FruitAttraction ’12
3
4
FruitAttraction ’12
La cadena de valor
sumario Octubre 2012 Especial Fruit Attraction: Conectando a toda la cadena de valor. Fruit Attraction special issue: connecting the whole value chain.
26
“Las frutas y hortalizas tienen cada vez más importancia para la distribución”. Aurelio del Pino, director General de ACES “Fresh produce get more and more important to distribution”. Aurelio del pino, General Director at ACES.
102
Trops inaugura la mayor central de tropicales de Europa. TROPS Trops opens the largest facilities devoted to tropical produce in Europe. TROPS.
120
Freno a la capacidad productiva ecológica mientras el consumo aumenta. CAAE Production capacity of organic restrained, consumption rises. CAAE.
129
Cuatro nuevas variedades bajo el sello de la Denominación de Origen Uva Embolsada del Vinalopó. Four new varieties labelled with the seal of the Designation of Origin Uva Embolsada del Vinalopó.
AMALIA DEL RÍO, DIRECTORA REVISTA MERCADOS
De
nuevo Fruit Attraction. En esta edición hemos querido que estén reflejados en nuestras páginas todos los eslabones de la cadena de valor del sector hortofrutícola. Así, está presente la gran distribución, quienes nos detallan el trabajo que realizan día a día en frutas y hortalizas. También recogemos la postura de los productores, para que directamente le digan a la distribución cuáles son los problemas y cómo solucionarlos. Y, como creemos que la innovación en productos es algo fundamental a la hora de tener éxito en el mercado, no podían faltar las casas de semillas, pues son ellas las que están liderando la innovación en este sector, adelantándose a lo que reclama el consumidor. Está claro que en la búsqueda de la satisfacción del consumidor todos están implicados, pero creo que hay un cambio importante. El productor ahora ya es consciente de que es él el primero que debe satisfacer esas nuevas demandas, y esto provocará que en los próximos años los parámetros a la hora de cultivar cambien, buscándose productos con más calidad, seguridad alimentaria y por supuesto SABOR. Pabellón 3 • Stand 3E09
EDITA: Laméyer S.L. DIRECCIÓN: Amalia del Río Laméyer REDACCIÓN: Alicia Lozano, Marga López PRODUCCIÓN EMPRESAS: Alicia Lozano, Marga López ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos. Fotografía de Portada: Eurosemillas Fotografías Interiores: Laméyer S.L. y otros TRADUCCIÓN: Lázaro Entrenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Olivares DISEÑO PORTADA: Circus REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Ctra. Sevilla-Málaga, Km. 1. Mercasevilla 41020 Sevilla. Teléfono: 954 25 88 51 - 954 25 71 25 Fax: 954 25 19 94 E-mail: redaccion@revistamercados. com - www.revistamercados.com FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Escandón Impresores DEP. LEGAL: SE - 917 - 1994 La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene porqué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.
FruitAttraction ’12
5
En el sector hortofrutícola estamos de fiesta Por Raúl Calleja, director de Fruit Attraction, para Mercados ¿Cada cuánto tiempo se reúne todo el sector hortícola español con todo el canal de distribución nacional e internacional?
Es
ta gran familia ha decidido que sea octubre, en el marco de Fruit Attraction, el momento en el que más de 20.000 profesionales de 100 países muy diversos, cuando celebremos nuestra fiesta comercial. Es la gran oportunidad de reforzar relaciones, buscar nuevos mercados, presentar nuevas variedades, captar nuevos clientes, buscar nuevos proveedores, cerrar acuerdos de suministro y campaña,...hoy en día hacer negocios y ver a nuestros clientes es motivo de celebración y, por ello, de fiesta. Y es en este momento cuando la fiesta sectorial se transforma en herramienta comercial. Una herramienta capaz de atraer al canal de distribución, por la diversidad y calidad de los productos expuestos, por la capacidad de convocatoria de un sector orgulloso de su oficio, muy profesionalizado, que ha conseguido crear el “espíritu Fruit Attraction”, que representa la fortaleza, el saber hacer, la unión, la voluntad de hacer y construir, de luchar por un objetivo. Gracias a todos los que estáis luchando por esta, vuestra fiesta. Bienvenidos a la fiesta del sector, vuestra fiesta.
Estamos trabajando muy duro para que el evento tenga el atractivo que necesita el sector, con grandes congresos y eventos internacionales, Fruit Fusion (congreso gastronómico), la Pasarela Innova, los Premios Conecta a la Distribución,.... Más de 550 empresas te están esperando, del 24 al 26 de octubre. Si por cualquier motivo (que sean de fuerza mayor), no puede asistir, sabe que podrá seguir Fruit Attraction en directo vía Twitter (#FA12) y Facebook. Gracias por formar parte de esta gran familia.n
6
FruitAttraction ’12
© IFEMA/Institucional
FruitAttraction ’12
7
“Las cooperativas son un instrumento eficaz para la concentración de la oferta” El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está ultimando una serie de mecanismos encaminados a mejorar el funcionamiento de la cadena de valor, como así nos explica Fernando Burgaz, director general de Industria A limentaria, para quien el sistema de cooperativas ha demostrado ser muy eficaz para la concentración, lo que ayuda equilibrar las relaciones con la gran distribución.
El
consumidor actual ha cambiado su comportamiento a la hora de comprar, se preocupa más por el precio y realiza una compra más racional. ¿Cómo cree que debe actuar el sector ante esta situación? Con motivo de la crisis económica, estamos asistiendo a un nuevo consumidor que es más sensible al precio. Sin embargo, el consumo de frutas y hortalizas no se está viendo alterado, incluso se ha incrementado en los últimos meses. Como consejo podría apuntar que habría que ofrecer al consumidor productos en formatos adecuados a sus demandas (en grandes formatos para familias numerosas o en pequeños formatos para hogares unifamiliares), potenciando el consumo de frutas y hortalizas de temporada. Otro de los elementos que valora el consumidor es conocer el origen de los productos. Por ejemplo, los
8
FruitAttraction ’12
sistemas de venta directa están experimentando un gran auge. En el contexto actual, para el sector hablar de innovación y promoción es bastante difícil. ¿Cómo animaría a trabajar en esta línea? Es evidente que la supervivencia de las empresas ahora depende más de su capacidad de competir en el mercado global. Desde este wpunto de vista, la innovación y la promoción son herramientas de primer orden y complementarias entre sí, para contribuir a la competitividad de las empresas y, por tanto, a la capacidad de éstas para mantener y generar riqueza y empleo de forma eficiente. La innovación permite mejoras en la productividad, reducción de costes y precios, creación y diferenciación de productos, aumento de la calidad, y la promoción contribuye a darlo a conocer y posicionarlo en los mercados.
Para lograr un mayor equilibrio es necesaria una mayor concentración de la oferta. ¿Por qué cree que es tan difícil conseguirlo? Estamos ante un sector que tradicionalmente ha tenido un mayor grado de organización respecto a otros, y aunque persisten problemas estructurales de concentración de la oferta, derivado fundamentalmente por el gran número de explotaciones, han existido iniciativas para la búsqueda de nuevas estructuras comerciales que permitan la unión en origen. Se podría afirmar que este sector ha evolucionado en su proceso de comercialización, obteniendo
como resultado una fuerte presencia en diferentes canales de comercialización. Dentro de las formulas asociativas, el cooperativismo tiene una gran importancia en este sector. Sin embargo, el hecho de que exista todavía un gran número de empresas no responde necesariamente a causas económicas sino
t
El sector hortofrutícola se queja de ser el eslabón más débil de la cadena de valor y sobre el que recae toda la presión sobre los precios. ¿Cómo cree que el Ministerio podría protegerlos? El Ministerio de Agricultura está trabajando en la redacción de la Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que tiene como finalidad mejorar la vertebración de la cadena y aumentar de esta manera la eficacia y competitividad del sector agroalimentario español, así como conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. El borrador de la futura ley se encuentra en un estado muy avanzado y está prevista su remisión al Consejo de Ministros en este mes de octubre.
continúa en la siguiente página
FruitAttraction ’12
9
que a veces son debidas a variables de índole socio-laboral. El sistema cooperativista se ha demostrado como un instrumento eficaz en relación con la concentración de la oferta. Desde el Ministerio se están habilitando diferentes instrumentos dirigidas a redimensionar el ámbito cooperativo, que van a adquirir un nuevo impulso, gracias a la tramitación de una ley de concentración de la oferta y fomento de la Integración cooperativa y de otras Entidades asociativas de carácter agroalimentario. actualmente, esta ley se está elaborando y consensuando con el sector, y esperamos que el próximo año esté totalmente operativa. Se ha hablado mucho de establecer unos parámetros para garantizar un precio mínimo para el agricultor, algo según ellos prioritario. ¿Es posible llevarlo a cabo? En una economía donde prima la libertad de mercado, no se contempla el establecimiento de ningún sistema de fijación de precios y márgenes. Únicamente la información veraz y en tiempo real, y la libre competencia, cumpliendo la normativa existente, constituyen los garantes de un correcto funcionamiento del mercado. En la Pac posterior a 2013, los instrumentos clásicos de mercado van a ser menos importantes tanto en términos de gasto como de gestión del mercado. así, la futura Pac proveerá una red de seguridad de mecanismos de intervención, que no influirán en el normal funcionamiento de los mercados pero que si ayudará a los productores en los periodos de producción difíciles. asimismo, incrementar la transparencia permite que las señales del mercado lleguen mejor a los agentes económicos en la cadena de valor de los alimentos. además,
10
mejorar la transparencia de los precios será beneficioso, al menos de dos maneras: mediante la mejora de la transmisión del precio y a través del incremento del poder de negociación de los productores.
discusión y generador de información idóneo para dar a conocer inquietudes y acercar posturas entre los representantes de los más de 50 organismos y asociaciones que lo componen, pertenecientes a los diferentes eslabones de la
¿Qué recomendaría al sector para mejorar sus relaciones con la distribución? El observatorio de Precios de los alimentos tiene, entre sus funciones, la de favorecer el diálogo y la comunicación entre todos los agentes de la cadena. En este marco, los Plenos del observatorio de Precios de los alimentos, que se celebran 3 veces al año, son foros de
cadena agroalimentaria. asimismo, se están llevando a cabo protocolos de colaboración entre las organizaciones profesionales agrarias, las asociaciones de la industria, las asociaciones representativas de la distribución alimentaria y el Ministerio de agricultura, alimentación y Medio ambiente, para la mejora de la eficiencia de la cadena de valor.n
FruitAttraction ’12
RYCOAT F-100, EMULACTIV C-1
ENVASE ACTIVO
Deja que tus Frutas y Hortalizas descubran un Nuevo Concepto de Envase para el Transporte Comprueba que frutas y verduras mantienen su estado de conservación y su calidad, durante mucho más tiempo, gracias al recubrimiento “activo” de Repsol. Éste, aplicado en el interior del envase, contiene principios “activos” basados en aceites de esencias “naturales” que retrasan la proliferación de los agentes patógenos. Empleando este envase, además de las propiedades de barrera antihumedad aportadas por el recubrimiento de tipo parafínico, preservarás la calidad del alimento durante más tiempo gracias a la utilización de medios naturales.
Repsol YPF Lubricantes y Especialidades, S.A. Glorieta Mar Caribe, 1 - 28043 Madrid repsol.com
FruitAttraction ’12 753 +0034 91
79 3511
Fruit Attraction refuerza la internacionalización del sector de frutas y Hortalizas
Por Jose María Pozancos, Director de FEPEX
Es
paña es el primer exportador del mundo de frutas y hortalizas frescas, con una cuota de mercado del 9% del total, seguida de Países Bajos y China. La exportación de frutas y hortalizas frescas en 2011 ascendió a 8.667 millones de euros, lo que representa el 41% de la exportación agroalimentaria española. La importación ascendió a 1.409 millones de €, por lo que la contribución del sector a la balanza comercial agroalimentaria es decisiva. En el conjunto de las empresas hortofrutícolas españolas la exportación representa más del 60% de la facturación. Hablamos, por tanto, de un sector que tiene en la exportación su principal mercado. No obstante, esta posición debe ser consolidada y en este sentido FRUIT ATTRACTION, que este año cumple su cuarta edición, está contribuyendo a ello. La feria, organizada por FEPEX e IFEMA, ha sido una iniciativa adoptada con el objetivo de crear un potente instrumento propio de promoción internacional para el sector de frutas y hortalizas. Siendo España el principal exportador de frutas y hortalizas del mundo y uno de los principales productores carecía de un instrumento eficaz que le permitiera poner en evidencia su capacidad productiva y comercial, aunando los esfuerzos dispersos. En esta edición contamos con un 15% más de espacio contratado que en la edición de 2011, ocupando los pabellones 1, 3 y 5 con 600 empresas, lo que refleja unas excelentes perspectivas de participación y crecimiento, de alto valor en el entorno actual. Simultáneamente se desarrollará un programa de actividades relacionado con la investigación, la producción, el mercado y el consumo. Junto a FRUIT ATTRACTION y en apoyo a la internacionalización, FEPEX ha emprendido también otro proyecto, FRUIT AUDIT, un servicio de verificación de la calidad en destino y de información al servicio del exportador. Sus objetivos son, por un lado, prestar servicios de verificación de la calidad de frutas y hortalizas en los países de destino de las exportaciones y, por otro, ofrecer un sistema de información continua sobre la situación de los mercados exteriores. FRUIT AUDIT está compuesto por un equipo de profesionales que presta sus servicios en Alemania, Polonia y Reino Unido. Estos dos nuevos proyectos se enmarcan en apoyo de la internacionalización del sector como exponía anteriormente, pero también se enmarcan dentro de un objetivo más amplio que para FEPEX es el fortalecimiento del tejido productivo, generador de empleo y de múltiples actividades económicas ligadas al sector de frutas y hortalizas.n
12
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
13
“Debemos hacer a la distribución partícipe de nuestros problemas” Hortyfruta, como Interprofesional de las Frutas y Hortalizas Andaluzas, es consciente del papel que debe jugar en las relaciones entre la producción y la distribución, y así nos lo explica su gerente Mª José Pardo, quien a su vez reconoce que la distribución debería pensar más en el productor.
Un
o de los objetivos de Hortyfruta es ser el interlocutor entre el productor y el resto de los eslabones de la cadena de valor. ¿Se cumple ese objetivo con la distribución? En HORTYFRUTA trabajamos para que las relaciones con las cadenas de distribución sean cada día más fluidas y productivas, pues consideramos que esto es fundamental para que la cadena alimentaria en su conjunto funcione sin alteraciones ni desequilibrios. En la pasada campaña ya dimos pasos en este sentido y mantuvimos reuniones con algunas asociaciones como ACES y la Asociación Nacional del Comercio de Frutas y Hortalizas de Alemania (DFHV), quien visitó las zonas de producción de Andalucía. Este encuentro fue muy fructífero porque pudimos mostrarle in situ la gran diferencia existente entre los precios que se pagan en origen y los de los lineales de los supermercados. Pero en estas relaciones, la palabra precio toma demasiado protagonismo… Está claro que el precio es fundamental en cualquier intercambio comercial. Por tanto hablamos de él, no sólo en este sector sino en todos. Además, en agricultura no podemos dejar de hablar de precio porque es un problema que está ahí. Los abismales desequilibrios que existen en la cadena agroalimentaria con respecto al precio, hace que siempre sea el eslabón más débil, el productor, el que se vea perjudicado. Está claro que con estas desigualdades entre origen y destino no se puede continuar porque los productores se están viendo obligados a dejar el sector ya que no obtiene beneficios que cubran sus gastos, y esto es el principio del fin de nuestra agricultura.
14
FruitAttraction ’12
dietas saludables, en las que los productos tengan una gran calidad. Además, también ha cambiado el ritmo de vida, se ha incorporado la mujer al mundo laboral, se come más fuera de casa, etc, por ello se tiende a demandar productos más elaborados. Por lo tanto, satisfacer estas demandas debe ser un trabajo conjunto: los productores lo hacen apostando por la máxima calidad y sabiendo en cada momento lo que necesitan los consumidores, y la distribución hace lo mismo, busca las formas de atender lo que se le está demandando. Pero para todo ello, debe de haber una buena comunicación entre todos. En este sentido, el sector productor / comercializador tiene que continuar apostando, como lo ha hecho hasta ahora, por la calidad, el respeto al medio ambiente y las técnicas de control biológico para conseguir productos sabrosos, sanos y seguros y la distribución debe apostar también por estos productos y por su promoción en los supermercados para lograr así satisfacer a sus clientes.
¿Cree que el supermercado no piensa en la rentabilidad del productor? Supongo que la distribución piensa en su propia rentabilidad y en la de los consumidores, pero este pensamiento debemos cambiarlo para lograr, como he dicho al principio, una relación más fluida que nos permita hacerlos partícipes de nuestros problemas e inquietudes y viceversa. El intercambio de información entre ambos es positivo para todos. ¿Apostar por una buena comunicación entre las partes podría reactivar el consumo? Tenemos que reconocer que a pesar de que el consumo ha caído, el consumidor es mucho más exigente, ya que las tendencias están cambiando, los hábitos son diferentes y lo que se demandan son
La calidad, o la falta de ella, es otra de las discusiones eternas entre la producción y la distribución La calidad es lo que nos va a mantener o no en los mercados, por tanto, para la producción es una doctrina a seguir siempre. La búsqueda de la máxima calidad ha estado y estará entre nuestros objetivos prioritarios. No podemos permitir que nadie dude de nuestros productos y para eso el sector cumple con los más altos estándares de calidad y certificaciones, precisamente impuestas por las cadenas de supermercados. Un claro ejemplo lo tenemos con la crisis de la E.coli, que nos causó una gran herida, y de la que poco a poco nos vamos recuperando. En HORTYFRUTA somos conscientes de que es fundamental recomponer la imagen de nuestros productos y por este motivo estamos desarrollando con Proexport la campaña ‘We Care, You Enjoy!’ Hortalizas de Europa. Para el periodo 2012/2013 están previstas muchas acciones promocionales tanto en Alemania, como en Reino Unido y Austria.n
FruitAttraction ’12
15
PROVEDO PROVEDO acerca sus nuevas variedades al sector frutícola Bajo esta premisa, y con ganas de continuar su labor de investigación varietal comenzada hace ya algunos años, la empresa riojana, mostrará al público visitante las nuevas variedades
de melocotones, nectarinas, pavías, paraguayos o platerinas® bajo las ya afianzadas en el mercado líneas Extreme® (frutas con sabores tropicales, muy parecidos al paraguayo, que se distinguen por una gran perfección en la forma, y especialmente atractivos a la vista), y Fresh® (variedades de alto potencial productivo, con sabor centrado en el melocotón amarillo clásico español muy aromático y de gran aceptación en el mercado nacional e internacional, cuyo sabor trasladan a los melocotones y nectarinas rojas).
Pabellón 1 • Stand 1E02A
IBÉRICA DE PATATAS Patata Express, un nuevo producto de IV Gama Ibérica de Patatas presentará su último lanzamiento, Patata Express, un nuevo producto de IV Gama que puede tener una vida comercial de hasta 10 días, una innovación que ha sido posible gracias a la consolidada estrategia de I+D+i de la compañía. Se trata de un producto innovador en este segmento. Otra de sus características diferenciales es que se manipula y envasa en atmósfera controlada, lo que permite mantener el producto más fresco y sus propiedades, prácticamente intactas. A su vez, la nueva Patata Express ofrece una mayor variedad de tipos de corte en función de su uso culinario, hasta 11 cortes distintos, en formatos de 2 a 5 kilos, que permiten una mayor segmentación: para freír,
66 16
asar, guisar, ensaladilla, tortilla, bravas, guarnición y otros. Durante la feria, Ibérica de Patatas expondrá, además, sus últimas inversiones en tecnología para mejorar la línea de manipulado y envasado de la patata de primera gama.
Pabellón 1 • Stand 1C03
FruitAttraction ’11 ’12
AGROPONIENTE Agroponiente estrena stand en su 25 aniversario
Agroponiente acude a una edición más de Fruit Attraction con un stand renovado donde los visitantes podrán conocer las principales marcas de la entidad: Agroponiente, Poniente, Gold Quality by Agroponiente, Delicias y Oh!, así como en Bombón de Agroponiente para el melón y Hortni y fashion para la sandía. Todo ello junto a su web de venta de tomate raf on line, www.tomaterafentucasa.es, que el pasado año cumplió su primera campaña con gran satisfacción en cuanto a ventas e implantación. Agroponiente comercializa nueve productos: tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, judía, col china, melón y sandía. Igualmente Agroponiente y tomando parte en el certamen gastronómico Fruit Fusión, presentando sus productos especialmente adaptados para la cocina de dos formas: por un lado con la presentación de productos dirigidos al canal HORECA y, por otro, con la cesión de algunos de ellos para participar en las demostraciones gastronómicas del certamen.
Pabellón 3 • Stand 3B01
EMPRESAS EN FRUIT ATTRACTION
Nuevo formato mixto de berries Hace un año cuatro empresas familiares onubenses, Agrícola el Bosque, Frutas Remolino, Frutas Hermanos Pulido y Agromartín, formadas por jóvenes agricultores y dedicadas a la producción de frutos rojos, deciden unir sus fuerzas para presentar una oferta única donde
PLUS BERRIES
se agrupen todos los berries: Mora, frambuesas, arándanos y fresas, con un nuevo formato adaptado para ello. Con esta iniciativa, el grupo Plus Berries alcanza una mayor competitividad en su proceso de expansión internacional, facilitando el servicio a los clientes. Estos berries se ofertan con unos altos parámetros de calidad, asegurando al cliente el trato directo con el productor de cada fruta. “Seguimos trabajando para que cada uno mantenga su propia identidad, con la que garantizamos una relación directa con nuestro cliente para seguir asegurándole la máxima calidad de berries y el mejor servicio”. Por otra parte, Plus Berries contempla desarrollar diferentes proyectos de investigación de nuevas variedades con
el fin de poder disponer de las tres frutas durante todo el año y ofrecer mejoras en conservación y sabor. Asimismo, Plus Berries, movidos por su inquietud de innovar, desde su departamento de I+D ha desarrollado un producto de V Gama. Es un novedoso snack de mora, frambuesa y arándano fresco triturado envasado en un formato cómodo y práctico para tomar en cualquier lugar y a cualquier hora, FRUTAFUL. Es 100% fruta fresca recolectada en su punto de madurez, envasada tras un proceso de pascalización que permite su conservación manteniendo todo su valor nutritivo y vitaminas.
Pabellón 3 • Stand 3B08C
BIOCONSERVACIÓN Mantener la mejor calidad de frutas, verduras y flores La calidad de productos frescos depende de varios factores. La calidad del aire es muy importante, por lo que hay que mantenerlo libre de gases y microorganismos malignos. Es decir, mejor calidad del aire = menos desechos = menos mermas = más beneficios. Bioconservación fabrica desde 1996 soluciones de absorción de gases y filtración del aire. ProtektFruit, una división de Bioconservación, ofrece medidas para productores, empresas de distribución de productos frescos, operadores logísticos, importadores, exportadores y minoristas, todo con el objetivo de reducir las mermas y alargar la vida útil de frutas, hortalizas y flores durante toda la cadena de suministro. Una selección de dichas soluciones: Filtros
Bi-On®. Capacidad de absorción de etileno más alta en el mercado. Ideal para evitar daños durante el largo almacenamiento de manzanas y peras; Desecantes: controla la humedad durante el transporte; Máquinas EthylClean: limpian todo el volumen de aire cada hora en cámaras y almacenes climatizados de alta rotación; Bolsitas protectoras: utilizada junto con MAP o bolsas de polietileno. Es una ampliación de la conservación de productos en cajas de cartón; Lectores de etileno: dispositivo portátil para medir los niveles de etileno en cualquier entorno. Extend y Swift: eliminan etileno durante el transporte refrigerado; Módulos PP12 y PP18: unidades autónomas de filtración con granulado
Pabellón 5 • Stand 5B09F
FruitAttraction ’12
17
GRANADA LA PALMA Llegan a Fruit Attraction los Miniveggies Granada La Palma SCA presenta en Fruit Attraction el nuevo catálogo de productos encuadrados dentro de su propuesta de MiniVegetales. Al lanzamiento de dos nuevos productos se unen los innovadores empaquetados destinados a proporcionar conveniencia, facilidad de uso y snacking de sus Miniveggies. El sabor y la diversión son los puntos fuertes de esta propuesta de consumo saludable de MiniVegetales que incluyen toda la variedad de tomatitos cherry, minipimientos dulces de colores y minipepinos.
VEGACAÑADA Vegacañada presentará sus productos en Fruit Fusión Vegacañada, perteneciente al Grupo Agroponiente, acude por cuarto año a esta feria Fruit Attraction, donde promocionará sus últimas novedades en su producto estrella, el tomate, que en esta empresa de la Vega de Almería se comercializa en una amplia gama de variedades, desde el suelto al rama, pasando por pera, verde, Raf, Rebelión, Cherry y Cooktail, bajo marcas de un gran prestigio internacional, como Cañada Natural, Vegacañada o Súper-Sabor. Todo ello junto, al melón y la sandía, con su marca estrella, Dulce de Vega, además de Fashion, para la sandía. Al igual que Agroponiente, participará en Fruit Fusión presentando sus productos especialmente adaptados para la cocina.
Pabellón 3 • Stand 3B01
Pabellón 3 • Stand 3C07
AGRÍCOLA JJF Agrícola JFF muestra su oferta de melón, sandía, cebolla y calabaza.
Empresa de producción agrícola desde hace mas de 25 años, que inició hace tres la comercialización de sus propios productos, entre los que destacan el melón (4.000 t), la sandía (1.500 t) y la cebolla (1.000 t) Uno de los principales objetivos de la empresa en estos momentos es centrarse en
18
la producción y comercialización de calabaza (cacahuete), de la que esperan mover el próximo años 2013 más de un millón de Kg. Para ello están negociando con varias casas de semillas, para decidir qué variedad cultivar, pues uno de los pilares de esta entidad es que “son agricultores”. Tlf.: 926 644 155 info@agricolajjf.com • www.agricolajjf.com
Pabellón 5 • Stand 5D05
FruitAttraction ’12
EMPRESAS EN FRUIT ATTRACTION
CUNA PLATERO 25 años, y con la misma ilusión que el primer día
La cooperativa ubicada en Moguer, Cuna de Platero, comenzará la campaña con un profundo cambio varietal y proyectos de ampliación de las instalaciones, coincidiendo con la celebración de sus 25 años.
Desde hace un cuarto de siglo Cuna de Platero viene garantizando una gama de berries de calidad y máxima seguridad alimentaria gracias al esfuerzo de sus socios y al compromiso con sus clientes. Coincidiendo con este momento importante en su trayectoria, la cooperativa programa una serie de proyectos para esta campaña. Por una parte, la feria Fruit Attraction, de calado internacional y en continuo crecimiento, ha sido el evento elegido para celebrar este momento y compartirlo con todos sus colaboradores. Cuna de Platero acude a la cuarta edición del certamen estrenando un expositor de diseño propio localizado en el ‘Pabellón 3, Stand C08A’, donde dará a conocer sus novedades para el próximo año. Entre ellas, según ha explicado el gerente de Cuna de Platero, Juan Bañez, se llevará a cabo una renovación varietal en un 40% de su producción, con variedades más sabrosas, con el fin de mejorar las propiedades organolépticas de sus productos, en sabor, textura, olor y color. Por otra parte, se han adquirido terrenos colindantes para un proyecto de ampliación de la cooperativa con el fin de mantener nuestro actual nivel de calidad y hacer frente al continuo incremento de nuestras producciones. Además, con motivo del 25 aniversario, Cuna de Platero presentará en FA una novedosa publicación para conmemorar este evento, en la que hace un recorrido por la historia de la entidad y los hitos más importantes, reflejados a través de fotografías de la empresa, entrevistas y artículos de opinión.
Pabellón 3 • Stand 3C08A
FruitAttraction ’11 ’12
19
GF GROUP La furgoneta de Fratelli Orsero en Fruit Attraction 2012 Después de la feria Macfrut en Cesena, Fratelli Orsero, la nueva marca para bananas y piñas de calidad Extra Premium, llega a Fruit Attraction 2012 en Madrid. El sello Fratelli Orsero se presentó el pasado mes de enero por GF Group para ofrecer a los consumidores productos frescos, saludables y seguros, controlados en cada fase del proceso, desde la producción hasta la llegada a los puntos de venta, siendo el resultado de la tradición de GF Group, grupo italiano que desde hace más de 50 años interviene en toda la cadena de valor. Así, las compañías que integran este Grupo, garantizan en todo momento la salubridad de los productos a través de rigurosos controles de calidad y sanitarios. Las piñas y bananas Fratelli Orsero proceden de Costa Rica y Colombia y son transportadas en barcos propiedad del Grupo hasta los distintos puertos del Mediterráneo, desde donde se distribuyen rápidamente a través de una extensa y consolidada red. Esta marca también presta especial atención a todos los aspectos relacionados con la responsabilidad social en toda la cadena de trabajo, desde el origen hasta la venta.
El plan de marketing desarrollado en Italia y España es innovador. Una gran campaña promocional, a través de la utilización de todos los instrumentos del marketing mix, tiene como objetivo aumentar el conocimiento y difusión de la marca entre todos los operadores del mercado, desde el mayorista al consumidor final, pasando por el eslabón del detallista. Televisión, prensa, internet, promociones, concursos con premios, flash mob: la furgoneta de Fratelli Orsero está recorriendo Italia y España para llevar a todas las mesas las mejores bananas y piñas.
Pabellón 5 • Stand 5A02A
PLAFORM Plaform promociona en FA sus valores diferenciales: garantía y calidad El mercado hortofrutícola y los canales de distribución, cada vez más exigentes, valoran las ventajas competitivas que ofrece la caja Plaform de cartón ondulado, única marca española que garantiza su producto con un Sello de Calidad y se rige por unas estrictas Normas de Fabricación. Plaform es un sistema de embalaje sostenible en cartón ondulado específico para frutas y hortalizas. En más de tres décadas de experiencia en el mercado, el Grupo Plaform ha producido casi 7.000 millones de cajas que han llevado frutas y hortalizas frescas a todos los rincones de Europa. En la actualidad, son trece las empresas pertenecientes a la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de
20
Cartón Ondulado (AFCO) que componen el Grupo Plaform. Todas ellas están autorizadas para producir este tipo de envase por un contrato de licencia que les obliga a aplicar unas estrictas Normas de Fabricación y a someterse a auditorías periódicas de entidades independientes que controlan su cumplimiento.
FruitAttraction ’12
Además de estos controles de calidad en origen, desde el 1 de julio Plaform ha llegado a un acuerdo con la firma Fruit Audit para incorporar un nuevo servicio de auditorías en destino. El objetivo es garantizar que la caja mantiene un rendimiento óptimo en todo el circuito logístico y que los productos frescos llegan en perfecto estado a su destino, tras largos viajes en camiones refrigerados. Ninguna otra caja agrícola ofrece tantas garantías de calidad.
Pabellón 3 • Stand 3C12A
EMPRESAS EN FRUIT ATTRACTION
TECNIDEX
SERMAC
Últimas novedades en productos, tecnologías y servicios postcosecha TECNIDEX, empresa española con amplia presencia internacional especializada en productos, servicios y maquinaria para garantizar la sanidad y calidad de frutas y hortalizas, mostrará su amplio catálogo para la sanidad postcosecha, nuevas soluciones en higiene, desinfección, tratamientos y tecnologías para el sector hortofrutícola, que optimizan los procesos que garantizan la calidad y seguridad alimentaria. TECNIDEX mostrará novedades en sus dos grandes líneas de productos Textar® (tratamientos y desinfectantes) y Teycer® (ceras y detergentes), con nuevas formulaciones más eficaces y seguras, así como en su línea de productos CONTROL-TEC® ECO, para la reutilización y depuración de Aguas Residuales Fitosanitarias. Asimismo, presentará nuevos servicios de consultoría agrupados en su línea VÍA-VERDE®
Pabellón 3 • Stand 3B12B
Maquinarias de medición de alto rendimiento Sermac presenta en la feria su gama de sistemas y maquinaria para la medición en el sector de frutas y hortalizas que cubren todo el proceso, desde la recolección, a la selección y confeccionamiento de los productos. Su presencia en Fruit Attraction se debe a su apuesta por construir relaciones sólidas con los operadores españoles, ofreciéndoles un servicio continuo que les permita tanto a sus clientes como colaboradores, obtener el máximo rendimiento con sus máquinas. Las inversiones de Sermac están centradas en obtener soluciones innovadoras en la selección biométrica de los productos hortofrutícolas. La alta tecnología y definición de sus máquinas garantiza al cliente que alcanzará la productividad requerida. El sistema electrónico utilizado integra multisensores de tecnología eficiente para la clasificación de las frutas y verduras en una potente plataforma única. La interfaz de usuario electrónica es muy intuitiva y avanzada y hace que sea fácil su utilización.
Pabellón 5 • Stand 5D08A
FruitAttraction ’11 ’12
21
Noticias la IGP toMatE la cañaDa níJar acuDE a la fErIa tras recibir el reconocimiento europeo la Indicación Geográfica Protegida tomate la cañada níjar visitará la feria fruit attraction, y lo hará, por vez primera, tras haber recibido el reconocimiento de la comisión Europea en forma de inscripción en el registro comunitario de D.o.P.s (Denominación de origen) e I.G.P.s
(Indicación Geográfica Protegida). se trata de un gran logro puesto que este refrendo comunitario supone convertir a esta IGP en la única de tomate en España y una de las dos que existen en todo el continente europeo. El tomate de la cañada níjar es un producto
diferente, único. Y lo es por las condiciones en las que se cultiva. Pero también lo es por las exigencias de las empresas que componen esta IGP, desde el control de trazabilidad y el sistema aPPcc hasta certificados como el de producción controlada de aEnor unE 155.102:2001, el de Producción Integrada y el de agricultura Ecológica, así como por la gestión de la calidad conforme a la unE en Iso 9001:2000, pasando por la garantía de que todo el producto comercializado es de categoría extra y primera, el calendario de producción, la caracterización organoléptica y el cultivo de variedades específicas. las empresas que conforman la IGP son casur, costa de níjar, vegacañada, agroponiente natural Produce, Parque natural y coprohníjar, con un volumen de producción cercano a las 12.000 t en la pasada campaña. Para esta se prevén incrementar estas cifras. Precisamente, la gran noticia del reconocimiento europeo viene, en este arranque de campaña, acompañada por otra novedad en el seno de la IGP: la puesta en marcha de un órgano central de ventas, que otorgará a la IGP mayor coordinación entre la certificación, el control y la coordinación técnica y de calidad del propio consejo regulador.
la MEJor calIDaD culInarIa en patata tardía los agricultores y envasadores integrados en la marca colectiva “Patata de Burgos”® potencian la tradicional calidad de la patata tardía burgalesa mediante cuidadas prácticas de cultivo y conservación sometidas a control técnico externo y a las analíticas correspondientes. la patata producida en la provincia de Burgos ha sido siempre apreciada por los almacenistas debido a su calidad y buena conservación. así, Burgos ha sido durante muchos años una de las tres mayores productoras del país. Debido a la climatología, los suelos y a las temperaturas durante el ciclo de cultivo y a las fechas de recolección, la patata tardía burgalesa conserva durante más tiempo su calidad. al no ser necesario someter esta patata al proceso de lavado, se puede conservar a temperaturas más suaves en las cámaras, lo que le otorga una calidad gustativa y culinaria superior, especialmente en referencia al
22
FruitAttraction ’12
frito. así se evita el pardeamiento y el sabor dulce que tanto disgustan al consumidor. Requisitos de la marca Entre otros requisitos se establece que la patata amparada por la Marca colectiva deberá proceder de semilla certificada, no repetirse el cultivo en la misma parcela hasta transcurridos tres años y no recolectar hasta que los técnicos lo indiquen. En cuanto a los almacenes, se debe conservar la patata en condiciones suaves de temperatura, y someter las patatas a analíticas de calidad culinaria y materia seca. se analiza en el laboratorio la calidad con pruebas estandarizadas de frito y cocido, y se seleccionan las patatas más aptas para freír, al tiempo que se diferencian las que son mejores para cocer o guisar. sólo los lotes de patata que pasan los análisis de calidad culinaria salen al mercado envasadas en sacos de papel de 4 y 15 kg. con la etiqueta y logotipo que avalan su origen y calidad.
