RETORNOS :: LCD SOUNDSYSTEM
MVN
139
05-ABR-15
RETORNOS
139
DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@revistamarvin.com EDITOR UILI DAMAGE uili@revistamarvin.com COORDINADOR EDITORIAL PABLO PULIDO pablo@revistamarvin.com DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@serif.com.mx DISEÑADOR GRÁFICO DAVID HERNÁNDEZ davidh@revistamarvin.com REDACTORA WEB ORQUÍDEA VÁZQUEZ orquidea@revistamarvin.com REDACTOR WEB JOSÉ IGNACIO GÓMEZ ignacio@revistamarvin.com REDACTORA WEB ANDREA SOLÍS andrea@revistamarvin.com
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Juan Nicolás Becerra, Lenin Calderón, Aarón Enríquez, Arturo J. Flores, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Marco Antonio Patiño, Toño Quintanar y Regina Zamorano Licea. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA RICARDO CARTAS FIGUEROA ricardocartas@revistamarvin.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@revistamarvin.com PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com TORREÓN FERNANDO FERNÁNDEZ hanzeldice@gmail.com IMPRENTA FOLI DE MÉXICO, S.A. DE C.V. Negra Modelo 4, Colonia Cervecería Modelo, Estado de México, D.F. C.P. 53330. Teléfono 9159 2200.
REDACTOR WEB DANIEL ARCIA daniel@revistamarvin.com DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@revistamarvin.com
MVN 139 :: RETORNOS
VENTAS Y RP ALFONSO PRETELIN poncho@revistamarvin.com PRODUCCIÓN KHYRSTELL ZAVALETA k@revistamarvin.com FOTÓGRAFO FELI GUTIÉRRES feli@revistamarvin.com EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@revistamarvin.com ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EMMANUEL CORTÉS emmanuel@revistamarvin.com DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS
CONTACTO
Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@revistamarvin.com Suscripciones: suscripcion@revistamarvin.com
ASISTENTE MONTSERRAT ASCANIO VARGAS montserrat@revistamarvin.com WEBMASTER ERNESTO MAGAÑA ernesto@revistamarvin.com MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com
MARVIN
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 139correspondiente a: MARZO 2016. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.
CONTENIDO MVN :: 139 :: RETORNOS EN PORTADA 48 LCD SOUNDSYSTEM CONTENIDO 10 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte MÚSICA 22 INDUSTRIA: RMX 26 ATLAS SONORO: Hiroshima 28 UNDERWORLD. Ecos del porvenir 30 VIOLENT FEMMES. Del juzgado al escenario 32 ELEANOR FRIEDBERGER. Retorno a la canción íntima 34 MEMORYHOUSE. Soñar en serio: entre la libertad y la autogestión 36 HINDS. Castigadas por hacer mucho ruido 38 CHARLIE HILTON. El sutil recuerdo de tu vida 40 EL GUINCHO. Un constante esfuerzo por el futuro 42 LUCINDA WILLIAMS. Persiguiendo a los fantasmas de la autopista 20 58 DE CULTO: Lush. El ruido al final del camino
48
EN PORTDA
FESTIVALES 44 CARNAVAL DE BAHIDORÁ 2016 DE FONDO 56 EL REMAKE. La película sigue siendo la misma CINE 66 ALMODÓVAR. De vuelta al universo femenino 68 UN TRABAJO PARA ZACH ZNYDER. ¿Es posible una pelea entre Batman y Superman? 62 DE CULTO: Re-Animator. Emociones que se niegan a permanecer bajo tierra ARTE 64 DE CULTO: Dibujo. Arte feroz CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA 72 TANIGUCHI. Barrio lejano y la belleza del regreso 74 CÓMIC DEL MES: Luis Sepúlveda
DE FONDO
56
DE CULTO
60
LITERATURA 70 FRANK BASCOMBE, el personaje que lo resiste todo 71 SAFARI EN LA ZONA ROSA. Donde lo gris de la vida se convertía en placer COLUMNAS 76 OFF THE RECORD: Aprende algo, dinero. Por Arturo J. Flores STAND-UP 20 Martín León. Stand-up y cuentos eróticos gay RECOMENDACIONES 78 ESTILO 79 TECNOLOGÍA 80 EL PILÓN: Brigitte Fontaine. El eterno y hermoso retorno de la decadencia.
CINE
66
EDITORIAL ¿MÁS GRANDES, MÁS FUERTES Y MÁS EXPERIMENTADOS? El grupo neoyorquino de dance-punk (como se les ha calificado) LCD Soundsystem está de vuelta. Comandado por los productores James Murphy y Tim Goldsworthy, quienes son también conocidos como el equipo de The DFA y propietarios del sello de este nombre. La banda anunció su retirada en febrero de 2011 y su última aparición fue en un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York, que se celebró el 2 de abril de 2011. Siguiendo una larga lista de artistas que se retiraron, se aburrieron y decidieron regresar al escenario a últimas fechas; el 5 de enero de 2016, la banda confirmó su regreso y su participación en la edición 2016 del Festival de Música y Artes de Coachella Valley, además de un nuevo disco. Francamente, muchos amamos a LCD Soundsystem y, por supuesto, a muchos de estos artistas que vuelven al ataque, descansaditos y recargados. En este número los revisamos con emoción: descubrimos las producciones más nuevas y candentes de talentos como The Violent Femmes (la vuelta triunfal de la primera banda 100% unplugged y la más potente de su categoría); Eleanor Friedberger, la chica indie pop más querida de los hipsters de Brooklyn; Lush, estelares de la primera camada de la neosicodelia inglesa de los 90, también regresan con todo y su pared de sonido para ondear la gran bandera del shoegaze. En cine: una conversación exclusiva para Marvin con Zack Snyder, el director de Dawn of the Dead, 300, Watchmen, Sucker Punch, Man of Steel y ahora, el regreso del hombre de acero con Batman vs. Superman. En Stand-up comedy: Martín León, uno de los fundadores de la escena de la nueva comedia mexicana, quien carga con una fuerte dosis de activismo de género para exigir su lugar en el boom de la risa. Acaso es que se están aburriendo de dormirse en sus laureles en casa o que estos tiempos se están poniendo verdaderamente emocionantes... Sea lo que sea, los retornos están a la orden del día y la competencia entre el talento consolidado y el emergente van a declarar una sola gran victoria: la del público.
Uili Damage @uili
10
EN MEGÁFONO
Musicathon SEAT ¿te imaginas ser autor(a) del tema internacional oficial de SEAT? SEAT, LA MARCA ESPAÑOLA de automóviles fundada en 1950, está cumpliendo quince años de abrir sus puertas en México. Para celebrar en grande, y justo con este motivo, en compañía de amigos y seguidores, inicia la cacería internacional por la audiofirma que identificará a los SEAT de todo el mundo. Esa tonada que al escucharla te hará pensar inmediatamente en alguno de los vehículos de esta familia rodante. Y tú puedes participar en la convocatoria para crear el logo sonoro de SEAT, desde el 26 de febrero hasta el 27 de marzo.
participación en www.seat.mx • Crea una pieza musical que refleje el espíritu de SEAT y de Barcelona. • Sube tu pieza a www.seat.mx • Conviértete en uno de los dos finalistas mexicanos que viaje a la competencia internacional en Berlín, en donde participarás contra talentos de otros países. • Únete a los festejos SEAT 15 y deja huella para los próximos 15 años.
Lo que hay que hacer es: • Consulta las bases y condiciones de
Correo oficial para solución de dudas: contact@seat-musicathon.com
SEAT es tecnología para disfrutar. www.SEAT.mx /SEAT.Mexico
/SEAT_Mexico
/SEATMexico
/SEATMexico
11
12
EN MEGÁFONO
TXT:: AARÓN ENRÍQUEZ
El imposible retorno
4 bandas que jamás volveremos a ver juntas En la música como en la vida, hay cosas, relaciones o personas, que nunca debieron perderse, que nunca debieron acabar, o que nunca debieron irse, pero que por alguna razón lo hicieron, y cuando nos damos cuenta, gracias al implacable paso del tiempo, resulta que es demasiado tarde, y que no hay nada en este mundo que esté dentro de nuestras posibilidades para hacerlos volver. Cuando se trata de bandas que marcaron no sólo un momento específico de la historia, sino que trascienden generaciones de escuchas obsesivos, nos da mucha tristeza, que jamás volveremos a sentir esa dulce euforia que sólo sucede en el momento en que escuchas material nuevo de alguna de tus bandas favoritas. Decidir la separación de un proyecto no debe ser sencillo nunca, pero hacerlo después de 30 años de relación debe ser lo más complicado que han tenido que hacer Thurston Moore y Kim Gordon en la vida, cuando finalmente anunciaron que Sonic Youth no volvería a pisar los escenarios tras el divorcio de ambos. Ese corazón roto nos dolió a todos, pues aunque ahora mismo Kim esté en un proceso creativo interesante, con un libro (La chica del grupo) y una banda nueva (Glitterbust), todos sabemos que jamás será lo mismo escuchar sus líneas de bajo sin los riffs de Thurston, una combinación que transformó la forma en que entenderíamos el ruido para siempre. En el caso de The Smiths, el motivo de su separación quizá no es tan trágico, aunque desde luego tiene su nivel de drama entre Johnny Marr y Moz, ¿“Morrissey” y “drama” no son dos palabras que tienen que ir siempre juntas en una misma oración? Después de varios dimes y diretes, una demanda por parte de los miembros restantes del grupo: Mike Joyce y Andy Rourke, la carrera de Morrissey en solitario y varios intentos como “The The”, “Electric” o su estancia en Modest Mouse
por parte de Marr, la esperanza de un posible retorno se ha desvanecido por completo, y aunque el culto a Moz nos haga olvidar de pronto a “The Smiths”, no nos hagamos, nadie nos quita de la cabeza que sería increíble ver juntos a toda la banda reunida en un escenario. La importancia de Cocteau Twins para la música actual es de esas que se van aquilatando con los años, hasta saber el por qué tanta fascinación y misticismo con la voz de Elizabeth Fraser. Sin Cocteau Twins quizá no entenderíamos cosas que suceden hoy, como por ejemplo Beach House o The Raveonettes. La banda escocesa quizá fue una de las más visionarias de su época y sin duda su sonido fue de los más influyentes en su tiempo. 20 años después de aquel Milk & Kisses de 1996, última grabación de la banda, no somos pocos los que pensamos que un retorno valdría la pena en estos momentos, aunque seguramente eso no será posible. Por ahora pueden conformarse y escuchar la voz de Liz Fraser en la banda sonora que hizo para la mini serie The Nightmare Worlds of H.G. Wells. Otra de las bandas que rompió varios corazones cuando anunció su separación definitiva fue The White Stripes, quizá la banda más cool de los dosmiles. Una historia de amor incestuoso era algo que llamaba la atención del grupo, aunque musicalmente el garaje minimalista que sonaba hasta en Alfa 99.7 por allá del 2005, tenía vuelta loca a toda una generación. Con el tiempo Jack y Meg White aclararon que nunca fueron hermanos, que incluso estuvieron casados y en cuanto no pudieron sostener más la banda debido a sus conflictos emocionales, llegó el momento de decir adiós definitivamente en 2011. La esperanza de un posible retorno se esfumó cuando Jack confesó que Meg simplemente no le contesta el teléfono.
14
EN MEGÁFONO
Los modernos
continúa la exposición en el museo nacional de arte El 3 de abril de 2016 es el último día para disfrutar de la gran exhibición realizada en colaboración con el Musée des BeauxArts de Lyon, en la cual podemos ver obra de artistas de la talla de Pablo Picasso, George Braque, Henri Matisse y Francis Bacon; la muestra presenta las exploraciones comunes entre el arte moderno europeo y el mexicano durante el siglo XX. La curaduría es de Agustín Arteaga, director del Museo Nacional de Arte y Sylvie Ramond, directora del Museé des Beaux-Arts de Lyon, en colaboración con Paulina Bravo, jefe del departamento de curaduría del MUNAL, y Ariadna Patiño Guadarrama (curadoras asociadas del proyecto); Los Modernos está conformada por nueve núcleos temáticos que no responden a un orden cronológico, sino a discursos estéticos que permiten apreciar los planteamientos y diálogos compartidos tanto por mexicanos como por europeos en torno al rumbo de las artes plásticas, así como sus contribuciones en el desarrollo de las vanguardias como el post-impresionismo, el cubismo, el fauvismo y más. Se presentan más de 140 piezas tomadas, tanto del acervo del Musée des Beaux-Arts de Lyon, como del Museo Nacional de Arte y de otras colecciones mexicanas como el Museo de Arte Moderno y Rufino Tamayo, e internacionales, como el Musée Picasso y el Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou de París. La Revolución Mexicana en nuestro país, y la Primera y Segunda Guerra Mundial en Europa, alteraron el pensamiento de los artistas y su creatividad plástica. Si bien los artistas franceses son considerados los precursores del arte moderno, los artistas mexicanos no fueron ajenos de las nuevas posibilidades que el arte encontró para expandir su campo de
acción, y algunos de ellos, como Diego Rivera, Ángel Zárraga, Gerardo Murillo o Lola Cueto, conocieron de primera mano dichos preceptos en sus viajes y estancias en Europa. Otros, como alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes -antigua Academia de San Carlos-, maestros que estudiaron en Europa o incluso venidos de allá, conocieron las mismas preocupaciones que tenían en el viejo continente, como es el caso de Saturnino Herrán y María Izquierdo, por mencionar algunos. Asimismo, hubo artistas europeos como André Breton (Francia, 1896) Wolfgang Paalen (Austria, 1905), Leonora Carrington (Inglaterra, 1917) o Remedios Varo (España, 1908), entre otros, que visitaron o vivieron parte de su vida en México, donde no sólo trajeron nuevas propuestas estéticas de sus países de origen, sino que también retomaron ideas que ya se estaban generando aquí para darle un nuevo giro a las exploraciones europeas. La muestra se distribuye en varios temas: Paisaje, Desnudo, Retrato, Surrealismo, Luz y Color, Línea, Espacio y Abstracción. Para extender el alcance a los sentidos, el MUNAL hará participe a todo el público: Cita a ciegas es una manera de acceder a la muestra, en horarios que se van dando a conocer, y ocultando los nombres de sus artistas, para destacar la maestría de cada una de las obras promoviendo nuevas experiencias que acerquen de otra forma la obra al espectador. También como parte del Programa Académico hay un ciclo de cine, conferencias, visitas guiadas y talleres. Asimismo, se contará con un catálogo en edición bilingüe y material descargable en la página web www.munal.com.mx. Después de su estancia en el MUNAL, Los Modernos viajará al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) en Jalisco.
16
EN MEGÁFONO
Vive en tus Levi’s
Levi’s continúa su proyecto como parte de la campaña global
EL PROYECTO Vive en tus Levi’s es una plataforma digital, lanzada en otoño de 2014, que sirve para involucrar a la enorme comunidad global de fans de Levi’s, tomando como centro sus experiencias compartidas. La intención del proyecto es celebrar cómo el mundo vive en Levi’s. Creado en colaboración con la agencia creativa AKQA, el proyecto sirve como escenario principal para los miles de millones de fans de Levi’s alrededor del mundo y sus historias únicas, recolectadas, documentadas y compartidas globalmente a través de canales digitales. La fase primavera 2016, titulado “We Are 501”, presenta a tres artistas participantes: Caroline de Maigret (productora musical, escritora y modelo francesa), Classixx (dúo americano de DJs) y Yi Zhou (artista multimedia de China). A través de estas historias, los artistas muestran cómo los jeans 501 son
originales, globales y hechos por las personas que los usan. Las historias se centran en los productos que conforman la ‘Familia 501’ (jeans 501, jeans 501CT, shorts cortados 501) y en cómo una amplia variedad de personas los usa, invitando a que la gente alrededor del mundo participe y comparta sus propias experiencias. Tú puedes participar y compartir tus historias 501 en redes sociales a través de los hashtags #501 y #LiveInLevis, descubrir a otros fans alrededor del mundo y conocer cómo viven sus productos 501. La marca monitoreará sus plataformas sociales en búsqueda de historias #501 geniales y ¡sorprenderá a un puñado de apasionados fans con premios especiales! Entra a www.facebook.com/Levis, www.instagram.com/ LevisMX, www.twitter.com/LevisMX, www.youtube.com/Levis y por supuesto, www.levi.com.mx.
18
EN MEGÁFONO
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
30 años de la revista Les Inrockuptibles PARA TODO PROYECTO editorial que se respete, una de sus premisas fundamentales consiste en establecer vínculos directos y reales con sus lectores; propiciar un intercambio de sentires y opiniones que marquen tendencia y provoquen un flujo de ideas. La revista francesa ha conseguido esto y mucho más… se trata de un animador insustituible de la vida pública del país (y parte del resto de Europa). Lo ha logrado desde una postura libertaria, progresista y propositiva. No sólo abarca un espectro amplísimo de la vida social (arte, música, cine, debates públicos, organización, drogas, política), también cuenta con un portal de intenso tráfico, un festival musical de altísima calidad y, por si fuera poco, su versión impresa (la iniciativa original) alcanza sus 30 años de existencia con un tiraje semanal –¡todo un hecho insólito en los tiempos que corren!–. El proyecto está respaldado por Matthieu Pigasse, también accionista del diario Le Monde, banquero y un hombre que se define como socialdemócrata. Se trata de un inversionista riguroso que no deja de escuchar a los Sex Pistols. Él y su revista han logrado auscultar lo mejor del pasado y tener una atinada visión del futuro. En el número 1054 (que circuló del 10 al 16 de febrero del presente año) celebraron esos 30 años con su peculiar estilo. No realizaron una serie de listas como tales sino que se abocaron a dos recuentos complementarios. El primero: La historia de nuestras 30 obras indispensables; que abre con un análisis del Blue Lines (1991) de Massive Attack y cierra con vistazo a Commment je me suis disputé (ma vie sexuelle) (1996), película de Arnauld Desplechin.
Un recorrido apasionante en el que aparecen escritores como Philip Roth, Bret Easton Ellis y Michel Houellebecq, cuya novela Las partículas elementales (1998) dinamitó a la sociedad francesa entera. Los amantes de la música encontraran textos sobre The Smiths, The White Stripes, Arctic Monkeys, P. J. Harvey y Daft Punk, entre otros. La música gala está representada por el gran Dominique A. No quedan fuera una serie tan crucial como The Wire o filmes de Wong Kar-Wai y Apichatpong Weerasethakut. Por ahí pasan también alguna bailarina y unos cuantos artistas plásticos. Un mosaico polimorfo. El segundo conjunto son 30 revelaciones para el mañana y en el que caben no únicamente músicos, aunque abre con Frances y cierra con Hamza. Apuestan por la actriz Alicia Vikander y el filósofo Manuel Cervera-Marzal. Incluyen al activista Juan Branco junto al cineasta Bi Gan y la chef Rosio Sanchez. Para los cazadores de la música más futurista recomiendan ILoveMakonnen y Rat Boy. El futuro transitará por sendas distintas. La celebración continúa con la edición de un cuaderno sobre el cine de los hermanos Coen y con una renovada edición argentina (relanzada en 2011). Seguirán nuevas ediciones de libros, producción de productos, conciertos y otras iniciativas que no sorprenden pues su director tiene bien claro el sentido y postura de Les Inrockuptibles: “Siempre con una mirada cultural, una mirada rock y así tratar los temas de forma muy distinta a otras revistas o publicaciones. Pretendemos tener una visión libre, no complaciente y no cómplice. Sin hundirnos en el ‘juventismo’ nos dirigimos a un público más joven que el de los mayores”.
19
20
STAND-UP
TXT:: UILI DAMAGE
martín león SON MISTERIOSOS LOS INICIOS DEL STAND-UP, SOLAMENTE POR LA COINCIDENCIA DEL MOMENTO EN QUE EMPEZÓ LA AVENTURA PARA LA CANTIDAD DE PERSONAJES QUE DECIDIERON APOSTARLE. MARTÍN LEÓN es testimonio de esa coincidencia. Si bien se sabe que Héctor Suárez Gomís es puntero, el peso de la joven escena recae en quienes se acercaron a atreverse. Y Martín se atrevió en un momento histórico en que México estaba abriendo la puerta de casa lo mismo a esta comedia particular como a asuntos sociales de más impacto, como la integración pública de la comunidad gay entre la gran familia mexicana. Un activista, sí, pero también un humorista puntilloso que saca los trapitos del público desde las carcajadas cómplices y culpables. Esto cuenta a Marvin sobre sus motivos y trayectoria: Tienes seis años en esto; casi desde que empezó el stand-up que vemos hoy en la CDMX. ¿Cómo empezaste? Traía el gusanito de hacer stand-up desde antes de empezar, pero según yo, nada más era en inglés y yo no sabía nada de stand-up mexicano; pensé: “Igual y si me voy a un hostal o a un lugar donde vaya gente gringa, pueda pedir el micrófono prestado para empezar hacer stand-up en inglés”, y estaba en eso mientras estaba trabajando de asistente de dirección en algunas producciones, y una amiga me dijo: “Un güey me invitó a salir, pero no quiero ir sola con él; por favor, acompáñame”. Fui y el tipo que la invitó era Juan Carlos Escalante; entonces, mi amiga lo botó conmigo y nos quedamos en el momento incómodo, y le dije: “Y tú ¿qué haces?”. “Soy comediante”, y le pregunté: “¿Qué tipo de comedia?”, y cuando me dice: “stand-up”, le dije: “¡¿Dónde?!”. En ese momento, estaba el Festival de Stand Up, el primero del Café 22, de donde salieron Tito García, Gon Curiel y Diego Zanassi, y además nos pegamos a ese grupo Eduardo Talavera y yo, cuando empecé el taller con Gomís; yo me metí con ellos y ahí empezamos. Lo padre es que éramos los que no ganamos el festival: a nosotros siempre nos ponían a abrir, y siento que eso fue muy bueno para Eduardo y para mí porque estábamos abriendo casi todas las fechas alguno de los dos. Abrir es prueba de fuego y más cuando ganas el festival. Jaime, el esposo de Felipe, me había dicho que le gustaba el material y que lo tenía que trabajar; en ese momento estaba de opener en el Iguana Mar, y además de tener el taller, tenía feedback tanto de
Gomís como de los otros comediantes; estaba el open, y como éramos pocos comediantes, cualquier escenario que se abría te tocaba pisarlo en algún momento, y ahí empecé. ¿Cuándo viste el stand-up por primera vez y cómo te pegó a ti? Yo lo conozco desde chico porque mi papá compraba estos cassettes de Bill Cosby y Polo Polo (porque mi papá no distingue entre stand-up y contar chistes); entonces, siempre íbamos en verano a Guadalajara y Monterrey en coche; parte del camino era poner cassettes de música y, de repente, era de comediantes. Ahí no sabía que se llamaba stand-up comedy, pero ahí empecé a oír de los dos lados y también de Brozo, “el payaso tenebroso”, etcétera. A los 18 años me mudé a Estados Unidos con mis papás y empecé a ver mucho stand-up en Comedy Central, y el primer momento en que el género me impactó fue porque estaba viendo a un comediante que se llama Scott Kennedy: es alguien grande, pelón, tosco, siempre se pone playeras de futbol americano y hace su rutina; al final ella, dice: “Por cierto, soy gay”, y el público se asombra porque no se esperaban eso de él, y aunque yo siempre he sido medio ocurrente entre amigos, nunca dije: “Claro, yo puedo subirme hacer eso”, porque la gente no lo va a recibir bien. Después, me fui completamente por otro lado, estudié cine, me fui más por el lado detrás del escenario, cómo se escribe, se produce y así, pero por el 2010, me dije: “Sí tengo algo que decir, y la comedia es la manera”. ¿Se puede decir que hay una categoría de comedia gay o, más bien, hay gays usando la comedia? Las dos, la categoría existe porque hay un nicho comercial; yo creo que sí existe la categoría; tengo estas características y además de esto, soy gay. Mi comedia es gay porque hablo nada más de eso. Igual otros comediantes no estarán tan de acuerdo, pero yo creo que sí existe. Pienso que lo bueno de México es que, en general, todos los comediantes gay que he visto tienen mucho tema de qué hablar, no nada más de eso; no he visto ningún comediante que se centre sólo en ello; es decir, “no lo niego, no lo hago de menos, pero eso no es todo lo que
n
21
FOT:: NANCY VILLALÓ
STAND-UP Y CUENTOS ERÓTICOS GAY
tengo que ofrecer, hago comedia gay porque soy un comediante gay pero por encima de eso, soy un comediante”, y lo puedes ver en el show, a fin de cuentas, es algo que pinta tus experiencias, nunca te desasocias de eso; todo lo que veo, lo que vivo, viene de lado de que soy una persona homosexual, y no es que sea malo, hay muchas cosas que para ti son distintas desde la base; por ejemplo, la publicidad siempre asume que el espectador es heterosexual y el 80% de los casos asume que es hombre; el cine y la tele también asumen eso, y a mí siempre me ha interesado el punto de vista desde el que se ven las cosas.
intentando traer su propio punto de vista al escenario. Como está de moda, atrae gente que piensa que puede hacerlo y se sube a hacer lo que vio; a veces lo logran porque son graciosos, pero es algo negativo porque jala gente que no está preparada. Finalmente es gente que lleva poco tiempo pero están interesados en hacer reír con experiencias, puntos de vista muy personales, lo quieren hacer bien y ser inconfundibles. Es una pasión que veo repetida; en parte, esa escena se está creando porque los que la iniciamos fuimos un grupo muy diverso, no está fuera de lugar la diversidad en la comedia. Espero que siga así.
