Revista Marvin 65:: Decadencia

Page 1








6 Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200

Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores

:: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar

hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D. Diseño Gráfico :: Mariana Villanueva :: Didier Cortés Vilchis Coeditor de música :: Jorge “Negro” Hipólito Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Administración

:: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz

Publicidad

Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com Imprenta

:: Compañía Impresora El Universal

Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

Consejo Editorial :: Marisol Argüelles :: Gabriela Fenton :: Roberto Garza :: Camilo Lara :: Eliana Pasáran :: Humberto Polar :: Nacho Rettally :: Jaime Romandía :: Joselo Rangel :: Carlos Verástegui Colaboradores:: Benjamín Acosta, Alan De Aquino, Mayte G. Bonilla, Andrés Díaz, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Silvia Gutiérrez, Willy Heisinger, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Jorge “Negro” Hipólito, Micro, Chico Migraña, Nacho Rettally, Juan Patricio Riveroll, Jorge Rizo, Andrés Sánchez–Juárez, Álvaro Sepúlveda, Violeta Solís Horcasitas, Ricardo Torres, Óscar Uriel, Francisco Zamudio. Fotografía:: Arturo Lara. Fe de erratas :: En nuestra edición de septiembre en la reseña de CSI: Miami 5ta temporada (página 103), el crédito de la trivia es para TYCON. La entrevista sobre la película Familia Tortuga (página 78), fue con el director, Rubén Imaz.

Contacto Marvin

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.revistamarvin.com

:: Tony Romay

ventas@revistamarvin.com

Internet wwwrevistamarvin.com :: Cristina Miranda cristina@revistamarvin.com Suscripciones y promoción

:: Cristina Miranda

(55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com

MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada



8

La decadencia no existe. Sólo existe gente con miedo a verse diferente. La obsesión por lo nuevo hace ver horrible lo viejo. Y viceversa. El pecado considera decadente a la virtud, lo oscuro detesta a lo claro, el vampiro detesta y a la vez desea a la doncella virginal. Lo cierto es que de todas las categorías de la vida, la decadencia es una de las más ambiguas. Hay quienes se sienten orgullosos de encarnarla, y otros que se sentirán profundamente insultados ante su mención. La creatividad bebe profusamente de esta idea de lo decadente. Sea para abrazarla o para combatirla. Por eso, en el campo del arte musical o visual, cinematográfico o literario, seguirá siendo un tópico fascinante. Esperamos que nuestros artículos de este mes les den un poquito de luz (o de oscuridad) sobre lo que Hemingway llamaba “una palabra abusada por los críticos para explicar lo que no entienden o difiere de sus concepciones morales”. Definitivamente quizás. Humberto Polar



10

música

arte

70 La culpa es de Duchamp. 72 Los aniversarios del Mutek: Un regalo para la ciudad.

28 Música Nueva

78 Arte de Culto La carne y el diablo. Archivos Heréticos.

30 Polka Madre. Punk gitano (y mexicano) por las calles del mundo.

de fondo

Late Of The Pier. Un debut aclamado por la crítica.

32 Alex Lora. Festejando el aniversario número 40. 34 Charly García. Te puedes olvidar, pero Charly siempre está.

46 Dennis Cooper. Asesinos adolescentes vueltos literatura extrema.

38 Andrés Calamaro. Contra la corriente y de regreso.

48 Náufragos Urbanos.

40 Blonde Redhead. Música de bríos hípicos.

52 De lápidas bípedas

42 Nosotros, los auténticos decadentes. 54 En Portada Los Fabulosos Cadillacs. Un retorno portentoso. 74 De Culto Kurt Cobain. Stinks like teen spirit. 82 Alter Ego Modex. Materializando el sueño punk.

cine

64 El Sótano Subterranean Homesick Blues. 66 Fernando Eimbcke. Sobre evasión vs decadencia. 68 Bajo Juárez. En el fondo alguien sabe la verdad. 76 Cine de Culto John Cameron Mitchell. Un decadente

de principio de siglo.

otros

12 Buenas Nuevas Noticias de música, cine y arte. 24 Estilo Descubre tu actitud. 26 Gadgets Innovación y tecnología. 44 La lógica del perro The communist party. Reseñas 3x1 86 Viene Bien eh! 87 Música 94 Cine 96 Libros 97 Cómics 98 Museos 99 Educación 100 Gamer Los mejores videojuegos. 102 Agenda Los eventos del mes. 104 El Pilón Ricardo Haas.



B U E N A S N U E VA S

BLONDE REDHEAD/ TEATRO DE LA CIUDAD/ 23 AGOSTO TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Rodrigo Jardón. Eran las seis p.m., Blonde Redhead estaba en el escenario haciendo una minuciosa prueba de sonido. Cada detalle era cuidado a un nivel obsesivo por los técnicos, y desde ese momento se anticipaba en el ambiente del Teatro de la Ciudad, que algo grande estaba por venir. Y así fue: Blonde Redhead ofrecería un concierto alucinante tanto a nivel visual como auditivo. Hasta el día del concierto, sólo conocía dos de los siete discos que llevan grabados esta banda conformada por los carismáticos gemelos italianos Amadeo y Simoe Peace, con la radiante cantante japonesa Kazu Makino. Pero las pocas referencias que tenía de su música no representaron ningún inconveniente: Blonde Readhead te hipnotiza desde la primer nota que tocan, no hay un sólo momento desperdiciado, su nivel interpretativo muestra un dominio total del escenario, de las emociones, del vocabulario,

de las texturas y las sensaciones… al final entiendes que el dream pop tiene que ver con la ensoñación de una experiencia estética conformada con los más extasiantes y sensuales paisajes sonoros. Concentrados en tocar la mayoría de las rolas de 23, las melodías vocales estuvieron divididas entre Kazu, (quien bailó con la gracias de sus botas vaqueras blancas) y el timbre Perry Farrellesco de Amadeo Pace. Atrás, su hermano Simone desafiaba las dimensiones de un mini set de batería que sonaba como si John Bonham hubiese resucitado. Esa noche sonaron gloriosas “Melody”, “23”, “Dr. Strangeluv”, “Silently”, “Misery is a Buterfly”, “The Dress”, “In Particular”… Cada una detonando en cressendo la entrega del público. Kasu y compañía sabían que esa simbiosis era especial, y el concierto tuvo dos encores. Si pudiera decir algo, es que su show fue una transición: entré con expectativas medianas, pero salí como fan embriagado.

PAKOUR/ FUENTE LOS CUBOS, GUADALAJARA/ 23 DE AGOSOTO TXT:: Álvaro Sepúlveda. FOT:: Ricardo Torres. 180 deportistas de Jalisco, Pachuca, Michoacán y México DF. Se reunieron para exponer sus habilidades de parkouri, una disciplina de origen francés que consiste en desplazarse en un medio urbano o natural para superar obstáculos, como lo demostraron en la fuente Los Cubos en tierras tapatías. El evento convocó a un gran público y practicantes quienes, más que competir, demostraron que podían hacer mienras se enseñaban nuevos movimientos. El apoyo del Ayuntamiento de Guadalajara, del IMAJ y Red Bull ayudaron a que los jóvenes pudieran reunirse a practicar este nuevo deporte. 12 | MARVIN


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

BACARDI B–LIVE/ HIPÓDROMO DE LA AMÉRICAS/ 29 AGOSTO tura, de alguien que te apoye como mecenas para lograrlo.

Groove Armada

Quiero Club

Niña Dioz

Disco Ruido

Desde hace varios años, Bacardi se ha convertido en una importante plataforma musical donde DJ’s y grupos locales e internacionales se presentan en un escenario denominado Bacardi B–Live. Hasta hoy, más de 1,400 artistas han actuado en 300 eventos para más de 500,000 mil personas en 26 países. Desde el 2006, el tour Bacardi B–Live 2008 ha estado presente en México. Para la presente edición, Bacardi nombró a Groove Armada como directores musicales de Bacardi B–Live, además de haber firmado un acuerdo para grabar y editar de manera exclusiva su material discográfico. La dirección de arte y diseño de Bacardi B–Live en México fue realizada por Tito de Molotov, quien comentó que se enfocó en “crear diferentes espacios y atmósferas para provocar experiencias inesperadas, que permitan disfrutar plenamente la música”. Bajo ese concepto visual se presentaron grupos como Quiero Club, 80 Kidz, Toy Selectah, Niña Dioz, Disco Ruido, Elohim, Milkman, The Rapture DJ set. Como acto co–estelar estuvieron los regiomontanos de Kinky, quienes concedieron una entrevista para platicar de su nuevo disco, así como de la invitación que Bacardi les extendió para unirse a Groove Armada en el escenario. Aquí lo que comentaron para Marvin.

¿Musicalmente hablando, hacia dónde van con su nuevo disco Barracuda? Ulises: Barracuda es el disco que más nos ha gustado, en cada canción va cambiando el trip, pero básicamente es experimentar otra vez a manera de composición. Una de sus características es que ahora las rolas son más melódicas, se pueden cantar más sin perder la parte de fiesta y baile que tiene Kinky. Pero bueno, más que explicar el disco hay que escucharlo. César: Es una bomba de sabores y de colores. ¿Van a tocar rolas nuevas en la presentación del B–Live? Gil: Sí, vamos a tocar un par de rolas, y luego iremos tocando más en las siguientes tocadas. Después haremos una presentación más formal en octubre. ¿Cuál es la importancia de que una marca como Bacardi organice conciertos y apoye la música? G: Creo que lo principal es eso, cuando una marca invierte su dinero en música, en arte y no en otra cosa. Creo que Bacardi lo hizo de una forma un tanto distinta, no es el típico festival donde se pone la marca en el escenario y ya, sino que ellos empujan a las bandas para hacer colaboraciones, cosas nuevas que muchas veces requieren de una infraestruc-

A ustedes los invitaron a compartir el escenario con Groove Armada ¿Cómo se sienten? G: Como músicos, es muy divertido encontrarnos con un pequeño reto y convivir con bandas que te gustan. Primero fue con Zoé y como ya tenemos mucho tiempo tocando juntos, fue muy padre. Ahora tocaremos con Groove Armada y estamos muy emocionados. Lo interesante es que Bacardi tiene la visión de con quién te pueden juntar para que salga algo bueno. ¿Cómo fue trabajar con un productor como Money Mark? U: Pues ya veníamos trabajando con él desde un remix que nos hizo para un disco que se llama Rarities. En diciembre del año pasado tocamos juntos en un festival y nos propuso juntarnos para hacer algo, y el lunes siguientes ya estaba en el estudio con nosotros. Inicialmente íbamos a hacer un track y terminamos haciendo como ocho con él, cuatro están en el disco. Es bien difícil conectar con alguien, pero con él hubo una conexión que nunca habíamos sentido. Siempre los productores quieren imponer, o luego tienen una visión distinta. Con Money Mark fue muy grato saber que sí podemos conectar con el mundo exterior. Fue un hangeo muy re-

lajado con doritos, cerveza y mucha risa, entonces se dio el rollo de dejar fluir. Sin hablar salían cosas padres. Es una persona muy prendida, trae mucha energía. Al mismo tiempo que está platicando está caminando, agarra un piano, una guitarra, se pone a cantar, entonces se convierte en un músico más en vez de ser un productor. Una vez se emocionó todo y tiró todas las cervezas que estaban en la computadora cuando dijo: “esa parte así me gusta” (risas). Acabó todo el tablero mojado, pero teníamos una vibra muy buena pasando.

¿Qué onda con la rola de “Uruapan Break”, tiene algo que ver con la ciudad? U: Sí, todo se grabó ahí. Un día estábamos en el centro y Omar se metió con su video. Escuchó a la tambora que estaba tocando y sampleo la imagen del momento, nos enseñó el resultado y le dijimos que estaba buenísimo, entonces de ahí salió la idea del ritmo. Metimos unos trombones que grabó Sheffer de Ozomatli, luego un poquito del sonido que tenía la plaza (la gente hablando, gritando), por eso al final se escuchan aplausos. ¿Y la rola que se convirtió en el himno del equipo Galaxy Los Ángeles? Carlos: Esa no la pidieron directamente. U: Y ni boletos nos han dado (risas). ¡Bueno, a Beckham yo lo vi! pero de lejos. (risas)

Kinky josé gonzáles

MARVIN | 13


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

ENTREVISTA CON CÉSAR GUDIÑO DE SUSSIE 4
 Yo creo que siempre estamos en contacto, hay un termómetro, hay tracks que en vivo funcionan más que otros. Cuando vemos eso lo modificamos de tal manera que hacemos como un arreglo, un remix o algo, se trataría de llegar al nivel en que la gente no pare. ¿Y cómo es ese público? ¿Cómo lo definirías? Ese público nuestro es un público popular, así como escuchan a Tiesto, Armand Van Buren, y esas cosas que a mí no me gustan, escuchan a Zoé, Café Tacvba o escuchan reggaetón, entonces sí es un espectro más o menos amplio.

TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía Home Artists. Previo al lanzamiento de Dame Más!!! el nuevo disco de Sussie 4, Marvin se reunió con César Gudiño, productor, tecladista y sampler de la banda jalisciense que ha logrado posicionarse en el mercado de la música electrónica desde 1998, año en que iniciaron su viaje a través de un mestizaje que explora varios subgéneros de rock, pop, jazz, house, latinos y electrónicos. A continuación lo que César nos comentó sobre los planes de futuros de la banda. 
 ¿Dónde sientes que estás parado ahorita en términos musicales, que dirías sobre la gran discusión de si la música electrónica se murió, resucitó o volvió? 
César Gudiño: Pertenecemos a la música en general y venimos del rock and roll, de chavitos empezamos a escuchar a Depeche Mode, New Order. Ahorita estamos escuchando a Midnight Juggernauts que combinan el rock and roll con la electrónica o es electrónica con toda la actitud rocker,

14 | MARVIN

y en la fusión es en lo que estamos parados. 
Como tú dices, para mí la electrónica, no es que se haya ido, la producción está en grande y de todos los tipos y de todos los géneros, pero si hablamos de México, siempre ha sido un país más de tendencia, que si esta moda esto o aquello, pero nosotros estamos ahí en que nos gusta la música y no importa si escuchamos Depeche o escuchamos un track de AC/DC, no nos abanderamos ni paramos un estandarte. ¿Qué nos cuentas del Ep que sacaron? C: No es ningún Ep. Es muy largo para ser un Ep y muy cortito para ser un Lp, básicamente la parte medular son dos canciones: “Dame más”, que es el sonido que nos dio a conocer el house y vocalhouse, sweet y por otro lado está “Wanna feel you”, un track más rockero que tiene reminiscencias ochenteras. Yo nunca lo tome así, nunca lo escuche así, pero lo empezamos a rolar con amigos y al mostrarla nos hablan de Duran Duran. Para el nuevo disco queremos hacer

un álbum doble, pero mas allá de querer hacer un disco de 10 y 10 rolas, queremos hacer dos Ep´s, o un Ep doble que por una parte tendrá un sonido más light, coqueteando con el pop, y por otro lado la actitud que nos gusta al ir a un concierto de rock,. Queremos ponerle un poquito de aquí y de allá, entonces este disco doble que queremos hacer, pues busca reflejar eso. Ahí están ya ¨Can you feel me on time¨ o ¨Remote control¨ y ¨Wanna feel you¨ por ejemplo. Cuando salió ¨Remote control¨ la gente decía que éramos unos pussys y después les empezó a gustar. Podemos ser muy fresas o muy comerciales o para los rockers igual, me entiendes, pero estamos en un lugar extraño donde conviven el público o la raza me entiendes, el Estado de México y Mexicali son lo mejor para nosotros, ahí vimos que a los conciertos ya iba gente distinta, ya había más hombres, más testosterona. En ese sentido ¿tú sientes que conoces a tu audiencia, mantienes un diálogo con tu público?

O sea, ustedes no le hablan a una tribu tipo la “tribu del indie”, o “la tribu de.. S: Exactamente. No. Nosotros ponemos en la mesa lo que hay, sin específicamente un mensaje, 
vamos a hacer sentir esto, pensar esto. No tenemos un público así, una categoría, no podemos categorizar a nuestro público si es diverso. ¿Eres feliz en Sussie 4, es el proyecto de tus sueños? ¿Sientes que aún hay cosas que te faltan por hacer? Sí me hacen falta cosas por hacer, sobre todo darle más al DJ set, pero definitivamente Sussie es lo que me ha dejado más satisfacciones, no pienso dejarlo nunca. Odín es mas rockero que yo y él tiene un lado más así, a mí me gusta más la música para bailar, no lo pierdo de vista nunca, entonces algún día yo quiero sacar mi disco para bailar me entiendes, y ahorita lo que estamos haciendo Odín y yo es depurando nuestro DJ set entonces ya vamos a tener Sussie 4 para lugares más grandes. También quiero producir, en algún momento voy a tener familia y me va a dar hueva salir de viaje, entonces la producción será una buena opción.



BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

VUELO ZERO/ CIELO MEXICANO/ 16 DE OCTUBRE Desde sus inicios, la aerolínea mexicana Volaris ha sido una empresa que con sus bajos costos ha beneficiado el transporte de artistas. Ahora se aventuran a ofrecer el Vuelo Zero, un concurso donde los ganadores podrán abordar un avión a 30,000 mil pies de altura para escuchar a Zoé y Molotov en vivo. Consulta las bases y premios en: www.coca–colazero.com.mx

5 DE SEPTIEMBRE

CUERVO AND ROLL 08 EX CONVENTO DE SAN HIPÓLITO/ 4 DE SEPTIMBRE

TXT:: Alan De Aquino. FOT:: Pedro Velasco. El pasado jueves 4 de septiembre dio inicio la tercera edición del concurso Cuervo and Roll 08, organizado por Jose Cuervo Especial, el cual tiene como lema: “Haz algo especial”. Se espera que para el presente año participen cerca de 1,500 bandas, con lo que se estaría superando el número del año pasado. La banda ganadora será acreedora de un contrato para sacar un disco con una disquera independiente, producido por Paco Huidobro (Fobia), además de poder grabar un video profesional, un viaje al festival de Bonaroo. Además, como cortesía de Gibson, se les regalará todo el equipo musical que elijan directo de la fábrica de esta marca. Las eliminatorias del concurso serán en el D.F. Guadalajara y Monterrey. Ahí, el jurado calificará el performance de las bandas en busca de la que posea el mayor talento, originalidad y actitud en el escenario. En 16 | MARVIN

212 DE RMX TEATRO ESTUDIO CAVARET

las eliminatorias habrá “toquines” de bandas como: !!! (Chic chic chic), She Wants Revenge, Plastilina Mosh, Bostich + Fusible. La bienvenida al concurso fue celebrada con un concierto en el Ex Convento de San Hipólito ubicado en Av. Hidalgo., donde cerca de 800 personas, entre prensa, músicos e invitados, pudieron disfrutar de Estereox y Electric Co., grupos ganadores en las emisiones del 2006 y en el 2007 respectivamente. Ya entrada la madrugada, el grupo escocés Sons and Daughters cerraron la noche. Cabe mencionar que Cuervo and Roll no busca lucrar con este concurso, sino brindar la oportunidad a chavos universitarios que quieren convertirse en rockstars, ofreciéndoles un concurso libre donde tendrán los derechos de sus rolas, y en el cual no se les pide que vendan boletos para entrar al concurso. Se trata simplemente de tener el talento y las ganas de convertirse en lo que siempre han soñado. Además de brindar todo el apoyo, Jose Cuervo Especial coloca a las bandas ganadoras en festivales importantes, dándoles toda la promoción y poniendo a su alcance a los mejores músicos, quienes los asesorarán en el inicio de su carrera. La inscripción de las bandas permanecerá abierta hasta el tres de octubre. Para mayores informes visita: www.cuervoespecial.com.mx

TXT:: Álvaro Sepúlveda. FOT:: Jaime Preciado. El pasado cinco de septiembre se llevó a cabo un concierto que convoco a más de 1500 personas en el Estudio Cavaret en Guadalajara. Esta celebración por parte de la estación RMX 100.3 FM se hace anualmente. Para esta tercera ocasión invitaron a Plastilina Mosh, quienes tocaron rolas como

MÚSICA “Mr. P. Mosh”, “Afroman” y tracks nuevos de su disco más reciente All you need is mosh. Para acompañarlos en el escenario, RMX realizó tres conciertos previos para definir quienes serían las bandas que el público elegiría. De más de 20 bandas que tocaron en los eventos realizados en días anteriores en el Fbolko, sólo cinco quedaron por elección de los radio escuchas: Niña, Vainilla, Le Butcheretes, Mapple y Techinicolors Fabric (quienes ya están por sacar su primer disco) tocaron toda la noche e hicieron bailar a los asistentes a ritmo del rock.

“LET’S START A PARTY NOW”

LA ROLA DE J&B CASA HILVANA / 11 DE SEPTIEMBRE

El whisky J&B y la banda TWAH! se unen bajo la bandera de una buena fiesta y con un himno: “Let´s start a party now”, canción que presentaron, junto con su respectivo video, el pasa-

MANIFEST

FESTIVAL INTERNACIONAL 2008 Con la promesa de mejorar la calidad de servicios del año pasado, los organizadores del Manifest anunciaron la alineación para la edición del 2008. Encabezando el cartel de este festival (8 de noviembre en la Alameda Santa

do 11 de septiembre en Casa Hilvana como parte de la campaña Start a party! J&B, que se ha caracterizado por apoyar a las mejores propuestas tanto del mundo del arte, como de la música y los proyectos reales, es por ello que se une al movimiento tektonik, baile surgido en las calles de París y exportado al mundo, que adorna el panorama urbano e invita a los jóvenes adultos a participar en un momento incomparable lleno de diversión. Fe) estarán The Prodigy con Thirthy Seconds to Mars. Después vienen The Teenagers, Broken Social Scene, Fujiya & Miyagui, Black Lips, Running Guns, Los Súper Elegantes, Born Ruffians, Los Dynamite y División Minúscula. Es posible que se añadan un par de sorpresas más, así que estaremos pendientes. Para más información visita: www.manifest.com.mx


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

CUANDO EL SARCASMO SE VISTIÓ DE íDOLO Y BAILÓ COMO JAMES BROWN: NACIÓ ADANOWSKY TXT:: Alan De Aquino. FOT:: cortesía de Noiselab Adán Jodorowsky, prepara un disco en el que ha creado un personaje: “Adanowsky” un cliché del “tipo”, que canta canciones de amor, canciones de un idolatrado que quiere ser ídolo pero que nadie lo ve, para al final morir en el disco, fundirse con el universo y volverse él mismo el universo. Inspirado en personajes que se disfrazan como Bowie, Marilyn Manson y T–Rex, (que desde niño le fascinaban), el disco es un concepto de rock–cabaretero, una mezcla de música de los 20s, pero con un espíritu más libre que remonta a los 70s. En vivo es más un performance en el que él baila a la James Brown (de quien aprendió personalmente), acompañado por la banda ¨Gush¨ y bailarinas. Adán, que desde los 6 años ya

hacía música y a los 13 años ya tenía su primer banda, ha hecho cerca de 200 conciertos en Europa y ahora prepara su gira por América Latina, así como el reencuentro en el cine con su padre en el rodaje de King Shot, en la que volverá a actuar, esta vez acompañado de Nick Nolte y Marilyn Manson. El estreno será en el 2009. Además, está preparando el remake de la película The Piano Player. Muy lejos de lo que puede pensarse cuando se escucha el apellido, que como él menciona ¨Mi padre es mi karma¨ , Adán es un espíritu libre y honesto, que está buscando hacerse su propio nombre en el ámbito musical, hay quienes lo han tomado como un pendejo porque creen que el “ídolo” es real, no entienden que se burla de él mismo, nunca del público, porque él mismo busca

ser ese ídolo, en escena todos buscan brillar, su meta es hacer música para sanar, para la cual en ocasiones, como él mismo cuenta, invoca algunos espíritus que le ayudan con la inspiración. Convencido de que la vida es como un baile que te lleva donde se debe, está trabajando con Noiselab para sacar el próximo mes de noviembre el disco Ídolo. La historia comienza en Chile donde conoció a Anita Tijoux, una cantante de rap que lo convenció de venir a México, donde su amigo Camilo Lara le aconsejó hablar con Mijangos de Noiselab, a quien le dijo lo genial que es (bromea). La gira empieza a finales de noviembre en España, después Argentina, Uruguay, Chile y termina en diciembre en México. Adanowsky tiene un mensaje muy claro: amen al mundo, hagan mucho el amor y sean felices.


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

CUT COPY MÉXICO Y GUADALAJARA 9 Y 11 DE SEPTIEMBRE/TEATRO ESTUDIO CAVARET Y ROOTS MAGIC CLUB

TXT:: Álvaro Sepúlveda y Didier Cortés. FOT: Roberto Zamarripa. Más de mil personas se dieron cita en el teatro estudio Cavaret para escuchar a la banda de Australia que el presente año estrenó el disco In ghost colours. La constante lluvia no evitó que fuéramos a escuchar rolas como “Light and music” y “Hearts on Fire”, sin duda una excelente banda que nos puso a brincar con sus sonidos de dance-punk y electrorock. La noche fue abierta por Bufi, un talento nacional que tocó un live act muy energético que demostró la calidad que México ofrece. ¡Excelente concierto, muy buena música y que gran

CANSEI DE SER SEXY

VIVE CUERVO SALÓN

12 SEPTIEMBRE 2008 TXT:: Didier Cortés. El poniente del DF recibió a la banda brasileña ese viernes por la noche en el ya conocido Vive Cuervo Salón, pero habría antes una banda que ini-

18 | MARVIN

ciaría a eso de las nueve, su nombre, Prietto Viaja al cosmos con Mariano. Procedentes de Argentina, este dúo tocó un rock pesado que recordaba en ciertos acordes y melodías a ese

primer grunge de los 90s. Su canción más famosa, “Av. Corrientes”, fue coreada por todo el público y con sus demás temas mantuvieron el interés hasta el final. Cansei de Ser Sexy subió a un escenario adornado con globos blancos que colgaban de todos los instrumentos para hacer brincar y cantar al lugar entero. Desde su primer canción capturó la emoción de todos hasta que hicieron esa pausa ya tradicional en un concierto: lo mejor se lo habían reservado para el final, pues al volver, todos estaban

MÚSICA banda! Muy bien por NoiseLab. En la Ciudad de México, la sede del concierto fue en el Roots Magic Club, un lugar donde se reunió la escena electropop. Eran las diez de la noche y la gente seguía llegando al recinto, en el lobby del lugar se proyectaba un documental de Depeche Mode mientras lindas chicas regalaban cigarros y bebidas naturales con un ligero toque de vodka. Un dúo oriundo del Distrito Federal se encargó de abrir el concierto cuando la gente ya llenaba por completo el Roots. Tocaron alrededor de treinta minutos y no lo hicieron mal pues pusieron a bailar a todo el público sin llegar extenderse demasiado. Llegó el turno de Cut Copy y la gente hizo sentir la emoción por todos lados. Las luces y los beats electrónicos acompañaban los acordes de la banda que hacia brincar y corear todos sus hits. Por momentos tocaban los clásicos instrumentos de rock, y por otros dejaban que los sintetizadores llevaran la música mientras ellos se encargaban de hacer las melodías con sus voces. No hubo un momento en que todo el Roots Magic Club dejara de vibrar con este trío de Melbourne, quien se despidió del escenario cuando ya pasaba de la una de la mañana. Al final se veía que la gente tenía ganas de seguir festejando, algunos cansados, otros muy eufóricos, pero todos con una sonrisa en el rostro que develaba la satisfacción de haber pasado una gran noche. disfrazados de los personajes del Chavo del Ocho, incluso imitando sus movimientos clásicos como hacía la vocalista, quien chillaba como la Chilindrina o una de las guitarristas que, disfrazada de Don Ramón, azotaba su gorro en el suelo y saltaba sobre él. Todo el tiempo se notó que estaban disfrutando mientras tocaban, sonreían, se hacían bromas y pateaban las pelotas amarillas que rodaban por todo el Vive Cuervo Salón, siempre con mucha actitud, mucha festividad y mucha buena vibra.



BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

CINE

STAR WARS: THE CLONE WARS TXT:: Didier Cortés. En una época donde las películas animadas han ganado un terreno importante, Star Wars no se podía quedar atrás, aunque la verdad es que da la impresión de que George Lucas sólo ha encontrado un nuevo campo para que la franquicia siga vigente. El filme cuenta un periodo en la historia entre el episodio II y III, en el que Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi luchan por detener a las fuerzas separatistas del conde Dooku y en medio de la batalla una joven padawan, As-

hoka, es asignada por Yoda para ser la aprendiz de Anakin. Los personajes tendrán que rescatar al hijo de Jabba the Hutt quien es raptado por Dooku para poner las negociaciones a la conveniencia de la República. Si bien el guión no es nada sorprendente, incluso da la sensación de que estás viendo un capítulo extendido, el trabajo de animación es espectacular, tanto en algunas secuencias de acción (como en la escena introductoria) en las que han aprovechado la posibilidad de

usar ángulos de cámara que en una película con personajes reales difícilmente se puede lograr, como en las texturas con las que los escenarios y los personajes han sido pintados, pareciera que estás viendo figuras en 3D coloreadas con ilustración tradicional. The Clone Wars es un filme bien hecho, entretenido y que mantiene de cierta manera la esencia de los personajes, pero que jamás estará a la altura de aquellas cintas épicas que vieron la luz en la década de los 70s.

LOS HERMANOS COEN ELIGEN A SUS “HOMBRES SERIOS”

TXT:: Juan Patricio Riveroll. Joel y Ethan Coen han seleccionado a los actores que protagonizarán su próxima película, A Serious Man,

decantándose por intérpretes cuyo simple nombre no dice mucho al gran público, aunque detrás tengan una trayectoria dilatada. Esta comedia negra ambientada en los años 60s en locaciones de Minneapolis, comenzó su rodaje poco después que los hermanos presentaron su última cinta, Burn after reading, en el marco del Festival Internacional de Cine de Venecia. Publica Variety que Michael Stuhlbarg, quien tiene escasa experiencia delante

GRAFFITI CON LÁSER

AZUL CENTENARIO

TXT:: Redacción Marvin FOT:: Tequila Azul Centenario Algo sorprendente y único ocurrió en la Ciudad De México: La Colonia Condesa, Santa Fe, Polanco y las Lomas de Chapultepec se vieron invadidas de graffiteros, que eran de un nuevo orden, pues no llevaban consigo lacas de pintura, en su lugar cargaban con una computadora, un láser y un proyector como herramientas de creación para sus diseños. Los vecinos y transeúntes de las referidas colonias veían con fas20 | MARVIN

cinación el cambio de fachadas, pues era la primera ocasión que alguien salía a la calle a graffitear edificios, y en segundos transformaba todo a través de un láser. La iniciativa de Tequila Azul Centenario está llegando a todas las calles del Distrito Federal, vívelas muy pronto. Si quieres ver más, entra a You Tube y busca el video con las siguientes palabras claves: AZUL LASER TAG. Ahí encontrarás que el arte del graffiti ahora tiene nuevas posibilidades de expresión artística.

de cámaras por ser un actor concentrado en el teatro, y Richard Kind, quien ha sabido brillar en televisión en roles secundarios como los realizados en “Mad About You” y “Spin City”, darán vida a los hermanos protagónicos de A Serious Man, una comedia negra escrita y dirigida por los hermanos Coen. Es el año 1967, Larry Gopnik (Stuhlbarg), un profesor del medioeste americano, ve su vida cambiar por completo cuando su esposa decide abandonarlo

y su inadaptado hermano (King) se niega a abandonar su casa. Para Stuhlbarg esta será su primera gran oportunidad en la pantalla grande, tras forjarse una carrera con base en el teatro, donde destacó especialmente en The Pillowman, que le valió una nominación al prestigioso premio Tony. En Burn After Reading aparecen las estrellas George Clooney y Brad Pitt, representando su primer estreno desde la oscarizada No Country For Old Men.



BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

ARTE

SUSPENSIÓN, ALINEACIÓN Y BALANCEO

GALERÍA ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO

3 DE SEPTIEMBRE

EL NIRVANA DE MONTIEL KLINT

MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA/4 DE SEPTIEMBRE TXT:: Alan De Aquino. FOT:: coresía Montiel Klint. El Nirvana es un estado de paz, un concepto de lo que en occidente se denomina el cielo, pero que se redefine en las fotografías de Montiel Klint cuando los jóvenes son retratados en sus ambientes urbanos cotidianos, atrapados en los artículos de consumo que en lugar de aproximarlos al concepto religioso, los aleja cada vez más de este, entrando en una actitud nihilista y de ensimismamiento. Las 22 | MARVIN

ciudades son grandes escaparates donde el hombre se ha vuelto presa de los objetos, de todas esas cosas que compramos sin saber por qué lo hemos hecho, todas esas imágenes publicitarias que venden sueños y mensajes simulando cómo se debe de ser, es la hiperrealidad posmoderna avecinada en cada objeto de consumo, donde el mismo hombre es un producto más de la confabulación capitalista. Cuando observamos el trabajo de

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Omar Barquet. Justo cuando la “historia del saber” necesitaba de un urgente jalón de orejas, Michael Foucault atinó al señalar, en varias partes de su obra, cómo los discursos sólo pueden ser enunciados en cierto contexto, ya que obedecen a la naturaleza transitoria de la historia. Esta reflexión debe ser entendida en sentido amplio, y atañe tanto a la literatura o a la filosofía, como a las artes plásticas. Omar Barquet (Chetumal, Quintana Roo, 1979) no se considera pintor o escultor el sentido estricto de la palabra, pero tampoco se excluye por definición de esas categorías. A juzgar por la obra que presentó el pasado 3 de septiembre en la galería Arróniz, su obra parece nutrida de una amplitud de técnicas, recursos, concepciones del espacio, el color, las formas, los procedimientos, etc. No importa demasiado si hay tintes pictóricos o escultóricos, pues finalmente lo relevante es notar cómo todo se convierte en abstracción espacial. De esa manera, la búsqueda de una significación narrativa es eliminada para privilegiar una serie que se describe y sostiene por sus cualida-

des, estados y formas propias. En ese sentido, se trata pues de una colección de piezas que invitan a la contemplación. La obra de Omar es una renuncia a la representación simbólica. Si bien el punto de partida para su investigación se genera a partir de la cotidianidad (imágenes y ambientes de diseño, el dibujo, la pintura vista a través de los prismas del espacio público, la calle, los rótulos que nos conducen en el mundo), es para ser expresado bajo una representación abstracta del espacio: “Las experiencias de ir trabajando paralelamente con instalaciones de sitio específico fueron modificando mi percepción de los motivos y simplificando mis intereses, enfocándome en el espacio” señala Omar sobre la evolución de su trabajo. Con un título por demás sugerente, Alineación, suspensión y balanceo reúne un trabajo fresco de intuición futurista que se patentiza tanto en las formas, como en el tratamiento aerodinámico de las piezas, algunas suspendidas en el aire. Además, perfila a Barquet como uno de los artistas emergentes que dará mucho de que hablar en los siguientes años.

Klint no podemos dejar de pensar en los reyes de la Generación X, el grupo norteamericano de grunge que lleva el mismo nombre de esta exposición, el cual pertenece a la iconografía de la cultura pop, y que parece estar a pegado en el inconsciente colectivo cuando se habla del Nirvana. Sin embargo, el fotógrafo está buscando el concepto oriental del Nirvana, esa paz interior, la serenidad para el encuentro con nuestro ser interior, esa naturaleza que buscan las religiones orientales, una búsqueda personal que contrarreste el efecto del caos citadino. Ese es el camino que está buscando recorrer, y para

lograr este fin satiriza a la sociedad decadente en la que vivimos, llevando las fotografías al absurdo donde el hombre ya no elige: son los medios de comunicación quienes tienen el control. Montiel Klint asegura: ¨El Hombre está enfermo, pero la anestesia es cada vez más eficaz¨.



24

Bohemios militares y rebeldes místicos.

Nueva colección otoño invierno 2008/2009 de Hugo Boss El pasado 21 de agosto, Hugo Boss México presentó las líneas: Black Menswear y Womenswear, orange Menswear y Womenswear, Boss Selection y Boss Green. Con Boss Black Menswear, Rebeldes Místicos destacó la elegancia urbana. Boss Black Womenswear mostró sus nuevos diseños de sastrería contemporánea. Por otro lado, Boss Orange Menswear y Womenswear mostraron “un militar bohemio” como se hizo llamar dicha colección, donde con mezclas tanto de cortes y diseños confesaron su rebeldía exquisita y cautivadora. Boss Selection fue el tercer foco; esta linea que se ha caracterizado por pertenecer a la elite de la elegancia para quienes aprecian la artesanía y el lujo, dibuja en esta colección un look con el glamour del detalle retro; los cuatro botones vuelven a estar en boga.

Los nuevos sabores de Levi's Levi’s y Jaramara, dueña y diseñadora de la marca Tatei, presentaron la nueva colección The Flavors of Levi’s, una edición limitada de jeans inspirada en la gama cromática del arcoiris, que integra un especial diseño con un modelo único corte de skinny. La colección ofrece seis radiantes colores: turquesa, rosa, naranja, violeta, amarillo y verde. Al momento de la compra los pantalones se entregan en una bolsa de algodón que lleva impregnado el olor de cada color, haciendo cada pieza única y creando una experiencia sensorial que nos remite a sabores de dulces y frutas exóticas. Esta colección está a la venta únicamente en las tiendas 00Warp, Marketproject y Tatei en Guadalajara.

