Mythos 53 Pedro Peix

Page 1

Revista Literaria Cuatrimestral. AĂąo XII. Mayo 2012. No.

53

Pedro Peix

Pellerano Desconcertante y esplĂŠndido Revista de Arte y Literatura

1


2

Revista de Arte y Literatura


Revista de Arte y Literatura

3


E

l mes de mayo y algunos aspectos del reciente escrutinio le han despertado a uno el optimismo. Los resu ltados para comenzar. Un respiro de a l iv io que ya las encuestas vaticinaban, pero que sin embargo los sondeos aleatorios contradecían en las calles, encargándose de mantener el ánimo en jaque hasta el últ imo momento, hasta que salieron al público aquellas caras de enfado y agotam iento que se presentaron denunciando argumentos típicos del derecho al pataleo. Después, puro alivio. Y manejar el asombro de que c a s i 5 0 % de los que fueron a botar se arriesgarían por un cuatrienio más ten iendo de g obie r no a l q u e en su tiempo fue

2

calificado como el peor de la historia dominicana, y quien sólo tuvo como competencia…al diablo. Sirve de consuelo que este porcentaje baja a un 30% cuando aplicamos sobre la base de los que están aptos para votar, y a sólo un 20% de todos los

dominicanos. Y si le agregamos el afán de quitar del panorama todas esas caras y gestiones gastadas, se podría tratar de entender esa cifra que sorprend ió hasta al mismo postulante, quien se autoproclamó al otro d ía l íder absoluto de la oposición sobredimensionada por su mente calenturienta. La vice para continuar. Aunque se percibía al principio como una i mposición, como u n force, el resu ltado fue para celebrar. Es parte de la reivindicación de la mujer, anulada para esos fines a través de siglos y milenios, desde que surgieron las primeras ideas de lo que es hoy la democracia, y se

quiso establecer una asamblea de ciudadanos para dirigir la Atenas de 5 siglos antes de Cristo. Ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros calificaban como ciudadanos. Y luego por dos mil años más, esa larga lucha para conseguir que se asimilara la idea de los judíos y los cristianos de que todos los hombres son iguales ante los ojos de Dios -que es en verdad el más básico de los conceptos democráticos- mantuvo a la mujer y a las minorías como individuos de segunda. En RD mucho después que votaran los hombres, se aprobó el voto femenino, en el 42, en plena dictadura, comenzando entonces a ejercerse en los 60. Aún así, en dos o tres décadas ya tenemos dos vices femeninas y la primera que se postuló, aunque no g a nó, f ue qu ien consi g u ió legislar a favor de que a las mujeres se les asigne una tercera parte de la participación en la dirigencia partidista. Testigos de los grandes cambios en la humanidad alcanzados de golpe en este último medio siglo, regocija la integración cada vez más de la mujer en la política. Así que a pesar del aura de continuidad, que ojalá sea de lo que está bien, nos agrada que haya otra vice. Y para finalizar, motivada por la buena espina que inspira la cara del nuevo número uno, hasta me atrevo a entusiasmarme con una ilusa pretensión, que resulta aún más i ngenua después de todos Revista de Arte y Literatura


esos amarres de corte legislativo y judicial. Lo que pretendo es que se establezca otra vez y sin derecho a enmienda, un período de gobierno de sólo cuatro años para quien no lo sepa hacer, ocho años para quien lo hizo bien y nunca nunca más, para nadie. Ni predestinados, ni superdotados, ni expertos en asuntos de estado, ni de apellido Balaguer, o Fernández, o Clinton, o Lula, o Uribe. Simplemente nunca más, porque la continuidad en el poder es la negación de la democracia, es la patente de la corrupción. Así lo establece la menos imperfecta de las sociedades democráticas, que es hacia donde debemos evolucionar. Ahí está la historia reflejándolo como un espejo. Cuando comenzaron a caer las cabezas de los monarcas en Europa con la sonada Revolución de 1789, ya la Constitución americana estaba redactada estableciendo por primera vez el concepto de derechos humanos. B. Franklin, uno de sus ideólogos, pudo estar influenciado por su trato con la Haudenosaunee, la confederación de cinco naciones de tribus indias que poblaban el noreste americano, donde los puestos de dirección se repartían con igual jerarquía entre hombres y mujeres. En una tierra joven, con apenas unos siglos apareciendo en los mapas, consiguen en ese lapso desprenderse de la injusta desproporción de las monarquías, lo que en Europa no se había conseguido en milenios, y todavía hasta hace poco varias naciones la padecían en su nueva versión, la que sustituye los títulos y blasones por las armas, y recibe en estos tiempos el nombre de dictadura. Si he apretujado en cinco párrafos miles de años ha sido para tratar de resaltar las ventajas de alternar el poder, y para cortejar con esta idea a los que tienen decisión bosquejando Revista de Arte y Literatura

Revista Mayo 2012. Año XII. Número 53 Re­v is­ta Tri­mes­t ral. Fun­da­da en San­t ia­go de los Ca­ba­l le­ros. No­v iem­bre de 1999 Directora: Ro­sa Ju­l ia Var­gas Comité editorial: Bruno Rosario Candelier, Luis Beiro, León David, Manuel Mora Serrano, Al­ta­g ra­cia Pé­rez Al­mán­zar, Carmen Comprés y Fausto Leonardo Henríquez. Redacción: Fiordaliza Taveras Arlyn Abreu Di­se­ño y diagramación: Marleny Genao Edma’s Grafics / 809-226-5580 Impresión: Editora Nani Co­la­bo­radores de los primeros números: • Bruno Rosario Candelier • Nelson Julio Minaya • Güido Riggio Pou • Julio Adames • Juan Luis Guzmán • Manuel Llibre Otero • Pura Emeterio • Máximo Vega. Myt­hos re­ci­be con apre­cio la co­laboración de es­cri­to­res y grupos literarios y se re­ser­va el de­re­cho de pu­bli­car aque­l las que con­si­de­re opor­t u­nas.

el futuro de nuestro país, para que llegado el momento de decidir para adoptar variantes de un sistema de gobierno, lo hagan por lo que ha funcionado con mayor eficacia para las mayorías. Lo que implica que a nadie se le proporcione, bajo ninguna circunstancia, la oportunidad de acceder al poder por más de ocho años.

VENTAS: Li­bre­r ía La Tri­n i­ta­r ia Ar­z. Nouel esquina Jo­sé Re­yes, Santo Domingo. Cues­ta Cen­tro del Li­bro Su­per­mer­ca­dos Na­cio­nal. San­t ia­go Tienda Centro León Av. 27 Febrero, No.146, Santiago

E-Mail: myt­hos­re­vis­ta­@hot­mail­.com

Edición Digital

http://issuu.com/revistamythos • Te­l.: 809-971-0094 • San­tia­go

3


Contenido Pedro Peix, biografía

6

Pedro Peix por Danilo Manera

8

Libros de Pedro Peix

9

Ensayos de Pedro Peix

10

La Despedida, cuento

12

Los muchachos del Memphis

14

La Droga no es el proble de PPP

22

La Pintura de Dhimas Santos

Cuento de Puro Tejada

24

Semblanza de Carlos Fuentes, por BRC

25

18

A G. Cerati por Manuel Llibre

27

Versainograma a Sto. Dgo. de Neruda

28

La Poesía de Juliao

30

Mármol gana Premio Casa de América

33

Lo que Pasó

34

MINISTERIO DE CULTURA República Dominicana

CENTRO DE LA CULTURA DE SANTIAGO “Srta. Ercilia Pepín” El primer Centro Cultural de la ciudad de Santiago Trabajando por el arte y la cultura. • Animación Cultural. • Departamento Académico. • Exposiciones de artes plásticas. • Mediateca. • Sala de Teatro Héctor Incháustegui Cabral

Tel.: 4

Calle Del Sol esq. Presidente Ant. Guzmán 809-226-5222 • E-mail: cultura.ccs@codetel.net.do Revista de Arte y Literatura



EDRO Peix Pellerano

P

Biografía

edro Peix Pellerano nació en Santo Domingo el 20 de marzo de 1952. Es egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Licenciatura en Derecho (1976), y está acreditado como Notario Público. Se ha desempeñado como Director de la Biblioteca Nacional (1982), Director de Bellas Artes (1983), y en la Dirección General de Cultura y Extensión de la Secretaría de Educación (1982-1985). Ha sido corrector de la editora Nacional. Publicó la columna Entre Días, en el Periódico Listín Diario (1972-1999). También ha sido productor y presentador de programas culturales por radio y televisión, en los que destacan Vida y Arte, La ciudad de las palabras y Peña de tres en colaboración con Andrés L. Mateo y Tony Raful. Ha participado como conferencista en foros nacionales e internacionales. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cuento José Ramón López por su libro Las locas de la plaza de los Almendros (1977) y por su libro El fantasma de la calle El Conde (1987). Es uno de los más laureados e s c r it or e s d o m i n i c a no s e n e l género Cuento, habiendo obtenido creaciones suyas cuatro veces el 6

Revista de Arte y Literatura


Entrevistando personajes en uno de sus programas

Con Ramón Francisco, Poeta y Ensayista 1981

Con Lacay Polanco, Novelista y Cuentista 1982

Con Pedro Vergés , Novelista 1983

Con Juan Isidro Jimenes G., Historiador y Ensayista 1984

Primer Premio en Casa de teatro, con los cuentos, Pormenores de una servidumbre 1984, Pasión y oprobio en el Hotel Shangai 1988, La quimera de la muerte 1992 y Hembras y tormentos 1994. También obtuvo tres veces el Segundo Premio y una vez el Tercer Premio, para un total de ocho Premios en adición a Cuatro Menciones en ese mismo concurso. Se alzó otra vez con el Primer Premio en el Concurso de Cuentos

Con Juan Bosch en 1979 - Resturant Le Mainson, Sto. Dgo. - Victor Grimaldi, Carmen Quidielo de Bosch, Virgilo Díaz Grullón, Aida Bonelly de Díaz, Armando Almánzar, Pedro Peix, Alcánta Almánzar, Lipe Collado y Aida Cartagena

Virgilio Díaz Grullón, del Banco Central (2001). En el género novela ha sido ga lardonado con El Prem io de Novela Biblioteca Nacional, por La Tumbadora (1985) y con el Premio de Novela UNPHU por Contracanto para Insurgentes y Retadores (1996). Cuentos suyos apa recen en innúmeras antologías, entre estas, Cuentos dominicanos (una antología), seleccionada por Danilo Manera y publicada por Siruela en el 2002. Antología que incluye ocho escritores dominicanos, publicada primero en italiano en el 2000 como I cactus non temono il vento, por Danilo Manera.

1

2

3

4 En casa de Pedro Mir, 1984. El poeta y los productores del porgrama Peña de Tres, Peix, Tony Raful y Andrés L. Mateo

Revista de Arte y Literatura

En méxico en 1983 1- Con José Luis Goytisolo, Poeta español 2-Con Luis Rosales, Poeta español, 3- Con Carlos Barral de la Editorial Seix Barral, Editor del Boom Latino 4- Con George Eduard, Noveloista chileno

7


Pedro Peix Los hermanos de la costa

completamente en la literatura a través de la vida. No se puede describir un burdel sin haber ido nunca, sin haberse peleado con las putas o haberse pillado una gonorrea. edro Peix, él también con Las palabras deben fermentar en las orígenes italianos en la familia cicatrices.>> materna, los Pellerano, es un Su leng uaje es siempre dandy incómodo, intemperante y fastuoso, hiperretórico, barroco y con la genialidad del artista maldito, desencajado hasta el delirio y posee viajero empedernido y asiduo de una impresionante capacidad de la noche. De sangre ardiente tanto manipulación verbal. En sus textos en la polémica intelectual como en aparecen a menudo anexos espurios, lo carnal, se declara consagrado a como en el caso de Pormenores de una explorar hasta el fondo la existencia; servidumbre, al que acompañan sellos elitista y heroico, de mil oficios y conmemorat ivos del d ictador e ninguno, aparte de la escritura, que informes de los servicios secretos con es para él como un irrenunciable fotografías y negativos no revelados. reto amoroso. Las únicas señas << El Foro Público que aparece en ese de ident idad que reconoce son cuento era la sección del periódico del régimen las del honor, imperiosas y puras, en la que se recogían los rumores y los soplos mientras que considera la dignidad como instrumento de presión y chantaje, no poco menos que fachada y artificio sólo para pregonar la ignominiosa conducta burgués. de ciertos personajes cuando estos caían en << Aquí los escritores hacen otras cosas, desgracia ante el Jefe, sino para comprobar les falta agallas para saltar al vacío, si sabían agachar la cabeza bajo esa arriesgarse a romper las naves y profundizar descarga de golpes sin reaccionar. Podían Fragmento del epílogo del libro Cuentos dominicanos (una antología) Ediciones Siruela, España 2002.