EMPRESAS EN FRUIT ATTRACTION
GRUPO APC Producciones de ajo en continuo crecimiento. GRUPO APC LA VEGUILLA Bajo la enseña del Grupo APC la Veguilla, además del ajo, su actividad tradicional que representa un 80% de su volumen de producción, se comercializa cebolla en un 20%, y otros productos minoritarios como los guisantes, el pistacho y el Aceite de Oliva Virgen Extra de categoría Premium. Este último digno de mención, dado su enorme éxito obtenido en el mercado, tanto nacional como internacional, por su gran calidad y valor añadido. Cada año, el grupo continúa creciendo y en producción de ajo alcanza ya las 15.000 toneladas anuales, de las que controla íntegramente todas las fases de producción. Desde 1984 la firma selecciona las mejores semillas, dispone de plantaciones propias y realizan un esmerado cultivo ofreciendo un producto de máxima calidad a sus clientes. Para ello apuestan por aumentar su competitividad en el campo mejorando el rendimiento de las plantaciones.
Tel. 967 16 07 94 www.veguilla.com apclaveguilla@veguilla.com Pabellón 1 • Stand 1E04C
AGRÍCOLA SANTA EULALIA Brócoli durante los doce meses del año Agrícola Santa Eulalia S.L. es una empresa familiar con una larga trayectoria y experiencia en la producción de frutas y verduras de la región de Murcia. Dirigida actualmente por dos hermanos que asumen indistintamente las facetas de Dirección y Gestión de la empresa así como la de producción: ellos mismos son los agricultores y productores de la empresa. Con aproximadamente unas 1.200 hectáreas, el producto rey de la empresa es el BRÓCOLI, con un volumen cercano a las 17.000 Tn./anuales, siendo este producto nuestra gran referencia con un ciclo de producción que cubre los 12 meses del año. Esta oferta se ve ampliada con col picuda, col rizada, uva (variedades Superior, Crimson, Red Globe, Autumn royal) y sandía blanca rayada sin pepitas. Además, y sobre programas de plantación acordados con el cliente final, disponen de ciclos de producción discontinuo durante todo el año de coliflor, lechuga romana y alcachofa. En materia de certificación, disponen de aquellas más exigidas por los clientes tanto a nivel nacional como internacional (BRC, GLOBAL GAP y TESCO NATURE). Y así se presentan en Fruit Attraction, donde participan desde su primera edición, conscientes de la apertura internacional que les brinda esta feria. “Pretendemos reforzar y promocionar la relación que existe en nuestra entidad entre la producción y la comercialización, así como reforzar el vínculo con el consumidor final, apostando por un trabajo en común más activo y comprometido”, nos explican desde la empresa.
Pabellón 3 • Stand 3E02E
FruitAttraction ’12
23
ANAPE Los envases de EPS aseguran la conservación óptima de los alimentos Los envases y embalajes de Poliestireno Expandido (EPS) se caracterizan por ser muy ligeros y versátiles, además garantizan la conservación del producto en unas condiciones óptimas de higiene y su gran capacidad de aislamiento térmico previene de daños a la calidad del producto. No se puede olvidar tampoco que su resistencia a la humedad y alta capacidad de protección han posicionado al poliestireno expandido como un material líder en el sector del packaging. El EPS cuenta con numerosas aplicaciones en el campo del envase y embalaje gracias a su alta capacidad de adaptación. Por este motivo se encuentra en multitud de sectores: desde la electrónica de consumo, hasta en muebles, herramientas, juguetes, vacunas e industria alimentaria.
En el caso de los productos hortofrutícolas, cobra especial relevancia su gran capacidad aislante y amortiguadora de impactos, lo que se traduce en una conservación óptima de las cualidades del alimento. Este aspecto es de especial importancia para cualquier producto fresco en general, y especialmente en el caso de aquellos de origen vegetal, ya que deben mantener sus propiedades y apariencia intactas hasta su llegada al consumidor final. Si a ello le añadimos su inercia y su carácter higroscópico, el EPS se consolida como el material más adecuado para el envasado de frutas/verduras y derivados de origen vegetal. Gracias al compromiso de las compañías, en la actualidad los envases y embalajes de EPS, una vez finalizado su uso, tienen asegurada una gestión eficiente, cerrándose su ciclo de vida sea cual sea su origen.
GRUFESA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE POLIESTIRENO EXPANDIDO Paseo de la Castellana, 203 1º izquierda 28046 Madrid Tel: 91 314 08 07 Fax: 91 378 80 01 www.anape.es eps@anape.es
REPSOL
Grufesa apuesta por la investigación y especialización de la fresa
Repsol comercializa un producto activo para mejorar la conservación de los alimentos
La cooperativa onubense Grufesa, especialista en el cultivo de la fresa, lleva casi tres décadas empleadas en el perfeccionamiento de este cultivo a través de diferentes líneas de I+D+i. Entre ellas, una de las recientemente puestas en marcha, es la investigación de productos que sustituyan a los fitosanitarios tradicionales en el control de enfermedades y plagas, una iniciativa que concluirá con el uso propio y la comercialización de tales productos.
El envase activo es un nuevo producto de Repsol que permite prolongar el buen estado de conservación de los alimentos perecederos como frutas y verduras. Compuesto por una mezcla de parafinas y esencias naturales está diseñado para proteger a los alimentos contra hongos y bacterias y mantenerlos frescos durante más días. Se estima que estos microorganismos son responsables de cerca del 25% de las pérdidas de frutas y hortalizas en España.
Pabellón 3 • Stand 3C08B
Pabellón 5 • Stand 5C07C
Pabellón 3 Stand 3B05C
24
FruitAttraction ’12
EMPRESAS EN FRUIT ATTRACTION
HORTOVILLA Espárrago y judía verde adaptados a las necesidades del cliente del producto desde las plantaciones en campo hasta su manipulación, clasificación y envasado. El tipo de envasado, calibrado y presentación se realiza a gusto del cliente, siendo habituales los manojos de 320, 400 y 500 gr. Tlf.: 958 444 347 • Móvil: 675-67.27.36 hortovilla@yahoo.es • www.hortovilla.com HORTOVILLA S. COOP. AND. es una cooperativa agrícola, constituida en el año 2004 y trabaja por obtener cada día una mejor calidad en sus productos para afianzar la confianza de sus clientes y al mismo tiempo elevar el nivel de renta de los agricultores agrupados en la cooperativa. Actualmente está formada por 272 agricultores con una capacidad de producción de 1.000.000 de kilos de espárrago verde, y unos 200.000 kilos de judía verde, todo de producción propia nacional, siendo estos los dos productos a los que principalmente se dedican, sin intermediación, lo que les hace ser competitivos en cuanto a precios, calidad, formatos y capacidad de servicio al cliente. La judía verde que cultivan y manipulan comprende desde primeros de agosto hasta mediados de octubre, principalmente de la variedad HELDA. Actualmente trabajan el envasado a granel, en cajas de 4 y 5 kilos, donde el cliente puede apreciar fácilmente su calidad, y cuentan con la posibilidad de realizar el envasado en distintos formatos. En cuanto al espárrago verde, al tratarse de un producto nacional, su producción está limitada a la campaña que comprende desde primeros de marzo hasta el 15 de junio de cada año, y también depende del factor climatológico para su inicio o terminación. En cuanto a los controles técnicos de calidad, reúnen todos los requisitos exigidos puesto que disponen de los correspondientes registros sanitarios, certificaciones GLOBALGAP, así como un riguroso control de trazabilidad
Pabellón 3 • Stand 3B07B
“Las frutas y hortalizas tienen cada vez más importancia para la distribución” Aurelio del Pino, Director General de la A sociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES) nos detalla cómo ven, desde la patronal, las relaciones entre la distribución y los productores/comercializadores, donde el precio siempre estará vinculado a la calidad.
apoyarse en sus dos principales palancas de consumo: el placer y la salud.
LO
Es una realidad que los hiper están perdiendo valor y por ello se está trabajando más en supermercados de cercanías. ¿Cree que es el futuro? La distribución comercial es muy competitiva, hay gran rivalidad entre formatos y enseñas. En España, la mitad de la cuota de compra de frutas y hortalizas la mantienen los detallistas tradicionales y otros formatos comerciales como los mercadillos, la venta on line o tiendas de inmigrantes que compiten con la distribución organizada. Las cadenas de distribución han hecho una apuesta importante desde hace muchos años por los productos frescos y son los consumidores los que están ratificando con su compra estas estrategias. No obstante, es muy difícil cuantificar en estos momentos qué cambios obedecen a causas coyunturales propiciadas por la crisis y cuáles van a consolidarse en el futuro.
s datos negativos de consumo de los últimos meses afectan al balance del sector de la distribución. ¿Qué soluciones dan ante esta situación? La crisis económica sin precedentes que estamos sufriendo se está trasladando lógicamente al consumo. Han cambiado no sólo la capacidad de gasto de los hogares sino también los criterios de compra. Esta realidad no puede desconocerse ni obviarse por los agentes de la cadena de producción y distribución agroalimentaria. Las frutas y hortalizas tienen un peso cada vez más importante para las cadenas de distribución, pues el consumidor valora mucho esta sección cuyo tratamiento debe encajarse bien en la filosofía de cada modelo comercial. Las estrategias de las compañías, dentro de un mercado tan competitivo como el del comercio minorista, pasan siempre por tratar de identificar las necesidades de los
26
clientes para dar soluciones adaptadas a todos los gustos y todos los bolsillos. El sector hortofrutícola está preocupado por la excesiva promoción que se hace del precio del producto en detrimento de la calidad y el sabor. ¿Cuál es la visión del sector? Al igual que la distribución, la producción tiene que estar muy orientada a lo que demanda el mercado en cada momento. El precio ha ido tomando cada vez más peso dentro de los criterios de compra, pero siempre vinculado a calidad. Teniendo en cuenta que las empresas deben configurar su surtido para distintas tipologías de consumidores, el binomio calidad-precio da lugar a una oferta muy variada. Es lo que los anglosajones llaman “value for money”. Además, el producto hortofrutícola no puede comercializarse bien sin
FruitAttraction ’12
¿Cómo ve la distribución al consumidor actual? Son varios los estudios que se han hecho sobre los hábitos de los consumidores. Ha habido cambios en los últimos años debidos a las circunstancias económicas y a la propia composición de los hogares. En cualquier caso, la crisis ha puesto de manifiesto una mayor preocupación de los responsables de compra por la importancia de su función. Esto se ha traducido por ejemplo en compras más frecuentes y visitas a más establecimientos para comparar ofertas y precios. Y por ello, ¿cómo está trabajando el sector para recuperar la confianza del consumidor? En ACES creemos que al consumidor hay que hacerle llegar mensajes positivos sobre el correcto funcionamiento de la cadena
agroalimentaria. Tenemos unas empresas de distribución modernas y eficientes que facilitan servicios y una oferta en las mejores condiciones de surtido, calidad y precio. Y nuestro sector productor cuenta, en una parte muy importante, con unas estructuras modernas, orientadas al mercado y muy competitivas. Es muy triste que, con este escenario, lo que se traslade a la opinión pública sea una imagen distorsionada de la realidad empresarial simplemente porque tengan mucho eco mediático, pues solo tienen una representación parcial. Las imágenes de manifestaciones delante de las tiendas, tirando productos al suelo, etc. pueden ser útiles para algunos fines pero no para mejorar la comercialización. El ciudadano acaba desconfiando también del propio valor del producto. Ante la situación actual, ¿se está trabajando por un mayor acercamiento entre los productores y la distribución? La distribución organizada siempre ha mostrado la mayor voluntad de colaboración con las administraciones públicas y otros agentes, que no siempre ha sido bien entendida y valorada. Son muchos los ejemplos que corroboran esta actitud. En el caso de ACES hemos tratado además de contribuir siempre al mejor análisis y diagnóstico de la situación. Todo lo que ayude a una mejor comercialización de los productos a través de campañas para la mejora
de la calidad, la formación y la información de los consumidores es bienvenido por la distribución; estas son estrategias en las que todos los agentes tienen algo o mucho que ganar. Sin embargo, hay unos límites muy claros impuestos por la necesaria independencia y libertad de las empresas y por la propia legislación de defensa de la competencia.
El precio ha ido tomando cada vez más peso dentro de los criterios de compra, pero siempre vinculado a calidad
El año pasado se realizaron los I Premios Conecta a la distribución, ¿cree que supone una oportunidad de acercamiento entre ambos? Desde el primer momento hemos recibido con agrado e interés el lanzamiento de los Premios Conecta. La coincidencia en el tiempo, además, con Fruit Attraction es un acierto, ya que entendemos que son este tipo de iniciativas las que deben dar la imagen de que, frente a la crisis, sigue habiendo espacio para la mejora, la colaboración y la innovación.n
FruitAttraction ’12
27
Primera empresa comercializadora de frutas y verduras españolas Entrevista a Francisco Sánchez Ocerin, director de SOCOMO. El 85% de los productos hortofrutícolas que comercializa Carrefour son españoles mientras que el 15% restante procede de Sudamérica, Europa, África y Oceanía.
28
¿Qué
papel juegan los productos hortofrutícolas frescos en la política comercial de Carrefour? En primer lugar, hay que tener en cuenta que Carrefour a través de su filial hortofrutícola Socomo, se confirma, una vez más, como la primera empresa comercializadora de frutas y verduras españolas. De hecho, Socomo comercializó en 2011, un total de 478.226 toneladas de productos hortofrutícolas por valor de 525 millones de euros. Asimismo, Socomo mantiene su posición como primer exportador nacional, tras comercializar en 2011, a 17 países, 229.711 toneladas de productos agroalimentarios valorados en 238 millones de euros. De estas cifras se deduce que el papel que juega este surtido en la política comercial de Carrefour es muy destacado. Muestra de ello es que, el año pasado, Carrefour trabajó con más de 450 empresas hortofrutícolas. El 85% de los productos que comercializa son españoles mientras que el 15% restante procede de Sudamérica, Europa, África y Oceanía.
FruitAttraction ’12
¿Cómo gestiona Carrefour la compra de estos productos hortofrutícolas? La gestión se realiza íntegramente a través de SOCOMO, que tiene la sede en Villanueva de Castellón (Valencia). Se trata de una plataforma internacional ya que distribuye, junto a las frutas y verduras españolas, productos de más de 45 países a los centros de la compañía en Europa, Sudamérica y Asia. La compañía da respuesta, de este modo, a las demandas de productos estacionales que no existen de forma permanente en el mercado español como el aguacate, el coco, el kiwi, el mango, la papaya o la piña. En este sentido, la central hortofrutícola de Carrefour comercializó el año pasado, en los 172 hipermercados y 196 supermercados de nuestro país, 248.515 toneladas de frutas y verduras, por un valor de 287 millones de euros. Al mismo tiempo, desde la plataforma valenciana se surte también a otros centros de Carrefour en países europeos como son Francia, Bélgica, Italia, Polonia, Rumania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Malasia, Taiwan, Brasil o Colombia, entre otros. ¿Afectará el IVA al consumo de frutas y verduras? La subida del IVA que entró en vigor el 1 de septiembre no repercutirá a estos productos, ya que se acogen al tipo superreducido del 4%, que se mantiene invariable. No obstante, Carrefour este año ha puesto en marcha dos planes con el objetivo de ayudar a los colectivos más sensibles: el Plan 65+ y el Plan Superfamilias, por los que Centros Comerciales Carrefour realizan un descuento equivalente al IVA en las compras de productos frescos que realicen las personas mayores de 65 años y las familias numerosas. Por otra parte, creo que es importante destacar que los dos planes se aplican sobre más de 4.000 productos, de los que un 82% proceden de la agricultura y ganadería regional y local española. Asimismo, los proveedores de los productos del plan son en un 86% pymes españolas, con lo que se potencia la relación comercial con las empresas de aquellas zonas donde se asienta la compañía. ¿Considera que se va a consumir más en Madrid con la libertad horaria? Los hipermercados madrileños de Carrefour abren los domingos y festivos en la Comunidad de Madrid de 10 de la mañana a 10 de la noche, para atender a las demandas de los clientes madrileños, los cuales reclaman un horario más amplio para realizar sus compras. La apertura de estos centros beneficia igualmente a los consumidores de otras provincias y ciudades limítrofes como Guadalajara, Segovia, Toledo y Ávila.
Desde Carrefour, ¿hay una apuesta firme por los proveedores locales? Sí, nuestros clientes españoles buscan en los establecimientos donde compran los artículos de su localidad o provincia. Esto explica que Carrefour, durante el 2011, mantuviese relaciones comerciales con más de 9.950 proveedores locales y regionales por un valor superior a 8.700 millones de euros. Estos productores surten a Carrefour con numerosos productos frescos, entre los que destacan las frutas, verduras y hortalizas. El consumidor actual va buscando precio, pero no está dispuesto a renunciar al sabor y la calidad. ¿Como trabajan con sus productores para cubrir estas necesidades? Llevamos muchos años trabajando de la mano de nuestros agricultores, planificando, testando, analizando y controlando variedades, nuevas y de las de “toda la vida”, que se estaban perdiendo y que hemos vuelto a impulsar. Esta cooperación y trabajo conjunto nos ha permitido aumentar los grados de madurez, brix y azúcares en nuestras frutas y ganar en frescura en todas nuestras hortalizas. Además, elegimos las mejores zonas de producción españolas en cada momento, acercando la producción a todos nuestros lineales diariamente para satisfacción de nuestros clientes.
En innovación y nuevos formatos, ¿trabajan para cambiar la comercialización de los productos en la sección de frutas y hortalizas? En Carrefour hemos apostado desde hace mucho tiempo por la venta de frutas y verduras a granel, directamente del campo a nuestros lineales, lo que nos permite en todo
momento obtener un mejor precio de venta para nuestros clientes y dar un mayor retorno a nuestros agricultores, pues eliminamos todos los costes superfluos e innecesarios. Además, y gracias a la amplitud de nuestros surtidos, hemos desarrollado formatos mucho más acordes a la coyuntura actual, en gramajes y respetuosos con el medio ambiente.n
FruitAttraction ’12
29
“Ver a nuestros clientes y distribuidores como socios es la fórmula adecuada” Entrevistamos al nuevo director general de Fresón de Palos, Luis Hernández Bocanegra, que afronta el cargo con la confianza de contar con un gran equipo profesional, y sostiene que mantendrá la línea empresarial de ofrecer el mayor nivel en innovación, calidad y servicio a sus clientes. Me imagino que tendrá muchos proyectos e ilusiones para esta nueva etapa, ¿nos podría detallar los más importantes? Lo más importante es que bajo la marca Fresón de Palos se agrupan decenas de familias a las que no podemos ni debemos fallar, ellos han de ser la razón última de nuestra labor profesional. Hemos de trabajar, constantemente, para que Fresón de Palos no sólo sea líder en la producción de fresón, sino también en innovación, calidad y servicio a nuestros clientes, y posibilite a nuestros socios el desarrollo de una agricultura sostenible, por mucho tiempo.
“Bajo la marca Fresón de Palos se agrupan decenas de familias que han de ser la razón última de nuestra labor”
Con
la experiencia de su vida laboral en Fresón de Palos, ¿cómo encara esta nueva andadura como director general? Me gustaría dedicar mis primeras palabras como Director General de Fresón de Palos para agradecer a José González su labor realizada desde 1994 como Gerente de esta Cooperativa. Sustituir a un profesional con una gran trayectoria como la de José González supone un gran reto personal y profesional, una motivación para desempeñar mis nuevas responsabilidades en la empresa. Asimismo, hago extensible este agradecimiento al Consejo Rector y a todos los socios, por la confianza que han depositado en mí y a los que espero y deseo no defraudar. Afronto esta nueva responsabilidad contando con todo el equipo humano de Fresón de Palos, con su colaboración, su compromiso, profesionalidad y responsabilidad. Con gente así, puedo encarar mi nueva función con confianza y optimismo, a pesar de la dificuldad y complejidad de la situación actual.
En estos últimos años Fresón de Palos ha realizado bastantes cambios, adaptándose a los nuevos tiempos, ¿están dando resultados? La innovación es una de las señas de identidad de nuestra cooperativa, la cual es pionera en el sector en implantación de sistemas de trazabilidad. Adaptarse a las demandas del mercado es la obligación de cualquier empresa, algo que tenemos muy presente en Fresón de Palos y a lo que tratamos de responder yendo siempre por delante de las circunstancias. En este sentido, las ampliaciones llevadas a cabo a nivel de infraestructuras y nuestra actual orientación comercial, están respondiendo a las exigencias actuales y dando los resultados esperados; si bien, seguimos trabajando en una mejora continua. Desde que se inició esta crisis, la palabra precio es la que ha dominado el mercado, ¿cree que debe desaparecer y hablar de alimentación saludable y de calidad? Es cierto que el concepto “precio” parece dominarlo todo cada vez más, y más en la categoría de los llamados productos ‘commodity’, en la que consideramos que el fresón aún no está. En Fresón de Palos definimos nuestro producto en términos de calidad, sabor, aroma y tamaño, siendo los rasgos distintivos, más que de nuestra fruta, de nuestra marca, la cual es reconocida en toda Europa. Los productores y los distribuidores tenemos que hacer valer ante el consumidor estas propiedades de nuestra fruta por encima de cualquier otra cosa. ¿Cuál cree que debe ser la actitud de la distribución para fomentar el consumo de frutas y hortalizas y a la vez que los agricultores tengan rentabilidad? El trabajo conjunto entre productores y distribuidores es una de las claves del éxito. Si conseguimos desarrollar estrategias y planes conjuntos orientados al consumidor conseguiremos fomentar el consumo de nuestro producto, sin que ello signifique necesariamente la disminución de rentabilidad de ninguna de las partes. Tenemos que trabajar de la mano en ofrecer productos y soluciones que satisfagan las necesidades del consumidor, a quien tenemos que escuchar y entender más que nunca para seguir siendo cada vez más eficaces y competitivos. Ver a nuestros clientes, los distribuidores, como nuestros verdaderos socios es la fórmula adecuada para obtener un beneficio mutuo que repercuta también en los consumidores. Se trata de un proceso con retorno entre las tres partes.n
30
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
31
FRuta más fresca con tecnología integrada Syngenta El novedoso programa integrado de tecnologías “Syngular peaches” consigue mejorar la conservación y frescura de la fruta de hueso.
Es
paña es el mayor exportador de fruta de hueso de la Unión Europea con más de 800.000 toneladas de producto exportado, lo que supone un 50% del total de la producción española. Las exportaciones crecen y la superficie dedicada al cultivo de la fruta de hueso (melocotón, nectarina, ciruela, cereza, albaricoque) sigue también en aumento año tras año. Ante esta perspectiva de mercado hay retos a los que los productores y comerciantes de estas frutas se enfrentan día a día, como:
• Las pérdidas debidas a enfermedades como monilia, botrytis y rhizopus cada vez más importantes y que influyen negativamente en las exportaciones, la calidad y la conservación. • La cadena alimentaria está demandando la mejor conservación y la mayor duración en el lineal y el hogar (Shelf Life) unido a un nivel de residuos bajo. • Los descuentos comerciales y pérdidas de clientes provocados por una mala conservación repercutiendo en toda la cadena y afectando finalmente al productor en forma de descuentos. En total se estima que entre el 5 y el 15% de la mercancía enviada a destino se pierde, con la consecuente merma económica para el productor. Así, desde 2007, Syngenta ha estado trabajando en una solución que pueda
32
minimizar estas pérdidas y conseguir que la fruta llegue en las mejores condiciones al cliente final. Este proyecto denominado “Syngular peaches” es una realidad y muchos de los exportadores españoles ya tienen la posibilidad de vender unos productos mucho más atractivos y frescos al consumidor. Supone la creación de un nuevo mercado de conservación, hasta ahora inexistente en la UE para este tipo de cultivos. Esta estrategia engloba acciones a nivel de
campo y a nivel de almacén. En el campo tienen la combinación de productos de Syngenta como Score, Atemi, Switch y Chorus y, en almacén, Scholar para un control integrado de las enfermedades que afectan la conservación del fruto. La estrategia integrada de tecnologías de “Syngular Peaches” está basada en el control biológico de plagas y en el desarrollo de nuevos fungicidas que permiten mejorar la conservación con menos residuos. El proyecto tiene como objetivo cubrir las principales necesidades del cliente: - Fiabilidad frente a sus clientes y a toda la food chain. - Incrementar el potencial comercial. - Minimizar el riesgo frente a descuentos o retorno de mercancía.
FruitAttraction ’12
La combinación de ambas tecnologías, química y biológica han facilitado el diseño una estrategia dirigida a los productores integrados, es decir, aquellos que no sólo producen sino que también comercializan (Cooperativas, SATs y grandes productores). Una pieza fundamental del proyecto “Syngular peaches” es la asociación con la empresa Tecnidex. Esta compañía aporta más de 30 años de experiencia en técnicas de conservación en fruta y son reconocidos líderes en España por los productores. En palabras del presidente de Tecnidex, Manuel García Portillo: “Estamos muy orgullosos de colaborar con SYNGENTA en el desarrollo de Scholar para tratamiento postcosecha. En TECNIDEX estamos convencidos de que Scholar posibilitará que el producto llegue en mejores condiciones a los centros de distribución internacional así como una mejor regulación de los mercados, dado que dispone de un producto que proporciona un mayor período de conservación y una vida útil más prolongada a las frutas de hueso, a la vez que reduce las quejas por productos afectados por hongos y permite el crecimiento de las áreas productoras y exportaciones españolas”. Actualmente los consumidores europeos y de otros países ya pueden disfrutar de melocotones, cerezas, ciruelas, nectarinos y paraguayos más frescos gracias a esta combinación de tecnologías. A través del programa de Syngular Peaches se abre un nuevo mercado de conservación en España. Los principales exportadores de fruta ya disponen de una herramienta diferencial que Syngenta y Tecnidex ponen a su disposición y que les permite continuar creciendo y aportando un producto mejor al consumidor, en definitiva una “Fruta guapa, fresca y de pasarela”.n
FruitAttraction ’12
33
Ofrecer sabores tradicionales y apoyar a proveedores locales, entre las máximas de Alcampo Prueba de la fuerte apuesta de Alcampo de cuidar al máximo las relaciones con el sector productor son los programas que lleva a cabo, como el conocido de El árbol a tu Mesa, bajo el cual frutas y hortalizas de temporada van directamente desde la zona de cultivo a todos los hipermercados de la cadena, y el que ha puesto en marcha recientemente en la Comunidad de Madrid para la promoción de variedades recuperadas de tomate madrileño.
Ad
emás de estrechar y mantener relaciones de calidad con los productores, Alcampo desarrolla su línea de productos de marca propia que, bajo el paraguas Auchan Producción Controlada, apuestan por la recuperación de los sabores tradicionales, trabajando de la mano con Pymes españolas. Dentro de esta línea, encontramos, por supuesto, productos hortofrutícolas. Por otro lado, en la situación actual, en la que el consumidor tiende a dejarse guiar por la variable precio, “Desde Alcampo lo que queremos es ofrecer el máximo surtido, es decir, que el cliente pueda elegir, y que lo haga siempre al mejor precio. Ofrecemos desde los
recuperadas por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), en virtud de un convenio firmado con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. La apuesta de Alcampo responde a su compromiso con el sector primario local así como con sus clientes, garantizando que los tomates ofrecidos gozarán de la máxima calidad, sabor y aroma. Así, los tomates de temporada estarán presentes en los 14 hipermercados Alcampo de la Comunidad de Madrid e irán alternando las seis variedades según su maduración.
“Alcampo es una empresa comprometida con los productores locales y colabora con ellos ofreciéndoles sus hipermercados como plataforma para darse a conocer”
productos más básicos a los de alta gama... y el consumidor elige, atendiendo a sus necesidades y posibilidades”, afirman desde la cadena. Respecto al nuevo proyecto de promoción que ha iniciado con la Comunidad de Madrid, Alcampo ofrecerá en sus lineales seis variedades tradicionales de tomate procedentes de la huerta madrileña
34
Dichas variedades, de las que se adquirirán unos 50.000 Kg. en total, son Moruno de Aranjuez, De Olmeda de las Fuentes, Gordo de Patones, Moruno de Villa del Prado, Del Terreno Sonrosado de Robledillo de la Jara y Antiguo de La Cabrera. Algunas de ellas se encontraban en peligro de extinción y gracias a esta iniciativa se ha podido poner
FruitAttraction ’12
a disposición de todos los madrileños las cualidades y el sabor que las caracterizan. Los tomates se presentarán en bandejas de cartón reciclado y todos ellos irán acompañados de una etiqueta informativa con datos sobre su procedencia, sus cualidades y otras curiosidades, como recetas exclusivas de 3 renombrados chefs: Abraham García (Restaurante Viridiana),
de Calidad Certificada donde destacan más de 400 referencias, así como también lo ha hecho otros años con las acciones de promoción de Alimentos de Extremadura, entre otras comunidades. Todo ello demuestra que Alcampo es una empresa comprometida con los productores locales y colabora con ellos ofreciéndoles sus hipermercados como plataforma para darse a conocer. Alcampo cuenta con 54 hipermercados y 29 estaciones de servicio en 14 Comunidades Autónomas, y una plantilla de más de 15.000 profesionales.n
Mario Sandoval (Restaurante Coque) y Fernando del Cerro (Restaurante Casa José). Apoyo a proveedores locales Alcampo apuesta firmemente por favorecer el desarrollo de productores de las Comunidades en las que opera. Prueba de ello es que realiza compras a proveedores madrileños por valor
superior a 735 millones de euros anuales y lleva a cabo campañas promocionales para productos de Madrid en otras Comunidades Autónomas en colaboración con ASEACAM, la Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid. Asimismo, Alcampo acoge, por decimoséptimo año consecutivo, la campaña de promoción de productos andaluces
FruitAttraction ’12
35
0,0 Pepitas
COMO LICENCIATARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, EUROSEMILLAS LANZA AL MERCADO ESPAÑOL TANGO, UNA NUEVA VARIEDAD DE MANDARINA TARDÍA SIN SEMILLAS, CON ALTO CONTENIDO EN ZUMO, COLOR ATRACTIVO, Y CON SABOR.
Muestra de frutas expuestas a polinización.
Ta
ngo, la nueva variedad de mandarina tardía de primavera sin semillas y con polen estéril, es el resultado de una mutación inducida de la variedad libre W. Murcott, llevada a cabo por la Universidad de California en 1995, cuando se inició un proceso de evaluación de las 500 yemas irradiadas de la antigua variedad, seleccionando, tras 11 años de trabajo, la línea más prometedora, Tango, que presenta la característica de que ambos gametos, el masculino y el femenino, son estériles, es decir no tienen semillas y no producen semillas en las variedades de clementinas e híbridos cultivados en las proximidades, un aspecto esencial en la segunda campaña de las mandarinas. Con el fin de comprobar esa ausencia de semillas, se han efectuado pruebas en laboratorio para observar reiteradamente su esterilidad, dando como resultado que tanto el polen como los óvulos son estériles sin lugar a dudas. Por otra parte, la Universidad de California ya dispone de un set de marcadores moleculares que permiten identificar el material vegetal de Tango frente a otras variedades. Desde 2006 y tras obtener su patente, la variedad está liberada para Estados Unidos, donde ya existen más de dos millones y medio de árboles en California, principal zona citrícola de este país. Desde el punto comercial, ya están en plena producción, llegando a los mercados de forma regular y con una excelente aceptación por parte de los consumidores.
FÁCIL DE PELAR Y SIN SEMILLAS, CUMPLIENDO LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR
Características de Tango Entre sus principales características, además de las ya mencionadas de ausencia de semillas y su carácter tardío, hay que destacar las excelentes condiciones que presenta para su cultivo y manejo. En cuanto a su floración, hay que señalar su abundancia, y asimismo su alto rendimiento por hectárea. En lo que respecta al fruto, éste destaca por su color atractivo, su alto contenido en zumo, buen pelado, magnifico tamaño medio, dulce y agradable con un sabor muy equilibrado. Con esta carta de presentación, Tango viene a cubrir un hueco muy importante del mercado, el de las mandarinas de primavera sin semillas, gracias a la cual, productores, comercializadores y gran distribución podrán hacer frente a una de las grandes demandas de los consumidores: prolongar el consumo de mandarina con productos de calidad.
36
FruitAttraction ’12
Desarrollo internacional Además de en Estados Unidos y en España, la variedad Tango está teniendo excelente desarrollo productivo en algunos países de América del Sur y Sudáfrica, despertando igualmente interés en otras regiones productoras citrícolas.■
Noticia InnovacIonEs en el etiquetado de la fruta
www.etygraf.com comunicacion@etygraf.com 961 701 760
Etygraf, en su constante afán por expresar la personalidad de las marcas de sus clientes y responder a sus necesidades, ha desarrollado en este último año varias innovaciones para el sector frutícola. En este sector, con mercados ya muy maduros y en el cual está todo visto, Etygraf sigue pensando día a día en cómo sus clientes pueden diferenciarse de la competencia y ser más innovadores. así pues, este año han desarrollado etiquetas impresas con información por las dos caras y con una sola parte adhesiva, para melón. también para este producto han creado unas etiquetas, impresas totalmente en serigrafía, con unos acabados excepcionales para las frutas. Y por último, están trabajando con tintas y materiales de baja migración, pues los mercados internacionales se lo están solicitando a sus clientes y lo han puesto en práctica junto a ellos. asimismo, en Etygraf son capaces de
imprimir etiquetas con braille para invidentes, así como corbatas para mallas, en distintos formatos y con posibilidad de numerarlas, a doble cara y a todo color. confíe en esta firma, le ofrecerá el valor añadido que sus productos necesitan.
FruitAttraction ’12
37
BEJO, siempre atenta a las tendencias del consumidor Por Rafael de Vicente. Bejo ibérica S.L. SALUD, SABOR y CONVENIENCIA son los conceptos clave del consumidor y del mercado hacia los que se dirige Bejo en sus investigaciones.
De
sde la domesticación de especies vegetales y desde el uso de la mejora genética como herramienta indispensable en una agricultura moderna, las casas de semillas se establecieron como obtentoras y productoras de variedades encaminadas a satisfacer las demandas agronómicas que planteaban los agricultores. Se buscaban, con tesón, variedades con altos índices de rentabilidad, incidiendo especialmente en las elevadas producciones. De alguna manera, prevalecían casi por completo el criterio y la demanda de los productores hortícolas, sin tener muy en cuenta a uno de los principales eslabones de la cadena agroalimentaria, que es el consumidor final. Esto ha quedado atrás en el tiempo, dado que, progresivamente, el consumidor ha pasado a jugar un papel muy importante en la determinación varietal dentro del proceso productivo agrario. El enfoque de mejoradores y productores de semilla ha cambiado sustancialmente, sin perder de vista la búsqueda de fenotipos (características) que se adecuen a distintas zonas geo climáticas del globo terráqueo, la incorporación de características cualitativas a las variedades hortícolas se ha convertido en prioridad para los genetistas e investigadores. En este sentido, BEJO, líder mundial en obtención y producción de variedades hortícolas al aire libre, dirige todo su esfuerzo investigador en torno a conceptos
38
clave para el consumidor y el mercado, tales como SALUD, SABOR y CONVENIENCIA. El consumidor está cada vez mas concienciado sobre la ingesta de alimentos que contribuyan a su SALUD y, por lo tanto, a su bienestar. Éstas verduras han de ser agradables al paladar, se intenta que sean también atractivas para los niños. Han de tener un delicioso SABOR para motivar y sostener su consumo. CONVENIENCIA es un término acuñado
FruitAttraction ’12
por la industria alimentaria y es una variable en mercadotecnia. Hace referencia a los productos que facilitan su consumo (preparados congelados, precocinados, IV gama, etc.). Los nuevos hábitos de consumo hacen que la industria agroalimentaria exija hortalizas más versátiles para su manipulación o transformación y cuyos rendimientos netos sean los deseados. Por ejemplo, BEJO obtiene variedades de coles con tálamo interior corto que permite a la maquinaria de corte de la industria de IV gama realizar la limpieza interior del repollo con la máxima eficacia y aprovechamiento de hojas. Y ahí no queda la cosa, también buscamos que nuestras variedades sean “convenientes” para los agricultores, ejemplo de ello es la forma oblonga de los microbulbos de cebolla que hace que, a la hora del trasplante, el disco basal caiga siempre hacia abajo y el disco caulinar hacia arriba, de modo que el crecimiento correcto se inicie lo antes posible. En definitiva BEJO, para la obtención de sus variedades hortícolas, tiene en cuenta a todos los eslabones de la cadena y, como empresa moderna y adaptable a los mercados, está siempre muy atenta a las tendencias y gusto de los consumidores. Nuestro stand de Fruit Attraction dedica esta edición a presentar nuestra particular visión sobre estos conceptos, así como el cultivo de cebollas a partir de microbulbos. Estaremos encantados de verles allí.n
FruitAttraction ’12
39
“Una mayor concentración de la oferta en origen es una asignatura pendiente” Entrevista a D. Jesús Gómez, director de Frutas y Verduras de DIA L a apuesta de DIA para favorecer el consumo de frutas y hortalizas reside en el binomio calidad/precio, velando por ofrecer el punto de maduración adecuado y apoyando la concentración de la producción, para conseguir reducir los eslabones de la cadena de suministro, con la consiguiente mayor cooperación entre producción y distribuidor y aumento de la inversión en I+D en nuevas variedades.
