REVISTA GRATUITA, LLÉVATELA, NO. 88
El sexo,
verano
el y los adolescentes
Videos recomendados medicable ● Más de 9,200 videos en YouTube ● Más de 123,500 suscripciones ● 67,804,923 visualizaciones
AMIGDALITIS. SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=sNVY6XpQudo
¿QUÉ ES EL ASMA?
https://www.youtube.com/watch?v=tLyxGy-oOeQ
¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA MENOPAUSIA?
https://www.youtube.com/watch?v=VCusCMGPF5c
BAJO CRECIMIENTO EN NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=mk2ro8qWQc4
ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR
https://www.youtube.com/watch?v=LHIaALETNvE
BLEFAROPLASTIA, CIRUGÍA PARA REMODELAR LA PIEL DE LOS PÁRPADOS
https://www.youtube.com/watch?v=3CcINTjHGL0
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
https://www.youtube.com/watch?v=T7uvV2q7HOY
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO?
https://www.youtube.com/watch?v=jYYIuyeIx14
¿QUÉ ES EL REFLUJO?
https://www.youtube.com/watch?v=wXPuVho64J0
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES?
https://www.youtube.com/watch?v=Fja3zy2e5hE
ATENCIÓN MÉDICA DEL BEBÉ RECIÉN NACIDO
https://www.youtube.com/watch?v=NL7wNkSiOT
DIABETES GESTACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=A3RIBEsROjQ
Carta del editor Todos sabemos que la salud está íntimamente ligada con las medidas de higiene en nuestro día a día. Una adecuada técnica de lavado de manos es imprescindible para evitar el contagio de enfermedades. En este número, Mayo Clinic nos otorga una explicación sencilla y detallada de esta técnica para adultos y para enseñar a nuestros hijos. No te la pierdas. Y como de costumbre información para el bienestar de mente, cuerpo y espíritu. No dejes de llevar Medicable a casa y compartirla con tu familia y amigos.
Elena Gorozpe
Contenido 10
14
18
¿qué se debe hacer y qué no se debe hacer?
Dirección Operativa
Susana Suárez susana@medicable.com.mx
Diseño Gráfico
Berenice Brito Laura Hernández dgrafico@medicable.com.mx
Asesoría
Juan José Caso Balme
Administración Lourdes Arias Felipe Juárez Mónica Chávez
Fotografía
SVH, S.A. de C.V. Depositphotos Kenneth Arévalo
Ventas de Publicidad
Proyectos comerciales Anina Dena
Gerente de proyectos
EL CAFÉ, un amigo inseparable
Asistente de ventas Lorena Ruíz
Operaciones
Carlos García Humberto Ramos
EL SEXO, EL VERANO y los adolescentes
Televisión
Raúl Alcántara Rosario Osnaya Salvador Moreno
LA MEJOR MEDICINA es el perdón POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL bajar de peso
26
INGREDIENTES NATURALES para la piel de tu bebé
Editora
Elena Gorozpe megorozpe@medicable.com.mx
Miguel Ángel Fuentes
22
Pablo Gorozpe pgorozpe@medicable.com.mx Arturo Pando apando@medicable.com.mx
Hugo Corona Juan Manuel Rodríguez Iván Vallejo 5135 0671, 5652 1115
06 EL LAVADO DE LAS MANOS
Presidencia y Dirección General
Medicable digital Irene Franco Leslie Hernández David Sánchez
Distribución
Salvador Ramos Tanya Juárez Eduardo Alejandre Noé Contreras Joaquín Palestina
Tiraje auditado y certificado
28
LA LLAVE DEL ÉXITO las reglas de la mente de Marisa Peer
34
LA PREGUNTA sin respuesta
38
¿CONTINUAR o soltar?
38
NUESTRAS ARMAS, las inmunoglobulinas
46
INFLUENCERS MEDICABLE pregúntale al doctor
48
RECETAS DE COCINA vacaciones de los niños
de 70,000 ejemplares
es una publicación bimestral, julio-agosto 2019. Editor responsable: Pablo Gorozpe. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-071213201900-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13002. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10575. Domicilio de la publicación: Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. Distribuidor: Servicios Videofílmicos Hospitalarios, S.A. de C.V., Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. Impreso por Tecnographics, S.A. de C.V. Giotto 221, Col. Alfonso XIII, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01460, CDMX. La reproducción parcial o total del material publicado está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos, notas periodísticas y anuncios son responsabilidad de sus autores. La información contenida en esta publicación no debe ser tomada como consulta, recomendación o instrucción de tipo médico. Cualquier consulta en relación a su salud debe provenir directamente de un profesional o un médico. Año 15. Número 88.
Artículo proporcionado por Mayo Clinic
El lavado de las manos: ¿qué se debe hacer y qué no se debe hacer?
Lavarse las manos frecuentemente es una de las mejores maneras de evitar enfermarse y contagiar enfermedades. Infórmate sobre cómo lavarte bien las manos y cuándo hacerlo.
Cuándo lavarte las manos El contacto con otras personas, superficies y objetos a lo largo del día hace que se acumulen gérmenes en las manos y, al tocarte los ojos, la nariz o la boca, puedes infectarte y contagiar a los demás. Si bien es imposible mantener las manos libres de gérmenes, lavarse las manos con frecuencia puede ayudar a limitar la transferencia de bacterias, virus y otros microbios.
Cómo lavarte las manos
Siempre lávate las manos antes de: Preparar comidas o comer Tratar heridas o cuidar a una persona enferma Colocar o quitar lentes de contacto
En general, lo mejor es lavarse las manos con agua y jabón. Sigue estos pasos:
1
• Mójate las manos con
Siempre lávate las manos después de:
agua corriente (fría o tibia).
Preparar alimentos Ir al baño o cambiar pañales Tocar animales, su comida o sus desechos
2
Sonarte la nariz, toser o estornudar Tratar heridas o cuidar a una persona enferma Manipular basura o residuos
• Crea un cuenco con la
mano y pon el jabón líquido, sólido o en polvo.
Además, lávate las manos cuando estén visiblemente sucias
3
•Enjabónate bien. • Refriégate las manos
Olvida el jabón antibacteriano Los jabones antibacterianos, como los que contienen triclosán, no son más eficaces que los jabones comunes para eliminar gérmenes. El uso de estos jabones antibacterianos incluso puede llevar a la aparición de bacterias resistentes a las sustancias antimicrobianas del producto, lo que hace más difícil eliminarlas en el futuro. En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) promulgó una norma bajo la cual los productos antisépticos para lavado que contienen la mayoría de ingredientes activos antibacterianos, como triclosán y triclocarbán, ya no pueden ser de venta libre, ni comercializarse. Dentro de estos productos están el jabón para manos en líquido, espuma y gel, los jabones sólidos y los jabones para el cuerpo.
vigorosamente, palma contra palma, durante 20 segundos mínimo.
4
•Recuerda refregar todas las
superficies, incluso el reverso de las manos, las muñecas, los espacios entre los dedos y bajo las uñas.
5
•Enjuágate bien. •Sécate las manos con una toalla limpia. •Usa la toalla para cerrar el grifo.
7
Cómo usar desinfectantes de manos a base de alcohol Los desinfectantes de manos a base de alcohol, que no requieren agua, son una alternativa aceptable cuando no hay agua ni jabón disponibles. Si usas un desinfectante de manos, asegúrate de que el producto contenga por lo menos 60% de alcohol. Sigue estos pasos:
•Aplica una cantidad suficiente del producto en la palma de la mano para humedecer completamente ambas manos.
•Refriégate las manos, abarcando todas
las superficies, hasta que queden secas.
