Revista +mob / Edición 02 / Diciembre 2018

Page 1

02 diseño · mobiliario · investigación // DICIEMBRE 2018

01// Congreso Internacional de de Diseño en el Mobiliario +mob PÁG. 4

02// Escenarios de futuro para el Centro Tecnológico del Mobiliario PÁG. 13

03// La Logística como Fuente de Imaginación en la Industria del Mobiliario Pág. 25

04// Taninos de Corteza: Protagonistas en el Desarrollo Sostenible PÁG. 36

05// Uso de Productos Químicos en la Producción de Mobiliario, Efectos en los Operarios PÁG. 41

ISSN (2619-3981) Ed 02


Comité Editorial Gloria Eugenia Sánchez Aguirre / Enlace Científico · Ingeniera de Sistemas, Especialista en Telemática, Magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Instructora Investigadora de la línea de Gestión Administrativa - Centro Tecnológico del Mobiliario. glesane@sena.edu.co Cristina Zuluaga Penagos / Enlace Investigador Vol. 1 - Número 2 Observatorio de Mobiliario · Diseñadora Julio - Diciembre de 2018 Industrial, Especialista en Diseño de Mobiliario, Mágister en Mercadeo. Instructora Investigadora ISSN (2619-3981) de la Línea de Diseño, encargada del Observatorio Periodicidad semestral de Mobiliario del SENA, Centro Tecnológico del Mobiliario. czuluagap@sena.edu.co Revista Especializada en Mobiliario, Diseño e Investigación. Andrés Valencia Osorio / Asesor Técnico y Metodológico · Ingeniero de Diseño de Producto, Centro Tecnológico del Mobiliario Magister en Diseño y Gestión de Proyectos SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Tecnológicos, Instructor Investigador de la línea Regional Antioquia de Diseño de Productos - Centro Tecnológico del Calle 63 No. 58B-03 Mobiliairo. avalenciao@sena.edu.co Teléfono: (057) (1) 514 92 90 IP 43138 Itagüí, Colombia Oscar Alberto Arango Peláez / Editor · Profesional en Planeación y Desarrollo Social, Educador Experiencial. Instructor Investigador, Investigación Carlos Marío Estrada Social y Pedagógica. oarango@sena.edu.co Director General del SENA Steven Cuartas Arias / Editor Creativo Juan Félipe Rendón Ochoa · Licenciado en Inglés, Tecnólogo en Producción Director Regional Antioquia Multimedia y Diseño Gráfico Digital. Instructor Investigador de la línea de Diseño y Desarrollo de Elkín Darío Tobón Software - Centro Tecnológico del Mobiliario. Subdirector Centro Tecnológico del Mobiliario scuartas@sena.edu.co

···

Bibiana Patricia Reyes Molina / Gestora de Contenidos · Comunicadora Social del Centro Tecnológico del Mobiliario. breyes@sena.edu.co

©Todas las imágenes y fotografías contenidas en la revista son: o propias, o se tienen los derechos de utilización, o pertenecen a bancos y/o plataformas de uso libre.


Editorial

···

EL DISEÑO ES EL PROTAGONISTA

E

l mobiliario es una industria en constante desarrollo, en la que todos somos actores. Para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, los procesos de investigación que se tejen dentro y fuera de la Formación Profesional Integral se convierten en temas de gran interés. La revista +MOB, como herramienta de consulta para el sector, propone incentivar la innovación social y tecnológica en la formación, engranando prácticas investigativas relativas al diseño con el contexto productivo del mobiliario. La articulación sectorial y aportar al desarrollo del ecosistema empresarial, son nuestro propósito permanente. En esta edición, presentamos un análisis crítico – reflexivo sobre la experiencia del Congreso de Diseño en el Mobiliario +Mob 2018 en torno a la Gestión del Diseño. Así mismo, se publica un artículo sobre el Estudio Prospectivo bajo la metodología PREVIOS, que da como resultado “El Plan Tecnológico para el Centro Tecnológico del Mobiliario 2018 – 2028”, definiendo el escenario apuesta en el que se incorporan la Economía Naranja, la Economía Circular y la Industria 4.0, articulándose de esta manera con las propuestas de gobierno y las tendencias de desarrollo mundial. Desde los semilleros de investigación, se presentan avances de reflexión - acción en torno a la Logística Creativa, el uso de Materiales Sostenibles y la Gestión de Riesgo Químico en la producción de Mobiliario. Agradecemos a todos quienes han compartido con nosotros comentarios favorables a nuestros contenidos y estilo creativo e invitamos a toda la comunidad a participar en nuestra publicación a través de artículos, reflexiones y debates que permiten finalmente la construcción colectiva del conocimiento.

···

Atentamente, Equipo Editorial.


CONGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO EN EL MOBILIARIO +mob

Autores Arango Peláez Óscar, Profesional en Planeación y Desarrollo Social, Educador Experiencial en desarrollo humano. oarango@sena.edu.co Instructor investigador SENA. Zuluaga Penagos Cristina, Diseñadora Industrial, Especialista en Diseño de Mobiliario, Mg en Mercadeo. czuluagap@sena.edu.co Instructora investigadora SENA..


5

CONTEXTO

D

esde el año 2008 en el marco de las estrategias para fomentar y propiciar la competitividad en el sector mobiliario y dar respuesta bajo los principios del SENA como institución nacional que invierte en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, nace el Congreso de Diseño en el Mobiliario +mob, un espacio creado por el Centro Tecnológico del Mobiliario SENA, que en compañía de instituciones académicas y empresas de la industria del Mobiliario del departamento de Antioquia propician un escenario para el encuentro académico en temas relacionados con la industria, que desde sus inicios se ha proyectado para el diálogo y el intercambio de conocimiento entre sus diferentes agentes participantes. Es así como año tras año con el apoyo de SENNOVA - Sistema de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA, se realiza el Congreso, el cual ha tenido diferentes ejes temáticos siempre enfocados en la industria del mobiliario; este escenario es de suma importancia pues responde a una construcción entre distintos actores, por esto el Congreso promueve su documentación mediante la compilación de memorias de experiencia, la construcción de relatorías, registros audiovisuales y artículos de investigación que sustentan distintas reflexiones recopiladas en este texto como insumo para el sector; de igual modo la gestión y creación de contenidos propios del comité editorial impulsor de la Revista +mob que para esta versión 2018 hizo la ponencia de lanzamiento con los procesos creativos de su primer edición. A continuación se puede observar una línea de tiempo con el enfoque histórico de cada una de sus versiones.

Imagen 1: Evolución Congreso +mob. Fuente: Observatorio del Mobiliario


6

S

i bien el evento tiene como objetivo general: sensibilizar a sus asistentes frente a la importancia del diseño como un ente transformador en la empresa colombiana que debe ser transversal a los procesos que en ella se desarrollan, también hay un espacio importante para dar mayor reconocimiento a las prácticas investigativas tanto de instituciones académicas como de empresas, que devienen en procesos de apropiación tecnológica e innovación, y que anteriormente sólo eran presentadas como casos de éxito ó como resultados finales desligados de metodologías. Con la realización del evento se espera generar conciencia frente a la importancia de la investigación en los procesos de diseño en la industria del mobiliario como herramienta para el desarrollo de productos más competitivos. El congreso +mob en su trabajo por difundir la importancia del proceso de diseño en la cultura organizacional de los fabricantes de muebles en Colombia, abre camino para que cada vez más empresas opten por la contratación de servicios

de diseñadores capacitados para hacerle frente a los procesos de creación, desarrollando productos con alto potencial innovador. Por esta razón los esfuerzos en su realización se enfocan en tener un porcentaje alto de invitados internacionales que permitan abrir las perspectivas sobre los alcances y la influencia que el diseño tiene particularmente para esta industria.

NOS CONVOCA PENSAR EN EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE MOBILIARIO. Imagen 2: Evolución Conferencistas Internacionales. Izq-Der Cristian Mohaded, Paulo Alves, Ana Cristina Schneider Fuente: Liliana Chávez.

Lo más destacado del Congreso 2018 La temática conceptual bajo la cual se estructuró la décima versión del Congreso 2018 fue la gestión del diseño en la PyME. En retrospectiva, en versiones anteriores se abordó el contenido temático del Congreso, se asumía que todos los asistentes tenían unidad conceptual acerca del verdadero significado del diseño. Sinembargo varios casos demuestran que la percepción que se tiene del diseño y sus alcances en las organizaciones (principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas) es bastante diversa y pocas se acercan a la realidad de lo que verdaderamente puede conseguirse con él; frecuentemente nos encontramos con el error de confundir el diseño con la dimensión estética de los productos, solo su parte bonita, novedosa o moderna. Es así como el conferencista Español Manuel Lecuona, experto en Gestión del Diseño fue enfático resaltando la importancia

conceptual que merece el diseño mencionando “Todos hablamos de diseño, pero entendemos diferente ese proceso. Decimos que es importante formalizar el proceso de diseño, y que crear departamentos dedicados al área es necesario para el desarrollo de la industria en Colombia. La función del diseño merece hoy condiciones como el compromiso y respaldo de la dirección de las empresas”. Formalizar el proyecto como condición evolutiva; los procesos de consultoría e investigación son estratégicos en la gestión del diseño y de los proyectos. El trabajo articulado entre empresas, academias - estado y actores involucrados, es una estrategia de valor agregado para el desarrollo territorial, destaca el potencial más alto en calidad y costos, estimula la experiencia co-creativa, trae ventajas de competitividad.


7

¡Todos somos actores! La industria de mobiliario debe buscar productos diferenciados con acciones de posicionamiento, el reto es aumentar la competitividad; asumir el diseño como una estrategia de valor, enfocarse en la marca, mejorar los negocios; conjugar el presupuesto alto o bajo con el conocimiento, ubicar el perfil (enfocado en la región, las prácticas del territorio) para diseñar en lo residencial o comercial, entregar un producto final innovador depende de la función y apropiación identitaria. Las empresas deben asociarse de forma cooperativa, buscar la sostenibilidad, pensarse en el futuro como industria. La implementación del diseño es diferente para cada empresa, cada una es un mundo creado con fines de lucro, así como el desarrollo de proyectos de diseño. Planear a corto, mediano y largo plazo. La industria del mobiliario debe conocer la movida tendencia del diseño, así como los materiales y referentes mundiales que proponen ruta de escenarios prospectivos; promover la asesoría, la capacitación constante y documentada lectura del entorno - el contexto…, a mayor demanda de productos de conocimiento, más empleo

Imagen 3: Manuel Lecuona explica el concepto de Diseño. Fuente: Liliana Chávez.

Es claro entonces que

Para poder gestionar, controlar y administrar un proceso es necesario conocerlo a profundidad, y el proceso de diseño no es la excepción. En principio diseñar es sinónimo de proyectar, pensar antes de ejecutar; el diseñador antes de realizar un prototipo se enfrenta a un proceso de investigación en el cual define: qué se va a diseñar, para qué y para quién, realiza planos y maquetas y define las condiciones bajo las cuales el producto será producido industrialmente..., por tal razón un producto antes de ser fabricado (debe ser pensado). Para lo cual, los conferencistas invitados para celebrar la primera década del Congreso, intentaron en sus conferencias llevar mensajes contundentes que dieran cuenta de la importancia que tienen los procesos de diseño y las distintas metodologías que existen de incorporarlo correctamente en las organizaciones. En el ejercicio significativo de documentar aspectos más relevantes de las conferencias, se presenta a continuación a modo de párrafos filtrados por la reflexión crítica e investigativa algunos elementos de discusión.

