Medicable 82

Page 1

Un espacio para tu salud...

Revista gratuita, llévatela, No. 82

Cerebro al

100%

con omega 3 y ácidos grasos

GENERACIÓN DESPIERTA LA NUEVA onda EN RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENT AL

Sobre

feminismo



Videos recomendados

medicable

● Más de 9,150 videos en YouTube ● Más de 85,478 suscripciones ● 51,105,555 visualizaciones ¿CÓMO SABER SI TENGO MENOPAUSIA?

https://www.youtube.com/watch?v=dTCGS8Vzmg8

CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN EN COLUMNA

https://www.youtube.com/watch?v=ks7wTCmqI4k

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)?

https://www.youtube.com/watch?v=oju3oHJdrHo

CÁNCER GÁSTRICO

https://www.youtube.com/watch?v=xygKlvyjxvY

BLEFAROPLASTIA

https://www.youtube.com/watch?v=3CcINTjHGL0

CONTROL PRENATAL PARA EL PARTO HUMANIZADO

https://www.youtube.com/watch?v=mSk0rPUHtPc

INFERTILIDAD. ¿QUÉ ES?, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=1yrIP9z2mdk

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO?

https://www.youtube.com/watch?v=K0PZPxF5Fdo

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES?

https://www.youtube.com/watch?v=Fja3zy2e5hE

COLITIS. SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=SXJOqZQpTR8

¿EXISTE ALGÚN MEDICAMENTO SEGURO PARA BAJAR DE PESO?

https://www.youtube.com/watch?v=uqYagQ3H_xU

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA MUERTE CEREBRAL?

https://www.youtube.com/watch?v=UOr80W4mNFY


Carta del editor

Actualmente la palabra “feminismo” causa controversia; todos tenemos una opinión, y en ocasiones puede estar basada en información errónea o en malas experiencias personales. Por eso traemos un artículo sencillo y sensible acerca de este movimiento tan antiguo, y tan actual. No dejes de checarlo. El desarrollo intelectual de nuestros hijos es de suma importancia, y la mayoría sabemos que en mucho depende de una alimentación adecuada. Es por esto que el Doctor Guagnelli te ofrece importante información acerca de los ácidos grasos y su papel en los procesos cerebrales. No te lo pierdas.

06

Edúcalos a partir de 5 valores,

08

Cerebro al 100%

12

14

18

Elena Gorozpe

24

26

Berenice Brito Laura Hernández dgrafico@medicable.com.mx

Lourdes Arias Felipe Juárez Mónica Chávez

Fotografía SVH, S.A. de C.V. depositphotos Kenneth Arévalo

Ventas de Publicidad

Rozaduras

Miguel Ángel Zaldívar Hugo Corona 5135 0671, 5652 1115

y dermatitis de pañal

Proyectos comerciales

Mascota

Anina Dena

una excelente maestra de la vida

Operaciones Carlos García Humberto Ramos

Padres malvavisco

contraproducente no ponerle límites a los niños

Televisión Raúl Alcántara Rosario Osnaya Diego González Salvador Moreno

creencias equivocadas

Medicable digital

Datos sobre

de tu jubilación

Diseño Gráfico

Administración

con omega 3 y ácidos grasos

Disfruta

Dirección Operativa

Asesoría

para crear la mejor versión de cada uno

la pérdida auditiva

Editora

Elena Gorozpe megorozpe@medicable.com.mx

Juan José Caso Balme

20 Feminismo

Pablo Gorozpe pgorozpe@medicable.com.mx Arturo Pando apando@medicable.com.mx

Susana Suárez susana@medicable.com.mx

Recuerda llevar esta revista a casa y compartirla con tu familia y amigos.

Contenido

Presidencia y Dirección General

28

La aparentemente “dramática”, pero maravillosa

32

Filosofía

36

Generación despierta

terapia de raspado chino, Guasha

para fanfarrones

Irene Franco Leslie Hernández David Sánchez

Distribución Salvador Ramos Tanya Juárez Eduardo Alejandre Noé Contreras

Tiraje auditado y certificado de 70,000 ejemplares por

la nueva onda en responsabilidad social ambiental

40

Factor de transferencia

42

Las canicas

43

44

46

¿un tratamiento para ti? de mi vida

Sudoku

rompecabezas matemático

Fotografía

Joyas del triunfo

Hinchazón en extremidades

Linfedema

48

Recetas de cocina

platillos sencillos para quedar bien

es una publicación bimestral, julio-agosto 2018. Editor responsable: Pablo Gorozpe. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-071213201900102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13002. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10575. Domicilio de la publicación: Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. Impreso por Print LSC Communications, S. de R.L. de C.V., en Av. Central No. 235, Zona Industrial Valle de Oro en San Juan del Río, Querétaro, C.P. 76802. Distribuidor: Servicios Videofílmicos Hospitalarios, S.A. de C.V., Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. La reproducción parcial o total del material publicado está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos, notas periodísticas y anuncios son responsabilidad de sus autores. La información contenida en esta publicación no debe ser tomada como consulta, recomendación o instrucción de tipo médico. Cualquier consulta en relación a su salud debe provenir directamente de un profesional o un médico. Año 14. Número 82.



5

valores,

Edúcalos a partir de

para crear la mejor versión de cada uno

La primera y principal escuela de valores es la familia. Somos nosotros, los padres, los principales responsables de la enseñanza y práctica de estos. Los padres tenemos que:

•• • • •

Dar a conocer los valores. Vivirlos, para enseñarlos a través del ejemplo. Enseñarles a decidir la mejor manera de actuar en cada situación. Llevarlos a analizar su comportamiento y asumir las consecuencias de sus actos. Motivarlos, nuestro cariño es un gran motor.

Para enseñar y vivir los valores Primero debemos saber qué valor queremos trabajar, y los motivos por los que elegimos éste y no otro. Una vez que decidamos cuál será el valor que vamos a trabajar, tendremos que definir cuáles serían las acciones necesarias para poder adquirirlo y vivirlo dentro de nuestra familia.

Orden

Son cinco los valores con los que podríamos empezar nuestra escuela de valores, de los cuales se desprenden muchos otros valores: Comenzando por el orden exterior para llegar al orden interior. El vivir este valor les ayudará a aprender el autodominio, tan importante en todas las etapas de la vida. Las personas que viven el orden son más tranquilas, organizadas y seguras. Saben aprovechar el tiempo.

Generosidad 6

Perseverancia Enseñar el valor del trabajo bien hecho. El esfuerzo les permitirá luchar para alcanzar sus objetivos, los hará fuertes, aprenderán a levantarse y a seguir. A los perseverantes les gusta el trabajo porque le encuentran todas sus ventajas. No se rinden, acaban lo que inician. Aprenden a disfrutar el proceso, no sólo la meta. Son personas con mucha fuerza de voluntad.

Es dar y darse. La persona generosa es solidaria, buena amiga, respeta, perdona y pide perdón, ayuda a quien lo necesita y sabe trabajar en equipo. Sirve a los demás y se ocupa de ellos. Aprende a descubrir lo que necesita el otro. Al practicar la generosidad crece su capacidad de amar.


Responsabilidad

Alegría

Comprometerse. Las personas responsables aceptan las reglas, utilizan correctamente su libertad, son prudentes, tienen espíritu crítico, toman la iniciativa, deciden por ellos mismos y asumen las consecuencias de sus actos.

Satisfacción por lo bien hecho, optimismo, buen humor, paz y tranquilidad, disfrutan lo cotidiano y las pequeñas cosas. Descubren lo positivo de las personas, situaciones y acciones. Les gusta lo que hacen, disfrutan de la vida y de lo que tienen y son agradecidos. Desarrollan su autoestima.

No esperemos más tiempo para convertir a nuestra familia en escuela de valores, donde todos aprendamos de los otros. La mejor herencia que podemos dejarles a nuestros hijos en su vida personal y profesional son los valores.

Marisol Gómez Visita su blog: El arte de vivir en familia

Son muchos los valores que queremos enseñar a nuestros hijos. Para adquirirlos se requiere de tiempo y esfuerzo. El mundo de los valores es increíble, porque mientras trabajamos en adquirir uno de ellos vamos adquiriendo muchos otros. Cuando se crece en un valor, este hace que crezcamos en otros, sin un esfuerzo adicional. Por ejemplo, si yo acepto la culpa de mis actos frente a un amigo, no sólo crezco en responsabilidad, sino también en fortaleza, confianza, amistad, humildad, sinceridad, entre otros.


