66
Pánico
Todos los pánicos … y más! $37.00
Zoé La resurrección de Queen Las batallas de
Gana dos boletos zona platino para ver a Madonna con Pontiac
Actualízate con
Los Updates
TV On The Radio
4 Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200
Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores
:: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar
hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D. Diseño Gráfico :: Mariana Villanueva :: Didier Cortés Vilchis Coeditor de música :: Jorge “Negro” Hipólito Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Administración
:: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz
Publicidad
:: Tony Romay
ventas@revistamarvin.com
Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com Imprenta
:: Compañía Impresora El Universal
Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190
Consejo Editorial :: Marisol Argüelles :: Gabriela Fenton :: Roberto Garza :: Camilo Lara :: Eliana Pasáran :: Humberto Polar :: Nacho Rettally :: Jaime Romandía :: Joselo Rangel :: Carlos Verástegui Colaboradores::
Benjamín Acosta, Ailatan Anac, Jimena Andrade, Alan De Aquino, Mayte G. Bonilla, Ingrid Constant, Víctor Hugo Cuenca, Andrés Díaz, Carlos Gutiérrez, Sergio Heisinger, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Micro, Chico Migraña, Lucas Paraizo, Fernando del Razo, Juan Patricio Riveroll, Andrés Sánchez– Juárez, Álvaro Sepúlveda, Rafael Toriz, Óscar Uriel, Francisco Zamudio. Fotografía::
Arturo Lara, Paulina Pérez, Raúl Raya. Fe de erratas :: En nuestra edición de septiembre en la reseña de CSI: Miami 5ta temporada (página 103), el crédito de la trivia es para TYCON. La entrevista sobre la película Familia Tortuga (página 78), fue con el director, Rubén Imaz.
MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada
Internet wwwrevistamarvin.com Suscripciones y promoción (55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com
Contacto Marvin
Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.revistamarvin.com
6 Que no panda el cúnico Aunque la calma es un concepto vilipendiado por los adictos a la intensidad, ciertamente es imprescindible para aguantar esta cosa extraña llamada vida. En esta edición de Marvin nos hemos concentrado en explorar cuánto tiene el miedo de ficción. El pánico, como todo, está en la mente. Y ha sido una permanente fuente de elaboración creativa, intelectual, política. Lo que no significa que no podamos, con un poco de distancia, darle su exacta dimensión. Alguien dirá: ¿y ustedes no leen las noticias? Por supuesto que las leemos. Y por eso, precisamente, te invitamos a leer Marvin. Porque el horror siempre ha existido y existirá, como la maldad y la corrupción. Pero no en mayor medida que tantas otras cosas agradables e interesantes que alimentan las neuronas. Y que nos ayudan a evitar un suicidio colectivo a lo Jonestown, posibilidad que no hemos contemplado aún en la redacción de esta revista. Humberto Polar
arte
8
70
Accidentes controlados. Performance, bio arte y nuevas tenologías
76 Las vidas perpendiculares de Álvaro Enrigue
música 26 Música Nueva
de fondo 46 Pánico escénico
El rugido energético de 60 Tigres
48 Ensayo elástico sobre el pánico en la ciudad. Urbanidad trémula
28 Zoé. Reptilectric: batalla entre dioses míticos e imaginarios
52 Tres historias de pánico
30 Enrique Bunbury. Ese hombre delgado que no flaqueará jamás
54 Pánico de masas. Cuando la agorafobia me asaltó
32 Love and Rockets. Una caricatura en blanco y cenizas
58 Concurso Editorial Surviving in Panfobilandia
34 Queen. La reina rockea de nuevo 36 TV on the Radio. La ciencia sonora 38 Peter Murphy. Repulsión por el pseudoghotic 40 Stereolab. Absoluta atemporalidad 42 De la entraña con amor 60 En Portada Definitivamente Oasis 72 De Culto Tales of Mistery and Imagination. El eco de Edgar Allan Poe 82 Alter Ego Los Updates se van del país
cine
66 El Sótano Subterranean homesick alien 68 Cochochi. Balance rarámuri 74 Cine de Culto Cine de culto. 10 filmes que capturan
la esencia del pánico
otros
10 Buenas Nuevas Noticias de música, cine y arte 24 Gadgets Innovación y tecnología 25 Estilo Descubre tu actitud 44 La lógica del perro Miedo al miedo 78 Taller CrossFox. Entusiasmo por descubrir cualquier territorio 93 Trivia Pontiac G3 Hatchback
Gana dos boletos zona platino para ver a Madonna con Pontiac y Marvin
Reseñas 3x1 86 Viene Bien eh! 87 Música 94 Cine 96 Libros 97 Cómics 98 Educación 100 Gamer Los mejores videojuegos 102 Agenda Los eventos del mes 104 El Pilón Patricia Arriaga
B U E N A S N U E VA S
GIRA MARVIN 2008: RESTO DE LA REPÚBLICA Luego de la primera fase de la Gira Marvin, que en 2007 nos llevó a la calurosa ciudad de Mérida, caribeña Playa del Carmen, y a las fiesterísimas Cholula y Puebla, decidimos recorrer los puntos restantes más importantes del país. Es así que elegimos a Guadalajara, Monterrey, León y Tijuana, acompañados por J&B, MINI, Red Bull y la aerolínea
tapatía Alma de México. La misma estaría conformada por un ciclo de conferencias universitarias en cada ciudad, un concurso editorial desarrollado por la revista para incluir talentos estudiantiles de cada zona del país, y una fiesta oficial de presentación. He aquí la bitácora Marvin acerca de lo sucedido entre septiembre y octubre de 2008.
A PURO CABRITO MONTERREY, NUEVO LEÓN: 8 –14 DE SEPTIEMBRE Días antes de que iniciara la primera fiesta de la Gira Marvin 08, parte de nuestro staff viajó hacia Monterrey en donde daríamos inicio a nuestras actividades. La presencia de MINI fue muy representativa, ya que en todas las ciudades fueron ellos los encargados de recibir a los asisitentes mostrando el nuevo MINI John Cooper Works. Si bien Monterrey es una de esas ciudades de calor muy agobiante, tuvimos suerte y el clima nos trató bien. Punto aparte para el excelente cabrito que comimos por estos lares: simplemente increíble. De las conferencias en universidades voy a destacar los paisajes de la UDEM, la organización del TEC y el interés de la Autónoma de Nuevo León, sin dejar de lado las demás, que también nos recibieron de excelente forma. Durante esta semana de trabajo tuvimos la suerte de poder hacer un espacio y estar en los conciertos de Cut Copy y Cansei de ser Sexy, realizados en Uma bar, al cual agra10 | MARVIN
decemos todas sus atenciones. Esto nos sirvió de precalentamiento para lo que sucedería el día sábado, fecha de la presentación oficial de Marvin en Monterrey, que preparamos en conjunto con nuestra representación en dicho lugar: El colectivo MIAU! Llegado el día, fueron arribando tanto los artistas como el resto del equipo que nos acompañaría en la fiesta (agradecemos a Mirta Castañeda, que estuvo presente en nombre de JB para el evento de esta ciudad). El Café Iguana fue el venue elegido para el evento, dada su fama rocker sin igual en Monterrey (muchas gracias a Foni, Iván y todo el equipo del Iguana). Organización, equipos, bandas, pruebas de sonido, preparativos adicionales, todo ok. Dando las 9pm comenzamos. Y para la apertura, nada mejor que chicas guapísimas y un dj set con mucha onda. Las MIAU! girls definitivamente calentaron los ánimos para lo que sería una noche de pura fiesta. Acto seguido tomó
el escenario una de las propuestas que viene pisando más fuerte en el norte de México, el sur de USA, y que ya busca colonizar la capital: hablo de 60 tigres (gracias a Mau y NRMAL). Si bien una de sus canciones me hace acordar mucho a Klaxons, están haciendo las cosas muy bien y les espera gran futuro. Ya avanzando en la noche, y todos más felices, sucedió lo inevitable: Quiero Club! Debo decir que su convocatoria fue inmejorable, y que su show puso a todo mundo de buenas. Esto dejo en una posición buena pero difícil a quienes cerrarían la noche:
los venidos desde Argentina, Modex. Debo comentar que el público se dispersó acabando el show de los regiomontanos, sin esperar lo que pudiera pasar con la banda que estaba a momentos de hacer su primera presentación en México. Pero lentamente los argentinos fueron ganando posiciones con el público y mucha gente regresó durante su show, atraídos por el beat y el performance de los pamperos. Fue un muy buen comienzo en donde conocimos a mucha gente, reencontramos a otros y sirvió de empujón hacia el vacío, hacia lo que venía detrás.
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
FELINO CON BOTAS LEÓN, GUANAJUATO: 21–25 DE SEPTIEMBRE Ya con la primer semana a cuestas y una de descanso, partí junto con Tony rumbo a nuestro segundo destino: León, zapatera por excelencia Simultáneamente Cecilia y Pedro se encargaron de trabajar en Guadalajara (aprovecho para enviar un especial agradecimiento a Carlos Cadena, que fue nuestro apoyo para las presentaciones universitarias).
Ya arribados comenzamos a preparar lo que sería una más corta pero ardua semana de trabajo, produciendo el 2do evento de la gira y nuevas conferencias universitarias, en conjunto con Aldo Monterrubio, representante local de Marvin, y Dianna. Esta vez dimos conferencias sobre Marvin en la Ibero, la Universidad de León y La Salle, a quienes saludamos.
GIRA MARVIN En medio de las conferencias pudimos ir visitando a varios medios locales y apoyando la difusión para la presentación oficial en la ciudad guanajuatense. Esta vez el lugar elegido para la fiesta sería el Studio, en donde harían su presentación la local Monithor, Disco Ruido en DJ set, Modex y Sussie 4, en su modalidad reducida Live Machines. Aprovecho para agradecer a Dixo y Home Artists por su invalorable apoyo durante la gira. Monithor abrió la noche. Mientras tanto Modex y Disco Ruido hicieron su entrevista previa al show a través de Exa. Acabando la prensa ya sería el turno
de los argentinos, ante un nuevo público, para otra vez desplegar toda su energía en el escenario y hasta debajo de él, ya que Gaby, cantante de la banda, acabo entre el público y con poca ropa. Avanzando hicieron su presentación Odin y Cesar, con su Live Machines, quienes eran la banda más esperada de la noche. Para el cierre, Disco Ruido puso todo el glamour al VIP, que continuó luego de que acabaran los Sussie. Para este momento el staff viajero Marvin estaba completo en León, de donde partiría la mañana siguiente rumbo al próximo destino. Guadalajara.
Kinky josé gonzáles
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
GUARDALAJARRA!!! GUADALAJARA, JALISCO: 21–28 DE SPTIEMBRE
Durante la semana, Cecilia estuvo dando charlas en cinco universidades de la ciudad, presentando la revista, el concurso editorial y en una conferencia de prensa organizada por el Director de Difusión del Estado, el Arq. Santiago Baeza Sánchez. Ahí se contó con la presencia de los medios más importantes de la ciudad, que difundieron el mensaje de Marvin. El viernes arribó el equipo completo a la ciudad para dar los toques finales a la preparación, que fue apoyada por Pau Pérez y Lya Alonso. El Teatro Estudio Cavaret fue el escenario elegido para la fiesta oficial, con una capacidad para más de 2000 personas. El viernes tuvimos la mejor cena de la gira, que acabó en algo más que eso, en un lugar llamado Prego, muy recomendable, mil gracias a San12 | MARVIN
dra Carvajal. La fiesta estuvo apoyada por Red Bull, gracias al incansable trabajo de Nacho Ibarra. La selección musical de bandas locales corrió a cargo de Álvaro Sepúlveda, quien nos representa en Jalisco desde 2007. Una vez más Modex y Disco Ruido Dj set harían lo suyo, esta vez en compañía de Movus, YoYo Breakers y Román Matsue vs. Charly Román, conocidos DJs de la escena tapatía. Una producción imponente. La presencia de J&B alegró y generó conciencia entre los asistentes a la hora de beber con su hombre bola disco, que repartía botellas de agua entre la gente mientras amenizaba con sus danzas y pasos de baile. MINI presentó unos carros increíbles, y el resto lo puso el público. Fiesta hasta altas horas de la madrugada.
GIRA MARVIN
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
GIRA MARVIN
WELCOME TO TIJUANA… TIJUANA, BAJA CALIFORNIA: 30SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE Para darle fin a la gira debíamos elegir algo fuerte, con mucho punch. Y nadie dudó cual debía ser ese lugar. Calles de fama por todo y por nada, una especie de Far West, según comentan. Durante un viaje a esa ciudad conocí a la gente de Radio Global, (www.radioglobal.org) quienes ya son representantes Marvin en Baja California. También hicimos el acercamiento con una persona que venía realizando un festival hacía 4 años, llamado Naza Space Circus: un concepto que mezcla al circo con música electro-rock, electrónica. Para su quinta edición decidimos sumar a Marvin, con un escenario, para desarrollar los Live acts del festival (un agradecimiento especial para Cesar,
Director General). En el escenario Marvin-J&B se presentaron los locales Memento Mori, Aeroplanos, los argentinos Modex, Disco Ruido Dj Set y Maria Daniela & su sonido lasser. En la Carpa Circo tuvieron la presencia estelar de Surkin y Paraone (Francia), acompañados por Audioguns, Nakamura y Santiago Le Freak, entre otros. El resultado fue demoledor. 2000 personas bailando al ritmo de Maria Daniela, que fue la estrella de la noche, junto con los franceses. En Tijuana, agradecemos a Gaby, Carlos del hotel Palacio Azteca, Marla de Bull Dog, y a toda la gente que nos apoyó. Esto fue la gira Marvin. Gracias a los que estuvieron y a los que no: ¡Los esperamos la próxima!
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
ANDY BUTLER HERCULES & LOVE AFFAIR DJ SET LA COVADONGA/ 19 DE SEPTIEMBRE TXT:: Adrián Orozco. ¡Boom boom boom boomboomboom!, y sólo se escucha “Dame más beat como si fuera 1993”, ese es Andy Butler mejor conocido como Hercules and Love Affair quien se dio una esca-
padita para deleitar con un DJ set a la concurrencia del Covadonga, que cabe aclarar es un lugar bastante acogedor. El evento comenzó tarde, por ahí de las 11:30 pm y para esa hora las cervezas ya estaban circulando por todas
MÚSICA las manos de los ahí presentes y al momento en que Andy salió, hay que admitirlo, el alcohol pasó a ser parte del torrente sanguíneo. Es difícil catalogar en su totalidad el DJ set de Andy, pero si hay algo certero y que lo defina en una palabra, esta sería “gay”, llámale Disco Stu conoce a Dr. House bailando jodidamente afeminados, en el buen (y divertido) sentido de la palabra, sólo faltó ver gente luciendo conjuntos en tono neón. El juego de ritmos house con tintes disco seducen e incitan al contorneo, que al mismo tiempo conjugandose con las luces, alebrestan al alcohol y producen
una sensación de satisfacción, eso sí, temporal. Gente bailando arriba de las bocinas, otras en la pista derramando la bebida a consecuencia de los movimientos precipitados y viscerales, algunos cuantos tratando de impresionar a una chica bajo la influencia de algún sicotrópico con movimientos especiales. El jurado llegó a un veredicto en el caso “La gente de la Ciudad de México” contra “Andy Butler” y es: ¡Culpable bajo el cargo de homicidio en primer grado en contra del aburrimiento! Habrá que ver ahora cómo le va a Kim Ann Foxman con su DJ set.
LOS BUNKERS FIESTA SECRETA
PRE-PREMIOS MTV
ANIVERSARIO 158 DE JACK DANIEL’S CLUB IMPERIAL/ 23 DE SEPTIEMBRE VIVE CUERO SALÓN/ 24 DE SEP gar del momento para escuchar rock TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía de Jack Daniel’s. Afianzando la relación que existe entre Jack Daniel’s y el rock, el whiskey más vendido del mundo festejó el aniversario 158 de su fundador, Mr. Jasper Newton “Jack” Daniel, con una presentación exclusiva del grupo chileno Los Bunkers, todo dentro de la atmósfera sofisticada y cabaretesca del club Imperial, sin duda el mejor lu-
en vivo. Con un sonido retro basado en el sonido de los 60s, Los Bunkers fueron los músicos apropiados para animar el aniversario de Jack Daniel’s, porque sus nostálgicos temas tienen la cualidad de transportarte por distintas épocas musicales. Además, un concierto siempre se torna más emotivo después de beber un par de whiskeys en las rocas. ¡Cheers!
ACAPULCO
SKYY MIXOLOGYY
SKKY VODKA ha decidido apoyar el arte del bartending creando el concurso internacional SKYY FLAIR GLOBAL CHALLENGE, donde los más hábiles bartenders del mundo han demostrado su destreza y han pasado de simples preparadores a reconocidos creadores de cocteles exclusivos. El pasado mes de septiembre, SKKY VODKA presentó por 14 | MARVIN
primera vez en Acapulco su “PARTY TRIP SKYY MIXOLOGYY” en el Pure Night del puerto. En esta fiesta disfrutamos de un impresionante Flair Show, donde hábiles bartenders prepararon en forma original cocteles exclusivos a los asistentes, creándose el marco perfecto para dar a conocer el creciente arte del flair y celebrar la fiesta.
TXT:: Redacción Marvin. FOT:: Raúl Raya. La entrada del Vive Cuervo Salón lucía ataviada con la clásica alfombra roja, por donde desfilaron todo tipo de personajes, desde cantantes de grupos pop, hasta uno que otro rockstar mexicano. Desde temprano, la gente atascaba el ala sur del recinto, donde era casi imposible soportar el apretujadero para obtener un trago de la barra libre. La zona se despejó hasta que Zoé salió al escenario para tocar un set como de
una hora, centrado en tocar las rolas que les han llevado al nivel de popularidad que gozan hoy en día. Los chavos de Cuernavaca abrieron con “Vynil”, para luego poner a cantar a sus fans con “Dead”, “Vía Lactea”, “Love”, “Solo”, “No me destruyas”. En realidad se trató de una noche bastante preliminar a los premios MTV que el 16 de octubre se celebraron en Guadalajara, pues fuera de la acuación de los Zoé, no hubo mucha alusión a lo que acontecería en los referidos premios.
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
MÚSICA
METALLICA DEATH MAGNETIC NECROFILIA SONORA
TXT:: Alan De Aquino. FOT:: cortesía Universal. El metal está de vuelta. Para todos aquellos que creían que el metal era un género que había desparecido o que sólo era cuestión de tiempo y que ya no daría señales de vida, no podían estar más equivocados: el nuevo disco de Metallica les viene a dar
el golpe de gracia a esas banditas que caminan pretenciosamente con bandera de rockers. El disco está producido por el gran maestro Rick Rubin ¿existe acaso mejor forma de regresar a la escena? En mi opinión no, me da la impresión de que la agrupación buscó la manera de regresar a los años de gloria, y esta era la
forma, con un disco metalero que en ocasiones puede sonar como al Master of the Puppets o el Ride de Lightning. Hoy se vuelven a escuchar los virtuosos riffs de Kirk Hammett, y la poderosa batería de Lars Ulrich, acompañadas por la legendaria voz de James Hetfield y por el agresivo bajo del ya miembro oficial de la banda Robert Trujillo, quien había estado con la banda desde el disco pasado pero ahora ya ostenta el crédito como compositor. Durante el proceso de creación del disco, los fans tuvieron acceso a todo lo que estaba ocurriendo con la banda, desde cómo iba la composición hasta la grabación del material, a través de la pagina missionmetallica.com, que también puede ser consultada ahora ya que la banda sube material “descargable” al sitio. Sin duda este ha sido un disco muy esperado (desde el 2003 no sacaban uno), tanto que el material fue sacado al mercado antes de lo que se tenía planeado en Europa y no por estrategia, por lo que ya se encontraba en Internet antes del 12 de septiembre (que es cuando se tenía planeado sacarlo y así fue), rápidamente convirtiéndose en #1 en 25 países. En México ya ha superado el disco de oro con 50 mil copias en el mercado. Junto con el CD normal, se lanzó una caja edición especial en forma de ataúd que contiene el álbum, demos, DVD con los ensayos, camiseta, bandera, pick, una cuerda y un póster con forma de ataúd. Aún se espera el lanzamiento de una edición limitada tri–fold digipack. Por si fuera poco, al parecer podremos ver a esta legendaria banda para abril o mayo del próximo año.
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
MÚSICA
MERCURY REV LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL 26 DE SEPTIEMBRE TXT:: Adrián Orozco. FOT:: Adrián Orozco. Chronic ha hecho por el público lo que ninguna otra compañía de eventos: entregar un concierto del porte y caché que sólo podría venir de la banda con más fineza en la actualidad: Mercury Rev. Estos ingleses atrapados en cuerpos de neoyorkinos, deleitaron a su séquito de seguidores mexicanos con un concierto emotivo, íntimo y lleno de talento en el Lunario. Y a pesar de ser una banda incomprendida en sus discos, no hay duda que experimentar su música en vivo, provoca entender por completo todos esos sentimientos mezclados unificados. No hay forma idónea de comenzar esta reseña, no hay palabras para describir lo que se siente estar ahí, es como un hermoso estruendo yendo y viniendo, una y otra vez, sin parar. El comienzo fue
celestial, “Snowflake in a Hot World” tintineaba en todos los oidos, susurrando que poco a poco las notas vendrían a derretir a todos… ¡Boom! “October Sunshine” se fundía como metal para convertirse en “Holes” mientras Jonathan Donahue se contorneaba épicamente para ir con la no menos épica “Funny Bird”. Todo ese vaivén de sonido relajante a intrigante a orgásmico, erizaba la piel en todo momento y cuando “You’re my Queen” llegó, la catársis también, repitiendo el título de la canción varias veces, llevándola a otros terrenos y experimentando con nuestros cuerpos. Después de un rato, murmuros comenzaban a mecer los cuerpos presentes,“Tides of the Moon” ocasionaba un efecto raro, como de antigravedad, desprendiendo el alma y haciéndola flotar como una pluma siendo seducidad gentilmente por el aire. Después de “Opus 40” la boca del Señor Donahue, emanaba la letra
de “Once in a Lifetime” de los Talking Heads, retirándose por un momento para regresar con un encore vibrante y cósmico, digno de abrumar y dejar atónita a la audiencia con “Goddess on a Hiway”. Como un mago, Jonathan echizaba a todos con su actuación en “The Dark is Rising” en la que majestuosamente se imponía para dar el salto final con “Senses on Fire”, dejando en todos ese destello en los ojos y brillo en la cara. Los sentidos estaban más que en llamas y nadie anticipó tal espectáculo, al final sentimos que fue demasiado para sim-
ples mortales como nosotros. Top 5 de canciones que se quedaron fuera del setlist y a Marvin le hubiera encantado escuchar: Cortez the Killer (Original de Neil Young) Vermillion (Desprendida del infame The Secret Migration) Butterfly’s Wing (Desprendida de una de sus dos nuevas producciones Snowflake Midnight) Spiders and Flies (Desprendida del All is Dream) Delta Sun Bottleneck Stomp (Desprendida del Deserter’s Songs)
ARTS & CRAFTS ABRE OFICINAS EN MÉXICO
El 30 septiembre fue el lanzamiento oficial de Arts & Crafts México, disquera independiente canadiense fundada en el 2002 por Kevin Drew de Broken Social Scene y Jeffrey Remedios. Entre su catálogo de artistas están The 16 | MARVIN
Stills, Feist, Los Campesinos!, Apostle of Hustle, Constantines, Gonzales, Jason Collett, Gentleman Reg y el quinteto de indie-pop Stars, que para conmemorar este suceso, se presentaron en showcase exclusivo en el Teatro Circular del Polyforum Siqueiros de la Ciudad de México. La misión de A&C México, en su primera etapa, será editar localmente los títulos de sus artistas para incursionar en el mercado mexicano. En una segunda etapa, editarán material de artistas locales y licenciarán material de otros sellos discográficos internacionales en nuestro país. Por lo pronto ya podemos encontrar en tiendas varios títulos de Broken Social Scene y los últimos lanzamientos de The Stills, Los Campesinos!, Constantines y Stars.
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
MÚSICA
MANU CHAO CON EL PUÑO EN ALTO JAMES/ AUDITORIO NACIONAL y rutinarias para cada miembro de la ría de los asistentes no contemplaba FORO SOL/ 1 DE OCTUBRE TXT:: Arturo Lara. FOT:: Arturo Lara. Miles de manos que fueron alzadas la noche del 4 de octubre en el Foro Sol, no sólo contaron con la fuerza para agitarse por horas al ritmo de la Maldita y de Manu Chao, también con el poder de exigir ¡libertad, libertad, libertad!. “Pachuco”, “Kumbala” y todas las canciones que siguen acompañando a varias generaciones de rock mexicano, fueron coreadas durante todo momento bajo una lluvia que la mayo-
en el repertorio. Conforme la masa creció en dimensiones y decibeles, la lluvia se desvaneció justo antes de que Manu apareciera en escena y arrancara un show cargado de reclamos sociales a los que se unieron algunos miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra: “Aquí estamos en pie de lucha. Bailen, sean felices, lo merecemos todos”, dijeron al final del concierto antes de alzar el brazo de Manu Chao, mientras los demás agradecíamos el momento, su causa y sobre todo su música.
7 DE OCTUBRE
TXT:: Pablo Segovia. El pasado 7 de octubre, James se presentó con una puesta en escena sobria, dominada por la centrífuga presencia de Tim Booth. Y tan cierta era la entrega incondicional del público que abarrotaba el Auditorio Nacional, como la rápida percepción que la mímica de poses y guiños al respetable de la banda inglesa adolecían de una excesiva precisión y calculo, que parecía deslizarse en una cuadrícula sobre el escenario, con unas marcas infranqueables
banda. Pero pasados tres cuartos de concierto, esas infranqueables marcas saltan por los aires, James se abalanza sobre el público, y este responde al reto, concediéndose un final de concierto intenso y alocado. Fuese ello a causa del empuje del público, por un abandono a sí mismos de la banda, o si todo respondió a la misma fórmula repetida concierto a concierto, ciudad tras ciudad, a la salida del recinto se respiraba la sensación de haber asistido a un buen concierto ... ya se sabe que: ”bien está lo que bien acaba”.
ANDRÉS CALAMARO/ AUDITORIO NACIONAL/ 13 DE OCTUBRE TXT:: Alan De Aquino. ¡Oé! Oé! Oé! Oé! Andrés, Andrés! Así coreaba la gente ávida porque empezara el aclamado concierto de Andrés Calamaro, la noche del lunes en el Auditorio Nacional ante 10 mil personas. El artista argentino nunca había pisado un escenario en México, por lo que él mismo se disculpa diciendo que para recuperar el tiempo, tendría que tocar todas las semanas en nuestro país. Calamaro se desenvolvió energéticamente en el escenario, vestido con traje y botas militares, tras cinco canciones se despojó del saco dejando al descubierto la camiseta que portaba del líder revolucionario Emiliano Zapata, dirigiéndose al publico diciendo:
18 | MARVIN
“compañeros y compañeras mexicanos, muchas gracias”. Calamaro es un artista que se desenvuelve con una actitud a la Mick Jagger o Bob Dylan, y se dio tiempo de tocar sus grandes éxitos como “Flaca”, “Te quiero igual”, “Elvis está vivo”, “Alta suciedad”, e incluso un par de tangos como “Los Mareados”. Definitivamente uno de los mejores espectáculos que se han presenciado en el año. Cabe mencionar que tras cinco minutos off stage, Andés regresó a tocar la canción más exitosa de Los Rodríguez, “Sin documentos”, enfundado en un playera de Blue Demon, y felicitando al Tri por sus 40 años de carrera.
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
CINE
10 PUNTOS SOBRE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EN MORELIA día. Dudo mucho que la Sra. Margarita Zavala tomara la decisión de ir, me parece obvio que es una visita política para demostrar que Morelia era segura tan segura que la esposa del Presidente iba a ir al cine; hasta cierto punto entiendo que era momento para declaraciones de este tipo por parte de nuestro mandatario pero el punto es que el ejército tomó durante todo el día el centro de Morelia, el Estado Mayor se encargó de hacerle la vida de cuadritos a todo aquel que fue al cine el mismo día (ni siquiera a la misma hora ehh) que la primera dama. Por estas razones Todd Haynes no presentó sus películas, buena decisión pues el mal rato que hubiera pasado el Sr. Haynes era de a gratis.
TXT:: Aldo Monterrubio. FOT:: cortesía FICM. Este año, como afortunadamente ya es costumbre, tuve la oportunidad de asistir al Festival internacional de Cine en la Ciudad de Morelia. SÍ, la verdad la pensé un poco por aquello del atentado; después me di cuenta que este país tiene muchas ganas de decir algo y sobresalir mas allá de atentados o crisis, que la única manera de sobreponernos a estos es por medio del arte. Creo que como yo hay muchos que después del nervio encontraron las ganas de seguirle pa’ delante. Así que hoy puedo compartir con ustedes 10 puntos sobe el FICM 1- Nunca nadie entendió la gala inaugural, a veces el esfuerzo por hacer algo grande y notorio decae en algo kitsch o como en este caso, un escalón más abajo. 2- La visita de Steven Soderbergh para presentar El Che. A pesar de que estaba confirmada la visita de Benicio del Toro al festival, este último 20 | MARVIN
no pudo presentarse pues falleció la tía que lo cuidó desde niño. Es destacada la actuación de Benicio del Toro en la cinta; se notan los couch de acento y la capacidad del actor, sin duda alguna este será un papel memorable en su carrera. (Benicio del Toro ya fue galardonado con la Palma de Oro por esta interpretación) Demian Bichir como Fidel..... SIN COMENTARIOS, DE PENITA (Iba a ponerlo como un punto pero ni para eso le alcanza la actuación a Bichir). 3- Michael Nyman en Morelia, el músico londinense encargado de llenarnos los oídos con scores de películas como Gattaca y The Libertine (entre muchas muchas más), estuvo en Morelia y lo mejor es que dio un concierto como los buenos músicos lo dan: solos frente a su instrumento. Michael Nyman presentó un setlist especialmente dedicado a Morelia. En lo personal uno de mis momentos favoritos de este festival. 4- Gael García y Diego Luna rockstareando. No; ya no es noticia
que este par rockstareé, si bien el gran trabajo de relaciones públicas los ha puesto en el ojo mediático, este tipo de actitudes los alejan de los medios de comunicación. Creo que es una exageración la cobertura que se le dio a la presentación del trailer de su nueva película Rudo y cursi. Me da mucha flojera que lleguen vetando medios, si bien Gael tiene para presumir que ha trabajado con los mejores directores, Diego Luna vive de muchas relaciones públicas, muchas para suplir la falta de ese talento que su contra parte sí tiene. ADEMÁS, ¿QUIÉN HACE UN COCKTAIL VIP Y PRESENTACION A MEDIOS DE UN TRAILER???!!! UN TRAILER???!!!! 5- Todd Haynes. La visita del director de I’m Not There, Safe y Far From Heaven fue opacada el día que el mismo Haynes iba a presentar Safe y Far From Heaven, ¿por qué? Pues a la primera dama se le hace cool ir a ver documentales el mismo
6- El ejército toma Morelia junto con el Estado Mayor, para mayor información lea el punto 5 (sí, a todos nos cagó mucho, por eso lo repito). 7- O.K. ahora terminando de leer tu Marvin de noviembre ve a tu tienda de discos/ películas favoritas y compra el documental Man on wire de James Marsh, mismo que relata la aventura de Phlip Petit cuando decide colocar un cable entre las dos torres gemelas para cruzarlo caminando, el equilibrista narra cómo le nació la idea. Cada secuencia, se llena con su pasión un gran documental (no recomendable si le tienes miedo a las alturas) engalanado con la música de Michael Nyman. 8- Burn After Reading. Los hermanos Cohen lo hacen de nuevo, Brad Pitt en un personaje increíblemente gracioso. Una película con una dirección soberbia y un final de lujo completamente recomendable. 9- Las películas de terror/suspenso. Después del éxito de Km. 31 muchos tratan de seguir el camino. Estrenan en Morelia a las 12 de la noche la pe-
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com lícula es de terror con referencias a cine oriental.... Pues el éxito de Km 31 radica en que estaba “bien realizada”, que si bien la historia cojeaba de muchas partes la producción se había propuesto invertirle y ponerle muchas ganas a eso les bastó. A mi manera de ver se logra que las “contras” fueran las menos y las ganas fueran suficientes para salir con un buen sabor de boca de la sala de cine. En esta edición Morelia nos trajo el Libro de Piedra y Spam, la primera un remake con final “alternativo” muy mal realizado, promete promete y nunca llega, nunca logra conectar y emocionar o en este caso espantar. Spam sin palabras, realmente ahórrate tus 50 pesos por favor. Ahórratelos, para que Fernando Sariñana deje de hacer basura.
CINE
Apuntes El productor de Spam es Fernando Sarimaña. Ah perdón, Sariñana. El protagonista de Spam es hijo de Fernando Sariñana. El director es sobrino de Fernando Sariñana (no, no se llama Charlie Gore) La encargada del guión es esposa de Fernando Sariñana 10- Gran organización, a pesar de la situación en la ciudad, el Estado Mayor y hasta el ejército, el equipo comandado por Daniela Mitchell nos dio una cátedra de cómo se debe resolver bajo la marcha si bien todo estaba fríamente calculado cada que algo parecía que sería un caos le organización lo resolvía con soberbia determinación. Felicidades: el festival se lleva un 10. Yo me quedo esperando el festival de cine en Guadalajara y Guanajuato para llegar con todo al próximo FICM
LOS BASTARDOS TXT:: Juan Patricio Riveroll. Se extiende una muy calurosa felicitación a Amat Escalante cuya película Los Bastardos ganó el premio al mejor largometraje mexicano de ficción en la sexta edición del festival de Morelia, y el premio Seat Noves Visions a la mejor película en la edición número 41 del festival de
Sitges en España, ambos galardones anunciados el pasado domingo 12 de octubre. El segundo largometraje de Escalante estuvo antes en la sección Una Cierta Mirada del festival de Cannes, en donde Sangre, su primera cinta, ganara el premio de la federación de críticos internacionales (FIPRESCI) en el 2005. Los Bastardos trata casi
Peter Greenaway aprovechó su paso por el Festival de Bogotá para descalificar a muchos de sus colegas realizadores. Según el pintor y cineasta británico, que presentó su película La ronda de noche, los que hacen cine hoy “son visualmente iletrados, no entienden la noción de comunicación a través de la imagen, pero lo que sí entienden
es la noción de comunicación a través del texto, y si ese texto está totalmente probado en el mercado, entonces lo convertirán en un film”. Como Harry Potter: “No son películas, son textos ilustrados, lo cual es totalmente diferente”. Achaca Greenaway el problema a que el cine “ha muerto cerebralmente por todo el mundo, es inadecuado y no tiene imaginación, no tiene mayor posibilidad de desarrollarse”.
