Revista Marvin:: Frutos

Page 1




Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores :: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Coordinador de contenido web: :: Carlos Jaimes carlos@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D. Diseño Gráfico :: Edgar Vixama Coeditor de música :: Vicente Jáuregui :: Jorge "Negro" Hipólito Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Coordinador de moda :: Esteban Arzate Administración :: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz Publicidad :: Tony Romay tony@revistamarvin.com Consejo Editorial :: Marisol Argüelles :: Gabriela Fenton :: Roberto Garza :: Camilo Lara :: Eliana Pasáran :: Humberto Polar :: Nacho Rettally :: Jaime Romandía :: Joselo Rangel :: Carlos Verástegui Colaboradores::

Benjamín Acosta, Luis Clériga, Ingrid Constant, Andrés Díaz, Dr. Fingers, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, David House, “El Jergas”, Chico Migraña, David Oropeza, Pablo Orsolini, Juan Patricio Riveroll, Rafael Toriz, Francisco Zamudio. Fotografía::

Crear: una extraña operación que viene en el paquete genético de los humanos. Se dice que el sexo es tan gratificante por una simple razón: si fuera aburrido, no nos procrearíamos más. Lo mismo se podría decir de la creación artística, por más que muchos artistas se rodeen de auras de tormento, lo cierto es que crear es una de las cosas más divertidas que se pueden hacer en este mustio planeta. Nuestro número de mayo está dedicado al acto maternal de generar cosas que no existían antes: lo prolífico como postura o como accidente, la imparable marcha de la creatividad y sus resultados, a veces felices y a veces horribles. Como algunos niños.

Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200 Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Aguascalientes :: Lic.Blanca A. Jiménez blancaajr@hotmail.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com

Desde Prince hasta Luis Buñuel, desde Café Tacvba hasta Beirut, celebremos a aquellos que no tienen miedo de cambiar, rehacer, buscar y finalmente poblar la tierra con sus creaciones. Humberto Polar

_frutos

Cynthia Franco, Arturo Lara, Pedro Velasco.

Contacto Marvin

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.marvin.com.mx

www.marvin.com.mx Suscripciones y promoción (55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com Imprenta

MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores.

Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo. No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada

:: Compañía Impresora El Universal



música_ 16 Música Nueva

Vicente Gayo. Un corto circuito altamente bailable

18 Utopians. Rock de alto voltaje 20 Ventilader. Navegando las olas de la independencia 22 Le Butcherettes. Las carniceras vegetarianas

marvin.com.mx

_Semana con semana te presentaremos contenido exclusivo en nuestro sitio web.

Música:

Cortes selectos de bandas nacionales y extranjeras. Audio y video de:

24 Beirut. Los frutos de la juventud

26 Vampire Weekend. Entrevista en fin de semana con el vampiro 28 Bat for Lashes. El universo dual de Bat for Lashes 30 Metric. Fantasías hechas realidad 32 Metallica. Los 09 mandamientos de Metallica 34 6 grados. El cochambre grunge que cambió el mundo del rock 44 En Portada

_Le Butcherettes

_Ventilader

_Vicente Gayo

_Utopians

Prince. Su alteza purpurísima

40 De Fondo

Sr.Coconut. Uwe Schmidt, desfile interminable de alter–egos

56 De Culto

Café Tacvba. 20 años. Entrevista con Juan de Dios Balbi, manager de la banda

64 Alter Ego. Nómada, música en movimiento

cine_ 50 El Sótano. Lo importante es ganar, y competir 52 W. Doboliu 60 De Culto

Buñuel! Por Archibaldo de la Cruz

arte_ 54 Sergio González. El delirante y vertiginoso ascenso de un traficante de cocaína

Cine:

Video de Mark Romanek. Conoce más del trabajo de este exponente de la producción audiovisual.

62 Arte de Culto Mark Romanek

de fondo_ 38 El mundo maravilloso 42 Adaptación. Del libro a la imagen/ pantalla

otros_ 6 Buenas Nuevas Noticias de música, cine y arte 12 Estilo 14 Gadgets 36 La Lógica del Perro Partos Reseñas 3 x 1 66 Música 72 Cine 74 Libros 76 Cómics 77 Museos 78 Gamer 88 El Pilón

Una vez que hayas leido y disfrutado el contenido de esta edición, no me tires, mejor aprovecha mi papel reciclable, rólame o comienza a coleccionarme. M

DVD:

Sansonic y Marvin te regalan el documental de Alejandro Landes que retrata parte del movimiento de donde surgió el hoy presidente de Bolivia, Evo Morales.

3ra fiesta esencia Marvin. Regalamos pases para este ya tradicional festejo en El Imperial, amenizado por una banda sorpresa.



6

s a n e bu vas nue Bob Dylan: el prolífico y sabio hombre de Minnesota TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Sony BMG. “Honor a quien honor merece”. La frase tiene cierto tufo obsoleto por trillada, pero de verdad que alguien con 50 años de actividad artística, 33 discos de estudio editados y que encima ha ganado todos los premios habidos y por haber (fue nombrado como una de las “100 personas más influyentes del siglo XX” por la revista Time y en el 2004 fue ubicado en el segundo lugar de la lista de “The Greatest Artists of All Time”), no merece otra cosa. El señor Bob Dylan siempre está en el mood para componer y mantener intacta su condición de hombre prolífico. Por esa razón no debe sorprendernos que el pasado 28 de abril haya lanzado un disco nuevo titulado Together Through Life. El álbum fue producido por Jack Frost e inició cuando Dylan compuso la rola “Life Is Hard” para el filme del director francés Oliver Dahan (La Vie En Rose). Si bien las canciones siguen la línea estilística que ha hecho de Dylan un referente para cientos de bandas y compositores, anida en ellas un cierto aire blusero, además de un extenso uso del acordeón. ¿Vale la pena escuchar a un artista que podría ser tu abuelo? Eso definitivamente es algo muy personal, pero quizá podamos aprender algo del hombre que cuando se le preguntó sobre si es mejor ser pintor o guitarrista para atraer mujeres, respondió sabiamente: “Probablemente ninguo. Si tienes a las mujeres en tu cabeza, entonces deberías ser abogado o doctor. Quizá deterctive privado”.

Wilco: cocinando música en un loft

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Hace alrededor de 12 años, el guitarrista y compositor Jeff Tweedy formó bajo el nombre de Wilco una de las bandas más interesantes que han emergido de Chicago en años. Con una discografía de seis álbumes en estudio y varios cambios de alineación, Wilco se encuentra dando los toques finales a lo que será su séptimo disco en un loft repleto de joyas vintage como guitarras, amplis de bulbos, lap steels, sintetizadores y toneladas de pedales. Ese lugar, donde seguro abundan las historias mágicas, ha testificado la creación de cada escaparate sonoro de la banda, que ahora con la unión del alucinante guitarrista Nels Cline y el multiinstrumentista Pat Sansone, logró generar las sesiones que han dado un fruto tan peculiar, que Jeff Tweedy dijo sentir como si se tratase del primer disco, pues la nueva formación de la banda es lo más cercano a su dream team ideal. El título del álbum es Sky Blue Sky, una añoranza planeada para junio que quizá inconcientemente refleja el estar incontables horas bajo el techo de loft para crear, producir, grabar y hacer los arreglos: “el loft es un personaje principal en la vida de Wilco… puedes escuchar el loft en el disco, puedes escuchar cada instrumento sangrar” ha comentado Tweedy demarcando su territorio. Las referencias que han dado los miembros de la banda respecto a Sky Blue Sky, coinciden en que se trata del disco más directo tanto lírica como musicalmente al haber dejado a un lado la parte experimental que venía caracterizando su sonido. Ellos dicen que se trata de su disco favorito en gran medida por haber exiliado las tonalidades grises e inaccesibles.


MÚSICA

BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx

Aprende español con Peter Gabriel FOT:: Arturo Lara. Con Travis pasa lo que con Placebo: ambos han logrado anidarse en el público mexicano para buen rato. Su status les permitió que su cuarta venida a México, ahora al lado de Gabriel, fuera en calidad de “invitado especial” y no de grupo abridor. Como sea el ambiente murmuraba la necesidad de que Peter Gabriel saliera al escenario acompañado de sus alucinantes músicos (¿o es mucho adjetivo para alguien como Tony Levin?). Como es costumbre desde 1983, el show inició con “The Rhytm of Heat”. Después vinieron “Blood of Eden”, “Darkness”, “The Tower that ate People”, “Games Without Fronteirs” y “Signal to Noise”, “Mother of violence”, en la que su hija Melanie le acompañó en el escenario. Entre canciones, Gabriel propició la emotividad con lecturas que aquí en México tuvo la delicadeza de leer en español a manera de introducción de cada rola. El clímax llegó con las mega conocidas “Sledgehammer”, “Father and son” y “Solsbury Hill”. Un gran concierto.

The Gossip

regresan en plan romántico FOT:: cortesía Sony BMG. Si creían que Beth Ditto sólo sabía exhibir una actitud punk desfachatada, la contrversial front woman de The Gossip declaró que de las 14 rolas que han escrito para Music for Men, su cuarto álbum de estudio, 7 tienen la palabra love incrustada en el título. El trío ha estado trabajando el nuevo disco en el estudio Shangri La de Malibu bajo la tutela del genial Rick Rubin, un productor que convierte en oro todo lo que sus orejas filtran. Después de un álbum tan bueno como el predecesor Standing In The Way Of Control, resulta una decisión muy atinada recurrir a la producción de quien ha logrado los mejores discos de grupos tan variopintos como los Red Hot Chili Peppers, Slayer, Danzig, Johnny Cash, Tom Petty, Audioslave, System of Down, Weezer o hasta Shakira. Sólo esperamos que para el 22 de junio (fecha oficial del lanzamiento), las tonalidades del disco mantengan el espíritu que The Gossip ha venido permeando, lejos del estilo que las caderas más famosas de Colombia han propagado con su guapachozo contoneo.

Pato Machete en la Comunidad de San Fernando FOT:: cortesía Ache Producciones. Pato Machete se presentó en San Fernando, centro de readaptación para menores ubicado al sur de la Ciudad de México. Más de 150 jóvens fueron testigos de las mejores rimas de este exponente del hip hop, quien al término de cada presentación se tomó un tiempo para convivir con el público, hacer bromas y conversar con ellos. Esta iniciativa de Ache Producciones y Pato Machete, fue el primer concierto de este tipo realizado en el tutelar para menores, parte de un proyecto que busca promover la convivencia y la motivación de los chavos ante su readaptación.

7


8

MÚSICA

Motorola y la locura por U2 TXT:: Carlos Jaimes. Las luces del Bull Dog Café se apagaron repentinamente, las pantallas del lugar se encendieron para mostrar a la gente lo que sucedía afuera: una camioneta con personal de seguridad abría paso a quien podría ser el doble de Bono. Pavel Sfera, doble del vocalista de U2 dio la bienvenida al público asistente y compartió con ellos su locura por la agrupación al interpretar algunos temas de esta banda irlandesa. Esto sucedió el pasado 1 de abril durante la presentación de los nuevos equipos EM35, EM28 y EM25 de la línea MOTOROKR, que contienen el último álbum de U2 No Line on the Horizon, así como el video primer sencillo de esta placa “Get on you boots” y material exclusivo como un bonus track de U2, ringtones y wallpapers. Los nuevos modelos de la línea MOTOROKR vienen equipados con MotoID, que identifica a la música que está sonando en el ambiente y comparte estaciones de radio vía SMS. Cada un cuenta con características específicas que se adaptan a los requerimientos de los amantes de la música.

Marvin y Motorota te regalamos dos

MOTOROKR EM28. Visita www.marvin.com.mx para conocer la dinámica de la trivia.

Forza Fogoza Fest:

La fuerza y el calor del rock en Querétaro El próximo 9 de mayo, se llevará a cabo en Querétaro el Forza Fogoza Fest, un festival que contará con la presencia de bandas como Molotov, Kinky, Los Amigos Invisibles, Sussie 4, DLD, Electric Co. y Eufemia. Casino Leonístico de Querétaro, Av. Tecnológico, esquina Justo Sierra. La venta de boletos comenzó el 13 de abril. Más información en: www.forzafogozafest.com

El VIH no es una banda de rock.

Felicidades Perrypallooza TXT:: Ingrid Constant. FOT:: Sony BMG. En marzo Perry Farrel llegó a la primera mitad del siglo. Para festejar organizó el 11 de abril un concierto un poco improvisado en el Hotel Casino Mirage en Las Vegas. Se le dio mediana publicidad al evento, pero el boleto de admisión general era de más de cien dólares, en un lugar con capacidad para 600 personas que no se llenó. El cartel anunciaba a más de 20 músicos en escena, con la atracción principal (para la mayoría) de Slash, que finalmente no se presentó. Otras cosas interesantes hicieron que se compensara el precio tan alto de los boletos. Durante todo el toquín se respiró una atmósfera muy amena de estar ante un palomazo dominguero entre cuates. La mayoría de las canciones las tocó Tom Morello (Rage Against The Machine), Billy Morrison (The Cult) y Dave Navarro en las guitarras, además de Matt Sorum (Guns N’ Roses) en la batería. Perry abrió el show junto con su esposa con la canción “Go All the Way (Into the Twilight)” de la película Crepúsculo. Una de las primeras canciones la interpretó Juliette Lewis: “Dirty Deeds Done Dirt Cheap” de AC/DC. Después subió al escenario la estrella no anunciada Debbie Harry (vocalista de Blondie) que hizo un mashup con Sen Dog de Cypress Hill y después cantó su súper éxito “Call Me”. El set más largo lo presentó Billy Idol, quien para algunos de los asistentes, se llevó la noche. Los actos más esperados fueron las apariciones de las bandas de Perry: Porno for Pyros y todos los miembros originales de Jane’s Addiction. Al final todos se subieron al escenario y cantaron “Sympathy for the Devil” de The Rolling Stones. En el after Perry tocó un DJ set de un poco más de una hora.

Tampoco es un canal de música; es el acrónimo para el Virus de Inmunodeficiencia Humana, una infección de transmisión sexual (ITS) que se transmite por el contacto de fluidos como liquido pre-eyaculatorio, semen y/o sangre con el torrente sanguíneo de otra persona no-infectada. Este contacto sucede durante relaciones sexuales no protegidas con condón, que además del VIH previene otras ITS y embarazos no deseados. De acuerdo a ONUSIDA, cada 13 segundos alguien contrae el VIH – cerca del 50% de los nuevos casos son jóvenes entre 15 y 29 años! Marvin te informa y se solidariza con l@s jóvenes que viven con VIH/SIDA. Más info: www.marvin.com.mx y www.myspace.com/vihnoesrock

Resistencia Terrícola Vol. 1.

El sello independiente Terrícolas Imbéciles presenta el compilado: Resistencia Terrícola Vol. 1. Este álbum surge como un medio de exposición para 13 bandas que, según Terrícolas Imbéciles, deben ser escuchadas por todos. Más información en www.marvin.com.mx


CINE

BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx

¿Cronenberg autor? TXT:: Juan Patricio Riveroll. El rotundo bandazo de David Cronenberg al cine de acción más comercial es un hecho definitivo, dejando atrás la búsqueda cinematográfica para integrarse al gran conglomerado de estudios cinematográficos. Tras el éxito de Eastern Promises, el veterano cineasta canadiense aumentó enteros en Hollywood, hasta el punto de entrar en las “grandes ligas” muy pronto de la mano de Tom Cruise y Denzel Washington. Ahora ha dicho a MTV que cuenta con el respaldo de su protagonista Viggo

Mortensen, así como del mismo guionista (Steve Knight) y productor (Paul Webster), para rodar una secuela del thriller de mafiosos rusos de 2007. El director de Crash, Dead Ringers, M. Butterfly y Naked Lunch aclaró que el proyecto está aún en ciernes, pero que piensa reunirse pronto con el resto de los implicados para ponerlo en marcha. En cualquier caso, Cronenberg tiene ese previo compromiso para dirigir a Washington y Cruise en The Matarese Circle, adaptación de una novela del autor de la saga Bourne, Robert Ludlum, producida por MGM, un proyecto anunciado el pasado febrero. Se trata de la historia de dos espías, de campos enfrentados, que han pasado años poniéndose zancadillas e incluso intentando eliminarse mutuamente, pero que sorpresivamente se encuentran inesperadamente en la línea de mira de una poderosa organización que lidera una conspiración internacional. Planteada como una novela de tiempos de la Guerra Fría, The Matarese Circle ha sido actualizada a través del guión de Michael Brandt y Derek Haas (Wanted).

Nada es casualidad, 3:19 El siguiente 15 de mayo se estrenará la esperada coproducción México-Española Nada es casualidad, 3:19, una cinta dirigida por el mexicano Dany Saadia. La película es de corte reflexivo, y cuestiona de una manera sencilla y humorística la posibilidad de que la vida suceda por mera casualidad, y sobre la imposibilidad de poder escapar sin conquistar las leyes que rigen nuestra existencia. El año pasado estuvo en el FICCO 2008, ganó el premio al mejor director en el Festival de Cine de Málaga y tuvo un gran éxito en España, esperamos tenga el mismo éxito en nuestro país.

Purgatorio

tres historias de Juan Rulfo llevadas al cine Dirigido por Roberto Rochín, Purgatorio es una película basada en tres cuentos del escritor jalisciense Juan Rulfo. El filme es un retrato del México de los 50, justo cuando el país entra en la modernidad: “Paso del Norte”, relata un hombre de campo que vive en la miseria decide emigrar al norte en busca de fortuna, “Pedazo de Noche” cuenta la historia de una prostituta de la calle que ve pasar su historia como un parpadeo antes de su muerte mientras que “Cleotilde” presenta a Don Julio, un hacendado obsesionado por la muerte de su tía y la de su joven esposa Cleotilde. El reparto de la película cuenta con actuaciones de Pedro Armendáriz Jr., Ana Claudia Talancón, Dolores Heredia y Miguel Rodarte. Purgatorio se estrena el 8 de mayo en el DF.

Festival In–edit en Puebla TXT:: Manú Charritton. Entre el 1 y 5 de abril, el Ayuntamiento de Puebla a través de IMAC (Instituto de Arte y Cultura), presentó en su ciudad el primer Festival Internacional de Cine Musical, titulado In–Edit. Iniciado hace 7 años en Barcelona, y luego de presentarse en Buenos Aires y Santiago de Chile, llegó a la ciudad de Puebla con cintas sobre Kurt Cobain, Johnny Cash, Sonic Youth, Pixies, Patti Smith y Joy Division, entre otros. Para esta edición, el festival contó con la participación especial del escritor José Agustín, quien presentó una charla que llevó por título, ¿Cuál es el soundtrack de tu vida? Más información en: www.in-editpuebla.com

9


10

ARTE

BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx

Kasuyo Sejima

Sanaa (Sejima + Nishizawa And Associates) FOT:: cortesía Museo de la Ciudad. Sanaa es una exposición de arquitectura que muestra los edificios que Kayuzo Sejima ha desarrollado en diversas ciudades del mundo. Kayuzo Sejima es una arquitecta de origen japonés graduada de la Universidad de mujeres de Japón. Para 1987 funda su propio estudio llamado Kazuyo and Associates, luego de casi diez años funda en 1995 junto con Ryue Nishizawa, del estudio de arquitectura SANAA (Sejima + Nishizawa and Associates). La muestra busca dar a conocer un panorama de lo más avanzado en cuanto a arquitectura contemporánea se refiere. De manera paralela, casa Barragán presentará una muestra de los proyectos de casas habitación realizados por Sejima. Además, Sejima ofrecerá una conferencia magistral en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36. Centro Histórico) el viernes 29 de mayo. La hora está por confirmarse. Mayo 28 hasta 30 agosto 2009, Museo de la Cd. de México.

Zona Maco 2009

Después de evaluar más de 150 aplicaciones a nivel mundial, el Comité de Selección Zona Maco México Arte Contemporáneo seleccionó alrededor de 900 artistas de 80 galerías pertenecientes a 19 países, para formar parte de la edición 2009 de la Feria de Arte Contemporáneo más importante de América Latina. La feria incluyó trabajos de pintura, video, escultura, instalación y dibujo entre muchas otras. Este año la presencia latinoamericana fue particularmente importante ya que contó con ZONAMACO® SUR curada por Adriano Pedrosa, un espacio que presentó 15 proyectos individuales de artistas del sur del continente americano.



12

a t n e s e r p h c t Manish Arora Ssuwacolección Swatch nos presenta su Colección Manish Arora. La prestigiada marca suiza llamó al diseñador de modas hindú Manish Arora, quien combinó colores de alto contraste, formas intrigantes, elementos de la cultura pop y bastante sentido del humor. El resultado es una colección exuberante de accesorios para la muñeca, todo ello con el espíritu característico que ha hecho de Swatch una leyenda en materia de relojes.

Red Bull X-Fighterse Egipto. en las pirámides d

de to, fueron el escenario de una Las pirámides de Giza, en Egip de Más . ers ight X-F Bull dial Red las exhibiciones del Tour Mun los de s one taci sen pre las ar erv 10 mil personas pudieron obs Jimmy is Birsch, Morgan Klarson y Chr , Wit De Nick as: clist toci mo como: res cula trucos especta Verbugrh, quienes exhibieron lizado rea o truc h, rao Pha th Man, y el Tsunamis, Supermans, Dea De Wit. Nick o can afri sud el por sión especialmente para esa oca no dejen style y el deporte extremo, free oss tocr mo del os átic Fan m.mx ll.co dbu w.re s a través de: ww de seguir estas exhibicione

a t e n a l p l a a d i u c y a e k c o R

MIrNa mIedCioosigolpo erordando

celeb

El poco alentador panorama ecológico mundial, puede ser un excelente motivo para ponerse las pilas (y reciclar las viejas). Rockea y cuida el planeta, es una campaña hecha por Nokia que pretende generar conciencia en el consumo de teléfonos móviles. Para ello fueron instalados en distintos puntos del DF, algunos contenedores de celulares para su reciclaje. Como parte de esta campaña, Nokia ha organizado algunos conciertos gratuitos, el último de ellos trajo a nuestro país al cuarteto londinense Bloc Party, quienes ofrecieron una decorosa presentación llena de energía y expresión escénica muy a la usanza de esta agrupación el pasado 17 de abril, en el Parque Alameda Poniente. La conciencia ecológica y el rock se sumaron a una festividad que promueve el consumo responsable. Lo mejor de todo, de manera gratuita y dicho coloquialmente, “gratis hasta los golpes”.

MINI Cooper y sus aficionados celebraran del 22 al 24 de mayo el 50º aniversario de MINI en el Festival MINI United 2009; en Silverstone, Inglaterra. Se calcula que más de diez mil aficionados de todo el mundo viajarán (la mayoría en sus propios coches) para celebrar este especial cumpleaños de MINI. La fiesta contará con varios DJ’s y bandas de rock para amenizar varias actividades como el MINI CHALLENGE, una carrera organizada para los aficionados. Para los interesados, las inscripciones pueden hacerse online en www.MINIUnited.com/MINIunited2009. ¡Felicidades y larga vida a MINI Cooper!



14

Nokia 5800 Xpress Music

Nokia Music Store:

Música cuando quieras, donde quieras. Nokia presenta en nuestro país su primera tienda de música digital: Nokia Music Store, un sitio de descargas en donde los usuarios podrán tener acceso legal a un catálogo de millones de títulos que incluye sellos musicales reconocidos, discográficas independientes y nuevos talentos nacionales. De esta forma los usuarios podrán descargar, reproducir, gestionar listas de reproducción y escuchar música desde el teléfono móvil o la PC. Las personas registradas en este sitio podrán contar además con envíos de actualizaciones y newsletters semanales, que permitan estar al tanto de las novedades en el sector.

Descarga millones de canciones gratis. Esta revolucionaria experiencia musical es posible gracias a los modelos pertenecientes a la serie de teléfonos XpressMusic, diseñados para poder descargar la música de la página web de Nokia. Paralelo a esto, Nokia está lanzando Nokia 5800 Xpress Music, un teléfono con tecnología touchscreen que te permite accerder al centro de video y de música con un ligero toque. El Nokia 5800 cuenta además con 8GB de memoria para almacenar 6 mil canciones que podrás reproducir con el sonido más potente del mercado. Para ingresar a Nokia Music Store: music.nokia.com.mx

Nokia 5130 Xpress Music Hasta 20 horas de música continua Tarjeta de memoria microSD de 1GB incluida Potentes bocinas con calidad estéreo Cámara digital de 2 megapixeles con zoom de hasta 4x Bluetooth, correo electrónico y mensajes multimedia. Brillante pantalla a color de 320 x 240 píxeles (2 pulgadas) que muestra hasta 256,000 colores. Reproducción de archivos de audio mp3, AAC, eAAC, eAAC+, MP3 y Midi. Videos mp4 y 3gp.



vicente gayo

16

Un corto circuito altamente bailable TXT:: Vicente Jáuregui y Manú Charriton. FOT:: Julio Muñoz.

