuela, además de hacer ruido, son luchadores no oficiales de la descentralización del rock en ese país. Sus canciones son breves, pero emotivas, con algo de ferocidad y vastos paisajes musicales con cromosomas noventeros.
Platicamos con Mechu, el Niño Nuclear.
apolíticos, sin embargo, llega un momento que te afecta.
¿Qué tocan, qué es el rock espacial para ustedes? Mechu: Somos una mezcla de muchas cosas, yo escucho mucho indie y noise. Obi-1 oye mucho britpop. Leo escucha mucho funk y rock stoner; ahora está por entrar un integrante nuevo: Samuel Ballestero (sintetizadores), que viene de la banda de post-rock Tan Frío el Verano.
¿De dónde viene el nombre de la banda? Pues el Niño Nuclear es el personaje de Los Simpson.
¿Cómo está la escena en Caracas? Hay mucha movida, hay un movimiento interesante, pero la idea es tocar por otros lados. Las bandas que más nos gustan no están en Caracas. Nosotros estamos en Barquisimeto, que está a unas horas de la capital. ¿Cómo está la onda con el gobierno actual de Venezuela? Está complicado; comprar un paquete de cuerdas de guitarra cuesta casi lo de una quincena de trabajo. Hemos intentado ser
¿Qué no es el Niño Fisión? Sí, pero cuando estaba decidiendo el nombre del grupo, no recordaba cuál era exactamente y tenía que regístralo en ReverbNation. Quise ponerle un nombre largo a la banda, y entre viendo X-Men y películas de viajes en el espacio, se nos ocurrió. ¿Son ustedes un producto de Internet? Internet nos ha ayudado bastante, desde el primer promo que lanzamos por Internet y se lo envié por Twitter al vocalista de Tomates Fritos. Hemos viajado y obtenido contactos gracias a la web. En este número de la revista Marvin hablamos de algoritmos… En mi mente, eso suena a rock
matemático, pero según Google, “un algoritmo es un conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas” . Lo tuviste que consultar… ¡Te digo que son una banda de Internet! Bueno, ahora el rock venezolano está haciendo un poco más de ruido gracias a la web; ahora ves bandas tocando en México y Argentina, grupos independientes, y no como antes que sólo eran las bandas que escuchabas en la radio o en MTV. ¿Qué bandas emergentes recomiendas? Hay un movimiento increíble en Venezuela que no se pueden perder, pero hay que mirar a las ciudades fuera de Caracas. Recomendaría a Joudy Ju de San Cristóbal; prácticamente nos conocimos por MySpace haciendo música. El otro diría que Zeta; es uno de los grupos que no se paran por nada, son brutalísimos. Ahora están de gira por Estados
Unidos, México y Colombia. Otras bandas recomendables son Limpiacabezales y Pharmacy, que son muy importantes; sin ellos, el movimiento local sería muy diferente. Los discos que más han influenciado a Niño Nuclear: Nirvana – Nevermind: “Si no es por ese disco, ahorita estuviera tocando thrash metal”. Sonic Youth – Dirty: “Cuando lo escuché, dije: ‘Ahora quiero un delay’”. Pixies – Surfer Rosa: “Las guitarras de Santiago son unas de nuestras influencias más grandes”. Escúchalos en: Soundcloud.com/ninonuclear Twitter.com/ninonuclear https://ninonuclear.bandcamp.com/
21
Rock en Venezuela Cuando Nicolás Maduro aseguró que Hugo Chávez se le había aparecido en forma de pajarito, muchos volteamos a ver otra vez hacia Venezuela. En serio. Volteamos. Y de repente, caímos en cuenta de que además de apariciones ornitológicas, hay muchas bandas de rock valiosas y, detrás, un movimiento importante que data de muchas décadas en el pasado. El rock hecho en Venezuela, especialmente en Caracas, ha sido un elemento importante y de ruptura generacional en la juventud de ese país; muy similar a lo que
pasó en el resto de Latinoamérica, aunque sin la capacidad de explotar continentalmente como sus homogéneos argentinos o chilenos. Eso sí, actualmente, es común ir a algún bar y escuchar a bandas noveles versionando alguna canción de rock local de los 80 o 90. Pero todo comenzó como casi todas las crónicas rocanroleras suelen hacerlo: con la irrupción de los Beatles en el gusto conservador de una ciudad de Caracas sesentera: Los Impala, Los Supersónicos, Los Dangers, Los 007 y Las Cuatro Monedas, Los Darts y La Gran Fogata, eran los héroes locales de un movimiento que llegaría a su punto de ebullición en los venideros años 70, tiempos psicodélicos por excelencia, donde Jorge Spiteri, Vytas Brenner y Ladies WC hacían música muy influenciada por la ola británica, sónicamente hablando, ya que los grupos locales apostaban por cantar en español: Una Luz, Pastel de Gente y La Cuarta Calle,
quienes no lograron trascender a los 80, cuando el postpunk irrumpe y deja obsoletos a los dinosaurios de los 70. Caso aparte, Vitas Brener, conjunto que apuesta por la fusión de rock con elementos de jazz y ritmos venezolanos. En los 80, destacan los poperos (con inicios new wave) Zapato 3, La Seguridad Social, 20/20 y Radio Clip, además de bandas dark, como Sentimiento Muerto y new wave como PPs; mientras que el metal estaba representado por Arcángel y La Misma Gente. Además de que irrumpe uno de los grupos pioneros del ska en Latinoamérica: Desorden Público. Y sí, mientras muchos no-enterados escuchábamos a María Conchita Alonso (a quien le quieren quitar la nacionalidad venezolana por declarar desde su penthouse en Miami que “ojalá Estados Unidos invada Venezuela para derrocar a Maduro”), los sudamerican rockers hacían ruido, con una Caracas que, además, exportaba telenovelas y mucho
pop televisivo. Los 90, década de reciclaje, pero también de nuevos bríos al rock, comenzaron con el nacimiento de otra de las bandas emblema del rock y el pop de esos lares: Los Amigos Invisibles. A su lado, movimientos modernos como el grunge de Dermis Tatu, La Calle, Pacífica y grupos de rock industrial, como La Muy Bestia Pop (la primera banda venezolana en su género) y Submarino (shoegaeze), aparte de Dermis Tatu, Tomates Fritos y La Leche, agrupaciones más bien de culto que ahora son influencia para las nuevas generaciones. Más recientemente, proyectos como Nuuro (ahora Arca), Caramelos de Cianuro, Viniloversus y La Vida Bohéme dieron la pauta para proyectos actuales como Kung Fu Club, T.H.E., La Fiesta Animal, Joudy, Candy 66, TLX, Los Polaroid, Los Mentas (el mejor rockabilly de la región, según se dice) y Tan Frío el Verano, son sólo algunas de las nuevas caras del rock con epicentro en Caracas.
Recomendaciones
La Pequeña Revancha
Los Colores
Mango
Juan Olmedillo y Claudia Lizardo Araujo conforman este elegante dueto que, desde Caracas, registra un folk pop con aires de romanticismo intelectual y de manufactura electrodoméstica.
Combo que combina los sonidos locales y retoma el espíritu de las baladas sesenteras (son fans de José José) y lo mezcla con actitud mod y pop. Son tan estetas, que su disco debut se llama Clásico.
https://lapequenarevancha. bandcamp.com
Más info, en la web de su disquera:
Interesante proyecto venezolano de math rock, aunque ellos se definen en sus redes sociales simplemente como “tres amigos haciendo música extraña”. De Caracas para todos los soñadores post-rock del mundo.
http://discoscaracas.com/
mangobanda.bandcamp.com/ track/ohol
22
MÚSICA
TXT:: PABLO PULIDO
AL SIGUIENTE DÍA, FUIMOS A DESAYUNAR, YO ESTABA HARTO DE TU ABURRIDA PLÁTICA, NO DEJABAS DE AGARRARTE EL PELO Y ME DIO ASCO VER TU ROSTRO CON EL MAQUILLAJE ESTROPEADO. “¿ACASO NO FUE LA MEJOR FIESTA DEL AÑO?”, NO DEJABAS DE PREGUNTARME Y YO SÓLO QUERÍA QUE TE TOMARAS OTRAS CINCO CERVEZAS PARA QUE COMENZARAS DE NUEVO A SENTIR ESE FUEGO DENTRO DE TI Y TE LLEVARA A UN HOTEL BARATO.
EMPRESS OF LA COMODIDAD DEL YO
FOT:: ARCHIVO TUS AMIGAS DICEN que nos vemos bien juntos, te gusta acariciar mi barba y me besas la mejilla; odio esas estupideces. Cuando te pones esos tacones para lucir más alta, me desquicia que me tomes del brazo para poder caminar, ¿por qué tienes que sufrir para satisfacer tu necesidad de brillar? Me marcas, me quieres ver y la verdad es que no tengo nada mejor que hacer. Me dices que escuchaste a esta nueva artista que te voló la cabeza, y yo no comprendo por qué la gente sigue usando ese tipo de frases. Entonces, sacas tu teléfono, me colocas los audífonos, tecleas torpemente “E m p r e s s O f” y eliges una canción llamada “Kitty Kat”, y me explicas que quien canta la escribió cuando alguien la insultó con vulgaridades en la calle, y, entonces, yo pienso que a las mujeres les encanta hacerse las víctimas y tú me dices que soy un maldito, me hartas y te beso. Voy por mi coche al taller y, en el camino, me escribes que quieres ir al cine, ¿a qué diablos vamos al cine? Prefiero comerte toda. Paso por ti a tu trabajo, me vuelves a escribir y dices que saldrás en 10 minutos. Prendo la radio y suena una canción que no me desagrada; de hecho, me parece buena, me recuerda incluso a una banda llamada The Knife que alguna vez un amigo maricón me mostró. La locutora dice que es Empress Of y me acuerdo de ti; entonces, me doy cuenta de que estoy afuera de tu trabajo y no sé por qué estoy aquí. Estás con tus amigas y yo sé que piensas en mí, sé que cuando estás cantando alguna canción cursi, me la dedicas muy dentro de ti. No lo soportas y me escribes que me extrañas;
23
ILUS:: OMAR QUIROZ yo, por mi lado, pienso que eres una estúpida, pero me gusta que me mandes mensajes borracha. Entonces, te pregunto en dónde estás y no me contestas. Me gusta hacerte creer que tienes cierto control sobre mí, porque de vez en cuando permito que tú digas a dónde iremos a pasear. Me tomas de la mano y sujeto la tuya como si realmente sintiera algo. Sugieres que vayamos a tomar algo. No entiendo por qué te gusta poner limón a la cerveza directamente en la botella, pero lo único en lo que puedo pensar en este momento es que te la tomes ya porque el alcohol me ha puesto caliente y, bueno, estás aquí. Salimos y te ríes de algo que yo no entiendo. Me dices que quieres ir a coger y me haces la vida más fácil. Te subes al coche, primero introduces la pierna derecha y después, la izquierda; siempre me he preguntado por qué las mujeres hacen eso. Gritas de emoción, pues descubres que el estéreo tiene un cable auxiliar, me pides mi teléfono y, de reojo, noto que tecleas, otra vez, torpemente, “E m p r e s s O f”. La melodía es suave y constantemente alguien canta “You are everything, everything is you” y te llevas las manos al pecho y repites la frase con los ojos cerrados. Me desespera que creas que no me doy cuenta que implícitamente me la estás cantando y me cuestiono hasta cuándo dejarás de actuar con ese disfraz de mujer desinteresada. Llegamos a mi casa y, rápidamente, nos desvestimos. Te mueves como una salvaje y eso me gusta. Por fin, has dejado de decir tonterías y haces lo que yo exactamente te digo, aunque sospecho que soy yo quien hace lo que tú dices. Nos dormimos abrazados porque no hay más que hacer y nadie a quién más abrazar. Poco después, el sol
ilumina tu cabello y noto que ese tono rojizo tuyo sí es natural y eso me tranquiliza un poco. Te despiertas; esta vez, tu maquillaje está intacto. “Tell me what you see”, repites constantemente mientras te abrochas el sostén y pienso que eres una snob porque sólo cantas en inglés. Me ves a través del espejo frente a la cama y me dices que estás obsesionada con esta canción llamada “Standard” y yo te pregunto de quién es y contestas: Empress Of, y a mí, la verdad, esto ya me está hartando. Ofrezco llevarte a donde quiera que sea tu destino, me dices que soy un lindo y sólo necesitas que te acerque a alguna parada de autobús. En el camino, no hablamos nada, te limitas a acariciar mi brazo con tus dedos fríos. De manera abrupta, me pides que te baje en la siguiente esquina y lo hago, no tengo por qué preguntarte de razones, te bajas y me insinúas que nos veamos después. Es domingo y no hay mucho tráfico, el sol es cálido, pero hay una brisa que se percibe fría. La poca resaca que tengo me ha abierto el apetito. Conecto mi teléfono y noto que la última búsqueda es “E m p r e s s O f ” y pongo el único disco que me aparece en pantalla. Entonces, reconozco la canción que cantabas una noche anterior: “You are everything, everything is you”… Me encuentro moviendo los dedos sobre el volante al ritmo de la canción… No sé a dónde voy, no sé a dónde vamos, pero todo está bien.
“’Tell me what you see’, repites constantemente mientras te abrochas el sostén y pienso que eres una snob porque sólo cantas en inglés”.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Aphex Twin Syro Warp, 2014 Lorely Rodriguez (nombre real de Empress Of) escribió gran parte de su álbum Me en México. Debido al poco acceso a Internet en donde residía, su biblioteca musical era muy limitada; sin embargo, los pocos artistas (entre ellos Aphex Twin) que tenía a la mano, de alguna manera, influyeron en el sonido del disco.
Planningtorock All Love’s Legal Human Level, 2013 Pop experimental a cargo de Janine Ronstron, quien posee una voz particular que se conjuga de manera perfecta con sus abstractos beats. Un hermoso disco sobre la equidad de género y la magnificencia del amor.
The Knife The Knife Rabid Records, 2001 El primer LP de este dúo que, a pesar de su sonido feliz y de actitud inocente, se trata de una obra sombría en la que se abordan temas existenciales de pesada discusión.
24
MÚSICA
TXT:: LUIS ARCE
FOT :: SUZY POLING
UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS COMENTADAS Y RECETADAS DE LA MODERNIDAD ES SU CAPACIDAD PARA SIEMPRE ESTAR FORMANDO Y DESTRUYENDO NUEVOS PARADIGMAS. DESDE EL CUESTIONAMIENTO DEL ARTE FUNDAMENTADO EN LA TÉCNICA, HASTA EL DESTROZO DE LA DICOTOMÍA ARTISTA/ESPECTADOR, LA MODERNIDAD SE HA CARACTERIZADO POR UNA SOLA FRANQUEZA: NADA ESTÁ REALMENTE EN SU SITIO, NADA ES TOTÉMICO, NADA ES ABSOLUTO. AUNQUE LA NOCIÓN PARECE CASI PANFLETARIA, EN ELLA SUBYACEN PROBLEMAS TANTOS POLÍTICOS, COMO ESTÉTICOS QUE EMPUJAN A TRANSFORMAR LOS REFERENTES QUE HACEN DE LA MODERNIDAD ALGO TANGIBLE.
LAS VANGUARDIAS históricas se caracterizaron por una dinámica de refracción y empuje. En ellas se respira un aire que siempre, aun en ocasiones ancladas al grado cero del sentido, es decir, la subjetividad, buscaban crear un discurso público que más que dar respuestas, formulaba preguntas. Desde luego, este comportamiento tiene también sus problemáticas. Una de las más claras es que la movilidad de lo moderno hace del concepto algo inaprensible. No se puede decir, con certeza, que algo es necesaria y únicamente moderno. Quizá por haberse creado como una palabra para dar sentido y no como un sentido que da palabra, la modernidad termina por presentarse siempre con ambigüedad e, incluso, sería mejor pensar que si nada es definitivo en la modernidad, entonces, el concepto de modernidad tampoco puede serlo. Estos cuestionamientos son, igualmente, materia de una individualización y subjetividad que ha sido alimentada con frecuencia gracias a las redes sociales y la hiperindividualización que el ser humano realiza de sí mismo en sus perfiles virtuales. En este sentido, el individuo contemporáneo puede verse como la suma entre la construcción moderna incapaz de definirse a sí misma y la descripción exhaustiva de las persona a nivel digital. Aquí es donde entra Holly Herndon y crea lazos que suturan la distancia entre los dos extremos. Nativa de Tennessee y doctorante en el Center for Computer Research de San Francisco, Herndon
ha cultivado una carrera que no obedece a la aceleración propia de nuestra época. O mejor dicho, ha cultivado una carrera con otro tipo de aceleración. De hecho, su discografía y, por lo tanto, su postura estética y política sólo parece tener sentido si se reconoce la subjetividad que la ha formado. Holly es subjetiva porque explora los límites personales, porque decide no hablar de una hipotética masa, porque toda su obra está centrada en las modificaciones del “yo”. Estas modificaciones no han sido pocas. Más allá de una inevitable construcción de la personalidad, críticos de la cultura, como Boris Groys, han resaltado que nuestra época facilita también la promoción y explotación del “yo” como un producto público. Si lo pensamos, cada uno de nosotros – que cuente con algún perfil de redes sociales– está problematizando con su persona todo el tiempo. Decidimos mostrar un rostro único y primigenio por medio de una foto de perfil, elegimos qué partes de nuestra vida subiremos a Internet y cuáles guardaremos para nosotros, y decidimos qué escribir u opinar sobre diversas tendencias y temas de discusión. En realidad, el perfil es una selección de lo que realmente somos y, por lo tanto, es una selección susceptible de críticas, sí, pero también de hallazgos. Herndon no condena la construcción de la personalidad, tampoco condena el hecho de que nuestras vidas parezcan reguladas y sometidas a la intemperie digital. Holly es nativa digital y nómada de la realidad. La artista no tiene un hogar fijo, no vive en un lugar específico por más de
seis meses y la única relación real que ha establecido con el mundo es a través de su computadora y una buena conexión a Internet. Escribimos “relación real” porque es ahí donde residen y conviven todas las exploraciones realizadas por Herndon; su música es un conjunto extraño de tecnologías aplicadas a la sensibilidad. Hay saltos abruptos, quiebres inesperados, melodías inconclusas y manchones de sonidos que se desvanecen en la pista como datos que son eliminados. De alguna manera, puede decirse que durante Movement y, sobre todo, Platform, Holly Herndon no hizo más que exportar el tempestuoso clima del ruido digital a sonido. Una de las preocupaciones estéticas más relevantes en Herndon es que, al escucharla, uno parece estar atendiendo a una serie de sonidos de error en plataformas como Windows y Mac. Pero no se trata de un error visto como tropiezo, sino como la continuidad de un proceso. Herndon construye una música que parte de la paranoia propia de nuestro tiempo. Ese ruido mediático que destruye todo, pero que, al mismo tiempo, puede guardarse en la intimidad de una composición. Justo como desastre, como alegoría y como arrebato. Holly probablemente no encuentre un público amplio, pues a nadie le gusta ver reflejada su incapacidad de asimilación y, sobre todo, a nadie le gusta saber que su personalidad digital no sólo es impostada, sino también susceptible de no ser suya. Este punto es el punto final en torno al cual gira el trabajo de Herndon, una obra con el suficiente peso
intelectual como para recrearse como acción política. Platform es un postulado de independencia, una toma de bandera, mas no un grito que pretende resolver las problemáticas del mundo moderno, sino una propuesta de comunicación que enfatiza la relación directa que establecemos como espectadores que, necesariamente están en una computadora, y creadores que, necesariamente trabajan desde una computadora. El nombre del álbum es un homenaje a esta nueva forma de establecer relaciones. Una que está completamente alejada de los blogs de contenido y que espera no suministrar información, sino realmente hablar, vis a vis, con el espectador que aguarda en su computadora. Herndon lo demuestra durante su espectáculo en vivo. Una pantalla gigante con un procesador de texto o una interfaz de programación le permite escribir libremente para saludar, cuestionar, refutar o incomodar al público. ¿Somos realmente dueños de la personalidad y la información que hemos dejado en Internet? ¿Nuestra actividad está siendo monitoreada todo el tiempo? ¿Es posible un Internet –es decir, una relación– que evada esa forma de vigilancia? Y, finalmente, ¿qué puede el arte, qué puede la comunicación? Herndon no tiene las respuestas a esas preguntas, no puede tenerlas a pesar de reconocer la subjetividad que subyace a cada una de ellas. Holly hace algo más, abre preguntas, crea nuevas distancias y sutura nuevas relaciones. Digitales sí, pero, al final, cargadas de una emoción genuina: el sentimiento de ser binarios.
