![](https://assets.isu.pub/document-structure/230419170130-ac8f9e60357dfb8e37c6a0b93bcc3d1c/v1/5de56dc7d5b3329e75d24f3d40a72f97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
RSE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
En un mundo cambiante, que cada vez exige más compromiso de las empresas y la sociedad, hay temas que requieren avances importantes si queremos seguir por la senda del desarrollo económico. Todos aspiramos a un desarrollo sostenido y sustentable, dos conceptos que van de la mano con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y en esta línea Panamá ha tomado acciones en los últimos años, promoviendo iniciativas que le permitirán identificar oportunidades de inversión acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En estos temas el sector empresarial ha demostrado alto grado de compromiso y en conjunto con el Gobierno se ha firmado el Pacto Nacional por la Responsabilidad Social Público Privada y Derechos Humanos 2020-2030, documento que se presenta como un plan de acción para que Panamá cumpla con los ODS y avance en término de desigualdad y pobreza.
Este plan recoge la estrategia de país para dinamizar y fortalecer la competitividad y el desarrollo humano sostenible e incluye la estrategia que hay que seguir con definición concreta de objetivos y con ello posicionar a Panamá como un país más inclusivo, competitivo y sostenible y que mantenga ese liderazgo para atraer inversión directa extranjera.
Panamá ha desarrollado distintos regímenes favorables a las empresas y tiene otra serie de ventajas competitivas que la hacen atractiva al capital local y foráneo. Por décadas el país ha destacado como uno de los mayores receptores de inversión directa extranjera, con montos superiores a los 5 mil millones de dólares.
Recordemos, por ejemplo, datos del Ministerio de Economía y Finanzas que para el periodo 2011-2018, daban cuenta de que Panamá había recibido en Inversión Extranjera Directa (IED) la suma de 33 mil 929 millones de dólares, lo que representa un promedio anual de 4241 millones de dólares en inversiones.
Por el complicado entorno mundial y otros temas domésticos, estamos muy por debajo de ese monto que ubicaba a Panamá en la primera posición de atracción de IDE en la región centroamericana.
Ante esta coyuntura, la firma del pacto por la RSE y el desarrollo sostenido ayuda en la agenda de promoción de Panamá para atraer empresas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
He visto avances, como, por ejemplo, el documento que ha servido de marco para la ejecución de proyectos conjuntos, como Mujer Exporta, que promueve la inclusión de género; la promoción de inversiones responsables, a través de iniciativas como el SDG Investor Map del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Panamá, presentado recientemente.
Este mapa permite identificar oportunidades de inversión y modelos comerciales que tengan un potencial significativo para promover los ODS y que generen retornos financieros interesantes a los inversionistas. Y según ha explicado el PNUD, es una herramienta innovadora que estimula acciones de financiación hacia los ODS, dirigiendo el capital privado a la promoción del bienestar de las personas y el planeta.
Diversas publicaciones han informado que se han identificado ocho áreas para el desarrollo de oportunidades de inversiones a través de este mapa elaborado en conjunto con el PNUD, y que se encuentran alineados con los ODS 20-30.
Todos estos esfuerzos son parte del compromiso que se tiene como país y demuestran que la asociación entre el sector público y privado es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.
Bruno Basile, Director Ejecutivo de SUMARSE, recordó en una reciente entrevista que el modelo de RSE tradicional está evolucionando hacia los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), ya que está mucho más ligado a las variables y componentes financieros, y ese es el camino que debemos seguir como país.