¿Qué comediante eres, qué comedia haces, qué comediante es Martín León? Intento dar un poco el espejazo a la gente, y para hacer esto a veces tienes que hacer que el ridículo sea otro: los homofóbicos de allá o la gente ilógica de allá, pero te burlas de lo que todos hacemos; algo que me mueve es que la comedia sirve para dos cosas: para cambiar el mundo o dejarlo así como está. Tú puedes burlarte de la gente que sigue igual, de los borregos, para tratar de impulsar un cambio, o puedes burlarte de la gente que está siendo distinta para que todo quede igual. En la comedia original griega siempre hay un personaje que se desvía de la sociedad, era ridiculizado y terminaba regresando a la sociedad y ya.
¿Tu peor momento en el escenario? El año pasado, en Zitácuaro con Erwin y Paco Maya: yo era el headliner (me cuesta trabajo el self-marketing, estoy lleno de dudas y me cuesta decir: “Sí, ven a mi show”); había buena audiencia, no se llenó para nada, pero se subieron Erwin y Paco y todo bien; subí yo, conté mi primer chiste de gay y a la gente no le gustó. Los intenté atraer, pensé que ya los tenía, y había un heckler (el típico que te contesta de manera agresiva, que te hace la vida imposible) y, por supuesto, no me ayudó nada; estaba gritando y le dije: “¿Dónde estás?”, lo veo, y un güey de 70 años, decía: “Que abran pista”, y le contesté: “Nunca había visto a un güey con tanta prisa de romperse la cadera”, pero nomás me acordaba cómo se decía cadera en inglés y ahí fue mi peor momento. Si de por sí, ya me estaba cayendo en el escenario, con esto me hice pedazos. Entré en pánico y me fui en picada. Fue terrible.
¿Quiénes son tus héroes, de aquí y de lo que sea? Creo que Eddie Izzard, Joan Rivers y Scott Kennedy -tengo que alcanzar a Eddie porque los británicos brillantes se están muriendo-. Y de México, Héctor García, Gonzalo Curiel -fue el primero que se encontró a sí mismo como comediante-, Fran Hevia, Juan Carlos Escalante y Adriana Chávez, la primera comediante lesbiana; cuando nos vimos, hubo una conexión muy padre, además de que conecta muy bien en el escenario. ¿Qué opinión tienes hoy del stand-up en México, de lo que hay? ¿Cómo lo ves? Lo más padre es que jala a gente de muchos lados; ha sido padre que antes éramos pocos y ahorita somos incontables, y cada quien está
¿Tu momento de oro? Mi segundo show de Ansiedad y chocolate; después de ver a Joan Rivers en YouTube, quise hacer eso: subí con los puntos clave, dije: “Éste es mi camino y cómo llego es muy mi pedo”; fue un viaje increíble al que me acompañó la audiencia... Terminé muy feliz. El público se dio cuenta que fue muy bueno. ¿Vives del stand-up? Todavía no, trabajo en redes sociales, freelanceo, trabajo en mi casa y vendo cuentos eróticos gays bajo un pseudónimo.
22
INDUSTRIA
TXT:: VICENTE JÁUREGUI
RMX Descentralizando frecuencias
23
LA DIVERSIDAD ES UNO DE LOS RASGOS MÁS DETERMINANTES DE NUESTRA CONDICIÓN MEXICANA. BAJO UNA VISIÓN CENTRALISTA, NOS OLVIDAMOS DE QUE FUERA DE LA RECIÉN BAUTIZADA CDMX, EXISTE UN SINNÚMERO DE ESCENAS QUE CONFIGURAN UN MAPA SONORO EL CUAL ESCAPA DE LA CLASIFICACIÓN SIMPLISTA.
El concepto detrás de RMX surgió hace 10 años con un discurso plural e incluyente, con locutores ubicados en ciudades de todo el país y la determinación para abordar temáticas disímbolas de manera frontal y sin eufemismos. Quizá en ello radique la permanencia de RMX, una estación descentralizada con la suficiente capacidad de respuesta frente a los cambios constantes e impredecibles de la tecnología. Para hacer un recuento de esta década triunfal, platicamos con Gonzalo Oliveros (coordinador general) y Miguel Solís (locutor con amplia trayectoria en radio alternativa en México), quienes hacen un recuento de una estación que ya no se entiende sin la existencia del Festival 212 de Guadalajara, una extensión natural que responde a la necesidad de recuperar los espacios públicos en el interior de la República Mexicana.
GONZALO OLIVEROS
¿En qué momento de tu vida decides que quieres hacer radio? Nunca me imaginé que haría radio, caí de manera accidental, mi fuerte era el periodismo. Todo fue circunstancial: había una estación en la Universidad Iberoamericana, que necesitaba alguien en el noticiero de la mañana; nadie quería ese turno y terminé haciéndolo yo. Después, me invitaron a Radio Mil a colaborar y fue cuando me enamoré de la radio; primero fue atrás del micrófono y luego de frente. Se convirtió en una adicción.
Después de 10 años de transmisión ininterrumpida, ¿qué hace diferente a RMX de otras estaciones del mundo? Tiene una huella muy clara y es muy abierta en cuanto a los géneros y rotación. Una estación normal toca un hit mínimo tres veces al día. Acá sonará dos, a lo mucho, lo cual se traduce en una selección musical enorme. No está diseñada para escucharla en segmentos, sino para que la escuches todo el día. Es algo que aprendí de Luis Gerardo Salas de Rock 101, que la radio no sea ruido de fondo, sino compañía constante; que la música te transforme y los locutores logren que te identifiques. Los locutores deben profundizar y complejizar para que haya conexión con los radioescuchas. ¿Es una estación que escucharías todo el día? Todo el tiempo estoy escuchando; mira (me enseña su móvil con la estación sintonizada). No tengo ni iPod. El Festival 212 surge como una extensión de estación. ¿Cómo nace y se desenvuelve este evento gratuito que ocurre cada noviembre en el Paseo Chapultepec de Guadalajara? El festival se comió a la estación. Al principio, era una ofrenda para las bandas para que sintieran que somos una plataforma y pudieran acercarse a nosotros, que supieran que puede hacerse música nueva sin presiones económicas o de payola. Después, evolucionó hasta convertirse en un festival de la ciudad en el que la gente toma las calles para darse cuenta que tienen un peso en las decisiones políticas y sociales, además de la seguridad, porque aprendimos a tener conciencia de cuidarnos los unos a los otros. No importa el género musical, sino el tránsito y la convivencia ciudadana. Ahora, sin estación no hay festival. ¿Qué necesita una banda para formar parte del cartel?
Tiene que romper, tener un duende que la distinga de lo que esté alrededor, ser una banda con magia, cercana a la gente, con un sonido novedoso. Que no tenga un sonido de papel tapiz. Debe ser una banda que la gente quiera ver sin importar qué otras están al mismo tiempo en otro escenario. Difícilmente eso lo dará un grupo comercial, hecho en serie; eso lo da alguien con mucha hambre de sobresalir. Este país tiene hambre de ser distinto, hay muchos obstáculos y nosotros tenemos que romperlos como ciudadanos, músicos, locutores; si nos quedamos todos iguales, estamos fundamentando el status quo y eso no debe pasar. Hay una falta de relevo generacional; las bandas de los 90 permanecen como headliners de los festivales, pero van de salida y no se ven agrupaciones nuevas capaces de tal convocatoria. ¿Crees que los medios deban tener responsabilidad para el desarrollo de los grupos? Los medios hemos empequeñecido a esos grupos con poca rotación. Sí podemos crear headlinners, pero muchas veces nosotros mismos nos retraemos ante la voracidad de las redes sociales, creyendo que estamos en competencia cuando somos complementarios. La dinámica de la radio o de un medio debe ser muy distinta a las redes sociales. Los medios debemos expandir los microuniversos hacia algo más grande, pero los
24
INDUSTRIA
empresarios no arriesgan, se van con lo seguro que es la nostalgia. Antes lo hacían, aunque hoy van de la mano con la disquera o el management no le apuestan más que a los dinosaurios y descuidan a las bandas chicas que podrían ser grandes. Algunos corren riesgos aliados con marcas y esto va comenzando a empujar. Hay una nueva generación de grupos que podrían ser headlinners y nosotros tenemos que confiar como antes hubo medios que creyeron y construyeron. Enjambre, Carla Morrison, Los Bunkers y Hello Seahorse! son ejemplos de ello. Debemos tenerles confianza. El público también suele querer sólo bandas grandes; hace unos años, una chica se quejó por Twitter de que sólo valían la pena Los Búnkers en el RMX y se dio un enfrentamiento muy polémico entre ustedes. Los dos entendimos el exabrupto del momento y ahora nos vemos y nos queremos. Se volvió masivo por el fenómeno de las redes sociales y fue el escarnio del momento. Entendí eso y me divirtió observarlo. Ahora entiendo que un festival debe tener un balance entre lo nuevo y lo viejo para que en un momento lo reciente desplace y se cree una nueva industria y un progreso musical. No debemos estancarnos como sociedad con canciones que narran la realidad de hace 20 años. Hoy debemos entender la realidad que pasa en este México; hay grupos que lo reflejan de manera adecuada y otros que por miedo a no ser programados, se echan para atrás. Eso hay que romperlo como en su momento lo hizo Caifanes, Fobia, Molotov o Zoé. Después de una década, podemos hablar de una evolución en RMX, ¿cuál sería para ti? Hace 10 años hablar de matrimonio homosexual, legalización de las drogas, del aborto o la guerra contra el narcotráfico en una ciudad conservadora como Guadalajara era sacrílego. Tienes que pensar cómo utilizarás ciertas palabras en el
micrófono que antes eran prohibidas. Claro que hay una evolución de las voces de 2006 a 2016; el cuadro de locutores es otro y tendrá que ser lo mismo en 10 años si la estación continúa, porque la realidad es que sin números adecuados de venta, nos vamos a ir. Cada día es más difícil vender en radio. ¿Cómo celebraron estos primeros 10 años? Hicimos un experimento de recordar todos los programas que hemos hecho en una década y son un chingo. Eso habla de que siempre nos movemos. Cambiamos la programación cada año a diferencia de otras que permanecen estáticas. Debes entender que si no eres más rápido que las necesidades de la audiencia, te vas a morir; las necesidades son tener mayor información, datos más claros, no dar la vuelta y ser lo suficientemente inteligentes para explicar tu entorno; todo eso, ligado a la música que pones. Cada día el reto es mayor.
MIGUEL SOLÍS
En 2010, cerraste un ciclo en radio pública muy importante en Interferencia. No tardaste en seguir tu labor, ¿cómo llegas a RMX? Justo el día que Cerati sufrió el accidente vascular, terminó mi programa. En agosto de 2010, me encontré a Gonzalo Oliveros en Lollapalooza y me invitó al 212 en Guadalajara. Hice algunas transmisiones y en enero de 2011, me incorporé de manera oficial a RMX. ¿Qué cambió para ti como comunicador el estar en una estación de Grupo Imagen? RMX me abrió el panorama, tuve que dejar de pensar sólo en la Ciudad de México y canalizar mi discurso para que un radioescucha de cualquier parte del país se identificara. Siempre he buscado bandas del interior de la República y RMX me ayudó a entender y traducir que cada ciudad tiene cuestiones muy particulares, pero hay cosas en común que se deben explotar. RMX ha ayudado a cambiar el molde en Guadalajara, a salirse del molde de “apatíos” como dice Gonzalo, a “cambiar el epicentro” para apoyar y conocer música nueva; hay mucha en realidad en el país y en toda hay talento. Como cualquier estación tiene bastantes problemas, sobre todo porque somos muchos los que trabajamos y sólo te reúnes con ellos dos veces por semana, cuando la comunicación debería ser más estrecha. A veces, Grupo Imagen no se da cuenta de que estamos rompiendo un paradigma de comunicación y eso puede beneficiar si se aprovecha bien. Aun así, cuando nos vemos, somos cercanos, como una familia.
¿Crees que la radio aún tenga una responsabilidad social? ¿Sería el caso de RMX? RMX es una fotografía no sólo de lo bonito, sino también de situaciones como los narcobloqueos, el huracán que azotó la costa... Tenemos una labor social que tomamos con mucha seriedad y cautela; es un foco que busca fortalecer las conversaciones de cada ciudad, y así como hablamos de música, hay temas como el matrimonio entre sexos iguales, aborto, etc. Hubo un momento en que mucha gente del país se sentía secuestrada en su propia casa por la violencia y el festival 212 buscó romper con eso, fue como decir: “La calle es de todos y tenemos derecho a usarla”. ¿A qué dificultades se ha enfrentado el Festival 212? A muchísimas, es una producción muy grande. En mi primera participación, una tormenta que tiró cinco escenarios. Me tocó ver colapsar el escenario en el que yo estaba a cargo; justo cuando Elis Paprika iba a subirse, era un caos de agua, ella con una guitarra acústica para no detener el show y yo avanzando hacia otros escenarios que iban cayendo hasta llegar al final a un kilómetro de distancia. ¿Cómo describirías el concepto de la estación a alguien que vive en otro país? Le diría que RMX unifica los pulsos y disfruta las diferencias culturales, musicales e ideológicas, que es diversa, rica e incluyente. ¿Cuáles son los retos para los siguientes años? ¿Hay planes de abrir una frecuencia en CDMX? La estación cambia muchísimo de programas y eso nos mantiene vigentes, le da mucha dinámica. Creo que la cultura trata de sobrevivir en este país; hay que dar un paso adelante para consolidar la cultura y que no sea un acto de sobrevivencia. La solicitud de que RMX llegue a la CDMX está vigente, pero no hay frecuencias libres.
26
ATLAS SONORO
TXT:: ALEJANDRO MANCILLA @NOSOYMODERNO
広島市 HIROSHIMA HAY UNA LUZ QUE NUNCA SE APAGARÁ
JAPÓN SE DISTINGUE por ser un país que, además de una tradición cultural muy sui generis, es una verdadera esponja: absorbe lo que pasa en derredor y se convierte en una especie de copy cat exquisito. Hiroshima, en específico, es un caso muy especial. La ciudad (junto con Nagasaki) fue la víctima de la guerra en 1945, cuando la población civil fue el objetivo de un ataque nuclear. Tuvieron que pasar muchos años para que regresara el esplendor y hoy, es una de las principales urbes del mundo, aunque el magnicidio no se olvida y en uno de los parques conmemorativos permanece encendida la Llama de la Paz, que se apagará
hasta que la amenaza de aniquilación nuclear del mundo se finiquite. La historia del rock como movimiento cultural en la zona, tuvo que ser aplazada mientras la diezmada ciudad se reconstruía. A fines de los años 60, era poco el movimiento que se desarrollaba, las preocupaciones eran otras. Fue hasta mediados de 1974 que las cosas comenzaron a fluir, con algunas bandas de postpunk hoy perdidas en el anonimato y con una floreciente escena bipolar de hardcore por un lado y pop por el otro (Princess Princess es una de esas destacadas bandas ochenteras de pop hiper dulce). Shinji Harada es una ex estrella pop de esos años
que, a la fecha, continúa haciendo ruido, generando encuentros musicales de sobrevivientes de la catástrofe en el resto del mundo y, claro, igual hay una aún próspera escena de reggae y dancehall que se mantiene viva en Hiroshima desde hace décadas. En esos años, Big Stone fueron los amos de la escena del reggae, junto con Dr Pain, un ex monje budista de Hiroshima, que hacía dub con actitud. Actualmente, destacan interesantes proyectos, como Masao Tonari (un tipo que hace indietronica él solo con su sinte). Por cierto que hace algunos años, Morrissey y Pixies dieron (por separado) un show en la ciudad.
27
スリーピーアイ SLEEPEYE FUE UNA ENTREVISTA un poco rara. Sleepyeye (スリーピーア イ) son un dueto (Susu Miyaji y Daiji Shiranami) que hace música electrónica y que ameniza las noches locas de Hiroshima desde hace ya varios años. Susu Miyaji es un tipo que podría ser más americano que el personaje de Archie, lo cual resulta irónico porque: ¿no se supone que los habitantes de Hiroshima deberían estar obsesionados y odiar a Estados Unidos? Después de todo, ellos les mandaron una bomba atómica. Pero parece que los viejos tiempos en los que el gobierno japonés pretendía que cada ciudadano vengara a dicha ciudad como kamikaze (es real), ha quedado muy atrás. Por ejemplo, este dueto ha tocado en EU, les gusta la TV estadounidense y antes de ser los DJs más reconocidos de Hiroshima, conformaban junto con otros integrantes, un combo de hardcore influenciado por la escena americana e inglesa. Parece que todo quedó atrás y que la ciudad que como el ave Fénix retornó al mundo
tras la devastación resurgiendo de sus raíces, ha vuelto para demostrarle al universo que se puede ser cosmopolita sobrevivir al Enola gay y sanar sus heridas… Y no, Godzilla (el monstruo está inspirado en los radiactivos sucesos) nunca apareció. ¿La gente de Hiroshima no tiene resentimientos contra quienes devastaron la ciudad? Susu Miyaji: No, la gente de aquí ve hacia el futuro, el pasado es historia. Estamos tratando de superarlo y creo que ya lo hemos conseguido… O eso espero. ¿Por qué el cambio de hacer hardcore a volverse DJs? Pues antes estábamos en el rollo de las patinetas y el hardcore, pero con el tiempo, acabamos poniendo discos en las fiestas y ahora sólo hacemos eso, en eventos como Bass Instinct, que son fiestas de Bass Music, especialmente de D&B music; en ellas tenemos a muchos invitados de gran renombre de Inglaterra y Estados Unidos.
¿Hay una historia detrás del grupo? Nos formamos a fines de los 90. Un tiempo, después de dejar el hardcore, hicimos algo que era una mezcla de beats de MPC2000 con DJing e improvisación: usábamos instrumentos acústicos. Nos fuimos a Inglaterra, pero fuimos deportados, y ahora, decidimos ser simplemente DJs. ¿Qué hace un chico de Hiroshima para divertirse? Hay una gran escena punk. Además de la música, me interesa mucho ver películas, series… Veo muchos “dramas”. Pero no veo televisión japonesa, nunca. En su Twitter, se asumen como “Dirty People”, ¿por qué? Es una manera de retomar el slogan de “A life less ordinary” de la película Trainspotting. ¿Qué géneros te han influenciado además del hardcore y el bass? El punk, heavy metal, indie rock de los 80 y primeros 90, el hip hop, el reggae,
la disco, el house y el techno. Aunque mi disco favorito de toda la vida es Fear of a Black Planet de Public Enemy. ¿De dónde sacaron ese nombre? Es irónico, siempre tengo la cara como si me estuviera muriendo de sueño… ¿Te dice algo el nombre de Yoko Ono? No, pero, ¿acaso le diremos algo los habitantes de Hiroshima a ella? ¿Qué bandas de Hiroshima han destacado? Gudon es la ley. Es uno de los pioneros del rock en la zona, todos deben escucharlo… Actuales, recomiendo a Origin Of M y a Never Again. Cuándo te dije que somos una revista de México, ¿que pensaste? Nada, me acordé de cuando era niño y veía el Mundial de futbol de México 86. Sígue a Sleepyeye en: @susu3pi /sleepyeye.dgc
ES INCREÍBLE LA CANTIDAD DE BANDAS QUE TIENEN EN SU NOMBRE LA FAMOSA CIUDAD. SÍ, ES TRÁGICAMENTE ROMÁNTICO, PERO ACÁ RECOMENDAMOS ALGUNAS BANDAS DIVERGENTES QUE PROCEDEN REALMENTE DE HIROSHIMA:
ガイ ORIGIN OF M
Esta banda es legendaria en Hiroshima, al menos dentro del ambiente de hardcore. El grupo, firmado por el sello checo Insane Society Records, hace las cosas a la vieja usanza. Sus letras son en inglés y japonés, y no eluden el trágico e histórico desastre que arrasó hace más de medio siglo su natal ciudad. El Twitter de su cantante incluye un link sobre cosas bonitas que hacer en Hiroshima (en serio) cuando vas a turistear. @guyorigin
MANA
パフューム PERFUME
Esto no es una broma. En Hiroshima, existe un longevo artista de rock gótico que, hasta donde sabemos, no es un Fher de ojos rasgados… pero que se llama Mana (sin acento) y que es, además, uno de los impulsores de movimiento de Lolitas Fashion. Su proyecto actual de titula Moi Dix Mo y es goth metal muy nipón. @M_d_M_official
Combo femenino oriundo del electropop que comenzara a mediados de 2000 más bien inscrito en la corriente J-pop y que luego mutaría a una especie de Ladytron meets Señorita Cometa. Actualmente, se dedican a explorar la galaxia… O, al menos, así se llama su disco de 2016, Galaxy Explorer, y el año pasado tocaron en el SXSW. @Perfume_Staff
28
MÚSICA
TXT:: LENIN CALDERÓN
Underworld
ECOS DEL PORVENIR
FOT:: ARCHIVO TRAS UNA PAUSA de seis años –que a sus seguidores nos pareció más larga que un festival completito de EDM– regresa este dúo galés y su hipnótico estilo. Underworld vuelve con un disco que retoma su sonido clásico; no por nada llevan un par de años tocando en vivo un álbum que produjeron hace más de 20 y que, para muchos, es el que mejor los representa. Este mes, estrenan, con una mano en el pasado lejano y otra en el futuro cercano, Barbara, Barbara We Face a Shining Future, un título que vi slumbra un porvenir brillante desde un presente agridulcemente oscuro. Aunque Rick Smith y Karl Hyde han hecho música juntos desde principios de los años 80, no fue sino hasta la década siguiente que adoptaron el sonido con el que los identificamos. Durante cuatro discos, dos como Freur y dos como Underworld, produjeron un híbrido musical que se debatía entre el rock pop y el new wave, sin que se revelara aún el espíritu electrónico que los haría célebres años más tarde. Después de tomarse un break con los demás integrantes del primer Underworld, Smith y Hyde decidieron darle un giro a su sonido y experimentar con recursos musicales a los que no habían recurrido. De esta manera, comenzaron a experimentar con el DJ Darren Emerson y, eventualmente, produjeron varios singles y remixes bajo el alias Lemon Interrupt. La llegada de Emerson completó una tercia magnífica plena de rock, techno y letras oscuras y, de paso, eliminó los rastros pop de su sonido anterior, lo que dio como resultado un disco tan inolvidable como su mismo título. DIFÍCIL DE ENTENDER, FÁCIL DE BAILAR En 1994 apareció dubnobasswithmyheadman, una producción visionaria y conceptual que incluía una sorprendente variedad de sonidos y texturas, colocándola muy lejos de lo que ofrecía el mercado musical en el ámbito electrónico de aquel entonces. El disco es un discurso coherente que se desarrolla paulatina y progresivamente, hilvanado perfectamente con una lírica oscura que sólo cobra sentido a través de la repetición de sus frases en medio de la pista de baile. Canciones contenidas en él, como
29 “Dark & Long” o “Cowgirl” anticipan el sonido de muchos de sus siguientes álbumes, pues esta fórmula de house progresivo con techno acidulado, y atmósferas y letras profundas, fue utilizada con diversos matices durante tres discos más, hasta que Emerson abandonó al grupo en 2006. Con el tiempo, Underworld se convirtió en uno de los grupos con más autoridad en la escena electrónica por la calidad de sus producciones, y aunque cada una de ellas amerita ser escuchada con atención, fue su primer álbum, como-quiera-que-sepronuncie, el que más emblemático terminó siendo. Hoy, 22 años después, el disco que tanto trabajo cuesta deletrear se ha convertido en un déjà vu creativo para Smith y Hyde, pues no sólo se han revisitado a sí mismos al tocarlo completo en vivo, sino que incluso el proceso actual de composición de sus canciones ha sido influenciado por su espíritu. En una entrevista para BBC Radio 1, Karl Hyde aceptó que la creación del material que compone el nuevo álbum, se ha abordado con el mismo espíritu con el que hacían las cosas hace 20 años: por gusto y para divertirse con los amigos experimentando con la música. “Si hay en todo caso alguna influencia del disco dubnobasswithmyheadman en lo que estamos haciendo ahora, es que cuando comenzamos a grabar cosas para el nuevo álbum, yo tenía la sensación de formar parte de una banda sin historia, una nueva. Sentía como si estuviera comenzando todo otra vez y esa sensación me motivó mucho”, recuerda Karl, en un afán de Volver al futuro, aunque con más conciencia: “Creo que Rick y yo hicimos un disco sin pensar en quiénes somos o si lo que hacemos suena como Underworld”. SONIDOS FRESCOS DEL DÍA Otra circunstancia en torno al nuevo disco es el hecho de que durante su producción, Rick y Karl decidieron trabajar únicamente con material fresco. Es decir, cada día que se reunían en el estudio para grabar, llegaban con sonidos nuevos; si éstos les servían para comenzar alguna canción, los utilizaban, si no, los desechaban y llegaban al siguiente día con otros elementos diferentes. Este ejercicio implicó incertidumbre en muchos sentidos, pues llegaban todos los días al estudio sin tener una idea exacta de qué iban a obtener al final de
cada sesión. Para Karl, eso terminó dándole sabor al caldo porque pudieron enfocarse totalmente en crear un diálogo musical más relajado entre ellos, sin prejuicios ni ideas preconcebidas de lo que tenían que hacer o cómo tenían que sonar. Por lo pronto, ya se puede escuchar “I Exhale”, un primer sencillo que estrenaron hace varias semanas y que sigue la buena costumbre de Underworld de crear letras oscuras y profundas, una virtud única en un mundo en el que la música electrónica parece contener cada vez más sacarina. Según palabras que ellos mismos utilizaron en un comunicado de prensa para describirlo, su nuevo disco incluye, aunque no por ello está limitado a contener, “el poder abridor de un riff de bajo bitonal combinado con percusiones despiadadas, una arremetida elegiaca de cuerdas que se esparce en medio de electrónica fuera de este mundo y una combinación de techno celestial, sonidos acústicos sudamericanos y lírica profunda, que forma monólogos bien entonados para que las neuronas puedan bailar también”. Ante una definición así, es difícil no querer escuchar ya mismo su nuevo disco y, por aquello del “techno celestial”, lamentamos profundamente no haber contado con él ahora que nos visitó el Papa. DE CARA AL FUTURO Si bien los nombres de varios de sus discos son ciertamente enigmáticos, su nueva producción se cuece aparte en ese sentido. Barbara, Barbara We Face a Shining Future parece una frase extraída del diálogo pronunciado en alguna chick flick o cualquier obra de Oscar Wilde. Sin embargo, el origen del título es mucho menos banal y, por el contrario, tiene un carácter profundamente íntimo. Durante la misma entrevista antes citada y al mencionarle que el título del disco había despertado la curiosidad de muchos, Karl reveló que se trataba de una frase que usó el padre de Rick poco antes de fallecer el año pasado. En un intento por animar a su esposa para que enfrentase a lo que estaba por venir, el padre de Rick habría usado una frase que, a su vez, llenó de esperanza e ilusión al grupo, pues ellos también saben, por experiencia propia y rupturas internas, que todo final no es otra cosa que un comienzo.
