03 diseño · mobiliario · investigación // OCTUBRE 2019
Cáñamo: Retomando el pasado para construir el futuro. PÁG. 18
Extracción de Taninos Aspectos y Características Pág. 28
El Despertar de la Cultura Innovadora Gestionar procesos de cambio organizacionales. PÁG. 4
Experiencias de Formación en Materiales Compuestos. PÁG. 13
Violines Especiales PÁG. 23
ISSN (2619-3981) Ed 03
COMITÉ EDITORIAL Gloria Eugenia Sánchez Aguirre / Director de Revista · Ingeniera de Sistemas, Especialista en Telemática, Magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Instructora Investigadora de la línea de Gestión Administrativa - Centro Tecnológico del Mobiliario. glesane@sena.edu.co Cristina Zuluaga Penagos / Líder de Proyecto Vol. 1 - Número 3 · Diseñadora Industrial, Especialista en Diseño de Julio - Diciembre de 2019 Mobiliario, Mágister en Mercadeo. Instructora Investigadora de la Línea de Diseño, encargada del ISSN (2619-3981) Observatorio de Mobiliario del SENA - Centro Periodicidad semestral Tecnológico del Mobiliario. czuluagap@sena.edu.co Revista Especializada en Andrés Valencia Osorio / Gestor Editorial Mobiliario, Diseño e Investigación. · Ingeniero de Diseño de Producto, Magister en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos, Centro Tecnológico del Mobiliario Instructor Investigador de la línea de Diseño de SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Productos - Centro Tecnológico del Mobiliairo. Regional Antioquia avalenciao@sena.edu.co Calle 63 No. 58B-03 Teléfono: (057) (1) 514 92 90 IP 43138 Carlos Alberto Vertel Martínez / Editor Itagüí, Colombia · Ingeniero Químico, Instructor Investigador en el área en Gestión Ambiental - Centro Tecnológico del Mobiliario. cvertel@sena.edu.co Carlos Marío Estrada Director General del SENA Steven Cuartas Arias / Editor Creativo · Licenciado en Inglés, Tecnólogo en Producción Juan Félipe Rendón Ochoa Multimedia y Diseño Gráfico Digital. Instructor Director Regional Antioquia Investigador de la línea de Diseño y Desarrollo de Software - Centro Tecnológico del Mobiliario. Elkín Darío Tobón scuartas@sena.edu.co Subdirector Centro Tecnológico del Mobiliario
···
©Todas las imágenes y fotografías contenidas en la revista son: o propias, o se tienen los derechos de utilización, o pertenecen a bancos y/o plataformas de uso libre. Fotografía de Portada atribuída a:
EDITORIAL
C
···
uando al interior de la industria del mobiliario articulamos diseño, procesos, saberes y herramientas, logramos satisfacer Trabajos por Hacer de las personas, pero también enfrentamos desafíos técnicos y humanos significativos.
Una revolución industrial como la que estamos viviendo nos obliga a repensar la sociedad, la industria y las empresas, desde aspectos tan diversos como las dinámicas de producción y consumo, el uso de recursos y tecnologías, e incluso, tal vez lo más importante, las relaciones que establecemos con los demás. Una de las particularidades de esta revolución es su velocidad, que convierte la Gestión del Cambio y el Aprendizaje Permanente en habilidades primordiales para las organizaciones y las personas que las conforman. Hoy podemos decir que vivimos de manera paralela en múltiples realidades, cuando compartimos en un mismo espacio formas tan diferentes de entender los usos de la tecnología, la propiedad (privada) de los objetos, los comportamientos humanos y las relaciones con nuestro entorno. En ediciones anteriores exploramos estudios de tendencias del mobiliario y prospectiva para el sector, procesos de interés como la logística, el uso de productos químicos en acabados y el aprovechamiento de residuos de madera para obtener compuestos de alto valor. En esta edición se abordan los resultados de los procesos de investigación y semilleros de las diferentes líneas estratégicas de nuestro centro de formación, con el propósito de facilitar los aprendizajes e imprimir en el ADN de nuestra industria la Innovación como habilitador para la construcción del futuro. Como siempre, es para nosotros un gusto compartir estas páginas con ustedes. Desde la subdirección los invitamos a disfrutarlas, enviarnos sus comentarios y acompañarnos en la escritura de las siguientes ediciones. Atentamente, Equipo Editorial.
5
EL DESPERTAR DE LA CULTURA INNOVADORA GESTIONAR PROCESOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALES Gloria Sánchez, Andrés Valencia, Byron Vélez y Cristina Zuluaga.
6
150 colaboradores del Centro Tecnológico del Mobiliario, prototipando “ EL RETO PEDAGÓGICO IMPLICA ENTENDER Y POTENCIAR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS CIUDADANOS QUE LLEGAN A LOS CENTROS A EJECUTAR PROCESOS DE FORMACIÓN ”
nuevas formas de aprendizaje, podría convertirse en un hito en la historia del SENA, en la que la gestión del cambio y una mentalidad más abierta a la innovación, son protagonistas. Adicionalmente, el equipo piloto de innovación del Centro Tecnológico del Mobiliario, conformado por profesionales de diversas experticias, la mayoría sin conocimiento alguno sobre programación o robótica, ha logrado en 4 semanas, diseñar y poner en funcionamiento 8 robots diseñados a través de RDA (Robotic Desktop Automation) que permiten “desrobotizar” al humano, permitiéndole enfocar sus capacidades en actividades que aportan valor a los procesos cotidianos de aprendizaje. Estos son sólo dos de los resultados de las actividades de renovación cultural desarrolladas durante el primer semestre de 2019, en el que el centro de formación ha fortalecido las capacidades de sus colaboradores para la transformación y adopción de tecnologías de la industria 4.0, con el propósito de convertirse en una institución digital. Estas victorias no son fruto de la casualidad, son resultado del trabajo de un equipo liderado desde la subdirección del Centro Tecnológico del Mobiliario, con el objetivo de construir un futuro a partir de tres pilares fundamentales: 1. La innovación en procesos de producción y gestión 2. El conocimiento de la madera y otros materiales y 3. El diseño y desarrollo de productos.