Cerebro al

100% con omega 3 y ácidos grasos Por el Dr. Miguel Ángel Guagnelli

/ Endocrinólogo pediatra / Visita su blog: endocrinologopediatra.mx

Los humanos estamos orgullosos de nuestro cerebro, es ahí donde reside nuestra mente y lo identificamos con todo aquello que nos diferencia del resto de los seres del planeta. Es un órgano muy grande y que consume muchos recursos, especialmente en los primeros dos años de vida, cuando los millones de neuronas, de las cuales está compuesto, comienzan a conectarse entre sí. A su vez, esos millones de neuronas están acompañadas de una serie de células, llamadas en conjunto glía, que les ayudan a funcionar, dando mantenimiento, alimentándolas y protegiéndolas. Una de las funciones primordiales de estas células acompañantes es asegurarse de que las señales lleguen apropiadamente a su destino. Puedes imaginar la conexión neuronal como una computadora que se comunica con un servidor de internet por medio de un cable. Si ese cable no funciona bien, si su revestimiento aislante tiene defectos, la señal no llegará correctamente, y tal vez no puedas tener una conexión adecuada. De forma semejante, las neuronas necesitan continuamente dar mantenimiento a este aislamiento, para que la información se conduzca de forma correcta. Sólo que las neuronas en vez de tener cables tienen una prolongación larga llamada axón, y el aislamiento lo forman células especializadas que crean una capa de ácidos grasos que aíslan los axones de las neuronas circundantes, para asegurarse que la señal se transmita rápido y de forma correcta.


Estos compuestos, cuyo nombre apropiado es ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAs, por sus siglas en inglés), tienen una estructura molecular que es muy flexible, lo que les permite realizar las funciones de aislamiento, pero nuestro cuerpo no los produce o lo hace en cantidades muy pequeñas, por lo que necesitan ser ingeridos junto con los alimentos, y por ello se consideran nutrimentos esenciales. Los que se han relacionado con un efecto protector son los llamados omega-3 como el DHA (ácido docosahexanoico) y EPA (ácido eicosapentanoico) que contienen muchos pescados de agua salada y fría, y el α-ALA (ácido alfa linolénico) que se puede obtener de aceites vegetales como los de canola y linaza. Aunque el cuerpo puede convertir el ALA en EPA y DHA, la conversión es enormemente ineficaz y depende de muchos factores, como el estado nutricional de cada persona.

Se ha investigado la presencia del DHA en la materia gris cerebral y en la retina, en donde se ha encontrado que su concentración aumenta durante el crecimiento cerebral en los primeros años de la vida, y disminuye al iniciar el proceso de envejecimiento. Ambos se han reconocido por su importancia en el desarrollo visual en la edad temprana y en el rendimiento visual a lo largo de toda la vida. Después del cerebro, el siguiente tejido que más contiene DHA es la retina, por ello se ha estudiado tanto en modelos animales como en humanos. A las 4 semanas de vida se deposita la mayor cantidad de DHA en las células fotosensibles de la retina, lo que lo vuelve un periodo muy importante para mantener la sensibilidad a la luz durante el resto de la vida.


La necesidad de ingerirlos es especialmente importante durante la formación del cerebro, tanto en la gestación, como durante los primeros años de vida. Cuando la mamá los ingiere, llegan en cantidades adecuadas al bebé en crecimiento dentro del útero, y la leche materna suele contener gran cantidad de estos ácidos grasos para que el bebé los pueda obtener durante su crecimiento. Uno de los grandes problemas, sin embargo, es que la dieta habitual de gran número de personas no incluye una cantidad suficiente de pescado que contenga estos nutrientes, por lo que suele ser insuficiente. Estudios realizados en modelos animales han relacionado una baja ingestión de estos compuestos durante el desarrollo fetal y primeros años de vida, con un menor desempeño en tareas de psicomotricidad y menor capacidad visual, mientras que lo opuesto (mayor ingestión, mejora el desempeño) también ha sido demostrado. La lactancia materna, dentro de sus múltiples beneficios, logra la transferencia de DHA y EPA –entre otros PUFAs– al bebé, pero la cantidad contenida en esta, así como el estado de suficiencia en DHA, tanto del bebé en útero como en el lactante alimentado al seno materno, dependen de la ingesta materna de estos compuestos, por lo que suplementarlo durante embarazo y lactancia puede mejorar estos beneficios. En la lactancia materna, al ser la única fuente de nutrientes para el bebé en desarrollo, la madre debe consumir la cantidad adecuada de DHA. Por otro lado, ensayos clínicos que han comparado a niños alimentados con fórmulas infantiles que contienen PUFAs, contra los que no lo contienen, han encontrado un desempeño significativamente mejor en las áreas mental, motora y visual, especialmente en bebés que fueron prematuros. Algunos estudios en bebés y niños pequeños también sugieren esta relación, aunque la calidad de la evidencia es menor debido a la dificultad para realizar estudios que midan adecuadamente, tanto la ingestión de los ácidos grasos, como el desempeño de los pequeños en pruebas estandarizadas a largo plazo. Dentro de los estudios realizados, un hallazgo importante que afecta a todas las edades es la competencia que tienen los omega-3 con sus “hermanos”, llamados omega-6. Aunque muy semejantes, los segundos no confieren los beneficios en tejido nervioso, excepto por el ácido araquidónico (ARA) y, por otro lado, son mucho más abundantes en dietas ricas en aceites. En ciertas condiciones, los omega-6 pueden ocupar o saturar las vías metabólicas que usa el cuer10

po para aprovechar los ácidos grasos, con lo que de alguna forma pueden bloquear el camino que emplean los omega-3 para pasar del tracto digestivo a la sangre y, finalmente, al cerebro. Por ello es recomendable por un lado suplementar la dieta con ácidos grasos omega-3 purificados y de buena calidad, además de consumir pescados de agua fría, alimentos fortificados con estos ácidos grasos o suplementos que los contengan en forma pura. Ambas estrategias parecen favorecer el desarrollo neuronal de los niños, tanto en útero como en los primeros años de vida, aunque aún tenemos mucho que aprender e investigar acerca de sus potenciales beneficios.



Rozaduras y

dermatitis de pañal

Las rozaduras y dermatitis de pañal pueden ser provocadas por múltiples factores: HUMEDAD Si su delicada piel se mantiene en contacto con pipí o popó durante suficiente tiempo, tenderá a rozarse, por lo que es recomendable cambiar el pañal inmediatamente después de que se ensucia.

CAMBIOS EN LA DIETA Con frecuencia aparece dermatitis de pañal en bebés que comienzan con papillas, o cuando se introduce algo nuevo en su dieta, y es que cada alimento distinto cambiará la composición y frecuencia de sus deposiciones.

12

Todos los bebés presentan rozaduras y su forma más severa, dermatitis de pañal, en un momento durante sus primeros dos años. Debes saber que son lesiones dolorosas, sin embargo, en la mayoría de los casos, con ciertos cuidados, se solucionan en tres o cuatro días.

¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO? Si la piel parece haberse infectado. Si presenta ampollas, granitos con pus, secreción amarillenta o llagas. De igual manera, es necesario llamar al pediatra si el bebé presenta fiebre, o si la irritación no mejora después de los tratamientos habituales.

Si el médico determina que las rozaduras son causadas por una infección, es posible que recete un antibiótico oral, y si la irritación ha sido causada por hongos, probablemente te recete una crema antimicótica ANTIBIÓTICOS que se aplicará sobre la zona Si el bebé está tomando afectada. antibióticos, o si la madre lactante lo está, es posible que desarrolle una infección por hongos, ya sea porque los antibióticos pueden causar diarreas o porque acaban con las bacterias que controlan la población de hongos en la delicada piel del bebé.



Mascota,

una excelente maestra de la vida

Explorando y profundizando los beneficios del vínculo Múltiples investigaciones han demostrado que acariciar y mirar de manera sostenida y profunda a nuestro animal de compañía, eleva los niveles de serotonina y de oxitocina, (la hormona de la felicidad, responsable de gran parte del comportamiento afectivo). Acariciar a nuestro animal de compañía disminuye la presión arterial, depresión y los niveles de ansiedad, entre otros múltiples beneficios, tanto para adultos como para niños.

MVZ. Adriana Sánchez de la Barquera Gutiérrez www.elmuro.mx

14

Una estrecha relación con un animal doméstico ha demostrado ser beneficiosa en un estudio tras otro; por ejemplo, psicólogos de la Universidad Estatal de Oregon realizaron una investigación en niños en edad preescolar, en la que encontraron que enseñar a los niños a cuidar a un cachorro aumenta sus capacidades sociales futuras. “Tener un animal de compañía hace que los niños cooperen y participen más”, dijo la Dra. Sue Doescher, psicóloga involucrada en el estudio. Tener un animal de compañía mejora la capacidad de los niños para desarrollar habilidades, como por ejemplo ser responsables y ser empáticos con los demás; ponerse en lugar del animal, e imaginar cómo se siente, genera empatía que se puede aplicar después en las relaciones con otros niños.


