» OBSESIÓN ALEMANIA
MULATO-TECHNO-KABARETT
16
153
05-SEP-17
MVN
AÑOS
DIRECTORIO PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx COORDINADOR EDITORIAL PABLO PULIDO pablo@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adriana@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL ORQUÍDEA VÁZQUEZ orquidea@marvin.com.mx REDACTOR WEB DANIEL ARCIA daniel@marvin.com.mx REDACTOR WEB TOÑO QUINTANAR PROJECT TRACKING HOMERO NÚÑEZ homer@marvin.com.mx
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Lenin Calderón, Aarón Enríquez, Arturo J. Flores, Rubén Gil, Juan Carlos Hidalgo, Vicente Jáuregui, Alejandro Mancilla, Toño Quintanar y Walter Schmidt. CONSEJO EDITORIAL Manú Charritton, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, Jorge Grajales, Juan Carlos Hidalgo, Alejandro Mancilla. REPRESENTANTES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com TORREÓN FERNANDO FERNÁNDEZ hanzeldice@gmail.com IMPRENTA IMPRENTA AJUSCO, S.A. DE C.V. José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México Teléfono +52 (55) 5132-1100 MVN 153 :: OBSESIÓN ALEMANIA
WEBMASTER ARTURO LEÓN arturo@marvin.com.mx DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx COMERCIAL ALEJANDRA LEAL alejandra@marvin.com.mx EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx ESTRATEGIA COMERCIAL MAURICIO AYALA mauayala@marvin.com.mx DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS MARVIN TV PEDRO VELASCO pedro@lphantfilms.com
CONTACTO
Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx
MARVIN
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 153 correspondiente a: JULIO-AGOSTO 2017. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.
Contenido
En portada 34 AÉREA NEGROT
Música
MVN :: 153
OBSESIÓN ALEMANIA JUNIO 2017
Cine Arte
Cómic
De Fondo
Literatura
Stand-Up EL Pilón
6 ESTILO 7 TECNOLOGÍA 8 EN MEGÁFONO. Perfiles y noticias de música, cine y arte 24 INDUSTRIA: Dos mundos, un mismo sentir. Año Dual México-Alemania 26 ATLAS SONORO: Colonia 28 MARIKA HACKMAN. La complejidad de las relaciones humanas 30 RAMÓN AMEZCUA. De Bostich, Kraftwerk y otras cosas 32 LUCÍA ANAYA. Traición en Berlín 58 DE CULTO: ELLEN ALLIEN. El sonido pasado y futuro de Berlín 60 DE CULTO: WIM WENDERS. Visiones de un mundo inasible 46 MEXIBILITY: Una conversación entre la plástica y la cotidianidad capitalina 48 ANDREW MYERS: El arte mundial apesta 62 DE CULTO: ANNE IMHOF: Cotidianeidad excéntrica 54 JASON LUTES: Berlín, Piedra y Humo 56 CÓMIC DEL MES: Aisha Franz 40 KRAUTROCK: Nómadas en el siglo XX 42 KOMPAKT. MICHAEL MAYER Y KOMPAKT: Las huellas sonoras de Colonia 44 HERTZFILMMERN: Un año ininterrumpido de latidos electrónicos 52 MAX RICHTER: O de cómo convertir en música a Virginia Woolf 20 DANIEL SOSA. El chiste es no trabajar sino ser feliz 64 NO TE OLVIDES DE MÍ, BERLÍN
Editorial
E
Uili Damage @uili
l 20 de junio del presente, Chris Bowlby cita a la canciller Angela Merkel en una nota para BBC Mundo, titulada “¿Por qué si Alemania es el país más poderoso de Europa es tan reticente a convertirse en una superpotencia militar internacional?”. La cita responde un poco a la pregunta diciendo “Debemos luchar por nuestro futuro nosotros mismos como europeos”. Sin embargo, para cualquiera que tenga en la cabeza un poquito de la historia moderna de la República Federal, salta a la vista que las décadas han delineado a las generaciones post 2a Guerra Mundial como una población más interesada en ser una primera potencia cultural, que una militarizada; tan decididamente dentro de sus programas socioculturales, como en el inconsciente colectivo. Con subidas y bajadas en la historia al respecto de esta óptica, llegamos a un 2017 alemán que ebulle de propuestas socioculturales, muchas de mínima edad, muchas, resultado de años de moldear ideas harto interesantes. Por otro lado, desde hace años se menciona por todas partes lo caliente que está la cultura mexicana internacionalmente. “México está hot”. Si no ha sido suficiente toda la presencia de México en la cultura internacional (digamos la norteamericana, que es la que nos queda más cerca y disfrutamos tanto ver hacia arriba), el Año-Dual Alemania-México y su representación local más visible, el GoetheInstitut Mexiko, se han dado a la tarea de presentar esta coincidencia histórica en la que hordas de talento excepcional se mudan al país europeo en busca de un hogar-laboratorio donde dar salida a las manifestaciones más interesantes en la actualidad y nutrir y consolidar tanto a su propia escena como su posición de potencia cultural; pero además, también se enfocaron en ponernos en la cara la gran cantidad de similitudes que están sucediendo entre ellos y este sector del continente -mismas que el hecho de vivirlas de primera mano suele ocultarnos-, en muchas áreas culturales. Apuntar a las circunstancias de espacio y tiempo que nos hacen una valiosa peculiaridad geohistórica (con más foco en lo positivo perdurable que en el sensacionalismo) y haciendo de todo esto una celebración. Aquí es donde echamos mano del tema al más puro estilo Marvin y nos unimos a la celebración, evidenciando antes que todo nuestro gusto por la música, el cine, el arte, y en general, la cultura, dentro de lo que este espacio nos permite. ¡Celebramos Alemania y México junto con toda especie de fan!
LADIES NIKE & DAY
Estilo
Flor Capistrán
Girl Ultra
Gisselle Kuri
Nike está muy activo en su categoría de calzado femenino, especialmente con su línea Beautiful X Powerful y los Senorita Cortez. Con el primero, la marca está celebrando el esfuerzo y la dedicación de la atleta Elaine Thompson quien destacó en los sprints de 100 y 200 metros, concretados en Río, y convirtiéndose en la primera mujer corredora (y la primera jamaiquina en la historia) en alcanzar este logro desde 1988, tras cruzar una serie de marcas cada vez más arriesgadas durante toda su trayectoria. Nike Beautiful X Powerful (la segunda colección de calzado Nike que se inspira y reconoce los logros de atletas femeninas) incluye cinco modelos distintos en piel perforada blanca con toques en color dorado. Cada modelo está embellecido con la firma de Elaine y su mantra “one life, one chance” así como sus tiempos ganadores: 21:78 por 200 metros y 10:71 por 100 metros. Con los Senorita Cortez, Nike entra al territorio de la moda abarcando diversas tendencias en conmemoración del 45 aniversario de este modelo. Cuatro mujeres mexicanas forman parte de la campaña local: Girl Ultra (artista R&B), Gisselle Kuri (actriz), Flor Capistrán (DJ) y Rosa Pistola (DJ), abrazando no sólo a los distintos ambientes en los que se desenvuelven estas celebridades alternativas, sino también rompiendo la línea que divide el calzado deportivo del estilo más propositivo en el vestir.
Rosa Pistola
6
MVN-153
Tecnología
APPLE ANUNCIA SU
HOMEPOD
APPLE KÜNDIGT DAS HOMEPOD AN
En su conferencia para desarrolladores más reciente, Apple nos mostró la nueva HomePod, una bocina premium que pinta como competidor de los dispositivos inteligentes actuales que hay en el mercado como lo son el Google Home o el Amazon Echo; si bien su función principal no es convertirse en ese asistente inteligente, esta bocina de gama alta incluye Siri para realizar funciones específicas, mismas que según sus creadores se irán expandiendo.
AGREGARÁ SUBTÍTULOS A
VIDEOS EN VIVO FACEBOOK BALD MIT UNTERTITELN FÜR LIVEVIDEOS
MICROSOFT
SKYPE
REDISEÑA
MICROSOFT DESIGNT SKYPE NEU
Hace seis años Microsoft adquirió Skype y desde entonces no se le ha encontrado un valor real dentro del ecosistema de Microsoft. Ahora, en un intento de reanimar la aplicación, decidieron rediseñarla. El nuevo Skype tiene una “vibra muy Snapchat”, lo cual ha sido un standard dentro de la industria en los últimos años, el llamado “Skype de siguiente generación” hace una mezcla entre iMessage, Whatsapp, Snapchat y Facetime. El rediseño está disponible para Android y será publicado después en iOS, Windows y Mac.
MVN-153
7
Live, la plataforma de streaming de Facebook ha crecido significativamente en el último año; desde su lanzamiento alcanza un 400% y ahora la compañía lanzará una nueva característica que sin duda le dará un buen empujón: tomando la accesibilidad como bandera y cton la firme intención de que el contenido de esta plataforma esté disponible para cualquier persona sin importar el idioma que hable, la funcionalidad de “closed caption” o subtítulos en automático estará disponible para agregar a tus videos.
En megáfono
#FESTIVALMARVINCDMX EN FIMPRO La euforia de la capital llegó a Guanatos
#FESTIVALMARVINCDMX BEI FIMPRO / DIE EUPHORIE DER HAUPTSTADT IN GUANATOS
Tras la locura y emoción que dejó #FestivalMarvinCDMX en mayo pasado, en donde asistieron cerca de 14 mil personas a una edición totalmente sold out, la fiesta se extendió días después a otra gran ciudad: Guadalajara. La Feria Internacional de la Música en Guadalajara abrió sus puertas a la propuesta cultural de #FestivalMarvinCDMX con diversas actividades, entre conciertos, conferencias y networking, durante los días 26, 27 y 28 de mayo en los distintos recintos que albergan esta celebración de sonidos y creatividad. La participación inició con la charla “Independientes y majors, un diálogo necesario”, un espacio para analizar la evolución de la industria musical y su modelo de negocio, la ambivalencia entre ser independiente y trabajar con una disquera transnacional, y cómo lograr combinar ambos escenarios para desarrollar un mayor alcance. La plática se realizó entre Juan Carlos Hidalgo (colaborador de Marvin, escritor y periodista) y Juan Paz, personaje con un extenso curriculum que incluye la fundación de M3 Music, que le ha permitido ser manager de actos como Bomba Estéreo y Monsiuer Periné. Al terminar, diferentes agentes culturales y nuevos creativos se reunieron en el Speed Meeting México, un candente lugar de nuevas ideas y propuestas con un fin común: exportar e importar más cultura en México y Latinoamérica. Posterior, ya era momento de perder el control con la sección Festival de FIMPRO, una programación integrada por todo tipo de sonidos latinos, teniendo como gran invitado a Alemania y su doctorado en techno con aura underground que sonó a plena luz del día a cargo de Sven Von Thülen, escritor y tornamesista de clubes de culto en Berlín como el Berghain. #FestivalMarvinCDMX ofreció un enérgico showcase en Palíndromo, un espacio de recreación muy popular y en el que retumbaron fuerte Carmen Costa, La Suite Bizarre y Okills, frente a un publico que bailó y se entregó a cada canción como si fuera la última noche de nuestras vidas. Un agradecimiento a FIMPRO por todas las atenciones. ¡Nos vemos el próximo año!
FOT:: Marvin y cortesía de FIMPRO
8
MVN-153
FERIA DE LA MÚSICA INDEPENDIENTE EN EL CCEMx La tercera edición de la Feria de la Música Independiente llegó al Centro Cultural de España (CCEMx) con una expectativa total. Largas filas aguardaban las puertas del recinto, esperando entrar a vivir la experiencia de ser original, ser creativo… al final, ser independiente. Del jueves 15 al sábado 17 de junio, el CCEMx se convirtió en el punto de reunión musical más importante de la ciudad, con una gran programación que incluyó conciertos, radio en vivo, networking, bazar de discos y merch oficial. Desde su primera edición, el objetivo primordial de la Feria es mostrar la increíble oferta musical y cultural que existe actualmente en la escena independiente de México pero también de otros países latinoamericanos y por supuesto de España; participaron diferentes nombres y agentes que desde hace años han forjado un camino dentro de la gestión y el lanzamiento de artistas y proyectos que hoy ya gozan de un gran número de seguidores. Allí estuvieron Terrícolas Imbéciles, Discos Intolerancia, Casete, Arts & Crafts Mexico, Quemasucabeza, entre los sellos con más alcance y que entre sus catálogos se encuentran lanzamientos considerados hoy esenciales para entender la música del nuevo milenio. Otros nombres necesarios para la cultura under como Lxs Grises, Mula Terca, Molécula Récords, Terraza Records y Ediciones Pentagrama, mostraron sus propuestas a un público joven que rondaba entre los 15 y 25 años. El Espacio X albergó los conciertos más emocionantes que hayamos presenciado, muchos fans y una audiencia acalorada y sedienta de sonidos coloridos no quitaba la vista del escenario, que pisaron artistas y bandas como Ampersan, Héctor Guerra, Mondragón, URSS Bajo el Árbol, Useless Youth y Tino El Pingüino, este último consagrándose como el acto más querido en esta edición. La escena independiente no seguiría tan viva sin espacios como el Micro Abierto, sección de la Feria dedicada exclusivamente a la presentación y difusión de nuevos proyectos. Estos speed meetings fueron dirigidos a todo público que quisiera exponer sus ideas a gente de la industria para recibir asesoría para su desarrollo. La Feria de la Música Independiente se despidió este año con grandes momentos en vivo, el culto al formato físico, así como una inclusión total de la actual industria musical y las nuevas generaciones, una demostración que la música independiente aquí sigue y no bajará la guardia.
MVN-153
9
Somos fans del nuevo talento
INDEPENDENT MUSICMESSE BEIM CCEMX / WIR SIND FANS NEUER TALENTE
FOT:: Cortesía CCEMx
En megáfono
MARIA DANIELA Y SU SONIDO LASSER “INYECTAN NITRO” A SU KIASOULLASSER MARÍA DANIELA UND IHR SONIDO LASSEN INJIZIEREN IHREM KIASOULLASSER NITRO
“Autos cósmicos”, es el más reciente sencillo en desprenderse de Vol. Súbele, el cuarto álbum de María Daniela y Su Sonido Lasser (MDYSSL) mismo que firma Sicario Music. Adrián Palomino dirige el video correspondiente, y es fotografiado por Jorge Aburto. Allí, vemos a Emilio Acevedo y María Daniela estelarizando una fantasía automovilística en neón y sonidos a punto de high energy. El cyberdueto aparece preparándose “para las carreras” en el taller de los pits de una pista cósmica; corriendo por la CDMX a bordo de un KIA Soul Lasser Edition; dirigiendo una acalorada competencia de autos a escala eléctricos rodeados de sus fans y acelerando frecuencias sónicas desde ambientes de neón. 5 locaciones, vistas grandiosas de la CDMX captadas con drones, 5 cambios de vestuario y 12 influencers como extras, aparecen con un beat contagioso que deja con ganas de conducir a toda marcha, aún en las congestionadas calles de la ciudad... Los MDYSSL aceleran y queman gasolina de alto octanaje en el video oficial, que se estrenó en las redes sociales y su canal de vidoes en YouTube, el pasado 5 de junio. De Vol. Súbele ya escuchamos sencillos como “Qué triste”, “Cielo rojo” y “Soy el hit”, mismos que lograron más de un millón de reproducciones en plataformas digitales, en conjunto. El dueto electro-pop comienza su carrera en 2005, siendo “Miedo”, “Chicle de menta” y “Carita de ángel” algunos de los hits representativos de su primer álbum, material que los llevó a realizar el tema oficial del reality show El bar provoca (2006). “Baila duro”, “Pobre estúpida” y “Duri Duri” son otros éxitos dentro de su catálogo. Apoderándose del sonido high energy han podido recorrer países como Japón, Holanda, España, EUA, Latinoamérica y Estados Unidos. Escucha el potente sencillo del dueto maravilla, a todo volumen y baila al ritmo de Autos Cósmicos a bordo de tu KIA Soul Lasser.