No es regla general, pero casi todos los músicos que se transforman cuando suben al escenario, en realidad son personas bastante tranquilas una vez que el show ha terminado. Cuando Alan (voz y bajo) y Josué (guitarra y bajo) de Vicente Gayo llegaron a las oficinas de Marvin para ser entrevistados, su actitud relajada contrastaba con la explosividad que proyectan en sus energéticas presentaciones en vivo. Contagiados por la vitalidad de un show que incorpora influencias de math rock, dance, new rave y rock experimental, quisimos que conocieran esta propuesta altamente bailable. ¿Qué onda con su nombre? Alan: Nació de la idea de no usar un nombre típico como “Los Vicentes”. Pensamos que si los padres le ponen un nombre a su hijo, nosotros lo podíamos hacer. El significado del nombre es: Vicente de vencedor y Gayo que representa despertar. Despierta y vence. Antes de Vicente Gayo eran Meet Your Febles ¿cómo se da la muerte de un proyecto para dar nacimiento a otro? Josué: Pasa cuando ya hiciste lo que quisiste con un proyecto en un nivel musical. Antes éramos cinco pero cuatro de nosotros sentíamos que ya íbamos en otra dirección, por eso decidimos quedarnos con esta alineación, entonces tuvimos que cantar todos y dejar que Alan pasara a ser la voz líder. A: Tenemos la misma esencia para experimentar, pero ahora sentamos cabeza, pensamos que no debíamos ser tan egoístas haciendo algo a lo que sólo le entendiéramos nosotros. De alguna forma ya sentíamos que el otro proyecto venía hacia acá, pero teníamos ciertas trabas. Pensamos que no queríamos hacer un disco bien diferente bajo el nombre Meet Your Febles, así que decidimos empezar de cero, comenzamos a grabar y a producir antes de tocar en vivo. Yo sentí que muchas bandas mexicanas empiezan a tocar y cuando graban le agregan cosas que no van. Yo quise hacer las cosas con los recursos y los sonidos que tenemos, producir un buen disco, y luego tratar de pasar todos esos elementos en vivo. El disco lo grabamos en el estudio de los Austin TV, ellos nos ayudaron bastante. La producción la hizo Érick Espartacus, y lo mandamos con Harris Newman para que lo masterizara en Canadá. ¿Cómo fue el trabajo con Érick? J: Sentíamos la necesidad de un oído extra porque cuando tienes mucho tiempo escuchando algo tu oído se vuelve obsoleto. Entonces llegamos con Érick para

que nos mezclara el disco que nos había tomado un año, y que era en inglés. Después de muchas pláticas llegamos a la conclusión de que era mejor hacerlo en español, lo cual fue un reto porque nos tocó pasar el 80% de las letras al español. A: La idea no fue traducir de manera literal porque sonaría bien feo. Muchas veces, el componer en inglés es bien bonito y fácil y si lo traduces acabaría sonando como lo típico de Jaguares. Yo no quería eso, entonces me puse a jugar con la fonética que tiene el inglés para buscar palabras que sonaran similares, que además tuvieran la similitud y el mensaje de las letras. Érick nos ayudó mucho con esto de la traducción porque estábamos medio perdidos. También nos ayudó a estructurar las cosas, antes había demasiados cambios y con él aprendimos a concretar más. Las letras parecen como sueltas y confusas, ¿de qué hablan en realidad? A: Las letras son como el nombre, como despierta y vence. De descubrir tus propias posibilidades porque en ti está el hacer las cosas bien. En general yo creo que de eso se trata el disco, de despertar. J: No queríamos que fuera súper cuerdo todo, como dar el significado y ya. A: A mí me gustaría que cada persona le encuentre un sentido diferente a las letras. Me encanta cuando alguien dice, “oye, esta trata de esto ¿no?”, pero tú sabes que en realidad su interpretación es muy diferente de lo que tú pensaste. El caso es que las letras sí tienen una coherencia, aunque no parezca. (risas) Es interesante que recurren al circuit bending, la utilización de aparatos viejos que son procesados para añadirlos a la música. J: Llegamos a eso por Javier, el guitarrista. Él comenzó a investigar mucho porque le gustó el sonido de 8 bits (sonido de Atari), descubrió que el uso de “cortos circuitos” está muy de moda en Inglaterra. Se trata de intervenir ciertos juguetes y teclados para que suenen como sintes. Entonces Javier investigó mucho en páginas y desarrolló sus propios diagramas. Los sonidos que traemos nosotros de circuit bending son originales porque fueron creados por él. A: No queríamos cerrarnos a decir: “somos una banda de rock, a la mierda las computadoras”, más bien pensamos que si íbamos a hacer algo con la tecnología, fuera algo que tuviera chiste. Si metíamos un sonido Casio súper bizarro, queríamos dispararlo no sólo desde la compu apretando un botón, sino samplearlo para poder ejecutarlo en vivo con pads. M Si quieres escuchar su música, visita: www.myspace.com/vicentegayo



18 Rock de alto voltaje

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TXT:: Pablo Orsolini. FOT:: Yannina Ghia Pasaba una noche de primavera en un club nocturno de Buenos Aires al que la gente llama “El Podestá”. Ya muy cerca de mi partida y mientras me acercaba a la puerta de salida, escuché sonar una guitarra distorsionada tirando los primeros acordes de un rock furioso. Me di vuelta y regresé a ver qué pasaba. Desde esas primeras notas hasta que terminó el show no pude parar de moverme y bailar. Luego de esta experiencia volví a verlos varias veces, lo que me motivó a hablarle de ellos a mi buen amigo Manú, ya que me pareció que Marvin debía enterarse. Tiempo después me ofrecieron hacer una entrevista. En este punto nos encontramos hoy, sentados alrededor de una mesa descubriendo a Utopians. ¿Bajo qué contexto se forma Utopians? ¿Quiénes conforman la banda? Barbi: Bueno… Larry (batería) y Barbi (voz) comenzamos cuando teníamos 13 años, hace 9 años más o menos. Después empezamos a tocar con Mario (bajo), pero él tenía otra banda cuando se formó el proyecto. Al año y medio nos cruzamos con Gustavo (guitarra), y desde hace dos años que esto es Utopians. ¿Cómo definen el estilo de la banda? Gustavo: En realidad, me parece que se define por un montón de influencias y no por lo que nosotros hacemos. B: No sé si tiene un género definido. Sí creo que es el resultado de cuatro músicos sin mucha historia. Es un rock bastante sencillo, bailable y agradable al oído. Es medio atemporal, tal vez. Tenemos cosas un poco más modernas y cosas que podrían haber sido de hace 30 años. No tenemos ninguna historia, cada uno escucha lo que escucha y hace lo que hace. No buscamos algo. ¿Por qué son Utopians? B: Es algo más personal. Con Larry tuvimos muchas bandas en nuestra adolescencia y todas giraron en torno a la utopía. Y cuando formamos ésta ya más en serio, la opción que nos pareció coherente fue Utopians. No se pensó mucho. Estaba ahí el nombre, antes que la banda. G: Mira lo que me vengo a enterar… ¿Qué influencias tienen? G: Yo soy más 90s por la cuestión de que soy el más grande y en mi adolescencia escuchaba a bandas como Soundgarden o Faith no More. Voy más por ese lado, aunque me influyen muchas cosas. B: Yo soy muy fan del punk rock de los 70s como The Stooges y Patti Smith, ¿Algunos medios han comparado a su cantante con Patti Smith?¿Qué sienten al respecto? G: Un profesor mío decía que uno se vuelve el músico resultante de todo lo que escuchó en su vida.

- Nuestros shows son muy fuertes e intensos. Generalmente tratamos de hacer música para la que la gente salte y baile. Entonces arriba del escenario, ! La energía es a tope ! -

-------------------------------------------------------------Es imposible hacer algo que no tenga una reminiscencia de lo que te gusta. B: Nosotros nunca tratamos de copiar a Patti Smith, o de que salga parecido a lo que escuchamos. Simplemente es inevitable. ¿Cómo lograron que el disco se edite en USA (No Fun Records)? Hay muchos grupos latinos y argentinos allí. ¿Casualidad? ¿Sirve de algo editar el disco afuera? B: El presidente de No Fun Records es argentino y está muy conectado con la escena de nuestro país. Una de las personas del sello se interesó en nosotros, y viceversa, así se dio la posibilidad de ser editados allá. La ventaja es, por ejemplo, poder estar sonando en una radio de Boston. ¡Estamos en la posición número 5 de un ranking allá! También salimos en la revista Rock & Folk, de Francia. A través del sello podemos llegar a lugares que a nosotros nos sería imposible. Por otro lado el disco también esta editado en Chile por el sello Ganja Records y nos da la posibilidad de tener un alcance mayor al público, de poder tocar allá. ¿Por qué eligieron cantar en inglés? B: No, no elegimos. Si tendría que elegir, elegiría cantar en español ¿Y por qué cantan en inglés entonces? B: Me sale así. Traté de cantar en español y no me salía, y sigo esperando que suceda. Alguno de estos días pasará. ¿Cómo es el show de Utopians? B: Nuestros shows son muy, muy fuertes; intensos. Generalmente tratamos de hacer música para que la gente salte y baile. Entonces arriba del escenario la energía es a tope. La primera canción es nuestra entrada en calor y ya para la segunda estamos saltando, bailando, gritando y esperamos que al público le llegue eso, que el show sea divertido. G: No importa si la fecha, el sonido o el lugar son malos. Igualmente nos la pasamos bien, porque sino, no funciona. Arriba del escenario nos olvidamos de todo y vamos para adelante. B: Me ha pasado muchas veces que al terminar el show me comenten cosas que sucedieron que yo no recuerdo. ¿Qué saben de la escena mexicana? ¿Cómo la compararían con la argentina? B: Mi novio tocó dos años en México, y una de nuestras banda más amigas, Kumbia Queers, nos pudieron transmitir que la escena no está tan concentrada en el DF. En Argentina todo se concentra en Buenos Aires. Por otro lado, me parece que otra diferencia es que en México, al tener tan cerca a EE.UU., se da una apertura musical mayor, muy diferente a la que pasa acá. M Más información en: www.myspace.com/utopiansrock



20

Navegando las olas de la independencia TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Ventilader.

En nuestra edición bimestral diciembre–enero, Marvin investigó entre las escena de bandas mexicanas para buscar diez que destacaran por su propuesta. El artículo fue titulado, 10 Bandas con Futuro, y Ventialder fue una de las elegidas. Esta banda debutó hace poco más de un año con el disco Ápice, y ahora nos entregan un nuevo disco de estudio titulado Olas, una colección de canciones que intercalan elementos acústicos y de música electrónica. Platicamos con Jorge Marrón (voz, guitarra y teclados), Mersi (batería) y Chamín (bajo) sobre el difícil camino de la independencia en México.

Ventilader dejó de ser un cuarteto para ser un trío ¿les afectó como banda? Jorge: De hecho comenzamos con esta alineación de trío. Andrés entró a la banda cuando necesitábamos que alguien aportara, sentimos que crecimos mucho, pero cuando los caminos se fueron por distintos rumbos regresó a sus inicios la relación que ya teníamos como trío, utilizando las herramientas que desde un principio hemos usado como son los elementos electrónicos. Ahora sentimos que los tres estamos con las pilas puestas, la visión encaminada hacia el mismo lugar y como banda es lo que más importa. ¿Entonces su nuevo disco Olas fue trabajado por los tres a nivel composición, arreglos y producción? Chamín: Jorge hace las rolas en su computadora desde que inició el proyecto, ya luego entre todos empezamos a grabar cosas, más Jorge y Merci, a mí como no me quieren (risas).


21 J: Casi todo surgió mientras estábamos tocando durante el año pasado. Grabar un disco independiente requiere muchísimo tiempo, depende de que las cosas se vayan compaginando. También surgen cosas espontáneas, a veces llegaba Chapín y sugería unos aplausos y pues los grabábamos, es algo muy de día a día, nada se programa, todo se va haciendo poco a poco. En este disco cada quién puso su parte y sólo sugería una estructura, entonces las piezas se fueron acomodando de acuerdo a lo que cada uno aportaba. ¿A qué suena Olas? Ch: A mí me suena a Ventilader, no sabría con qué compararlo. Lo que sí es un hecho es que del disco pasado a Olas sigue sonando a Ventilader, pero ahora me gusta más, creo que tiene más coritos, a mí me gustan las canciones que puedo cantar y en este disco hay más de esas cosas sin haberlo buscado, las estructuras han cambiado un poco sin dejar esa huella que tiene el primer disco. J: Es algo que no se ha dado de manera muy pretenciosa, nos hemos encontrado en un mismo universo, es difícil definirlo y sé que todo mundo dice lo mismo de que “mi música no se clasifica”, pero al final de cuentas todo pasa a través de nosotros tres y cada uno tiene su manera de ver las cosas, entonces, cuando algo es honesto y te vale un poco gorro lo que pase, yo siento que se hace un filtro natural y la música encuentra su propio espacio. Mersi: Creo que de Ápice a Olas hemos dejado un poquito el lado introspectivo, pero cuando escuché el disco terminado, desde mi perspectiva sentí que es el polo opuesto de lo mismo. De repente hasta en las portadas se nota, Ápice es negra y Olas es blanco con matices negros, por eso digo que es ver las mismas cosas desde diferente ángulo. ¿Qué representa su video visualmente hablando? J: El año pasado ocurrieron varias cosas alrededor del disco que hicieron que todo se diera de una manera muy rara. Como que siento que para hacer un disco tienes que tener algo que decir, algo que contar, entonces una vez terminado el primer disco las cosas se dieron para conocer a José Ernesto del Río, un gran amigo de la banda que plasmó en arte lo que simbolizaba la música. Ya teniendo claro el aspecto visual, otro amigo que se llama Mich Castro se acercó a Ventilader para hacer un video de “Vas o Vienes”, que es algo mucho más visual que literal. Desde el principio se dio una química muy padre entre Mich, Jordi Fountanet (director de fotografía), nosotros y José. Ch: Es igual que cuando buscas a una vieja, si está busque y busque nunca llega… entonces creemos que si haces bien las cosas todo se va juntando. Lo de José estuvo muy cagado, Jorge se metió una exposición, se conocieron y se besaron (risas). Cagado que cuando menos te lo esperas las cosas comienzan a embonar. J: A parte es gente que se contagia del proyecto, no somos una banda que agarré o busque al mejor productor de video, somos gente que está comenzando a hacer música y nos estamos rodeando de gente que hace cosas muy chidas, pero que también está buscando darse a conocer y cada quién pone de su granito. Nos echamos la mano entre todos haciendo las cosas que nos gusta hacer, sin compromiso de nada, sólo por el gusto de hacerlas, y cuando haces las cosas de la manera correcta la gente se da cuenta.

Ch: El video está cagado porque ves a la banda tocando y ves a José haciendo una réplica del arte del disco, es como un “paquetito”. Así lo vamos a hacer en vivo, José estará listo para reproducir el arte del disco mientras tocamos ¿no? (risas). ¿Qué fue lo mejor que les pasó una vez que salió su primer disco Ápice? M: Pues que salió, sino no estaríamos tal vez ni aquí. Ch: Pues cosas como el Vive Latino, hemos estado por dos años, el Corona fest, abrirle a grupos… como a Razor Light con quienes nos llevamos una sorpresa porque ni nos anunciaron, entonces salimos y la gente como que pensó que éramos ellos mientras estaban las luces apagadas, y como nosotros somos rubios, pues era muy fácil que nos confundieran (risas). J: También tuvimos la fortuna de que la disquera Noiselab se acercara a nosotros para sacar el primer disco, les agradecemos eso. Sin ese paso no se hubiera dado un segundo ahora con Universal. Tenemos un sello independiente pero la distribución la harán ellos y ahora podremos llegar a muchos más lugares. Ch: También sabemos que estar con una disquera no te soluciona las cosas, nosotros vamos a seguir trabajando incluso más para dar lo mejor en los ensayos y en las tocas, no nos podemos quedar con las manos cruzadas. Incluso las bandas grandes siguen haciendo cosas por su lado. Café Tacaba sigue haciendo cosas por su lado, Molotov. J: Si tu haces cosas por tu parte, la disquera se contagia y le echa ganas también, nadie se puede sentar a dormir en sus laureles. ¿Se puede vivir del rock en México? Ch: Sí se puede vivir, aunque son pocos quienes lo logran. Todos hemos estado en muchos proyectos y buscando vivir de la música. Ahora con Ventilador estamos trabajando para lograrlo. Hay pocos lugares para tocar, pero si toda la gente te siguiera aunque sea a foros pequeños sería distinto. Pero pasa algo muy raro en México, yo me cuestiono dónde está toda la gente que va a un Vive Latino, si esa gente asistiera a los lugares, habría más oportunidad de vivir de la música. En nuestro caso todos tenemos trabajos para poder llegar a ensayar en las tardes, comprar nuestro equipo y poder seguir en esto. Son varias cosas, los cuates, la gente que se avienta a abrir lugares y pues tú le tienes que chingar para buscar las tocadas. M: Los factores externos están fuera de tu alcance, hay crisis, somos tercer mundo y nuestro poder adquisitivo no es alto. Además afecta la cultura que tenemos. Estamos bombardeados por el primer mundo, donde si tu música gusta es un poquito más fácil llegar a muchos lados. J: En otros países existe la infraestructura, sin significar que están haciendo las cosas muy bien, y hay gente que consume música y tal vez una bandita puede vivir de sus taquines. Aquí se nos ponen las cosas difíciles y eso nos obliga para hacerlas mejor. M ¿Algo más que quieran agregar? J: Que busquen el disco Olas que ya está en las tiendas, escúchenlo, visiten nuestra página y gracias a Marvin. www.myspace.com/ventilader


22

as

Las ca

an i r a t e g e v rniceras i. FOT:: cortesĂ­a

regu TXT:: Vicente JĂĄu

Le Butcherettes.


¿Hay chicas punk que no sean nihilistas?, ¿”fashionistas” alejadas de la pedantería?, ¿carniceras vegetarianas? Al parecer sí y se llaman Le Butcherettes, un dúo femenino proveniente de Guadalajara que echando mano de una batería, una guitarra de cuatro cuerdas, un manifiesto feminista y un estudio de grabación casero, están dando mucho de qué hablar. Hace poco estuvieron en el DF para ofrecer algunos toquines. Una hora antes de que partieran de la ciudad, las visitamos en un departamento de la Colonia Narvarte. Las sorprendimos ataviadas con vestidos glamorosos mientras brincaban eufóricas por los efectos del Guitar Hero. Víctima de los prejuicios pensé que iba a tener una entrevista llena de pedantería adolescente, pues su propuesta ha incitado ataques por parte de muchas personas. Por fortuna, en su lugar conocí a dos chicas amables, divertidas y comprometidas para defender los ideales humanistas que son el trasfondo de su música. Bizarro pero cierto.

¿Qué fue hicieron primero, agarar los instrumentos o leer a Simone de Beauvoir? Teri Gender Bender: (ríe) Desde chica siempre quise tocar la guitarra. La literatura me entró porque a mi padre le gustaba la poesía, se sentaba en un sillón a recitar, eso fue muy interesante y denso para mí. A parte, yo tenía una pesadilla de tener una guitarra, soñaba que cuando quería tocar, las cuerdas se deshacían… Tomé clases de música muy chiquita, pero después ya no quise porque quería hacer las cosas a mi manera, por eso toco con cuatro cuerdas. Ya después me empezó a llamar mucho la filosofía. Auryn Jelene: Desde los doce años quería tocar algo y pues la batería me parecía lo más agresivo, la guitarra y el bajo eran como más elegantes. También desde muy chica me gustaba mucho leer cualquier cosa, en especial la poesía de Jaime Sabines. Cuando conocía Teri hace unos seis años comencé a buscar más cosas como la filosofía feminista. Algo que nos unió fue la literatura y la música. El punk se ha caracterizado por ser machista y por derrumbar valores ¿por qué hacer música feminista que propone valores nuevos bajo este género? T: No fue algo planeado… perdón por decepcionarte (risas). Vivimos en una sociedad que está muy cerrada, si tienes pelo medio larguito un viejito te puede decir “¿qué te crees?” y es algo muy ridículo, o por el simple hecho de que Auryn se ponga una faldita luego le dicen “zorrilla” (risas). Entonces queremos una sociedad libre. Mucha gente nos ha criticado por haber conocido a los Scorpions, y no me gusta su música y ellos tienen mujeres semidesnudas en sus portadas, pero esa es su historia. Por conocer a alguien que no respete ciertas cosas, ello no significa que nosotras no los respetemos, nosotras tratamos bien a todos. Picasso pintaba mujeres desnudas, pero al final es arte, ya cuando alguien está afectando a otra persona de manera física, pues hay que ponerle un alto. Nuestro feminismo es pro hombre y pro mujer, quiero aclarar eso, no estoy en contra de ti porque tienes un miembro, me caes bien. Tienen más de medio millón de visitas en su MySpace sin tener disquera, ni un LP. ¿A qué creen que se deba? A: Es lo raro del asunto porque ni Teri ni yo le dedicamos mucho tiempo porque no tenemos paciencia, más bien lo usamos para subir la música o fotos, supongo que ha sido suerte que llegue tanta gente. Eso sí, tratamos de responderle a la gente… T: Nos han tachado de “fashionistas”, mamonas y elitistas pero para nada, es muy chistoso como la gente que ni te conoce comienza a decir cosas. Es como estar en el ojo del huracán.

Nuestra música no trata de apoyar la violencia, no somos gore, ni fashion, ni elitistas sino todo lo contrario. De hecho las dos somos vegetarianas. ¿Qué es lo más bonito que les han dicho por MySpace? T: Pues cuando te comentan que gracias a ti hay gente que comenzó a escribir, a leer un libro o a defenderse sin tener miedo. Todo eso me levanta mucho el ego, pero no voy a dejar que eso me afecte. Pero también hay una parte mala porque sé que por medio de MySpace les han dicho prostitutas. (Ríen) T: A mí me duele cuando me dicen que no sé cantar, que no me sé vestir. Duele. A veces nos dicen que somos hijas de papi (cuando mi padre falleció), entonces dices: “hey, no hablen sin saber”. También nos han dicho anoréxicas, una vocalista muy conocida, pero no vamos a decir nombres. Al final ya no nos importa tanto lo que digan, lo importante es que la gente está hablando, está en el “movimiento de carne”. La carne significa machismo y nosotras estamos para cortarlo, nos da gusto que hay mucha gente que se está uniendo a eso. La carne está muy presente tanto en sus shows–performance como en su nuevo video “I’m Queen”... T: Yo tengo un trauma con la carne, de niña me molestaban mucho en la escuela, los niños pueden ser muy crueles… un día un niño llegó a tirarme carne de cerdo, desde entonces me entró el demonio de la carne. A: Desde un principio sentimos que la carne simbolizaba la opresión, el maltrato, la violencia, Le Butcherettes trata de tomar el mando contra eso, de cortarlo. T: Desde ahí vienen las malas interpretaciones pues nuestra música no trata de apoyar la violencia, no somos gore, ni fashion, ni elitistas sino todo lo contrario. De hecho las dos somos vegetarianas. ¿No se ponen nerviosas en el escenario al tocar temas tan “fuertes”? T: No, no, para nada… ahora yo me siento nerviosa, me intimida todo lo que me estás preguntando (risas). A: Es como una aproximación muy inmediata, en cuanto estamos en el escenario nada nos importa, somos otras y no vemos a nadie. T: Obviamente interactuamos con el público. Una vez me caché arriba de una barda en Guadalajara, era altísima y brinque, pero al hacerlo jale la barda conmigo y no sé cómo no me lastimé. Uno no sabe por qué hace esas cosas. Estamos interpretando mujeres desesperadas tratando de salir de toda la mierda. Algo que quieran decirle a su público. T: Vamos a tocar el 15 de mayo en el Imperial. Estamos trabajando en el nuevo disco, que ya tiene nombre… ¿Cómo se llama? T: Zen, Zen, Zen. ¿Cuántas rolas habrá? T: 13. Bueno quién sabe, tal vez sean 17, en realidad tengo como 30 escritas. ¿Y todas están buenas? T: ¡Todas están buenas! M Para escuchar más de Le Butcherettes visita: www.myspace.com/lebutcherettes www.marvin.com.mx

23


24

TXT:: Luis Clériga. FOT:: Rodrigo Jardón.

El principio de la carrera de Beirut se remonta al año 2005. Desde entonces, la blogosfera estadounidense decidió apostarle a un sonido diferente, desatando controversia hacia un proyecto folk de voz única, listo para generar una audiencia global. De la noche a la mañana, Zach Condon -cantante, compositor y creador del proyecto- se convirtió en una extraña especie de celebridad en el mundo de la música independiente. Un soñador de dormitorio, un adolescente más... o mejor dicho un orquestador al que la vida le lleva a lugares sorprendentes. Y claro, ¿de qué sirve la genialidad guardada en una habitación? Con las vueltas de la existencia y un ritmo casi imparable, a sus 23 años nos ha entregado ya dos discos de larga duración y varios EPs. El más reciente se llama March of the Zapotec y fue grabado en Oaxaca. En paralelo a su lanzamiento, Beirut se presentó por primera vez en la Ciudad de México con dos shows en el Lunario del Auditorio Nacional, totalmente agotados. Atestiguar esos conciertos permitió dejar en claro que se trata de un talento muy joven que explota todo tipo de posibilidades creativas. Una gran fila de músicos pasan por su orquesta -tanto en estudio como en vivo- para apoyarlo en la reinvención de tradiciones con su estilo propio. Esta es una plática con el fructífero Zach Condon.


Mi vida había cambiado radicalmente de un momento a otro, creo que estaba en el Reino Unido yendo hacia Escocia cuando de repente colapsé. Mi mente empezó a jugarme chueco y no sabía qué estaba pasando. Eres músico de toda la vida. Cuéntanos de tu viaje a Europa, ¿siempre tuviste influencia orquestal o desarrollaste el gusto? Empecé a tocar la trompeta en 4° o 5° año de primaria. Supongo que siempre tuve grandes ambiciones para la música. Y la música orquestal es bastante ambiciosa. Cuando fui a Europa estaba perdido, no sabía qué quería hacer con mi vida, me acababa de salir de la prepa y al escuchar orquestas de vientos hubo un click instantáneo. Supe que tenía que hacerlo. Antes de eso había tenido algunos empleos horrendos, hasta serví helado en algún punto. Pero cuando volví supe que ya no había vuelta atrás, así que empecé a grabar el primer álbum.

¿La experiencia te llevó a otros terrenos artísticos? Exacto. Fue por ese colapso nervioso que regresé a Nuevo México y grabé el segundo álbum, The Flying Club Cup. Y siento que ese disco es un éxito en muchos sentidos, porque está muy enfocado en comparación con los demás.

Gulag Orkestar. ¿En ese disco usaste instrumentos adquiridos en ventas de garage? Es curioso, pues no es como que formulé un plan para usar todo instrumento que pudiera porque esa no era la idea en lo absoluto. Es sólo que no podía tocar guitarra y no quería. Pero cuando falleció mi abuela me dejó su acordeón. Fue algo de mucha inspiración, ella era una muy buena acordeonista.

¿Qué nos puedes decir del nombre Beirut? Es la capital de Líbano. Es chistoso, pues no es nada político. Cuando comenzaba a grabar no sabía cómo titular a ninguna de mis canciones ni a ninguno de mis discos (que hacía para mi propio disfrute en mi habitación). ¡Tenía que optar por algo! Así que sólo empecé a escoger a ciegas algunas ciudades en un mapa. Decidí que cada título de canción y cada disco llevarían el nombre de una ciudad distinta y que en cada nuevo álbum la banda se llamaría también como una nueva ciudad. Sucedió que Beirut era el nombre en el que estaba cuando empecé a escribir Gulag Orkestar y se quedó. Es casi perfecto porque hay un entorno extraño y ancestral en ese lugar del Medio Oriente, pero que también ha sido destruido por la guerra y otras catástrofes. No sé...

Tu voz es muy especial. ¿Crees usarla con otros sonidos además del folk en el futuro? Sí. Siento que la voz se ha convertido en lo más importante de mi música, es lo que envuelve a la gente sin importar qué tanto cambie el resto del sonido. Es el factor que unifica y conduce a mi música, aunque no sepa hacia dónde irá. Después del primer disco volviste a Europa, pero se cancelaron algunos conciertos. ¿Por qué? Básicamente, cuando eres así como un “nuevo éxito” sólo quieres decir que “sí” a todo. Yo estaba sorprendido de que hubiera alguien que me quisiera escuchar en Europa, por eso accedí a todos los conciertos que me ofrecieron y todas las entrevistas que me pidieron. Llegó un momento en el que llevaba dos meses viajando sin parar, muchas fiestas y cosas así. Mi vida había cambiado radicalmente de un momento a otro, creo que estaba en el Reino Unido yendo hacia Escocia cuando de repente colapsé. Mi mente empezó a jugarme chueco y no sabía que estaba pasando. Tuve que cancelar y tomar un descanso. Creo que descubrí mis límites en esa gira. Dicen que cuando uno encuentra sus propios límites es cuando uno se define. (Risas) ¡Es cierto! Mi mente tocó fondo en ese año.

El sonido es más francés, pero tú creciste del primer al segundo disco. Es curioso, cuando tu carrera empieza de esa forma, un año se siente como si fueran tres o cuatro. Parece que están pasando eras enteras en vez de años, es muy interesante. Siento que tuve que crecer muy rápido y esa es en cierta forma la historia de mi vida.

Escuché que el viaje a Oaxaca fue idea de uno de tus músicos, cuya madre es maestra ahí. Me encantó. Lo que me resulta interesante de estar aquí es que... es como una versión más animada de Nuevo México. Es como estar en casa pero más entretenido. Porque Santa Fe y Albuquerque pueden ser muy apagados. Pero en Oaxaca pasé todo el tiempo trabajando, dos semanas en Teotitlán del Valle trabajando sin parar. Fue especial porque trabajé con un coro de 19 personas. Es mucha gente, especialmente cuando no hablas el mismo idioma, mi español es terrible, sólo hablo un pésimo “spanglish” de Nuevo México. ¿Qué palabras te gustan en español? (Risas) Sólo sé cómo molestar a la gente en español. “Pinche pendejo” y ese tipo de cosas. La verdad es que nunca visualicé el interés de América Latina porque no tenía idea de cómo era la escena musical moderna por acá, pero es muy intrigante: me han reconocido en la calle, cosa que no esperaba. M

25


26

VAMPIRE VAMPIRE

Entrevista en fin de semana con el vampiro TXT:: Arthur Alan Gore. FOT:: EMI Music.

Tiene nombre de banda de rock gótico, aunque su música nada tiene que ver con la oscuridad. Bueno, posee fuertes influencias africanas, así que en términos estrictos sí está relacionado con la llamada “música negra”, sin que por esto se interprete como una alusión racista. La entrevista con Chris Baio, el rubio bajista de Vampire Weekend, tiene lugar, en efecto, un fin de semana en que muchas personas deambulan como auténticos vampiros, o sea con grandes ojeras ocultas tras lentes oscuros por los rumbos de Santa Fe. En el lobby del hotel donde el cuarteto neoyorkino (integrado, además de Baio por su tocayo Chris Tomson, en la batería; Ezra Koenig, en la voz y la guitarra y Rostam Batmanglij, en los teclados, la guitarra y la voz), el aire y la gente están paralizados. En la televisión se transmite un partido de futbol.

–¿Te gusta? –le pregunto al bajista, que utiliza un chillante suéter de color rojo. –Un poco, pero Chris (Tomson), ése sí que es fan del balompié. En muy pocas horas la banda, cuyo éxito “Cape Cod Kwassa Kwassa” alcanzó la posición número 67 de la lista que expone cada año la revista norteamericana Rolling Stone de “Las 100 mejores canciones del año”, tiene que partir rumbo al festival MXBEAT 09. Sólo disponemos de 15 valiosos minutos para dialogar con el bajista. Igual que un vampiro apurado, hay que exprimirle la mayor cantidad de sangre. De entrada vale la pena hablar de Internet. Vampire Weekend es una banda bastante joven, formada apenas en 2006 cuando sus integrantes se conocieron en la Universidad de Columbia, que debe su popularidad al revuelo que sus canciones causaron en blogs musicales. Para otras agrupaciones a quienes la red les ha significado la filtración de sus sencillos (por mencionar un par de casos Guns N’ Roses y Oasis), Internet ha cobrado tintes de pesadilla. Sin embargo, Chris asegura que él y sus compañeros continúan viendo en la red uno de sus más grandes aliados como músicos. “Supe que los Yeah Yeah Yeahs estaban molestos porque su disco se filtró. En este punto es imposible frenar el fenómeno, existe gente que ya se acostumbró a obtener la música de manera gratuita. Gran parte de nuestro disco estuvo en Internet incluso un año antes de estrenarlo, y aun así vendimos mucho, así que nunca nos preocupó demasiado el fenómeno de Internet”, explica.