Los niños también deben tener las manos limpias Para mantener sanos a los niños, hay que animarlos a lavarse las manos con frecuencia. Incluso pueden hacerlo juntos, para mostrarles cómo hacerlo y para evitar que lo hagan con prisa, sugiéreles que se laven las manos durante el tiempo que les lleva cantar “Feliz cumpleaños” dos veces.
8
Los niños y los adolescentes pueden usar desinfectantes de manos a base de alcohol sin ningún problema, especialmente cuando no hay disponibilidad de agua y jabón. Sin embargo, supervisa a los niños pequeños mientras usan desinfectantes de manos a base de alcohol, porque si se los tragan, pueden sufrir una intoxicación por alcohol.
Una forma sencilla de mantenerse sano Lavarse las manos es muy provechoso cuando de prevenir enfermedades se trata. Por lo tanto, adoptar este hábito es fundamental para proteger la salud.
Acerca de Mayo Clinic Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, que ofrece atención especializada, integral y personalizada a todos los que necesitan recobrar la salud. Para más información, visite: http://www.mayoclinic.org/es-es/about-mayo-clinic @ClinicaMayo o @MayoClinicME Mayo Clinic en español Historias Mayo: www.historiasmayo.com
10
El café, un amigo inseparable Por la Maestra Bibiana Cadena
Todos sabemos que el café forma parte importante de nuestra vida cotidiana. Es nuestro aliado desde que despertamos y, para algunos, hasta para dormir. Pocos saben que el origen del café se remonta a Etiopía, y fueron los primeros en darse cuenta de las propiedades energizantes de este grano rojo. Existen varias leyendas acerca de la manera en que lo descubrieron, pero todas se remontan a que los animales que cuidaban, cuando lo comían, inmediatamente se revitalizaban y cobraban energía. Aparentemente el café fue propagado a Egipto y a Yemen. En Arabia es en donde se cree que los granos de café fueron tostados y molidos para ser preparados como lo hacemos hoy en día. La expansión geográfica del café se dirigió al resto de Oriente Medio, Turquía, entre otros. Posteriormente se introdujo a Italia, de donde permeó al resto de Europa. La palabra café proviene del vocablo árabe qahwah, que quiere decir “estimulante”. El botánico alemán Léonard Rauwolf, en 1583, fue el primero que escribió acerca del café. Por el hecho de que su efecto fuera tan estimulante, en Europa la comunidad protestante empezó a dudar de su uso; no tanto como el tabaco, pero se suponía perjudicial para la salud y algunos prohibieron su consumo. El norte y este de Alemania adoptaron estas medidas.
del Sur los franceses contribuyeron en gran medida, en 1714 el capitán de infantería Gabriel Mathieu de Clieu trajo una planta, propiedad del rey Luis XIV de Francia y conservada en los invernaderos reales para Martinica, Santo Domingo y Guadalupe. Como era obvio, las colonias de América fueron beneficiadas por sus colonizadores, los holandeses llevaron las semillas a la Guyana Holandesa, y a Brasil llegó por medio de la Guyana Francesa, en donde los trabajadores de las plantaciones estaban sometidos a la esclavitud. Hasta la llegada de Federico II de Prusia, quien despenaliza su uso, no sin antes someter al café a un impuesto muy alto. Mientras, en el resto de Europa se discutía acerca de su prohibición o no. En Italia los sacerdotes católicos creían que era una amarga bebida creada por Satanás, hasta que el Papa Clemente VIII lo probó, y le gustó tanto que hizo un bautizo simbólico para que todos lo probaran sin culpa alguna. La primera cafetería surgió en Constantinopla en 1415 y en poco tiempo en el resto de los países comenzaron a proliferar. Al correr de los años, las cafeterías se convirtieron en lugares sociales para el convivio, para una charla después del trabajo o en un leve descanso. Alrededor del año 1670, en Inglaterra, los liberales e intelectuales comenzaron a reunirse en las cafeterías, en las cuales repartían propaganda ideológica, por lo que el Rey Carlos II las prohibió, argumentando ir en contra de la corona. Lo anterior causó tal descontento entre la población, que la decisión fue revertida. Una de las instituciones de seguros más importantes del mundo, Lloyd´s, comenzó siendo una cafetería. El café llegó a América en 1869, directamente a Boston, en donde se multiplicaron las cafeterías. Para su llegada a América
A nuestro país llegó en el siglo XVIII, y a finales de ese siglo ya se producía a gran escala en Córdoba, Veracruz. Los principales estados productores de café en México son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. En la actualidad, la producción de café es importante para las exportaciones del país. Es sabido que grandes empresas multinacionales son las que comercializan la producción mundial de café y se comercializan gran cantidad de marcas. Las cafeterías han evolucionado acorde a las necesidades del consumidor, antes eran cafeterías más sencillas, con servicio a la mesa, las cuales han dado pie a los bares de café, en donde los consumidores pueden acceder dentro de la instalación a internet, ya sea para socializar en la red o bien trabajar un rato; son locales modernos, de autoservicio y con una carta amplia en cuanto a opciones de café, los rangos de precio son los más altos, pero son las preferidas por los consumidores. Estas cafeterías cuentan con gran actividad de mercadotecnia y planes de lealtad para aumentar el consumo. Hoy en día, el rango de precio de una taza de café varía desde 50 centavos de dólar hasta 5 dólares.
Las grandes compañías han introducido al mercado doméstico (para la casa y/u oficinas) cafeteras de cápsulas, las cuales tienen diversas variedades de sabores. En el autoservicio se puede conseguir el café en grano, soluble y las cápsulas. En México los tipos de café preferidos por los consumidores son: expreso, capuchino, americano, late y mocachino, según datos de la empresa de mercados Euromonitor (2017). Brasil es el mayor productor de café en el mundo, con 60 millones de sacos de 60 kilos y representa el 40% de la producción mundial. El mayor reto de este mercado es la cantidad de basura que está generando, las cafeterías sirven en vasos desechables altamente contaminantes, las compañías están tratando de crear un vaso que se degrade rápidamente, pero a la fecha no existe. En el mundo son millones de vasos de café que se venden diariamente y terminan en el mar. En cuanto a las cápsulas, algunos gobiernos tienen planeado prohibir su uso, por el peligro ecológico que representan. Como sociedad debemos tomar conciencia de esto, por ejemplo, llevando un vaso-termo, y que lo rellenen en las cafeterías. No podemos negar que el café es uno de nuestros mejores amigos y que encontraremos la manera de continuar esta larga amistad.
, o x e o s n l a
E
r e v el centes es
l o d y los a
La relajación de las reglas hace que los jóvenes se sientan liberados y realicen cosas que no harían en otra época del año 14
En el verano puede haber excesos, con los consabidos riesgos
Durante el verano hay un aumento en la actividad sexual entre los adolescentes. Lo anterior obedece principalmente a la relajación de las reglas: los padres controlan menos a los hijos, porque no hay obligación por cumplir en horarios ni estudios y, en consecuencia, los jóvenes se sienten liberados, porque el tiempo libre es mayor. También inciden otros factores de tipo climático (hay más luz solar, más calor y humedad, elementos que modifican los ritmos hormonales y producen una mayor estimulación sexual). En esta época se intensifican las actividades grupales entre los adolescentes: lo más importante son los amigos, y eso los lleva a realizar cosas que no harían en otra temporada del año.
Los jóvenes que no se vinculan afectivamente con sus padres son los más vulnerables
Por un lado, hay diversión y, por qué no, aprendizaje de vida, pero de igual modo muchos riesgos, y el sexo no es la excepción Durante los días veraniegos se presenta menos inhibición y, por ende, se intensifica la búsqueda de la satisfacción inmediata en todos los sentidos: no sólo es el sexo. Aquí vienen las prácticas y los riesgos colaterales, como el abuso del alcohol y el uso de las drogas. Sabemos que en esta época hay más accidentes derivados de ello.
