NCP 299

Page 1

Boletín de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos

La epidermis y sus componentes celulares Formulaciones de cristal líquido laminar con bajo contenido en tensioactivo Ciclodextrinas

nº 299

Año XXXVI Enero-Febrero 2008



editorial

sumario editorial

3

documenta

5

La epidermis y sus componentes celulares

documenta

11

Formulaciones de cristal lĂ­quido laminar con bajo contenido en tensioactivo

documenta

21

Ciclodextrinas

aenor actualidad legal bolsa de trabajo noticias calendario de actividades publicaciones guĂ­a de proveedores

27 29 32 33 41 44 46

redacciĂłn publicidad elia maldonado administraciĂłn alfons rodrĂ­guez esteban comitĂŠ de redacciĂłn aurora benaiges miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto

realización y coordinación quasar serveis d’imatge, S.L.

impresiĂłn - CTP grĂĄficas gĂłmez boj, S.A. depĂłsito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353 colaboran en este nĂşmero r. p. f. j. j. a. f. v. j. j. s. a. l. e. e.

armengol peĂąas comelles gonzĂĄlez sĂĄnchez-leal jover meijide soto vĂĄzquez sabatĂŠ balaĂąa benaiges mayordomo rubio maldonado

portada foto quasar La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.

sociedad espaĂąola de quĂ­micos cosmĂŠticos

pau claris 107 pral. 08009 barcelona (espaùa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org QFS ‡ HQHUR IHEUHUR

50 Aniversario de la SEQC y 25 Congreso de la IFSCC Como se deduce del tĂ­tulo, 2008 va a ser un aĂąo intenso para nuestra Sociedad. Por una parte, este es el aĂąo del cincuentenario de la fundaciĂłn de la SEQC y, en conmemoraciĂłn hemos preparado la ediciĂłn de un libro especial donde se hace un repaso a la historia de la SEQC. Este libro, preparado con mucha dedicaciĂłn y un gran esfuerzo por Joan SabatĂŠ, serĂĄ entregado a todos nuestros asociados; los mĂĄs jĂłvenes podrĂĄn conocer de primera mano los hechos y las anĂŠcdotas de todos estos aĂąos; los mĂĄs veteranos podrĂĄn recordar con cariĂąo situaciones pasadas y reconocer a viejos amigos en aquellas fotografĂ­as que parecĂ­an olvidadas. El otro evento que marcarĂĄ este aĂąo para nosotros es la celebraciĂłn del 25 Congreso de la IFSCC. El dĂ­a de inauguraciĂłn del Congreso se acerca rĂĄpidamente y todo el equipo de organizaciĂłn estĂĄ trabajando a toda mĂĄquina para tener todo preparado para el gran momento. A dĂ­a de hoy, se ha cerrado ya el plazo de recepciĂłn de los abstracts y el primer balance es muy positivo. Sobretodo en lo referente a la numerosa participaciĂłn espaĂąola, lo cual ha sido para mĂ­ personalmente una gran satisfacciĂłn. Pero no quiero entrar en este nuevo aĂąo, sin resumir rĂĄpidamente las actividades de las distintas vocalĂ­as de la SEQC realizadas a lo largo de 2007. Por parte de la ComisiĂłn CientĂ­fica, su responsable, la Dra. Manuela BermĂşdez, detallĂł las Jornadas y los distintos actos cientĂ­ficos llevados a cabo que sumaron un total de 590 personas inscritas. DestacĂł la organizaciĂłn de un curso de cosmĂŠtica diseĂąado por indicaciĂłn de la Universidad de Girona para profesorado de institutos. La ComisiĂłn CientĂ­fica ha organizado un total de 14 eventos tĂŠcnicocientĂ­ficos que han contado con un total de 668 asistentes, un 13 % mĂĄs que en el ejercicio anterior. Nuestra web sigue creciendo y se ha establecido ya el plan de trabajo para modificarla profundamente a lo largo de este aĂąo para hacerla mĂĄs accesible y Ăştil para nuestros asociados. La Biblioteca sigue creciendo y se ha actualizado la base de datos de todas las publicaciones, de manera que ya estĂĄ preparada para ser accesible on-line a travĂŠs de nuestra web. NCP sigue ganando interĂŠs con su lĂ­nea de publicaciĂłn de trabajos cientĂ­ficos originales provenientes de Universidades y centros pĂşblicos. Se estĂĄ preparando un nĂşmero especial con motivo del Congreso de la IFSCC. La Bolsa de Trabajo sigue cumpliendo su funciĂłn de ofrecer oportunidades de empleo a nuestros asociados. Por Ăşltimo, quiero felicitar a la nueva Junta Directiva de la DelegaciĂłn Centro de la SEQC, que fue elegida el pasado dĂ­a 17 de Diciembre. La nueva Junta estĂĄ dirigida por Maria Luisa Crespo y cuenta con Alberto FernĂĄndez, Pilar Rivas, Ana BelĂŠn Aguado, Isabel Montero, VerĂłnica Espadas, y Francisco Javier Montero. Quiero, tambiĂŠn, agradecer a los miembros de la anterior Junta su trabajo y dedicaciĂłn. Como siempre, todo esto no serĂ­a posible sin el esfuerzo de todos los miembros de Junta y aquellos socios que dedican muchas horas de su tiempo a las distintas comisiones de la SEQC y, cĂłmo no, sin el gran trabajo de nuestro equipo de SecretarĂ­a. A todos, gracias. Ricard Armengol Presidente SEQC 3



