Revista Marvin 67:: Futuro

Page 1




2 Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200

FOTO CORTESíA:: 212 PRODUCTIONS S.A. de C.V. 212productions.com 2008 (c) David LaChapelle FOTO:: John Schoenfeld

Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores :: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D. Diseño Gráfico :: Mariana Villanueva :: Didier Cortés Vilchis Coeditor de música :: Jorge “Negro” Hipólito Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Administración

:: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz

Publicidad

:: Tony Romay

ventas@revistamarvin.com

Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com Aguascalientes :: Lic.Blanca A. Jiménez blancaajr@hotmail.com

Consejo Editorial :: Marisol Argüelles :: Gabriela Fenton :: Roberto Garza :: Camilo Lara :: Eliana Pasáran :: Humberto Polar :: Nacho Rettally :: Jaime Romandía :: Joselo Rangel :: Carlos Verástegui Colaboradores:: Benjamín Acosta, Jimena Andrade, Alan De Aquino, Mayte G. Bonilla, Ingrid Constant, Andrés Díaz, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Sergio Heisinger, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, Jorge “Negro” Hipólito, Félix Jáuregui, Teobaldo Lagos Preller, Micro, Chico Migraña, Mildred Pérez, Juan Patricio Riveroll, Violeta Solís, Rafael Toriz, Óscar Uriel, Francisco Zamudio. Fotografía:: Arturo Lara, Pedro Velasco, Raúl Raya. Internet wwwrevistamarvin.com Suscripciones y promoción (55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com Imprenta :: Compañía Impresora El Universal Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada

Fe de erratas:: En nuestra edición pasada, correspondiente al mes de noviembre, “nos comimos” dos letras. La primera fue en la página 14, en la nota del concierto de Zoé para MTV. La cabeza dice “CUERO” en lugar de “CUERVO”. Sabemos que miles de fans consideran un cuero a León, pero no es para tanto. El Segundo error está en la página 68. El título dice COCOCHI cuando en realidad tendría que decir COCHOCHI. Por último, en la página 104, el cargo de Patricia Arriaga es Directora de Estrategia y Desarrollo.

Contacto Marvin

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.revistamarvin.com



4

Se dice que, en un juicio, los abogados no hacen nunca una pregunta si no saben antes la respuesta. Como en el equipo de Marvin no hay ni un abogado ni nada que se le parezca, hicimos una pregunta imposible de responder: ¿qué trae el futuro? La única respuesta coherente vino de Khan Of Finland, quien nos prometió leer el café turco y contarnos qué vio. Por una módica suma, la vidente de Catemaco a la que Mayte Bonilla entrevista en este número también se ofrece. Todos nuestros demás colaboradores de este mes coinciden con los budistas en que es mejor vivir en un perpetuo presente. Porque además, no hay de otra. Arthur Alan Gore lo prueba con su relato inspirado en AC/DC, que pudo ser escrito en 1978 o hace tres días. En esta edición que despide este tumultuoso año y recibe al siguiente con perplejidad, quisimos además reseñar a diez bandas que nos gustaría ver activas y triunfantes en el 2009. Y nos preguntamos si alguien seguirá comprando discos para la próxima navidad. Gracias por habernos acompañado en el 2008. Sólo ustedes, queridos lectores, hacen que Marvin tenga un presente que se vuelve futuro mes a mes, año a año. Pásenla increíble en estos días de frío y alegría.

Humberto Polar



6

arte arte

68 El chicano que todos llevamos dentro 74 Arte de culto Los Grandes Hits de la literatura mexicana

música música 18 Música Nueva

de de fondo fondo 36 El espectro del futuro

Los Campesinos. Porque narciso siempre nadará contracorriente

40 El precio de la adivinación

20 Kings of Leon. Medicando la inspiración en 4 acordes

42 The day the whole World went away

22 Kaiser Chiefs. Extraviados entre los buenos y los malos días

46 El futuro de las disqueras

24 Nunca digas te vayas sin decir AC/DC 28 Khan, el incansable 32 Trabajando hoy para tener mañana 50 Bandas del futuro 54 En Portada David Le Chapelle 70 De Culto Lindstrom. El renacer escandinavo de la música cósmica 76 Alter Ego Vengo de Chile: Soundscape en Berlín

otros otros

10 Buenas Nuevas Noticias de música, cine y arte 14 Estilo J&B

Camper

17 Gadgets Innovación y tecnología 34 La lógica del perro El pequeño tesoro

cine cine

Reseñas 3x1

60 El Sótano Encuentros americanos

88 Libros 89 Cómics 90 Educación

62 Burn After Reading. Comedia anti-espías al estilo Coen

92 Agenda Los eventos del mes

66 Vicky Cristina Barcelona. Replanteando la moral contemporánea

94 Gamer Los mejores videojuegos

72 Cine de Culto Diez Películas que se atrevieron a predecir el futuro

104 El Pilón Emergente. Una apuesta por las bandas independientes

80 Viene Bien eh! 81 Música 87 Cine



B U E N A S N U E VA S

SOULWAX-2 MANY DJ’S TXT:: Jorge “Negro” Hipólito. Desde la llegada al Pasaje América todo indicaba que sería una noche especial, pues se presentaría una de las bandas que han re-definido el género dance. Al marcar la media noche saltaron al escenario Stephen

Dewaele, David Dewaele, Stefaan Van Leuven, Steve Slingeneyer y durante poco más de una hora nos dieron una cátedra de cómo hacer música para bailar con una alineación que se acerca más a un grupo de rock. Tocaron todos su éxitos y

no éxitos: “E Talking”, “Slowdance” y “NY Excuse”. El espacio fue insuficiente, la gente tenía cara de asfixia pero todos festejábamos cada uno de los movimientos de estos genios belgas: los trajes blancos con los que muy elegantemente salieron

a tocar ahora parecían más unos trapos mojados de tanto sudor. Después vino el set del que el 90% de los dj’s actuales son una mera copia de su estilo y técnica, nos referimos a 2 Many dj’s, un dueto que con sus famosos dj sets llamados Radio Soulwax, le dieron la vuelta en 360 grados a lo que se entendía como dj set. Esa noche bastó para saber que los 2 Many dj’s siguen siendo y serán por mucho los mejores dj’s del momento tanto en técnica como musicalmente hablando.

TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía de Gonzalo Morales. El Festival Internacional de Cultura Digital

MUTEK México celebró su aniversario 5 con los actos más sobresalientes de la escena electrónica del mundo. Sin cen-

trarse en alguna tendencia, el hilo conductor del programa fue la diversidad sonora de su cartel. Hasta la fecha se calcula una asistencia de unas 25,000 personas. Para el 2008, las sedes del festival fueron Pasagüero, Teatro Fru Fru, Salón Covadonga y el Casino Metropolitano cuatro lugares que recibieron a los ocho países invitados incluyendo México. Los actos que se destacaron por impulsar la vanguardia fueron: Estructuras de la

Tarde, Fax, Cubenx, Métrica, Kampion, Nortec, Signal DeLuxe, Lineas de Nazca & Itzone, E. Lebleu (México), Monopolar (Colombia), Signal, Aiva Noto, Beytone, Frank Bretschneider, Anja Schneider, Mathias Kaden, Wighnomy Brothers (Alemania), Flying Lotus, Jimmy Edgar, Nicolas Jaar (EU), Deadbeat, Guillaume & The Coutu–Dumonts (Canadá), Nego Mozambique (Brasil), Plein Du Soleil (Francia) Spectrum, Tim Exile y Robin Guthrie (Inglaterra).

PASAJE AMÉRICA/ 16 DE OCTUBRE

MUTEK QUINTO ANIVERSARIO/ 26–28 DE OCTUBRE

CRYSTAL CASTLES LA TIRANA/ 6 DE NOVIEMBRE TXT:: Vicente Jáuregui. Todo lo que tiene que ver con Crystal Castles parece cubierto por una halo de misterio y un tufo de bizarrés. Como predestinados, Ethan Kath y la vocalista Alice Glass se conocieron mientras ambos prestaban un servicio social, al poco tiempo decidieron bautizar a su banda en honor a She–Ra, The Princess of Power. Para quienes asistimos a La Tirana, quedó claro que lo suyo es la provocación escénica del tipo new american weirdo, esa oleada protagonizada por

8 | MARVIN

zombies de lifestyle gore delineado desde los parámetros de la esquizofrenia y el delirio. Así se explica que varios de los shows de este par (incluyendo el de La Tirana), finalicen cuando Alice termina liándose a golpes con los de seguridad. Lo cierto es que si Glass no fuera un icono del fashion, así como el personaje más cool del mundo de la música según N.M.E., perdería su coraza trendy y podríamos apreciar más objetivamente que su interpretación vocal es un tanto monótona y lineal.


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

ENRIQUE BUNBURY/ PALACIO DE LOS DEPORTES/ 30 DE OCTUBRE TXT:: Alan De Aquino. A pesar de que los fans de Enrique Bunbury supieron que el cantautor visitaría México para promocionar su más reciente material titulado Hellville Deluxe, con solo 15 días de anticipación, el cantautor español abarrotó el domo de cobre. El concierto comenzó fuertemente con “El Club de los Imposibles”, rola que dejó claro el cambio de banda que ahora acompaña al zaragozano: con guitarras a todo lo que dan, nuevas

versiones de viejas canciones, y una química musical que destila rock and roll, todo ello se consagró la noche del jueves en un espectacular concierto. Si bien no todo son fanfarrias, (ya que a mi parecer el nuevo arreglo de la ya clásica “Lady Blue” no es el mejor) hubo canciones como “El Extranjero”, ahora interpretada con acordeón por Jorge “Rebe” Rebenaque, que debo admitir sonaron impecables. Y qué decir del “polémico” sencillo (sólo se necesitó a un ignorante para

LOS FABULOSOS CADILLACS: UN ESPERADO REGRESO… EN TONOS MENORES FORO SOL/ NOVIEMBRE 5 TXT:: Francisco Zamudio. FOT:: cortesía OCESA/ Nicolás Turcheto. El León Santillán regresó de entre los muertos para rugir nuevamente. Y lo hizo a través de rolas tipo “Vasos vacíos”, liderada por una Mimi Maura en plan grande, o “Padre nuestro”, en la cual invitaron a Pablo Lescano del grupo Damas Gratis. Un amplio set donde junto a “Mal bicho”, “Carmela” y “Matador”, intercalaron covers a “Wake up and make love with

me” y “Should i stay or should i go” de los míticos Ian Dury y The Clash, respectivamente, conformaron una atmósfera que si no consiguió la inmortalidad se debió a ellos mismos, al reinterpretar su legado musical en medios tonos debajo a como se grabó originalmente, dejando en el ánimo una sensación de vacío. ¿Puede una banda de ocho músicos con sección de metales incluida no sonar poderosa? Sí, los Cadillacs lo demostraron aquella fría noche.

que todos los medios mordieran la bolita) “El Hombre Delgado…” que sonó imponente, como Bunbury enunciara canciones antes: “Si no les gusta el rock and roll, esto les va a doler”. En mi humilde opinión, Bunbury ha madurado mucho desde sus días con Héroes y hoy, tras 20 años de carrera, se ha consolidado como el mejor exponente del rock en español. Buscando sonidos, estilos, diferentes músicas y letras muy letradas, ha llegado a colaborar con: Jaime Urrutia,

Ariel Rot, Lila Downs, Cabas, Calamaro, y un sin fin de artistas que han aparecido en el mapa, gracias al apadrinamiento de un insaciable gusto musical. Hasta Cri Cri y Disney entran en la lista. Y si este concierto no fue suficiente, ya se rumora que vienen seis Auditorios el próximo año, así que sobre advertencia no hay engaño. Para que no se queden con la opinión de unos cuantos que poco saben de rock and roll y de lo que es plagio, estén pendientes de esta temporada en el D.F.

BAND OF HORSES: AMOR A PRIMERA VISTA

SALÓN VIVE CUERVO/ 6 DE NOVIEMBRE

TXT:: Francisco Zamudio. FOT:: cortesía OCESA/ Nicolás Turcheto. Desde que Ben Bridwell presentó “Is there a ghost”, como “Los fantasmas”, así, en español, adivinamos sus intenciones de apostar fuerte por introducirse en el gusto del público mexicano. Y ganó la partida. Hacia la mitad de un show atestiguado por poco más de 1500 personas, ya no encontraba más formas de agradecer el calor con el cual fueron recibidos, sin importar

que el concierto de aquel jueves haya sido el primero ofrecido bajo el cielo capitalino en sus apenas cuatro años de existencia: “Realmente tenemos que regresar, esto es increíble” dijo emocionado mientras canciones en la tesitura de “Ode to LRC” o “The funeral”, se instalaban en el torrente sanguíneo de toda esa gente que también pudo atestiguar el crecimiento de San Pascualito Rey como intérpretes. Otro amasiato ha iniciado.

MARVIN | 9


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

MOTOROKR FEST/ FORO SOL/ 18 DE OCTUBRE Flaming Lips dieron una presentación medio desganada, con Wayne Coyne desafinando sin pudores. En fin, también los grandes tienen malos ratos. Para alimentar la nostalgia estuvieron los STP, una banda que aún suena con todo el punch de sus años mozos, a quienes no les faltó ninguno de sus temas clásicos. Pero lo mejor estaba por venir cuando la mente retorcida de Trent Reznor demostró por qué existen teloneros y actos principales.

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Ocesa/ Nicolás Turcheto. Justo cuando México estaba gozando de una oferta de festivales bastante saludable, la recesión que arrastra la Norteamérica del inefable Jorgito Arbusto hiere la economía subalterna de México. Desde luego, lo primero en sufrir la estocada fue la cultura y el entretenimiento, ahí está el caso del Manifest, suspendido por las caprichosas fluctuaciones del peso frente al dólar. Afortunadamente, el Motorokr Fest resistió la merma y con todo presentó los actos prometidos. Hubiera sido terrible la cancelación del primer festival que reúne tres masters como con los Flaming Lips, Stone Temple Pilots y NIN. El público

congregado bajo el clima amenazante fue tan variopinto como el cartel, que incluyó a The Kooks con su sonido indie que sin guitarras sonaría como Magneto, además del aire punk de Pendulum. No faltaron las colaboraciones hoy tan de moda entre rockstars mexicanos con Los Odio y Recolector, así como el pastiche de sonidos fiesteros de Quiero Club. De las bandas mexicanas destacó el envolvente rock espacial de Payro. Por otra parte, la gran pregunta era cómo sonaría en vivo la psicodelia ultra producida en estudio de MGMT; hay que decir que salieron bastante bien librados, y de paso lograron reunir a varias generaciones. Por desgracia, con todo y sus coloridos muñecos y a pesar de tocar todas las rolas que esperábamos los

BÉLA FLECK & THE FLECKTONES VIVE CUERVO SALÓN/ 10 DE NOVIEMBRE TXT:: Sergio Heisinger. FOT:: cortesía Music Frontiers. El futuro colgaba de los hombros del ingenioso músico: el Future man, baterista de Béla Fleck & the Flecktones. El pasado 10 de noviembre salió al escenario del Vive Cuervo Salón con su sombrero de pirata para demostrar que su invento, el Drumitar ­–un set de batería electrónico con forma de guitarra con coloridos botones­-, podía crear

10 | MARVIN

los explosivos ritmos que se sumaron a los de sus acompañantes: el lumínico Béla Fleck con su banjo, el famoso Víctor Wooten al bajo y el puntual y preciso Jeff Coffin en los saxofones y la flauta. Juntos -y también por separado- engendraron la fusión de diversos géneros que van desde el barroco hasta el folk, pasando por los villancicos y el tango: aderezada sonoridad musical digna de las más nobles menciones.

Con una alineación renovada, musicalmente rondaron entre los riffs más rockeros y las baterías menos procesadas, un set intermedio protagonizado por el xilófono y el contrabajo que tejieron paisajes opiáceos. Mención aparte para la alucinante producción visual que nos llevó sin escalas a recorrer los siniestros recovecos neuronales de Reznor. Única petición a los organizadores del festival: !!!trépenle al volumen que no es misa!!!


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

MÚSICA

LOS MÚSICOS DE JOSÉ PRESENTAN CHICOTITO GROOVE estos apadrinados de José bajo el títu-

balance de las rolas que presentaron

Vicente Jáuregui. SALÓN COVADONGA/ 25 DE NOVIEMBRE TXT:: FOT:: Héctor Reyes.

¿Son muy famosos o por qué hay tanta gente? Me preguntaba candorosamente mi amiga en la entrada del Covadonga. La repuesta llegó a la hora de que Los Músicos de José comenzaron a esbozar los primeros trazos de funk ácido, pues si bien son muchas las bandas mexicanas que intentan tocar música que hunde su origen en las raíces negras, son contadas las que logran contagiar a tantos adeptos a partir del groove y las excursiones instrumentales. Lejos de la estridencia o por el contrario del easy listening, el

lo de Chicotito Groove, han alcanzado a elevar a su público y mantenerlo ahí, meneando la cabeza pero atento, bailoteando pero sin llegar a la oligofrenia. Si algo quedó claro esa noche, es que los Músicos de José no son sólo una banda para amenizar la fiesta como muchos creen, ni para quedarse mudos y solemnes como claman los enemigos de lo “no cantado”, su nivel como ejecutantes ahora es más agudo sin llegar al virtuosismo que roza el tedio, y sus composiciones son equilibradas y no se desbordan en mero pretexto para “pistear” pretendiendo ser cool. Este chicotito si groovea.

CUERVO AND ROLL: NO TE PIERDAS LA GRAN FINAL TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía Cooperativa Caliente. Como hemos venido anunciando en nuestras dos últimas ediciones, las eliminatorias de Cuervo & Roll tendrían lugar durante los meses de octubre y noviembre. Después de una ardua batalla, la primera de cuatro semifinales fue en el Club Imperial el 24 de octubre de 2008. La disputa fue entre Vodevils, Le Polemics, Buffalo Inc., 3 Dudes & a Mullet y Turista. Las bandas que resultaron ganadoras y obtuvieron su pase a las semifinales fueron Le Polemics y 3 Dudes & a Mullet. Al final pudimos escuchar la fusión electrónica de Bostich+Fussible. La segunda eliminatoria fue en el Salón Covadonga un 7 de noviembre. Una vez más la competencia estuvo reñida. Después todo mundo

se puso a bailar y mover la nalguita con Plastilina Mosh en su versión más rocker, cortesía de tres guitarras eléctricas. Por momentos hubo tres o cuatro personas rapeando en el escenario y aquello sonaba tan sabroso como los mismísimos Beastie Boys. Para el 14 de noviembre la sede fue el Centro Cultural Indianilla. Las bandas que participaron fueron 3 Dudes & a Mollet, Le Polemics, Vesspa y Los Monroe de Quintana Roo, siendo el primer y el último los grupos que pasaron a la gran final. Después hicieron lo suyo She Wants Revenge y su esperadísimo rock electroso. No te pierdas la gran final el 5 de diciembre, pues además de saber quién resulta vencedor entre las bandas semifinalistas mencionadas arriba, podrás disfrutar de la actuación de !!!Chk Chk Chk.

BACARDI B LIVE UDG/ 21 DE NOVIEMBRE

TXT:: Alan De Aquino. El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo la tercera edición del Bacardi B Live en Guadalajara, Jalisco. El Foro Alterno de la UDG lució lleno

y fue el escenario ideal para que los asistentes disfrutaran de esta gran experiencia y bailaran al ritmo de sus bandas preferidas. Se presentaron artistas nacionales e in-

ternacionales siendo Kinky la banda estelar, y cuando todo el mundo pensaba que el evento llegaba a su clímax con éxitos como ¨Coqueta¨ y ¨A dónde van los muertos¨, sucedió una sorpresa que dejó estático a todos los presentes: Randy de Molotov y con Camilo Lara del Instituto Mexicano del Sonido se sumaron al escenario. El evento duró casi seis horas en las que la música no cesó

de desplazarse por el espacio. Entre los artistas que desfilaron con sus propuestas estuvieron: Toy Selectah, Niña Dioz, se presenciaron duetos de Quiero Club con Pato de Control Machete, y los Hermanos Caballero con No Coke. Disco Ruido sorprendió con covers de The Who. También se contó con la presencia internacional de M.I.A, quien llenó de hip hop el lugar. MARVIN | 11


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

CINE

ED NORTON LOGRA INGRESOS MILLONARIOS POR SU DOCUMENTAL SOBRE OBAMA TXT:: Juan Patricio Riveroll. El actor, director y productor Edward Norton está doblemente feliz por la elección de Barack Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos, primero por su afinidad con el candidato demócrata, y segundo porque el documental que está produciendo en torno al abogado hawaiano que se ha convertido en primer presidente mulato de Estados Unidos, le va a significar resultados beneficios, según informa Variety, ya que el canal HBO

se lo acaba de comprar por una cifra millonaria no difundida. El documental, que aún no tiene título oficial, es una idea original de dos cineastas, Amy Rice y Alicia Sams, quienes se lo propusieron a Norton para que lo produjera a través de su compañía Class 5 Films banner. El actor de El increíble Hulk y La hora 25 gestionó con la oficina de Obama que desde 2006, durante su viaje a África de ese año, el anuncio de su candidatura y toda la campaña, las cámaras

de las documentalistas le acompañaran en todo momento, y tuvieran acceso además a toda su familia, colaboradores y voluntarios. De hecho, seguirán haciéndolo hasta su toma de posesión el próximo enero. “Creemos que esta película captura un punto de inflexión en la historia americana, cuando una nueva generación de liderazgo emerge para finalmente derribar los viejos prejuicios”, ha dicho Norton. No se descarta que antes de su emisión por el canal de pago HBO, el documental dirigido por Rice y Sams sea exhibido en salas.

el cine nacional”. El responsable de FIDECINE, guionista, director, ensayista e investigador cinematográfico, presidente de la AMDR, añadió que a todos nos gustaría vivir en un país con una política cinematográfica coherente, o más bien vivir en un país coherente, pero que esto es mucho pedir ya que en los últimos nueve años ante los embates del Poder Ejecutivo de bajar los apoyos a la industria cinematográfica, ha sido el Poder Legislativo (diputados y senadores), el que ha enmendado la plana del Ejecutivo después de las protestas de la co-

munidad cinematográfica. Amanda Sucar habló del surgimiento de Ambulante, Gira de Documentales hace más de tres años con la intención de distribuir al cine documental y crear nuevo públicos, lo que ha logrado en cierta forma, ya que actualmente se presenta en 16 ciudades del país y está por presentar su cuarta edición entre febrero y abril de 2009. Icela Flores de Alphaville, quien se ha encargado de distribuir con éxito los documentales: Recuerdos, Ni muy muy ni tan tan simplemente Tin-Tán y Un retrato de Diego, aseguró que el

público catalogaba este material como aburrido y se ha dado cuenta que es interesante, así mismo dijo que algunos exhibidores como Cinepolis o Cinemark se han abierto para mostrar en sus pantallas algunos documentales. Gustavo Moheno, crítico y realizador de la película Hasta el viento tiene miedo, comentó que él sí extraña las películas de “ficheras”, mecánicos y otros oficios que eran seguidas por el público de la clase media baja, y obreros en los ochenta y parte de los noventa del siglo pasado, al que hay que recuperar. Fuente:: NOTICINE.

moción de Y tu mamá también, estábamos Carlos, Diego, Alfonso y yo en un vuelo, entonces Carlos me dijo sobre una película que quería hacer, y pues entonces no había nada que decidir, era obvio que sí. Desde entonces cada quien ha adquirido experiencia por su cuenta, hemos vivido muchas vidas cada quien por su lado en películas y caminos muy distintos. Tenemos la hermandad a prueba de fuego, nos queremos mucho y nos cuidamos mucho, aprendimos juntos del cine y lo vivimos a flor de piel. Platiqué con Carlos y me dijo que desde hace mucho les había ofrecido la historia de un jugador, pero como los

dos la querían tuvo que hacer un guión para que los dos pudieran estar. D: Eso fue hace mucho tiempo. Nos contó la historia de Pato, y dijimos: “yo quiero hacerlo, no yo quiero”, entonces tuvo que trabajarle pero estuvo chingón porque se volvió una película de hermanos, una película

de amor y las dinámicas que se dan entre los hermanos. ¿Se identifican con sus personajes? D: La verdad no. G: Pues en que a los dos nos gusta cantar, pero lo hacemos tan mal que si nos piden que nos callemos cantamos más duro.

PERSPECTIVAS DEL CINE MEXICANO/ EXHIBIDORES EN PLENA RESISTENCIA TXT:: Juan Patricio Riveroll. En el seno de las jornadas Perspectivas del Cine Mexicano 2008, el cineasta y secretario ejecutivo del oficial Fideicomiso de Estímulos al Cine Mexicano (FIDECINE) Víctor Ugalde, aseguró que contra lo que pudiera parecer por los éxitos recientes de cintas como Arráncame la vida o Bajo la sal “la distribución y la exhibición del cine mexicano es un verdadero infierno, ya que no existe la libre competencia como se pregona, hay un verdadero contubernio entre los grandes distribuidores y exhibidores en contra

RUDO Y CURSI Entrevistamos a Diego Luna y a Gael García sobre su reencuentro en la pantalla grande con la película Rudo y Cursi. Aquí lo que comentaron para Marvin: ¿Cómo decidieron participar en este proyecto? Diego: Fue muy fácil, Carlos me la contó y le dije: “va, va, va”. La historia está increíble, y como teníamos muchas ganas de volver a trabajar juntos Gael y yo, estábamos esperando el proyecto indicado. Aquí el marco de los actores está súper claro, entonces había material muy rico para trabajar como actor. Gael: Un día, cuando hicimos la pro-

12 | MARVIN


BUENASNUEVAS www.revistamarvin.com

ARTE

LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO/ MUNAL TXT:: Alan De Aquino. FOT:: Cortesía MUNAL. La Invención de los Cotidiano, es una exposición que aborda el tema de la cotidianeidad a través del arte. El

nombre deviene de la obra del filósofo Michel de Certeau (con el cual puso al descubierto el modo en que el hombre enfrenta la cotidianeidad). La muestra está compuesta por 158 obras (entre

DIBUJOS Y MAESTROS

MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS TXT: Alan De Aquino. Esta exposición tiene como fin abordar el dibujo como el principio u origen de cualquiera de las consideradas Bellas Artes. Además, invita a la reflexión sobre la Academia de Giorgio Vasari, misma que estudia el dibujo y el desnudo masculino. La muestra consta de 120 dibujos de pequeño formato, un grabado y cinco oleos. Entre los artistas europeos que se pueden encontrar en las paredes de este santuario están: Giorgio Vasari, Annibale Caracci, Eugéne Emmanuel Viollet–le–Duc, Charles Garnier y Emille Bernard. Mexicanos están: Rafael Ximeno, José Damián Ortiz, Manuel Vilar, Javier Cavallari y Anto-

nio Rivas Mercado. Es muy claro que el interés de los curadores radica en tratar de rescatar el dibujo para poder contemplar su importancia como velador de las teorías académicas, y no como mero boceto. Esto es algo bastante bueno ya que esta técnica, ha sido muy menospreciada, incluso al grado de no considerarla como una forma artística, pese a que todos sabemos que es una forma de expresión artística. Aquí podemos disfrutar de los mejores técnicas de dibujo, que han recorrido los años, las corrientes y las diversas escuelas, de Europa y México. La exposición estará hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de San Carlos.

pintura, escultura e instalación) de 102 artistas, que van del siglo XVII hasta el arte contemporáneo. La propuesta temática está conformada por cuatro apartados donde las obras conviven

para tender puentes que abren el diálogo y provocan la confrontación: la energía de lo cotidiano, la naturaleza del paisaje, las estrategias identitarias, la resistencia y la antidisciplina.

ALAN GLASS TXT: Alan De Aquino. FOT:: cortesía MAM. Alan Glass es un artista surrealista que como Leonora Carrington, hizo de México su casa, el lugar donde se dedicarían a crear magia a través del arte. Glass se caracteriza por tomar objetos insignificantes de la vida cotidiana para montarlos en cristales, de manera que tomen una nueva pers-

pectiva, una nueva visión del mundo terrenal, en la que nuevos mundos salgan a flote. Su trayectoria como artista ha sido muy poco valorada en México, podríamos decir que es casi un desconocido, incluso a pesar de que el cineasta Tufic Makhlouf realizó un documental sobre su vida (filmado entre el 2003 y 2005). Al contrario de otros artistas surrealistas, Glass sigue siendo anónimo, por ello y por la grandiosa obra que ha creado este artista canadiense nacido en 1932 en Montreal, el Museo de Arte Moderno abrió la exposición Zurcidos Invisibles, Construcciones y pinturas de Alan Glass una retrospectiva de su obra que va desde 1958 al 2008. MARVIN | 13


Red Mix Cucumber Refresco de limón Rodajas de pepino J&B Una mezcla exótica para disfrutar el el mar: llena con hielo un vaso jaibolero, agrega J&B, refresco de limón y seis rodajas de pepino.

Cuando sales al bar en búsqueda del baile y la charla, seguro la ocasión amerita usar un sexy vestido de coctel.

Mojito J&B Arma la fiesta al mero estilo cubano mezclando 35 ml de J&B RARE, la mitad de un limón, hojas de menta, azúcar y agua sumamente fría. Sírvelo en una copa alta y transparente previamente enfriada.

Para brindar en casa con el ritmo bossanova de Sergio Mendes hay que pensar en la comodidad de vestir una playera, jeans y tennis.


Cross Cocktail Cerveza oscura J&B En un tarro, mezcla J&B y cerveza oscura fría.

Red Raider Refresco de limón Arandina J&B Sirve refresco de limón y un poco de arandina en un vaso jaibolero con mucho hielo, agrega J&B.

En el antro, mientras suena el beat de Cut Copy la moda indica que los ochentas han regresado: chamarras entalladas de nylon, pantalones skinny o calentadores y botas vaqueras.

Las noches de DJ son de baile hasta el amanecer. Una chamarra de piel es básica, así como los son unos tennis y unos jeans entallados.


s un mper e reto, Ca c n s de o c te n o n calzad pensar. Concie los u e u q ode Más ma de ntos m una for a, hay ta aminar. La n a estilo y m u de c ado sidad h aneras el result la diver como m o Camper es r e p l m e d de Ca –inviern rtistas n otoño entre varios a unificar ó r colecció g n lo ió e c a u r q n o b o la tiles, ta equip de la co s, versá oda, un le m s. b o la ta r m y os mis s, confo diseño human ivertido s d e r s e lo s e mod mo los ados co ta inesper darte es ecomen r tus a to s n o ta atrevem ño que e s o id n v rán. , a n llo c egalo Por e grade e , omo el r migos a c a ya n o tu ió ja c la c e r e cole nos, pa parte d a la m z r a e mper h h a per y reto, C padres, ilia Cam do conc m a fa lz a la c a e n camin r. que u Conoc sar y de ue más n q e a p d r e e d recu forma tilo, una es un es

16

Para hombre podemos encontrar las habituales zapatillas al estilo boxeador años veinte, modelo Pelotas, Peu o Senda.

Para chica hay cortes de botín de principios del siglo XX, tacones de cuña por todos lados y cueros alternados con ante para crear una colección informal y cosmopolita.

Para los pequeñines, Camper tiene los modelos más divertidos para bailar flamenco, para plantar árboles, para el frío, para jugar hasta aburrirte, para volverse loco y hasta para mojarse los pies en el mar.


17 MOTOROKR T505 El MOTOROKR T505 permite conectar tu teléfono al sistema de sonido del auto y disfrutar de llamadas vía manos libres, así como también de la música para que las disfrutes con un espectacular sonido estéreo. Es extremadamente portátil y no necesita cables ni instalación. Los usuarios sólo tienen que sincronizarlo a un dispositivo compatible Bluetooth, sujetarlo a la visera del auto y sintonizarlo a una estación FM, con su nueva tecnología de vanguardia te anunciará dónde se puede encontrar la mejor conexión FM en la radio del auto. Cuando entra una llamada, el T505 automáticamente silencia la música y señala de manera audible la identidad de la persona que llama.

MOTOROKR Z6m El nuevo MOTOROKR Z6m cuenta con la más alta capacidad tecnológica, incluyendo en estas la transmisión de TV en vivo de hasta 20 canales, entre los que podemos destacar MTV gracias a la Red 3G. Además, te permite navegar en Internet de alta velocidad y utilizar el sistema de localización. El celular está cargado con Death Magnetic, el nuevo álbum de Metallica, y con el video “The Day That Never Comes”. Esta edición especial del Z6m Mandarin está equipado con Bluetooth Stereo, Digital Music Player y cámara de dos megapixeles con zoom digital. Incluye una tarjeta de 1GB, y cuenta con puerto USB 2.0.