15
Esto conlleva a riesgos que van desde embarazos no deseados, abuso de anticonceptivos (como la píldora del día después), enfermedades de transmisión sexual e incluso violaciones y abuso sexual
• www.ceepi.mx
El Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) ha detectado que los jóvenes más vulnerables son aquellos que sus padres no se vinculan de forma afectiva con ellos. No tienen comunicación con sus papás; se sienten solos y poco valorados, entonces recurren a los grupos de amigos para obtener cariño o se van al otro extremo: tampoco se vinculan con los otros jóvenes y lo único que desean es obtener placer (sexual) con todos los riesgos que esto puede acarrear. Basada en la experiencia de la Clínica CEEPI, la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del CEEPI, dio a conocer algunas recomendaciones para los Padres de Familia:
• Aunque
son vacaciones debe haber reglas y todos deben respetarlas.
• El
hogar no es un hotel donde cada uno entra a la hora que quiere: debe haber horarios.
• Los
padres deben darles a los hijos contención y una buena manera es decirles “no” cuando se sabe que están en riesgo.
• Los problemas entre padres y adolescentes se pueden recrudecer en vacaciones de verano: hay que estar preparados.
• Realizar
actividades familiares donde verdaderamente haya convivencia e incluso invitar, en ocasiones, a los mejores amigos de los hijos.
• “Dime con quién andas y te diré quién
eres”. Es indispensable que los padres conozcan a las amistades de sus hijos. Es la pauta para saber en qué pasos andan.
• Habla
de sexo. Es necesario platicar de los riesgos de tener relaciones sexuales y de la responsabilidad que conlleva.
Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.
La mejor medicina es
el perdón
“Cuando comprendemos a alguien profundamente, incluso alguien que nos ha causado daño, no podemos evitar amarle”. Thich Nhat Hanh
H
ace muchos años ya que leí por primera vez esa frase, qué difícil es cuando hemos sido “lastimados” querer entender, y qué fácil se vuelve juzgar. Este mundo no es un lugar ideal y utópico, es el mundo real, y tanto hay experiencias que nos llenan de alegría, como experiencias dolorosas. No podemos negar esta parte, no podemos pretender negar lo que sentimos y disfrazar de rosa el mundo, pero sí podemos aprender a ver la vida de una manera distinta, sí podemos intentar comprender y finalmente aprender algo que nos ayude a liberarnos del peso de estas experiencias, algo que nos haga verdaderamente libres.
18
Y digo verdaderamente libres, porque cuando guardamos rencores, celos, odio, resentimientos, desconfianzas, etc., nos volvemos prisioneros, actuamos de acuerdo a nuestros recuerdos y heridas, nos manejamos con recelo, desconfiamos de las intenciones de los otros y, en un intento exagerado por protegernos, muchas veces terminamos solos, o con amargura por no soltar esta pesada carga.
Es aquí donde entra el perdón, el perdón es esa medicina que te libera de esas cargas y ataduras, es lo que permite que entre aire nuevo en tu vida, en palabras de un alumno mío: “El odio es ese veneno que tomas tú esperando que le haga daño a otra persona, el perdón es esa medicina que crees otorgas a alguien más, pero que te beneficia a ti”. Aclaremos una cosa de una vez, perdonar no es darle chance a nadie, no es repetir los mismos errores, perdonar no quiere decir que haya estado bien lo que viviste, o lo que la otra persona hizo; el perdón es una experiencia liberadora que logra sanar tus heridas, perdonar es poder recordar sin dolor, es quitarle a una situación o persona el poder que tiene sobre tu vida, es dejar de ser víctima y empoderarse, perdonar es entender, perdonar es amar, es elegir lo mejor para tu bienestar. Creo que cualquier persona puede entender la ventaja de vivir una vida desde el perdón y no desde el rencor, aun así, puede que la parte que se siente más lastimada de ti en este momento esté pensando que no necesita perdonar para soltar. Es probable que, aunque por lógica el perdón tenga muchas más ventajas, aun así no quieras hacerlo, o que creas que ya lo dejaste atrás, pero jamás podrías perdonar eso que te sucedió, que ya no te vas a dejar, o no te volverá a pasar, etc.
Lamento decirte que, si ese pensamiento se está presentando, aún hay dolor, y si aún hay dolor no lo has superado, por ende, aun no has entendido; en tus manos está el poder de cambiar esto y tener una mejor vida.
¿Qué puedes hacer para empezar a sanar? Comienza por aceptar que duele, sea lo que sea que haya pasado, no hay algo más o menos importante. No te compares con nadie, no te juzgues si tienes un resentimiento, es una emoción atorada y todos tenemos alguna de estas, y tener emociones no te hace peor o mejor persona. Lo segundo es liberar la emoción, ningún ansiolítico, ningún antidepresivo va a liberar la carga emocional por ti, ninguna pastilla la va a borrar de manera mágica. Reconoce la emoción y déjala salir, permítete liberarla de manera consciente, ya sea llorando, golpeando un saco de box o lo que decidas, pero sé consciente mientras la liberas. Una vez libre de la carga, reelabora la experiencia, como suelo decirle a mis pacientes: “mucho de lo que nos pasa parece no tener sentido, sobre todo sucesos
Por Eduardo López / Psicoterapeuta e instructor de Kung Fu, Tai Chi y Chi Kung médico /
Sukkhaholistic
dolorosos, pero yo puedo darle un sentido”. Si le damos un significado, si logramos sacar algo, aunque sea una enseñanza o una decisión positiva de lo que pasó, estaremos por muy buen camino. Voy a dar un ejemplo: ya he comentado que yo viví una depresión, fue una etapa difícil por decir lo menos, sin embargo, después de eso le di un giro a mi vida; decidí estudiar psicoterapia y otras tantas cosas, para poder apoyar a personas que estuvieran viviendo algo similar a lo que viví, le di un sentido, no fue sólo vivir lo que viví por nada.
Y por último llegamos al perdón Es cierto que si lo primero que hacemos es perdonar, esta puede ser una experiencia vacía o incluso falsa, es probable que estemos demasiado llenos como para poder sentir ese verdadero perdón. Pero si seguimos el proceso anterior y primero nos liberamos, entonces será una experiencia en verdad profunda. Como mencioné anteriormente, perdonar es entender. Primero que la persona no sabe lo que hace, puede que no tenga el nivel de consciencia, puede estar cegada por sus emociones, incluso hay personas que no tienen la capacidad de sentir ciertas emociones, por ende, quien te lastimó no sabía lo que hacía. No vamos a justificar a la persona, pero sí a entender que tiene una historia de vida y una visión diferente a la mía, y es aquí donde entra el segundo entendimiento. Si nosotros hubiéramos vivido las mismas circunstancias, no la vida que tenemos ahora, sino la que tuvo esa persona, si estuviéramos en su contexto, es muy probable que nosotros en su lugar hubiéramos hecho lo mismo. El orgullo no nos deja ver esto claramente, porque nos comparamos desde la vida que tenemos ahora, pero si hubiéramos tenido la suya, todo sería muy diferente.
20
El último entendimiento nos despierta, nos damos cuenta de que, gracias a la experiencia vivida, (ya sin la carga emocional) hemos podido crecer, hemos encontrado un sentido o llegado a algún entendimiento. Tal vez la experiencia nos orilló a sanar otras cosas que también íbamos cargando, eso sólo lo sabrá cada uno. Tal vez lo que hemos vivido nos ayuda a entender la frase con la que abrimos esto.
Como dije, está en tus manos y tú decides qué vida quieres para ti. Espero que decidas con amor, en especial para ti.