10
MVN-153
En megáfono
20º GUANAJATO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL Cine y música, como amigos inseparables
20. GUANAJATO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL / KINO UND MUSIK, UNZERTRENNLICHE FREUNDE
Nuestro festival favorito de cine anunció su edición más musical en toda su historia. El Guanajuato International Film Festival tendrá al arte sonoro como un involucrado importante en diversas actividades de su programación a realizarse del 21 al 30 julio en San Miguel de Allende y en la ciudad de Guanajuato. Entre dichas actividades destacan una serie de shows gratuitos, empezando en San Miguel de Allende, en donde se estarán presentando iconos como Quiero Club, Silver Rose, Juan Cirerol y LNG/ SHT; posteriormente, en Guanajuato, estarán pisando el escenario André VII, Borchi, Candy y una banda sorpresa proveniente de Canadá, la cual nos tiene con el suspenso desde hace semanas. “El soundtrack de tu vida” es una frase frecuentemente utilizada para hablar sobre esas canciones que acompañan a nuestros días como si se tratara de una película. Pues el GIFF hará realidad esto al invitar a diferentes artistas para musicalizar los cortometrajes del Rally Universitario. Daniela Spalla, Candy, Borchi y su doble redoble, Daniel Dennis, André Fernández y Rodrigo Guardiola de Zoé, son los encargados de sonorizar los proyectos de estos jóvenes que buscan retratar increíbles historias en la pantalla grande. Como broche de oro, el GIFF tiene planeado realizar un mega concierto en la hermosa Alhóndiga de Granaditas, una histórica estructura que ha sido testigo de importantes acontecimientos y que en esta ocasión vera a una sociedad unida por la música. Festival Clausura será una fiesta de 12 horas de música sin interrupciones con invitados como Bostich + Fussible, Porter, Little Jesus, Apolo, Rey Pila, Ruido Rosa, entre otros artistas más. Pero la música no parará ahí, el GIFF además tiene preparada la proyección de dos documentales de rock. El primer de ellos Man in the Camo Jacket, sobre Mike Peters, vocalista, guitarrista y visionario de la banda The Alarm. El segundo documental es Long Strange Trip, un trabajo producido por el mismo Martin Scorsese sobre la banda estadounidense Grateful Dead. Por último, Zoé celebrará sus 20 años de historia (¡ya pasó tanto tiempo!) con el GIFF. Será en San Miguel de Allende en donde la banda presentará los videos musicales más representativos de su carrera, así como el documental Panoramas, para después cerrar con DJ sets de algunos integrantes de la mítica agrupación. Apunta en tu agenda esta fiesta a finales de julio, en donde además veremos lo que se viene en torno al Séptimo Arte y sus miles de posibilidades. Visita giff.mx para más información.
FOT:: Cortesía GIFF
12
MVN-153
En megáfono
LEO THE KID Blues rock teutón, muy americano, con base en CDMX
TEUTONISCHER, SEHR AMERIKANISCHER BLUESROCK MIT HOMEBASE IN CDMX
La banda se formó en Berlin, pero están asentados en el ex-Distrito Federal; Leo Leonski se aburrió de la vida nocturna y las caras enervadas de accesorios para el cerebro, empacó unos pocos trapos y se echó a andar el globo en busca de vivirlo todo. Gracias a sus facciones bien cortadas, sacó algo de liquidez del modelaje para subsistir, mientras husmeaba por aquí y por allá. La falta de un terruño donde echar raíces sólo ayudo a avivar la brasa en sus entrañas, que cada tanto lo jalaba a los caminos de la música. Después de un buen rato, el llamado fue ineludible y con tropiezos y encontrone, las palabras para expresar sus variados sentires empezaron a brotar. El sonido de las guitarras viejas, el pulso primario de los ritmos marcados a pisotones, el ardor de la garganta chatarrera, cada uno acomodaron en su lugar la veta por donde correría la inspiración de Leonski, previamente criada en garages que igual le dieron cobijo. Es el olor a raíces terregosas impregnado en las canciones de Bob Dylan lo que finalmente despejó el cielo creativo de Leo. Es el chico nómada que renunció a un hogar permanente, el chico que se mudó al sórdido albergue del blues, el chico con urgencia de contar historias una y otra vez armado con una guitarra, nada menos que el chico que vive en el alma y esqueleto de Leo The Kid, a quien deja asomarse y recrear sus rutinas musicales para todos los que buscan sosiego en las notas sonoras. Échate un clavado en soundcloud.com/leothekid y deja correr el sonido del Delta por tu piel.
FOT:: Cortesía del artista
14
MVN-153
En megáfono
STEVE MADDEN Calzando a la música
DER MUSIK DE SCHUHE ANZIEHEN
Steve Madden es una marca de calzado norteamericana que se consideró la reina de los noventa en su categoría y que desde entonces, ha sabido evolucionar con los años. Desde su inicio, la música ha sido una fuente de inspiración omnipresente en las creaciones del diseñador que da su nombre a estos zapatos, desde su lanzamiento en 1990. En correspondencia, sus modelos de plataforma icónicos se ganaron el corazón de generaciones y generaciones de ídolos musicales, al grado de transformarse en una plataforma de lanzamiento de talento de la farándula. El lanzamiento de nombres como Lady Gaga o Katy Perry va íntimamente ligado a los modelos más espectaculares de las colecciones de Steve, con los que orgullosas han dado sus primeros pasos rumbo al estrellato. La misión de Madden ha sido clara: presentar moda visionaria y accesible a todo público, tal como las intensiones de lamúsica popular. Así, el desarrollo de una iniciativa de apoyo a la música firmada por Steve Madeen, más que natural, ha sido prácticamente obligada. Así, utilizando todos los medios a su alcance al igual que explorando nuevos canales, Steve Madden Music arroja propuestas musicales audaces a la cara (y oídos) del público que se vuelve loco por la moda, contándoles qué es lo que está más caliente, qué es lo más nuevo y qué es eso que deberían estar escuchando en estos momentos. Pero no se trata de un boletín periódico que recopila lo que “se dice por la calle”. Steve Madden Music realiza presentaciones ambiciosas por todo el orbe y de manera exclusiva con talento que ha incluido a Iggy Azalea, Ellie Goulding, Matt & Kim, Santigold, Grimes, Broods, Deap Vally y muchísimo talento más.
16
MVN-153
En megáfono
r entra ipmoera r o m a l pr ue e Dicenomqago y desdes luana hermosa el est ida, sentimo onto ♡ mord ión con Tor conex
Nos dimos una vuelta al Field Trip Music Festival y recordamos lo tanto que amamos a Feist y Broken Social Scene. ¡Tantos buenos recuerdos!
Hay jardines y el Toronto Music Garden, un vanguardista espacio que combina naturaleza y urbanismo. EL espacio para venir a recargarse de vibra canadiense. Nos dejamos apapachar por el Fairmont Royal York, hotel pionero en programas de sustentabilidad y el cuidado de abejas. DE TORONTO CON AMOR
No es por presumir pero en Toronto se realiza el festival de world music más cool: el Lulaworld.
El arte está en el aire. Conocimos el lado artístico de la ciudad. El graffiti aquí está permitido y proliferan grandes artistas como Uber 5000 y Mozy. El graffiti incluso, decora oficinas y escuelas. FOT:: Cortesía de Tourism Toronto
#SeeTorontoNow
TORONTO MIT LIEBE / #SEETORONTONOW
Los envidiosos diran que es Toronto, y sí, sí es. ¡Ah, Toronto! La ciudad de los mil y un encantos. Una gran urbe que brilla por donde sea que se le mire; sus colores, texturas y formas nos contagian de una emocionante vibra con cada paso que damos en sus calles, jardines, museos, restaurantes y más. En Toronto suceden cientos de actividades diariamente, millones de ideas circulan por segundo y las posibilidades de sorprenderte son infinitas. En tan solo 150 años, Canadá ha construido este oasis natural, cultural y social. Nada de lo que hayas escuchado se compara con lo increíble de estar ahí y más en una de las capitales con más vida en el mundo, en donde todos los caminos te llevan a ver las diferentes caras de un Toronto siempre diverso, siempre inclusivo. De la mano de Tourism Toronto, pudimos viajar al corazón de la ciudad que nos abrió los brazos para mostrarnos sus secretos, su gastronomía, su gente, sus colores, sus costumbres… Al final, su manera de ver la vida.
18
MVN-153
Daniel Sosa
El chiste no es trabajar, sino ser feliz
Es geht nicht ums Arbeiten, sondern ums Glücklichsein
En megáfono
TXT:: Uili Damage FOT:: Casa Comedy
CON CUATRO AÑOS de trayectoria como comediante, se identifica como uno anecdótico, que hace chistes sobre problemas elementales que le llegan a cualquiera que esté en edad de trabajar aunque goce/sufra del manto materno.De este color le pinta el verde: ¿Cómo te va con los shows privados? Son muy difíciles, pero me gustan mucho. Tengo una imagen amigable, entonces no me subo a echar pleito. Me burlo un poco de lo que pasa en todas partes pero más como un cómplice. Parte de tu comedia habla del ser godínez con mucho conocimiento de causa... Yo trabajaba en Walmart. Renuncié porque me trataban horrible. Yo dije “No tengo por qué hacer esto”. Vi stand-up y quise dedicarme a ello. Tomé curso con Tomás Strassberg, luego con Gus Proal, luego con Gloria Rodríguez; me puse a leer libros y me fui profesionalizando hasta que logré sacar “pa’ no comer” [risas].
Del Walmart a tu primer show pagado, ¿qué pasó? Mi primer curso lo tomé trabajando en Walmart. Me pagaban $200. Cuando me pagaron $200 por mi primer show, como a los dos meses de salir del primer curso, dije “¡Wow! Me pagaron por hacer esto que hago por gusto, por abrir”, entonces decidí dejar mi sueldo y mis prestaciones. No me alcanzaba para nada pero aguanté vara. Fue la mejor decisión que pude haber tomado. Yo no quería ganar dinero por ganar o trabajar por trabajar. Quería ser feliz. Pensé, si hago un chorro de esto voy a ganar mejor. Después me di cuenta que valía más, que podía hacer más cosas. ¿Quién fue la primera persona que te echó la mano? Primero, como no tenía redes sociales, nadie. Después salió Vine y ya que tenía un chorro de seguidores, de una casa productora que se llama Elemento me dijeron “queremos hacer un programa de tele para ti”. Me emocioné porque no tenía idea de lo que hace el management.
20
MVN-153
EN FEBRERO, EL INTÉRPRETE DE DJ ERWIN LANZÓ UN ESPECIAL EN NETFLIX LLAMADO DANIEL SOSA, SOSAFADO, ESTÁ EN GIRA DESDE MARZO, SE PRESENTÓ EN EL VIVE LATINO, ABRIÓ EL ESPECTÁCULO DE SOFIA NIÑO DE RIVERA EN TEATRO METROPOLITAN Y EN SEPTIEMBRE DARÁ SU PROPIO SHOW EN EL PLAZA A SUS, APENAS, 23 AÑOS DE EDAD.
Llegó el punto en el que me dijeron “te vamos a representar”. Nadie tenía manager. Sofía Niño de Rivera tenía a Caro Campos, que era su asistente. Ale y Paola Rico se acercaron, les enseñé cómo estaba la cosa y poco a poco fuimos avanzando. Luego el mismo trabajo te va exigiendo que la gente con la que trabajas tenga capacidades distintas; nos separamos, me acerqué a Casa Comedy y hasta ahorita ha dado muchos frutos. Ya creció el medio... Si me hubieras preguntado si quería manager cuando empecé no hubiera aceptado nunca. ¿Cómo te ha ido con los colegas, con qué te has encontrado? El stand-up es honestidad. Creo que a los que les va bien es por contar sus broncas reales, no por hacer personajes. Te metes en algo muy personal con el público. A mí me encanta la interacción con la gente y tengo una parte del show que siempre improviso. Y la gente se siente parte de ti cuando haces eso. Estás jugando al lado de ellos. por eso te digo que me gusta verlos e interactuar. ¿En qué momento descubriste el stand-up comedy? De chico vi la primera presentación de Jim Carey haciendo stand-up. Después vi a Adam Sandler. Incluso prefería ver las películas de Cantinflas que Pokémon. Me dormía con audífonos oyendo a Polo Polo. En el Walmart vi un anuncio de Comedy Central con Gomís. Salió Ricardo O’Farrill y dije “yo quiero hacer eso”. Una amiga de la escuela me dijo que el novio de otra amiga hacía stand-up y cuando nos presentaron era Richie. Él me dijo “métete a un curso”. ¿Cómo fue hacer el especial de Netflix? Me habló Richie y me dijo que me iban a hablar de Blue Print, los de la productora que le estaba haciendo a él su especial. Me pidió que le abriera ese show. Después me hablaron para hacer el mío y me puse a trabajar mucho meses probando mi material. ¿Qué chiste propio te mata de risa? El de “Lolita Ayala” y el de “El aro”. Me río con gusto. Después del especial, mucha gente me empezó a mandar memes de la frase “Ah, mira, veinte pesos”. Lo más curioso es que ese lo improvisé allí. Pero creo que salió bien porque me sentí cómodo.
MVN-153
21
¿Qué te dicen en tu casa? Ahorita ya lo aceptan. Me decían que nada más estaba perdiendo el tiempo. Pero ahora es “¡Ah, mira! Sales en la tele con René Franco”. ¿Cuales son tus miedos? Bajar todo a papel. No voy seguido a open-mics porque tengo la mala costumbre de escribir en el escenario. Soy súper disperso a la hora de escribir, hasta que por fin me pico. ¿Puedes identificar ese tipo de miedos en otros colegas? Sí, lo puedes ver en la forma de como entregan su material. No se los puedo decir hasta que no me preguntan mi opinión. Alex, Sofía, Mau Nieto y yo nos juntamos cada semana para platicar. Nos damos tips, encontramos vicios y es un ejercicio de ayuda mutua. ¿De quién no te gusta su comedia, independientemente de cómo te caiga la persona? De Leye. Tal vez yo soy el problema, no le entiendo. Ella me cae a toda madre, es un amor de persona. ¿Qué chistes tuyos no te gustan? “Troya”, los de mamás. Pero a mucha gente le gustan. ¿Cómo está la escena ahorita? Muy distinta de cuando empecé. Muy separada. Había más unión en los comediantes, más apoyo. Muchos egos. Me toca gente que se siente castigada cuando le toca abrir. El género va creciendo, la unión se está desmoronando. Si Leye me habla para abrir, con gusto lo hago y yo le digo a mis seguidores “chéquenla”. De los nuevos ¿quién te gustaría que te abriera? Eric Vargas, Raúl Meneses, Pablo Morán, Nicho, Ana Julia, Ricardo Pérez... Y hay comediantes viejos que también tienen todo para dar el trancazo. Si mañana despiertas y ya no pudieras hacer nada relacionado a la comedia... ni regresar a Walmart, ¿a qué te dedicarías? A aprender a cantar bien y tocar la guitarra. Me gusta la música.