El consumidor actual va buscando precio, pero no está dispuesto a renunciar al sabor y a la calidad, ¿cómo trabajan con sus productores para cubrir estas necesidades? Respecto al primer aspecto, el sabor, estamos trabajando para obtener los puntos de maduración adecuados de determinadas frutas, así como desarrollando nuevas variedades que nos garanticen unas
La
situación económica que vivimos ha hecho que muchos supermercados se hayan planteado cambios para captar al consumidor actual. En este sentido, ¿cuáles son las actividades que han llevado a cabo? En ese sentido, DIA sigue siendo fiel a su estilo inicial y queremos seguir potenciando lo que llevamos en nuestro ADN. Por un lado, somos una cadena muy próxima al cliente y, por otro, tenemos una relación excelente de calidad/ precio en nuestros productos. Hay que recordar, como ejemplo, que la marca DIA lleva ya más de 30 años en el mercado.
40
FruitAttraction ’12
características organolépticas valoradas por el consumidor. En cuanto a la calidad, nuestros estándares por producto no han sufrido ninguna variación. Hemos centrado todo nuestro esfuerzo en ser más eficientes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de suministro. Las relaciones con los productores son difíciles por la presión de precios a la baja, ¿cree que podría resolverse este conflicto? Nos encontramos en un sector en el que la relación entre oferta y demanda está sometida a importantes cambios de una campaña a otra. Las producciones por campaña no se pueden regular como se puede hacer con la producción industrial. Por otro lado, la influencia de la demanda para exportación tiene una repercusión directa en los precios por campaña. Todo ello hace que éste sea un sector de grandes oscilaciones en precios, tanto al alza como a la baja. ¿Qué considera que debe cambiar en la comercialización de los productos hortofrutícolas? Estoy convencido de que una mayor concentración de la oferta en origen es la asignatura pendiente. Las ventajas directas y más inmediatas serían entre otras, la creación de estructuras eficientes, una reducción de los eslabones de la cadena de suministro y una mayor cooperación entre producción y distribuidor. Ello también permitiría una mayor inversión en I+D para desarrollar variedades que puedan ser comercializadas en los actuales canales de distribución, aportando unas características organolépticas superiores a las actuales.
Ambiente para fomentar el consumo de fruta y hortaliza. Como miembros de la asociación 5 al Día, estamos continuamente apoyando el consumo y participando activamente en foros y congresos. Desde AECOC, también participamos activamente en Congresos, Comités y grupos de trabajo cuyo objetivo final es fomentar el consumo de F&H y aportar valor a la categoría. Además, las campañas fomentadas por nosotros mismos, como la quincena de la fruta y la verdura que hicimos en septiembre del año pasado, son una forma más de promocionar el consumo.n
¿Desarrollan la innovación y los nuevos formatos en la sección de frutas y hortalizas? Ambas forman parte de nuestro libro de ruta. La innovación debe ser continua y tenemos mucho recorrido en este sentido, ya que los cambios en los hábitos de compra y de consumo van variando. Así, la adaptación de los formatos a las nuevas necesidades de nuestros clientes está en constante revisión dentro de nuestra compañía.
¿Han llevado a cabo alguna campaña de promoción para el consumo de frutas y hortalizas? DIA ha participado en todas las iniciativas que nos han propuesto desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
FruitAttraction ’12
41
“Es deber de todos volver a situar la categoría en el lugar que se merece” Francisco Borrás, subdirector General de Anecoop, nos describe en esta entrevista cómo, a su juicio, deben ser las relaciones entre la gran distribución y el productor, para así poder darle a nuestras frutas y hortalizas el lugar que se merecen.
En
una situación como la actual de bajo consumo, ¿cómo cree que deberían ser las relaciones entre el sector productor y la gran distribución? Pienso que es el momento de aunar esfuerzos y apostar por la sostenibilidad de la actividad agrícola. Actualmente la distribución está muy concentrada y la producción, por el contrario, está muy atomizada, lo que desequilibra la balanza. Por ello, hay que encontrar el equilibrio, o en un futuro terminaremos dependiendo de la producción de otros países. ¿Y quién debería de trabajar para fomentar ese consumo? En mi opinión, ambos debemos esforzarnos para complacer al consumidor y la innovación es un elemento clave tanto para quienes producimos como para quienes distribuyen. Debemos adecuar nuestra oferta a la demanda en términos de seguridad, calidad, variedad y comodidad y la distribución tiene que buscar la fórmula más atractiva para llegar al
42
FruitAttraction ’12
consumidor e influir en su intención de compra. Además, desde el sector productor, debemos hacer campañas de marca dirigidas al consumidor mucho más contundentes. Todos sabemos que las frutas y verduras son sanas, saludables, forman parte importante de una dieta equilibrada. ¿Quién no escucha este mensaje casi a diario? Es nuestro deber seguir comunicándolo para que no se pierda, pues los índices de obesidad son cada vez mayores y los datos de consumo per cápita disminuyen. Desde la producción estamos trabajando constantemente para ofrecer al consumidor formatos de conveniencia que le permitan consumir el producto en cualquier lugar y situación. Preparado, cortado, envasado y listo para comer. ¿Qué nos falta entonces? Nos falta marca y nos falta publicidad. Frente a esto, en Anecoop llevamos más de 20 años trabajando con nuestra marca Bouquet, muy conocida en el mercado europeo pero menos en España, donde en 2010, lanzamos la campaña “Bouquet Cultivamos Futuro”, dirigida tanto al canal como al consumidor. Creamos la plataforma cultivamosfuturo.com, a través de la cual y utilizando el entorno 2.0, realizamos acciones on-line orientadas al consumidor, interactuando con éste. Por el momento, estamos contentos con los resultados de la campaña española; tanto es así, que el pasado mes de julio la pusimos en marcha en Francia a través de nuestra filial en Perpignan, Anecoop France.
Existe una gran presión sobre los precios. ¿Cree que la gran distribución tiene en cuenta la rentabilidad de los productores? Creo que sí, pero obviamente tiene marcadas unas estrategias comerciales que le derivan hacia otras prioridades. El precio ya era clave en la negociación incluso antes de la crisis, y desgraciadamente, es una preocupación que no va a desaparecer mientras los agricultores no perciban un precio justo por su trabajo, lo que no sucede en muchos casos. En estos momentos es prioritario, al menos para nosotros, dar rentabilidad a nuestros socios.
verduras se convierten en un reclamo a precios regalados para vender otros productos. Eso no es correcto, confunde al consumidor. Hay que lanzar un mensaje unánime desde todas las partes de la cadena: las frutas y verduras son buenas, saludables, necesarias para una mejor calidad de vida, son importantes. Y además hay que ajustar los precios de forma que al productor le sea rentable su actividad y el consumidor no tenga la sensación de que está pagando caro un producto básico. Hay que volver a situar la categoría en el lugar que se merece, es un deber de todos.
¿Cómo se pueden entonces conjugar las prioridades de la gran distribución con la necesidad del productor de obtener rentabilidad? Contribuyendo a dignificar la categoría y a quien la produce, a devolver la imagen de las frutas y verduras. Hay cadenas que tratan muy bien la sección de frutas y hortalizas, el producto tiene buena presencia, se trabaja muy bien el stock y se hacen promociones en el punto de venta para dar a conocer el producto y sus beneficios. Sin embargo hay otras donde la presentación y el marketing son deficientes y las frutas y
La producción habla de calidad pero la distribución se queja de la falta que hay. ¿Quién cree que tiene razón? En primer lugar, habría que definir en qué términos hablamos de calidad. Por supuesto damos por sentado que partimos de que la fruta cumple con los requisitos mínimos establecidos por los distintos organismos. Entonces, ¿hablamos de calidad en cuanto a sabor, apariencia externa del producto o tamaño? En este sentido he de decir que los dos tienen razón, o ninguno la tiene. Hay calidad, la calidad está ahí, pero las frutas y verduras son algo
vivo, y no todos los momentos de la campaña son iguales en términos de calidad para una misma variedad, igual que factores como la temperatura del transporte o el manipulado y el almacenamiento en destino también pueden jugar en contra de la fruta. Por otra parte, hay productores a los que les falta especialización en algunas variedades para poder cumplir con
las especificaciones de los clientes. A mi modo de ver, se trata de falta de comunicación y de formación e información por ambas partes en momentos concretos y en casos determinados.n
FruitAttraction ’12
43
Volcados en la innovación como estrategia de negocio Entrevista a Salvador Martínez, director general de Obeikan Mdf. L a firma continúa con su habitual progresión y presenta su nueva imagen de marca y slogan: “Innovación, Sostenibilidad, Estilo: Envases con valor añadido”.
Ob
eikan está inmerso en un cambio de imagen generalizado. ¿Qué objetivos se persiguen con ello? El primero es Comunicar mejor nuestros valores: Tras casi cinco años en el mercado hemos alcanzado un nivel de notoriedad muy significativo y entendemos que es importante centrar el mensaje en nuestra estrategia como empresa, en nuestros principios y valores, en definitiva, en aquello que nos diferencia. El segundo es hacer evidente el Cambio accionarial: El Grupo Obeikan ha asumido el control del proyecto al 100%, integrando a Obeikan Mdf dentro de su División de Packaging como referente en innovación. La nueva situación accionarial conlleva una integración de nuestra imagen con la del Grupo empresarial. Y en tercer lugar, transmitir Modernización: En el rápido y cambiante mundo actual, mantener una misma imagen puede ser sinónimo de falta de evolución. Pretendemos actualizar periódicamente nuestra imagen como reflejo de nuestro dinamismo, de nuestra capacidad de innovación y adaptación al entorno.
Obeikan estrena este mes de octubre la primera de sus nuevas máquinas láser de última generación. Están llevando a cabo inversiones en nuevas tecnologías y diseños de envases. ¿Por qué tienden hacia esta línea de calidad que puede suponer un sobrecoste para las empresas? Entendemos que el poder del packaging, que ha demostrado su capacidad de aportar valor en perfumería, cosmética, lácteos, zumos, aguas, etc., tiene todavía un gran camino por recorrer en el ámbito de las frutas y hortalizas. Algunas cadenas de distribución se están dando cuenta y están incorporando esta filosofía en sus estrategias de venta. Por otro lado, en un mundo cada vez más global
44
y más competitivo, las empresas luchan por diferenciarse para aumentar sus ventas y el valor de las mismas. Precisamente en medio de la crisis es cuando hay que destacar en la aportación de valor, en la búsqueda de nuevos mercados, innovaciones, etc. La gran mayoría de nuestros clientes lo tienen claro. Finalmente, la calidad no tiene por qué ser más cara si tenemos en cuenta todo lo que nos aporta. Por último, ¿Qué valor añadido aportan los envases de Obeikan al cliente en la actualidad? • Diferenciación, diseño, calidad, elementos diferenciales como la tapa, etc. • Herramienta de marketing para introducir una gama de alta calidad o reforzar una ya existente, especialmente por la calidad del acabado tanto por el corte láser como por la impresión offset con calidad fotográfica. • Exclusividad, nuestros productos son únicos en el mercado y los volúmenes son reducidos. • Solución ecológica basada en el concepto de sostenibilidad (menor impacto CO2).
FruitAttraction ’12
Obeikan desarrolla sus propias soluciones tecnológicas para garantizar la mejor calidad y el mejor servicio a sus clientes.
• Concepto de “unidad de venta”, con formatos 20x20 y 30x20 especialmente. • Robustez, especialmente indicado para exportaciones de larga distancia, previene el aplastamiento y la absorción de humedad gracias al sellado del contorno del envase proporcionado por el corte láser. • Refrigeración mejorada al crear canales de ventilación dentro del palet gracias al diseño del envase. • Paletizado mejorado con un encaje perfecto de los envases formando un palet robusto.n
FruitAttraction ’12
45
Innovación en colaboración con el fabricante y el consumidor L a cadena de supermercados Mercadona sigue basando su crecimiento en la relación que tiene con sus interproveedores y la satisfacción total de los “Jefes” (clientes). En este sentido, cuenta con dos iniciativas innovadoras: la Estrategia Delantal y el Proyecto Girasoles.
Me
rcadona cerró 2011 creando 6.500 nuevos puestos de trabajo, todos ellos fijos, lo que eleva el total de su plantilla a más de 70.000 personas en España. Esto ha sido posible gracias a la apuesta que la compañía mantiene por la excelencia en el servicio y la atención personalizada, motivo por el cual durante el pasado ejercicio se potenciaron las secciones de perecederos y se reforzaron los departamentos de prescripción, dedicados a captar, definir y transmitir las necesidades de los clientes. De hecho, gracias a perseguir con intensidad la excelencia en el trabajo diario, así como a la consolidación de las distintas medidas que Mercadona ha implantado en los últimos años, la compañía incrementó en 2011 su facturación hasta los 17.831 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Además, vendió 9.101 millones de kilos y litros (kilitros), un 7% más que en 2010. Como consecuencia de las iniciativas adoptadas a lo largo del ejercicio, el crecimiento de la productividad de la compañía fue del 2%, lo que ha incidido en la obtención de un beneficio después de impuestos de
46
474 millones de euros, un 2,9% de la cifra de ventas y un 19% más que en 2010. Asimismo, Mercadona mantuvo su ritmo inversor, con cifras similares a las de ejercicios anteriores: 540 millones de euros que se destinaron a diferentes capítulos. Concretamente, la compañía finalizó el ejercicio con 1.356 supermercados, 46 tiendas netas más que en 2010. Innovar con los “Jefes”(clientes): Estrategia Delantal Durante 2011, Mercadona ha continuado desarrollando múltiples iniciativas para poder adelantarse a las necesidades de sus clientes. Ejemplo de ello, entre otras, ha sido la puesta en marcha, a través de los departamentos de prescripción, de la Estrategia Delantal, que persigue conectar más directamente con ellos. Con este objetivo, la compañía ha invertido más de 1 millón de euros en unas nuevas instalaciones en el interior de algunos de sus supermercados, destinadas exclusivamente a compartir con sus clientes las diferentes experiencias en el uso y consumo de
FruitAttraction ’12
productos de alimentación, limpieza del hogar, higiene y cuidado personal. Esta estrategia concreta ha permitido a la compañía impulsar la coinnovación: captar las necesidades junto a sus clientes y conocer cómo usan y consumen los productos para ofrecer, de la mano de sus fabricantes, soluciones a través de una experiencia más próxima. Como consecuencia de esta nueva forma de escuchar y observar, Mercadona ha respondido a sus necesidades reales con la introducción en su surtido de más de 40 nuevos productos cuya acogida entre los clientes ha sido muy positiva. Entre ellos cabe destacar, por ejemplo, la fruta de bolsillo y los postres de fruta 100% natural, pioneros en el mercado. Son un postre de fruta ideal para personas de todas las edades porque se trata de fruta en puré. Otro ejemplo es el de la tempura de verduras, sin conservantes, colorantes ni grasas hidrogenadas. Contribuir al desarrollo y especialización del sector primario: Proyecto Girasoles Mercadona mantiene con sus proveedores una relación basada en la confianza mutua, la
especialización, la planificación y las relaciones estables, que está tratando de implementar también en el sector primario. El objetivo que persigue es crear las condiciones necesarias para fortalecer una cadena de valor basada en la transparencia, la colaboración y la sostenibilidad entre los diferentes eslabones para lograr un crecimiento sostenible y sostenido.
español. El Proyecto Girasoles ha sido una prioridad para la compañía, que además lo ha reforzado con el desarrollo de diversas iniciativas en el sector agrícola, ganadero y en lo relativo al sector pesquero. En el sector agrícola, este proyecto ha seguido avanzando a lo largo de 2011, de tal forma que a Verdifresh, Ultracongelados Virto o Conservas El Cidacos se han sumado nuevos interproveedores, como por ejemplo Ramafrut, que colabora con 160 agricultores repartidos por diferentes provincias de la geografía española, que destinan 990 hectáreas al cultivo de berenjena, coliflor, sandía, melón, calabaza, etc. En conjunto, este modelo, por el que Mercadona seguirá apostando, ha propiciado en 2011 acuerdos a largo plazo con más de 2.300 agricultores, 16 cofradías de pescadores y 2.800 ganaderos. Todos ellos, al igual que los interproveedores, se benefician del crecimiento planificado que proporciona este tipo de alianzas, en las que priman la seguridad alimentaria y la calidad.n
Dentro del Modelo de Calidad Total de Mercadona destaca la figura del interproveedor, más de 100 actualmente, que persigue, al igual que la compañía, satisfacer a “El Jefe”. Aunque son muchas y diversas las iniciativas encaminadas a aprovechar el potencial del sector primario de nuestro país, un ejemplo más del papel vertebrador y diversificador de las economías locales por parte de Mercadona y sus interproveedores es el Proyecto Girasoles que la compañía viene desarrollando desde el año 2010, en el que se apuesta por la sostenibilidad a través de las relaciones a largo plazo y por utilizar siempre que sea viable materia prima con origen
FruitAttraction ’12
47
Una mayor proximidad entre distribución y producción es la solución L a empresa Murgiverde simboliza el ejemplo del compromiso que el sector almeriense tiene desde hace años con la calidad, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente de sus productos, de cara a la distribución y al consumidor final. Entrevistamos a Manuel Galdeano, presidente de la entidad. ¿Ha quedado demostrado en Europa que las frutas y hortalizas españolas son seguras o la distribución europea sigue presionando en ese sentido? Ha quedado más que demostrado, aunque la distribución siga exigiendo garantías al igual que lo hace en cualquier otro sector alimentario, porque es su deber con el fin de asegurar la salubridad al consumidor. En este sentido, el sector apela a la Administración para que sepa responder a tiempo ante alarmas falsas como sucedió con la crisis del E.Coli, que perjudicó injustamente a los productores y comercializadores españoles. ¿Cuál cree que debe ser la actitud de la distribución para fomentar el consumo de frutas y hortalizas? Pueden llevarse a cabo diversas acciones publicitarias, así como degustaciones del producto en los diferentes puntos de venta de cara al consumidor final. Es importante que estas promociones se realicen también en aquellos momentos de picos de producción para poder dar salida a la mercancía.n
¿En
qué momento se encuentran las relaciones entre la distribución y la producción? Cada vez hay más proximidad entre los dos, siendo así, la única forma de conseguir productos saludables, seguros y que a su vez el agricultor obtenga rentabilidad. Para esto último, las cadenas de distribución deben dejar de presionar los precios del producto a la baja, ya que hablar de alimentos saludables y de calidad tiene un coste que hoy en día está pagando el productor. Y ellos tienen que ayudar a ser viable al sector porque de ellos depende su propio negocio.
¿Piensa que complacer al consumidor está en manos de los supermercados o de la producción? Creo que depende de las dos partes. Por un lado, de los supermercados, que deben averiguar las necesidades del consumidor y por otra, el productor, respondiendo a ellas. En este sentido, la distribución siempre habla de la falta de calidad en el producto, sin embargo, desde Murgiverde y en Almería en general, llevamos muchos años demostrando, no sólo que contamos con la máxima calidad, sino que además cultivamos con el máximo respeto al medio ambiente y la más absoluta seguridad alimentaria.
48
FruitAttraction ’12
“Hablar de alimentos saludables y de calidad tiene un coste que hoy en día está pagando el productor”
FruitAttraction ’12
49
El rol de las empresas de semillas en la cadena agroalimentaria Por Jordi Ballester, Semillas Fitó Head & Business Development.
of
Corporate Services
La
s empresas de semillas disfrutan de una posición privilegiada en la cadena agroalimentaria, pero también de mucha responsabilidad. Los mercados, las tecnologías y las demandas han cambiado y evolucionado muchísimo en los últimos 30 años, provocando un cambio de paradigma. Un ejemplo claro es el tomate. Durante muchos años a los agricultores no se les ha pagado para producir un tomate con sabor, sino por cuantos kilos de producto ponían por caja. Está demanda del
mercado generó una selección de las semillas focalizada únicamente en la producción, olvidando los parámetros de calidad y provocando que el consumidor final se quejara de que los tomates ya “no saben a tomate”. Y, ¿de quién es la culpa? Pues un poco de todos. Afortunadamente esta situación ha cambiado. El MERCADO está
50
FruitAttraction ’12
en continuo crecimiento, la comercialización se ha hecho global, se ha perdido la estacionalidad pero ha incrementado la complejidad porque cada país tiene sus preferencias y particularidades. Otra característica es que el mercado es muy exigente, dinámico y en constante evolución, ofreciendo novedades constantemente. La demanda y los hábitos del CONSUMIDOR FINAL también han evolucionado y, actualmente, los factores determinantes de la compra (“drivers”) pueden ser la salud, el placer, la facilidad o comodidad del manejo del producto o las nuevas tendencias en la demanda de productos ecológicos y de proximidad. La TECNOLOGÍA también ha dado un salto espectacular. Hemos pasado de apenas conocer la herencia de pocos genes, a descifrar por completo el genoma de especies hortícolas tan importantes como el melón o el tomate. Además, las empresas de semillas han incorporado estos avances tanto en sus programas de mejora para poder acelerar la obtención de nuevas variedades, como en el control de la calidad de sus semillas. Todos estos avances han forzado el cambio de paradigma y las casas de semillas ya no buscan satisfacer únicamente a los agricultores con variedades muy productivas, resistentes a enfermedades, uniformes y adaptadas a la zona, sino en añadir valor en cada uno de los actores de la cadena: agricultores, cooperativas, comercializadoras y distribución, hasta llegar al consumidor final. Para añadir este valor a la cadena, satisfacer todas las demandas de la misma y ser más competitivos, las casas de semillas invierten en I+D+i anualmente una media del 12% de su facturación, lo que supone un enorme esfuerzo. Pero que lleguen al consumidor final productos de calidad no depende sólo de las empresas de semillas. Nosotros debemos aceptar el compromiso de producir con una genética con garantías de producción, resistencia a enfermedades, durabilidad y buen sabor, pero para que esté producto llegue al consumidor final hace falta también el compromiso de todos los actores de la cadena: el agricultor, las comercializadoras, la distribución y el punto de venta.n
nuEstros clIEntEs Y ProvEEDorEs se sentirán como en casa el grupo guerrero-Cantón aCude un año más a Fruit attraCtion mostrando nuestra mejor oFerta en produCtos hortoFrutíColas, en Cuyo stand proveedores, Clientes, Colaboradores y amigos, nos sentiremos Como en Casa.
Ante la crisis, seguir creciendo
Es
ta es la máxima que rige la actividad diaria del Grupo Guerrero-cantón, pues lejos de permanecer “quietos” en estos difíciles momentos, en este Grupo Empresarial hemos decidido apostar por lo que mejor sabemos hacer: ofrecer productos de primera calidad, todo ello acompañado del mejor servicio y trato personal. Para ello contamos con la experiencia de 40 años de actividad en los que nos hemos rodeado de los mejores proveedores (coop. camposol) con toda la gama de hortalizas, tomates y todas las frutas de temporada (manzanas, fresones, fruta de hueso, uvas, higos y pomelos), además de una línea con toda la extensa gama de frutos secos, zumos y derivados. hoy el Grupo Guerrero-cantón no está sólo en los mercados mayoristas de Madrid, Granada, valencia o El Puig, sino que a sus profesionales también los vemos recorriendo los invernaderos de producción propia ubicados en El Ejido (almería), donde tenemos sembradas las hortalizas del poniente almeriense (pimientos lamuyos, californias e italianos; calabacines, pepinos y berenjenas), o nuestras plantaciones de tomates
de ensalada en la comarca de níjar, además de las de nuestros productores asociados de la empresa lupeymar, con tomate de rama y el autentico raf, en la zona de cabo de Gata, desde donde ponemos al servicio de nuestros clientes los mejores productos hortofrutícolas. Este año, por primera vez, también acudimos con nuestra oferta de setas y champiñones de cultivos propios en casasimarro (cuenca). De esta forma participamos activamente en todos los eslabones de la cadena de valor. El Grupo Guerrero-cantón con esta línea de producciones propias y en colaboración con empresas (soltir) fortalece su presencia en las cadenas de supermercados, a los que suministramos desde Disurca, compañía especializada en dar servicio a estos clientes, en los que valoramos por encima de todo el servicio, la calidad y el trato personalizado. El Grupo diversifica su actividad, desde la sede de Madrid, ofreciendo un trato personalizado para el canal horeca, atendiendo y suministrando a organismos y colectividades de la comunidad de Madrid. además de esto, a nivel internacional hemos fortalecido nuestras relaciones con importantes empresas del exterior, destacando Mehadrin tnuport Export, que nos acompaña un año más en esta feria. con esta filosofía de trabajo acudimos una edición más a fruit attraction, la gran feria del sector de las frutas y hortalizas de España. un evento que se ha hecho imprescindible si queremos seguir cultivando negocios. Y Grupo Guerrero-cantón pone todo su empeño para esta ocasión, mostrando sus mejores productos, y atendiendo a sus visitantes con todo el equipo de profesionales que componen esta gran familia. Proveedores y clientes se sentirán como en casa visitando el stand de Grupo Guerrero-cantón.
VENGA Y CONOZCA LA MEJOR OFERTA HORTOFRUTÍCOLA VISÍTENOS EN EL PABELLÓN 3 STAND 3D05
GRUPO GUERRERO – CANTÓN Telf: +34 917 85 46 00 / Fax. +34 917 86 32 15 info.madrid@grupo-guerrerocanton.es www.grupo-guerrerocanton.es
FruitAttraction ’12
51
Semillas pildoradas, la innovación que beneficia al consumidor Por Juan Luis Granero, responsable de desarrollo de Vilmorin Ibérica.
El
Semilla Vilrob
consumidor final ejerce una clara influencia sobre los productos que cultivamos, una influencia que es lenta, continua y constante, y cuyos cambios deben ser comprendidos por todos los eslabones de la cadena de valor, para así poder ofrecer las mejores soluciones técnicas. En el ámbito de las casas de semillas, las decisiones que tomamos con el fin de mejorar los productos que presentamos a los agricultores, y en última instancia, a los consumidores, se toman con bastantes años de antelación, ya que los programas de investigación para asimilar esos cambios son muy prolongados en el tiempo. Estas evoluciones no son sólo varietales, sino que abarcan a otros muchos ámbitos de nuestro sector, como por ejemplo, la tecnología de semillas. En un esfuerzo por mejorar el rendimiento comercial del producto final, Vilmorin posee una presentación de semillas llamada Vilrob, que lejos de modificar únicamente la forma final en la que se muestra la semilla, es una evolución clara en el rendimiento comercial de los productores, lo que repercute claramente
52
FruitAttraction ’12
Vilrob es una evolución clara en el rendimiento comercial de los productores
en los resultados económicos obtenidos por todos los eslabones de la cadena. Si nos centramos en la zanahoria, Vilmorin se propuso en su día hacer realidad una de las principales exigencias del productor, obtener una raíz comercial, y para ello desarrolló la técnica de pildorado en este cultivo, gracias a la cual se mejora sustancialmente la distribución uniforme de la semilla en el suelo. Al mejorar el marco de plantación y hacerlo constante, se evita la competencia entre raíces muy próximas y el desarrollo excesivo de las que se encuentran muy distanciadas entre sí. La consecuencia final es clara, un mayor porcentaje de raíces uniformes dentro de los parámetros comerciales, evitando altos niveles de destrío y zanahorias de segundas categorías. Para toda la cadena de valor, este avance es básico, porque les permite ofrecer un producto con la misma calidad y totalmente homogéneo a lo largo de todo el año, situación que nos lleva al punto de partida, el consumidor final, quien tiene a su disposición un producto de mayor calidad, cumpliendo sus expectativas.n
FruitAttraction ’12
53
“El productor debe ser nuestro socio estratégico” L a empresa de distribución mayorista Makro centra su oferta en las nuevas necesidades del sector HoReCa, sin dejar de lado la calidad de su materia prima y dando servicios con valor añadido como Delivery, que distribuye la mercancía al negocio del cliente. Entrevistamos al Jefe de Compra de Ultrafresco, Roberto Rubio.
An
te los cambios de hábito de consumo, ¿cómo se han adaptado a las nuevas demandas del sector HoReCa? Hemos adaptado nuestro surtido a las nuevas necesidades de nuestro cliente, profesional de la hostelería principalmente. Por ejemplo, desarrollando la segunda categoría, más ajustada en precio, y reduciendo la cesta básica de la compra del cliente, con formatos más adecuados al profesional. Además, ahora se realizan más compras en origen, evitando intermediarios, de esta forma podemos ofrecer precios más competitivos y, nuestro cliente a su vez, puede ofrecer menús más económicos.
Los profesionales de la hostelería buscan precio pero no están dispuesto a renunciar al sabor y la calidad, ¿qué le exigen a sus productores en este sentido? Desde MAKRO marcamos unos parámetros de calidad muy estrictos y llevamos a cabo controles exhaustivos a nuestros proveedores. Nosotros nos dirigimos principalmente al cliente HoReCa, que demanda un sabor garantizado en las materias primas que utiliza para su negocio, por lo que nuestra exigencia en calidad debe ser una prioridad. Es necesario entender la relación con los productores como una relación de socios estratégicos que buscan un objetivo común. Sólo si no se alcanza este objetivo existirá un conflicto que se trasladará a los precios.
¿Cómo cree que le va a afectar la libertad de horarios, se va a consumir más? Aparentemente, ofrecer más facilidades al consumidor induce a pensar que se va a consumir más, aunque a la larga puede que sólo sirva para extender en el tiempo el mismo volumen de compra y entrar en una guerra de horarios alargados. Para MAKRO la mejor vía para incentivar el consumo es ofrecer al cliente nuevos canales, como nuestro servicio Delivery, de entrega en el negocio del cliente, un servicio que minimiza el riesgo de no poder acceder a los horarios habituales o no poder acercarse personalmente a hacer la compra. ¿Han llevado a cabo alguna campaña de promoción para el consumo de frutas y hortalizas? En MAKRO realizamos promociones continuas de productos de frutas y hortalizas, ya que
es una categoría estratégica para nuestros clientes. Nuestro catálogo de ofertas para Hostelería, “Restauria”, ofrece cada 15 días recomendaciones al hostelero sobre cómo rentabilizar su negocio a través de ideas y recetas. Las frutas y hortalizas suelen ocupar un papel principal en este apartado, como ingredientes de temporada, por lo que la promoción de esta categoría es continua.n
54
FruitAttraction ’12
Pascual Marketing presenta nuevas marcas
Adam Hill. Bussiness Development & Marketing Manager.
De
spués de tres años, Fruit Attraction se ha convertido en el punto de encuentro más importante para el sector de la producción y distribución de frutas y hortalizas en España. Una cita a la que no puede faltar la firma Pascual Marketing, perteneciente al conglomerado británico The Shropshire Group, el mayor productor europeo de hortalizas. Durante la feria, Pascual Marketing dedicará especial atención a la presentación de sus nuevas marcas, formatos y productos de valor añadido que ya han sido lanzados a nivel europeo.
Todos estos productos y presentaciones son el resultado de la apuesta del Grupo por la innovación. Así, en los últimos 5 años, se ha realizado una inversión de más de 100 millones de libras, con el fin de seguir creciendo y mejorando, ofreciendo en todo momento productos frescos de alta calidad. “Nuestros técnicos y trabajadores utilizan los últimos avances en el campo de la agronomía, e invertimos continuamente en los equipos más modernos, lo que nos permite optimizar el uso de recursos como agua, fertilizantes, energía, etc., y al mismo tiempo satisfacer la demanda de los consumidores más exigentes las 52 semanas del año”, apunta Adam Hill, Business Development & Marketing Manager, recién incorporado a la entidad, quien bajo este nuevo cargo busca apoyar y colaborar de una forma más estrecha con los clientes en toda Europa en la búsqueda de soluciones. La formación del personal es también un elemento clave. “Apostamos por la responsabilidad ética y social, así como por el respeto al medio ambiente, y prueba de ello son las diferentes líneas de actuación que tenemos en este sentido, desarrollando múltiples actividades en las comunidades en las que nos encontramos”. En relación a la marca, Pascual Marketing presenta en esta feria “Pascual Prestige”, una enseña para productos de gran sabor y calidad (valor añadido), entre los que destacan los sticks de apio y rabanito mezclado.
Igualmente podremos conocer la marca “Love Fresh” para remolacha con sabores, un producto que ha tenido una excelente acogida por parte los clientes del Grupo tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Todos estos productos vienen a completar el catálogo que actualmente comercializa Pascual Marketing, siendo líderes en ensaladas de hoja, de raíz, tomate, cítricos y hortalizas ecológicas, suministrando a clientes repartidos por todo el territorio europeo. Pabellón 3, Stand 3D01B
FruitAttraction ’12
55
“DEBEMos Involucrar a la DIstrIBucIón en la defensa de nuestro sector” según josé lópez, gerente de la Coop. nuestra señora de oreto (Canso), el seCtor produCtor debería haCer una proFunda reFlexión sobre su aCtitud Frente a la distribuCión a la que debería saber involuCrar en la deFensa de los valores que van a permitir su desarrollo de una Forma sostenible.
