Medicable70

Page 1

Revista gratuita, llĂŠvatela, No. 70

SpineMED posible evitar cirugĂ­a de columna

medicable.com.mx

Un espacio para tu salud...

Nuestro

manual del

Amor




Carta del editor Pensando en ti y en lo que te interesa preparamos este número de Medicable. Traemos una interesante reflexión acerca de lo que podemos aprender de los viajes, si nos informamos y abrimos nuestros sentidos; no te lo pierdas. Y para mamá y papá un artículo acerca de qué van a hacer los niños durante esta temporada vacacional, con propuestas divertidas y constructivas. También incluimos interesantes temas de salud, amor, recetas y mucho más. Recuerda llevar este ejemplar a casa y compartirlo con tu familia.

Elena Gorozpe

Presidencia y Dirección General Pablo Gorozpe pgorozpe@medicable.com.mx Arturo Pando apando@medicable.com.mx

Editora

Elena Gorozpe megorozpe@medicable.com.mx

Dirección Operativa

Susana Suárez susana@medicable.com.mx

Diseño Gráfico

Contenido

Berenice Brito dgrafico@medicable.com.mx

Asesoría

Juan José Caso Balme

06

10

12

¿Sabes qué es Viajar con la mente preparada

16

del amor

26

Ventas de Publicidad Arturo Pando Viridiana Sánchez Miguel Ángel Zaldívar Jorge López Hugo Corona 5135 0671, 5652 1115

Nuestro manual ¿Qué harán los niños

Operaciones

en vacaciones?

Carlos García Humberto Ramos Tania Juárez

Prevención de accidentes

en niños (segunda parte)

28

6 años

Fotografía

SVH, S.A. de C.V. depositphotos Kenneth Arévalo

la gastritis?

y los sentidos abiertos

Lourdes Arias Lorena Ruíz Felipe Juárez Mónica Chávez

¿tengo diabetes?

22

Administración

Me salió alta la glucosa

Operaciones Especiales Raúl Alcántara

Internet

Leslie Hernández Rosario Osnaya Irene Franco David Sánchez

educándonos juntos

Distribución

32

Manchas vemos, especie no sabemos ...

34

Hacia la prevención

¿jaguar o leopardo?

Salvador Ramos Eduardo Alejandre Noé Contreras Ulises Ramos

Tiraje auditado y certificado de 70,000 ejemplares por

inmunológica del cáncer

38 SpineMed

posible evitar cirugía de columna

40

Recupera todos tus dientes

42

Qué es la

42

Fotos de Héctor H. Noriega

48

Recetas de cocina

con All On Four® demencia

Yo, la nena saludables

es una publicación bimestral, julioagosto 2016. Editor responsable: Pablo Gorozpe. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-071213201900-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13002. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10575. Domicilio de la publicación: Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. Impreso por Print LSC Communications, S. de R.L. de C.V. en Av. Central No. 235, Zona Industrial Valle de Oro en San Juan del Río, Querétaro, C.P.76802. Distribuidor: Servicios Videofílmicos Hospitalarios, S.A. de C.V., Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. La reproducción parcial o total del material publicado está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos, notas periodísticas y anuncios son responsabilidad de sus autores. La información contenida en esta publicación no debe ser tomada como consulta, recomendación o instrucción de tipo médico. Cualquier consulta en relación a su salud debe provenir directamente de un profesional o un médico. Año 12. Número 70.


Suscríbete y recibe gratis videos de salud.

medicable

Medicable

es un canal con amplia gama de

entrevistas y cápsulas con enfoque de salud, que responden a las preguntas frecuentes sobre las enfermedades o padecimientos más comunes.

Características del canal ● Más de 7,153 videos en YouTube. ● Más de 233,495 suscripciones. ● 28,732,434 visualizaciones.

¿ES RECOMENDABLE EL USO DE PROTECTOR SOLAR?

https://www.youtube.com/watch?v=wtHZsVdL-C0

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS EN LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA?

https://www.youtube.com/watch?v=t38yGblpito

SI SE PADECE DEPRESIÓN POSTPARTO, ¿SE PUEDE LOGRAR UNA RECUPERACIÓN AL 100%?

https://www.youtube.com/watch?v=7lDD3CnHyf0


Me salió alta la glucosa, ¿tengo diabetes? O bien, en un estudio de rutina salió alta la glucosa de mi hijo/hija/ esposo/esposa/ mamá/papá,

¿qué hago?

Con un resultado así, es frecuente sentir preocupación, especialmente porque cada vez es más común tener miembros de la familia con diabetes.


¿Qué hacer? Primero que nada, confirmar el resultado. Con mucha frecuencia la cifra de glucosa se mide con tira reactiva (glucómetro, dextrostix), que en ocasiones pueden descalibrarse, o las tiras pueden dañarse por humedad o por contacto con el aire si no se guardan adecuadamente. Tampoco es raro ver resultados de estudios tomados durante alguna hospitalización o estancia en urgencias, en la que se toma la muestra en el momento del estrés de la urgencia. Incluso, en algunas ocasiones, se llegan a tomar muestras del brazo donde está la infusión de solución con glucosa, y se encuentran cifras muy alteradas, pero que no son reales.

Para confirmar, es necesario ir al laboratorio con un ayuno adecuado de al menos 8 horas, con tranquilidad, pedir una toma de glucosa por punción en la mano o el brazo, y esperar el resultado.

Si la glucosa es elevada y se encuentran cifras superiores a 200 en cualquier momento, o superiores a 127 en ayuno, la posibilidad de diabetes es alta, y es necesario buscar ayuda médica.


En adultos, la diabetes tipo 2 es –por mucho– la más frecuente, su relación con la obesidad y el sedentarismo ha causado una epidemia en años recientes, e incluso la llegamos a encontrar en algunas ocasiones ya desde escolares y adolescentes. Suele relacionarse con los síntomas clásicos: mucha sed, orina frecuente, mucha hambre y, con frecuencia, oscurecimiento y verrugas en el cuello. En cambio, en los niños suele ser mucho más común el debut con diabetes tipo 1, que implica daño de las células beta del páncreas, y que requiere de inyecciones de insulina. En este caso, los síntomas ya

mencionados –sed, orina frecuente y hambre– se conjuntan con malestar general, respiración rápida, náusea, entre otros, y se trata de una urgencia que requiere de atención inmediata, llamada cetoacidosis. Pero hay otros casos menos frecuentes, y que suelen confundirse con alguna de las anteriores o no identificarse. Por ejemplo, hallazgos repetidos de glucosa en sangre por arriba de 120, pero abajo de 200, sin síntomas y sin empeorar. O niños a los que se diagnostica con diabetes tipo 1 por glucosa elevada, pero que no presentan cetoacidosis y se controlan con poca insulina.

PERSONAS CON ESTAS CARACTERÍSTICAS PODRÍAN TENER ALGUNA DE UN GRUPO DE ENFERMEDADES LLAMADAS DIABETES MONOGÉNICAS, TAMBIÉN LLAMADAS MODY. SON ALTERACIONES HEREDITARIAS DE LA FORMA EN LA QUE EL ORGANISMO MANEJA LOS CARBOHIDRATOS.

◆ Pacientes diabéticos con historia familiar de diabetes en tres o más generaciones consecutivas (abuelos, padres e hijos).