Por qué es tan difícil bajar de
peso Mantener un peso adecuado tiene más que ver con una buena salud que con un enfoque estético. El problema del sobrepeso y la obesidad no es el peso, sino el tejido adiposo, la grasa. Lo deseable es buscar mejorar nuestro estado de salud y nuestra composición corporal, disminuyendo el porcentaje de grasa y aumentando el músculo. Mantener el corazón activo, los músculos tonificados, una masa muscular sana no tiene nada que ver con el peso.
El grave problema de obesidad infantil en nuestro país, si no se resuelve, va a resultar en pocos años en una población adulta con enfermedades graves, como diabetes, hipertensión o infartos Si bien la obesidad tiene un componente genético, hoy sabemos que además los hábitos alimenticios se imitan y se aprenden. De igual manera, culturalmente relacionamos la comida con muchos aspectos de nuestra vida social, no hay reunión con amigos sin una botana. Por otra parte, tendemos a comer con el fin de acallar nuestras emociones, como la tristeza o la ansiedad, particularmente con aquellos alimentos placenteros que sentimos que nos dan consuelo, como los dulces, los chocolates o incluso las frituras.
22
Debemos romper con ciertos mitos, como que la grasa se quema. El tejido adiposo, es decir la grasa en el cuerpo, no se quema, no se orina, ni se suda
La grasa de nuestro cuerpo se utiliza como una reserva de energía. Los seres humanos y todos los mamíferos tendemos a acumular grasa como un resultado de nuestra evolución en el planeta. Hasta hace poco tiempo, en términos de la historia de la humanidad, no era sencillo conseguir comida y requería de esfuerzos y gasto de energía, por eso nuestro cuerpo guarda la grasa, para poder funcionar en tiempos de escasez. Actualmente es sencillo conseguir comida y no se requiere del esfuerzo físico que hacían nuestros ancestros. Esto, aunado a la vida sedentaria y los alimentos preparados con altos niveles de azúcar y grasas, en cuerpos que están programados evolutivamente para acumular lípidos, da como resultado los niveles de obesidad que existen hoy en día.
Por todo esto, bajar de peso es difícil y toma tiempo. Lo más recomendable es acudir con un profesional que nos ayude y asesore. La desesperación nos puede llevar a tomar decisiones, como hacer dietas extremas o tomar medicamentos, que en el menos grave de los casos no sirven y, en el más grave, pueden deteriorar gravemente la salud.
Desde luego hay medicinas que funcionan, aquí te ofrezco una lista de los medicamentos más utilizados en México para bajar de peso; recuerda que van de la mano con cambios en el estilo de vida, dieta, ejercicio y siempre bajo supervisión de un médico
Dr. Miguel Ángel Guagnelli Síguelo en sus redes sociales: @endocrinoypediatria @maguagnelli @dr_guagnelli_endocrino_ped
No hay evidencia suficiente acerca de mejoría en el desempeño durante el ejercicio ni sobre un mayor consumo de grasa en el tejido adiposo con su uso. La deficiencia real de L-carnitina es muy rara. Una revisión sistemática de la literatura (Cochrane) reportó pequeños efectos en pérdida de peso. Existe evidencia de que puede mejorar el control de la glucosa en diabetes y resistencia a la insulina. No hay evidencia de disminución de grasa ni de aumento de masa muscular. Contienen diferentes sustancias que aumentan el metabolismo basal, es decir, las calorías que usa el cuerpo en reposo. Sólo la canela tiene un pequeño efecto probado para disminuir la resistencia a la insulina. Existe preocupación acerca de la presencia de metales pesados en la semilla de Brasil y la Garcinia.
Aminoácido que facilita el metabolismo de las grasas para obtener energía. Nuestro organismo la sintetiza de forma natural.
El picolinato y polinicotinato de cromo son compuestos frecuentemente empleados en suplementos para deportistas como: “quemadores de grasa” y como “promotores de músculo”.
Especias como canela, clavo, jengibre, cúrcuma, ginseng. Otros como semilla de Brasil, garcinia cambogia, guaraná.
L-Carnitina
Cromo
Termogénicos de origen vegetal
Fuentes: Fentermina https://www.drugs.com/pro/phentermine.html. Fenproporex https://www.drugbank.ca/drugs/DB01550. Mazindol https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/index.cfm. Clobenzorex https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2203e/s2203e.pdf. Información en España: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2000/NI_retirada-anorexigenos.htm. Artículo sobre retiro de medicamentos anti obesidad en el mundo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5126837/. Carnitina, tomado de nutrición.coe.es http://tiny.cc/wrrd6y. Cromo, revision Cochrane http://tiny.cc/75rd6y. Cromo, WebMD https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-932/chromium. Té verde https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4520190/.
Metformina
Al disminuir la resistencia a la insulina facilita la pérdida de peso, en conjunto con un plan alimenticio que disminuya la energía que se consume.
Ha demostrado efectividad y seguridad para bajar el 5% del peso corporal en 3 meses, unido a un régimen alimenticio. Se aplica por medio de inyección subcutánea diaria.
Usado primordialmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, desde 2014 está indicada en dosis altas para tratamiento de obesidad.
Liraglutida
Medicamento utilizado para el tratamiento de la diabetes y la resistencia a la insulina.
Es un medicamento seguro, el único aprobado para uso en adolescentes. Su efecto secundario principal son las fugas fecales (diarrea de difícil contención) si se ingiere más grasa de la tolerada durante su uso.
Evita la absorción de grasas en el tracto digestivo, por lo que estas se eliminan intactas.
Orlistat
Consumir té verde antes de comer disminuye la absorción de carbohidratos procedentes de almidones. Puede ser un efecto útil para el control de peso.
Mazindol fue retirado del mercado en EUA en 2001 y la Sibutramina en 2013, esta última debido a estudios que mostraron mayor riesgo de embolia e infartos después de comercializarse ampliamente. Diversos medicamentos disponibles en México las contienen.
También quitan el hambre, pero modificando las señales químicas en el cerebro.
Anorexígenos tipo antidepresivos
Contiene polifenoles y otros antioxidantes.
Fentermina es la única aprobada en EUA a dosis bajas y en combinación con Topiramato. Otras como Fenproporex, Anfepramona, Clobezorex y Norpseudoefedrina han sido retirados del mercado, igual que en muchos otros países. Diversos medicamentos disponibles en México las contienen.
Medicamentos que quitan el hambre, su estructura química se parece a la de la adrenalina. Suelen tener efectos secundarios como taquicardia, temblor, insomnio.
Anorexígenos tipo anfetamina
Té Verde
Ejemplos y Evidencia
Mecanismo de Acción
La FDA (Food and Drug Administration, la agencia de Alimentos y Medicamentos de EUA) actualmente solo aprueba la venta de cinco medicamentos para el control de peso, de los cuales únicamente dos se venden en México. En cambio, en nuestro país aún se comercializan numerosos medicamentos que en otros países han sido retirados por potenciales daños a la salud.
MEDICAMENTOS y suplementos utilizados PARA BAJAR DE PESO:
Ingredientes PUROS Y NATURALES
para la piel de tu
bebé
Aceite de almendras dulces La piel de tu bebé es más delgada que la de un adulto, lo que la hace más permeable y delicada. Para mantenerla sana e hidratada debes cuidarla y protegerla de agentes externos que la puedan dañar. Es muy importante que no apliques cremas, lociones o pomadas sin antes consultar al médico pediatra. Asimismo, su ropita, sábanas y todo aquello que esté en contacto con su piel debe ser 100% de algodón u otros materiales naturales para evitar que se irrite. En el área del pañal, donde la delicada piel de tu bebé está más expuesta a irritarse o lesionarse, debes poner especial atención, ya que es más susceptible a las rozaduras y a la dermatitis. Actualmente, la tendencia mundial regresa a lo natural, por esto, las mamás de hoy saben que ingredientes, como el aceite de almendras dulces, el Aloe vera, y la vitamina E, son extraordinarios auxiliares para el cuidado de la piel en general y particularmente de la de los más pequeños. Estos ingredientes naturales, siendo integrados en productos que responden a las necesidades del estilo de vida de hoy, son lo más actual y efectivo en los cuidados e higiene del bebé.