NIKE SPORTSWEAR 1902

Nike abre su primer tienda en Latinoamérica Este último 15 de agosto, Nike Sportswear celebró la apertura de su primera tienda en América Latina. La apertura de la Casa Nike Sportswear 1902 formó parte de las actividades del NSW Art Fest y la calle Teotihuacan, de la colonia capitalina Condesa, fue elegida como el espacio para presentar lo mejor y más reciente de la marca de la paloma. Durante la inauguración se presentó el proyecto Wall Wars, para el cual Nike contó con la colaboración en vivo de personajes internacionales y nacionales dentro de la escena del diseño urbano tales como: Jason Maloney, Joe Ledbetter, Jesse Reno, Big Foot, Carlos Ramos, 123Klan, Yurievi Ledesma y Tixinda.


Nokia Nseries Lounge Un espacio increíble para vivir la tecnología Nokia

Nokia ha creado una verdadera experiencia tecno–sensorial con el Nokia Nseries Lounge. No es una tienda, no es un showroom, no es un café, es un concepto totalmente inovador donde puedes vivir y disfrutar de los avances y la tecnología que Nokia ha desarrollado a travás de la línea Nseries. En este espacio de ambiente cálido y confortable, los asistentes podrán gozar del snack bar mientras interactúan con diversas funciones que aportan los celulares Nokia como son: música, juegos, video, fotos e Internet, para vivir una experiencia multimedia de entretenimiento sin precedente. El Lounge cuenta con dispositivos para el uso de los visitantes, con lo que podrán interactuar con los productos que Nokia tiene en el mercado, así como los aportes tecnológicos que tiene su diversa gama de teléfonos en la búsqueda por hacer la vida más sencilla. Nokia busca fomentar y expandir la funcionalidad que puede abarcar un teléfono celular con herramientas que resulten útiles, divertidas y atractivas para que los celulares sean dispositivos más funcionales y no un simple teléfono. El Lounge es animado por celulares que están conectados a bocinas que llenan de música el lugar, pantallas que muestran las imágenes de los visitantes que además pueden conectar el dispositivo a una televisión para jugar y organizar competencias de fútbol, carreras de autos y experimentar libremente con los exclusivos juegos N-Gage. Aquí aprenderás a subir tus fotos y videos para compartirlos con tus amigos, gracias a las cámaras de foto y video que incluyen la tecnología Wi–Fi y 3G, que te permiten navergar en Internet ya sea para acceder a tu e–mail, chatear o hacer uso del GPS. También puedes ver películas precargadas en los celulares, las cuales podrás disfrutar en sillones sumamente cómodos. En resumen, todos estos elementos harán de la experiencia algo inolvidable, por lo que vale la pena darse una vuelta para disfrutar del Nokia Nseries Lounge en Blvd. Manuel Ávila Camacho 50, Lomas de Chapultepec, dentro del Centro comercial Lomas Plaza.

25


26

MOTONIGHT

Los últimos lanzamientos de Motorola MOTOROLA presentó su nueva gama de celulares y accesorios en un evento llamado MOTONIGHT, donde pudimos ver de cerca e incluso manipular y probar cada uno de los nuevos teléfonos. En especial llamaron nuestra atención dos modelos, el MOTOZINE ZN5, producto de la nueva línea MOTOMEDIA, y el MOTOROKR E8.

MOTOROKR E8

MOTOROKR E8 es el teléfono más innovador de la familia ROKR. Incorpora la tecnología ModeShift que permite transformar al teléfono en un reproductor de música o en una cámara fotográfica con sólo apretar un botón. El teléfono muestra a los usuarios sólo los controles que ellos necesitan, pasando de reproductor de música a teléfono o a cámara presionando sólo una tecla. Incorpora aplicaciones de última generación como la posibilidad de sincronizar listas de reproducción con el Microsoft Windows Media Player. Posee la exclusiva funcionalidad de identificador de canciones MOTOID y tecnología Bluetooth Stereo para escuchar música a través de auriculares inalámbricos. Es muy fácil de usar gracias a la nueva rueda de navegación FastScroll que permite acceder a los contenidos almacenados en el equipo sencillamente.

MOTOZINE ZN5

MOTOZINE ZN5 es el primer teléfono móvil que combina la tecnología ModeShift de MOTOROLA y la tecnología KODAK Imaging. Incluye el software KODAK Easyshare, que permite ingresar con sólo apretar un botón a KODAK Gallery y otros sitios web para compartir y extraer fotos fácilmente del dispositivo, por lo que los usuarios pueden imprimir, compartir y disfrutar sus fotos favoritas cuando lo deseen. El teléfono cuenta con una de las velocidades de captura más rápidas disponibles y varios modos de edición, además de cámara de 5 megapíxeles, enfoque automático, flash de Xenón y 350 MB de memoria integrada.



28

Late Of The Pier Un debut aclamado por la crítica TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía EMI Music.

Fenomenal, excitante, hiperactivo, aventurado, enigmático, son tan sólo algunos de los apóteosicos adjetivos que varias prestigiadas revistas de música han adjudicado a Fantasy Black Channel, el recién salido disco debut de los ingleses Late Of The Pier. Las comparaciones no se han hecho esperar, y para algunos críticos, esta banda originaria del Castillo de Donington son la respuesta británica frente a la psicodelia neoyorquina de MGMT, otros señalan que desde los Klaxons no había un grupo tan emocionante en Inglaterra, y ya en plan provocativo, Music Week declaró que Fantasy Black Channel es el disco que The Rapture siempre quiso hacer sin lograrlo. No es fácil predecir el futuro de una banda ateniendo tan sólo a las especulaciones que cause un primer álbum, pero sí podemos escuchar para hacernos una idea propia. Lo cierto es que, desde la pared de lineas de guitarra armonizada a la Brian May en “Hot Tent Blues”, sabemos que algo grueso ha sido sacado del horno. Conformado por Sam (voz, guitarra), Ross (batería, percusión), Faley (bajo) and Potter (sintetizador y sampler), podemos intuir que la música de LOTP pertenece a la generación que lo ha escuchado todo: son el tipo de músicos que no tienen reparos puristas en escuchar a Frank Zappa después de Cut Copy, para luego poner Led Zeppelin seguido de Daft Punk o The Beatles, el mérito radica en saber mezclar todo para asimilarlo a través de bizarras piezas bailables, que han logrado incitar al dancing con rolas tan divertidas como complejas e intrincadas. Sin quererlo, las canciones de Late Of The Pier mamaron de una época donde los géneros conviven sin tantos prejuicios, de manera que no será difícil animarse al ritmo de bajos sintetizados mientras una guitarra escupe un obsceno solo digno del heavy metal más rubio y laqueado. Trash pop que emana tintes psicodelicos con la influencia musical de soundtracks multimedia (“Focker”), letras que apelan al non sense se desgarran a través de la garganta polifacética de Sam Dust (“Bathroom Gurgle”), temas altamente bailables con interludios dignos de un Mr. Bungle aderezados con delirates sintetizadores (“The bears are coming”). En fin, todo un cocktel sonoro esperando ser degustado. Entrevistamas al bajista Andrew Faley, quien con un acento típicamente inglés, relajado y bastante polite, nos contó qué tan en serio se toman las declaraciones de la prensa.


Me sorprendí al saber que muchas revistas del mundo consideran a Late Of The Pier una de las bandas del futuro ¿cómo reciben esos comentarios? Es un comentario muy fuerte (Ríe). Trato de no pensar en ese tipo de cosas. Es irónico que los críticos digan que somos la banda del futuro cuando muchas de los elementos, ideas e instrumentos de nuestra música provienen del pasado. Las cosas que nos han influenciado son de épocas en las que ni siquiera habíamos nacido, los 60s, 70s, y esa lejanía nos hizo sentir maravillados por los viejos sintetizadores, las grandes producciones de antes. Hoy todo suena muy perfecto y eso hace que se pierda el alma de una grabación, así que muchas veces nosotros dejamos los errores a propósito para mantener el espíritu. En resumen, sólo nos divertimos haciendo música, no pensamos en ser la banda del futuro, aunque estaremos en esto durante mucho tiempo. La primera vez que los escuché tenía la impresión de que eran una banda conformada por una gran orquesta, sin embargo, sólo son cuatro integrantes ¿Cómo logran un sonido tan masivo? Para nuestro sonido en vivo usamos bastante un Akai 1200, que es un gran sampler, además de tres sintetizadores, bajo y batería. Como nos resulta físicamente imposible reproducir todos los sonidos usamos un sampler que puede reproducir el instrumento que quieras. Con sólo presionar un botón puedes tener un gran sonido masivo. Esta idea se nos ocurrió cuando vimos a Cut Copy en vivo hace uno o dos años, así que conseguimos uno y desde entonces ha sido una gran herramienta para la banda. Sus letras son bastante peculiares, para ejemplo, esa frase de “Space and the woods” que dice: “suicide is in my blood”… Bueno, creo que es el sentimiento que cualquier adolescente experimenta en cierto momento. Cada letra de cada canción es diferente, todas reflejan diferentes estados de ánimo, etapas de la vida, ideas. Yo no escribo mucho, la mayoría son de Sam, y más que escribir lo que siente, se pone en los zapatos del otro para expresar todo tipo de cosas. Algunas letras son muy “clavadas”, mientras que otras son escritas en el estudio. Al final las letras pueden ser leídas de muy distintas maneras, o simplemente decir “bla, un adolescente enfadado”. Entonces hay letras creadas por nosotros, algunas son para la gente… tenemos una amiga que escribió lo de un pirata teniendo una fiesta, lo cual es realmente enfermo (ríe). ¿Qué recuerdas de la experiencia de trabajar con Erol Alkan (Digitalism, Justice, Scissor Sisters, Franz Ferdinand, Daft Punk, Bloc Party…) en el estudio? Recuerdo todo, estuvimos bastante sobrios trabajando con él (ríe) . Fue increíble, Erol terminó siendo más un amigo que un productor. Piensa la música en los mismos términos que nosotros, además de que tiene una gran experiencia para lograr cualquier sonido en muchos tipos de música. Cuando estábamos pasando dificultades durante semanas con ciertos sonidos, él hacía todo muy divertido y eso ayudaba mucho para agilizar la grabación, jamás tuvimos un ambiente pesado, realmente fue todo muy divertido. En medio de su tercer sencillo “The Bears Are Coming”, hay un interludio construido por los más bizarros sonidos, ¿cómo hilaron todo eso, resulta difícil tocarlo en vivo? Todo el álbum es difícil de ser tocado en vivo. Aunque las canciones comenzaron cuando las tocábamos en vivo en el ensayo, fueron engrosando bastante en el estudio. Cuando empezemos a grabar experimentamos bastante. Para “The Bears”, Sam East Gate (voz y guitarra) comenzó a golpear unos pedazos de madera y obtuvo un sonido afro bastante bueno para esta canción.

Pero como te digo, el disco es técnicamente muy difícil de tocar, nosotros no tenemos educación formal como músicos, somos muy jóvenes y ha sido un reto tocarlo bien, entonces sólo nos dejamos llevar… pero aunque es muy complejo es muy divertido, creo que así podríamos definir a Late Of The Pier, disfrutamos todo, es algo que se puede escuchar en el disco, puedes escuchar que estamos gozando, como si estuvieramos en una fiesta quebrando vasos. Para mí fue difícil porque solía tocar el piano y aquí aprendí a tocar el bajo sintetizado, me tomó un tiempo tocar bien en vivo… pero nada se siente difícil cuando lo disfrutas, sólo requieres un poco de tiempo.

Solíamos recorrer la ciudad en un auto fumando mota, escuchando cientos de discos, podíamos ir de Led Zeppelin a Prodigy sin problemas. Ustedes son de Castle Donington Inglaterra, un lugar famoso por su festival heavymetalero, ¿fuiste influido por ese ambiente? Claro, solía ir al festival de Monsters of Rock con mis padres cada año. Duró hasta el 93, y después Ozzy Osbourne llegó con el Ozzfest. Cuando era más joven escuchaba muchos tipos de bandas, pero del grupo soy quien más fue influenciado por el heavy metal y el punk. Iba a ese festival que convocaba a tanta gente, pero nunca me imaginé tocando en un escenario. Recuerdo mucho a Slayer, me encanta esa banda, es increíble en vivo. Creo que lo magnífico del heavy es que logra sacar el mayor número de energía de la gente, ningún otro género logra tanto, creo que la influencia del heavy metal en nuestro álbum es mínima musicalmente, pero no en nuestra actitud de dar toda nuestra energía de una manera divertida. El track titulado “Hot tent Blues” es una combinación de rock progresivo de los 70s, paredes de guitarras estilo Brian May, todo con un beat dance… Creo que es un espejo del montón de música que escuchamos, quiero decir, solíamos recorrer la ciudad en un auto fumando mota, escuchando cientos de discos, podíamos ir de Led Zepellin a Prodigy sin problemas. La idea de “Hot Tent Blues” vino de un día que fuimos de campamento y todos nos pusimos muy borrachos, menos Sam que estaba cansado, se encerró en la tienda de campaña y comenzó a tocar este riff del tipo “Led Zepellin” conoce a Brian May, Ross (Dawson, batería) comenzó a tocar un ritmo en ese momento. La mayoría de las cosas que hacemos suceden así, son resultado del libre albedrío, lo cual es muy extraño (ríe). ¿Le rindes culto a alguien o algo? Ahh, es muy difícil decirlo, cambia cada semana (se queda en silencio). Creo que podría ser Daft Punk y The Beatles. Los primeros sobre todo cuando los pude ver en vivo y me di cuenta de lo importante del elemento visual, lo cual en su caso logró llevar la música a otro nivel. Cualquiera puede decir, “vamos a sacar unos robots”, pero lo importante es que ellos te vuelan la cabeza, tienen la pasión para hacerlo. Con los Beatles siempre hay inspiración, ellos hacían música pop, pero de una manera distinta, el pop no tiene porque ser malo o cremoso, pueden ser melodías y ritmos que se te quedan en la cabeza, pero también puede ser algo extraño y diferente. M

29


30

Polka Madre:

punk gitano (y mexicano) por las calles del mundo. TXT:: Juan Carlos Hidalgo y Édgar Chávez. FOT:: cortesía Polka Madre.

Existen bandas ajenas a cualquier escena; reacias a echar raíces en alguna parte, que vagan errabundas esparciendo su arte. Tal es el caso de Polka Madre, un combo en que militan finlandeses, gringos y mexicanos. Toda una rara avis del rock nacional que tiene, acorde con su naturaleza, una historia bizarra a cuestas. Hay ocasiones en que no conviene explicar demasiado las cosas, más vale dejar hablar a los protagonistas. Conversamos con Marina de Ita, mexicana encargada del acordeón, y Eric, finlandés-norteamericano, a punto de embarcarse en una gira que los llevará desde Arizona a la alta California y de ahí a Portland, uno de los centros neurálgicos de la música actual. Como se verá más adelante hablan sin cortapisa alguna y se dan tiempo para no dejar títere con cabeza, algo que se agradece en estos tiempos de tanta hipocresía políticamente correcta. Polka Madre tiene una historia un tanto curiosa, ¿podrían hacer un recuento? Eric: Llegué a México después de la Universidad para estudiar español. Conocí enseguida a Marina y comenzamos una banda tocando música judía. Compré en 330 pesos una guitarra que sonaba jodidamente mal. Entonces encontramos a Enrique Pérez, un tipo que se ganaba la vida tocando el clarinete en la plaza de Coyoacán por algunos pesos que le daban los “fresas” que estaban tomando café. Y resultó un genio. Pasaba sus días improvisando en las calles y puede tocar cualquier cosa. Lo introdujimos en la música judía y el clarinete, obviamente, es el instrumento perfecto para tal música. Más adelante cambiamos a muchos bateristas y bajistas hasta que retornamos a Portland. Allí encontré a


Andrew Cameron, y sabía que él era la única persona lo suficientemente loca para dejar su casa, familia, amigos e irse a vivir a México. Él hizo más rápida y pesada la música con su bajo. Marina: Además de editora y correctora de estilo, yo era maestra de español para extranjeros ocasionalmente; oficio que aprendí cuando vivía en Oaxaca. Un día me habló una amiga para decirme que había un gringo–finlandés que venía un mes a México y quería aprender español. “Puedes sacarle unos dolaritos…”. Ese “gringuito” era Eric. Cuando nos conocimos, en vez de darle una clase formal de español, empezamos a hablar de música. Le conté que había retomado el piano dos años antes y que estaba componiendo melodías que tenían un aire judío, húngaro, sin habérmelo propuesto; era algo natural, acorde con mi personalidad, algo confusa, triste, pero un tanto valemadres y fiestera también. Ninguno de nosotros dos había tocado en una banda y con ellos vimos que era posible hacerlo a cualquier edad —no éramos ya tan chavitos cuando empezamos—, teniendo cualquier otra profesión. Pero hay otra historia que ahora he decidido contar: es que inconscientemente estaba esperando algo que cambiara mi vida aburrida y me diera fama, dinero, viajes, amores y drogas. Casa Kramer, mi hogar, era el lugar perfecto para que eso sucediera. Mi hermana, Laura de Ita, empezó a hacer fiestas universitarias que poco a poco se volvieron masivas. Luego seguí haciéndolas yo, trayendo bandas, DJs, escritores, pintores… Así que en cuanto se formó la banda nosotros podíamos tocar sin que nadie nos pudiera bajar. Debo admitir que al principio tocábamos muy mal. Un amigo escritor me dijo recientemente que antes dábamos pena ajena, pero era mi casa y nadie se atrevía a decirlo. Pero algunos músicos profesionales, jazzistas, músicos de conservatorio, nos animaban diciendo que aunque no ejecutáramos muy bien, nuestra música era algo muy diferente, que aunque remitía a la música balcánica era algo realmente original. En este momento parece ser que la música de los balcanes despierta gran interés ¿a qué creen que se deba? E: Devotchka es una de mis inspiraciones. ¿Has escuchado su canción titulada algo así como “Mi vida sin ti”? La simple repetición de un riff en la escala armónica menor es hipnótica, me hace sentir como si estuviera montando sobre un caballo en un bosque eslavo, hambriento, y listo para ir a casa. Es a partir de su segundo álbum que he hecho una canción con Polka Madre, con la idea general de que el ritmo y la repetición de una frase es muy importante. Pienso que la gipsy-music es un capricho que es como cualquier otro, y pasará dentro de un par de años. En Nueva York, por ejemplo, el gipsy-punk es muy popular. Eso significa, como regla, que será muy popular en Londres, Paris, Estocolmo, Barcelona y así irá hasta hacerse popular en Fargo, Dakota del Norte. Es entonces cuando se vuelve aburrido y sobre explotado. M: No te podría dar una explicación de experto, no he estudiado la historia de la compleja región de los Balcanes ni de su música, tan llena de influencias de diversas culturas: italiana, rumana, búlgara, griega. Es un tipo de música que se toca con mucho orgullo. Sabes que en el momento de tocar vas a conmover de una manera casi peligrosa a quien escucha. Invitas al público a bailar de manera frenética y a celebrar la vida sin ningún pudor, pero también lo vas a lanzar a zonas de dolor, recuerdos,

reflexiones sobre la muerte, la pérdida, o sobre uno mismo. Claro que eso sucede con otros géneros y otras expresiones artísticas, pero la naturaleza misma de los instrumentos característicos de la música balcánica como el acordeón o los metales, y las escalas que se utilizan comúnmente, como la húngara o la armónica menor, pueden hacer que el rostro del más insensible empiece a llenarse de lágrimas y a contraerse de dolor y sentimientos confusos. Algunos de estos proyectos ni siquiera proceden de Europa, sino de lugares distantes, ¿cuál es tu sentimiento acerca de ese espíritu nómada? E: Polka Madre toca esta música porque así es su vida. Si gastas largos meses viajando y durmiendo en suelos sucios de casas sucias, entiendes poco a poco, que tocando música te ganas un momento de libertad. Los cinco de nosotros vamos en una Van, manejando largas distancias con poco dinero, cansados y hambrientos, ya sea en Europa, EU o México. Nos gusta viajar. Si le chingas, puedes empezar de nuevo al día siguiente. Cada día el show se vuelve mejor. Somos albañiles de la música, y tratamos de tocar cada día si podemos. Y en el inter bebemos cerveza, vodka, agua con MDMA (de Holanda) y hacemos muchos amigos. M: A nuestra generación le ha tocado viajar de manera mucho más fácil, sobre todo, obviamente, a los jóvenes de países ricos como EU o europeos. Ahora se puede ver a cualquier chavo clasemediero deambulando en Estambul o en ciudades en donde en las esquinas hay gitanos tocando acordeones y clarinetes con orgullosa tristeza. Es fácil volverte viajero una vez que te das cuenta de que cruzando carreteras y ciudades puedes enfrentar situaciones que sólo podías vivir de manera indirecta a través de la literatura o el cine. ¿Cómo se dio la grabación del disco (Casa Dónde, Intolerancia, 08) y cómo se conformó el repertorio? E: Nosotros hemos tocado algunas canciones por años. Otras las aprendimos en giras, de extraños que conocíamos en pequeñas plazas o lugares. Este es el primer álbum y la culminación de todo lo que hemos realizado antes. Marina y yo (cuando éramos pareja) usualmente nos sentábamos en casa y trabajábamos juntos por horas. Ahora que no lo somos, las canciones son más un asunto personal. Tengo mis canciones, otras que quizá sean embarazosas, mientras que Marina tiene las suyas a las que les falta, —en mi opinión— mi tacto, mi toque (risas). Pero nos volvimos más profesionales. Siento que componer música y letras es el honor más grande de estar en una banda. M: Debo agregar que el proceso de este disco fue muy doloroso. Conocimos a los personajes del estudio Kriminal Records gracias al que era entonces manager de Joe Volume, y nos prometieron un gran disco con poco presupuesto que estaría listo en un mes, pues lo necesitábamos urgentemente para una gira que teníamos planeada en Europa. Grabamos en una sola semana a principios de mayo de 2007, con algunas dificultades como que por tener muchas tocadas estábamos crudos y algo dispersos todo el tiempo. El proceso de mezcla y masterización fue muy tardado, teníamos las fechas encima y no quedaba. Nuestra instrumentación no es común para ingenieros que han trabajado con bandas de rock. Polka Madre son: Eric Bergman (voz y guitarra), Marina de Ita (acordeón y teclados), Enrique Pérez (clarinete), Andrew Cameron (bajo), Raymundo Vera (batería). M

31


32

El Tri Festejando el aniversario número 40 TXT:: Chico Migraña. FOT:: Ángel Aguirre.

S

e dice constantemente que en México el éxito de los demás, duele. En el mundo del rock, El Tri es el mejor ejemplo de tal dicho. En 40 años de carrera (y no estaría mal en este punto detenerse a pensar lo que significa tal cifra) le han dicho de todo, lo han vapuleado con las críticas más feroces, lo han matado y enterrado, sólo para que cada vez asome su cabeza con más orgullo. El cumpleaños debería ser motivo de orgullo nacional rocanrolero. Y lo es en un significativo segmento de la población, el problema es cierta élite de pseudo críticos que, además de nunca haber logrado nada, viven de tirarle al Tri. Cuanto más alto llega la banda de Lora, más duro le pegan. Así es y así será. Con todo, él ni se inmuta. La siguiente charla es una muestra de lo que pasa por la mente roquera de Alex Lora, el padrino del rock mexicano.

Como dice la canción: “si 20 años no es nada...”

Aunque se ponga de moda la tecnocumbia o el reggaetón, me vale madre.


40 años. Estás al nivel de bandas como Black Sabbath. Bueno, en un momento dado y por decirte los Rolling (Stones) llevan más de 40 años, cuarenta y cacho, pero no siempre en activo. Ellos por ejemplo tienen etapas de medio año, 7 - 8 meses donde ni se ven. El Tri nunca ha quitado el pie del acelerador, hemos estado al mismo tiempo grabando y tocando. Nunca hemos parado. Cuando empezaste no imaginabas el día en que cumplirías 40 años de carrera ¿cierto? No, nunca pensé: “voy a rocanrolear 40 años y a grabar 43 discos”. Simplemente dije: “que chingue a su madre el mundo y que viva el rocanrol” (risas). Marcaste una pauta, de alguna manera pusiste la varita muy alta, y ahora a ver quien es el guapo que dura cuarenta años El tiempo se pasa de volada cuando estás haciendo lo que te gusta. Siempre se pasa de volada, pero es más cuando la estás cotorreando. Se detiene y se hace más lento cuando estás chambeando. ¿Nunca has sentido que fuera chamba, mantener el barco a flote? Pues sí, en los tiempos de la represión, más que del Tri, del Three Souls (In My Mind, nombre con el que empezó El Tri), había momentos que te daban ganas de aventar el arpa y colgarla porque sí había tocadas pero al momento que llegábamos estaba la policía y te decían que no se iba a hacer, porque cómo se iba a tocar esa música para locos ahí. En esa época de la represión gruesa teníamos 5 o 6 tocadas al mes pero sólo se hacían dos, porque llegabas al lugar y la policía estaba ahí y no dejaban entrar a la banda, o a media tocada entraban y apañaban a todo mundo y pues eso te agüitaba bastante. Las cosas simplemente se han ido dando así, nada de lo que hemos hecho ha sido premeditado. Cuando llegan los cumpleaños, la gente tiende a voltear hacia atrás. ¿Alguna vez te detuviste a pensar en el tiempo? Digamos, ¿cuando cumpliste 20 años, pensaste “vaya, llevo veinte años”? No, como dice la canción: “si 20 años no es nada...” El otro día un chavo me decía: “ya debes de tener más de 10 mil tocadas”. En las épocas de los hoyos fonkys, en un domingo nos aventábamos hasta cinco o seis tocadas, íbamos de Tlatelolco a Cd. Neza, del “Siempre lo mismo” en el Herradero al Salón Chicago de Xochimilco; de ahí a San Bernabé, al Salón Mandril y demás. Pero en aquella época no era como ahora que desde la mañana se arma todo, y cada tamborcito lleva un micrófono. En aquella época salíamos con el amplificador de guitarra y ahí conectábamos el micrófono; y la batería sonaba, a ver cómo pero sonaba (risas). Tocábamos y nos subíamos a mi Combi y a la del baterista y a otro concierto. Mínimo cada domingo en esa época del Three Souls hacíamos por lo menos tres tocadas. Aparte tocábamos en el Champaña A Go Go cuatro turnos diarios, uno de una hora, otro de hora y 25, luego 45 y otro más de una hora. Éramos como el colchoncito porque en medio habían tres turnos más, y tocaban bandas como Búfalo, Javier Bátiz, Peace and Love, los Tequila. Ellos se aventaban temporaditas de tres o cuatro meses, eran las estrellas y nosotros éramos los babosos de siempre. Entrábamos a las ocho de la noche y salíamos a las cuatro de la mañana diario, de lunes a sábado. Así nos aventamos como cinco años. ¿Ensayan? Claro, (toquetea una entradita, tararea un inicio y luego parte de la rola) y entonces saben cual es. En los discos no hay bronca porque estamos en un estudio y cuentas “1,2,3,4” y empiezas, pero en vivo es más difícil. Aparte hay veces que, digamos que diez tipos que están en frente empiezan “Masturbado, Masturbado”. Esa es una rola con muchas paradas y hace mil tocadas que no la hacemos, pero si esos diez cabrones están aferrados a que la toquemos,

o alguien trae una manta que dice, “no le hagas caso a sus papás”, pues les digo: “esta rolita no estaba en el programa, pero estos niños la quieren, así que cántenla conmigo” y así, la raza la canta y aunque salga horrible ellos son felices porque esa es la que querían oír. El Tri fue de las primeras bandas mexicanas en internacionalizarse. ¿Cómo los ha tratado E.U., Sudamérica? ¿Qué les falta por conquistar? Sobre todo desde que somos El Tri, no tanto Three Souls, nuestro campo de acción es parejo en Estados Unidos y México. Recuerdo por allá del 88 a una señora que nos llevó a tocar a Bakersfield o alguna ciudad de nombrecito así, ella hacía fechas de “sombrerudos”, de norteño, pero esto fue en un saloncito medio “pirrurrón”. Ensayamos, dejamos todo listo y nos fuimos a bañar y prepararnos para la tocada. Entonces ella le habla al tipo que nos llevó y le pregunta: “¿qué onda, quienes son estos güeyes?” Porque antes de que llegáramos nosotros a tocar, pues ya había banda afuera y ella no lo entendía: “está llegando gente muy fea, tatuados, peludos y de camisas negras, no hay ningún tipo con sombrero”. Pero luego de la tocada le fue re bien y estaba feliz. ¿Qué opinas de esos reporteros que friegan con que el Tri siempre toca lo mismo? Y así seguirá. Aunque se ponga de moda la tecnocumbia o el reggaetón, me vale madre. ¿Influyen las quejas? No. Mira, te pongo un ejemplo de cómo funciona eso de la prensa exquisita. Cuando fuimos a Perú de pronto éramos muy populares. La rola de “Vicioso del Rock and Roll” estuvo un año y medio en el primer lugar del Hit Parade internacional. Veías en la lista “Vicioso” número uno, Paul McCartney número dos, Madonna número tres y así un año y medio. Cuando fuimos la primera vez tocamos en la Plaza de Acho, y fueron cuarenta mil gentes diario. Y se los he platicado a algunos reporteros y dicen: “ay que mamón” pero fueron 40 mil el viernes, 40 el sábado y 40 el domingo, y se quedaron afuera como 10 mil el domingo. Nos seguía un montón de gente a todos lados, los peruanos le llamaron la Trimanía. La rola de “Vicioso” era la número uno, pero ellos la llamaban “la mejor mejor”. Eso era porque existe la mejor del Hit Parade nacional, y la mejor del Hit Parade internacional, de las dos escogen una, según el jale que tenga, como la “mejor mejor” y Vicioso ganó. Y todo eso tocando lo mismo: rocanrol. ¿Cómo será la tocada del 12 de octubre? Pues tenemos muchos invitados, esperamos que ese día no tengan tocada y puedan venir. A veces se puede y a veces no. Va a ser una tocada histórica. Son 4 décadas de rocanrol original de México para el mundo, porque antes también surgió el rocanrol en español de México para el mundo de Los Locos del Ritmo con Toño de la Villa, Los Rebeldes del Rock con Johny Laboriel, Los Hooligans con César Costa, todos ellos son pioneros del rock en español. No eran canciones originales pero le dieron la identidad de su raza y muchas de sus versiones son más prendidas y hasta más rocanroleras que las originales en inglés. Al paso del tiempo la gente los menosprecia, que puros covers y lo que sea, pero igual son pioneros del rock en español. Manolo Muñoz, los Apson Boys y Angélica María, ellos lo inventaron. Te dicen leyenda, icono del rock and roll, ¿qué sientes? Pues ya los adjetivos que la gente te ponga es lo de menos... Como persona sientes bonito que la raza te salude. Cuando voy en la calle la raza me grita “queremos rock”, “mamá pon la grabadora”, “viva El Tri” o “chinga tu madre culero” (risas). Que griten contigo que viva el rocanrol y te mienten la madre, no tiene precio. M

33


34

TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía EMI Music. Basta de morbo. Basta de buscar en YouTube a Charly García saltando de aquel hotel de Mendoza (aunque es bastante divertido de ver). Basta de hacer conjeturas sobre cuándo volverá a pegarle a alguien o destruir una habitación en nombre de la genialidad. Las nuevas generaciones de oyentes de rock en español tienen una imagen difusa de Carlos Alberto García Moreno (o ahora García Lange, después de que renegara ante un notario de su real apellido tras una insólita pelea con su madre). Esta imagen oscila entre la de un payaso pintado de plateado y la del amigo borracho de papá que siempre termina reducido a la fuerza tras desnudarse y perseguir chicas en una fiesta. Un viejo flaquísimo y hecho mierda. No es mi intención, en absoluto, profundizar en nada que tenga que ver con ese aspecto de García. ¿Su colapso actual refleja ese punto terrible en el que la extrema lucidez se besa con la insania? No lo sé. Nadie lo sabe. ¿Morirá como Caracortada, inmolado al pie de su montaña de cocaína, alzando una guitarra rota? No lo sé. Ojalá que no. Respeto demasiado lo que Charly García es como músico para que me importe eso. ¿Es Charly una víctima de esa argentinísima manía de elevar a sus ídolos a la periferia del sol y dejar que se achicharren allí? No soy argentino, por lo que no tengo elementos para opinar sobre ello. Soy latinoamericano y amo la música. Por eso sí que tengo derecho a opinar sobre lo que creo que todos, sobre todo los nuevos seguidores del rock, deberían tener en mente al oír su nombre y

las últimas noticias sobre su “decadencia”: la música de Charly García es de una calidad excepcional, revolucionaria. García le dio una dimensión mundial al rock hecho en Argentina, así sólo los argentinos lo sepan. Si las canciones importantes son el matrimonio perfecto entre música y letra, García casó a decenas. Y lo hizo por 30 años. Podría seguir haciéndolo. Eso es tal vez lo único que a mí, en lo personal, me preocupa de escuchar las recurrentes noticias y ver las patéticas fotos que los paparazzi de Buenos Aires insisten en vender (lo que por lo demás es injusto: hasta Scarlett Johannson se vería patética si no le gustase nada dormir). Pero si Charly decidiese parar aquí, está bien. Hay muchísimas canciones que nos acompañarán para siempre, que nos seguirán haciendo la vida mejor, por las que muchas personas lo veremos siempre como un amigo, un espíritu generoso e inspirador. Hay mucha gente, por supuesto, que no le perdona el escándalo. Mmm. Hace poco leía que en una mesa departían Spinetta (otro gran aporte de Argentina a la historia de la música) y miembros de su banda, cuando uno de ellos dijo refiriéndose al nuevo disco de algún gran músico: “No le perdono lo que está haciendo”. Spinetta sólo lo miró y le dijo: “¿Y quién sos vos para perdonar?” El que quiera descalificar a Charly García, que se siente a un piano primero y componga algunas de las canciones que siguen. Es sólo mi lista personal, cuestionable y subjetiva, pero así son también las revistas.


No soy un extraño (Clics modernos, 1983)

Tengo un buen amigo que grabó hace unos años con Joe Blaney, el mítico productor que trabajó con The Clash y los Stones. En un aparte de las sesiones, Blaney le contó que pocas veces en su vida había visto un par de músicos tan veloces, concentrados y talentosos como Charly García y Pedro Aznar mientras grababan este álbum. Cuando uno va con presupuesto latinoamericano a grabar a Nueva York, es imprescindible ser preciso. Este disco es un hito en la historia del rock en español: Charly dejó atrás el concepto de banda que había llevado al clímax con Seru Girán (la superbanda más virtuosa que ha habido en Argentina, desde lo meramente musical) y programó baterías, usó secuenciadores y electrónica, creando frases cortas y pegajosas, beats bailables y líneas de bajo poderosas de las manos del gran Aznar. Esta canción es supuestamente la tranquila mirada de Charly a la gran manzana, mientras se tomaba un respiro de las grabaciones. La secuencia de acordes es de una belleza sutil, que por lo demás es una marca registrada de García: cómo pone acordes, cómo armoniza y crea bases que pueden tener encima beats, guitarras o letras furiosas y siguen sonando melancólicas.

Tu alma me mira hoy (Porsuigieco, 1976)

Después de haber puesto la banda sonora de la adolescencia de millones de argentinos, Sui Generis decidió salir de gira con Raúl Porchetto y León Gieco, otros dos nombres inmensos del folk del sur. Los acompañó Maria Rosa Yorio, la novia de Charly por entonces. De allí salieron algunas canciones que finalmente grabaron en el 76. Esta pieza lánguida y desprolija proyecta en mi cabeza la película imaginaria de una suerte de hipismo sudamericano, despreocupado e inocente. La pesadilla militar argentina estaba por comenzar.

Quizás porque

(Vida, sui generis, 1972)

Hay muchas canciones que los adolescentes sudamericanos de los 70s tuvimos que aprender a tocar en guitarra para destacarnos en algo en las fogatas, campamentos y pedas en los parques donde nos iniciábamos en los misterios de la socialización y el romance. La mitad de ellas son de Sui Generis. Charly y Nito Mestre empezaron como

una especie de Simon & Garfunkel en castellano, pero evolucionaron a ser una banda realmente sui generis. Tiene que ver con que Charly García es técnicamente un músico infinitamente superior a Paul Simon. Sin embargo, esta es una balada minimalista, íntima y dulce. El discurso perfecto para una noviecita cuando uno no sabe aún nada de lo jodido que es el amor.

Alguien en el mundo piensa en mí (Say no more, 1996)

Casi todos los involucrados en este disco han dicho que la experiencia fue un verdadero infierno. Charly practicando su novísimo concepto Say No More, su manifiesto por el caos como fuerza creativa. Charly desatado, grabando en horarios imposibles, sin ninguna planificación, obsesionado por usar samples mal grabados y hacer sonar equipos regados de whisky. Doce años después me sorprendo del candor de esta canción. Es como oír las disculpas de un niño de siete años después de incendiar a un perrito. Además es una de las últimas oportunidades de escuchar a Charly afinado. No mucho, pero suficientemente afinado. Say no more.