“La industria del mobiliario debe buscar productos diferenciados con acciones de posicionamiento”

Imagen 3.1: Asistentes Congreso +mob 2018 Fuente: Liliana Chávez.


8

E

n cuanto a la temática gestión del diseño se mencionó que “gestionar el diseño ayuda a diferenciarnos de la competencia, comunica valores, es un lenguaje entre los usuarios y el productor, abre nuevos mercados locales, nacionales e internacionales. Se gestiona el diseño como función, como innovación y desarrollo de producto o se diseña como cultura, todo esto implica también reconocer si en la organización no se gestiona el diseño”. Se asoció el diseño con la optimización de recursos y su influencia en la innovación como otra de sus ventajas, “La gestión operativa y estratégica del diseño optimiza los recursos, potencia el diálogo entre el diseño y la gerencia estableciendo procesos de innovación. Ajustar los productos a las necesidades reales de los usuarios, hace que la empresa sea más competitiva. Auditar el diseño implica conversar con la forma, la función y la innovación. Por otro lado, se vincula también la gestión del diseño con procesos administrativos y productivos. es indispensable la articulación sectorial, gestionar el diseño como parte del desarrollo organizacional, la planificación y control del recurso. Diseñar productos centrados en el usuario; creer en las técnicas sencillas, buscar el perfeccionamiento de materiales, uso de moldes y maquinarias; “las tecnologías de corte láser y mecanizados así como el proceso de prototipado aportan a la experiencia de diseño en torno a objetos y espacios”. Sin dejar de lado las estrategias de la organización, el re-conocimiento y entendimiento de la competencia y de los usuarios, se promovió “... Vincular la realidad y factibilidad al diseño, tener claro cómo se comunica el usuario, cómo compra; promover el uso de metodologías, respaldar y dotar al equipo de diseño. La gestión del diseño implica el análisis, las hipótesis, la validación y el lanzamiento del producto...”

Imagen 4: Manuel Lecuona durante su conferencia sobre la gestión del diseño en la PyME Fuente: Liliana Chávez.


9

EL MOBILIARIO ES UNA INDUSTRIA EN CONSTANTE DESARROLLO. Imagen 5: Andrés Valencia y Gloria Sánchez exponen su proceso de Investigación sobre Prospectiva Estratégica en la Industria del Mobiliario. Fuente: Liliana Chávez.

L

a industria del mobiliario se ha caracterizado por ser heterogénea, desde las distintas tipologías que la clasifican, (Doméstico, Institucional, Lúdico, Público, Comercial) pasando por los tamaños de las empresas, hasta sus materiales y procesos de fabricación. Siendo la madera el recurso más utilizado en comparación con otros materiales, surgen en el panorama otros tipos de elementos que aportan a la materialidad del mueble, el vidrio, los polímeros, metales y materiales compuestos toman protagonismo como alternativas para ofrecer productos con alto valor agregado. Además es una industria altamente competida, ya que se ha observado que la entrada de nuevos competidores no demanda grandes capitales de inversión, ni tampoco mucho conocimiento o tecnificación para conformar una nueva empresa, por lo cual también se caracteriza por estar sumido en la informalidad. Por esto, las alternativas estratégicas que pueden presentarse para planear y construir el futuro de la industria del mobiliario son casi infinitas. Durante el Congreso se presentó el estudio prospectivo de la Industria del Mobiliario en Colombia de cara al año 2030, en el cual se postula que estudiar e investigar la prospectiva estratégica de la industria del mobiliario, implica inicialmente un análisis estratégico del entorno productivo, para comprender sus dinámicas e identificar los tipos de actores que lo conforman, con el fin de apoyar la toma de decisiones

pensadas en y para la construcción de escenarios que sean favorables para todos, es indispensable vincular a dichos actores al ejercicio prospectivo para lograr una planeación y construcción colectiva del escenario apuesta, que luego de ser definido, requiere comenzar por la gestión del cambio, la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades técnicas del recurso humano. Hoy las tendencias tecnológicas convocan a la economía circular, en la búsqueda de procesos de producción más limpios, optimización, reutilización y aprovechamiento de materias primas, modelos de negocio verdes, así como también atender el segmento de lujo en el mobiliario. Aparecen aplicaciones que ya nos resultan familiares como la multifuncionalidad, el internet de las cosas, las industrias 4.0 y la robótica. Pensar hoy en el comercio electrónico como una opción para abrir nuevos canales de comercialización de productos de la industria del mobiliario, como estrategia para reducir costos de almacenamiento, infraestructura, punto de venta, vendedores y asesores es una de las oportunidades que debe ser aprovechada.


10

Y sobre el Diseño en Colombia…

“Los colombianos podemos y debemos soñar. El contexto histórico y nuestras realidades nos proponen crear sin barreras.” Imagen 6: El reconocido Diseñador Industrial Rodrigo Torres comparte su experiencia diseñando para grandes marcas nacionales e internacionales. Fuente: Liliana Chávez.

La cuota de conferencistas que participaron en el Congreso, quienes practican la disciplina del diseño en su cotidianidad fue de las más elevadas en los últimos años del evento. Esto permitió recopilar varias reflexiones, metodologías, consejos, experiencias que para los asistentes resultaron ser muy enriquecedoras. Algunas un tanto inspiradoras, otras un poco más acercadas a la realidad, a continuación se presentan pequeños extractos de ellas. Una de las metodologías de diseño presentada por Nicolás Ochoa de la Organización CORONA, es la visualización rápida, la cual se caracteriza por traer pensamientos de manera efectiva a un proceso creativo para facilitar la comunicación de ideas entre el equipo de trabajo; dejando claro que durante la construcción se adquieren habilidades propias que brinda la experiencia. El aprendizaje constante y la participación en ferias especializadas para la creación de redes y el logro de contactos estratégicos, enriquecen la experiencia y la experticia del equipo de diseño. Invertir recursos, tiempo y confianza en el equipo, es una forma de ganar o lograr avance en el ejercicio creativo. Una técnica propuesta por Nicolás es la 16, 4, 2 que se aplica en la etapa de exploración del proceso creativo. 16, es la etapa en la que la idea hace un viaje desde mi cerebro hacia mis ojos y de vuelta a mi cerebro, 4 es la etapa de socialización y construcción conjunta con mis pares y 2 es la etapa de persuasión. Es aquí donde las ideas serán expuestas a una serie de stakeholders o involucrados en el proyecto. El ingeniero también resalta la importancia del sketching

Imagen 7: Nicolás Ochoa, Jefe de Diseño de Corona comparte su experiencia de trabajo con su equipo de diseño. Fuente: Liliana Chávez.

o bocetado en cualquier etapa del proceso creativo, es una aptitud que todos los diseñadores deben desarrollar y fortalecer. “El dibujo es una herramienta natural para clarificar y proyectar nuestras ideas, hay que dibujar más para ser y hacer lenguajes. Llevar lo mejor del diseño al alcance del usuario, gozarse el trabajo, engrandecer la profesión, enriquecer la compañía llenándola de valor. Reconocer en el proceso de dibujo la creación, el seguimiento y la evolución del equipo creativo, partir de indicaciones, el acompañamiento, uso de técnicas y métodos combinados. El pensamiento es una visualización, el proceso creativo es un ciclo completo en la cadena productiva. Es indispensable dotar de herramientas al equipo de trabajo, como un buen software y por supuesto mucha creatividad”.

Imagen 8: José Catalán, Director de Innovación. MASISA lab. Fuente: Liliana Chávez.


11

Imagen 8: Estudiantes Universidad Católica de Pereira con el Diseñador Rodrigo Torres. Fuente: Liliana Chávez.

Y para concluir... · Así como el Congreso deja muchos aprendizajes, también su intención es estimular muchas inquietudes en los asistentes, que estos salgan con una sensación de cambio, mejoramiento, inspiración, cuestionamiento o reflexión sobre sus actividades laborales cotidianas. · En estas 10 versiones el Congreso ha tenido grandes cambios; momentos de crecimiento, decrecimiento y con el tiempo estabilidad. Así se ha posicionado como un evento de gran trayectoria y relevancia para la industria, se han forjado relaciones comerciales y personales que pueden atribuirse al Congreso; también el desarrollo de la estrategia de Revista que como insumo posibilita conexiones y construcciones entre actores del sector. · Para trascender en la industria de mobiliario se utiliza el diseño como conexión estratégica de suministros, fragmentación, especialización de servicios y como un ecosistema de alta productividad. Las nuevas tendencias como el internet de las

cosas y la industria 4.0 se van abriendo camino y son herramientas que facilitan la evolución de la industria; por lo tanto es importante unir esfuerzos, invertir en diseño, estudiar el mercado, planificar a largo plazo y ser persistentes. Conjugar la estrategia con innovación y diseño arroja mejores resultados y soluciones en diseño…, el conocimiento de herramientas y materiales es una prioridad, enfocarse en los detalles, el color, las texturas y en las propiedades emocionales de los materiales. · Es prudente fomentar la documentación de prácticas, reflexiones, vincular todos los actores al desarrollo de la industria, asociarse pues el crecimiento es algo que nos toca a todos e implica asumir los retos que el camino propone, la especialización del mercado, los procesos de creación y producción, la tecnificación y evolución constante de las ideas es una trocha de lindos paisajes.


12

El congreso es de todos Con el fin de hacer una construcción colectiva del Congreso y dejar claro que el congreso es para el crecimiento de todos, se realizó una encuesta de satisfacción en la cual se dispuso un espacio para recibir sugerencias sobre temáticas e invitados para las siguientes versiones, para nosotros es muy importante contar con la retroalimentación de los asistentes, ya que son la razón de ser del Congreso. Algunas de las sugerencias destacadas para temáticas a tratar en futuras versiones son: · Identidad cultural del mobiliario como acto de memoria histórica y reconocimiento territorial de Colombia, diseño de servicios, más experiencias locales y nacionales, relación del diseño de mobiliario con la artesanía, diseño de producto, prospectiva, producción, Industrias 4.0, análisis de desarrollo del diseño en economía naranja, cómo innovar en el diseño de mobiliario, estrategias de mercadeo para las empresas de diseño y conocimiento del consumidor colombiano. La invitación es entonces a que nos envíen las sugerencias de temáticas, así como también de invitados que consideran serían claves para el desarrollo de la industria. · Preguntas de bitácora para la discusión y conclusión creativa. 1. Ya que hablamos de prospectiva… ¿Cómo imaginas el hogar del futuro? 2. ¿Qué tengo, con qué cuento… qué hacen los equipos de diseño? 3. ¿De qué depende el futuro de la industria del mueble en Colombia? 4. ¿En el contexto del mobiliario, cuál es la prospectiva del diseño? 5. ¿Cómo innovar la industria dando sostenibilidad al negocio?


13

ESCENARIOS DE FUTURO PARA EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO

Autores Sánchez Aguirre Gloría, Ingeniera de Sistemas, Especialista en Telemática, Magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. glesane@sena.edu.co Instructora investigadora SENA. Valencia Osorio Andrés, Ingeniero de Diseño de Producto, Magister en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos, Instructor Investigador de la línea de Diseño de Productos avalenciao@sena.edu.co Instructor investigador SENA..