◆ Niños y jóvenes adultos con hiperglucemia (niveles de glucosa en sangre elevados) leve, persistente y estable. Frecuentemente esta hiperglucemia es hallada de forma accidental durante un estudio de rutina, pero sin síntomas. Uno de los padres, o los dos, pueden padecer diabetes tipo 2 “leve” o de “fácil control”.

◆ Todo

paciente diabético que haya sido diagnosticado durante los primeros 6 meses de vida.

◆ Niños

y jóvenes adultos diagnosticados de diabetes tipo 1 y con una fuerte historia familiar de diabetes, que presenten una o más de las siguientes características:

• Buen control glucémico más allá del periodo normal y esperado de “luna de miel” (usualmente menos de 3 años).

• No

desarrollar cetoacidosis en ausencia de insulina.

• Buen control glucémico con pequeñas dosis de insulina.

• Péptido-C detectable durante el tratamiento con insulina.

• Uno de los padres ha sido diagnosticado de diabetes tipo 1 a los 20, 30 o 40 años de edad. Asimismo, uno de los abuelos puede tener diabetes, aunque frecuentemente han sido diagnosticados después de los 45 años.


◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes tipo 1 que en el momento del diagnóstico no presentaban autoanticuerpos (auto-anticuerpos negativos).

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes tipo 1 que tras años de diagnóstico presentan niveles en sangre importantes de péptido C, proinsulina e insulina.

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes tipo 1 que durante años, y tratados con bajas dosis de insulina, presentan un excelente control glucémico.

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes y que presentan insuficiencia pancreática (mala digestión, alimentos sin digerir o abundante grasa en las heces).

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes que presentan quistes renales, o historia familiar de quistes renales y diabetes diagnosticada a una edad temprana y tratada con medicación oral.

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes que presentan, además, anormalidades renales, malformaciones en el tracto genital femenino, hiperuricemia (ácido úrico elevado en sangre) y diagnóstico de gota a una edad temprana.

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes tipo 2 cuyos niveles de glucosa en ayuno, así como su hemoglobina glicosilada, (HbA1c) no cambian, aun habiendo sido tratados con diferentes antidiabéticos orales.

◆ Pacientes

con diagnóstico de diabetes tipo 2 que presentan una extremada sensibilidad al medicamento “sulfonilurea” (glibenclamida, gliburida, entre otros), sufriendo una importante hipoglucemia cada vez que toman dicha medicación.

Actualmente contamos con las herramientas adecuadas para realizar el diagnóstico de estas enfermedades, a través del Instituto Internacional para la Genética de la Diabetes, INIGEDIA, una institución sin fines de lucro, con base en España, en colaboración con la Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Si tiene alguna de estas características usted o alguien de su familia, no dude en contactarnos. Dr. Miguel Ángel Guagnelli

maguagnelli@gmail.com Visita el blog: endocrinologopediatra.mx


¿SABES

QUÉ ES LA

GASTRITIS?

LA GASTRITIS DESCRIBE UN GRUPO DE CONDICIONES QUE TIENEN UNA COSA EN COMÚN, LA INFLAMACIÓN DE LA PARED DEL ESTÓMAGO. La pared del estómago está cubierta por una capa de moco que la protege de los ácidos estomacales, sin embargo esta capa, por diversas razones, puede verse afectada, dando lugar a inflamación y en ciertos casos pude llegar a generarse una úlcera en donde ya hay un daño en el tejido del estómago.

¿QUÉ SÍNTOMAS O SIGNOS PUEDE PRESENTAR ALGUIEN CON GASTRITIS? Aunque la gastritis puede no siempre causar síntomas, los más comunes son:

• Dolor sordo o ardiente en la parte superior del vientre o del abdomen

• Falta de apetito • Náuseas y vómito • Una sensación de plenitud en la parte superior del estómago después de comer.

¿QUÉ PUEDE CAUSAR LA GASTRITIS? Entre los principales factores que pueden incrementar el riesgo de gastritis, se incluyen:

• Uso regular de analgésicos y antinflamatorios. Medi-

camentos como la aspirina, ibuprofeno o naproxeno pueden causar gastritis, ya que su uso regular puede reducir una sustancia clave en la protección del estómago.

• Alcohol en exceso: el alcohol puede irritar al estóma-

go, haciendo a éste más propenso a ser afectado por los ácidos estomacales.

• Infección con Helicobacter Pylori: es una de las infec-

ciones más comunes a lo largo del mundo y es considerada la causa más común de gastritis, una gran mayoría de los que la tienen pueden pasar muchos años sin presentar síntomas, o inclusive jamás presentarlos, sin embargo se estima que más de la mitad de las úlceras pépticas en el mundo son causadas por esta bacteria, y que alrededor del 20% de las personas con infección de Helicobacter Pylori sufrirá síntomas claros gastrointestinales y complicaciones a lo largo de la vida. Cerca de un 78% de los casos de cáncer gástrico pueden ser atribuidos a la infección crónica con Helicobacter Pylori, y aunque se erradique la bacteria, si ya hubo un daño irreversible a la mucosa, puede aún así derivar en úlceras o cáncer.

REFERENCIAS:

• Si la gastritis está causando sangrado de la

pared del estómago, los síntomas pueden incluir: heces negras, vómitos con sangre o material con aspecto de café molido.

Es muy común que cualquier persona haya tenido indigestión o irritación estomacal. Muchos casos de indigestión son pasajeros y no requieren de tratamiento médico, sin embargo, si presentas síntomas de gastritis que duren por una semana o más, es un motivo importante para visitar a tu doctor. La mayoría de las personas con gastritis mejoran favorablemente con la atención adecuada y oportuna, sin embargo es importante tener en cuenta que en algunos casos la gastritis puede llevar a úlceras y a un riesgo mayor de cáncer de estómago, y que la atención a tiempo puede hacer la diferencia.

¿SABÍAS QUÉ? Existen bacterias buenas, como los lactobacilos, que pueden ayudar a proteger a tu estómago al disminuir la presencia de Helicobacter Pylori.

http://www.mayoclinic.org/ Mayo Clinic, Diseases and conditions. Gastritis. En línea: 19/ Enero / 2016. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001150.htm. Insitituto Nacional de Medicina de los EUA. Medlineplus. Gastritis. En línea: 19/ Enero / 2016. http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/h-pylori-y-ulceras-pepticas/Pages/facts.aspx Departamento de Salud de los EUA. Instituto Nacional de la Diabetes y enfermedades digestivas y renales. En línea: 19 / Enero / 2016 Helicobacter pylori and peptic ulcer disease; economics of peptic ulcer disease and H. pylori infection. Centers for Disease Control and Prevention website. www.cdc.gov/ulcer/economic.htm. En línea: 19/ Enero/ 2016. Sánchez-Cuén JA. Et. Al. Infección por Helicobacter pylori y su asociación con el consumo de alcohol. Estudio de casos y controles. Revista de Gastroenterología de México. 2013;78(3):144---150



Viajar

con la mente y los

preparada

sentidos abiertos

Por Ruth Casas

En el transcurso de un año he tenido la oportunidad de viajar a Buenos Aires, La Habana, Bogotá y a algunas ciudades al interior de nuestro país, México. Siempre resulta interesante conocer otros lugares: su arquitectura, comida, historia, cultura y costumbres, pero sobre todo a su gente y la forma en que viven, así como la manera en que ven a nuestro país.