Los animales pueden ayudar a desarrollar sentimientos positivos hacia todos los seres vivos, y contribuir a la autoestima y la autoconfianza del niño, así como a favorecer las relaciones de confianza hacia otros, al desarrollar la comunicación no verbal, el compañerismo y el respeto a todas las formas de vida.

Enseguida profundizaremos algunos de estos beneficios: El animal de compañía como confidente y generador de auto-confianza Los animales de compañía pueden ser receptores cargados de discreción para los sentimientos y pensamientos más privados de los adolescentes y niños, quienes es muy común que con frecuencia hablen a sus animales de compañía, al igual que lo hacen con sus muñecos de peluche o amigos.

Sentido de responsabilidad Aunque sabemos que ningún niño puede ser responsable por sí mismo del cuidado de ningún animal de compañía, puesto que ni siquiera puede ser responsable de él mismo aún, esta relación ayuda a generar un sentido de responsabilidad en los niños que participan en sus cuidados.

Favorecen el conectarnos con la naturaleza Este vínculo provee un enlace con la naturaleza por demás olvidado en la sociedad actual, sobre todo en quienes viven en zonas urbanas, donde fácilmente se olvida que compartimos este planeta con millones de especies. Los animales de compañía nos recuerdan que somos compañeros de planeta con todos los animales, y que pertenecemos a un mismo ecosistema.

Favorecen y cultivan la no discriminación Los niños, curiosos por naturaleza, fácilmente analizan las diferencias de los animales de compañía con quienes conviven, mientras cuentan los bigotes de su perro, y nos invitan como adultos a reflexionar sobre nuestras diferencias y así salir del pensamiento auto-centrado y antropocéntrico, cultivando la tolerancia ante nuestras diferencias.

Alejan de la sobredosis tecnológica, el sobrepeso y sedentarismo Aspecto muy importante de esta vinculación es que les permite alejarse de la sobredosis de tecnología en la que los menores viven actualmente inmersos. Generaciones enteras de niños viven víctimas del sobrepeso y el sedentarismo. Tener un animal de compañía, en especial un perro, aumenta y promueve la actividad física en los niños.

Terapia asistida con animales de compañía (TAAC) Este tipo de terapia ha tenido un reciente auge debido a las múltiples respuestas positivas generadas. Idealmente debe ser impartida de manera específica por terapeutas y profesionales en el área.


Muchas de las mismas cualidades que hacen que las mascotas sean beneficiosas para los niños, las hacen útiles en la psicoterapia infantil, desde la construcción de una relación con pacientes infantiles difíciles de tratar, hasta reforzar el autoestima de los pequeños traumatizados. Los niños con capacidades especiales también son gratamente beneficiados con este vínculo, ya que favorece la auto confianza, el desarrollo motor a través del juego y la interacción social específica. Un animal de compañía ayuda a educar socialmente a un niño, debido a sus capacidades de relación, y eso les permite aprender y estructurar conductas. Este vínculo bien dirigido puede favorecer de manera específica las necesidades particulares de cada niño.

El perro en particular: Da ejemplo de expresividad, aceptación, fidelidad, resiliencia y lealtad, satisfacción ante pequeños regalos, enseña a los niños a valorar la soledad como recurso cuando es necesario, a adaptarse a las normas de la familia y de convivencia.

El gato en particular: Enseña autonomía e independencia, el “no” (ya que no siempre responde a las peticiones de juego o interactividad de manera inmediata con el niño), genera tolerancia a la frustración y respeto a las diferencias rítmicas de cada ser vivo, desarrolla la paciencia y entrena a los niños a ser observadores, pacientes, calmos y precavidos.

Interacción con los animales de compañía según la edad: Recientes estudios han demostrado la interacción de los niños con animales domésticos según su edad.

2 a 3 años. Los niños pe- 5 a 6 años. queños (2-3 años) tienen más probabilidades de golpear, empujar o agarrar a sus mascotas de manera más brusca que los niños mayores, ya que están aún modulando el autocontrol físico y de impulsos, estos comportamientos podrían ser considerados agresivos, aunque pueden ser aún parte del desarrollo y auto modulación normal.

En general abrazan, estrujan y masajean a sus animales de compañía, lo que sugiere un contacto más sofisticado y “suave”, con patrones y relaciones sociales más empáticos. Estos cambios, basados en la edad y en los citados patrones de comportamiento de las interacciones con los animales domésticos, van generalmente paralelos a los cambios que sufren los niños en el desarrollo de los patrones de interacción con los seres humanos, incluidos los padres, hermanos y compañeros.

3 a 4 años.

7 a 10 años. Inicia una interacción en

Durante esta etapa los niños tienden a acariciar a sus mascotas, más que dedicarse a otras conductas. Tienden también a aumentar la relación verbal y platicar con los animales, así como asignarles roles determinados de juego.

sociedad, compañerismo y amistad. Esta relación, bien encaminada, hace que ambos se vuelvan cómplices, confidentes y compañeros inigualables de juego. En esta etapa es donde más se cultiva el sentimiento de compasión y empatía derivado de la diaria convivencia.


Diferenciando entre maltrato y juego: Aunque la mayoría de los niños pueden ser gentiles y apropiados con los animales, es preferible (sobre todo si el niño es muy pequeño) que NUNCA esté solo con un animalito de compañía. Cabe señalar que algunos niños, a cualquier edad, pueden llegar a ser muy toscos y hasta abusivos. Si tal comportamiento persiste puede ser una señal de problemas emocionales significativos. Cualquier niño que abusa, tortura o mata animales de cualquier especie debe de ser referido a un terapeuta para una evaluación comprensiva. Este tipo de conductas, en cualquier ámbito, puede ser un foco rojo en el diagnóstico y prevención del bullying o abuso, y nunca debe ser pasado por alto o minimizado.

Enseñan el ciclo de la vida Los animales proveen lecciones maravillosas acerca de la vida misma: la reproducción, nacimiento, el desapego, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo. Si además de esto aprovechamos este vínculo para inculcar en los niños una cultura de tenencia responsable (incluyendo la esterilización) y compromiso, generaremos seguramente adultos más responsables, ya que los niños no son el futuro del mundo, sino el presente de la humanidad.

“Todo niño necesita dos cosas: Un perro y una madre que le deje tener uno”.


Padres malvavisco:

Contraproducente no ponerles límites a los niños Artículo proporcionado por CEEPI www.ceepi.mx

Los niños sin límites son indisciplinados, tienen tendencias antisociales y se pueden volver ingobernables. En el futuro serán adultos depresivos, narcisistas y con baja tolerancia a la frustración. Es un problema que se incrementa por la proliferación de “padres malvavisco”.

“Si los padres de familia son consecuentes y no fomentan la disciplina de sus hijos pequeños con certeza, ellos tendrán una adolescencia llena de frustraciones. Los padres de familia que se van por esta línea de educación aseguran una vida adulta poco alentadora desde el punto de vista emocional para sus niños: serán adultos sin tolerancia a la frustración, narcisistas y desafiantes a la autoridad. Una de las tareas principales de los papás es precisamente fijar las fronteras: dar amor no es dar todo, implica brindar amor incondicional, pero sobre todo establecer hábitos, reglas y disciplina que con el tiempo brindarán a la familia una mayor armonía”, indicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, Coordinadora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).


Aquí entramos en un lugar común: papás con falta de autoridad, término que ahora se conoce como “padres malvavisco”. Carecen de la fuerza para detener la impulsividad de los niños. Y esto se da por una aparente comodidad; es más fácil ser consecuente y hacerse de la vista gorda. Las consecuencias son diversas: una de ellas, que los pequeños nunca aprenderán a tener autocuidado básico, vivirán sumergidos en el berrinche y serán dependientes de sus padres y de los demás. La mayoría de los niños que carecen de límites no pueden identificarse ni reconocen sus fortalezas ni debilidades, no sólo son difíciles de educar, muestran escaso respeto por sus padres, por las figuras de autoridad, y no toman en cuenta las normas (no sólo en la casa, en la escuela, en lugares públicos). En la clínica de CEEPI se han detectado otras manifestaciones: desarrollo de trastornos del sueño y padecimiento de pesadillas. Tienden al aislamiento social, y como son niños o jóvenes problema, son rechazados.