WEEKEND WEEKEND

“No creo mucho en eso de la música blanca y la negra, creo que el rollo va mucho más allá, pero hay quienes sí prefieren las etiquetas, incluso los músicos”. Chris Tomson, Vampire Weekend Entre Drácula, Guitar Hero y Maná Después de echar una mirada de reojo a la televisión, donde dos equipos se disputan la pertenencia del esférico, continúa: “Además, a través de la red puedes conocer a nuevos grupos y eso es bueno, amplía tus horizontes como artista. Por el momento, Internet está poniendo las reglas en la industria y quién sabe si las cosas cambien, pero tampoco lo veo como algo malo porque gracias a eso las grandes compañías se han visto obligadas a voltear hacia las propuestas independientes y la radio tiene que programarlas”. Vampire Weekend tiene pocas ideas claras respecto a lo que hará en su próximo disco, el que sustituya al exitoso debut homónimo. Esto se debe a que la agrupación ha pasado mucho tiempo de gira. Lo único cierto es que el material que graben estará aderezado por esos toques de música africana que tanto llamaron la atención de la crítica en los inicios del grupo. “No sé si nos propusimos conscientemente sonar distinto a los grupos, como una reacción a lo que se hacía en el mercado de la música. Lo que sucedió es que nos juntamos en una habitación y nos pusimos a componer. No es que quisiéramos hacer algo que reinventara la historia. Al final, salieron buenas canciones”, dice. Sobre la fascinación por África, añade: “Cada quien llegó a la música africana por razones distintas. Yo estuve muy conectado, en la Universidad, con una radio estudiantil que tenía una sección muy amplia de música africana y además tengo un tío que era un gran coleccionista de discos y me acercó a esa música”.

Al mencionarle que ese fue el caso de Elvis Presley, un blanco que hacía música de negros, Chris responde: “Es la historia del pop, porque abreva de otras músicas, todos los géneros se retroalimentan de otros. No creo mucho en eso de la música blanca y la negra, creo que el rollo va mucho más allá, pero hay quienes sí prefieren las etiquetas, incluso los músicos”. Lo que sigue es una charla un poco más informal, para relajar los ánimos, porque Chris está un poco nervioso. Ahí me entero que conoce poco de la música mexicana, pero tiene presente a Maná (“los escuché cuando tenía 12 años, por unos amigos que estaban locos por el grupo, pero quisiera conocer más cosas”), que sí le gustan las películas de vampiros (“creo que la mejor es Drácula, de Coppola, con Keanu Reeves”) y que entre sus bandas clásicas favoritas figuran The Beatles, Public Enemy y New Order. También deja en claro que ni él ni sus compañeros son detractores del Guitar Hero y el Rock Band, en el sentido de que los videojuegos musicales roben la atención de los chavos sobre la posibilidad de tocar música auténtica. “(Los videojuegos como esos) son divertidos, es la forma en que los chicos se acercan a la música hoy en día. Nosotros tenemos un Guitar Hero en el autobús y nos divertimos mucho en las giras. Si además eso posibilita que alguien agarre una guitarra de verdad, me gusta todavía más la idea”, concluye. M

27


28

En el universo dual de

r o F t a B Lashes TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: EMI Music.


29 “Natasha Khan no tiene miedo. Me encanta el clavicémbalo, las voces sexuales y los serruchos frotados. Sus canciones parecen provenir de cuentos de hadas de los hermanos Grimm, y yo me siento como un lobo.” Thom Yorke Una de las características que hace atractivo al cine de David Lynch es la cualidad de tomar una idea, desarrollarla mediante imágenes, pero no ofrecer explicaciones sino distintos niveles interpretativos. Es preciso subrayar que una señal de que se está ante una obra de arte interesante es cuando no da todas las respuestas, en su lugar plantea interrogantes. Así ocurre también con un disco como Fur and Gold (07), el debut de Natasha Khan bajo la personalidad de Bat for Lashes. Esta joven artista logró dotar a sus composiciones de una imaginería intrigante y misteriosa, que va de evocaciones algo siniestras de la infancia a una amplia galería de referencias fantásticas. ¿Cuántos pueden presumir de ser nominados al Mercury Prize y los Brit Awards por su primera grabación? Tras ser aceptada también en la escena del diseño de modas –apareció desde Vogue hasta Dazed & Confused–, su material servirá en lo futuro como núcleo inspiracional de una película, pero ella no se ancla al pasado, todo lo contrario. Para su siguiente producción desarrolló a fondo la parte conceptual para apuntalar la estructura y luego fue dejando que la improvisación a la hora de grabar nutriera a las canciones. En Two Suns (Astralwerks, 09) Natasha divide su personalidad para encarnar a dos seres opuestos pero complementarios. Por un lado se halla Pearl, una femme fatale rubia, peligrosa y destructiva que contrasta con la parte mística y naturista de Natasha. Entre ambos universos buscan reconciliar las energías del mundo, entre las que se encuentran el amor como eje motriz y conflictivo. Pero no se trata de la única dicotomía, otras muchas coexisten. Como en el caso de los entornos en que fueron concebidas las canciones, que también contrastan: por una parte, la naturaleza desértica del californiano Joshua Tree haciendo equilibrio con la fuerza urbana de un sitio como Brooklyn. En ambos espacios estuvo residiendo y trabajando distintos aspectos. Londres también ejerció su magnetismo e influencia, como lo fue el propiciar el encuentro con el legendario Scott Walker, quien se sumó a “The Big Sleep” para fraguar un dueto desgarrador que cierra el álbum. Como si se tratara del protagonista de la cinta Huevos de Oro (93), realizada por el catalán Bigas Luna, a quien le obsesiona poseer dos de todo, aquí aparecen dos planetas, dos amantes, dos extremos de una personalidad, dos tipos de paisaje. Ello se manifiesta desde “Glass”, una fábula fantástica que abre el disco y representa la atracción–repulsión de dos amantes arquetípicos, acercándose y repeliéndose, ya sea en el plano terrenal o como si fueran cuerpos de la bóveda celeste. La canción de apertura también perfila otra dualidad: la de los recursos electrónicos en equilibrio con una faceta mucho más orgánica, en la que el pasado también es un elemento contenido en el presente.

Two Suns fue concebido con todo detalle para agregar al misticismo y misterio ya existentes en la anterior entrega una mayor diversidad rítmica e intensidad interpretativa, como ocurre en el falsete de “Sleep Alone”, en el que insiste sobre el mismo concepto: “Mi madre me dijo: el sueño del amor es un sueño con dos corazones”. Buena parte del mérito para mantener al proyecto en progresión se debe al trabajo de producción de David Kosten, mejor conocido como Faultline, quien supo amalgamar las aportaciones de gente como Yeasayer, que en Brooklyn grabaron los bajos y algunas secuencias de percusión. Cada cosa parece estar en su sitio correcto. Si pensamos en la portada, en la que Natasha aparece con un corazón pintado en el pecho y sosteniendo dos esferas que simulan soles, teniendo un fondo desértico coloreado en azul, sabemos que tenemos delante a un universo dual repleto de símbolos, que también tiene su lado más terrenal pues en el diseño interior se incluyen algunas piezas únicas que Natasha desarrolló para McQ, la marca de Alexander McQueen. Pensar en Bat for Lashes es referirse a una agrupación de intrigante sonido, proclive a los acertijos y en cuyo corpus destacan los teclados y el modo de cantar de una chica como salida de la literatura épica, pero que se muestra tan urbana como cualquier hip hopero. Como si Frodo Bolson se extraviara por la calles del actual SOHO londinense. En Two Suns todo va ocurriendo en pares; por un lado la elaborada “Daniel”, un primer sencillo dotado de capas y capas de sonido, varias provistas por viejos sintetizadores y una línea de bajo a cargo de Ira Wolf Tuton de Yeasayer, tocando los acordes a la usanza de una banda retro como Fleetwood Mac. Aquí existe un cálculo preciso, mientras que un tema como “Peace Of Mind” surge de grabar a Natasha sin que se diera cuenta mientras jugueteaba con guitarras en el estudio –mera inspiración–. Posteriormente cobró otra dimensión cuando le añadieron un coro de gospel conformado por cantantes negros gays de Nueva York (que parecen coristas del Prince ochentero). Narraciones sobre amores adolescentes, transfiguración de la nostalgia, evocaciones desérticas, himnos de ciudad; pianos profundos y riffs de guitarra para acompañar nuevos rituales. Todo sirve para que Natasha Khan se explaye con su canto. A fin de cuentas es una sacerdotisa buscando poner en trance a sus escuchas mediante sus etéreos conjuros soltados en pares: “Soy uno de los dos planetas que bailan, soy la vida interminable, y tú no eres diferente a mí, eres mi espejo”. M


30

fantasías hechas realidad TXT:: Tony Romay. FOT:: cortesía de Arts & Crafts.

Sin duda la banda canadiense Metric es un referente importante para la escena musical actual. Ha logrado mezclar de forma original el new wave con el indie rock, convirtiéndose en uno de los primeros grupos en ser catalogados como indie pop. Al principio no fue fácil, porque les tocó empezar en la época del llamado resurgimiento del rock con bandas como The Strokes y Yeah Yeah Yeah’s. En ese entonces las guitarras dominaban y los sintetizadores quedaban de lado. Aun así Emily Haines y compañía (Joules Scott-Key en la batería, James Shaw en la guitarra y Josh Winsteaden el bajo) se fueron abriendo camino con su sonido, logrando con su disco Old world underground, where are you now?, la atención del mundo. Actualmente se encuentran promocionando Fantasies, su cuarta producción distribuida por el sello Arts & Crafts en nuestro país. Pudimos platicar con Emily acerca de éste su nuevo disco, y de la experiencia que han adquirido a lo largo de su carrera. Están presentando su cuarto álbum de estudio. ¿Qué diferencias hay con los discos pasados en cuanto a composición y producción? Trabajamos de una forma que no lo habíamos hecho antes y lo disfrutamos mucho, no nos gusta repetir lo mismo, con Live it out fue más rock and roll, en esta ocasión fue un álbum con un sonido más grande que el anterior, con más paisajes imaginarios y líricamente más introspectivo.

¿Qué novedades le están ofreciendo a los fans con este álbum? Es más entretenido. Lo que la gente espera de nosotros es lo inesperado, así que no pienso que los desilusionemos, no quisimos hacer lo mismo, quisimos evolucionar y buscar sonidos diferentes, te darás cuenta cuando escuches el disco. Dime tus fantasías. En nuestro caso es más como el poder de soñar, el poder de la imaginación. Cuanta gente toda su vida simplemente no lo hace y no logra lo que quiere y de alguna manera esto prevalece, eso nos inspiró en nuestras propias vidas, al igual que nos inspira la vida de las personas que admiramos. La idea de poder causar algo y contribuir positivamente en un mundo en el que todos sentimos que somos víctimas de la realidad. Nosotros controlamos la realidad soñando. ¿Qué tan importantes son las presentaciones en vivo para Metric? Es una parte esencial en la experiencia Metric, nos encanta tocar en vivo. Personalmente es mi parte favorita, cuando toco me expreso totalmente como soy, es una experiencia comunal trascendental, tuvimos excelentes shows en México donde la gente creo que sintió eso. Es el único momento en que podemos disfrutar nuestra música y llevarla más lejos, hay un sentimiento en la banda de satisfacción por todos los años de trabajo que hicimos para llegar ahí. En verdad valoramos mucho eso.


31

“Creo que The Velvet Underground siempre ha sido y seguirá siendo una gran influencia” Emily Haines

Metric es una de las primeras bandas new wave/ indie rock que escuché ya hace algunos años. ¿Qué piensas acerca de lo comercial que se ha hecho este tipo de música actualmente? Creo que es un gran momento para nosotros, porque fue muy difícil empezar a tocar en aquella época donde The Strokes, Yeah Yeah Yeah’s, Interpol, todas bandas de Nueva York, sobresalieron y se hicieron enormes con su sonido totalmente rock de guitarras. Mis amigos y yo teníamos otra visión, queríamos hacer cosas más electro, con sintetizadores, queríamos hacer canciones como “Front Row” o “Police and the Private”. Es una buena época para nosotros.

Han estado basados en varias ciudades como Montreal, Londres, Nueva York, L.A., Buenos Aires, etc. Y por ello han conocido diferentes culturas y tipos de gente. ¿Cómo afecta esto su forma de escribir? Siempre ha sido parte de la forma como trabajamos, viajando, yendo de Nueva York a Texas, regresar a NY y luego ir a California, y así con diferentes ciudades. Disfrutamos el poder estar en diferentes ambientes y no necesariamente tener el control en uno, el chiste es mantener los ojos bien abiertos porque hay muchas cosas qué descubrir del mundo, especialmente en las giras, porque estás mucho tiempo en el aeropuerto, en el autobús, en el backstage y la experiencia puede ser muy aburrida, así que buscamos que los viajes nos inspiren en formas misteriosas que no te puedo explicar.

¿Qué escuchas actualmente? Creo que The Velvet Underground siempre ha sido y seguirá siendo una gran influencia, Peter, Bjorn and John. También me gustan cosas más nuevas como TV on the Radio e Interpol.

¿Es difícil para ti tocar una canción triste estando contenta, o una canción feliz estando triste? Te pregunto esto porque leí que decidiste no tocar un par de canciones en pleno show en Toronto porque no sentías ya lo que decían. Sí, cuando escribo algo es porque estoy sintiendo algo en ese momento, son diferentes periodos emocionales, la mayoría de mi música es siempre una mezcla de emociones. En mi proyecto solista escribo todo en el piano y son canciones más personales. Con Metric generalmente no escribimos canciones tristes, son canciones más rock, con guitarras y sintetizadores, más prendidas y para bailar. Me siento muy feliz al tocarlas, me gusta mucho prenderme en el escenario y bailar por todas partes.

Recientemente Arts & Crafts abrieron sus oficinas en la Ciudad de México. Esto es algo bueno para ambos lados. ¿Qué ventajas ves tú? Creo que una gran ventaja será poder cotorrear y salir con las bandas de allá (ríe). Arts & Crafts es nuestra familia y no imaginamos algo mejor para nosotros, entonces ahora que tenemos un vínculo con México resulta perfecto porque es una excusa una vez más para cotorrear por allá (ríe). ¿Entonces vendrán a presentar Fantasies a México? ¡Definitivamente! Tenemos unos shows en Canadá, después comenzamos una gira por Europa, vienen algunos festivales en julio, así que para otoño estaremos por allá. ¿A quién le rindes culto? Generalmente idolatro gente en la que nadie se fija mucho. Me encanta Kim Gordon, ella es un icono y ha sido una gran influencia en mi vida. He hablado con ella un par de veces en mi vida y ha sido increíble. Ella es un gran modelo para quienes estamos en la onda del indie, ella me hace querer ser indie ¿sabes? M


32

TXT:: Chico Migraña.

Mátalos a todos Debutaron en el mundo del disco hace 26 años, por eso ya están dentro del grosero Salón de la Fama del Rock and Roll. Kill ‘em all era un disco que sonaba diferente a cualquier cosa que hubiera existido antes. Nadie, y aunque se enojen los puristas, ni Slayer sonaba como Metallica. Parecía el motor de un tráiler de 18 ruedas a toda marcha. Hoy es todo un clásico, algunos temas que se grabaron para su lanzamiento al mercado aún forman parte del compilado de canciones inevitables en sus conciertos. Miles esperan ansiosos el momento de gritar a todo pulmón: “searching, seek and destroy”. Era un disco que pateaba los dientes sin concesiones, que pavimentó el camino para lo que sería años más tarde una de las bandas más importantes de metal de todos los tiempos. Cabalga el rayo Y Metallica le demostró al mundo que podía escribir sobre temas importantes. Mejor aún, llevó su estilo de cambios de ritmo inesperados, riffs endemoniados y galopantes en canciones de 7 u 8 minutos a niveles desconocidos. Incluso tenían una balada, misma que por cierto hablaba del sentimiento de

desconsuelo tras el robo de unos amplificadores. Ya no era un disco para hablar de motos, conciertos, chicas. No, ahí se hablaba de historias de HP Lovecraft (“The Call of the Ktulu”), de pasajes bíblicos (“Creeping Death”), de la pena de muerte (“Ride the Lightning”), de guerra (“For Whom the Bell Tolls”). Ese fue el disco con el que muchos de los guerreros de metal (hoy en sus treinta y tantos o cuarentas), conocieron a Metallica. Obedece al señor de las marionetas El disco que cambió la historia del rock por haber sido el primer álbum de metal, se llama Black Sabbath (igual que la banda que lo grabó). El que redefinió el rumbo en 1986, cuando Bon Jovi y Def Leppard eran los más pesados, fue Master of Puppets. Calificarlo como el mejor depende de valores intangibles; pero influyente, clásico, brutal, pesado, violento y veloz son todos términos que definen sin prejuicio a dicho larga duración. El frenetismo de “Battery”, el desconsuelo de “Disposable Heroes”, la virulencia anti religiosa de “Lepper Messiah” o la velocidad, quiebres y ajustes de “Master of Puppets” (la canción) hicieron que Metallica dejara de ser una banda oscura para convertirse en la próxima gran historia.


No cabe duda que algunos árboles ofrecen menos frutos, aunque con el jugo de esos pocos alcanza y sobra para quitarle la sed a la nación más grande del metal, la nación Metallica. … Y proveerás justicia para todos El sonido del bajo está deliberadamente oculto, lo cual hizo de …And Justice for all un disco difícil de digerir para algunos. Las canciones se mantenían tan largas que tendría que haber sido un álbum doble. Ahí se exploraba en las letras la sanidad mental, el asesinato, la guerra, las relaciones familiares, la paranoia contra el comunismo y otros temas. Fue el momento en que Metallica hizo su primer video, una especie de cortometraje de guerra para el tema “One”. Ya era difícil creer que el cuarteto californiano seguiría por siempre en la comodidad del subterráneo, estaban a punto de partir el universo en dos, sus estructuras musicales ya estaban en otro nivel. Ya no era thrash o speed metal, era Metallica haciendo música, y el resultado era sobrecogedor. Reinarás donde quiera que andes Porque la ruta es tu novia y la tierra es tu reino, porque creciste bajo el alumbro de estrellas vagabundas. Metallica consiguió un productor famoso por sus trabajos con bandas más bien poperas. El resultado de dicha unión fue una banda que hacía metal a todo calibre, pero con un sonido tan prolijo y cuidado que parecía restarle kilos a su pesadez. Autotitulado y mejor conocido como el “álbum negro”, Metallica fue el primer trabajo de la banda que aterrizó derechito en el número uno de Billboard. Con él nacieron millones de fans, pero murieron otros tantos. Cargarás el peso de tu legado Load es un disco feo. Y Lars Ulrich declaró, ataviado con traje de marca, zapatos de charol y un corte de pelo a la más alta moda que “no somos los cruzados del metal, somos Metallica”. Triste historia que duraría 15 años, aunque por segunda vez, los “Tallica boys” lograron su segundo número uno consecutivo en la lista de ventas de Billboard. Re cargarás el peso de tu legado, como sacrificio ritual. Re Load fue un disco con temas excluidos de Load, trabajados para alcanzar cierto nivel y que apenas sirvió para derrotar el ánimo de algunos que seguían fieles al recuerdo de la banda que parecía determinada a crecer, dejar de lado el metal y sepultar su legado. Sin embargo, la fórmula Billboard + #1 llegaba a tres. Rezarás a la Santa Furia Lo único que vale la pena destacar de St. Anger es que fue el cuarto número 1 consecutivo de Metallica. ¿Dónde había quedado el cuarteto que le mostró el dedo medio al mundo sin pensar en el qué dirán? Sin palabras. Sentirás atracción magnética por la muerte El noveno mandamiento de Metallica rompió un récord importante: hizo de la banda la primera en la historia (aún por encima de los Beatles y U2), en lograr cinco debuts consecutivos en el número uno de Billboard. Death Magnetic es una bocanada de aire fresco. Es como si la era Load, Re Load y St. Anger fueran los días que la banda estuvo muerta, y Death Magnetic sea el motivo de resurrección. Es lo mejor que han hecho en 15 años, no es nada fuera de este mundo, pero es un disco muy bueno. Y hasta ahora es el más reciente. Así es, Metallica es la banda de metal más famosa y más vendedora de la historia, y sin embargo apenas tiene nueve discos de estudio en 28 años de carrera. No cabe duda que algunos árboles ofrecen menos frutos, aunque con el jugo de esos pocos alcanza y sobra para quitarle la sed a la nación más grande del metal, la nación Metallica. M

33


34

e r b m a h c o c l e grunge que cambió el mundo del rock udio.

cisco Zam

TXT:: Fran

El nombre de Mark Arm (Mark Thomas McLaughlin. Febrero 21, 1962. Seattle, Washington) permanecerá por siempre bajo las pesadas baldosas del culto, de una densa capa de polvo mediático que de vez en vez, desde mediados de los noventa, es retirada de las efigies de Kurt Cobain, Eddie Vedder, Chris Cornell, Scott Weiland o Jerry Cantrell, sólo para continuar acumulándose en la suya. Sin embargo, él mismo representa el centro de una extendida telaraña de conexiones que al paso del tiempo, le otorgaron una personalidad única a ese trepidatorio movimiento telúrico conocido bajo el genérico apelativo de… grunge. Y es que fue precisamente el propio Arm quien utilizó esa etiqueta por vez primera en una carta que redactó y mandó a la revista Desperate Times, en la cual se refería a uno de sus grupos pasados, Mr. Epp & The Calculations, como “¡Pure grunge, pure noise, pure shit!”. El vocablo grunge, proveniente de una deformación del adjetivo grungy usado en el slang norteamericano para decir “sucio”, había sido empleado por Arm con un tono despectivo en extremo, pero fue precisamente esa modulación emocional la que impactó el ánimo de Bruce Pavitt, fundador del sello Sub Pop, quien comenzó a referirse al sonido de Green River, la nueva banda de Mark hacia 1986, como grunge. ¿Y quiénes componían dicha agrupación? Pues aparte de nuestro personaje se encontraban Steve Turner, Jeff Ament, Alex Vincent y Stone Gossard. Dicha alineación participaría en la compilación Deep Six, patrocinada por Bruce Pavitt y su disquera independiente Sub Pop, junto con Soundgarden, The Melvins o Skin Yard, entre otros. Para junio de ese mismo año inician la grabación de un EP intitulado Dry As A Bone, producido por Jack Endino, músico e ingeniero de grabación que posee otra de las ramificaciones más extendidas del grunge, al haber producido a la crema y nata del movimiento: desde Skin Yard, TAD o Blood Circus, hasta Nirvana o Soundgarden y, hacia 1994, a una banda mexicana. El propio Endino recuerda la experiencia azteca en su página web: “Encontré en mi apartado postal, un cassette de una banda de la Ciudad de México llamada Guillotina. Para mi gran sorpresa, era una excelente banda de rock pesado, no exactamente como nada que hubiera escuchado antes, y sabía que tenía que producirla. Produje y grabé sus primeros dos álbumes, Guillotina y Rock Mata Pop.

Recientemente regresé para mi tercer viaje a México donde hice su nuevo álbum, Mientras El Resto Sigue...” De regreso con Green River, debe anotarse que Dry As A Bone es el primer disco no recopilatorio editado por una banda de grunge, pero una gigantesca división interna terminó con el grupo en octubre de 1987. Así, Stone Gossard, Jeff Ament, Bruce Fairweather y Andrew Wood, formaron Lords Of The Wasteland, que tiempo después se transformaría en Mother Love Bone. La banda murió el mismo día que Wood pasó a otra dimensión gracias a una sobredosis de drogas. Para homenajearlo, se grabó una placa intitulada Temple Of The Dog, donde participaron Ament y Gossard junto con amigos tipo Chris Cornell, Eddie Vedder, Matt Cameron y Mike McCready. Para 1991, Gossard, Ament, Vedder y McCready editarían su álbum debut, Ten, arropados bajo el mote con el que para el 2016 obtendrán una estrella en el Salón de la Fama del Rock And Roll: Pearl Jam. De regreso a 1988, Mark Arm y Steve Turner invitaron a Mat Lukin, proveniente de The Melvins, y a Dan Peter, quien llegó de los Bundle Of Hiss And Feast, para conformar Mudhoney y lanzar un año más tarde su disco homónimo y hacia 1991 el Every Good Boy Deserves Fudge. Con todo y su papel como pionero del estilo que le cambió la cara al rock de los 90, la gloria y las bolsas millonarias fueron a parar ese mismo año a los estantes de Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Stone Temple Pilots o Alice In Chains, mientras Mark quedó atrapado en ese incómodo limbo donde los pioneros sólo reciben el olvido de las masas, y cierto tipo de reconocimientos, como el que Eddie Vedder le brindó en el 2005, al invitarlos a telonear la gira de su banda por Sudamérica. De esa manera, el hombre que inspiró una parte importante del grunge, se presentó liderando a Mudhoney los días 9 y 10 de diciembre en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México: “Somos Mudhoney y los amamos. Amamos su comida, pero hay una cosa que no nos gusta, de hecho la odiamos… y es la puta policía”, dijo antes de cantar “Hate the Police”, bajo el mismo cielo de la megalópolis que vio nacer a Guillotina, banda nacional producida alguna vez por Jack Endino… ¿Verdad que todos estamos conectados? Una vez más, la “Teoría de los Seis Grados de Separación”, ha sido probada. Hasta la próxima. M



36 TXT:: Humberto Polar.

Es inevitable, cuando se ejerce el oficio de “cronista cultural” (oficio cuestionable, pero ese es tema para otra columna) ser testigo del proceso creativo de muchos insignes ciudadanos que buscan aparecer en las páginas amarillas planetarias en la sección Artistas. Indudablemente, el artista tiene un rol en las diversas sociedades que componen la tierra, como lo prueba el hecho de que haya habido artistas profesionales desde los sumerios o cual fuere la primera civilización reconocida. Pareciera que la necesidad de expresión es congénita a nuestra especie y, sobre todo, la canalización de pulsiones colectivas a través de la creatividad de una sola persona. Los humanos tendemos a encontrar un responsable para todo y no es distinto en el caso del arte. El mismo cuerpo abstracto que crea las leyes y hace funcionar los semáforos tiende a crear un canon artístico jerarquizando de lo que algunos individuos escriben, componen, esculpen, construyen. Los artistas suelen tener roles ligados al poder, sea para avalarlo o para cuestionarlo. Los trágicos griegos o Aristófanes, el comediógrafo por excelencia, respondían a intereses normativos para el bienestar común, lo que no significa que no hayan logrado verdaderas obras de arte. Por lo menos para nosotros, seres limitados que nunca sabremos más allá de las conjeturas de los historiadores lo que realmente pensaba un pagano ciudadano de la Atenas de hace 2600 años. En fin, no pretendo poner aquí mi versión de la historia del arte. Sólo quería hablar de cuán miserable puede sentirse una persona que se debate entre la misión cósmica de expresarse y los siglos de canon artístico que consciente o inconscientemente ponen una pesada pata sobre sus hombros. Cuando un tipo como Rafael Sanzio pintaba madonnas en el renacimiento por encargo, o Velásquez retrataba al larguirucho Felipe II, o Mozart escribía divertimentos desganados por encargo del arzobispo de Salzburgo estaban cumpliendo con un trabajo. Se supone que la idea del artista como “genio” es una noción moderna, inventada alrededor del periodo romántico para justificar que aquello que un artista estaba creando (y que ya no era financiado por entidades del poder dada la decadencia de la nobleza, característica de la era moderna) era merecedor de un precio, de una compensación económica por parte del que tiene el privilegio de disfrutar de una obra de arte, sea comprando un cuadro o pagando una

entrada para un concierto. Es decir, al final la noción de “talento” tiene un componente económico, por lo menos en occidente. Es otro hecho innegable de la historia que cada año que pasa en el planeta es acumulable. Uno entra a una librería o a una tienda de discos y hay miles de volúmenes más que el año pasado, nuevas creaciones de nuevos artistas que genuina o artificialmente se dedicaron meses a poner a punto una creación con la expectativa de lograr algo importante. Pero las creaciones de años anteriores no se descartan, no entran a un vacío del que no vuelven. Quizás se desvanecen en la memoria de la gente, que al fin es limitada y no puede almacenar tantos datos. Pero de una manera u otra, las creaciones de todos los artistas del pasado seguirán existiendo. Y el pasado significa lo que pasó hace 30 años como lo que pasó ayer. Pasemos a otra escena. Un grupo de cuatro chicos en un comedor convertido en sala de ensayo repasan algo que acaban de componer. Son tres acordes, una línea de bajo basada en la nota tónica de los tres acordes, un ritmo simple de la batería y una letra cantada sin virtuosismo alguno que habla del aburrimiento que nos arrincona en las ciudades que habitamos. ¿Cuáles son las verdaderas posibilidades de que surja de esa escena una pieza de verdadero valor artístico? Habría que empezar por preguntarse qué diablos significa “valor artístico”. Yo diría que, una vez respondida esa pregunta (que en realidad no tiene respuesta), las posibilidades son infinitas. Así como las mujeres siguen pariendo y lo seguirán haciendo hasta que la especie colapse, los artistas seguirán poniéndose muy serios frente a una nueva obra y seguirán pensando genuinamente que es hermosa. Algunos lo pensarán por una horas, otros seguirán convencidos toda su vida. Los cronistas culturales (peor, los “críticos”) seguiremos queriendo clasificar estas creaciones como si se pudiera clasificar a cada bebé que nace: este bebé se parece a uno que nació en 1994 en Londres. Los creadores, como las madres, resentirán hasta las lágrimas cualquier crítica que se haga de sus pequeñas o grandes obras. Habrá broncas, llanto y crujir de dientes. Y a un campesino de Veracruz o a algún abuelo le será soberanamente indiferente. Parafraseando al escritor chileno Roberto Merino, diría que todas las discusiones sobre la creación artística sólo sirven para hacernos olvidar el hecho de que estamos más solos que un palo de helado flotando en el mar. Feliz día de la madre para todos. M



38

TXT:: Rafael Toriz.

