Medicable 65

Page 1

Un espacio para tu salud... Revista gratuita, llévatela, No. 65

OCTUBRE, MES ROSA El cuidado de la madre

después del parto

SpineMED posible evitar cirugía de columna

medicable.com.mx



Medicable Medicable es un canal con amplia gama de entrevistas y cápsulas con enfoque de salud, que responden a las preguntas frecuentes sobre las enfermedades o padecimientos más comunes.

Video recomendado ¿Cuáles son las principales causas que producen traumatismos dentales en los niños?

https://www.youtube.com/watch?v=n1P_1EqUCF4

Video dirigido a adultos mayores ¿Quién está en mayor riesgo de desarrollar una demencia de tipo alzhéimer?

Suscríbete y recibe gratis videos de salud.

medicable

https://www.youtube.com/watch?v=sXkAOszi-AI&list=PLgvw Gqg7PgamSaWME240BQAOyL1A9N29i&index=17

Video nuevo ¿Qué pasa si no se tratan los piojos?, ¿Qué tipo de complicaciones se pueden presentar?

Características del canal ● Más de 6,621 videos en YouTube.

● Más de 23,336 suscripciones. ● 18,724,199 visualizaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=_d-bSbTq13o


Carta del editor Se acabó el verano, entraron los niños a un nuevo ciclo escolar y nos damos cuenta, una vez más, de cómo han crecido y se han desarrollado en todos sentidos este último año. Nos damos cuenta de que comprenden mejor el mundo que los rodea. Lo que quizás no eran capaces de hacer hace un año hoy lo dominan, sea cual sea su edad, han evolucionado enormemente desde septiembre de 2014, pero sabemos que continúan necesitando de nuestra orientación y guía para ser mejores cada día y enfrentar el mundo que les tocó vivir. Por eso en este número de Medicable incluimos un artículo acerca de la educación de los hijos. No dejes de checarlo. Además traemos para ti información, entretenimiento, cocina y mucho más en este ejemplar de Medicable. No olvides llevarlo a casa. Elena Gorozpe

Administración

Extracción y almacenamiento

Para los amantes

20

Estreñimiento ocasional

22

Medicina tradicional china

Fotografía

de leche materna

16

Susana Suárez Lourdes Arias Lorena Ruíz Felipe Juárez

invertir en los huesos de los niños

La educación

SVH, S.A. de C.V. Photospin Kenneth Arévalo

de los hijos...

Ventas de Publicidad Arturo Pando Viridiana Sánchez Geraldine González Miguel Ángel Zaldívar Jorge López 5135 0671, 5652 1115

de los libros

Operaciones

y supositorios de glicerina

Carlos García Humberto Ramos Yeralby Santillán

Operaciones Especiales

para la salud de la mujer (mes dorado)

Raúl Alcántara

28 Octubre

Ana Isabel Caso acaso@medicable.com.mx

Asesoría

10

Dirección Operativa

Juan José Caso Balme

Salud ósea infantil

12

Editora

Elena Gorozpe megorozpe@medicable.com.mx

Berenice Brito dgrafico@medicable.com.mx

06

Pablo Gorozpe pgorozpe@medicable.com.mx Arturo Pando apando@medicable.com.mx

Diseño Gráfico

Contenido

Presidencia y Dirección General

Internet

Leslie Hernández Rosario Osnaya Irene Franco David Sánchez

mes rosa

Distribución

34 Carta

para un cansado matrimonio

36

Edad biológica

40

Indiferencia social

42

Fotografía

y envejecimiento celular

de Héctor H. Noriega Romero posible evitar cirugía de columna

46 Sudoku

rompecabezas matemático

47 Entretenimiento

para niños

48

Recetas de cocina

Tiraje auditado y certificado de 70,000 ejemplares por

una realidad juvenil

44 SpineMed

Salvador Ramos Miguel Ángel Solís Eduardo Alejandre Noé Contreras Luis Nuñez

platillos deliciosos

es una publicación bimestral, septiembre-octubre 2015. Editor responsable: Pablo Gorozpe. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2004-071213201900102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13002. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10575. Domicilio de la publicación: Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. Impreso por R.R. Donnelley de México, S. de R.L. de C.V. (R.R. DONNELLEY) en su planta ubicada en Av. Central No. 235, Zona Industrial Valle de Oro en San Juan del Río, Querétaro, C.P. 76802. Distribuidor: Servicios Videofílmicos Hospitalarios, S.A. de C.V., Chihuahua 46, Col. Santa Teresa, C.P 10710, México, D.F. La reproducción parcial o total del material publicado está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos, notas periodísticas y anuncios son responsabilidad de sus autores. La información contenida en esta publicación no debe ser tomada como consulta, recomendación o instrucción de tipo médico. Cualquier consulta en relación a su salud debe provenir directamente de un profesional o un médico. Año 10. Número 65.



Salud ósea

infantil:

Invertir en los huesos de los niños Por MIGUEL ÁNGEL GUAGNELLI

Como padres, con frecuencia nos preocupa el legado que dejaremos a nuestros hijos: una buena educación, un coche, una propiedad o hasta un fideicomiso si tenemos los medios. Tal vez incluso pensemos en dejar algún tipo de seguro médico, para que no se queden sin dinero el día que necesiten hospitalizarse ¿Qué tal invertir en huesos fuertes para su edad adulta?

Una ventana de oportunidad Los huesos dan estructura a nuestro cuerpo, sin ellos seríamos poco más que sacos de carne. Protegen órganos vitales y sirven de punto de anclaje para casi todos los músculos del cuerpo. Al final de nuestros días serán lo único que quede de nosotros, pero no son simplemente una estructura rígida; están vivos y tienen funciones muy importantes en el cuerpo. Podemos imaginar nuestros huesos como las paredes de una casa: los ladrillos son la parte mineral y está hecha primordialmente de un compuesto llamado hidroxiapatita de calcio. Como en cualquier construcción, los ladrillos se caen si no hay algo que los una entre sí, como el cemento. En el caso de nuestros huesos esa función la llevan a cabo diversas proteínas que estructuran y dan fuerza, al mismo tiempo que flexibilidad. A esta matriz de proteínas se le llama osteoide y está compuesta primordialmente de colágeno. 6

Evidentemente durante la infancia y adolescencia los huesos deben crecer, tanto a lo largo como a lo ancho, y por ello se encuentran en remodelación constante. Este proceso necesita de materia prima de buena calidad, y en cantidades suficientes, para que se lleve a cabo de manera óptima. En un niño sano esto significa que la nutrición debe ser ideal para aportar proteínas y calcio, para contar con los ladrillos que permitan alargar y ensanchar esos huesos. Existen tres protagonistas en este proceso: los osteoblastos, células encargadas de crear hueso nuevo, los osteoclastos, encargados de reabsorber (deshacer) el hueso viejo o dañado, y el cartílago de crecimiento que está en los extremos de los huesos largos y les ayuda a crecer longitudinalmente. Sin embargo, aunque los huesos están activos durante toda la vida –seguirán soldando si se rompen a cualquier edad–, existe una edad límite en la que logran su depósito máximo de calcio, a lo que se le llama la masa ósea pico, y que se alcanza cerca de los 25 años. En adelante, el hueso empezará a perder calcio irremediablemente, en algunas personas con más rapidez que en otras, pero –a menos de que se administren medicamentos que modifiquen esa tendencia– este proceso llevará a una pérdida gradual de calcio en los huesos. Así, alguien que logre mayor depósito de calcio en el momento de alcanzar la masa ósea pico (línea verde en la gráfica), tardará más tiempo en llegar al umbral de la osteoporosis, mientras que quien se encuentre en niveles bajos (línea roja), tendrá riesgo de fractura a una menor edad.


