Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores :: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D sandra@revistamarvin.com Diseño Gráfico :: Edgar Vixama Coeditor de música :: Vicente Jáuregui :: Jorge "Negro" Hipólito Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Coordinador de moda :: Esteban Arzate Contenido web: :: Carlos Jaimes carlos@revistamarvin.com :: Orlando Oliveros orlando@revistamarvin.com Webmaster :: Ernesto Magaña Administración :: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz Publicidad :: Tony Romay tony@revistamarvin.com PR y publicidad :: Delhy Segura delhy@revistamarvin.com Consejo Editorial :: Marisol Argüelles, Gabriela Fenton, Roberto Garza, Camilo Lara, Eliana Pasáran, Humberto Polar, Nacho Rettally, Jaime Romandía, Joselo Rangel, Carlos Verástegui. Colaboradores en este número:: Benjamín Acosta, Ingrid Constant, Andrés Díaz, “el D1eg0”, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Félix Jáuregui, “El Jergas”, Alejandro Mancilla, Adriana Melchor Betancourt, “Chico Migraña”, Mildred Pérez, Nacho Retally, Rafael Toriz. Fotografía: Paco Díaz, Cynthia Franco, Guille Pratt.
Contacto Marvin
Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.marvin.com.mx
Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200 Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Aguascalientes :: Lic.Blanca A. Jiménez blancaajr@hotmail.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com :: Othoniel Castellanos otho@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com :: Manuel Cabrera manuel@revistamarvin.com
Las reuniones etílicas que se extienden hasta altas horas de la madrugada, suelen terminar con alguna discusión polémica y acalorada en la que nunca se alcanza conclusión alguna. Como toda regla, siempre hay una excepción, y en mi experiencia fue el día que un grupo de melómanos terminamos preguntándonos sobre cuál era la banda de rock más respetada tanto por fans como por músicos. Contrario a lo que podría creerse, nuestro rápido consenso no tuvo que ver con los Beatles, Led Zeppelin, Radiohead, Pink Floyd o David Bowie. A vote pronto y sin pestañear, todos concluimos que nunca habíamos conocido a un detractor de los Pixies y sí de todas esas bandas. Tanto fans como músicos de diferentes géneros muestran un gran respeto por ellos, y ahora, a veinte años del aniversario del Doolittle y con esta edición que desde varios ángulos explora el tema post (post–punk, post–metal, posmodernidad, cine y arte posmoderno, postear, etc.), es momento de rendir culto a una de las mejores bandas de la historia, y a uno de los discos que mejor ejemplifican cuál es la herencia que la posmodernidad ha legado en la música. Si a finales de los 70 el punk agonizaba para que Joy Division y Bauhaus inauguraran el sonido post–punk, unos años después los Pixies licuaban todo ese bagaje y lo convertían en algo tan poderoso, que bandas como Nirvana o Radiohead no han tenido empacho en declararse plagiarios de la banda que Black Francis dirige. ¡Larga vida a los Pixies! M Vicente Jáuregui
Adriana Melchor Betancourt (México, 1984)
Es historiadora del arte y escribe sobre temas relacionados con la cultura visual, es decir, de diseño, cine e imágenes
Mildred Pérez
Géminis que habla y se ríe mucho a un volumen alto. Amante de la música, la fiesta, el vodka y los martinis. Prefiere trabajar bajo presión. Su serie favorita es Family Guy y tiene todas las temporadas. En sus ratos de tranquilidad le gusta ir al Videódromo a rentar películas que nunca ha visto, leer y, sobre todo, escribir. Peca de ser muy directa, intensa, complicada y tiende a malviajarse sola. Le encanta viajar y los roadtrips (siempre y cuando maneje ella). Cuando no habla es señal de que hay algún problema. Ha sido editora de publicaciones independientes y escribe en varios medios impresos y electrónicos. Agradecemos a la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, a la Secretaría de Cultura del Distrito Federal así como al Gobierno del Distrito Federal por el apoyo recibido para la realización de las fotografías del artículo: "Simplifires: encuentro de nuevos caminos en sendero propio". En el Parque Nacional "Los Dínamos".
www.marvin.com.mx Suscripciones y promoción (55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com Imprenta
:: Compañía Impresora El Universal
Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190
MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo. No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada
música_ 16 Fonotipos y criptogramas musicales. 1831 minutos. Yo nunca vi televisión. 20 Furland nos cuenta la historia de la luz. 22 Simplifires: encuentro de nuevos caminos
en sendero propio.
24 Triángulo de Amor Bizarro. Ni romántico, ni equilátero,
simplemente contracultural.
25 Ely Guerra. Un nuevo disco comprometido con la independencia. 26 The Pains Of Being Pure At Heart. Más alto que las estrellas. 28 Morrissey. The B side of the moon-rrissey. 30 Peter Hook. Entrevista con el ex–Joy Division. 32 Eels. El hombre lobo atrapado en un universo paralelo. 34 Air. Love ( 2 ) is in the Air. 36 Ian Brown. Cuando el post–metal nos alcance 38 Cuando el post metal nos alcance. 46en portada Pixies: A 20 años de Doolittle. 60de cultoLo que sigue, por favor. Post–punk: sé moderno o muere. 66alteregoSin límites. Trickski.
marvin.com.mx este mes en marvin tv entrevistas con:
The Dead Weather La superbanda conformada por Alison Mosshart (The Kills), Dean Fertita (Queens of the Stone Age), Jack Lawrence (The Raconteurs, The Greenhornes) y Jack White (The White Stripes, The Raconteurs), quienes tras su presentación en la Ciudad de México platicaron con nosotros.
Triángulo de Amor Bizarro Los Simplifires
cine_ 52ElsótanoEl sótano. X - Traktos. 54 Díptico invernal. Los brazos rotos y Che 2da parte. 62decultoPost–Modern–Cinema o “¡Malditos bastardos, todavía estoy vivo!”
arte_
56Matthew Barney: el híbrido. 58Museo del estanquillo. 3er aniversario. 64decultoTakashi Murakami. Superflat y nuevo arte pop.
de fondo_
Noviembre es el mes de la Séptima Esencia Marvin. Un par de bandas sorpresa serán las invitadas de honor de esta celebración en El Imperial, conoce quiénes serán y participa en la trivia para ganar entradas.
42 Contra la pos(t)modernidad. 44 Diary of a blogman. Posteo, luego existo.
otros_ 8Buenas Nuevas Noticias de música, cine, arte y moda. 14Gadgets Nokia, your life connected. 15Estilo Las últimas tendencias con el mejor estilo. 40La Lógica del Perro Postfanatismos. Reseñas 68 Música 73 Cine 74 Libros 75 Cómics 76 Gamer 78 Links recomendados por “El Jergas” 80 El Pilón Discos Lollipop y la movida madrileña.
Una vez que hayas leido y disfrutado el contenido de esta edición, no me tires, mejor aprovecha mi papel reciclable, rólame o comienza a coleccionarme. M
Twitter,
Continúa la búsqueda del follower 1000 que se llevará un regalo sorpresa. Síguenos en twitter.com/revistamarvin y entérate de nuestras promociones, noticias y eventos.
¡Bajan! ¡Bajan!
Visita nuestra nueva sección, regístrate y descarga ringtones, wallpapers, canciones y más contenido multimedia exclusivo.
Además. Boletos para conciertos, funciones de cine, discos, juegos de video y más regalos en nuestra sección Trivias
www.marvin.com.mx
8
s a n e u b as nuev Sexta Fiesta Esencia Marvin, presentada por J&B con Jessy Bulbo, Kill Aniston y Pato Watson Pato Watson
TXT:: Carlos Jaimes. En esta ocasión, la fiesta fue despertando gradualmente con el transcurso de la noche. Cuando El Imperial abrió sus puertas al filo de las 21:00 horas, el ánimo apenas se dejaba sentir, la gente comenzaba a llegar poco a poco y parecía que nos esperaba una apacible velada en compañía de nuestros grupos invitados. Pasadas las 23:00 horas el telón se abrió con los sonidos de tres solemnes pero enérgicos integrantes de Kill Aniston, cuya presentación y saludo fueron sus acordes. Este trío generó una atmósfera relajante con acentos de fuerza bien marcados por los discursos entre cuerdas y voces, que mantuvieron el nivel a lo largo de 45 minutos. Al filo de la media noche, el sonido local desapareció de nuevo para dar paso a una princesa chilanga, quien vestida de encaje negro y cubierta de atavíos que fueron desapareciendo durante su irreverente tocada, llevó la fiesta a su punto más alto. El Imperial se llenó de fans y curiosos dispuestos a ver el show de la creadora de piezas como: “La razón”,“Comal”, “Mala respuesta” y “Sexo sin amor”. Cada acorde, cada ruido, cada prenda menos y cada chorro de agua que salía de la boca de Jessy mantuvieron a los congregados frente al foro. Algunos, los más cercanos, coreaban cada canción con soltura y desprendimiento. Otros, simplemente no daban crédito de lo que escuchaban. Esta diva kitsch sabe hacer su trabajo. El telón volvió a abrirse para dejar ver a Pato Watson quien llevó la fiesta a lo más alto, más que un DJ Set, Pato nos mantuvo a tope con una intensa selección musical y algunos trucos sonoros que probaron su calidad como DJ. Y aunque para ese momento, parecía que ya todo estaba escrito, nos sorprendió la llegada de Kay al escenario para que la dupla conocida como No Somos Machos... Pero Somos Muchos mantuviera la fiesta que no cesó hasta altas horas de la madrugada. Así transcurrió una noche llena de música y buen ambiente. No dejen de seguirnos para conocer a la próxima banda invitada y acompañarnos a cerrar el año con la Esencia Marvin. Kill Aniston
Estén pendientes de todo lo relacionado con la sexta edición de Esencia Marvin a través de:
www.marvin.com.mx
Jessy Bulbo
MÚSICA
BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx
Sounds from Spain de España para México
TXT:: Jorge “negro” Hipólito. FOT:: Cynthia Franco. Este pasado 21 de Septiembre se llevó acabo en la Ciudad de México el evento llamado Sounds from Spain, una especie de presentación en México de lo que está pasando en cuanto a propuestas musicales en España. Dicho evento constó de 2 partes. La primera fue la noche del 21 de septiembre en el Lunario, un show en el que pudimos apreciar 5 propuestas de la España de hoy, 5 propuestas diferentes pero que a su vez tienen un objetivo en común: que su música sea conocida y escuchada en México. Triángulo de Amor Bizarro, Los Coronas, Christina Rosenvinge (quien actualmente se encuentra de gira con Nacho Vegas), la novedosa propuesta de DIGITAL 21 y el grupo de culto Los Planetas fueron las 5 bandas que se presentaron esa noche. El turno de abrir la noche fue para Los Coronas, un grupo que nos cautivó con su sonido entre western y garage, mismo que parecía sacado de alguna película de vaqueros. Christina Rosenvinge fue la encargada de seguir con esta muy interesante velada musical, con una propuesta íntima y a la vez intensa que nos preparó para lo que vendría. Triángulo de Amor Bizarro es un grupo que ya tiene algunos fans en nuestro país, y que al parecer, a lo único que vinieron fue a enseñarnos lo potente y maduro de su acto en vivo, 30 minutos fueron suficientes para darnos cuenta de su fuerza, pero sobre todo de su calidad en el escenario. Los Planetas son la banda más importante de la música
independiente española, al menos los últimos 15 años, tienen muchos fans en nuestro país, ellos eran el acto más esperado de la noche y como siempre llenaron las expectativas. Lo único malo fue que los 30 minutos que tuvieron arriba del escenario no fueron suficientes para saciar las ganas de sus fans de verlos actuar en vivo. Para cerrar la noche tuvimos a Digital 21, un interesante proyecto electrónico que nos dio otra cara, una visión diferente de lo que se está haciendo en España, musicalmente hablando. Al día siguiente, el martes 22, Sounds from Spain elaboró una agenda de trabajo para 12 empresas especializadas en la industria de la música española que incluía reuniones y mesas redondas con profesionales mexicanos del sector. Algunas de estas empresas fueron Discos Lollipop (Hombres G, Gothic Dolls), La Nota (Martirio, Carmen Linares), Sonifolk (Grandes Maestros del Flamenco), El Volcán de Música (Los Planetas, Los Delinqüentes), Mushroom Pillow (Triángulo de amor bizarro, La habitación roja), New Day Rising (Nacho Vegas, Christina Rosenvinge). Fue así como gracias a la colaboración del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Oficina Comercial de la Embajada de España en México, Asociación Española de Productores Fonográficos (PROMUSICAE) y Unión Fonográfica Independiente de España (UFi) disfrutamos de este muy interesante encuentro, que por el bien de la música, esperamos se repita muy pronto.
Los Bunkers
en el Hard Rock Live FOT:: Cynthia Franco. Como parte de la gira Barrio Estación, el grupo chileno Los Bunkers presentó durante dos noches seguidas (25 y 26 de septiembre), las rolas que les han consolidado entre el público mexicano. Si en disco sus canciones suenan bastante bien producidas, en sus presentaciones demuestran que son músicos hechos para el escenario, y que su sonido de guitarras, así como sus armonías vocales son de primer nivel. No hubo una sola canción que el público no coreara, incluso el cover que hicieron de “Here Comes The Sun” de los Beatles durante un interludio en el que se “desenchufaron” para tocar varios temas acústicos, hizo justicia a su formato original.
9
10
CINE Regresiones activas a los tiempos de la Santa Inquisición (disfrazada de ONG) TXT:: JP Riveroll. La gobernación de Puebla sucumbió a las presiones de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, retirando su anunciada ayuda a la filmación de Memoria de mis putas tristes, adaptación de la novela más reciente del Gabo. En un comunicado que no relaciona ambos temas ni aporta explicación alguna, el gobierno poblano afirma que ha “descartado totalmente” apoyar financieramente el proyecto, que podría quedar paralizado. Ricardo del Río, miembro del equipo mexicano que trabaja en esta coproducción entre México, Dinamarca y España, declaró que la denuncia presentada por la ONG que les acusaba de complicidad con la prostitución infantil y la pederastia, “está censurando una obra fílmica antes de que se haga sin conocer ni el guión ni la visión del director”. Añade Del Río que la adaptación realizada por el guionista francés Jean-Claude Carrière, el mismo que colaboró con Luis Buñuel y Jean-Luc Godard, no particulariza la edad del personaje femenino central, que iba a ser interpretado por la actriz cubana Ana de Armas, de 21 años. “Así que simplemente han asesinado nuestra adaptación,
Quentin multiplicado TXT:: JP Riveroll. En la apertura del Festival de Morelia, Quentin Tarantino mostró su determinación sólo unos días después de proclamar que haría una secuela de “Kill Bill” en continuar también su actual éxito Inglorious Basterds. “Podría hacer una precuela a la película o una secuela, no lo he decidido aún, pero estoy realmente muy intrigado en llevar a los personajes ya sea a dónde fueron después de aquí, o cómo llegaron hasta aquí”, dijo el cineasta, quien aseguró que de por sí posee metraje suficiente ya filmado y descartado como para ayudarse en ese fin. Además, Tarantino avanzó que le gustaría hacer un western, y que la nueva entrega de las aventuras de La Novia podría esperar hasta que se cumpliera una década del film que protagonizó Uma Thurman.
nos han dado un golpe mortal porque no podemos aventurarnos a filmar sin todos los recursos. Será difícil que esto salga adelante, porque ya se politizó”. Raquel Guajardo de la productora Memorias del Sabio confirmó que la filmación, prevista en Puebla para finales de este mismo mes, se había pospuesto. “Estamos trabajando activamente para que este proyecto cinematográfico siga adelante”, dijo la cineasta. La coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe había anunciado una demanda judicial contra los responsables del filme y las autoridades estatales poblanas por apoyar la producción, que incluía al escritor colombiano afincado en México y al góber precioso Mario Marín, de quien la ONG dijo que la película le iba a servir “para lavar sus pecados y convalidar sus antecedentes escandalosos”. La ONG mexicana intenta impedir el rodaje de Memoria de mis putas tristes por ser, según ellos, “apología de la prostitución infantil” En declaraciones a BBC Mundo, Teresa Ulloa, responsable de la ONG en México dijo que “La denuncia no es directamente contra nadie, sino contra los implicados en el proyecto”, y que su objetivo final es impedir la filmación, ya que considera
que el daño de la obra sobre la sociedad sería mayor en forma de película que de novela: “Como libro no tiene acceso a las personas más vulnerables de la sociedad, pero una vez que se haga en película estará en cines y luego seguramente pasará por televisión”. Ulloa sostiene que la última de las obras del Nobel colombiano, editada hace cinco años, “glorifica la pedofilia y promueve la prostitución de niñas, ya que la historia se basa en la historia de un hombre de 90 años que llega a un burdel buscando una niña virgen de 14”. Con un presupuesto de 8 millones de dólares, la cinta tenía previsto iniciar su filmación bajo la dirección del danés Henning Carlsen. Damián Alcázar interpretaría el personaje central, El Sabio, anciano periodista en un remoto pueblo de México, que nunca ha tenido una relación con una mujer sin tener que pagar por sus servicios. La historia se centra en los encuentros extraños de El Sabio con una menor de 14 años de edad que la “Madame” del prostíbulo que frecuenta desde hace años consigue para él como su expreso deseo final: el de hacer el amor con una virgen con motivo de su noventa cumpleaños. Se anunció semanas atrás su estreno en mayo del año próximo en Latinoamérica y Europa, y en noviembre en EEUU.
Tras el lucro del folclor criminal tan mexicano... TXT:: JP Riveroll. El actor norteamericano Josh Brolin, elogiado por sus papeles en No Country For Old Men, Milk y en la “biopic” de George Bush W, será el protagonista del drama de acción Cartel, que bajo la dirección del debutante Asger Leth se filmará a partir de enero próximo en la Ciudad de México. El hijo del astro televisivo James Brolin ha “heredado” el papel de su colega y amigo Sean Penn, quien lo rechazó cuando el pasado junio decidió tomarse un año sabático para recomponer su vida personal. Con guión de Peter Craig, autor de los textos de las aún inéditas Southbound y The Town, la película trata sobre un hombre empeñado en proteger a su hijo después de que la esposa de éste haya sido asesinada por los integrantes de un cartel de “narcos” mexicanos. El proyecto nació como el remake del film italiano de 1993, La scorta, que seguía a un grupo de policías con la misión de proteger a un fiscal especial que debía enviar a la justicia a poderosos capos de la mafia. Brolin acaba de filmar en Londres, al lado de Antonio Banderas, Naomi Watts, Anthony Hopkins y Freida Pinto la nueva cinta de Woody Allen y repetirá con Oliver Stone como director en la segunda entrega de Wall Street, Money Never Sleeps. No es Cartel el único guión de Peter Craig de temática latina. Southbound, que protagonizarán Matthew McConaughey y Eva Mendes, también tiene que ver con México y sus delincuentes.
12
ARTE
Les enfants terribles/Intersticios FOT:: cortesía de La Colección Jumex. La Fundación Jumex es uno de los acervos de arte más importantes de Latinoamérica. Prueba de ello son las exposiciones Les enfants terribles e Intersticios, la primera a exhibirse en la Ciudad de México, mientras la segunda presenta en Viena el trabajo de 19 artistas que reflexionan las precarias condiciones de un mundo globalizado. A partir del 6 de noviembre de 2009, Les enfants terribles ofrecerá más de sesenta piezas en distintos medios que presentan, a través de la curaduría de Michel Blancsubé, un juego de escalas que buscan invitar al espectador a recordar la inocencia, ya que antes de “tomar la vida en serio”, todos fuimos niños y ello es algo que nos determina hasta el momento de nuestra muerte.
>Les enfants terribles Del 6 de noviembre de 2009 hasta abril de 2010 Galería de Fundación/Colección Jumex
>Intersticios Jeff Wall (1946), Overpass, 2001
Viajeros Creando
Un experimento curador FOT:: cortesía de los artistas. Viajeros Creando es una iniciativa artística multidisciplinaria ideada por un colectivo de jóvenes creadores mexicanos. Aprovechando su afinidad por el viaje y el arte, cinco artistas se adentraron en el estado de Querétaro con la idea de “vivir en carne propia el destino. Conociendo artistas y artesanos locales. Explorando las particularidades sociales, culturales, históricas, religiosas y naturales”. El resultado de esa experiencia generó la inspiración para crear una pieza artística muy particular. Durante el proceso creativo se consolidó un conjunto de obras de arte que representará al estado a nivel nacional e internacional, destacando sus cualidades en un nivel de interpretación, entendimiento y expresión más fino. Más información en: www.viajeroscreando.com
Del 16 de octubre al 7 de marzo de 2010 Museum Moderner Kunst, Viena
Thurston
Moore del noise al
mundo editorial El líder de Sonic Youth parece no tener límites, si hace unos años lanzó un sello discográfico, a principios de octubre anunció que lanzará Ecstatic Peace Library, una casa editorial que arrancará con el lanzamiento de libros de Dave Markey, Raymond Pettibon y la mismísima Kim Gordon. Si no eres un lector muy asiduo, seguramente las ediciones de Moore pueden ser un buen comienzo, ya que la mayoría de las personas que publicará serán gente muy allegada a la música, específicamente al rock.
BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx
Guess watches celebrando su 25 Aniversario Guess watches está celebrando su 25 aniversario con una colección de edición especial de relojes para mujeres. Se trata de cinco nuevos modelos con mucho brillo y glamour, que destacan por sus coloridas correas de piel. Por otra parte está la línea de Guess para caballero, una fusión de tecnología con tradición mecánica, junto con un sofisticado estilo europeo. Uno de los modelos nuevos para el otoño en la línea para hombres es el Sphere, masculino, refinado, funcional y fresco, además del Journey, que trae de regreso los valores del viejo mundo con las funciones más modernas.
ña: nueva campa presenta ssu quitarás de encima” unca te lo “N
Con presencia en el mercado desde 1889, esta nueva campaña de Lee está inspirada en lo bien que te hacen ver y sentir los nuevos modelos de su colección. En una noche llena de sorpresas, Lee presentó un desfile que permitía respirar el concepto, complementado por la exhibición del “Making Of” de ésta, así como algunos avances de lo que vendrá en la colección primavera–verano del 2010. Si algo quedó claro en esa noche fuera de serie, es el espíritu juvenil de una marca que día con día busca renacer para conjugar comodidad, calidad y durabilidad, en un producto que nunca te querrás quitar de encima. Teniendo como material central la mezclilla, los fit’s clásicos se han renovado gracias a toques vintage, de modo que bermudas, shorts, overalls, mini vestidos, moda y accesorios son ideales para lograr todo tipo de looks, desde una imagen casual hasta algo más avant garde. La etnia y el folclore son logrados con Ethnic Contemporary, una tendencia inspirada en el norte de África, mientras Urban Travelers sentará bien a los aventureros, y Rebel Soul nos remontará al espíritu rebelde que James Dean popularizó en los años 50.
MODA
Nike presenta: Día de Muertos pack” Nike nos trae la esencia del Día de Muertos representada en tres de las siluetas más simbólicas de Nike Sportswear: Air Max 90, Dunk High y Dunk Low. Para conmemorar esta fecha, Nike Sportswear lanzará al mercado tres modelos de tenis de edición limitada. Este lanzamiento mundial es una colaboración con Xghetto 666 de Da-Flow team, un importante diseñador gráfico y artista urbano conocido a nivel internacional. Los diseños resaltan las características del papel picado típico en las ofrendas con calaveras en la parte exterior del zapato. Esta es una de las entregas más esperadas del 2009, y orgullosamente, es una iniciativa de Nike Sportswear con un joven artista mexicano.
13
14
by Nokia
Conectando tu vida
Servicios y aplicaciones tienda ovi archivos personales
mail y chat share
respaldo de contactos
31 calendario
mapas y gps
music store
* Los usuarios de Facebook se han triplicado en los últimos ocho meses. * Los usuarios de Twitter han aumentado 10 veces desde el mes de abril * 4 de cada 10 teléfonos en el mundo son Nokia * 800 mil personas en el mundo se conectan a Twitter a través de un teléfono móvil * Ovi Store cuenta con usuarios activos en más de 180 países
Redes Sociales facebook twitter my space
Fuente: Nokia Ovi Expedition, Punta Mita, México, Septiembre 2009
NOKIA X3
La plataforma Ovi Store ya viene incluida en este accesible modelo con perfil musical. Además de su cámara de 3.2 megapixeles, X3 viene con bocinas stereo y memoria expandible a 16 GB mediante tarjeta microSD. Los usuarios que gustan de los audífonos inalámbricos encontrarán una ventaja en este smartphone que soporta Bluetooth 2.1. Sin embargo, cuenta también con entrada para audífonos de 3.5 mm. Adiós a las pequeñas entradas para auriculares.
NOKIA X6
Su pantalla táctil de 3.2 pulgadas es la puerta de acceso a una amplia gama de posibilidades para los usuarios de este equipo Comes With Music, lo que significa que incorpora la extensa biblioteca musical de Nokia Music Store. Las canciones descargadas podrán disfutarse, literalmente, durante mucho tiempo, ya que cuenta con una duración de la batería de 35 horas al escuchar música. Cuenta además con un navegador de internet completo, con soporte Flash Lite, navegador satelital A-GPS, Ovi Maps y la aplicación para música Playlist DJ. Salida para televisión, permite editar video directamente desde el equipo y compartir contenidos multimedia en redes sociales.
NOKIA N97
La facilidad de escritura con su teclado QWERTY deslizable, es sólo un plus en este equipo diseñado para el uso de Internet como herramienta principal. Su sistema operativo permite añadir widgets a la pantalla principal, de este modo el usuario puede personalizar su pantalla y tener acceso inmediato a sus aplicaciones preferidas. Entre oras funciones, este teléfono incluye un receptor GPS, brújula y acceso directo a Nokia Maps. El manejo de la imagen tampoco es un problema para este Smartphone que cuenta con cámara de 5 megapixeles con óptica Carl Zeiss.
NOKIA BOOKLET 3G
NOKIA N86
Primer mini notebook lanzado por Nokia. Diseñado para los usuarios que buscan en el potencial de una PC con las ventajas de movilidad de un teléfono celular. Éste equipo incluye las características esenciales en una laptop, como Sistema Operativo Windows y Procesador de Núcleo Intel. Sin embargo, en su pantalla de 10 pulgadas refleja grandes atributos como: duración de batería de hasta 12 horas, la capacidad de conectarse a Internet a través de WLAN y módulo GPS integrado para localización vía Satélite
Aunque este slider posee características que facilitan el manejo de la música como la posibiliad de organizar archivos por artista, grupo o álbum y la visualización de la carátula del disco mientras se reproduce su contenido, sin duda, el gran poder es su lente granangular Carl Zeiss Tessar para captar imágenes panorámicas, diseñado para sobresalir en condiciones de alta y baja iluminación, y optimizado para video y fotografía en forma comparable a una cámara digital autónoma.
100 mil dólares para el más aplicado:
Más que un portal, es un servicio creado con el objetivo de conectar a las personas con contenido multimedia que haga su vida más fácil. A través de Ovi, los usuarios Nokia tienen acceso directo a redes sociales, juegos, mapas y otros servicios. Toda la música está en Ovi, ya que integra el vasto catálogo de Nokia Music Store para descargar de forma directa. Por esto, cada usuario dispone de un portal personalizado que conecta su vida con sus necesidades, permite estar en contacto directo con las demás personas y transforma tu teléfono móvil en una llave de acceso al mundo.
Calling All Inovators es una convocatoria para que los desarrolladores de aplicaciones generen la suya en las categorías de: entretenimiento, noticias e información, juegos y categoría “abierta” . Dotada con una bolsa de 100 mil dólares para el ganador, Calling All Inovators permitirá a los usuarios desarrollar de forma libre una aplicación para equipos Nokia y de esta forma dar a conocer sus productos y/o servicios. Para proponer su aplicación, y conocer más sobre este concurso pueden visitar: www.callingallinovators.com
Jack Daniel’s presenta: Jack & Cola y Jack & Ginger Elaboradas con verdadero Jack Daniel’s importado de Lynchburg, Tennessee, y mezcladas con refresco de cola y ginger, llegan estas combinaciones listas para beber de Jack & Cola y Jack & Ginger, mismas que ofrecen un balance perfecto de un auténtico coctel de Jack Daniel’s. Esta presentación es una opción deliciosa, refrescante y práctica que sólo requiere que lo abras y lo tomes. Las latas ya están disponibles en sus dos variantes en tiendas de conveniencia, supers, licorerías y changarros a un precio bastante accesible.