Cookie KP570Q de LG, un Touchscreen a precio increíble A pesar de su extraño nombre, el nuevo celular de la marca LG promete complacer a todos los que no han podido acceder a un teléfono Touchscreen, con la más alta tecnología a un precio muy accesible. Este celular ultra delgado con apenas 11.09mm y un peso de 90 gramos, cuenta con una cámara de cinco megapixeles, pantalla Full Touchscreen de tres pulgadas, además de un lápiz óptico.

Micrófonos para Rock Band 2 El videojuego Rock Band 2, ahora permite que los vocalistas escojan diferentes micrófonos profesionales de las reconocidas marcas Sennheiser y Neumann para fortalecer su desempeño al frente de su banda virtual. Estos micrófonos son los mismos que usan los Foo Fighters y Tom Petty and the Heartbreakers. Los jugadores podrán conocer las características de los diferentes micrófonos, para elegir el que mejor se acople al sonido de su banda virtual.


18

Los Campesinos! Porque narciso, siempre nadará contracorriente

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía Arts & Crafts

“Shout at the world because the world doesn’t love you/ Love yourself because you know that you’ll have to” “Miserabilia”

Los orígenes de la Familia Hay cierta actitud punk que delinea tanto la música como el modus operandi de Los Campesinos! Para comenzar, ¿quién se arriesga bautizando a su banda en un idioma que no es el propio? Quizá un grupo de composición mixta, conformado por siete galeses que no estudiaron música, pero que se conocieron mientras estudiaban diversas carreras en la Universidad Cardiff. Corría el año 2006 cuando entre sus aulas germinó un trío conformado por Neil en la guitarra, Ellen en el bajo y Ollie en la batería. Hasta

ese punto, un trío conformado por dos chicos y una chica no era algo fuera de lo común. A los pocos meses encontraron su alma cuando Tom se les unió para asumir el rol de guitarrista y compositor. Pero el ingrediente exótico se agregó cuando Gareth llegó para tocar el glockenspiel (un instrumento de percusión muy parecido al xilófono), Harriet en el violín y teclados, y posteriormente Aleksandra en voces, teclado y clavicordio. Todos decidieron unificar sus nombre bajo el apellido Campesino, y así una nueva familia de creciente abolengo musical nacía oficialmente.

De cómo conquistar el mercado indie Alentados por la rápida aceptación que tuvieron desde sus primeros shows, el septeto grabó un demo que rápidamente atestiguó cómo la red los apadrinó como el acto indie más promisorio, al grado de que Broken Social Scene les hizo su grupo telonero durante un concierto. Pero no achaquemos las cosas a la suerte o a lo fortuito. Desde esa temprana etapa se atestiguaba una energía que mostraba desdén frente al cada vez más aplatanado y conformista mundo indie (whatever it means). Lejos de la rolita melosa y


19 el sencillo complaciente que amenizaba miles de cafés Internet y uno que otro elevador, Los Campesinos! daban un puñetazo al aburrimiento con el EP titulado Sticking Fingers Into Pockets, una pequeña anticipación a su primer larga duración, el álbum Hold On Now, Youngster lanzado en febrero del 2008 para recibir las palmas, aun de la crítica musical más férrea.

2X1 En términos formales, dentro de los diez mandamientos que venía siguiendo casi religiosamente la industria discográfica resultaba impensable sacar dos discos en un año. Incluso la Geffen Records pegó el grito en el cielo cuando Guns N’ Roses conspiraban con sus Use Your Illusion I y II hace casi dos décadas. Las cosas han cambiado radicalmente y Los Campesinos! tivieron la suficiente audacia y creatividad para desafiar las normas del mercado al anunciar que sacarían un segundo disco a final del 2008. Pero eso no era todo, la placa grabada en Seattle bajo la producción de John Goodmanson (Blonde Redhead, Sweater, Kinney, entre otros) iba protegida por las agallas de quien navega fuera de las tranquilas aguas de los singles.

Somos hermosos, somos… Como ha señalado Gareth Campesino en algunas entrevistas, el título del disco, We Are Beautiful, We Are Doomed (Wichita, Arts & Crafts) es abiertamente narcisista y apuntala el desenfado con que enfrentan las reglas de distribución y estrategia. Si en los 70s las canciones se alargaban hasta 10 o 15 minutos cobijadas por la ideología hippie que palomeaba en ácido durante horas, la siguiente generación se proclamó punk y una de sus consignas era abreviar para ganar

en punch y energía. Los Campesinos! ondean esa bandera y por ello nos entregan 10 tracks que juntos, apenas suman los 32 minutos. No se trata de un disco conceptual, pero en él la perspicacia voltea la espalda al optimismo ramplón con aguzadas frases sobre la muerte, el desamor, la desesperanza o la masturbación. Si debiéramos aplicar un test psicológico, las corrientes ortodoxas no dudarían en llamar sucia y enferma la mente de Tom Campesino, pero muchas veces lo anormal es bienaventuranza y así conviene notar el agudo e inteligente sentido del humor que delinea su lírica. Cabe señalar que la posible pesadez temática se ve diluida por una voz que aunque impaciente y amarga, también es emotiva y melódica.

¿De qué va la música? Como una declaración de principios el disco abre apelando al frenesí con “Ways To Make It Through The Wall”, qué manera de abordar musicalmente la resignación de ir adquiriendo todo lo que solíamos odiar de nuestros padres. Con un magnífico título, “Miserabilia” es quizá el más luminoso y melódico de los temas, a pesar de su temática narrada en clave low fi. Si debiera haber sencillos, la canción que da nombre al disco debería ser la primer candidata. Es ideal para brincar en sus conciertos o a media borrachera con los amigos. Con sólo un minuto, “Between an Eruptiong Earth and An” es el paisaje sonoro que abre “You Will Need Those Fingers For Cro”, el track donde la melancolía suena extrañamente dulce. Y para que esto no se vuelva un rosario, baste llamar la atención sobre la rola nueve, “Heart Swells–Pacific Dayligth T”, porque mezlcar rasgueos folk y guitarras glaciales con tanta fineza, merece mención honorífica. M


Kings Of Leon

20

Only By The Night. RCA

KINGS OF LEON Medicando la inspiración en 4 acordes

★★★ Los hermanos Followill presentan su cuarto disco de estudio. De nueva cuenta tenemos la distinguible voz de Caleb aderezada con guitarras crunchy llenas de reverb. El primer corte, “Closer”, habla de un amor vampiro (según palabras del cantante). De inmediato se perciben los pasajes sombríos que estarán presentes a lo largo de la producción. “Crawl” es una de las piezas mejor logradas, destaca el bajo distorsionado y un brillante solo de guitarra. La poderosa “Sex on Fire” tiene lo necesario para ser el primer sencillo del disco. Con un tempo semilento y una guitarra muy profunda fluye “Manhattan”, mientras que “Reverly” es de carácter dulce y apaciguante. Por un momento parece que “Seventeen” es una canción navideña. Los parajes desolados se dibujan desde los sugerentes títulos de “Be Somebody” y “Cold Desert”. Un disco regular, tranquilo, lineal, sin muchos altibajos. Se trata de una entrega más donde Kings Of Leon se mantiene en el medio. TXT:: Félix Jáuregui.

TXT:: Alan De Aquino. FOT:: Sony BMG.

Instrucciones de lectura: leer preferentemente con música de los Kings Of Leon, acompañado de una groupie y de un Jack Daniel´s. Do M Los Kings Of Leon son una banda que ha venido de menos a más, si se puede decir que alguna vez ha entrado en la categoría de menos. Pues desde que salió su primer Ep llamado Holly Roller Novocaine en el 2003, le volaron la cabeza a miles de escuchas que encontraban en estos tres hermanos y su primo (Followill), una de las bandas más interesantes y con un brillante futuro por delante. No por nada Ed O’ Brian, guitarrista de Radiohead, dijo que todos son buenos músicos pero que el baterista es algo especial y que le encantaría pertenecer a Kings Of Leon. Holly fue sólo el comienzo de la escala musical con la que empezaron a surfear las olas de las radios, gringas y mundiales, para posteriormente entregar lo que sería su primer álbum, Youth and Young Manhood, en el que rehicieron las canciones “California Waiting” y “Wasted Time”, que no les habían gustado en el EP, pero que por cuestiones de tiempo quedaron así. Algunos pudimos disfrutar de su única visita a nuestro país en lo que era el Salón 21, ahora Vive Cuervo Salón, para una de las fiestas de aniversario de la extinta estación de radio Radioactivo, un concierto memorable a tal grado de que a pesar de no llevar más que un disco (no recuerdo si ya había salido en nuestro país), lo que sí había salido era el EP y una chica ya tenía tatuado en la nalga el nombre de la banda. Sol M En el 2005 sacaron su segundo álbum Aha Shake Heartbreak, con el que rápidamente pasaron de ser unos sureños barbudos y desconocidos, a convertirse en los nuevos portadores de un sonido que ha sido aclamado por cuantos se han cruzado por su camino. Entre esa lista podemos mencionar a Bob Dylan, Radiohead, Eddie Vedder, Noel Gallagher, U2 y The Strokes. Pero fueron U2, Strokes, Pearl Jam y Bob Dylan quienes los invitaron a que abrieran sus giras, en las que no cesaron de hablar de lo extraordinarios que son estos músicos de Tennessee. Durante la gira con Pearl Jam, Kings of Leon compartieron escenario con Eddie Vedder, quien tomó el pandero para cantar con ellos “Slow Night So Long” durante todos los shows. Sin duda los complejos arreglos del disco les valieron las miradas de todos los artistas que han opinado de su calidad.

Olvidando cada vez más sus raíces sureñas gracias a un toque que podríamos denominar indie, Kings of Leon ha desarrollado un sonido que ya no mira hacia las influencias de Tom Petty, Neil Young o Dylan, pues ahora se sumergen en las partituras rockeras al estilo de los grupos de los que se han rodeado. re m Because of the Time fue su tercer disco de estudio. Recién salido, ya se pensaba que sería el disco del año, logrando posicionarse como una de las mejores bandas de nuestro tiempo. Este disco dispara arreglos más maduros, las letras están más pulidas, la temática del sexo sigue presente, la voz de Caleb se escucha en el mejor momento de su carrera. Canciones como “On Call” (el primer sencillo), vinieron a marcar el rumbo que tomarían unos músicos que solían viajar juntos constantemente en la vagoneta de su padre, un predicador que los ha influenciado al grado de introducir muchos elementos bíblicos en su música, desde los nombres de los discos hasta los títulos de las canciones. la m Sex on fire: your sex is on fire... Si bien el nombre Leon es para honrar al padre y al abuelo, este disco literalmente los convierte en los reyes de la selva musical al ser honrados con la oportunidad de tocar en conciertos donde nunca imaginaron tocar como el festival de Glastonbury. La preparación de lo que es su último material Only By The Night no podía estar exenta de polémica, y es que según Caleb, gracias a los medicamentos que estaba tomando para la mano después de una pelea a golpes con Nathan, escribió inconsciente las letras más bellas que podía imaginar. ¿Dónde se ha escuchado eso antes? Claro, cuando Keith Richard compuso “Satisfaction” estaba medio dormido, pero entre sueños prendió su grabadora y cuando despertó rebobinó la cinta donde estaba lo que sería esta magnifica canción. Por mucho, este grupo de sureños ha pasado por la izquierda a músicos que tienen mucho tiempo buscando un éxito, lo cual es una señal de que estamos frente a una banda que probablemente sea un referente obligado en un futuro no tan lejano. Ellos, que siempre quisieron ser como The Strokes, a mi parecer no están tan lejos de superarlos y por mucho, aunque haya personas que consideren que al cambiar su imagen pierdan el talento y se conviertan en un grupo del montón, ¿a quién demonios le importa cómo luzcan o lo que hagan en sus vidas? Lo que importa es la música que se teje en las mentes de estos predicadores del sexo, el Jack Daniel’s y el rock and roll de calidad. M


Canciones sugeridas además de las mencionadas en el artículo: “Fans”, “Crawl”, “The Bucket”, “Use Somebody”, “Mollys Chamber”, “King of the Rodeo” y “Knocked up”.

21


22

Kaiser Chiefs Extraviados entre los buenos y los malos días TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Universal Music.

Según la filosofía oriental no existen los valores absolutos; algo hay de malo en lo bueno y viceversa. Así se expresan el Ying y el Yang –los opuestos complementarios–. Pienso en ello mientras escucho la tercera entrega de los héroes de Leeds, los Kaiser Chiefs, que han editado (B-unique/Universal, 08).

Y es que no puede ser sino un mal augurio que recurrieran a la aprobación de Jay –Z para estar seguros de la calidad del material. Ocurrió durante la mezcla final que su productor, el multicitado y mediático Mark Ronson los contactó con el rapero para recabar su opinión. Aunque tal necesidad de afianzar la confianza no surge de la nada. Su anterior disco, Yours Truly, Angry Mob (07), fue errático y dubitativo. Nada que ver con la energía incontenible de Employment (05), su contundente debut. De allí que optasen por una figura como Ronson para recomponer el camino aunque antes trabajaban con el también ilustre Stephen Street (productor de Blur, entre muchos otros). El rey blanco del neo-soul dejó su pátina en el disco, sobre todo por su toque vintage. Es evidente que el rockpop o britpop

–como quiera llamársele– que genera esta banda de hedonistas nos remite al pasado, a veces al two tone de Madness y The Specials y mayormente a la felicidad psicodélica y madchesteriana de The Farm y The Soup Dragons. Cada paso dado en torno al álbum parece muy meditado –tal vez en demasía–, por eso no extraña que el primer sencillo sea “Never miss a beat”, una declaración de postura que muestra la faceta más luminosa de una agrupación a la que le cuesta empatar su vena roquera con su gusto electrónico. Les es difícil tener claro el rumbo y se mueven –titubeando– de un entorno a otro. Mucho pudiera especularse si una banda de su tamaño fue sobredimensionada, llevada a las grandes ligas por los empresarios y forzada a llenar grandes recintos y registrar una elevada venta de discos. Si ya desde su nombre, tomado


23

El problema viene cuando hay que dotar a cada una de las canciones con las mismas cualidades. He allí su princiapal punto débil: la irregularidad. de un equipo sudafricano de fútbol, explicitaban su desenfado y actitud de hinchas ansiosos de divertirse a fondo y pasarlo bien, era previsible que no se hallaran cómodos encabezando los elencos y con responsabilidades de rockstars. Y es que la cosa con Off With Their Heads no empieza mal, “Spanish Metal” es poderosa, posee buenas guitarras y deja en claro que los Kaiser tienen romance permanente con los estribillos; lo suyo son los coros. El tema en general es una interpretación muy peculiar de lo que entienden como acordes de flamenco. El problema viene cuando hay que dotar a cada una de las canciones con las mismas cualidades. He allí su princiapal punto débil: la irregularidad. Esa búsqueda de seguridad (¿o de ventas garantizadas?) parece ser el móvil para elegir incluso a los invitados: Lily Allen (coros en “Always Happens Like That” y “Never Miss A Beat”), de la que no tenían un solo disco y a la que recurrieron por insistencia del productor, New Young Pony Club (haciendo lo mismo en “Never Miss A Beat”) y el rapero londinense Sway (incrustando su verbo en “Half The Truth”, casi con calzador). Y es que hasta para la mezcla se convocó a una estrella: Andy Wallace (elementos esencial del sello DFA y LCD soundsystem). La cosa es que no por acumular talento todo se vuelve maravilloso; el sustento real son las canciones. Ricky Wilson (vocalista), Andrew White (guitarra), Simon Rix (bajo), Nick “Peanut” Baines (teclados) y Nick Hodgson (batería) están en etapa de reconstrucción, han buscado recomponer el camino, pero al parecer se han extraviado en algún punto de la ruta. Temas a la altura de “Everyday I Love you less or less” o “Ruby” (una por cada disco pasado), quizá sólo estén “Good days bad days”, como núcleo del trabajo, y “Can´t say what I mean”.

Es un hecho que no siempre se está de vena, que las malas rachas se pueden extender aun con un pasado ilustre. De Employment vendieron más de tres millones de copias; en 2005 abrieron el Live 8 en Filadelfia y aun su cuestionable segundo álbum llegó a la cumbre de las listas británicas. A manera de conclusión puede decirse que Off with their Heads, título tomado de una frase de Alicia en el país de las maravillas, es mejor que su predecesor, pero no superior que su debut. Aunque tres o cuatro canciones se destacan, el resto se pierde en la medianía. En un momento en que por doquier circulan cada vez más propuestas, esta grabación pasa sin dejar huella; no nos involucra más allá de lo indispensable. No le faltó razón a un atento blogger cuando acotaba que con los dos primeros discos de los Kaiser Chiefs te daban ganas de tomarte unas cuantas pintas de cerveza con los amigos, pero que con este cuando mucho se antoja un té. M


24

a c n Ntue vayas r i c e sin d TXT:: Arthur Alan Gore. FOT:: cortesía Sony BMG.


25 Sin duda es un Evangelio poderoso, pues de sus 15 fragmentos, cuatro llevan la palabra rock n’ roll en el título...

Nota de redacción: el nuevo álbum de AC/DC inspira un bizarro relato a nuestro colaborador Arthur Alan Gore. Léase a volumen alto. Quieres llegar, pero no sabes cómo. ¿En avión? Imposible. Una aeronave te conduciría en dirección opuesta adonde te diriges. ¿En barco? Mala idea. El agua es el enemigo número uno del paisaje natural de ese sitio que deseas conocer. Podría destruirlo todo y entonces, ese personaje que pretendes sea tu anfitrión podría enfadarse mucho. ¿Caminando? Podrías tardarte una eternidad y en ese caso sería mejor esperar sentado a que el lugar se acerque. Ya lo dijo Mahoma: si la montaña no viene a ti… Una noche llegas a tu casa después de una fiesta. Estás borracho y te tambaleas. Intentas abrir la puerta pero sólo lo consigues después de tres intentos y cuando sostienes tu mano derecha con la izquierda. La llave por fin penetra en la cerradura. Cuando has entrado a tu casa, en vano intentas encender la luz. Por más que accionas el interruptor, la oscuridad habita en todos los rincones. Molesto, mareado y con la boca seca igual que una hoja de papel, te tumbas en el sillón de la sala a dormir. No tienes fuerzas ni siquiera para llegar a tu cama. Transcurren cinco minutos y decides levantarte a beber algo. Como puedes llegas a la cocina, en el camino te golpeas la espinilla con el mueble donde tu mamá guarda su máquina de coser, y abres el refrigerador. Hay dos opciones: agua o cerveza. Casi coges el agua, pero rectificas y te aferras a la cerveza como única tabla de salvación. Te bebes la lata casi de un trago y te vuelves a acostar en el sillón. Algo se te clava en la espalda. Te enderezas y lo tomas. En medio de la penumbra palpas el objeto para descubrir qué es. No lo consigues. Recuerdas que tienes un encendedor en la bolsa y lo sacas. Con ayuda de la flama azul descubres que se trata de un fusible. En su dorso tiene escritas las palabras HIGH VOLTAGE y una fecha: 1975. Te pones de pie y de nuevo entras en la cocina, ahora con más agilidad. Abres la caja de los fusibles y colocas el que te acabas de encontrar. Subes la palanca y ¡eureka!, tu casa regresa a la vida. Sin embargo, como en Maximum Overdrive,

película dirigida por Stephen King en 1986 y cuya banda sonora se le encomendó a una banda australiana de hard rock formada en 1973 liderada por un par de hermanos muy “jóvenes”, en la que los electrodomésticos cobran vida, los aparatos de tu casa se vuelven locos. Así, tu refrigerador parece un ebrio cualquiera: abre su puerta para eructar. El horno de microondas lanza rayos láser en todas direcciones. Sales corriendo hacia la sala y observas a la televisión, que solita se pasea por todos los canales. Aquello es un escándalo y tus padres despertarán. Corres de nueva cuenta hacia la cocina para bajar la palanca de los fusibles, pero en lugar de la caja hay un letrero en la pared que dice: “Corriente alterna/ Corriente continua” y las siglas de ambos conceptos, pero en inglés, AC/DC. Estás a punto de gritar de terror cuando escuchas una voz a tus espaldas. —It’s a long way to the top. —¿Qué rayos?— respondes y te das la vuelta. No puedes dar crédito. El sujeto tiene el pecho descubierto y el cabello desaliñado. —¿Quién eres?— le reclamas. —Rock N’ Roll Singer… Bon Scott. —Can I sit next to you, girl?— te pregunta. Su boca huele a vómito y alcohol. A punto estás de decirle que no eres una muchacha cuando el tipo ya se encuentra a tu costado, gritando como un loco. La casa ha desaparecido y ahora están montados en un automóvil que corre a toda prisa por la carretera. Es de noche y no se alcanza a ver el final del camino. —¿Quién eres?— le gritas al desconocido aferrándote a donde puedes. Él responde: —It’s a long way to the top— dice otra vez y añade —If you wanna Rock N’ Roll—. —Pero yo no quiero rock en este momento. ¡Detente!


26

Scott encoje los hombros y ríe: —Rocker… Can’t Stop Rock N’ Roll—. El automóvil va demasiado rápido. Apenas puedes ver los árboles que están junto al camino. Transitas en medio de un sueño, estás seguro. Quieres despertar pero las cosas se ponen peor. Te miras en el espejo lateral y descubres que efectivamente no eres tú, sino una mujer. Tienes unos senos enormes y la cara pintarrajeada. En vez de tus jeans rotos vistes una minifalda. Luces como una puta. Bon te susurra al oído, quitando la vista del camino: —Let me put my love into you… —¡Nooooo!— le gritas horrorizado, pero el sujeto se mete la mano a la bolsa de sus pantalones y saca un fajo de dólares. —What do you do for money, honey?— Estás a punto de abrir la portezuela y lanzarte al camino cuando descubres que todo a tu alrededor está en llamas. El auto se detiene en medio de una enorme hoguera. Scott se duerme, mejor dicho se muere, en el auto. Todavía apesta a whiskey y vómito. Desciendes del coche, convertido en mujer como estás y achicharrándote de calor cuando escuchas que suenan unas campanas a lo lejos, las HELL BELLS. Comienzas a caminar en sentido contrario de las llamas, pero en el instante en que estás a punto de salir de ese lugar caliente encuentras un letrero clavado en el piso con una orden que no te atreves a contravenir: BACK IN BLACK. Regresas y observas que una de las hogueras más grandes hay cinco demonios femeninos, muy sexies, contoneando sus cuerpos con lujuria en frente de un escenario donde están ubicados igual número de tronos. En cada uno descansa un demonio que sostiene un instrumento musical como cetro. Angus Young, la guitarra (propiamente una Gibson SG); Malcolm Young, otra guitarra; Brian Johnson, un micrófono; Cliff Williams, un bajo, y Phil Rudd, una batería. Angus se pone de pie. Tiene puesto el uniforme de escolar con el que suele presidir ceremonias paganas y clava el

mástil de su guitarra en el suelo. Tú caes de rodillas, el maquillaje comienza a derretirse en tu rostro. Brian grita, como lo ha hecho cientos de veces: —Hell ain’t a bad place!— Los demonios femeninos te rodean. Comienzan a besarte y acariciarte y tú, transmutado en chica, te dejas hacer, excitado. En ese momento, el suelo se abre y comienza a brotar de él un enorme cubo de color negro. A medida que este crece, te das cuenta que está helado, pero no te mueves ni un ápice porque ahora las demonios están tocándose entre ellas y permiten que tú explores hasta el más recóndito de sus rincones. Una voz en off exclama: “Este es el BLACK ICE, el hielo que no derrite con el fuego. Es el décimo quinto Evangelio que mis cinco hijos predilectos lanzan al mundo. Tardaron ocho años en revelar un Evangelio, desde STIFF UPPER LIP. BLACK ICE fue conjurado con ayuda del productor Brendan O’Brien y mezclado por Mike Fraser en los Estudios Warehouse de Vancouver. Sin duda es un Evangelio poderoso, pues de sus 15 fragmentos, cuatro llevan la palabra rock n’ roll en el título: ‘Rock n’ roll train’, ‘She likes rock n’ roll’, ‘Rock n’ Roll dream’ y ‘Rockin all the way’. Hoy es 20 de octubre de 2008 y es hora de que el mundo escuche lo que mis hijos tienen qué decir”. Entonces Satanás se calla y tu cabeza comienza a girar otra vez. Los integrantes de AC/DC, las demonios y el bloque de hielo negro comienzan difuminarse. Las campanas del Infierno repican nuevamente. Estás en tu casa, de pie delante del refrigerador. Una vez más caes en la disyuntiva de beber agua o cerveza, pero ahora prefieres la mezcla de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Los electrodomésticos ya no se mueven. Te sirves dos cubos de hielo en el vaso y suspiras tranquilo al descubrir que no son negros. Regresas a la sala y reflexionas nuevamente en cómo llegar a ese lugar. Pero ahora tienes la certeza: al Infierno no se llega en barco o en avión, sino por carretera.



28 Can Oral es, según el crítico J.K. Mingo, el mejor nombre que existe. Así se llama realmente el líder de un extravagante y originalísimo proyecto llamado Khan Of Finland. Junto a Boris Bergmann en el piano y Mark Boombastik en la máquina de ritmos, este turco-finlandés residente en Berlín ha hecho estallar las convenciones y los géneros al presentar en escena una amalgama de blues, electrónica, piano-bar y performance art que ha dejado boquiabierto al público. Veterano de la música, trotamundos, protagonista de actos tan disímiles como Captain Comatose, Bizz OD, Kid & Khan, El Turco Loco, es posible que pronto México pueda ver esta nueva encarnación de su talento. Mientras tanto, Marvin lo entrevistó en exclusiva acerca de su nuevo disco Who Never Rest.

TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía Khan of Finland.


29 Leí que solías vivir en México, ¿es eso cierto? K: Pasé cuatro inviernos de cuatro meses cada uno en la Colonia Condesa. Me encanta el DF. ¿Qué hacías aquí? K: Tengo un amigo que es budista y cada año se va a meditar a Tailandia, y él me prestó su departamento allá. Me puse a trabajar en cosas que había dejado pendientes y tuve tiempo de terminarlas en México. También fui a la Universidad La Salle a estudiar español. ¿Trabajabas en un álbum, en canciones sueltas... ? K: En “Little Annie and The Legally Jammin” (proyecto de pop electrónico vocal, N. de R.) Hice sesiones de todo el material y empecé a armar pistas para que Annie pudiera cantar. Otro año grabé con Kid Congo Powers, terminamos todo el material de Kid & Khan. Al año siguiente empecé el dúo Captain Comatose y trabajamos en nuestro sencillo “Acapulco 200something”, teníamos una canción en español que se llamaba “Masoquista”. Fui muy creativo allí pero también tuve tiempo de salir mucho. Creo que la última vez que estuve en México fue para el Technogeist 2001, 2002, no estoy seguro. ¿Encontraste inspirador a México? K: Creo que el DF y Estambul son ciudades hermanas. Yo soy medio turco, entonces me sentía en casa. Me preguntaba por qué me sentía tan bien y me surgió esta teoría: México y Turquía solían ser grandes imperios, el otomano y el azteca, ambos países son las puertas de entrada a todo un continente como Latinoamérica y el Medio Oriente, ambos son enormes, monstruosos. La comida, el sonido y la gente tienen mucha similitud. Suena muy lógico. K: Quería mudarme para allá cuando dejé Nueva York, pero decidí irme a Berlín. No estoy seguro si me arrepiento de eso... Definitivamente Berlín es más callado. ¿En ese tiempo estabas familiarizado con la música latinoamericana? K: Con las cosas que se oían en Nueva York: música dominicana, puertorriqueña, en la costa este no había muchos mexicanos. Me encanta la cumbia, y las cosas que se hacen en el norte, las cosas de gangster mexicano. Tengo amigos del Nortec, Panoptica me hizo un remix que saldrá en enero. ¿Cómo manejas tus múltiples personalidades? Khan Of Finland me suena al proyecto de un cantante, pero has hecho mucho faceless techno antes ... K: Vengo del techno, donde realmente disfruté del anonimato. Pero me cansé y quería ir hacia otro lado. Quería mostrar que el techno es humano y que los

productores son dulces también, por eso empecé a hacer lo que se conoce hoy como electroclash. Una mezcla entre electrónica, voz y rock, que sea bailable. Cuando hice mi último álbum, Who Never Rests, con el sello Tomlab, quise tocarlo en vivo y por eso reuní a unos amigos y empezamos Khan of Finland, que debía tener su propia identidad. Funcionó tan bien que pronto grabaremos un disco que tenga material original hecho por nosotros tres. Me gusta confundir a la gente, la industria musical es tan aburrida ... El marketing es una fuerza tan grande que incluso los sellos independientes quieren convertirse en uno más grande. Por fortuna eso se está terminando en esta época. Sin embargo en KOF existe un frontman icónico, tú. Se trata de un performance completamente en vivo... K: He hecho shows por mucho tiempo. Todo empezó con mis álbumes 1-900-Get-Khan (1999) y No Comprendo (2001) en Discos Matador. Cuando presentaba estos discos solía desnudarme en el escenario y enseñar mi ropa interior, con mi nombre pegado en el trasero. Era una reacción a la ley neoyorquina de no bailar y no desnudarse. Desde entonces eso era parte de mi repertorio y hacer shows se volvió parte de mi música. En ese tiempo la gente se impactaba, ahora ya está acostumbrada. Además la voz ya no es extraña en la música electrónica, tampoco las guitarras, el rock o los elementos del jazz. Tengo que decir que nunca fui un gran fan de tocar sólo con laptop. En KOF todo es en vivo, los loops del beatbox, todo pasa en tiempo real, nada es programado ni viene de grabaciones. Mark Boombastik, el que maneja el beatbox, usa una Boss loopstation, una máquina magnífica. Hace un track tras otro en vivo, primero el bassdrum y así hasta llegar al bajo. Te oí decir que usan el beatbox como una voz y el piano como percusión ... K: Es un proyecto muy abierto. Nosotros no componemos nuestras canciones, simplemente vamos con las letras e improvisamos, estiramos las partes hasta formar largas sesiones y yo doy señales tipo “break it down”, para que Mark o Boris (pianista) hagan algo diferente. Si digo “2, 3, 4” paramos. “Tight now”, quiere decir que nos quedamos y loopeamos lo que tocamos. Me gusta no ser un esclavo del synch o de la computadora, es una nueva libertad para mi. ¿Te ha influenciado el blues? K: Llevo mucho tiempo pensando en el blues. Es música inmediata, habla lo que piensas y lo que está pasando en tu vida, incluso las cosas más simples. Por eso lo traje a la música electrónica, lejos de la música preprogramada. Improviso textos en mis sets, hablo con la gente: no es común que los cantantes hablen con el público en un club, eso impactó una vez más a la audiencia. Digo lo que me viene a la mente, y ya después trabajo en letras a partir de allí.


C reo que vamos a regresar al tiempo del cantante de blues, donde el artista tiene que hacerlo todo. Es mucho trabajo pero tiene sus lados buenos.

¿Te pones confesional, melancólico en lo que dices? K: Aunque Howlin’ Wolf y Robert Johnson son grandes inspiraciones para mí, creo que tengo mi técnica. Como ya te dije, me gusta confundir a las personas y a mí mismo, estar muy metido en el performance, entonces lanzó un buen “encabezado” o un coro y desde ahí construyo mis letras, que pueden ser cosas completamente diferentes a lo del encabezado. Sí hablo de cosas personales y me gusta decir lo que siento. Hay una línea en “Who Never Rest” que explica bien esto. Dice: “you wanna share your life/ but don´t give it all away/you wanna open up/but have the light inside you stay” (quieres compartir tu vida– pero no darla completa– quieres abrirla– pero mantener la luz dentro). La gente es caníbal, son carnívoros que te comen vivo cuando les dices demasiado. Te lo pregunto porque la primera vez que escuche el EP, pensé en algo agridulce, un disco triste, como un Tom Waits más “limpio”. K: Por mí eso está perfecto. ¿Cómo manejas tu concentración en tus proyectos? ¿Extrañas el techno? K: Algunas veces extraño el techno. Es difícil sólo hacer música tan personal como en KOF, que te involucra tanto. A veces extraño estar en el escenario escondido detrás de mi equipo, tocando encima de un gran bassdrum. Pero tal vez haga eso pronto, quién sabe, por ahora estoy ocupado con el trío.