P

8

ser rehabilitados, pero quedaba patente que sus vidas estaban a merced de los antojos de Trujillo. El texto se transmitía también por radio y era redactado por un puñado de reconocidos intelectuales, sacerdotes de la maledicencia grosera y pérfida, a los que todavía hoy, vergonzosamente, quedan calles dedicadas. El Memphis era un acorazado de los marines que naufragó durante la invasión estadounidense de principios de siglo. En las operaciones de rescate murieron también dominicanos. El navío permaneció durante mucho tiempo delante de esta ciudad donde hasta el mar es un callejón sin salida.>> Melena densa y larga, bigotes muy cuidados, me recibe elegantemente vestido en un amplio salón de muebles y objetos de gusto refinado, fumando puros y bebiendo un café tras otro. Sobre la mesa, una máquina de escribir Smith Corona de época con una hoja amarillenta. <<Este es un país con una identidad frágil, invadido y vendido, donde enseguida se barrió a los indígenas, de manera que no Revista de Arte y Literatura


nos atrevemos a asumir nuestra condición híbrida, de mulatos. Trujillo se alisaba el pelo a fuerza de gomina y se aclaraba la piel. Nos hizo blancos e hispánicos por decreto, además de católicos, porque la Iglesia ha sido siempre aliada de las dictaduras. Todavía hoy, amparándose en la ignorancia mojigata y en el alto índice de analfabetismo, la Iglesia arbitra inquisitorialmente en toda decisión colectiva importante. >> Pedro Peix ha presentado junto con otros dos intelectuales clave de la escena dominicana actual, el poeta y político Tony Raful y el novelista y ensayista Andrés L. Mateo, un programa radiofónico de divulgación cultural que ha hecho época: la Peña de tres. Tiene muchas obras inéditas, novelas premiadas pero que no han salido, como El clan de los bólidos pesados (Publicada en el 2010); también tiene artículos corrosivos, sarcásticos e irreverentes que los periódicos no se atreven a publicar, por ejemplo a favor del aborto o de la eutanasia, y que por tanto él mismo fotocopia y reparte gratuitamente en la céntrica calle El Conde. Elogia la locura, reafirma el orgullo y la embriaguez de su deriva porque «no hay tierra firme» para sus sueños. Se define «ventrílocuo del pesimismo» y es un abanderado de la disidencia. <<Se quiere homogeneizar el pensamiento, negar toda transgresión al vacuo fluir de la sensatez y de la resignación. Se critica al nihilista, en vez de criticar al usurero. No se permite decir que la voluntad popular esta todavía en manos de grupos de poder económico consolidados, que no somos soberanos porque nuestra democracia está sujeta a constantes controles y al visto bueno de los demás, desde el Fondo Monetario Internacional a la Casa Blanca. Y a mí no me apetece nada que mi país se convierta como mucho en un paraíso fiscal. >>

LIBROS PUBLICADOS …“la editorial Ferilibro ha decidido, editar por primera vez la esperada reunión de los cuentos completos de uno de los más desconcertantes y espléndidos cuentistas de los últimos 25 años. …Las presentes generaciones de narradores tienen en Pedro Peix a un escritor renovador de la prosa narrativa dominicana y a un autor de vanguardia a juzgar por el uso de recursos intertextuales y la hibridación de textos de géneros disímiles que dialogan en un concierto de voces y personajes, perspectivas narrativas y ambientes siniestros. …Pedro Peix es uno de los más laureados cuentistas de todos los tiempos, al haber obtenido decenas de premios y menciones honoríficas en los Premios Nacionales de Literatura, en Casa de teatro, en la Biblioteca Nacional y en el Banco Central. Alejandro Arvelo, Director General de Ferilibros. En el prólogo de El amor es el placer de la maldad, Relatos 1976-2006, de Pedro Peix. Ediciones Ferilibro 2006.

Cuentos - Las locas de la Plaza de los Almendros, 1977 - La noche de los buzones blancos, Alfa y Omega 1980 - Los despojos del Cóndor. Taller 1982 - Pormenores de una servidumbre, Cenapec, 1985 - El fantasma de la calle El Conde, Taller, 1988 - El amor es el placer de la maldad. Relatos reunidos (1976-2006) Ferilibros 2006 Poesías - El paraíso de la memoria 1985 Otros - La narrativa yugulada, Antología del cuento dominicano 1982 - El síndrome de Penélope, Antología de Poesía dominicana contemporánea en colaboración con Tony Raful. 1985 Novelas - La Tumbadora (1985) - Contracanto para Insurgentes y Retadores 1996 - El paradoxer (Demolición de la noche) - El clan de los bólidos pesados 2010

Casa de Pedro Peix. Tony Raful, Lupo Hernández Rueda, Manuel del Cabral, Fernández Spencer, Peix y Andrés L. Mateo, 1981

Revista de Arte y Literatura

9


ENSAYOS

Todo el sur para un

CONDE sin condado

Por: Pedro Peix Dossier cultural, Revista Mercado, Marzo 2005

S

i James Joyce “Rompía el molde” de cada uno de sus libros después de concluirlos, y se aventuraba a otros espacios creadores con más recursos y audacias formales, no es menos cierto que William Faulkner irradió un magnetismo mayor en toda la novelística del siglo XX. E l au ra de l a f icc ión (de ese “Conde sin condado” como se le baut izó f inal mente), pat riarca fundador de ese vasto feudo que fue Yoknapatawpha —tierra apócrifa de tantas vidas abominables y de tantas familias con destinos fatídicos—, sirvió de rastro mágico a cientos de escritores que, gracias a él, desafiaron nuevos territorios narrativos con ciudades imaginarias, genealogías tumultuosas, pathos famil iares y escenas místicas como nunca antes se había visto en el canon libresco de occidente. Todo el instrumental técnico que ut i l i zó Fau l k ne r y que f ue consolidando con cada novela que publicaba, levantó los cimientos de una ficción que cerró los espacios a toda inventiva que quisiera prescindir de sus estrategias de fabulación, y de ese laberinto de correlatos y ensamblajes alternos con que armó toda su obra. En poco menos de diez años escribió cuatro obras maestras (“El Sonido y la Furia”, “Mientras Agonizo”, “Luz de Agosto”, “Absalón, Absalón”), que lejos de cualquier discurso teórico, configuró sobre la marcha de una euforia y un delirio creador irrepetibles. Todavía no se saben a ciencia cierta las 10

deudas secretas de su artesanía más arcana, los escribas y los folios que orientaron sus visiones, y el incendio de tantos dioses degollados en la estampida de su escritura en trance. Heredero de Sherwood Anderson, si, pero hubiese sido un causahabiente muy pobre y lacónico. Legatario de James Joyce, por supuesto, más que sabotear las convenciones de sintaxis y la estructura novelesca decimonónica, que por clonar “un monologo interior” que enriqueció con los balbuceos y desvaríos de un enfermo mental. Y ciertamente, el “flujo de la conciencia” (que ya había explorado Italo Svevo, Doujardin y Doroth Richardson hasta ser sistematizado por Joyce), alcanzó en Faulkner otras modulaciones y entramados creadores. Por algo un “monologo interior” i nter r u mpido, sesg a do, a veces nominal, pero siempre bien dosificado en los diálogos de sus personajes, fue la palanca discursiva de todos sus montajes. Además del dislocamiento de sus paneles espacio-temporales, del gigantismo de sus paréntesis, de su cronología arbitraria, hay que destacar como sello de paternidad, sus portentosos encadenamientos verbales, y su prosodia de psicópata av iva ndo u n pad rón de héroes, transgresores reincidentes y pecadores de familia. Faulkner diversificó muchas de sus técnicas, llegando a renovelar sus historias sucesivamente hasta agotarlas en su “ratio” creador. Después de escribir más de 15 novelas, con una bibl iog raf ía de relatos y experimentos tan disimiles que van

desde “ Sa nt ua r io” (u na crón ica de aberraciones con atmosfera de novela policial), “Réquiem por una monja” (un híbrido con parlamentos teatrales) y “Palmeras Salvajes” (dos historias colaterales aparentemente inconexas, pero asociadas por la sordidez enigmática y el desconcierto de su relevo episódico), sin olvidar “Desciende Moisés” (un mosaico de narraciones donde “El Oso” representa una de sus innovaciones mas insólitas y quizás una muestra del virtuosismo mas espectante de la novelística del siglo XX), el reconocimiento mundial le llega en el vórtice de los 49 años, en justo homenaje a una carrera no solo vertiginosa y fecunda, sino sin precedentes en su legado y clímax literarios. Pero a diferencia de Joyce, el gran troquel novelesco de Faulkner nunca rompió “el molde” de ejecución con que sostenía los andamiajes de sus historias, volviéndose reiterativo, sumario y monótono en sus textos f i n a les. N o

Revista de Arte y Literatura


obstante, si John Dos Pasos canibalizó sus murales narrativos más imponentes en vez de enriquecerlos con nuevas búsquedas estructurales, Faulkner mantuvo siempre la maestría y la eficacia técnica, a pesar del derrumbe y embot a m iento de su M áqu i na fabulante. En todos los orbes narrativos, las her ram ientas y las poleas de e d i f ic a c ión nove le sc a q u e de jó Faulkner han levantado ciudades, como Macondo, Santa María, Comala, Montebello, Castroforte y “Región”, comarcas alucinadas que extienden sus huellas a otros submundos concebidos en las fauces de Yaknapatawpha”, colindantes en su escritura y en los tormentos de su estilo, o bien con el puzzle de sus técnicas y la cosmogonía de sus espectros. Muchos escritores leen y releen sus novelas tratando de asimilar los misterios de su alquimia, de esa “leng ua extranjera dentro

de la propia leng ua” como d ir ía Gilles Deleuze, “una gramática del desequilibrio” o una “asimetría del silencio”, acotaríamos nosotros. Otros, en tanto, tratan de darse “un baño de Faulkner a ver si se les “pega algo”, sus giros expresivos o sus bocetos de orfebre, pero es inútil, porque carecen de lo que Goethe llamo “afinidades electivas”, una empatía astral, un balbuceo reciproco, un temperamento, una genética de la cólera y el desprecio por un mundo y los hombres que lo embarran con su intolerancia y demencia. A casi 50 años de su muerte, ninguna observación ha sido más premonitoria que la que séñaló García Márquez en sus memorias: “L os peores escritores son los que han seguido la senda de Hemingway, y los mejores los que se han internado por los caminos de Faulkner”. Y preciso es que sir va de al iento a

todos los novelistas incomprendidos o desestimados por su tiempo, saber que años después de haber ganado el Premio Nobel, Faulkner seguía siendo el escritor más admirado, pero el menos leído de su país. Y sin embargo, fue más lejos que todos sus contemporáneos (salvo Joyce) porque se atrevió a rebasar sus límites, los de la escritura y sus círculos viciados, que es donde se acomodan y se entrampan la mayoría de los narradores. A fin de cuentas, a esa osadía debe aspirar todo gran escritor, a esa ruptura progresiva con la materia prima de las ficciones, a esa impugnación frenética de nuestros discursos y métodos creativos, que es lo único que podrá darnos el aval de la excelencia y la maestría artística, y nuestra propia consagración interior. E l autor es n i h i l ist a , cont rad ictor de paradigmas, sin misión epocal y sin conciencia a sueldo.

Jacques El fatalista y su amo Por Pedro Peix Artículo de la columna publicada en el Listín Diario (1972-1999)

P

ara muchos, Denis Diderot es el autor por excelencia de la “Enciclopedia”, a quien se le asocia siempre con D’Alambert, una pareja de intelectuales y filósofos que fraguaron el “siglo de las luces” y sentaron las bases para robustecer la conciencia social de la Revoluciona Francesa. Pero pocos conocen y mucho menos valoran la dimensión creadora de Diderot junto a la gama de oficios, ejercicios y disciplinas que llego a desarrollar a lo largo de su tumultuosa vida. Diderot fue traductor y panfletista, escribió por encargo, además se desempeñó como corrector de estilo, impresor y editor, profesor de matemáticas y un erudito a la medida Revista de Arte y Literatura

de su tiempo, y mucho más porque se adelantó a su época, no sólo en la visión de cambio y renovación cultural, sino en el enfoque y tratamiento de su tarea literaria. En “ Jacques el fata l ista”, Diderot deja de l ado elementos tradicionales de la novela epocal, prescindiendo de cualquier argumento, de tramas, introducciones, desenlaces e incluso de los cuadros de costumbres y entornos prefabricados. Entre sus grandes innovaciones está la discontinuidad narrativa, la invitación al lector a participar de los hechos, la revocación del personaje a seguir existiendo en la novela, la voluntad de acortar o alargar las peripecias del relato, y la más importante: la impugnación de la propia ficción, poniendo en duda lo que se está narrando o, mejor aún, reafirmando que la realidad y la ficción no tienen

más relevancia que aquella que le otorga el lenguaje. “Todo está escrito allá arriba” es una suerte de estribillo que Jacques utiliza constantemente mientras cabalga con su amo sin rumbo cierto ni mas propósito que éste saber la historia de los amores de un Jacques inculto y pedestre, pero con la sabiduría que otorgan las carencias y los tempranos desengaños de la vida. Así como “Jacques el fatalista y su amo” revela un aporte pionero a la narrativa experimental, también otros textos de Diderot, como “El sobrino de Rameau” y “Los dijes Indiscretos” son prueba de un creador que buscaba otra mirada para ver el mundo y cuestionar el legado obsoleto que lo consolidaba. Pedro Peix Pellerano E l autor es n i h i l ist a ,cont rad ictor de paradigmas, sin misión epocal ni conciencia a sueldo. 11


CU ENTO

… “El lector queda invitado a transportarse a nuestro pasado histórico y a la contemporaneidad, a penetrar en los ámbitos rurales y los entornos urbanos donde habitan los personajes del universo creado por Pedro Peix en su diversa, magnífica y apabullante obra cuentística”. Jimmy Hungría En la Nota del compilador del Libro El amor es el placer de la maldad, Cuentos completos 1976-2006, Ediciones Ferilibro 2006. El cuento es parte del Libro La noche de los buzones blancos (1980) y fue 2do. Premio Casa de teatro 1977.