MINI presenta dos nuevos modelos por su 50 aniversario
Como parte de la celebración de su 50 aniversario, MINI a ya tiene disponibles en México el MINI Cooper Camden y el MINI Cooper Mayfair en versiones Cooper y Cooper S (Automático y Manual). Mediante el sistema Camden Mission Control, el primero permite hablar a su conductor indicando, mediante una voz, las especificaciones y consejos para una mejor conducción y un ahorro de combustible. Está disponible en los colores White Silver, Horizon Blue y Midnight Black. Por otra parte, el MINI Cooper Mayfair destaca por su diseño y tapicería de piel Lounge Toffy, misma que resalta su estilo cheeky y trendy, además de su volante deportivo de piel en dos tonos y una línea de color en el tablero; características que dan a este MINI una tendencia futurista y cosmopolita. El Mayfai podrá estar en los colores Midnight Black, Pepper White y Hot Chocolate. Para mayores detalles, visitar www.mini.com.mx
16
TXT:: Nacho Rettally.
A partir de este mes, estrenamos en Marvin nuestro primer Fonotipo, una firma musical compuesta por seis notas que a través de un criptograma con las letras M, A, R, V, I, N; son convertidas en una melodía de seis notas que significan la palabra Marvin, creando con ello una identidad musical. Para entender cómo se relacionan las letras con las notas a través de un criptograma musical, vamos a repasar un poco de historia. Es curioso cómo la mayoría de nosotros, seamos muy o poco amantes de la música, de cualquier forma conocemos las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, y si. Pero más curioso aún, es que no conozcamos el origen de las mismas. Los nombres de las 7 notas musicales se derivan del poema Ut queant laxis del monje benedictino Paulus Diaconus, (Pablo el Diácono). Éste monje escribió en el siglo VIII un himno a San Juan Bautista que dice así: Ut queant laxis Para cantar a pulmón Resonare fibris y resonar las fibras Mira gestorum de los milagros Famuli tuorum los siervos tuyos Solve polluti disuelve los pecados Labii reatum de labios impuros Sancte Ioannes San Juan Si tomamos la primera sílaba de cada frase de este himno, veremos que se leen: Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, y la primera letra de las dos palabras de la última frase Si. Otro monje llamado Guido D’Arezzo, quien es considerado el padre de la notación musical, elaboró una aproximación a la notación actual al asignar los nombres a las notas, excepto a la séptima nota, si, que en aquel entonces era considerada un tono diabólico y estuvo prohibido hasta el siglo XVI. Más
adelante, en el siglo XVIII se sustituyó la primera nota ut, la cual causaba conflictos fonéticos provocados por la letra ‘t’, y en su lugar se usó do, la cual deriva de Dóminus (señor). A partir de aquí, las notas musicales fueron “estandarizadas” a como las conocemos hoy. Creado por italianos (lengua latina), este sistema fue denominado como “Sistema Latino” con las notas que ya conocemos —do, re, mi, fa, sol, la, y si—. A su vez, los ingleses desarrollaron el “Sistema Literal”, el cual se lee: C, D, E, F, G, A, y B. Los germanos desarrollaron el sistema Alemán que es: C, D, E, F, G, A y H. En donde la B equivale a si bemol. Durante muchos años se han usado diversos sistemas para “encriptar” palabras a través de la música. Uno de los pioneros en realizar esto y firmar musicalmente sus obras fue el austriaco Johann Sebastian Bach, quien hacía pasajes en su música con la secuencia de notas si bemol, la, do, si natural. Con esas notas, en sistema alemán se leía B, A, C, H. Este método de “criptogramización” es conocido como Bach Motif, y también fue usado por Beethoven, Liszt, Schumann, Poulenc, Penderecki y Rimsky-Korsakov a manera de homenaje a su creador. Asimismo, los franceses idearon un sistema para poder utilizar todas las letras del alfabeto latino y poder “firmar” con cualquier nombre. Sin embargo, algunas melodías generadas por las letras de algunos nombres o palabras pueden no ser del todo armónicas o auditivamente estéticas. También, usando el criptograma francés se acostumbra usar acordes en lugar de notas y jugar con los tonos mayores, menores, disminuidos o aumentados, dándole mucha mayor variedad a una melodía. En el caso de Marvin —o Marvin Motif— las notas que componen el fonotipo musical son fa, la, re, la, si, sol, en donde : M = F = fa A = A = la R = D = re V = A = la I = B = si N = G = sol
A partir del 5 de noviembre escucha la nueva programación de Radio Marvin. Reestructuramos nuestra barra y afinamos cuestiones técnicas. Escucha la mejor música de géneros como: rock, indie, reggae, electrónica sin interrupciones todos los días de 10:00 a 22:00 horas. Los miércoles a las 20:00 horas, Chavo y Jijú de Austin TV destapan la cloaca para presentar lo mejor del hardcore punk en “Ratas de Suburbio”. Sesiones con Dj’s invitados: lunes, miércoles y viernes de 21:00 a 22:00 horas en “Delfast”, un programa dedicado a la música electrónica. Y porque digan lo que digan, lo mejor del rock en español fue “Hecho en América”: lunes, martes y jueves en Radio Marvin. Todo esto y más a través de:
Este fonotipo ya puedes escucharlo en nuestro ringtone mensual, disponbile en la sección de descargas ¡Bajan, Bajan! en marvin.com.mx, el estilo del fonotipo cambiará de acuerdo al tema y al artista en portada de cada mes. Escúchalo también a lo largo de la programación de Radio Marvin, en los podcasts y en nuestro material sonoro. Ahora Marvin no sólo se lee, también se escucha.
18
FOT:: cortesía Terrícolas Imbéciles El pasado 23 de octubre de 2009 se estrenó en México la película 31 Minutos, un film con los personajes de la serie chilena que, aunque fue pensada para niños, su peculiar humor, acción, parodias de personajes chilenos e internacionales, la han hecho favorita entre gente de varias edades, incluidos varios músicos tanto chilenos como mexicanos. Por esa razón, varios artistas de ambos países se unieron para rendir un tributo a las canciones que se escucharon durante las tres temporadas de la serie, especialmente en el Ranking Top, en el que cada semana se mostraban los 5 principales temas de la semana. Titulado 31 Minutos, Yo nunca vi televisión, las bandas que decidieron poner su talento fue porque son seguidores de la serie, y cada uno eligió la canción que reinterpretaría. Aquí les compartimos lo que algunas de esas bandas nos dijeron sobre su participación en el soundtrack Muchas veces en la vida nos hemos encontrado con personajes reales y ficticios (normalmente ficticios) con los que compartimos maneras de reinterpretar el mundo en que vivimos. Al toparnos con esta excelente serie de muñecos, marionetas y calcetines parlanchines, no hubo manera en que no sintiéramos una atracción hacia el modo y la manera en que ellos reinterpretaban su irrealidad Chilena, la forma de hacerlo sin juicios ni prejuicios, canciones para niños y no tan niños, es algo que nosotros llevamos como hilo conductor en nuestra carrera. Es por esto y sin nunca imaginarlo, que encontramos a miles de kilómetros de distancia una complicidad en esta maravillosa serie 31 Minutos. El tema “Tangananica” lo elegimos por lo mismo que dice y no dice la canción, nada de nada.... a veces una palabra puede contar una historia por sí sola y para nosotros jugar con eso y reinterpretarla a nuestra manera es siempre un placer y un gozo. No pudimos resistir poner un poco de pisco sour, mezclarlo con tequila y brindar diciendo “!Tangananica! ¡Tangananá!” Ro Liquits Admiro que es una serie entretenida, inteligente, lúdica, con personajes originales y canciones buenísimas. La pueden disfrutar los niños y nosotros los más grandes, también. Elegí “Doggy Style” porque es una canción media rockera, bluesy, tiene una letra divertidísima, además mucho humor, doble sentido, se trata de pasarlo bien, de parrandear con amigos, ¡de rockear! Además, originalmente, la versión es con guitarra como instrumento principal y era muy entretenido trasladar la canción a una versión con piano como protagonista y hacerla entretenida, rockera con piano y batería, estruendosa! Francisca Valenzuela Puedes leer los testimomios de Los Bunkers, María Daniela, Play & Movil Project, entre otros, en marvin.com.mx
20
furland
nos cuenta la historia de la luz TXT:: redacción Marvin. FOT:: cortesía de Terrícolas Imbéciles.
Originarios de la Ciudad de México, esta banda lanzó en el 2005 el EP Voy a casa. Con un sonido muy cercano al de los Flaming Lips o al de Super Furry Animals, de ahí salieron los sencillos “Robot”, “Lámpara de lava” y “Tour de France”. Como sabemos, el camino de la independencia siempre es difícil, y para Furland las cosas no son distintas, ya que desde hace tres años han estado desesperados por sacar su primer LP. En este tiempo se cruzaron con Meme de Café Tacvba, quien decidió producir un álbum de cocción lenta pero segura. A unos días de que saliera el resultado de esta mancuerna, platicamos con los cuatro integrantes de Furland para que nos compartieran sus impresiones sobre “Historia de la luz”, un disco que como su título anticipa, invita a abrir las ventanas para percibir los colores de un pop de tintes folk medio psicodélicos. Para la gente que aún no los conoce, ¿cómo definirían el sonido de Furland? Sergio: Furland comenzó como un proyecto más cercano a lo electrónico, con sampleos, baterías sintetizadas, etc., pero cuando nos juntamos los cuatro para comenzar a tocar en vivo, desarrollamos un sonido más orgánico. Incorporamos elementos de folk, sonidos de los 60, sintes viejitos, y con ello logramos un sonido diferente. ¿Por qué se tardaron tanto en sacar el disco? Ricardo: La principal razón es que queríamos grabarlo tal cual en un estudio, con buena calidad y con los recursos para, si no igualar, sí emular el sonido de los discos que nosotros escuchamos.
¿Cuáles serían estos discos? R: A mí me gusta mucho el Road to Rouen de Supergrass. Carlos: También nos gusta el disco Phantom Power de los Super Furry Animals. R: Soft Bulletin de los Flaming Lips. Gu!: El sonido del Sea Change de Beck me gustó mucho para este disco. R: Volviendo a la pregunta anterior, el problema fue la falta de dinero, varias disqueras querían sacarlo pero sólo si ya se los dábamos terminado. Entonces todo fluyó cuando llegó Emmanuel del Real de Café Tacvuba, él estuvo muy interesado en impulsar el proyecto desde el principio. C: Hubo varias oportunidades con disqueras, pero no nos latía lo que iban a hacer alrededor del disco, como que no había una vibra padre, y cuando no la hay, luego sacan los discos nomás por sacarlos y la banda ahí se queda.
21 ¿Cómo llegó Meme? S: Cuando tuvimos nuestra primer tocada llegó Joselo, y luego él nos recomendó con Meme. Nos vino a ver y al final se acercó para decirnos que le había gustado. En el 2007 nos enteramos que estaba haciendo la disquera Terrícolas Imbéciles con bandas como Austin TV y Bengala, entonces nos hizo mucho sentido acercarnos con él. Ustedes ya tenían las canciones escritas desde 2007, ¿cuál creen que fue la aportación de Meme como productor del disco? S: Hubo todo un equipo detrás, estuvieron sus hermanos y Marco Moreno en la mezcla. R: Las maquetas ya estaban y Meme supo identificar la personalidad de las canciones y ayudar a que se potenciara. Mejoró mucho la calidad del sonido y nos ayudó a madurar mucho la estructura de varias canciones. Básicamente el disco dejó de sonar como una maqueta para adquirir un sonido bastante profesional. Todas las canciones tienen una temática bastante luminosa, de hecho el título es Historia de una luz, ¿qué me pueden decir de las letras? S: Tenía ganas de hablar de los colores, de la luz y del amor, entonces me di cuenta de que la luz representa todo lo que uno lleva dentro, además de que sin ella no hay colores ni amor. También quería hablar del espacio y del universo sin clavarme con naves espaciales o en ciencia ficción, sino en temas emocionales y espirituales representados por esta onda cósmica. ¿Cómo va a ser el arte del disco? C: El arte lo hice yo. Va a ser muy sencillo visualmente, como siempre ha sido la banda. Dentro de esa sencillez tiene cierto caos y psicodelia que le va bien a la música de Furland. ¿Por qué todas las voces están en un registro tan alto? Todos: Sergio es castrati (risas). S: Es el registro en el que más cómodo me siento. He intentado cantar más grave pero al final hay cosas que no se expresan bien así. Necesito gritar (risas). Ya casi se acaba el año, ¿cuáles fueron sus discos favoritos? R: El último de los Flaming Lips y el de los Arctic Monkeys. S: A mí me encantó el Eating Us de Black Moth Super Rainbow, el video que sacaron está buenísimo. Otro fue el soundtrack que hizo Sufjan Stevens titulado The BQE. El nuevo de Air que se llama Love 2 también está muy bueno. G: Yo los únicos que escuché completos fueron el Music for Men de The Gossip, uno de Tiga y el último de Beirut que está dividido en dos: el primero que es de música zapoteca me gustó mucho, pero el segundo no le salió muy bien (risas).
Escuché que están haciendo música para la serie chilena 31 minutos… R: Es un disco tributo con varias bandas. G: Nos invitaron a participar porque sabían que éramos muy fans, y se aprovecho también el lanzamiento de la película. Nosotros participamos en la canción “Mi castillo de arena”, que es una narración épica de cómo se construye algo y de repente la mar se lo lleva, entonces es una canción muy bonita y melosa a la vez. S: Habrá canciones de Los Bunkers, Rubén Albarrán y su chava, María Daniela, Rita Guerrero con los Músicos de José, entre otros. S: Está padre que 31 minutos tiene esta onda como para niños que le gusta a muchos adultos, no es sólo para niños, no es algo infantil bobo. ¿Cuáles son sus planes para ahora que salga su disco? S: Queremos tocar en varias partes de la república… y del mundo (risas). C: Eso de salir al interior nos ha faltado mucho, sólo hemos salido a Toluca, Pachuca, Cuernavaca, Huatulco y Puebla, entonces nos gustaría ir a todos lados. G: Visiten nuestro nuevo sitio: www.furland.tv M
22
simplifires Encuentro de nuevos caminos en sendero propio
En mayo de 2008, el cuarteto capitalino integrado por Alex, Shine, Rodrigo y su vocalista irlandés Dave, lanzó su primera producción discográfica en donde nos explicaron, a través de un enérgico y electrizante sonido mexirish, su visión de por qué la gente se conforma en ciudades. A lo largo de ese año, los Simplifires emprendieron una carrera que los llevó hasta escenarios fuera del país, recibiendo críticas positivas por parte del público. Hoy, esta agrupación ha decidido reflexionar en torno a los sentimientos encontrados que una banda experimenta después de cierto período de actividad. De esta forma, lanzan un EP donde exploran nuevos horizontes y se alejan un poco de esa energía intensa que caracterizó su debut, dando lugar a melodías introspectivas en donde cada elemento recorre su interior sin dejar de lado la actitud con la que los hemos identificado. Éste nuevo trabajo, sirvió de pretexto para conversar con Los Simplifires, esto fue lo que nos platicaron. ¿Qué resultados obtuvieron de Why People Make Countries, y qué estuvieron haciendo hasta hoy? Alex: La recepción de este disco fue bastante buena en términos de la opinión de la gente, no tanto en términos comerciales puesto que somos una banda independiente, sin embargo, se
nos abrieron muchas puertas. El ciclo de este disco culminó cuando nos presentamos en tres festivales de tres países diferentes. Fuimos al South By Southwest en Austin, luego al Canadian Music Week, en ambos recibimos comentarios muy positivos tanto en el programa como después de nuestras presentaciones, y cerramos con broche de oro en la última edición del Vive Latino. Sentimos que estábamos terminando muy bien el ciclo del disco que justo en mayo de 2009 cumplió un año de su presentación. Desde entonces nos juntábamos para hacer canciones nuevas, pero teníamos un boquete creativo de donde se nos escapaban las ideas, sucedió justo durante la peor etapa de la época de influenza, cuando muchos locales y tiendas cerraron por dos días. Nos juntamos en mi casa y creamos algunas canciones que tenían un estado de ánimo particular, de alguna manera el estar tocando bajito hizo que las canciones se empezaran a orientar hacia un tempo más mediano, a diferencia del primer disco en donde gran parte de las canciones es rock con punch y hacia arriba. Entonces nos llevamos una grata sorpresa porque, por lo menos yo, nunca me imaginé que fuéramos a sacar canciones de esta naturaleza tan pronto en nuestra carrera, temas con un estado de ánimo más introspectivo.
TXT :: Ca
rlos
Jaim es.
FOT :: Gu
ille
Pra t. A s is t
ent
e FO T:: M a
yte
de l a
Tor re
.
23
Esas maquetas salieron rápido, pero llegamos al estudio a grabar sin tener las canciones listas: son canciones que se hicieron a base de intentar distintos caminos sobre la marcha en el estudio, lo cual fue interesante porque nunca habíamos hecho eso. El primer disco lo grabamos con las canciones prácticamente planchadas, en este caso no fue así, tan no fue así que ya en la fase final de la grabación todavía estamos haciendo algunos ajustes, Dave está intentando caminos diferentes en cuanto a la letra y en la manera de cantar algunas piezas. ¿Qué mood de Simplifires podremos escuchar en este nuevo trabajo? Dave: Hay un par de rolas que son muy esquizofrénicas. La batería es muy prendida y en contraste la guitarra y el bajo llevan una melodía muy encantadora. Esto puede ser en términos generales el sentir del EP: muy prendido pero un poco introspectivo. Por mi parte son medio darkie. Ya extraño mi país, extraño a mi gente, pero también la estoy pasando muy bien, esos sentimientos los estoy poniendo en la mesa para poder quitarlos de mi mente… el disco que entra ya va a ser puro hip hop (risas). A nosotros este EP nos lleva a un lugar muy interesante que no escuchamos en la escena actual. Hay muchas bandas increíbles pero creo que varias tienen un poco de miedo a poner algo diferente. ¿Por qué lanzar un EP y no lanzar un disco de lleno? Dave: La mayoría de las bandas que lanzan un disco debut, lo hacen con toda la fuerza y crean un producto que fluye de buena manera. Pero el segundo
disco resulta una pesadilla, no saben de dónde vendrán las rolas, qué hacer para conseguir 12 canciones e integrar un álbum. Entonces nosotros dijimos, ¿por qué no lanzar un EP? No encontramos mucho caso en forzarnos en crear más canciones y hacer un disco flojo. ¿Qué les influenció musicalmente para crear este disco? Dave: …all the single ladies!!! (risas) Shine: Yo tuve una etapa de mucho trip hop, siempre me ha gustado esa vibra, medio darketa, con samples hip hoperos. También cosas de TV On The Radio. Hemos escuchado mucho las guitarras de Muse o White Stripes. Alex: El Third de Portishead y el In Rainbows de Radiohead es lo que más hemos escuchado. De esta forma hemos tratado de crear un disco con un estado de ánimo muy otoñal. Al cierre de esta década, ¿cuáles han sido sus discos o bandas favoritas? Shine: No necesariamente son nuevos, pero me gustó mucho el trabajo de Portishead, Bloc Party, TV On The Radio, N.E.R.D., Radiohead, Arctic Monkeys y los Ting Tings (risas). Rodrigo: Tom Beck, definitivamente el Return to the Cookie Mountain (TV On The Radio). Absolution de Muse, Soulwax y White Stripes. Alex: En México salieron bastantes propuestas muy buenas que tienen potencial para llegar lejos durante los próximos años. Ojalá haya jale y la gente consuma cosas hechas aquí. M
Hay más de Simplifires. Puedes verlo en Marvin TV www.marvin.com.mx
24
e d o l u g n a i r tamor bizarro
, o r e t a l i u q e i n nsimiprleommeanntteiccoontracultural
TXT:: Carlos Jaimes. FOT:: Cynthia Franco.
El nombre de esta agrupación proveniente del noroeste de España evoca inmediatamente a una pieza creada por New Order en 1986. Y aunque la propuesta de Triángulo de Amor Bizarro no suena precisamente al new wave o al post–punk de principios de los ochenta, la banda retoma algunos elementos de géneros como el shoegaze y el punk para dar origen a potentes piezas, cuya densidad e hipnotismo son capaces de mantener atento a un público congregado en un salón, tal y como sucedió en su concierto ofrecido en el Lunario del Auditorio Nacional a finales del mes de septiembre en el marco del festival Sounds From Spain. Después de dicha presentación conversamos con este grupo, ahora perteneciente al sello Mushroom Pillow (Delorean, La Habitación Roja). Esto fue lo que nos platicaron: ¿Cómo surge Triángulo de Amor Bizarro? Triángulo de Amor Bizarro: Comenzamos a hacer el grupo entre Isa, Blas –que es un amigo íntimo nuestro–, y yo (Rodrigo) sobre el 2003 o 2004. Básicamente éramos universitarios a media carrera sin algún tipo de visión, digamos que éramos teóricos de todo tipo de contracultura, y eso era lo curioso; que en cuanto a contracultura éramos todos unos expertos, en la carrera no tanto (risas). Nosotros somos de Galicia y fuimos a estudiar a Coruña. Ahí fue cuando empezamos con el grupo, basado en veinte años de teoría sobre el arte, sobre el pop y sobre la cultura basura. Y comenzamos así, muy a “salto de mata”: quiero comprar una guitarra porque tengo cuatro pesetas, simplemente por probar si éramos capaces de aprender a tocar la guitarra. Todo eso que habíamos digerido tratamos de vomitarlo en forma de canciones. Todo fue bastante rápido, dos años después firmamos con Mushroom Pillow, después salió el disco en 2007 y vino un cambio de alineaciones: Blas dejó el grupo por cuestiones laborales, aunque realmente sigue estando muy cercano a nosotros. Después entraron más personas, hicimos la gira, ahora entraron Rafa y Oscar y creo que tenemos la
mejor alineación de nuestra historia… y ahora aquí, hasta México. Hace cinco años nunca habríamos imaginado siquiera cruzar el océano (risas). Triángulo de Amor Bizarro nos remite inmediatamente a una movida ochentera. ¿Qué tanto toman ustedes de eso? Nosotros nunca fuimos muy fans de lo que se llamó “la movida madrileña”, hay algunos grupos de ese movimiento que valen mucho la pena, pero son los menos representativos de esta movida: Los Ilegales, Derribos Arias, que me parece son el gran grupo olvidado de la movida, y algunos otros. Tanto Dinarama como Pegamoides por la mano de Carlos Berlanga, que fue el verdadero genio de toda la movida, son figuras eternas en la música española. Pero hay otra parte más rancia de la que no somos totalmente devotos como Nacha Pop o Los Secretos. ¿Y de la parte inglesa? A Joy Division los hemos escuchado desde jóvenes, me habían pasado una cinta del Closer y siempre fui muy fan de ese grupo, cuando era realmente un grupo olvidado, no como ahora que todo mundo lo reivindica, pero lo hacen de una forma que no tiene nada que ver con lo que era Joy Division.
Hay más de Triángulo de Amor Bizarro. Puedes verlo en Marvin TV www.marvin.com.mx
Platíquennos sobre el trabajo discográfico de Triángulo de Amor Bizarro Tenemos editado un LP. Después sacamos una especie de EP amplio, con las maquetas que incluye algunas canciones disponibles en ése primer disco, más algunas otras. Pero este disco tiene otro tipo de tratamiento en cuanto a su sonido. Decidimos editarlo para sacar esas canciones que habíamos grabado a la par del disco, y porque estando en la calle la gente nos seguía preguntando por esas maquetas. Recuerdo que muchos medios nos criticaron por haber sacado un primer disco e inmediatamente después un disco de rarezas, pero realmente no era eso, simplemente nuestra intención era no perder esas maquetas ¿Están trabajando en algún material nuevo? Estamos terminando de montar canciones para meternos a grabar a más tardar en noviembre. Tenemos ocho canciones seguras, queremos meter otras cinco y tener un buen campo para poder escoger las que más nos gusten. Queremos hacer un disco corto de 10 canciones como el primero, y desarrollar un poco el sonido que ya teníamos hecho.