Viajar, ya sea por placer o por trabajo, siempre resulta enriquecedor, porque deja mucho en nuestros recuerdos, puede aportar grandes aprendizajes que alimentan nuestra experiencia de vida y nos permite valorar otras culturas. Pero para ello, es indispensable activar los cinco sentidos, porque un nuevo lugar nos contacta con olores y sabores diferentes, nos permite percibir el frío, el calor, la humedad, el viento o la brisa en la piel, escuchar diferentes acentos, melodías o nuevas palabras, y ver nuevos colores en la naturaleza y en las creaciones de los lugareños. Desde mi punto de vista, observar y escuchar son fundamentales para comenzar la aventura que representa cualquier viaje, pero hay una tarea previa que considero muy importante: leer algo sobre la historia, la cultura y las costumbres de la ciudad, pueblo o país que se visitará, sobre todo cuando cruzamos fronteras, porque nos podemos enfrentar a situaciones incómodas o complicadas, como la moneda de cambio, el clima para el que no vamos preparados, los usos y costumbres en cuanto al tipo de alimentos, los horarios en que los sirven, las facilidades de transporte, etc.


Cuando el idioma no representa una barrera, es divertido –pero también de cuidado– ver el significado que tienen las palabras en los diferentes lugares de nuestro continente. Un ejemplo es la forma en que le llaman al café. Si en Argentina y Cuba podemos pedir un café, es posible que nos pregunten si largo, expreso o cortado, pero en cualquiera de estas modalidades será un “café negro”, es decir, sin leche. Pero si en Bogotá que-

remos un café negro, debemos pedir un “tinto”, porque si pedimos un café lo que nos darán es un café con leche. En cuanto a lo que en México conocemos como cajeta, si se quiere probar su símil en Colombia, habría que pedir arequipe, pero en Argentina es importante saber que lo llaman dulce de leche y tenerlo muy claro, porque para los argentinos la palabra cajeta es la forma vulgar para referirse a la vagina.

BUENOS AIRES Mientras que en México transcurre el otoño, en Buenos Aires viven la primavera, acompañada de días lluviosos y un clima fresco, por lo tanto es una época agradable para visitar esa ciudad, porque su verano es francamente caluroso y húmedo. A los habitantes de BUENOS AIRES se les conoce como porteños. Son gente muy agradable, atenta con los turistas, son platicadores y dos temas que les entusiasman son el fútbol y la política, algo de lo que te das cuenta desde que tomas un taxi en el aeropuerto, pues en cuanto saben que eres mexicano, te dan el resultado de los partidos importantes de la liguilla o la pretemporada, o bien, te hacen una reseña de los problemas que enfrentamos en torno a los derechos humanos o la corrupción. La arquitectura de la ciudad remite a ciudades europeas como Madrid, Roma o París en algunas zonas; sus cafecitos de banqueta y sus restaurantes, sus parques y los espectáculos nocturnos de Tangos son imperdibles, al igual que las visitas a sus estadios de fútbol. Sin duda un personaje central en la historia de Argentina, y sobre quien se habla con pasión, es Evita Perón, incluso existe un restaurante llamado “Perón Perón” en el barrio Palermo. El lugar ofrece estupenda comida y vinos de primera calidad, los que saben mejor cuando los comensales integran a la comida interesantes reflexiones y acaloradas discusiones en torno al peronismo y la política actual.

Si llegan a ir a Buenos Aires, no dejen de cruzar el Río de la Plata e ir a Colonia, un pequeño pueblo uruguayo que se encuentra al otro lado del río, un lugar pintoresco que se camina en unas horas, y ofrece estupendos paisajes, además de una rica comida y lindas artesanías.

13


L A HABANA y tomarse un mojito o una cerveza en las terrazas de hoteles y restaurantes, porque la música cubana despierta alegría y sensualidad. Efectivamente, los cubanos carecen de muchos bienes que resultan indispensables para la economía de consumo en que vivimos en el continente, por lo tanto, chicles, pasta de dientes, jabones de tocador y rastrillos, son recibidos con gran aprecio por cualquier cubano. Sin embargo, aunque valoran este tipo de regalos, también están conscientes de que no se añora lo que no se conoce, y saben que dentro de sus carencias, no son esclavos del consumismo aterrador que se vive fuera de la isla. El nivel de educación de la mayoría de los habitantes de La Habana es de llamar la atención, así como su afán por servir al turismo, lo que hace que se olvide a ratos el mal estado de las toallas y sábanas, o la poca eficiencia del aire acondicionado en las habitaciones de los hoteles. Hablar de LA HABANA es hablar de política, sentimientos encontrados, música, comida, gente cálida, pobreza, arquitectura, historia, santería, mojitos y mucho calor. La vieja Habana evoca la nostalgia de la grandeza y el lujo que se vivía en esa ciudad antes de la Revolución. Sus edificios coloniales, en ruinas, contrastan con la música alegre, los viejos taxis coloridos –estupendas condiciones–, y los turistas que no esperan a la noche para bailar

Algunas personas que viajan a la isla, de pronto experimentan dolor y pena por sus habitantes, pero otros nos vemos en la necesidad de reconocer que en México existen comunidades que viven el mismo nivel de pobreza que en Cuba, lo que nos lleva a reflexionar y a dejar de hacer invisible lo que no queremos ver en nuestra tierra y nos confronta.

BOGOTÁ La capital de COLOMBIA se encuentra al norte del país, tiene una altura respecto al nivel del mar similar a la de la Ciudad de México, es fresca y lluviosa, lo que obliga a cargar en todo momento un paraguas. Es una ciudad con mucho movimiento, cafecitos por todos lados, pocos edificios de gran altura, muchas construcciones con exteriores cubiertos de tabique y un centro histórico con construcciones bajas, techos de dos aguas, y balcones de madera.


El maíz y las papas son parte de su alimentación diaria, y forman parte de la comida tradicional de la región. Las arepas, el ajiaco, el arequipe, la panela –piloncillo–, el queso fresco, el café y las aromáticas, son sencillas y deliciosas comidas y bebidas con las que se encuentra el turista desde su primer día en Bogotá. Su gente es amable y servicial, alegre, pero poco platicadora en torno a lo que viven a nivel político, porque la guerra, que está por terminar, y el narco, les duelen y no son temas de los que les guste hablar. Sin embargo, se sienten orgullosos de su ciudad, y desde que uno llega, los lugareños dicen qué lugares hay que visitar, sus horarios y los cuidados que se debe tener al caminar por las calles, no sólo por motivos de seguridad, sino también por la nomenclatura que usan, pues predominan los números, y, dependiendo de su orientación con respecto a las montañas que protegen a la ciudad, a las calles se les llama carreras.