Seminare

(Serú girán, serú girán, 1978)

El bajista Pedro Aznar tenía 19 años cuando se unió a esta banda, para la que Charly además llamó al guitarrista David Lebón y el baterista Oscar Moro, dos estrellas de los escenarios rockeros porteños. Pocos años después Aznar estaría tocando con el Pat Metheny Group, algo parecido a ser un Messi de la música. La extraordinaria calidad musical de Serú es apabullante. Nada que ver con lo que se consideraba virtuoso en la escena del rock internacional por aquellos días, bandas tipo Yes o Rush. Serú Girán sonaba a Yes con Jaco Pastorius con música de Brasil con Weather Report con Jeff Beck. Esta balada, sin embargo, no es muy madura en su letra: García sigue hablando de chicas que podrían dejarlo, pero la manera de escribir la letra y la música nos hace sentir que la inseguridad romántica es algo realmente profundo. De pronto lo es.

Superhéroes

(Yendo de la cama al living 1982)

El segundo disco solista de Charly es una bomba de melancolía que te deja destripado sobre tu sofá.

Allí todas las canciones son increíbles, perfectas obras maestras. Allí están “Yo no quiero volverme tan loco” e “Inconsciente colectivo”, canciones abiertamente terapeúticas en las que pueden encontrarse si se quiere explicaciones al momento demencial que su creador vive 25 años después. Pero eso no es lo importante: este disco está repleto arreglos exquisitos e intrincados, hechos todos en un estudio casero con máquinas de ritmos baratas y teclados que hoy son clásicos. Esta rola me gusta particularmente porque sirve para recordar que Charly tuvo alguna vez una voz angelical, épica en su falsete. Cualquiera que piense que Charly nació con la voz de cuervo que le oímos hoy tiene que escuchar esta canción.

Cómo mata el viento norte

(La máquina de hacer pájaros,1979)

Charly García es un amante de Los Beatles, y eso se nota en muchos detalles de su música. Uno de ellos es el trabajo de armonías vocales que desarrolló en todos sus proyectos. García tiene una condición física llamada oído perfecto, lo que significa que es capaz de reconocer la nota musical que produce cualquier sonido de la realidad sin tener que recurrir a un instrumento. Eso, en español, significa tener un “supermegaoído”. Requisito fundamental para hacer arreglos de varias voces. Esta rola está en el álbum debut de su segunda banda, de corta vida pero importante en su evolución hacia algo más “progresivo”, más complicado y que lo llevaría al final a Serú.

Viernes 3 am

(La grasa de las capitales, serú girán, 1979)

Más melancolía. Una extraña letra, realmente enigmática acerca de los sonidos del insomnio y el terror de vivir bajo la dictadura militar. Está tocada sobre el click de un reloj y deja mucho espacio para apreciar las impresionantes frases del bajo fretless de Aznar, el más melancólico de los bajos eléctricos hasta ahora inventados. Las letras de Charly no son siempre oscuras, no lo eran por lo menos hasta los 90. Se trata de un escritor discursivo, un contador de historias que con los años se volvieron más codificadas. Pero con la suficiente capacidad poética para dejarnos con más preguntas que respuestas, que es de lo que se trata el arte al final de cuentas.

35


36 Los dinosaurios

Chipi chipi

Esta letra sí es bastante explícita. La Argentina vivía un momento en el que las heridas nacionales sangraban, no sólo por los seis años de crímenes contra personas cuyo único delito era ser o simpatizar con la izquierda, sino por el absurdo desenlace de la guerra de Las Malvinas. Charly decide ser obvio y directo y empieza a decir lo que los argentinos se habían visto obligados a callar por demasiados días: “Cuando el mundo tira para abajo, es mejor no estar atado a nada”, dice una parte de la letra. Su ejecución del piano refleja que antes que nada, y desde los 5 años, García fue un pianista clásico de técnica impecable. El 10 de diciembre de 1983 se acababa el gobierno de la Junta Militar en Argentina.

La fallecida Maria Gabriela Epumer, quien tocó en la banda de Charly por algunos años, le dijo que al confuso y megaconceptual álbum que estaban grabando le faltaba una canción “que pegue”. Charly creía ciegamente en su guitarrista, quien se había vuelto una buena amiga además de su apoyo musical. Así que en 10 minutos compuso esta perfecta pieza de pop, de estructura precisa y melodía inmejorable. En su voz se nota ya el peso de los excesos. Por eso, lo que en otras épocas habría sonado un tanto edulcorado en 1994 se escucha, para mi gusto, punk. Me gusta aún más la versión en vivo del Unplugged de 1994, donde la voz suena aún peor y además pone un samplecito de un juguete que me conmueve hasta las lágrimas.

(Clics modernos, 1983)

(La hija de la lágrima, 1994) Faltan demasiadas canciones aquí. Pero la idea es que ustedes las busquen o hagan sus propias conexiones. Terminaré con la frase suya que más me gusta, incluida en la letra de “Inconsciente Colectivo”: “Mama la libertad, siempre la llevarás dentro del corazón/ te pueden corromper, te puedes olvidar, pero ella siempre está”. Que te mejores, Charly. M



38

CALAMARO EL TITÁN La desmesurada manera en la que Andrés Calamaro ha venido componiendo y publicando sus canciones en los últimos 20 años, ha terminado por volver a este artista argentino alguien sumamente difícil de abordar desde una perspectiva editorial. O de pronto, todo lo contrario. Hay tantos Andrés Calamaro de quién hablar. Hay tantos flancos por cubrir. El autoindulgente que pone a la venta una caja con cinco discos en el año 2000, compuesta por una inusual cantidad de canciones que aparentemente están poco filtradas, lanzadas casi por impulso al río turbulento de la música. El rockero esencial, duro de matar. El hipersensible y confesional autor de baladas conmovedoras como “Crímenes Perfectos” o “Aquellos Besos”. El creador de hits inmensos, históricos, como “Mil Horas” o “Mi Enfermedad”. El cultor de géneros latinoamericanos de cantina y cafetín, que revisita sin miedo a Armando Manzanero y a Gardel, a Rubén Blades y a Joaquín Sabina. El polemista que “invita” a sus seguidores a fumar un porrito como consta en la letra de “Loco” y se mete en tremendo lío con las autoridades. El versátil tecladista y guitarrista que ha colaborado con prácticamente todos los habitantes del parnaso musical argentino: Bersuit, Charly, los Cadillacs, Spinetta, Fito Páez, Alejandro Lerner, Litto Nebbia, Luca Prodán... ustedes nombren uno y ahí estará, cruzando caminos con el Salmón en algún momento de la historia.

Por lo tanto, un artículo sobre Calamaro no puede ser solamente informativo. Para informarnos (lo diremos siempre en Marvin) está Wikipedia. Ahora que Calamaro visita México para tocar ante nuestras audiencias el material de La Lengua Popular, su último trabajo de estudio, vale la pena estimular a nuestros lectores a asomarse al universo Calamaro y tomar lo que se les antoje de él. No se van a aburrir. Mirar su trabajo puede ser una fuente inmensa de placer musical. La manera en que este compositor toma la cotidianeidad y la reelabora es notable e inspiradora. BRUTALIDAD HONESTA, 10 AÑOS DESPUES Nos sentimos tentados a no tratar de tocar todos estos tópicos calamarescos y visitar solamente uno: el de la desmesura. Nos parece que, si bien El Salmón (2000) lleva esto a sus límites al contener 101 canciones, un ejemplo más interesante está en Honestidad Brutal. Noveno álbum solista de Calamaro, 37 canciones. Publicado en 1999, tras dos años y 250,000 dólares invertidos en producción por su sello de aquel entonces, DRO. Eran días turbulentos en la vida de Andrés. Se reportan no pocos excesos químicos y altibajos emocionales producto de peleas sentimentales, traiciones, celos... el melodrama del que no nos haremos cargo aquí porque no nos interesa TXT:: Redacción Marvin. FOT:: Warner.


39

la chismografía del rock excepto cuando tiene un impacto directo en el producto musical. Y vaya si aquí lo tiene, pero no profundizaremos en las anécdotas. Lo que diremos es que de alguna manera, Honestidad Brutal es una crónica íntima en 37 capítulos. Una permanente variación sobre el mismo tema, o sobre el mismo estado de ánimo, que no parecía ser precisamente feliz. Es evidente que en el 2008 Calamaro anda considerablemente de mejor humor, con una mirada positiva y “madura” que se extrapola a sus nuevas canciones. Pero en 1998 Andrés estaba francamente molesto. Muy molesto. El álbum empieza con “El Día Mundial de la Mujer”, que nos pone inmediatamente en clave de rabia: cherchez la femme. De ahí en adelante, sólo es cuestión de darle una mirada a los títulos (y por supuesto, escuchar las canciones). “Te Quiero Igual”, “Mi Quebranto”, “Mi Propia Trampa”, “Más Duele”, “Jugar Con Fuego”, “Socio De La Soledad”, “Prefiero Dormir”, “No Va Más”... Saquen sus propias conclusiones. De cada tanto en tanto, aparece un homenaje a sus amigos: “Con Abuelo”, una memoria conmovida del gran Miguel Abuelo, el fallecido fundador de Los Abuelos de la Nada. “Maradona”, su desagravio público al ídolo que por esos días iba en caída libre hacia donde ya todos sabemos. “Victoria y Soledad” es una divertida canción que tiene a Los Auténticos Decadentes en los coros y habla de dos mellizas que son “el santo grial del rock and roll animal”. Todavía hay polémicas por Internet sobre si las mellizas son reales o imaginarias. Para quienes han oído muchas veces esta canción, no importa. Ya son parte de la mitología del rock y es mejor imaginarlas que verlas. Como pasa con todas las evocaciones que las buenas canciones traen. Más humor: Maradona pasa al micrófono en “Hacer El Tonto”. Siempre hemos sabido que Diego está loco por cantar y aquí comprobamos que efectivamente canta con los pies. Pero no importa: en esa canción Andrés y Diego vociferan a dúo “Y si nadie me quiere en la Argentina/ voy a volver a San Cristóbal de Las Casas” Quién sabe por qué. Hay en este disco dos canciones muy especiales a nuestro criterio. Una es “No Tan Buenos Aires”, una descarada derivación de Bob Dylan que dura siete minutos y, a la manera de “Like A Rolling Stone”, aspira (quizás sin querer) a ser un himno generacional, una canción de amor-odio a la ciudad donde “vuelvo y revuelvo/ un par de veces al año”. Indispensable para cualquier exiliado que necesita hacer las paces con la ciudad que lo vio nacer y probablemente lo expulsó después de años de ser su útero y su infierno. La otra es “Naranjo En Flor”, en realidad un tango compuesto en 1944 por Homero y Virgilio Expósito. El mismo Virgilio toca el piano y canta en este dueto, grabado en realidad poco antes de su muerte en 1997. La letra de Homero es mencionada como un ejemplo de la influencia de la poesía ultraísta, de

raíces surrealistas, en el tango popular. Calamaro usa los hermosos versos de Expósito para seguir lamentándose, pero ahora de un modo bastante más oblicuo y metaforizado que con sus propias letras. El resultado es espectacular, sobre todo si uno lo oye en el contexto de todo el álbum. Y por supuesto, “La Parte de Adelante” y su réplica “La Parte de Atrás”, donde después de habernos tenido al filo con la honestidad brutal de sus confesiones de desamor, Calamaro termina por declarar que sí hay amor, después de todo: “Soy el soldado de tu lado malvado/ el comandante de tu parte de adelante”. POPULAR A MUCHA HONRA Los acercamientos de Calamaro, con géneros como el bolero o la salsa, el folclore y la cumbia, no son sino las derivaciones naturales de un músico que no aguanta estar quieto pese a haber labrado su fama como un amante declarado del rock and roll y un agudo creador de música pop. Utilizando una vez más letras de otros para hacer declaraciones personales (como si no fuese suficiente con las suyas), graba “El Cantante”, la agridulce confesión que Rubén Blades escribiera para Héctor Lavoe, y la hace parte de su propia biografía: “Y nadie pregunta/ si sufro, si lloro” Los últimos años nos muestran, como dijimos atrás, a un Calamaro más sosegado, más feliz. Acaba de tener una hija, está en una relación, ha dedicado sus energías a empujar la distribución gratuita de sus temas y ha hecho importantes recopilaciones de sus aportes al canon de la música, a través de DVD’s, discos y conciertos, reencuentros con viejos amigos como Ariel Rot, Fito Cabrales y Litto Nebbia. También se ha vuelto sujeto de homenajes, algo que se ha puesto de moda y está muy bien cuando se hace con calidad ( y es irritante cuando no): el álbum Calamaro Querido salió en el 2006 con versiones de sus canciones por artistas tan disímiles como Los Pericos, Diego Torres, Julieta Venegas, Vicentico, Fito Páez, Niña Pastori, los Cadillacs... endogamia y olfato comercial, pero también un justo tributo a uno de los mejores compositores del idioma español de todos los tiempos, aunque no todas las versiones le hagan honor. Ahora el público mexicano puede juzgar por sí mismo si lo que Calamaro busca en La Lengua Popular ha sido logrado. Este disco es inteligente y trata de acercarse a sonidos que existen desde hace mucho tras barreras invisibles de poderosa contención sociológica: balada, bolero, milonga y cumbia. Con la obvia mirada rockera y la desde hace tiempo sólida fluidez en su manera de escribir. Producido por su ex-compañero de Los Abuelos, “Cachorro” López, el disco salió hace un año y es la nueva parada en este viaje por río que Calamaro insiste en llamar contracorriente, pero que es una corriente en sí: la suya. M


40

Blonde Redhead

Música de bríos hípicos

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Rodrigo Jardón. Según reza la mitología griega, una de las primeras deidades en existir llamada Nix, concibió como gemelos a Tánatos e Hypnos porque ambos poseían una vocación muy parecida. Es muy poco probable que los alrededor de 125 millones de seres humanos gemelos que hoy pueblan la tierra compartan ese designio. En el caso de los hermanos Amedeo y Simone Pace, haber nacido de la misma gestación bajo el cielo de Milán, no sólo les nutrió con rissotto a la milanese. Desde jóvenes, sus inclinaciones musicales habrían de cabalgar los mismos llanos hacia New York, ciudad fértil en el desarrollo de la escena musical underground. Un día de 1993 conocieron en un restaurante italiano a Kazu Makino, una chica japonesa que estudiaba artes. El resto es historia. 15 años, cambios de alineación y sonido a lo largo de siete discos tuvimos que esperar en México para que la rubia de cabello rojo nos erotizara con su estética sonora de avanzada, ciertas actitudes shoegaze, involuntarias imágenes oníricas y un embriagador abuso del volumen. Justo al terminar la prueba de sonido, Marvin platicó en exclusiva con el guitarrista–vocalista Amedeo Pace, un músico que sólo revela un poco de su personalidad introspectiva y misteriosa sobre el escenario.


Ayer se presentaron en Guadalajara ¿Cómo te sentiste? ¿Es tu primera vez en México? Fue muy bueno. En realidad estuve pensando que estaba en algún otro lado, no sentía como si estuviera en México, en el buen sentido… estaba muy lejos de New York, pero se sintió muy bien tocar y después salir a conocer. Nunca había estado en México. Cuando grabaron el álbum 23 hicieron su debut como productores. En algún lugar leí que estaban muy nerviosos por ese proceso. ¿Cómo les va ahora tocando el disco en vivo? Se siente bien ahora. Comenzamos a sentir que por fin estamos conociendo las canciones. Siempre toma un tiempo para aprender a tocarlas bien, sé que es un poco tarde ahora para aprender a tocarlas (ríe), pero hasta hoy sentimos que son parte de nosotros. Producir el disco nos puso los nervios de punta porque teníamos un itinerario, no por falta de ideas o de saber lo que queríamos hacer, sino porque teníamos que ser muy organizados. Al final siempre estamos muy concentrados y sabemos obtener lo que queremos hacer. ¿Repetirían la experiencia para el siguiente álbum? Sí. Aunque para el siguiente disco no sabemos lo que vamos a hacer, sólo sabemos que será diferente. Tal vez nos iremos al campo, buscaremos un ambiente muy relajado. Es bueno estar en New York, pero prefiero estar lejos porque sino después de trabajar en el estudio tienes que regresar a tu casa y preocuparte por lo que está ocurriendo en tu hogar, no puedes dormir porque estás pensando en lo que ocurrirá el siguiente día. Los discos pasados nos fuimos a vivir al estudio, ahí dormíamos, entonces la experiencia fue más ligera. ¿Cuál es la relación entre Blonde Redhead y los caballos? Me parece que siempre están presentes en el aspecto visual. Kazu y yo montamos mucho a caballo, cada semana tratamos de hacerlo. A Simone le gusta conducir motocicletas. Montar a caballo es otra forma de arte, entre más lo haces te vas dando cuenta de cuanta belleza está involucrada, es tan importante como la música para mí. ¿Alguna vez sueñas la música que compones? Sí, algunas veces sueño canciones. Así salió “Spring and by Summer Fall” (del disco 23), fue concebida en un sueño. Cambió un poco, era más lenta… La música suena realmente bien en los sueños. Cuando despiertas es tan hermoso.

¿Cuáles son las bandas que más escuchas ahora? Me gusta mucho The Knife de Suecia, los he estado escuchando mucho. ¿Qué más he estado escuchando? Me gustó mucho el nuevo disco de Radiohead. (Ve un ejemplar de Marvin con la portada de Interpol en la mesa). Conocemos a los de Interpol, nos hemos convertido en muy buenos amigos, cada quien escucha la música del otro, nos gusta mucho lo que hacen… No sé que más escucho. Es una pregunta difícil, hay muchas bandas magníficas y no quiero dejar ninguna afuera. TV on the Radio me gusta, no puedo esperar para oír su nuevo disco. ¿Si pudieras hacer una banda con cualquier músico, vivo o muerto, a quién eligirías? Nunca he tocado con alguien más que con Simone y Kazu, entonces creo que disfrutaría más ver tocar a esa banda ideal que tocar con ellos. Soy muy tímido con la música, no puedo abrirme tan fácil y por eso no sentiría que puedo participar en el experimento. Tengo héroes en mi mente a quienes me gustaría conocer y ver tocar. ¿Como quiénes? Uno de mis favoritos es un italiano llamado Lucio Battisti, estuvo activo en los 60’s, después dejó de hacer música, pero hizo los mejores discos. ¿Conoces algo de música mexicana? No, nada. Hoy un amigo trató de ponernos algo de música popular mexicana en la radio y sólo escuché una canción de la cual no recuerdo el nombre. Me gustaría poder conocer un poco más. ¿Cuál fue el motivo para cambiar del sonido noisy de sus primeros discos hacia la música más melódica y etérea que hacen últimamente? Tienes que moverte, es muy natural cambiar cuando comienzas a sentir ciertas cosas, hay que crecer, así que algunas veces tocamos canciones que ya no nos hacen sentir, y poco a poco las vamos dejando fuera en cuanto ya no puedes interpretarlas bien, es un sentimiento algo triste, pero pasa todo el tiempo. Muchas veces, cuando compones, escribes una canción, y después de unos meses te das cuenta que nunca se trató de una canción, entonces tienes que saltar a otro lado, o lo tomas como una idea que te generará ideas para otra cosa. Tienes que sacrificar cosas para tener lo mejor. En vivo tocamos lo que senmios que podemos hacer bien en este momento. M

41


42

Nosotros

Los auténticos

decadentes

TXT::Chico Migraña.

Una nota de un bajo advierte que el momento ha llegado. La cara maquillada con alas de vampiro, labios negros y gesto demoniaco. Otra nota en el bajo, la comisura de la boca muestra una gota de sangre, y otra y una más hasta que se corre un hilillo. Contorsiones tipo arcadas, la boca se abre, las notas se vuelven línea de bajo y la sangre brota a raudales, cayendo por la barba, el pecho y hasta el suelo. El demonio se sacude, el cabello se vuelve un amasijo de sangre y sudor. Los brazos se extienden, debajo de ellos, de la axila al codo, alas negras. El individuo se eleva 10 metros en el aire, se coloca encima de las luces y se cruza de brazos. “Soy el amo de la tierra muerta, un moderno hombre de acero, conjuro la oscuridad para satisfacerme y ordeno que te arrodilles delante del Dios del trueno”. Una bruja medieval reencarnada en el cuerpo de un hombre ronda por el escenario. Se hace llamar Alice y es de cuidado. En algún momento del concierto es amarrado a una camisa de fuerza. Escapa y se lleva con él a su enfermera, misma a la que trata de asesinar. Ella escapa, con muy poca ropa y un ansia asesina difícil de ocultar. Su venganza es cruel, consigue a un verdugo y Alice Cooper, la bruja reencarnada en hombre, es decapitado con una guillotina. “Bienvenido a mi pesadilla, creo que te va a gustar. Creo que sentirás que perteneces, aquí sudamos, reímos y gritamos porque la vida no es más que un sueño. Aquí sabes de qué trata todo, te sientes como en casa”.

Steven Duren toma el escenario y se transforma. Ahí arriba es Blackie Lawless y está decidido a romper cualquier resquicio de decencia. Saca de una caja un enorme trozo de carne, lo troza con un hacha y lo avienta al público. Bebe sangre de un cráneo y la escupe para quedar bañado en ella, lanza tierra con gusanos a su público y corta la garganta de una mujer semi desnuda, encapuchada y atada de pies y manos a una especie de clóset. “Asilos de locos perdidos, un beso de una cara que muere poco a poco. Hay dos en mí pero no pueden ver quienes son, no, no ,no. Sexo y muerte y el oeste americano, jódenos a todos, despídete de la carne. Te deseo, quiero, quiero matarte. Quiero matar tu hermosa cara, matar tu hermosa cara”. Y entonces aparecía la monja, atada a una cruz, con las piernas abiertas. Lawless usaba un cinturón que ofrecía varios artilugios, uno de ellos un cuchillo. Lo afilaba entre chispas y violaba a la monja. Metía la cabeza entre sus piernas y sacaba con los dientes un feto, mismo que terminaba empalado en el fatídico cuchillo. Alguna vez Pete Townshend, el magistral letrista y músico fundador de The Who escribió un tema llamado Venid blue eyes. “Es acerca de lo terrible que es ser poderoso” dijo alguna vez. “Nadie sabe cómo se siente ser el malo, ser el que está triste, detrás de ojos


azules. Nadie sabe lo que se siente ser odiado, ser condenado a decir sólo mentiras. Pero mis sueños no están tan vacíos como mi conciencia parece estar. Paso muchas horas en soledad, mi amor es una venganza y nunca es libre. Nadie sabe lo que se siente el tener estos sentimientos, como los tengo yo, y te culpo a ti. Nadie muerde tan fuerte cuando está enojado. No puedo dejar que mi dolor y mi despecho se muestren. Pero mis sueños...Cuando mi puño se cierre, ábrelo, antes de que lo use y deje de ser simpático. Cuando me veas sonreír dame una mala noticia antes de que me ría y haga el ridículo. Si me trago algo malo, mete el dedo hasta el fondo de mi garganta. Si tiemblo de frío por favor dame una cobija, mantenme caliente, déjame usar tu abrigo. Nadie sabe como se siente ser el malo...” Ni Kiss, ni Alice Cooper ni W.A.S.P. son decadentes en sí. Representan en vivo algún tipo de decadencia, y lo hacen maravillosamente bien. Otros no lo llevan a escena, pero lo describen en himnos impresionantes como Behind blue eyes, de The Who. Decadencia es que llegue Limp Bizkit y haga su propia versión de tan maravilloso y complejo tema. El mundo es decadente y el rock lo combate; o lo lleva al terreno del arte y crea momentos espectaculares. O lo abraza y lo regresa ante nosotros como escupitajo, a ver si despertamos. Cuando la decadencia llega al rock hace el mismo daño que cuando aparece

en la sociedad. Sid Vicious alcanzó el nivel de leyenda por su decadente estilo de vida, ese que lo llevó a asesinar a su novia y morir pocos días después por una sobredosis de heroína. Dee Dee Ramone vivió en carne propia la decadencia y la expresó magníficamente con su banda, The Ramones. “Ahora quiero inhalar algo de pegamento, ahora quiero tener algo que hacer. Todos los chicos quieren inhalar algo de pegamento, todos los chicos quieren tener algo que hacer”. La pasividad del mundo ante la falta de oportunidades para la juventud ha sido siempre un fenómeno decadente. Así, antes de llamar decadente a un género musical, una banda, una canción o una persona, valdría la pena investigar, analizar los contextos en los cuales surgen canciones, ideas, conceptos, bandas y discos. No sea que por juzgar sin saber caigamos en la decadencia intelectual, esa que venden los programas y revistas de chismes; los noticiarios y periódicos. Sí, la decadencia llegó al rock y al metal para quedarse. ¿Nos importa? Por supuesto que no. “Quizá los hombres seamos a un tiempo Abel y Caín, quizá un día destruya lo oscuro que hay en mí, el destino no está marcado en la fe, yo he elegido ser lo que siempre seré, Hijo de Caín”. M


44

TXT:: Humberto Polar.

Son las 7 am y he llegado a la puerta del club Berghain, en Am Wriezener Bahnhof, Berlín. Es la misma puerta por la que se accede al Panorama Bar. Se trata de una fábrica abandonada de dimensiones catedralicias, típica del orgullo industrial de la era comunista. Mi intención es oír un DJ set de Jesse Rose, un reciente amigo que he hecho en la temporada de un mes en esta ciudad que repito dos veces por año. Hago una fila de aproximadamente 45 minutos y el frío me tiene contra la pared. Un buen día de septiembre el verano se acabó de golpe en Berlín. Llegó a instalarse un frío rotundo que me tiene loco en esta fila. Por no mencionar que el frío ataca directamente mi capacidad de continencia urinaria y estoy siendo sometido a una tortura real. Hay unas 50 personas delante de mí y otras tantas detrás mío. Moverme de la fila y buscar un árbol no es una opción. Barreras de acero hacen de la fila un sitio inescapable. Finalmente he llegado a la puerta del club. Dos personajes de seguridad están plantados en la puerta. Uno es un tipo completamente rapado, con mirada gélida, botas negras y cadenas de grueso calibre en el cuello. Este es el amable. El otro es el ser humano más espantoso que he visto en mi vida. Es gordo y semicalvo aunque lleva largo lo que le queda de pelo. El piercing cubre varios puntos de sus labios superiores e inferiores, y llega hasta la nariz, las cejas y parte de las orejas. Un tatuaje de volutas atraviesa su cara de norte a sur. Esto no lo hace feo, en todo caso. Ya era feo antes, supongo, y ahora dejará este mundo así cuando llegue su hora. El feo le dice algo al amable. Lo hace en alemán, idioma que tristemente no entiendo. El amable me mira con frialdad y me dice que su compañero piensa que yo no debería entrar al club. Pregunto con amabilidad por qué. Me contesta que es porque no me veo bien. Yo estuve tocando horas antes en un club llamado Mädcheninternat, que fue en épocas del Berlín comunista un colegio de chicas internas y ahora alberga en sus salones de paredes descascaradas un divertido club de techno con pinturas murales de chicas pioneras (la versión comunista de las girl-scout) en picnics de trabajo social. Un club más de los que pululan en espacios semidestruidos de esta ciudad. Retomo: yo venía de tocar un set de mi música hasta las 5 am y estaba algo cansado. Soy abstemio así que no podía tener ningún trazo de embriaguez o algo parecido. Sólo estaba cansado. Pero el miembro de seguridad piensa que no me veo bien como para entrar al club. Estamos a plena luz del día,

por lo que es posible vernos todos a la cara en aquella entrada. Hay algunas personas que salen a rastras del club y otras que entran con los ojos brillantes y desviados. No soy una de ellas. Algo olió el ogro en mí. Quizás no soy aún lo suficientemente decadente. Camino de regreso a mi departamento, luego de encontrar un árbol amigo. Vivo en un edificio muy viejo de Kastanienallee, en Prenszlauer Berg. Este edificio está bajo el estatus de control de alquileres que tratan de aplicarse en Berlín para amortiguar el shock que significó pasar del comunismo al capitalismo para miles de habitantes del este. Por lo tanto, está básicamente habitado por artistas, lo que equivale a gente de ingresos inciertos. Entre los que me cuento, por cierto. No tengo baño ni calefacción en el departamento, y ciertamente nunca había convivido con tanto graffiti a mi alrededor. El graffiti en muchísimos estilos y colores empieza en la puerta que da a la calle y sigue por los corredores y las escaleras hasta la mismísima puerta de mi cuarto. En este edificio se inventó poco tiempo atrás un deporte llamado chess boxing. Consiste en partidas de tres minutos en los que los contendores empiezan boxeando. Luego que acaba el primer round, y si nadie ha noqueado a nadie, pasan a una mesa y juegan ajedrez por tres minutos. Y así sucesivamente. Gana el que tumbe al otro primero, sea con el cerebro o con un cruzado de derecha. Ya hay torneos nacionales que se celebran en el patio interior de mi edificio, y se anuncia la internacionalización de este sano deporte. Me duermo un rato, me levanto hacia el mediodía a darme una ducha y decido volver al Panorama Bar. Me he cambiado de ropa y me he quitado un sombrero que traía. Tal vez el ogro no me reconocerá. Hacia la 1 pm estoy dentro de Panorama Bar. Ellen Alien está empezando su DJ set delante de cientos y cientos de personas contentas que no han dejado de bailar desde el sábado, algunas desde el viernes. Algunas desde el jueves. Por supuesto, hay unos cuantos zombies y practicantes de raros rituales amatorios en el baño, pero no son muchos. Los demás están bailando. Aunque, no entiendo cómo, Ellen Alien empieza a poner inmensos y germánicos discos de trance hacia las tres de la tarde y eso sí que no lo puedo aguantar. Vuelvo a salir de Panorama Bar y voy a almorzar a un biergarten en el barrio de Kreutzberg. Nunca había visto tantas chicas con bebés recién nacidos paseando por Berlín. Parece que así es en todos los veranos y así fue en este que se acaba de despedir. Esta ciudad es maravillosa.



Asesinos adolescentes vueltos literatura extrema TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

Dennis Cooper

46

Probablemente los adolescentes Eric Harris y Dyaln Klebond, que en abril de 1999 tenían 18 y 17 años, respectivamente, hubiesen quedado en la gigantesca lista de los ciudadanos cero, de los seres anodinos que atravesaron esta vida sin oficio ni beneficio, a no ser porque durante aquel mes se les ocurrió perpetrar una masacre en la escuela Columbine, ubicada en el Condado de Jefferson, Colorado (localidad cercana a las ciudades de Littleton y Denver), asesinando a 13 personas (12 alumnos y un profesor) e hiriendo a otros 24 estudiantes. Inspirado en tales acontecimientos, el estudiante surcoreano de 23 años Cho Seung Hui, escogió abril del año pasado para cometer la mayor masacre de la historia en un centro de estudios de EEUU. El estudiante del último año de filología inglesa de la Universidad Politécnica de Virginia acabó con la vida de 33 personas.

No obstante de que Columbine ha inspirado cuando menos tres películas (Bowling for Columbine (02) de Michael Moore, Elephant (03), original de Gus Van Sant y Dawn Anna hecha (05) por Arliss Howard) el ácido e implacable escritor Dennis Cooper decidió sumergirse en el tema a través de la óptica de la novela Un cabo suelto, que finalmente se insertó en este género tras no prosperar como un proyecto de no-ficción, que por su complejidad no conseguía adelantos. Durante los noventa publica una extraordinaria pentalogía novelística, que abre con Contacto y cierra Punto, no exenta de provocación y escándalo debido a la presencia recurrente de violaciones, asesinatos y mutilaciones de jovenzuelos de un mismo tipo físico: delgados y lánguidos; todos jóvenes suburbanos, integrantes de una generación vacía, completamente apática, consumista en extremo y hundida en el más atroz aburrimiento. Publicada originalmente en 2001, Un cabo suelto aparece por vez primera en español y tiene como protagonista a Larry, un adolescente que sostiene relaciones sexuales con su hermano y lo mantiene sometido. El chico terminará siendo el asesino de su mejor amigo, tras no soportar los reclamos que le hace por su conducta. A medida que el entorno de Larry se torna más y más confuso, la narración se va densificando para reproducir la confusión, al grado de yuxtaponer las fantasías creadas por la mente del chico y la realidad.


47

Nacido en 1953 en Pasadera y criado en un sitio llamado Arcadia, un suburbio de Los Ángeles, Denis Cooper, aprovechó la fortuna paterna, acumulada gracias a la fabricación y venta de misiles para el gobierno Richard Nixon durante la crisis de los 60s y se trasladó a vivir a Holanda e Inglaterra desde muy joven. Le tocó ser testigo del estallido punk y entusiasmado por el momento crea la revista Little Caesar Magazine. En 1984 regresa a Norteamérica y se establece en Nueva York, donde sigue su carrera en publicaciones como Village Voice, Art Forum y Spin. Acerca del origen de esta obra, un escritor acostumbrado a liberar a los demonios fue juzgado, perseguido y odiado incluso por la comunidad gay, por la fidelidad de sus narraciones se remonta a una noche televisiva: ìVi un programa llamado Frontline centrado en Kip Kinkel, un chico que había disparado en un instituto. El programa terminaba con la escucha de una cinta que contenía la confesión de Kinkel a la policía: él intentaba explicar lo que había hecho, pero no encontraba las palabras. Por primera vez sentí que se intentaba entender el fenómeno desde dentro. Por eso preferí crear una situación en la que el lector llegase a intimar con un chico que acabaría cometiendo el mismo acto. En Un cabo suelto no hay medias tintas; Cooper es siempre un tipo implacable, aun en su tono escritural, parco y lacónico: ìAcaba de violar a Tran, y se

sube los pantalones. Había empezado violándolo de rodillas, y luego le ha puesto las manos en el pecho fingiendo que eran tetas. Luego me ha mirado enfadado, se ha apoyado en la espalda de Tran y ha susurrado palabrotasî. Pero no sólo el protagonista pertenece a esa generación frustrada, confusa y patética, la galería es amplia: aparece un chico que quiere ser neonazi; otro al que su madre convertía en botín para el comercio sexual, hasta llegar a Jim, el hermano, quien desperado intenta suicidarse con antidepresivos. Cooper cuenta que durante el tiempo en que colaboró en Spin trató de cerca con este tipo de púberes: ìEn su mundo no hay moral ni política. Los chicos no pueden pensar sobre ningún tema. No saben qué hacer. No tienen idea de lo que sucede en el mundoî. Con una carrera que comenzó a los 15 años y que incluye obras como Cacheo y Chaperos, en su libro más reciente asumió el reto de crear confusión a través de su literatura, ya fuera entre los personajes mismos o del lector para con ellos, pues afirma que se trata de un estado colectivo en que habitamos todos y no sólo los adolescentes. Precisamente la falta de certidumbre e identidad, aunada a las ansias de celebridad, hace que Larry sea el prototipo del chico que duda y no resuelve nada. Se debate entre ser heterosexual o gay, entre asesinar a sus padres o no hacerlo. Cuando lleva a cabo el crimen tan sólo tiene en claro que eso lo hará especial, que lo separará de la multitud.

Resulta impactante la incursión al interior del ambiente de jóvenes que apenas pueden articular o verbalizar; lo único lamentable es la pésima traducción (A cargo de la editorial española El tercer nombre), que dificulta la lectura, pero no obsta para no adentrarse en una novela que ahonda en la complejidad de las masacres estudiantiles en los institutos. Un asunto del que mucha gente quería una respuesta simplista e inmediata, misma que acabó retratando a los jóvenes como unos seres incapaces de distinguir la violencia real de Marilyn Manson y los videojuegos. Como epitafio queda la respuesta de Cooper, cuando le preguntan acerca de las nuevas generaciones y la probable necesidad de otro movimiento como el punk para salir de la apatía: ìLa juventud es un periodo de aprendizaje que exige un compromiso moral y político, de ahí surge el desafío a la autoridad. Creo que los jóvenes de hoy necesitan un nuevo movimiento tan vital y profundo como fue el punk para mi generación. Pero el punk es analógico. Supongo que el nuevo movimiento masivo que encienda a la juventud tendrá una orientación tecnológicaî. M


48

Náufragos Urbanos TXT:: Mayte Bonilla, FOT:: Arturo Lara.

Va y regresa. No importa la hora, ni el día, si hay sol o cae la lluvia, él irá hasta el centro de la calle, aunque para ello tenga que esquivar decenas de autos. Meterá entonces un papelito hecho bola por la rendija de la enorme coladera a la que regresará una y otra vez, arrastrando los harapos que lo cubren. Es curioso verlo detenerse a mitad de la avenida donde se agacha transformándose en un extraño arácnido que se caracteriza por un acto compulsivo pero vital en su existencia, tirar papelitos en la coladera. ¿Doctor?, ¿maestro?, ¿hijo?, ¿padre?, todo rastro de lo que pudiera haber sido en el pasado se ha perdido bajo la grasa y el cochambre que ha acumulado su cuerpo al paso de los días, meses, quizá años desde que naufragó en esta isla, una urbe en la que ha aprendido a sobrevivir entre fantasmas que a penas si lo miran. “La Ñaña” (como lo bauticé cuando descubrí su apariencia arácnida), es uno de los más de 14 mil indigentes que existen en el Distrito Federal. Sin identidad, estos deambulan por las calles para luego regresar a la esquina, situarse debajo del puente, coladera o banca de la que se han apropiado.