En cuanto a música, ¿cómo encuentran a la escena española actual? Ahora hay más propuestas musicales que nunca, pero son grupos que no tienen cabida ni en las radios españolas. En medios como la radio o la tele, la música que no pertenece al mainstream está completamente desaparecida. Sucede también que los canales cambiaron, lo que antes veías o escuchabas ahora tienes que buscarlo en MySpace. Cambió el modo del negocio. En los ochenta los artistas españoles vendían millones de discos, creo que eso también pasó en México, ahora eso ya no ocurre. Hay una modalidad bastante difícil en España, la gran mayoría de los grupos llega a muy poca gente. La parte mainstream es cada vez más grande y está devorando a la parte más interesante. M
E Y GuErra un nuevo disco comprometido con la independencia TXT:: Jorge “negro” Hipólito. FOT:: Paco Diaz para Voyeur Studio. Hablar de Ely Guerra es hablar de una mujer que siempre ha estado comprometida con su presente, una mujer incansable, una mujer que no se conforma con poco, una mujer que siempre quiere más, pero sobre todo una mujer muy talentosa que aunque con varios años en este difícil negocio del rock sigue planeando, ideando, maquilando lo que será su quinto disco de estudio. Por todo esto y al estar esperando la salida de su disco en el mes de diciembre, platicamos con ella para que nos diera algunos adelantos. Para empezar con esta charla le pregunté por el cambio, esa independencia con la que ahora maneja su carrera, y que en el transcurso de este año dejó a su compañía disquera EMI, se convirtió en su propia manager y creó su compañía de management, producción y booking “Homey Company”. “Todo ha sido gradual —me dice—, tú sabes cómo ha sido mi proyecto, muy íntimo, y aunque a veces uno quisiera embonar con la industria de la música y todo lo que esto conlleva, pues a veces no se puede. Es cierto que he estado en compañías disqueras desde hace ya 17 años, esto me dio como una doble vida y la verdad era muy interesante ser parte eso, era muy interesante escuchar las frustraciones de los ejecutivos de las casas disqueras con respecto a su negocio y mi personaje. Pero al final mi propuesta, aunque alejada de esos grandes reflectores, ha sido tan constante y precisa que no se puede ignorar. Esto de ser independiente no es nuevo, yo siempre hacía de todo. Aunque la disquera sacaba el disco y era muy bonito verlo en las tiendas, las cosas se quedaban hasta ahí, era muy difícil hablar sobre todo como un plan de mercadotecnia creativo”. La conversación continua y le pregunto si siente que este ajuste obedece al cambio de los tiempos en el negocio de la música, me refiero en especifico a la venta de música digital. “Claro que tiene que ver con lo que pasa afuera, yo firmé un primer contrato a los 20 años y no había ni siquiera oportunidad de grabar un disco en casa, a mí me han tocado todos los procesos de este negocio, mi primer disco se entregó en vinil y en cassette, no habían CDs, así que bueno, uno va con la corriente, siempre es muy bonito creer que uno es innovador y que vas adelante en todo, pero siempre hay puntos en que de alguna forma tienes que seguir lo que pasa afuera, lo que te piden tus fans. La música hecha por mujeres definitivamente es distinta, tiene un proceso, un proceso que para mí no es diferente pero el público lo vive de forma diferente. Lo que pasa afuera es un poco lo que te va animando a tomar ese camino tan personal”. El disco en cuestión saldrá solamente en formato digital, ¿hay alguna razón para esto? “Como sabes yo soy muy visual, me encantan el arte de los discos y poder salir con el arte planeado para este disco va a ser increíble. Pero también es un poco por el momento, nosotros estamos saliendo con un disco administrado al 100% por mí y por la gente que ha creído en el proyecto, y tenemos una excusa muy actual para saber que un fan tenga ganas de comprar un disco digital. También es un poco porque a veces te dicen es muy barato maquilar un
disco y que lo caro es hacer la producción, lo cual no es muy cierto. La verdad es que lo encuentro absolutamente interesante en el sentido de que ya no me tengo que preocupar por nada que tenga que ver con la maquila, y como te dije antes, lo que me atrae es que exista un arte completo del disco, que tú lo puedas descargar y lo puedas imprimir en el papel que tú quieras”. Para acabar con esta plática, le pido a Ely que nos dé un adelanto de su nuevo disco. “Llevo un poco más de 2 años haciendo este disco. En principio porque decidí invitar a otros personajes a colaborar, pero la invitación no fue para hacer un dueto o pedirles que me hicieran una rola, fue en el sentido de hacer algo nuevo. A estos personajes como Alvaro Enríquez de Los Tres, Emmanuel de Café Tacvba o Gil Cerezo de Kinky, les pedí que me hicieran una secuencia armónica, un par de acordes, o solo chiflar para de ahí yo montarme y desarrollar las canciones. Fue muy interesante porque me mandaron cosas muy raras, al final el trabajo de las letras y la música fue casi todo mío, aunque claro que ellos están integrados en lo autoral, nunca me atrevería a no darles ese crédito”. Fue así como Ely Guerra nos dio un adelanto de su nuevo disco, y sobre todo nos puso al tanto de su planes que incluyen un show en el Teatro Metropólitan este próximo 5 de diciembre, fecha en la que presentará su nuevo trabajo. Esperen una sorpresa con Ely Guerra para nuestra edición bimestral de fin de año. M
25
26
s n i a P e las h l e T r t s e art e H t a Pure g n i s e B of qus. e la
o t l a s Má
ecord
erland R
T:: Slumb regui. FO
ente Jáu
TXT:: Vic
Es curioso cuando una banda te llama la atención por su nombre, antes de siquiera escucharla. Reunir el valor para bautizar a tu grupo como “Los dolores de ser puro del corazón” implica dos opciones: tienes un extraño sentido del humor, o tu banda se conforma por un puñado de posers tirados a la pusilanimidad más barata. En el caso de POBPAH habría que acotar la primera opción, pues su nombre fue inspirado en una historia para niños nunca publicada de Charles Augustus Steen III. Lo cierto es que luego de escuchar la rola “This Love Is Fucking Right!”, su carácter incestuoso te deja claro que los autores de la estrofa “En un cuarto oscuro podemos hacer lo que queramos, eres mi hermana, y este amor está jodidamente bien”, son cualquier cosa menos unos blandengues. Con una onda musical en el cuadrante de la tríada shoegaze–indie–dream pop que muchas bandas han asimilado en el último lustro, POBPAH se han convertido en una de las bandas mejor reseñadas del año. La cuestión sería esclarecer por qué un grupo que aparentemente no tiene nada diferente y recién dejó el anonimato, tiene
un disco homónimo debut que ya se perfila como unos de los mejores del 2009, y que incluso la dura crítica de Pitchfork ha catalogado como Best New Music, aunque sin perdonarles el malicioso adjetivo de second wavers (algo así como banda “del segundo aire”). Probablemente la razón de su éxito sea tan sencilla como la esencia misma del indie pop, cuya fórmula requiere de melodías cobijadas de cierta estridencia y candor amateur, una fórmula irresistible para todo amante de la melancolía en clave low fi. Originarios de Nueva York, el cuarteto ha sido expuesto a cualquier cantidad de influencias —de ahí que se declaren unos nerds musicales—, pero entre las más obvias y recurrentes se alojan unos My Bloody Valentine tempranos, pese a que en entrevistas muestren su honestidad al confesar que sus primeros héroes no fueron éstos, sino cosas más “terrenales” como Nirvana, Smashing Pumpkins, The Vaselines o sus paisanos de Yo La Tengo. Arrimados a buenos árboles, el resto era encontrar un fino balance entre las texturas
noisy con estribillos inmediatos y memorables. Kip Berman (guitarra y voz) se ha referido a la nula contradicción que hay entre reunir elementos en apariencia dispares cuando señala: “la música pop perfecta, en realidad es un tanto imperfecta”. Amantes de los formatos breves, la banda acaba de lanzar el anticipado EP Higher Than the Stars, cuatro canciones que exploran un sonido mucho más limpio y cristalino que deja a un lado el pincel textural. En “Falling Over” predomina la solidez de la batería complementada por un arreglo de synth pop, mientras “103” es el track que más remite a su anterior trabajo. La sorpresa será sin duda el remix que Saint Etienne hace de “Higher Than the Stars" , pues se trata de un arreglo dance pop tropical para escuchar con una piña colada. A un mes de que concluya el último año de la década, POBPAH ha gozado del hype que otorga ser el acto indie pop del año, como varios medios especializados apuntan. Lo sean o no, su breve discografía puede ser el soundtrack ideal para despedir el 2009. M
28 TXT:: Arthur Alan Gore. FOT:: cortesía Universal Music.
Para menores de 30 En la música grabada, lado A y lado B se denominan a los rostros de los discos de vinilo de 7 pulgadas de los 50. Así, en el lado A estaban el hit de radio y en el lado contrario se incluía otro tema como plus, considerado de menos calidad. Este tipo de grabación la introdujo por primera vez Columbia Records, aunque con la llegada del disco compacto dejó de tener sentido. Ahora los lados B son las llamadas “rarezas”.
“Sí, fui al concierto de Los Tigres” me dijo la gordita con una mezcla de vergüenza y complicidad. Teníamos cerca de 20 minutos platicando sobre los conciertos más memorables a los que habíamos asistido. La gordita y yo nos envolvimos en una especie de ping pong de críticas musicales: que si el Depeche Mode por su lado, que si el de Helloween por el mío, que si U2 en el Azteca, que si Nine Inch Nails en el Foro Sol, cuando de repente la plática se tornó a las experiencias en backstage y de ahí, a los pecados musicales. “Me gusta la Arrolladora, Intocable y Los Tigres del Norte” confesó ella para después revelar que los había visto en vivo. Sacado de onda, aunque divertido por la revelación de quien conocí como una de las más activas managers de bandas de rock nacionales, la escuché rematar su declaración: “¿Qué quieres? Son mi lado B”. Efectivamente, todos tenemos un lado B. El ser humano, por naturaleza, esconde una de sus facetas y disfruta con revelarla al amparo de la oscuridad. Todos mienten, dice el Dr. House, sólo hace falta descubrir por qué. Ed Wood, el célebre peor director en la historia del cine, se aficionó a vestirse de mujer cuando nadie lo veía, situación que retrató en su novela La Drag Asesina. Se rumora que el popular cronista de luchas Alfonso Morales en realidad utilizaba la máscara de Tinieblas para aplicar llaves en el pancracio. Nadie imaginaba que el respetable ciudadano austriaco Josef Fritzl mantuviera a su hija encerrada en el sótano de su casa durante 24 años y más aún, que engendrara siete hijos con ella, como nos dieron a conocer las noticias hace unos meses. Morrissey, el ex cantante de The Smiths y una de las figuras más influyentes de nuestros tiempos, ha decidido revelar, de una vez por todas, esos lados B que durante mucho tiempo se mantuvieron ocultos porque no alcanzaron a formar parte de los últimos discos de estudio del inglés, You Are the Quarry, Ringleader of the Tormentors y Years of Refusal, pero que acompañaron a varios sencillos. La colección lleva por título Swords, salió a la venta el 26 de octubre y contiene 18 temas selectos que por una u otra razón no formaron parte del tracklist de la discografía Morrisseyiana. Estos son los lados B de Steven Patrick, los tesoros auditivos que obsequió antes de la edición de un nuevo álbum de estudio. Como es de esperar en el sofisticado intérprete, desde el título, muchas de las canciones invitan a ser escuchadas. Despiertan curiosidad. En sí mismas son pequeñas células de poesía, titulares de artículos periodísticos que no se han escrito ni se escribirán, pero que suenan tan bellas en inglés como en español: “Las Sinfonías nunca tocadas”, “No te burles de la voz de papi”, “La culpa es el nombre” y “Cuesta trabajo caminar alto cuando eres pequeño”, entre otras. Por lo general un lado B, un lado oscuro, es aquel que no nos enorgullece revelar y preferimos explotar en la intimidad del anonimato. Se parece al reo que durante años cava un túnel para escapar de la prisión o la del travesti que, después de trabajar de saco y corbata durante el día entero, aguarda a que llegue la noche para adoptar un nombre de mujer y salir a divertirse sin ser juzgado. En el caso contrario, en los lados B de Morrissey no existe razón algún para apenarse. Se pueden calificar como canciones de perfecta manufactura, que bien que mal debían ser reunidas para disfrutarse. El oriundo de Manchester sí tiene razones para sentirse orgulloso de estos hijos antes no reconocidos. Una de las curiosidades que brindan a este material una valía mucho mayor es que varios de los temas fueron producidos por el argentino Gustavo Santoloalla, productor de cabecera de latinos como Café Tacvba, Julieta Venegas y Bersuit Vergarabat. Además, el primer tiraje de Swords viene acompañado de un disco con 8 cortes en vivo grabados en Warsaw, Polonia. Todo esto no supone sino un gran secreto que por fortuna fue revelado y que demuestra que no todos los lados B merecen ser sepultados a piedra y lodo. Cuando menos no los de Morrissey. Lo cierto es que lados B todos tenemos. El Dr. Jeckyll tiene a Mr. Hyde y el Dr. Banner a Hulk. A la gordita le gustan los Tigres del Norte y a un servidor, el que esto escribe, sí, la verdad es que le gusta cantar canciones de Charly Montana a todo pulmón. M
30
Peter Hook entrevista con
El suicidio es una solución definitiva para un problema pasajero.
, ex Joy Division
TXT:: Arthur Alan Gore.
Hace treinta años se editó Unknown Pleasures, el primer disco de estudio de dos que grabó Joy Division. La banda, a quien se considera pionera del post punk, género que daría origen al rock calificado como gótico de agrupaciones como Bauhaus, The Cure o Alien Sex Gang, despuntó mundialmente muchísimos años después de su desintegración. Ésta tuvo lugar en 1980 tras el suicidio de su vocalista Ian Curtis, quien se ahorcó en su cocina el 18 de mayo de 1980, aquejado por una fuerte depresión producto de la epilepsia que sufría. Hoy en día Joy Division es mucho más que un clásico, pues representa uno de los principales referentes de la música. La película Control (2007), de Anton Corbijn, retrata con fidelidad la fugaz pero determinante historia de la banda. Peter Hook, quien fue bajista de JD y que a la ruptura de ésta formó New Order con sus ex compañeros estableciendo un estilo que fusionaba el post punk con la electrónica, estuvo en México y poco antes de que llegara tuvimos la oportunidad de entrevistarlo. Además de las bandas mencionadas, Hook integra los proyectos The Hacienda y Freebass. En México vino a ofrecer un DJ Set. Hook es un tipo de pocas palabras. Respondió breve, pero cargado de ironía. Muy punk, o mejor dicho, post punk. Veámoslo así, en 30 años de carrera has pertenecido a dos bandas, Joy Division primero y New Order después, ambas cambiaron la historia de la música. ¿Cómo te sientes al respecto? Bastante bien. Digo, jamás lo planeamos de esa forma pero hoy puedo decir que me siento infinita y jodidamente orgulloso. Joy Division tuvo una trayectoria bastante corta, pero definió lo que después sería el post punk y muchas bandas actuales la reconocen como influencia. En aquellos lejanos días en Manchester, ¿fantaseabas con que tu banda se volviera tan grande? El rock and roll es así, impredecible, resulta absurdo que hagas planes. Jamás nos preocupamos por nada ni queríamos cambiar el mundo. Sólo queríamos tocar. De acuerdo con las fuentes oficiales, la historia de Joy Division como pionero del post punk comenzó en una tocada de Sex Pistols. En ese sentido, ¿cuál consideras que fue la última auténtica revolución en el rock, quizá el grunge? ¡No, de ninguna manera! La última revolución son esos programas de talento de mierda como American Idol. Han convencido a la humanidad de que cualquier idiota puede hacer música.
El suicidio y el rock mantienen una estrecha relación. Ian es leyenda gracias a ello y otros como Cobain o Rozz Williams son adorados por la tragedia que vivieron. ¿Cambiarías la historia de Joy Division si pudieras? Sí, ojalá hubiera estado ahí para detener a ese bastardo de Ian. He tenido una gran vida y he visto crecer a mis hijos y me gustaría que Ian lo hubiera disfrutado también. El suicidio es una solución definitiva para un problema pasajero. Bien, hablemos de New Order. Con ellos estableciste nuevas bases de la música electrónica. ¿Te emociona lo mucho que ha avanzado la tecnología aplicada a la música, digamos, en términos de posmodernidad? La verdad no. La tecnología me complica la vida y al mismo tiempo me la hace más sencilla, no sé si me explico. Pero me complace saber que lo único que nunca se podrá hacer con un software es componer una canción en toda la extensión de la palabra. Por fortuna, aún es necesario que te rompas las pelotas para eso. ¿Existe la posibilidad de que New Order vuelva a grabar alguna vez? Hasta donde recuerdo, existen canciones de Waiting for the Siren’s Call que nunca salieron a la luz. No hay ni siquiera una pequeña posibilidad en este momento y a juzgar por mi relación con los otros músicos de la banda, no sucederá en este momento ni nunca. ¿Cómo van las cosas con Freebass? En el estudio, mezclando. ¿Qué es lo que te gusta pinchar como DJ? Cualquier cosa de 1977 (Joy Division se creó en 1976) para adelante. ¿Cuál fue el último disco que escuchaste que te tocó el corazón? Chelsea Girl de Nico. Hagamos a un lado el éxito profesional y cuéntame cuáles son tus mejores recuerdos al lado de los chicos de Joy Division. Debe haber sido grandioso comenzar una banda de rock a finales de los 70... Debes estar bromeando. Si te contesto esta pregunta, podríamos estar la semana entera platicando. ¿Te emocionaba venir a México? Sí, de hecho he visto todas las películas de Clint Eastwood, así que estoy listo. He venido otras veces y me gusta.
La película Control ayudó a que las generaciones más jóvenes conocieran a Joy Division. ¿Te parece “chido” que el cine sirva como medio de difusión del rock? Claro y Control es una gran película. Finalmente, has tocado con bandas y ahora eres un DJ, ¿cuál es la principal diferencia entre uno y otro escenario? Lo bueno es que no tengo que lidiar con otra partida de bastardos arrogantes como yo, pero lo malo es que si tuve una noche espléndida no hay con quién compartirlo. M
32
TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía de Vagrant
Esta es una historia sobre excentricidad, talento y dolor. Así que aquellos que se conforman con experiencias triviales, favor de abstenerse. Los capítulos en que se entrevera el sufrimiento con la creación y las circunstancias inusuales, parecen ser cosas de todos los días en la vida de Mark Oliver Everett, a quien el mundo conoce bajo el apelativo de Eels y como un músico que suele compartir fragmentos existenciales con los oyentes a través de sus canciones. A la fecha no ha compuesto otra canción tan popular como “Novocaine for the Soul”, incluida en su primer álbum Beautiful Freak (96), cuyo clamor por esa dosis de anestesia espiritual se hace más comprensible al conocer que creció distanciado completamente de su padre, un importante científico cuántico, a quien años después de su muerte la revista Scientific American considera uno de los más importantes del siglo XX, pero que en su tiempo fue incomprendido e infravalorado. La figura distante del padre es consignada en el documental Parallel Words, Parallel Lives (07), en la que el músico da cuenta de su ausencia, conquistas lejanas y de su postrero encuentro, pues Mark finalmente se topa con el cuerpo cuando le comunican que ha muerto, y a los 19 años de edad tiene que hacerse cargo de la situación. Además de esquivo y alcohólico, Hugh Everett III es célebre por plantear la teoría de los universos paralelos, misma que envió a Einstein e inspiró películas y episodios de Star Trek. En un gesto macabro del destino, Mark es invitado actualmente a asistir a seminarios y eventos de ciencia para hablar de las propuestas científicas paternas, lo que le resulta sumamente incómodo, si consideramos además que su hermana se suicidó al noveno intento, tras padecer esquizofrenia y dejar una nota donde decía que se iba a alcanzar a su papá a un universo paralelo (96). Fue ella quien lo introdujo a la música. De ello da cuenta con suficiencia en su segundo y muy logrado álbum Electro Shock Blues (98). La injerencia de la fatalidad se completa con la muerte de su madre, a causa del cáncer en ese mismo año, y con el hecho de que una prima cercana viajaba en el avión que se estrelló contra el Pentágono el 11-S. Con todas estas experiencias, E. –como se hace llamar– ha ido labrando sus composiciones y gestándose un lugar en el panorama independiente.
Les presentamos la portada de End Times, el nuevo disco que Eels lanzará el 19 de enero de 2010.
Se trata de un sujeto extraño que elabora un pop chatarrero, que puede hacer uso de elementos cándidos (campanas, xilófonos) para luego chirriar y crujir sin reparo. Alguna vez roomate de Beck, que es un amigo muy cercano, recientemente ha obtenido notoriedad fuera de lo estrictamente musical (pues su disco anterior Blinking Lights and Other Revelations data del 2005), ahora en calidad de escritor autobiográfico tras publicar Things the Grandchildren Should Know (08), texto intenso pero nada pusilánime que fue apoyado nada menos que por Pete Townsend (The Who) para la gira promocional. Una vez que agotó la veta testimonial, E. decidió que era momento de crear un nuevo trabajo a partir de elementos estrictamente de ficción, por lo que se avocó a convertirse en su propio personaje, se dejó una barba larguísima, tornándose en el licántropo que habita en Hombre Lobo: 12 Songs of Desire (Vagrant). El narrador es el mismo de la canción “Dog Faced Boy”, incluida en Souljacker (02); el planteamiento era retomar a aquel niño y especular qué estaría haciendo en la actualidad. Considerando que todos tenemos un lado animal, Mark trató de utilizar el suyo para crear piezas que abordaran la mancuerna sexo y deseo, tan presente en el rock –según el compositor de 45 años– y afincado en Los Ángeles (de ahí el título en español). Hombre Lobo es un trabajo pensado por completo para un trío de sonido sucio. A Everett se suman Kool G. Murder en el bajo y Knuckles en la batería. Juntos hacen un rock crudo, directo –ciertamente low fi– que puede subir o bajar la velocidad, pero que busca ser tierno y aterrador a la vez –según cuenta E.– y como es evidente en temas como “Lilac Breeze” e “In my Dreams”. Esa disertación sobre el deseo le lleva también a explorar los celos en “That Look You Give That Guy”, donde se escucha: “Si yo pudiera ser ese chico, y no yo”, repasar la dependencia enfermiza en “The Longing” o de plano explicitar su anhelo de “Fresh Blood”. Su séptima entrega de estudio (más dos directos y dos recopilaciones) mantiene ese tono sombrío y pesimista que le acerca a The Magnetic Fields o Sparklehorse y que inspira a nóveles como Plushgun. Canciones de rock que de cuando en cuando chisporrotean. Una terna de músicos tocando duro y seco; abriendo brecha para que su vocalista dé rienda suelta a su melancolía y se deje ir entero en sus versos. Si esto no es rock and roll, entonces no se que podrá serlo. M
34
Love (2) is in the air TXT:: Alejandro Mancilla. FOT:: cortesía EMI.
Me gustaría decir que los descubrí antes que el resto, que fue en un viaje a Francia donde, por recomendación de alguna amiga que modelaba lencería en alguna pasarela parisina, adquirí un disco del dueto aéreo; pero en realidad mi primer acercamiento con el grupo fue en la sala de mi casa y como la mayoría de los simples mortales, a través de un video que me atrapó por su confección atonal: “Sexy Boy” se llamaba la canción y era un viaje lleno de terciopelo en blanco y negro, sonidos de fantasía, vocoders, aventuras espaciales y la promesa de que en su reluciente disco Moon Safari, me toparía con otra dosis de elegancia y buenas canciones.
35
En esos tiempos post–grunge, cuando Oasis reinaba y la única referencia adolescente sobre Francia eran la torre Eiffel, Daft Punk, Mano Negra y el inspector de La Pantera Rosa, escuchar a un grupo que retomaba la arrogancia de Serge Gainsbourg, elementos de Electric Light Orchestra, ecos de Jean–Michel Jarre y una sutil electrónica que desconcertaba a los críticos, era tan interesante como confortable en pleno 1998. El segundo sencillo, y el que los lanzaría definitivamente al olimpo de mis favoritos y de otras decenas de miles más, era una melancólica canción con voces sintetizadas que sólo repetían la hazaña de Kelly: mirar las estrellas. El video también llamó la atención, sobre todo en esos momentos en que lo “retro” no estaba de moda. “Kelly Watch the Stars” fue la segunda razón para no perder de vista a Air. Y como para que no les perdiéramos la pista, tan sólo dos años después, Air participó en el soundtrack de The Virgin Suicides, componiendo la mayor parte de la banda sonora de la cinta de Sofía Ford Coppola, y demostrando que era posible consolidar un sonido easy listening pero con esencia, riesgo y la suficiente creatividad para reciclar sonidos y volverlos actuales. Tras un rato de silencio, Benoît Dunckel y Nicolas Godin, regresan, pero nos tenían reservada una vuelta de tuerca, ya que en lugar de seguir explotando la fórmula, editan 10 000 Hz Legend, un disco retro futurista que muy a pesar de Beck –quien participa en una canción– fue un material poco comprendido. En esos tiempos, Air ya era un imprescindible en una escena que paulatinamente se hacía a la idea que los géneros puros habían quedado en el olvido, y que la promiscuidad musical (que no siempre tiene un sentido común como denominador), era lo que marcaría a las generaciones por venir. El dueto, sin perder compostura, simplemente se dedicaba a mirar pasar la moda de reojo y dejaba que los demás discutieran las últimas tendencias; después de todo, sabían que su french touch inevitablemente siempre estaría un paso adelante o.... atrás, a final de cuentas en estos momentos, quienes seguimos su música no podríamos deducir si vivíamos en el presente o el pasado. Lo siguiente que recuerdo después de varios años que corrieron fugaces, es que un disco me transportó al año 98 o ¿sería 1978?. Para ese entonces ya había explotado al máximo el audiogalaxy y el soulseeki, y me había enterado de Premiers Symptômes, primer disco de el dúo, pero lo que ahora ocupaba mi atención era el cuarto disco de Air, Talkie Walkie, en el que sin repetirse, retomaban ese sonido que los hizo grandes. Sí, las melodías lluviosas estaban ahí, también los vocoders, las atmósferas, y la sombra de Gainsbourg; parecía que Air volvía a las andadas con un disco que sin ser una copia de su exitoso safari lunar, sí continuaba donde se había quedado éste y los seguía enfilando a la estratósfera. Recuerdo cuando escuché “Surfin on a Rocket”, uno de los sencillos del disco, estaba tomando Tang, se estrenaban Los Cazafantasmas y los Gremlins esa misma semana, una cálida tarde de 1984... ¿o era en 2004?.
Air, el grupo al que injustamente llamaban electrónico, regresa con un nuevo disco titulado Love 2. Después de ese reencuentro, el grupo se tomó otro largo descanso, en el que realizaron colaboraciones y diversos proyectos (como producir a Charlotte Gainsbourg, por ejemplo) para regresar con Pocket Symphony a finales del 2007. El disco continúa la línea temática de su antecesor, con el plus de lujo como las colaboraciones del ex–líder de Pulp, Jarvis Cocker y Neil Hannon, cantante de The Divine Comedy. El disco era más que una simple sinfonía de bolsillo, se trataba de un pequeño catálogo de grandeza que una vez más, fue subestimado. Afortunadamente cuando despertamos, Air estaba ahí y lo mejor de todo, sin el riesgo de llevarnos de paseo por la carretera de la monotonía, ya que esas pequeñas dosis a través de los años no nos han saturado como a muchos de sus contemporáneos. Cada disco de Air sigue siendo un pequeño evento privado que supone un encuentro con unos amigos muy apreciados, esos que sabes que viven muy lejos, pero que cada determinado tiempo regresan para hacerte cómplice de sus buenas nuevas, que en este caso se traducen en canciones. Y es en este 2009, año desértico artísticamente hablando, cuando las propuestas más interesantes vienen de la independencia, cuando la moda son The Beatles again, es que Air, el grupo al que injustamente llamaban electrónico, regresa con un nuevo disco titulado Love 2. El álbum se debe haber estrenado ya, y se trató de uno de los secretos mejor guardados del rock and roll, ya que se rumoró que se había filtrado completo a la red. En realidad se trataba de un adelanto en formato minimix que el mismo grupo decidió lanzar digitalmente y de manera gratuita para que sus fans aguantaran la espera (te lo envían hasta tu e-mail si te registras en su página web), y también un poco como estrategia para causar más expectativa por un lanzamiento que muchos esperamos. “Sing Sang Sung” es la canción que escuchamos, y el track nos remonta a esa infancia perdida, con una voz clásica de Air y un coro adornado por panderetas que le dan un aire Beatle. “Do the Joy” es el otro adelanto que el grupo regaló en su página desde julio pasado. Ambas canciones son una revelación: el disco podría ser un clásico. Si el rock es actitud, estos franceses nada rockeros que emulan voces angelicales con sus juguetes musicales, son una muestra de que los buenos grupos siguen existiendo y que el Internet no mató a la estrella del rock. M
36
A SU MANERA
TXT:: “el d1eg0” FOT:: cortesía Universal Music.
Cuando le comenté a una amiga que estaba escribiendo un artículo sobre Ian Brown, lo primero que me dijo fue que gastaría la mitad de los caracteres en sus gigantescos pómulos y la otra en su tremendo ego. Me recomendó que sólo pensara en un buen título y diera el artículo por terminado. Pero decidí hacer exactamente lo opuesto –¿ven? Por eso el título es tan malo–, no por necio ni por seguir mi costumbre de no hacer caso a lo que me aconsejan, sino porque me di cuenta de algo. A muchas personas, lo primero que les viene a la mente cuando se habla del King Monkey de Warrington es que se trata de un artista pretencioso y sobrevaluado. O simplemente de un flaco mamón que tuvo a bien liderear una banda británica de culto, pero que desde entonces no ha hecho nada tan trascendente. Y puede ser que estas personas tengan razón, hasta cierto punto. Aunque a mi gusto están olvidando algunos detalles. Por muy arrogante que pueda parecer alguien, siempre cabe mirar un poco más allá, pues la arrogancia se gana y haber sido parte de la escena de Manchester, o simplemente haber tocado en The Haçienda es un mérito suficiente como hasta para recibir cambio. Al personificar un “modelo a seguir” o estar relacionado a artistas con fama de engreídos –como los hermanos Gallagher, los Arctic Monkeys, Coldplay, los Charlatans (UK) y hasta Los Babasónicos–, es probable que se pueda crear un halo de pedantería en todo lo que se toque. Pero realmente, Ian Brown ha hecho las cosas muy bien. Discretamente y de modo gradual, la calcomanía de “NUEVO DISCO DEL EX-VOCALISTA DE LOS STONE ROSES” cada vez es más pequeña en sus portadas, y en algunas ediciones, afortunadamente ya no aparece. No se puede negar que la banda que hizo que Ian Brown conociera la fama marcó una época, hizo historia, pero para alguien que busca la autenticidad con tanto empeño resulta necesario alejarse del pasado, tanto como sea posible. Seguramente, alguien con menos talento o ganas de experimentar ya tendría planeada la gira del Reencuentro, con atuendos originales de 1989 y toda la cosa. Hay que reconocer su falta de avaricia, por lo menos. El dinero generado por unas cuantas fechas agotadas le ha hecho ojitos a más de uno, y ha terminado en un instante con las rencillas más añejas. Pero al parecer, Ian no tiene tantas cuentas por pagar y dos años después de The World is Yours lanza My Way, su sexto álbum después de los Stones Roses. Este trabajo está inspirado curiosamente en el sexto álbum de un hombre que hasta el momento de su muerte en junio de este año sí tenía muchas deudas. Thiller de Michael Jackson puede parecer distante la primera vez que se escuchan los 12 tracks que componen el más reciente trabajo de Brown, pero con cada reproducción se vuelve más y más evidente. El mismo Brown aseguró: “Thriller fue nuestro plano a seguir. Cada vez que escribíamos una canción que no pensáramos que fuera lo suficientemente fuerte, la desechábamos. Además, masterizamos el disco el día que Michael Jackson murió, así que lo estoy tomando como un buen presagio”. La admiración del Rey Mono por el Rey del Pop no resultará ninguna sorpresa para aquellos que han escuchado los covers de “Billie Jean” o de la misma “Thriller”. Y definitivamente termina materializándose cerca de la tercera vez que escuchas el disco desde el primer hasta el último track. My Way resulta un trabajo interesantísimo, lleno de coincidencias que terminan enriqueciendo tanto su sonido, que podría tratarse del mejor trabajo de la carrera de Ian Brown.