26
Hoy en día, el aceite de almendra es utilizado por sus muchos beneficios y propiedades, por eso es ideal para mantener la piel del bebé sana y humectada en cualquier época del año, porque evita la deshidratación y resequedad, manteniéndola suave y humectada. Además, su alto contenido en vitaminas A, B y E favorece la desinflamación y alivia el picor por irritación cutánea.
Aloe vera Este ingrediente además de ser hidratante, evita la resequedad de la piel y favorece la cicatrización, alivia el ardor por irritación y tiene propiedades desinflamatorias y antisépticas.
Vitamina E Esta vitamina tan utilizada en el cuidado del cutis, tiene propiedades que benefician enormemente las pieles delicadas y sensibles como la del bebé; ofrece una protección contra el daño celular causado por agentes externos y tiene propiedades regeneradoras de la piel dañada por irritación o rozaduras, además de mantenerla suave e hidratada. A través de su piel tu bebé tiene un primer contacto con el mundo que le rodea; tus caricias, cuidados y calidez le conectan con la nueva realidad fuera de la panza de mamá de una manera suave y dulce. Acompáñalo a conocer poco a poco lo que le rodea y protege su piel con los ingredientes más puros y naturales.
éxito
La llave del
Las Reglas de la Mente de Marisa Peer
Por M. H. Espinosa
Cuenta la leyenda que después de meditar por años bajo el árbol bodhi, en una misma posición, sin detenerse a comer, beber ni ir al baño, Siddhartha Gautama alcanzó la Iluminación para beneficio de todos los seres sintientes. Uno de sus primeros actos como ser iluminado fue regalar perlas de sabiduría a sus discípulos más cercanos, verdades universales e innegables que tenían como objetivo ayudar a sus alumnos a romper con todas las penurias de vivir en Samsara1. Uno de los grandes tesoros de sabiduría compartidos por Buda es la primera noble verdad: el sufrimiento existe, la existencia es insatisfactoria. Cualquier humano en este planeta puede dar fe de ello, vivir es difícil y hasta la miel más dulce puede convertirse en hiel bajo las condiciones adecuadas. Al llegar al planeta nadie nos da un manual con instrucciones de cómo funciona nuestro cuerpo, cómo funciona la mente y qué tenemos que hacer con todo esto. Es muy común, que conforme pasan los años, manifestemos el síndrome de la mosca que choca y choca contra una ventana de cristal, pasan las horas y la mosca sigue chocando sin entender que algo que no puede ver, en este caso el cristal de la ventana, no la va a dejar salir nunca, por más que envista el cristal sin vacilar. En la vida muchos van de cristal en cristal chocando, sufriendo, sin poder ver qué es lo que los limita para ser felices, libres, plenos. Teniendo todo esto en consideración, la hipnoterapeuta favorita del Reino Unido, Marisa Peer, se dio a la tarea de crear las “Reglas de la Mente”, un breve manual para el humano ordinario que busca poder dominar la mente y sacar el mejor provecho posible de esta experiencia humana, y así dejar de chocar con el cristal. En este artículo exploraremos las primeras 4 reglas y dejaremos las restantes para el próximo artículo.
28
1
Samsara: para los budistas, Samsara es el ciclo eterno de nacer, morir y renacer.
Las Reglas de la mente 1
La mente no puede sostener ideas contradictorias Muchas veces no somos conscientes de nuestros patrones de pensamiento y no recapacitamos en que las cosas que nos decimos a nosotros mismos son una contradicción sin sentido, llevando a la mente a entrar en crisis y caos, que invariablemente nos lleva a experimentar mucho sufrimiento. Algunos ejemplos de este tipo de pensamientos son: quiero ser delgada, pero odio las ensaladas; me gustaría ser millonario, pero me van a asaltar si tengo mucho dinero; quiero éxito para mi empresa, pero siento que me muero cuando tengo que trabajar largas horas o en sábados y domingos; me gustaría leer más, pero nunca tengo tiempo; quisiera dejar de fumar, pero amo prender un cigarro; me gustaría dejar de procrastinar, pero no tengo remedio; quisiera tener una relación amorosa con alguien, pero seguro me ponen el cuerno o seguro vamos a acabar divorciados, etc. Todos estos ejemplos son parte regular de nuestro pensamiento y, lejos de ayudarnos, van entorpeciendo nuestras acciones y saboteando los resultados
que deseamos ver. Enric Corbera, con su teoría de Bioneuroemoción, coincide con Marisa, señalando que son este tipo de pensamientos los que enferman al cuerpo, todas nuestras enfermedades son la manifestación de estas ideas contradictorias codificadas en el cuerpo. La buena noticia es que esto tiene una solución muy sencilla, evita pensar de esa manera tan caótica, retira de tu vocabulario las palabras “pero”, “me gustaría”, “ojalá”, “sueño con”. Deja de decirte “sueño con ser delgada, pero nunca lo lograré porque amo el pastel de tres leches”, y di: “soy delgada, amo cuidar lo que como y me da gusto tener un estilo de vida saludable”. Cambia los “peros” por un enfoque positivo y habla en tiempo presente, esto tendrá un enorme impacto en tu salud física y mental.
2
El trabajo de la mente es darte lo que le pides Tu mente es como el genio de Aladino y la Lámpara Maravillosa, tus deseos son sus órdenes. ¡Sorpresa! ¿Sabías esto? Esa historia es una parábola para entender cómo funciona tu mente, TODOS tus pensamientos son tomados al pie de la letra por tu mente y de la manera más fiel van a ser cumplidos lo mejor posible, momento de suspenso… ¿Qué piensas de manera regular? Muchos de nosotros no tenemos mentes entrenadas para pensar positivo todo el tiempo, la verdad de las cosas es que somos muy negativos, casi segundo a segundo pensamos en calamidades o los peores escenarios posibles. Cuando vas camino a tu trabajo piensas: “qué feliz voy en el metro, mi vida es maravillosa, soy una persona sana y feliz”, o piensas: “odio el transporte público de este país, es un asco, para colmo es lunes, el día más jodido de la semana, no dormir y trabajar tanto me está matando, mi jefe es una sanguijuela bizca, etc.”. Si tú le repites a tu mente a diario que odias tu vida y tu trabajo o que algo te está matando, ¿adivina qué va a pasar?… Tu mente va a buscar defenderte y salvarte de la muerte inminente, que es ir a trabajar, dándote una buena razón para dejar de ir, como: una diarrea fulminante que evite que puedas dejar tu casa, un cáncer agresivo que haga que tus seres amados te pongan más atención y te cuiden, gastritis para evitar ir a esa junta de trabajo que odias, etc. Mejora tu comunicación contigo mismo, busca una manera creativa de pensar en positivo, como, por ejemplo: “ir en el transporte público me da la oportunidad de leer más, o de escuchar mi música favorita en mi celular, o de ponerme al día con mis amigos por mensajes de texto, esta mala situación en mi trabajo con mi jefe es sólo temporal, etc.” Marisa Peer narra en sus conferencias la historia de uno de sus pacientes, un niño de 6 años de edad que sufría migrañas incapacitantes, al ir a terapia se descubrió que al niño le
30
daban migrañas cuando escuchaba a sus papás discutir a gritos en la casa, cuando el ataque de migraña empezaba, los papás detenían su discusión para cuidar al niño. En terapia el niño descubrió que su pensamiento era: “desearía que mis papás dejaran de discutir”, su mente inmediatamente le cumplía su deseo y la migraña iniciaba, y los papás postergaban la discusión para estar con su hijo hasta que el dolor pasaba. La moraleja de la historia es clara, tienes que cuidar lo que piensas, las palabras y las imágenes que utilizas para pensar le van a dar forma a tu vida. ¡Pide y se te dará! Asegúrate de pedir algo lindo.