En este sentido, el organismo da a conocer una serie de recomendaciones para los padres de familia: Los límites permiten a los padres comunicar lo que se espera de sus hijos, sin dar lugar a malos entendidos. Los padres que fijan límites no caen en contradicciones o dobles mensajes: la figura paternal o maternal es sólida y la consecuencia es que hay amor y respeto. Los padres organizados son constantes, disciplinados consigo mismos, por encima de todo conocen y creen en la importancia de las reglas. Saben que las reglas corrigen, protegen y aseguran el bienestar físico y emocional de los pequeños. Los límites son la base del orden, regulan el ir y venir de los niños por la escuela, por la casa y por la vida. Sin límites los niños son vulnerables, desvalidos y están desarmados ante situaciones desconocidas.

En caso de que este problema sea incontrolable es necesario acudir a la ayuda de los especialistas.

ACERCA DE CEEPI Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.


feminismo Sobre

Mucho se habla últimamente sobre el feminismo, lo vemos en redes sociales e incluso en la publicidad. Si bien es cierto que cada vez toma más fuerza, hay muchas personas que no están de acuerdo con este movimiento, o que incluso lo atacan abiertamente. Es normal que con la gran cantidad de información que recibimos todos los días, el feminismo se tergiverse y se malinterprete, lo cual fomenta que se difundan muchas ideas erróneas.

Una de las principales creencias equivocadas acerca del feminismo es que es el equivalente del machismo, pero de las mujeres. Esto es falso por diversas razones. Para empezar, lo que conocemos como machismo son actitudes e ideas que sostienen la superioridad del hombre sobre la mujer. Podemos poner muchos ejemplos que vivimos en la vida cotidiana, estas actitudes pueden ser tan pequeñas que incluso se consideran normales, no se trata únicamente de grandes actos de violencia. Por ejemplo, pensar que una mujer no debe trabajar y debe quedarse en casa sólo para cuidar a los hijos es una idea que fácilmente podemos considerar machista, pero pensar que las mujeres deben ser sensuales y femeninas por obligación, también lo es. Además, podríamos pensar que estas actitudes repercuten únicamente en las mujeres, pero no es así, los hombres también son afectados por esta manera de pensar. Imaginemos la presión para los varones de siempre tener que pagar las cuentas en el restaurante, de no demostrar sus sentimientos porque “los hombres no lloran”, de elegir una profesión sólo porque esos son trabajos nada más para los hombres, y así podríamos seguir enumerando un sinfín de situaciones. Entonces, el machismo es ese conjunto de ideas que encasillan, tanto a hombres como a mujeres, en papeles que deben cumplir y formas de ser. El feminismo lo que busca es hacer evidentes todas aquellas actitudes y proponer acciones para modificarlas.


Por Karina Zavaleta Como podemos ver, la intención del feminismo no es obtener la superioridad de las mujeres sobre los hombres, ni mucho menos atacarlos, su objetivo es buscar la igualdad.

Por esta razón, se preocupa por cada ámbito de la vida, el profesional es uno de ellos. Las personas feministas luchan porque tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de obtener un empleo, sin importar su género. Sabemos que en diversos ámbitos laborales a las mujeres se les rechaza por el simple hecho de ser mujeres, reciben salarios más bajos que los hombres, o incluso las despiden por estar embarazadas. También se busca que en educación las jóvenes tengan mayor oportunidad de involucrarse en áreas que son ocupadas en su mayoría por los varones, tales como las áreas científicas. Por otro lado, también se busca que los hombres puedan desarrollarse en ámbitos considerados únicamente para mujeres, sin que sean juzgados ni discriminados.


La relación entre hombres y mujeres en la vida privada también es de interés para el feminismo, pues en este ámbito se dan muchas situaciones que suelen considerarse normales, pero que pueden estar afectando tanto a hombres como a mujeres. Pensemos en algunos ejemplos: no permitir que la pareja tenga amistades del sexo opuesto, controlar la forma de vestir, etc. Pero no se trata únicamente de relaciones de pareja, también entre amigos y familiares. Lo que el feminismo busca es tomar conciencia de esas actitudes que encasillan y someten a hombres y mujeres, con la finalidad de modificarlas y mejorar la manera en que nos relacionamos, sin que exista la idea de que una persona es superior a otra.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta, ¿las mujeres pueden tener actitudes machistas? La respuesta es sí, ya que se trata de ideas presentes en la cultura y en la educación. En este sentido, el feminismo también se ocupa de fomentar el sentido de solidaridad y apoyo entre las mujeres. ¿Cómo?, para empezar, desmintiendo aquella idea de que las mujeres somos competitivas entre nosotras, o que sólo somos capaces de sentir envidia hacia otra mujer. Para ello, muchas feministas organizan grupos en los que se habla acerca de las dificultades que han tenido que sobrellevar y cómo sobreponerse a ellas, además de proponer diversos encuentros intelectuales y artísticos. Y sí, en efecto, también puede haber hombres feministas, de hecho es lo deseado, que los varones participen de este movimiento con la finalidad de que reflexionen acerca de su propio comportamiento respecto a las mujeres que conforman su vida, y con su propia manera de vivir, de acuerdo a las creencias de cómo supuestamente deben comportarse los hombres. Como podemos ver, el feminismo no cree que los hombres sean el enemigo, ni es el contrario del machismo, lo que busca es igualdad. Otra de las grandes controversias de este movimiento es que muchas personas lo consideran radical, e incluso violento. Vale la pena mencionar que es inevitable que cada persona interprete las ideologías y las exprese de su propia manera.

La recomendación es tomarse el tiempo para investigar, platicar y escuchar las diferentes maneras en las que se expresa el feminismo, para formarse una opinión lo más completa posible.



Datos sobre la pérdida auditiva 10

años espera

son los que la gente antes de buscar una

solución al problema

65%

de las personas

sufren pérdida auditiva leve

30% 1,200 moderada 5% millones de personas en el mundo

severa o profunda

(según datos de la OMS)

sufre

algún tipo de

pérdida auditiva

La pérdida de audición ocurre cuando se reduce la capacidad de oír. Una pérdida de audición dificulta que escuche conversaciones y otros sonidos. Las causas más comunes de pérdida de audición son el ruido y el envejecimiento; y en la mayor parte de los casos no se puede curar. La pérdida de audición se suele tratar con aparatos auditivos, que con el avance de la tecnología, resultan cada día más eficaces y cómodos.

24


La pérdida de audición puede estar causada por diversos factores, pero la edad y el ruido son los más comunes.

Edad:

Perder la audición es una consecuencia natural de hacerse mayor. Nuestra capacidad de escuchar empeora a partir de los 30 y los 40 años, y cuando alcanzamos los 80 más de la mitad sufrimos una pérdida de audición considerable.

Ruido:

Por otra parte, vivimos en una sociedad en la que el ruido forma parte de la vida diaria, y muchas veces los niveles de ruido exceden lo recomendado para nuestros oídos, que son órganos delicados. Es por esto que el uso de tapones para los oídos puede ayudar a preservar la capacidad auditiva.

Fuentes: www.hear-it.or I

Audionova

Otros factores:

• •• •• ••

Algunas enfermedades e infecciones Medicamentos Daños en los oídos Lesiones en la cabeza Malformación de la oreja u obstrucción del oído Factores genéticos Entre otros


Disfruta de tu

jubilación A diferencia de hace algunos años, hoy ser una persona mayor de 40, de 50 e incluso de 70 puede ser el momento más disfrutable de la vida. La ciencia favorece la salud, y ya no existen esas ataduras que te impedían vestirte a la moda, reír a carcajadas y pasarla sensacional. Si te vas a jubilar, o ya estás jubilada, sácale el máximo partido a tu nueva situación de vida y disfruta cada minuto al máximo.

1. Cuida tu aspecto físico. Báñate, arréglate, perfúmate y maquíllate. Haz aquello que te haga sentir guapa. 2. Realiza actividades físicas, procura caminar todos los días o hacer algún ejercicio que te ayude a sentir fuerte y vigorosa. 3. Mantén la mente activa, aprende cosas nuevas, ten metas y objetivos. 4. Mantén una vida sana, evita el exceso de alcohol y de tabaco y come saludablemente. 5. Sal a pasear, a comer o al cine con amigos y familiares. Disfruta su compañía. 6. Procura reír con frecuencia. Aleja los pensamientos negativos y las quejas, piensa en las razones que tienes para estar agradecida con la vida. Que nada te impida disfrutar de los mejores años de tu vida, cuando ya no tienes la responsabilidad de educar o mantener a tus hijos, cuando ya no es tan importante quedar bien con todos, cuando el qué dirán te afecta ya muy poco, porque mirando hacia atrás puedes ver lo que es realmente sustancial en la vida, y quizás te des cuenta que muchas cosas que te robaron la paz eran verdaderamente insignificantes. Ahora es cuando tienes la oportunidad y el tiempo de hacer aquello que no pudiste anteriormente. Aprender un nuevo idioma, enamorarte otra vez (puede ser de tu marido de toda la vida o de alguien nuevo), dominar un dispositivo electrónico y utilizar las redes sociales, malcriar a los nietos o viajar a un lugar exótico. Hay mil y una posibilidades. Mira hacia adelante y piensa que los mejores años de tu vida están por venir.