Hol
de la personalidad programada, sobre
25
ILUS :: OMAR QUIROZ
lly
“Herndon es nativa digital y nómada de la realidad. La artista no tiene un hogar fijo, no vive en un lugar específico por más de seis meses y la única relación real que ha establecido con el mundo es a través de su computadora y una buena conexión a Internet”. + ESCUCHA TAMBIÉN
Laurel Halo Quarantine Hyperdub, 2012 La compleja estilística de Laurel Halo ofrece un reto similar a los álbumes de Herndon, pero los dota de una esquizofrenia letal y una saturación de sonidos tan pensada que parece realizada por una computadora.
Jenny Hval Innocence is Kinky John Parish, 2013 Jenny Hval, quien ya editó álbumes con Rune Grammofon y Sacred Bones, tiene la virtud de hablar sobre la acelerada intemperie de Internet sin caer en la fatalidad del meme o la acumulación de likes.
Julia Holter Loud City Song Domino, 2013 Holter es quizá la más atinada al tratar la inmediatez de nuestro tiempo, pues habla de ella apelando a una sensibilidad sustentada en las pausas del pensamiento y también, sobre todo, en la búsqueda de emociones sinceras, genuinas y hasta juguetonas.
26
MÚSICA
TXT:: PABLO PULIDO
EXISTE EN EL COLORIDO UNIVERSO POP, UNA NUEVA GENERACIÓN DE MÚSICOS QUE ESTÁN ABURRIDOS. A PESAR DE LO NEGATIVA QUE PUEDE PARECER ESTA ASEVERACIÓN, ES TODO LO CONTRARIO; LA FÓRMULA SIGUE SIENDO LA MISMA (MELODÍA CONTAGIOSA + LÍRICA CURSI). SIN EMBARGO, ESTE GRUPO DE MENTES REBELDES CON IPHONES DORADOS HA DECIDIDO SALIR DE LA BURBUJA PARA INMISCUIRSE EN OTROS GÉNEROS TALES COMO EL TRIP HOP, EL HOUSE Y ALGO DE R&B. DENTRO DE ESTA CATEGORÍA de jovial brillantez, se encuentra Valerie Teicher, una compositora nacida en Buenos Aires, cuyo destino quiso que recorriera otros países como Colombia y Canadá para, finalmente, establecerse en Brooklyn, tierra de la creatividad y la espontaneidad rentables (si haces bien tu tarea de relaciones públicas, claro está). Fue en el verano de 2013 cuando el nombre de Tei Shi se hizo viral, al menos en las páginas cool, lo cual, al final, es lo único que cuenta. Pero el proyecto de Valerie es más que una simple chica linda frente al micrófono. Prueba de ello es Saudade, su EP debut en el que se puede apreciar de manera instantánea una deliciosa visión del pop, como una catarsis emocional presentada en la única forma que se puede demostrar aquello que es imposible tocar: la belleza sonora. Mientras que fka Twigs desconcertaba en 2013 al Reino Unido con su weird pop, Tei Shi se dedicaba a representar las múltiples caras de eso que llamamos plenitud. Valerie, al igual que muchas de sus homólogas, sabe lo importante que es tratar las emociones con cierta cautela para después cubrirlas con una bonita envoltura de terciopelo
Tei Shi Aprender es sólo para valientes
FOT:: ERIC WHITE
27
ILUS:: OMAR QUIROZ
negro que lo mismo atraiga a los fans de Britney que a quienes les gusta seguir la fiesta en alguna bodega abandonada bailando con mashups de Arca y The Knife. De la mano de varias disqueras, entre ellas Mom + Pop (que edita a Sleigh Bells, Courtney Barnett y Wavves), Valerie lanzó este año su segundo EP titulado Verde, que a diferencia del minimalista Saudade, se entrega a un pop de carácter más agresivo, lo cual tiene todo el sentido cuando se adentra un poco más al material en cuestión. Verde funciona como una declaración de fortaleza; y a pesar de que la fascinación por lo etéreo sigue ahí, Tei Shi nos da a entender que tiene los pies en la tierra y sabe que la industria de la música es cruel con los débiles, por lo que utiliza sus mayores armas –la voz y esa agudeza para reconocer sonidos delicados– para hacer frente a las anomalías de un sistema cultural igual de corrupto que otros (el político, por ejemplo). ¿Nos podrías contar cuáles fueron los mejores y peores momentos que tuviste en la pasada gira con Gorilla vs. Bear? En verdad fue una experiencia súper buena; todos los artistas que tocaron son buenísimos y fue un placer ver sus shows dos noches seguidas. Creo que la mejor parte fue ver el show de Jamie xx varias veces. Siempre es una rumba cuando él toca. No hubo nada malo, ¡aunque creo que lo peor fue el calor tan intenso que estaba haciendo en Austin! Cuando tocamos, estábamos como a 35 grados y fue tenaz hacerlo con esa temperatura. En tu EP Verde, agradeces a mucha gente, aunque me da curiosidad que mencionas incluso a esos amigos que sospechas que no les gusta tu música, pero que actúan muy bien haciéndolo. ¿Cuánto te afecta el que gente cercana a ti critique tu música? Esa parte fue más como una broma; tengo amigos y amigas acá en Nueva York que están en cada show que yo toco, ¡siempre están
en todo! Y quise agradecerles más por su amistad y apoyo en mí como persona, que por escuchar mi música. Sé que igual si no les gustara lo que hago o si yo fuera pésima en ello, igual estarían ahí apoyándome. “Bassically” es una canción muy intensa, ¿qué le recomendarías a una persona que está pasando por la situación que describes en el tema? Para mí es como un tema de empoderamiento. Hubo muchos momentos en los que me sentí enfrentada con desafíos y obstáculos siendo una mujer joven en esta industria, y también en mi vida personal en ciertos momentos. Así que fue como una cuestión de liberarme de la carga que eso me echaba encima. Para cualquier persona que pasa por algo parecido, que se sienta limitada o constreñida, yo diría que se enfoquen en sí mismos y concentren esa frustración en algo creativo o constructivo… Como fue para mí esta canción. Han pasado cerca de dos años desde que editaste Saudade, ¿hay algo que le cambiarías? No, para nada. Fue lo primero que lancé con mi música y fue totalmente representante de ese momento en mi vida y de mi música. Se esperaba que tu siguiente lanzamiento fuera un LP completo, pero te decidiste por un EP, ¿por qué elegiste esto? ¿Realizar EP conlleva otro tipo de proceso creativo? No creo que hubiera una expectativa así como describes entre EP o LP, por lo menos yo no lo vi de ese modo. Apenas estaba empezando a ver y aprender lo que era lanzarme así con mi música, y me parece que todavía necesitaba un paso más de crecimiento antes de sacar un LP completo. Simplemente, fue lo natural para mí, no fue una decisión entre EP o LP consciente. ¿Qué importancia tiene para ti la frase “green but still growing”?
“Siento que mis entornos de infancia, como Buenos Aires y Bogotá, y toda esa cultura que forma una parte fuerte de mi identidad, siempre influye en mi música de alguna manera”. —Valerie Teicher + ESCUCHA TAMBIÉN
Verde fue creado durante un proceso de aprendizaje y crecimiento; fui aprendiendo muchas cosas a la fuerza porque, la verdad, no estaba preparada para lo que vino al sacar Saudade. Tuve que ganar mucha confianza en mí, tomar control de muchas cosas y la dirección de mi carrera muy rápido, lo cual fue muy bueno y me siento afortunada de que haya sido así. Pero ese tema de crecimiento me rodeaba mucho durante ese año en el que hice el EP. También sabiendo que me quedaba mucho por aprender y que lo mejor está por delante. ¿Argentina estuvo en tu mente mientras componías Verde? ¿Crees que en la actualidad, el contexto de un artista tiene relación con su obra? Siento que mis entornos de infancia, como Buenos Aires y Bogotá, y toda esa cultura que forma una parte fuerte de mi identidad, siempre influye en mi música de alguna manera… Obviamente, me influye como persona; en mi música es más subconsciente. Hay mucho pop y R&B en tu sonido, pero ¿alguna vez te sientas a tocar y cantar con la guitarra? ¿O prefieres un sintetizador? De vez en cuando toco piano, pero es difícil porque no tengo uno en mi casa… Tengo teclado, y así compongo y armo muchas de las canciones. Pero más que cualquier cosa, me confío en el computador para componer, y eso resulta en sonidos más electrónicos o de estilo más pop. Me encanta la instrumentación en vivo, y eso es algo que quiero explorar más en mi música. .
Björk Homogenic One Little Indian, 1997 Luego de dos álbumes de aire naive, la compositora islandesa cambia de piel –y de corazón– mediante un proceso de autodescubrimiento que arrojó un sonido explosivo.
Tori Amos To Venus and Back Atlantic, 1999 El disco más electrónico de esta autora originaria de Carolina del Norte, que sin ningún problema podríamos colocar en medio de Massive Attack y Portishead. “Juarez” es una pieza invaluable.
HANA “Clay” La gran revelación de 2015. La melancolía es la materia prima de esta joven que le canta a los corazones rotos, mediante un synthpop oscuro, que en momentos nos invita a imaginar a una Grimes menos rara y más sensible.
28
MÚSICA
TXT:: AARÓN ENRÍQUEZ
TRAS LA CAÍDA DE UN INTEGRANTE, EN LA PÉRDIDA Y EN LA AUSENCIA, SIEMPRE SERÁ NECESARIO HACER ALGÚN TIPO DE REPLANTEAMIENTO INTERNO. CUANDO UNA BANDA FUNCIONA COMO UNA MÁQUINA PERFECTAMENTE ACEITADA DE EXPERIMENTACIÓN Y EXPLORACIÓN SONORA, LA SALIDA DE UNO DE SUS BRAZOS, O CABEZAS, IMPLICA MUCHO MÁS QUE EL SIMPLE INTENTO DE REEMPLAZARLO. SE NECESITA VOLVER AL ORIGEN, IDENTIFICAR LO PERDIDO Y ASUMIR LA TAREA PROPIA AL 100%. LA CLAVE ES NO INVENTAR DE MÁS; SOBRE TODO SI SE CONFÍA A PLENITUD EN EL MÉTODO DE CREACIÓN.
DESDE LA PARTIDA de Tyondai Braxton para emprender su propia búsqueda en 2010, y si las matemáticas no mienten, el largo trazo recorrido por los tres miembros restantes de Battles, los ha llevado al camino correcto rumbo a lo que pareciera ser un interminable viaje en la búsqueda de la perfección; ese tótem perdido que uno siempre anda buscando con temor a encontrarlo algún día, pues eso significaría que el viaje ha terminado. Con la salida del Gloss Drop, en 2011, el reto de Ian Williams, Dave Konopka y John Stanier no fue menor, tenían que salir bien librados del proceso; primero, de sanar la herida y cubrir el boquete que queda cuando se extirpa un miembro fundamental para un ente, cualquiera que éste sea; pero hay que tomar en cuenta que para ello, quizá sea necesario resetear la memoria, aunque es casi inevitable que, en el proceso, se cuelen algunos
ecos, cierta reminiscencia. Quien haya escuchado el resultado, se dará cuenta de que el trabajo final no fue para nada decepcionante. Battles salió librado con un disco fundamental, en el que se daba un paso adelante en cuanto la consolidación del rumbo sonoro que ya se vislumbraba desde su aclamado álbum debut, Mirrored (Warp Records, 2007). Aunque en ese afán de no soltar los orígenes, para el segundo material se contó con las colaboraciones de Matías Aguayo, Gary Numan y Kazu Makino de Blonde Redhead, haciendo las veces de vocalistas. El resultado ahí esta; después de ese trabajo, Battles se consolidó como una banda fundamental para entender el math rock más allá de las definiciones formales y nos dio muestras de hacia dónde podía llegar la experimentación al límite entre lo análogo y lo electrónico. Para el nuevo material de este trío de monstruos, geeks y
arquitectos sonoros, se tomó una decisión trascendental y, de cierto modo natural, que determinó contundentemente el rumbo del sonido que nuestros oídos deberán recibir incluso con cierto recato. En La Di Da Di, Battles se despoja de toda dependencia externa, los tres integrantes restantes de este ente en constante evolución decidieron extirpar lo que les estorbaba y asumieron el reto de internarse completamente en sus entrañas, entenderse a profundidad, asumirse como una banda de músicos que no escatima en llevar la experimentación al límite y expulsar un disco que trasgrede sus propios estándares. Como parte de la estrategia de promoción, se realizó un mini documental titulado The Art of Repetition, en el que se aprecia a la agrupación durante el proceso de grabación en el estudio Machines with Magnets, en Rhode Island. El documento es auspiciado por Ableton Live, el software de más
reciente manufactura de la marca, que es utilizado por gente como Caribou, Hot Chip y Machinedrum, y que es la plataforma elegida por Ian Williams para dar rienda suelta a su obsesión por los loops. En él se aprecia parte de los procesos por los que atravesó la banda para la realización de La Di Da Di. Hay que decirlo claro: Battles es un monstruo de tres cabezas obsesionadas con encontrar el loop perfecto, el nunca probado, el que sale siempre de su zona de confort, la repetición al límite entre el hartazgo y la brillantez. Para lograrlo, Dave Konopka es el encargado del diseño a través de los pedales, Ian Williams se hace cargo de la construcción a partir del uso de aparatos y computadoras y John Stanier es quien culmina la obra, quien termina de consolidar el beat (no por nada es uno de los bateristas más reconocidos a nivel mundial). El nuevo Battles se trata de una construcción sonora de altísima tecnología y manufactura cuyo
Battl La interminable búsqueda de la perfección
FOT:: GRANT CORNETT
29
ILUS :: OMAR QUIROZ
“Battles es un monstruo de tres cabezas obsesionadas con encontrar el loop perfecto, el nunca probado, el que sale siempre de su zona de confort, la repetición al límite entre el hartazgo y la brillantez”. resultado se obtiene tras horas y horas de una búsqueda incansable de la perfección musical, nada tan distinto del antiguo Battles, excepto porque esta vez, quizá, se hayan convertido en un dique sólido en forma de power trio. Si uno llega a La Di Da Di con cero referencias, más allá de su portada, tal vez lo primero que encuentre sea una hipnotizante analogía entre el food porn y el atasque de loops. Incluso, si se observa detenidamente mientras se escucha el primer track, se podría ir descifrando capa tras capa, la dirección hacia donde lideran todas las referencias y sonidos que nos develan estos morbosos de la repetición, poco a poco. “The Yabba” es la perfecta canción para entender el concepto que alcanza Battles con este álbum. En el video, la banda brinca de escenario en escenario. Se les puede observar en un sitio meramente orgánico para, después, verlos saltar a
escenarios mucho más internos, introspectivos. El diálogo entre lo análogo y lo electrónico se repite constantemente durante el video de manera progresiva. Si Pink Floyd hubiera sacado el Dark Side of the Moon en 2015, seguro tendría muchos más lazos comunicativos con Battles de los que se pueden apreciar en una primera escucha. El transcurrir del disco no es sencillo. Quizá los fans más melancólicos extrañen los beats arriesgados y tropicales que acompañaban a la banda en piezas como “Ice Cream”o el corito melodioso y pegajoso de la entrañable “Atlas”; pero una vez que se vaya develando el algoritmo, seguramente el viaje será mucho más placentero. Ninguno de estos tres alquimistas tiene reparo en señalar su fascinación por lo complejo. Cada sonido, cada riff, cada loop que integran las piezas musicales de La Di Da Di, no solamente está perfectamente
premeditada, sino incluso es discutida por cada integrante hasta la compresión. El estira y afloja, lo saben, es fundamental para la banda, incluso los nombres de canciones son consensuados; por eso, no extraña que ante la ausencia de voz y al tratarse de un disco instrumental, su nombre sea una onomatopeya. Es probable que el proceso de Battles sea exhaustivo, pero son muy conscientes de que es necesario hacerlo de ese modo. Parecen estar muy cómodos al aceptar que son una banda compleja y que cada disco nuevo es un ejercicio que tendrá que durar lo que tenga que durar. No importa si para el siguiente álbum se tardan otros cuatro años; tal vez sea tiempo suficiente para terminar de digerir lo que proponen en éste: un puente entre lo análogo y lo electrónico, una forma de acercarse a los sonidos del futuro.
les
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Pink Floyd The Dark Side of the Moon Harvest, 1973 El disco conceptual por excelencia. Una de las obras maestras que redefinió la forma en que escuchamos actualmente la música. En su más reciente álbum, Battles alcanza a dialogar con él, haciendo un disco cuyo concepto es complejo y elaborado.
Tyondai Braxton Hive 1 Nonesuch, 2015 Curiosamente el ex líder de Battles sacó este material discográfico en mayo de este mismo año, luego de que su anterior trabajo, Central Market (Warp Records, 2009), se lanzara cuando aún era miembro de la banda.
Animal Collective Centipede Hz Arts & Crafts Mexico, 2012 Si de capas y experimentación se trata, los de Baltimore se pintan solos. Recién estrenaron Live at 9:30, grabado en Washington D.C.
30
MÚSICA
¿X? ¿LA INCÓGNITA DE UNA ECUACIÓN MATEMÁTICA? ¿UNO DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES? ¿EL EJE HORIZONTAL DE UN PLANO CARTESIANO? ¿EL NÚMERO 10 EN LA NUMERACIÓN ROMANA? ¿PORNOGRAFÍA? ¿TODAS LAS VARIABLES POSIBLES QUE SE PUEDEN DESENCADENAR DE LA MANERA EN QUE VIVIMOS O QUE QUISIÉRAMOS VIVIR? ESTA ÚLTIMA INTERROGANTE ES LA QUE LLEVÓ A ALEXANDRA ASHLEY HUGHES A DAR VIDA A ALLIE X, PROYECTO MULTIMEDIA DISPUESTO A HACER LAS COSAS DEL MODO NO TRADICIONAL: OMITIENDO EL PROTAGONISMO DE LA ESTRELLA POP, GENERANDO TODO UN GLOSARIO BASADO EN X, CREANDO MÚSICA INSPIRADA EN LA PSICOLOGÍA Y LANZANDO COLLXTION, UN FASCINANTE MATERIAL QUE OMITE LA CLASIFICACIÓN DE EP O LP.
Un halo de enigma circunda la personalidad de Allie, quien se esconde constantemente detrás de las gafas oscuras y que sabiéndose imperfecta y defectuosa, busca ser mejor para atraer toda la atención. Hasta el momento, ésa ha sido la apuesta y Alexandra seguiría siendo una joya pop en el anonimato, si no fuera por Katy Perry, que en 2014, a través de Twitter, declaró estar obsesionada con “Catch”, el primer sencillo de CollXtion. De un tiempo para acá, el pop vive revitalizantes momentos; la idea generalizada de que es un género musical fácil y tonto decae incesantemente, sobre todo con la llegada de artistas como Allie X, que comprueban que sí, que el pop puede ser elegante, complejo y desafiante. Allie X crea vibrante pop atormentado y otra característica propia de su proyecto es la dualidad: el bien y el mal, lo pleno y lo sombrío. ¿Recuerdan el arquetipo de la sombra de Carl Jung? Ese que designa al aspecto inconsciente de la personalidad, caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo consciente no reconoce como propios. Inspirada en tan compleja idea, Allie X ha creado un lenguaje musical para hacernos conscientes del lado oscuro de nuestro ser. Para charlar sobre las curiosidades que nos provocó CollXtion, conectamos vía telefónica con Allie, quien, como era de esperarse, nos ofrecería entrevista desde el lugar menos esperado: un salón de belleza. En pleno proceso de teñir su cabello, Alexandra nos comentó lo siguiente: En una especie de cómic autobiográfico y abstracto que
Alli
TXT:: ORQUÍDEA VÁZQUEZ
lanzaste para dar a conocer un poco de Allie X, compartes cómo de pequeña despertaste cantando una melodía que nunca en la vida habías escuchado. ¿Lo que se proyecta en el cómic es exactamente lo que recuerdas o la experiencia real fue diferente? Allie X: ¿Has escuchado lo que dicen de que cada vez que tienes una memoria, realmente es una memoria de la memoria? Creo que así sucede conmigo; a lo largo del tiempo, los momentos importantes de mi infancia han evolucionado y se han transformado; la forma en la que fueron presentados en el cómic son como los veo ahora, desde donde me encuentro parada. Sé que CollXtion I es tan sólo una parte de una experiencia multimedia que has ideado para nosotros. Para esta primera parte, cuentas con visuales de fascinante estética. Parecen parte de una gran producción, ¿qué tan difícil fue idearlos y producirlos? Soy muy afortunada por trabajar con quien trabajo; artistas visuales muy talentosos. No me considero tanto como una artista visual, sino alguien que tiene gran gusto y que es capaz de curar visuales de manera muy efectiva. Trabajé con un artista llamado Jungle George, de Los Angeles, él ha realizado la fotografía para varios de mis videos y también he trabajado con varias personas de Montreal en Canadá. Por ejemplo, Jérémie Saindon, él dirigió el video de “Catch”. El PHI Center de Montreal también me ayudó a producir varios de los aspectos del show en vivo. Para crecer como persona y como artista, hay que tener cierta autocrítica, que pienso que aplicas
en tu trabajo muy frecuentemente. ¿Cuándo sabes que ya fue demasiado, que tienes que parar? Realmente no lo sé y hay días en que me destroza, ¿sabes? Pero creo que para ser un gran artista, tienes que ser muy crítico de tu trabajo, pero ocasionalmente también debes darte palmaditas en la espalda y celebrar las pequeñas victorias y tener agallas, porque una vez que te conviertes en parte de la industria del entretenimiento, hay 20, 30 personas diciéndote cómo sonar o cómo verte, etc. Al final del día, si quieres mantenerte honesto contigo mismo y original debes seguir tus instintos.