documenta La epidermis y sus componentes celulares Servicio de DermatologĂ­a. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. (Actualmente: Department of Dermatology, Westmead Hospital, University of Sidney) NOTA: Muchos acrĂłnimos estĂĄn en formato inglĂŠs, que es el que internacionalmente mĂĄs se usa y como los lectores podrĂĄn encontrar informaciĂłn en otros artĂ­culos

La epidermis es la parte mås importante de la piel y no puede entenderse sin estudiar tambiÊn el resto de la misma. Sus funciones sólo pueden ser interpretadas desde la visión del organismo entero. Ademås, tanto la descripción de las cÊlulas que la componen como la explicación de sus misiones fisiológicas llenan mensualmente decenas de påginas en las revistas de investigación båsica y clínica dermatológicas. En este artículo intentaremos explicar de manera somera y accesible, pero sin perder el rigor científico sus características mås importantes. La piel es un órgano que cubre la superficie externa de todos los seres vivos multicelulares complejos. Las funciones de la piel incluyen el mantenimiento de la temperatura corporal y el reconocimiento del ambiente externo. Sin embargo, su misión fundamental es la de aislar el organismo del ambiente exterior, evitando la entrada de sustancias y otros organismos, y mantener la individualidad del mismo, impidiendo la fuga de líquidos y otras sustancias desde el interior. Sirve tanto de defensa como de protección ante agresiones físicas, tÊrmicas, inmunes, microbianas, por radiación ultravioleta,‌

ncp 299 • enero-febrero '08

Figura 1. Capas de la piel normal.

La piel estå compuesta por 3 grandes capas (figura 1): • Epidermis: capa celular externa en contacto con el exterior. Se apoya sobre la dÊrmis, con la que se une mediante la membrana basal. • Dermis: capa de tejido conjuntivo, que proporciona la ali-

mentación a la epidermis y colabora en las funciones de la piel. • Hipodermis: capa grasa, la mås profunda de las tres. La epidermis normal es un epitelio escamoso, estratificado, bien diferenciado. La epidermis estå compuesta por cuatro cÊ-

5


documenta

lulas principales, el queratinocito, el melanocito, la cĂŠlula de Langerhans y la cĂŠlula de Merkel. Algunas cĂŠlulas residen de manera muy transitoria o sĂłlo durante procesos inflamatorios o tumorales y no pueden considerarse epidĂŠrmicas como los linfocitos o los neutrĂłfilos. La cĂŠlula mĂĄs importante desde el punto de vista de la propia existencia de la epidermis es el queratinocito. Esta cĂŠlula supone el 95% de la epidermis. Cada una de las cĂŠlulas de la epidermis se ha especializado en misiones distintas, formando, en conjunto, una barrera biolĂłgica altamente eficaz. Frente a otros tejidos, la epidermis no tiene una matriz fibrilar (colĂĄgeno) en la que se sustentan las cĂŠlulas ni tiene vasos sanguĂ­neos.