37
CADA VEZ QUE ESCRIBÍAMOS UNA CANCIÓN QUE NO PENSÁRAMOS QUE FUERA LO SUFICIENTEMENTE FUERTE, LA DESECHÁBAMOS. IAN BROWN Sus letras son profundas y reflexivas, en su mayoría co–escritas junto con Dave McCracken, colaborador desde los tiempos del Golden Greats, su segundo álbum. Esta fue la dupla responsable de que “F.E.A.R.” significara mucho más que miedo, mientras ponían al mundo a cantar “ef, y, ei, ar, ef, y, ei, ar…”, a principios de esta década. El sonido es fresco, pero no deja de ser familiar, muy probablemente porque esta placa fue grabada en los Battery Studios, mismo lugar en el que hace 20 años fue gestado el histórico debut homónimo de los Stone Roses. También podríamos achacarle esa familiaridad a la participación de John Leckie, quien estuvo a cargo de la producción hace dos décadas. En el mismo lugar y casi con la misma gente, ésta podría ser la nueva fórmula con la que Ian sigue experimentando para crear otro disco que haga historia. Que justifique el lugar de “Genio Casi Dios” en el que NME lo colocó en 2006, y que muy probablemente logre. En My Way encontramos temas inteligentes y arriesgados, desde “Stellify” (que se puede traducir como “convertirse en estrella”), primera canción del álbum y primer sencillo, vemos qué tanto ha cambiado Brown en los últimos 20 años: una base rítmica dictada por un teclado casi hipnótico nos lleva de la mano para mostrarnos lo grandilocuentes que pueden ser los arreglos de vientos cuando se saben utilizar. Y mientras recorremos los tracks uno a uno, escuchamos ritmos de hiphop, sintetizadores, anagramas como “Own Brain”, poderosas líneas de bajo, percusiones precisas y una voz que envejece pero que no se resigna. Con My Way vemos qué tan lejos puede estar una reunión de los Stone Roses. Se nos olvidan qué tan grandes pueden ser los pómulos de Ian Brown. Se nos olvida su arrogancia. Escuchamos una declaración de originalidad. A su manera. M
38
TXT:: Chico MigraĂąa.
39
No. En el metal nunca llegó la depresión maniática. No fue necesario re inventar y ponerle el apodo post a nada. Lo más reciente son dos corrientes que llevan etiquetas porque el mercado así lo demanda, aunque de post, tienen muy poco: el nü metal (sea lo que sea que el término signifique) y el new wave of american heavy metal (bandas de death y thrash con elementos más modernos, pero no mucho más que eso). En todo caso, el metal vive en el nuevo milenio una especie de revisión retro, un alejamiento total al concepto post, una revigorización de las bases que sobre todo en los 80 detonaron varios subgéneros. Cuando se habla de heavy metal, la idea casi siempre es buscarle qué género lo viene a desbancar y finalmente a derrocar. Ninguno ha podido con el paquete, por cierto. Hoy, los nombres más admirados son de bandas que tienen a cuestas 20, 30 y hasta 40 años de trayectoria. Hoy, Black Sabbath es reconocido como el papá, Metallica como el hijo mayor y muchas bandas más como pilares de la familia: Megadeth (con nuevo disco, existosísimo), Slayer (con nuevo disco, con ventas decentes) entre otros ejemplos. Es decir, cuando en el metal se quiso incluir la etiqueta post, el fracaso fue rotundo. El nü metal fracasó porque carecía de sustancia; el grunge porque era música de adictos que eventualmente perdió por causa de las drogas a sus principales figuras. El new wave of american heavy metal, si bien no es un fracaso, tampoco es post nada, son bandas estadounidenses que ya no encajaron en la onda nü. Probablemente la autenticidad del metal sea lo que incomoda a los críticos de siempre: como no pueden etiquetarlo con cada cambio de estación, asumen que no se venderá y lo desprecian. Ciertamente, el mundo del rock duro, lo que al principio se conocía como acid rock o simplemente rock, se puede contar antes y después de Sabbath. Los riffs de Iommi deberían estar en una cápsula de tiempo de esas que se mandan periódicamente al espacio para mostrar cómo una sola persona pudo influir un ritmo musical de manera tan determinante. Pero ni así podríamos llamar a nada “post” Sabbath, por ejemplo. Hoy, y en ese idioma común de las generaciones que empujan desde abajo, lo que rifa es el thrash de la vieja escuela. Tal vez el término es un poco apresurado, sin embargo. Como sub género metalero, el thrash surgió en los ochenta. Casi todas las bandas que tuvieron algo importante que decir entonces, se mantienen vigentes ahora. Las norteamericanas como Testament, Death Angel, Exodus, Anthrax et al; las europeas como Sodom, Destruction y Kreator, todas, siguen en pie de guerra. Las que les han sucedido, tipo Trivium, Warbringer, Toxic Holocaust y Municipal Waste entre otras, aunque han apoprtado frescura al género, no son post nada.
Una manera de entender esto es que el metal, a diferencia de muchos otros rubros rockeros, tiene la característica de la longevidad. El fan del heavy crece con él y ya no lo deja. La vida cambia, la panza crece, las responsabilidades se incrementan pero el espíritu rebelde, el ansia de libertad, la rebeldía intelectual y el gusto por la fantasía (en todas las formas posibles) se mantienen. En el metal no aplica el término post porque no es efímero, pues. La vacuidad de ciertos géneros provoca un necesario surgimiento de etiquetas y sub categorías que terminan por confundir a los estudiosos, pero que cumplen perfecto la necesidad de los chavos de identificarse con algo en los tres, cuatro o cinco años de rebeldía que les tocarán vivir. Si ya no es punk, porque el género como tal se diversificó tanto que ya es difícil de entender, entonces se convierte en post punk. Si ya no es pop porque ese término se acuñó con bandas y conceptos tan diversos como ABBA y Michael Jackson y Madonna y U2, entonces es post pop, post dance o post güara güara. Esa identificación, ese mantener una visión de vida por el resto de los días es algo que sólo entiende bien el metalero, y que la mayoría de las personas que están fuera de éste género, sencillamente califican como inmadurez, desequilibrio emocional, bipolaridad o estupidez. Con todo, siempre será mejor que la sociedad catalogue así al metalero, que no lo entienda, que no los respete. Ese desdén fortalece al género; el prefijo post lo diluiría. Lo post –en la música por lo menos– es efímero, fugaz, sin chiste. En el metal sería una palabra sin asiento en la galería porque para existir el concepto post, algo debe dejar de existir. Ni el thrash, ni el death, ni el black, ni el speed, ni el power ni ninguno de los subgéneros del rock duro han desaparecido, y por eso no han surgido los posts. Por eso existe la vieja escuela y la nueva escuela; la forma de hacer metal de los pioneros y la que desarrollan los que llegan después. ¿Cómo sería un planeta post heavy metal? Triste. Aunque a millones les moleste, ese género bastardo del rock and roll equilibra la balanza universal. No todo puede ser la beatificante actitud de Bono, la parafernalia mediática de Michael Jackson, la sensualidad mal entendida de Madonna, la bobería gótica de Placebo, la güeva existencial diluida con caldito de pollo de Coldplay o el romanticismo gótico de Depeche Mode. El mundo tiene rincones oscuros, coladeras apestosas, políticos, religiones y muchas vergüenzas más. El metal existe para denunciarlo, para conocerlo y desmitificarlo. Para que la palabra post tuviera espacio en el metal, tendría que acabarse el mundo, llegar un nuevo big bang, una nueva especie racional y entonces, tal vez, hablaríamos de post algo en su contexto. M
40
POST FANA TISMOS TXT:: Humberto Polar.
Ya que estamos analizando en esta edición de la revista al revisionismo y sus contrapartes, aprovecharé para ventilar una de mis más humillantes taras. Como todo el mundo, he tenido no una sino muchas vidas. Y, casi literalmente, no he empezado una nueva vida sin asegurarme de que la anterior no deje asuntos pendientes que me puedan molestar en mis nuevos predios. De mi vida pre–adolescente no me acuerdo muy bien, por lo menos en el plano consciente. Sé con seguridad que tengo un saludable equilibrio entre traumas y construcciones emocionales gratas y allí lo voy a dejar. También tengo claro que la música que oía en ese periodo provenía de la radio, mayormente. Sin embargo, mi padre tenía la sana costumbre de poner a todo volumen a los grandes clásicos los domingos en la mañana. A veces despertaba con Beethoven, o Tchaikovski, o el Concierto de Aranjuez, o los conciertos de Brandenburgo. La curiosidad hacía que bajara de mi habitación a husmear antes del desayuno entre las carátulas de los discos y por eso se me hicieron familiares los nombres de Von Karajan o la Deutsche Gramophon. La adolescencia estuvo signada por discos de Led Zeppelin y Deep Purple. Ya he hablado suficientemente de ello en esta columna y no insistiré.
Lo interesante para mí realmente empezó en mis años universitarios. Todos los descubrimientos importantes para la vida, como el sexo frecuente y las lecturas subversivas, tuvieron una variopinta banda sonora. Podría mencionar un inmenso rango aquí: Bowie y Velvet Underground se alternaban con mis primeros contactos con el synthpop, los infaltables Victor Jara y Violeta Parra (educación sentimental ubicua para cualquier estudiante de izquierda en Sudamérica) y los tardíos coletazos del punk. Podría establecer un triángulo cuyos vértices fueron “Te recuerdo, Amanda” por un lado, el combat rock de The Clash por otro, y en la punta, victorioso, el “Das Model” de Kratfwerk. Luego, llegó la etapa laboral. De una manera fanática abracé el jazz como lo único que me permití escuchar por una década. Charlie Parker y Thelonious Monk, Dexter Gordon y Sonny Rollins, Charles Mingus y Sun Ra, Miles Davis en sus cuatro o cinco fases, John Scofield y John McLaughlin. Y todo lo que cabe entre estos artistas. Hubo un tiempo largo en el que trabajé como redactor, tanto de revistas como publicitario. Siempre escuché jazz durante esta fase, de la cual no tengo muchos recuerdos espontáneos. Si acaso me queda claro que gané más dinero del que jamás soñé y ciertamente, mucho más del que me merecía. No fue un periodo feliz. De todos estos años sólo regresa a mi memoria, obstinadamente, una anécdota: una vez visité al alcalde de Bogotá porque había convocado a la empresa para la que trabajaba a hacer una campaña proselitista, a favor de alguna medida política que había tomado. El alcalde estaba comiendo galletas bañadas de chocolate mientras nos hablaba. Eran las 3 de la tarde y yo no había comido nada desde el desayuno. No podía concentrarme en su explicación de las nuevas rutas del progreso citadino. Después de 10 minutos no aguanté más y estiré la mano hacia el paquete de galletas al que no había sido convidado. Agarré una galleta y me la tragué sin miramientos. Por supuesto, el alcalde (que al fin y al cabo es un político) no hizo ningún gesto evidente: sin embargo, yo sí me di cuenta de la gélida mueca que no lo abandonó hasta que nos invitó a salir de su despacho. Por supuesto, no ganamos el proyecto, nunca trabajamos para su progresista administración. Que se coman tus galletas es algo que puede acabar con cualquier alianza. Hacia principios de los años noventa corté radicalmente con el jazz porque me enamoré de la música electrónica. Es decir, de la música repetitiva, fría y antiexpresiva, cuyas expresiones de aquel tiempo eran el acid house o el bigbeat. No puedo entender de manera consciente por qué escogí algo tan radicalmente distinto al jazz para abandonarlo (porque ciertamente lo abandoné). Creo que me exasperó el exceso de rigor performático de los jazzmen, sólo comparable al de un atleta olímpico. Mi acercamiento a la música electrónica tuvo probablemente que ver con mi apreciación creciente por el arte conceptual, por la ausencia de gesto, por la majestuosa supremacía de la matemática como elemento central en la música. Como ya es bien sabido y no explicaré aquí, la música es antes que nada matemática. Es su naturaleza orgánicamente cíclica, rítmica la que la separa de otras expresiones humanas. La que la acerca a otras manifestaciones de la física planetaria y le permite existir sin “emocionalidad”, aún cuando puede ser brutalmente emocional. Como pasa con quienes han tenido varias relaciones importantes, recuerdo de cuando en cuando a mis ex–géneros musicales favoritos con cariño. Pero no he logrado hacerlos, polígamamente, convivir. Reconozco ser un tarado por ello, pero no lo puedo cambiar. M
42
CONTRA la POS(T)MODERNIDAD
TXT:: Rafael Toriz.
P
“¿Cómo puede el pensamiento plantear la pregunta acerca del principio del pensamiento?” Giorgio Agamben
or principio una tautología: la posmodernidad, entendida como el paso más allá del pensamiento, como la arenga tenebrosa contra la Razón y la Verdad, apareció muerta desde sus inicios. Empero, el debate filosófico de nuestro tiempo mucho se ha alimentado de su carroña, de su oscura lógica paradójica y su ética de bolsillo: la posmodernidad, entendida como fiebre finisecular vigesimonónica, fue un imperativo categórico prontamente convertido en moda intelectual, futilidad filosófica y relativismo teórico. La posmodernidad mordió desde la cuna la mano que le dio de comer: nos dijo, para desgracia de nuestro narcicismo, que el entramado de la Modernidad no era sino un balbuceo incapaz de sostenerse a sí mismo, idealismo ingenuo simbolizado a cabalidad por el año 1789, manantial de nuestros ideales modernos y revolucionarios.
C
on todo, el problema posee matices, ya que si bien la posmodernidad está fundada en un discurso autorreferencial, también ha sido una aguda crítica de la noción positivista de progreso y desarrollo. En un sentido la posmodernidad es la hermana horrible de la razón que increpa, incluso ahora en que Gilles Lipovetsky ha sugerido el término hipermodernidad para entender nuestro presente, la dinámica de un pensamiento autocomplaciente, infatuado y profusamente retórico que se solaza en el espejo.
43 La posmodernidad en tres minutos “¿A qué se le llama posmodernidad? No estoy al corriente” Michel Foucault
H
ace más de un siglo que Nietzsche escribió el epitafio divino; acción que cimbraría tajantemente nuestros presupuestos teológicos–filosóficos y cerraría, según ciertos historiadores del pensamiento, un tiempo histórico —la Modernidad— para gestar uno nuevo —la posmodernidad— (así, en minúsculas). La filosofía, en sus ulteriores desarrollos, no conforme con darnos una profunda bofetada metafísica a la que aún ahora no nos hemos aclimatado del todo, nos acribillará con los hallazgos de Michel Foucault (que es cualquier cosa menos un filósofo posmoderno) que no sólo Dios ha muerto sino también el hombre, como tan claramente lo señalará en su obra Las palabras y las cosas con una frase desgarradora: “el hombre no es el problema más antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber humano (…) puede estarse seguro de que el hombre es una invención reciente”.
C
ontamos entonces con pocas certezas, pero las que sobreviven son apabullantes: la muerte de la Razón, la difracción de la Verdad en verdades, la relativización de la experiencia, la expiración de los metarrelatos, la falibilidad de la ciencia, la desarticulación de las instituciones políticas e intelectuales, la destrucción ecológica a gran escala, el consumo mediático del arte, las invasiones territoriales por motivos estrictamente económicos, etcétera. La única certeza permitida es la que apunta Gianni Vattimo en El fin de la modernidad: no hay más fundamento para buscar fundamento. La crítica posmoderna ha señalado al hombre como víctima de su propia conquista. Para dar una idea más o menos concreta de la posmodernidad cito las palabras de Ernes Gellner en su libro Posmodernidad, razón y religión: “El posmodernismo es un movimiento contemporáneo. Por encima o más allá de esto, no está nada claro qué diablos es. De hecho, la claridad no está dada presente en su atributos más marcados”. Por su parte Fredric Jameson en su libro total El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado expresará que “estos últimos años se han caracterizado por un milenarismo invertido en el que las premoniciones del futuro, ya sean catastróficas o redentoras, han sido sustituidas por la convicción final de esto o aquello (el fin de la ideología, del arte o de las clases sociales; la crisis del leninismo, la socialdemocracias o el estado bienestar)”. Finalmente el venezolano Luis Britto García escribirá en su libro El imperio contracultural. Del rock a la postmodernidad que “en todo caso, la muerte de Dios y la desintegración de los valores supremos fueron triunfos de la razón. La postmodernidad justamente ha comenzado a dudar de ella: se presenta, en el fondo, como postracionalidad (…) La crítica posmoderna de la historia puede revestir al menos tras significados 1) negación de una lógica en los procesos históricos; 2) negación de la idea de progreso; 3) doctrina del fin de la historia”.
Creo que es bastante claro. Si bien hay puntos de encuentro (muerte del sujeto, fin de los relatos, desdén por la Modernidad, ausencia de certidumbres) y todo mundo habla copiosamente de ellos, nadie sabe a ciencia cierta qué es la posmodernidad, palabra que incluso se escribe de distintas maneras de acuerdo con el ánimo y argumentos de los diversos autores. Hoy día se habla de estéticas posmodernas, políticas posmodernas y hasta de individuos posmodernos. Todo en el presente se encuentra un paso más allá de lo moderno, en una especie de limbo inclasificable e insustancial en el que, paradójicamente, todo cabe y nada es claro: el imperio de lo turbio. La posmodernidad, en mi opinión, es más un creencia limitada que una realidad útil y comprobable. Desde mi perspectiva dichos “valores” no son otra cosa más que una chapucería y una moda, es decir, la misma gata de siempre… pero empoderada.
Contra los sofistas y el relativismo
A
caso uno de los argumentos principales contra la posmodernidad sea simplemente su argumentación verbosa y confusa, su cantinfleo teórico que a través del presupuesto de que no es necesario justificar ni sostener sus tesis filosóficas hasta las últimas consecuencias, se han atrevido acorazar la estulticia y el oportunismo a través de manipulaciones propagandistas que no han estado lejos del manejo discrecional de la política y las facciones partidistas que la conforman, como sucede tristemente en el caso mexicano. En este sentido la posmodernidad es un discurso cínico en el peor sentido del término. Y nuestros gobernantes, a no dudarlo, unos marrulleros ociosos, mezquinos y vacuos. Si bien es cierto que no han sido suficientes para paliar nuestras angustias, no es posible sostener que la filosofía o la razón estén muertas. Tampoco creo que sea precisamente el presente que habitamos el momento histórico decisivo en el que no es posible ir más allá, aquél en el que hemos llegado al pináculo del entendimiento en donde no existe más la posibilidad de un futuro imperfecto sino sólo la condena a un presente imperativo y funesto, pese a que es un hecho innegable que la mayor parte del mundo vive en condiciones que oscilan entre lo miserable y lo terrible. Sería demasiado provinciano, narcisista y pretencioso creer que habitamos el enclave decisivo de la humanidad. Es necesario trascender la mera corteza del discurso posmoderno, así como su ética astuta y desechable, para ver las cosas en su debida amplitud.
P
ara afirmar o negar la posmodernidad como un pensamiento sustancial capaz de ayudar a la comprensión del mundo (más allá de ideologías endebles y debates estrechos), para sopesar su coherencia y correlación con las problemáticas actuales, es necesario analizar si esta tendencia es algo más que un nihilismo recurrente de fin de siglo —si acaso la crítica a los metarrelatos es algo más que una ingeniosidad coqueta— o si, por el contrario, pueden ser un fundamento intelectual puesto continuamente a prueba para describir y transformar la realidad.
P
ersonalmente no avalo la posmodernidad porque, como sostiene el teórico francés Bruno Latour, no creo siquiera que nunca hayamos sido plenamente modernos. M
44
TXT:: Arthur Alan Gore.
Yo posteo, tú posteas, él postea. Nosotros posteamos. Vosotros posteáis. Ellos postean. El lenguaje juvenil moderno, posmoderno en el sentido en que la modernidad misma se observa rezagada cuando la tecnología avanza a la velocidad de la luz, está plagado de términos gramaticalmente inexistentes pero que, nos guste o no, se han incorporado a nuestra vida diaria por su contundencia. Todos, le duela a quien le duela, hemos escaneado una imagen, nos hemos mensajeado con alguien o, en nuestros arrebatos de amor no correspondido, googleamos el nombre de la persona amada en busca de su Hi5, Facebook, MySpace o Twitter para bucear, a través de sus fotografías, dentro de su alma. Me llamo Arthur y soy blogger. Desde hace ya casi tres años configuro, alimento y me vacío emocionalmente en una de esas bitácoras electrónicas conocidas como blog. La mía se llama TormentaNegra.blogspot.com. Ahí habitan algunas (muy pocas, no me gusta subirlas) fotografías, varias entrevistas de las que he realizado para Marvin y otras publicaciones, muchos cuentos, poemas, crónicas de viajes y conciertos y, por qué no, hasta reflexiones sobre la vida posmoderna. Tengo varios amigos bloggers, a muchos los he conocido a través de lo que escriben en sus páginas personales sin que nunca nos hayamos tomado un café en la vida real. La mayoría de las veces porque la distancia no lo permite. “LaHijaDePutaConClase”, por ejemplo, vive en Madrid. El blog es, quizá, una forma contemporánea de comunicación epistolar como la que puso en contacto en el pasado, a autores —toda proporción guardada, ojo— como Charles Baudelaire y Charles Asselineau, a quienes separaba únicamente la distancia física cuando intercambiaban letras en extensas misivas selladas con cera. Igualmente yo me mantengo en contacto con “Zombie”, de Hidalgo; con “Gaby Rotten”, de Tijuana y con la “Mujer del Oasis”, de Hermosillo. Sé si están tristes o contentas a través de sus cuentos y poemas, de sus anécdotas y quejas. Porque, al final, el blog es un espacio donde uno de se divierte, se vomita y se tienen orgasmos. En el blog se es. Es el foro posmoderno de las emociones.
45 ¿Cuántos fives tendría Beethoven? Tengo colegas de la pluma que se confiesan nostálgicos de esta última. Ya nadie derrama tinta como si se tratara de sangre, se quejan. Ahora todos los que compartimos esta profesión —yo prefiero llamarla vicio—, la de escribir, solemos enfrentarnos a un monitor y no a una hoja en blanco. Por el contrario, a mí la idea de la comunicación en tiempos posmodernos me parece de lo más excitante por lo ilimitada que resulta. El tiempo y el espacio se han roto. Nuestra pluma posmoderna es esa lucecita parpadeante en medio de la pantalla llamada cursor. Escribimos poesía (o eso pretendemos) con una estrella diminuta. Más que escribir posteamos. Ésa es la postescritura. Lo que los cavernícolas hicieron con cincel, nosotros nos valemos de un clic para llevarlo a cabo. No tiene caso vivir en el pasado. Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas, lo sintetizó en una frase: “¡Qué pobre memoria es la que sólo funciona hacia atrás!”. Si trasladamos esta filosofía a los terrenos de la música la idea suena mucho más clara: si los instrumentos nunca se hubieran transformado, Clarence Leonidas Fender nunca hubiera inventado la guitarra eléctrica a mediados del siglo pasado. Hablemos de otra frase, esta vez del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton, autor de la novela El hombre que fue jueves: “Todos los hombres de la historia que han hecho algo con el futuro tenían los ojos fijos en el pasado”. ¿Qué mejor interpretación de esto último que el nacimiento del metal sinfónico y de bandas como los alemanes Haggard? Guitarras eléctricas, voces guturales, cornos, arpas y violines. Todo en la misma canción. Los blogs, por cierto, han roto la frontera entre los músicos y sus fans. Ya no se valen de nosotros, los periodistas, para comunicarse y un chavo promedio puede leer, todos los días, cómo se encuentra de humor Thom Yorke a través de su bitácora personal. Igualmente resulta interesante qué hubiera sucedido, en términos de comunicación, si los grandes clásicos hubieran contado con los adelantos tecnológicos de nuestra época. Si los poetas malditos o los beatniks hubieran tenido un blog, confieso que los incluiría entre los enlaces favoritos. La sola idea de leer, de primera mano, lo que hubiera salido de las cabezas de varios de mis escritores favoritos, como Lord Byron, William Burroughs o Edgar Allan Poe, me parece fascinante. Seguramente, la producción literaria de todos ellos había sido mucho más basta a través de un blog. Y vayamos más allá: ¿Habrían configurado Vincent Van Gogh o Dalí páginas de Facebook con imágenes digitales de sus pinturas? Suena descabellado y a los más puristas les parecería una aberración, pero si tomamos en cuenta que la mayoría de los artistas –de todas las épocas– coinciden en que la difusión de su trabajo es el obstáculo más difícil a vencer, entonces quizá a ellos no les desagradaría tanto. Quizá Poe no hubiera muerto en la miseria y el abandono, lo mismo que Van Gogh. Tal vez Bethoveen hubiera subido sus sinfonías a un MySpace. El ágora virtual Ahora, que Internet representa al mismo tiempo un basurero virtual inagotable tampoco lo voy a negar. Que la intrascendencia de muchos Hi5’s en donde sólo se colocan fotografías de “Las mil y una borracheras” es mucha y la ortografía de muchos blogs personales resulta mucho más insultante que cualquier grosería, eso tampoco se puede ocultar. Pero de que las ideas de muchas personas que dedican tiempo y esfuerzo a su blog son interesantes y que no encontrarían una plataforma similar de no existir la red, eso también es un hecho irrefutable. Prueba de ello es el del “Chico Migraña” (Sangre-de-metal.blogspot.com) o el de “El Mai” (MariscalBisteces.
com), quienes realizan una labor titánica por la difusión del heavy metal en nuestro país. Existen también blogs como CartasFamosas.blogspot.com, que no reúnen pensamientos e inquietudes personales de su webmaster, sino documentos fundamentales que pueden ser de interés común, en este caso misivas personales entre personajes ilustres como Alejandra Pizarnik, Augusto Rodin o Alejandro Magno. El ciberespacio provee un ágora virtual de comunicación, similar a la de los griegos, en donde los únicos límites los impone el generador de los mensajes. Uno puede colgar en su blog los contenidos que desee y es casi seguro que contará, cuando menos, con un lector por día. Así es la difusión posmoderna, en la que la que el posteo es el mensaje, parafraseando a Marshall McLuhan. ¿Libertad? Definitivamente brinda mucha. “Creo que si el Mariscal Bisteces no contara con Internet, yo ya estaría en la cárcel”, dice con humor “El Mai”, personaje anónimo que comenzó un blog personal en el que hablaba de metal hace más de cuatro años y hoy en día suma más de 2 millones y medio de visitas y más de cien lectores inscritos. Nada mal para tratarse de un rato de ocio. “El Mai” comparte noticias, canciones, informa sobre tocadas, difunde anuncios sobre bandas que buscan integrantes o personas que intercambian boletos, discos o memorabilia. También sube fotos de chicas hermosas o de cosas hilarantes. Lo mejor es que a pesar de su fama, no pierde su anonimato. “El Mai” sigue viajando en metro sin que sus dos y medio millones de lectores lo reconozcan. ¿Y será verdad eso de que la red aísla a las personas, que es una comunicación de mentiras porque el emisor y el receptor nunca se ven las caras? Puede ser, aunque el “Chico Migraña”, colaborador de esta revista y blogger, y yo, solemos vernos cuando menos una vez por semana aunque nos leamos a diario en nuestras páginas. Lo que es cierto es que el auténtico blogger es como el enamorado y alimenta su sentimiento a diario. Nunca es demasiado tarde para postear. Mi amiga y colega Gina Halliwell (TodoMePasa.Com) una vez escribió en su blog, acerca de una vez que su marido le pedía que fuera a acostarse y apagara la laptop: “Nunca dejes a un blogger solo con su computadora”. M
46
TXT: Tony Romay / Parrillat. FOT:: cortesĂa de Beggars Group.