A Margarita

S

Hasta cuándo mis manos seguirán desatando el nudo de tu pureza?

erá mañana / anunció Lucía / No se olviden de ponerme el vestido negro. Era la hermana mayor y quizá la más hermosa de todas, muy blanca y espigada, embalsamada en la nostalgia de una juventud perdida, pero dignamente remozada en el ámbito de sus collares, de sus largos cabellos recogidos en la nuca, de su cutis empolvado en una perenne lozanía, de sus labios aún rojos y expresivos, mundana y misteriosa, confidente de notarios y políticos retirados, antigua reina de belleza, con innumerables viajes a París y furtivos amantes que desaparecían al abordar un barco o al esperar un tren en el andén, Lucía, setenta años de ceremonias, de lutos continuos que no impedían el uso de unas bragas blancas o de un corsé rosado importado de Lovaina, serena en el dolor, pero siempre solidaria en la pena ajena, muy dada a recordar el lado bueno de los muertos, afable y lista a ofrecer un postre, un café o un coñac, extrovertida y sensible cuando se hablaba de D’A n nu n zio, de Schumann, de George Sand, de Sara 12

LA DESPEDIDA Por Pedro Peix

Berthrand o Enrico Caruso, asidua a los balnearios del mediterráneo y a los casinos donde un croupier enamorado la dejaba ganar, Lucía, ensimismada y atraída por la niebla de Londres, por los teatros vieneses, las fuentes de Roma y los abanicos japoneses, amiga íntima alguna vez de Santos Dumont, de Lindbergh y Gómez Carillo, evocadora gratuita de la Belle Epoque que se desparramaba en los graciosos saloncitos de aquel caserón fastuoso donde tiempos atrás el número de la servidumbre era mayor que el de la familia, y los armarios de luna y las lámparas de araña y los candelabros de plata pesaban más que el Packard que asustaba a los caballos, e incluso a los peatones que nunca antes habían visto máquina igual ni un fonógrafo ni un bidé de porcelana ni mucho menos las pantorrillas de una mujer como Lucía, que se paseaba con sombrilla y guantes de terciopelo a las diez de la mañana con un vestido primaveral y descotado que causaba escándalo entre los vecinos más circunspectos de la hidalga ciudad de Alcanfores que Lucía visitaba en momentos de melancolía, no por atavismo o amanerada nostalgia, sino arrastrada por esos malecones de verano que desde niña amó con la misma locura con que amó en su madurez los discretos gabinetes de Paris y las tiendas de antigüedades que siempre la sedujeron en las horas ociosas en que se paseaba del brazo de un joven teniente de artillería, o quizá en la berlina de un extravagante marqués que la llevaba en invierno a las tibias cabañas de los Alpes o en verano a las

ardientes playas de Copacabana, sin compromisos legales ni embarazos intempestivos que menoscabaran la silueta o alteraran la fecha de partida que nunca dependía del fastidio recíproco, sino del cambio de las estaciones que Lucía disfrutaba en un eterno ir y venir hacia todas partes como si no hubiera nacido para otra cosa. /Me gustaría que me colocaran una camelia en el pecho/ le dijo a sus hermanas/ de la misma manera que la usaba María Duplessis, recuerdan? ¿Cuántas veces Amanda no había soñado con las camelias, con las veladas saturadas de Marie Brizard, de Liszt, de Musset, de cojines y oleos y libros desperdigados en la melancólica penumbra de los salones? Seis años menor que Lucía, había nacido en un vagón de ferrocarril, al igual que Eleonora Duse, retraída y sumergida en el musgo de una dulce amargura que la impulsaba a dibujar fantasmas varoniles con el pecho lleno de medallas, y chimeneas artificiales que alumbraban la inasible placidez de un hogar que nunca pudo formar por la súbita huida del joven consorte qua la dejó esperando en el altar con un ramo de Jacintos en las manos y el pubis transpirando por el rigor de los encajes y un séquito de niños que empezaron a cansarse y luego a dormirse sobre la cola del traje de novia que los invitados contemplaban aburridos entre bostezos y suspiros y furtivas miradas a las puertas de la iglesia, donde un novio contumaz jamás puso sus pies por razones obvias que años después Amanda llego a comprender cuando se encontró Revista de Arte y Literatura


con e l amado p r o s cripto en un cafetín de Monmartre, apartado y demacrado por una sífilis prog resiva

que A manda trató de mitigar buscando reputados médicos y novedosas recetas y brebajes que no hicieron otra cosa que acelerar la muerte del sensual desahuciado, no sin antes obtener el perdón de la afrenta matrimonial así como la cancelación de los últimos gastos del funeral que Amanda financió con una aflicción creciente y melodramática que todo el mundo llegó a pensar que se trataba de la conyugue afectada y no de una simple novia plantada en la memoria de una marcha nupcial que nunca llegó a plasmarse y que no obstante recibía los pésames y los efusivos abrazos de dolor, reencarnada en una viuda ficticia que Amanda alimentaba con misas mensuales y estampitas póstumas que mandaba a imprimir todos los años a Bruselas tan sólo para prolongar la congoja y el místico masoquismo que ella se complacía en exacerbar narrando recuerdos y anécdotas nunca vividas con el fenecido, pero siempre avaladas por una sana convicción que amigos y familiares aceptaban sin reticencias e incluso valoraban y admiraban el nostálgico universo que Revista de Arte y Literatura

Amanda había creado con una invulnerable lucidez que después de haber cumplido los sesenta años continuaba magnificando hasta en los detalles más rutinarios: como llevándole rosas rojas a la rumba o evocando la poltrona donde el acostumbraba a releer la “Feria de las Vanidades”, reminiscencias gratuitas que siempre florecían en los tiernos laberintos de su íntima ficción a propósito de un paraguas o de una colonia de hombre que inadvertidamente la sumergían en un dinámico y convulsivo erotismo, y eso a pesar de que Amanda nunca llegó a conocer varón ni cosa parecida. /¿Pref ieren que me vaya con este collar o con un camafeo?/preguntó Lucía, mostrándole las alhajas a sus hermanas/ De todos modos/ lo dejo a su elección, pero no se vayan a olvidar de ponerme una de las dos prendas. Dolores, la her ma na menor, sería la última en viajar. Amanda se iría a fines de diciembre, y ya para entonces Dolores quedaría muy sola en aquel vetusto caserón de tejas desencajadas por las veleidades del viento. Con la partida de Lucía, su vida no volvería a ser igual a la de aquellos años traviesos en que las tres salían a cenar con sus padres a un restaurante de moda o al circo o a la playa o al cinematógrafo, con esa alegría atávica que siempre las había distinguido en los banquetes y veladas y más aún en la atmósfera de un hogar secu larmente común, donde cotidianamente se encontraban a la hora del desayuno o de las conf idencias que se intercambiaban en batas y pantuflas antes de su¬mergirse en largos baños de espumas y sales que les devolvían el encanto y la lozanía agostada en los avatares de la vigilia, que entre risas, ellas comentaban con esa complicidad sanguínea exteriorizada

por un parpadeo o por un simple suspiro revelador de aventuras y flirteos apresurados que don Jacinto nunca llegó a sospechar, por¬que vivía inmerso en la oscilante brújula de la política y los negocios que generalmente ocupaban su tiempo y su cabeza, y que por lo demás le hubiera sido inconcebible imaginar a sus hijitas de otra forma que no fuera peinándose las trenzas o comiendo helados o jugando con muñecas traídas de Madrid especialmente para sus tres reinas educadas bajo las normas austeras de una robusta institutriz alemana que gracias a Dios fue despedida a tiempo por doña Andrea, quien sagazmente intuyó, acechando por puertas y ventanas, las persecuciones atolondradas que don Jacinto hacía por toda la casa tras la captura de las carnes sonrosadas de esa germana-libertina que se fue sigilosamente en un amanecer de lluvia como nunca más hemos vuelto a ver, sobre todo ahora cuando nos hemos quedado tan solas con nuestras recuerdos ya consumados en un expreso de invierno o en un teleférico alpino, o tal vez ocultos y estát icos en el va no si lencio de los sa lones y aposentos por donde diariamente deambulamos, agarrándonos de las paredes y del último hilo de vida que Lucía acaba de cortar hoy por la mañana a la hora exacta en que el carro de la funeraria ha venido a buscarla tal como ella lo dispuso, eligiendo nosotras el camafeo antes que el collar de esmeraldas para circundarle el hermoso cuello que tantos bigotes rodearon y que en estos momentos nosotras despedimos sin lágrimas ni sollozos porque sabemos que muy pronto nos llegará el sagrado turno de la muerte tan solo para volver a nacer en otra nostalgia. 13


CU ENTO

MemphiS Los muchachos del

por Pedro Peix

Del Libro El amor es el placer de la maldad, Cuentos completos 1976-2006, Relatos dispersos (1980-2006) Ediciones Ferilibro 2006

Polanco, el Ciguapo, primera base Estábamos jugando pelota frente al mar, cuando de pronto vimos un barco entrando a tierra, enfilando hacia nosotros como un fantasma monumental y gris. Yo, que corro igual de espalda que de frente, me quedé con el madero al hombro, boquiabierto, sin sentir siquiera el pelotazo en la cabeza. El barco venía por encima de las aguas y casi lo vimos deslizarse hasta el campo de juego. Nadie corrió ni se movió de su posición. A lo lejos el mar estaba poblándose de náufragos, mientras nosotros permanecíamos con los guantes en las manos, buscando otro cielo donde jugar.

con su muñón, más veloz que todos vivíamos en un mismo barrio, y nosotros en el agua y en el terreno. a c a d a v ue lt a de e sq u i n a nos El decía que un tiburón, pero todos topábamos con sus erupciones, su sabíamos que había perdido el brazo flema y su fiebre. No hubo manera en las muelas de un trapiche. Aún de expulsarlo del equipo: cuando así era el cuarto bate y el capitán del jugábamos sin él, alguno de nosotros equipo. Los infantes de marina le se rompía una pierna o un brazo, o habían enseñado a jugar beisbol en se perdía nuestra única pelota o caía el patio de la Fortaleza Ozama. Los un aguacero que nos enlodaba hasta conocía bien y entendía su idioma. los sueños: <<Que venga el azaroso Quizás por eso fue el único que no ése de Ravelo, decíamos, y volvía a se alarmó la primera noche que nos salir el sol. Al principio nadie quería aventuramos al Memphis, cuando llevarlo al Memphis, pero un buen vimos f lotando a nuestro lado el día se presentó afirmando que había antebrazo de un marino, tatuado ido solo y que había visto una sirena con un ancla enorme y morada. en los camarotes. El antebrazo iba en dirección cont ra r ia a l a nuest ra y se esforzaba en llegar a la costa: <<Ese es Mc Kenzie Blue... no lo J . J a n s e n , e l N i ñ o M a n c o , toquen —dijo el Niño—... Vive en jardinero central el horizonte>>. Había sido su idea, o más bien su audacia la que nos impulsó a ir todas Ravelo, la Plaga, tercera base las noches al Memphis, encallado a Desde el sarampión hasta las cien pies de la costa. Para no llegar paperas, incluyendo los dolores a nuestras casas todos mojados, de muelas y los catarros, todas nos desnudábamos y guardábamos las enfermedades nos las había la ropa entre las piedras de los transmitido sin contemplaciones acantilados. Nos íbamos a nado, de y c o n l a m i s m a i n t e n s i d a d y tres en fondo, susurrando nuestros virulencia con que el mismo las nombres a cada brazada. Adelante había sufrido. Nadie quería caminar iba el Niño Manco, nadando con a su lado ni pasar por su cal le, su único brazo, haciendo espumas pero desgraciadamente casi todos 14

Revista de Arte y Literatura


Ta nc r e do Rondón , e l Ñono, jardinero izquierdo La verdad era que estaba muy ner v ioso. M i papá acababa de comprar un Ford-T, último modelo, 1916, y había decidido llevarme al farallón para iluminar con los faroles el lugar del siniestro. Había muchos carros estacionados en la playa, incluso por los acantilados, proyectando sus luces hacia el barco en busca de algún n áu f ra g o o

abandonados, seleccionó uniformes y p ol a i n a s , y nos su g i r ió q ue recogiéramos todos los chalecos salvavidas que encontráramos en el crucero de guerra: <<Cualquier desc a m isa do los compr a r á >>, avent uró a decir, presum iendo que los chalecos salvavidas eran mas práct icos y duraderos que cualquier vesti¬menta convencional. Luego se le ocurrió desmantelar Mustafá Rangel, el Turco Midas, todos los camarotes, eligiendo las mejores sábanas y colchones para paracorto La tentación del saqueo salió de venderlos en los hoteles de chinos. sobreviviente. él, no había duda, aunque lo llamara No satisfecho entró en la cabina de T o d a v í a «sobras de Rey, fue Mustafá Rangel el proa y se apropió del telégrafo, el u n a s e m a n a que nos propuso que nos lleváramos cual cambió por dos bates y seis d e s p u é s d e todo lo humanamente transportable guantes de beisbol. Después haberse varado del barco: <<Hasta la chatarra se lo v imos cargando las e l M e m p h i s , vende>>, nos dijo, mirando con herramientas de m i p a p á s e g u í a avidez el inmenso casco cuarteado a v e r í a , prestando sus luces del Memphis. Para empezar abrió apuntando a la t raged ia. L os b a ú l e s y maletas primeros días yo creía que él estaba realmente condol ido con la desaparición de más de cuarenta marinos, pero una noche oí a mama deci rle que est aba bueno de exhibir el carrito, que ya todo

Revista de Arte y Literatura

el mundo lo había visto y sabía que era el primer Ford-T que rodaba por las calles de Santo Domingo. No eran sin embargo las jornadas de rescate lo que me preocupaba, sino el temor de que fueran a sorprender a los muchachos yendo y viniendo del Memphis, en unos abordajes impúdicos y vandálicos de los cuales yo también era cómplice.

15


y borrando en el libro de bitácora cálculos insospechados. Finalmente, cuando le mostramos un pesado va rg ueño donde había va¬r ias banderas nor teamericanas, nos dijo, casi desdeñando la mercancía: <<Enróllenlas... las venderemos como alfom¬bras>>. Lupo Nava r ro, el S oñador, lanzador A nuestro barrio le llamaban El Mondongo, quizás porque se había formado al lado de El Matadero, cerca del terreno donde jugábamos p e lot a . Nu e st r o s p a d r e s e r a n carniceros, matarifes, desolladores, traficantes de vísceras y despojos. No todos, porque había dos o tres del equipo que vivían en la avenida Independencia. Eran los riquitos del grupo. Sus papás tenían carros, casas con balcones, jardines que llegaban hasta el mar, y no cagaban en letrina sino en inodoros portátiles, que, seg ún el los, se los habían comprado a los infantes de marina.