QUERATINOCITOS El queratinocito es el componente fundamental de la epidermis, una cĂŠlula de procedencia ectodĂŠrmica, que en su diferenciaciĂłn darĂĄ lugar a las distintas capas de

la epidermis. Mediante este proceso, los queratinocitos se mueven progresivamente desde las capas mĂĄs profundas de la epidermis, en contacto con la membrana basal, hasta la superficie externa de la epidermis, donde se descaman. A la vez se produce un proceso de maduraciĂłn o diferenciaciĂłn. Esto es lo que se define como cinĂŠtica epidĂŠrmica que explicaremos mĂĄs adelante. La epidermis se divide en estratos basal, espinoso, granuloso y cĂłrneo (figura 2). El 8350256 2324 es una capa unicelular que se apoya sobre la membrana basal. Los queratinocitos son cĂşbicos, pequeĂąos, con nĂşcleo denso. Inmediatamente por encima se encuentra el 83+ 50256983$17636. Las cĂŠlulas son mĂĄs grandes y muestran unas espĂ­culas al microscopio Ăłptico, que son los desmosomas que unen unos queratinocitos a otros. El siguiente estrato es el 027&4636, en el que aparecen

granulos de queratohialina en el interior de los queratinocitos. TambiĂŠn aparecen en este estrato los granulos lamelares (cuerpos de Odland) con contenido de lĂ­pidos, que serĂĄn liberados al espacio extracelular en el paso a la siguiente capa. La capa mĂĄs externa es la /2$2 / 0782. Los queratinocitos pierden su nĂşcleo y las organelas citoplĂĄsmicas, se aplanan, los filamentos de queratina se agrupan en macrofibras mediante la filagrina y la pared celular se convierte en un envuelta cĂłrnea. Esta cĂŠlula recibe el nombre de corneocito y se une a otros corneocitos mediante los lĂ­pidos de los grĂĄnulos lamelares y desmosomas. Estas cĂŠlulas ascienden lentamente en la capa cornea hasta descamarse finalmente. Las cĂŠlulas progenitoras de la epidermis tienen una capacidad ilimitada de multiplicaciĂłn y la producciĂłn de cĂŠlulas capaces

Figura 2. Capas de la epidermis, formadas por el proceso de maduraciĂłn del queratinocito.

6

ncp 299 • enero-febrero '08


de lograr diferenciaciĂłn terminal. No todas la cĂŠlulas de la capa basal de la epidermis son cĂŠlulas progenitoras, pero cada una de ellas puede dar a varios tipos de cĂŠlulas:

mucho menor en enfermedades como la psoriasis.

• CÊlulas progenitoras: que pueden sustituir cÊlulas progenitoras que hayan podido destruirse. • CÊlulas amplificadoras: queratinocitos que se van a multiplicar 5-6 veces antes de diferenciarse. • CÊlulas diferenciadas: queratinocitos que sólo se diferencian, dando lugar a las capas de la epidermis ya descritas.

El paso desde un queratinocito de capa basal a un queratinocito de capa cĂłrnea requiere el orquestamiento de mĂşltiples programas metabĂłlicos intracelulares, regulados por factores de transcripciĂłn. Los mĂĄs importantes son AP1, AP2, Sp1 y NF- B, aunque otras vĂ­as tambiĂŠn pueden estar implicadas. La diferenciaciĂłn terminal tambiĂŠn estĂĄ influenciada por retinoides que actĂşan sobre el ARN mensajero.

Las cĂŠlulas mitoticamente mĂĄs activas son los queratinocitos amplificadores. Las cĂŠlulas progenitoras van a multiplicarse menos frecuentemente. Las cĂŠlulas progenitoras se encuentran sobre todo en pequeĂąos grupos en la epidermis interfolicular y en el “bulgeâ€? del pelo. La cinĂŠtica de la epidermis es muy importante para comprender la epidermis como tejido. Es un equilibrio entre la proliferaciĂłn, la diferenciaciĂłn y la muerte celular. Los queratinocitos diferenciados no son mitĂłticamente activos pero tienen gran actividad metabĂłlica y pueden aumentar de tamaĂąo. El tiempo de cambio epidĂŠrmico, o tiempo de trĂĄnsito, es el tiempo que tardan todas las cĂŠlulas en pasar desde la capa basal hasta descamarse en la capa cĂłrnea, que se ha calculado en unos 52-75 dĂ­as, pero es