CIUDAD DE MÉXICO del Chapo y la falta de voluntad política a favor del pueblo por parte de nuestros gobernantes. Como podemos ver, a pesar de formar parte de un mundo globalizado, y ser parte de un mismo continente, cada país es único e irrepetible, dueño de una historia y cultura propias, de una belleza natural que sorprende a propios y extraños, de gente buena que hace agradable la estancia en su tierra, de comida y música que dan identidad. En las tres ciudades de las que he hablado, la recepción que tenemos los mexicanos es excepcional y muestran aprecio por nuestra cultura, por la música y la comida. En Bogotá el Chavo del 8, las telenovelas mexicanas son emblemáticos; en La Habana, Juan Gabriel, los mariachis; y en Buenos Aires nuestras playas, los tacos y los futbolistas de nivel mundial. Pero incluso, en La Habana, están enterados de lo que sucede en el MÉXICO real, y no dejan de preguntarnos por la violación a los derechos humanos, por la corrupción, los 43, las fugas

Pero no sólo lo bueno caracteriza a un país, también destacan sus problemas sociales, económicos y políticos, algo que no podemos negar cuando lo vemos desde afuera, lo que debería llevarnos a reflexionar sobre lo mucho que tenemos que hacer como mexicanos para mejorar, en la medida de nuestras posibilidades, nuestro entorno, a partir del trabajo y la participación social, lo que ayudará a fortalecer nuestra identidad como nación y a poder conservar nuestro patrimonio natural y cultural, y así, poder ofrecer un México mejor a nosotros mismos y a todos los que nos visitan. 15


Nuestro

manual del

Amor

¿Qué haríamos si recibiéramos en nuestra casa un aparato con muchos botones, sin ningún instructivo y, además, nos diéramos cuenta de que los botones no tienen ningún nombre o símbolo que indiquen para qué sirve cada uno de ellos? Ni siquiera sabemos cuál es el botón de encendido y apagado.

Para poder saber para qué sirve esta consola llena de botones, tendríamos que conocer sus funciones, cómo usarlas y qué hace cada una de ellas. Al desconocerlo, comenzaremos a apretar botones para ver qué sucede cuando se oprime cada uno de ellos. La probabilidad de descubrir el correcto funcionamiento del aparato, y aprender a usarlo, es muy baja. Lo más seguro es que el aparato se descomponga, o se queme antes de aprender a usarlo eficazmente, además de perder el aparato habremos perdido mucho tiempo.


Por Marisol Gómez Visita su blog “El arte de vivir en familia”

Pues lo mismo ocurre en nuestro matrimonio cuando no comunicamos nuestra intimidad al cónyuge. La pareja no sabrá lo que sentimos, pensamos, deseamos y necesitamos. Desconocerá cómo nos gusta ser tratados y amados, volviendo la relación un juego de acierto y error. Cuando nuestra relación se lleva de esta manera, pasará lo mismo que con el aparato; la probabilidad de que el amor se muera es muy alta. Cuando no nos damos a conocer, la mayoría de las veces terminamos por tratar a nuestro cónyuge como a nosotros nos gustaría ser tratados, que seguramente no es la forma como quisiera ser tratada nuestra pareja. Recordemos que cada esposo siente, piensa y necesita diferente, porque somos únicos e irrepetibles. Al actuar de esta forma, lo único que conseguimos es que el cónyuge se sienta insatisfecho, porque no recibe lo que necesita, lo que trae mucha incomprensión a nuestro matrimonio. Al no dar nuestro instructivo, por así llamarlo, estamos dificultando y gastando mucha energía en acciones que no ayudan a crecer nuestro amor, sino todo lo contrario. Actuamos como adivinos, equivocándonos gran parte del tiempo al no conocer los gustos y deseos de la pareja.


Volvámonos personas fáciles de amar para mejorar nuestra convivencia, comunicación y relación; para esto es necesario darle al cónyuge el “manual de cómo amarme”, donde le demos a conocer: Nuestro

manual del

Amor

Nuestros pensamientos e ideas.

Nuestras fortalezas y debilidades.

Nuestros intereses y preocupaciones. Nuestras necesidades y cómo puede satisfacerlas. Lo que para nosotros es valioso. Los valores y principios. Lo que sentimos y qué comportamientos de él nos hacen sentir así. Lo que nos gusta que haga y lo que no. Nuestras motivaciones y sueños.

Cómo nos gusta que nos trate. Decirle cuando necesitamos su ayuda y apoyo.

Muchas veces no entregamos nuestro manual por algunas razones, como pueden ser: miedo a ser lastimados o rechazados por la pareja, orgullo mal entendido, poner una cara que no es la nuestra con tal de sentirnos amados, etc. Aunque no siempre nos es fácil abrirnos a nuestra pareja, vale la pena intentarlo, porque si no nos damos a conocer totalmente al cónyuge, no viviremos una verdadera relación conyugal. En pocas palabras, darle a conocer quién soy. Nuestro cónyuge es la persona que más nos debe conocer, pero para esto, es necesario que nosotros le permitamos que nos conozca. Abrirle nuestra intimidad. Convertir el “yo” en “nosotros”. Esto nos permitirá tener una relación más plena y feliz.

Las palabras y comportamientos que hacen que nuestra comunicación se vuelva negativa. Y todo lo que le permita que nos conozca mejor.





Artículo proporcionado por CEEPI

¿Q

n á r ha

é u los niños en

?

vacaciones Un tercio de sus vacaciones la pasarán viendo televisión, jugando videojuegos o navegando en Internet

Aplica a niños de entre 6 y 12 años de edad

Tendrán poca actividad física Esto provoca obesidad infantil, actitud pasiva ante la vida y trastornos emocionales: depresión, ansiedad y niveles bajos de socialización, así como accidentes hogareños

Indispensable reactivar a los niños mexicanos.


Según los datos de la clínica del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI), durante el próximo periodo vacacional, los niños pasarán un tercio de su tiempo viendo programas de televisión, jugando videojuegos y navegando en Internet. En específico, los niños entre seis y 12 años de edad no dedicarán sus ratos de ocio y de tiempo libre al juego (físico), a realizar actividades deportivas o incluso a convivir más con su padres y familiares cercanos. “No sólo es que los niños mexicanos se están volviendo más pasivos y adictos a las tecnologías electrónicas. Son los riesgos que conlleva, desde la obesidad infantil, tener una actitud pasiva y poco crítica hacia la vida, sin olvidar los riesgos que hay en la Web de no haber supervisión de los mayores. Estamos sembrando problemas emocionales en estos niños, que con certeza germinarán en la vida adulta”, dijo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora de CEEPI. Estos problemas tienen relación con la depresión infantil, la incapacidad para socializar, la propagación de la ansiedad, las alteraciones del sueño y la hostilidad hacia sus padres, hermanos y familiares. “En México, a diferencia de otros países, los niños de muchas poblaciones ya no pueden salir solos o con amigos de su edad a la calle por los riesgos que esto implica, lo que incluye a los parques públicos. Entonces, estos pequeños literalmente están hacinados en sus viviendas, y con ello se incrementa su pasividad en muchos sentidos”, manifestó la Mtra. Vanesa Echandi, psicóloga infantil de CEEPI.


En una encuesta de la clínica de CEEPI se obtuvieron los siguientes resultados: 25%

¿Qué harán los niños en vacaciones?

irán a los llamados “Cursos de verano”

¿Cuáles serán las principales actividades de 30% los niños en ver sus casas? televisión

10%

25%

acudirán al trabajo de sus padres

navegar por internet (redes sociales, bajar música y videos)

20% se la pasará con sus abuelos o con algún familiar

10% jugar videojuegos

15%

viajarán fuera de la ciudad (en promedio de cuatro días a una semana)

23%

se quedarán solos en su casa, al cuidado de un hermano mayor o familiar

7% otro

10%

CEEPI recomendó a los padres de familia evitar estos escenarios. “La idea es activar a los niños, que su energía se cristalice en el juego, armando rompecabezas, haciendo deportes, dibujando, cantando, jugando con otros niños y con sus papás, y por qué no: tener una sesión de TV o Internet, pero nunca como la única ocupación en vacaciones”, subrayó Sotelo Arias.

jugar con niños de su edad

20%

comer y dormir

5% otro


Estas actividades no necesariamente implican gastos a los padres de familia, pero sí implica tener un plan organizado, como por ejemplo: ◆ Enseñar sencillas recetas para cocinar. ◆ Sacar los juegos de mesa que estuvieron guardados durante años. ◆ Repasar lecciones escolares donde los niños tuvieron bajos rendimientos. ◆ Cantar y bailar. ◆ Organizar paseos con los amigos de los niños. ◆ Limpiar la casa y escombrar juguetes que ya no se usan.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.