GREENAWAY EN COLOMBIA
a manera de crónica la historia de un crimen fallido a cargo de un par de mexicanos indocumentados que trabajan en el estado de California. Celebrando el doble triunfo, a continuación la ficha técnica de la película: Dirección: Amat Escalante Guión: Amat Escalante, Martín Escalante Producción: Amat Escalante, Jaime Romandía Compañías productoras: Mantarraya
Producciones, Tres Tunas, No Dream Cinema, FOPROCINE, MCM Productions, Ticoman Dirección de fotografía: Matthew Uhry Montaje: Amat Escalante, Ayhan Ergürsel Dirección de arte: Gabriel Abraham Sonido: Raúl Locatelli Música: Ciril, Jazkamer, Kid606 Reparto: Jesús Moisés Rodríguez, Rubén Sosa, Fausto, Nina Zavarin, Kenny Johnston
MARVIN | 21
BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com
ARTE
WORLD PRESS PHOTO/ MUSEO FRANZ MAYER/ 10 DE OCTUBRE
TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía Museo Franz Mayer. Organizada en México por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Museo Franz Mayer, el World Press Photo es una exposición de carácter histórico que exhibe los principales acontecimientos mundiales del 2007
a través de la lente de los fotógrafos actuales más sobresalientes. Con un hondo sentido social, las imágenes de los fotógrafos que concursaron para ser publicados en esta muestra buscan “sensibilizar a la sociedad sobre situaciones de desigualdad o exclusión social y difundir la labor de
asociaciones no gubernamentales, así como fomentar el interés público por el fotoperiodismo”. Las fotos que podrás contemplar en la exposición se derivan de diez categorías: noticias de actualidad, temas de actualidad, personajes de actualidad, fotografías de acción, reportajes
deportivos, temas contemporáneos, vida diaria, retratos, naturaleza y arte y entretenimiento. La mejor fotografía de este año fue la tomada en Afganistán por el inglés Tim Hetherington para la revista Vanity Fair de Gran Bretaña. Hasta el 9 de noviembre en el Museo Franz Mayer.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA VIDA EN LA BARRANCA 11 SEPTIEMBRE 2008/ MULTIFORO ALICIA
TXT:: Víctor Hugo Cuenca.
Tras una larga fila y mucho entusiasmo por presenciar algo poco usual en nuestro país (pues son pocos los buenos grupos a los que se les pone atención, y más aún, son pocos los que son acreedores de un libro, tal es el caso de Caifanes en 1989, o José Cruz, Real de Catorce, en 2005), el calor comenzó a envolver a los asistentes y algunos no contábamos con las monedas suficientes para beber una cerveza. El caso es que, al mirar el escenario, notábamos una sobriedad y una escenografia mal colocada, pero bien intencionada, por sobre todos los personajes y emociones, el libro de 22 | MARVIN
David Cortés La Vida en La Barranca tenía que ser el gran protagonista. Comenzó la presentación. Fernando Rivera Calderón, Miguel Solís, y David Cortés, arribaron al escenario (con sus respectivas chelas en la mano) y dio inicio el festejo y el diálogo, el cotorreo y las anécdotas, los reconocimientos y los porqués giraron alrededor de esta entidad musical: “Fue difícil encontrar a los integrantes, si a José Manuel no le inspiras confianza difícilmente te abrirá la entrada principal a La Barranca, lo demás ya está en el libro...” comentó Cortés, cuando le cedieron la palabra. Después leyó la carta que firmara Al-
fonso André, Alex Otaola, José María y Alonso Arreola, los ausentes, los que andan en otras entidades musicales, pero que jamás “podrán salir de La Barranca...” Con un cúmulo de razones para festejar y exponer por qué este grupo es merecedor de un libro, David Cortés, cierra el bloque y da paso al Poeta, quien le da todos los créditos al autor antes mencionado y reconoce que su grupo fue el “pretexto” para que algo se añadiera a la literatura contemporánea: José Manuel Aguilera, fundador y dirigente de La Barranca. Inició el concierto. Federico Fong tomó su bajo, Jorge “Cox” Gaitán su violín y Aguilera su misteriosa
guitarra (todo en acústico) para abrir con “Animal en Extinción” (Denzura 2004) y cortes de su más reciente disco Providencia (2008) “Corcel”, la más emotiva, sin hacer a un lado “Zafiro” de el disco El Fluir (2005). Canciones tocadas con toda la finura posible. Imágenes grandilocuentes arrojadas a los oídos seducidos por el bajo y el violín, siempre es así, si Aguilera está presente... Sin duda La Barranca ha aportado infinidad de cosas y experiencia para la música en México: resistencia, calidad, propuesta y sobre todo convicción, esto último, tal vez, fue lo que llevó a alguien llamado David Cortés a plasmar en hojas y tinta todo un fenómeno que es La Vida en La Barranca.
24
Scarlet PG60 La nueva línea de televisores Scarlet de la marca LG, busca redefinir el modo en que se ve televisión. Con un sello característico, las pantallas planas más delgadas del mercado, cuentan con pantalla de LCD en Full HD, de 32¨ 37¨ 42¨ 47¨ y 52 , equipadas con la tecnología LG True motion que nulifica lo borroso en escenas rápidas, bocinas invisibles, sensor inteligente para ajustes automáticos. Con un diseño minimalista, este televisor parece más una obra de arte colgada en la pared que una TV.
Leica C–Lux 2 Con un diseño ultra delgado, ligero y elegante es imposible no sentirse fascinado con esta Leica. Con poderosas lentes, el modo automático inteligente hará posible tener éxito al tomar fotografías espontáneas. Construida con materiales de alta calidad en esta esbelta línea de metal, puedes escoger color negro o plateado. Si de impresiones se trata, con esta Leica podrás imprimir hasta un póster, ¡y pensar que ese poder cabe en tu bolsillo! Además, con la eficiencia de su estabilizador óptico, prepárate para decir adiós a la palabra borroso.
Eclipse Eclipse es el nuevo minicomponente de la marca LG. Siguiendo la tendencia minimalista de la más reciente línea de esta marca, hay que resaltar un elegante diseño en color negro brillante, donde puedes conectar tu Ipod a través de una entrada especial, además de que podrás grabar tu música vía USB. Este increíble minicomponente puede ser utilizado también como “teatro en casa”, lo único que tienes que hacer es conectar tu lector de DVD y gozar de la potente experiencia sonora que brinda este aparato.
SALVO SALVA A LOS PELÍCANOS El lavatrastes Salvo, en conjunto con algunos veterinarios capacitados por ellos mismos, desarrolló un tratamiento para sanear a los pelícanos afectados por los derrames de petróleo, todo ello como parte de una campaña que busca rescatar a esta especie en peligro de extinción. Gracias a la fórmula biodegradable de Salvo el resultado ha sido todo un éxito, ya que es capaz de remover el petróleo de las plumas, sin dañar la piel ni sus órganos. El proceso de lavado consiste en meter a los pelícano en tinas a 40 ° C con Salvo líquido, para una vez hecha la limpieza se monitoree la evolución, para continuar con su liberación. Con la intención de crear conciencia ambiental, Salvo, Scotch Brite y Crayola, organizan el concurso artístico: ¨Dibuja un mejor futuro para los pelícanos y salvalos¨. La convocatoria está pensada para niños menores de 13 años.
www.salvo.com.mx www.salvomesalva.com.mx
LA SEDUCCIÓN FEMENINA DE HUGO XX EAU DE PARFUM Hace un año, el lanzamiento de las fragancias gemelas HUGO XY y HUGO XX plasmaron el espíritu de las relaciones modernas, la esencia de la atracción y la provocación una combinación de poder que existe entre hombre y mujer. Ahora la seducción femenina cobra nueva intensidad con la introducción de HUGO XX Eau de Parfum, con un aroma más sutil pero más intenso que el Eau de Toilette, ya que su retención en la piel es mayor. Su delicado extracto deja un aroma poderoso pero sutil y cálido, que perdura en la piel durante más tiempo, para crear una intensa y delicada fragancia caracterizada por un bouquet de maderas y floral que crea un aroma contemporáneo, sensual y femenino, ideal para el día.
UNA EXITOSA DÉCADA DE BOSS BOTTLED Hace 10 años, esta fragancia hecha a base de vainilla e inspirada en el strudel de manzana, marcó el camino a territorios más atrevidos y modernos en el mercado de fragancias masculinas. Una década después BOSS Bottled sigue estando entre los aromas favoritos. Para festejar este décimo aniversario, Boss creo una edición limitada de la fragancia. Esta edición de colección porta un moderno y sofisticado flacón en cromo platinado. Elegante, contemporáneo, y al mismo tiempo limpio y sencillo, el diseño de la edición de colección incorpora efectivamente todos los atributos del hombre BOSS Bottled.
26
EL RUGIDO ENERGÉTICO DE
60 TIGRES
“Es una profesión hedonista, es puro placer, es algo que estás gozando constantemente, para mí el símbolo del músico es como el caminante que se desplaza constantemente, es alguien que lleva una noticia a los demás sea cual sea lo que vive” TXT:: Alan De Aquino. FOT:: cortesía 60 Tigres.
Energía, pulsaciones, beats, acordes, voces, ruidos, estruendo, gritos, música, rugidos… 60 Tigres. Son las 11:45 a.m. Llego a una tienda de ropa en la colonia Roma donde entrevistaré a la banda regiomontana 60 Tigres, he escuchado su música pero no los conozco físicamente. Son las 12:30 y aún no han llegado, pienso que como anoche tocaron, seguramente están medio pedos con sus groupies en el hotel donde se están hospedando (a la vuelta de la tienda en la que nos quedamos de ver a las 12). Cuando llegan veo a cuatro sujetos tan diferentes entre sí, que puedo comprender el sonido que expulsan sus discos. Cada uno se presenta, son muy buen pedo. Les comento que mi intención es que con esta entrevista la gente que nos lee conozca de qué se trata el proyecto que traen entre manos.
¿De dónde viene el nombre 60 Tigres y qué significa para ustedes? Alejandro: El nombre viene porque nos identificamos con la energía del tigre, básicamente es un nombre que nos gustó. Para nosotros significa la energía, es como tocar bien duro, soltar toda la energía y darle mamón toda la noche, eso es lo que representa el tigre. Por eso nos identificamos. Roberto: Yo creo que fue eso. Alejandro junto con Luis y Miguel (que eran miembros anteriores de la banda), jugaron con las palabras y les gustó el poder que tenía el nombre. Saverio: Para mí 60 Tigres representa mi vida, es algo que me da muchísima satisfacción y ahorita estamos en un momento en el que ya nos queremos dedicar al 100 a esto.
¿Cuánto tiempo llevan tocando juntos? S: La banda se originó hace tres años y medio , casi cuatro y ha sufrido muchos cambios, digamos que 60 Tigres tomó forma hace tres años, y un año que trabajamos ya fijo. ¿Se consideran una banda de discos o más bien para tocar en vivo? S: Un poco de las dos pero en vivo se vuelve un poco diferente de lo que escuchas en el disco, toda la adrenalina que traes la transmites a la gente que se pone a bailar, a brincar. Creo que nos sentimos más identificados con los shows que hacemos en vivo. A: En la parte de los discos estás explorando tu parte creativa, lo estás organizando todo y eso es lo que te lleva a lo otro. ¿De dónde viene la inspiración para hacer su música? A: De todos lados, de lo que vivimos día a día, la música que escuchamos, de lo que platicamos todos los días, de una platica seria o divertida. Estamos muy interesados en el cambio, como toda banda buscamos la evolución, ahorita estamos en el proceso de cambio en el que ya hicimos algo en el disco Inmigrantes, ya estamos haciendo un EP que se va llamar Garage, y que es muy diferente a lo que ya hicimos. R: Yo creo que del interés de tocar cosas distintas y no quedarte con la misma fórmula, siempre estamos platicando de las nuevas formas que podemos explorar, buscando equipo nuevo, explorando formas de tocar. Estamos entrando a un nuevo ciclo, reorganizando el set en vivo. ¿Cuál es la ruta que piensan tomar con el nuevo disco? S: Como menciona Alejandro es un proceso evolutivo muy intenso, si tú escuchas Inmigrantes, es un polo opuesto a lo que va a ser Garage. Yo creo que el rumbo que queremos tomar, y lo digo por todos, es simplemente dejarlo fluir, aprovechando el momento que estamos pasando ahorita, pues la sinergia que hay entre nosotros a la hora de trabajar, y todos los factores que influyen, todo eso hay que dejarlo fluir a la hora de componer. A: Ahorita estamos en el momento que hemos estado esperando toda nuestra vida porque ya nos vamos a ir a vivir todos juntos, vamos a estar todo el tiempo juntos, como mejores amigos, porque eso somos a fin de cuentas: te levantas en la mañana, prendes tu amplificador y te pones a tocar la guitarra, entonces todo el día es estar tocando, estamos bien intrigados por eso. ¿Qué tanta importancia musical tiene el estar tan cerca de EU, pero al mismo tiempo que Monterrey tiene su propio sonido? R: Siempre ha habido influencias de afuera, y pues Monterrey está muy cerca de Estados Unidos, entonces si no encontrabas discos, pues allá sí. Yo creo que ahorita cualquier persona puede agarrar la música folclórica de cualquier país, la globalización llevó la música a otro contexto. A: Sí nos influencia mucho, pero también buscamos hacia el sur de México. Musicalmente hablando ¿cuáles son los sonidos que están buscando constantemente? A: Pues no nos queremos enfocar en cierto estilo nada más, siempre estamos abiertos a tocar de todo, tenemos mucha variedad en nuestra música. Algo que pasa bastante en la banda, es que somos personas muy diferentes, cada quien tiene su estilo y sus raíces. Esa combinación nos lleva a la música que hacemos. R: En lo personal yo toco el bajo, entonces siempre busco efectos para que no suene ordinario. Cada uno de nosotros tiene una voz, aquí no es el chavo que toca la guitarra y el que toca la batería y ya no puede tocar otra cosa.
¿Por qué hacer música? A: Es lo mejor que hay, es muy divertido, nosotros lo vemos como forma de vida y queremos vivir de ello. S: Al ser músico eres artista, estás creando arte, al componer tienes un sentimiento que es lo que estas viviendo y quieres plasmarlo en tu obra y quieres hacer sentir a la gente lo que tú estabas sintiendo cuando hiciste la composición. R: Es una profesión hedonista, es puro placer, es algo que estás gozando constantemente, para mí el símbolo del músico es como el caminante que se desplaza constantemente, es alguien que lleva una noticia a los demás sea cual sea, lo que vive. Eso tiene su versión moderna, ya no es el trovador que va de pueblo en pueblo, ahora es ir a otro lado y conocer gente nueva, aprender y mostrarles nuestra música. ¿Qué mensaje les gustaría enviar a las demás bandas de México? R: Que si quieren hacer música, que hagan rolas porque está padre tener música en español. No te va a llegar un contrato de la nada, tienes que comprometerte, cumplir, darle duro y ensayar. S: Que hagan lo que les gusta, que compongan, que metan talento y sentimiento en lo que hacen, hay que creer en tu proyecto, esto es como cualquier trabajo. M
60 Tigres son: Alejandro Elizondo : Guitarra y Voz Roberto Polo: Bajo y Voz Saverio Giandusa: Teclado y Voz Miguel Ángel Polo: Batería www.myspace.com/sesentatigres
27
28
TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía Sony BMG y Raúl Raya.
Reptilectric: Batalla entre Dioses míticos e imaginarios
A estas alturas del partido Zoé no requiere de mayor presentación: hoy por hoy ocupan el lugar de popularidad más alto de su carrera y provocan un entusiasmo que recuerda al que en sus momentos de gloria vivió Caifanes en los noventas. Con una trayectoria que ya alcanzó una década de existencia, Zoé son capaces de llenar grandes escenarios como el Palacio de los Deportes y tocar un set list que atestigua una discografía de tres LPs y un EP caracterizada por estar habitada con rolas que están marcando a varias generaciones. Como prometieron a principios de año, el 11 de noviembre estarán lanzando su cuarta producción titulada Reptilectric, un personaje muy sui generis que se le ocurrió a León Larregui a manera de hilo conductor sonoro y lírico del álbum. Justo cuando el disco se estaba masterizando en “gringolandia”, hablamos con León, Sergio y Rodrigo sobre algunos detalles sobre Reptilectric.
¿Qué me pueden decir sobre el título del disco? León Larregui: Es una historia bastante extraña. Curiosamente fue lo primero que existió. Desde principios del 2007 ya se me había ocurrido ese nombre, entonces a la hora de componer estuvo padre porque decíamos: “vamos a hacer un sonido Reptilectric, que suene Reptilectric”. Hay muchos sonidos que son extraños, espaciales. Y la canción de “Reptilectric” vino después ¿no? Agarré la guitarra para componer y redondear todo. Después, leyendo muchas cosas sobre profecías mayas se me antojó relacionar a Quetzalcóatl o Kukulkán con “Repilectric”, era como darle un alias más espacial a ese mítico Dios mexicano. ¿Por qué eligieron la rola “Reptilectric” como sencillo, según yo no es un track muy convencional? Sergio Acosta: Teníamos ganas de salir con un sencillo que fuera como un statement, no sólo porque lleva el título del disco, sino porque ahí está reflejado eso que para nosotros es el sonido “Reptilectric”. Tiene esta cuestión eufórica o eléctrica como de descarga, y sí, no es como muy convencional, pero Zoé es una banda que siempre le apuesta a arriesgarse. L.L.: Otra disquera hubiera dicho que saliéramos con un sencillo más claro, pero en “Reptilectric “ encontramos ese manifiesto o statement, fue la mejor manera de decir: estamos de regreso y de esto se va a tratar. Rodrigo Guardiola: Es una canción que sí representa o empieza a contar de lo que se va a tratar el álbum, comenzando por el título y por el personaje. A nivel de temática, a nivel de contenido y a nivel conceptual era la mejor manera de abrir un ciclo del disco, y sí, nos gustó tomar ese riesgo. S.A.: Lo que nos sigue pasando con Phill Vinall (productor de Zoé N. De R.) es que nunca sabes lo que pasará hasta que están terminadas las rolas. Pero esta rola sí fue definida desde un inicio como la primera, afortunadamente salió muy bien en la mezcla. L.L.: Además de que “Reptilectric” está en sintonía con los tiempos que estamos viviendo, todo el disco tiene que ver con títulos extraños, apocalípticos… místicos, sin que falte la canción de amor que siempre hemos hecho… ¿Cuáles son sus rolas favoritas del disco y por qué? R.G.: En general a mí me gusta todo el disco y su sonido, todavía es difícil para nosotros saber bien qué es y a qué suena. Creo que en general nos tiene contentos. De entrada creo que es un poquito más oscuro... L.L.: Agresivo. R.G.: Un poquito más rockero también. Lo que me gusta mucho del nuevo disco es que tiene mucho más carácter. No le tuvimos miedo a nada, fue un disco que se escupió muy fácil, todo mundo nomás escupía cosas, ideas, la instrumentación fue como: “ni le piensas, si te gusta y suena bien, vamos”. Sobre las canciones me gusta mucho “Luna” porque con el Phill Vinall hicimos unas técnicas de grabación a la antigüita donde todas las baterías fueron pasadas por cinta. Todo agarró un feeling muy padre que me recuerda esas canciones ochenteras con tarolas muy grandes. No es un efecto de computadora que se lo pones y suena espantoso, es un efecto análogo muy padre. Otra canción que me gusta mucho, y que será la última del disco es “Babilonia”, una rola que parece todo una fábrica de ruidos, los instrumentos hacen partes muy raras y bruscas que al momento de crear un ritmo, una melodía, me gusta mucho cómo suena. L.L.: A mí me gustan todas la verdad. Las he escuchado tanto que no tengo preferidas. Pero rápidamente te podría decir que me gusta una que se llama “No hay dolor” y “Reptilectric”. S.A.: Recién terminado un disco me cuesta trabajo saber mis favoritas. Además, luego van cambiando, sobre todo ahora que nos llegue masterizado y lo comencemos a escuchar como una pieza completa. Pero ahorita te
puedo decir que me encanta “Fantasma” porque tiene un sonido muy bien logrado, además de una letra que me encanta. También me gusta mucho “Nada” porque hicimos una especie de outro instrumental muy largo, cosa que nunca habíamos probado, hasta parece un track aparte aunque es parte del mismo tema, es todo un viaje, como lo son estos últimos discos; me refiero a Memo Rex y a Reptilectric, ambos son como una pieza completa donde todas las canciones se lograron bien, en el primer disco nos costaba de repente... hubo un par de temas que no llegaron a lograrse. ¿Por qué regresaron a EMI Music? S.A.: En realidad nunca nos fuimos. Digamos que con Noiselab estuvimos exclusivamente con el EP Dead. Desde Memo Rex se hizo como una especie de alianza con EMI, ellos financiaron el disco, fue una salida en conjunto, empezamos a trabajar con EMI desde ahí. Mira, acabando el Memo Rex decidimos firmar una exclusividad con EMI porque antes era una licencia. Entonces así tenemos más alcance, más presupuesto. Ahorita nos importa seguir trabajando en los países con los que empezamos a trabajar desde Memo Rex. Ya hemos tenido un par de visitas en esos lugares pero falta muchísimo por hacer. Me refiero a España, Latinoamérica. En México nos sentimos bastante consolidados, pero aún nos falta muchísimo afuera. Salir más es de los sueños que todavía tiene Zoé. En su opinión, ¿qué es lo que hace a Phil Vinall el productor adecuado? S.A.: Es el ideal porque es el único con quien hemos trabajado (risas). No, no es cierto. No, yo creo que él se adapta muy bien a lo que es esta banda, es una persona que como nosotros también trabaja mucho con la intuición, no es una persona académica ni conservadora en cuestión musical o técnica. Es una persona que rompe mucho las reglas a la hora de estar en un consola. Además nos da ese aporte creativo, esa última vuelta de tuerca… y de alguna manera se ha convertido en un sexto integrante… R.G.: Sí, él lucha por el disco igual que nosotros… L: Se mata por él… S.A.: Cuando te das cuenta de lo que tienes y es alguien con quien te sientes identificado, que ya estimas, que llevas siete años trabajando con él, que es muy apasionado, que es su prioridad, te quedas con eso. Él siempre deja todo por venir a trabajar con nosotros y se ha vuelto una especie de George Martin para Zoé. L.L.: Desde el principio él ha sido nuestro gurú, nos ha enseñado todo lo que sabemos técnicamente y de producción… más que nada es un colega, bueno, siempre termina siendo el chief…incluso hay cosas en el disco que tocó él. ¿Qué les falta por hacer? L.L.: Nos encantaría y siempre ha sido un sueño poder colar alguna “rolilla” en el mundo indie internacional ¿no? Poder hacer gira en festivales en Europa y poder tocar con todas las bandas que nos gustan. S: Nos encantaría hacer un Coachella o Lollapalooza. Vienen llegando de grabar el video de “Reptilectric” ¿qué nos pueden platicar? L.L.: Es una locura que se le ocurrió a Rogelio Zikander, el director del video, y que tiene que ver casi accidentalmente con todo el arte del disco y con lo que ocurrirá en el escenario… R.G.: El partió de la rola, tomó el concepto de lo que escuchó en la letra y lo viajó hacia una historia, se trata de un video narrativo de ciencia ficción, con personajes y locaciones muy raras. Salen por ahí unas chicas como del futuro… Es una batalla entre Dioses entre Reptilectric y su Némesis y dentro de todo eso nosotros hacemos un playback…. Y pos está decorado todo como muy abstracto… L: Tendrá que ver con todo lo que haremos visualmente en el escenario. M
29
30
TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía EMI Music.
A fin de cuentas, a cada artista habrá que juzgarlo por la dimensión de su obra, y cuando se trata de ponderar canciones memorables, Enrique Bunbury no depende de sus años en los Héroes del Silencio; baste elegir al azar unas cuantas: “El extranjero”, “Viento a favor”, “Lady blue”, “Los restos del naufragio”, “Alicia (expulsada al país de las maravillas)” y “De mayor”. Unas nos pueden gustar más y otras menos, pero de que tenemos delante a un autor consumado, que sabe manejar el lenguaje con solvencia, no nos quepa la menor duda. En ese sentido, hagamos votos porque Helville Deluxe, el nuevo disco del maño, no sea recordado como el de la polémica al respecto de un posible plagio. Ya que así como una golondrina no hace verano, un par de versos no conforman un poema de largo aliento. Bunbury ha reconocido ser un cazador de citas, que anota puntualmente en su cuaderno todo aquello que le sirva de inspiración. Algo que en lo literario hace usualmente Enrique Vila Matas y que le vale para recibir incontables elogios. Se conoce de sobra que Dylan recurre a algo muy parecido, y así una lista interminable de artistas a lo largo de la historia.
Es justo y deseable que en el libreto oficial se reconozca la autoría de Pedro Casariego Córdoba de las líneas suyas que forman parte de Soy el hombre delgado que no flaqueará jamás, pero no habría que sobredimensionar el asunto concerniente al uso de unos cuantos versos paridos por este oscuro poeta fallecido en 1997. Como se conoce ampliamente, Bunbury es un artista que no ha cesado de componer durante sus más de 20 años de trayectoria, primero como líder de un grupo y luego en solitario. El también creador de la efímera banda Bushido ha explicado
que la canción de marras dura siete minutos, tiene seis largas estrofas y dos estribillos (sobra decir que tiene acordes y melodía), por lo que dos frases no constituyen un plagio. Hellville Deluxe (EMI, 08), llega cuatro años después de que editara El Viaje a Ninguna Parte y en más de un sentido representa un punto de quiebre, pues renovó la plantilla de acompañantes tras desintegrar a El Huracán Ambulante, y optó por el ex–Roxy Music, Phil Manzanera como productor, con quien ya había trabajado en Radical Sonora. Aunado a ello habría que tomar en cuenta que aunque el nombre del álbum es el mismo de la casa-estudio localizada en el Puerto de Santa María (Cádiz), donde reside Enrique, el disco no se ha grabado allí, sino en los estudios Music Lan, en Aviyonet de Puigventós, en Girona. Tras de girar con los Héroes, registrar un DVD de la gira de retorno, publicar una recopilación de sus años como solista, y firmar junto a Nacho Vegas el impecable “El Tiempo de las Cerezas” se dedicó a reorganizar a su equipo de músicos: Álvaro Suite y Jordi Mena en las guitarras y mandolina; el multiinstrumentista Robert Castellanos, además de Jorge “Rebe” Renaque en el piano y acordeón. El único que repite de la anterior formación es el baterista Ramón Gacías. A continuación ofrecemos una revisión a detalle de cinco de los once temas que conforman a un álbum que se editará en tres formatos: CD, doble vinilo (15 temas) y versión digital, considerando la cantidad de seguidores con que cuenta este prolífico y polémico artista. M
Una polémica que no para: ¿cita o plagio? Apenas y circula Hellville Deluxe y puestos en alerta, los medios disectan con lupa cada línea de sus canciones. Ahora resulta que no sólo se usaron versos del madrileño Pedro Casariego en la canción “El hombre delgado que no flaqueará jamás”, ahora la televisión vasca ha destapado el uso de unos fragmentos del poeta vasco Joseba Sarrionandia, que también se parafrasean en la misma canción. En el poema se dice: “En ese lugar donde se cruzan el siglo y el segundo... patria que se llama lejos”, mientras que en la canción de Bunbury, invirtiendo el orden, se escucha: “en aquella patria la que llaman lejos, allí me podréis buscar donde se cruzan un siglo y un segundo”. Y en otro pasaje: “Mis deseos no son ya sino nidos abandonados”. Y volvemos al poema:”Nuestros deseos no son ya más que nidos abandonados”. El músico vasco Ruper Ordorika, que tiene un canción titulada “Ene Begiek” (Mis ojos) a partir del mismo poema –con cita de fuente explícita– refirió que quizá el asunto provenga de que el ex héroe del silencio leyó la antología Ocho poetas raros, en la que Casariego y Sarrionandia coinciden. No sin cierta acidez, Ordorika concluyó: “No puedo decir mucho más, aunque la impresión es que le han pillado simplemente porque hace un trabajo muy superficial”. La hoguera de la polémica sigue encendida y alimentada con nuevos leños.
Hellville Deluxe en 5 canciones
(Audiografía)
A estas alturas Bunbury no debe demostrar nada a nadie; su nicho en la historia del rock en español lo ha conquistado durante heroicas batallas y luego montando su pequeño cabaret ambulante. Un personaje que puede ser petulante, pero siempre un inspirado compositor que ahora hace lo suyo únicamente por placer. Tal parece que en vez de trabajar con un concepto unitario se dio a la tarea de repasar las vertientes de su ruta sonora, de las tonadas malditas y barriobajeras al rock enlentejueleado.
Aquí Desde los primeros segundos puede apreciarse el gusto añejo de este lóbrego personaje para con las rancheras. La guitarra acústica aplicada a una balada tabernera que sirve como pretexto para ir lanzando sentencias: “Aquí, seguro de hacer lo incorrecto… aquí olvidé lo que me desconcertaba”. Y una mandolina que va matizando frases que se dejan caer en cascada. El solo corre a cargo de un acordeón que refuerza el toque oldie de esta rola.
El porqué de tus silencios
El hombre delgado que no flaqueará jamás
Un medio tiempo que nos deja al Bunbury rockero antes que al fascinado por los sonidos del mundo. La heredera de “Lady blue” no es tan dramática, pero sí muy refinada y elegante. En la batería luce el trabajo de Manzanera, entre el glam y el krautrock. Un estoico cantante asevera: “Qué difícil es poner todos los días un poco de luz en tus venas”. Hay que lanzar la apuesta: la mejor canción de todo el disco.
El tema de la polémica desatada por el periodista Quico Alsedo en su blog, y quizá uno de los escasos abordamientos al rock sin mayor pretensión. Un 4 x 4 directo, bohemio y libertario, en el que Enrique muestra los desplantes de sobredramatización que le son habituales. Una canción modesta que cobrará notoriedad por un asunto malsano, aunque su estribillo mantendrá contento a sus feligreses.
Irremediablemente cotidiano
Bujías para el dolor
Ambiente noctámbulo propio de un tugurio misterioso, ritmos latinos que bajan la velocidad para cohabitar con una guitarra sinuosa. Un viejo teclado se encarga de un solo a la vieja usanza, extenso y ponzoñoso. Bunbury haciendo de crooner soltando confesiones no pedidas: “Nos salvaremos juntos, o nos hundiremos cada uno de nosotros por su lado”. Aun en la intimidad existe un esbozo político, eso le da un toque distintivo.
En algún momento había que subir el tono y un tanto la velocidad. Una proclama naturalista que en su letra incluye una dedicatoria a la Virgen del Carmen, patrona del mar. Bunbury demuestra su procedencia inequívoca del rock and roll y la manera en que consigue poner en sintonía a sus acompañantes. Ni sobra ni falta; el teclado matiza, durante el solo la guitarra se deja ir con precisión y claridad. La batería aporta contundencia. Quizá este tema sea un reflejo de todo el disco: gran solvencia técnica, buena actitud, aunque no se trata de algo innovador o arriesgado.
31
32
TXT:: Andrés Sánchez-Juárez. FOT:: Arturo Lara. La banda se formó en el año de 1985 cuando el guitarrista Daniel Ash y el percusionista Kevin Haskin, ambos ex integrantes del grupo seminal de rock gótico Bauhaus, decidieron dar por terminado su proyecto alterno Tones On Tail, en el que entre 1982 y 1984 también colaboró el bajista Glenn Campling, e invitaron a David J, otro bajista viejo conocido y ex compañero que se les unió para emprender una nueva aventura musical. Aparentemente las relaciones entre Ash y Campling no fueron del todo tersas, así que de los cuatro integrantes originales de Bauhaus se reunieron de nuevo. ¿Bauhaus 2ª parte? No de hecho. El inicio de la nueva banda no cumplió con las expectativas dados los antecedentes. Su primera producción Seventh Dream Of Teenage Heaven (1985) resultó un tanto decepcionante. No alcanza ni la calidad ni la solidez del álbum Pop (1984) de Tones On Tail. La sustitución del sonido nítido y elegante del bajo de Campling por la potencia e intensidad del de David J., no maduró ni llegó a la conjunción esperada y prometida por la trayectoria de todos ellos.