Escenario de futuro “Corre el año 2028, El Centro Tecnológico del Mobiliario se ha convertido en referente de país gracias a la calidad de la formación y de los servicios que ofrece en las áreas de Mobiliario y Construcción en Madera. En el 2019, el centro apostó por la innovación en procesos, productos, servicios y gestión, impulsado por el cambio de mentalidad de sus stakeholders, desde el desarrollo de acciones y proyectos para la gestión del cambio, dando como resultado que la cultura innovadora se convirtiera en parte fundamental de su ADN. A partir de este cambio de mentalidad y de una meta claramente definida, construida de manera colectiva hace una década, se logró la articulación entre áreas, la integración con otros centros y el salto hacia la implementación de tecnologías de la industria 4.0, dando respuesta a la misión institucional, que apunta a potenciar tanto las habilidades técnicas de los fabricantes de muebles, como el arte de los maestros carpinteros. Adicionalmente, se han ejecutado proyectos que emplean maderas reforestadas y otros materiales, que se han impulsado, tanto para el área de Mobiliario como para la Construcción, desarrollando sistemas que lo han llevado a ser reconocido por sus aportes tanto en el ámbito nacional e internacional. Así mismo, el Centro Tecnológico del Mobiliario se ha consolidado como un Centro de Desarrollo Tecnológico, ejecutando proyectos de diseño y desarrollo técnico, que logran trascender del ejercicio operativo hacia la configuración de soluciones, que generan fuertes vínculos emocionales, no con la materialidad, sino con las nuevas dinámicas sociales que se posibilitan desde las soluciones de mobiliario, gracias a equipos de trabajo que desde la industria y las instituciones de educación se conforman, conjuntamente con instructores y aprendices del centro de formación, logrando entregar resultados que se convierten en referente de diseño, realidad que se ha hecho posible a partir de creer, invertir, cooperar y estar en contacto con múltiples realidades del mundo”. (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018).


15

Plan de transformación del Centro Tecnológico del Mobiliario SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha encargado a sus centros de formación la propuesta de transformación tecnológica con una mirada prospectiva a 10 años (2018 – 2028), con la estructuración de los Planes Tecnológicos, los cuales se constituyen en el instrumento mediante el cual “el centro de formación identifica y opta por una (s) tecnología(s), teniendo en cuenta las necesidades futuras de las empresas nacionales y sus tendencias mundiales, con el fin de aportar a la competitividad y productividad del país”, (Dirección de Planeación - Sistema Previos, 2016) los cuales serán elaborados bajo la metodología que para tal fin ha diseñado la entidad y que deberán reflejar la adquisición de nuevas tecnologías (duras y blandas), la adecuación y modernización de ambientes de formación y la capacitación y actualización de sus instructores, adelantándose a los cambios que se presentarán en el mundo del trabajo y la sociedad. Bajo esta premisa, el Centro Tecnológico del Mobiliario inicia el proyecto en el marco de esta metodología, que comienza por el análisis estratégico y continúa con la formulación y recomendaciones estratégicas. Como fases intermedias, se identifican las principales tendencias del

EL SENA, HA ENCARGADO A SUS CENTROS DE FORMACIÓN LA PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA CON UNA MIRADA PROSPECTIVA A 10 AÑOS (2018 – 2028), desarrollo tecnológico para el futuro próximo, se diseña el Mapa de Trayectoria Tecnológica, los escenarios de futuro y las estrategias que permitirán construirlos, con la pretensión, no sólo de potenciar el crecimiento del centro de formación, sino aportar significativamente al desarrollo de la industria del mobiliario en Colombia.

El punto de partida A partir del análisis de los aspectos tecnológicos, económicos, institucionales, culturales, territoriales, directivos, de talento humano y competitivos, se identifica el punto de partida desde el cual se trazará la ruta que permita, en fases posteriores, construir el escenario apuesta del Centro Tecnológico del Mobiliario de cara al 2028. Como resultado de este primer análisis, se identifican las potencialidades y los retos que afronta el centro de formación.


Potencialidades: Aprovechando el carácter holístico y participativo de los estudios prospectivos empleados para fundamentar la toma de decisiones, el Centro Tecnológico del Mobiliario trabaja en la consolidación de un entorno de transparencia y confianza para vincular a la comunidad académica y empresarial, comprometiéndose con la construcción colectiva de un proyecto a largo plazo enfocado en la creación de propuestas de alto valor agregado en productos y servicios, que llevarán al fortalecimiento del centro y del ecosistema empresarial.

Abriendo una ventana al futuro

L

a siguiente fase del proyecto se enfoca en la realización de una vigilancia científico tecnológica, con el propósito de identificar avances de la industria global, a través de búsquedas en bases de datos especializadas, así como del análisis de artículos académicos y patentes. Para el desarrollo de esta fase, la atención se centra en dos focos principales, a) Materiales Compuestos y b) Madera y el Mobiliario. Para los materiales compuestos, la investigación se concentra en las fibras naturales, las Bio y Nano resinas, los procesos productivos sostenibles y las nuevas aplicaciones. En cuanto a la madera y el mobiliario, se centra en diseño, mobiliario, construcción en madera, empaque, embalaje, logística y transporte. El análisis de los cambios que se presentan en el entorno de los materiales, refleja el interés por desarrollar nuevas soluciones que incluyan la Bio y Nano tecnología (Escobar, 2013) con el propósito de mejorar las prestaciones finales del material, tanto desde sus propiedades físico-químicas como ambientales, asociados a la reducción de impactos en las etapas de extracción, procesamiento, uso y disposición final. Adicionalmente se evidencia una preocupación por aspectos relacionados con la salud humana, reflejada en los esfuerzos multilaterales por la reducción de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) presentes en el formaldehido que se emplea para la elaboración de tableros aglomerados y en las resinas de poliéster empleadas para la fabricación de piezas en material compuesto.

Retos: Para lograrlo el centro deberá evolucionar hacia una mentalidad más abierta a la innovación en procesos de manufactura, producción, administración y gestión, que faciliten la apropiación de tecnologías de la industria 4.0, el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y elevar los niveles de satisfacción de aprendices y empresarios. Así mismo, en su función de realizar acciones encaminadas al fortalecimiento de la industria, ofrecer al mercado servicios tecnológicos en áreas de prospectiva, planeación estratégica, diseño, prototipado, simulación y comercio electrónico que permitan elevar la calidad de los productos, la reputación del oficio y los niveles de confianza que logren integrar la industria a través de la creación y participación en asociaciones o clústeres. (Sánchez G, 2018) Así mismo se evidencia el uso de Software para el Diseño, la Modelación de Información en Construcción (BIM) o para la manufactura (MES), el Cálculo Estructural y la ejecución de los proyectos apoyados en procesos de manufactura automatizados, cerrados y continuos (Sánchez, 2018), que permiten tener un mayor control y precisión sobre el producto en términos de los parámetros del proceso, consumos de material, tiempos de procesamiento y dimensiones finales. Para alcanzar este propósito la industria se apoya en la Robótica, el Control Numérico Computarizado y la Impresión 3D. La tendencia de la Hiperconectividad, sumada a la popularización del Internet de las Cosas (IoT), se materializa en la aparición de soluciones que implementan sensores, actuadores, automatización y domótica como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas (CETEM, 2018). Así mismo se observa la existencia de mercados LowCost, Premium y de Lujo; que responden a las necesidades de segmentos dispuestos a pagar por un producto más funcional, duradero, exclusivo, o que comunica estatus social. La Construcción en Madera se sigue fortaleciendo gracias a la popularización de sistemas constructivos como los Paneles de Madera Contralaminada (Cross Laminated Timber - CLT), las Vigas Laminadas (GluLam), y los nuevos sistemas de unión y anclaje que se han desarrollado para permitir mayor estabilidad en las estructuras. Finalmente se observa que las aplicaciones de los materiales compuestos siguen creciendo en los campos de ingeniería de altas exigencias, biomedicina, industria aeroespacial, construcción,


17

DENTRO DE ESTA 4ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LAS TECNOLOGÍAS PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y DATOS, CONVERGEN CON LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO MATERIAL.


18

infraestructura y generación de energías limpias (Lucintel, 2016), mientras que se hace más popular en algunas aplicaciones de menor exigencia, en las que puede sustituir materiales tradicionales, reduciendo costos asociados al mantenimiento en el ciclo de vida. El Gran cambio social y tecnológico que se está viviendo y que se denomina la 4ª Revolución Industrial, modifica no sólo en la 1: Centro de Desarrollo tecnológico para vigilancia competitiva del centro manera en que se producen y consumen Figura Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018) bienes y servicios, sino también en el comportamiento y hábitos de la sociedad misma. Dentro de esta 4ª y que sirve de soporte a la red de conocimiento de Materiales para la Revolución industrial las tecnologías Industria en la construcción de los planes tecnológicos asociados a ella. El para el procesamiento de información, mapa se desarrolla en capas e involucra desde factores sociológicos hasta conocimiento y datos, convergen con tecnologías actuales y de futuro. la transformación del mundo En la primera capa se parte de material. (CETEM, 2018). reconocer que el mundo está viviendo la Al concluir la cuarta revolución industrial, denominada LA REVOLUCIÓN TRAE vigilancia científico “Industrias 4.0”, que trae cambios desde la - tecnológica se han CAMBIOS DESDE LA FORMA forma en la que se producen y consumen EN LA QUE SE PRODUCEN identificado adicionalmente bienes, en los conocimientos y habilidades Y CONSUMEN BIENES, EN algunos de los principales necesarias para el trabajo, hasta los LOS CONOCIMIENTOS Y centros de producción de comportamientos de la sociedad y la vida en HABILIDADES NECESARIAS conocimiento asociado a los general. PARA EL TRABAJO, HASTA focos de búsqueda, dentro de Esta revolución industrial, trae consigo estos se ha hecho un especial LOS COMPORTAMIENTOS DE grandes retos para la sociedad, entre ellos, LA SOCIEDAD Y LA VIDA EN énfasis en reconocer Centros a) la adaptación y el cambio de mentalidad, GENERAL. de Desarrollo Tecnológico en porque si bien es una era de cambios en las América, Europa y Asia. maneras de vivir, la mayor particularidad La figura 1 presenta las principales es la velocidad con la que está sucediendo; b) los retos en el futuro del entidades identificadas. trabajo, dado que muchas ocupaciones actuales podrían desaparecer o ser reemplazadas; c) retos en la adopción y adquisición de tecnologías que Mapeando la trayectoria logren transformar de manera efectiva las realidades en que vivimos y tecnológica d) retos en la forma de aprender y desarrollar habilidades y destrezas a lo largo de la vida. A partir del análisis estratégico de los En la segunda capa se identifican como impulsores del desarrollo centros de formación, los resultados de tecnológico y social, que influencian el futuro de los centros de formación, la vigilancia Científico-Tecnológica y la Economía Digital, la Economía Circular y la Economía Naranja. la Vigilancia Competitiva, en la que La Economía Digital se fundamenta en el uso de la tecnología para la se han identificado los principales transformación de la sociedad, la forma cómo se producen y consumen cambios tecnológicos que influencian, bienes y servicios y cómo se relacionan las personas en un mundo cada no sólo el futuro de los centros vez más conectado. de formación, sino también de las En la Economía Circular, el principal foco, adicional a la economía industrias, se propone un Mapa que desde allí se desarrolla, es la preocupación por el uso adecuado y Tecnológico que permita la toma de sostenible de los recursos disponibles, en ciclos biológicos y técnicos que decisiones estratégicas de anticipación permitan la reducción de impactos ambientales, aumentando a su vez el

···


19

beneficio económico y social de los productos y servicios. Mientras que la Economía Naranja, busca potenciar las capacidades de las industrias creativas a través del diseño, la generación de contenidos, el entrenamiento y el aprovechamiento de los saberes tradicionales. La figura 2 presenta las primeras dos capas del mapa tecnológico diseñado para la red de Materiales para la Industria En la tercera capa se presentan los dos enfoques con los que se Investiga, Desarrolla e Innova: El procesamiento y análisis de la información (DATA), como aporte al comportamiento y la interacción social y la transformación de la materia (átomos) para intervenir la cultura material, que habilita y da soporte físico a la aparición de los cambios sociales propuestos. En la cuarta capa, aparecen las tecnologías específicas que tendrán un impacto significativo en el futuro empresarial y social, es decir, que deberán ser atendidas por los centros de formación del SENA.

