EDICIÓN
168 $52.00
LADYTRON
La mejor banda de pop inglesa según Brian Eno
EXHIBIR HASTA:
05-MZO-19
+ BUSTA RHYMES
A los 43, “apenas voy empezando”
+ REMASTERED
Documentales de cuando la música “rompe” a la historia
+ Ai Weiwei
El arte como denuncia viral
DIRECTORIO
PRESIDENTE CECILIA VELASCO MARTÍNEZ ceci@marvin.com.mx DIRECCIÓN COMERCIAL Y RP DELHY SEGURA delhy@marvin.com.mx ASISTENTE DE VENTAS ALFREDO CALDERÓN ALIANZAS Y OPERACIÓN MONTSERRAT ASCANIO montserrat@marvin.com.mx ADMINISTRACIÓN JESSICA FRAGOSO jessica@marvin.com.mx ESTRATEGIA DIGITAL AURELIO VARGAS aurelio@marvin.com.mx MARVIN TV PEDRO VELASCO pv.lphant@gmail.com DISTRIBUCIÓN EDUARDO CORTÁZAR ROSAS REPRESENTANTES EN LA REPÚBLICA TOLUCA EDUARDO URIBE MORALES aliasdg@gmail.com PUEBLA JOSÉ ANTONIO FLORES CABRERA joseantonio@marvin.com.mx PACHUCA ALFREDO GARCÍA r.u.d.o@hotmail.com
EDITOR UILI DAMAGE uili@marvin.com.mx DIRECTOR DE ARTE HÉCTOR MONTES DE OCA hector@marvin.com.mx DISEÑO GRÁFICO ADRIANA GALLARDO adrianag.marvin@gmail.com EDITOR CÓMIC ÓSCAR G. HERNÁNDEZ oscarghx@marvin.com.mx RESPONSABLE DIGITAL ITZEL ROJAS itzel@marvin.com.mx PROJECT TRACKING ISRAEL ARIAS israela.marvin@gmail.com REDACTOR WEB ALDO MEJÍA COLABORAN EN ESTE NÚMERO Toño Quintanar, Vicente Jáuregui, Jaime Acosta, Aldo Mejía, Alejandro Acevedo, Juan Carlos Hidalgo, Sergio Benítez, Rubén Gil, Diego González IMPRENTA Stampare Printer S.A. de C.V. Hermenegildo Galeana 113D Col. Guadalupe del Moral, Iztapalapa, CDMX
CONTACTO
Cozumel #61- PB. Col. Roma Norte CP 06700. México DF. Tel. (55)1998 0808 (55)1998 1818 Contacto: contacto@marvin.com.mx Suscripciones: suscripcion@marvin.com.mx
www.marvin.com.mx MARVIN
VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD.
Título de la publicación: Marvin Música • Cine • Arte Editor Responsable Cecilia Velasco Martínez. Edición 168 correspondiente a: FEBRERO 2019. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15372. Certificado Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título: 04-2016-011911392500-102. MARVIN es una Marca Registrada.
LOG LOUDSPEAKER CENTRAL FEBRERO 2019
CONTENIDO
168
REPORT
EDICIÓN
8 18
32 52
ESTILO / Emma Hope Allwood TECNOLOGÍA / Jonathan Contreras VIVA SOUNDS / 2a edición en Gotemburgo BAFIM / 11 años de música y conferencias en Bs As PREES / Entrevista con Carlos Rosanoff
DEAD CAN DANCE / Un viaje a través de los placeres NICOLA CRUZ / Los demonios de la electrónica TOY / Un artefacto musical autosuficiente GEPE / Folclor Imaginario TORO Y MOI / Una carta a la creatividad, una celebración a la noche CHARLES ANS / Rap con marca Sonorense LAS LIGAS MENORES / Entre el amor y el fuego
LADYTRON / Entrevista con Danny Hunt BUSTA RHYMES / El largo regreso a casa REMASTERED / El playlist de la memoria
DANIEL CASTREJÓN / Lorelle Meets de Obsolete y el lenguaje gráfico AI WEIWEI / “El” artista chino “NOS VEMOS EN EL BAÑO” / Un libro sobre NY de Lizzy Goodman FESTIVAL ROXY / 3a Edición COMIC / De lo abstracto y lo conceptual
EDITORIAL
¡Feliz año nuevo a ti que lees! ¡Arrancó un año de cambios! ¡Es año en que Marvin cumple 18! Es año de revisar nuestra trayectoria, replantear nuestros objetivos y estrechar filas con nuestros lectores celebrando la música, el cine, el arte, la cultura que nos apasiona… Este número es el primer paso dentro de una nueva plataforma, más robusta, más firme y más dinámica. Presentamos el primer número del año y con un nuevo logo, gráfica, secciones, y por supuesto, con más contenido coleccionable. Léelo, compártelo, coméntalo, atesóralo. Ten la confianza de que lleva la dedicación de un equipo apasionado y ávido de contarte historias que nos emocionan como esperamos que te emocionen. No te despegues. La puerta sigue abierta. La luz sigue encendida.
@uili
COLABORADORES
Toño Quintanar
Escritor, adicto al cine, cuentista, guitarrista en Los Riot y nigromante frustrado. Estudió Literatura e Historia del Arte en la UNAM. Ganador del XXI Certamen Literario Juana Santacruz.
Aldo Mejía
Periodista de cultura, política y seguridad, egresado de la FES Acatlán. Estudioso de la contracultura y la narcocultura, así como de la relación entre ambas. Escritor en ciernes de crónica, cuento y ensayo. Detective salvaje.
Juan Carlos Hidalgo Consejo editorial y columnista de Revista Marvin, Diario Milenio Hidalgo y Radio BUAP. Jurado de la Beca María Grever, del Auditorio Nacional; miembro de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Colabora en Nexos, Yaconic, Planisferio y Zona de obras (España).
Rubén Gil
Es un artista visual -de formación pintor- que relaciona medios digitales, electrónicos y plásticos en múltiples soportes de salida; actualmente su trabajo está centrado en la improvisación audiovisual y la videopoesía.
Jaime Acosta
(s.k.o.z.) Posee un rebaño de cabras mutantes. Manipula un ente, con los pulmones llenos de humo, llamado Jaime Acosta. Es adicto al ruido, desde donde crea historias imposibles con lo que entra por sus oídos. Se materializa, viajando por las ondas hertzianas, en el caótico Rhythm to Noise.
Alejandro Acevedo
Editor de revista Vuelo. Colaborador de La Jornada Semanal, Sábado de Uno más Uno, Dominical de Milenio, Posdata de El independiente, Voices of México, Casa del Tiempo (UAM), Pulse!, Saber ver, Cinemanía, Fahrenheit, Código, Cine Premiere, Domus, In-Trend, entre otras. Guionista en IMEVISIÓN y Radio y Televisión Mexiquense. Curador en Galería Metropolitana de la UAM.
Sergio Benitez
(Alias Mostro del Mal): PR full time: PubliRelacionista por pura frustración, PeriodistaRock por mera emoción y PunkRocker por harta devoción. Hace mucho, dice poco y escribe más. Sencillamente un maldito monstruo sucio y maloliente.
Vicente Jáuregui
Músico que escribe para descubrir nuevos sonidos. Actualmente, soy guitarrista de Capo y San Pascualito Rey; además, colaboro mensualmente con Marvin y edito el sitio de La Banda Elástica, un portal de Los Ángeles que cubre la escena musical latinoamericana.
Diego González
Tequilero, futbolero y bailador. Adicto a los tacos.
Desfilaron juntos en París
Paolina Russo FOT: FashionNetwork
TXT:: Emma Hope Allwood | @emmahopeall TRAD :: Marvin
Nicholas Daley FOT: FashionNetwork
DEBUTANDO CON ADIDAS ESTILO FEBRERO 2019
Tres diseñadores debutando con Adidas
Priya Ahluwalia FOT: Matias Sauter Morera
LOG
8
Los diseñadores emergentes Priya Ahluwalia, Paolina Russo y Nicholas Daley presentaron sus colecciones para la nueva iniciativa de la firma: Crear una línea de ropa con talleres de couture. El 18 de enero en Paris, adidas Originals presentó una pasarela que no fue la típica pasarela que se esperaría. Por principio anunciaron, no a uno, sino a tres diseñadores -elegidos en conjunto entre el equipo de selected by adidas Originals y el célebre David Beckham (en su papel de embajador del British Fashion Council)-, quienes eligieron lo más selecto de sus propias colaboraciones para el “desfile”. “Estoy muy honrado de celebrar en conjunto con el talento emergente de la moda británica en momentos clave a nivel global durante el año” dijo Beckham. Además, dicho evento se integra a la mencionada iniciativa de la firma, lanzada por su propio MakerLab project, el cual se enfoca en el desarrollo de talleres e innovación. El programa titulado “Here to Create”, consiste en descubrir nuevo talento. Jonah Hill -actor y ahora con la cinta the Mid90s también director, ademas de “Dios del estilo” y próximo colaborador de Adidas fue visto en el evento, al igual que el ícono indiscutible Pharrell Williams. Los jóvenes couturiers tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones tanto con los expertos de adidas, como con algunos de los representantes de las casas de moda más prestigiadas para lograr los exclusivos diseños de sus piezas; de ellos pudieron aprender desde los procesos de costura hasta el trabajo especializado y las técnicas utilizadas en la creación de las siluetas SC Premiere, de las que partieron para dar identidad a cada una de las modelos que lucirían sus colecciones en el espectáculo. Desde la mezcla de inspiraciones decididamente británicas de Nicholas Daley -con parches mod, al gusto mezclado y retro de estilos deportivos de Priya Ahluwalia, cada creador siguió fiel a su instinto. Paolina Russo estiró al máximo la esencia deportiva, cargando a sus modelos con bolsos y conjuntos hechos de retazos de balones e hilos coloridos.
Motorola RAZR El regreso
TECNOLOGÍA
GADGETS
En 2004 Motorola lanzó uno de sus teléfonos más exitosos: el RAZR. Uniendo fuerzas con Lenovo, la compañía está apelando a la nostalgia tal y como lo hizo Nokia al lanzar el “Banana Phone” que pudimos ver en The Matrix. El teléfono que tendrá un precio de rondará los $1,500 USD será una edición especial y de la cual solo se venderán 200,000 unidades.
PocoPhone F1 en México
Wear OS de Fossil
FEBRERO 2019
Google compra división
LOG
10
Por 40 millones de dólares el gigante tecnológico Google ha comprado la división de smartwatches de Fossil quienes han estado desarrollando tecnología basada en Wear OS. Google no ha lanzado ningún wearable pero han habido muchos rumores de un “pixel watch” que sería el complemento ideal para el teléfono fabricado por google.
Xaomi está entrando a nuestro país con mucha fuerza, hace algunas semanas abrieron su segunda tienda física y ahora la empresa basada en China nos sorprendió al traer uno de sus equipos de gama alta más esperados. El precio del PocoPhone F1 es de 7,999 MXN, un precio muy razonable para un dispositivo con Snapdragon 845, procesador de 10 núcleos, batería de 4000mAh y refrigeración líquida.
Galaxy M
la versión Samsung del Notch
La tendencia en teléfonos inteligentes está poniendo pantallas enormes en nuestras manos pero esto trae a su vez un “notch” que es la parte donde se coloca la bocina y la cámara frontal del dispositivo. Teniendo como bandera el ser un teléfono para Millennials el Galaxy M cuenta con carga inalámbrica, puerto USB tipo C y un jack 3.5 mm para que puedas usar tus audífonos que todavía tienen cable.
E
l cómic, el noveno arte siempre ha tenido un espacio importante en Marvin. Hace ocho años iniciamos una sección de cómic dedicada a la presencia, difusión y promoción de la narrativa gráfica, enfocándonos especialmente en la historieta propositiva y alternativa. Por nuestras páginas han pasado grandes autores internacionales de diversas latitudes, y en 2017 nos involucramos con el Año Dual Alemania-México, haciéndonos cómplices del Goethe-Institut para dar a conocer el cómic alemán en México y el mexicano en Alemania, algo nunca antes realizado. Para esto creamos Transcómic, un proyecto que se traslada, que muta, siempre partiendo del cómic. De la mano, surgió la convocatoria “Viñetas por Mis Calles” para crear historietas sobre las ciudades y finalmente, la iniciativa desembocó en una colección en forma de libro bilingüe que lleva el nombre del proyecto mismo: Transcómic, con historietas creadas por autores de Alemania y México, que narran y dibujan historias de barrios y calles, entre la ficción, la realidad y la autobiografía, mostrando un pequeño abanico de estilos diversos. En esta antología se incluye obra de Markus Witzel “Mawil”, Aisha Franz, Avgvstvs, Lizeis, Emanuel Peña, Fernando Figueras, Paulina Suárez, Sherezada Leyva, Eme de Armario, Verde Agua, Alejandra Espino y Óscar G. Hernández. Puedes adquirir tu ejemplar de Transcómic en Librerías Gandhi, Sanborns y en todos los locales que distribuyen Ediciones Kamite. ¡Corre por el tuyo!