No era un secreto para nadie que los niños de familia jamás pasaban por El Matadero. Si venían a jugar pelota con nosotros era porque se escapaban de sus estancias. Después la tentación de la sirena fue más grande que cualquier castigo. Ella era todavía para nosotros un limbo de placeres, un musgo ajeno a la ciudad. Solo la oímos cantar, pero no sabíamos de donde venía su voz, que parecía escondida en el silencio del Memph is. Cantaba como si estuviera enamorada, sin música, a cappella con el oleaje. Nosotros recorríamos el barco de punta a punta sin encontrarla: buceábamos desperdigados por los arrecifes, buscando su nombre en los labios de los ahogados; organizábamos serenatas de mar y le preguntábamos a los pájaros si ella había donado su cuerpo al resplandor. Sólo para honrarla, educamos una multitud de peces en nuestras manos, y aunque la presentíamos comprometida en la oscuridad, aguardábamos a que

subiera con la mañana. Una tarde le escribí un largo poema en la arena, pero una bandada de golondrinas lo alzó en su vuelo. Celso Pumarol, el Guayo, segunda base Ya lo habíamos vendido casi todo, «a domicilio y sin regateo>>, tal como nos lo había ordenado Mustafá Rangel; hasta teníamos una flotilla de botes salvavidas para alquilarlos en las mañanas y llevar a algunos curiosos hasta el Memphis. Pero al caer la tarde los sacábamos de ser vicio porque la noche se había convertido para nosotros en un reducto privado, en un solar flotante donde sólo había espacio para el amor. Aunque Ravelo, la Plaga, sostenía que el había sido el único en ver a la sirena, lo cierto fue que un sereno de la Capitanía del Puerto terminó siendo el primero en presentárnosla. Aquella noche, abriendo y cerrando escotillas, nos condujo hasta donde nunca habíamos llegado, hasta el rocalloso corazón del Memphis. Nos la enseñó tend ida sobre los corales y los sargazos que habían penetrado en el fondo del casco. Estaba desnuda y sonriente, y su piel parecía lavada por el limo de muchos insomnios. Casi sin darnos cuenta, Ponciano nos incito a poseerla de uno en uno y cuantas veces quisiéramos. Esa noche yo fui el primero en desdoblar su fragancia y el último en abandonarla. Negro Benítez, el Plebe, jardinero derecho <<¿Cuándo es que va a zozó-zozobrar la vaina e s t a ?>>, s ol í a s i e m p r e

16

Revista de Arte y Literatura


tartamudear el Negro Benítez. Era el único que le irritaba la figura espectral del Memphis. Podía decirse que lo odiaba desde el primer día que lo había visto en el terreno de juego. Y no sólo al Memphis sino también a toda la tripu lación que había sobrevivido. Todos nos hicimos de la vista gorda el día que lo vimos desnudando el cadáver de un marino. Fue la primera noche que exploramos el Memphis, cuando todavía la gente trataba de rescatar a los infantes de marina. Luego de despojarlo de la ropa, empezó a patearlo y a abofetearlo, farfullando: <<Nononosotros tenemos que salvarlos... mienmién-mientras ustedes vienen a jodernos>>. Por eso, tal vez, era el que con menos frecuencia subía al barco; la noche que conocimos a la sirena, fue el único que la repudió antes de tocarla: « A a ésta la conozco yo — exclamó con sorna—. Es una puta de El Matadero... y esta momómojada de vicio.

de campamento, fumando cigarrillos Lucky Strike. Más tarde nos fue imposible volver a verla, ni siquiera de lejos, porque ya los adultos que trabajaban en las inmediaciones del Puerto también hacían fila para conocerla. Cuando Ponciano subió la tarifa “aceptando sólo dólares”, los infantes de marina, que ya habían invadido la ciudad y todo el país, desplazaron a los criollos de su lasciva curiosidad. Fue una noche de navidad cuando nos enteramos de que la sirena había aparecido muerta por los arrecifes. Ponciano fue el primero en decírmelo, quizás porque soy el más viejo del grupo. Yo le transmití la noticia inmediatamente a los muchachos. Esa noche fuimos todos juntos a los arrecifes. Más que el cadáver, una de las cosas que recordamos cuando vimos la silueta de la sirena embalsamada en su lecho de corales, fue el comentario que hizo el Negro Benítez, quien por primera vez en su vida dejo de ser plebe: <<Mumú-murió en sus aguas... de por si... ¿nono-no decían Benjamín Ogando, la Guinea, ustedes que era una sirena?». receptor Después de varias semanas de Lepe Lizardo, la Flecha, taponero haber guardado en secreto el hallazgo Real mente ya estábamos por de nuestra sirena, Ponciano, el sereno devolvernos, cuando v i mos de de la Capitanía del Puerto, empezó a pronto, en medio de la noche, el subir a bordo a los muchachos de antebrazo de aquel marino nadando otros barrios: <<Las sirenas como ahora mar adentro: <<!Ese es Mc los tesoros —nos dijo—, hay que Kenzie Blue!», exclamamos todos. A compartirlos>>. Pero nosotros no pesar del oleaje, el antebrazo esquivó estábamos conformes, porque ya los arrecifes, palpitando entre la no solo pasábamos noches enteras lluvia, emergiendo más musculoso haciendo fila en la cubierta, sino y ágil que nunca, enorme y brillante, que, cuando nos llegaba el turno, mostrando en cada brazada el tatuaje, h abí a que pa g a r le a Ponc i a no con nuestra sirena aferrada a su ancla. cinco centavos para ver a la sirena y d iez pa ra acost a rse con el l a. C a m a r e n a S o n , e l B a y b y , A hora la contemplába mos más entrenador resuelta y carnal, aún desnuda pero El Memphis pasó veinte años cubiertos los senos con un chaleco varado en el mar. Nunca terminó de salvavidas, tendida sobre una lona hundirse ni nadie se ocupó nunca Revista de Arte y Literatura

de desencallarlo; ni siquiera el día que se fueron los infantes de marina se molestaron en removerlo. La gente que pasaba por el malecón lo veía emproado y desnudo como un negro cascarón semoviente. Muchos lo contemplaban con indiferencia, otros con desprecio, incluso algunos con indignación y asco, sobre todo los que ya sabían que el Memphis, con el paso de los años, se había convertido en una madriguera de rateros, en un escondrijo de chulos y proxenetas que se daban cita en la madrugada para violar y pervertir menores, para repartir la mercancía robada, para secuestrar y torturar a los adversarios del régimen: «En el Memphis sentó residencia la escoria», fue lo último que oí a mis espaldas. Salcedo de Jesús, Zicote, cargabates Cada día mas un olor envenenado, su lfuroso, nauseabundo invade al Memphis. Las ratas cruzan por las bordas desvencijadas, por la sala de calderas, por el cuarto de máquinas, bajan y suben por las escotillas. En noches de luna llena se ilumina la nueva podredumbre de sus inquilinos: mendigos dementes, soplones y cal ieses de tugurios, riferas crapu losas y prost it utas fétidas que aguardan su turno para abortar antes del amanecer: <<!El Memphis es una cloaca seca por donde se arrastran los delincuentes mas sádicos y depravados, el hampa de la ciudad!>> ... Así nos llaman ahora, y es verdad. Pero se olvidan que alguna vez fuimos inocentes, hace mucho tiempo ya, antes que asaltaran nuestro cielo, cuando éramos muchachos y jugábamos pelota frente al mar.

17


arquitectura. Mientras hacía obras de arte de manera esporádica pero ininterrumpida que exhibía en las paredes de mi casa a los amigos. Mi aficción por el expresionismo fue algo casi innato, pues trabajaba mucho con la emoción del momento; si estaba enamorado, si pasaba por momentos de tristeza o melancolia, si tenía algun tipo de euforia, la volcaba en mi medio favorito: el papel.

M

El contacto v isua l con la obra de Jackson Pol lock, Willem De Kooning, Mark Rothko y otros me influyeron y también me sentí atraído por pi ntores su rrea l istas como Salvador Dalí y otros.

i pasión por el arte empieza desde edad temprana, siempre representando ideas y dibujos de carácter avanzado para mi edad; Parece haber cierta oposición entre representaciones de orden naive y sanas. estos estilos, porque de una manera Mis comienzos fueron de ricas experiencias con un nivel de detalles y uno iba en contra del otro. Pero me aspectos formales casi únicos. Diseños de organismos arquitectónicos, las ingeniaba para hermanarlos y representaciones de otros lugares, sitios nevados y otros. Siempre tuve simbiolizar estas corrientes adversas. afinidad por el quehacer artístico y mis grados eran sumamente altos. Ya Me identificaba con el expresionismo entrando en la fase de bachillerato era el único que usaba estilográficos, por la forma gestual e improvisada chinógrafos y plumillas de dibujo; Me apasionaba el trabajo con la tinta y de su accionar y la l ibertad de expresión. Luego incorporé el color hacia trabajos de orden experimental con ella. en mis composiciones y alternaba Tuve un contacto con el diseño a edad temprana por el estudio de unos amigos experimentos y escalas tonales a que estudiaban arquitectura y me involucré en sus experiencias cotidianas hasta medida que hacia pininos en la a veces aportando ideas, hasta que finalicé mis estudios básicos de colegio y arquitectura, también me expresaba me incliné por estudiar diseño. quería estudiar diseño naval y después diseño por medio de la fotografía y el puro, pero en el país esa carrera no era ofertada. Entonces elegí la carrera de collage. La manera poética de enlazar

18

Revista de Arte y Literatura


corrientes fue acrecentándose con la incorporación del realismo-mágico a mis obras y el simbolismo. Cuando adopté la creencia del Tao mi obra empezó a dar tumbos y recorridos por el arte oriental. La caligrafía también ocupó parte de este recorrer y su presencia siempre ha permanecido a través del tiempo en mi impronta. El graffitti es otro elemento que f ue ta m i zado en mi obra por quizás el carácter de rebeldía a que se apegaba. Diríamos que de alguna manera también hay algo de social en algunas obras, aunque el predominio por lo humano y espiritual es casi siempre lo expresado. Recién incorporé un medio nuevo: el lienzo y la madera. Medios antiquísimos que no habia experimentado. El grabado en sus más importantes expresiones también los fu i incorporado en mi obra, participé de varias exposiciones colectivas y formé parte del colectivo de la generación del noventa en 1996, generando una exposición colectiva donde fue mi lanzamiento oficial en las artes. Tuve una buena acogida y buenas críticas tanto de legos como del público en general. Ya empezaba a

Revista de Arte y Literatura

sacudirme de los pequeños formatos y empecé a realizar obras de mediano y gran formato. Mi primera muestra individual surge en el 2001, después de haber realizado una experimental en la marquesina de mi hogar, donde por supuesto no fue casi nadie. Hasta ahora llevo 4 individuales y participación internacional y en la web, donde hasta ahora mi presencia ha sido bien vista, en diversas páginas. En fin el deseo de mi accionar estriba en mover las emociones internas del ser humano y establecer paradigmas de autorealización y revisión del comportamiento nuestro desde una

19


óptica optimista y de respeto por la creación del mundo en que vivimos. El artista tiene en sus manos la responsabilidad y el poder de hacer espejos a nuestra rampante sociedad de consumo desgarbado y de crear conciencia escrupulosa del manejo que estamos direccionando nuestro hogar y nuestros recursos naturales y humanos. Cero tolerancia a la destrucción y un sí pleno al amor entre nosotros. Ojalá que pudiesemos adoptar esta máxima como estamento sagrado entre nosotros.

simbolizar y representar a múltiples d e s t e l l o s d e I N T E R I O R I DA D par t icipa ntes y a u na reducida focalización, perceptiva de nuestra conciencia de interioridad, se deduce por cierto y lo obser vamos en sus obras, alegre, dinámica, disfrutando plenamente de su trabajo, llena de movimiento, representada en este caso, por las formas centrales que integran la composición. Sus líneas abiertas curvas, el trabajo del color.

total conciencia de ello, de descifrar y expresar esas incontables maravillas de las que formamos parte.

Sin dudas, este mundo de interioridades, en el que existimos son tan complejas y maravillosas que jamás dejará de asombrarnos. El arte, en general, es una hermosa manifestación humana, por la que nosotros, tratamos, aún sin

En qué pien sa Dh i m a s S a ntos cuando realiza una obra?... ¿Quién se atreve a descifrarlo?.... Por Irene Muñoz Weber Esta cont inua d icotom ía está s ie mpre pre se nt e y h a c e q u e l a s “realidades” conceptuales, también puedan ser “ficticias” según desde el ángulo, el momento o los parámetros comparativos con que se mire. La obras de Dhimas Santos “FORMAS INTERNAS”, se apoya en los criterios teóricos del arte en general y trata de 20

Revista de Arte y Literatura


Dhimas Santos Gesto alrededor del mandala Por Ricardo Toribio La energía vital luego de su asombro celebra del entorno eso que nadie puede recorda r, qu i zás sea u n perfume contándonos el cuento, o un gesto del viento que nos quiere señalar que todo gira y se hace dueño, que todo gira y es real, el artista nos quiere decir y sus manos intuyen mandalas rastros y ventanas desde la mas antigua pasión, su ojo nos lleva de paseo y sabes que entre todos los tiempo busca el Angulo perfecto para convocar a Dios, limpio y claro, certero; Dhimas como el aguacero bend ice nuest ras m i radas para cuando despertemos celebremos agradecidos el nacimiento del sol. FORMAS INTERNAS - 2010 Con los ojos del alma:

por Alejandro Cabral

Podríamos comentar de Dhimas que a través del tiempo, o al menos desde que yo analizo su obra, hace un tiempo, nos ha transportado siempre a universos internos y externos del ser, su gesto decidido, puntual, con color, y por momentos en ausencia de él, su pintura va mas allá de algo cotidiano, haciéndonos viajar con él a sus espacios interiores, dándonos la sensación de que el tiempo como tal ha desaparecido para volver a empezar en un constante viaje a lo desconocido, estrellas, tierra, agua, animales, palabras, no palabras, truenos, relámpagos, espíritus, esencia mística del ser, todo esto y aún más, un recorrido

Revista de Arte y Literatura

inagotablemente corto pero infinito en su contenido, trascendencia material y espiritual, una dimensión visual que nos obliga a pensar, reaccionar, ante ella, a detenernos, a mirar, pero a Dhimas no se lo puede ver con los ojos, nos tenemos que despojar de los mismos y mirarlo con los ojos del alma…y todo tendrá un sentido a partir de ese preciso momento, te invito a que cierres tus ojos…y al abrirlos ya lo estarás mirando con el alma, el espíritu, la esencia que

es con la que el pinta…y nos transmite todas estas fotografías de su mente, ya que la cámara fotográfica nunca jamás podría tomar unas fotos como estas pinturas de Dhimas, son fotos del alma transformadas en pinturas, dibujos… todo en un micro segundo..Ya pasó una eternidad en la obra de Dhimas. La etern idad esta aqu í…..obser va, analiza, y tendrás tu respuesta……

21


ENSAYOS

La DROGA

es el problema NO

Por: Pedro Peix

Artículo de la colección que el mismo autor fotocopia y reparte gratuitamente en la calle El Conde cuando su publicación es rechazada en la Prensa Nacional.