“Cuando comenzamos a grabar cosas para el nuevo álbum, yo tenía la sensación de formar parte de una banda sin historia, una nueva. Sentía como si estuviera comenzando todo otra vez y esa sensación me motivó mucho”. —Karl Hyse
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Matthew Dear Beams Ghostly International, 2012 Avant-pop mezclado con suficiente glitch y tech house como para hacerlo muy brillante. Murmullos, monólogos y frases sueltas. Muy oscuro, muy Gary Numan.
Boards of Canada Music Has the Right to Children Warp, 2013 Otro dueto gigante de la electrónica del UK. Texturas downtempo editadas en la escudería IDM por excelencia: una garantía de clavadez en sonido surround.
Shigeto No Better Time Than Now Ghostly International, 2013 Delicioso, como mucho de lo que se edita en este sello gabacho. Un coctel IDM impregnado de jazz y pop exótico. Ideal para surfear en pareja por todo el sofá.
30
MÚSICA
TXT:: LENIN CALDERÓN
FOT:: ARCHIVO LA HISTORIA DEL ROCK
está llena de encuentros y desencuentros. Que si Black Sabbath con o sin Ozzy Osbourne, que si Oasis es o no es, que si son Caifanes o Jaguares. Pero pocas historias tan fracturadas como la de los Violent Femmes, que ha llegado hasta las demandas entre compañeros. A pesar de todo y nomás por no dejar, este mes estrenan álbum, algo que no hacían desde hace 15 años. Uno de los grupos más excéntricos y con mejor sentido del humor de la generación alternativa ochentera, este trío de Milwaukee tiene ya desde su origen algo especial. Se supone que en sus inicios, como sus integrantes padecen de aversión a los ensayos, tocaban en la calle o en pequeños cafés y así mataban dos pájaros de un tiro: practicaban sus canciones y conseguían un poco de dinero. Una noche, en agosto de 1981, mientras tocaban en una de las esquinas cercanas al Oriental Theatre –donde se presentarían The Pretenders– fueron escuchados por James HoneymanScott, fundador, guitarrista y compositor de la influyente banda inglesa. Cuando menos lo esperaron, Chrissie Hynde –vocalista de la banda y símbolo femenino de la resistencia post-punk– ya los había invitado a tocar un set acústico durante su show. Aunque el público los recibió con un abucheo unánime, al final de su presentación ya se habían echado a la bolsa casi a la mitad de los asistentes. Varios años después, Brian Ritchie (bajista y fundador de los Femmes junto con Victor de Lorenzo en la batería y el cantante y guitarrista Gordon Gano) se topó con Hynde durante un concierto en el que ambas bandas se presentaban. Ella le sonrió y dijo: “¡Ah, todavía andan por aquí!”.
Violent Femmes DEL JUZGADO AL ESCENARIO
FEMMES DE CULTO Al año siguiente, 1982, con 10 mil dólares que Victor de Lorenzo le pidió a su padre, produjeron un debut que se convertiría en uno de los álbumes más importantes y con mayor resonancia del rock alternativo. Violent Femmes es un disco dinámico, de canciones breves e intensas que reflejan la fuerza y proyección escénica del trío. Una mezcla lúdica y pegajosa de folk y punk con instrumentación country, coritos hillbilly y letras que son lo mismo sarcásticas que espirituales, el disco es una especie de directriz para el estilo del grupo y permanece como una de sus producciones mejor logradas. Contiene canciones básicas en la discografía del grupo y dos de ellas representaron en años posteriores lo mismo la ruptura que la continuidad del
31 grupo. Valga decir que el primer disco de los Femmes es un garbanzo de a libra y ocuparía un lugar muy honroso en un recuento de los discos que mejor han envejecido. Vaya, ni Salmita Hayek.
“Nosotros siempre nos mantuvimos al margen de la moda, incluso cuando éramos más populares, la gente nos consideraba raros, por lo que nunca tuvimos la obligación de estar en tendencia. Porque nunca estuvimos en tendencia. Nunca”. —Brian Ritchie
LEGADO GENERACIONAL A su exitoso primer disco –a la postre, ninguno de sus discos ha vendido como el debut– le siguieron otros dos antes de que Gordon Gano pusiera la primera pausa en la carrera del trío en 1986. La causa sería un proyecto alterno de gospel llamado Mercy Seat y la producción de un par de discos como solista. Aunque este hiato no fue muy prolongado, sentó el tono de los siguientes años en cuanto a la incertidumbre en la continuidad de la banda. En fin, los Femmes entregaron otro par de álbumes antes de que Victor de Lorenzo abandonara las baquetas en 1991. A partir de entonces, su lugar en la batería sería ocupado por diversos músicos. Los siguientes ocho años serían los más precarios para ellos en cuanto a producción, aunque su recopilatorio Add It Up de 1993 los mantuvo al alcance de nuevas generaciones. De hecho, durante los siguientes años, los Femmes vivieron más de sus glorias pasadas que de producciones nuevas. Entre 1998 y 2006, los Violent Femmes fueron utilizados lo mismo en el soundtrack de la película de South Park, que en la de El Cuervo y permanecieron vigentes gracias a participaciones musicales en Bob Esponja o discos compilatorios en sellos como Rhino y álbumes en vivo como el Viva Wisconsin de 2000. Entonces, en 2006, un cover de una de sus primeras canciones los puso definitivamente de vuelta en el mapa. El en ese tiempo todavía rapero CeeLo Green, quien estaba armando un proyecto llamado Gnarls Barkley, revivió el clásico “Gone Daddy Gone” del primer disco de los Femmes. El resultado fue evidentemente positivo, ya que, una vez más, una generación nueva comenzaba a interesarse por ellos. Un encuentro transgeneracional antes del siguiente desencuentro musical. MEAT IS MURDER Tal vez fue ese afán de mantenerse vigente lo que hizo que en 2007 Gordon Gano le vendiera los derechos de uso comercial de “Blister in the Sun” (otra canción de su disco debut) a las hamburguesas Wendy’s. Brian Ritchie no tardó en manifestar su enojo con una demanda que exigía la mitad de la propiedad intelectual de las canciones y las regalías por usos comerciales. Además, publicó un comunicado que decía, entre otras cosas: “Cuando se
presentan usos dudosos o, como en este caso, desagradables de nuestra música, sólo puede deberse a la avaricia, insensibilidad y mal gusto de Gordon Gano. Ha perdido la capacidad de componer música hace muchos años probablemente debido a su falta de respeto por sí mismo y su afán de prostituirse. Ni él (vegetariano) ni yo (gourmet) comemos basura como la de Wendy’s. Yo no puedo avalarlos porque estoy en contra de la comida corporativa por razones culinarias, políticas, económicas, ecológicas y de salud”. Está de más decir que en menos de lo que sale una orden con papas chicas y refresco mediano, los Violent Femmes terminaban relaciones. USTED LO ROMPE, COACHELLA LO PEGA Sin embargo, no hay ruptura con la que Coachella no pueda, y al igual que Kraftwerk o Pixies, los tres Femmes originales se volvieron a juntar para tocar en dicho festival. Comenzaba 2013 y a su presentación en el desierto californiano le siguieron shows en el Summerfest de Milwaukee y en el Riot Fest de Chicago. Todos muy felices y contentos, incluso Victor de Lorenzo, quien más tardó en anunciar que grabaría el siguiente disco de la banda junto a sus dos compañeros, que en quedarse sin chamba. En julio de ese año, se anunció que Brian Viglione de Dresden Dolls tomaría su lugar en la batería. De esta manera, con dos tercios de la alineación original, es que se ha anunciado su regreso y el año pasado ya hasta entregaron el EP Happy New Year. Para este mes y más allá de las rupturas, los rencuentros y las demandas, los Violent Femmes anuncian We Can Do Anything, del cual ya puede escucharse “Memories”, una canción muy en su línea: ágil, ingeniosa, aguda y profundamente atemporal. Como salido de cualquiera de sus discos de los 80, el sonido que se vislumbra en su nuevo material y se muestra en el EP del año pasado, conserva la esencia fundamental del grupo, un espíritu lúdico que los mantiene vigentes sin la necesidad de producir discos nuevos. Ritchie tiene una teoría: “Muchas bandas vintage regresan y tratan de hacer lo que otras agrupaciones están haciendo en la actualidad. Nosotros siempre nos mantuvimos al margen de la moda, incluso cuando éramos más populares, la gente nos consideraba raros, por lo que nunca tuvimos la obligación de estar en tendencia. Porque nunca estuvimos en tendencia. Nunca. Como quien dice: ‘Unos corretean la liebre y otros sin correr la alcanzan’”.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Daniel Johnston Retired Boxer Stress, 1987 Lo-fi involuntario. Canciones cortas, simples e inusualmente pegajosas. Contiene “True Love Will Find You In the End”, indispensable para esos lunes nublados.
The Black Keys El Camino Nonesuch, 2011 El sonido sureño con más punch de la actualidad. La producción de Danger Mouse lleva a este dúo a un nivel más bailable, aunque sus letras siguen destacando.
Beat Happening Beat Happening K, 1985 Enemigos del rock corporativo, las guitarras de doble mástil y los solos de guitarra que no llevan a ningún lado, este trío de Washington sentó las bases del indie rock gabacho.
32
MÚSICA
A FINES del 2015, Eleanor Friedberger lanzó el sencillo y video de “False Alphabet City”, un tema animoso acerca de “la ciudad que la había traicionado”, claramente refiriéndose al amor, pero aquí, vestido como la ciudad de Nueva York, lugar que, se sabe, es su escenario favorito. Y con sólo revisar las letras de sus canciones desde su primer disco solista, salta a la vista el gran amor que la nativa de Oak Park, Illinois, le profesa a la Gran Manzana. Su trabajo musical rebosa nostalgia setentera, pero en el departamento de las letras, nos tiende panoramas cotidianos actuales en los que se da por sentado cómo se vive en esa ciudad y cómo luciríamos dentro de ese retrato. Puntualizando, Last Summer (2011), su primera entrega en solitario, se mete en la piel. Se mete en los sentidos, y con ligereza, hace lo mismo en los sentimientos. Nos toma de la mano y nos invita a recorrernos a nosotros mismos. Es un disco que le habla al alma y con ella se viste. Su segunda entrega,
TXT:: UILI DAMAGE
Personal Record (2013) nos saca del ensimismamiento para llevarnos de paseo. Tomados de la mano, emprendemos un viaje con Eleanor que sucede al “verano pasado” del que habla su primera placa. En enero de este año, llegó New View, de melodías menos audaces y sin grandes sencillos aparentes, pero sin perder ese aroma dominical y, por tercera ocasión, explorando ese sonido setentero, al igual que nuevos estados de ánimo y, por así decirlo, los suburbios de la gran ciudad. Si en el primero escuchamos a una Eleanor que habla con el espejo y en el segundo a una Eleanor confiada que se permite salir de casa y hacer caravana de fiesta en fiesta, ahora suena afablemente ermitaña: unas horas de descanso después de un largo viaje. Le preguntamos sobre este proyecto y nos cuenta: ¿Cuánto tiempo te tomó hacer New View? En noviembre pasado, agregué un par de canciones a todo lo que ya formaba el álbum. Pero de ahí,
FOT:: CORTESÍA DEL ARTISTA
armarlo ya fue algo muy rápido. Pareciera que Last Summer, Personal Record y ahora New View vinieran todos ligados, como parte de un trabajo continuo… Cada uno refleja un momento y una serie de intereses que pertenecen a ese momento. La unidad a la que te refieres parte de mi estilo, mi manera de hacer música. Pero es bastante diferente de lo que habías hecho con Fiery Furnaces... Claro. Eso tiene que ver con que en Fiery Furnaces trabajaba con mi hermano y le dábamos algo de entrada a los músicos que nos acompañaban, en primer lugar. En segundo, había un objetivo estético, una manera de hacer las cosas en conjunto muy natural, pero muy explícita. Sabemos qué tipo de cosas nos estimulan y trabajamos al rededor de esos estímulos. En mis discos, hay un objetivo que es “¿qué música soy capaz de hacer yo?”. En Last Summer escribí cada parte. Yo le decía a cada músico cómo era cada
“He tenido mis enfrentamientos con ser una mujer adulta y subirme al escenario sin ser joven y bella”
Eleanor Friedberger RETORNO A LA CANCIÓN ÍNTIMA
—Eleanor Friedberger
33
cosa que quería que interpretara. En buena parte de Personal Record pasó lo mismo, pero ya buscando una aportación de los músicos que me acompañaron a mis composiciones. Después de eso se conformó mi banda oficial con los que giré, tuve una conexión importante con ellos y pude desprenderme más de su ejecución, con la confianza de que estaban aportando a la canción lo que le iba mejor. Para New View logramos poner de acuerdo a un equipo de pasarla lo mejor haciendo mis canciones más grandes con sus propuestas, de manera relajada, casi familiar.
tiempo, ajena. Cumpliendo 40 años me surgen inquietudes, como que no me alcance para vivir en donde vivo y de este modo. Los últimos dos años he estado en una dinámica de mantenerme ocupada lo suficiente como para seguir haciendo música y un poquito ocupada de más como para no ponerme a buscar un trabajo adicional. Llegó el punto en que si le iba a seguir de una manera que no me deprima, no iba a ser viviendo en una caja de zapatos o compartiendo casa con tres amigos y tampoco metiéndome en algún trabajo que no tenga que ver con la música.
¿Y qué me dices acerca de la temática general del álbum? Espero en este disco sonar como una mujer adulta que está bien con la vida. Así de aburrido como se oye. No quiero sonar a que me siento miserablemente, que estoy enojada o herida, porque sencillamente decidí no ser eso. Así de simple. Actualmente, estoy pasando por una etapa de sentirme súper familiar con todo lo que me rodea y, al mismo
Y te mudaste al campo, aunque sigues hablando de la ciudad... La casa estaba al lado de este edificio tipo fábrica. Como no hay vecinos, puedo hacer el ruido que quiera sin molestar y, por supuesto, metí todo el equipo para ensayar y grabar todo el tiempo. Sé que me he vuelto mejor cantante, mi rango se ha ampliado; toco mejor, puedo sacar una canción esta misma tarde. Me siento con mayor control de mí
misma. Sé mejor lo que hago... Los misterios de la vida se han vuelto menos misteriosos. Alex Kapranos de Franz Ferdinand fue tu pareja estando en Fiery Furnaces. ¿Algo de esta vida te lo trae a la mente? En absoluto. Él tenía una agenda ocupadísima con su grupo; tratar de llevar tu vida y, encima, tratar de alcanzarlo en la suya o viceversa es verdaderamente difícil. Ahora estoy completamente entregada a mí y a otras cosas que no exigen correr. Ya he tenido mis enfrentamientos con ser una mujer adulta y subirme al escenario sin ser joven y bella. De chica no me veía estando cómoda como intérprete madura en un escenario, siendo el centro de atención. Ni me imaginaba cómoda subiéndome a tocar, por decir, de vestido. Al paso del tiempo, esas “reglas” se han diluido. He aprendido a enfrentar un show y puedo regresar con un tercer disco, con la confianza de ser tan íntima como quiera
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Jennylee Right On Rough Trade, 2015 Con un trabajo bien resuelto, obscuro, intenso, inteligente y dinámico dentro de las fronteras del post-punk/dream-pop, ser bajista en Warpaint o esposa del laureado videoartista Chris Cunningham se vuelven meros adornos. Fundamental en la colección musical de chicas.
Varios Just Tell Me That You Want Me: Tribute to Fleetwood Mac Hear Music / Concord, 2012 Si bien llegó una versión abrumadora de 5 discos del gran álbum Tusk de Fleetwood Mac, a fines del año pasado, hay que revisar con lupa lo que se logró en este homenaje imperdible, con las versiones, por ejemplo, de Best Coast, MGMT, Lee Ranaldo y Lykke Li, por mencionar sólo algunos. La flor de los setenta corregida y aumentada.
34
MÚSICA
TXT:: PABLO PULIDO
FOT:: SAM CARDOW
“El hecho de que a la gente le gustemos y nos encuentre interesante, ya es extraño, pues somos gente bastante normal”.
Memoryhouse SOÑAR EN SERIO: ENTRE LA LIBERTAD Y LA AUTOGESTIÓN
35 EN UN MOMENTO en el que
indie pop ya no significa nada, Memoryhouse regresa con un nueva carta de presentación. Con un sonido más profundo, incluso más oscuro, han dicho “adiós” al monstruo de Sub Pop para seguir solos un camino que parece ser difícil; sin embargo, la ayuda ha venido directamente de sus fans. A pesar de que la palabra “indie” tendría hoy más sentido que nunca, han decidido borrarla para mantener el pop como su estandarte y no se irán de aquí hasta aportar su granito de arena al género. Parece que fue ayer cuando el dúo integrado por Denise Nouvion y Evan Abeele lanzó The Slideshow Effect, un disco que se colocó encima de otros proyectos homólogos como Seapony, Widowspeak, Hospitality y Tennis, por mencionar algunos. Claro que Sub Pop fue decisivo para lograr este posicionamiento, un sello que no hace mucho apostó por otros sonidos diferentes al rock (el caso más extremo con Shabazz Palaces). En dicho debut, Memoryhouse parecía un par de niños jugando en un campo minado, una suerte de ingenuidad ante la insaciable industria de la música. El disco no es malo, pero era evidente que no había en él la suficiente genialidad para hacerse de un espacio en el cuadro de honor de la quimera pop. Fue a finales de 2012 cuando el proyecto comenzó a alejarse poco a poco de los reflectores, lanzando ocasionalmente una que otra canción, de las que brilla “Hide & Seek”, incluida en una reciente compilación titulada Digital Fire, Digital Burn (lanzada como parte de una beneficencia para conejitos). Pero no hay que perder el ritmo. Memoryhouse tiene un nuevo disco con 10 poderosas canciones, un trabajo impecable que nos invita a preguntarnos: ¿ésta es la maldita genialidad que esperábamos? Claro que sí. ¿Por qué decidieron editar su nuevo disco en cassette? ¿Cuáles son los beneficios que otorga este formato y que el vinilo no? El principal objetivo de lanzar Soft Hate de esta manera fue el enfocarnos en la practicidad por encima de todo. Costeamos el disco nosotros mismos: la grabación, la mezcla, la masterización y la renta del estudio. Sabíamos desde un inicio que queríamos lograr una versión física del álbum, pero el vinilo significa un proceso muy complicado y limitado. Además del constante incremento de precios, la mayoría de
las empresas dedicadas a producir vinilos ya tienen una agenda apartada con meses de anticipación. En su perfil de iTunes, pude notar que están trabajando todo por su cuenta. ¿Qué pasó con Sub Pop? Terminamos todas nuestras obligaciones de contrato con ellos; por lo tanto, somos agentes libres. Queríamos tomarnos el tiempo necesario para profundizar en si teníamos canciones que escribir y sobre lo que realmente queríamos al ser parte de una banda. Pensamos que debido a la manera en que los medios están progresando, el tener la capacidad de contar con total control sobre nuestras decisiones e identidad, es algo que le hemos dado un gran valor. Es genial trabajar por y para ti mismo. Me gusta la manera en la que interactúan con sus seguidores a través de las redes sociales. ¿Qué ha sido lo más extraño que un fan te ha preguntado o solicitado? Vaya… ¡No quiero delatar a nadie!… El hecho de que a la gente le gustemos y nos encuentre interesante, ya es extraño, pues somos personas bastante normales. El video de “Arizona” me recuerda mucho al de “Sweet Nothing”, de Calvin Harris, en el que Florence Welch pierde el control bailando. ¿Les gusta el EDM? ¿Cuál canción dirían es la perfecta para bailar? Oh… Para ser sinceros, no conocemos mucho el trabajo de Calvin Harris, pero nos gusta lo que hemos escuchado con Rihanna y Haim… Y claro que la canción con Florence es realmente hermosa… Vamos a investigar más sobre esta colaboración… No escuchamos mucho EDM, siendo honestos, no sabemos mucho acerca del género. The Weeknd es muy divertido para bailar, supongo que debido a esta mezcla de EDM con una fuerte inclinación hacia el pop. El pop es un mundo muy competitivo. ¿Cuál dirían que es la contribución de Memoryhouse al género? Sólo tratamos de mantenernos honestos. La verdad es que nos gusta la música pop de gran alcance, como Taylor Swift, Katy Perry, Coldplay, The Weekend… Queremos escribir canciones como ésas, pero en una escala más pequeña e íntima. Tal vez estamos tratando de crear un nuevo subgénero: “pop triste intimista de gran alcance”.
Puedo notar un lado oscuro de la banda en canciones como “Sarah” y “Arizona”. Luego, nos encontramos con este título: Soft Hate, en cuya portada aparece Denise con el rostro quemado, y por último, hay una frase que acompaña al video de “Arizona” que dice: “2016 es terrible y estamos solos en el mundo”. ¿Éste es su punto “mortalmente optimista” del mundo? Bueno (risas)… Esa frase, en teoría, era una broma. No somos pesimistas, ¡sólo tenemos un sentido del humor muy seco! Lo que sí es que el álbum tiene un tono mucho más oscuro, no en términos de violencia o de olvido. Creemos que gran parte del disco reflexiona sobre lo que significa estar en una banda, cuando realmente no eres una como tal. Como en esos momentos entre giras, entre discos… El día a día en la vida de un artista y los problemas posteriores relacionados a la búsqueda de una identidad y lugar propios. Cuando has lanzado por fin una nueva canción, ya la has escuchado más de un millón de veces, desde la composición, hasta la mezcla final. ¿Te sigue gustando dicho track hasta este momento? (Risas). Por lo menos, un millón de veces, ¡incluso más! Escuchamos el disco y nos sigue gustando, suena más libre y menos “rígido”. Estamos más que orgullosos del disco que hemos hecho: siempre seremos los más grandes seguidores de Soft Hate. ¿Coleccionan discos o curiosidades de algún artista? No tenemos muchos discos o cosas de colección… Un día conocimos a Patti Smith mientras estábamos de gira y nos saludamos de mano… Así que podría decirse que nuestras manos son las piezas favoritas de nuestra colección. ¿Cómo va todo con su recopilación Digital Fire, Digital Burn? ¿Está reuniendo los fondos suficientes para la fundación de conejos que apoyan? ¡Sí! Hemos mandado una gran cantidad de paquetes de cuidado a varios refugios de conejos en todo Ontario. Tiene un gran significado el haber logrado esto y, en definitiva, nos emociona cuando estos refugios nos mandan fotos de los conejitos jugando con los juguetes y demás cosas que les mandamos.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Alvvays Alvvays Polyvinyl Records, 2014 Ontario también es el hogar de esta banda liderada por Molly Rankin. Su debut es una pieza perfecta de pop con máscara de rock, que nos remonta a los momentos más felices de nuestra adolescencia.