VIVA SOUNDS
VIVA SOUNDS
Celebra con éxito su segunda edición
FEBRERO 2019
FESTIVALES
FOT:: Cortesía Viva Sounds
LOG
12
Los días viernes 7 y sábado 8 de diciembre de 2018 se llevó a cabo con paso muy firme, la segunda edición de este creciente evento, el cual ya capta el interés de público general y especializado en la música de la ciudad sueca, y también de esta nación escandinava. Se trata de un “festival de clubes”, complementado por una robusta e interesante ronda de conferencias en torno a la industria musical y una ágil plataforma de networking. La víspera de la entrada del invierno nórdico engalanó la cosmopolita ciudad de Gotemburgo con una serie de talentos emergentes de impecable nivel, presentándose en los foros más interesantes y acogedores de la zona céntrica de la ciudad, cada uno a menos de cinco minutos de caminata del siguiente, los cuales comprendieron: el enorme teatro Pustervik; el íntimo bar Holy Moly; el compacto y electrizante bar, The Abyss -sede para las expresiones del rock más duro en el barrio-; la dinámica y versátil casa de la cultura, restaurante y bar, Oceanen; el foro de la icónica tienda de discos -que data de la década de los setenta-, Bengans; y el café-bar Hängmattan. En estos escenarios se presentó esta flamante selección de actos vibrantes que ha de repasarse puntualmente en las plataformas de streaming y video antes de que se vuelvan inalcanzables: Moon Mother, Octolab, Northlight, Paperwing, Quake Matthews, Browsing Collection, Lavette, Beverly Kills, Baby Jesus, Bottlecap, Pastoratet, Mother Mersy, Hampus Carlssson, Rut Sandbladh, Melby, Sic’Nis, Capitano, Pale Honey, The Exorcist GBG, V y Lisa Wanloo. El repertorio de charlas y ponentes se lució de manera flamante, desde las instalaciones del Pustervik, con temas muy didácticos e inspiradores para todo público interesado en la música, cubiertos en entrevistas, páseles de discusión y presentaciones, a cargo de representantes de varios puntos del globo: “Dinero, música y política”, “Contenido musical y relaciones públicas -cómo atraer seguidores y lograr que se queden”, “Periodismo musical -¿Se puede volverlo a la vida?”, “Festivales, más aspectos que sólo música”, “Música y democracia -El rol de la música en la sociedad democrática”, “Compañías discográficas - Realmente se necesitan?”, “Igualdad en el futuro -¿Aún no somos suficientemente iguales?”, “En vivo - Tocando para mantenerse con vida”. Así, este ambicioso evento creció para dejar marca imborrable en el calendario y mantenernos atentos a la siguiente edición, en lo que hacemos la marcación personal a cada uno de los actos arriba mencionados y recibimos a la expresión contemporánea escandinava, de brazos abiertos, con esta notable representación. El nombre lo dice todo: ¡“Viva Sounds”!
Sic’Nis
LOG
13
Pale Honey
BAFIM
FEBRERO 2019
FESTIVALES
BAFIM
¡Se cumplieron once añs de la Buenos Aires Feria Internacional de Música!
LOG
14
Los pasados días 2, 3 y 4 de diciembre de 2018 se llevó a cabo la 11a edición de la Buenos Aires Feria Internacional de Música (BAFIM), un encuentro que promociona, conecta y genera vínculos entre los actores de la industria de la música, al cual la representación de Festival Marvin fue invitado. Esta iniciativa muestra la riqueza y la diversidad musical de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y conecta al talento local con los programadores de los festivales internacionales más destacados, tal como lo lleva a cabo la sección de Conferencias, Talleres y Networking de Festival Marvin. De esta manera, BAFIM es una gran oportunidad para poder generar relaciones comerciales y fortalecer vínculos con otros actores de la industria musical a través de música en vivo, rondas de negocio, networking y pláticas de industria, al tiempo que abre sus puertas al público en general que esté interesado en descubrir nuevos talentos (que se presentan en vivo), y descubrir el trasfondo del ambiente musical en las rondas de conferencias. Las pláticas que tuvieron lugar en la edición número once revisaron los siguientes temas:
• • • • • •
Mujer + Música + Industria. El desafío de la distribución. La industria musical en el siglo XXI. El rol del manager. Producción de eventos masivos. Identidad y desarrollo de proyectos en la escena independiente. Rompiendo las barreras geográficas del ecosistema musical. Headliners: el futuro del contenido de los festivales. Business Intelligence para controlar tus ingresos digitales. Nuevas formas de distribución, consumo y promoción de la música en la era digital. El futuro de los sellos discográficos independientes. Spotify Masterclass.
Las bandas que se presentaron en la sección musical de BAFIM y que hay que seguirles la pista son: DAK1LLAH, Triciclo, Amores Tangos, Los Tabaleros, La fanfarria del Capitán, Asstronautas, Deep Sea Arcade, BIRDZ, Coronados de gloria, Weste, Veronica Condomi junto a Matías Betti, Alexander Biggs, Lucas and the Woods, Silvina Moreno, Louta y Diega.
15
LOG
• • • • • •
Detrás de cada concierto, existe una casa productora que se encarga de hacerlo posible. Con casi dos décadas de experiencia, PREES ha elevado los estándares de calidad en México, con producciones pensadas para satisfacer hasta la última exigencia. Platicamos con Carlos Rosanoff, fundador y personaje visionario que vino a cambiar las expectativas de cómo producir un evento en el país.
PREES
Cuéntanos, cómo te interesaste en el audio y en la producción de eventos. Comencé tocando la batería y me encargaba del audio de mi grupo. Desde entonces me llamaba la atención las consolas, los botones, el sonido. Después tomé un diplomado de Soluciones Acústicas con Roberto Velasco Graniel. Era el primer taller de sonorización serio en México. Me abrió las ventanas al mundo profesional del audio.
FEBRERO 2019
INDUSTRIA
¿Cómo iniciaste en el plano profesional? Comencé a trabajar como técnico freelance para Concepto Tres producciones durante los fines de semana. Aprendí mucho, podía trabajar y tocar al mismo tiempo. Con el dinero que ganaba comencé a comprar equipo. Me enfoqué en adquirir todo lo que ellos rentaban y así comenzó todo. Finalmente, me independicé en 2001. Comenzamos a hacer producciones para musicales y otro tipo de eventos, pero nunca dejé de estudiar. Un día descubrí el mundo de las luces con Javier Jasso Quito “El pulkas”, que ahora es iluminador de Molotov. Ahí conocí a Guillermo Changó de León, me invitó a iluminar y hacer la producción y grabación del disco Historias de Cabaret de Amantes de Lola. Así entré al mundo del rock and roll. Comencé a trabajar con La Gusana Ciega, a tener clientes dedicados a conciertos.
LOG
16
Carlos Rosanoff Director de PREES: Productora de Espectáculos y Eventos Sociales TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía de PREES
¿Qué hicieron diferente con PREES? Detectamos que en México la formación es empírica, los técnicos se hacen en el día a día con la experiencia del rock. Cuando decido fundar PREES, quise hacer las cosas distinto. Nuestra fórmula ha sido contratar a gente de planta, hemos invertido mucho dinero en equipo y notamos que la capacitación era fundamental para respaldar nuestra inversión. Comenzamos a certificar a nuestros ingenieros, sobre todo en audio, que es la parte más científica. Trabajamos con Mixtlán, una escuela especializada del ingeniero René Cárdenas. Ahora, ellos usan nuestras instalaciones como escuela y nuestros eventos son una práctica en el mundo real para los estudiantes. Nos funciona como semillero: generamos nuestros técnicos, invertimos en la capacitación y le damos un plus al cliente.
¿Cómo funciona su sala de ensayos? En nuestra sala de ensayos emulamos una tocada real. Tenemos consolas como las del Auditorio Nacional, Plaza Condesa, Metropólitan, luces, etc. El músico tiene la oportunidad de vivir en tiempo real la experiencia como va a suceder en un show. ¿Cuántas producciones pueden cubrir de manera simultánea? Depende de la magnitud. Por ejemplo, llevamos tres años haciendo La Semana de las Juventudes en el Zócalo. Usamos cuatro o cinco equipos simultáneos y tenemos que concentrar todo nuestro equipo. También hemos hecho Auditorio Nacional, Metropólitan, Plaza Condesa, Lunario y dos eventos corporativos al mismo tiempo. ¿Cuántas producciones hacen al año? Entre 400 a 600 eventos al año.
¿Cuál es su misión como empresa? Nuestra misión es inculcarle a los ingenieros que son productores. Que nuestro director de audio conozca perfectamente el funcionamiento de la iluminación, sabe de electricidad para operar un generador, tiene conocimientos para manejar una pantalla, sabe interpretar planos. Así podemos segmentarnos en células pequeñas y cada una opera como productora, ya que tienen el know how y el expertise de hacerlo. ¿De cuál producción se sienten más orgullosos? Tenemos la fortuna de trabajar con prácticamente todo el talento nacional, con muchos internacionales y todos tienen sus detalles. Uno que nos da mucho orgullo es La Semana de las Juventudes, porque atendemos entre 40 a 50 talentos. Durante estos tres años nuestros resultados son impecables, no hemos tenido una sola queja ni uno minuto de retraso. Los escenarios giratorios nos han ayudado mucho a lograrlo. Independientemente de los presupuestos nos gusta apoyar mucho el talento. Todo se lo debemos a la música, sin talento no tendríamos trabajo, ni casas productoras, ni videos, merchandise, es un mercado muy grande el que genera la música.
17
LOG
¿Qué recibe el cliente al contratarlos? En cuestión de eventos nosotros hacemos trajes a la medida y buscamos soluciones tecnológicas de primer mundo. Nos hemos encarrerado en el mundo de la tecnología y su aplicación: Somos una empresa de tecnología. En eventos corporativos llevamos la misma tecnología que usamos en conciertos.
DEAD CAN DANCE EN UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS PLACERES
TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Vaugan Stedman & Stephanie Füssenich
Como parte de la tradición griega se asume que el divino Dionisio (hijo de Zeus con Sémele, una mortal) fue quien entregó a los mediterráneos el vino. Se trató de uno de los más grandes obsequios de los que se tenga memoria –junto con el fuego, dado por Prometeo-. Al vino se le atribuyen unos efectos magníficos: “Con esa bebida se produce el dulce placer del sueño y el olvido de los males”.
LOUDSPEAKER
18
Se dice que Dionisio se organizó un coro de adoradoras, compuesto por mujeres humanas (las bacantes) y las ménades (ninfas de las fuentes). En Tebas, fueron perseguidas por el rey, tanto por su gusto por el vino y la supuesta embriaguez como por su culto a Dionisio, a quien le escatiman su carácter de Dios. Las bacantes también hacen gala de poderes extraordinarios con los que aniquilan poblados y animales. Este clavado a un fragmento mitológico, llevado al teatro por Eurípides en una de sus tragedias titulada precisamente Las bacantes, nos instala en el corazón y las entrañas del noveno álbum del proyecto que desde 1981 conforman Brendan Perry y Lisa Gerrard (con múltiples colaboradores). La ex pareja sentimental prosigue con su parte creativa y continúan demostrando que son poquísimos como ellos para lograr un exquisito sincretismo musical en el que se funden distintas tradiciones y culturas. Basta señalar que el nuevo disco lleva por título Dionysus y fue presentado por sus creadores como: “un álbum conceptual sobre el dios griego, dividido en dos actos y siete movimientos que representan las distintas facetas del mito de Dionisio y su culto, tal y como se han creado obras seculares y religiosas desde el siglo XVI”. De entrada, tal planteamiento podría parecer algo complejo y serio; nada de ello: la música de Dead Can Dance, proyecto gestado en Melbourne en el ’81 y afincado en Londres desde 1982, sigue siendo exuberante y muy rica en instrumentación y matices. De hecho, esta entrega es una de las más luminosas y festivas en su carrera, dado que se centra en un rito que alberga fiestas desenfrenadas y porque Las bacantes son famosas también por sus habilidades para el baile. De hecho, el segundo movimiento se centra en ello: “Dance of the Bacchantes”. Dionysus es una obra breve (treinta y seis minutos) y ello la hace todavía más disfrutable, aunado a su variedad de intensidades y
gran instrumentación. No puede entenderse sino como un viaje sonoro de la pareja hasta Medio Oriente, Turquía, Grecia, el resto del Mediterráneo y el norte de África. De todos estos sitios toman estructuras, grabaciones de campo e instrumentos musicales para contar su propia versión de una historia ancestral. La magnificencia del disco luce a plenitud especialmente en “The Invocation”, conducida por un coro de voces femeninas, que se embriagan de reminiscencias árabes. Este es el tema más poderoso de un segundo acto que es algo más oscuro que su antecesor y que tiene más que ver con el pasado de Dead Can Dance. Para todos aquellos incondicionales de un proyecto que ya forma parte de la leyenda de un sello tan heterodoxo como 4AD (en sus mejores años) encontrarán como novedoso que Brendan aporte su voz en “The Mountain” y “The Forest”; en ellas utiliza un idioma inventado y potencia ese halo de misterio que tanto le atrae. Quizá la única pega posible que se le haga a Dionysus es la poca participación vocal de Lisa, quien tanto en el dueto como en plan solista siempre ha mostrado su peculiar registro. Por fortuna, no tuvimos que esperar otros dieciséis años para que volvieran, tal como ocurrió con su previo Anastasis (2012). Siempre ha sido un placer escuchar su música atemporal y llena de misticismo. A lo que hacen le aplica perfecto aquella frase concebida por el gran escritor José Agustín; ellos crean: “la nueva música clásica”. Dionysus logra un balance perfecto entre la música instrumental y las voces y coros; se propusieron recrear la figura de un Dios y los rituales que su culto deriva y lo consiguieron. A lo largo de toda esta entrega agregan una fuerte presencia de la sensualidad. De esta manera nos topamos con una forma de religiosidad musical que también conoce de la carne y sus pasiones.
FUN FACT Aunque en el disco hay instrumentos como el Daf iraní y la Fujara eslovaca para la portada eligieron un cráneo trabajado por artesanos huicholes.