49


50


51 “La Ñaña” vaga por la colonia Roma, pero conserva su lugar en la esquina de Cuauhtémoc y San Luis; su imagen puede resultar agresiva para quien se atreve a observarlo antes de que este se mimetice con el gris de la ciudad. Pero él no es el único indigente que padece un trastorno mental que lo separa del mundo cotidiano: según el DIF (Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal), el 8.5 por ciento de indigentes tiene alguna enfermedad mental en menor o mayor grado. Es difícil saber si su apariencia es el disfraz que le permite sobrevivir en un medio tan hostil como la calle, o si es una simple consecuencia. Lo cierto es que esto puede ser visto como un estado decadente que la mayoría de ellos ni siquiera reconoce; hombres y mujeres olvidados por una sociedad igual de enferma. Sin embargo, en algunas ocasiones puede que su condición mental no esté tan a la vista como sucede con muchos de ellos que, a pesar de habitar su propio mundo, conviven e interactúan con los fantasmas de esta isla.

Un mundo aparte El señor Adolfo empuja un carreola donde transporta su vida de indigente y pepenador; agujetas, ganchitos, latas, cientos de bolsitas y cualquier otro artículo que le sea útil ya sea para vender, remendar o adornar su carrito; todo lo lleva ahí en su recorrido diario, el cual termina en uno de los tantos camellones del Distrito Federal. Su conversación podría ser la de cualquier viejo. No es sino hasta que su insistencia sobre el mismo tema revelará uno de los rasgos que lo vuelven todo un personaje. Y el café parece ser una de sus conversaciones preferidas. Sin importar de lo que se esté hablando, el regresará al mismo punto, el café como la mejor bebida o el negocio ideal, el café como un grano exquisito o medicinal, el café de olla, de máquina o cafetería, el café como hilo de la charla de principio a final. Otros de los personajes ya clásicos en el centro de esta ciudad es la mujer de negro que suele pasear en la Alameda. De lejos, podría pasar por cualquier mujer con un vestuario algo pasado de moda. Sin embargo, cuando uno se acerca a ella se puede mirar, con varias capas de maquillaje, el rostro de la locura. Sus enormes pestañas postizas cuelgan de sus párpados, dándonos la bienvenida a un universo personal y distorsionado, para ella y por ella. Pero la dama no quiere que la retraten, quizá en una próxima ocasión, dice con amabilidad al fotógrafo que no sabe cómo convencerla. Y es que invadir su mundo podría violentar a esta mujer o a cualquier otro indigente que ha construido su propia dimensión, una dimensión donde puede o no existir el pudor, los recuerdos, el pasado, el miedo, donde puede o no existir una puerta que da hacia el exterior.

Ruptura encadenada De traje o harapos, sin ropa o de vestido largo, los indigentes vagan solitarios en la isla urbana y pocos son los que se dedican a mendigar como tal. La ayuda viene de uno que otro que se acerca con ropa y comida. Dicha especie humana es común en esta y otras ciudades del mundo. A los ojos de la cultura occidental que tanto fomenta el cuidado de la apariencia y exalta la belleza física, los indigentes pueden representar un estado de decadencia humana que muchos prefieren pasar de largo. Sin embargo, los ataques en contra de estas personas han sido frecuentes desde hace décadas y eso se debe a que este fenómeno es muy poco entendido tanto en países pobres como ricos. Y es que aunque la pobreza es uno de los factores que inciden en su existencia, no se trata del único. El desenganche del individuo con su entorno es otra de las causas por las que hombres y mujeres que alguna vez tuvieron nombre y apellido, familia y un trabajo, se convierten en personas sin hogar, vagabundos, indigentes, homeless. De este modo, la ruptura encadenada, brusca y traumática de lazos sociales, laborales y familiares origina en ellos un desequilibrio del que jamás se reponen. Por ello no es fácil reintegrarlos a una sociedad que cada vez le exige más al ser humano, sobre todo en países pobres como el nuestro en donde aún se está muy lejos de ofrecer servicios públicos de calidad y en donde tenemos que conformarnos con albergues provisionales que suelen proteger al indigente en épocas de frío. M


52

De lápidas bípedas TXT:: Willy Heisinger.

Si se nos pidiera hacer una analogía entre la decadencia y la música, diríamos que ser decadente significa estar fuera de tiempo, que una vida decadente es aquella incapaz de seguirle el ritmo al fluir, lo cual nos lleva a quedar excluidos del carnaval temporal, y así imposibilitados para disolvernos en los avatares de la excitación colectiva... el principio de individuación comienza a cernirse sobres. Cioran expresa que en la salud nuestra carne sirve de eco a la pulsación universal, así como que nuestra sangre reproduce su cadencia. Para él la salud tiene que ver con la buena disposición de nuestros instintos (cuando no hay virulencias metafísicas que los hagan rebasar su simple función biológica). El decadente, por tanto, en esta primera aproximación podría definirse como el enfermo cuya vida no se desliza al compás del fluir, de la inmediatez.

Y bien, con qué otro hecho podemos ligar el que una persona sea decadente: con el haber visto el trasfondo de todo —o sea, la Nada—, la cruel evidencia regalada por ojos malditamente incisivos y omniscientes: la muerte y la interna desarticulación desiderativa que esta visión conlleva. Si todo ha de desembocar en el ataúd, ¿qué sentido puede tener acometer cualquier empresa?... Y es así como el haber cobrado conciencia de esta verdad —que se infiltra bajita la mano en nuestro organismo, haciendo que se nos bajen hasta las defensas— se torna una actitud frente al mundo, una actitud de indiferencia y apatía que al principio parece situarnos por encima de los mortales, execrando todo acto e irradiación, pero que a largo plazo nos lleva a una viscosa ruina y a extrañar ese estado de dichosa inocencia. Como consecuencia tenemos la dialéctica de la admiración y el odio hacia aquellos que viven. En ciertas ocasiones todo nos puede parecer demasiado estridente, en otras, desplantes lúdicos podrían arrancarnos el llanto. Todo depende de nuestro humor. Y por otro lado, así como el decadente puede sentirse —en secreto— superior, su vaga dolencia puede parecer de mal gusto para los demás, como una especie de síntoma púber, una inadaptación relacionada a la incompetencia práctica, industriosa. Se considera una indecencia andar por la vida con esa pose sufrida y dejando melancólicas estelas por donde pasemos. Así, desde la periferia, diremos que sólo se puede vivir en la medida en que nos evitamos a nosotros mismos, ocupándonos y distrayéndonos en cualquier oficio, viviendo para el exterior; al fin y al cabo tenemos todo un arsenal de paliativos para lograrlo. Pero de qué sirve esta elucidación cuando se ha visto ese perverso trasfondo de las cosas del cual se habló y que parece

restregársenos obscenamente. A veces el rencor nos ganará y llamaremos a las personas cobardes, embotadas o vulgares. ¿Todavía se puede uno reinstalar en el mundo?, ¿con ayuda de qué artificios —se pregunta Cioran— podríamos apasionarnos otra vez por algún proyectillo pretexto de vida, cómo practicar el sabio arte de la frivolidad? Los insultados, por su parte, podrán decir que los cobardes y patéticos son los ofensores, por no querer salir y enfrentar la vida tal cual es; y que no hay nada más alejado de la realidad que decir que uno se evade en alguna actividad —sobre todo si de ella depende nuestra vida—, porque, por el contrario, no hay modo más directo de hacernos cargo de nosotros mismos. Y por qué querer reinstalarse cuando lo mejor, para salir del hoyo —propone—, sería no combatir más la decadencia, sino contribuir a su consumación hasta que se aburra de sí misma. La sobreabundancia también termina en decadencia, y quizá en aún más exacerbada, si no pregúntenle a los césares. El saberse vacío después y a pesar de haberse atascado como desesperado de todo tipo de placeres, después de haber sentido la gloria, sólo da cuenta de que nuestra naturaleza es la carencia —la cual nos insta a actuar—, y de que es necesario reinventarse ante este irremediable regreso si no se quiere vivir a rastras. Mas esa capacidad puede perderse de por vida para algunos espíritus en donde el impacto y los estragos de la absurdidad del mundo no tienen nombre. Imposible —¿deseable?— vivir en un constante estado pletórico. El decadente no acepta su condición finita, se siente humillado por esta… quiere ser Dios. Las decepciones lo llevan finalmente a venerar su caída porque para él son lo único que existe, al grado que comienzan a elevarse al rango de categoría divina, de presencia absoluta.


53

,

ca de nte

ta

n

c di

i fin

ta…

s re

n po co lado u il a s hum t ios. ep nte D c a sie ser no se ere

El

de

x

Y si existe tanto padecimiento, la pregunta inmediata es: ¿por qué entonces no suicidarnos, por qué vivir en un estado de resignación o de inercia? Porque precisamente sabemos que podemos hacerlo y esa sola verdad nos llena de orgullo, comporta —al decir de nuestro autor— la máxima riqueza interior del ser humano, caminamos con ella abrazándonos a nosotros mismos. Además, los instintos llevan por mucho la delantera —como especie hubimos de despertar demasiado tarde—, éstos se aferran a la vida aún cuando ella sea la causa de nuestro padecimiento. Evidentemente esto puede ser peligroso, ya que cuando uno no puede librarse de sí mismo, se autodestruye. Es aquel inherente impulso de agresión que no es fácil externar y que hace que, ante la represión, lo dirijamos contra nosotros mismos. Otra de las respuestas que ensaya Cioran al respecto, tiene que ver con la idea de la esperanza: ese simpatiquísimo obsequio de la caja de Pandora por el cual imaginamos una modificación redentora. Por qué no entender los bajones como un estado de purga espiritual que eventualmente habrán de encontrar su promisoria aurora, siempre y cuando uno se lo permita. La decadencia es muy afín a los espíritus delicados, refinados, sensibles. Este sentimiento propicia el arte, al grado de que muchos piensan que es su mejor sustrato, que las obras más bellas han libado de él y que tienen como característica sus tintes trágicos. El artista canaliza y emperifolla su pesar, lo sublima en sus obras, liberándose así del mal. Entre risa y broma, ¿compete a la crítica o a la moral preguntar qué clase de material se ha dejado para el deleite? Si bien nosotros también descargamos sadismo al regocijarnos con el dolor ajeno y hacer como si fuera nuestro. Y cuántos no

qui

hay que juzgan de superficial a un artista cuando por fin ha logrado superar su down mood, diciendo que su llama otrora apasionada arde ahora exangüe y sosa: es que así ya no puede opacarles su propia pequeñez. Qué egoísmo sentirse traicionado ante una bella y campante metamorfosis sin reflejos. Pero dejando esto atrás, ¿se ha tocado fondo?, ¿hemos sentido de veras el rigor de la decadencia o nomás metemos la puntita del pie a la espiral descendente? Porque si nos dejamos seducir por los magnéticos abismos, es por lo menos para experimentar un voluptuosidad extrema. Sin embargo —dice Cioran—, estos abismos son tan enfadosamente mediocres como todo lo demás, nunca podrán ser lo idealmente líricos y solemnes que quisiéramos. Y, oh sorpresa, si en ocasiones el arte llega a expresar algo tan grandioso, es gracias a que procede de una facultad de tremenda exageración cósmica. El sufrimiento para nosotros nunca acabará. De su morada luz nacemos para morar en él. Pero otra cosa si adentro la alquimia erótica —el amor es, por cierto, transferible—, la colorida pirotecnia de besos. Nuevos y maravillosos paisajes. Poder dedicar el esfuerzo a algo o a alguien es una razón más que suficiente para el diario proceder. Las ostras no se abren cuando quieren sino cuando están preparadas. ¿Podemos adelantar ese proceso? Adelantémoslo. La lengüita necesita de un cítrico que la retuerza, que la despierte. Algunos han encontrado perlas a las que les reluce el miedo. La decadencia nos deja al último, es la cola de la actividad que pierde autonomía, sólo es arrastrada. Las locomotoras se dan viada a sí mismas, se ponen rieles. ¡Carbón al rojo vivo y más vapor!... ¿o quieres atarte a las vías mordiendo la manzana? M


54

Los Fabulosos C adillacs: Un Retorno Portentoso TXT:: Francisco Zamudio. FOT:: cortesía Sony BMG.

E

l pasado sábado cinco de abril, El Clarín, uno de los periódicos más importantes de Argentina, anunciaba El Fabuloso Regreso de los Cadillacs* en su nota principal de espectáculos a página completa. No era para menos, tras años de especulaciones, finalmente una de las bandas más importantes de América Latina se reportaba lista para hacer del 2008, como el 2007 fuera para Soda Stereo si hablamos de grupos argentinos, su año de reintegración. ¿Qué terminó por pasar para que dieran el sí? Esa es una de las respuestas que trataremos de desentrañar ahora mismo en estas páginas.


55

L

os Cadillacs no pararon por falta de creatividad, sino porque tenĂ­amos 18 aĂąos de trabajo juntos. Vicentico


56

S

i en algĂşn momento todos podemos hacer que nuestros egos se aquieten un poco volveremos a hacer un disco, aunque yo no saldrĂ­a a hacer una gira.

Vicentico


vicentico y flavio ciancirullo, los ejes del sí

La nota del Clarín, firmada por el periodista Mariano Del Mazo, daba cuenta de una de las causas principales que originaron la tan esperada noticia: “Al fin, los referentes de la banda argentina más famosa del rock latino, Vicentico y Flavio Cianciarullo, se pusieron de acuerdo y estamparon la firma”, escribió. Asimismo, vaticinó varios de los “efectos colaterales” que dicho proceso de entendimiento entre las dos cabezas más visibles de la banda, desencadenarán a partir de los próximos 5 y 6 de noviembre en el Foro Sol -sitio donde ofrecieron el último show de su primera etapa en abril del 2002- al inicio oficial de un retorno donde toda su obra discográfica (excepto el Bares y Fondas) será remasterizada. “Grabarán un disco nuevo por Sony BMG (versiones de los hits más famosos y, al menos, dos temas nuevos), y realizarán una gira gigantesca de más de 40 shows durante ocho meses entre noviembre de este año y junio del 2009. El tour comienza en México D.F. e incluye España, Estados Unidos y toda América Latina. En Buenos Aires tocarán en River en diciembre”, apuntó. Además, mencionó también la triste situación por la cual pasaba el grupo justo antes de anunciar la vuelta: “Los Cadillacs ya habían comenzado a ensayar cuando recibieron el golpe de la muerte del percusionista Toto Rotblat (a causa de un edema pulmonar N. de la R). No obstante, siguen adelante”, anotó. De esta manera, Gabriel Julio Fernández Capello, Vicentico, Flavio Cianciarullo, Fernando Ricciardi, Sergio Rotman, Daniel Lozano y Mario Siperman se investirán de nueva cuenta en su traje Cadillacs, y saldrán a reafirmar el por qué originaron en América Latina un fenómeno devocional solamente comparado al que en su tiempo

originó Soda Stereo. La maquinaria está lista, de hecho, ya ofrecieron un show preliminar en el Planetario de Buenos Aires abarrotado y la primera fecha en el Foro Sol está llena, y amenaza con quebrar el récord de 120 mil almas que en dos días congregaron los Héroes Del Silencio el año pasado… Pero todo tiene un principio.

cronología de hechos y declaraciones

En algún momento del 2004, durante la presentación de su segunda placa en solitario intitulada Los Rayos, Vicentico ofreció algunas entrevistas para la prensa mexicana, una de las cuales tuve la fortuna de dirigir**. En aquella ocasión y tras ahondar un poco en su álbum, necesariamente el tema Cadillacs iba a concretarse en un cuestionamiento. En el punto donde le pregunté cómo se sentía anímicamente con sus ex compañeros, expresó: “Personalmente no tengo ninguna puerta cerrada porque dentro de mí, tengo el deseo de algún día, hacer un disco con los Cadillacs, o muchos. Los Cadillacs no pararon por falta de creatividad, sino porque teníamos 18 años de trabajo juntos”. Recuerdo entre el polvo acumulado en mi cabeza que dio un sorbo a su bebida y continuó: “No es sano para las personas vivir todo el tiempo dentro del mismo ambiente. Ya había sido suficiente y todos lo vimos de la misma manera. Ninguno se salió del grupo antes que el otro, tuvimos unas cuantas charlas y decidimos parar de mutuo acuerdo (…) Hay muchas cosas de qué hablar; si bien éramos una banda, no todos éramos iguales pero aparentábamos eso, lo cual es un peso que empiezas a sentir con el tiempo. Yo componía la mitad de las canciones y cantaba, entonces me resultaba un poco pesado tener que discutir tanto con otra persona para llevar a cabo algo”, recordó.

57


58

“Lo mismo me parece que le pasaba a Flavio, que es otra persona con mucho ímpetu de trabajo, con mucho talento. De hecho, la persona con la que sigo teniendo una hermandad profunda es con él. Con los demás me veo, pero siento que nos hace falta aún mucho más tiempo para entender quién es el otro (…) Yo estuve 18 años en ese grupo y sé lo que hay adentro, sé cómo fue todo y… Si en algún momento todos podemos hacer que nuestros egos se aquieten un poco volveremos a hacer un disco, aunque yo no saldría a hacer una gira. De hecho no hicimos ninguna gira de despedida o ningún invento raro, y eso me parece muy respetable de todos nosotros”, concluyó. Sobre si extrañaba tocar ante más de 50 mil personas en aquel momento en que en plan solista lo hacía para pequeñas audiencias, indicó: “Con toda sinceridad no extraño nada de nada. A lo sumo, a quien puedo extrañar es a las personas, y cuando eso pasa simplemente las llamo por teléfono y las veo. Todo lo demás no, porque no me gusta extrañar cosas del pasado, estoy preparado para lo que sea (…) A mí me pueden poner cinco personas por delante, y se que a tres de las cinco les vuelo la cabeza con lo que hago, y si me ponen 50 mil, espero volarle la cabeza a 30 mil por lo menos. Tengo la intención de que cada concierto que haga sea muy importante para mí”. “Hacer que nuestros egos se aquieten…”. Ego: palabra clave. Esa frase rondó durante mi cabeza por un rato, hasta que ya olvidada en la penumbra resurgió un buen día de diciembre del 2005, al momento en que varios medios argentinos hacían eco de una noticia: “Los Fabulosos Cadillacs se reúnen para homenajear a Calamaro”, rezaba la información. Un álbum-tributo para Andrés Calamaro, fue el pretexto de lo que algunas fuentes cercanas al entorno Cadillac señalaron como: “Después de la guerra de egos, la banda se desmembró. Que vuelvan hoy a juntarse sucede, sencillamente, porque son re-amigos. Para el futuro este encuentro es una piedra fundamental”, apuntaron.

los cadillacs 2008

Y no mintieron esas fuentes. El 8 de julio pasado, el conductor televisivo Bebe Contepomi entrevistó a Vicentico y a Flavio Cianciarullo para su programa La Viola***. En él, los músicos se enfrentaron ante una cámara y recordaron varias cosas, como por ejemplo, en qué momento preciso iniciaron los llamados a la

reunión: “Me cuesta situar un punto de partida. Qué se yo… Esto se viene desde aquella vez que grabamos para el homenaje a tu amigo Calamaro –le dice socarronamente al entrevistador-. Juntarme con él a charlar (mientras voltea a ver a Vicentico) y a juntarse con los otros a compartir escenarios distintos. Todo hizo que estemos acá”, aseveró Flavio. ¿Hubo que solucionar muchas cosas para volver a tocar juntos? Soltó el del micrófono, para que Vicentico apuntara: “No… bueno… Nunca dijimos que nos separamos. A la vez, sí paramos de tocar muy claramente. Estábamos como cansados, saturados. ¡Puta madre! La verdad es que (las asperezas) se fueron limando con los años. Esos seis años sirvieron para entendernos, o entendernos mejor aún, para pensar en las ganas que nos daban, en fin”, contó un vocalista cuya cara de seriedad contrastaba con la de un Flavio más distendido, más propenso a declarar cosas tipo: “Si le hiciera caso a mi hijo, no me debería juntar con los Cadillacs, porque no le gustan los Cadillacs”.

el presente y el futuro de la reunificación

Quizá al retoño de Cianciarullo no le gusten los Cadillacs, pero la masa que asistió al Planetario hace algunas lunas, disfrutó tanto el show que estimuló las siguientes palabras de Vicentico: “De verdad, yo te digo el otro día a mí me agarró un ataque de alegría. Se me salió la cadena muy fuertemente para ese lado. Veía a las familias todas ahí con cara de contentos, y a mí (…) tampoco soy un duro, pero me dio emoción…”. Emoción, otra de las palabras claves de un proceso que se conformará –hasta ahora– de 40 conciertos alrededor de América y Europa, aunque lo más probable es que se extienda quién sabe cuanto más dada la demanda de boletos, tal cual le sucedió a Soda Stereo. Si ellos lo disfrutan el público asistente también lo hará, seguro. El que Vicentico haya dejado a un lado su negativa inicial (al menos la del 2004) de salir otra vez a un tour, garantiza una procesión de shows inolvidables, al término de los cuales ni ellos mismos están seguros de lo que va a pasar… Salvo quizá que el ya próximo Satánico Pop Tour se transforme en uno de los más exitosos en la historia del rock en español, como le correspondería a una agrupación con su categoría, su historial y su penetración dentro del imaginario colectivo de toda una región geográfica. M

* Diario El Clarín. Abril 5, 2008 El Fabuloso Regreso de los Cadillacs. Por Mariano Del Mazo. ** Revista Rock Stage. Octubre 2004. Vicentico: Truenos de libertad creativa. Por Francisco Zamudio *** Programa televisivo La Viola: Un Fabuloso Regreso: Los Cadillacs empezaron “El Satánico Pop Tour”. Por Bebe Contepomi (Fuente: www.lfcrarezas.com.ar)


S

i le hiciera caso a mi hijo, no me deberĂ­a juntar con los Cadillacs, porque no le gustan los Cadillacs. Flavio Cianciarullo

59


60

¿Electrónica avanzada o broma de mal gusto? TXT:: Juan Carlos Hidalgo. En una sola noche de hedonismo capitalino es posible escuchar a las Kumbia Queers travistiendo musicalmente a The Cure o Madonna, para posteriormente reivindicar a las divas encueratrices de los posters de taller mecánico a través de su tema-himno “Chica de calendario”, que no es sino una cumbia villera, un ritmo del Gran Buenos Aires, periferia de la capital argentina, y donde vive la gente de más escasos recursos. El periplo noctámbulo puede continuar con la presencia de Sonido Changorama o el dueto Afrodita sobre un escenario alternativo de la Ciudad de México, produciendo ritmos y melodías hasta entonces sólo pertenecientes a los sonideros procedentes de Tepito o el Peñón de los Baños, como La changa o Yenyere. Pero no sólo podemos ubicarnos en la gran Tenochtitlán, si es miércoles por la noche también puede ser que estemos en la capital argentina, por los rumbos de Palermo, barrio donde se localiza el club Niceto, y podamos encontrar a los jóvenes rioplatenses bailando las cumbias electrónicas que el colectivo Zizek Urban Beats descarga desde su aparataje. Entre los danzantes incluso se cuenta hasta el mismo Erlend Oye, miembro de los noruegos Kings of Convenience, quien tras una actuación se suma al conglomerado de los amantes de tal entrecruzamiento entre electrónica futurista y cumbias de raíz. Del sistema de audio no dejan de emanar los ecos de un güiro que se adapta a distintos ritmos: dub, hip-hop, reggaetón, dubstep y otras subespecies. Quizá esa noche actúe Chancha Vía Circuito o Sonido Martínez, es lo de menos, la escena cumbiatrónica es cada vez menos subterránea y empieza a emerger en el circuito mediático internacional. En México, incluso

en algunos programas dedicados al showbisness aparece Amandititita, para defender lo que ella entiende por “anarcumbia”, su propia versión menos conceptual y más bien cómica y oportunista de este fenómeno. A fin de cuentas, la hija de Rockdrigo González, el trovador rupestre conocido como “El profeta del nopal”, ha declarado que ella habría recurrido a cualquier ritmo y artimañas varias con tal de hacerse de dinero y algo de fama. Lo cierto es que en el sur del continente esta incursión no se dio de la noche a la mañana. Javier (Sonido) Martínez abunda en sus orígenes: “puede entenderse como el resultado de un lento proceso de maduración que viene gestándose en estas tierras, a partir del encuentro entre los latidos del trópico y las herramientas digitales”. Este músico organizó el ciclo de fiestas conocidas como La sonidera, que daban seguimiento al Festicumex 2 (Festival de Cumbias Experimentales; octubre de 2003), organizado por el holandés Dick el Demasiado, un fundamental impulsor de este subgénero por el mundo y que actualmente cuenta con dos producciones editadas: No nos dejamos afeitar y Al perdido ganado. Lo que en sus comienzos fue un impulso desprejuiciado por utilizar una música denostada como la cumbia, ha encontrado espacios en los clubes más vanguardistas de las capitales latinoamericanas, de Santiago a Lima; de Montevideo al DF y ya está dando el salto a los Estados Unidos y Europa. Cuando se intenta especular acerca del origen de esta corriente e intentar dilucidar si se trata de un experimento serio o de un exabrupto coyuntural, más vale no olvidar que la vanguardia también se apega a una dinámica dialéctica, en la que aun las expresiones contraculturales o alternas más radicales son asimiladas por el sistema para convertirlas es un objeto más para el consumo. Así parece entenderlo también el argentino Marcelo Fabián:


61 “La cumbia siempre fue lo que la clase media no quería ser, pero estas cosas siempre van y vienen. Y ahora parece que la clase media quiere bailar cumbia electrónica, en vez de ir a transpirar la manteca a una bailanta heavy de Solano. Pero bueno, es una música de dancefloor: es mucho más lindo ver a una mina bailando una cumbia que algo trance”. Las elites, en este caso de intelectuales fashion, o modernos, como les llaman en España, suelen apropiarse de aquello que les es ajeno para utilizarlo a favor de su gusto selectivo. Por lo que una explicación probable acerca de la validez de tal movimiento bien puede provenir de una vieja canción compuesta por Gustavo Cerati: “Lo que para los de arriba es excéntrico, para los de abajo es ridiculez”. ¿Cuánto hay de auténtico en la supuesta vanguardia y cuánto es un timo o una impostura? Quizá sólo gente como John Lydon de los Sex Pistols o su creador Malcom McLaren tengan la respuesta. Algo que quizá sólo le fue revelado a Warhol, Joseph Beuys o Damien Hirst. En el caso concreto de esto de la cumbiatrónica, Diego Bulacio, conocido como Villa Diamante y autor de los álbumes Cash Up (2006) y Bailando se entiende la gente (2007), opina: “Más que pensarlo como cumbia electrónica, yo hablaría de Nü Skool Cumbia. O sea: una nueva vertiente de la cumbia, con gente que la usa como un elemento natural para hacer otra cosa. La toman como referente y la mezclan con lo urbano hip-hopero o con la electrónica”.

Bulacio suele hacer afortunados mash-ups entre temas argentinos –de rock, pop o folklore- con piezas internacionales (Cerati vs. De La Soul, Sumo vs. Clipse, Mariana Baraj vs. Q-Tip, Intoxicados vs. Gorillaz, etc.), y si a ello sumamos que el colectivo ha usado el apellido de un influyente filósofo esloveno para identificar su propuesta, cómo no traer a colación aquello de la mentada postmodernidad. Ciertos antecedentes musicales los hallamos en la obra del alemán Uwe Schmidt, quien como el Señor Coconut lleva al territorio de la lap top y orquesta tanto la música de Kraftwerk como viejos hits de rock o soft jazz. También está el disco que en 1997 editara el chileno Jorge González, ex vocalista de Los Prisioneros, titulado Gonzalo Martínez y sus congas pensantes. En México, la ruta ha sido trazada con mayor fortuna por el colectivo Nortec, además de lo hecho por Nopal Beat, de donde salen Sussie 4 y Tovar, y el par de álbumes del Instituto Mexicano del Sonido, el seudónimo de Camilo Lara. Además de lo hecho por el Sonido Lasser Drakar y su aproximación al sonido Polymarchs, como parte de la disquera Nuevos Ricos. Hoy día al sur del continente también están haciendo música: El Remolón, Axel K Soundsystem, King Coya, Fauna, Fantasma, Dale Duro, Oro 11, Nach & Cheewaca, Rootweilers Soundsystem, entre otros, que conjugan espacios en apariencia contrapuestos como el dance chic y la bailanta, absolutamente popular. Productores y DJ’s están a la caza de viejos vinilos de cumbia, ya sea colombiana, santafesina, norteña-mexicana o villera para samplear y procesar. Para Martínez el asunto se potenció tras la crisis política y económica del 2001: “De golpe, mucha gente dejó de vivir de una ilusión. Me parece que Buenos Aires está asumiendo su condición latina, está dejando de ser una isla europea. Con la cantidad de extranjeros que vienen, nos dimos cuenta de lo diferentes que somos”.

Desde la provincia de Mendoza, llega un proyecto que ejemplifica claramente el desarrollo de este tipo de proyectos. Matías Chávez era miembro del grupo de rock Nuca, pero tras los ensayos se dedicaba a jugar con loops del Señor Coconut, Celso Piña y hasta Gardel. Él mismo explica su albor: “Quería reflejar un color local, mezclar mis experimentos electrónicos con la cumbia. ¿Por qué? Porque es la música con la que te crías sin haberla elegido”. Ahora conocido como Elchávez publica su debut Morón City Groove. Pero es Andrés Schteingart, conocido como El Remolón quien mejor describe las técnicas empleadas: “En general uso microsampleos de cumbia, les pongo una cuota de glitch para deformarlos y les agrego un bajo y una batería que vienen del minimal. Es IDM (intelligent dance music) con un toque tropical”. Tal concepción se halla en el Ep Kumbia bichera, que se consigue a través del sello virtual chileno Pueblo Nuevo. Para el periodismo porteño: “La cumbia, a diferencia del tango, no cuenta con ningún halo legitimador”. Conserva esa furia salvaje y espontánea del arrabal, que ha terminado por seducir al propio Diplo en antros de mala muerte, como el Bronco, y a M.I.A., que se marchó cargada de discos de bailanta, entre los que se hallaban los de Damas Gratis. Por su parte Gavin Burnett, ahora Dj Oro 11, quien dejó San Francisco para asentarse en Buenos Aires, una tarde vio a Los Pibes Chorros en la tele, portando sus teclados Casio y pelo largo. Quedó alucinado y decidió hacer su propia versión. Su remix cumbiero de “Crazy” de Gnarls Barkley, fue recibido con entusiasmo en los clubes del East Village neoyorkino y valió para un artículo en la revista Fader. Incluso el New York Times dedicó una amplia nota sobre un importante flujo de nuevos residentes a la Argentina y la fascinación de la cumbia sobre disc jockeys y artistas que decidieron moverse para allá. Los miembros de Zizek Urban Beats han dado el salto al viejo continente, presentándose inclusive en el influyente Festival Sonar y también han hecho una gira por algunas ciudades de la Unión Americana, catapultando al mundo sus propuestas de fusión latina. Entonces cuando se trata de clarificar un tanto el asunto de la música con relación a las culturas juveniles en el siglo XXI, el especialista español Carles Feixa acota: “existe una difuminación de las fronteras entre las distintas subculturas, y los procesos de sincretismo (de mezcla y unión) se transforman y fusionan muy rápido”. Para Gaby Kerpel, compositor de la música de los performances teatrales De la Guarda y Fuerza Bruta, actualmente en King Coya & El Trip Selector, junto al Dj Julián Gómez, lo importante es el disfrute del momento presente: “Por mi edad, lo relaciono mucho con la efervescencia de los 80’s, porque también había una escena alternativa… Ojalá no se estandarice, porque ese es el riesgo que hoy corre todo: que se pudra”.

Nota: Las entrevistas citadas en el presente artículo provienen de información recopilada en los siguientes sitios: www.vuenozairez.com.ar, www.whatsupbuenosaires.com, www.nocturnabsas.com.ar, www.glamout.com.ar; el diario página 12 y material del propio colectivo.


62

Kumbia Queers

Entrevista a Ali Gardoki y Pila Devil

¿Cómo nacen las Kumbia Queers? Ali Gardoki: Las Kumbia Queers nacen en Buenos Aires a principios del 2007 a raiz de conocernos y compartir gustos en común y querer hacer cosas juntas. Queríamos hacer un grupo más divertido y menos estricto que lo que experimentamos en el rock and roll. Queríamos bailar. El nombre vino primero y de ahí las canciones. Personalmente nace por un gusto desmedido por la cumbia en todas sus variantes, cosa que experimente con Afrodita cuando formaba parte y que ahora hago como solista con Afrodyke y como DJ en las fiestas Kumbia Knigths. Todas ustedes tienen una escuela de punk, garage, etc., ¿por qué de repente dar un giro hacia la cumbia? A.G.: Soy de Veracruz y siempre me ha gustado toda la música. Desde el son jarocho y Los Tigres del Norte hasta Black Sabbath, Los Ramones y Pantera. Cuando llegué a vivir al DF conocí la cumbia y me sedujo. Soy una gran admiradora de los sonideros y de la cumbia poblana, cosas como Soñador, Maravilla, Paraiso. También de la cumbia peruana que es más surfer, grupos como Los Destellos, Chacalón y La Nueva Crema. De Argentina Damas Gratis y Los Pibes Chorros. ¡Tocar cumbia es muy difícil! Hay que tener mucho groove en el corazón. Hay opiniones divididas sobre este movimiento emergente que algunos llaman “cumbia futurista”. Por una parte hay quienes lo ven como una fusión innovadora, y por otro lado quienes dicen que es mero oportunismo. ¿Cuál es su opinión sobre esto? A.G.: Imanuel Miranda (de Afrodita, Los Wendys y Agrupación Cariño) fue el primero en nombrarlo “la súper cumbia futurista” y en hacer un MySpace. Él también usaba el término tropitek. En Argentina, la gente de Zizek usa el de cumbia intelectual o cumbia experimental. Para mí simplemente son niños burgueses dándole nombres extraños a lo que hacen, como nosotros que le llamamos punk tropical. Hay gente cerrada que no le gusta la cumbia o el reggaetón que siempre van a ver con malos ojos cualquier cosa que se salga de la norma “rockera” , que supuestamente tendría que ser la más libre y tolerante. Pila Devil: La cumbia existe desde hace añales, las computadoras hace bastante menos y supongo que la gente que maneja computadoras, hace música y experimenta con la cumbia es bastante nueva. Cuando algo se va poniendo bueno, se contagia automáticamente a muchas personas, se corren rumores y se arma la bola que algo esta pasando....aparecen miles de notas, programas de tv especiales, fotos de la moda que se supone va con eso. Igual no sé que es la cumbia futurista. Me gusta mas lo de anarkumbia, kumbia queer, punk tropical, anarkía tropical......

¿Creen que puedan tener el mismo público con las Kumbia Queers que con Ultrasónicas o She Devils? A.G.: La verdad que no sé. Acá en México las Ultras llevan más gente que las Kumbia, y en Argentina yo creo que al revés. Creo que el público de las Queers en general es gente que no se adapta o identifica con ninguna tribu urbana y tiene muchas ganas de pasarla bien y divertirtse. Es gente muy abierta a vivir una experiencia nueva. P.D.: Sí, si te gusta una banda y los integrantes de esa banda tienen otra curiosidad, te hace ir a ver qué onda.... las Kumbia Queers tienen el espíritu de She Devils, DJ Guaguis, Ultrasónicas, Juana Chang, Afrodyke.... Es todo eso junto y potenciado...se suman nuestros públicos y hay una cantidad de gente nueva que se acerca por las Kumbia Queers que para nosotras es gente distinta, así que resulta variadísimo y divertido!!!

IMS

Entrevista a Camilo Lara

¿Cómo nace el IMS? Nace en mi computadora que tiene 15 años de edad, haciendo remixes para amigos como Placebo y Le Hammond Inferno. ¿Cómo defines tu escuela musical? ¿por qué te inclinaste de repente hacia la cumbia? Pues la cumbia se inclinó a mí. Asi como oigo hip hop, me gusta la cumbia tanto como el dancehall o el reggae. En una casa clasemediera se oye música en inglés en tu cuarto, Jose Jose en la sala y cumbia en la cocina... si pones las radios de todos los cuartos a todo volumen se hace algo como el IMS. ¿Qué opinas sobre este movimiento emergente que algunos llaman “cumbia futurista”.? Por una parte hay quienes lo ven como una fusión innovadora, y por otro lado quienes dicen que es mero oportunismo. Amo el termino. Lo mío lo mío es la cumbia retrógrada. En Dinamarca o en Suecia definitivamente es algo novedoso. En México todos los movimientos jóvenes la han incorporado. Desde Maldita Vecindad y Caifanes hasta Nortec o el IMS. ¿Cómo catalogas a tu público? ¿Qué buscan y qué encuentran en el IMS? Pues depende. En México son gente que se quiere divertir. En Estados Unidos es gente que quiere recordar a México y en Europa son los que no tienen idea de qué van a escuchar, pero tienen curiosidad. Lo raro es que tocamos desde festivales rudos hasta exposiciones en museos.