Historia Natural de la Masa Ósea Pico 1. Adquisición y pico de masa ósea

Contenido mineral óseo

2. Consolidación y mantenimiento

3. Pérdida de masa ósea (depende de edad y status hormonal)

Zona de fractura 0

25

50

Edad (años)

¿Cómo invertir en los huesos? Si los ladrillos de los huesos están hechos de calcio, ingerir este elemento en cantidades adecuadas es imprescindible para obtener los recursos necesarios. Sin embargo, el intestino en condiciones habituales sólo absorbe del 20 al 30% del calcio que se ingiere por medio de la dieta y, en general, se considera que es mejor su absorción de fuentes naturales como alimentos, comparado con tabletas de suplementos. En las siguientes tablas se puede ver cuáles son los requerimientos de calcio a diferentes edades, y los alimentos que pueden aportarlo.

Grupo etario

Ingesta recomendada diaria

Nacimiento a 6 meses

210 mg

6 a 12 meses

270 mg

1 a 3 años

500 mg

4 a 8 años

800 mg

9 a 18 años

1300 mg


Alimento

Porción

Contenido de calcio

Leche

250 ml

300 mg

Quesos blancos

50 g

300-400 mg

Quesos amarillos

50 g

400-500 mg

Yogurt bajo en grasa

50 g

300-400 mg

Queso tipo petit suisse

90 g (dos piezas)

Brócoli cocido

70 g

35 mg

Tortilla de maíz

70 g

216 mg

81 mg

Contenido de vitamina D de algunos lácteos (1 mg = 40 UI) El complemento natural del calcio es la vitamina D, cuyas funciones están relacionadas con su metabolismo: aumenta la absorción de calcio en el intestino, disminuye su eliminación por orina y favorece el depósito de calcio en los huesos. La mayor parte de los alimentos ricos en vitamina D provienen del mar, como pescados y mariscos. Cuando estos no son parte de la dieta diaria, o se comen de forma esporádica, es necesario consumir alimentos enriquecidos. A nivel internacional ha habido mucho interés, durante los últimos años, en la investigación sobre la vitamina D, y existen diferentes recomendaciones para tener niveles óptimos de ella a través de la alimentación y los suplementos. Mientras se llega a un consenso universal, se puede decir que es razonable recomendar un consumo diario de 400 a 600 UI (unidades internacionales) de vitamina D diariamente. Una de las fuentes de más fácil acceso son los lácteos, que en México –como en muchos otros países–, deben ser enriquecidos por ley. Si consideramos que además aportan cantidades importantes de calcio a la dieta, podemos concluir que la leche y sus derivados son una buena opción para mejorar el aporte de los nutrientes que ayudan a mejorar la salud de los huesos.

Un vaso de leche enriquecida (250 ml)

40 a 50 UI

1 a 1.2 mg

Yogurt (125 g)

40 a 50 UI

1 a 1.2 mg

Queso tipo petit suisse (90 g, dos piezas)

45 UI

Mantequilla (100 g)

40 UI

Queso tipo manchego (100 g)

30 UI

1.13 mg

1 mg

0.8 mg


Pero si ya se han fracturado ¿Qué hacer? Cualquier niño puede sufrir una fractura, después de todo si son activos y juegan, existe el riesgo de que alguna vez se hagan daño y se puedan romper un hueso. Sin embargo, hay fracturas que pueden ser más preocupantes que otras, y que pueden significar una verdadera falta de calcio en los huesos. La Sociedad Internacional para la Densitometría Clínica (ISCD) actualizó sus recomendaciones en el año 2013, y actualmente lo que señala es que es necesario considerar una historia de fracturas clínicamente significativas, incluye:

• Una o más fracturas por compresión vertebral (en ausencia de impacto o enfermedad local).

• Dos fracturas de huesos largos antes de los 10

años, o tres antes de los 19 en ausencia de traumatismo de alta energía.

En estos casos, puede ser necesario realizar una valoración más completa para determinar si el nivel de mineralización de los huesos es adecuado, o si existe algún otro factor de riesgo para que los huesos se vuelvan frágiles. Eso puede incluir la realización de una densitometría o DEXA y, en algunos casos, estudios de laboratorio.

En conclusión, vale la pena tener presente la salud de los huesos de los niños, porque es una forma en la que podemos ayudarles a prevenir fracturas en la edad adulta, que pueden llegar a ser muy incapacitantes, como las fracturas de cadera o las vertebrales.

Dr. Miguel Ángel Guagnelli Endocrinología pediátrica y del adolescente maguagnelli@gmail.com Más información sobre salud ósea o estudios en niños: dexaenninos@gmail.com


Extrac ció n

La extracción de leche está enfocada a dos objetivos: descongestionar los senos cuando están demasiado llenos y provocan malestar y dolor –esto suele suceder pocos días después del parto– pero la más importante es poder continuar con la lactancia, y ofrecer al bebé la mejor alimentación diseñada especialmente para él, de fácil digestión, sin que necesariamente mamá tenga que estar presente. La extracción y almacenamiento de la leche materna ofrece también el beneficio de que papá u otro familiar puede colaborar con la alimentación del bebé, favoreciendo una relación estrecha entre ellos desde el inicio; asimismo sirve para mantener o acrecentar la producción de leche en los casos en que el bebé, por alguna circunstancia, no es capaz de succionar para estimular la producción.

erna mat

Es bien sabido que el mejor alimento para el bebé es la leche materna, y que cada día son más las mamás que desean prolongar la lactancia por un año o dos, sin embargo, en muchas ocasiones ellas deben regresar a trabajar, o por otra razón no pueden estar disponibles durante todo el día para alimentar al chiquito. Para estas mujeres, una excelente opción es que una vez que se ha establecido la lactancia, aprendan a extraer y almacenar leche materna.

l ec

he

l a y

miento a n e c de ma

Antes de comenzar a extraer la leche es recomendable que se haya establecido una buena lactancia materna al pecho, ya que la mejor manera de que produzcas leche es con la ayuda de tu bebé. Si esto no es posible, es muy importante que tengas disciplina y paciencia, y mejor si puedes contar con un buen extractor de leche, que además sea cómodo. Es sumamente importante que antes de empezar te laves las manos perfectamente con agua y jabón. Tu pecho debe estar limpio; basta con el baño diario. Para manipular la leche extraída es importante tener una higiene muy estricta. Lo más recomendable es que la guardes en el biberón con el que posteriormente vas a alimentar a tu bebé, y refrigerarla. Esta leche se conserva en perfecto estado hasta por 3 días. Si deseas congelar la leche, existen en el mercado bolsas estériles especiales para este propósito. Es muy importante que leas y sigas las instrucciones del extractor y las bolsas. La leche congelada se conserva en buen estado por 2 meses. La leche materna no debe calentarse en el microondas, es mejor hacerlo en baño maría, y no es recomendable volver a congelarla después de haberla descongelado.

Si quieres conocer la opinión de un especialista acerca de este tema visita http://youtu.be/2gbtbeuQ8CQ

10



La educación de los La educación de los hijos… Por Marisol Gómez a través de su blog “El arte de vivir en familia”

El hombre tiene la necesidad de educarse para vivir mejor y perfeccionarse a sí mismo; la educación es un derecho del hombre. Los padres deben buscar que el niño de hoy se convierta en una persona íntegra en el futuro. 12

hijos...

Para explicar qué es la educación, empezaremos dando su raíz etimológica, educación viene de latín “educere”, que significa llevar o conducir, por lo tanto educar es llevar a una persona a su perfeccionamiento. Los padres son los que deben enseñar el camino. Los padres deben guiar, sacar lo mejor del hijo, desarrollar todas sus capacidades y limar sus defectos, todo esto con una actitud de ayuda y servicio. La educación es un proceso de mejora, de crecimiento, donde interviene la orientación de los padres y la intención, voluntad y libertad del hijo. La educación es necesaria para la vida de la persona y para la sociedad. Es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de la vida.