Armaste este proyecto para estar en la constante búsqueda de tu otro yo y así encontrar la paz. ¿Lo has logrado? Sí. No sé dónde estaría sin la música. He aprendido mucho acerca de mí misma, del mundo y de cómo me siento. Pero también he aprendido que difícilmente sé algo. Sólo trataré de seguir averiguando quién soy en este loco mundo nuestro. Varios aspectos de tu música son abordados de manera no tradicional; artistas como tú pueden comenzar a cambiar la industria, el modo en que funciona y cómo se presentan los artistas. En ese sentido, ¿cuál crees que pueda ser el futuro para la industria? ¿Te suena el nombre de Troye Sivan? He estado involucrada en sus proyectos, él es un youtuber que se convirtió en músico. Recientemente, tuvo el álbum #1 en iTunes en 25 países. Todo gracias a una fanbase que se ha creado completamente
FOT :: EDDIE CHACON
por sí mismo y tiene 25 años; son tiempos eróticos en la industria, puedes convertirte en una estrella desde tu cuarto, tener 16 años y ser exitoso. Es interesante y empodera. Como resultado, la música será escuchada y experimentada en distintas formas; creo que será menos genérica y la gente tomará más riesgos y tendrá comunicación más directa con los fans. Estoy muy interesada en ver qué pasa si se crea una manera nueva de monetizar y ver por cuánto tiempo más los sellos discográficos pueden sobrevivir. Ahora tenemos este nuevo pop que es elegante y complejo, como tu música. Hay gente que dice que hay una fórmula para hacer pop y otra para hacer hits. Es algo que he estado tratando de descifrar desde que me mude a Los Angeles, mi mentalidad respecto a las canciones pop definitivamente ha cambiado; aquí existe toda una cultura alrededor de ello, es una industria en auge; la gente aquí le apuesta por llegar a la radio y yo tengo un antecedente de querer hacer algo relevante y cool. Ahora cuando hago canciones, tengo una nueva voz en la cabeza que dice: “¿Estoy haciendo algo que potencialmente pudiera estar en la radio?”. Ojalá no la tuviera, pero de alguna manera, también me siento alegre porque pienso de esa forma. ¿Tu ícono pop? George Michael. ¿Hay algo que te gustaría agregar? Un saludo a todos los fans en México, me encanta el acento mexicano.
ie x ILUS :: OMAR QUIROZ
“Creo que para ser un gran artista, tienes que ser muy crítico de tu trabajo, pero ocasionalmente también debes darte palmaditas en la espalda y celebrar las pequeñas victorias y tener agallas”. —Alexandra Hughes
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Miss Kittin & The Hacker First Album International Deejay Gigolo Records, 2001 Uno de los pilares de ese movimiento tan famoso a inicios del milenio llamado electroclash. First Album es como una fiesta llena de drogas duras con sillones negros y luces estroboscópicas.
Sylvan Esso Sylvan Esso Partisan Records, 2014 Y de la nada apareció este dúo con un pop tan delicado, que no hubo tiempo de asimilar otra cosa más que dejarse llevar por su baile emocional.
Iamamiwhoami Bounty To whom it may concern, 2013 Recopilación de todos lo sencillos que este proyecto de synthpop lanzó durante 2010 y 2011. Es una lástima que no haya mantenido la misma calidad en su trabajo posterior.
32
MÚSICA
TXT:: PABLO PULIDO PARA ALAN PALOMO, UN DISCO COMO PSYCHIC CHASMS SIGNIFICÓ EL GRAN SALTO A LA FAMA QUE LA MAYORÍA DE PROYECTOS JÓVENES BUSCA EN UN INICIO, DESDE QUE ÉSTOS DECIDIERON NO TRABAJAR EN UNA OFICINA Y EMPRENDIERON UN VIAJE DE INCERTIDUMBRE HACIA EL CIELO ARTÍSTICO. ¿UN GENIO DEL SINTETIZADOR O UNA MALDITA COINCIDENCIA?
Y A PESAR DE QUE su segundo álbum, Era Extraña, apenas igualó la euforia provocada por su debut, Alan Palomo superó sin problema alguno la volatilidad del hype, logrando colocar temas como “Polish Girl” en el inconsciente de una generación que comenzaba a obsesionarse con Kanye y Relay. A cuatro años de la publicación de ese material, en el que se muestra a una joven con un halo fluorescente en el cuello, Alan Palomo regresa con un nuevo disco titulado VEGA INTL. Night School (editado por Arts & Crafts Mexico), que desde su título hace una reflexión sobre la vida nocturna, una en la que nuestro verdadero yo aparece. Platicamos con el músico y compositor de origen mexicano a propósito de su participación en la Semana de las Juventudes, realizada en la Ciudad de México en agosto pasado. Lo primero que me saltó con el título del disco VEGA INTL. Night School, fue una declaración tuya en donde afirmas que las personas se vuelven más sensibles pasada la medianoche, ¿de dónde sale esta teoría? Alan Palomo: El concepto de una “escuela nocturna”, como metáfora, tiene que ver con el tiempo que he vivido en Nueva York. Después de la medianoche, la gente tiene un cambio drástico en la personalidad y, obviamente, se dice eso dentro del contexto de un antro con alcohol, las cosas que se sienten más formativas… Es en la medianoche cuando pasan todas las historias; es un concepto muy romántico. Quería crear algo que se sintiera como la película de After Hours de Scorsese, como una aventura nocturna en Nueva York y que encuentres diferentes personajes y situaciones.
Neon Indian La construcción de una obra maestra
FOT:: ORQUÍDEA VÁZQUEZ Dicen que esto tiene que ver con fenómenos físicos: la luna, el magnetismo de los astros… Sí, exactamente, conceptos muy esotéricos, y vaya que no creo en supersticiones, pero sí hay algo que pasa. Por ejemplo, cuando se dice que en luna llena, la gente actúa de otra manera. Mientras vemos bandas que lanzan discos cada año, Night School te tomó cuatro años, ¿cuáles son los pros y contras de tomarte tanto tiempo? Para mí, todos son pros, tanto para las disqueras, como para la industria, pues hay mucha gente que piensa que ser músico de profesión significa sacar un disco, salir de gira durante meses, regresar al estudio y tener el tiempo contado para sacar otro material, y así sucesivamente. A mí no me interesaba pasar mis veintes enteros dentro de una van, de hotel en hotel; lo que yo quiero es tener la oportunidad de presentarme como artista en cualquier situación. Cuando conviertes tu gusto por la música en algo para vivir, todo se vuelve un ejercicio de no poner atención a las expectativas que las personas tengan de ti. Gente que admiro, como Boards of Canada, Aphex Twin o Daft Punk, les vale madres lo que los demás digan de ellos. Night School tomó tiempo porque quería tener algo que justificara su existencia, no sólo “lanzar” un disco, hacer feliz a la gente y que después se hartara de él. Deseaba crear algo que potencialmente fuera considerado como el último trabajo de Neon Indian, porque no sé si esto es algo que quiera hacer por el resto de mi vida. Estudié cine y eventualmente me gustaría dedicarme a ello, y si después hago otro disco, quiero que sea porque haya una razón importante.
33
ILUS :: OMAR QUIROZ Ahora que mencionas a Aphex Twin y escuchando tu nuevo disco, recordé alguna vez que Richard James dijo que para hacer música, ya no necesitabas de tanta parafernalia instrumental; ahora sólo necesitas una computadora, ¿qué opinas al respecto? Estoy de acuerdo, pero depende de lo que quieres hacer… Lo irónico es que Richard dice eso, pero tiene una colección de teclados que bien podría armar un museo; yo también soy de ese tipo de coleccionistas. También es muy interesante que hoy en día, cualquier chavo en la prepa puede agarrar una laptop con Ableton Live y empezar a hacer música, y eso es lo importante; no es cómo lo hiciste ni cuánto dinero tenías para hacerlo o los instrumentos, sino que es más representativo de la persona que lo hizo, de las ideas. Personalmente, soy de los que creen que un libro sí se juzga por su portada, y me llama la atención la dirección de arte de tu nuevo álbum. ¿Tú tuviste que ver directamente con esto? Sí, pero necesito darle crédito a Robert Beatty, quien es un genio. Me acuerdo que inicialmente para el sencillo de “Annie” íbamos hacer un script de neón del título de la canción, lo cual no era la cosa más original y no me encantaba. Entonces, hablé con Robert, que ha trabajado con Oneohtrix Point Never y Tame Impala. Como ambos somos unos nerds, hablamos de muchas referencias, aunque tratábamos de hacer todo en sentido de juego, pero que representara todo lo que yo quería.
Guanajuato, y ahora en el Zócalo. ¿Cómo te sientes con estas participaciones? Es divertido, pero si la gente se frustra, una disculpa, aunque en un futuro sí va haber una gira. Hace cinco años que no hacemos una y ya nos hace falta. Cualquier excusa para venir a México es buena… Prometo que el próximo año vamos hacer un show en un foro.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Tienes una tarea difícil, tocas después de Javiera Mena… ¡Sí! Y más porque es el primer show en tres años. La gente se va a quedar con mucha energía después de ella, entonces, tienes la responsabilidad de mantener o subir la fiesta… Voy a tocar un repertorio completamente nuevo. El objetivo es que las canciones se escuchen lo suficientemente bien como para acabar en YouTube. Entre este show y el del FYF, espero que la gente suba la mayoría de videos posibles para que conozcan el nuevo disco en vivo. Pero en esta tocada, la gente no se va a saber las canciones; entonces, no sé qué vaya a pasar, no hay contexto, así que será más difícil que se prendan... Es una tarea compleja… Ahora me siento mal; cada que vengo a México, es pura tarea (risas).
Doss Doss EP Acéphale, 2014 Internet, rosa y quimeras son los tres conceptos que describirían este proyecto parido de Internet, cuyo lenguaje numérico sólo puede ser entendido por Dios.
Bondage Fairies What You Didn’t Know When You Hired Me Lobotom Records, 2006 Además de pop con mucha brillantina, en Suecia también se engendran propuestas oscuras. Inspirado en pornografía gay, sonidos 8-bit y cómics, este dúo crea canciones para una noche de fiesta con travestis y vodka con arándano.
Me parece curioso que tus últimas visitas a México han sido en contextos peculiares como en festivales, DJ sets en Querétaro y
“Cuando conviertes tu gusto por la música en algo para vivir, todo se vuelve un ejercicio de no poner atención a las expectativas que las personas tengan de ti”.—Alan Palomo
Oneohtrix Point Never R Plus Seven Warp Records, 2013 Adentrarse a este disco requiere mucha concentración y paciencia, un ejercicio muy parecido al yoga, sólo que con ropa negra y en un cuarto sin ventanas para disfrutar a gusto la claustrofobia.
Derado 34
MÚSICA
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
El mandala que se convirtió en un viaje psicodélico
CADA VEZ ES MÁS EXTRAÑA LA REACCIÓN DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA –SOBRE TODO LA EXTRANJERA–; CUANDO UNO PIENSA QUE HA LLEGADO A ENTENDERLA DE CIERTA MANERA, RESULTA QUE SE COMPORTA IMPREDECIBLE Y VELEIDOSA. TRAIGO ESTO A COLACIÓN PORQUE MUCHÍSIMOS MÚSICOS PASAN AÑOS BUSCANDO DAR CON UNA PERSONALIDAD SONORA QUE LOS DISTINGA. NO SON POCOS LOS QUE AGOTAN SU VIDA PROFESIONAL EN LA BÚSQUEDA DE ESA PÁTINA CARACTERÍSTICA Y RESULTA QUE NO LA CONSIGUEN. PODEMOS SEÑALAR QUE EXISTE UNA AMPLIA FRANJA DE ARTISTAS QUE TERMINAN DILUYÉNDOSE EN LO GENÉRICO, EN LO FÁCILMENTE PREDECIBLE. NO ES SENCILLO ser una joven mujer bajista y tener un sello musical distintivo y que a la hora de debutar como solista, en vez de que fuera uno de los halagos centrales, a cierto sector del periodismo le parezca que no aporta el factor sorpresa y resta un poco a su evaluación final. Esto es lo que le ha ocurrido a Angel Deradoorian, quien en su trayectoria incluye dos capítulos no menos destacados uno del otro: en primer lugar, fue bajista del grupo brooklyniano Dirty Projectors, formando parte de un crecimiento ascendente en un corto periodo; luego, se sumó a Avey Tare’s Slasher Flicks, una banda organizada por uno de los integrantes de Animal Collective. En cada proyecto, aportó su peculiar manera de tocar, aunada a una tendencia deliciosa de construir complejos pasajes vocales; al parecer, disfruta al máximo crear esas complejas estructuras que parecen a un tiempo juguetonas y sofisticadas. ¿Será que es una sirena postmoderna? En su debut bajo su nombre de pila no podría ser de otra manera –su modo de cantar la distingue–; lo que es una evidencia desde el primer tema de adelanto. En “A Beautiful Woman” hay partículas de krautrock –esa base motórica al estilo de los alemanes Can– y una
notable concentración de fuerza y energía. Se trató de una siguiente novedad tras cinco años de que editara el EP Mind Raft. Este primer track sí acaparó apuntes favorables e incrementó el interés por que el álbum completo llegara. La portada de The Expanding Flower Planet (Anticon, 2015) no hizo sino revelarnos que vendría otra sesión de psicodelia de nuevo cuño –en un momento que es una tendencia en boga–. Tal uso de esta estética “viajada” y viajera, de alguna manera, también nos hacía acordar de su primer grupo y aquel brillante Bitte Orca (2009) –disco de culto para no pocas personas–. Colaboradora también de Flying Lotus, Angel es una artista que se sabe cosmopolita –así vive, así se desplaza–; en su propuesta se distinguen un montón de elementos que son cercanos para alguien que ha vivido en la Babel contemporánea. Inicialmente, habría que subrayar que aflora su conocimiento y respeto por la música armenia –que remite a sus orígenes–, la cual se combina con referencias a las culturas del Oriente Medio y Japón –donde los estilos vocales son muy diferentes–. A fin de cuentas, casi se puede decir que hace labores de musicóloga, pues ha investigado
oorian FOT:: BENNET PEREZ
35
ILUS :: OMAR QUIROZ
“Las palabras no pueden expresar más que un pequeño fragmento del conocimiento humano, porque lo que podemos decir y pensar es siempre inmensamente menor de lo que experimentamos”.
—Alan Watts
a fondo también a los pueblos nativos de Norteamérica y sus formas de expresión musical. Esa veta la acerca a la exploración de las posibilidades totales del cuerpo como instrumento que realiza la francesa Camille a las que reúne con esa vocación experimental que tanto ha contagiado Björk al panorama contemporáneo. Desde su concepción, se intentó que el viaje fuera ambicioso; el título mismo alude a un mandala chino que Deradoorian tiene colgado en su estudio. En The Expanding Flower Planet se percibe un ánimo hippie –sería difícil negarlo–, por lo que su interés deviene de la manera en que su autora combina y recombina sus elementos, mientras traza la ruta por la que ha de moverse; algo que ella ha descrito como “el deseo de expandir la mente y sus capacidades más allá de lo que nos han dicho que es capaz de hacer” (pareciera que seguimos en los dorados años 60). Entendamos y apreciemos este disco a partir de “Violet Minded”, en la que las capas de atmósferas creadas por los sintes se yuxtaponen a un fondo de algo que parece un blues rugoso y primigenio. Ordenándolo todo, una voz ululante traza una estela de armonías en espiral. ¿Acaso una
ninfeta, una hechicera o ambas? Entre la decena de canciones que lo constituyen encontramos “Komodo”, en la que se concentra esa influencia japonesa y que estimula esa sensación de hallarnos en un paraje distante y atractivo, en el cual aparece un instrumento de cuerdas parecido a un arpa; por supuesto que para emprender tal incursión, se debe tener total disposición y abrir de par en par la puerta de las sensaciones. Al culminar varias pasadas del disco –espaciadas durante días–, no me queda duda de que Angel se sentirá completamente satisfecha y plena; este trabajo la representa, tanto sus inquietudes, como su consumo cultural. Ella vertió sus pasiones, dejándose llevar por el instinto. Ignoro cuánto sabrá de filosofía oriental, pero encuentro un fragmento de Tungshan. Ensayos Sobre Budismo Zen, del legendario Dr. D.T. Suzuki, que parecería encajar a la perfección con ella y su propuesta: “Cuidando de buscar la Verdad según los demás, cada vez se retiraba más de mí… Ahora ando sólo conmigo mismo, y no hay otro más que yo; no obstante, no soy él… Una vez entendido esto, estoy con Él cara a cara”.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Can Tago Mago United Artists Records, 1971 Los alemanes son fundamentales para entender al krautrock; en 1971, editaron una obra cumbre.
tUnE-yArDs Whokill 4AD, 2011 Esta multiinstrumentista estadounidense también es un amasijo de culturas y referencias –quizá con una perspectiva un tanto más pop–.
Dirty Projectors Swing Lo Magellan Domino, 2012 En 2012, apareció el último álbum de una banda que abanderaba el auténtico espíritu de Brooklyn.
36
EN PORTADA
TXT:: ORQUÍDEA VÁZQUEZ
FOT :: CORTESÍA DE 4AD
37
GRIMES ES LA AUTOPROCLAMADA HADA URBANA Y YUPPIE SURREALISTA QUE DESDE INICIOS DEL MILENIO, HA ESTADO JODIENDO CON NUESTRA MENTE, IMPREGNANDO DE RITMOS Y VISIONES NUESTRO CEREBRO DE MANERA TAN EFECTIVA QUE, SIN DUDA, YA ESTÁ CONVIRTIÉNDOSE EN UN ÍCONO DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA. CLAIRE BOUCHER, A TRAVÉS DE LA CONFECCIÓN DE SU MUNDO TAN ECLÉCTICO COMO FASCINANTE, DE TODA LA PARAFERNALIA EXCÉNTRICA Y EL AMOR POR TIERNOS YUPPIES Y LA CULTURA POP, HA CONQUISTADO A LA GENERACIÓN CRIADA POR INTERNET.
38
EN PORTADA
COMO UNA BRUJA escurridiza de cualquier etiqueta o género, Grimes pone en incógnita la dirección que tomará su nueva entrega; entre lo declarado, sabemos que estará dividida en dos mitades, las cuales, muy probablemente -o no- nos dejarán como el hijo que debe decidir entre mamá o papá durante el momento más intenso del divorcio. Sí, su nuevo disco es el más personal hasta la fecha, y en él hablará a través de sus distintos Otro Yo: una mariposa, un vampiro gánster o una chica cansada de que toda su genialidad se adjudique a los productores. Sólo el tiempo dirá si Grimes está destinada a comprobar que el más fascinante ingenio puede estar alojado en un diminuto cuerpo; pero para alguien a quien el éxito significa crear una canción que provoque escalofríos, podemos asegurar, desde ahorita, muchas y emocionantes sensaciones en el cuerpo. ¿Podrías describirnos el contexto en el que respondes a esta entrevista? ¿Qué puedes ver, oler, sentir ? Claire Boucher: Ésta podría ser la mejor pregunta de la vida (risas). Estoy en mi sala y mi hermano está editando un video de música, así que difícilmente intento no distraerme por ello. Puedo oler comida hindú y me siento realmente llena de haber comido tanto. Has mencionado que te sientes atrapada entre la escena pop y la experimental, lo cual yo veo fascinante, aunque otros te juzgan por ello. ¿Encuentras absurdo cómo, a veces, la gente llega a calificar el eclecticismo como algo altamente negativo? Como si estuviera prohibido escuchar a Beyoncé sólo porque lees libros intelectuales y escuchas Aphex Twin Para ser honesta, me encuentro atrapada por dichos niveles de absurdo: “¿Grimes será una artista pop o indie?”. Es increíble cómo inspira tantos juicios y especulaciones. Desearía nunca haber pronunciado la palabra “pop”. Me siento alienada por ambas: la música indie y la música pop. Pero supongo que eso me alienta a hacer algo nuevo en lugar de tratar de encajar en cualquiera de ellas. La gente necesita relajarse.