Nortec Panóptica Orchesta Entrevista a Roberto A. Mendoza.

estilo no se estanque hay que evolucionar y por ello decidí llevarlo a cabo bajo mi propio proyecto, por eso también el nuevo nombre con 3 palabras claves Nortec Panóptica Orchesta que aunque comercialmente no es muy apto, con ello explico todo, el estilo, mi proyecto y una nueva banda, aunque por cuestión de estética use la palabra Orchestra. ¿Cómo defines tu escuela musical? ¿Por qué ese acercamiento que has tenido hacia la música norteña? Mi escuela viene de ser melómano mientras crecía, de seguir con el oído abierto a las nuevas tendencias, y aunque estudié un poco de música, no me sirvió tanto como la escuela ochentera del post-punk, el techno pop y el new wave. Mi relación con la música norteña siempre ha estado allí, casi de manera subconsciente, si vives en Tijuana no hay manera que puedas escapar de escucharla, incluso aunque no te guste. Cuando comenzamos el Colectivo Nortec, todos los involucrados comenzamos a estudiarla más de cerca, aprendimos a apreciarla. Después me encontré escuchando corridos o tambora y descifrando la manera en que fue compuesta y a su vez pensando como podría emplear esas técnicas de ejecución en mis canciones, así que ahora también le debo la misma influencia a los Tigres del Norte y Banda Tierra Blanca que a Cabaret Voltaire y Japan.

¿Cómo nace esta nueva etapa de Panóptica? Desde hace algún tiempo ya cargaba con la idea de presentar el sonido Nortec como un grupo y no como una fiesta electrónica, sobre todo por los diferentes foros que pisaba, además también me pareció que el sonido se estaba ciclando, había que fusionar o dejarse influir por otras cosas para aportar algo más, realmente creo que para que un

¿Qué opinan sobre este movimiento emergente que algunos llaman “cumbia futurista”? A mí en lo personal me parece muy divertida y me gusta bastante, no veo el oportunismo, las cosas se dan en los momentos que tienen que darse. Aunque creo que no todos los proyectos aportan los mismo, habrá algunos más interesantes que otros. Hace poco me topé con el Sonido Desconocido, y me pareció de lo mejor que había escuchado, no lo pensé mucho y le pedí un remix ya que será muy interesante escuchar cómo encaja el trabajo que estamos haciendo en NPO con esta nueva propuesta de cumbia. Ahora, sinceramente me parece que ya se había tardado en salir algo fresco con una identidad regional mexicana y con raíces populares tal como la cumbia. Tenemos el trabajo del Instituto Mexicano del Sonido que fue todo un acierto en su fusión de las diferentes etapas y estilos musicales mexicanos, pero ya hablar de varios proyectos indica el surgimiento de un movimiento o estilo, sólo tenemos que voltear a ver como y de dónde surgieron géneros como el funk carioca que viene de las favelas de Río, el hip hop de los ghettos del Bronx o incluso el drum and bass que llegó de los barrios londinenses. Claro que en la cumbia futurista falta ver que los proyectos involucrados se desarrollen y no dejen de poner el dedo en el renglón. M

63


64 TXT:: Juan Patricio Riveroll. Los últimos cinco días de agosto los pasé en Nueva York gracias a una muy querida invitación. Durante esos días me di a la tarea de dar vueltas por la ciudad siguiéndole la pista a las pocas pequeñas librerías que siguen existiendo en la gran manzana, una atracción de las grandes ciudades que en esta en particular ha ido disminuyendo gracias a las grandes cadenas de libros, tanto físicas como virtuales. Las Barnes & Noble y los Amazon.com pueden estar acercando a más lectores hacia la literatura, pero también y sin ninguna duda han ido acabando con la competencia, como ha venido sucediendo en casi todos los ámbitos comerciales. Es una tendencia irreversible del capitalismo tardío que es necesario aceptar, sin embargo, una fuerte y espesa nostalgia se desprende de cada local que albergaba una pequeña librería que cierra sus puertas al público para abrir, en su lugar, un Starbucks. Se ve una especie de muro entre dos mundos, el viejo y el nuevo, que crece con cada uno de estos pequeños sucesos en todo el orbe. De cualquier forma, en el número 13 de la calle 18 existe todavía un vestigio excepcional de libros raros y viejos, al igual que en la calle Mercer, al lado del complejo de cines Angélica. En ambos lugares encontré, entre muchas otras curiosidades literarias y musicales, dos novelas de Jack Kerouac: Maggie Cassidy y una primera edición de The Subterraneans, esta última guardada en una vitrina en donde también dormía una primera edición de Naked Lunch de William S. Burroughs valuada en 100 dólares, razón por la cual salía de mi alcance. A tono de blues me asalta la idea de estos lugares subterráneos que un día no muy lejano también desaparecerán. Los costos del mercado comerán de su sangre teniendo en cuenta la velocidad en que algunas de las megalópolis del mundo como ésta se vuelven cada vez más exclusivas, cada vez más inalcanzables para carteras comunes o corrientes, elevando las rentas y por ende desplazando individuos y locales comerciales por igual.

Se me ocurre que el ser humano se aleja a una gran velocidad del planeta, que ha dejado atrás la conciencia de haber nacido a partir de la Tierra para, en vez de tratarla y cuidarla como madre, pensar en ella como el merecido albergue del estilo de vida humano evolucionado a través de milenios. Al ser evidente que este enfoque es insostenible en el mediano y largo plazo, hay dos posibilidades complementarias para evitar la pronta extinción de nuestra especie: reducir la distancia entre la cultura humana y el planeta, y explorar y conquistar el espacio exterior. Ambos caminos son complejos, uno porque implica desandar lo andado y otro porque exige enormes avances científicos. Ambos caminos piden un cambio evolutivo en la humanidad, que se resume en una mayor igualdad entre la gente para que, de entrada, todo individuo que nazca tenga acceso a educación –lo cual viene después de tener lleno el estómago–. El milenario y arcaico esquema de opresión de cuyas mieles es partícipe una mínima minoría (de la que formamos parte) en detrimento de la mayoría es, hoy más que nunca, inestable. De no dirigirnos hacia esa meta de cambio económico y social en el mundo entero... Ya los países más desarrollados adoptan políticas cada vez más enérgicas en beneficio de países subdesarrollados como el nuestro. Debajo del asfalto por el que se deslizan llantas hay polvo. Mientras los lagos subterráneos de agua y petróleo se secan la distancia entre los seres humanos aumenta a pesar, o debido a, la sobre-población. Y al lado de los rascacielos, en el mencionado cine Angélica, la distancia entre los seres humanos se acorta durante la hora y media de duración de Vicky Cristina Barcelona, la última cinta de Woody Allen en la que, además de la relación de su autor con el público, la distancia íntima entre sus personajes tiende a desaparecer. El triángulo amoroso entre Javier Bardem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson, habla de un nivel de entendimiento más hondo y profundo, sí, pero también más tolerante, más abierto a estilos de vida posibles, dejando atrás tradiciones sociales impuestas y, quizá, proponiendo otras nuevas, acordes con una idea distinta del ser humano. ¿All you need is love? M

una se aleja a o n a m u h ta, que El ser del plane d a id c lo e ia de gran v concienc la s á tr a ra ha dejado de la Tier r ti r a p a cido idarla haber na tarla y cu a tr e d z e v mo para, en en ella co r a s n e p dre, l estilo como ma ergue de lb a o id c oa el mere lucionad o v e o n a um milenios. de vida h través de


65


66 Sobre evasión vs decadencia: Lake Tahoe de Fernando Eimbcke

TXT:: Silvia Gutiérrez. FOT:: cortesía Cine Pantera.

Una reinvención de El Principito, 40 escrituras del guión y la amenaza de un huracán durante el rodaje, son algunos factores que determinaron la creación del segundo largometraje del mexicano que nos sorprendió con Temporada de Patos, el director Fernando Eimbcke.

¿Cómo surgió la idea de tu segunda película? Fernando Eimbcke: Cuando acabamos Temporada de Patos, en el 2004, yo tenía un argumento pero aún no estaba tan claro. Sabía que sería una historia muy parecida a El Principito, pues se trata de un niño que va buscando un amigo. Fui con Paula Markovitch, quien colaboró en Temporada de Patos, y salió la anécdota de un chavito que trataba de arreglar un coche; entonces Paula propuso el tema de la muerte. A mí me costó hacerme a la idea de tocarlo.

Tenemos ya varias pistas sobre la película, pero dinos cómo es el desarrollo del tema de la muerte, pues hay distintas formas de enfrentarse a esa realidad de decadencia, que por cierto es nuestro tema en este número. Pues en este caso es un adolescente que huye del dolor, de una tragedia que pasó en su casa y su pretexto para huir es arreglar el coche, pero en realidad está escapando. Es lo que nos pasa a todos en la vida, pensamos que queremos algo pero lo único que estamos haciendo sin darnos cuenta es intentar escapar de otra cosa.

¿Por qué? Porque perdí a mi padre, así como Paula perdió a los suyos. Compartíamos esa experiencia pero yo tardé mucho tiempo en trabajarlo. Escribí un primer tratamiento y quedó bien. Sin embargo, pensé en hacerle cambios y de repente no podía parar.

¿Cómo fue la filmación? Como todas: tortuosa. A mí no me gusta tanto esa parte del proceso, soy poco paciente y puedo ser víctima de inseguridades, siempre espero a llegar a la edición, pero es muy importante diseñar bien las tomas. Tuvimos que enfrentarnos a algunos contratiempos, estábamos en Progreso (Yucatán), y cuando los productores nos avisaron de la posibilidad de que pasara un huracán, apuramos la grabación.

¿Lo que te movía era pura autocrítica? Sí, además de que no creo que uno escoja los proyectos, si no al revés: hay algo de ti que necesita expresar eso. Yo me volvía loco, desde cómo archivar cada versión. Me tomó como dos años, a veces quise dejarlo, pero las cosas se fueron dando solas. ¿Se hicieron cambios del guión también en la filmación? Sí. Pero fue bueno. Se quitaron muchos diálogos que al haberlos tenido ayudó a conocer a los personajes. Me di cuenta en la filmación que algunos debían quedar implícitos.

¿Y al final pasó el huracán? No. Sólo hubo algunas lluvias, pero no podíamos arriesgarnos a que hubiera alguien afectado. ¿Cómo fue la edición en comparación con Temporada de Patos (ganadora del Ariel en esta categoría)? Fue increíble. En Lake Tahoe ya tenía más claro lo que quería. Hay una búsqueda estética que viene desde Temporada de Patos, la cual tenía fades


a negros, pero ahora se corta de inmediato a negros. Jugamos con recursos por el estilo porque es una película más radical, melancólica y aventada. ¿Y en qué se distinguen las tomas? Esta es a color y los planos son abiertos, lejanos, lo que provoca una sensación de voyeurismo. En términos del tono de la película, es menos cómica, es más lenta y contemplativa. No tiene nada de música, sólo diseño sonoro. Te ha ido muy bien con Lake Tahoe, estuvo en competencia oficial en el festival de cine de Berlín y ganó el premio de la crítica internacional FIPRESCI. Cada vez te das más a conocer, ¿cómo sientes las críticas o las comparaciones con cineastas como Jarmush? Yo creo que la película no tiene que ver con Jarmush, pero podría ser. Me parece más bien que son evidentes las influencias de Bresson, (Yasujiro) Ozu y Vittorio de Sica. Eran los cineastas que más estudiaba en ese momento y cuando estaba escribiéndola me encontré con el libro Notas sobre el cinematógrafo de Robert Bresson, que me inspiró mucho. ¿Qué ideas de ese texto te marcaron más? Por ejemplo, que él no les llama actores si no modelos a los que representan a sus personajes. Dice que hay algo que la cámara registra y que el director no puede ver, por lo que se debe dejar ser a esa esencia propia de los modelos elegidos. Más que actuar, se trata de ser. ¿Es una especie de improvisación? No, yo no creo que sea eso. Es adaptarse a las características de la persona y sacar algo de su esencia. El modelo no está queriendo ser alguien más, pero sigue el guión y la estructura gramática. El problema de la improvisación es que es casi imposible, pues no es viable darse el lujo de hacer esperar a todo el equipo para crear una escena. Yo prefiero que antes de arrancar con la filmación me hagan los comentarios o cambios que deseen hacer al guión. Primero hago con ellos una lectura sin inflexiones (para que no se cree alguna tendencia distinta a la que se especificará durante la dirección). Al terminar, los invito a analizar sus partes y hacerme saber si desean modificar algo. De este modo me adapto a su forma de ser. La tarea del actor es representar, mas no saber cómo explicar algo. ¿Cómo es que Lake Tahoe se ha estrenado en varios países extranjeros y no en México? Es impresionante, pero también lo es la cantidad de gente que ve cine en otros países, como en Francia. Yo creo que en México es más arriesgado para las distribuidoras sacar películas “pequeñas” o complicadas. Es un arte que cuesta mucho dinero y hay que recuperarlo, sin embargo sé que la película le va a encantar al mercado que está dirigida. En México faltan espacios para este tipo de cine, al menos ya estuvo en el festival de Guadalajara este año. ¿Hay algo más que quisieras decirle a nuestros lectores? Sí, además de agradecer a Marvin el interés en apoyar al cine mexicano (esperemos que algún día nos suceda como lo que a David con Golliat), es importante ver que hay mucho más alrededor del cine que ser director, están por ejemplo la distribución y la promoción, y los estudiantes de cine son los más indicados para hacerlo. Gracias a ti, Fernando. Mucha suerte.

67


68

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía DECINE.

Con un agudo sentido del devenir de la historia, Voltaire señaló en alguna parte de su obra la idea de que las tragedias nunca serán denunciadas lo suficiente, pues la ceguera humana es tal que las olvida muy pronto. Lo anterior no sólo es una verdad inminente, sino que además parece una advertencia dirigida especialmente hacia nosotros, humanos contemporáneos condicionados por la avidez de información y el entretenimiento superfluo. En nuestro país es bien sabido que los acontecimientos que recibimos mediante noticiarios, periódicos, radio, y demás medios de información, son narrados de manera tendenciosa, con filtros ideológicos que obedecen a la lógica de los intereses. Hay mucha gente y muchos círculos de poder a los que les interesa que olvidemos, que nos hagamos de la vista gorda, que dejemos de indignarnos y de protestar, que releguemos un problema a mero tema de curiosidad que será comentado en la sobremesa para luego ser desechado por pesado y aburrido. Enhorabuena y como una respuesta a la preocupante realidad mexicana se filmó Bajo Juárez, un documental que arroja luz sobre los feminicidios que azotan la ciudad fronteriza de las maquilas, y sobre los cuales las “autoridades competentes” no dejan de comentar necedades e incoherencias. Entrevistamos a Vanessa Bauche y Alejandra Sánchez (productora y realizadora respectivamente), para que nos compartieran un poco de su experiencia sobre el tema. En el fondo alguien sabe la verdad, dice el subtítulo de Bajo Juárez ¿qué intentan decirle a quien vea el documental? Alejandra Sánchez (realizadora): Este documental sugiere que si bien el fenómeno de los feminicidios de Ciudad Juárez es complejo, si se destinan los esfuerzos necesarios es relativamente sencillo dar con los culpables y poner fin la impunidad que impera en el norte del país. Estos esfuerzos por llegar a la verdad llevan ya camino andado gracias a las investigaciones de valientes periodistas y de las propias madres que han perdido a sus hijas en la ola de violencia, de manera que no es tan difícil frenar el problema y dar castigo a quienes han cometido estos asesinatos, sin embargo se necesita la voluntad de los encargados de dirigir al país. Hacer una investigación tan profunda, ardua y larga requiere tener mucha dedicación ¿Cómo fue el proceso? A: Es cierto, la investigación nos tomó tanto a José Antonio Cordero y a mí una concentración de varios años en el tema. Este documental comenzó en el 2001 y concluyó a inicios del 2007. Es resultado de un largo camino, del esfuerzo de mucha gente que participó a lo largo de la película. De la disposición de las madres y los familiares que nos permitieron conocer su dolor y contar sus historias. Del talento y la complicidad de mi colaborador José Antonio Cordero y de la confianza y apoyo invaluable de Vanessa Bauche quien se estrena como una productora entregad, con motores de vida y de trabajo lo suficientemente potentes para ayudar a llevar esta película a buen puerto. ¿Cómo libraron las dificultades para rodar el documental, por ejemplo, para ingresar cámaras al reclusorio y entrevistar a los inocentes que están inculpados por las muertes? A: Las dificultades reales las tuvimos al intentar hablar de un tema complejo en 1hora y 30 minutos, era necesario dar claridad a un fenómeno del que muchos medios y autoridades se han dado a la tarea de hacer una bruma y ocultar lo que verdaderamente ocurre. Ese fue el gran reto y es eso lo atractivo de esta película. Ingresar la cámara al penal no fue fácil, pero siempre es mucho más difícil armar un discurso interesante y develador


A diferencia de muchos documentales, Bajo Juárez no tiene conclusiones ni tintes ideológicos políticos marcados, lo cual me parece saludable. Cuando se narra una situación tan “decadente” ¿cómo evitar la tentación de dar respuestas? A: Creo que tanto José Antonio como yo pretendimos desde un inicio buscar los diferentes ángulos del fenómeno, por supuesto teníamos una postura clara: los más de 400 asesinatos en Ciudad Juárez y Chihuahua son resultado de la comisión o la omisión del Estado Mexicano, de otra forma no se explica por qué siguen ocurriendo después de más de 15 años, de manera que además de acercarnos a las madres y familiares era menester escuchar la indolencia de la mayoría de los funcionarios frente al propio fenómeno. ¿Resultó complicado acercarse a las madres para que dieran sus testimonios? Vanessa Bauche (productora): No, porque tanto Alejandra, José Antonio y yo empezamos a trabajar con ellas desde antes de iniciar la filmación del largo, por mi parte empecé en el 2002 participando y organizando distintos eventos nacionales e internacionales de vinculación, difusión y sensibilización respecto a esta problemática con la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Por parte de los realizadores fue a través de ¨Ni una más ¨ título del embrión de esta película, un corto testimonial de aproximadamente 10 minutos, dirigido por la misma Alejandra Sánchez donde entrevista a Norma Andrade y Malú García Andrade, madre y hermana respectivamente de Lilia Alejandra García Andrade, quien fuera asesinada en el 2001. Bajo Juárez es el resultado de más de seis años de colaboración con la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quienes son las protagonistas del documental. Hay una escena donde Jane Fonda toca un punto muy importante cuando señala que ella es blanca, rica y famosa y por eso goza de seguridad, pero no así la mayoría pobre, morena y olvidada de México ¿A quiénes les conviene que esto sea así? V: Creo que va más allá de la pura convivencia, son fenómenos de descomposición social que se dan como resultado de la desigualdad y el racismo mundiales. Lo que sucede en las fronteras del mundo son asuntos binacionales donde evidentemente hay intereses de esa índole. Habría que preguntarse: ¿Quién o qué no nos quiere cruzando la frontera? Creo que no es fácil ubicar en las carteleras un documental como Bajo Juárez ¿cómo se ha dado la relación con los cines, han enfrentado censuras? V: Al contrario, en mi experiencia, lo que he observado es un creciente interés por la película. Tomando en cuanta que aún no se estrena (saldrá en cines a partir del 3 de octubre). El tiempo dirá. ¿Cómo se logra obtener apoyo económico para producir Bajo Juárez? V: Con el IMCINE. Para la etapa de post producción con FOPROCINE. Pero el arranque fue a través de UACM, pidiendo apoyo por todos lados. Mucho de lo que se consiguió fue en especie, los realizadores te podrían decir de donde salió el dinero para el inicio, en esa etapa yo fungí como puente para ir consiguiendo material, hospedajes y transporte para viajes, equipo, etc. ¿Con el actual gobierno de Calderón, se ha dado “carpetazo” al asunto, o sigue en la agenda política? V: Ni lo uno ni lo otro, nomás no ha habido ni una solución a estos asesinatos, y tampoco se habla de un tema que me resulta urgente y prioritario como son los huérfanos de estos feminicidios. ¿Quién los está atendiendo a parte de las familias? ¿Y los que no tenían a nadie más que a esa madre que un día salió a trabajar y nunca volvió, dónde están esos niños? ¿Qué está haciendo el Estado por ellos y sus familias? ¿Por qué en todos estos años ninguna instancia competente me ha sabida dar el censo de estos huérfanos? Sólo el silencio, eso he obtenido como respuesta. ¿Es una batalla perdida la que se vive en Ciudad Juárez, caben esperanzas? V: Más nos vale tener esperanza, si no ¿de qué vamos? Esto se solucionaría si a toda la ciudadanía le interesara que así fuera. Como cualquier otro problema en México, este tiene solución, está en nuestras manos, en las de todos y cada uno de nosotros, porque si el país ha llegado a estos niveles de corrupción e impunidad es porque todos hemos sido cómplices en alguna medida. Albert Einstein decía: “La vida es peligrosa no por quienes ejercen el mal, si no por los que se sientan a ver que pasa”. México tiene que despertar y es responsabilidad de todos que así sea.M

69


70

La culpa es de Duchamp

TXT:: Violeta Solís Horcasitas. FOT:: cortesía Fundación / Colección Jumex – Fernando Espinosa.

PLAY

Hablemos una vez más sobre Duchamp Seguramente sobre él ya se habrá dicho todo. Tal vez sea buen comienzo retomar la pregunta que formuló en una de las tantas notas que forman parte de sus piezas: ¿se pueden hacer obras de arte que no sean obras de arte? Tal cuestionamiento es fundamental para entender no sólo la obra de Duchamp y su proceso creativo sino también la historia que ha vivido el arte durante el siglo XX. Seguramente para este entonces no sólo Duchamp se habrá hecho la bizantina pregunta, pero lo que sí hay que reconocer es que pocos han resuelto con una propuesta tan determinante como lo hizo el autonombrado Marchand du sel con el readymade. Han pasado casi cien años desde que Duchamp pareció resolver con su invención el acertijo y desde entonces, el llamado arte conceptual ha sustentado con esta reformulación y nueva visión epistemológica del objeto, gran parte de su producción. Para Duchamp, la dinámica que siguió el readymade era en principio desestabilizadora de la noción estética que el objeto de arte tenía por ontología y por medio de la cual era concebido, aceptado y reconocido como objeto de contemplación artística. Así, la postura que propuso el readymade permitió que el arte quedara fuera de los lineamientos estrictos de una escuela u ortodoxia. Más fácil. Si tuviera que explicarme todo esto a los quince años, me diría que la culpa es de Duchamp. Que es él responsable de que a una llanta de bicicleta empotrada sobre un banco, a un frasco conteniendo “aire”, a un portabotellas, un peine, y a innumerables objetos cotidianos se les tome en cuenta como arte. Trataría, tal vez con suerte, de explicarme que fue el artista que dio una llave de tuerca a la concepción del arte a través del readymade.

Jeff Koons, Three Ball Total Equilibrium Tank (Two Spalding Shaq Attaq, One Spalding NBA Tip-Off), 1986


71

Mark Handforth, Lampione, 2001 (detalle)

REWIND

Podría decirse que la primera obra bautizada como readymade consistió en una pala para quitar nieve a la que Marcel Duchamp colgó del techo y tituló In advance of the broken arm en 1915. De manera retroactiva nombró readymades a la Roue de bicyclette y al Porte-bouteilles, ambas piezas que había dejado en Francia antes de llegar a Nueva York y de las cuales sólo existen las réplicas que hizo posteriormente. Pero no fue hasta 1917, cuando Marcel Duchamp inscribió Fountain bajo el seudónimo de R. Mutt en la Society of Independent Artists, que el término readymade hizo un stop determinante en la historia del arte. La que se suponía en esa época una de las exhibiciones de arte más vanguardistas no hizo más que rechazar la pieza. Probablemente se preguntaron lo mismo que yo a los quince sin palabras tan domingueras: ¿cómo es posible que alguien pretenda utilizar un objeto cotidiano, firmarlo y autodenominarlo de la manera más unilateral como una obra? Fue ese un momento crucial, el momento de encontrarse con un “nuevo pensamiento” que abordaba de manera directa la naturaleza del arte y proponía quimeras como respuesta. Al margen de esto, no debemos olvidar que para Duchamp nunca fue vital hacer arte, de hecho no hay ningún registro de que haya calificado alguna de sus piezas como tal. La insolencia de Duchamp inició así una nueva la manera de ver y designar lo artístico.

Los inicios de un arte prêt-à-porter El término readymade proviene del concepto ready to wear, que se refiere a la producción en serie de prendas “listas para llevar”. Así pues, el readymade existe gracias a lo ya hecho, es la obra de arte construida con lo que está al alcance y fuera de una producción por parte del artista. El control que hay ante el proceso readymade radica básicamente en la elección del objeto, en ella debe quedar al margen la subjetividad alejando conceptos propios de buen o mal gusto. En resumen, el objeto debe parecerle

al artista visualmente indiferente. A pesar de esto Duchamp sabía muy bien que la indiferencia al elegir es imposible, por esto mismo incluyó al azar como integrante en la elección. Finalmente se encuentra el uso del lenguaje: el juego de palabras que servirá para dar título a la pieza. Sobre todo este proceso, Duchamp escribe en el segundo número de la revista The Blind Man (publicación que editaba en colaboración con sus amigos), lo siguiente: “El hecho de que el Sr. R. Mutt haya hecho o no la fuente con sus propias manos no tiene importancia. La ESCOGIÓ él. Retomó un artículo de la vida cotidiana y lo colocó para que su significado utilitario desapareciese bajo un título y perspectiva nuevos, creando así un nuevo pensamiento acerca del mismo objeto.”

Instrucciones para hacer un readymade: Elija un objeto no fabricado, este puede ser cualquiera, de uso cotidiano. Dé un nuevo título a este objeto, uno que le de perspectiva y significado diferente. En ese momento habrá creado un nuevo pensamiento sobre el objeto elegido y por tanto, realizado un readymade.

FORWARD

En un mundo donde la crisis de sobreproducción nos llevó a un desencanto arraigado, donde la frustración cotidiana a causa del “todo está hecho” es constante, el readymade se instala como la herencia en la que numerosas generaciones de artistas convienen para continuar su trabajo, pretender el experimento y sobre todo la innovación. En un mundo donde el capitalismo pareció cancelar muchas de las salidas, tenía que llegar readymade: la apropiación que más allá de ser retrato es generación. Actualmente y hasta febrero de 2009 se presenta en la galería de Fundación/ Colección Jumex la exhibición An unruly history of the readymade donde se encuentran exhibidas piezas de artistas contemporáneos creadas gracias a la influencia del readymade. M


72

Los Aniversarios del Mutek: Se cumplen 10 años del Festival Mutek en Montreal y 5 de su edición mexicana. Conversamos en exclusiva con sus respectivos directores y gestores, Alain Monguea y Damián Romero. TXT:: Redacción Marvin. FOT:: Gonzalo Morales. Marvin: Cuéntanos, Alain, ¿qué ha significado para ti en lo personal llegar a 10 años de Mutek? Alain: Ups... creo que me va a costar trabajo. Es como ir al psicólogo. Sí, por eso te lo pregunto. A: Bueno, no sé, de cierta manera era un proyecto un poco loco cuando lo empezamos porque no sabíamos necesariamente todo el trabajo que iba a traer. Yo me involucré más y más en ello hasta que me estuve dedicando de tiempo completo en los últimos años. Desde que empezamos, el desafío con el Mutek fue poner la barra bastante alta en términos de calidad de contenido y producción. Queríamos dar un ejemplo también, y por eso fue bastante difícil mantener la barra ahí. Cuando Damián empezó hacer Mutek en México, tuvo la misma barra a la misma altura, y cumplió con la organización de los eventos, con ese nivel de calidad, en este mundo donde las cosas son más comerciales. Fuimos un poco contra la corriente normal. ¿Qué lo hace difícil: la recepción del público o conseguir a los artistas? A: Cuando empezamos, tuvimos que hacer mucha educación. Cuando hicimos el primer Mutek en Montreal en el 2000 la música electrónica no estaba considerada como algo muy serio, será que la gente la asociaba directamente a la fiesta, a los clubes y nosotros queríamos sacarla de ese contexto y darle una plataforma para decir que es un tipo de creatividad que se tiene que respetar de las misma manera. Hay festivales de cine, festivales de danza y festivales de teatro. Empezamos así a desarrollar una plataforma, que era bastante única en Norteamérica, en México. Creo que en Europa están más acostumbrados a eso, porque empezaron hace mucho más tiempo y ahora cada ciudad importante tiene sus festivales de cierta manera. Así que empezamos en un nivel donde teníamos que hacer todo: educar al público, educar también a los patrocinadores, a los gobiernos. Hoy tenemos apoyo del gobierno (de Quebec N. de R.), desde la municipalidad de Montreal hasta del país, pero fue una prueba bastante larga de subir. Ahora estamos bastante contentos de donde quedamos. Empezamos a trabajar en el décimo Mutek, que será el año próximo y nos dimos cuenta que la gente ahora sí quiere conocer el trabajo que hicimos para la ciudad de Montreal. Ya somos parte de la identidad de Montreal, pero nos dimos cuenta de eso de manera más clara hasta hace relativamente poco. Damián ¿cómo capitalizaste lo que se hizo en Canadá para nuestro Mutek que cumple 5 años? ¿Es una importación del concepto o trabajaste sobre lo que podías lograr específicamente aquí en México? Damián: Yo también arranqué muy aventurero con la idea en realidad, me sorprendió mucho la primera vez que fui y presencié el trabajo que se había

hecho en Montreal. Me encontré un poco alocado y sin la experiencia de poder montar un show de este tamaño. Realmente es un proyecto muy motivador, que es lo que me ha llevado a seguir adelante. Con los años ha sido extremadamente difícil porque es un proyecto de inversión. Trabajo en crear fórmulas con base a lo que hemos logrado, porque si los resultados no fueran óptimos evidentemente yo no vería ninguna salida para continuar con el proyecto. Pero los resultados a nivel impacto con el público han sido cada vez mayores. Hemos podido cada vez más sostener una estructura. Como dice Alain, tuvo que pasar mucho tiempo para tener el reconocimiento a nivel del país, de la ciudad, de los soportes. México tiene otra situación a nivel soportes culturales, un poco más complicada. La diferencia entre México y Montreal es a nivel de estructura de financiamiento. Aquí se trata mucho más de patrocinadores e instituciones tanto privadas como gubernamentales. Hemos tenido que presentar un anteproyecto, un formato más comercial para competir con festivales puramente comerciales patrocinados, lo cual pone las cosas un poco complicadas. De un año y medio apra acá hay en esta ciudad una saturación de festivales verdaderamente grandes. Esto corresponde al consumo y la retribución del público. Cada año, la gente espera el festival Mutek México porque entiende que estamos haciendo un experimento, y ve si podemos sustentarnos y seguir adelante. La enorme diferencia entre los festivales comerciales y el Mutek es lo propositivo. ¿Creen que la gente común lo ve como un festival “aburrido”? A: La primera cosa es que uno no se dedica a organizar el Mutek para hacer dinero. Tampoco para perderlo, pero el hecho es que perdimos mucho dinero año con año. Por eso la motivación no es el dinero. De cierta manera, yo creo que es una propuesta cultural. La mayor razón por la que empecé a hacer el Mutek en Montreal es porque me parecía que le hacía falta algo a la ciudad. En vez de inundar de Europa, quería contribuir a lo que pasaba aquí: entonces en lugar de irnos todos, era tratar de hacer algo en nuestra ciudad y creo que todo lo que hemos hecho ha enriquecido la textura cultural de Montreal. Si sacas al Mutek de la ecuación, hoy quedaría un hoyo bastante grande y creo que es un poco similar con lo que ha hecho Damián en México. Yo creo que lo que ha hecho, de cierta manera es un milagro porque tuvo mucho menos apoyo del gobierno y lo hizo de su propia iniciativa. Yo me sorprendí mucho el año pasado en la cuarta edición: había un público totalmente nuevo de jóvenes que estaban muy interesados por todos los elementos de la propuesta artística y querían más. Yo veo eso como un proceso a largo plazo. D: El contenido del Mutek sigue siendo de minorías. Si hiciéramos una selección como la que Montreal tiene, podríamos proponer un porcentaje arriesgado de artistas nuevos emergentes que traigan una propuesta novedosa. Pero acá tenemos que hacer una mezcla de artistas que tengan una trayectoria para también poder lograr un poco más de jale con la gente que no conoce mucho. También pasa que la atención de la gente está muy dispersa, hay mucho de seguir la ola comercial del momento, lo trendy de la música donde todo el mundo jala para un lado o para el otro. A veces se ve como que, o se acaba la electrónica o se acaba el rock, Tratamos de generar


una paleta artística interesante que pueda atacar a diversos públicos. A: Se trata de encontrar un equilibrio entre cosas que son conocidas y cosas que no son conocidas. El Mutek es un festival de riesgo. La edición que más nos dolió del Mutek fue la 6ta: pusimos demasiadas cosas que eran desconocidas y fue mucho pedir a nuestro público. El balance financiero fue doloroso también. Pero al estar al frente, estamos en contra de lo obvio y cuando tenemos que escoger entre algo obvio y algo un poco más riesgoso siempre vamos del lado de lo riesgoso. Creo que eso es la diferencia. Alain ¿tú crees que el Mutek ha hecho que Canadá se vuelva un país más importante en la escena musical mundial? ¿Crees que la carrera de los artistas canadienses se ha visto beneficiada por lo que ustedes han hecho? A: Mucha gente de Norteamérica empezó a ir a Montreal por el Mutek y se formó una masa crítica. Se podía sentir que pasaba algo, olas de artistas que tuvieron públicos mayores y por eso luego emigraron a Europa, por el mercado que hay ahí para ellos. Hay muchos artistas que suben y que aprovechan el contexto que Mutek les ofrece. Damián, sé que tu interés es que el Mutek dialogue más con la ciudad, con los espacios, y la gente de la Ciudad de México... D: Finalmente, a través de los años hemos ido haciendo actividades al aire libre, totalmente gratuitas para la gente. Ha sido un acto de terquedad que no se ha visto retribuído financieramente sino al contrario, precisamente porque para poder producir eventos de este tipo hay que tener un apoyo de la ciudad. Es lo que hemos venido haciendo y queremos seguir, este año queremos formar algún espacio para que esto suceda, un espacio de convergencia, de plataforma para artistas mexicanos emergentes que tengan actividad todos los días. El objetivo es que lo disfrute la ciudad entera. Para eso hay que generar presupuestos para desarrollarlo, y evidentemente nos hemos caracterizado por escoger espacios que no son convencionales como serían las salas de conciertos. Desde luego ha sido una situación tipo mártir, medio heroica, pero lo hemos logrado hasta el año pasado y yo quiero que la siguiente etapa del festival siga ofreciendo estos espacios. Pero hay que empezar por tener una comunicación con el gobierno de la ciudad. Que tomen el proyecto y el festival como un evento anual que permita tener un acercamiento con los jóvenes de la ciudad en espacio publico, sin retribución monetaria. Para la conmemoración tanto de los 10 años en Montreal como de los 5 en México, ¿hay algo especial ? D: Uno empieza con una idea concreta de qué hacer, la parte más bonita del asunto es soñar. La de México será una edición especial de quinto aniversario que abrirá el espectro a propuestas no sólo musicales sino gráficas, propuestas de interacción, además de darle un escenario a muchas propuestas interesantes de artistas locales. Esperamos que MUTEK México tenga un nuevo respiro en el principio de una nueva etapa. A: De nuestro lado también es un poco como Damián lo pone para México: el décimo aniversario es para nosotros al mismo tiempo el fin de un ciclo y el comienzo de uno nuevo. Queremos utilizar todos los elementos urbanos e integrarlos haciendo eventos públicos al aire libre para que sean gratuitos. También nos estamos preparando para una invasión bastante grande de gente de fuera. Todos los que han venido al Mutek quieren regresar para el año que viene. Eso pone bastante presión sobre nosotros para que cumplamos con las expectativas. M

73


74

Stinks

like teen spirit La decadencia de Kurt Cobain no la marcaron las primeras canas en las cabezas (algunas de ellas lisas ya, igual que rodillas) de quienes hace más de 20 años recibimos una descarga eléctrica cuando escuchamos por primera vez la música de Nirvana. La decadencia no llegó, mucho menos, en el hecho de que en la actualidad algunos de esos fanáticos ni siquiera escuchen rock y hasta se avergüencen de haber tenido por ídolo a un heroinómano maniaco depresivo (“Antes de que el gallo cante, me habrás negado tres veces”. Mateo, 26:34), que a los 27 años se quitó la vida, dejando huérfana a una pequeña hija, y por si fuera poco, en manos de una madre a quien, en su momento, tampoco le detuviera estar encinta para inyectarse generosas cantidades de droga. TXT:: Arthur Alan Gore.