La educación tiene las siguientes características básicas:

• Es un proceso constante. un proceso de mejora que busca el desa• Esrrollo y madurez de la persona. • Es un proceso intencional y permanente. de la libertad, se conduce a ella al • Requiere educar.

proceso que actualiza las virtudes, ya • Esqueunenseña los valores.

se realiza en función y al servicio • Esdeauténtica, la persona.

• Tiende a la perfección.

Los padres, para poder educar, deben:

• No tener miedo de decir que no. • No ceder al chantaje y a la presión. claros los puntos negociables y los no • Dejar negociables. preparándose • Estar ser padres.

El padre educa al hijo para que alcance la felicidad, su ejemplo es indispensable, las palabras mueven y los hechos arrastran. Los hijos deben ver la lucha y el esfuerzo de los padres por mejorar. Que sean testigos de los éxitos y fracasos de los padres (que vean cómo se rectifica ante ellos). Ser coherentes en todo momento.

continuamente para


La importancia del ejemplo de los padres se debe a que el aprendizaje es un proceso que depende de registros de estímulos externos (auditivo, visuales, táctiles), e internos (pensamientos, reacciones emocionales) en la memoria. Estos registros se guardan en la memoria involuntaria y automáticamente. Los hijos registran todos los comportamientos de los padres, lo que hacen, dicen y ven. Lo que se registra no se puede borrar, sólo se pueden escribir nuevos registros sobre los viejos, pero esto es complicado.

La convivencia diaria da muchas oportunidades para educar. Todos los miembros de la familia deben tener claras las normas y respetarlas.

Los padres deben luchar diariamente por ser buenos educadores, y no cometer los siguientes errores:

• Corregir en público. Se provoca humillación y complejos difíciles de superar.

• Ejercer la autoridad con agresividad. • Ser excesivamente crítico. El débil condena y juzga, mientras el fuerte comprende y perdona.

• Castigar cuando se está enojado y establecer límites sin explicación alguna.

• Ser impaciente, renunciar a educar. • No cumplir las promesas. • Destruir sueños y esperanzas. La primera escuela de las virtudes es la familia, donde se aprende a vivir responsablemente la libertad, y donde se desarrolla la personalidad. Es más fácil educar a los hijos si en la familia hay un ambiente de ayuda y servicio. Buscar en la educación los éxitos, ya que ellos motivan a continuar. Estimular la colaboración entre los miembros, el apoyo mutuo y la confianza para crear un ambiente positivo que permita potenciar las habilidades. Los padres deben educar para la selectividad, la crítica, la autonomía, el autocontrol, el desarrollo de un pensamiento positivo, la confianza en sí mismo y la autoestima. Estimular el respeto, la tolerancia, la serenidad, el servicio. Reconocer y recompensar los logros con conductas positivas. Utilizar la empatía (ponerse en el lugar del otro); con todo esto se busca el desarrollo personal y una vida familiar equilibrada. Llevar a cabo toda la educación preventiva necesaria para aumentar la resistencia y fortaleza de la familia y sus miembros, ante todo lo externo que pueda hacerles daño.



Para los amantes de los

libros…

Para los amantes de los libros leer es una de las actividades que más placer trae a sus vidas, pues para ellos leer alimenta el es-

píritu, lleva a viajar a otras épocas y lugares lejanos, despierta sentimientos, permite experimentar empatía con los personajes, que se hacen cercanos al adentrarse en su experiencia de vida, etc. Leer no siempre lleva a reflexionar sobre la realidad que se vive, ni compromete a hacer algo para cambiar el entorno familiar, laboral o social, es más, me atrevería a decir que generalmente es un medio para evadir y salir de las preocupaciones que nos aquejan, y hacer a un lado nuestros problemas, aunque sea por un rato. Por supuesto que no es malo que esto suceda, al contrario, la lectura permite entrar en un descanso activo que siempre resulta necesario, sobre todo después de horas de trabajo y un día cargado de estrés.

16


Por Ruth Casas

Incluso no es extraño que por alguna razón que desconocemos, de pronto caiga en nuestras manos un libro que marque nuestras vidas, ya sea por el tema que trata, por el estado de ánimo en que nos encontramos o por las actividades que estamos realizando, en el ámbito profesional, personal o familiar. Puede ser tal el impacto que cause la lectura, que posiblemente querramos compartirla con la gente que nos rodea, adentrarnos más en el tema, o bien, que releamos aquellas frases o párrafos significativos, y dediquemos tiempo a reflexionar en ellos hasta hacerlos propios. Sin embargo, hemos de reconocer que también nos han llegado libros que funcionan mejor que un somnífero, y que dejamos a un lado para siempre, o los leemos por disciplina, o porque no hay nada mejor a nuestro alcance.

Existen libros para todos los gustos: novelas policiacas, románticas, históricas, biografías, textos de autoayuda; otros que hablan de esoterismo o de alguna religión en particular, cuentos breves, poesía, etc. También los hay para niños, jóvenes y adultos, con ilustraciones, de letra grande y letra chica, ediciones de bolsillo y de pasta dura, con papel de mejor calidad. Para los grandes lectores, no hay algo más fascinante que entrar a una librería y ver qué novedades han llegado, leer la contraportada de algún título que resulta provocativo, preguntar por el último libro de uno de los autores favoritos. En ese paseo entre libros, el tiempo pasa sin sentirlo, y es posible que el visitante se dé cuenta de que lleva ahí más de una hora, cuando sienta el brazo cansado porque lleva cargando tres o cuatro libros, que seguramente serán costosos, pero representan para el lector lo que la buena comida para el sibarita, por lo tanto, no dudará en comprarlos, aunque sepa que está gastando de más.

...es un medio para evadir y salir de las preocupaciones que nos aquejan, y hacer a un lado nuestros problemas...


Pero la tecnología ha llevado a un gran sector de lectores compulsivos a buscar los títulos que les interesan en su versión electrónica, y esta preferencia puede ser motivada por varias razones: a) que ya no tengan espacio para guardar más libros; b) que les resulte más cómodo cargar un aparato multifuncional, como una tableta electrónica donde han descargado varios libros y pueden pasar de uno a otro; c) porque la conciencia ecológica les lleva a pensar que comprar la versión electrónica ayuda a la conservación de los bosques y d) porque hay libros que resultan más baratos, o que incluso se pueden descargar de manera gratuita. Cuando no se tiene nada que hacer, cuando llueve, hace frío y no queremos salir ni a la esquina, cuando no hay nada que valga la pena ver en la tele, cuando estamos solos y nos invade la nostalgia, cuando viajamos en un avión –o en un transporte público local en que nos podemos sentar–, en todas esas circunstancias y otras muchas, lo mejor que nos puede suceder es contar con la compañía de un libro. Si ya llegaste al final de estos párrafos, es porque te gusta leer, así que no dejes de buscar un buen libro si no tienes alguno sobre tu escritorio o mesa de noche. Como pudiste ver, sobran motivos para dedicar tiempo a la lectura. Por último, me gustaría sugerirte que si tienes hijos, o convives con niños y jóvenes, trates de despertar en ellos el gusto por la lectura, regálales algún libro que pueda ser de su interés, o simplemente comparte con ellos las experiencias más significativas que la lectura ha traído a tu vida.