“Entonces, uno de los siete ángeles de las siete copas vino a decirme: ven, voy a mostrarte el juicio de la famosa ramera establecida al borde las grandes aguas, con la cual fornicaron los reyes de la tierra, y con el vino de su idolatría se emborracharon los habitantes de la tierra”. – Apocalipsis 17:1 Charles Michael Kittridge, alias Black Francis, comenta acerca del título que quería darle al disco: “Estaba pensando en el sentido más tradicional de la palabra, el sentido bíblico, como en la gran ramera de Babilonia”. ¿Qué hubiera pasado si la tercera grabación de los Pixies se hubiera llamado Whore (ramera, puta) en vez de Doolittle? A lo mejor hubiera tenido una censura como la de la Iglesia ante el sexo, o tal vez todos hubiéramos caído rendidos ante sus encantos y sería el álbum más vendido de la historia. Lo cierto es que, gracias a que el artista gráfico Vaughan Oliver tuvo acceso a las letras de las canciones y decidió incluir en la portada un mono con aureola, Francis optó por cambiar el nombre: “Supuse que la gente iba a pensar que yo era una especie de anti–católico. Este hecho traería todo tipo de mierda de información que no sería cierta. Así que dije, voy a cambiar el titulo”. Así Frank decidió nombrar al disco Doolittle, siguiendo la tradición de los dos álbumes anteriores de extraer el nombre de la letra de una de las canciones incluidas en el álbum, en este caso de “Mr. Grieves”. Mientras que en abril de 1989, en el estadio de Hillsborough, fanáticos del Liverpool se aplastaban unos a otros causando la muerte de noventa y seis personas, en uno de los peores desastres en la historia del fútbol, llegaba al mercado este álbum totalmente inesperado que cambiaría la visión de la música actual y la manera de confeccionar una canción de rock and roll. En esta época abundaban los grupos hard-rock / soft-metal de melenas y maquillaje abundante. Black Francis, Kim Deal, Joey Santiago y David Lovering, sólo eran unos tipos ordinarios creando música extraordinaria.
47 Bajo la enredosa pero confiable guía de Gil Norton, los Pixies cedieron y rechazaron justo lo necesario para que el disco fuera la mezcla perfecta entre lo comercial y lo alternativo, dando como resultado el sonido que los definiría para siempre, con una dinámica pasiva/agresiva y una estructura simple para cualquier oído en la actualidad, pero que en esos días no era ejecutada recurrentemente, era la combinación loud/quiet/loud. “Recientemente leí una entrevista del director David Lynch, quien dijo acerca de sus películas, que en ellas había ideas e imágenes, pero que no sabía exactamente lo que quería decir. Así es como escribo yo”. - Black Francis. En ocasiones las letras de Francis parecen no tener sentido y que su propósito es la pura sincronía entre el sonido de los instrumentos con la voz, simulando como si quisiera quitar a la lírica su protagonismo natural, integrándola como una herramienta musical más. Pero sus composiciones van mucho más allá, tocan temas tan diversos y atemporales que van desde los tiempos bíblicos, con historias acerca de personajes como David y Betsabé, o Sansón y Dalila, hasta el surrealismo de Buñuel y Dalí en su obra fílmica Un perro andaluz. Francis revela que quiere decir algo sin saber a ciencia cierta qué es, pero lo hace con humor inteligente creando ambientes excéntricos rodeados de violencia, muerte y destrucción. Doolittle fue lanzado en Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos solamente. Las críticas fueron positivas en su momento sin causar gran revuelo, sencillamente nadie tenía idea de la importante contribución que tendría esta banda y este disco en las siguientes generaciones y tendencias musicales por venir. Es uno de los discos más citados como influencia por las bandas más representativas de los últimos veinte años. El legado que dejaron se vio reflejado, en un principio, en el sonido de grupos como Nirvana, Radiohead y Smashing Pumpkins, que aceptan con orgullo haber sido iluminados e influenciados por la música de los Pixies.
48
“Estaba tratando de escribir la gran canción pop. Trataba básicamente de fusilarme a los Pixies. Lo tengo que admitir (sonrisa). Cuando escuché a Pixies por primera vez, conecté con ellos tan fuerte que creo que debí haber estado en esa banda –o por lo menos en una banda de covers de Pixies–. Utilizamos su sentido de la dinámica, tocando suave y tranquilo, y luego alto y fuerte”. – Kurt Cobain hablando acerca de
“Smells Like Teen Spirit”.
“Lo que los Pixies siempre dijeron acerca de la música, es que escribían canciones tratando solamente de que no fuera aburrido. Esa fue su principal motivación y funcionó para ellos. Recuerdo estar leyendo eso y pensando que esa era la forma de hacerlo”.
– Jonny Greenwood de Radiohead.
“Definitivamente los Pixies fue una de las bandas que me volaron la cabeza cuando me mudé por primera vez a Los Ángeles y comencé a descubrir buena música”. – Rivers Cuomo de Weezer. “Los Pixies fue la primer banda a la que realmente comencé a prestar atención con relación a los cambios de tiempo y esas cosas. Sé totalmente a lo que la gente se refiere cuando dicen que éste o tal grupo suena a Pixies, es la fórmula Pixies. Los puedo entender diciendo esto de nuestro primer álbum”. – Britt
Daniel de Spoon.
“Frank Black es mi héroe vocal y es el mejor compositor que conozco. Tal vez no me lo crean, pero durante la grabación de las voces de “Enough Space” él estaba sentado a mi lado. Nuestro productor, Gil Norton, lo invitó. Ahí estaba, en el estudio cuando tuve que cantar. ¡Estaba muy asustado! Pensé: ‘por lo menos tengo que tratar de impresionarlo’. Así que me puse a gritar en vez de cantar, Frank solía ser bastante bueno en eso. Finalmente tuve el coraje de preguntarle si quería gritar a lo largo de la pista, pero no quiso. Estaba ocupado ensayando nuevo material y quería ahorrar su voz. Además dijo que la canción no necesitaba su voz, que era lo suficientemente buena. Fue uno de los mejores momentos de mi vida: Frank Black, “El” Frank Black, diciendo que una rola de Foo Fighters es lo suficientemente buena”. – Dave
Grohl de Foo Fighters / Nirvana.
“Queríamos hacer una mezcla entre “Bohemian Rhapsody” de Queen y los Pixies”. – Ed O’Brian de Radiohead acerca de
“Paranoid Android”.
“Cuando empezamos queríamos sonar como los Pixies”.
Albarn de Blur
– Damon
“Me sentí muy deprimido el día que me enteré de la separación de Pixies. Qué desperdicio, yo ya los veía convirtiéndose en algo enorme. Cuando escuché Nevermind de Nirvana por primera vez estaba muy enojado. Esa dinámica en las canciones es totalmente una copia a Pixies”. – David Bowie.
“¡No, esto no puede estar bien! Los Pixies abriéndonos es como si nos abrieran los Beatles. No lo voy a permitir. ¡No podemos seguir después de los Pixies!” – Thom Yorke de Radiohead en
el Festival Coachella.
“Creo que Stone Temple Pilots, Nirvana y Pearl Jam en realidad le deben algo a Pixies y Jane’s Addiction” – Scott Weiland
de Stone Temple Pilots.
“Black Francis puede incorporar el humor en una canción seria. Lo vi tocar solo en Londres el año pasado. Sus canciones son tan fuertes con tan sólo una guitarra. Lo disfruté aún más que a los Pixies, quienes me gustan mucho. No me corresponde a mí decir que sueno como ellos, pero probablemente él ha sido una gran influencia en mí. Lo admiro”. – PJ Harvey. “Me alegro de que podamos ir de gira a Estados Unidos ya que toda nuestra música favorita proviene de allí, como Bob Dylan y los Pixies”. – Chris Martin de Coldplay. “Me gusta la forma en que sus canciones son discordantes, raras, y luego se transforman en acordes hermosos, ese cambio de lo extraño a lo armonioso es realmente emocional. Y cómo las voces trabajan es increíble.” – Gaz Coombes de Supergrass. “Sí, son tipos que probablemente piensan que están cambiando el mundo, pero yo podría decirles que sólo acaban de escribir una canción de Pixies. Tendría más respeto hacia ellos si fueran más calculadores y dijeran: ‘Sí, los estamos copiando’ “
– Trent Reznor hablando de Bush.
“Yo sé que tenemos la suerte de estar tocando con los Pixies, que en verdad es un sueño hecho realidad, y quién sabe, tal vez algo suceda con la banda, pero es más divertido tratar de ser espontáneo respecto a eso, tal vez ocurre una sorpresa y no lo que se ha dicho antes”.
– Albert Hammond Jr. de The Strokes.
“Los Pixies fueron probablemente la banda más influyente de los últimos veinte años. Doolittle cambió mi vida. Cuando salió, casi renuncio a mi trabajo ese mismo día”.
– Art Alexakis de Everclear.
“Adam, Larry, Bono, The Edge, todos tenían sus propios camerinos. Y en el camerino de Pixies decía ‘banda abridora’. ¿Puedes creer eso?”. – Jimmy Pop Ali de The Bloodhound Gang. “Doolittle me sigue impresionando a la fecha. ‘Debaser’ es una canción impresionante. ‘Monkey Gone To Heaven’ está fuera de este mundo.” – Adam Durtiz de Counting Crows.
49
50
si el hombre es 5 entonces el diablo es 6 por lo tanto dios es 7
Debido a la tensión que se generó entre Black Francis y Kim Deal por querer llevar a la banda por distintos caminos sólo entregaron dos álbumes más, desgraciadamente subvalorados e incomprendidos para su época, Bossanova y Trompe Le Monde. Todo esto pasó sin que ellos realmente pudieran percatarse del efecto de su creación, sin haber capitalizado sus logros y creando una incertidumbre personal, y a la vez colectiva, de a dónde pudieron haber llegado si tan solo hubieran seguido creando música juntos. Hoy en día Doolittle, junto con Surfer Rosa, son designados por la prensa y la mayoría de sus seguidores como los mejores discos de su carrera. Personalmente no concordamos con esa idea, creemos que sus producciones posteriores que acabamos de mencionar, responden a una necesidad de la banda por explorar nuevos sonidos y texturas dejando un poco atrás la crudeza, simpleza y la rapidez con la que componían, para lograr un refinamiento y madurez musical sin dejar de lado su esencia. En el 2004 se reunieron por primera vez desde su rompimiento once años atrás, tocando en los principales festivales internacionales, lanzando el sencillo “Bam Thwok”, que en su momento fue el track más descargado según las listas británicas. Continuaron tocando en varios países del mundo hasta principios del 2008, pasando por el Newport Folk Festival haciendo una presentación totalmente acústica sin precedente, de la cual existe un DVD. Ahora en el 2009 se vuelven a reunir para conmemorar el vigésimo aniversario del lanzamiento de Doolittle, tocando en orden canción por canción el álbum completo, acompañándolo de b–sides y canciones incluidas en sus otros álbumes, pasando por las principales ciudades de Europa y Estados Unidos. Tan sólo nos queda la duda de cuándo será la próxima pelea fatalista entre Kim y Charles, y la promesa de que grabarán un score musical para una película en 2010 (a Charles le gustaría que fuera de Quentin Tarantino) y ¿por qué no? grabar un sexto álbum. Por lo pronto, quienes escriben, asistiremos a sus dos primeros conciertos de su gira Doolittle en Estados Unidos, justo cuando salga a la luz esta publicación, podrán leer la reseña en nuestra edición de diciembre. ¡Larga vida a los Pixies!
51 Pixies Come On Pilgrim EP (1987) 4AD Pixies Surfer Rosa (1988) 4AD
Pixies Doolittle (1989) 4AD
Pixies Trompe le Monde (1991) 4AD Pixies Bossanova (1990) 4AD
52
Kerouac, el ángel caído TXT:: JP Riveroll.
Al igual que los extensos volúmenes de los diarios de Anaïs Nin, perdidos durante años en una estación ferroviaria en la Francia rural durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, en 2005 se recuperó en una bodega en New Jersey un libreto para teatro escrito en 1957 por Jack Kerouac, titulado ni más ni menos Beat Generation. Si bien el texto refleja su época y las preocupaciones tanto personales como artísticas de su autor, su valor literario yace por debajo de su obra narrativa de ficción, en la que el experimento lingüístico cobra vida de una manera más palpable. Claro, habría que esperar a verla representada en un escenario en el idioma original. Sin embargo, lo que llamó mi atención entre esas páginas fue un pedazo de correspondencia citado en la introducción: “Lo que quiero es re-hacer el teatro y el cine en América, darle un estilo espontáneo, remover conceptos preestablecidos de ‘situación’ y dejar a la gente divagar como lo hace en la vida real. Eso es el libreto: ningún argumento en particular, ningún ‘significado’ en particular, sólo la manera en que es la gente. Todo lo que escribo lo hago en el espíritu de imaginarme como un Ángel de regreso en la Tierra, viendo con ojos tristes el estado en el que se encuentra”. Y pensar que el mundo de hace 50 años se recuerda hoy como una especie de época dorada, al menos en comparación con la podredumbre que reina en teatro, cine y vida por igual, que a fin de cuentas son sinónimos (cine=vida=cine). On a lighter note... Julia Phillips, primera mujer en ganar un Oscar como productora –por The Sting en 1973–, comienza su autobiografía confesional con la crónica del día en que finalmente recibió la codiciada estatuilla de manos de Elizabeth Taylor. Antes de llegar al Dorothy Chandler Pavilion, el coctel auto recetado constó de una píldora para la dieta –con toda probabilidad anfetaminosa al estilo del personaje de Ellen Burstyn en Requiem for a Dream–, una pequeña dosis de cocaína (“pequeña” para una consumidora asidua), tres Valiums y una copa y media de vino. Poco más tarde, en la fiesta en honor a los ganadores a la que asistieron, entre otras personalidades, Steven Spielberg y la genial ensayista Joan Didion (The White Album), Phillips continuó su consumo de cocaína al lado del productor Don Simpson (Beverly Hills Cop, Top Gun, fallecido dos décadas más tarde por sobredosis) y el cineasta Paul Shrader (con quien tres años después llevaría a la pantalla Taxi Driver), para al día siguiente partir a Puerto Vallarta y olvidarse del mundo. Esto lo cuenta antes siquiera del título de un libro de más de 600 páginas: You’ll Never Eat Lunch in this Town Again, bajo el subtítulo
Hollywood: The Uncut Version publicado en 1991, en el que continúan los detalles con nombres y apellidos, sin misericordia. No fue una sorpresa que tras la aparición de semejante suceso editorial Phillips se convirtiera en paria de una industria donde la aversión y el ostracismo son moneda corriente. Buena idea sería adaptarlo al cine a manera de autocrítica: Hollywood parodiándose a sí mismo bajo la lupa... ¿Guión? (A) Cineteca Nacional. Proyección de la dardenniana El asaltante (Argentina, 1997) de Pablo Fendrik, cuyo estreno internacional fue durante la Semana de la Crítica en Cannes. A decir de Bárbara Lombardo, actriz del film, el argumento en el que se basó el equipo de producción para su realización contaba con poco más de doce cuartillas para una cinta de aproximadamente una hora. (B) Festival de cine de San Sebastián. Jim Jarmusch presenta el largometraje The Limits of Control filmado a partir de un texto en prosa, sin diálogos, de 25 cuartillas. No son ni los primeros ni los últimos cineastas que prescinden del guión convencional (C) al inicio de su carrera Godard filmó Une femme est une femme basado en un argumento de una cuartilla, sino sólo muestras contemporáneas de una manera de hacer cine repelida por productores, casas productoras y fondos internacionales por un miedo irracional a no saber a detalle qué se va a filmar, como si el guión industrial fuera garantía del éxito de la película o del rodaje. Creo que, en ocasiones, la escritura de un libreto cinematográfico a detalle puede llegar a ser nocivo; es capaz de matar la idea original al traducirla a un esquema preestablecido que le puede ser ajeno, cerrándole las puertas a la frescura del momento, a la libertad que brinda una apertura formal a posibilidades creativas impensables de antemano. Puede destruir una buena idea fílmica para transformarla en un concepto ordenado primero y una mala película después. Así, proyectos de calidad se hacen añicos en aras de la estructura inflexible de una industria renuente a cambiar, a evolucionar. Dos Docs Los Herederos de Eugenio Polgovsky se estrenó a fines de septiembre, Los que se quedan de Carlos Hagerman y Juan Carlos Rulfo este mes, ambas grandes piezas cinematográficas que bien vale la pena apoyar en la taquilla. Ojalá cuadren los números para sus realizadores y distribuidores al final de la partida, obras tales son imprescindibles para nuestro (in)discreto muestrario de curiosidades nacionales (Presunto culpable de Roberto Hernández les seguirá la pista). M
54
Díptico invernal TXT:: JP Riveroll.
I
Abrazos rotos a las puertas del cadalso A Pedro Almodóvar la edad le ha sentado bien. Hace tiempo que ser una ‘chica almodóvar’ era la gran aspiración de cualquier actriz española, sin embargo, hace poco más de una década, quizá desde Carne trémula (1997), que sus cintas ya no son simples comedias de enredos llenas de personajes coloridos y tramas juguetonas, sino que se han convertido poco a poco en finos melodramas personales mezclados a últimas fechas con toques de cine negro o film noir, como él mismo ha declarado. “En ese género bastardo me muevo mejor”. El nuevo cine del cineasta manchego mantiene una continuidad de forma y estilo, un nivel de calidad homogéneo que da como resultado una suma de expectativas con cada nueva cinta, que además viene cada dos o tres años —en los ochenta filmó el doble que la década posterior o esta última, aunque creo que la nueva camada supera a su predecesora en carácter—. La vida de Pedro hace tres décadas sobrevino concurrida entre reventón, drogas, sexo y alcohol, mientras que la edad ha traído consigo una existencia más pasiva transcurrida en interiores, repercutiendo así en la ficción que le deparan estos tiempos. Si vale la analogía, Almodóvar ha perfeccionado con sutileza el arte de contar historias, asumiéndose como un narrador cada vez más astuto que, a través de personajes complejos y atractivos, captura la atención y entretiene la mirada. Es un gran novelista, digamos, sin desviar su camino hacia la
exploración del medio, sin querer innovar, contento con el cine como medio plenamente narrativo. Podría comparársele también con el dramaturgo delineador de papeles actorales, situaciones y diálogos excepcionales, dirigidos a su vez con la maestría del veterano, conformando un mundo íntimo, solamente suyo, porque Pedro Almodóvar es un gran autor. Cualquiera de sus películas, las últimas en mayor grado que las primeras, llevan inscrito en cada pie de celuloide un muy particular sello propio que las coloca en un plano paralelo, en el mundo Almodóvar. Los abrazos rotos va y viene en el tiempo; es varias historias juntas que chocan, se entrelazan, o viajan de manera tangente a un lado de la trama principal. Como las capas de una cebolla, pasito a pasito se develan las huellas que el tiempo ha dejado en Harry, quien fue también Mateo, guionista cinematográfico de profesión. Hay un intrincado laberinto de amor, desilusión y muerte por descubrir detrás del telón, un fuego vivo en unos ojos negros que el azar supo extinguir. Entre un escritor y su agente, que además es gerente de producción, un empresario millonario, su hijo homosexual, una secretaria vuelta prostituta y una cámara de video, se teje el sillón de mimbre artesanalmente, con planos largos en los que actores y cámara cinematográfica danzan constantemente en una coreografía suscrita al flujo vital, en un vaivén corporal casi cardíaco. Rodrigo Prieto ilumina el cuadro. Resulta una curiosidad apremiante descubrir en el segmento con el que el director dice estar “más satisfecho,” aquél más cercano al thriller, la presencia de Él o Ensayo de un crimen de Luis Buñuel, o las referencias directas a dos clásicos del cine europeo: Ascenseur pour l’échafaud de Louis Malle con Jeanne Moreau y Viaggio in Italia de Roberto Rossellini con Ingrid Bergman, dos mujeres–íconos de su tiempo que, junto con Pedro y Penélope, comprueban la teoría godardiana de que la historia del cine se reduce a hombres filmando mujeres, y en general mujeres atractivas, deslumbrantes, como Buñuel filmó a Miroslava. O encontrar la auto referencia en Chicas y maletas, la película dentro de la película que remite a Mujeres al borde de un ataque de nervios, que dicho sea de paso, está en proceso de convertirse en serie de televisión en Estados Unidos y musical en Broadway, circunstancia típica del signo de estos tiempos con refritos de adaptaciones sin fin.
FOT::: cortesía Universal Pictures
Por mi parte, me quedo con la imagen de dos manos acariciando la superficie granulosa de una pantalla de televisión, un momento fílmico que perdura rumiando en la memoria. Los abrazos rotos significa un tradicional buen rato, bajo los acostumbrados chispazos cómicos entrelazados con brochazos melodramáticos y tintes de suspenso, a la altura acostumbrada de su autor. Ni más, ni menos.
55
II
Diario del Che en Bolivia Estuve en Bolivia hace unos meses. Por tierra crucé la frontera La Quiaca–Villazón, norte argentino, sur boliviano. Mi intención era llegar hasta La Paz en el extremo norte del país; los pobres caminos de terracería y las piedras que desprende la árida sierra truncaron mi camino que venía de Rosario —ciudad natal de Ernesto Guevara—, paso por Córdoba —lugar en el que permaneció más tiempo en su vida itinerante— para seguir hacia arriba de colectivo en colectivo. Bolivia, en el centro de Latinoamérica, no se asemeja en nada a sus vecinos, víctima de un atraso increíble, casi desproporcionado. Apenas toqué la ciudad más cercana, a doce horas de trecho pedregoso, salí huyendo hacia el oeste, a un Chile que, en comparación, se antoja suave, reconfortante. El Che murió en la tierra de un pueblo que hoy sigue inmerso en un paupérrimo subdesarrollo pero que, el 22 de enero de 2006, eligió a un verdadero representante de la mayoría. Evo Morales nació el año en que triunfó la Revolución Cubana, en 1959. Hubo que esperar una generación para que se materializaran los sueños de un revolucionario cuya imagen está envuelta en telarañas nostálgicas y disgustos anacrónicos. Hay quien canta loas a la revolución, hay quien la desdeña. Hay quien la goza y quien la sufre. En este sentido, La consagración de la primavera de Alejo Carpentier, que se regocija ante la post–revolución, se contrapone a Antes que anochezca de Reinaldo Arenas, quien culpa a Fidel Castro de todos sus males dada la insensata homofobia de un régimen tan intransigente como el que derrocó. En parte, Che expone la actitud inflexible y exigente que define a Guevara como un hombre unidimensional, en constante pie de guerra ante la opresión, obligado a vagar por el mundo en busca de cambio gracias a un soplo ontológico que no le permite quedarse varado; un ser que nació para luchar en nombre de otros, de los desprotegidos, que no por eso era alguien sin pecados, sin defectos, sin fallas de carácter. La segunda entrega de Che se centra en su aventura final basada en su diario boliviano, contando ahora con Terrence Malick como co–guionista, además de con Peter Buchman. Es una cinta muy distinta a su predecesora: el signo que la acecha es la derrota, la desesperación, el fin de una vida doblemente trágica luego de poco más de dos horas de una lucha victoriosa, que antes de arrancar parecía imposible. Guevara significó una amenaza tal para el orden establecido que el gobierno de Bolivia se asoció con la C.I.A. norteamericana al tiempo de su incursión en Vietnam, para detener al guerrillero que, dada la oportunidad, derrocaría un régimen, en su opinión, injusto y autoritario. Grupos militares especialmente entrenados por los gringos se internaron en la selva para capturar y matar al guerrillero más famoso del mundo, y lo lograron. Che es un gran acierto, sutil y épico a un tiempo, soberbio, actual y significativo. Benicio Del Toro irradia humanidad, esclavo de una pasión y un ahínco necesarios para asumirse como revolucionario, en una interpretación sincera
que creo le hace justicia al personaje histórico. Si se entiende que esta es una representación, que aún a partir de una exhaustiva investigación el verdadero Che Guevara escapará al presente, la de Del Toro, como actor y productor, es la oda a uno de aquellos hombres que sacrificaron su vida por un ideal, un ser que decidió ofrecerle su vida a los demás, una vez con éxito, otra más topándose de bruces con un fracaso rotundo, pagando la osadía con su vida. De Diarios de motocicleta, Recuerdos de la guerra revolucionaria cubana y ahora Diario del Che en Bolivia se han hecho cintas que conforman un tríptico-homenaje revelador, pero el Che escritor va más allá: existen otros diarios de otras luchas, cuentos, poemas, apuntes críticos de economía e historia, y otras obras aún inéditas. Como espejo contemporáneo doy fin a estos apuntes con un fragmento de un texto del Subcomandante Marcos cuya intención, como la del Che y muchos otros antes que él, es la de cambiar un mundo que “abajo se crece hacia los lados, sobre todo hacia el lado izquierdo, y tiene muchos colores, casi tantos como personas e historias. Y se crece hacia atrás, hacia la historia que lo hizo mundo abajo; y crece hacia sí con las luchas que lo iluminan aunque la luz de arriba se apague, y suena aunque el silencio de arriba lo aplaste; y crece hacia delante adivinando en cada corazón que lo anda el mañana que parirán los que abajo son los que son”. M
FOT::: cortesía de Artecinema.
56
TXT:: Adriana Melchor Betancourt.
Matthew Barney en Cremaster 4 como el candidato Loughton
Post La gran mayoría de los artistas de hoy día no se conforman con dedicarse sólo a la pintura o a la escultura: siempre buscan ampliar los soportes artísticos. Para la posmodernidad –categoría histórica que no acaba de convencer a todos–, tomar prestado de otros estilos del pasado para resignificarlos e indagar cuestiones desde múltiples puntos de vista o disciplinas, conforma algunas de las persecuciones artísticas de la actualidad. Por eso hay quienes hacen dibujo mientras colocan una videoinstalación a la par de una escultura. Así, cuando Matthew Barney cambia de la escultura al perfomance, del video a la anatomía y luego de la arquitectura a la fotografía, construye un discurso propio, algunas veces indescifrable, pero siempre capaz de generar tanto fuertes críticas como infinidad de ovaciones.
El americano, el modelo y el casi médico Matthew Barney es un artista norteamericano nacido en 1967. Era jugador de fútbol americano en la universidad de Yale, fue modelo y cursó los inicios de la carrera de medicina. Circunstancias todas que de alguna u otra forma se ven inmiscuidas en el tratamiento de sus propuestas artísticas. Aunado a esto, se sabe que es ferviente estudioso del arte barroco, es fan de Harry
The Cremaster Cycle 1
Houdini y de Jim Otto (un jugador de rugby de los Oakland Raiders que destacó por jugar con dos rodillas artificiales). Circunstancias que se verán citadas directa o indirectamente en varias de sus obras. Así mismo, materiales como la vaselina, la cera, la glucosa, la tapioca o los instrumentos quirúrgicos, los aparatos gimnásticos, las prótesis, son algunos de los elementos que se muestran tanto en sus performances como en sus esculturas y en sus videos, en donde él es el propio actor de la historia. De entre los trabajos que le han dado mayor reconocimiento mediático se encuentra la serie de Cremaster Cycle, un proyecto de video compuesto de cinco partes que tardó ocho años en completarse. En orden de aparición tenemos Cremaster 4 (1994), Cremaster 1 (1995), Cremaster 5 (1997), Cremaster 2 (1999) y Cremaster 3 (2002). El título hace alusión al músculo que sostiene los testículos y hace que éstos se muevan hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la temperatura. Además, se presenta una
57
mezcla de autobiografía, una reflexión sobre el cuerpo humano, de lo andrógino y lo híbrido, lo mítico y la fantasía. En esta serie, que también integra escultura, diseño de escenografía, dibujo, fotografía y esquemas, entre otros artefactos, explora aquel período cuando el feto no ha alcanzado la diferenciación sexual. Cada una de estas cinco piezas fue concebida para espacios específicos: para la número uno se trató de un estadio de Idaho, en la segunda un glaciar en la Columbia canadiense, la tercera fue el edificio Chrysler de Nueva York (en esta actúa el artista Richard Serra), la cuarta se sitúa en la isla de Man y para la quinta fueron los baños termales de Budapest, país donde nació Houdini.