¡Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía! José Juan Tablada

Pese a que la riqueza de la experiencia radica en los infinitos matices en los que se difractan la realidad y el mundo, es posible, dado el caso, reducir las palabras y las cosas a oposiciones rudimentariamente binarias: bueno/ malo, flaco/gordo, negro/blanco, tosco/terso, muerte/vida. Sólo mediante tales asentamientos antagónicos es posible tener un sustrato común que permita valorar, en toda su extensión, la prodigiosa variedad de los objetos y las circunstancias. Las frutas, espejo dulce de sus hermanas las verduras (botánicamente hablando ambas son el fruto de una planta y, para nuestro interés y el de algunos animales, la sección comestible de la misma), han hecho de nuestro paso por la vida una instancia dichosa. Resultaría abismal intentar analizar la influencia que han tenido los frutos en la historia de la vida puesto que desde su aparición en el planeta han sido el fundamento de la existencia. Emparentadas siempre con la abundancia, la riqueza y el bienestar, las frutas son el fruto de la naturaleza que, muy probablemente, mayor impacto ha tenido en la historia de la cultura. La historia de la cocina, las identidades nacionales, las artes, la construcción de subjetividades, la ingeniería, los animales, los chistes, la salud, el sexo, el lenguaje, las creencias religiosas, los mitos, los cinco sentidos, la filosofía y el amor son en su conjunto la historia de las frutas. Prácticamente no existe nada en el mundo que no guarde una relación de distinto grado con algún miembro de tan suculento reino. Es sencillo, profundo y categórico como verso de Pessoa o consejo de abuelita: es por merced de las frutas que la vida merece la pena ser vivida.


39 El reino de las maravillas

En 1989 Stephen Jay Gould, el mejor ensayista en lengua inglesa de la segunda mitad del siglo XX y paleontólogo para más señas, publicaría el libro divulgativo y nodal al respecto de la evolución de las especies La vida maravillosa (Wonderful life) en el que demostraría a través del yacimiento de fósiles de Burguess Sale —una cantera del Cámbrico ubicada en las montañas de la Columbia Británica en Canadá—, siguiendo su teoría del equilibrio punteado manufacturada con Niles Eldredge en 1972, que la variedad de diseños anatómicos animales hallados en dicha cantera era mayor que la de las especies conocidas hasta el presente, lo que habría hecho del mundo, en algún instante de su historia, un edén irrepresentable, una cascada alucinada de milagros y excentricidades. La misma riqueza, guardando las distancias, puede atribuírsele a las frutas, que con componentes tan diferentes como la piña y el tomate o el higo y la guayaba son el testimonio de que si algo existe en el planeta es una suculenta, pulposa y dulcísima diferencia. Por otra parte para nadie es un secreto el hecho de que la aparición de las frutas endémicas del Nuevo Mundo transformó radicalmente el rumbo del planeta: las frutas han sido el más placentero de los temblores, el más afable de los encuentros. En la actualidad resulta impensable imaginar una realidad carente de piña, cacao, mango —sensualidad petacona como mujer de amplias caderas donde las haya— y ese regalo del cielo conocido como palta o aguacate, el único objeto del mundo que a éste servidor le encantaría que perviviera por los siglos de los siglos y que sería, a no dudarlo, el principal obsequio para agasajar a algún probable vecino extraterrestre. Rescato, por su belleza, claridad y capacidad de evocación, la opinión de la colombiana Clara Inés Olaya —estudiosa de la historia cultural de los frutos americanos— en su esplendoroso libro, mágico como la caricia del durazno al contacto con los labios, Frutas de América: “Nunca habían visto ni probado cosa igual. Era una extraña y delicada fruta como las peras grandes de España, como los grandes higos, que era de color verde aunque estuviera madura, que no era dulce y que no era amarga, que lo que tenía adentro era como manteca de suave sabor y que dejaba el gusto tan bueno y blando que era cosa maravillosa. Era una pera salvaje con un enorme hueso adentro que los nativos de la Nueva Castilla llamaban cura, los de Perú le decían Palta y los de Nueva España llamaban Ahuacatl. Era una fruta que los soldados españoles llegados a este nuevo con-

tinente aseguraban que tenía poderes afrodisiacos. No es de extrañar entonces que en 1697 un pirata inglés, llamado Dampier, hubiera escrito en su diario que había visto a los españoles cultivar con gran dedicación estos árboles de aguacate en la Bahía de Campeche, en Cartagena de Indias, cerca de Caracas y en la isla de Jamaica” Aquel que haya probado el chocolate caliente, desgajado un mamey, o masticado inmisericorde la blancura del palmito habrá conocido a cabalidad el instante de la dicha, la plenitud absoluta de los goces del cuerpo. La fruta, en su sensualidad, deviene pura metafísica.

Algunos frutos culturales

El siempre ingenioso caló argentino, tan rico como los retratos de las estaciones del año del genial pintor Giuseppe Arcimboldo confeccionados a partir de la conjunción de flores, frutas, plantas y animales, registra la expresión “tirar fruta” para referirse a aquellos discursos huecos, mentirosos o carentes de fundamento con pretensiones de verdad, lo que implica que tirar fruta sea, llanamente, hablar por hablar. Por otro lado resulta evidente que, al ser un protagonista principal de nuestras vidas, la fruta sea también motivo de fantasías apocalípticas, como podrá recordar todo aquel aficionado a las películas de bajo presupuesto que haya temblando de risa o de miedo al confrontarse con El ataque de los tomates asesinos, película de culto debido a sus niveles ínfimos de calidad dirigida por John de Bello estrenada en 1978 y en la cual unos tomates genéticamente modificados por el gobierno, delirantes y cansados de su vida servil a los seres humanos, deciden atacarlos para cobrar venganza. Finalmente no quisiera dejar de mencionar algunas de las coplas populares del país motivadas por las proyecciones sensuales de las frutas, leperadas anónimas que dan cuenta, entre otras cosas, de la profusa capacidad poética del ingenio mexicano: “Veracruz es la tierra del aguacate: aquí el que no es puto es mayate.” “¿Cuál es la fruta más inconforme? El plátano, que siempre repela.” “¡Cuán bonitos tus limones, van que zumban pa’ melones!” “Yo no me ando por las ramas, me voy siempre por las grutas, doy tepache a las damas y licor de fruta a las putas”. “Entre Melón y Melambes vendieron fruta en Perote, Melón vendió las peras y Melambes el camote.”M


40

Desfile interminable de alter-egos

La estructura con que Uwe Schmidt (1968) realiza sus trabajos se encuentra tan clara y precisa en su mente que le resulta igual explicarla en alemán, inglés o español. Mejor conocido como Señor Coconut o Atom Heart –entre una generosa lista de seudónimos que incluye los de Lassigue Bendthaus, Lisa Carbon, Surtek Collective o Coeur Atomique– habla de “complejidades” e “imágenes” que habitan su mundo. También cree en el error como posibilidad de hallazgo. Y no le gusta el término ‘electrónica’ para abundar sobre su música, aunque ésta transite por las vías digitales y se diversifique mediante experimentaciones con software y nuevas máquinas.

TXT:: Benjamín Acosta FOT:: cortesía Uwe Schmidt.


41 Pero, lejos de lo que podría llegar a convertirse en un desgastado discurso, sus ideas y la forma en que elabora su música, produce y remezcla para terceros, se convierte en una especie de manifiesto conciso cuyos postulados se traducen en múltiples propuestas sonoras, oleada prolífica que se convierte en una compleja labor para aquel que desee seguirla de manera puntual. Escurridizo y enigmático Dueño del sello Rather Interesting y con una discografía que rebasa el centenar de producciones, Schmidt es indudablemente un personaje intenso que además de haber colaborado con Pete Namlook, Haruomi Osono, Bill Laswell, Tetsu Inoue y Burnt Friedman, entre otros; ha remezclado temas de Air y Depeche Mode. Este músico originario de Frankfurt radica desde 1997 en Santiago de Chile. Situarse lo más alejado de Alemania fue uno de los motivos de tan fuerte cambio geográfico y cultural. Desde ése lugar inventa sus nuevos personajes imaginarios que luego se encarga de interpretar. Se mantiene buena parte de su tiempo trabajando en proyectos paralelos. Dependiendo de la inspiración que tenga se involucra con alguno de ellos. “Tengo que ubicarme en la personalidad y sintonizarme con lo que quiero hacer”. Quizás el más famoso sea el de Señor Coconut, donde se dedicó en un inicio a traducir el mundo sintético de Kraftwerk al lenguaje de la rítmica caribeña. El Baile Alemán (Emperor Norton, 2000) es el título de esta colección que traspasa el adjetivo de curiosidad para erigirse en una faceta de la electrónica latina –etiqueta con la cual, obviamente, Uwe no está de acuerdo. A ello le siguieron una serie de reversiones a clásicos como “Smoke in the Water” de Deep Purple y “Riders on the Storm” de The Doors, así como temas noventeros como “Around the World” de Daft Punk en producciones posteriores. En un inicio sólo fue la batería “Me interesé en la música desde que tenía unos 11 años. Fue en el comienzo de los ochenta con el new wave y bandas como Visage y Depeche Mode, principalmente. A mediados de los ochenta me empezó a interesar lo industrial, así que pasé del mainstream al underground. Escuchaba a Front 242 y luego me incliné lentamente hacia el techno. Al principio de los noventa se le llamó EBM (Electronic Body Music) y en algún momento le pusieron techno”.

Antes de finalizar los años ochenta, se deshizo de su batería para cambiarla por una caja de ritmos y sus primeras máquinas. “Me faltaba hacer una canción entera, lo más lógico era hacerlo en la computadora”. Compones tu trabajo, tienes tu propio sello, haces todo tú... “Eso tiene que ver con la dificultad de trabajar con otra gente. La idea de tener una banda para mí no resulta muy eficiente. Trabajar con mucha gente significa que es muy importante tener cierta química y cuando empecé haciéndolo así no fue un proceso fluido. Sentía que yo era el único motivado y eso me desilusionó. Así que prefiero trabajar solo”. Un proceso bastante individualista... “Sí, pero si uno tiene una idea artística, musical, hay dos posibilidades de llevarla a cabo. Una es tratar de ser un tirano, el jefe de la banda, al que tienen que seguir los demás, como Axl Rose. La otra posibilidad es hacerlo solo y buscarse la gente para trabajar”. ¿De qué manera consideras que ha sido tu evolución? ¿Cómo se han modificado tus ideas y proyectos? “Mi interés principal es desarrollar la idea de la complejidad. Llegar a diferentes niveles de complejidad en la composición, estructuras, armonías. Y al mismo tiempo he minimizado mi estudio en lugar de comprarme más máquinas, y cuando lo hago busco lo más compacto. Mi estilo de producción es más mental, prefiero tener una idea muy clara y cuando en mi cabeza todo está listo uso pocas máquinas para producir. Al principio era más bien probar con ellas y de ahí partir con las ideas. Eso lo he cambiado desde hace quince años. Las máquinas no son lo más importante. Hay gente que no puede trabajar si la máquina no le inspira, y para mí no es así”. Piensas que es el mismo proceso que con otros tipos de música, siendo que la música electrónica es más abstracta... “En primer lugar no uso la palabra electrónica, para mí la música es eso, música. No pienso en términos de electrónica, sino en términos de música que son iguales para cualquier músico: espacio, volumen, duración, notas, frecuencias; son como el set básico. Con estos parámetros combinas una idea que puede ser una de notas muy cortas, sin espacio, disarmónica y distorsionada. Tú tienes un sonido en tu cabeza y si quieres realizarlo tienes que analizarlo, definir los parámetros que hay y empezar a trabajar. Es como hacer una película”.

¿Cómo llega a ser tan complejo, siendo que parte de una idea básica y universal? “Es que la complejidad es un parámetro entre estos. Uno puede hacer música minimalista que es mucho más fácil que la música compleja con muchos cambios y texturas”. Tu música se encuentra alejada del ámbito comercial. No me interesa tanto el parámetro del comercio. La música popular no estimula nuestros cerebros y nuestra capacidad es mucho más grande. Es música que utiliza elementos básicos. Yo no tengo que hacer música comercial, la música que hago tiene un mercado en el mundo y se vende igual. Obviamente, es diferente vender un millón de discos que tres mil. Pero hay algunos proyectos que pueden ser más accesibles para la gente que otros. Me gusta mucho la complejidad y no pensar en el mercado. En ese sentido Señor Coconut es más accesible que los otros proyectos... “Sí, pero al mismo tiempo tiene un nivel filosófico y también una cierta complejidad en cierto sentido. Pienso que un buen producto pop debe tener eso, un nivel más sofisticado y un nivel popular. No significa que la gente deba consumir una u otra cosa. Ni se trata de pensar todo el tiempo ni que sirva sólo para baliar. Y Sr. Coconut siento que puede ofrecer los dos niveles”. M

Un hombre fuctífero Uwe se encuentra terminando la producción de un álbum con el japonés Masaki Sakamoto que incluye algunas letras de Chris Mosdell. Simultáneo a ello trabaja en 3 discos firmados como Atom™. Con Bernd Friedmann hizo el soundtrack de la pelicula húngara Bibliotheque Pascal. También hizo la música para una nueva obra de la coreógrafa española Maria Ribot que se estrenará durante el verano en el parisino Centre Pompidou de Paris. Además de remezclar una nueva canción de Big Fun, el nuevo álbum de Towa Tei (ex Deee-Lite), intervino en la música del vieojuego japonés Katamari (Sony PSP 3). En estos días remasteriza su catálogo completo de aproximadamente 1,500 canciones.


42

: N Ó I C A T P A D A A L A O R B I L DEL

A L L A T N A IMAGEN/P

¿Proceso

ad?

tivid e la crea d n ó i s o r o o e fructífer

e. TXT:: David Hous


43 A lo largo de la historia, numerosas obras literarias han sido adaptadas para ser llevadas a la pantalla. Por varias generaciones, los libros de una diversidad de autores se han visto transmutados en guión cinematográfico y llevados al celuloide. ¿Qué tan fructífero es este proceso? ¿En qué sentido? No hay absolutos. El llevar un libro a la pantalla cinematográfica históricamente ha arrojado una multiplicidad de resultados, en una disparidad de sentidos, que van desde la creación de las más grandes y sublimes piezas cinematográficas, hasta grandes decepciones fílmicas sujetas a crítica y pérdidas en la taquilla. Cuando se decide hacer la adaptación de algún libro para llevarlo al cine (con todo el affaire que esto implica), lo más probable es que la determinación se haya tomado con base en que el susodicho libro entrelaza una trama digna de producción cinematográfica. Es decir, que se trata de una buena historia. Y no sólo eso, sino que de antemano presume de cierta aceptación entre el público. En este sentido los resultados han demostrado poder ser, en algunos casos, un gran acierto. Grandes historias que se han vuelto grandes películas. La reciente y aclamada Slumdog Millionaire de Danny Boyle y su anterior Trainspotting son un buen ejemplo, ambas adaptadas de libros. Ciudad de Dios y El Jardinero Fiel de Fernando Meirelles. El Silencio de los Inocentes, adaptada de The Silence of the Lambs de Thomas Harris. Blade Runner de Ridley Scott que es la versión fílmica (corregida y aumentada) de ¿Do Androids Dream of Electric Sheep? de Phillip K. Dick. El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, llevada al cine por Jean-Jacques Annaud. La trilogía de El Señor de los Anillos adaptada de la novela épica de J.R.R. Tolkien y ganadora en total de diecisiete premios Oscar. Drácula de Bram Stoker llevada al cine por Francis Ford Coppola quien a su vez dirigió una de las mejores adaptaciones y posiblemente una de las más grandes trilogías de la historia del cine, El Padrino, de la novela homónima de Mario Puzo. Para no irnos muy lejos, de las trece películas que dirigió Stanley Kubrick en total, once son adaptaciones literarias que incluyen a Eyes Wide Shut, Full Metal Jacket, El Resplandor de Stephen King, Barry Lyndon, Naranja Mecánica, adaptada de la novela de Anthony Burgess, 2001: Odisea del Espacio y Dr. Strangelove entre otras. Todas aclamadas y galardonadas. Buenas películas. Los autores de la literatura clásica no se han visto exentos de ser adaptados al cine. Macbeth, Hamlet, Otelo son algunas tragedias “shakespereanas” llevadas al cine. O Romeo y Julieta, conducida en doce ocasiones a la pantalla grande, la última de las cuales, a manos del director australiano Baz Luhrmann, es una verdadera extrapolación de la obra a tiempos modernos pero manteniendo intacta la esencia de la obra. Por supuesto, las obras de Shakespeare fueron escritas originalmente para teatro, lo que implica que la adaptación cinematográfica resulte considerablemente más fácil de hacer que las de otras obras literarias, en ese sentido, más complejas. Tal es el caso de Guerra y Paz de León

Tolstoi. Considerada la mayor epopeya escrita en los últimos siglos, es un libro de más de mil cien páginas que narra las peripecias napoleónicas de un par de familias rusas durante un período de cincuenta años. Llevada al cine en dos ocasiones la primera en 1956, siendo una súper producción estadounidense de tres horas y media de duración, que a su vez, fue indudablemente superada por la segunda versión fílmica del libro, esta vez a manos del director ruso Segei Bondarchuk en 1968. Esta entrega incluye alrededor de 300 personajes con diálogos y tardó unos 5 años en ser completada. El día de hoy hubiera costado alrededor de seiscientos millones de dólares, lo que la hace, y por mucho, la película más cara de todos los tiempos. Estrenada en cuatro partes y con una duración total de casi siete horas es, en todo caso, una interpretación más fiel del libro. Esto nos sugiere ya de última, que hay de libros a libros, algunos de ellos sustancialmente más complejos que otros y más difíciles (o imposibles) de ser llevados al cine sin perderse en el camino. Hay libros que estarían mejor quedándose en el papel. Todos alguna vez hemos escuchado decir (si no es que lo hayamos dicho nosotros mismos), que “el libro es mejor que la película”. O más aún, que “el libro siempre es mejor que la película”. Al hacer un filme producto de una adaptación, en realidad se está creando un ente nuevo. Es una interpretación. Es la visión del director sobre algo que en la imaginación del lector se pudo haber materializado de otra manera. Es también, un resumen, porque vamos, un libro de cuatrocientas páginas no cabe en 2 horas. Es otra cosa. Y debería ser visto como tal, como algo con vida propia; pero claro, buscando el equilibrio entre fidelidad e interpretación pues el creador original de la historia es el autor del libro. Y es su visión del mundo, es su conflicto el que el arte está resolviendo. Que bueno sería que proliferara más el cine de autor que el de las grandes adaptaciones cinematográficas. Que fuera el director el que estuviera resolviendo sus conflictos en la pantalla y no los de alguien más con su creación. Que el director estuviera expuesto en un sentido más profundo, más introspectivo. Que fuera su obra, su fruto. Que el director fuera el verdadero artista y no el artífice de alguien más. Porque finalmente ¿cuánta gente que va a ver la película después lee el libro? Por el contrario. Y en una sociedad desarrollada, fructífera cultural y artísticamente lo que se necesita es gente educada que consuma el arte que se produce. Y todo empieza por la lectura. El que no lee, difícilmente será un buen público, un buen cliente, ya sea de cine, de teatro o música. Y la realidad, triste o felizmente, quién sabe, es que en las artes, como entes sociales, como productos en un determinado segmento o mercado, la última palabra la tiene el espectador, pues es el que finalmente compra o no el producto, es el que va o no a ver la película, es el que lee o no el libro, va o no al concierto, etc. El público es, al final, el catalizador de nuestras creaciones. Y cada quien su gusto. M


44


45

Su Alteza Purpurísima TXT:: Ingrid Constant. FOT:: cortesía de Universal Music. Después del éxito que logró en los 80, el “Príncipe del Funk” apenas empieza a cobrar con justicia el verdadero lugar que le corresponde en la historia de la música. La producción musical de Prince incluye R&B, soul, gospel, funk, rock, pop, jazz, psicodelia, hip hop y los incontables subgéneros que resultan de sus mezclas. Sus manos tocan tantos instrumentos como los rangos tan diversos que alcanza su inconfundible voz. Es además sorprendentemente prolífico: en cerca de 30 años de carrera ha grabado 21 álbumes en estudio, dos en vivo, cinco bandas sonoras y ha compuesto decenas de canciones para otros músicos. Sus letras siempre hacen referencias a sus mayores obsesiones: él mismo, Dios, el sexo y el amor. Prince es además célebre por una personalidad excéntrica, egocéntrica, megalómana; por complejos mesiánicos, sexualidad ambigua, un ego desmedido y un extraño sentido de la moda. Su vida y música están en tensión continua entre una desmesurada vocación religiosa y una energía sexual irreprimible. En 2009 Prince lanza un álbum doble que nos recuerda lo mejor de sus años de gloria ochentera: LOtUSFLOW3R y MPLSoUND. Creación de un sonido Prince Rogers Nelson nació en una familia de músicos en Minneapolis, en 1958. Sin que nadie le enseñara cómo hacerlo, empezó a tocar el piano cuando tenía 7 años, la guitarra a los 13 y la batería a los 14. En 1978 consiguió grabar su primer disco solista: For You. Prince produjo y compuso la totalidad de éste y los cuatro álbumes siguientes (así como muchos otros posteriores), además de haber grabado todos los instrumentos. Dirty Mind, lanzado en 1980, consiguió excelentes críticas pero sobre todo fue el presagio de una carrera controversial. Las letras de las canciones hablaban explícitamente del poder del deseo sexual, sexo oral y prácticas poco ortodoxas como el incesto. Prince es claramente una criatura erótica e hipersexual, algunas veces perturbadora. Sus presentaciones en vivo dejaban boquiabiertos a los que no estaban listos para asimilar su androginia: se vestía con botas de tacones altísimos arriba de las rodillas y ropa interior tipo bikini en lugar de pantalones. En los dos años siguientes grabó dos discos que lo hicieron mucho más popular entre un público más amplio: Controversy y 1999. En aquel entonces Prince y Michael Jackson eran de los muy escasos artistas negros que podían verse regularmente en MTV. En esos primeros discos Prince le dio forma a un estilo musical que se conoce como el “Minneapolis Sound”, y que seguirían sobre todo varias bandas que él produjo. El sonido es un hijo directo del funk clásico, pero introduce los clásicos elementos de la década: sintetizadores, solos de guitarras poderosos, baterías y cajas de ritmo.


46 Adopción del color 1984 fue el gran año de Prince. Lanzó el disco Purple Rain, que en realidad es el soundtrack de la película homónima que él estelariza. La película tiene guión y actuaciones pobres, pero es un auténtico filme de culto a modo de un enorme video musical que reúne lo mejor del imaginario pop urbano. El disco vendió más de 20 millones de copias, estuvo por 24 semanas en el número uno de Billboard (algo inusual para un soundtrack) y le valió 3 Grammys. Tres canciones del álbum hicieron historia. La súper emotiva “Purple Rain” ganó un Oscar como mejor canción original. El prolongado solo de guitarra hace evidente la fuerte influencia de Hendrix en Prince, y le permitió ser reconocido definitivamente como un guitarrista serio. “Darling Nikki”, que habla sobre una compañera sexual casual, resultó tan ofensiva para Tipper Gore (esposa de Al Gore), que se rumora fue una de las causantes de la aguerrida acción que ella tomó por la censura de la música. La leyenda “Parental Advisory” que hoy vemos en todos los discos con letras explícitas, contenido violento o sexual fue un invento del genio maligno de Tipper Gore. Esta canción fue covereada por los Foo Fighters en 2003, pero Prince no permitió que se lanzara como sencillo. Para tomar revancha, en 2007 Prince cantó “Best of You” en su famosa presentación en el medio tiempo del Super Bowl. “When Doves Cry” es el sencillo más exitoso que ha conseguido. La canción remite a himnos gospel y tiene un contenido profundamente espiritual (la paloma es el Espíritu Santo). Una gran versión de esta canción aparece en la película Romeo+Juliet de Baz Luhrman, cantada por un coro de niños en la iglesia. En una decisión innovadora, Prince decidió quitarle el bassline (el ritmo del bajo) a la mezcla final de la canción, por lo que resalta sobre todo el sintetizador, la caja de ritmo y el loop vocal. Después de la aparición de Purple Rain, Prince usa como su firma personal el color morado. Los fans empezaron a llamarlo “His Purple Highness”, “His Royal Purpleness” (“Su Alteza Purpurísima”) o “The Purple One”. El símbolo En 1986 filma la película Under the Cherry Moon, el debut de Kristin Scott Thomas (El paciente inglés). Para los críticos sólo fue una confirmación más sobre su ya legendario ego, aunque Martin Scorsese alguna vez dijo que es una de sus cintas favoritas. El soundtrack, Parade, dejó otro de sus grandes éxitos, “Kiss”. En 1987 sale Sing O’ the Times, banda sonora de la película del mismo título dirigida por él, que en realidad es la grabación de un concierto. En 1989 canta con Madonna “Love Song” y graba la guitarra en varias canciones del exitosísimo Like a Prayer, incluyendo el sencillo homónimo. También en ese año Tim Burton lo invita a hacer la música de Batman. En esta época su reputación de conquistador también ya era famosa. Se rumoró (y nunca se confirmó) una relación con Madonna, además de otras que sostuvo con Kim Basinger, Carmen Elektra (a quien él “descubrió” y rebautizó), Nona Gaye (hija de Marvin Gaye) y muchas de sus bailarinas y coristas. “La gente dice que uso tacones porque soy pequeño”, dice Prince, que mide 1.57 cm. “Pero uso tacones porque a las mujeres les gusta”. En 1990 aparece la secuela de Purple Rain: Graffiti Bridge. La cinta fue un verdadero desastre en taquillas. Sin embargo, digno de aplaudirse que poco más de 10 años después de que empezara su carrera, Prince ya tenía una

Premios extraños

Además de su Oscar, un Globo de Oro y múltiples premios Grammy, fue varias veces nominado a los anti–premios Razzie y ganó tres categorías: peor director, peor actor y peor canción original gracias a la película Under The Cherry Moon.

amplia experiencia como productor, cantante, instrumentista, compositor, bailarín, guionista, director cinematográfico, actor y cazador de talentos. En 1992 lanza un álbum intitulado, también conocido como O(+> o Love symbol. En 1993 Warner lanza dos recopilaciones de grandes éxitos y lados B, incluyendo una grabación en vivo de “Nothing Compares 2 U”, canción que la irlandesa Sinead O’Connor hizo famosa mundialmente. La leyenda cuenta que después de que Prince objetara el cover, ambos artistas se pelearon a golpes. O’Connor se burló públicamente de su corta estatura y volátil carácter. En 1993 Prince cambió su nombre por el símbolo del amor (la unión de los símbolos masculino y femenino) que se transcribe como O(+> y que no puede pronunciarse. La gente empezó a referirse a él como “El Artista”, “El Símbolo” o “El artista antes conocido como Prince”. La acción fue objeto de burlas durante años. Prince ha usado a lo largo de su carrera varios pseudónimos, que en ocasiones lanzan sus propios materiales “solistas”, muchas veces en sitios web; o bien, aparecen en los créditos de composición de canciones propias o de otros artistas. Algunos de sus alter egos son Jamie Starr, Christopher Tracy (coautor de la famosa canción “Manic Monday”), Tora Tora y Camille. Se dice que hay más de 50 videos que nunca se publicaron, junto con canciones y otros productos de los que no se tiene una cifra comprobada. Tomando en cuenta esto, la adopción del Símbolo cobra más sentido si se entiende como lo que fue: una protesta ante una situación de la que no podía escapar. Prince tenía que terminar un contrato con su disquera y las relaciones con ella fueron tormentosas durante años. En 1996 lanza con EMI el álbum triple Emancipation. El disco contenía canciones para su hijo Boy Gregory, que tuvo con su esposa y corista Mayte Garcia. El bebé murió poco después de nacer debido a una enfermedad congénita. Cuando en el 2000 finalmente termina por completo sus obligaciones con Warner, Prince usó de nuevo su nombre de nacimiento y dejó de usar el Símbolo. Declaró que con su “libertad” recuperaba también su nombre. Mientras la batalla con la disquera se desarrolló, aparecía en público con la palabra “esclavo” escrita en su mejilla. Las bromas continuaron: ahora era “el artista antes conocido como <<el artista antes conocido como Prince>>”. Regreso Después de varios discos promedio o mediocres, Prince hace un regreso triunfal en 2004: ingresó al Rock and Roll Hall of Fame y salió a la venta el muy celebrado Musicology. En 2006 Universal lanza 3121. En un arranque a la Willy Wonka, escondió en algunas copias de los discos boletos para un concierto privado (Purple Concert Tickets). En la gira de ese año, dio 96 conciertos en 69 ciudades y ganó 87 millones de dólares. Prince fue el artista principal del festival Coachella 2008, en donde causó revuelo por un gran cover del clásico “Creep” de Radiohead. Ahora sólo podemos esperar que la gira promocional de su nuevo material nos alcance. Recientemente provocó la ira de la comunidad gay, cuando en el marco de las votaciones en California por la aprobación del matrimonio homosexual se pronunció en contra debido a su fe (es Testigo de Jehová). En 2007 por su propia petición se empezó a remover de YouTube el sonido de los videos si contenían su música. Esto culminó en una batalla judicial y otra ruptura del artista con sus fans, cuando Prince les pidió que dejaran de usar sus imágenes, letras y música para cualquier uso, reclamando derechos de autor. M

21 Nights+Indigo Nights

21 Nights es una compilación de poemas, letras de canciones y fotografías que le tomó Randee St. Nicholas en las 21 noches de conciertos que dio en la O2 Arena de Londres en el 2007. Se acompaña del disco en vivo Indigo Nights. Como bien apunta el fotógrafo, hacía falta un libro de moda sobre Prince: “Él es una declaración de moda. ¿Conoces a otro artista que sea tan fuertemente asociado a un color?”