La
actual coyuntura económica está afectado de lleno a la rentabilidad de muchos sectores, entre ellos el hortofrutícola, donde todos y cada uno de los eslabones de esta cadena de valor se están cuestionando la viabilidad de las estrategias comerciales que hasta ahora están vigentes. lo hacen los productores / comercializadores, pero también la distribución. En este sentido, José lópez, gerente de la coop. agrícola nuestra señora del oreto (canso), reconoce que es precisamente esta situación el mejor contexto para unir fuerzas y encontrar puntos de colaboración que permitan superar las dificultades que atraviesa el sector español de frutas y hortalizas. “creo que debe ser un objetivo común satisfacer las necesidades de los consumidores, puesto que va en interés de ambos. Por tanto, requiere de un esfuerzo conjunto”. Muchas de esas necesidades de los consumidores tienen que ver con la calidad del producto y por supuesto, con el precio. En relación al primer
56
factor, José lópez considera que “para poder incrementar los actuales niveles de consumo de frutas y hortalizas hay que mejorar la calidad del producto, cuidando sus propiedades organolépticas, que son las que van a favorecer la repetición de compra, pero también pasa por innovar en variedades y/o productos que satisfagan los gustos del comprador, mejorar la comunicación de las cualidades del producto fresco y de los beneficios para la salud, ligado a esto, intensificar las campañas promocionales tanto globales como de productos específicos y, como no, ante una coyuntura económica como la actual, ajustar los márgenes que aún se puedan en la cadena de valor para ofrecer un precio atractivo, si bien en este punto no habría que perder de vista que dichos ajustes no deberían repercutirse sobre el agricultor, eslabón fundamental de la cadena y hasta ahora, el más castigado de la misma”. Y es que como bien afirma lópez, es obligación del propio productor poner en valor su producto. “otro argumento que también debemos explotar es la seguridad alimentaria que ofrecemos así como la responsabilidad social que está asumiendo nuestro sector en estos momentos de crisis y todo ello sobre la base de la mejora continua de la calidad del producto. En general, las producciones españolas son de excelente calidad aunque hay que cuidar especialmente los inicios de temporada. a su vez, creo que la distribución también debería prestar mayor atención a la presentación y a la rotación de producto en las tiendas”. En relación al precio, y la fuerte presión que se está ejerciendo en este sentido, desde canso consideran que la distribución debe ser consciente de que el fundamento del negocio reside en
FruitAttraction ’12
garantizar la rentabilidad del agricultor y este aspecto, que parece haber sido olvidado en los últimos tiempos, no está en absoluto en contradicción con el fomento del consumo de frutas y hortalizas. “la distribución puede contribuir apoyando acciones promocionales y formativas y mejorando la gestión de sus lineales, lo que permitiría ajustar los precios en tienda sin necesidad de presionar más sobre el productor”. sin embargo, el gerente de canso reconoce que “es función de la oferta el hacer entender la importancia de que el agricultor pueda vivir de su trabajo. El sector productivo debería hacer una profunda reflexión sobre su actitud frente a la distribución a la que debería saber involucrar en la defensa de los valores que van a permitir un desarrollo sostenible de nuestro sector, con los indudables beneficios que ello representa para la sociedad en general, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental e incluso cultural”.n
FruitAttraction ’12
57
“La innovación es una actitud vital, una cultura de empresa” En 2013 Sakata cumple 100 años de existencia con una larga lista de aportaciones en mejora vegetal a sus espaldas, destacando por concentrarse siempre en lo que realmente aporta valor añadido a los clientes y al mercado en general, como señala
Na
die pone en duda que la alimentación de los más de 7 mil millones de seres humanos que poblamos el planeta actualmente no sería posible sin las innovaciones aportadas por la mejora vegetal. Se estima que en los últimos 50 años se ha producido un incremento medio anual en el rendimiento de los diferentes cultivos del orden del 2%. Si nos referimos a los cultivos hortícolas, el incremento ha sido mucho mayor. Y una gran parte de este crecimiento obedece a las aportaciones de la mejora vegetal, al que han contribuido todas las empresas dedicadas a la mejora de las variedades hortícolas y, por supuesto, Sakata entre ellas. Sakata contribuye a la innovación en los segmentos hortícola y ornamental, que centran su actividad. Es una de las empresas más longevas en el panorama actual de las casas de semillas, en vísperas de cumplir su centenario en 2013. “Para Sakata, innovar no es fruto de la casualidad como tampoco es el resultado de unos procesos de mejora o de unos programas de investigación, sino una estrategia de trabajo y una cultura de empresa: una actitud vital. No introducimos muchos productos nuevos cada año, pero nos concentramos en los que realmente aportan valor añadido a nuestros clientes y al mercado en general”, señala el gerente de la firma, Javier Bernabeu. Sakata se siente orgullosa de sus aportaciones en distintos aspectos, como la introducción de las algunas verduras orientales en Europa. Pero los ejemplos más relevantes son el
58
Javier Bernabeu, su gerente en España.
desarrollo del brócoli en Europa desde hace 20 años y el cambio de los parámetros cualitativos en el melón Piel de Sapo de los últimos 3-4 años. En el desarrollo del brócoli han contribuido con innovaciones de enorme relevancia que han permitido que sea una de las hortalizas más consumidas: Prolongación de la vida útil del producto fresco. Desarrollo de variedades vigorosas para su cultivo en condiciones de elevada salinidad. Desarrollo de variedades tolerantes al calor. Mejora de la productividad, de la calidad y de los contenidos nutricionales. En el caso del melón Piel de Sapo, resulta particularmente interesante, la mejora en los parámetros de calidad aportados por Sakata, que permiten que esta fruta de temporada sea de una calidad óptima durante todo el año. Retos de futuro Desde Sakata creen que es necesario ampliar su colaboración con todos los elementos de la cadena alimenticia, al objeto de dar respuesta a los retos que plantea el futuro. En unas
“Sus grandes aportaciones son el desarrollo del brócoli en Europa y el cambio de los parámetros de calidad en el melón Piel de Sapo”
Cordial
FruitAttraction ’12
Parthenon
condiciones con menor disponibilidad de suelo agrícola de calidad, de agua, de mano de obra, de insumos agrícolas en general (fertilizantes, energía,…), la única vía para responder a una demanda creciente de alimentos es la innovación en un sentido amplio: mejora de variedades pero también de técnicas de cultivo, de métodos comerciales, etc. Por otra parte, la crisis influye, ¿pero cuándo no hemos estado en crisis en nuestro sector? El problema es la crisis de los demás. Y la consecuencia de la misma es que el modelo de consumo cambia. Y lo está haciendo con cierta rapidez, pero aún llevará varios años y muchos sinsabores en el proceso. “Precisamente, en Sakata, percibimos la crisis económica actual como una gran oportunidad para innovar”.n
FruitAttraction ’12
59
Una compra con valor añadido Consum presta un servicio de asesoramiento y de información adicional a sus consumidores de la sección de Fruta y Hortaliza para aportar un valor añadido en la acción de compra, y trabaja directamente con los productores, colaborando en la creación de sistemas que permitan ahorrar costes. Entrevistamos al ejecutivo de frutas y hortalizas de Consum, Manuel García Moreno.
La
situación económica que vivimos ha hecho que muchos supermercados se hayan planteado cambios para captar al consumidor actual. ¿Cuáles ha llevado a cabo Consum? En primer lugar hay que destacar que la sección de Frutas y Hortalizas es muy dinámica y siempre está en constante evolución. Una de las señas de identidad de la filosofía empresarial de Consum es la excelencia en frescos, la variedad y la libertad para que el consumidor compre la cantidad que necesita, por eso disponemos de un amplio surtido de frutas y verduras, tanto envasadas como al detalle. Hemos readaptado parte de nuestro surtido, creando “la cesta básica”, que consiste en tener un grupo de referencias de mayor demanda a la mejor relación calidad/precio del mercado. También hemos puesto en marcha un programa de atención personalizada en esta sección, donde el cliente dispone de un asesoramiento constante. Además, durante los últimos años la Cooperativa ha implantado un nuevo modelo de ambientación en el punto de venta que tiene como objetivo ofrecer a los clientes una experiencia de compra diferente, aportándoles un valor añadido en su compra a través de mensajes con información nutricional sobre los productos, información de interés al cliente en cuanto a conservación de alimentos, trucos de cocina, información cardiosaludable y otros consejos. En este sentido, el año pasado se realizaron más de 2.000 actividades formativas de interés nutricional y alimentario en el conjunto de nuestra red comercial. Y es que hay que darle al cliente un trato más personalizado, ya que con la situación actual de crisis económica, el consumidor ha cambiado su forma de comprar: ahora la racionaliza más, primando los productos de temporada cuando está
60
en su mejor momento de calidad y mejores precios, compra solo lo que va a consumir en la semana, con lo cual opta por establecimientos de cercanía, yendo a comprar más veces pero menos cantidad. El consumidor actual va buscando precio, pero no está dispuesto a renunciar al sabor y la calidad, ¿cómo trabajan con sus productores para cubrir estas necesidades? Los requisitos que les pedimos a nuestros proveedores se basan cada vez más en dos pilares fundamentales: la calidad, un factor indiscutible, y la seguridad alimentaria, aportando
FruitAttraction ’12
En los últimos años Consum está reactivando la agricultura de proximidad y el consumo de productos autóctonos certificaciones ISO, BRC, IFS, GLOBAL GAP, etc., que avalen esa seguridad en los alimentos que ponemos a la venta. Cada vez más, las cadenas de distribución, así como los productores, debemos ajustarnos a las necesidades que la sociedad nos demanda. En este sentido, se debería
por una parte controlar más la producción, ajustándola a la demanda para evitar inundar el mercado de excedentes de producto, lo cual hace que muchas veces baje el precio, incluso por debajo de los costes de producción. Y por otra también se debería apostar más por variedades con sabor que satisfagan las expectativas del cliente y les anime a seguir consumiendo. ¿Qué relación mantienen con los productores? En Consum trabajamos directamente con los productores, colaborando en la creación de sistemas que nos permitan ahorrar costes y, en definitiva, poder ofrecer a nuestros clientes un producto de buena calidad a buen precio. En estos últimos años estamos apostando por ofrecer productos regionales que consideramos interesantes para el consumidor, reactivando la agricultura de proximidad y consumo de productos autóctonos. Estas acciones han tenido una muy buena aceptación por parte de nuestros clientes porque ven que apostamos por productos-proveedores locales y eso beneficia también al agricultor. De hecho, en los últimos cinco años hemos duplicado su participación para potenciar la riqueza y el desarrollo de los territorios donde tenemos supermercados. Esto forma parte de nuestra política de Responsabilidad Social Corporativa (RSE).n
FruitAttraction ’12
61
“Es un MoMEnto DE EntEnDIMIEnto entre la distribución y la producción” por joaquín rey, direCtor ComerCial de arC eurobanan. satisFaCer al Consumidor es tarea de dos, Con sabor, preCios razonables y promoCión.
De
sde que se inició esta crisis, la palabra precio es la que ha dominado el mercado. El precio es un condicionante que no sólo vino y se implantó, sino que no se va a marchar. creo que lo óptimo sería hablar de precio razonable. razonable para que la producción sea suficientemente rentable, para que una pieza de fruta no supere los 60 céntimos, y para que el punto de venta optimice sus recursos. En este sentido, hay que tener en cuenta que el supermercado piensa en la rentabilidad del primer escalón de la cadena alimentaria. si no lo hiciera, no tendría productores dispuestos a realizar transacciones comerciales. su necesidad es, pues, que la producción sea tan efectiva en el control de costes como ellos, que cada uno haga su parte del trabajo. así, la relación entre productor y distribuidor se encuentra en el momento íntimo del entendimiento. Ese momento de amor/ odio que une ante las dificultades y que lleva al acuerdo, son la vía de la razón.
“la actuación dE la distriBución para FomEntar El consumo dE Frutas y hortalizas y a su vEz quE los agricultorEs tEngan rEntaBilidad, dEBE ir más allá dE quE sus productos sEan los más Baratos” con todo esto, la actuación de la distribución para fomentar el consumo de frutas y hortalizas y a su vez que los agricultores tengan rentabilidad, debe ir más allá de que sus productos sean los más baratos en la cesta del observatorio de precios. Promover este consumo es llegar a la base educacional (niños de 6 a 12 años), y hacerles entender que son productos muy saludables y trabajar en el saBor. Y es que se debe buscar la fidelidad en el consumo a través del paladar. Esto es un hecho en el que se deben aplicar también los productores. además, deben apoyar la promoción y que no sea una utopía, pues existen organizaciones como 5 al día que no reciben el apoyo ni del 50 % del sector y eso debe cambiar. todo ello viene dado con el fin de satisfacer al consumidor, porque, como mantengo, es tarea de dos. Por una parte, la producción, esmerándose en producir calidad visual, durabilidad en el punto de venta y sobre todo sabor; y la distribución debe acercar dicho producto hasta el consumidor para que éste sea valorado. Y siempre con una calidad constante. Por otra parte, en relación a la seguridad alimentaria, ha quedado demostrado en Europa que las frutas y hortalizas españolas son seguras, es más, creo que nunca existieron dudas sobre nuestros productos en este ámbito. lo que sí ha habido han sido momentos de políticas desacertadas con difusiones mediáticas sin respuestas políticas contundentes.n
62
FruitAttraction ’12
Coprohníjar S. Coop. And. recibe el Premio a la Innovación Tecnológica Coprohnijar S. Coop.And. es pionera en la investigación y puesta a punto de las técnicas de Producción Integrada, Control Biológico y Producción Ecológica. Y cuenta con las siguientes Certificaciones de Calidad: iso 9001 Producción integrada, global gap, grasp, agricultura ecológica,tesco nurture, field to fork, brc, ifs.
“Co
prohnijar ha recibido varios premios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y de la Cámara de Comercio en reconocimiento a la innovación en la aplicación de la Producción Integrada en los invernaderos en Almería”, manifiesta Antonio
García Padilla, Presidente de Coprohnijar . Coprohnijar agrupa a 240 productores y tiene previsto comercializar en la campaña 2012/2013 unas 52.000 toneladas: 28.000 toneladas de tomates (Cherry, Pera, Suelto, Rama, Baby Pera, Cherry Amarillo y Cocktail amarillo y rojo), 12.000 toneladas de sandía Reina de Corazones sin pepita, 6.000 de sandía Mini, 4.000 Tn de sandía Negra sin semilla y 2.000 de sandía Negra con semilla. Y es que la firma dispone de la mayor producción de sandías en la provincia de Almería. Además, son la empresa líder en el sector de la producción y comercialización de frutas y hortalizas, lo que les permite garantizar a sus clientes el servicio durante los doce meses del año, con un producto de la máxima calidad.n
FruitAttraction ’12
63
Servicio de Alquiler Linde, con todas las garantías ahorro de costes, eficiencia energética, atención personalizada a las necesidades del cliente y fabricación de vehículos respetuosos con el medio ambiente, son algunas de las características que definen a la compañía linde Material handling Ibérica, todo un referente en el sector de manutención. nos lo detalla Detlev schmidt, responsable de la Delegación linde en andalucía occidental y Badajoz.
Los
costes de producción en el sector hortofrutícola, entre los que se encuentran la maquinaria, se han disparado en los últimos años. Desde Linde, totalmente conscientes de la presión de costes que soporta el sector hortofrutícola, han adaptado su servicio de alquiler a corto plazo a las necesidades económicas específicas que está atravesando el sector. Con la oferta de Linde Material Handling Ibérica, las empresas pueden optar por alquilar carretillas Linde durante el periodo que dure una campaña, abonando solamente las horas de utilización del vehículo en función del uso real. “De esta forma, se reduce notablemente el nivel de costes para una empresa que convencionalmente tenía que realizar una inversión más alta comprando los vehículos o alquilándolos por un periodo cerrado”, señala Detlev Schmidt, Responsable de la Delegación Linde en Andalucía Occidental y Badajoz.
almacenes y el almacenaje temporal de la fruta. Para la carga de camiones Linde dispone de dos productos específicos como la transpaleta eléctrica de conductor montado modelo T20AP de 2.000 Kg de capacidad de carga (que se utiliza en los procesos de carga con muelle) y también la carretilla contrapesada eléctrica de 3 ó 4 ruedas de 1.600 a 2.000 Kg, la cual se utiliza también para los distintos almacenajes. Con todas las carretillas Linde proporciona baterías nuevas o
Este concepto de alquiler a corto plazo, es decir de 1 día a 1 año, contempla sólo suministrar carretillas de última generación, por lo que los clientes pueden estar tranquilos ya que dispondrán de la carretilla más productiva en cada momento con la garantía de que su campaña no tendrá incidentes en los procesos logísticos. Las demandas del sector hortofrutícola se concentran en la carga y descarga de camiones tanto en muelles como en el transporte horizontal interno dentro de los
seminuevas para garantizar a sus clientes la máxima operativa. Con una flota de más de 300 unidades en su delegación de Sevilla, son capaces de suministrar cualquier carretilla totalmente personalizada para las campañas de fruta y verdura de Andalucía. “Lo más importante es conocer bien la aplicación y los procesos logísticos del cliente y para ello es importante el contacto directo con éste. Varios meses antes de iniciarse la campaña del cliente, nuestros asesores comerciales se desplazan a las instalaciones de éste para conocer en situ en qué lugares y cómo debe trabajar la carretilla durante la campaña”, explica Schmidt.
64
FruitAttraction ’12
Características únicas de Linde como la transmisión hidrostática en carretillas térmicas y los ejes compactos en carretillas eléctricas convierten la energía en fuerza como ningún otro sistema. Combinándolo con conceptos propios de Linde como el doble pedal o la ergonomía en el puesto de conducción totalmente desacoplado del chasis que permite al operario que trabaje cómodamente y sin fatiga durante la jornada, son la base de la alta productividad de nuestras carretillas. Las últimas innovaciones están dirigidas a optimizar la gestión de los distintos motores para reducir los consumos energéticos, reducir las emisiones de gases en carretillas térmicas y aumentar los intervalos de mantenimientos, etc.
En función de este análisis y siempre junto con el cliente se defi ne el equipamiento de la carretilla para garantizar la operativa al 100% desde el primer minuto de campaña: altura del mástil, longitud horquillas, tipo de ruedas, implementos, rejas, baterías adicionales, etc. Además, los asesores Linde supervisan permanentemente la evolución de las campañas contratadas, ofreciendo soporte al cliente ante cualquier posible imprevisto, con el fi n de reaccionar de forma inmediata para que el cliente no vea afectada su actividad.
CARRETILLAS DE OCASIÓN A MEDIDA Linde dispone de una flota propia de carretillas de alquiler de más de 3.500 unidades, un gran potencial para proporcionar las carretillas de ocasión con equipamiento a medida. Este servicio de carretillas de ocasión se denomina Fórmula Plus by Linde y está basado en el reacondicionamiento de las carretillas que provienen de la flota de alquiler con criterios fijos de calidad y garantía, a precios realmente excepcionales y competitivos. Los clientes pueden configurar la carretilla según sus necesidades y Linde en sus centros productivos de Barcelona, Madrid y Lisboa prepara la carretilla, bajo unos procesos exhaustivos de reacondicionamiento, siempre con las mismas garantías y estándares de calidad, como si se tratase de un vehículo nuevo.
COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL Y CONSTANTES INNOVACIONES TECNOLÓGICAS La fi losofía de Linde está basada siempre en proporcionar beneficios para sus clientes a través de productos y servicios calidad y respetuosos con el
Detlev Schmidt
El sErvicio dE alquilEr dE carrEtillas lindE y los vEhículos dE ocasión Fórmula plus By lindE son la opción pErFEcta para ahorrar costEs En la logística dEl sEctor hortoFrutícola
medioambiente. Por ello, desarrollan productos ecológicamente sostenibles y servicios que permiten ahorrar recursos en aras de un futuro mejor. Tras su vida útil, el 99% de una carretilla Linde es reciclable: prácticamente todos los materiales y elementos de funcionamiento se pueden reutilizar.
“Siguiendo esta línea, el cliente que trabaja con carretillas Linde cada vez necesita menos consumo energético y menos tiempo para realizar la manipulación de las cargas, gracias a nuestros conceptos ergonómicos, eficiencia tecnológica y sostenibilidad”, concluye el responsable de la Delegación linde en andalucía occidental y Badajoz.n
FruitAttraction ’12
65
“Sin un reparto justo es imposible que se hagan bien las cosas” Por Antonio Chavero, Consejero Delegado de Naturcrex.
De
sde que se inició esta crisis, la palabra precio es la que ha dominado el mercado, un argumento de venta que debe desaparecer y empezar a hacerse más hincapié en aspectos como la salud, la calidad y el sabor, además de trabajar, tanto productores como distribución, por mantener durante más tiempo, la presencia por especies en los
lineales. Porque está claro que sólo el precio no sirve para aumentar significativamente el consumo de nuestras frutas y hortalizas. Es cierto que los márgenes se han reducido tanto que nadie piensa en los demás eslabones de la cadena de valor, y eso, al final, es malo para todos, porque sin un reparto justo en la cadena alimentaria es imposible que
las cosas se hagan lo suficientemente bien como para lograr atraer al que de verdad nos importa a todos: el consumidor. Por ello, las relaciones entre la distribución y la producción tienen que ser necesariamente buenas, porque es donde comercializamos gran parte de la producción, aunque está claro que la relación de poder está muy desequilibrada.
“Los márgenes se han reducido tanto que nadie piensa en los demás eslabones de la cadena de valor”
Como he dicho antes, la calidad debe ser uno de los argumentos para invitar al consumidor a comprar nuestros productos, pero debemos tener en cuenta que no es posible mantener una calidad óptima con el nivel de reclamación que soporta hoy día el productor, al mismo tiempo que de nada sirve ofrecer fruta de calidad si luego el trato que recibe hasta llegar al consumidor no es el correcto. Por ello insisto, únicamente trabajando juntos podremos complacer al consumidor, y creo que esto no se produce hoy.n
66
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
67
rEsPonDIEnDo a las nEcEsIDaDEs de toda la cadena de valor
María Jesús Jiménez, Ibérica Marketing Manager de Monsanto.
l a multinaCional monsanto Continúa presentando innovaCiones en sus variedades adaptándose a las demandas aCtuales, Como potenCiar las CaraCterístiCas organoléptiCas y reduCir la neCesidad de tratamientos para obtener produCtos más resistentes y sanos, tal y Como nos Comenta
mª jesús jiménez, su ibériCa marketing manager.
De
sde las empresas de semillas se trabaja para satisfacer a todos los eslabones de la cadena de valor y por supuesto al consumidor final, la clave principal. En definitiva, todos somos consumidores finales y buscamos llevar a nuestras mesas las mejores frutas y hortalizas. así, cuando Monsanto presenta una variedad al mercado, el principal parámetro que persigue es la calidad, porque sin ella no se alcanza el éxito, y por calidad se entiende que cumpla las necesidades que tanto el agricultor como el consumidor demandan. Por ejemplo, el productor buscará una variedad resistente, que ofrezca rendimiento y buen sabor, y las empresas comercializadoras también apostarán por un buen sabor, además de por una correcta conservación para que el producto llegue a destino en perfecto estado. En este sentido, desde la casa de semillas consideran que es fundamental para las comercializadoras elegir una buena variedad con larga vida que mantenga las características de cada fruta y/o hortaliza intactas, tanto en apariencia como en sabor, siendo a su vez rentable para los productores. El consumidor por su parte, busca en la actualidad productos de calidad, sanos y sin residuos; por eso Monsanto en su continuo afán por innovar y ofrecer las mejores hortalizas a los consumidores, no cesa en crear programas de investigación y mejora para desarrollar productos innovadores como el tomate ventero, con un color rojo intenso y gran sabor y, Beneforte, un
68
FruitAttraction ’12
brócoli mejorado nutricionalmente con alto contenido de antioxidantes. Y es que en la innovación es la punta de lanza de Monsanto. la firma destina diariamente medio millón de dólares en investigación y desarrollo de nuevos productos que aporten más valor al consumidor. “trabajamos, por ejemplo, en programas específicos de mejora para incrementar las características organolépticas de nuestros productos, así como también para aquellos destinados a disminuir el impacto de plagas y enfermedades”, explica Mª Jesús Jiménez, Ibérica Marketing Manager de la entidad. Por otra parte, aunque el precio sea una variable importante en la toma de decisión del consumidor, y más hoy en día, distintos estudios afirman que estamos dispuestos a pagar un poco más caro siempre que el producto nos ofrezca unas características adicionales que nos aporten un valor nutricional añadido.n
Pabellón 3 3C08 FruitAttraction ’12
69
Los productos locales y de temporada, una tendencia EN ALZA Covirán emprendió en el año 2008 una profunda modernización del punto de venta con el Nuevo Concepto Covirán (NCC), negocios que suponen una evolución respecto a la tradicional tienda de barrio donde la sección de frutas y hortalizas se convierte en estratégica. Covirán cuenta con 2.954 supermercados distribuidos en España, Portugal y Gibraltar. Entrevistamos a Joaquín Carceller Ángulo, Director de la División Comercial.
“Tener calidad exige
¿Cu
áles son las actividades que han llevado a cabo para fomentar el consumo de frutas y hortalizas dada la situación actual? El presente y el futuro de nuestro sector pasa por una profunda vinculación con los clientes y con el mercado, por ello, la estrategia debe estar basada, no sólo en aplicar precios ajustados, sino también en ofrecer servicios e información. En cuanto a promoción, durante el primer semestre Covirán ha activado sus acciones adaptándose a los diferentes tamaños de los supermercados y a su zona geográfica. En ellos participan los productos denominados básicos y que son imprescindibles en el hogar, además de formatos para hogares unipersonales y los productos regionales de cada zona. En la sección de frutas y hortalizas, los productos locales y de temporada y el aumento en el lineal de la IV y V gama fomentan una buena experiencia de compra en nuestros clientes. Además, pertenecemos a la asociación 5 al día y hacemos campañas agresivas en productos estrella y fomentamos la venta de
70
FruitAttraction ’12
que cada producto tenga el sabor que le corresponde y esté en perfectas condiciones cuando se consuma” los estacionales; asimismo, en las tiendas del Nuevo Concepto Covirán, trabajamos en el layout posicionando la frutería a la entrada con una buena y organizada exposición. Y dentro de nuestras políticas de Responsabilidad Social, en los últimos años informamos a la sociedad de los beneficios de una dieta saludable vinculada al consumo de frutas y hortalizas. Así, se han puesto en marcha diversas dinámicas, como charlas en los colegios o la instalación de “Puntos de Consejo saludables” en los supermercados, donde un dietista-nutricionista aconseja a los clientes en alimentación. También se han organizado charlas saludables, dirigidas a colectivos específicos, como personas mayores, amas de casa y niños, para trasladarles la importancia de mantener una dieta saludable de acuerdo a la edad de cada uno. ¿Piensa que el consumidor español se deja influir mucho por la variable precio? Es una cuestión de capacidad de gasto, la gente dispone de menos dinero para comprar y tiene que ajustarse en todo y por supuesto,
fundamental. Si nos referimos a la fruta, esa calidad se traduce en una maduración y un sabor correcto, mientras que en las hortalizas se exige frescura. Por tanto, lo que demanda es que cada producto tenga el sabor que le corresponde y que esté en perfectas condiciones cuando lo consuma. Las relaciones con los productores son difíciles por la presión de precios a la baja por parte de la distribución, ¿Cree que podría resolverse este conflicto? En los próximos meses se producirá la aprobación de un proyecto de ley que regulará los precios de origen y los de destino de los productos alimentarios que pretenden favorecer al sector primario. Y desde Covirán, una cooperativa de servicios inserta en la economía social, somos grandes valedores de las cooperativas agrarias y fomentamos la compra en origen para fortalecer a este sector que es parte y socio nuestro. Asimismo, debería poder resolverse la intermediación, que hace encarecer el producto, así como la competencia desleal que se produce en el sector y que se está viendo incrementada desde el inicio de la crisis. Por tanto, debemos reforzar la compra en origen a través de las cooperativas productoras para eliminar intermediarios y poder dar una mayor frescura a un mejor precio, siempre en beneficio del cliente final.n
la cesta de la compra es una parte fundamental del gasto de las familias. Crece el consumo de las marcas de distribuidor y los productos de temporada. Al mismo tiempo, vemos que aumentan las visitas a los supermercados de proximidad, más cercanos y donde es más fácil adaptar la compra a las necesidades reales, haciendo un consumo más racional. Sin duda el factor precio ha ganado un gran protagonismo con la crisis y los negocios enfocados a este driver están aumentando su cartera de clientes, pero los consumidores también demandan calidad y buenos servicios. No hay que olvidar que sigue habiendo una amplia tipología de clientes y hay que estar preparados para saber satisfacerlos a todos, ofreciéndoles una experiencia de compra positiva y que cumpla con sus expectativas. En este sentido, el consumidor persigue siempre la calidad como elemento
FruitAttraction ’12
71
diferenciación en el precio exclusivamente. Tenemos que apostar por sus cualidades, su utilidad, su sabor Alimentación saludable, productos frescos, control y seguridad. Estos son los mensajes que hay que trasladar al
los eslabones fundamentales y deben de entenderse cada vez mejor. Ambos deben mirar individualmente por sus intereses pero sin perjudicarse, pues no se pueden vender hortalizas si nadie las produce y nada podremos hacer con la mercancía si al final nadie la vende. En AgrupaEjido ya trabajamos teniendo en cuenta todo esto, colaborando día a día y vamos a seguir haciéndolo. Sin embargo, también estamos convencidos de la necesidad de no detenerse en esta relación productor-distribuidor y pensar en que el más importante es el consumidor final. El consumidor tiene unas necesidades en materia de alimentación y debemos atenderlas siguiendo criterios de calidad y seguridad pero sin olvidar nunca que estamos hablando de alimentos y aquí hay otro valor por el que hay que apostar que es el sabor. La experiencia nos dice que en nuestra zona, en Almeria, las cosas se están haciendo muy bien. En AgrupaEjido, nuestras máximas son la Calidad Total y la Seguridad Total, dedicando en cada campaña una parte muy importante de nuestro presupuesto a certificar los productos que comercializamos. Así, en un año hemos duplicado nuestra superficie de cultivos bajo certificación GlobalGAP. Pero la presión nunca cesa y eso tampoco es malo. Es necesario que haya unas normas, que sean las mismas para todos y que estas se respeten. Los problemas vienen cuando falta claridad, cuando las cosas cambian radicalmente de un año para otro y sobre todo cuando se vierten acusaciones
consumidor final y esto también es tarea de la distribución. Pero hay que seguir innovando para generar productos novedosos que den respuesta rápida a las necesidades cada vez más cambiantes de nuestra sociedad. En este sentido, dentro del negocio agroalimentario, productores y distribución son dos de
falsas contra todo un sector y contra todo un país. La crisis de la E. Coli fue muy dura, pero a la larga ha servido para ganar en respeto y en reconocimiento. Ahora, que nadie se relaje porque en seguridad y en calidad no se puede bajar nunca la guardia. Son temas que siempre deben ir de serie en nuestros productos.n
Lo que debe ir de “serie” en nuestros productos Por Cecilio Guillén, presidente de AgrupaEjido.
El
consumo de frutas y hortalizas ha caído en los últimos años. Una situación de la que tanto productores como la gran distribución debe ser conscientes, y actuar para, en la medida de lo posible, fomentar su consumo. El productor debe seguir haciendo lo que sabe hacer, actualizándose constantemente. La seguridad y la calidad para nosotros son características “de serie” que deben tener todos los productos, y no como algo extraordinario. Las verduras son sanas y por tanto esenciales si se quiere mantener una dieta saludable. Una buena alimentación es sinónimo de salud y en eso debemos seguir invirtiendo porque al final la calidad de vida nos va en ello. Una buena estrategia es apostar por esa relación entre la salud y nuestras hortalizas. Ese es el mensaje clave. Todo esto hay que recordárselo al consumidor a través de acciones directas, apostando por la diferenciación para así generar valor añadido, y donde las redes sociales son un buen aliado. Pero no podemos extraernos de la realidad. Los consumidores, las familias, han visto reducidos considerablemente sus ingresos y eso hace que el precio cada vez sea un factor más decisivo en la cesta de la compra. Además el consumidor no quiere retroceder en materia de seguridad y de calidad. Sus exigencias no varían y eso es bueno, pero todo eso tiene un coste. Porque si pretendemos que los consumidores valoren un producto, sea del tipo que sea, no podemos basar la estrategia de
72
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
73
Las preferencias del consumidor, esencialES en la determinación de variedades El éxito de un producto está en obtener el equilibrio adecuado de los diferentes parámetros (resistencias, productividad, conservación, sabor, etc…) y en ello trabaja Rijk Zwaan, según sostiene Alberto Cuadrado, responsable de proyectos de cadena.
Las
casas de semillas son cruciales en la creación de valor, pues son las que desarrollan la genética del producto. A la hora de crear una nueva variedad, en Rijk Zwaan emplazan las preferencias del consumidor a un primer plano. Aunque dependiendo del tipo de producto, la firma tiene en cuenta unos parámetros u otros. Por ejemplo, cuando desarrollan una variedad que viene a completar un determinado segmento “commodity”, parámetros como producción, resistencias o rusticidad son fundamentales. Por el contrario, cuando crean un nuevo producto de cara al consumidor, parámetros como sabor o la facilidad de uso son prioritarios. Por otra parte, la comercialización tradicionalmente se ha centrado en aspectos como la apariencia y conservación, pero hoy día, son más apreciados la seguridad alimentaria y el sabor, y así lo tienen presente en RZ. “En este sentido, todos los productos tienen que satisfacer a todos los eslabones. Por ejemplo, un tomate de sabor tiene
74
que ser también productivo; pero sí es verdad, que en aquellas variedades más ligadas al consumidor final, se priorizarán aspectos como el sabor y la presentación del producto, como hemos comentado”, señala Alberto Cuadrado, responsable de proyectos de cadena de Rijk Zwaan. Obviamente el éxito de un producto está en el equilibrio adecuado de sus diferentes
FruitAttraction ’12
parámetros: resistencias, rusticidad, producción, conservación, sabor, facilidad de uso... En cuanto a las tendencias del consumidor, en la coyuntura económica actual en la que nos encontramos se priorizan los productos más económicos, pero se ha comprobado que existe un determinado público que está dispuesto a pagar un precio extra por alimentos de una calidad sostenida. Respecto a la innovación de producto, obviamente las casas de semillas, dueñas de la genética, son fundamentales. “Y Rijk Zwaan lo desarrolla, en muchos casos, de la mano de sus clientes”, señala Cuadrado. Ejemplo de ello es el concepto Mellisimo, tras el que se encuentra su melón Piel de Sapo mini Ricura RZ, y el proyecto Confetto RZ de tomate cherry. Pero la innovación en relación a los tipos de empaquetados, procesos y presentaciones, otros eslabones de la cadena tienen mucho que decir.n
FruitAttraction ’12
75
La Frutería es una sección clave para el Árbol Apostar por el ahorro de sus clientes, la libertad de elección de marcas del consumidor junto con la apuesta por una marca propia de calidad y apoyar la sostenibilidad de los productores, son algunas estrategias que ha llevado a cabo el
Grupo El Árbol ante el panorama actual, tal y como nos Vicente Máñez, Director de Ventas del Grupo.
comenta
Vicente Máñez, Director de Ventas del Grupo El Árbol.
La
situación económica que vivimos ha provocado que muchos supermercados se hayan planteado cambios para captar al consumidor actual. En el caso del Grupo El Árbol, los cambios más evidentes realizados han sido una mayor potenciación de la Marca de distribuidor y una actividad promocional más variada, no sólo en producto-precio, sino también en acciones dirigidas a lograr el ahorro de clientes mediante vales, días sin IVA y promociones variadas. Asimismo, han detectado una fuerte bipolarización, por un lado, con formatos de ahorro en productos básicos y, por otro, con porciones más ajustadas al consumo y con un contenido unitario más bajo. Y es que hoy en día, el precio es una variable de gran influencia en el consumidor, pero no únicamente para el español, sino que en mercados como el alemán, aparentemente
76
FruitAttraction ’12
menos afectado por la crisis, es donde mayor fuerza tienen los hard discount. De hecho, el consumidor español tiene una gran cultura gastronómica, muy rica en variedad y calidad, y esto hace que no sólo se preocupe por el factor nutricional, sino que, exija que la comida le aporte un plus y le haga disfrutar y sentirse bien. El Discount es una política que está basada en vender más unidades a menor valor para obtener un mismo rendimiento, rentabilidad, etc. Desde este punto de vista, la presión en el precio hace que las cadenas tengan que ser cada vez más competitivas, “pero esto no se traduce en una pérdida de calidad ni de valor de los productos alimentarios o de higiene y limpieza, sino todo lo contrario, la industria alimentaria goza en este sentido de muy buena salud”, señala Vicente Máñez, Director de Ventas de Grupo El Árbol.
Diversidad de estrategias El Grupo El Árbol cuenta con una fuerte implantación regional y está comprometida con los productores por medio de acuerdos, lo que les facilita una sostenibilidad a largo plazo. Además, la Frutería es una sección clave para El Árbol. A lo largo de este último año ha trabajado con mucho cuidado y con una atención
minuciosa la campaña de fruta de verano, incorporando marcas de prestigio en frutas y cambiando su estrategia para potenciar el consumo de verduras y hortalizas, muy orientado en primavera-verano a las ensaladas. En este sentido, Máñez hace referencia a la importancia de primar el sabor y la calidaden sus productos frescos: “Posiblemente en los últimos años el producto se ha podido banalizar priorizando el aspecto estético, y recuperar la importancia de sabores y aromas es un factor determinante en la evolución de las frutas y hortalizas”.n
Pabellón 1 • Stand 1B05
FruitAttraction ’12
77
“Ya es hora de que elijan otros artículos como ‘producto reclamo’ para atraer al consumidor” Entrevista a José María Andújar, presidente de Cooperativa Agrícola de San Isidro (CASI) Casi tiene previsto para esta campaña aplicar sistemas de control biológicos al 100% de su superficie y potenciará el tomate cherry y cocktail dada la creciente demanda.
nos interesemos por acercar y mostrar los valores del producto al consumidor. CASI está llevando a cabo en toda Europa acciones de comunicación, marketing y publicidad, en las que muestra la calidad y el sabor del tomate de nuestra marca. También en las redes sociales, en su página en Facebook “Casi-especialistas en tomate” y twitter.es/cooperativacasi. Pero al final, hay un elemento clave: si el consumidor prueba un producto bueno, repite. En una situación como la actual de bajo consumo, ¿cuáles deben ser las actuaciones de los productores para fomentarlo? Debemos apostar por la calidad y la seguridad alimentaria, a la vez que adaptarnos a las necesidades del mercado en cada momento. En nuestro caso, estamos haciendo un esfuerzo máximo para potenciar y mostrar nuestra calidad, de cara a seguir siendo un referente
“Complacer al consumidor está en manos de los productores” en el tomate en toda Europa por la calidad del producto, el servicio que préstamos y, sobre todo, por la experiencia y especialización de nuestros agricultores. En seguridad alimentaria, este año esperamos ampliar el control biológico al 100% de la superficie. Y potenciaremos el tomate en sus variedades cherry y cocktail, que están siendo más demandadas en la actualidad.