La aparentemente “dramática”, pero

maravillosa

terapia de raspado chino

Guasha Guasha, comúnmente referida como terapia de raspado, cuyo método es raspar la piel con una piedra lisa de bordes suaves (las hay de muchos materiales, jade, cuerno de búfalo, cuarzo, titanio, etc.) es una joya entre las prácticas de la medicina tradicional China. Es una terapia que ha sobrevivido miles de años por su habilidad y efectividad para tratar enfermedades internas con métodos externos. No hay que dejarnos engañar por la sencillez de las manipulaciones en esta técnica, o como el título del artículo lo indica, con las imágenes aparentemente “dramáticas” de la piel de las personas que la han recibido; los resultados, puedo asegurarlo, son realmente maravillosos. No por nada celebridades como Gwyneth Paltrow, Jennifer Anniston y Elle Macpherson la usan hoy en día, cabe mencionar que también tiene excelentes resultados estéticos y de belleza, pero hablaré de eso más adelante. Hace 4 años el doctor Wu Guozhong, director del Centro de Investigación de Medicina Tradicional de China, visitó nuestra ciudad para impartir enseñanzas de la Medicina Daoísta (auténtica medicina china). Cada uno de los días estuvo dedicado a diferentes técnicas, fue ahí cuando entré por primera vez en contacto con la técnica de Guasha, la enseñanza fue muy breve, pero lo suficientemente impactante para causar en mí el deseo de investigar más.

28

Descubrí que esta técnica es una de las más antiguas dentro de la medicina tradicional china, con más de 2,000 años de antigüedad, sin embargo es a principios de los 90’ que es rescatada e investigada por una cirujana del ejército popular chino de nombre Zhang Xiuqin, consultando diversos doctores, tanto modernos como tradicionales, e investigando de manera científica, para después aplicarla dentro del mismo ejército. Modernizando la teoría, comenzó a instruir a sus colegas para posteriormente expandirlo a más personas, e incluso hacer congresos internacionales, de esa manera nació el masaje Guasha moderno.


Por Eduardo López / Psicoterapeuta e instructor de Kung Fu, Tai Chi y Chi Kung médico / Sukkhaholistic

Lo que puede resultar dramático de esta terapia son las manchas o petequias que salen en el cuerpo como resultado de esta (muy similares a las causadas por la terapia de ventosas). Estas marcas son las que reciben el nombre de Sha, por eso la técnica se llama Gua Sha que significa raspar el Sha. Esas marcas son resultado de sangrado subcutáneo, sin embargo no se lastima ningún vaso sanguíneo. Durante la aplicación de Guasha la sangre que contiene toxinas (metabolitos acumulados) será expulsada de los capilares con problemas de permeabilidad, mejorando así la microcirculación en la zona y en los órganos por debajo de ésta.

¿Qué sucede entonces en el cuerpo gracias a este aparentemente “dramático” raspado? Para empezar, hay un incremento del 400% en la microcirculación en el momento de la aplicación y casi 8 minutos después de esta, lo que hace que el dolor muscular disminuya en el área de tratamiento, esto también acelera la circulación de la linfa, estimula el metabolismo y se ha comprobado en experimentos con ratones que este mecanismo logra un incremento de glóbulos blancos, por lo cual hay una mejoría en la respuesta del sistema inmune. Incrementa el umbral del dolor en el tejido local, lo que provoca que los músculos tensos o espásticos se relajen, previniendo la fibrosis y logrando una significativa disminución en el dolor. Aunque al momento pareciera que hay un incremento en la inflamación local, los estudios han encontrado que hay una disminución en la inflamación a largo plazo, existe una enzima que actúa como antiinflamatorio y antioxidante en el cuerpo llamada hemo oxigenasa, una cantidad significativa de esta enzima fue medida antes y después de la terapia en un estudio, observando un incremento y un barrido por los órganos internos del cuerpo, logrando un efecto antiinflamatorio. De esta manera podríamos entender porqué raspando la piel directamente bajo el hígado, por ejemplo, podemos tener efectos positivos sobre éste si se encuentra inflamado.


Afortunadamente hay muchos estudios que se pueden consultar por internet y muchos artículos hoy en día que hablan de esta técnica. Mi mejor experiencia con ella fue este pasado septiembre, cuando vivimos la tragedia del temblor; no cabe duda que lo más importante es la propia experiencia y no lo que leamos o lo que los demás nos puedan decir. Tuve la oportunidad de ver los beneficios y rápidos resultados de esta técnica con rescatistas, policías, afectados y marinos que atendían la zona adonde fuimos a ayudar. Tuvimos la oportunidad de ayudar a personas que después de horas o días de operaciones de rescate, dormir poco, tensión, etc., traían espasmos musculares, agotamiento, dolor, contracturas, esguinces, etc. Y no temo decir, con mucho gusto, que probablemente la técnica más efectiva que se usó en esos momentos fue la técnica de Guasha. No había tiempo para electro estimuladores o rehabilitaciones largas, muchos de los fisioterapeutas que vieron los resultados quedaron sorprendidos, y terminaron aplicando la técnica. Probablemente este artículo sea el preludio a un buen curso, pues es una herramienta fácil e invaluable, barata y de fácil acceso, que podría traer grandes beneficios en tragedias como la vivida, o en comunidades con escasos servicios médicos.

Guasha

30

No nos equivoquemos, Guasha puede ser aplicado para muchas y muy diversas patologías, no sólo para dolores musculares. He visto lumbagos, migrañas, dolores de cuello, gripas, etc., sanar muy rápidamente con esta aparentemente “desagradable” técnica. Créanme, se ve mucho peor de lo que se siente, en verdad puede incluso terminar sintiéndose como un masaje profundo. Vale la pena mencionar que si se usa en la cara también puede tener un efecto lifting, mejorando el tono y el brillo de la piel, esto probablemente debido al incremento en la microcirculación. En mi opinión es una alternativa natural y más amable que el popular tratamiento con toxina botulínica. Invito a los lectores a que suelten sus prejuicios o primeras impresiones y se animen a probarla, porque una vez que sientes sus efectos la vas a amar, yo por mi parte lo hago, y suelo darme un tratamiento casi semanal. Lo tengo que confesar, escribo este artículo con mucha alegría, porque eso es lo que siento por haber descubierto tan maravillosa técnica, y por ello no podía dejar de compartirla.



FILOSOFÍA para Casi nunca le digo a la gente que estudié filosofía, no vaya a ser que les surja alguna duda profundísima que yo no pueda resolverles. Es raro que haya estudiado filosofía, pues de chica siempre me gustaron más bien las ciencias naturales, en 6º de prepa llevé área II y, aunque finalmente estudié para ser intérprete-traductor (que es a lo que me he dedicado durante los últimos veintitantos años), en algún momento hasta di clases de física y química en una secundaria Montessori, para cubrir al profesor (o profesora, no me acuerdo) que por alguna razón salió por pies empezando el ciclo escolar. Todo empezó hace como 20 años, cuando desayunaba con mi marido y me platicó que Joaquín, su socio, quería estudiar filosofía en el sistema abierto de la UNAM. Le pregunté que de qué se trataba la carrera, y me platicó sobre Anaxímenes, Anaximandro y Tales de Mileto y sus teorías sobre el principio de las cosas… fue en ese momento que caí rendida por el amor a la sabiduría, y decidí copiarle la idea a Joaquín. Así, diez años después de terminar la prepa presenté mi examen de admisión a la UNAM por primera vez y no pasé por matemáticas, tomé clases particulares y lo pasé la segunda vez. Ya adentro, la cosa no fue más fácil, se notaba mi falta de preparación en ciencias sociales, en las clases de introducción a la filosofía me sentía más perdida que un perro, yo juro que mis compañeros ya habían cursado la carrera, porque sabían mucho más que yo de todo, mientras que yo no entendía nada. Mis notas eran: buscar Aristóteles… investigar lo que es la epistemología… ¿Qué es la hermenéutica? ¿Quién fue Spinoza? ¿En qué idioma hablaba Foucault? Terminé de manera bastante penosa el primer semestre y, el primer día de clases de la materia de Historia de la Filosofía II, el profesor (maravilloso, por cierto) ya tenía sobre su escritorio el altero de exámenes