75

La decadencia del nacido en el poblado de Aberdeen, Washington, un 20 de febrero de 1967, tampoco se manifiesta en los millones de dólares que han generado los supuestos (y carroñeros) tributos que se le han rendido en libros y ediciones especiales de discos y revistas, ni en la desbandada —nunca mejor dicho— de bandas de rock que a sus costillas han conseguido fama y fortuna, revolcando una gata musical —etiquetada como grunge— que cuando menos Kurt tuvo el honor (aunque fuera por accidente) de inventar. En mi humilde opinión, la decadencia de Cobain quedó patente casi a tres lustros de que un electricista lo encontrara sin vida en el piso de su casa en Seattle, con una bala adentro de la cabeza y convertido en la cristalización del sueño de James Dean (“Vive rápido, muere joven y serás un cadáver hermoso”). La verdadera decadencia de quien fuera (sin querer) un visionario de la música y encabezara (contra su voluntad) una revolución juvenil noventera, cuando menos sentando las bases de una forma de pensar nihilista que más tarde deformaría en el ingenuo espíritu emo (pesimismo-depresión-suicidio), se estableció a partir de la publicación de una nota, a principios del presente año, en varios medios de información. “El ex vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, será honorado este año en un tenis. Converse estrenará en el mercado una edición limitada de esta línea de zapatillas, que llevará como adorno el nombre y algunas frases del cantante y guitarrista. Este lanzamiento servirá como parte de la celebración del centésimo aniversario de la empresa Brand Republic, a la que pertenece esta famosa marca de tenis. El tenis-Cobain, como le ha sido nombrado, será parte de la línea de tenis que Converse ha realizado en homenaje a los famosos que han dejado huella a pesar de su muerte, al que han pertenecido Ian Curtis de la banda Joy Division, el escritor Hunter S. Thompson y el ex integrante de los Sex Pistols, Sid Vicious”. Este artículo tampoco se salva Nadie aquí pretende rasgarse las vestiduras ni enlodar todavía más un tema que ha sido manoseado tanto como las frutas que se colocan hasta el frente en los estantes de un supermercado y que al final nadie se lleva. Todos los años, sin excepción, en abril (mes que se suscitó la muerte del compañero de Krist Novoselic y Dave Grohl) muchas revistas musicales publican artículos sobre Nirvana. La memoria histórica de los melómanos —incluso de los más jóvenes, los que no habían nacido en ese ya lejano 1991, cuando apareció en el mercado el álbum Nevermind —se siente reconfortada si lee algo nuevo acerca de Kurt: que si existen grabaciones inéditas con su voz, que si alguien sacó a la luz nuevas fotografías del artista o de Nirvana en su conjunto, o que si el rostro de Frances Bean, la hija, es cada vez más una calca de la cara del padre. Este artículo tampoco se salva, la verdad es que escribir acerca de Kurt Cobain ya es un lugar común en sí mismo.

Sin embargo, no se puede pasar por alto lo que el lanzamiento de unos tenis con el rostro del autor de “Smells Like Teen Spirit” significó en la historia de Nirvana. Primero, que la frase en sí misma resultó profética: el recuerdo de Cobain no huele, sino apesta, a espíritu adolescente, a rebeldía de cartón, a las ganas, mas no a la voluntad de concretar. A moda. A decadencia. ¿Pero no es lo mismo una camiseta de Nirvana que unos tenis? No, en mi particular punto de vista. Si bien es cierto que en vida Kurt se quiso mantener al margen de las políticas comerciales dominantes, aunque a la postre terminara cediendo en muchos aspectos (como el firmar con una transnacional o el realizar videos promocionales), la impresión de su rostro en una camiseta no respondía sino a la inercia del rock and roll: siempre han existido playeras —legales y piratas— de toda clase de grupos. Y no me dejarán mentir quienes las utilizamos; no sé ahora, pero antes portar una camiseta conllevaba una responsabilidad, incluía un código la mayor parte de las veces. Vestir el logo de una banda en el pecho quería decir que te gustaba su música y en consecuencia, se lo presumías al mundo. No existía peor humillación que aquella en la que otro fan del mismo grupo se acercaba a ti para preguntarte por la banda en cuestión y terminaba convenciéndose de que la usabas sólo porque te latía el dibujo. Eso no pasa con los Converse de Nirvana. Los puedes comprar porque te gustan y porque te alcanza. Los tenis, entonces, representan la absorción de Kurt y Nirvana, no por parte del sistema —me choca esa palabra—sino de la ignorancia, y peor aún, de la apatía e indiferencia por aprender. Un verdadero seguidor de la ideología de Cobain no compraría unos tenis conmemorativos en los que aparecen las frases del músico. ¿Acaso se incluirá aquella memorable de “God is gay” (Dios es homosexual)? Aún con el comercialismo a cuestas, Nirvana hizo cosas que ningún artista hoy en día, en el ojo del mainstream, se atrevería: se rehusó a interpretar un sencillo en una entrega de Premios MTV, Krist y Kurt se besaron en la boca en apoyo a los homosexuales (Cobain dijo además: “si odias a los gays o a los negros, hazme un favor y no compres mis discos”) y Cobain se negó a tocar en una gira con Metallica y Guns and Roses porque odiaba a los grupos que se creían dioses. La frase que mejor recuerda la gente, a propósito de su carta suicida, no la dijo Kurt, sino que citó a Neil Young: “Es mejor arder que desvanecerse”. Empero, la industria no le ha permitido, aun a costa de su desaparición física. Por el contrario, el lanzamiento de los tenis vienen a reafirmar que año tras año el pensamiento de Cobain se va diluyendo en forma de un producto tan vacío como una sopa de microondas, que atiborra las tripas pero no nutre. Si a quienes lo escuchamos en vida la noticia del suicidio no nos impactó tanto como la de los tenis, porque nos tocó llevar a Kurt en el corazón (y nuestras camisetas), en la actualidad nos duele todavía más que las nuevas generaciones lo lleven en los patas y caminen encima de él. M


76

JOHN CAMERON MITCHELL

un decadente de principio de siglo… TXT:: Óscar Uriel. Calificar a John Cameron Mitchell como un “personaje decadente” podría considerarse un halago, siempre y cuando tomemos en cuenta la ecléctica carrera de este actor-compositor-cantante-dramaturgo-performancero que viene a ser uno de los artistas más importantes de la escena neoyorquina a inicios del milenio. Cameron Mitchell nació en 1963 en El Paso, Texas. El hijo de un importante General de la Armada Mayor, tuvo su debut teatral interpretando a la Virgen María en un musical basado en El Nacimiento mientras cursaba la secundaria. Su carrera en los escenarios de Broadway incluye haber interpretado roles originales en musicales de la talla de Big River y The Secret Garden, así como una participación relevante en la farsa de John Guare titulada Six Degrees of Separation, para después formar parte de la puesta en escena titulada The Destiny Of Me de Larry Kramer. Gracias a su extrovertida personalidad y a su diversidad en la elección de trabajos, John Cameron Mitchell se convirtió en uno de los personajes esenciales en los círculos de creación artística del Nueva York de los noventas. Su obra más importante hasta este momento podría ser Hedwig And The Angry Inch, un musical co–escrito con Stephen Trask, sobre un transgénero de la Alemania Oriental que se convierte en una estrella de rock en Norteamérica. El popular espectáculo pasó a ser una película, producida por Christine Vachon, la cual fue alabada por la crítica y el público de todo el mundo, formando un grupo de fieles seguidores de todo tipo de nacionalidades. Cameron Mitchell ha dirigido también videos musicales para grupos de la talla de Bright Eyes y Scissors Sisters. La proyección de este último fue prohibida de la programación de MTV y VH1 por su “contenido sexual altamente explícito”. Su segunda cinta se titula Shortbus, un original estudio del comportamiento sexual de un grupo de excéntricos neoyorquinos, el cual fue estrenado durante la celebración del Festival de Cannes. A propósito de la decadencia, nos pareció apropiado entrevistar a este singular personaje para esta edición especial de Marvin. Aquí la entrevista.


77

Antes que nada, muchas gracias por la entrevista. Al contrario, es un placer estar en contacto con México, un país del cual tengo gratos recuerdos. ¿Qué tan difícil o fácil fue realizar una segunda película despúes del apabullante éxito de Hedwig And The Angry Inch? ¿Te presiona el hecho de que la audiencia espere algo tan innovador como tu primer filme, tan avant garde? No, no fue difícil. Mira, llevo veinte años actuando y escribiendo, si tuviera 21 años de edad, probablemente hubiese sentido alguna presión. Yo me tomo el tiempo necesario en mis proyectos, para mí significan mucho más que estrenarlos en una fecha determinada, son procesos personales y cada uno de ellos tiene su tiempo de gestación. Por ejemplo, con Shortbus el filme nació a partir de una serie de improvisaciones con los actores, quienes significaron una parte importantísima en el proceso de creación, puesto que sus colaboraciones fueron esenciales para la película en general. ¿Qué te inspira para crear? ¿Qué te mueve a escribir algo? Usualmente trabajo a partir del punto de vista de un experimento determinado. Con Hedwig And The Angry Inch quería ver como podía utilizar la estructura de un musical teatral tradicional con auténtica música rock and roll. Por lo general, los musicales de rock no suenan como tal, aquí el experimento era: ¿Cómo puedo conseguir la energía de un concierto de rock con la estructura de un musical clásico? A eso le agregué el Symposium de Platón sobre el origen del amor. En Shortbus comencé con un ejercicio, en donde cuestiono la utilización del sexo como no se había visto antes en el cine. Mucha gente ha utilizado el sexo real ultimamente en las peliculas pero, en mi opinión personal, de una manera negativa, muy pesimista. Creo que el sexo es mucho más complicado que eso. Es mucho más que un pesimismo latente y sólo pornográfico. Creo que el sexo es una asociación de ideas, de emociones, de sentido del humor. Por ejemplo, en el proceso de Shortbus, primero contraté a los actores con el objetivo de hacerlos sentir mucho más seguros. Juntos creamos la historia y los personajes a través de la improvisación, de hecho pasaron dos años y medio para empezar a filmar. Muchas personas aseguran que el concepto del sexo en sí, está sumamente sobrevalorado en el mundo del arte ¿Qué opinas al respecto? El sexo puede ser como cualquier otra cosa, la comida puede sobrevalorarse,

la música puede tener un sobre valor, no se trata de calificar las cosas, se trata de lo que puedes aportar al concepto, la conexión que puedes crear, las consecuencias de la relajación, el respeto, la espontaneidad. Por ejemplo, en la música, varias personas me han comentado que el compartir el escenario con otros músicos es muy similar a una relación sexual. El sexo por sí solo no significa nada, es neutral. Se trata de lo que tú aportas al respecto. Sabemos que los Estados Unidos no están pasando por un buen momento ¿Qué te preocupa sobre la situación cultural en tu país? Bueno, hay muchas cosas obvias y evidentes. Independientemente de los desastres provocados por el gobierno, me preocupa el acceso que tienen los niños y los jóvenes al Internet, y cómo su cultura sexual depende de los interesés de compañías que no tienen la mínima intención de formar, sino de enriquecerse. Creo que las nuevas generaciones tienen un camino extraño para educarse con respecto al sexo. No entiendo cómo ahora a nuestros gobernantes les preocupa más que el sexo esté presente en la cultura sobre la violencia. Creo que estamos equivocados cuando aceptamos ver imágenes de cabezas volando y no aquellas que muestran a una pareja haciendo el amor. Simplemente no lo entiendo. Entiendo que tanto el sexo como la violencia pueden ser cosas irracionales. Probablemente el sexo es mucho más complicado, en el sentido de que la violencia se puede simplificar en terminos de fantasias, de venganzas, hombres buenos, hombres malos, guerras etc., y el sexo no. La sexualidad no se puede explicar tan fácilmente y presentarse de una manera sencilla porque, simplemente, es imposible. Si te fijas, aquellos países que tienen una historia de violencia son aquéllos que tienen problemas con la identidad sexual. Es curioso. ¿Seguirás explorando el tema de la sexualidad en tus siguientes proyectos? (Risas) No lo sé, creo que es un enigma difícil de resolver, por lo menos en mi caso. Mientras siga teniendo la genuina sensación de explorar el tema, lo seguiré haciendo. Sino pasaré a tratar temas mucho más aburridos (risas) para lo cual no estoy preparado. M


78

“Cada vida es una enciclopedia, una biblioteca, un muestrario de estilos donde todo se puede mezclar continuamente y reordenar de todas las formas posibles.” Italo Calvino Seis propuestas para el próximo milenio TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Enrique Garnica File: Memoria de la carne. Si como aseguraba el escritor alemán Jean Paul Richter, “la memoria es el único paraíso o el único infierno del que no podemos ser expulsados”, La Carne y el Diablo, la más reciente exposición de Enrique Garnica (1959), presentada en El Cuartel del Arte, viene a ser un viaje, si no es que una estadía, por su inmenso paisaje iconográfico y sentimental, con sus zonas luminosas y sus ámbitos sombríos; un paseo visual por varios momentos de la historia universal y de nuestra propia vida, una franja que se tiende entre lo íntimo y lo público. La producción de este artista mexicano multiplica la posibilidad de ser testigo de otras vidas, sin fronteras de tiempo ni lugar, al abrir ese inagotable territorio de sueños y certezas, pesadillas e incertidumbres, que es el arte. Tras un meticuloso trabajo de selección, reordenamiento, reconstrucción, montaje, creación y transformación de una ingente cantidad de imágenes, nos enfrentamos a obras que nos invitan a una contemplación que no devuelve un límpido reflejo, sino que más bien cambia la polaridad y entrega facetas obscuras, lados y sentidos inversos, que dadas nuestras raíces judeocristianas se sustentan en el pecado y la culpa o que considerando nuestra vulnerable mexicanidad, exhiben un nacionalismo exacerbado y ramplón. Las obras de Garnica surgen del inconsciente colectivo y crean una memoria que es y no es la nuestra, porque, como apuntaba Balzac: “existen en nosotros varias memorias, el cuerpo y el espíritu tienen cada uno la suya”.

File: Yo soy la morsa Tomemos como ejemplo a piezas como Yo soy la morsa o Anunciación, y hagamos un repaso de sus elementos; entonces podemos acotar cómo desde la exégesis bíblica hasta la hermenéutica contemporánea, el pensar occidental ha sido un sistema preocupado por la significación. Podemos evidenciar cierto interés por parte de Enrique Garnica, en buscar un lenguaje que asocie cierta observación de carácter histórico-antropológico al discurso propio de las artes y las humanidades. En un afán sintético, los elementos que dan valor y validez a su trabajo estético son atribuibles también a las otras disciplinas artísticas. Garnica no hace distingos, así se apoya en elementos tales como: perspectiva, timbre, sonoridad, ritmo, enunciación, metáfora, mímesis, dilogía, poética, retórica, etc. Con ellos nutre su lenguaje, mientras que el discurso socio-etnográfico se encuentra a su vez inserto en experimentos plásticos más cercanos al giro metafórico, que a la clasificación científica o al juicio sociológico. Paul Ricoeur, figura de la antropología contemporánea, acuñó el concepto de “refiguración”, que es aplicable a la interpretación del discurso histórico, para así acentuar ampliamente la libertad —individual y colectiva— de interpretar una textualidad, cualquiera que esta sea. Es aquí donde la estética permite entender el propio cuestionamiento ontológico respecto a la disciplina antropológica como un tipo de comprensión gráfica o textual. El sujeto diluido a nivel del actor llega al plano de la interpretación, esta vez reivindicado en su condición de sujeto que refigura o relee una obra o un texto desde su unicidad y contexto.


Ya en los años cincuenta Jean Duvignaud afirmaba: “El viejo Hegel decía que si la realidad nos parece irracional, para comprenderla necesitamos inventar conceptos irracionales”. Garnica no crea conceptos, más bien elabora obras que aluden a una realidad velada o inédita. File: Partida con Bataille. Si Enrique tuviera que elegir a un pensador para sentarse a jugar ajedrez, sin duda, invitaría a George Bataille, ya que como el gran voyeurista francés, entiende que cada acto erótico es una herramienta más para la trasgresión, que cada incursión artística expresa su limitación ante la dentellada fétida de la muerte o ante la exangüe brevedad del éxtasis amatorio. Si el autor de Las lágrimas de Eros contemplara la obra de Garnica, seguro soltaría una estruendosa carcajada, para luego susurrarle al oído: “el erotismo es la aprobación de la vida hasta en la muerte”. Plástico y escritor sentados delante de ese tablero lúdico y sacrificial, moverían piezas idénticas pero de distinto color: erotismo, suerte, irreverencia y muerte. Alimentados por el deseo de que su propia obra quiebre la homogénea y reposada cotidianidad, abriendo al hombre la experiencia de la infinita continuidad con el universo. Para ambos, lo abyecto, lo execrable, lo repugnante y lo obsceno encuentran el refugio propicio para sus dionisiacas orgías a través de sus peculiares obras de arte. File: Artistas de las matemáticas. Alberto Durero fue uno de los artistas más destacados del Renacimiento, entre su vasta producción se encuentra una serie de xilografías sobre el Apocalipsis —realizadas en 1498— ellas son una influencia definitiva en la estética de Enrique Garnica, quien además retoma otros de los postulados vocacionales del también autor de La adoración de los magos y de espléndidos autorretratos, género al que también ha recurrido el pachuqueño. Para Durero, un artista gráfico debe ser un experto en las técnicas más avanzadas de su momento, Enrique lo sabe y por ello no ceja en el estudio y manejo de nuevos recursos tecnológicos y posibilidades industriales. Por otra parte, un aspecto poco difundido pero no menos importante es el gran interés y las aportaciones de Durero por las matemáticas. Autor del Tratado sobre la proporción y tres libros más sobre el tema, aplicó continuamente las matemáticas al arte, lo que igualmente se encuentra en los trabajos de Garnica, que poseen minuciosas y exactas tramas compositivas que en ocasiones aparecen como pautas lineales y en otras se disimulan en el fondo. Enrique trabaja a partir de sistemas trigonométricos para calcular la ubicación exacta de cada elemento incluido en la obra. Así las formas clásicas se modifican para alterar su perspectiva y proporción, en algunos casos, o bien respetan la zona áurea tradicional.

File: De Flandes a Santa Julia. Algunas de las más famosas pinturas de El Bosco, se destacan por sus delirantes universos, repletos de seres que se debaten entre los placeres carnales y la promesa de sufrir el infierno en calidad de pecadores. A diferencia de Hieronimus —versión latinizada de su nombre—, quien era un devoto creyente y un moralista irredento, Enrique Garnica, residente del barrio de Santa Julia en Pachuca, Hidalgo, también construye complejos entornos dentro de sus piezas, en las que los personajes encarnan cierta perversidad. El artista se acerca reiteradamente a la religión, pero se deslinda en sus intereses, pues no busca ser un pontificador sino que encuentra, concentradas en el imaginario religioso, muchas de las expresiones más fanáticas y obscuras del hombre. Seres que llegan buscando redención pero terminan persiguiendo y cazando a todo aquel que resulta “ajeno” a la fe que se pretende imponer o caen seducidos por culposas pulsiones que después pretenden expiar. Pero no sólo tal exhuberancia compositiva o temática une al maestro oriundo de las cercanías de Amberes con el nacido en las inmediaciones de la serranía pachuqueña. El de Hertogenbosch jamás salió de su ciudad natal, ni siquiera a la próspera ciudad comercial vecina, mientras que el artista hidalguense ha labrado una carrera en los márgenes de los grandes circuitos y las capitales. Si bien tomó algunos talleres en Cuba (1993-2002) y ha hecho piezas en Canadá (1994), Estados Unidos (1994-2005) y Paraguay (1994), su trabajo se ha desarrollado desde la capital del Estado de Hidalgo. Otro de los puntos de contacto entre ambos, consiste en que toman como una importante fuente de inspiración a la cultura popular. Los refranes, los dichos, las costumbres y leyendas, las supersticiones del pueblo, sugieren diversos temas para tratar. Además, dan a los objetos de uso cotidiano un sentido diferente y llenan las piezas de simbolismos. Así mismo comparten un sentido del humor un tanto burlesco y a veces de implacable crueldad. Los dos asumieron el reto de ser hombres de su tiempo, y a la vez depositaron en su arte sus conocimientos esotéricos, que van de estudios cabalísticos a la ciencia alquímica.M

[Final Attachment] “Por definición, todos los artistas son locales; sin embargo, si el recurre a algo universal, es sólo cuestión de tiempo antes de que la obra sea descubierta y estudiada por aquellos que encuentran una afinidad con su contenido emocional.” Salomon Grimberg

79


80

El modelo más deportivo de la gama ya se encuentra disponible en toda la república. El MINI John Cooper Works es un coche de carreras preparado para cumplir los requisitos que exige el tránsito de las ciudades. Su motor es prácticamente idéntico al propulsor del actual coche de competición Mini Challenge 2008, al igual que las llantas de aleación ligera, los frenos de altísimo rendimiento, el nuevo sistema de escape y la caja de cambios modificada de seis velocidades. El cofre oculta un motor turbo Twin-Scroll de cuatro cilindros e inyección directa de gasolina de 1.600 cc, que tiene una potencia de 211 caballos de fuerza, la cual equivale a la de un coche puramente deportivo. Con esta potencia, el MINI John Cooper Works es capaz de alcanzar una velocidad de 238 km/h y puede acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 6,5 segundos. Al igual que en los demás modelos de la marca, puede elegirse entre numerosos colores de la carrocería, varias configuraciones del interior, diversas tapicerías de los asientos, diferentes colores del habitáculo y diversas variantes para decoración, además de numerosos equipos de confort. Adicionalmente puede recurrirse a la amplia gama de accesorios de MINI y John Cooper Works para aumentar el confort, las cualidades prácticas y la imagen deportiva de los autos de la marca.


81

El pasado 5 de septiembre tuvimos la oportunidad de probar este nuevo modelo gracias a la invitación que nos hizo MINI. Nos fuimos muy temprano al Centro Dinámico Pegaso en Toluca donde, después de la presentación, nos metimos a la pista para realizar las 4 pruebas que nos tenían preparadas. Lo aceleramos, frenamos, derrapamos, trompeamos y hasta mojamos, todo para conocer su desempeño en diferentes situaciones y por qué no, para divertirnos, porque de eso se trata MINI, de divertirte manejándolo, claro, siempre con responsabilidad. Te invitamos a conocerlo y sentir por tu propia cuenta la experiencia MINI. Visita www.mini.com.mx


82


Materializando el sueño punk

TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía Modex/ Juliana Boragina (www.julianaboragina.com) Gaby (Gabriel, género masculino) y Martin V. fundaron Modex en el 2003, como una manera de lanzarse a orbitar en el universo de la música, específicamente desde el planeta llamado electro-techno-punk. Un territorio poco transitado en Latinoamérica pero con suficientes referentes en Europa y USA como para tener cómo evaluar sus logros. Y vaya si los tienen. En cinco años han dado pasos gigantescos: desde tocar en pequeños clubes de Buenos Aires hasta haber hecho tres giras por Europa que los llevó a Inglaterra, Alemania, España, Rusia ... el corazón del estilo musical que precisamente están tratando de enriquecer con su trabajo. No sólo eso: el prestigioso sello PIAS editó Materialize EP para el mercado español, un cd de tan sólo cuatro tracks que elegí como uno de mis 10 discos favoritos del 2007. ¿Por qué? Fuera de que me encanta, creo que Modex tiene una manera directa, sincera e irónica de pararse ante la vida y eso se escucha en cada una de sus rolas. En estos días son protagonistas de la Gira Marvin 2008, donde por primera vez el público mexicano está conociendo su show en vivo. Los entrevisté el pasado julio en Buenos Aires al día siguiente de un intenso concierto en Niceto, uno de los lugares más prestigiosos y exigentes de la escena argentina. Por supuesto, salieron muy bien librados y (como suelen estar pese a sus raíces punk) contentos.

¿Cómo estuvo el concierto? Modex: Buenísimo, increíble, muy caliente. ¿Con qué tanta frecuencia están tocando en estos días? Digamos que empezamos a tocar ahora de nuevo después de la mitad del año, entre que vinimos de Europa y nos asentamos a grabar nuevos temas. Este concierto fue importante porque es el primero donde vamos solos como acto en vivo. Ya habíamos tocado en Niceto hace poco con otra banda que era el acto central. ¿Anoche el nombre grande era Modex? Sí, totalmente. ¿Eso sucedió por el éxito en Europa? ¿En qué sentido el viaje a Europa ha significado un cambio en la vida de la banda? No sé si un cambio con respecto a cómo nos ven en Buenos Aires. A nosotros musicalmente, con respecto al trato con el público, ver gente de Rusia, gente de Inglaterra, ver cómo reacciona la gente en lugares en que pensamos que nunca íbamos a tocar nos da cierta soltura. A estas alturas, como que hicimos un click: te subís al escenario y no te importa qué haya del otro lado. Bueno, sí te importa pero en el momento de tocar no te asusta nada, perdés el miedo. ¿Dónde tocaron en Liverpool? En el Korova Bar, la noche que realizan los Ladytron, y con los Klaxon. Las giras por Europa fueron totalmente un turning point. Por lo que te dije de darse cuenta de que

uno es argentino y va a tocar a cualquier lugar de estos. Fueron tres giras seguidas en año y medio. La primera vez tocamos en Inglaterra, en Escocia, en Alemania y en España y la segunda fuimos exclusivamente a Alemania y España invitados por una disco que abría en Stuttgart, nos llevaron ellos y además tocamos en el Garage en Madrid, que es de David Cano. La tercera vez que estuvimos, Rusia fue el highlight. Además tocamos en el Apolo de Barcelona y una fecha en White Trash de Berlín (ambos son antros míticos de estas ciudades N. de R), con Peaches y luego ¡ella estaba ahí en el público! Esas cosas ni las pensamos ni las planeamos, estar con gente que admirás y que de pronto se queda escuchándote. Creemos que esto se da porque allá lo único que nos podía conectar es la música, puramente la música. Lo que nos gusta hacer era justamente lo que teníamos que hacer. No tiene que ver una cuestión de contactos o de amigos. Pura música. La primera gira la armamos mandando mails y nos salió con los Klaxons, con los Ladytron, con Emily Strange de Client... llegamos hasta ahí puramente por la música. ¿Ustedes han visto el efecto de MySpace directamente en su carrera? Sí, totalmente. De hecho la primer gira que cerramos fue la de Liverpool a partir de la cual armamos todo lo demás, y fue algo que cerramos a través del MySpace. Era abril y andábamos mandando mails, de pronto teníamos


la aceptación del chico que organizaba el evento. En mayo nos dijo: “22 o 29 de septiembre“, me acuerdo perfectamente. A partir de eso, durante cinco meses no hablamos más, sólo nos dijo que todo estaba concretado y después, llegamos y todo estaba perfectamente organizado. ¿Han cambiado en algo su manera de tocar o componer después de todo esto? Sí. De hecho hay un bajista ahora, Ciro. El disco (Materialize EP) muestra un gran cambio nuestro también. Gaby empezó a tocar la guitarra en vivo en algunos tracks, aunque sólo son cuatro temas marcan totalmente hacia donde queremos ir: bajos tocados sumados a unos bajos electro, un estilo más disco-funky. Ahora las fronteras ya están más difusas. Antes no era normal ver una banda tocar en medio de una fiesta, cuando en toda Europa siempre fue normal. Tener una banda siempre fue tan importante como tener un DJ. Eso es algo que nosotros hemos aprendido también, aquí era al revés. Ahora la gente aprendió a bailar con una banda, la gente que salía a bailar no esperaba ver en medio de una fiesta una banda. Ahora sí, ahora la esperan. Antes te veían medio raro. Se abrió más el juego. Sólo nos falta un baterista para ser oficialmente una banda, abandonando lo 100% electrónico. No renegamos para nada de la electrónica, pero esta es nuestra evolución natural, no fue nada forzado. Primero optamos por la electrónica porque nos aburríamos. Ahora llegamos a un punto donde es algo como punk, que nos permitió viajar mucho y nos nutrió de un montón de cosas y nos sigue manteniendo como set up. No imaginábamos nada en el principio. Sólo que estamos influenciados por todo lo que escuchamos en nuestra vida: metés todo en una gran procesadora y sale esto. Hoy en día escuchamos discos clásicos y quizás lo que menos imaginaba era tocar en Liverpool, como fan de los Beatles. Desde el aeropuerto ya le tomábamos fotos a todo. Ahora andamos haciendo el álbum. Es algo que podemos hacer más relajados, en el sentido de no viajar tanto, o ser selectivos a dónde viajamos. Disfrutamos quedarnos acá y componer tracks para este álbum. Me dijeron que están oyendo clásicos ¿Qué están oyendo? Mucho 90’s: Primal Scream, Stone Roses, algo por esa onda. ¿Y entonces qué está pasando con la relación de Modex con el público argentino? Estamos mucho más cerca, más que nunca. Ahora el público conoce más del estilo que cuando arrancamos, ahí nos miraban como bicho raro. ¿Por qué eran bichos raros? Porque no se hacía mucho de nuestro estilo por acá. Ahora están más abiertos y están empezando de vuelta a haber más lugares para tocar.

¿Ustedes pueden vivir de la música en Argentina? Depende para dónde trabajemos. Nosotros tuvimos suerte de que algo pasó afuera para poder vivir acá, pero si viviéramos exclusivamente para el mercado argentino te diría que no, por ahora no. Siempre piensas que se puede llegar pero es cuesta arriba. Nosotros tuvimos el asunto europeo, hicimos lo de la publicidad esa. De hecho aparecemos nosotros en un comercial cantando y tocando, es para una página, Music Load de Alemania, no era que estábamos haciendo un comercial para un teléfono, era una invitación para bajar música. Ahí dice: “Modex bájatelo”. Pero ustedes dieron un paso que prácticamente ya los obliga casi moralmente a vivir de la carrera. Sí. Porque después de estar tres veces en Europa, obviamente la idea es regresar y tener nombre como banda. ¿El origen latinoamericano influye de alguna manera o no? Sí, estando en Rusia y en Londres, no entendían que viniéramos de Argentina e hiciéramos una música que para ellos era muy londinense. En San Petersburgo las noches eran de un estilo copiado al new rave Londinense, muy buenas, muy bien hechas, la música, la gente, el show muy caliente, esas cosas te sorprenden. Es sorprendente ver a un inglés bailando ahí, tú te nutriste de la música de ellos y estas tocando ahí, para ellos. ¿Ustedes creen que hace 10 años esto hubiera sido imposible? Hubiera sido mucho más difícil, el MySpace, el internet es un gran momento de expansión total, fundamental para todos. Hoy todo parece normal en el MySpace, pero es revolucionando. Cuando lo sacamos nosotros sólo queríamos sacar un blog y de repente empezamos a agarrar la onda. Teníamos un poco de miedo pero confiamos en lo que hacemos A mí me interesa mucho el tema, en el sentido en que ustedes pueden sonar como un cuento de hadas hecho realidad en el rock, pero la verdad es que es fácil si uno tiene un buen producto... Las herramientas están, eso es lo principal. Eso me lo preguntaban una vez también en otro lado: ¿cómo lo hicieron? La gente de acá de un programa de radio no podía entender cómo habíamos hecho. Lo primero es tener un buen producto y confiar en él, confiar a muerte en lo que hacés. Igual cuesta darse cuenta de que algo es de verdad bueno y también vas madurando la música que hacés, hace dos años confiábamos en lo que nos gustaba pero ahora lo tenemos muy claro. Para nosotros eso es la “materialización”, justamente va por ahí, es la puerta que abrimos. ¿Algo que quieran añadir? ¡Viva México, cabrones! M


85


86

E

n un mercado saturado de artistas plásticos y música pasteurizada, un buen filtro puede ser investigar entre los sellos disqueros que ofrecen un catálogo caracterizado por anteponer la propuesta artística, frente al hit oportuno y el disco desechable. Los siguientes son sólo algunas de las disqueras y artistas que valdría la pena conocer. TXT:: Vicente Jáuregui.

XL Recordings

www.xlrecordings.com

Friendly Fires Friendly Fires

Domino Records www.dominorecordco.us

Juana Molina

Psapp

Yo Majesty

Un día

The Camel’s Back

Futuristically Speaking… Never be Afraid

One Day As A Lion

Xavier Rudd

One Day As A Lion

Dark Shades Of Blue

Inara George with Van Dyke Parks

Herman Dune

Anti Records www.anti.com

Ever Loving Records www.everloving.com

Cornelius Gum/ Cue EP

Next Year in Zionº

An Invitation

Feedelity Records

4aD

www.feedelity.com

www.4aD.com

Lindstrøm

TV On The Radio

Where You Go I Go Too

Dear Science


Seaside Rock

Tricky

Car Alarm

Knowle West Boy

Czyz Records

Domino

Almost Gold/Star Time International/V2/Wichita

★★★

★★★

★★★

Hay un movimiento musical en Chicago que para mí es de los más interesantes y a la vez desconocidos de los últimos años en cuanto a pop se refiere. Resulta curioso el hecho de que en una misma ciudad, en un mismo momento surjan varios grupos haciendo un indie pop con similitudes evidentes y todos con una gran calidad. The Sea and Cake es una banda que ya lleva un buen rato en la música, concretamente desde 1994 y dentro del mismo estilo han evolucionado de una manera bastante digna y en constante renovación, sin embargo nunca han tenido un éxito masivo y tampoco creo que lo busquen. En este su nuevo disco hay algunas novedades en cuanto a sonido, abre con una canción mucho más prendida de lo que nos tienen acostumbrados y en general el disco tiene un corte más festivo sin perder nunca su esencia. Car Alarm cumple cabalmente con lo que uno espera de una banda que busca hacer un pop de altísima calidad y con unos niveles de experimentación que nos dejan clarísimo que la música pop continúa siendo interesante. TXT:: Micro.

Hay que empezar diciendo que muy pocos músicos llegan a tener la grandeza que alguna vez tuvo Tricky, él es de los pocos que se puede jactar de decir que revolucionaron la música. Fue miembro fundador y parte fundamental de Massive Attack, banda que en los noventas sorprendió con un sonido totalmente novedoso que generara todo el movimiento posterior de downtempo, triphop y similares. Esta misma fórmula la explotó con sus primeros trabajos solistas que son también discos cruciales en la historia de la música británica. Por lo anterior es complicado criticar así como así un disco de Tricky, de hecho me cuesta trabajo aceptarlo. Pero hay que decirlo: los mejores años ya fueron. Lo que está haciendo actualmente son sólo los reflejos de lo que alguna vez brilló con toda la intensidad. Por supuesto tiene sus momentos interesantes, tiene algunas canciones rescatables, ni más ni menos estamos hablando de Tricky y seguro que algún encanto aún le queda, pero me pongo a pensar que si este no fuera un disco de él, con toda certeza pasaría, aún más, sin pena ni gloria. TXT:: Micro.

Sam Prekop: Sam Prekop. Primer disco solista del vocalista de The Sea and Cake, uno de los discos más hermosos y representativos del movimiento de Chicago. Jim O’Rourke: Eureka. Uno de los personajes más bizarros del rock, miembro del movimiento de Chicago. En algún momento participó con Sonic Youth. The Aluminum Group: Little Happyness. De los proyectos indie pop más interesantes actualmente, también de Chicago.

Tricky: Maxinquaye. Sin duda el mejor disco de Tricky, considerado como de los mejores discos de los noventas. Massive Attack: Blue Lines. Aquí es cuando Tricky vivió sus mejores épocas, un disco fundamental para el triphop y toda la música negra. Portishead: Dummy. Uno de los discos más importantes del rock británico, lleno de atmósferas y texturas del down tempo.

Puede llegar a ser muy complicado para una banda el haber compuesto un hit del tamaño de “Young Folks”, porque nos acostumbran y ahora en este nuevo disco esperamos algo de ese nivel o mejor, cosa muy complicada porque las expectativas creadas son muy elevadas. Este es ya su cuarto disco y me parece el menos interesante de los cuatro, y es que el error está justamente ahí, en pretender hacer un trabajo interesante. Se trata de un disco instrumental casi en su totalidad, lo que definitivamente es una gran sorpresa, un giro de 180 grados que incluso podría sonar interesante y novedoso, pero las canciones no tienen fuerza, es un disco sin contrastes, un trabajo muy plano, no hay una búsqueda de sonidos y texturas que le pudieran dar ese encanto de disco instrumental. La verdad es que ellos son muy buenos haciendo hits, me da la impresión de que intentaron hacer algo que está fuera de sus alcances. El disco se editará en LP y para descarga digital, según dicen, no se conseguirá en CD normal. TXT:: Micro.

Beastie Boys: The In Sound from Way Out!. Este sí es un proyecto instrumental que sorprende gratamente y da riqueza a una discografía totalmente diferente. Paul Weller: 22 Dreams. Este nuevo disco del inagotable Paul nos regala algunos pasajes instrumentales verdaderamente hermosos. Pastels: The Last Great Wilderness. A pesar de que se trata de un soundtrack llevan la música instrumental a niveles de calidad excepcional.