ALEMANIA Y MÉXICO CELEBRAN EL AÑO DUAL
Goethe Institut Mexiko
DEUTSCHLAND UND MEXIKO FEIERN DAS DUALE JAHR
Industria
COMO MUCHOS ALEMANES que hicieron de México su segundo hogar, Jenny Mügel llegó para quedarse. Aunque venía por una temporada, la cultura mexicana le desató una fascinación que hoy, doce años después, se volvió un trabajo de tiempo completo. Recién graduada de una Maestría de Historia del Arte y de Letras Francesas – en Berlín y París, respectivamente–, Jenny encontró trabajo en el Goethe-Institut Mexiko, donde se encarga de coordinar infinidad de actividades para celebrar el Año Dual entre México y Alemania. El año pasado, la celebración arrancó en junio, con el objetivo de engarzar ciencia, innovación, educación, cultura, sustentabilidad y movilidad, seis ejes temáticos aterrizados en más de mil 400 actividades. Con un alcance interestatal, el Año Dual ha recorrido 53 ciudades de 27 estados de México; lo cual se traduce en más de 4 millones de asistentes. Más allá de los clichés, sus organizadores buscaron mostrar una Alemania pionera en industria, derechos humanos, creatividad y migración. Lo anterior, fue logrado gracias a un trabajo sin precedentes, en lo que se considera el Año Dual más importante que Alemania ha realizado con cualquier país del mundo. Después de clausurar esta celebración con un concierto abarrotado en la explanada del Monumento a la Revolución, platicamos con ella de estos temas. De entre todas las actividades de la celebración, podríamos hablar sobre la Semana del Cine Alemán, de la cual, por cierto, estuviste a cargo. Parecería que se trata de la manifestación de un nuevo interés, pero no lo es. Ustedes
llevan años impulsando el cine alemán en México. El trabajo del Instituto Goethe siempre ha sido muy importante en cine. En total, llevamos como 50 años impulsando el cine alemán en México. Durante este periodo de tiempo se han llevado a cabo muchos ciclos de cine alemán con diferentes nombres. Desde que se remodeló el instituto ubicado en la calle Tonalá de la colonia Roma, tenemos nuestro propio auditorio y somos la sede para varios festivales culturales. Hoy tenemos un acervo fílmico con 800 películas alemanas de las que poseemos los derechos. Es un convenio no lucrativo y con ello podemos prestar el material a cineclubes de toda la República Mexicana y Centroamérica. Contamos con todo tipo de cintas, desde documentales, ficción, historia del cine, hasta llegar a los clásicos. Regularmente exponemos todo este material en ciclos determinados; las noches de los martes, por ejemplo, tenemos un cineclub periódico. También tenemos convenios con otros cineclubes para presentar películas actuales alemanas y retrospectivas, además de traer directores como invitados. Nuestro gran proyecto es la Semana del Cine Alemán, con el cual buscamos divulgar el qué hacer del cine alemán contemporáneo, incluso tenemos talleres en los diferentes Faros, el CCC, el CUEC… Este 2017 llegamos a la edición número 16 de la Semana de Cine Alemán. Todo el tiempo estamos muy activos, aún cuando no es año dual (risas). Para celebrar este año dual entre México y Alemania, echaron la casa por la ventana con alrededor de
24
MVN-153
mil 400 actividades en todo el país. Debe ser una tarea muy demandante organizar todo esto... Para esta ocasión nos aseguramos de tener una programación muy amplia y diversa. Es un trabajo que hacemos entre varias instituciones. El Instituto Goethe trabaja muy de cerca con la Embajada de la República Federal de Alemania en México, con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, con la Cooperación alemana; entre todos definimos los diferentes ejes temáticos del año dual. El concierto que hicimos en la explanada del Monumento a la Revolución, fue logrado en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, quienes también apoyaron varias de las exposiciones que hicimos en distintos museos de la ciudad. Cerraron el Año Dual con una presentación de Celso Piña, Schlachthofbronx y Nortec Collective ¿Cómo fue la curaduría de este show? Quisimos tener un cartel muy atractivo que convocara a gente de todos los gustos, y que representara lo que hacemos. Nos interesaba mucho resaltar esta mezcla mexicana-alemana, la diversidad era clave en este evento. Nosotros nos enfocamos mucho en la música electrónica, por ello nos pareció muy padre tener a Schlachthofbronx y a Nortec, además de algo muy popular y folclórico como es Celso Piña; fue un buen balance. El año pasado lograron algo sin precedentes: por primera vez Radio Educación hizo la transmisión en español, de las obras para radio
del cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder, ¿cuéntanos cómo fue el proceso para mostrar Radio Fassbinder al público mexicano? Fue algo que hicimos en vivo y fue maravilloso. El año pasado, en el marco del Año Dual, comenzamos a hablar con Radio Educación sobre las obras radiofónicas de Fassbinder, que nos son nada conocidas, ¿por qué? Justo buscábamos redescubrir las facetas menos conocidas del director, buscarle por otro lado para conocer su obra. Presentamos acá las películas restauradas y las obras radiofónicas, que jamás se habían traducido al español. Nos tardamos un poco en los derechos de autoría, en la traducción, que no es nada fácil… Se alargó el proceso, pero valió la pena porque justo para el Año Dual ya teníamos todo listo y nos puso muy contentos. Los nuevos episodios serán transmitidos a partir de agosto. Después de dos años de trabajo intenso, ¿tienen actividades paralelas? ¡Sí! (Rísas) Ahora tenemos un programa de formación de documentales llamado Campus Latino, una iniciativa que hicimos con varios festivales. Arrancó en abril pasado en Panamá, después de una convocatoria abierta en la que recibimos más de 50 aplicaciones de Centroamérica, el Caribe y México. Se escogieron 13 proyectos y desde ahí se hicieron las duplas entre productor y director en Panamá. El lema de partida fue “Nada es tan cautivador como la realidad”, y los mejores serán invitados a otros talleres en la Ciudad de México y Múnich.
TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía Goethe Institut
MVN-153
25
Atlas sonoro
Köln
zwischen Erinnerung und Eklektizismus
COLONIA ENTRE EL RECUERDO Y EL ECLECTICISMO TXT:: Alejandro Mancilla @nosoymoderno FOT:: Elemaki
“Colony” es el título de una de las canciones más claustrofóbicas de Joy Division. Ian Curtis y Bernard Sumner eran amantes de todo lo relacionado con Alemania; no por nada el nombre artístico de Bernard en los tiempos de Warsaw (el grupo previo a Joy Division) era Bernard Albrecht. HOY, IRÓNICAMENTE, la página web oficial de la ciudad, le otorga el apelativo de City of Joy a Colonia. Pero más allá de las fantasías adolescentes de unos fascistas post-punk de cuento de hadas dark, Colonia o Cologne es el nombre de una de las ciudades clave de la entidad germana, que durante la Segunda Guerra Mundial fue escenario de episodios perturbadores, como la estela de crímenes de La Fase Final, conocida así a la serie de asesinatos cometidos por los nacionalsocialistas del partido nazi contra los habitantes de la ciudad no-alemanes, al ver perdida la causa ante el inminente ataque aliado. No es de extrañarse pues, que muchos fantasmas ronden la ciudad natal de Ludwig van Beethoven, impregnando la música de los nuevos acólitos locales e influenciando a lejanos entes melancólicos como Joy Division quienes desde Manchester, idealizaban una época elegantemente trágica. Pero ya antes, a finales de los años sesenta, una hermosa rubia exiliada de Cologne había dado de qué hablar: se llamaba Nico, y fue la efímera pero influyente cantante de voz y presencia excepcional y marcado acento alemán, que formara parte de unos Velvet Undergound apadrinados por Andy Warhol. Y justamente por esas fechas en que The Beatles parecían lo más comercial del mundo y la banda de Lou Reed lo más subversivo, es que muy subterráneamente en Cologne se gestaban las bases de la música electrónica que durante la fase de prueba y error de los 70, diera lugar al krautrock. Can, la mítica banda avant-garde, comenzó sus andanzas en alguna galería de arte de la ciudad. Y en este escenario que debemos hablar de uno de los héroes olvidados de la música electrónica y el new wave: Conny Plank. El llamado Phil Spector del krautrock plantó su estudio en Cologne (donde murió de cáncer en 1987) y se dedicó a darle forma a los experimentos sonoros de unos seminales Kraftwerk y apadrinar con su consola discos de Brian Eno, Ultravox o Killing Joke. Además, se dio el lujo de decirle a David Bowie que no estaba interesado en trabajar con él.
2017. La ciudad exuda sexo, música electrónica y pulsaciones a más de 130 BPM. Más de 100 locales de techno, jazz, R&B y reggae, configuran la vida nocturna de la ciudad en la que hay más pubs per capita que en cualquier otra de Alemania (esto según la web www.cologne.de). Iglesias majestuosas. arquitectura moderna, carreteras otrora vanguardistas, orgullo por el pasado, viejos vinilos del sello Kompakt (uno de los más influyentes de la música electrónica, fundado en 1988 en Colonia), recuerdos de una guerra, sonidos eclécticos que ya no navegan con la bandera de la desolación como hacían los habitantes del pasado. En 2004, la organización llamada National Socialist Underground, hizo estallar una bomba de clavos en una cafetería de Cologne, lastimando seriamente a 22 personas. Sí, Cologne cuenta con una escena innovadora y propositiva, pero también es uno de los bastiones del nacionalismo extremo que asola a Europa; es por eso que para contraatacar a los grupúsculos neo-nazis que asolan algunas zonas de la cuarta ciudad más grande de Alemania, los artistas locales apuestan por la inclusión y por la diversidad musical. Por ejemplo, el colectivo de hip-hop, Nipples, que involucra a las universidades con arte urbano inclusivo y ecléctico. Otros actos destacados del Cologne de ayer y hoy: los sorprendentes y electrosos Mouse on Mars; Höhner, quienes cantaba en dialecto kölsch, nativo de la región, y fueron populares en los 70 gracias a su himno “Viva Colonia”; Dorfdisko, banda punk desbandada en 2008, que fueron llamados “los Nirvana de Cologne”; Ralley, una banda de pop a la Blondie, que durante la mitad de los 90, fueron el acto más popular emergido de Cologne; Frank Dommert, un solitario músico industrial cuyo disco debut de 1990 fue un pequeño hit local; Vimes, un par de geeks de Cologne que hacían house y pop en el cuarto en la casa de sus padres, salieron de gira con Hot Chip y se presentaron en México. Así la vida y los recuerdos en Cologne.
26
MVN-153
KLEE
LOS CHICOS NUEVOS DE LA PSICODELIA ENSOÑADORA DIE NEUEN JUNGS DER TRÄUMERISCHEN PSYCHODELIA Una hermosa banda de dream pop fundada en 2010, que hace hermosos discos y EPs y que retadoramente dicen “llámanos shoegaze si gustas, pero somos algo más”. Las influencias de este grupo oriundo de Cologne se remiten a The Chameleons, Chapterhouse y Cocteau Twins, y además, el arte de sus discos tiene una clara deuda con el de 4AD y sellos afines. Muy recomendable su disco A New Design for Love, aunque su trabajo más reciente se llama “5 Seconds” y es un pequeño viaje por lánguidos laberintos pop y senderos de velada estridencia.
VELOCHROME
EL NUEVO SONIDO DE SIEMPRE
MVN-153
27
DER EWIG NEUE SOUND
Y decimos esto porque la banda formada en 2002 en Colonia, surgió bajo la influencia de los sonidos de New Order, The Cure y The Smiths, pero desde sus primeros singles sonaban increíblemente frescos pese a mirar hacia el pasado británico, pero lejos de los clichés del britpop atormentado de los últimos años. La clave, que en sus genes traen el minimalismo alemán, y de ese sentimiento de frialdad combinado con el pop de sus próceres estilísticos, es que se su sonido explota. En su sencillo “Gold” se pueden rastrear las notas de “Blue Monday” de New Order, mientras que en “Unser Film”, los acordes de “Just Like Heaven” de The Cure son más que evidentes, ambas canciones bajo una voz femenina impecable a cargo de la Suzie Kaerstengsm, una rubia apacible y elegante que con su compañero de aventuras musicales (Tom Deininger, el otro miembro estable dela agrupación), conforman uno de los grupos más impecables de Cologne con un gran nombre en honor al pintor expresionista suizo Paul Klee.
Música TXT:: Aarón Enríquez FOT:: Steve Gullick
“Quería que mi disco fuera feminista sin ser agresivo. Que se entendiera que se trata sobre equidad. También de empoderamiento, pero no de mujeres tratando de tomar el control, sino siendo ellas mismas”.
Algo diferente tendrás que hacer hoy en día para ser gay y feminista y no tener que preocuparte por los estereotipos que utilizan ciertas personas para encasillar a quienes saben que ya es momento de que la voz de las minorías sea escuchada sin estigmas ni tapujos. En el caso de Marika Hackman sus canciones gritan una nueva manera de ver las relaciones humanas a partir de una visión plenamente femenina; de una manera directa, como se tiene que hablar del tema hoy en día, pero que no raya en la agresividad. Tal vez no haya mejor manera de hacer escuchar tus ideas que a través de la música y se agradece que, además, se haga con enormes canciones. En I’m not your man se pone el dedo en la llaga y se le planta cara a temas a los que muchos prefieren solamente observar de lado, qué mejor si se hace con una banda sonando a tope. Quisiera que habláramos del disco a partir de su portada, la cual explicas muy bien de forma interactiva en tu página oficial, ¿cierto? Sí, quisimos hacer una especie de mapa del disco previo al lanzamiento para que cuando saliera ya estuvieran más familiarizados con los temas. El arte es muy importante para mí, estoy muy orgullosa de haberme podido involucrar en el trabajo que hicimos Tristan y yo. ¿Tristan Pigott es el encargado del arte junto contigo? Sí, él es un amigo mío, nos sentamos juntos para explicarle lo que quería, que era un retrato sobre lo que estaba trabajando musicalmente. Le envié el disco, las letras y juntos ideamos algunos de los elementos de la portada, que contiene muchas referencias de la música y la temática de las letras. Después de ese encuentro él se fue a trabajar en la pintura durante algunos meses y al final regresó con el trabajo prácticamente terminado, yo solamente aprobé lo que había hecho, estoy muy emocionada y muy contenta con el resultado final. Es como un retrato en el que además sale la banda completa. Sí, era importante para mí que saliera el resto de la banda, tener el resto del equipo involucrado en la creación del disco. No quería que
viene con ello, que definitivamente tiene que ver conmigo, con mi propia experiencia. Me cuestiono lo masculino y lo femenino, saco lo que pienso al respecto como mujer y lo exploro. Es un momento importante para hablar al respecto y hacer que todos nos cuestionemos la sexualidad y las relaciones más allá del sexo al que pertenezcamos. todo fuera sólo sobre mi. Es genial tener también a las chicas en la portada porque para mí es un disco de banda en vivo, quería que eso fuera mostrado en la portada. Es curioso que no todas aparecen en el mismo cuarto, ¿eso qué significado tiene? Es muy significativo el hecho de que la sección rítmica de la banda esté en un cuarto distinto y las guitarras y la voz en la mesa. Cuando escribo las canciones la guitarra es un elemento importante, aunque también escribo con bajo, de pronto me gusta usar algún elemento más funky, más melódico y trabajar con eso. Con la guitarra es diferente, pero en este disco la sección rítmica es importante, trabajamos mucho sobre la dirección que la música iba tomando antes de tener la letra, por eso pienso en este disco como un álbum muy upbeat. El disco completo tiene una visión muy femenina, quizá la canción más significativa es “Boyfriend”, ¿de alguna manera destapas tu forma de ver la sexualidad en ella? Lo que propongo en “Boyfriend” es que no valoramos las relaciones femeninas tanto como lo hacemos con las relaciones masculinas, porque la misma cultura gay o LGBTTI está preconcebida a partir del sexo entre hombres. Lo que hago es mostrar el tema femenino y jugar con esas ideas, porque el disco está totalmente cargado de relaciones femeninas, las subidas y bajadas y la complejidad de sentimientos que
En eso también tiene que ver el arte, parece muy sencillo, pero dentro de él se encuentran muchas capas, ¿es como funcionan tus canciones? La simplicidad del ser humano es en realidad complicada, es fascinante la cantidad de capas que llegamos a tener y la profundidad que puedes descubrir en las relaciones humanas, esa inquietud está retratada en la portada porque va más allá de lo que los ojos pueden ver. Es más profunda y oscura de lo que parece. Cuando pienso en las canciones, en el beat elevado o en hacerlas más pop, más digeribles, pienso en esta parte de la profundidad que te da el arte. Puedes ir un poco más profundo y encontrar otros mensajes. ¿Te ha dado miedo ser abiertamente feminista por la carga que tiene hoy en día la palabra? El tema feminista ha adquirido un papel importante alrededor del mundo por cuestiones aterradoras, pero al mismo tiempo, como una mujer dentro de la industria del arte, he estado involucrada en el tema durante los últimos 6 años y creo que es un momento importante. Vivimos en un momento de cambios, oscuro pero al mismo tiempo emocionante, es importante decirlo tal como es. ¿Piensas en tu disco como una contribución al tema o no es algo en lo que te concentres? Quisiera pensar que es una contribución, es un álbum muy femenino, hay mucho del tema detrás y se puede escuchar en las letras; pero también es divertido, es algo que se puede digerir, yo busqué mucho que fuera así, que fuera feminista sin ser agresivo. Que se entendiera que se trata sobre equidad. También de empoderamiento, pero no de mujeres tratando de tomar el control, sino siendo ellas mismas.
28
MVN-153
Marika Hackman LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES HUMANAS DIE KOMPLEXITÄT MENSCHLICHER BEZIEHUNGEN
+ Tori Amos Under the Pink Atlantic Records, 1994 Uno de los álbumes más bellos de Amos, plagado de dudas y cuestionamientos sobre sus relaciones interpersonales con hombres y mujeres, desde una visión peculiarmente femenina.
Bikini Kill Pussy Whipped Kill Rock Stars, 1993 Kathleen Hanna es una de las mujeres que más ha impulsado el feminismo a partir de la música y este álbum surgió en un momento fundamental para entender la tercer ola de este movimiento.
Solange A Seat at the Table Columbia, 2016 Un enorme disco de esta cantante afroamericana que confronta temas de minorías, abuso sexual y la figura femenina y su empoderamiento.
+ Ktaftwerk Autobahm El cuarteto de Düsseldorf llega a su cuarto lanzamiento con uno de los álbumes que definirían el futuro de la música electrónica. Los alemanes que iniciaron el krautrock hacen una rotunda declaración de principios, desde los 22 minutos de electro-funk, ambient y synthpop extendidos al correr de su track inicial. Imperdible.
Nortec Collective Presenta: Bostich+Fusible Tijuana Sound Machine Probablemente esta es la grabación más representativa del trabajo de Nortec y la que consolida su estilo a nivel internacional, definiéndolos como una original fusión de electrónica con instrumentos de la música norteña, misma que los ha llevado a dar la vuelta al mundo y una identidad propia a la música contemporánea de Tijuana, B.C.
Yello Solid Pleasure El disco debut del dueto suizo Yello, publicado en 1980, se considera el lanzamiento más completo y versátil que haya estrenado a una banda electrónica. Además, incluye el sencillo “Bostich”, que inspiró el nombre de primer proyecto musical de Ramón Amezcua. Sus temas obscuros y el nivel de futurismo en la música de inmediato los despegó de los imitadores de Kraftwerk de la época.