3
La imaginación es más fuerte que la lógica Esta regla aplica igual para cuando trabajas con tu propia mente y cuando trabajas con la mente de los demás. Marisa da el ejemplo de las personas que le tienen miedo a viajar en avión; las personas que sufren de esto se suelen imaginar estallando por culpa de un atentado terrorista, o piensan cosas como: “este no es un avión, es un ataúd metálico que me lleva a mi muerte, todos vamos a morir, este es el final, lo presiento”, y no importa que estadísticamente volar sea la forma MÁS segura de viajar, tener este dato lógico no ayuda en nada a las personas que imaginan que el pasajero de al lado es miembro Premium
de ISIS. Otro ejemplo es el de las personas que sufren claustrofobia, donde la imaginación y el sentimiento te dicen que las paredes se derrumban sobre ti, que se va a terminar el oxígeno, que vas a morir, nuevamente no importa que la lógica diga que este edificio está bien construido, tu imaginación siempre va a ganar. La gran ventaja es que tú puedes decidir en todo momento qué palabras vas a usar para pensar y qué imágenes vas a poner en tu mente para cada situación. Si le tienes miedo a subir a un avión tienes que cambiar tu pensamiento de: “este es un ataúd metálico”, a: “adoro ver películas en el avión, nadie me interrumpe, por fin tengo una hora solo para mí y mis pelis, me encanta viajar así, me siento tan en paz”. Una pequeña nota al margen que te puede ayudar con esta regla es que para la mente inconsciente no existen las categorías de bueno/malo o verdad/mentira, si tú le dices a tu mente una mentira como: “me encanta volar” o “me encanta hacer ejercicio”, tu mente la va a aceptar por una verdad y va a responder a ese pensamiento. No te preocupes si la realidad es que odias subir a un avión, enfoca tu pensamiento sobre la idea contraria: “me encanta volar”, y tu mente te va a responder con tranquilidad y descanso y no con un ataque de pánico.
4
La mente ama lo familiar
es muy torpe, que no sale ni en rifa, que es poco agraciada y que si algún día alguien muestra un interés romántico por ella no lo deje pasar, porque está difícil que alguien la quiera de verdad. Cuando la niña crece y empieza a buscar una pareja, de manera inconsciente le van a llamar la atención las personas que le repitan esas frases desvalorizadoras que escuchó de niña, ya que eso es lo que le resulta familiar y la hace sentir “como en casa”. La mente ama lo familiar porque las aventuras son peligrosas y por años de evolución has aprendido a jugar siempre a lo seguro. ¿Cómo aplicamos esta regla a favor? ¡Tú puedes decidir qué es familiar y qué no! La tarea aquí es repetirte a diario que eres una buena persona, que vales por el simple hecho de existir, que tienes miles de cosas de valor que aportar al mundo, que eres auténtico, que eres encantador. Sin falta, repítelo diario, Marisa incluso recomienda escribir afirmaciones como: “Yo soy suficiente”, con labial en todos los espejos de la casa, o ponerlo como fondo de pantalla en tu celular o en la computadora. Utilizar esta regla a favor requiere constancia, de lo contrario la mente no lo va a interiorizar como algo familiar. ¡No pierdas más el tiempo, empieza hoy! Buda tuvo razón en señalar que el sufrimiento existe y que la existencia es difícil, pero a partir de este momento tú cuentas con 4 reglas poderosas para darle la vuelta a esa noble verdad. Si te gustó este artículo compártelo con tus amigos, y si tienes dudas o curiosidad sobre este tema ponte en contacto conmigo por medio de mis redes sociales: Facebook Yoga Love México
De todas las reglas, posiblemente esta sea más difícil de aplicar en la vida. Tu mente AMA las cosas que le son familiares, y como para la mente inconsciente no existen las categorías de bueno/malo, verdadero/falso, sano/tóxico podemos llegar a amar cosas tóxicas y poco sanas, solo porque nos dan una sensación de seguridad y estabilidad; es decir, nos son familiares, están dentro de nuestra zona de confort, sabemos cómo comportarnos con eso. El ejemplo clásico para esta regla es la niña a la que los papás le repiten a diario, durante su infancia, que es medio tonta, que
32
Instagram: Yoga Love Mexico www.yogalovemexico.com
“Lokah Samastah Sukhino Bhavantu” Que todos seamos libres y felices.
LA PREGUNTA sin respuesta A veces en la vida pasan cosas, y no siempre son de nuestro agrado. Pueden venir en forma de un despido, una ruina económica, un incendio, una enfermedad propia o de alguien cercano y querido, nuestra pareja nos abandona o nos es infiel; en ocasiones es la muerte de un familiar o un accidente. Pasan tantas cosas en la vida. Quizá nuestros hijos no son lo que queríamos que fuesen o nuestros padres no nos han tratado como debieran. O tenemos que tomar alguna decisión que implica un cambio importante para nosotros o para toda la familia empujados por las circunstancias. Normalmente un acontecimiento así se torna especialmente intenso cuando a quien le pasa algo es a uno de nuestros niños.
Ana Menéndez García Psicóloga por la UNED Tanatóloga por la Universidad de La Laguna, ambas en España www.anamenendez.net www.conseguirloesposible.com
34
Abrumados entre el dolor, la sensación de impotencia y la pérdida nos preguntamos: ¿Por qué? ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? O nos decimos cosas como: “es injusto” y entonces nos enfadamos con Dios, con la vida, con quien sea... Y perdemos la alegría, las ganas de vivir y la fuerza. Le volvemos la espalda a lo que nos pasa, intentamos olvidar, no pensar, no recordar. Hay quienes en esos momentos se refugian en el alcohol, en las drogas, en el sexo, en… cualquier cosa, con tal de dejar de sentir, aunque sea 5 minutos, ese sufrimiento que nos abruma y que, en ocasiones, nos desborda. Quizá durante un tiempo darle vueltas, preguntarse por qué, y todo eso puede estar bien, quizá no podemos evitarlo y nos es útil para adaptarnos al cambio que el acontecimiento provocó, pero eso no invalida el hecho de que son maneras de resistirnos a lo que nos pasa, no aceptarlo y no querer vivirlo.
Lo siento, pero es demasiado tarde, ya está aquí y nuestros porqués no tienen respuesta; nunca vamos a saber ni por qué yo, ni por qué a mí, ni podremos cambiar nuestra vida por la de otra persona a la que, aparentemente, todo le va bien.
Y sí, puede parecer injusto. Y sí, duele. Y, desde luego, ojalá nunca nos hubiera pasado. Pero está aquí, mirar hacia otro lado no lo va a hacer desaparecer. Y quedarnos ahí, vueltas a los por qué, a lo injusto que es o refugiarnos en esas formas de evasión que aún lo empeoran más. ¿Qué podemos hacer entonces? El primer paso, desde luego, es aceptar de verdad lo que nos pasa, aceptarlo dentro y aprender a vivir con ello. Si es algo que requiere encontrar soluciones, si no lo aceptamos no seremos capaces de resolver de la manera mejor y más correcta. Si lo que pasa es un cambio inevitable, entonces aceptarlo nos permitirá encontrar el modo de vivir con la pérdida o la nueva circunstancia que lo que haya pasado nos deja. Si ha sido alguien quien nos ha herido, aceptarlo nos permitirá ser capaces de perdonar, y eso hará, no que olvidemos, pero sí al menos que retomemos la vida.