L

a sociedad hiede. Por eso la droga es el efecto, no la causa del mal. La juventud está harta de tanta carroña política, de tanta retorica episcopal, de tanta clerecía despótica y medieval, de tanto pat riot ismo i mpostor, de tanta toga puru lenta, de tantos ladrones oficiales y de tantas ratas condecoradas. Si, muy harta y. asqueada está la juventud de haber nacido en una sociedad enajenada por el lucro, de haber crecido en una democracia de evasores y cont raba nd ist as, donde to d a s su s i nst it uc iones están podridas, donde cada una de sus invest iduras term ina gangrenada por la simulación y el cohecho, malversando principios e ideales a cambio de un escaño o de un ministerio, conviviendo y transigiendo con los liderazgos más inescrupulosos, incluso figuras connotadas departiendo y promoviendo al poder a espalderos, convictos y tránsfugas. 22

¿Qué le ofrece esta escoriada s o c i e d a d c i v i l a l a j u v e nt u d ? ¿Qué normas, que virtudes, que paradigmas que no encarnen ni resuman una ética prostituida por el éxito? El que no se convierte en un Rey Midas de aldea, el que no sepa hacer dinero es una rémora, un fracasado, un perdedor. Porque en este país ser honrado es ser una buena mierda. Ni los hijos te respetan. Hay que negociar con tus conocimientos. Hay que especular, sobornar, sobrevaluar, adulterar. Hay que saber retar al Becerro de Oro para que los diarios tutores de la codicia no te compadezcan. Hay que abrirse paso en la Libre Empresa de Caníbales. En esta sociedad de mercaderes, esos son los atributos del hombre triunfador. De los cursillistas y profesionales del saqueo, y de los esforzados burgueses que hicieron fortunas y emporios con exenciones, incentivos, franquicias, licitaciones y financiamientos pródigos. Y de esta riña de pupilos y decanos de ol igarcas, emergen ahora ot ros próceres económicos, que si les aportara algún beneficio, también serian capaces de importar tres nuevos Padres de la Patria.

Todos ellos aman la Patria en dólares. Porque la patria siempre ha sido monopolio de prosapias insaciables. Porque la patria hay que facturarla. Porque la patria es el último bastión de la usura. Porque la patria solo crece y se desarrolla en las altas finanzas de los Incontrolables. Porque l a pat r ia se abona con estiércol para aquellos que piensan que el capital nunca es espurio si es rentable. A esa patria habría que indultarla todos los días. Y mientras hay un pueblo inerme, que subvine castrado en las tinieblas, la canalla empresarial se enriquece en silencio, el hampa feriada reabre sus puertas, los políticos empiezan a olfatear el cartel del lucro electoral, los Golpistas se vuelven tribunos insignes y la “trinchera del honor” se hunde en la ignominia. ¿Qué importa que torturadores jubilados y criminales en retiro bajen y suban por la calle El Conde, si todavía las “Memorias de un Cortesano” no terminan de reimprimir sus páginas en blanco? ¿Para qué escandalizarse si aquí el crimen prescribe antes de cometerse, si los sicarios siguen siendo electivos, si se acaba sublimando el vozarrón y la manopla del déspota, si la ley Revista de Arte y Literatura


es oficio de difuntos, si los gorilas a tiempo completo y de alto rango son premiados con la inmunidad, si los prófugos no tienen impedimento de entrada ni los atracadores públicos de salida? Todo este miasma nacional, todo este detritus cívico que se ha venido acumulando por generaciones, y que ahora revienta por las tuberías sagradas de las familias, pretenden corregirlos con aspavientos morales y mensajes edificantes, cuando en realidad lo que hay que dragar es la excrecencia de las instituciones, los antros del liderazgo político, las taras éticas de los que aspiran al poder, la avidez de riqueza de los barones empresariales. La juventud abre los periódicos, enciende el televisor, sinton iza la rad io y se desconcier ta y se avergüenza. Para qué va a estudiar, si aquí el patán tiene celular y parábola, el a na lfabeto su m icrófono, el bufón primera plana, la braguetera su programa. Para qué ser honesto y labor ioso, si los vánda los en ch acaba n a s de l i no a dqu ie ren grandes residenciares, se desplazan en los carros más lujosos, compran diplomas y anillos, gozan de status, ofrecen empleos, le conceden trofeos y son dignos de emulación por su propia impunidad. Ést a no es u na sociedad de hombres de buena voluntad. Primero habría que hacer una gran redada de jueces, de altos oficiales, de magnates y moralistas, y enrostrarles a todos ellos, q u e l a d r o g a d i c c i ón y l a delincuencia no anteceden, sino que son reflejo de la delincuencia f i n a nc iera , de l a del i nc uenc i a bancaria, de la del incuencia castrense, de la delincuencia de Estado. No, la droga no es el problema. Revista de Arte y Literatura

Por cada cincuenta narcotraficantes que se apresen, surgirán cien más con mayor eficacia e impunidad que los anteriores. Porque erradicar el na rcot ráf ico decom isa ndo e s t u p e f a c i e nt e s , c o n f i s c a n d o cargamentos de cocaína, quemando marihuana o desplegando redadas caninas contra los adolescentes, es como querer construir un pozo séptico encima de una letrina. Y es que la terapia debe de ser social. La regeneración debe ser colectiva: no clínica, ni siquiátrica ni individual. Se qu iere hacer creer que la droga es el mayor cáncer social. Y el mayor cáncer social es la corrupción institucional, que ha permitido que el narcotráfico se entronice en sus más altos estamentos, penetrando por l a s m ism a s f isu r a s donde delinque la autoridad: muchas veces con la propia connivencia del poder (cuando los provee con pistas de aterrizaje), o con la aquiescencia del aparato judicial (cuando los absuelve, o secuestra y adultera sus expedientes) o con la complicidad policial (cuando los libera o trafica con su misma mercancía). No son tanto los narcotraficantes, no son tanto los amigos y el barrio, sino ustedes,

dirigentes, los notables malvados, la membrecía maleada, la comunidad avara, los pad res farsantes, intolerantes y represivos, que han dejado que la calle apeste menos que el hogar, los que han cavado sus tumbas. Porque a esa juventud infamada, la droga le ofrece lo que la sociedad le ha negado: un espacio limpio para soñar, la evasión de sus carencias, el ascenso a un mundo que le dimane un nuevo caudal de vida, liberándolos, aunque sea en un paroxismo fugaz, del diario vertedero de una nación que penaliza la miseria, de una sociedad atrofiada en sus relaciones humanas, en su intimidad fam i l iar, en sus credencia les públicas, en su ritmo económico, en sus escondrijos morales. Para esa juventud exhumada en sus clamores y destinos, el futuro quedo atrás, y seguirá alucinándose hasta que no se desgarren las máscaras, hasta que no se despedacen los valores envilecidos de l Po de r y l a codicia.

los

23


Puro Tejada

Escritor dominicano residente en Toronto

Este cuento obt uvo Mención Honorifica en el Premio Internacional Miguel Ángel Asturias categoría cuento 2011 en Ciudad de Guatemala, auspiciado por el PARLACEN.

L

legó con cierto trabajo al pie de la tarima. Como tantas veces lo había previsto en sus sueños, estaban todos ahí, al menos los que le habían importado que estuvieran: la inefable Vicerrectora con su sonrisa de revista, el petulante Decano de Humanidades, incluso aquel profesorcito que porque ganó unos cuantos premios, se creyó con derecho a destripar sus poemas en la reunión del taller literario de la universidad. Si, el taller. Ese grupo de muchachitos que sólo citan a franceses o rusos y no tienen ni para el yaniqueque de la tarde. Pero eso no importa ya. Ahora espera con paciencia el momento. Su momento. Mientras el Relacionador Público lee con voz engolada una nota de saludo del Rector Magnífico, que para variar está de viaje, el hombre pasa la v ista por el públ ico de estudiantes que entre otras cosas lo espera a él. Los mismos que nunca tienen tiempo ni paciencia para tratar con decencia a un bedel como él y que sólo saben de pasar materias y gozar el momento. Pero no todos son así, los compañeros del partido siempre han entendido su poesía social, hundida en las raíces del proletariado y le han dispensado apl au sos y re cono c i m ie ntos a la escala que pueden hacerlo. Y 24

SACRIFICIO estaba también Castillo, profesor de Química Orgánica, que se juntaba con él los sábados cerca del gimnasio a leer algunos poemas de Neruda, Roque Dalton y Bertold Brecht y a beber unos frascos de ron blanco puro (porque el profe decía que tanta mezcla hace daño al cuerpo). A veces, en sus largas conversaciones, salía a flote el único punto divergente entre ellos: el profe comenzaba su perorata sobre el Libertador Simon Bolívar, el más

alto latinoamericano nacido para la política, quien con su proyecto de la Gran Colombia pretend ía enfrentar las af iladas garras del imperialismo… y así seguía, hasta que el poeta le interrumpía afirmando que ciertamente Bolívar era grande, pero que le parecía que el proyecto del Gran Estado Centroamericano de Francisco Morazán no había sido compre nd ido e n su ju st a dimensión, y que el hecho de ser naciones pequeñas no le reducían el valor a este extraordinario esfuerzo latinoamericano Aquel día, sin embargo, todo cambió. Fue una de tantas marchas que organizaba el ala estudiantil del partido y de la cual se había advertido que iba a ser caliente. La asociación de empleados lo eligió como representante y él aceptó a regañadientes no tanto por miedo sino porque creía que había otros que se interesaban más que él por esos escenarios, además de que si no era de poesía, el espacio no le interesaba mucho, Pe ro f ue , p orque t e n í a q ue cumplir. Una vez en la marcha, todo iba normal, hasta que percibió la lejana presencia de los “gatos negros”, cuerpo élite del Ejército bautizado así por los muchachos, y cuya presencia significaba casi siempre muerte. A lg u ien lanzó una bomba, alguien disparó en la distancia y explotó el desorden: estudiantes, militares, humo, balazos y destrucción. Cuando casi salía del área de conf licto, sintió que Revista de Arte y Literatura


algo le mordía la pierna izquierda: hasta ahora no sabía lo que era un balazo, con toda su sangre y todo su dolor. Ya en el suelo la mordida crecía, comenzaba a perder la vista, el sentido. Y entonces el profesor Castillo, que estaba cerca, comenzó a vocear “le dieron al poeta, le dieron al poeta”…despertó en el hospital, rodeado de los leales del partido, el Presidente de la Asociación de Estudiantes (quien le aseguró que “toda la universidad se paró por usted, poeta”), incluso el Rector Mag n íf ico había pasado por el hospital para saber de él y prometió ante la prensa que la academ ia le respondería y que las manos criminales que lo habían postrado serían entregadas en las manos de la justicia. Cuando se restableció y volvió a sus labores, ya no era sólo el bedel: era “nuestro poeta social”, un valiente defensor de la lucha popular…todos lo saludaban y lo distinguían. Ya no era sólo Castillo: hasta los miembros del taller querían compartir sus sábados y que les contara de sus hazañas y sus nuevos poemas. El locutor por fin termina las presentaciones de rigor y anuncia que el próximo turno corresponde a “nuestro poeta social, el gran hermano y amigo Néstor Cabrera”, estallan los aplausos y el hombre comienza a subir la escalinata de la tarima, falsea un poco (lo que provoca que el profesorcito trate de ayudarle) pero él hace un gesto de suficiencia y llega ante el micrófono. Sin darse cuenta, se toca con el índice la hendidura de la pierna izquierda y le pasa por la mente que ahora todo tiene sentido, por fin admirarán su gran talento poético y que el sacrificio no ha sido en vano. Revista de Arte y Literatura

Semblanza Literaria de CARLOS FUENTES

Fundamento de una Trayectoria Novelística

Bruno Rosario Candelier

Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua

El mundo de la literatura y la lengua española lamenta la pérdida de una de las plumas más connotadas de nuestro tiempo, el escritor Carlos Fuentes, doctor Honoris Causa en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. A continuación fragmento de las palabras de presentación del laureado escritor mexicano pronunciadas por el doctor Bruno Rosario Candelier, en la ceremonia de colación de grado, en mayo de 2010.