SALES SALES EP Independiente, 2014 A veces, para hacer grandes canciones, sólo se necesitan dos personas, dos guitarras y un secuenciador. Este dúo, cuyo origen es Orlando, Florida, editó un pequeño EP, en el que cada segundo parece curarnos las heridas del alma.
Colleen Green I Want To Grow Up Hardly Art, 2015 A sus 30 años, a Colleen Green no le agradó el giro que tomaron las cosas cuando eres considerado ya un verdadero adulto. Así que decidió regresar un poco los años y compuso un disco colorido y emocional.
36
MÚSICA
Se dice que con la edad, viene la experiencia, pero también los vicios. Una larga carrera, sin duda, elimina toda ingenuidad, que agregaba cierto encanto al inicio de cada proyecto. Difícilmente, hay bandas que mantienen la desfachatez de sus primeros años; sin embargo, siempre es bien recibida alguna banda que nos recuerde a nuestra juventud y, en esta ocasión, es Hinds. Originarias de Madrid, Carlotta Cosials y Ana García Perrote comenzaron a hacer música apenas hace unos años bajo el seudónimo de Deers. Tras editar un par de splits y de una buena recepción por parte de monstruos mediáticos como la NME y Pitchfork (sin duda, gracias a la cuestión de cantar en inglés), el dúo pronto requirió otros integrantes que ayudarán a expandir el sonido y, claro, las responsabilidades. El cuarteto –cuyas edades no rebasan los 25 años– se ha embarcado en una extensa gira que ha recorrido la mayoría de los continentes. Y es hasta el 2016 que ha salido a la luz su debut titulado Leave Me Alone, una pieza de garage rock que desborda energía, desfachatez y todo tipo de adjetivos que sólo la juventud puede darse el lujo de ejecutar. Nombrado como disco del mes por el imperio de Rough Trade, Leave Me Alone ha recibido favorables respuestas en todo el mundo y, lo que es más importante, un interesante número de ventas (durante su primera semana de lanzamiento en enero pasado, el grupo vendió 2,694 copias en el Reino Unido, apenas una posición por debajo de Chris Brown). Entre una agitada gira por Europa, Ana García se tomó el tiempo para responder un par de preguntas. Leí en una entrevista con Grimy Goods que la pasaron muy bien durante sus presentaciones en Austin. Mucho alcohol y resaca… ¿Creen que la diversión es esencial para el mundo de la música? ¿Qué opinan de esos artistas que son muy “saludables” y piden cosas muy exigentes para su camerino, como Madonna o Jack White? El mundo del arte es tan grande, que sería incapaz de generalizar. Creo que a todo el mundo le gusta pasársela bien, pero todos los músicos sabemos que éste es nuestro trabajo y nuestro modo de ganarnos la vida. Nosotras siempre forzamos al máximo la diversión, a veces demasiado, por encima de la salud (risas).
TXT:: PABLO PULIDO
FOT:: SALVA LÓPEZ
¿Qué significa para ustedes el nombramiento de Rough Trade como álbum del mes? ¿Se ven a futuro en las listas de lo mejor de 2016 de todo el mundo? ¡Está bueno! Las dos primeras semanas con el disco fuera nos mantuvimos en el puesto numero 2 de ventas independientes en el Reino Unido, ¡y justo ayer nos dijeron que somos el número 2 en las radios universitarias de todo Estados Unidos! Eso es más de lo que podíamos soñar. La música que hacemos no es fácil de escuchar, es muy lo-fi y sucia en ocasiones, con unos agudos que te dejan sordo, así que el hecho de que ya haya tanta gente a la que le guste nos parece un misterio. Me llama la atención la única canción de Leave Me Alone titulada en español: “Castigadas en el granero”… ¿Cuál es la historia detrás de este tema? Esa canción salió en el local de ensayo. Llevábamos cinco horas tocando y componiendo casi sin parar, y nos sentamos en el suelo destruidas tocando una y otra vez la misma secuencia de acordes. Al cabo de 10 minutos haciendo lo mismo, nos despertamos, y una de nosotras dijo: “Dios, parece que somos hermanas y estamos castigadas en un granero a tocar o algo”.
“Lo que es una puta locura es que nuestro éxito esté haciendo que otra gente sea feliz, aunque sea en pequeña medida”. —Ana García Perrote
Hinds es una banda con mucha energía y me cuesta imaginarlas introspectivas como suenan en “Solar Gap”. ¿Creen que es necesario a veces bajar el ritmo? No sabemos si será necesario o no, pero a nosotras nos salió así. Para tener tanta energía, a veces tenemos que estar de esa manera, no somos superhéroes. El final de la composición del disco fue un poco atropellado, pues se nos fueron de las manos las fechas de conciertos, y nos dimos cuenta de que llevábamos grabando el disco tres meses, teníamos que componer aún seis canciones más y sólo íbamos a estar en Madrid unos 15 días entre giras. Además, era invierno y estábamos en la habitación de Carlotta con guitarras acústicas. Todo influyó en el mood, e hizo que la mitad del álbum nos saliera con un tono más melancólico y lento. No lo calculamos mucho tampoco; simplemente, usamos los sentimientos que tenemos en cada momento para hacer canciones. A pesar de ser un nuevo milenio y que la sociedad ha evolucionado en diversas cuestiones, ¿han sido objeto de inequidad de género?
¿Han sido víctimas de la típica pregunta: “¿Qué se siente ser una banda de chicas?”? Sí, lo estamos siendo ahora mismo (risas). Es inevitable. Al empezar el grupo, nuestra intención era ignorarlo, no queríamos que se nos encasillara en un genero de “grupos de chicas”, entre otras cosas, porque no nos sentimos identificadas con ninguna banda formada toda por chicas. Pero después de estar un año recibiendo opiniones sexistas sin parar, nos hemos vuelto un poco más radicales y feministas, para qué nos vamos a engañar. En enero murió Bowie y todo el mundo lamenta su pérdida en redes sociales. Sin embargo, hay gente muy molesta afirmando que los jóvenes no saben nada sobre los ídolos del pasado. ¿Qué opinan al respecto? Opinamos que opinar de opiniones es una mierda (risas). Sí que da pena que cada vez queden menos leyendas del rock... Con Internet y eso ya no habrá una diferencia tan enorme entre gente haciendo música en su casa y músicos con éxito. Cada vez conocemos más música y es más fácil llegar a algún lado con ello; no necesitas el soporte de las radios o la prensa para elevarte a lo más alto, pues hay muchos pisos intermedios en los que también se está muy bien. Esto para gente como nosotras es genial. Bowie sacó su último disco el día que nosotras sacamos nuestro primer álbum. Somos fieles creyentes de que la música está en un buen momento y que para hacer un mundo mejor, hay que mirar para delante y no estancarte mirando atrás. Por ahí leí que ustedes no esperaban la atención de la que actualmente gozan, ¿cuál, dirían, es su concepción de éxito? El éxito es la felicidad personal; lo que es una puta locura es que nuestro éxito esté haciendo que otra gente sea feliz, aunque sea en pequeña medida. Ver que dos personas se besan mientras tocamos “Bamboo”, que dos amigas lloran cantando “Garden” o que una pandilla grita desde lo más dentro bailando y sudando con “San Diego”, es una maravilla. Y por último, ¿dónde colgaron el póster de The Strokes que Nardwuar les regaló? (Risas) De momento, está en la oficina de nuestro management porque somos incapaces de decidir qué hacer con él, y como tardábamos tanto, decidieron colgarlo allí, sin avisarnos.
37
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Beverly Careers Kanine Records, 2014 Uno de los tantos proyectos de Frankie Rose, quien en 2014 lanzó un disco divertido y lleno de guitarras, demostrando que no todo el rock debe sonar a lo mismo.
The Pains of Being Pure at Heart The Pains of Being Pure at Heart Slumberland Records, 2009 Impresionante debut de una banda sin más pretensiones más que hablar de problemas adolescentes, con una base sonora muy básica, pero contundente. Sin duda, un disco para la posteridad.
Hinds
CASTIGADAS POT HACER MUCHO RUIDO Ty Segall Twins Drag City, 2012 En sólo 35 minutos, este nuevo genio del garage rock sacude toda idea loca de que las guitarras han pasado a segundo término en la música actual.
38
MÚSICA
TXT:: DANIEL ARCIA
FOT:: BRIANNE WILLS
Charlie Hilton EL SUTIL RECUERDO DE TU VIDA
TENER ÉXITO con una banda y años después lanzar un proyecto como solista, son de las cosas que algunos artistas han experimentado y a uno que otro le ha resultado gratificante, ya sea por la similitud en el sonido o porque el resultado los traslada a un campo completamente distinto. Es así como Charlie Hilton se atreve a vivir esta experiencia, haciendo el lanzamiento de su primer álbum como solista, Palana, un disco que junto a su compañero Jacob Portrait, como productor, hace para darle un aire diferente a su carrera, sacando varias canciones que escribió hace algún tiempo y que ahora decide plasmar en este material que la despoja de la etiqueta de front man de Blouse, banda con la que incursionó dentro de la escena musical y con quienes fue cómplice para que una disquera como Captured Tracks se interesara y los firmara para deleitar a propios y extraños con su dream pop. Con la ayuda de simples instrumentos como una guitarra, un
sintetizador, una batería y algunos arreglos con violonchelos, Palana se convierte en una pieza musical sutil que te permite recordar aquellos momentos agradables que pasaste alguna vez en tu vida, además de que cada una de las canciones se relacionan con temas verídicos y sentimientos que cualquier ser humano llega a sentir en carne propia. Con este material, Charlie nos demuestra que su ausencia no fue en vano y valió la pena, ya que trabajar junto a su compañero de banda resultó una gran satisfacción para ella y también para demostrar que su esencia artística no ha desaparecido y la refuerza con experiencias personales y grupales. ¿Cómo te sientes en este nuevo proyecto donde trabajas con Jacob Portrait como productor? ¿Sabes? Realmente amo y disfruto trabajar con él, ha sido una gran experiencia para mí hacer este álbum. Nos dimos cuenta de que había la posibilidad de hacer algo más parecido a las canciones de
Blouse, ya que antes estábamos juntos en ese proyecto; entonces, eso estaba un poco en el fondo, tuvimos que aprender a contenernos, en el aspecto de no ser tan ruidosos. Lo que hicimos fue olvidar cosas que ya antes se habían utilizado y quisimos estar lejos de esos aspectos que solíamos hacer. En la composición de las canciones, ¿recordaste todas las personalidades que Charlie vivió a lo largo de su vida o en qué te inspiraste para componer este álbum? Sí, escribí las canciones hace algunos años, la mayoría de ellas son experiencias personales, así que no, la verdad siento que no soy tan buena escribiendo canciones sobre cosas que no me han pasado o que no siento, todas están muy ligadas a mí. Una de las canciones del álbum la grabé con Mac DeMarco y las demás hace un par de años atrás. Encuentro cierta similitud entre tú disco Palana y el último de Julia Holter, Have You In My Wilderness.
¿Crees que puedan ser comparadas por el estilo que cada una maneja en su nuevo material? No he escuchado su nuevo álbum, así que no sé, pero me gustan mucho las cosas que ha hecho, y si notas algunas similitudes, tendré que checarlo, necesito escucharlo. “Pony” es el primer sencillo Palana, ¿qué fue lo que determinó que esta canción fuera la elegida para mostrar tu debut en solitario? “Pony” es una de mis canciones favoritas, siento que es una especie de mezcla agradable entre las ideas de Blouse y mías como solista; esto causaría menos shock. Captured Tracks ha sido la disquera con la que Blouse firmó sus dos álbumes, ¿por qué decidiste lanzar tu proyecto como solista bajo esta disquera? Mike Sniper, el fundador del sello, me contactó hace un par de años para hacer un disco, entonces he estado planeando esto por largo tiempo, incluso empecé trabajando
39
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Julia Holter Have You In My Wilderness Domino, 2015 Su sonido experimental y dream pop es una gran combinación para que la suave voz de Julia divague dentro de los acordes de un sintetizador y varios instrumentos dinámicos.
“No soy tan buena escribiendo canciones sobre cosas que no me han pasado o que no siento; todas están muy ligadas a mí”. —Charlie Hilton
en él para Mac DeMarco hace dos años; nunca me gustó la idea de hacerlo con otra disquera, fue algo que pasó durante el tiempo en que estaba trabajando con ellos, ya tenía experiencia, así que saqué el disco. Muchas veces, los artistas o las bandas dedican su material a alguien en específico, ¿este disco se lo dedicas a alguien en especial? No lo dediqué oficialmente a alguien, pero hay algunas canciones de amor en el álbum que escribí para mi marido, todas son mis favoritas; entonces, si tuviera que dedicar este material, sería a él. ¿Existe alguien que te haya influenciado musicalmente? Sí, pienso que trabajar tres discos con Jacob ha sido una inspiración para mí, amo a los cantantes que tienen una voz diferente y las canciones con letras extrañas; he sido muy fan de David Byrne, Jonathan Richman y Lou Reed, músicos de ese estilo.
¿Qué música fue la última que escuchaste hoy? Fui a un concierto donde tocaron unos amigos, fue como un tributo a David Bowie; fue algo increíble. En el momento que escuchas la palabra México, ¿qué te viene a la mente? En lo único que pienso es en toda la arquitectura colonial, es increíblemente hermosa, estoy un poco fascinada con la historia de allá. ¿Has venido alguna vez? Recuerdo Ensenada porque crecí en California… También hace unos años, fui a Tulum y conocí un lugar a unas horas de ahí, no recuerdo bien el nombre, pero vi una catedral muy hermosa. Siempre he querido vivir en la Ciudad de México y explorar otros lugares del país porque estoy muy cerca; eso es lo que quisiera hacer, aunque no he podido.
Chairlift Does You Inspire You Kanine Records, 2009 La profundidad de cada una de las canciones de este disco es una clara muestra del synth pop que nos brindan estos chicos de Brooklyn.
40
MÚSICA
“No es que haya estado seis años sin hacer nada; en 2010 grabé Pop negro y estuve tres años de gira y luego me retiré a cuidar a mi madre en Gran Canaria; después, estuve haciendo producciones para Los Punsetes, para Björk”. —Pablo Díaz-Reixa
TXT:: DANIEL ARCIA TEJER UNA CARRERA artística no es una tarea difícil, ya que prácticamente cualquier persona en este tiempo puede ejecutar un buen material, compartirlo a la red y saborear las mieles del éxito, pero lo que realmente es más importante es saber mantenerla en alto, atravesando cualquier adversidad y no dejándote entorpecer por los obstáculos que se presenten y, Alegranza, fue el primer paso que dio Pablo Díaz-Reixa “El Guincho” para adentrarse en la música con ritmos tribal inmersos en matices pop. Dentro de esta aventura, consiguió la aprobación del público y logró presentarse en distintos festivales de música. Con este material dio inicio a un capítulo de experimentación, y fue así que dos años después, lanzó su segundo álbum Pop negro, un disco con el que enmarcó grandes acontecimientos durante su carrea musical, que confirman su gran habilidad detrás del sintetizador y lo encaminan a mostrar un nuevo proyecto con el que se sacude la etiqueta de “Bombay” y “Ghetto fácil”: HiperAsia, un álbum con beats de hip-hop y sonidos futuristas, inspirados en aquellos bazares situados a las orillas de Madrid. Tuvimos la oportunidad de charlar con Díaz-Reixa sobre el surgimiento de este nuevo material: ¿Cuál es el principal objetivo en HiperAsia? Proyectar una obsesión que me tuvo casi sin dormir desde febrero de 2014 a junio de 2015, entregado en el estudio para hacer unas canciones que explican dos años; cada disco que hago es un proyecto diferente. ¿Este regreso qué significa para ti? Para mí no es que haya estado seis años sin hacer nada; en 2010 grabé Pop negro y estuve tres años de gira y luego me retiré a cuidar a mi madre en Gran Canaria; después, estuve haciendo producciones para Los Punsetes, para Björk; no saqué un disco como tal, pero con esto que te digo pienso que no he estado tan apartado. Después de manejar un estilo tropicalista, ¿cómo defines la propuesta musical que contiene el nuevo LP? Quería trasladar a sonidos la experiencia de estar en un HiperAsia, uno de esos hiper bazares chinos que hay a las afueras de Madrid. ¿Cómo eran las canciones que tenías y borraste por crear este
FOT:: ADRIÁ CAÑAMERAS
disco? Tengo entendido que ya tenías algunas pero quisiste empezar de cero… Pues esas canciones tenían beats un poco más similares a mi proyecto trancer, canciones de poco más de cuatro a cinco minutos con loops, menos fragmentadas que HiperAsia, más entradas en el dub, pero después de visitar uno de los HiperAsia, de repente vi claro que como idea y punto de partida de un proyecto, era bonito y difícil, y me lancé a ello. Mi disquera nos ofreció un ático que tenía abandonado lleno de basura, y junto a mi ingeniero de sonido Brian Hernández, construí un estudio desde cero y ahí fue donde lo grabamos. ¿Por qué decidiste que La Mala Rodríguez te acompañara en “Comix”? Yo le envié a María (La Mala) unos beats desde 2014 y le dije que teníamos que hacer algo juntos; la melodía de “Comix” la escribí para ella, sólo que después de un tiempo lo rescaté y me puso a grabar unas frases por encima porque se relacionaba bastante a todo lo que estaba haciendo con el disco, y ella me dijo que estaba encantada. Se lo envié, grabó su parte y así quedó. ¿En qué se inspiraron para realizar el video de esta canción? El video lo hizo Nicolás Méndez del colectivo Canada; ya habíamos hecho el video de “Bombay” y está inspirado en todo el imaginario de los códigos de los videos de hip-hop, sólo que con otros ojos. ¿Por qué consideraste que fuera una buena idea el lanzar mediante brazaletes y ropa el contenido de HiperAsia? Es muy sencillo el razonamiento: quería que el formato te emocionara igual que te emociona la música y lo pudieras relacionar con la música; me parece que te imaginas mejor el sonido del disco con un chip, con una pulsera, con una sudadera tecnológica, que con un CD; de alguna manera, es como una metáfora más cercana a la música que suena en HiperAsia. ¿De dónde surge la idea de acompañar al lanzamiento con una animación? Esta aventura lírica animada de HiperAsia tiene un poco la estética de (Grand Theft Auto); lo dirigió el colectivo de Manson, unos amigos de Barcelona, y es una interpretación libre de las canciones, de la ilustración, de los textos y la historia que hay
dentro de las canciones. El director al escuchar el álbum le vinieron esos gráficos a la cabeza, y a partir de ahí, creó ese universo, que a mí me parece fascinante, ya que puedes acceder vía la pulsera o sudadera, y creo que entre sus referentes, sí estaba la idea del videojuego. Con estas nuevas tecnologías que implementas para este álbum, ¿qué opinas de la evolución que está dando la música en todo el mundo, hablando del formato físico al digital? El momento fascinante está en la producción. Yo cuando empezaba, a los 17 años, todo se hacía en un estudio y los productores no teníamos acceso a las herramientas que tenemos hoy en día; ahora cualquier chaval en Zacatecas, por poner un ejemplo, con un ordenador portátil y un software libre puede crear un disco y uno que esté al nivel de las mejores producciones, sólo tiene que echarle tiempo, ganas de aprender y ponerle corazón. Creo que eso es algo que ha revolucionado la música para bien en los últimos años y empezamos a ver grandes resultados a gran escala. Con este tipo de lanzamiento que estás haciendo, ¿quieres dar pie a que los demás artistas puedan hacer lo mismo que tú? No lo sé, son decisiones de cada quien, yo no lo hago para evangelizar a nadie ni porque crea que sea la manera en la que puedas publicar tú música; lo hago porque a mí me parece una manera emocionante de mostrar mi música a la gente y relacionarme con ellos de un modo más cercano a como yo me relaciono con ésta. Si alguien le apetece compartir un disco así, yo encantado de ayudar y aclarar cualquier duda. ¿Cuál fue el último disco que escuchaste antes de esta entrevista? He estado escuchando recopilaciones de Jammin Gerald que tenía en vinilo, pero no sabía que estaban en Internet y escuché algunos singles, cosas clásicas de finales de los 90. ¿Existe alguna propuesta musical mexicana que te guste de estos últimos años? Me gustan muchos, aunque si tengo que mencionar a alguien o un colectivo, debo decir NAAFI, no sólo lo que están haciendo a nivel musical, sino cómo presentan todo el proyecto; las conexiones que hacen me parecen fascinantes.
41
El Guincho UN CONSTANTE ESFUERZO PARA EL FUTURO + ESCUCHA TAMBIÉN
Panda Bear Panda Bear meets the Grim Reaper Domino, 2015 Empapado de toques psicodélicos, un pop electrónico y grandes composiciones, Panda Bear lanzó uno de los mejores discos del 2015. El sonido de este LP es todo lo opuesto que Noah realizó en Person Pitch, el cual contenía matices más luminosos (a pesar de su oscuro trasfondo).
Neon Indian VEGA INTL. Night School Mom + Pop, 2015 Alan Palomo irradia frescura pura en cada canción de este álbum; los sintetizadores, el compás de cada beat y la voces fluyen de manera natural.
Gepe Estilo Libre Quemasucabeza, 2015 En esta última década, los artistas chilenos se han vuelto una pieza fundamental dentro de la música en español, con excelente visión hacia sonidos que encajan perfecto en el presente y el futuro.