finales de Historia de la Filosofía I, revisados y calificados. Antes de empezar a repartirlos nos echó un rollo de lo mal escritos que estaban, de la falta de profundidad en la aproximación de las ideas, de lo mal explicados que estaban los argumentos… de pronto guardaba silencio como queriendo llorar y, cuando ya estaba a punto de repartirlos, volvía a ver el primer examen del bonche, y como que volvía a engendrar en pantera, se inspiraba de nuevo y seguía con la lista de fallas, (mientras yo pensaba, pobre del dueño del examen que inspira a ese grado la ira del gran Crescenciano Grave)… cuando por fin se cansó de describir todo lo malo que existe en un estudiante de filosofía, alargó el dichoso primer examen y dijo: Pilar Pérez Motta, y yo, más pequeña que un virus y en un acto de valentía impresionante, me paré a recoger mi porquería esa (cualquiera se hubiera hecho menso y hubiera salido de la facultad para no volver jamás). Después de esa terrible experiencia el diccionario filosófico de J. Ferrater Mora se convirtió en mi mejor amigo. Durante toda la carrera, además de trabajar, me dediqué a dar a luz a mis hijos y las fechas de sus nacimientos coincidían con los finales de semestre, así es que yo creo que a los profesores les daba ternurita ver a esa embarazada, con una panza descomunal, todavía entregar trabajos y presentar exámenes finales, y seguro que eso ayudó muchísimo a mi promedio final. Para que no les pase lo mismo a los que tengan un poco de interés en ese maravilloso mundo de los filósofos y sus increíbles ideas, pero no tengan ni el tiempo ni las ganas de hacerlo a profundidad, aquí


les presento un resumen pequeñísimo del principio de la historia de la filosofía, así como una compilación de datos curiosos de algunos filósofos. Para esto me basé en un libro que se llama The Bluffer’s Guide to Philosophy (El Manual de Filosofía del fanfarrón, -traducción libre-) de Jim Hankinson. Fanfarronería aparte, el libro es muy entretenido y disfrutable. Al principio, el libro nos explica que la filosofía no es una materia, sino una actividad; una actividad dedicada al análisis conceptual, es decir, al pensar sobre el pensar. Ahora, ¿qué tendría que hacer un buen fanfarrón para dominar el arte de la fanfarronería? Pues dominar la historia de esta actividad que es la filosofía. Así que, como propone el autor, empezaremos con algunos datos más o menos interesantes, de algunos filósofos más o menos famosos, en un orden aproximadamente cronológico. Los Presocráticos (no se dejen engañar, no todos los Presocráticos antecedieron a Sócrates y no formaron una escuela coherente, algunos de ellos ni siquiera eran individuos coherentes). Tales de Mileto fue el primer filósofo reconocido (igual hubo otros, pero nadie los conocía). A Tales se le recuerda por dos declaraciones:

1) Todo está hecho de agua, y 2) Los imanes tienen alma.

Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido o indeterminado) al principio de todas las cosas, lo que suena bien hasta que te das cuenta de que no tiene mayor sentido. Anaxímenes, en una dirección nueva, si bien arbitraria, dijo que en realidad todo estaba hecho de aire. Heráclito no estaba de acuerdo y propuso al fuego como constituyente de lo que existe. También fue

más allá y dijo que las cosas existen en un estado de flujo constante, que no podías entrar dos veces en el mismo río y que no había diferencia entre arriba y abajo. Hegel admiraba mucho a Heráclito, lo que dice más de Hegel que de Heráclito. Pitágoras inventó el triángulo rectángulo, y creía que todo estaba hecho de números. También creía en una forma extrema de reencarnación, y sostenía que una gran variedad de cosas improbables, incluyendo arbustos y frijoles, tenían alma; esto hacía que su dieta fuera un poco problemática, y también fue la causa indirecta de su extraña muerte. Cuenta la historia que al ser perseguido por varios clientes insatisfechos llegó a un campo de frijoles, y por no pisarlos se quedó adonde estaba y lo mataron. Empédocles fue un notable político, negociante, médico y loco. Él creía que todo estaba hecho de tierra, aire, fuego y agua, ya sea unido o desunido por el amor o el conflicto en una eterna recurrencia (como cualquier matrimonio). Circulan dos versiones de su muerte, la primera cuenta que murió de una fractura en la pierna y la segunda dice que brincó al cráter del Monte Etna para probar que era un Dios (lo que no dicen es cómo se supone que esto lo probaba). Hasta aquí algunos de los presocráticos, ahora sigamos con el mismísimo Sócrates. Él no escribió nada, por lo que dependemos de la información obtenida de Platón acerca de él. Si alguien les argumenta que no es claro dónde comienza Platón y termina Sócrates, ustedes contesten con mucha seguridad que lo importante es el contenido filosófico, no su procedencia histórica. Traten de no mencionar su muerte por cicuta en una cárcel ateniense, porque igual casi todo el mundo lo sabe, ahora que si alguien se los menciona, no olviden señalar que la descripción de su muerte en el Fedón de Platón es completamente inconsistente con los efectos conocidos de la cicuta, así es que seguro por ahí alguien decía mentiras. (Esto es lo que dice el autor sobre el Fedón y sobre la cicuta, pero según yo, la descripción de Platón de la muerte de Sócrates sí coincide con los efectos tóxicos de este veneno). Por su parte, Platón creyó que los objetos ordinarios, como las mesas y las sillas, eran copias de los originales perfectos almacenados en el paraíso; las famosas formas que sólo se pueden apreciar por medio del intelecto.


Después de Platón viene Aristóteles, que era muy brillante; hizo grandes contribuciones a la Lógica (de hecho, él la inventó), a la Filosofía de la Ciencia (también la inventó), la Taxonomía Biológica (¡adivinaron!, también la inventó), la Ética, la Filosofía Política, la Semántica, la Estética, la Teoría de la Retórica, la Cosmología, la Meteorología, la Teoría de las Matemáticas y Economía doméstica. No se recomienda decir nada poco halagador acerca de él.

ica

las cosas con base en el conocimiento es un filósofo, 2) Los perros guardianes hacen una distinción entre las cosas (en este caso las visitas) con base en su conocimiento de ellas; por lo tanto, 3) Todos los perros guardianes son filósofos.

Ló g

1) Cualquiera que haga una distinción entre

gí a ol o sm Co

Estética

a ic t É

En otro orden de ideas, Platón nos parece un filósofo muy sobrevalorado, si consideramos el siguiente argumento típico del Libro 2 de la República:

a

et

M

ca

i fís

Aquí terminamos con esta mini “embarradita” filosófica, sin pretensión académica alguna, esperando que nazca en el lector una curiosidad filosófica más profunda, o de perdida, que haya pasado un momento más o menos disfrutable.


GENERACIÓN

DESPIERTA LA NUEVA onda EN

RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENT AL Por la Maestra Bibiana Cadena Hoy en día el término de Responsabilidad Social está de moda, y es de suma importancia en la actualidad. Primeramente, necesitamos saber qué es la Responsabilidad Social. Existen diversas definiciones; resumiendo, es la obligación y compromiso moral que tenemos los seres humanos, ya sea como individuos o como grupo, dentro de una sociedad. Los seres humanos, mediante un proceso de observación, nos percatamos de las diversas necesidades que existen en nuestra comunidad o entorno. Estos requerimientos pueden ser de carácter distinto. Se pueden dividir en económico, de educación, de salud, de infraestructura y ambientales. El crecimiento demográfico ha sido enorme, no así la infraestructura, por lo que cada vez surgen más necesidades. El éxodo a las grandes ciudades en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida tampoco ha logrado estos objetivos; es un hecho que los gobiernos no pueden solventar solos estas necesidades, por lo que la sociedad y las empresas ya no son ajenas a esta problemática y han decidido trabajar en conjunto con las autoridades, para aminorar los efectos negativos.

36

Las nuevas generaciones, y en especial la

generación millennial, tienen una forma de pensar mucho más enfocada en proteger al planeta y llevar una vida menos

consumista y más solidaria con los seres humanos y el mundo en el que viven.

Hablando de la Responsabilidad Social desde un enfoque del medio ambiente, cada vez más los individuos toman conciencia del daño que han hecho al medio ambiente, y en todos los ámbitos se puede observar un cambio de hábitos, como la clasificación de basura para su reciclaje, el bajo consumo en productos con empaques de alta contaminación, como los popotes, vasos desechables para café, ahora comparten transporte (car sharing), utilizan vehículos ecológicos, como bicicletas o coches eléctricos, etc.