Andrés Sánchez-Juárez conduce El Visisonor los domingos a las 21 hrs. por Ibero 90.9 F.M. elvisisonor@hotmail.com
Pero no habría que esperar mucho tiempo para que encontraran tanto el acoplamiento musical, como creativo, ambos indispensables para intentar llenar –en apariencia– el hueco dejado por Bauhaus en la escena dark-gótica ochentera, espacio que justo es decir, quedó bien cubierto por el también ex Bauhaus Peter Murphy, quién decidió seguir su carrera en solitario. Si arriba digo “en apariencia”, se debe a que toda la producción de Love And Rockets tiene poco que ver con su flujo musical previo, desde sus inicios el divorcio con el goth del mainstream es patente, pues Seventh Dream... tiene un sabor más bien a pop psicodélico. El grupo conservó siempre la característica y la gran cualidad de innovar y reinventarse –con alguna excepción– en cada uno de sus discos, con propuestas a veces totalmente disímiles en la forma pero consistentes en el fondo. Siempre suenan a L&R. Después de Express (1986), que es una segunda parte mejorada del primero, el trío alcanzó su madurez con el espléndido poli carbonato Earth And Sun And Moon (1987), un álbum con tintes de folk psicodelizado, distorsionado por el noise de la guitarra de Ash y los sonidos de instrumentos de viento experimentales. De este disco se desprende su primer hit importante: “No New Tale To Tell”. No fue sino hasta 1989 con su álbum de título homónimo que asoman la cabeza a la escena del rock global con el súper hit “So Alive”, ampliamente difundido tanto en radio como en video. El estilo de todos sus tracks es tenuemente nostálgico y notablemente influenciado por el glam setentero de Marc Bolan y su T. Rex. Después de un interregno de casi un lustro, en 1994 dan por terminados sus vínculos comerciales con RCA Records por el desacuerdo de estos últimos con el nuevo sonido propuesto por L&R para su siguiente trabajo, el cual consideraron demasiado alejado del rock tradicional. Firman entonces con American Recordings y graban el estupendo –quizá el mejor pese a lo que digan los “críticos”– Hot Trip To Heaven (1994) editado también como álbum doble en vinilo. Absolutamente brillante, ensoñador, atmosférico y espacial para algunos –yo entre ellos– y totalmente aburrido, plano y repetitivo para otros. Daniel, David y Kevin incursionan en las corrientes house y ambient dance electrónicas para crear una obra
Seventh Dream of Teenage Heaven 1985 Beggar’s Banquet/RCA
Sweet F.A. 1996 American
Express 1986 Beggar’s Banquet/Big Time
Lift 1998 Red Ant
conceptual y original diferente a todas sus creaciones previas (incluidas sus anteriores agrupaciones). El primer corte “Body And Soul”, de larga duración por cierto (14’ 14”) puede resumir muy bien todas las críticas a favor y en contra: brillante–plano, repetitivo–atmosférico, aburrido–ensoñador. Nada que ver con su siguiente producción Sweet F.A. (1996) cuyo simbolismo, portada y estilo musical sufren de nuevo una evolución completa. Para empezar, el significado del título es un tanto bizarro, F.A. significa Fuck All y puede traducirse como ”nada en absoluto”, “nada”, “cero”, “al demonio”, en el lenguaje barriobajero cockney de la ciudad portuaria de Liverpool. Las iniciales F.A. pertenecen a Fanny Adams, una niña de ocho años brutalmente asesinada en 1867 por un abogado en Alton Hampshire, un caso que conmovió a toda Inglaterra. La expresión “Sweet Fanny Adams” empezó a ser usada por los marineros y acabó por convertirse en una trascripción fonética y semántica, Fuck All. El arte del disco no se queda atrás en su excentricidad y extravagancia. Resulta que durante la grabación, los estudios de la American Recordings en donde vivían los músicos temporalmente, sufrieron un terrible incendio del que por suerte salieron ilesos, no así su amigo y colega Genesis P-Orridge de Psychic TV, invitado frecuente y que al intentar escapar de la conflagración sufrió severas quemaduras pero salió vivo. En el interior del disco aparece una guitarra quemada. Con un sabor crudo y rígido, la música y letras proyectan un grácil hastío que serpentea en lo patético. Problemas legales y demandas entre disquera, aseguradora y banda le siguieron. Con la realización de Lift (1998) se cierra el ciclo discográfico de L&R, aunque no sus reuniones ocasionales para presentaciones en vivo. En Lift se puede adivinar un cierto agotamiento en la compaginación de nuevas ideas pero consiguen mantener el nivel de sus producciones precedentes. Cortes como “Pink Flamingo”, “Delicious Ocean” y “My Drug” nos hacen recordar a Bauhaus. La rola que cierra el disco es “Lift” pero nos dicen algo deseablemente premonitorio en el título de la anterior, “Party’s Not Over” Seguimos esperando...
Earth, Sun, Moon 1987 Beggar’s Banquet/Big Time
Love And Rockets 1989 Beggar’s Banquet/RCA
Sorted! The Best of Love and Rockets So Alive (Live) 2003 2003 Beggars UK/Ada Psychobaby
Hot Trip to Heaven 1994 American
33
34
TXT:: Franciso Zamudio. FOT:: EMI Music.
Ya fuera para agrandar sus cuentas bancarias arriesgándose a ensombrecer la influyente leyenda que construyeron al lado de Freddie Mercury o, por el contrario, continuar rindiéndole homenaje tanto a su amigo muerto como al particular sonido que inventaron; lo cierto es que en el 2005 Brian May y Roger Taylor (John Deacon ha dicho que sin Mercury no existe Queen), resucitaron al grupo con el apoyo de Paul Rodgers, mítico cantante que lideró a Bad Company y Free. Unos cuantos conciertos para saciar la voraz nostalgia de los fans y la industria, detonaron un álbum en vivo cuya química arrojó tres años después otro disco… cuya radiografía traemos para ustedes. THE COSMOS ROCKS BY QUEEN + PAUL RODGERS Seguramente la banda no conoce los acoplados piratas de Tepito, aunque la intro de “Cosmos Rockin’” parezca contradecir nuestra teoría. Por fortuna es sólo un momento en el cual un galimatías sonoro, potenciado por una voz distorsionada en la mejor tradición de los cd’s que venden en los vagones del metro, lleva la batuta de un track donde, a la lejanía, una eléctrica comienza a puntear, abriéndose paso entre la bruma para atravesarla y cederle el protagonismo escénico a la voz de un Paul Rodgers que despliega ese arte por el cual fue conocido en Free y en Bad Company; aunque esta vez él solo se crucifique ante aquellos seguidores quienes reniegan del nuevo Queen.
“Time to shine” significa ese muro en el cual concluyen todas las locas carreras de la vida; el estrellarte y quedarte inmóvil en el piso, para reconstruirte paso a paso y continuar el camino a paso firme hacia la luz, a un estado refulgente, abrillantado. Un corte de tesitura épica musicalmente emparentado con las estadías alucinógenas de la psicodelia sesentera. “Still burnin’” por su parte va a contratiempo. Se revuelve entre tensos ambientes que sucumben por momentos gracias a un puntual solo de guitarra obsequiado por Brian May, el cual antecede a un pasaje sónico elaborado con las palmas de las manos. Otra vez el fantasma de “We will rock you” es invocado… “Rock and roll never dies”.
Y es que los fraseos vocales de la primera canción de The Cosmos Rocks, resuenan en el ambiente como cimentados en franca analogía con los de “We will rock you”. Asimismo, el que Rodgers arengue la rola con frases tipo “Are you ready?” u otras que eran utilizadas comúnmente por Freddie Mercury, lo coloca en la ácida mira de los detractores de la nueva etapa del grupo. Por lo demás el inicio del álbum es impactante, golpeador, un alocado corcel sin riendas sobre el cual puedes montarte para disfrutar ese particular sabor que la adrenalina te deja en los labios y los sentidos. En efecto, Freddie ya no se encuentra entre nosotros, pero sí el sonido que él ayudó a edificar.
Con “Small”, Queen se interna en estructuras electro-acústicas. La voz de Paul desnuda, sin casi nada de overdubs o sobregrabaciones, parece en vías de encontrar un sendero que lo llevará a desligarse de Mercury. Y mientras eso sucede en las voces, Brian May vuelve a obsequiarnos una serie de punteos unidos por sus prodigiosos dedos en uno de esos inconfundibles solos que enamoran a cualquiera. Una power-ballad cuyo final casi se une con el inicio de “Warboys”, cuyo ritmo asemeja una marcha castrense, misma que acompañaron por momentos con ráfagas de metralla para darle un tono sobrecogedor a líneas como: “Te veré en el infierno… rezo por tu alma”.
35
“Creo que hay una sola oportunidad en este mundo para oír a nuestros hermanos. Si tú crees que hay un mejor camino para escucharnos unos a otros”. Con “We believe”, Rodgers pone sobre el tintero un largo (6 minutos) manifiesto de introspección que llama a la unidad, uniéndose al clamor de la raza humana porque algún día nuestras diferencias puedan transformarse en comprensión y entendimiento. En contraste con esa solemnidad llega “Call me”, un tema-puente de guitarras orquestales neo-espaciales, gruesos juegos corales y una vibra distendida, relajada al extremo de finalizar la canción envueltos en una camaradería tal que resolvieron dejar las risas grabadas. El empleo del trance como medio de comunicación con las deidades, es una de las características del vudú. ¿De qué manera logras eso en el rock? Pues con una forma de tocar como la de May en “Voodoo”. Y es que esa atmosférico-cachonda forma en que ataca desde su guitarra, te eriza algo más que los vellos de los brazos. Un intento por asimilar las formas más acariciantes y sugerentes del rhythm and blues, ideal para una noche de copas y sexo al igual que “Some things that glitter”, dolorida balada salpicada de rimbombantes pasajes de piano. Un pequeño bloque de dos piezas las cuales funcionan a la perfección para proporcionarte algunos minutos de suave respiro. Caso contrario sucede con “C-lebrity”, el primer sencillo que se desprendió de The Cosmos Rocks. Un tema más bien hardrock, pesado, de guitarras duras: “Quiero ser una cara en la televisión”, canta Paul Rodgers en esta áspera crítica a la glamorosa fauna que suele desfilar por la “caja boba” diariamente. O quizá sea mejor apuntar que los afilados cuchillos líricos del tema están dirigidos a ese espejismo llamado fama. “Though the night” por su parte, evoca por momentos en las eléctricas el sonido de Carlos Santana. Pieza de construcción baladesca donde los pianos chocan y forman una atmósfera opresiva que te inyecta dosis de sobrecogedora tristeza. Si cierras los ojos y te permites desconectarte un momento, podrás sentirte arropado por “Say it’s not true”, ejemplo de explosión sónica cuyo inicio no deja adivinar la grandilocuente conclusión de guitarras y voces que rompe al universo en un grito atronador. Dicho tema posee una historia particular: fue escrito por Roger Taylor en el 2003 para apoyar la causa 46664 HIV AIDS, comandada por Nelson Mandela que lucha contra la transmisión del virus del SIDA. La tocaron por primera vez en el concierto inaugural de 4664 ese mismo año en Sudáfrica junto con Dave Stewart, retomándola tiempo después con Paul Rodgers. Estuvo disponible en la página oficial del grupo durante meses. “Say it’s not true” y su mensaje, se convirtió en el corte ideal para afrontar la locura desatada en “Surf’s up… school’s out!”, un blues cósmico de pianos deformados, coros abrumadores y pinceladas electrónicas que termina en el fondo de un mar galáctico, de cuyo oleaje surge entonces “Small reprise”, tema de corta duración dominado por la eléctrica de May y un piano que se agrieta y cae al piso lenta pero inexorablemente, que se resquebraja en mil pedazos hasta la aparición del magnificente silencio, de la nada… The Cosmos Rocks ha llegado a su fin, dejándonos un material balanceado al extremo entre un pasado glorioso y un futuro esperanzador más allá de las críticas.
QUEEN EN MÉXICO… OTRA VEZ En plena época de persecución gubernamental hacia el rock en México, Queen abrió la puerta en 1981 hacia una apertura con sus actuaciones en las ciudades de Monterrey y Puebla. “Muchas gracias Puebla… México… Thank you for the shoes. Adiós amigos, you motherfuckers… Ciao, goodbye tacos goodbye”. Con esas palabras y la promesa de no regresar nunca por acá, Freddie Mercury despedía el show en la Angelópolis. Eran tiempos muy rudos donde ninguna agrupación de su nivel llegaba al país, y el comportamiento de la “banda rocanrolera” que acudía a los shows era el de una horda de cavernícolas. En aquella ocasión la banda fue agredida inclusive con monedas. Pero los astros se han realineado: “La gira comenzará en septiembre. Estaremos en Europa, lo cual incluirá Londres, sí… Y haremos algunas cosas en Sudamérica incluyendo Río, Argentina… Y después nos tomaremos un break para navidad”, declaró recientemente Brian May, quien en su Web oficial (www.brianmay.com) tiene otra declaración en la cual comenta: “Vamos a ir a Bogotá por primera vez”. Con ello se abre la posibilidad de que México, donde efectivamente han cambiado las cosas, reciba una vez más a Queen, lo cual sucederá según nuestras fuentes, si no este próximo mes de noviembre, sí en marzo del 2009. Así que ¡Dios salve a la nueva reina! O lo que queda de ella.
36
37 En 1896, el físico francés Henry Becquerel observó que una placa fotográfica envuelta en un papel negro, que guardaba en un cajón junto a un frasco que contenía sales de uranio, se había ennegrecido como si hubiese sido impresionada. Descubrió así, de forma casual, la radioactividad. Por su parte, H. C. Oersted, allá por 1802, mientras impartía una conferencia en Copenhague sobre la conversión de electricidad en calor, al situar accidentalmente una brújula cerca del hilo conductor de electricidad, observó que al conectar el interruptor para que circulase la corriente, la aguja de la brújula cambiaba de dirección. Había descubierto la conexión entre la electricidad y el magnetismo. Bien es sabido que el trabajo científico se caracteriza por un meticuloso proceso formal, denominado método científico, en el que se establece con antelación, y de forma explícita, lo que se desea estudiar, así como los resultados que se esperan obtener. Sin embargo, no son pocos los descubrimientos científicos que, a lo largo de la historia, han surgido de manera fortuita o inesperada. En efecto, si hacemos un análisis histórico del desarrollo científico, observamos que su evolución ha estado -y, por supuesto, sigue estándolo- cargada de connotaciones subjetivas (circunstancias sociales de cada época, situación anímica y psicológica de los científicos, el azar, etc.), que han influido de manera decisiva en su construcción. A esta clase de científicos parece pertenecer Dave Zitek, el cerebro tras los brooklynianos de TV On The Radio, pues su control sobre la tecnología implica en buena medida dejarse llevar por la música del azar y lo impredecible. Como Albert Einstein, sabe que: “la imaginación es más importante que el conocimiento”, y ello lo demuestra en cada una de sus producciones, desde las de su propia banda a las realizadas para gran cantidad de colegas y que se acercan por admiración a la ciencia sonora que despliega. Zitek se ha colocado tras la consola de grabación para Yeah Yeah Yeahs, Celebration, Foals, Gang Gang Dance y Telepathe, entre otros, y recientemente ha generado gran polémica por acuñar el debut discográfico de la bella actriz Scarlett Johansson, quien en Anywhere I Lay My Head (Rhino / Warner, 08) se avocara a torcer aún más las composiciones de Tom Waits, agregando algún tema propio. De hecho, durante la promoción de dicho álbum, David tuvo oportunidad de puntualizar su postura: “Scarlett me pidió que trabajase en el disco porque lo que hago suele ser muy del tipo“ espacio exterior, muy sobreproducido, y creo que esa era una de las cosas que le gustaron de mí. Siempre lo recargó todo. Ella sabía muy bien que yo iba a pasarlo todo por filtros, reverbs y ese tipo de cosas, y estaba muy de acuerdo con esa idea”. Tal declaración es importante, pues en el sucesor del aclamado Return to cookie mountain, obra monumental del 2006, ha logrado contener esa tendencia de sobrecargar los temas con detalles de estudio, equilibrando los efectos con los segmentos más orgánicos. Siempre será difícil superar lo que muchos consideran un disco brillantísimo y evitar el ruido que genera que publicaciones como el New Musical Express ubiquen al músico neoyorquino como: “el productor que está cambiando el sonido del mundo”. Zitek puede ser obsesivo y perfeccionista hasta lo patológico, pero ahí están sus compañeros de banda para contenerlo y perfilar aristas inexploradas, igual de tentadoras. Dear Science (4AD, 08) es todavía mejor que su antecesor; es más maduro, sólido y emocionante, desde el track de apertura “Halfway home” hasta su conclusión con “Loveris day”, un divertimento medio electrónico medio épico que se expande casi hasta los seis minutos. TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía 4AD/ Michael Lavine.
¿Cuál ha sido la fórmula? Básicamente, trabajar al máximo la naturaleza de las canciones. Si es que en su ADN existían elementos de funk había que hacerlos mutar hasta dejarlos irreconocibles; si la melodía tendía al soul había que catapultarla al futuro para que sonara como si convirtieran a Prince en un alien. Tampoco es posible pasar por el alto la gran capacidad de su música de generar una tensión nerviosa, muy al estilo del post punk. Conservan cierto halo de misterio, de atmósferas opresivas, que ahora también se alimentan de electrónica dura, como lo es el drum & bass, que ayuda a dar mayor virulencia a algunos pasajes concretos. Basta señalar que “Shout me out” es una de sus mejores composiciones y expresa cómo TV On The Radio logra decantar elementos disímbolos y elaborar con ellos un rock inequiparable. Tunde Adebimpe (voz y programaciones), Dave Andrew Sitek (guitarras y programaciones), Kyp Malone (guitarras y voz), Jaleel Bunton (batería) y Gerard Smith (bajo) han vertido todas sus habilidades sobre su querida ciencia musical. Cada canción tiene personalidad propia pero al final logra ceñirse al conjunto. El hilo conductor ahora se encuentra en el registro y uso de la voz, que se destaca y no se funde con el resto, como anteriormente ocurría. Los riffs de guitarra y acordes de teclado han sido dispuestos para que el cantante pueda hacer falsetes y recurrir a distintos matices, lo que es patente en “Halfway Home” y “Golden Age”, donde se aprecia más su lisérgico y bizarro concepto del funk, que comparten también con sus amigos del grupo de afrobeat Antibalas, que participan en “Red dress”, al igual que lo hace Katrina Ford de Celebration en “Lovers day”. Dear science no escatima en vertientes y posibilidades. Va de la electrónica vibrante de “DLZ” a incluir una terna de temas lentos llenos de feeling: “Stork and Owl”, “Love Dog” y “Family Tree”. Los TV On The Radio se muestran como esa rara especie de científicos que también se aferran a la caza de la belleza, como hiciera Paul Dirac con la ecuación del electrón o como planteara Steven Weinberg, premio Nóbel de Física: “no aceptaríamos ninguna teoría como teoría final a no ser que sea bella”. A fin de cuentas, tanto científicos como artistas necesitan de cierta inspiración que les permita llegar al conocimiento profundo de los fenómenos que afectan al espíritu o la materia, según sea el caso. M
38
Repulsión por el pseudoghotic
Entrevista exclusiva con Peter Murphy TXT:: Ailatan Anac FOT:: Cortesía Music Brokers.
Peter Murphy rechaza enérgicamente a todas aquellas bandas que navegan con bandera de “góticos”: “En la escena actual existen muchos grupos pseudogóticos que nada tienen que ver con el movimiento de principios de los 80, es como si esos grupos se hubieran embarrado en lodo”, dice. El vocalista representa en todo caso la máxima autoridad para criticar a todos aquellos “pseudogóticos” que pululan en la escena musical actual, pues sería casi imposible imaginar el surgimiento del llamado “rock gótico” sin la influencia de Bauhaus. Aún y cuando ese estatus de “icono de la cultura gótica” es un título que jamás ha quitado el sueño a Murphy, “El Conde” asevera en entrevista telefónica desde Turquía, que: “Tampoco es que critique a aquellos que están en este nuevo movimiento gótico, simplemente no me identifico con ellos”. El cantante y compositor se reserva nombres, y a cambio prefiere recordar aquel pensamiento de su colega y amigo Trent Reznor (líder de Nine Inch Nails), sobre la renovación que debe tener el artista o definitivamente morir, y al que relaciona con su repulsión hacia aquellos “músicos” que adoptan poses, y pretenden navegar con una ideología ajena. El tiempo corre con rapidez, y la plática debe fluir, así es que el artista retoma el motivo de la llamada: el último álbum en estudio de Bauhaus, Go Away White, luego de 25 años. Si bien dicha producción, grabada en los estudios Zircon Skye (en California), refleja un regreso a los orígenes del cuarteto, el álbum se apega mucho a la esencia sonora de Love and Rockets (la banda alterna de Ash, David J y Kevin Haskins), haciendo un fuerte eco en la línea rítmica del new wave. En tanto, las líricas de Go Away White hacen una reflexión del mundo moderno, con “Too Much 21st Century” como estandarte, pasando por piezas que logran estremecer al escucha como “Saved” o “Zikir”. Es Peter Murphy, de viva voz, quien ofrece detalles de su nueva obra.
Creo que mi experiencia más representativa en México sucedió en una ocasión que tuve que pedir un doctor urgentemente. Nunca, en ningún lugar, tuve una atención al paciente como la que este doctor me ofreció, ¡es algo que nunca olvidaré!
¿Cómo fue la experiencia de reunirse un cuarto de siglo después con tus ex compañeros para crear canciones? Realmente no hay un método para crear música en el estudio. Decidimos juntarnos aproximadamente 18 días, y medirnos como banda en un espacio. Llegamos al estudio sin ideas previas, entonces grabamos sonidos, experimentamos con algunas cosas, escribimos líricas y luego ensamblamos la canción, me parece que es más interesante y más productivo de esa forma.
Hablamos mucho sobre qué dirección queríamos que tomara nuestra música, así es que evadimos la opinión del resto de la gente, en el estudio sólo existimos Trent Reznor y yo. ¡Fue una experiencia encantadora! Trent tenía las ideas exactas para obtener lo que él buscaba, sabía qué y cómo obtenerlo. Se dio una relación muy fuerte entre ambos, al grado de surgir un respeto y una admiración mutua. Definitivamente disfruté mucho ver cómo trabaja Trent Reznor, y ser parte de eso.
Si bien tú y tus compañeros en la banda han forjado una carrera en solitario, hay una evolución natural, y evidentemente se tienen nuevas influencias musicales, ¿cómo describirías entonces el sonido actual de Bauhaus? Un sonido furioso, virtual, muy apasionado y más rápido.
SU PASO POR MÉXICO
En Go Away White se perciben algunas voces que nos remiten a medio oriente, sabemos que te gusta experimentar constantemente en la vocalización, ¿hay alguna técnica que utilices en el estudio? Cuando canto me gusta experimentar con la energía musical que proviene del grupo. A veces me junto con alguno de mis compañeros, y trabajo con él por separado. Tengo el papel de orador en Bauhaus, así que tengo la labor de comunicar esas ideas sonoras en palabras. Como mi voz es lo primero que capta el escucha, y luego la música, me gusta crear una especie de personaje, a través del cual pueda reflejarme y expresarme yo mismo, dejar mi firma. Hablas de que en el estudio de grabación, la atmósfera fue por demás encantadora, ¿recuerdas algún momento en especial? Bueno, recuerdo que era el cumpleaños de David J, y Martin (un amigo de la banda) estaba trabajando en una canción. Martin encontró un insecto raro, muy venenoso y se lo pusieron a David J en el pantalón. Luego, introdujeron el bicho en el amplificador, de manera que cuando David J intentaba encenderlo, no podía, y luego, como caricatura, de repente éste se encendió, jajaja, creo que eso lo hizo sentirse un poco frustrado. Grabaste algunas canciones con Trent Reznor después de una gira con Nine Inch Nails en 2006, pareciera que se entabló una amistad muy sólida con él. Hicimos cuatro sesiones en el estudio, y en el escenario también logramos algunas cosas durante la gira de Bauhaus con NIN por Estados Unidos. Previo a las sesiones en el estudio, hablamos de qué canciones queríamos producir (“Reptile”, “Night Clubbing”, “A Strange Kind of Love” y “Warm Leatherette”).
Murphy guarda gratos recuerdos de México. El músico sabe bien de la pasión y el poder de convocatoria que la música de Bauhaus, Love and Rockets y su proyecto solista tienen entre los adeptos al rock, por lo que hablar de nuestro país le produce una gran alegría. Y es que por fin, después de dos intentos fallidos, Bauhaus pudo presentarse en el Distrito Federal en 1998. Aquella noche, en el Cine Ópera, envuelve una de las anécdotas más representativas en la historia de los conciertos en nuestro país: junto al de Rod Stewart, el portazo más célebre acontecido en un recital en la Ciudad de México; un trompo de carne al pastor volando desde un segundo piso; Sasha Sökol (ex Timbiriche) de incógnito entre la audiencia; y la inevitable clausura del foro debido a los “desmanes” ocasionados por la multitud en ese foro. La segunda visita del cuarteto británico ocurrió en 2005, en el Palacio de los Deportes, como parte de la gira del reencuentro que Bauhaus emprendió, tras su actuación en el festival Coachella de ese año. Tus fans en México guardan en su memoria anécdotas muy representativas de las dos visitas de Bauhaus al Distrito Federal, y por supuesto tus actuaciones como solista, ¿recuerdas alguna en especial? Creo que mi experiencia más representativa en México sucedió en una ocasión que tuve que pedir un doctor urgentemente, jajaja. Realmente lo necesitaba, tenía un dolor muy fuerte, así es que me inyectaron en un glúteo. Cuando el doctor me vio, supo de inmediato cual era mi malestar. El médico mostró tanta pasión e interés, que en verdad quedé muy sorprendido de su profesionalismo. Nunca, en ningún lugar, tuve una atención al paciente como la que este doctor me ofreció, ¡es algo que nunca olvidaré! Eres un melómano exquisito, ¿qué escucha Peter Murphy actualmente? Por supuesto que Nine Inch Nails es una de mis bandas favoritas, Brian Eno, Sigur Rós, Dresden Dolls, Interpol y The Editors. Esos son los que ahora vienen a mi mente. M
40
b a l o e
r e St uta
l d o a s d i l Ab a r o p m e t a enjamín
TXT:: B
.
Acosta
En apariencia lo de Stereolab se convierte en asunto cíclico con cada entrega. Pero esa engañosa “repetición” que hace acto de presencia en su discografía los vuelve más adorables. No es una paradoja, sino el hecho de apuntalar un estilo que los posiciona en la repisa del selecto grupo que integran aquellas bandas consideradas de culto. Antes de la “conexión cósmica” que ha señalado en otras entrevistas Laetitia Sadier –cantante y diva de esta banda británica–, refiréndose al exhaustivo trabajo a distancia que dio como resultado Chemical Chords (4AD, 2008), aparecieron como entremeses trabajos que no permitieron olvidarnos de ellos después de la salida del álbum Margerine Eclipse (Elektra, 2004). Estos fueron los delicados bocadillos para sus aferrados seguidores de ese sonido que semeja una bossa nova cubista mezclado con la luz propia de la canción francesa y el paradigmático krautrock en el más puro estilo de Neu! Así es como se editó una reunión de EPs bajo el título de Fab Four Suture, el box set Oscillons From the Anti-Sun y la no menos exquisita compilación Serene Velocity: A Stereolab Anthology, donde queda en claro que la historia del grupo londinense parece no tener inicio ni final. Si acaso un parteaguas en su historia, la trágica muerte de Mary Hansen, otra de sus voces, en 2002.
Desde que debutaron en 1991 su música da la impresión de seguir la misma línea con mínimas variantes, teniendo como constante, por supuesto, la insigne voz de Sadier que tiene la habilidad de mantener un inmaculado balance entre un estilo refinado y la soberbia que implica la introspección constante, mismas características con las que se desenvuelve en Monade, el proyecto simultáneo que define tajante con “un territorio donde yo tengo el control”. Poseedor de una de las portadas más ácidas de su historia, Chemical Chords es el “objeto de estudio” en este momento. Compuesto entre Berlín y Londres para ser grabado en Instant Zero, estudio ubicado en Bordeaux, Francia, aparece como un disco más pop que los anteriores. Una colección de catorce flamantes cortes que Gane (guitarrista y tecladista, N. de R.) define como “canciones de pop intencionadamente rápidas, densas y cortas”, cuyo matiz psicodélico es reflejado de igual manera en los videos de sus dos primeros sencillos: “Three Women” y “Neon Beanbag”. No hay duda, el “espíritu de pop condensado”, como el instrumentista nacido en 1964 ha descrito en otras ocasiones, aquí se resuelve a través de un colorido y deliberado demodé que no oculta en absoluto ese halo juguetón que resulta intermitente en su música. En este caso, casi como si se esbozara el futuro desde la perspectiva de los años sesenta. Temas como “Fractal Dream Of A Thing” y “Vortical Phonotheque” redefinen la singular manera de conceptualizar lo abstracto a través de los sonidos, mientras que otros como “Cellulose Sunshine” insisten en replantear los síntomas de una alegría alejada por el peso de la melancolía. Bienvenidos a la fascinante geometría para los oídos, laberintos cuidadosamente diseñados con base en el ritmo, puesto que ahora la piedra de toque para este álbum la integraron los esbozos percusivos con los que Gane llegó al estudio sorteando su naturaleza entre la artesanía y las otras bondades que ofrece la tecnología. ¿Qué consideras como básico para definir este disco? Laetitia Sadier: Podría decirte que cada momento es decisivo. Me gusta jugar con el ambiente que me rodea e incluso dejarme influir según sea el caso. Seguir eso que me envuelve, dejarme
llevar y ver qué sucede, para mí eso es lo más importante. Es así como surgieron estas canciones. Es bueno que a veces las cosas salgan de tu control para que tomen la forma que requieren, que el ambiente les proporcione a través de las ideas. En ese sentido lo aleatorio se convierte en asunto importante… Claro, resulta un ejercicio muy poderoso. El azar muchas veces puede sorprenderte y darte un hermoso regalo. Para este disco me gusta pensar que muchas cosas son el resultado de ello, incluso la selección de las canciones. Has dicho que para la grabación de este disco hubo un cambio al empezar con la parte rítmica… Sí, es justamente parte del momento que te dije. Ahora trabajé sobre los ritmos como la base principal para construir las canciones. De ahí surgieron las partes armónicas y melódicas. De ahí que obtuviera en un inicio ideas de canciones muy largas, de 18 minutos o algo así, de las cuales salieron varias ideas. Como si una canción progresiva se fragmentara… Algo así (risas). Sucede que este disco es más pop en ese sentido porque justamente no tiene canciones que duren ocho o más minutos, como ha ocurrido con los anteriores. Desde hace dos años habíamos pensado en canciones cortas. Era una tendencia que ya habíamos conversado desde antes, justo para hacer las canciones con mayor densidad. Me gusta compararlo con esta idea de ciudad donde no hay más espacio y tienes que construir algo muy sólido y compacto. En ese sentido planteamos la geografía de Stereolab. Fue como pintar sobre un lienzo más pequeño y sintetizar las canciones como si se trataran de temas de los años sesenta en cuanto a su duración. Y además sabemos que la grabación fue más por el lado orgánico que tecnológico… Aunque eso es muy relativo. No es tan sencillo prescindir de las computadoras, pero sí en definitiva puedes calcular su uso para conseguir el sonido que deseas. Lo que me queda claro de todo este tiempo es que llegó un momento en que me sentía cansada para hacer un disco completo, por eso fue que grabamos canciones que se convirtieron en sencillos. Como sea, todo forma parte de un objetivo y lo importante es no perderlo de vista.
¿En qué momento dejaste de sentir cansancio por grabar discos completos? ¿Puedes compararlo con otra etapa de tu vida artística? De alguna forma el proceso se acerca al de Emperor Tomato Ketchup (1996). Me parece que puedo compararlo con esa grabación en el sentido de que una vez dentro del estudio las ideas fluyeron más rápido que al momento de escribirlas. Fue en el estudio donde en realidad comenzó a construirse. De pronto me sentí fresca y llena de ideas con una especie de rompecabezas que quería armar en el estudio y cuyo enlace fueron los ritmos. Se habla de una secuela de Chemical Chords… Para este álbum tuvimos muchas canciones, ahora sólo incluimos casi la mitad. Apenas estamos viendo cómo editaremos el resto. Es curioso cómo sucedió lo contrario al estado de ánimo que tenía antes de empezar con este disco. Al terminar de mezclarlo de inmediato me sentí listo para hacer el siguiente o cualquier otra cosa. Las ideas brotan y no puedes controlarlas. Si estas canciones no salen como parte de un disco durante la gira, veremos qué hacer. Quizás editarlos como sencillos (risas). Chemical Chords, el título es producto de un juego fonético, sin necesidad de tener un significado…. Es tan sugestivo como la música misma que te ofrece tantos resultados como la propia interpretación de quien lo escucha. Siempre he pensado que es bastante aburrido ser absolutista. ¿Por qué vives en Berlín? Es una gran ciudad y es más barata que París o Londres, aunque comienza a encarecerse. Aquí hay muchos músicos, casi todos son DJs (risas). Entre el vinil, el CD y la descarga digital, ¿qué prefieres? Los tres formatos que es justo como este disco se edita. ¿Mercadotecnia, modernidad o nostalgia? Un poco de las tres también. Te responderé de la siguiente forma: Pienso que en el CD o el vinil radica la intensidad de la música pop, y la superficialidad de la misma está en la descarga digital. Y, al final, la música pop es eso, superficialidad más intensidad. Creo que eso es lo básico. M
41
42
De la
entraña
amor
con
TXT:: Chico Migraña.
Para que la noche caiga, no es necesario que el sol se oculte. En los laberintos de la propia inseguridad, en esos caminos internos, oscuros y húmedos como el que se recorre en el viejo convento del Desierto de los Leones, ahí la noche llega cuando el sol más brilla. Basta con asesinar el sentido común y dejarse llevar por las calamidades del inframundo. Una vez que la mente aterriza en esos despoblados que se llenan de imágenes surrealistas según la historia de cada quien, comienza la aventura. Para llegar a sentir pánico, se debe tener bien claro que la mejor manera de quitarse el olor fétido de la inmundicia es revocándose en ella. No hay mejor camino para llegar al éxtasis del terror que asumir que es real. Cerrar los ojos, colocarse los audífonos y dejarse llevar por alguna banda tétrica es un buen paseo por los caminos de la adrenalina. Incluso se puede jugar al ritualista: los discos de Antonio Zepeda y Jorge Reyes por ejemplo, son vehículos de alta velocidad que pueden llevar una mente sana al borde del abismo. Ahí donde las conchas de tortuga, los alientos tallados en madera sagrada, los tambores hipnóticos y los cantos rituales se hablan de tú con las fuerzas naturales, el pánico suele ser un invitado estelar. Cuando la mente está programada en una sintonía fantástica y corrosiva, la falta de entendimiento de un lenguaje o dialecto no es obstáculo. Cuando los discos se llamaban así, y no compact discs, la magia surgía de una aguja con punta de diamante que recorría los surcos del vinilo a 33 revoluciones y un tercio por minuto. No importa que el oyente jamás haya visitado la selva chiapaneca; que nunca recorriera a pie las míticas zonas de Palenque y Bonampak, perdidas hasta hace no muchos años en medio de árboles enormes, custodiadas por el grito salvaje de los monos que nunca se ven. Nada de eso cobraba relevancia cuando la música se metía entre los poros, llevando por las venas un cosquilleo helado que se enfatizaba con cada aullido del shamán. Levantarse después de una experiencia así obligaba a la sensibilidad. Las sombras cobran vida, los susurros provenientes de un jardín o un parque se transformaban en gritos de alguna persona torturada telepáticamente. Y el cosquilleo helado que comienza en la nuca se mantiene ahí, inmóvil, delirante.