El concepto de drawing restraint retoma la idea de cómo los músculos que se ejercitaron en exceso se rompen y de cómo estos pueden volver a regenerarse, un interés fisiológico ya antes mencionado pero que se traduce en términos plásticos. Así mismo, es también una reflexión en torno a las relaciones sexuales, a lo erótico y finalmente a las restricciones que en sus palabras, desembocan en una atrofia. Dentro de cada una de sus obras, Barney integra varios componentes plásticos, visuales y musicales, de manera que quizá estemos ante algo así como una obra de arte total, persecución propia de los artistas del periodo moderno en la historia del arte.
Björk y Matthew La cantante islandesa y el artista en cuestión han formado pareja desde hace ya unos cuantos años, tuvieron una hija y a pesar de haber separado sus carreras de lo personal, decidieron llevar a cabo una colaboración, dando como resultado Drawing Restraint 9 (2005). En piezas anteriores a esta, como es el caso de Drawing Restraint 2 (1988), se muestra al artista sobre un trampolín sujetado de los muslos por una cuerda conectada al centro del piso, apoyado de su mano izquierda mientras intenta dibujar con una garrocha–lápiz al otro lado de la habitación. Ahora bien, para el caso de Drawing Restraint 9, Matthey le pide a Björk que lleve a cabo el proyecto musical de la pieza. La historia, filmada en Nagasaki, trata sobre un hombre y una mujer que se encontraban cada uno en un bote y que un buen día decidieron juntarse en un barco ballenero, el Nisshin Maru. Los dos actúan vestidos con trajes de boda Shinto (Shinto es una religión en Japón que se caracteriza por rendirle culto a la naturaleza) y se transforman en unas criaturas tipo ballenas. El soundtrack de Björk se construye a partir de la música tradicional japonesa, pues la cantante compone para uno de los instrumentos japoneses más ancestrales: el sho. Para ello pidió a Mayumi Miyata, una de las más importantes intérpretes de dicho instrumento, que llevara a cabo la interpretación. Además de conjugar estos sonidos tradicionales integró otros producidos electrónicamente, aportando distintas texturas a las melodías.
Drawing Restraint 9
Ancient Evenings: Libretto es el proyecto más reciente, presentado en marzo de este año en la Gladstone Gallery de Nueva York. Trata de una ópera basada en la novela de Norman Mailer de 1983. Está ambientada en la época egipcia y versa sobre las siete etapas que el alma debe pasar después de la muerte del cuerpo. Para ello, Barney reemplaza el cuerpo humano por la carcaza de un auto Imperial de la Chrysler (motivo central de Cremaster 3). En dicha galería se mostraron los dibujos de los actos Ren y Sekhem, los cuales exponen varios aspectos del proyecto. Durante el verano, el artista y su compositor de confianza antes de Björk, Jonathan Bepler, trabajaron en los actos 2 y 4. M
58
TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía del Museo del Estanquillo.
“Tú eres parte de esta historieta, ubícate” Leyenda que puede leerse en la entrada del Museo del Estanquillo La historia Carlos Monsiváis es uno de los escritores latinoamericanos más relevantes y críticos de nuestros días, un pensador que ha interpretado el acontecer mexicano en libros como Días de guardar, Entrada libre, Escenas de pudor y liviandad, Amor perdido y Los rituales del caos, así como en incontables artículos y crónicas periodísticas. Su legado se ha vuelto un referente ineludible a la hora de pensar la cultura mexicana, sobre todo si notamos que su talento para la ironía ha logrado sacudir cierta solemnidad literaria. Como el observador al que nada le resulta ajeno, su quehacer no se limita a escribir libros y ensayos de crítica política y social: Carlos es además un coleccionista que posee una cantidad impresionante de documentos históricos, fotografías, historietas, caricaturas, miniaturas, piezas de artes plásticas, maquetas, y un sin fin de objetos que nos revelan una parte de la historia de nuestro país. Lo que comenzó hace 35 años con la compra de un lote de caricaturas y dibujos de Miguel Covarrubias, se convirtió en el hábito de recolectar objetos de diversa índole y procedencia, de “cosas que nadie más compraba”. Con el paso del tiempo la colección privada de Carlos llegó a ser tan grande, que representaba una parte de la tradición popular digna de ser exhibida. La idea de un museo comenzó a rondar por su mente, y el asunto se fraguó con el apoyo financiero de los inefables Carlos Slim y AMLO. El lugar Un estanquillo es aquel sitio que en el pasado fungía como un pequeño comercio, ese punto de reunión obligado en la ciudad donde se podía conseguir prácticamente de todo. Inspirado en esa imagen se bautizó como Museo del Estanquillo a un edificio del porfiriato ubicado en una esquina del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Museo del Estanquillo / Colecciones Carlos Monsiváis Isabel la Católica y Madero Centro Histórico de la Ciudad de México
Desde ese 23 de noviembre del 2006, el recinto habría de convertirse en el segundo hogar de “Monsi”, quien ahora celebrará su tercer aniversario con la inauguración de la cuarta exposición en el presente mes de noviembre. Con un total de 13,000 piezas, el mueso ha tenido que funcionar con muestras temporales, repartidas en tres grandes exposiciones que corresponden a sus años de antigüedad (además de otras de menor formato). Las 1,500 piezas de la colección exhibidas hasta ahora se caracterizan por mostrar “la historia de México y la conformación de su identidad, en algunos casos permeadas de sentido del humor y sátira”. Desde un principio la idea fue ser un museo distinto, uno que desterrara la nostalgia para convertirse en un lugar donde el mexicano pudiera reconocerse a través de la cultura. Como defensor de las causas sociales, lo anterior fue logrado en gran medida por tratarse un museo gratuito, lo cual genera el vínculo que el arte popular reclama. En ese andar que intenta recrear la confianza e intimidad de visitar una casa llena de reliquias, similar a la sensación de visitar a una abuela con mil historias y recuerdos, el Museo del Estanquillo ha recibido más de medio millón de visitantes en su aún corta existencia. Si la cultura museográfica mexicana es amplia, un lugar que la exhibe mediante imágenes tan variopintas como son un puesto de aguas frescas o una pulquería al mediodía, resulta tan oportuno como necesario. Sobre todo cuando hay tantos artistas, historietas y caricaturas de “moneros” (como les llaman ahí a los caricaturistas) como José Cruz (autor de las aventuras de El Santo), o de Gabriel Vargas con la Familia Burrón, las ocurrencias de Eduardo del Río “Rius” en Los Agachados, además de la obra de Abel Quezada, Miguel Covarrubias, Rogelio Naranjo, Helio Flores, Andrés Audiffred, Ernesto Chango García Cabral, Hugo Tilghman, Germán Butze, Manuel Manilla, entre muchos otros. M
60
tesía
TXT::
Hace años, un amigo que siempre se distinguió por ser fan del punk (hasta había tenido su banda hardcore) trataba de convencerme que The Smiths, muy en el fondo, eran unos punks. “Definitivamente no son rock pop ni britpop, tienen el aire punk de esa época” argumentaba, mientras ponía a todo volumen el Rank en cassette. En realidad los Smiths nunca fueron punks (a Morrissey le gustaba mucho The New York Dolls, un grupo que en todo caso fue pre–punk), pero junto con muchas otras bandas de principios de los 80, sí habían heredado (o más bien arrebatado), la actitud que acompañó la explosión de años atrás —específicamente de 1977 cuando el movimiento irrumpió—, y eso justificaba la presencia de las sombras punk en una ramificación de grupos con características tan diversas, que intentar definir qué distingue su sonido resulta bastante complicado, y así lo que vino después del punk se cataloga simplemente como after o post–punk. Y es que cuando el movimiento en el que se revolcaban los Sex Pistols, The Clash y demás grupos que portaban el estandarte del punk comenzó a dar muestras de estar dando vueltas en círculo, fue que nuevas bandas decidieron incorporar elementos sofisticados. Comenzaron a escribir letras que no sólo hablaban de “vómito, rebelión y odio al sistema”
d
ancil
ro M
nd Aleja
r T:: co la. FO
.
roup
rs G
gga e Be
(por mencionar algunos temas recurrentes) sino que, no sin ciertas pretensiones intelectuales, decidieron mezclar los preceptos del DIY (do it yourself, N. De R.), reminiscencias de la época Low de David Bowie, el glam de Roxy Music, y cualquier elemento moderno que significara ruptura con lo establecido. Así crearon algo que al principio no se asumía como post–punk, pero que sin dejar de reconocer la paternidad de las bandas que aterrizaron años antes, se convirtió en el nuevo modelo de la moda, el arte musical y el momento cumbre de una industria que ya no sólo vendía discos, sino fanzines, videos, camisetas, tintes para el cabello y sobre todo, esa sensación de pertenencia que no tenía precio. Si ya le había tocado al rock progresivo y a la música disco, ahora sus herederos putativos le recetaban la misma dosis al punk: sé moderno o muere. Y es que el problema con el punk era su afán de revivir la simpleza de las viejas glorias del rock and roll, entonces al tratar de destronar a los virtuosos dinosaurios tipo Pink Floyd o ELP (que más que artistas contestatarios parecían profesores de historia de alguna universidad), habían caído en algo similar: el aburrimiento y la monotonía. Por ello y bajo la elegante premisa de crear música nueva deconstruyendo lo
61 edificado por The Ramones, The Dammed y otros tantos combos aferrados al punk, la nueva música (pronto catalogada también como new wave) era la continuación lógica del movimiento. Muy a pesar de que los radicales del género se fueron del lado de la tendencia Oi! y del hardcore —acusando al movimiento de adaptarse al mercado traicionando con ello la ideología anarquista—, lo cierto es que casi nada fue premeditado, había grupos que inconcientemente fueron el resultado de ese choque contracultural, como es el caso de cierta banda de Manchester cuyos integrantes, después de asistir a un concierto de Sex Pistols y asombrados de lo que habían visto en escena, decidieron armar un grupo influenciado por esa corriente. Warsaw se llamaba la banda, y su coeficiente punk evolucionó hasta convertirse en la influyente banda llamada Joy Division, grupo que inauguró formalmente el post–punk, junto con Wire y otros grupos seminales. El distanciamiento claro del hijo bastardo (pero pulcro) del punk, fue cuando Robert Smith (quien en el disco debut de The Cure dejaba ver claras influencias del género), declaró a la prensa que no se identificaba para nada con el aún caliente cadáver de Sid Vicious (uno de los más emblemáticos mártires del punk) y su trágico caso. Lo anterior dejaba claro que el post–punk, más que un invento de la prensa, era toda una declaración de principios estilísticos y un interesante nuevo camino para el pop y la experimentación. Eran tiempos de euforia, salían discos y más discos, y como todo movimiento, el exceso le quitaba credibilidad al asunto. Tanta oferta había terminado por derrumbar al punk, al menos como moda. Afortunadamente las propuestas se diversificaban, y a pesar de los 80, cada vez había mejores grupos con un pequeño problema para los críticos: ¿Cómo definir algo que tiene un sonido conocido, pero tiene un aire novedoso? Eso era el post–punk: un déjà vu. Echo and The Bunnymen, The Birthday Party, Altered Images y muchos de sus compañeros de generación sonaban a eso: a cajas de ritmos, actitud, Iggy Pop, Bowie, Velvet Underground, Kraftwerk y Johnny Rotten, todos reunidos en una fiesta de color pastel con cortinas obscuras y vampiros impecablemente ataviados, sentados en una sala mirando Pretty in Pink. Los Sex Pistols lo comprendieron totalmente cuando su ex–líder Johnny Rotten, rebautizado como Johnny Lydon, formaba PIL (Public Image LTD) y le ponía los últimos clavos al ataúd del punk. Lo mismo sucedía con The Clash y sus sucesores Big Audio Dynamite, The Buzzcoks con su conversión a Magazine y la llegada de bandas que más que anarquistas eran todos unos genttlemen, como es el caso de los geniales XTC y unos oportunistas pero eficientes The Police. Toda causa tiene un efecto y el post–punk fue la reacción natural a las cascada de acontecimientos que había dejado el punk, pero ahora con una variedad sónica que iba desde la experimentación de Bauhaus (el público con look punk que asistía a sus conciertos era revelador), Phychedelic Furs y su arty punk con elementos de la psicodelia y de el Bowie más robotizado; Siouxsie and The Banshees, ex–fans de Sex Pistols y su nebulosa música que ya sonaba bien diferente a lo que habían tocado con Sid Vicious alguna vez; más unos ex–Joy Division, convertidos en New Order, sonando modernos y bailables, pero sin dejar de ser introspectivos. Los tiempos estaban cambiando y nada tenía que ver Dylan, el elemento bailable y exhibicionista del punk cada vez destacaba más sobre su estridencia, y a la par del ocaso de los años 70, el post–punk ya tenía en Ian Curtis a su propio mártir.
No era pop, no era punk, era lo que dejaron los 70: una respuesta al desencanto y una apuesta por la modernidad. Pero lo que a principios de esa década no tan prodigiosa sonaba prometedor, de pronto se convirtió en una caricatura como suele pasar con las modas y tendencias. Con la mayoría de los grupos metidos en el mismo cajón, llegó el momento en que la oferta de música y la saturación de la imagen llegó a tal grado que hasta grupos tan grises y prefabricados como Level 42 se subían al mismo tren. Sin embargo, proyectos tan diferentes entre sí como The Church, Cocteau Twins, Bauhaus o Aztec Camera, inyectaban de elegancia a la época, todo esto, como podrían adivinarlo, sucedía en Inglaterra, mientras que en Estados Unidos también surgían cosas interesantes como Blondie, B–52’s, y posteriormente R.E.M, They Might Be Giants, Hüsker Dü o Pixies, que sin ser propiamente parte del movimiento, sí eran claros deudores. Mientras eso sucedía, en países donde se hablaba español las cosas se daban de manera más discreta pero igual de creativa: la movida española tenía un claro componente post–punk (Alaska y los Pegamoides, el primer Radio Futura, Un Pingüino en mi Ascensor, La Mode, Polanski y el Ardor, Décima Victima, etc...). En Argentina, Virus daba en el clavo con su rock moderno, Los Encargados de Daniel Melero eran bajados a pedradas de un concierto porque aún no se asimilaba su post–punk proto–techno; y en México, Size eran la bandera de los tiempos. Y aunque el punk no había muerto (en un KCT de la periferia punketa mexicana se leía: “!El punk no está muerto, no!”), como gritaban a cuatro vientos los Dead Kennedys, Black Flag, Misfits o La Polla Records, su heredero llamado post y apellidado punk, había resultado más prolífico. Es como si el punk fuera el padre de la clase obrera que no pudo acabar la universidad, y tuviera un hijo refinado que se graduara de la escuela de artes, asimilara la herencia paterna y la llevara a límites insospechados. A pesar de que el punk siguió su camino y el post–punk otro, la influencia del segundo continúa en nuestros días reflejada en bandas como Interpol, Yeah Yeah Yeahs, The Rapture y mil más que, sin embargo, no pueden ser considerados post–punk, ya que en realidad tenían que haber vivido a finales de los 80 para entrar en esa categoría y por favor, mejor ignorar en este recuento de los daños el boy–punk californiano (recientemente apodado así por los mismos Wire) y el supuesto revival del post–punk, que en realidad es impropio, ya que es como querer situar un momento de la historia en otro que simplemente trata de calcar los acontecimientos, así como muchos de sus sonidos. Mirando en retrospectiva, el post–punk generó posteriormente el new romantic, el shoegaze, el indie–rock, todo ese rock alternativo que años después invadiera al mundo, además de mucho de lo que está en boga en pleno 2009. Y no, en este presente con nostalgia futurista que estamos viviendo, no hay naves espaciales ni robots, pero sí muchos sonidos que nos remiten a esa época en que el post–punk era la modernidad pura. El mejor ejemplo es que hasta unos encumbrados Radiohead tomaron su nombre de los Talking Heads, una banda netamente post–punk. M
62
TXT:: JP Riveroll.
Si la modernidad creía febrilmente en la idea de progreso, de un mejor futuro, la posmodernidad trajo consigo el eterno retorno, la cuasi certeza de vislumbrar una civilización humana que ni empeora ni mejora, sino que se mantiene más o menos igual bajo un esquema cíclico de avances y retrocesos. Un tiempo circular viene a sepultar el tiempo lineal. Esta, como muchas otras, es una interpretación tenue de textos, imágenes o símbolos que han forjado una idea difusa y seductora llamada posmodernidad, sin que exista una definición inequívoca del fenómeno actual. En cierto sentido, es una manera de entretener el análisis, de asir el objeto intelectual del instante histórico contemporáneo. De la misma forma, vale explorar casos cinematográficos emparentados con ese sentir, forjados bajo la lupa posmoderna. Existe la idea de posmodernidad a partir de una profunda crisis de la modernidad, no puede ser de otra manera. Como cualquier otro periodo de la historia, la posmodernidad nace, se desarrolla y muere. Sin embargo, es imposible para la humanidad de principios de siglo dar datos certeros que envuelvan el presente. Eso será tarea de futuros historiadores, así que por lo pronto conviene ensayar al respecto. Si “la crisis de las sociedades modernas es ante todo cultural y espiritual”, como opina Gilles Lipovetsky, sería acertado acercarnos al cine, pilar cultural del siglo XX e inicios del XXI, como corolario de dicha observación. En la introducción a Postmodernidad, David Lyon coloca a Blade Runner (Ridley Scott, 1982) como la cinta posmoderna por excelencia debido a varios factores: el progreso está en ruinas, se cuestiona la ‘realidad’ misma, se tropieza con vestigios de modernidad, el orden industrial ha dado lugar a estructuras de conocimiento -ya no de trabajo y capital- y porque plantea cuestiones de identidad, identificación e historia. Y pregunta: “¿Son la decadencia y la muerte la condición terminal posmoderna?” Con la decadencia y la muerte como hilo narrativo encuentro en A Clockwork Orange (Stanley Kubrick, 1968) un primer acercamiento posmoderno, un parteaguas entre el pensamiento moderno y su subsiguiente transfiguración. Una sociedad decadente y en crisis que ve en el progreso un futuro viable. Nuevos estudios de comportamiento transforman a Alex de criminal a buen ciudadano, pero el experimento encalla terriblemente: al erradicar la libertad de elección el individuo se convierte en un títere a merced de la despiadada sociedad utilitaria. A Clockwork es un film posmoderno que retrata parte de la crisis del pensamiento moderno.
63 De la mano, el cine de Quentin Tarantino y el de Michael Haneke parecen flanquear como sólidas columnas, la puerta de entrada a ese sentir de fin y principios de siglo. Uno propone una moral invertida con los criminales como perfectos antihéroes, asesinatos estilizados para seducir al espectador, diálogos superfluos empapados de cultura pop, en fin, una nueva estética ready to wear. Haneke, desde un ángulo más analítico, intenta escudriñar en el intestino de la sociedad avanzada del primer mundo; la falta de comunicación, la violencia seca y verdadera, la xenofobia o el grito fatalista apocalíptico, conformando una problemática cíclica sin respuestas certeras o caminos a seguir. Es un cine desenfadado que huye de la solución fácil, que afronta la podredumbre de la civilización como un monstruo multicéfalo. Tomemos como punto de partida al existencialismo, génesis de la posmodernidad. Aquí unas palabras de Sartre en una conferencia de 1945: “Es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo, ni siquiera una prueba valedera de la existencia de Dios. En este sentido el existencialismo es un optimismo, una doctrina de acción”. En ese contexto podrían entrar cintas como Taste of Cherry (Abbas Kiarostami, 1997), Japón (Carlos Reygadas, 2002) o Los bastardos (Amat Escalante, 2008), con protagonistas perdidos en un mundo sin significados, cansados de la vida arrasadora sin válvula de escape, hartos sin saber por qué. Cintas secas, áridas y desencantadas como lo pueden ser Vagabond (Agnés Varda, 1985) o hasta Pickpocket de 1959 (Robert Bresson). Como es evidente, ejemplos de miradas existenciales con situaciones de crisis, decadencia y muerte abundan en el cine, y es posible emparentarlas con lo posmoderno de una forma u otra. Leí Gomorra de Roberto Saviano, complemento imprescindible de la versión cinematográfica a cargo de Matteo Garrone (2008). En ella se explica poco acerca de los personajes, pero muestra el submundo de la camorra napolitana bajo la lente minuciosa del hiperrealismo. Digamos que The Godfather (Francis Ford Coppola, 1972/1974/1990), Scarface (Brian de Palma, 1983), Goodfellas (Martin Scorsese, 1990) y Casino (1995) se inscriben dentro de la tradición moderna del cine gracias al modelo clásico que adoptan, mientras que Gomorra se aleja de la cordillera recargada de adornos para situarse en la planicie del cine sin atributos, partiendo de personajes de carne y hueso en plena desesperanza. Basada en hechos reales, Gomorra pone en la pantalla una sincera realidad, deja en evidencia el cáncer que carcome a la población pobre que habita el sur de Italia con un mosaico de personajes tan reales que han sido influenciados ni más ni menos que por Tony Montana, o por el personaje de Uma Thurman en Kill Bill (Tarantino, 2003/2004). Uno de los jefes de la camorra, el crimen organizado de Nápoles y sus alrededores, mandó construir su casa como una réplica de la que aparece en las secuencias finales de Scarface, y dos guardaespaldas mujeres visten de amarillo imitando el traje de Thurman en la saga de artes marciales. A decir de Saviano, “no es el cine el que escudriña el mundo criminal para captar los comportamientos paradigmáticos. Sucede exactamente lo contrario. (...) El cine, sobre todo el estadounidense, no se ve como el remoto territorio reino de la aberración, ni como el lugar donde se realiza lo imposible, sino como la más cercana de las proximidades.” Son matones a sueldo inspirados en sus ídolos mediáticos, aunque éstos terminen muertos en la pantalla al encenderse las luces de la sala. Quien mantiene la opinión de que los medios masivos influyen en las personas incrementando la violencia, tienen en el caso Gomorra un aliado indiscutible.
A resguardo de que Lipovetsky afirme que “al público le gusta consumir violencia en los media, pero la condena con extrema severidad en la realidad,” lo cierto es que sólo un sector de la población es quien la rechaza, mientras existe otro que se nutre de lo que ve y lo reproduce en las calles. Uno de los subtítulos de El crepúsculo del deber es “posnihilismo”. Ya no es el nihilismo sino lo que le sigue, su consecuencia, un arribo al “grado cero de los valores, a la apoteosis del nihilismo moderno”. El signo de los tiempos es el individualismo, el sujeto frente a la sociedad, un ser alienado frente al televisor o tras el volante en busca de una salida. Saviano da en el clavo: “Trataba de comprender si los sentimientos humanos podían llegar a enfrentarse a una maquinaria de poder tan enorme, si era posible llegar a actuar de una manera que permitiera protegerse de los negocios, que permitiera vivir al margen de las dinámicas del poder.” A la posmodernidad la persigue un profundo desengaño ante la incertidumbre del futuro, un hastío traducible en indiferencia, de ahí el talante apocalíptico que adopta. Hoy escondido por denunciar en su libro los tejes y manejes de la camorra, Saviano concluye su soberbia investigación con la frase final de Papillon (Franklin J. Schaffner, 1973), el lado moderno de la posmoderna Un condenado a muerte se escapa (Bresson, 1956). Solo y viejo en una pequeña balsa a la deriva, Steve McQueen da un tétrico alarido final, su válvula de escape: Malditos bastardos... M
64
Superflat y nuevo arte pop
TXT:: Ingrid Constant.
❝Quiero convertirme en el ejemplo viviente del potencial del arte❞ Takashi Murakami Andy Warhol murió un poco antes de que se cerrara un acuerdo para imprimir en playeras algunas de sus imágenes más famosas. En una época muy distinta y después de todo el auge hiper consumista de un Occidente extrañamente asimilado, está la obra de Takashi Murakami, situada en una frontera/espejismo entre las Bellas Artes y la producción en masa.
Descubrimiento del pop
A Murakami le tocó crecer en una época en la que Japón se asimilaba por primera vez como nación abierta al mundo. Las heridas de la Segunda Guerra Mundial estaban frescas y la identidad cultural estaba en una extraña transmutación. Las películas de Disney ayudaron para que la obsesión con la animación cobrara una nueva fuerza en el país, junto con una cultura de acumulación de objetos valiosos por su belleza fácil y accesible, como la mercancía de Hello Kitty. Murakami es un entusiasta del anime, pero también por el genio comercial de George Lucas, quien debe gran parte de su fortuna a la venta de mercancía conmemorativa de Star Wars. Murakami estudió artes tradicionales. Sustenta incluso el título de doctor en Nihon–ga, el arte del siglo XIX, híbrido entre la pintura clásica occidental y la japonesa. Con el tiempo el artista se alejó de las artes clásicas y se interesó en el arte pop de Roy Lichtenstein y Warhol, pero sobre todo en un fenómeno de suma importancia en su país: la cultura otaku, es decir, la afición por el anime y el manga. A pesar de que en Japón es un término más bien despectivo (hace referencia al típico adolescente con nula capacidad social que satisface sus fantasías tras el monitor de su computadora), Murakami consigue identificarse con ellos: “me gusta estar absorto en mí mismo y pensar o hablar sobre cosas en un mundo de fantasía que no tienen absolutamente ningún rol en la sociedad”. A principios de los años noventa Murakami crea a Mr. DOB, el personaje que recuerda a Mickey Mouse pero que en realidad fue creado a partir
de un changuito publicitario. Su intención era crear algo que fuera original y auténticamente japonés. Su propósito era no tener significado alguno. Se trata de lo que es y nada más: una cara bobalicona de enormes ojos anime sonriendo ante su propio vacío. Con Mr. DOB, dice Murakami, “el público no necesita al artista, sólo al personaje”. Con el tiempo ha evolucionado hasta simbolizar quizá al propio Murakami, al artista y al empresario. Ahora lo vemos en espirales de ADN, mirándonos con cientos de ojos, a punto de cerrar sus hileras de afilados dientes. Mr. DOB es un personaje construido artificialmente. Murakami no ve ninguna distinción entre su arte y su mercancía. Sin pretender engañar a nadie, vende una imagen a un coleccionista por millones de dólares y después la reproduce para que la masa la adquiera a precio de fayuca y la atesore junto con sus otras baratijas.
¿Qué es Superflat?
Como algún crítico anota, el arte japonés tradicional era más sugestivo que realista. Eso puede verse claramente en el anime y manga, derivados de esa herencia, por ejemplo, los ojos de corazón para simbolizar el enamoramiento. A eso Murakami le llama flatness, lo plano. Lo superflat es aquello carente de la preocupación formal por reflejar la realidad. “Es lo plano de un espejo que refleja nuestro otro yo, nuestro alter ego, sofocándolo de nuestras contradicciones internas”. Las características principales de esta forma de arte son el derroche de elementos decorativos, lúdicos y las transformaciones hipernaturales. El superflat crea una realidad física completamente inexistente y ficticia. El Tokyo Pop, o nuevo pop japonés toma a los videojuegos, el consumismo, las películas animadas, manga y los monstruos de la ciencia ficción barata (como Godzilla), pornografía y otras referencias kitsch para crear propuestas que se oponen a una aparente vacuidad intelectual. En los años noventa
aparecen híbridos culturales que no tienen paralelo anterior o posterior, como el monumental Neon Genesis Evangelion, y claro está, la escuela de Murakami. En su arte utiliza a su favor el despojo de conciencia cultural histórica y lo convierte en una bofetada en el rostro. La reacción del artista ante lo grotesco, erótico y vacío de la sociedad de Tokyo, así como una sociedad postcapitalista se transforma en un arte que no quiere significar nada, porque no hay nada que decir o a lo cual hacer referencia. En este sentido Murakami nos recuerda a Duchamp con un uso conceptual de lo que ya está ahí: del readymade al personaje que se vende a sí mismo. Takashi Murakami no falla en otorgarle significado a sus creaciones. Por el contrario, son cuando mucho una llamada de atención ante una sociedad carente de una herencia cultural clara, que ha pasado por una traumática y abrupta modernización y ha bebido de la influencia estadounidense sin haberlo reflexionado mucho. Murakami explota lo kawaii (llanamente lindo o bonito, cute) que apela a las mujeres de todas las edades. A ellas está dirigida principalmente su mercancía: caritas sonrientes en todas sus presentaciones. Sin embargo, una mirada atenta da cuenta de que la inocencia pronto puede convertirse en algo totalmente diferente. Es el claro ejemplo de uno de sus mayores proyectos, Miss KO2, una escultura de tamaño humano en fibra de vidrio de una chica anime evidentemente sexualizada (pechos gigantes, cabello rubio, mini–micro falda); o My Lonesome Cowboy, un adolescente jugando con un chorro imposiblemente abundante de su propio esperma. Sin embargo, para el artista el sexo en Japón no se ve con tanta agresividad como en Occidente. La cultura otaku puede estar volcada hacia el erotismo y el fetiche (incluso con reminiscencias de pedofilia), pero al final se trata de gente obsesionada con el bienestar y la “paz”. Reflexiona: “Pensamos que el Arte en Japón no debería de funcionar como algo artístico, sino que mejor debería de ser expresado como el realismo de lo débil y lo flácido”.