Figura 3: para la Industria Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

Figura 2: Mapa tecnológico Red de Materiales para la Industria Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

La construcción de escenarios

L

a fase 2 continúa con el diseño de escenarios a partir de la información obtenida y procesada en las fases anteriores. La metodología Previos identifica esta etapa como Panel de Expertos, cuyo objetivo principal es el de “reducir la incertidumbre, mediante la confrontación de las opiniones de un grupo de personas (a las que se denominan como expertos), y de esta forma determinar si existe una gran cantidad de opiniones sobre lo que podría llegar a pasar o si dichos expertos coinciden en su visión del mundo futuro.” (Dirección de Planeación - Sistema Previos, 2016) De acuerdo con lo anterior, se conformó un equipo de expertos integrado por instructores, administrativos y equipo primario del centro. Para el diseño de los escenarios tecnológicos, se inició con la identificación de los factores de cambio, los cuales corresponden a características que están ocasionando cambios o que los producirán en un futuro; se presentan como tendencias, potencialidades y rupturas. (Sánchez, 2018) Estos factores fueron precisados a través del diligenciamiento de la matriz de cambio, reflexionando sobre los cambios que pueden llegar a afectar el centro de formación. Se desarrolló a través de equipos colaborativos donde los participantes registraban su sentir sobre los cambios esperados, temidos y anhelados, de esta manera fueron identificados 29 factores de cambio, los cuales se clasifican en familias económicas, sociales, culturales, tecnológicas, ambientales y políticas. La siguiente actividad consistió en la descripción de cada uno de los factores donde se presentaba la definición y comportamiento hasta el presente de cada uno de ellos con el propósito de eliminar ambigüedades para los expertos, al momento de desarrollar los talleres siguientes. Para la priorización de las variables, es decir, en búsqueda de las variables estratégicas, se utilizó el formato IGO donde cada uno de los expertos evaluaba la importancia y gobernabilidad de cada una de ellas. Para la Importancia, se distribuyó un total de 1000 puntos entre las 29


20

variables a través de un Pareto, de tal manera que se asignó el 70% de los puntos al 30% de las variables, es decir, que se asignaron 700 puntos de importancia a 9 variables y 300 puntos a las 20 restantes. En cuanto a la gobernabilidad, se analizaba la posibilidad del centro de formación, de tomar decisiones y ejecutar acciones que alteraran el comportamiento de dichas variables, asignando una calificación de Fuerte (5), Moderada (3), Débil (1) o Nula (0). Este formato fue diligenciado por 26 expertos dando como resultado tres variables estratégicas para el centro: · Innovación en procesos de producción y gestión · Madera y otros materiales · Diseño y Desarrollo de producto

El diseño de escenarios probables Para el diseño de los escenarios probables se usó como herramienta de construcción el Sistema de Matrices de Impactos Cruzados (SMIC) el cual consiste en un conjunto de técnicas que busca evaluar los cambios en las probabilidades de un sistema de eventos, debido a la ocurrencia de uno de ellos (Ibarra). Michel Godet diseñó el SMIC con el objetivo de precisar el escenario probable, así como para reconocer los escenarios alternos. (Mojica, 2008). El número de escenarios resultantes luego del análisis, depende del número de eventos, 2n, lo cual significa que, para los eventos de futuro correspondientes a las tres variables resultantes, se tendrán 8 escenarios probables.


21

Los eventos se conforman conjugando las hipótesis de futuro, la identificación de la situación actual y el horizonte de tiempo. Luego de la construcción de los eventos, cada uno de los expertos procede a calificar las probabilidades de ocurrencia de cada uno en un horizonte de tiempo definido, en un rango de valores entre 0.9 y 0.1, donde 0.9 se le asigna al evento cuya probabilidad de ocurrencia es altamente probable y 0.1 cuando se considera como muy improbable. El análisis comienza con la probabilidad de que el evento ocurra independiente de otros, lo que se denomina probabilidad directa. Teniendo en cuenta que las técnicas prospectivas tienen como característica principal la visión compleja y sistémica de la realidad, se hace necesario realizar calificaciones de probabilidades condicionales tanto positivas P(i/j) como negativas P(i/-j) donde se analiza el efecto de causalidad entre eventos. (Mojica, 2008), la tabla 1 presenta los resultados obtenidos.


22 Tabla 1 – Probabilidades Eventos de futuro – Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018) Centro Tecnológico del Mobiliario -­‐ Plan Tecnológico 2028 Probabilidad de ocurrencia del evento así:

E1

Variables Estratégicas

EVENTO

Simples

Qué tan probable es que en el 2028, La innovación en procesos, productos, servicios y gestión, haga parte del ADN del Centro Tecnológico del Mobiliario, que a partir del cambio de mentalidad, un salto hacia la implementación de tecnologías de la industria Innovación en dio 4.0, potenciando las habilidades técnicas de los maestros procesos de carpinteros y fabricantes de muebles, teniendo en cuenta que producción y actualmente a través de Sennova se obtienen recursos para investigación, innovación y modernización de ambientes, que se gestión convierten en acciones que no dan una respuesta clara y articulada a las necesidades del centro de formación; adicionalmente, las iniciativas de innovación en la gestión no son claramente identificadas, divulgadas ni apoyadas por el personal del centro. Qué tan probable es que en el 2028, el Centro Tecnológico del Mobiliario sea reconocido en el ámbito nacional e internacional, por los servicios tecnológicos y la formación ofrecida a nivel de técnicos, tecnólogos y especialistas en áreas como la construcción, desarrollando sistemas constructivos que emplean maderas Madera y otros reforestadas, así como mobiliario en madera y otros materiales, materiales desarrollando proyectos con el sector productivo en diferentes regiones del país, con certificación técnica de calidad y sello verde, teniendo en cuenta que actualmente la combinación de madera con otros materiales (para mobiliario y construcción) hace parte del enfoque que aún no se termina de materializar en el centro de formación. Qué tan probable es que en el 2028, el Centro Tecnológico del Mobiliario sea referente a nivel nacional en el diseño sostenible, marcando tendencias en nuevos materiales y procesos productivos dando respuesta a necesidades del mercado con propuestas de Diseño y nuevos productos de alta calidad, teniendo en cuenta que el Centro Tecnológico del Mobiliario cuenta con desarrollo de actualmente instructores con la formación y capacidades para realizar procesos producto de diseño y desarrollo de productos y cuenta con maquinaria, equipos y software especializado que habilitan el diseño como proceso estratégico, sin embargo, no hay una estrategia clara para el diseño y desarrollo de productos y se dedica muy poco tiempo de los instructores a estos procesos.

Si no ocurre que

0,4

0,4

0,3

0,4

0,2

0,3

Si ocurre que

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,8

0,7

E3

E1

0,7

E3

E3

Probabilidades

E2

E2

Altamente probable: 0,9 -­‐ Muy probable: 0,8 Probable: 0,7 -­‐ Algo probable: 0,6 Duda: 0,5 -­‐ Improbable: 0,3 Muy improbable: 0,1

E1

0,7

E2

Los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia se toman para descripción y posterior elección de escenario apuesta. La tabla 2 presenta los resultados luego de procesar la información obtenida en el software (Mojica, 2008), determinando de esta manera el escenario probable así como los alternos posibles; para representar la ocurrencia de un evento, se utiliza el número 1 (uno) y para la no ocurrencia el número 0 (cero).

Innovación

Madera y otros Materiales

Diseño y Desarrollo de Productos

Probabilidad de ocurrencia

Variables estratégicas

0

0

0

25,7%

Nos quedamos viendo un chispero

1

0

0

25,2%

Hay una Luz de Innovación

1

1

1

23,3%

La Luz que Ilumina el Camino

1

0

1

12,%

Innovación que Ilumina el Diseño

1

1

0

9,3%

Innovación que Ilumina los Materiales

Escenario

Tabla 2 – Escenarios probables – Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)


23

La elección del escenario apuesta

Trazando la ruta

Para la elección del escenario apuesta se ha usado como instrumento el ábaco de Regnier, donde el equipo primario del centro y algunos funcionarios, califican cada uno de los escenarios como Muy recomendable, recomendable, duda, poco recomendable o muy poco recomendable, resultando como escenario a construir en los próximos diez años “La luz que ilumina el camino” en el que el centro de formación apuesta por el diseño y desarrollo, el trabajo con la madera y otros materiales y por la innovación tanto en la producción como en sus procesos de gestión1. La redacción del escenario apuesta da comienzo a este artículo. La tabla 3 presenta los resultados obtenidos en la elección del escenario apuesta.

De acuerdo con la metodología desarrollada, la fase 3 se identifica como Post-prospectiva y se enfoca hacia la identificación de proyectos estratégicos de I+D+i, alianzas estratégicas y oferta de formación pertinente (Dirección de Planeación Sistema Previos, 2016). Para identificar los programas de formación, de cara al futuro, que permitirían dar respuesta a los escenarios a construir conjuntamente con la industria del Mobiliario en Colombia, se procede a identificar las líneas direccionadoras para el centro, las cuales se denominan: · Mobiliario y Construcción · Diseño, productos artesanales y economía naranja y · Madera y otros materiales.

Elección del Escenario Apuesta -­‐ Plan Tecnológico Centro Tecnológico del Mobiliario -­‐ 2028 Ábaco de Regnier para elección de escenario apuesta

Experto 6

Experto 7

Experto 8

Experto 9

Experto 10

Experto 11

Experto 12

Experto 13

Experto 14

Experto 15

Experto 16

Sin respuesta (voto en blanco) 1 -­‐ Nos quedamos viendo un chispero (000)

Experto 5

Muy poco recomendable

Experto 4

Poco recomendable

Experto 3

duda

Experto 2

Recomendable

Experto 1

Muy Recomendable

2 -­‐ Hay una luz de innovación (100)

3 -­‐ La luz que ilumina el camino (111)

4 -­‐ Innovación que ilumina el diseño (101) 5 -­‐ Innovación que ilumina los materiales (110)

Tabla 3 – Elección de escenario apuesta – Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

La figura 4 presenta las líneas direccionadoras para el Centro tecnológico del Mobiliario, en el marco del mapa de trayectoria tecnológica, las variables estratégicas y el escenario apuesta.