PREVENCIÓN de accidentes en NIÑOS (segunda parte)

• Constituyen una de las

primeras causas de muerte en México y muchos países en vías de desarrollo.

• Durante los primeros

años de vida del bebé, la prevención se basa fundamentalmente en conductas evitativas.

• Cuando el niño se hace

mayor se le puede enseñar, mediante el juego, a prevenir riesgos.

26

Aquí les dejamos algunos consejos de cómo prevenir ciertos accidentes, tanto fuera como dentro de casa.

AHOGAMIENTOS

• Nunca dejar al niño solo en la tina. • La altura máxima del agua deben ser aproximadamente 10 centímetros.

• Vigilar siempre a los niños en playas y albercas.


HERIDAS

• Mantener cuchillos y objetos cortantes en fundas y lejos del alcance de los niños.

• Tener costureros guardados dentro de un clóset cerrado, o estantes altos.

• Evitar juguetes con bordes afilados. • Fijarse en las condiciones de segu-

ridad de los parques que frecuente con el niño.

• No permitir que el niño lleve objetos en la boca al correr.

INTOXICACIONES

• Todos los medicamentos deben administrarse a los niños bajo prescripción médica y la dosis dependerá del peso del niño.

• Evite tener medicamentos en casa y sólo tenga los necesarios.

• No deje medicamentos al alcance de los niños. • Los medicamentos deben colocarse en un botiquín bajo llave, o en un estante alto.

• Mantenga los medicamentos en su recipiente original. • De ser posible, utilice tapas de seguridad. • Nunca deje el recipiente de medicamentos abierto. • Evite tomar medicamentos frente a los niños. • No se refiera a los medicamentos como dulces. • Si visitan a los abuelos, o gente que consume regularmente medicamentos, asegúrese que están fuera de su alcance.

• Tenga especial cuidado con solventes y venenos. • Mantenga las ventanas abiertas cuando use productos de limpieza en casa.


años

educándonos

juntos

Hace 6 años inicié un camino en la educación con los niños. ¿Qué son 6 años? El número 6 representa hoy para mí, mucho…

6 años compartiendo con mis pequeños, uno de los grandes amores de mi vida, los que les dan alegría, chispa, vitalidad, rutina, responsabilidad y sentido a todos mis días. Los hijos prestados por sus padres, que me los entregan con toda confianza para guiarlos y acompañarlos en su desarrollo, buscando su máximo potencial, respetando y siendo sensible a sus necesidades. Son 6 años que cumplen al tener que despedirme de ellos, año tras año, y en un cerrar de ojos con toga y birrete digo adiós, completamente satisfecha y llena de amor. Hace 6 años yo renací y, junto con ellos, viviendo, SINTIENDO, “educando” y hoy me cuestiono y hago aclaración de las comillas, ¿quién educa a quién? ¿quién es la guía o maestra de quién?

Dentro de ese salón yo experimenté todo tipo de sentimientos; amores, desamores, corazones rotos, desilusiones, decepciones, alegrías, miedos, así como una gran amistad (mi mejor adquisición), relaciones profesionales, de todo un poco… como María Montessori decía: “Un ensayo para la vida”. En mi caso la vida misma.

28



Aprendí a poner límites para mí misma, y ser así un ejemplo para los niños, lo cual es una gran responsabilidad moral para ellos que son nuestro futuro y para el mundo exterior; este es un regalo que estoy enteramente agradecida con mi poder superior de haberme regalado. El poder compartir mi tiempo día con día con estos angelitos, los cuales me permiten liberarme de mis demonios internos con sus necesidades inmediatas, hoy me ha convertido en una mejor persona. Gracias a ellos y a otras lucecitas en el camino, si Dios me lo permite y me da la bendición, seré una mejor versión de mí en el futuro como esposa y madre. Trabajar con estos chiquitos, ser testigo de su transformación en la cual crecen, logran expresarse y poder comunicarse con su manita y plasmar en una hoja de papel lo que quieren, necesitan y sienten, y ser yo parte de este proceso, es tan liberador para ellos hacerlo como para mí presenciarlo.

“Lo mejor está por venir.”

Es para mí un privilegio, honor y dicha ayudarles a organizar sus ideas y así también con su frescura enriquecen mi vida; esta capacidad de juntos “Maestro-Alumno” escribir nuestro mundo interior con constancia, amor, vínculo, esfuerzo y dedicación. Hoy yo me siento agradecida y se queda todo esto en mi corazón, inicio una nueva etapa…. La buena noticia es que voy a continuar con niños, lo que va a cambiar va a ser el número… a más pequeños. Le doy la bienvenida al nuevo reto, sentimientos encontrados tengo: emoción, nostalgia, miedo y mucho más. Sin embargo Dios siempre me ha acompañado.

Ahora vamos descubrir, poco a poco, qué significará el número 3, 4 y 5; lo que sí es seguro es mi compromiso al seguir regalando el amor que yo he recibido y que me mantiene viva y SINTIENDO. Viviana Sacal Gimbel Psicoterapeuta y Guía Montessori



Manchas vemos, especie no sabemos ...

¿jaguar o leopardo?

NATURALIA, A.C. / NJP

En el número anterior de Medicable publicamos un artículo del jaguar (Panthera onca) titulado “Los Verdaderos Tigres del Norte luchan por Sobrevivir” escrito por Helga Caballero coordinadora de educación ambiental de Naturalia A.C., organización dedicada a la conservación de este hermoso felino y otras especies en peligro de extinción. Dicho artículo se ilustró por error con fotografías de leopardo (Panthera pardus) y no de jaguar. Este error se debió, entre otras cosas, a la similitud en el patrón de manchas de estos felinos, y que para los ojos de aquellos que no somos conocedores en la materia las diferencias no son tan obvias. Es por lo anterior que en Medicable asumimos dicho error y para no dejarlo en una simple aclaración pedimos al área de educación de Naturalia que complementara su participación en el número anterior, con una revisión sobre las principales diferencias entre estos felinos.

RESERVA JAGUAR DEL NORTE / NATURALIA, A.C. 32


Jaguar

Leopardo

NATURALIA, A.C. / NJP

El jaguar es un felino propio del continente americano, y su distribución histórica va desde el sur de Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Actualmente la población más norteña del continente americano se encuentra en nuestro país, en el estado de Sonora. El leopardo, por su parte, se distribuye en diferentes regiones del viejo continente, propiamente en África y Asia. Habita desde la taiga Siberiana hasta los desiertos de Namibia. El cuerpo del jaguar es robusto y tiene la cabeza desproporcionadamente grande, y aunque prácticamente de la misma talla, el jaguar suele ser más pesado que el leopardo. Ambas especies tienen pelaje corto y están cubiertas por manchas en forma de rosetas alargadas o circulares. En el jaguar, al centro de estas rosetas, se presenta otra mancha sólida, mientras que en el leopardo está ausente. No se sabe a ciencia cierta si el ancestro común de estos felinos emparentados, presentaba o no en su patrón de pelaje dicha mancha al centro. Lo que sí es un hecho es que el pelaje manchado es una adaptación de ambas especies para camuflarse con su entorno y poder sorprender más fácilmente a sus presas. Ambos felinos son excelentes escaladores, aunque al parecer el leopardo pasa más tiempo arriba de los árboles, donde sube a sus presas para poderlas

devorar fuera del alcance de otros depredadores, y donde descansa por largos periodos. Por su parte el jaguar, que se distribuye principalmente en zonas selváticas donde hay mucha humedad es excelente nadador, y frecuentemente caza especies acuáticas, como caimanes, tortugas y peces. Sea jaguar o leopardo, lo importante es reconocer que ambos cumplen una importante función como máximos depredadores en los ecosistemas que habitan. Las poblaciones de ambas especies han declinado en forma dramática por la persecución humana. El jaguar ha desaparecido en más del 60% de las áreas que habitaba en México y se encuentra en peligro de extinción; por esta razón, los invitamos a apoyar los esfuerzos de conservación que Naturalia lleva a cabo para recuperar a los verdaderos tigres del norte.