A
su juicio, ¿cómo deberían ser las relaciones entre la producción y la distribución? Se ha producido en el último año un acercamiento entre las empresas productoras y las distribuidoras, pues ambas partes nos necesitamos. Es importante que entiendan nuestro trabajo, lo valoren y este se refleje en el precio del producto, porque la calidad tiene un precio y hay que pagarla. Especialmente en casos como Casi, que cumple rigurosamente todos los estándares de calidad exigidos, así como los plazos de envío, algo muy importante. Se están dando pasos, pero queda aún un largo camino por recorrer, básicamente en el aspecto de valoración económica. En este sentido, al ser un producto de primera necesidad, se utiliza como “producto reclamo” para el consumidor, bajando precios. Ya es hora de que elijan otros artículos para atraer al consumidor. ¿Piensa que complacer al consumidor está en manos de los supermercados o de la producción? Considero que debe ser la producción, pues al final el producto es nuestro. El distribuidor vende un producto, y si no funciona, se buscará otro proveedor. Por eso, debemos ser los productores los que
78
FruitAttraction ’12
¿Cuál cree que debe ser la actitud de la distribución para fomentar el consumo de frutas y hortalizas y a la vez que los agricultores tengan rentabilidad? La distribución, como es lógico mira sus números, pero si no dispone de un producto de calidad, los consumidores no comprarán allí y perderán rentabilidad. Lo que debe hacer, más allá de los números, es valorar la calidad y no pagar todo por igual. Por su parte, los consumidores deben apostar por una alimentación saludable y no centrarse en el precio, sino más bien en la calidad del producto.n
FruitAttraction ’12
79
La calidad que se obtiene en el campo debe mantenerse en los lineales
Co
mplacer al consumidor es, según Javier González Palenzuela, director general de Coplaca, tarea de todos, del sector productor pero también de la distribución. En este sentido, la producción debe esforzarse por ofrecer a los consumidores los productos que ellos demandan, en el momento justo y con la calidad adecuada; y la distribución debe aplicar márgenes adecuados para motivar al consumidor y no alejarlo de los lineales. Por ello, es momento de unir esfuerzos, equilibrar una balanza que quizás ahora más que nunca se ve descompensada. “Pero repito, para fomentar el consumo es esencial ofrecer calidad”, argumenta González Palenzuela, quien además añade que como elementos diferenciadores, “el sector productor siempre habla además de calidad, de seguridad alimentaria, trazabilidad, sostenibilidad mientras que la distribución, no toda, habla sólo de precios”. Y es que para el director general de Coplaca, “todos formamos parte de una cadena en la que debemos obtener rentabilidad en una proporción similar, y lo que no podemos permitir es que unos ganen mucho y otros no lleguen a cubrir costes. En este sentido, González Palenzuela reclama una mejor adecuación de los precios, con
80
FruitAttraction ’12
unos niveles mínimos acordes a lo que cuesta producir, y unos márgenes que permitan que el precio del producto sea atractivo para el consumidor. “Solo así lograremos incrementar el consumo, porque no se le puede pagar al agricultor 0,20 €/kg cuando el precio de venta al público es de 2 €/kg. Algo está fallando y aunque generalizar no es bueno, creo que la mayoría de la distribución no tiene en cuenta la escasa rentabilidad que el agricultor está obteniendo por su trabajo”. Quizás la distribución argumenta su presión en los precios en la falta de calidad, una postura que a juicio de González Palenzuela no está justificada. “Los productores estamos haciendo grandes esfuerzos por mantenerla y llegar a los niveles que el mercado demanda, pero pagamos los platos rotos de objetivos no alcanzados por la distribución. Todo el mundo se fija en el trabajo del productor pero nadie quiere hablar de cómo se maneja y se presenta la mercancía en las tiendas, en los lineales, en la ruptura de la cadena de frío, en una reposición no adecuada. A veces tenemos la sensación de que se culpa a la producción de todo eso. La calidad se debe obtener en el campo y mantener en los lineales”, comenta Javier González Palenzuela.n
FruitAttraction ’12
81
“Nuestro trabajo comienza en el campo y termina en el supermercado” Supermercados Ahorramas tiene como máxima ofrecer al consumidor productos frescos durante los seis días laborables de la semana, lo que viene a determinar la estrecha relación que tienen con productores y proveedores. A sí nos lo explica Encarnación Escalada, Coordinadora en Mercamadrid de Frutas y Pescados de Ahorramas. ¿Cómo es actualmente vuestra relación con los productores hortofrutícolas? Ahorramas trabaja directamente con origen, en una relación basada en la colaboración, por lo que podemos afirmar que es fluida y correcta. Existen momentos durante la campaña donde debemos pagar más por los productos, y otros donde los precios se relajan, es la Ley de la Oferta y la Demanda, y si trabajas en este sector sabes que estas relaciones siempre van a ser así. Tenemos que tener en nuestros lineales lo que el cliente demanda, y eso pasa por tener frutas y hortalizas con sabor, con “buena comida”, es decir, que los tomates tengan sabor a tomate… y todo este trabajo tiene que empezar en origen y terminar en nuestros supermercados. En este sentido, queremos agradecer a los agricultores y proveedores que trabajan con Ahorramas su esfuerzo diario para que en nuestras tiendas tengamos la mejor calidad y un precio justo.
a la semana, con el fin de presentarle al cliente el producto con toda su frescura, y la máxima atención. En definitiva, darle lo que necesite.
Encarnación Escalada, Coordinadora en Mercamadrid de Frutas y Pescados de Ahorramas.
El
consumidor actual no es el mismo de hace unos años. No sólo sus gustos han cambiado, sino también sus hábitos de compra. ¿Ha motivado esta situación cambios en vuestro sistema de trabajo? En Ahorramas seguimos con la misma política empresarial de siempre, que pasa por ofrecer la mejor calidad al mejor precio. Para ello, ofrecemos a todos nuestros establecimientos un servicio de abastecimiento diario, seis días
82
El precio, además del sabor y la calidad son exigencias prioritarias para el consumidor. ¿Cómo cubren estas demandas? No hay nada que inventar, pues para nosotros es una cuestión bien sencilla: tenemos que tener paciencia en los inicios de las campañas, porque es quizás el momento donde menor sabor y calidad presentan los productos hortofrutícolas. En esta línea, nosotros preferimos esperar un par de semanas hasta que la campaña esté bien iniciada para poner esos productos en nuestros lineales. Aunque es duro ver en otros establecimientos el producto y no tenerlo en nuestras tiendas de Ahorramas, es una satisfacción para nosotros saber que cuando nuestro cliente adquiere un producto éste está en su mejor momento, pues no nos cabe duda de que sólo de esta forma el cliente repetirá. Por el contrario, si el producto no satisface sus necesidades, no volverá a comprarlo. Sobre el precio, los consumidores son inteligentes, y saben la calidad que compran y cuál es su mejor precio.
FruitAttraction ’12
¿Llevan a cabo campañas específicas para fomentar el consumo de frutas y hortalizas? En Ahorramas realizamos a diario acciones de este tipo, pues damos a degustar los productos a todos nuestros clientes, explicándoles al mismo tiempo sus cualidades. Y es que la mejor campaña es ofrecer buena calidad, sabor y el mejor precio, sin dejar de lado acciones publicitarias.n
FruitAttraction ’12
83
“sólo El conocIMIEnto Mutuo nos ayudará a ser más fuertes” por josé gandía, direCtor de Fresh royal.
El
sector productor / comercializador es quizás uno de los eslabones que más está sufriendo la crisis, de ahí la necesidad de establecer alianzas fuertes y estratégicas con la distribución. En este sentido, se ha progresado en el establecimiento de vías de comunicación pero aún queda mucho trabajo por hacer para lograr una mayor confianza entre las partes y equilibrar las relaciones de poder con los grandes grupos de distribución, unas relaciones que varían según los clientes y los mercados, pero en general hay voluntad de colaboración para así generar valor a ambas partes. Y es que satisfacer las necesidades del consumidor debería ser tarea de todos. los productores tienen su responsabilidad al igual que los proveedores de insumos, del material vegetal o las casas de fitosanitarios por citar ejemplos. Y como no, la distribución. Por ello es fundamental que haya una colaboración entre producción y distribución. no se puede llevar a cabo esta tarea con éxito sin la unión y la coordinación entre las partes implicadas. así, en estos últimos años se ha hecho más eficaz la cadena de suministro con la eliminación de intermediarios que no aportan valor (sin que esto afecte a los intermediarios que sí lo hacen). Y la distribución ha participado en este proceso como parte interesada para mejorar la rentabilidad del productor y la transparencia de precios que también beneficia al consumidor. Esto va a
84
contribuir a fomentar el consumo y mejorar la rentabilidad. Para ello la distribución y producción deben hacer un esfuerzo conjunto para que los primeros conozcan mejor las posibilidades en cuanto a las líneas de producto y calidades que la producción puede ofrecer o desarrollar y que los segundos tengan más información acerca de lo que demanda o puede atraer al consumidor de forma que se puedan dedicar recursos que generen valor añadido. Pero se debe tener presente que las demandas de los distintos segmentos de consumidores pueden ser contrapuestas, por tanto, es interesante estudiar cómo se pueden reconciliar las prioridades de estos distintos grupos. una mejor comprensión de lo que demanda el consumidor por parte de la producción puede animar las ventas quizá gracias a nuevas líneas, productos o formatos que respondan mejor a estas demandas. también sería deseable que el consumidor tuviera una mayor concienciación de la realidad de la producción para que se establezcan las preferencias desde un mejor conocimiento de los factores que condicionan la producción. Y el precio es uno de esos factores que no podemos olvidar, pues se ha convertido en una palabra clave. una vez más es necesario adaptarse a las exigencias de los
consumidores sin descuidar la calidad y desde luego respetando todos los protocolos que garantizan la salubridad y en la medida de lo posible seguir desarrollando sistemas de cultivo sostenibles, así como líneas de producto o variedades que puedan contribuir a la salud del consumidor. no cabe duda de que existe producción de una calidad que excede las expectativas de los consumidores más exigentes. sin embargo la presión que se ejerce sobre la producción a nivel de precio, puede estar teniendo impacto sobre la calidad de los productos que se encuentran en los mercados, ya que partes del sector productor pueden verse forzados a primar la reducción de costes sobre la producción de calidad para mantener la rentabilidad. no cabe duda que para los supermercados el producto fresco es una parte importante de su negocio. Por tanto, no pueden permitirse comprometer la sostenibilidad y rentabilidad de los productores. con la eliminación de intermediarios innecesarios se abren vías de comunicación directa que permiten a los supermercados tener una visión clara de la situación de la producción y de sus necesidades para la viabilidad a largo plazo, de la producción y del propio supermercado.n
Noticias EnvasEs EPs para brócoli la versatilidad del EPs, unido a sus otras útiles cualidades, han posicionado a este material como la opción más efectiva y económica en términos de conservación y protección del alimento. El EPs es un material con una gran capacidad de adaptación, al ser
FruitAttraction ’12
moldeable, además de ligeros y resistentes. En el caso de los productos hortofrutícolas, cobra especial relevancia su gran capacidad aislante y amortiguadora de impactos, lo que se traduce en una conservación óptima de las cualidades del alimento. Esto lo convierte en un envase ideal para el brócoli, pues permite transportar el producto a largas distancias, garantizando que llegue en unas condiciones óptimas para el consumo final, protegiendo al producto de los golpes que se puedan producir durante el transporte gracias a su capacidad de absorción de impactos. PolIEXMur s.l., dispone de cajas 60 x 40 x 19 cm, con una capacidad de almacenamiento de 8 kg de producto y de 50 x 30 x 25 cm para 6 kg. El envasado del brócoli lo realiza añadiendo 1 o 2 kilos de hielo (dependiendo del tamaño del envase) dentro de la caja.
Planasa afianza su liderazgo en berries Una vez más, Planasa estará presente en Fruit Attraction. Si el año pasado presentó sus nuevas variedades de frutal, este año presume de la variedad de fresa Sabrina, que se está convirtiendo en la reina de los campos de fresa de nuestro país y del resto del mundo, así como de otras berries como frambuesa o arándano.
“Sa
brina se está posicionando como la nueva reina de las variedades de fresa y está sustituyendo paulatinamente Camarosa en todos los países productores”, afirma Alexandre Pierron- Darbonne, gerente de Planasa. “El espectacular incremento en la demanda de esta variedad se debe a que es precoz, muy productiva, con frutos de gran calibre, buen sabor, muy buena dureza para el transporte y, además, apenas se deforma”, confirman desde Planasa. Planasa cuenta, entre otras, con dos
preferidas de los productores de fresa de verano en el norte de Europa, y Deluxe y Dream, como opciones de día corto. Además de la enorme labor en I+D para ofrecer variedades a los agricultores de todo el mundo, Planasa es uno de los mayores viveros a nivel internacional, con una producción de 250 millones de plantas, sólo de fresa en esta campaña. Su amplia experiencia en fresa ha hecho que la compañía, desde hace unos años, se interesara por la producción de otros frutos rojos, por lo que actualmente está trabajando en un programa varietal propio de frambuesa del que han salido variedades como Adelita y Lupita. Arándano y, más recientemente, mora, son los productos que forman la amplia oferta de berries de la casa. Planasa informará de todos los productos de los que dispone un año más en Fruit Attraction. Iván Leache, director comercial de la empresa, comenta “hemos apostado por esta feria desde sus inicios y volvemos a Madrid por cuarta vez. Creo que es una feria que año a año va cogiendo más forma y prestigio, una feria que España necesitaba y merecía. Estaremos en el stand casi todo el equipo comercial para atender a nuestros clientes y a todos los que quieran conocer nuestra oferta de planta de fresa, frambuesa, arándano, árboles frutales, espárrago, semilla de ajo y endibia fresca. Os esperamos en el stand 1C02C”. n
grandes variedades de día corto para climas mediterráneos, Candonga y Sabrina, que han salido del Centro de I+D que la empresa tiene en Cartaya (Huelva). Pero la firma cuenta con más centros donde investigan otras variedades que se adapten a climas fríos y continentales. Son las variedades específicas para los mercados del norte de Europa. Para estas regiones, Planasa también ha lanzado recientemente Amandine, una variedad remontante que reúne todas las características para imponerse entre las
FruitAttraction ’12
85
“ir de la mano de la distribución es la base de nuestro trabajo” Unica Group es un claro ejemplo de que es posible trabajar con la distribución de una forma más equilibrada. Para conocer cuál es su estrategia empresarial, entrevistamos a Enrique de los Ríos, su gerente.
Co
mplacer al consumidor es la clave en el negocio agroalimentario. ¿Quién debe satisfacer sus necesidades, la distribución o el productor / comercializador? Es un trabajo que debe estar coordinado entre ambas partes, donde cada eslabón debe tener muy clara su función. Sin duda desde la producción surgen propuestas de nuevos productos y/o conceptos que persiguen cubrir las necesidades presentes y futuras de los consumidores. Nuestros clientes tienen plena confianza en Unica Group y en su capacidad para el desarrollo de innovaciones y para la diversificación cuando se trata de productos commodity. A partir de ese momento contamos con nuestros clientes y con su voluntad de, permanentemente, ofrecer a los consumidores productos cada vez más competitivos. Por ello, las relaciones entre la distribución y la producción son siempre muy intensas, pues entendemos la necesidad de crear un vínculo de confianza y trabajo en equipo. Nuestro equipo comercial y de desarrollo del negocio se encarga de mantener esta relación ya que es la base sobre la que debemos desarrollar nuestro trabajo. Así, trabajamos con la distribución en el concepto value for money, se trata de poner a disposición del consumidor un producto de mayor valor en cuanto a calidad, formatos, marcas, envases, etc, a un precio razonable. En una situación como la actual de bajo consumo, ¿cuáles deben ser las actuaciones para fomentarlo en frutas y hortalizas? Es evidente que la situación actual de crisis ha afectado significativamente el consumo de productos y en particular el de frutas y verduras. Es por ello que desde Unica Group trabajamos para ser cada vez más eficientes en todos nuestros procesos de trabajo, desde la producción hasta la manipulación sin olvidarnos de la logística. Se trata de simplificar nuestra forma de trabajar, intensificar nuestro trabajo con la distribución y escuchar al consumidor. Por su parte los comercializadores tienen herramientas para fomentar y atraer el consumo. No me refiero únicamente a la realización de promociones. Los supermercados deberían trabajar para tener una oferta de
86
productos homogénea, tanto en volumen como en calidad. Para Unica Group es muy importante obtener programas de trabajo para la campaña, pues es la forma más eficaz para fidelizar a los consumidores sobre la base de una calidad estable a un precio razonable para todos nosotros. Sólo trabajando en esta dirección y haciendo de la creatividad e innovación nuestros ejes de actuación podremos salir de esta situación en la que el precio parece ser lo único importante. Creo que un mayor trabajo en equipo y una mayor y mejor programación de las campañas redundaría en un mayor beneficio para todos, empezando por los productores, siguiendo por la distribución y por supuesto, para los consumidores. ¿Cree que la palabra “precio” debería desaparecer y empezar a hablarse de alimentación saludable y calidad? El precio es últimamente el discurso que se repite de forma constante pero desde Unica Group prestamos principal atención a la seguridad alimentaria y a la calidad de nuestros productos. La demanda de precios bajos no debe nunca afectar al trabajo que garantice cero riesgos. En nuestro caso, desde hace tiempo tenemos integrado en nuestros estándares de trabajo todo lo relativo a la seguridad de nuestros clientes finales, los consumidores. Así, en el programa Yes, we care incluimos un decálogo de actuaciones que tienen a la seguridad alimentaria como eje conductor. La producción habla de calidad constantemente pero la distribución se queja de que aún falta mucho por hacer. ¿Quién cree que tiene razón? No perdamos de vista el hecho de que estamos lanzando el discurso de que producimos de forma natural y sostenible. Y es cierto. Nuestras técnicas productivas tienden cada vez más a integrarse con el medio ambiente y nuestros agricultores y técnicos están realizando desde hace tiempo un trabajo ejemplar en este sentido. Durante la campaña los estándares de calidad se mantienen dentro de unos niveles óptimos pero esto no significa que en momentos puntuales podamos tener niveles por encima o por debajo
FruitAttraction ’12
de la media. Evidentemente el consumidor va a estar expuesto a esta circunstancia pero en cada caso debería pagar un precio razonable por la calidad que está recibiendo.
Simplificar nuestra forma de trabajar, intensificar nuestro trabajo con la distribución y escuchar al consumidor, esas son las claves de nuestro trabajo Unica Group es un claro ejemplo de que la unión en la producción es posible... Efectivamente. Aunque tengo que reconocer que si bien en los últimos años ha habido un proceso muy claro de consolidación en la distribución, en lo que respecta a la producción todavía queda un camino por recorrer. En este sentido Unica Group realiza un esfuerzo diario para hacer de la consolidación en la producción una realidad, con la convicción de que nos ayudará a dar un mejor servicio, garantizar una producción estable, aumentar la seguridad alimentaria y asegurar una rentabilidad mínima al agricultor como base de un sistema, que debe tener al consumidor como objetivo para proporcionarle productos innovadores, con una calidad diferencial y seguros.n
Agromolinillo, UN MODELO DE COOPERATIVA EN expansión Agromolinillo, empresa onubense dedicada a la siembra, recolección y comercialización de productos hortofrutícolas, ha conseguido tras 25 años de trabajo, posicionarse como empresa líder exportadora a los países del Sudoeste asiático, a los Emiratos Á rabes y a Rusia, entre otros.
Co
nocida mundialmente por su calidad y calibre, el trabajo que en los últimos años han desarrollado en I+D, les ha llevado a obtener una berrie que ha sido acogida de forma extraordinaria, logrando desmarcarse de sus competidores. Así, en fresa son productores de variedades como Candonga, una variedad exponente de la calidad en los últimos años y otras que la siguen, mejorando la producción como Sabrina, Antilla y Fortuna. Respecto a los arándanos, son productores pioneros de Star, y en su afán por buscar la diferenciación en el mercado en la intensidad del sabor, tamaño y precocidad en la producción, cultivan también otras variedades como Milenia, Jewell o Paloma. AGROMOLINILLO es una empresa comprometida no solo con la calidad de sus productos, sino con el respeto al medio ambiente. Su filosofía es la de invertir en sostenibilidad, dedicando recursos de I+D en la gestión y mejora del medio natural. Multitud de iniciativas nos permiten afirmar que es una firma que apuesta por la conservación de la naturaleza como una de sus señas de identidad.
Entre las actuaciones que se están llevando a cabo, o se planean ejecutar a corto plazo y que van mucho más allá de lo exigido por la normativa forestal y ambiental, destacan, entre otras, la implantación de islas flotantes en balsas de regulación de riego para la creación de micro-ecosistemas que favorezcan a las aves acuáticas, anfibios y reptiles, la creación de un efecto paisajístico positivo con la plantación de setos perimetrales de especies forestales autóctonas, la gestión de residuos y tratamientos fitosanitarios con las últimas técnicas respetuosas con el medio ambiente, el estudio y proyecto de la instalación de placas solares en las edificaciones de la empresa como apuesta por las energías renovables, etc. Asimismo, el compromiso de Agromolinillo con la sostenibilidad y la salvaguarda de los valores ambientales se ha traducido en la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad de Sevilla, en concreto con la Cátedra de Ecología de la Facultad de Biología, para el estudio de nidificación de avifauna en los taludes de balsas de riego.n
FruitAttraction ’12
87
“El sabor seRÁ EL ELEMENTO CLAVE en LA DECISIÓN DE COMPRA” Alemania vive un momento económico totalmente diferente al de España, incluso podríamos decir que el mejor de los últimos 20 años. Y en este contexto, la preocupación de Edeka es ofrecer al consumidor no sólo un producto más, sino una mayor información sobre él, y captar así toda su atención. Entrevistamos a Francisco Contreras, director del departamento de promoción de ventas y ferias de la central Edeka y jefe de calidad del departamento de fruta.
Con
la creación de los hard discount y los discount, se ha producido una pérdida en el valor y la calidad de los productos. ¿Qué situación hay en estos momentos en Alemania? Aquí la era de este tipo de supermercados descuentos ya pasó, incluso podemos decir que su crecimiento se ha visto frenado en los últimos años. En este contexto, podemos afirmar que la calidad de los productos ha mejorado, consiguiendo además que su “valor” se redujera pero no a costa de perder calidad, sino gracias a un análisis pormenorizado de la cadena de valor para así poder mejorar en eficiencia y con ello conseguir una reducción de costes. La pérdida de calidad es algo que Edeka no permite, ya que para el consumidor es casi tan importante como el precio. Y vinculada a esa calidad está el sabor, un aspecto que cada día tiene más presencia, y que en un futuro, quizás, sea lo que más consiga atraer al consumidor. Pero el precio es muy importante para el consumidor alemán Efectivamente, la economía es algo por lo que el consumidor alemán siempre se ha preocupado, y cuando hablamos de frutas y hortalizas el precio es lo más importante para el, seguido siempre por la calidad y frescura. Pero, en cualquier caso, ésta deferencia por el precio ya no es tan acusada como antes. Sin embargo, no podemos olvidar que nos encontramos en un mercado global, por lo que el productor tiene que tener en cuenta que hay muchas cuestiones que afectan al precio, es decir, ya no es suficiente el “cómo”, sino que exponencialmente gana importancia el “qué, dónde y cuándo”.
88
FruitAttraction ’12
En la sección de frutas y hortalizas, ¿qué acciones llevan a cabo para su promoción y qué trabajo realizan concretamente con los productores españoles? Edeka tiene en marcha programas promocionales desde el 2000, unas acciones que se han ido modernizando y adaptando a los nuevos consumidores. Así, además de actividades tradicionales como degustaciones, promociones en los medios, material para el punto de venta etc.., se está apostando por las redes sociales, gracias a las cuales se informa a los consumidores de las actividades que se están realizando. Un ejemplo de toda esta promoción la podemos ver en los nuevos conceptos que hemos lanzado sobre manzana y tomates, clasificados por sabor y forma, que están teniendo muchos éxito. Si nos centramos en las frutas y hortalizas españolas, desde hace ya varios años llevamos trabajando, junto con el ICEX y nuestros proveedores de frutas y hortalizas, en un intenso programa encaminado a promocionarlas. Resultado de esta colaboración es el gran protagonismo que han alcanzado bajo nuestras marcas de calidad. Sin embargo, para poder seguir avanzando en esta dirección sería positivo que desapareciese la especulación que hay en torno a este sector, y llegar a planificaciones más eficientes para ambas partes. Tras la crisis alimentaria por la E.coli, ¿qué cree que ha aprendido el sector productor y la distribución? La crisis del E. coli ha logrado que todo el sector tenga una mayor sensibilidad hacia cualquier cuestión que afecte a la seguridad alimentaria. En este sentido, ya podemos cuantificar los daños que una alarma de este tipo puede ocasionar, al igual que ha venido a demostrar que el consumidor olvida muy rápidamente estas cuestiones.n
FruitAttraction ’12
89
Castañas que satisfacen las necesidades del consumidor Castañas Campelo Exportación se fundó en 1987 por Eduardo Campelo Fernández, empresario con una trayectoria profesional de más de 50 años vinculada al mundo del campo y en especial a las castañas y los ajos, productos que actualmente conforman su seña de identidad.
Las
castañas, tanto frescas como pilongas; los ajos, en todas sus variedades, las nueces y las cebollas, son actualmente los principales productos para la firma leonesa Castañas Campelo, entidad fundada en 1987 por Eduardo Campelo Fernández. “El Bierzo y Galicia en el caso de las castañas; Castilla y León, Castilla La Mancha y Andalucía, para los ajos; Francia y Chile para las nueces; y Galicia y Castilla y León, en cebollas, son las principales zonas desde las que nos abastecemos, todo ello en base a una estrecha relación con nuestros agricultores”, nos explica Eduardo Campelo
Tenoira, actual gerente de la firma, quien también nos detalla los centros en los que actualmente podemos encontrar sus productos: “A nivel nacional destacan Gadis, Froiz, Vegalsa-Eroski, Lupa, Consum, El Árbol, DIA,... etc, aunque también realizamos exportación a los cinco continentes tanto de castañas frescas o pilongas como de ajos, siguiendo una tradición de exportaciones heredada de Eduardo Campelo Fernández”, nos explica.
Previsiones de campaña Es ahora con la llegada del otoño cuando comienza una nueva campaña de comercialización de castañas, de la que esperan mover unas 1.500 t, de las cuales un 80% son frescas y el resto castañas pilongas, comercializadas bajo la marca Campelo. “Todos nuestros procesos están amparados bajo las certificaciones ISO 9001 y 22000. Además contamos con GlobalGap para nuestras plantaciones de cebolla y ajos, comercializándose estos últimos bajo la marca de garantía Tierra de Sabor. Así mismo formamos parte de asociaciones que promueven el consumo de productos frescos como la Asociación 5 al día”, comenta Campelo. Todos estos productos los podemos encontrar bajo diferentes formatos, adaptándose a las necesidades de los clientes, pues una de las claves de esta entidad es su gran flexibilidad en cuanto a peso o formatos. “En el caso específico de las castañas, el formato suele ser el granel de 5,10
kg y bolsas de 500, 750 y 1000 gr. destacando la introducción de pequeños formatos (200 grs.) en las castañas pilonga”, añade Eduardo Campelo, quien reconoce la estacionalidad de este producto y sus posibilidades para ampliar el periodo comercial: “La estacionalidad de la castaña viene dada por dos condicionantes, por un lado la propia composición y vida del producto, pues tiene mucha humedad y es frágil en su conservación; y por otro lado las condiciones que aumentan su consumo en la población: el frío. Por ello, la castaña pilonga (deshidratada) tiene una estacionalidad menor, siendo su venta y consumo más largo en el tiempo, llegando, en algunos casos, a comercializarse durante todo el año”. En este contexto, la entidad está actualmente investigando y trabajando en el aumento de la vida útil de las castañas frescas a través de diferentes medios de conservación, así como la aceleración y reducción de costes en el deshidratado de las castañas pilongas. Los incendios, su principal enemigo Eduardo Campelo denuncia el daño que provoca a este sector de la castaña los incendios forestales, no sólo en su aspecto medioambiental, sino también comercial, pues cuando se quema un bosque de castaños, son necesarios muchos años para que este árbol vuelva a entrar en producción. “Pedimos un endurecimiento de las penas para los pirómanos, limpieza de los montes para que una vez iniciado el fuego cause el menor daño posible, así como la eliminación de las leyes restrictivas de medio ambiente que impiden a los habitantes de los pueblos cuidar el monte como antiguamente se hacía”, explica el gerente.n
90
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
91
“Las casas de semillas hacen realidad la demanda de productos innovadores” L as casas de semillas están tomando cada día más protagonismo. Y es que, como nos comenta Mauricio Fernández, director de Desarrollo de Hazera España, son ellos los que están proponiendo productos innovadores al consumidor.
Ha
sta hace poco tiempo, el consumidor era un eslabón que estaba muy alejado de las casas de semilla. ¿Hasta qué punto hoy es determinante satisfacer no sólo al productor sino también al consumidor? Cada día toma más importancia este aspecto del negocio ya que estamos en contacto directo con toda la cadena de valor, desde el agricultor, hasta la distribución, pasando por los comercializadores. Por tanto hemos de satisfacer las necesidades de los consumidores, pues son ellos, en última instancia, los que deben apostar por nuestros productos. Cuando lanzáis una nueva variedad al mercado, ¿cuáles son los parámetros por los que consideráis que tendrá éxito? El primer aspecto es el agronómico; nuestro cliente directo es el agricultor y por tanto hemos de ofrecerle variedades con las “máximas” garantías agronómicas (producción, resistencias...), pero también valoramos mucho parámetros cualitativos como sabor, aroma, color... Y es que todo producto va dirigido al consumidor, por tanto, la calidad organoléptica también es muy importante, además de otros aspectos muy apreciados por éstos, como por ejemplo la conservación del producto. Podemos afirmar que las tendencias de los consumidores actuales son las mismas que hace 10 años: calidad, sabor, diversificación de las gamas
92
A la hora de comercializar un producto, ¿qué importancia tiene haber elegido una buena variedad? Yo diría que es una cuestión clave, pues sin la correcta selección de la variedad, basándose en su ciclo, zona de cultivo, mercado , no se tendría éxito comercial, y por tanto, eso no es positivo para nuestro negocio. Trabajamos muy duro para tener éxito con todas las variedades que se introducen comercialmente y hasta la fecha estamos realmente satisfechos con los logros conseguido, puesto que las propuestas que hemos hecho en los últimos años han sido muy bien aceptadas por todos los eslabones de la cadena de valor. La innovación en el sector hortofrutícola está muy focalizada en el trabajo que realizan las casas de semillas. ¿Cree que debe ser así o se deberían de implicar otros eslabones de la cadena? Ante una propuesta de los consumidores de algo “novedoso”, son las empresas productoras de semilla quienes pueden hacer realidad esas demandas; nuestro trabajo es la obtención de nuevas variedades de productos hortícolas. Además actualmente son las propias casas de semillas las que, desde hace unos años, están proponiendo nuevos conceptos a los consumidores. Claros ejemplos los tenemos en Sandia Sweet Tiger o melón Sweet Oasis.
FruitAttraction ’12
Las tendencias de los consumidores actuales son las mismas que hace 10 años: calidad, sabor, diversificación de las gamas ¿Qué cree que se necesita para darle un mayor valor al producto? No nos referimos sólo a precio Un buen marketing, campañas de consumo ; fomentar el consumo de hortalizas frescas además de repercutir positivamente en la salud, reactivaría también un “motor económico” básico para muchas de nuestras provincias y por tanto, en tiempos como los que corren de crisis, es algo fundamental para nuestra economía.n
FruitAttraction ’12
93
“El ProDuctor EsPañol tIEnE PrIorIDaD porque se lo Ha ganado” entrevista a vladimir Cob, responsable de Compra de Frutas de Coop. suiza. Coop suiza naCió Como una Cooperativa de Consumo y hoy en día suiza, después de migros. a nte la situaCión aCtual de bajada de Consumo,
es el segundo mayorista de distribuCión de alimentos en
opta por ampliar su gama de produCtos y apostar por una relaCión más direCta Con el produCtor.
En
la sección de frutas y hortalizas, ¿en qué medida trabajan con los productos españoles? Mientras la importación provenga de Europa entendemos el producto en sí como protagonista, no dándole demasiada importancia a su origen. aunque en comparación con otros países europeos, el producto español tiene prioridad porque se lo ha ganado ofreciendo calidad, garantía y diversidad. Y es que en general las frutas y hortalizas españolas cuentan con muy buena aceptación. Incluso hacemos campañas promocionando exclusivamente productos de España, en las que se maridan estos con otras categorías como pueden ser vinos, quesos, embutidos, etc… ¿Piensa que el consumidor suizo se deja mucho influir por la variable precio? ¿Cómo se adaptan al nuevo consumidor? El consumidor suizo es igual de sensible al precio como cualquier otro. tanto es así, que en los cantones fronterizos tenemos hasta un 32% de consumidores que hacen su compra en el extranjero (francia, alemania, Italia) buscando un mejor precio. ante esta situación, nuestro objetivo es satisfacer al cliente cada día mejorando nuestros resultados y para conseguirlo, no hemos cambiado nuestra filosofía de valores sociales y medioambientales,
94
FruitAttraction ’12
“Nuestros retos son buscar el camino más corto a la producción y alcanzar el nivel máximo en calidad y sabor”
pero sí hemos ampliado nuestra gama de productos. La diversidad es importante, pero sin crear confusión. ¿Cómo cree que se encuentran las relaciones entre la distribución y los productores? En este sentido, las exigencias deben ser las mismas para todos y se ha de tener en cuenta que el productor es tan empresario como cualquiera. Por otra parte, la regularización en la producción no funciona ya que no interesa a ninguna de las dos partes, todo se limita al precio. El intermediario entra en juego como un salvador del momento. Suiza apoya su producción autóctona y estoy seguro de que es un ejemplo que gusta en España. El proteccionismo también supone una forma de presión y eso implica una actitud sana en toda la cadena de distribución. ¿Qué objetivos persiguen en su línea hortofrutícola? Nuestro reto es buscar el camino más corto a la producción, conocer al productor. Y alcanzar el nivel máximo en calidad y sabor. Estos dos conceptos son fundamentales para nuestro sector, y es ahí donde se crea la diferencia. Porque comer es cultura y forma parte de los hábitos de nuestra sociedad. Cualquier medio de comunicación hoy en día tiene reservado un amplio espacio gastronómico. En nuestra línea «PRIMAGUSTO» se pretenden reflejar estos dos valores, calidad y sabor.n
FruitAttraction ’12
95
“la coMunIcacIón, coorDInacIón Y flEXIBIlIDaD, vitales para que la cadena de valor funcione” FranCisCo sánChez, gerente de la mayor ComerCializadora de berries de europa, onubaFruit, apunta Cómo son aCtualmente las relaCiones entre esta entidad y la gran distribuCión, donde la ComuniCaCión, la CoordinaCión y Flexibilidad son los pilares para que FunCione.
on
ubafruit es un claro ejemplo de que la unión del sector productor es posible, y además, todo un éxito. El siguiente paso debería ser favorecer un mayor acercamiento con la distribución. ¿Estáis trabajando en esta línea? En nuestro caso, hemos llegado a un punto de coordinación y entendimiento con la distribución que nos permite ofrecer un producto de alta calidad al consumidor final, y aunque es cierto que siempre hay margen de mejora, creo que estamos en el buen camino para ir mejorando día tras día en estas relaciones, porque al fin y al cabo, ambos tenemos el mismo objetivo, complacer al consumidor, tarea tanto de la producción como de la distribución, y donde la comunicación, coordinación y flexibilidad son los tres grandes pilares para que esto funcione.