LOUDSPEAKER
19
LOUDSPEAKER
20
Misticismo del alma Limoges, Francia. 1987. Nicola llegaba al mundo rodeado de porcelana, esmaltes y vidrieras. Inmerso en una sociedad donde la modernidad y las tradiciones convivían armónicamente. Una dualidad que se impregnaría para siempre en su alma. Con sangre andina corriendo por sus venas, su inminente retorno a las raíces solo se postergó tres años. Entre la cordillera de los Andes y la selva amazónica, su espíritu halló el eco que necesitaba para brillar. A los once años, sus padres le proveyeron su primer instrumento de percusión. Su corazón encontró la extensión perfecta para exponer esos latidos que exigían retumbar. Vinieron años de descubrir todo tipo de sonidos. Aprender a crearlos. Moldearlos. Procesarlos. Fusionarlos. Al principio todo era análogo. Orgánico. Empapándose de las raíces ecuatorianas. Sumergiéndose hasta las profundidades andinas, excavando hasta el mismo centro para recolectar las sonoridades hechas de tradición. Allí comprendió que la música estaba íntimamente ligada con las emociones. Que se alimentaba del misticismo, de la cosmología ancestral, de los rituales indígenas. “Vamos todos descalzos / voy metiendo mis piernas / yo me hundo en el musgo / voy nadando en la tierra / voy juntando mis raíces”. El espíritu se había fortalecido y ahora estaba completamente en control. Es allí cuando la tecnología entra en escena. Programación, ingeniería y diseño de audio. Todo se potenció. Las máquinas se encendieron y ayudaron a prender el alma. Off. ON. Raíces sonorizadas ZZK Records. 2015. Después de colaborar con el productor chileno-estadounidense, Nicolas Jaar, para el sello Clown & Sunset, era momento de crear algo totalmente propio. La conciencia puesta plenamente en la identidad sudamericana. La tecnología empapada de espiritualidad ancestral. Los sonidos del futuro plasmaban un pasado atemporal que no desentonaba con el presente. Elaborado artesanalmente. Instrumento por instrumento. Capas finamente construidas. Exploraciones sonoras que iban de lo análogo a lo digital, uniendo fronteras. La dualidad se podía saborear. Los recursos tecnológicos al servicio de lo orgánico. Prender el Alma: Diez tracks que se filtran por los oídos y contaminan las entrañas inmediatamente, elevando la conciencia en un viaje capaz de comprender los orígenes más enraizados de la humanidad.
Una fusión de guitarras, beats profundos, voces autóctonas y percusiones hipnotizantes, que cuando se transportan al dancefloor lo transforman en una selva de sonidos. Donde las explosiones graves erigen montañas y volcanes. Las voces elevan la temperatura a niveles tropicales. Y las secuencias nativas envuelven todo en un loop místico. Muchos voltearon el oído hacia este fenómeno y decidieron ser parte de él. En 2016 crearon el Prender el Alma Remixed. Siete Catorce, BeGun, Chancha Vía Circuito, El Búho, entre otros, fueron los encargados de intervenir algunos de los tracks. Se comenzó a cocinar un movimiento, rescatando los sonidos ancestrales, que tenía como líder expedicionario a Nicola Cruz: “Mi gusto musical se basa en cómo me hace sentir la música. Un punto medio entre felicidad y tristeza; misticismo en la música. Justo cuando cambia de día a noche o viceversa; ese extraño efecto de luz que aparece unos minutos, ‘la hora bruja’, esa sensación traducida a la música”. La dualidad del Siku Ciudadano del mundo. 2019. Tres años de recolección musical alrededor del globo. Explorando sonidos. Desnudándolos. Comprendiendo orígenes. Sintiendo efectos. Estudiando metódicamente géneros que habían nacido en tierras africanas, andinas e hindús. Sin olvidar el simbolismo y la espiritualidad de cada uno de estos. De allí surge el concepto de “Siku”, nombre que le da vida a su nueva producción. Siku es dualidad. Son dos partes que se complementan de diversas maneras. Una convivencia sonora de la máquina y lo orgánico, el pasado y el presente, lo local y lo global. Siku es tocar en par. Por ello, el buscar cobijarse de artistas que hagan crecer las ideas personales. Castello Branco, Minük, Marcio Pinto, Altiplano. Propuestas que terminaron por darle consistencia a este proyecto, en cuanto a influencias rítmicas se refiere. Una nueva dimensión de música electrónica. Donde el alma siempre va por delante. Un ritual potenciado por instrumentos espirituales como el sitar, el siku y el balafón. El viaje es patrocinado por ZZK Records, sello bonaerense que ha cobijado y esparcido exponencialmente la propuesta de Nicola. Estamos ante un disco que siempre tira hacia adelante. Emergiendo desde la voz de las montañas y guiado por el señor de las piedras. Donde el siku explota siete veces el poder de la obsidiana y el tiempo se detiene como si el diablo estuviera a punto de arrebatar todo…
NICOLA CRUZ La modernidad está tiranizando al presente con la tecnología. Hemos olvidado la esencia humana. Estamos atrapados musicalmente por fórmulas mecanizadas. Los sonidos de la electrónica se han quedado vacíos. Es el momento de retomar las raíces y espiritualizar los sonidos, antes de que sea demasiado tarde… TXT:: Jaime Acosta FOT:: Saul Endara _ Maria Emilia Jaramillo
ESCUCHA TAMBIÉN El Búho Camino de Flores (Shika Shika, 2018) Este trotamundos inglés cerró el año con nuevo disco; es algo más downtempo de lo que hizo Nicola.
Rumbo Tumba Madera Sur (Puente, 2018) Desde Argentina, Facundo Salgado debuta en Lp y hace toda una reverencia de electrónica étnica dedicada a los bosques.
EVHA El Viejo Hombre de los Andes (AYA/ ZZK Records, 2017) El grupo ecuatoriano logra una poderosa mixtura entre electrónica y los ecos andinos que llevan hasta el trance.
21
LOUDSPEAKER
LA DUALIDAD ANCESTRAL QUE DESPIERTA A LOS DEMONIOS DE LA ELECTRÓNICA
TOY
22
ESTE 2019, LA BANDA DE BRIGHTON REGRESA CON HAPPY IN THE HOLLOW… Y REGRESA CON TODO EL CONTROL.
TXT:: Alejandro Acevedo FOT:: Steve Gullick
que lo escuchemos como el producto de una banda que desde su debut en 2012 fue incluida entre las cincuenta mejores agrupaciones musicales del momento. Hace unas semanas, el guitarrista Maxim Barron nos adelantaba: “Cada canción de Happy… es un lienzo en blanco, empezamos todo desde cero y nos sentimos muy creativos y satisfechos con el resultado de todo el álbum. En Happy… estuvimos profundamente conectados”. Por su parte, Tom Dougall informó a los medios que este trabajo fue totalmente producido por los cinco integrantes de TOY en estudios caseros y que había sido mezclado por ellos mismos en el estudio B que el ingeniero de sonido Dan Carey tiene en Londres. El primer sencillo que nos presentaron fue “Sequence One”, una canción tranquilizadora pero nada aburrida: marchosa, etérea, con voces en el dream pop y feedbacks que la vuelven heredera de aquella neosicodelia mancuniana de fines de los ochenta e inicios de los noventa. Tras un par de audios publicados en YouTube (uno de ellos, “Energy”, tema de acción que justifica completamente su título) y el clip oficial de “Sequence One”, siguieron “You Make Me Forget Myself” y “Mechanism”, llamando la atención en cuanto a su estrategia de comunicación, pues prácticamente ya mostraron la mitad de su nueva grabación, y seguramente estará provocando sold outs en cada presentación de su gira. Si en 2010 Thomas Dougall, Dominic O’Dair y Maxim Barron desintegraron Jing Jang Jong porque sentían que no tenían el control del sonido de ese grupo, con Happy in The Hollow (Tough Love Records) TOY se convierte en un grupo totalmente autosuficiente. Sin lugar a dudas, este es su álbum más directo y contundente porque con esta producción de 2019, TOY sí tuvo todo el control. Adicionalmente, la grabación en conjunto es versátil, coherente, dinámica y completa en estados de ánimo y ambientes sónicos, presentando a una agrupación madura y enfocada, reconocible y capaz de crecer en muy poco hacia el siguiente peldaño en su trayectoria.
Los integrantes de TOY son reservados hasta cuando se les pregunta sobre los rituales previos a sus presentaciones en vivo. Pero a quienes admiramos canciones como la flamante Sequence One nos gustaría saber cómo han logrado la excelencia musical. He aquí algunos datos que seguramente colmarán nuestra curiosidad…
23 IMPRESCINDIBLES Después de escuchar Happy in the Hollow, al fan de TOY le urgirá revisitar álbumes como Join the Dots (Heavenly Recordings, 2013) y canciones como “Make It Mine” (2012).
LOUDSPEAKER
Uno de los grandes objetivos de la banda británica TOY ha sido ser completamente autónoma, tanto en su estilo musical como en la producción de sus álbumes. Para lograr tal cometido -los integrantes del quinteto siempre lo han sabido- se debe dejar de lado el protagonismo. Ya lo decía Alejandra Diez, ex tecladista de la banda fundada en 2011: “Aquí no hay egos y eso ayuda mucho a la hora de componer y también cuando estamos de gira”. Efectivamente, si puede haber democracia e igualdad en una banda de rock, el gran ejemplo lo da TOY. Claro que la autonomía musical es lo más difícil de lograr para un grupo perteneciente a un género como el rock donde siempre se pretende relacionar el sonido de una banda con el de otra (los críticos de rock siempre tratan de “entender” con base en la comparación). En sus inicios, por ejemplo, a TOY se le relacionó con Pink Floyd y el David Bowie de fines de los años setenta. Al día de hoy, se le define como una banda indie y post punk que adereza sus piezas con arreglos de rock psicodélico y elementos del krautrock. Pero hagámosle justicia diciendo que su música se inscribe en el vasto apartado de la tradición underground, pues ¿a quién le gusta que lo limiten con clasificaciones y encasillamientos cuando lo que se persigue es ser original? A TOY, por supuesto, no. Cuando le preguntaron a Thomas Dougall -vocalista de la banda- si le molestaba que los compararan con Ride o Slowdive, respondió: “En verdad nunca hemos escuchado a esas bandas... y sí me irrita cualquier comparación”. Lo que sí han escuchado con gran atención, influencia que se nota en algunas piezas de su nueva producción, es el soundtrack que realizó Ry Cooder para París, Texas (Wenders, 1984). El 25 de enero de 2019, se lanzó Happy in the Hollow, once cortes que representan su cuarto álbum de estudio, mismo que amerita
GEPE
CON SU ÚLTIMO DISCO, EL CHILENO RINDE HOMENAJE A UNA DE LAS COMPOSITORAS MÁS IMPORTANTES DE CHILE.
TXT:: Esteban Hernández FOT:: Valentina Palavecino
Con uno de los discos más bonitos del año pasado, Gepe hace un homenaje a Margot Loyola Palacios, chilena folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore, por el centenario de su nacimiento.Con trece canciones, nos da una probada de lo que es la historia musical de Chile y, en el proceso, nos hace sentir como en casa.
ESCUCHA TAMBIÉN Telmary Fuerza Arará (Colibrí, 2018) Hip-hop, santería, poesía e influencia de la música afroantillana. Crónicas de la candente transformación de un país exuberante.
Mitú
LOUDSPEAKER
24
Los Ángeles Regresan Julián Salazar y Franklin ‘Lamparita’ Tejedor, la dupla colombiana de techno aborigen con un cuarto disco que estira y afloja a placer las cadencias del ambient, downtempo, chill wave y cantos beats playeros te puedan seducir.
Mabiland 1995 (Hip-hop Soul, 2018) Con influencia de grandes como Lauryn Hill y Erykah Badu, la residente de Medellín entrega un discurso ácido y actual, con coqueteos al R&B, un rapeo estilizado y algún detalle tropical.
Resulta imposible encasillar éste disco en un sólo género. El bolero, las tonadas, la cueca y las habaneras son algunos de los enfoques del chileno… Esto no sólo nos muestra la gran variedad de música hecha en Latinoamérica, sino también el talento y la influencia que tuvo Margot en la música de Chile: como una de las más importantes representantes del folclore chileno, y una larga carrera de investigación y recopilación, resulta difícil imaginar que elegir las trece canciones hay sido un proceso fácil. La idea para éste material comenzó hace 18 años, y con tanto tiempo para preparar, mutar y pulirlo, el chileno nos entregó un disco de la más alta calidad, el cual funge como un complemento perfecto a su previo Ciencia exacta. A pesar de tener un enfoque muy despegado del pop al que nos tiene acostumbrados Gepe, la calidad de las composiciones y de los músicos que participan en el disco lo colocan como uno de los mejores proyectos del chileno. Como en sus otros discos, Gepe sabe cómo crear una atmósfera para mantener a su público atento. “El Volcán” fue el primer sencillo que escuchamos de los trece cortes que abarca el álbum, y es la perfecta introducción al mundo del folclore latino. La voz de Gepe es dulce, y es imposible no sentirse como en casa gracias a la instrumentación íntima y abrazadora. A través de todo el disco, el chileno impregna su esencia pop, pero siempre respetando la intocable fuerza musical de las piezas originales. “Tu Nombre” es una de las canciones con las que Gepe se tomó más libertades creativas y junto con Miguel Molina y Martin Cegarra
nos entregan una canción que se balancea entre ser waltz y ser bolero -algo que no solemos escuchar, y mucho menos de un artista de pop-. En estas mezclas de género recae la genialidad del álbum, pues traer canciones antiguas al siglo XXI no es nada sencillo. Al menos para los mexicanos, los tributos hechos recientemente a Agustín Lara, Juan Gabriel y José José nos son mucho más familiares, pero gracias al cuidado y el amor de Gepe y de todo su equipo a la canción tradicional, Folclor Imaginario es un disco que, por sí solo, es excelente. La producción del disco es la mezcla ideal entre lo tradicional y lo experimental. Al ser canciones que en ocasiones cuentan con una gran cantidad de instrumentos, es importante darles su lugar. La producción de Cristián Heyne y Gepe es impecable, e inmediatamente nos lleva a sentirnos en una cantina en el centro de alguna pintoresca ciudad latina. Los músicos que participan son de lo mejor del disco, y cada uno encuentra la oportunidad de brillar. El contrabajo de Gonzalo Gómez en “Hasta Cuándo Vida Mía” es uno de los momentos más conmovedores de todo el disco; rara vez escuchamos un instrumento tan claro y tan bien tocado. Folclor Imaginario es un disco hecho con amor, una increíble carta de presentación para cualquiera que quiera conocer un poco más de la música tradicional de Chile. Sin duda el fantástico trabajo de Margot Loyola Palacios es algo que uno no se puede perder y que, con el abrazo de Gepe, lo convierte en uno de los discos imperdibles del año pasado.