7
¿CÓMO NACE LA NECESIDAD DE LA RENOVACIÓN CULTURAL EN EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL MOBILIARIO? Tras diseñar el Plan de Tecnológico en 2018, a partir del estudio prospectivo del centro, bajo la metodología Previos1, se da inicio a un proceso de transformación digital cuya ejecución de las primeras actividades el primer trimestre de 2019, tienen como propósito fundamental, acompañar a aprendices, instructores y a la industria del Mobiliario en Colombia, a una exitosa incursión en la cuarta revolución industrial, enfrentando retos pedagógicos, tecnológicos, del futuro del trabajo y de cambio de mentalidad2. Es allí donde se enmarca la necesidad de gestionar el cambio en la institución, partiendo de la generación de conciencia sobre la situación actual y soñando el futuro a construir, siendo conscientes de los acelerados cambios que cualquier revolución conlleva. El sentido de urgencia tanto del centro de formación, como del Sena se hace cada vez más claro, así como las implicaciones que esto conlleva. De acuerdo con lo anterior, se hace necesario el análisis de los retos a los que se enfrenta la industria al insertarse en esta revolución; el reto pedagógico implica entender y potenciar los estilos de aprendizaje de los ciudadanos que llegan a los centros a ejecutar procesos de formación, con expectativas de lograr un cambio significativo en su vida y la de sus familias. Los nuevos modelos pedagógicos deben enmarcarse en estrategias que logren aprendizajes más rápidos, con un fortalecimiento en el aprender a aprender, que permita una incorporación más ágil al mundo laboral, aportando a la productividad y a la generación de nuevo conocimiento3. En cuanto a los retos tecnológicos, el foco debe dirigirse a entender el ¿para qué? de la tecnología, más que en el ¿cómo? o en ¿cuál?, pues para esta última, existen variedad de plataformas que fortalecen el conocimiento tecnológico; por tanto enfrentar el reto consistirá en la utilización de la tecnología para elevar los niveles de eficiencia e innovación de la institución y sus grupos de interés4. Por otra parte, el reto de los trabajos futuros5 implica el desarrollo de habilidades tales como liderazgo, comunicación asertiva, escucha activa y toma de decisiones, así como el fortalecimiento de competencias matemáticas, estadísticas y de 1 Valle, U. d. (Junio de 2017). Previos. Obtenido de SENA/2017/ Previos 2 Gloria Sánchez, Andrés Valencia. (2018). Plan Tecnológico Centro Tecnológico del Mobiliario de cara al 2028 - Informe final Fase II. Itagüí - Antioquia. 3 Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. EduTrends Radar 2017. 2017 4 Análisis de Viabilidad para la Implantación de la Industria 4.0 en el sector Hábitat. CETEM, AIDIMME, AMUEBLA, CENFIM. 2018
generación de código fuente. Las habilidades técnicas están fuertemente relacionadas con el desarrollo en el ámbito laboral, pero cada vez cobra más fuerza el desarrollo de habilidades socioemocionales tales como el trabajo colaborativo, la comunicación, el pensamiento crítico, el liderazgo y la creatividad6. Sin embargo el cambio de mentalidad7, se convierte en el reto principal al que se enfrenta el Centro Tecnológico del Mobiliario, pues de continuar con las dinámicas que tradicionalmente ha generado derivará en la construcción de escenarios de futuro no deseados. Se evidencia la importancia de evolucionar, no sólo tecnológicamente sino hacia una forma de pensar y hacer diferente y mejor, logrando que la innovación sea parte del ADN institucional8.
5 El Futuro del Trabajo, Perspectivas Regionales. ADBG, ADB, BID, EBRD. 2018 6 BID (2019). Desarrollo de habilidades transversales en América Latina y el Caribe. 7 ANDI. Encuesta de Transformación Digital 2017. 2018 8 Gloria Sánchez, Andrés Valencia. (2018). Plan Tecnológico Centro Tecnológico del Mobiliario de cara al 2028 - Informe final Fase II. Itagüí - Antioquia.
8
Y ¿POR DÓNDE COMENZAR? El equipo base de innovación del Centro Tecnológico del Mobiliario, conformado por funcionarios de diferentes áreas, se embarcó en este proceso, fortaleciendo sus capacidades en la gestión del cambio, comenzando por apropiar modelos útiles para fundamentar la toma de decisiones. El modelo adaptado para el centro, se fundamenta en los 8 pasos de Kotter9 quien en su libro “Liderando el cambio” presenta acciones para hacer que el cambio suceda. 1. ESTABLECER SENTIDO DE URGENCIA: Para despertar el interés de la organización, se hace necesario crear el sentido de necesidad. Al presentar tendencias y datos confiables, la institución comienza a prepararse para el cambio. El éxito se presenta cuando los directivos trabajan
firmemente en la construcción del sentido de urgencia. 2. FORMAR UNA COALICIÓN: Es imperativo encontrar líderes de cambio dentro de la organización. Si se conforma un equipo influyente, con personas poderosas y con alto compromiso emocional, que represente a todas las áreas, la creación del sentido de urgencia tendrá resultados más claros y contundentes. 3. CREAR UNA VISIÓN CLARA DE CAMBIO: Debe tenerse una visión que sea comprensible, clara y cuyos beneficios lleguen a todos los involucrados. Los integrantes de las instituciones tienden a colaborar más cuando entienden lo que le conviene del cambio. Para crear esa visión hay que centrarse en valores fundamentales necesarios para el cambio. ¿Cuál es el futuro de la empresa después del cambio? Deberá crearse estrategias fáciles y prácticas que puedan ser declaradas por todos los colaboradores. 9 John Kotter, Leading Change. 1995
9
4. COMUNICAR LA VISIÓN: Es determinante la comunicación en el éxito de liderar el cambio, incluirla en todas las comunicaciones internas debe convertirse en una estrategia, así como el liderazgo desde el ejemplo, donde se muestre que los líderes han adoptado el cambio. 5. ELIMINAR LOS OBSTÁCULOS: Los obstáculos pueden estar representados por personas que aún no están convencidas del cambio. Agregar personas al equipo, que fortalezcan la transformación de los que aún no creen, puede ser una fórmula para superar el obstáculo, así como mostrar victorias tempranas. Reconocer y premiar a los que ya están haciendo el cambio y empezar a pensar como si el cambio ya fuera un hecho. 6. TRIUNFOS A CORTO PLAZO: El éxito es un gran motivador, es por esto que mostrar resultados palpables es indispensable, gracias a esto las voces críticas se van aplacando bajo de los resultados. Establecer metas a corto plazo y en principio buscar proyectos con éxito garantizado es primordial reconocer el esfuerzo de quienes lo apoyan. 7. MANTENER LA INERCIA: No declarar la victoria antes de tiempo, sólo se han ganado pequeñas batallas no la guerra. Es importante abordar proyectos de pequeña envergadura y de mayor valor para la empresa mejorando el proceso incansablemente. Se empieza a hacer un análisis más profundo sobre qué es lo que está funcionando y lo que no. La mejora continua, trabajando siempre hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy. 8. INSTITUCIONALIZAR EL CAMBIO: Que el cambio sea parte de la organización. Los valores para la visión del cambio, deben ser visibles día a día. Mencionar los éxitos, evocar a aquellos que apoyaron el cambio y mantener un equipo de trabajo que siga apoyando la implantación operativa del cambio en el largo plazo.
¿CÓMO LO HICIMOS?
A partir de esta base teórica, se estructuraron los talleres de gestión del cambio al interior del Centro: · Definiendo el marco y condiciones de actuación frente al cambio · Desarrollando habilidades para advertir y responder adecuadamente a los cambios · Creando un clima de confianza con coherencia en las acciones · Co-creando con todas las áreas o procesos de la empresa el modelo participativo · Acordando con los actores y grupos de interés los valores y estándares conductuales alineados con el sentido del cambio · Diseñando los momentos de interacción del proceso transversal a toda la cadena de valor y en particular los modelos de colaboración y comunicación · Definiendo y articulando las unidades de negocio y la cadena de valor, empoderando, retroalimentando y reconociendo los logros y fracasos en la gestión · Creando el modelo de medición y retroalimentación de los resultados. Teniendo en cuenta la premisa, que dentro de los procesos de innovación debe entenderse qué puede cambiar y qué no, se desarrolló el primer taller comprendiendo los lineamientos institucionales y los procesos y procedimientos enmarcados en el Sistema de Gestión de Calidad, así mismo, identificar y comprender el escenario apuesta a construir en los próximos años, con el propósito de interpretar la misma obra musical, como lo hace una orquesta sinfónica. La renovación cultural, se ha planteado a través de seis talleres de gestión del cambio, ejecutando tres durante el primer semestre de 2019 y en el cual han participado el 99% de los colaboradores del centro tanto de
planta como contratistas, instructores y personal administrativo. l taller 1 tuvo como prioridad conocer los escenarios probables así como el Escenario Apuesta, fortaleciendo la idea de construcción colectiva y de un equipo de trabajo que camina en la misma dirección. La convocatoria incluyó a todos los colaboradores del centro, coordinadores, administrativos e instructores en diferentes fechas y horas para el desarrollo de la primera sesión para explicar el sentido de urgencia que trae el cambio y sacarlos de la zona de confort o status quo.