¿Cuándo vas a regresar a México? K: Estamos planeando que sea para febrero. Ojalá todo salga bien, en estos tiempos de crisis financiera es difícil traer a tres tipos además de toda la champaña que tomamos. Extraño mucho México, pienso en eso muy seguido. Supe que han estado repartiendo el disco a los que van a sus conciertos. K: Bueno estábamos planeando vender el disco después del concierto. La idea es que nos vieran tocar en vivo y se llevaran un souvenir, en lugar de leer la reseña y después comprarlo, pero normalmente estábamos muy borrachos después del show, y lo terminamos regalando a todo aquel que nos pareciera guapo. ¿Cómo ves el futuro de la distribución? Es una pregunta típica pero el tema de esta edición de Marvin es “futuro”... K: Es difícil predecir el futuro. Como yo sé leer el café turco tal vez deba darle un vistazo. Creo que vamos a regresar al tiempo del cantante de blues, donde el artista tiene que hacerlo todo. Es mucho trabajo pero tiene sus lados buenos. ¿Aprendiste español en La Salle? K: Éramos tres en la clase: dos americanos y yo. Ellos tenían un acento horrible por lo que temí adoptarlo, fue muy difícil para mí aprender buen español mexicano. Puedo sostener una conversación, pero si se pone muy personal no tanto. Prometo cantar una canción en español cuando vaya a México. M www.captaincomatose.com www.myspace.com/khanoffinland Escucha a Khan of Finland en www.revistamarvin.com



32

TXT:: Chico Migraña. ILUST:: Didier Cortés.

“… de pronto no hacía falta el talento. Bastaba con tocar tres acordes en tonos graves, meterle tornamesas y rimas hip hoperas y ya se tenía una banda de metal…”

Si escupes hacia arriba, casi seguro tus babas caerán sobre ti mismo. Apostarle al futuro puede ser arriesgado, aunque con lo que va del nuevo milenio quede claro que en el mundo del metal, la regeneración ha sido un término inconsistente. Tristemente, lo que el futuro a mediano plazo nos depara será la desaparición o incapacidad física de los grandes iconos del género. Sin desearle el mal a nadie debemos preguntarnos: ¿cuántos años más nos durarán Ozzy, Lemmy, Rob Halford, Paul Stanley, Steven Tyler, Dio...? Los elfos tenían el don de la inmortalidad, o por lo menos de la vida continuada por periodos de tiempo tan grandes que los simples mortales no podríamos imaginar. El problema es que los elfos no existen. Así es la vida y tenemos que aprender a lidiar con ella, lo angustiante no es la idea de perder a los grandes generales del rock pesado, sino la incertidumbre de quienes tomarán sus puestos. Porque hoy no existe un sucesor con el carisma de Lemmy Kilmister u Ozzy Osbourne. Es más, aunque el movimiento metalero goza de excelente salud, la realidad es que ninguna banda joven está en la cima de la popularidad. Se va el 2008 y los cuatro grupos que más discos vendieron dentro del universo del rock pesado fueron AC/DC (con tres décadas de vida), Metallica (con un cuarto de siglo de existencia), Guns N’ Roses (cuarto de siglo) y Slipknot, la única que podríamos llamar de la nueva generación. Sería lógico pensar que las bandas de mediana edad sucedan a los grandes maestros, pero se ve difícil. Un ejemplo es Slayer. Tom Araya ha dicho en más de una ocasión que tal vez no le queden tantos años de vida productiva (a Slayer). Lars Ulrich comentó varias veces que no sabe hasta que edad podría tocar los clásicos de Metallica antes de que suene ridículo. Iron Maiden y Judas Priest tienen tal vez dos o tres discos más bajo el cinturón, pero no más. Lo que se avizora para los años venideros es poco halagüeño. Cada sub género tiene a sus grandes chamacos en plena etapa efervescente, pero ninguno pinta para llegar a la madurez y sentarse en los tronos que alguna vez quedarán vacíos. Si a eso le sumamos la desgracia que ha significado el mal uso de Internet, bandas como Airbourne, Trivium, Slipknot, Nightwish, Dimmu Borgir, Mastodon y demás no parecen tenerla fácil. ¿De qué van a vivir si no venden discos, si la mitad de la gente o más los descarga ilegalmente y si cada vez más los sellos discográficos les exigen una tajada de sus ventas de boleto en giras como condición para firmarlos? Parece que ya no existen los Dee Sniders que se meten al congreso y defienden al metal; los Dave Mustaines que escriben canciones que se debaten en alguna oficina de la ONU; los Ozzy Osbournes que llenaban estadios en todo el mundo dando a conocer en cada gira a un nuevo héroe de la guitarra o los Rob Halfords que se autodenominan, sin que nadie lo discuta, Dioses del Metal. La llegada del Nü Metal se vendió al mundo como una nueva alternativa

dentro de un género que, según decían los sellos discográficos y la prensa inculta, estaba en crisis. Esos cinco o seis o siete años de reinado de bandas como Korn, Linkin Park, Limp Bizkit, Disturbed, Papa Roach, Ill Niño, Mudvayne y demás, fueron años perdidos. Una nueva generación aceptó como válido tomar uno de los elementos definitivos del metal –los solos de guitarra y por consiguiente la capacidad para tocar bien el instrumento– y deshacerse él. Es decir, de pronto no hacía falta el talento. Bastaba con tocar tres acordes en tonos graves, meterle tornamesas y rimas hip hoperas y ya se tenía una banda de metal. Y el daño fue grande, tanto que hoy los grandes números de venta vienen generalmente apareados con bandas denominadas “vieja escuela”. Las bandas más recientes que tocan rock pesado –sea cual sea el sub género– normalmente tienen sus mejores cifras cuando acompañan en gira a las viejas glorias. Puede ser que el tiempo aún no sea factor y que en el futuro logremos ver la consolidación de toda una nueva camada de nuevos talentos que sucedan de manera natural a los dioses en retiro. Ojalá, porque si predecir el futuro fuera fácil, las apuestas no serían ilegales. Tal vez entonces lo mejor sea acurrucarse en el futuro inmediato. Lo que ahí se lee es que mientras averiguamos si la nueva generación tiene de verdad los tamaños para hacer historia, debemos aprovechar la oportunidad de ver a los grandes conviviendo con los jóvenes. Sería fantástico que cuando el tiempo del retiro nos llegue a los treintañeros podamos decir, a todas esas bandas que hoy son grandes, “yo las vi cuando jugaban al yo-yo y aprendían trucos de la primera y segunda generación de maestros”. Ojalá pues llegue el día en que se hable con certeza de una tercera generación, porque hasta ahora los que intentaron ocupar ese lugar fueron el grunge y el nü metal, ambos muertos, por cierto. Decía John Lennon que la vida es eso que te sucede mientras estabas muy ocupado haciendo otras cosas. Hoy, la vasta oferta (y accesibilidad) de documentales que detallan los pasos de los primeros y segundos pobladores del mundo del metal, parecen ser piedras angulares sobre las cuales las generaciones venideras podrán apoyarse. Si un chico que en estos tiempos tiene 13 o 14 años ve a Exodus y Black Sabbath, a Motorhead y Metallica, o a Megadeth, Kiss, Saxon y tantas más y se enamora, el futuro será brillante. Toquen el sub género que toquen, el secreto será no perderle el respeto nunca más a la guitarra y su importancia para hacer rock duro. No siempre el ser humano está destinado a repetir los errores del pasado. Ojalá que en el futuro, por cada Korn surjan 10 Airbournes, por cada Linkin Park diez Triviums y por cada Limp Bizkit diez Sabatons. Ojalá el futuro nunca nos alcanzara para que las deidades del metal nunca se fueran a jugar golf en el Valhalla, pero como nada se puede hacer, apoyemos el presente y procurémonos una silla cómoda en esa misma cancha de golf, cuando nos llegue el retiro. M


33

“Ojalá que en el futuro, por cada Korn surjan 10 Airbournes, por cada Linkin Park diez Triviums y por cada Limp Bizkit diez Sabatons”


34

EL PEQUEÑO TESORO “Dólares son esos imprudentes billetes americanos que tienen diverso valor y el mismo tamaño.” Jorge Luis Borges No hay forma de evitar este tópico. Todas las personas que conozco, todas, andan hablando de él por estos días. Hace un insólito frío en la Ciudad de México y hablar del clima sigue siendo la mejor manera de iniciar una conversación, pero la materia se agota con un par de frases. “Qué frío hace”. “Sí”. Luego todos pasamos al dinero. Y allí el clarividente dormido que llevamos dentro despierta y entra en acción, haciendo una y mil conjeturas sobre adónde nos llevará la generalizada ausencia de poder, de autoestima, de esperanza. Es decir, la ausencia de dinero. Siempre me llamó la atención entender el porqué de tanta preocupación. Desde que soy niño me pregunto qué hay detrás de esa obsesión por poseer un pedazo de papel o de metal con algún símbolo patrio impreso en él. Establecemos en la infancia una relación extraña con los héroes de la nación a través de los billetes. Un pionero de la aviación o un general de olvidada crueldad se convierten en acompañantes y testigos de nuestra iniciación en la vida económica, generalmente a través de pequeñas mesadas de los padres, o regalos que algún abuelo o tío aparentemente generoso nos otorga. Algunos niños compran dulces, otros ahorran para un videojuego. Yo compraba discos de 45rpm que fueron mis primeros acercamientos a la noción de felicidad. Lo que viene después no tengo que explicarlo. Hacemos girar nuestra vida en torno a la presencia o ausencia de dinero, llegando al punto de dedicar todos nuestros años venideros en la tierra al empeño en conseguirlo. Ni siquiera la muerte acaba con esta (pre)ocupación, como lo sabe bien quien ha tomado un seguro de vida o ha tenido que costear un funeral imprevisto. De hecho, un pedazo de papel con una cara ejemplar impresa en él es la razón final de matanzas, engaños, traiciones, imposturas emocionales. Los seres humanos somos capaces de aplastar a quien sea, como sea, en nombre de una causa incuestionable: la propia. Causa en la cual los conceptos de bienestar, instinto de protección, libertad y progreso se entremezclan para dar lugar a una masa amorfa de moralidad en cuyo corazón está el dinero. En realidad me las estoy dando de ingenuo, pero no lo soy tanto. Como todos los adultos, reconozco haber entendido los principios de la macroeconomía. Sé que el dinero en realidad es la representación física de un concepto más profundo. Cuál será este concepto, no lo sé. Conozco gente que anda metida en el mundo de los negocios y cree firmemente que su foco en el dinero lo hace un ser admirable. Y miles de personas que admiran a quien piensa así. Revistas y libros enteros dedicados en sus portadas a este tipo de personas. Rankings. Fundaciones. En una época el mundo se polarizó entre naciones

que defendían la libertad económica (equiparándola a la libertad espiritual) y naciones que defendían la praxis marxista (pésimamente aplicada, nos mostró la historia) y hoy sabemos que un par de veces el planeta estuvo a punto de irse otra vez a la guerra. Millones de personas se podrían haber sumado a las ya millones de personas asesinadas en nombre de ... ¿en nombre de qué? Se acabó esta amenaza y empezó otra. Y otra. Y otra. Y la gente siguió, sigue, seguirá muriendo de causas antinaturales. ¿O serán los crímenes motivados por el dinero realmente naturales? ¿Será nuestro verdadero código genético? “Estamos en esto sólo por el dinero”, titulaba Frank Zappa uno de sus mejores discos. “Es la raíz de todos los males de hoy”, cantaba Pink Floyd. No estoy diciendo nada nuevo ni original, realmente. Es sólo que cuando oigo de alguien que se suicidó por angustias económicas, o de alguien que hizo pedazos la confianza de un amigo de muchísimos años por temas de dinero, o de parejas que supuestamente se aman y dejan deteriorar su relación por asuntos relacionados con dinero, no puedo dejar de pensar en esto. Cuando uno es niño, las mamás de nuestros países en perpetua crisis nos dicen que no dejemos comida en el plato porque hay millones de niños que no tienen qué comer. Ese reflejo a veces reaparece cuando, por ejemplo, vemos en la trastienda de un restaurante a empleados arrojando a la basura los restos de un buffet. Hay gente que se muere de hambre en este mismo país, ¿no es así? Pero es inútil pensar así, nos han enseñado. No podemos solucionar nada, y es verdad. Además, el socialismo es una estupidez anacrónica y mostrar algún gesto de simpatía hacia él nos puede aislar en esta simpática comarca capitalista en la que vivimos. Y nadie consigue novia o hace amigos si anda aislado y sin coche nuevo. Recuerdo que alguna vez un psicoanalista me explicó que en la teoría freudiana se habla de la sustitución que se produce en un niño cuando aprende a controlar sus esfínteres. Durante un par de años todos defecamos alegremente sin ningún control hasta que nuestros padres nos quitan el pañal. Y así perdemos un amigo, un compañero de juegos solitarios, un pequeño tesoro llamado detritus, que a partir del momento en que estamos oficialmente “educados” tiene que ir a depositarse, lejos de nosotros, a algún sistema sanitario público. Y entonces lo sustituimos por algo: juguetes, objetos brillantes, un osito, una toalla vieja. O un pedazo de papel con la cara de algún patriota impreso en él. M



36

El espectro del futuro TXT:: Rafael Toriz ILUST:: Didier Cortés.

“Todos los tiempos son este presente” Octavio Paz A Federico Vite Si con alguna palabra tuviera que referirme al futuro –de entre las variadas posibilidades que podrían dar cuenta de su esencia vertiginosa– diría que el futuro es fundamentalmente un fantasma. Ausencia presente y promesa diferida el futuro, como la vida, es la proyección de una esperanza: la de aquello que, para bien y para mal, aún no ha sucedido. Por tal razón hablar del futuro, por paradójico que parezca, es hablar de un lugar imposible, sugerencia temporal que no ocurrirá más allá de las palabras que lo nombran (la existencia se revela entonces como una espera continua en pos de un territorio evanescente). El futuro, en mi opinión, es una trampa del lenguaje y el más soberbio delirio del presente: apariencia no nacida con deseos de permanencia.


El futuro, en mi opinión, es una Casa abierta al tiempo trampa del lenguaje y el más Queda claro que intentar un acercamiento a las complejidades del tiempo elefantina que ha consumido las neuronas y alegrías de buena soberbio delirio del presente: esparteunadetarea la humanidad más avispada a través de los siglos. El tiempo es interrogante que pese a las lúcidas tentativas de Heráclito, San Agustín, apariencia no nacida con deseos de una Einstein, Borges o Stephen Hawking estamos condenados a vivir pero a no permanencia. conceptualizar: el tiempo, en su espesura, es pura trascendencia.

La más fiel de las amantes

Acostumbrada a trabajar y cohabitar con espectros, la literatura ha sido una de las principales compañeras del futuro, prótesis que lo recubre e incluso lo justifica. La literatura es el territorio de lo que, pudiendo ser posible, no se conjugará más que en la temporalidad engañosa y presente del lenguaje. El futuro, en su inminencia, es a un tiempo anhelo y desgracia. De allí que el término ciencia ficción sea de estirpe netamente literaria, como podemos recordar con algunos ejemplos precisos. En 1634 se publicaría Somnium del astrónomo alemán Johannes Kepler, un viaje onírico a la Luna de un alumno (Duracotus) de Tycho Brahe durante un eclipse lunar con la ayuda de su madre, la bruja. Este relato ocasionaría no sólo que Carl Sagan concibiera a Kepler como el primer escritor del mundo en hacer ciencia ficción, sino que llevaría, en su momento, a la madre del astrónomo a la cárcel y casi a la hoguera por parecerse al personaje descrito en las fantasías de su hijo. Años después, en 1657, se publicaría de manera póstuma Historia cómica de los estados e imperios de la Luna de Cyrano de Bergerac, escritor francés mejor conocido por la obra de Edmond Rostand que por su propio trabajo, y a quien debemos una frase ferozmente contemporánea: “Un hombre honesto no es ni francés, ni alemán, ni español, es Ciudadano del Mundo, y su patria está en todas partes”. Posteriormente, en 1785, Rudolf Erich Raspe recopilaría, afinaría y publicaría Las sorprendentes aventuras del barón de Münchhausen, inspiradas en los relatos fantasiosos del militar papanatas del mismo nombre durante sus gestas, que incluyen, entre otros disparates, la montada de una bala de cañón y –¡oh pasiones monotemáticas occidentales– un desopilante viaje a la luna. Ya entrados en el siglo XIX la británica Mary Shelley legaría un icono para los tiempos (para el presente): Frankenstein o el moderno Prometeo no sólo es un altísimo ejemplo de la novela gótica sino que inaugura la tradición moderna de la ciencia ficción. Conviene recordar que el monstruo del doctor Frankenstein es un ser compuesto de cadáveres animado por electricidad, temática que entonces se discutía en los círculos de popularización científica debido a las investigaciones de Erasmus Darwin (abuelo de Charles) y Luigi Galvani. El libro de Shelley toma información y conceptos de la ciencia y origina un híbrido pavoroso y sublime sobre lo que cabe esperar del futuro, lo que por otra parte demuestra que la ciencia y la literatura, sobre todo las excelentes, siempre han estado entreveradas. Otro par de personajes obsesionados con las posibilidades del futuro serían Edgar Allan Poe y Jules Verne, que a mi parecer no requieren mayor presentación. Su descendencia (in)directa serían, entre otros, Arthur C. Clark, Stanislaw Lem, Ray Bradbury, Isaac Asimov e incluso el Michel Houellebecq de Las partículas elementales.

De alguna manera incierta el futuro, como los fantasmas, está condenado a repetirse.

En ese presupuesto considero que la trilogía de Robert Zemeckis Volver al futuro (Back to the future) consigue ubicar, a través de personajes memorables –Michael J. Fox como Marty McFly y Christopher Lloyd como el doctor Emmett Brown– ese lugar intangible a partir de una suposición tan sencilla como desquiciada: viajar en el tiempo. Como todo aquel obsesionado con los ochentas podrá recordar, el argumento de la película es bastante sencillo. Corre el año de 1985 y Maty Macfly, chico californiano de 17 años para quien ser comparado con una gallina es el equivalente a una mentada de madre infinita, tiene como amigo al “científico loco” interpretado por Lloyd, quien le comparte su flamante invento: una máquina del tiempo, el De Lorean, automóvil con alas de gaviota y símbolo cardinal de la década manufacturado por la irlandesa DMC entre 1981 y 1983. (Aún recuerdo la conmoción que me causó aquella tarde adolescente, en algo similar a la de Aureliano Buendía al conocer el hielo, el ver a tan solo un par de metros “la máquina de tiempo” en los estudios Universal y comprobar, como aseguraba mi padre a la menor provocación, que el De Lorean era exactamente del mismo color chicle masticado que su Chevy Nova Concourse del 77). La máquina en cuestión funcionaría con una enorme cantidad de energía, que en primera instancia sería provista por el plutonio robado por el doctor Brown a unos terroristas libios, y ocasionaría, para desencadenar las peripecias, el viaje de McFly al pasado, donde intervendría en la vida de sus futuros padres ocasionando hilaridad, conatos de incesto y agradables desatinos. De esta manera tan sencilla, y según entiendo la única probable, es que es posible asimilar el futuro como un lugar concreto: un presente que se abandona en pos de un pasado y al que, eventualmente, se quiere o se necesita volver. Desde otra perspectiva viajar al futuro es más bien una ucronía, un juego más o menos estéril de suposiciones y adivinanzas. Y es que, como sostuviera Agustín, “el pasado ya no existe y el futuro aún no es”, por lo tanto el tiempo sólo existirá en el espíritu del hombre, un presente continuamente actualizado y con fecha de caducidad: únicamente el instante del latido, la respiración o el parpadeo; o para decirlo en sus términos, el presente del pasado, el presente del futuro y el presente del presente. Esta idea de la temporalidad como un instante permanente es muy cara a la poesía metafísica y, en el contexto mexicano, a la poesía de Octavio Paz, quien se empeñó a lo largo de su nutrida obra en hacer de la existencia un relámpago vigoroso y fugitivo. De allí los versos que se leen en las monedas de veinte pesos que de alguna manera lo inmortalizan (busque el lector el presente perpetuo en sus bolsillos). O lea en este instante las palabras finales de su ensayo “Los signos en rotación”: “En el poema, el ser y el deseo de ser pactan por un instante, como el fruto y los labios. Poesía, momentánea reconciliación: ayer, hoy, mañana; aquí y allá; tú, yo, él, nosotros. Toda está presente: será presencia”. De alguna manera incierta el futuro, como los fantasmas, está condenado a repetirse. Por algo las brujas de Macbeth, esas aves de mal agüero, son conocidas como las hermanas fatídicas; es decir, las que traen con sus profecías el canto de la noche y de la mañana. Seamos sordos a esas voces, a esa inquietud y a esos cantos. Todos los tiempos por venir, como bien vaticinó Nietzsche, no serán justos ni verdaderos. En ese sentido estricto ni siquiera tendrán lugar. Es una verdad lapidaria: la única certeza del futuro de los hombres es la muerte y el silencio. M

37


38

El Precio de la Adivinación TXT:: Mayte Bonilla. FOT:: Arturo Lara.

“(…) la gente como nosotros, que creen en la física, saben que la distinción entre el pasado, presente y futuro es sólo una ilusión obstinadamente persistente” Albert Einstein


39 En 1955, Einstein escribió una carta de consuelo a la familia de su amigo Michele Besso, quien acababa de fallecer. Sin necesidad de ninguna fórmula dejó ver, a través de aquellas palabras, esa teoría, por demás revolucionaria, sobre la relación tiempo-espacio que ya le daba vueltas en la cabeza. La misma que un día, repentinamente, cimbró las bases científicas, abriendo brecha para aquellos físicos cuánticos que admitieron la existencia de dimensiones paralelas. Ilusión o no, lo cierto es que en esta distinción de tiempos (¿¿o dimensiones??), el futuro sigue ocupando y preocupando a la especie humana que desde sus orígenes, no ha cesado en sus intentos por predecir lo que le depara el mañana. La presencia de pitonisas, chamanes, brujos, clarividentes, profetas, adivinos e incluso los modernos oráculos que abundan en Internet, dan muestra de la persistente curiosidad que el hombre tiene por conocer el devenir de los acontecimientos. Y fue precisamente esa característica humana lo que permitió que muchas prácticas adivinatorias ancestrales escaparan a la persecución y acoso de la iglesia medieval. Luego de ejercerse en la clandestinidad, hoy en día las llamadas artes adivinatorias son algo común y, la mayoría de las veces, un negocio bastante redituable; sobre todo en un país como el nuestro con una tradición mágica religiosa y un futuro que –sin ser ningún hechicero–­se puede pronosticar desesperanzador. LA FACULTISTA En la fachada de una antigua construcción de la colonia Roma, en la Ciudad de México, cuelga un letrero en el que puede leerse: “Templo de Catemaco, Veracruz”. Aunque este es en realidad un pequeño espacio compuesto por una antesala improvisada y un cuartito ubicado en el primer piso de la vecindad, la simple referencia al municipio veracruzano es algo que llama la atención de los transeúntes. Y no es para menos. Catemaco, al igual que otras regiones de México, es famoso por sus brujos y curanderos, los cuales le han dado continuidad a los ritos prehispánicos que, tras la conquista española, se mezclaron aquí con la santería cubana y el voodoo de Haití. Con esta tarjeta… o mejor dicho letrero de presentación, es difícil pasar de largo esas enormes letras de color (rojo y azul)

con las que también se brinda información sobre algunos de los servicios que se ofrecen en este misterioso lugar: limpias, amarres, lecturas, etc. Una vez que se ha llegado al fondo del pasillo, la gente aguarda su turno en la sala de espera. Además de los espejos y las imágenes religiosas, las notas de algunas revistas que han sido enmarcadas decoran las paredes: “Sorprendentes predicciones para los famosos”, “La vidente de Catemaco habla sobre la hija de Cristian Castro” son los títulos de las páginas de TV Notas; al parecer, la vidente Eleida (quien fue elegida al azar para este reportaje) es más famosa de lo que pudiera pensarse, al menos en el medio farandulero donde sirve como una mística fuente de información.

“También manejo la telepatía y puedo trasportarme espiritualmente, verme a mí misma… ¡ah! y canto muy bonito, como Toña la Negra”


40 FUTURO A LA CARTA Lectura de Catemaco, Azteca, de Tarot, Bola de Cristal, Caracoles, De Ojitos, De fotografía (la de un ser querido o la propia), De la Tercera Dimensión (otras vidas), De Baraja Española y Ceromancia (con un vaso) son tan sólo algunas de las de las prácticas adivinatorias que ofrece Aleida. Estas aparecen en un variado menú forrado de piel, muy semejante al de un restaurante. “Y todas son distintas”, dice la facultista, como ella misma define su oficio; aunque la palabra de diccionario que más se asemeja a esta es faculto(a) (sinónimo de curandero), Aleida explica que “ser facultista es mucho más fuerte que ser una medium o vidente, es algo con lo que se nace”. Este don le permite “ver el futuro, el más allá, comunicarme con seres que ya murieron y que me aconsejan, puedo verte a ti y todo lo relacionado contigo. Además, manejo la medicina tradicional, curo con plantas.” Pero estas no son las únicas cualidades que dice tener, “también manejo la telepatía y puedo trasportarme espiritualmente, verme a mí misma… ¡ah! y canto muy bonito, como Toña la Negra”, dice esta mujer dicharachera y simpática que hace honor al talante veracruzano. Aleida cuenta que desde que tenía un año de edad comenzó a practicar la curandería en su pueblo natal; “en Catemaco tienes la gran oportunidad de desarrollarte, porque las plantas crecen en el monte”. Sin nadie que le enseñara a encontrarlas, y mucho menos a utilizarlas, supo cómo sanar con estas a las personas; “cuando la gente se enteró que mi papá tenía una hija que curaba, ¡yo, ya tenía una fila de gente! Todo gracias a esa facultad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.” Y es que a pesar de todo, es católica. “Fui bautizada y estoy en contra de todo lo que tiene que ver con el Chamuco”. Actualmente atiende a personas de todo tipo en el Templo de Catemaco. La mayoría de ellas van en busca de sanación tanto física como espiritual. Sin embargo, la adivinación es necesaria como primer paso para poder diagnosticar qué tiene el paciente a tratar y lo que le espera a futuro. El precio de la lectura es de 300 pesos, pero si se quiere una lectura profunda, como lo es la Especial Espiritual, se tienen que pagar 200 pesos más. Posteriormente, “si sale alguna enfermedad te mandamos al doctor, pero si tienes un trabajo negro hay que quitártelo”.

EL GIRO DEL DESTINO Dentro del esoterismo hay quien clasifica los vaticinios místicos. Estos pueden ser optimistas (los que pronostican un futuro lleno de luz y felicidad) o pesimistas (los partidarios de los vaticinios catastróficos). Como suele suceder en la mayoría de las predicciones, en las de Aleida se mezclan ambos. “Si en la lectura sale algo malo, se te puede ayudar a modificar el destino, darle un giro positivo o salir espiritualmente de ese asunto donde te sientes encerrado.” ¿Acaso las cartas dicen qué hacer para modificar el futuro? “No, eso te lo digo yo, las cartas son sólo una guía. Por ejemplo, si sale que estás enfermo, te mandamos con el doctor; si sale que tienes un trabajo negro hay que quitártelo, pero también te recomendamos que modifiques ciertas actitudes, carácter o comportamiento.” Y como es de suponer, en la mayoría de las lecturas la curandera diagnostica un trabajo negro. Es que “no todos son positivos como yo, hay muchas personas que se dedican a hacer el mal. Además, en cualquier lado puedes agarrar un mal de ojo, o malas vibras; si pasas por una coladera humeante, o visitas un panteón, o si estás con indigentes puedes agarrar su huevonez”, argumenta. Claro está que siempre hay una solución para ello: las limpias, las cuales, obviamente, realiza ella. Van desde los 500 hasta los 800 pesos, “pero el trabajo está garantizado”. Como esta vidente, facultista, curandera y telépata que dice ser, hay muchas otras personas que prometen cambiar el futuro de otros haciendo uso de los poderes extrasensoriales que afirman tener. Sin embargo, eso no sería posible sin la existencia de los cientos de clientes que acuden a este tipo de ayuda. Sólo hace falta un poco de dinero y la complicidad necesaria para creer que el futuro puede transformase en fortuna, salud, amor y bienestar espiritual. M


41

“Si sale alguna enfermedad te mandamos al doctor, pero si tienes un trabajo negro hay que quitártelo”.


42

The day the whole world went away TXT:: Mildred Pérez. ILUST:: Didier Cortés.

Todo el tiempo están asustando a la gente. Antes anunciaban el fin del mundo, el Apocalipsis; hoy todavía nos prometen que ya viene el fin de los tiempos, pero no como lo dicta la Biblia: con el dragón de siete cabezas y diez cuernos, con el sonido de las siete trompetas y con la espada de dos filos. No, señor, hoy el hombre es más escéptico, además de que le importa poco si Dios va a perdonarlo o no por fornicar. Después de haber visto terribles terremotos destruir ciudades y rocas de granizo destrozar parabrisas, muchos ya no se tragan el cuento de que algún día habrá feroces langostas, poderosas, con dientes de león y cabello de mujer, fungiendo como escorpiones asesinos, persiguiendo a los pecadores. Entonces, ¿cómo podían atemorizar a la sociedad? Muy sencillo: había que enfocar todo en algo real, en algo que pudiera comprobarse de manera empírica; algo que pudieran ver nuestros ojos, tan incrédulos antes. Así es: había que asustarnos con algo que pudiera afectarnos… EN VIDA. Y sí, ya hemos visto “ejércitos de 200 millones de jinetes”, los hemos visto en las guerras que los bienhechores en el poder han organizado. Ya hemos visto plagas, hambre, SIDA, ya hemos visto de todo, pero algo que muchos de nosotros veremos en vivo y a todo color, es lo que tanto prometen los gobernantes, los científicos y los medios de comunicación: el incremento en el precio del agua, la escasez de ésta y del petróleo, así como, indisputablemente, coches innovadores que no requerirán combustible, sino otro recurso que algún día también nos acabaremos junto con las futuras generaciones. Seguramente viviremos cosas como tener nuestro genoma humano personalizado, quizá hasta de verdad tengamos nano chips dentro del cuerpo, y muy probablemente seremos testigos de más guerras, más neorracismo, más mensajes publicitarios en lugares que nuestra mente distraída aún no logra imaginar, la extinción de más plantas y animales, supercomputadores en la palma de nuestras manos –¿acaso no las tenemos ya?–, y pasaremos más tiempo en mundos virtuales que en “la vida real”.

Sin duda, para allá vamos. Incluso ya se dice que para el 2050 podremos tener sexo con robots. Imaginen eso, de verdad. Trato de imaginarme desnuda, frente a un robot frío, helado, cuyas “venas” (cables de fibra óptica) contienen descargas eléctricas, mas no sangre; un robot que carece de corazón, pero que contiene una súper computadora tan brillante que sabrá cuándo decirme que me ama o preguntarme si ya tuve un orgasmo; un robot al que pueda nombrar como yo quiera, como cuando compro una mascota; un robot que me prepare el desayuno, que obedezca mis órdenes, que vaya a museos conmigo, que sepa qué comentarme cuando le diga: “Mira, mi amor, ¿no te encantan los dos colores que usó Rothko en esta pintura, qué crees que quiso manifestar?”, o “Escucha, R2, ¿no te estremece el sonido de la guitarra?, ¿no te retuerce por dentro esa línea de bajo?, ¿no te ciega esa luz neón color verde?, ¿recuerdas cuando nos conocimos?, ¿recuerdas el día que nos aventamos del paracaídas o el día que nadamos juntos en el Danubio, después del anochecer?” Claro, para allá vamos. Seguro para el 2050 ya habrá coches voladores… lo veo más factible en 42 años que en el 2000, como decían antes; el temible pero prometedor año 2000, el año en que iba a acabar el mundo, el año en que ya habríamos conquistado Marte, el año en que todos tendríamos un R2-D2 o una Robotina. Hacia allá vamos, y sin duda unos ya estamos asustados, ¿no es así? Pero nadie piensa en algo que de verdad nos va a mandar directito a la chingada. Nadie se pone a pensar que, según investigaciones hechas en algunas universidades europeas –y sin duda en universidades de otras partes del mundo–, uno de los mayores problemas que nos tocará vivir es, nada más y nada menos, que el envejecimiento global. ¿Sinónimos de Word? Degeneración, acabamiento, senectud. Así es, prepárense para la “urbe senil”, para la estimada cuadruplicación de enfermos de Alzheimer, para la brecha generacional que se avecina, para mucho, mucho tiempo de vida, y


43

Incluso ya se dice que para el 2050 podremos tener sexo con robots (…) un robot que carece de corazón, pero que contiene una súper computadora tan brillante que sabrá cuándo decirme que me ama o preguntarme si ya tuve un orgasmo.