65 Comercialización definitiva
Como un reflejo oriental de Warhol, Murakami fundó en 1996 la Fábrica Hiropon. Era un pequeño taller en el que algunas personas le ayudaban a crear las esculturas y pinturas de gran escala. Para el 2001 había crecido tanto (y tenía ya una sucursal en Nueva York), que se convirtió en un estudio profesional de producción artística. Desde entonces la compañía se llama Kaikai Kiki Co. En sus dos oficinas en Tokyo, en Hiroo y Nueva York trabajan más de cien personas. Se produce lo mismo películas animadas que pintura, escultura y mercancía que va desde llaveros hasta muñequitos de peluche. Los jóvenes artistas que desean trabajar ahí pasan por una breve capacitación que culmina con la pintura de un hongo, que Murakami examina personalmente. Warhol tomaba objetos de la cultura popular y los transformaba en arte. Murakami además toma su propio arte y lo vuelve popular de nuevo, como en un círculo que termina en el desbordamiento de sus bolsillos. Su afirmación definitiva como artista/empresario fue con la serie de trabajos que hizo para Louis Vuitton. En 2003 se le pidió por primera vez diseñar algo para la prestigiosa marca francesa, en aquella ocasión, en colaboración con el legendario diseñador Marc Jacobs. Así crearon el monograma LV multicolor sobre fondo blanco o negro que fue increíblemente popular. Después creó varias líneas de bolsas y accesorios, como la del patrón de cerezas y la de las flores sonrientes. Ese mismo año, las ventas de Louis Vuitton incrementaron 20% a nivel mundial. “Pienso que envié el mensaje de que no es algo malo para los artistas tener clientes”, dice Murakami. “Siempre enfatizo que el poder del lado oscuro existe incluso dentro de lo bonito y en los pensamientos de la gente adicta a la paz”. Aquí lo oscuro quizá sea que se paguen más de tres mil dólares por una bolsa de edición limitada que tiene impresos dibujos que podría haber hecho una niñita de ocho años. Al menos, la broma nunca parece recaer en él. Las piezas originales de Murakami se venden por millones de dólares y su mercancía hace cada día más exitosa a su compañía. M
66 Conozcamos a Trickski, el dúo alemán que está rompiendo esquemas sólo con el poder de la música.
TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía de Trickski. Llegué temprano al club Cookies, de la ciudad de Berlín. Los chicos de Trickski me habían sugerido directamente que no me perdiera el warm up (así se llama en el mundo de los DJs al set que precede a la presentación de un DJ principal). Por supuesto, era medianoche y el club estaba vacío. Me paré al lado de la cabina mientras Daniel Becker y Yannick Labbé mezclaban una fascinante selección de nujazz y house extremadamente lento. Se me acercó un muchacho de unos 20 años, visiblemente alterado (y con el cerebro estimulado). Me preguntó si yo era el guardia de seguridad. Decidí seguirle el juego y le dije que sí. Me dijo: “¡Que alguien les diga a estos tipos que su música apesta!! ¡¡Yo vine a bailar techno!!” Luego, se fue errático a hacer su reclamo directamente donde los Trickski, que lo miraron con resignación pero no le hicieron caso alguno. Luego el indignado clubber se fue a paso desencajado por la pista vacía.
Yannick Labbé
Ochenta minutos más tarde, Cookies estaba a reventar: 700 personas bailaban frenéticamente con los beats cadenciosos y aún lentos pero infernalmente groovies que Trickski soltaba desde los tornamesas. Se habían tomado pacientemente el tiempo de responderle al muchacho acelerado (que bailaba fuera de sí en medio de la pista) con una inolvidable lección: un gran DJ seduce, no impone. Hipnotiza, no obliga. Dos horas más tarde, el club estaba repleto y la fiesta desbordaba alegría e intensidad. Y Trickski le cedió su lugar al DJ invitado con la audiencia en ebullición, como si le dijeran: aquí te los dejo. Al día siguiente les hice esta entrevista.
Daniel Becker
67 SOBRE QUEEN Y LOS ORÍGENES Daniel: Yannick y yo nos conocimos cuando teníamos 16, 17 años... en aquel tiempo nos dimos cuenta que ambos éramos muy fanáticos de Queen. Queen era lo único que yo escuchaba entre los 9 y los 14 años. Aún sigue siendo una gran influencia en nosotros. Queen tocaba todo tipo de música sin dejar de tener un sonido propio: a veces era rock, a veces era boogie woogie, o drama musical. Ponían pinceladas de cosmic disco, de reggae. Hacían todo esto con buen gusto, aún cuando a veces pisaban un poco el “mal gusto”, pero era intencional, equilibrado. No creían en eso de ser estricto y tener un sonido trademark. Esa apertura, ese carácter juguetón de Queen es una gran influencia en nosotros. Nos enseñó a no ponernos limites a nosotros mismos. Cuando empezamos a tocar juntos en un club legendario llamado Root Down en el pequeño pueblo de Freiburg, poníamos acid jazz, nujazz, soul, algo de drum & bass, old skool y poco a poco, cada vez más, música electrónica. En realidad descubrimos el techno y el house más bien tarde. Una vez infectados con esto de la música electrónica, yo quería básicamente ser DJ, así que empecé a hacer fiestas, primero en Freiburg y luego en Berlin. Yannick también era DJ pero le interesaba un poco más producir música propia. Nos unimos como equipo hace 5 años. Yo estaba muy bien conectado con clubes y productores, así que él se concentró en la producción, el trabajo de estudio. Yo me dediqué a lograr que nuestro proyecto se presentara y logre una ubicación en la escena. Yannick es el músico “hábil”.
brillante y variado que aceptaba todos nuestros experimentos y “caprichos” creativos. ¿Dónde nos lleva eso? Muy simple: hemos encontrado gente que piensa como nosotros, y que llena nuestras fiestas y baila con nuestra música, gente que odia aquello de que sólo haya un beat toda la noche. Si eso significa que nunca tocaremos en la punta de la torre Eiffell para 5 millones de personas porque no somos suficientemente comerciales, bueno... no tenemos ningún problema con ello. Daniel: Hemos tenido el sello Members Of The Trick por poco más de dos años. Al principio fuimos un subsello de Sonar Kollektiv y ahora somos autónomos. Nuestro eclecticismo se refleja en los artistas que hemos sacado como Skwerl, Solomun, Future Beat Investigators, Schmutzig de Mutzig o el dúo Leroy & Darnell. Publicamos en vinil y hemos hecho una compilación en CD. Estamos aún en la fase de planear bien nuestra existencia en el mundo digital. No sacamos tirajes grandes de vinil, si acaso 500 discos. Los verdaderos amantes de la música aún pagan 10 euros por tener 2 o tres tracks en vinil, así que no los podemos descuidar.
SOBRE TRABAJAR EN BERLÍN
Yannick: No diría que soy realmente “hábil” en el sentido clásico de la palabra. Sé cómo tocar las notas adecuadas en un teclado o una guitarra para lograr una melodía que me guste, o un acorde. Pero de allí a poder hacer en un escenario lo que hace Metallica ... hay un laaaaargo camino. Entré en la música a través de mi madre, que me metió a lecciones de piano desde que era muy chico. ¡Realmente las odié! Luego me cambié al saxo, que me gustó más. Mi profesor de saxo me introdujo al mundo del free jazz, es decir: “hazloquequieras”. Luego vino, por supuesto, la fase de guitarrista y bajista, como a los 14 años. Toqué en un par de bandas de hardcore/punk e incluso llegué a ser cantante (gritante, más bien). En 1997 Rainer Truby me introdujo al mundo de la electrónica, conocí a Daniel en Root Down y aquí estamos. Trickski es en realidad la primera “banda” en la que estoy que realmente funciona.
Daniel: Una de las cosas grandiosas de Berlín es que hay tantos músicos buenos, tantos clubes, tantos buenos DJs que hay un nicho para todos. No hay exactamente una “tendencia” de Berlín. Hay muchas, así como muchas propuestas que tienen un espacio. A veces una tendencia se hace más popular, y luego se pasa a otra y a otra. Lo interesante es la mezcla que eso genera. Como DJs, nuestro criterio es que la música tiene que encajar con el contexto, y esto se aplica también a nuestras producciones. Somos abiertos a muchos tipos de música mientras sean apropiados para el momento. Somos amplios pero manejamos algo así como un triángulo, que también se refleja en la producciones. Las tres puntas de ese triángulo son: house lento, con un sexy groove. Deep house, con influencias cósmicas. Techno. Muchas veces la gente ha dicho que el house está muerto, pero sigue vivo. El house ha entrado en una especie de estatus clásico. También se ha dicho que el hip hop está muerto muchas veces, incluso el rock. Y no van a morir nunca. Siempre hay nuevas influencias que siguen entrado en nuevas expresiones del house. De hecho, bastantes productores y DJs de minimal han reencontrado el house por estos días.
SOBRE LA CARRERA EN LA QUE ESTÁN
SOBRE VIVIR COMO TRICKSKI
Daniel: Al principio yo no tenía exactamente una “visión”, sólo quería divertirme. Pero nuestra primera producción fue increíblemente exitosa. Fue licenciada por Carl Craig y nuestras siguientes producciones recibieron mucha notoriedad. Nuestro sonido tenía influencias de rock y sonidos cosmic. Por eso llegaron a gente muy diversa. Fuimos aceptados muy rápidamente y pronto nos dimos cuenta lo difícil que es mantenerse en ese nivel de interés por el público. La clave fue mantenernos haciendo música atrevida, que nos parece interesante y nos divierte primero a nosotros.
Daniel: Seguimos divirtiéndonos mucho. Ser DJ siempre es divertido, hacer música por supuesto. Yannick y yo somos realmente muy buenos amigos. Vivimos parcialmente de la música porque ambos tenemos otro trabajo como diseñadores gráficos. Eso es bueno porque no nos pone tanta presión en estar sacando música todo el tiempo para vender tracks y vivir de ellos solamente. Nos da libertad para planear y cuidar muy bien la música que queremos hacer.
Yannick: La tendencia de la industria musical a categorizar todo realmente me aburre. Es completamente innecesaria. Yo creo que no existen las categorías, así como no existe la música “buena” o “mala”. Sólo hay música que te mueve, u otra que te deja indiferente. Así de simple. Así que, ¿para qué categorizar y hacer la vida de un artista más difícil de lo que ya es? Porque la industria se tiene que probar a sí misma, diciéndole al artista: “Hazme caso o fracasarás. Dame el 20% de tus ganancias y además, eh, cámbiate el peinado”. Al diablo con eso. Con Sonar Kollektiv teníamos el apoyo de un sello
Yannick: (risas) No, no los hemos visto y personalmente no lo haría. Para mí Freddie Mercury fue un ícono, un artista irremplazable. Fue una revelación musical para mí, una sensación de libertad demencial... así que Queen con George Michael... perdón, con Paul Rodgers, ¡no me interesan para nada! M
SOBRE EL “REGRESO” DE QUEEN CON PAUL RODGERS
www.trickski.org www.myspace.com/trickski
68 The Herbaliser Band
The Phenomenal Handclap Band
Session 2
The Phenomenal Handclap Band
Ninja Tune
★★★
★★★★
★★★
Una verdadera encerrona de funk, jazz y tornamesismo, realizada por músicos virtuosos que desparraman su pasión sobre su respectivo instrumento y el oficio. El combo dirigido por Ollie Teeba y Jake Wherry se muestra muy cómodo al intercalar los chispazos de electrónica y scratches a su peculiar y cinematográfica forma de concebir un acid jazz contemporáneo, tocado en conjunto en el estudio (muy a la vieja usanza). Y es que no se trata de principiantes: vienen trabajando desde los noventa y cuentan con más de 8 LP’s en los que dan cuenta de sus habilidades y conceptos. La factura es impecable, aunque a fuerza de buscarle peros, a estas alturas de la historia quizá no resulte una propuesta insólita o sorprendente. Un sonido robusto generado por una banda diestra, cuya batería y metales se destacan al tiempo que sirven de basamento para los malabares tecnológicos y los juegos con los platos. Quizá ya no sea revolucionario, pero posee cantidad de charmé, encanto, jícamo o como se diga. Este septeto inglés tiene el beat y reivindica la devaluadísima idea del chill out; puede haber reposo pero también arte y maestría. TXT:: J.C.H.
Daniel Collás y Sean Marquand llevan años ejerciendo en la escena neoyorkina como DJs, pero se hartaron de pinchar o remezclar y crearon una orquesta que se dedicara a una especie de funk mutante. Como melómanos respetables que son, les apetece un montón de música: de la psicodelia sesentera al rock progresivo, pasando por la brasileña y la disco music y, obviamente, la electrónica. Así convocaron a ilustres como Jon Spencer, Bart Davenport, Aurelio Valle, Lady Tigra, y especialmente Jaleel Brunton, de TV On The Radio (ahora en sabático). En su debut hay diversas influencias de la negritud, referencias a Phil Spector y Giorgio Moroder, teclados Hammond que aportan su groove, cencerros y gran cantidad de detalles. Lo que tocan estos 8 tipos parece el carnaval de toda una comuna de nueva generación, aunque no necesariamente obtengan el calificativo de fenomenal. Un álbum tan promiscuo como lo es nuestra posmodernidad. No faltará quien lo desprecie, pero de que tiene ese punch hedonista contagioso, eso ni duda cabe. TXT:: J.C.H.
Guru: Jazzmatazz Vol. 1. Uno de los acercamientos pioneros entre jazz y hip hop; un disco célebre. The Herbaliser Band: Session 1. La primera grabación de estos excelentes y profusos jams. Kid Koala: Your Mom’s Favourite DJ. Para conocer la obra de uno de los mejores tornamesistas y scratcheros del mundo.
Thievery Corporation: Radio Retaliation. Otros DJs productores fascinados e inmersos en la mixtura de electrónica y música latina. Bossacucanova: Revisited Classic. Tres disc jockeys brasileños acometiendo sobre los clásicos de la tierra de Jobim, Pelé y la caipirinha. Os Mutantes: Everything is Possible! The Best of Os Mutantes. La catarata de psicodelia brasileira inunda e influye en los brooklynianos.
música 3x1
Speech Debelle
Speech Therapy Es importante constatar que existen concursos donde los jurados se toman muy en serio su papel y analizan a conciencia el material. Esta semi desconocida rapera de South London ha dejado con las ganas a figuras tan vigentes como Bat for Lashes, The Horrors, La Roux o Kasabian, entre otros, y se ha alzado con el influyente premio Mercury que se entrega en el Reino Unido. Y es que el debut de esta cantante con una convulsa biografía vinculada a la vida callejera, es un disco que se desmarca de la mayoría del hip hop existente por su elegancia, cuidadosos arreglos, coqueteos jazzy e impecable producción. Aquí no hay estruendo y gritoneo para sacar la rabia sino estilo interpretativo, contención y buen sentido musical. Mucha sincopa, sentimientos desgarrados, guitarras acústicas y honestidad. Si debiera encontrar una liga sería con The Streets por ese toque tan british. Un brillante ejercicio en pos de la reconciliación (consigo misma, su oficio y su familia). Aquí los golpes de la existencia son convertidos en buenas líneas que le dan una nota alta a la faceta menos recurrente del hip hop. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.
Lauryn Hill: The Miseducation of Lauryn Hill. La veta de donde proviene tanta elegancia y sofisticación aplicadas al canto. The Streets: A Grand Don’t Come for Free. Tan ingleses ambos en las rimas y comprensión del mundo. Lhasa: Lhasa. Otra espléndida y sobria vocalista con disco nuevo; esta procede de Canadá.
!K7
Friendly Fire Recordings
Black Moth Super Rainbow
Kings of Convenience
Os Mutantes
Eating Us
Declaration of Dependence
Haih Or Amortecedor
★★★
★★★★
★★★
Frescos y espaciales. A veces sombríos, otras galácticamente iluminados. Black Moth Super Rainbow plantea su propuesta desde la base de una instrumentación colorida y multifuncional entre las órbitas de lo analógico y lo digital. La lírica básicamente aparece como mero elemento fonético, vocoder incluido, como sucede en “Dark Bubbles”. Space pop que sirve como eje para moverse en círculos. Con títulos como “Iron Lemonade” se producen en automático imágenes surrealistas –así como el rostro que emerge de la mano en la portada–. Por otra parte, un tema como “Twin of Myself” ejemplifica ese ánimo por generar canciones de cuna para los fantasmas que habitan la conciencia. Enigmáticos y con un sentido del humor que sólo ellos entienden, este grupo originario de Pennsylvania, entrega su música dentro del sombrero de un mago para que el escucha participe en un acto de ilusionismo. ¿Qué saldrá? ¿Un conejo pelirrojo o un platillo volador hecho con crema para afeitar? TXT:: Benjamín Acosta.
Tras el grato recuerdo que significa Riot on an Empty Street (2004), el dueto noruego regresa para entregarnos canciones poseedoras de una calidez melódica, que se contrapone con fortuna a su naturaleza nórdica. De hecho, es la identificación de contradicciones lo que se ha convertido en la declaración de principios para su discografía. Su tercer disco aparece como un manifiesto de co–dependencia entre Eirik Boe y Erlend Øye, al reconocer la manera como embonan sus ideas. “Canciones rítmicas que no echan mano de percusiones”, es como sus autores definen Declaration of Dependence, quienes encuentran en la armonía de sus voces y guitarras nuevas formas pop para expresiones que se mantienen sobre la línea del folk. Temas sobre sensaciones que produce la distancia (“24–25”), que le guiñen un ojo a la bossa nova (“Mrs Cold”) y donde el violín hace explotar la bohemia en el sótano de una casona del centro de Oslo (“Boat Behind”). Los Kings of Convenience han creado una belleza que hace bajar la guardia al estrés que intenta envolverlo todo. TXT:: B.A.
Un regreso parcial significa la nueva grabación de Os Mutantes. 35 años después de haber dicho ‘basta’, el guitarrista Sérgio Dias decide hacer un disco amparado con el nombre de la respetada banda cuya fusión de tropicalia con rock progresivo le valió trascender. No es en vano que Beck o The Flaming Lips los reconozcan como una pieza importante de su trabajo creativo. En las filas de Os Mutantes han dejado de militar Rita Lee (sustituida por la cantante Bia Mendes) y Arnaldo Baptista. Por lo que aquél trío seminal ahora se ha convertido en un combo de siete integrantes, que además incorpora en su repertorio canciones de los no menos propositivos Tom Zé y Jorge Ben. Como sea, el disco parece ser consecuencia de haber detenido el tiempo. Ecléctico, festivo e irreverente, Haih Or Amortecedor sigue la misma ruta inclasificable que los caracterizó desde finales de los años sesenta. Se trata de una colección atemporal y, por momentos, barroca. De impulsos que arriban al puerto de la plenitud, de eso se trata el extraño retorno de Os Mutantes. TXT:: B.A.
Air: Moon Safari. El álbum debut de los franceses trae consigo todo un combo de ácida nostalgia sesentera. Broadcast: The Noise Made by People. Entre ruidos, distorsiones y caricias. Velocette: Fourfold Remedy. Baladas noise, lagos humeantes y poesía cruda.
The Whitest Boy Alive: Rules. La mitad de Kings of Convenience con la intención de sacudir los cuerpos. Erlend Øye: Unrest. Más para la pista de baile y los sofás de un lounge. Jose González: Venner. También proveniente de tierras nórdicas, canciones que provocan el deshielo.
Os Mutantes: Everything is Possible. Colección editada por el sello de David Byrne (Luaka Bop). Tom Zé: Fabrication Defect. Un gurú de la música experimental en Brasil. Caetano Veloso: Best of. Líder de la tropicalia, poeta y alquimista de tiempo completo.
Graveface
Astralwerks
Anti
música 3x1
69
70
The Big Pink
música 3x1
The Flaming Lips
Dizzee Rascal
A Brief History Of Love Embryonic WEA/Reprise
★★★★ Entre la psicodelia y los retazos del rock progresivo, la banda orgullo de Oklahoma regresa con una grabación que aparenta no ser ambiciosa. La grandilocuencia es una de las características del grupo de Wayne Coyne, y en esa medida Embryonic presenta un aumento en la dosis de saturación y efectos vintage. No menos cósmico que el estupendo The Soft Bulletin (1999), no tan conceptual como Yoshimi Battles The Pink Robots (2002). Sin caer en falsas pretensiones, pero sí con la intención de registrar un sonido que irremediablemente provoca una cascada de emociones, es que los Flaming entregan 18 canciones que para algunos sonarán distintas a lo que nos tenían acostumbrados. Dejaron a un lado el proceso de una producción detallada, para entregar un sonido cuya superficie es deliberadamente áspera. Denso, experimental y sin complacencia alguna desde el inicio (“Convinced Of The Hex”) hasta las profundidades instrumentales de “Powerless”. Evitan ser predecibles para explorar (o retomar) otras rutas. Del absurdo (“I Can Be A Frog”) al alucine que evoca un escenario apocalíptico (“Worm Mountain”), es que han hecho un disco –sucio, oscuro, agridulce– para probar a sus seguidores. Primerizos, absténganse. TXT:: B.A.
Jefferson Airplane: The Essential. Psicodelia en su máximo esplendor. Pink Floyd: A Saucerful of Secrets. Fantasmagórico y alucinante. Radiohead: Kid A. Tan experimental como infranqueable.
4AD
★★★★ Dentro de los escasas sorpresas agradables que el sello británico 4AD nos ha entregado durante esta década, aparece el dueto que integran Robbie Furze y Milo Cordell. Guitarras que encuentran en la estridencia, el ambiente para descargar las once historias que forman parte de su debut: A Brief History Of Love. Fiereza que se combina con texturas de secuencias programadas y voces suaves. Ese contraste lineal a la shoegaze aparece desde un inicio (“Crystal Visions”) y continúa como si fuera el soundtrack de un ángel que, en plena caída libre, hace un recuento de sus pesadillas y deseos incumplidos. En “Too Young To Love” siguen con la misma estrategia. Después hacen más liviano el equipaje en “Dominos” –uno de los momentos más álgidos de su pop etereo–. Con una portada que sugiere perversión y ambigüedad, el dúo londinense tiene en esta carta de presentación temas que procuran desplegar una versatilidad dentro de su estilo, en el que caben baladas como “Love In Vain” y “A Brief History Of Love”, así como canciones de medio tiempo (“At War With The Sun”, “Golden Pendulum”) acercándose en algunos instantes al gloomy ochentero de Modern English. Producido por ellos mismos y grabado en los neoyorquinos Electric Lady Studios, The Big Pink reconfigurará algunos de tus pensamientos más inoportunos. TXT:: B.A
The Jesus and Mary Chain: Honey’s Dead. En “Frisk”, The Big Pink prácticamente le rinde un tributo remezclado a la banda de los hermanos Reid. Fischerspooner: #1. Otra dupla, sólo que con inclinaciones más lúdicas y desenfadadas. Cocteau Twins: Blue Bell Knoll. Uno de los clásicos del repertorio 4AD.
Tongue N’Cheek XL Recordings
★★★★ 24 años de edad. 4 discos de estudio. Un Mercury Prize. Más de 450,000 discos vendidos en todo el mundo. A los 16 ya había producido su primer sencillo. Un año más tarde se encontraba firmando un contrato discográfico con XL Recordings. Dada la ecuación se puede elegir uno de dos resultados: Dizzee Rascal sobornó a toda la industria musical; o bien, Dizzee Rascal es un genio. Prefiero creer en la segunda. Rascal nos advirtió el potencial de Tongue N’Cheek desde el año pasado al sacar “Dance Wiv Me”, corte producido por el niño genio Calvin Harris (de 25 años de edad), desde ese entonces el disco prometió ser tan indispensable en una fiesta, como son los gorritos, el pastel y los vasos rojos. Ahora que he tenido la oportunidad de escucharle puedo confirmar toda teoría. Tongue N’Cheek es un golpe de boxeador en la pista de baile. “Bonkers” (producido por Armand Van Helden) es un “destrozacaras”. “Dirtee Cash” (producido por Cage) te dejará mareado y viendo estrellitas. El tirabuzón “Holiday” (producido por Calvin Harris) es probablemente la canción electro del año. No hay nada más que agregar, con eso será suficiente. Bravo, Dizzee, bravo. Los tienes en la lona. TXT:: “El Jergas”.
Calvin Harris: Ready For The Weekend. Necesitamos más como estos. El mundo sería un lugar mejor. Armand Van Helden: You Don’t Know Me (The Best Of). Gran recopilación de este gran músico. Wiley: See Clear Now. Inglés, rapero y con beats integrados.
71 Karen O and the Kids Beak>
Where the Wild Things Are Scars
XL Recordings
Beak> Invada
★★★★
★★★ Cuando me encomendaron reseñar este disco, me propuse hacerlo como si se tratara del debut de la banda, esto con motivo de transmitirles mi opinión de la manera más objetiva posible ya que se trata de una de mis bandas favoritas. Permítanme definir todo con una frase: en seis meses nadie recordará este disco. Triste pero verdad. El álbum encuentra una cúspide en “Raindrops”, una de las entregas más grandiosas de este dueto. Un verdadero tributo al baile. Lo que pasa después es algo monótono (salvo el caso de “Saga” con Santigold), plagado de colaboraciones (Lightspeed Champion, Sam Sparro, Yoko Ono) que nunca embonan en su sitio y terminan por quedar holgadas. Eso es porque Basement Jaxx nunca ha necesitado de ellas. El talento lo tienen y lo que pudo ser un ‘plus’ acabó siendo papel en blanco en un libro de aspiraciones que van de promedio a mediocres. Irónicamente, “Raindrops” es el único track que no cuenta con invitado. TXT:: “El Jergas”.
Beak> es el nuevo proyecto de Geoff Barrow, integrante de Portishead y productor del disco de The Horrors y The Coral, junto con Billy Fuller y Matt Williams. Billy es dueño de una tienda de discos independientes en Londres llamado Replay Records y también ha sido músico invitado de Massive Attack y Robert Plant. Matt formó el proyecto experimental Team Bricks, el cual se asemeja mucho al sonido de Silver Apples, Neu! y Sunn O))). La sesiones de grabación de su disco debut se realizaron en enero de este año durante 20 días en SOA Studios de Bristol. Los lineamientos de la grabación para este disco fueron grabar todos al mismo tiempo en un cuarto, sin post producción, a excepción de algunos efectos. El resultado es claustrofóbico y retro, y aunque algunos dicen que el revival del kraut que vivimos hoy en día gracias a Portishead no es más que una réplica del que se hizo hace 35 años, es una producción que atraerá a nuevas generaciones hacia este sonido. TXT:: Andrés Díaz.
Basement Jaxx: Remedy. Ah, tiempos aquellos. N.A.S.A.: The Spirit of Apollo. Proyecto de Squeak E. Clean y DJ Zegon. Las colaboraciones abundan. Major Lazer: Guns Don’t Kill People... Lazers Do. Diplo y Switch son el cerebro de Major Lazer. Acá los invitados sí forman una buena sociedad con los autores.
Portishead: Third. Su único disco de esta década seguramente será de los mejores. The Horrors: Primary Colours. El regreso más impresionante del año. Neu!: Neu!. “Hallogallo” es la canción angular del kraut.