“El mundo es caótico. La guerra ha lastimado al hombre por un largo tiempo. La unica cosa que nos va a sacar de este desastre es regresar a Dios. Me gusta mantenerme enfocado en eso. El hombre en realidad no ha hecho muchas cosas buenas, asi que tarde o temprano tendremos que volver a Dios”

Influencias e influenciados:

La música de Prince tiene influencias de Marvin Gaye (Soul), James Brown (Funk), Jimi Hendrix (Rock). A su vez sus composiciones han inspirado a otros artistas como: Alicia Keys, Jamiroquai y Outkast


48

Discografía básica Purple Rain (1984) La energía sexual y sentimientos desgarradores ante problemas profundos de la experiencia humana como el desamor y la soledad se desbordaron en este disco. Si Prince no consigue enamorarte con estas canciones, quizá jamás llegue a gustarte. Canciones: “Purple Rain”, “Let’s Go Crazy”, “When Doves Cry”.

Parade (1986) El álbum consigue una producción cuidada y un estilo tan maduro, que parece un genuino disco de los últimos años de los 90, sobre todo en las rolas con tinte funk. Canciones: “Kiss”, “Anotherloverholenyohead”, “Girls & Boys”.

Diamonds and Pearls (1991) El éxito comercial tan grande de este disco quizá hoy sólo impresione a los auténticos seguidores de un pop muy fino, o de aquellos que busquen descifrar el secreto del rock–pop. Canciones: “Diamonds and Pearls”, “Cream”, “Insaciable”.

The Hits/The B-Sides (1993) Esta compilación es la mejor para el no iniciado y necesaria para el fanático. Es una caja de tres discos en la que Prince no tomó ninguna decisión comercial, pero que definitivamente vale la pena tener. Para el que quiera conocer lo mejor de su material más comercial, quizá valga más la pena la compilación del 2006 Ultimate.

Emancipation (1996) Sign O’ the Times (1987) Disco doble que parece un catálogo de todo lo mejor que Prince puede hacer, incluyendo vocales impecables y guitarras poderosas, incluso en los tracks en vivo. Las letras contienen desde crítica política hasta temas religiosos, y es su álbum más diverso respecto de géneros musicales. Para muchos es la obra maestra del artista. Canciones: “I Could Never Take The Place of Your Man”, “Sign O’ the Times”.

Lovesexy (1988) Disco que salió a la venta en lugar del Black Album, debido a una epifanía que le reveló a Prince el peligro de publicar algo tan oscuro. Un encuentro espiritual se refleja en los dramáticos arreglos de las canciones. Las armonías intrincadas cierran con finales majestuosos, como debe de suceder en cualquier experiencia religiosa. Canciones: “Alphabet St.”, “I Wish U Heaven”.

Tres horas en las que el artista canta para sus seguidores y crea atmósferas seductoras. Por primera vez coverea a varios artistas y experimenta con la posibilidad de una obra conceptual sin temor a sus propias rarezas. Canciones: “Holy River”, “One of Us” (del one-hit-wonder de Joan Osborne).

Musicology (2004) Un gran regreso cuidadosamente planeado que contiene varias mezclas de géneros. El disco se escucha mejor por partes, y de nuevo explora su poder como crítico con letras que cuestionan, por ejemplo, la guerra de Irak. Canciones: “Musicology”, “Call My Name”.


49

LOtUSFLOW3R, MPLSoUND Desde finales del 2008 se crearon muchas expectativas alrededor del anuncio del lanzamiento de un disco triple. En EU se vende sólo en línea, por medio del sitio (un costo de suscripción anual de casi 80 dólares) y físicamente sólo en la cadena de tiendas Target, algo similar al acuerdo que hizo AC/DC con Wal-mart para su disco Black Ice. El tercer disco del paquete no es de Prince, sino de su nuevo hallazgo, la cantante Bria Valente. Pero no dejes que eso te desanime. Si bien las canciones de LOtUSFLOW3R y MPLSoUND difícilmente alcanzarán el estatus de éxito de radio, como conjunto merecen un reconocimiento. A pesar de las diferencias entre cada uno, vale la pena escucharlos en su totalidad. LOtUSFLOW3R tiene al parecer la principal intención de recordarnos la capacidad de Prince para tocar la guitarra. Abre con “From the Lotus...” un track instrumental que remite extrañamente a los clásicos del bossa nova y a lo mejor de King Crimson simultáneamente. La canción final “...Back to the Lotus” usa esos mismos elementos, muy al estilo de los sonidos de fondo en The Dark Side of the Moon, pero con un resultado final aún rítmico. La inspiración del sitio www.lotusflow3r.com se entiende al escuchar la siguiente canción, “Boom”, que sigue en esta atmósfera suavemente psicodélica con unas guitarras bastante agradables. “Crimson and Clover” es una de las mejores, muy al estilo power-ballad del Prince clásico, lo mismo que la voz aterciopelada, acaramelada, postorgásmica. “Colonized Mind” incluye coros femeninos y una energía de seducción mucho más directa. “Feel Good, Feel Better, Feel Wonderful” tiene un funk rico y pegajoso, y consigue provocar justamente un estado de ánimo de bienestar; en la misma onda está “$”. La canción “Dreamer” es el sencillo oficial. Toca el lado más rocker de Prince, y resultará la canción ideal para escucharse en vivo. MPLSoUND (abreviado de Minneapolis Sound) surge de una tesitura mucho más feliz, más cercano a los posibles mixes para bailar. Incorpora sonidos más electrónicos, elementos hip hop y del clásico sonido de su creación en las canciones más bailables. Las canciones lentas son un remanente del mejor R&B de los 90. Además el disco tiene varias voces corales en casi todas las canciones. La mayor rareza del disco es la canción “Valentina”, compuesta para la hija de Salma Hayek (al parecer su fijación empezó después de que Salma dirigiera uno de sus videos en 2006). En ella Prince le pide a la bebé que le ayude a ligarse a su mamá, y añade que Penélope Cruz es bienvenida a formar un trío. La canción que más llama la atención fue “Ol’ Skool company”. Al principio parece que estamos escuchando un viejo sencillo de Public Enemy o Run DMC. La voz de Prince (y su actitud) se transforman en un pequeño hijo concebido junto con Missy Elliott en esta canción obsesivamente construida en una computadora. En ella Prince se pregunta por el destino de los 700 billones que Obama invirtió en los banqueros, mientras el pueblo pierde sus hogares. Por ahí se escuchan las líneas recriminadoras del sueño que no se ha cumplido: “La Casa Blanca ahora es negra... Poder para la gente”.


50

“Lo importante

es ganar y competir” TXT:: Juan Patricio Riveroll.

La primera confrontación con los horrores de la competencia para un cineasta llega quizá antes siquiera de la idea inicial para un cortometraje, cuando se piensa para éste una única válvula de exhibición en festivales dedicados a ello. En mi caso fue hasta el proceso de post-producción de Ópera, mi primera película. En aquel entonces (2005), enviamos una copia de trabajo a los principales festivales con un muy deficiente telecine a video y una banda sonora cruda, con la esperanza de conseguir una carta de aceptación a cualquiera de ellos para encontrar el financiamiento que permitiera su terminación en 35 mm con mezcla de sonido en 5.1. No hubo respuesta. Sin embargo, la convocatoria del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) para post-producción nos fue favorable junto con otro proyecto, es decir, “ganamos” esa pequeña terna a nivel nacional, se terminó la película y luego, con la infraestructura del IMCINE, se mandó a decenas de festivales para ser aceptada en algunos de ellos: Mannheim y el Cairo fueron los más significativos. En éste último la película ganó tres premios, incluyendo Ópera Prima y el FIPRESCI. Misión cumplida. Panorama, el segundo, se encuentra igual que Ópera hace unos años, a mitad de camino entre la realización y la post-producción, con la enorme desventaja de no contar con el apoyo del FOPROCINE. De igual forma y como sucedió antes, no hay respuesta por parte de los pocos festivales internacionales a los que se ha podido enviar la cinta de nuevo en una copia en video deficiente y una banda sonora que deja mucho qué desear. Esto aunado a su carácter poco convencional (es más un ensayo cinematográfico o una crónica fílmica que una historia narrativa tradicional) y su temática local (su tema de estudio es México y su gente) lo vuelven poco clasificable y por ende difícil de incluir en competencia con cintas plenamente narrativas en festivales fuera de México. Todo parece indicar que la única manera de conseguir apoyo financiero para terminarla, es si se acepta en esos festivales, lo cual antes sucedió después de obtener el apoyo, con una copia final. ¿En qué momento el arte cinematográfico se vio confinado a la competencia? Es claro que existen dos vertientes dentro del cine: la industria o las películas cuyo objetivo primordial es lograr una buena taquilla que se traduce en ganancias para los productores -una férrea competencia cuantitativa-, y las películas reflexivas de corte festivalero -una competencia cualitativa-. Tomemos nuestros casos más cercanos en este segundo rubro: Luz silenciosa de Carlos Reygadas, ganadora del Premio del Jurado, que viene después de la Palma de Oro y el Gran Premio del Jurado, lo que, quitándole la nomenclatura pomposa, se traduce en un tercer lugar, siendo el premio más importante ganado por un largometraje mexicano en la historia de Cannes (Viridiana de Luis Buñuel ganó la Palma de Oro en 1961, pero a pesar de ser una coproducción mexicano-española al parecer en su momento fue inscrita como española).

¿Por qué entonces nos es natural asumir que hay mejores películas, mejores bandas sonoras, mejores interpretaciones actorales? No existe tal. La competencia en el arte es un despropósito, y el cine se encuentra enclaustrado en ello como los corredores de cien metros planos en las olimpiadas. El cortometraje El héroe de Carlos Carrera ganó la Palma de Oro en 1994, el primer lugar. Los méritos intrínsecos a estas obras me parecen evidentes, así que sin retar su grandeza artística me pregunto cómo es posible aseverar que una cinta es mejor que otra, sobre todo cuando no hay parámetros explícitos para dichos premios, sino que se basan en las opiniones subjetivas del jurado en turno. Los premios académicos -el Oscar o el Ariel en nuestro caso- son aún más burdos al otorgar premios técnicos como mejor sonido o mejor montaje. Es como si en pintura, por ejemplo, en el año de 1937 La Guernica de Pablo Picasso ganara el premio al mejor cuadro junto con los premios técnicos de mejores brochazos de óleo sobre tela, mejor interpretación histórica o el premio de la prensa internacional a la mejor obra de arte, o en 1939 Muerte sin fin de José Gorostiza hubiera sido galardonado como el mejor poema mexicano del año junto con el premio técnico a las mejores onomatopeyas. Risible, claro; esas obras adquirieron su estatura con el tiempo. ¿Por qué entonces nos es natural asumir que hay mejores películas, mejores bandas sonoras, mejores interpretaciones actorales? No existe tal. La competencia en el arte es un despropósito, y el cine se encuentra enclaustrado en ello como los corredores de cien metros planos en las olimpiadas cuyo objetivo es de hecho ganar, llegar antes a la meta. Escribo porque no me excluyo de esta línea de pensamiento que creo nociva. Se dice que el artista está ávido de reconocimiento (sino no haría lo que hace), sin embargo una cosa es reconocimiento y otra muy distinta es la competencia, la superioridad de una obra ante otra, un simplismo falaz. Se entiende que los premios son una manera de atraer espectadores a películas loables y propositivas ante la sanguinaria cartelera acompañada por campañas publicitarias millonarias de promoción para el cine chatarra. También son una carrera diseñada para cautivar al público y aparecer en los diarios locales y, dependiendo el festival, mundiales. ¿Quién ganó? El cine de autor se ve forzado a escudarse tras el par de guirnaldas que acompañan las credenciales otorgadas en competencia, a pesar del hecho de haber tantas opiniones al respecto de una obra como hay espectadores. Hoy lo más importante para la proyección de una cinta es ganar, ser la mejor. Parece un tanto inapropiado, creo... Será el signo de los tiempos de la “libre competencia”. M



52

DOBOLIU TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Con qué rapidez un país se desmorona, con qué hambre se carcome a sí mismo desde dentro, con qué fuerza se impone al mundo. W. es el galope de un caballo desbocado sin jinete, o con un jinete sin cabeza a quien le gusta sentir la velocidad sin saber a donde se dirige…


53 George W. Bush es un chiste y una tragedia, una densa vena cómica en palabras de David Letterman, o un inmenso valle de lágrimas si preguntáramos su opinión a los millones de seres humanos afectados en el mundo por el villano más torpe de la historia reciente del mundo. Su estupidez, necedad y el maniqueo sistema político de los Estados Unidos de América sumieron a un número incontable de individuos en el dolor, la desesperación y la muerte. Oliver Stone cuenta su historia y la estrena en E.U.A. al tiempo que la miserable existencia del tejano deja Washington, odiado y humillado por íntimos y ajenos, por estadounidenses y ciudadanos del mundo, no por igual, sino por distintas razones. Stone sobresale frente a cualquier otro director de cine del país vecino como el patriota, con la mayor parte de su filmografía basada en la historia de su país desde de Vietnam (guerra en la que luchó y fue herido), para acá. Con esta última entrega, reúne tres películas homónimas a los presidentes que ha retratado, sin embargo JFK (1991) tiene poco que ver con el hombre mismo y todo es sobre su asesinato. Nixon (1995) y W. (2008), sus retratos en torno a aquellos hombres, se emparentan y se distancian, van juntos hacia dentro de la historia de la nación por medio de la biografía y el ejercicio ejecutivo de la presidencia, pero también se repelen siendo uno la figura oscura y el otro la tragi–cómica. Al pensar en Richard Nixon no hay risas sino pena y aflicción, mientras que con “Junior”, como lo llama su padre, es reír o llorar. W. va y viene en el tiempo sin distinción entre iluminación o manipulación de celuloide como suele hacer su director, con planos homogéneos, clásicos, paralelos al horizonte que dejan de lado su tendencia a la sobre– manipulación de la imagen para, quizá, acercar así al espectador al tiempo de la cinta, cuyo sujeto de estudio vivía en la Casa Blanca durante planeación, rodaje y post–producción. “Bushy”, otro apelativo del infame ex–presidente, es tan cercano al imaginario colectivo que por ese simple hecho es un experimento interesante. Si Bush accediera a ser el foco central de un documental como Fidel Castro en Comandante (2003), es probable que no sólo Stone quisiera realizarlo: habría varios interesados. Pero cada vez que abre la boca cava su propia tumba, y con ella la del apellido que, según la película, tanto aprecia su linaje familiar. Entonces, al recurrir a la ficción Stone reúne a un reparto estelar que antes de asemejarse físicamente al político en cuestión, lo hace a través de las herramientas dadas por la actuación. Richard Dreyfuss, James Cromwell, Scott Glenn, Ellen Burstyn, Jeffrey Wright, Thandie Newton, Elizabeth Banks y como George W. Bush Josh Brolin. Qué tanto lo llega a encarnar es debatible, porque aunque ni la cara ni la voz nos son familiares en tanto que Bush, mientras avanza, la cinta se vuelve cada vez más creíble hasta que al final creemos observar a “Junior” y su equipo tomar las decisiones bélicas que afectaron y siguen afectando a tantos. Stone no lo crucifica como fácilmente podría ser el caso, como tampoco lo hizo en Nixon. Los humaniza, o por lo menos intenta acercarse al ser humano detrás del político, rescatando lo rescatable empeñado en comprender, en representar, de cierta manera dejando el juicio a un lado, aunque tal esfuerzo sea imposible al ser una representación subjetiva de su parte y el autor del guión, Stanley Weiser. ¿Qué tanta verdad hay en la representación? Difícil saber, aunque a grandes rasgos podríamos asumir que los hechos históricos están bien documentados y que las dramatizaciones están basados en ellos y otras fuentes que ameritan la construcción de cada personaje, cada secuencia,

Ficha técnica iver Stone. Director: Ol , n, Elizabeth Banks Reparto: Josh Broli ll, James Cromwe Richard Dreyfuss, Burstyn, len El nn, Scott Gle andie Newton. Jeffrey Wright, Th fía / Drama. Guión: Stanley Weiser. Género: Biogra Año: 2008. País: E.U.A.

cada situación plasmada en la pantalla, puesto que los créditos no citan libro alguno como referencia o adaptación. Así, Weiser escribió un guión a partir de una investigación y no un libro, lo que la vuelve única al no partir de un documento consultable más completo. Como sub–trama o contra–personaje está Bush padre, su carrera política, su presidencia y su derrota ante Bill Clinton, englobando un tiempo más amplio, dando cuenta del último tramo de la decadencia del imperio, que podría comenzar precisamente en Vietnam y el asesinato de John F. Kennedy, empeorando con cada presidencia hasta llegar a los Bush como avión en picada. Con qué rapidez un país se desmorona, con qué hambre se carcome a sí mismo desde dentro, con qué fuerza se impone al mundo. W. es el galope de un caballo desbocado sin jinete, o con un jinete sin cabeza a quien le gusta sentir la velocidad sin saber a donde se dirige, con sendas metralletas en cada mano que destruyen y aniquilan mientras sigue la marcha implacable, porque a pesar de que la guerra es un gran negocio, la fascinación por conquistar es un factor incrustado en la clase dirigente estadounidense que no se cuestiona, que se da por hecho. Stone esculpe en piedra y plata una lápida, deja una crónica poblada de ficción que de alguna forma llena huecos en la memoria, suma piezas al rompecabezas. Sin reprobar o aprobar, baja al terreno del ojo a quien estaba en el cielo y la trinchera al mismo tiempo. Los créditos finales vienen acompañados por “With God On Our Side” de Bob Dylan, una crítica incisiva y profunda a la historia bélica e imperialista de E.U.A., poniendo de relieve la vocación autocrítica que el segmento liberal de la población al otro lado del Río Bravo mantiene viva. También es la contraparte a una cinta más bien ligera que depende de su protagonista, un hombre ligero, superficial, cuyas nefastas acciones fueron todo lo contrario. De haber puesto hincapié en los resultados de la administración de Bush Jr. y todo lo que la rodeó, sería una cinta cubierta por espesos nubarrones que incitan tormenta bajo una densidad de negros horizontes. Pero siendo un retrato, lo que queda en la pantalla es un reflejo limpio, sereno, tal vez un tanto vacío. “Si Dios está de nuestro lado / Detendrá la siguiente guerra,” canta una voz en 1964. Tal parece que en cuarenta y cinco años no han conseguido que Dios esté de su lado, aunque la derecha —que incluye a republicanos y demócratas por igual– crea lo contrario. M


54

E l delirante y vertiginoso ascenso de un traficante de cocaína. Conversación con Sergio González Rodríguez, autor de El vuelo. TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: Paola Tinoco.

Sergio González Rodríguez no sólo es uno de nuestros periodistas más dotados y valientes. Huesos en el desierto se convirtió en un hito de los trabajos de investigación, pues tocó distintas fibras nerviosas del sistema delincuencial que impera en México y que se alimenta de la complicidad y el encubrimiento a diferentes niveles.

Conocedor tanto de la tradición como de las formas más aviesas de la vanguardia, González Rodríguez ha ido construyendo también un corpus narrativo en el que se entrecruzan una particular percepción del sentido paranoico de las urbes, la soledad endémica de los seres humanos y los refinamientos de las prácticas criminales que todo lo corroen.

Traducido al francés e italiano, el libro contribuyó a la revisión crítica y al análisis de la violencia ejercida contra la mujeres en Ciudad Juárez, y nuevamente proyectó al escritor en el panorama internacional, al convertirse en finalista para el premio Lettre Ulysses 2003, otorgado en Alemania. Anteriormente había obtenido una distinción similar por su ensayo El centauro entre el centeno para el premio Anagrama de 1992.

En El vuelo (Mondadori, 08) combina, con gran habilidad y economía de recursos, distintos corredores literarios, pues si bien existe la historia de Rafael Asunción Vizcaya dentro del escalafón de una incipiente compra–venta de cocaína, la novela no se limita al thriller o al género negro, incorpora pasajes de evocación histórica que se entreverán con la brujería y el esoterismo. Así la realidad se desdobla en varios planos que alteran la existencia de seres controlados por sus pulsiones, cada uno buscando llegar más alto en ese “vuelo” en pos del poder, el dinero y el sexo. En Marvin decidimos conversar con uno de los pensadores más ácidos y críticos del escenario nacional para profundizar en su sexta novela.


55

“‘El Señor’, como denomino al jefe del poder político, económico y del crimen organizado (el narcotráfico), encarna para mí una función, un arquetipo que está por encima, por debajo, dentro y a través de las personas, algo aterrador…” Sergio González Rodríguez. ¿Te sientes cómodo dotando a la novela de elementos de distintos géneros?, ¿se han difuminados los límites entre ellos? Me gusta abordar la narrativa desde registros diversos. Ya en mi primera novela, La noche oculta, empleaba tales posibilidades: insertaba un ensayo con el relato novelístico. La metamorfosis de los géneros en la narrativa es una constante en todas las literaturas contemporáneas. Me parece que el desdoblamiento y el devenir de la escritura de un sentido a otro, de una forma otra, permite explorar registros inéditos en busca de una mayor plasticidad, y en demérito de lo fijo, lo escultórico, los moldes tradicionales y sus monumentos funerarios en la literatura. El proceso de degradación y decadencia de Rafael Asunción Vizcaya es similar al proceso experimentado por la sociedad mexicana, ¿tanto en lo íntimo como en lo público fuimos cayendo en desgracia? Sí se pueden establecer ciertos paralelismos entre la inadvertencia del protagonista de El vuelo y la realidad mexicana de hoy en día, que vio ascender la marea del narcotráfico y su violencia consustancial, aunque la novela está lejos de ser un panfleto social. La desgracia que mencionas, en mi novela quiere ser más bien la evocación de un principio negativo que suele ser pasado por alto. Una forma de la entropía cultural, política, personal puesta en plan abstracto y con estilo post–minimalista. La novela va dando cuenta de los cambios experimentados por la ciudad, que hace las veces de un personajes más, que se siente orgánico, ¿esto es así desde tu punto de vista? La ciudad de la novela es una urbe imaginaria, puesto que los referentes que cito han desaparecido ya (la red tranviaria, el Hotel del Prado, el antiguo barrio de la Merced, las calles de tránsito fluido, etcétera). Más allá de la nostalgia, lo que está presente es el sentido orgánico de la ciudad en el sentido narrativo: un espacio ominoso que interactúa con las personas cual si fuese una extensión más de sus sentimientos, o viceversa, que la ciudad fuera una persona más. Se trata de una homenaje a una vertiente literaria que viene desde el siglo XIX, a la que le añado un ensamble virtual en uno de los planos del relato: lo fantástico o especulativo.

“El Señor” es un hombre que pertenece a la clase dominante, que forma parte del sistema político, hoy día parece que el control del narco cayó en manos de gente más ruda, más del pueblo, ¿así ha ocurrido o los verdaderos “señores” del narco ya no son perceptibles? “El Señor”, como denomino al jefe del poder político, económico y del crimen organizado (el narcotráfico), encarna para mí una función, un arquetipo que está por encima, por debajo, dentro y a través de las personas, algo aterrador; a su vez, se muestra por anticipado como una pulsión paranoica. En cuanto a la idea de que el narco está ahora en manos de gente “más del pueblo”, me parece un estereotipo producto de las narrativas judiciales, periodísticas y literarias que se enmarcan en la inmediatez y la nota roja: el narco es un poder oligárquico hecho de la suma de muchas voluntades en toda la escalera social y sus distintos ámbitos, algo muy distinto a lo estereotipos y sus caricaturas. ¿Por qué elegiste darle como lectura de cabecera a Rafael Asunción Vizcaya un libro de carácter épico–metafísico como El despertar de los dioses? Rafael Asunción Vizcaya se siente atraído por las lecturas que examinan otras realidades y entendimientos ajenos a lo consabido, su temperamento lo inclina a la curiosidad que, en su caso, será un reto aciago; El despertar de los dioses incluye también lo esotérico, tal rasgo de carácter inscribe al personaje en su destino bifurcado, en su dislocación existencial. Despliega su vida de las páginas de un libro a lo cotidiano, en donde entra por la hendidura del narcotráfico que incluye el encuentro con La Mujer, su contraparte trágica: Andrea Barón. M


56

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Ernesto Contreras y Pedro Velasco.