Según la National Oceanic and Atmospheric Administration de los Estados Unidos, existen varias islas de residuos plásticos en el mar. Una gran isla de plástico en el Pacífico Norte, otra en el Pacífico sur, en el Océano Índico y otras más. La más grande aseguran que es del tamaño del estado de Texas; todas son observables desde fotografías satelitales o radares. La mayoría de los plásticos son reciclables; el problema es que no se separa correctamente la basura y estos plásticos van a dar a los ríos y océanos. El Secretario de la ONU afirma que si se continúa contaminando los océanos y ríos con residuos plásticos, en pocos años habrá más basura que peces en el mar.

Es importante mencionar que el origen del plástico es el petróleo, y su producción también contamina, contribuyendo así al calentamiento global

Aquí un ejemplo de cómo los diversos materiales plásticos se reciclan en otros productos:

PET (Polietileno tereftalato) Que se utiliza principalmente en la producción de botellas para bebidas, y con su reciclado se obtienen fibras para alfombras, cuerdas y almohadas. Se han encontrado usos para la construcción de viviendas, siendo utilizados como sustituto de ladrillos.


LDPE (Polietileno de baja densidad) Es un tipo de plástico con el que se fabrican las bolsas de supermercado, de pan, etc., y se puede reutilizar para volver a producir bolsas de supermercado. También se han hecho cobijas trenzando las bolsas. Existen países como Ruanda (país africano), que prohíbe el uso de bolsas para supermercado, e incluso cuando alguien llega al país vía aeropuerto, se le solicita que deposite las bolsas de plástico en un contenedor, y a cambio se le otorga una bolsa de cáscara de plátano reciclada para que guarde sus pertenencias. Es asombroso que un país, cuya economía no es buena, cuente con una consciencia ambiental tan grande.

Los anteriores residuos son de los plásticos que más tardan en degradarse, aproximadamente 500 años, por lo que representan un foco rojo del cual debemos ocuparnos en dos sentidos: en reducir el consumo de estos y en la separación correcta de basura para su reutilización.

Anteriormente uno de los productos más contaminantes eran las llantas de coches, al quedar inservibles se quemaban produciendo un gran número de sustancias contaminantes, nocivas para la salud, en el aire; el humo negro emitido durante el proceso puede contener dióxido de azufre. Hoy en día la buena noticia es que hay compañías especializadas en reciclar las llantas, convirtiéndolas en diversas materias primas para la industria, como caucho, fibras y acero. Otro uso altamente rentable y eficiente ha sido como impermeabilizante, formando una capa impenetrable y de alta durabilidad. No sólo los individuos han cambiado su pensar y actuar acerca de esta problemática, hoy en día las empresas están enfocando sus esfuerzos para cuidar el medio ambiente de la comunidad en la que se encuentran. Se han percatado de que apoyar en resolver los problemas sociales no sólo es por una auténtica acción moral y ética, también económicamente les resulta conveniente. El gurú de la Administración de Empresas, el profesor de Harvard, Michael Porter, sostiene que las empresas reducen costos si reducen sus emisiones contaminantes, pueden cambiar sus transportes de reparto por otros menos contaminantes y así reducir costos en hidrocarburos. La preocupación por el cuidado del medio ambiente crece, por lo que están surgiendo ideas que ayudan a contrarrestar los efectos contaminantes. Es responsabilidad de la sociedad y las empresas cuidar el planeta en donde habitan, comprando productos con envases que permitan el reciclaje y disminuyendo el uso de productos contaminantes.



, A I C N E R E F S N E TRA

D ? i t R a O r T a C p o t FA n e i m a t ¿un tra

Los antecedentes del Factor de Transferencia se remontan a la década de los cuarenta, cuando el Dr. H. Sherwood Lawrence descubrió que la respuesta inmune podía ser traspasada de un donante a un receptor, mediante la transfusión de leucocitos. El Factor de Transferencia es un extracto que se obtiene a partir del procesamiento de un paquete de leucocitos humanos, provenientes de donadores sanos, denominado “buffy coat”, los cuales son divididos en moléculas de proteína de un menor tamaño, con potencial inmunomodulador, debido a que modulan las señales de la respuesta inmune de la persona que lo consume. El Factor de Transferencia puede utilizarse como terapia coadyuvante en diversas enfermedades, como son: asma, rinitis, dermatitis, urticaria, angioedema, alergia alimentaria, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica, osteoporosis, esclerosis múltiple, lupus eritematoso, enfermedad de Sjogren, herpes, espondilitis anquilosante, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, psoriasis, cáncer in situ y con metástasis. 40

El Factor de Transferencia actúa produciendo tres principales efectos en el sistema inmune:

• Inductor Es capaz de estimular el sistema inmunológico para detectar y terminar con los virus, bacterias, toxinas y células anormales. Esta respuesta inmune se establece entre 24 y 48 horas posteriores a la toma del Factor de Transferencia.

• Supresor Suprime la reactividad del sistema inmune, limitando el daño a las células.

• Específico Ayuda a identificar amenazas similares a los antígenos que anteriormente fueron expuestos.


uz Guzmán I Dr. Enrique Cr

ivista

Pediatra Intens

Para entender más a fondo cómo funciona el Factor de Transferencia es importante diferenciar sus moléculas. Existen dos grupos de moléculas denominados facciones: la facción antígeno específica (antígeno dependiente) y la facción antígeno inespecífica (o antígeno independiente). Las moléculas que pertenecen al primer grupo son capaces de modular la respuesta inmune del receptor, con base en la respuesta inmune “que recuerdan” de las células del donador, estimula a los linfocitos T y le transfieren las experiencias que haya tenido el donador sano al estar expuesto a diversos agentes, y así modifican la respuesta del receptor con base en estas, ya que se produce linfocina, una sustancia química que alerta a las demás células ante la presencia de un agente nocivo. Las moléculas que pertenecen al segundo grupo favorecen la modulación del sistema inmune al estar acopladas a la histamina, timosina, nicotinamida, entre otros, que actúan como “mensajes inmunológicos”. Debido a las variaciones en la concentración de proteínas, entre los diferentes Factores de Transferencia se puede generar un impacto en el tratamiento; tomando en consideración lo anterior, es de vital importancia acudir con un profesional para recibir orientación adecuada y determinar el mejor factor a utilizar, así como la dosis de acuerdo al caso y patología que se presenta. El Factor de Transferencia ha demostrado tener utilidad con prácticamente nulos efectos secundarios o adversos, puede ser utilizado por cualquier persona a partir de los 6 meses de edad y no interfiere con otras terapéuticas médicas.

Referencias:

Sánchez González D. J., Sosa Luna C. A., Vásquez Moctezuma I. Factores de transferencia en la terapéutica médica. Med Clin. 2011;137(6):273-277. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revistamedicina-clinica-2-articulo-factores-transferencia-terapeuticamedica-S0025775310005774 Estrada P. S., Cabezas Q. P., Correo M. B., Estrada G. I. y col. II Simposium sobre inmunoestimulantes e inmunomodulación. Actividad terapéutica e inmunoreguladora del Factor de Transferencia. ENCB-IPN (México). Nov 1998. Renato B. P., Estrada G. I., Serrano M. E., Portuguez D. A., Estrada P. S. y col. Indications, usage, and dosage of the transfer factor. Revista Alergia México, 2007. 54 (4):134-39. Vacek A., and col. Positive effects of dialyzable leukocyte extract (DLE) on recovery of mouse haemopoiesis suppresed by ionizing radiation and on proliferation of haematopoietic progenitor cells in vitro. International Journal of Immunopharmacology, 2000. 22:623-634. Guidos Fogelbach G. A., Paredes Aguilar J. A., Colín Martínez N. M., Rojo Gutiérrez M. I., López-Hidalgo M., Reyes López C. A. S. Determinación y análisis del perfil proteico de diferentes factores de transferencia. Revista Alergia México, 2016;63(4):365-372. Flores Sandoval G., Gómez Vera J., Orea Solano M., López Tiro J., Serrano E., Rodríguez A., Estrada Parra S., Jiménez Saab N. Transfer factor as specific immunomodulator in the treatment of moderatesevere atopic dermatitis. Revista Alergia México. 2005;52(6):215220.