La construcción de este escenario llevaría al Centro Tecnológico del Mobiliario a ser el principal aliado estratégico de la Industria del Mobiliario en Colombia, impulsando la innovación en procesos de producción, gestión, diseño y desarrollo de productos especializados en madera y otros materiales, a través de la ejecución de la Formación Profesional Integral, proyectos de Investigación Aplicada y la prestación de Servicios Tecnológicos. Figura 4 - Líneas direccionadoras para el Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

1 La descripción de los escenarios probables pueden ser consultados en el informe final del estudio. Gloria Sánchez, Andrés Valencia. (2018). Plan Tecnológico Centro Tecnológio del Mobiliario de cara al 2028 - Informe final Fase II. Itagui - Antioquia.

P

ara cada línea y luego del análisis de estudios prospectivos que presentan escenarios futuros del trabajo en Colombia y el mundo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018), se identifican para cada una de ellas posibilidades en programas de formación que den respuesta al escenario elegido, siendo altamente pertinentes con el desarrollo de la industria en Colombia.


La figura 5 presenta los programas de formación que en un período de tiempo, con proyección de cinco años, se estarán diseñando para ser ofertados por el la construcción del futuro apuesta para centro. Los nombres son propuestos y cada uno se actualiza en el marco de una la centro. En la figura 7 se presentan algunas alianzas estratégicas para el de las economías de presente y futuro: Naranja, Circular y Digital. Centro Tecnológico del Mobiliario en el entorno internacional para 2019. Esta apuesta para el Centro Tecnológico del Mobiliario se construye conjuntamente con la industria, con el propósito de realizar aportes significativos a la consolidación de un ecosistema empresarial referente para la región, que aprovecha las potencialidades y se piensa estratégicamente de cara al futuro.

Figura 5- Programas de formación de futuro para el Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

Una de las formas de construcción de futuro la constituyen los proyectos de I+D+i mediante los cuales se diseñan caminos estratégicos. La figura 6 presenta los proyectos que desde el centro se ejecutarán para el año 2019, teniendo como prioridad los concernientes a la gestión del cambio y a la gestión del conocimiento, el primero con el objetivo de lograr un cambio de mentalidad que logre convertir a la innovación en parte del ADN del centro y el segundo, con el ánimo de potenciar las capacidades dinámicas y acelerar las curvas de crecimiento.

Figura 6- Proyectos I+D+i (2019) para el Centro Tecnológico del Mobiliario Fuente: (Gloria Sánchez, Andrés Valencia, 2018)

Teniendo en cuenta el alcance de los proyectos y programas de formación a desarrollar, se hace indispensable la estructuración de alianzas estratégicas con centros de desarrollo tecnológico e instituciones quienes, conjuntamente con el centro, consoliden las capacidades estratégicas y técnicas que habilitan

Referencias

Dirección de Planeación - Sistema Previos. (2016). Guía metodológica para la actualización y/oformulación de planes tecnológicos de centros de formación. Bogotá. Sánchez, G. (2018). Estudio Prospectivo Estratégico para la Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos (ALMACO), capítulo Colombia de cara al 2030. Medellín. Gloria Sánchez, Andrés Valencia, Cristina Zuluaga, Liliam Zapata. (2018). Estudio Prospectivo para la Industria del Mobiliario en Colombia de cara al 2030. Itagui. Godet, M. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios . Paris: Dunod. Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Barcelona: Gersa. Ibarra, M. (s.f.). Definición de un Modelo de Planeación Estratégica para las Fuerzas Militares Colombianas articulando: Planeación por Hipótesis, Planeación por Capacidades, Prospectiva, Balanced Scorecard y Gerencia de proyectos . Mojica, F. J. (2008). La Construcción del futuro. Bogotá: U. Externado de Colombia. R. Kaplan, D. N. (2001). Mapas estratégicos. Barcelona: Gestión 2000. Trujillo, R. (2014). Prospectiva y teoría de la complejidad. Bogotá. Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). El futuro del trabajo, perspectivas regionales. Washington D.C. Gloria Sánchez, Andrés Valencia. (2018). Plan Tecnológico Centro Tecnológico del Mobiliario de cara al 2028 - Informe final Fase II. Itagui Antioquia. Sánchez G, V. A. (2018). Plan Tecnológico Centro Tecnológico del Mobiliario de cara al 2028 - Informe final Fase I. SENA, Itagüí. Escobar, R. (2013). Informe de vigilancia tecnológica de los materiales compuestos en Colombia y el mundo. Medellín. Lucintel. (2016). Oportunidades de crecimiento en la industria global de los compuestos . CETEM. (2018). Análisis de Viabilidad para la Implantación de la Industria 4.0 en el sector Hábitat.


25

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE IMAGINACIÓN EN LA INDUSTRIA DEL MOBILIARIO


26

Resumen: Los procesos logísticos bien gestionados son fundamentales para optimizar el almacenamiento y la distribución de mercancías, fomentar estrategias que perfeccionen estos procesos es parte fundamental para mejorar la producción de bienes y servicios en la mayoría de eslabones de las cadenas productivas; la logística desempeña un papel activo, no solo es parte de la cadena de producción del mueble, también comparte la función de almacenar mercancías, su concepción y diseño. Este artículo pretende identificar las similitudes mencionadas realizando una investigación reflexiva sobre las actividades logísticas y su adherencia en la industria del mobiliario, así mismo, pretende organizar estas actividades de forma lógica y coherente como modelo de referencia para la concepción holística de problemas en la formación por competencias, la transversalidad de conocimientos y la generación de muebles innovadores que guarden relación con el entorno.

Palabras Clave: logística, empaque, soluciones, mobiliario, madera, diseño.

Autor Bernal Melgarejo David Julián Ingeniero Industrial djbernal6@misena.edu.co Instructor investigador SENA.


27

D

e forma directa en la fabricación de muebles se utiliza gran variedad de materiales, algunos muebles son fabricados o producidos con estructuras metálicas y partes de plástico; sin embargo, solo la madera se ha considerado como materia prima esencial desde el origen de la civilización hasta nuestro tiempo, algo que llama la atención de muchos fabricantes. Esta característica de la A pesar de la necesidad constante de muebles la madera brinda al mueble de casa u oficina un carácter único y industria del mobiliario presenta una notable propicio para la producción de muebles “inteligentes” a nivel perdida de participación en la producción de comercial. empleos en los últimos años, podemos observar La mayoría de personas a la hora de comprar muebles muy pocos establecimientos que se dedican a la aprovecha los beneficios logísticos que brindan los almacenes producción de muebles, según el Departamento de cadena, tales como: facilidad de pago o entrega, diseño Nacional de Planeación- DNP en su libro sobre modular “hágalo usted mismo” y diseño innovador; además, cadenas productivas, se afirma que: los fabricantes emplean estrategias de Neuromarketing, es La cadena de la madera y muebles de madera, decir aspectos subliminales que activan los sentidos como por muestra un bajo grado de dedicación en la ejemplo la aplicación de olores naturales a telas sintéticas lo cual producción: la mayoría de los índices de dedicación transfiere un componente emocional que atrae al comprador. por establecimiento de sus eslabones son bastante Por este motivo la producción de muebles debe encontrar un bajos. De hecho, muchos de ellos se aproximan a equilibrio adecuado entre los atributos comerciales, la mezcla cero, lo que significa que muy pocos establecimientos de materiales correcta, los beneficios logísticos y el carácter se dedican a la producción de los bienes en esos único e innovador. eslabones (DNP, 2004). Desde una perspectiva interna la cadena de producción Sin olvidar que el índice de dedicación refleja de muebles de madera arranca desde la extracción de la que tanto del empleo ocupa todo o parte de tiempo madera hasta la entrega final del mueble, de acuerdo con Salas de producción de bienes en cada uno de los eslabones Navarro (2011) “…sólo el 0,2% de la superficie total del país de la cadena; refleja la importación de muebles y la corresponde a plantaciones forestales”. La madera aserrada, baja dedicación de producción. es decir la madera recién cortada del árbol en Colombia es Como principales actores de la cadena de la utilizada por compañías que generalmente la reciben con madera y muebles de madera, el DNP (2004) identifica anterioridad en el bosque para trabajarla en bruto, es decir que los siguientes eslabones: chapas, colchonería, allí mismo la cortan y de acuerdo con las especificaciones de los estructuras y accesorios para la construcción productos que se quieran elaborar, fabrican tablas, tablones o (incluye pisos y techos), madera aserrada, madera bloques, de los cuales se desprenden toda la cadena productiva inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en denominada la cadena de la madera y muebles de madera. mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina Esta cadena productiva está conformada en su mayoría y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y por pequeños talleres tal como Pérez, Barroso y Romero tableros contrachapado. Lo que se puede observar (2003) afirman “en Colombia es difícil hablar de industria gráficamente en la Figura 1. del mueble, pues con excepción de 7 empresas con entre 350 y 500 empleados cada una, el subsector lo conforman pequeños talleres de menos de 5 personas”. De igual forma, otra particularidad de la cadena productiva es que los centros de fabricación de muebles se encuentran lejos de los principales centros de producción de materias primas: Llanos, Amazonía y Pacífico; lo que tiene consecuencias importantes sobre los costos de producción (Salas Navarro, 2011).


28

Figura 1. Eslabones de la cadena de la madera y el mueble de la madera. Fuente: Tomada de DNP (2014).

T

eniendo en cuenta la anterior figura, el interés de este artículo se centra en la función logística dentro del eslabón de muebles de oficina e industria, dejando espacio a futuras investigaciones sobre la cadena de la madera, como por ejemplo la fabricación de muebles en mimbre lo cual es muy interesante en temas culturales y etnológicos. De acuerdo con la investigación reflexiva el método propuesto para la elaboración de este artículo consiste en la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, así como de la experticia y conocimiento sobre el tema. Se propone dentro del modelo investigativo cualitativo, un análisis detallado de las actividades logísticas en la literatura, posterior a su identificación, se comparará la función de las mismas en relación con las utilizadas en los procesos del eslabón de muebles de oficina e industria del mobiliario, clasificando la relación con respecto: (1) al sistema productivo del mobiliario y (2) el diseño de muebles del eslabón de muebles de oficina e industria.

Elementos discusión

de

desarrollo

y

· La labor central de un sistema logístico es coordinar las variables que son inherentes a cada una sus actividades en el plano de integración con el sistema técnico y productivo de una organización, Antun y Richarday (1995) definen la estructura del sistema logístico como un compuesto de dos partes o elementos de gestión, de dos subsistemas básicos: (a) La gestión de materiales y (b) la distribución física; así mismo, Ballou (2007) a partir de estos dos subsistemas divide el sistema logístico en 10 actividades, 4 actividades clave y 6 actividades de apoyo, las cuales son: Determinar estándares de servicio al cliente, transporte, manejo de inventarios, flujos de información y procesamiento de pedidos, almacenamiento, manejo de materiales, compras, diseño de embalaje, cooperar con producción y operaciones, y por último la actividad de Mantenimiento de información.