¿Ese dilema te ha afectado alguna vez a la hora de hacer música? Creo que me ha animado a evitar llenar todas las expectativas. También me ha incentivado a producir este nuevo disco por mí misma. Creo que si no hubiera habido tanta gente, tratando de averiguar si iba a trabajar o no con productores y “hacer una movida pop”, quizá habría sido más ameno trabajar con productores (risas). ¿Cuál es tu definición del pop hoy en día? Cualquier canción con un gancho es una canción pop. En mi opinión, por ejemplo, un tema instrumental puede ser una canción pop. Ramones y The Ronettes son pop para mí, de la misma manera que lo son Insane Clown Posse o Swedish House Mafia. Creo que uno de los problemas con la música actualmente es que la gente vincula la palabra “pop” con el “Top 40” de los charts estadounidenses, que en realidad es una selección muy pequeña de la música que cabe dentro de la definición de pop. Pienso que la idea de ver el pop como algo tonto y fácil, finalmente está cambiando; la gente se está dando cuenta de que puede ser algo absolutamente complejo. Artistas como tú son responsables de esto y ello podría significar un gran cambio en la industria. ¿Crees que es posible lograrlo? Yo digo que hay increíbles artistas que han creado pop complejo y desafiante, como Beyoncé. Pero es difícil, tomando en cuenta los estándares actuales. Si estás haciendo algo bueno, el sistema se lo comerá y te dejará en la nada. Todos parecen estar esclavizados por la cultura pop dominante. Es posible hacer algo que clasifique como pop, al mismo tiempo que es fino y complejo, pero si se vuelve popular, una versión más cara y simplificada, aparecerá. Grandes artistas como Nicki Minaj y Lana Del Rey, con criticadas y copiadas incesantemente. Ése es el peligro de la cultura pop y la razón por la que ya no la romantizo. Saber que tu nuevo álbum está dividido en dos mitades es realmente excitante. Algunos se refieren a él como un disco personal, pero de la misma manera, has declarado que la narrativa está basada en la perspectiva de distintos alter ego. ¿Cuánta de la esencia de Claire Boucher hay en el disco? No quiero que crean que tengo trastorno de personalidad múltiple ni nada por el estilo, pero la versión de mí que existe públicamente es una muy apetecible, simplificada y desinfectada. Éste es uno de los discos más personales que he escrito porque es mucho más polifacético. Me siento menos tímida y soy más capaz de expresar cosas de las que antes me sentía rara, si es que eso tiene sentido.
Vivimos una revolución cultural. Muchas cosas están cambiando social, sexual y ambientalmente. Este número se enfoca en la tecnología, otro factor que está en constante cambio. ¿Qué es lo que más te asusta de estos cambios? Mi principal preocupación ahora es Roko’s Basilisk:“ ... Es un experimento pensado que asume que una futura y maligna inteligencia artificial (IA) torturaría a la gente que no ayudó a que ésta fuera posible. Harían eso para chantajear a las personas que piensan en esta idea ahora y para convencerlas de ayudar a que exista la IA”. (N. Del E.: Grimes envió vía correo electrónico esta cita a la redacción de Marvin). Me preocupa que los científicos que están atemorizados por las repercusiones de no ayudar, estén tratando de acelerar el proceso de su existencia y que esto conlleve terribles consecuencias. De tan sólo escribir esto, ya estoy sometiéndome a una posible futura tortura robótica. Aunque, probablemente, la cosa más espantosa sea la falta de educación. No puedes tener democracia si la gente no está educada, y en la mayoría de las democracias el presupuesto para la educación está siendo recortado. ¿La evolución de la tecnología podría cambiar la música? Sí y no. La música existe en el alma y en el tiempo, que quizá podrían ser modificados por la tecnología, pero no completamente. ¿Qué significa encontrarte ahora en la portada de varias revistas, incluyendo una de moda? No estoy segura; espero que alguien sienta por mí lo que yo siento por Ronda Rousey, supongo. Si toda la historia de la humanidad tuviera que borrarse y sólo te dieran la oportunidad de salvar algo, ¿qué sería? Memorias de la guerra, con la esperanza de que futuras civilizaciones pudieran reconocer nuestra locura.
39
“Para ser honesta, me encuentro atrapada por dichos niveles de absurdo: ‘¿Grimes será una artista pop o indie?’. Es increíble cómo inspira tantos juicios y especulaciones. Desearía nunca haber pronunciado la palabra ‘pop’”.
40
EN PORTADA
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO, JAIME ACOSTA, ALEJANDRO MANCILLA, PEDRO ESCOBAR, ALEJANDRO GONZÁLEZ CASTILLO, LUIS FERNANDO ALCANTAR E ISRAEL POMPA-ALCALÁ
r e h c u o B e r i a l C NIGENA SENORITA ALIE
LA CULTURA CONTEMPORÁNEA ES UN COMPLEJO MOSAICO QUE TIENDE HACIA LO FRAGMENTARIO Y LO MÚLTIPLE. EN LOS TIEMPOS QUE CORREN, PARECE EXISTIR UN FLUJO CORAL DE VOCES QUE PODRÍAN FUNCIONAR COMO UNA SOLA ENTIDAD. EN ESE SENTIDO –Y UN POCO CITANDO A LOS SURREALISTAS–, HEMOS PREPARADO UNA ESPECIE DE “CADÁVER EXQUISITO” A TRAVÉS DE UN PROCESO DE REDACCIÓN COLECTIVA; UN PUÑADO DE PERIODISTAS APORTAN UNA PEQUEÑA BOLA DE NIEVE QUE ESPERAMOS SE CONVIERTA EN UNA AVALANCHA A PROPÓSITO DE UNA DE LAS ARTISTAS MÁS ATRAYENTES Y POLÉMICAS. CLAIRE BOUCHER ES LA MUJER; Grimes, la artista; y existe una frase de Chejov que nos permite pensar en ambas: “Más vale un canario perverso, que un piadoso lobo”. La joven canadiense es una maestra a la hora de pervertir el arte pop de la vida. En su obra hay sexo, religión y aura oscura, aplicadas a canciones propias para la cacería nocturna del deseo. Combina la ligereza dance con el tormento de sus letras. Unos años atrás, la entrevistó un grande de la electrónica; Richie Hawtin estaba sorprendido del interés de su compatriota por uno de sus alias, a lo que ella contestó: “¡Hace poco me pegué una juerga de tres días a base de Plastikman y ketamina que cambió mi vida!”. Así es que ella se mueve a pura intuición e inteligencia, retorciendo la música de baile y agregándole profundidad. Es esa ambigüedad perversa que produce la que se filtra por los oídos y deja un gusano oscuro disfrazado de negra mariposa popera, la que permanece incubando beats retorcidos y vomitando voces angelicales dentro del cerebro que es expuesto a su música. No en vano la llaman la hija alienígena de Aphex Twin y ABBA”; tal vez su paso por la neurociencia le dio esa habilidad de moverse entre dos mundos tan opuestos, sin ser expulsada de alguno. Esta cantante y compositora canadiense, nacida en marzo de 1988, comenzó a transformarse en Grimes al interior de una comuna ecléctica que organizaba funciones de arte en una vieja fábrica textil llamada Synthese Lab. Allí descubrió su espiritualidad musical, convirtiéndose en una artesana de pop freak. Afortunadamente para los oídos modernos, esta chica contemporánea del MySpace se desencantó en cierto momento de su vida de estudiar Biología y Neurociencia, y en vez de eso, y tomando como estandarte de batalla el sobrenombre con el que la
conocemos ahora, se lanzó a recorrer laberintos donde pop, rock industrial, goth y música audiovisual (según sus propias palabras), se combinan para crear sonidos aleatorios zappianos que transpiran espiritualidad pura y reminiscencias de sus viajes místicos. Cuenta la leyenda que Claire alguna vez emprendió un viaje (al lado de su novio de entonces), a través del río Mississippi, acompañada además de una vieja Olivetti, un ejemplar de Huckleberry Finn y con la consigna de encontrarse con el espíritu de Mark Twain. Obsesionada tanto por la escena del anti-arte, como de la excentricidad pop de íconos como Mariah Carey y Madonna, y el DIY, Grimes comenzó su aventura autoproduciéndose en casetes. ¿Quién le podía decir que no a una chica con el cabello rosa y rapado de los lados, que asemeja a una Lolita de un desfile de modas apocalíptico? Sus canciones llamaron la atención del sello Arbutus Records (una suerte de comuna posmoderna de artistas con visión discográfica asentada en Montreal), y ahí comienzan las aventuras discográficas de Grimes. Geidi Primes fue su primera obra editada en cinta, un trabajo concretado bajo modos de acción punk, en la habitación de Claire, con escasos cacharros electrónicos a la mano y limitados trucos de edición como aliados. Y aunque apenas se manufacturaron 30 copias de ese
41
“La música existe en el alma y en el tiempo, que quizá podrían ser modificados por la tecnología, pero no completamente”.
compilado de canciones, se plasmó una huella en la red al heredar su contenido de forma libre (más tarde, la obra se pondría a la venta en CD y LP gracias al sello inglés No Pain in Pop). Halfaxa sería el siguiente paso de la artista, una colección de temas donde las evoluciones de falanges lentas ejecutadas sobre teclados baratos serían dejadas atrás para cederle terreno a un sonido más sofisticado, algo turbio y encantador que comenzó a calificarse como witch house. Poseedora de un falsete inquietante, proyector de cierta dulzura lóbrega, la chica de cabello mutante amalgamó en Halfaxa la solemnidad propia de quien se hinca ante el confesionario –en una catedral tomada por demonios, naturalmente– y la euforia adquirida una vez que esas bestias toman el cuerpo del feligrés para el poseído baile sin restricción, montado en el púlpito más alto del templo. Por su parte, la instrumentación pasa de los elementos orgánicos (arpas, violines), a la manipulación de sintetizadores, cajas de ritmos y, muy especialmente, la filtración de la voz de Boucher por delays y reverberaciones del más variado pelaje. La admiración y expectativas que la canadiense recolectó alrededor del mundo encontró fundamento con la llegada del brillantísimo EP DarkBlooms, una colección de nueve canciones trabajada a cuatro manos al lado del músico y productor canadiense Chris d’Eon. Canciones sobre turbulencias interiores, relacionadas con el amor y el deseo, acompañadas de un arsenal de sonoridades y capas de sonidos experimentales. En “Orphia” y “Ambrosia”, la voz de la canadiense planea sobre vulnerabilidades y sentimientos íntimos, donde la electrónica tiene que ver más con la belleza que con el ritmo. Ni frío ni caliente, sino total, la música inductora de Grimes es tan íntima y distante como la vida embrionaria. Según sus propias palabras, Visions, su tercer álbum de estudio (publicado en 2012 por el sello británico 4AD) fue resultado de “9 días sin comida, sueño ni compañía”, grabado en su apartamento en tres semanas de agosto de 2011 y descrito por ella misma como “postinternet”. Es anhelo puro que se escucha como un sueño bello de una máquina fantasmagórica con engranes que trabajan con base en la excelencia sobre amor, belleza, contradicción, distancia, indecisión y temores. Lo que no termina de ser algo inacabado, se completa en el proceso, entre sensaciones de fragilidad y melancolía. La voz se confiesa como un fantasma que sobrevuela alrededor, entre contradicción y duda, como es el caso de
“Visiting Statue”. Aquí está condensado lo que hace atractiva a la música de Grimes (también a sus ganchos para retener al escucha y plasmarle su huella). Un trabajo bien recibido por críticos y medios que recombinó y reforzó los elementos que caracterizan a su música con ese juego elástico de capas vocales, enriquecido con matices y texturas que generan atmósferas etéreas, potenciadas con un fuerte sentido armónico y narrativo, con un centro potente que se desarrolla de una forma sólida, y a ratos, tiene un ánimo contemplativo. Vinieron entonces los tours, los festivales de música, la consolidación de su figura en todo el orbe. Grimes lucía brillante, radiante, jovial y divertida. Sin embargo, todo lo que sube, baja: tras la muerte de ese ciclo llamado Visions, vino el tiempo tan temido por todos los artistas: el siguiente disco. Por ello, nuestra heroína se concentró en desarrollar un mejor concepto para este álbum aún sin título al momento que este texto se escribe: aprendió nuevas técnicas de producción, así como la ejecución de otros instrumentos. “Éste es el primer disco que hago y puedo escuchar con personas sin sentir escalofríos o una sensación horrible”, se confiesa. Sin embargo, tampoco suelta tanta información acerca de este nuevo disco, pues aún no se conoce tampoco fecha de lanzamiento concreta; simplemente, será lanzado en octubre. “Sólo quiero decir, tal vez tres días antes de lanzarlo: ‘aquí está mi nuevo trabajo y se llama así’. No necesito más que eso”. A pesar de su reticencia, en esta época (su época, la de todos), la información corre a velocidades insospechadas, así que he aquí algunas cosas que se han filtrado: contiene una canción llamada “Flesh Without Blood”, escribió otro tema contra los productores hombres, compuso otra más donde habla acerca del miedo a la objetificación del cuerpo, donde participan tres MC mujeres; ejecuta todos los instrumentos, incluido el violín; y, por último, pero no menos interesante, se ha replanteado trabajar algún tema pasado, como “Realiti”: “La versión de esta canción en el disco anterior, no me gusta, pues la hice rápido y sin concentración. Es una canción floja. Lo mismo me pasa con “Oblivion”; la odio cada vez que la escucho. Odio todas mis canciones que son sencillos, pues las dejo más por la aceptación que tienen del público, que por convencimiento. No quiero repetir eso”. Estamos, entonces, en la víspera de una obra de rompimiento.
44
MARVINISMO
TXT:: LUIS FERNANDO ALCÁNTAR ROMERO
UN TRANVÍA LLAMADO
GREIL MARCUS
MYSTERY TRAIN ES UN COMPENDIO DE ENSAYOS, SE FUSIONAN COMENTARIOS Y REFLEXIONES SOBRE CORRIENTES DE LA MÚSICA POPULAR EN ESTADOS UNIDOS, ASÍ COMO LAS REMINISCENCIAS A LA CULTURA DE AQUEL PAÍS, ADEMÁS DE RETRATAR ALGUNOS DE SUS MITOS MUSICALES Y DE DAR UNA MUESTRA DE UN UNIVERSO APASIONADO EN DONDE CABEN TIPOS “AMERICANOS SIMBÓLICOS” –CALIFICADOS ASÍ POR MARCUS–.
45
ES UN MAPEO A TRAVÉS DE DISTINTAS ÉPOCAS Y LUGARES COMO “LOVE IN VAIN” DE JOHNSON, DESDE EL DELTA DEL MISISIPI, EL COUNTRY Y LA SUBVERSIÓN DEL ROCK, QUE DA MUESTRAS DE UN PAISAJE PLAGADO DE CLAROSCUROS, MÚSICA COMPLEJA Y MATIZADA POR TIERRAS ÁRIDAS Y VIOLENTAS, EN TORNO A UNA CULTURA PURITANA, PERO QUE, A VECES, SE PRETENDE LIBERAL. TAMBIÉN ES UNA EXALTACIÓN DEL ROCK AND ROLL, COMO UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL IMPORTANTE, A LA QUE HAY QUE PRESTARLE ATENCIÓN Y QUE PERMITE DESENTRAÑAR A UN PAÍS COMO ESTADOS UNIDOS: CON SUS MEZCLAS HETEROGÉNEAS, MODAS, ESTEREOTIPOS E IDEAS. UN PAÍS ATRAVESADO POR UNA GEOGRAFÍA EMOCIONAL COMPLEJA, A RATOS TORMENTOSA, EL RECELO Y TEMORES ANTE LO DIFERENTE, LA LUCHA POR LA LIBERTAD CREATIVA, LA AMBICIÓN DESMEDIDA Y RESURRECCIÓN ICÓNICA SON ALGUNOS DE LOS TEMAS ABORDADOS, PERSONIFICADOS EN HARMONICA FRANK, ROBERT JOHNSON, SLY AND THE FAMILY STONE, RANDY NEWMAN Y . TODO ESTO CON BUENAS DOSIS DE IRONÍA, EN UN LIBRO AMENO, QUE CRUZA DISTINTOS CAMINOS HISTÓRICOS, LOS CUALES, JUNTOS, MUESTRAN UNA DIMENSIÓN MISTERIOSA QUE CORRE SOBRE LAS VÍAS DE LA PASIÓN. EN LA SEGUNDA PARTE DEL LIBRO, AMPLIADA Y ACTUALIZADA (PUBLICADA Y TRADUCIDA AL ESPAÑOL POR EDITORIAL CONTRA) A TRAVÉS DE LOS AÑOS, DE ESTE EJEMPLAR PUBLICADO POR PRIMERA VEZ EN 1975, ESTÁ ENFOCADA EN EL COMENTARIO A LAS DISTINTAS DISCOGRAFÍAS DE LOS ARTISTAS INCLUIDOS, SIENDO LA MÁS COMPLETA HASTA AHORA.
46
ATLAS DE CULTO SONORO MÚSICA
TXT:: ALEJANDRO GONZÁLEZ MANCILLA @NOSOYMODERNO CASTILLO
GEORGE
HARRISON UNO DE LOS PIONEROS DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA?
LOS CIRCUITOS DEL BEATLE CALLADO EN 1968, JOHN LENNON ASOLEÓ SUS TESTÍCULOS EN LA PORTADA DE UNFINISHED MUSIC, NO. 1: TWO VIRGINS, MIENTRAS YOKO ONO ENSEÑABA SU VELLO PÚBICO Y EL DIÁMETRO DE SUS PEZONES; DEFINITIVAMENTE LA DE AQUEL PLATO ES UNA TAPA DIFÍCIL DE TRAGAR HOY EN DÍA, ASÍ QUE IMAGINEMOS CÓMO FUE RECIBIDA EN EL AÑO QUE VIO LA LUZ, BAJO EL LOGO DE APPLE RECORDS (EL SELLO DISCOGRÁFICO QUE THE BEATLES FORJÓ).