Con esa sobre excitación de los sentidos dan ganas de salir a caminar. Las caras se transforman en masas carnosas sin mucha expresión, los movimientos captados por el rabillo del ojo cobran mayor relevancia de la que tienen, la música cualquiera que navega por el viento parece el lamento de alguna criatura de la oscuridad. Llegar al pánico con la música es como llegar al orgasmo durante el sueño. En una noche de verano en que típicamente falla el suministro eléctrico, una dosis del Monotheist de Celtic Frost sonando desde un discman, puede ser tan terrorífico como leer a Edgar Allan Poe a la luz de las velas, en medio del bosque. El ritmo deliberadamente lento, la repetición de las líneas de bajo, los quejidos en forma de melodía, las imágenes de Giger que adornan el arte del disco. Todo se acumula y genera ese pánico placentero que obliga a sentir los miembros mucho más pesados de lo que son. A los sonidos que llenan el campo auditivo se le pueden agregar dosis de imágenes sacadas de la literatura fantástica. No hay mejor pánico que el generado desde la experiencia individual del ejercicio de la imaginación. Por eso el terror en el cine suele ser apenas una sugerencia de sobresalto corporal; donde viven los monstruos de verdad es en la cabeza de las personas. Ahí, en ese lugar en el cual las formas del mal surgen desde los miedos más profundos y no de la visión de alguien más, es en donde reside el pánico real. Sobrevivir indemne a un ataque de ese temor espectacular tiene el riesgo de crear adicción. Podrá parecer enfermo, pero beberse los miedos propios, conjurar los demonios de la introspección, soltar a los guardianes del orden y el equilibrio mental de vez en cuando, es tan exquisito como adormecer un poco los sentidos con un trago de whiskey o un buen libro de literatura fantástica. Finalmente, en los confines de nuestra imaginación es imposible dañar a nadie, aunque seamos capaces de las atrocidades más inenarrables. En el reino donde conviven en igualdad de condiciones HR Giger, HP Lovecraft, Celtic Frost, Antonio Zepeda, Jorge Reyes, elfos, dragones, nigromantes, criaturas y memorias, ahí, el pánico es la bebida de predilección. Una buena manera de saberse vivo es acercarse al abismo, sentir el ansia de la existencia, derretirse ante la incertidumbre del dolor, arrancarse la piel para quitarse el hormigueo de lo desconocido, y luego abrir los ojos. M
43
44
Yo hubiera querido que el matrimonio dure, que el amor exista. Está claro que mi siguiente pensamiento fue que a mí me importa un carajo la vida de Madonna, como me importa un carajo la aproximación warholiana a las pequeñas miserias de las celebridades. Lo que en realidad sentí fue un reflejo del golpe que me di hace 27 años cuando se separaron mis padres. Sentí el mismo, pequeño calambre cuando se divorciaron Alec Baldwin y Kim Basinger, Tom Cruise y Nicole Kidman, así mi lado supuestamente culto y progresista me haya obligado a mostrarme públicamente indiferente. Por el contrario, la reciente muerte de Paul Newman me ayudó a recordar cuánto me complacía saber que seguía casado con Joanne Woodward pese a que él se seguía viendo guapo a los 70 y Joanne, tristemente, no (comentario warholiano). Es curioso: no sentí nada parecido cuando yo mismo me divorcié unos pocos años atrás. El imaginario creado en nuestro inconsciente, en el que habitan estrellas del cine o de la música o de la política es a veces más importante que nuestra propia, real, hiperreal vida. Obvio. Hacerse cargo de uno mismo es el trabajo más pesado que existe. Por eso tienen tanto éxito las Caras, Holas, Quienes y otros pasquines psicosociales de este mundo. Hablando de chismes de sociedad y fantasías arribistas y pretenciosas, hace unas semanas alquilé un departamento en París y pasé unos días con mi novia. El diminuto departamento costaba más barato que un hotel y tenía diminutas pero relativas comodidades. El único inconveniente es que estaba, literalmente, metido en el terreno del cementerio Père Lachaise en el distrito 20. La intuición femenina de mi novia alcanzó a expresar una breve alarma al respecto, que yo ignoré olímpicamente. Grave error. A los dos días, lo que supuestamente debían ser unos tranquilos y románticos pasajes en la ciudad del amor se convirtieron en un microinfierno de peleas estúpidas y mala onda, una pequeña tragicomedia de equivocaciones á la Moliére. Cuando primó la cordura, ella y yo nos sentamos a evaluar por qué estábamos tan hipersensibles y conflictivos sin razón aparente. La respuesta fue muy simple: son los muertos. A menos de una cuadra de donde dormíamos y despertábamos dormían (eternamente) otros tipos tan singulares como Balzac, Modigliani, Edith Piaf y Jim Morrison. Junto a otras miles de celebridades del pasado y otros tantos desconocidos habitantes (ex-habitantes, más bien) del planeta París. Si uno tiene una pizca de sentido común y de sensibilidad ultraterrena, dormir al lado de un cementerio es, por decir lo menos, una tontería innecesaria. Estoy seguro de que las pequeñas miserias (metafísicas) de las celebridades difuntas andaban ahí, junto a las baguettes de la alacena y los quesos malolientes y deliciosos de la mesa. La depresión de Proust, los caprichos de Apollinaire, los insoportables nervios de Nerval, el cinismo de Oscar Wilde, los gritos de la Callas, todo se nos metió en el café. A manera de exorcismo decidí visitar el cementerio de marras, que es uno de los sitios recomendados en la extensa oferta del turismo parisino. Me
TXT:: Humberto Polar.
gustó ver que la tumba de Michel Petrucciani, el gran pianista de jazz que sufría de acondroplastia, está muy cerca de la de otro pianista exuberante y atormentado, Chopin. Pensé que encontrar la tumba del gran poeta peruano César Vallejo sería fácil, pero empezó a llover y me dio mucha flojera caminar por kilómetros para ver una piedra donde yace la cumbre literaria de mi país. ¿Para qué? Basta con recordar sus versos más famosos: “Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé/ golpes como el odio de Dios …” Por Dios, yo estaba de vacaciones. Me conformé con ver la tumba del Nóbel Asturias, que me topé por casualidad. Tenía unos elotes secos que formaban la palabra Guatemala. ¿O eran elotes de piedra? No lo recuerdo. Por supuesto, contra lluvia y cansancio me di a la tarea de buscar la tumba de Jim Morrison siguiendo una especie de Guía Roji mortuoria que a uno le dan en la entrada y que es imposible de descifrar. Cuando por fin la encontré me decepcionó bastante. El Rimbaud del rock yacía en una caja de cemento mal armado, sin angelitos encuerados ni madonnas que miran al cielo. Sólo unas flores tiradas sobre la plataforma gris y James Douglas Morrison grabado en bronce con la fecha y algo más. No esperaba más tampoco: intuyo que debe ser triste morir lejos de casa. Unos españoles que fumaban un porro al lado mío tuvieron el buen gesto de arrojarlo en homenaje al Rey Lagarto junto a sus flores y se fueron bastante orgullosos de haberlo hecho. Cuando descubrimos que los muertos estaban tratando de jugar macabramente con nuestras vacaciones, las cosas mejoraron mucho y pudimos librarla en aquello del buen humor. El romance floreció de nuevo. Muy bien. Le tengo miedo a las separaciones y ahora, por primera vez en mi vida, a los muertos. M
46
Pánico escénico
La violencia nos obliga a teatralizar Carlos Monsiváis TXT:: Rafael Toriz. Las experiencias fundamentales, aquellas a las que no podemos referirnos con palabras, se revelan con el tiempo como los momentos decisivos de la vida. Entre ellos, los que provienen de la felicidad o de la angustia, suelen ser vividos y relatados como una representación, estableciendo una suerte de realidad paralela a la que es preciso dotar de autonomía para sacarla de nosotros mismos y apreciarla –para bien y para mal– con mitológica mirada. Teatralizar la experiencia, y esto es algo que cualquiera que haya gozado una noche de rumba o sufrido un asalto no violento sabe de sobra, es otra forma de asimilarla. Creo que una de las sensaciones de las cuales es más difícil reponerse es la del miedo, sustancia venenosa cuya graduación suele pasar por el terror y devenir en pánico, como bien nos recuerda aquel tabernario refrán castellano: “miedo que te metan un paraguas en el fondillo, terror que lo abran, pánico que lo saquen”. El miedo –ese hielo sigiloso que resbala por la espalda– es un sentimiento incontrolable que hace de la voluntad una brisa, ocasionando, en su máxima expresión, la parálisis del pánico, esa instancia pavorosa que en algunos temperamentos suele presentarse en circunstancias cotidianas: visitar al dentista, contemplar una víbora, cantar en un karaoke, pagar la renta o, pánico de pánicos, ser sorprendido en flagrante infidelidad. El pánico verdadero, y con esto me refiero al espanto de sufrir un secuestro o caer en manos de judiciales y no a la veleidad chic del panic attack tan de moda en ciertos ámbitos, tiene desde mi perspectiva la cara del asesinato, la vejación y la impotencia, coronadas con una terapia de tehuacán con chile en las narinas, cínica impunidad en los tribunales y toques eléctricos en los testículos. El pánico, como los fantasmas, es una presencia abarcadora.
Temblar y temer
En un libro maravilloso (Pan y la pesadilla) James Hillman da una sugestiva definición al respecto: “El pánico, especialmente de noche, cuando la ciudadela está a oscuras y el yo heroico duerme, constituye una participation mystique directa con la naturaleza, una experiencia fundamental, incluso ontológica, del mundo vivo e inmerso en el terror. Los objetos se convierten en sujetos; se mueven con vida mientras nosotros nos hallamos paralizados por el miedo”. No resulta curioso que una de las características esenciales del miedo exacerbado sea la inmovilidad, esa terrible certeza de estar encerrado en uno mismo sin posibilidad de escapatoria, como cuando se nos “sube el muerto”, angustiosa sensación que ocurre entre el sueño y la vigilia y en el que resulta imposible hablar o mover un músculo. El pánico nos pone en estado de sitio al interior de la epidermis. De acuerdo con la wikipedia la palabra pánico, del griego panikós, en un principio estaba emparentada con la figura del semidiós Pan, figura venerable para los pastores entre cuyos atributos se encontraban la fertilidad y la sexualidad desaforada, razón por la que su deporte predilecto consistía en espiar y acosar a las ninfas para gozar de sus delicias. Pan también es célebremente legendario por ser un practicante recurrente del amor en solitario. El pánico aludía en sus orígenes al temor de las manadas y rebaños ante el tronar y la caída de los rayos, un sentimiento de indefensión ante la intemperie, herencia que ha llegado hasta nuestros tiempos convulsos en los que salir a las calles en determinados sitios del país –Sinaloa, Chihuahua o Durango, por poner ejemplos al vuelo– puede exponer a los sujetos a una tromba mortal de plomo. Y como todo sentimiento colindante con la desazón, el pánico es reiterativo y contundente. Uno aprende a vivir con sus temores so pena de morir por ellos.
47
En el arte el temor y el terror han sido combustibles inmejorables para avivar la imaginación. Ya sea que se trate de miedos metafísicos, circunstancias apocalípticas o realidades descarnadas, la literatura y el cine han hecho del pánico un bastión esplendoroso. Como ejemplo de los miedos metafísicos se destaca Otra vuelta de tuerca de Henry James y algunas contadas obras de Stephen King (Carrie, Cementerio de mascotas, Eso). Dentro de las circunstancias apocalípticas La nube purpúrea de Matthew Phipps Shiel o Soy leyenda de Richard Matheson son más que elocuentes. En cuestión de realismo descarnado, nutrido por el miedo de habitar una contradictoria urbe latinoamericana, la mayor parte de la obra de Rubem Fonseca es una obra insustituible. En el caso de los productos nacionales, siempre destacados por su tremendismo soez dentro de los cuales la violencia es el único evangelio verdadero (pienso en la dramaturgia de Jesús González Dávila –particularmente en De la calle– o en el cine lamentable de Fernando Sariñana en Ciudades oscuras) destaca la figura de Enrique Serna; un escritor que toma una realidad híbrida entre farsa e infamia, y manufactura una escenario distinto y semejante: construye una representación de lo que nos aqueja. Pocos escritores me han hecho reír tanto con escenas tan desgraciadas. La maledicencia, la ironía y el humor cruel son partes fundamentales de su narrativa. La literatura de Serna, en especial los cuentos de Amores de segunda mano y la novela Uno soñaba que era rey, son sin lugar a dudas un viaje sentimental por el país de los ojetes. Resulta evidente que ante realidades tan violentas en las que la única posibilidad de coexistencia es vivir en un estado paniqueado y mal vibrante, una opción a corto plazo es teatralizar la violencia y erigir con nuestras circunstancias realidades alternas capaces de sacarnos de nuestro estatismo y nuestro miedo.
Space Invaders
El pánico, como toda fuerza subterránea, es un allanamiento y una invasión, construcción atmosférica que transforma los espacios sociales, tanto los públicos como los privados, y nos devuelve nuevos territorios: diferidos, superpuestos, dislocados. El pánico es una metamorfosis del ambiente. Para ilustrar lo anterior nada como pensar en las dinámicas de las ciudades, estancias movedizas que se desplazan con la sagacidad de un reptil ponzoñoso. Basta pensar en los barrios peligrosos (sic), zonas de tolerancia, cárceles, orfanatos y demás espacios fluctuantes entre un afuera y un adentro que con su sola existencia en el imaginario colectivo hacen de determinados distritos enclaves para el miedo, el recelo y la precaución. Vivir con pánico es vivir con la casa tomada. El trabajo del escultor sonoro Mario de Vega ha explorado, a través del pánico dirigido, la posibilidad de crear un extrañamiento en los escuchas. A través de explosiones en espacios cerrados, altoparlantes aparentemente anodinos o máquinas constructoras de tensión auditiva –alarmas, por ejemplo– su trabajo produce un efecto de tensión en el auditorio, que debido a la naturaleza de sus creaciones no se circunscribe únicamente a los asistentes a exposiciones sino al transeúnte en general. En este caso, el pánico funciona como una irrupción en el espacio público y como apropiación de lugares proscritos u olvidados. Finalmente el pánico, esa palabra tan fuerte y tan manida que sin embargo, en sentido estricto y salvo contadas patologías, nadie quisiera padecer, se revela como una pulsión desaforada que consigue crear en aquel que la percibe la consciencia de lo otro y de lo mismo: también a través del temor profundo es posible darnos cuenta de nuestra individualidad en oposición a la singularidad de lo(s) otro(s). El pánico, en mayor o menor medida, es la materialización de los miedos, fantasías y peligros que nos habitan y que padecemos representados en el escenario de nuestra vida. M
48 TXT:: Ingrid Constant.
Ensayo elástico sobre el pánico en la ciudad Urbanidad Trémula
Mientras que en varias ficciones o intentos artísticos las ciudades pueden ser escenarios hermosos e incluso ideales, en el corazón y la mente de muchos otros la ciudad es lo contrario. Puede ser un cúmulo de males acechando a los inocentes; puede ser el lamentable reflejo de los pecados de sus habitantes. Lo cierto es que la atmósfera urbana puede parir héroes y villanos, conducirlos a incidentes en los que una mente fría y una voluntad inquebrantable poco pueden hacer. La ciudad muy bien puede ser una representación de todos los nombres del miedo y la ansiedad. Si vives en la ciudad, es probable que hayas olvidado que los músculos en tu cuello, espalda y hombros no tienen naturalmente el tacto de una piedra. Sin embargo, todos los que somos adictos al tan consabido ritmo incansable de la ciudad, convertimos esas muestras evidentes de que algo no va bien en justificaciones baratas: aquí hay más dinero, más cultura; todo es más limpio, más grande, mejor. Entonces encontramos esos pretextos compensados con refugios para la salud de mente y cuerpo: desde estudios de yoga y centros de meditación, hasta bares de excelente y pésima reputación. Lo que sea que aleje esa sensación de peligro inminente es bienvenido: consumo de sustancias, sexo, desenfreno, producción de endorfinas. Pero, después de todo, ¿es posible sobrevivir a la ciudad y sus males? ¿Cómo enfrentar al pánico citadino?
Caos en el desastre
Podemos decir que el pánico se diferencia del simple miedo por su intensidad. El pánico congela o arde. Tiende a ser contagioso y se reproduce con facilidad entre las multitudes (debe distinguirse el pánico como respuesta ante el peligro y un ataque de pánico o crisis de angustia). El pánico puede ser ocasionado por amenazas al control, la seguridad o la vida. Las amenazas no siempre son reales; quizá el ejemplo más citado de un pánico basado en ficción sea el desafortunado caso de Orson Welles, que en 1938 adoptó su novela La guerra de los mundos en forma de noticiario en el radio, y provocó un ataque de pánico en los habitantes de New Jersey y Nueva York, que no sabían que era una dramatización. En este tipo de ansiedad desbordada, puede resultar verdaderamente catastrófico vivir en la ciudad. La realidad es que las multitudes no demuestran la respuesta adecuada ante el peligro. Pero, ¿quién se atreve a juzgar a un pobre ser asustadizo en medio de un terrible cataclismo? Por más “cultura” del desastre que se intente instaurar en una sociedad, nuestra naturaleza nos impide actuar racionalmente cuando sin previo aviso estamos dentro de un huracán, tsunami, terremoto, erupción volcánica, estampida humana, meteorito, incendio, inundación, bombardeo, ataque policiaco o invasión extraterrestre. Del mismo modo en el que el dolor nos advierte del
peligro ante el daño físico, el pánico nos indica que hay que alejarse de la fuente de destrucción lo más rápido posible. Ante el caos de cientos o miles de personas tratando de salvar su vida, los buenos sentimientos de empatía, hermandad y compasión se disuelven en rostros desfigurados por el terror.
Se debe a la muerte
Ha sido uno de los debates más antiguos del hombre. ¿Qué pasa cuando uno muere? Sólo podemos especular, pero si somos honestos y tenemos el valor suficiente, sabremos que no hay modo de no llegar a la respuesta. El miedo a la muerte es deleite filosófico, religioso y poético. No queremos que aquellos que amamos mueran, pero para algunos es peor la propia muerte. El pánico también puede ser interpretado como una reacción virulenta para escapar de los flacos brazos de la muerte. Ella es sin duda una de las mayores fuentes de terror que existen: desde el siempre horroroso miedo a ser enterrado con vida hasta el más extendido temor a la muerte con dolor. Sólo aquel valiente que acepte lo inevitable del fin de su existencia, se atreverá a ver los números que hablan sobre las causas de mortalidad. La carrera contra el pánico ante la muerte debería de enfocarse en la prevención de accidentes, además del cuidado de la salud de toda la población. Dejando de lado la ingenuidad, sabemos que todos vamos a morir, pero no tiene por qué ser algo terrorífico. Tenemos tanto derecho a una buena vida como a una buena muerte.
No se murió, lo mataron
En la lista de las cosas atemorizantes por las que uno podría morir en la ciudad, no podemos olvidar el factor otra-persona-quitándome-la-vida. La inseguridad en México se está desbordando. Confesión: alguien allá afuera me quitó el simple deleite de dormir por las noches y caminar sola por las calles de mi ciudad, y el miedo que siento ante sólo pensar que algo así se repita, se convierte a veces un auténtico terror. Junto conmigo, millones de personas en medios urbanos pseudo-viven después de un enfrentamiento directo con la inseguridad pública. Los menos afortunados ya no lo contaron. De acuerdo a cifras de la Procuraduría General de la República (www.icesi. org.mx, en estadísticas), durante el 2007 hubo cerca de un millón y medio de denuncias de delitos en todo el país; casi mil quinientas personas afectadas por cada 100 mil habitantes. De acuerdo a las mismas cifras, en el 2006 más de once mil personas fueron víctimas de homicidio doloso. No es que desconfíe de los números, pero sé de primera mano que las víctimas no siempre denuncian los delitos. Una vez más, creo que no se puede juzgar a alguien que pasó del pánico al miedo crónico y decide no denunciar. Por favor, fijemos nuestra atención en los que cometen los
delitos. Considero que es más importante preguntarse qué es lo que ocasiona la inseguridad pública en lugar de organizar manifestaciones en contra. En verdad, estamos cansados del pánico ante los altos índices de criminalidad, pero me parece difícil creer que la ropa blanca en una multitud descontenta pueda ser un auténtico reflejo de la paz pública retomando su terreno perdido. Mi escepticismo no es más que una pequeña muestra del sentimiento cada vez más generalizado de los mexicanos: ya no podemos confiar en las fuerzas policiacas ni en las autoridades, a veces ni siquiera en la persona que camina detrás de nosotros. Al mismo tiempo que el miedo crece, la desconfianza se apodera de nosotros. Aquí ya se involucran varias cuestiones delicadas. Se espera que la gente denuncie para así castigar al culpable y por consiguiente reducir la incidencia. En la realidad, las denuncias muchas veces pasan desapercibidas, no hay recursos económicos para seguirlas, o los castigos no son impuestos. A mí me atormentaba la idea de que sin mi denuncia alguien más se convertiría en víctima, pero me ganó el terror de ver a mi familia o a mí misma sin vida. La realidad es que no hay un diagnóstico claro ante esta enfermedad multisintomática. Mucho menos un tratamiento efectivo. Sin tratar de causar aún más incomodidad, sólo pido que pienses ahora mismo en cuál sería la forma correcta de reaccionar si tú o alguien a quien amas es víctima de robo, robo armado, homicidio, violación o abuso sexual, secuestro, secuestro express, etc. Ahora piensa: ¿por qué una persona le haría eso a alguien más? ¿El criminal es una especie inferior de ser, se ha deshumanizado? Ninguna de estas preguntas es sencilla, pero eso no debe ser pretexto para que no pensemos en ellas. El hecho de que no veamos soluciones inmediatas, no significa que no puedan o deban realizarse a largo plazo, ni que no debamos exigirlas. Si se quiere resolver el problema, la solución no está en colocar una etiqueta maniquea que divida a la pobre inocente víctima del malvado criminal desalmado. No debemos dejar de lado a los responsables últimos. Tampoco deberíamos olvidar la naturaleza del hombre, culpable o inocente. Después de todo el furor ante el descontento por la inseguridad, se inició un debate respecto de la cadena perpetua para los secuestradores. Para aquellos que estén radicalmente a favor o totalmente en contra, es indispensable tomar en cuenta todas las posibilidades. Lo que se trata de lograr es que baje el índice de secuestros si la pena se aumenta, pero ¡atención!, eso no pasaría en todos los casos. La solución, de acuerdo a uno de mis escritores favoritos, es ceder la palabra a las ciencias sociales, y no sólo a las meras opiniones de gente que además de no ser experta, está profundamente enojada. Un posible escenario, es que después del aumento de la pena, aumenten la mutilación y la tortura: el riesgo es mucho mayor, por lo tanto, el secuestrador ya no escatima con las medidas para obtener el pago. ¿Habría más personas asesinadas? Es la sencilla lógica del secuestrador, donde muchas veces el asesinato es la culminación. “Y sobre todo, si usted es un hijo de puta y ya recibió el pago de un rescate y desea minimizar el riesgo de ser capturado, ¿qué es lo más le conviene hacer con la víctima?” (migueltormentas.blogspot.com, buscar cadena perpetua).
Por eso, que no cunda el pánico
Lo que más conviene es informarse. El miedo es escalofriante, y puede apoderarse de nuestra razón. Para algunas personas, el solo pensamiento del miedo produce terror. Después de mi experiencia, pasé del terror
a la paranoia, y después al miedo compulsivo. Cada vez que sentía un ligero peligro, siento que mis piernas se derriten, mis mejillas y quijada se endurecen, siento un hormigueo en la nuca y experimento visión de túnel (previo al desmayo). Taquicardia, hiperventilación. Y sobre todo, un solo pensamiento en mi cabeza: que esto no sea real. Después de pensarlo mucho, y cuando finalmente me vencieron las ganas de salir sola a la calle, pude ensayar algunas soluciones para el individuo asustadizo. Primero que nada, es importante no colocarse en situaciones de peligro: la prudencia es una de las virtudes más difíciles de alcanzar. La gente tiende a pensar: “eso no me puede pasar a mí”, o “no me va a pasar nada”, y se expone innecesariamente. De forma secundaria, aconsejo aprender a pensar claramente. Muchas veces, lo que se nos ha enseñado que es intuición, es sentido común. Si sientes que algo no está bien, es probable que estés en lo cierto. Antes de que te veas en medio de una situación espantosa, infórmate; no está de más tomarse un tiempo para conocer las amenazas probables y formas de enfrentarlas.
Breve teoría sobre la última causa del pánico citadino
Como nos enseña una y otra vez la sabiduría popular, una de las peores características del medio urbano es la despersonalización. Puede ser intimidante, deprimente e incluso detonador de pánico detenerse por unos instantes a observar el tráfico de personas en un lugar atiborrado, como una estación del metro en hora pico. Después de un rato, todos han perdido el rostro. Permanece su afán incansable de movimiento. Son hormigas, son termitas, avispas trabajando ciegamente para cumplir un fin absurdo. Qué lejos está la ciudad como cuna del arte y la cultura de la ciudad que funciona como una triste máquina, en donde las personas sólo son obreros sin rostro. Perder la identidad es la clave del pánico. En las películas por ejemplo, cuando vemos retratado el pánico colectivo, los individuos pierden su personalidad para volverse parte de la muchedumbre. Lo común es el temor. Sólo los protagonistas, los que vemos en primer plano y aquellos de quienes conocemos el nombre permanecerán vivos en la historia o tendrán un muerte significativa. Por eso, la verdadera y más terrible causa del pánico es que nosotros perdamos el nombre, que nos convirtamos en número, estadística o reporte noticioso. No queremos morir con el resto, ni vivir con el resto, con aquellos de los que nunca sabremos el nombre ni la identidad. Contra toda intuición, el hombre le tiene miedo a la muchedumbre, y por eso el pánico siempre habita en la ciudad.
Más miedos
Desempleo: en ciudades disfuncionales, hay más oferta que demanda. Al final, hay pocas oportunidades. Saturación: somos demasiados, y diario llegan más. Falta de recursos: una ciudad sin electricidad, agua o alimento es material y recurso frecuente de cualquier historia de terror. Soledad: entre más somos, más solos nos sentimos.
Infiernos y paraísos citadinos
Cómo sobrevivir al pánico en ciudades alrededor del mundo Infierno
Paraíso
Tepito
Polanco
Europa criminal
Europa de cristal
Bagdad
Dubai
Nueva York
Nueva York
Legendario barrio defeño que le dio alojo a personajes como Cantinflas, El Santo y multipremiados boxeadores. Pánico anti-turismo: cuna de narcotráfico, piratería y violencia. Cómo sobrevivir: regatear y fundirse con el feeling tepiteño con naturalidad. Sé banda bro.
Existen varias ciudades peligrosas debido al crimen organizado, con mafias como Camorra en Nápoles, o uso descontrolado de armas, como en Nottingham, Inglaterra. Pánico por inseguridad: homicidios, guerrillas de bandas, fraude y narcotráfico. Cómo sobrevivir: no confiar en la imagen benévola del mafioso al estilo The Sopranos.
Podría ser la definición misma del pánico urbano. Guerra, condiciones sociales infrahumanas... Pánico histórico: en Iraq nació la escritura. El temor a perder la herencia mesopotámica por un conflicto económico es simplemente escalofriante. Cómo sobrevivir: rezar por un milagro (lejos de la mezquita).
Ataques terroristas, desplomes en la bolsa, precios exorbitantes, barrios con alta criminalidad. Ciudad más probable para la destrucción total en el imaginario popular. Pánico ficción: si algo malo va a suceder, pasará primero en Nueva York. Cómo sobrevivir: lejos de Wall Street y cerca de Will Smith.
Pánico citadino en la ficción Las peores ciudades imaginarias
Liberty City, San Andreas, Vice City. Todos estos son escenarios de las serie del famosísimo juego Grand Theft Auto, inspirados en ciudades reales como Nueva York, Miami, Los Ángeles y Las Vegas. En estas ciudades la violencia es extrema. En varias ocasiones, el juego ha sido duramente criticado, pues dicen que alienta a los jóvenes a cometer crímenes. Lo más triste, es que es real: hay gente que juega GTA y después cree que es divertido cometer un robo violento. Medellín en La Virgen de los Sicarios. Esta es una de las mejores novelas sobre violencia e inseguridad que existen. Fernando Vallejo se basó en la ciudad colombiana real para retratar el índice inverosímil de criminalidad que se vivía en los 90s. Pubertos andróginos, asesinos y destinados a la muerte trágica: simplemente una delicia. La ciudad de los Inmortales. En El Inmortal de Borges, Marco Flaminio Rufo
Hábitat de poderosos, famoso por la exclusividad de sus restaurantes, boutiques, hoteles y galerías. Pánico en el tráfico: atravesar Reforma o Periférico en hora pico para poder llegar a salvo a Masaryk. Cómo sobrevivir: reservaciones al aire libre en viernes por la tarde, para sentir el deleite del Shabbat.
¿Seguridad pública, cultura, hermosa arquitectura y casi cero criminalidad? Es posible. Además, el nivel de vida es altísimo. Pasa en ciudades como Helsinki, Copenhagen, Oslo... Pánico en el cuerpo: inviernos de más de 30 grados bajo cero. Cómo sobrevivir: seguir los rituales nórdicos de frío en la sangre y en el corazón.
Hogar del famoso Burj Jal Arab, el súper lujoso hotel en forma de velero. Es el lugar para vivir si se es extremadamente rico. Pánico geográfico: peligrosamente cercano a zonas conflictivas. Cómo sobrevivir: inversiones sabias para lograr costear el nivel de vida.
Cultura, arte, riqueza, moda. Manhattan, Times Square, Fifth Avenue, SoHo, etc. Capital del glamour en el imaginario popular. Pánico de estilo: parecerse más a Miranda que a Carrie. Cómo sobrevivir: intrincado movimiento de bienes raíces, negocios y redes sociales.
descubre que el precio de la inmortalidad es la locura. Cuando llega a la ciudad, descubre caos y el terror ante el sinsentido. Londres en 1984. Totalitarismo, tortura, reducción del lenguaje, pérdida de la dignidad, olvido de la privacidad, muerte de la libertad... La reina de las distopías retrata la peor de las ciudades que podemos imaginar en un futuro totalmente posible. Zion en The Matrix. Después de que en la primera película se hablara de Zion como el último lugar de la esperanza y la defensa de la libertad, en la segunda se muestra esta ciudad hiper subterránea, pobre y en permanente estado de alerta contra el ataque de las máquinas. Algunos cuestionan también la calidad de las sudorosas fiestas de Morpheus y prefieren la diversión decadente en el antro del Merovingio. Hay lugares que causan pánico por su “ñoñez” y nos ayudan a afirmar nuestro amor a la ciudad, como la aldea de los Pitufos, Capeside en Dawson’s Creek, o la Tierra Media de El Señor de los Anillos.
52
Tres historias de pánico
TXT:: Sergio Heisinger. Al que no ha vivido una experiencia pánica… probablemente no hay que creerle... ¿Quién no ha visto a un niño angustiado porque se perdió de la mirada de su madre al soltarse de su mano, quedando solo en medio de una muchedumbre anónima, llorando y desgañitándose a grito pelado, en la feria o el supermercado? ¿O quién no ha escuchado la historia del muerto que se trepa? ¿O de una pesadilla que te despierta afónico y bañado en sudor? ¿O las historias de asesinos, cadáveres, brujas, enterrados vivos o los clamores de un orangután alborotado en el edificio contiguo, a la Poe…? Estas experiencias tienen escenarios variopintos –con todo y que el terror parece estar bien encerrado en las películas de su género o en el sótano de las alumbradas ciudades modernas– y las hace común la huella indeleble que dejan en la memoria a la manera de un surco en el cemento hollado. Allí todo cobra una vida exaltada, el corazón aporrea el pecho, este se oprime, y la realidad o –lo que es igual– la conciencia se desmorona y las extremidades flaquean. Helas aquí, tres crónicas de pánico urbano.
Olivia M.: sobresalto en el trabajo A nadie se le ocurre que una experiencia de pánico puede dejar buenos resultados, como darse cuenta que el trabajo a veces es una experiencia sobradamente espantosa. Un día, hace un par de años, Olivia amaneció mal, se sentía rara, como si tuviera fiebre. Estaba algo mareada y en realidad no había motivo aparente para su malestar, pero tenía una especie de presentimiento incipiente. Levantarse, bañarse, lavarse los dientes, salir, llegar al trabajo… y el presentimiento empezó a manifestarse. Entonces la joven psicóloga estaba encargada de evaluar con pruebas psicométricas el perfil de aspirantes a agentes de seguridad en una empresa desde hacía dos o tres meses. En esa época no le pareció un excelente trabajo, pero tampoco podía decir todavía que fuera insoportable. Quizá todavía no lo sabía, pero soportar un trabajo en el que había un mitómano, en un lugar horrible y sin ventilación, con un mal sueldo y un pésimo jefe puede ir menoscabando en cualquiera el buen humor y la buena disposición. Como se había mentalizado para hacer lo mejor posible sus actividades y estaba siempre ocupada en llevarlas a cabo, evitaba pensar en lo espantoso que era todo aquello; pero en esa ocasión, cuando la gota derramó el vaso, el cuerpo le cobró los malestares a los que le sometía cotidianamente con una crisis de angustia.