29

· La logística es vista como un conjunto de métodos necesarios para organizar toda la empresa, una actividad primaria que genera valor a lo largo de toda la cadena productiva. Es posible que el bajo índice de dedicación a lo largo de toda la cadena productiva pueda residir en la falta de administración de estas actividades, inmersas en los procesos, los métodos o herramientas estas actividades afectan el diseño y producción de mobiliario, propician la transversalidad de soluciones en el diseño y la conexión entre estos eslabones. · La logística que cada organización gestiona a título individual impacta en el flujo de productos y la cadena de suministro, las estrategias logísticas que se desprenden en una empresa hacen parte de la gestión básica de las 10 actividades mencionadas anteriormente. Por otro lado Tejero y Mertin (2007) dividen a la gestión logística en 4 componentes: un flujo de información y tres ciclos logísticos, los cuales se refieren al ciclo de aprovisionamiento, de fabricación, almacenamiento y distribución física (p. 27). Determinar la respuesta del cliente al servicio Actividade s Logísticas Según Ballou

1. Los estándares de servicio al cliente cooperan con marketing para:

Actividades para la distribución

Fijar los niveles de servicio al cliente Selección del modo y servicio de transporte

2. Transporte

Actividades para el flujo de información

Programación de los vehículos Políticas de almacenamiento

3. Manejo de inventarios

Diseño de puntos de almacenamiento

Actividades Clave

4. Flujos de información y procesamiento de pedidos

Actividades para el almacenamiento

Procedimientos de la interfaz pedidos de venta-inventarios Métodos de transmisión de información de pedidos

5. Almacenamiento

Configuración del almacén

6. Manejo de materiales Actividades para la planeación

7. Compras

Actividades de apoyo

8. Embalaje de protección diseñado para: 9. Cooperación con producción y operaciones para: 10. Mantenimiento de información

Figura 2: Distribución de las actividades logísticas. Fuente: Autor.

Manejo y Almacenamiento Programación de suministros para producción y operaciones

Areas de Logística propuesta


30

· De acuerdo a los postulados teóricos de Ballou se propone tomar las 10 actividades y organizarlas en 4 áreas de trabajo de acuerdo con de Tejero y Mertin: (1) Actividades para la planeación, como por ejemplo, la planeación de requerimientos, el pronóstico de compras y la planeación de producción. (2) Actividades para el flujo de información, como son el manejo de proveedores y clientes, el procesamiento de pedidos y el estándar de servicio al cliente; (3) Actividades para el almacenamiento, como el manejo de materiales y por último; (4) Actividades para la distribución, como el diseño del embalaje, la planeación de la distribución y el transporte. La Figura 2. Representa el enfoque de actividades logísticas.

es determinista o estocástica, se debe realizar una buena gestión de compras, en esta actividad se pueden utilizar diferentes modelos matemáticos para pronosticar la demanda de materiales. La mayoría de empresas en el sector utiliza un sistema de inventarios periódico y no permanente, lo que genera faltantes de materias primas o pérdidas por obsolescencia; la tarea consiste en aplicar modelos La logística en el sistema productivo matemáticos que van desde los más sencillos como la regresión lineal hasta del mobiliario los más detallados con análisis de la Dentro del grupo 1 de actividades –actividades para la desviaciones estándar de la demanda. planeación- se encuentra el diseño del pronóstico de compras, el cual va de la mano con la estrategia organizacional. Del grupo 2 de actividades logísticas Independientemente si se trata de una serie de tiempo -actividades que se relacionan con el estacional, cíclica, o aleatoria de productos y si la demanda flujo de información, proveedores y clientes- se desprende la búsqueda de nuevos métodos y modelos de información, es así como al diseñar o gestionar embalajes se están utilizando conceptos como el de integración operativa, Mariño (2014) presenta un ensayo exploratorio sobre contenedores inteligentes, realiza una presentación del proyecto “Physical Internet Initiative” Figura 3. considerando contenedores modulares de diferentes tamaños que realizan una “encapsulación física”, es decir que los contenedores tendrán la característica de acoplarse entre sí́ por lo que serán más fáciles de manipular, transportar, almacenar, Figura 3. Proyecto “Physical Internet Initiative” Fuente: Physical_internet (2011). agruparse y desagruparse. Un Recuperado de https://www.slideshare.net/physical_internet/physical-internet-maniconcepto que puede ser utilizado para festo-18-2011-0328-english-bm. la fabricación de embalajes modulares que realicen una encapsulación física de muebles.


A partir de la unión del grupo 1 y 2 –Actividades para la planeación, el flujo de información, manejo de proveedores y el servicio al cliente- se desprende todo lo relacionado con mantener constante la producción, entregando oportunamente productos e información, la gestión de la información básicamente es la espina dorsal de una organización, una práctica común es el uso de sistemas integrados de gestión ERP’s (Enterprise Resource Planning), a pesar de la gran variedad de aplicativos no existe un ERP exclusivo para la industria del mobiliario, una práctica común consiste en adaptar el ERP al sistema productivo de la organización, dependiendo del grado de sofisticación de la organización. La idea a partir de estas actividades es usar una base de datos libre y un lenguaje común de programación, con partes específicas de producción para cada taller, una tecnología inclusiva que funciona para integrar pequeños talleres que la mayoría de ocasiones no cuenta con el presupuesto para adquirirla. Fomentar lideres informáticos, una tarea que se facilita con el uso del intercambio electrónico de datos EDI, por sus siglas en inglés, una tecnología que permite el intercambio digital de órdenes de pedidos y ordenes de despacho, la disminución de papel, la especialización de los pequeños talleres y la disposición conjunta de recursos. Del grupo de actividades 3 –Actividades para el almacenamiento- se desprende la gestión de materiales al interior de una bodega o el análisis del inventario, estas tareas utilizan una serie de medios que permiten mejorar la productividad de los operarios, así por ejemplo, desde la logística son utilizados: (a) apiladores eléctricos, (b) estibadores, carros o transpaletas manuales, (c) montacargas, y (d) puentes rodantes, (e) estanterías, (f) bandas transportadoras, y (g) herramientas ajustadas, entre otros. Estos medios, puede ser utilizados en la producción de muebles, especialmente cuando se trata de una producción en serie o continua facilitando su correcto cargue y descargue. Figura 4 Sistema RFID Fuente: Google Sites, Recuperado de https://sites.google.com/ site/impactofictonthelogistics/home/the-role-of-lct-in-warehousing/radio-frequency-identification-rfid

Desde hace algunos años atrás se ha venido utilizando el uso de la identificación por radiofrecuencia por sus siglas en inglés, RFID (Radio Frequency IDentification), ejemplo del sistema en la Figura 5. Una tecnología que captura automáticamente los datos y la identificación electrónica de productos, artículos, componentes, animales, incluso personas. El uso del RFID se hace mediante dispositivos llamados etiquetas (tags) activos o pasivos, una de las aplicaciones más comunes del RFID es el control del inventarios y el seguimiento de artículos en vivo y en directo; si bien existe la necesidad de optimizar los procesos en el mobiliario, la aplicación de estas estrategias dependerán del tipo de empresa, y del grado de industrialización; es importante resaltar que la RFID no es aplicable a todos los productos, existen algunos factores clave de éxito como son el precio de venta del producto, la rotación, adaptabilidad y el manejo (Tapia et al., 2007).


32

UNO DE LOS GRANDES ERRORES AL EMBALAR MUEBLES ES CREER QUE UNA PELÍCULA PLÁSTICA ES SUFICIENTE.


Por último del grupo 4 -Actividades para la distribución- se desprende todas aquellas actividades encargadas de transportar el producto desde las materias primas e insumos, hasta la parte final de producción o fabricación del mueble, estas actividades afectan el costo del producto significativamente, comprende todos los esfuerzos importantes relacionados con los costos de distribución del producto, esté a su vez depende directamente del espacio, el tipo de vehículo, la relación peso-volumen de la carga y el embalaje del mismo.

La logística en el diseño de muebles Al analizar el sistema de producción se debe tener en cuenta la relación del tiempo de producción con el diseño, mucho antes del pronóstico de la demanda, el diseño logístico del producto es fundamental. La unión del diseño del producto y de la función logística es muy importante aunque la mayor parte del tiempo se ve el diseño como algo ajeno a la logística es una parte crucial de todo el proceso productivo. El diseño de un empaque industrial es un procedimiento subvalorado, el “empaque industrial” es una parte rutinaria del servicio logístico, el diseño industrial del empaque debe ser especializado para exportación o transporte nacional lejano, donde se requiere un alto grado de protección del producto final. Actualmente Lopes et al. (2013) identificaron como una tendencia mundial el hecho de que el empaque debería ser retornable, reduciendo los desechos en el cliente final y mejorando la relación costo-beneficio en las empresas. El “embalaje” cuyo fin es el cubrimiento y disposición del cargue de mercancías, cumple las funciones de manipulación que se le da al producto final o sus partes para el transporte a destino. Uno de los grandes errores al embalar muebles es creer que una película plástica es suficiente, una película plástica tal vez puede ayudar a proteger del material particulado o agua moderada, pero no de golpes, vibraciones o rayones. Para evitar golpes y vibraciones en el mobiliario es ampliamente usado el cartón corrugado de una cara “Single Face”, el film alveolar, también llamado coloquialmente plástico de burbuja y el “foam” o espuma. Observamos que para mantener juntos y proteger los filos de los muebles el uso de los esquineros de cartón u otros materiales ha reemplazado a la tradicional cinta adhesiva. Saghir (2002) define al Empaque y al Embalaje [E+E] como “un sistema

33

coordinado de preparación de productos para de forma segura eficiente y eficaz manipular, transportar, distribuir, almacenar, vender, consumir, reutilizar, reciclar y valorizar los productos; maximizando el valor añadido al cliente, las ventas y el beneficio”. Por lo que es importante ajustar el sistema productivo desde la fase de diseño para maximizar la experiencia de compra, mejorar las ventas y aumentar el beneficio. Arca y Prado (2006) identifican una serie de pasos para el diseño y desarrollo de los [E+E] desde la logística, proponen la identificación de unos requisitos de partida, así como la aplicación del concepto de “mejores prácticas” o “buenas prácticas” vinculadas con el diseño de los [E+E], un concepto que se en la literatura como el “Packaging Logistics”. Así mismo, GarcíaArca y Prado (2008) definen la implementación del «Packaging Logistics» sobre cuatro pilares: a) La definición de los requisitos de diseño, a partir de la identificación de las necesidades comerciales, logísticas y medioambientales. b) La definición de una estructura organizativa que integre de forma coordinada y participativa todos los departamentos/áreas relacionados, tanto internamente en cada empresa, como externamente entre empresas de la cadena, c) La aplicación de «mejores prácticas» e innovaciones en aspectos como la palatización, la modularidad, la estandarización, la reducción y selección de materiales, la reutilización, los cambios en los procesos de envasado y/o embalado, el reciclado,... d) La definición de un sistema para medir el impacto sobre una cadena de suministro global, no sólo de una determinada propuesta de [E+E] sino, también, para comparar diferentes alternativas de diseño de [E+E] (a nivel de materiales


34

empleados, dimensiones, el número de envases por embalaje y caracterización «estética»). El uso de una visión logística en el diseño del producto ha provocado la expansión y crecimiento de algunas empresas internacionales del mobiliario, en este contexto, la aplicación del enfoque Packaging Logistics en la multinacional sueca dedicada al diseño y comercialización de muebles y objetos de decoración IKEA, le ha permitido un crecimiento vertiginoso, estando presente en más de 26 países ya en 2012. Su visión de negocio se sintetiza en «ofertar una amplia gama de productos para la casa y la oficina que sean atractivos por su diseño, funcionalidad y precio» (García, Garrido y Prado, 2013). La estrategia de IKEA se resume en los siguientes puntos: a) su concepto de negocio «Do It Yourself», lo que implica que el coste de montaje y transporte al domicilio del producto lo asume el cliente; b) De la eficiencia y sostenibilidad que se logra implantando el requisito de embalajes planos (por tanto, fácilmente apilables); c) Del buen acomodo del producto o de sus componentes (si el producto viene desmontado); d) De implementar el «Ecodiseño, Benchmarking y lean» en sus procesos; e) De un área con visión «transversal» denominada «Packaging Concept», es decir un equipo de diseño que incluye, al menos, un diseñador, un estratega de compras, donde dependiendo de la complejidad del producto, pueden participar técnicos logísticos, técnicos de [E+E], técnicos comerciales y/o gestores de tienda.