42
MÚSICA
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
Lucinda Williams PERSIGUIENDO A LOS FANTASMAS DE LA AUTOPISTA 20
FOT:: DAVID MCCLISTER NO SON POCAS las obras de Barry Gifford que ocurren dentro o al pie de una carretera, pero para la mayoría vale que sea el autor del guión de Lost Highway, película de David Lynch. El tiempo pasa rápido y la memoria es corta. Que no se nos olvide que Sailor Ripley –uno de sus personajes fundamentales– es el centro de Salvaje de corazón, otro tremendo filme de parte de uno de los cineastas más excéntricos que se recuerde. Sailor amaba a Lula tanto como a su chamarra de piel –símbolo de su identidad– y a su descapotable. Quizás un poco menos, pero en Perdita Durango también ocurren sucesos sobre la cinta de asfalto y así en toda su literatura, que abreva muchísimo del sur profundo de los Estados Unidos. Gifford bebe cerveza Tecate, viste de negro, admira a los beatniks y tiene una vasta obra llena de misterio, personajes torcidos, y se mueve en un mundo en el que el delirio se alimenta del fanatismo religioso, el deseo sexual y una enorme carga de pesadumbre. No extraña, pues, ese interés por exprimir a fondo la road novel, que para el autor nacido en 1946 tiene una larga historia detrás: “Siempre digo lo mismo: ese género nació en España con Don Quijote. Es una forma que nace de la picaresca, y luego ha sido retomado por mucha gente, tanto Jack Kerouac en En el camino, como yo u otros, incluso Tristram Shandy. Es un género con una larga trayectoria, pero muy interesante porque te permite irte encontrando con muchos lugares y personajes; es muy rico el material que puede salir. Tienes muchas cosas que ocurren que no están planeadas, accidentes a lo largo de todo el camino”. Pienso en el también autor de Baby Cat-face, porque su literatura se entrevera intensamente con el nuevo disco de Lucinda Williams: The Ghosts of Highway 20, que alude no sólo a una vía específica, sino que representa a las distintas rutas geográficas y mentales por las que ha transitado la nacida en Lake Charles, Lousiana en 1953. Ya en “Dust”, el tema de apertura suelta: “Conozco todas esas carreteras como la palma de mi mano”. Así abre un álbum que trae consigo muchos apuntes biográficos –como contara al periodista Fernando Navarro–: “Canto a los recuerdos de mis
43
“Con los años y las vivencias, Lucinda se aferra a un arte que desde hace mucho destila su esencia: ‘Dolor, sudor, sangre y tinieblas con un aire caliente y turbio que recorre tus huesos’”
hermanos, de mis padres, de mis primeros años creciendo…”. Lo que en sus trabajos viene siendo una constante. Lucinda es una mujer que interpreta sus canciones como si le fuera la vida en ello; alguien que consigue cantar con absoluta verdad. Una artista excepcional a quien le sobra experiencia acerca de la vida y el dolor. Creció en una familia cercana al arte –de hecho, su padre fue poeta– y arrancó su carrera en 1979, con Ramblin, un álbum de versiones de blues y country con el que no pasó gran cosa, al igual que con Happy Woman Blues, primero de material inédito. Tuvo que moverse a Los Ángeles para tomar distancia y foguearse mucho en directo. Luego se trasladó a Nashville, Tennessee, y hasta 1988, editaría algo más: Lucinda Williams –el disco– fue un punto de inflexión. “Changed the Locks”, dedicada a una ruptura amorosa, le trajo el primer éxito y, a la postre, Tom Petty grabaría su propia versión. No pasó desapercibida la manera en que concebía las canciones de desamor. Mary Chapin Carpenter tomó en 1992 “Passionate Kisses” y no sólo le fue muy bien en ventas, sino que Williams obtuvo el Grammy a la mejor canción de country en 1994. Su vida privada era turbulenta, trabajaba muy despacio en el estudio, pero al menos le iba bien cediendo temas para otros. En 1998, editó Car Wheels on a Gravel Road; se trata de la obra que congració a la crítica con el departamento de ventas. Lucinda obtuvo un reconocimiento unánime e incluso el Grammy al Mejor Disco de Folk Contemporáneo. Una de la piezas, “Still I Long for Your Kiss”, apareció en la película El hombre que susurraba a los caballos, dirigida por Robert Redford. A esas alturas, hizo una gira compartida con una leyenda como Bob Dylan –el encuentro de dos artistas irrepetibles–. La buena racha se prolongó con Essence (2001), terminado en tiempo récord según sus hábitos. Marcó también su encuentro definitivo con el público rockero, pues suele bordear distintos géneros, y en aquel disco colaboró Ryan Adams. No es un dato menor que alguno de sus famosos recuentos, la revista Time la haya considerado la mejor compositora de los Estados Unidos. ¿Cuál es la razón? Fieta Jarque, en un texto titulado “Un trago de buena suerte” lo precisa: “Ha
bebido el fondo amargo de muchas copas. Por eso, sus canciones huelen a madrugada, a malos tragos en el amor, a soledad y a palabras que se han diluido en ecos. Lucinda William arrastra una carrera de más de 30 años por garitos de todo tipo, pero también conoce las esquinas amables y peligrosas del éxito… Con una voz a veces cristalina y otras sombría, unas letras en el filo de la poesía y cierto eclecticismo que la lleva del folk al blues o del country al rock”. A partir de 2003, arranca una seguidilla bienal: World Without Tears, seguida por el disco Live @ The Fillmore (2005) y cierra con West, dedicado al fallecimiento de su madre (2007). Con tanto sentimiento atravesado apenas un año después presenta Little Honey (2008), que incluye “Little Rock Star” (dedicada a figuras como Pete Doherty y Amy Winehouse)”. No es menos importante que Elvis Costello hace a dueto “Jailhouse Tears”. Siguen Blessed (2011) y Down Where The Spirit Meets The Bone (2014) antes de The Ghosts Of Highway 20 (Highway 20 Records, 2016); 14 canciones que hablan de tantos y tantos viajes en ambos sentidos de esa interestatal que corre entre Texas y Georgia. Una docena son temas propios y elige con tiento dos versiones: “House of Earth” del pionero del folk Woody Wuthrie, y “Factory”, original de Springsteen, tomada del álbum Darkness on the Edge of Town (1978). Lucinda pretendió dar con un conjunto bien cohesionado de canciones (¿qué es a fin de cuentas un álbum?) y lo logró. Desde la inicial “Dust” al cierre con “Faith & Grace” – casi un manifiesto–. A la postre sigue siendo una cantante extraordinaria de 63 años con una voz grave y rugosa, que se describe como “una especie de Bob Dylan-Neil YoungTom Petty femenina”. Para su aventura carretera, contó con dos guitarristas extraordinarios: Bill Frisell y Greg Leisz, que conducen el disco. Aquí hay rock desértico, polvoriento y descarnado. No en vano dedicó “If There’s a Heaven” a su padre –quien murió el año pasado por complicaciones relacionadas al Alzheimer–. Con los años y las vivencias, Lucinda se aferra a un arte que desde hace mucho destila su esencia: “Dolor, sudor, sangre y tinieblas con un aire caliente y turbio que recorre tus huesos”.
+ ESCUCHA TAMBIÉN
Bonnie Raitt Slipstream Redwing Records, 2012 Excelente guitarrista –con slide– de country rock; también una veterana (nació en 1949) que comparte con Lucinda gran sensibilidad, voz grave y sapiencia artística.
Emmylou Harris Hard Bargain Nonesuch, 2011 Más apegada a la tradición del country, es parte de la generación (vio la luz en 1947), pero también compone con arte e interpreta con sedosidad.
Loretta Lynn Full Circle Legacy Recordings, 2016 A los 83 años, es una de las más grandes leyendas del country; sin grabar desde 2004, regresa con un disco en el que participaron Elvis Costello y Willie Nelson (RIP). Historia musical en estado puro.
44
FESTIVALES
Antibalas
Escort
Badbadnotgood
Rhye
45
TXT::FOT:: ANDREA SOLÍS
BAHI DORÁ EL VIERNES 19, los primeros campistas llegaron a instalarse desde las 4 de la tarde para escoger los mejores lugares para descansar y guardar sus cosas; a cambio Bahidorá los recibió con un warmup a cargo de Jiony, Kryone, No Light, White Visitation, Dj Oyster + Phony Fake + Dj Knife que mantuvo a los asistentes bailando hasta la madrugada. El Carnaval de Bahidorá abrió sus puertas desde a las 10 de la mañana; horas antes de que comenzaran los shows musicales, los asistentes ya se encontraban en alguno de los múltiples talleres que ofrece el festival, como el taller de gimnasia natural, de yoga, de capoeira o el de cuerdas. La música comenzó oficialmente a la una de la tarde con los shows de La Banda Bastön en el Escenario Central e Isa GT en el Asoleadero Corona, quien transformó rápidamente la zona en una fiesta de bikinis que se prolongó hasta pasadas las 6 de la tarde con el show de Beacon.
Pero las mejores propuestas se vivieron por mucho, en el Escenario Central con Badbadnotgood, Destroyer, Antibalas, Rhye, The Internet y Escort entre las 2:20 de la tarde y pasadas las 11 de la noche, con sus fans más leales hasta el pie del escenario transmitiendo siempre la mejor energía. Durante estos cinco shows los asistentes pudieron apreciar una gran variedad de géneros musicales que iban del jazz, al funk, afrobeat, disco, soul, indie rock, electrónica y r&b en un escenario lleno de colores y buena vibra. Para quienes no quisieron parar la fiesta ni un segundo el Doritos Dance Floor tuvo una gran selección de DJs como Anton Borin y Century durante la tarde, Dead Beat, Konstantin e Ivan Smagghe para pasar la noche, Acid Pauli y Satori durante el amanecer hasta que Karma Kid finalmente cerró el escenario a las 4 de la tarde del domingo, después de más de 24 horas de música ininterrumpida. El último día de Bahidorá comenzó nuevamente con talleres de relajación, yoga y cuerdas para regresar el alma al cuerpo, así como largas filas para poder tomar un baño, pues en toda la zona de Camping, que albergó a más de 5,000 personas, sólo se contaba con 8 regaderas. En la música, mientras el Escenario
46
FESTIVALES
Destroyer
The Internet
Banda Bastön
Central era desmontado, Quantic abarrotó el Asoleadero Corona provocando largas filas para poder ingresar al recinto, mismo que tuvo que ser limitado por cuestiones de seguridad hasta los últimos minutos del show final a cargo de BeGun. Ambos DJs revivieron el ambiente de fiesta que sucedía en el escenario desde el día anterior: a la orilla del río rodeado de trajes de baño y con los mejores pasos de baile. Bahidorá superó las expectativas de cualquiera con su amplia oferta de musical y de actividades; no hubo un solo momento en el que no estuviera ocurriendo algo espectacular: la música no se limitó a los tres escenarios principales, pues las bocinas llegaban hasta la zona de albercas y el jardín que rodeaba el temazcal contó con sus propios actos como Dj Gandalla, A Band of DJs y Mandrake, y si lo tuyo era más hippie, podías ir a la zona de talleres a escuchar batucada, salsa en vivo y el acto musical de Didi Tlajtoaki. El Carnaval se esmeró en una selección de comida rica, variada y a buen precio con opciones para omnívoros y vegetarianos por igual; abundó la cerveza y hasta una oferta de coctelería nada despreciable en vasos biodegradables. Lamentablemente se sigue lucrando con el agua potable como si fuera un privilegio de unos cuantos, es inadmisible que en pleno 2016 y en un festival que duró más de 48 horas con la mitad del día bajo el sol, no se permitiera el ingreso de agua para consumo propio y es aún más indignante que se vendiera en $30 pesos una botella de 600 ml del líquido vital, en un festival que apuesta por la equidad, la ecología y la sustentabilidad, no debería de existir espacio para una privatización del agua tan descarada que orilla a la la deshidratación y pone en riesgo la salud de sus visitantes. Por otro lado, un festival no
se limita únicamente a la música y las actividades; al final del día somos los asistentes en conjunto con todos lo que trabajan y colaboran adentro de él, los que moldeamos la experiencia completa y en favor de esto, Bahidorá contó con un personal de seguridad eficaz y demostró que no se necesita ser un cadenero prepotente, ni se tiene que recurrir a la fuerza policiaca para garantizar el bienestar de los visitantes. La buena vibra reinó en la mayor parte de la Terra Incógnita durante el día, sin embargo, fue entrada la noche que el ambiente de Carnaval se desvaneció y dejó lugar al más puro chaca-rave, con la combinación de música electrónica intensa que reinó en el Doritos Dance Floor junto con el uso desmedido de alcohol y otras sustancias por parte de algunos de los asistentes, fue un salto mortal después de actos como el fino jazz de Badbadnotgood o el funk/afrobeat de Antibalas y sus respectivos fans que realmente estaban ahí por la música. No cabe duda que nos falta un largo camino por recorrer para lograr cultivar una cultura de festival que no atente contra nosotros mismos, ni contra el prójimo, así como aprender a apreciar la música y recordar que un festival, en específico el Carnaval de Bahidorá, es una experiencia hermosa y única que te permite aprender de ti mismo, de quienes te rodean, conocer música nueva y cosmovisiones diferentes.
48
EN PORTADA
EL REGRESO DE
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
49
JAMES MURPHY LO HA VUELTO A HACER. HA CONSEGUIDO LEVANTAR TREMENDO REVUELTO MEDIÁTICO TRAS EL ANUNCIO DE QUE ENCABEZARÍA EL COACHELLA 2016 Y SE SUMARÍA A ALGUNAS OTRAS FECHAS DEL CIRCUITO. LA SIGUIENTE ESPECULACIÓN ERA DOBLE: ¿VENDRÍA CON NUEVO DISCO? ¿SU BANDA TIENE LOS TAMAÑOS SUFICIENTES PARA ENCABEZAR UN ELENCO CON TAN SÓLO TRES DISCOS DE ESTUDIO? EL TORRENTE DE REDES SOCIALES IMPULSA TAMBIÉN LAS TAREAS DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO.
50
EN PORTADA
51
E
l asunto no deja de ser estimulante. Vivir en pleno siglo XXI trae consigo cierta excitación incomparable que mantiene los sentidos y la inteligencia avispados. La polémica es cosa de todos los días. Nadie puede negarlo, se discute de todo –con mayor o menor razón–. Pero una de las diferencias fundamentales con antaño es que la vorágine de opiniones –a favor o en contra– la provoca gente cada vez más contrastante en cuanto a edad, principalmente (más la diversidad cultural). La experiencia continua de ese “marvinismo” se traslada también a las sobremesas cantineras, a los bancos altos del bar y a los diversos foros que sirven de puntos de encuentro virtual – personales y periodísticos–. La convivencia es multigeneracional (lo digo totalmente convencido y basado en mi día a día). Es lo usual que aparezca un brillante jovenzuelo súper nerd e informado –el imperio de los geeks–, un resistente del pasado glorioso de la cultura rock –defendiendo lo retro– y diversos amantes del futuro y los derivados sonoros que nos tiene que traer. Cada uno defiende su punto y ofrece distintas perspectivas. De cierta manera, van armando, reconstruyendo y deconstruyendo la historia musical a partir de su bagaje. Los veteranos suelen ser más aferrados, y para las nuevas generaciones no hay tanta reticencia para hacer suyos a artistas que aunque tomen muchos elementos del pasado, consigan hacerlos pasar como parte de la actualidad. Si algo nos ha permitido reflexionar la reciente muerte de David Bowie –entre tantas cosas– es caer en la cuenta de que cada vez será menos probable que se den artistas que posean una discografía tan larga y vasta como la de “El camaleón caleidoscópico”. Por una parte, tal vez sean menos creadores los que lo ambicionen, pero la industria no lo propicia. La idea del álbum está totalmente a la baja, impera la cultura de la canción “sola” –lo que curiosamente es regresar muchísimo en el tiempo y estar casi como al principio de los discos–. Y es que cierto sector que cuestiona el lugar que le han dado a LCD Soundsystem para su vuelta, acota que su carrera se sustenta apenas en tres álbumes de estudio. A lo que habría que contestar –básicamente– con que habría que ver qué clase de discos. ¡Se trata de una tercia superlativa! Y lo que son las cosas, contienen una buena lista de temas memorables que han ganado tremendamente con el paso del tiempo. Antes que sentirse pasados de moda, se conservan chispeantes, desparpajados y tan contundentes como al momento en que fueron editados. Y a las pruebas nos podemos remitir –y los argumentos sobran–. “Well Daft Punk is playing at my house, my house / I’ve waited 7 years and 15 days / There’s every kid for miles at my house, my house / And the neighbors can’t... call the police”. James Murphy (New Jersey, 1970) y compañía no fueron los primeros en buscarlo e intentarlo, pero consiguieron consolidar la combinación entre música electrónica y rock –a la postre, exaltando la grandeza del funk y otros ritmos negros–. Y es
que habría que considerar que existió un tiempo en que se trataban de entornos distantes que escasamente se tocaban y que marcaban brutal distancia entre sus seguidores. Se conocía de sobra el rencor entre amantes de la música disco y metaleros y punks, pero quiso el destino que Kiss compartiera disquera con Donna Summer –¡lo que trae consigo Nueva York!–. La burbuja estalló. Si algo le debemos agradecer y ponderar a LCD Soundsystem es posibilitar ese maridaje entre electrónica de baile y rock. Es que no se trata de un tema que emane de mi imaginación –mucho se ha escrito al respecto–. Incluso ahora que podemos leer en español Energy Flash, la impresionante historia sobre el rave y la música de baile escrita por Simon Reynolds (para muchos el crítico más influyente de música en tiempo presente), el asunto por supuesto que aflora (incluyendo que también le han reclamado su pasado rockero). El inglés anota al respecto: “No puedo estar más en desacuerdo con la idea de una cultura dance ‘pura’ supuestamente no contaminada por las actitudes del rock. Es cierto que la música house original norteamericana se remonta en línea recta a la música disco. Pero en el Reino Unido, independientemente de la ascendencia house, las fuentes ideológicas del rave eran la psicodelia (las ideas del segundo verano del amor, la contracultura, un underground de bichos raros drogrados y el punk (el ‘hazlo tu mismo’, esa estética brutalista cañera)”. Todo ello confluye en el proyecto que inició en el año 2001, cuando Murphy –en compañía de su entonces amigo y socio Tim Goldsworthy– arrancaron con el intensísimo sello DFA Recordings y se pusieron a editar 12 pulgadas como “Give it Up”, “Yeah” y “Losing my Edge”. “I was there in 1968 / I was there at the first Can show in Cologne… I’m losing my edge to the kids whose footsteps I hear when they get on the decks / I’m losing my edge to the Internet seekers who can tell me every member of every good group from 1962 to 1978”. Murphy lo notaba; estaba perdiendo su ventaja ante una avalancha de mozalbetes que le demostraban saberlo y conocerlo casi todo. Pero su desparpajo tiró por delante la bandera del punk funk. ¡Incendió la escena global desde sus primeros pasos! El veterano periodista Juan Cervera escribió: “Conforma uno de los opus musicales más imprescindibles de la primera década del nuevo siglo. Murphy y sus colegas aman la música, (casi) toda la música, y en esos álbumes han plasmado su pasión y su devoción de la mejor manera posible”. Si alguien se pregunta qué escuchaba en su comienzo, ya “Losing my Edge” hacía las veces de un manifiesto: “But have you seen my records? This Heat, Pere Ubu, Outsiders, Nation of Ulysses, Mars, The Trojans, The Black Dice, Todd Terry, the Germs, Section 25, Althea and Donna, Sexual Harrassment, a-ha, Pere Ubu, Dorothy Ashby, PIL, the Fania AllStars, the Bar-Kays, the Human League, the Normal, Lou Reed, Scott Walker, Monks, Niagra, Joy Division, Lower 48, the Association, Sun Ra, Scientists, Royal Trux, 10cc, Eric B. and Rakim, Index, Basic Channel, Soulsonic Force (‘just hit me’!), Juan Atkins, David
52
EN PORTADA
53
Axelrod, Electric Prunes, Gil! Scott! Heron, the Slits, Faust, Mantronix, Pharaoh Sanders and the Fire Engines, the Swans, the Soft Cell, the Sonics, the Sonics, the Sonics, the Sonics”. Del ruidismo al jazz alucinado; del hip-hop más barrio a la no wave y el house. Nada quedaba fuera de las preferencias de un tipo que se llenó de trabajo como productor. The Rapture, Radio 4 y !!! pasaron por sus manos, mientras que los principales festivales los convocaban atendiendo a recomendaciones clave de la gente del medio y la banda se armó medio forzadamente (LCD era James). Debutaron discográficamente hasta 2005 –una vez que se hicieron espacio entre tantos encargos–; en el álbum epónimo recopilaron los singles y agregaron lados B y nueve temas inéditos (la portada con su bola disco no podía ser menos que simbólica). El año siguiente, trabajaron para Nike en 45’ 33’’, una sesión de música para salir a correr, y editaron The DFA Remixes –espaciada varios meses- con material de Hot Chip, Goldfrapp, Gorillaz y The Chemical Brothers; con estos últimos igualmente guardan vínculos estéticos e intencionales –tanto como con sus reverenciados Daft Punk–. Los tres han logrado fundir en una sola aleación lo que parecía mega distante. Así que siguiendo un ritmo intenso de trabajo, en 2007 lanzan Sound of Silver. “You spent the first five years trying to get with the plan / And the next five years trying to be with your friends again”. Apenas iban 2 LPs y Murphy ya se sentía incómodo con las largas giras y lejos de sus espacios naturales –la ciudad de Nueva York y el estudio–. Lo que se evidencia en una canción como “Time to Get Away” –aplicable tanto a una relación personal como a la profesión–, pero de un total de nueve cortes, varios merecen el notable y nos seguimos acordando de ellos; desde el mencionado “All my Friends” a “North American Scum”, “Get Innocuous!” y “New York, I Love You but You’re Bringing Me Down”. El punto de inflexión era que Goldsworthy aportaba menos creativamente (hasta ser despedido por malos manejos) y la base rítmica (Pat Mahoney a la batería y el bajista Tyler Pope) hacían de coautores. “New York, you’re perfect / Don’t please don’t change a thing”. Una trilogía virtuosa se cerró con la aparición de This Is Happening en 2010 y del que debe subrayar la integración como si de una banda en toda regla se tratara. Gradualmente, James sumaba a sus acompañantes en directo a la parte compositiva. En los nueve temas se sienten las aportaciones de Nancy Whang (también en The Juan Maclean) y Gavin Russom (líder de The Crystal Ark), a quien apodan “El mago” –tanto por sus habilidades como por su barba roja–. Se trata de dos músicos más que sabían perfectamente de qué iba el sello sonoro de DFA, pues formaban parte del roster. Aunque los sencillos oficiales fueron “Pow Pow”, “Drunk Girls”, “I Can Change”, la pieza que se
convierte en otro de los himnos de la banda es “All I Want”, que no está exenta de esa ambivalencia premonitoria: “You never needed anything for so long”. Ese mismo año ofrecen el que ha sido considerado uno de los conciertos más relevantes en la larga historia del influyente festival barcelonés Sónar. El resto de la gira y el propio disco obtienen importantes menciones de parte de una crítica unánime. Alcanzaron un punto de muy alta calidad musical y presencia masiva. ¿Quién hubiera esperado que el aparente final estuviera a la vuelta de la esquina? Santi Carrillo, uno de los hombres fuertes de la revista Rockdelux, sintetiza con perspectiva temporal: “Desde que debutaron en 2002 con la canción-bomba ‘Losing My Edge’, uno de los himnos más decisivos para definir y liderar el sonido retroactual, Murphy ha proyectado una obra referencial como pocas. En el último álbum de grupo, el tercero, This Is Happening, supo darle una nueva vuelta de tuerca a su revisionismo cultista y accesible de la música más inquieta y aventurada. En él la sombra del David Bowie berlinés y el de Scary Monsters, así como la vertiente psicótica de los Talking Heads, planea sobre canciones largas y envenenadas”. Fueron vertiginosos años de gloria, a los que Simon Reynolds se asoma de la siguiente manera en Energy Flash: “¿Cómo describir el confuso periodo de 2002-2007? Yo sostendría que en realidad se parece a los años 90 del rock, una fase posmoderna rica en imaginación, pero sin una dirección clara hacia adelante… Del mismo modo, durante los últimos años, los tipos más astutos de la música dance –Tierfschwarz, LCD Soundsystem, Booka Shade– son, a grandes rasgos, el equivalente de PJ Harvey o Pavement, artistas que trabajan dentro de una forma establecida, pero que encuentran nuevas posibilidades. Los productores de hoy son eruditos de la historia de la música dance. Son expertos en conseguir sonidos que evocan periodos y disfrutan buscando fisuras de música desconocida”. En febrero de 2011, anuncian que el 2 de abril se despedirían con un magno concierto en el Madison Square Garden de Nueva York. Piden a los asistentes que vayan vestidos de cierta manera y los boletos se agotan en minutos. Al grupo le harta la reventa y para contraatacar, se hacen más conciertos a finales de marzo. Cuando llega la fecha especial, se anuncia que Pitchfork retransmitirá el concierto y luego estará un tiempo en línea. Como era de esperarse, también saldría en DVD y CD, aunque la cosa no quedó ahí. Shut Up and Play the Hits, el documental sobre el concierto final, se estrena en el Festival de Sundance (enero de 2012) para que, posteriormente, se editara un libro sobre el grupo. El círculo se cierra con la aparición en 2014 (en el Record Store Day) de un vinilo quíntuple (The Long Goodbye: LCD Soundsystem Live at Madison Square Garden) y el montaje de una exposición conmemorativa (en abril), pero no paran las especulaciones sobre un posible regreso. Murphy se da tiempo para exaltar en repetidas ocasiones que, antes que otra cosa, todos los integrantes son amigos y que se siguen
54
EN PORTADA
55 frecuentando –sin pensar en volver–. En diciembre del año pasado, y aludiendo que todos pasaban por Nueva York, sueltan inesperadamente su versión de un villancico (“Christmas Will Breack your Heart”). Y sólo esperan cinco días para anunciar que estarían en Coachella y que los planes de nuevo disco y gira mundial ya están en marcha. Con razón, hay quienes piensan que ese último concierto fue sobreexplotado y que prácticamente James no dejó de ser noticia –no permitió espacio para que se le extrañara de verdad–. Será por eso que publicó una larga carta disculpándose por las contradicciones en su postura y esperando que la gente no se sintiera decepcionada por el retorno (mientras tanto, tocó en dos temas del Blackstar de Bowie). El hecho es que la banda retoma la actividad y con ello provoca al menos preguntarnos por dos cuestiones fundamentales: ¿qué opinan los expertos de la propuesta sonora de LCD Soundsystem y su trayectoria? y ¿qué les parece su regreso después de un receso muy relativo? El punto de partida consistió en recopilar puntos de vista procedentes de distintas latitudes geográficas y culturales. En primer lugar, el colombiano Luis Grisales – gente de radio– expone: “LCD Soundsystem es quizá uno de los proyectos más exquisitos del siglo XXI. Herederos, tal vez sin saberlo, del sonido germinado en la Manchester de fines de la década de los 80. James Murphy y su corte lograron la simbiosis perfecta de toda la furia del punk con la invitación al baile de los sonidos electrónicos”. Desde el norte de la República Mexicana, el escritor y locutor Víctor Hugo Barrera cuenta: “Una vez escuché en la cabina de radio, con ese sonido que envolvía y retumbaba en el cuerpo, una de las canciones de James Murphy. Encendí la bocina que colgaba de una pared en lo alto; entonces, creo, comprendí un poco mejor las intenciones de LCD Soundsystem. Esa noche, quise estar en uno de los conciertos del grupo. Hace poco más de 10 años de eso y nunca pude escucharlos en vivo, y es una lástima. Creo que Murphy y asociados lograron crear algunas canciones que van a perdurar por lo menos en mi memoria y en mi reproductor de sonido”. Desde Argentina, Tomás Agustín Casado, líder del grupo Tototomás, complementa: “Nos gusta la mixtura electro punk con el trance electrónico al servicio de la canción. Canciones como “Daft Punk it’s Playing at my House” pueden hacerte perder el sentido bailando; la suma de elementos y mugre en un mantra que se va cargando hasta estallar es algo con lo que conectamos mucho musicalmente. Sin abandonar una identidad estética, es notoria la depuración que fueron logrando disco a disco hasta This is Happening, donde prima el minimalismo en los recursos junto a canciones como “Drunk Girls” (cuyo video está en la lista de nuestros favoritos), donde parten el disco a la mitad con una muestra de punk rabioso”. A lo que el baterista mexicano César González redondea: “Siempre he visto a LCD más del lado ‘indie’ que del electrónico. Y me parece genial que eso suceda porque habla de una banda con una mezcla de sonidos bastante interesante. No es sólo agarrar sintetizadores y computadoras para
hacer música bailable; es enriquecer su propuesta con guitarras y percusiones. Murphy se preocupa por la instrumentación, cosa que no se ve mucho en la música electrónica”. Cerremos pues con la perspectiva de su vuelta, comenzando por Grisales: “Las reuniones de las bandas suelen ser molestas, especialmente cuando son incitadas por compromisos comerciales o por la industria de la nostalgia. En el caso de LCD, su adiós en plena cúspide y con poco tiempo transcurrido entre despedida y festival californiano, deja la sensación de que realmente nunca se fueron y que todo se trató de un necesario y merecido break. Me inclino a pensar que el genio Murphy se da licencias de tomar distancia de su propio ego o de contratos multimillonarios, que su única estrategia es la sobredosis creativa y que los mejores días están por llegar”. Lo que contrasta con la opinión de Martín Liviciche, argentino dedicado a la organización de festivales y manejo de grupos: “Cada banda es un mundo aparte; ellos sabrán por qué vuelven, si tienen una buena oferta, si hay un caudal de canciones para un nuevo disco, si se extrañan, no sé; aunque tampoco es un regreso tan relevante para mi gusto. Veo en Murphy un gran productor, creo que ocupó un gran rol desde allí en los últimos años”. Pero una buena manera de resumir toda esta historia pasa por el modo en que Carlos Guetta, periodista mexicano radicado en Los Ángeles, cuenta su encuentro con LCD: “Fue como despertar de una cruda y a un costado tener una torta ahogada lista para salvarte. A James Murphy lo vi por accidente en 2006, el sábado 23 de septiembre para ser exactos, en un club llamado Vanguard; iba para ver a Kaskade y vaya sorpresa encontrarme con un tipo con facciones físicas muy parecidas a las de Tomas Cookman de Nacional Records. Los primeros 45 minutos juraba que era él; mis lentes no me ayudaban mucho a definir los rasgos de aquel personaje. Desde que se subió al pequeño escenario, no nos dejó en paz, nos sacudió los años que el post 9/11 nos habían limitado anímicamente, su versión remix de “Yeah” me enganchó totalmente, y a primera ahora en mi casa abrí mi entrañable MySpace y lo empecé a seguir. “Pude verlos en vivo hasta su regreso a L.A. en 2009 –en el Club 740 el 20 de enero– y pude danzar por casi tres horas con versiones extensas de sus trabajos con banda completa. En vivo, definitivamente superaban a todo lo grabado; era un rave sin toda la parafernalia. Una noche memorable. “En cuanto a su regreso, es resultado quizá más por el dinero (como suele hacer Coachella) más que una intuición musical. Pero hay mucha gente que no tuvo la misma fortuna que yo de verlos en un espacio pequeño, y su retorno es una oportunidad para ello; además, la expectativa de otro material puede invitarnos a sentir nuevamente su música con la intensidad de la primera vez”.