Porque amigos, resistirse y preguntarse “por qué” durante demasiado tiempo no hace otra cosa que impedirnos ver lo que sí funciona ya en nuestra vida. Así que aprende a aceptar, pide ayuda si la necesitas, resuelve y encuentra de nuevo, a tu manera, el modo de volver a sonreír, incluso a través de las lágrimas.
Sé de lo que hablo y os garantizo que sí se puede.
¿Continuar Dicen que la esperanza es lo último que muere, sin embargo, hay que saber cuándo soltar en el caso de que dicha esperanza te impida vivir en paz
K
aren sigue con la esperanza de que Rubén deje a su esposa e hijos para vivir juntos. Han pasado 10 años desde que le juró amor eterno. Siempre existe una situación por resolver que impide que Rubén cumpla la promesa. La esposa está deprimida, no es momento para darle la noticia de la separación, podría atentar contra su vida. Uno de los hijos va mal en
38
la escuela, su comportamiento es violento, dejarlo sin la guía cotidiana del padre puede repercutir en su educación. Karen, en un principio, mostró comprensión y decidió esperar. Hoy se pregunta si esa promesa se cumplirá. En su interior conoce la respuesta, enfrentarla la sitúa en un dilema: continuar sin esperar que ella deje de ser la amante o terminar la relación.
o soltar?
Psicoterapeuta Blanca Almeida / www.blancaalmeida.com
Ambos caminos son dolorosos, es momento de preguntarse: ¿Qué merezco? ¿Estoy en un camino de paz o destrucción? Karen no quiere quedarse sola, tantos años con Rubén, sin embargo, cada vez su llanto es más frecuente, no disfrutan como antes de la intimidad, Rubén ya no quiere escuchar sus reproches y su desinterés va en aumento. La relación va en declive, o suelta ella o él soltará a la larga. Así como Karen, es probable que te encuentres en un momento decisivo en tu vida, con respecto a una relación, ya sea afectiva, laboral, de amistad, familiar, social, ideológica…
¿Continúo o suelto? Para decidir, sugiero hacer una lista con todas las soluciones que has implementado para mejorar la situación que vives.
Por ejemplo: • Hablar con la otra parte sobre tu inconformidad • Poner una fecha límite para experimentar el cambio • Buscar ayuda profesional • Involucrar a otras personas que ayuden a la mejora • Tratar de llegar a acuerdos que satisfagan a ambas partes
Si consideras que NO has agotado todas las soluciones posibles, recomiendo
agotarlas
Si piensas que lo has o han intentado todo y la relación se agrava rápidamente, es momento de decidir. Anota en una hoja lo que temes que suceda si sueltas Por ejemplo: • No sé vivir de otra manera • Miedo a la soledad • No encontrar algo mejor • No tener quién me quiera • Miedo al qué dirán • Ser juzgada por mis amistades • Ser excluido de … • Temor al abandono
Ahora anota las ventajas de dejar ir Por ejemplo: • Vivir tranquilo • Reducir la angustia • Quitar los celos • Aprender a valerme por mí mismo • Conocer a otras personas • Cambiar de giro profesional • Sentirme bien conmigo • Dejar de sufrir por lo que nunca será • Ser realista • Dormir sin la preocupación constante 40
Si observas que las ventajas son más que las desventajas, la decisión te encaminará a la larga a un futuro sin llanto, preocupación y, eventualmente, sentirás tranquilidad. Decidir no te exime del dolor, pero abre una luz al final del camino. Las decisiones van trazando la vereda por la que andas, forman tu destino. Imagina que te encuentras en la parte superior de un acantilado, sabes que tarde o temprano caerás y tocarás fondo. La relación o situación se desintegrará, dejará de existir, tú decides cuándo y cómo.
Existen dos formas de descender La primera es ir cayendo lentamente, vas agarrando las piedras, el descenso es lento, desgarrador, sufrimiento constante al lastimarte las piernas y manos que te sostienen. Tardas en llegar al fondo del acantilado, cuando tocas fondo has sufrido por mucho tiempo, estás desgastado física, mental y emocionalmente. Tomará más tiempo sanar las heridas del descenso, llorarás la pérdida, reprocharás el tiempo invertido en una causa perdida y, aun así, es necesario retomar tu vida y seguir andando con las nuevas circunstancias. La segunda opción es dejarte ir, soltar y caer al precipicio, tomar la decisión de tajo, experimentarás un solo golpe. El golpe puede romper la pierna o dislocar el brazo, el daño físico, mental y emocional es menor que con la primera opción. Ganas tiempo al no retrasar lo que ya sabes que sucederá. Llorarás la pérdida, sanarás las heridas y seguirás más pronto un nuevo camino de paz.
Las decisiones tienen vigencia, si ignoras lo obvio la vida decidirá por ti. El dilema a resolver es cómo y cuándo decides soltar 41
Nuestras armas, las inmunoglobulinas Dr. Enrique Cruz Guzmán Pediatra Intensivista www.medkids.com.mx
Las inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos son moléculas que forman parte de la defensa del organismo o respuesta inmune, con el fin de unirse a moléculas extrañas (antígenos) que sean consideradas un riesgo dentro del organismo. Se conforman por cadenas de otras moléculas, semejando una letra Y en la que se unirá el antígeno a los extremos. Las Ig suelen estar presentes en el suero y en otros líquidos corporales, como las secreciones gástricas, leche materna, saliva, entre otras. En la mayoría de los mamíferos existen cinco tipos diferentes de inmunoglobulinas, también denominados isotipos: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. De estos se derivan subtipos que incluyen IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, IgA1 e IgA2. El nombre de las inmunoglobulinas se da de acuerdo a la composición principal de las moléculas.
42
Antígeno
Sitio de unión del antígeno La IgG constituye el 75% de todos los anticuerpos del organismo y predomina en la segunda respuesta de defensa al reconocer un antígeno. Se encargan de la defensa contra bacterias, virus y algunos hongos que pueden ser transportados por el torrente sanguíneo y también es capaz de transmitirse al feto, como defensa, por medio de la placenta. La IgM representa el 10% de las inmunoglobulinas totales y son la primera defensa del organismo y el primer anticuerpo producido en recién nacidos, son capaces de detectar y combatir hongos, bacterias y virus que puedan causar algún efecto negativo. Las IgA son la principal defensa presente en las mucosas del organismo, como la saliva, las lágrimas, el moco, secreciones gastrointestinales y del sistema respiratorio (tráquea, pulmones y otros) y en la leche materna, principalmente en el calostro. Impiden el ataque de los tejidos de los órganos (superficies epiteliales) que puedan ser atacadas por virus y bacterias inhalados o ingeridos, por ello se localizan en las vías respiratorias, tubo digestivo, vías urinarias, conducto reproductivo y boca. En cuanto a las IgE, se encuentran en muy baja concentración en el suero de la sangre y solo viven de dos a tres días, pueden producir reacciones alérgicas. Los antígenos que la estimulan se llaman alérgenos, por lo que intervienen en la hipersensibilidad tipo I, llamada alergia y también detecta alérgenos de la piel.
44
Región variable
Cadena ligera
Región constante
Cadena pesada Por último, tenemos a las IgD que representan el 1% y tienen una vida de dos a tres días, se localizan en los vasos sanguíneos (intravascular) y son las encargadas de dar las señales externas al sistema inmune. Las inmunoglobulinas son de gran importancia en la defensa del organismo, ya que tienen la capacidad de identificar y contrarrestar los efectos negativos de múltiples sustancias extrañas. El correcto funcionamiento del sistema inmune, en particular de las inmunoglobulinas o anticuerpos, es vital para la defensa del organismo frente a agentes dañinos para la salud, su carencia podría provocar efectos mortales.