47
S
in duda, dicho zafarrancho visual parecía advertir algo: la urgencia de que un hermano menor del sello de la manzana naciera para ahí editar todas las extravagancias y avant-gardancias que los cuatro de Liverpool desearan, ya sin la atención mediática desmedida que solían como monserga. Para tales fines se creó Zapple Records, una subsidiaria de vida brevísima y catálogo diminuto, apenas dos discos: Unfinished Music, No. 2: Life With Lions, el segundo ataque sonoro de John & Yoko, y un plato firmado por el “beatle callado”, George Harrison: Electronic Sound, el disco más oscuro que ronda la órbita beatlera y uno de los álbumes más densos en la historia de la música pop. Resulta sorprendente descubrir que un tipo como Harrison, quien a la vista del mundo no era más que una sombra con suspiros a las faldas de los gigantes Lennon y McCartney, lanzara un trabajo tan opresivo, gélido, visionario y descarnado como Electronic Sound. Porque estamos hablando del sujeto que escribió joyas melódicas como “Here Comes the Sun” y baladros amatorios del calibre de “Something”, pero que, al parecer, de pronto se encontró con una mente artificial con la cual se sentó a crear música distante de las posibilidades artísticas de los sentimientos y, más bien, cerca de las metáforas numéricas, los traumas de
los transistores, la miseria de los cables y la desilusión de las variaciones de voltaje. El resultado: una obra que bien podría sonorizar el flirteo entre dos computadoras de discos duros maltrechos y caparazones raspados. Editado en 1969, Electronic Sound apenas posee dos piezas: “Under the Mersey Wall” y “No Time or Space”, cada cual rondando los 20 minutos de duración, y ambas, al parecer, ejecutadas por dos sujetos frente a un instrumento: el sintetizador Moog. Uno de los artífices fue el propio George; el otro, Bernie Krause (alguna vez integrante del grupo folk The Weavers). Y es aquí donde la historia de uno de los discos seminales para la historia de la denominada música electrónica alcanza tintes de leyenda, pues, más allá de su contenido, es el contexto de su creación el que también resulta atractivo. Las anécdotas cuentan que Krause se encontró con Harrison cuando el segundo le pidió que tocara el sintetizador Moog en una canción de un artista perteneciente a Apple, Jackie Lomax; tras la sesión de grabación (ésta tuvo lugar en Los Ángeles), George le solicitó a Bernie que le mostrara a fondo las bondades del sintetizador y, de esta manera, de madrugada y cansado, Krause se dedicó a manipular cables, perillas y teclas ante un sorprendido beatle que apenas podía creer que existiera un instrumento así de prodigioso. Sin embargo, se dice que lo que Bernie jamás notó fue que Harrison grabó íntegramente aquella sesión de muestra. Tiempo después, Krause acudió al hogar de George –en Esher, un suburbio próximo a Londres– para encontrarse de nueva cuenta con el entonces greñudo, esta vez alrededor de un sintetizador Moog que el inglés había adquirido. Pero antes de cualquier demostración por parte del invitado, el británico decidió pulsar play a una de las grabadoras de cinta que tenía en casa, advirtiendo que quería enseñarle a Krause una pieza que formaría parte de un disco
solista que planeaba poner en circulación en cuestión de días. Cuando el carrete empezó a girar, lo que Bernie escuchó sorprendido fue nada menos que lo que él mismo había tocado tiempo atrás a manera de demostración en LA, a lo largo de aqual amanecer, sin enterarse de que estaba siendo grabado. Ofuscado, exigió una explicación, ¿por qué George había hecho eso sin siquiera consultárselo? El guitarrista contestó altanero que no se alterara porque, sin duda, si el disco vendía lo suficiente, algo de efectivo le llegaría a Krause. Incluso, se dice que se molestó, pues argumentó que el invitado estaba lejos de ser Jimi Hendrix o Rabi Shankar para modificarse así, ¡y menos ante un beatle! Ofendido, el fastidiado huyó de aquel sitio; por su parte, el millonario se quedó en su sala, jugando con su nuevo juguete. Pese al enfado de Bernie, Electronic Sound llegó a las tiendas de discos muy pronto. El afectado solicitó que su nombre fuera eliminado de la tapa del álbum (si se tiene entre manos una copia vieja, es posible entrever su apelativo, aunque en el interior del empaque se aprecia cabalmente su crédito), y, bueno, pese al acuerdo de palabra que hubo, parece ser que, a la fecha, sigue sin recibir billetes a cambio de su “discreta participación”. De hecho, en la reedición del trabajo que data de 2014, se descubre la leyenda “producido por George Harrison”, mientras que en las versiones previas en vinil, la composición del par de piezas está asignada al autor de “My Sweet Lord” (un tema que, vale la pena decir, le valdría a Harrison una demanda por plagio). ¿Todo esto significa que Electronic Sound es un fiasco, una serie de sonidos hilados al azar para calar las posibilidades de un instrumento que en aquella época lucía como proveniente de un futuro dirigido por computadoras?, ¿dicho plato podría equipararse con la obra de pioneros en los terrenos de la música trazada por circuitos como Delia Derbyshire, JeanJacques Perrey & Gershon Kingsley o el propio Bernie
Krause, al lado de Paul Beaver? Acudiendo a la historia oficial, “Under the Mersey Wall”, el primer track del disco, fue ejecutado por Harrison, al mando de su propio Moog en casa, a las orillas de Londres; mientras que en “No Time or Space” Krause ostenta labores como “asistente”. Es importante remarcar este detalle porque la distancia entre ambas piezas es considerable, ya que cuando la primera pasa por minimalista si se es entusiasta o por ingenua si de ser estrictos se trata, la segunda presume una parábola dramática bien trazada, plena de matices y texturas, de evocaciones varias, mientras que las respectivas maniobras de mezcla no hacen más que realzar sus atributos. En conjunto, el par de obras anticipan lo que el sintetizador Moog estaba por aportar a los terrenos del rock y anda un carril paralelo al de la música electrónica experimental de la época. De perfil lóbrego, distante, opresivo, casi inasible, Electronic Sound puede usarse –aún hoy, con asombrosa puntualidad– como soundtrack de viaje para explorar las vísceras de un CPU destartalado para soldarse los circuitos mordisqueados del pecho o, en caso extremo, confesarse de madrugada frente al Whatsapp del teléfono celular, tembloroso por saberse solo, ansioso y desahuciado. ¿Quién diría que el beatle callado fue, nada menos, uno más de los muchos pioneros de la que llaman música electrónica y que, más allá de la guitarra, se esforzó por entenderse con los circuitos electrónicos?
48
DE CULTO CINE ATLAS SONORO
TXT:: TOÑO ALEJANDRO QUINTANAR MANCILLA @NOSOYMODERNO
EL HIJO INCÓMODO DE LA TECNOLOGÍA LA FIGURA DEL AUTÓMATA ES, DEBIDO A SU POTENCIAL SIMBÓLICO, UNA DE LAS PRESENCIAS MÁS RECURRENTES DENTRO DE AQUELLOS DISCURSOS QUE HACEN DE LO “MARAVILLOSAMENTE CIENTÍFICO” SU PRINCIPAL HERRAMIENTA EXPRESIVA. POR SUPUESTO, DICHA MANIFESTACIÓN NO ES GRATUITA, YA QUE ESTA ENTIDAD, CAPAZ DE IMITAR PATRONES AUTÓNOMOS A TRAVÉS DE UNA SERIE DE PROCESOS ARTIFICIALES, RESULTA SER UNA MANIFESTACIÓN CABAL DE LAS APRENSIONES Y DESENCUENTROS EXISTENCIALES MÁS PROFUNDOS DE LA MENTE HUMANA.
49
I
naugurándose con el Moderno Prometeo de Mary Shelley y avanzando paulatinamente hasta los inquietantes replicantes ideados por Philip K. Dick (que más tarde serían adaptados fílmicamente gracias a la inconmensurable dirección de Ridley Scott), el bosquejo de la criatura sintética se ha visto recubierto, a lo largo de su historia, de un misticismo que va de la mano con los propios conflictos interiorizados de sus progenitores. Portento que hace de la vida algo indefinible y mutable. El director norteamericano Aaron Lipstadt, consciente de este cúmulo de posibilidades subjetivas, presentó en el año de 1982 la cinta Android, ópera prima que nos sitúa en una serie de recelos que tienen a la inteligencia artificial como catalizador seminal. Dicha narración es protagonizada por Max 404 (Don Keith Opper), un androide que se encuentra recluido junto con su dueño, el Dr. Daniel (Klaus Kinski), en una estación espacial donde la soledad es la principal regenta. Una situación nada favorable para Max, ya que, dentro del contexto futurista hilvanado por Lipstadt, los autómatas son susceptibles de presentar necesidades físicas y emocionales que los tornan en algo muy cercano a un humano; misma condición que es conocida como el Síndrome de Múnich y que fue la responsable de que los androides se vieran perseguidos por las autoridades mundiales después de que se gestara una saga de violentas revueltas en dicha ciudad alemana. La atmósfera de parquedad desplegada sobre esta dupla de personajes, que por momentos ostenta los mismos códigos de una malograda relación padre e hijo, resulta fracturada irremediablemente con el arribo a la estación de una triada de
fugitivos intergalácticos, entre los que resalta la presencia de Maggie (Brie Howard), figura femenina sobre la que se volcarán los deseos contenidos de Max. Es así como queda inaugurado un proceso de aprendizaje que hará consciente a nuestro protagonista de sus aptitudes mundanas, las cuales, cruzándose con nuevas y voluptuosas experiencias, comienzan a adquirir matices de insólita calidez. A lo largo de esta cinta, nos encontramos con aquellos conflictos irresueltos que Shelley había propuesto, ya hace casi dos siglos, como las principales armas metafóricas de la ciencia ficción de índole siniestra, mismas que continúan siendo fuente de fantasías dantescas para múltiples técnicos y estudiosos de la robótica. Lipstadt explora el rostro más conmovedor e inquietante de un momento histórico donde la tecnología gana cada vez más terreno dentro de las inmediaciones de lo orgánico; conjunción que nos invita a cuestionarnos qué pasaría si algún día la inteligencia artificial, esa confiable herramienta del progreso, se pusiera en nuestra contra. A diferencia del resto de los trabajos que ahondan en esta pasmosa contingencia, Android se enfoca de manera casi antropológica en la evolución autónoma y solitaria de un individuo que se encuentra separado de cualquier forma de codificación comunitaria. Su único contacto con ese mundo terrícola que tanto desea conocer se reduce a una entidad femenina, la cual lo llevará a desentenderse de la sumisión que, hasta ese momento, lo había definido como un ser inofensivo. Las pasiones irrefrenables que conducen a ciertos hombres y mujeres a acariciar los límites de la conducta errática, incluso sociópata, se tornan palpables en
la máquina porque ésta presenta las mismas flaquezas morales que sus semejantes orgánicos. Una concepción que se vuelve total cuando Max, sumido en un arranque de desesperación debido a la inminente llegada de una nave policial, que se encuentra tras la pista del grupo de criminales del que es parte Maggie, decide destruir con la ayuda de un letal rayo láser, este crucero junto con los representantes de la Ley que lleva a bordo. De esta manera, nuestro personaje principal alcanza un álgido y violento nivel de pensamiento independiente al desembarazarse de la lógica establecida de su sistema, así como de la vida de sus semejantes, con tal de procurar las querencias primarias que lo motivan. Por supuesto, la criatura busca indexarse en un conjunto de códigos afectivos para los que no fue ideada; por lo tanto, su indagación en los recovecos de estos placeres produce una inadecuación de intereses sociales y éticos. Esa anomalía da como resultado una afrenta en la que el androide se impone a su creador del mismo modo en que éste se impone a la madre naturaleza. Al tener características idénticas a las de los humanos (rasgo que se ve reforzado mediante un despliegue histriónico donde Keith Opper muestra recalcadas inseguridades), Max 404 se ve obligado a buscarse una pareja que comparta sus desproporciones existenciales. Este complemento llegará gracias a la presencia de Cassandra (Kendra Kichner), la nueva autómata en la que el Dr. Daniel se encuentra fabricando en su exilio espacial y la cual, portando una sensibilidad parecida a la de Max, instigará a este último a salir de su ostracismo con el fin de explorar
ese maravilloso planeta que está reservado para una raza que no es, ni por asomo, mejor que ellos. La tecnología, en su recién adquirida independencia, se torna un rival para el ser humano. Misma competencia en la que no existe una verdadera ventaja para este último puesto que, la pureza consustancial del androide, muy similar a la de un niño que despierta a los primeros placeres de la existencia, es muy preferible a los vicios de una estirpe que se caracteriza por su propia pérdida de atributos empáticos. Android es una avasalladora representación acerca de esas ambigüedades fantásticas que nos obligan a cuestionar nuestra validez como hombres y mujeres “libres” en un entorno donde este concepto parece volverse cada vez más ambiguo. La indefensión mental del protagonista de este relato, su frecuente necesidad de cubrir una serie de apetitos que le fueron irresponsablemente impuestos por su “padre”, no es más que un reflejo de la propia extrañeza del ser humano frente a un panorama que exige de él ciega subordinación. Aaron Lipstadt deja en claro que la cualidad que nos define como legítimos seres pensantes es la facultad de desobedecer un determinado régimen que, ya sea por sus contingencias emocionales o mediante un yugo sociopolítico, cuartea nuestras garantías más íntimas. Misma situación que, de no llegar a su fin, puede hacer que un ente biológicamente adecuado para situarse dentro de los parámetros de lo “humano” pierda sus atributos espirituales, cediendo paso a un nuevo sujeto mecánico quien, al adquirir una percepción que va más allá de cánones fríamente inculcados, se vuelve aún más real que aquellos que ostentan la pretensión de denominarse “seres vivos”.
50
ATLAS DE CULTO SONORO ARTE
TXT:: REGINA ALEJANDRO ZAMORANO MANCILLA LICEA @NOSOYMODERNO
ESPECTROS Y PROCESOS OMNIPRESENTES TAL VEZ EN EL FUTURO NO NECESITAREMOS ARTISTAS, SÓLO TENDREMOS QUE PROGRAMAR MÁQUINAS PARA QUE HAGAN EL TRABAJO QUE UNA VEZ FUE TERRITORIO DE GENIOS, VISIONARIOS Y… HUMANOS.
IMPRIMIR ESCULTURAS Después de 17 años como hombre de negocios y programador en la esfera digital y multimedia, Eyal Gever, nacido en Israel, dejó todo para dedicarse al arte. Era el año 2010 y estaba cansado del trajín empresarial. Su tirada: hacer de las catástrofes verdaderas obras de arte. Su primera exposición, inaugurada en 2012, estaba compuesta por esculturas de
tsunamis, bombas atómicas, derrames de petróleo y colisiones. Cada uno de estos Momentos sublimes –así tituló la muestra– era fruto del trabajo de Gever y un equipo que reunió a ingenieros, matemáticos y físicos para crear simulaciones en 3D de desastres y cataclismos. De estas animaciones, Gever eligió el momento más dramático e hizo clic en “imprimir”. Sesenta horas después, y gracias a una
impresora 3D cuyo costo ronda el medio millón de dólares, pudo observar el resultado de sus delirios apocalípticos impresos en resina. Las esculturas “jamás tocadas por la mano del hombre”, como presume Gever (y cierta marca de hielos), generan asombro y fascinación. A uno se le olvida que básicamente está admirando una fuerza destructiva en acción y sólo
puede pensar en la perfección técnica del objeto. De hecho, el artista no pretende conmover ni movilizar conciencias: “No tengo emociones, lo veo desde la perspectiva de un asesino serial o de un patólogo. Lo que me interesa es la estética, congelar un momento asombroso”. CREERTE DIOS Este genio de las computadoras, que en su juventud se codeaba
51
con el CEO de Apple y empresas de ese tamaño, hoy ha volcado su mirada lucrativa y estética al mundo del arte: “Gracias a las matemáticas, se pueden meter los algoritmos en un ordenador y creerte Dios destruyendo lo que tú mismo has creado porque sí”, declaró en El País. Estamos lejos del arte comprometido socialmente, del artista visto como el crítico de los acontecimientos sociales, responsable de sensibilizar a las masas; el artista del futuro ya ni siquiera finge que tiene algo que decir: “Miras a Damien Hirst, Andy Warhol o Murakami y otros que han encontrado el modelo adecuado de negocios para su arte. Como tengo experiencia en los negocios, más en el arte, puedo idear un proyecto así de ambicioso. Entiendo cómo resolver el asunto de la tecnología, la estética y la gente, y conseguir los recursos financieros para asegurarme de que va a tener un impacto en el mundo del arte, pero que también será exitoso y algo que pueda monetizar”. ANIMALES DE VIENTO En el otro extremo del espectro, pero también jugando a ser Dios, se encuentra el artista holandés Theo Jansen, una especie de Quijote moderno cuya ambición es crear animales de plástico y viento que recorran las playas sobre sus largas patas de PVC sin necesitar más que un poco de aire. Armado de una computadora para generar los algoritmos que darán equilibrio y movimiento a sus esculturas, de una multitud de tubos y botellas
de plástico, y de mucho amor al arte, este hombre pasa los días con el cabello al viento, el cual paradójicamente dice detestar, afinando detalles en sus Strandbeests (“bestias de playa”, en holandés). Puesto que el tema que lo obsesiona es la evolución, en vez de dividir sus obras en series, como haría cualquier artista, él las separa en eras; por ejemplo, al período “Gluton”, le siguió la época Chorda, en la que empezó a amarrar con cuerdas las distintas partes de los animales. LA DEPRESIÓN DE DIOS Hoy, este pequeño dios de 67 años, que estudió física en la universidad y la abandonó para convertirse en pintor de paisajes, ha dotado a sus Animaris de sensores que distinguen si están en peligro de morir ahogados, sistemas que cuentan los pasos para que siempre estén ubicados y reservas de viento, envasado en botellas de plástico, por si quedan varados cuando sube la marea y tienen que correr para salvar su vida. Después de más de dos décadas de arduo trabajo ingenieril y cientos de códigos genéticos, aún no ha llegado el tiempo de descanso de Jansen, pues aunque quiere soltar a sus retoños para que corran libres y autónomos por las costas, todavía dependen mucho de él para su sobrevivencia. Por eso –dice–, cada noche regresa a su estudio deprimido. Su vida gira por completo en torno a sus creaciones que, dicho sea de paso, han sido exhibidas tanto en museos, como en festivales de arte de vanguardia, instituciones educativas y tecnológicas. ¿El próximo artista será un cruce entre un geek, un Dr. Frankenstein y un pintor romántico? LOS FANTÁSTICOS ALGORISTAS Hablando de especies extrañas, en los años 60 surgió una raza de artistas que en verdad quería abdicar de los instrumentos primitivos, como lápices y pinceles, y crear sus dibujos y pinturas únicamente a través de códigos, máquinas y sensores, es decir: imaginar el dibujo,
escribir el algoritmo y dejar que las máquinas hicieran el trabajo sucio. Tardaron unos años en autodefinirse como los “algoristas”, así que no fue sino hasta 1995 cuando se configuraron como tribu informática/artística y, como era de esperarse, su manifiesto es una fórmula que dice así: if (creation && object of art && algorithm && one’s own algorithm) { include * an algorist * } elseif (!creation || !object of art || !algorithm || !one’s own algorithm) { exclude * not an algorist *} Básicamente, significa que un artista puede ser considerado “algorista” sólo si él mismo genera sus propios algoritmos. En otras palabras, el arte por computadora no te hace parte de la banda algorista, porque no estás creando tu propio código o método algebraico, sino que estás utilizando el de alguien más. Roman Verostko y Jean Pierre Hébert son algunos de los pioneros de este movimiento que no se enfoca en temas tan prosaicos como el dinero, sino que es una búsqueda espiritual que hurga en el espacio vacío entre el creador y el testigo de la creación. Según Hébert, su trabajo consiste en “dibujar con la mente”, y cada vez que emerge una obra del plotter o la impresora es “una prueba de fuego y un suceso mágicamente gratificante y cautivador”. ¿Será que ahí anidan los próximos artistas, entre esectador y creador? SOCIEDAD POST-ÓPTICA Al pasar tanto tiempo en ámbitos cibernéticos, ya no nos percatamos de que hay alguien o, más bien, un montón de algoritmos, detrás de todo eso: creando lo que vemos, sugiriéndonos sospechosamente amigos en Facebook y productos para rellenar nuestro vacío existencial. ¿Y qué tiene que ver con el arte? Según la curadora Inke Arns, existe una diferencia entre el arte generativo (o por computadora) y el arte de
software. El primero se limita a hacer uso de las herramientas tecnológicas para crear obras, tangibles o intangibles, como en el caso de Eyal Gever; el segundo, en cambio, se dedica a alterar y/o emplear los códigos de cualquier programa, propio o ajeno, para poner de manifiesto las relaciones de poder que hay detrás. Post-óptico se refiere a que las manipulaciones impuestas por las programaciones de los principales sitios de Internet, destinadas al consumo y a controlar nuestro comportamiento online, están ocultas dentro de los códigos de las páginas web, es decir que no podemos verlo. Ese lenguaje se nos escapa por completo y, por ende, somos presas fáciles de su control. El objetivo de los artistas del software es hacer visibles esos mecanismos de opresión virtual. Un ejemplo es la famosa entidad cibernética Netochka Nezvanova (Nadie Anónima), conocida en los años 90 por sus ataques electrónicos, bombardeos de mail y hackeos de programas. Además, creó programas para samplear video en vivo y ganó numerosos premios de arte multimedia. Hoy se desconoce su paradero. Tal parece que el artista del futuro deberá hablar fluidamente el lenguaje de las computadoras, imaginar sus obras en mundos virtuales y aprender a realizarlas con sólo tocar un botón. Pareciera que: algoritmo + arte = artistas que pretenden ser dioses, creando tanto sus propios mundos, como alterando agresivamente el universo virtual en el que estamos inmersos.
52
CINE
TXT:: DENISSE MONDRAGÓN
EX_MACHINA EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HABLANDO DE MUJERES Y TRAICIONES LLEGA A LA PANTALLA GRANDE LA MANIFESTACIÓN DE LA TECHNO FEMME FATALE. EX MACHINA (2015) ES EL NOMBRE DE LA MÁS RECIENTE PELÍCULA ESCRITA POR EL ACLAMADO ALEX GARLAND Y, POR VEZ PRIMERA, TAMBIÉN DIRIGIDA. PARECE QUE SE HA DEJADO DE RESERVAS Y SE AVENTURÓ A DARLE VACACIONES A DANNY BOYLE PARA HACER SUS PININOS EN EL ÁMBITO DE DIRECCIÓN. CINTA QUE ESTÁ MUY A LA ALTURA DE SUS DEMÁS PRODUCCIONES DE CIENCIA FICCIÓN.