Ramón Amor Amazcua
Música
DE BOSTICH, KRAFTWERK Y OTRAS COSAS ÜBER BOSTICH, KRAFTWERK UND ANDERE DINGE
TXT:: Walter Schmidt FOT:: Cortesía Nortec
Ramón Amor Amezcua es un músico que pasó del cello a los sintetizadores para convertirse en pieza clave del colectivo de música electrónica Nortec y de la escena musical de la ciudad de Tijuana, Baja California. Nortec lo ha llevado por todo el mundo y le ha permitido hacer presentaciones personales en Estados Unidos, Europa, Japón y muchos otros países; hacer música para películas y videojuegos; colaborar con un gran número de artistas, incluyendo a David J. (Bauhaus), Alan Parsons, Wolfgang Flür (Kraftwerk), Adrián d’Argelos (Babasónicos), Argenis Brito (Sr. Coconut), etc. Como parte de Nortec -Bostich+Fussible, recientemente se presentó en el Monumento a la Revolución para la monumental fiesta de clausura del Año Dual Alemania-México ante más de veinte mil personas. Entre sus proyectos actuales está trabajando en un álbum de música para un nuevo espectáculo del Cirque du Soleil y una colaboración con Michael Nyman, el creador del término “música ambient” y uno de los compositores más importantes de Inglaterra. La fonoteca Nacional le brindó un homenaje, donde se presentaron fragmentos de un documental sobre Nortec y se escucharon temas de toda su carrera tanto solista (Bostich, Point Loma), como dentro del colectivo. En esta ocasión le entregaron un merecido reconocimiento a su importante trayectoria y sus aportaciones a la música mexicana en un evento conducido por el periodista e investigador Ricardo Bravo. Unos días después conversamos con Ramón de todo esto. ¿Qué significa Bostich para ti? Tiene dos significados, uno es el nombre, tomado del tema del grupo Yello, que influyó en mi gusto por la música electrónica; otro significado es que este proyecto me dio grandes oportunidades de realizar mis sueños como músico. Háblanos de los proyectos con Cirque du Soleil y Michael Nyman. El proyecto con Cirque du Soleil se dio en el momento en que
MVN-153
31
ellos buscaban música mexicana contemporánea, en especial grupos de rock mexicanos para la producción del disco de su nuevo show Luzia; en esos días nosotros tocamos en Montreal, en el festival Mutek: fue ahí donde nos fueron a ver y les llamó la atención nuestra música. Al principio querían que hiciéramos uno o dos temas, pero terminaron gustándoles nuestras composiciones y nos ofrecieron hacer el álbum completo. Con Michael Nyman iniciamos las pláticas hace un par de años para armar un proyecto juntos, pero por las giras y compromisos no se podía concretar; apenas en noviembre del año pasado nos volvimos a encontrar y empezamos a armar las primeras piezas del proyecto. ¿Cómo se dio la colaboración con Wolfgang Flür y el mix que hicieron para el proyecto del Año Dual Alemania-México? La colaboración con Wolfgang Flür empezó hace cuatro años: me invitaron a tocar con él en Guadalajara. De ahí surgió la amistad y luego salió una tocada para él en Tijuana. Fue ahí cuando le pedimos colaborar en un tema para el disco que estábamos grabando. Lo que compusimos fue “Moda Makina” que hemos presentado en varios festivales como el Vive Latino 2015, en el Lincoln Center, en New York y ahora en México en el Monumento a la Revolución. Para mí ha sido una gran experiencia colaborar con alguien que me ha inspirado e influenciado como músico. ¿Cuál será el futuro de tu proyecto alterno Point Loma? Este proyecto seguirá siendo mi escape para la experimentación, utilizando sonidos que no tienen que ver con Nortec. Todo este material lo comparto en varios sitios, en
especial en Soundcloud. Vienen varias presentaciones en vivo donde presento una pieza, “Boombox”, tocando sintetizadores como el ARP 2600 y cajas de ritmo como la TR 808. Cuéntanos de los proyectos musicales de tus hijos. Tengo cuatro hijos y todos están en la música de alguna manera: Eduardo, de 18 años, tiene su proyecto Grenda, con influencias de ambient y downtempo; ha tocado en muchos festivales importantes como Mutek, Nrmal, Trópico, Boyler Room, SXSW, LAMC NY, entre otros. Mi hija, Amor, de 20, tiene su banda llamada Mint Field, una mezcla de shoegaze, postpunk y ambient. También ha participado en festivales importantes como Coachella, SXSW y Viva Pomona. Su primer EP se llama Primeras Salidas y este año sale su álbum nuevo Viceversa. Luis Fernando, de 22, tocó el corno francés durante muchos años y actualmente se encuentra en Seúl, Corea del Sur, estudiando Relaciones Internacionales. Andrés, de 24 tiene su proyecto Andrés Amez, desarrollando un estilo con bases folk y ya editó un álbum: Whenever I´m Gone. ¿Cómo va la escena electrónica de Tijuana? RAA: La escena de Tijuana se mantiene underground y sigue creciendo con generaciones cada vez más jóvenes. Grenda, German Moss, Monchis Machino, Braulio Lam y Benfika son una muestra de lo que vendrá.
“La escena de Tijuana se mantiene underground y sigue creciendo con generaciones cada vez más jóvenes”.
TRAICIÓN EN BERLÍN
Lucía Anaya TRAICIÓN IN BERLIN
Música
TXT:: Uili Damage FOT:: Cortesía Traición
UFOria es la génesis de un largo camino de exploración, por un lado personal e introspectivo y por otro de una serie de manifestaciones culturales propositivas, decisivas y en constante expansión, que no tienen otro motor que la energía y curiosidad imparables de la capitalina Lucía Anaya. Esa génesis se trató de una serie de microfiestas experimentales de garage, presentadas en asociación con el músico Jerónimo Jiménez “Ñaca-Ñaca”, alrededor de 2010. En un momento en que la instalación artística era exclusiva de las galerías de arte plástico, estas microfiestas se robaban ese espíritu lúdico para acompañar y vestir los eventos con música electrónica marginal –misma que no deja de ser el eje de los proyectos de Lucía a la fecha–, láseres, humo y estroboscopios en espacios poco más grandes que un clóset. En este trayecto, las posibilidades de la interconectividad digital se han mantenido también como una condición permanente para dar salida a los distintos proyectos encabezados por esta egresada de la carrera de Negocios Internacionales. El sábado 15 de julio de 2017, Lucía presenta la última mutación de su trayectoria: una celebración de su actual colectivo queer, llamada Traición, en la ciudad de Berlín, Alemania, con el foco en la construcción de comunidad y la reafirmación de espacio y visibilidad para artistas mujeres, e integración con comunidades LGBT, echando mano de la música, performance y arte. Esto es lo que nos cuenta resumidamente del transcurso de los hechos: ¿Cómo evolucionó UFOria? Jero y yo tomamos direcciones distintas; él se fue a Nueva York y yo me enfoqué en hacer shows un poquito más grandes, en lugar de para veinte personas, para cien. Hice fiestas con Gatekeeper, Grimes -justo antes de que firmara con 4AD-, Moses; yo hacía muchos mixtapes... se empezó a hacer un espacio en
MVN-153
33
donde podías escuchar cosas raras que nadie conocía. Después UFOria de transformó en mi alias como Derré Tidá. Este alias se transformó a su vez en una plataforma enfocada en apoyar y promover talento femenino. Nunca se aspiró a convertirse en algo más grande, pero a partir de UFOria me empezaron a invitar a programar bandas en eventos como Bahidorá, Festival Marvin; un amigo me conectó con la gente de Boiler Room y empecé a producir el de México desde el primero. Después empecé a hacer el de Chile -que sigo haciendo y les ayudo a hacer programación más enfocada en hip hop: footwork, juke, noise-; entré como conductora a Vice. TV; se fue generando una “bola de nieve” en la que distintos proyectos de fuera de México me empezaron a contactar, como Discwoman de Nueva York, Ruidosa, el festival de Francisca Valenzuela, worldwide. fm (la estación de radio de Giles Peterson) y otras plataformas que combinan contenido y eventos, hasta llegar a proyectos de ese tipo que están en Berlín. Todo se ha dado de manera natural. ¿Cómo entra Berlín en el mapa? Yo voy mucho por temas personales y he conectado con gente de allá que hace música muy interesante como Roxymore, Planningtorock, Paula Temple, Cómeme, que los conocí por Abril Ceballos, que somos consejeras mutuas y ella acaba de abrir una agencia que se llama Futura y también promueve cosas muy arriesgadas como Lena Willikens, Christian S, Matías Aguayo.... Creo que Berlín se está volviendo un hervidero de talento en parte por que es una ciudad en donde puedes vivir de la música y hay gente que tiene mucho qué decir y permite una competencia sana. ¿Todo está concentrado en Berlín? En Colonia hay buena escena. En Düsseldorf hay un club que se llama Salon Des Amateurs, que es donde tocan los DJs más extraños del mundo con un gusto que jamás vas a encontrar en otra parte. Muchos DJs se han educado allí. En Hamburgo está el Golden Pudel, que también ha desarrollado una comunidad de productores. Hay un festival en una ciudad pequeñita que se llama Bungalowdorf Olganitz. Es el Nachtdigital, lleva veinte años haciéndose y siempre ha sido para tres mil personas. Es un ejemplo a seguir porque no hay ambición. Se
agotan las entradas en una semana y los mejores DJs tocan allí. ¿Eso es Traición? Traición es una idea que empecé con Diego Jiménez, Alberto Bustamante y Pepe Romero porque los cuatro somos súper gays y sentíamos que no había un espacio donde pusieran buena música para que gente queer o gay pudiera ir a pasar el rato. Hay lugares en la Zona Rosa, pero la música no es particularmente el motivo para reunirse. Queríamos un lugar dónde ver amigos que sólo ves en los otros reventones, que fuera en domingo, un día de la semana que nadie sale. Las fiestas de Traición ya llevan casi dos años y están enfocadas a música, performance, y con los carteles, también a ilustración. Cada edición encargamos a un artista distinto su interpretación de un personaje prehispánico ficticio que se llama Polencho –salido de La estatua de sal, de Salvador Novo– y de ahí salen camisetas de edición limitada… Poco a poco se perfila hacia una promotoría de cultura queer. ¿Cómo llega Traición a Berlín? Unos amigos tienen un colectivo que se llama Room4Resistance y hacen un evento periódico en un club muy reconocido que se llama ://aboutblank. Es el único club que tiene un jardín. Y entre ellos y otros decidimos hacerlo allá, en verano que es justo en el fin de semana de la marcha gay, el 15 de julio. Vamos DJ Guagüis (de Kumbia Queers), Jasmine Infiniti (de New World Dysorder/Nueva York), Mexican Jihad (de NAAFI), Nazira (de Zvuk, Radio Radar, de Kazajistán), rRoxymore (R4R y Don’t be Affraid, de Dinamarca) y yo. Es un evento que empieza a la una de la tarde y acaba a las doce de la noche. El año pasado colaboramos con un colectivo parecido en San Francisco que se llama Swagger Like Us. La intención es colaborar con más gente y no sólo dejarlo en fiestas, y por supuesto no está cerrado a la comunidad gay, es para toda la gente.
“Sentíamos que no había un espacio donde pusieran buena música para que gente queer o gay pudiera ir a pasar el rato. Hay lugares en la Zona Rosa, pero la música no es particularmente el motivo para reunirse”.
A
34
MVN-153
TXT:: Lenin Calderรณn FOT:: Michael Mann
Aร REA
MULATO-TECHNO-KABARETT
MVN-153
35
NEGROT
36
MVN-153
“ES UNA MARAVILLA QUE PASEN 512 AÑOS, PODER VENIR A ESTA TIERRA QUE NOS COLONIZÓ Y DECIR LAS ESES Y LAS ZETAS COMO ME SALE DEL FORRO DEL CULO. GRACIAS”. ÉSAS FUERON LAS PALABRAS DE AÉREA NEGROT AL FINAL DE SU PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL GENTE JOVEN DE 2004 EN BARCELONA, EN DONDE EL PÚBLICO TERMINÓ ENCANTADO CON SU ACTUACIÓN Y RESPONDIÓ A SUS DESAFIANTES PALABRAS FINALES CON GRITOS COMO “GUAPA” O “ERES UN CROMO, NIÑA” MVN-153
37
En portada
U
n peinado a la Skrillex, maquillaje a la Jerry Only, vestuario a la Rihanna, actitud de Nina Hagen y una voz potente, de tonos graves profundos y falsetos agudísimos, dignos de un contratenor pero que recuerdan a Klaus Nomi, son sólo algunas de las monerías con las que Aérea conquistó esa noche al público. Agigantada en el escenario, su personalidad sólo necesita de unos cuantos beats electrosos muy básicos, para entrar en una especie de trance verbal que la hace cantar lo mismo como hombre o mujer, que como gallina o pato. De las letras ni hablar, pues el mismo trance hace que en su verborrea aparezcan líneas sueltas de “Milkshake” de Kelis, coros de samba brasileña o frases como “ella me quiere porque yo la follo”, “ella me quiere porque yo la sufro” o “te digo cariño que el amor es un drama”. Así pues, aquella noche quedó constatado que, lo mismo que hoy, quien no queda encantado por ella, simplemente la odia. PERSONALIDAD FORTUITA Si bien su talento es evidente, más allá de la fuerza arrolladora de su personalidad, la carrera de esta transexual venezolana no ha sido nada sencilla. Aunque actualmente radica en Berlín y es en dicha ciudad donde ha construido y consolidado su nombre; su devenir incluye Portugal, Holanda e Inglaterra, países en los que la fortuna no es que le haya sonreído. De hecho, su misma llegada a Europa responde a razones más bien trágicas y explícitamente fortuitas. Conocida como la Tragedia de Vargas, Venezuela sufrió en 1999 una serie de inundaciones y deslaves en varios puntos de sus costas caribeñas. Considerados como la segunda peor catástrofe natural en la historia de aquel país, estos eventos arrojaron una cifra de treinta mil muertos y casi cien mil damnificados. Muchos de los afectados abandonaron la región o de plano el país, pues varios pueblos fueron devastados por completo con todo y centros de trabajo, escuelas, hospitales y carreteras. Así, a sus dieciocho años y con el deseo de dejar atrás las vicisitudes y la inclemencia del destino, Danielle Gallegos llegó a Porto donde unos familiares la alojaron y ayudaron con el inicio de su nueva vida. Sin embargo, un par de años más tarde, Danielle cambió la ruta del damnificado por la del enamorado pues un romance con un sobrecargo de la aerolínea KLM, la llevó a seguirlo hasta Holanda. Allí, en plena tierra de
los tulipanes, tuvo que seguir acostumbrándose a los malos tiempos, pues el amor tan esperado simplemente no floreció. Digamos que su “novio”, la echó de su departamento. Aunque hubo algo que sí cobró vida y encarnó de súbito a partir de todos aquellos desastres naturales y desamores trasatlánticos. Sola, en Amsterdam, con un surround de voces que apenas entendía y sin dinero, Danielle terminó cantando en la estación central de trenes de aquella fría ciudad. Ese primer acercamiento a un público potencial –un montón de güeros que no entendían un carajo de lo que decía la mulata– a través de un talento natural que recién se revelaba –una voz potente y clara como los cañonazos holandeses que se adueñaron de El Caribe–, fue un momento clave en la gestación de su personalidad de cantante. TECNIFICANDO LA GUANÁBANA Danielle regresó a Venezuela, ya en este milenio, como para lamerse las heridas y con la necesidad de producirse a sí misma. Por aquellos años Caracas contaba con una escena electrónica bastante decente y una vida nocturna adecuada para actos en vivo. Usando Fruity Loops –esa especie de cáliz electromágico de nuestros tiempos– y con la ayuda de Milton Fermat y DJ Fata, empezó a hacer música para performances en clubes. Se enfundó unos ligueros negros, se trepó a unos stilletos de charol y tomó el micrófono tan firmemente como su propósito de hacerse de escuchar. Había nacido Aérea Negrot, un personaje que la llevaría muy pronto a tomar revancha y conquistar el viejo continente: Comenzó haciendo beats y cantando, pero su talento fue expandiéndose hacia otras áreas. Cuando se consiguió un piano, se sentó frente a él y empezó practicar los acordes, a jugar con las progresiones de los mismos y a hacer melodías más complejas. Incluso intentó ingresar al conservatorio, pero le negaron la entrada. No era la primera ni sería la última vez que menospreciaran sus capacidades. Poco tiempo después, ya con un nombre relativamente construido en su país, a la negra le entraron ganas de brincar el charco otra vez. A fin de cuentas, en lo más profundo de su sangre mulata, hay algo que la lleva de forma natural a la cultura impuesta por Occidente. Como ella misma lo ha expresado: “Vengo de una familia de blancos, zambos, negros… una cajita de colores que no solamente contiene músicos y bailarines, sino además amantes de la música en general y todos
38
MVN-153
CORTESÍA BERLINESA De vuelta en Europa, la primera escala fue Londres. Allí ingresó al Centre of Contemporary Music para estudiar canto, aunque sus mismos profesores se encargaron de casi aguarle la fiesta. En 2005, a los 24 años, Aérea volvió a frenar en seco para tomar otro rumbo. Decidió ya no asistir más al colegio, dejar Londres y dirigirse a Berlín, pues más de uno de sus instructores le había advertido que era demasiado vieja como para poder iniciar una carrera como profesional. Qué mejor que en la ciudad alguna vez dividida por un muro, para volver a unir los pedazos que quedaban de un corazón roto varias veces. A pesar de que el trajín de esta morena parecía no tener fin y cada vez se asemejaba más a uno de esos guiones lacrimosos que usa Ken Loach para hacer sus películas, en Berlín la fortuna le sonrió y la gente le tendió la mano. Algún tiempo después de haberse instalado, Aérea asistió en la capital alemana a un concierto de Antony and the Johnsons. A la salida del evento, conoció a Andy Butler, integrante líder de Hercules and Love Affair, una banda que, por razones más jotas que Lady Wuuu, le cayó como anillo al dedo. Tras quedar muy impresionado con el demo que Aérea le obsequió aquella noche, Andy la invitó a participar en 2011 en el segundo álbum de estudio de la banda, en el que incluso escribe algunas de las canciones. EL RIESGO DE SER LIBRE Como si de pronto empezara a mejorar el horrendo clima europeo, ese mismo año Aérea graba su primer álbum de estudio. Editado ni más ni menos que por el sello BPitch Control, Arabxilla es un disco que la muestra en todo su esplendor ya desde la portada. Su disco debut es, por así decirlo, un libro abierto, una especie de diario íntimo difícil de leer
MVN-153
39
y muchas veces confuso. Coproducido entre ella y Tobias Freund –otro valuarte de la escudería fundada por Ellen Allien–, el disco contiene sonidos house muy suaves y atmosféricos combinados brutalmente con interludios propios del cabaret alemán de los años treinta. Además, inflexiones de voz jazzeadas y frases pronunciadas lo mismo en español que inglés o alemán, en las que su voz encarna tanto a María Callas que a Klaus Nomi o Grace Jones. El disco es muy ilustrativo de su personalidad pues puede ir de un extremo a otro. Lo que en un momento es el delirio festivo de la diva, se convierte minutos después en un drama torrencial con canciones como “It’s Lover, Love”, que habla de la imposibilidad de eliminar el olor y la esencia del ser amado de las sábanas en las que se han compartido noches. Aunque es muy mala idea como para un comercial de detergentes, todos hemos tratado de borrar “algo” de nuestras sábanas, después de una relación sentimental fallida. El caso es que a la fecha seguimos esperando el segundo disco de esta diva. “Después del primer álbum quedé con una gran duda, porque no solamente puedes sentir a nivel creativo, sino que tienes que pensar: ¿En qué camino quiero ir? ¿Quiero hacer el segundo disco, quiero irme de tour, ser Dj, ser actriz? Hice el segundo álbum y me comió tanto la cabeza que tuve que hacer un tercer álbum y entonces el tercero lo voy a lanzar de segundo. Todo el mundo me está jalando las orejas, ‘¡dámelo, dámelo ya!’, pero yo creo que 6 años está bien para que te salgan los dientes de hueso”. Mientras tanto, la Negrot (apellido inventado de revolver a Toña la negra y Olga Guillot) se dedica junto con otros integrantes de su sello berlinés a darle la vuelta al mundo haciendo DJ sets, a los cuales también les ha impuesto su sello. En un mundo de Boiler Rooms estáticos, expectativos y, sinceramente, aburridos, sus presentaciones son una especie de refugio antiaéreo en el Berlín de Hitler. Histriónica, desquiciada y siempre transgresora, Aérea va más allá de géneros sexuales o musicales, nacionalidades, idiomas o conceptos rígidos y sus presentaciones tienen ese poder incluyente aunque también desafiante. No por nada The Guardian la describía como una artista que le da manga suelta a su público y deja que piense, lo cual muchas veces es un suicidio artístico.