Para mayor información y contacto:

www.naturalia.org.mx

Teléfono en la Ciudad de México: 55 59 63 30 Teléfono en Hermosillo, Sonora: (662) 262 1170


Medkids

Futuro

Por el Dr. Enrique Cruz

A lo largo del tiempo, uno de los objetivos que tienen varios médicos e investigadores es encontrar la cura a enfermedades. En los últimos años, una de las más mencionadas es el cáncer. 34

HACIA LA PREVENCIÓN INMUNOLÓGICA DEL

CÁNCER

Científicos alemanes y estadounidenses han empezado a experimentar con ratones, mediante una vacuna que permite combatir tumores de pulmón, piel y colon. Estas vacunas son medicamentos que pertenecen a una clase de sustancias conocidas como modificadores de la respuesta biológica, y se encargan de estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario, para combatir las infecciones y enfermedades. Hasta ahora se han creado dos tipos de vacunas: profilácticas (prevención) y de tratamiento. A continuación explicaremos en qué consisten cada una de ellas.


PROFILÁCTICAS PROFILÁCTICAS (Del griego prevención, significa que sirve para preservar o proteger de una enfermedad o un mal).

Las vacunas profilácticas o de prevención se concentran en los gérmenes infecciosos que causan o que contribuyen a que se presente la enfermedad.

■ Las vacunas de tratamiento tienen un diseño

específico, cuando el cáncer ya está presente. El objetivo de estas vacunas es retrasar o detener el crecimiento de las células cancerosas; reducir el tamaño del tumor; impedir que regrese el cáncer, y eliminar las células cancerosas que no se han destruido con otras formas de tratamiento.

DE TRATAMIENTO Para ser efectivas, las vacunas de tratamiento del cáncer deben lograr dos objetivos:

1

Deben estimular respuestas inmunitarias específicas contra el blanco correcto.

2

Las respuestas inmunitarias deben ser suficientemente poderosas, para superar las barreras que las células cancerosas usan para protegerse del ataque de las células B y de las células T, citotóxicas o asesinas.


HA HABIDO VARIOS ESTUDIOS CLÍNICOS PARA LAS VACUNAS PROFILÁCTICAS Y LAS DE TRATAMIENTO. EN LA SIGUIENTE TABLA PODREMOS OBSERVAR LOS ESTUDIOS ACTIVOS PARA DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER:

VACUNAS PROFILÁCTICAS

■ Cáncer de cuello uterino (cervical) ■ Tumores sólidos

VACUNAS DE TRATAMIENTO

En Cuba se tiene lista una vacuna contra el cáncer de pulmón. Se lanzó por primera vez en el año 2011 con el nombre de CimaVax-EGF. El objetivo sería obtener el visto bueno de la FDA en un plazo máximo de ocho meses, para iniciar a la brevedad con las pruebas correspondientes, estimando un plazo de un año de estos estudios para lograr la meta de su distribución.

REFERENCIAS 1 2

■ Cáncer de vejiga ■ Tumores cerebrales ■ Cáncer de seno ■ Cáncer de cuello uterino (cervical) ■ Cáncer de riñón ■ Linfoma de Hodgkin ■ Linfoma no Hodgkin ■ Leucemia ■ Cáncer de pulmón ■ Melanoma ■ Mieloma múltiple ■ Cáncer de páncreas ■ Cáncer de próstata ■ Tumores sólidos

A diferencia de las vacunas comunes, la CimaVax-EGF, no previene la generación de cáncer pulmonar, sino que ataca directamente una proteína concreta que producen los tumores de esta enfermedad, los cuales normalmente contaminan la sangre del sistema circulatorio, de modo que su función, más que curativa, se enfoca a la contención, evitando que las tumoraciones crezcan o hagan metástasis, produciendo un mínimo de toxicidad en el trayecto. Actualmente colaboran en este proceso el Instituto de Cáncer Roswell Park de Nueva York y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba.

Instituto Nacional del Cáncer. Vacunas contra el Cáncer. 15 de noviembre del 2011. York Perry. Cuba tiene lista una vacuna contra el cáncer de pulmón. FAYER WAYER. 11 de mayo del 2015.



SpineMED;

Por el Dr. Armando Baños Álvarez

Es posible EVITAR CIRUGÍA de COLUMNA y/o LUMBAR en CANDIDATOS IDEALES

P

ara todas las personas que en algún momento de nuestra vida hemos sentido dolor en el cuello, en la parte baja de la espalda, o en la zona de la columna lumbar (por donde pasa el cinturón), no es un secreto saber que en esos momentos es casi imposible tomar decisiones, lo que deseamos es que el dolor se nos quite. Ese dolor incapacitante, que puede en muchos de los casos iniciar en la región lumbar o en la región del glúteo, y que se corre hasta el tobillo o el pie, pasando por supuesto por la pierna y el muslo, en ocasiones, la parte de atrás de la rodilla, la parte lateral de la rodilla, también presenta dolor o sensación como de que punza, late, pica, arde, quema o se adormece toda la extremidad, o simplemente duele el talón o toda la planta del pie, a veces como que quema, no nos deja caminar y tenemos que adoptar diferentes posiciones constantemente para que se quite el dolor, teniendo en cuenta que se pueden presentar sólo uno o varios de los síntomas descritos, y podemos llegar a presentar todo esto en una sola pierna o en las dos. Y qué decir de la columna cervical, el dolor del cuello también se puede irradiar o correr hacia los brazos, antebrazos o manos, y no sólo dolor, sino también sensación de que algo quema o que simplemente se nos duermen las manos al despertar o en el transcurso del día, o nos puede despertar en la noche el dolor o el adormecimiento de los brazos o manos. Al que lea esto y se identifique, le tenemos una extraordinaria noticia, si su enfermedad es producida por un abombamiento, protrusión o hernia de disco cervical o lumbar, facetitis cervical o lumbar, tenemos una probable solución antes de la cirugía. Esta solución se llama: MESA DE DESCOMPRESIÓN SPINEMED. La ingeniería y el diseño de SpineMED es el resultado de casi una década de experiencia clínica, analizando la tecnología previa en las máquinas de descompresión para el tratamiento de las enfermedades de la columna cervical y lumbar, principalmente hernias de disco y enfermedad inflamatoria de las articulaciones de la columna vertebral, también conocida como facetitis. Es de igual forma el tratamiento de primera elección para los procesos ciáticos, así como las enfermedades compresivas, con irradiación o sin irradiación, tanto de la columna cervical (cuello), como de la columna lumbar (espalda baja). En un gran número de casos, si el paciente es candidato para este tratamiento se puede, muy probablemente, evitar una cirugía de columna cervical y lumbar.