LOUDSPEAKER
25
TORO Y MOI
UNA CARTA A LA CREATIVIDAD, UNA CELEBRACIÓN A LA NOCHE
TXT:: Aldo Mejía FOT:: Jack Bool
Toro y Moi, firma bajo la que aparece el trabajo del músico y productor Chaz Bear, está de vuelta. Outer Peace es el nombre del disco con el que celebra la creatividad y el trabajo en el que puede devenir. Esta es una reflexión sobre dicho material, hecha en sincronía con el helado manto de la ciudad.
LOUDSPEAKER
26
Es de noche y cae la primera lluvia del año sobre una Ciudad de México en la que escasean los automóviles sobre las avenidas tanto como el combustible para abastecerlos. Saco los audífonos y, tan pronto como le pongo play, brota de ellos un constante y alegre beat. Es así como empieza el sexto disco de estudio de Chaz Bear, bajo el nombre de Toro y Moi. Outer Peace (2019) es el nombre del álbum con el que regresa el músico y productor de Carolina del Sur, mismo que llega enarbolando la bandera de ser, en palabras del propio Chaz, “una carta a la creatividad en una época en la que la cultura parece ser desechable”… Desde el inicio es palpable un distanciamiento de su antecesor, Boo Boo (2017). Sobre Paseo de la Reforma se recuestan la noche, la frescura del aire y las luces con las que se llenan los ojos. Al mismo tiempo, Toro canta en “Fading”, la inauguración de este álbum, que todo se desvanece salvo la incipiente emoción de conocer alguien y el querer que dicha persona elija quedarse una noche más. Desde este punto se antoja más rítmico e invitante al baile. Sus sucesoras, “Ordinary Pleasure” y “Laws of the Universe”, siguen esa línea que obliga al cuerpo a moverse sin inhibiciones. La primera lo hace sobre una constante línea de bajo con tintes funk, misma que pide maximizar cualquier forma de placer por más pequeño que resulte, mientras que la segunda, lo hace sobre vibrantes sintetizadores y percusiones constantes que enmarcan una letra que invita ignorar las muchas razones por las que algo se siente bien… Con el track número cuatro también llegan la primera colaboración y un rompimiento en los ritmos bailables. Hay apenas una pausa y en “Miss Me”, se escucha de fondo una atmósfera selvática que acentúa el chillwave. De repente aparece la melodiosa voz de ABRA que habla de lo mucho que alguien va a extrañar si se va del ser amado. La ciudad sigue su curso y a la vez que mis pasos me alejan del epicentro fiestero del que goza la ciudad, “New House” recuerda sobre la calidez que se encuentra en el hogar, la
dicha que puede representar tomar un largo baño. Todo esto, sobre unas delicadas notas de piano. Luego de un largo día, felicidad es casa, y ésta se siente cada vez más cerca. Al rebasar la mitad del disco, Toro le pone un discreto velo de Auto-Tune a su voz para pedir aligerar la marcha y mostrar las cualidades de las que vale pena coger cariño. En “Freelance”, uno de los avances que ya había ofrecido para antojar a este disco, el mismo distorsionador de voz se hace más presente en un track con mayor influencia del synth pop. Entonces se advierte el modo en el que Toro va encadenando elementos del R&B, el chillwave y del mismo synth pop para hacer gala de los muchos ritmos que domina con inadvertida naturalidad. En seguida, vuelve un ritmo que empuja al baile con una voz que apenas si se puede reconocer como la suya, a causa del tratamiento que le da en la producción. En la recta final sobrevienen el otro par de colaboraciones con el trío de Brooklyn WET y el productor Instupendo en Monte Carlo con 50-50, respectivamente. La primera apuesta por las letras que claman por el amor mientras unas voces de fondo le atribuyen un aura más suave. La segunda reafirma la parte chill que invita a aligerar el apurado paso que se acostumbra. Una de las partes más bellas y acogedoras de esta ciudad se puede recorrer en apenas una decena de canciones que, en su totalidad, duran media hora. El nuevo disco de Chaz Bear puede presumir de no tener material de relleno, de tener la virtud de la brevedad y de demostrar con creces la genialidad que ostenta la mente de la que proviene. Dice Toro y Moi que lo mismo le da si, aquel que llega a escuchar este disco le presta una atención absoluta o si simplemente lo reproduce para que suene algo mientras se hacen tareas cotidianas pues, este disco lo hizo para las mentes creativas. Concuerdo. Algo tan común como caminar de noche se vuelve sumamente estimulante si se hace bajo las condiciones sonoras adecuadas.
FUN FACT Este álbum tiene como boceto inspirador el trabajo de Daft Punk y Wally Badarou. Además, el tercer track tiene en un guiño al riff de guitarra de “Daft Punk Is Playing At My House” de LCD Soundsystem.
LOUDSPEAKER
27
LOUDSPEAKER
28
FUN FACT “Hicimos un ejercicio porque queríamos ver qué chica poníamos en la portada y decidimos inventar un rostro, porque nuestros fans siempre tienen esta idea de buscarle nombre a la chica de la canción que escribas o algo. Siempre terminan inventando sus teorías. Decidimos inventar el rostro con características de varias personas para ver de quién le ponían cara o decían de quién era. Fue una actividad que disfrutamos bastante, los fans han pensado que es fulanita o sutanita y eso ha sido bastante divertido”.
CHARLES ANS
EL MC SONORENSE DEJÓ DE SER UN PROMESA: CUATRO LARGOS Y UNA DECENA DE SENCILLOS EXITOSOS.
TXT:: Sergio Benítez FOT:: Cortesía ONErpm
Fue en 2015 cuando lanzó Sonrisas, su primer álbum. Ya había salido de su natal Hermosillo para migrar a Guadalajara; ya había dejado atrás Anestesia y Latitud 29, proyectos que formó a finales de la década pasada y principios de esta. También en el pasado se habían quedado cinco años trabajando en lo aprendido en la carrera de mercadotecnia. A menos de un lustro de carrera formal, Charles Ans dejó de ser un promesa del hip hop mexicano para convertirse en una realidad, con una decena de canciones exitosas salidas de sus ya cuatro largas duración. El primer acercamiento que tuvo el rapero con este género fue desde “morrito”, escuchando un disco con canciones de la Banda Bastön, El Elote, El Bárbaro y OMW; toda esa generación de rap que hubo por allá en los dos miles: “Ahí fue cuando tuve por primera vez un disco de rap en mis manos. Antes de eso, que no sé si se considera rap, pero escuchaba a Molotov, a Control Machete, Illya Kuryaki and The Valderramas…”, explica Charles. Para la segunda mitad del 2018 comenzó a presentar “Me gusta”, “Vamos a dar el roll”, “Voy a estar bien”, y “Andrómeda”, temas que serían parte de Sui Generis, su álbum de más reciente edición, mismo que cuenta con las colaboraciones de Samantha, Smoky, Gordo Fu, Gera MXM, Nanpa Básico y otros músicos, “Tuvimos la oportunidad de trabajar muchos músicos, como unos chicos de la Orquesta Nacional de Venezuela. Hubieron también jazzistas que se sumaron a los teclados, a los saxes”, platica el MC de 27 años. Esta diversidad musical se suma a la variedad de emociones, sensaciones y experiencias que Charles plasma en sus letras a lo largo de los trece temas que aparecen en Sui Géneris. A decir del rapero sonorense, este es un disco más maduro, en comparación con los anteriores, “… Por lo que he crecido personal y musicalmente. Es un disco con coqueteos al rock, a la música electrónica y latina también”, considera Charles, además de describirlo como un disco mucho más musical y armónico, “No sólo le tomamos importancia a la letra, sino también a la melodía”, agrega Charles.
El click que ha logrado Ans con su público le ha asegurado un lugar privilegiado en la escena del hip hop nacional. Esto se debe a los mensajes que comparte en cada una de sus cancione, las cuales se han convertido en el sello del intérprete, como él mismo lo explica: “La sencillez al contar vivencias, -no contar cosas extravagantes, como tener dinero, autos, muchas mujeres o consumir drogas-, ha hecho que la gente lo adopte y lo vuelva un sello distintivo”. Sus letras son claras y directas; no se enfrasca en temáticas rebuscadas, ni en lugares comunes en cuanto a su manera de construir los mensajes. “Contar ese día a día, tan común y tan corriente, o las cosas que me pasan: eso ha hecho que la gente sienta que son sus canciones. Son cosas tan normales como el desamor, estar lejos de casa, extrañar a mi mamá, la falta de mi abuela materna y mi abuelo paterno”, opina Charles sobre la conexión con el público que ha logrado con su música. La sencillez de Ans también se refleja en la humildad con la que se maneja y la nula imagen ostentosa que presenta, “No uso cadenas, no cargo diamantes, no ando en un auto lleno de cinco, seis mujeres. Soy una persona bastante normal y cotidiana”. La familia es un pilar importante en la carrera de Ans. Muestra de ello fue el espacio que se dio durante la presentación de Sui Géneris en el Lunario del auditorio del Nacional en diciembre pasado, cuando dedicó el tema “Soy un borrachín” a su madre, que estuvo presente en el concierto. A su madre le encanta meterse entre el público, estar en primera fila y ni siquiera busca que le den un asiento especial. “Mi mamá es una persona que siempre ha estado ahí. Esa ocasión tuve la oportunidad de que me acompañaran mi hermana y mis padres, era un día bastante importante para mí: nunca me había imaginado pisar el Lunario”, comparte Charles. Lo que viene para el rapero es seguir disfrutando el proceso, “seguir aprendiendo y respetar este estilo que hasta la fecha es lo que nos sigue dando de comer”, explica Charles; “Hasta la fecha, cada vez nos va mejor, lo disfrutamos más y hemos ido logrando un mejor estilo de vida”, termina Ans.
29 LOUDSPEAKER
A decir del rapero sonorense, Sui Géneris es un disco más maduro, en comparación con los anteriores, “Tanto por lo que he crecido personal y musicalmente. Es un disco con coqueteos al rock, a la música electrónica y latina también”.
Hay canciones que son un manifiesto, que funcionan como si fueran una mancuerna indisoluble: canción es destino. En “A tres colores” la banda argentina (conformada por cuatro mujeres y un chico) sueltan una frase lapidaria: “No gano nunca nada, más que ganas de perder”.
LAS LIGAS MENORES
ENTRE EL AMOR Y EL FUEGO
TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Cortesía de la banda
LOUDSPEAKER
30
Y es que la derrota es un concepto que ronda no sólo a su segundo álbum sino a una generación entera; se trata de un acontecimiento que permea lo mismo en lo privado e íntimo que en lo público –el país no deja de ser zarandeado por los políticos-. Ellos pertenecen a una camada de bandas que tuvieron que aprender a sobrevivir en la precariedad, no sólo por las continuas crisis económicas; también por las diversas prohibiciones que el incendio del Cromañón trajo consigo. Cierto, las condiciones de muchas de las salas no era la mejor, pero las ganas de rockear siempre han podido más… Entonces vinieron las coincidencias artísticas y la empatía; ellos militan en un sello que se ha convertido en el estandarte del indie argento: Laptra. Una casa sonora en la que varios de sus militantes comenzaron muy cercanos al low-fi y teniendo como una referencia esencial a lo hecho por Pavement. Hoy entendemos que se trataba de un proceso de aprendizaje y desarrollo, dado que exhiben un avance notable en cuantos a sus capacidades de ejecución y composición. Pero siguen transpirando “un espíritu adolescente”, una manera de entender la fiesta musical y de expresar los topetazos de la vida amorosa y transformarlos en canciones. Hay algo en Laptra que hermana a sus bandas, entre las que también se encuentra Bestia Bebé. Tal vez hayan sido los 107 Faunos quienes plasmaran con mucha precisión una tarea colectiva: “Ser el mejor en lo peor, toda una
misión cumplida”. Lo dicho, el fracaso ronda por esta historia. Pero luego también nos remontamos a la intención de la música; y ahí intervinieron El Mató a un Policía Motorizado y se pronunciaron que esto se trataba de lograr: “la depresión sin épica”. En el caso de Las ligas menores también asimilaron muy bien la estética de Suárez, la banda encabezada por Rosario Blefári, misma que encarnó perfectamente al indie de la generación anterior y sus complejas vicisitudes. El asunto es que se tardaron cuatro años entre su debut y Fuego Artificial (con un EP entre ambos) y durante ese período potenciaron cada uno de los elementos relativos a la banda. Su álbum del 2018 conserva esas letras desparpajadas y directas que se alimentan del cotidiano acontecer, un escenario por el que desfilan interminables alzas en los productos de primera necesidad, inflación, nuevos desfalcos financieros y descaro político; cierto, la vida pública no pinta bien, pero las relaciones sentimentales parece que tampoco marchan. En las trece canciones que lo conforman aflora el desaliento y un marcado pesimismo. El periodista Pablo Díaz apunta en Zona de Obras acerca de lo hecho por el grupo: “Las Ligas Menores aportan su cuota a este imaginario que oscila entre la comedia negra, el manifiesto generacional y la reflexión existencialista”. Pero lo que ha cambiado muchísimo es el sonido; algo que se resumen en un “¡Adiós al low fi!” (común denominador para todos los Laptra).