FICHA TÉCNICA Dirección: Alex Garland Año: 2015 País: Reino Unido Reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac, Sonoya Mizuno, Chelsea Li, Evie Wray, Corey Johnson, Symara A. Templeman, Deborah Rosan, Elina Alminas.
Y si no recuerdan su nombre o sus producciones anteriores, bastará con decir que Garland es el culpable de provocar (por ahí de 2002) un ferviente miedo en los adolescentes a que los primates desataran su furia y nos contagiaran un virus mortal para acabar con la humanidad. Pero 28 Days Later quedó en el pasado y con Ex Machina lo hemos perdonado. Garland vuelve a recurrir a su tema favorito: los errores humanos ante la ciencia. La historia va del sueño dorado de muchos padres: tener el hijo más inteligente, guapo, de mejores notas y el más adinerado. Pues en Ex Machina, él existe y se llama Nathan Bateman (una suerte de Sergey Brin o Larry Page de Google), interpretado por Oscar Isaac, y quien ha creado un modelo de Inteligencia Artificial (IA) y está decidido a ser Dios creador de la humanidad –artificial– a toda costa. Entonces, invita a su lujoso Centro de Investigaciones a Caleb (Domhnall Gleeson), un empleado de su compañía BlueBook que participará evaluando a Ava (Alicia Vikander), el modelo de IA, en una prueba de Turing. La evaluación consiste en conseguir que la IA exhiba un comportamiento inteligente similar al de un humano. La situación se complica cuando la interacción entre Caleb y Ava deja de ser científica solamente, y él comienza a enamorarse de ella.
Ésta no es, digamos, la primera vez que aparece en el cine una máquina que toma consciencia de sí misma y demuestra sentimientos. Ya lo vimos en 2001: una odisea espacial (Stanley Kubrick, 1968) o en Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Tampoco hay efectos especiales apabullantes y dignos de la parafernalia futurista. Sin embargo, Ex Machina exhibe el narcicismo humano al crear a su semejante. Los encuadres y planos juegan mucho con los reflejos y los espacios laberínticos, porque, sí, los robots son un reflejo de su creador, enamorado de sí mismo, encadenado y aferrado a crear, más que evolución, un descendiente para no desaparecer. Eso no es lo más narcisista ni lo más ególatra del filme. Hay un dato que no parece ser gratuito y no se había tratado antes de esta manera: ¡Ava puede tener relaciones sexuales! Al parecer, la mente retorcida de Nathan dio a sus robots (mujeres, todas) la posibilidad de saciar su placer sexual a través de sensores ubicados en donde debieran estar sus genitales, además de dotarlas de una belleza corporal eminente. Y, ciertamente, al vivir él en un espacio aislado de la civilización y con miles de hectáreas de vegetación a su alrededor, este recurso no parece tan descabellado como solución a la soledad nocturna. A pesar de que el tema no tiene la debida importancia en
la diégesis, resulta interesante. Volvamos un momento a los libros de Ciencias Sociales de la preparatoria y la universidad. ¿McLuhan les suena? Él pensaba que en algún momento, el humano lograría trasladar su cerebro fuera de su cuerpo y así engendrar un nuevo hombre: un post-humano, que sea autosuficiente y pueda cubrir las necesidades físicas sin deteriorarse como lo hace el cuerpo humano. Será producto de la tecnología y, al superar nuestra inteligencia, tendrá el poder de tomar decisiones y buscar el control absoluto. Esto también lo vimos ya en el cine: Yo, robot (Alex Proyas, 2004) o Terminator (James Cameron, 1984). Una extensión de nosotros. Pero hablemos de Ava y su singular aparato reproductor. Con luces neón, con un vibrador integrado y un flash color rosa o como sea, representa la fusión del sexo con la tecnología, llamada robcopulación. No, no es un término de YouPorn… En verdad existe y a lo que se refiere es a la interacción sexual de un humano con una máquina (!). Algo así como hacer uso de un consolador metálico, pero en grande. McLuhan decía que la copulación con la tecnología “nace por la curiosidad insaciable de explorar e incrementar el territorio del sexo gracias a técnicas mecánicas, y también por poseer máquinas de una forma sexual gratificante”. Es decir, Nathan consiguió crear una mujer sexual que no se apega emocionalmente, que no se queja y no se cansa. Hecha “a la medida”, literalmente. Además de todo: sensual. ¿Eso es lo que nos espera y queremos? ¿Apelar a la tecnología para satisfacernos sexualmente con mujeres sumisas y hombres con medidas de récord Guinness? “Un producto de la imaginación masculina, una mujer amputada de su voluntad y de su sexualidad amenazante”. Suena triste. Al parecer, no es cosa nada más de Nathan. Caleb también se siente atraído sexualmente hacia Ava, pero, evidentemente, él desde un plano amoroso. No hay cómo ayudar a ambos. Es bien sabido que las máquinas resultan, en cierta medida y forma, excitantes. Quién no ha deseado recrear el pecado original en un auto deportivo, a lo lejos de la ciudad, y empañar el vidrio como Rose en Titanic (James Cameron,
53 1997). Según McLuhan, el cuerpo sólo será erótico cuando se encuentre con la tecnología o con un entorno artificial. Es la obsesión estadounidense por mecanizar el sexo y sexuar a las máquinas. Sandra Bullock no se hubiera visto sexy en Máxima velocidad (Jan de Bont, 1994) sin manejar el enorme autobús y sin rasgarse un poco la piel, yendo a toda velocidad. Ni Keanu Reeves con la pistola apuntando al enemigo. Por desgracia para muchos, en esta ocasión, no llegamos a ver el tesoro de Ava, sólo queda en las fantasías de Nathan. Todo parece amor y alegría, pero cuando Ava demuestra ser consciente de sí misma, la línea entre lo que dice sentir y lo que no, se vuelve muy delgada, corrompiendo a Caleb sobre la consciencia suya, quien resulta ser sólo su anzuelo y el Judas de Nathan. Ambos erraron. Caleb se ocupó en conseguir un amor que, desde un inicio, es absurdo. Nathan quiso verse reflejado en su propia escultura y hacerla vivir a su semejanza. Al final, es complicado definir al enemigo. ¿Cómo llamarte ser humano si al final sacrificas más por una máquina? Ex Machina se consolida como un relato de amor corrompido y falso, donde la tecnología tomó ventaja y, como siempre se ha temido, consiguió el control. La tecnología juega el papel de manzana de la discordia. Retando y seduciendo al ser humano, sabiendo que no somos capaces de dominarlo. Entonces, qué tan humano es tratar de inyectarle humanidad a una máquina. Qué tan lógico es querer que se parezcan a nosotros si ni siquiera tenemos la suficiente humanidad. Nuestro reflejo se volvería contra nosotros en cualquier momento. Parece que, en realidad, nos hemos aferrado inconscientemente a parecemos más a las máquinas que viceversa. Nosotros, seres vivos, pensantes, con sentimientos, resultamos ser menos considerados y empáticos con los de nuestra raza. Maltratamos y asesinamos para alzarnos de superioridad. Tal vez quienes poblamos La Tierra estamos demostrando ser más como robots, víctimas de la deshumanización, cubiertos de piel y una máscara. Si tu sueño dorado es ser guapo, inteligente y adinerado, puede que lo que te falte es ser humano.
54
CINE
TXT:: LENIN CALDERÓN
EL ÁLBUM FAMILIAR LA BIOPIC DE LA BANDA QUE HIZO QUE AUDIENCIAS MASIVAS LE MOSTRARAN EL DEDO DE EN MEDIO A LA POLICÍA, HA SIDO UNO DE LOS ESTRENOS MÁS ESPERADOS. CON UN REALISMO IMPECABLE Y UN SOUNDTRACK DE PESO COMPLETO, STRAIGHT OUTTA COMPTON PROPONE UNA VISIÓN CERCANA E INTIMISTA DE LOS INDIVIDUOS DETRÁS DE “LA PANDILLA MÁS PELIGROSA DEL MUNDO”, COMO LES GUSTABA REFERIRSE A SÍ MISMOS. EL FILME ES UNA PROBADITA DE LA BRUTALIDAD POLICIACA, LA MISOGINIA Y LAS ARMAS DE ALTO CALIBRE DETRÁS DE LAS RIMAS DE UNA DE LAS BANDAS MÁS ESCANDALOSAMENTE CÉLEBRES DEL HIP-HOP.
55 Probablemente, lo mejor de esta película de dos horas y media está en los primeros 20 minutos. Su mérito consiste en sintetizar de forma muy natural la esencia de los tres personajes principales. La secuencia inicial gira en torno a Eazy-E y sus negocios previos a los días de NWA. Inmerso en la densa oscuridad de las calles de Compton, acude a una casa de seguridad para cerrar un trato de drogas. La negociación se complica cuando Eazy muestra su hambre casi insaciable de dinero y su insolencia crónica. Eventualmente, las armas se alebrestan y, cuando menos lo pensamos, llega la policía con todo y un operativo digno de cazar a Pablo Escobar. Así, el futuro patrocinador de las primeras grabaciones del ahora mítico grupo, después de un intenso escape, se libra tanto de las ratas como de los puercos. SOÑAR ES GRATIS Con la silueta de Eazy-E corriendo por las azoteas, huyendo de la policía, se hace un corte para mostrar en su propio contexto a otro de los tres cerebros fundacionales de NWA. Lo primero que se muestra del joven Dr. Dre y su mundo es la música, o más bien, la sublimación de ésta. “Everybody Loves the Sunshine” de Roy Ayers abre la escena mientras se aprecia al futuro dueño de Beats tirado en su cama, con los audífonos puestos, escuchando su colección de discos que lo mismo incluye a Kurtis Blow que a Sugarhill Gang o James Brown. La escena también establece su realidad familiar pues llega la mamá, detiene el tocadiscos y comienza a exigirle que consiga un trabajo, coopere en la casa y se haga responsable del hijo que ya tiene. Como es clásico en este tipo de escenas, el joven aspirante a músico arguye que la madre no lo entiende y, sin más, abandona la casa… no sin antes poner en el estéreo de su coche una canción de Run DMC que habla de un chico que está por convertirse en “the best DJ in the US of A”. Después de mostrar a quienes serán los responsables de negociar los contratos y hacer la música, falta quien escriba las letras. En una tercera secuencia, la película muestra a un joven Ice Cube en el camión de la preparatoria escribiendo –como en todas las películas de raperos– en una libretita gastada, las rimas más clavadas. Cuando uno de sus compañeros hace señas con las manos a los tripulantes de un coche que circula al lado, los demonios del ghetto se desatan. Resulta que en el coche viajan tres integrantes de los bloods (quienes junto con los crips conforman dos de las pandillas rivales más violentas en EU), uno de los cuales ostenta el rango de OG (original gangster, un miembro de la primera generación de estas clicas que aparecieron a principios de los 70). Tras detener el autobús, el mafioso llega hasta el compañero de Cube, lo encañona y lo sermonea diciéndole que sólo va a la escuela a aprender cosas que no le servirán de nada. A los demás estudiantes los recrimina por estar tratando de ser lo que no son en realidad. Una anécdota que es oro puro, tiene todos los elementos para convertirse en un rap que hable de las calles de Compton. SALUDOS PA’ LOS POLIS Aunque MC Ren y DJ Yella –los otros integrantes de NWA– son presentados de forma similar, son los tres primeros quienes trascendieron con los años y aparte de su trabajo con NWA, han tenido carreras productivas e influyentes. Además, Ice Cube, Dr. Dre y la esposa de Eazy-E son los productores de la película, lo que la convierte, por así decirlo, en la visión de los vencedores. Sin embargo, habrá que reconocer la crudeza de las locaciones en Compton y la oscura
ambientación de la película que, salpicada con las torretas policiales y las luces tenues de los estudios de grabación, logran una atmósfera agobiante que se va llenando de tensión conforme se acumulan los encuentros con la policía. Aquí habrá que apuntar que la brutalidad policiaca es tema recurrente y que la sombra de Rodney King –un hombre negro apaleado por varios policías quienes fueron absueltos de cualquier cargo, lo que originó los disturbios en Los Angeles de 1992, donde murieron más de 50 personas y hubo casi 2 mil heridos– ronda por todo el filme. En ese sentido, la película y parte de la breve obra de NWA está más vigente que nunca, pues la violencia policiaca parece ser algo sistemático y global en nuestros días. Desafortunadamente, casos como el de King son el pan de todos los días. De tal forma, el grito “Fuck the Police!” que estos angelinos inventaron, parece hoy más contagioso que nunca. Otro rasgo de las letras de NWA fue sin duda la misoginia. Canciones como “A Bitch Iz A Bitch” o “She Swallowed It” les dieron una terrible reputación aún cuando hay mucho hip-hop que se caracteriza por ofender a las mujeres. Digamos que en algún momento eran lo peor de lo peor. El mismo Dre ha confesado en “Guilty Conscience” la forma en la que maltrataban y se aprovechaban de las chicas que los seguían. Bien, pues parte de las críticas que se le han hecho a la película van en ese sentido pues las figuras femeninas que aparecen en ella parecen limitarse a morenazas en pelotas enfrascadas en maratónicas pachangas que les sirven de pretexto para ponerle el cuerno al novio. Según este enfoque, los únicos personajes femeninos que salen bien librados son la esposa de Eazy-E y la mamá de Dr. Dre, aunque creemos ya sabemos por qué. NADIE OLVIDA UN BUEN VILLANO Como toda biopic, Straight Outta Compton deja ciertos vacíos, hace omisiones y presenta aproximaciones a la realidad que no siempre funcionan. Tal es el caso de Suge Knight, un villano del hip-hop desde hace más de treinta años y cuyo crimen más reciente no tiene más de cinco meses. Es prácticamente imposible conseguir un actor que llene los pantalones de este portento de personaje real, cuyos trapos sucios bien podrían dar para otras tres peliculitas de éstas. Además, la película no incluye el célebre incidente en el cual Knight sujeta a Vanilla Ice de los pies y lo pone de cabeza desde una terraza en el sexto piso. Aunque, por otra parte, Jerry Heller –el manager clave para el ascenso y declive de esta banda– está extraordinariamente interpretado por Paul Giamatti, quien crea un personaje vagamente parecido a Brian Epstein (manager de The Beatles). Este personaje está diseñado con la profundidad y redondez suficiente como para hacerla del santo que les abre las puertas del showbiz, la fama y el reconocimiento, y quien a final de cuentas no es más que el demonio que se los lleva al baile con las regalías. Conforme avanza la película, la cantidad de eventos reales y personajes extraídos de la realidad se van amontonando de forma que se les pierde el hilo si uno no está medianamente informado acerca de la banda. Parece que cualquier intento biográfico por retratar a esta banda legendaria del hip-hop se quedará corto, no importa cuánto dure. Sin embargo, la música del filme compensa estos vacíos y el soundtrack escrito por Dr. Dre hacen que las 2 horas y media no se sientan. A aquellos que aprecian el hip-hop de la costa oeste, incluso les parecerá menos tiempo. La cantidad de anécdotas, chismes y mentiras en torno a NWA es sencillamente interminable y películas como esta relatan la historia, reafirman el mito y fomentan la leyenda.
FICHA TÉCNICA Dirección: F. Gary Gray Año: 2015 País: Estados Unidos Reparto: O’Shea Jackson Jr, Corey Hawkins, Jason Mitchell, Neil Brown Jr, Paul Giamatti.
56
TV
O CÓMO UN MELANCÓLICO HACKER JUSTICIERO PUEDE SER LO QUE LE HACE FALTA A TU VIDA Si desde el primer capítulo te das cuenta que la serie gira en torno a un carismático tipo raro con problemas de consciencia y habilidades cibernéticas y además, que la trama es oscura e inteligente, te vuelves adicto sin remedio. Esta nueva apuesta del canal USA Network (hogar de la serie light de abogados, Suits), ha sorteado la primera temporada con relativo éxito entre los iniciados y promete volverse de culto.
TXT:: ALEJANDRO MANCILLA @NOSOYMODERNO
57
ELLIOT Y LA VENGANZA DE LOS NERDS Elliot (Rami Malek, actor de origen egipcio), el personaje central de la serie, es un oscuro joven en eterna crisis de identidad y problemas de ansiedad, pero con buenos sentimientos, que se le pasa hablando consigo mismo y cuestionando el american way of life, todo mientras lucha contra su adicción a los drogas y trata de adaptarse a la gente (no tolera el contacto físico). Su trabajo en la corporación de seguridad cibernética a la que se infiltró para vengarse de la Evil Corp (no te arruinaremos la historia contándote sus razones), le deja tiempo para hacer justicia desde su computadora y perseguir criminales que se atravesaron en su camino, pero lo hace no con armas, sino con algoritmos y protocolos cibernéticos, violando códigos de seguridad, conociendo los íntimos secretos de sus víctimas o de los objetos de esta ayuda. De ese modo, logra entregar a la policía a un pedófilo que vive bajo un disfraz de normalidad; desenmascarar al amante de su psicóloga (al que, además, le expropia un perro) y meter a la cárcel a un maniático dealer (las consecuencias… impredecibles). Al mismo tiempo, este anti-heroe geek debe lidiar con el misterioso Mr. Robot y sus conspiraciones; esquivar a un clon de American Psycho sexualizado, con ansias de poder e instintos asesinos (Tyrell Wellic); hablar mal de Steve Jobs, superar su gusto por la morfina; dejar de llorar por las noches y tener conversaciones filosóficas con junkies suicidas. Todo, sin descuidar al perro y lidiando con Fsociety, un oscuro grupúsculo de hackers que se reúnen en una antigua feria. En el camino, Elliot descubrirá que nada es lo que parece.
Junto a él, conocemos a su gran amiga de la infancia, Angela, quien tiene una relación (según husmeó Elliot en sus mensajes privados de Facebook) con un auténtico pelmazo de nombre Ollie (éste escucha a Maroon 5 y para Elliot eso basta para calificarlo de ese modo). Los tres trabajan en AllSafe, empresa que provee servicios a la mencionada Evil Corp. Además, están los tipos de Fsociety; el mentor de Elliot (Mr Robot, interpretado por Christian Slater); Darlene, la idealista chica hacker y los demás conspiradores que buscan derrocar al sistema. EL FACTOR CHRISTIAN SLATER, ¿LA ÚLTIMA APUESTA? Si te encanta Slater, continúa leyendo este artículo. Si lo odias, con más razón sigue adelante. El actor de Escuela de Jóvenes Asesinos y otras joyas cinematográficas de culto, es el arma de dos filos por la que apostó Sam Esmail, el creador de la serie. Por un lado, Slater le otorga la personalidad necesaria a uno de los personajes centrales de la historia, el anarquista Mr. Robot. Pero por el lado peligroso, pesa que el actor no ha tenido suerte en la televisión; sus intentos anteriores han fracasado y han sido cancelados desde la primera temporada. ¿Ésta será la buena? ¿DE DÓNDE DIABLOS SALIÓ MR. ROBOT? No mientas, a todo mundo nos llama la atención el tema de las conspiraciones… ¿o es que eres un reptiliano disfrazado? Mr. Robot le debe mucho al fenómeno paranoico y a esa desconfianza que impregna al mundo: Complots corporativos, control mental, hackers queriendo reprimir un nuevo orden mundial, represión y más desgracias hipotéticas que los cínicos disfrutan denostar. En este sentido, la temática de la serie tiene influencias de recientes propuestas de TV como la inglesa Utopia, pero también de la clásica película The Fight Club (tan obvia, que hasta “Where is my Mind?” de Pixies suena en uno de los momentos álgidos de la serie) y de la mejor época de Dexter (sólo que en lugar de muestras de sangre, nuestro
anti-héroe colecciona los archivos hackeados de sus casos, ocultos en discos con títulos de discos clásicos del rock: de The Cure a Beck). Sin olvidar al mencionado antagonista de la historia que nos recuerda al Bale de American Psycho. Es una serie inteligente, pero no complicada ni pretenciosa, y con personajes si bien arquetípicos, lo suficientemente multidimensionales para resultar inesperados a lo largo de los diez episodios de la temporada inicial. Tan impredecibles que antes de la emisión de su capítulo final, tuvieron que regrabar varias escenas porque éstas se parecían sospechosamente a la tragedia de Virginia, donde un tipo mató a una periodista y su camarógrafo frente a las cámaras. Con estos elementos, el resultado sólo puede ser una serie moderna, con fuertes connotaciones al Nuevo Orden Mundial, la globalización, V de Vendetta (aunque en otro mood), los corporativos que envenenan además de los pulmones, el alma; la vorágine de la vida actual, el control mental, los illuminati… Se trata de una serie introspectiva y algo obsesiva en sus alcances, con una estética entre noir y cyberpunk, que cumple en una primera temporada; perturbadora, fuerte y con buenos momentos de humor negro que la hacen el must be del momento. Una segunda temporada ya se confirmó para 2016, y aunque no tiene fecha de estreno, sin duda el regreso del universo paranoico de la serie, es algo que nos mantendrá a la expectativa… mientras el mundo no se acabe en manos de unos hackers que nos bloqueen la señal de cable o lancen algún misil a China con remitente de Donald Trump..