Puede ser tal el impacto que cause la lectura, que posiblemente querramos compartirla con la gente que nos rodea...

libros…



Estreñimiento ocasional y supositorios de glicerina El estreñimiento se caracteriza principalmente por un retraso o dificultad para evacuar los intestinos. Normalmente se debe a factores como el estrés, la alimentación baja en fibra, no tomar suficiente agua, la acción de algunos medicamentos, el sedentarismo; en algunos casos el embarazo, la menopausia o no ir al baño en cuanto se siente la necesidad pueden favorecerla. Sin embargo, en ocasiones las causas del estreñimiento no son funcionales, sino orgánicas y resultan de una enfermedad más compleja como una obstrucción intestinal, una lesión orgánica del colon, una anomalía del metabolismo, un problema endócrino o neurológico, en cuyo caso es muy importante consultar al médico. Se habla de estreñimiento cuando la frecuencia de evacuación es inferior a dos o tres veces por semana, o cuando las heces son duras y deshidratadas, y evacuar requiere de un esfuerzo importante. El estreñimiento es una afección que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, y puede ser crónico u ocasional. Cuando es crónico es necesario visitar a un especialista, para que descarte los padecimientos antes mencionados.

El estreñimiento ocasional suele ser pasajero, y sólo aparecer en el momento de hacer un viaje, o a un cambio súbito de hábitos alimenticios por cualquier circunstancia, durante una convalecencia, cuando la persona debe permanecer mucho tiempo acostada, o en caso de cambios hormonales, como durante el embarazo o la menopausia.

No Mala

tom alime

ar a

Sedenta

ntac

gua

ión

rismo

Menopausia

o

Embaraz

s

Estré

Los supositorios de glicerina son una de las medidas más recomendadas por los médicos y utilizadas para aliviar el estreñimiento ocasional, de leve a moderado, en bebés, niños y adultos. Los supositorios de glicerina proporcionan un alivio oportuno, suave y eficaz del estreñimiento, con mínimos efectos secundarios. Al calor del cuerpo el supositorio de glicerina comienza a deshacerse, logrando una serie de eventos en el interior del recto que facilitan la evacuación. Por una parte suavizan la materia fecal y lubrican el área, lo que ayuda a prevenir las molestas hemorroides; por otra parte extraen agua del intestino y la llevan al recto, lo que humecta las heces y facilita su salida, y por último estimulan la mucosa del área, de modo que sucede una contracción local de la musculatura, dando lugar, en poco tiempo, a la necesidad de acudir al baño.


Algunas de las ventajas de los supositorios de glicerina contra el estreñimiento ocasional son:

• Su efecto es rápido (entre 15 y 30 minutos después de aplicado).

• Actúan de forma local, sin ingresar en el torrente sanguíneo.

• Pueden ser utilizados por adultos, niños y be-

bés, estos últimos siempre bajo supervisión médica.

• No interaccionan con otros medicamentos. • Al lubricar el área y facilitar la evacuación sin hacer demasiado esfuerzo, pueden prevenir la aparición de las molestas hemorroides, que se producen debido a la ruptura de la delicada mucosa anal.


Medicina Tradicional China Para la

salud

mujer EL MES DORADO

22

de la


Cuando llegó el tiempo de escribir este artículo me preguntaron: ¿ahora qué sigue? ¿Los cuidados del bebé? Parecía esto el seguimiento lógico. En estos tiempos en que la velocidad y efectividad es algo tan importante, donde se admira y anima a las mujeres para que regresen a su vida “normal” lo antes posible, hemos dejado de lado la sabiduría de otras épocas, cuando se ponía suma atención al cuidado de la madre; en occidente conocemos este periodo de cuidados “especiales” como cuarentena, la cual se sigue practicando en pocos lugares, en China por ejemplo recibe el nombre de Mes Dorado. La finalidad del Mes Dorado es que la madre descanse, y pueda recuperar su estado de salud habitual. Durante el parto, y después de éste, se pierde mucha sangre, esta deficiencia sanguínea vuelve a la mujer más vulnerable a cualquier enfermedad. En la medicina tradicional se piensa que cualquier enfermedad contraída en este periodo se volverá crónica; tomemos el ejemplo de algunos tipos de reumatismo o artritis que pueden surgir si la mujer se enfría en este periodo, sin embargo, la misma medicina cree que muchas enfermedades (que la madre poseyera con anterioridad) pueden ser curadas en el periodo del

Mes Dorado; incluso a veces les recomienda quedar embarazadas para poder sanar en esta etapa, por esta razón tiene la denominación de Dorado. En esta etapa la mujer pone todo de su parte para fortalecer su riñón y recuperar la sangre, para esto es necesario que se tome tiempo libre, evite cansarse, las emociones fuertes y tenga una buena alimentación. El apoyo del cónyuge, de los familiares y amigos es muy importante, por eso es necesario aprender a pedir ayuda. Un nacimiento es un asunto colectivo y de colaboración, solemos darle muchas flores, obsequios, cartas o detalles a la madre o para el recién nacido, pero más importante es nuestra presencia, aun la compañía en el descanso; ese apoyo y respaldo amoroso ayudarán mucho a superar los primeros días, y probablemente disminuyan en gran medida la posibilidad de una “depresión” postparto.

23


Tras tener un hijo la mujer entra en un estado de “frío”, tanto por la pérdida de sangre, como por la energía que requirió todo el proceso; por lo tanto es muy importante que se proteja, no exponiéndose al agua fría (si es posible, no bañarse unos días) o temperaturas bajas, ni al viento, no comer alimentos de naturaleza fría o fríos, (como ensaladas, alimentos crudos o bebidas frías), dar un tiempo para reanudar las relaciones sexuales y no hacer demasiado ejercicio. Es necesario que se cubra bien, puede ser que haya sudoraciones abundantes, esto no se debe al calor corporal, sino a la falta de energía en el cuerpo, por eso los consejos anteriores, más el consumo de alimentos calientes o que tonifiquen la sangre (carne roja, lentejas, alubias, dátiles, pasas, huevos, espinacas, arroz negro), son de vital importancia. Lavarse con una esponja y un preparado de agua con jengibre ayudará a mantenerte limpia, y al mismo tiempo a alejar el frío.

Durante esta etapa

es preferible que comas poco muchas veces al día, a grandes comidas de una sentada. Cuando te acerques a la segunda mitad de la “cuarentena” comienza a hacer estiramientos suaves en la cama y caminatas a paso lento, aunque sea dentro de la casa (para evitar el frío), todo esto puede parecerte demasiado exagerado, incluido mi consejo de preferentemente no salir ese mes y dedicarte a descansar, sin embargo estarías evitando en un futuro complicaciones y costosas enfermedades, incluso bajo la perspectiva de este mundo moderno podrías verlo como una inversión; no hay nada más valioso que invertir en ti misma, y lo que podrás evitar en doctores y medicamentos en el futuro también vale algo. En la parte menos técnica y más humana, por favor tómatelo con calma, hay un cambio en tu vida, has sufrido transformaciones, e incluso ahora hay un miembro más que va a depender de que tú te encuentres bien, es una gran oportunidad de demostrarte amor y respeto hacia ti misma y tus procesos. Todos los seres humanos han nacido de mujeres. Reconoce y respeta lo que esto significa, siéntete importante ante el milagro que ahora estás viviendo y date el tiempo que te mereces.

Al terminar este artículo sigo sin estar completamente seguro de a quién quiero que llegue el mensaje, a ti mujer, para que tomes consciencia de lo verdaderamente importante que eres (y no sólo por dar a luz), o a los familiares y quienes rodeamos a estas mujeres, para comprender cómo apoyarlas y que no es un capricho, sino que merecen que las cuidemos en este momento, como era antes, en un gran clan, preocupado por los demás.

Esta etapa también es una gran oportunidad para desarrollar el verdadero amor. Por Eduardo López

Psicoterapeuta e Instructor de Kung Fu, Tai Chi y Chi Kung médico eduardodharma@yahoo.com.mx sukkhaholistic





OCTUBRE, MES ROSA Alrededor del mundo el mes de octubre está dedicado a la sensibilización y a la lucha contra el cáncer de mama. Fundación Cimab nos ofrece información acerca de esta enfermedad, y de la importancia de su detección temprana.