E
10
El objetivo del taller dos, se centrĂł en crear un espacio para reconocer similitudes y diferencias, fortaleciendo la empatĂa, generando confianza y entendiendo al otro como un igual. En el taller tres, las actividades se enfocaron en fortalecer la capacidad de escucha, trabajo en equipo y en reconocer los agentes de cambio.
11
FORTALECER HABILIDADES BLANDAS Innovar en procesos de producción y gestión, implica pensar en maneras diferentes de tomar decisiones y ejecutar acciones, logrando que el Centro afronte la apropiación de las tecnologías de la industria 4.0 permitiendo elevar los niveles de satisfacción de los colaboradores, instructores, aprendices, empresarios de la industria y comunidad en general. Teniendo en cuenta las ventajas del trabajo colaborativo, se desarrollan actividades en pro del fortalecimiento de las competencias de trabajo en equipo “pues es preciso que las personas unan sus fortalezas, experiencias y conocimiento para hacer frente a los desafíos del trabajo laboral, la vida en comunidad y la innovación continua”10. 10 Vazquez (2017). El trabajo colaborativo y la socio formación: un camino hacia el conocimiento complejo. En Revista Educación y Humanismo. México.
En cuanto al liderazgo, se considera como elemento fundamental para la generación de cambio, en tanto inspira a los miembros de una organización al logro de metas, objetivos y visión compartida, alineando los intereses particulares a los de la organización. El líder en su actuar, logra diseñar futuros para la construcción colectiva y empodera a sus colaboradores, construyendo confianza en la toma de decisiones. El desarrollo de las competencias de liderazgo en el Centro Tecnológico del Mobiliario, ha llevado a desarrollar fortalezas que permitan construir líderes transformacionales como uno de los estilos de liderazgo con cuatro características: Carisma, inspiración, estimulación intelectual y la consideración individual. Es este estilo de liderazgo que más aporta a los procesos de cambio organizacional.
Y LUEGO DE TODO ESTO… ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE LA GESTIÓN DEL CAMBIO?
La gestión del cambio es un proceso de manejo de la incertidumbre en tiempos disruptivos y está directamente relacionada con
la búsqueda de sentido a los nuevos caminos que toma una organización. Los integrantes interpretan estos cambios y buscan encajar a través de su rol, actitudes y comportamientos individuales y colectivos, expresándolo en interacciones con otros lo que permite una mejor comprensión y actuar en respuesta a la nueva realidad institucional. El sentido del cambio comienza con la coherencia entre lo que se espera y lo que se encuentra; normalmente se presenta un período de confusión y la pregunta que surge es ¿qué pasará conmigo? El que esta pregunta se formule, significa que se está atento a lo que pasa alrededor, a darse cuenta de que algo ha cambiado y entender que cada uno hace parte del éxito o fracaso de estas apuestas. Este proceso permite ayudar a los grupos de trabajo a integrarse y articularse con los diferentes procesos y áreas de manera oportuna y alinearlos con la estrategia, la cultura y los valores institucionales, con la comprensión del funcionamiento de los procesos y las tareas que debe ejecutar, articuladas con la propuesta de valor y con la interacción y construcción de confianza del equipo de trabajo. Un proceso de gestión del cambio incluye varias etapas que ayudan a entender exactamente lo que se espera de él y lo que le ofrece la institución a los colaboradores para desarrollar sus actividades y su rol.
12
VICTORIAS TEMPRANAS Hoy el equipo de colaboradores se muestra más dispuesto a la participación activa en los cambios que se están implementando en el centro de formación. Encontrar oportunidades para pensar y actuar diferente frente a las dinámicas del entorno laboral, basados en la puesta en práctica de la filosofía de trabajo en prototipo, implica que nada es un resultado final, que todo es susceptible de ser mejorado, que es posible hacer aunque los resultados no sean perfectos y que es posible avanzar sin esperar que las condiciones sean las ideales, es decir, que se construye el cambio a partir de numerosos y frecuentes “pasos de bebé”. Hoy se cuenta con un grupo de trabajo más inquieto, más crítico, que se pregunta frecuentemente cómo mejorar situaciones en el entorno laboral, no sólo para sí mismo, sino para sus compañeros y aprendices.
DIFICULTADES ENCONTRADAS El cambio no es fácil, siempre se encontrarán partidarios, detractores, apáticos, escépticos y opositores, y es allí donde la comunicación se vuelve el elemento clave para convocar y conectar a los equipos de trabajo, vencer la apatía y contrarrestar la oposición directa. Ha sido clave que desde la dirección se apoyen las iniciativas y los ajustes necesarios para su implementación. Es una situación recurrente que
los líderes del cambio se sientan como “lobos solitarios”, ya que son quienes enfrentan todas las dificultades para completar la ejecución y éxito de los proyectos derivados de la gestión del cambio. Las dinámicas de cambio se trabajan desde el conocimiento que se tiene en el equipo de trabajo del Centro Tecnológico del Mobiliario, desde el reconocimiento de las potencialidades de cada colaborador, lo que permite que el proceso, camino recorrido y éxito resultantes sea propio de cada colaborador. Todos los colaboradores del centro hacen parte de la transformación. Reconocerse, y demostrar lo que se puede hacer, involucra y compromete. Juntos se construye el futuro de la institución.
¿QUÉ SIGUE? Y ¿CÓMO IMPACTA ESTO LA INDUSTRIA? Es cierto que el equipo de trabajo base está más fortalecido y conectado con nuevas experiencias, conocimientos, habilidades e ideas. Esto es fruto del trabajo que inició con una contextualización y sensibilización para entender de raíz el propósito del cambio y la urgencia que la institución tiene de cambiar. La innovación no es sólo para quienes tienen recursos, esta puede gestionarse con el talento y los recursos disponibles de la institución, propiciando espacios para generar buenas y productivas dinámicas de
trabajo en equipo que faciliten las sinergias entre las diferentes áreas y se encaminen hacia la creación de valor tanto interna como externamente. En la visión a corto plazo, en el 2020, el Centro Tecnológico del Mobiliario llegará a la versión 4.0. Hoy el cambio en infraestructura es apenas perceptible, son las personas las que están cambiando, los colaboradores, los aprendices, los empresarios, los trabajadores; el cambio es apenas una semilla, que se está sembrando. Si bien es cierto que la industria vive la 4a revolución industrial, en la que todo parece estar centrado en la tecnología y sus acelerados cambios, es importante entender que es más una revolución para las personas que para las máquinas. Una revolución para la sociedad y para la humanidad. La tecnología habilita nuevas realidades, comportamientos e interacciones, pero son los seres vivos los que deben ser beneficiados de estos cambios. Es a partir de la imaginación y la creatividad en todas las áreas del conocimiento, que se logrará construir una sociedad diferente y de eso se trata en el fondo una revolución industrial. La economía naranja está enfocada en el talento creativo, en lo cultural, en lo inmaterial, otros planos de la existencia, en los que El Ser, las experiencias y las emociones humanas, están primero. Hoy la apuesta más que nunca, está enfocada en los aprendices para que lleguen a las empresas a generar valor, aportes significativos, transformación profunda y para ello se genera desde el Centro Tecnológico del Mobiliario, un espacio fértil, para que estas semillas de cambio, puedan crecer y de manera conjunta, construir un futuro deseado.