Lo que inició como un pasatiempo en un garage de Ciudad Satélite a finales de los 80, hoy se ha convertido en la banda de rock mexicana más importante del mundo. Hace 20 años nadie sospechábamos los alcances y la capacidad de reinvención que cuatro seres extravagantes vestidos en manta y huaraches lograrían. Marvin ha sido testigo de ese crecimiento: en ocho años, los “satelucos” más famosos del planeta han aparecido varias veces en nuestras páginas tanto en artículos o entrevistas, y han estado en la portada un par de veces. Decidimos buscar al hombre que ha estado detrás de los escenarios atestiguando cada paso de Café Tacvba. Juan de Dios Balbi ha sido su manager desde que presentaron su disco debut homónimo en 1992. ¿Quién mejor que él para darnos una opinión fresca y divertida sobre 20 años de carrera musical? ¿Cómo llegaste a ser manager de Café Tacvba? He trabajado en la onda “farandulesca” desde hace muchos años. Desde muy joven me tocó estar cerca del teatro y de la música gracias a mis padres. La onda del rock me llegó por ahí a principios de los 90 con los Caifanes, antes de eso no tuve mucho rock… con ellos hice su primera presentación en el Auditorio Nacional. Después me tocó presentar el primer disco de Café Tacvba. Mis antecedentes eran haber trabajado con Timbiriche, Vicente Fernández, David Copperfield, me hacía cargo de trabajar todo lo que llegaba al Auditorio. Previo a que me invitaran para hacer la presentación del disco de Café Tacvba había hecho cosas muy distintas como Facundo Cabral, Alberto Cortez. ¿Cómo los conociste? Los había visto en un concierto y fue de “no mames”, el grupo estaba cabrón, fue una cosa distinta desde que los conocí. A mí me invitaron ese día para familiarizarme con la banda y terminé fascinado, yo nunca había visto nada como el slam que se armó ahí, la energía me enganchó totalmente... ahí

empecé en esta onda. En ese tiempo no había nada para el rock, no había lugares, no había conciertos, nada, era empezar casi de cero y todos los días había que aprender a hacer las cosa bien, yo no quería hacerlo todo al estilo hippie malhechón, no, yo quería que las cosas salieran bien. Mi primer concierto fue en el Monumento a la Revolución, recuerdo que llegué con mi saquito y Rubén Albarrán me dijo: “quítatelo” y yo así de “pos bueno” (risas). Ese día fui al camerino para preguntarles qué necesitaban, entonces Rubén volteó para decirme que hiciera algo porque la valla estaba muy lejos del escenario. Así que me dirigí de trajecito para allá… en ese entonces no había seguridad, había unos policías que eran como de los alrededores… la valla era una onda como las que ponen en la embajada gringa, entonces llego, les pido ayuda para moverla, lo hacemos y de repente la gente se deja venir y ¡tómala!, todo mundo corrió hacia el escenario y pues obviamente la valla desapareció. ¡Así fue mi debut! (risas). La verdad siempre me han tratado muy bien, la única vez que salí madreado fue en la firma de autógrafos de la pick up, me embarraron en la cortina, horrible (risas).


57

¿Qué se siente ser manager de “los tacubos”? Pues ahorita ya no sé cómo se siente hacia adentro y hacia afuera, el tiempo que llevo con ellos ha sido tanto que me siento parte del pedo, he ido creciendo con ellos y como te digo, desde el principio ellos eran únicos y han ido cambiando mucho, todo eso a mí me ha permitido desarrollar distintas maneras de ser. Yo nunca he sido personal manager pero al final siempre me estoy preocupando por ellos y acabo siendo como la nana de cada uno. Todos ellos son personalidades muy distintas, pero al final cuando los ves haciendo una interacción creativa es cuando te das cuenta de la energía y la magia tan especial que tienen juntos, por eso están ahí. El hecho de que sean muy distintos también crea un balance y hace que haya mucho respeto, lo cual evita que se mienten la madre a pesar de ser radicalmente opuestos. Lo que te puedo decir es que yo sigo impresionado con su puesta en escena. ¿En qué punto crees que un grupo debe pensar en tener un manager? Yo creo que quien llega a manager es alguien muy cercano a la banda, un primo, un sobrino, un amigo, alguien que comienza ayudando y se forma con ellos. A mí me parece necesario desde el principio para que los músicos se dediquen a hacer lo propio, aunque bueno, también van a tener que colaborar mucho al principio ¿me entiendes? nada más que habrá alguien que se hará responsable, de lo contrario todo mundo se distrae mucho. Necesitas de alguien que quiera mucho a la banda, alguien que siempre vaya a estar ahí. La verdad es que ahora no es tan difícil ser manager, hay cosas muy claras y fáciles que si las sigues todo saldrá bien. Cuéntanos alguna anécdota curiosa sobre la banda. Híjole, hay muchas... en esta última gira gringa Joselo se les olvidó en la parada, todos bajaron a comer y se fueron sin él. Afortunadamente traía teléfono (cosa rara en él), entonces nos habló y dijo: “me dejaron”. A mí una vez se me olvidó Rubén, fue la primera vez que fuimos a Argentina. Era un evento patrocinado por una marca de Tequila, no te quiero decir la peda. Al siguiente día nos fuimos a la central de autobuses porque íbamos a abrir un concierto de Fito Páez en Mar de Plata. Nos subimos todavía medio fumigados, a la media hora desperté y grité: “¡falta Rubén!”. Imagínate, llevábamos como dos horas de camino y en ese momento no había celulares, casi me muero de la angustia. Afortunadamente Rubén despertó, no se acordaba dónde tocaba, pero llegó a tiempo. No me dirigió la palabra en unos días pero ya después lo contenté. Ese mismo día el stage manager conectó la energía a 110 voltios y quemó los teclados de Meme, así que la cosas se puso terrible. ¿Cuál es tu disco favorito de Café Tacvba? Me gustan todos, de verdad me parece que cada uno tiene algo que me gusta... el último me late bastante, me gustan mucho las letras, al Re le tengo mucho cariño porque estuve muy cerca cuando lo hicieron, me tocó vivirlo. A veces como manager tienes que estar cerca en las grabaciones pa’ que no se agarren (risas), entonces me fui a Los Ángeles a un complejo de departamentos muy cerca de los estudios Universal, ahí se hospedan los artistas cuando van a grabar. Ahorita ellos se encuentran en un momento bien bueno de su vida y de su carrera, se arriesgan a muchas más cosas, nunca han tenido miedo pero ahora les vale todo lo que puedan decir, por eso me gusta mucho el último disco.


58

¿Qué hacen “los Tacvbos” a parte de la banda? Los cuatro tienen sus propios vicios digamos (risas), el Meme es productor por ejemplo, con él tenemos un proyecto que se llama Terrícolas Imbéciles. Rubén era publicista, tiene un proyecto solista con su pareja (Sizu Yantra N. de R.) y se mantiene muy involucrado en todo lo artístico de la banda, se involucra en el arte del disco, las fotos... tiene un carisma y una manera única de ver las cosas. Ahora se está yendo a Londres a participar a un tributo a The Clash, estuvo en el último disco de Lila Downs, siempre está colaborando con mucha gente. Luego el Quique siempre trae muchas cosas, se ha encargado de las últimas portadas, ahora es protagonista del último video y está nominado a los Globos de Oro (risas). A veces está con Los Odio, el grupo de Paco Huidobro junto con Jay de la Cueva, a veces va Joselo, Tito de Molotov. Ahora que vino Adanowsky lo invitaron a un palomazo al Imperial, estuvo increíble. Joselo sacó su segundo disco solista, lo admiro mucho porque es un gran escritor, y digo escritor de prosa, escribe para muchas publicaciones... él es “El Lector” con mayúsculas, los sobre equipajes de avión son por sus libros (risas), también es DJ. Ahora que fuimos al Festival Cervantino estábamos todos y de repente dijo, “ahora vengo que voy a tocar”, como nunca lo habíamos visto le caímos de sorpresa y cuando llegamos puso cara así como de “ahí vienen estos gueyes” (risas), a parte también es productor y ya es doble papá. El año pasado estuvo en un festival de cortometrajes en Guadalajara curando unos cortos… muy bien la verdad, eso de ser tan leído y estudiado le ayuda… muy bien “El Oso”, curó unos cortos bien buenos. Creo que en resumen cada uno hace sus cosas afuera del grupo. Los cuatro escriben, componen y participan, así que luego la selección de canciones de un disco y de las rolas para tocar en vivo siempre son un problema (risas). ¿Cómo van con el festejo de los 20 años? Pues ahora arrancaremos la gira en 20 ciudades, hicimos una buena selección de rolas. En todos los países a los que iremos los quieren mucho,

hay onda con la gente, muchos años de trabajo. Vamos a ir a Cuba, es la segunda vez que estaremos allá. Barcelona ha ido creciendo, Londres también con la gente hispana que vive allá. Paralelamente estamos haciendo un libro con gráficos de Rubén, también hay un libro biográfico de conversaciones con Enrique Blanc. Por otra parte, Ernesto Contreras está haciendo un documental de la visita que hicimos a Japón, Rubén propuso que hiciéramos un video más formal de esa presentación aprovechando la celebración de los 20 años. Tenemos pendiente re editar el Revés. ¿En serio? Ese disco tiene una historia muy extraña. Un día en un concierto como que hubo un mal entendido en el escenario y como que las cosas no iban bien, ya sabes, todos los grupos pasan por peleas internas, entonces dejaron pasar un tiempo sin verse. Luego de unas pláticas decidieron continuar pero con una manera distinta de trabajar. De ahí surgió Revés. Fue una situación que nunca había ocurrido ni ha vuelto a pasar. Lo interesante ahí fue ver cómo a pesar de una tensión interna ellos pudieron tener la misma magia creativa, yo pensaba que eran un diamante en bruto... Rubén decidió no ser protagonista de ese disco, dio un paso atrás y por eso es instrumental. Aunque no lo creas, nosotros tuvimos que hacer un pequeño documental sobre la música instrumental para que la disquera entendiera qué onda, entonces contratamos a la famosa Pati Peñaloza para que lo hiciera, entonces Pati entrevistó a medio mundo de la industria, incluso fue a entrevistar a Esquivel que murió el año siguiente… el documental está poca madre. Llevamos el disco a Warner y nos dijeron: “está muy bonito pero ¿dónde está la voz?”. Entonces nos dijeron que teníamos que incluir unas rolas cantadas, así surgió la idea del disco instrumental y otro con canciones cantadas, así que el Yo soy es propiedad de Warner pero el Revés pertenece al grupo y ahora queremos re editarlo muy pronto, es un disco para los más fans, es el disco que ha vendido menos pero es el más elogiado por la prensa nacional e internacional, fue un parteaguas en su carrera. M



60

En 1971 acudí a casa de Max Aub para reasegurar su contrato con la editorial que en ese entonces yo representaba, el cual tenía previsto la publicación de la novela que tenía entre manos. Casi al llegar, me dijo: “Tras dos años y medio de preparación, empiezo a poner en orden mis papeles acerca de Luis Buñuel, que pasa a ser personaje. Los personajes, personajes son y quedan.” Me di cuenta en ese instante que el protagonista de la ‘novela’ no era otro que Buñuel, quien me permitió acompañarle durante el rodaje de El ángel exterminador en 1961 cargándole un portafolios donde traía un sándwich de pan negro, un plátano, el finder y el guión. Su trato siempre fue de una gran afabilidad, siempre fue cariñosísimo conmigo. Siempre vio por ayudar, por tratar de que saliera adelante. Cuando un sábado a fines de los años cincuenta me llevaron al estreno de Nazarín en el cine Variedades, sabía exactamente que quería ser como él. A partir de aquella revelación, Buñuel siempre ha sido para mí un elemento alucinante. Max, afligido por la edad, continuó la plática sin conocer mi asombro y emoción ante el proyecto. “Necesito acabar con este libro y que no acabe él conmigo. Mi cuerpo está dañado, mi memoria se resiente de ello. Es la primera vez que me enfrento al papel con el temor fundado de no acabar lo que principié. Es curioso que a mi personaje le sucede exactamente lo mismo y que si no se decide a empezar otra película es porque no sabe si la terminará.” Reafirmé el respaldo incondicional de la editorial e intenté animarlo para que lograra su ambicioso cometido, ofreciéndole mi ayuda que por cierto era necesaria. Cuando murió el 22 de julio de 1972 dejó sobre su gran mesa de trabajo en la Ciudad de México, ordenadas en más de un centenar de carpetas, alrededor de cinco mil hojas escritas a máquina en torno al proyecto de ‘novela’ sobre su viejo amigo Luis Buñuel, que partía de transcripciones literales de conversaciones que Max mantuvo con él y muchos de sus parientes, amigos y colaboradores en México, Madrid, París y Roma; una nutrida colección de textos ajenos, documentos de la época, materiales surrealistas, citas, cronologías, viejas críticas de cine, recortes de prensa; una recopilación exhaustiva de toda la obra escrita por Buñuel desde sus primeras poesías y reseñas de cine hasta los guiones de películas que nunca llegaron a filmarse; y sus propias reflexiones sobre el surrealismo, sobre su generación y sobre el libro mismo del que aquella balumba de papeles era tan solo el material primario. El proyecto se publicó bajo el título

Conversaciones con Buñuel en 1985, dos años después de la muerte del cineasta, al faltar palabras para armar la supuesta novela, lo que nadie en su sano juicio se atrevería a hacer en vez de Max. A fines de los años veinte el joven Buñuel, nacido al son del siglo en 1900, acudía a Figueras a pasar unos días a casa de Salvador Dalí, en donde contó un sueño que tuvo poco antes, en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Dalí, a su vez, le dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas. Y añadió: “¿Y si, partiendo de esto, hiciéramos una película?” Escribieron el guión en menos de una semana siguiendo una regla muy simple, adoptada de común acuerdo: no aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir mas que las imágenes que los impresionaran, sin tratar de averiguar por qué. “Cuando estuvo terminado, en seguida advertí que la película sería totalmente insólita y provocativa y que ningún sistema normal de producción la aceptaría. Por eso pedí a mi madre una cantidad de dinero, para producirla yo mismo.” Luego de ver Un perro andaluz en 1929, Louis Aragon y Man Ray introdujeron a su director con el grupo surrealista en el café Cyrano de la place Blanche: Max Ernst, André Breton, Paul Éluard, Tristan Tzara, Magritte, todos salvo Benjamin Péret, que entonces estaba en el Brasil. A la primera proyección pública acudieron también Picasso, Le Corbusier y Cocteau, es decir, la crema y nata de París. Al término de la película, grandes aplausos: éxito rotundo. “El verdadero objetivo del surrealismo no era el de crear un movimiento literario, plástico, ni siquiera filosófico nuevo, sino el de hacer estallar a la sociedad, cambiar la vida” escribió en su autobiografía Mi último suspiro, armada por Jean-Claude Carrière a partir de largas conversaciones, con quien también escribiría seis de sus últimas películas, las francesas, quizá más cercanas al surrealismo inicial de Un perro... y La edad de oro (1930) que el resto de su obra: Diario de una recamarera (1964), Bella de día (1967), La vía láctea (1969), El discreto encanto de la burguesía (1972), El fantasma de la libertad (1974) y Ese oscuro objeto del deseo (1977), un periodo fino, maduro y plenamente libre luego de verse forzado en ocasiones, a inicios de su carrera exiliado en México o Estados Unidos, a trabajar en condiciones difíciles y en proyectos que no siempre parecían suyos.


61 Los olvidados (1950) tuvo un estreno lamentable en México hasta que fue exhibida en Cannes, donde Octavio Paz distribuyó “personalmente a la puerta de la sala un artículo, el mejor, sin duda, que he leído, un artículo bellísimo. La película conoció un gran éxito, obtuvo críticas maravillosas y recibió el premio de Dirección.” Aquí rodó también Él (1953), Ensayo de un crimen (1955), y Simón del desierto (1965), entre muchas otras, para regresar a España años después de dejarla debido a la guerra civil y Franco, para rodar la genial y controvertida Viridiana (1961). En 1969 el crítico de cine estadounidense Manny Farber le dedicaba un artículo: “Cada cinta suya es una larga marcha a través de pequeños eventos conectados, pero es el hecho siniestro de una película de Buñuel el que nadie irá a ningún lado y que no hay liberación al final de la película. Es una trampa tras otra, para que la gente se envuelva en sí misma en remolinos de patrones claustrofóbicos.” Aunque simplifica, la síntesis aplica en la mayor parte de su filmografía, en sus películas más personales. Poco después de ver a Max, asistí a la presentación a un ciclo de la obra de Buñuel que daba Francois Truffaut en el Ciné-Club de la Victorine, en la que mencionó que André Bazin pensó luego de ver Los olvidados que Buñuel pasó de la revolución al moralismo, y que Catherine Deneuve, la protagonista de Tristana (1970) y Bella de día, escribió que “la lente de Buñuel, aún cuando filma una historia sombría, está siempre enfocada en el humor negro. Es un deliberado bromista, malicioso pero muy chistoso. Gracias a él, estás constantemente entretenido en el set y está claro que en el papel de Don Lope, actuado magníficamente por Fernando Rey, produjo una síntesis de todos los hombres que ha representado desde Ensayo de un crimen a Viridiana, acumulando una masa de detalles crueles, divertidos y a menudo muy íntimos.” Truffaut, quien en 1953 realizó con Buñuel su primera entrevista a un director de cine, cerró su presentación con lo siguiente: “La disciplina del cine tiene sus propias reglas, que no han sido completamente exploradas, y es sólo a través de obras como las de Buñuel y otros grandes directoresñescritores que un día las plasmaremos completamente.” Aún quedaban obras por filmar a pesar de que la edad comenzaba a ser un impedimento para la vida cotidiana. El último capítulo de su libro cierra lapidario: “Las trompetas del apocalipsis suenan a nuestras puertas desde hace unos años, y nosotros nos tapamos los oídos. Este nuevo apocalipsis, como la antigua, corre al galope de cuatro jinetes: la superpoblación (el primero de todos, el jefe, el que enarbola el estandarte negro), la ciencia, la tecnología y la información. Todos los demás males que nos asaltan no son sino consecuencias de los anteriores.” Y más adelante: “El siglo entero conduce a la desgracia. El mal ha ganado la vieja y tremenda lucha. Las fuerzas de destrucción y dislocación han vencido. El espíritu del hombre no ha realizado ningún progreso hacia la claridad. Quizás, incluso, ha retrocedido. Nos rodean la debilidad, el terror y la morbosidad. ¿De dónde surgirán los tesoros de bondad e inteligencia que podrían salvarnos algún día?” Con semejantes pensamientos rumiando a mi alrededor, me alejé de los cafés para refugiarme en los bares tan sagrados para el desaparecido cineasta que veía en ellos “un lugar de meditación y recogimiento, sin el cual la vida es inconcebible,” y los encontré cerrados. “Nuestra época devastadora que todo lo destruye no respeta ni los bares.” Y es así, en este México postñBuñuel, que me despido, con el soplo de la muerte a mis espaldas en este inicio de milenio un tanto desamparado bajo certera predicción de mi amigo convertido en polvo. M


62

MARK ROMANEK TXT:: Ingrid Constant. FOT:: www.markromanek.com

No hace tanto tiempo como podría parecer, la música cobró una nueva fuerza gracias a la televisión y el cine. Los músicos, antes expuestos solamente en raras sesiones fotográficas y tras las luces del escenario, se convirtieron en una nueva especie de actores gracias a una nueva cultura ávida de imágenes. Ahora no podemos pensar en películas sin banda sonora, pero tampoco en música sin videos. En sus inicios, los videos musicales eran escuetas grabaciones de la banda el cantante ante un público reducido. La tradición de narrar historias en películas breves a propósito de la música empezó con las películas musicales y propiamente con algunas filmaciones de The Beatles, pero sólo se vislumbró su potencial con las películas breves de Michael Jackson (“Thriller”, video de 14 minutos o “Bad”, de 18 minutos y dirigido por Martin Scorsese) y el éxito que Madonna consiguió con los suyos. Aún hoy persisten estos dos tipos de videos: la historia ambiciosa y compleja que es capaz de narrar un álbum entero (como en la película Pink Floyd The Wall) o simples imágenes de personas cantando y tocando sus instrumentos. Finalmente el reto que enfrenta el director de videos musicales es lograr que el artista con el que trabaja no se vea estúpido haciendo algo completamente antinatural: cantar ante una cámara. De entre todos los que se dedican a la dirección de videos musicales, existen auténticos artistas que hacen del género una forma de arte autónoma. Ahora hablaremos de uno de los directores más prolíficos y premiados: Mark Romanek. Romanek empezó su carrera como asistente en una película de Brian De Palma en 1979, después de haber obtenido un diploma en fotografía y cine y haber experimentado brevemente con sus propias películas. Luego de hacer algunos videos en los 80, Romanek intuyó su talento para el género. Una dificultad mayor en la producción de videos es que se trabaja después de que ya existe una parte del producto final: la música.


63

El director tiene que lograr que las imágenes se adapten naturalmente a ella, y más importante, que no coloquen al artista en un elemento extraño a su propio estilo. Mark Romanek lo consigue exitosamente. Además, incluye en sus videos muchas referencias cinematográficas, así como el trabajo de artistas plásticos. Él cita como sus influencias a Fellini, Coppola, Welles, Picasso y J.D. Salinger. Sin embargo, su mayor influencia es 2001: Odisea del Espacio de Stanley Kubrick, que vio cuando era niño. Una parte considerable de su obra se basa precisamente en una estética espacial futurista, con texturas relucientes, metálicas y asépticas. Por ejemplo, el perturbador mundo semi robótico pero aún humano en “Little Trouble Girl” de Sonic Youth, “Rain” de Madonna, y “If You Can’t Say No” de Lenny Kravitz. En 1995 dirigió el “Scream” de Michael y Janet Jackson. Se trata del video más caro que se haya filmado: siete millones de dólares. De acuerdo a Romanek, el monto no fue tanto por los costos de la producción sino por la postproducción. Al contrario de lo que sucedía con la mayoría de los videos de Jackson, el desarrollo del concepto se le encargó enteramente al director, que tuvo que desarrollarlo en dos semanas. A pesar de un par de detalles que casi 15 años después parecen absurdos, el video es impresionante. Muestra a los hermanos en una nave espacial sofisticada, con una coreografía medianamente elaborada. Pero lo relevante es que Romanek capturó a la perfección a un rey del pop devastado por la ira. La canción se grabó como una reacción a las primeras acusaciones de abuso infantil que el cantante recibió.

Romanek tiene también una presencia importante en el mundo de la publicidad. Su trabajo como director comercial es célebre por un cierto sentimiento que despiertan sus productos finales. Romanek ha hecho memorables comerciales para Nike, Calvin Klein (CK One), Acura, American Express, ESPN y Cadillac. Varios de los famosos comerciales de las siluetas de iPod son suyos, así como el especial de U2 “Vertigo” para Apple. Mark también es un maestro para conseguir que los videos que sólo muestran a la banda tocando no resulten aburridos, y es gracias a un elemento sencillo pero poderoso: la luz. Desde el clásico “Are You Gonna Go My Way” de Kravitz hasta los nuevos “Speed of Sound” de Coldplay y “Faint” de Linkin Park, todo lo que Romanek hace es jugar con las siluetas de los músicos iluminados por secuencias de luces LED. En “Cochise” de Audioslave usa fuegos artificales y en “El Scorcho” de Weezer añade una disco–ball. No hay que olvidar su dimensión más puramente artística. “Closer” de Nine Inch Nails es probablemente uno de los mejores videos que existen. A Romanek le costó trabajo convencer a Reznor para usar en el video influencias del cine mudo. No deja de ser sorprendente el resultado final, tan oscuro e intimidante como hermoso y memorable. El video resultó fuertemente censurado por sus imágenes de sadomasoquismo e interpolaciones religiosas. Sin embargo, hoy está en la colección permanente de video y cine del MoMA en Nueva York, junto con otra pieza de Romanek: “Bedtime

Story” de Madonna. En este video vemos, además de esas imágenes que remiten a 2001, tributos declarados al trabajo de Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington. Además, Mark ha hecho videos para Mick Jagger, R.E.M., David Bowie, Iggy Pop, Beck, Fionna Apple, No Doubt y Jay Z. Otros de sus videos más representativos son “Can’t Stop” de Red Hot Chilli Peppers, o el clásico y perfecto “The Perfect Drug” de NIN. En 2002 escribió y dirigió Retratos de una obsesión (One Hour Photo), una película prescindible que deja un mal sabor de boca pero que sorprendió por haberle dado a Robin Williams su primer papel no cómico y más bien malvado. El mejor ejemplo de su trabajo está posiblemente en el video “Hurt” de Johnny Cash, una versión del éxito de Trent Reznor que grabó poco antes de su muerte. Se rumora que Romanek quedó tan impresionado por el cover que le suplicó hacer el video. Se dice que Reznor no pudo evitar romper en llanto cuando lo vio. Sí, el video es así de conmovedor. M

Directores prolíficos grandes de Romanek y otros Para conocer más Label, ors ect Dir Ds DV de directores, ve la serie Spike m, ha ing nn de Chris Cu que incluye la obra Jonathan jn, rbi Co ton An ry, Jonze, Michael Gond te dnaoui. Próximamen Glazer y Stéphane Se rie con más se eva nu a un ta saldrá a la ven n muel Bayer y Roma videos de Gondry, Sa . Coppola, entre otros


64

TXT:: Manú Charritton. FOT:: cortesía de NÓMADA.


Lo que fue

En 2008 ocurrieron algunas cosas que captaron nuestra atención: un presidente afroamericano (negro) ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Calderón lanzó en México un programa feroz contra el narcotráfico, Maradona se convirtió en ¿director técnico? de la selección argentina y se dice que fue uno de los peores año para la economía mundial. Mientras tanto, en la Ciudad de México unos chicos diseñaban jardines verticales y otros se divertían detrás del nombre de NÓMADA y jugaban a hacer cada fin de semana fiestas de música electrónica que cambiaban cada vez de lugar, haciendo honor a su nombre. Estas sesiones se instalaron en el AM, pasaron por el Rioma, el Bar Américas de Guadalajara, el club Aura de Monterrey, además de La Santanera y Mamitas en Playa del Carmen. ¿La fórmula? Hacer bailar a la gente por medio de una música de club divertida y con personalidad. ¿Cómo lograrlo? Invitando a los Dj’s residentes de los mejores clubes mexicanos a mostrar su talento dentro de un circuito de clubes. ¿Cómo condimentarlo? Con invitados internacionales constantes que, mes con mes, acercaron las mejores propuestas internacionales a los clubes del país. Dan Curtin (Denver), Tigerskin (Berlin), Mary Bloody (Paris), Jan Kruger (Berlin), Ka. Tou (Atenas), Ryan Elliot (Detroit), Radiq (Tokio), Tobias Thomas (Colonia), Mirko Loko (Lousianne) Hector Phonica (Londres) y Kate Simko (Chicago), entre otros, hicieron brillar la pista. Además, Pablo Britos, Oscar Bernal, Domy, Lego, J.C, Donovan, Jiony, Eduardo Pintos, Allan Mejias, Marcos Balcázar, Lucas Calcagno, Wizer Noise, Niki Nakazawa y Pablo de Valle, de este lado, hicieron lo propio. Llegado mayo de 2009 es momento de festejar. NÓMADA alcanza su primer aniversario.

Lo que viene

Sin perder sus raíces electrónicas, buscando sonidos y géneros más cercanos al funk, el future soul, nujazz, el italo-disco y el house de Detroit, la renovada propuesta de NÓMADA trae aparejada una manera relajada de disfrutar la música. Con tintes house y disco, lo que suena está pensado para espacios confortables, donde la gente pueda disfrutar un buen momento y buena compañía. Ampliando el circuito de Nómada, las sesiones de mayo y junio próximo se llevarán a cabo en el Brick House del Club IVE, en San Angel y en el ArticBar de la Colonia Condesa. Por lo pronto, este 29 de mayo Nómada despide su primer año con la presentación de SCI9 Rusia. M


66

música 3x1

Phoenix

Wolfgang Amadeus Phoenix Glass Note/Loyaute

Yuksek

Antennas

Away From The Sea

Feeling Feline Tonight

★★★★

Universal Music

Algunos de los ingredientes clave para la creación de este disco fueron las locaciones en las que fue grabado: un estudio parisino del siglo 19 del pintor Théodore Géricault, un bote (del cual dijo el guitarrista Laurent Brancowitz que no fue la mejor idea por los mareos), un hotel en Nueva York, y el estudio de Philippe Zdar, mitad de los contemporáneos de Cassius, quien fungió como productor del disco, siendo la primera vez que un outsider toma este rol en la banda. El sonido de este disco se aleja por mucho del minimalismo del anterior álbum It’s Never Been Like That. Con Wolfgang lograron hacer algo más complejo, pero siempre con ese perfecto balance entre el disco–punk–funk que siempre los ha caracterizado, sin contar la inmediatamente reconocible voz falsetto–dulce de Thomas Mars. El corazón – y primer sencillo– del disco es “1901”, track que hace referencia al año posterior de la Exposición Anual de París, momento en el que, según Mars, París era la ciudad más futurista del mundo. El resto del disco es irresistible con “Lisztomania”, “Lasso” y ¨Rome”, que a lo mejor no serán la próxima “If I Evere Feel Better”, pero sí logran mantener el estándar de calidad que Phoenix se ha impuesto. Un poco de innovación se hubiera agradecido. TXT:: Andrés Díaz.