“EL COCO ES MI IDENTIDAD, EL PATACÓN, LA GUAYABA, LA GUANÁBANA… PERO CON UN POQUITO DE TECHNO”
oían cualquier cantidad de cosas al día. Eso violó mi identidad. Todas las identidades vienen de la violación, digo yo. Es el caso de Latinoamérica: cuando llegas a una tierra nueva y violas a todo el mundo, y luego traes a otro grupo para que nos vuelvan a violar, en algún momento va a nacer una generación que no está tan arraigada al entorno. Esta es una búsqueda perenne: no de dónde vengo sino a dónde voy. Yo creo que esa es la identidad. El coco es mi identidad, el patacón, la guayaba. La guanábana es mi identidad, pero con un poquito de techno”.
De Fondo
TXT:: Vicente Jáuregui
MÁS QUE UN GÉNERO musical, el krautrock prevalece hoy como un movimiento de carácter polisémico. En sintonía con la libertad creativa y experimental que representaba el jazz, la psicodelia, las raíces étnicas, el funk, el minimalismo, la composición serial o la incipiente música electrónica; bandas tan disímbolas como Amon Düül II, Tangerine Dream, Neu!, Can, Popol Vuh o Ash Ra Temple; surgen a finales de la década de los 60, como una reacción frente al blues y el rock and roll. Con el peso del mundo sobre sus hombros, para esta generación, la rehabilitación era un proceso urgente y natural. Bajo el signo de la letra escarlata, resultaba inapropiado asumir las tendencias anglosajonas o el pop alemán para hacer lo suyo. Aturdida por dos guerras mundiales y ubicada en el punto cero de la historia, la brújula apuntaba hacia todos lados, pero a ninguno en concreto. Quizá por ello, el espacio se ofrecía como una fuente de inspiración para contra restar el exceso de mundo. Con ánimo cosmonauta, el krautrock derivó un discurso musical propio, un ADN autónomo y sin compromisos que a la fecha, ha influenciado incontables discos durante las últimas diez décadas. A 50 años de distancia, el legado de la juventud post-Hitlereana, se antoja fértil y sofisticado. Como una influencia decisiva para el desarrollo de géneros tan amplios como son el art rock, el techno, el ambient, el math rock, el EDM, el post punk, el new wave o el grime; el krautrock es todo un referente para músicos como Bowie, Talking Heads, Joy Division, Radiohead, NIN, Lower Dens, Moon Duo o Lotus Plaza. Lo cierto es que, a 50 años de distancia, el krautrock permanece como un movimiento difícil de discernir. Con la diversidad de su lado, su caminos son intrincados y resisten el análisis simplista. En su discografía, el cambio es una constante que se revela en el carácter polimórfico de sus composiciones. Cobijado por un halo críptico y misterioso, el krautrock contagia su instinto experimental entre los músicos más ambiciosos. Exento de ataduras estilísticas, el inexistente manifiesto del kraut, resulta seductor e estimulante para propiciar la reinvención sonora del nuevo milenio. No es una casualidad, que entre los sub-géneros más intrincados, se asome algún elemento del kraut como punto de partida para decir algo nuevo: desde el Kid A de Radiohead, al Third de Portishead, pasando por el tema “Sea Within a Sea” de The Horrors, Antidotes de Foals, el Microcastle de Deerhunter; el kraut es la biblia de neón que cada tanto sacude las convenciones. Después de dos guerras mundiales – perdidas–, el desaliento era una constante en Alemania. Dividida y señalada con un muro implacable, la ruta era incierta para apuntalar el
camino. Bajo ese ánimo incierto y hostil, ciudades como Múnich, Hamburgo, Berlín y Colonia, atestiguaron el surgimiento de una generación que la prensa británica denominó con humor negro como kraut –“repollo”, en español–. Como un apodo que recordaba las atrocidades del Tercer Reich, el adjetivo fue aplicado de manera indistinta para agrupar a la electrónica de Kraftwerk, el rock progresivo de Tangerine Dream, el jazz rock de Kraan o el delirio psicodélico de Agitation, en la misma oración: “SI VENÍA DE ALEMANIA, KRAUT DEBÍA DE SER”. En ese momento, la cercanía histórica, hacía imposible reconocer el parteaguas que eventualmente refrendaría el movimiento. Con The Velvet Underground en Estados Unidos y Pink Floyd en Inglatera, el kraut avanzaba a contracorriente, como una cofradía que desdeñaba los reflectores y el glamour. Frente a “la nada” heideggeriana, la libertad se imponía como la única alternativa de validación estética. De ahí que “el movimiento” confundiera a los críticos británicos, quienes ante lo amorfo y lo desconocido, impusieron un adjetivo burlón y totalitario. Quizá, una anécdota ayude a entender el espíritu de la época. En 1970, Can se había quedado sin vocalista. Después de dos años juntos, Malcolm Mooney desertó de la banda por recomendación de su psiquiatra, quien le sugirió regresar a EU luego de sufrir una crisis nerviosa. Con una fecha sold out a cuestas, Jaki Liebezeit (batería) y Holger Czukay (bajo y aparatos electrónicos), se reunieron en un café en Múnich para pensar en una solución. Mientras hablaban, un personaje de rasgos orientales apareció en el horizonte como protagonista de un ritual callejero. Era Damo Suzuki, quien jamás había cantado en su vida. Apabullados por su exotismo, de inmediato, lo invitaron a cantar en la banda. “¿Quieres debutar mañana en un concierto? Está sold out” —le preguntaron al japonés. “Ok, ¿a qué hora ensayamos?”— contestó Suzuki animado.
“No habrá ensayo, te subes al escenario y cantas. No te preocupes” —replicaron los músicos. EL RESTO, ES HISTORIA. Quizá la banda más citada entre los músicos que abrevan del krautrock, el sonido de Can destaca por el minimalismo rítmico de Jaki Liebezei, el uso del sintetizador y la herencia de Stockhausen. Formado en la escuela del jazz como uno de los bateristas más destacados de Alemania, una epifanía cambió a Liebezei para siempre. Un día, un sujeto absolutamente drogado se le plantó enfrente para decirle que en adelante, debía tocar la batería de manera “monótona”. El aplomo del personaje fue tal, que Liebezei terminó por deconstruirse para crear un estilo totalmente renovado y personal. Convencido de que el final de la guerra representaba una oportunidad para destruir los viejos paradigmas, este encuentro dejó la semilla para el surgimiento de una impronta basada en la repetición deliberada y el minimalismo rítmico. Bajo el amparo de dos hechos aparentemente fortuitos y azarosos, se delineó la estética de Can, una de las bandas más influyentes del krautrock. Ante la desconfianza de la razón occidental, la intuición fue la principal guía de una generación que no concebía límites de ningún tipo. Denominada como “the great kosmische musik” por el musicólogo inglés Julian Cope, en el libro Krautrocksampler, el krautrock representa un eslabón perdido en la historia de la música del siglo XX, un capítulo que a la distancia, resguarda un estatus paradigmático que soterrado durante varios años. Acorde con el espíritu revolucionario y existencialista de la época, pero notablemente marcada por su pasado beligerante, el relevo generacional de la época implicó desmarcarse de cualquier tipo de determinismo estético. Sin un destino claro, la inventiva resultó beneficiada y en el proceso, surgió un discurso sonoro inédito que recuerda la TARDIS, esa nave ficticia de Doctor Who, que es mucho más grande por dentro que por fuera. Afortunadamente, los roles se han invertido a favor del redescubrimiento: sin hace 50 años, el krautrock fue bautizado así con cierto desdén, actualmente, el término goza de un pedigrí automático, una suerte de estampa garantizada por un sello de calidad de carácter atemporal. Como lo señaló oportunamente el Instituto Goethe de Canadá, si se requiere más evidencia de la trascendencia del movimiento, basta recordar que en abril de 2012, Kraftwerk presentó sus trabajos completos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en una jornada que se extendió durante ocho días consecutivos, donde el krautrock “recibió la más alta consagración artística e histórica”.
40
MVN-153
K
R
U R A T K
O K C R NÓMADAS EN EL SIGLO XX
NOMADEN DES 21. JAHRHUNDERTS
De Fondo
Michael
MAYER
& Kompakt
LAS HUELLAS SONORAS DE COLONIA DIE KLANGSPUREN KÖLNS
42
TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: ElectronicBeats.net
ENTRE BERLÍN Y COLONIA hay 574 kilómetros de distancia; ubicada a la orilla del Río Rin, está más cerca de Bélgica que de la capital alemana. Aunque posee una larga tradición artística, para los jóvenes creadores no se compara con Berlín, por eso ha sido muy importante la aportación de un sello como Kompakt a la historia reciente de la cuarta ciudad más poblada del país. Le dio visibilidad y prestigio como un bastión del minimal techno y otras expresiones de la música de electrónica de avanzada. Y buena parte de esta leyenda se ha construido a través de Michael Mayer, un tipo que entendió la importancia de aquella frase: Aquí todo está por hacerse. De hecho la historia de este hombre orquesta comienza por formar Friends Xperiment, un sound system de 4 miembros que se presentaban en el pueblo de Offenburg (ubicado en la Selva Negra) –los noventa se vivían a pleno–. Dos de ellos se fueron a Berlín y Michael incursionó en Colonia junto con Wolfgang Voigt. Se convirtieron en DJs emblemáticos del club IZ, antes de fundar en 1998 el Studio 672; les gustaba comenzar pinchando ambient, subir hasta el techno y al final reventar con disco y pop. No en vano nombraban a sus fiestas Total Confusion. En un momento tenían que lidiar con ejecutivos que insistían en separar al house del techno, por lo que decidieron fundar su propio sello –absolutamente independiente–. Además de tener su propia tienda de discos. La idea era controlar todos los elementos de la producción y comercialización de la música. Actualmente continúan como agencia de booking, tienda y distribuidora –digital y física– y hacen labores de publishing entre las 25 personas que conforman su plantilla. Basaron su leyenda en la serie de compilaciones Kompakt Total en las que invitaban a gente de fuera como The Orb y The Field mientras desarrollaban las carreras de Superpitcher y Gui Boratto, entre otros tantos. La colección se detuvo en 2016 y la de Pop Ambient al año siguiente para concentrarse en álbumes unitarios. No es un dato menor que el influyente periodista inglés Simon Reynolds, autor de Energy Flash –Un viaje a través de la música rave y la cultura de baile–, lo considere el sello que más ha contribuido en el predominio de Alemania en la
MVN-153
43
electrónica que se ha hecho del año 2000 a la fecha. Kompakt goza de una reputación inapelable y un amplio panorama rumbo al futuro. Es por ello Michael puede editar sin preocupación alguna su trabajo a través de otro sello discográfico amigo, como lo es !K7 Records, con quienes ya había lanzado hace un año &, un álbum en el que también desfilaron un grupo ilustre de artistas que saben poner en movimiento y trance a sus escuchas, como lo son Joe Goddard (de Hot Chip), Agoria y Prins Thomas, uno de los pilares del cosmic disco, entre otros. No sólo los convocó por sus propuestas musicales sino por tener con ellos una cercana relación de amistad. Pero el detonante de hurgar en el pasado de Mayer y Kompakt es la aparición de una nueva entrega de la trepidante serie Dj Kicks de !K7, que a estas alturas de la historia conserva una gran reputación a través del exquisito y esquivo arte de concebir un DJ set ya bien entrados en el siglo XXI. ¿Qué es lo que debe contener para distinguirse de un nutrido número de sesiones circulando (sobre todo en Soundcloud)? En 2017 no hay más que esperar que nos conduzca por un viaje sorprendente y que contenga giros y aristas inesperadas. Si un Dj set se vuelve predecible está acabado. Nada más lejano a la incursión de este productor de 46 años, que también cocinó material inédito para sazonar un Dj kicks que debía arrancar un tanto atmosférico y para ello suelta “The tape is chill” de Peter Zummo. Lo que Mayer buscó no sólo era tirar de su gran técnica y sobrada experiencia sino confeccionar un entramado que tuviera un vínculo muy personal; y así lo cuenta: “Para & reuní a un grupo de personas que están cerca de mi corazón, grandes amigos. Para este DJ-Kicks, fue un grupo de discos los que fueron como amigos para mí. Todas las pistas que usé pasaron por el cielo y el infierno conmigo. Se han convertido en verdaderos compañeros”. Así que enlaza a una trompeta –que conduce un primer track muy de estar apoltronado bebiendo un martini– con otro tema comandado por los vientos y que preparó en exclusiva; “The Horn Conspiracy” prepara el terreno para ir ganando velocidad y juego percusivo. En breve estaremos ante un remix de su autoría para los brasileños de CSS; para el momento en que suena “Honey” el periplo de Mayer también pasa los parajes sudamericanos. Esa sensación de lo tribal se va filtrando hasta ese esplendor vocal de Sísý, conduciendo “Apart” de Kasper Bjørke en otro de sus remixes. Se nota que Mayer eligió temas que lo han acompañado en su carrera y en el descenso vienen las sorpresas; ahí está la voz de Marc Almond (Soft Cell) acompañando a Mekon en “Please Stay”, remezclada por Röyksopp. Hacia el final otra vez nos sacude mostrando una versión de los amos de lo industrial; Throbbing Gristle aporta “Hot on The Heels of Love (Ratcliffe Remix)” para empalmarse con Death In Vegas y “Consequences of Love (Chris & Cosey Remix)”. Cierto, hay un guiño a la nostalgia hacia el final, que una vez más le ha sido aplaudido, pues reservó un remix de Moderat para “Abandon Window” del tremendo Jon Hopkins. Este Dj Kicks jamás pierde encanto. De esta forma cerramos un capítulo de un creador que representa orgullosamente a su ciudad y ha contribuido creándole una estética sonora. Una idea que sintetiza perfectamente su perspectiva: “Colonia ha cambiado bastante, pero nosotros aquí seguimos y ahora hay una nueva generación de artistas trabajando y residiendo aquí; nosotros seguiremos intentando ayudarlos al igual que a los que ya se fueron a otro lado. Cada uno tiene su pequeña comunidad que al mismo tiempo se conectan con Kompakt, se podría decir que somos de alguna manera como el pulso cardíaco de la ciudad, ayudamos a bombear la sangre para que llegue al resto del cuerpo”.a.