13
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN EN MATERIALES COMPUESTOS EN EL CTM Vladimir Mejía
D
esde sus inicios, la formación en materiales compuestos en el SENA ha sido vista como un trabajo de mucha responsabilidad y proyección, debido a que busca dar respuesta en formación técnica laboral orientada a un gremio que no tuvo prioridad ni ha tenido visibilidad en el país, por la falta de formalización laboral y reconocimiento de los materiales compuestos como materiales capaces de resolver grandes problemáticas de la ingeniería nacional. Desde el 16 de mayo del 2008 que se creó la Mesa Sectorial de Materiales Compuestos y Cerámicos Técnicos, el SENA ha buscado dar respuesta a las necesidades de formación técnica profesional del gremio de la transformación de los materiales compuestos, ya que la gran mayoría de sus trabajadores son empíricos y las empresas necesitan estandarizar sus procesos para mejorar la calidad de sus productos; solo algunas pocas empresas y trabajadores habían tenido la oportunidad de acceder a alguna información documental y nutrir su experiencia diaria con dicho conocimiento, mientras muchos otros vienen realizando su labor de la misma forma desde hace años, sin tener certeza si su trabajo está bien hecho y desconociendo los riesgos a los que están expuestos diariamente. Por tal motivo, desde un principio en la formación que se imparte en el Centro Tecnológico del Mobiliario (CTM) del SENA, ha sido un factor preponderante el conocimiento de los productos químicos que se utilizan a diario y los riesgos que estos pueden generar; aunque estos
no presentan un riesgo crítico inmediato, a mediano y largo plazo si se podrían presentar enfermedades relacionadas con el uso de estos productos (como puede ocurrir con la mayoría de productos químicos), lo cual ha permitido aumentar el nivel de conciencia sobre la seguridad por parte de los trabajadores en las empresas. En este sentido, desde la formación se hace énfasis de forma especial a la responsabilidad que tienen cada uno de los actores involucrados: los trabajadores tienen el compromiso de usar adecuadamente los EPP (Elementos de Protección Personal), mientras que las empresas, siendo conscientes del riesgo al que se exponen los trabajadores, deben suministrar los EPP adecuados; el incumplimiento de dichos compromisos puede tener serias implicaciones, reglamentadas por la ley, para cada una de las partes Por otro lado, el área de materiales compuestos también ha tenido la función de reconocer la labor de quienes desempeñan cualquier actividad en la fabricación de múltiples productos que hoy en día en la industria nacional se fabrican en materiales compuestos, presentando a los trabajadores la oportunidad de validar su conocimiento a través de la certificación de competencias, especialmente con una norma de laminación manual de materiales compuestos, en la cual el trabajador solo debe asistir a una inducción, una prueba de conocimiento y una demostración práctica de su trabajo en su labor diaria, para demostrar sus capacidades y ser certificado en dicha norma de competencia laboral; cabe resaltar que a través de esta estrategia, en el CTM hemos certificado a 125 trabajadores del gremio de los materiales compuestos.
15
retroalimentación por parte de los mismos jefes de los egresados, ya que es allí donde es puesto en práctica el conocimiento adquirido en el contexto laboral real, y ellos son testigos directos de los resultados. Debido a los resultados del proceso, los comentarios recibidos han sido muy positivos, algunos aprendices han llegado a convertirse en líderes de los equipos de trabajo gracias a sus habilidades para aplicar los conocimientos adquiridos y su buena disposición para compartir con sus compañeros de trabajo, haciendo partir del reconocimiento siempre sugerencias para mejorar el de las diferencias entre rendimiento de las materias primas y los distintos tipos de aprendices la calidad de los productos finales. que se presentan para recibir formación especializada en materiales compuestos, se identifica que provienen de diversas industrias, instituciones de educación superior e incluso de empresas ajenas al gremio de los materiales compuestos, ya que las empresas y los aprendices reconocen como una oportunidad única de acceder gratuitamente al conocimiento teórico práctico que solo el SENA puede ofertar y certificar en esta área en el país. Adicionalmente, se ha observado que el interés por esta práctica en particular crece cuando los mismos aprendices continúan su formación en cursos complementarios, destacando la oportunidad que se presenta al encontrarse con compañeros que pertenecen a distintas industrias y quienes cuentan con experiencias que nutren el proceso formativo; estos espacios, permiten En el caso de la formación compartir diferentes formas de en materiales compuestos de la trabajar, intercambiar conocimiento y comunidad educativa del CTM, se experiencias que solo pueden devenir ha evidenciado una gran aceptación de la práctica y la experimentación, e interés por estos «relativamente» ensayos, aciertos y errores que facilitan nuevos materiales, ya que se les ha el aprendizaje. El éxito del proceso dado la oportunidad de ser utilizados formativo puede ser medido de en diversas aplicaciones en fabricación muchas formas, sin embargo, la mejor de mobiliario, aprovechando la manera de verificar la pertinencia oportunidad de lograr geometrías del programa de formación (sea curvas y complejas, difíciles de técnico o complementario) una lograr con maderas, plásticos, o vez ha culminado, es recibir metales, sin incurrir en altos costos;
A
además, ha permitido la participación interdisciplinaria de los aprendices e instructores, quienes han trabajado utilizando diversos equipos disponibles en el CTM como la cortadoras láser y la ruteadora CNC del área de diseño de productos industriales, para la producción de modelos y moldes que son convertidos en productos finales con mucha facilidad. Por otra parte, el olor característico de los trabajos con resinas de poliéster insaturado ha despertado diversas inquietudes y opiniones en el Centro, lo que ha permitido hacer una divulgación, no solo del trabajo que se está haciendo, sino de sensibilizar a la comunidad educativa sobre estos productos para que comprendan que no son necesariamente peligrosos y que en el centro de formación se están teniendo los cuidados necesarios para identificar, rotular, manipular y disponer de manera segura todos los productos químicos con los que trabajamos en el ambiente de materiales compuestos.
Todo este trabajo nos ha permitido ser un referente técnico y académico en materiales compuestos en el Valle de Aburra, lo que demostramos al desarrollar formación complementaria y eventos de divulgación tecnológica a universidades tan importantes como la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, donde el grupo Hidrometra, que participa del concurso de barcos de alto rendimiento energético internacional Hydrocontest en Francia, se ha formado en materiales compuestos con nuestros programas, así como algunos otros estudiantes de ingeniería mecánica; el equipo Kratos de la Universidad EAFIT, que compite en el iLumen European Solar Challenge en Bélgica, y en el Global Space Balloon Challenge de Estados Unidos, también ha formado a sus estudiantes en fabricación de materiales compuestos para la carrocería de su góndola y carro de competencia. Estos proyectos nos han permitido mostrar a la comunidad académica del CTM, lo que los materiales compuestos están haciendo en innovación en nuestra ciudad.
En lo relacionado con el sector empresarial, toda esta experiencia nos ha permitido llegar a grandes empresas y atender necesidades específicas de formación en materiales compuestos en el sector transporte en sus plantas de producción, resaltando la formación que se ha desarrollado en las instalaciones de la empresa fabricante de buses en fibra de vidrio ICOLFIBRA y la empresa de transporte más grande del área metropolitana, Transportes Medellín; otra participación muy importante es la que se está realizando actualmente y se viene ejecutando desde el año pasado con la empresa Avianca, en su hangar MRO (Manteinance, Repair and Operations) en el aeropuerto José María Córdoba en Rionegro, para la formación en materiales compuestos de altas prestaciones para la fabricación y reparación de componentes de aeronaves.
17
Adicionalmente, en el CTM del SENA desde 2017 se han desarrollado semilleros de investigación cuyas actividades están relacionadas con los materiales compuestos, lo que nos ha permitido llegar a establecer convenios de cooperación en el desarrollo de proyectos de investigación con entidades como ALMACO (Asociación Latinoamericana de Materiales Compuestos), empresas como Masisa Lab de Chile y la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en materiales compuestos a través de SENNOVA, con el fin de encontrar nuevas aplicaciones para los procesos y los materiales convencionalmente utilizados en la producción de materiales compuestos, buscando reducir y/o reutilizar residuos del mercado de la madera, cerrando aún más el ciclo de vida de estos productos.