56
DE FONDO
EL REM
57
TXT:: VICENTE JÁUREGUI
CON EL CAMBIO DE MILENIO Y EL SUBSECUENTE ADVENIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA, EL SENTIDO COMÚN ESPECULABA QUE LA ERA DEL INTERNET MULTIPLICARÍA LA CREATIVIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA CULTURA POP. CONTRA LO PREVISIBLE, MÁS QUE NUEVAS VERTIENTES O GÉNEROS, EL RECICLAJE SE FUE CONVIRTIENDO EN LA MÁS COMÚN MONEDA DE CAMBIO TANTO EN EL CINE, COMO EN LA MÚSICA. SI A PRINCIPIOS DE LOS 2000 COMENZÓ A APARECER UNA VORÁGINE DE SUBGÉNEROS MUSICALES, LA PALABRA “REVIVAL” Y EL SUFIJO “NEO” MARCARON SU TERRITORIO. VISIONARIOS IRREDENTOS, HACE 40 AÑOS, ZEPPELIN ADVERTÍA: “THE SONG REMAINS THE SAME” EN UNA CANCIÓN AJENA A LA TAXONOMÍA SIMPLISTA.
MAKE
LA PELÍCULA SIGUE SIENDO LA MISMA
EN LA INDUSTRIA del cine, se apuntó que el remake tendría una presencia predominante, sobre todo en el de Hollywood, que no ha deparado nuevas entradas al árbol genealógico del cine en los últimos años; al menos no en cuanto a guión y materia narrativa se refiere. Desde luego, los críticos acérrimos del remake son muchos y los últimos años ha corrido mucha tinta al respecto, bajo argumentos que recalcan la falta de buenos guionistas y nuevas historias dentro de las filas de quienes ostentan la mayor recaudación mundial en la industria cinematográfica. Pero antes de coincidir con esa postura que plantea una encrucijada y es enemiga del remake como una manera del estatismo creativo, vale la pena analizar qué tanto el cine –sin duda, el arte menos longevo de la historia– en realidad lleva años apelando al mimetismo y a un proceso derivativo que en ocasiones parece algo esencial desde su origen. La palabra “remake” es un anglicismo que puede traducirse por adaptación cinematográfica. Si trazamos un paralelismo un tanto licencioso, éste equivale a una suerte de cover o, mejor dicho, a una versión que un músico hace de alguna canción. Desde luego, cuando una banda versionea un tema, el gesto equivale a algo noble y loable, pero en el cine, generalmente se le asocia con una deficiencia, con la carencia de nuevas ideas y con un ímpetu capitalista que ya sólo apuesta por fórmulas que previamente han demostrado sus altos dividendos económicos. De entrada, un remake designa las producciones que giran en torno a la trama, personajes, ambientación de una obra anterior, aunque con ciertas variaciones como sin nuevos actores, dirección y enfoque estético. La idea no es nueva y empata con las palabras de Kierkeegard, quien sustentó los prolegómenos del existencialismo con frases como “la repetición es la realidad y la necesidad de la existencia”. El remake ha sido una práctica habitual en la industria estadounidense desde sus inicios. Como un impulso interdisciplinario, el reaprovechamiento y el reciclaje de materiales narrativos son una
constante en sus políticas de producción, de manera que varios modos de representación, como el teatro, el cómic, la novela, la televisión y los videojuegos, permean dentro de sus personajes e historias. Bajo un instinto falto de sentido histórico, la crítica al remake como un fenómeno conservador que cede ante la falta de originalidad es frágil porque todo relato original está abierto a nuevos universos de interpretación, y el remake es uno de ellos. La repetición inaugura nuevas maneras de la ficción misma y cuestiona la concepción moderna de la obra individual. En su lugar, suplanta la idea de pluralidad textual. El cine surgió como un péndulo que equilibra la atracción por lo novedoso y la repetición. Ya en 1903, The Great Train Robbery (Asalto y robo a un tren, de Edwin S. Porter) definió una estructura narrativa que el western ha administrado celosamente. Sin quererlo, Porter inaugura un molde que un año más tarde ya merecía su remake. La lógica del remake había surgido, y apenas 50 años más tarde, teóricos como André Bazin ya reflexionaban sobre ello: “Cuando una película tiene tanto éxito como para ser recordada, los productores no la redistribuyen, sino que hacen un remake” en Dead Ringers: The Remake in Theory and Practice. Sin ambiciones proféticas, esta observación captura el espíritu no sólo de un siglo, sino que, además, hoy se mantiene vigente, y para muestra tenemos The Revenant, una película triunfal basada en la novela homónima de Michael Punke, cuya historia ya se había adaptado al cine en Man in the Wilderness (Richard Sarafian, 1971). Aunque no todos los remakes superan a la original, este renacer fue potenciado por la triada imposible de Iñárritu–Lubeski– DiCaprio, quienes deslumbraron con una versión ambiciosa. Si bien ambos relatos se ubican a principios del siglo XIX y retratan a los tramperos que peleaban en los territorios con los indios nativos para comerciar con pieles de animales, la adversidad que implicó el rodaje de El renacido (en locaciones
58
DE FONDO extremas bajo temperaturas que sólo permitían dos horas de filmación al día), terminó por enfatizar el carácter de supervivencia del explorador Hugh Glass, con texturas logradas con luz natural que derivan una estética preciosista y batallas en las que el espectador forma parte de la acción en planos secuencias y la ausencia de planos generales. Sin duda, este remake resignificó los alcances de la historia de Punke al inundarnos en una experiencia que no permea en Man in the Wilderness. Existen también casos atípicos, como el de Olivier Assayas, que filmó un relato de cine dentro del cine para reinterpretar a un cineasta que realiza un remake de Les Vampires (Louis Feuillade, 1915), que trataba sobre una organización criminal-esotérica en el París de hace un siglo. ¿El resultado? Un enfoque paradigmático, pleno en recursos y estrategias de reciclaje. Desde su título, Irma Vep (1996), un anagrama del título original, busca trazar una reflexión sobre las fronteras del cine o, mejor dicho, cómo el cine contemporáneo es un exilio sin fronteras que se alimenta de historias de todos lados. Se regresa a una historia porque las historias son puntos de partida. Pero ¿qué pasa cuando el monstruo hollywoodense voltea hacia otras latitudes para seguir su inexorable empresa? Porque la industria no vive sólo de ideas propias. En los recientes 20 años, películas muy exitosas como Abre los ojos, REC, Elsa & Fred (España), Nueve reinas, El secreto de sus ojos (Argentina), Somos lo que hay (México), Let the Right One In, Män som Hatar Kvinnor (Suecia) y un largo etcétera, han sido adaptadas en Hollywood con distintos resultados. Pero más allá de los logros o desaciertos de cada remake, cada uno abre las puertas hacia otro cine, son el trampolín para muchos espectadores a descubrir la industria de otros países y, por consiguiente, contrastar estilos de dirección, orientaciones estéticas, percepciones de clase y género, abrir el marco histórico hacia diferentes periodos y encontrar diferencias culturales. De esa manera, una historia se renueva como punto de partida para redescubrir al otro mediante el cine. Desde luego, la cultura del reciclaje no es ni ha sido exclusiva de los Estados Unidos. En Turquía, durante las décadas de los 60 y 70, en plena ausencia
de leyes copyright, se vivió una época dorada de bonanza con versiones de bajo presupuesto de películas como Superman, Star Wars, El exorcista, Rambo, E.T., James Bond, Flash Gordon y Rocky, entre muchas otras. Sin haber un solo cowboy en el país, se rodaron los suficientes westerns para una nación que no tuvo empacho en deleitarse con réplicas plano a plano, escenas, efectos especiales y bandas sonoras hurtadas sin discreción. Estos 20 años fueron documentados en Remake. Remix. Rip-Off., una joya que deja en claro la fina línea entre robar y darse a la ardua tarea de hacer un remake más allá de un mero interés lucrativo. Las cifras de remakes de los últimos años son el principal argumento para saber que el cine, además de narrar historias, representa una manera de institucionalizar las formas de la representación. Para la teórica Constantine Verevis, habría tres formas básicas del remake: como crítica cinematográfica, las teorías del discurso sobre el canon (Gus Van Sant al escenificar la conciencia crítica de un legado cuando reconstruyó Psicosis); el remake industrial, relativo a los métodos de producción e, incluso, de autoría (Michael Haneke al hacer un remake de su propia Funny Games); y el fenómeno textual (F. Gary Gray con The Italian Job, que actualizó la historia de Peter Collinson al acoplar avances tecnológicos). Esta taxonomía planteada en el libro Film Makers (2006) arroja un punto en común, y es el afán de suscitar una relectura. Como decía Borges, el verdadero placer no está en la primera lectura, sino en las subsecuentes porque van configurando nuevas perspectivas que, bien llevada, arroja una polisemia que, como vimos, puede conducir a descubrir culturas ajenas y tradiciones cinematográficas no hollywoodenses. Con el cambio de milenio, no nacen nuevos géneros o formas inéditas de hacer guión; más bien, se recuerda que es la relectura el flujo que rompe con la visión unívoca de los relatos y, por extensión, se abren los prácticas institucionales hacia nuevos modelos de representación. Pero como apuntaba Zeppelin hace 40 años, la canción sigue siendo la misma.
60
DE CULTO MÚSICA CINE
LUSH
EL RUIDO AL FINAL DEL CAMINO
TXT:: MARCO ANTONIO PATIÑO
61
FOT:: DAVID LEVENE
EL TÉRMINO shoegaze, acuñado en las páginas del New Musical Express, criticaba a los músicos que preferían esconderse entre sus cabelleras y pedales de efectos para sus guitarras, antes de voltear a ver a quienes iban a escucharlos y, sí, a verlos. Esa timidez aderezada con altas dosis de delay y reverb, privilegiaba a la música como el gran elemento que el público debía apreciar en un concierto. La voz dejaba el lugar estelar, el primer plano, y se fundía entre las múltiples capas que conformaban un sonido en el cual el cuarteto londinense Lush es referencia obligada. Con Miki Berenyi y Emma Anderson, Lush agitó al movimiento de los contempladores de zapatos junto a bandas que en los noventa aparecían de entre un enjambre que dominaría finalmente el grunge y el britpop. La lista incluía a My Bloody Valentine, Ride, Slowdive, Chapterhouse y Swervedriver, entre otros. Berenyi y Anderson eran viejas amigas que incluso habían editado juntas un fanzine llamado Alphabet Soup, y cada una había tocado en otras bandas como Rover Girl y The Lillies. Desde el comienzo de su carrera, Lush se hizo de un fiel séquito de seguidores y de un reconocimiento de la prensa musical inglesa, quienes aplaudían sus presentaciones en vivo con la poderosa presencia femenil de sus líderes en el escenario. Sus primeros EPs también fueron recibidos con flores: Mad Love, Sweetness & Light y su aclamado primer mini LP titulado Scar, mismos
que pueden conseguirse en la compilación Gala de 1990 editada por 4AD, la que sería su casa discográfica de toda su carrera y a la que llegaron mediante la recomendación de Robin Guthrie, guitarrista de Cocteau Twins, quien después se convertiría en su productor. Abrigados por la tradición e influencia de 4AD, de la cual eran fans desde tiempo atrás, Lush encontró a partir del comienzo de su camino un alma máter ideal. Su llegada se dio en un momento clave: la disquera despedía los 80 con la aparición de los primeros discos de Throwing Muses y de Pixies, con los que el sonido de esta label tomaba nuevas rutas más rockeras y ponía el ojo en el mercado norteamericano. Comenzaban los años 90 y la propuesta de Lush lucía radiante en varios sentidos. Su álbum debut, Spooky, estuvo fuertemente influenciado por la presencia en la producción de Robin Guthrie que, para muchos, metió mano de más en el sonido del grupo. El sencillo “For Love” destacó y presentó a un grupo con sonido menos crudo y más brillante. Perry Farrell de Janes Addiction y organizador del Festival Lollapalooza, definió el trabajo de Lush como “música para tranquilizar a la bestia salvaje”. Pidió que se integrara al festival en una gira por varias ciudades de Estados Unidos. Además de Lush, en el escenario principal se presentaron actos que dominarían la escena alternativa noventera como Pearl Jam, Soundgarden y Red Hot Chili Peppers. Para entonces, 4AD había firmado un contrato con la transnacional Warner y eso generó un interés forzado para que Lush explotara comercialmente en el mercado estadounidense. Su segundo álbum, Split, marcó para muchos el mejor momento del grupo. Con mayor poder y un engranaje más sólido, el disco fue mezclado por Alan Moulder. “Light from a Dead Star”, “Hypocrite” y el dueto con Jarvis Cocker en “Ciao!” hicieron crecer la atención hacia la banda. Para Lovelife, que se convertiría en su último disco, Lush tomó una senda hacía el power pop, alcanzando a un público mayor, con sencillos como “Ladykillers”, “Single Girl” y “Shake Baby Shake”; la feminidad de los 90 dando la vuelta por alguna calle de Beverly Hills. Fue entonces que el logotipo del grupo invadió las calles; incluso la marca Gap intentó convencerlos para que se convirtieran en su imagen. El trabajo visual que realizó Vaughan Oliver para Lush, resultó clave para otorgarles el sello gráfico que caracterizó a 4AD en ese tiempo. En Spooky y especialmente en Split, se encuentran momentos cumbre del trabajo de diseño para la disquera. Las imágenes abstractas que parecen sacadas de un microscopio de colores ayudaron también a otorgarle a la banda una dosis de misterio. El ajetreo natural de las giras y la presión por conquistar el mercado norteamericano a toda costa por parte de su manager, se convirtió en una bola de nieve que encaminó a problemas en el
grupo. Pero lo que detonó el fin del proyecto fue la lamentable noticia del suicidio del baterista en 1996. Desde entonces, comenzó una larga pausa que lucía definitiva y que fue interrumpida con el regreso de Lush a finales de 2015. Tal vez contagiados por el éxito de recientes reuniones de sus compañeros de género, Ride y Slowdive, y por la repentina referencia al shoegaze que toman como referente varias nuevas bandas, los miembros de Lush decidieron volver. Además de Miki Berenyi, Emma Anderson y el bajista Philip King, esta vez la batería ha sido tomada por Justin Welch de Elastica. Su retorno incluye la aparición de Chorus, una caja de cinco CDs, diseñada magníficamente por Chris Bigg. El objeto guarda prácticamente todo su material, demos y rarezas. 4AD también ha reeditado en vinil de color Ciao!, su colección de éxitos. Para mediados de abril, aparecerá nuevo material con el nombre de Blind Date, un EP producido por Daniel Hunt de Ladytron y por Jim Abbiss, quien trabajó con Arctic Monkeys, Kasabian y Adele. Para la primera fecha de su serie de conciertos, que comienza en Los Ángeles, se agotaron los boletos en horas. Su aparición en Coachella 2016 promete ser uno de los mejores actos del festival y su gira mundial se extiende día con día. Sólo pedimos que toquen en suelo mexicano y que Miki Berenyi se tiña nuevamente el pelo de rojo.
62
DE DECULTO CULTOCINE CINE
TXT:: TOÑO QUINTANAR
LA NOCIÓN DE LA MORTALIDAD ES UN DOLOROSO ASUNTO QUE, INVARIABLEMENTE, NOS ACOMPAÑA A LO LARGO DE NUESTRA EXISTENCIA. MISMA PARTICULARIDAD NO SE AVOCA EXCLUSIVAMENTE A LAS FRONTERAS DE LO FÍSICO, SINO QUE EXPANDE SU PRESENCIA A LO LARGO DE NUESTRO RECORRIDO SUBJETIVO, RECORDÁNDONOS CONSTANTEMENTE QUE TODO AQUELLO QUE ATESORAMOS (SERES QUERIDOS, RELACIONES SENTIMENTALES, AMISTADES) TIENE UNA FECHA DE CADUCIDAD.
RE-ANIMATOR
EMOCIONES QUE SE NIEGAN A PERMANECER BAJO TIERRA
63
FOT:: ARCHIVO
DICHO ASUNTO ha orillado a más de un romántico a preguntarse qué pasaría si los seres humanos pudiéramos tener una segunda oportunidad; si, de alguna manera, fuéramos capaces de resarcir aquello que desde siempre hemos aprendido a calificar de inalterable. Fue a principios del siglo XX que el escritor Howard Philips Lovecraft hizo una oscura y mórbida reflexión con respecto a esta inquietud mediante Herbert West: Reanimator; relato donde un médico obsesionado con vencer a la muerte crea un suero capaz de revivir a los recién fallecidos. El resultado, por supuesto, es un despliegue de horror y locura que hasta nuestros días continúa resaltándose como una obra maestra de la literatura de corte siniestro. Casi 60 años después, el director Stuart Gordon se dio a la tarea de recodificar la esencia seminal de este texto mediante una adaptación fílmica cuya aura transgresora la convirtió en una inmediata pieza de culto. Re-Animator (1985) es una joya del cine de Serie B que se destaca como un portento capaz de reencontrar al espectador con ese incómodo sentimiento de empatía, que es el común denominador dentro de las grandes piezas del género del horror. Jeffrey Combs es el encargado de dar vida a Herbert West; excéntrico médico, quien, después de arribar a la Universidad de Miskatonic, inicia una serie de tétricos experimentos que tienen por finalidad rescatar a la humanidad de los brazos de la muerte. A pesar del ánimo presuntamente positivo que esta misión podría suponer, sus procesos empíricos se encuentran plagados de grotescas circunstancias donde la magia del gore hace su aparición en la más descarada y abrumadora de sus formas. Los cadáveres reanimados, lejos de volver a su conciencia original, se ven reducidos a un degradante amasijo de carne que sólo guarda suficiente inteligencia como para reaccionar de modo violento ante cualquier clase de estímulo. Mediante un estilismo que se mueve entre lo cómico y lo horrorosamente desolador, Stuart Gordon nos brinda un apunte pesimista de esa
segunda oportunidad que los seres humanos hemos anhelado desde que comprendimos la irrevocabilidad de nuestra disolución física. Tal y como le sucede al Víctor Frankenstein de Mary Shelley, en su intento por dominar las leyes de la vida, Herbert West se topa con el juicio de la madre naturaleza, misma que lo deja a merced de los horrores que él mismo ha creado. A lo largo de la cinta, persiste un indicio que, de manera velada, pero latente, nos muestra un componente desolador de nuestra condición antropológica. El amor, la inteligencia y la bondad son emociones desechables. Aquel sentimiento que sería capaz de aspirar a la inmortalidad es, ni más ni menos, que la obsesión; facultad que domina a cada uno de los personajes principales de la cinta, llevándolos a rumiar una serie de inquietudes que parecen anunciar los terrores de un infernal círculo vicioso. Este asunto se nota representado mediante esa incansable maquinaria argumental en la que los protagonistas, antes personas plenas y autónomas, se van transformando en los conejillos de Indias de esa “reanimación” antinatural que es impuesta por la mano del hombre. “La vida es algo bellamente frágil ; eso parece decirnos el director mediante una serie de escenas, en las que la destrucción gráfica del cuerpo humano funge como una metáfora de esa facilidad con la que la defunción trunca nuestras pretensiones mundanas. La despersonalización, ese atributo siniestro que es pieza vital en los mecanismos del género del horror, alcanza un nivel de máxima visceralidad cuando el hombre, en un pueril intento por emular las fuerzas creadoras de la naturaleza, se atreve a condenar a sus semejantes a una segunda vida degradante y confusa. Dicha noción nos confronta con el hecho indiscutible de que la belleza y la plenitud son algo sagradamente perecedero. Por lo tanto, mientras más tratemos de forzar su restablecimiento, más empeoraremos las cosas para nosotros y nuestros seres queridos. Una lúgubre conclusión que fácilmente puede aplicarse a la cotidianidad existencial de nuestra especie, la cual, al aferrarse a circunstancias y personas cuyo tiempo ha pasado, no hace más que prepararse a sí misma una serie de sombríos infortunios que habrán de reclamar su salud mental. Este áspero simbolismo sería explorado años más tarde por Mary Lambert en su inquietante Pet Sematary (1989) y, por supuesto, también por un inspirado Kenneth Branagh en su sublime reinterpretación del clásico de Mary Shelley, misma que se ve coronada por la aparición de una tétrica Helena Bonham Carter, quien es reanimada por su enloquecido amante. El horror, con su estética ominosa y su apreciación quirúrgica de la decadencia humana, parece ser el vehículo por excelencia sobre el que se desplaza la noción existencial más franca; mismo prodigio que se debe principalmente a
esa cruenta fascinación con la que este estilo permite a sus actantes aterrarse con aquello que anteriormente habían añorado con desesperación. La vida nos resulta importante porque ésta es frágil; inocentemente susceptible ante los esbirros de una cotidianidad que nos guarda todo un abanico de peligros y dolores. Su extensión artificial, a pesar de sugerir los albores de alguna clase de alegría imperecedera, es un fenómeno que degrada los conceptos humanos, transformando a la existencia en algo abominable. Mediante su tremebunda y delirante naturaleza, Re-Animator nos vuelve conscientes de una terrible verdad: no existe solución alguna para el dilema de la caducidad terrenal. La muerte, por más trágica que pueda resultar, es la válvula principal de ese equilibrio que debe regir los entramados de nuestro mundo, ya que, aunque no lo parezca, hay condiciones que resultan aún peores. A diferencia del texto original de Lovecraft, la adaptación de Stuart Gordon no ostenta un desenlace que le devuelva la normalidad y el descanso a la mancillada madre naturaleza. Los esbirros cultivados por el delirante Herbert West, lejos de detenerse, se expanden en múltiples y desgarradoras formas, misma situación que habría de originar un par de secuelas igualmente abrumadoras: Bride of ReAnimator (1990) y Beyond Re-Animator (2003). Valiéndose de un conjunto de figuras retóricas que calcan las facciones más ásperas de la condición humana, Stuart Gordon nos muestra los resultados de esa obstinación que impulsa al ser humano a querer revivir etapas que, invariablemente, han llegado a su fin. El tiempo no puede regresarse, los muertos deben permanecer bajo tierra. Ése es el mandato que han establecido ese puñado de fuerzas a las que no podemos comprender, pero a las que, igualmente, debemos acatar. De otro modo, esa segunda oportunidad a la que pretendemos acceder no será más que el inicio de una autodestrucción que nos arrebatará la esencia de aquello que amamos para dejar en su lugar algo anómalo y corrupto.