Se trata pues de una producción controlada íntegramente por gente del sello. Lo grabó Lucas Rossetto (técnico de sonido de El Mató a un Policía Motorizado), quien compartió labores de producción con Tom Quintans (Bestia Bebé) y el grupo al completo. Ya conocemos que ellos aman también las texturas y atmósferas de gente como Yo La Tengo y Guided by Voices, la sorpresa vino cuando mostraron que también son muy fans de The Cure, por lo hecho en un par de temas que se mueven entre la cita y el homenaje: “Segunda parte” alude a “Close To Me” y “El galpón” se vincula a Three Imaginary Boys, el debut de Robert Smith y compañía. Con todo, Fuego Artificial es un disco que conserva toda la pureza y proximidad que desprende la banda; de no existir ello no habría un auténtico ADN indie. Lo cierto es que han trabajado mucho con las melodías y la fortaleza del sonido – mucho más grande y expansivo-. Es directo, llegador… contagioso. Su éxito se resume en la sobrevivencia de ese nervio juvenil –aunque pasen los años-. Para sentirlo basta con dejarnos llevar por la voz de Anabella Cartolano, dejándose ir parsimoniosa en “Mejor así” para soltar un sincero: “No quiero mirar atrás, si tropiezo no me levanto más, y tal vez sea mejor así…”. Una vez más van capoteando la derrota; la sienten cercana, amenazante. Por fortuna, la contundencia e inmediatez de sus canciones les llevan a sortear al amor y consumirse entre el fuego de la vida libre.
CANCIONES IMPRESCINDIBLES Fuego Artificial (2018) • A tres colores • Peces en el mar • Mejor así
CENTRAL
32
LADYTRON LA BANDA REGRESA CON NUEVO ÁLBUM LUEGO DE SIETE AÑOS Y VISITARÁ MÉXICO PARA PRESENTARLO.
Descritos por el mismísimo Brian Eno como “la mejor banda de pop inglesa”, Ladytron ha demostrado consistentemente y a lo largo de toda su trayectoria que la diversidad musical que parte del synth pop, shoegaze e indie pop, es una forma de vida y no un capricho fetichista para el cuarteto formado por los ingleses Danny Hunt, Reuben Wu y Helen Marnie, además de la búlgara Mira Aroyo. TXT:: Sergio Benítez FOT:: Cortesía Ladytron
E
CENTRAL
34
se comentario de Eno -haciendo a un lado su incuestionable gusto personal-, es un honor y gran compromiso cuando la banda toma su nombre de la ecléctica canción que aparece en el primer álbum de Roxy Music, del que Brian formó parte. Al momento de escribir estas líneas, Ladytron se encuentra ultimando detalles para su sexto larga duración, colección de estrenos que se sumará a 604 (2001), Light & Magic (2002), Witching Hour (2005), Velocifero (2008) y Gravity the Seducer (2011), álbumes aclamados internacionalmente, sin excepción. Luego de una pausa de siete años, la agrupación de Liverpool ha ventilado hasta el momento “The Animals”, primer sencillo seguido de “The Island”, continuando con “Tropic of Capricorn” y “Far From Home”, el último sencillo hasta ahora. El nuevo LP homónimo llegará al público el 15 de febrero bajo el sello Ladytron Music y a través de la plataforma de financiación colectiva Pledge Music, que en el pasado utilizara Helen Marnie -tecladista y voz del cuarteto-, como apoyo para la grabación de Crystal World, su primer disco como solista. Para el nuevo material, sorprende que esta banda, alguna vez insignia de la “movida electro”, haya echado mano del mítico baterista thrashero Iggor Cavalera (Sepultura, Mixhell, Biohazard, pero también los clubbers Soulwax), quien los acompaña en la batería. El tecladista y programador, Danny Hunt nos platica desde Sao Paulo, Brasil, de que irá el disco y de cómo fue el proceso que los llevó de nuevo al estudio. ¿En qué momento surge este nuevo álbum luego de siete años? ¿Fue un proceso gradual? Cuando nos tomamos un descanso no se suponía que sería tan largo. Hace siete años que estuvimos por última vez de gira y planeábamos hacer este disco antes de tomarnos ese tiempo para cada uno, porque habíamos grabado discos casi cada dos años y necesitábamos un descanso; realmente nunca esperamos que fuera tanto tiempo. Y para ser honesto, cada año nos decíamos “estamos listos para hacerlo”, pero sucedía que o nos mudábamos de país o cada uno tenía co-
sas que hacer con la familia o lo que fuera… A mediados de 2016, nos preguntamos de nuevo si era momento de hacerlo y dijimos “está bien”. Entonces, en junio de ese año fue que comenzamos a trabajar en este disco; ya teníamos algunas ideas, piezas sueltas desde antes, pero fue en ese momento que dimos inicio al proceso para grabar el nuevo álbum. ¿Hubo algún momento en el pensaste que quizá no habría un nuevo álbum de Ladytron? ¡No! Sabíamos que íbamos a hacerlo, pero no cuánto tiempo nos iba a tomar… La cosa es que cuando eres un artista o banda inactiva, das pie para que la gente asuma que no harás nada de nuevo o que nos hemos separado. Durante este tiempo nunca hablamos al respecto de la situación de la banda, pero siempre tratamos de ser lo más transparente posible acerca de que aún estábamos juntos y que sólo nos habíamos tomado un descanso. Cuando por fin teníamos algo que decir, a inicios de este año, fue porque ya teníamos música para presentar a la gente. Los cuatro integrantes viven ahora en diferentes partes del mundo, ¿cómo ha resultado trabajar de manera remota? En ese sentido no fue complicado, considerando que desde el inicio sólo tres de los integrantes vivían en Liverpool, pero fue sólo al inicio de este proceso; incluso con los primeros cinco discos, nunca vivimos en la misma ciudad. La distancia, el vivir en ciudades diferentes no hizo gran diferencia en el proceso de composición; por ejemplo, yo vivo en Brasil, Reuben en Chicago; la gran diferencia es sólo la distancia. Yo viví en Italia durante cinco años antes de comenzar este álbum, así que trabajamos algunas veces en Liverpool, otras en Glasgow, y a veces en Londres o Milán, pero también en Chicago o Sao Paulo. Sin embargo, para el final del proceso de este disco, para la grabación y la mezcla sí estaremos todos en la misma ciudad.
CENTRAL
35
CENTRAL
36
CENTRAL
37
El primer sencillo, “The Animals” parecía ser un regreso al sonido más duro e intenso como fueron Witching Hour o Velocifero. Para mí es difícil juzgarlo aún, pero sí, se siente más como esos álbumes. Habría que escuchar el álbum completo, pero cada canción te puede recordar a algo de lo que hemos hecho. De algún modo Velocifero es mi disco preferido, pero hay algo muy diferente en lo que hacemos ahora. ¿Cómo describirías la dinámica creativa de Ladytron y cómo ha evolucionado a lo largo de estos años? En estos días todo el mundo es bastante autónomo. La tecnología ha cambiado enormemente después de todo, cuando comenzamos, era un mundo diferente en muchos sentidos. Y éramos básicamente niños jugando con nuevos métodos.
CENTRAL
38
¿Cuál de los sencillos hasta ahora escuchados dirías que es más representativo del sonido general del nuevo álbum? Diría que todos, para ser honesto. Si escuchas los tres sencillos juntos no encontrarás demasiadas diferencias. Pero en este momento no podría decir hacia cuál de estos se dirigirá el álbum completo. Es difícil explicarlo más allá de simplemente decir que suena tanto a un disco de Ladytron. Decidieron lanzar el nuevo álbum a través de Pledge Music, ¿se sintieron atraídos luego de la experiencia positiva que tuvo Helen? Definitivamente es una manera interesante de trabajar, significa mucho por hacer, pero nos funciona bien. Para nosotros, esta manera es ideal para hacer discos de manera independiente. ¿Han añadido más sintetizadores vintage a su arsenal para este álbum? Tenemos todos nuestros juguetes viejos y un par de nuevos. Tuve que transportar la mayor parte de mi equipo, ya que podía recorrer la mitad del mundo para acomodar mi estudio aquí. Cada vez que regresaba a casa, llevaba algunas cosas más conmigo.
¿Tienes un sintetizador favorito para este disco? Sí, dame un segundo, no recuerdo el nombre y no quiero sólo decirte “el anaranjado”… Ya, se llama Fusebox, no había otro que me gustará más hasta que conocí y utilice este. ¿La producción corrió a cargo de ustedes o echaron mano de un productor externo? Desde que iniciamos, siempre hemos producido nosotros, pero tenemos personas en las que confiamos y con las que trabajamos regularmente. ¿Puedes revelar algún aspecto destacado del nuevo álbum? El último track que grabamos me gusta mucho, “Until the Fire” con Iggor Cavalera de Sepultura quien se nos unió para tocar la batería. Los últimos tracks del disco también me encantan; se llaman “The Mountain” y “Tomorrow Is Another Day”. La manera en que el álbum termina es muy diferente a lo anterior que hemos hecho. Pero es pronto para hablar sobre aspectos más destacados, ya que todavía hay pistas en las que estamos trabajando. Lo único que diría es que estamos muy contentos con cómo está progresando. ¿Cuáles son tus temores y esperanzas luego de siete años? No podría decir que hay miedos, ¡ja, ja ja! Me parece maravilloso estar en la posición privilegiada de poder grabar un sexto álbum. Esperamos que la música que estamos haciendo la pueda escuchar la gente y pueda responder a ella, eso nos hará muy felices. Nos encanta la idea de volver a trabajar de nuevo juntos, como banda; me sorprendió lo fácil que resultó hacerlo. 2011 fue el año cuando el cuarteto vino por última vez a nuestro país. Ocho años después, nuevamente pisarán tierras mexicanas para presentar este nuevo material, además de dar un repaso por sus temas más conocidos. La cita este 27 de febrero de 2019 en el Plaza Condesa. Mateo Lafontaine con su proyecto NWT (Nobody Was There) será el encargado de abrir la noche. Los boletos ya están a la venta, General: $800 y Balcones: $1,000.
CENTRAL
39
CENTRAL
40
BUSTA
RHYMES EL LARGO REGRESO A CASA
TXT:: Toño Quintanar FOT:: Cortesía Universal Music
L
as calles neoyorkinas son un campo de cultivo contracultural en el que las ambiciones afiebradas suelen transformarse en el nutriente por excelencia de los férreos juglares del asfalto quienes, a pesar de sucumbir a las maquinaciones del estrellato, jamás han abdicado de la esencia corrosiva de su estilo más primario. Este año, uno de los hijos pródigos más representativos de dicho fenómeno promete reclamar nuevamente su lugar en la escena musical para dejar en claro que el arte más mortífero es aquel que se cuece a fuego lento… UN TANQUE QUE DISPARA RIMAS
CENTRAL
42
El estilo de Busta Rhymes podría definirse como un puente transitorio entre dos siglos. Su incursión en el mundo de la música urbana inició desde sus edades más tempranas, siendo Leaders of the New School la incubadora que habría de atestiguar sus primeras andanzas sonoras. Sin embargo, su posterior carrera en solitario –misma que se vería inaugurada por el abrasivo The Coming (1996)- dejaría en claro que este rapero no se conformaba con ceñirse a los estatutos que con el paso de los años se habían anquilosado dentro de la escena. El flow de Rhymes continúa siendo, hasta la fecha, un prodigio que sorprende a propios y extraños; una auténtica metralla rítmica que parece sugerir la posibilidad de alguna formación neuronal insólita que le permite concretar rimas a una velocidad
sobrehumana. Situación a la que se suma un sorprendente grosor vocal que parece prestarle cierta calibración de hierro a cada una de sus palabras. Es esta misma capacidad de llevar a un nuevo nivel los fulgores estéticos de su disciplina, nos invita a definirlo como el artista que volvió explícita la necesidad de encaminar al rap tradicional de finales del Siglo XX hacia parámetros alternativos. Con el paso del tiempo, habrían de fragmentarse en ese amplio arsenal de posibilidades conceptuales que es característico del nuevo milenio. CALM LIKE A BOMB Fue en el 2009 –casi enseguida del lanzamiento de Back on My B.S.- que el MC nativo de Brooklyn regresó cual poseso al estudio de grabación para trabajar en un nuevo material que concretaría sus ambiciones más dislocadas. Sin embargo, el desarrollo de proyectos colaborativos como la saga musical inaugurada con Year of the Dragon (2012) pronto acaparó su atención de forma celosa. Esta es una situación que ha ralentizado durante más de nueve años el lanzamiento de su siguiente álbum en solitario. A pesar de los reclamos que podrían desprenderse de dicha situación, todo parece indicar que la tardanza se ha debido más a un proceso de concienzuda afinación productiva que a esa serie de apatías desordenadas que a menudo son el cáncer por excelencia de los proyectos que permanecen en el tintero durante una cantidad de tiempo exagerada.
YA SE CUMPLE UN AÑO DE LA SALIDA DEL CAÑONAZO “GET IT”, UN SINGLE CON LAS VOCES DE MISSY ELLIOTT Y KELLY ROWLAND… BUSTA RHYMES NOS TIENE CON EL ALMA EN UN HILO.