NOTAS COMPLEMENTARIAS
Material compuesto: es un material estructural que consiste en dos o más materiales combinados a nivel macroscópico, que no son mutuamente solubles. Se caracterizan por presentar dos fases, una es llamada fase de refuerzo (Fibras) y la otra que contiene al refuerzo, es llamada matriz o fase continua (Resina). El material compuesto es reconocido en la industria como un material de ingeniería que es capaz de reemplazar materiales convencionales en la fabricación de productos de gran durabilidad con alta resistencia mecánica y costos razonables que son capaces de desempeñarse incluso en condiciones adversas. La fibra de vidrio: se conoce comúnmente como un material aislante, pero también se usa como refuerzo en muchos productos poliméricos, para conformar plástico reforzado con fibra de vidrio que también se conocen como fibra de vidrio, este producto exhibe comportamientos similares a otros compuestos como la fibra de carbono, aunque no es tan fuerte o rígida como la fibra de carbono, es mucho más flexible y económica. La fibra de carbono: Es una fibra sintética que tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la madera o el plástico, por esta razón es el material utilizado en la fabricación de las nuevas generaciones de aviones de pasajeros. Mesa Sectorial de Materiales Compuestos Y Cerámicos Técnicos: es la instancia de concertación de las empresas con secretaria técnica en uno de los centros del SENA que contribuye al mejoramiento de la formación y la gestión del talento humano del país, enfocando su trabajo en los ejes fundamentales para el crecimiento del sector de los materiales compuestos del país, uniendo el sector gubernamental, productivo y académico.
Finalmente, se resalta el gran compromiso que ha tenido el SENA a nivel nacional con el gremio de los materiales compuestos, ya que ha permitido la interacción de un nutrido grupo interdisciplinario técnico y profesional de las diferentes regionales del país, con quienes a través de las jornadas de diseño curricular y los comités técnicos de normalización ha permitido la creación de las normas de competencia laboral, así como los diseños curriculares, proyectos formativos y guías de aprendizaje de los diferentes programas de formación que actualmente tienen las diferentes regionales disponibles para cubrir las necesidades de las empresas y todo aquel que esté interesado en aprender del medio de los materiales compuestos en nuestro país; y no podemos cerrar este articulo sin dar las gracias a todas las empresas que nos han apoyado durante estos años en el desarrollo de la formación de los materiales compuestos, especialmente a todos los actores de la agremiación ALMACO, que de una u otra forma nos han permitido lograr todo lo que aquí en el SENA hacemos para ustedes.
18
CÁÑAMO: RETOMANDO EL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO Sandra Madrid
19
C
uando se piensa en plantas de Cannabis es común asociarlas a múltiples factores como narcóticos, contrabando, relajación, medicina, cultura, entre otros; pero siendo justos y más certeros, se debe pensar también en las velas y cuerdas de las embarcaciones de Cristóbal Colón, en la primera bandera de los EE.UU. y en el papel en que se imprimió la declaración de independencia del mismo país, donde los padres fundadores George Washington y Thomas Jefferson, la cultivaban en sus tierras; más sus orígenes se registran en referencias médicas chinas datadas alrededor del año 2737 a. de C. (Leal-Galicia, Betancourt, GonzálezGonzález y Romo-Parra, 2012). Palabras clave: cannabis, cáñamo, sostenibilidad, construcción, normativa
CONTEXTO El cannabis, originario de Mongolia y la zona sur de Siberia se usó en la antigüedad en sus dos subtipos principales: Cannabis sativa (marihuana) y Cannabis sativa L. (cáñamo); aunque en la actualidad se reconocen tres subespecies: Cannabis Sativa Sativa con altas cantidades de tetrahidrocannabinol (THC) que produce efectos psicoactivos como alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo; Cannabis Sativa Indica que tiene concentraciones equilibradas de THC y cannabidiol (CBD), y Cannabis Ruderalis, baja en THC y alta en CBD. Si bien el CBD es un compuesto que actúa en el sistema nervioso central y por lo tanto es psicotrópico, no tiene los efectos psicoactivos del THC, por el contrario, antagoniza los efectos psicotomiméticos (psicóticos símiles) que éste produce. Actualmente el CBD es el cannabinoide al que se le reconocen más efectos beneficiosos para el tratamiento de algunos síntomas y enfermedades, y con mayor margen terapéutico, con efectos secundarios leves en un amplio rango de dosis.
Tanto el THC como el CBD actúan sobre el sistema endocannabinoide, que tienen todos los mamíferos, y es un sistema de comunicación intercelular que se activa naturalmente para crear homeostasis, pero que puede ser estimulado por fitocannabinoides (cannabinoides de origen vegetal como los que se encuentran en la planta de cannabis); los cuales causan efectos diferentes a los que se producen naturalmente en el cuerpo. Los principales receptores del sistema endocannabinoide son el CB-1 que influencia el placer, el apetito, la memoria y la concentración; y el CB-2 que modera la sensación de dolor y juega un rol en las homeostasis de ciertas partes del cuerpo tales como el riñón y el hígado; ambos que se encuentran en el sistema nervioso central y el inmunológico. (Lleonart, 2018) En la cultura jamaiquina el cannabis y el THC han sido de gran importancia, pues el movimiento espiritual Rastafari, originario en este país y que se ha expandido por el mundo entero, tiene como filosofía transitar por un sendero recto y verdadero con bondad y hermandad, apoyados en un uso sacramental de la “Ganja” (cannabis) que se estima como planta santa porque potencia el poder de la meditación y brinda alivio al cuerpo y el alma; una consideración que evoca y reconoce la combinación única de servicios ecosistémicos reunidos en esta especie. El cáñamo industrial se define actualmente como cepas con menos de 0,3% de THC (algunos países fijan el máximo de 0,2%). Cepas con un nivel inferior al 0,3% son elegibles para ser registradas en el catálogo común de la UE de las especies de plantas agrícolas que pueden producirse como un cultivo industrial. Las fibras de cáñamo, provenientes del líber (conjunto de tejidos de tallo y raíz) de la planta Sativa L, han sido usadas desde hace siglos para la fabricación de una gran cantidad de productos como papel, textiles, cuerdas, combustible, alimentos y plásticos, entre otros.
20
P
artiendo de la importancia del cáñamo a lo largo de la historia, se puede concluir que su pérdida de popularidad está asociada a una “época oscura” en la que el cannabis adquiere connotación de ilegal, pues en 1961 las Naciones Unidas lo incluyó en una “lista negra”, dando por resultado una prohibición mundial sobre el crecimiento del cultivo; coyuntura en que la diferencia del cáñamo con su familiar psicoactivo pierde importancia y queda clasificado como producto con características ilícitas. No fue hasta 20 años más tarde que científicos en Francia, con una fuerte tradición en el cultivo de cáñamo, desarrollaron cepas con un contenido de THC muy bajo, permitiendo que la planta pudiera volver a utilizarse sin complicaciones legales. (Gabrielová, s.f) Con el desarrollo industrial, avances en la medicina, economía y cambios socioculturales; se crea un enfoque de sostenibilidad como estrategia mundial para la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones, donde se prioriza el desarrollo de materiales de bajo impacto ambiental como uno de los focos de innovación en industrias como el mobiliario y la construcción; escenario en el que el cáñamo cobra importancia de nuevo, impulsado por la legalización del cannabis medicinal a nivel nacional e internacional, marco normativo que da luz verde para su aprovechamiento y valorización, algo que hacían bastante bien nuestros antepasados.