35

Conclusiones de Bitácora · La RFID es aplicable a algunos casos en el desarrollo de productos especializados en el mobiliario, un ejemplo de esto es el caso de Becker et al. (2009) en el que mostraron un cajón inteligente basado en RFID, una aplicación logística, basada en el entorno de asistencia médica con el inventario de medicamentos, este cajón es llamado “Smart Drawer”, el cual rastrea la toma de medicamentos para personas mayores, ver Figura 6. Así mismo es el caso de la patente US6964370B1 perteneciente a IBM observable en la Figura 7. Una silla inteligente de oficina que se ajusta automáticamente a las características de una persona de acuerdo con su perfil, según la identificación de la persona y el almacenamiento de información de los usuarios (Hagale, Kelley y Rozich, 2004). · Las estanterías son un tipo de mueble logístico estático y de poco valor añadido, un concepto que ha cambiado al aplicar el internet de las cosas en el diseño, a simple vista el área de programación de software, el manejo de inventarios y la creación de muebles son distantes una de la otra, solo la imaginación permite desarrollar habilidades ideales investigativas y generar aprendizajes significativos. Aplicar el modelo de diseño propuesto por IKEA es una manera de identificar competencias y fomentar la transversalidad en la diseño de mobiliario como las funciones de la patente US6964370B o del “Smart Drawer”. · Si bien la formación por competencias busca la especialización de conocimientos, solo la transversalidad permite integrar nuevas ideas en la solución de problemas; imaginar sistemas de almacenamiento especializados es el principio para desarrollar ideas de nuevos productos como el uso de diferentes tipos de estanterías logísticas inteligentes. Fomentar el uso del Packaging Logistics en el desarrollo de [E+E] con el internet de las cosas puede ser una solución a los problemas en la dispensación de medicamentos. La formación profesional integral juega un rol importante en el desarrollo de la industria, los sistemas logísticos permitirán identificar productos de manera más rápida y eficiente, así como la creación de diferentes tipos de estanterías inteligentes que permitan almacenar grandes cantidades de tela, botones o cremalleras, estanterías adaptas a la medida de la industria. De acuerdo con el contexto y las especificaciones de cada industria vemos desde garajes automatizados de vehículos hasta estanterías especializadas en objetos medianos El rol que juega la investigación aplicada es fundamental en este tipo de desarrollos.

Referencias

Antun, P., DE BUEN RICHKARDAY, O., & AGUERREBERE SALIDO, R. (1995). Logística: Una visión sistémica. Documento técnico, (14). Arca, J. G., & Prado, J. C. P. (2006). La mejora de la eficacia en la cadena de suministro mediante el adecuado diseño de los envases y embalajes. Universia Business Review, 2(10). Ballou, R. H. (2007). Business logistics/supply chain management: planning, organizing, and controlling the supply chain. Pearson Education India. Becker, E., Metsis, V., Arora, R., Vinjumur, J., Xu, Y., & Makedon, F. (2009, June). SmartDrawer: RFID-based smart medicine drawer for assistive environments. In Proceedings of the 2nd International Conference on PErvasive Technologies Related to Assistive Environments (p. 49). ACM. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. (2004). Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección. Departamento Nacional de Planeación. Recupreado de: https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Maderas.pdf García-Arca J., y Prado, J.C. (2008). Packaging design model from a supply chain approach. Supply Chain Management: An International Journal, 13(5), po. 375-380 García-Arca, J., Garrido, A. T. G. P., & Prado-Prado, J. C. (2013). El envase y el embalaje como soporte de la eficiencia y la sostenibilidad en la cadena de suministro. Un enfoque aplicado. Dirección y Organización, (51), 33-43. Lopes, D., Santos, G., Sevegnani, G., Berkenbrock, T. & Serra O. (2013). Comparison of disposable and returnable packaging: A case study of reverse logistics in Brazil. Journal of Cleaner Production, 47, pp. 377-387 Mariño, C. A. (2014). Π-Contenedores inteligentes,¿ un packaging factible para integrar la logística hacia adelante y logística inversa en Latinoamérica?. Saber y Hacer, 1(1), 103-121. Pérez, R. S., Barroso, I. C., & Romero, G. G. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (36), 103-115. Salas Navarro, K. (2011). Análisis de la Cadena de Abastecimiento del Sector Madera y Muebles de la ciudad de Barranquilla. Scientia et Technica, 16(49). Shagir, M. (2002): “Packaging Logistics Evaluation in the Swedish Retail Supply Chain”, Lund University, Sweden. Tejero, J. J. A., & Martín, S. P. (2007). Innovación y mejora de procesos logísticos: análisis, diagnóstico e implantación de sistemas logísticos. Esic Editorial. U.S. Patent No. US6964370B1. Hagale, Kelley et Rozich (2004). Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.


36

TANINOS DE CORTEZA: PROTAGONISTAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE


37

Resumen: Es tal la importancia que han tomado los taninos como material de alto valor, que para la extracción de este tipo de productos, en países como Sudáfrica se contaba, para el año 2014, con una plantación de 110.000 ha de acacia mearnsii; mientras que, en Brasil en el mismo año, se registraron 170.000 ha de la misma especie (Moreno Chan et al, 2015)1. Para el año 2016, en Brasil se registraron exportaciones de taninos por valor de US$ 49.663 millones, con una variación positiva del 9,89% (AGEFLOR, 2017)2. Palabras Clave: desarrollo, materiales, madera, residuos, taninos, sostenible.

Autores Instructores Investigadores Vertel Martínez, Carlos, Madrid Camargo, Sandra, Tobón Rojas, Sebastián. Aprendices Investigadores Correa Ramirez, Esneyder, Cano Rodriguez, Veronica, Rendón, Néstor.

1Fuente: https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.2989/20702620.2015.1006907?journalCode=tsfs20& 2 Fuente: http://www.ageflor.com.br/noticias/wp-content/uploads/2017/11/FORESTRYBASED-INDUSTRY-IN-RIO-GRANDE-DO-SUL-2017.pdf Datos del PIB 2017 - Revista M&M https://revista-mm.com/blog/economicos/25-anos-en-cifrasel-sector-del-mueble-y-la-madera-se-reinventa-2/


38

E

l desarrollo sostenible pretende lograr un equilibrio entre lo social, económico y ambiental; como compromiso mundial en la preservación de los recursos y garantía de la oferta de éstos para las futuras generaciones. Dicha estrategia involucra todos los individuos, pues cualquier actividad humana, en el contexto actual, conlleva cambios y alteraciones importantes al entorno y la disponibilidad de sus servicios. Dentro de estas actividades se destaca el sector productivo como uno de los más impactantes y con mayor responsabilidad, por esto se proponen modelos de producción y consumo sustentable que representan una oportunidad a las empresas para optimizar los procesos, realizar seguimiento al desempeño basados en la mejora continua y contribuir a la conservación de los recursos y con ellos de la vida en general. La industria de la madera abarca una parte importante de los servicios ecosistémicos, del sector productivo nacional y del PIB , destacándose en territorios con gran biodiversidad y capacidad agrícola; por lo que no es extraña la investigación, el diseño y nuevas tendencias del mercado en torno a este material único en sus propiedades y componentes; siendo uno de los recursos naturales base para los demás procesos naturales (ciclo de carbono, cadena trófica, regulación del clima, ciclo del agua, conservación de la biodiversidad, entre otros); existe una gran responsabilidad en el manejo ético y razonable de todos los procesos involucrados con su aprovechamiento; desde la agricultura sostenible en el cultivo, hasta la gestión integral de residuos de producción y finalización de vida útil de los productos terminados. Una de las alternativas que actualmente se aborda, es la valorización de estos residuos en diversos procesos y productos, estos son la base de la presente investigación, donde se plantea el uso de uno de los componentes más interesantes de estas especies, como los TANINOS.


39

Contexto El Centro Tecnológico del Mobiliario SENA, mediante sus semilleros de Investigación, en este caso el Semillero Ambiental SIBIOMA; apuesta a la investigación y el emprendimiento, como complementos fundamentales para la formación orientada; permitiendo que los tecnólogos egresados cuenten con habilidades adicionales que les ayude a proponer alternativas de solución a los problemas que se presentan en el sector productivo y la sociedad en general. De acuerdo al área medular del centro de formación y a la responsabilidad mundial por la producción sostenible, relacionada, en este caso, con el aprovechamiento de los residuos de madera generados en la tala y descortezado de las especies de rápido crecimiento y mayor beneficio; para explorar las múltiples propiedades de los taninos presentes en estos residuos, y convertirlos en la base para el desarrollo de una gran gama de productos sostenibles, los cuales se desean emplear inicialmente en el mismo complejo educativo con miras a la escala industrial.

E

n el caso de la industria de la madera, parte considerable de los residuos pertenecen a los restos de corteza de los procesos iniciales, con presencia de taninos que se pueden aprovechar, pues de la biología sabemos que la naturaleza provee a los seres vivos con todas las herramientas necesarias para llevar a cabo sus ciclos vitales y sobrevivir. En las plantas, un claro ejemplo son los metabolismos secundarios, capaces de producir y acumular compuestos químicos (cumarinas, flavonoides, lignina y taninos). En el caso de los taninos (palabra que procede del francés “tanin”, que comenzó a popularizarse en el siglo XVIII y que, a su vez, deriva de “tan”, que hace referencia a la corteza de la encina), su función es proteger la planta contra el ataque de herbívoros y patógenos siendo muy astringentes y de gusto amargo (por su acidez), y resultando tóxicos para microorganismos y animales o no digeribles por estos últimos.


D

esde la ecología humana se busca entender cómo ha sido el vínculo del hombre con la naturaleza, sus dinámicas y la transformación que se ha presentado a través de la historia. Es posible intuir que esta relación se basa en una total y absoluta dependencia; punto de partida para replantearnos cómo se ha constituido el desarrollo; cuál ha sido el costo real de la evolución y cuanto el deterioro del patrimonio natural como consecuencia de las decisiones tomadas camino al progreso y estilo de vida de las actuales generaciones. En este escenario, surge la Agenda 2030 propuesta por la ONU, con 17 objetivos para el desarrollo sostenible y 169 metas asociadas a ellos; que identifican los aspectos más relevantes para el equilibrio social, económico y ambiental; dándole gran trascendencia a los procesos de producción y consumo basados en el respeto y conservación de los recursos como estrategia para la preservación y oferta de servicios ecosistémicos para las futuras generaciones. Teniendo en cuenta que, aunque se han desarrollado muchos otros materiales y existe una amplia oferta en el mercado; las características del “material vivo” son tan únicas que sigue cautivando la atención de los consumidores y con ello, la innovación de la industria y el diseño de nuevos productos, pero ahora con la premura de la responsabilidad ambiental. Como parte de esta nueva conciencia, las industrias deben reestructurar sus procesos para disminuir impactos de sus actividades, destacándose entre estas, la gestión integral de los residuos generados, que pueden ocasionar cambios en las propiedades del suelo, si no se toman las precauciones correspondientes.