Usted habla de calidad, pero la distribución se queja de la falta de ella. ¿Quién tiene razón? como en todo, en el punto medio está la virtud. En nuestro caso, cuando hablamos de calidad lo hacemos sabiendo lo que decimos. sin ir más lejos en el caso de onubafruit las reclamaciones en esta última campaña no han llegado al 1%, eso en un producción de más de 170.000 toneladas demuestra que estamos ante un producto de calidad. Y sobre la seguridad alimentaria, ¿estamos ya libres de toda sospecha? ha quedado más que demostrado que nuestras frutas y hortalizas son seguras. aún así tenemos colgado ese “sanbenito” y es complicado quitarlo. Por ello, aunque los controles realizados a nuestros productos, en algunos casos, puedan resultar excesivos, nos dan la tranquilidad de que son seguros y fiables al 100%. ¿Cree que la distribución tiene en cuenta la rentabilidad que está obteniendo el productor? la distribución, como es lógico, piensa primero en su rentabilidad. Partiendo de esta premisa, la rentabilidad del primer eslabón tiene que venir por la unión de todas las fuerzas. tenemos que ser conscientes de que somos los primeros en esa cadena de valor, y los que damos el pistoletazo de salida. Pero esto sólo puede hacerse mediante la unión.n
¿No cree que es el momento de dejar de lado el precio como reclamo, y promocionar otros aspectos de nuestras frutas y hortalizas? nos guste o no, el precio es a día de hoy un factor importante para todas las partes implicadas, desde los productores al consumidor final. aún así, cada vez se habla más de calidad y alimentación saludable, pero quizás lo más importante no sea que se hable, sino que se demuestre, y es la mejor forma de hacer el camino, andando. la calidad del producto y la información sobre los beneficios de su consumo son las líneas sobre las que tenemos que seguir trabajando, porque un producto de alta calidad siempre va a encontrar mercado, más aún cuando es un producto saludable. En este sentido, creo la distribución debería de realizar más campañas de concienciación sobre el consumo de frutas y hortalizas y darle una mayor relevancia en sus superficies.
96
FruitAttraction ’12
FruitAttraction ’12
97
TECNIDEX presenta sus últimas novedades en productos y tecnologías post-cosecha TECNIDEX mostrará en la próxima edición de la feria Fruit Attraction las últimas novedades en productos, tecnologías y servicios para la post-cosecha de frutas y hortalizas, aportando nuevas soluciones en higiene, desinfección, recubrimientos, tratamientos y tecnologías para el sector hortofrutícola, que optimizan los procesos que garantizan la calidad y seguridad alimentaria y que, junto a los productos que anteriormente ya comercializaba, conforman el catálogo más completo para la sanidad post-cosecha. no iónicos (sin aminas), más respetuosa con el medio ambiente que otros detergentes y especialmente concebido para la limpieza de frutos en los procesos post-cosecha. El proceso de higiene de los frutos con Teycer® DB SIN es básico eliminar los restos de suciedad orgánicos e inorgánicos provenientes tanto de campo como de la propia central.
De
ntro de la línea de ceras y detergentes Teycer®, los nuevos productos son: Teycer® C MAXIMUM: cera compuesta por aditivos alimentarios formulados, específico para el abrillantamiento de cítricos en la fase final de la línea de confección. Se utiliza para proporcionar un brillo y protección extra sobre la cara superior de cítricos, fruta de pepita y de hueso, melón, piña y como agente de recubrimiento de frutos de cáscara. Se espera la autorización para aplicar en granada, mango, aguacate y papaya. Se aplica una vez confeccionadas las cajas y para proteger los frutos de la posible deshidratación que conlleva su mayor exposición al ambiente exterior. Teycer® Gustec SAG QUALITY FRUIT: recubrimiento protector compuesto por sucroésteres de ácidos grasos específico para el tratamiento de la superficie de las frutas en post-cosecha. Al secarse, el producto forma una película que reduce los procesos respiratorios de transpiración y senescencia, por lo que aumenta la vida del fruto recolectado, disminuyendo las pérdidas de peso en una conservación de 20 días un 1%; tratándose de la conservación más natural, cumpliendo la normativa en materia de seguridad alimentaria. Teycer® DB SIN: nueva formulación biodegradable de detergentes aniónicos y
98
En la línea de tratamientos y desinfectantes Textar® , cuenta con: Textar® BIOC, gama de biocidas especialmente concebidos para la desinfección de envases, ambientes, superficies, equipos, utensilios, así como para desinfectar las aguas de aclarado, transporte y proceso en centrales hortofrutícolas. El pasado año TECNIDEX desarrolló dos nuevos formulados, Textar® BIOC X 7,5 y Textar® BIOC X 25-5, que incorporan un núcleo Ox y cuyos mecanismos
de acción se deben a sus efectos oxidantes: producen OH- y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos. Por otro lado, gracias al esfuerzo de todo el sector de fruta de hueso, esta campaña 2012, por primera vez, TECNIDEX ha dispuesto de una nueva y eficaz herramienta que ha permitido conservar y exportar con mayor seguridad: Scholar®. Este producto controla Monilia spp., Botrytis cinerea y Rhizopus stolonifer. Su materia activa, fludioxonil, nació fruto de la investigación de SYNGENTA y, en el desarrollo post-cosecha de este formulado, SYNGENTA y TECNIDEX han trabajado conjuntamente.
FruitAttraction ’12
Tanto para el mercado nacional como para el de exportación, se ha ofrecido una solución eficaz a las podredumbres en fruta de hueso, minimizando así las reclamaciones por enfermedades y ofreciendo una futa más fresca al consumidor. La autorización “excepcional” de SCHOLAR® ha sido para un periodo de 120 días (del 1 de junio al 30 de septiembre de 2012). En cuanto a las tecnologías electromecánicas, para la reutilización y depuración de aguas residuales fitosanitarias, presenta: CONTROL-TEC® ECO R: sistema de reutilización de los caldos de drenchers y balsas, mediante el empleo de las últimas tecnologías de filtración y microfiltración, permitiendo separar y eliminar los sólidos y la materia orgánica para evitar su vertido, recuperando gran parte de los productos fitosanitarios empleados. CONTROL-TEC® ECO D: sistema para la depuración de las aguas residuales procedentes de los tratamientos fitosanitarios realizados en las centrales hortofrutícolas, cuya capacidad de trabajo permite depurar los elevados volúmenes de aguas residuales procedentes de tratamientos en recepción y expedición. Asimismo, TECNIDEX presenta servicios de consultoría agrupados en su línea VÍA-VERDE®, para asesorar a sus clientes, ofreciéndoles una amplia gama de soluciones biológicas, químicas, legislativas, electromecánicas, de seguridad alimentaria y medioambientales, todo para conseguir la máxima eficacia de sus productos, tecnologías y servicios. “Como el médico cuida al paciente, TECNIDEX cuida las frutas y hortalizas de sus clientes”. n Pabellón 3, stand 3B12B.
La calidad hortofrutícola: el mejor estandarte de Gruventa
GR
UVENTA ha cumplido su primer aniversario y su mejor estandarte, ha sido sin duda alguna, su apuesta por la calidad hortofrutícola, lo que le está convirtiendo
en un referente en la distribución de frutas y hortalizas a nivel internacional. Su especialización en productos de alta gama, unido a su afán por ofrecer un servicio todo el año a la gran distribución suministrándole frutas y hortalizas de alta calidad, son los aspectos que caracterizan el trabajo que realiza esta empresa día tras día. Además, la firma está constantemente invirtiendo en dos capítulos imprescindibles en el comercio hortofrutícola moderno como son el marketing y la comunicación. Un buen ejemplo de su apuesta por la internacionalización empresarial es que durante 2012 ha participado en tres ferias que son fundamentales para el negocio hortofrutícola: Fruit Logística en Berlín (Alemania), Asia Fruit Logística en Hong - Kong y Fruit Attraction en Madrid. Además, GRUVENTA, desde su nacimiento, ha ido abriendo nuevos mercados de exportación y, de hecho, actualmente exporta a 33 países donde comercializa más de 26 productos
diferentes. En este sentido, el balance de este primer años es realmente positivo, con casi 20.000 t comercializadas, trabajando con más de 25 productores asociados repartidos por toda la geografía española. Marca “ESPAÑA” Otro elemento diferenciador de GRUVENTA es su apuesta decidida por la marca “ESPAÑA”, siendo una de las pocas firmas en potenciarla en todas las ferias en las que está presente. Un hecho que le ha merecido el reconocimiento internacional, como así ocurrió en la pasada edición de Asia Fruit Logística 2012. Mucho camino por recorrer tiene todavía la firma GRUVENTA, con sede en Lorquí (Murcia), pero seguirá realizando su trabajo con profesionalidad y dinamismo, así como con competitividad y siempre velando por los intereses de los PRODUCTORES con confían en el buen hacer del equipo que forma esta entidad.n
Pabellón 1 • Stand 1B05
FruitAttraction ’12
99
“El consumidor que prueba edenia, repite sin duda” Con miras a duplicar la producción y a desarrollar la exportación, la DOP Pera de Lleida continúa trabajando en la valorización de este producto en el mercado, que se distingue entre otros elementos por su sabor y presentación. entrevista a lourdes salazar, directora comercial de Top Quality Fruits..
¿Qué
balance realizan de la pasada campaña? Se inició una campaña que se
antojaba algo complicada, con la sombra del escándalo de la bacteria E. Coli. Además, hubo mucho producto de importación. Pese a ello, la campaña de edenia D.O.P. Pera de Lleida se ha desarrollado con volúmenes muy interesantes, teniendo en cuenta que ha sido el segundo año comercial de la marca edenia –D.O.P. Pera de Lleida. De hecho, hemos ampliado el número de socios comerciales y contamos con una mayor penetración en el canal tradicional. ¿Qué previsiones tienen para esta campaña?
La situación económica no está valorando los productos con marca de calidad. ¿Ede-
Miramos esta campaña con mucha ilusión y fuerza para con-
nia es uno de esos casos?
seguir los objetivos definidos. Seguimos fieles a las líneas es-
La situación general que estamos viviendo no ayuda en absoluto. El descenso del consumo ha
tratégicas que nos marcamos en el proyecto iniciado hace dos
sido generalizado en todos los sectores y quizás se haya podido sentir más en los productos
años. Queremos, por lo menos, duplicar la cifra del ejercicio
Premium. No obstante, las marcas de calidad tenemos que seguir luchando por lo que hemos
anterior. También seguiremos aumentando nuestra penetra-
apostado de forma continua, por ofrecer la máxima calidad.
ción en el canal tradicional ampliando las zonas geográficas donde todavía no estamos o apenas tenemos presencia. Y por
¿Qué posicionamiento tenéis en el mercado nacional?
último, nos abriremos a nuevos mercados a nivel internacio-
Es un producto diferenciado por su SABOR y Presentación. La DOP Pera de Lleida es el sello que
nal, ya que algunos países, nos están demandando producto
garantiza el origen (proximidad), la calidad y el cuidado extremo del producto. La estandarización
edenia-D.O.P.
de la calidad, la mejora de la planificación y la disponibilidad del producto por medio de una programación unificada y centralizada de venta nos ayuda a posicionarnos. Y es esencial tener una facturación única a través de TQF, empresa que comercializa en exclusiva toda la pera bajo la D.O.P. Pera de Lleida. ¿Qué acciones promocionales tenéis previstas? Los recursos de los que disponemos, en estos momentos, más que nunca, debemos optimizarlos al máximo. Estaremos presentes en ferias nacionales e internacionales, como en Fruit Atracttion, donde lo haremos de forma notoria. Pero sobre todo, en esta campaña vamos a realizar esfuerzos para que el mayor número posible de consumidores pruebe la pera edenia-DOP Pera de Lleida. El consumidor que prueba edenia, repite sin duda. Su sabor es PERA “de verdad”. Por eso, edenia es el sabor del paraíso. El paraíso que es Lleida.w
Noticia
Nueva cosechadora de plantas de fresas FLOZAGA La firma Ingeniería FLOZAGA GUTERH, S.L. son fabricantes de maquinaria para las plantas de fresa con casi 30 años de
experiencia atendiendo a clientes tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente disponen de cosechadoras de
plantas; plataformas porta-personas para realizar trabajos previos; remolques para tractor y líneas de manipulación de plantas en almacenes. En lo que a cosechadoras se refiere, fabrican distintos tamaños de máquinas adaptadas a las necesidades del cliente siendo las características principales de éstas corte desplazado del tractor; alto rendimiento; máquinas totalmente hidráulicas; trabajo en mojado y con piedras, mínimo mantenimiento; y facilidad de uso. El proceso de cosecha se hace de forma directa y en una sola fase: pela las plantas, las corta, las arranca del terreno, elimina tierra y las carga. Y como novedad, lanzan la cosechadora de plantas: FLOZAGA FATHER II, máquina con veinte carretes de estrellas y mayor longitud de cribado para así eliminar mayor cantidad de tierra, entre otras mejoras. Más información en web www.flozaga.com
| Octubre |
101
TROPICALES
Trops triplicará su producción de mango en esta campaña La firma Trops, que ya produce un 60% del mango y un 30% del aguacate español, inicia esta campaña con fuertes perspectivas de crecimiento, especialmente en mango, unos volúmenes posibles por la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones que ha estrenado este año.
Acto de inauguración de las instalaciones de Trops.
laciones, con unos 15.000 metros cuadrados de superficie, fueron inauguradas el pasado mes de septiembre, y han permitido dar cabida a toda esta producción, y tecnológicamente cubren todos los requerimientos de los clientes. En aguacate, esperan aumentar sensiblemente las plantaciones asociadas, y el volumen de importación de terceros países. La cifra de crecimiento es de un 8-10% anual, ya que se trata de un producto cuyo consumo no se ha visto afectado por la crisis económica porque los consumidores son fieles a él una vez que lo han probado y conocen la forma de consumirlo. Desde la firma apuestan por su promoción y lo hacen a través de la publicación de un recetario elaborado por el prestigioso cocinero Dani García del restaurante Calima, poseedor de dos estrellas Michelín, entre otras acciones. Y en cuanto a su línea de IV Gama, Trops ha aumentado en un 40% sus inversiones. “Hay que ofrecer productos diferentes para distinguirse de la competencia y atraer al consumidor, aunque sea una época difícil para innovar”. En este sentido, destaca el gazpacho de aguacate Presidente de TROPS, José Manuel Acosta.
que ha lanzado la entidad este año junto con la empresa asociada Frumaco y con el que están teniendo una buena acogida en el mercado.
L
Promoción a sociedad agraria de transformación malagueña Trops,
Desde Trops consideran fundamental la labor de promoción de estos productos tropicales,
con sede en Vélez-Málaga, prevé triplicar su producción
especialmente del mango, poco consumido a nivel nacional. Por ello, desarrolla por cuarto
de mango gracias a la incorporación de nuevas planta-
año consecutivo degustaciones en los puntos de venta. En concreto, para esta campaña, tie-
ciones que entran en producción este año y con la entrada de
nen previsto 130 acciones, “mientras que la temporada de mango sólo dura 50 días”, señala
nuevos socios agricultores. “Somos exigentes en los requisitos
Colilles, haciendo hincapié en el gran esfuerzo de promoción que realizan en un corto espacio
que deben cumplir los agricultores para formar parte de Trops
de tiempo. “Está demostrado que en los mercados donde se promociona el producto, se dis-
y contamos con una larga lista de solicitudes, pero hemos de
paran las ventas”, añade.
serlo si queremos seguir siendo una firma de referencia a nivel
En este sentido, para Colilles, el mango y el aguacate disponen de un gran margen de creci-
europeo, que ofrece fruta de primera calidad, garantizando
miento de consumo, y las experiencias de los consumidores con los productos de Trops son
así al agricultor un negocio viable y competitivo año tras año”,
siempre satisfactorias, dada su alta calidad. Así, el objetivo de la firma es aumentar este tipo de
explica el gerente de Trops, Enrique Colilles. Las nuevas insta-
acciones promocionales en los supermercados.w
102
| Octubre |
Tropicales
Nuevas instalaciones
Inaugurada la mayor central de subtropicales de Europa La mayor comercializadora de mangos de Europa, SAT Trops, ubicada en Vélez-Málaga, inauguró sus nuevas instalaciones con la visita del Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y otras autoridades autonómicas y regionales, además de personalidades como el prestigioso chef malagueño, Dani García. El pasado 21 de septiembre quedó inaugurada la nueva planta de Trops del polígono El Trapiche con 14.0000 metros cuadrados y un coste de más de 17 millones de euros de inversión. Al evento asistieron numerosas autoridades nacionales, autonómicas y regionales, encabezadas por el Ministro de Agricultura, Arias Cañete, que junto al presidente de Trops, José Manuel Acosta, y el alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado Bonilla, descubrieron la placa conmemorativa del acontecimiento.
Asimismo, estuvieron presentes en el acto inaugural la secretaria general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Judit Anda, y el delegado provincial de Agricultura, Javier Carnero, así como numerosos alcaldes y concejales de los municipios de la Axarquía. Arias Cañete puso en valor los esfuerzos de la sociedad cooperativa TROPS: “Constituye un ejemplo para todo el sector, por el esfuerzo realizado en innovación, a través de la puesta en marcha de avances tecnológicos y porque se trata de un proyecto cooperativo, con toda la fuerza que tiene la unión de 794 socios y 1.800 agricultores de la comarca de la Axarquía, para impulsar su desarrollo económico y social”. Posteriormente, tuvo lugar una recepción con más de 1.000 invitados en la sala de fiestas de los Jardines de El Trapiche, donde asistió el prestigioso chef malagueño Dani García, del restaurante Calima (Marbella) de dos estrellas Michelín. El complejo industrial incluye diferentes instalaciones, entre las que se encuentra una fábrica de elaboración de derivados del aguacate y del mango, un almacén de abonos y suministros, una tienda de productos agroalimentarios, un comedor para los
trabajadores, y zonas diferenciadas de carga y descarga dotadas de cámaras frigoríficas independientes para productos convencionales y ecológicos. También cuentan con espacios reservados para una futura estación de servicio, así como para un centro social y una guardería. Dotada de las últimas tecnologías, la nueva planta permitirá a Trops procesos más eficientes con el objetivo de atender cualquier requisito de los mercados con seguridad. «Podremos poner en el mercado la fruta con el grado de maduración que nos exijan», explicó el gerente de la cooperativa, Enrique Colilles. Las nuevas instalaciones no sólo permitirán aumentar de manera significativa la producción, sino que además posibilitarán triplicar el volumen de comercialización y por tanto incrementar la facturación en casi el doble en los cuatro próximos años. “Los dos últimos años hemos pasado de 22 a 35 millones de euros. Hemos crecido más rápido de lo que
“Estas instalaciones nos van a facilitar llegar en cuatro ó cinco años a los 60 millones de euros de facturación” debíamos antes de acabar las nuevas instalaciones, pero estas nos van a facilitar llegar en cuatro ó cinco años a los 60 millones”, señaló Colilles. Además, la nueva sede permitirá a Trops aportar un valor añadido a la fruta, lo que redundará en beneficio, tanto para el consumidor final, por el sabor y calidad de la fruta, como para el agricultor, que podrá obtener mayores ingresos.
| Octubre |
103
Tropicales
Ahora, también mango en IV Gama La firma malagueña Reyes Gutiérrez continúa avanzando en innovación aportando valor añadido al producto como estrategia de diferenciación. Además, aumenta su volumen de producción cada año, tanto de mango como de aguacate, para lo que ha ampliado sus instalaciones con tecnología de última generación, tal y como señala su gerente, Juan Antonio Reyes.
E
un mayor número de clientes con altos niveles de exigencias en calidad”, señala el gerente de la firma, Juan Antonio Reyes. Asimismo, destacar la utilización de alta tecnología que utiliza la firma para transportar la fruta de ultramar, que garantiza la gran calidad del producto de importación, especialmente del aguacate. “Las técnicas de atmósfera modificada y control de oxígeno que se aplican en el aguacate conservan a la perfec-
l balance de la campaña anterior de Reyes Gutiérrez
ración de mango para la campaña de impor-
ción este producto, con todas sus cualidades
fue positivo en términos generales, ya que obtu-
tación en verano. En total, Reyes Gutiérrez
organolépticas. Es una cuestión del momento
vieron buenos precios para el productor, aunque la
cuenta con unas instalaciones de unos 8.000
de recolección de la fruta más que de su ori-
temporada fue muy corta. El único factor adverso que alteró
m2, 100% climatizadas, con maquinaria tec-
gen”, especifica.
su desarrollo fueron las heladas, que perjudicaron a un 5% de
nológica de última generación que garantizan
IV Gama
su producción. Cada año la entidad incrementa su volumen de comercialización, siempre con objetivos viables a corto plazo y que permiten disponer de tiempo y medios para seguir mejorando el producto final. En este sentido, para la próxima campaña se espera un crecimiento en ambos productos. En mango se prevé un 30% más que el año anterior, rondando las 15.000 toneladas, y en
Entre sus proyectos más novedosos, la enti-
En mango la firma alcanza las 15.000 toneladas y en aguacate alrededor de 45.000 Tn
aguacate, un 20% más, con alrededor de 45.000 Tn.
dad prevé llevar a cabo una gran inversión para modernizar las instalaciones de la empresa de IV gama que adquirió el año pasado, Avomix, con el objetivo de incluir maquinaria para el mango. De esta manera, no sólo ofrecerán aguacate en láminas, a cubitos y
De forma paralela a este crecimiento, Reyes Gutiérrez ha reali-
en pasta… sino ahora también mango. “Es-
zado mejoras en sus instalaciones, tanto en cuestión de espacio
la calidad organoléptica e interna del produc-
tamos muy contentos con la adquisición de
como de maquinaria. En los últimos dos años se han ampliado
to a través del control de daño interno, con-
Avomix porque nos ayuda a darle al producto
unos 2.000 metros cuadrados de superficie con el objetivo de
tenido en azúcar, contenido graso, dureza…
el valor añadido que se merece”, señala al res-
tener más capacidad en las cámaras frigoríficas y de madu-
“Lo que nos está permitiendo poder acceder a
pecto Reyes.w
104
| Octubre |
Tropicales
Now fresh-cut mango too The Málaga-based firm Reyes Gutiérrez keeps making progress as for innovation, providing value added to their products as part of their strategy to stand out. Furthermore, they increase production volumes every year, both of mango and avocado, for which they have enlarged their facilities with state-of-the-art technology, as manager Juan Antonio Reyes states. The review of the last trade campaign was in general positive for Reyes Gutiérrez, for they got good prices for producers, although the season was very short. The only adverse factor was frosts, which damaged 5% of production. This entity markets larger and larger volume every year, always with feasible, short-term goals that enabled them to still have time and means to keep improving the final product. In this sense, both products are expected to experience growth with a view to the next campaign. Mango has been said to grow by 30% over the previous year, reaching circa 15,000 tonnes; avocado will grow by 20%, hitting about 45,000 tonnes. Alongside to this growth, Reyes Gutiérrez has made some improvements in their facilities, regarding space and machines as well. The total area has expanded by about 2,000 square metres in the last two years, aiming at having larger cooling chambers, and ripening rooms for mango devoted to summer import campaign. In total, Reyes Gutiérrez has 8,000 square-metre facilities, 100% climate-controlled, with state-of-the-art machines that guarantee the internal and organoleptic quality of their product through internal damage controls, and tests that
check sugar and fat content, hardness, etc. “This is enabling us to access a larger number of clients who are very demanding as for quality”, affirmed the firm’s manager Juan Antonio Reyes. It is also worth mentioning the use of high tech used by the firm to transport fruit from overseas, which guarantees the great product quality of imports, particularly of avocado. “Techniques of modified atmosphere and oxygen control used on avocado perfectly preserve this product with all its organoleptic properties. It is a matter of harvest time rather than origin”, he explained. Fresh cut products Amongst their most novel projects, the entity intends to make a large investment to modernise the facilities for fresh cut products that they acquired last year, Avomix, aiming at introducing machines to work with mango too. This way, not only will they supply sliced, diced, and paste of avocado, but now mango too. “We are very satisfied with the acquisition of Avomix, for it helps us to give the product the value added it deserves”, stated Reyes on the matter.
| Octubre |
105
Tropicales
The flavour of European tropic
El sabor del trópico de Europa La fruta en su óptimo nivel de maduración distingue a los productos de las empresas Miguel García Sánchez e Hijos y Eurocastell, en la costa de Granada.
L
a vinculación del Grupo La Caña con el sector de los tropicales arranca desde sus orígenes a finales de los años 70,
de ahí que junto al pepino holandés y el tomate cherry, este sea una de sus principales
La marca ‘La Caña’ asegura un plus añadido en productos como el aguacate recién recolectado.
líneas de negocio. Para las empresas Miguel García Sánchez e
mo nivel de grasa en el aguacate y azúcares en chirimoya y
Hijos, S.A. y Eurocastell, SAT, que confor-
mango”, especifica Antonio García. Es más, la marca ‘La Caña’
man el grupo ‘La Caña’, los frutos tropicales
asegura un plus añadido en productos como el aguacate recién
son una línea comercial esencial dentro de su
recolectado, que en esta ocasión se reviste del sello especial de
estrategia empresarial. “Por la ubicación de
‘La Caña Gold’: el importante aval que supone la obtención de
nuestra sede principal, nuestra sociedad ha
varias certificaciones en sus plantaciones, como Eurep-Gap (en
estado estrechamente vinculada, desde hace
campo y como garante de buenas prácticas agrícolas) o BRC/
unos treinta años, a nuestros agricultores y todo ello teniendo en cuenta que en la Costa Tropical estos cultivos han tenido y tienen una especial fuerza y seña de identidad; por ello, no sólo económicamente, sino también socialmente, nos identificamos con estos productos”, comenta el director comercial del grupo ‘La Caña’ Antonio García. Dentro de los tropicales, por volumen destaca el aguacate, con unas previsiones para esta campaña superiores a los 10 millones de kilos, siendo la variedad Hass la estrella de la comercialización. “Siempre dependiendo del comportamiento de la planta, hay campañas
CHIRIMOYA EN SU PUNTO. Eva Juárez.
en las que superamos esas cifras”, nos explica García. Le sigue en importancia, la chirimoya, con una producción que ronda los 3.000.000
IFS ya en almacén para recalcar el riguroso proceso de con-
de kilos y, por último, el delicioso mango que
fección en materia de seguridad e higiene. Una apuesta por
aumentará este año su producción habitual.
la fruticultura tropical, que tanto en su vertiente productiva
Pero cuando hablamos de los productos de
como comercializadora viene marcada por otro elemento di-
La Caña, bajo sus marcas ‘La Caña Gold’, ‘La
ferenciador: el de la calidad, respondiendo así a la exigencia
Caña’ y ‘Eurocastell’, hay que referirse a un
del propio consumidor y a la creciente tendencia del respeto
elemento esencial y distintivo: “recolectamos
al medio ambiente, a través de un adecuado proceso vegeta-
tan solo la fruta que posee el nivel óptimo de
tivo, productivo y de procesamiento de los frutos comerciali-
maduración; lo que permite alcanzar el máxi-
zados por esta empresa.w
106
| Octubre |
Fruit at its optimum ripeness makes the products of the firms Miguel García Sánchez e Hijos and Eurocastell stand out from the rest. These enterprises are based in Granada coastal area. The links of Grupo La Caña with the sector of tropical produce started from its very beginning in the late 70s hence this is one of their major business lines together with Dutch cucumber and cherry tomato. To the companies Miguel García Sánchez e Hijos, S.A. and Eurocastell, SAT, which make up the group La Caña, tropical fruits are a special commercial line within their business strategy. “Given the location of our headquarters, our firm has been closely linked to our growers for about thirty years, all this considering that these crops have had and still have a special strength and sign of identity in the Tropical Coast; for that reason we identify ourselves with these products, not only economically but also socially”, stated Antonio García, commercial director at group La Caña. Amongst tropical produce, avocado stands out as for volume, being expected to exceed ten million kilos this campaign. Hass is the star variety as for commercialisation. “Always depending on plant behaviour, there are campaigns in which we exceed these figures”, explains García. Second to it is cherimoya, about three million kilos, and finally the delicious mango, whose production will be higher than usual this year. But when one talks about La Caña’s products, branded as La Caña Gold, La Caña, and Eurocastell, one must highlight an essential, distinctive element: “we only harvest fruit that is at its optimum ripening level, which enables it to reach maximum fat content in avocado, and sugar content in cherimoya and mango”, specified Antonio García. More so, the brand La Caña is guarantee of value added in products like newly harvested avocado, labelled as La Caña Gold: the significant endorsement that comes from obtaining several certifications for their farms, such as Eurep-Gap (on field as a guarantee of good agricultural practices) or BRC/ IFS to acknowledge the thorough manufacturing process as for safety and health. This is a clear commitment to production of tropical fruits, which is marked by yet another distinguishing feature: quality. They give response to the demands of consumers themselves and to the growing environmental concern through adequate vegetative process, production, and manufacturing of the fruits marketed by this company.
Tropicales
| Octubre |
107
Tropicales
“La especialización y la diversificación son el futuro en el sector de tropicales” La empresa Tropical Millenium aumenta su nivel de importaciones de fruta cada año afianzándose como un operador europeo de ultramar. Su gerente, Carlos Portolés, nos confirma un crecimiento del 10% en su cifra de negocio el año pasado y las buenas perspectivas para el próximo ejercicio.
Y es que para Portolés, si se produjera un mayor volumen de aguacate en España, sería absorbido perfectamente por el mercado porque la demanda en Europa existe y es un fruto muy apreciado por su calidad. “La producción de frutas tropicales en el hemisferio Sur crece progresivamente pero en España está estancada desde hace años, exceptuando el mango porque es más productivo e incurre en menos costes que el aguacate. Es por ello que la importación va adquiriendo más importancia en nuestro negocio, porque creemos que, dada la
P
situación, es el futuro”, manifiesta el gerente. ese a que el mango nacional debería suponer una
Con todo ello, Tropical Millenium incrementó su cifra de ne-
de las frutas más rentables en el sector español de
gocio en un 10% en la pasada campaña afianzándose como
los tropicales, los resultados de la pasada campaña
un importante operador de ultramar en frutas tropicales y
fueron decepcionantes, según sostienen desde la firma Tro-
continúa trabajando centrándose en esta línea, ofreciendo so-
pical Millenium. Esto se debió a que el precio del producto en
bre todo mango y aguacate de calidad, además de comerciali-
origen fue más elevado que el que se obtuvo en el mercado.
zar puntualmente otras frutas exóticas, tanto convencionales
En aguacate, por su parte, fue una campaña”estándar” con un
como ecológicas. La entidad trabaja con varios orígenes, lo que
gran volumen de kilos, aunque concentrados en tan sólo unos
les permite un suministro continuo y estable durante todo el
pocos meses.
año y sus productos se distribuyen por toda Europa y África.
En este sentido, el gerente de la entidad malagueña asegura
Pero la campaña española que comienza ahora también juega
que incrementan cada año su cifra de importación de aguacate
un papel importante en la firma y Portolés nos anuncia sus
debido a que existe una limitación de la producción española en
previsiones: “Para esta campaña esperamos una producción
tiempo y volumen. “Antiguamente la campaña duraba nueve
mayor de mango que el año anterior y de momento un correc-
meses, no como en la actualidad, por lo que cada vez comen-
to desarrollo de la campaña de aguacate gracias al buen cuaje
zamos la importación más temprano o incluso no dejamos de
de la fruta “. Como novedad, Tropical Millenium ha incorpora-
importar durante todo el año”, añade.
do un nuevo producto a su catálogo, la banana.w
108
| Octubre |
“Si se produjera un mayor volumen de aguacate en España, sería absorbido perfectamente por el mercado europeo”
Tropicales
“Specialisation and diversification are the future of the sector of tropical produce” The firm Tropical Millenium increases fruit imports year after year hence positioning as a European operator of overseas produce. Manager Carlos Portolés confirms they grew by 10% last year and also the good outlooks with a view to the present one. Even though national mango should be one of the most profitable fruits in the Spanish sector of tropical produce, results were disappointing last campaign, stated speakers from Tropical Millenium. This was due to prices at origin being higher than market prices. Avocado in turn experienced a “standard” trade campaign with large production volume, although concentrated in just a few months. In this sense, the manager of this Málaga-based entity assures they import more and more avocados every year for Spanish production is limited in time and volume. “Unlike nowadays, the trade campaign lasted nine months in the old days, so that we start importing earlier each year or even don’t stop importing all the year round”, he added. To Portolés, if larger volumes of avocado were grown in Spain, the European market would easily absorb them for there is demand of it at present and it is a product pretty much appreciated for its quality. “Production of tropical fruits gradually grows in the southern hemisphere but in Spain it has been at stagnation for years
now except for mango, which is more productive and entails lower costs than avocado. For that reason import gains more importance in our business, because we think it’s the future, given the present situation”, stated the manager. All out, Tropical Millenium’s turnover grew by 10% in the last campaign helping the firm to strengthen their stance as a main operator of overseas tropical fruits; they keep working on this line, offering quality mangoes and avocados above all but also trading other exotic fruits, both conventional and organic. The entity works with several producer areas, which enables them to offer constant, stable supply all the year round, and their products are sold all across Europe and Africa. But the Spanish trade campaign, which is about to start, also plays a significant role for the firm and Portolés tells us his predictions: “We expect larger production of mango this year and avocado trade campaign is running right at the moment thanks to the fruit’s good formation”. As a novelty, Tropical Millenium offers now a new product: banana.
| Octubre |
109
Tropicales
Chirimoya española certificada durante 9 meses Este es sin duda uno de los grandes logros del C.R. de la D. O. de la Chirimoya de la Costa Tropical de Málaga y Granada, pues está permitiendo establecer una línea comercial que beneficia a todos, clientes y productores. Así nos lo explica Antonio Sánchez, su presidente.
110
| Octubre |
M
uchos han sido los cambios que
por los segundos sin dejar atrás al agricultor
el sector de la chirimoya ha vi-
de toda la vida” nos explica Sánchez. En este
vido en los últimos años. Entre
sentido, está siendo fundamental la aplicación
ellos destacamos una mayor proyección co-
de nuevas técnicas de cultivo, que además de
mercial dentro del territorio nacional, y en
favorecer la recolección de una fruta con ma-
gran medida se debe a la labor que ha ve-
yor calidad, está permitiendo prolongar la
nido haciendo la Denominación de Origen de
campaña casi 9 meses.
la Chirimoya de la Costa Tropical de Málaga
Y este dato que podría ser algo normal o
y Granada. Y es que su Consejo Regulador,
habitual para otros muchos productos hor-
con Antonio Sánchez al frente como presi-
tofrutícolas, es sin lugar a duda, una gran
dente, tiene un objetivo claro: “difundir las
“revolución” para la chirimoya, pues de esta
cualidades de esta fruta única y que esto
manera, como así nos confirma Antonio Sán-
redunde en una mejora económica para todos
chez, pueden ofrecer a sus clientes una pro-
los agricultores y empresas que conforman
ducción estable durante más tiempo, evitando
hoy este sello de calidad, cuyas puertas insis-
los llamados picos de producción, que lo único
to, están abiertas a todos, agricultores y
que hacen es saturar los mercados y, como
comercializadores”.
consecuencia de ello, una bajada de precios.