Interscope
★★★★ Imagínense que en vez de Jack Black estuviera Karen O en la película School Of Rock, y que junto con su clase tuviera la misión de hacer el soundtrack de una de las películas de su ex novio, el director Spike Jonze, el cual está basado en el clásico libro infantil y animado de Maurice Sendak. Y es que luego de sorprendernos con su It’s Blitz, Karen logró explorar un lado más divertido musical y versátil que nunca le habíamos visto. Para pasársela aún mejor invitó a este parque infantil de diversiones a Bradford Cox de Deerhunter, Greg Kurstin de The Bird and the Bee, algunos miembros de Raconteurs y por su puesto de los Yeah Yeah Yeahs. Nos podríamos ir con la finta de que todo el tiempo está rodeada de niños como si fuera la novicia rebelde, pero eso sucede en algunas canciones, como en “All is Love”, una de las mejores del disco. Mientras que con “Food is Still Hot” podríamos imaginarnos perfecto a Karen arrullando a un bebé. Este disco es diferente, auténtico y muestra una faceta de alguien que de por sí muchos ya admiramos. TXT:: A.D.
Arcade Fire: Neon Bible. Segunda producción de una de las mejores agrupaciones de la década. Björk: Vespertine. Las partes acústicas hacen que te sientas en una cueva mágica y helada. The Polyphonic Spree: The Beginning Stages Of... Lástima que no se presentaron en el Festival Colmena.
música 3x1
Basement Jaxx
72
Arctic Monkeys
Girls
música 3x1
Wild Beasts
Humbug ★★
Two Dancers Domino Records
★★★ Si te gusta escuchar bandas de rock independiente, no te pierdas el segundo disco de este cuarteto inglés, sin duda una de las cartas más fuertes de Domino. En Two Dancers, el vocalista Hayden Thorpe y el bajista Tom Fleming demuestran que intentar algo original y diferente, como fusionar voces agudas y graves —algo que casi todas las bandas indie prefieren no hacer— suena más que bien. En el falsete de Thorpe en el track inicial, “The Fun Power Plot”, hay algo poco habitual, y es que seguramente nunca has oído frases como “My boot up your asshole…” cantadas por una voz tan angelical. En “Hooting & Howling” hay una mancuerna perfecta entre la voz aguda de Thorpe y la grave de Fleming, mientras que las notas de un lúgubre piano le dan un toque muy especial. Durante las 10 canciones de este material, ambas voces, batería, guitarras y bajo fluyen con perfecta armonía, creando melodías auténticas y distintas a lo que oímos cotidianamente; algo justo y necesario. Por mucho el sencillo actual, “All The King’s Men”, así como “We Still Got The Taste Dancin’ On Our Tongues” y “Two Dancers (I)” son los tres temas más sobresalientes. De lo mejor del año; ¡armonía pura! TXT:: Mildred Pérez.
Wild Beasts: Limbo, Panto. No dejes de escuchar el álbum debut de la banda. The Big Pink: A Brief History of Love. Otro disco debut, cortesía del Reino Unido, que vale la pena escuchar. Bombay Bicycle Club: I Had the Blues but I Took Them Loose. Para cerrar con recomendaciones de debuts ingleses.
El crecer es un proceso inevitable de la vida, es parte del ciclo del universo, nacemos, crecemos, rockeamos, nos reproducimos y envejecemos. Lo mismo pasa con las agrupaciones de rock, se les puede medir bajo los mismos criterios, en cuanto a evolución se trata, que a un ser humano. Ahora bien, entrando en materia musical, todos sabemos que a algunas bandas (como a las personas) les caen muy bien los años, les otorgan personalidad y experiencia. Los Arctic Monkeys no son el caso. La banda de Sheffield nos presenta Humbug, su tercera producción discográfica, la cual grabaron en California bajo la producción de Josh Homme (Queens Of The Stone Age) y en la que a través de 12 tracks nos demuestran que lo suyo es la desfachatez, la potencia y los riffs contundentes, no la cuestión reflexiva y madura. Los Monkeys quisieron crecer muy rápido, el disco se escucha forzado, no hay momento de emoción, no nos invitan en ningún momento a ponernos los dancing shoes, y penosamente llega un momento en el que olvidas qué estás escuchando, digamos, el disco se pierde fácilmente pues no tiene elementos que mantengan la atención sobre él. Los Arctic Monkeys libraron la maldición del segundo disco sin ningún problema, pero el rock les ha pasado la factura con un intrascendente tercer disco. TXT:: Orlando ”el chino” Oliveros.
Julian Plenti: Skyscraper. Inconsistente debut solista de Paul Banks, definitivamente con más momentos memorables que Humbug. Babyshambles: Down in Albion. Pete Doherty hasta en sus momentos de “seriedad” es divertido e interesante. The Maccabees: Colour It In. Primer disco de esta banda de indie rock, también inglesa.
Album
Arts&Crafts
★★★★ Si congenias con el brote de psicodelia que anima cientos de discos actuales, es muy probable que el primer disco de Girls se vuelva de tus favoritos. Con una producción muy en la línea del pop cochinón de vocales reverberadas, guitarras medio podridas y cierta vibra retro, Álbum de Girls ha recibido calificaciones muy altas de NME, Pitchfork Media o Uncut, cosa que sin ser una garantía, pone a prueba la curiosidad. Conformado por Christopher Owens y JR White, el sonido nómada de estos new american weirdos seguro está en deuda con la secta religiosa Los Hijos de Dios, misma donde Chris forjó su infancia hasta descubrir que lo suyo era la música. El disco viene variadito: abre con las añoranzas de “Lust For Life”, se monta en la ola fuzzy a go–go tipo Beach Boys en “Big Bad Mean Motherfucker”, sintetiza a Supergrass con James en “Laura”, mientras que “Ghostmouth” te remonta a los tiempos que no viviste en el San Francisco ultra pachuli de 1968. Por su parte, “Summertime” será un deleite para los lisérgicos de cepa, “Lauren Marie” se encargará de prolongar la introspección, hasta que la vena post punk de “Morning Light” se burle de ti por taciturno. Resumamos de la siguiente manera: si el folky–fogatero de “Goddamn” no te encanta a la primera, este disco no es para ti. TXT:: Vicente Jáuregui.
Jefferson Airplane: Surrealistic Pillow. Las referencias a “White Rabbit” son constantes y sonantes en el disco debut de Girls. My Bloody Valentine: Loveless. Si en su momento este disco pasó un tanto desapercibido, fue para desatar el revival del shoegaze varios años después. Los Campesinos!: We Are Beautiful, We Are Doomed. Banda galesa con quienes Girls ha compartido escenario.
cine
Husbands: A Comedy About Life, Death and Freedom
Dirección: John Cassavetes Reparto: Ben Gazzara, Peter Falk, John Cassavetes Guión: John Cassavetes País: EUA Año: 1970 Poco después de la muerte de su hermano, Cassavetes, para muchos el padre del cine independiente norteamericano, escribió un exuberante argumento cinematográfico enfocado en tres amigos y su manera de lidiar con la muerte de otro, quien completaba el póquer de reyes. La tercia la compondrían tres magníficos actores entre los que se encuentra el cineasta, quien a lo largo de su vida profesional actuó en películas comerciales para financiar sus proyectos personales detrás de las cámaras. Presenciamos así un exquisito viaje metafórico y real, de la casa a la ciudad a Londres y de regreso, en una aventura que intenta adentrarse al alma humana, una búsqueda interior cuyo periplo externo es casi una excusa para proponer personajes vivos y complejos, en ocasiones contradictorios. Hartos de la vida hogareña en familia, los tres amigos añoran la libertad que los acompañaba antes de canjearla por esos otros placeres filiales que como dan, atan. La palabra “comedia,” en este caso, es mero sarcasmo. El cine de Cassavetes, mientras nos revela lo que no queremos ver en nosotros, rebasa fronteras y sobrevive al tiempo. TXT:: Juan Patricio Riveroll.
The Informant!/ El desinformante
Dirección: Steven Soderbergh Reparto: Matt Damon, Lucas McHugh Carroll, Eddie Jemison Guión: Scott Z. Burns, basado en el libro de Kurt Eichenwald País: EUA Año: 2009 Basada en la historia real del primer alto ejecutivo en denunciar métodos ilegales dentro de su propia empresa, por la bipolaridad del héroe se asemeja a A Beautiful Mind y por la trama es cercana a The Insider. El personaje de Damon junta cientos de horas de video y audio para después entregarlas al FBI. En manos de Soderbergh, la historia se convierte en una suerte de thriller–comedia negra, en la que sus buenas acciones se mezclan con sus propias infracciones y su severa lucha contra su desorden psíquico. Educado en las mejores escuelas de su país que incluyen una maestría y un doctorado en bioquímica nutricional, Whitacre (Damon) es la figura más improbable de la trama, emparentándose también con el personaje interpretado por Tom Cruise en The Firm. Como uno de los pocos cineastas en Hollywood capaz de inyectar ideas intelectuales o artísticas al entretenimiento popular, Soderbergh puede haber armado una obra menor dentro de su inconsistente filmografía, sin embargo, es una alternativa reflexiva ante los bodrios tradicionales del cine comercial, una cinta que al tiempo que atrae al gran público le augura un futuro promisorio. TXT:: JPR.
74 El mejor humor inglés
Erótica Mix
libros 3x1
Cena entre chacales
Jorge Herralde (compilador)
Anagrama La sociedad inglesa, con su larga historia, posee una visión monárquica e imperialista que se refleja, por ejemplo, en el rol que desempeña la aristocracia. Si en el pasado fue definitoria de toda una época, aún se trasmina en ciertos usos y costumbres que van de los modales a la gastronomía. Un mosaico social que va del rancio abolengo a las turbas hooligans de los estadios, de las damas de sociedad en actos de beneficencia a la cultura de masas del pop y el rock. El editor español Jorge Herralde incluye como parte de las publicaciones del 40 aniversario de Anagrama, esta antología personalísima de humoristas nativos de la mítica Albion. Con gran colmillo literario conforma lo que considera –futboleramente– un once imbatible. Del tridente clásico (Wodehouse, Waugh y Tom Sharpe) a fragmentos de humor negrísimo, salidos de las gambetas de Roald Dahl, hasta llegar a un costumbrismo contemporáneo a través de la pluma de un melómano como Nick Hornby. La flema inglesa y sus expresiones no dejan de ser un terreno de juego muy retador. Herralde luce fuerte con sus galácticos anglosajones. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.
Douglas Adams: Guía del autoestopista galáctico. Una alocada incursión extraterrestre en la Bretaña rural. Con dosis extra de humor. Roald Dahl: Relatos de lo inesperado. Un escritor lleno de recursos con una visión negrísima de las cosas. Ian McEwan: Primer amor, últimos ritos. Un prosista refinado, apasionado del estilo. Ácido y atento observador de las maneras inglesas.
Said Javier Estrella
CECULTAH La violencia es un elemento fundamental en el sistema que opera la vida contemporánea, se manifiesta de diversas maneras y encuentra espacio tanto en los intersticios más íntimos del alma como en las expresiones colectivas. Bajo la premisa de que el ser humano es criminal por naturaleza, Estrella construye su opera prima consistente en 6 relatos. Ganador del Concurso de Cuento Ricardo Garibay, no se muestra como un narrador principiante, todo lo contrario, exhibe una prosa sobria y eficiente para abordar historias sórdidas que van de las carreteras de la frontera norte a los ámbitos delincuenciales de La Habana. Su visión de la perversidad y la maldad no conoce de nacionalidad ni necesita pasaporte, muy al estilo del cine de David Lynch o las obras de Barry Gifford. Tiene razón Tryno Maldonado cuando apunta: “Said ha decidido sumergirse en las piaras más obscuras de su realidad para emerger del fondo con diamantes de estupenda literatura”. TXT:: J.C.H.
Barry Guifford: Baby Cat Face Interesado por lo siniestro y lo oscuro traza brutales retratos de seres violentos. Eugenio Partida: La Habana club y otros relatos. Otro escritor mexicano que tiende una baraja multinacional de historias. Michel Houellebecq: Plataforma. Un analista implacable y feroz de la violencia que convierte en una expresión fría en su literatura.
Cuatro historias de sexo y música
Pep Blay
Plaza Janés Cuatro historias en las que el sexo y la música afloran –unas veces más afortunadamente que otras– dan cuenta a este trabajo de Pep Blay, periodista, poeta y novelista español que al mismo tiempo es biógrafo de Enrique Bunbury en el libro Lo demás es silencio (2007). Las referencias de Erótica Mix se mueven por terrenos metaleros a lo Sepultura o por otros mucho más clásicos a la David Bowie, mientras que lo erótico lo mismo se narra con una sutil cursilería en Tuyyosomossexo.com, que a lo descaradamente guarro en el divertidísimo y muy original cuento 7”. Cartas de amor a la mujer burbuja está narrado de una manera epistolar –lo cual no representa ninguna novedad– pero lo hace basado en emails y mensajes SMS, lo cual le provee un tempo moderno y novedoso, mientras que Erótica Mix es, quizá, la mejor lograda de las historias, por su sinceridad y ritmo riguroso. El libro fue escrito, a decir de Blay, durante la gira española de Hellville de Luxe, del ex cantante de Héroes del Silencio, por lo que la música se respira en cada una de sus páginas. TXT:: Arthur Alan Gore.
Lydia Lunch: Paradoxia. Diario de una depredadora. Músico, actriz y escritora. La autora de este texto construye, en primera persona, a un personaje femenino que vive al límite y no le importa pasar por encima de nadie. Jordi Soler: La cantante descalza y otros casos oscuros del rock. Con gran maestría y una fuerte dosis de humor negro, Soler ofrece una colección de relatos en los que revive a Elvis Presley, Guns N’ Roses y Robert Fripp, entre otros. Federico Arana: Las Jiras. Una de las novelas más divertidas de la literatura mexicana en la que se cuentan las idas y venidas de un grupo que sueña con irse a los Estados Unidos para volverse famosos.
Cómic y Posmodernidad
75 TXT:: Óscar G. Hernández.
Al considerarse por terminada la modernidad, el mundo entró en la llamada era posmoderna. El camino histórico de la humanidad se consideraba concluido después de la desaparición del llamado bloque socialista, con lo cual las sociedades adquirieron otros valores, las nuevas generaciones se construirían a partir del triunfo del liberalismo, entre la caída de las torres gemelas, el terrorismo y la crisis. En este periodo posmoderno se consolidó el llamado noveno arte, y fue precisamente en el último cuarto del siglo pasado cuando el cómic se transformó en una forma narrativa mayor con la aparición de la novela gráfica. El público “culto” comenzó a reconocer y apreciar su sustancia, comenzaron a observar la capacidad del cómic para tratar contenidos, temas y reflexiones de manera única. Con la novela gráfica se rompió el tabú que existía en torno al cómic como lectura para niños o clases aculturadas. El cómic se convirtió en el arte del periodo posmoderno, creado y forjado en esta época. En este número te presentamos tres novelas gráficas consideradas de culto, muestra de cómo el cómic integra los temas de la posmodernidad, y de por qué se ganó su reconocimiento como arte mayor. Comenzamos con Palestina de Joe Sacco, un cómic sobre el conflicto Palestino Israelí, obra maestra en su género. Seguimos con Ciudad de Cristal de Paul Auster, Paul Karasik y David Mazzucheli, una adaptación de la famosoa Trilogía de Nueva York. Finalizamos con la considerada primer novela gráfica de la historia: Contrato con Dios del genio Will Eisner.
Palestina Joe Sacco
Planeta de Agostini Periodista de formación, Joe Sacco creo una novela gráfica considerada por muchos como la obra máxima sobre el conflicto palestino. Sacco narra a manera de documental su estancia en los territorios ocupados durante la primera intifada. La virtud de este cómic radica en la capacidad de mostrar lo impactante de la realidad que vivieron los palestinos, cada capítulo es un ensayo donde aparecen testimonios de vida que conmueven y sacuden al lector. Sin caer en el panfleto o la cursilería, cada página construye un retrato total de ese momento. Esta obra demuestra que el cómic puede tocar temas sociales y políticos trasmitiéndolos como ningún otro medio puede. El trazo de Sacco es fuerte como su narración, no se preocupa por caer en esteticismos y cuida que el guión opere de manera íntegra con las imágenes. Los premios a tan magnífica obra no se hicieron esperar, y casi de forma inmediata recibió el American Book Award, el Book Expo América, y para rematar a Sacco se le otorgó el Guggenheim Fellowship por Gazorade. A Palestina se le ha comparado con el Maus de Spigelman, sin embargo, también ha sido víctima de diversos boicots en algunas librerías estadounidenses.
Ciudad de Cristal Paul Auster, Paul Karasik, David Mazzucheli
Anagrama Considerada por The Comic Journal como una de las 100 mejores novelas gráficas del siglo, Ciudad de Cristal ha despertado un sinnúmero de polémicas y reconocimientos. Paul Auster, escritor por demás de culto, brindaría esta idea junto con Art Spigelman (único ganador del premio Pulitzer a un cómic) de llevar su famosa Trilogía de Nueva York a las viñetas. Auster se limitó a escribir el argumento, mientras Spigelman orquestó el resto al escribir la introducción de la obra y convocar a Karasik y Mazzucheli para los trazos. El resultado fue por demás sorprendente: toda la magia de la narración detectivesca y fantástica plasmada de forma inigualable en 150 páginas. Los temas de autoreflexión, reflexión, humanidad e individualidad, todos característicos de la posmodernidad, fueron tocados constantemente por Auster y serían transformados en imágenes secuenciales, aportando toda la esencia de los autores. Ciudad de Cristal se lee de un solo golpe, el lector encontrará en este trabajo toda la fascinación que puede generar una gran novela gráfica cuyo potencial es llevado al límite.
Contrato con Dios Will Eisner
Norma Editores Para muchos, Contrato con Dios es considerada la primer novela gráfica de la historia, y aunque esto ha sido cuestionado numerosas veces, fue Eisner –quien sin duda acuñó el término–, de los primeros que lograron mostrar al cómic como una expresión artística independiente y única. Contrato con Dios marcó el inicio de la novela gráfica moderna y posmoderna, su narración casi autobiográfica cuenta la vida del Nueva York durante la gran depresión. Realizada de forma magistral, Eisner construye cuatro historias que rompen con el formato típico de las viñetas. Esta obra es de un dramatismo titánico que inspiraría a muchos a seguir los pasos de su creador. También es una muestra del cómic como un arte mayor. Lo escrito y dicho en relación a esta obra y sobre su autor ha llenado demasiadas páginas en diversos medios, y se ha convertido en una obra de lectura imprescindible para aquellos que gustan del buen cómic. Will Eisner es probablemente uno de los autores más influyentes y legendarios del noveno arte, en su honor su nombre sería dado a uno de los premios más prestigiosos del medio, el cual siempre suele ser garantía de compromiso y calidad.
76
Uncharted 2: Among Thieves Distribuidor: Sony Computer Entertainment Género: Acción en tercera persona Consola: PlayStation 3 ★★★★★ El primer Uncharted llegó como una gran sorpresa en el PS3 y dejó un buen sabor de boca, así que cuando se anunció la secuela, la expectativa creció. Hoy, Uncharted 2 por fin ha llegado y podemos decir que es el mejor juego del 2009. Among Thieves nos pone de nueva cuenta en los zapatos aventureros de Nathan Drake, quien está en busca del tesoro de Marco Polo. Por azares del destino –y por una historia bien contada llena de giros–, nos encontraremos viajando por todo el mundo en escenarios tan diversos como selvas, ruinas y ciudades pequeñas. Además de contar con el modo de campaña, el título tiene modos multijugador, en donde tendremos que eliminar a los contrincantes, o podremos armar equipos de 5 personas para salvaguardar el tesoro o robarlo al equipo contrario. El modo cooperativo, de hasta tres jugadores, es sin duda una de las grandes estrellas, ya que tres amigos en línea podrán avanzar en una historia especialmente diseñada para trabajar en equipo. Visualmente el juego no tiene comparación, es lo mejor que verás por mucho tiempo y demuestra la capacidad del PS3. Sin más, este es el juego del año y merece ser jugado una y otra vez. TXT:: Carlos Gutiérrez.
Brutal Legend Distribuidor: Electronic Arts Género: Acción en tercera persona Consola: Xbox 360 y PlayStation 3 ★★★★ ¿Cuál sería la mezcla perfecta entre acción y mucho rock? Invita a Jack Black y revuelve la receta. Brutal Legend es un juego de acción de Tim Schafer, en donde el actor y rockero Jack Black se pone las botas y la guitarra de Eddie Riggs, quien es transportado a un mundo mágico y bizarro en donde la música rock es tan importante como el aire que respiramos. La gente que habita ese mundo, alguna vez lleno de leyendas del metal, solicita ayuda a Eddie por la opresión de la que son objeto, y nuestro protagonista hará gala de lo que mejor sabe hacer: ser roadie de una banda de rock y eventualmente dominar el mundo con sus notas musicales. Brutal Legend nos presenta un mundo retorcido con diseño de niveles de lo más extraño, pero al mismo tiempo muy atractivos. La guitarra de Eddie es una de las mejores armas y perfeccionará su uso conforme se avance en los niveles y la experiencia aumente. A lo largo de la aventura, nos toparemos con personalidades como Rob Halford de Judas Priest, Lemmy Kilmister de Motörhead o Lita Ford, que aderezarán aún más esta extraña aventura musical. Se trata, a fin de cuentas, de un juego apto para metaleros de corazón con muchas ganas de rockear y jugar al mismo tiempo. TXT:: C.G.
Trivia:
Marvin te regala el ejemplar de Brutal Legend, visita www.marvin.com.mx para más detalles.
78 TXT:: “El Jergas”.
Feaverish Photography En este destino es donde más me gusta encontrarme con fotografías. Algunas parecen sacadas de un catálogo de moda, otras de un baúl olvidado por el tiempo. Me la paso tan bien cuando acudo a FP que sería un egoísmo no compartirles mi goce. feaverishphotography.com/blog
Flaming Milk Este es uno de esos buenos vínculos que pueden encontrar en: www.marvin.com.mx En Flaming Milk me he topado con música muy recomendable. Me gusta que la línea editorial se separe un poco de lo que marcan las tendencias. De vez en cuando hacen un recuento de sus discos favoritos de esta década y te comparten un link para que te los descargues. flamingmilk.blogspot.com
Blu
People of WalMart
Hagan una pausa en su vida diaria y dense la oportunidad de investigar qué es Blu. Les daré algunas pistas: arte en las calles, surrealismo, asombroso, secuencias de video absorbentes. Visítenlo y su vida será más feliz.
¿Qué obtienes cuando mezclas un blog, una cámara fotográfica y la cadena de supermercados más grande del planeta? Un gran ejercicio social–humorístico. En PoWM la cosa es simple, se trata de observar y reír con los personajes que se pueden encontrar en el súper. Cuesta creerlo pero las fotos son totalmente verídicas.
www.blublu.org
www.peopleofwalmart.com
We Are Phoenix
Hunting Lodge
Este 2009 sacaron un gran disco: Wolfang Amadeus Phoenix. Sin duda, de los mejores del año. Si ustedes son fanáticos les recomiendo (si es que aún no la conocían) la bitácora de la banda francesa. Uno se entera de cosas tan útiles (como remixes, apariciones en TV, etc.) así como de las más inútiles (como cuando The Killers prestó su secadora a Phoenix, o cuando perdieron su equipo y tuvieron que comprar un par de guitarras en Denver).
Huntin Lodge es una tienda en Oslo, Noruega. Su principal negocio es vender arte de vanguardia, ropa de diseñador, accesorios, juguetes, etc. El lugar cuenta además con una galería donde se exhibe el trabajo de artistas debutantes y experimentados. Este es el blog de la tienda, donde se publican fotografías, videos e ilustraciones que van de la mano con el estilo del lugar. Aquí se pueden encontrar todo tipo de tendencias, desde calzado hasta arquitectura.
wearephoenix.com/journal
www.huntinglodge.no
+clics +links
Descubre otros sitios de interés en nuestra sección Más más más. Visita www.marvin.com.mx
80
s o c s i d y la movida madriLeña Las oleadas musicales más relevantes a nivel mundial siempre han tenido que ver con el entusiasmo. Cuando la visión empresarial de una disquera no está enfocada en lucrar ciegamente, y logra reunir varias bandas con una propuesta artística interesante, el resultado es un movimiento musical sin precedentes. Tal es el caso de la disquera española Lollipop, quienes a principios de los ochenta impulsaron la explosión pop conocida como la “movida madrileña”. Durante la segunda semana de septiembre la oleada española estuvo presente en México, bandas, managers, sellos disqueros, etc., vinieron a compartir su música. Ahí conocimos a Miguel Sánchez, director de Lollipop y descubridor de bandas tan conocidas como Hombres G. Nos regaló unos minutos de su tiempo para revelarnos anécdotas y reflexiones muy curiosas sobre varias cuestiones musicales. ¿Cuéntame sobre los orígenes de Lollipop? Discos Lollipop empezó en 1980 cuando hacíamos un fanzine de new wave y de rock and roll, de todo lo que nos llegaba de Londres. Éramos seguidores de los Sex Pistols, The Clash y de Elvis Costello, nuestro lema era “We Wanna Be Rich”. Obviamente nunca lo logramos.
En 1982 nos dimos cuenta de que nadie quería grabar grupos de amigos que nos gustaban, de gente que hacía punk, reunimos algo de dinero y grabamos grupos de punk de una forma bastante divertida. De ahí surgieron grupos como Metal y CA, Lo Nikis y Los Monaguillosh. De aquí habría que destacar el caso de Eskorbuto que en 1982 grabaron con nosotros el single “Poca policía, mucha diversión”, mismo que se convirtió en el himno de una generación desencantada, y que además rebazó fronteras pues Eskorbuto es un grupo muy conocido aquí en México. En la parte más divertida grabamos el único disco que Pedro Almodóvar grabó como intérprete, era algo kitch pop: Almodóvar & McNamara titulado Cómo está el servicio… ¿Cómo es que descubrieron a los Hombres G? En 1983 había un grupo de España que hacía las cosas un poco más punk de lo normal que se llamaba Los Residuos. Los firmamos y cuando estábamos grabando nos dimos cuenta de que el nombre no pegaba con la música que estaban haciendo, habían hecho una evolución artística, sus melodías eran mucho más accesibles y sus letras ya no eran tan secas y rudas como antes, entonces se nos ocurrió el nombre de Hombre G…
¿Por qué? El papá de David Summers era un cineasta español muy famoso. A David le gusta el cine negro y en especial una peli de James Cagney que en inglés titularon The G Men, entonces de ahí la inspiración. En esos tiempos el rock en español todavía no explotaba en México, acá todavía estaban con José José, Amanda Miguel, cosas como esas. En ese entonces la censura era fuerte y cuando editamos el disco en México tuvimos que cambiar “la cagaste” por “la regaste” porque eran palabras muy fuertes y escatológicas (risas). Ni qué decir del escándalo del coro “sufre mamón”… claro, ahora las cosas han cambiado y después de Molotov ya no queda nada por decir (risas). ¿Qué es “la movida madrileña”? Es un movimiento muy especial, por una parte acababa de morir un dictador y había mucha libertad que habíamos de utilizar y que no hemos vuelto a tener nunca. La cosa era salir a hacer algo, fue una explosión de creatividad que duró unos 3 o 4 años donde todo era multidisciplinario y multiestilístico. Cuando en el 83 subió al poder el partido socialista y se apropiaron de la palabra “movida” para fines políticos, ahí se acabó la movida. La movida se murió cuando dejamos de ser libres de hacer movida, cuando el poder político dijo, “aquí hay algo”. En España todo se oculta, de hecho nosotros hasta hace bien poquito supimos que en México había ocurrido una matanza de estudiantes en el 68. ¿Por qué dejaron de editar nuevas bandas? En los 90 surgieron nuevos sellos con gente joven como Elefant Records y Subterfuge, nos dimos cuenta de que el momento creativo de Lollipop había pasado, ya no teníamos 20 años, todos teníamos familia y era difícil salir de noche a buscar nuevas bandas a la calle, así que decidimos ser guardianes de la memoria. Además, la diferencia generacional choca a veces y son las nuevas generaciones las que deben buscar nuevos talentos. El tema de nuestra edición es Post, ¿qué nos podrías decir sobre el post punk? Cuando murió el punk hubo una vertiente del rock siniestro que se dejaba llevar por la oscuridad, un poco la línea de The Cure, Joy Division, y toda esa explosión fue muy seguida en España. Todo eso evolucionó en España hasta que surgió el alter punk con grupos como Monaguillos, era un género donde lo oscuro no estaba peleado con las melodías. M