Ese día en particular hizo un esfuerzo por seguir su rutina, pero el ánimo empezaba a dar de sí y soportar el ambiente estresante parecía un esfuerzo descomunal. Entonces le llegó el pánico hasta la oficina en un ataque sorpresivo. Empezó a sentir sofocación, sudoración, mareos, presentimiento de que va a ocurrir algo terrible… y ocurrió. Su primer impulso fue salir corriendo de allí. Al poco tiempo su ansiedad empezó a bajar y terminó su pánico. Al día siguiente, después de dormir como si hubiera corrido un maratón, le llegó la luminosa sensación de que la muerte un día le iba a robar sus valiosos días y con esa reflexión decidió no volver más y ocupar mejor su tiempo en un trabajo más agradable. Ahora recuerda con gracia que el lugar era sórdido, gris, incómodo, agobiante, opresor y hasta perverso. Y no es gratuita la sensación, pues se sabe que en el ambiente de los mencionados aspirantes no escasean las fechorías: robos, secuestros, tráfico, y un sinfín de actividades que aportan lo suyo a las estadísticas delictivas. Lehí S.: pánico no-escénico El pánico escénico suele ser una experiencia común muy desagradable, ¡hasta Madonna lo ha dicho, ja! La experiencia de Lehí es parecida, pero no es igual. El programador y músico leía entonces la biografía de Syd Barrett y descubrió que, de tanto lsd, este se piró. Pero mientras leía se identificaba con va-
rias características del famoso ex vocalista de Pink Floyd. Total que, un día antes de tocar con su banda, Carmen Costa, cuando fue a hacer la prueba de sonido, le abordó un ataque de pánico inesperado y tenía la sensación de que no podía hablar con nadie. No puede asegurar que se tratara de pánico escénico, pero posiblemente se imaginó que estaría arriba del escenario al siguiente día, como el buen Syd lo hiciera en sus mejores tiempos. Al otro día cuando se celebraba el 7mo aniversario de la revista Marvin, junto a Stella Star* y los Fancy Free, Lehí tuvo que tomar el control para subirse al escenario, pero allá arriba descubrió que no sentía ni un asomo de susto. Y todo le salió bien junto a su banda y el público feliz; pero al bajar llegó un nuevo ataque de angustia, como del día anterior y una mentalización del pánico. El dato curioso es que a Lehí ¡no le da pánico el escenario, sino bajarse de él! Al tiempo se empezó a agregar la gente a la fiesta y cuando terminaron de tocar, Lehí, ya abajo empezó a relacionar todos sus pensamientos con la esquizofrenia de Barrett, y entonces se aislaba. También un episodio paranoico se le vino en ese mal momento, pues había mucha gente y muchos ojos, y empezó a sentirse escudriñado y confuso y sentía que su mirada era de loco y que los demás podrían descubrirlo. “Desconfiaba hasta de mis amigos porque pensé que si les preguntaba, ellos querrían tranqui-
53 Le llegó la luminosa sensación de que la muerte un día le iba a robar sus valiosos días.
lizarme y decirme que me veía bien”, comenta. Las miradas, que eran miles, lo atemorizaban y entonces no supo qué decir ni cómo hablar con la gente. Su ataque de pánico duró hasta el otro día, en que empezó a recordar los eventos uno por uno y a pensar en lo que le pasó. Pero mejor ya dejó de lado la identificación con la parte oscura de Syd Barrett, y conserva la mejor, la de subirse al escenario con su bajo para concatenar la música con el entusiasmo. Ricardo S.: la planta del pavor En el distrito rojo de Ámsterdam –quizá el barrio más liberal del mundo, famoso por su vida nocturna, la prostitución y las sustancias psicoactivas– a Ricardo, estudiante de filosofía, se le agitó el demonio y lo sedujo nada más ni nada menos esa suerte de goce en la que se desmorona la realidad: se encontró unos hongos tailandeses que lo mecieron del éxtasis al pánico por los caminos de la capital cultural de los Países Bajos. Llevaba pocos días en la ciudad y se encontró a un hippie posmoderno muy cordial, vendedor de hogos alucinógenos y experto conocedor, y le mostró un catálogo de las plantas talofitas en oferta, el cual tenía junto a cada especie un “potenciómetro” con caritas caricaturescas que indicaban el grado de desfiguración marmórea que se podía ocurrirle al rostro con su consumo: a los que producían un efecto moderado se aparejaba un rostro de felicidad ecuánime, y, según incrementaba su concentración de psilocibina, las caras caricaturescas junto a los hongos iban deformándose. A la pregunta de “¿los has probado?” Ricardo contestó que en dos o tres ocasiones, según recordaba, además de una experiencia con peyote. Entonces se animó a probar los hongos más potentes, esos de la carita desfigurada, pues su intención era que se le revelara el paraíso de un tirón.
Entretanto, los dos hablaron un poco sobre México. La recomendación del micólogo fue: “es para interiores, no salgas a la calle”. Le entregó una caja con 16 hongos y unos chicles de “leche” que servían como “freno con motor”. Después de ingerir seis hongos en una hora, comenzó a sentir escalofríos bajo un sol esplendoroso, tenía la sensación de que iba a comenzar algo terrible. No soportó estar al interior de su hostal, y entonces desacató la sugerencia y salió a caminar hacía el muelle. Vio a una mujer que creía conocer, pero sólo era su fantasma. El techo de nubes descendía y se deslizaba rápidamente, con formas de corceles y fantasmas presurosos. Le dolía el estómago y sintió taquicardia, entonces lo abordó un arrebato de pánico: la realidad se empezó a deshacer. Sentía que se tiraba al muelle y pensaba en su madre claustrofóbica. La policía le aterrorizaba y en su paranoia pensaba que venían por él porque además su pasaporte ya había caducado. Las piernas le temblaban y sentía nauseas. Intentó dejar que no lo rebazara la experiencia y se puso a caminar. “Sentía como la infancia de los lunes por la mañana, cuando tenía que enfrentar a mis desagradables compañeros y a la maestra con la tarea sin hacer. Todo sonaba eléctrico y las formas ribeteadas. Tenía los poros abiertos. Me sentía excluido, solo. Trataba de fingir que estaba bien.” La parte más intensa le duró unos 40 minutos. Regresó al hostal para sentarse en su jergón y comenzó a bajarle el pánico. Después de su mal rato compró un boleto para las doce de la noche y fue a ver Las crónicas de Nardia al Tuschinki Theather, escuchaba la voz de una prima y la de Roberto Bolaño, y recuerda un anuncio de una paleta helada mordida deliciosamente por una hermosa mujer, y entonces apareció un poco de gracia en el viaje psicodélico e imaginó que ella le mordía deliciosamente a él alguna parte de su cuerpo. Con algunos momentos de deleite, el mal rato empezó a terminar de a poco para que llegara la calma. M
Nota de Reacción: How to disappear completely and never be found, era el título inicial de una canción que Tom Yorke escribió inspirado en un ataque de pánico que sufrió antes de
subir al escenario en Royal Dublin Showgrounds. La experiencia fue aliviada cuando Michael Stipe asistió a Yorke diciéndole: “Baja las persianas y pretende que no está ocurriendo”. La frase fue inmortalizada por Tom en la canción “How to disappear completely” del Kid A, y según su autor, es “la cosa más hermosa que hemos hecho”.
54
TXT:: Mayte Bonilla. FOT:: Arturo Lara. Un día, apareció de pronto entre la multitud. Lo hizo tan rápido que ni siquiera pude percatarme del momento preciso en que el aire caliente comenzó a asfixiarme. Era demasiado tarde para correr; sin darme cuenta, esa extraña sensación, muy cercana al impacto de la tragedia, me había paralizado. Fue entonces cuando los gritos se comenzaron a dispersar en la densidad de la atmósfera para llegar hasta mis oídos. Luego, intentaba descifrarlos hasta que estos se perdían en el barullo. Aparentemente nada malo pasaba, sin embargo, mientras los otros se divertían, yo luchaba contra mi propio pensamiento que, por momentos, se distanciaba de la razón. Como el flash de una instantánea, imágenes escalofriantes se sucedieron unas a otras; tapones humanos, la turba en un estadio, estampidas humanas, cuerpos aplastados, nada más ni nada menos, que por mi lúgubre imaginación. Aun así, era urgente ubicar una salida para huir de la tragedia que mi mente anunciaba como parte de aquel show. Algo realmente imposible cuando se es tan pequeña como yo y no se alcanza a mirar más que un montón de espaldas repetidas. No quedaba más, que abrirse camino entre la muchedumbre para ver si así dejaba atrás la psicosis progresiva que no tardó en manifestarse; un sudor frío recorrió mi espalda hasta convertirse en un leve temblor. No tenía por qué estarla pasando así en un concierto, así que hice un último esfuerzo por moverme en sentido contrario al de las corrientes que luchaban por llegar al escenario. A esas alturas, lo que había comenzado como un leve presentimiento, se había convertido en miedo, y el miedo en un estado de pánico del que era urgente poder escapar. Sólo así la adrenalina surtió efecto y de golpe recobré la capacidad de movimiento con la que empecé a pelear contra la fuerza de la masa. Podría decir que fue cuestión de minutos, pero en realidad me tomó casi un siglo empezar a nadar entre la gente. Ahora que lo pienso, hubiera sido más fácil flotar entre las cabezas como lo hicieron algunos que, gracias a los cientos de brazos, fueron llevados hasta las orillas de la mancha. Yo, en cambio, tuve que abrirme paso entre la aglomeración que parecía compactarse para atraparme en una psicosis que no conocí hasta aquél día en que los conciertos masivos dejaron de ser placenteros. Fue tan extraño aquel malviaje, pues, sin sustancia alguna de por medio, el alucín dictó mis siguientes acciones; respirar hondo y manotear sumergida entre cientos de personas que apenas sentían la presión que yo ejercía sobre ellas. Empujé espaldas, pasé por encima de pies y mochilas, rasguñé hombros, y me lancé sobre los que se empeñaban en cerrar los pocos espacios que se fueron abriendo conforme me alejaba del centro. Apenas pude retener en la garganta el grito que me haría quedar como una loca, ¿acaso estaba enloqueciendo?
Por fortuna, una racha de aire frío al fin refrescó mi pensamiento y tan rápido como me desprendí de la multitud, me dejé caer en el suelo. Estaba agotada, no por ello menos alerta; de inmediato ubiqué dos o tres salidas que, en caso de emergencia, serían insuficientes. Al parecer el pensamiento catastrófico me había seguido hasta ahí y no fue hasta que estuve fuera del estadio, cuando al fin desapareció. Sin embargo, el miedo me siguió acechando y esperó el momento idóneo para transformase de nuevo en pánico, un pánico que siempre me asalta entre las masas se de un concierto, la de un estadio, la de una marcha popular, o la de un mítin en cualquier explanada. Debo admitir que el pánico de masas, el mismo que un día me hizo su presa, no es tan despreciable como en esos conciertos en los que jamás volvía a saltar formando parte del corazón de la mancha espectadora, mucho menos disfruté de nuevo la magia que se produce en la cercanía del escenario. Por fortuna no siempre es pánico, a veces sólo aparece como un estado de alerta y no como un loco y urgente instinto de sobrevivencia. Otras, se mantiene como un miedo a pesar de que puede explotar en cualquier momento haciéndome perder el control. Ante todo esto, es mejor quedarse en los extremos, mirar de lejos y dedicarse a escuchar la música que en la mayoría de las ocasiones se convierte en ruido, el fondo musical de una tragedia que, al menos yo, nunca he presenciado pero que aún así me sigue persiguiendo a todo aquél lugar donde la muchedumbre se da cita.
Miedo de estar en lugares públicos y abiertos sin escape. La agorafobia con frecuencia se acompaña del trastorno de pánico. Puede provocar que las personas que sufren de un trastorno de pánico eviten los lugares públicos, las multitudes o viajar en autobús o avión. Este patrón puede ser progresivo hasta el punto que la persona no quiera salir de su casa. Es un miedo de presunción mágico-intuitivo e ilógico. Se forma a través de asociaciones más o menos largas y distorsionadas. En la escala psicológica, se encuentra muy cerca del miedo racional y a veces resulta difícil señalar aquello que los separa ya que ambas formas son condicionadas, sustituyendo el estímulo absoluto por una señal o signo imaginario y representativo del peligro. El pánico es considerado como el grado máximo del miedo. Supone una respuesta a aquellos acontecimientos súbitos que llevan consigo una amenaza real o supuesta. Ante grandes grupos de personas se produce un desequilibrio entre la intensidad del estímulo y la capacidad de adaptación del sujeto. Puede originar un movimiento violento de huída ante una amenaza real o imaginaria, para así escapar ilesos del peligro. Los casos de pánico de masas se presentan generalmente en mujeres. Un ataque de pánico se acompaña de una serie de síntomas somáticos–cognitivos, así como de un miedo intenso a la muerte. M
57
Nota de Redacción: A propósito de la gira que Marvin realizó en los meses de septiembre y octubre por varias universidades de Monterrey, Guadalajara, León y Tijuana, convocamos a los estudiantes universitarios a un concurso editorial bajo el tema de éste mes: pánico. Lo prometido es deuda. He aquí la colaboración ganadora, conformada por Ahtziri González y Adriana Cruz Félix. ¡Felicidades a las chicas y al Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara!
SURVIVING IN PANFOBILANDIA TXT:: Ahtziri González. DIS:: Adriana Cruz Félix.
Me declaro fobofóbica: le tengo miedo al miedo. Antes de que piensen que estoy exagerando, quiero que sepan que tengo una razón: la sociedad en la que vivo está dominada por el pánico. Para que entiendan cómo me siento, déjenme contarles una historia. Tengo un amigo que se llama Pancho, imagínenselo: el típico grandulón, fuertote y con voz ronca. Aunque nadie lo sospecharía, resulta que el pobre tiene sesquipedaliofobia, que es el miedo a equivocarse al pronunciar palabras largas, complicadas e inusuales, como “hexakosioihexekontahexafobia”... Pero eso es lo que tiene mi amiga Rosa, no le puedes mencionar ni de chiste el número 666; con decirles que el 6 de junio de 2006 se fue hasta Roma, por si se acababa el mundo, ella al menos estaría en un lugar santo… La que también fue a Roma de vacaciones es mi amiga Concha, ¡y armó semejante escándalo! Como tiene hagiofobia,es decir, miedo a los lugares sagrados, bueno, ¡casi le da un síncope al pasar cerca de San Pedro!, y eso que ni entró, porque lo que más miedo le da son los santitos… Como mi amiga Tere, si vieran, ¡qué buena es! —o al menos eso aparenta—, yo creo que tiene hamartofobia, miedo a los pecados.
También, el otro día escuché que ¡el primo segundo del patrón del novio del mejor amigo de mi vecina tiene dextrofobia!, o sea, miedo a los objetos que están a la derecha del cuerpo… Como mi maestro de inglés, Mr. Jones, —quien se dice ser muy gringo, pero se ve más mexicano que un nopal— que tiene levofobia: ¡le da pánico cualquier cosa que esté a su izquierda! Dicen por ahí las malas lenguas que es así de raro desde que murió su esposa, que estaba pero si bien enferma; sin embargo, con su Iatrafobia, nunca quiso ir a ver un médico. ¡Y si supieran lo que acabo de leer en una revista de esas de chismes! Que la modelo Destello Tontoveiskase declaró oficialmente cacofóbica, le tiene miedo a la fealdad… ¡Pues con razón lleva como 10 operaciones!, que le levantan de aquí, que le estiran por allá, que le implantan un poquito más... ¡Que ni la vea mi hermano! Es que él les tiene miedo a las mujereshermosas, padece devenustrafobia, por eso a mí casi no me habla y bueno, su novia está, ¡pero si paradarse un tiro! Mi mamá piensa igual, ¿cómo va a tener una nuera tan fea?, ¡ni en sus peores pesadillas!, ¿qué van a decir sus amigas?, pero como tieneallodoxafobia, miedo a emitir opiniones, no le dice nada a su hijito. En cuanto a mí, estuve saliendo con un tipo que, ¡híjole!, me salió pero si una fichita; salíamos y salíamos y salíamos y seguíamos saliendo… todo perfecto, pero como que ya se me hacía raro que no pasara nada de nada. Resulta que Pepe –así se llamaba el susodicho- tenía, primeramente, colpofobia: miedo a los genitales en general, tanto masculinos como femeninos.
Todas las fobias anteriormente mencionadas se pueden encontrar en: Adviware, (2008). Wrongdiagnosis. October 6, 2008, de la página de: http://www.wrongdiagnosis.com (en inglés) Fotografías: Adriana Cruz Félix, 2008. Tipografía Título: Synchro LET, Regular, 41pt. Tipografía Cuerpo de Texto: Calibri, Regular, 11pt.
Ni quiero imaginarme cómo meaba, porque sin verse ahí abajo pues está difícil, ¿no? Aparte de eso, y por si fuera poco, Pepe tenía itifalofobia: ¡le daba miedo ver, pensar en o tener el pene erecto! Imagínense que un día fuimos al cine a ver una película clasificación B, para que no piensen nada feo; bueno, salió una escena de esas medio cachondonas, nada del otro mundo, y ¡saz!, se sale disparado a comprar palomitas justo en el momento de la acción, no fuera a haber una reacción… Entonces yo, ya desesperada, un día lo puse medio borracho y así me confesó que también tenía coitofobia, le tenía miedo al coito, al parecer una cosa de familia… todavía tengo la duda de cómo habrá nacido. Si piensan que este miedoso, neta ya se pasó de la raya; nada supera a Lalo, un amigo de mi papá: ¡El hombre le tiene miedo al color amarillo! Así es, ¡al amarillo!, ¡tiene xantofobia! Dicen que tenía unos negocios con su compadre Cuco, muy buenos proyectos, los hubieran hecho los Bill Gueits mexicanos; pero en Navidad, a Cuco se le ocurrió darle un suéter amarillo a Lalo y, ¡nombre!, adiós bisnes. Y bueno, podría seguir contándoles un sinnúmero de cosas que he escuchado o que he visto sobre los miedos de mi familia, amigos, vecinos, amigos del amigo, conocidos del amigo del amigo; pero creo que éstas son pruebas suficientes para comprobar mi hipótesis: nuestra sociedad es panfóbica, le tenemos miedo a todo. Nuestros temores dominan nuestro comportamiento. Para sobrevivir en Panfobilandia, necesito no perder mi juicio crítico y confieso que es por eso que me da miedo sentir miedo.
60
TXT:: Andrés Sánchez-Juárez T.* FOT:: cortesía Sony BMG.
61 Pocas bandas en la historia del rock han alcanzado la fama mundial en forma tan espectacular y meteórica como Oasis. El título de su primer hit “Supersonic” (1994) se convertiría en el presagio de lo que les esperaba más adelante. Después de trabajar durante algún tiempo como técnico para el grupo de los Inspiral Carpets, Noel Gallagher regresó a su natal Manchester en el año de 1993 para encontrarse con la invitación de su hermano Liam a unirse a un grupo de amigos de la escuela para formar una banda de rock. Noel aceptó con la condición de que él –Noel– debía convertirse no nada más en el líder del grupo, sino también en el compositor de la totalidad –o casi– de los temas. Su requisito fue aceptado, así que junto con Paul «Bonehead» Arthurs (guitarra), Paul McGuigan (bajo) y Tony McCaroll (batería), los hermanos Gallagher iniciaron su aventura. No iba a ser cualquier aventura. Desde un principio la empresa estuvo marcada por la controversia, los pleitos, luchas de egos, cambios de personal, enfrentamientos con la prensa, escándalos, demandas y líos de todo tipo. La plataforma de lanzamiento de la banda se llamó Allan McGee, cabeza de la compañía Creation Records que les dio la oportunidad –después de una tenaz insistencia para que escuchara sus demos– de grabar su primer álbum Definitely Maybe lanzado en agosto de 1994. McGee había quedado muy impresionado y les brindó todo su apoyo. El disco pronto se catapultó directamente hasta el primer lugar de las listas del Reino Unido, ha sido el álbum debut que más rápido se ha vendido en toda la historia del pop británico. No tardó en ser disco de oro en los Estados Unidos, doble platino en Inglaterra y se pasó un año completo en los primeros lugares de los charts de varios países europeos colocando más de siete millones de copias. “Rock ‘n’ Roll Star”, un sueño de muchos adolescentes, es el primer track de su primer disco. Muy significativo. Mezcla del look mod sesentero de grupos como The Who y The Kinks, una actitud irreverente y ordinaria como la de The Rolling Stones, pop melódico y corte de pelo estilo Beatle. Oasis retomó también el noise estruendoso y masivo de las guitarras del shoegaze inglés de principios de los noventa, aderezado con una inyección lírica bien matizada, entonada por la voz gangosa y arrastrada de Liam Gallagher. (Whats the Story) Morning Glory, su segundo álbum –para muchos el mejor– ya con la presencia del nuevo baterista Alan White (que sustituyó a Tony McCarroll) vio luz en octubre de 1995 y superó el explosivo éxito comercial del precedente: veinte millones de copias vendidas en todo el mundo. Se convirtió en número uno de inmediato en Inglaterra y quíntuple platino en los Estados Unidos. “Wonderwall” es ya un clásico, “Dont’ Look Back in Anger”, “Champagne Supernova”, “Some Might Say”, “She’s Electric”… todo un cinco estrellas. En 1996 durante la promoción, los dos conciertos ofrecidos en Knebworth, G.B. rompieron récords de asistencia para eventos al aire libre. Las anécdotas ya habían iniciado tiempo atrás. Se hicieron de dominio público los constantes desencuentros entre los hermanos. En una ocasión las cosas llegaron al grado en que Noel, después de una pelea, abandonó a la banda durante una gira por la Unión Americana, pero las amenazas de demandas lo hicieron reaccionar. En otra ocasión cuando eran teloneros de The Verve, a bordo de un ferry durante el trayecto entre las islas británicas y el continente europeo, muy pasados de copas Mcguigan y McCarroll causaron destrozos y fueron detenidos por la policía recién desembarcaron. El pago de la multa por “papá” Noel arregló el asunto pues el dinero ya no era un problema sino más bien empezaba a convertirse en un abuso. Basta mencionar como ejemplo que Patsy Kensit, novia de Liam, muy deprimida por sus constantes pleitos de pareja, tomaba un curso de relajación y meditación a un costo de £4,000 libras a la semana. Se rumoraba que si la pareja sobrevivía a la crisis pronto se casarían. Poco después parece que Patsy se relajó y la pareja recibió la bendición nupcial en el rito católico. Por ese tiempo la prensa comentaba una declaración del mismo Liam que para justificar su ausencia de los Brit Awards, dijo que no acudió porque pensaba que no podría resistir la tentación de golpear a alguna de las Spice Girls si ellas ganaban algún premio. Al día siguiente, Noel se disculpó a nombre de su hermanito alegando que «Liam no había querido decir eso realmente». Be Here Now (1997) o como le llama cariñosamente Liam «Beer Here Now» es la tercera producción y el tercer misil que alcanzó el tope de las listas. Sin el punch de sus predecesores, este álbum cerró una primera etapa del grupo. El sencillo “D’ You Know What I Mean” se lanzó en julio de ese año un mes antes del álbum. Después de la consabida gira mundial del grupo que incluyó por vez primera a nuestro país, Oasis se sumergió en un hiatus hasta el año 2000, en el que sólo se editó un B Sides, Masterplan (1998), durante ese lapso desaparecieron de los escenarios aunque no de los escándalos.
¡Extra!, ¡Extra!
El guitarrista de Oasis, Noel Gallagher, admitió que consumió cocaína en el 10 Downing Street durante su encuentro en 1997 con Tony Blair. ¿Dónde lo hizo? En el baño privado de la reina Isabel II. “El guitarrista de la banda británica Oasis, Noel Gallagher, admitió hoy que durante su publicitado encuentro en 1997 con el ex primer ministro Tony Blair en la residencia oficial de Downing Street, se drogó con cocaína en un baño dedicado únicamente para la reina Isabel II”. Gallagher, de 41 años, afirmó que consumió la droga en un baño especialmente reservado para la monarca, durante la recepción que había oficiado Blair a un grupo de músicos británicos. «Al recordar ahora ese momento pienso que fue agradable. Tenía un asiento de terciopelo y todo», afirmó el músico. «Ella –la reina– contaba con su propio baño y nadie podía usarlo. Pero esos eran días de revolución. Alguien me dijo ¿Quieres mirar el baño de la Reina?, y yo le respondí: «Por supuesto’». Noel Gallagher hizo la admisión en el programa del comediante Russell Brand para la radio 2 de la BBC. El guitarrista afirmó además que todas las canciones que creó antes de 1997 fueron concebidas «con la ayuda del poderoso polvo colombiano». «No se olviden que estaba drogándome incluso antes de comenzar la banda. Los primeros tres discos fueron creados totalmente bajo los efectos de las drogas. A veces pienso que debería volver a mi adicción, que sería brillante, pero esos pensamientos me duran menos de un segundo», concluyó. En otra ocasión afirmó a la prensa: «Las drogas son como levantarte y tomar una taza de té por la mañana». Pero también instó a la juventud a informarse sobre los efectos de las drogas y concluyó: «Lo mejor, es no consumirlas». No obstante el intento de matizar su declaración, se armó un escándalo nacional de proporciones mayúsculas. Al día siguiente Noel fue criticado ferozmente por varios ministros del Parlamento como el vocero oficial del Primer Ministro John Mayor, Tom Sackville que declaró: «Si tu eres un Gallagher, tienes abogados, tienes doctores, tu puedes ir a una clínica si estás en problemas. Chiflados como él, pueden tomar drogas y seguir con eso. En cambio, si eres una persona ordinaria, entonces estás en dificultades si te creas una dependencia y eso es lo que él debe recordar. Es una increíble irresponsabilidad de su parte hablar sobre drogas como su fuera solamente “levantarse y tomar una taza de té”. Para alguien en su posición condonar el uso de las drogas es algo estúpido». Lo que pareció causar tanto revuelo fue que durante su entrevista Noel mencionó que conocía miembros del Parlamento que ingerían drogas, al respecto Sackville respondió: «Los miembros del Parlamento tenemos muchos vicios (sic), pero las drogas no son parte de ellos». Tim Rathbone, otro miembro del Parlamento, dijo que los comentarios de Noel eran deplorables y agregó: «Yo sinceramente espero que el Servicio de Justicia de La Corona investigue cargos criminales en contra de Noel Gallagher».
“Por ese tiempo la prensa comentaba una declaración del mismo Liam que para justificar su ausencia de los Brit Awards, dijo que no acudió porque pensaba que no podría resistir la tentación de golpear a alguna de las Spice Girls si ellas ganaban algún premio.”
“El guitarrista de Oasis, Noel Gallagher, admitió que consumió cocaína en el Downing Street durante su encuentro en 1997 con Tony Blair. ¿Dónde lo hizo? En el baño privado de la reina Isabel II.”
65
Discografía
Definitely Maybe 1994 Creation
Quizá para sentirse a salvo de los peligros que imprudentemente habían generado, la banda abrió el nuevo siglo Standing in the Shoulders of Giants (2000). Acústico y electrónico, su cuarta producción fue calificada como la más druggy de todas. Lo cierto es que desde la portada se muestra un Oasis parte II. Los mellotrones hacen su aparición y aunque el disco no fue del pleno gusto de los fans tradicionales, rolas como “Go Let it Out”, “Who Feels Love”, “Gas Panic” y “Sunday Morning Call” los reafirman como supergrupo en una etapa post Bonehead Arthurs que ya los había abandonado, al igual que Paul McGuigan. Son reemplazados por Andy Bell (bajo) y Gem Archer (guitarra). La lengua floja de Noel no aguantó las ganas de hacer un comentario cáustico a propósito de la salida del primero: “Es duro que Paul McCartney deje a The Beatles”. Familiar to Millions (2000) grabado en vivo en el viejo estadio de Wembley durante la gira de Be Here Now pero editado en noviembre de ese año en seis diferentes formatos: CD, cassette, DVD, VHS, triple vinilo y minidisc, enmarcó su regreso.
(What’s the Story) Morning Glory? 1995 Creation/ Epic
Be Here Now 1997 Creation
Standing on the Shoulder of Giants 2000 Big Brother/ Epic
Heathen Chemistry 2002 Big Brother/ Epic
Don’t Believe the Truth 2005 Big Brother
Aprendiendo a ser una verdadera banda
Su siguiente producción Heathen Chemistry (2002) rubrica una nueva actitud y una liberación relativa del monopolio creativo que Noel detentaba desde los inicios del grupo. “Songbird”, es una de las tres colaboraciones de Liam y se convirtió en el primer sencillo de Oasis de alguien que no fuera su hermano. No para ahí. El disco cuenta también con una rola de Andy Bell, “A Quick Peep” y otra más de Gem Archer, “Hung in a Bad Place”. Sin llegar aún al nivel del Oasis parte I, el disco vendió millones de copias y contó con cuatro sencillos destacados en las listas incluido el éxito de video “The Hindu Times”. No hay quinto malo.
Oasis está de regreso
Don’t Believe the Truth (2005) fue el siguiente paso de recuperación creativa en la búsqueda de la contundencia de sus primeros álbumes. Con la producción del dueto electrónico de los Death In Vegas, Richard Fearless y Steve Hellier más el cambio de baterista –sale Alan White y se incorpora Zak Starkey hijo de Ringo– Oasis converge en un sonido ligeramente retro en el que algunos críticos encuentran reminiscencias de Small Faces, Crowded House, T. Rex y los Rolling Stones de Beggars Banquet. El álbum abre fuerte con “Turn up the Sun” de Bell y en "Mucky Fingers" suenan enérgicas las guitarras de Noel y Gem Archer. En esta producción, se puede sentir claramente una madurez lírica, "Love Like A Bomb" habla en forma sencilla pero elocuente del amor de un hombre por su mujer, "Guess God Thinks I’m Abel" y "A Bell Will Ring" tienen muy buenas letras también. “Lyla” sin problemas puede compararse con los hits del Oasis parte I. El disco cierra en forma brillante con “Let There Be Love” y es su confirmación como la banda más importante del mundo que nos visitará por cuarta vez. Las anteriores fueron en las giras promocionales de Be Here Now, Standing in the Shoulder of Giants y Don’t Believe the Truth. Dig Out Your Soul, grabado en los míticos estudios Abbey Road, es una producción de Dave Sardy. El grupo no había pisado esos salones desde Be Here Now, cuando amablemente se les pidió a solicitud de Paul McCartney –que también grababa en esos momentos– que le bajaran de volumen pues el estruendo se escuchaba hasta el estudio usado por Sir Paul. “Ya nos íbamos”, respondió Noel. La edición especial incluye un DVD de 28 minutos que nos enseña la forma en que se elaboró el álbum y el video de “The Shock of the Lightning” y cuenta además con un booklet de 24 páginas. Dig Out Your Soul es la ratificación de Liam como compositor, “I’m Out of Time” lo comprueba, colabora además en otras dos rolas y menciona a John Lennon como fuente de inspiración. Al respecto, Andy Bell declaró en una reciente entrevista, que Liam no tiene idea de lo bueno que es y agrega que se muestra “muy modesto” (sic) con ello. El trabajo en grupo es una realidad con las aportaciones de Gem Archer –“To Be Where There’s Life” en la que se acompaña de la cítara e inspiración de George Harrison– y de Andy Bell –“The Nature of Reality”– aunque el alma sigue siendo Noel que con seis composiciones se manifiesta como el de antaño. En la misma entrevista discutieron acerca de si este último disco es música comercial o no. Según Andy lo es y según Liam no lo es. Este último estuvo de acuerdo con el primero cuando para dar por finalizada la discusión adujo: “es comercial en el sentido en que ‘Paperback Writer’ y ‘Strawberry Fields’ lo son”. Sin caer en discusiones bizantinas, ¿podremos ahondar en especulaciones y comparar “Bag it on”, “Waiting for the Rapture”, “The Shock of the Lightning,” y “The Turning” con la calidad y carácter de sus primeras creaciones? Definitivamente Maybe. M * Andrés Sánchez-Juárez T. elvisisonor@hotmail.com conduce El Visisonor los domingos a las 9 PM por Ibero 90.9 FM
Dig Out Your Soul 2008 Big Brother/ Sony BMG
66
Subterranean TXT:: Juan Patricio Riveroll.
Sigo con las notas subterráneas que acarreo desde el verano. “I keep forgetting/ The smell of the warm summer air.” Escribo a principios de octubre, atrapado entre la estela que dejó el verano tras de sí y el otoño detenido de la Ciudad de México, bajo una melancólica sensación foránea, como un extranjero en mi país, en mi ciudad y hasta en mi casa. De súbito llega la imagen de aquel personaje creado por Albert Camus hace algunas décadas: un extranjero en todas partes. El paso fugaz de Ópera por la cartelera me lleva de regreso a las palabras de Andrei Tarkovsky: “El cinematógrafo se utilizó como una fórmula sencilla y atractiva de fijación del teatro. El cine fue por caminos errados y deberíamos ser conscientes de que aún hoy cosechamos los tristes frutos de aquel error. Ni siquiera quiero hablar de la desgracia de la mera ilustración: la mayor desgracia fue que se ignoró una aplicación artística de aquella posibilidad eminentemente inapreciable del cine: la posibilidad de fijar la realidad del tiempo en una cinta de celuloide.” Quienes lloran la desaparición del teatro o su pronta aniquilación deben darse cuenta, quizá con mayor horror, que el teatro con sus aplicaciones dramáticas y actorales está tan vivo como antes, la diferencia es que ahora y desde el inicio del cine se encuentra en salas que proyectan en 35 mm aquellas historias que antes se contaban en el escenario. Ahora más que nunca el cine funciona como sucedáneo de teatro y literatura con la debida mutilación de sus excedentes en pos de una narrativa a un tiempo suave y vertiginosa. Me pregunto si esta forma de cine acabará por marginar a los pocos intentos de llevar a la pantalla cuestiones meramente cinematográficas, que exploran nuevos caminos a tientas, arriesgando el resultado en favor de un nuevo futuro, de tentativas de cine que sólo pueden existir así. “Con ayuda del cine se pueden tratar las cuestiones más complejas del presente a un nivel que durante siglos ha sido propio de la literatura, la música o la pintura. Pero una y otra vez hay que buscar de nuevo el camino por el que tiene que ir el cine como arte. Estoy convencido de que el trabajo práctico del cine será para cada uno de nosotros algo infructuoso y desesperanzado, si no comprendemos con toda exactitud y claridad la especificidad de este arte, si no encontramos nosotros mismos la llave que tenemos para abrirla.” Hay un cierto desencanto al hacer cine “extranjero” en el propio país, una vaga idea de paria que me lleva a preguntarme si vale la pena producir un cine que podrá o no tener un público especializado, pero que para la gran mayoría es completamente prescindible. Y no hablo aquí de juicios de valor, de “buenas” o “malas” películas, porque tal ángulo es subjetivo cuando se refiere a los gustos del gran público. La cartelera está plagada de cintas terribles que siguen teniendo espectadores semana tras semana. Hablo entonces de otros tipos de cine, que sobre todo por falta de costumbre no encuentran lugar en el circuito
comercial. ¿Vale la pena el esfuerzo de ir a contracorriente dentro de un medio tan caro? Entre este vaivén felicito a Daniela Schneider, cuyo genial cortometraje Pescador ganó una mención especial experimental en la pasada edición del festival Short Shorts. Y en el Docs DF fue el equipo de Aaron Durán (colaborador de Marvin) con Poetas, músicos y locos quienes ganaron el premio del jurado del concurso interno. Mientras se pierden espacios comerciales proliferan los festivales de cine, en un esfuerzo en favor de que esos otros tipos de cine no permanezcan olvidados del todo. A fin de cuentas lo que cada producto cinematográfico necesita es ir en busca de espectadores, y al vivir en una época de plena especialización, el público fuera del cine comercial tradicional se reduce cada vez más. Los nichos son cada vez más específicos, lo cual es un llamado forzoso a bajar los costos de producción para terminar muy probablemente en el cine digital, en definitiva el futuro (o ya el presente) de la imagen movimiento. Lo que queda pendiente para que la era digital se materialice es que cada sala cuente con un proyector de video, a menos que asumamos que esta nueva vertiente va a quedar confinada a la pantalla de la computadora. Si es así, entonces habría que bajar aún más los costos, tirándole casi al cero. Y así, ¿de qué vivirá el cineasta? M
68
Cocochi Balance rarámuri TXT:: Lucas Paraizo. INT:: Fernando del Razo. FOT:: Cortesía de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán.