¿Qué es el cáncer? Las células de nuestro cuerpo se dividen constantemente y proliferan de manera ordenada, para reparar tejidos e ir sustituyendo los tejidos viejos por nuevos y sanos. El cáncer es la proliferación descontrolada y desorganizada de células, que pueden invadir tejidos vecinos e irse a otras partes del cuerpo, invadir otros órganos (metástasis) y, en algunos casos, puede causar la muerte, dependiendo del estadio clínico en que se encuentre. ¿Sabías que la palabra tumor es un término médico para referirse a cualquier bolita de tejido sobrante que aparezca en cualquier sitio del cuerpo? La mayoría son benignos y son muy comunes en la mama; algunos ejemplos de tumores mamarios benignos son: fibroadenomas, quistes, fibrosis y lipomas.

El cáncer de mama es aquel que se origina en las células de la mama ¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama? Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 ocurrieron 4,964 decesos atribuibles al cáncer de mama, lo que representó el 2% del total de defunciones ocurridas en mujeres. Esto significa que en ese año murieron por cáncer de mama casi 15 mujeres cada día.


Artículo proporcionado por la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama A.C.

Desde el año 2006

el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres mexicanas. (NOM-041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama).

tasa de mortalidad

La del cáncer

por causa de mama en México es de 16.6 mujeres por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años. (Fuente: SSA).

60 al 80%

Del de las muertes por cáncer de mama en el mundo son prevenibles con detección temprana y/o tratamiento. Entre el 70 y el 75% de las muertes evitables ocurren en países en vías de desarrollo. (Fuente: Harvard Global Equity Initiative).

Seguro Popular

El cubre el tratamiento del cáncer de mama desde el año 2007. Hasta la fecha ha atendido a más de 20,000 mujeres por este padecimiento (Fuente: Seguro Popular).

5 al 10%

Sólo del de los casos de cáncer de mama es detectado en etapa temprana en nuestro país, mientras que en países desarrollados se detecta oportunamente el 50% de los casos. (Fuente: Tómatelo a Pecho).

La evidencia muestra que un programa de tamizaje organizado, y realizado de manera óptima (es decir mastografías a mujeres asintomáticas), tiene el potencial de reducir entre el 30 y el 40% la tasa de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población en riesgo. (NOM 041 SSA2 2011).

El cáncer, detectado a tiempo, se puede curar El 98% de las mujeres diagnosticadas en fase 0-1 de la enfermedad estarán vivas después de 5 años. (Fuente: American Cancer Society).

En

México se recomienda hacerse una

mastografía cada dos años, a partir de los 40 años. (NOM 041-SSA2-2011).

Se estima que la incidencia y la mortalidad seguirán aumentando de manera importante debido al envejecimiento poblacional, a los cambios en los patrones reproductivos, a una mayor prevalencia de los factores de riesgo y a los problemas para el acceso oportuno a la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado (NOM041-SSA2-2011). 29


Por esto te recomendamos no olvidar la Triada:

AUTOEXPLORACIÓN Para detectar oportunamente el cáncer de mama no olvides practicarte una autoexploración mensual, a partir de los 20 años. El mejor momento para hacerlo es dos días después de haber terminado tu periodo menstrual, porque es cuando tienes menos sensibilidad e inflamación en el tejido mamario, así será más fácil identificar cambios. A partir de la menopausia, elige un mismo día del mes para revisarte. Si estás amamantando realízala el mismo día cada mes, y preferentemente con el pecho vacío de leche.

EXAMEN VISUAL Colócate frente al espejo y examina tus senos, comparándolos entre sí en las siguientes posiciones:



EXAMEN MANUAL Acostada, sentada o de pie, y con los tres dedos centrales de la mano juntos y planos, revisa tu mama del lado contrario. Realiza movimientos circulares pequeños, presionando con firmeza, pero sin lastimarte. Tócate sin miedo. Comienza a tocar desde la axila y baja hasta cubrir toda el área de la mama. Realiza el mismo procedimiento en el otro seno. Finalmente, presiona el pezón con tus dedos pulgar e índice, como si quisieras exprimirlo, pero sin lastimarte; observa si existe algún tipo de secreción. Recuerda acudir al médico cuando toques una bolita o detectes cambios en la forma, tamaño, textura o color de la piel, o cambios en el pezón y salida de líquido.

Testimonio Adriana Pérez Yo no “me sentí una bolita” como es lo más común. A los 51 años, mi diagnóstico fue resultado de la visita anual al médico, y de realizarme mis estudios. “Quiero vivir”, fue la frase que le dije al doctor cuando me dio el resultado de la biopsia. Inicié entonces un camino largo y difícil: cirugía, quimioterapia y radiación, incluyendo los efectos secundarios que acompañan estos tratamientos, y la infinidad de sentimientos que nos afloran en esos momentos, pero una buena actitud y sentido del humor me ayudaron en mi recuperación. Esa es la parte difícil que ya pasó, no así todas las bendiciones y aprendizajes que acumulé durante este recorrido, y que me transformaron en un mejor ser humano. El cáncer es un gran maestro. Hoy pongo más atención a los pequeños regalos que todos los días recibo, los valoro, aprecio y agradezco. Cuido mi cuerpo. Dejé de cargar cosas innecesarias. Disfruto más la vida, a mi familia y amigos. Soy feliz viviendo en el aquí y en el ahora, con lo que tengo y con lo que soy. Este año 2015 cumplo 7 años de que me diagnosticaron cáncer de mama y 58 felices años de ¡vivir!

Centros de Información DISTRITO FEDERAL: Omestusco No. 44, Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc. México, D.F. Teléfonos: (55) 55 74 90 58 y (55) 55 74 90 73 info@cimab.org MONTERREY: Matamoros Esq. 5 de Mayo, Col. Palo Blanco, San Pedro Garza García, Nuevo León. Teléfonos: (01) 81 8338 7088 y (01) 81 8338 0088 infonl@cimab.org Para conocer más sobre el cáncer de mama y nuestras actividades visita: www.cimab.org Twitter: @fundacion_cimab Facebook: /Fundación-Cimab Instagram: @fundacion_cimab



CARTA PARA UN CANSADO MATRIMONIO Cómo pedirte que no te rindas, si hay ocasiones que quiero salir corriendo. La rutina ha consumido el asombro de verte cada mañana y ¡no sé cómo detenerlo! La sociedad me ha marcado con estándares que debo cumplir y eso distrae la escucha que te debo tener. Cumplir con mis obligaciones, que antes eran mis deseos, se ha vuelto insoportable.

En qué momento te dejé de escuchar y comencé a gritarte; perdí la magia de la comunicación

En qué momento te dejé de escuchar y comencé a gritarte; perdí la magia de la comunicación. Los gritos o silencios ya no me sirven, tal pareciera que cada uno va en distinta dirección, para llegar al mismo lugar. Caminamos juntos, pero no te observo, no te percibo, no te disfruto, es como si caminara sin ti. Me veo y no me reconozco, ya no me detengo a arreglarme para conquistarte. Ya no me ocupo de tener detalles para ti, porque ahora me preocupo por cubrir necesidades.