44

para catástrofes económicas a causa de este hecho. Imaginen cuando todos tengamos aproximadamente 50 años de edad y la esperanza de vida llegue hasta los 90. Imaginen a los países más endeudados que ahora; visualicen cuando no les alcance para pensionar a tantos miles de millones de jubilados. Imaginen las excusas que nos darán: que somos demasiados viejos, que ya no hay gente joven para trabajar, que ya no hay nacimientos. Claro, eso es lo que viene, y desde ahora lo vemos: la gente ya no quiere tener hijos; en algunos países te pagan por tenerlos, y en otros te prohíben tener más de dos. ¿Asustados? ¡Pues todavía hay más! ¿Ya oyeron hablar de la dichosa “Docena Mortal” (“Deadly Dozen” en inglés)? De entrada el nombre es algo que, sin duda, va a asustarnos. Esto no es otra cosa que una lista de 12 enfermedades que, debido al cambio climático, pueden afectar a los animales y a los seres humanos. No podíamos creer que estas lluvias y variaciones en el clima iban a traer consigo pequeñeces como gripitas o una que otra faringoamidgalitis. Esperemos que en unos años no padezcamos alguno de esos doce males, entre ellos están la tuberculosis, la fiebre amarilla, la peste, la enfermedad de Lyme y la expansión del Virus Ébola. Puras promesas fatídicas para nosotros, ¿verdad? Las únicas cosas positivas que veo del futuro son avances tecnológicos que al final no nos van a servir de nada. Pero claro, el ingenuo humano no se pone a pensar en lo que viene. Tantos mensajes que nos llegan todo el tiempo, por todos lados, que nos distraen y nos insitan “a vivir el momento”, “live fast, die young”, “haz todo lo que puedas hoy”, “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, “aquí y ahora”, “entre más pronto mejor”, “al fin y al cabo, el mundo se va a acabar”. Y claro, nosotros, tan estúpidos, víctimas conscientes e inconscientes de la publicidad, del bombardeo de información de todos los medios posibles de comunicación (TODOS: radio, tele, Internet, teléfono, cine, periódico, revistas, flyers, propaganda, fanzines, etcétera), hacemos lo que nos dicen; evadimos, ignoramos y obedecemos, como algún día nos obedecerá nuestra pareja-robot, con quien compartiremos momentos inigualables y nos tomaremos fotos, siempre con una gran, gran sonrisa atravesándonos la cara, si es que aún queda un motivo por el cual sonreír. Todo el rato nos recuerdan que ya no habrá agua, que la cuidemos, que ya no habrá petróleo, que el mundo se va a acabar, que habrá coches voladores, que las computadoras serán 100 veces más rápidas que ahora… Estaremos sin agua, sin petróleo, en algún coche volador, con nuestro genoma humano y una laptop más veloz que la evocación de un recuerdo, viejos, sin hijos que nos acompañen en navidad o año nuevo, sin necesidad de hacernos pasar por Santa Claus, el ratón de los dientes o los Reyes Magos. Seremos viejos que recordarán viejos tiempos, con álbumes de fotos digitales, y por supuesto, con nuestra Robotina o R2 al lado, mientras buscamos consuelo en algún mundo virtual. M



46

) o r g e n ( o r u t u f s El o c s i d s o de l

Todos sabemos que algo le pasa a la industria de la música, pero pocos saben muy bien qué es. Todos sabemos que la música es inmortal, pero pocos entendemos cómo se las arreglan hoy los músicos y los que los gerencían para tener un futuro económicamente viable. Aquí les presentamos algunos puntos de vista. Nuestra colaboradora Jimena Andrade le envía una sentida carta a la industria desde su humilde (y a la vez tiránica) posición de fan, haciendo eco de lo que muchos fans piensan. Luego, tres altos ejecutivos de tres disqueras muy distintas entre sí responden a un breve cuestionario de Marvin. Saquen sus propias conclusiones.


47 Estimada Industria Discográfica: Te hablo de tú, porque hasta cierta medida te perdí el respeto... Tenía escasos siete años, pero recuerdo perfectamente la primera vez que nos conocimos. Mi mamá me regaló un tesoro increíble: mi primer disco. Bajo el título Through the Past Darkly, en la portada figuraban cinco hombres desaliñados incrustando la cara en un vidrio. Se trataba de una compilación de éxitos, ideal para adentrarse en el maravilloso mundo de The Rolling Stones. Lo escuchaba una y otra vez, observaba las fotografías del cuadernillo interior y memorizaba las letras después de descifrarlas. Una experiencia sublime que me dio la llave de la melomanía. ¿Acaso no es ese el fin de un álbum? ¿Seducir al escucha hasta enamorarlo? En todos sus formatos tangibles –aunque a mi deleite personal nada se compara con el acetato, por su sonido y dimensión– ser dueño de una obra musical va más allá de poseer un objeto material. Constituye una especie de portal que resguarda todo un conjunto artístico, independientemente de que la obra sea conceptual o no. Para desgracia tuya y para los ávidos consumidores, en la actualidad son muy pocos los bolsillos que soportan tantos gustos y la sed musical es tan grande que nos vemos en una encrucijada lamentable: sucumbir ante la inmensurable red de versiones digitales con tal de seguir escuchando o apartar ciertos fondos mensuales para satisfacer un lujo y comprar algún disco de vez en cuando. Pareciera que todo se reduce a dinero, y quizá sí, pues tú, como lo dice tu nombre, eres una industria y antes que dar gusto a tus clientes en variedad y calidad, buscas la forma de engordar tu cuenta en el banco. Es un negocio, evidentemente, pero estás enferma y me parece que tu condición está grave. En parte has sido víctima de la tecnología, pero eres igualmente culpable. En la actualidad sobrevives en condiciones poco favorables que incluso auguran tu desvanecimiento. De pronto te tornaste vulnerable a factores incontrolables –como la proliferación de programas para descargar formatos digitales o la mafia pirata que domina los siete mares–, sin embargo, también te cotizaste tan alto que dejaste de estar al alcance del mercado que te mantenía fuerte y sana, tal vez al grado de provocar tu propia decadencia. Me queda claro que ya no haces sonreír a tu materia prima como antes, pues muy pocos artistas todavía pueden pavonearse ante las ventas de discos. Los ‘millones de copias’ que antes representaban tiempos de gloria, hoy se han vuelto engañosos. Habría que preguntarse en dónde se comete la injusticia. ¿Estamos robando al descargar cientos de canciones de manera diaria, ya sea para complacencia propia o para revenderlas, o tú, Industria Discográfica, te has pasado de lista al establecer precios tan absurdos en relación al presupuesto de tus clientes? Claramente las reglas han cambiado. Aunque existen iniciativas interesantes donde se paga una cantidad mínima por adquirir una canción, ante la alternativa generalmente lo gratuito lleva la ventaja. Meras matemáticas y mera situación económica. Si bien el apetito musical del consumidor promedio no cambia, tampoco nos quieras vender arte a precio de galería cuando la crisis financiera está a la orden del día.

Por otro lado, te doy el beneficio de la duda, y no hay que perder de vista la diferencia entre calidad y cantidad. Queriendo justificar el fin a través de los medios, conforme la música pierde las capas que la revisten, se torna más accesible. No obstante, queda lejos de ganar valor. Poco a poco, la cultura popular ha menospreciado al disco... El vinil, uno de los mejores inventos del siglo pasado a mi personalísimo juicio, quedó en el recuerdo desde hace mucho tiempo (suertudos quienes todavía guardan su colección) y hoy nos conformamos con mucho menos. Ya de por sí, el disco compacto es un formato desechable. Ahora bien, un archivo en mp3 es tan prescindible y rescatable como una serie de ceros y unos. Es un hecho, y ningún melómano me dejará mentir, que la satisfacción que da un álbum original –particularmente cuando el artista guarda un lugar especial en la memoria sonora– no se compara con ninguna de sus adaptaciones apócrifas. Es casi un ritual venerable: la espera hasta que llegue a tus tiendas de discos, la adquisición, el abrir la envoltura, admirar el arte de la portada con asombro, sacarlo de su caja (o sobre) y meterlo en su nuevo hogar: el reproductor. Toda una serie de eventos con el fin de embelesar un rato a los oídos. Una ceremonia que da un goce único en su tipo, pero que desafortunadamente cada día es más escasa. Tampoco olvido el factor generacional. Hoy, 2008, la forma de aproximarse a la música está más regida por la edad y por los accesos que por las opciones disponibles. Quienes vivieron la época de oro de los acetatos entienden por consumo artístico algo casi diametralmente distinto que las generaciones que apenas comienzan a disfrutar del sonido. Esta segunda categoría va en aumento, lo cual es un foco rojo para ti, pues todos los sellos discográficos, tanto independientes como imperantes, tienen vela en el entierro. Asimismo, los que aprendieron a descargar sencillos con tan sólo apretar un botón o a ‘derrochar’ nueve pesos por un disco recién salido del tianguis, te conciben a partir de parámetros sumamente cómodos y rara vez optarán por comprar la obra original –al menos mientras no cambie la forma en que tú te acerque a ellos. Los sellos discográficos la están sufriendo. La cuestión no gira tanto alrededor de los géneros, sino en el plan mercadológico para vender, pero en ocasiones ni con las promociones más atractivas has salir adelante o siquiera forjar lucros parecidos a los del pasado. Estás una crisis grave en donde se está luchando contra nuevos y acelerados procesos de producción musical, que para colmo tienen a la tecnología como uno de sus aliados. Requerirás de mucho más que juntas oficiales a nivel ejecutivo para resolverla. Como todo cambio que ha trascendido en la historia, no hay vuelta atrás. El consumo se transformó para bien o para mal, y el intercambio cultural que tiene de su lado al software más especializado no planea poner un alto. No te queda más que esperar y quizá cruzar los dedos para que se genere una variedad de tregua entre los artistas que tanto nos deleitan, tus directores en jefe y nosotros los escuchas que, al final, somos la pieza angular en todo este rompecabezas. Cual especie en peligro de extinción, las medidas para que tú, Industria Discográfica, sobrevivas, tendrán que asimilar dos cosas: los cambios se avecinan y serán ineludibles. Atentamente: Jimena Andrade Guerrero.


a tres in v r a M e d tas Tres pregun n Mexico: e s a r e u q is ed ejecutivos d

1. Danos un punto de vista personal acerca de la relación entre la música y el dinero. 2. ¿Por qué piensas que se ha llegado a una polarización entre “sellos grandes” y “artistas”? ¿Entre “industria” y “talento”? Como si se tratase de buenos y malos, independientemente de quién sea el bueno o el malo.

Floreesr n e l e g H l Mana

1

3. ¿Está realmente herido de muerte el formato “disco”?

a Gener b e is No la

1. En lo personal nunca he visto como algo justo el enriquecimiento bárbaro de una industria, empresa, artista o como quieran nombrarle, a costa de la audiencia, los fans, los seguidores –muchos de los cuales tienen que trabajar arduamente para comprarse tal disco, el boleto para tal concierto–, etc. Lo justo para mí, y es como trabaja Noiselab, es dar precios accesibles en donde nadie pierda; porque, ojo, no hay que pasar por alto tampoco que por parte de la empresa también se trabaja fuerte y el 100% de ese dinero no se va al bolsillo de una sola persona, pues se tiene que cubrir una larga lista de gastos: la producción del disco o del concierto, sueldos del staff de la compañía, así como la parte del artista quien a su vez tiene que pagar a su staff ...

2. Puede haber muchas razones, pero una de las más importantes para mí tiene que ver con mi respuesta anterior, en donde los ‘gastos de la compañía – sellos grandes’ estaban siendo cada vez mas elevados (con staffs muy numerosos, lujos innecesarios, etc.), encareciendo los precios de producto, y disminuyendo también la entrada económica del artista en cuestión, quien a final de cuentas debiese ser el principal beneficiario. De la misma manera, al ser compañías tan grandes, les cuesta demasiado trabajo lidiar con su propia burocracia y adaptarse fácil y rápido a las necesidades diarias y tan cambiantes del mercado musical, orillando así al talento a preferir rascarse con sus propias uñas. 3. En cuanto a mercado, a ventas, yo considero que sí: que el disco es cada vez más un articulo para coleccionistas, y una herramienta de promoción para el artista.

2

rediaga FernandoA&G R Manager Marketing y xico EMI Music Me

1. La música y el dinero siempre han estado íntimamente ligados, en algunas etapas más, en otras menos. Desde el momento en que se da la percepción de “Industria” va implícita la noción de negocio, que en gran parte responde a intereses económicos que no sólo se limitan a los discos, sino a conciertos, parafernalia de los artistas, uso de canciones en anuncios de TV o en películas, uso de artistas como imagen de campañas o productos específicos, etc. No con esto quiero decir que sin dinero no exista la música ó viceversa. Ambos (más el dinero) pueden coexistir o prescindir el uno del otro, pero por lo menos hasta el día en que escribo esto, uno genera al otro y el otro genera al primero. 2. Creo que el momento que vive la “Industria” como industria es muy bueno, la parte que se está viendo afectada es la del formato, pero es tan sólo una parte del negocio. Los llamados “sellos grandes” no siempre responden a las necesidades de los artistas, hay ciertos proyectos a los que por sus características, les funciona trabajar en sociedad con un “sello grande”, pero hay otro tipo de proyectos a los que les va mejor un “sello pequeño ó independiente”. Con esto quiero decir que hoy por hoy, no se puede trabajar genéricamente ninguna propuesta; el mercado y sus consumidores se han vuelto mucho

más especializados y selectivos, esto debido en gran parte, a la afortunada diversidad que existe. En realidad los “sellos grandes” se han convertido en agencias de marketing especializado en cierto tipo de artistas, además de la función más importante, que es la de distribuir los discos, pero hay muchos “sellos pequeños” cuya infraestructura y operatividad se adapta mucho mejor a las necesidades básicas de promoción y distribución. 3. Sí, creo que está herido de muerte, pero de una muerte muy lenta. Y me refiero al disco producido, manufacturado y distribuido por los canales que todos conocemos. Creo que el disco permanecerá en nuestra vida cotidiana mucho tiempo más, pero el formato será sólo una opción entre muchas para consumir lo que finalmente interesa, el contenido. Mientras existan contenidos, existirán formatos para su consumo, y mientras haya más, mejores serán los canales para promoverlos y hacerlos llegar a la gente. Sólo falta entrar en el proceso de regular y, en algunos casos, legislar los nuevos, y así aprovechar al máximo las nuevas tecnologías para acercar las propuestas a sus consumidores potenciales, que básicamente se limitan a todo aquel que tenga al menos una oreja y el interés para escuchar.


3

49

do Gerardo eRraol sa Director gen Intolerancia

1. Yo creo que la relación entre música y dinero, por los formatos y características específicas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo, y particularmente desde la posguerra hasta ahora, ha generado más perversión que ventajas si nos referimos a la calidad de la música resultante. El problema de relacionar la música con la simple ley de la oferta y la demanda es que lo que más se deteriora es el gusto y la profundidad, sumado a la rapacidad de gente sin ningún miramiento estético para explotarla, incluyendo a los propios creadores, que se ven sumergidos en la reiteración por tratar de mantener sus privilegios económicos. Creo que nunca hubo tanto dinero derramado por música tan mala. Creo que toda desproporción genera perversión y la música, de todas las artes es la que perdió más contacto con la realidad. Esto es, la idea de que alguien por el esfuerzo de una tarde podría vivir el resto de su vida sin preocupaciones genera una profunda cadena de errores en la creación musical y su sentido más auténtico y útil. Hablo de los prejuicios que se generan, no niego que es posible tener una epifanía y arrojar una obra trascendente de manera espontánea, pero el trabajo dignifica. Tengo, sin embargo la sensación de que la época de oro (y de platino y de diamante)

de la música está por terminar y estamos empezando a ver profundas transformaciones que sospecho serán benéficas.

? s a n i p o e u їY tu q

Aunque no es nuestra intención dar veredictos sobre un tema que aún es cambiante y lleno de indefiniciones, algunas cosas quedan claras al leer lo que opinaron nuestros invitados.

2. Por la instrumentalidad. Cuando dos personas mienten respecto a sus objetivos la repartición de culpas es inminente. El músico quiere y deja que le hagan creer que es un espíritu más sensible y que no debe preocuparse de los aspectos terrenales. Esto es una estupidez supina. No he conocido hasta la fecha a ningún músico con la 5ta parte del talento de Bach y él se hacía cargo plenamente de la administración de su trabajo, al igual que Haendel, Haydn y Mozart (con mayor o menor eficiencia). Como en todo, el final de la seducción genera heridos. Por eso uno debe relacionarse desde la aceptación y la verdad, para que el trabajo sea claro. 3. Sí. Va a conservar su pequeño reducto como fetiche, pero masivamente, es un hecho. La diferencia es que ahora la cadena que se está rompiendo no es la del formato, sino la del consumo remunerado, pues el consumo sigue ahí, pero cada vez encuentra menos razones para pagar por la música.

Una, el formato que conocemos como disco (sea en su versión prehistórica, el vinilo, o nuestro querido CD) está muriendo para dar paso a nuevos formatos. Cómo adquirimos o adquiriremos (y pagaremos) estos formatos es una de las grandes encrucijadas de la industria de la música. Dos, lo que hasta hoy se conoce como “disquera” está mutando a otro tipo de empresa, más concentrada en manejar la carrera de un artista en distintos frentes como las presentaciones y giras, el merchandising, el publishing (colocación de música original en cine, televisión, Internet, videojuegos, publicidad). El equilibrio entre su respeto al artista y la comprensible necesidad de hacer negocio los hará exitosos. Tres, para cierto tipo de artistas la opción hoy es hacerse cargo de la gestión de sus carreras en lugar de que una corporación lo haga por ellos. De allí viene el término independiente, tan sonado en recientes años. Sea a través de pequeños sellos, haciendo una labor de hormiga en MySpace o Facebook y buscando oportunidades. La pasión por la música y el instinto de súpervivencia les mostrarán el camino. Si eres músico, fan, o simplemente tienes una opinión sobre lo que leíste aquí, te invitamos a escribir a nuestro foro El Futuro de la Música en www.revistamarvin.com M


50

¿hay

fuTuro 10

propuesTas musicales mexicanas que deberían Tenerlo

Nadie sabe nada del futuro, por supuesto. Sólo que el futuro (si existiera) se labra, se trabaja, se propicia. Así que en Marvin decidimos publicar cuáles son los diez proyectos musicales mexicanos que quisiéramos que tengan un brillante futuro. No sólo porque nos gustan (los gustos son relativos), sino porque son propuestas trabajadas, pensadas, serias y a la vez divertidas. No somos nadie para decir qué es bueno o malo en música. Pero sabemos reconocer a quién usa su cerebro para crear algo que va más allá de los primeros intentos. Y así, en nuestra modesta opinión, es como se llega bien al futuro.

POLKA MADRE

www.myspace.com/madrecomezon TXT:: Humberto Polar. FOT:: Raúl Pérez Mejía. Que una banda tenga sentido del humor no significa que no trabaje en serio, como lo sabe bien cualquier comediante (bueno). Considerando que Polka Madre toca una música compleja, que requiere de ensayo, estructura, concentración y una buena dosis de virtuosismo (sin exagerar, tampoco) estamos ante un proyecto que merece todo nuestro respeto. Los orígenes tan diversos de sus miembros (Helsinki, Portland y la Ciudad de México) y las referencias estilísticas tan “exóticas” (música balcánica, klezmer, punk y Franz Listz cuando se acerca al folklore húngaro) podrían confundirnos, llevarnos a prestar atención a su excentricidad por encima de la calidad de su propuesta. Por eso es importante oír bien la música de Polka Madre, prestar atención a sus letras, en lo posible verlos en vivo y acercarse a su particular estilo de vida como banda: a manera de troupé circense conviven y viajan con los instrumentos al lado de las cobijas, tocando donde alguien quiera prestar sus oídos, arrinconando la palabra “éxito” al lugar de sus propios términos. Polka Madre es por eso mucho más que una banda: es una experiencia, una celebración de la vida y una refrescante manera de recordar que la música también sirve para pasarla bien, público y músicos, juntos en lo posible. Polka Madre es: Eric, guitarra y voz. Marina, órgano farfisa, acordeón, melódica, casio. Enrique, clarinete. Andrew, bajo. Raymundo, batería.

JUAN SON

www.myspace.com/juansonmusic TXT:: Didier Cortés. FOT:: Arturo Lara. Hace algunos años, una estación de radio que llevaba poco tiempo de formarse en el DF dio a conocer una canción llamada “Espiral”, la cual se convirtió de inmediato en un himno para gran parte de los adolescentes de toda la ciudad (y no tan adolescentes). La composición de este tema salía de lo convencional y por ende llamaba la atención, pero lo más atrayente era sin duda la voz del vocalista, algo que de pronto recordaba a los buenos tiempos de Saúl Hernández, con mucha melancolía y sobre todo unos tonos agudos muy peculiares que hoy en día son inconfundibles; el responsable se llama Juan Carlos pero todos lo conocieron en ese momento como Mussgo. Ahora, tras la separación, o por el momento, el receso que su banda Porter se ha dado, aparece su proyecto solista llamado Juan Son con el que pronto sacará a la venta el disco Mermaid Sashimi. El sencillo que se encuentra en su MySpace y que puede escucharse por la radio, demuestra que este cantautor de Guadalajara tiene un talento innegable para componer melodías pop con mucha originalidad en sus arreglos y en sus letras. Probablemente esta búsqueda por encontrar un sonido propio, en el que va viajando por metáforas, imágenes celtas y fantasías propias de un niño, es lo que le convierte en una de las propuestas con más calidad, originalidad y futuro en el panorama de la música de este país.


JUAN PABLO VILLA

www.myspace.com/juanpablovilla TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Alex Plus. No resulta fácil aproximarse a la música que hace Juan Pablo Villa. Sin embargo, el mundo de sonidos que ha creado nos parece único dentro de la escena mexicana. Compositor, intérprete y multiinstrumentista, es un verdadero outsider que nunca ganará un disco de oro o platino, demonios, ni siquiera uno de aluminio, pero ni el más indiferente podrá olvidar la experiencia que representan sus presentaciones en vivo. Son escasos quienes se aventuran por caminos musicales tan peculiares y arriesgados como el de la improvisación vocal a capella. Si bien Juan Pablo ha incursionado en diversos géneros en los seis discos que lleva grabados, fue una ocasión en que interpretó en vivo el disco titulado La Gruta de Baba (Intolerancia, 2007) lo que me hizo notar su enorme talento. Esa noche fui cómplice de algo insólito: Juan Pablo logró que el atascado Centro Cultural España dejara de su habitual cotorreo para ceder paso a un estado anímico extático. ¿Con qué lo hizo? Con su voz, un sampler y algunos objetos. ¿Qué cantó? Por un lado gruñidos, gesticulaciones y alaridos que por efecto de la tecnología se convertían en una suerte de “Bohemian Rhapsody” experimental. Por otro, un alma desgarrándose al interpretar el lamento de las canciones cardenches (música de los campesinos de Sapioriz, Durango). Si buscáramos una imagen para pensar su música, habría que remitirnos a un hipotético caleidoscopio sonoro, capaz de yuxtaponer voces por medio de samplers, hasta formar una capa orquestal multifónica. Definitivamente, un acto para no perderse en el 2009.

LOS FANCY FREE

VENTILADER

www.myspace.com/ventilader TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía Ventilader. Si las bandas tienen, como los individuos, rasgos que definen su personalidad, podríamos decir que Ventilader es un tipo tranquilo. No seamos tan amplios: es un tipo tranquilo porque no necesita gritar sobre las cosas que lo invaden. Ventilader navega cómodamente en aguas que otros no consiguen dominar. Entienden lo acústico y lo electrónico por igual, conocen lo que una sonoridad agresiva puede hacer si se usa con discreción, comprenden que una manera de cantar monocorde puede acumular un poder insólito. Después de su primer álbum (Apice, Noiselab 2008) han presentado un nuevo track llamado “Desvanecer”. Desde el título este nuevo tema nos reafirma lo que la banda había ya mostrado: su propuesta está dirigida a un nivel distinto de la percepción, más hipnótico, más narcótico. Aunque es innegable que una sensibilidad pop los gobierna, no hacen concesiones hacia el efectismo. Simplemente imponen una cadenciosa y personal manera de quejarse. Un descontento lánguido mas no resignado. Nos gusta Ventilader porque creen en algo y lo llevan hasta sus propios límites. Unos tipos tranquilos que no sonríen mucho, pero tampoco gritan como si esa fuera la única manera de protestar contra los hostiles sucesos de esta vida. Hay en el contexto musical mexicano un grupo de bandas que representan lo que algún crítico llamaba “the sweetest punch” y Ventilader va en la primera fila.

www.myspace.com/losfancyfree TXT:: Manú Charritton. FOT:: Sandra Loewe. Precursores del movimiento indie en México, Los Fancy Free han transitado durante casi una década la escena mexicana, sustentados en dos pilares sencillos pero difíciles de encontrar: una buena propuesta musical y un buen show. Sus dos primeros discos (Menonita Rock y Out of Place) no significaron un éxito comercial ni popular para ellos. En México, quizás la razón se debió principalmente a sus letras en inglés y su estilo poco tradicional, aunque también se comenta que su disquera no los apoyó. El cuarteto chilango, liderado por el sueco Martín Thulin, fue poco a poco abriendo el camino del underground local naciente hasta alcanzar mayor fama con uno de los dos EP que editaron este año de forma independiente (Nevergreens vol. 1 y vol. 2.) producciones que anclaron su sonido en la psicodelia de finales de los 60s. En el primer volumen se encuentra uno de los mayores aciertos que los conectaría con el público local: un sencillo en español. “Ja ja ja” fue una de las canciones más interesantes y escuchadas del 2008 y su video alcanzó en You Tube más de 100 mil visitas A esto debemos sumarle las buenas reseñas que se publicaron sobre ellos en varias revistas del exterior y la cantidad de shows que dieron durante el año en el país y el extranjero. No cabe duda de que este ha sido un gran año para ellos, que deja de presentarlos como una promesa, para comenzar a hablar de una de las mejores bandas de la escena mexicana.


TWIN TONES

www.twintones.com.mx www.myspace.com/twintones TXT:: Jorge “Negro” Hipólito. FOT:: cortesía Cooperativa Caliente. Cuando me fue asignado el texto que en este artículo hablaría de los Twin Tones, sentí una extraña mezcla de entusiasmo y temor. Me agradaba mucho la idea de escribir de un grupo que aunque no conocía mucho y tampoco había visto lo suficiente en vivo (un par de veces solamente) me habían llamado la atención desde el primer momento por su original estilo. Y es que en tiempos de tanto grupo que sólo copia a The Strokes, o peor aún, sigue fusilándose a Mano Negra o a Los Cadillacs, resulta muy estimulante escuchar este tipo de propuestas, frescas y diferentes. El estilo de los Twin Tones está muy relacionado con el mundo de las películas western o del viejo oeste, una música tocada magistralmente tanto en disco como en el escenario, y que pese a no descubrir el hilo negro, sí tiene su propio toque, su propio sello Mexicano. Sea pues esta una recomendación para ustedes, no dejen por favor de visitar el MySpace y el sitio de este grupo que recién estrena un nuevo disco titulado Capello Di Mariachi, un álbum producido por Esteban “Crunchy” López, con arte del gran Dr. Alderete. Larga vida a los vaqueros Twin Tones.

LE BARON

http://blog.mun.com.mx/ www.myspace.com/lebarondf TXT:: Jorge “Negro” Hipólito. FOT:: Toni François. A mediados del 2007 sonaba en las muy pocas estaciones de radio dedicadas o con programación de rock en español de la Ciudad de México la canción “Inmóvil”, un tema que aunque raro, tenía mucha onda, muy buena composición y una excelente letra. Más que rock sonaba a pop de mucha calidad. Una y otra vez sonaba esta canción, sobre todo en Reactor 105.7, y a decir de los locutores la gente no paraba de pedirla (al final del año fue declarada canción del año por dicha estación). Un extraño fenómeno: la gente se identificaba con una canción de la cual no se sabía mucho, ni del grupo que la interpretaba. ¿El nombre del grupo? Le Baron. Sí, así como aquel coche de la década de los 80’s. Poco a poco fuimos sabiendo más de esta agrupación: eran tres chicos originarios del DF, una chica originaria de Argentina, un EP fuera pero no a la venta, tocadas esporádicas por la Ciudad de México conformaban un grupo con mucho futuro por delante. Mismo que a decir de su casa disquera ya está por cumplirse con el lanzamiento de su primer disco de larga duración. Es por esto y por su gran calidad musical que Le Baron es una de las grandes promesas de este venidero 2009.

MOVUS

www.myspace.com/movusband TXT:: Alan De Aquino. FOT:: cortesía Movus. En una noche de invierno, las marionetas cabalgan despacio, sobre las nubes. Hace frío. El encuentro con mi tristeza es acompañada de nostálgicas guitarras que desprenden su sonido desde Guadalajara. Movus es un espectro sonoro de post rock experimental que retumba en la biosfera de cristal, un conjunto que a través de atmósferas etéreas y de ensueño, comprende que la tristeza más fuerte es belleza pura. Como si fuera el retrato musical de una escena glacial, Movus dibuja un rock contemplativo e instrumental tapizado por intensas distorsiones y ecos orgánicos, su amargura entra por las venas como veneno para el alma, y se derrama por los ojos para volverse canción. Su música es tejida con texturas tan cercanas al silencio como al noise, es tan solitaria que cabalga al lado del infinito, donde sólo resuena el nombre Movus (el hado), un nombre muy ad hoc para una banda se inspira en la mitología y la ciencia ficción para titular sus canciones. Su corta carrera no ha sido impedimento para abrir conciertos de Yo La Tengo, Explosions in the Sky, Tristeza, Mogwai, The Album Leaf, The Whitest Boy Alive, The Dears, The Stills, American Analog Set and Xiu Xiu. Estamos seguros que en el futuro, esa lista seguirá engrosando.


SUAVE AS HELL

www.myspace.com/suaveashell

LOS DORADOS

www.myspace.com/losdoradosjazz www.losdorados.com.mx TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía Los Dorados. Durante los últimos diez años, la denominada música instrumental ha ido ganando terreno en la escena mexicana, de manera que hoy su público ya no está conformado sólo por músicos e iniciados. Nadando contracorriente, Los Dorados han logrado ganarse un lugar gracias a la energía con que “tripean” a su público. Sus presentaciones son contundentes, aventuradas y delirantes como una turbulenta exploración de sonoridades impregnadas mayormente por jazz, rock experimental, funk y psicodelia. Con tres discos bajo la manga, sus composiciones revelan un amplio bagaje musical que sus integrantes (Demian Gálvez en guitarra, Carlos Maldonado al bajo, Daniel Zlotnik con el sax, Rodrigo Barbosa con la batería y el dj Rayo como músico invitado) sintetizan como el “sonido dorado”, una entidad que sólo puede ser intuida por la imaginación del escucha. Uno de los momentos más brillantes de la banda se encuentra en el disco que grabaron con el genial trompetista Cuong Vu (Incendio, Intolerancia, 08) un documento auditivo que los consolida como la banda experimental con más futuro en nuestro país.