LA MÚSICA ELECTRÓNICA sucede indiscriminadamente en todos los niveles, y podría apostarse que en la mayoría de los países del planeta. Desde colectivos de producciones monumentales en “naciones potencia” (a nivel musical) hasta canciones sorprendentes en minúsculas habitaciones en pueblitos recónditos de cualquier latitud. Pero lo que queremos celebrar aquí es la programación escénica que ha venido sucediendo desde mitad de 2016 hasta la mitad de este 2017, iniciada por el Goethe-Institut Mexiko a propósito del Año Dual Alemania-México y llevada a cabo en colaboración con Rockets, los cuales se dieron a la audaz tarea de hermanar a lo más propositivo del talento alemán y mexicano, al paso de diez conciertos mensuales únicos, y espectaculares. Después de 10 ediciones, la serie HERTZflimmern, juntó en ocho sedes distintas a más de cincuenta artistas y un total de más de cinco mil asistentes, todos en feliz comunión y unidos por los beats de los bytes. Cada evento estaba dedicado a un sello específico o a un eje temático. La primera edición de HERTZflimmern, en julio de 2016, fue dedicada al mítico sello y club berlinés ://aboutblank; el HF #8 estuvo dedicado a Ostgut, con residentes del legendario club Berghain, y la novena edición, de mayo de este año, presentó a Raster Norton. En otras ocasiones, HERTZflimmern presentó propuestas más experimentales y arriesgadas como la del sello PAN; HF#9 estuvo dedicado exclusivamente al talento femenino de la música electrónica. Una noche consistió en un homenaje a las seis décadas de música electrónica en México, desde los inicios experimentales con Mikrophonie (1964) de Karlheinz Stockhausen pasando por la época dorada del industrial y el rave hasta las más recientes propuestas. Pero ningún evento como la ya consolidada Noche Electrónica Alemana-Mexicana para reafirmar la interacción entre escenas. De hecho, la NEAM fue una gran referencia de inspiración para concebir el ciclo de HERTZflimmern. En octubre pasado se formó un line-up ecléctico con talentos tan variados como Aérea Negrot, Skinnerbox, Monolake y Electric Indigo, aliados con talentos mexicanos de la talla de Camille Mandoki, Nima Ikki + Turning Torso, Lvis Mejía y Los Niños en una antigua fábrica de hielo en la colonia Tránsito. Estas fiestas se complementaron en cada una de las ediciones con pláticas en mesas redondas y talleres con los artistas y productores de las escenas alemana y mexicana, con el fin de generar un diálogo enriquecedor entre los participantes de ambos países. Se abordaron temas como el surgimiento y la evolución de la escena de club berlinesa desde los noventa hasta la actualidad en la plática con Heiko Hoffmann (director general de la revista Groove y curador de la exposición Club Berlin, misma que se pudo visitar desde abril a junio en las instalaciones del Goethe-Institut) y también fue el tema de la plática con los invitados del ://about blank. Los invitados de la NEAM, Sven Marquardt (quién inauguró dicha exposición) y los de las seis décadas de música electrónica también hablaron de sus procesos creativos, sus referencias y su
trayectoria, y finalmente, también hubo una mesa redonda a cerca de los retos y contrastes de estar en el medio de la música electrónica como mujer. Durante marzo, en el marco del Foro Mutante, se llevaron a cabo una serie de retransmisiones a cargo de Cómeme Radio, con entrevistas y comentarios de los artistas invitados a HERTZflimmern y al Festival NRMAL. A continuación te compartimos una conversación con Sarah Poppel y Eloísa Suárez, de Goethe-Institut Mexiko: ¿Qué significa HERTZflimmern? Es un juego de palabras: herzflimmern, sin la “t”, es como se le llama a la pulsación del corazón en los electrocardiogramas; es la fibrilación cardíaca. Con la “t” se refiere a las ondas eléctromagnéticas. Los hercios. Es como “música electrónica al ritmo del corazón”. ¿Cómo nació el proyecto? Desde finales del 2015, en el Goethe-Institut Mexiko se empezó a gestar la idea de hacer eventos mensuales que reflejaran el espíritu de las fiestas de música electrónica alemanas, en concreto, las berlinesas: lugares poco sofisticados, prevalencia de la selección musical, costos accesibles y un ambiente en el que cada quién se pueda expresar a través del baile, de forma libre y sin complejos ni prejuicios. De ahí surgió el concepto de HERTZflimmern, que tenía por objetivo realizar fiestas en las que se diera a conocer el talento alemán emergente (y el consagrado) junto con las propuestas más interesantes de la escena mexicana. El proyecto pretendía generar redes y dar a conocer a gente con proyectos similares a ambos lados del océano. La meta era atraer a los amantes de la música electrónica con propuestas interesantes a fiestas de ambiente distendido, en donde todos tuvieran un objetivo en común: bailar y disfrutar del techno. ¿Cuál les parece el evento más impresionante, su favorito? El primero, con los DJs de ://aboutblank, porque fue un gran arranque con mucho entusiasmo, pero especialmente por la gran energía que demostró el talento; fue tan emocionante que se extendió una hora más de lo programado. ¿Cuál ha sido el más difícil? Hay varios que fueron difíciles por las condiciones del lugar más que por el talento o el tipo de producción. En el Foro Normandie se hacen muchos eventos de electrónica, pero la sonorización es muy difícil. Igualmente quedó muy bien. Pero por ejemplo, en la Ex-Fábrica de Hielo tuvimos que poner toda la infraestructura; funcionó excelente. ¿Hay una edición alemana de HERTZflimmern? Por ahora no, pero nos encantaría. Damián Romero de MUTEK hizo alguna programación en el Año Dual en Alemania; Nortec está en el festival Fusion 2016 en Berlín. ¿Hay talento que estuvo en NEAM y también en HERTZflimmern? Sí, Lena Willikens y rRoxymore. Vinieron y regresaron; hay talento que, por un lado, apenas pudo estar 24 horas en la ciudad, como Adam X, y por otro, talento que hace varias presentaciones aquí, en otras ciudades; otros más que de aquí se siguen a Sudamérica. Estamos confirmando que venga al siguiente evento, para octubre, a Michael Rother, fundador de NEU!, Harmonia y guitarrista de Kraftwerk en sus inicios. Ya daremos detalles más adelante. Si deseas consultar la programación completa de lo que sucedió en HERTZflimmern visita hertzflimmern.mx. a.
44
MVN-153
HERTZ
FLIMMERN
UN AÑO ININTERRUMPIDO DE LATIDOS ELECTRÓNICOS EIN JAHR UNUNTERBROCHENER ELEKTRONISCHER HERZSCHLÄGE TXT:: Uili Damage FOT:: Cortesía HERTZFlimmern
Arte
MEXIBILITY
UNA CONVERSACIÓN ENTRE LA PLÁSTICA Y LA COTIDIANIDAD CAPITALINA EIN DIALOG ZWISCHEN PLASTISCHER KUNST UND DEM ALLTAG DER HAUPTSTADT
TXT:: Uili Damage
46
MVN-153
Zeit ist keine Autobahn (El tiempo no es una autopista), Michael Sailstorfer, Ciudad de México, 2017. Cortesía del artista. Foto: © Agustín Estrada / Araceli Limón, 2017.
I-machinarius, Marcela Armas, 2008. Cortesía de la artista. Foto: © Agustín Estrada / Araceli Limón 2017.
Lo personal colectivo, Isabelle Schad, 2017. Cortesía de la artista. Foto: © Agustín Estrada / Araceli Limón 2017
MVN-153
Una instantánea de la Ciudad de México nunca acaba de mostrar la monumental fuerza dinámica que le permite funcionar como el gran ciclón que nos representa habitarla. Es extremadamente difícil describir las distintas circunstancias involucradas y sus distintos desenlaces, igual a un extranjero que a un residente. Pero esta profunda incógnita es justo el acercamiento que se plantea Mexibility: Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella, un proyecto de investigación, intervención y exposición, que aborda el tema de la movilidad –no sólo como movimiento físico en la ciudad, sino también revisando cuestiones de movilidad social, económica y ecológica– a partir de la óptica de siete distintos artistas alemanes y mexicanos, los cuales son convocados para dar contexto a diferentes temas que se entretejen. En cooperación con varias representaciones de la UNAM, la exposición fue curada por Friedrich von Borries, Victor Palacios y Moritz Ahlert, con quien conversamos sobre este interesante proyecto: ¿Cómo nace la iniciativa de Mexibility? Moritz Ahlert: En el contexto del Año Dual AlemaniaMéxico, un tema muy importante es la movilidad, pero no en el sentido de destacar la participación de patrocinadores importantes de la celebración, como Audi, Daimler o Volkswagen, sino de revisar las características de la movilidad, no sólo en cuanto a los traslados individuales en la ciudad sino también la movilidad económica, ecológica, en cuanto a seguridad, e inclusive la movilidad en la que participa la ciudad a nivel de comercio internacional; todo esto abordado, analizado y expresado desde las visiones artística y científica.
47
¿Ha existido una problemática de movilidad en Alemania que funcione como punto de partida para revisar la situación de la CDMX? MA: No. En este caso es un análisis local para conocer la naturaleza de la movilidad de aquí y desarrollar ideas relacionadas. Es un experimento para tratar de crear una visión del México contemporáneo a través de la lente de la movilidad, echando mano de intervenciones artísticas, mapeos, ensayos, series fotográficas y más. Tomando en cuenta el alto nivel de población ajena al lenguaje del arte, ¿contemplaron el tipo de impacto que podría tener este esfuerzo creado a partir de ese lenguaje? MA: Sí, en el sentido en que trabajamos directamente con instituciones educativas para poder tener un acercamiento importante a cualquier tipo de audiencia, con una expresión que recibiera de la manera más efectiva y con el objetivo de fomentar la mayor conversación posible. El objetivo no era llegar “a un granjero en el campo”. Lo que es especial del proyecto es probablemente el hecho de juntar expertos locales e internacionales para lograr algo nuevo con un tópico muy enfocado pero también de circunstancias muy diversas, para provocar esa conversación. Por ejemplo, lo que sucedió en MUCARoma, donde el barrio verdaderamente participó con la exhibición. Los resultados que está dando Mexibility hasta el momento, ¿son útiles, pueden arrojar soluciones, provocar nuevos esfuerzos de investigación, incluso cambios en la movilidad de la CDMX? MA: Nuestro objetivo no era presentar soluciones; no ha producido un manifiesto que diga “este es el resultado y hay que hacer esto o lo otro para los siguientes diez años”. Para
eso tendríamos que haber trabajado de modo distinto, con un marco de tiempo, métodos y especialistas diferentes. En Mexibility quisimos unir distintas perspectivas desde la cultura, con más interés en fomentar preguntas y nuevas discusiones. Puedo concluir que con este tipo de investigación artística encuentras distintos resultados a los que te da la estadística tradicional. Resultados prácticos que involucran al público, de manera distinta a lo que te dice “el número de equis cosas que afectan tal situación”, con lo cual descubrimos un gran interés del público por estos temas. Desde el punto de vista de curador, ¿qué te ha sorprendido más mientras se llevó a cabo el proyecto? MA: Muchas cosas, pero una de ellas es el propio movimiento de los habitantes, por ejemplo, la cantidad de tiempo invertido tan solo en traslados. Hice un mapa de los puntos de partida y tiempos de traslado de toda la gente que trabaja en Casa del Lago para llegar desde sus casas hasta Chapultepec. Viajan seis horas al día en condiciones muy poco cómodas, sólo para ir a trabajar, la mayoría utilizando varios transportes distintos. Pero también me sorprende la gran economía que se desarrolla para estos viajeros: hay una gran cantidad de vendedores callejeros que funcionan gracias a esta gente que se traslada. Una solución de transporte afectaría directamente a la movilidad económica de este sector; el clima, la lluvia misma afectan esa movilidad. Hablando de eso, la situación del agua es otro aspecto que afecta movilidades físicas, económicas y ecológicas: con las lluvias tan fuertes que inundan colonias que tienen problemas de agua terribles, es un tema paradójico. Otra cosa impactante es la cantidad de autos circulando que están inmóviles en las
calles. Pasas mucho tiempo “viviendo” en el coche. Me impresiona además cuánto se dijo en los noventa que la ciudad de México se estaba “colapsando”, y constantemente se ha modificado y hoy sigue funcionando y no llega ese colapso. A pesar de estos problemas, la ciudad se mantiene tremendamente atractiva, no sólo para la gente del interior que llega todo el tiempo a habitarla, sino para poblaciones internacionales enteras que empiezan vacacionando y terminan por mudarse. Finalmente me parece que un aspecto muy interesante de lo que logramos es la gran mezcla de expresiones alrededor del tema: danza, artes plásticas, medios alternos, escritura… todo enriqueciendo el concepto de Mexibility. Invitamos artistas cuyo trabajo estaba ligado de manera natural al proyecto para nutrirlo de manera importante. Cada colaboración creció durante el proceso, terminando en una expresión mucho más rica que la proyectada en un principio. La estructura de Mexibility se guía por siete ejes temáticos que abordan fenómenos históricos y contemporáneos sobre movilidad en México de manera crítica, culminando en una serie de intervenciones, una exposición final y una publicación, que documentan el proceso y los resultados relacionados al espacio urbano de la Ciudad de México. Este gran esfuerzo presenta obra de: Marcela Armas, Christoph Faulhaber, Jesko Fezer & Öffentliche Gestaltungsberatung, Joshua Jobb, Folke Köbberling & Arturo Hernández Alcázar, Armin Linke, Miguel Monroy, Moris (Israel Meza Moreno), Marjetica Potrč & Design for the Living World, Sebastian Quack, Michael Sailstorfer, Karin Sander, Isabelle Schad y Tobias Zielony.
ANDREW MYERS
Arte
EL ARTE MUNDIAL APESTA DIE KUNST DER WELT STINKT
NACIDO EN BRAUNSHWEIG, Alemania y criado en Ciudad Real, España, ingresó a los 20 años al Art Institute of Southern California (ahora Laguna College of Art and Design) sin alguna educación artística previa, y sólo gracias al talento natural que demostraba su portafolio. Ahora, con experiencia de más de 15 años como artista profesional, el trabajo de Andrew Myers rebasa continuamente sus propias barreras con conceptos únicos, ingeniosos y propositivos y cruza las fronteras de su nación de residencia (E.U.A.), con exhibiciones y colecciones repartidas por todo el orbe. La vida y cultura europeas son una constante en la expresión artística de Andrew entremezclando limpiamente el espíritu universal de la arquitectura clásica con el ímpetu dinámico de los diseños moderno y contemporáneo.
48
MVN-153
Arte
51
Libros
Max
Richter O DE CÓMO CONVERTIR EN MÚSICA A VIRGINIA WOOLF
ODER: WIE MAN VIRGINIA WOOLF IN MUSIK VERWANDELT TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Fat Cat Records
Todo mundo sabe que Virginia Woolf no es alemana, pero por su apellido podría haberlo sido. Se trata de una escritora que se ha convertido en una figura universal por varios motivos, entre los que se encuentran la gran calidad de sus libros, el cometer suicidio y haber abierto espacio para las mujeres entre la flemática y machista literatura inglesa de su tiempo. Vivió entre 1882 y 1941.