Entrevista realizada por Lucas Paraizo, periodista brasileño, al cineasta mexicano Israel Cárdenas, co-director junto con Laura Amelia Guzmán de la película Cochochi, ganadora de varios premios internacionales (en festivales como Toronto, Toulouse, Gijón, Gramado y Miami). El filme está hablado en la lengua rarámuri y trata sobre un par de niños de la sierra tarahumara de Chihuahua que pierden el caballo de su abuelo, por lo que deben realizar un viaje para recuperarlo. El estreno en México es a través de la productora y distribuidora Canana Films.
¿Cómo se hace una primera película? La verdad no sé muy bien, corrimos con mucha suerte, pero pensando y viendo hacia atrás, desde el inicio del proceso, pienso que lo primero que nos pasó por la cabeza fue la necesidad de querer decir algo, más que hacer una película, hablando de lo cinematográfico o de la forma. Fue el querer contar algo y estar seguros de ello. Al conocer a Evaristo, a Tony y a su comunidad, lo que sentimos fue lo afortunados que eran al tener ese espacio y esa libertad. Vaya, aquí en México como en otros lados de Latinoamérica, la percepción de los indígenas es muchas veces negativa y desalentadora, lo que a veces provoca un sentimiento de lástima, y eso hacía un contraste enorme con lo que sentíamos en ese momento al estar ahí con ellos. No niego que hay muchas carencias y que hay una vida dura allá en la sierra, pero también se me hacía importante crear un balance. Pensé también en que si uno da una buena imagen e impresión, cosas buenas se atraen y sentía que en ese lugar hacía falta eso; resaltar los valores y las cosas positivas que ahí suceden para llamar a otras mejores. A partir de ahí la cosa fue más sencilla, y lo que fue hacer la película se convirtió en el trámite para decir lo que sentíamos, y no el fin de lo que queríamos hacer. Tiempo antes hablaba de hacer cine, la primera película, pero nunca había tenido ese sentimiento, de la necesidad y la seguridad con la que uno puede abordar un proyecto. ¿Qué es verdad y qué es mentira en el proceso para buscar recursos para rodar una primera película? Todos los proyectos son diferentes, así que para algunos proyectos puede ser sumamente difícil recaudar fondos y para otros muy fácil. En nuestro caso, una vez planteado el objetivo de nuestro proyecto sabíamos que de seguro lo íbamos a rodar, ya fuera con muchos o pocos recursos, en video o cine, con crew o sin nadie más que nosotros. Teníamos una fecha límite, y eso nos ayudó a tener una urgencia de hacerlo “sí o sí” antes de determinada fecha (esa urgencia era el clima, además que Evaristo y Tony estaban creciendo y lo que queríamos retratar de ellos en ese momento se iba a perder en caso de esperar). No teníamos ni un cinco y tuvimos que mudarnos recién casados a casa de mis papás, en la cual tampoco
69 a ellos en todo momento. Durante el rodaje, viendo los primeros rushes, invitamos a todo el crew y a los muchachos. Al verse en pantalla, Evaristo se fue triste. Nosotros nos preocupamos mucho, no sabíamos qué le pasaba. Fuimos a hablar con él. Después de mucho tratar, finalmente nos dijo que a él le gustaba hacer la película, pero que no le gustaba verla. ¿Y cómo se siente uno ante el resultado y la interpretación del público y de la crítica? ¿Han escuchado sorpresas o tonterías respecto de la película? Uno escucha de todo, del público y de la crítica, y al final uno no quiere escuchar mucho. Desde críticas sumamente buenas, hasta las que destrozan. Todas se valen, pero con el tiempo van perdiendo impacto sobre ti y lo que piensas. Aprendes a que la peli reciba todo esto sin tener que cargarlo tú. En general me siento contento, creo que el objetivo se cumple en muchos aspectos. Ahora pienso en lo siguiente que voy hacer y quiero que sea totalmente diferente, quizá inconscientemente, para agradar a los que no les gustó, y desagradar a los que les gustó Cochochi. A ver qué pasa.
tenían cincos. Pero aún así no buscábamos trabajo de paga, sino más bien buscábamos apoyos de cualquier tipo. Así pues, al buscar fondos tocamos muchas puertas, desde pizzerías para que nos dieran su apoyo en especie, hasta pensar en aplicar a fondos cinematográficos que no podíamos aplicar en ese entonces. Pero ahí estábamos, aplicando, hablando por teléfono, haciendo citas con montones de empresas que no necesariamente se ocupaban del cine. Una vez que ya habíamos agotado casi todas las puertas tuvimos la suerte de que nos aceptaron en un encuentro de coproducción. Estando ahí, y después de haber presentado el proyecto a gente como los de las pizzerías, todo fue mucho más fácil. Vaya, en el encuentro hablamos con gente que le interesaba el cine, y en poco tiempo se convencieron de apoyarnos en el proyecto. ¿Cochochi ha sido pensada, planeada o improvisada? Muy, muy pensada, planeada , escrita, re-escrita, y por consecuencia bien improvisada en los momentos necesarios. ¿Cómo convencieron a dos niños para que actuasen ante cámaras, luces, producción, y parezcan que no están actuando? No fue tan difícil convencerlos, ya que desde el primer día que los conocimos, nosotros estábamos filmando paisajes y ellos estaban con curiosidad ante nosotros y la cámara. Así pues, la cámara se convirtió en el pretexto para entablar relación y más tarde en el juguete en común. Durante un año grabábamos con ellos, nunca hicimos un casting. Durante ese tiempo ellos se convirtieron en buenos actores y desarrollaron habilidades que les ayudaban a enfrentarse a cámara. Por otro lado, nunca les exigíamos que actuaran de determinada manera, sino más bien nosotros tratábamos de adaptarnos
Cuéntame detalles y curiosidades sobre la producción de la película: tiempo de rodaje, presupuesto, material de cámara, número de personas en el set, problemas enfrentados, cuanto pasó de la idea al producto final, etc. Laura y yo compartimos créditos de guión, dirección, fotografía y edición. Fue un año casi exacto desde que conocimos a los chicos hasta empezar a rodar. Rodamos 36 días, aunque terminamos en 30, pero seguimos filmando cosas que podíamos de algún modo mejorar, o simplemente por no parar antes de tiempo, casi por gusto. Filmamos en Súper 16 mm., y el crew fue reducido, aunque no tanto como queríamos. Terminamos siendo 12 personas, más los 5 actores que siempre nos acompañaban. Los problemas, creo que fueron los mismos de muchas producciones, de material rayado, retakes, falta de nubes, falta de lluvia, mucho sol, pero afortunadamente nada grave. ¿Cuál ha sido el mejor acierto y el peor error durante todo el proceso? El mejor acierto creo que fue el habernos lanzado a hacer la película. Y no creo que haya un peor error, hay cosas que se pueden mejorar, pero eso no lo veo como algo necesariamente malo. Y hablando de cosas que se pudieran mejorar, pensaría en la libertad de dejar de filmar durante un par de días si es que no te nace. Muchas veces sentíamos la presión de hacer cierta cantidad de escenas al día, y de repente forzamos situaciones; esa parte no la disfruté tanto. ¿Hay algún nuevo proyecto en marcha? ¿Cómo se hace una segunda película? Tenemos otro proyecto en marcha. Estamos trabajando en República Dominicana Jean Gentil, un proyecto que a mi parecer es muy diferente a Cochochi. Pienso que hacer una segunda película es a veces contradecir la primera, o al menos tratar de hacerlo. ¿Cómo se dirige en pareja, sobretodo siendo marido y mujer? ¿Quién manda en quién, cuando y cómo? En nuestro caso, dirigir en pareja es más sencillo de lo que parece. Laura y yo nos complementamos profesionalmente; yo no estudié prácticamente nada, más bien me la pasé trabajando, mientras Laura estudió y tuvo menos oportunidad de trabajar, así que de alguna manera cada uno suple las carencias y los miedos del otro. De mandar, yo siempre pienso que soy el que mando, aunque ella seguro piensa lo mismo. M
70
Accidentes Controlados Performance, bioarte y nuevas tecnologías “Hacer literatura con una pistola en la mano ha sido durante algún tiempo mi sueño” Richard Hülsenbeck
TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de ex Teresa Arte Actual. En el devenir del arte occidental acumulado hasta principios del siglo XX, los accidentes (entiendo con ello todo lo que no obedece a ningún tipo de plan maestro), estaban excluidos casi por definición de participar en la construcción de una “obra de arte”. No fue hasta que Europa, respaldada por las agudas sospechas de pensadores como Freud, Marx y Nietszche (principalmente) escupió sobre la rancia herencia de la racionalidad moderna para comenzar una búsqueda radical entre todo aquello que había sido relegado y oculto. Como obedeciendo a un impulso desesperado, los primeros veinte años del siglo veinte atestiguaron el desmoronamiento de las bellas artes tal como se habían conocido hasta ese entonces, con el surgimiento vertiginoso de corrientes replicantes a las que se dio el nombre de vanguardias (avant garde) artísticas. Los “ismos” se alzaron frente a los viejos contenidos del arte a través de movimientos que enunciaban sus nuevos valores en disímbolos manifiestos (léase cubismo, surrealismo, expresionismo, fauvismo, futurismo, dadaísmo, etc.). De todos ellos, fue la yuxtaposición de olor nihilista del dada (la epígrafe de este texto reume el sentir de uno de sus ideólogos) junto a los elementos oníricos del surrealismo, lo que a finales de los años sesentas cuajó en nuevas manifestaciones artísticas de tipo iconoclasta bajo el nombre de performance, una palabra inglesa que podría traducirse, no sin riesgos de ambigüedad, como “arte en vivo”. Ya entrados en los setentas, varias subdivisiones como son los happenings, el body art, los fluxus events, las intervenciones o el arte conceptual, iniciaron una transfiguración de las categorías clásicas del arte con son el tiempo y el espacio, además de haber modificado la relación que se había construido desde los orígenes del arte entre sujeto/objeto (obra y espectador). Las innovaciones que se hicieron no eran matices, sino principios en sí mismos: para el performance, el espacio y el tiempo ya no iba a ser limitado a un
“Sterlac presentará el resultado de su última operación en donde colocó en su oreja adicional un equipo con micrófono y transmisor bluetooth que se conectará a través de la tecnología inalámbrica a Internet para que el artista tenga la capacidad de escuchar lo que percibe la prótesis y a su vez transmitirlo por Internet”
71
museo, un cine o a una sala conciertos dentro de un espacio predetermindo, podía tener lugar en cualquier sitio, así como iniciar y terminar en cualquier momento. De igual manera, se rompía con la antigua concepción de que el sujeto –como espectador– es expuesto a un objeto –como obra de arte–. En el performance, el cuerpo del artista se convirtió en el soporte central de la obra. La subjetividad propia del existencialismo de Sartre es aterrizada a través del plano artístico como un intento por “desmasificar” al otro que participa como espectador no pasivo. Si bien el auge del performance tuvo su esplendor hace como 30 años, hoy todavía hay muchos performanceros expresándose por lugares de todo el mundo. En la Ciudad de México hay una serie de personajes emblemáticos del performance como son la Congelada de Uva, Melquiades Herrera, Jorge Luis Sáenz, Eloy Tarcisio, la Niña Yarhed y Pancho López. Cada quién por su lado o en colaboraciones esporádicas, han mantenido de manera underground la permanencia de una “escena” local de performanceros. No existen muchos foros especializados, pero uno de los más constantes ha sido el Ex Teresa Arte Actual, quienes desde hace doce años vienen organizando una muestra internacional de performance que este año, además de incluir varios países invitados, durante tres semanas ofrecerán conferencias y talleres. Durante el mes de noviembre tendremos entonces en el Ex Teresa la xiii Muestra Internacional de Performance, cuyo subtítulo, Accidentes Controlados, es una referencia al contenido artístico de una expresión que David Alfaro Siqueiros utilizó en 1936 en su Experimental Work Shop en Nueva York, donde se articulaban una serie de experimentos plásticos que aunque habían sido pensados y planeados, al final terminaban siendo accidentes controlados. Retomando ese método de experimentación que en algún momento tuvo un impacto en la ciencia se contextualizarán las intervenciones de los artistas invitados a participar este año a la MIP. Lo interesante de la xiii edición, es que el hilo conductor de la experimentación con el cuerpo tendrá
una intersección con los avances tecnológico-científicos actuales. Con esa amalgama la muestra tiene una peculiar intención artística, cuyo discurso busca reflexionar sobre el papel del cuerpo en la sociedad contemporánea: las observaciones en torno de él ya no sólo inciden en su aspecto evolutivo, pues se ha descubierto su potencia dentro del ámbito de la expresión cultural, económica, política y artística. En ese sentido, Accidentes Controlados es también una investigación que busca poner de manifiesto las nuevas dimensiones para repensar al “cuerpo que se mueve desde que nace” subordinado a los avances tecnocientíficos propios de la posmodernidad. Una característica del performance es que en su imaginario no existe una delimitación acerca de lo que puede formar parte de él o no, en su ADN se puede leer que es híbrido por instrucción genética, lo que significa que todas o ninguna de las artes pueden participar, o aún más: cualquier aspecto de la cultura humana puede formar parte de su discurso. Por esa razón, no deberá extrañar que en Accidentes Controlados, curada por Edith Medina, convivan la genética, la biotecnología, la ciencia, las nuevas tecnologías en una serie de experimentos bizarros que llevarán a cabo gente como Sterlac de Australia, Artur Tajber proveniente de Polonia, Paola Yee de nuestro país, o Jennifer Willet desde Canadá, sólo por mencionar algunos de lo artistas más representativos. Uno de los actos más sobresalientes es el de Sterkac, quien es una leyenda internacional al ser pionero en la utilización de nuevas tecnologías aplicadas al cuerpo: desde 1997 viene desarrollando el proyecto Extra Ear, un experimento muy sui generis que consiste en hacer crecer tejido humano en un bioreactor por medio de un proceso biotecnológico, que finalmente se moldeará con la forma de una oreja para terminar injertado en su brazo izquierdo. En México se hará el debut internacional de Ear on Arm, donde Sterlac “presentará el resultado de su última operación en donde colocó en su oreja adicional un equipo con micrófono y transmisor bluetooth que se conectará a través de la tecnología inalámbrica a Internet para que el artista tenga la capacidad de escuchar lo que percibe la prótesis y a su vez transmitirlo por Internet”. Detrás del telón se busca abrir una discusión sobre las posibilidades del cuerpo con las aplicaciones de la biotecnología, en la construcción de una nueva arquitectura que convierte al ser humano en una suerte de interfaz mitad hombre, mitad máquina. Por otra parte, será interesante ver lo que ha desarrollado Paola Yee a partir de la dactiloscopia (estudio de la evolución histórica de las huellas digitales). En la pieza que irónicamente lleva como título Indeleble, Yee extraerá en vivo sus propias huellas dactilares. De manera paralela a la muestra se presentará Arte y Acción, primer libro teórico sobre el performance editado en español por la UAM, un documento inédito compilado por Víctor Muñoz con prólogo de Richard Martel que seguro adquirirá un status de referencia, al abordar mediante ensayos los temas centrales del performance y del arte contemporáneo. M
aaaaaaaaaaaaaaaa 72
Tales of Mystery and Imagination el eco de Edgar Allan Poe
TXT:: Jimena Andrade Guerrero.
“Por un momento permaneció temblorosa, tambaleándose en el umbral; luego, con un lamento sofocado, cayó pesadamente hacia adentro, sobre el cuerpo de su hermano, y en su violenta agonía final lo arrastró al suelo, muerto, víctima de los terrores que había anticipado.” Fragmento de El Hundimiento de la Casa Usher Edgar Allan Poe
La primera vez que leí un cuento de Edgar Allan Poe me quedé helada. Línea tras línea, mi intriga creció ante palabras que se habían confabulado con la pluma que las escribió para causar en el lector, incluso siglos más tarde, una experiencia tan macabra como sorprendente. De inmediato comprendí por qué le llaman uno de los poetas americanos más grandes de todos los tiempos, al igual que el maestro de los cuentos de misterio y lobreguez. Historias que atan cabos. Inteligentes, exquisitas, escalofriantes pero, sobre todo, que han inspirado a cientos de artistas desde su publicación. Una gran cantidad de ellos ha sucumbido ante sus turbios encantos, pues basta leer un poco de su obra para que se antoje llevarla a otros planos. En la música popular, concretamente, se han dado muy buenas adaptaciones y otras no tanto. En mi opinión, una que vale mucho la pena revisar es la del primer disco de The Alan Parsons Project, de 1976. Se llama Tales of Mystery and Imagination y como su nombre lo indica, son historias imaginarias cargadas de misterio que transportan al escucha a un sitio donde se recrea la atmósfera tenebrosa que Poe plasmó en sus escritos. Es una encrucijada premeditada entre literatura y música. Cuando el disco apareció en el mercado, la crítica especializada lo acogió con un sabor agridulce. Reci-
bió halagos importantes, ya que denotaba arreglos interesantes de instrumentos y creaba un paisaje sonoro muy particular. Asimismo, para su grabación se utilizaron técnicas innovadoras para la época como el vocoder digital, que es un sintetizador para voces que hoy se usa ordinariamente. Por otro lado, también recibió unas cuantas maldiciones pues, ¿cómo era posible que un tal Alan Parsons –quien hasta ese momento se había llevado reconocimientos por ser el ingeniero de sonido del Abbey Road, de The Beatles en el 69’ y del Dark Side of the Moon, de Pink Floyd en el 73’– se atreviera a destrozar la obra del maestro Edgar Allan Poe con su rock progresivo? Un sacrilegio para los literatos puristas. También, el formato de las canciones, salvo dos o tres, no fue el ideal para los estándares que generalmente pide la radio, por lo que en breve pasó a la historia y se convirtió en un álbum olvidado pero bien guardado en el cofre de tesoros. Cada uno de los cortes está inspirado en un cuento distinto de Poe, de tal suerte que antes de ser adaptaciones, son tributos. Pareciera que las palabras de cada historia o poema se convirtieron en musas para Alan Parsons y después las transformó en canción. Cada una de ellas guarda un particular parecido con la obra original, sólo que el lenguaje es reemplazado por la música.
aa aa aa a a a
aaaaaaaaaaaaaaaa aa
a a a a a a
Cuando el disco empieza a sonar, nadie espera escuchar una introducción hablada. Lo que es más extraño aún, es que se trata del mismísimo Orson Wells –mejor conocido por sus frutos en Hollywood como en el Ciudadano Kane y otras producciones– quien reflexiona sobre la similitud entre lo fantástico y lo verdadero. Al igual que el poema que se publicó por primera vez en 1849, el narrador se pregunta si lo que distinguimos como realidad se debe a una percepción atinada o más bien a un mundo infinitamente onírico. La musicalización que le sigue a estos versos, guarda una cadencia que marca la pauta para el resto del álbum. De forma sigilosa llega “The Raven”, la segunda canción, inspirada en el poema del mismo nombre donde un cuervo visita a un hombre que se distanció de su amante y espera ansioso verla de nuevo. El animal, en su oscuro juicio, lo desconcierta repitiendo la frase “nunca más” cada vez que él acude a la puerta cuando escucha ese repiqueteo que sólo las aves perspicaces saben hacer. Como era de esperarse, la lírica de la canción enfatiza la desesperante frase “never more”, recalcando así la jerarquía del cuervo en la historia. La tercera, mi favorita, es una dramatización de “El Corazón Delator”. El cuento, en sí mismo es magnífico, pero la canción es potente. Desde el primer segundo, las percusiones imitan el palpitar acelerado de un corazón que no puede más con la culpa y late con tal fuerza que termina por delatar su crimen. De inmediato, le siguen un grito ahogado y guitarras enérgicas que, al igual que el asesino, no pueden controlar sus impulsos. Y para darle un toque de histeria, entra un dueto vocal entre Alan Parsons y Arthur Brown –un músico psicodélico–. Simplemente exquisita. Después sigue la claustrofobia. El “Barril de Amontillado”, en su versión sonora, también expresa la saciedad luego de una venganza. Quizá, uno de los cuentos más crueles de Poe, pero también de los mejores. La música de este corte comienza serena, haciendo alusión a la trama original en donde dos amigos van a buscar un jerez. Pobre Fortunato, cuando descubre que le han tenido una trampa, la música explota y la melodía se torna victoriosa. Pareciera que tanto en las catacumbas de la historia, como en el estudio de Parsons, la venganza fue dulce.
Así como son siniestros, los cuentos de Poe también pueden ser bizarros. Uno de sus narraciones más extrañas es: “El Sistema del Dr. Tarr y el Profesor Feather”, donde los pacientes de un manicomio toman el control y encierran en las habitaciones a los médicos y enfermeras. Aquí la cordura reside en la melodía. Esta vez, los coros están llenos de sintetizadores, pianos y clavecines. El progresivo a todo lo que da, entregando un sencillo digno de ser un éxito. Lástima que nunca lo fue. Cada canción, de un modo u otro, tiene una carga oscura, sin embargo, la que mejor captura las intenciones de Poe es “El Hundimiento de la Casa Usher”. Está conformada como una especie de suite, ya que se divide en cinco partes: preludio, llegada, intermedio, pavana y caída. Como un reflejo instrumental del cuento, los 16 minutos recrean el clima hostil, la melancolía, la ansiedad, el terror y la ruina. La tormenta que se escucha de fondo fue grabada directamente desde el techo del estudio en una tarde lluviosa en Londres y además fue de las primeras veces en la historia de la música popular donde se mezcló una orquesta filarmónica y una banda de rock. El resultado es bastante interesante. Después de este álbum, The Alan Parsons Project editó otros trabajos valiosos, pero Tales of Mystery and Imagination es único y tan raro que vale la pena echarle una oída. Es una de esas joyas dentro del gran catálogo en la cultura pop que le dan gusto a quienes buscan algo distinto. ¿Qué pasa cuando dos disciplinas artísticas se combinan? Si el puente está bien logrado como aquí, donde se eliminó la brecha entre el movimiento romántico y el rock progresivo, se disfruta el doble. Edgar Allan Poe usó las palabras como arma y Alan Parsons, el sonido. De cualquier forma, júzguenlo ustedes. Eso sí… antes de escuchar, pónganse a leer. Tales of Mystery and Imagination A Dream within a Dream The Raven The Tell-Tale Heart The Cask of Amontillado (The System Of) Dr. Tarr and Professor Feather The fall of the House of Usher To One in Paradise M
aa aa a a a
74
75
m a
76
r Las Vidas perpendiculares g a de Álvaro enrigue n A
a ro8
g a
TXT:: Juan Carlos Hidalgo. Vivimos en una sociedad histérica, cuyas neurosis crónicas han mutado en diversas manifestaciones, inéditas hasta ahora. La pérdida de memoria es un detonante de un pánico colectivo. La gente extravía sus recuerdos y cada vez retiene menos datos. En contrasentido, Álvaro Enrigue (México, 1969) ha escrito un libro ambicioso, cuyo protagonista está condenado al recuerdo exacto de sus vidas pasadas; en vez de olvidar los acontecimientos, los yuxtapone, haciendo aún más compleja su existencia. Jerónimo Rodríguez Loera, cuya infancia salta de Lagos de Moreno a la Ciudad de México y de ahí a Filadelfia (durante los años cuarenta), narra en clave de autobiografía precoz, diversos acontecimientos de un pasado que se remonta a distintos estadios de la experiencia humana sobre la senda del tiempo. La transmigración de las almas, ese eterno encarnamiento en nuevos cuerpos, biografías y tiempos, sirve de sustento para que el también autor de Hipotermia (05), teja una compleja urdimbre compuesta con trozos de las múltiples vidas de los mismos personajes. Un conflicto amoroso que comienza mucho antes de la invención misma del lenguaje, que cambia de sexo durante los primeros años después de la muerte de Cristo en el Medio Oriente o que halla al inmenso Quevedo, convertido en un tipo deleznable, en pugna por los favores de una dama ante un torvo sacerdote, dedicado a cazar y asesinar monjes en el Nápoles del siglo XVII. Enrigue asumió un reto narrativo de grandes dimensiones, que requirió del ejercicio de todas sus habilidades como escritor –de la investigación histórica a los juegos estructurales–. La vastedad de una obra como Vidas perpendiculares (Anagrama, 08) es propicia para conversar con un autor cuyos empeños no hacen sino replantear e increpar las convenciones de la novela tal y como la conocemos.
Anagrama Anagrama
Anagram Anagrama Anagrama
o8
Anagrama Anagrama Anagrama
Anagrama Anagrama
a m
a m
a 8
ma
Una enfermedad endémica de la época es la falta de memoria, pulula una escasísima capacidad de retención, es paradójico que el “mal” que padece el protagonista sea su exceso de memoria, su enorme capacidad para el recuerdo. El tema de la memoria es uno de los decisivos de nuestro tiempo, de la neurofisiología a la ética el deber de memoria, con el que por cierto nos hemos hecho los locos en México después de 70 años de dictadura. Cuando hace unos años volví a México después de una larga estancia en los Estados Unidos –el país de la desmemoria– me sorprendió que estábamos igual o peor que ellos; supongo que el libro podría venir, de entre otros lugares, de ahí. Aunque creo que no tiene la estatura de una reflexión sobre la memoria –ni quiere tenerla–. La memoria descomunal de Jerónimo Rodríguez es más bien una estrategia que me permitía dinamitar el género “novela”. Tras la lectura de Vidas perpendiculares se puede llegar a la conclusión de que el asesinato es el verdadero móvil de la historia, por encima de la pasión incluso. Hay algo de criminal en la mayor parte de las historias de amor. Amor y muerte: ahí hay algo que vale la pena de ser contado. No sé si haya una jerarquía de las pasiones, pero para que una historia de amor tenga el rango de lo narrable, tiene que ser de amor y muerte. Creo que la vida estable de pareja es como la democracia –el menor de los males posibles–, pero como tema literario, créeme que no da. ¿Qué tan demandante fue el trabajo de investigación histórica para apuntalar la novela? Mucho, pero es lo que más disfruto. Además, las lecturas se van acumulando y cada vez empiezas de un poco más arriba que cero. La pasión por cierto periodo histórico es anterior a la voluntad de escribir sobre ese periodo. Creo que, en realidad, todos los seres humanos han sido básicamente idénticos, al menos desde que San Pablo cambió la idea del tiempo de circular a lineal. Somos tan modernos como él y tal vez un poco menos que los hombres y mujeres del barroco. En términos de trabajo, lo que esto significa es que tienes que investigar muchísimo, para estar seguro de las acciones de tus personajes y los contextos en que suceden; luego tienes que olvidarlo todo para que se muevan con naturalidad por ahí. ¿En qué momento te diste cuenta de que esta obra requería de una estructura compleja, incluso demandante con el lector? Siempre lo supe. La idea de escribir la novela era trabajar con esa estructura. La novela es la estructura de la novela, no se trataba de contar algo, sino de contarlo así. Pienso que la versión final es menos demandante con el lector que la original. Hubo un trabajo de edición y lima muy largo y riguroso, porque así como creo que cada libro debería de ser siquiera un poco aventurado, también creo en la cortesía de la transparencia.
La figura de un sacerdote cazador de monjes parece, en estos días, inimaginable. En esa historia se muestra gran parte de la podredumbre eclesiástica, ¿fuiste literal o aun te quedaste corto? En Nápoles en el siglo XVII había personas que ostentaban el oficio de cazamonjes, pero apenas aparecen consignados en documentos legales y de manera lateral. Puedes intuir que eran curas seculares por lo que se dice de ellos, pero no son una figura clara. Existieron, pero no se sabe casi nada de ellos. Eso, además de ser jocosísimo, los hacía material narrativo puro. Como la saga de los Garamante en El cementerio de sillas. Si vas a escribir de algo, lo ideal es que tú sepas tanto como el mayor especialista, y no puedes hacer eso con los mayas o con Cervantes. ¿La parte que funciona como una novela costumbrista –el entorno de Lagos de Moreno y Guadalajara– surge de algún episodio de la vida real? No. El relato está en Lagos de Moreno porque es una ciudad muy chica, muy conservadora, muy provinciana y muy muy culta, con buenas bibliotecas –una pública y otra del seminario— que eran indispensables para el desarrollo del personaje. Lo que sí viene de la vida real es la historia del ajuste de Jerónimo a la Ciudad de México: mi padre llegó a esa edad y en esos años al DF. El departamento de Mercedes era el del Dr. Enrigue y la escuela pública, con todos sus horrores, es la que atendía a la colonia Juárez, que hoy es el Museo de Cera. Tras la lectura también podemos afirmar que aquella frase de: “Mata al padre”, se encuentra más vigente que nunca, que esa brecha entre padres e hijos es infranqueable, tanto a nivel simbólico como real. Espero que no, porque yo tengo dos hijos y nada me gusta como pasarla con ellos. Y tengo una estupenda relación con mi padre. Fue, de hecho, el primer lector de la novela y descubrió pendejadas capitales que sólo alguien que creció en el Jalisco de los 30 hubiera podido descubrir. A nivel simbólico sí: creo que los monoteísmos producen formas de relación jerárquica con el mundo que siempre terminan teniendo algo de criminal. Quizá una pregunta odiosa pero que surgirá de más de un voz, se centra en lo siguiente: ¿te sentirás incómodo con que dada su universalidad y estructura se llegue a comparar tu novela con la producción de los involucrados en el crack? El crack es una suma de escritores comerciales con una saludable vena administrativa. Yo tengo ambiciones más discretas y carezco absolutamente de talentos políticos. Me gustaría tener éxito comercial, pero tengo un lado de cavernícola que no me deja hacer más que lo que hago y así me las voy arreglando. Creo que a mis buenos amigos del crack les ofendería más que alguien me relacionara con ellos, de lo que me ofendería a mi que alguien hiciera lo propio conmigo. M
77
78
CrossFox Entusiasmo por descubrir cualquier territorio
Construido con una carrocería conceptualizada para responder a las exigencias todo terreno, el nuevo CrossFox de Volkswagen te dará la máxima potencia con su motor de 1.6 litros que desarrolla 100 caballos de fuerza, a través de una transmisión manual con 5 velocidades.
Easy Opening
Gracias a este novedoso sistema de apertura, ahora resulta mucho más fácil quitar la llanta de refacción y acceder al compartimiento de atrás. Con varios colores para elegir, el CrossFox es el vehículo ideal que te permite vivir intensamente la aventura de cada día.
Exteriores
CrossFox integra estribos laterales en tono aluminio, cubierta guardafango en las cuatro cajas de rueda, barras portaequipaje y antena en toldo, cubierta para protección de motor, espoiler aerodinámico y llanta de refacción con soporte exterior trasero.
Interiores
Nuevo sistema de sonido Single DIN con radio AM-FM, single CD, MP3, SD Card y USB. Cuenta con el sistema Bluetooth® (4 bocinas) para que puedas hacer y recibir llamadas desde tu celular sin distracciones, haciendo tu recorrido más seguro.
82
Los Updates se van del país TXT:: Humberto Polar.
Dos nuevos lanzamientos y un cambio de aires de uno de los más grandes músicos de Latinoamérica Siempre será para mí un placer y un honor reseñar el trabajo de Jorge González. Tengo mis razones generacionales: Los Prisioneros fue desde su inicio en los 80s una de mis bandas imprescindibles. Las letras de “¿Por qué no se van del país?” o “Muevan las industrias” fueron los himnos antineoliberales de mis años universitarios, candidos días militantes. Después, la melodía hipnótica y melancólica de “Tren al Sur” se metió en mi inconsciente de tal manera que a veces, 20 años después, me encuentro cantándola cuando me levanto, sin motivo alguno. Por eso fue para mí una sorpresa descubrir hace unos pocos años que González estaba viviendo y produciendo en México. Y es una gran tristeza saber que junto con Loreto Otero (su mujer y dupla creativa en Los Updates) y sus hijos han decidido cambiar de país por cuarta vez. Pero de todos modos este mundo ya no es lo que era y vivimos unidos por comunidades conceptuales más que por locaciones geográficas. Los Updates es un estupendo proyecto de música electrónica que nació aquí. Ahora han lanzado dos EPs dirigidos a dos mercados radicalmente distintos: LOS UPDATES, editado por Noiselab y FIRST IF YOU PLEASE, editado por Cadenza. El primero está cantado en español y suena a sofistícadísimo electropop con letras divertidas e inteligentes que hablan de crisis de yuppie cuarentón, amor verdadero y fútbol. El segundo, uno de los más sorprendentes discos del año, inclasificable techno misterioso y altamente sexual, beats rotos y sonoridades intrincadas, voces oscuras y sardónicas que hablan en clave de surrealismo cachondo y en inglés de laptop. Esquizofrenia musical o los dos hemisferios de un mismo talento, el trabajo de este gran músico chileno se destaca instantáneamente del inmenso montón y pone una vara muy alta para la música electrónica en Latinoamérica. Qué va, para la música en general. Marvin: ¿Cómo apareció en tu cabeza el sonido que hoy tiene Los Updates? Jorge González: Cuando me vine a México se suponía que era para trabajar con Los Prisioneros desde esta ciudad, pero a los varios meses comprendí que el resto de la banda jamás se mudaría de país. Entonces, exclusivamente para poder quedarnos acá, con mi mujer formamos Los Updates y surgieron inmediatamente 2 tipos de sonido: electro pop excéntrico con una cierta inclinación a los temas del fútbol en castellano y canciones muy largas en inglés con temáticas sexuales, con quantizaciones más desarmadas y sonidos secos. Después de muchos años de hacer pop y rock electrónico, FIRST IF YOU PLEASE suena hasta experimental. Gracias. Me enorgullece no estar pegado en lo mismo de siempre... los músicos suelen ser personas muy conservadoras en sus gustos, a veces incluso más que el público que no domina instrumentos y el camino de buscar y buscar es duro.