NO TE


He comprendido que el enamoramiento ya no es para esta etapa que vivo contigo, pero también he descubierto que te amo desde lo más profundo de mi ser. Amo tu ser, simple y sencillamente por ser quien tú eres. Pero tal pareciera que ese amor no es suficiente, porque la rutina y las obligaciones han hecho prisionero este amor que te tengo. Miro a otras personas, pero ninguna es lo que tú eres, hay momentos en que me pierdo en tu mirada y es ahí en donde te vuelvo a encontrar. Entonces es cuando digo “no te rindas”, esto debe continuar. Continuar de otra manera, con otra mirada, con otra forma… ¿cuál, por Dios cuál? No puedo hacer lo que tú deseas, porque no soy tú; como comprendo que no puedes actuar como yo quiero. Es momento de que reconozca que lo que me pasa, no es culpa tuya. Soy yo quien tiene que parar, terminar con este agotamiento que consume mi pasión, mi ilusión, el disfrute de tu presencia y del amor que te tengo. Me rindo ante esta lucha, defender mi punto de vista o lo que quiero hacer o tener me ha llevado a lastimarte y lastimarme. Este dolor que siento es signo de que aún te amo. ¿Cómo continuar? No lo sé. Lo único que sé por el momento es que tengo que pedirte “no te rindas”.

Con todo mi amor Xochitl 11 Flor

RINDAS

Entonces es cuando digo “no te rindas”, esto debe continuar


Edad biológica

y envejecimiento celular Cuando el médico inspecciona en el “habitus exterior” la edad aparente, no siempre su percepción concuerda con la edad cronológica del paciente. Algunas veces representa más edad y otras se ve mucho más joven de lo que realmente es. Ello obedece a diferentes factores, genéticos y epigenéticos. De los elementos epigenéticos, el estado nutricional determina y modula todas las funciones del cuerpo, incluyendo los diferentes procesos metabólicos que en conjunto afectan el desarrollo de la salud-enfermedad, y el futuro de cada individuo. Una vez terminado el crecimiento y desarrollo, inclusive algunas veces antes de terminar, inicia el desgaste –envejecimiento celular–, que es diferente en cada individuo, y en cada órgano, aparato y sistema. Los factores internos –genéticos–, y externos –epigenéticos–, interactúan para determinar la edad biológica del individuo. La interacción de estos elementos, genéticos, individuales y ambientales, incluyen: contaminación, sociedad, datos psico-emocionales, ejercicio-actividad física y la nutrición. Esta última variará en función de los hábitos higiénico-dietéticos y la forma en que serán metabolizados, aprovechados, almacenados o eliminados los alimentos en cada etapa de la vida. El organismo se va adaptando a estos cambios en forma imperceptible, y esta variabilidad puede llegar a un desequilibrio que puede ser transformado en enfermedad. En base a estos cambios se deben realizar exámenes periódicos, fisiológicos y psicológicos, independientemente de la edad cronológica, para que en base a ellos se pueda determinar la edad biológica, y prevenir o evitar el proceso crónico y degenerativo que sobreviene con las enfermedades y la edad.

36


La mayoría de las pruebas desarrolladas para calcular la edad incluyen preguntas que encierran los siguientes aspectos: ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:

• ¿Longevidad de abuelos y padres? • ¿Síndrome metabólico, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, cardiopatías familiares?

• ¿Cánceres en la familia? • ¿Antecedentes de depresión o enfermedad mental?

• Otras: tuberculosis, VIH, Hepatitis B, etc.


ANTECEDENTES PERSONALES:

• Hábitos higiénico-dietéticos: consumo de frutas

y verduras, raciones al día; carne, raciones por semana, tipo de carne consumida (roja, blanca, vísceras); consumo de semillas; ingesta de embutidos, enlatados; azúcares refinadas, alimentos elaborados con azúcar refinada o muy procesados, industrializados. Raciones por día.

• Realización de ejercicio, tiempo por día o por semana.

• Antecedentes personales de depresión, del sis-

tema nervioso, angustia, etc. Se deben distinguir tres aspectos básicos del bienestar psicológico: el bienestar de evaluación (o satisfacción con la vida), bienestar hedónico (sentimientos de felicidad, tristeza, etc.), y el bienestar eudemónico (sentido del propósito y significado en la vida). Estabilidad familiar. Estabilidad económica, laboral.

• ¿Qué tan cansado se siente? • ¿Cuántas veces al día come y cuántas evacúa? • ¿Cuántas horas duerme al día? • Exposición solar. • Exposición a contaminantes, fumar, biomasa. • Revisión médica periódica y análisis de labora-

torio: biometría hemática, química sanguínea con determinación de glucosa, colesterol y otros elementos sanguíneos que permitan darnos una idea de la funcionalidad de algunos órganos, como las pruebas de función hepática y renal.

• Realización de electrocardiograma y tele-radiografía de tórax, espirometría.

• Mamografía, citología vaginal, cérvico-uterino. • Marcadores tumorales, tanto para hombres como para mujeres.

38

DATOS DE ALARMA: Antes que estos datos se manifiesten se deberían iniciar los cambios pertinentes en la forma de vida, si se han detectado a tiempo. Sin embargo, al detectar uno o más de los mencionados a continuación, es necesario hacer cambios drásticos en la vida cotidiana.

• Cansancio extremo • Arrugas finas • Resequedad de la piel • Manchas en cara y manos • Dolor articular • Cambios en la postura • Diabetes, síndrome metabólico • Hipertensión • Depresión, angustia


Algunos científicos aseguran que es a partir de los 30 años cuando inicia el envejecimiento, y vamos perdiendo capacidades físicas y mentales. Al comparar los parámetros de edad biológica y edad cronológica, se pueden determinar las posibilidades de aparición de enfermedades asociadas. Envejecer es algo natural, nuestras células se hacen viejas a un mayor ritmo del que aparecen células nuevas, por lo que envejecemos progresivamente, y nuestro organismo va deteriorándose poco a poco. De los antecedentes, los genéticos es difícil manejarlos, pero los demás, que son los más determinantes, podemos modificarlos e intervenir para que el envejecimiento sea lo menos cruel posible.

La edad biológica depende de elementos genéticos y epigenéticos, que determinan el envejecimiento celular. Lo importante en el tratamiento de este problema es identificar los datos de alarma, mediante un chequeo médico periódico y una adecuada alimentación, con modificación de los hábitos y estilo de vida, que incluyan una rutina de ejercicio moderado y manejo del estrés, depresión o angustia.


Indiferencia

social, una realidad juvenil Blanca Almeida Dingler Psicoterapeuta individual, familiar y de pareja www.blancalmeida.com La juventud era una etapa marcada por los ideales sociales; los jóvenes “se comían al mundo” con su ímpetu, creatividad, activismo y deseos de una sociedad mejor. La constante actividad mental, emocional, social y ganas de vivir, eran signos inequívocos de los jóvenes. Hoy ¿dónde están? Tenemos una juventud apática, indiferente socialmente, desmotivada y centrada principalmente en su beneficio individual. Es preocupante, pues ellos son las futuras parejas, padres, trabajadores, la sociedad estará compuesta por personas que son indiferentes a su entorno y semejantes.

Línea de pensamiento Su toma de decisiones desde lo cotidiano en interacción con otros, hasta lo más trascendental como es su posición ante la vida, está basada en un beneficio propio medible, si les conviene actúan, y si no es así no merece su tiempo y dedicación.

Los padres de los jóvenes dan sustento y amor, y reciben indiferencia y maltrato. Los adultos en el cine respetan, callan y miran la película, y los jóvenes utilizan el celular, juegan, ríen y manifiestan molestia cuando se les llama la atención. Y en ese lugar de esparcimiento por dicha interacción se genera un ambiente de molestia y enojo. Multipliquemos ese ambiente por millones de veces, y obtendremos como resultado una sociedad intolerante, que para defenderse de los egoístas también se vuelve indiferente socialmente. El amor es un dar y recibir, el amor en pareja conlleva dejar de pensar en uno para ver por el otro, por ello dos egoístas esperan sólo recibir, y no se forma la pareja. Dos egoístas tienen hijos ¿quién dará amor a estos pequeños? El individualismo causa separación, enojo, indiferencia social y, por tanto, soledad.