★★★

Novoton

★★★

La mente detrás de este proyecto es PierreAlexandre Busson, un francés que desde su niñez aprendió a tocar piano y para ese entonces decidió que sería maestro de música, pero que conforme fue creciendo cambió de opinión al absorber diferentes tendencias musicales: desde Nirvana o el hip hop angelino, hasta la música para las pistas de baile encabezadas por la dupla Soulwax–Justice, ésta última es la que más define su sonido ya que previo al lanzamiento de su primer disco y de un par de EPs, hizo remixes para Mika, Kaiser Chiefs, Ghostface Killah, Tahiti 80 y recientemente a White Lies. Muchos podrían pensar que su disco debut pudo haber sido lanzado con la disquera de Ed Banger, sobre todo al escuchar el sencillo “Tonight”, pero lo que hace la diferencia es que quiere incluir en los terrenos dance un rock bailable e incluso algo de hip hop. Desafortunadamente esa ambición por crear un pastiche quedó a medias, porque no suena ni a uno ni a lo otro, pero eso no quiere decir que sea una mala producción. Otro plus del disco son las colaboraciones: Amanda Blank de Spank Rock, Chromeo, los “new raveros” de Shitdisco y el folk sicodélico de The Bewitched Hands. TXT:: A.D.

Escarbando en la nieve sueca encontramos a esta agrupación. Antes de llamarse Antennas solían llamarse Novak, una pequeña banda de la isla Gotland ubicada en medio del Mar Báltico. Empezaron lanzando un par de EPs hasta llegar a ésta su segunda producción. No sé porque, pero los suecos tienen una forma bastante estructurada en las canciones donde batería, bajo, guitarra y teclados suelen tener una cadencia paralela que va intercalando cada instrumento casi matemáticamente, pero siempre con una solemnidad envidiable. Por una parte, este disco tiene una voz que a veces suena a la de Of Montreal (“Upwardly Mobile”) y otras a Arcade Fire (“Lies”), la guitarra normalmente es sólo un acompañante, pero cuando toma la delantera es sorpresiva por su acidez sicodélica (“Media Training); el bajo es omnipresente y es una excelente base de los ritmos que se complementan gracias al teclado. Si uno se va con la finta del sencillo “Youngbloods”, puedes pensar que sólo es una banda más, pero al adentrarse al disco hay sorpresas instrumentales como “Staring At The Ceiling”, que tiene ese twist muy a la Stone Roses. TXT:: A.D.

Peter Bjorn and John: Living Thing. Después de un disco instrumental, regresan a la normalidad. Dark Was the Night: Varios Artistas. Un acoplado con los mejores artistas indies. Neon Neon: Stainless Style. Una colaboración entre Boom Bip y Gruff Rhys de Super Furry Animals.

Cut Copy: In Ghost Colours. Con tres visitas a México ya crearon un buen fan base. Sebastien Tellier: Sexuality. Posiblemente Yuksek trató de hacer algo por el estilo. In Flagranti: Brash & Vulgar. Buena recomendación.

White Lies: To Lose My Life... Posiblemente los nuevos Killers. Foals: Antidotes. Su edad es proporcional a lo bueno que son. Editors: The Back Room. Un sorprendente debut.


67 Silversun Pickups

Primary Colours XL Recordings

★★★★★ Desde su origen se sabía que este disco daría de qué hablar, ya que el primer nombre que saltó como productor fue Chris Cunningham, director de videos e íntimo amigo de Richard D. James aka Aphex Twin. Posiblemente esas sesiones iniciaron el cambio radical que tuvieron en esta segunda producción, en la que renacen para derrumbar la imagen de “otra banda de moda con corte de pelo estrafalario”, prueba de esto es la portada en la que salen borrosos e irreconocibles, mientras en Strange House la pose era lo que resaltaba. Quien finalmente tomó el timón del disco fue Geoff Barrow de Portishead, cuya labor dista muchísimo de lo que hizo con The Coral. En general es un disco donde se percibe la vibra del primer trabajo de The Psychedelic Furs, The Cure o Joy Division. La joya del álbum es “Sea Within A Sea”, una pieza de 8 minutos que va progresando poco a poco hasta terminar siendo una versión renovada de “The Rip” de Portishead. Primary Colours es el mejor ejemplo de cómo un buen disco puede clausurar una década renovando la choteada imagen de Joy Division para levarla más allá de lo que uno podría imaginar. TXT:: A.D.

Portishead: Third. Otra renovación de 180 grados. Spider and the Flies: Something Clockwork This Way Comes. Proyecto alterno de Spider Webb the The Horrors. Animal Collective: Merriweather Post Pavilion. Hablando de reinvenciones, este es el pop del futuro.

Swoon

Radaïd

L’Intent

Tercer Piso Records

Dangerbirds Records

★★★★

★★★★

De nueva cuenta los hijos del sol (significado del nombre da la banda en lengua árabe egipcia) nos entregan un material que abarca los sonidos de varias culturas, donde se reflejan ecos de Asia y Medio Oriente, matizados por géneros contemporáneos como el rock, el trip hop y la música electrónica. En esta tercera entrega los tapatíos hacen muestra de la premisa por la cual se rige este proyecto: la música como un guerrero, la lucha perenne que busca el crecimiento interior. Con un ambiente épico este álbum transmite la grandilocuencia con la que están manufacturadas la mayor parte de las canciones. Al ser ocho multiinstrumentistas, la gama sonora y de emociones es abarcadora, tracks como: “China Warrior D” destacan por su evidente beldad, sin embargo, no todo es algodón de azúcar, ya que “Cravings of Dead” proyecta una conciliadora y atemorizante verdad. Así se muestra L’ Intent, unificador y explorador de emociones que transgreden el tiempo y el espacio; música realmente humana. TXT:: David Oropeza.

Tres años después de Carnavas, álbum mejor recordado por el éxito Lazy Eye, los californianos nos entregan su segundo larga duración, Swoon. El barco navega con la misma bandera, aquella que en su tiempo alzaron a los cuatro vientos agrupaciones como The Smashing Pumpkins y Sonic Youth utilizando la distorsión de una guitarra acompañada por una voz dulce, combinación musical que marcó a tantos adolescentes, logrando que sus experiencias tempranas tuvieran una banda sonora digna de ser recordada por futuras generaciones. En Swoon hay matices, es tan fácil encontrar una canción relajante y tranquila como toparse con puro ruido, pero no cualquier ruido, sólo de aquel que tiene una base sólida en su producción, pues hasta para saturar una bocina hay que saber hacerlo, de lo contrario esta banda seguiría ensayando en una cochera tratando de cuadrar batería sobre bajo. Ya no es así, los Silversun Pickups han llegado para conquistar a los jóvenes de melenas despeinadas y camisas de franela. TXT:: “El Jergas”

Smashing Pumpkins: Siamese Dream. Los Silversun Pickups tienen padres. Y les deben mucho. Sonic Youth: Daydream Nation. Y también fueron a la escuela. Sonic Youth les enseñaba “Ruidismo Avanzado” Mew: And the Glass Handed Kites.Ya tiene rato que estos daneses no sacan nada. Seguro los recuerdan por “Special”.

Dead Can Dance: Into the Labyrinth: El sonido a world music es evidente. Múm: Yesterday was Dramatic – Today is Ok: Coquetean con el IDM. Sigur Rós: (). Atmósferas que oscilan entre lo triste y lo dulce.

música 3x1

The Horrors


68 The Decemberists

música 3x1

Peter, Bjorn and John

Los Súper Elegantes

The Hazards of Love Capitol

Living Thing

Nothing Really Matters

Los Super Elegantes / The Orchard

Almost Gold

★★

★★ Paciencia, es la condición para acercarse a la nueva entrega del grupo sueco. Si un tema como “The Feeling” sorprende por ese desenfado en extremo, con “It Don’t Move Me” no desaparecen del todo los matices de minimalismo, aunque sí se incrementan los niveles de su halo melódico. Desde su gestación, este álbum jamás pretendió seguir una línea uniforme, justo para sacudir el ámbito reflexivo que lo envuelve y en el que regodea sus cuestionamientos en la no menos lenta “Just the Past”. ¿Es Living Thing un disco ‘fácil de digerir’? No lo es, como tampoco semeja ser un ‘hueso duro de roer’ llevando al extremo de lo desconocido su propuesta. Incluye giros en su estilo como “Nothing to Worry About” que se encuentra a mitad de camino con aquéllos coros infantiles de Justice; o el ejemplo de “I’m Losing My Mind” donde se acercan al lado oscuro y orgánico de Depeche Mode. Si lo que esperas es la continuación del Writer’s Block (2006), es mejor que te prepares para escuchar al trío escandinavo en una dimensión paralela. TXT:: Benjamín Acosta.

Cosmopolitas, desprejuiciados y deliberadamente kitsch. Si bien el trabajo de este dueto es considerado prácticamente de culto, ha llegado más allá de la escena de Los Ángeles que los vio nacer. Pasaron siete años para la aparición de este segundo álbum poseedor de un título que expresa una fracción de la carga de humor negro que los caracteriza. Como parte de los recuerdos desfilan la perversión de “Sixteen” y “Panadero”, así como el cover lacrimógeno, “¿Por qué te vas?”. Ahora resuelven de una manera distinta su música al acercarse al mood de The B-52’s a través de la pegajosa “Dance”, como también a un poco convencional R&B en el tema que le da nombre a esta entrega a cargo de la tijuanense Milena Musquiz y el argentino Martiniano Lopez-Crozet. Quizás así como el resultado general resulta disparejo –con desafortunados capítulos como los de “África” o “Chica gótica”–, verlos en vivo, cobran la personalidad completa, puesto que el encanto de LSE radica en su teatralidad que ambos plasman sobre el escenario. TXT:: B. A.

Vampire Weekend: Vampire Weekend. Neoyorquinos que pasaron de ser unos desconocidos a un grupo de músicos tan adorables como atípicos. Radiohead: Kid A. La piedra de toque en la discografía de una de las bandas británicas más propositivas de todos los tiempos. The Concretes: Layourbattleaxedown. Colectivo sueco cuyos sonidos consiguen conmover sin impedimento alguno.

Pimpinela: Gold. Melodramáticos y naturalmente absurdos que se instalan en los placeres culpables de algunos perversos. The Ting Tings: We Started Nothing. Encantadora dupla británica que le ha dado brillo de sofisticación a su formación básica. Quiero Club: Wof. Dueto de Monterrey inmerso en otra clase de diversión inherente a la música bailable.

★★★★ Han llegado a su quinta producción y lo hacen con la acertividad de un tirador profesional que apunta a su blanco después de muchas horas de entrenamiento. A estas alturas, la música de The Decemberists planea sin contratiempos su propio vuelo y ahora lo hace con la conciencia de un grupo que no está conforme con las canciones pop que fácilmente se colocan en la radio. De hecho, creemos que esa nunca ha sido su postura, pero sí en definitiva la experiencia ha arrojado una colección de 17 temas que fungen como pasajes de la misma historia. Si en 2006 The Crane Wife posicionó al quinteto de Portland ante miles como una de las bandas atípicamente pop, ahora apuesta todo por un disco que se sostiene por cada una de sus partes no por dos o tres temas pegajosos, sino además porque se encuentra interconectado. The Hazards of Love, además de ser una obra completa per se, representa una reinvención del folk que a estas alturas se agradece. En sus letras, relata unas especie de versión moderna de Adán y Eva, representada por Margaret y William. Esta serie de ‘avisos’ acerca del amor, representa para The Decemberists la obra más compleja que han escrito a la fecha. TXT:: B. A.

James: Seven. Delicados tintes de folk que tiene en la voz de Tim Booth una de sus características principales. Counting Crows: Saturday Nights & Sunday Mornings. Uno de los clásicos contemporáneos que mantiene un bajo perfil pop. The Wallflowers: Bringing Down the Horse. Cuando la banda de Jakob Dylan comenzó a ganar credibilidad.


69 Vetiver

Röyksopp

Tight Knit

Junior

★★★★

★★★

Desde San Francisco, música con ropas multicolores y mensajes que intentan provocar la armonía. Su sonido folk no sólo convence, sino que además deja en claro la contundencia de su propuesta que ya desde su anterior –el disco de covers Thing of the Past (2008)– quedaba claro. La cálida y aparentemente frágil voz de Andy Cabic es el eje motor del grupo, y una canción como “Everyday” una de las baladas favoritas para esta primavera. No tenemos duda, la grata presencia de Vetiver dentro del saturado mundo de la música contemporánea, radica en su sencillez, en la forma como Cabic y sus chicos estructuran cada una de las canciones de este álbum. Puedes calificarlo como easy listening si quieres. La armonía que produce la conjunción de guitarras acústicas y una batería tan puntual como discreta, provoca que temas como “Rolling Sea” o “Sister” se conviertan en piezas cuyo diseño es dirigido por la ternura del momento, pero, y aquí lo más importante, sin caer en cursilerías. Un disco con canciones tan consistentes como ideales para colocarlas cuando estás sobre una hamaca. Tal como lo dice una de sus canciones: “On the Other Side”. TXT:: B. A.

Si “Happy Up Here” nos ubica en la frecuencia Röyksopp, “The Girl and the Robot” parece una broma tan bien contada que engaña al hacernos creer que pertenece a Kylie Minogue. El tercer track (“Vision One”) reposiciona al dueto noruego en esa mezcla exacta que los caracteriza, donde sonidos ácidos contrastan efectivamente con texturas más suaves. “This Must Be It” en todo caso el resultado de retomar la parte dance que le corresponde a su disco anterior (The Understanding, 2006). El modelo 2009 de Royksopp se refleja con plenitud en “Miss It So Much”, donde se combinan de forma balanceada el mid tempo de su programación con una voz femenina que embona a la perfección; lo que quizás no suceda con “Tricky Tricky” y su obstinación con la estrategia que opera con la intención de musicalizar la pista de baile. Lo que sí sucede en definitiva, prácticamente en todo el disco, es la ambientación pop que los aleja de la loable experimentación que emprendieron en su aclamado debut: Melody A.M. (2001). Robin, Karim Dreijer (The Knife) así como la noruega Annell Drecker, colaboran en este álbum. TXT:: B. A.

Wilco: A Ghost is Born. El sonido de esas guitarras que aparecen en el cielo de las historias como nubes que las protegen. Micah P. Hinson: Micah P. Hinson and the Red Empire Orchestra. Songwriter de Memphis que ha demostrado otras formas de musicalizar poesía. Cat Power: The Greatest. Después de varias grabaciones, Chan Marshall consigue un lugar de respeto en el mainstream.

The Knife: Deep Cuts. Synth pop elaborado por el dueto sueco que forman los hermanos Karin y Olof Dreijer, quienes configuran un sonido distinto a sus desempolvados instrumentos. Groove Armada: Lovebox. Entre el dancefloor y la melancolia, Tom Findlay y Andy Cato se encargan del diseño de varias piezas memorables. Zero 7: The Garden. Paisajes sonoros de manufactura británica que se inclinan más hacia el lado confortable de la vida cotidiana.

Sub Pop

Astralwerks

A Woman A Man Walked By Island

★★★★ La voz de PJ Harvey no podía escucharse menos diáfana y potente, contraste que consigue erizar la piel sin más remedio. Aguerrida, nostálgica, incluso algo apesadumbrada, junto con su viejo amigo el productor y compositor John Parish, la cantante de 39 años nos entrega un disco plasmado con diferentes matices a través de los cuales el despliegue emocional es contundente. La diversidad de estos diez capítulos viajan a través del delirio (“Pig Will Not”, “Sixteen, Fifteen, Fourteen”) a la aparente contemplación solitaria y minimalista (“Soldier”) hasta llegar a esas caricias que creemos son capaces de sanar el alma (“Black Hearted Love”, “Leaving California”), así como la sacudida poética que despliega en “A Woman A Man Walked By / The Crow Knows Where All The Little Children Go”. En suma, Polly Jean ha creado un disco con el que continúa desmarcándose de lo que podría considerarse rock, para sumergirse en otras aguas, aquéllas que ninguna clasificación es capaz de contener. TXT:: B. A.

Diamanda Galás y John Paul Jones: The Sporting Life. Colaboración entre la sui géneris cantante y el ex bajista de Led Zeppelin Patti Smith: Horses. Todo un referente cuyos matices vocales convergen en varios momentos con los de Harvey. PJ Harvey y John Parish: Dance Hall At Louse Point. La primera grabación realizada de manera conjunta, registrada en 1996.

música 3x1

PJ Harvey & John Parish


70

Chris Cornell

música 3x1

Señora Kong

Annie Lennox

Scream República Buenavibra ★★★ ¡Bienvenidos! “Iluminada” Pérez (a.k.a. Señora Kong) y sus changuitos nos regalan un tour musical por República Buenavibra, un lugar donde sus habitantes se pasean en liana, tocan reggae/ rock, y aparentemente consumen cantidades industriales de THC. El sonido de Señora Kong Band es una ecléctica colección de clichés que surgen de Bob Marley (y toda su buena vibra), disco ochentero, rock clásico y trip hop tipo Morcheeba con una generosa dosis de dub. Eso si, nunca navegando fuera de los cánones establecidos por lo ya mencionado. De hecho, lo que distingue a Señora Kong es lograr amalgamar esta serie de influencias logrando algo que si bien no propone nada nuevo en términos de estilo, definitivamente lo logra en términos de personalidad. El CD abre con “Monkey Love” un tema que pasa de una estridente intro tipo “guitar rock” para asentarse en un beat funky muy sabroso. “Iluminada” Pérez es sin duda la eterna optimista, sus letras son tan positivas que si alguien me las recitara no lo bajaría de ñoñazo incurable, pero es eso precisamente lo que le da fuerza y encanto; acabas creyéndole. La rhythm section de Señora Kong hace un trabajo de primera, manteniendo un groove sólido durante todo el CD. ¡Escucha a Señora Kong, una changuita muy mona! TXT:: Dr. Fingers.

No Doubt: No Doubt. El trabajo más funky de Gwen y Co. Menos “buena vibra” y más “California” pero igual de divertido. Disney: The Jungle Book. Estoy convencido que Señora Kong es la hija ilegitima del “Rey Louie”. Jimmy Cliff: The Harder they Become. Literatura obligada para cualquiera que se precie de tocar reggae. Si Jimmy hubiera vivido en República Buenavibra, sería jefe del consejo en vez de acabar en el tanque.

Universal

★ Todas las señales apuntaban a que nos daríamos un fuerte encontronazo entre el pasado y el presente. Trent Reznor lo dijo: “¿Conoces ese sentimiento que te ocurre cuando alguien se avergüenza tanto a si mismo, que te llegas a sentir incómodo? ¿Ya escucharon el nuevo disco de Chris Cornell? ¡Dios!”. El ex líder de Soundgarden también amenazó con un: “Esto es completamente diferente a todo lo que he publicado”. Es más, observando la portada y la contraportada del álbum, donde una guitarra eléctrica queda hecha añicos, nos resistíamos a creer que algo grave hubiese ocurrido con uno de los mejores cantantes de rock de los últimos 15 años. Pero así fue, y la “colaboración” con Timbaland, uno de los creadores de basura instantánea más prolijos de la actualidad, arrojó un puñado de lo mismo: canciones construidas en un fake­–rythm and blues, atascadas de adornos electrónicos corporativos, los cuales eclipsan en casi todo momento ese característico trabajo vocal de Cornell. ¿Hay algo rescatable entre tanta descomposición sintética? A lo mejor en “Long Gone” o “Two Drink Minimum”, el track oculto que aparece después de “Watch out”, podemos rastrear cierta dignidad. Lo demás será sepultado por los inefables polvos del tiempo muy, pero muy pronto. TXT:: Francisco Zamudio.

The Annie Lennox Collection

Madonna: Hard Candy. Desperdicio para tirar al bote y quemarlo, capítulo 2 millones. The Pussycat Dolls: Doll Domination. Desperdicio para tirar al bote y quemarlo, capítulo 2 millones uno. New Kids On The Block: The Block. Desperdicio para tirar al bote y quemarlo, capítulo 2 millones dos.

Annie Lennox: Diva. Construyendo veredas propias, Capítulo I. Annie Lennox: Medusa. Construyendo veredas propias, Capítulo II. Annie Lennox: Bare: Construyendo veredas propias, Capítulo III.

Sony Music

★★★★ Una voz distintiva, una presencia acerada de enigmas andróginos, la cual ha cautivado al mundo desde los ochenta, al momento en que inició su andar junto con Dave Stewart en los Eurythmics. Para fortuna de sus seguidores y aquellos quienes pudieran descubrirla apenas gracias a esta recopilación, aparecen aquí dos track inéditos: “Pattern of my Life”, una deliciosa pieza de fino pop escrita por Tom Chaplin, líder de Keane, y “Shining Light”, reversión a una canción original de Ash, trío irlandés de punk –pop inscrito en la marquesina del culto. Y si hablamos de reversiones, bien podemos dejarnos seducir nuevamente por “A Whiter Shade of Pale”, imperecedera obra de Procol Harum que en su interpretación adquiere otra perspectiva. Todo ello junto con temas que la han mantenido en la escena durante más de 15 años como “Why?”, “No More I Love You’s”, aparecida originalmente en un EP, y más tarde en su celebrado Medusa, o “Love Song for a Vampire”, rescatada del soundtrack de la película Drácula entre otras. Ideal para fans acérrimos, o quienes pretenden descubrir qué se puede hallar tras esos ojos de azul tan profundo, tan incitadores, tan hipnóticos como su canto. TXT:: F.Z.



72

Defiance

cine

Zack and Miri Make a Porno

Dirección: Edward Zwick Guión: Clayton Frohman, Edward Zwick Reparto: Daniel Craig, Liev Schreiber, Jamie Bell, George MacKay País: EUA Año: 2008 Basada en los hechos reales narrados en el libro de Nechama Tec, Defiance cuenta una historia distinta a los típicos relatos sobre el holocausto: cuatro hermanos judíos en Europa del este durante la ocupación Nazi escapan hacia Unión Soviética donde, desde el bosque, se unen a las fuerzas de resistencia soviéticas. Como protección ante los posibles ataques alemanes, construyen una aldea donde llegan alrededor de 1000 judíos a resguardarse entre los rusos. Con más de dos horas de duración, Defiance embellece, manipula y exagera eventos históricos como se suele llevar a cabo en una producción hollywoodense, sin embargo Craig y Schreiber logran llevar los papeles de héroes a las proporciones épicas a las que la cinta pretende llegar. A paso lento, Zwick, el veterano director de oficio, lleva a la pantalla una megaproducción más de cierto interés cuyas expectativas van más allá de lo que de acuerdo con su filmografía hasta la fecha es capaz de hacer. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Dirección: Kevin Smith Reparto: Seth Rogen, Elizabeth Banks Guión: Kevin Smith País: EUA Año: 2008 Escrita y dirigida por el legendario realizador de culto Kevin Smith, quien desde Chasing Amy (1997) ha avanzado en franco declive creativo tras las altas expectativas creadas por ésta y Clerks (1994), Zack and Miri... se aleja en cierta medida de lo auténtico y subterráneo para acercarse a la comedia main stream. Una trama sencilla cuya premisa gira alrededor del fugaz flujo de dinero de sus protagonistas, lo cual los orilla a incurrir en el cine pornográfico mientras se dan cuenta que los sentimientos que se desarrollan entre ellos van más allá de lo que pensaban. Quizá un tanto predecible, es un perfecto antídoto contra la depresión, la cruda o el ajetreo de la vida en la ciudad, siendo una comedia cuyo objetivo principal es la levedad y el buen humor. Las actuaciones de sus dos protagonistas son vitales, haciendo de Rogen un icono del género luego de varios papeles secundarios y el protagónico en la reciente Pineapple Express (2008). TXT:: J.P.R.

Cazadores de dragones

Dirección: Guillaume Ivernel y Arthur Qwak Género: Animación Guión: Frédéric Lenoir, Arthur Qwak País: Francia, Alemania, Luxemburgo Año: 2008 En un universo extraño repleto de criaturas misteriosas, la pequeña Zoe cree en los cuentos de hadas, así que para ayudar a su tío es forzada a deshacerse de un dragón con la ayuda del típico héroe de cuentos, sin embargo, se encuentra con dos singulares personajes que más bien van en busca de dinero para comprar una granja y descansar. El peligroso viaje al fin del mundo llegará hasta las garras de World Gobbler, el dragón más famoso del mundo. La animación de la co–producción europea está claramente a la altura de su competencia al otro lado del Atlántico, haciendo de Cazadores de dragones una sana alternativa no–estadounidense dentro del cine para niños a pesar de la poca sustancia del contenido. Una cinta de peso ligero e inofensiva que se apoya en su totalidad en los efectos audiovisuales que acapararán la atención de los niños pero no de los adultos. TXT:: J.P.R.

Nada es casualidad 3:19

Dirección: Dany Saadia Reparto: Diana Bracho, Juan Días, Alexandra De La Mora. Guión: Dany Saadia País: España, México Año: 2008 Bajo la afirmación de que la vida no termina con el último suspiro, que se puede encontrar significado en la mirada de un extraño y que existe la posibilidad de que todo lo que sucede en la vida tiene una razón de ser, Nada es casualidad narra varias historias entrelazadas gracias a una propuesta audiovisual que mezcla el cine tradicional con el de animación. Tras su participación en los festivales de Valencia, San Sebastián y el FICCO, la opera prima de Dany Saadia llega a las pantallas nacionales con gran expectativa, ya que a pesar de la nacionalidad mexicana de su director, su rodaje se llevó a cabo en Valencia, España, y dentro del equipo de trabajo se reúne gente de Holanda, Francia y Canadá. La excelente factura de la cinta es evidente en la animación y los aspectos técnicos del rodaje, pero la trama se muestra rápidamente como una ligera comedia dramática de enredos como las hay muchas. TXT:: J.P.R.


73 Easy Rider

Foo Fighters

Live At Wembley Stadium

RocknRolla

Dirección: Dennis Hopper Reparto: Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson Guión: Terry Suthern País: EUA Año: 1969 Tanto el libro de Peter Biskind como el documental de Kenneth Bowser Easy Riders, Raging Bulls: How the SexDrugs-and-Rock ‘N’ Roll Generation Saved Hollywood, colocan a Easy Rider como un parte aguas en la historia del cine norteamericano, afectando de manera irreversible la manera en que los grandes estudios operaban hasta ese día. Con geniales actuaciones por parte de sus protagonistas y la breve pero exuberante, refrescante y perturbadora intervención de un muy joven Jack Nicholson, Easy Rider se postra como el epítome de la road movie y el sello lapidario del llamado sueño americano, disecando una era olvidada, justo el punto en que la esperanza de un mejor futuro se veía truncada por la marea reaccionaria del pensamiento conservador. Es también una especie de musical sin que sus personajes sean los interpretes, incluyendo al atinado y conmovedor video musical dentro de la narrativa. Dos outsiders van en contra del sistema tanto dentro de la ficción como fuera de ella, abriendo trechos alejados de la gran autopista de manera independiente y exponencial, en una palabra, haciendo época. TXT:: J.P.R.

En los últimos tres años, nos hemos cuestionado con cierta insistencia, “¿de qué méritos goza Dave Grohl para subirse a tocar con Paul McCartney, lo mismo en Londres que en la entrega de los Grammys?, o ¿por qué Jimmy Page y John Paul Jones lo honran con su presencia en un escenario para tocar rolas de Led Zeppelin, tal como se muestra en esta hoja videosónica? La respuesta más corta y contundente quizá, si viviste en pleno el inicio de los noventa, es que David formó parte de Nirvana, el grupo que le cambió la fisonomía a dicho periodo en el tiempo, y a los subsiguientes primeros años a su desaparición. Pero también es cierto que Grohl pudo labrarse una carrera más allá de la sombra de Kurt Cobain, y eso quedó de manifiesto una noche de junio del 2008, cuando los Foo Fighters “reventaron” el Wembley con sus propias canciones, en una tierra alejada de su natal Seattle, y sin recurrir siquiera a ningún fantasma del grunge para poner en órbita a una multitud a través de cortes tipo “Learn to Fly”, “Monkey Wrench”, “Long Road to Ruin”, “Best of You” o “Rock and Roll” y “Ramble On”, esta dos últimas inmortales zeppelianas, tras las cuales David Grohl comentó a todo pulmón: “¡Bienvenidos al más pinche grande día de mi vida entera!”. Y vaya que si lo fue. Ahora habrá que preguntarse reiteradamente ¿estaremos acaso ante el nacimiento de una nueva banda clásica? Otro nuevo cuestionamiento al pizarrón. TXT:: Francisco Zamudio.