C

arlos Fuentes es una gloria de México y un orgullo de América. Invitado de honor de la XIII Feria Internacional del Libro, de Santo Domingo 2010, su presencia honró la ciudad primada de América por la valía de su aporte literario y la categoría de su pensamiento y su sensibilidad espiritual y estética. 25


Con motivo de la celebración de sus 80 años de vida y los 50 de su primera novela La región más transparente, fundadora de la novela hispanoamericana contemporánea, la Academia Mexicana de la Lengua, de la que el escritor mexicano es Miembro de Honor, propuso un homenaje internacional al destacado hombre de letras, en virtud del sentido de su obra para la historia de la literatura mexicana y la literatura española. Todas las Academ ias avalaron esa propuesta en atención a los muchos méritos lingüísticos y l iterarios del ilustre novelista mexicano. … L a t rayector ia l itera r ia de Ca r los Fue ntes es eje mplo encom iable de u n escr itor que vino al Mundo signado con dones especiales. Entre esos dones es importante destacar la conciencia de que el novelista mexicano tiene, desde niño, la vocación de escritor y, en tal virtud, supo encaminarse hacia el desarrollo literario, razón por la cual hizo lo que hay que hacer cuando se experimenta la llama de la vocación creadora. Esa percepción fue clara en Carlos Fuentes, con plena conciencia desde los primeros años de su vida, cuando vivía con su familia en Washington, donde su padre era funcionario diplomático de la embajada mexicana en la capital norteamericana ...Carlos Fuentes nace en 1928 y desde 1941 comienza a publicar sus escr itos. A L a reg ión más transparente, publicada en 1958, se le atribuye el inicio el boom de escritores hispanoamericanos, grupo de narradores que inspiró la corriente literaria llamada a renovar el cultivo de las letras en lengua española, de tal manera que, cuando esta novela comenzó a circular en América y España, los intelectuales 26

y escr itores del pa ís ibér ico reconocieron la calidad y la vitalidad de la literatura hispanoamericana, hecho que estimuló la renovación de la novelística escrita en lengua española y relanzó el cultivo de las letras hispánicas. … La generación a la que p e r t e ne c e e l i lu st r e nove l i st a mexicano conoció y sufrió la crisis económica de 1929. Desde niño vivió con su familia en diferentes capitales (Washington, Buenos Aires, Santiago de Chile, Londres). El hecho de vivir tantos años fuera de México fue una llama que incentivó su amor por su tierra y su pueblo. …Cuando Carlos Fuentes alcanza l a m a du rez l itera r i a , nosot ros comenzábamos a trillar los caminos de la modernidad en la novelística. El movimiento que cobra fuerza, al partir de 1960, con el boom de narradores latinoamericanos, se incentiva en nuestro país mediante la edición de suplementos literarios en los cuales aparecen con frecuencia artículos y estudios de esos grandes novelistas de América. La foto y el nombre de Carlos Fuentes, así como de Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar, entre otros, forman parte de una presencia indispensable en nuestras letras. La notoriedad que adquieren esos escritores del boom, entre los cuales destacan otras figuras señeras como, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti y otros que fueron precedidos por Miguel Ángel Asturias, Agustín Yáñez, Arturo Uslar Pietri, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges, se debe a que se sintieron movidos por parecidas preocupaciones literarias, compartieron las mismas inquietudes l i n g ü í st ic a s y r e s p on d ie r on a similares apelaciones socioculturales

de sus respectivos pueblos y culturas. En virtud de la categoría de su creación, Carlos Fuentes ha merecido muchos premios literarios, como el “Rómulo Gallegos”, que obtuvo en 1977 y que se otorgaba a las mejores novelas escritas en lengua castellana en América; el Premio Nacional de Literatura, que obtuvo en México en 1984 y el Premio Cervantes, que le fuera otorgado en 1987, el más importante galardón de nuestra lengua en el mundo hispánico. L a obra na r rat iva de Ca rlos Fuentes , desde L a reg ión m ás transparente, sin obviar novelas tan importantes como La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel y Terra nostra, ha contribuido de manera significativa a enriquecer el legado cultural hispánico desde la mexicanidad de su cultura. …El trascendental aporte de este escritor de América lo hacen altamente merecedor del Doctorado Honoris Causa que le otorga, con honda complacencia, la Pontificia Un iver sid a d Catól ica M a d re y Maestra. Desde este singular escenario de la PUCMM y de este agraciado rincón del Caribe sentimos a Carlos Fuentes como u no de nuest ros g randes maest ros y desde aqu í proclamamos con orgullo y fervor, y que todo México se entere, que Carlos Fuentes encarna la conciencia moral y espiritual de América. Bruno Rosario Candelier Recinto Santo Tomás de Aquino Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2010.

Revista de Arte y Literatura


El Filo Inmoral de las Manuel LLibre Otero

Poeta y Narrador

“Hipnotismo de un f lagelo / dulce, tan dulce / cuero, piel y metal / carmín y charol...” (Gustavo Cerati - Canción Animal)

P

uedes morir a las huestes del enigma, tarde o temprano el cuerpo cederá lugar al tejer de las parcas hasta que la anciana Átropos con sus tijeras de oro lo libere de las prerrogativas. Corres a ese cajón donde guardaste tanta vida robada a la vida de los otros y te embriagas buscando respuestas que nieguen el deterioro. Si la música que se esconde en el perfume de una negra flor, si los apasionados acordes de unos putos tacones que embriagan la tarde excitando con sus pasos tu sexo incendiado, si su piel redescubierta por tu lengua con sabor a cerveza y sudor, si los labios perfumados de una vagina abierta como la rosa del delirio, si todo aquello toca ante la puerta de tu desnudez y no logra vestirte con

Revista de Arte y Literatura

Tijeras de Oro

los cantos del pecado, si no logra ungirte con el perfumado aceite de la lujuria, si no logra que te salves de morir inútilmente apenas detenido unos centímetros sobre el pavimento por un acto de fe... Entonces, se que te causa morbo pensar que has triunfado, sin embargo, yo te nombro el más absurdo de los derrotados, no t e r e s i st a s , p a r a t i no h ay redención, anda, ve al arsenal de los sueños homicidas, toma tu lanza de prejuicios con la cual solo se hieren los sueños y refúgiate en esa religión con la cual ilusamente crees que puedes sanar las heridas del mundo y anda, marcha hacia cualquier Roma, eres el indeseado, el rechazado aú n de aquel los que no t ienen nada que perder, tu vida vale poco menos o lo mismo, que cualquier imperio trasnochado, que el carmín gastado vanamente en embellecer la madrugada. Pero si aún reconoces la fuerza del llanto y su cincel de espuma, si precisas de este abrigo

de irreverentes palabras robadas a la infancia ya perdida de las semillas… Entonces toca tus labios y regala tus secretos, quema la nave que resiste en el puerto de tus miserias y ven a mí... Soy el ángel terrible, el sacerdote desnudo del rito más concupiscente, toca a mi puerta y cabalga sobre los enanos asnos del júbilo, y ven anuda tu vientre al hilo de las furias y viajando en los hermosos cuerpos escamados de sirenas morenas desata tu venganza, hay un asno alado y perro de fuego esperando tu grito y una infinita caballera de flagelos que lleva escritos los nombres de todos los desaciertos y tu destino. Tócame y al hacerlo sentirás los labios del mundo, el beso de la amada, los pies en el fango dulce de la victoria, y quizás entonces, en los hondos surcos de las llagas que nombran la humildad del hombre, encontrarás la razón del tiempo que perdimos intentando ser perfectos, mientras tú y yo solo queríamos ser amados.

27


PO ESÍ A

Versainograma a Santo Domingo

desde Isla Negra (Chile) en febrero de 1966 Enarbolando a Cristo con su cruz los garrotazos fueron argumentos tan poderosos que los indios vivos se convirtieron en cristianos muertos. Aunque hace siglos de esta historia amarga por amarga y por vieja se la cuento porque las cosas no se aclaran nunca con el olvido ni con el silencio. Y hay tanta iniquidad sin comentario en la América hirsuta que nos dieron que si hasta los poetas nos callamos no hablan los otros porque tienen miedo.

Por el reciente 47 aniversario en Abril de la Revolución del 65, Mythos incluye en su colección la publicación de este poema dedicado a nuestro país por el gran poeta chileno. Cortesía de Juan Luis Guzmán

Pablo Neruda Perdonen si les digo unas locuras en esta dulce tarde de febrero y si se va mi corazón cantando hacia Santo Domingo, compañeros. Vamos a recordar lo que ha pasado desde que don Cristóbal marinero puso los pies y descubrió la isla. ¡Ay mejor no la hubiera descubierto! Porque ha sufrido tanto desde entonces que parece que el Diablo y no Jesús se entendió con Colón en este aspecto. Estos conquistadores españoles que llegaron de España con lo puesto buscaban oro, y lo buscaban tanto, como si les sirviese de alimento. 28

Ya se sabe que un día declaramos la independencia azul de nuestros pueblos uva por uva América Latina se desgranó como un racimo negro de nacionalidades diminutas con mucha facha y con poco dinero. (Andamos con orgullo y sin zapatos y nos creemos todos caballeros.) Cuando tuvimos pantalones largos nos escogimos pésimos gobiernos (rivalizamos mucho en este asunto: Santo Domingo se sacó los premios). Tuvo de presidentes singulares déspotas sanos, déspotas enfermos, tiranos tontos y tiranos ricos, mandones locos y mandones viejos. En esta variedad un tanto triste tuvieron a Trujillo sempiterno que gracias a un balazo se enfermó después de cuarenta años de gobierno. Podríamos decir de este Trujillo (a juzgar por las cosas que sabemos) que fue el hombre más malo de este mundo (si no existiese Johnson, por supuesto). Revista de Arte y Literatura


(Se sabrá quién ha sido más malvado cuando los dos estén en el infierno.) Cuando murió Trujillo respiró aquella pobre patria de tormentos y en un escalofrío de esperanzas subió la luna sobre el sufrimiento. Corre por los caminos la noticia, Santo Domingo sale del infierno, por fin elige un presidente puro: es Juan Bosch que regresa del destierro. Pero no les conviene un hombre honrado a los gorilas ni a los usureros. Decretaron un golpe en Nueva York: lo echan abajo con cualquier pretexto, lo destierran con su Constitución, instalan a cualquier sepulturero en el trono del mando y del castigo. Y los verdugos vuelven a sus puestos. “La democracia representativa ha sido restaurada en ese pueblo” dijo El Mercurio en un editorial escrito en la embajada que sabemos. Pero esta vez las cosas no marcharon. De un modo inesperado aunque severo a norteamericanos y gorilas les salieron tornillos en el queso. Y con voz de fusiles en la calle salió a cantar el corazón del pueblo. Santo Domingo con su pueblo armado borró la imposición de los violentos: tomó ciudades, campos, y en el puente, con el pecho desnudo y descubierto, aplastó tanques, desafió cañones.

“poner en libertad a los ladrones! y a los demás hay que meterlos presos!”. Y allí están disparando cada día contra dominicanos indefensos. Como en Vietnam, el asesino es fuerte, pero a la larga vencerán los pueblos. La moraleja de este cuento amargo se la voy a decir en un momento (no se lo vayan a contar a nadie: soy pacifista por fuera y por dentro!): Ahí va: Me gusta en Nueva York el yanqui vivo y sus lindas muchachas, por supuesto, pero en Santo Domingo y en Vietnam prefiero norteamericanos muertos. Versainas de protesta por el desembarco de marines en Santo Domingo, publicadas en hojas volantes en Valparaíso y en Santiago, 1966.

[Tomado de las poesías completas del poeta)

Y corría impetuoso como el viento hacia la libertad y la victoria, cuando el texano Johnson, el funesto, con la sangre de muchos en las manos, hizo desembarcar sus marineros. Cuarenta y cinco mil hijos de perra bajaron con sus armas y sus cuentos, con ametralladoras y napalm, con objetivos claros y concretos: Revista de Arte y Literatura

29


PO ESÍ A

Poesía de : Ángel Rivera Juliao.

Ángel Rivera Juliao es poeta dominicano residente en Puerto Plata, médico de profesión, con cuatro libros de poesía publicados: Ángel de luz (1999); Memoria de la sal (2000), Frágile (2005) y Tierra Vertical (2011). Estos poemas corresponden a su primer libro. Cortesía de Eduardo Gautreaux.