PERO EL NEXO ENTRE WOOLF y el especial alemán de Marvin es el origen del destacado compositor de música clásica contemporánea que ha transformado la obra de la autora nativa de Londres en música. Richter –por su parte- nació en Hamelin, el pueblo de la baja Sajonia y a orillas del Río Weser, que dio origen a la fábula popular del flautista que encantaba ratones. Para completar el desfile de disciplinas artísticas en torno a esta historia, habremos de mencionar que el punto de partida fue un encargo de la Royal Opera House para crear la música que acompañaría uno de sus refinados espectáculos de ballet. Y ahí donde muchos hubieran temblado a la hora de trasvasar el universo personal y narrativo de la mujer que escribió obras tan trascendentes como Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928) y el famoso ensayo Una habitación propia (1929), que contiene la influyente y conocida frase: “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”, Max tenía entre su vasta trayectoria el éxito de un proyecto que se antojaba demencial. Logró llevar a buen puerto lo que se llamó Recomposed by Max Richter. Vivaldi-The four seasons (2014). A través del minimalismo contemporáneo, intervino sobre una de las sinfonías más apreciadas en el mundo y por ahí le soltó algunas partículas sutilísimas de electrónica. El pianista, productor y compositor describió aquello como: “lanzar moléculas del original a un tubo de ensayo con muchas otras cosas y esperar una explosión”. Si algo estalló, sin duda, lo hizo provocando una gran belleza y plasticidad que presentó en directo durante el Sonar 2013, unos cuantos meses antes de que se editara el álbum con el histórico sello germano Deutsche Grammophon –lo más de lo más en la escena de la música clásica–. Richter se ha ido abriendo brecha primero como miembro de Piano Circus y luego
acercándose al repertorio de Arvo Pärt, Brian Eno, Philip Glass y Steve Reich. También lo han llamado del mundo del cine y se le recuerda por Vals con Bashir (2008) y recientemente con La llegada, dirigida por Dennis Villeneuve en 2016; ahí suena “On the nature of the light”, pieza tan sugerente que también la incluyeron Martin Scorsese y Henry Alex Rubin en otro par de filmes.
MVN-153
53
Nacido en 1966, no era la primera vez que se acercaba a la literatura; en 2004 grabó The Blue Notebooks, un álbum que es una reflexión y un alegato sobre la violencia en Irak –y que incluye su tema más célebre–; en él, la actriz Tilda Swinton aparece leyendo extractos de Cuadernos en octavo de Franz Kafka. Y tampoco era la primera vez que colaboraba para el Royal Ballet. En 2008 se unió al coreográfo Wayne McGregor y la dramaturga Uzma Hammed para crear Infra, que dos años después aparecería como disco vía Fat Cat. Obviamente, Richter partió de la relectura de la obra de Virginia Woolf para interpretarla desde el entendimiento de su edad (y no recuerdos de juventud); a partir de ahí comenzó en forma la colaboración: “Nuestro modo de trabajo no posee mucha estructura. Tenemos ideas, hablamos de ellas, leemos libros, volvemos a hablar. Cuando empieza a haber música empieza a haber baile”, explicó al periodista español Juan Manuel Freire. Pero el proyecto no podía abarcar a Woolf en su totalidad, por lo que decidieron enfocarse en tres libros que dan cuerpo al montaje y al disco. Se trata de La señora Dalloway (1925), Orlando y Las olas (1931). Se trata de una experiencia impresionante que se potencia con la apertura a través de la voz de la propia Virginia leyendo un texto durante 1937 que se centra en el poder de las palabras. No podía existir una mejor manera de poner al espectador y al escucha en el contexto correcto. Para Richter este recurso permite tener bien perfilado al personaje que se está recreando, así como la naturaleza de sus historias, dado que después se desata un interesante proceso: “La música es un lenguaje narrativo en sí mismo. Y nosotros, como oyentes, al escucharla solemos imponer una narrativa en las obras, lo queramos o no; hacemos asociaciones, nuestros cerebros unen elementos”. Max provoca esas asociaciones a través de hermosas secciones de cuerdas, mesurados pasajes de electrónica y alguna grabación de campo. Aunque cada capítulo abre con spoken word. La parte de Orlando corre a cargo de Sarah Sutcliffe y en la de Las olas se escucha a Gillian Anderson, una intervención muy emotiva porque recuerda como Woolf se vio imposibilitada de leer y escribir hacia el final de su vida. Fue perdiendo conexión con el lenguaje y el mundo; lo que quedó impregnado en la carta de suicidio que dejó para Leonard –su marido– de la que se retoma una parte. Three Worlds no es una experiencia contemplativa y suave, hay momentos de crescendo, de intensidad que se eleva. Imbrica a la perfección la parte de las lecturas dramatizadas e incluso la participación de la soprano Grace Davidson en la parte final de “Tuesday”, la pieza que se concentra en Las olas y el momento en que la escritora decidió llenar su vestimenta de piedras y arrojarse a un río –pretendía dejar de ser una carga para su pareja y traerle una calma que le permitiera escribir con libertad–. Podría pensarse que todo el proyecto se concentraría en los círculos de la alta cultura, pero no ocurre así; por una parte las bandas sonoras para películas han ayudado, pero, sobre todo, que Richter se encarga de la parte musical de la serie The Leflovers –que por estas fechas difunde su tercera y última temporada–. Max ha sabido conectar con un público más joven e internacional que se mueve a partir de la emoción que le despiertan cada uno de los proyectos en los que se involucra: “Componer es un proceso experimental. Un conjunto de interrogantes. Y no me gusta hacerme las mismas preguntas todo el tiempo, porque si es así obtendré siempre las mismas respuestas. Me excitan las nuevas experiencias. Esa especie de sentimiento de qué vendrá ahora, qué es lo siguiente, qué pasaría sí…”
Cómic y narrativa dibujada
Jason Lutes: SON MUCHOS los que se trasladan cada segundo de una ciudad a otra. Una particularidad en la vida de los humanos es desplazarse; migrar para transformar y transformarse. Las ciudades son los sitios que concentran el cerebro, alma y corazón de las naciones, de ahí su protagonismo, prácticamente la historia de la humanidad ha sido forjada en las ciudades. Todas las grandes crónicas fundacionales o de alguna gran guerra se desarrollaron con la caída o nacimiento de una gran capital. Es Berlín y su controversial historia, la urbe que apuntaló como ninguna otra la consolidación de la novela gráfica a partir de relatos que para bien o para mal constituyen la cultura de nuestros días. El Maus de Art Spiegelman es sin duda la novela gráfica más leída y más traducida a lo largo y ancho del planeta. Su argumento fatal se desarrolla en aquella Alemania de la guerra y del nazismo. Las guerras desatadas desde Alemania absurdamente tienen una resonancia y vigencia terrible. El avance de las ultraderechas y el hipercapitalismo actual obligan a pensar en la referencia alemana. Lo ocurrido en esa nación tiende las directrices internacionales. De los resultados de esa guerra encontramos el llamado grupo de los ocho, conformado por los países con las economías y ejércitos preponderantes. Son los mismos países que generaron y participaron en ese conflicto y que hoy nos guste o no, rigen el destino del planeta. La influencia de la cultura alemana es inmensa, resulta prácticamente imposible nombrarla, los germanos desplazaron al pensamiento griego como cuna de la cultura occidental desde hace varios siglos. Es de este
país de donde han surgido las grandes teorías y donde nace toda la gran filosofía contemporánea. Es en Alemania también donde nacerán las grandes resistencias. No sólo el Maus de Spiegelman es una de las grandes novelas gráficas que se han hecho sobre ese país, Adolf de Osamu Tesuka y Puta Guerra de Jaques Tardi consideradas obras maestras de la narrativa gráfica y especializadas en los contextos bélicos. Ese periódico histórico es fuente permanente de inspiración para los autores debido, quizas, a que sus efectos siguen vivos. Actualmente uno de los proyectos más ambiciosos de novela gráfica, lleva por nombre Berlin, obra de Jason Lutes que inició en 2002, hasta ahora han aparecido los dos primeros tomos de una trilogía monumental. Berlin Ciudad de Piedra y Berlin Ciudad de Humo; se esperaba que para 2016 apareciera el tomo final, pero al parecer sigue en proceso. Las novelas de Lutes se sitúan en el periodo posguerrra de la Primera Guerra Mundial. El relato se desarrolla con la caída de la republica de Weimar. En el Berlin de ese entonces los enfrentamientos entre comunistas y fascistas eran constantes. La novela cuenta el nacimiento y la instalación del odio que tendrá una expansiòn nunca antes vista. La estructura de la triologia se teje con la vida de sus personajes, un periodista, una artista, un obrero, el empresario judío, el militar, el nacionalista, la lesbiana, la prostituta, los músicos afroamericanos, el policía, la droga, la miseria y la esperanza. Es una historia colectiva en marcha, como un tren que va tomando velocidad poco a poco y que inevitablemente volcara. Númerosos temas sociales y culturales son abordados con inteligencia y astucia. El
TXT:: Oscar G. Hernández
54
MVN-153
episodio donde muestra la investigación sobre los asesinatos del 1 de mayo, funciona a manera de documental que plasma las reflexiones de diversos personajes expandiendo aún más al retrato social de esa época. El tejido narrativo es complejo, sin embargo, no pierde fluidez en ningún momento, cada capítulo va en crescendo tanto para el relato amoroso como para el momento politico, economico y social. La fuerza con la que muestra las convicciones e ideologia de los diferentes partidarios, no tiene parangón: “Un ideal es una cosa, ¿sabes? Que te disparen, que te acuchillen…que te disparen en la calle”. El historietista compone páginas visualmente brillantes, bien editadas, armónicas cuadro a cuadro, alcanzando una sonoridad visual que complementa dialogos y acciones obligando al lector a reaccionar ante el estilo clásico del cómic europeo, por medio de un tributo a la línea clara. Los diálogos de pensamiento de los transeúntes son una especie de coro que canta a los hechos que estallan sobre la ciudad. La llegada, el aferramiento a Berlin, las razones por las cuales fueron nombrados los barrios y el conjunto colosal que compone la trilógia, nos enseñan esa capacidad única que tienen las urbes para seducir a los artistas y forjar la cultura. Lo realizado por Jason Lutes pasa a la historia de la narrativa dibujada como una obra que sera un referente por mucho tiempo. La forma de construir la ciudad a traves del dibujo y de las palabras, expresa el potencial singular del cómic para comprender y expresar como ninguna otra disciplina nuestra era, pero sobre todo nos ayuda a escuchar ese pasado que sigue gritando desde la capital alemana.
Berlín, Piedra y Humo Berlin, Stein und Rauch MVN-153
55
Cómic y narrativa dibujada
Aisha Franz Éstos son los apuntes del viaje a México de la historietista alemana Aisha Franz, en donde inauguró una exposición dedicada a su obra durante el marco de #FestivalMarvinCDMX. El trabajo de la alemana ha sido publicada por The Pitchfork Review, NY Times, Le Monde Diplomatique, Bloomberg Businessweek y Russian Esquire, por mencionar algunos. Cuenta con varias exposiciones en Europa y en otros puntos geográficos. www.fraufranz.com
56
MVN-153
MEXIBILITY ESTAMOS EN LA CIUDAD, NO PODEMOS SALIR DE ELLA. FRIEDRICH VON BORRIES Y MORITZ AHLERT (EDITORES) EDITORIAL RM + GOETHE-INSTITUT MEXIKO
La movilidad es un modelo de vida, domina la economía y el comercio, se manifiesta en los movimientos migratorios, en las estructuras sociales y en el cambio ecológico. Para entender a una sociedad, es necesario confrontarse con los aspectos e implicaciones de su movilidad. A partir de esta reflexión, Friedrich von Borries y Moritz Ahlert curaron en la Ciudad de México el proyecto polifacético de exposición e intervención Mexibility. Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella.
Vista aérea de la Ciudad de México IV, © Pablo López Luz, 2006
A lo largo del Año Dual AlemaniaMéxico, artistas alemanes y mexicanos desarrollaron, junto con los curadores, diversas perspectivas sobre el tema a través de siete intervenciones que se presentaron en museos y centros culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México. El catálogo del proyecto, publicado por la editorial RM, reúne las intervenciones artísticas e investigaciones realizadas e incluye textos de Martha Schteingarth, Diane Davis, Viola König y Juan Villoro y series fotográficas de Pablo López Luz, Livia Corona, Mark Powell y PJ Rountree, entre otros.
De Culto Música
“El techno nació a mediados de los ochenta en los suburbios de la ciudad industrial de Detroit, el centro de la producción de automóviles de todo Estados Unidos, pero su verdadera patria espiritual siempre ha sido Berlín: en ningún otro lugar del planeta se ha asimilado con tanta intensidad este sonido futurista, maquinal y ocasionalmente violento como parte del tejido urbano y la cultura popular de las sucesivas generaciones de jóvenes”. Hace muy poco lo escuché de viva voz de Sven Von Thülen, uno de los coautores de Der Klang Der Familie –Berlín, el Techno y la caída del muro–, que ha pasado por Guadalajara para presentar su libro (editado en español por Alpha Decay) y hacer también un DJ set con motivo de que se celebre también en la FIMPRO el año dual México-Alemania. Lo que hace un año parecía una quimera se transformó un alud incontenible de beats. El techno se esparce por el mundo y tiene una deidad. Berlín se esparce. Porque Nost ya se escucha en el mundo; Ellen Fraatz –la mujer– ha tirado de su alter ego para regresar al formato de álbum concebido para la pista de baile –dado que LISm (2013) fue dedicado a la experimentación y ambientes cinematográficos–. Y por supuesto lo hace desde su propio sello – Bpitch Control–, que ha convertido en una trinchera estética. A los 48 años ha decidido asomarse a los ambientes de aquellos clubes en los que comenzara y que eran algo siniestros y lúgubres pero magnéticos. Ha decidido que es momento de asomarse al pasado y convertir a la “Nostalgia” que lo titula en piezas que la acompañen hacia el futuro. Ella describe al disco que ha producido junto a Hannes Bilere como una caminata nocturna por las calles de Berlín. Y es que no es nueva su pasión por la ciudad; ya en 2001 editó Stadtkind, que le servía como todo un manifiesto: “Berlín, tú me das la fuerza, soy parte de ti”. En la que quiso plasmar su aceptación como DJ y su estilo de vida a contracorriente de la sociedad convencional –ella volvía a casa, mientras la gente “decente” marchaba al trabajo–. En Ibiza –donde pasa los veranos– la consideran “la reina de las tornamesas”, pero pocos son los que conocen a sus verdaderos
héroes musicales, que comienzan por Bowie y siguen con Björk y Laurie Anderson; poco después vienen los influyentes Jeff Mills y Derrick May –pilares en la construcción de su sonido–. Ellen no sólo ha impulsado el trabajo propio tiene un grandísimo catálogo (más de 300 discos) que apuntala su protagonismo en la escena berlinesa; una historia que ella reconstruye con sapiencia: “Precisamente, al haber nacido aquí, no me impresiona tanto la escena de clubes, la he tenido desde siempre. Desde sus inicios he ido a clubes y actuado en ellos, como en el E-Werk o Tresor. E-Werk fue como el Berghain de esa época, el primero, la iglesia del techno. No he tenido que hacer nada especial para sobrevivir: soy DJ y una amante de la música y no voy a los clubes para destruirme sino que pongo música para hacer feliz a la gente. Empecé a pinchar en Tresor los domingos hasta las ocho de la mañana, y luego iba a otro after, y a otro. Mi pasión es la música y no las drogas. Voy a clubes desde los catorce años, crecí en un ambiente techno”. Si ahora ves las fotos de E-Werk, todavía impresiona el equipo de sonido que tenía y lo grande que era. Cuando cayó el Muro, Este y Oeste se unieron, se formó la escena gay y toda la ciudad cambió radicalmente. En ese momento existía una fuerte vida callejera y los cambios eran mucho más impactantes que ahora. El proceso transcurrido hasta llegar a los “clubes de diseño” actuales ha sido largo; antes se elegía el lugar porque se encontraba libre y era fácil ocuparlo. Me sigue gustando la cultura de club en Berlín, pero la música es lo que realmente cuenta y me puede gustar el diseño de un club, ¡pero no son mi religión! Lo bueno de la música es compartirla, más allá del nombre del club, la religión o tus ideas políticas. Lo que cuenta es cómo se relaciona la gente con la música y cómo los DJs la hacemos llegar al público”. Así lo contaba a Vanity Dust en 2015, un momento en el que sus clubs favoritos eran Ipse, About Blank y Sisyphos. Actualmente ha sido elegida por el influyente club Berghain para conducir sesiones dionisiacas que comienzan a las 2 A.M. y que Pitchfork ha llamado “ecosistemas utópicos”. Nost parecería pues una actualización de aquel debut del 2003 con Berlinette –siempre su ciudad por delante– y ahora suma al
basamento de tech-house en los nueve temas que lo conforman pasajes acid e incluso algunas partículas del trance más radioactivo. Allien no niega que ha querido repasar sus orígenes para transmutarlos –le apetece licuar pasado y presente–. También se marcó el predominio del entorno análogo en todo el proyecto (para ello cuenta con un arsenal histórico de equipo). Ha querido sintetizar en el disco dos sensaciones: vitalidad e intensidad; y lo ha logrado. Agrega un capítulo más a una trayectoria ilustre que incluye a Orchestra of Bubbles (2006) –su colaboración con su amigo y admirado Apparat– y que es considerado uno de los álbumes más logrados e influyentes de los
últimos años. Ellen busca ser lo más consistente posible y es por eso que fogueó los temas durante sus sets alrededor del mundo –como los que hace para el Boiler Room (el de la pool party de Ibiza es alucinante)-. Aquellos tracks a los que recurrió mayormente y que provocaron mejores reacciones fueron los que pasaron al compilado formal. Aquí tenemos a Ellen Allien –plena, madura, exquisita–, pertrechada entre sus queridos Moog, Junos y Prophets; haciendo ritmos con su Roland 303. Instalada en su reino de lo análogo para armar un disco que cierra como uno de sus sets; con “Erdmond” bordeando el ambient mientras se acuerda de la primera visita del hombre a la luna. Su viaje nos sigue llevando hasta lo más alto.