38

CERVICAL

Hay pacientes que no son candidatos para este tratamiento, como los que padecen cáncer de columna, pacientes con fracturas de columna vertebral o aquellos que hayan sido operados previamente y que se les han puesto sistemas de fijación, como barras o tornillos. Sin embargo, los estudios demuestran que pacientes operados por lo menos 6 meses antes de su valoración, que no tienen contraindicaciones, y en los cuales persiste el dolor aún después de la cirugía, pueden ser candidatos a este innovador sistema de descompresión, tanto para columna cervical como lumbar. Uno de los aspectos destacados del sistema de descompresión SpineMED es el sistema de sujeción pélvica que elimina el uso de los arneses pélvicos tradicionales. Este sistema patentado provee una serie de mejoramientos para la comodidad del paciente, a la adaptabilidad y a la eficiencia clínica que no pueden ser encontrados en ninguna otra máquina de descompresión. Las innovaciones tecnológicas de SpineMED permiten sujetar la pelvis del paciente de manera cómoda y sin dolor. La fuerza que se aplica a la columna vertebral es sustancialmente menor que la utilizada por mesas más antiguas. Esta reducción de la fuerza hace que el tratamiento sea, en la gran mayoría de los casos, cómodo, casi sin dolor o molestia alguna. El sistema es tan eficiente que incluso adultos mayores pueden tolerar la terapia. La computadora de la mesa SpineMED automáticamente determina el ángulo específico de tratamiento, una vez que se le ingresan los datos, para que trabaje exactamente en el área dañada del paciente, tanto para la región cervical como para la región lumbar. Es tan cómodo este sistema, que la mayoría de los pacientes pueden escuchar música, ver un video o una película, o simplemente se duermen durante los aproximadamente 30 minutos que dura cada tratamiento. Los estudios demuestran que, en candidatos ideales para este sistema de descompresión, la eficacia del tratamiento es de hasta el 86 por ciento. La mesa SpineMED está aprobada por la FDA, la UL, CSA y la CE, de forma que puede usarse en hospitales en todo el mundo. Esto es lo que nos permite estar dentro de un Hospital Certificado. En la gran mayoría de los casos el número de sesiones recomendadas es de 20, y si existen más segmentos a tratar, será el médico tratante quien determine cuántas sesiones adicionales se necesitan para el resto de los niveles lesionados. Estas 20 sesiones son repartidas durante los días de tratamiento dependiendo de cada caso específico.


indicacione s : ● ● ● ● ● ● ●

Hernia de Disco Dolor del Disco intervertebral Abombamiento de Disco Protrusión de Disco Síndrome Facetario Cervical Síndrome Facetario Lumbar Post Operados de Disco Vertebral, Cervical y/o Lumbar sin Fusión

El tratamiento permite que el Disco Intervertebral sea Reoxigenado, Re-hidratado y Renutrido, curando en la mayoría de los pacientes la enfermedad por la que suben al sistema. Responsable de la publicación: Dr. Armando Baños Álvarez Director Fundador de la carrera de Médico Cirujano con Énfasis en Quiropraxia, de la Universidad Politécnica de Pachuca. Cédula Profesional: 1730810 Teléfono: (01 55) 52 19 26 71 y 72, (01 55) 55 31 41 31, 01 800 700 2300 Hospital Ángeles Santa Mónica, Temístocles #210, Col. Polanco, entre Homero y Horacio. Consultorio Pachuca: Allende #318, Centro. Teléfono: (771) 715 3299 y (771) 715 2710

www.medicoquiropractico.com.mx


AHORA ES POSIBLE RECUPERAR

TODOS LOS DIENTES, CON EL SISTEMA

ALL ON FOUR

®

(TODO EN CUATRO)

la solución más avanzada para recuperar todos sus dientes POR: C.D. EDUARDO MEDINA G. ESPECIALISTA EN PRÓTESIS BUCAL E IMPLANTOLOGÍA.

Con el aumento en la expectativa de vida que está experimentando la población general, surge la necesidad de tener una boca en buen estado, que permita realizar de forma adecuada las actividades funcionales básicas (comer, hablar, sonreír y de índole social). Esto obliga a pensar que tienen que surgir nuevas propuestas de tratamientos dentales, que ofrezcan opciones a las personas que han perdido todos sus dientes, o tal vez en muchos otros casos los pocos dientes remanentes están en muy mal estado. Durante muchos años la única posibilidad de tratamiento era el utilizar las dentaduras totales, también llamadas placas totales, las cuales son conocidas por sus grandes inconvenientes como mal olor, ser incómodas e inestables, y hacer que resulte difícil masticar alimentos. Los implantes dentales como los conocemos actualmente fueron inventados por el investigador sueco Per-Ingvar Brånemark, quien a partir de 1950 revolucionó la solución a la pérdida de dientes, con estas fijaciones (tornillos) que simulan la función que realizaban las raíces de los dientes, y que hoy hacen posible realizar exitosamente muy distintos tipos de tratamientos. El nombre de la técnica que describiré es “ALL ON FOUR®”, llamada así por su inventor, el Dr. Paulo Maló en 1996. Antes que existiera el “ALL ON FOUR®” los pacientes tenían grandes dificultades para encontrar un método completo para ser atendidos. Me refiero a que ésta es una técnica estricta en la que no se pueden alterar los pasos y es necesario iniciar con un estudio tomográfico que permite, mediante un poderoso y novedoso software, conocer las características reales del hueso del paciente, y hacer el diseño virtual de la colocación de los implantes (sistema CAD) con una exactitud de centésima de milímetro. Posteriormente se produce una guía y a través del internet se envían

40


los datos a un centro mundial de manufactura en New Jersey, USA (sistema CAM). En 7 días es posible tener en México una guía quirúrgica producida por un sistema moderno CAD-CAM. Existen un sinnúmero de ventajas al colocar los implantes por medio del sistema CAD-CAM, ya que se convierte en una cirugía denominada “MÍNIMAMENTE INVASIVA”, y esto da como resultado un procedimiento predecible, exacto, rápido, sin colgajo e inflamación y permite la carga inmediata de los implantes, lo que significa que se pueden colocar los implantes y la prótesis en el mismo momento. Actualmente cuento con una experiencia de 20 años colocando implantes y 8 años he realizado, de una forma exitosa, el sistema “ALL ON FOUR®” con el sistema CAD-CAM, y un respaldo de gran número de pacientes beneficiados con el desarrollo de estos sistemas.

fijación de la prótesis a los implantes

está indicado en pacientes: ● ●

● ●

DESDENTADOS TOTALES. PROBLEMA CON AJUSTE Y COMODIDAD EN EL USO DE DENTADURAS TOTALES (PLACAS), O PARCIALES FIJAS O REMOVIBLES. CON POCOS DIENTES. ENFERMEDADES PERIODONTALES SEVERAS. (PROBLEMAS DE ENCÍA Y/O MOVILIDAD DENTAL). MIEDO A LOS TRATAMIENTOS DENTALES (ES POSIBLE REALIZAR CON SEDACIÓN ANESTÉSICA). PACIENTES CON NECESIDADES ESTÉTICAS, FUNCIONALES Y TIEMPOS COMPROMETIDOS DE TRABAJO. CON POCO TIEMPO PARA HACER RESTAURACIONES TOTALES.