CENTRAL
44
Recientemente, el propio Rhymes declaró que su fugaz paso por la Aftermath de Dr. Dre –The Big Bang (2006)- le dejó en claro que los procesos artísticos son una suerte de identidad autónoma que debe de germinar bajo sus propios términos y condiciones sin que el creador manipule su desarrollo mediante intervenciones invasivas. Con sus cuarenta y seis años de edad, este artista se encuentra consciente de que la evolución musical es una especie de proceso introspectivo en el que, de forma similar a la meditación budista, es necesario propiciar la muerte de los arraigos terrenales con el fin de expandir las capacidades de la psique. Misma tarea que requiere de una buena cantidad de paciencia. Por otra parte, vale la pena tomar en cuenta las recientes declaraciones de 9th Wonder, productor quien, a pesar de no participar en este nuevo material, ha asegurado de forma reiterativa que su lanzamiento representará la llegada de una de las facetas más grandilocuentes de Busta Rhymes. Es innegable el hecho de que este nuevo álbum ha permanecido rodeado por un inescrutable halo de misterio. Su título aún no ha sido confirmado de forma oficial y el propio Busta incumplió la promesa de lanzarlo antes de que el 2018 llegara a su fin; sin embargo, lejos de mermar el interés por el tema, esta situación no ha hecho más acrecentar la expectativa dentro de los círculos especializados en el rap. Mientras los rumores se disparan de forma cada vez más estridente y la espera se convierte en combustible para la incerti-
dumbre, el MC ha declarado en entrevistas recientes que, a pesar de los escepticismos, el álbum ya se encuentra terminado en su totalidad; misma situación que nos invita a anidar la esperanza de verlo cristalizado para este año. REGRESO A LAS ARMAS Por lo mientras, Busta también ha confirmado la existencia de otros planes que se desarrollarán de forma independiente a su carrera en solitario. Entre ellos nos encontramos con su regreso triunfal a uno de los proyectos que fueron elementales en su crecimiento creativo: Flipmode Squad. Integrado en el año de 1998, este crew se caracterizó en su momento por ser un auténtico caldero de brujas en el que distintos matices y texturas se daban cita para gestar una radiante alquimia sonora. Pues bien, todo parece indicar que, tras el lanzamiento del más reciente sencillo de este colectivo a finales del año pasado –el primero en más de dos décadas-, Rhymes experimentó la irreductible necesidad de remontarse a sus raíces más filiales, ya que su cuenta de Twitter pronto se engalanó con la confirmación de un futuro material, mismo que será producido en conjunto con sus hermanos de batalla Rah Digga, Rampage, Spliff, Baby Cham y Lord Have Mercy. ¿Busta logrará concretar ese regreso triunfal que ha estado cultivando durante los últimos nueve años? Esperemos que sí porque, para ser honestos, no nos caería nada mal una densa lluvia de rimas de esas que este artista es experto en desatar.
CENTRAL
45
CENTRAL
46
REMASTERED EL PLAYLIST DE LA MEMORIA
TXT:: Toño Quintanar FOT:: Netflix
47 CENTRAL
A finales del 2018 Netflix sorprendió a los melómanos del mundo entero con el lanzamiento de ReMastered, experimento audiovisual que, al igual que lo hicieron en su momento obras fotográficas como como Muerte de un Miliciano de Robert Capa o El Terror de la Guerra de Huynh Cong Ut, pretende llevar a nuevos extremos las posibilidades empáticas del material de carácter documental.
ReMastered nos pone en la cara ese momento en que la música se convierte en un músculo social capaz de torcer el curso de la humanidad, sin escapar a las consecuencias de cuestionar al sistema
MAUSOLEO DE IMÁGENES Es imposible negar el hecho de que el surgimiento de dispositivos mecánico-oculares como la cámara fílmica vino a revolucionar de forma notable las sensibilidades que yacen adheridas al propio acontecer humano. Misma situación que se debe a una serie de condiciones testimoniales que no sólo permiten fragmentar a la realidad en unidades fidedignas, sino que también proponen un ejercicio de introspección que deja al descubierto naturalezas que anteriormente habían permanecido ocultas entre los pliegues más íntimos de la cotidianeidad. Las primeras imágenes en movimiento captadas por los Hermanos Lumière fueron célebres en su época tanto por su innovadora espectacularidad como por ese ánimo de conmoción siniestra que era consustancial a los propios procesos escrutadores del celuloide. Mismo aspecto que se transformaría en una de las principales características del naciente género documental. El quehacer fílmico permite capturar la fantasmagoría del instante, el trauma inequívoco de la propia fragilidad humana frente a un mundo que se encuentra sumido en constantes violencias y tumultos. Misma referencialidad que nos permite poner en tela de juicio la versión hegemónica de la historia gracias a la existencia de una colección de imágenes que se transforman en huellas de eventos trascendentales que, sin la oportuna intervención de la cámara, habrían permanecido sumidos en el más oscuro de los anonimatos. SONIDOS E INSTANTES
CENTRAL
48
Al igual que la gran mayoría de las plataformas creativas, la música no es sino un síntoma de los procesos históricos y sociales que tienen lugar en nuestra civilización. Sin embargo, la universalidad de su lenguaje estético –rasgo que es consustancial a su propia plasticidad semántica- la ha destacado del resto de las formas artísticas para transformarla en una de las herramientas discursivas más potentes jamás creadas por la humanidad. Por supuesto, dicho asunto no carece de cierta complejidad política si tomamos en cuenta que, a lo largo de la historia, las vanguardias sonoras han sido acobijadas por distintos y variados sectores ideológicos que ven en ellas una arrasadora arma de resistencia. ReMastered es un proyecto que se da a la tarea de volver explícitos los contrastes propios de este fenómeno mediante una perspectiva casi pericial la cual nos sumerge sin con-
cesiones en una serie de contextos cargados de incógnitas y aprehensiones. La principal misión de esta colección de documentales es ensamblar el rompecabezas de una serie de acontecimientos de esencia oscura que exponen de forma contundente la relevancia de la música dentro del devenir histórico de la humanidad. Todo esto a partir de una narrativa llena de intriga que explora la naturaleza oculta de los protagonistas de la era moderna. Lejos de permanecer en lo meramente anecdótico, ReMastered nos presenta una serie de datos duros –la mayoría de ellos materiales de archivo y entrevistas inteligentemente desplegadas- que fungen como pruebas fehacientes de la relevancia contextual de cada uno de sus relatos. Mismo asunto en el que tiene mucho que ver la inclusión de directores como Kief Davidson, Brian Oakes y Bent-Jorgen Perlmutt; todos ellos realizadores quienes durante los últimos años se han graduado con honores dentro del cine de investigación. ECUALIZANDO LA HISTORIA Hasta el momento ReMastered ha estrenado con cada mes una serie de entregas –serán doce en total- las cuales ensamblan efectivamente un mosaico histórico en el que la música escapa de sus confines virtuales para transformarse en un extremo agente del cambio. Momentos pavorosamente conmovedores como el atentado sufrido por Bob Marley en Jamaica o el misterioso asesinato de Jam Master Jay son abordados mediante una perspectiva detectivesca que nos recuerda que una de las misiones más entrañables del documental es la de fungir como una economía de la memoria la cual nos permite remontarnos en el tiempo en busca de respuestas. Al mismo tiempo, el capítulo que documenta las tensiones surgidas a partir de la visita de Johnny Cash a la Casa Blanca durante el mandato de Richard Nixon destaca como un referente directo de ese recurrente descaro con el que los esbirros de carácter institucional han pretendido manipular el influjo retórico de la música a lo largo de los años. Afortunadamente, esta producción cuenta con un ánimo decididamente anticolonial el cual escapa del etnocentrismo propio de las producciones convencionales para abordar sucesos que, por norma, habían permanecido deliberadamente invisibilizados dentro de las grandes narrativas de Occidente. Prueba de ello es la cuarta entrada de la serie, misma que está dedica a la trágica historia del caudillo de la guitarra, Víctor Jara.
CENTRAL
49
CENTRAL
50
ReMastered es un referente palpable de las capacidades testimoniales del formato audiovisual; misma propuesta que se torna de vital importancia en una era en la que el clamor humano puede ser clausurado para siempre con un simple plumazo. Ante la imposición de la violencia, la imagen en movimiento se alza como una invocación permanente cuyo influjo rescata la esencia del instante y de sus protagonistas a pesar del inconmovible avance del tiempo. Así quedan programados los estrenos de los ocho capítulos de ReMastered contemplados al momento: Who Shot the Sheriff? (sobre Bob Marley, Dir: Kief Davidson), octubre 2018.
Who Killed Jam Master Jay? (sobre Run DMC, Dir: Brian Oakes), diciembre 2018. Massacre at the Stadium (sobre Victor Jara, Dir: B.J. Perlmutt), enero 2019 The Two Killings of Sam Cooke (sobre Sam Cooke, Dir: Kelly Duane de la Vega), febrero 2019 The Miami Showband Massacre (sobre Stephen Travers y The Miami Showband, Dir: Stuart Sender), marzo 2019 Devil at thze Crossroads (sobre Robert Johnson, Dir: Brian Oakes), abril 2019 The Lion’s Share (sobre Solomon Linda, Dir: Sam Cullman), mayo 2019
51
CENTRAL
Tricky Dick and the Man in Black (sobre Johnny Cash, Dir: Barbara Kopple y Sara Dosa), noviembre 2018
Daniel Castrejรณn
TXT:: Diego Hernรกndez FOT:: Diego Berruecos
REPORT
52 Sobre Lorelle Meets the Obsolete y el lenguaje grรกfico
“No soy nada versátil. Pero eso me permite entregar el diseño más honesto que yo pueda hacer; siempre me pregunto ¿a qué suena esa portada?”
cuenta que podría publicar música original y se decidió por esa opción para darle vida a Umor Rex. Actualmente Umor Rex publica aproximadamente 8 materiales al año, con artistas como el neoyorkino James Place (electrónica/ambient), los berlineses Driftmachine (avant-garde/ dub/industrial) y el californiano M. Geddes Gengras (música concreta/electrónica espacial) entre muchos otros. En total 118 lanzamientos completamente independientes. “Mi relación con Lorelle Meets the Obsolete es principalmente por la música.” Y desde luego comentamos su trabajo para el disco De Facto de Lorelle Meets the Obsolete, donde nos contó que la relación con Lorena y Alberto es ya desde hace varios años, principalmente porque ellos están muy cercanos a todo lo que se genera en temas musicales desde México y distintas partes del mundo. Conocieron primero a Umor Rex y automáticamente su trabajo gráfico. “Comenzamos trabajando en 2016 para el disco Balance, todo fue una experiencia muy chida, porque ellos claramente conocen mi estilo y por eso me buscaron, tanto así que decidimos repetir esta vez para De Facto. Es un proceso diferente a todo lo que hago en Umor; aquí yo decido desde las canciones que saldrán en el disco o cassette; después de varios años [de oficio] confío en mi experiencia para poder hacerlo. Y en casos como este que son específicamente trabajo de diseño, regularmente me llega el disco sin masterización ni mezcla, porque hay que trabajar con anticipación y mi chamba es plasmar a dónde me lleva ese sonido”. “Y cuando tengo trabajos como este siempre me gusta comentarle a mis clientes que tengo una desventaja, y es que no soy nada versátil, si me dicen que tengo que hacer un disco tropical con un sol y una palmera, la verdad no me sale. De plano no me sale nada. Por lo que de entrada a mis clientes les debe gustar lo que hago, no técnicamente, sino estéticamente, porque la verdad no tengo virtudes de transformación en el diseño y he tenido la fortuna de que en mis trabajos formales me contraten por lo que sé hacer. Me gusta mucho siempre mostrar la fuerza de la tipografía elegante y básica, colores básicos, me encanta la fotografía. Soy un gran fan de la fotografía y hay muchos discos que he diseñado con foto y muchos son con fotos de Diego Berruecos que es un gran fotógrafo mexicano -quien de hecho, tiene ‘mil fotos’ en Umor Rex”. “Justo para el disco de Lorelle, pensé en esa foto que Diego tomó de una piedra gigante en Egipto y la tomé para hacer el diseño; una vez que tenía mi propuesta aprobada por los chicos, le platico a Diego que usaremos esa foto y se que a él le va a encantar la idea… ”. “La neta es que soy muy básico. Completamente Bauhaus, mucho diseño suizo, muy básico. No tengo nada de diseño futurista, ni nada de 3D; ni siquiera sé hacerlo, porque no lo consumo y la neta no me sale. Ahora que veo las portadas de los discos de Lorelle, la neta creo que sí suenan a eso”. La obra de Daniel Castrejón es de una persona que ha comido, respirado y transpirado música y diseño desde hace muchos años. Cada una de sus piezas reflejan lo que estás a punto de oír y el hecho de que, en esta época donde los discos se venden de manera digital, sea posible tener un objeto de arte -como un disco en vinil diseñado por este señor-, es un placer que no deberíamos de privarnos por ningún motivo.
53 REPORT
D
e Facto es el nombre del nuevo álbum de Lorelle Meets de Obsolete, un disco de nueve canciones que a todas luces muestran madurez como banda, un sonido propio y piezas musicales cien por ciento honestas por parte del dúo tapatío. Como en sus cuatro entregas anteriores, Lorelle nos han acostumbrado a paseos largos, con profundidades diversas entre canción y canción. Ahora entregan una mezcla pausada y madura de guitarras candentes, moirés de sintetizadores, bajos profundos, baterías cíclicas como palpitaciones y vocales etéreas y oníricas que te atrapan en canciones que van de los tres hasta los nueve minutos, en recorridos musicales de absoluto rock psicodélico de impecable factura. Acompañados por Andrea Davì (batería, percusión y voces), Fernando Nuti (bajo y voces) y José Orozco Mora (teclados), la colección se grabó en Registros El Derrumbe, en mayo pasado y mezclado por Cooper Crain en JAMDEK. Posteriormente los “Lorelles”, Lorena Quintanilla y Alberto González entregaron la cinta maestra al sello Sonic Cathedral para su distribución internacional. La presentación gráfica de este estreno tenía que hacerse vestir por un complemento visual de la misma estatura que los sonidos importantes creados por la banda, y esta parte es la que nos apresuró a buscar una conversación reveladora con el encargado de esta tarea, Daniel Castrejón. Él es responsable de todo lo publicado a través de su propio sello discográfico, Umor Rex Records, así como del arte y parte de la programación musical del festival MUTEK México. Desde hace once años trabaja en Travesías Media haciendo proyectos impresos, y desde siempre ha tenido proyectos personales. Su afición a la música y su trabajo en diseño gráfico lo han llevado a crear su propio estudio de diseño, DNKS, desde donde trabaja para las afamadas disqueras 4AD (GB), Thrill Jockey (EUA), Denovali Records (ALE) y hasta para el Walker Musseum de Minesota. También vale comentar que es el encargado de la dirección de arte de MUTEK en Japón, Barcelona y San Francisco, eso sólo con el estudio de diseño. “No tengo virtudes de transformación en el diseño, pero he tenido la fortuna de que en mis trabajos me contraten por lo que sí se hacer.” Le preguntamos sobre Umor Rex, su disquera independiente y nos contó que lleva doce años de existir: primero comenzó como un proyecto editorial muy pequeño con más amigos, llamado Contramotor, una miscelanea editorial que hablaba de artquitectura, cine, música, y funcionaba completamente libre. “Era un fanzine, donde de repente nos dimos cuenta de que sólo tenía como tema la música. Encontraron que la gran mayoría de sus lectores no eran de aquí por lo que todo se traducía al inglés, después sacamos la versión digital”. Esa era la “época de MySpace”; entonces les encantaba reseñar discos y canciones de bandas que prácticamente sólo ellos habían escuchado. Bandas medianamente conocidas para que eso funcionara como un primer contacto que te lleva a conocer nuevos géneros bastante clavados. Y cierto día se le ocurrió a Daniel hacer una recopilación musical editada por él mismo… se llevó la sorpresa de que todos los temas legales resultan ser complicadísimos, así que, después de hacer todos los trámites necesarios para publicar su recopilación se dio
REPORT
54
Ai WeiWei “El” artista chino
El MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) cumplió diez años y lo celebró anunciando la exposición de el artista chino Ai Weiwei: un artista y activista que trabaja alrededor de temas políticos y ejerce la denuncia a través de redes sociales, en twitter sus denuncias constantes empezaron a hacerse virales, lo que le trajo relevancia a nivel mundial.