58
MVN-153
ELLEN ALLIEN EL SONIDO PASADO Y FUTURO DE BERLÍN DER VERGANGENE UND DER ZUKÜNFTIGE SOUND BERLINS
TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: BPITCH Control
MVN-153
59
WIM
De Culto Cine
WENDERS VISIONES DE UN MUNDO INASIBLE VISIONEN EINER NICHT GREIFBAREN WELT TXT:: Toño Quintanar FOT:: gallerytalk.net
60
MVN-153
El Séptimo Arte germano es una criatura orgullosa e hipnótica; titán portador de una deliberada agudización artística la cual, durante más de un siglo, ha sido alimentada de manera ininterrumpida por distintos autores quienes han hecho de la imagen en movimiento la argamasa ideal para la confección de realidades insospechadas. Su historia es un prodigio decididamente enervante en el que nos encontramos con grandes capítulos que van, desde los años de la UFA y el cine expresionista –muy probablemente, una de las vanguardias artísticas más impresionantes que nuestra civilización haya tenido oportunidad de atestiguar–, hasta esa reinstauración artística la cual se ha dejado venir a lo largo de las últimas décadas y que es comandada por autores como Wolfgang Becker, Michael Haneke y Jean-Ole Gerster. Es justamente en medio de esta línea histórica que nos encontramos con un director quien no sólo se encargaría de reformular la identidad del cine producido en su nación, sino que también ensancharía las posibilidades empáticas y socioculturales del fenómeno audiovisual en general, proponiendo cautivadoras aproximaciones hacia distintos contextos culturales los cuales dejarían al descubierto ese polisémico esqueleto que se esconde bajo la dermis de nuestra realidad. Durante casi 50 años de ininterrumpida carrera, el cine de Wim Wenders ha fungido como un homenaje a ese caleidoscopio de sensaciones que le dan forma a la percepción humana. Mismo fenómeno que se ve referido a partir de una serie de perspectivas las cuales se encuentran formuladas con la expresa misión de causar en el espectador una sensación paralela que transita entre lo esplendoroso y lo desconcertante. UN ALMA DEAMBULA POR DÜSSELDORF Los primeros acercamientos de Wenders al ámbito artístico llegaron de la mano de artes meramente pictóricas como la fotografía, siendo esta disciplina una incubadora más que acertada para esa sensibilidad visual que quedaría plasmada de manera impostergable en su primer largometraje: Summer in the City (1970), trabajo el cual, en compañía del posterior “anti-thriller” The Goalkeeper’s Fear of the Penalty (1972), dio temprana fe de esas ansiedades formales que el joven realizador abrazaría a lo largo de su carrera.
Alguna vez Albert Camus aseguró que el artista debe ser un “ciudadano del mundo”: un ser capaz de vincularse con las pasiones seminales de sus semejantes sin importar las diferencias geográficas. En el año de 1974, Wenders pondría dicha máxima en práctica con Alice in the Cities, cinta en la que un notable Rüdiger Volger interpreta a un escritor alemán quien, por azares de la vida, termina vinculando su destino al de una niña norteamericana con la que no guarda más que un parentesco fugaz y endeble. Por supuesto, dicho argumento resultó ser un excelente pretexto para que Wenders concretara una notable reflexión acerca de los paralelismos que llevan a las personas del mundo a vencer distancias subjetivas con el fin desarrollar vínculos verdaderamente entrañables. Mismo dogma que se vería continuado por otras dos road movies igualmente poderosas: The Wrong Move (1975) y Kings of the Road (1976). Texanos y ángeles Conforme su carrera evolucionaba, Wenders comenzó a destacarse como un aguzado analista de las distintas formas de relación que persisten entre su natal Alemania y el resto del mundo. Mismo aspecto que le serviría de paleta filosófica para The American Friend (1977), adaptación fílmica de una de las novelas de Patricia Highsmith que tienen por protagonista al personaje ficticio de Tom Ripley –así es, el mismo al que Jude Law daría vida años más tarde en The Talented Mr. Ripley (1999)–. La abrumadora presencia de un Dennis Hooper –arquetipo por excelencia del outsider– enfundado en un prominente sombrero de vaquero se torna el atributo simbólico por excelencia de una obra la cual reformula la esencia misma del thriller psicológico con el fin de indexar en su seno cuestiones existenciales nunca antes registradas. Un experimento que, más adelante, sería continuado con la magnífica Hammett (1982). Las inquietudes “americanizadas” de Wenders encontrarían su momento cumbre con la descomunal Paris, Texas (1984); una obra de carácter decididamente poético en la que el paisajismo más sugestivo hace mancuerna con un magnífico score compuesto por Ry Cooder. Protagonizada por Harry Dean Stanton y Nastassja Kinski, esta cinta se alza como uno de los referentes más explícitos acerca de lo preceptos existenciales que Wenders profesa acerca de la vida humana y sus lazos afectivos, mismos que, desde la perspectiva del realizador, se encuentran regidos por la añoranza de un pasado al que siempre trataremos de volver. Casi como por influjo de esta misma nostalgia,
Wenders regresaría tres años más tarde a su Alemania para rodar Wings of Desire (1987), cinta donde lo fantástico y lo decididamente terrenal se conjuntan con el fin de erigir una fábula acerca de esas pulsiones tremendamente arrebatadoras las cuales pueden ser experimentadas incluso por seres de carácter celestial.
MVN-153
61
La historia de dos ángeles quienes posan su mirada vigilante sobre una Berlín plagada de recelos y contrastes se torna la excusa ideal para que Wim libere un perfeccionamiento visual que, en esta ocasión, parece decidido a retomar, en clave realista, las posibilidades plásticas más prominentes de ese claroscuro el cual fue cultivado por compatriotas suyos como Robert Wiene y F. W. Murnau. Un experimento lírico y esteticista el cual incluye entre sus momentos más entrañables un legendario cameo de Nick Cave y sus Badseeds que se antoja como la pincelada definitiva de una auténtica obra maestra. UN SUEÑO DE MIL NACIONES Con el paso de los años, el cine de Wenders seguiría sumando distintas perspectivas e inquietudes culturales a su discurso; misma práctica que lo transformaría en un fenómeno coral en el que los clamores de todos los pueblos tienen cabida y protagonismo. Es así como surgirían trabajos como Tokio-Ga (1985), Pina (2011) –proyectada en un indomable 3D que deja en claro que el cine de autor tiene la obligación de explorar recursos técnicos de avanzada– y The Salt of the Earth (2014); todos ellos auténticos testimonios culturales los cuales se tornan una muestra inequívoca de esa genialidad que Wenders es capaz de conjurar en compañía de su segunda gran amante: el documental. De entre los trabajos desprendidos durante esta prolífica etapa, sin duda alguna el más destacable es Habana Club (1999), cinta mediante la cual Wenders se sumerge en los procesos populares de una nación completamente ajena a la suya con el fin de extraer un remanente de palpable y absoluta inspiración, y recupera del olvido a personajes como Compay Segundo, Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer y Joachim Cooder. Pocos autores han abordado una cantidad tan amplia de temas, perspectivas y géneros como Wim Wenders. Mismo logro del que da fe una amplísima filmografía la cual, fácilmente, podría ejemplificar las evoluciones conceptuales que el Séptimo Arte occidental ha experimentado durante las últimas cinco décadas. Todo esto a través de un ánimo de absoluta esplendidez el cual emparenta de forma directa al medio audiovisual con los preceptos formales del arte pictórico más clásico.
De Culto Arte
A
NNE IMHOF COTIDIANEIDAD EXCÉNTRICA EXZENTRISCHE ALLTÄGLICHKEIT TXT:: Rubén Gil FOT:: David Von Becker
62
MVN-153
Cuando el punto de partida para escribir, lleva en sí mismo muchos puntos para abordar, trae inevitablemente certeza y duda. El siguiente texto – me dijeron– tendrá que ser alrededor de Alemania, ¡qué bien! –pensé–, y para mis adentros la primer imagen que vino a mi mente traía sombrero, chaleco y con el rostro cubierto de oro y miel, cargaba una liebre muerta. Joseph Beuys, el artista alemán, es una figura emblemática del arte contemporáneo, sus ideas del arte como herramienta de cambio siguen muy presentes en las manifestaciones de activismo en el arte, la escultura social y su imagen como un chamán lo hacen una cita obligada; pero, pensé que sería mejor escribir sobre alguien vivo que siguiera produciendo. Aquí vinieron mas dudas. Primero, ¿tendría que escribir sobre un artista alemán? o ¿con qué viva en Alemania sería suficiente? Porque, por ejemplo, tanto Francis Alÿs como Melanie Smith son artistas extranjeros pero que al vivir en México se les piensa como artistas de este lugar. En 2011 la artista inglesa fue representante de México en la Bienal de Venecia; en este sentido se podría hablar del arte alemán por alguno de los artistas avecindado en dicha nación, como el artista danés Olafur Eliasson, quien tiene un trabajo muy basto e interesante. Una de sus obras más celebres fue la instalación de un gran sol sintético dentro del Turbine Hall de la galería Tate Modern, en esta intervención lumínica se simulaba un hermoso atardecer artificial dentro de la grisácea y oscura sala. Eliasson es un artista que juega constantemente en las intersecciones de lo público y lo privado, de lo interior y lo exterior. Es un artista que hace preguntas en el espacio provocando al espectador, afectando su percepción del lugar, preguntando cuál es su significación como participe de ese espacio ¿cuál será su significación como artista extranjero en la conformación del arte actual en Alemania? Después, a nivel mundial ¿quiénes son los artistas alemanes que en la actualidad son estandartes de su país? Y aunque esta pregunta tan general se sabe muy ingenua, podemos
MVN-153
63
tomarla y citar un ejemplo concreto, que si bien no la contesta, si nos muestra algo de lo que sucedió en uno de los eventos en relación con el arte más importantes de este año, concretamente me refiero a la Bienal de Venecia, en donde la ganadora del León de oro fue la artista Anne Imhof. Esta extraordinaria y joven artista –de lo que podríamos llamar el Gesamtkunstwerk wagneriano o la obra de arte total–, propone una suerte de actos nutridos de cotidianeidad excéntrica tan equivoca que pone en duda los limites de su obra. En el registro de una de las tres partes de Angst (2015) podemos ver performers en ropas comunes realizando acciones comunes y no tanto, fumando mientras se contorsionan, bebiendo y derramando gaseosas, deambulando, cantando, con drones que parecen interactuar como otro elemento armónico de la obra, entre piezas plásticas, y todo, absolutamente todo, envuelto en una espesa neblina que terminaba de llenar la arquitectura del lugar, mientras una equilibrista en la parte alta de la sala avanzaba sobre una cuerda tensa. Esta obra es en realidad una opera de tres partes –la descripción anterior solo es un fragmento de una de ellas–; Kunsthalle de Basilea, Hamburger Bahnhof de Berlín y la Bienal de Montreal son los lugares en donde se presentaron, pues esta ópera se expande en tiempo y espacio a través de estas sedes. Inevitablemente al ver el conjunto de esta obra viene a mi el entendimiento inmensamente amplio de artista norteamericano Matthew Barney y no en el sentido simplista de decir que hay un parecido, sino en la concentración y complejidad de elementos generada por ambos artistas, siendo que las dos son operas, la de Imhof performática, viva y registrada, la de Barney grabada, postproducida y reproducida. Este año en el pabellón alemán en la Bienal de Venecia, Imhof presentó Faust, una obra intrigante, en donde los performers invaden, miran a los ojos, intimidan y se muestran dentro, fuera y por debajo de la arquitectura, que dentro tiene un piso de cristal a cierta distancia del
piso original, lo que permite el transitar de los performers bajo los pies de los espectadores, se muestran invasores del espacio, realizan acciones coordinados por la artista a través del teléfono celular. El título de la obra significa “puño” y con ello vienen implicaciones de signo en nuestra cultura, para mí, es un acto punk, un acto contestatario, los beat fueron una generación pateada, la obra de Imhof golpea con el puño cerrado y en la cara. Por último, ¿qué es lo que podemos ver de Alemania en México? Durante 2016 y 2017 se han llevado a cabo un festejo dual México-Alemania, por lo que ha habido intercambio de estos dos países en múltiples campos de la cultura. Actualmente el Museo Universitario de Arte Contémporaneo (MUAC) tiene la muestra Kindergarten del también ganador del León de Oro veneciano, Gregor Schneider, sí, en 2001 el artista alemán fue invitado a representar a su país en la Bienal y lo que hizo fue presentar su Haus ur, una casa familiar que ha modificado e intervenido a lo largo de 20 años, pues hoy en día la obra sigue abierta. En esta casa ha creado espacios dentro los ya existentes, los ha duplicado, los ha cerrado, ha hecho del aspecto original de la casa algo inexistente a la vista. En 2001 desmanteló la casa, la llevó a Venecia y ganó, desde entonces partes y registros de la casa han viajado por el mundo en galerías y museos. A la par de esta obra también se muestra en el MUAC Playground, su nueva obra, hecha específicamente para el museo, en ella se exponen contradicciones que emulan juegos infantiles similares a los de los parques en espacios públicos, mismos que en su país abundaron en la postguerra y que él recuerda de su infancia, solo que por su diseño enfrentan una contradicción, en donde lo lúdico y libertario se confronta con la imposición y lo limitante. Si a usted esto le parece un muestreo como lo que se hace para mantener la calidad en un sistema de producción en serie, es porque así ha sido construido.
El pilón
NO TE OLVIDES DE MÍ,
BERLÍN TXT/FOT:: Pablo Pulido
ANOCHECE temprano y la soledad azota frío. Se camina entre tus hijos que desaparecen en la oscuridad, tal vez vayan o regresen o yo qué sé. Algo bueno quieres vivir, algo con sentido, que te haga sentir parte de un suelo ajeno al tuyo. No te he visto brillar con mis propios ojos, todo lo que sé es por otra voz, pero estoy seguro que eres bella, Berlín; sé que debajo de ti aún hay escombros, hay una vibra… Pero, lo que a ti te importa es la sonrisa que hoy estás disfrutando, tan lejos del ayer. Despierto y parece que has cerrado los ojos; has escondido tus prendas claras pero el negro te queda tan bien. Se camina nuevamente. Yo también me desaparezco en la oscuridad, tal vez vaya a encontrarte o a sacarme el corazón, tú no lo sabes. Estás
VERGIß MICH NICHT
tomando mi mano, Berlín, no dejes que me aparten de ti. Mis hábitos aquí son blasfemos. Eres tan gris y mi sangre caliente… Quiero entenderte pero tendría que volver a nacer. Entonces no quiero participar, sólo quiero verte, lamerte, succionarte, porque, tal vez, muy dentro de ti te parezcas a mí. Parece que tu cuerpo no quiere iluminarse, y me llevas a tus espacios más recónditos. Tu código me es ajeno, me invitas pero no puedo. ¿Qué hacemos, Berlín? ¿Cómo puedo llegar a amarte? Me envenenas con un súbito palpito, quiero cruzar la línea, quiero que te sientas orgullosa de mí, quiero abrazarte hasta que la diferencia vacile y me aceptes; sangre tibia, entre los dos. Eres seria, ¿fue por lo que te hicieron? No necesitas de un abrazo, porque has aprendido. Yo te entiendo, Berlín, porque no hay dolor más agudo que el de un hermano apuñalándote por la espalda. Ríes porque no eres perfecta, ríes porque yo soy ingenuo. Si tú me dices adiós, puede que ninguno de los dos sienta nada. Si tú me muestras el camino,
yo te seguiré, piedra indócil. No te prometo, porque puede que no pueda cumplir. Quedémonos aquí, donde no pueda hacerte daño, donde pueda ver hasta donde llega tu manto. Desde que llegué, no he dejado de temerte. Me abrumas, porque no soy paciente; quiero que me entiendas pero tú no tienes tiempo; quiero que me calmes pero tú no encuentras una razón. Quiero que seamos iguales, pero tu corazón late más lento. Y ahora que es momento de pasar a tu lado, es mejor que mantenga mis manos abajo. No me digas nada, que puede que no olvide tu aliento y malgaste tus palabras con quienes no las entiendan. Dime adiós, Berlín, para que yo pueda regresar a ti.
64
MVN-153
MVN-153
65
El pilรณn
66
MVN-153