64
DE CULTO ARTE CINE
DIBUJO
TXT:: REGINA ZAMORANO
ARTE FEROZ
65
FOT:: ARCHIVO Desde hace unas décadas, el dibujo está retornando a los escaparates del arte y, poco a poco, se apodera de las esferas más altas del mundo artístico para poblar de sensualidad, ferocidad y honestidad, el aire enrarecido de galerías y museos. Ya te sabes la historia: hombres y mujeres de la edad de piedra dibujando en las cuevas sus manos y sus presas; que el dibujo es la primera expresión humana, mucho antes que la escritura, que es el medio de comunicación más ancestral… Ancestral o no, lo cierto es que el buen dibujo puede llegar a tensar de tal manera la realidad que sus extremos se toquen: sofisticación y salvajismo, erudición y vulgaridad, ternura y violencia; basta ver la obra de dibujantes excelsos, como Egon Schiele, Robert Crumb, Raymond Pettibon, Cy Twombly y Trenton Doyle, entre muchos otros. Y no, no se trata de dibujar bien las sombras ni de que el retrato se parezca a tu mamá; se trata de ferocidad a la hora de atacar el papel y la realidad. MISFITS Los dibujantes son como los dibujos; a primera vista, pueden parecer discretos, inofensivos, convencionales, pero en realidad casi todos esconden un mundo propio que les devora los dedos y los sesos, y que los impulsa a dibujar, aunque eso implique hacer estallar el statu quo. Los dibujantes han garrapateado su propia historieta en los márgenes de la Historia, emborronando la inmaculada plana del arte minimalista o conceptual. Uno de los líderes de la banda, podríamos decir, se llama Robert Williams, un hombre testarudo a más no poder, que a punta de codazos y de mucha paciencia, logró insertarse en el mundo del arte, a pesar de que sus obras, en teoría, lucirían mejor en las paredes de un taller mecánico gringo o en una caricatura soez que en un museo. Podríamos decir que él es el culpable de que hoy estén de moda (de nuevo) los fanzines, los rockabillys y hasta los tuneadores de coches. Y por supuesto, el dibujo. ¿Por qué? Porque, bueno, él creó la revista Juxtapoz, nada menos, en 1994; actualmente, la revista más popular en el mundo del arte. Repito: no la más prestigiosa, sino la más popular. ARTE FEO Por años, desde los 70 y 80, estuvo pidiendo (quizá, rogando) que lo incluyeran en museos y galerías, y nadie lo pelaba. Amante de los hot rods, el graffiti, el dibujo, los cómics, los skaters, las hamburguesas y, en fin, de todo lo que constituye la cultura popular de California, decidió tomar su destino en sus manos y meterse él y todos esos gustos en el papel couché de la revista. Así mataba dos
pájaros de un tiro; no sólo se erigió como creador y “curador” del arte Low Brow, un movimiento de arte popular que ama ser popular (la otra cara del pop art), kitsch, feo, “malhechote”, sino que, al fin, realizó su sueño de pertenecer a un movimiento artístico. Pudo haber sido un fracaso, pero en pocos años, su revista llegó hasta las manos de curadores, galeristas, vendedores y coleccionistas y, por supuesto, él y sus obras, también. De hecho, Juxtapoz y galerías como La Luz de Jesús, en Los Ángeles, causaron tal revolución, que prácticamente crearon un mercado alternativo del arte. Gracias a la difusión que le dieron a artistas underground, el Low Brow hoy forma parte de colecciones prestigiosas y museos. Otro factor que facilitó que hoy el dibujo esté de vuelta, es que este arte feo o “bajo”, llamó la atención de Paul Schimmel, curador en jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, y, en 1992, organizó una exposición que causó gran controversia: “Helter Skelter: El arte de Los Angeles en los 90”. Ahí incluyó a una figura clave, Raymond Pettibon, quien, casi sin darse cuenta, ha contribuido en gran medida a que el dibujo se haya vuelto a considerar como un arte en sí mismo, después de que, por siglos, estuvo relegado a ser un simple “medio” para acceder a la verdadera obra maestra: la sacrosanta pintura. SONRISA MELANCÓLICA ¿Quién es Raymond Pettibon? Un tipo duro y tierno a la vez, que realizó la legendaria portada del disco Goo, de Sonic Youth. Un tipo que habla poco, pero lee mucho y dibuja mucho. Un tipo que se burla de los hippies, los punks, los políticos y la religión por igual. Alguien que creció con un padre que lo hacía dormir bajo un techo lleno de goteras y un hermano líder del grupo punk Black Flag. Un tipo que dice que dibuja para su madre y que sigue pasando una considerable cantidad de su tiempo con ella. Un hombre que no se toma en serio a sí mismo ni su fama, pero sí su trabajo. Un tipo cuyos dibujos se han vendido en 820 mil dólares en Christie’s. Sólo papel y tinta le bastan para sacarte una sonrisa melancólica pensando en lo absurdo, ridículo y enternecedor del mundo o, bien, una carcajada amarga, o tal vez levantes una ceja ante la aparente disparidad entre la imagen que te muestra y el texto que la acompaña. La literatura es una constante en la obra de Pettibon, quien quería ser escritor, pero encontró un modo quizá más potente de transmitir su ácida visión del mundo. A la manera de Cy Twombly, otro artista que utiliza en gran medida el dibujo y el texto, es la superposición de elementos en apariencia disímiles, la refinada mezcla de referencias (clásicas en el caso de Twombly y populares en el caso de Pettibon), la aparente sencillez del resultado y la soltura con la que hace todo esto, lo que confiere a sus obras una profundidad que se va develando en capas, conforme te adentras en su obra. SEXO ENTRE LÍNEAS La obra de Egon Schiele, muerto a los 28 de años de gripe española, justo cuando su carrera empezaba a despegar, se compone de unos 3,000 dibujos, la mayoría de carácter erótico.
Se piensa que los vendía a coleccionistas de pornografía, pero lo cierto es que su trazo no tiene nada de vulgar. “La obra de arte erótica posee una santidad propia”, decía. Pareciera que los dibujantes se atreven a explorar temas que los pintores evitan, como el amor, el sexo o las vicisitudes de la vida cotidiana. Otro ejemplo de artista sin tabúes es Robert Crumb. El veterano dibujante de irreverentes cómics ya ha sido expuesto en varios museos; la exposición más importante de su obra fue en 2012, en el Museo de Arte Moderno de París. ¿LA VENGANZA DE LOS GEEKS? Crumb era el primer sorprendido de que las instituciones culturales lo incluyeran en su repertorio ultra exclusivo: “Necesitaban atraer gente a su museo porque nadie viene; por eso, me invitaron”, le lanzó al director en plena conferencia de prensa. Es cierto, el público se aleja cada vez más de los museos porque muchas veces la pretenciosa aridez intelectual del arte contemporáneo lo deja frío. Por eso, el dibujo aparece como una alternativa que seguramente se volverá más interesante y jugosa económicamente en los años venideros. No sólo para el mercado del arte, sino también para los artistas, pues tiene muchas ventajas: es barato, ligero, accesible, agradablemente nostálgico e, incluso, tiene cierto halo “rebelde”, fuera del sistema. Aunque ya hay ejemplos de dibujantes que empezaron humildemente y que poco a poco se convirtieron en esa especie que está sobrepoblando la Tierra: el artista contemporáneo. Trenton Doyle es uno de ellos. Inspirado en Robert Crumb y en toda la subcultura de los años 70 y 80 que tanto atesoró Williams, Doyle pasó de ser un chico sencillo, que narraba historias delirantes en sus dibujos, a descalificar sus primeras obras, “porque he madurado en muchos sentidos, y lo que me parecía muy importante cuando era más joven, ahora me parece banal”. Su obra sigue siendo buena, pero antes tenía ese toque tierno-hostil que tienen muchos de los dibujantes, con sus historias de Mounds (personajes de una mitología que él creó) contra los veganos que querían convertirlos en tofú. Sea como sea, puede que el retorno del dibujo sea parte de una tendencia que busca “regresar a los orígenes”, tomarse el tiempo de detenerse a mirar los detalles, apreciar lo hecho a mano, voltear a verse a uno mismo y a los demás y mostrarse más humano y menos photoshopeado. Aunque el dibujo no reproduzca la realidad como puede hacerlo una foto o una pintura, irónicamente, desde la ventana blanca de la hoja, el mundo se ve más crudo y hasta más real.
66
CINE
TXT:: LENIN CALDERÓN
ALMODóVAR DE VUELTA AL UNIVERSO FEMENINO
PARA QUIENES tuvimos la fortuna de ver cómo consolidaba su carrera con películas como Matador o Mujeres al borde de una ataque de nervios y atestiguar cómo, posteriormente, lograba el reconocimiento general con Hable con ella y Todo sobre mi madre, nos cuesta trabajo creer que Pedro Almodóvar lleva más de 35 años haciendo largometrajes. Su presencia constante –entrega una película cada dos o tres años desde 1980– hace que, sin querer, pasemos por alto y demos por hecho su repercusión e influencia. Habrá que recordar que Almodóvar salió de un pueblo de apenas cinco mil habitantes, proveniente de una familia de labradores, para llegar a la capital y retratar la Movida madrileña. En su intento, cambió definitivamente la forma de diseñar la producción de un filme y, de paso, refrescó el lenguaje contenido en los diálogos. Gracias a él, el cine iberoamericano comenzó a verse y escucharse diferente, ya que el acercamiento de Almodóvar a la calle, sus usos y costumbres, le agregó realismo a nuestras películas haciéndolas menos solemnes.
EL ARTE DEL CONTRASTE Ver una cinta de Almodóvar es una experiencia visual impactante. El diseño de sus sets, la decoración de sus interiores y hasta el vestuario de los actores están hechos para resaltar. Los colores son vivos, brillantes y contrastan con la misma fuerza que lo harían en un cuadro de Roy Lichtenstein. El decorado de sus sets es barroco, saturado y kitsch, con mucho del estilo GuarriPop, un movimiento estético propio de la Movida madrileña que reutilizaba objetos cotidianos y les asignaba un valor decorativo (igual que el arte pop) aunque con toda la intención de ser más corriente al usar etiquetas de precios a forma de lentejuelas o cartones de huevo para elaborar sombreros, por ejemplo. Esta coloración intensa de sus películas es quizá la mejor manera de acompañar los personajes bizarros y explosivos propios de sus historias. Almodóvar ha llevado esa estética callejera, punk, insolente y guarra hasta sus filmes, y le ha servido lo mismo para diseñar el interior de un avión que funge como escenario para Los amantes pasajeros, que para confeccionar un vestuario alucinante en Kika, cuya protagonista lleva escandalosos outfits diseñados espacialmente por Gianni Versace.
al pozo y el vivo al gozo, pues los españoles –no sólo los madrileños– comenzaron a vivir libertades que nunca tuvieron mientras duraron los 36 años de dictadura de este miserable hombre de guerra. Para el 78, España comenzaba un régimen democrático. En dicho clima de apertura, artistas contraculturales, como Pedro Almodóvar, produjeron obras con el más puro espíritu Do It Yourself, siguiendo temáticas obsesivamente urbanas. Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón –su debut en 1980– se logró filmar los fines de semana y con un presupuesto mínimo, gracias al trabajo voluntario de gran parte del crew. Probablemente, esa es la razón por la cual es una película tan punk y explícita en la que resaltan dos elementos que, con el tiempo, serán claves en la obra de este director manchego: el reparto femenino y la naturaleza contundente, aunque coloquial, de los diálogos.
CHICAS DEL MONTÓN La Movida madrileña fue un fenómeno de destape social, producto de la caída del régimen de Francisco Franco, quien falleció en 1975. El muerto
EL SELLO DE LA CASA Pepi, tras ser víctima de una violación –uno de los temas que Almodóvar aborda con frecuencia en sus cintas,
67
FOT:: ARCHIVO
JULIETA ES EL NOMBRE DEL FILME MÁS RECIENTE DE PEDRO ALMODÓVAR Y MARCA SU RETORNO AL CINE DE GRANDES PROTAGONISTAS FEMENINAS. UN MUNDO AL QUE HA TENIDO ACCESO UNA Y OTRA VEZ DURANTE SU PROLÍFICA CARRERA; MÁS DE 30 AÑOS DE HACER PELÍCULAS QUE, CON EL TIEMPO, HAN CAMBIADO LA MANERA EN LA QUE SE VE Y ESCUCHA EL CINE IBEROAMERICANO.
por cierto– se asocia con una ama de casa sadomasoquista y una cantante punk lesbiana para vengarse del policía que ha cometido tal atrocidad. Con un tono de farsa y un espíritu intensamente transgresor, la película muestra personajes cuyas palabras se escuchan naturales, pues son coloquiales y hablan como la gente en la calle, aunque sus diálogos están diseñados cuidadosamente, como los de un cómic, para sacudir al espectador y suscitar ecos mentales. Cada frase pronunciada por las protagonistas abunda en insolencia, desfachatez y rebeldía, y el humor ácido e insidioso de la película es posible debido a la complicidad, solidaridad y amistad que existe entre ellas. Este retrato del mundo de las mujeres es, quizá, el sello de Almodóvar por excelencia y vuelve a usarlo en Julieta, cuyo estreno se espera para el mes de abril. Julieta (interpretada, en diferentes etapas de su vida, por dos actrices) es una mujer que trata de sobrevivir a la locura (otro tema frecuente en la filmografía de este director) rodeada de un séquito de personajes secundarios femeninos
que incluyen a una amiga fiel –e infiel– de toda la vida, una sirvienta arisca (Rossy de Palma, con ese rostro que parece salido de un cuadro de Picasso y que destaca en muchísimas otras de sus cintas), una compañera casual –y liberal– de viaje, una amiga de la infancia, una abuela ausente y una amiga moralina e intransigente. Otro personaje importante es la hija de la protagonista, en torno a la cual gira gran parte de la trama y quien, con el tiempo, se ha convertido en una desconocida para su madre. Ella regresa, después de varios años de ausencia, al hogar materno con una pequeña hija, la nieta de Julieta y tal vez su única esperanza. La película documenta 30 años de la vida de Julieta, desde 1985 hasta 2015; desde los mejores años de su vida, hasta la caótica situación en la que vive actualmente, en la cual no se vislumbra ninguna solución. En fin, un dramón marca llorarás, a años luz de distancia del humor ligero de su último filme, lo que nos habla de los grandes riesgos que Almodóvar esta dispuesto a tomar a estas alturas de su carrera. 30 AÑOS NO ES NADA La película originalmente se llamaría Silencio, pero le cambiaron el nombre porque la próxima película de Martin Scorsese, que se estrenará por las mismas fechas, se llamará Silence y nadie en su sano juicio quisiera semejante competencia. En una entrevista reciente con The Financial Times, Almodóvar señaló que “el silencio es el principal
FICHA TÉCNICA Título: Julieta Director: Pedro Almodóvar Año: 2015 País: España Reparto: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Priscilla Delgado, Rossy de Palma
detonante de las peores cosas que le suceden al personaje principal de la historia”. Asimismo, describió la película como “un retorno al cine de mujeres, de grandes protagonistas femeninas inmersas en un drama recalcitrante, de esos que tanto me gustan”, y no dejó pasar la oportunidad para enfatizar el papel que han tenido las féminas en su obra: “Crecí rodeado de mujeres. Mi madre, las vecinas… Ellas se convirtieron en mi inspiración con sólo escucharlas. Fueron mujeres muy fuertes, quienes no tenían prejuicios. Ellas fueron parte fundamental de la generación que salvó a nuestro país de la Guerra Civil”. De esta manera, totalmente adentrado en el universo femenino que tan bien retrata, Pedro Almodóvar celebra 36 años de hacer cine. Curiosamente, su más reciente filme da cuenta de los últimos 30 años en la vida de su protagonista y retrata a la abuela, la madre y la hija. Tres líneas de descendencia de mujeres vistas a través del lente de un cineasta que, a su vez, comienza ya a tener influencia en el mismo número de generaciones.
68
CINE
UN TRABAJO PARA
ZACH
¿ES POSIBLE UNA PELEA ENTRE BATMAN Y SUPERMAN?
ZACK SNYDER se ha especializado en el cine basado en el cómic pop/ de culto, llevando a la pantalla grande cintas que se pensaba que no podían realizarse por sus retos técnicos, como 300 y Watchmen, así como historias a las que les ha dado una renovación espectacular, como su debut en 2004 donde rindió homenaje a George A. Romero, Dawn of the Dead (1978), Sucker Punch y la historia tantas veces filmada de El Hombre de Acero. Con Ben Affleck como Batman, Henry Cavill repitiendo en el papel de Superman y la actriz Gal Gadot incluyendo a la ecuación el personaje de la Mujer Maravilla, la mesa queda puesta para sumar a quien sea. Amy Adams personifica a Lois Lane; Jesse Eisenberg a Lex Luthor; Diane Lane es Martha Kent; Laurence Fishburne como Perry White, Jeremy Irons interpreta a Alfred y Holly Hunter en el papel de la Senadora Finch. Snyder dirigió la historia a partir del guión escrito por Chris Terrio y David S. Goyer, basado en personajes de DC Comics, incluidos Batman –creado por Bob Kane y Bill
Finger– y Superman –creado por Jerry Siegel y Joe Shuster–. Charles Roven y la esposa de Zach, Deborah Snyder, son los productores y la película se estrena a nivel nacional en formato 3D, 2D y en salas IMAX 3D a partir de marzo 24 de 2016. El origen de la justicia es un suceso por donde se le vea y Marvin tuvo la oportunidad de conocer a Snyder, el hombre tatuado nacido en Green Bay, Wisconsisn, para descubrir parte de su plan, su visión y misión como cineasta en pos de “materializar” esta ambiciosa historia. ¿Por qué elegiste a Ben Affleck para el papel de Batman? Yo lo quería desde hacía tiempo y me parecía que necesitábamos un Batman mayor, pero que siguiera siendo dinámico. Un Batman así es capaz de ofrecernos mejores contrastes en todo sentido. También pensaba que quería un Batman grande. Físicamente grande. Ben mide 1.95m y con las botas de plataforma 2m. Por supuesto que Ben afrontó el papel con nervios por el tamaño de figura popular que es el héroe, pero hizo un trabajo estupendo. Trabaja muy duro, es muy amable, aguanta todo. ¿Por qué meter al personaje de la Mujer Maravilla en esta aventura? Lo que no comprendo especialmente es que nunca se haya pensado en ella anteriormente.
Más de 25 años en que no había tenido una oportunidad. Meditamos mucho por qué tendría sentido en esta ocasión y todas las razones lo justificaban de manera natural. Probamos a muchas actrices, pero Gal pudo interactuar con Ben de manera increíble. Comparando con otras cintas tuyas, ¿cómo ubicas este reto? Por principio, el vestuario siempre es un desafío muy complejo porque la actuación tiene que mantenerse por encima de un traje de no sé cuantos kilos. Y después que funcione todo con escenarios, armas, accesorios, vehículos... es ridículo. Pero cada actor y cada miembro del equipo lo logramos. ¿Superman es bueno o es malo en esta cinta? No se puede simplificar de esa manera. Todos los personajes tienen sus historias y sus conflictos personales. Eso facilita ponerlos a cada uno en su lado dentro de un gran conflicto moral, por decir algo.
TXT:: UILI DAMAGE
FOT:: MARC HOM. CORTESÍA WARNER BROS. PICTURES/ TM & © DC COMICS/ © 2016 WARNER BROS. ENTERTAINMENT INC., RATPAC-DUNE ENTERTAINMENT LLC AND RATPAC ENTERTAINMENT, LLC.
LA NOCHE DEL SÁBADO 19 DE MARZO, EL DIRECTOR ZACH SNYDER ESTARÁ PRESENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ACOMPAÑADO DE LOS ACTORES BEN AFFLECK, HENRY CAVILL Y GAL GADOT PARA ASISTIR A LA PREMIERE LATINOAMERICANA DE SU ESPERADA AVENTURA DE ACCIÓN BATMAN VS. SUPERMAN: EL ORIGEN DE LA JUSTICIA, EN EL AUDITORIO NACIONAL.
FICHA TÉCNICA Título: Batman v Superman: Dawn of Justice Director: Zack Snyder Año: 2016 País: Estados Unidos Reparto:Ben Affleck, Henry Cavill, Amy Adams y Jesse Eisenberg
Superman tiene una visión más estricta del bien y del mal. Creció en Kansas. Sabe que debe estar para ayudar. Batman tiene otra percepción de la justicia. Ahí es donde encuentras mucho de esta lucha. ¿Sientes que armaste un elenco de ensueño para cualquier director? Están Jeremy Irons, Holly Hunter... Amo a Holly y he querido trabajar con ella tanto, que literalmente escribimos su parte. Cuando la invitamos, me dijo que estaba loco, pero por fortuna le encantó la idea. Jesse trajo al set a un Lex que nadie imaginaba y que luce increíble. Tiene una calidad tan enigmática como actual y no podíamos revitalizar al personaje con nadie más que con él... De Jeremy Irons nunca puedo decir suficiente. Es un actor que amo. Personifica de manera impecable a Alfred, con un gran espíritu, siempre cuestionando a Batman, aunque con gran elegancia. El actor es muy involucrado y logra darnos un Alfred sensato, creíble. La idea de poner a pelear a Batman y Superman es, de raíz, una locura
hasta en el universo del cómic, de donde vino. ¿Es eso lo que te animó a darle seguimiento a la historia de El Hombre de Acero? No es realmente una secuela. El Hombre de Acero es un planteamiento autónomo. Trajimos esa historia al cine y ahí queda. Sabiendo que ya existe, podíamos permitirnos ahora pensar en traer ese personaje a esta historia. Igual pudo haber aparecido Brainiac, pero a la hora de pensarlo bien, no tenía sentido y ya. Fue más reto pensar cómo iba a ser posible ponerlos a pelear en un plano parejo. Como cineasta, yo te lo digo: Batman y Superman no pueden pelear. Pero en la película lo hacen. ¿No sientes que te metes con el Batman de Chris Nolan? Chris es un amigo muy cercano y querido; nos hablamos y nos contamos nuestros proyectos, y cuando le dije de esto, me dijo: “Muy bien, adelante; yo ando ocupado, me enseñas cuando acabes... ” (risas). Volviendo al tema de la historia que hicimos, en el Batman de Chris no puede haber naves espaciales y el Día del Juicio como lo ves acá. Nos apoyamos, nos aconsejamos y cada quién hace lo suyo con mucho cariño a lo que hace el otro. Él produjo en El Hombre de Acero y es un gran aliado. ¿Estás trayendo todos los personajes de DC como los está juntando Marvel?
Estamos haciendo la Liga de la justicia de alguna manera. Y ya me preguntaron si lo que estoy haciendo es volver el universo DC algo oscuro. Yo respondo: “¿Ya viste los tres Batman de Chris?”. Aprecio que en Warner les guste esta apertura. Aunque no es algo sacado de la manga. Lo que sí es que puedes usar a Superman para que Batman luzca más oscuro, pero no para que se vea más luminoso. No es más violento o serio que cualquier película de superhéroes. A lo mucho, los puntos de vista son fuertes y es todo. Y como dije, estamos pavimentando de camino a la Liga de la Justicia. Por aquí tendrán que pasar Cyborg, Flash, Aquaman, alineándose a esta filosofía. ¿Cuánto ha pasado desde la primera idea hasta el corte final de esta película? Nos tomó un buen rato para dejar la historia más adecuada. Probablemente dos años; desde el momento en que salió El Hombre de Acero, en 2013.