TXT:: Rubén Gil FOT:: Gao Yuan
es una obra que recrea su detención de ochenta y un días por el supuesto delito financiero; está formada por seis cajas de acero que dentro contienen dioramas con escenas de representación realista, en donde Ai Weiwei se ve durmiendo, bañándose y defecando, entre otras actividades cotidianas, pero siempre vigilado por dos oficiales de policía chinos. Con esta pieza, Weiwei representa el acoso sufrido por los prisioneros chinos que son despojados de su dignidad, siendo sobajados para anular su autoestima. Estas escenificaciones pueden ser observadas a través de ventanillas similares a las que había en la puerta de su celda. Para la Sala de Turbinas de la Tate Modern, Ai Weiwei mandó modelar más de cien millones de piezas de porcelana en forma de semilla de girasol; estas piezas fueron también pintadas a mano y son un reflejo de lo que para el mundo significa China y su manufactura, además de que entre los jóvenes chinos esta semilla es un producto de consumo común. Actualmente el artista se encuentra preocupado por el problema de la migración. En 2016 realizó una instalación en el Konserthaus de Berlín con chalecos usados por refugiados que se transportaban en balsas para escapar de los horrores sucedidos en sus lugares de origen. En esa ocasión cubrió las columnas de la fachada con los chalecos… cabe mencionar que por aquellas fechas en dicho espacio se llevó a cabo la gala Cinema for peace que, en coordinación con la Berlinale otorga premios al cine hecho con contenido social. Por tanto, resulta la perfecta bienvenida. También en 2017, realizó una pieza con esta temática. La obra era un enorme inflable negro de setenta metros de largo con forma de balsa, con centenares de personajes a bordo… Así que podemos preguntarnos, ¿cuál será la temática que trabajará para su exposición en el MUAC?, pues desafortunadamente nuestros días están llenos de acontecimientos terribles en cuestiones humanitarias, siendo México uno de los países donde más injusticia y violencia se vive actualmente, por ello es que es importante que artistas de cualquier disciplina se declaren en contra y denuncien ampliamente estas injusticias; pero también podemos preguntarnos: ¿hasta qué punto puede este tipo de obras ser sólo una estetización de los horrores del mundo contemporáneo?
55 REPORT
D
entro de su trabajo, uno de los más reconocidos es la investigación que realizó alrededor del temblor en Sichuan allá por 2008, en donde muchas personas perdieron la vida y entre ellas, muchísimos niños que se encontraban en escuelas, mismas que se vinieron abajo por lo deficiente de su construcción. En aquella ocasión reunió una lista de cinco mil niños muertos por el terremoto; a la par de que iba recolectando material videográfico tuiteaba sobre lo terrible de la situación. En el documental Never sorry (2012), entre otras cosas, se puede ver todo el trabajo de campo que realizó; incluso se muestra cómo es que se decidió la construcción de la pieza “Remembering” (2009), misma que consta de nueve mil mochilas, colocadas en una estructura sobre la fachada del museo Haus der Kunts de Munich, formando la frase “Durante siete años, ella vivió feliz en este mundo” -haciendo referencia al comentario que hizo una madre sobre su hija fallecida en el terrible suceso. Esta es la obra que funciona como un tributo a todos aquellos niños que perdieron la vida en el terremoto de Sichuan. Otra pieza que también se relaciona con esta catástrofe es “Derecho” (2008-2013) que está formada por ciento cincuenta toneladas de varillas dobladas recolectadas de los escombros del terremoto y posteriormente enderezadas por Ai Weiwei y sus ayudantes: en la galería, la instalación se forma con el apilamiento de éstas, formando desniveles de manera horizontal a manera de paisaje. La critica constante al Estado a través de redes sociales en internet molestó al gobierno de su país, mismo que empezó a ejercer vigilancia sobre el artista y este a su vez contraatacó publicando en todo momento. Esto provocó su bloqueo en la red: en China no se puede acceder a ningún sitio donde se encuentre información del artista. Su nombre no da ningún resultado y su blog ha sido bloqueado. Pero no sólo fue atacado en el ciberespacio, destruyeron su estudio por considerarlo un espacio donde se llevaba a cabo una actividad ilegal y él respondió haciendo una gran fiesta para comer cangrejos y festejar la demolición. También lo acusaron de cometer un delito fiscal, y después de desaparecerlo unos días le impusieron un castigo de arresto domiciliario, lo que nos da a entender que sí existe una forma de poder principalmente en su actividad por internet. “S.A.C.R.E.D” (2011-2013)
Nos vemos en el baño
Nueva York y su flujo inagotable de música
REPORT
56 TXT:: Juan Carlos Hidalgo FOT:: Lizzy Goodman FB
James Murphy. Karen O. Ryan Adams. Fischerspooner. TV on the Radio. Juan Maclean. Moby. The National. Interpol. Moldy Peaches. Grizzly Bear. Vampire Weekend. Franz Ferdinand. LCD Soundsystem. Jack White. Bright Eyes. Eleanor Friedberger. TV On The Radio. The Walkmen. Kim Gordon. Y así hasta rozar los doscientos protagonistas de una vorágine que volvió a colocar a Nueva York en el epicentro de la música contemporánea -si es que alguna vez salió de ahí-; tal es lo que constituye una de las premisas de un libro que reivindica totalmente a la historia oral.
pante completa el asunto y lo precisa si es necesario. Lo sorprendente es que logró un flujo vertiginoso de opiniones y recuerdos que funciona perfecto para su lectura. Por supuesto que en Nos vemos en el baño (editado por Neo Sounds) hay muchas juergas, antros cutres, sesiones maratónicas de ensayo y grabación y el salto al mainstream en pleno apogeo de las empresas “punto.com”; no sólo había grandes creadores explotando: además había mucho capital disponible para maximizar los hallazgos y proyectar a las figuras. Un día estaban The Strokes tocando para ochenta personas y al poco tiempo ya se encontraban en una gira mundial. Lo que comenzaba en un pequeño café del Lower East Side terminaba encabezando los mejores festivales del mundo. Durante la promoción europea del libro, Lizzy contó el momento preciso en que tomó la decisión de escribirlo: “Tuve la idea justo en el mismo momento en el que pongo el punto final al libro: los conciertos en el Madison Square Garden en 2011 de The Strokes (la primera vez que actuaban ahí) y de LCD Soundsystem (que supuestamente iba a ser su despedida para siempre). Fueron dos noches increíbles, vibrantes y muy intensas. Fue entonces cuando me invadió la sensación de que mi generación había encontrado a sus estrellas de rock en tipos como James Murphy y Julian Casablancas y por extensión Karen O y Paul Banks. Durante aquellos días algo se acabó, pero también empezó algo nuevo. Se acababan definitivamente los años del subterráneo. Ahora ellos eran los que marcaban la pauta”. Por supuesto que también están presentes los temas inherentes a aspectos socio-políticos de la ciudad; era imposible remontarse a esos años sin que aparecieran la gentrificación, los hipsters, Napster y la manera en que Internet transformó totalmente nuestras vidas. A la postre, las muchas clausuras que llevó a cabo Giuliani pusieron en marcha a toda una generación que quería seguir de fiesta y estar hasta arriba de éxtasis (es una maravilla conocer el génesis del sello DFA y sus reventones). El volumen de casi setecientas páginas nos deja ver egos gigantescos, enemistades, pleitos artísticos y de pareja, pero también a personalidades muy interesantes y lúcidas que van desarrollando su obra íntimamente relacionados con la ciudad. Nueva York sigue siendo inagotable, tal y como lo plasmara James Murphy en “Losing my edge”: “I was the first guy playing Daft Punk to the rock kids/ I played it at CBGB’s/ Everybody thought I was crazy/ We all know”.
57 REPORT
L
a autora cede la voz a músicos, agentes, productores, ejecutivos, directores y todo tipo de involucrados en nutrir y alimentar la escena musical de la Babel contemporánea; un tanto replicando la estructura de Por favor, mátame, escrito por Legs McNeil y Gillian McCain y dedicado al punk La historia formal nos da cuenta que desde tiempos de los beatniks, luego con Dylan, Patti Smith y Hendrix, siguiendo con Warhol y Velvet underground hasta llegar a los años del punk, la New Wave y posteriormente el Hip Hop, la ciudad se caracterizaba por lo peligrosa, sucia y delincuencial. Años después vino la administración de Rudolph Guiliani y le limpió la cara hasta convertirla en un sitio amigable, pero muy vigilado. Desafortunadamente, el 11-S sometió a la ciudad en una campaña histérica de control y persecución. Quienes ya vivían ahí y algunos que fueron llegando, como David Holmes y Tim Goldsworthy, cuentan que le faltaba agitación y creatividad a la escena en un momento en el que el rock sostenía una tensa relación con la música electrónica. Todos coincidían en que las propuestas tenían que renovarse y provocar un nuevo estallido de altos vuelos. Lo que, por supuesto, sucedió. Había demasiado talento acumulado en la ciudad y sus alrededores (por citar un ejemplo, Yo La Tengo, que radican en New Jersey). La gran manzana sigue ejerciendo fascinación y magnetismo, Goodman era una fan irredenta mientras estudiaba periodismo y una vez que acabó la carrera se lanzó a la aventura. Quiso el destino que al conseguir un primer empleo en una cafetería coincidiera, nada menos que con Nick Valensi, que ya ensayaba entonces con The Strokes. La amistad siempre es un detonante de muchísimas cosas y pronto ya asistía a conciertos del talento emergente, comenzó a escribir notas (ha colaborado en el New York Times, Rolling Stone y NME) y dejarse llevar por la multiplicidad de propuestas interesantes que dieron cuerpo a un período brillantísimo, que terminó por encumbrar a Brooklyn y Williamsburg como puntos neurálgicos del arte. Es por ello que el subtítulo del libro es muy importante: Renacimiento y Rock and Roll en Nueva York, 2001-2011. A partir de ahí se hace un recuento de lo que se hacía en los estudios de grabación, anécdotas emanadas de los bares, referencias a conciertos y relaciones personales. Goodman fue organizando todo y ahí cuando algún personaje no encontraba el dato exacto de un acontecimiento, el siguiente partici-
REPORT
58
Festival ROXY
3ra edición TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Cortesía Roxy Fest
Entrevistamos a Jacobo Márquez, fundador de un festival incluyente donde la música y el arte gastronómico muestran el orgullo tapatío.
¿A qué edad te surge la idea de hacer un festival? Hace veinte años fui a Coachella y todo era impresionante: la organización, la producción, la curaduría. Ahí supe que algún día quería hacer un festival así de grande. A mi socio, Santiago Valencia, le pasó lo mismo. Él era manager de una banda, fueron a uno de los primeros Vive Latino. Sintió las mismas ganas que yo de hacer un festival en Guadalajara. Ocurrió la magia sin conocerse… Sí, fue increíble que tuviéramos sensaciones parecidas sin conocernos y ahora estamos en el Roxy. Con el tiempo fuimos descubriendo otros festivales. Eso ayudó a pulir ideas, a definir qué perfil de festival queríamos hacer. Comenzamos a acercarnos a la realidad de todo lo que implica. ¿Cuándo se concreta la idea? Hace cinco años comenzamos a preguntarnos cómo sería hacer un festival, cómo podríamos hacerlo, qué bandas nos gustaría ver. Comenzamos a pensar en Roxy, en un momento de madurez profesional, porque nosotros ya teníamos años trabajando en producciones. Roxy nace de manera oficial hace tres años. Salió más grande de lo que imaginábamos y seguimos soñando con hacerlo mucho más grande. ¿Se imaginaban una primera edición tan bien lograda? Nunca imaginamos que la primera edición fuera a salirnos tan bien, con una gran recepción. Logramos un line up muy bueno que marcó la pauta de lo que podíamos lograr a futuro. Simplemente, llevar a Morrissey ¡fue tremendo! El caso de Morrissey fue muy curioso porque a él no le gusta hacer festivales. Ese dato lo supimos hasta que nos contestaron sus agentes. Nos dijeron que lo olvidáramos. La razón era que en los festivales nunca le dan el tiempo suficiente para hacer un show como él quiere, la producción es muy complicada para mostrar todo lo que le gusta. Pero nos aferramos y les contestamos que nosotros podíamos cumplir todos sus requerimentos de producción. Nos mandaron todo diciendo que solo si cumplíamos el 100% se presentaría. Nos comprometimos a hacerlo y lo logramos. Nosotros veníamos de hacer producciones muy complejas y nos sentimos capaces de hacer a Morrissey. ¿Cómo se sintió Morrissey después del show? Terminó súper contento; fue un concierto muy importante en su vida, al grado de que fue un gran promotor de Roxy durante los siguientes meses. Al poco tiempo canceló un show y dijo: “no puedo seguir cantando porque dejé toda mi voz en Guadalajara”. De repente nos comenzaron a escribir muchos medios para preguntarnos qué había pasado en Guadalajara. Nos sentimos muy agradecidos con Morrissey por convertirse en el promotor número uno del Roxy.