Corolario

· Dadas estas características, se han documentado diferentes aplicaciones de tipo industrial para estos compuestos, y con ello la posibilidad de cerrar ciclos de producción y rebajar el impacto resultante en los análisis de ciclos de vida, opciones de negocio, y rentabilidad por ahorro en materias primas, sacar un mayor beneficio de las especies maderables y sobre todo el desarrollo de productos sustitutos de otros de alto impacto, entre muchas otras aplicaciones como adhesivos, biorremediación, comestibles, cosméticos, textiles, y demás. · Otro de los grandes pilares en los que se basa la estrategia mundial para el 2030, consiste en la educación y el enfoque de sostenibilidad en todos los niveles de formación; por lo que para el Centro Tecnológico del Mobiliario, es primordial brindar espacios de profundización, investigación y emprendimiento para los aprendices; además de abordar y estimular la responsabilidad ambiental; propiciando espacios de generación y gestión del conocimiento, ambientes de innovación y oportunidades que aportan al cumplimiento de los objetivos y metas ambientales, trabajando de la mano del sector productivo, lo cual es la esencia de la institución, para continuar avanzando juntos hacia un verdadero desarrollo sostenible y el crecimiento industrial basado en el respeto y valoración de la vida. Nota editorial: este texto son avances investigativos de tipo reflexivo y documentado del semillero de investigación SIBIOMA.


41

USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MOBILIARIO, EFECTOS EN LOS OPERARIOS.


42

Resumen: Los productos químicos, dependiendo de sus características particulares, pueden generar afectaciones graves para la salud de los trabajadores, llevando incluso hasta la muerte. Desde la parte operativa de la cadena de producción de mobiliario se observan actividades que implican el uso de productos químicos, como la fabricación de tableros aglomerados (resinas) y etapa de acabados finales (pintura), entre otros. La exposición a este tipo de productos por largos periodos de tiempo trae consigo una serie de riesgos que pueden derivar en consecuencias para los trabajadores y el entorno. Palabras Clave: Riesgo, efectos; nocivo, químico, costos. Autores Instructores Investigadores Vertel Martínez, Carlos, Hincapíe, Alejandra M.

Panorama general de los productos químicos

otras se pueden utilizar productos de un nivel de riesgo considerable como es el caso de la fabricación de pinturas, plásticos, resinas, entre otros; en cualquiera de los casos, los trabajadores que estén expuestos a productos peligrosos deben apropiarse de la cultura del autocuidado para preservar su salud a corto, mediano y largo plazo.

¿Se necesitan productos químicos en la industria del mobiliario? Centrando la atención en la industria del mobiliario, se observan actividades dentro de la cadena de producción que requieren el uso de productos químicos y que pueden representar riesgos significativos en la salud del personal operativo y de las instalaciones. Si bien el riesgo dependerá de los tipos de materiales que se utilicen, se hace un poco complicado reducir a cero el uso de los productos químicos, siendo el mobiliario metálico el de menor cantidad de productos químicos, pero que requiere el uso de gases para soldar las piezas; en el caso del mobiliario que involucra a la madera como elemento básico, el riesgo principal está relacionado con la inflamabilidad, tanto de la misma madera como de los adhesivos que se utilizan para el tapizado y otros elementos del acabado del producto.

· Todas las personas han experimentado en algún momento de la vida los efectos de los productos químicos, sobre todo aquellos que consideramos que no deberían ser peligrosos debido a su venta libre; este es el caso, por ejemplo, del hipoclorito (cloro en el lenguaje popular). Este producto se utiliza sin considerar los diferentes efectos nocivos para la salud como son la irritación en los ojos, en las vías ¿Cuál es el costo de producción del respiratorias y en la piel. Lo que hace que las personas no nuevo mobiliario? lo consideren peligroso es porque sus efectos pasan en poco En ocasiones, se piensa más en el costo económico tiempo. que en los demás factores que están involucrados en la · Así como en el caso del hipoclorito, se utilizan muchos producción en masa de bienes, sin que el mobiliario esté productos químicos en el ámbito industrial, debido a que exento de esta situación. los trabajadores experimentan efectos que no consideran significativos en el momento de realizar las actividades, sin embargo, este tipo de productos se pueden acumular en diferentes órganos del cuerpo, generando enfermedades a largo plazo. Es en este punto donde se hace importante la participación del personal de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), monitoreando periódicamente la salud de los trabajadores con exámenes médicos pertinentes para la identificación de los síntomas característicos de los productos químicos que se utilizan en cada empresa. · El nivel de riesgo químico en la industria puede ser variable, dependiendo de la actividad económica. Algunas empresas sólo necesitan los productos básicos de aseo mientras que en


T

43

eniendo en cuenta las necesidades actuales desde el punto de vista de la innovación, donde se hace indispensable combinar diferentes tipos de materiales para cumplir con los requerimientos de la nueva generación de compradores, los nuevos diseños en mobiliario cuentan con nuevos materiales (fibras de carbono y vidrio) que brindan características mecánicas y estéticas muy atractivas; sin embargo, desde la producción de los mismos se utilizan insumos que tienen unas características de riesgo altamente perjudiciales como es el caso del isocianato y las resinas epóxicas, que presentan riesgo para las vías respiratorias y la piel, por mencionar un par de ejemplos. Respecto del mobiliario fabricado con madera y sus derivados (tableros aglomerados), una de las problemáticas a resolver está relacionada con el uso de la resina urea - formaldehído, debido al formaldehído residual que no reacciona y que puede ser cancerígeno a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta los tiempos de exposición de los trabajadores. Para resolver este tipo de problemas, es necesario apoyarse en los procesos de investigación para evaluar los posibles sustitutos del formaldehído que no generen efectos para la salud, como es el caso de los taninos, los cuales se extraen de las cortezas (residuos de la extracción primaria) de diferentes especies maderables y sirven para formular los adhesivos que se utilizan en la fabricación de los productos con la madera. Con relación a los acabados finales, es clara la importancia de la aplicación de recubrimientos con pintura; sin embargo, dejando un momento de lado el aspecto estético, se hace necesario analizar el aspecto técnico de ese tipo de productos respecto de la seguridad y salud de los trabajadores. El riesgo asociado a este tipo de productos está relacionado con los VOC’s (Volatile Organic Compounds), los cuales se definen como: “compuestos químicos orgánicos cuya composición hace posible su evaporación en condiciones ambientales normales de temperatura y presión en espacios interiores”. Este tipo de compuestos pueden generar problemas respiratorios a mediano y largo plazo; en el 2009, en España se realizó un estudio sobre la cantidad de VOC’s presentes en los trabajadores que utilizan barniz para muebles en un tiempo de 4 horas de trabajo. La medición se realizó en el aire ambiental y el aire alveolar (pulmonar), encontrando compuestos como acetato de etilo, acetato de n-butilo, beceno, tolueno y (o, m y p) xileno, en concentraciones considerables para este tiempo de trabajo; este estudio presenta en sus conclusiones que los compuestos que más “se absorben en

mayor proporción los más tóxicos, benceno y sus derivados, que además son los que en estudios de genotoxicidad se asocian a aberraciones cromosómicas y daños en el ADN”. En Colombia, se realizó un estudio en el año 2014 en personas que laboran en fábricas de muebles de dos poblaciones del norte del país (Sicelejo y Sampués), en el cual se encontraron concentraciones relativamente altas de benceno, tolueno y (m y p) xileno. Esta información se puede comparar con los Valores Límites Ambientales de Exposición Diaria (VLA-ED) que se exigen en el año 2018 en España (TLV - ACGIH), para comprender un poco si el nivel de riesgo al que se exponen los trabajadores es alto o no. Los datos comparativos se relacionan en la Tabla 1:

Compuesto Químico

Estudio realizado en Colombia (2014)

Valores límites según regulación en España (2018)

ppm

mg/m3

ppm

mg/m3

Benceno

3.01

9.5

1

3.25

Tolueno

2.17

8.1

50

192

(m y p) xileno

2.82

12.1

50

221

Tabla 1. Valores Límites Ambientales de Exposición Diaria (VLA-ED) en trabajadores de mobiliario.

· Teniendo en cuenta los resultados de la tabla, siendo solo un ejemplo de los tantos que se pueden encontrar, observamos que respecto de los valores del benceno, los trabajadores colombianos analizados en este estudio estuvieron expuestos a valores mayores de benceno, lo cual puede afectar su salud a mediano y largo plazo; sin embargo, se debe tener en cuenta que cada espacio de trabajo posee características específicas (diferentes proveedores de pintura, condiciones ambientales), lo que hace que en cada espacio sea necesario tener control sobre estos productos de acuerdo con sus condiciones específicas de trabajo.


· Para hacer un control de los peligros químicos, por sus riesgos asociados con los productos mencionados anteriormente, se han generado nuevas técnicas de aplicación de recubrimientos que disminuyen o eliminan estos efectos; este es el caso de la pintura electrostática, la cual consiste en la aplicación de pintura en polvo por medio de aire (no requiere de uso de solventes orgánicos tipo VOC’s). En la boquilla, se encuentra la cámara de ionización en la que se cargan las partículas eléctricamente para que luego se adhieran a la superficie a cubrir, que ha sido preparada previamente. · La identificación del peligro químico y la valoración de los riesgos en la producción de mobiliario puede impactar a los procesos de las plantas de producción, al implementar controles como los de ingeniería, controles en el ambiente y mediciones ambientales de dicho peligro higiénico , lograrán intervenciones que disminuirá los efectos generados sobre los trabajadores; adicionalmente, en la mayoría de casos en los que se mejoran los procesos, se generan otros efectos positivos secundarios como la disminución del impacto ambiental o la disminución de costos por el ausentismo general de los colaboradores de la planta, entre otros. En el Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena, el Semillero de Investigación en Seguridad y Salud Ocupacional (SISOC) viene trabajando en la investigación sobre los efectos generados por los productos químicos utilizados en la fabricación de mobiliario para, posteriormente capacitar a las personas y generar la cultura de autocuidado entre los miembros de la comunidad educativa.

Referencias

https://worldaccount.basf.com/wa/NAFTA~en_US/Catalog/ Polyurethane/doc4/BASF/PRD/30158042/.pdf?asset_type=msds/ pdf&language=EN&validArea=US&urn=urn:documentum:ProductBase_ EU:09007af88008f2c3.pdf Toxicidad formaldehído https://cameochemicals.noaa.gov/chemical/17291 https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/ formaldehyde#section=Physical-Description SDS Ácido Gálico https://www.caymanchem.com/msdss/11846m.pdf Definición de Volatile Organic Compounds https://www.epa.gov/indoor-air-quality-iaq/technical-overviewvolatile-organic-compounds https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prevma/revista-seguridad/113-2-Compuestos-organicos-volatiles-RosaMontero.pdf Artículo Exposición a COVs en fábricas de muebles de dos poblaciones del norte de Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n6/v16n6a03.pdf Valores VLA-ED en España 2018 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_ VALORES%20LIMITE/Valores%20limite/Limites2018/Limites2018.pdf Explicación pintura electrostática http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/protecmat/aplicacion.pdf


45

Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Conoce más en :

www.centrotecnologicodelmobiliariosena.blogspot.com 514 92 90 IP 43138 infomobiliario@sena.edu.co Itagüí, Antioquia, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.