Por otro lado, al ser egocéntricos piensan que los demás sí deben actuar a su favor, pues son merecedores por naturaleza.

Basan su actuar en los impulsos de una satisfacción momentánea, sin contemplar el efecto de su actuar en el futuro y en otros.

Dos pensamientos mutuamente excluyentes generan enojo, ira y violencia. Pues para estar en equilibrio tienen que estar balanceados el dar y recibir.

Los jóvenes deciden hoy no estudiar, porque no les gusta, sin prever cómo el hacer algo que no te agrada puede ser un paso más para el futuro que desean.

Y si hoy los jóvenes sólo quieren recibir ¿a quién le toca dar?

Desean ser ricos, tener fama, éxito, pero no se preguntan ¿cómo lo lograrán? No ven que se requiere de un esfuerzo para lograr los objetivos.

Aquellos que están acostumbrados a pensar en otros y dar como convicción, comienzan a dudar si dicha postura es justa, sintiendo un abuso por parte de la juventud. 40

Ejemplos:

Al no tener un motivador, un plan, se sienten desorientados, sin rumbo, insatisfechos y tienden a una depresión o apatía aún mayor.


Soluciones Si empezamos a recibir de otros es sencillo dejar de ser indiferentes, pues la agresión es sustituida por empatía. El problema reside cuando preguntamos ¿quién empezará a dar? Lo más simple es que tú empieces. Todos deseamos recibir, he aquí la fórmula para lograrlo.

Es sencillo revertir la indiferencia social si invitamos a los jóvenes a abrir su mente a las siguientes ideas. 1

Te conviene dar, pues así aumentas la probabilidad de recibir.

2

Si eres amable con el profesor es más probable que te escuche cuando requieras ayuda en alguna problemática.

Fíjate en cómo funciona en el mundo de los adultos, cómo hacen cosas aunque no les gusten, por tu bien.

Tu mamá va a trabajar para traer dinero a la casa y darte sustento. A veces no le agrada su trabajo, sin embargo, piensa en ti y sabe que vale la pena.

Piensa qué podrías hacer por tus padres, en su beneficio.

3

Pregúntate qué piensan los demás acerca de ti.

¿Te gusta la imagen que proyectas? Si deseas cambiarla empieza agradeciendo.

4

Si quieres tener una pareja que te ame, haz algo en favor de la persona de tu interés.

5

El amor en pareja se da cuando damos y recibimos en reciprocidad, nadie querrá solamente atender tus necesidades y deseos.

Aplica la regla 80/20. Todas las posesiones suman un 100%, de ese porcentaje solamente utilizas el 20%, regala el 10% del 80% que no utilizas.

¿Quieres recibir? Da Recibo

Doy

Respeto Amor Generosidad Gratitud

Respeto Amor Generosidad Gratitud

Dar y recibir = equilibrio = paz y armonía


Fotografía

de Héctor H. Noriega Romero

Mineros

PIONEROS

Yo soy pionero

42

Falsa codicia

Fiebres del oro


Yo soy pionero

Herencia pionera

En Sitka, Alaska, se erigió un monumento al minero pionero, con el cual me identifico profundamente. Creo que todos, por el simple hecho de ser personas, tenemos la necesidad de crear nuestro propio camino, de alcanzar territorios que nadie ha conocido: así es que todos, de una u otra forma, somos algo pioneros.

La posibilidad de vivir en los territorios conquistados por los pioneros, es un gran legado que recibimos de ellos y que disfrutamos con facilidad. Cuando conocemos sus historias más profundamente, caemos en la cuenta que su éxito alimenta el deseo de vivir intensamente nuestra propia vida. Su vida otorga realidad a la posibilidad de lograr nuestros objetivos más auténticos.

Falsa codicia Si naces desposeído en la sociedad de la abundancia, llevas de origen un impulso pionero hacia la riqueza. La ganancia económica puede ser grande, oro o dólares, da lo mismo; la pérdida, pequeña: no puedes estar peor que como ya te encuentras. Miles de mexicanos han emprendido el camino hacia las oportunidades de trabajo y los dólares que están en Estados Unidos. Ellos son auténticos emprendedores ilegales, en hermosos territorios desconocidos.

Fiebres del oro Las fiebres del oro del final del siglo XIX en Estados Unidos, fueron encendidas por pioneros que regresaban a casa con cargamentos de oro, pero las protagonizaron miles de personas “comunes y corrientes”, que formaron “estampidas”. En su mayoría fueron hombres carentes de futuro en sus sociedades, que se rescataron a sí mismos durante su acción pionera. Hoy sus descendientes conservan algunos objetos que recuerdan aquella época. En el México del siglo XXI hay grandes grupos en situación parecida, sus miembros alimentan la gran migración ilegal hacia los Estados Unidos.

Ingenio transformador

Herencia pionera

Ni el oro ni el bienestar se entregaban fácilmente. Llegar a los campos mineros era difícil; hallar una mina, aún más; alcanzar el bienestar, prácticamente imposible. El ingenio y las capacidades humanas se manifestaron como grandes obras y grandes máquinas. Las enormes dragas fueron el clímax industrial de la minería en el Klondike.

Ingenio transformador


SpineMED;

Por el Dr. Armando Baños Álvarez

Es posible EVITAR CIRUGÍA de COLUMNA y/o LUMBAR en CANDIDATOS IDEALES

P

ara todas las personas que en algún momento de nuestra vida hemos sentido dolor en el cuello, en la parte baja de la espalda, o en la zona de la columna lumbar (por donde pasa el cinturón), no es un secreto saber que en esos momentos es casi imposible tomar decisiones, lo que deseamos es que el dolor se nos quite. Ese dolor incapacitante, que puede en muchos de los casos iniciar en la región lumbar o en la región del glúteo, y que se corre hasta el tobillo o el pie, pasando por supuesto por la pierna y el muslo, en ocasiones, la parte de atrás de la rodilla, la parte lateral de la rodilla, también presenta dolor o sensación como de que punza, late, pica, arde, quema o se adormece toda la extremidad, o simplemente duele el talón o toda la planta del pie, a veces como que quema, no nos deja caminar y tenemos que adoptar diferentes posiciones constantemente para que se quite el dolor, teniendo en cuenta que se pueden presentar sólo uno o varios de los síntomas descritos, y podemos llegar a presentar todo esto en una sola pierna o en las dos. Y qué decir de la columna cervical, el dolor del cuello también se puede irradiar o correr hacia los brazos, antebrazos o manos, y no sólo dolor, sino también sensación de que algo quema o que simplemente se nos duermen las manos al despertar o en el transcurso del día, o nos puede despertar en la noche el dolor o el adormecimiento de los brazos o manos. Al que lea esto y se identifique, le tenemos una extraordinaria noticia, si su enfermedad es producida por un abombamiento, protrusión o hernia de disco cervical o lumbar, facetitis cervical o lumbar, tenemos una probable solución antes de la cirugía. Esta solución se llama: MESA DE DESCOMPRESIÓN SPINEMED. La ingeniería y el diseño de SpineMED es el resultado de casi una década de experiencia clínica, analizando la tecnología previa en las máquinas de descompresión para el tratamiento de las enfermedades de la columna cervical y lumbar, principalmente hernias de disco y enfermedad inflamatoria de las articulaciones de la columna vertebral, también conocida como facetitis. Es de igual forma el tratamiento de primera elección para los procesos ciáticos, así como las enfermedades compresivas, con irradiación o sin irradiación, tanto de la columna cervical (cuello), como de la columna lumbar (espalda baja). En un gran número de casos, si el paciente es candidato para este tratamiento se puede, muy probablemente, evitar una cirugía de columna cervical y lumbar.