¿De qué depende el éxito para Roxy? El éxito depende de trabajar con gente muy entregada y profesional que hace las cosas con mucho amor por el festival. El secreto de la primera edición fue haber llamado a toda la gente que conocíamos. Lo más importante fue rodearnos de gente que creía en el proyecto. Todo mundo conoce y concuerda con la filosofía de Roxy, de todos los valores que promovíamos, de toda la energía y buena onda que queríamos tirar. Desde el primer día, todos queríamos que el festival creciera y esa era la consigna: “no me importa no cobrar o hasta poner dinero con tal de que Roxy salga”. Todo mundo estaba dispuesto a regalar su trabajo con tal de que se lograra. Eso logró una primera edición sin fallas. ¿Qué comentarios ha generado tener a Stone Temple Pilots como headliner ahora sin Scott Weiland? Mucha gente nos dice que ya no tiene chiste porque el vocalista se murió. Pero no es así, se trata de una banda que toca increíble, traen nuevo vocalista y tocan increíble. A veces la gente pone toda la atención en el frontman, pero en una banda todos son importantes. También nos dicen que después de llevar a LCD Soundsystem ya no hay nada, pero nosotros creemos que aún hay mucho por presentar. Este año tenemos a Live, una banda que descubrí hace añales cuando trabajaba en Ibero Radio, nos llegó el disco y dije “wow”, está increíble esta banda, dieron un concierto en el Hard Rock Live y me pareció buenísima. Entonces, para nosotros es un lujo poder traerlos a México de vuelta después de veinte años. ¿Cuáles son los retos y aciertos durante estas tres primeras ediciones? Un acierto del festival es encontrar a esas bandas que quieren venir, porque hay una realidad, muchas bandas están firmadas en exclusiva para otras empresas y aunque nosotros las queramos traer y les queramos pagar no se puede. Entonces, el reto es encontrar bandas que nos gusten y que vayan con el perfil, que tengan trayectoria, estén en tour, con fecha disponible, pero sobre todo que nos quieran vender. ¿Qué bandas les ha costado más trabajo cerrar? LCD fue muy difícil de lograr, Morrissey como ya dijimos, este año se nos cayeron tres cosas que estaban increíbles. Este año ha sido el más difícil a nivel curaduría. Para nosotros la curaduría es muy importante, es algo que nos da identidad y lo queremos mantener. Otros festivales hacen programación con un software, es en serio, les interesa quién está sonando, por qué está sonando, meten la información a la compu y te arma un cartel con las bandas que te darán éxito. Nosotros no, somos old school, traemos a las bandas que nos gustaría ver. Hay gente que nos dice, “¿ya checaste cuántos escuchas tienen en Spotify?”. Pero es algo que no nos interesa, no queremos caer en eso. Nosotros no queremos hacer una curaduría de software, nuestra propuesta es traer a la bandas que nos gustaría ver en vivo. ¿Cuáles son los valores que Roxy busca promover cada año? Roxy es un festival que invita a la inclusión. Guadalajara tiene problemas de homofobia muy grandes y queremos luchar contra eso, siempre tenemos bandas de la comunidad gay como son Erasure o Empire Of The Sun. Nuestros valores son el amor, el respeto, la generosidad. El festival dona una gran cantidad de dinero a organizaciones. Nuestro lema es el orgullo por Guadalajara y no sólo es el dinero, sino sensibilizar y llegarle a la gente. Por ejemplo, si un chavo va a convivir a un asilo le regalamos un boleto. Así hacemos actividades a beneficio de niños con cáncer, niños quemados, con VIH, madres solteras, etc. Hay gente que después de ir nos dicen que no pueden aceptar el boleto, la experiencia les dejó algo más grande.
59 REPORT
A
unos días de llegar a su tercera edición, Roxy se posiciona como uno de los festivales más atractivos de Guadalajara. Con una curaduría que rompe con las expectativas, Jacobo Márquez y Santiago Valencia han logrado un line up que sólo obedece a intereses musicales. Ajenos a las tendencias y las modas pasajeras, lo suyo es entregar un cartel atemporal que empata con una experiencia gastronómica y una visión incluyente que promueve valores de tolerancia, respeto y generosidad. Platicamos con Jacobo, un melómano que expresa pasión plenamente. Esto es lo que comentó sobre Roxy, un festival orgullosamente tapatío.
DE LO ABSTRACTO Y LO CONCEPTUAL EN EL CÓMIC
REPORT
60
La historieta irrumpió en el mundo como algo nuevo, apareció verdaderamente como el primer arte moderno, adelantándose por mucho al cine y a la fotografía.
TXT:: Oscar G. Hernández
números sólo existen en el abstracto; es de ahí que se le considera el lenguaje universal y por supuesto, el verdadero arte conceptual. Existen muchas obras en los que los artistas conceptuales exploran el arte secuencial para crear piezas o discursos. La experimentación y exploración que hacen los artistas de historieta les ha llevado a crear fórmulas, incluso ya no sólo alejadas del uso de textos, sino incluso muy alejadas del papel y el pigmento. Con el paso del tiempo el lenguaje de la llamada narrativa dibujada se ha hecho cada vez más complejo y extenso. Los puntos en los que únicamente se recurría a la yuxtaposición de imágenes han sido rebasados de muchas maneras. Es en creaciones y composiciones que escapan al primer concepto de cómic donde encontramos las propuestas de lo que podíamos llamar el arte secuencial del nuevo milenio. Las experimentaciones no son nuevas: personalidades de la gran novela gráfica ya habían marcado los primeros trazos para la experimentación. Moebius tiene un cómic completo que se le considera abstracto; Hugo Pratt en algunas secuencias marcaba guiños a esas fórmulas. Es George Horner el quien mejor se acerca para mostrar esas maneras de hacer historieta experimental con su cómic titulado Incoherents. Aquí vemos una serie de páginas sin aparente coherencia, pero que refuerzan parte del concepto de cómic descrito por Scott McCloud, donde” el lector participa de manera activa para darles sentido”; Jochen Gerner es otro gran ejemplo de un artista que inicia haciendo cómic y termina haciendo arte conceptual. Su libro más polémico es Contre la bande dessinée donde aborda los problemas de la crítica y teoría del cómic, más los problemas artísticos. En argentina Un Fauldúo desarrolló propuestas que vienen desde Oscar Massota y que fueron expuestas aquí, en el MUAC y también en el museo de arte contemporáneo de Barcelona. En México Elsa-Louis Manceux creó una revista titulada Caniche, inspirada en retículas de Krazy Kat, dentro de la cual, artistas visuales y conceptuales generan obras diversas; otro artista francés en México que también experimenta con cómic es Jean Sebastien Ruyer, quien creó una especie de comics incoherentes con globos sin textos, esto lo hizo a partir del rescate de historietas antiguas donde redibuja e intervienen las viñetas. En estados Unidos, es la célebre Fantagraphics, por su puesto, la que editaría una antología titulada Abstract Comics. El camino del cómic conceptual y abstracto aún es muy joven, quizás también poco documentado, es difícil imaginar qué ocurrirá con esas creaciones; pero si algo es cierto, es que la cantidad de propuestas que comienzan a surgir le dan nueva vida al noveno arte y le hacen volver a aquellos años de su aparición como el primer arte moderno.
61
REPORT
L
as narraciones dibujadas, en secuencias donde los personajes se comunican por medio de globos de habla y retículas, fue algo que se despegó de todos los formatos existentes para esas épocas. La estructura de las historietas o cómics fue algo no visto antes; a partir de esa condición su historia es compleja, diversa y por demás polémica. Una de las artes llamadas “mayores” que siempre ha intentado darle cobijo y protección al cómic es la literatura; de ahí que los términos narrativa, literatura, relato, historia, siempre acompañen al término gráfico. El concepto de novela gráfica se crea justo para otorgarle distinción y clase a los cómics y para hacer entender a las clases cultivadas que no es un arte menor, o creaciones para los poco letrados. Lo cierto es que asociar a la historieta con la literatura, ha sido más un asunto de complacencia para lograr la aceptación de las llamadas altas instituciones culturales. Quizás el hecho de que un cómic al final es una publicación que puede ser un libro, fue lo que hizo que esas elites culturales lo reconocieran cada vez más. Hoy en día no sorprende que a las novelas gráficas se les otorguen premios de literatura, existen incluso quienes piensan que no pasará mucho tiempo para que se otorgue el Nobel de literatura a una novela gráfica al igual que alguna vez se le otorgó a los autores de letras para música… Esa relación de la historieta con la literatura ha sido un arma de doble filo ya que por una parte ha dado resultados de reconocimiento, pero por el otro ha generado un imaginario sobre ver al cómic como una nueva rama de la literatura, algo que resulta por demás falso y bastante ridículo, ya que en realidad, el arte secuencial o narrativa gráfica es un arte por sí mismo; a pesar de que coincide en ciertos terrenos literarios, no es literatura por razones bastante evidentes. Decir que el comic es literatura es como decir que la fotografía o el cine o el arte conceptual son literatura por el sólo hecho de contener narrativas; es como decir que el hecho de recurrir a los géneros literarios convierte todo en literatura. La cinematografía es quizás el mejor ejemplo de un arte en el que, a pesar de que puede contener a otras artes, no lo hace pertenecer a ninguna, ya que su estructura demuestra que es una expresión creativa distinta. La ópera es un ejemplo que tampoco se dejó involucrar fácilmente, sin embargo, al final la música la absorbió como un género; lo cierto es que no hay ópera sin música. Sin embargo sí hay cine sin textos y por supuesto, cómics sin texto. El sólo hecho de que existan comics “mudos”, no es lo que los distingue de la literatura: son muchos más elementos que los hacen alejarse de las teorías literarias y en todo caso los acercan más al arte contemporáneo o también llamado conceptual, y a la matemática. La matemática es la abstracción más pura a la que han llegado los humanos; abstracción pura y dura, ya que no existe más que en nuestro cerebro. No es una representación de algo con una existencia física, los
JEAN SEBASTIEN RUYER
REPORT
62
Síguelo en: Instagram: @print_master_plex_ Facebook: /catch.catchcan
63 REPORT
Te presentamos los cómics de Jean Sebastien Ruyer un artista francés que llegó a Mèxico por su amor a la lucha libre, artista visual, grabador, creador de collage experimenta con la narrativa dibujada, creando cómics a partir de publicaciones antiguas. A Ruyer le encanta desayunar barbacoa en un puesto de la Merced que pone un playlist de la Sonora Santanera tiene una enorme colección de vyniles que dejo en Francia y que ha comenzado a traer a México. Su obra ha sido expuesta en Francia, México, Canadá, Bélgica; publicada en La Gemelle Publique, Ankama Editions, Francia, Mexican Graphics, London. Artes de México y más.
FOT: Ricardo Trabulsi en exclusiva para Marvin
REPORT
65
9ª EDICIÓN #FESTIVALMARVIN
@FESTIVALMARVIN /FESTIVALMARVINCDMX FESTIVAL.MARVIN.COM.MX
WIRE (UK) LYDIA LUNCH (USA) DAMO SUZUKI (JPN)
16-17-18
MAYO 2019 CIRCUITO CONDESA-ROMA
ACZINO / BULLY (USA) / CARCA (ARG) ELEANOR FRIEDBERGER (USA) / THE GUADALOOPS EMMANUEL HORVILLEUR (ARG) LNG SHT PRESENTA GALAXIA CERO / LOS NASTYS (ESP) THE MEMBRANES (UK) / NIÑA MILTON JAMES EX-DËNVER (CHI) / PEDRINA (COL) SUNFLOWER BEAN (USA) / TIGERS JAW (USA) / WOS (ARG)
REPORT
66
ARIZONA BABY (ESP) / CALA VENTO (ESP) / DE LA RIVERA (ARG) DRIMS / EL MEISTER (ESP) / KINGS OF THE BEACH (ESP) LOUTA (ARG) / MAX CHINASKY / MNKYBSNSS (COL) PROOF / URSS BAJO EL ÁRBOL
AFROMEGA / ANDREA LACOSTE (VEN) / BARBOTT (ESP) / BICHO BLANCO BIFANNAH (ESP) / BOTTLECAP (SUE) / BRONQUIO (ESP) / BUNYANS COLORES SANTOS / DANI BANDER / GAF Y LA ESTRELLA DE LA MUERTE (ESP) GUZMAN UVE / HOMERO III / KRUPOVIESA (ARG) / MAR ABREU RAMOS DUAL (ESP) / SOLO ASTRA (ESP) / SUSPIRIANS (USA TRONO MOB / VERDOR (CHI) STAND-UP COMEDY: ALEXA ZWART / CARLOS CHIKEN / CRIS CONTRERAS FINK / FRANCISCO SOLIN / GABY LLANAS / GABY NAVARRO GERMAN GALLARDO / GUY TREJO / ILLICH FLORES / JAIME BRETÓN JAVIER VILLALVAZO / JOSAFAT / JOSUESY / JUAN CARLOS ESCALANTE JUAN PABLO AMADO (GUAT) / KATYA YAMANAKA / MARCO GUEVARA NANCY VILLALÓ / RAÚL MUÑOZ / TRISTAN LUCAS (FRA)
CINE • ARTE • TALLERES • CONFERENCIAS
EVENTO PARA MAYORES DE EDAD