TXT: Manú Charritton. FOT:: cortesía Suave as Hell. Ha llegado la hora de presentar a la banda nueva que más captó mi atención este año. Fue uno de esos gratos momentos, como los descritos por Hermann Hesse en El Lobo Estepario; esos gloriosos cinco minutos que rompen con la monotonía de la vida. También me hicieron recordar esos paseos en mi bicicleta de colores. Suave as Hell es un cuarteto tapatío formado en el 2006. Sus integrantes se conocieron mientras cursaban la carrera de Comunicación y Narrativa Audiovisual. Luego de descubrir que compartían el gusto por el cine y algunas bandas como The Zombies, Wilco y The Beatles decidieron comenzar a trabajar como banda. Se fueron a vivir todos juntos y mientras ensayaban fueron buscando diferentes maneras de componer canciones con la intención de evocar imágenes cinematográficas. No creo estar frente a una banda que está tratando de inventar algo nuevo, pero debo remarcar que han llegado a muy buen puerto. Su primer disco, que fue lanzado este año y se titula Well, Well, Mr. Whale, relata en inglés historias y cuentos que entrecruzan lo real con la imaginación. Creo que su disco sería excelente para musicalizar alguna historia de Julio Verne. Desde las letras, pasando por las canciones, y acabando por los dibujos que conforman el arte del álbum, definen con estilo su estética de fantasía psicodélica, en donde conviven platos voladores, ballenas (que también vuelan), osos polares, pájaros y otros personajes, que bien podrían conformar el clan de amigos de una fábula delirante. La cualidad más importante de esta banda es su imaginación, la única fuente creativa que no tiene límites. Otro punto interesante lo encuentro en que la psicodelia que maneja Suave as Hell parece presentarse como inocente y feliz, lo cual me agrada. Cada canción, y el disco como obra completa, están muy bien logrados; desde la instrumentación escogida (incluye piano eléctrico, órgano, cello, flauta, clarinete y percusiones entre otras cosas), la producción y hasta los sonidos adicionales. Todo esto da por resultado una armonía vintage, que sumada a los casi susurros de la voz delinean el sonido Suave as Hell. En vivo son muy simpáticos y despreocupados. Para suerte de los chilangos se han mudado al DF, así que, si tienen oportunidad, vayan a verlos, antes de que el infierno deje de parecerles tan suave.


Amanda as Andy Warhol’s Marilyn. 2002

David LaChapelle EL rockstar de la fotograffi.ia


55 Mis fotografias

tratan de llegar

tan lejos de la realidad

como sea posible. Los suenos deberian

ser parte de nuestras vidas diarias. David LaChapelle en su juventud

TXT:: Ingrid Constant. FOT:: cortesía 212 Productions. Enfrentémoslo. Vivimos en tiempos obsesivos, en una era donde la fascinación por la fama se compara con la que en otros tiempos se tenía por la religión. Sin embargo, la religiosidad no está perdida. Los nuevos templos están en revistas, tabloides, E!, TMZ y profanidades semejantes que nos dan una mirada morbosa a las celebridades. Los ricos y famosos ahora van de la lista Z (segundos lugares de reality shows) hasta la A (Brangelina). Los quince minutos de fama son pocos. La carrera por hacerse notar tiene una meta mucho más lejana y ambiciosa. En medio de ese tornado de caras y cuerpos, David LaChapelle descubrió su inspiración. Su ojo está permanentemente ávido de el je ne sais quoi que sólo las estrellas más grandes despiden de sus áureas personalidades. Como un ejemplo raro de celebridad, podemos ver a LaChapelle inaugurar una exposición en Roma hoy y como estrella invitada en el reality de Pam Anderson (sí, tiene uno) mañana.

Imágenes

LaChapelle nació en uno de los estados norteamericanos más conservadores, Connecticut. Lugar famoso por su opulencia y petulancia, era un escenario extraño para un joven inquieto que era inminente y profundamente gay. Él ha declarado que durante su dura juventud algunas veces escuchó la voz del suicidio. Es por ello que Nueva York y su Studio 54 lo recompensaron cuando colocaron en su camino a Andy Warhol. El trabajo en la Fábrica de Warhol le sirvió como antecedente para una sólida carrera en la fotografía de moda, publicitaria y artística. Hace 13 años LaChapelle recibía premios de VH1, pero hoy en todo el mundo se expone su obra y fue nombrado por las revistas francesa y americana de Foto el mejor fotógrafo. De algún modo, y creemos que no fue otro que su innegable genialidad plástica, consiguió trascender a los modelos de sus fotografías. LaChapelle no es un nombre que sólo veamos en los créditos de Vogue, o GQ. Su fotografía se impone con un estilo único, mezcla de absurdas fantasías infantiles con complejas perversiones sexuales y un humor delicioso. Otros temas de David LaChapelle incluyen el desnudo, la homosexualidad, el travestismo, y por supuesto, la belleza. En alguna ocasión dijo: “yo nunca quise ser famoso. Pero siempre quise tomar fotografías famosas”.


Candy Mosque. 2008


Creo que ya hay muchas fotografias

que retratan lo horrible del mundo:

yo hago todo lo contrario. Movimiento

Difícil transición: la imagen fija a la cinematográfica. No para LaChapelle. Él confiesa que aun en su obra fotográfica una de las motivaciones siempre fue la de contar historias con las imágenes, y que se considera a sí mismo un narrador. Su carrera como director de videos incluye a los premiados como “Natural Blues” de Moby o “It’s my life” de No Doubt, los viciosamente culposos favoritos como “Dirrty” de Christina Aguilera y “Everytime” de Britney Spears. Todos ellos fueron en el momento videos icónicos en las carreras de sus intérpretes. No sería extraño que en verdad los famosos se pelearan por trabajar con él, como dice un conocido rumor. Sus campañas publicitarias tanto en foto como en video también han hecho historia y toneladas de dinero. Ha trabajado para Tommy Hilfiger, Diesel, H&M, Nokia y L’Oreal. También dirigió propagandas de inicio de las primeras temporadas de Lost y Deseperate Housewives. Sin embargo, uno de sus mayores logros profesionales está en su documental de 2005 Rize, que ganó un premio especial del jurado en Sundance y Mejor Documental en el Festival de Aspen. La película fue filmada a lo largo de tres años, y narra las vidas de bailarines urbanos en Los Ángeles. La cinta fue muy bien recibida por la crítica, pero mal distribuida. Su interés en esta tan específica subcultura tan naturalmente hip hop, nos hace desear que LaChapelle pronto descubra una nueva veta de inspiración en Kanye West, T.I. o Lil Wayne. Ya de regreso a sus orígenes, LaChapelle montó The Red Piano, un multimillonario show en Las Vegas que tenía como objetivo llenar el vacío que dejaría Celine Dion en el legendario Caesars Palace. Mucho más que eso, el espectáculo es un impresionante despliegue multimedia y luces, con algunos videos del mismo LaChapelle que acompañan al legendario músico. Junto con Sir Elton John, David LaChapelle trabaja por la investigación sobre el SIDA. En el 2006 recibió además un premio que reconocía su labor para eliminar la homofobia.

Rize. 2005


Miracle Tan (Pamela Anderson). 2008

Por eso nos da tanto gusto que sea precisamente en tan prestigiado lugar como el Colegio de San Ildefonso que podremos apreciar parte de su obra. El museo trae piezas de varias colecciones que se publicaron en el libro Heaven and Hell, famoso entre otras fotos por una reinterpretación de La Última Cena de Da Vinci donde los apóstoles son el equipo inglés de soccer y Jesucristo es el mismísimo David Beckham. Además de sus icónicas fotografías satíricas, el libro contiene retratos de Tommy Lee, Lil’ Kim, Angelina Jolie, David Bowie, Justin Timerlake, Elton John, Jeff Koons, Paris Hilton, etc. El fotógrafo/director ha retratado a Madonna, Marilyn Manson, Naomi Campbell, Gisele Bündchen, Shakira, Britney Spears, Courtney Love, Cher, Alicia Kiss, Muhammed Ali, Diddy, Faye Dunaway, Kanye West (otro de sus Cristos), Quentin Tarantino y Andy Warhol, entre otros. M Agradecemos a David LaChapelle por la foto en portada exclusiva para Marvin. Muchas gracias por la confianza a los productores de 212 Productions, especialmente a Ingrid Barajas y Abel González, sin ustedes esto habría sido imposible de realizar. Ariadne Salomón de In situ pulblicidad. En nuestra página www.revistamarvin.com podrás leer la primera entrevista y ver más fotografías a propósito de su visita a México.


Death by Hamburger. 2001

David LaChapelle en México Delirios de razón/ Delirium of reason Antiguo Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16, Centro Histórico. Del 3 de febrero al 17 de mayo 2009. www.davidlachapellemexico2009.com


60

Encuentros americanos

TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Al siguiente día de ver en una sala de cine La edad de la inocencia (2007) me encontré en un pequeño video club La decadencia del imperio americano (1986), esta última la “primera parte” de Las invasiones bárbaras (2003), las tres del canadiense Denys Arcand, quien a pesar de ser reconocido por la crítica mundial se le ha oído quejarse del menosprecio que sufren las cintas cómicas en certámenes internacionales “serios”. Como la confusión comienza en el lenguaje, empecemos por decir que su última película está mal traducida al español, por lo menos por la distribuidora que la trajo a Argentina, en donde por lo pronto vivo. El nombre original en francés es L’ Âge des ténèbres, cuya traducción literal al español sería La época o la edad de las tinieblas; en Canadá se tradujo al inglés como Days of Darkness e internacionalmente como The Age of Ignorance. Vaya desmesura en las diferencias. Tinieblas no es lo mismo que oscuridad, edad no es lo mismo que días, tinieblas y oscuridad no tienen nada que ver con ignorancia o inocencia. Por demás está recalcar la importancia del título de cualquier obra, sobre todo una película de autor y quizá aún más una de Arcand, quien a través de sus títulos agrega dimensión y lecturas a sus cintas. La traducción de las otras, por el contrario, es literal, y digo que La decadencia... es la “primera parte” de Las invasiones... porque aparecen los mismos personajes casi veinte años antes, platicando sobre todo de sexo pero traspolando el tema hacia la felicidad como indicador de la decadencia de un imperio, en el caso de nuestra época, la del imperio americano del cual formamos parte tangencial casi todo el mundo (cultural, social, política y económicamente hablando). Uno de aquellos risueños personajes, el más activo sexualmente, es quien muere en la secuela. La edad de las tinieblas critica de manera directa el mundo mecanizado de las instituciones, de la burocracia, de la vida-de-oficina que aqueja a gran parte de los ciudadanos del mundo. Si a menudo nuestras acciones cotidianas nos parecen huellas en la arena, intrascendentes e insignificantes, más aún el trabajo mecanizado como de engranaje en la gran maquinaria capitalista, atacada (y no acatada) desde dentro por: Sicko (2007), de Michael Moore, quizá más significativa aún que Bowling for Columbine (2002) o Fahrenheit 9/11 (2004), o por lo menos a la misma altura, fungiendo como la última parte de un tríptico que deja ver con claridad las fisuras del imperio americano, el declive de una sociedad de consumo en el ocaso de su poderío, llevándose con ella al mundo entero al planeta, al tercer mundo y a la economía global, para que todos formemos

parte del hundimiento, leaving no man behind. Y como corolario a esta realidad y a la búsqueda activa de Moore me encontré con Slacker Uprising (2007), que tuvo un estreno limitado en Internet hace unos meses, o más bien un estreno ilimitado o no limitado por las salas comerciales de cine. Es la narración documental de sus esfuerzos fallidos por sacar al genocida más importante de nuestro tiempo de la Casa Blanca en 2004. Sicko trata el tema de la deficiencia del aparato de seguridad social en los Estados Unidos de América, la potencia mundial que en realidad no le interesa la salud de sus ciudadanos. Hacia el final, Moore lleva a veteranos voluntarios del 9/11 a la Havana, Cuba, para que sean tratados sin cargo alguno en un hospital, ya que ninguno en territorio estadounidense está dispuesto a recibirlos sin cobrarles una fortuna que no pueden pagar. El “enemigo comunista” les da refugio en un conmovedor intento victorioso de acercar a la gente con la gente. Porque como argumenta Bill Hicks al final de su acto (YouTube: Hicks Revelations), hasta que todos nos demos cuenta que formamos parte de un Todo —noción filosófica que va en contra de los intereses de los cómodamente establecidos arriba—, el camino en picada continuará hasta dar al traste con la raza humana, la visión del recién fallecido cómico George Carlin (YouTube: George Carlin on Wildfires 10/25/07, Saving the Planet). Entonces: ¿Qué tiene que decir el planeta? Una de las piezas cinematográficas más reveladoras que he encontrado en estos días es el último documento fílmico del veterano alemán radicado en California, Werner Herzog, Encounters at the End of the World (2007). En Antártica hay seres humanos que escuchan a la Tierra, quienes por medio del lenguaje científico están poniendo atención en varios niveles y en tres tiempos: el pasado (de cómo comenzó la vida en el planeta), el presente (qué sucede con el calentamiento global y cuestiones semejantes por una parte, y por otra lo que hacen allá un filósofo, un lingüista, un ex banquero —profesión que no se lleva acabo allá—, un exiliado de un país ex comunista, y un largo etcétera) y el futuro (hacia dónde van el planeta y la raza humana). Cada vez más, veo a la tecnología como un posible agente democrático de cambio real benéfico —sus males son evidentes—. Las películas de Moore que mencioné y la de Herzog se encuentran sin costo en www.watch-movies.net. ¿Piratería? Más bien fuentes de conocimiento al alcance de más gente. La propiedad privada es el invento del hombre al que le debemos el estado del mundo en el que vivimos. Un invento catastrófico. M

Cinco grandes películas exhibidas en México durante el 2008

1

El llanto de la mariposa Julian Schnabel.

2

Control Anton Corbijn

3

La influencia Pedro Aguilera

4

Los bastardos Amat Escalante

5

La libertad Lisandro Alonso



62

una

tel

in a l u c i pel

TXT:: Ingrid Constant. FOT:: cortesía Universal Pictures.

e

br o s e t igen

a

ot i d i e t gen


la, u pelícu r, S . n e o os C sca herman atro premios O ula, s lo e d r pelíc vó cu greso itoso re Old Men) se lle emás de mejo ción, ya x e l e d , ad for ban mia os habla es (No Country a Javier Bardem antes de la pre inalmente, d o t , 7 0 r il n el 20 para los déb ecundario pa Coen. Mucho cula lograría. F la crítica e r lí l s Sin luga do mejor actor ra Ethan y Joe mios que la pe otra película qu bras una a e incluyen n adaptado p inaciones y pr anos dirigieron s en pocas pala comedia ió u m m r g o e n y que e h imple s director ulaba sobre la go en 1996, los After Reading, ás allá de la s z humana. Así c m e r se espe del éxito de Fa entregan Burn . Pero mucho o de la estupid o s d s s o a é despu En este año n ías y suspen tan bien logr p o aclamó. l género de es ta por el retrat idiota. c e sátira d película impa te sobre gente la satírica, elícula inteligen p a n es: u

E

El universo relativo

El cartel de la cinta dice que “la inteligencia es relativa”. La trama se desarrolla en torno a información sobre la CIA, templo de un sentido excéntrico de la palabra inteligencia. En una lectura distinta, los protagonistas están en un estado intermitente de insatisfacción, como viviendo esas vidas ante las que sólo queda conformarse. Hasta que a todos les llega uno de esos momentos de cambio, de potencialidad infinita. Lo que más se disfruta de la película es que los personajes no parecen condenados al fracaso: en el universo de la cinta, el absurdo no queda descartado como posibilidad de salvación. Algunos críticos se han quejado de la ruda crueldad de los Coen hacia sus personajes (empezando quizá por esa tan notable carencia de inteligencia); sin embargo, es preferible ese sadismo a un optimismo ciego. La historia es una de las muchas respuestas para aquellos que se preguntaban qué sucede cuando un hermano estudia cine en la NYU y el otro filosofía en Princeton y deciden hacer películas juntos.

Universo de estrellas

Los Coen sabían lo que querían con la película, empezando por el elenco. Lejos de los escándalos de tabloides, Brad Pitt interpreta a Chad Feldheimer, un entrenador personal en un gimnasio de franquicia. Probablemente el suyo sea el personaje más conmovedor de todos, dada su genuina inocencia. Muchas veces queda explícito que por su cabeza no pasa mucho más que la música de su iPod y un terrible corte muy a la Brandon Walsh. Sin embargo, el personaje de Frances McDormand dice acertadamente que Chad es la única persona de acción que conoce, el sueño húmedo de los autores de libros de superación envuelto en spandex. En esta película, vemos de nuevo a un Brad Pitt caracterizado para contrastar con su figura pública. No esperen una actuación brillante como en Snatch. Pero al menos sí una muy buena secuencia con

John Malkovich y un par de las escenas más graciosas de la película, auténticas liberadoras de endorfina. John Malkovich mantiene a la misma altura su reputación actoral. Aquí interpreta a Osbourne Cox, un agente de la CIA que repentinamente pierde su trabajo. Cox se enfrenta a lo que bien puede convertirse en algo terrorífico: tiempo libre en la crisis de la edad madura. El ocio tampoco es bueno cuando se tiene una esposa controladora y completamente desprovista de corazón, dispuesta a las traiciones más ruines. La esposa de Malkovich es interpretada por Tilda Swinton, maestra del escalofrío. No es casualidad que sus personajes remitan a almas despiadadas, trabajo que hace de maravilla. Veremos si sucede lo mismo en la película The Curious Case of Benjamin Button, donde comparte créditos con Brad Pitt y Cate Blanchet. Su gran habilidad para actuar como villana (o ser ella misma, nunca lo sabré) le valió un Oscar en 2007, como mejor actriz secundaria en la película Michael Clayton, a lado de George Clooney. Al contrario de lo que sucedía en aquella película, en Burn After Reading Clooney y Swinton son amantes. Clooney le da vida a Harry Pfarrer, un agente con una marcada facilidad para hacer nuevas amistades (femeninas). Su personaje es mi favorito, porque consigue darle a la película los mejores giros en cuanto al desarrollo de la historia. La franqueza y detallada precisión de su personalidad me cautivó, y lo mismo va a sucederte si también te da ternurita observar a un paranoico con algún grado de justificación (lo que es en mi opinión, una de las más terribles formas de ironía). El problema del agente Pfarrer es que tiene demasiado amor y no suficientes receptáculos (femeninos) que lo reciban. Cabe decir que Clooney retrata a esa nueva clase de hombre que no sólo no le teme a su propia sexualidad, sino que la explota con todo medio que está al alcance de la mano (sí, dildos también). Hombre de fórmulas y sin embargo, sorpresivamente ingenioso en las artes amatorias.


64

Country. Ella está casada desde 1984 con Joel Coen; y si tomamos en cuenta que los hermanos escribieron el guión de esta película específica y conjuntamente con los actores, se entiende por qué la actuación de McDormand es de lo mejor que tiene Burn After Reading.

Los pretextos de una historia

Como sucede en otras películas de los Coen, la belleza está en los pequeños detalles y en esas breves apariciones de personajes memorables, como el célebre Jesus en The Big Lebowski interpretado por John Turturro. Claire Danes, Julieta en la cinta de Baz Luhrman, hace un breve cameo en Burn After Reading, y con él le da a la película cierto toque verdaderamente delicioso. Richard Jenkins nos encoge el corazón al interpretar al eterno enamorado, víctima del amor no correspondido. Al final el personaje tiene un momento muy íntimo en un clímax trágico. Jenkins ha hecho pequeños papeles en varias películas de los Coen, pero quizá te resulte familiar por su papel como el padre de Nate en la exitosa serie Six Feet Under. Disfruté en particular la participación de J.K. Simmons, conocido quizá como el padre de Juno o el jefe Pope en la serie The Closer. En esta película interpreta un alto funcionario de la CIA. ¿Más detalles? La música es de Carter Burwell, quien ha hecho la banda sonora para los Coen en once películas, incluyendo Fargo y No Country for Old Men. En general la música le da a la cinta un poco más de dramatismo del que verdaderamente tiene, y me parece que Burwell consiguió con eso asentar lo oscuro que puede entreverse en el guión. La dirección de fotografía estuvo a cargo del mexicano Emmanuel Lubezki. En otras películas de los Coen, la foto la hacía Roger Deakins, quien seguramente se llevará algún premio este año por su trabajo en Wall-E. Pero en Burn After Reading, Lubezki consiguió seguir la línea estética de los hermanos y al mismo tiempo imprimir su propio estilo, tan bien logrado en películas que van desde Como agua para chocolate hasta Grandes Esperanzas. Por último, está Linda Litzke, interpretada por Frances McDormand. Linda toma las riendas ante los imprevistos que la vida le escupe en el rostro, y si bien no es de la mejor forma, su mérito está en la decisión rápida. Como suele suceder con las personas que trabajan o acuden de forma compulsiva a los gimnasios, Linda sufre de dos graves enfermedades: una obsesión malsana por la propia imagen y una necesidad enfermiza por desarrollar pensamientos positivos. Es por eso que ante las situaciones de angustia, ella se reprime y opta por imponer su disciplina con una decisión titánica. McDormand ha probado antes su gran habilidad histriónica, como quedó demostrado en 1996 cuando recibió un Oscar por su memorable trabajo en Fargo y posteriormente con sus nominaciones por las películas Casi Famosos y North

Una porción del infinito

Esta es sin duda una de las películas que debes ver en lo que queda del año. Está llena de guiños y llamadas de atención al espectador. Como la crítica del periódico inglés The Times acertadamente comenta, la película puede hacerte reír simplemente con una foto de Vladimir Putin colocada en el lugar indicado. Albert Einstein dijo alguna vez que sólo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, pero que no estaba cien por ciento seguro sobre el universo. Ve a ver la película para reírte un poco de tus malas decisiones, del absurdo de las relaciones interpersonales, el optimismo y la mala suerte. M



66

... un estético festín amoroso con tres de las personas más atractivas del globo terráqueo... Johansson + Bardem + Cruz literalmente juntos frente a la lente de = Woody Allen.

Vicky Cristina Barcelona:

Replanteando la moral contemporánea TXT:: Juan Patricio Riveroll.

“El problema moral, para que pudiésemos adaptarnos a ello, debería ser simultáneamente menos exigente y más vasto.” Clarice Lispector, La pasión según G.H. Me encuentro en un punto ambivalente ante el camino estético que Woody Allen ha elegido en sus últimas películas, tomando como ejemplo las dos más significativas: Match Point y Vicky Cristina Barcelona, aunque tanto Cassandra’s Dream, Melinda y Melinda o Scoop valen también como ejemplos de dicho cambio. Para decirlo claramente, los planos largos y los movimientos de cámara en dolly o steadycam han prácticamente desaparecido para abrirle paso a un lenguaje cinematográfico depurado de semejantes artificios simplificando así la forma que envuelve al contenido. Si antes perseguía con la cámara a sus protagonistas por pasillos, cuartos o calles citadinas, ahora el cuadro queda casi siempre estático y los emplazamientos de cámara proliferan y conviven juntos gracias a un montaje igualmente desprovisto de efectos innecesarios. En resumen, ya sea por una decisión formal consciente o por un cambio de óptica que acompaña a la edad, en sus últimas cintas la trama se cuenta de la manera más sencilla posible. Menciono la ambivalencia porque por un lado se extraña esa pericia cinematográfica que antaño acompañaba las piruetas verbales y actorales que caracterizan sus películas, y por otro me queda claro —o por lo menos creo que me queda claro— que lo importante es aquello que quiere contar y


no tanto la manera en que se cuente, que en ocasiones puede hasta distraer la atención que cada acción debe atraer. Ya lo decía Buñuel, “nunca me ha gustado la belleza cinematográfica prefabricada, que, con frecuencia, hace olvidar lo que la película quiere contar y que, personalmente, no me conmueve.” Dicho esto, ¿qué queda de Vicky Cristina Barcelona? La ordinaria historia de una relación amorosa, si se quiere extraordinaria, en el sentido de la moral burguesa tradicional cuya defensa de la monogamia y los valores familiares se anteponen al amor verdadero, por así decirlo. Interpreto así esta entrega fílmica: a sus setenta y cuatro años de edad Woody Allen avanza intelectualmente al paso de los tiempos, proponiendo una ética adelantada a la época, basada en verdades emocionales y en una apertura mental antes que en actitudes aprendidas e impuestas que no responden realmente a las exigencias afectivas de seres humanos que han evolucionado y han trascendido una educación sentimental deficiente en esencia. Tanto en Cassandra’s Dream y Match Point

como ahora con Vicky Cristina Barcelona propone teoremas desarrollados en la pantalla tras la máscara de la ficción narrativa. Mientras una lectura de las primeras sería la ética detrás del hambre natural del ser humano por trascender su clase social y el posterior asesinato como medio justificado por un fin (con y sin arrepentimiento respectivamente), la última habla no desde la psique sino desde el Eros, poniendo sobre la mesa cuestiones reales que a menudo la sociedad contemporánea preferiría ignorar como la infidelidad inherente al hombre en sociedad, la poligamia y el amor lésbico, entre otros temas. Tenemos entonces a Cristina (Scarlett Johansson en su tercera participación in a Woody Allen film) enamorada de Juan Antonio (Javier Bardem), quien antes compartió una noche con Vicky (Rebecca Hall), su mejor y comprometida amiga. The plot thickens cuando aparece la ex novia de Juan Antonio, María Elena (Penélope Cruz), luego de un intento de suicidio. Hasta ahí todo concuerda con lo que uno esperaría de una comedia de enredos a manos del cineasta neoyorquino, hasta que casi de manera inevitable y debido a una atracción incontrolable, Cristina, Juan Antonio y María Elena conforman un trío amoroso excepcional. No puedo evitar imaginar la mueca de placer en la cara del viejo Allen deleitándose frente al espectáculo de crear para él y su público un estético festín amoroso con tres de las personas más atractivas del globo terráqueo en el pico de su carrera artística: Johansson + Bardem + Cruz literalmente juntos frente a la lente de = Woody Allen. Sin embargo, lo que importa es el intercambio intelectual y emocional que se lleva a cabo mientras semejantes relaciones se forman y evolucionan, explorando caminos sentimentales arriesgados a través de la palabra, porque eso es lo que siempre sale a la luz: las palabras. Los protagonistas no esconden nada, procuran no mentir manteniendo un clima de honestidad en todo momento y ante cualquier situación esperada o inesperada. En este sentido no es una película basada en el suspenso del “cómo reaccionará” algún personaje, o si se enterará de lo que sucede a sus espaldas. No. Todo lo contrario: ellos mismos son los primeros en contarse lo que sucede dentro de ellos para ayudarse, comprenderse e intentar adaptarse a cada nueva realidad en su relación y la desconocida evolución de esta. De ahí que es un teorema que lejos de encontrar verdades busca interrogantes que pueden ayudar a vivir una vida emocional más rica y más aventurada al espectador. Algunas de las historias que cuenta Allen (otras no, son sólo narraciones entretenidas de sucesos intrascendentes) se han convertido cada vez más en un vehículo para comprender mejor al ser humano y las complejas relaciones sociales en las que nos

vemos inmersos de un día para otro. Son significativos esfuerzos para dar su opinión ética sobre el desarrollo del ser humano de su tiempo, como en su momento lo fueron las cintas un tanto más dramáticas de Ingmar Bergman, uno de los cineastas más admirados por el neoyorquino —se le ha oído lamentarse por no ser capaz de llegar a las profundidades humanas a las que el sueco llegó con su obra, aunque creo que con algunas de sus películas, como esta, lo hace muy bien—. La comparación entre ambos sería ridícula si no viniera del mismo Allen; ambos prolíficos y plenamente exitosos dentro de su muy distinta manera de acercarse al cine y a la vida, alcanzando recovecos humanos profundos dentro del estilo particular de cada uno. Lo que creo que ha sufrido un vuelco catastrófico es el lado cómico de Woody. Vicky Cristina... es un tanto ligera en comparación a Match Point o Cassandra’s Dream sin pretender llegar nunca a la comedia, aunque se acerca más que las otras dos. Pero Scoop, Melinda y Melinda y sobre todo la terrible, olvidable y dolorosa experiencia llamada Anything Else son las tres últimas muestras de su decadente intento de provocar risas, siendo cada vez más difícil arribar a un punto que le era tan natural hace no tanto tiempo. No hay que olvidar que fue como cómico en la televisión y en el escenario como stand up comedian como primero se dio a conocer, para luego, ya nacionalmente conocido, dedicarse primero a la actuación y escritura de guiones y luego a la realización cinematográfica, en gran parte debido a lo deficiente que encontró la producción de sus libretos. De ahí la sorpresa de encontrarnos hoy con un Woody Allen entrando a la senectud sin el atributo de la comedia con la que el mundo lo vio nacer. Si antes —y de nuevo no siempre— hizo filosofía a partir de la comedia, hoy es el drama y el acercamiento al realismo en donde se encuentra a gusto, dejando el artificio de lado para hablar directamente, sin rodeos y sin risas, lo cual puede ser aún más admirable aunque se extrañen aquellos chistes que hacían pensar. Ignoro si continuará sus intentos de sacar una que otra carcajada —Whatever Works parece apuntar hacia ello—, pero por lo pronto se puede decir que mientras más serio se pone en su vejez, mejor filma. Deconstructing Harry y Celebrity, sus últimas grandes y profundas comedias, tuvieron su estreno hace una década. Vicky Cristina Barcelona no es una de esas comedias fallidas recientes, sino un nuevo repunte del veterano cineasta que lo rejuvenece en su madurez gracias a la sutileza fílmica reflexiva hacia la que ha evolucionado en estos últimos tiempos. M

67


68

TXT:: Violeta Solís. FOT:: cortesía del Museo Tamayo de Arte Contemporáneo.

Se dice que el chicano es el ciudadano norteamericano que pertenece a la minoría de origen mexicano. Al menos, eso dice el diccionario.

Existen varias teorías que tratan de explicar la etimología del término. Una de estas expone que chicano es una desinencia de la palabra mexicano. Más fácil, de la voz mexicano se deriva xicano. Así bien, como la pronunciación de la “x” en ocasiones cambia a “ch”, se genera entonces el concepto chicano. Lo que sí es seguro, es que la gran mayoría de los mexicanos hemos escuchado o tenemos referencias del concepto identitario “raza”, como se denominarían a sí mismos los chicanos. Y ha sido gracias a la influencia de éstos, que podemos reconocer dentro del vocabulario contemporáneo términos como: chale, baica, ése y aplicamos verbos como: parkear, güachear o alivianar, entre otros. Otra cosa que tenemos cierta, es que la historia de la sociedad chicana nunca ha sido fácil. Previo al Movimiento Chicano (1965-1979) que significó la lucha por

la validación de sus derechos como parte de la sociedad norteamericana, este grupo había sido rechazado por partida doble. Por un lado, el estadounidense los consideraba ciudadanos de segunda y el mexicano un ente extraño que ya no le era familiar del todo. Así fue que el chicano se inventó a sí mismo mezclando los ensueños de una nacionalidad que aún tenía en la memoria, con nuevos gestos de ciudadanía que iría aprendiendo con el paso del tiempo. Como toda revolución, el movimiento chicano que surgió en contra de la discriminación y de la guerra; y a favor de ser escuchados políticamente, así como de mejorar las condiciones para los trabajadores del campo, incluyó una ideología cultural y artística que fue llamada Movimiento Artístico Chicano. Este movimiento cubrió casi todos los campos artísticos y culturales, que iban desde danza, música, literatura y artes plásticas. Ahora bien, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo presenta desde mediados de octubre de 2008 y hasta enero de 2009, la exhibición Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano, muestra que ha sido organizada por Los Angeles County Museum of Art (LACMA) bajo la curaduría de Rita Gonzalez, Howard N. Fox, y Chon A. Noriega Apariciones fantasmales: Arte después del movimiento chicano es la primera gran revisión que se realiza sobre la producción herencia de este movimiento artístico. El nombre de la exhibición es una referencia expresa sobre la presencia “fantasmal” que el arte chicano tuvo en la sociedad estadounidense durante sus inicios. El arte posterior que ha estado inspirado por el arte chicano sigue llevando una tendencia hacia lo citadino, ahora con rasgos conceptuales: “arte conceptual de forma urbana”, pero al final muy similar al del arte chicano. En la muestra se exhibe el trabajo de 30 artistas, incluyendo colectivos y otras colaboraciones. Son aproximadamente 90 piezas con formatos que van desde instalación, fotografía, video, escultura, pintura y collage. Abarca artistas emergentes norteamericanos que no corresponden precisamente a la etiqueta de “arte chicano” pero que sí trabajan la crítica a la localidad sureste estadounidense, así como al ámbito global, llevando hasta niveles artísticos técnicas poco convencionales, que en algunos casos podrían ser clandestinas o prohibidas. La muestra Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano se inspira en el paisaje urbano o industrial, en el graffiti, los carteles, el arte callejero. Propone desde una localidad y se asume desde su propia condición, sin que por esto se limite, un abanico de posibilidades e interpretaciones. Muchas de las piezas hablan del espacio público como el lugar donde el individuo se presenta ya sea a la congregación o al conflicto, al apoyo o la


“A casi cuarenta años de que el Movimiento Chicano haya surgido, estas manifestaciones artísticas ya no sólo utilizan el espacio urbano. Hoy también se han apropiado del museo”

lucha. Otras piezas hablan de reconstrucción, de rediseño, de desdibujar límites, de perder de vista la línea que señala el afuera y el adentro. Los elementos de producción llegan a ser múltiples y en ocasiones son desecho, objetos perdidos, productos consumidos de manera global, música o fetiches. Siendo diversas las maneras y los temas que abarca Apariciones fantasmales encontramos a los Jaichackers: Julio César Morales y Eamon Ore-Giron, quienes trabajan con música. A través del hip- hop adoptan ritmos para crear nuevas formas musicales. Abordando la idea del mestizaje, Víctor Estrada forma híbridos fantásticos a partir de figuras disímiles; Carlee Fernández hace lo propio al crear autorretratos a partir del rostro de los diferentes hombres que la han influenciado a lo largo de su vida. Los artistas Rubén Ortiz o Juan Capistrán usan lenguajes minimalistas para desarrollar parte de su trabajo. Eduardo Sarabia bien puede recrear objetos ornamentales y de lujo, propios del narcotraficante, como crear habitaciones con talavera donde plasma referencias meramente personales. A su vez, la fotógrafa Delilah Montoya presenta una serie fotográfica de objetos que los inmigrantes ilegales abandonan a lo largo del recorrido por el desierto de Arizona. Gary Garay, exhibe un busto de Malverde, santo de los narcotraficantes mexicanos. Desde hace años los chicanos han usado la ciudad, las calles y los muros para expresarse. A casi cuarenta años de que el Movimiento Chicano haya surgido, estas manifestaciones artísticas ya no sólo utilizan el espacio urbano. Hoy también se han apropiado del museo. Se dice que el chicano es el ciudadano norteamericano que pertenece a una minoría de origen mexicano. Eso, ya sólo lo dice el diccionario. M

69

Los artistas Scoli Acosta, Asco, Harry Gamboa Jr., Gronk (Glugio Nicandro), Willie Herrón III, Patssi Valdez, Margarita Cabrera, Juan Capistran, Carolyn Castaño, Sandra de la Loza, Alejandro Diaz, Adrian Esparza, Victor Estrada, Carlee Fernandez, Christina Fernandez, Gary Garay, Ken Gonzales-Day, Danny Jauregui, Nicola López, Delilah Montoya, Ruben Ochoa, Marco Rios, Cruz Ortiz, Rubén Ortiz-Torres, Arturo Ernesto Romo-Santillano, Shizu Saldamando, Eduardo Sarabia, Jason Villegas, Mario Ybarra Jr., Los Jaichackers, Eamon Ore-Giron, Julio César Morales. Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano se presenta en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo del 16 de octubre de 2008 al 11 de enero de 2009.