Director: Alejandro Landes Montaje: Kate ta Verna, Jorge Manrique Behrens y Lorenzo Bombicci Música Original: Leo Heiblum y Jacobo Lieberman Diseño Sonoro: Lena Esquenazi País: EUA/Argentina/Bolivia Año: 2007 Ambulante lanza este DVD dirigido por Alejandro Landes, un director que luego de trabajar como escritor para The Miami Herald y el programa de televisión Oppenheimer Presenta, viajó a Bolivia a rodar Cocalero, su primera película. La historia trata sobre un indio aymara llamado Evo que enfrenta la guerra norteamericana contra las drogas. Acompañado por una tropa de cocaleros, Evo atraviesa los Andes y el Amazonas en jeans y tenis, encabezando una contienda histórica para convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia. Esta opera prima de Landes ha recibido varios premios y reconocimientos como los son los otorgados por el Festival de La Paz, Premio del Público, Premio Sur 2007 a Mejor Documental, Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, Sundance Film Festival, 22º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival Internacional de Cine de Guadalajara BAFICI Sección Democracias y el Pusan Film Festival.

Director: Guy Ritchie Reparto: Gerard Butler, Tom Wilkinson, Thandie Newton, Mark Strong Género: Acción/comedia País: Reino Unido Año: 2008 Por fin, Warner lanza en DVD y Blu Ray Rocknrolla, la tan esperada nueva película de Guy Ritchie, director y guionista que en el año 2000 plasmó su ácido sentido del humor en Snatch, Cerdos y Diamantes. Rocknrolla es una comedia de acción que narra un viaje al crimen y los bajos fondos del Londres contemporáneo, donde el sector inmobiliario ha desbancado a las drogas como el mayor mercado, y los delincuentes son sus protagonistas más activos. Con cifras multimillonarias en juego, todo el hampa criminal londinense conspira, choca y se enfrenta entre sí para quedarse con una parte del botín. Pero mientras los grandes hombres y los criminales menores luchan a partes iguales por dominar el panorama, el verdadero premio de un trato de varios millones de dólares cae en manos de una estrella del rock drogadicta, al que se creía muerto pero que está vivito y coleando. Tanto el DVD como el Blue Ray cuentan con algunas características especiales como comentarios de audio de Guy Ritchie y Mark Strong, además de algunas escenas suprimidas de la película.

Marvin y Sansonic te regalan DVD’s de Cocalero. Visita www.marvin.com.mx para conocer la trivia. Marvin y Warner te regalan algunas copias de RocknRolla. Visita www.marvin.com.mx para enterarte cómo.

dvd cine

Cocalero


74

libros 3x1

©Murakami

La Química en el Arte Transfiguraciones

Horacio y Lena García Takashi Murakami

Alex Grey

Kerry Brougher: Hiroshi Sugimoto. Kerry Brougher y David Elliot curan la obra fotográfica de Sugimoto, un fotógrafo nipón que es revisado a profundidad en las 268 páginas de esta edición. Francesco Bonami: Jeff Koons. Otro gran renovador del arte a través de la influencia del art pop, que recientemente tuvo una exposición en la Ciudad de México. Takashi Murakami: Little Boy: The Arts of Japan’s Exploding Subculture. Un libro editado por el mismo Murakami, ideal para entender su visión sobre el complejo arte japonés de la pos guerra.

Alex Grey: Espejos Sagrados, el arte visionario de Alex Grey. Éste trabajo de Alex Grey tuvo un impacto enorme en la comunidad artística durante los 90. Luis Eduardo Luna y Pablo Amaringo: Ayahuasca Visions. Una mancuerna que contribuye a la etnografía y la historia del arte de los shamanes del amazonas. Tool: 10,000 Days. El disco incluye unos lentes estereoscópicos para disfrutar del booklet, creado en su mayoría por Alex Grey.

Rizzoli En términos un tanto simplistas, la dialéctica puede ser entendida así: tesis + antítesis = síntesis. Aunque se trata de una concepción occidental, su construcción resulta ideal para que un neófito en la obra de Takashi Murakami (1963) se aproxime a través de la siguiente fórmula: pop art + otaku (manga, animé y hentai) = superflat. Se trata de un estilo de tintes transgresores que el prolífico Murakami concibió en un intento por rejuvenecer la escena artística contemporánea de Japón. Dentro de su estética maximalista, encontramos una aleación de elementos que van desde el fetichismo sexual anidado en la vorágine consumista, pasando por el street art y cierto arte japonés tradicional, todos ellos elementos disímbolos que en esta edición de Rizzoli son acotados en pinturas, dibujos, esculturas y objetos como juguetes, libros o hasta una colección de bolsas Louis Vuitton. Como único artista visual que figura en la lista de las “100 personas más influyentes” según la revista Time, Takashi Murakami es el heredero del aura de Andy Warhol, pero renovada en tanto el japonés encarna un nuevo prototipo de artista pop que desvanece los límites entre hi–low art, y encarna al embajador cultural entre oriente y occidente. TXT:: Vicente Jáuregui.

Inner Traditions ¿Qué pasa cuando un estudioso de la anatomía, el arte, el diseño y la mente humana experimenta con los hallazgos lisérgicos del suizo Albert Hoffman? En el caso del artista psicodelico Alex Grey el resultado fue Sacred Mirrors, una serie de 21 pinturas que develan la evolución del cuerpo vista desde un ángulo trascendental que algunos críticos han llamado “cósmica”. Con ese trabajo, Grey dejó claro inmediatamente que su visión era poco ordinaria, ajena al mero reciclaje de las tendencias artísticas de moda. Por el contrario, su obra busca redefinir la manera de pensar al hombre y su estar en el mundo, una búsqueda de tipo existencial que muchos “guías espirituales”, filósofos y artistas en general reconocieron en el artista estadounidense. Su talento le valió ser invitado por Tool para que hiciera el arte de los discos Lateralus y 10.000 days; además, colaboró en el In Utero de Nirvana, hizo la portada del álbum The Visible Man de David Byrne y el Ill Communication de los Beastie Boys. Esta edición en español de Transfiguraciones reúne 10 años de trabajo posteriores a Sacred Mirrors, e incluye comentarios de Ken Wilber, así como de algunos filósofos y sociólogos. TXT:: V.J.

CONACULTA / ADN No se trata estrictamente de un libro de historia del arte, pero tampoco es un texto que se apegue a la química y aborde sólo aspectos científicos; más bien se trata de un atinado y disfrutable híbrido que nos permite conocer los fundamentos relativos a lo materiales con que se realizan las obras de arte. Horacio García Fernández es químico metalúrgico de la UNAM y Lena García Feijoo se ha dedicado a la divulgación cultural en revistas y enciclopedias. Juntos concibieron una obra equilibrada que devela aspectos interesantes tanto a los lectores en general como a quien está sumergido en las artes plásticas, de tal forma que se proponen hacernos saber qué mineral determina el color de cada pigmento, por qué han sobrevivido las pinturas rupestres o cuándo es que se habla de una pintura al fresco. Poniendo un especial acento en el arte mexicano –mayormente prehispánico– esta pareja va del mundo antiguo a la actualidad develando curiosidades y vertiendo conocimiento. Así nos enterarnos en qué se equivocaba Leonardo Da Vinci al preparar sus materiales o valoramos las aportaciones revolucionarias de Jan Van Eyck. Redactado con un lenguaje muy accesible y dotado de prácticos recuadros informativos, La química en el arte concentra la sapiencia de muchos años dedicados a la práctica científica y al aprecio de la cultura. TXT:: J.C.H.

Varios: Enciclopedia Británica. El medio a través del que los anglos lo documentan todo y en el que participa Lena García. Horacio García F: La cacería del genoma humano. Otra de las acertadas incursiones de este autor en cuanto a la divulgación científica. José de la Herrán: Física y música. La colección Viaje a través de la ciencia posee una buena cantidad de obras propositivas, como ésta que mucho bien hará a escuchas amateurs y músicos profesionales.


El complejo Fitzgerald Altanoche

José Mariano Leyva Víctor Hugo Barrera (director/ editor)

En buena medida la cultura mexicana se agita gracias a las aportaciones de los creadores radicados en el norte de la país. Ubicados fuera del centro y sin depender del centralismo realizan iniciativas varias que se caracterizan tanto por su calidad como su convencimiento y perseverancia, como es el caso de Víctor Hugo Barrera, quien alimenta a ultranza un proyecto que se divide en revista, editorial y programa de radio (transmitido por la Universidad de Sonora). Desde Hermosillo, este personaje —casi renacentista— convoca a autores del resto del país, al proyecto que ya llegó a su número 35 y alcanzó los 4 años de existencia. En las páginas del aniversario confluyen el excelente escritor tijuanense Rafa Saavedra, Claudia Morfín de Vía Mushgó que dejó TJ para irse al DF, Gaby Torres desde Rosarito y Carlos Velázquez pertrechado en Torreón. También aparece un fragmento de Apuntes de un escritor malo de Mauricio Bares, que aquí hace uso de Anónimo Hernández. Además contiene un buen apartado de poesía e ilustraciones de Sergio Rascón. Material como este confirma que las propuestas visionarias no sólo emergen de la capital. ¡Arriba el norte, pues’n… y felicidades! Por cierto, se consigue por aquellos lares y también escribiendo al correo: victorhugobarrera@gmail.com TXT:: J.C.H.

Javier González Cárdenas: Ficciones de carne y hueso. Una de las ediciones de Altanoche, en este caso de un provocador escritor tijuanense. José Abril: Función de medianoche. Comentarios sobre cine y otros asuntos audiovisuales de parte de un ensayista oriundo de Hermosillo. Víctor Hugo Barrera: www.altanoche.blogspot.com La versión web de este proyecto, conteniendo las novedades escriturales y radiofónicas.

Fondo Editorial Tierra Adentro Bret Easton Ellis, Irving Welsh, Douglas Coupland y Chuck Palahniuk son palabras mayores de la literatura contemporánea. Cada uno cuenta con obras que en su momento cimbraron la tradición y los convencionalismos. Atacados por los conservadores, sus escritos representan un punto de quiebre en su momento, luego son asimilados y vueltos referentes, pero aun así no dejan de crear polémica y emocionar con sus planteamientos. Si un libro de ensayos sobre estos autores –como lo es éste- fuera lanzado por una editorial comercial y apoyado con una campañita de promoción se convertiría en un éxito de ventas, ya que cada unos de los personajes cuenta con su respectiva legión de seguidores. José Mariano Leyva construye una muy interesante disertación sobre la imagen y significado de los escritores jóvenes que se hicieron internacionalmente famosos durantes los últimos años del siglo XX. Además, demarca cuatro áreas temáticas en las que se insertan también Frederic Beigbeder, Marie Darrieussecq y Elizabeth Wurtzel. El Síndrome Fitzgerald es una afortunada revisión de la obra y los planteamientos de un cierto tipo de escritor, convencido cada uno de que el arte debe seguir manifestándose como enemigo de cualquier sociedad totalitaria. TXT:: J.C.H.

Bret Easton Ellis: American Psycho. La violencia extrema como forma de vida en la sociedad capitalista. Chuck Palahniuk: Nana (Lullaby). Otra de las grandes y delirantes novelas del autor de El club de la pelea. Irving Welsh: Si te gustó la escuela te encantará el trabajo. La vida siguió después de Trainspotting, esta es su más reciente entrega.

Peio H. Riaño

Caballo de Troya Triste y lamentable sería que ya no hubiera valientes que opten por dar pelea a través del lenguaje y las ideas, del devaneo entre ambos y sus irresolubles conflictos. El debut literario del también editor de cultura del diario Público de España, es un arriesgado proyecto de narrativa fragmentaria que increpa a todo tipo de lector mediante partículas que irradian vida como los isótopos de radiación. Todo lleva carne es presentado con un “aviso de lectura” de parte de sus editores, que nunca como ahora resulta certero ante lo que hallaremos páginas adentro. En un plano más simple, lo que hay es un hombre molesto en extremo con el mundo que repasa su entorno presente, –especialmente la relación paterna– y se prepara para la llegada de su primer hijo. Todo ese amasijo lo vuelve archivos jpg, polaroids de una persona que se desdobla en su propio vigilante y acérrimo crítico. Lo que subyace a fin de cuentas son los grandes temas: el amor, la soledad, el trabajo, la vejez y la familia. Un ejercicio radical de zapping cultural de parte de un tipo que no teme convertirse en su propia carne de cañón. TXT:: J.C.H.

Eloy Fernández Porta: Homo Sampler: tiempo y consumo en la era after pop. Un brillante ensayista disectando la complejidad de la sociedad en tiempo presente. Agustín Fernández Mallo: Nocilla experience. El creador de esa peculiar movida que asocia literatura con ciencia, radioactividad con poesía. Julio Ortega y Juan Francisco Ferré: Mutantes. Narrativa española de última generación. Una buena antología para darnos cuenta de qué se cocina más allá del debate sobre si la generación Nocilla existe o no.

libros 3x1

Todo lleva carne


76

Eroticomics

TXT:: Óscar G. Hernández.

Dentro del mundo del cómic, uno de los géneros de mayor venta es indudablemente el de tipo erótico. Su nacimiento comienza en los años 30, aunque durante el siglo XIX y principios del XX ya se habían realizado diversas ilustraciones que tendrían ese carácter. Es con la aparición de tiras como Betty Boop que comenzaría el impulso y consolidación del género del cómic erótico en América. Del lado europeo apareció Barbarella en los años 60, y es a partir de esa época que este tipo de trabajos se dispararon en diversas direcciones. Aprovechamos estos momentos del año donde el calor florece y se hace intenso para reseñar a los autores de culto en esta línea del noveno arte, donde éstos cómics aumentaran para algunos los elevados grados centígrados que ahora flotan en el ambiente. Comenzamos reseñando Los Borgia historia de Alejandro Jodorowsky ilustrada por el ahora considerado maestro del comic erótico Milo Manara. Continuamos con Xsecuencias de Alfonso Azpiri, incluimos al considerado Kamasutra del nuevo siglo, el Yura y Makoto de Katsu Aki, para finalizar con una de las publicaciones de culto de los años 70 y 80 titulada Heavy Metal.

Los Borgia

cómics

Milo Manara y Alejandro Jodorowsky

En esta novela gráfica, encontramos reunidos a dos grandes del universo del cómic para mostrarnos su visión de una de las familias históricas y referentes de la cultura italiana. Los Borgia son un retrato de la decadencia del imperio vaticano durante el renacimiento; aquí Jodorowsky realizará un guión sangriento mezclado de erotismo, lujuria y excesos, acompañados de datos históricos que hacen que la narración atrape al lector y lo haga viajar al interior de aquella época renacentista. Milo Manara, considerado como el más grande dibujante de erotismo de todos los tiempos, realiza un trabajo minucioso y soberbio, donde alcanza niveles en que ya no es necesario impactar con la imagen de mujeres hermosas y bien formadas. En éste cómic, Manara está más que maduro y dotará a todos los personajes de expresiones y carácter que apuntalan la obra a cada viñeta. Pasión desenfrenada, lujo extremo, ambición y derroche llevados al máximo son elementos que encontrarás en esta historia donde se unen dos autores de culto del cómic mundial.

Xecuencias Alfonso Azpiri

Alfonso Azpiri es uno de los creadores españoles de cómic que ha incursionado en diversos campos artísticos, que van de la publicidad al diseño de modas. Xecuencias es el resultado del trabajo que vino realizando para la revista Play Boy durante varios años. El tono del cómic es directo y está plagado de ese humor que la mundialmente famosa “revista para caballeros” ha convertido en una fórmula. El primer tomo de la saga contiene diversas historias construidas a partir de la sexualidad y el deseo; encuentros simples donde personajes bien dibujados y coloreados en acuarela desarrollan sus aventuras. El dibujo y la forma en que utiliza el color hacen que éste cómic sea de buen gusto, que sea erótico verdaderamente de modo que muestre la diferencia con las publicaciones baratas que sólo muestran la sexualidad de la manera más vulgar posible.

Yura y Makoto Katsu Aki

Este manga ha sido considerado un referente en el mundo del hentai. Se le conoce como el Kamasutra del milenio porque tiene la particularidad de no ser únicamente una historia de erotismo y sexualidad; en realidad es una especie de manual que ha logrado ayudar a muchos jóvenes que buscan acercarse a su sexualidad, al aclarar todas esas dudas que no se atrevieron a preguntar. La historia se desarrolla en la cotidianidad de una pareja de jóvenes que constantemente se enfrentan a problemas relacionados con el sexo. La estructura del cómic permite al lector encontrarse con información bien sustentada que los dota de conocimientos útiles para la vida sexual. De ahí el éxito de esta publicación que ha dado la vuelta al mundo. Lectura obligada para todos aquellos que desean encontrar en el cómic algo más que mero entretenimiento.

Heavy Metal Varios

Heavy Metal es posiblemente la publicación de cómic erótico, fantasía y ciencia ficción más importante de los Estados Unidos. Durante décadas inspiró y sentó los lineamientos a seguir para todos aquellos que quisieran incursionar en estos géneros. Por esta antología pasaron grandes figuras que iban de H.R. Giger a Federico Fellini. El mismo éxito de la revista la condujo rápidamente a la pantalla grande, realizándose su primer film en 1981, época en que la publicación se encontraba en pleno apogeo. Más tarde se realizarían otras películas en 2001 y actualmente el cineasta norteamericano David Fincher (El curioso caso de Benjamin Button) se ha postulado para hacer una nueva versión. Aunque ha ido perdiendo presencia, Heavy Metal es un producto de culto en el universo del noveno arte.


Cicatrices de la fe.

El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821

Por primera vez se reúnen vez en México, 137 obras de arte como son pinturas, esculturas, textiles, muebles, platería, mapas y libros (provenientes de distintas colecciones mexicanas, estadounidenses y europeas). La exposición busca poner de manifiesto la conquista espiritual que las misiones españolas impusieron a los habitantes indios de una germinal América. El tema es polémico, no por otra razón la exposición acierta en llevar por nombre Cicatrices de la fe, sin embargo, la herencia artística e histórica resulta invaluable al mostrar cómo los misioneros espirituales dejaron un gran legado a través de distintas manifestaciones artísticas. Cabe destacar que dentro de los 221 años que abarca la muestra podrás contemplar cómo el fervor religioso no conocía límites, ya que incluso las zonas más recónditas tarde o temprano sucumbían ante la escolástica de franciscanos y jesuitas, quienes con el paso del tiempo las convertían en centros de expresión artística inéditos en tanto eran consecuencia de un sincretismo cultural sin precedentes. Gracias a la muestra, se rescataron 61 piezas que habían caído en el olvido y ahora pueblan las paredes del recinto. TXT:: Vicente Jáuregui. Del 16 de abril al 16 de agosto Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico. Tel. 5702.6378 www.sanildefonso.org.mx

La Nada y el Ser

Días de Humo

La séptima interpretación de La Colección Jumex, uno de los acervos de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica, nos presenta bajo la curaduría de Shamim M Momin (curadora del Whitney Museum of American Art.
), La Nada y el Ser / Nothingness and Being, una peculiar exposición que reúne alrededor de 100 obras que de múltiples maneras buscan re interpretar la preocupación por la condición humana desde su andamiaje conceptual intrínseco: la ausencia, el vacío, la negación de los valores, el escepticismo, el olvido, la caída y la muerte. Desde el título, la alusión es frontal respecto al existencialismo humanista que el filósofo francés Jean-Paul Sartre arrojó en El Ser y la Nada (1943), una de las obras filosóficas más importantes y criticadas del siglo pasado, cuya innegable vigencia aún sigue arrojando musas a la práctica artística contemporánea. Siguiendo sus convicciones Marxistas anti burguesas, Sartre tenía la convicción de que todo arte tenía que ser de carácter político y contestatario. ¿En qué medida ese ideal permanece vigente? Una pregunta para tener en cuenta ante La Nada y el Ser. TXT:: V.J.

Ahora que se cumplió un año de vivir libres de humo en la vida pública, parece atinado asistir con cierta nostalgia a esta exposición que el Museo Soumaya preparó bajo el nombre de Días de Humo. La colección incluye 400 piezas como pintura, escultura, audio, video, fotografía, cajetillas, revistas, carteles, ceniceros, encendedores, cerillos, publicidad, además de varios objetos para fumadores como son tabaqueras, cajas de rapé, pipas, cortadoras de puros, etc. Lo interesante es reflexionar cómo toda una serie de fetiches han surgido en torno a una industria millonaria que no sólo ha creado hábitos de consumo, sino también estereotipos masculinos y femeninos reconocibles en cualquier parte del mundo gracias al cine y al mundo de la publicidad en general. El viaje histórico que propone Días de Humo se divide en: Los inicios (orígenes del tabaco en América), La Industria (primeras compañías tabaqueras), Objetos (productos desarrollados para el deleite del tabaco), Publicidad (artículos relacionados), Humo e Identidad (retrospectiva con personajes famosos a manera de epílogo). TXT:: V.J.

Desde el 23 de abril Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Colonia Santa María Tulpetlac, Ecatepec Estado de México Tel. 5775.8188 ext. 116 www.lacoleccionjumex.org

Todo mayo Museo Soumaya Plaza Loreto, Av. Revolución y Río Magdalena Tel. 5616.3731 www.soumaya.com.mx

museos

77


78

Afro Samurai

Calificación: ★★★ Distribuidor: Namco Bandai Género: acción en primera persona Fecha de salida: febrero 2009 Consolas: PlayStation 3, Xbox 360 Clasificación: M El primer trabajo de Surge, los desarrolladores detrás de este juego, se basa en el animé japonés homónimo, y utiliza recursos netamente de occidente como la voz de Samuel L. Jackson y la música de RZA. La producción, sin duda, no escatimó en hacer atractivo este juego, pero ¿realmente es divertido? Porque al final del día lo que nos interesa en un juego eso, que sea divertido. Nosotros ya lo jugamos y te damos nuestras impresiones. Se trata de un juego de acción en tercera persona. Afro tiene varios ataques: fuerte, débil, patada y brinco. La combinación de estos permiten combos mortales para los enemigos. Así mismo contamos con un efecto de cámara lenta llamado Focus, con él puedes apuntar la katana, para deslizarla suavemente por el cuerpo de los adversarios. La combinación de los gráficos tipo caricaturas, más la exagerada sangre que parece sacada de Kill Bill hacen el juego muy atractivo. Sin embargo, pronto cae en la monotonía y la repetición, restándole diversión. Los fanáticos del animé sin duda disfrutarán de este juego, el resto debería de probarlo antes. TXT:: Carlos Gutiérrez.

NASCAR Kart Racing Calificación: ★★★ Distribuidor: Electronic Arts Género: carreras Fecha de salida: marzo 2009 Consolas: Nintendo Wii Clasificación: E EA Sports ha dejado muy claro el camino que seguirá con su línea de juegos para el Wii. Saben que la audiencia es algo distinta a la que juega en un Xbox 360 o un PS3, así que la opción es darles algo diferente, divertido y sin grandes complicaciones. Juegos que disfrutarán los niños, los jugadores casuales, o simplemente los que quieran pasar un buen rato. NASCAR Kart Racing es eso. A pesar de llevar la licencia de NASCAR, el nombre de Kart delata de qué se trata todo el asunto. Sí, correrás con algunas estrellas como Jeff Gordon o Jeff Burton, pero tu mente sólo pensará en carreras de go–karts totalmente infantiles. Aunque cuenta con la licencia de NASCAR y los corredores reales del serial, en la pista veremos personajes genéricos que se diferencian entre sí por el color de su casco, de su auto y de sus ropas, eso le resta mucha personalidad. Me hubiera encantado que hubieran seguido con la tónica de mostrarnos caricaturas de cada corredor. El juego es sencillo y simple, y si se juega hasta con tres amigos, la diversión se multiplica. Sin embargo, es demasiado fácil y carente de personalidad comparado con otros juegos similares. TXT:: C.G.


79 Calificación: ★★★★ Distribuidor: Rockstar Games Género: acción Fecha de salida: marzo 2009 Consolas: Nintendo DS Clasificación: M

Grand Theft Auto: Chinatown Wars

La franquicia de Grand Theft Auto sigue dando de que hablar. Después de sacar el exitoso GTA IV, ahora llega el primer juego para el Nintendo DS llamado Grand Theft Auto: Chinatown Wars. Y sí, el juego es muy violento. La historia se lleva a cabo en la ya conocida Liberty City, en donde tomaremos el control de Huang Lee, un chino recién llegado. La perspectiva del juego es desde arriba, con visuales que usan la técnica conocida como cel–shading, que otorga un look tipo caricatura. Como suele ser habitual, la ciudad es enorme y hay libertad de acciones. Es impresionante cómo lograron meter tanto contenido en tan poco espacio. La pantalla táctil se utiliza ingeniosamente como para abrir autos o dibujar tatuajes a la integrantes de la banda. Para complementar una intrigante historia en el modo de un jugador, se han implementado modos multijugador que invitan a no dejar este juego por un buen rato. Aunque podría parecer que es un intento para sacar más dinero, el juego es demasiado bueno y merece estar en la colección de todo propietario de un DS y que sea mayor de edad, claro está. TXT:: C.G.

Guitar Hero: Metallica

Calificación: ★★★★★ Distribuidor: Activision Género: musical Fecha de salida: marzo 2009 Consolas: PlayStation 3, PlayStation 2, Nintendo Wii y Xbox 360 Clasificación: T Activision ha encontrado su gallina de los huevos de oro y se llama Guitar Hero. En esta ocasión nos presentan un juego que trae en exclusiva a las leyendas vivientes y en activo de Metallica. Guitar Hero Metallica es el segundo juego de la serie que se enfoque en una sola banda, pero ahora con todos los instrumentos de Guitar Hero World Tour. El repertorio es amplio: incluye 28 canciones de Metallica en versiones master y 21 canciones de bandas que James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett y Robert Trujillo específicamente seleccionaron para este juego. Por si fuera poco, Death Magnetic (último disco de la banda), está disponible para su descarga y agregarse a la de por si ya extensa colección de tracks. El tipo de juego no ha cambiado mucho, existen seis distintas dificultades y diversos modos para un jugador o para armar la banda completa, además de poderse jugar en línea. Se trata de un imperdible para los fanáticos de Metallica y de los que gustan del buen metal, lo malo será seguir perdiendo dinero en esta fabulosa serie de juegos donde podemos soñar a ser las estrellas de rock que siempre quisimos ser. TXT:: C.G.


80 Este mes de mayo te presentamos la opinión de Alonso Castillo acerca de los medios de comunicación y su importancia con las generaciones más jóvenes. Abogado de profesión, actualmente Alonso dirige un video blog para Reforma (www.reforma.com/blogs/legalalien/). Ahí encontrarás varios de sus videos con investigaciones sobre temas actuales que invitan a la reflexión. A continuación, una entrevista sobre su opinión sobre los medios de comunicación. ¿Qué es la comunicación para Alonso Castillo? Desde que tengo uso de razón mi pasión ha sido comunicar. Siempre he pensado que el gran privilegio de un comunicador es generar reflexiones, dudas, cuestionamientos, emociones. El indiscutible poder de la palabra hace que la comunicación sea un canal de apertura, de dialogo, de retroalimentación. Los medios de comunicación tienen ventajas tanto para los que tenemos la oportunidad de comunicar, como para los espectadores que buscan entretenimiento que tenga propuestas, debates, ideas. El mundo ha cambiado a un ritmo vertiginoso, todos nosotros estamos conectados al celular, a la computadora, a la televisión. Hoy en día manejamos el universo en la palma de la mano. Recientemente te involucraste con un proyecto en Internet, ¿Qué te motivo? Pienso que el Internet se ha convertido en uno de los escaparates más importantes de nuestra civilización, cualquier persona puede hoy en día encender la computadora y sumergirse en el infinito espacio cibernético, rebasando fronteras, países y satélites. ¿Qué están buscando los jóvenes hoy en día? Los jóvenes estamos buscando que se nos digan las cosas tal y como son, sin vendas ni etiquetas, queremos que nos hablen de política pero también del corazón, de problemas sociales y de soluciones globales, de música, cine, arte pero en tonos poco convencionales. La juventud está buscando comunicación inteligente, directa, genuina, mordaz. ¿Cuál es el principal problema en la televisión hoy en día? La falta de calidad en la programación en la televisión latinoamericana está generando que el público se aleje del monitor, el ritmo de la televisión se está quedando atrás, tanto por la temática como por la velocidad. Es imprescindible inyectar ilusión y pasión en la sangre que corre por las venas de los espectadores. ¿Qué te gusta más, la televisión, la radio, o el Internet? Todos los medios tienen aspectos únicos, pero si tuviera que escoger uno, te diría que la televisión, y una de las razones principales es la adrenalina que me provoca escuchar 3.2… en ese momento la granada roja que me late del lado izquierdo se acelera y cumple su misión. M (www.reforma.com/blogs/legalalien/)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.