LAS CANICAS DE MI VIDA

Al nacer venimos acompañados de un saco de canicas Las canicas representan los elementos o piezas que deberás mover para vivir y ser feliz. Existe un número infinito de combinaciones posibles: tu bolsa de canicas es diferente a la mía y a la de cualquier otra persona. Claro que pueden existir conjuntos de canicas similares, pero nunca idénticos. Depende de ti usarlas, mejorarlas, cambiarlas o fortalecerlas. Las canicas son el instrumento que te permitirá alcanzar la felicidad, mejorar las relaciones contigo mismo y con quienes te rodean. Las canicas son como unos lentes a través de los cuales percibes el mundo… ¿cómo son los tuyos?, ¿qué percibes del mundo? En la vida se puede ser muy feliz o muy desdichado: todo depende del lente con el cual la miremos, de la actitud que tomemos hacia ella.

Puedes adquirirla en formato digital o impreso. Venta directa con la autora. Manda un correo comentarios@ blancaalmeida.com

42

Un libro de Blanca Almeida

El saco se compone de: • Canicas que representan los talentos. Éstos son innatos y se manifestarán desde una temprana edad. Desarrollarlos depende de cada individuo. • Canicas que representan los elementos emocionales básicos que van formando al niño según las experiencias familiares. Éstos van desde los más deseables –como el amor incondicional, la seguridad y el sentido de pertenencia–, hasta los menos afortunados, como el abandono, el destierro y la violencia. • Canicas agregadas libremente. A lo largo de la vida, las decisiones de cada quien le permitirán agregar un sinnúmero de canicas, ya que el saco puede expandirse sin límite. Naturalmente, algunas canicas se conseguirán más fácilmente que otras. Las canicas de mi vida es un libro que ayudará a transformar y superar tu pasado infeliz. Cargar el pasado al presente imposibilita la felicidad. Los sentimientos de abandono, desamor, inseguridad y no pertenencia están presentes en todo momento. Entender que el pasado no es el presente, sino sólo un eco de emociones y pensamientos estancados, es el comienzo hacia la libertad. El libro tiene por objetivo movernos hacia el presente, dando solución al pasado doloroso. Es una obra sencilla en su lectura, pero profunda en su contenido.


SUDOKU Fácil

Sudoku es un rompecabezas matemático. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9x9 celdas, divididas en subcuadrículas de 3x3, con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Cuando un sudoku está bien planteado la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y lógica.

6 4 6 7 8 5 3 4 3 5 2 8 6 8 9 5 7 6 2 2 9 4 7 9 6 3 8 2 6 7 6 5 8

Difícil 9 8 5 8 4 2 3 9 6 2 6 4 1 9 9 6 3 4 5 2 9 6 3 8 4 8 4 5 7 3 43


FOTOGRAFÍA

Fotografía: Héctor H. Noriega Romero

JOYAS DEL TRIUNFO Cada foto conserva un joya natural que habita en El Triunfo, que es un Área Natural Protegida en Chiapas. El conjunto es una muestra de la mega-biodiversidad de México.

44


45


HINCHAZÓN

EN EXTREMIDADES Linfedema, un padecimiento con escasa atención Por: Lic T. F. Isabelle Aloi Timeus Lic. Miña Mangino

Linfedema: Es una acumulación anormal de líquido linfático en alguna parte del cuerpo que se presenta como edema, debido a que los vasos linfáticos no son capaces de drenar de manera adecuada la linfa. Generalmente aparece en brazos o piernas, pero puede aparecer en tronco, cuello o cara.

El linfedema secundario es muy común en pacientes con cáncer que han tenido disección ganglionar axilar o inguinal y/o radioterapia en la zona pélvica o axilar. Es importante saber que se puede disminuir el riesgo de aparición con algunos cuidados y, sobre todo, que existe tratamiento.

El linfedema puede ser primario o secundario.

El linfedema aparece poco a poco, normalmente en las mañanas no hay edema y va aumentando durante el día.

1. Linfedema primario es un trastorno causado por problemas en el desarrollo de los vasos linfáticos. a)  Enfermedad de Milroy (linfedema congénito): Aparece desde el nacimiento. b)  Linfedema precoz: Aparece comúnmente en la adolescencia o durante el embarazo (antes de los 35 años). c)  Linfedema tardío: El menos frecuente, aparece después de los 35 años. 2.  Linfedema secundario es provocado por factores externos, los más comunes son: a) Cirugía b) Cáncer c) Radioterapia d) Infecciones e) Filariasis

46

Si aparece de repente un edema o el área está roja y/o caliente, es importante acudir al médico o a urgencias. Es estos casos podría tratarse de una infección o una trombosis. Una vez que se llega a un diagnóstico de linfedema, el tratamiento indicado es la terapia física combinada, que tiene 5 componentes: 1.  Cuidado meticuloso de la piel y de las uñas. 2.  Drenaje linfático manual. 3. Terapia compresiva con vendas de tracción corta y/o prendas de compresión inelásticas con velcro en etapa intensiva de tratamiento. En la etapa de mantenimiento se utilizan prendas de compresión médica de tejido plano. 4.  Preso-terapia secuencial. 5.  Ejercicios miolinfoquinéticos


Es importante que el linfedema sea tratado por fisioterapeutas especializados, existen terapias físicas contraindicadas que pueden empeorar su condición.

El linfedema no es curable, pero puede tratarse y controlarse Las prendas de compresión médica (mangas, medias, guantes) deben ser recetadas por el terapeuta especializado, ya que en cada etapa de linfedema puede cambiar el tipo de material requerido. No todas las prendas de compresión son adecuadas para el tratamiento del linfedema. Usar una prenda equivocada es peor que no usar prenda alguna.

Bibliografía 1.  Ciucci, J. L. (et al). (2017). 6° Consenso Latinoamericano para el Tratamiento del Linfedema: Guía de tratamiento.

Coordinación general de Enrique Angel Peralta. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nayarit.

2.  Aloi, I. (et al). (2012). Manual Salvati para la paciente con cáncer de mama. México: Leto. 3.  Földi, M. & Földi, E. (2012).

Földi’s Textbook of Lymphology. 3rd edition for physicians and lymphedema therapists. Germany: Urban & Fischer.

Para más información Salvati A.C www.salvati.org.mx


Recetas de

COCINA Por Zoila Juliana de Lechuga

Platillos sencillos para quedar bien El acelerado ritmo de vida actual no da oportunidad de hacer platillos complicados y muy elaborados. Sin embargo, hay ocasiones en que quieres quedar bien con tus invitados sin que esto signifique pasar horas (o incluso días) en la cocina. Para esas ocasiones te propongo dos recetas sencillísimas con las que podrás apantallar al comensal más exigente.

Témpura de plátano Ingredientes

Preparación

100 gramos de harina de tempura

1. En una olla profunda (o en la freidora) poner a ca-

150 mililitros de agua mineral con gas 4 plátanos 2

cucharadas de azúcar glass

1

cucharada de canela en polvo

Suficiente aceite de girasol

lentar suficiente aceite de girasol, de modo que se puedan sumergir completamente uno o dos plátanos.

2. Mezclar

en un recipiente hondo la harina de témpura con el agua mineral y revolver manualmente hasta que la mezcla quede tersa y homogénea.

3. Pelar

TIP...laneta Nunca deseches aceite quemado en el desagüe, es mejor almacenarlo en una botella de PET con tapa y tirarlo a la basura. Así evitarás contaminar el agua.

los plátanos y sumergirlos en la mezcla hasta que queden completamente cubiertos, inmediatamente después, freírlos en el aceite caliente (a 170 °C aproximadamente) hasta que estén perfectamente dorados.

4. Con cuidado retirar del aceite y colocar en papel de cocina para retirar el exceso de grasa.

5. Espolvorear con el azúcar glass y la canela en polvo y servir calientes.

48


Temas de salud videos, artĂ­culos y noticias


Recetas de

COCINA Pollo al vino blanco

Ingredientes: 6 piezas de pollo con piel (pierna, muslo o cuartos de pechuga) ½ taza de aceite de oliva 2 dientes de ajo finamente picados 300 mililitros de vino blanco 1 taza de consomé de pollo 1 cucharadita de hojas de tomillo 2 hojas de laurel

Sal y pimienta al gusto

Preparación 1. Lavar las piezas de pollo y salpimentar. 2. En una olla agregar el aceite de oliva y esperar a que

caliente. Freír las piezas de pollo por ambos lados hasta que estén perfectamente doradas. Retirar.

3. En el mismo aceite, bajar la intensidad del fuego y sofreír el ajo ligeramente.

4. Incorporar las pechugas de pollo y agregar el vino, el tomillo y el laurel.

5. Cuando rompa el hervor agregar el consomé y tapar. Dejar que se cocine hasta que el pollo esté listo.

6. Decorar con una ramita de tomillo y servir acompañado de pan.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.