Lámpara Qué soledad tan clara la de esta lámpara sola quemándose en la luz. Lámpara que se resiste a estar tranquila y desangra mariposas en la lumbre. Flor de fuego, sedienta en la llama quiebra el cristal que la deshoja y huye por los pasillos de la noche. Toca los cuerpos que mira hace los silencios que toca. Hurga los espejos de ríos infinitos buscando en su interior las aguas. Lámpara que se deshace en ritos de alas tan blancas, casi almas. En esta lámpara hay un silencio de lirios un abismo de luz una cascada de anillos; un suicidio de luciérnagas un Grito. Arden mis mariposas blancas las que pienso y las que habito ¡Cómo se me quiebra el alma en tu soledad de vidrio! Déjame arder contigo consumirme en la llama del infinito separar estas carnes como quiebras el vidrio y huir deshojado en la noche hecho luz. La Noche Huelo la noche. La atisbo y la toco como un cocuyo trazando círculos quebrados. 30

Huele a pájaros dormidos y a hojas muertas. La noche piensa, tiene corazón de hierba su pulso late en el diafragma de los insectos y canta con olor a resina secretos de estrellas y luceros. Rugen sus búhos la impotencia de la sombra pero asume su dolor callado en la majestad del rocío. Viene a mí desnuda de lástima en una brutal entrega de nardos. Deambulo entre los huecos del silencio arrastrando su cadáver de niebla. La noche madre vientre se ancla en el éter como un grito en la gravedad. Piedra Entraña inútil del milagro saliva fosilizada en el tiempo desnudo dolor de los tropiezos aliento extraviado de la vida voz herida de un canto roto sobria intimidad de lo perdido adiós del polvo primigenio recuerdo de todos los olvidos. Piedra reposo piedra naufragio de caricias de lagartos y caracoles andariega fija, memoria, ojos del polvo lágrimas del camino soñadora de rutas, negada simiente. Párpado Dímelo tú, párpado mío ¿Por qué llora el hueso? ¿Qué rumor de sangre quebranta la sal de mi osamenta? ¿Quién sacude este árbol plantado en el centro contra toda nostalgia? Dímelo tú, que sabes, el sabor de las lágrimas si del tuétano nacen las penas más hondas. Revista de Arte y Literatura


Contratierra Yo, hijo de la sal, te desconozco, ¡oh tierra! infame terrón que me reclamas. ¿Cómo pudo de ti nacerme alas de ti que eres estiércol, raíz y lodo materia impura, sombra y sepulcro solo? ¿Cómo pudo de ti nacer el vuelo el milagro de la luz, el desafío… de ti que eres morada de oscuros dioses, sórdida entraña, tartamudez, abismo; tú que ni siquiera sabes del temblor de los espejos en los ojos agrietados de los ríos tú que eres escombros y metales fríos inútil piedra y hecatombe? ¿Cómo pudo de ti nacer el hombre? El mar por lo menos ya era Dios y la vida temblaba en sus adentros ¿No es acaso agua lo que más tenemos? ¿No es sal lo que centellea en mis huesos? Ignoro cuál arcilla parda pudo darme luz sembrándome luna en los ojos ni qué terrón pudo darme el instinto y qué mansa cordillera el amor. No tierra, yo te desconozco no hallo en ti un ángel justificado. Ni siquiera un soplo para esta voz y ni un razón para estas manos. Gota Primigenia Agua quién parió tu primera gota el rumor que había de arrullar las peñas el romance en los recodos la quietud bajo la sombra. Oh gota de savia y tierra sudor de la raíz, del gusano y de la hoja gota que antes de nacer pactaste con la luz para ser su espejo. Oh, agua, lágrima de un dios que supo llorar cuando la tierra también era cielo ¿Dónde por tanto tiempo se escondieron tus moléculas? Cuándo decidiste ser mar o río arañar las entrañas de la tierra? ¡Ah! tu esperabas que la vida brotara Revista de Arte y Literatura

que surgiera la luz, que naciera el aliento ¿De qué te hubiera servido existir antes? A ti te hizo alguien que no precisaba la sed para saber que eras necesaria. Alguien que diciendo agua se nombraba a sí mismo y buscando en la tierra y en el aire te halló, imprecisa, informe, detenida; alguien que inventó ángeles para matar la soledad. ¿Dónde andabas cuando aún no te aclamaban las gargantas en aquella inocencia de la tierra en que no estaba la sed? ¡Oh agua primera! Preludio del primer aguacero asombro del terrón reseco y de la zarza; tú que en una sola gota te bebes al sol entero ¿Qué te lleva a transgredir la piedra a quebrantar los cimientos, a hendir el aire? Oh minúsculo torrente aluvión que la mirada desborda testigo de la sed del primer hombre espada diluviana agua madre, agua hermana ¿También tú brotaste de la nada? Raíz ¿Por qué huyes hacia lo oscuro a construir distancias en la sombra? ¿Qué secreto amor te aleja de esta lumbre? ¿A quién le temes en estas lindes? ¿Por qué tu instinto de lombriz si tu ámbito es el río labrar tu laberinto de cuchillos tu asedio de látigos sedientos? ¿Qué vientre te absorbe como cielo y atrapa tu voz en el abismo? Tu mensaje es recuerdo de semillas artificio de dedos entretejiendo la flor en el fondo la búsqueda de tu propia simiente el origen de tu árbol los ojos de tu asombro. 31


Acto en la Academia Puertorriqueña y Encuentro del Interiorismo en Morovis

E

n un hermoso acto celebrado en la sede del antiguo Cuartel de Ballajá, ubicado en el Viejo San Juan de área metropolitana de Puerto Rico, el Dr. Bruno Rosario Candelier f u e i ncor p or a do como M ie mbr o Correspondiente de la ilustre Academia Puertorriqueña de la Lengua Española a nt e l a pre se nc i a de a c a dé m icos puer tor r iqueños encabezados por su director, el Dr. José Luis Vega; la vicedirectora, Dra. Luce LópezBaralt; y la secretaria, Dra. Amparo Morales, así como una participación de intelectuales, escritores, colaboradores de la institución y amantes de la lengua y la literatura. Al ponderar los méritos del académico dominicano, tanto José Luis Vega como Luce López-Baralt, subrayaron el aporte de la labor lingüística y literaria de su nuevo colega, así como la vinculación entre ambas academias, la dominicana y la puertorriqueña, en al ámbito de la colaboración lingüística e institucional. En sus palabras de agradecimiento, Rosario Candelier valoró el reconocimiento de la academia hermana, al tiempo que enfatizó la categoría de las academias americanas, entre las que sobresale la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española por su brillante contribución lingüística al estudio del español puertorriqueño y el prestigio de sus cultores literarios, avalado en obras ejemplares sobre autores y temas de las letras americanas y europeas, aporte que ha hecho de la academia boricua, en la estimación de Rosario Candelier, un paradigma de inspiración y modelo para los académicos dominicanos en la misión que nos compete con el estudio de la lengua y el cultivo de las letras. En su intervención, el académico dominicano recordó el inf lujo que inicialmente recibió de la lingüista puertorriqueña Antonia Záez, a través de su obra Las artes del lenguaje en la 32

escuela secundaria, cuando se inició como profesor de lengua española en el nivel de los estudios de secundaria. Señaló que la academia tiene como objetivo desarrollar la conciencia de la lengua en los hablantes para que cada usuario de la lengua haga uso del talento creativo mediante la palabra. A l d ía sig u iente, tuvo lugar la primera jornada del V Encuentro Regional del Interiorismo, celebrado en la sierra de Morovis, presidido por Bruno Rosario Candelier en su calidad de Presidente del Ateneo Insu lar Internacional; el poeta José Luis Vega, Director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua; la ensayista Luce LópezBaralt, prestigiosa especialista en l iteratura míst ica, sanjuan íst ica y sufí; la reconocida crítica literaria pu e r t or r iq u e ñ a , e s p e c i a l i st a e n literatura dominicana, Dra. Nívea Torres Hernández; el Dr. Ramón Vélez Núñez, director de la Revista de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico; el Dr. Juan Matos, especialista en la creación poética de Francisco Matos Paoli; u una nutrida delegación dominicana representada por Manuel Salvador Gautier, Pura Emeterio Rondón, Emilia Pereyra, Katia San Millán, Eduardo Gautreau de Windt, Pbro. Franklin Santana, M a r í a E s p e r a n z a Ay a l a , Te r e s a Esmeralda Ayala, Isabel de Castilla y Jacquel ine Cáceres, entre otros participantes boricuas invitados por la coordinadora del encuentro, la poeta y lingüista domínico-boricua Ana Marchena Segura. A la ponencia inaugural sobre la estética interiorista, a cargo de Rosario Candelier, siguieron las ponencias de Luce López-Baralt sobre la poesía de san Juan de la Cruz; la de José Luis Vega, sobre la clave secreta de los poetas trascendentes; y la de Juan Matos, sobre la lírica de Francisco Matos Paoli, que

los poetas y escritores puertorriqueños, dominicanos y haitianos comentaron e n e st e E nc u e nt r o R e g ion a l d e l Interiorismo. La distinguida sanjuanista López-Baralt enfocó el rol del silencio simbólico en el texto juancruciano del Cántico espiritual y el reconocido poeta y dirigente cultural, José Luis Vega, abordó la visión trascendente de la creación poética, ilustrada en la singular estirpe de creadores europeos y americanos y, de un modo especial, en autores puertorriqueños, como Luis Palés Matos, Francisco Matos Paoli y Evaristo Rivera Chevremont, entre otros reconocidos cultores de la lírica boricua. Y el sobrino de Matos Paoli hizo un recuento de la vida del poeta de Lares, así como de la visión espiritual y el aporte creador del más eminente lírico puertorriqueño. En su profundización filológica sobre los poemas místicos y metafísicos de los autores estudiados, los doctores José Luis Vega, Luce López-Baralt y Juan Matos ahondaron el sentido trascendente de la experiencia extática, la dimensión interior de la creación poética y la vertiente contemplativa de la lírica profunda en cuya inspiración trasvasaron los datos naturales y los ef luvios sobrenaturales como índice y coparticipación de lo divino en la creación intuida y revelada a la luz de la inspiración metafísica. En las tandas sucesivas se presentaron las otras ponencias pautadas para este encuentro de escritores antillanos, realizado con el apoyo de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia Dominicana de la Lengua, el Movimiento Interiorista del Ateneo Insular y la entusiasta colaboración de la ´dominicua´ Ana Marchena Segura. La actividad se desarrolló en el marco del Congreso de Literatura Mística de la Universidad Católica de Ponce. San Juan de Puerto Rico, febrero de 2012. Revista de Arte y Literatura


DOMINICANO GANA PREMIO Casa de América de Poesía Americana 2012

E

l poet a dom i n ica no José Marmol obtuvo el Premio C a sa de A mé r ic a de Po e sí a Americana por su obra “Lenguaje del mar”. Se impuso a 55 libros finalistas enviados por autores de Latinoamérica y el Caribe. El premio español, que cumple su edición número doce, es convocado por Casa de América y aparte de la dotación en dólares conlleva además la publicación del poemario por la editorial Visor. El jurado que falló el galardón destacó del premiado “la madurez l írica de un poeta que aborda el tradicional tema del mar con voz propia”. “Los paisajes marinos permiten una meditación interior siguiendo los retos planteados por poetas como Pedro Salinas, Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez”, subrayó el jurado. Poeta y ensayista, José Mármol nació en Santo Domingo, en 1960.

Sus obras han sido galardonadas en prestigiosos concursos literarios nacionales e internacionales. Y ha publ icado nu merosos l ibros ent re los que destacan “El ojo del arúspice”, “Encuentro con las mismas otredades I”, “Encuentro con las mismas otredades II” y “ La invención del día”, con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1987. También es autor de “Poema 24 al Ozama”, con grabados del artista español Rufino de Mingo, “Lengua de paraíso”, que fue galardonado con el Premio de Poesía Pedro Henríquez Ureña, “Deus ex machina”, con ilustraciones de Germán Pérez. Además cuenta con una antología personal titulada “Lengua de paraíso y otros poemas” y otros poemarios como “ Voz reun ida”, “Criatura del aire”, “La invención del día”; “Premesse per morire” (Stampa,

Alternativa, Italia, 2001); o “Torrente sang u íneo”, con el que obt uvo nuevamente el Premio Nacional de Poesía. Sus más recientes obras de ensayo publ icadas son “Las pestes del leng uaje y ot ros ensayos”, “ E l placer de lo nimio”, “Cansancio del trópico” y “La poética del pensar y la Generación de los Ochenta”.

PREMIOS NACIONALES DE LITERATURA 2012 Prem io José Ramón López género Cuento, a la obra La secta del crisantemo, de Ángela Hernández.

( Jurado: Aquiles Julian, Rita de Maesener y Armando Almánzar Rodríguez)

Prem io Sa lomé Ureña de Henríquez - género Poesía a la obra Debí dibujar el mar en alguna parte, de Ariadna Vásquez Germán. ( Jurado:

Claribel Alegría, Néstor Rodríguez y Juan Carlos Mieses)

Prem io José G abr iel G a rc ía - género H istor ia, Moda l idad Investigación e Interpretación, a la obra La caña da para todos de Arturo Martínez Moya. ( Jurado: Jorge Tena Reyes, Alejandro Paulino y Mukien Sang Ben). Revista de Arte y Literatura

Pre m io Jo sé G abr ie l G a rc í a - g énero H istor i a , Mod a l id a d Testimonio, a la obra Compadre Padre Juan de Rosalina Perdomo. ( Jurado: Jorge

Tena Reyes, Alejandro Paulino y Mukien Sang Ben).

Prem io José Gabr iel Ga rc ía , género H istoria, Moda l idad Recopi lación de Docu mentos H istór icos, a la obra L os distr itos municipales de Sergio Cedeño. ( Jurado:

Jorge Tena Reyes, Alejandro Paulino y Mukien Sang Ben).

Premio Cristóbal de Llerena género Teatro, a la obra La escandalosa y muy comentada historia de la casta Susana o las increíbles peripecias de la virtud de León David. ( Jurado: Dionis Rufino, Claudio

Rivera e Ivan García Guerra)

Premio Pedro Henríquez Ureña - género Ensayo Sociopolítico, a la obra ¿Y tu abuela donde está?, el negro en la historia de la cultura dominicana de Carlos Esteban Deive. ( Jurado: Soledad Álvarez,

Guillermo Piña Contreras y Nina Bruni)

Premio Aurora Tavárez Belliard género Literatura Infantil, a la obra A la orilla de la mar de Rafael Peralta Romero. ( Jurado: Brunilda Contreras, Emelda Ramos y Ana María Fuster)

Premio Manuel de Jesús Galván, género Novela, a la obra La mult itud de José Acost a . ( Ju r a do: Efraín Castillo, Manuel Matos Moquete y Alejandro Aguilar).