Pero el Consejo Regulador no sólo se está centrando en tareas promocionales, sino
Promoción y Consumo
que también es consciente de la importancia
Con más de tres millones de kilos certificados,
que tiene para este sector avanzar en nue-
el C.R. de la D.O. de la Chirimoya se muestra
vas técnicas de cultivo y de manipulación
satisfecha de los resultados obtenidos en la
en las centrales, para que de esta forma, el
campaña pasada, aunque reconocen que aún
producto llegue en mejores condiciones a los
hay mucho por hacer. “Las producciones en
consumidores finales. “Existen dos tipos de
los últimos años han crecido mucho, y el con-
agricultores, los que se estancan en el pasa-
sumo, aunque también lo ha hecho, no ha
do y los que quieren avanzar y adecuarse a
sido al mismo ritmo”, comenta Sánchez. Así,
las nuevas exigencias, y nosotros apostamos
de cara a este ejercicio que ahora comienza,
Tropicales
llevarán a cabo diversas acciones promocionales en la cornisa
muy versátil y que se puede consumir de muy diferentes for-
cantábrica (País Vasco, Asturias y Cantabria), centrándose en
mas. Esta línea argumental ratifica el apoyo que este Consejo
escuelas de hostelería, restaurantes y tiendas gourmet. Se tra-
Regulador le está dando al proyecto que existe en la zona de
ta de mostrar a los profesionales que la chirimoya es una fruta
crear una industria de transformación.w
Spanish certified cherimoya 9 months a year This is undoubtedly one of the big achievements of the Regulatory Council of the Designation of Origin Chirimoya de la Costa Tropical de Málaga y Granada, as it enables them to set a commercial line that benefits them all, customers and producers. Chair Antonio Sánchez explains it. The sector of cherimoya has experienced many a change over the last years. Broader commercial projection within the national market is worth mentioning, and it came to a large extent thanks to the efforts made by the DO Chirimoya de la Costa Tropical de Málaga y Granada. The Regulatory Council chaired by Antonio Sánchez bears a clear aim in mind: “spreading the qualities of this unique fruit and bring it to economic improvement for all growers and enterprises member to this seal of quality, which is opened for everyone, growers and marketers as well, I insist.” But the Regulatory Council doesn’t only focus in promotional duties but they are also aware of how important is for the sector to leap forward as for new farming and handling techniques, so that the product reaches end consumers in its best condition. “There are two kinds of growers: those who remain anchored to the past and those who want to progress and adapt to the new demands, and we bank on the second ones” not leaving behind traditional growers, explained Sánchez. In this sense, the implementation of new cultivation techniques is being essential, for they favour the harvest of fruit of better quality, also enabling to expand the campaign up to almost 9 months.
This could be normal or usual for many other fruits and vegetables, but is undoubtedly a great “revolution” for cherimoya; thus, as Antonio Sánchez confirms, they may offer their customers stable production for longer periods, also avoiding production peaks that do nothing but flood the markets and prompt fall of prices. Promotion and consumption With 3 million plus certified kilos, the Regulatory Council of the DO Chirimoya de la Costa Tropical de Málaga y Granada is rather satisfied with the results yielded in the last campaign, although they admit there is still much to do. “Productions have grown a lot in the last years and although consumption has grown too, it has been at a slower pace”, stated Sánchez. Thus, with a view to the campaign that is about to start, they will carry out several promotional actions in northern Spain (The Basque Country, Asturias, and Cantabria), addressing catering schools, restaurants, and gourmet retailers. It’s all about showing professionals that cherimoya is a very versatile fruit that can be eaten in many different ways. This argument confirms the support that the Regulatory Council is giving to the ongoing project of establishing a manufacturing industry in the region.
Tropicales José Antonio Vallejo. Gerente de Agrojete.
Promocionarán la chirimoya en el norte de España La chirimoya sigue siendo una fruta desconocida para muchos consumidores españoles, es por ello que la D.O.P. de la Chirimoya Costa Tropical ha apostado por ofrecer información sobre ella en mercados potenciales como el norte de España, según nos comenta el gerente de Agrojete, José Antonio Vallejo.
E
l producto principal de la firma Agrojete es la chiri-
limitaciones de esta fruta en el transporte y
pa y es un producto que no termina de ser
moya, seguida de la col china, el níspero, el aguacate
vida útil, como confirman desde Agrojete: “Es
habitual en la cesta de la compra. Entiendo
y el mango. Las previsiones para la pasada campaña
una exportación consolidada, no crece, en 20
que es una fruta de paladares mediterráneos,
eran pesimistas, sin embargo, hubo un repunte en los precios
años en el sector me he recorrido toda Euro-
ya que sus consumidores son turcos, hindúes,
de mercado al final y el balance fue aceptable en productos
Para esta campaña Vallejo afirma que se prevé una reducción del precio de la chirimoya de un 10-15%
marroquíes, españoles.., consumidores habi-
como chirimoya, aguacate y mango. Por el contrario, en níspero se registró una demanda muy baja en Europa debido a la ausencia de altas temperaturas que ayudan a fomentar el consumo de esta fruta. Para esta campaña, productivamente se esperan calibres más pequeños para la chirimoya por las altas temperaturas durante la polinización, y, un mayor volumen en el aguacate. En cuanto al mango, los precios actuales ya son un 30% menor que el año anterior y nos encontramos en el inicio de la campaña.
tuados a frutas dulces…” En I+D+i, Agrojete está inmersa en un proyecto de chirimoya en IV y V Gama que se encuentra paralizado por falta de financiación bancaria pese a que la Junta de Andalucía les concedió una importante subvención. Por el momento, plantean llevar a cabo una línea de despulpado, una demanda creciente en los últimos tiempos.w
En este sentido, el gerente de Agrojete, José Antonio Vallejo, considera que el mango aún no se debería haber cortado, porque no se encuentra en su punto óptimo de maduración. “Lo único que se consigue cortando antes de tiempo es que el mango español no ofrezca un producto adecuado y no refleje la calidad que debería frente a los de importación vía aérea”, manifiesta. En el aspecto comercial, para esta campaña Vallejo afirma que se prevé un ejerció complicado en el mercado nacional en cuanto a precio en relación a la anterior provocado por la pérdida del poder adquisitivo de las familias, entre otros factores. En este sentido, la D.O.P. Chirimoya Costa Tropical de Granada y Málaga, de la que forma parte la entidad, está apostando ahora por adentrarse en los mercados del norte de España, donde la chirimoya es aún muy desconocida. Mercados centrales, históricos y, fruterías especializadas serán los destinos donde se llevarán a cabo las campañas de promoción. Por otra parte, la exportación continúa funcionando correctamente, con programaciones y agilidad comercial, pese a las
112
| Octubre |
cherimoya to be promoted in northern spain Cherimoya is still an unknown fruit for many Spanish consumers and for that reason, the PDO Chirimoya Costa Tropical banks on offering information on it in potential markets like northern Spain, as explained Agrojete’s manager José Antonio Vallejo. Agrojete’s main product is cherimoya, followed by Chinese cabbage, medlar, avocado and mango. Predictions for the last campaign were pessimistic but prices recovered in the end and the final results yielded by cherimoya, avocado and mango were acceptable. On the contrary, the European demand of medlar was pretty low, due to the mild temperatures registered, as high temperatures favour consumption of this fruit. Smaller volumes of cherimoya are expected this campaign due to the high temperatures recorded during pollination; on the other hand, avocado is likely to yield larger volumes. As for mango, prices are already 30% lower than last year’s and the trade campaign just started. In this sense, Agrojete’s manager José Antonio Vallejo considers that mango shouldn’t have been cut yet, as it isn’t at its best quality for harvest. “The only thing you get by harvesting too early is that Spanish mango won’t be an appropriate product and won’t mirror the quality it should against those imported by air”, he stated. When asked about commercial aspects, Vallejo affirms they will face a complicated year within the national domestic market regarding prices, given that households have lost purchasing power in
the last year amongst other factors. In this sense, the PDO Chirimoya Costa Tropical de Granada y Málaga, to which this entity is affiliated, is now banking on penetrating markets in northern Spain, where cherimoya is still a rather unknown fruit. Central and historical marketplaces, specialist greengrocers, and other establishments will host the promotion campaigns. On the other hand, exports keep working perfectly, scheduled and with commercial agility even despite the restraints of this fruit as for haulage and shelf life, as they in Agrojete confirm us: “Export of cherimoya is a sound business but it doesn’t grow. I have travelled all across Europe during my 20year career within the sector and I can say it is not a usual product in the shopping list yet. I understand cherimoya is a fruit for Mediterranean taste, for it is mainly purchased by Turks, Indians, Moroccans, Spaniards, etc., consumers used to sweet fruits.” Regarding R&D, Agrojete embarked on a project of fresh-cut and pre-cooked products which is presently stalled due to the lack of funding even though the Regional Government of Andalusia granted the funds. By the moment, they are considering to set in motion a line of pulp extraction, whose demand is growing in recent times.
Tropicales
Production costs rise with VAT and electricity prices The sector of tropical produce ended the last trade campaign with good results. This situation of relative calm however is not enough to forget some of the problems that enterprises like Frutas El Romeral have to deal with.
Los costes de producción se incrementan con la subida del IVA y electricidad El sector de tropicales cerró la campaña pasada con buenos resultados, sin embargo esta situación de relativa calma no hace olvidar algunos de los problemas a los que se enfrentan empresas como Frutas el Romeral.
L
a firma Frutas El Romeral se muestra satisfecha antes los resultados con los que han cerrado la campaña 2011/2012, pues además de registrarse precios aceptables para los principales productos con los que trabaja, chirimoya, mango, aguacate y níspero, han
logrado prolongar su producción, ofreciendo de esta manera un servicio más escalonado a sus clientes en cuanto a volumen de frutas se refiere. Sin embargo, Antonio Sánchez, gerente de esta entidad, sigue destacando el desequilibrio que existe en las relaciones con la distribución, quienes según Él, continúan ejerciendo una fuerte presión sobre los precios sin tener en cuenta ni la calidad del producto ni el incremento de los costes de producción en los últimos años. “Es cierto que la subida del IVA y de los costes eléctricos no afecta a los precios de las frutas y hortalizas en el punto de venta, pero sí a los insumos necesarios para producirlas. Será por tanto el agricultor quien asuma esos incrementos. Por ello, reclamamos a la Administración el establecimiento de unos precios mínimos que garanticen la rentabilidad del sector”, nos explica Sánchez. En este contexto, uno de los mayores costes a los que tiene que hacer frente el sector de los tropicales es el agua. Y es que a pesar de que hay suficientes recursos en la zona, la falta de infraestructura que canalice el agua desde los pantanos hasta las zonas de cultivo hace necesaria la extracción desde pozos, con el sobrecoste que eso conlleva. “Además, la necesidad de mantener con abundante agua determinadas zonas del río Guadalfeo para el establecimiento de colonias de patos, está limitando el caudal que se destina al riego agrícola”, nos comenta el gerente de esta entidad. Mayor producción de mango El mango es, junto con la chirimoya y el aguacate, uno de los productos estrella de esta entidad, que comercializa además bajo la etiqueta de mango español, una información que han ido incorporando poco a poco todas las comercializadoras de la zona con el fin de diferenciarse del producto importado. “Las producciones de mango están aumentado mucho, se calcula que cada año hay un 10% más de árboles, por lo que va a ser esencial aumentar el consumo, y eso lo debemos lograr basándonos en las características diferenciadoras de nuestras producciones”, afirma Antonio Sánchez, quien considera que aunque el consumo de tropicales sigue creciendo a pesar de la crisis, son necesaria salidas comerciales alternativas para evitar la saturación de los mercados. En este contexto se enmarca la creación de la empresa Agroindustrias Tropicales, de la que Frutas El Romeral forma parte, y cuyo objetivo es potenciar la industria del transformado.w
The firm Frutas El Romeral is satisfied with the results yielded in the last 2011/2012 trade campaign; besides obtaining acceptable prices for their main products “cherimoya, mango, avocado, and medlar-, they managed to expand production hence offering a more staggered service to their customers as for volume of fruits. Nevertheless, manager Antonio Sánchez still highlights the unbalance that exists in relationships with distributors, who keep making a strong pressure on prices taking into account neither the product quality nor the increase of production costs over the last years. “It is true that the rise of VAT and electricity prices doesn’t affect fruits and vegetables at sale points but it affects the input needed to produce them. Consequently, growers will assume the increase. For this reason, we demand the Authorities minimum prices that at least guaranteed the sector’s profit”, explains Sánchez. In this context, one of the biggest costs that the sector of tropical produce must afford is water. Despite there are enough resources in the region, the lack of infrastructures that brought it from the reservoirs to the farmlands makes necessary the use of wells, which increases costs. “Furthermore, the need of keeping abundant water in certain areas of the Guadalfeo river for duck colonies to nest is limiting the amount of water devoted to agricultural uses”, stated the manager. Larger production of mango Mango is, together with cherimoya and avocado, one of the main products of this firm, which labels its produce with the Spanish mango distinctive; this has been gradually introduced by every marketer in the region, aiming at standing out of imported mangoes. “Productions of mango are growing a lot, the number of trees is estimated to increase by 10% every year, so that boosting consumption will be essential and we must achieve it thanks to the distinguishing features of our products”, affirmed Antonio Sánchez. He also considers that although consumption of tropical produce keeps growing despite the crisis, alternative commercial solutions are needed in order to avoid market flooding. In this context is the creation of the enterprise Agroindustrias Tropicales, in which Frutas El Romeral takes part, and whose aim is to boost manufacturing industry.
Tropicales
Premium Manzano Exclusive, a su disposición La firma Frutas Manzano lanza su marca Premium en aguacate y chirimoya y presenta sus nuevos envases con códigos QR para el mango, en su afán por facilitar siempre una oferta de calidad más amplia y una relación más directa con el consumidor final. Entrevistamos a Bruno Crabé, responsable de exportación.
L
a campaña pasada de chirimoya en la empresa Frutas Manzano se extendió de septiembre a marzo y contó con un alto nivel de producción aunque con precios bajos. La
chirimoya representa en la entidad el 40% de su facturación y el año pasado experimentó un crecimiento de producción de un 12%. El aguacate, por su parte, tuvo un menor volumen de producción pero mejores niveles de precios que otros años, representando un 25% de la facturación de la entidad, ya que es un producto que oferta los 12 meses del año. El porcentaje restante lo acapararon el níspero, el mango, la col china, el tomate y la judía verde. De forma global, su facturación se incrementó en un 15% con respecto al ejercicio anterior. Para esta campaña, la firma incorpora una novedad en chirimoya y aguacate, una nueva marca Premium, Manzano Exclusive, con la que pretende cubrir un determinado nicho de mercado que consideran de gran potencial. El año pasado ya presentaron este mar-
chamo en la feria Fruit Attraction de Madrid y para esta edición, ya estará disponible para su comercialización. “Con ella intentamos fortalecer productos de alta gama a través de una exhaustiva selección, con un cuidado extremo de cada fruto y una presentación muy elaborada”, explica el responsable de exportación de la entidad, Bruno Crabé. Con esta marca la firma quiere fortalecer su posición en el mercado, ofreciendo una oferta más amplia a sus clientes. Y es que la chirimoya es una fruta con una corta vida útil, y a veces no sólo funcionan las campañas de promoción y los precios agresivos como estrategias de venta, sino que hay que potenciar su calidad y presentación, porque hay países que buscan una imagen exquisita. “La chirimoya registra un crecimiento en sus cifras de exportación pero considero que a nivel nacional y local debería consumirse más, por ello estamos colaborando con supermercados llevando a cabo acciones de promoción”, alega el responsable de exportación. Además, Frutas Manzano presenta para esta campaña cajas de mango que incorporan como novedad el código QR, que conectan directamente a páginas de información práctica del mango sobre como consumir, origen, propiedades, recetas, formas de conservación “Con este código queremos crear un lazo directo con el consumidor, adaptándonos a los nuevos tiempos”, manifiesta Crabé. En cuanto a la línea de producto ecológico, es el primer año que Frutas Manzano podrá comercializar aguacate ecológico, y según los resultados que obtenga estudiará si potenciar su desarrollo en los próximos ejercicios.w
114
| Octubre |
Premium Manzano Exclusive at your disposal The firm Frutas Manzano launches its premium brand of avocado and cherimoya and also presents the new mango packaging, featuring QR codes, in pursue of always facilitating broader, quality supply and a more direct relationship with end consumers. The following is an interview with Bruno Crabé, head of exports. Last trade campaign of cherimoya lasted from September to March for Frutas Manzano, with high production levels but low prices. Cherimoya represents 40% of the entity’s invoicing and it grew by 12% last year regarding production. Avocado in turn yielded smaller volume but better price levels than in previous years, which granted it 25% of the firm’s total invoicing, given that it is traded all the year round. The remaining 35% is made up by mango, Chinese cabbage, tomato and green bean. Total invoicing increased by 15% over the previous year. The firm launches a brand-new cherimoya and avocado premium trademark, Manzano Exclusive, with which they aim at covering certain market niche of great potential. They already presented this mark last year in Madrid’s Fruit Attraction Trade Fair and it will be ready to be marketed from this year on. “With it we try to strengthen high-end produce through exhaustive selection, extreme care of each fruit, and very elaborate presentation”, explains the entity’s head of exports Bruno Crabé.
With this trademark, the firm wants to strengthen its position in the market by offering a broader supply to its customers. Cherimoya has a short shelf-life and promotion campaign, aggressive prices are usually not enough to boost sales; one must improve quality and presentation for there are countries in search for exquisite image. “Exports of cherimoya have grown but I consider sales should increase at the national and local levels too; for that reason we are collaborating with supermarkets to carry out promotional actions”, stated the head of exports. Besides, Frutas Manzano launches in the present trade campaign mango boxes sporting QR codes, directly linked to websites displaying practical information on mango, how to eat it, precedence, properties, recipes, preservation ways, etc. “We want to establish direct bonds with consumers thanks to this code, thus adapting to new times”, explained Crabé. As for organic produce, Frutas Manzano will market organic avocado this year for the first time and they will consider boosting its development according to the results yielded.
Noticia
Valencia acogió el congreso europeo del sector del envase, embalaje y palet de madera Organizado por las patronales españolas FEDEMCO y FAPROMA”, Valencia, acogió del 3 al 5 de octubre el 63er Congreso de FEFPEB (Federación Europea de Fabricantes de Palets y Embalaje de Madera), bajo el lema “Transportar con Madera. Embalaje Natural”. El encuentro reunió a más de 180 fabricantes, profesionales y proveedores del sector de envases, embalajes y palets de madera europeo. Esta industria facturó según Eurostat, más de 6.500 millones de euros y emplea a más de 80 mil personas, donde España tiene un peso de algo más de un 10%. Durante la sesión de ponencias, expertos de diez nacionalidades diferentes y de entidades tan sobresalientes como la FAO, la Comisión Europea, el Ministerio de Agricultura, PEFC ó ANECOOP, entre otros, respondieron a las cuestiones relevantes dentro del sector, tales como: sostenibilidad y medio ambiente, suministro de madera, medidas fitosanitarias aplicables al comercio internacional, tendencias logísticas globales y en productos frescos, madera en contacto con alimentos, etc. El Congreso que contó con 25 patrocinadores, se complementó con un programa social que incluyó una visita turística a Valencia y recepciones en emblemáticos edificios como el Palacio de la Exposición y el “Veles e Vents” en la marina real.
Tropicales
El níspero, una fruta artesanal Al ser una fruta de producción limitada en volumen y tiempo, la D.O. P. Níspero de Callosa D’En Sarriá, diversifica su oferta con mermeladas, zumos, licores y almíbar, entre otros. ma consolidada en España e Italia y poco a poco en toda la Unión Europea, en mercados tales como Suiza, Rusia, Canadá, R. Unido, Noruega y también en Argelia. “E indirectamente en muchos sitios más a través de nuestros clientes”, señala el presidente de la D.O. Níspero de Callosa d’En Sarriá, Máximo Guzmán. Y es que el níspero es una fruta muy demandada por unos pocos consumidores de la zona Mediterránea, donde influye el hecho de que se trate de una cultura en la que disfrutan comiendo. Pero el níspero tiene diversas dificultades, ya que es un producto totalmente artesano, de elevado coste, con una producción limitada y con una estacionalidad muy marcada, lo que impide consumos masivos al mismo nivel que otras frutas como puede ser el albaricoque, el melocotón, la nectarina y el paraguayo.
L
a campaña pasada de Níspero de Callosa se cerró con un volumen de producción menor que años anteriores. Y es que las incidencias meteorológicas, es decir,
las heladas de febrero, la lluvia de abril y la ola de calor del mes de mayo, mermaron una parte importante de la cosecha. Así, el níspero sufrió también una pérdida de calidad, aunque los calibres fueron mayores (GGG- GG) al haber una menor cantidad, en concreto un 21% menos. alcanzar las 12.000 - 13.000 toneladas amparadas por la D.O. En el ámbito comercial, desde el Consejo Regulador se
Por otra parte, en innovación, aparte de
van a rediseñar todas las campañas de P.L.V. (publicidad en
los productos que trabaja la Denominación,
lugar de venta), y a presentar un nuevo diseño para trípticos
como la mermelada y los licores, también
y folletos informativos nutricionales. Además, en la medida
producen y comercializan zumos, aguar-
que el presupuesto lo permita, se distribuirá material publi-
diente, y sobre todo, almíbar, que es el pro-
citario como por ejemplo bolsas de la compra, camisetas, se
ducto estrella. “Como toda la recolección y
harán inserciones en prensa especializada y se programará la
manipulación es manual, el precio de venta
asistencia a ferias... etc.
es alto pero es una manera de tener níspe-
Todo ello para ayudar a seguir posicionando al Níspero de
ro todo el año”, añade al respecto Máximo
Callosa d’En Sarriá en los mercados, como ya lo está de for-
Guzmán.w
| Octubre |
Being a small-scale fruit as for volume and time, the Protected Designation of Origin Níspero de Callosa D’En Sarriá diversifies supply with jams, juices, liquors, and syrups amongst other products. Last trade campaign of Callosa medlar ended with slightly smaller production volumes than in previous years. Adverse weather, that is, frosts registered in February, rainfall in April, and heat wave in May, resulted in production shrinkage. Thus, medlar also experienced loss of quality, although sizes were bigger (GGG-GG) given that production was smaller by 21%. This year, with the weather favourable to us, the PDO could hit 12,000 to 13,000 tonnes. As for commercial aspects, the Regulatory Council will redesign all the point of sale campaigns and will also propose a new design for triptychs and brochures with nutritional information. Furthermore, and depending on the available budget, they will hand out advertising material such as shopping bags and tees, adverts will be placed in specialised media, attendance to trade fairs will be scheduled, etc. All this to help and keep on placing Níspero de Callosa d’En Sarriá in the markets, for it to get a sound position similar to what it already has in Spain, Italy, and is gradually gaining in the whole EU, in markets like Switzerland, Russia, Canada, UK, Norway, and also Algeria. “And in many more places indirectly through our clients”, stated the chair of the PDO Níspero de Callosa d’En Sarriá, Máximo Guzmán. Medlar is a fruit very demanded by some consumers in the Mediterranean area, where the fact that people enjoy their meals also has an influence. But medlar must face some
“Si la climatología fuese favorable se podrían alcanzar las 12.000 - 13.000 toneladas amparadas por la D.O”.
Para este año, si la climatología fuese favorable se podrían
116
Medlar, an artisanal fruit
difficulties, as it a totally artisan product, with high production costs, small-scale production, and a very strong seasonality, which prevent from massive consumption at the level of other fruits like apricot, peach, nectarine, or flat peach. As for innovation, besides the products on which the PDO is working, such as jams and liquors, they also produce and trade juices, spirits, and syrups above all, their star product. “Since everything involving harvest and handling is hand-operated, sale prices are high, but it is a way of having medlar all the year round”, added Máximo Guzmán.
Noticia
El Ministro de Agricultura visita el campo de Experiencias de Anecoop El Ministro visitó las oficinas de la sede central de Anecoop, en Valencia, donde se ha realizado una presentación de la cooperativa y su grupo internacional de empresas.
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, visitó el pasado mes de septiembre el Campo de Experiencias de Anecoop, la Masía del Doctor, en Museros, uno de los centros más importantes de Europa, que aúna el conocimiento experimental con la aplicación real en el campo. El Ministro fue recibido por el Presidente de Anecoop, Juan Safont; el Director General, Joan Mir y el Presidente de la Fundación Anecoop, José María Planells. Según manifestó el Presidente de Anecoop, Juan Safont, “esta visita es una muestra del apoyo del gobierno al sector agroalimentario español, un sector que apuesta por la investigación y la calidad y garantiza el impulso de nuestra actividad económica”. En este sentido, Juan Safont destacó que el agroalimentario es uno de los principales sectores de exportación en España. El Campo de Experiencias de Anecoop dispone de una extensión de 20 hectáreas con parcelas de cítricos, hortalizas, uva de mesa, frutales e invernaderos. Desde este centro, Anecoop desarrolla sistemas de calidad e I+D para la mejora de los procesos productivos, tales como la obtención de unos calendarios de oferta más amplios, un mayor ajuste de la producción a la demanda tanto en variedades frutales u hortofrutícolas como en volúmenes, y para la adopción de medidas de seguridad alimentaria entre sus 79 cooperativas asociadas.
Pabellón 1 • Stand 1C01K
Tropicales
Juan Bonet, gerente de Alichampi..
La calidad como garante de la profesionalidad Ofrecer productos exclusivos de calidad es una de las máximas de la firma Alichampi. Por ello, entre otras actuaciones, apuestan por ampliar su proyecto “FreshQuísimo Green Gourmet”, un novedoso espacio en El Corte Inglés dedicado a la fruta de calidad.
D
esde Alichampi aseguran que las cifras que se alcanzaron la pasada campaña son similares a las de otros ejercicios. Sin embargo, el comportamiento del mer-
cado fue diferente, porque observan que resulta más difícil mantener el estándar de productos de alta calidad entre los clientes menos posicionados atendiendo a criterios de geomarketing. “Además, los responsables de las secciones de alimentación toman decisiones estratégicas erróneas por sucumbir a las presiones y pierden su compromiso con la calidad”, indica Juan Bonet, gerente de Alichampi. En este sentido, desde esta empresa alicantina están convencidos de que si se mantienen firmes en la defensa de la calidad del producto y la profesionalidad del sector, se podrá avanzar
“En ecológico se contradice la alta demanda existente en el mercado con la falta de proveedores serios y comprometidos” y seguir contribuyendo a mejorar la salud del consumidor, a pesar de los cambios de modelo de negocio que se están dando actualmente. “Hasta los distribuidores que más defendían la calidad, están retrocediendo intentando copiar el modelo de los que se vanaglorian de haber aumentado sus ventas y resultados disminuyendo la calidad en un 30%, la cantidad en un 20% y los precios en un 10 %, lo que es igual que engañar al consumidor, el cual ha perdido poder adquisitivo”, explica Bonet. Así, Alichampi continúa trabajando en ofrecer una gama variada de productos exclusivos donde destaca el mango de Motril, el melocotón de Alicante, las uvas del Valle del Vinalopó y el plátano canario certificado de la zona de Las Gabaceras. Además, se integraron el año pasado en la iniciativa Gourmet Experience en El Corte Inglés de Alicante, un espacio gastro-
118
| Octubre |
Tropicales
nómico que combina la degustación y el tapeo con la venta de productos gourmet y donde destaca la sección “FreshQuísimo Green Gourmet”, dedicada a la fruta de calidad. “Hemos conseguido desarrollar un modelo de negocio que abre muchas expectativas y posibilidades de reinventarse a nuestros clientes; para el consumidor es una nueva forma de comprar y consumir más agradable; y para nosotros representa una posibilidad con mucho futuro, de hecho ya estamos buscando socios inversores para preparar un crecimiento progresivo y bien controlado”, declara el gerente. Por otra parte, en ecológico, Bonet sostiene que existe una paradoja entre la alta demanda existente en el mercado y la falta de proveedores serios y comprometidos. De momento, están valorando concertar acuerdos con agricultores locales. En el ámbito de la promoción, la firma tiene como objetivo acercarse al consumidor lo máximo posible, así como estar presente en medios profesionales del sector hortofrutícola. Como novedad, Alichampi ha adquirido la Certi-
Quality as a guarantee of professionalism Offering exclusive, quality products is one of their maxims in the firm Alichampi. For that reason, they bank on strengthening their FreshQuísimo Green Gourmet project amongst other actions, a novel space devoted to quality fruit within El Corte Inglés. They in Alichampi assure that the results yielded in the last campaign are similar to those of other seasons. The market behaved differently however, as it was more difficult to keep the high quality standard amongst the less placed customers and following geomarketing criteria. “Besides, the people in charge of the grocery sections make wrong strategic decisions for they succumb to pressure and lose their commitment to quality”, explains Alichampi’s manager Juan Bonet. In this sense, they in this Alicante-based enterprise are sure that, if they remain firm and strong as for defending product quality and professionalism in the sector, they will be able to make progress and keep contributing to improve consumers’ health despite the changes in business model that are happening nowadays. “Even those distributors who were fierce defenders of quality are stepping back and copying the model of those who boast about having increased sales and yield by cutting quality down by 30%, volume by 20%, and prices by 10%; this is the same as cheating consumers, who have lost purchasing power”, explained Bonet. Thus, Alichampi keeps working on offering an assorted variety of exclusive product, amongst which Motril mango,
Alicante peach, Vinalopó valley grapes, and certified Canary banana from Las Gabaceras area. Furthermore, they joined the Gourmet Experience initiative last year in El Corte Inglés of Alicante, a place devoted to gastronomy that combines sampling and hors d’oeuvre (tapas) with sales of gourmet product, standing out the quality fruit selection FreshQuísimo Green Gourmet. “We managed to develop a business model that brings lots of expectations and possibilities to reinvent themselves for our customers; consumers will find a new, more pleasant way to purchase and eat; and for us, this represents a possibility with a promising future. We are in fact looking for investors in order to plan progressive, well controlled growth”, stated the manager. On the other hand, regarding organic produce, Bonet affirms that there is a paradox between the high demand existent in the market and the lack of serious, committed suppliers. They are considering making some deals with local growers by the moment. As for promotion, the firm aims at getting as close to consumers as possible, as well as being present in professional media of the sector of fresh produce. News is that Alichampi was granted the ISO 22000 certification for food safety.
ficación ISO 22000 en seguridad alimentaria.w
| Octubre |
119
ECOLÓGICOS
Freno a la capacidad productiva ecológica mientras el consumo aumenta La supresión de ayudas públicas y la falta de financiación han puesto al sector ecológico en una situación delicada. Asociaciones como el CAAE (Comité Andaluz de agricultura Ecológica) velan por afrontar estos y otros problemas del sector con el objetivo de preservar la economía rural y una agricultura comprometida con el medio ambiente, especialmente cuando se presenta como un sector con futuro. Entrevistamos al presidente de la Asociación, Francisco Casero.
P
ese el crecimiento en el consumo de productos ecológicos que se está registrando en Centroeuropa, este sector se enfrenta a diversos problemas que están obstaculizando su desarrollo. Como ejemplo, en Andalucía, la producción ecológica se verá reducida
en 2012 con respecto al año anterior, que había experimentado un crecimiento del 23%, lo mismo va a suceder en el resto de España. Entre las principales trabas se encuentran, por una parte, la falta de agilidad en las administraciones, por exceso de burocracia, dificultando el desarrollo del sector. Por otra, la reforma de la PAC, paralizada hasta el momento, que representa otra de sus puntas de lanza debido a que supone la total ausencia de ayudas: “El ministro debe hacer un frente teniendo en cuenta lo que la opinión pública europea está demandando. Si el consumo sigue aumentando y no lo hace la capacidad productiva, habrá un desfase”, señala el presidente del CAAE, Francisco Casero al respecto. Y por último, la ausencia de financiación, antes procedente tanto de las entidades bancarias como del sector público, inaccesible en la actualidad. Otro de los retos del sector es el aumento del consumo interno, el cual se ha visto frenado por la reducción de ayudas por parte de la Administración, donde destaca la disminución del Plan para el Desarrollo del Consumo Social de la Junta de Andalucía, que ha pasado de abastecer a 108 centros en el curso 2008/2009 a 40 centros en la actualidad. “La administración vive más de la renta del pasado que de las apuestas de futuro como la agricultura ecológica, dando lugar a una falta de compromiso con el sector, el medio ambiente y la economía rural”, especifica Casero. Por todo ello, el CAAE, entre otras asociaciones, ha remitido varios escritos a los responsables
Si los supermercados españoles apostaran por los alimentos ecológicos situándolos en un lugar visible, ayudarían a fomentar el consumo interno.
de los Ejecutivos central y autonómico para reclamar planes especiales para luchar contra las consecuencias propias de estos problemas del sector ecológico, como el cese del crecimiento de la producción, el paro y la despoblación del entorno rural.
tribución”, comenta. También si los supermercados apostaran por los alimentos ecológicos situándolos en un lugar visible,
Medidas de impulso
ayudaría en gran medida a alcanzar este objetivo.
Ante esta situación, desde el CAAE proponen diversas acciones que podrían reactivar el desa-
Desde el CAAE trabajan al impulso del sector con los progra-
rrollo del sector ecológico. Por ejemplo, en la labor del fomento del consumo interno, Casero
mas de formación a agricultores, con acciones de promoción
asegura que es esencial la creación de una red de distribución que haga viable la presencia de
en mercados tradicionales y ferias internacionales y con las re-
productos ecológicos en los diversos puntos de venta, lo que hasta ahora no resulta rentable
cién instauradas Normas de responsabilidad social para empre-
por el excesivo coste de la logística. “Al restaurante no le puede faltar producto pero no se
sas ecológicas, que suponen que el sector andaluz se posicione
puede enviar a 300 km dos kilos de fresa, es necesario agruparse para crear la red de dis-
a la vanguardia de Europa.w
120
| Octubre |
Ecol贸gicos
| Octubre |
121
Ecológicos
La línea ecológica toma fuerza en Procam La empresa Procam continúa ampliando su gama de ecológico con aguacate y pimiento California en tres colores para esta campaña y se inicia en la comercialización de esta línea de productos con EE.UU, como nos explica su gerente, Fernando Martín.
H
Su principal producto ecológico había sido el
ace sólo seis años que la empresa granadina Procam comenzó a trabajar en la línea ecológica y hoy en día ya representa el 50% de su producción. “El año pa-
sado teníamos tal volumen de ecológico que desplazamos esta producción a la nave de mayor capacidad, de 4.000 metros cuadrados, para poder dar respuesta nuestros clientes”, señala el gerente de la firma, Fernando Martín.
La línea ecológica ya representa el 50% de la producción de Procam
pepino desde un principio, pero en los últimos años han ido ampliando la gama incluyendo tomate rama, pimiento italiano, tomate cherry y cherry pera, y como novedad para esta campaña, la entidad ha incluido al catálogo tomate pera, pimiento California en tres colores y aguacate, que alcanza su tercer año de reconversión a mediados de la presente campaña. “Más que aumentar kilos hemos querido ampliar la gama de productos para ofrecer un servicio más completo al cliente, una iniciativa que ha sido acogida satisfactoriamente”, asegura Martín. Además de ofrecer un amplio abanico de productos ecológicos, Procam funciona como empresa especializada en asesoramiento ecológico para los agricultores, ya que cuenta con un departamento técnico específico certificado por la Junta de Andalucía para asesorar a todas las explotaciones que aportan su producto a la cooperativa. En volumen de kilos, desde Procam se prevé una producción elevada en aguacate, su producto tropical por excelencia, debido al correcto desarrollo de la floración. “Esperemos que la campaña sea como ha sido la anterior, buena en volumen y en nivel de precios”, apostilla el gerente. Por otra parte, la otra nave destinada a la línea convencional de 1.000 metros cuadrados
122
| Octubre |
Ecológicos
se ha quedado también pequeña, por ello han llevado a cabo
buye a toda la UE. Como novedad,
para esta campaña una ampliación duplicando su superficie
está iniciando la comercialización con
añadiendo otra planta, lo que ha supuesto un ahorro econó-
EE.UU. con la garantía del sello europeo de agricultura Eco-
mico considerable.
lógica y también con el certificado NOP, que aporta un valor añadido a sus producciones. Además, participa en los pro-
Mercados potenciales
gramas de consumo de ecológico en escuelas, hospitales y
El destino de las producciones ecológicas de Procam es la ex-
colegios que fomenta la Junta de Andalucía y que para este
portación, principalmente Alemania, aunque la firma distri-
año se han visto reducidos.w
| Octubre |
123
hispatec también es el experto en soluciones tic para las eMpresas ecolóGicas Hispatec, brazo tecnológico de CAJAMAR CAJAR RURAL y experto en soluciones TIC para el sector agroalimentario nacional, posee ya una amplia cartera de “ECO CLIENTES”. Un dato significativo es que el 50% del “top 10” de productores de hortalizas ecológicas en España son clientes de Hispatec, lo que denota la alta implicación de esta compañía tecnológica con el segmento ecológico.