Referencias Montoya, Hugo. 2008. Microbiología básica para el área de la salud y afines. Editorial Universidad de Antoquia. Colombia. 255 pp. Romero, Raúl. 2007. Microbiología y parasitología humana. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.1725 pp.
INFLUENCERS DR. LUIS A. RUIZ GUZMÁN ESPECIALISTA EN TRASPLANTE CAPILAR Cuenta con más de 7 años de experiencia en el ámbito capilar. Por su calidez humana, experiencia, profesionalismo y conocimiento en tratamientos capilares, el Dr. Ruiz es invitado a formar parte del nuevo proyecto “Capilea México”.
LIC. NAYIBE ABRAHAM ROSALES NUTRICIÓN CLÍNICA Más de 5 años de consulta privada dentro de equipos multidisciplinarios de cirugía y tratamiento de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas. Trabaja en ENAfit, donde realizan ejercicio funcional personalizado con electroestimulación.
PSIC. ROMÁN HERNÁNDEZ MASTER EN PSICOTERAPIA CLÍNICA Cuenta con diversos diplomados, especialidades y adiestramientos en: Psicoterapia clínica, Tanatología, Inteligencia emocional, Modificación de conducta, Psicometría clínica Formación en mindfulness, Coaching ontológico, etc.
DRA. LAURA FANNY MIJANGOS MEDINA OFTALMOLOGíA Certificada por el Consejo Mexicano de Oftalmología. Es experta en el tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades visuales relacionadas con la diabetes, como la Retinopatía diabética. Es directora médica en Scanner Ocular Sur, clínica especializada en la atención de problemas de la vista.
DR. LUIS C. ZURITA MACÍAS VALADEZ CIRUJANO BARIATRA Coordinador de la Clínica de obesidad y Enfermedades gastrointestinales (CISO), Cirugía laparoscópica y Endoscopia gastrointestinal, Cirugía de obesidad.
CONTACTO 55 3137 0632
Capileamx www.capilea.com.mx capileamexico
CONTACTO 55 2338 4862
ENA fit www.enafit.mx Enafitmx
CONTACTO 55 1683 4691 PsicologoRomanHernandez romman.her@hotmail.com psicologoromanhernandez
CONTACTO 55 3137 0632
ScannerOcularSur www.scannerocularsur.com
ScannerOcularSur
CONTACTO 55 2523 3962
drluiszuritamv www.drluiszurita.com drluiszuritamx
Pregúntale al
Doctor
Facebook live YouTube live
PSIC. ERÉNDIRA YUNUHÉN JUÁREZ ROSAS PSICOLOGÍA BARIÁTRICA Licenciada en Psicología con especialidad en clínica e investigación. Educadora en diabetes, especialidad en psicología bariátrica, manejo de balón intragástrico y banda gástrica ajustable para el equipo multidisciplinario, especialista en administración de recursos humanos.
DR. ABRAHAM GARCÍA ORNELAS
CONTACTO 5521097146 Psicóloga Bariatra Yunuhen Juárez
www.psicologiayobesidad.mx
yunuhenjuarez
CONTACTO
CIRUJANO DENTISTA
55 5990 0770
Especialista en Prótesis bucal e implantología. Su formación es continua, actualizándose en cursos y talleres de diseño digital de sonrisa, fotografía clínica, CAD-CAM, estética dental, restauraciones estéticas en cerámica, con líderes de opinión reconocidos mundialmente dentro y fuera del país.
@abraham_go
DRA. GABRIELA VÁZQUEZ GUZMÁN PSICOTERAPIA HUMANISTA Psicoterapeuta con más de 20 años de experiencia en terapia individual, de pareja, familiar y de grupo. Fundadora del Centro de Aprendizaje Gestalt en el 2003, ha atendido a miles de personas que buscaban soluciones a su problemática existencial.
SATISFASHIONMX MODELADOR DE FIGURA Imagina poder realzar tus atributos, delinear tus muslos y caderas, aplanar tu abdomen y brindarle a tu espalda el soporte adecuado, todo con una sola prenda. Las fajas colombianas de Satisfashion te darán la opción ideal para que estilices tu figura de manera natural.
drabrahamgo.tumblr.com
dr.abrahamgo
CONTACTO 55 5659 8754 GabyVazquezTerapeuta
www.igesi.com.mx dra.gabyvazquez
CONTACTO 55 5264 3606
Satisfashion Mx www.satisfashion.mx satisfashionmx
47
Recetas de cocina vacaciones de los niños En estas vacaciones, en las que los niños parecen no despegarse de la pantalla, te propongo preparar con la ayuda de tus pequeños, unos deliciosos y divertidos snacks, que además son nutritivos: Mini-pizzas estilo Chicago y Cupcakes de zanahoria. Anímate a hacer algo diferente con ellos, ¡manos a la obra!
mini-pizza estilo chicago Ingredientes 12 piezas de pan campesino miniatura o bollos. 4 jitomates 1 diente de ajo ¼ de cebolla chica 1 cucharada de aceite de oliva 1 pizca de orégano 1 hoja de laurel 1 taza de jamón picado finamente 1½ tazas de queso mozzarella rallado finamente Sal y pimienta Aceitunas negras, verdes y pimientos de colores para decorar.
48
Preparación
Prepara previamente la salsa para que tus hijos te puedan ayudar en el armado de las mini-pizzas, sin que tengan contacto con la estufa caliente.
1.
1.
2. En las bases de los panes
salsa
En una olla calentar el aceite de oliva y agregar los jitomates, el ajo y la cebolla, previamente licuados.
2. Agregar
el orégano y la hoja de laurel.
3. Salpimentar
y dejar que se cocine durante 10 minutos. Retirar del fuego y reservar.
Cortar la parte superior de los panes campesinos y retirar la miga. (Posteriormente puedes hacer tortas u otros bocadillos con esto). agregar una cantidad suficiente de la salsa.
3. Distribuir el jamón picado en las doce mini-pizzas y agregar suficiente queso mozzarella.
4. Decorar
con las aceitunas y los pimientos.
5. Gratinar
ligeramente en el horno y servir.
Recetas de cocina Cupcakes de zanahoria 12 piezas Ingredientes para el betún 200 gramos de queso crema, a temperatura ambiente 100 gramos de azúcar glas
Preparación 1.
Ingredientes 200 gramos de azúcar 2 huevos grandes 110 mililitros de aceite 180 gramos de zanahorias ralladas 60 gramos de almendras peladas ½ cucharadita de canela ½ cucharadita de nuez moscada ½ cucharadita de extracto de vainilla 200 gramos de harina cernida ½ cucharadita de bicarbonato de sodio 2 cucharaditas de polvo de hornear
Ralladura de una naranja
Batir el azúcar y los huevos hasta blanquearlos (la mezcla se espesa y se aclara). Agregar el aceite en forma de hilo mientras se bate. Añadir las zanahorias, las almendras, las especias, la vainilla y la ralladura de naranja. Incorporar los ingredientes secos y mezclar hasta que sea una mezcla homogénea.
2. Precalentar el horno a 180 °C 3. En un molde para cupcakes colocar un capacillo en cada hueco y verter la mezcla sólo hasta llenar tres cuartas partes del capacillo.
4. Hornear de 20
a 30 minutos o hasta que al introducir un palillo en el centro, éste salga limpio.
5. Para
preparar el betún, colocar en un tazón los ingredientes y batir hasta formar una mezcla homogénea.
6. Para
preparar el betún, mezclar el queso crema y el azúcar glas, hasta que quede una masa homogenea.
7. Una vez que los cupcakes estén fríos, decorarlos con el betún.
50