33


3 Momentos estelares de la Historia de Italia

E

l intelectual Rolando Forestieri nos presenta su décima obra publicada: “Tres momentos estelares de la historia de Italia” donde con su acostumbrada prosa llena de sencillez y diafanidad nos muestra en primer lugar, las Comunas, señorías y principados. En este primer capitulo nos presenta las fases del gobierno comunal italiano, la evolución de las milicias y el espíritu “campanilista”; las cuatro Republicas Marítimas Italianas; las señorías y los principados; la magnifica comuna de Siena; Visconti, el señor de Milán; El segundo momento estelar corresponde al Renacimiento, donde Miguel Ángel emerge cual estatura inmensa, en una breve biografía del gran genio; Y el tercer momento estelar es el “Resurgimiento” donde Italia alcanza su unidad y estructura de Estado Moderno, surgiendo al escenario histórico Giuseppe Garibaldi. Recomendamos la lectura de este nuevo aporte de Forestieri, sobre todo a los amantes del mundo cultural y artístico GrecoRomano, de lo clásico, que es lo mismo que decir, de lo eterno. JLG

El libro de los últimos días Por Arlyn Desire Abreu

E

n esta oportunidad quiero compartir unas palabras sobre el último título publicado por el escritor santiagués Máximo Vega. El “Libro de los últimos días” es un compendio de ensayos y artículos donde el autor comparte sobre diversos tópicos. Está subdividido en dos grades temas que el artista ha nombrado: los amores clandestinos y las costumbres estériles. Como el creador indica en las páginas introductorias del libro: pretende celebrar el lenguaje y la imaginación. En las líneas de “El libro de los últimos días” nos encontramos con la sinceridad de un artista que busca compartir sus ideas. Sin embargo, aclara que su fin es criticarlo todo. Las páginas de “los últimos días” nos sumergen en lo más hondo del autor, pues existe un acercamiento en algunos textos que hiciera de su voz la de cada persona, pero no porque se esté de acuerdo necesariamente con lo que escribe, sino, por la sinceridad y sencillez en la utilización del lenguaje. Pero esta sencillez no hace de la obra simples palabras, sino que la convierte en un canal de empatía con lo humano. Máximo hace de sus páginas un libro profundo que navega en las preocupaciones más sencillas, pero a la vez más trascendentales del ser humano. Vega nos presenta el arte como un vehículo de salvación a la locura. La imaginación como fuente de felicidad. Un autor que con sus palabras trata temas tan controversiales como la identidad de un pueblo. Que nos habla de Dios y presenta su cosmovisión de las palabras, de la vida. Sus reflexiones sobre la existencia siempre salen a relucir como el humano en medio de la creación misma: eso encontramos en el Libro de los últimos días: un diálogo franco, no para enjuiciar, sino para disfrutar como todo arte, revivir algunas lecturas, algunos personajes y sobre todo renovar sentimientos.

“POR AMOR AL ARTE: Expresando Pasiones”

E

s el nombre y slogan asignados a la semana de arte 2012-1 del CURSA-UASD, correspondiente al primer semestre de este año. Los estudiantes de Diseño 5 de la carrera de Publicidad acatan la responsabilidad de preparar cada semestre la nombrada semana, con el objetivo de presentar a las autoridades de la universidad, estudiantado, sus amigos, familiares y público en general, los conocimientos y el nivel alcanzado en las diferentes materias de las carreras de Publicidad, Modas y Arquitectura. En esta oportunidad se presentaron charlas, exposiciones y presentaciones artísticas de las instituciones gubernamentales establecidas en la ciudad, como son: el Viceministerio de Cultura, el Centro de la Cultura y la Escuela de Bellas Artes. La semana de arte se inauguró el viernes 27 de abril a las 6:00 p. m. y se extendió hasta el 4 de mayo en el auditorio de la Biblioteca Central del CURSA. 34

Revista de Arte y Literatura


Por Fior D’aliza Taveras

Ministerio declara activo cultural a Domingo Batista

En el acto también fue reconocido el escritor Víctor Estrella. E l a r t ist a fotog r á f ico Dom i n g o B at ist a recientemente fue declarado Activo Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, distinción que resalta todo su legado en la fotografía artística y sus aportes al desarrollo cultural por varias décadas. Batista, en su ardua labor en arte fotográfico contemporáneo, ha plasmado la realidad y el colorido de los paisajes del país, como dijera en

sus palabras el ministro José Rafael Lantigua al entregarle el reconocimiento. En la ceremonia también fue exaltado el gestor cultural Víctor Estrella, quien fue declarado Valor Cultural Dominicano en reconocimiento a su incesante labor en el ámbito de la literatura y en otros quehaceres de la cultura cibaeña como la pintura. También es maestro y fundador de diversas entidades que promueven la cultura. Las semblanzas de los dos artistas fueron leídas por el viceministro Enegildo Peña y el escritor Manuel Llibre Otero, quienes destacaron la prolífera labor de ambos. Activo Cultural de la Nación es una iniciativa del Ministro José Rafael Lantigua en su gestión, para honrar a figuras del arte. Entre los que han recibido la distinción se incluyen: los pintores Danilo de los Santos y Cándido Bidó, el poeta Víctor Vil legas, el escritor Bruno Rosario Candelier, y el gestor cultural Sélvido Candelaria. En las residencias de los homenajeados se coloca una tarja, para identificar esas viviendas como un lugar de relevancia en el territorio dominicano.//

Escuela de Bellas artes de Santiago celebra su cuarta graduación Un tota l de 111 a r t istas recibieron certificación en el acto Con la present ación de u na f u nc ión a r t í st ic a e n l a S a l a H.I.C del Centro de la Cultura, la legendaria Escuela de Bellas Artes de Sant iago, celebró su Cuarta Graduación Ordinaria en la que entregó a la sociedad dominicana 111 nuevos artistas en distintas disciplinas. La velada incluyó también la exposición de pi nt u ra con t rabajos de A r tes Visua les y presentaciones de Danza y Música, como evidencia de todos los cursos que ofrece la entidad cultural desde hace 80 años. La directora Thelma Leonor Espinal en el discurso central, hizo un recuento de todos logros obtenidos en su gestión alcanzando cuatro promociones de egresados que han descollado en el ruedo artístico y entregó los certificado que avalan la formación de los talentos en la Institución. También se refirió al calendario de actividades que desarrolla en todo el año, destacándose e x p o s i c i o n e s , ob r a s d e t e a t r o , c h a r l a s , formación de grupos artísticos, y otras, que Revista de Arte y Literatura

consolidan la imagen de la institución fundada en el año 1931. La graduanda Sharyna Cruz Díaz, pronunció el discurso de gratitud en nombre de sus compañeros. La ceremonia contó con la presencia de las autoridades del M inisterio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, tales como Franklin Domínguez, Domingo de los Santos y un representante de la Arquidiócesis de Santiago, quien bendijo la promoción de artistas. La Escuela de Bellas Artes de Santiago fue fundada por Juan Francisco García y en sus inicios llevó el nombre de Liceo Musical José Ovidio García y posteriormente se le cambio el nombre para ampliar su oferta educativa.//

Ateneo Amantes de la Luz entrega premio ‘’Manuel de Jesús Peña y Reynoso’’

Los homenajeados fueron Susi Pola, Rafael P. Rodríguez, Chiqui Vicioso, Jacinto Domínguez, Fe María Rosario, Gregoria Vélez, Víctor Burgos y el Instituto Salomé Ureña Con los auspicios del Grupo León Jimenes, el Ateneo Amantes de la Luz entregó su premiación anual “Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, en reconocimiento a labor de varios dominicanos en las áreas educativa, cultural, artística, periodística y de servicio a la comunidad. En la ceremonia fueron distinguidos por sus aportes a la educación los maestros Fe María Rosario, Gregoria Vélez Sosa y Víctor Burgos, en los niveles básico, secundario y superior. El premio al periodismo del Cibao “Darío Flores” fue otorgado a Rafael P. Rodríguez y el reservado al servicio comunitario, a María Jesús Pola Zapico (Susi). Además la artista Sherezade Vicioso (Chiqui) recibió la medalla al mérito cultural y el maestro del pincel Jacinto Domínguez, la distinción Pro Arte Nacional. También recibió reconocimiento especial el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Emilio Prud ‘Homme. Las palabras centrales fueron pronunciadas por Danilo Gómez, presidente del Ateneo Amantes de la Luz, mientras que Víctor Burgos dio las gracias a nombre de los galardonados. El Grupo León Jimenes estuvo representada por Estela León, vicepresidente de asuntos corporativos. Estos premios son otorgados a personas destacadas en la educación, la cultura, el periodismo y el servicio a la comunidad, cuya trayectoria de vida profesional y de servicio ha estado apegada a los principios éticos y la defensa de los mejores valores del país. El Ateneo Amantes de la Luz, se fundó el 4 de junio de 1874, por el educador Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, insigne educador y periodista cibaeño.//

35


Periodista Esteban Rosario pone libro en circulación Alianza Cibaeña Se trata de su más reciente producción ‘’’El Grupo Vicini: el Verdadero Poder’’

‘El Grupo V i c i n i : e l Verdadero Poder’’ es el nuevo libro que puso a circular el periodista de invest igación Esteban Rosario, durante un concurrido acto en la centenaria sociedad cultural Alianza Cibaeña. La obra es un estudio detallado del origen y la evolución de la fortuna de la Familia Vicini, considerada la más importante y poderosa del país y el Caribe, conforme a las palabras del autor. Los Vicini, de origen italiano llegaron a la Republica Dominicana en 1860 y desde su llegada han sido influyentes en la sociedad y en la actualidad controlan los más importantes sectores de la economía de la nación y son accionistas mayoritarios de los grupos financieros más notables del país tales como el Banco Popular, BHD, y El Progreso. También dijo que los Vicini son importadores de vehículos, tienen 150 años recibiendo contratos, concesiones y exoneraciones de impuestos del Estado, únicos en producción y exportación de azúcar y tienen acciones en los periódicos El Caribe, Diario Libre, El Nuevo Diario, El Nacional de Ahora y el Listín Diario. En la televisión poseen acciones en CDN Cadena de Noticias, CDN Radio, TeleAntillas y Antena Latina. Rosario, explicó que el libro tiene varios capítulos como son el origen de la fortuna, su relación con la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís), la crisis con el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, el golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch, las relaciones con las ONG y el árbol genealógico de la familia. En el acto de puesta en circulación, el autor agradeció a la entidad cultural por el apoyo y al licenciado Radhames García, quien presentó la obra, así como a la periodista Minerva López, quien se refirió a su hoja de vida. El presidente de la Alianza Cibaeña en las palabras de apertura a la ceremonia, valoró el trabajo de Esteban Rosario en la investigación periodística y dijo que el escenario de la legendaria entidad, siempre estará al servicio del y de todos los autores nacionales.//

36

Artistas exponen “TIEMPOS DE COMICS” en el Centro de la Cultura

En la muestra participaron los pintores Wa ld i Vida l, Nelson Bat ista , A rsen io Snoopy, Alexis Valerio, Giovanny Pimentel, Joan Vidal y George Heinze Con el tema Tiempos de Comics, un grupo de jóvenes artistas santiaguense presentaron una muestra colectiva en la que plasmaron vivencias de infancia con los personajes de las historietas. Los nuevos conceptos, formas y novedosas técnicas contemporáneas fueron aplicadas por los artistas plásticos en la exposición presentada en la Sala Yoryi Morel del Centro de la Cultura Ercilia Pepín. En la inauguración, la directora del centro cultural, Rosa Idalia García y el subdirector Máximo Vega, coincidieron en destacar la calidad de las obras expuestas y valoraron la iniciativa de los jóvenes talentos, así como el haber elegido el escenario del CCS para montar la muestra. Los expositores de manera individual han desa r rol lado u na dest acada labor en las actividades culturales de la agenda. La ciudad y Tiempos de Comics, es un reflejo del potencial de los pintores con la visión de una pintura innovadora desde el tema, el mensaje y la técnica, según las explicaciones del artista Wali Vidal, coordinador del colectivo.//

Ayuntamiento de Santiago presenta Bienal Naif del Caribe L a muest ra reu n ió a 35 a r t istas de diferentes países y la República Dominicana

El Ayuntamiento de Santiago en coordinación con la Unión Europea, celebró durante varios días, la Primera Bienal Naif del Caribe, en las que 35 artistas extranjeros y criollos mostraron una diversidad de sus artes en más de una decena de

obras. La muestra tuvo como objetivo promover el arte naif y a la vez reconocer a la pintora domínicocurazoleña Jean Girigori. El a lca lde Gi lber to Ser u l le resa ltó la importancia de la actividad benéfica y de aporte a la cultura, economía y al intercambio entre las naciones participantes. Durante la exposición, también se incluyo la conferencia Jean Girigori: una artista mujer y maestra del Caribe a cargo del crítico Danilo de los Santos. El director del Departamento de Arte y Cultural del Cabildo, Josué Gómez dijo que la exposición será montada cada dos años para darle continuidad, por iniciativa del Alcalde. Expositores de países caribeños como Aruba, Haiti, Cuba, Curazao y el país estuvieron presentes en la jornada artístico-cultural celebrada en las instalaciones del Ayuntamiento.///

El mundo imaginario de Mario Locward en el Gran Teatro Es la primera individual del consagrado pintor, maestro y escultor vegano El maestro de generaciones, el pintor Mario Lockward presentó en la Sala Eduardo Brito del Gran Teatro del Cibao, su primera muestra individual en esta ciudad, llamada Mundo Real o Imaginario. Una gran selección de sus mejores obras en diferentes formatos, con el sello distintivo del artista, donde recrea sus vivencias, su andar artístico y escultórico.

El director del Gran Teatro del Cibao, Lincoln López destacó al expositor y su trayectoria como maestro en la emblemática Escuela de Bellas Artes, entidad que le permitió formarse. El crítico y artista Danilo de los Santos, en la presentación de la exposición dijo que Lockward es un artista completo al dominar la pintura, dibujo, escultura. El autor ha sido ganador de Bienales nacionales e internacionales. De la individual, manifestó que pese haber nacido en la ciudad de La Vega, en Santiago es donde Mario asienta sus reales dones creativos, docentes y participativos como se evidencia en Mundo Real o Imaginario. En la actividad cultural, la directora de la Escuela de Bel las A r tes, T hel ma L eonor Espinal, aprovechó para entregarle una placa de reconocimiento por sus valiosos aportes como maestro por varios decenios en esa entidad lo que el artista agradeció con humildad.// Revista de Arte y Literatura


Revista de Arte y Literatura

39


40

Revista de Arte y Literatura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.