¿Qué te dice la palabra “minimalismo”? ¿Crees que su influencia es tan grande como parece? ¿Crees que de hecho es un concepto influyente? A mí no me dice mucho en realidad. No sé a quien se le ocurrió llamarle así y por qué. Ahora que me lo preguntas creo que lo voy a investigar. Sucede que tengo muchos amigos haciendo música en ese círculo y pensé que quería tocar con ellos e ir a sus fiestas o que los colegas que pinchan pudieran usar mis tracks o las voces solas si así querían. No digo que el así llamado minimal no sea uno de mis estilos favoritos para arreglar música y que no sea increíblemente divertida de armar, con disfrute sónico y entrada a lo aleatorio pero debo confesar una cierta ignorancia teórica en el subgénero este. Es lindo. Escuchando bien sobre todo los temas en castellano me parece encontrar mucho sampleo. ¿Cómo usas el sample? ¿Lo ves como algo conceptual o es algo simplemente práctico? Hice un montón de tracks cuando recién me mudé
a México y cuando aparecieron estas letras y melodías integré elementos de varias canciones diferentes buscando que la música nunca cayera, nunca se aclarara del todo. Autosampleo es la norma, torciendo y estirando dentro de los márgenes amplios que esta música permite. Encuentro los dos discos súper sofisticados, elaboradísimos musicalmente. ¿Fue trabajoso hacerlos? ¿Eres un clavado del estudio? Muchas gracias, en realidad fue más un juego que un trabajo pesado. Y sí, soy un súper clavado del estudio, rara vez bajo de las 17 horas diarias de delirio laboral. Has tenido audiencias muy diversas en tu carrera, sea por la época, la edad o los países en los que has difundido tu música. ¿Cuál sientes que es la audiencia de Los Updates? En América es muy poquita pero muy fiel y alegre. En Europa tiene muchos más fans. En países muy diferentes como Turquía, Inglaterra, Alemania, Rumania, Italia... también en Japón.
“Es muy difícil promocionar como se debe una banda que no sea de esa mamada para bebés lobotomizados llamada indie rock. Es un concepto, una idea de marketing tan fresoide, básica y poco arriesgada”
84
¿Se sienten “solventes” al dirigirse a la pista de baile, en lugar de la arena de conciertos? ¿El dancefloor europeo es un lugar cómodo para ustedes? Pronto lo averiguaremos con detalle... quizás terminemos siendo un desastre o revolucionemos el ambiente o todas las posibilidades que entre medio se pueden dar... seguro hay millones de cosas que aprender de ciudad en ciudad haciendo bailar a la gente. ¿Qué tal la pasaron en México? Súper. ¿Por qué se van? Es muy difícil promocionar como se debe una banda que no sea de esa mamada para bebés lobotomizados llamada indie rock. Es un concepto, una idea de marketing tan fresoide, básica y poco arriesgada que ha resultado. No es tampoco que si haces indie rock te puedes llegar a convertir en el próximo, digamos, My Morning Jacket o el próximo Arcade Fire (qué horrible banda y qué bien vista que está ) pero por ahí viene My Morning Jacket a tocar al Salón Cuervo y te ponen a telonear... Te firman la guitarra. Esa es la máxima aspiración en estos duros y divertidos tiempos. En Europa nos están invitando a tocar a lindos lugares y nos pagan bastante decentemente. Como México no hay otro y extrañaré mucho el buen humor de la gente, pero la chamba está over there.
¿Qué se llevan de México? A nuestros hijos hablando con acento chilango, diez discos duros llenos de música inspirada, compuesta y grabada en la Colonia Roma, el lugar más bello del planeta tierra... una relación más precisa con el ritmo. Los Updates es un proyecto vocal ubicado en el contexto mayormente no-vocal del techno. Siendo un compositor de canciones, ¿te importan las letras, qué efecto crees que causan en el techno? Me gusta cantar, me gusta escribir y me aburriría un poco mirando la pantalla del laptop en escena, sin un micrófono para animar los beats. Creo que en el techno pueden llegar a molestar las letras y las voces pero no puedo evitar crear melodías y frases. A algunas personas le ha divertido lo que estas canciones cuentan. ¿Cómo sientes que va tu carrera frente a lo que esperaste? ¿Qué es el “éxito” para ti? No tengo idea para donde voy ni como voy a llegar a esos lugares que no elijo. Me he cambiado ya tres veces de país y voy por la cuarta. Como músico el éxito es para mí poder vivir de la música y vivir bien en lo posible, con viajes, sentimientos cambiantes, hijos creciendo, sexo y amor, ilusiones de grandeza y momentos de humildad... soy terriblemente exitoso a pesar de mi excentricidad... M
Mira todo sobre Los Updates en www.losupdates.com
86
Rhino www.rhino.com
La industria discrográfica vive una era de incertidumbre y pánico respecto a la manera en que la música se venderá en el futuro. Dentro de ella hay varios niveles, y así existen las compañías que como venden discos, bien podrían estar haciendo jabones o muebles, su interés es vender el plástico del CD. Apostándole a la resistencia, existen otras empresas que, si bien su interés no puede ser otro que vender, ello es en la medida en que ofrecen un catálogo más selecto. ¿Conoces las siguientes disqueras? Aquí algunos de sus más recientes lanzamientos. TXT:: Vicente Jáuregui.
Arts and Crafts www.arts–crafts.ca
The Jesus and Mary Chain The Power of Negative Thinking: B–Sides and Rarities
4aD www.4aD.com
Mute www.muterecords.com
Gentleman Reg Little Buildings Department of Eagles In Ear Park
Jagjaguwar www.jagjaguwar.com
Polly Scattergood I hate the way
In the Red www.intheredrecords.com
Los Campesinos! We re beautiful We re doomed
The Stills Oceans Will Rise
Ladyhawk Shots
Vivian Girls Vivian Girls
Juana Molina
Such Fun Canvasback
★★★ Los Annuals son una banda que yo admiro, sobretodo por su trabajo anterior llamado Be He Me que me parece un gran disco que pasó sin pena ni gloria. Se merecen mucho respeto, también por el simple hecho de que usaron un cuadro del mítico pintor Bob Ross para su portada. Pero a decir verdad yo esperaba mucho más de este segundo disco, pensé que el sonido logrado anteriormente tendría más calidad y que cobraría solidez con el tiempo y la verdad es que ahora no se nota una evolución, no hay novedades ni sorpresas. Por supuesto que tiene sus momentos, y el hecho de que los Annuals saben lo que hacen y es una banda hecha y derecha, con un sonido propio y un concepto bien definido, pero justamente por esto es que los fans esperábamos más. Tiene momentos psicodélicos muy buenos y extraños pasajes, pero en términos generales con un enfoque más pop, está lleno de contrastes de influencias y estilos, pueden pasar de un momento a otro a estados de ánimo completamente distintos. Tendremos que esperar más para que esta banda originaria del Norte de Carolina nos de su obra maestra, por lo pronto hay que disfrutar de este Such Fun. TXT:: Micro.
The Flaming Lips: The Soft Bulletin. Considerado un verdadera obra maestra del los 90s, psicodélica pop. Annuals: Be He Me. Primer disco de esta banda, lleno de alucinados pasajes con cierto aire a folk pop. Un disco que a mí me encanta. Brian Wilson: That Lucky Old Sun. Un artista que parece nunca va a dejar de influenciar a las nuevas bandas. Pasan y pasan los años y continúa sacando buenos discos.
Un Día
Los locos del ritmo
Rock! Dimsa
Domino Records
★★★★★
★★★★ No es obra de la casualidad que una disquera de vanguardia inglesa como Domino Records, se haya fijado en esta cantautora originaria de Argentina. Sin duda esta es una de las propuestas más sólidas e interesantes de la escena latinoamericana, sobretodo porque su carrera ya tiene mucho camino andando, este es ya su quinto disco y siempre ha manejado una control de calidad muy elevado y por encima de la norma. El álbum abre con una canción impresionante llamada justamente “Un Día”, desde la primera vez que la escuchas quedas atrapado de por vida, con un enfoque muy latino pero también con un sonido de vanguardia muy marcado, es una canción contendiente a convertirse en un clásico instantáneo. El disco es llevado por las guitarras acústicas, pero son guitarras trabajadas y acompañadas por loops alucinantes, silbatos, trompetas, sonidos electrónicos distorsionados y cuanta cosa pueda aportar para llegar a dar el resultado final, que es una mezcla perfecta entre el folk clásico de cantautor y un sonido contemporáneo alucinante de texturas electrónicas. TXT:: Micro.
Este disco se comenzó a grabar en 1958, pero quedó enlatado durante dos años, salió a luz pública en 1960 cuando los ejecutivos se dieron cuenta de que el rock en español podría en un futuro llegar a ser un negocio. Se grabó muy modestamente en una sola noche, las canciones son prácticamente en vivo, por ejemplo, no tenían batería y todas las percusiones son tocadas únicamente con una tarola y un platillo. Se dice fácil, pero es el primer disco de rock en español del mundo, fue la primera vez que unos jóvenes estudiantes tuvieron la visión y la valentía de hacerlo. Visto ya con el tiempo lo convierte en un trabajo histórico fundamental que sentó muchas de las bases para la música pop en español. Un dato importante es que no todas las canciones son covers, de hecho, los hits y las mejores rolas son originales de los integrantes, canciones como “Tus ojos” o por ejemplo “Yo no soy rebelde” que se convirtieron en temas emblemáticos de su generación son originales. También hacen un cover de la canción tradicional “La Cucaracha”, desde entonces ya existía la clara intención de darle un sonido mexicano al rock and roll. TXT:: Micro.
Juana Molina: Son. Disco anterior que llevó a Juana a un nivel de figura internacional, también altamente recomendable. Superaquello: Mu Psiqui Ta. Una propuesta increíble de pop, también latinoamericana, basada más en un concepto. Eduardo Mateo: Mateo Solo Bien Se Lame. Cantante de culto del Uruguay. Como muchos otros, Juana se ha declarado fan de este cantautor de los 70s.
Los Teen Tops: Rock en Español con los Teen Tops. Banda muy importante de rock and roll donde salió Enrique Guzmán. Elvis Presley: Elvis. El rey del rock and roll, uno de los artistas que más ha llegado a influenciar la música rock. Little Richard: Here’s Little Richard. Él mismo se ha declarado el inventor del rock and roll, honor que se adjudican varios artistas.
87
música 3x1
Annuals
88
Empire Of The Sun
Faded Paper Figures
Walking On A Dream
Dynamo
★★★★
★★★★
Ya se acerca el fin de año y uno de los grupos que seguramente estará en casi todas esas listas será MGMT; como estamos en las épocas en que un nuevo grupo se hace grande en un instante, surge Empire Of The Sun, que está fuertemente influenciado por ellos, pero que le han dado un giro muy interesante. Ellos refuerzan la idea de que Australia ya es una potencia en música (Cut Copy, Midnight Juggernauts, Architecture In Helsinki, etc). Este proyecto está conformado por Luke Steele, el frontman de la banda multinstrumental The Sleepy Jackson, que se distingue por una voz medio chillona, muy parecida a la de Supergrass, y por Nick Littlemore de Pnau, un proyecto electropop altamente recomenable. Esta combinación es fascinante porque, unir las fuerzas da como resultado un buen proyecto de pop electrónico que por momentos nos acaricia el oído con guitarras suaves y a veces por canciones casi dance, muy en la escuela de Cut Copy, a veces suena al revival ochentero. Para iniciarse con este grupo, escuchen el sencillo “Walking On A Dream”, cuyo video fue grabado en Shangai, China. Por cierto, el nombre del grupo está inspirado en el libro de J. G. Ballard. TXT:: Andrés Díaz.
Qué bonito es encontrar un grupo antes de que lo programen en todas las estaciones de radio. Este proyecto conformado por R. John William en la voz y guitarra, Kael Alden en la guitarra, batería, teclados y demás “aparatejos” electrónicos (además de administrar un estudio de grabación), y Heather Alden en voces extras. Se podría decir que son el regreso no autorizado de The Postal Service que le agradará de sobremanera a quienes acaban de descubrir a Death Cab For Cutie. Su disco debut tiene una ligereza musical por lo atinado de secuencias electrónicas suaves que se combinan perfecto con una guitarrita acústica, un bajo casi imperceptible pero pegajoso, aparte de esto en algunas canciones tienen beats que tienden a lo bailable. La voz sí se va mucho a los terrenos del vocalista de Postal Sevice Ben Gibbard, y los coros en la onda de Jenny Lewis de Rilo Kiley. Esta banda es un perfecto justo medio entre una banda de rock indie y una electrónica, porque posee todos los elementos de ambos lados que juntos crean una combinación increíble que a veces va por una línea minimalista, en donde unos mini beats electrónicos acompañan la voz desnuda de John o por una composición armoniosa que va creciendo conforme se le acaban los segundos a la canción. TXT:: A.D.
MGMT: Oracular Spectacular. A pesar de que salió a finales de 2007, fue hasta este año que se dio a conocer. The Sleepy Jackson: Personality - One Was a Spider, One Was a Bird. Una de las bandas que localmente son muy respetadas en Australia. Pnau: Pnau. Desde 1999 han hecho una muy buena combinación de música dance y electrónica.
Postal Service: Give Up. Uno de los mejores proyectos de la década, vía correo. Death Cab For Cutie: Narrow Stairs. Cuando lanzaron su disco Directions, fue el primer indicio de que el indie rock ya era mainstream. Jenny Lewis: Acid Tongue. Aparte de ser bastante atractiva, es la frontwoman de Rilo Kiley, considerado el nuevo Fletwood Mac.
música 3x1
Zach Hill
Astrological Straits Ipecac
★★★★ Cuando escuchas música así de estridente te puedes imaginar a unos tipos en un estudio de grabación simplemente haciendo ruidos, así sin ton ni son, y esto puede parecer muy fácil. Aparentemente no hay un orden ni control sobre el sonido que escuchamos. Pero evidentemente detrás de toda esta maraña de ruidosos tamborzazos hay un conocimiento profundo sobre cómo debe de sonar un disco así de estridente, al final del día no son sólo ruidos dispuestos al azar, sí hay niveles de experimentación que por momentos pueden llegar a rayar en lo esquizofrénico, pero que al final todo encaja y tiene una lógica, si pensamos que estamos dentro del noise rock. Una parte fundamental es el virtuosismo que tienen los intérpretes; de hecho, Zach Hill es baterista de la banda Hella, y con él colaboran más de 20 músicos, algunos de bandas míticas como los Deftones, !!! o LCD Soundsystem, donde todos los instrumentos están tocados a la perfección. En verdad es un disco de escucha obligada para todos los que gustan la estridencia del rock a niveles de volumen poco moderados. TXT:: Micro.
Marnie Stern: This Is It & I Am It & You Are It & So Is That & He Is It & She Is It & It Is It & That Is That . Con un enfoque mucho más orientado al rock noise (y un nombre más largo), también a buenos niveles de estridencia. Boris: Pink. Esto del ruido se les da muy bien a los japoneses, Boris es un icono del noise por allá. My Bloody Valentine: Loveless. Siempre que se habla de noise rock este disco sale a relucir, un verdadero clásico del género.
EMI
Shorthand Records
Friendly Fires
Black Ice
Metallica
Death Magnetic Universal
Sony
★★★★
XL Recordings
★★★★
★★★★ A todos aquellos que ya llevan un rato escuchando música y que sus primeros indicios de que se convirtieron en adultos contemporáneos es el decir “ya todo suena igual”, seguramente este grupo no les gustará. Pero esperen un poco, posiblemente tengan razón al decir que Friendly Fires suena al rock bailable de The Rapture o al new rave o que son una versión menos aburrida de Bloc Party, pero cada canción de este disco tiene algo que te hace moverte y pensar que no es tan malo. Por momentos podría sonar muy funky al estilo de LCD Soundsysytem por el bajo que tienen, por otros a un rock electrónico muy influenciado en Junior Boys, en otros a Midnight Juggernauts, e inclusive algunas canciones tienen tratamientos que podrían sonar a la parte más pop de Digitalism: gran parte de la adicción que tiene este grupo son los elementos clínicamente probados que te volverán adictivos (como aplausos en vez de percusiones). La joya de este disco es “Paris”, que salió en versión EP a finales de 2007 y que ahora se volvió nuevamente su carta de presentación a nivel masivo. No es muy innovador, pero por las sorpresas que tiene te hará pasar un buen rato. TXT:: A.D.
Finalmente la ansiedad terminó. A ocho años del Stiff Upper Lip, los hermanos Young y Brian Johnson volvieron, dirigidos por Brendan O’Brien (Pearl Jam, Soundgarden y Stone Temple Pilots). Y lo hicieron de manera contundente, con el sonido de toda la vida. Rolas antémicas en la vena de sus mejores canciones aparecen desde el arranque mismo con “Rock ‘n’ roll train”, lanzallamas que dispara acordes de poder y te provoca una onda de calor que recorre la distancia entre el cerebro y los pies en un micro-segundo. En el mismo poderoso mood tenemos “Anything goes” que guarda cierto paralelismo con “Born in the USA” de Springsteen; “Big Jack”, “Rocking all the way” y un Johnson que pone una intro vocal mucho más grave y rasposa que de costumbre, “Spoilin’ for a fight” y esas guitarras que calientan cualquier motor; “War machine” y “Wheels” son también rolas para ir en un descapotable en la carretera a más de 200 kilómetros por hora. También aparecen momentos menos filosos como en “Smash ‘n’ grab”, “Stormy may day” y su progresión bluesero-sensual, o “Rock ‘n’ roll dream”, donde el grupo rechazó la tentación de grabar una balada de poder. Sí, valió la pena esperar tanto. TXT:: Francisco Zamudio.
Unos latidos de corazón (Pink Floyd, Dark Side Of The Moon dixit) se escuchan durante algunos segundos. Después entra una guitarra para formar un patrón rítmico que se transformará en un grueso cristal que reventará en cien mil piezas de vidrio disparadas a través de las bocinas. Veinte años más tarde, con miles de fans perdidos y ganados en el camino e igual número de incondicionales y detractores en los medios; Metallica retornó a las directrices sónicas que lideraron sus primeras cuatro placas que dieron forma al thrash metal. “That was just your life” abre una apuesta que a lo largo de la partida se hace cada vez más sólida: canciones extendidas de carácter thrash-progresivo de entre 5 y 9 minutos de duración, apuntaladas en los incisivos trallazos de la eléctrica disparados por Kirk Hammett, una base rítmica a la cual el bajeo de Robert Trujillo le proporciona un brillo diferente, y una voz recuperada de los estragos del alcohol enarbolada por James Hetfield. Rick Rubin como productor supo reorientar una nave extraviada en el océano, y si su labor no alcanzó la perfección, quizá se lo debemos a la única concesión que seguramente terminó por concederles: una tercera parte de “The Unforgiven”. TXT:: F.Z.
Midnight Juggernauts: Dystopia. En este disco encontrarás desde melodías casi ambientales hasta canciones bailables. Junior Boys: So This Is Goodbye. Pocos pueden hacer un electropop tan fino como ellos. TV On The Radio: Dear Science. Los genios de la música lo vuelven a hacer.
The Eagles: Long Road Out Of Eden. El sonido de los clásicos en el Siglo XXI, capítulo I. James: Hey Ma. El sonido de los clásicos en el Siglo XXI, capítulo II. Mötley Crüe: City Of Los Angeles. El sonido de los clásicos en el Siglo XXI, capítulo III.
Metallica: Kill ‘Em All. De regreso a casa, volumen I. Metallica: Master Of Puppets. De regreso a casa, volumen II. Metallica: …And Justice For All. De regreso a casa, volumen III.
89
música 3x1
Friendly Fires
AC/DC
90
Black Lips
Bunbury
música 3x1
N.E.R.D.
Good Bad Not Evil
Hellville De Luxe EMI
Noiselab
★★★★
★★★★
El rock se mueve en ciclos. Tras la primera separación de su mítica banda, Enrique le apostó al rock en Radical Sonora (1997) sin cuajar en el gusto popular. Acto seguido cambió diametralmente hacia una especie de neo-folclore donde hasta las tonalidades rancheras tenían cabida. Hoy, el círculo se cierra al dar la vuelta sobre sus pasos al rock más imperativo, a un lugar donde las guitarras llevan la guía. “El hombre delgado que no flaqueará jamás” encienden la mecha de una bomba que explotará en forma de explosivos riffs a lo largo y ancho de un trabajo de íntimo carácter confesional: “Nadie puede dañarme con mis amigos” canta en “Hay muy poca gente”, mientras sobre las letras de “Canción cruel” se puede leer un reclamo frontal contra la prensa: “Cualquiera puede escribir y decir lo que piensa sin pensar: Una ocurrencia, un rumor, un tostón filosofal”. Hay referencias a Bob Dylan, Tom Waits (“Todos lo haremos mejor en el futuro”), Mott The Hoople meets David Bowie (“La herida secreta”), por mencionar algunas, aparecen en un disco donde ya se siente un estilo propio, con otro tipo de sonoridades, como en esos coros tipo “Uh uh uuhh”, en la mejor tradición de bandas indieemo que sirven de punto de partida a “Bujías para el dolor”. TXT:: F.Z.
Si en todo el disco sus temas no duran ni tres minutos, ¿por qué iniciar la reseña con el último corte, único que duplica el estándar? Para no permitirte caer en la trampa. Y es que mientras tu vista se congela en los 6:02 minutos marcados por el reproductor, un torrente de ideas fluye pesadamente sobre los hombros. ¿Acaso para “Trascendental light” crearon un track épico y grandilocuente?, ¿encontraron la fórmula ideal para mezclar su background de garage, proto-punk, psicobilly, rock sureño norteamericano en una licuadora cuya velocidad se mide en lo-fi, y nos entregaron el track perfecto?, te preguntas, sólo para estrellarte de frente con una canción de inicio orgánico, melódico y de tendencia pop que difiere de su letra (“He visto la muerte (…) Dios me ha desamparado, ahora es tu turno de morir”). A punto de la contrariedad, aparece un bonus track de alma psicodélica cuyo título, nebuloso entre el tono “pacheco” con el cual Cole Alexander lo canta, pareciera denominarse “Amarillo” o “Armadillo”. Nadie sabe de qué va esa última pieza, pero el álbum en su conjunto no hace sino reafirmar el estandarte retro-garagerodistorsionado que el grupo de Atlanta enarbola por el mundo. TXT:: F.Z.
The Sonics: Psycho-Sonic. Del garage (rock) hasta su tornamesa, capítulo I. The Fuzztones: Lysergic Emanations. Del garage (rock) hasta su tornamesa, capítulo II. The Barracudas: Mean Time. Del garage (rock) hasta su tornamesa, capítulo III.
Mott The Hoople: All The Young Dudes. Esa introducción guitarrera en “La herida secreta” encuentra su raíz aquí. Tom Waits: Closing Time. Esa forma de cantar y la música de cabaret en “Todos lo haremos mejor en el futuro”, encuentra su raíz aquí. Bunbury & Vegas: El Tiempo De Las Cerezas. Signos inequívocos de una reintegración al rock de guitarras.
Seeing Sounds Universal
★★★ ¿Pueden verse los sonidos? Cuestionamiento existencial donde los haya. Quizá por eso Pharell Williams ocupó algunos segundos del primer track para hablar de la experiencia de vivir en los ochenta, tener siete años, y tomar un baño cada día para cerrar los ojos y “ver” los sonidos. Una vez plantada la semilla emocional el siguiente paso es irrigarla, y Williams inició dicha labor en “Time for some action” con un loop de bajo cuyo beat llega al corazón y de ahí directo a los pies, a las manos, a la entrepierna. Dan ganas de bailar y eso es precisamente lo que puedes hacer gracias a “Everyone nose”, “Windows”, una atinada superposición rítmica marcada por el rhythm and blues, con todo y su burla implícita al invento de Bill Gates y “Anti matter” con una carga hip-hopera. Entonces aparece el punto de quiebre con “Yeah you”, sensual ejercicio R&B cuya edificación nos hace trasladarnos a una pista imaginaria, tomar el derriere de nuestra pareja entre las manos y frotarlo al ritmo de la trompeta y los coros. Un disco bien estructurado pero que no rebasa a su antecesor. TXT:: F.Z.
The Roots: The Tipping Point. De cómo el hip-hop se enriquece con otras sonoridades sin perder su identidad, capítulo I. Black Eyed Peas: Elephunk. De cómo el hip-hop se enriquece con otras sonoridades sin perder su identidad, capítulo II. The Fugees: The Score. De cómo el hip-hop se enriquece con otras sonoridades sin perder su identidad, capítulo III.
Mercury Rev
Radio Retaliation Eighteenth Street
★★★★ Siempre caminando sobre la línea cosmopoilta, Rob Garza y Eric Hilton generan mucho groove dirigido hacia el dub y con la potencia de un soundsystem elegante. Su música representa una marca registrada, que se identifica y disfruta plenamente. Para quien se los encuentra por vez primera, se trata de una experiencia que amalgama el verde-amarillorojo jamaiquino como la estroboscópica mezcla que causa la cítara y tabla hindúes con scratches y un bajo que se regodea en el funky más cool; a lo cual se agrega la rítmica brasileña, nigeriana y árabe. Más allá del aspecto pegajoso y bailable de su música, es la aguda politización de sus mensajes lo que han decantado con el tiempo. Una clara animadversión contra el orden actual de las cosas es evidente. La carga ideológica de Radio Retaliation aparece desde títulos como “El Pueblo Unido” –el cual reza la clásica frase repetida hasta el cansancio en toda Latinoamérica– o “Vampires” que metaforiza el genocidio histórico perpetuado en el continente negro, y con la voz de Femi Kuti. Con apariciones del brasileño Seu Jorge (“Hare Krisna”), la eslovena Jana Andevska (“Beautiful Drug”) y la no menos sublime Anoushka Shankar (“Mandala”), entre otros, Thievery continúa abriendo puertas. TXT:: Benjamín Acosta.
Thievery Coporation: Sounds from the Thievery Hi-Fi (1997). Álbum debut editado originalmente por 4AD. Densidad rítmica deliberadamente nocturna. Thievery Corporation: The Mirror Conspiracy (2000). El inicio del coqueteo con las sonoridades brasileñas Thievery Coporation: Sounds From The Verve Hi-Fi (2001). Caprichosa y deleitable compilación de influencias y recuerdos
Snowflake Midnight
The Pretenders
Break Uo the Concrete Shangri-La Music
Yep Roc Records
★★★★
★★★★ Volátil, etéreo, onírico… Son algunos de los primeros adjetivos que se entrelazan con los pensamientos que dinamita la nueva entrega de Mercury Rev. Un álbum exquisito y adorable, una joya de fulgor discreto que se presenta ante nuestros sentidos. Con “Snowflake In A Hot World” se inicia el viaje que es producto de la encerrona que el grupo se dio en su estudio neoyorquino. Ahora las guitarras quedan en varios momentos debajo de la sombra del efectismo que hace aún más surreal la inefable tonalidad vocal de Jonathan Donahue que en “Butterfly’s Wing” se eleva para emprender un desafío gravitacional hasta permanecer suspendida a lo largo del disco. Con letras que aluden el conflicto espiritual con la desquiciada urbanidad (“People Are So Unpredictable”) y en las que brota la repetición del mensaje prácticamente generado por la música en sí (“Senses On Fire”). Un post-rock prolijo que no pretende demostrar altos niveles de ejecución al tiempo de hacer música pop que consigue aflorar nuevas sensaciones. El camino de Mercury Rev con cada entrega hasta ahora continúa una ruta ascendente en la cual el laboratorio donde se mezclan sus ideas consigue resultados más complejos e indescriptibles. TXT:: B.A.
Chrissie Hynde no se rinde y desde que fundó The Pretenders en los años setenta se ha resistido a quedarse al lado del camino. Quizás, más allá del capricho por continuar, la simple terquedad por seguir cantando o brindar a su ego nuevos argumentos para eternizarse como una rockstar; está el hecho de la simple necesidad por sacar a flote lo que ha escrito en esos momentos cuando la inspiración fluye y obsequia ideas que se convertirán en canciones. Break Uo the Concrete es producto de ello cuando Hynde está por cumplir los sesenta años que disimula con sus ojos pequeños, su característica chasquilla y ese cuerpo esbelto que empuña su guitarra con entereza. El inicio lo marca “Boots of Chinese Plastic” que si bien recuerda a KT Tunstall (tal como sucede en “Break Uo the Concrete”), la voz de Hynde termina por convertir el tema en pieza inconfundible. La melancolía llega con “The Nothing Matter” que aumenta con la plegaria envuelta por el blues de “Don’t Lose Faith in Me” para volver a energetizarse con el rockabilly de “Don’t Cut Yor Hair” y establecer en el entrañable estilo del grupo en “Love’s a Mistery”. Más americano que británico, en todo caso, Hynde muestra la influencia que le ha significado volver a Ohio, su tierra natal. TXT:: B.A.
Yes: Going for the One. La agudeza vocal de Donahue es equiparable a la de Ian Anderson Radiohead:In Rainbows. Detalles impredecibles y con el riesgo a flor de piel. The Flaming Lips: At War with the Mystics. Avant garde cósmicamente apetecible
The Pretenders: The Singles.. Retrospectiva de los mejores años de la banda. KT Tunstall: Eye to the Telescope. De Escocia, mucho swing a punta de guitarra acústica Elvis Prestley:The Essential Elvis Presley. Las raíces salen a flote en el siglo XXI
91
música 3x1
Thievery Corporation
dvd música 3x1
92 Simply Red
Stay: Live At The Royal Albert Hall Universal
★★★★★ En agosto del 2005, Michael James “Red” Hucknall hizo historia presentándose en el Teatro Nacional de La Habana, acompañado por músicos locales y por el Ballet Nacional de Cuba. Todo ello puede sentirse en un DVD intitulado Simply Red: Cuba! En mayo del 2007, Simply Red estableció uno de los récords modernos del mítico Royal Albert Hall londinense, al presentarse durante seis noches a teatro lleno, en soporte de su álbum Stay. El contenido de esta placa cromada es irresistible e inicia con “Soul theme”, un corte donde sus músicos “aflojan los dedos” sobre sus instrumentos, para recibir durante “The world & you tonight” al pelirrojo cantante y su envidiable condición vocal, la cual le permite todavía alcanzar las agudas tonalidades en “Stars”, envolverte en la cadenciosa sinuosidad de “Holding back the years”, “If you don’t know me by now”, o rendirle tributo a gente como Rod Stewart con el cover a “Debris”. Finalmente Hucknall logró aventajarse asimismo, lástima que en el futuro ya no sabremos si lo conseguiría nuevamente, al haber anunciado recientemente la disolución de Simply Red a principios del 2010. TXT:: Francisco Zamudio.
Cream: Royal Albert Hall London May 2-3-5-6 2005. Un legendario lugar para un evento de igual magnitud, capítulo I. Varios: A Concert For George (At Royal Albert Hall). Un legendario lugar para un evento de igual magnitud, capítulo II Deep Purple: In Concert With The London Symphony Orchestra (At Royal Albert Hall). Un legendario lugar para un evento de igual magnitud, capítulo III
Santana
Tears for fears
Plays Blues At Montreux 2004
Gold: The Videos
★★★★
★★★★
Carlos Santana es un devoto del blues. De hecho, la primera encarnación de su grupo se llamó Santana Blues Band. El pasado ya se marchó, pero en el presente se rescata un documento editado (esta es una versión corta de aquel Carlos Santana Presents Blues At Montreux 2004) para recrear en tu pantalla una noche sin igual en Montreux: la que Santana tocó con tres de sus héroes blueseros. Con un dejo de infinita nostalgia, ya que su “mojo” trabaja ahora en otra dimensión, es que observamos la actuación del mexicano junto a Clarence “Gatemouth” Brown. Con sus respectivas guitarras al hombro, “I’ve got my mojo working”, “The drifter”, “Grape Jelly” y “Okie dokie stomp” se muestran sensuales, eróticas, te incitan a despojarte de la ropa frente a tu pareja a ritmo del blues. Lo mismo aunque con diferente intensidad sucede cuando nuestro paisano se junta en una serie de arpegios con Bobby Parker en “Watch your step”, tema que en su momento fue reversionado por Dr. Feelgood, Spencer David Group y el propio Santana. ¿Y qué decir del maestro Buddy Guy? Es un honor escuchar ese estilo de tocar que influenció a todo el blues del área de Chicago en piezas tipo “Stormy monday” y “So many roads so many trains”. Los jams entre todos son de ensueño.TXT:: F.Z.