70

lindstrom El renacer escandinavo música cósmica TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Lindstrom.

Los procesos dialécticos que hacen mover a la música contemporánea cada vez cobran mayor velocidad. Las tendencias en boga y la vanguardia se hacen efímeras, una vez que son devoradas por la industria comercial, cuya maquinaria se mantiene atenta para identificar cada corriente susceptible de ser llevada a las masas, ávidas siempre de novedades. Así las cosas, un producto original es imitado por advenedizos que se apropian las creaciones y las vuelven copias genéricas. Ocurre con el rock una y mil veces, y así también hizo que buena parte de la música electrónica fuera convertida en los nuevos fondos para supermercados y consultorios o en las pistas sonoras de infinidad de comerciales. Una vez que los raves dejaron de ser vistos como algo peligroso y que se multiplicaron las versiones pasteurizadas, el techno se convirtió en un segmento más del marketing musical. A propósito del comportamiento de los grupos sociales –los consumidores–, un grupo de expertos del diario británico The Guardian afirmaron recientemente que en

momentos de crisis política e ideológica –como el presente– la gente se apega a sus discos de costumbre. En sentido contrario, otros especialistas acotan que son estos pasajes de incertidumbre los que despiertan la creatividad y consiguen renovar el espectro estilístico. Todo ello confluye a propósito del encumbramiento de nuevas tendencias, cuya principal crítica apunta a que en ocasiones parten del reciclaje de diversos elementos ya existentes, en muchos casos olvidados o dejados de lado por considerarlos poco importantes o de mal gusto. Tal es la paradoja que parece acompañar a una corriente de avanzada, cuyos principales exponentes proceden de los países nórdicos, pues han decidido retomar un acervo ciertamente despreciado con anterioridad. La década de los setenta tuvo en la música disco a una de sus más grandes manifestaciones musicales. Y cierto es que pocas son las composiciones que lograron atravesar la barrera del tiempo con dignidad. Se grabó mucha basura que saturaba las pistas de baile.

Exponer públicamente que te gusta Dylan

queda bien en cualquier reunión, pero apoyar a Vangelis o Mike Oldfield

sólo es atribuible a miembros de último grado en la academia nerd.❞


71 Coexistiendo con los reyes y reinas de las discotheques, también siguió existiendo un rock progresivo obsesionado con la ciencia ficción y cuya calidad también fue cuestionada en su momento. Ahí estaban Jean Michel Jarre, Tomita y Vangelis, proyectando su visión de futuro junto a otros visionarios como Tangerine Dream. Por su parte, los alemanes habían ya acuñado su krautrock, un forma casi robótica de entender la música y cuyos ritmos, llamados motóricos, debían reproducir las velocidades y exactitudes de una máquina. Can, Neu!, Faust y finalmente Kraftwerk, incursionaron con sus particularidades por la senda futurista del rock, que con el tiempo era vista como una rareza, como una avejentada expresión de la proto-electrónica. En Europa se espació la semilla y en cada país hubo artistas tratando de vivir sus propias odiseas espaciales a través de la música. En su momento, muchas de estas producciones pasaron inadvertidas; de hecho al italodisco, peyorativamente se le decía spaghetti-disco. Y sucedió que las jóvenes generaciones de músicos y dj’s escandinavos se hicieron de todo tipo de grabaciones –vinilos y digitales– para utilizarlas completamente libres de prejuicio alguno, pero ciertamente con cierto morbo producido por su exotismo. Aún con la grandeza de la obra de Giorgio Moroder, no puede entenderse de otro modo el fervor que le profesan este grupo de creadores. Los involucrados en el cosmic disco decidieron no partir de sampleos concretos, ni de remixes, su proceso de trabajo es conocido como disco edit y consiste en hacerse de un tema de antaño, y una vez en el ordenador “limpiarlo” de todos aquellos elementos que se consideran “anticuados”, “feos” o “inadecuados”, para dejar tan sólo lo esencial y darle un sonido actual, mucho más brillante y renovado. Al final, los originales quedan casi irreconocibles. ¿Quiénes son los protagonistas de esta transgresión? Hans Peter Lindstrom, Prins Thomas, Todd Terje, Diskjokke y Mental Overdrive (Per Martinsen). Todos ellos noruegos alternando con proyectos como Aeroplano –el duo belga de Stephen Fasano y Vito de Luca– y Cloudland Canyon (un alemán y un norteamericano), estos últimos más cercanos al krautrock, como los evidencian en Lie in light. Hay quien les señala su carácter revivalista, pero no falta aquellos que subrayan lo estimulante que resulta esta transformación o reivindicación de material vintage. Tal atrevimiento confrontó las típicas poses “cultistas” o “progres” (como se dice en España). Exponer públicamente que te gusta Dylan queda bien en cualquier reunión, pero apoyar a Vangelis o Mike Oldfield sólo es atribuible a miembros de último grado en la academia nerd.

Entre el cúmulo de ediciones de esta avanzada puede decirse, sin lugar a dudas, que Where you go I go too (Smalltown Supersound, 2008) de Lindstrom es la más representativa e influyente. En tan sólo tres cortes se concentran todas las posibilidades del subgénero. Esa recuperación de sonidos que nos remontan a visiones idílicas y cinematográficas del futuro. Esa pátina de ciencia ficción en la que se hacen evidentes las citas a composiciones añejas o series de televisión como Dr. Who, producida por la BBC. El primer tema, que titula al álbum, tiene el arrojo de durar media hora; parte casi del vacío del ambient para ir incorporando progresivamente elementos que dirijan el viaje espacial. Una sola pieza le permite a su autor citar “Super nature” de Jean Marc Cerrone, “Ricochet” de Tangerine Dream y “Les chants magnétiques” de Jean Michel Jarre. Todo es evocación, pues sus elementos han sido limados de tal forma que sólo los oídos expertos detectarán las fuentes originales. Esta producción decanta y perfecciona técnicas y recursos aplicados en Reinterpretations (Eskimo, 2007), en compañía de Prins Thomas: introducciones extendidas al máximo, guitarras que planean sobre la melodía, pasajes psicodélicos que van y vienen, teclados procesados con efectos clásicos como el phaser y el flanger. El ritmo nunca pierde el 4 x 4 y se muestra sobrio. El resultado es accesible y elegante, no se trata de un tour de force ruidista o experimental. Lo mismo ocurre con el par de piezas restantes. “Grand ideas” y “Long Way home”: sintetizadores envolventes, guitarras extendidas que acompañan. Como se sabe, la fórmula esencial de la electrónica es la repetición, que al emular las largas pistas al estilo Giorgio Moroder le ha valido las etiquetas de funk cósmico o nu disco. Lindstrom, quien con “I feel space” hizo escuchar al mundo esta renacida música sideral, está influyendo para cambiar el sonido de muchas de las discotecas y bares de Europa de norte, inicialmente, y luego al resto del continente, apoyado por la buena crítica de espacios especializados, como Pitchfork media. No en vano, artistas tan distintos como Franz Ferdinand, Sally Shapiro y LCD Soundsystem han pedido al noruego que les realice algunas remezclas a sus temas. Tanto Lindstrom como los suecos de Studio, están proponiendo una proyección hacia el exterior, hacia el espacio sideral. Esta versión cósmica y danzarina de la electrónica ha venido a reanimar una escena que empezaba a ser predecible y genérica. Recuperando también el espíritu original de los primeros días de baile en Ibiza, puede decirse que se percibe el mismo aire psicodélico, luminoso y libertario de los primeros años de esta revolución sonora. M


72

Diez Peliculas que se atrevieron a predecir el futuro

TXT:: Óscar Uriel.

El cine como profeta que vaticina lo próximo

En la historia del celuloide se han producido una serie de cintas que valientemente muestran un panorama de lo que podría acontecer en el futuro. Esta tendencia ha existido desde que el cinematógrafo se inventó, con el realizador como vidente de lo que podrá acontecer. La ciencia ficción ha sido el género más inmediato para expresar esta inquietud, sin embargo, no el único. A continuación, enumeramos diez cintas que se atrevieron a mostrarnos su muy peculiar interpretación de lo que sucederá, algunas de ellas acertadas, otras que ahora se convierten en ingenuas predicciones, y que sin embargo son divertidas y merecedoras de una revisadita. 10. BLADE RUNNER (1982) Director: Ridley Scott Intérpretes: Harrison Ford, Sean Young y Rutger Hauer Director de Fotografía: Jordan Cronenweth La cinta por excelencia perteneciente a la generación X, proviene de los singulares ochentas y de un original texto de Philip K. Dick. Está por demás replantearles este conocido relato de un policía especial en búsqueda de replicantes en fuga. La situación se llevaba acabo en el cercano 2019 en una escena retrofuturista con tendencias expresionistas y un poco de film noir. Como corresponde al año de su producción, era un panorama ciberpunk. Harrison Ford probablemente creó uno de los antihéroes más recordados del cine moderno al interpretar un hombre sin esperanza, que encuentra su media naranja precisamente en una replicante (Young). Escena imprescindible es aquella del asesinato de Roy Batty al manipulador Tyrell. 9. STRANGE DAYS (1995) Director: Katherine Bigelow Intérpretes: Ralph Fiennes, Angela Bassett y Juliette Lewis Director de Fotografía: Matthew F. Leonetti Los tiempos en los que transcurre este thriller son los últimos días del milenio. Bigelow se acercó a un futuro no lejano (1999), en el cual los recuerdos y las emociones son almacenadas en rústicos discos. Ralph Fiennes es Lenny Nero, un policía retirado (¿Habrá otra profesión en los años a venir?) obsesionado con proteger a su novia cantante de punk (Juliette Lewis en calidad de promesa). Puede considerarse la mejor película de esta prolífica realizadora, un cinta apocalíptica en tono pop en donde los choferes tienen el rostro y el cuerpo de Angela Basset. Imprescindible para aquellos que viven de la nostalgia noventera es esta ingenua aproximación de fin de siglo.

8. THE FIFTH ELEMENT (1997) Director: Luc Besson Intérpretes: Bruce Willis, Gary Oldman y Milla Jovovich Director de Fotografía: Thierry Arbogast Una cinta de aventuras que se acerca a la comedia, probablemente por el color y el tono con el que fue realizada. Un taxista (otro oficio obvio en el futuro) interpretado por Bruce Willis es el héroe por descubrirse que protegerá al Quinto Elemento (Jovovich en una hilarante interpretación), eslabón indispensable para impedir que El Mal se apoderé de la tierra. Besson construye un disparatado escenario en donde la abundancia y los tonos son predominantes. La película no es el mejor trabajo del director francés, sin embargo se produjo mientras era considerado uno de los directores más importantes del momento. Para mi gusto, el verdadero descubrimiento del filme no es la sobrevalorada Jovovich sino el carismático Chris Tucker (interpretando a Ruby Rhod), quien pasó a convertirse en una figura taquillera y en uno de los más exitosos comediantes afroamericanos. 7. THE OMEGA MAN (1971) Director: Boris Sagal Intérpretes: Charlton Heston, Anthony Zerbe y Rosalind Cash Director de Fotografía: Russell Metty Segunda adaptación de la novela de Richard Mattheson (I am a Legend) producida en los albores de la década del “hippismo”. Charlton Heston (probablemente el peor actor mejor pagado en la historia del cine) es el último hombre en la tierra a causa de una epidemia mortal de la cual él es inmune. La película está plagada de ideología romántica de la época, incluso con alusiones al legendario concierto de Woodstock, y por supuesto a los inevitables “afros”. Escogimos esta cinta por la rústica visión de un futuro


situado en 1977 en una visión hilarante, en parte por la escasa inversión en producción y porque Heston, es uno de los indispensables héroes del género de ciencia ficción de bajo presupuesto. Lo que nos lleva a la siguiente película. 6. SOYLENT GREEN (1973) Director: Richard Fleischer Intérpretes: Charlton Heston, Leigh Taylor-Young y Joseph Cotten Director de Fotografía: Richard H. Klein Imagina una ración de fresas por 150 dólares, o ¿qué tal las populares galletas de color verde? En esta popular cinta de ciencia ficción, el futuro está situado en el Nueva York del 2022, lugar donde las ciudades están repletas de habitantes pobres que viven de agua y del misterioso alimento color verde. Charlton Heston vuelve a caracterizar a un hombre que descubre el misterio de la gran manzana. Aquí las calles son sucias y están llenas de basura. El privilegio es para los ricos que viven en lujosos departamentos alejados de la zona sobrehabitada. Esta cinta es una de las más recordadas de la época, sobre todo, por la inesperada vuelta de tuerca del guión hacia el final de la historia, lo que nos lleva a nuestra siguiente película… 5. EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968) Director: Franklin J. Schaffner Intérpretes: Charlton Heston, Roddy McDowall y Kim Hunter Director de Fotografía: Leon Shamroy Olvidemos todos el espantoso remake de Tim Burton realizado en el 2001, es el original el que añadimos a esta lista. Una imponente cinta de ciencia ficción en donde un astronauta es transportado a un planeta gobernado por simios. Suena a un terrible sueño de opio ¿no? Esta disparatada anécdota se convirtió en uno de los más célebres filmes del genero protagonizado por Charlton Heston, ¿por quién más?. El incluirla aquí probablemente devele el misterio que hay que resolver. ¿Cómo olvidar la climática escena en donde nuestro héroe llora arrodillado ante la Estatua de la Libertad? Una de las conclusiones más impresionantes y sorpresivas del cine contemporáneo. 4. METRÓPOLIS (1927) Director: Fritz Lang Intérpretes: Alfred Abel, Gustav Frihlich y Fritz Rasp Director de fotografía: Karl Freund Con esta cinta nos remontamos a principios del siglo pasado, cuando la digitalización y los efectos especiales sofisticados eran impensables. Fritz Lang realiza lo que se considera la obra maestra de la ciencia ficción, una poderosa película que inspiraría cualquier cantidad de películas, de todo tipo. La puesta en escena es una impecable producción con un diseño tan innovador que hasta la fecha sigue emulándose. La historia, basada en la novela y el guión de Thea von Harbou, mostraba la clásica historia de amor entre dos seres pertenecientes a clases sociales totalmente distintas, en una película que predicaba que sin importar la época y el momento, la búsqueda en el corazón

determinaría la decisión de los hombres. Una de las películas que no debes dejar de ver, un clásico en todo el sentido de la palabra. 3.ALPHAVILLE (1965) Director: Jean-Luc Godard Intérpretes: Eddie Constantine, Anna Karina y Akim Tamiroff Dirección de Fotografía: Raoul Coutard La respuesta de la “nueva ola” al género de la ciencia ficción o lo que bien podría ser la versión francesa del detective norteamericano Sam Spade. Es totalmente distinto a lo que hasta ese momento se había retratado como futuro. El minimalismo en producción mas no en ideas. Godard inicia esta aventura como una cinta de detectives de la década de los cincuentas hasta que, poco a poco, se convierte en una comedia negra que, por cierto, es muy divertida. Un Pulp Fiction situado en un apocalíptico París como sólo podría realizar Godard. Aún en estos tiempo la película se defiende por sí sola como uno de los legados sesenteros más destacados en el género de la ciencia ficción. 2. THINGS TO COME (1936) Director: William Cameron Menzies Intérpretes: Raymond Massey, Edgar Chapman y Ralph Richardson Director de Fotografía: Georges Périnal De Inglaterra llega esta joya del género basado en una novela y guión del amo de la ciencia ficción H. G. Wells. La cinta proviene de la prolífica casa productora comandada por Korda, y fue realizada apropiadamente en una época convulsionada por los vientos de guerra. La historia se presenta en episodios divididos por momentos de guerra y de paz, y pretende hacer conciencia de sus consecuencias (hambre, peste, pobreza). Un poderoso elenco encabeza esta película que se aventuró con un diseño Art Decó que aún queda en la memoria del espectador. Lamentablemente la cinta se convierte en un melodrama de esos que gustaban en la época, sin embargo, es considerada una de las pioneras en el realismo dentro de la ciencia ficción. Memorable el gran Ralph Richardson como “jefe” de Everytown. Indispensable. 1. 2001 UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968) Director: Stanley Kubrick Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood y Margaret Tyzack Director de Fotografía: Geoffrey Unsworth Definitivamente nuestra lista debía concluir con la obra maestra de Kubrick, un viaje en todo el sentido de la palabra, que lleva al espectador a escenarios insospechados adornados con efectos especiales desconocidos en la época. Es una película que habla de la belleza de una viaje espacial, del encuentro del hombre con la tecnología y de los silencios. Es y será la más escalofriante experiencia de ciencia ficción, en donde por cierto, nuestro antagonista es una maquavélica computadora de nombre Hall. Es como si Kubrick se asomara al futuro. M

73


74

Tryno Maldonado apuesta por los autores con futuro TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Tryno Maldonado.

Nuestra literatura está siempre en búsqueda de reinventarse. De generación en generación los temas e intereses cambian, pero el afán es el mismo: escribir lo mejor que se pueda. Si tomamos una instantánea del momento presente, son los nacidos en la década los setenta, quienes están copando espacios en medios y editoriales con sus disimbolas propuestas, que nos hacen pensar en ellos más como una suma de soledades que como una camada generacional con puntos de convergencia y algunas afinidades. Cada autor parece ir a su aire en pos de hallar sus formas y temáticas. En la polaroid del momento presente encontramos a los jóvenes escribiendo dentro y fuera de México pero no necesariamente sobre él; la identidad es otra cosa. Entre la producción reciente, que nos ofrece una antología como Grandes Hits Vol. 1, Nueva generación de Narradores Mexicanos (Ed. Almadía, 08), encontramos quien cuenta cómo un mexicano en París puede ser absorbido por una comunidad de guerreros Masai, procedentes del corazón de África; o aquel que anticipa una futura diáspora de oaxaqueños hacía Marte. Mientras tanto hay quien da cuenta de la gente que vive en aeropuertos sin hogar fijo. La intención de Tryno Maldonado, su compilador, no era realizar una lista definitiva sino ofrecer un conjunto representativo para sumar nombres nuevos al momento de construir el debate acerca de la literatura nacional del presente y para el porvenir. Conversamos con el autor de Viena Roja y bloguero contumaz para adentrarnos en una antología que más que seguir complejos métodos académicos, se dejó llevar por el Top ten de MTV al momento de armar su mecánica de selección. En la primera parte de tu texto de introducción para Grandes Hits vinculas a las distintas generaciones de escritores con algún ritmo musical, de narcocorridos al chill out, del rock and roll al jazz, pero finalmente no dices ¿cuál es el ritmo con el que conecta esta generación de escritores?, ¿tienes alguna conclusión al respecto? No. La idea era precisamente sugerirle al lector emprender la lectura y sacar de ella sus propias conclusiones, siguiendo la veta lúdica de los símiles con los estilos de música. Mi intención fue quitarle esa solemnidad y ese almidonamiento a las antologías. Pero comienzo a sospechar que el ritmo que mueve a nuestra generación es bastante parecido al “emo”. Cuando dices que la generación de escritores nacidos en los setenta es huérfana y que creció sin una figura paterna, en alusión a Octavio Paz, ¿no será que este padre más bien era extranjero? Que las figuras engendradoras y veneradas son escritores no nacidos en el país. Decía Tinianov que en las tradiciones siempre sucede que cuando uno carece de padre se voltea a pedir consejo de los tíos o de los abuelos. Pero incluso esa búsqueda de influencias en otras latitudes no tiene una sola cabeza visible: es decir, no es que se haya suplantado un patriarca nacional por uno extranjero. Simplemente no los hay. No me parece que exista un patriarca (tú le llamas Paz) que incida ni estéticamente, ni políticamente, ni grupalmente, etc., sobre los destinos de la literatura nacional.


¿En otro sentido, no es una fortuna crecer sin padre? Absolutamente. En una tradición como la nuestra se había tenido la costumbre clientelar y paternalista instaurada por el partido que gobernó durante siete décadas. La relación del poder con la inteligencia siempre ha estado viciada y ha sido turbia. Crear literatura sin una sombra hegemónica y patriarcal, escribir fuera del centro y de sus dinámicas de cotos de poder, siempre será sano. Se vaticina una literatura renovada, pero quizá por eso mismo sólo seamos nosotros (los nacidos en los setenta) una generación de transición, una generación de paso que vindique su valor por haber enterrado a sus padres. Igualmente apuntas que se trata de una generación llena de desencanto, que se pertrecha en el cinismo y la indiferencia, que se debate entre el tedio y el desgano… en general, se perciben pocos elementos esperanzadores, ¿cómo han tomado los antologados este texto?, ¿se sienten incluidos en lo que describes o se desmarcan? ¿Existe gente que se ha sentido molesta por el enfoque que das al texto? No molestos, pero sí algunos un poco fuera de lugar. Y era de esperarse. El proceso de selección no tuvo fines canónicos, ni mucho menos de establecer un grupo cerrado o una mafia, como muchos han creído. Lo que presento en las primeras páginas de la antología es únicamente mi lectura de lo que percibo como elementos coincidentes dentro de esta generación. Pero curiosamente hay un patrón (y un reclamo) que se ha generalizado entre los miembros de la “generación”: el hecho de no considerarse parte de una “generación”. Entoces, paradójicamente, podríamos decir que esta es una “generación sin generación”. Porque también señalas que es una generación que decidió pasársela bien y no tomarse nada en serio, lo que puede entrar en conflicto cuando se habla de escritores profesionales, que ejercer seriamente tal profesión, ¿o no es así? Me refería más bien con la postura generalizada de estos escritores (no sólo los antologados) y a la gente nacida en los setenta con respecto a ideologías o compromisos sociales o políticos. La cultura pop y los referentes transmitidos por los medios masivos de comunicación son preferidos antes que los temas de denuncia o políticos. En general encuentras poca proclividad a la vanguardia y la experimentación, y ubicas a escritores jóvenes usando formas probadas o convencionales, en algo que tú consideras contradictorio en espíritu, ¿esta situación no llegó a afectar el nivel de calidad de la antología? No. En absoluto. Ahora más que nunca estoy convencido de que no es necesario inventar la pólvora todos los días. Incluso el hecho de haber adoptado formas dóciles y tradicionales puede ser a la larga una ventaja: de esta manera

75

el afán de pronto excesivo por reinventar el hilo negro a nivel formal que se nos exige por cortesía del Boom no será más una distracción para concentrarse en lo verdaderamente importante: crear literatura con fuerza vital, literatura que estremezca y que sacuda, antes que cajitas chinas o fuegos de artificios estructurales o verbales. ¿No es preocupante que señales que esta generación, que ya está encontrando su lugar en la vida pública, tenga una tendencia conservadora? Cuando hablaba de una generación conservadora me refería específicamente, de nuevo, a las formas que han adoptado estos narradores en sus discursos. A nivel de ideas, en cambio, tradicionalmente en nuestro país a la literatura se le han exigido respuestas sobre la identidad nacional. Desde la novela de la Revolución hasta la novela de Fuentes parecería que el escritor está obligado a echar luz sobre la identidad nacional. Este desmarcaje de esas obligaciones resulta sano porque abre un abanico enorme a nivel temático y de estilo. Las respuestas o las señas de identidad sobre lo mexicano están llegando en una tesitura muy distinta: México visto con desconfianza, con sarcasmo, con humor, siempre desde afuera y con recelo. No olvidemos que pertenecemos a una generación que ha vivido en permanente estado de crisis económicas y de promesas de cambio y de progreso incumplidas. A partir de los 19 tracks elegidos, ¿auguras un estallido sonoro de la literatura joven o apenas un discreto murmullo? ¿Piensas que entre ellos está incluida una figura de relevancia superlativa en lo futuro? Eso no lo sé. Y de ahí lo interesante de atreverse a correr una apuesta de este tamaño. La apuesta está hecha, ahora veamos cómo rueda la ruleta. Quizá el “crack”, nuestro Ronaldinho generacional, aún no haya comenzado a publicar. O quizá simplemente no exista, y en el futuro los estudiosos dirán que fuimos una generación de paso. Yo tendría los ojos más bien atentos a lo que están publicando ya las y los narradores nacidos en los ochentas. ¿Cuál ha sido la reacción de los medios con la antología? En general ha tenido una estupenda recepción que en Almadía no esperábamos, pues era un momento excelente para reunir una muestra literaria representativa de esta generación. Obras maduras y un grupo nutrido de escritores con propuestas interesantes. No pretendí sacar a la luz a talentos inéditos, simplemente acercar a los lectores a un grupo de autoras y autoras jóvenes y de talento con una obra sólida que los respalda. Hay, por supuesto, puristas y conservadores a los que les ha causado resquemor el hecho de que hayamos mezclado las mecánicas de selección de MTV con nuestra “insigne tradición literaria” de esmoquin y bombín. ¡Bah!, que se relajen y le suban al volumen para escuchar mejor el beat. M

Los 19 tracks del Grandes Hits Vol. 1

Alberto Chimal Bernardo Esquinca Bernardo Fernández, Bef Julieta García González Jorge Harmodio Luis Felipe Lomelí Mayra Luna Alejandra Maldonado Alain-Paul Mallard David Miklos Eduardo Montagner Guadalupe Nettel Antonio Ortuño Antonio Ramos Pablo Raphael Juan José Rodríguez Ximena Sánchez Echenique Martín Solares Heriberto Yépez


76

Vengo de Chile: soundscape en Berlín

TXT:: Teobaldo Lagos Preller. FOT:: Matías Aguayo:: cortesía Sello Kompakt /M. Aguayo • Ricardo Villalobos: cortesía Villalobos

Presentamos este primer reportaje de nuestro nuevo colaborador en Berlín, el periodista chileno Teo Lagos. Por razones de espacio, en esta edición publicaremos sus perfiles sobre Ricardo Villalobos y Matías Aguayo, y en nuestra próxima edición los de Chica Paula, Andrés Bucci y Luciano. (N. de R.) Estamos en una tierra de nadie. La globalización ha permitido que el centro o la periferia sean sólo dos dimensiones o maneras de ver. No es necesario estar en el centro del mundo para estar en el centro de atención. El espacio, las redes internacionales, lugares y paisajes generan valles y montes móviles desde los cuales los diferentes actores de un tiempo contemplan y reconstruyen los nuevos escenarios: Lucien Nicolet, Ricardo Villalobos, Chica Paula, Andrés Bucci, y Matías Aguayo son hitos de ese entorno virtual y concreto. La red global de comunicaciones e intercambio de bienes materiales y simbólicos se volvió una estructura gigantesca, antigua, moderna, hipermoderna, montable y desmontable, que se podía expandir, contraer y mudar de un lado a otro sin dejar de dar forma y de ser el mundo. Habían lugares de silencio – tumultuosos, llenos de palabras – y habían lugares ruidosos – anónimos, islas de abundancia. En 1972, en un discurso ante las Naciones Unidas, Allende diría: “Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde cualquier ciudadano puede expresarse de la manera que mejor prefiera”. Todo adquiría de nuevo un sonido particular y los ritmos y cadencias de lejanas latitudes comenzaron a mezclarse entre sí. Las máquinas se volvieron las extensiones de una búsqueda corporal e intelectual de ritmo, origen y destino en cualquier lugar y en cualquier momento. Los nodos o puntos de encuentro clave en esta gran

red de transformaciones serían algunas grandes ciudades y otras más pequeñas: Detroit, Nueva York, París, Berlín, México DF, Santiago de Chile… Lo nuevo y lo viejo se mezclaban y la estructura se volvía más y más fuerte. Todo venía de alguna parte e iba a otra. Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973: Salvador Allende, presidente elegido democráticamente mil días antes, es derrocado por el Golpe de Estado dirigido por su comandante de las fuerzas armadas, Augusto Pinochet. Sería el fin de un proyecto de modernización del estado y la sociedad chilenas, que daría paso a un trágico vacío en el tiempo en el espacio con consecuencias muy dolorosas. Miles de personas son exiliadas o toman el exilio como una opción. Algunos de los padres de estos DJs fueron parte de este grupo de personas. Son idealmente chilenos en Alemania o son chilenos en una Alemania ideal. Provienen ideal o concretamente de la periferia del mundo y dialogan desde ahí con un universo de posibilidades lejos de casa. En alemán se dice Pendler a aquellas personas que viajan regularmente de casa al trabajo. Algo tienen de eso. En su país les llaman los berlinochilenos, aunque no se encuentren en la capital alemana, o aunque no hayan pasado mucho tiempo en Chile. O aunque en las sociedades europeas en realidad no importe si son de Chile o son de otro lado. Cosas de la globalización. Lo que importa es qué hacen, qué viven y cómo suenan. En una era global.


Ricardo Villalobos: congas mentales Un niño juega con unas congas y unos bongoes que recién le han regalado. Es una fiesta a principios de los años ochenta, en algún rincón de Alemania. El ritmo y la coexistencia de ritmos generan complejos espacios en la mente. Las secuencias y coexistencia de secuencias generan historias simultáneas. Un avión parte a algún lugar del mundo y Ricardo no sabe adónde pero el ritmo de la máquina es increíble. Hora de tocar. Nació en Santiago de Chile en 1970 y se vino con sus padres a Alemania a la edad de 3 años. En Chile le llaman “embajador” de la música electrónica de Chile en el extranjero, un mote que le sorprende sólo en justa medida. En la prensa chilena parece haber siempre un interés por lo que sucede en el extranjero pero a nivel de fenómeno y no de lo que específicamente hacen los que están afuera. Lo compara con la atención que ponen los chilenos a su conocido tenista Marcelo Ríos cuando gana una copa.