Lo
ecológico está de moda, eso es un hecho
los procedimientos ecológicos, una producción no se puede
incuestionable. Pero la alimentación ecoló-
considerar como ecológica.
gica no es una moda pasajera ni tampoco
No obstante los cultivos ecológicos tienen una serie de ventajas
un símbolo de mayor poder adquisitivo.
que hacen que cada vez más, las empresas productoras y co-
Alimentarse con productos ecológicos nos asegura que el apor-
mercializadoras se decanten por esta forma de cultivo. Como
te de nutrientes a nuestro organismo está exento de materias
que aportan más valores nutritivos (más fibra, más natural) o
o compuestos contaminantes extraños que no sean naturales.
un sabor más intenso, entre otras. Las empresas ECO, deben
Básicamente un cultivo ecológico es un producto libre de re-
por lo tanto posicionar sus ECO-marcas en los exigentes mer-
siduos. Para que un cultivo sea considerado como ecológico
cados internacionales, para de este modo poder obtener un
necesita cumplir una serie de requisitos tales como ser culti-
valor añadido a sus productos y una mayor rentabilidad.
vado en suelo sin utilizar ningún tipo de sustrato que no sea
Hoy día es importantísimo para la supervivencia en los merca-
natural, solo echarle abonos orgánicos, o tratarlo con plaguici-
dos escuchar al consumidor y no vivir de espaldas a este. Hay
das certificados por entidades certificadoras de ecológico. Por
que estar atentos y ofrecer aquello que se está demandando,
lo tanto existen menos armas para luchar contra las plagas o
y cada vez más los exigentes consumidores quieren productos
las condiciones climáticas adversas, y además constituye una
ecológicos y están dispuestos a pagar el sobre coste de este
inversión de futuro, ya que hasta que no pasan 2 años de usar
tipo de producción. Instalaciones de COPROHNIJAR. Cliente ecológico de Hispatec.
124
| Octubre |
Hispatec es una empresa que se sitúa a la vanguardia del sector tecnológico y del sector agroalimentario, y que siempre se alinea con las necesidades de sus clientes. Por lo tanto, al igual que la tendencia del sector va hacia la producción y comercialización de productos ecológicos, Hispatec ofrece las soluciones tecnológicas más modernas para este tipo de empresas. Como ya se ha dicho anteriormente, Hispatec posee una amplia cartera de “ECO CLIENTES”, algunos de ellos situados en lo más alto del ranking nacional de eco-productores. Empresas como CANALEX, ECOPARK, GRUPO KERNEL, UNICA GROUP O FRUNET, que acumularon una producción conjunta en 2011 de 30.000 toneladas de hortalizas “ECO”, confían su gestión empresarial al experto en software agroalimentario y líder nacional en el desarrollo y provisión de soluciones tecnológicas especializadas en el sector agroalimentario y medio ambiente. Además, Hispatec posee otros muchos clientes que centran su negocio en la producción y
Tomate ecológico de EKO FOR YOU. Cliente 100 % ecológico de Hispatec.
comercialización de productos ecológicos. Entre ellos podemos destacar: Agroponiente Na-
convencionales, el consumo es todavía relati-
tural Produce, Agricultores Ecológicos, Eko
vamente minoritario, y el cliente es bastante
For You, Albentillas, Balcón de Níjar Horto-
exigente.
frutícola, Cítricos del Andarax, Biotec Family,
Unos aspectos muy importantes de la pro-
Cuevasbio, Coprohnijar, Ekobaby, Procam,
ducción ecológica, y para los que Hispatec
Bionest, Agromolinillo, Bio Algarrobo, Balcón
ofrece soluciones especializadas, son la efi-
de Europa.
ciencia energética y minimización de impacto
Hispatec ofrece una amplia gama de solucio-
ecológico de este tipo de productos. De he-
nes tecnológicas que ayudan significativamen-
cho, hay que tener en cuenta que en la nueva
te a la gestión de estas empresas, soluciones
PAC 2014-2020, un aspecto en los que más
Hispatec ofrece las soluciones tecnológicas más modernas para las empresas productoras y comercializadoras de ecológico
como AUDITagro que les ayudan a conseguir
énfasis se va a hacer es el greening o huella
y conservar las certificaciones ecológicas.
ecológica de las producciones, lo cual sin duda
Gracias a AUDITagro las compañías podrán
requerirá sistemas de información que junto
De hecho las soluciones tecnológicas de movilidad serán el
cumplir con las normativas legales actualmen-
con la información de trazabilidad actual, de-
futuro del sector agroalimentario. Las empresas que adapten
te vigentes para poder obtener y mantener
berán trazar también la eficiencia medioam-
su negocio a las soluciones de movilidad tendrán mayores ca-
las certificaciones agroalimentarias más pres-
biental del proceso completo desde la siembra
pacidades para sobrevivir en el futuro, por eso Hispatec junto
tigiosas en materia de ecológico.
hasta el consumidor. Este aspecto, el de las
a Cajamar Caja Rural y sus socios tecnológicos de Canal con
Además, Hispatec ofrece a las empresas eco-
huellas ecológicas, es ya una realidad en los
cobertura en toda España, hacen una clara y decidida apuesta
lógicas soluciones de trazabilidad automatiza-
mercados de productos Eco norteamericanos,
por este tipo de soluciones.
da. Este punto es clave, sobre todo para evi-
donde los consumidores piden mucha más in-
En este sentido, VODAFONE ESPAÑA E HISPATEC HAN
tar / prevenir fraudes, mezclas de lotes, con
formación de los productos que compran y
FIRMADO UN ACUERDO DE COLABORACIÓN estratégico
fecha, finca, agricultor de origen, variedades,
exigen que no sólo sean ecológicos, sino inte-
a nivel nacional para el desarrollo de soluciones tecnológicas
etc. Incluso se separan físicamente las naves
gralmente eficientes desde el punto de vista
de movilidad para clientes empresariales en el sector agroa-
de manipulación, para evitar residuos de pro-
medioambiental.
limentario.
ductos químicos de síntesis, que es el criterio
Además Hispatec ha desarrollado para el sec-
Este acuerdo supone la apuesta de Vodafone por colaborar con
que define la agricultura ecológica.
tor agroalimentario en general y el subsector
Hispatec, que se convierte por lo tanto en la compañía experta
En cuanto a la gestión de la cadena logística,
ecológico más específicamente, unas inno-
a nivel nacional en el desarrollo de aplicaciones, productos y
Hispatec ofrece una solución ágil, especiali-
vadoras soluciones para incrementar la pro-
servicios de movilidad especializados en el sector agroalimen-
zada y capaz de gestionar pequeñas partidas
ductividad y la movilidad empresarial, ambos
tario, y que además cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Ru-
y con múltiples destinos, pues en general se
elementos fundamentales para el éxito de un
ral, accionista de Hispatec y mayor cooperativa de crédito de
trata de productos más perecederos que los
negocio.
España, en su estrategia de servicio al sector.w
| Octubre |
125
Ecológicos
Por fin presentes en la gran distribución nacional La empresa de zanahoria ecológica gaditana El Cortijo Bio consigue que sus productos sean una referencia más en los lineales de la gran distribución en España y planifica los cambios necesarios en su organización para la nueva campaña, además de incluir en su gama nuevos productos como la calabaza, según nos comenta su gerente, Jean Claude Mathaly.
L
a pasada campaña de zanahoria de la empresa El Cortijo Bio fue muy atípica, con un clima muy seco y frío que
afectó al rendimiento y a la calidad, al contrario de lo que apuntaban las previsiones, lo que ralentizó el desarrollo del cultivo provocando una cosecha más tardía. En definitiva, fue una campaña irregular y con un alto coste. Sin embargo, las bajas temperaturas en destino favorecieron el consumo del puerro y la zanahoria marcando unos precios estables. Como novedad, se inició el cultivo de la calabaza, producto que tuvo muy buena acogida entre sus clientes y para la que tienen previsto realizar inversiones, tanto a nivel productivo como en almacén, para incrementar su volumen. En este sentido, el gerente de El Cortijo Bio, Jean Claude Mathaly, hace alusión a la eliminación este año de las subvenciones para inversiones a la industria ecológica: “El contar
“No se debe marcar el precio ecológico en función del que tiene el convencional, es como comparar berenjenas con melocotones”
Pese a todo ello, En España se prevé un crecimiento del consumo de productos ecológicos, por lo que las expectativas son alentadoras. Así lo creen en El Cortijo Bio, que siempre han apostado por el potencial que existe en España, cuyos consumidores sólo necesitan tener facilidad para encontrar el producto: “Aumentaría el consumo de ecológico si se hiciera un poco de promoción y se pusieran los alimentos a la vista, sin
con un menor presupuesto nos hará reducir
aislarlos en un lineal determinado, sino junto a los convencio-
la línea de inversión prevista”. Y es que la si-
nales, para que se pueda elegir”.
tuación actual golpea por diversos frentes, la reducción y/o eliminación de ayudas públicas,
Nuevas relaciones con la distribución
el descenso del consumo, la presión de los
Desde prácticamente su fundación, la firma El Cortijo Bio
precios a la baja...
suministra a grandes cadenas de distribución europea,
Pero otro problema esencial para Jean Claude
especialmente en Francia, país con el que mantiene una
Mathaly es que el precio del producto ecológi-
estrecha relación. Pero por fin la distribución española ha
co en el mercado siga comparándose al precio
apostado por ellos y para esta campaña iniciarán relacio-
del convencional, cuando no tienen ninguna
nes comerciales. Para ello, tiene previsto cambios en su
relación. “Es como comparar berenjenas con
organización con nuevas inversiones en almacén. “Que-
melocotones”, señala. Además, las deficien-
remos que nuestro producto siga reflejando la misma ca-
cias en el sistema logístico español siguen
lidad y profesionalidad que tiene en los supermercados
siendo una realidad, provocando una distri-
europeos”, concluye el gerente, quien afirma que ha progra-
bución costosa y que necesita una profunda
mado suministrarles producto de forma continuada los 12
reestructuración.
meses del año.w
126
| Octubre |
Ecológicos
finally present amongst national distributors The Cadiz-based enterprise El Cortijo Bio, devoted to organic carrot, achieved their products to be offered on the shelves of Spanish big distributors. They also plan the necessary changes in the organisation with a view to the new campaign, besides introducing new products in their supply such as pumpkin. Manager Jean Claude Mathaly talks to us about these and other matters. Last trade campaign of carrot was rather atypical for the company El Cortijo Bio. Cold and dry weather affected yield and quality, just contrary to predictions, which slowed down crop development and resulted in later harvest. In short, an irregular campaign with high costs. However, low temperatures registered in destination markets favoured consumption of leek and carrot so that prices were stable. As a novelty, they started to grow pumpkin, a product that gathered good acceptance amongst their customers. They also intend to make investments as for production and facilities in order to increase production volume of this vegetable. In this sense, El Cortijo Bio’s manager Jean Claude Mathaly mentions the suppression of aids to organic agriculture: “Having a smaller budget will force us to cut the planned investment”. The present situation actually attacks from different fronts: the reduction and/or suppression of public aids, the fall of consumption, pressure to lower prices, etc. But to Jean Claude Mathaly, another essential problem is that people keeps comparing prices of organic and conventional products, when they have nothing to do with each other. “It’s the same as comparing aubergines with peaches”, stated. Besides, the deficiencies of the Spanish logistic system are still a matter of fact hence resulting in costly distribution in need of profound restructuring. Despite all this, the segment of organic products is growing in Spain, so the expectations are encouraging. This is what they in El Cortijo Bio believe. They always banked on the potential for these goods that there is in Spain, where
consumers only need easiness to find the product: “Consumption of organic would increase only by carrying out some promotional actions and by placing organic produce in plain sight, not isolated on their own shelves but alongside conventional ones, for consumers to be able to choose.” New relationships with distribution Since practically it was established, the firm El Cortijo Bio supplies European big distributors, particularly in France, a country which they have a close relationship with. But finally Spanish distributors are banking on them and they will start relationships nationwide this campaign. To do that, they intend to carry out some organisational changes and to make investments in facilities. “We want our product to keep mirroring the same quality and professionalism that it already shows in European supermarkets”, concluded the manager, who also affirms that they have scheduled an all-year-round product supply.
| Octubre |
127
organic black garlic at your disposal
Ajo negro ecológico a su disposición La empresa de ajo ecológico Terrallana introduce en su gama de productos el ajo negro ecológico, trabaja por aumentar en la próxima campaña su rendimiento por hectárea y continúa promocionándose en las ferias, pese a la retirada de ayudas. Nos lo detalla su gerente, María Moreno.
E
n esta última campaña en la empresa Terrallana aumentaron un 10% la superficie de ajo con respecto a la anterior, aunque sólo incrementaron su volumen
en un 5%. “Pese a que la calidad y el calibre de la cosecha de este año ha sido más que aceptable, debemos hacer un mayor esfuerzo para optimizar la productividad del cultivo, con el fin de que año tras año podamos atender las necesidades de nuestros clientes”, explica la gerente de Terrallana, María Moreno.
Los productores de ecológico españoles deben tener facilidad para acceder a los diferentes canales de venta
Como novedad este año, desde la entidad anuncian con “gran orgullo”, después de varios años inmersos en el proyecto, que por fin disponen a partir del mes de octubre de ajo negro
En este sentido, desde la firma hacen alusión
ecológico, producido bajo los estándares japoneses y bajo la
a la eliminación de las ayudas a la participación en ferias de forma agrupada que normalmente concedía la Administración, una medida que ha perjudicado al sector. “La participación de forma individual para una empresa tiene un coste muy elevado que dificulta a las PYMES el acceso a las ferias y reducen nuestras perspectivas de promoción considerablemente”, señala al respecto Moreno. Pero una de las grandes trabas del sector ecológico es sin duda la baja demanda nacional y la dificultad para encontrar este tipo de productos en los establecimientos, debido a una ineficaz y costosa red de distribución. “Mientras desde el gobierno no se realice una amplia campaña de información, promoción y
supervisión de ellos mismos, por lo que garantizan una calidad
concienciación sobre este tipo de productos y
y sabor con unos criterios de calidad muy altos con respecto
se den facilidades a los agricultores para po-
a la media.
der utilizar los diferentes canales de venta, es
En cuanto a las acciones de promoción previstas, Terrallana
muy difícil que lleguen al consumidor”.
asistirá a las ferias más representativas del sector como Fruit
Por otra parte, Terrallana es pionera en el
Attraction en Madrid, Biofach en Nuremberg y Fruit Logísti-
sector ecológico en calcular su huella de car-
ca en Berlín. Además, tienen programadas para la próxima
bono con el objetivo de ir reduciéndola pau-
campaña varias acciones en pequeños talleres en colaboración
latinamente, una muestra de su compromiso
con asociaciones que promueven el consumo responsable y el
por la lucha contra los impactos del cambio
respeto al medio ambiente.
climático.w
128
| Octubre |
Producer of organic garlic Terrallana includes in their range of products organic black garlic. They are working to increase their yield per hectare with a view to the next campaign and keep attending to trade fairs to promotion their activities, even despite funding has been suppressed. María Moreno, manager of the firm, explains these and other aspects. Last campaign, the firm Terrallana grew by 10% of garlic over the previous one, although they only increased their volume by 5%. “Despite quality and clove size have been more than acceptable this year, we must make further efforts to optimise crop productivity, aiming at satisfying our customers’ needs year after year”, explains Terrallana’s manager María Moreno. As a novelty for this year, they are “greatly proud” to announce, after several years embarked on a project, that they will finally supply organic black garlic from October on. This product meets all the Japanese standards, and production has been supervised by them, which guarantees high levels of quality and flavour with standards above the average. As for the planned promotional actions, Terrallana will attend the most representative trade fairs in the sector, like Madrid’s Fruit Attraction, Nuremberg’s Biofach, and Berlin’s Fruit Logistica. Besides, they have scheduled several actions in small workshops, in collaboration with associations that promote responsible consumption and environmental concern. On the matter, they mention the suppression of aids for group attendance to trade fairs that used to be granted by the public authorities, which has had a negative effect on the sector. “Individual participation entails pretty high costs that make it difficult for SME to attend these events, which hinders their perspectives of promotion considerably”, stated Moreno. But one of the big obstacles of the sector of organic produce is undoubtedly the low demand that exist in the national domestic market, together with the difficulty to find these products at retailers, due to an ineffective, expensive distribution network. “As long as the government didn’t carry out a broad information, promotion, and awareness campaign on this kind of products, and didn’t facilitate growers for them to use different sale channels, it will difficultly reach consumers.” Besides, Terrallana pioneered within the sector of organic produce by calculating their carbon print, aiming at gradually cutting it down. It is a clear proof of their compromise to fight the impacts of climate change.
UVA
Cuatro nuevas variedades bajo el sello de la Denominación de Origen El sector de la uva embolsada del Valle del Vinalopó inicia una nueva campaña con importantes novedades desde el punto de vista productivo y comercial. Así nos lo explica José Bernabéu, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
A
unque hablar de previsiones siem-
Nuevas variedades certificadas
pre es arriesgado, desde el Consejo
Pero sin lugar a duda, el gran avance de este sector durante
Regulador de la Denominación de
este año ha sido la modificación del Pliego de Condiciones
Origen de la Uva Embolsada del Vinalopó se
de la D.O. para la introducción de cuatro nuevas variedades,
muestran optimistas ante el desarrollo pro-
estas son: Doña María, Dominga y Victoria, en uva blanca, y
ductivo que ha tenido el cultivo durante este
Red Globe en uva roja. “Se trata de un gran avance, porque a
año, lo que les hace esperar una buena pro-
partir del próximo año, fecha en la que ya se podrán comer-
ducción tanto en volumen como en calidad.
cializar estas variedades con el sello de la D.O., se ampliará
Sin embargo, José Bernabéu, presidente del
la superficie certificada y el volumen amparado, lo que a su
Consejo, reconoce que estos factores no son
vez permitirá ampliar las líneas comerciales de las empresas
determinantes a la hora de tener una buena
adscritas”, comenta Luis González, gerente del Consejo Re-
campaña comercial. “Como en casi todos los
gulador.
productos, existe una fuerte presión sobre el
Desde el punto de vista comercial, también se ha avanzado.
precio, lo que afecta directamente a la ren-
Así, están en la última fase de un proyecto que persigue lograr
tabilidad de los agricultores. Quizás por este
la comercialización de toda la uva certificada bajo un mismo
motivo, la uva certificada, que por su calidad,
diseño de caja, con lo que se lograría una mayor identificación
presentación y técnicas de cultivo, tiene unos
del producto en los lineales.
costes de producción muy elevados, está me-
Además, este organismo sigue trabajando en la selección
jor identificada en fruterías, un factor clave
clonal de las variedades, un proyecto que a priori está dan-
para invitar al consumidor a comprarla”, nos
do muy buenos resultados, al igual que el cultivo de Aledo
detalla el presidente.
sin pepita.w
| Octubre |
129
Uva
Betisan continúa con su crecimiento productivo y comercial Tras un año en sus nuevas instalaciones, José Enrique Sánchez, gerente de Betisan sigue apostando fuerte por crecer desde el punto de vista productivo y comercial, y hacerlo de la mano del sello de la Denominación de Origen.
S
e cumple ahora un año desde que la firma Betisan in-
porque es una uva más limpia con lo que su
augurara sus instalaciones, sin duda un momento cla-
rentabilidad aumenta al reducirse las tareas
ve en el desarrollo comercial de esta entidad, que ha
de manipulación en la central, y luego porque
visto, tras doce meses de intenso trabajo, cómo con esta nueva
los clientes comienzan a reconocer el sello de
central, se optimizan los procesos de manipulación y confec-
la D.O. , es más, exigen esa calidad cuando
ción, atendiendo así mejor a las demandas de sus clientes. Pero este cambio comercial también ha venido acompañado de una mejora a nivel productivo. Desde hace más de 10 años,
“Esperamos un crecimiento de en torno al 40% en la variedad Aledo”
han estado realizando una importante renovación e incremento de la superficie de producción propia, uva Aledo principalmente, con el fin de aumentar la calidad y el volumen comercial. “Este año esperamos crecer en torno a un 40% en la variedad Aledo, nuestro principal producto, un aumento que no podríamos haber llevado a cabo de no contar con estas nuevas instalaciones”, nos explica José Enrique, gerente de Betisan, con
consideran que no es la adecuada”, explica
quien recorremos las instalaciones, ubicadas en la localidad de
José Enrique Sánchez. Es precisamente esta
La Romana (provincia de Alicante).
la nueva línea de trabajo que se quiere impul-
Además de Aledo, de la que esperan comercializar este año
sar desde el Consejo Regulador, que además
alrededor de 1.100 toneladas, la oferta de Betisan se completa
de la técnica del embolsado, este sello certifi-
con uva Ideal y Red Globe. “Queremos potenciar esta última
que una mayor calidad.w
variedad desde el punto de vista comercial, pues consideramos que existe un mercado muy interesante para ella, especialmente si se trabaja bajo el embolsado, como venimos haciendo nosotros desde hace ya muchos años. Esta técnica nos permite prolongar nuestra presencia en los mercados, además de darle una mayor calidad organoléptica y visual a la uva”, añade José Enrique Sánchez. En este sentido, el gerente se muestra realmente satisfecho por el hecho de que de cara a la próxima campaña ya se pueda certificar la uva Red Globe bajo el paraguas de la Denominación de Origen de la Uva Embolsada del Vinalopó. “La técnica del embolsado otorga un valor diferencial a la uva, físicamente
130
| Octubre |
Betisan maintains productive, commercial growth After one year in their new facilities, Betisan’s José Enrique Sánchez keeps banking firmly on growing on the productive and commercial spheres, and on doing it thanks to the Designation of Origin. It’s been one year since the firm Betisan opened its new facilities. It undoubtedly marked a key moment in the commercial development of this entity, which after twelve months of hard work has been able to optimise handling and manufacturing thanks to this new centre, hence satisfying their clients’ demands better. But this commercial change also came with production improvements. They have been renewing and expanding their farmland for 10 years, mainly devoted to Aledo, aiming at improving quality and commercial volume. “We expect to grow by circa 40% this year in the variety Aledo, our main product. We couldn’t achieve this increase if not for the new facilities”, explained José Enrique, Betisan’s manager, with whom we walked the complex located in the village of La Romana. Besides Aledo, of which they expect to market circa 1,100 tonnes this year, Betisan’s supply is completed with Ideal and Red Globe grapes. “We want to boost the latter from the commercial
viewpoint, as we consider that there is a pretty interesting market for it, particularly if the grape is bagged, which is what we have been doing for many years now. This technique enables us to extend our presence in the markets, and also gives better visual and organoleptic qualities to the grape”, added José Enrique Sánchez. In this sense, the manager shows himself truly satisfied about the fact that it will be possible to certify Red Globe grapes by the Designation of Origin Uva Embolsada del Vinalopó from next campaign on. “The technique of bagging provides a differential value to the grape; physically it is cleaner so profit is higher as handling duties are cut down, and on the other hand, customers are starting to recognise the seal of the DO, furthermore, they demand that quality if they consider it doesn’t reach adequate levels”, explained José Enrique Sánchez. Precisely this new line of business is what the Regulatory Council wants to boost: bagging and also better quality certified and labelled with the seal of the DO.
Uva
“Esperemos que el aumento de la producción compense la disminución de los precios” La OPFH Uvas Alicante apuesta por incrementar su superficie de producción e incorpora nuevas variedades, siempre bajo el paraguas de la D.O. Antonio Berná nos habla de ello como Presidente del grupo, Vicepresidente del CRDO y Presidente de la Asociación de Exportadores de Uva de Mesa de la Provincia de Alicante. Antonio Berná, que ostenta el cargo también de Vicepresidente del Consejo Regulador, nos explica que los grupos de empresas como ellos amparados bajo el paraguas de la D.O., están llevando a cabo una apertura a nuevos mercados como a Emiratos Árabes, Indonesia, Rusia, Ukrania, etc. en parte debido al desarrollo y mejora de los transportes y contenedores frigoríficos. En su caso, exportan el 40% de su producción sobre todo de su variedad Red Globe, dadas sus buenas condiciones de conservación para viajes largos.w
P
ara la OPFH Uvas Alicante la
taciones más antiguas que ya no ofrecen
campaña pasada de uva de mesa
un rendimiento adecuado. En este senti-
fue correcta en general, y de for-
do, amplían su abanico varietal con Red
ma más notoria en la variedad Ideal, que
Globe (negra) y Victoria para diversificar
obtuvo una calidad excelente y los precios
su oferta y reducir los riesgos en campa-
resultaron competitivos. En esta campa-
ñas en las que una variedad sufra pérdi-
ña, el volumen de kilos que comercializará
das, pudiendo así responder con otras.
la entidad será ligeramente mayor al año
La firma opta por estas variedades al
anterior, unas 5 mil toneladas (en un 90%
haber sido integradas en el nuevo pliego
de producción propia), pero el calibre no
de condiciones de la D.O. “Uva de Mesa
ha sido el esperado debido al “apiñado”
Embolsada Vinalopó”, junto a Doña María
sufrido en los racimos (exceso de gra-
y Dominga. Gracias a esta ampliación de
nos por racimo), lo que está provocando
la cartera varietal, la próxima campaña,
precios más bajos. “Esperemos que el au-
se podrá certificar un mayor volumen de
mento de la producción compense la dis-
kilos de uva embolsada, escalonando la
minución de los precios”, señala el Presi-
oferta y evitando la concentración de la
dente de la OPFH Uvas Alicante, Antonio
producción.
Berná.
En la misma línea, desde el Consejo Re-
Así, el aumento de la producción sigue sien-
gulador están trabajando para certificar
do una de las apuestas del Grupo, además
la uva apirena dada su creciente demanda
de la renovación de variedades. Siguiendo
en los mercados europeos, y, en cola-
esta línea, las cuatro empresas integrantes
boración con institutos de investigación
de la OPFH que poseen 250 Has. de uva de
murcianos y valencianos, intentar obtener
mesa, han destinado 300.000 euros en 10
genéticamente Aledo sin semilla ya que es
nuevas Has. que el próximo año darán pro-
una variedad muy demandada en la época
ducción, así como la renovación de las plan-
de su recolección.
Uva
Uvasdoce revoluciona el lineal Hacer marca en frutas y hortalizas es posible, y convencidos de ello están en la empresa Uvasdoce, donde más allá de presentar un producto muy concreto para una fecha muy determinada, las uvas de Nochevieja, han creado toda una línea de productos donde la calidad, el envasado y la imagen son elementos determinantes.
E
l 12 es sin lugar a duda el número que marca el rit-
Nuevos productos, nuevos envases
pues tenemos un catálogo muy completo para
mo en la firma Uvasdoce, y por ello en este año no
Pero si algo define hoy la estrategia empre-
cubrir sus diferentes necesidades”, comenta
querían perder la oportunidad de celebrar su duodé-
sarial de Uvasdoce es su completa gama de
Miriam.
cimo aniversario, una cita que tendrá lugar el 12 de diciembre
productos. En total tienen más de 70 refe-
Así, este año lanzarán al mercado una nue-
(12/12/12). Y en torno a esta fecha centrarán gran parte de
rencias por cada una de las variedades de uva
va selección de uvas para Nochevieja, con la
su apuesta promocional, dirigida en su mayoría al consumidor
con las que trabajan. “Esto nos permite poder
particularidad de que se trata de uvas de me-
final. “Realizar promoción de producto hacia los responsables
hacer marca y acercarnos a cualquier cliente,
nor calibre, donde la calidad y frescura están
Noticia
Miguel García Sánchez impulsa un programa piloto en separación de residuos Gracias al Aula Didáctica de Limdeco se está realizando una importante acción formativa con la totalidad de los trabajadores
de compra es muy complicado, de ahí que nos centremos en el consumidor. Queremos premiar su fidelidad hacia nuestra marca, y para ello, vamos a ir entregando recetas para que puedan completar un recetario donde el producto principal es la uva, y que además lleva una promoción adherida cuyo premio estará ligado a la Nochevieja 2012”, nos explica Miriam Cutillas, responsable de Marketing de Uvasdoce. Y es que el gran éxito obtenido el año pasado con la campaña Experiencias Uvasdoce han convencido a los máximos responsables de la entidad para seguir con esta línea comercial.
132
| Octubre |
La empresa Miguel García Sánchez e Hijos, S.A., que desde hace años desarrolla una importante labor en el acopio y la separación de los residuos producidos en sus instalaciones, ha dado un paso más impulsando un programa piloto que permitirá avanzar en esa formación, como medida para “revalorizar” los residuos que ellos producen y dignificar su trabajo como intermediarios entre el productor y consumidor. La implantación de este programa, que se está verificando mediante la celebración de un curso para la totalidad de la plantilla de esta empresa del grupo ‘La Caña’, está siendo posible gracias al Aula Didáctica de Limdeco (Empresa Pública de Limpieza de la Costa Tropical).
Uva
“Tenemos un catálogo muy completo para cubrir las diferentes necesidades de nuestros clientes”
Uvasdoce brings a revolution to markets’ shelves Branding is possible in the sector of fresh produce, and they in Uvasdoce are sure of it. They have gone beyond a very specific product for a very particular time of the year, grapes for New Year ’s Eve, to create a whole range of products whose determining features are quality, packaging, and image. Twelve is undoubtedly the number that sets the pace for the firm Uvasdoce; for that reason they didn’t want to miss the opportunity to celebrate their twelfth anniversary, an event that will take place next 12th December 2012. They will concentrate a significant deal of their promotional efforts, mostly addressing end consumers. “Carrying out product promotion towards purchasers is pretty complicated hence we focus on consumers. We want to reward their loyalty to our brand, and to do that we are handing them collectable recipes to build up a cookbook with grape as the major ingredient, also including a special promotion with a prize linked to New Year’s Eve 2012”, explained Miriam Cutillas, head of marketing at Uvasdoce. The great success harvested last year with the Experiencias Uvasdoce campaign has won over the firm’s management to maintain this commercial line.
garantizadas. “Confiamos en este producto, y tras las fechas navideñas esta selección se mantendrá para crear la línea de Baby Uvas, destinada para los más pequeños”, comentan desde la empresa, donde nos muestran además cómo es posible también innovar en la comercialización a granel. “Hemos diseñado unas bolsas de papel, que simulando al bolso que se emplea en el campo, hacen que la venta a granel sea más atractiva, pues incluimos nuestra marca y nuestros colores de empresa, y evitamos al mismo tiempo que se pierdan uvas que a pesar de desgranarse de forma natural, mantienen aún su calidad”,
New products, new packages If there is something that defines Uvasdoce’s business strategy nowadays, it is their comprehensive range of products. In total, they offer 70 plus different products for each grape variety they work with. “This enables us to do branding and get closer to any client, as we have a broad supply to meet their different needs”, states Miriam. So, they will launch into the market a new selection of grapes for New Year’s Eve this year, with the particularity that they are smaller-sized grapes of guaranteed quality and freshness. “We trust in this product, and this selection of fruit will stay after the holidays to create Baby Uvas, addressing children”, stated representatives of the enterprise. They also showed us that it is possible to innovate as for bulk trade: “we have designed paper bags that mimic the bag used to harvest grapes, which makes bulk product more attractive for we decorate them with our corporate colours. We also avoid losses, since those grapes that naturally break loose from the cluster keep their quality”.
añaden.w
| Octubre |
133
Uva
La uva apirena y el producto fresco sin pasar por cámaras, tendencias de mercado La firma Uvas Aracil presenta para la próxima campaña una nueva imagen en la feria Fruit Attraction. Su gerente, Antonio Martínez, nos comenta los resultados de la pasada campaña y los futuros proyectos de la entidad.
L
a pasada campaña de uva de mesa estuvo marcada por
y descarta Ideal, debido a su poca adaptabilidad al agua de
un exceso de producción que afectó a la calidad del
la zona, que le hace ser de grano pequeño y no alcanzar la
producto. Esto provocó un stock en cámara que final-
calidad adecuada. Respecto a la uva apirena, Antonio Martínez
mente pudo solventarse gracias a la demanda de los países del
considera que es el futuro, ya que su demanda sigue creciendo.
Este a final de la campaña. Aunque según Antonio Martínez,
“Lo ideal sería conseguir una variedad como Aledo pero sin
gerente de la firma Uvas Aracil, esto dejó muchos impagados
semillas”, manifiesta. Asimismo, otra demanda creciente es se-
porque sigue existiendo un alto nivel de inseguridad en los
gún Martínez la del producto fresco y no la uva conservada en
cobros con estos países, y los seguros no cubren apenas la
cámaras frigoríficas. Para esta campaña, desde Aracil esperan
mercancía. Tanto es así, que la entidad aún no se ha decidido
un volumen similar de producción a la anterior campaña pero
a comercializar con ellos.
una mejor calidad de la uva.
Por el momento no lo necesita, ya que exporta un 75% de
Por otra parte, la firma anima a la D.O. Uva del Vinalopó a
su producción, en su mayor parte a cadenas de distribución
adoptar las nuevas normativas que están anunciando actual-
francesas, lo que le hizo obtener muy buenos resultados en
mente porque considera que son muy acertadas y pueden ayu-
la pasada campaña, pese la tónica negativa general. “Uno de
dar a potenciar el desarrollo del marchamo en el mercado.w
“Lo ideal sería conseguir una variedad como Aledo pero sin semillas”
Seedless grapes and fresh produce bypassing chambers, market trends The firm Uvas Aracil launches a new image at Fruit Attraction trade fair with a view to the next campaign. Manager Antonio Martínez talks about the results of the last campaign and the entity’s future projects.
los contratos lo conseguimos el año pasado, el último día de la feria Fruit Attraction y a última hora, por lo que estamos muy contentos de nuestra participación en ella”, explica Martínez. Así, la entidad tiene programado asistir de nuevo con stand a la feria, en esta ocasión representados bajo la Denominación de Origen Uva del Vinalopó a la que pertenecen. Además, presentarán en Fruit Attraction la imagen de la empresa, con la que demuestran su espíritu renovador adaptado a los nuevos tiempos. En este sentido, las aspiraciones de Uvas Aracil son pasar de las 200 toneladas de producción propia a las 400/500 en la próxima campaña, y en dos años seguir creciendo hasta que ésta represente un 50% del total que comercializan. En cuanto a variedades, la firma trabaja sobre todo Aledo y Red Globe,
134
| Octubre |
Last trade campaign of table grape was marked by production surplus that affected product quality. This resulted in stock stored in chambers, which could finally be released to Eastern Countries in the last stages of the campaign. Although, according to Uvas Aracil’s manager Antonio Martínez, this brought many defaults as there is still a high level of uncertainty regarding payments in these countries, and insurances hardly pay for the wares. So it is, that this entity hasn’t decided yet to trade there. They don’t need to for the moment, since they already export 75% of their production, mostly to French distributors, which helped them to yield pretty good results in the last campaign even despite the general downward trend. “We got one of the contracts last year, in the last day of Fruit Attraction trade fair and in the last minute, so that we are very happy with our attendance”, explained Martínez. Thus, the entity plans to bring a stand to the trade fair once again, this time represented by the Designation of Origin Uva del Vinalopó, to which they are member. Besides, they will launch their corporate image at
Fruit Attraction, with which they prove their spirits of renewal adapted to new times. In this sense, Uvas Aracil aims at rising from 200 tonnes of self-production to 400 or 500 in the next campaign, and keeping growing until it represents 50% of their total marketed volume in the next two years. As for varieties, the firm works mostly with Aledo and Red Globe, and rules Ideal out due to its poor adaptability to the region’s water, which makes it yield small-sized fruits of not enough quality. As for seedless grapes, Antonio Martínez sees the future in them, as the demand keeps growing. “The ideal would be to develop a variety similar to Aledo, but seedless”, he stated. Likewise, according to Martínez, the demand of fresh produce is also growing over the demand of grapes that have been preserved in cooling chambers. They expect similar production volume this year as in the last campaign, although better fruit quality. Besides, the firms encourages the DO Uva del Vinalopó to adopt the new norms that are being officially released, for they consider these norms are rather wise and can help to boost the development of the quality label in the market.