Entre 1981 y 1992, con un eje de acero conformado por Roland Orzabal y Curt Smith (aunque se volverían a reunir en pleno hacia el 2004), existió una agrupación inglesa cuyo sonido, inspirado en la new wave, el rock pop deudor de Los Beatles, existió una banda llamada Tears For Fears. En su época de mayor esplendor, le heredaron a la escena (y a la humanidad, debe anotarse en justicia), un ramillete de canciones con la dosis exacta de melodía, armonía y ritmo para transformarse en clásicas: “Everybody wants to rule the world”, “Woman in chains”, la deliciosa “Advice for the young at heart”, “Sowing the seeds of love”, su rendición plena de la influencia que el Cuarteto de Liverpool ejerció en la banda y “Shout”, entre otras cuya presencia en las radios de FM alrededor del globo continúa presente, forman esta recopilación compuesta por todos sus video clips promocionales. ¿Y por qué debería poseer este material, si los puedo ver todos en la red? Pues por la compleja experiencia semi-sensorial de escucharlos en formato de 5.1 canales en sonido surround. Si esto no fuera suficiente o no bastara, sólo cierra los ojos y transpórtate, si tienes la edad para hacerlo, a una época donde tú también querías dominar el mundo. TXT:: F.Z.
Buddy Guy: Teachin’ The Blues: Al encuentro con las raíces Vol. I Robert Johnson: The Life And Music Of Robert Johnson: Can’t You Hear The Wind Howl? Al encuentro con las raíces Vol. II Muddy Waters: Live at the Chicago Blues Festival: Al encuentro con las raíces Vol. III
The Cranberries: Gold: The Videos. Una inyección de nostalgia. INXS: Gold: The Videos: Dos inyecciones de nostalgia. Varios: Pure 80’s DVD: Totally New Wave: Tres inyecciones de nostalgia… ¡Sobredosis! ¡Por favor no llamen al médico!
Eagle/JM Distribuidores
Universal
93
FOT:: cortesía Warner Music
Gana boletos Platino para ver a Madonna con Pontiac y Marvin. Primero, ganarás un boleto en ZONA PLATINO, para el 29 de noviembre, en la mejor zona del Foro Sol. Pero no sólo eso. Un PONTIAC G3 HATCHBACK ideal para compartir, súper equipado pasará por ti y te dejará en la puerta del concierto, te esperará y al salir te llevará al Club El Imperial donde podrás invitar a 2 amigos para contarles y festejar tu experiencia. Así disfrutarás del concierto más esperado del año de principio a fin, cómodo y relajado, sin preocuparte por nada sino por la música.
ES MUY SIMPLE.
Entra a www.revistamarvin.com y contesta la trivia PONTIAC MADONNA. Hay 2 boletos ganadores, personales e intransferibles que se sortearán entre las respuestas correctas.*
*Vale sólo para el Distrito Federal y mayores de edad
94
cine
Del olvido al no me acuerdo
Dirección: Juan Carlos Rulfo Reparto: Clara Aparicio de Rulfo, Juan José Arreola, Manuel Cosío Género: Documental País: México Año: 1999 Es el primer largometraje documental de Juan Carlos Rulfo, hijo de uno de los más grandes escritores mexicanos del siglo XX, cuya única novela, Pedro Páramo, es para muchos la mejor de su época. Del olvido al no me acuerdo narra entonces ese mundo que circunda a Juan Rulfo desde el ángulo visual de uno de sus hijos, quien va en busca de la gente que lo rodeaba en vida, de lugares que evocan esos mundos rulfianos y de imágenes cuyo paralelismo con esa gran literatura sea palpable. Bajo esa sencillez de estilo que continúa el iniciado con el cortometraje documental El abuelo Cheno y otras historias, esta “tentativa de cine” como la llamaría Bresson, busca caminos nuevos dentro del cinematógrafo para contar historias viejas; abre la brecha desde la forma para ir en busca de un nuevo fondo. De cierta manera es un genial experimento filial que encuentra en las imágenes y en los sonidos el medio perfecto para ir en busca del padre muerto, del escritor vanagloriado una y mil veces, del esposo extrañado y del ser humano visto bajo el telefoto de los años que han pasado. La lupa del cine lleva a cabo la tarea de traernos desde la tumba a Rulfo. TXT:: Juan Patricio Riveroll.
Pride and Glory
Vicky Cristina Barcelona
Satanás
Dirección: Gavin O’Connor Reparto: Edward Norton, Colin Farrell, Jon Voight Guión: Gavin O’Connor, Joe Carnahan País: EUA Año: 2008
Dirección: Woody Allen Reparto: Scarlett Johansson, Rebecca Hall, Javier Bardem, Penélope Cruz Guión: Woody Allen País: España / EUA Año: 2008
Dirección: Andrés Baiz Reparto: Damián Alcázar, Patricia Castañeda, Carolina Gaitan Guión: Andrés Baiz País: Colombia / México Año: 2007
Esta saga neoyorkina se centra en una familia que cuenta con una larga tradición policiaca en una ciudad tan compleja como es la gran manzana. La trama comienza con el personaje de Edward Norton investigando un caso de corrupción interna que involucra a su cuñado, Colin Farrell. Como es de esperarse, la verdad que le es revelada a Norton no sólo puede destruir el legado familiar, sino que todo el cuerpo policiaco de Nueva York corre peligro. La disyuntiva termina siendo el tener que elegir entre la verdad, el honor, la lealtad o la familia en un entorno altamente politizado. Contada de una manera muy tradicional, la historia de Pride and Glory está basada en las fórmulas del thriller que terminan siendo demasiado familiares para el espectador. TXT:: J.P.R.
De lo poco que encuentro criticable de la última cinta escrita y dirigida por Woody Allen es que él no fue el omnipresente narrador. Ese pequeño detalle hubiera sido, digamos, la cereza de este finísimo pastel en el que Allen demuestra que su visión del mundo y sobre todo de las relaciones humanas va al ritmo de los tiempos. Fuera de la pantalla quedaron los planos largos estilizados, presentes en gran parte de su filmografía; los chistoretes rápidos han sido abandonados también para favorecer así una narrativa más sobria, más enfocada a las mínimas necesidades de la historia, poniendo especial hincapié, eso sí, en las actuaciones a cargo de su tradicional elenco de primera. Lo que sobresale de esta cinta es una ética social basada en la verdad, por un lado, y en los riesgos que implica acceder a una relación más abierta y profunda a la vez. TXT:: J.P.R.
Esta producción latinoamericana que llega con algo de retraso a la cartelera nacional, cuenta tres historias paralelas que desembocan en la Masacre Pozzetto: una chica que es inducida a engañar hombres ricos, un sacerdote enamorado de su ama de casa y un veterano de guerra convertido en maestro particular, en un rol interpretado por el mexicano Demián Alcázar y basado en los hechos reales de aquella masacre sucedida en la década de los ochenta. Alcázar tenía a su disposición diversos materiales para la creación de su personaje, incluyendo la novela de Mario Mendoza en la que está basado el guión. Sin embargo habría que decir que aunque su acento colombiano es bueno, queda en duda si un colombiano no hubiera sido más indicado para el papel, a pesar de la extraordinaria interpretación, típica de Alcázar. TXT:: J.P.R.
96
Máscaras y Luchadores,
Dietario Voluble
libros
Enrique Vila-Matas
Ed. Anagrama. Tan sólo por dejarnos llevar por el aliento de frases como: “Por ello, me gustaría mucho pasar el resto de mi vida viajando por el extranjero, si en algún otro lugar pudiese pedir prestada otra vida, para pasarla después en casa”, vale la pena leer este libro heterodoxo. Vila–Matas es un escritor para el cual la vida es un texto infinito que progresivamente se va redactando, conforme transpira la intención de aprehenderlo todo: lo que se escucha, se viaja, se consume. El título alude precisamente a un cierto tipo de cuadernillo que adquiría desde joven en su natal Barcelona. El Dietario voluble abarca de diciembre del 2005 hasta abril de 2008. Fiel a su universo literario, hace pasar la obra como un diario que no lo es del todo, pues se compone también de fragmentos que luego son convertidos en la semilla de futuras ficciones a manera de ensayos. Consumado creador de libros híbridos y huidizos, nos entrega uno más casi en clave autobiográfica pero macerado en la diaria invención. Ahí da cuenta de su postura inconmovible: “La literatura no es un oficio, es una enfermedad; uno no escribe para ganar dinero o caer bien a la gente, sino porque intenta curarse, porque está infectado, porque lo ha ganado la tristeza”. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.
Enrique Vila–Matas: El traje de los domingos. Placentera reunión de sus colaboraciones periodísticas. Enrique Vila–Matas: París no se acaba nunca. La juventud del catalán y escritura de sus primeras obras convertidas en argamasa ficcional. Franz Kafka: Diarios. El gran prosista checo siempre ha sido una influencia determinante para el autor de Bartleby y compañía.
México enmascarado. 1934-1968. Vol.I
Personajes secundarios
Federico Arana y Mario Paniagua
Joyce Johnson
Federico Arana y Mario Paniagua: Máscaras y luchadores. México enmascarado. Vol. II. El obligado hermano siamés del primer libro. Federico Arana: Guaraches de ante azul. La historia del rock mexicano. La versión corregida y aumentada de los 4 tomos originales. Federico Arana: Las Jiras. Las penas –muchas– y glorias –escasas- de una banda mexicana rolando durante los años sesenta.
José Vicente Anaya: Los poetas que cayeron del cielo. De un escritor mexicano, una revisión completísima. Y sí, quizá el análisis más sólido que se haya hecho. Jack Kerouac: En el camino. El motivo del culto literario, más allá del mito. Una de las grandes novelas del siglo XX. Allen Gingsberg: Aullido. Poema desgarrador, ácido e inspirado. Crudeza y arte lírico rozándose con la eternidad.
Ed. María Enea Federico Arana se muestra como un hombre de otro tiempo, como un renacentista que encontró el modo de ser escritor, músico y científico. Es un coleccionista compulsivo, que prefiere autonombrarse amontonador, que edita ahora por cuenta propia, Máscaras y Luchadores, México enmascarado, dos recopilatorios que han visto la luz en coautoría con Mario Paniagua. El libro es un vasto acervo fotográfico, que al final del segundo volumen incluye una sección con los carteles y stills diseñados para promover las películas, joyas del arte naif o como dijera Sergio Arau, del más puro Art nacó. En suma, Máscaras y Luchadores es una obra disfrutable e interesante, te guste o no la lucha libre. Cómo olvidar entonces a La maravilla enmascarada, uno de los precursores, o que Huracán Ramírez tuvo de aliada a una monjita negra. Que Irma González llegó a enmascararse para encarnar a La novia del santo, o bien despatarrarse de risa al contemplar a luchadores tan delirantes como Pancho Pantera, las múltiples momias o los regionalistas Fantasma de la quebrada y Araña de Morelos. Ahí están Neutrón o el Médico asesino perpetuando su leyenda de celuloide, al lado de inmortales como Santo y Blue Demon. TXT:: J.C.H.
Ed. Libros del asteroide En el centro de la vorágine de la generación beat no se encontraban solos sus protagonistas (Burroughs, Gingsberg, Kerouac, Corso, etc.), se hallaban tanto su público como la gente con quien compartieron vida y utopía, esos indispensables Personajes secundarios. Joyce Johnson pasó de ser una de esas tantas beatnicks, mitad fan mitad artista, a convertirse en la pareja de Jack Kerouac, justo en el momento en que publicaba su obra cumbre, En el camino. En México, existe gran interés por esa caterva de provocadores que catalizaron una revolución cultural a partir de los años cincuenta y que se elevaron a figuras de culto una década después. Los jóvenes no dejan de acercarse a los beats, pero lo hacen desde la fascinación y la feligresía, es por ello que un libro como este, abordado desde la perspectiva del acompañante nos permite hacer un balance más justo. Se trata de una equilibrada autobiografía que cuenta los principales acontecimiento de aquellos años, muchos de los cuales la autora vivió en carne propia y otros tangencialmente. Hay quien afirma que se trata del mejor libro que sobre los beats se ha escrito. Sin ser tan tajantes, quizá no esté lejos de serlo. TXT:: J.C.H.
Humanis Comics
TXT:: Óscar G. Hernández.
En el mundo del cómic podemos encontrar una gran producción de obras que exponen diversas ópticas de lo que es la vida entre humanos. En esta ocasión nos decidimos por mostrarte aquellos cómics que se han instalado como referencia en el mundo de la narrativa grafica, debido a sus contenidos de carácter humano. Estas son historias que reflejan la problemática de la cotidianidad, historias de amor, visiones de la vida, relaciones familiares y todo aquello que nos define como humanos. Iniciamos con Diario Azul de Andre Juilliard, un cómic que debido a su éxito, hubo que desarrollar una segunda parte. Continuamos con Couma Acó de Edmond Baudoin y cerramos con un Manga que se ha convertido en el favorito de muchos: El Almanaque de mi Padre de Jiro Taniguchi, todos ellos cómics a los que ya se les rinde culto.
97
Diario Azul Editorial Norma Creado por uno de los realizadores más influyentes y prolíficos del cómic francés, Diario Azul se ha instalado como una de las mejores novelas gráficas de la actualidad. Ambientada en los años 90’s, recrea una historia de amor en un ritmo muy blues. La narración es puntual y va entretejiendo la trama de tal forma que genera en el lector una sensación de ir recorriendo paso a paso, un camino que desemboca en esa emoción capaz de despertar la polémica, que sólo ocurre con un sentimiento tan humano como el amor. Las imágenes y composición del cómic son de carácter realista, dibujos generados con un trazo limpio sin ninguna pretensión mayor que reflejar un ambiente, con el cual el lector se sentirá identificado. La expresividad y naturalidad de los personajes apuntalan ese contexto de época actual que es parte fundamental del éxito de esta obra. Diario Azul se hizo acreedor al premio para el mejor álbum en el Festival de Angoulême 1995; más tarde ganaría también el premio especial del jurado en el Festival de la Sierre y el primer premio del Festival de Charleroi. Diario Azul es sin lugar a dudas un cómic contemporáneo de culto.
Couma Acó Edmond Baudoin
Editorial Futoropolis Plantear y cuestionar de manera poética la cotidianidad de la vida moderna, señalar de forma sutil el valor de vivir otra forma de humanidad, es el argumento y sustento de este cómic. Descrito desde la visión de un niño que observa la vida de su abuelo, personaje central de esta historia. Se trata de un abuelo que es incapaz y totalmente desinteresado de convivir con la llamada modernidad, que ha centrado su vida en el conocimiento de la naturaleza, no sabe leer, ni escribir, vive sin electricidad y sin embargo es capaz de medir y conocer el tiempo con sólo observar el cielo, sabe del comportamiento de los zorros y demás seres de la naturaleza. Vive una vida simple, sin la mayor ambición que ser feliz tal cual es. Couma Acó es un cómic que despierta ternura y conciencia en muchos sentidos, realizado con trazos fuertes, en blanco y negro, líneas que a pesar de su fuerza plasman de forma total el sentido de la historia, dándole un movimiento que se complementa directamente con el guión. Ganador al premio Alph-Art como mejor álbum, este es uno de los cómics que al leerlo, te hará sentir esa sensación de ver y valorar la vida desde otra óptica.
El Almanaque de mi Padre Jiro Taniguchi
Editorial Planeta de Agostini El Almanaque de mi Padre se ha colocado como un parte aguas en el mundo del manga. Esta vez no hay una historia futurista, de fantasía, erotismo o violencia que en su mayoría son dirigidas al mundo de los adolescentes. Jiro Taniguchi construye un manga alejado de ese universo en el que se ha estereotipado al cómic japonés, para contarnos una historia llena de humanidad. La historia nos narra la reconciliación de un hijo con su padre muerto. El viaje del hijo a un funeral donde se reencontrará con una vida pasada de la que decidió huir. El Almanaque de mi Padre es un cómic colmado de melancolía, pero que al mismo tiempo desarrolla una sensación de paz que remata el final de la historia de forma magistral. Realizado con un dibujo claro que contiene detalles que no suelen ser comunes en el manga japonés, Taniguchi construye, viñeta a viñeta, imágenes que retratan este viaje permitiéndonos ver la intimidad de los personajes como si presenciáramos el funeral. Cómic ganador del Premio Ecuménico en el Festival del Cómic de Angoulême, que ha hecho historia al darle otro sentido al cómic que nos llega del Japón.
cómics
André Juillard
educación 3x1
98 Academia Veerkamp
Curso de Dj Curso de Francés
Casa Veerkamp es una de las más importantes escuelas de música del país, llevan 100 años buscando impartir la instrucción que desenvuelva a los músicos del mañana. Recientemente, Academia Veerkamp abrió cursos musicales para los adultos mayores, con el fin de que cumplan el sueño de aprender a tocar un instrumento, ya que hay muchos de ellos que aún no han podido realizarlo. Entre los instrumentos de los cuales se ofrecen cursos están: piano, violín, guitarra, saxofón, violoncelo, flauta transversal, entre muchos otros. Estos cursos están disponibles en cualquiera de las sucursales de Academia Veerkamp, ubicadas en la colonia Del Valle, Roma Norte, Satélite, Lindavista, Coapa y San Jerónimo. Las clases se imparten a grupos pequeños (de 5 a 7 alumnos) para poder brindar atención personalizada. Lo interesante es notar que hay una sensibilidad pedagógica, ya que los alumnos avanzan de nivel según su habilidad y/o dependiendo del tiempo que dediquen. TXT:: Alan De Aquino.
Si te late darle a las tornamesas pero no tienes idea de cómo manejarlas, cómo utilizar el pitch para scratchear, en Dj School puedes hacer toda una carrera para formarte como Dj profesional. Desde 1993 esta institución ha buscado fomentar la música electrónica con géneros como el house, techno, progresive, trance entre otros estilos, siendo la primera escuela para Dj con diferentes cursos que van dirigidos a todos los niveles: desde principiantes hasta personas interesadas en producción. Además cuenta con una colección con más de 10,000 discos en vinil 12 pulgadas. En el nivel 1 (que es el principiante) aprenderás teoría e historia del Dj, la utilización del equipo y a mezclar a tres tornamesas. Los cursos tienen una duración de 10 clases individuales, cada clase es de 2 horas durante un mes, de 3 clases por semana donde tu escoges los días y el horario. De lunes a viernes de 10:00 am a 12:00 pm, 12:00 a 2:00 pm, 3:00 a 5:00 pm, 5:00 a 07:00 pm. Santa Lucia #19 col. Molino de Santo Domingo. TXT:: A.D.A
Sala Chopin: otra buena opción para estudiar música a un nivel principiante o avanzado. Conservatorio Nacional: para los que se quieren dedicar profesionalmente a la música, pocas escuelas gozan de tanto prestigio hoy en día. Escuela Nacional de Música: en esta escuela aprenderás a dominar el instrumento que más te guste a nivel profesional dentro de la música de concierto.
GMartell: otra buena opción para entrarle al mundo del Dj, con esta escuela que bastantes años cultivando el prestigio. DIM: el DIM es la escuela ideal si buscas adentrarte en el mundo del rock y el jazz. Sus maestros son músicos que han destacado en la escena mexicana con artistas de renombre. DJ’s Factory: Para quienes nos leen en Michoacán, ya hay una escuela especializada en formar DJ´s por allá.
El IFAL es quizá el mejor lugar para aprender el idioma francés, ya que es una institución de la embajada de Francia en México. Desde hace muchos años se abrieron las puertas para que los mexicanos interesados pudieran acercarse al intercambio cultural. Los cursos de francés se imparten en todos los niveles para adolescentes y adultos, cada mes se inicia un curso, con horarios de lunes a viernes de 8:30 am a 18:30 pm, y sábados de 8:15 am a 12:00 pm. La edad mínima para adultos es de 17 años y 13 para los adolescentes. Existen diferentes planes de estudio, curso normal o intensivo que van de 32 horas por mes a 50 horas por mes. Además, el IFAL cuenta con un amplio programa de actividades culturales cada semana, razón por la cual el ambiente del lugar es enriquecedor. Río Nazas #43, col. Cuahutémoc. Tel. 5566.0777. TXT:: A.D.A
Berlitz: la academia con mayor enseñanza de idiomas. Angloamericano: aquí podrás estudiar, francés, italiano, inglés o alemán. Harmon Hall: excelente opción para aprender inglés, con un sistema que ha funcionado desde hace años.
100
Saints Row 2 Consolas: Xbox 360, PlayStation 3 Distribuidor: THQ Género: Acción. Fecha de salida: 14 de octubre Jugadores: 1, 12 en línea
★★★★★ Desde la primer parte, este título ha creado cierta polémica por tratarse de un clon del popular Grand Theft Auto, y siendo honestos, sí lo es. Pero no por eso deja de ser bastante bueno y puede ser una grata sorpresa para los que quieren seguir recorriendo grandes ciudades con libertad. Saints Row 2 desarrolla algunos años después del primer capítulo y las bandas tienen un territorio definido en Stilwater. Sin embargo, un nuevo jugador entra en escena, una mega corporación llamada Ultor Corporation desea reconstruir la ciudad alterando la política y convivencia. Tú deberás hacer lo necesario para hacer de tu banda, los Saints, sea la que dominé los territorios. El juego empieza un tanto cerrado, con misiones sin mucha opción de decisión, sin embargo, el juego se abre por completo pasadas dichas misiones y empieza la verdadera diversión. Desde un inicio, la ciudad de Stilwater está disponible para ser visitada, lo que significa horas de exploración y de interesantes descubrimientos. Los valores de producción están en lo alto, con buenas actuaciones en las voces, aunque en ocasiones se queda corto comparado con otros títulos. Cuenta con un sistema de checkpoints que te permitirán continuar en caso de que mueras. Esto evitará repetir misiones completas, que por cierto son muchas y muy variadas. El nivel gráfico del juego es bastante bueno: se han mejorado los movimientos de los personajes y las texturas lucen mejor. Aún así, no es un juego para presumir lo que puede hacer tu consola. El audio cumple con su cometido, y el soundtrack está lleno de rap, hip hop, algo de metal y música ochentera. Interesante, aunque dependerá de los gustos personales para decir si es buena o mala. Aunque Saints Row 2 no es un juego para cualquier persona, los que gustan de Grand Theft Auto, seguro se la pasarán bien. Es de esos juegos en donde ser el malo, es bueno. Es interesante mencionar que cuenta con modos en línea de hasta 12 jugadores, por lo que el paquete de Saints Row 2 queda completo. Si lo tuyo con los juegos a la GTA, deberías de checar Saints Row 2, pero no esperes que supere al juego en el que se basa. TXT:: C.G.
FIFA Soccer 09 Consolas: Xbox 360, PlayStation 3, PlayStation 2, PSP, Nintendo DS, PC Distribuidor: Electronic Arts Género: Deportes Fecha de salida: 14 de octubre Jugadores: 10 en línea Clasificación: E
★★★★★ Aficionados que viven la intensidad del fútbol, es hora de otro juego más de la saga más vendida en la historia de los juegos de fútbol: FIFA Soccer 09 y como cada año los jugadores se preguntan ¿será mejor que su eterno rival Pro Evolution Soocer? Parece que Electronic Arts quiere quedarse con la corona de mejor juego en su tipo, y desde la versión pasada pudimos notar algunas mejoras. Esta nueva versión, debemos de decirlo, nos ha sorprendido y por primera vez parece que será el juego reinante en el mundo del balompié. Como en el año anterior, es el portero americanista, o de la selección nacional, el que engalana la portada en la versión que podemos adquirir. Buena elección. Pero lo realmente importante son las mejoras que se le han hecho al estilo de juego: según sus desarrolladores son 250. Sobra decir que el cuenta con la licencia de la FIFA y de las ligas más importantes del mundo, incluyendo la mexicana. La física y las animaciones en general se comportan de una manera casi real, algo que se refleja en el estilo de juego de la cancha. El manejo del balón es más exacto que en juegos pasados, y dependerá del estilo que uno prefiera, ya que al ser un juego con más enfoque de simulador, los que estaban acostumbrados a los tiros a diestra y siniestra se sentirán como extraños. Los modos en línea han sido mejorados sustancialmente en el Xbox 360 y el PS3. El modo Adidas Live Season, nos presenta las estadísticas del fútbol real de manera semanal, lo que mantiene al juego al día. Además, también nos presenta, entre otros modos, la opción de jugar 10 contra 10, algo inédito hasta ahora. Si lo tuyo son los deportes, específicamente el fútbol soccer, FIFA Soccer 09 es una opción que debe de estar en tu lista, ahora sí podemos decir que es el mejor en su clase y me da gusto que Electronic Arts no se duerma en sus laureles. TXT:: C.G.
Wii Music Consolas: Nintendo Wii Distribuidor: Nintendo Género: Musical Fecha de salida: 20 de octubre Jugadores: 1-4 Clasificación: E
★★★★★ La moda son los juegos músicales. Sólo hay que echar un vistazo a series como Guitar Hero o Rock Band. Por ello, era de esperarse que otra compañía se uniera al concierto de opciones musicales. Ha sido Nintendo, que con su juego exclusivo para el Wii, llamado Wii Music, quiere un pedacito de ese apetitoso pastel. Wii Music pudiera ser más un juguete que un juego de video, aunque Nintendo dice que sí es un juego. Lejos de interpretar la música que se nos indica en pantalla, como en los otros juegos musicales ya mencionados, en la propuesta de Nintendo uno reinterpreta las canciones con los originales controles de la consola. Eso puede resultar en un shock para los que tenemos tiempo jugando con la música. El título cuenta con más de 50 canciones, entre las que se encuentran las favoritas de los juegos de Nintendo, algunas canciones populares de los ochentas y muchas, pero muchas canciones infantiles. Vaya, el juego parece estar destinado a los pequeños de la casa, y no está mal, pero comparado con las obras maestras a las que
hemos estado expuesta con otros juegos, simplemente es una gran decepción. Para contrarestar este defecto, Wii Music te permite crear tu propia música. Lo malo es que es que la música resultante es un midi que parece salida de un teclado Casio de antaño, que no agradará a muchos. La interfaz es muy interesante, y le permite al jugador hacer como si estuviera dirigiendo una orquesta, aunque por muy mal que lo hagas, siempre sonarás bien. Al finalizar la canción, el juego guarda el resultado y puedes repetir pero agregando nuevos instrumentos hasta que el resultado sea como lo que quieres escuchar. Existen 10 diferentes ambientes para tocar: salas de teatro, parques, recámaras y hasta un camión en movimiento. Cada ambiente tiene una acústica diferente y la audiencia reacciona muy distinto, lo cual es un bonito detalle. Wii Music es una buena propuesta musical, no trata de copiar a lo que ya existe, y eso es bueno, sin embargo el contenido hará que no sea un juego que todos disfruten. TXT:: C.G.
102 música BAND OF HORSES Lugar: Vive Cuervo Salón Fecha: 6 de noviembre, 21:00 Costo: $280
cine R.E.M Lugar: Auditorio Nacional Fecha: 18 de noviembre, 20:30 Costo: $280–1,950
NADA SURF Lugar: Hard Rock Live Fecha: 19 de noviembre Costo: Por confirmar HOT CHIP Lugar: Carpa Neumática del Hipódromo de las Ámericas Fecha: 27 de noviembre, 21:30 Costo: $200
MARTES DE CINEBAR Presenta: En pleno verano/ Lujuria y traición Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 4 de noviembre, 19:30 Costo: $50
ZOÉ Lugar: Auditorio Nacional Fecha: 27 de noviembre, 20:30 Costo: $200–850 THE MARS VOLTA Lugar: Vive Cuervo Salón Fecha: 7 de noviembre, 21:00 Costo: $420
OASIS Lugar: Palacio de los Deportes Fecha: 25 y 26 de noviembre, 20:30 Costo: $250–650
MARTES DE CINEBAR Presenta: Antes que el diablo/ Mi historia sin mí Lugar: Lunario del Auditorio Nacional Fecha: 11 de noviembre, 19:30 Costo: $50 SHE WANTS REVENGE Lugar: Vive Cuervo Salón Fecha: 14 de noviembre, Costo: $320
MARTES DE CINEBAR Presenta: La educación prohibida/ Belleza invaluable Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 18 de noviembre, 19:30 Costo: $50
NOVIEMBRE arte GRÁFICA CUBANA DÉCADA DE LOS SETENTA Y OCHENTA Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil Fecha: Hasta el 11 de enero AUTORRETRATOS Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil Fecha: Hasta el 23 de noviembre ARQUITECTURA EN ESTAMPAS Lugar: Museo Nacional de San Carlos Fecha: Hasta el 19 de enero LA MUERTE, EL ESPEJO QUE NO TE ENGAÑA Lugar: Museo Nacional de Arte Fecha: Hasta el 30 de noviembre
teatro APARICIONES FANTASMALES Lugar: Museo Tamayo de Arte Contemporáneo Fecha: Hasta el 11 de enero
SERIAL HISTORIA DE UNA ASESINA Lugar: La Madriguera Fecha: Todo Noviembre jueves, 20:30 Costo: $50 PLAY MEDEA Lugar: Teatro el Galeón Fecha: Hasta 14 de diciembre, jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00; domingos, 18:00. Costo: $150 OFELIA O LA MADRE MUERTA Lugar: Teatro el Granero Fecha: Todo noviembre, jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00; domingos, 18:00. Costo: $150 CUENTOS ERÓTICOS AFRICANOS Lugar: Foro La Gruta–Centro Cultural Helénico Fecha: Hasta el 9 de diciembre, martes 20:30. Costo: $150 HOMICIDAS GOURMET Lugar: Foro La Gruta–Centro Cultural Helénico Fecha: Hasta el 11 de diciembre, jueves, 20:30 Costo: $150 VERÓNICA EN PORTADA Lugar: Teatro Helénico Fecha: Lunes y Martes 20:30 Costo: $150
104
Patricia Arriaga
Por una televisión inteligente Directora general de Canal 11, Patricia Arriaga apuesta por darle un giro a la televisión mexicana. A continuación lo que comentó para Marvin.
¿Quién es y qué hace Patricia Arriaga? Fotógrafa, directora, productora, creadora y, por profundo convencimiento, servidora pública. ¿Por qué decidiste estar en la industria de la televisión? ¿Qué opinas de ella? Creo que la televisión es el medio de comunicación más poderoso, pues entra todos los días hasta las recámaras de sus fans: los televidentes. Que en México no hayamos asumido, como sociedad, el valor que tiene este medio, no lo hace despreciable, como sostienen varios setenteros trasnochados. Estoy en la televisión porque creo que México la necesita. Necesitamos una mirada crítica sobre nosotros mismos, necesitamos diferentes puntos de vista, necesitamos contenidos que nos hagan pensar, disfrutar, aprender. Que no siempre lo logremos, es otro problema. Por ejemplo, al ser la jornada escolar tan corta, México es uno de los países del mundo donde los niños ven más televisión: 5 horas diarias. Ven más televisión que las horas que están en una escuela pública. Somos más ricos en tiempo que Suecia, Estados Unidos, Holanda, etc. ¿Se imaginan lo que podríamos hacer con buenos contenidos durante 5 horas diarias? ¿Qué frena la evolución de la televisión? La televisión se frena a sí misma. Es un medio profundamente conservador, y por ello me refiero no sólo a los medios comerciales, sino al papel que se le ha asignado a la televisión en nuestras sociedades. La televisión va un paso atrás de la vida, de la realidad. Es muy difícil que la televisión se asuma como innovadora, como vanguardia, como parteaguas. La televisión no es más que el reflejo de las sociedades que la miran. Es muy difícil lograr que la televisión mire a la sociedad que la engendra. Ese es el reto. ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en Canal 11? ¿y lo que menos? Me gusta el servicio público. Me gusta el compañerismo de Canal 11. Me gusta trabajar para miles de televidentes porque sí, por la convicción de entregarles el mejor contenido posible, la mayor calidad por ser simplemente quienes son. No por el dinero que representan, no porque quiero que compren tal o cual, no por la influencia que puedan tener sino simplemente porque están ahí, esperando algo de nosotros. Lo que menos me gusta de trabajar en Canal 11 es la limitación de presupuesto, de acción, de visibilidad, pues ello nos impide ir más allá de nuestros límites actuales. Canal 11 tiene mucho que dar. ¿Qué hace Canal 11 para los jóvenes de hoy? Actualmente producimos Transfusión, una revista de música nacional alternativa. Muy pronto tendremos nuevas propuestas, nuevos espacios para los jóvenes. ¡Estén alertas! ¿Compite Canal 11 con los canales fuertes de la TV? ¿Y con la televisión de paga? Sí, claro, competimos con todos los canales, los grandes y los chicos. Dependiendo de la barra o de la hora del día competimos con diferentes televisoras. Por ejemplo, Once Niños,
nuestra barra para niños, compite con Canal 5. Por las noches competimos más bien con la televisión por cable. En la televisión la oferta es tan grande que siempre está uno compitiendo con alguien: sea grande, o sea chico. Siempre hay una conciencia del otro ¿qué estará programando el otro? y ¿qué estará viendo el televidente? Es un vicio llegar a las 9 de la mañana y ver los ratings del día anterior. A través de ellos conoce uno al televidente, qué le gusta, qué ve. Tienes un programa orientado a los niños. ¿Por qué y para qué? Canal 11 tiene el mandato de servir a todos los públicos. Los niños merecen y deben estar en la televisión, hacer su televisión. No se puede ignorar al 50% de la población del país como hacen otras televisoras. Actualmente ofrecemos 6 horas diarias para los niños: desde los preescolares hasta los 11 años con contenidos no violentos que los entretengan y los hagan reflexionar. Buscamos los mejores programas para ellos en una política que hemos llamado de “dieta balanceada”: diferentes formatos, diferentes contenidos, diferentes países. Buscamos con ello darles una buena formación en cultura audiovisual. Si pudieras cambiar algo de la T.V. mexicana, ¿qué harías? Implementaría una política que obligara a las televisoras a producir un porcentaje determinado de su programación con casas productoras independientes y contenidos locales. Establecería cuotas de producción según formato, género y público. Crearía el Fondo Nacional del Audiovisual para apoyar a productoras independientes a producir y capacitarse para subir los estándares de calidad en todas las producciones televisivas del país. Aumentaría los presupuestos a las televisoras públicas del país. Canadá y Australia han sido muy exitosos en el desarrollo de una industria televisiva, que es muy diferente de la que tenemos en México. Salvo las telenovelas que se venden a decenas de países, en México no tenemos una industria de la televisión, tenemos una industria de la publicidad que utiliza la televisión para generar consumo. ¿Cuál es el futuro de la televisión? Reinventarse como generadora de contenidos audiovisuales para 4 pantallas: celular, computadora, televisión y cine. M