87

música 3x1

Peter Bjorn and John

Sea and Cake


88

The National

The Dandy Warhols

A Skin, A Night / The Virginia EP

…Earth to the Dandy Warhols

música 3x1

Los Fabulosos Cadillacs

Beggars Banquet

Vasos Vacíos (remasterizado) Sony / BMG

★★★★ Este disco es uno de los que tienes que escuchar si es que no lo conoces ya. La mítica banda Argentina lanzó originalmente este álbum en 1993, quince años después nos presentan Vasos vacíos remasterizado. Quién no recuerda “Vasos Vacíos” con la voz única de Celia Cruz o “Matador”, la rola emblemática de los Fabulosos. Las rolas clásicas de este grupo liderado por Vicentico saldrán a la venta en una edición nueva para celebrar el inicio de la gira que marca su reencuentro. La banda de Buenos Aires había anunciado en el Acapulco Fest del 2002 que ese era su último concierto, seis años después regresan para estrenar gira y disco. Este compilado con las mejores canciones de los Cadillacs de 1985 a 1993, estará a la venta en todas las tiendas Mr.CD. TXT:: Álvaro Sepúlveda.

Beat The World Records

★★★

★★★

Una eterna melancolía es la que apetece las creaciones de The National, sobre todo cuando la cotidianidad resulta tan intensa que proyecta historias convertidas en canciones para el atardecer y que al mismo tiempo representan el pretexto ideal para quebrantar el rush de la rutina. The Virginia EP está compuesto por una docena de temas –por lo que aquello de extended play resulta más un capricho que una etiqueta– entre demos, versiones en vivo, lados B y un cover a “Mansion On The Hill” de Bruce Springsteen. Canciones como “Blank Slate” es una de esas infaltables en el playlist del momento cuando el auto parece tragarse insaciablemente las líneas que separan los carriles de un camino cuyo trazo recto da la sensación de nunca terminar. “Tall Saint” es una hermosa plegaria a una divinidad perdida en el desierto, de la que se sabe usa botas y se encuentra sedienta de oraciones. “Without Permission” representa un afortunado hallazgo que, sin la deliberada pretensión, es una fina mezcla de Jarvis Cocker con Nick Cave. Es indudable la ambiciosa empresa que significó su anterior Boxer (2007) por su intrincada orquestación y procesos largos de producción, y ello es lo que refleja el DVD que lo acompaña: A Skin, A Night. TXT:: Benjamín Acosta.

Hijos pródigos de Portland, los Dandy no pueden sacudirse del todo la envoltura –y qué bueno– de ese mood que en varios momentos recuerda el estilo susurrante de Daniel Ash como parte de Love and Rockets. Claro que el asunto warholiano resulta más festivo y desenfadado sin perder tanto el confort como la potencia que los caracteriza. Se trata de su primer disco elaborado desde la trinchera de la independencia y en el que además se permiten regodearse entre The Clash –en los tiempos de Sandinista!– y Talking Heads a través de “Welcome To The Third World” y acercarse a la bizarra hipótesis de unos retrofuturistas y olvidados Lords of the New Church (“Mission Control”). Pero no todo consiste en caer una y otra vez en comparaciones que se relacionan con su bagaje musical; durante este viaje “extraterrestre”, el grupo arrincona al blues hacia los límites de un pop denso en forma de bola de nieve que flota sobre un swing líquido. Ahí está “Talk Radio”, la frescura campirana de “Love Song” (incluidos Mark Knopfler, el insigne guitarrista de Dire Straits, y Mike Campbell de los Heartbreakers) así como la psicodelia down tempo de “Beast of All Saints”. Divertido y ciertamente impredecible. TXT:: B. A.

The Tindersticks: The Hungry Saw. Del club de los corazones rotos, con la delicada voz de Stuart Ashton Staples. Gomez: How We Operate. Generosa carga nostálgica dispuesta a estallar. Wilco: Sky Blue Sky. Entre el sepia y el blanco y negro. De cómo es posible hacer baladas inteligentes.

Talking Heads: Remain in Light. Demostración del por qué las ideas trascienden más que el virtuosismo. The Clash: Sandinista!. Obra maestra editada en 1980. “One More Dub” es un claro ejemplo de su influencia. Chapterhouse: Whirlpool. De cómo el shoegazer se mantiene debajo de la alfombra.

Marvin y Mr.CD te regalan 10 ejemplares de Vasos Vacíos (5 para el DF Y 5 para Guadalajara). Para más información, visita

www.revistamarvin.com


Bloc Party

Mogwai

89

Intimacy

Young Team

★★★

★★★★★

Un sonido compacto y arreglado con toques de secuenciadores, una delirante trompeta y una cortina de percusiones que hechizan, es el saldo que arroja “Mercury”. La banda que puso de cabeza a Londres en 2005 con su debut Silent Alarm, se ha tornado más ácida y hasta cierto punto ecléctica para la elaboración de una tercera entrega, cuyo título esboza sin rodeos el conflicto que apuntala sus letras a través de las cuales Kele Okereke, exorciza varios demonios que van desde el rompimiento amoroso, hasta la devastación que produce tanto la guerra como el cáncer. “Halo” continúa con esa línea in crecendo donde los riffs son puntuales y sin dudarlo se entremezclan con la voz “desfigurada” de Kele envuelto en una dinámica up tempo. En un 50%, Intimacy está hecho para hacer saltar, mientras que la otra mitad es idónea para sentarse y escuchar los tintes technopop de “Biko”, “Signs” y la desorientada “Zepherus”. Indudablemente se trata de un trabajo más elaborado que engloba contrastes que van de los hipnotrips de “Better Than Heaven” y “Ion Square” a la furia contenida de “One Month Off”. Siguiendo las reglas no escritas de la nueva mercadotecnia discográfica, apelando a la inmediatez, Bloc Party es uno más de los que prefiere digitalizar su distribución antes de que aparezca el CD. TXT:: B. A.

10 años después de haber lanzado uno de los trabajos nodales del llamado post-rock; la banda escocesa fundada por Stuart Braithwaite, Dominic Aitchison y Martin Bulloch, acordó prensarlo nuevamente. Young Team fue filtrado a través de los beneficios tecnológicos que otorga la remasterización, por lo cual el resultado nos permite subyugarnos otra vez en los 16 estentóreos minutos de “Mogwai fear Satan”, hundirnos en las profundidades de la melancolía con “R U still in 2 it” gracias al quehacer de Aidan Moffat, el cantante de Arab Strap; o recibir en el pecho las envenenadas flechas disparadas desde los arcos guitarreros de “Like Herod”. La reedición está acompañada de un disco extra donde encontraremos “Honey”, cover a Spacemen 3, una de sus más notables influencias, así como también lados b tipo “Young face gone wrong”, “I don’t know what to say”, “I can’t remember”; o un set de rolas en vivo donde “Katrien” o “Summer (priority)”, reafirman ese status de terroristas sonoros que les ha hecho merecedores a crónicas periodísticas tipo “Merecen ser torturados para una muerte lenta y dolorosa, por sus horribles e insoportables directos”, según leyó alguna vez Aitchison. Los ames por su música o los odies en vivo como algunos críticos, o si aún no los conoces, estás obligado a escuchar y poseer uno de los mejores álbumes de los 90. Punto. TXT:: Francisco Zamudio.

Atlantic

Nine Inch Nails: The Slip. La rabia de Trent Reznor logra salpicar a sus contemporáneos que se cuidan de no ser tan rudos. Es lo que sucede en “One Month Off” de Bloc Party. Tears for Fears: The Hurting. Por descabellado que parezca, cuando Kele se pone nostálgico (“Signs”) nos recuerda a esta dupla ochentera. Radiohead: In Rainbows. Grabación parteaguas que demostró lo prescindible que puede resultar un sello discográfico.

Noiselab

Up In My Head Msi Music/Super D

★★★ Al escuchar los primeros acordes de “Turn It Down” el viaje en el tiempo inicia. El entorno luce grisáceo, los peinados se reinventan con chasquilla y el espíritu musical del rock deambula orgulloso. “After All”, la segunda estancia durante este recorrido nebuloso reafirma todo ello. The Draytones son herederos directos del brit pop de hace cuatro décadas y lo hacen con una espontaneidad envidiable. Sin jactarse de ello como tampoco de ser los Indiana Jones del tesoro perdido, este grupo formado por argentinos e ingleses se han instalado en una especie de paraíso olvidado, uno donde los surcos del acetato indican el curso de la aguja del tocadiscos para hallar las claves que integran una canción. Sin rodeos, si acaso con figuras ingeniosas en cada uno de sus instrumentos en el formato que distinguió la psicodelia sesentera, esta banda debuta con esa energía ruda ya identificable en la historia del rock, que se niega a desaparecer. TXT:: B. A.

The Last Shadow Puppets: Age of the Understatement. El proyecto de Alex Turner (Arctic Monkeys) echa mano de la retrospectiva en la historia del rock. Los Bunkers: Vida de perros. Los hijos chilenos de The Byrds que asimilaron completas las primeras lecciones The Zombies: Greatest Hits. Un clásico entrañable con “Time if the Season” como ejemplo implacable

Tortoise: Millions Now Living Will Never Die. A la edificación de un movimiento que cimbró el mainstream británico de fines de los 90, dominado por el brit-pop, Vol. I Experimental Audio Research: The Köner Experiment. A la edificación de un movimiento que cimbró el mainstream británico de fines de los 90, dominado por el brit-pop, Vol. II Cul De Sac: China Gate. A la edificación de un movimiento que cimbró el mainstream británico de fines de los 90, dominado por el brit-pop, Vol. III

música 3x1

The Draytones


música 3x1

90

Emmanuel Horvilleur

Perrosky

Polka Madre

El Ritmo y La Calle

Casa Dónde Intolerancia

★★★★

★★★★

★★★★

El dueto chileno formado por los hermanos Álvaro y Alejandro Gómez, puso sobre la mesa un concepto interesante: salir a las calles a recoger los sonidos que flotan por la urbe, esas ráfagas sónicas teóricamente sin importancia que terminan por activar, a veces, ideas para ser desarrolladas profesionalmente. Por esta razón se escucha a un par de “raperos en la micro” tratar de hilvanar sus rimas a cambio de unas monedas antes de que “Abajo”, tenso manifiesto cuya lectura entre líneas sugiere el inicio de algún tipo de revuelta, dado el crecimiento del odio desde los estratos sociales más golpeados por el capitalismo voraz. ¿Un Chubby Checker chileno? Quizá los rostros tanto del espontáneo imitador del Rey del Twist, o el –imaginamos- viejo bluesero que antecede a “Si tú pudieras”, uno de los cortes más potentes del álbum, nunca llegarán siquiera a cruzar el mínimo estrado del anonimato. Pero sabemos al menos que inspiraron una placa cuya unificación entre el martilleante y abrumador ambiente de las avenidas y el estudio de grabación, tiene su punto más alto en “Gloria”. Gran forma de experimentar y a la vez hacer canciones apegadas a formatos tradicionales. TXT:: F.Z.

Un disco ruidoso, inclasificable al 100% aunque para efectos prácticos se habla del grupo como ejecutante de “punk gitano”; estilo conformado por una serie de superposiciones rítmicas las cuales involucran al rock en su vena más punkie, algo de lo que aquí puede escucharse atronadoramente en “Triplets”; y la música de Europa del Este, la que proviene de la región de los Balcanes y, por supuesto, la presencia indeleble de las sonoridades gitanas. ¿Y a esto se le puede agregar guitarras surfies y a Johannes Brahms en ska? Sí, para ello remítase a “Sirenitas” y “Funeral/Brahms”, respectivamente. El halo de luz que envuelve a Polka Madre es un estilo de vida totalmente gitano, trotamundos, lo cual hace que sean coherentes con su discurso sónico. Asimismo, el hecho de girar por Estados Unidos o Europa con la bandera mexicana aún siendo una entidad multiétnica, les confiere el voto de confianza necesario para transformarse en la cabeza visible de una nueva tendencia en el rock nacional, que esa machacante agudeza de sus clarinetes les quita. Una placa de difícil digestión auditiva si no has inoculado en tu cuerpo el relajante antídoto proveniente del alcohol o cualquier otra yerba. TXT:: F.Z.

Su primer álbum en solitario tras la separación de Illia Kuryaki & The Valderramas, conservaba mucho del groove adquirido en los días de “Jugo en tu culo”. Después fue víctima de una dura posesión en Rocanrolero y hoy, tras ir de un lado al otro del extremo en el alambre, Emmanuel se encuentra situado en ese justo medio que le permite, por ejemplo, juguetear con una base funkie escoltada por elementos invocados del electro-pop más ochenteno para ofrecernos “Radios”, e inmediatamente otorgarse el lujo de cambiar al completo el mood del disco durante el siguiente track: “Llámame”, delicado ejercicio de soul inyectado con exuberantes arreglos orquestales, propios de aquel “Sonido de Filadelfia” ensoñador que marcara pautas en los 70. Las guitarras con influjos rockeros se muestran en rolas tipo “19”, donde Gustavo Cerati aparece como invitado de lujo, o “Linda”, un limpio desplegado de energía, apto para una noche de viernes acompañado de un ejército de cervezas. En resumen, nos encontramos frente a un material que toma lo mejor de sus dos incursiones anteriores al estudio, y lo proyecta en una pantalla a manera de filme cuya trama… mejorará con el tiempo. TXT:: F.Z.

Wakal: Pop/ Street Sound. Porque la música está en todas partes. Vol. I Cibernia: 00:00:01. Porque la música está en todas partes. Vol. II Nortec Collective Presents: Bostich + Fussible: Tijuana Sound Machine. Porque la música está en todas partes. Vol. III

Gogol Bordello: Gypsy Punks, Underdog World Strike. En la construcción del punk gitano, capítulo I. The Tiger Lillies: Shockheaded Peter, A Junk Opera. En la construcción del punk gitano, capítulo II. Beirut: The Flying Club Cup. En la construcción del punk gitano, capítulo III.

Algo Records/Intolerancia

Mordisco Sony/BMG

Illia Kuryaki & The Valderramas: Leche. Para entender un tema como “Radios”. Isaac Hayes: Shaft. Para entender un tema como “Llámame”. Emmanuel Horvilleur: Rocanrolero. Para entender un tema como “Linda”.


Kap Bambino

Fantasy Black Machine

Zero Life Night Vision

Inara George

EMI

An Invitation with Van Dyke Parks ★★★ Cuenta la leyenda… No, la historia dice que Van Dyke Parks conoció a su colaboradora antes de que naciera. El prestigiado multiinstrumentista es uno de los mejores amigos de Lowell George, miembro de la banda de rock setentera Little Feat, y a la sazón padre de Inara. Con ese background, y el que la propia vocalista ostenta como miembro prominente del nuevo indie pop electrónico con su banda The Bird And The Bee, muchos esperaban un álbum de alcances poco menos que cósmicos. Empero, no sucedió así, ya que tras una overtura sobria a manera de introducción, las piezas de este rompecabezas sinfónico de alcances pop, desfilan y se acomodan en una monocorde sucesión de estructuras, en las cuales pareciera que la educada voz de Inara se encontrase inmersa en el mismo estado de ánimo siempre. “Bomb”, “Duet” y “All my love”, quizá sean los temas que pudiesen rescatarse de una alianza cuya primera entrega quedó por debajo de muchas de las posibilidades que sus meros nombres les otorgaban en un inicio. Por esta vez el alumno ni siquiera se acercó al maestro. TXT:: F.Z.

Inara George: All Rise. En la búsqueda de una identidad propia. The Bird And The Bee: The Bird and the Bee. En la consolidación de una identidad propia. Van Dyke Parks: Jump!: En la consolidación de una gran carrera.

Wwilko

★★★★

★★★

La segunda mitad de la década posiblemente sea recordada por la unión entre la escena de los clubbers que dejaron atrás géneros abaratados como el progresivo y que incorporaron el pop de manera finísima; y el rock bailable, corriente inaugurada en gran parte por Franz Ferdinand. El año pasado se acuñó el término new rave gracias a Klaxons, que afortunada o desafortundamente cultivó más interés de fans y grupos nuevos. Late Of The Pier es una banda jóven que surgió en la periferia de las escena londinense, alejados (pero atentos) para no ser confundidos entre todos estos nuevos grupos que entrarían en esta clasificación de moda. Tuvieron la fortuna de entrar a la escena abriendo a interesantes grupos como Black Noise Choir o Video Nasties, lo que irremediablemente los llevó a conocer a Erol Alkan, uno de los más creativos e interesantes músicos, quien les produjo este primer material. El sonido por momentos tiene la cualidad de ser electrónicamente nostálgico al tener referencias a Gary Numan, por otro lado vanguardista al empezar rocker y terminar con una pista de baile. Este álbum recorre diversos aspectos del electrónico haciéndolo un disco que será recordado al hacer tu lista de los mejores discos de año. TXT:: Andrés Díaz.

Hablar de este dueto francés podría ser algo atrasado, de entrada porque vinieron a México el año pasado a dar un concierto chiquito pero bien bueno, sin embargo, vale la pena rescatar el sonido de este disco que está siendo replicado por muchos grupos como Heartrevolution y Sexy Sushi. Para que sepan cómo suenan, diríamos que son un hijo entre María Daniela y Crystal Castles, ya que la voz y la actitud de la vocalista Caroline Martial es muy parecida a la de Alice Glass. Tienen esos elementos de trash pop (que la misma “Maridani” y muchos grupillos españoles como L-Kan o los efímeros Blas y las Astrales envidiarían) que junto al high energy y el cyberpunk logran una combinación bastante rocker y raver. Ellos mismos han definido sus shows como punk cabaret. Para los que quieran conocer más de este grupo escuchen el grandioso sencillo “Save”, que en el Patrick Miller sería ideal para cerrar pista, o “New Breath” que tiene un bajo que Robots In Disguise se pondrían verdes de envidia. Los integrantes de Kap Bambino actualmente dirigen una disquera llamada Wwilco, sacando uno de los mejores grupos independientes de la escena francesa, así que chéquenle y a lo mejor encuentran una joyita que será la sensación dentro de no mucho tiempo. TXT:: A.D.

Gary Numan: The Pleasure Principle. Nunca imaginó la influencia que tendría en los grupos de hoy en día. Hadouken!: Music for an Accelerated Culture. LOTP supo amarrar algo que este grupo no pudo. Parka: Attack of the Hundred Yard Hardman. Otro grupo que logra despegarse de la moda new wave.

María Daniela y su Sonido Lasser: Juventud en Éxtasis. Deberán de hacer algo dentro de poco, no reformulan más su música. Sexy Sushi: Defonce ton ampli. Un grupo electro de Francia, cuyas sexys voces femeninas contrastan con los beats. Prodigy: Always Outnumbered, Never Outgunned. El disco que sin Keith Flint fue igual de bueno.

91

música 3x1

Late Of The Pier


dvd música 3x1

92

John Lennon

Keane

Jethro Tull

Classic Albums: John Lennon/Plastic Ono Band

Live

Live At Montreux 2003

Universal

Eagle/JM Distribuidores

Eagle/JM Distribuidores

★★★

★★★

★★★★

La industria del rock, como todas, se mueve alrededor de modas y estilos. Estaba claro que a partir del 2000, al momento en que el piano tomó gracias a Coldplay, un papel protagónico en menoscabo del ejercido desde siempre por la guitarra eléctrica, iban a surgir por doquier más grupos con las mismas características armónico-melódicas, y por supuesto los caza talentos suficientes para situarlos en lo más alto de la pirámide de consumo. En este caso, la cruel ironía es que el grupo de Tom Chaplin se formó un año antes que el de Chris Martin… Pero así es el destino. Ahora también, lo importante de pertenecer a un boom, es tu capacidad para mantenerte en el candelero tras la fiebre, y Keane se encargó de justificar su estancia en la escena apenas hace unos meses ante una Arena 02 pletórica, completamente llena de aficionados quienes acudieron a dejarse seducir por la fineza emitida desde los acordes de “Nothing in my way”; la melancolía implícita que impregna los sentidos mientras se escucha “We might as well be strangers”; la alegría rescatada por el contrario desde “Bend and break” o “Can’t stop now”, o inclusive las palabras que el propio Chaplin le regala a sus fans, en las que habla de tiempos difíciles (un periodo oscuro de adicción a las drogas) antes de interpretar “Try again”. TXT:: F.Z.

No tiene mucho que en estas mismas páginas, Ian Anderson, el sempiterno líder de Jethro Tull, minimizó su relación con el rock. En todo su derecho se encuentra de opinar como mejor le venga en gana, sin embargo, ¿Qué nombre debería recibir esa conjunción mágica entre una guitarra eléctrica, un sintetizador, un bajo, una batería y su infatigable flauta transversal, instrumento que introdujo al lenguaje del mainstream a finales de los 60? Al menos sí que su nombre ha quedado inscrito en la historia del género, algo de lo cual no puede presumir seguramente en ningún otro ámbito sonoro. Pero dejemos a un lado fatuas interpretaciones y adentrémonos en su actuación ofrecida en la 37 edición del Montreux Jazz Festival, para recordar por qué se le llamó rock progresivo al maravilloso enlace entre la distorsión y la riqueza de la música de concierto. ¿Esa que dicen los eruditos es mal llamada “música clásica”? Las etiquetas sobran al momento de escuchar “Aqualung”, “Living in the past”, “Boureé” o “Locomotive breath”, entre otras muestras de exquisitez presentadas en aquella ocasión y que hoy, gracias a las bondades de la tecnología, se muestran en todo su esplendor con una calidad audiovisual de primer nivel. Es sólo rock and roll pero nos gusta. TXT:: F.Z.

Coldplay: Live 2003. Para los amantes de las teclas por sobre las cuerdas Volumen I. Thirteen Senses: The Invitation. Para los amantes de las teclas por sobre las cuerdas Volumen II. Travis: Travis At The Palace. Para los amantes de las teclas por sobre las cuerdas Volumen III.

Jethro Tull: Jack In The Green, Live In Germany. Rock progresivo de altos vuelos Volumen 1001. Jethro Tull: Nothing Is Easy, Live At The Isle Of Wight 1970. Rock progresivo de altos vuelos Volumen 1002. Ian Anderson: Ian Anderson Plays The Orchestral Jethro Tull. Rock progresivo de altos vuelos Volumen 1003.

Uno de los mejores álbumes creados por Lennon, es revisitado a casi 40 años de haber sido lanzado por varios de quienes fueron partícipes de este brutal manifiesto de autoliberación emocional llevado a la cultura pop. Arthur Janov, el psicoterapeuta norteamericano que con su libro The Primal Scream (El Grito Primario) influenciara de manera determinante el disco, recuerda la gran capacidad que John poseía para sintetizar horas y horas de charlas acerca de los misterios de la vida, en frases breves pero categóricas tipo: “Dios es un concepto a través del cual medimos nuestro dolor”. Gracias a un puñado de grabaciones recopiladas ex profeso, Lennon deja en claro su posición acerca de temas como el dolor que le causó haber crecido al margen de una familia funcional (“Mother”), o su forma de pensar: “Yo ya no creo en mitos, y Los Beatles son otro mito más”, sentenció tajantemente. ¿Cómo fue que una idea de Yoko Ono se transformó en un grupo de carne y hueso al cual se unieron Alan White, Klaus Voorman y Eric Clapton en su primera acepción, y después Ringo Starr y Billy Preston para la grabación de un acetato? Las respuestas se encuentran aquí. TXT:: Francisco Zamudio.

Nick Cave & The Bad Seeds: The Boatman’s Call. “Canciones como ‘Into my arms’, están escritas en momentos de caos total, cuando las cosas estaban muy jodidas en mi vida a todos los niveles”. Nick Cave Charly García: Piano Bar. “Yo fui educado con odio y odiaba la humanidad. Un día me fui con los hippies y tuve un amor y mucho más” (Charly García, “Demoliendo hoteles”). Gustavo Cerati: Siempre Es Hoy. “Un disco más confesional, directo y descarnado. Las letras son más directas, aunque igual hay imágenes… es mi naturaleza”. Gustavo Cerati.



U2 3D

94

estrenos cine

Nesio

Death Defiying Acts

Traitor Dirección: Catherine Owens y Mark Pellington Reparto: Bono, Adam Clayton, The Edge, Larry Mullen, Jr. Género: Musical Pais: EUA Año: 2008

Dirección: Alan Coton Reparto: Jorge Adrián Epindola, Tenoch Huerta, César Jaime Guión: Alan Coton País: México Año: 2007 Nesio es una historia en tono ligero y divertido sobre Nemesio, (Jorge Adrián Espíndola) un traficante al menudeo que nunca ha podido despegarse de su madre ni de sus traumas infantiles, y que lleva sobre la espalda el estigma de ser un perdedor nato. Como todo personaje de este tipo, Nesio trata de romper con su condición, pero ello le resulta irrisoriamente imposible. Quiéralo o no, Nesio, se ve envuelto en situaciones exepcionales como los son un homicidio y un amor imposible con una luchadora enmascarada. Todo ello acontece en el marco del Centro Histórico de la Ciudad de México. Es interesante notar como la cinta que combina la comedia, el crimen, la acción y el drama a manera de mezcla. Dirigida y escrita por Alan Coton (Soba, Sofía, Ciencias Naturales, El Fin del Comienzo, El viaje en Paracaídas, entre otras) esta producción mexicana es distribuida por Film House, y estará en los cines mexicanos a principios de octubre. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Dirección: Gillian Armstrong Reparto: Catherine Zeta-Jones, Guy Pearce, Timothy Spall Guión: Tony Grisoni, Brian Ward País: Inglaterra / Australia Año: 2007 Durante la gira que el legendario mago Harry Houdini hizo en 1926 en Gran Bretaña, el gran escapista entró en una relación pasional con una psíquica escocesa. Ella y su hija intentan engañarlo con la posibilidad de contactar a su madre muerta, cuyo recuerdo lo persigue desde hace años. Sin embargo, su plan no se lleva acabo precisamente como lo planearon. Una película de estrellas en la que Zeta-Jones y Pearce llevan a cabo un tradicional mano a mano hombre-mujer. Para algunos escépticos, la historia misma parece una cortina de humo con espejos y cuerdas falsas, mientras que para otros es un drama genialmente dirigido con buenas actuaciones y un guión emocionalmente abrazador. Habrá que asistir al cine para juzgar por nosotros mismos.Al parecer la larga filmografía de la veterana cineasta australiana no es suficiente como para que el humo que desprende el cine de mega-presupuestos y mega-estrellas la deje inmune. TXT:: J.P.R.

Dirección: Jeffrey Nachmanoff Reparto: Don Cheadle, Guy Pearce, Jeff Daniels Guión: Jeffrey Nachmanoff, Steve Martin País: EUA Año: 2008 Don Cheadle juega el papel de un musulmán devoto que vive en Estados Unidos y es experto en explosivos. Al parecer y de manera misteriosa, ha aparecido en el radar del FBI cerca de áreas en donde bombazos terroristas han explotado. Guy Pearce es el agente de dicha institución a quien le es asignada la misión de investigar el posible vínculo de Cheadle con los bombazos. Cuando es arrestado en Yemen logran interrogarlo, pero pronto escapa de la cárcel junto con otros terroristas, para luego conseguir relacionarlo con un atentado en un consulado estadounidense en Niza. Luego de perseguirlo a lo largo y ancho del orbe, le sigue los pasos hasta Estados Unidos, ahora viéndose forzado a detenerlo antes de lograr su siguiente objetivo. Conflictos de toda índole distraen y confunden al espectador, con una muy buena actuación de Cheadle. La historia es nada menos que de Steve Martin, el célebre actor que cuenta con varios éxitos en su haber. TXT:: J.P.R

Lo que parecía una moda pasajera relegada a los ochentas, está de vuelta con notables innovaciones audiovisuales. Sacude el polvo del baúl donde guardas esos lentes de tercera dimensión para sintonizarte con la enorme producción del U2 3D. Si nunca alcanzaste boleto para verlos en directo, ahora podrás reventarte en pantalla Imax los hits de los irlandeses más famosos del mundo. Las tomas de este video son espectaculares, y te harán sentir que estás ubicado en distintos puntos del escenario: podrás ver a The Edge pisar ese efecto de delay análogo en clásicos como “Where the Streets Have no Name” o “In the Name of Love”. Gracias al carácter “íntimo” de los close ups, comprobarás que Bono, además de un gran carisma, es un master para fintear que toca su flamante lira Guild en “One”. Siete fueron las presentaciones elegidas para el U2 3D, entre ellas destacan las de México, Argentina e Israel (en este último país Bono dirigió un emotivo discurso a los hijos de Moisés aprovechando el aire hímnico de “Sunday Bloody Sunday”). El sonido es de primer nivel, y te sobre estimulará con las imágenes que irradian desde los visuales del escenario hasta tu asiento. Vale mucho la pena darte un rol al cine para disfrutar en todo su esplendor esta producción tridimensional con un set list enfocado en sus hits ochentenos. TXT:: Vicente Jáuregui.


Dr. House 4 Temporada

95

The Unbelievable Truth The incredible Hulk

Las primeras películas de Hal Hartley son un verdadero descubrimiento, o por lo menos lo fueron en la década de los noventa cuando apenas hacían ruido en círculos muy cerrados en Estados Unidos y pocas partes del mundo, y aunque hoy la calidad de su trabajo ha ido en picada, esa primera etapa subsiste como una verdadera proeza independiente. Una extraña combinación entre Jim Jarmusch y un Godard light y americanizado, Hartley explora a la juventud norteamericana de los suburbios o los pequeños pueblos. Esta cinta trata de un exconvicto que regresa a su pueblo en el que nadie recuerda qué crimen cometió, haciendo pareja con una joven Adrienne Shelley, quien volvería a aparecer de principal en Trust, a mi gusto su obra cumbre (aún no está editada en DVD). También Surviving Desire, Simple Men y Amateur forman parte de sus grandes aciertos. Bajo el seudónimo de Ned Rifle compone en varias ocasiones la banda sonora de sus cintas. Como curiosidad, hace un par de años Shelly fue encontrada muerta en su departamento de Nueva York, aparentemente consecuencia de suicidio. Sus principales roles fueron sin lugar a dudas las dos colaboraciones con Hartley. The Unvelievable Truth es su ópera prima. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Dirección: Louis Leterrier Reparto: Edward Norton, Liv Tyler, Tim Roth, William Hurt. Género: Acción/ ciencia ficción País: EUA Año: 2008 Duración: 114 min. ¿Quién no recuerda la fabulosa historia de Hulk? ese ser que es una combinación del Dr. Jekyll y Mr. Hyde con Frankenstein, creación del rey de los cómics fantásticos Stan Lee, en la que el personaje principal es el Dr. Bruce Banner. El Dr. Bruce Banner es un científico que en esta ocasión, está buscando una forma para deshacerse de Hulk, pero cuando Emil Blonsky se inyecta la misma formula química que utilizó Banner, se convierte en un ser sumamente peligroso, por lo que el Dr. Banner se ve obligado a aceptar su destino para poder derrotar al personaje llamado Abomination. Esta versión cinematográfica del clásico de Marvel, cuenta con Edward Norton (quien reescribió la historia buscando anular toda relación con el anterior filme) como el Dr. Bruce Banner, Liv Tyler que interpreta a Betty Ross, novia de Banner e hija del General Thaddeus ¨Thunderbolt¨ Ross, que es interpretado por William Hurt, además de Tim Roth que hace de Emil Blonsky/ Abomination. TXT:: Alan De Aquino.

Creador: David Shore Reparto: Hugh Laurie, Lisa Edelstein, Omar Epps, Robert Sean Leonard, Jennifer Morrison, Jesse Spencer, Bobbin Bergstrom. Género: Drama País: EUA Año: 2008 El drama semanal al que es enfrentado este terco y arrogante doctor que siempre tiene la razón, no ha cesado desde el 2004, y por lo que parece, tampoco terminará pronto: esta serie de televisión ha alcanzado un éxito increíble, todo gracias a la personalidad antisocial de exquisito humor negro de su personaje principal, el célebre Dr. House. Tal parece que su carácter netamente antipático pero con altas dosis de genialidad médica, lo han convertido en todo un héroe, sobre todo entre chicas que lo aman incondicionalmente. (Ya era tiempo que el estereotipo del galán rubio, buen mozo, bueno, elegante y bien educado, fuera suplantado por el antihéroe que House encarna) Si bien es raro ver a Hugh Laurie haciendo drama, ya que se le conoce mejor por sus comedias, debemos reconocerle que su trabajo en ese rubro es impecable, ganándose a millones de televidentes que siguen con fanatismo los casos tan extremos que son su especialidad. Por lo que si te late volver a ver las series una y otra vez, o no tuviste tiempo o cualquiera que haya sido tu razón para no verla, pues aquí está lo que fue la cuarta temporada del irreverente Dr. House. Si la ironía no es lo tuyo, por lo menos podrás maravillarte con el mundo de la medicina. TXT:: A.D.A.

Creador: Michael Hirst Reparto: Jonathan Rhys Meyers, Henry Cavill, Natalie Dormer, Nick Dunning, Maria Doyle Kennedy, James Frain y Jeremy Northam. Genero: Drama País: Irlanda, Canadá y EUA Año: 2007 Esta es la primer temporada de la que ha sido una de las mejores series de televisión en muchísimo tiempo. Cuenta la vida de Enrique VIII, Rey de Inglaterra, sucesor del trono de la dinastía Tudor durante la época renacentista. En esta serie se muestra la historia que todo el mundo conoce, sólo que aquí se narra desde el principio y con lujo de detalle: cómo comenzaron las aventuras y desventuras amorosas de este personaje que terminaría por cambiar el curso de Inglaterra y la iglesia católica para siempre. Verdaderamente una serie apasionante e intrigante, que no dejará insatisfecho al espectador, además de que el trabajo del “chico malo” Jonathan Rhys Meyers es estupendo sin lugar a dudas, con esta serie Meyers se ha consolidado como uno de los mejores actores de la actualidad. Si no haz tenido la oportunidad de darle un visazo, pues vale la pena invertirle al DVD y disfrutarla como todos lo hemos hecho. TXT:: A.D.A.

dvd cine

Dirección: Hal Hartley Reparto: Adrienne Shelly, Robert John Burke, Chris Cooke, Julia McNeal Guión: Hal Hartley País: EUA Año: 1989

The Tudors 1 Temporada


Shortcomings Satanás

96

Grandes Hits vol. 1

Nueva Generación de Narradores Mexicanos

libros

Adrian Tomine

G&Q El trabajo más reciente de este autor nacido en Sacramento, California en 1974. Con publicaciones e ilustraciones en el New Yorker, Adrian Tomine reitera su interés en la comunidad artística japonesa de Estados Unidos. Aquí escribe e ilustra la historia de Ben que no para de decir que está en la industria cultural de Los Ángeles al ser gerente de un teatro. Su novia Miko, actriz de proyectos escolares de cine decide abandonarlo, pero el aún no lo sabe. Un muy buen regreso del autor después del criticado Summer Blonde. Con influencias de Raymond Carver y Charles Bukowski, esta nueva novela gráfica sigue marcando la pauta de los cómics no tradicionales. Una historia humana envuelta en su contexto social y con personajes apegados al carácter designado por el escritor nos deja con un mal sabor de boca, no por la falta de calidad del número, sino por lo crudo de los diálogos entre los personajes. Después de conocer al personaje principal y la forma de ser de su ex pareja nos damos cuenta de que todos podemos tener buenas razones para escapar de una relación. Adrian Tomine es un gran novelista del cual vale la pena estar al pendiente para sus próximos números, ya que se mantiene participando en portadas de revistas, ilustraciones para bandas de rock y conferencias sobre los cómics independientes. TXT:: Jorge Rizo.

Adrian Tomine: Sleepwalk. Narra diferentes historias con gran variedad de personajes pero un sólo tema: la soledad dentro de las relaciones. El trabajo más reconocido de este autor. También editado por G&Q. Yoshihiro Tatsumi: The push man and other stories. Autor recomendado por Adrian Tomine con la misma línea de historias cortas con un perfil más crudo y de crítica social. Publicado en periódicos de Japón a finales de los sesenta. Andy Watson: Breakfast After Noon. Rob y Louise quedan desempleados. No sólo están preocupados por las cuentas de todos los días. Antes de que la fábrica cerrara planeaban su boda. Todo esto complica la relación. Una ilustración sencilla y clara moldea la historia.

Mario Mendoza

Seix Barral Novela basada en hechos reales que narra la vida de un excombatiente de la guerra de Vietnam, que a su vuelta a Colombia asesinó a su madre, a siete personas en un edificio y a veinte en un restaurante en un tiempo récord. El autor del libro, Mario Mendoza, estaba vinculado personalmente con Campos Elías, el asesino; eran amigos de la facultad. Elías estaba investigando sobre Dr. Jekyll y Mr. Hyde, La noche de Walpurgis, La rama dorada; se conoce que el estudio sobre el “bien y el mal” le hizo obsesionarse con la dualidad del tema, y acabó convirtiéndose en una especie de ángel exterminador. Mendoza no da una visión del asesino como monstruo, nos muestra su lado humano, su condición de amigo. En uno de los capítulos narra el diario de Elías, es ahí donde el lector se da cuenta de hasta qué punto puede ser afín a él. Esta novela ha sido llevada al cine por Andrés Baiz y protagonizada por el actor mexicano Damián Alcázar. Realmente es una obra estremecedora que muestra un país lleno de dolor, crudo en su realidad. Mendoza es un pionero en mostrar aquello que la gente no quiere ver de frente y que hace consciente lo que llevas en el inconsciente para poder superarlo. TXT:: Raúl Burguete.