Villalobos es una figura de identidades múltiples: junto a Lucien Nicolet toman el nombre de Sense Club, con Martin Schopf el singular alias de Ric y Martin, junto a Andrés Bucci es Bitman y Roban. Es uno de aquellos que logran una diversidad de géneros en diálogo en todo lo que tocan. Su música puede ir desde el minimal beat más lacónico a la remezcla de temas tan poco convencionales como los del grupo francés Magma en el espectro de la música electrónica, en su track “Les enfants”. Una joya para los fanáticos de la repetición y el rizoma. “El efecto Alcachofa” le llamó la prensa chilena al fenómeno de expansión exponencial de su reconocimiento, prestigio y producción a partir del álbum con el nombre de flor comestible, editado por el sello Playhouse. Ricardo empezó a ser una de esas sustancias que recorrió el rumor de boca en boca y a repartirse por las

disquerías de Europa, América y diferentes lugares del globo. Es impensable la cantidad de blogs y MySpaces que exclaman con una voz pueril e inocente que es el mejor, que está en todas partes, que es el cálculo infinitesimal. En la actualidad, Ricardo es una de las eminencias a nivel internacional en cuanto a música electrónica, tocando al mismo tiempo con las grandes figuras como en tranquilos y reflexivos encuentros en los que toca como DJ Chaman, en el Club Quinto Sol, en Valparaíso – esto no se encuentra en Wikipedia. Unas horas antes del cierre editorial, Villalobos tomaba el escenario en un festival de la ciudad-puerto chilena, donde todo está pasando en términos de una capital cultural. Eso es lo que dicen en Berlín, por lo menos.


78


Matías Aguayo: el cuerpo es un satélite y el alma está en la máquina Matías nació en Chile a principios de la década de 1970, y a corta edad y a pocos días del Golpe de Estado de 1973 salió junto a sus padres del país. Creció en Alemania. Tuvo un departamento en Berlín - como muchos otros - y es uno de los puntos de diálogo entre arte contemporáneo y música electrónica. Desde hace unos seis años que uno de sus centros es Buenos Aires. No se considera parte de los berlinochilenos y su cuerpo es una parte importante de su trabajo. Dice que no pertenece a ninguna escena y hermana así al soul con el sonido corporal, al minimal y al house con los sonidos latinos tanto mediterráneos, como afrocaribeños, andinos y de su propio cuerpo. Al escuchar su música es inevitable escuchar a un explorador, uno de varias estaciones y lugares donde detenerse. Europa es sin embargo una cuna. Buenos Aires un nodo. Colonia, uno de los centros creativos de intercambio y de inspiración de la escena electrónica de los noventas. Ahí estudiaría en la Academy of Media Arts de la ciudad a orillas del río Ruhr. Matías trabajaba en teatro, participando en la producción dirigiendo, actuando. Conoce a Michael Mayer y la música, que en un principio fue un pasatiempo, se volvió lo más importante. “Haber pasado los 90 en Colonia fue de una gran influencia para mí. Prácticamente crecí musicalmente en Colonia, con el sonido que se

escuchaba allá. Ya desde muy temprano había una conexión con Buenos Aires, por afinidades y sensibilidades parecidas en la escena de la capital, varios djs de Colonia iban a tocar allá, y al ir yo me encontré con una vida musical y nocturna que hallaba muy cercana a mis fantasías de discoteca y las de mis amigos en Colonia”. Para Matías la forma es el contenido y el contenido encuentra forma. En su trabajo explora los diferentes aspectos de diálogo entre cuerpo y música. La música bailable de la tradición afrocaribeña, el soul, la cumbia villera, la improvisación oral y el calor en la pista son su tema. “Me resulta cada vez más difícil generalizar, conociendo los diferentes países sudamericanos y también los europeos. Me resulta ver más particularidades en ciudades, y específicamente en Buenos Aires por ejemplo, se dio, por la característica de la ciudad para hacer nuestras fiestas “bumbumbox” que celebramos espontáneamente en el espacio público con radiograbadoras y dj sets desde lectores mp3 con la música que nos gusta y no suena en las discotecas... Salirse de los formatos en los cuales estamos acostumbrados a escuchar música, y también el derecho a usar el espacio público de las ciudades que habitamos, es algo que se puede tratar de hacer en cualquier lado. Sí, Buenos Aires fue nuestro punto de partida, pero también hicimos fiestas en Santiago, Montevideo,

Sao Paulo, Rio de Janeiro, Mendoza, Medellín y Asunción. Nosotros siempre viajando con nuestras boomboxes... la disposición a pasarlo bien bailando en Latinoamérica permite que esto resulte de tan maravillosa manera, como la otra semana en Sao Paulo, donde fuimos invitados a formar parte de una muestra en el Museo de Arte Moderno”. (www.myspace.com/bumbumbox) Si se siente parte de una red de chilenos en diálogo con Europa y haciendo éxito por allá, no es un tema para Matías: “Mis amigos más cercanos con los que colaboro son varios argentinos, algunos chilenos (de Chile), varios alemanes, dos ingleses, un mexicano, etc… Yo ya no vivo en Alemania y aparte viví en Colonia, que también es otro cuento que Berlín, a nivel música y a nivel onda”. “Por ahí hay algo en común en los que crecieron como hijos de exiliados chilenos en Europa en general. Como uno creció en un lugar en el cual uno siempre se sintió medio ajeno, la fiesta fue un espacio en el cual uno se pudo sentir “en su salsa”, no importa si inmigrante, gay, hetero, blanco, negro, amarillo, rojo etc”. M En el próximo número: entrevistas con Chica Paula, Andrés Bucci y Luciano.

79


80

Y Para cerrar el año, los lanzamientos de los sellos discográficos que editaron Domino Records

algunos de los mejores

www.dominorecordco.us

Soft Drive Records

www.softdriverecords.com

álbums del 2008.

ui.

áureg

ente J

ic TXT:: V

Wild Beasts Limbo Panto

Matador Records

Scott Weiland Happy in Galoshes

Mute www.muterecords.com

www.matadorrecords.com

James Yorkston When The Haar Rolls In

Pavement Wowee Zowee: Sordid Sentinels Edition

4aD

www.4aD.com

Varios The BBC Radiophonic Workshop-A Retrospective

Belle and Sebastian The BBC Sessions

Johann Johannsson Fordlândia

Varios The BBC Radiophonic Workshop

Lou Reed Berlin: Live AT St. Ann’s Warehouse

Anni Rossi Afton

Varios The BBC Radiophonic Music


81

Deerhunter

Microcastle Kranky, 4AD

★★★★ El año pasado ya habían causado gran admiración de los críticos con el disco Cryptograms, pero su nuevo trabajo supera con mucho las expectativas más elevadas que se podrían suponer para este su tercer disco. El hombre detrás de todo se llama Bradford Cox, y en verdad es un héroe, pues a principios del 2008 ya nos había sorprendido con su proyecto alterno llamado Atlas Sound (también extraordinario), no conforme con esto remata el año con este nuevo trabajo, y sin duda sus dos discos estarán en las listas de los mejores discos del año. Microcastle tiene un sin fin de influencias y estilos, es como una mezcla de pop-psychedelia-noise-ambient, se trata de un álbum en general mucho más cuidado que los dos discos anteriores. Tiene más detalles en términos de producción y eso le da una frescura al sonido característico de la banda, también tiene pasajes más íntimos que por momentos pueden rayar en lo minimal. Las canciones son menos viscerales pero están llenas de sentimientos, en ese sentido ellos siempre han dado extrañas atribuciones a su música. De hecho Bradford Cox alguna vez comentó que sus discos tienen ciertos poderes curativos para el alma. TXT:: Micro.

Deerhunter: Weird Era Cont. En la portada dice Microcastle pero en realidad se trata de un bonus disc incluido en la primera edición. Atlas Sound: Let The Blind Lead Those Who Can See But Cannot Feel. Proyecto alterno de Bradford Cox (líder de Deerhunter), un disco altamente recomendable, con tendencias aún más experimentales. Yo La Tengo: And Then Nothing Turned Itself Inside-Out. Banda que experimentó con este sonido rock-pop-noise que con el tiempo va cobrando más y más importancia.

There’s Me And There’s You

Lost Wisdom

CFP DOMESTIC

Southern Records

★★★★

★★★★

Matthew Herbert es uno de los músicos de electrónica más respetados, su fama y prestigio están más que comprobados, fue precursor del minimalismo en la electrónica, y también sentó las bases del micro-sampling. En el 2003 se le ocurrió sacar un disco con sonido de grandes bandas pero hecho en electrónica, en este año edita lo que podría considerarse el segundo volumen de ese proyecto donde las composiciones intentan rescatar esta tradición clásica. Ahora no utilizó sonidos creados electrónicamente, esta vez contrató a músicos de big bands reales. Por supuesto que el resultado final tiene un distinto y fuerte enfoque, así como una visión contemporánea. El tema del disco es una crítica acerca del poder que controla al mundo. Los samplings son, por ejemplo: el ruido que produce un tanque de petróleo, un proyectil usado en Irak, tijeras cortando tarjetas de crédito o los sonidos de una máquina que salvó a su propio hijo nacido prematuramente. El resultado es espectacular, por momentos hay coros hasta de 100 personas, todo interpretado a la perfección. TXT:: Micro.

Phil Elverum es mejor conocido como Mount Eerie, sobretodo por su trayectoria en The Microphones, una banda considerada fundamental, ya que en su momento dio al folk un sentido experimental que hasta la fecha continúa influenciando mucho del sonido que actualmente tiene ese estilo de música. Por otro lado Julie Doiron es famosa por tener una voz encantadora, y ha colaborado con gente como los Okkervil River. Por estos antecedentes podríamos esperar un disco mucho más alternativo de lo que resulta ser Lost Wisdom, pero más bien tiene un corte clásico, en términos generales es un sonido mucho menos experimental de lo que uno pensaría. Sin embargo, el talento, el sentimiento y el espíritu de exploración sin duda ahí están. Son 10 canciones muy personales e introspectivas, con un estilo folk más clásico, pero con un sentido indie-lo-fi. A simple escucha podrías pensar que no pasa nada y puede resultar monótono para los que no estén dispuestos a escuchar esto, ya que es un trabajo muy simple; de hecho sólo dura 23 minutos, es corto y elemental pero con mucha sustancia. TXT:: Micro.

The Matthew Herbert Big Band: Goodbye Swingtime. Ya hace algunos años había sacado un disco con sonido de grandes bandas, muy recomendable. Jazzanova:Of All the Things. Otra manera de fusionar la electrónica con el jazz. Björk: Gling-Gló. Proyecto de jazz hecho por Björk que terminó en un disco muy bueno, curioso y divertido.

Microphones: Glow, Pt. 2. Considerado uno disco fundamental y de los más influyentes de la década en curso. The Dodos: Visiter. Otro disco de folk editado este año, con un corte más experimental, también altamente recomendable. Horse Feathers: House With No Home. Extraordinario disco de folk con una orientación más clásica, salió justo al mismo tiempo que el Lost Wisdom.

música 3x1

The Matthew Herbert Big Band Mount Eerie With Julie Doiron


82

Dukes Of Windsor

música 3x1

VA

Tobacco

Minus Rudo y Cursi EMI

Universal

Fucked Up Friends

★★★★

Anticon

Se trata del soundtrack de la película de Carlos Cuarón, basado en música mexicana de banda con grupos como: Tucanes de Tijuana, Banda Machos, El Recodo, Sonora Dinamita, entre otros. Tiene una curiosidad bastante interesante que lo hace atractivo para nosotros, pues se invitaron a músicos que no tienen nada que ver con esos estilos para hacer covers de las canciones. Gente como Devendra Banhart, Juana Molina, el Instituto Mexicano del Sonido en colaboración con Saúl Hernández, Los Látigos, Dios Malos, The Black Lips, Nortec, etc. Los géneros de algunos de estos músicos no tienen nada que ver con la música de banda mexicana, pero es ahí donde está el encanto, en ver cómo artistas tan lejanos a nuestras cultura popular pueden interpretar, cada uno a su manera, este tipo de música. Una canción importante en la película es “I Want You to Want Me” de Cheap Trick, interpretada con una divertida versión en español por Quiero Club. También tengo que hacer mención honorífica a un dueto de Venezuela llamado Jóvenes y Sexys que tienen un estilo folk-naif encantador. TXT:: Micro.

★★★★

Jóvenes y Sexys: Bruno EP. Primer trabajo del dueto venezolano, sólo cuatro canciones que nos dejan ver el talento de estos jóvenes. VA: Y tu mamá también. Un soundtrack que también mezcla una buena cantidad de géneros. VA: Amores perros. También se invitaron artistas para hacer versiones de una canción.

El hombre detrás de este proyecto es Tom Fec originario de Pennsylvania, quien también es miembro de la banda Black Moth Super Rainbow que el año pasado editó un muy buen disco llamado Dandelion Gum. Como era de esperarse Tobacco nos suena a lo que ya había hecho con su banda original, lleno de antiguos sintetizadores procesados de tal manera que dan un sonido difícil de clasificar, muy extraño, sucio y crudo. Casi todas las canciones son instrumentales, pero hay una que destaca cantada por Aesop Rock, un importante vocal de rap underground. Algo que hay que agradecerle a Tom Fec (aka Tobacco) es que sus proyectos tienen un sonido muy original, en cuanto lo escuchas inmediatamente te das cuenta que se trata de alguno de sus trabajos, sin embargo, ya corre el riesgo de copiarse a sí mismo, de que el extraño y novedoso sonido pierda la sorpresa. En ese sentido Tobacco es mucho más predecible que los anteriores discos con Black Moth Super Rainbow. TXT:: Micro.

Black Moth Super Rainbow: Dandelion Gum. Hasta la fecha el trabajo mejor logrado, este disco sí es muy bueno y me parece un poco ignorado. The Octopus Project and Black Moth Super Rainbow: The House of Apples and Eyeballs. Muy buen disco en colaboración con otra banda igualmente extraña. Dan Deacon: Spiderman of the Rings. Creador de un sonido a base de viejos sintetizadores, bizarro y lleno de referencias absurdas.

★★★★ Esto ya lo hemos dicho muchas veces, pero entre más nos sumergimos en la escena australiana cada vez encontramos cosas más interesantes. Ahora le toca el turno a Dukes Of Windsor, provenientes de Melbourne, quienes después de lanzar un EP llamado Foxhunt, consiguieron un contrato con la transnacional Universal para lanzar su primer álbum titulado The Others, el cual les dio un disco de oro por sus ventas en Australia por su muy buena combinación de rock electrónico con la particular voz del vocalista Jack Weaving, que bien la podríamos ubicar entre Wolfmother y The Music. Ahora regresan con su segundo disco Minus, cuyo título está inspirado en las temperaturas bajo cero que pasaron en los estudios Tonteknik, ubicados en la parte norte de Suecia donde grabaron el álbum, y de donde nunca salían precisamente por el frío. Esta producción entra en el rock bailable que va acompañado de percusiones pegajosas, unos teclados que a veces rayan en lo psicodélico y una muy armónica guitarra. Las joyas del disco son el primer sencillo “It’s a War”, “No Disguise” y “Refuse”. Un buen descubrimiento al que vale la pena dar seguimiento. TXT:: Andrés Díaz.

Mew: Frengers. Pudieron haber sido una gran banda, prueba de esto es la increíble “Am I Wry? No”. The Music: Strength in Numbers. Un buen egreso que pasó desapercibido. The Rapture: Pieces Of The People We Love. Seguimos esperando su regreso.


Ladyhawke

The shockwave set

83

Ladyhawke

Replica sun machine

Modular

★★★

08

He aquí otro ejemplo de que el pop ya ha superado su mala reputación. Su nombre original es Phillipa Brown y es originaria de Wellington, Nueva Zelanda. Desde pequeña, Phillipa estuvo rodeada de música ya que su padrastro es baterista de jazz y su madre cantante, así que rápidamente aprendió a tocar la batería, el bajo y los sintetizadores, y empezó sus primeras bandas de grunge. La más notable fue Two Lane Blacktop, que según ella sonaba a Iggy Pop y The Clash, y fue ahí donde tenía toda una vida de rockstar: dormía en sillones o pisos, se la pasaban viajando de un lugar a otro de madrugada, e incluso llegó a tocar en el CBGB’s de Nueva York. La banda se desintegró días antes de una importante gira que harían en Australia, pero ella decidió mudarse a Melbourne, donde conoció a Nick Littlemore para formar la banda Teenager, luego él decidió seguir con este proyecto y Phillipa comenzó el proyecto de Ladyhawke, en donde ella tomaría todas las decisiones creativas. El sonido retoma los sintetizadores de los 80 y las guitarras de esa época, pero obviamente con un sonido actualizado. Las mejores canciones son las que lanzó en formato EP previo a su disco: “Dusk Till Dawn”, “My Delirium” y “Paris Is Burning” que tiene un gran parecido a “Cars” de Gary Numan. TXT:: A.D.

Este trío británico se ha dedicado a tender una compleja teleraña psicodélica con su música. Fascinados por el muro de sonido a lo Spector, los experimentos de Brian Wilson y hasta inspirados por el primer Pink Floyd, elaboran un amasijo sonoro sumamente condimentado que no deja de tener su olor característico a pop. Se trata de una propuesta tan peculiar que ha sido descrita como funk victoriano, en uno de esos habituales desplantes de la crítica inglesa. Tan extravagante amalgama emocionó a tal grado a Danger Mouse, que les ofreció convertirse en su productor y llevar a otra dimensión sus composiciones. Y es que el 50% de Gnarls Barkley en verdad se esforzó en cumplir su promesa. Una vez que los tuvo en un estudio californiano los proveyó de una orquesta de 24 músicos y les trajo, nada menos, que al velvetiano John Cale para que se hiciera cargo de un par de arreglos, la viola, las atmósferas y algunos sintes. Se eliminaron los samplers elementales para agregar pasajes orgánicos, y canciones como “Glitches ‘n bugs”, “House Of Lies”, “No social”, “I Know” y “Yesterdays to Come” tomaron otros aires, también debido a los haceres de otro arreglista de postín, Van Dyke Parks. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

New Young Pony Club: Fantastic Playroom. New rave femenino. The Ting Tings: We Strated Nothing. El dueto pop-chicochica del año. Santogold: Santogold. Uno de los mejores discos del año.

★★★

All U Need Is Mosh National Records/ EMI

★★★★ Muchos de los que asistimos al Corona Fest del año pasado vimos a un Plastilina Mosh renovado al crear nuevas versiones de sus clásicas canciones, más que nada porque las guitarras y las distorsiones eran lo que dominaba. Muchos pensamos que el disco vendría inmediatamente, pero no fue hasta que Rosso y Jonás estaban completamente seguros del camino que querían tomar, ya que tenían alrededor de cinco años que no sacaban un disco completo. Este disco es una innovación dentro de la carrera de Plastilina, ya que a pesar de mantener su sentido del humor, el sonido es más duro (“Let U Know”) y por otro lado hasta se podría decir que tienen una influencia del rock minimalista de Neu! (“San Diego Chargers”). Las colaboraciones dan un buen toque al disco, por ejemplo: “Paso Fino” necesitaba una voz narrativa arrogante que sólo D’Argelos de los Babasónicos le podía dar, Niña Dioz rapea en “Danny Trejo” y “Pervert Pop Song”, el gran sencillo del disco, cuenta con los coros de las “lolitas” Ximena Sariñana y Patricia Lynn. TXT:: A.D.

Fancy Free: Nevergreens Vol. 1. El disco sicodélico del año. Late Of The Pier: Fantasy Black Channel. Los Klaxons del 2008. No Age: Nouns. Así suena el grunge en el 2008.

The Flaming Lips: Yoshimi battles the pinks robots. Si de psicodelia contemporánea se trata, ellos son los más grandes. ¡Ah, tampoco dejan de lado al pop! David Bowie: The rise and fall of ziggy stardust and the spiders from mars. El elegante y glamoroso estilo vocal del “Duque blanco” lo han asimilado perfectamente. Brian Wilson: Smile. Al maestro con cariño.

música 3x1

Plastilina Mosh


84 Zuco 103

The Guggenheim Grotto

música 3x1

Calexico

After the Carnival

Happy The Man

★★★

★★★

Se trata de todo un clásico del sello californiano Six Degrees, que conserva por momentos su sonido de absoluta conciencia sonora brasileña, como en el tema de apertura “Nunca Mais”, pero que a la vez encuentra en la contagiosa “Beija A Mim (Saudade)”, la reinvención de su propuesta con inclinaciones upbeat que semeja el imaginario encuentro de un Giorgio Moroder, extrañamente tropicalizado con un Deodato que ha regresado a la vida de la música contemporánea. Continuar con “The Same Way” y “Pororoca” con esa cadencia exquisita que la voz de Lilian Vieira, consigue extrapolar el origen de sus dos compañeros: el tecladista y productor alemán Stefan Schmid y el baterista holandés Stefan Kruger. Del lado más “tradicional” aparece “Cría” y más cercana a la mezcla electrónica está “She”. Por su parte, con “Madrugada” vuelven a la playa de noche que a su vez ilumina y la ambienta con un clima donde al sol no se le extraña. En suma, es un álbum que necesita como marco referencial al oleaje del mar verdeamarela, que a su vez contextualiza el vaivén de los cuerpos tentadores de esas sirenas que han sido exiliadas por Tritón. Pero la ventaja de Zuco 103 es que ese paisaje lo proyecta en medio de Europa. TXT:: Benjamín Acosta.

Una canción como “Fee Da Da Dee” alude a ese post-new romantic de Adam Ant y las mariposas que creíamos revoloteaban en el estómago cuando interpretaba “Wonderful” en 1996. En fin, más allá de nostalgias, los irlandeses de The Guggenheim Grotto plantean un disco sobrio, cálido y sin grandes sorpresas, pero que a la vez convence por la puntualidad de sus composiciones. Detrás de ese extravagante nombre se escuda un trío compuesto por el guitarrista Kevin May, el bajista Mick Lynch y Shane Power en batería y teclados. Un álbum lleno de esa melancolía apetecible en días nublados o que intenta calmar los ánimos de aquellos fantasmas que deambulan a media noche. Más allá del minimalismo de “Her Beautiful Ideas” que semeja la sonoridad de Marc Almond, aparece un tema como “The Girl With the Cards” cuya melodía abre un espectro que tiene un poco de Oasis y Sean Lennon. Al igual que con “Just Not Just”, los ubican como baladistas que el mainstream ignora –como sucedió con The Orange Lights en 2007–. “Nikita” –nada que ver con la compuesta por Elton John– es una especie de cruce entre 10cc y David Sylvian. No hay duda, es un disco que supera expectativas sin importar las múltiples referencias que le envuelven. TXT:: B. A.

Sergio Mendes: Timeless. Un ejemplo de cómo un músico clásico le da la vuelta a su propio trabajo para actualizarlo. Bossa Cuca Nova: Revisited Classics. Sensualidad reinventada del Brasil donde la bossa nova adquiere otros sonidos. Brazilian Girls: Brazilian Girls. El groove que genera una pista de baile en cualquier rincón.

Manic Street Preachers: This Is My Truth Tell me Yours. Un himno constante a la melancolía que termina por disipar un poco de la neblina de los pensamientos. Sean Lennon: Friendly Fire. Una paleta de colores opacos creada por un discreto songwriter Keane: Hopes and Fears. Antes de que el trío británico dejara entrar más luz a sus canciones

Six Degrees

UFO Music

Carried to Dust Quarterstick

★★★★ “Two Silver Trees” es un magnífico ejemplo de la música generada por un grupo que ha sabido ir más allá del country de llamada ‘americana’, para delinear un trabajo que parece surgir de un desierto surrealista en medio de la ciudad. Cowboys urbanos que beben cerveza en una taberna olvidada, pero que también leen a los beatniks en una sofisticada librería. Detrás de su artesanía gráfica encontramos una bocanada de aire fresco que ventila la esencia de la banda nacida en Tucson, Arizona. Aparecen puntos de contacto con Chile, su historia y sus artistas como lo es el evidente caso de “Victor Jara´s Hands”, un tributo al desafortunado desenlace del cantautor sudamericano al ser torturado por las fuerzas de la entonces naciente dictadura de Pinochet. El viaje al sur a través de su música ocurre también al situarse en las alturas de “House of Valparaiso”. Mientras que en “El Gatito (Trigger Revisited)” la trompeta estilo mariachi ocupa un lugar central. Calexico representa ese extraño viaje a las profundidades de una América que sigue cuestionando sus orígenes para que algún día descubra su propia, y compleja, personalidad. TXT:: B. A.

Wilco: A Ghost is Born. La recompensa a las canciones que definen algunos rasgos novedosos de un viejo oeste olvidado. Johnny Cash: American IV: The Man Comes Around. Leyendas urbanas, realidades que impactan. Un referente quintaesencial. Lucinda Williams: Little Honey. El universo campirano que se resiste a desaparecer y evita estancarse.


85 The Cure

Los fabulosos cadillacs

4:13 Dream

La Luz Del Ritmo

★★★★

★★★

Robert Smith prometió un álbum doble. No cumplió su promesa pero los últimos cuatro meses antes de su lanzamiento, nos inundó de singles para anunciar la llegada de su placa número 13, la cual fue construida con base a cimientos sónicos cuyos nexos con el pasado, nos hacen introducirnos en una esfera de cristal y enviar la mente hacia tiempos pretéritos. Desde las juguetonas campanillas que adornan “Underneath the stars”, herramientas indelebles que hicieron lo propio con “Pictures of you” hace ya varios años; hasta la introducción utilizada en “The only one”, espejo rítmico sobre el cual puede reflejarse sin mayores problemas “High”, por ejemplo, tenemos entre las manos un álbum de sonido clásico, de estructuras pulidas a lo largo de 30 años de carrera. Aunque también hay espacio para los arranques de rabia guitarrera en el caso de “It’s over”, último track de uno de los materiales más esperados en la última etapa del 2008. TXT:: Francisco Zamudio.

Por supuesto que cada quien puede cincelar su obra lo más cercano posible a sus intereses en turno, pero ¿una pared de soul sobre la memoria skacera de “Mal bicho”? Suena extraña realmente. Y si lo anterior es hasta cierto punto intrépido, mejor ni escuchar “Padre nuestro” con su barniz de cumbia villera suministrado por Pablo Lescano de Damas Gratis, so pena de caer fulminado por un rayo. Afortunadamente no todo se perdió: “La luz del ritmo”, una de las canciones inéditas grabadas para su álbum del retorno, conserva la misma esencia sonora con la cual ascendieron hasta el olimpo del rock hispano. “Nosotros egoístas” y “Hoy”, sentidos homenajes al espíritu de Gerardo “Toto” Rotblat; “El fin del amor”, rola impregnada de guitarras surfies, así como los covers a Ian Dury (“Wake up and make love with me”) y The Clash (“Should i stay or should i go”), son lo más recomendable de una placa cuya construcción sonora pudo haber sido mejor. TXT:: F.Z.

Bauhaus: Go Away White: Bandas clásicas y sonidos de siempre dentro de los tiempos modernos. Vol. I Siouxsie: Mantaray: Bandas clásicas y sonidos de siempre dentro de los tiempos modernos. Vol. II The Mission UK: God Is A Bullet: Bandas clásicas y sonidos de siempre dentro de los tiempos modernos. Vol. III

Los Fabulosos Cadillacs: Yo Te Avisé: “El genio del dub” 1987 vs. “El genio del dub” 2008. ¿Por cuál apostar? Capítulo I. Los Fabulosos Cadillacs: Rey Azúcar: “Padre nuestro” 1995 vs. “Padre nuestro” 2008. ¿Por cuál apostar? Capítulo II. Los Fabulosos Cadillacs: La Marcha Del Golazo Solitario: “Los condenaditos” 1999 vs. “Los condenaditos” 2008. ¿Por cuál apostar? Capítulo III.

Universal

Sony

Liquid Sky Divers ★★★★

música 3x1

Sour Soul

El primer disco de Sour Soul revela un cuidado impecable a lo largo de sus nueve tracks. Grabado en Texas, en los estudios de Sonic Ranch y con la producción de Stephen Stuart Short (Paul McCartney, Grateful Dead); Liquid Sky Divers destaca en la escena nacional por la calidad alcanzada en la totalidad del disco. La psicodelia que se permea en la mayoría de las canciones (especialmente en “Trying to Make a Living Out of Rock and Roll” y “Let Your Inner Child Shine”) proporciona al álbum un misticismo suave, que se mezcla con la ejecución de instrumentos poco usuales como la cítara y el banjo. Este es casi en su totalidad un disco en inglés; excepto por el último track, “Alucinar”, una balada que remite a la nostalgia de una despedida llena de matices: “Escapar de este mundo me hace feliz”. TXT:: G.M.

The Bees: Octopus. Octopus retoma en el siglo XXI la magia sesentera que siempre quisimos vivir. Suave as Hell: Well, Well, Mr. Whale. La banda formada en Guadalajara hace de su primer EP una pequeña obra maestra con un toque de Wilco y Mojave 3. The Stands: Horse Fabulous. Traídos directamente de Liverpool, no niegan la cruz de su parroquia en este disco del 2005.

Y este año los ganadores son... Visita www.revistamarvin.com para conocer nuestros discos favoritos del año.


86

AC/DC Soda Stereo

dvd música 3x1

ZZ TOP

No Bull (The Director’s Cut) Sony

Me Verás Volver 2007

★★★★★ AC/DC y España poseen una relación en extremo personal. Solo baste mencionar que en el país ibérico existe una calle con el nombre del grupo. Pero hay otros momentos mágicos también atrapados por la alquimia tecnológica, como el acontecido aquel lejano 10 de julio de 1996 en la madrileña Plaza De Las Ventas, dentro de su gira mundial Ballbreaker, la misma que aterrizó en México el 16 y 17 de febrero de ese mismo año en el Palacio De Los Deportes. Editado originalmente hace más de una década, esta nueva versión cuenta con los beneficios sónicos de una remezcla en 5.1 canales de audio y un transfer de imagen a un formato de alta definición, con lo cual el demoledor requinto de “Thunderstruck”, el tañer de las fúnebres campanadas de “Hells bells”, o ese lujurioso y babeante blues que sale disparado desde la base rítmica en “Boogie man”, con strip-tease de Angus Young incluido, seguro te provocarán un estado “Hard as a rock” (wharever that means). Claro que un relanzamiento debe proveer un pietaje extra como para volver a gastar en él, así que las tomas desde una cámara siguiendo solamente a Angus en “Shoot to thrill” o “You shook me all night long” entre otras, y un par de actuaciones en formato de video en Suecia y la Florida, son de momento los detalles incluidos para satisfacer el hambre coleccionista. Aunque bien pudiesen haber sido más. TXT:: Francisco Zamudio.

Lou Reed: Spanish Fly, Lou Reed In Spain 2005. “¡Viva España! Cantemos todos juntos con distinta voz y un solo corazón”. 1er Movimiento. Bruce Springsteen & The E Street Band: Live In Barcelona: “¡Viva España! Cantemos todos juntos con distinta voz y un solo corazón”. 2do. Movimiento. Mago De Oz: Madrid Las Ventas: “¡Viva España! Cantemos todos juntos con distinta voz y un solo corazón”. 3er. Movimiento.

Sony BMG

★★★★

Live From Texas

Eagle/JM Distribuidores

★★★★ “Para ser su primer vez no les quedó tan mal” Podría ser la frase idónea utilizada para describir de la mejor manera este agasajo audiovisual en el que Billy Gibbons y Dusty Hill, envestidos en modernos y lujosos trajes de gambusinos, aterrizaron al lado de su inseparable Frank Beard en un teatro con nombre de teléfono celular ubicado en Dallas, Texas (aunque ellos son de Houston), para ofrecerle a sus fans poco más de una hora de esa explosiva mezcla entre el blues tejano y el de Chicago, el rockabilly, la influencia del blues-rock inglés o la siempre presente manifestación country que canciones en el mood de “Got me under pressure”, “Blue jean blues”, “Gimme all your lovin’” y las míticas “La grange” y “Tush” destilan por todas sus notas. Un verdadero acierto haber llevado por primera vez al DVD un show de ZZ Top, acompañado por una escenografía austera pero de primer nivel, con una mega pantalla de última generación a sus espaldas, por ejemplo. Lo anterior quizá hace que en un futuro inmediato aparecerán cosas cada vez mejores. TXT:: F.Z.

Linkin Park: Live In Texas: Sobre la estrella solitaria, capítulo I. Dave Alvin: Live From Austin, Texas: Sobre la estrella solitaria, capítulo II. Jerry Lee Lewis: Live From Austin, Texas. Sobre la estrella solitaria, capítulo III.