58
ARTE
ARTE
KIP OMOLADE IDENTIDADES AMORFAS
Nacido en Harlem, Nueva York, Kip Omolade comenzó su carrera como artista graffiti mientras era becario en Marvel Comics y en The Center for African Art. Continuó sus estudios en The Art Students League of New York y en la School of Visual Arts. La obra presentada aquí se titula Diovadiova Chrome, una serie de pinturas al oleo en la que explora los conceptos de inmortalidad, lujo y belleza. Inspirado en las esculturas antiguas de África, Omolade crea mascaras de yeso y resina, que después cubre de cromo. Posteriormente, el artista utiliza estas máscaras como modelos para sus pinturas hiperrealistas en las que predominan los colores vibrantes y el juego de dimensiones. Su obra está exhibida en la Opera Gallery Hong Kong y la Opera Gallery Singapore.
www.kipomolade.com
59
60
ARTE
61
62
ARTE
63
64
SECCION LITERATURA
TXT:: JUAN CARLOS TXT:: HIDALGO XXXXXXXXX
Daniel Tammet
O DE CUANDO UNA CIFRA SE CONVIERTE EN POESÍA
65
FOT :: ARCHIVO
TRAS TRES MESES DE ESFUERZO Y MEMORIZACIÓN, EL LONDINENSE DANIEL TAMMET SE PLANTÓ DELANTE DE LAS CÁMARAS DE TELEVISIÓN EL 14 DE MARZO DE 2004 PARA CITAR SIN PARAR NI EQUIVOCARSE LOS PRIMEROS 22,514 DÍGITOS QUE CONFORMAN EL NÚMERO PI –QUE SE DICE INFINITO–; EL ACONTECIMIENTO DEMORÓ CINCO HORAS, NUEVE MINUTOS Y 24 SEGUNDOS, Y ROMPIÓ UN VIEJO RÉCORD EUROPEO.
HABIENDO YA protagonizado un documental para la BBC sobre su vida, al evento acudió un público diverso, que iba de estudiantes a obreros y amas de casa. El protagonista de tal hazaña –nacido en 1979– lo tomó como un reto personal y lo disfrutó tanto o más que si estuviera diciendo poemas; de hecho, para él, los números son como versos que contienen una gran belleza. Tammet tiene una personalidad extrovertida y es simpático, lo que hace contrapunto con su imagen de nerd, pero lo que más sorprende es su manera de comunicarse con la gente y crear vínculos, más allá de que haya sido diagnosticado como autista savant, que padezca síndrome de Asperger y que sea sinestésico. Más bien, la suma de tales condiciones son las que han potenciado su genialidad. El autor de La poesía de los números, editado por Blackie Books, dice que fue precisamente en aquella sesión mediática que tomó la decisión de no contar únicamente números, sino que también podía narrar historias y compartirlas con la gente. Al concluir la sesión, ya tenía en claro que se encarrilaría como escritor. Daniel procede de una familia de clase trabajadora; su padre fue obrero metalúrgico y su madre secretaría y ama de casa por la crisis. Creció en Barking, uno de los barrios más pobres –basta
mencionar que carece de cines, museos y teatros–. Como en otras historias parecidas, la ruta de salvación pasó por la biblioteca pública. Sin intuirse especial o diferente, se volcó en la lectura compulsivamente –primero, enciclopedias; luego, poesía y novelas–. Lo que intercalaba con el rol de ser el mayor de nueve hermanos. En casa, la convivencia fluía, no tanto en la escuela, donde la adaptación era más difícil. Se pertrechó tras los libros, encontró profesores que lo apoyaron, y con 19 años se fue a residir a Lituania; allá no era más “el raro” de la clase ni sabían de su autismo; simplemente lo tomaban como excentricidad inglesa. A la postre, cuenta que consiguió allanarse el camino y encontrar un novio con el que leer a Dostoievski en voz alta. Pudiendo convertirse en un personaje mediático (rechazó participar en un reality millonario), prefiere ser conocido por lo que realmente importa: su obra. Y es que La poesía de los números –Cómo las matemáticas iluminan mi vida– se conforma con una serie de ensayos que nos permite asomarnos a la manera en que se comporta la mente de alguien al que los sentidos se le confunden. Tammet –como Baudelaire– ve los números en colores y con sabor; luego entonces, sus asociaciones sensoriales y mentales son muy distintas. Ello hace que viva de un modo diferente.
A lo largo de 25 capítulos, hay manera de rastrear su biografía y su manera de pensar y sentir. Para él, su relación con los números es como salir a dar una vuelta al bosque, por lo que comenta que ha logrado asignar una imagen distinta a cada cifra hasta llegar a 10,000. Residente en París desde hace más de cinco años –donde la pasa bien con su actual pareja que es fotógrafo–, ha dejado atrás todo tipo de lastres acerca de sus enfermedades, la teoría de la plasticidad neuronal hace de él un ejemplo ambulante, las conexiones sinapsiales se regeneran y puede crear sin limitaciones. De hecho, apuesta por los beneficios que le aporta la literatura y siente empatía con otros artistas que también tuvieron sinestesia, como Dostoievski y Dostoievski. El también cerador de Nacido en un día azul: Dentro de la mente extraordinaria de un autista afirma que los números pueden alcanzar la grandeza de la poesía épica y entiende –como Pitágoras– que las matemáticas pueden ser también una completa forma de vida. De ahí lo apasionante de su vida y escritos; ahora tenemos la posibilidad de intimar con un libro tan peculiar que tiene segmentos que se ocupa El cero de Shakespeare y Proverbios y tablas de multiplicar. A fin de cuentas, podemos comparar a la existencia con una ecuación que tal vez no podamos resolver jamás.
66
LITERATURA
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
FOT :: ARCHIVO
John Gray LA COMISIÓN PARA LA INMORTALIZACIÓN
“UNA VEZ QUE SE DOMINARA POR COMPLETO EL PODER DE LA CIENCIA, SE PODRÍA VENCER A LA MUERTE MEDIANTE LA FUERZA”; TAL ES LA PREMISA QUE SE HA CONVERTIDO EN LA OBSESIÓN DE DISTINTAS GENERACIONES DE CIENTÍFICOS Y FILÓSOFOS DE TAL DISCIPLINA. DIVERSAS FIGURAS ILUSTRES DESDE EL SIGLO XVIII A NUESTROS DÍAS HAN EMPRENDIDO PROYECTOS DE DIVERSA RALEA EN POS DE ALCANZAR LA INMORTALIDAD. ENTRE ELLO SE CUENTA EL ALUCINADO PROYECTO QUE DA TÍTULO A ESTE LIBRO, EN EL QUE UN INGENIERO DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA, LEONID KRASIN, ENCABEZÓ LA INICIATIVA DE CONGELAR EL CADÁVER DE LENIN CON EL FIN DE REVIVIRLO CUANDO LA TECNOLOGÍA LO PERMITIERA (UNA LEYENDA QUE TAMBIÉN APLICA A WALT DISNEY EN CRIOGÉNIA).
HA SIDO UN pensador inglés (nacido en 1948), catedrático en Oxford, quien ha elucubrado un ensayo que posee propiedades para convertirse en literatura intensa. En su disertación, ha sumado un montón de referencias biográficas –como la del genio de la ciencia ficción H. G. Wells y su amante espía– para especular acerca del motivo para empeñarse en remontar a la muerte física – teniendo o no en cuenta a Dios en tales afanes–. Una prosa fluida y amable permite que nos involucremos sin pesadez en un devenir que incluye espiritismo, el legado de Darwin, sociedades secretas, bolcheviques militantes y hasta contactos extraterrestres. Se trata de un ejercicio del que puede decirse que es brillante y extravagante a partes iguales –lo que es todo
un mérito–. Lo mismo puede interesar a universitarios rigurosos, que a fans from hell de History y Discovery Channel. La investigación y documentación son impecables. Está dividido en una estructura de tres partes que funciona como un anzuelo infalible: Escritos automáticos interconectados, Constructores de Dios y Dulce mortalidad. El también autor de El silencio de los animales –sobre el progreso y otros mitos modernos– incursiona entre fanáticos religiosos, científicos transgresores y algún surrealista. Tiene en claro que a final de cuentas, “el más allá es como la utopía, un lugar donde nadie quiere vivir.” La comisión para la inmortalización es un libro publicado por Editorial Sexto Piso.
68
DE FONDO
LA MÚSICA... ESE GRAN ALGORITMO UN RASTREO CONTEMPORÁNEO SI CONSIDERAMOS QUE ESTAMOS A CUATRO AÑOS DE FESTEJAR EL CENTENARIO DEL THEREMÍN, PODRÍAMOS DECIR QUE LA MÚSICA ELECTRÓNICA TIENE UNA EDAD SIMILAR Y QUE CON ESTE INSTRUMENTO NACE UNA COSTURA ENTRE ÉSTA (LA MÚSICA) LA VIDA, TECNOLOGÍA Y ARTE.
TXT:: RUBÉN GIL
69
LA MÚSICA HA tenido tantas pieles como cualquier otra manifestación del espíritu humano; por ejemplo, en el siglo XX, puede hablarse de ellas a partir del sonido atonal dodecafónico impulsado por Arnold Schönberg y su consecuencia serial, o la indeterminación y azar como métodos de construcción conceptual estocástica en relación con el sonido. En ese sentido, encontramos que la idea del incierto ha sido abordada por importantes actores en la vanguardia artística de diferentes épocas. El alea ha servido de pretexto creativo para músicos y artistas, como Marcel Duchamp, que a principios del siglo pasado componía Erratum musical, misma que nació de un principio relativamente sencillo: “Duchamp rasgó un cartón dividiéndolo en pequeñas cartas y escribió una nota en cada una de ellas. Después, mezcló todas las cartas en un sombrero y las extrajo una por una. Las notas eran apuntadas según la secuencia en que habían sido extraídas. La partitura fue establecida para tres voces (para sus dos hermanas y para él mismo). Como texto, puso una definición de la palabra ‘imprimir’ de un diccionario francés”. De igual manera, por medio de la música estocástica, encontramos un camino contrario al determinismo, por medio del uso de leyes de la probabilidad. Iannix Xenakis fue un representante de esta forma de construcción musical; Xenakis hurgaba en sonidos y estructuras de la naturaleza, las reglas que rigen los acontecimientos naturales y físicos, la subjetividad
e intención del intérprete, es decir, el devenir en el cotidiano, un performance dentro de la performatividad o la narración en la narrativa de la propia vida. Por otra parte, la aleatoriedad como método compositivo también fue usada por el infinitamente mencionado (esto debido a que es inevitable cuando de música en el siglo pasado se habla) John Cage. El músico estadounidense trabajó el sonido de varias maneras. Para él, todo sonido era musicalizable; “cuando quiero escuchar música, abro la ventana”, cita que nos muestra su entendimiento musical. El futuro de la música presentado en 1937, pero editado hasta 1958, es su manifiesto y en él declaró su devoción por el ruido. Su última obra (que se muestra como póstuma) fue un homenaje al compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Mozartmix es su nombre y se terminó en 1992, seis meses después de la muerte de John Cage. Esta creación fue presentada en el festival Fluxus de Seúl en el año 1993 y consiste en 25 casetes de distintas duraciones que contienen las citas de 25 obras de Mozart. Este trabajo es usado por el público que puede escoger de manera aleatoria las cintas a reproducirse, logrando así infinitas composiciones, subrayando el carácter objetual de la música que siempre le interesó en vida. Por otra parte, se encuentra Karlheinz Stockhausen, quien a partir de la experimentación, creó composiciones de música aleatoria , electroacústica y actos muy diversos como la pieza “Cuarteto de Cuerdas en Helicóptero”, en la cual la música tocada por los intérpretes era mezclada con el sonido de helicópteros, en los que iban viajando los mismos, mientras que el compositor alemán los dirigía desde la torre de control en tierra. La pieza “Hymnen” (1967; “Himnos”) es una muestra de su trabajo con la aleatoriedad, obra en la que reproducía el sonido de diferentes himnos nacionales, los cuales estaban divididos en cuatro partes:
•Región I (dedicada a Pierre Boulez): “La Internacional “ y “ La Marsellesa”. •Región II (dedicado a Henri Pousseur): himno alemán, himnos africanos, himno de Rusia. •Región III (dedicada a John Cage): la continuación del himno de Rusia, himno estadounidense y el himno español. •Región IV (dedicado a Luciano Berio): el himno suizo. En la partitura, Stockhausen escribió, “El orden de las secciones características y la duración total es variable. Dependiendo de las necesidades dramáticas, las Regiones podrán ser prorrogadas, añadidas u omitidas” (Stockhausen 1968) . Actualmente, son muchísimos los músicos y espacios que se dedican a estudiar la construcción del sonido con los beneficios provocados por estos y otros muchos músicos, programadores o científicos. Una de las principales relaciones que podemos enfatizar hoy en día es la existente con algoritmos, matemáticas e informática, pues es lo que marca una tendencia por la forma de vida actual. Ahora, música y código binario van de la mano de modo habitual; de alguna manera, la producción sonora de la actualidad no se puede pensar sin unos y ceros, ya sea por estar compuesta por software, distribuida por Internet o construida con métodos que apelan al orden matemático y sus contraposiciones, así como estructuras basadas en estadísticas, coordenadas geográficas o, concretamente,
70
DE FONDO
a partir de los algoritmos que derivan en funciones específicas ejecutadas por programas informáticos. Para no ir muy lejos y poner un poco en contexto desde lo que sucede en México, podemos mencionar a Arcangel Constantini, quien es un artista multimedia, curador y experimentador de la tecnología que surge entre el caos cotidiano y sus sistemas de ordenación, mismos que reconstruye y recontextualiza dentro del campo del arte sonoro, entre otras disciplinas. Actualmente, en colaboración con la artista Marcela Armas, Constantini realiza las sesiones sonoras Meditatio Sonus en la fundación Alumnos 47. Estos encuentros han traído a músicos y experimentadores sonoros, como Manrico Montero, quien es un importante constructor sónico. Montero, en la actualidad, radica en Bolivia, donde realiza una investigación y mapeos sonoros sobre la naturaleza; también es paisajista, productor y compositor a través de múltiples medios. En otro sentido, si a la academia nos enfilamos, podemos hablar de Rodrigo Sigal y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Además de ser quien dirige el CMMAS, Sigal es un compositor mexicano que parte de su trabajo se ha centrado en el estudio de electroácustica; el compositor hace uso versátil de instrumentos y software sin discriminar. Por ello, dentro del CMMAS, hay especialistas que se dedican,
entre otras cosas, a la investigación, divulgación y enseñanza de programas como MAX/MSP, un software muy usado para la generación sonora y visual, basada en parches con diagramas que funcionan como algoritmos. Por otra parte, desde la escena independiente, también podemos hablar del esfuerzo realizado por el artista Juan José Rivas, quien se ha encargado de buscar y promover la experimentación sonora en toda su versatilidad dentro de VOLTA, Sesiones de improvisación y experimentación sonora. VOLTA ha logrado aglomerar a múltiples artistas y compositores radicados en México, como en el recién realizado V2 en Ex Teresa Arte Actual, que contó con la participación del ya mencionado Manrico Montero, MAREABOBA (quien trabaja con sintetizadores y secuenciadores analógicos para la generación de acid cumbia y MIDI/VIDI/CIRCUIT), que busca a través de electrónica básica, informática y luz, la creación de un sonido denominado rugituslux. V2 fue el segundo concierto previo al Encuentro Internacional de Música Experimental y Arte Sonoro –organizado por Rivas–, que se llevará a cabo en Tlaxcala en el mes de octubre y que busca descentralizar la escena sonora del país. Por último, tampoco podemos olvidar el próximo festival MUTEK, que en sus 12 ediciones en México ha contado con numerosos artistas y músicos reconocidos en la escena electrónica mundial, como Martin Messier, quien relaciona objetos físicos con síntesis sonora digital, o Robert Henke, que es codesarrollador del Ableton Live, un programa muy popular entre los productores sonoros de hoy en día. La vida se ha enriquecido del código binario y, por ello, para la música no podría ser diferente; ahora el cotidiano físico se ha convertido para muchos en un transcotidiano que se alimenta y desenvuelve entre la virtualidad del mundo informático digital y la física sonora del espacio material.
Proceso no determinista determinado por sucesos predecibles en relación con acontecimientos aleatorios.
1
Aclarando que con vanguardia nos referimos al acto de estar en la avanzada, sin que se cierre a la concepción de pertenecer a los movimientos artísticos denominados de esa manera en el siglo XX. 2
3
álea iacta est. Loc. latina; literalmente “la suerte está echada”.
4
http://www.uclm.es/artesonoro/olobofluxus.html Horacio Zabala. Vademecum para artistas, observaciones sobre arte contemporáneo. Buenos Aires. Asunto impreso Ediciones. 2009. P 71
5
Música aleatoria (o antirracionalista).- Es aquella en que el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que tocar, sino que los músicos en el momento de tocarla tienen que inventar cosas nuevas o completar la partitura. Surge en la década de los sesenta, unido a la evolución que va sufriendo la sociedad hasta terminar en el movimiento hippie. Paralelismo con el arte cinético. 6
La música electroacústica es un género que reúne varias corrientes musicales. La expresión «música electroacústica» nació en los años 1950 para designar un tipo de música compuesta por sonidos pregrabados o sintetizados. 7
8
http://en.wikipedia.org/wiki/Hymnen
72
CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA
SCOTT MCCLOUD Y MARC ANTOINE MATHIEU ES MUY INTERESANTE OBSERVAR A LOS ESPECTADORES QUE SE ARREMOLINAN Y ACAMPAN FRENTE A UN MUSEO. EN ALGÚN TIEMPO, ESTE COMPORTAMIENTO SÓLO ERA VISIBLE PARA LAS LLAMADAS ESTRELLAS DE LA MÚSICA (PRINCIPALMENTE DE POP); SIN EMBARGO, EL FENÓMENO DEJÓ DE SER NOTICA HACE YA MUCHO TIEMPO. ES MUY DIFÍCIL ENCONTRAR SEGUIDORES, INCLUSO IMBERBES, DESVIVIÉNDOSE POR CONSEGUIR BOLETO PARA ASISTIR A UN CONCIERTO.
¿QUÉ PASA ENTONCES con los museos? No se trataba de lo ocurrido con la exposición de Kusama en el Tamayo, donde las filas se realizaban para obtener la preciada selfie. Tampoco es que el público para las artes haya crecido desmesuradamente; la respuesta se encontraba en que la obra exhibida pertenecía a los considerados artistas plásticos más grandes e influyentes de todos los tiempos: Michelangelo Buonarroti y Leonardo di ser Piero da Vinci, de los cuales su vida y obra están inevitablemente presentes en la memoria colectiva de la humanidad desde hace varios siglos.