Tryno Maldonado

Steve Redwood: El pescador de demonios. Lo primero que Dios le enseñó a Adán, fue a masturbarse. Juan Ramón Biedma: El imán y la brújula. Ediciones B. Novela negra sobre un desertor de la guerra de Marruecos, contratado para encontrar dos películas robadas por un extraño grupo que pretendía liberarse de la necesidad de Dios, siguiendo los postulados del Marqués de Sade. Glen Duncan: Yo, Lucifer. Berenice. El mundo está a punto de llegar a su fin, y al Diablo se le ha concedido una última oportunidad para obtener el perdón divino, el único requisito que debe cumplir es vivir una vida extraordinariamente honesta.

Bernardo Esquinca: Los Niños de Paja. Almadía. Los niños de paja es un libro que bien pudo haber sido escrito en los mejores tiempos de Stephen King, los elementos narrativos y la trama crearán horror en los ojos de los lectores. Guadalupe Nettel: Pétalos y Otras Historias Incomodas. Anagrama. La historia de cuantos freaks nos podamos imaginar, habitan las paginas de este sórdido libro, que con perturbadora narrativa son enfrentados a la verdadera belleza, a lo que los hace únicos. Alberto Chimal: Grey. Era. Grey es un libro de cuentos que se leen de la misma forma en que seguramente fueron escritos: con gran velocidad Chimal se mueve entre la indulgencia, la subversión, la alegría y la profanación.

Almadía Grandes Hits es un compendio de cuentos, que abre las puertas a los lectores para aproximarse a algunos de los más destacados jóvenes escritores mexicanos, nacidos entre 1970–79. Si bien la mayoría son cuentos cortos o extractos de alguna novela, muestran el trabajo y la dirección que está tomando la narrativa nacional. La nueva generación de narradores mexicanos, nos ofrece una serie de cuentos que se desenvuelven entre la ciencia ficción para hacer reclamos sociales, el género negro, o simplemente una escritura cargada de un cinismo que puede ser el sello de una generación, que como enjuicia el prólogo, fue la primera expuesta a las computadoras, los joysticks o los walkmans. La pregunta entonces sería: ¿cuál es la influencia de las tecnologías sobre esta generación? La respuesta es simple: la literatura se enriquece con los elementos que rodean la vida cotidiana. Vale la pena entrarle al libro en el que se pueden leer buenos cuentos de algunos escritores conocidos, entre los que destacan, Heriberto Yépez, Bernardo Esquinca, Alain–Paul Mallard y Guadalupe Nettel que si bien no son sus mejores cuentos, se les puede conocer. TXT:: Alan De Aquino.


Indi-Cómic

TXT:: Óscar G. Hernández. Es un hecho que en México existen diversas publicaciones de lo que podríamos llamar cómic de autor. Y es que aunque sus creadores se autodenominan como del movimiento Indi-Comic, hablar de cómic independiente o cómic alternativo en México resulta bastante raro. Esto se debe en primera instancia a que no existen grandes editoriales de cómic y las que existen, en su mayoría no les interesa editar si no más bien reproducir y distribuir lo que se genera en los Estados Unidos o Japón, así que en realidad estos creadores no dependen de una industria (no como en el caso de la música, que absorbe la producción, distribución y genera líneas de creación). Este hecho ha obligado a los autores a editar sus propias creaciones, de las que tenemos una gama que va de la mejor calidad hasta cosas imposibles de leer. Hicimos una selección de lo que creemos no puedes dejar pasar y que realmente sorprenden, en el buen sentido de la palabra. Abrimos con Muerte Querida de Augusto Mora, seguimos con el compilado de Historietas para Iluminar y Gulp Fiction, tenemos también Teibolera de Vázquez y Aburto, finalmente está la fabulosa María Guadalupe de Cess. Todos ellos cómics de culto en el autodenominado mundo del Indi-Comic.

97

Muerte Querida MQ cómics Muerte Querida es una creación que refleja el arte popular mexicano como generador de fantasía. Con personajes inspirados en el mundo artesanal de alebrijes, judas, calaveras y demás, Mora construye un universo que de forma inmediata atrapa al lector tanto por el colorido de sus páginas, como por el ingenio de sus historias. Realizado a manera de tiras cómicas con una edición bien cuidada en un formato clásico del cómic mexicano de los años 70, este trabajo se apuntala como uno de los más sólidos proyectos del movimiento indie. Muerte Querida es de esos cómics que te llenará con ese humor elegante que da gusto encontrar.

Gulp Fiction, Historietas para Iluminar Varios autores

Toloache Óptico Con el sello de cómic independiente encontramos el compilado de historietas Gulp Fiction, el cual presenta diversos autores, además de mostrar variadas historias caracterizadas por partir desde la reflexión filosófica, hasta solamente contar una aventura sin pretender ir más allá. Como todas las compilaciones, en algunos casos logra un dibujo y una narración soberbia, pero también hay cosas que no entendemos qué sentido tuvo incluirlas. Es interesante ver en este trabajo la variedad de producción de historietas que muestran talento y compromiso con el cómic mexicano. Gulp Fiction, obra llena de frescura para lectores que buscan variedad y propuesta.

Taibolera: El Arsenal Vázquez y Aburto

Producciones el Chango y ¡#$%Ç! Cómics Taibolera es un proyecto que muestra la pretensión de calidad y profesionalismo desde su portada. Impresa en un formato americano, Aburto y Vázquez nos cuenta una historia autoconclusiva, bien elaborada de inicio a fin. En ella encontraremos las aventuras de dos mercenarios futuristas atrapados en una aventura de rescate. El dibujo y las viñetas son elaborados de manera precisa y muestran muy bien el ambiente de decadencia y perversión en que se ven envueltos los personajes. Vale mucho la pena leerla. Además, la publicación incluye una introducción del cómic Diablero de Campillo y Montoya. Ambas ediciones cumplen con la exigencia de altos estándares para su realización.

Maria Guadalupe Cess

Toloache Óptico/ ¡Gulp! Si algo nos sorprendió del mundo del cómic independiente es sin duda Maria Guadalupe. Este cómic refleja desde su publicación que no necesita de nada ni de nadie para ser realizado. Impreso en lo que muchos llamarían vil papel bond con impresora láser y armado artesanal, nos encontramos con una gran obra que dejará con la quijada en el piso y los ojos saltones a muchos. Dibujos simples, sorprendentes y bien realizados, narración rítmica viñeta por viñeta. Personajes complejos metidos en historias cotidianas que son tratadas de manera libre y espontánea, que seducen al lector desde la primera página. Maria Guadalupe transgrede realmente los limites del cómic que se realiza en México. Es irreverente, es inteligente, es un trabajo valioso que sin duda apuntala la tradición de la gran historieta mexicana. La obra de Cess nos muestra cómo es capaz de sostenerse por sí sola sin importar si está impresa en hojas de oro o papel revolución. Sin duda este trabajo dará mucho de qué hablar.

cómics

Augusto Mora


educación 3x1

98

La Fantasía oscura de Guillermo del Toro Fotografía Ojo al Estenopo

Tarot

Este curso tiene como objetivo introducirte al mundo de la fotografía, a través de la cámara estenopeica (también conocida como caja obscura), una cámara con un pequeño orificio, por el cual pasa la imagen que será capturada. Debido al orificio tan pequeño, el tiempo de exposición es mucho mayor que con el de una cámara regular. Además, una característica es que con ella podrás realizar tus primeras tomas, experimentando como se hacía en la antigüedad. El método de esta cámara alude a los principios de la fotografía. Los griegos observaban cómo quedan imágenes capturadas en lugares muy obscuros donde apenas pasaba un rayo de luz. El curso impartido por Julia Rosa Uribe, consta de ocho sesiones repartidas en sábados y domingos de 10:00 a 13:00hrs., y dará inicio del 4 de octubre hasta el 26 de octubre. Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma, Tel. 5211.8045. TXT:: Alan De Aquino.

El tarot es una herramienta del azar llena de mitos, arquetipos, símbolos y numerología, los cuales podrás ser capaz de comprender en este curso, el cual tiene como objetivo profundizar en el estudio de todas estas áreas que lo conforman: su historia, los diferentes tipos de tarots que existen, así como el entendimiento de cada uno de los 78 arcanos que lo forman. También comprenderás la relación del tarot con los signos del zodiaco, los cuatro elementos, los conceptos de azar y destino y las teorías de Jung. Aprenderás las diferentes formas de hacer una tirada, su lectura y los criterios de la interpretación, de manera que con estos elementos podrás realizar una lectura correcta de acuerdo con tu propia visión. El curso consta de 14 sesiones, todos los jueves de 18:00 a 21:00hrs. Desde el 30 de octubre. Claustro de Sor Juana, Izazaga #92, Centro Histórico. TXT:: A.D.A.

Fotografía Básica: Para todos los interesados en conocer conceptos y técnicas de fotografía, buscando desarrollar la habilidad de tomar e imprimir fotos. Claustro de Sor Juana, Izazaga #92, Centro Histórico. Iluminación: Con este taller de iluminación podrás mejorar tus fotografías, dándoles la luz correcta ya sea de producto o construidas en un set fotográfico. Club Fotográfico de México, Londres #75, primer piso, Zona Rosa. Fotoperiodismo: Para todos aquellos que quieran utilizar la fotografía como medio de comunicación. Club Fotográfico de México, Londres #75, primer piso, Zona Rosa.

Historia y doctrina de las grandes religiones: Una aproximación al conocimiento del cristianismo, judaísmo, islam y religiones orientales. Imparte la Universidad Anáhuac del norte en Librería el Arca, Prado Norte #565, Lomas de Chapultepec. Yoga: Kundalini Yoga es una ciencia milenaria que combina técnicas de respiración, ejercicios físicos, relajación y control mental. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec. Introducción a la teoría y practica del Budismo Tibetano: Este seminario sobre el Budismo Tibetano, se llevará a cabo en la Universidad La Salle, Fuentes #17 col. Tlalpan.

Con el fin de analizar la carrera cinematográfica de Guillermo del Toro y sus referentes en el folklore, cómic, cine y literatura, se imparte este curso dirigido al publico en general que quiera aproximarse a su universo fílmico. Guillermo del Toro es uno de los cineastas más talentosos e imaginativos de la actualidad en el terreno de la fantasía, a la altura de Tim Burton. Desde temprana edad manifestó un gusto por los monstruos y la imaginaria oscura, quizá empujado por un acto de rebeldía contra una sociedad que hacía de la religión y la moralidad los ejes principales. La obra de del Toro tiene una narrativa, una estética y una temática que le dan toda la solides y consistencia a todos su films: la marginalidad, la soledad, lo extraño, la perversión de la inocencia y el tiempo que se extingue inexorablemente, son todos elementos que le dan la característica peculiar a sus historias. El curso consta de cuatro sesiones. Todos los sábados de 12:00 a 15:00hrs. Del 4 al 25 de octubre en el Film Club Café. Blvd. Ávila Camacho #1695, Sótano Naucalpan Edo. Mex. Tel 5373.9055 www.filmclubcafe.com.mx TXT:: A.D.A.

Centro de Capacitación Cinematográfica: El CCC es uno de los mejores lugares para estudiar cine en nuestro país y cuenta con dos cursos distintos el curso general y el curso de guión cinematográfico. Centro Nacional de las Artes, Calzada de Tlalpan #1670 col. Country Club. Escuela Nacional de Arte Teatral: Año con año, el ENAT tiene una gran demanda de alumnos de nuevo ingreso, por lo que si tu pasión es actuar, esta es la mejor opción. Centro Nacional de las Artes. Animación Digital: Ofrece las diferentes técnicas para crear animaciones bi y tridimensionales, con conceptos innovadores a través de la nuevas tecnologías. Centro Nacional de las Artes, Calzada de Tlalpan #1670 col. Country Club.


99

Diseñando México 68

Esta exposición reúne todo tipo de carteles y publicidad que se hizo para promocionar las Olimpiadas de México 68. En la tarea creativa estuvieron los más grandes diseñadores y artistas nacionales e internacionales de la época. Todo el arte de las olimpiadas refleja cómo se estaba tratando de crear una identidad propia a través de los juegos olímpicos, buscando posicionar a México como un país capaz de llevar a cabo una emisión más de esta tradición milenaria. Como el resto del mundo, nuestro país atravesaba momentos difíciles con los movimientos estudiantiles e ideológicos que estaban aconteciendo, y ello trajo repercusiones sociales muy fuertes. Con un diseño urbano como directriz, el arte de México 68 manejó una imagen que intentaba reflejar a México como un lugar rico en tradición, cultura y deporte. Por esa razón, esta ardua tarea engendró una de las campañas más ambiciosas y esplendorosas que había visto el diseño mexicano, y finalmente tuvo un gran impacto a nivel nacional como internacional. Después de 40 años, hoy se puede apreciar y sentir nostalgia en esta exposición. Museo de Arte Moderno. Paseo de la Reforma. TXT:: Alan De Aquino.

Peter Horvath: Ha experimentado con el video y el Internet, además de haber explorando las posibilidades del sonido y la programación. Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Paseo de la Reforma y Gandhi. Annabel Livermore: En esta exhibición la artista retrata en 10 obras el paisaje a través del desierto, el cual inspira que la reflexión o la muerte ocupe nuestra mente. Museo de Arte Carrillo Gil, Av. Revolución #1608, col. San Ángel. Visiones de la India: Tarun Chopra ha acaparado la esencia de la vida cotidiana en la India, una tierra que es su tierra y la vuelve permanente. Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, col. Roma Norte.

Retrospectiva del pintor mexicano Germán Venegas tras 17 años de ausencia en el Museo de Arte de Moderno, en la cual expone 25 años de carrera en 88 obras, las cuales buscan redefinir la carrera del artista. En ellas se puden apreciar las diferentes técnicas y materiales, así como también las temáticas que representan algunos pasajes de su vida. La obra de Germán está cargada de la cultura popular mexicana, un rasgo profundo que la hace inconfundible desde su estructura hasta los colores y las historias que retrata. Su obra resulta mexicanizada mediante un conjunto de raíces prehispánicas heredadas, en las que el misticismo da tono a ciertos matices. Además, en ella también veremos la influencia del budismo, que juega un fuerte rol en sus trabajos que ingresan en un juego entre la metafísica del yo y el cosmos. Su pintura es como un viaje que no tiene un tiempo específico al cual pertenecer. Museo de Arte Moderno. Paseo de la Reforma. TXT:: A.D.A.

Julio Galán: En palabras del propio autor, la obra es un psicoanálisis en la que se retratan todos sus miedos y deseos. Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra #16, Centro Histórico. Roberto Turnbull: La primera retrospectiva de este pintor expresionista mexicano, que va desde el grabado hasta la escultura. Museo de Arte Moderno ubicado en Paseo de la Reforma. Suspensión, Alineación y Balanceo: Una serie de estructuras abstractas relacionadas con tensiones entre objetos y arquitectura, la exposición de Omar Barquet incluye un grupo de dibujos y obras suspendidas en el aire. Galería Arroniz, Plaza Río de Janeiro #53, col. Roma Norte.

La carne y el color

¿Qué es lo que más ha fascinado a los artistas? La carne, las delicadas formas con las que está estructurado el cuerpo humano, esas bellas piezas que fueron menospreciadas y victimizadas por el ojo común, pero que han sido fuente de inspiración para los muchos artistas que ante su visión han resguardado la belleza del mundo, ¿y de qué forma ensalzar esa belleza? Pues con la utilización del color, con lo que se pude llegar a niveles insospechados. Esta exposición reúne a algunos de los artistas más grandes en la historia de la pintura en un conjunto de dibujos italianos, pintura europea y oleos mexicanos. En la exposición podremos encontrar nombres como: Picasso, Gauguin, Da Vinci, Siqueiros, Orozco y Rivera, entre otros grandes genios que han ilustrado la historia de la pintura universal. Museo Nacional de Arte, Tacuba #8, Centro Histórico. TXT:: A.D.A.

Bajo la imagen: Una exposición que está dentro del marco del 40 aniversario del Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado #50, col. Tabacalera. Obras Maestras de la Pintura Europea: Estas pinturas viajaron desde el Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico. Se exhiben grandes artistas como Lucas Cranach, Dante Rossetti y Goya, por mencionar algunos. Museo Nacional de San Carlos. El fin de la historia y la hidra veneno: La exposición reúne una serie de dibujos, pinturas y esculturas que confluyen en el Apocalipsis social y nos muestra una sociedad en crisis. Museo de Arte Carrillo Gil, Av. Revolución #1608.

museos 3x1

Cabalgando el Tigre


100

Spore Consolas: Xbox 360, PlayStation 3, Nintendo Wii, PSP, PS2, PC-Mac, iPhone. Distribuidor: Electronic Arts. Género: Simulación. Fecha de salida: Septiembre 2008. Clasificación: T

★★★★★ Hablar de Maxis, los desarrolladores de Spore, no es cualquier cosa, después de todo a ellos les debemos clásicos como SimCity y The Sims. Así que cuando Will Wright anunció Spore, los ojos de millones de jugadores y analistas estuvieron atentos y a la expectativa. Para Maxis, Spore es su trabajo más ambicioso jamás creado, en el verás crecer a un microorganismo mientras evoluciona y llega a convertirse en una raza lista para conquistar el espacio. El juego comienza cuando un cometa choca contra un planeta, contaminándolo con bacterias que se transforman en pequeños organismos, y una de las millones de nuevas criaturas, cae bajo tu control. En esta etapa, el juego es bastante simple, ya que te dedicarás a alimentarte, y dependiendo de la dieta será como evoluciones en el editor celular. La etapa de criatura está más orientada a la acción. Es aquí donde ya podrás caminar sobre la tierra y empezarás a interactuar con otras criaturas de tu misma especie. A veces será de manera amigable pero otras será para buscar pleito y sobrevivir en este salvaje mundo. La etapa de tribus se enfoca más en la planeación y toma elementos de juegos de estrategia en tiempo real. Tendrás que buscar alimento para hacer crecer a tu especie en número. Para avanzar a la etapa de civilización hay dos caminos: aliarte con tribus vecinas o eliminarlas del mapa. Cuando ya eres una civilización, la jugabilidad no cambia mucho con respecto a la etapa de tribus, sólo que ahora buscarás la dominación de tu especie en todo el planeta, haciéndote de otras ciudades a la fuerza para convertirlas o comprarlas. La era espacial es la parte de Spore que más tiempo dura y donde más libertades para el jugador existen. Aquí tendrás que viajar a través de diferentes planetas para colonizarlos, ampliar tu imperio, transformar planetas con pocos recursos para la vida para que soporten albergar a tu raza, perseguir imperios rivales. Incluso podrás mover criaturas de una planeta a otro. Es Aquí donde más se nota la influencia divina, ya que podrás jugar a ser Dios y eso siempre, siempre, es muy divertido. Describir Spore en tan poco espacio no es justo, se trata de uno de los títulos más ambiciosos que logran con éxito su propósito: divertir por horas a jugadores de todas las edades. Ve por el tuyo que está disponible para todas las plataformas. TXT:: Carlos Gutiérrez

PURE Consolas: Xbox 360, PlayStation 3, PC. Distribuidor: Disney Interactive. Género: Carreras. Fecha de salida: Septiembre 2008. Clasificación: T

★★★★ Pure llegó como sorpresa. Se trata de un juego de carreras extremas con cuatrimotos (ATV), que se ha ganado el gusto de la gente que lo ha jugado gracias a sus sorprendentes visuales y a su trepidante acción. En Pure correrás contra 15 motocicletas, y es importante hacer mención que el juego en línea soporta hasta 16 jugadores de manera simultánea. Los modos disponibles en línea son Race, Sprint, Freestyle y Freeride. Sin importar el modo en que juegues, todo depende de los trucos que realices en cada carrera. Cada uno de las acrobacias irá llenando una barra llamada Thrill Bar, que te dará acceso a una gran variedad de trucos nuevos que evidentemente aumentarán tu desempeño. Si tu barra de Thrill Bar se llena, obtendrás una estrella indicándote que puedes realizar un truco especial. El modo de un jugador viene con el modo estrella llamado World Tour. Aquí tendrás que correr en todas las pistas con todo y atajos y rutas alternativas. El diseño de los trayectos está lleno de sorpresas que invitan a efectuar cualquier cantidad de trucos posibles. El modo Freestyle se desarrolla en las mismas pistas, pero con algunas rampas extras. Es innegable que los fanáticos de los juegos de carreras quedarán atrapados, sobre todos aquellos que buscan acción y no tanto realismo. Es una grata sorpresa que podamos contar con una nueva franquicia. El nivel visual de este juego es, quizás, lo primero que te atrapará. Diseñado para sacar provecho de las nuevas consolas, servirá para presumir que tu consola (o PC), es capaz de recrear gráficos extraordinarios sin perder cuadros por segundo en el televisor. Pocas cosas negativas podemos decir de Pure, sus modos completos de un jugador, se complementan con la exquisitez de su juego en línea. Quizás no puedas tener una moto como las del juego, pero lo que sí puedes tener es a Pure en tu colección. TXT:: C.G.


101

LittleBig Planet Consolas: PlayStation 3. Distribuidor: Sony Comuter Entertainment. Género: Plataformas. Fecha de salida: Octubre 2008. Clasificación: E

★★★★ Este juego exclusivo del PlayStation 3, es lo que necesitaba esta consola para que por fin los indecisos, se decidan a comprarla. Desde su anuncio LittleBig Planet, ha sufrido de grandes presentaciones y algunos retrasos importantes, pero hoy nos hemos dado cuenta que se trata de uno de los mejores juego no solo del PS3, sino de cualquier consola, tanto, que Sony ya está pensando en hacer de Sack Boy, personaje principal, su mascota oficial. El objetivo del juego es, en principio, simple, ya que tendrás que guiar a Sack Boy y amigos por un recorrido de plataformas hasta un objetivo o meta final. Pero la gran diferencia es que los ambientes por los que pasean los tiernos personajes, pueden crearse y modificarse por el usuario con una interfaz muy intuitiva. El título cuenta con más de 50 niveles, y si quieres más, incluirá un creador de niveles. De hecho la creatividad comienza desde que pones el juego, ya que lo primero que tendrás que hacer es armar a tu personaje con una gama de opciones muy variada. Además, conforme avances en el juego podrás recolectar accesorios que ampliarán tus posibilidades de creación. Incluso podrás compartir con tus amigos en línea a tus personajes y niveles creados. Cada nivel puede dividirse en tres partes: la inferior, la media y la superior. Aunque pareciera complicado moverse entre las tres dimensiones de cada nivel, en realidad resulta muy fácil y más aún con el tutorial que te guiará durante el primer nivel del juego. Sin embargo, lo mejor es el hecho de que será el ingenio de los jugadores, quienes tratarán de colocar los objetos adecuados para que Sack Boy pueda seguir adelante en su recorrido, por lo que decir que este es un juego de plataformas solamente, no sería cierto. Los acertijos y las pruebas retarán tu mente en todo momento. Adaptarte a la interfaz no será tan fácil en un principio, pero está muy bien organizada, por lo que con un poco de práctica estarás navegando entre las diferentes opciones con prontitud. Visualmente el juego es una joya, los personajes tienen mucha personalidad y se mezclan en ambientes tridimensionales con texturas y efectos realmente únicos. Difícil ver este juego en otra plataforma que no sea el PS3. Sin duda un juego que tiene que estar en tu colección. TXT:: C.G.

Video Games Live www.videogameslive.com

El 6 de julio del 2005, en el Hollywood Bowl, y con la Orquesta Filarmónica de los Ángeles, dio inicio lo que hasta la fecha sería el concierto de videojuegos más grande en audiencia con 11,000 asistentes. Video Games Live es el evento musical más grande y exitoso a nivel mundial que gira en torno a los juegos de video,. El concepto es el de reinterpretar con una orquesta sinfónica los temas de videojuegos que van desde Mario Bros., Final Fantasy, Halo, World of Warcraft, Sonic, The Legend of Zelda, Metal Gear Solid y Tetris, entre otros. La experiencia es única y nadie debería de perderse la oportunidad de asistir a un concierto de Video Games Live. El autor de este texto pudo asistir recientemente a un concierto que ofrecieron en San José, California, mejor conocido como el corazón de Sillicon Valley. Hablar de música clásica y videojuegos, podría no ser algo natural, pero en esta ocasión resultó una combinación ideal. El escenario, empapado de tonalidades verdes, parecía más un recital destinado a un concierto de rock que a uno con violines y timbales. Y ni hablar del público asistente, que lejos estaba de integrado por viejitos amantes de la cultura. Lo que se vio fueron videojugadores que presumían con orgullo su playera de Space Invaders o la de Halo 3. Tercera llamada y el escenario se vio iluminado con una pantalla gigante que comenzó proyectando videos referentes a la cultura gamer. El hielo se había roto y el director de orquesta apareció para ser recibido como si se tratara de una estrella de rock. Fue entonces que cayeron luces y efectos por todo el escenario que acompañaban la música para ambientar los temas de Asteroid, Frogger, Space Invaders, y seguir con la música de Diablo III, Civilization IV, World of Warcraft, y continuar con clásicos como Castlevania, Final Fantasy VII, Tetris, Mario Bros., y Halo. Pequeñas pausas (y un intermedio) rompían la frialdad entre la orquesta y el público, incluso invitando a la gente a participar en el escenario para concursar por costosos premios relacionados con la industria del videojuego. Dos horas después todo había terminado, sin embargo, el deseo era que continuara, pero quedaron las puertas abiertas para asistir de nuevo a un concierto de Video Games Live en cuanto fuera posible y preferentemente en México. Esperemos que así sea. TXT:: C.G.


102 música

cine

MÖTLEY CRÜE Lugar: Arena V.F.G., Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco Fecha: 3 de octubre, 21:00 Costo: $280 - $550 Lugar: Palacio de los Deportes, D.F. Fecha: 5 de octubre, 19:00 Costo: $260 - $980

EL TELÓN DE AZÚCAR Lugar: Cineteca Nacional Fecha: Todo octubre

MUTEK Festival Lugar: D.F. (por definir) Fecha: Del 23 al 26 de octubre Costo: Por definir

MANU CHAO Lugar: Foro Sol, D.F. Fecha: 4 de octubre Costo: Por definir SANTA SABINA Lugar: Teatro Estudio Cavaret, Guadalajara, Jalisco Fecha: 4 de octubre, 22:00 Costo: $250

JAMES Lugar: Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 7 de octubre, 20:30 Costo: $250 - $820 Lugar: Arena V.F.G., Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco Fecha: 8 de octubre, 21:00 Costo: $365 LA GUSANA CIEGA Lugar: Teatro Metropólitan, D.F. Fecha: 10 de octubre, 21:00 Costo: $130 - $400 ANDRÉS CALAMARO Lugar: Teatro Diana, Guadalajara, Jalisco Fecha: 10 y 11 de octubre, 20:30 Costo: $200 - $1,250 Lugar: Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 13 de octubre, 20:30 Costo: $280 - $1,100

FOBIA Lugar: Teatro Metropólitan, D.F. Fecha: 29 de octubre, 21:00 Costo: $150 - $600 THE PRESETS Lugar: Roots Magic Club, D.F. Fecha: 11 de octubre, 22:00 Costo: $350 Lugar: Calle 2, Guadalajara, Jalisco Fecha: 12 de octubre, 21:00 Costo: $250 KANYE WEST Lugar: Palacio de los Deportes, D.F. Fecha: 17 de octubre, 20:30 Costo: Por definir

MOTOROKR FEST Lugar: Foro Sol, D.F. Fecha: 18 de octubre, 14:00 Costo: $450 Lugar: Explanada López Mateos, Guadalajara, Jalisco Fecha: 19 de octubre, 12:00 Costo: $450

JUDAS PRIEST Lugar: Arena V.F.G., Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco Fecha: 29 de octubre, 21:00 Costo: $260 - $580 Lugar: Palacio de los Deportes, D.F. Fecha: 31 de octubre, 20:30 Costo: $220 - $580 BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB Lugar: Vive Cuervo Salón, D.F. Fecha: 30 de octubre, 21:00 Costo: $380

LOS AUTÉNTICOS DECADENTES + ATAQUE 77 Lugar: Vive Cuervo Salón, D.F. Fecha: 31 de octubre, 21:00 Costo: $320

HISTORIAS EN COMÚN Presentando: La mano en la trampa, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La hora de los homos, Oriana, Rodrigo D: no futuro, La caza, Un pasaje de ida, Los puños de una nación, El Chacal de Nahueltoro, Ratas, ratones y rateros, El pez que fuma, La ciénaga, La estrategia del caracol, La hamaca paraguaya, Así es la vida, Cabeza de vaca, El espíritu de la colmena, El desencanto, No hay tierra sin dueño, Canoa, El ángel exterminador, Vidas secas, Vale Abrao, Terra en transe, Jericho, El silencio de Neto, La luna en el espejo, Confesión a Laura, De cierta manera, Cosas que nunca te dije, Memorias del subdesarrollo, Los hijos del río, Tres tristes tigres, Eulalia Lugar: Cineteca Nacional Fecha: Hasta el 23 de octubre TÚ QUE ESTÁS VIVO Lugar: Cineteca Nacional Fecha: Del 2 al 15 de octubre TIDELAND Lugar: Cineteca Nacional Fecha: Del 10 al 29 de octubre

SEMANA INTERNACIONAL DE CINE Lugar: UNAM: Palacio de Autonomía, Casa del Lago y Museo del Chopo, IPN: Auditorios Ángela Peralta y Manuel M. Torres, Centro Cultural España, Instituto Italiano de Cultura en México, Centro Cultural Magdalena Contreras Fecha: Del 17 al 26 de octubre


octubre arte POESÍA URBANA… EXILIOS – MYRIAM DE LA RIVA Lugar: Salón de la Plástica Mexicana, D.F. Fecha: Hasta el 19 de octubre SOCIEDAD Y SUCIEDAD – LUZ MARÍA SOLLOA Lugar: Salón de la Plástica Mexicana, D.F. Fecha: Hasta el 19 de octubre LA JORNADA DEL MUERTO VISTA POR LOS OJOS DE LA ESPOSA DEL RANCHERO – ANABEL LIVERMORE Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil, D.F. Fecha: Hasta el 19 de octubre SUMARIUM.NEXT – BEATRIZ EZBAN Lugar: Galería Medellín 174, D.F. Fecha: Hasta el 24 de octubre

EL FIN DEL FIN DE LA HISTORIA Y LA HIDRA VENENOSA – TAKA FERNÁNDEZ Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil, D.F. Fecha: Hasta el 26 de octubre LA PROBABILIDAD DE DIOS – PLINIO ÁVILA Lugar: EDS Galería, D.F. Fecha: Hasta el 31 de octubre TODO ÁNGEL ES TERRIBLE – JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ Lugar: Patricia Conde Galería, Huixquilucan, Estado de México Fecha: Hasta el 13 de noviembre AN UNRULY HISTORY OF THE READYMADE Lugar: Fundación / Colección Jumex, Ecatepec, Estado de México Fecha: Hasta febrero de 2009

¡¡CUENTA, CUENTA!! – VALÉRIE MRÉJEN Lugar: Laboratorio Arte Alameda, D.F. Fecha: Hasta el 26 de octubre

AUTOCENSURA Lugar: Teatro La Capilla, D.F. Fecha: Hasta el 8 de diciembre (lunes 20:00) Costo: $120 CUENTOS ERÓTICOS AFRICANOS Lugar: Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, D.F. Fecha: Hasta el 9 de diciembre (martes 20:30) Costo: $150 HOMICIDAS GOURMETS Lugar: Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, D.F. Fecha: Hasta el 11 de diciembre (jueves 20:30) Costo: $150 I LOVE SODOMA Lugar: Teatro La Capilla, D.F. Fecha: Hasta el 12 de diciembre (miércoles 20:00) Costo: $120

SINERGIA Lugar: Laboratorio Arte Alameda, D.F. Fecha: Hasta el 26 de octubre

PERSONA Lugar: Teatro El Milagro, D.F. Fecha: Hasta el 19 de diciembre (lunes y martes 21:00, sábados 19:00, domingos 18:00) Costo: $50 jueves $200 viernes

teatro MOLIERE, EL HIPOCONDRIACO Lugar: Teatro Orientación, Centro Cultural del Bosque, D.F. Fecha: Hasta el 19 de octubre (jueves y viernes 20:00, sábados 19:00, domingos 18:00) Costo: $150

EDUARDO II Lugar: Teatro Juan Ruiz de Alarcón, D.F. Fecha: Hasta el 30 de noviembre (jueves y viernes 20:00, sábados 19:00, domingos 18:00) Costo: $100

MALVERDE Lugar: Teatro La Capilla, D.F. Fecha: Hasta el 9 de noviembre (domingos 18:00) Costo: $100

SIBERIA Lugar: Teatro El Milagro, D.F. Fecha: Hasta el 19 de diciembre (jueves y viernes 21:00) Costo: $50 jueves $200 viernes


104

Ricardo Haas Detra,.-'¡1234567ás de cada gran artista, hay un gran manager FOT:: cortesía Ricardo Haas.

¿Quién es y qué hace Ricardo Haas?
 Soy socio y director de HOME Artists, una compañía de representaciones artísticas y agencia de comercialización de espectáculos con base en las ciudades de México y Monterrey.
 ¿Cómo está conformado Home? Primero que nada, es importante saber exactamente a qué se dedica HOME:
Representación artística (management). Somos los principales consultores, asesores y supervisores en la carrera de un artista (sea músico, pintor, compositor, productor, fotógrafo, diseñador, etc.), y utilizamos los esfuerzos y recursos necesarios para que ésta sea larga, exitosa, duradera y redituable, todo esto a cambio de una comisión sobre sus ingresos. Como agencia de comercialización de espectáculos (agencia de booking): nos encargamos de vender las presentaciones del artista a todo aquel interesado en contratarlo, también a cambio de una comisión sobre la venta. 
En el caso de HOME, todos nuestros artistas son musicales, y ellos son nuestro motor.
 ¿Cuándo y por qué decidiste trabajar dentro de la industria? Siempre me gustó la música. En un principio como espectador y consumidor, después como intérprete, alrededor de los 10 años, cuando mi papá me forzó a tomar clases de guitarra, que finalmente terminaron gustándome tanto que decidí intentar tocar profesionalmente. Como en esa época no era tan sabia la decisión de dejar todo por la música, decidí combinar la guitarra con una carrera universitaria -ingeniero en electrónica y comunicaciones-, de la cual me gradué finalmente (aunque nunca ejercí), pero siempre debatiéndome con lo que de verdad quería hacer, dedicarme a la música.
Como guitarrista no llegué muy lejos, pero la música seguía siendo mi motor, así que probé desarrollarme en el área de producción musical, a la que me dediqué profesionalmente por casi 7 años y que me llevó a mi actual profesión, en la que he estado instalado por casi 10 años de manera apasionada.

 ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en HOME? ¿Y lo qué menos? Lo que más me gusta de trabajar en HOME y principalmente en mi carrera, es que el management es la única profesión en la que tienes la oportunidad de conocer todos los aspectos de la industria de la música, pues interactúas con todas las áreas que tienen que ver con el desarrollo de la carrera de un artista (discográfica, editorial, autoral, legal, de mercadotecnia, promoción, etc.).
Me encanta trabajar en HOME, aunque en ocasiones es muy difícil desarrollar artistas que aunque nos vuelan la cabeza, no cuentan con presupuesto propio

o de algún tercero (llámese compañía discográfica) que nos permita hacer todo lo que quisiéramos, y eso puede ser frustrante. Por eso como manager, sobre todo cuando se trata de desarrollar a un artista, necesitas una alta tolerancia a la frustración, aprender a lidiar con negativas, tener mucha paciencia y nunca quitar el dedo del renglón.
La diferencia de personalidades entre mis socios y yo podría ser un factor negativo, pero en nuestro caso, aunque a veces tiene sus complicaciones, es más un pro que un contra. Somos como una familia. 

 ¿Porqué una banda debe de tener una agencia que los represente?
 No es precisamente que una banda necesite un manager, pero definitivamente sí necesita management. Es decir, para poder dedicarse eficientemente a la creación e interpretación musical, es importante que tengan en orden la parte del negocio -lo que les permite seguir creando-, y aunque en un principio los pueden encargarse de ello a manera de auto-management, eventualmente llegará el momento en que necesitarán delegárselo a alguien, en este caso un manager independiente o una agencia. Cuando los artistas comienzan a crecer y sus tareas creativas y de negocios se vuelven más demandantes, o se dedican a una cosa o a la otra, si no lo más probable es que su carrera se vaya a pique. 
 ¿Qué es lo más decadente que has hecho? No mucho, sinceramente. Creo que soy un poco aburrido en esa sección. Aunque no creo que sea tan relevante, podría decir que haber participado en el disco de un grupo local que se llama Dr. Coss fue bastante decadente (por lo menos para mí). Creo que haber estado en la prisión del condado de Hondo, Texas y quedarme dormido en el baño de un antro también calificarían.

 ¿Qué haces cuando no trabajas?
 Soy simple. Me encanta ir al cine y salir a cenar con mi esposa, jugar con nuestra perrita, reunirme con mis amigos, hacer ejercicio (principalmente correr al aire libre), ver televisión, estudiar e investigar sobre la industria de la música, arreglar mi casa, visitar a mis papás, y bueno, por supuesto escuchar música (nueva y no tan nueva). M




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.