ALL ON FOUR® CON NOBEL GUIDE ES UNA SOLUCIÓN DESARROLLADA POR EL DR. PAULO MALÓ Y NOBEL BIOCARE QUE SON MARCAS REGISTRADAS.

responsable de la publicación: C.D. EDUARDO MEDINA GARCÍA. U.N.A.M. (ced.1723230). Especialista en Prótesis Bucal del posgrado UNAM. (ced.074228). Certificado por el Consejo Mexicano de Rehabilitación Prótesis Bucal y Máxilofacial. Profesor del Departamento de Prótesis Bucal e Implantología en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM. Coordinador del Diplomado de Implantología CAD-CAM, Educación Continua UNAM. Miembro del International College Of Dentist.

Calle Montecito #38, piso 5, oficina 24, Col. Nápoles, México, D.F., C.P. 03810. Teléfono: (55) 9000 4748 y 9000 4749. Mail: eduardomedgar@hotmail.com www.todoencuatro.com Síguenos por todoencuatro


Qué es la

DEMENCIA La demencia se puede definir como la pérdida o debilitamiento de las facultades mentales. Se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón, con trastornos en la conducta.

La demencia son olvidos, confusiones y desubicaciones que le suceden a la persona, y pueden llegar a ser de tal magnitud que ya no pueden y/o deben vivir solos y requieren de asistencia profesional.

Existen muy variados tipos de demencias que se encuadran en dos grandes grupos: Las demencias degenerativas que consisten en la pérdida de la función de la neurona, la cual generalmente es sustituida por proteína o por agua. Se estima que el 80% de las demencias son degenerativas, la más común de ellas es el Alzheimer, que abarca más del 80% de este tipo de demencias. El segundo grupo son las

vascular cerebral,

demencias de tipo

debidas a pequeños infartos o derrames cerebrales, en la mayoría de las ocasiones imperceptibles por el paciente e incluso por los familiares, que provocan la muerte de las neuronas de la zona afectada. Este tipo de demencia representa el restante 20%.


Sin embargo, recientes investigaciones indican que los casos más frecuentes están siendo las

demen-

cias mixtas,

que son aquellas que combinan la demencia degenerativa con la demencia vascular cerebral. Para la adecuada atención de esta enfermedad es indispensable practicar al adulto mayor una valoración gerontológica, que consiste en la aplicación de una serie de pruebas y exámenes, tanto físicos como psicológicos, por medio de los cuales el médico geriatra determinará si existe una afectación cognitiva en la persona, o si ya es considerada demencia y el nivel en que se encuentra. Existen tres niveles: leve, moderado y agudo.

Una excelente opción para recibir esta atención, desde que existe afectación cognitiva en el adulto mayor hasta el tratamiento de cualquier nivel de demencia, es el Centro de Día Secuoya, especializado en la atención de adultos mayores con Alzheimer o algún otro tipo de demencia; ubicado en la colonia Fuentes del Pedregal. Se brinda atención de lunes a viernes de 8:00 a 18:30 horas.

Si usted desea más información comuníquese al 5135 5896 o al 5135 5956 para programar una cita, o bien, visite la página web www.secuoya. com.mx, para conocer el plan de trabajo centrado en la persona, con terapias y actividades grupales e individuales. Cuando llame, por favor, mencione la lectura de este artículo en Medicable.


Fotografía

de Héctor H. Noriega Romero y Magdalena Álvarez de la Borbolla

Yo, la Nena

Me llamo Nena. Mi nombre lo dice todo: ya se pueden imaginar el amor y el consentimiento que me han dado desde que nací. No me canso de pedirle a Malena que me platique, una y otra vez, por qué ella estaba tan feliz cuando nací. Recuerda que desde que era chiquita, cuando su papá la llevaba de día de campo con sus hermanos, en cuanto veían un burro le rogaba que lo subieran al vocho y lo llevaran a casa.

Siempre soñó con tener un burrito. Así que en cuanto tuvo su granja, lo primero que hizo fue ir a Tres Marías a comprar a mi mamá, a quien llamó Estrella. Mi papá fue Felipe. Pronto la familia creció. Nació mi hermana Sofi; luego, Ismael; lo siguió Mimí. La noche que nací, Malena estuvo ahí, conmigo, pues de casualidad se encontraba en la granja. Por eso mi nacimiento fue excepcional: Malena ayudándome a salir y Jerónimo observando atentamente.

Lo primero que sentí al llegar a este hermoso lugar, fueron los lengüetazos de mamá para limpiarme muy bien y, en seguida, las manos firmes y cariñosas de Malena abrazándome y sosteniéndome hasta que logré pararme. Desde ese primer contacto humano supe que iba a ser muy feliz. Me sentí tan segura en los brazos de Malena, que decidí jamás separarme de ella.

44



Al día siguiente, Malena me presentó a mi familia: gallinas, patos, gansos, guajolotes y las ovejas que son mis grandes amigas.

Han pasado 18 años y sigo recibiendo las caricias y el amor de Malena. Ahora ya podrán entender cuántas aventuras hemos vivido juntas, cuántas travesuras hemos hecho juntas, y cuántos abrazos nos seguimos dando. 46

Puedes ver el video de este artículo en: https://youtu.be/VXzaTGfpGt0



Por Lissete Flores

Recetas de cocina

deseodeangel15@gmail.com

Postres Es importante equilibrar nuestro consumo de azúcar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir diario un máximo de 25 gramos de azúcar. Un postre nutritivo y balanceado es un excelente premio para nuestro paladar.

Tips

Te compartimos estas dos recetas muy sencillas y deliciosas, para que las prepares para tus seres queridos.

¡Disfruta!

• Elimina

los refrescos, jugos y bebidas procesadas en tu dieta.

• Reduce la cantidad de pan,

pastas, galletas, ya que todos se convierten en azúcar en tu cuerpo.

GELATINA DE FRESA CON YOGURT Ingredientes: 2 ½ 2 2 1 3

sobres de grenetina natural taza de agua tazas de fresas tazas de yogurt natural o bajo en grasa de taza de azúcar (sólo si el yogurt no está

endulzado)

Fresas para decorar los vasitos

Preparación:

• Hidrata la gelatina en 1/2 taza de agua fría por 10 minutos.

• Calienta ligeramente la gelatina y cuela. • Licua las fresas, el yogurt, el azúcar y la grenetina. • Coloca en vasitos 2 o 3 fresas en trozos y agrega a la mezcla.

• Refrigera hasta que cuaje y sirve (2 a 3 horas). 48



Postres

FLAN Ingredientes:

Tips • Come fruta natural diario en tu

6 huevos 1 lata de leche evaporada 1 lata de la leche condensada 2 cucharadas soperas de vainilla 1 taza de azúcar

• Reduce

Preparación:

desayuno.

la cantidad de alcohol, ya que también se convierte en azúcar.

• Licua todos los ingredientes, excepto el azúcar. • En la flanera, coloca el azúcar a fuego bajo, con un

chorrito de agua, hasta que se haga caramelo, que tome un color miel y retira del fuego.

• Cuando se enfríe y se seque el caramelo, agrega lo licuado.

• Coloca la flanera a baño maría, que el agua le llegue a la mitad de la flanera.

• Después de bajar el fuego, déjalo durante 30 minutos, y listo.

Que lo disfrutes… 50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.