Leonardo y Michelangelo comparten muchas cosas, entre ellas, su obligada cercanía a los números y la ciencia matemática. Ambos recurrían para la construcción de su obra a los lineamientos que la geometría dictaba. Ya sea basándose en composiciones a partir de la famosa regla de tercios, el número áureo o el Vitruvio. Toda la escuela clásica de las artes se desarrolló a partir de dichos principios, y quienes los mostraron con mayor ahínco fueron estos dos maestros. Los métodos numéricos de composición creados por los árabes, griegos e italianos han permanecido hasta nuestros días
TXT:: ÓSCAR G. HERNÁNDEZ en diversas formas y tecnologías. El algoritmo, por ejemplo, está asociado de manera coloquial a la informática; sin embargo, lo vemos presente en muchas expresiones cotidianas que no requieren circuitos electrónicos o microprocesadores. A pesar de esto, el uso de nuevas tecnologías en las artes se hizo obligado debido a esa asociación. La portabilidad de pantallas electrónicas forzó a los autores a crear para estos formatos. En la narrativa gráfica, se ha adaptado y desarrollado una enorme cantidad de cómics pensados en invadir este espacio, pero en la actualidad, todas estas obras son más bien cercanas al cine de animación por su relación con el movimiento y la secuencia. Durante los años 90 e inicios de este siglo, aparecieron los primeros webcomics, los cuales encontraron en Internet una forma de difusión económica y masiva. Aunque, hasta ahora, no se había visto alguno que lograra trascendencia más allá de haber sido tratado digitalmente. Fue el autor y teórico del arte secuencial Scott McCloud quien se arriesgó en el uso de la herramienta digital estrictamente para su función narrativa, logrando así una historia que no sólo fueran viñetas digitales. Su webcomic, The Right Number, fue una obra innovadora que pretendió crear un formato universal para cómics y microprocesadores, donde la estructura clásica de viñetas conservara el concepto de clausura desarrollado por McCloud. Al mismo tiempo, integraba y explotaba la interactividad con las pantallas sin convertirse en un simple cómic con animación. El argumento y técnicas empleadas eran completamente congruentes con el universo binario de los ordenadores y algoritmos. La historia, además, trata sobre la vida de un matemático que buscaba una fórmula para relaciones amorosas. Tristemente, a 15 años de su aparición, no ha podido ser concluido. A pesar de esto, The Right Number sentó las bases del camino que debería intentar la narrativa gráfica en formatos para pantallas interactivas sin perder su esencia.
Diez años después, sería otro legendario autor el que revolucionara los formatos del comic digital, también llamado numérico por la escuela francesa. Marc Antoine Mathieu, al igual que MacCloud, se dedicó a buscar un algoritmo que diera respuesta a la exigencia de la pantalla con una buena historia; para esto, llevaría a su límite el concepto de clausura y elipsis narrativa. Su novela gráfica 3” se convirtió en una verdadera revolución visual y narrativa. Mathieu deconstruye y recrea todo lo intentado hasta ahora para hacer una historia demencial que obliga al lector a interactuar sin el simplismo del touch o la sola decoración animada. Su estructura la desarrolla totalmente a partir de principios numéricos y geométricos que se apegan al principio de viñeta, ya que la novela es legible y comprensible en impresión celulosa. Mathieu fuerza la interactividad del lector al obligarlo a armar y resolver un algoritmo desde la sola narrativa visual sin texto. Con un zoom infinito nos relata una historia de mafia, observada desde el enfoque de un fotón. La historia es reconstruida por el lector a través de constantes reflejos en los que proyecta la acción. El nombre lo toma del tiempo que tarda en viajar la luz 300,000 kilómetros. Al interconectar distintos formatos, logra que se comprenda la representación y significado de un momento que dura sólo tres segundos. 3” es, hoy en día, la propuesta experimental más ambiciosa y mejor lograda en el terreno de la novela gráfica tanto para pantallas, como para impresos. MacCloud y Mathieu, al igual que los dos grandes autores italianos expuestos en el Museo de Bellas Artes, se apegan a la matemática, retorciéndola para servir a la expresión narrativa y visual. Demuestran cómo los principios numéricos son el arte conceptual más exigente, pero, sobre todo, exponen que los algoritmos creados en el pasado siguen demasiado vivos y que, irónicamente, son fundamentales para el vanguardismo tecnológico, aunque sin su dependencia.
73
74
PABLO VIGO
Vigo es un historietista bonaerense y coautor de la publicación argentina de cómic Doppelgänger, junto a Matías San Juan. Realizó diversas portadas de la revista Maten al Mensajero. Actualmente colabora con el sitio web de cómics Parias, además de ser ilustrador en el diario argentino La Nación. Síguelo en: www.pablovigo.com Instagram: https:// instagram.com/vigopablo
CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA
75
76
COLUMNAS
TXT:: ARTURO J. FLORES @arthuralangore
OFF THE RECORD
EL ÚLTIMO GRITO DE HORROR DE LA TECNOLOGÍA
CUANDO SE FILMÓ la escena de Psycho en la que Marion Crane es apuñalada en la regadera por Norman Bates, el director Alfred Hitchcock cambió repentinamente la temperatura del agua de caliente a helada para que la actriz Janet Leigh pegara aquel grito de terror que aún sigue siendo icónico. El mundo del cine está lleno de historias similares. En la primera entrega de Star Wars, se utilizaron maquetas que las cámaras hicieron parecer del tamaño de un planeta. Y así, cientos de escenas que marcaron la infancia de chavorrucos como el que les escribe, destilan un río de creatividad. No quiero decir que fuera mejor aquello que el universo azul que James Cameron se demoró una década en construir con computadoras para Avatar o la resucitación digital de la que fue objeto Paul Walker en Rápido y furioso 7. Muerto el actor, su rostro fue clonado y pegado en el cuerpo de sus hermanos, que sirvieron como dobles para terminar las escenas que el histrión dejó inconclusas antes de fallecer, irónicamente, en un accidente automovilístico en 2013. Insisto, esto no es una crítica al presente. Steve Jobs nos lo demostró; la creatividad es el motor y la tecnología mas no su enemiga. La música no es la excepción. Cuando se estrenó el video de “Cause I’m a Man” de Tame Impala, algo dentro de mí se rompió y algo más se levantó. Igualito que en la colonia donde vivo, la San Rafael, en la que cada semana se derrumba un viejo edificio para construir una torre de modernos departamentos. Aquel viaje audiovisual dirigido por WEIRDCORE me pareció hermoso y original, aunque me hizo recordar aquellos videos noventeros que marcaron mi juventud. En pocas palabras, me siento honrado de haber crecido con Black Hole Sun, de Soundgarden, con sus (para entonces) impresionantes efectos visuales, pero, al mismo tiempo, estoy agradecido de admirar la propuesta en 3D de Kevin Parker y compañía el día de hoy.
La tecnología es como una buena amante: no importa cuánto tiempo pases a su lado, siempre te sorprenderá con algo nuevo para mantener tu interés. Música electrónica. Siempre he dicho que no soy tan afecto. No la entiendo. Sin embargo, hace mucho que me reconcilié con los DJs. Ahora sé que estar detrás de la consola tiene su mérito, que algunos utilizan sintetizadores o guitarras, que otros son destacados productores y que presionar botones también es una forma, a veces, más compleja que otras, de hacer música. No obstante, no puedo evitar acordarme de todos esos que se hacen llamar así, DJs, y que no son otra cosa que viles pincha-canciones. Personajazos cuyo mérito estriba en presentarse como artistas sólo porque saben enchufar su laptop a una bocina para darle play a su lista de reproducción. Y lo peor, que se ofenden si te acercas a solicitar una complacencia, como si obligar a la fiesta entera a escuchar las canciones que a él le gustan fuera un arte, cuando el verdadero mérito es de nosotros por aguantar sus desplantes. “Pues ni que fuera rocola”, me dijo uno de esos diyéis de petatiux en el momento que le pedí que pusiera “Love Will Tear Us Apart” en medio de una fiesta en León, Guanajuato. ¿Y qué rayos es lo que hacía –me sigo preguntando– aquel robotito de pacotilla con ínfulas de Daft Punk, sino servir de rocola para tragarse las moneditas que su autoestima le daba como limosna, mientras nos recetaba sus hallazgos musicales por vía intraorejosa, sin la más mínima compasión? Con esos tipos nunca podré reconciliarme. Son esos mal llamados “disc jockeys de laptop” las migajas que ha dejado la tecnología a su paso por el mundo de la música. Para nuestro pesar, el último grito de terror de la moda. Con el permiso de Alfred Hitchcock.
77
TXT:: PAOLA TINOCO @paolatinoco
EL CUADERNO AMARGO
EL VIVERO ALGORÍTMICO DE OLIVER SACKS
COMO TODOS LOS MESES, recibí algunas opciones de temas para escribir mi columna: algoritmos, matemáticas o el eterno “futurear”. Ya estaba entre mis planes hablar de la magia con que el enorme Hans Magnus Enzensberger había logrado erradicar la urticaria que me producían las matemáticas por medio de su hermoso libro El diablo de los números, publicado por Ediciones Siruela hace ya muchos ayeres y, sin embargo, es tan actual, que permanece en las bibliotecas de aula en las escuelas primarias mexicanas, aquellas afortunadas que no han sido afectadas por los cambios en la Secretaría de Educación Pública. Pensaba, pues, ser niña de vuelta con las matemáticas aprendidas a través del diablillo creado por aquel escritor alemán para eliminar la aversión de su nieta a los números, pero es imposible detenerse en la nostalgia de algo así cuando llega semejante noticia: la muerte de Oliver Sacks, el estudioso de los algoritmos del comportamiento humano, una de sus fascinaciones junto con el funcionamiento del cerebro. No se llega tan lejos como lo hizo Oliver Sacks si no se ha ido demasiado lejos. No se conocen los alcances o los límites de la mente humana sin haberse puesto a prueba uno mismo, al menos eso pensaba en sus años mozos el científico, psiquiatra y escritor cuando experimentó con las drogas como forma de estudio y, luego, por adicción, misma que después de los 40 años, igual que el sexo, decidió dejar del lado el resto de su vida. El autor de Despertares, Musicofilia y El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, dejó este mundo recientemente, después de una larga vida jugando en su propio vivero algorítmico. La atracción de Sacks por el cerebro lo llevó a escribir una buena cantidad de libros que fueron más allá de la neurología clínica, en los que se hace un recuento de los algoritmos de
comportamiento a partir de diferentes estímulos como la música, las drogas e, incluso, sin necesidad de estímulos: desórdenes congénitos en la percepción de algunos de sus pacientes. Narra, por ejemplo, en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, el caso de los gemelos John y Michael, quienes eran carne de televisión en los años 60 debido a sus habilidades matemáticas. El doctor Sacks, sin embargo, examina su capacidad para calcular y resulta sorpresivamente mala; no son capaces de realizar operaciones simples como una suma o resta, pero al caer un paquete de cerillos al suelo, dicen inmediatamente “111” y en voz baja “37”. Cuando el doctor Sacks les pregunta el motivo del 37, uno de los gemelos responde “32, 37, 37” es decir, veían de golpe grupos de 37 palillos y al sumarlos daban 111. Esto, de acuerdo al autor de Musicofilia, se debe a que utilizan algoritmos para cálculos calendáricos, pero carecían de las nociones básicas de la aritmética, es decir, hacían algoritmos inconscientemente. Son innumerables los casos que pueden comentarse, de los incluidos en Migraña, Un antropólogo en Marte, La isla de los ciegos al color, El tío Tungsteno, Veo una voz e Alucinaciones, por mencionar sólo parte de la obra de este neurólogo británico al que enfermos y sanos recordaremos siempre por haber dedicado su vida a explorar los misterios de la mente humana hasta el 30 de agosto a los 82 años de edad, cuando dejó este mundo, rodeado de sus amigos y sin haber dejado de hacer todo aquello que disfrutaba. En abril de este año, se publicaron sus memorias, On the Move: A Life, y en noviembre, la editorial Anagrama publicará la traducción al español de este libro bajo el título En movimiento: Una vida.
78
H erschel estrena colección para los viajeros Herschel Supply es una marca icónica de equipos de viaje, principalmente mochilas duraderas y eficientes en una gran variedad de estilos, la cual está estrenando su Bad Hills Workshop Collection para otoño de 2015. La nueva colección fue elaborada en cuero curtido de alta calidad; esta exclusiva línea refleja el espacio creativo dentro del cual se unen lo artesanal y artístico. Disponible en colores básicos, como el atemporal negro o el dramático rojo sangre (inédito), ambos de diseño impecable y detalles finos. A las mochilas se suman los kits de viajero Chapter con opciones de almacenamiento para artículos de baño y otros básicos de viaje.
Tonyte cubre Delfino en otoño En el número anterior de Revista Marvin, el “Especial de Moda #3”, echamos un vistazo a la trayectoria de la exclusiva marca de urban wear capitalina Tony Delfino, conformada por un colectivo de tastemakers, artistas, diseñadores y creadores de tendencias. Como parte de su colección más reciente, la firma presentó dos modelos de rompevientos, una chamarra varsity y una sudadera de cuello redondo (estos últimos dos volaron). Los diseños lucen un excelente gusto, terminados de primera y precios más que accesibles en relación a cada uno de sus codiciados artículos. Para no perderte de estrenos y preestrenos, sólo tienes que ingresar a http://tonydelfino.com/
Attack Caps es identidad capitalina
“Mi nombre es Franco Genel y soy el cofundador de Attack Caps. Nunca pensé crear una marca. Simplemente, quería usar una gorra que dijera ‘D.F.’ porque en esa ciudad nací y me críe, y a través de ella me siento representado. Según escuché, ya había quien las hacía. Si hubiera llegado a verla siquiera una vez, créanme que no estaríamos hablando ahorita de Attack. Hubiera visto dónde conseguirla y punto. Conocí a Iker Basauri a principios de 2012; es diseñador y le pedí que hiciera un logo para ponérselo a unas gorras, y él lo hizo. Los primeros tres prototipos fueron sobre una gorra flexfit gris, una negra y otra azul navy que me había traído Johanna Rocker de Berlín. Esas mismas gorras salen en el video de ‘Telemaquia de los corazones locos’, que sin que nadie lo sospechara, ya tiene más de millón y medio de views. A principios de 2013, empezamos a venderlas y en eso seguimos”. Consigue Attack Caps en el D.F.: En La Onda (Tacuba 87, Centro), Casa Never Die (16 de Septiembre 70, Centro), Supa Fresh Store (Querétaro 165, Roma), Revancha (Colima 110, Centro), Rosa Pistola (Lisboa 48, Juárez) o en línea: Kichink.com/stores/merchandise
79
Bang&Olufsen estrena
“música inteligente” con su
BeoSound Moment
Se trata de un equipo de música inteligente, inalámbrico y social que incluye en un solo dispositivo su colección de música y servicios en streaming, el cual se opera con un dedo para reproducir la música de acuerdo a tu estado de ánimo. Para elegir qué canción en cada momento, para escuchar solo, con amigos o crear un determinado ambiente de la manera más intuitiva e instantánea. En su configuración predeterminada, el dispositivo es un panel minimalista de madera sensible al tacto que permite iniciar la reproducción de música con sólo un toque. Al reverso del dispositivo, hay una pantalla táctil parecida a un iPod nano gigante para controlar la música almacenada, en su red o fuera, la cual permite navegar a través de las clasificaciones de género, álbum y artistas, utilizando Deezer (se incluyen 12 meses de servicio), y se puede escuchar la radio por Internet mediante TuneIn o acceder a su música almacenada con iTunes. También puedes utilizarlo para la reproducción de Bluetooth del teléfono para escuchar Spotify o Pandora, o conectar el dispositivo para una línea directa al sistema de sonido.
Revive en casa Avengers:
Era de Ultrón Ya está disponible en DVD y Bluray™ la película Avengers: Era de Ultrón y tú puedes ganarte uno de los 5 Blu-ray™, acompañado cada uno de un personaje de la cinta en la edición de figuras Premium. El material extra incluido en el paquete es: DISCO 1 - Blu-ray™ de la película, escenas eliminadas y extendidas, documental “Desde adentro”, documental “La realización de la película Avengers: Era de Ultrón, “Aventura global”, “Los infinitos seis” y errores de grabación. DISCO 2 - DVD de la película y “Aventura global”. Sólo tienes que ser de los cinco (5) primeros en enviar a contacto@ revistamarvin.com un mail con el asunto “Avengers”, tu nombre como aparece en tu IFE, un teléfono de contacto y los nombres de los actores que personifican a: Tony Stark, Ultrón, Capitán América, Thor, Hulk, Black Widow, Hawkeye y Nick Fury. ¿Qué esperas?
Gánate una bocina inalámbrica Logitech
Megaboom!
Su sistema de sonido 360º y diseño versátil y vibrante son el sello Ultimate Ears, y la capacidad de conectividad inalámbrica a través de Bluetooth, así como su capacidad para conectarse con otra bocina UE hacen de esta serie las bocinas que necesitas ¡para escuchar música donde vayas! UE Megaboom cuenta con una reproducción de bajos profunda y puede usarse a una distancia de 30.5 metros durante un periodo de hasta 20 horas, con resistencia contra agua, ideal para ambientes húmedos. Para ganarte una bocina UE Megaboom, sólo tienes que ser la primera persona en enviar a contacto@revistamarvin.com un mail con el asunto “Megaboom”, tu nombre como aparece en tu IFE, un teléfono de contacto y una lista de reproducción de las 25 mejores canciones para disfrutar en una pool party con tu bocina Logitech.
UE
80
PILÓN
LUIS Iriarte LA TECNOLOGÍA DEL DRINK
MIXOLOGÍA ES EL ARTE DE MEZCLAR. ASÍ LO DEFINE LUIS IRIARTE, DIRECTOR DE BAR SYSTEMS, CONSULTORÍA EN BEBIDAS. ES, PARA DECIRLO EN OTRAS PALABRAS, LA TECNOLOGÍA APLICADA AL TRAGO. ¿Y A QUIÉN NO SE LE ANTOJA UN BUEN COCTEL? DIGAMOS QUE EN TÉRMINOS DE COCTELERÍA, UN BUEN MIXÓLOGO ES LO MÁS CERCANO A UN DJ.
¿Cuál ha sido tu mezcla más exótica? Cuando llegué a México, hice un coctel de horchata, aguacate y tequila para un restaurante. Fue difícil provocar que la gente se animara, pero cuando lo probaban, les abría la mente. Para lograr que un coctel le guste a las personas, tienes que hacer tres, cuatro o muchas pruebas. Hay que jugar con todos los sentidos: el tacto, el olfato, la vista…
¿Cuál es la diferencia entre un mixólogo y un bartender? Para ser mixólogo, tienes que ser un buen bartender, alguien con el don de la hospitalidad. Pero el mixólogo es el creativo que busca nuevas técnicas para imponer nuevas tendencias en las bebidas.
Digamos que si fueras un DJ, ¿mezclas sólo piezas de vanguardia o también recurres a los clásicos? No debemos olvidar los clásicos, aunque eso pasa mucho en México. Los clientes se centran en lo exótico y se les olvida volver a lo clásico. Uno de mis favoritos es el Old Fashioned, un coctel muy sencillo con bourbon, que conlleva su propio ritual para prepararse. Por otro lado, yo he hecho cocteles hasta con grasa de pato. Nunca termino de experimentar.
¿Dónde se aprende la mixología? Hay pocas escuelas, pero se trata básicamente de desarrollar un buen paladar para equilibrar ingredientes. Hay que buscar armonía. Yo empecé siendo bartender en Londres, después pasé por Berlín, Nueva York y aquí en México fundé Bar Systems. ¿Cambian los gustos de las personas según el país? En México, la mixología apenas está tomando fuerza, aunque nuestro paladar está mucho más acostumbrado a las frutas y verduras porque las tenemos aquí. En Estados Unidos y Europa, es más caro conseguir ingredientes, aunque el consumidor sí está dispuesto a probar experiencias que no conoce. En México, preferimos los tragos dulces y cítricos, que van con el clima que tenemos. ¿Es sencillo proponer mezclas nuevas en un país tan cervecero como México? Sí, sobre todo entre la gente más joven. La gente de más edad lleva 20 o 30 años tomando el mismo trago con whisky o ron, y es complicado sacarla de esa idea. En Bar Systems pensamos que la mixología es una experiencia; no se trata de beber lo mismo toda la noche. Pero por mucha coctelería que tengamos, la cerveza es muy fuerte en México porque tenemos unas muy buenas.
¿Viste la película Cocktail en la que aparece Tom Cruise? Sí, es la imagen del bartender de fiesta, quizá la única película que la gente conoce donde se nos representa, aunque mal. ¿Cuál ha sido el coctel que más has probado? En Nueva York, conocí muchas versiones de la Margarita, de las que hacemos en México, con diferentes tipos de chile y cilantro, pero en Londres, me sirvieron un trago en un baúl. ¿Te gustan los cocteles sin alcohol? Sí. Que le ofrezcas a un menor de edad un coctel sin alcohol es mejor que darle una soda, que tiene mucha azúcar. Por ejemplo, si hace calor, una infusión de té de jazmín, hielo, jarabe y jugo de manzana con top de tonic o agua mineral es muy buena alternativa. ¿Los mixólogos se emborrachan? Hay que probar las bebidas, sí. Somos como un chef y ni modo que un cocinero no coma. Pero debemos ser buenos bebedores.