por lo que son usadas para una amplia gama de productos. Es por esto que empresas como Fibonacci en el estado norteamericano de Kentucky está produciendo madera de cáñamo que se denomina Hempwood, con este material se planea construir decenas de productos diferentes como mesas, Desde el punto de vista del cultivo muebles, entre otros. (La Marihuana, de cáñamo, se destacan ventajas como 2019) alcanzar fácilmente una altura de hasta 4 metros sin herbicidas, pesticidas, Las fibras cortas del corazón se fertilizantes sintéticos o semillas emplean en productos de aislamiento, transgénicas; los bajos requerimientos tableros de fibra y materiales de control de agua, la captura de grandes de erosión, mientras que el corazón cantidades de dióxido de carbono y el fibroso puede mezclarse con cal para rendimiento de más de 2 toneladas por hacer concreto fuerte y liviano; lo que hectárea, ya que se usa el 100% de la abre un panorama importante para este planta, pues además de la fibra, se sacan material en el área de la construcción. otros productos como granos, aceite Francia fue el país pionero de la de CBD de las semillas, entre otros. construcción con cáñamo que se inició Las fibras de cáñamo están compuestas hace menos de 30 años y ha permitido aproximadamente por un 70% de la comercialización de diferentes celulosa y contienen bajos niveles de productos como la cañamiza, material lignina; son largas y fuertes, conducen granulado de partículas planas y el calor, tiñen bien, resisten el moho, alargadas de cáñamo con dimensiones bloquean la luz ultravioleta y tienen variables para morteros aislantes de propiedades naturales antibacterianas; cal y cáñamo o cal-arena-cáñamo; las
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y BIOCONSTRUCCIÓN
cuales forman estructuras integrales de madera y mortero de cáñamo muy aislante, sin función estructural, compactado entre o fuera de ésta, dejándola oculta. Marcas como CANNABRIC, especialistas en estos productos, son cada vez más usados en España y otros países europeos. (Cannabric, s.f)
21
E
n territorios cálidos con escasez de madera, se usan otros materiales de cáñamo desarrollados para estructuras portantes como los “Cannabrics” (bloque de cáñamo con función estructural) que permiten una construcción más económica y menos material transformado con energía. Estos sistemas también son de gran capacidad aislante ya que poseen características térmicas, acústicas y bioclimáticas, que conducen a gran ahorro energético y dan excelentes resultados en climas de temperaturas extremas, y en la rehabilitación de edificios antiguos. También es interesante el efecto protector de los materiales ante radiaciones electro-magnéticas en la salud de los usuarios; además que contribuye a secuestrar o incluso reducir gases de efecto invernadero durante la vida útil de la edificación ( Brümmer, 2015). Las emisiones de CO2 debido a los materiales, en una casa unifamiliar aislada de nueva construcción, son: • Con sistemas convencionales (hormigón de cemento, bloques de hormigón, cerámica...): 30 a 50 toneladas. • Con paredes de mortero con cáñamo-cal: 0 toneladas (huella de carbono neutra). • Con tapiales de mortero de cáñamo tierra o bloques Cannabric: - 8 toneladas (huella negativa, secuestro de carbono)
OPORTUNIDADES PARA EL PAÍS En Colombia actualmente se abre un gran mercado en ésta materia, pues el expresidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1787 de 2016, aprobada por el Congreso de la República, que crea un marco regulatorio permitiendo el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional, resultando una cantidad importante de cáñamo como residuo de esta industria que promete ser en una de las más controversiales y rentables para el país, pues Colombia es uno de los territorios con mayor potencial para el cultivo de esta planta gracias a sus pisos climáticos, biodiversidad, recurso hídrico y condiciones del suelo; aspectos bien conocidos por muchos inversionistas extranjeros que están dispuestos a invertir en este territorio y su
22
riqueza natural, pues cuenta con el 44% del cupo mundial para la producción de cannabis medicinal, posicionándose como el país más importante para la industria sostenible y rentable del cannabis; con una reglamentación que debe evolucionar aún más para abrir las puertas a los pequeños y medianos cultivadores que con las condiciones actuales, difícilmente se pueden legalizar (Angarita, 2018). Finalmente cabe resaltar otro aspecto de gran relevancia dentro del aprovechamientos de las plantas de cannabis, y es la variedad de oportunidades académicas, de innovación e investigación, y emprendimiento que se abren para los estudiantes e industriales del país, pues entre lo criminal y lo divino hay un mar de posibilidades a explorar. Angarita, P. (2018, 10 de enero). “Colombia tiene 44 % del cupo mundial para cannabis medicinal”. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/ investigacion/colombia-puede-producir-44-por-ciento-mundial-de-cannabis-medicinal-169790. Consultado: Abril de 2019 Brümmer, M. (mayo 2015). “El cáñamo en la construcción: Antecedentes, materiales y técnicas”; Recuperado de http://www.ecohouses.es/wp-content/uploads/2015/06/el-canamo-en-la-construccion.pdf . Consultado: Abril de 2019. Cannabric. http://www.cannabric.com/ , Consultado: Abril de 2019. Gabrielová, H; “Cáñamo vs Marihuana”. Fundación Canna. Recuperado de https://www.fundacion-canna.es/canamo-vs-marihuana Consultado: Abril de 2019. Leal-Galicia, P. D. Betancourt, A. González-González, H. Romo-Parra; “Breve historia sobre la marihuana en Occidente”; Revista 67(04), 16 de agosto 2018, Historia y Humanidades, Lect. 29334, DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6704.2017522 , https://www.neurologia.com/ Lleonart, E. (2018) NEKWO. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/ nekwo-blog/diferencias-entre-thc-y-cbd Consultado: Abril de 2019. Madera de cáñamo para mobiliario y proyectos preservando los bosques. (2019). La Marihuana. Recuperado de https://www.lamarihuana.com/madera-canamo-mobiliario-proyectos-preservando-los-bosques/ Consultado: Abril de 2019.
23
VIOLINES ESPECIALES
José Ricardo Cárdenas
24
C
uando los alcances de la formación profesional integral tienen nuevas fronteras y se extienden más allá de la población regular que quiere prepararse para enfrentar los retos productivos, existen otras poblaciones con retos iguales o aún mayores, como ser aceptados por la sociedad y por el sistema productivo del país a pesar de sus limitaciones físicas, mentales o cognitivas. Desde el año 2016 el Centro Tecnológico del Mobiliario, de la Regional Antioquia del Sena, participó en un convenio de cooperación interinstitucional con la Institución Educativa Maestro Guillermo Vélez en la formación y preparación para el mundo laboral de jóvenes con discapacidad mental y cognitiva, con resultados sociales y laborales muy significativos, generando competencias básicas en esta población para el desarrollo de actividades como auxiliares en muchas de las áreas del sector servicios. El programa de luthería del Centro Tecnológico del Mobiliario inició conversaciones con esta institución, para la formación de auxiliares del trabajo de la madera y al enterarse que el centro tenía el programa de luthería, se comenzó conjuntamente el proyecto de sensibilización de jóvenes con discapacidad mental y cognitiva, orientado hacia la construcción “DANDO PASO A UN INSTRUMENTO y reparación de algunos instrumentos QUE PUEDE COMPETIR CON LA OFERTA musicales y se propuso la realización de una prueba piloto con estas actividades de INSTRUMENTOS PROVENIENTES DE formación para el desarrollo de un técnico CHINA EN CALIDAD Y PRECIO.” en elaboración de violines. Luego de varias acciones de formación complementaria relacionados con usos y aplicaciones de la madera y reparación de instrumentos, que posibilitaron el desarrollo de competencias básicas para generar en ellos la incorporación de conceptos básicos y procesos por repetición que reforzaron tiempos y ritmos de aprendizaje; los aprendices fueron matriculados en el programa técnico en elaboración de violín y viola, cumpliendo con los tiempos definidos para dicho programa. Se da entonces inicio a la formación técnica de 11 aprendices con diferentes grados de compromiso mental y cognitivo, con el acompañamiento de la institución Guillermo Vélez desde el tema social y terapéutico y con el Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena desde lo técnico, con reuniones de ajuste propuestas por ambas partes; desde lo técnico fue necesario replantear el diseño del violín tradicional que tiene muchas partes dentro de su construcción de gran complejidad, además, fue necesario minimizar los aspectos estéticos del instrumento sin que perdiera funcionalidad, llegando a un instrumento
25
minimalista (por llamarlo de alguna manera), dando como resultado un instrumento funcional con todas las características técnicas mínimas, necesarias para su estudio en procesos de iniciación de interpretación del instrumento. Los cambios realizados en estos instrumentos que facilitaron su proceso constructivo fueron: El Rizo o voluta: Esta forma estética que se le da a la parte superior del mástil en donde se encuentran las clavijas del instrumento, es una influencia propia de la época renacentista y que en su momento daban una geometría característica al diseño arquitectónico de la antigua Roma y Grecia con sus estilos ricos en diseño artístico y estético. El nuevo diseño contempla en la parte superior del mástil un cuerpo sólido con perforaciones verticales para el posicionamiento de clavijas, buscando la función de tensado y afinación de las cuerdas, simplificando su forma geométrica y facilitando su proceso constructivo.