69
70
LITERATURA
La premisa en este número era referirnos a regresos y lo usual es que retorne un escritor tras muchos años de retiro voluntario o bloqueo creativo. Y es preciso recordar el dato, ya que el norteamericano Richard Ford (1944) en el pasado reciente nos ha obsequiado dos libros tremendos que lo colocan en los más alto de la literatura anglosajona: (2012) – dedicado a la autobiografía y a sus apreciaciones sobre el oficio– y (2014), una novela de largo aliento a partir de la historia de una niño cuya familia fracasa tras un robo y termina recluido en una zona rural que colinda con el país que le da título. Una histórica iniciática de una eficacia narrativa impactante. Ford demostró que se encontraba en otro punto altísimo de una carrera llena de aciertos y reconocimientos. Por lo que sorprende a la hora de regresar a la vida de Frank Bascombe, personaje central de la trilogía que es considerada el meollo de su trayectoria. Aquella saga inició con (1986) y en la que un hombre de 38 años ha disfrutado de una efímera gloria como escritor y encuentra refugio en la escritura de textos deportivos. Detrás tiene a la muerte de su hijo a los nueve años y un matrimonio corto y fracasado, la premisa con la que se desplaza reza: “”. En (1995) anda en los 40, se hizo agente inmobiliario y tiene dos hijos con otra ex que vive en una ciudad distinta. La historia se centra en el fin de semana feriado y el viaje que emprende para tratar de resolver distintos problemas –el del hijo mayor, el principal–. Esta novela le valió los
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO Premios Pulitzer y PEN/Faulkner. Luego en (2006) se centra en otro puente vacacional. Vive con su segunda esposa, que se marcha sin razón aparente, y luego descubre que tiene cáncer de próstata. Acompañamos a Bascombe por las carreteras de Nueva Jersey sacando conclusiones. No le queda sino sintetizar: “”. Todo hacía pensar que era un asunto cerrado y que ya era enorme el cúmulo de desencantos inevitables y reveses existenciales entorno al personaje. Pero Ford lo retoma a los 68 años, es residente de un barrio elegante de Haddam, Nueva Jersey, y acaba de pasar el Huracán Sandy. Pero el autor nos reservaba una sorpresa adicional; esta vez, no construyó una novela, sino cuatro historias ensambladas de las que Bascombe da cuenta y que repasan el complejo mosaico de la sociedad estadounidense del presente: el problema del envejecimiento, manifestaciones de racismo, la crisis de la fe, la búsqueda de redención y el desplome del mercado inmobiliario. Y es que, además, el propio Ford ha contado lo desgastante que era centrarse y trabajar con ese personaje. De hecho, al terminar , tuvieron que hospitalizarlo por acumulación de estrés. En , entrevista de Laura Galarza, explica lo que sintió tras el paso de Sandy: “”. Sin duda, hay que leer (Ed. Anagrama) para toparnos de nuevos con un hombre monolítico que se ha sobrepuesto a las adversidades y que es descrito como: “”. ¿Acaso no hemos deseado tener de cerca alguien así?
FOT:: LAURA WILSON
Frank Bascombe, el personaje que lo resiste todo Richard Ford lo hace protagonizar un cuarto libro
71
TXT:: JUAN NICOLÁS BECERRA Se trata de una edición conmemorativa de un libro de época que tuvo sus orígenes en la dispersa y huérfana década de los 70 y que se conforma con una temática desgarradora sobre asuntos poco recurridos y tratados con un lenguaje épico y elocuente de un incómodo escritor. Aquí se conjuga la crítica social a un gobierno hostigador y sindicalista, una violencia que presenta la vida nocturna de la hoy Ciudad de México y, sobre todo, hace énfasis en los ambientes lúgubres, donde conviven las lesbianas (lenchas), homosexuales (gays) y heterosexuales (bugas). Sin caer en mendaces sutiles de narrativa placentera, el escritor describe tal cual lo que sucede en ese cuadrilátero de jaiboles y clientela desprendida; trabajar en el Safari de la Zona Rosa de aquel tiempo era un éxtasis inconmensurable y envidiado por el gremio de meseros y garroteros. Rosendo (Chendo), el protagonista de esta implacable crónica, padece y goza de todas las situaciones escabrosas que se presencian en el Safari, una especie de templo de la antigua Sodoma y Gomorra, donde día a día acudían tanto la grande como la pequeña burguesía mexicana y judía a experimentar situaciones tan distantes de su andar diario, como pactar un intercambio de parejas, tríos excepcionales y orgias imprevistas, que hacían alusión a lo que justo es la esencia de un safari africano, en el que hay presas y depredadores. ¡Qué paradoja tan excitante que ahora se pueda leer sin el tabú de aquel tiempo! El trazo del texto aborda una sátira desgarradora, dado que es una confidencia erótica sin
Safari en la Zona Rosa Donde lo gris de la vida se convertía en placer
fingimientos y narrada con una memoria detallada de los hechos; es inevitable no tener una erección imprevista o una sonrisa dichosa al leer al Chendo y sus excentricidades –muy satisfactorias para las incesantes clientas perversas que acudían al lugar–; “Rosendo fue el confidente de la clientela lésbica del Safari, depositario de mil secretos, equilibrista de chismes e intrigas, templador de celos y amores tormentosos; se convirtió en elemento indispensable de aquel submundo”. Sorprende un argumento escrito en 1970 que puntualmente se pitorrea irónicamente de lo que hoy se vive: un gobierno incalificable, un prejuicio sepulcral a las predilecciones sexuales y una clase media pulverizada. Paradójicamente, lo que hace falta en la actualidad son lugares como el Safari de la Zonaja, hoy convertida en un pasaje de comida rápida y taquerías; un lugar famoso en su época y en el que no había amonestación alguna para el desmán y la lujuria, sino todo lo contrario; lo gris de la vida se volvía rosa ante cualquier situación placentera o abrupta; ahora la vida trasnochadora se remite a unos mezcales caros, cervezas artesanales con sabores raros y botanas veganas excéntricas, y aunque la comunidad lésbicogay haya encontrado espacios con arcoíris y escenarios en el ex defectuoso para desenvolverse libremente, nada se compara con los ambientes que llenan las memorias del iconoclasta Martré. Una obra ingeniosamente divertida con matices psicodélicos en el lenguaje, la vestimenta de época y, por supuesto, en la música que las nuevas generaciones están obligadas a leer detenidamente ahora en su cumpleaños 46.
Nota del Editor de la Edición 2015 Presentamos Safari en la Zona Rosa (1970) con mínimas adecuaciones y acompañada de memorabilia, reseñas de la época y notas.
72
CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA
VOLVER CON LA FRENTE MARCHITA O NUNCA REGRESAR SON DOS VERTIENTES QUE SUELEN SUCEDER EN LAS ARTES Y, POR TANTO, EN LA VIDA. A FINALES DEL AÑO PASADO, UNA DE LAS NOTICIAS DE MAYOR RESONANCIA EN EL NOVENO ARTE FUE EL ANUNCIO DEL REGRESO DE UNO DE LOS PERSONAJES ICÓNICOS EN LA NARRATIVA GRÁFICA: CORTO MALTÉS.
PATRICIA ZANOTTI, quien trabaja con la empresa que lleva los derechos del personaje, se decidió por resucitarlo. “Habrá un final para Corto, pero no pienso hacerlo yo, porque Corto Maltés encontrará otro dibujante que le dé vida”, fueron las palabras que utilizó Hugo Pratt para dejar abierto el retorno del legendario marinero. Veinte años después con su autor fallecido, el tándem que lo trae de vuelta son los españoles Juan Díaz Canales (guionista del exitoso Blacksad) y Rubén Pellejero (dibujante muy a la estética de Pratt); saber en este momento si este regreso no es más que un truco comercial o la intención de cumplir con la voluntad del autor resulta aún difícil. Lo cierto es que este acontecimiento marca históricamente la gran influencia de la industria
TXT:: OSCAR G. HERNÁNDEZ
norteamericana en la del cómic europeo. Los estadounidenses, a diferencia de la vieja Europa, han sabido conservar sus míticos personajes; propiamente los superhéroes, gracias a la creación de un consumo y de que una enorme cantidad de guionistas y dibujantes los recrea constantemente. Sin embargo, aunque esta estrategia ha dado resultados en lo comercial, la mayoría de las veces en lo artístico suelen ser un fracaso rotundo y también pueden ser una gran quiebra monetaria. Al parecer, el trabajo hecho por Díaz y Pellejero para reinterpretar la obra de Pratt ha sido muy respetuoso, y aunque han declarado abiertamente que es una labor autoral y no de copistas, las planchas nos hacen pensar otra cosa. La idea de retorno es complicada y sinuosa, posiblemente desarrollada en las premisas existenciales por una nostalgia de que todo tiempo pasado fue mejor. Lo cierto es que no hay nada más relativo que ese tipo de idea romántica. Los humanos suelen reflexionar sobre el pasado feliz o glorioso como algo que nunca debió terminar. Por otra parte, el miedo a la muerte metafórica o real impulsa muchas veces la idea de regresar. El arte –o lo que se suele llamar como verdadero arte– es aquel que resiste al tiempo; el Corto Maltés de Hugo Pratt se ha convertido en un clásico, lleva demasiadas ediciones, reediciones y traducciones a distintos idiomas; las generaciones avanzan con una obra que, al parecer, no desaparecerá, se hace inmortal y, por tanto, de regreso cuestionable o innecesario, ya que nunca desapareció. La idea de volver al futuro o al pasado es ese reflejo de amor por la memoria, de buscar y desentrañar en los recuerdos, pero sobre todo, la idea de enmendar o cambiar lo
que es nuestro presente; aquel que busca regresar, en realidad, busca un cambio para sí. Las obras literarias y cinematográficas que abordaron el tema son muy celebradas. La novela gráfica que lo hizo y de mayor augurio para quedar en la posteridad por su gran gentileza y elegancia es la japonesa Barrio lejano, de Jiro Taniguchi. Taniguchi es quizá, hoy día, el autor vivo de novela gráfica más abrazado en occidente por su gran producción de narrativa dibujada; sus trabajos son muy apreciados y reconocidos, pero Barrio lejano es el libro con el que ha ganado todo. En esta novela, el mangaka demuestra cómo un tema que tal vez resulte por demás trillado, puede ser llevado a niveles de belleza y sensibilidad alejadas de lo risueño y del drama. En 400 páginas bien merecidas, el lector es trasladado a otra época a manera de un ritual de observación; nos encontramos con el pasado que viene acompañado por la felicidad de ser renovados, pero al mismo tiempo, con el trauma de juventud. El autor nos hace vivir una reflexión contemplativa, es más como un documental del llamado cinéma vérité, que permite mirar con paz lo que ocurrió en la distancia de esos años. La novela resulta inspiradora no sólo por su calidad gráfica y narrativa, sino también por la gran cantidad de contenidos poéticos de los que muy pocos pueden darse el lujo de saber utilizar con clase. El viaje que nos plantea Taniguchi es para encontrarse con las viejas calles y los viejos amigos; no tiene nada que ver con cambiar el presente o el futuro, aunque la acción es inevitable y tentadora. La posibilidad de hacer el viaje de retorno es para comprender y ser comprendidos. No hay revanchas, no hay aprovechamientos; es puro y mero zen japonés trasladado en viñetas que nos hace conscientes de que existe otra óptica para ir al pasado. “He sido incapaz de cambiar el curso… Incluso con esta nueva vida, parece imposible influir sobre los eventos mayores que tocan la vida y muerte de un hombre”. Barrio lejano es de esas novelas gráficas exquisitas, que no tendrán que regresar, ya que, sin duda, nunca se irán.
73
74
CÓMIC Y NARRATIVA DIBUJADA
Mejor conocido como Ritalink, es parte de la nueva narrativa gráfica mexicana, además de ser uno de los fundadores del suplemento de cómic y gráfica titulado Ébola. Es creador de diversos cómics, entre los que se encuentra su serie Reflexiones sin sentido, de narrativa gráfica no lineal. El trabajo de Luis gusta de la abstracción, de historias que se construyen a partir de la sensibilidad de la mirada y el dibujo. Síguelo en: ritalink-inc.blogspot.mx Issuu.com/ritalinksepulveda Facebook.com/Ritalink-INC895548657141293/?ref=hl
75
76
COLUMNAS
APRENDE ALGO, DINERO
TXT:: ARTURO J. FLORES @arthuralangore
OFF THE RECORD
Get a good job with good pay and you’re okay…
CUANDO IBA en la secundaria, tenía un enemigo. Le decían “el Jano”. El cabrón me hizo ver mi suerte a base de bullyng. Una vez, me metió el pie y me empujó sólo para disfrutar viendo cómo me golpeaba la cara contra el pavimento. Otro día me gritó: “Pinche ciego”, y yo resolví no dejarme más. Envalentonado, le respondí: “Ciega tu pinche madre” y me quedé ahí de pie, resignado a sufrir las consecuencias de su ira y mi atrevimiento. Inexplicablemente, el Jano se acercó para tenderme la mano. “Ahí muere, güey”, dijo. Nunca más volvió a meterse conmigo. Recién terminé de leer la biografía que Ediciones B publicó de Alejandro Marcovich. El trabajo de edición de mi amigo Alfonso Franco me pareció impecable, así como la riqueza de las historias vertidas en cada una de sus páginas por parte del autor. Como a cualquier fan de Caifanes, lo que más llamó mi atención fue la versión acerca del rompimiento entre ellos que Marcovich ofrece. De los dos rompimientos en realidad. El que aconteció en 1995 después del lanzamiento del disco El nervio del volcán y el que tuvo lugar en 2014. Con la diferencia de que la segunda vez, el grupo no se desintegró. Sólo se desprendió de uno de sus integrantes, Alejandro. Las bandas son 50% sociedades y 50% hermandades. Con el tiempo, la balanza se inclina mucho más hacia lo primero. Si se aprende, esta lección le ahorra muchos tragos amargos a los integrantes. El problema es que no todos los músicos están dispuestos a encarar la realidad. Lo sé yo, que alguna vez di asesorías sobre management a varios ejecutantes. Apenas me refería a su música como “el producto”, me fulminaban con los ojos. En su libro Vida y música de Alejandro Marcovich, el argentino por nacimiento, mexicano por adopción, revela escenas interesantísimas del backstage caifanesco, de ese melodrama que distingue a uno de los grupos mexicanos más trascendentes de todos los tiempos. Por ejemplo, las dos cachetadas que Saúl Hernández le dio. Una antes de la separación de 1995 y la segunda en los entretelones del Vive Latino 2000. De esta última escribe Alejandro: “Ya adentro del camerino y con la puerta cerrada, (Saúl) empezó a gritarme. Gritaba… y no me dejaba hablar. Me reclamaba que yo le había hecho ‘mucho daño…’ y no pude evitar reír. (…) Súbitamente (ajá, tal como en el estudio de Burbank), me soltó un bofetón con su mano izquierda”. Sin embargo, sobrevino la “reconciliación”, tras la intervención quirúrgica en la que le extirparon un tumor cerebral a Marcovich,
Pink Floyd
en julio de 2010. Fue una reconciliación de intereses, sugiere él en su libro. Ocesa quería un reencuentro de Caifanes con el guitarrista incluido y tanto Saúl como Marusa Reyes, la manager de Jaguares, sabían que eso representaría muchos billetes para los involucrados. Fue eso lo que hizo realidad el regreso que condujo a 70,000 personas al escenario del Vive Latino 2011. Una historia no muy distinta debe existir detrás de la decisión de Axl Rose y Slash para volver a tocar juntos. Y seguramente lo habrá detrás de la reunión de los hermanos Gallagher en Oasis, que ojalá un día se concrete. No se trata únicamente de una sobredosis de nostalgia o una jugosa transferencia bancaria la que existe detrás de cada una de estas “treguas”, sino la aceptación incuestionable de que la música también es un trabajo, de que dos personas talentosas y carismáticas pueden ser exitosos creadores de canciones sin necesidad de ser amigos. De hecho, la relación personal muchas veces sobra y hasta estorba. Las bandas suelen aprender a golpes lo que José José estableció en una de sus canciones: el amor acaba. La competencia es el combustible de la creatividad. Bien encauzada se puede traducir en producciones inolvidables. En el libro Nowhere Man: los diarios de John Lennon, queda testimonio de la rivalidad enfermiza que sentían John y Paul McCartney. Incluso, Lennon confiesa en esos escritos que le dolía en el alma escuchar que su “amigo” tenía un número en la radio. Le causaba genuina angustia. Por ello, se esforzaba el doble en hacer mucho mejor música. ¿Cuánto hubiera valido un reencuentro de los Beatles si no se hubieran muerto dos de ellos? Seguramente el peso del planeta en oro. No me extrañaría que tumbaran Wall Street. Incluso a quienes no nos gusta tanto su música, hubiéramos pagado por ver a aquellos rivales, Lennon y McCartney, compartir el escenario. Porque de su enfrentamiento emanaba una ineludible energía morbosa. En el momento en que una banda se asume como empresa, hay cosas que empiezan a fluir mejor. Hacer dinero no tiene por qué estar peleado con las capacidades artísticas. Ni tampoco es deleznable, me parece, que alguien se compre un Ferrari con base en su talento. Ya sea grabando un disco, ofreciendo un concierto o fumando la pipa de la paz para “retornar” con tus enemigos más íntimos. A mí nadie me dio un cinco por estrechar la mano del Jano.
78
birkenstock abraza el
folclor mexicano con su edición especial zapotec
otra pieza de colección para
tequila 1800
Llega la edición 2016 Tequila 1800 Colección Gary Baseman, como parte de su programa de colaboraciones con artistas reconocidos –consagrados o emergentes– cuya vigencia se ha vuelto permanente. La intervención de Baseman fue realizada en pewter, reflejando el trabajo que ha realizado a lo largo de su carrera, “arte dominante”, como él mismo lo llama. Con una estética fuerte, su obra se manifiesta actualmente en revistas, juegos, juguetes, moda y pintura, llegando finalmente hasta el diseño exclusivo de la edición especial de estas licoreras, de edición limitada a 100 piezas (de las cuales, 45 están disponibles en México), numerada y certificada por el mismo artista, mismas que contienen la clásica bebida con añejamiento de un mínimo de tres años en barricas nuevas de roble francés, una de las más finas reservas de tequilas extra añejos.
antes de que termine el frío, un beanie de
upper playground La afamada marca urbana lanza modelos nuevos de beanie para firmar con tinta dorada tres líneas distintas: uno para la línea Bay Area Champs (los campeones de la NBA), el modelo Hippo Rock para Aesop Rock (en colaboración con el talento de casa y cómplice Jeremy Fish) y el Mangchi Pompom, dedicado a la banda coreana, S&M, gospel, neo-postmodernista y trannie Mangchi. Aunque no los conozcas, el gorro está increíble.
La colección Zapotec de Birkenstock fue diseñada especialmente por Jacobo y María, un taller artesanal de San Martín Tilcajete, Oaxaca, con más de 25 años de trayectoria, el cual busca conservar el patrimonio heredado de la cultura zapoteca, proyectado en su joyería, talla de madera, montado en plata y, principalmente, la creación de diseños vivos y coloridos de “tonas” y “nahuales”, comúnmente conocidos como alebrijes. Con los modelos Ramsés y Arizona, decorados con diseños tradicionales más populares del taller, te puedes alistar para calzar fresco esta próxima primavera. Se realizaron 100 pares de sandalias personalizadas para apoyar al taller de artesanos con el 100% del dinero que se recaude por las ventas.
79
nuevos equipos razer para jugadores que se lo toman en serio Razer tiene muy claro hasta dónde puede llegar en cuanto a equipos especializados para gaming, y lanza los que hasta ahora podrían ser los mejores: Kraken Pro.- Audífonos preparados para uso prolongado con micrófono completamente retráctil, controles de volumen y botón de silencio. BlackWidow Chroma.- Teclado diseñado específicamente para jugar con nuevos interruptores mecánicos que ofrecen una velocidad y capacidad de respuesta extraordinarias. Cada tecla mecánica está diseñada para resistir hasta 60 millones de pulsaciones. Además, el teclado BlackWidow Chroma tiene botones retroiluminados que se pueden programar individualmente. Orbweaver Chroma.- Teclado con 30 botones totalmente programables y palanca para el pulgar con ocho direcciones, tanto para movimiento como para modificar funciones y ampliar el repertorio de habilidades. Incorpora módulos reposapulgar y reposamuñeca, perfectos en sesiones de juego maratónicas y optimizar el acceso ergonómico a los controles.
tu smarphone de cerámica:
el nuevo huawei El cuerpo del GX8 está construido con arena cerámica en donde se utilizan las partículas más pequeñas de este material; el moldeo nanométrico por inyección ayuda a mantener una integración más transparente entre el plástico y el cuerpo metálico. Está equipado con Gorilla Glass de tercera generación, que protege la pantalla contra ralladuras e impactos además de ofrecer mayor sensibilidad al tacto y mostrar colores más naturales y más claros. Su cámara con lente de zafiro, también es más resistente a ralladuras y ofrece mejor calidad de fotografía, gracias a una lente BSI trasera de 13 megapíxeles, apertura de F2.0, lente angular de 28mm, anti-vibraciones, sensor de RGBW y un procesador de señal de imagen que sólo se encuentra en las cámaras profesionales, para tomar fotografías claras y nítidas aún en condiciones de poca luz, luz alta y alto contraste.
street fighter v está de vuelta
La saga de juegos de pelea más famosa (al menos en México) ha liberado por fin su entrega 2016 –la quinta–, disponible para PS4, XBOX y PC. Yoshinori Ono es el productor de esta secuela y declaró que su plan es que dure en el mercado lo mismo o más que Street Fighter IV, es decir, ocho años; el juego tiene cuatro peleadores nuevos, dando un total de 17 confirmados.
mattel estrena impresora 3D De algunos años para acá, las impresoras 3D han cobrado mayor popularidad al grado de poder conseguir una a precio razonable; ahora, Mattel y Autodesk han presentado en el marco de la New York Toy Fair una impresora 3D que estará a la venta a partir de otoño por 299 dólares. La impresora puede ser usada con aplicaciones de Android y iOS, y a largo plazo planean tener modelos de Barbie o Hot Wheels disponibles.
80
PILÓN
FOT:: ARCHIVO
TXT:: JUAN CARLOS HIDALGO
BRIGITTE FONTAINE EL ETERNO Y HERMOSO RETORNO DE LA DECADENCIA
A LOS 76 AÑOS, UNA MUJER DE EXTRAÑO COPETE SE SUBE A UN ESCENARIO PARA CANTAR QUE SÓLO QUIERE BEBER, FUMAR Y HACER EL AMOR. MUY POCAS ARTISTAS ENCARNAN COMO ELLA LO QUE LOS FRANCESES ENTIENDEN Y EXALTAN DE LA DECADENCIA. ELLA ATACA A LOS CONSERVADORES Y MANTIENE UN TOQUE DE ELEGANCIA QUE PROCEDE DE TIEMPOS IDOS.
BRIGITTE NACIÓ en 1939 y en 1968 ya estaba editando su disco debut, al que en un arranque unilateral, la disquera tituló Brigitte Fontaine est... folle (Brigitte Fontaine está... loca). Y es que siempre le ha gustado saltarse los convencionalismos; a fin de cuentas, vivió a tope la revolución cultural, sexual y psicotrópica de los 60. Siempre destacó por sus desplantes teatrales, que le han servido para hacer obras y películas. Fontaine ha hecho de “Prohibition” uno de sus himnos populares, mientras ha sabido utilizar lo que le atraiga de la vanguardia o de otros pueblos –se acercó a la música árabe–. Es una especie de diva underground que compone e interpreta, y que entre sus acérrimos admiradores se encuentran Stereolab –que le dedicó un tema– y Sonic Youth. Amiga cercana y colega de Grace Jones, se ha dicho de ella que es
una influencia velada, nada menos que para Björk, pero, además, entre los músicos que han grabado sus canciones se encuentran Georges Moustaki, Etienne Daho, Matthieu Chedid, Emmanuelle Seigner, la Chicago Art Ensemble, Philippe Katerine y Gotan Project. Ella se conforma con repetir que es una artista del pueblo y no otra cosa. Si Yoko Ono anda por doquier promoviendo la paz, Brigitte Fontaine promueve una guerra en pos de la libertad total y la emancipación del ser humano. Lo que no obsta para que lleve muchos años casada con el también compositor y cantante Areski Belkacem, quien le ayuda en sus producciones y con el que hizo su trabajo más reciente, J’ai l’honneur d’être (2013), en el cual también está Jean-Claude Vannier. Tiene una discografía que raya en la veintena y en la que destaca Comme à la radio (1969); pero las
nuevas generaciones rockeras cayeron a sus pies con Kékéland (2001) porque tocaban ahí Noir Désir, Sonic Youth, Archie Shepp y Matthieu Chedid. Cuando el arte se llena de conservadurismo y la sociedad se torna hipócrita, se imponen las mujeres que trascienden los clichés del feminismo y que se mueven con soltura y glamour convocando al pecado. Y aunque en los 80 su figura se opacó un tanto, no dejó de publicar novelas y actuar en teatro y cine. En 2011, incluso homenajeó al gran escritor Boris Vian y en L’un n’empêche pas l’autre (Una cosa no quita la otra) evocó lo mejor de la vida bohemia. Brigitte Fontaine es una de esas figuras de culto para recuperar y tener la certeza de que la decadencia puede ser atrayente y seductora; sin problema, podemos caer en su eterno retorno y sentirnos perversos de verdad.
RETORNOS :: LCD SOUNDSYSTEM
MVN
139
05-ABR-15
RETORNOS
139