44

CERVICAL

Hay pacientes que no son candidatos para este tratamiento, como los que padecen cáncer de columna, pacientes con fracturas de columna vertebral o aquellos que hayan sido operados previamente y que se les han puesto sistemas de fijación, como barras o tornillos. Sin embargo, los estudios demuestran que pacientes operados por lo menos 6 meses antes de su valoración, que no tienen contraindicaciones, y en los cuales persiste el dolor aún después de la cirugía, pueden ser candidatos a este innovador sistema de descompresión, tanto para columna cervical como lumbar. Uno de los aspectos destacados del sistema de descompresión SpineMED es el sistema de sujeción pélvica que elimina el uso de los arneses pélvicos tradicionales. Este sistema patentado provee una serie de mejoramientos para la comodidad del paciente, a la adaptabilidad y a la eficiencia clínica que no pueden ser encontrados en ninguna otra máquina de descompresión. Las innovaciones tecnológicas de SpineMED permiten sujetar la pelvis del paciente de manera cómoda y sin dolor. La fuerza que se aplica a la columna vertebral es sustancialmente menor que la utilizada por mesas más antiguas. Esta reducción de la fuerza hace que el tratamiento sea, en la gran mayoría de los casos, cómodo, casi sin dolor o molestia alguna. El sistema es tan eficiente que incluso adultos mayores pueden tolerar la terapia. La computadora de la mesa SpineMED automáticamente determina el ángulo específico de tratamiento, una vez que se le ingresan los datos, para que trabaje exactamente en el área dañada del paciente, tanto para la región cervical como para la región lumbar. Es tan cómodo este sistema, que la mayoría de los pacientes pueden escuchar música, ver un video o una película, o simplemente se duermen durante los aproximadamente 30 minutos que dura cada tratamiento. Los estudios demuestran que, en candidatos ideales para este sistema de descompresión, la eficacia del tratamiento es de hasta el 86 por ciento. La mesa SpineMED está aprobada por la FDA, la UL, CSA y la CE, de forma que puede usarse en hospitales en todo el mundo. Esto es lo que nos permite estar dentro de un Hospital Certificado. En la gran mayoría de los casos el número de sesiones recomendadas es de 20, y si existen más segmentos a tratar, será el médico tratante quien determine cuántas sesiones adicionales se necesitan para el resto de los niveles lesionados. Estas 20 sesiones son repartidas durante los días de tratamiento dependiendo de cada caso específico.


indicacione s : ● ● ● ● ● ● ●

Hernia de Disco Dolor del Disco intervertebral Abombamiento de Disco Protrusión de Disco Síndrome Facetario Cervical Síndrome Facetario Lumbar Post Operados de Disco Vertebral, Cervical y/o Lumbar sin Fusión

El tratamiento permite que el Disco Intervertebral sea Re-oxigenado, Re-hidratado y Re-nutrido, curando en la mayoría de los pacientes la enfermedad por la que suben al sistema. Responsable de la publicación: Dr. Armando Baños Álvarez Director Fundador de la carrera de Médico Cirujano con Énfasis en Quiropraxia, de la Universidad Politécnica de Pachuca. Cédula Profesional: 1730810 Teléfono: (01 55) 52 19 26 71 y 72, (01 55) 55 31 41 31, 01 800 700 2300 Hospital Ángeles Santa Mónica, Temístocles #210, Col. Polanco, entre Homero y Horacio. Consultorio Pachuca: Allende #318, Centro. (771) 715 3299 y (771) 715 2710

www.medicoquiropractico.com.mx


SUDOKU

Sudoku es un rompecabezas matemático. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9x9 celdas, divididas en subcuadrículas de 3x3, con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Cuando un sudoku está bien planteado la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y lógica.

5

Muy fácil

8 6 2 5 7 3 4 2

3 7 6 8 4 5 2 3 9 4 3 7 8 2 8 5 7 6 5 7

Encuentra las

46

5

2 9 6 4

8 7

Difícil

9 5 2 7 4 8 9 2 6 1 5 9 3 8 6 7 5 8 7 2 1 4 6 1

10

diferencias

5 7 4 8


www.medicable.com.mx

Buscador informativo de temas de salud Entrevistas, artículos, noticias, videos y mucho más

Médicos

Hospitales

Laboratorios

Farmacias

Encuentra médicos, hospitales, laboratorios, farmacias, clínicas, tiendas especializadas y enfermeras en un solo portal.


Recetas de cocina

Lasaña de espinaca

Por Daniela Herrera

En esta ocasión las invito a preparar estas deliciosas recetas, que además de ser fáciles, son ideales para recibir invitados, pues a veces nos encanta sorprenderlos. Aunque no cuentes con mucho tiempo, estas opciones te darán la oportunidad de lucirte invirtiendo muy poco tiempo.

6 Ingredientes

1 paquete de hojas de lasaña pre-cocidas 1 kilo de espinacas, lavadas y desinfectadas, cocidas y escurridas ½ cebolla finamente picada 1 diente grande de ajo picado 1 cucharada de aceite de oliva 750 gramos de queso ricotta o requesón

½ taza de queso parmesano rayado 1 huevo grande 250 gramos de queso mozzarella rayado

Para la salsa

¼ de taza de aceite de oliva 6 chalotes picados 8 jitomates hervidos, pelados y picados 450 mililitros de puré de tomate 2 cucharaditas de orégano

Preparación 1. En una olla hervir agua con sal, cocer las láminas de lasaña, siguiendo las instrucciones del paquete elegido. 2. Una vez cocidas, pasar las láminas por agua fría, con cuidado de no romperlas. Reservar. 3. En una sartén grande, calentar el aceite de oliva y sofreír el ajo y la cebolla hasta que estén transparentes. Agregar las hojas de espinaca y saltear, añadir sal y pimienta e integrar todo muy bien. Dejar que se cocine por 5 o 10 minutos. Reservar. 4. En un tazón mezclar el queso ricotta o requesón, el queso parmesano y el huevo, hasta integrar todo perfectamente. Reservar. 5. Para preparar la salsa, en una olla pequeña calentar el aceite, sofreír los chalotes hasta que estén transparentes y suelten su olor. Agregar el jitomate, el puré de tomate y dejar que se cocinen. Espolvorear el orégano, la sal y la pimienta y dejar cocinar por unos 5 minutos más. 6. En un refractario engrasado con un poco de mantequilla, poner una capa de lasaña, enseguida verter un poco de salsa de tomate y a continuación hacer una capa con la mezcla de quesos y después la espinaca. Comenzar otra vez con una capa de lasaña y así sucesivamente hasta terminar el refractario con una última capa de láminas de lasaña y cubrir con el queso mozzarella. 7. Hornear a 180°C durante 30 minutos aproximadamente, o hasta que el queso esté fundido. Dejar enfriar un poco, para poder cortar cada porción y que no se rompan.

48


Temas de salud videos, artĂ­culos y noticias


Mousse de fresa

6 Ingredientes 1½ tazas de crema para batir 500 gramos de fresas lavadas y desinfectadas sin tallo

1 taza de azĂşcar

1 cucharada de grenetina

1 taza de agua caliente

Fresas para decorar

PreparaciĂłn 1. Batir la crema hasta formar un merengue duro. Reservar. 2. Agregar la grenetina en la taza con agua caliente y dejar que se hidrate. 3. Licuar las fresas con el azĂşcar y la grenetina hidratada. 4. Agregar esta mezcla en forma de hilo a la crema batida y mezclar de forma envolvente hasta integrar todo muy bien. 5. Verter esta mezcla en tazoncitos y refrigerar por 1 hora. 6. Decorar con mitades de fresa y servir.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.