Pre labrado de tapas: El vaciado de las tapas del violín, es un proceso que para los instrumentos de autor o de alta gama tiene unas condiciones de calibrado muy especiales, además de labrarse de manera manual; en este caso, se realizó de manera mecánica con la ayuda de tecnología de máquinas CNC y luego finalización manual con espesores estándar. Puntas y conformación de la geometría del cuerpo del violín (la C): Este diseño que ha evolucionado desde el siglo XV, mezcla el diseño y la funcionalidad para la interpretación del instrumento en donde las puntas dan un componente estético y las “C” permiten que el arco pueda acercarse a todas las cuerdas del instrumento con facilidad, para una adecuada ejecución. El nuevo diseño plantea una forma geométrica similar al de la guitarra, eliminando las puntas para facilitar su proceso constructivo, pero conservando su funcionalidad y acústica.
26
El filete: Es un detalle altamente estético, que consiste en colocar una incrustación de un aplique de madera cercano al borde en todo el contorno de la tapa y el fondo, que además sirve de protección frente a golpes en los bordes que puedan fisurarlas. El nuevo diseño no considera hacer el fileteado, lo cual pemite reducir tiempos y facilitar procesos constructivos; este proceso, para fines estéticos, podría se por medio de trazos de líneas finas de pintura. Las Efes del violín: las formas que tienen las tapas del violín han tenido un proceso de evolución bastante grande y han sido diseñadas de diferentes formas hasta la forma que hoy tienen, que son las llamadas efes del violín. Su finalidad es estética en un gran porcentaje pero también posibilita la proyección acústica y el posicionamiento del alma del instrumento; estas también fueron modificadas para facilitar el proceso constructivo y se les denominaron jotas.
Acabados: los recubrimientos en los instrumentos de cuerda frotada tradicionales, tienen componentes algo míticos en cuanto a las mezclas y alquimia de los barnices, principalmente la goma laca de origen orgánico, que son utilizadas por sus propiedades elásticas y permiten la vibración del instrumento, además de agregar el componente estético en el acabado superficial debido a que puede ser mezclado con tintes o anilinas orgánicas o minerales; para el caso de los instrumentos de iniciación este es un tema de relevancia menor, debido a que la búsqueda más allá de la proyección sonora, está orientada a la de costos y protección del instrumento, incluso puede tener elementos de personalización.
27
L
os materiales de construcción para los instrumentos de cuerda frotada tradicionales son: el pino abeto, el arce o maple y el ébano, maderas originarias de países con estaciones y de costos considerables, sumado a sus procesos de importación; por esta razón los prototipos se desarrollaron con maderas locales que permiten la disminución de costos en su fabricación, y en caso de daño de partes en el proceso de aprendizaje al momento de su construcción y disminuyendo de igual forma los costos de elaboración. Finalmente se logró la construcción de un instrumento con un precio competitivo, que funcionalmente cumple con las condiciones mínimas técnicas como medidas, afinación y proyección sonora, suficientes para procesos de iniciación a la interpretación del instrumento, con una nueva forma estética que abre una ventana a la proyección comercial, dando paso a un instrumento que puede competir con la oferta instrumentos provenientes de China en calidad y precio. Este experiencia nos permite concluir que es posible generar nuevas propuestas para la elaboración de instrumentos musicales que den respuestas a las necesidades de nuestro entorno, con precios asequibles que permitan a la comunidad acceder a estos instrumentos, que para algunos parecen inalcanzables, y tenerlos para sus procesos de iniciación musical.
28
EXTRACCIÓN DE TANINOS ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS Sandra Madrid, Sebastián Tobón y Carlos Vertel.
29
CONTEXTO En la segunda edición de la revista se presentó una revisión del panorama general de los residuos del procesamiento primario de la madera y su uso potencial para la producción de taninos, compuestos de interés que sirven como materia prima en la fabricación de otros productos sostenibles. Para conocer mejor el proceso de extracción que se lleva a cabo, es esencial revisar de forma rápida algunos conceptos básicos relacionados con las partes del tronco, las cuales son utilizadas para diferentes aplicaciones, teniendo en cuenta sus características. Analizando desde el extremo hasta el centro del tronco, se visualizan 4 partes: la corteza (borde exterior), la albura (parte clara adyacente a la corteza), el duramen (parte oscura) y la médula (parte central); las partes oscuras (duramen), contienen un porcentaje más bajo de humedad
y tienden a ser más duras, esta es la parte del tronco que se utiliza para aplicaciones de tipo estructural puesto que tienden a ser más resistentes al deterioro (CONAFOR, s.f); las partes claras, contienen algunos compuestos que sirven de nutrientes y de repelentes para su protección ante el ataque de microorganismos y animales; pensando un poco en el aprovechamiento de los residuos de la madera, esta última parte (así como la corteza) se utiliza para la obtención de diferentes tipos de compuestos orgánicos que tienen aplicación como sustitutos parciales o totales de materias primas que se consideran altamente tóxicas, como es el caso del formaldehído
30
Sin embargo, respecto del aprovechamiento de residuos de los procesos primarios de extracción de madera, esto depende del tamaño de los actores involucrados. En las empresas que manejan volúmenes grandes de residuos, en algunos casos estos se utilizan para la producción de energía por medio de la incineración en las calderas; por otro lado, los pequeños productores tienden a dejar los residuos en el sitio en el cual realizan la tala y el descortezado, lo que puede constituir un problema de alteración de las características de los suelos (dependiendo de la cantidad) y que, en contraste, podría brindar soluciones en la fabricación de productos de valor agregado derivados de los compuestos orgánicos presentes en ellos.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Para la extracción de compuestos orgánicos de los residuos de la madera, debe considerarse también el tipo de especies arbóreas que se pueden utilizar para el desarrollo de una industria sostenible y amigable con el medio ambiente; existen especies que son de crecimiento relativamente rápido que permiten la reforestación y el aprovechamiento controlado de la madera y sus residuos; en estos casos podríamos mencionar algunas especies que han sido reportadas en varios artículos con un porcentaje relativo de taninos atractivo para su aprovechamiento[CV2]: pino pátula (pinus patula) (Gallo-Corredor, 2007) y la acacia (acacia mangium) (Wina, 2010). Revisando el potencial de disponibilidad de estas especies en Colombia, se ha encontrado en un informe del Ministerio de Agricultura (Ministerio de Agricultura, 2018) que recoge información sobre los indicadores relacionados con la cadena forestal reportados en el año 2018, que de las 470.000 Ha de plantaciones forestales comerciales, Antioquia es el departamento con mayor área sembrada; en el mismo informe, se muestra el rendimiento de las 3 especies mencionadas anteriormente, cuyos datos se observan en la Tabla 1: Tabla 1. Turno y rendimiento de las especies de madera más utilizadas en la obtención de taninos. ESPECIE TURNO (AÑOS) RENDIMIENTO (M3/HA/AÑO) Pino pátula 16 12 - 22 Acacia mangium 12 26 - 30 Tomada del documento “CADENA FORESTAL - Indicadores e Instrumentos Junio 2018. Ministerio de Agricultura”. https://sioc.minagricultura.gov.co/Forestal/Documentos/2018-06-30%20Cifras%20 Sectoriales.pdf#search=cifras%20sectoriales%20forestal%20indicadores%20junio%202018.