A un año de la gira, esta grabación es quizá el último testimonio de la banda tocando junta, con un sonido y un escenario de primera. Para los más nostálgicos resultará grato que el conjunto de canciones incluidas sean en su mayoría de los discos de los ochentas, o de su obra Canción Animal de 1990; incluso algunos arreglos son de las versiones en vivo de aquélla época, como es el caso de “Signos” o “Sobredosis de TV”. De hecho la intención era regresar un tanto al sonido de tal década; por lo que G. Cerati recurrió a usar su guitarra Jackson (instrumento que usó en el concierto del festival de “Viña del Mar” allá por 1987). Así también resulta una sorpresa verlo tratando de romper una guitarra en el tema “Sueles Dejarme Solo”. El disco dos cuenta con apariciones de algunos músicos invitados, como Carlos Alomar (quien fuera el productor de Doble Vida, y ha sido el guitarrista con mayor participación en los trabajos de David Bowie). Hay también dos documentales; en uno, de carácter más serio, se presenta el recorrido por cada uno de los lugares que visitaron; el otro fue video-filmado por dos de los músicos que sirvieron de apoyo a Soda durante el tour: Leandro Fresco y Leo García. TXT:: Félix Jáuregui.

Soda Stereo: El Último Concierto. Ya se vio que no fue el último. Soda Stereo: MTV Unplugged Confort y Música para Volar. Con un Cerati soberbio. Héroes del Silencio: Tour 07. Otra de las bandas de rock en español que se reunió después de algunos años.


87

The Wild Blue Yonder

Appaloosa

Dirección: Werner Herzog Reparto: Brad Dourif Guión: Werner Herzog País: Gran Bretaña/ EUA/ Francia/ Alemania Año: 2005 Sin duda Werner Herzog es uno de los investigadores cinematográficos más importantes de nuestra era, con cintas que van desde la narrativa convencional al documental histórico, al filosófico, hasta la tragedia, la épica y el ensayo cinematográfico. Ha cruzado fronteras de forma y de fondo, y The Wild Blue Yonder es una prueba perfecta, cuya etiqueta resulta equívoca y esquiva, puesto que es incatalogable en un género o en un estilo, a menos que sea el de su autor, es decir, una película de Herzog. Emparentada sobre todo con otras obras suyas como Lessons of Darkness (1992) y Fata Morgana (1971), The Wild Blue Yonder es un ensayo de ciencia ficción que se aleja de las otras dos por su dimensión humorística que aquellas no comparten. Sin embargo las tres son obras de ciencia ficción ancladas en el realismo del mundo como está, sin manipulaciones de ningún tipo, haciendo uso de los métodos que normalmente se le atribuyen al documental. Esta es una ficción que explora con metáforas visuales y palabras el espacio exterior sin imágenes generadas por computadoras ni un departamento de arte futurista, pero sí con un guía extraterrestre sin maquillaje ni vestuario. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Dirección: Ed Harris Reparto: Ed Harris,Viggo Mortensen, Renée Zellweger y Jeremy Irons Guión: Robert Knott, Ed Harris País: EUA Año: 2008 Antes de esta incursión hacia la dirección, el actor Ed Harris encarnó el personaje de Jackson Pollock en su primera película como realizador, un trabajo ambicioso por la pretensión de profundidad hacia el espíritu del ser humano y el artista atormentado. Appaloosa no tiene nada que ver con esa búsqueda anterior, sino es más bien un western tan tradicional como si se hubiera realizado en la época de oro del género, hace más de treinta años. Es la bien contada historia de dos amigos contratados como sheriffs, para asegurarse que se respete la ley en un pequeño y alejado pueblo azotado por una pandilla de forajidos fuera de control, con un importante ingrediente femenino para sazonar la trama y los obstáculos. Es la típica historia de policías y ladrones en el viejo oeste en la que sobresalen las actuaciones de las grandes estrellas que pueblan la pantalla. TXT:: J.P.R.

Righteous Kill

Dirección: Martin Scorsese Reparto: Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts, Ron Wood, Christina Aguilera, Jack White Género: Documental/ Concierto País: EUA/ Gran Bretaña Año: 2008

Dirección: Jon Avnet Reparto: Al Pacino, Robert De Niro, 50 Cent, John Leguizamo Guión: Russell Gewirtz País: EUA Año: 2008

Antes que nada, diré que me parece genial que Shine A Light exista, que se haya filmado y que le hayan dedicado el esmero técnico que le dedicaron todas las partes involucradas. Es un concierto de los Rolling Stones en el íntimo Beacon Theater de Nueva York filmado por el legendario Martin Scorsese, es decir, un must see. Sin embargo, creo que es un documento acartonado que deja en claro que hoy el rock es una institución, un monumento intocable que ya no se ensucia las manos, cuando antes, en los años de gloria de los Stones, fue un elemento contestatario en contra de lo socialmente aceptado, como hoy podría ser la música electrónica o el hip-hop. Lo más valioso de la película creo que son esos efímeros flashbacks a entrevistas y episodios del pasado, uno de los cuales alude al encarcelamiento de Mick y Keith por usar estupefacientes. Hoy ya son unos viejos como el mismo Scorsese, aún rockeando. Baste decir que es Bill Clinton quien los presenta en el escenario. Más institucionalizado que eso no hay. TXT:: J.P.R.

La rápida premisa: dos detectives de Nueva York encuentran una posible conexión entre un reciente homicidio y un caso que creen haber resuelto años antes. Si es así, un asesino serial anda suelto mientras que un hombre inocente está tras las rejas. A pesar de que el tema suena interesante y tomando en cuenta que Al Pacino y Robert De Niro no compartían créditos desde Heat (1995), la gran saga criminal de Michael Mann, Righteous Kill fue destrozada por la crítica igual o peor que 88 Minutes (2007), la cinta del director Jon Avnet que precede a esta. La gran culpa de estas dos grandes leyendas del cine es aceptar trabajar con un director (que más bien es productor) que ha fracasado con cada película a partir de su único éxito crítico: Fried Green Tomatoes, cuyo estreno fue en el lejano año de 1991. Ver compartir la pantalla a estos dos gigantes una vez más es la única retribución de la película, y si siguen aceptando papeles en cintas con tan desastroso augurio como lo han venido haciendo ambos, no quedará mucho de ellos en unos años. TXT:: J.P.R.

cine

Shine A Light


88 Extinción

Nocilla Experience

Agustín Fernández Mallo

libros

David Foster Wallace

Ed. Mondadori Uno de los autores más arriesgados, petulantes e influyentes de la literatura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX decidió acabar con su vida. Fue hallado en su casa de California. A fin de cuentas logró consumar su suicidio –una obsesión de varios años–. Tras de sí deja una obra de gran peso específico, que tiene en La Broma Infinita su punto más alto, pero cuyo resto no desmerece; lo que es más en un autor que escribe como un torrente, en sus textos más cortos es posible hallar su esencia concentrada. Foster Wallace fue siempre un observador minucioso de la sociedad de su tiempo y no vaciló en hacer escarnio de sus usos y costumbres. Cercano a ese inmenso referente que es Thomas Pynchon, en Extinción ofrece 8 textos, entre los que destacan “El canal del sufrimiento” que transmite en tiempo real durante las 24 horas asuntos relativos al sufrimiento físico y psicológico; “Señor Blandito”, que aborda el delirante medio de las empresas de marketing; y “La Filosofìa y el Espejo de la Naturaleza”, en el que una mujer obsesionada con las cirugías plásticas descubre que su rostro se ha convertido en una máscara terrorífica. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

David Foster Wallace: La broma infinita. Una de las novelas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX; la obra maestra de este escritor. David Foster Wallace: La niña del pelo raro. La irónica y ácida percepción concentrada en una de sus primeras compilaciones de textos cortos. Jonathan Franzen: Las correcciones. Otra obra de largo aliento y gran peso, redactada por un buen amigo de Foster Wallace.

Historias Falsas

Ed. Alfaguara Demasiados son los acontecimientos que inciden sobre los seres humanos para que estos no impacten incluso al arte y la cultura. No puede seguirse escribiendo como se hacía hace un siglo, los paradigmas y sustratos han cambiado e incluso la narrativa intenta ajustarse a un entorno renovado. Este poeta y hombre de ciencia, nacido en La Coruña en 1967, se ha planteado construir su propio universo narrativo con los elementos que marcan el acontecer contemporáneo. Nocilla Experience, segunda parte de una trilogía, no es una novela común; se trata de una escritura fragmentaria que recrea escenas en distintas partes del mundo, mostrando apenas bocetos de personajes que labran sus destinos. Tal rompecabezas está lleno de referencias sobre física, ciencia y sobre todo tecnología (se menciona el iPod, el Emule, el e-mail, se incluye un artículo de la Wikipedia, etc.). Con todo ello se crean imágenes poéticas de gran fuerza en sí mismas y valederas más allá de lugar que ocupen en la historia particular. Niños que recorren los oleoductos de la ex–Unión Soviética; un romance entre una Irakí y un soldado norteamericano en Basora. Arte conceptual callejero que colorea Londres. Hombres solitarios que habitan en el desierto de Arizona. TXT:: J.C.H.

Gonzalo M. Tavares

Agustín Fernández Mallo: Nocilla Dream. El comienzo de una saga tripartita llena de imágenes sugerentes; una road novel por todas las carreteras del planeta, incluida la de la información. Julio Cortázar: Rayuela. Otro monumento a la experimentación: paradigma de las novelas para armar. Pablo Gil: El pop después del fin del pop. Una referencia constante a lo largo de Nocilla experience; es una colección de entrevistas con gente como Beck, Björk y Dj Shadow, entre otros.

Gonzalo M. Tavares: Un hombre: Klaus Klump. Una de sus obras más recientes, semillero de un pensamiento agudo y particularmente imaginativo. José Saramago: Ensayo sobre la ceguera. La obra maestra de quien lanza comentarios apoteásicos en clave humor negro a Tavares. Ramón Xirau: Introducción a la historia de la filosofía. Si bien no es indispensable, un acercamiento a los pensadores que son tratados en Historias Falsas, intensificará su lectura.

Ed. Almadía Desde la pluma de una de las promesas literarias de Portugal, nos llega a manera de fábula este compendio de narraciones ficticias que tratan sobre encuentros imaginarios entre filósofos clásicos con personas de “carne y hueso”. Echando mano de una ágil narrativa, Tavares busca indagar a través de estas biografías imaginarias sobre la susceptibilidad del “amor al conocimiento”, en su inapelable choque frente a lo mundano. Para lograrlo, Tavares traza un camino alterno al andar de la historia de la filosofía tradicional mediante preguntas hipotéticas del tipo: ¿De qué manera habría reaccionado el estoico Marco Aurelio ante la infidelidad?; de haber existido, ¿cuál sería la naturaleza del hermano de Empédocles?; ¿qué habría pasado si el amor se hubiese infiltrado en la vida de Tales de Mileto cuando cayó en un pozo? Las respuestas son una suerte de radiografía del filósofo en su calidad de ser humano: frágil ante su entraña. Que no nos extrañe que Gonzalo Tavares haya manifestado en algunas entrevistas su respeto por el dolor, por lo físico y lo concreto. Por último, alentamos al lector citando lo que Saramago comentó de su compatriota: “No tiene derecho a escribir tan bien a los treinta y cinco años, dan ganas de pegarle un puñetazo”. TXT:: Vicente Jáuregui.


Historieta Mexicana de Culto TXT:: Óscar G. Hernández. Entre los años 50s y 80s, el país vivió uno de los periodos más exitosos para el desarrollo y producción de historietas. Podríamos llamar a ese lapso como la época dorada de la historieta mexicana. El mercado era dominado por un sin numero de publicaciones que iban de la critica social, los géneros románticos que darían pie a la telenovela nacional, aventuras, softporn, superhéroes, histórico y demás géneros. Todos ellos inundaban el ancho y largo del país, y los más exitosos llegaban a ser exportados a centro y Sudamérica. La descenso de la historieta mexicana iniciaría con los fuertes periodos de crisis económica de los años 80s que golpearon fuertemente a la industria editorial. Esto iba aunado a una fuerte critica que consideraba a estas publicaciones como literatura barata. Escritores, dibujantes y editores no encontrarían espacios dónde desarrollarse y poco a poco la caída sería inminente. Sólo sobrevivirían géneros de consumo masivo como el softporn que aún circula por los kioscos. No sería si no hasta este siglo que se empezaría a reconocer el valor de estas creaciones, por medio de homenajes, exposiciones en museos y reediciones. De esa época dorada hicimos una selección de historietas que son consideradas como íconos nacionales. Comenzamos con Kalimán de Rafael Coutberto y Modesto Vásquez, La Familia Burrón de Gabriel Vargas y El Pantera de Daniel Muñoz.

89

Kalimán, El hombre Increíble Hablar de Kalimán es hablar de la historieta mexicana más importante de todos los tiempos. Con mil millones de ejemplares vendidos y 26 años de publicación ininterrumpida ha dejado una marca que parece imbatible. Las aventuras del llamado hombre increíble iniciaron como una transmisión de radio. En aquel entonces era el medio más popular de comunicación; gracias al éxito de la trasmisión casi de manera inmediata comenzaron el desarrollo de la historieta que se convertiría en un éxito rotundo. Los episodios de Kalimán se desarrollaban por todo el mundo, este personaje era acompañado por un niño de nombre Solín y ambos resolvían misterios y combatían diversos personajes que iban de vampiros, magos, ladrones y demás seres que resultaban más que atractivos para el público mexicano. Lo que hacía interesante a este personaje es que no sólo era un defensor magnifico del bien y la justicia; sino que era descendiente de una diosa hindú. Debido a esto era conocedor y practicante de diversos artilugios relacionados con el budismo. Meditaba, levitaba y se podía tele transportar, además de tener un control mental digno de cualquier buda. El guión contenía constantes frases de sabiduría como: “Serenidad y paciencia” o “Quien domina la mente lo domina todo”. La historieta era dibujada en colores sepias y aparecía semanalmente. Formó a varias generaciones de lectores de los cuales aún lo veneran con afiches como camisetas y muñecos. Kalimán se ha reeditado en varias ocasiones pero al parecer le ha sido imposible reinsertarse en el mundo moderno. Historieta a la que se le rinde culto a todo lo largo de nuestro continente.

La Familia Burrón Rafael Vargas

En 1948 vería la luz el primer número de La Familia Burrón. Su éxito se basó en retratar de manera sarcástica y humorística a la típica familia mexicana de clase media baja. Los Burrón son una especie de Simpsons a la mexicana que viven diversas aventuras en las cuales, se ve comprometido algún miembro de esta familia. La genialidad de Rafael Vargas reside en que con un talento inusitado recrea formas y modos de comportamiento que son muy característicos del mexicano. Los Burrón viven la cotidianidad y es aquí donde Vargas hará su crítica a la injusticia que afecta a este sector pero de forma simpática y agradable. Dibujada con trazos simples y un guión lleno de frases e ingenio esta familia viviría un sinfín de aventuras en una vecindad de la Ciudad de México ubicada en el “Callejón del Cuajo Número Chorrocientos chochenta y chocho”. La Familia Burrón ha recibido un sin numero de homenajes y exposiciones, gracias ha esto se encuentra circulando de nuevo en tiendas y puestos de periódico.

El Pantera Daniel Muñoz

El Pantera es una de las historietas de género policiaco más populares del país. Vería la luz a finales de los años 70’s y de inmediato se instalaría como uno de los favoritos. Las aventuras de El Pantera se desarrollaban en la Ciudad de México, este detective mexicano resolvería casos de todo tipo y enfrentaría a diversas mafias. El Pantera era un personaje de barrio que siempre aparecía con hermosas mujeres con las cuales nunca se podía comprometer, y terminaba por alejarse de ellas y muchas veces terminaban asesinadas. Al ser un personaje de barrio tenía frases que lo hacían único y en cada combate solía decir: “Qué se siente tlaconete” o “¿A qué te sabe la suela de mi zapato?” Actualmente se realiza la serie de televisión sobre este cómic y al parecer va por la segunda temporada siendo una de las primeras historietas mexicanas que es llevada a la pantalla chica, sin pertenecer al género romántico.

cómics

Rafael Coutberto y Modesto Muñoz


educación 3x1

90 Apreciación Cinematográfica

Literatura fantástica y ciencia ficción

Este curso tiene el fin de impartir los conocimientos para poder llegar a conocer todos los elementos que dan forma a un film. El contenido temático es muy general, va desde los comienzos del cine, los movimientos de cámara, hasta la estructura dramática, los diversos géneros, así como el guión, el argumento y los costos de producción. En estos módulos se desentraña todo lo que está detrás de un film, por lo que después de haberlo tomado no volverás a ver una película de la misma manera, o bien tendrás en cuenta otros aspectos a la hora de su realización. Además, podrás comprender mejor las diferentes atmósferas que rodean y dan forma a la producciones cinematográficas. Dirigido a estudiantes de cine, comunicación y al público en general. Universidad del Claustro de Sor Juana. Izazaga #92, Centro Histórico, México D.F. TXT:: Alan de Aquino.

Tres módulos que abarcan los orígenes, la evolución y las corrientes principales de la literatura fantástica, así como sus obras y autores más importantes. Géneros literarios como novela gótica, género negro, cuentos de fantasmas, utopías y mundos imaginarios, mitología del monstruo, y hasta los grandes temas de la ciencia ficción. Nombres como Edgar Allan Poe, Henry James, Le Fanu, Lovecraft, Lewis Carrol, Tolkien, Borges, Cortazar, Ray Bradbury y Philip Dick, sólo por mencionar algunos de los nombres de los autores que se desarrollaron en estos géneros tan amplios de la literatura. El curso inicia el 21 de febrero, y será todos los sábados de 10:00 a14:00 hrs., la duración será 128 horas (8 meses). Universidad del Claustro de Sor Juana. Izazaga #92, Centro Histórico, México D.F. TXT:: Alan de Aquino.

Actuar es pensar. Observar y dirigir el pensamiento es disparar procesos emocionales, saber disparar procesos emocionales, es ser actor. Ello significa ser capaz de transmitir pensamientos, con gesticulaciones y movimientos precisos sobre el escenario. Una labor de control absoluto del cuerpo. Siguiendo esa línea, el motor de este taller es buscar entrenar la mente y el cuerpo a través de dinámicas psicofísicas, mismas que son la esencia del entrenamiento actoral desde el antiguo eleusis. Por esas razones, si tu vocación es actuar, este taller brinda excelentes bases para iniciarte, en un milenario y magnífico arte que sólo se logra desarrollar con esfuerzo y dedicación. El taller será impartido los lunes, miércoles y viernes, de 7:00 a 8:30 hrs, en Casa del Lago, con un costo de $700 pesos. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección. TXT:: Alan de Aquino.

Historia del lenguaje cinematográfico: para conocer los principios básicos de la cultura cinematográfica. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección. Guión de Cortometraje: en este curso aprenderás las herramientas para armar un guión original. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección. CCC: la mejor formación cinematográfica. Calzada de Tlalpan #1670, col. Country Club.

Cuento Norteamericano del siglo XX: En este curso se analizaran 9 autores u biografía, su contexto histórico y un cuento representativo de cada uno de ellos. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección Novela Mexicana: El curso está dirigido a quienes se interesan en conocer la novela mexicana del siglo XX. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección Lengua y Literatura Moderna Francesa: Una de las escuelas más influyentes en la literatura. UNAM, Ciudad Universitaria.

Escuela Nacional De Arte Teatral: para el desarrollo de esta arte expresiva corporal, a un nivel absolutamente profesional. Danza Contemporánea: este taller se imparte bajo la filosofía del movimiento de Doris Jumphrey y José Limón. Casa del Lago, Antiguo Bosque de Chapultepec 1ª sección. UDLA: la UDLA cuenta con un excelente formación en el área artística. Sta. Catarina Mártir. Cholula, Puebla.

Teatro participativo



92 música !!! CHK CHK CHK Lugar: Vive Cuervo Salón, Distrito Federal Fecha: 5 de diciembre, 22:00 Costo: Entrada con invitación

arte SIMPLIFIRES Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, Distrito Federal Fecha: 13 de diciembre, 20:30 Costo: $150

POLKA MADRE Lugar: Centro Cultural España Fecha: 6 de diciembre, 22:00 Costo: Entrada Libre ADANOWSKY Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, Distrito Federal Fecha: 14 de diciembre, 22:00 Costo: $280

OMERO LEYVA Lugar: Galería La Esmeralda, Centro Nacional de las Artes, Distrito Federal Fecha: Hasta el 9 de diciembre

VIENTO DEL OESTE, VIENTO DEL ESTE Lugar: Antiguo Colegio de San Ildefonso, Distrito Federal Fecha: Hasta el 4 de enero

MARINA ABRAMOVIC: VIDEO WORKS Lugar: Laboratorio Arte Alameda, Distrito Federal. Fecha: Hasta el 25 de enero

HEREJÍAS Lugar: Centro de la Imagen, Distrito Federal Fecha: Hasta el 25 de enero

SEBASTIAN TELLIER Lugar: Covadonga, Distrito Federal Fecha: 12 de diciembre, 22:00 Costo: $250 BOTELLITA DE JEREZ Lugar: Club Imperial Fecha: 19 de diciembre, 22:00 Costo: $300 SEBASTIAN ROMO. LA VOLUNTAD DE LAS COSAS Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil, Distrito Federal Fecha: Hasta el 25 de enero TERCERUNQUINTO. INVESTIDURAS INSTITUCIONALES Lugar: Museo de Arte Carrillo Gil, Distrito Federal Fecha: Hasta el 25 de enero

MARIO PALACIOS KAIM. PUM PUM PUM, Y OTROS TRÍPTICOS RELACIONADOS Lugar: Arroniz Arte Contemporáneo, Distrito Federal Fecha: Hasta el 28 de enero


diciembre teatro

ESPANTAPÁJAROS Lugar: Sala Xavier Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque, Distrito Federal Fecha: Hasta el 7 de diciembre (sábados y domingos 13:00) Costo: $70 WILL Y SUE Lugar: Teatro Orientación, Centro Cultural del Bosque, Distrito Federal Fecha: Hasta el 9 de diciembre (lunes y martes 20:00) Costo: $150 BROOKLYN BOY Lugar: Teatro El Granero, Centro Cultural del Bosque, Distrito Federal Fecha: Hasta el 9 de diciembre (martes 20:00) Costo: $150 LA MÁSCARA DEL ACTOR Lugar: Sala Xavier Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque, Distrito Federal Fecha: Hasta el 14 de diciembre (jueves y viernes 20:00, sábados 19:00, domingos 18:00) Costo: $150

cine MIKVÉ Lugar: Teatro Orientación, Centro Cultural del Bosque, Distrito Federal Fecha: Hasta el 14 de diciembre (jueves y viernes 20:00, sábados 19:00, domingos 18:00) Costo: $150

RETROSPECTIVA DE MARTIN SCORSESE Lugar: Film Club Café Fecha: Del 3 de Noviembre al 19 de Diciembre Costo: Volutario Presentando: El Rey de la Comedia

LA BOCA Lugar: Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Distrito Federal Fecha: Hasta el 10 de diciembre (miércoles 20:30) Costo: $150 HÉCUBA Lugar: Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Distrito Federal Fecha: Hasta el 12 de diciembre (viernes 20:30) Costo: $150

Después de una Hora

LAS REGLAS DEL BUEN VIVIR EN LA SOCIEDAD MODERNA Lugar: Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico, Distrito Federal Fecha: Hasta el 15 de diciembre (lunes 20:30) Costo: $150

AQUÍ SE FILMÓ Sólo con tu pareja Lugar: Atrio de San Francisco Fecha: 3 de diciembre Costo: Entrada Libre


94 Gears of Wars 2

Prince of Persia

Consolas: Xbox 360 Distribuidor: Mircosoft Género: Acción en tercera persona Fecha de salida: Noviembre Clasificación: M

Consolas: Xbox 360 y PS3 Distribuidor: Ubisoft Género: Aventuras Fecha de salida: Diciembre Clasificación: T

★★★★★

★★★★ Prince of Persia es una franquicia de data de 1989 y que ha pasado por muchos juegos, unos mejores que otros. Ahora Ubisoft decide darle un nuevo giro que comienza desde el tipo de visuales que asemejan más a una obra entremezclada con caricaturas, impactando hasta al más incauto. El estilo de juego es abierto y dependerá de nuestras acciones en el presente, cómo se desenvolverá el futuro. Tu misión es, a grandes rasgos, derrotar a las fuerzas malévolas de Ahriman para restaurar la luz del universo. Elika, una bella dama, será tu compañera en esta aventura y le provee de habilidades especiales a tu personaje el príncipe. El mundo de Prince Persia se navega como en pocos juegos gracias a las increíbles acrobacias que se pueden hacer, todas y cada una de ellas se desenvuelven con una fluidez sorprendente y le dan una gran parte del encanto a este nuevo y renovado príncipe. A lo largo de la aventura te enfrentarás con acertijos, y muchos conflictos que por fortuna son bien librados gracias a su buen sistema de peleas. Prince of Persia sigue con la tradición de ofrecer aventuras y acción de buena manera, y los mundos abiertos a la exploración ayudan en este juego, así que no nos queda más que recomendarlo ampliamente. TXT:: Carlos Guitiérrez.

SOCOM: Confrontation Consola: PlayStation 3 Distribuidor: SCEA Género: Acción Fecha de salida: 14 de octubre Jugadores: 32 en línea Clasificación: M

★★★

El Xbox 360 tiene dos juegos representativos de acción: Halo 3 y Gears of War, y es de este último del que se desprende una secuela que promete todo, lo bueno de la primera parte y mejoras sustanciales al sistema de juego sobre todo en el apartado de multijugador. Gears of Wars 2 continua el argumento de la primera parte, en donde la humanidad de nueva cuenta está en peligro gracias a la raza alienígena Locus. La historia se centra en la búsqueda de Maria, esposa de Dom, y no podía faltar el héroe del juego Marcus Fénix. Aunque no llega a niveles cinematográficos, los eventos del juego son contados con escenas interesantes y que otorgan un descanso a la acción desenfrenada. En cuanto a la acción, todo es más grande. Los escenarios suelen tener más espacio y tienen un detalle enfermizo en las texturas. El sistema de controles prácticamente es el mismo que el del primer juego, pero para los novatos los controles son bastante intuitivos. Existen escenarios de todo tipo -incluyendo nieve-, en algunos tendrás acceso a diferentes clases de vehículos, además de que la inteligencia artificial ha sido mejorada. Los juegos en línea sólo son comparables con los de Halo y tendrán a los jugadores conectados por meses, tal vez años. Para rematar, debemos decir que el juego luce sensacional, quizás se trata del título con mejores visuales a la fecha, así que si tienes un Xbox 360, este es el juego que necesitar para terminar bien el 2008 y empezar un 2009 lleno de acción. TXT:: C.G.

La franquicia de SOCOM ha sobrevivido al PS2, el PSP y ahora le toca a la mayor de todas; el PlayStation 3. SOCOM: Confrontation está desarrollado por Slant Six Game, y han hecho un trabajo formidable, y como el resto de la franquicia, se centra en la jugabilidad en línea. Al estar optimizado para jugarse en la red, SOCOM: Confrontation hace hincapié en la comunidad. En el juego podrás crear clanes, además de disfrutar los modos como Torneos y Tableros de liderazgo para medirte con el resto de los jugadores alrededor del mundo. Los jugadores podrán personalizar a su alter ego en el juego para hacer más cercana la experiencia. El título le dará la oportunidad a los jugadores de desplegarse en Estados Unidos, Europa y Asia, asimismo, habrá cinco nuevos mapas de África del Norte. Por si fuera poco, se podrán descargar nuevos paquetes de contenido a través de la PlayStation Store. Todo, para que hasta 32 jugadores puedan enfrentarse de manera simultánea. Lo primero que notarán será el gran nivel visual del juego, el realismo de los comandos en acción luce impresionante, y se acompaña de efectos de iluminación que, aunque sutiles, logran enfatizar los ambientes en los que se ubiquen los jugadores. Las texturas son muy nítidas, lo que ayuda al nivel gráfico en general. De igual forma podrán determinar la velocidad a la que se mueve el personaje por el nivel de blur (efecto borroso), que hay en pantalla. Los controles son intuitivos y muy precisos, será cuestión de minutos para que dominen a su personaje y todos los movimientos y estrategias posibles, porque hay que aclarar que SOCOM: Confrontation es un juego muy táctico. SOCOM: Confrontation es un juego de acción y estrategia que los fans de la saga recibirán con agrado, y es una gran oportunidad para que lleguen nuevos jugadores y disfruten en alta definición esta propuesta de Sony. No decepcionará. TXT:: C.G.



96 EMERGENTE: UNA APUESTA POR LAS BANDAS INDEPENDIENTES TXT:: Vicente Jáuregui FOT:: Pedro Velsco

¿Cuáles son sus nombres? ¿A qué se dedican? H.Q.: Yo soy Héctor Quijada vocalista de La Lupita y de Loto, y ahora director del proyecto Emergente. T: Yo soy Tito, canto en un grupo que se llama Capo y soy co–director del proyecto Emergente. ¿De qué se trata Emergente? H.Q.: Es un proyecto dirigido a bandas que quieran participar en conciertos tipo festival, que busquen tener un espacio en televisión abierta y de paga, así como en otros medios de comunicación para ir adquiriendo experiencia. Queremos abrir el espacio a bandas que quieran compartir cartel con bandas importantes para saber cómo se hacen las cosas a nivel profesional en este país. Hay un auge de festivales que están apoyando el rock, ¿cuál sería la diferencia de Emergente con otros festivales? H.Q.: Nosotros estamos enfocados en apoyar bandas desconocidas, que están en proceso de darse a conocer y han tenido problemas para encontrar un espacio para exponer su música. Lo que buscamos es poner a su alcance lo que en general suele ser muy tardado para cualquier banda de rock, cuestiones como son relacionarse con productores, con sellos discográficos. Por ellos estamos invitando a toda la gente involucrada con el mundo del rock a que participe y se ponga en la foto, con la única condición de que le presten atención a nuestras bandas emergentes. T: Otra diferencia es que habrá bandas estelares que tocarán bajo el mismo lema que las bandas independientes que nadie conoce, por eso el slogan dice: “a ver si como roncas duermes”. Las bandas llegan a tocar ante un público conocido y desconocido, sin haber pasado por un juzgado que decide qué bandas tocarán. H.Q.: Exacto, sin que haya un juicio de valoración sobre la música que haces, lo único que se necesita es ponerse las pilas y cumplir con todos los requisitos de Emergente, para ello hay que tener hambre de éxito, de poder compararse con bandas que ya llegaron a un primer piso porque ya pasaron la onda de tocar puertas, de que te cierren esas puertas en la cara, pues son bandas que ya tienen un primer disco, pero van a tocar en las mismas circunstancias que tú, con el mismo equipo, el mismo staff, los mismo ingenieros, así como los mismos

cinco minutos para conectarse, y con la misma media hora de show que tú. Todo eso va a servir para que las bandas se den cuenta de dónde están situadas. Platíquenme sobre el cartel. H.Q.: El orden de las bandas no se da a conocer precisamente para que todos los grupos que vendieron sus boletos y jalaron a su gente, y las bandas estelares que también jalan a su gente, compartan público, de manera que la gente se dé la oportunidad de que escuchen todas las bandas. Las bandas estelares están intercaladas a lo largo del día entre las emergentes, y tampoco se sabe a qué hora saldrán al escenario, esto para que estén apadrinando con su público a quienes van empezando. Por ahí escuché que todo esto será como un reality show... T: Vamos a hacer videos de las bandas en su cuarto de ensayo, de cuando va llegando la gente, las bandas, el backstage, la prueba de audio, todo lo que envuelve a la banda. Hay que plasmar esos momentos, que si unos se pusieron pedos, otros tocaron muy bien, otros se pelearon, etc. H.Q.: También hay que decir que le estaremos dando seguimiento a las bandas. Ahorita arrancamos con los conciertos, y en febrero nos preguntaremos: ¿cómo van a quienes les fue bien? ¿a los que les fue mal? Tomaremos en cuenta que detrás de una mala banda puede haber una gran historia, o que de repente hay grupos que no tocan muy bien pero llaman la atención porque conectan con la gente. ¿Dónde van a ser los conciertos? T: Serán en el Chango en Cuautitlán Izcali, los días 7 y 14 de diciembre de 12AM a 8PM. Tenemos bandas invitadas como Le Baron, Hill Aniston, Dildo, Fancy Free, San Pascualito Rey, Fenómeno Fuzz. Bandas emergentes habrá 12 cada día. ¿Algo más que quieran agregar? H.Q.: Para las bandas que quieran participar, visiten www.myspace.com/ emergenteconciertos También queremos decirles que estamos buscando lugares en el sur de la ciudad porque nuestra intención es llegar a todos los puntos, así que estén al pendiente. M




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.