D
espués de seleccionar las especies, previo a la definición de las condiciones de la experimentación en la extracción de los compuestos orgánicos que se quieran extraer de los residuos de las especies maderables, se deben conocer sus características químicas, teniendo en cuenta que esto es necesario para definir el tipo de solvente que se debe utilizar en la extracción. En el caso de los taninos, estos se conocen por ser compuestos polifenólicos; un ejemplo de estos es el ácido gálico, como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Molécula del ácido gálico.
31
La condición polifenólica (sus grupos OH) le otorga a este tipo de compuestos la capacidad de solubilizarse en solventes como el agua o alcoholes (etanol, el preferido desde el punto de vista económico). Utilizar alcoholes implica realizar un proceso de recuperación para que sea económicamente viable, mientras que con el agua se cuenta con una mayor disponibilidad. Otra variable que es muy importante al momento de realizar la extracción, que puede condicionar el contenido de extraíbles presentes en la fase líquida es el tamaño de partícula de la corteza o de parte interna que se va a utilizar; en tamaños grandes de partícula, pueden presentarse dificultades para que el agua alcance las partes más centrales de la misma, evitando que se pueda aprovechar al máximo la extracción; sin embargo, los tamaños muy pequeños presentan dificultades al momento de la separación de sólido y líquido por medio de la filtración, lo que también constituye una desventaja en el proceso. Es indispensable dentro de la parte experimental analizar cuál es el tamaño más apropiado, teniendo en cuenta los resultados obtenidos. Una vez definido el tipo de solvente que se va a utilizar para la extracción y el tamaño de partícula más apropiado, debe definirse la condición de temperatura adecuada para el proceso; teniendo en cuenta que el proceso que se realiza consiste en una extracción sólido - líquido por calentamiento, debe considerarse la temperatura de ebullición del solvente, puesto que lo que se quiere lograr es que los compuestos de interés estén presentes en la fase líquida para una separación posterior por evaporación. En el proceso descrito anteriormente sólo se llegaría a la obtención de los compuestos extraíbles de la corteza y/o la madera disueltos en la fase líquida, sin embargo, para la obtención de los compuestos de interés (celulosa, taninos, etc.) de forma específica deben aplicarse una serie de pasos que involucran reacciones químicas que permiten la separación selectiva de estos; en el caso de los taninos, estas reacciones requieren la adición tanto de ácidos (ácido clorhídrico), como de otros compuestos orgánicos (formaldehído). Uno de los propósitos que se quiere lograr desde el punto de vista de los procesos sostenibles y amigables con el medio ambiente (también, desde la seguridad de los trabajadores) está relacionado con la eliminación parcial o total del formaldehído debido a sus características tóxicas; por esta razón, parte de la investigación del
32
aprovechamiento de los compuestos extraíbles de los residuos de los procesos de primarios de la obtención de la madera están orientados hacia ese punto. Posterior a las reacciones que permiten separar (por medio de la polimerización) los taninos, se deben cuantificar para poder usarlos en las aplicaciones puntuales como preparación de adhesivos y resinas, tratamiento de aguas residuales, entre otras. Este proceso se realiza, evaporando todo el líquido remanente del proceso de filtrado que se encuentra todavía presente en el sólido; el método más utilizado para la cuantificación de los taninos extraídos se conoce como el Número de Stiasny, el cual se puede interpretar como el porcentaje de taninos obtenidos en la reacción de precipitación, comparado con los sólidos totales que debe tener el extracto antes de la reacción; esto se puede lograr tomando dos volúmenes iguales de extracto y realizar los procesos por separado. En el caso de los sólidos totales, el valor se obtiene después de evaporar el líquido del extracto original, sin agregar otro tipo de sustancias. También se pueden analizar los taninos por medio de técnicas espectrofotométricas, las cuales requieren el uso de compuestos patrones para comparar la presencia del tipo de tanino que se espera que se encuentre en la muestra analizada.
33
OBSERVACIONES
En el Centro Tecnológico del Mobiliario se vienen adelantando actividades de investigación relacionadas con los taninos para explorar y aportar, no solo desde las soluciones que se puedan brindar para el aprovechamiento de los residuos de los procesos primarios de la madera, también para generar productos de valor agregado que puedan tener diferentes aplicaciones a nivel industrial que ayuden a reducir los impactos ambientales y a la salud. Por medio del semillero de investigación SIBIOMA, se está realizando el desarrollo experimental para la extracción de taninos y de esta manera evaluar la factibilidad en cada una de las posibles aplicaciones. Para el semillero de investigación ambiental SIBIOMA del Centro Tecnológico del Mobiliario, de la Regional Antioquia del SENA, ha sido importante y satisfactorio lograr una participación constante de los aprendices en los procesos de investigación, puesto que ellos logran adquirir habilidades adicionales a las que obtienen en sus etapas lectiva y productiva. A partir de estas habilidades, los aprendices del semillero han logrado reconocer los aspectos más relevantes del proceso de extracción de taninos presentes en pino pátula, acacia y teca. Los diferentes experimentos realizados por los aprendices permitieron llegar a un nivel de significativo de comprensión del proceso, lo cual se tradujo en mejores resultados al replicar los experimentos. Teniendo en cuenta los resultados que se han obtenido en laboratorio con las dos especies que se han analizado, se observó que la acacia tiene un mayor potencial de aprovechamiento, comparados respecto del pino, debido al porcentaje relativo de taninos calculado por medio del método del Número de Stiasny. Estos resultados se verificaron con otro método más especializado como la espectrofotometría, confirmando los resultados arrojados por el método gravimétrico.
Referencias CONAFOR - GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s.f). Consideraciones tecnológicas en la protección de la madera. Recuperado de https://www.conafor.gob. mx/biblioteca/Consideraciones-tecnologicas-de-la-madera.pdf Gallo-Corredor, J.A. Sarria-Villa, R.A. 2007. Condiciones de extracción de taninos a partir de la corteza de Pinus patula y estandarización del método cromatográfico (CLAR) para la determinación de catequina. Grupo GIQA, Departamento de Quimica, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Recuperado de https://jci.uniautonoma.edu.co/2009/2009-2.pdf Ministerio de Agricultura. 2018. CADENA DE FORESTAL Indicadores e Instrumentos Junio 2018. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Forestal/Documentos/2018-06-30%20Cifras%20 Sectoriales.pdf#search=cifras%20sectoriales%20forestal%20indicadores%20junio%202018. Wina, E. Susana, I,W,R. Tangendjaja, B. 2010. Biological Activity of Tannins from Acacia mangium Bark Extracted By Different Solvents. Indonesian Research Institute for Animal Production (Balitnak). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50434774_Biological_Activity_ of_Tannins_from_Acacia_mangium_Bark_Extracted_by_Different_Solvents
34
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Conoce más en :
www.centrotecnologicodelmobiliariosena.blogspot.com 514 92 90 IP 43138 infomobiliario@sena.edu.co Itagüí, Antioquia, Colombia