ncp 299 • enero-febrero '08

El factor de crecimiento epidĂŠrmico (epidermal growth factor, EGF) estimula la proliferaciĂłn y diferenciaciĂłn de muchos tejidos al unirse al receptor del EGF (EGFr), pero no es sintetizado en la epidermis. Sin embargo el factor de crecimiento transformador (transforming growth factor, TGF- ) sĂ­ es secretado por los queratinocitos y estimula su crecimiento de manera autocrina mediante el EGFr. La anfirregulina es otra proteĂ­na de la familia del EGF que se une a EGFr y estimula la proliferaciĂłn epidĂŠrmica. Otras molĂŠculas que estimulan la proliferaciĂłn y que son secretadas por el propio queratinocito incluyen la interleucina-1 (IL-1), IL-6, y el factor estimulante de colonias granulocito-macrofĂĄgicas (granulocyte-macrophage colony-stimulating factor, GMCSF). Otros factores secretados por otras cĂŠlulas tambiĂŠn estimulan la proliferaciĂłn de quera-

tinocitos. AsĂ­, el factor de crecimiento fibroblĂĄstico (FGF) y el factor de crecimiento de queratinocitos (keratinocyte growth factor, KGF) son secretados por fibroblastos. La IL-1, TGF- , factor de necrosis tumoral (tumor necrosis factor, TNF) o el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) son secretados por leucocitos y macrĂłfagos. TambiĂŠn hay molĂŠculas que inhiben la proliferaciĂłn de los queratinocitos entre las que se encuentra el TGF- , el interferon alfa (IFN- ) y el IFN- . El proceso de diferenciaciĂłn del queratinocito, una vez que se suelta de la membrana basal y asciende formando las diversas capas de la epidermis, recibe el nombre de queratinizaciĂłn debido al papel importante de esta proteĂ­na en el proceso. Las queratinas son una familia de mĂĄs de 30 miembros de unas proteĂ­nas muy importantes en las cĂŠlulas epiteliales que se unen en filamentos y forman el citoesqueleto de los queratinocitos. Cada una de estas keratinas es el producto de un gen distinto y se expresan en parejas de una queratina tipo I (1-8) y una tipo II (9-19). En la piel, en las capas basales existen queratinas 5 y 14, y en las capas mĂĄs altas la 1 y 10 (de mayor peso molecular). En la capa granulosa se forman los cuerpos de queratohialina, cuyo contenido es fundamentalmente filagrina, y cuya misiĂłn es agregar los filamentos de queratina en el interior del cuerpo del corneocito.

7


documenta

El corneocito tambiĂŠn tiene una membrana celular especial que se denomina envoltura cornificada. Esta envoltura se produce por la acciĂłn de la transglutaminasa que forma puentes entre las proteĂ­nas de la membrana celular y otras que sintetiza el queratinocito como la involucrina, cornifina, loricrina, envoplaquina o periplaquina. La activaciĂłn de las transglutaminasas se produce por un aumento de calcio intracelular. Por Ăşltimo, el cemento de uniĂłn de los corneocitos estĂĄ producido por el queratinocito en los grĂĄnulos lamelares: lĂ­pidos. El contenido se libera al exterior junto con enzimas (lipasas, enzimas hidrolĂ­ticas) que se encargarĂĄn de remodelar estos lĂ­pidos y crear una barrera muy importante para la permeabilidad. El estrato corneo es rico en ceramidas, esteroles libres y ĂĄcidos grasos libres. El queratinocito tiene toda la maquinaria necesaria para sintentizar lĂ­pidos. De las ceramidas, el linoleato parece esencial para el funcionamiento correcto de la barrera epidĂŠrmica. Casi todos los esteroles presentes son colesterol. Este colesterol no parece influenciado por el colesterol circulante ingerido en la dieta, es un colesterol producido de novo por los queratinocitos de capa granulosa. Los queratinocitos, en cambio, no sintetizan ĂĄcidos grasos esenciales, por lo que necesita tomarlos de la circulaciĂłn sistĂŠmica.

ran de defensa (con la Ăşnica excepciĂłn de la producciĂłn de vitamina D) y la mayor parte de ellas se localizan en la capa cĂłrnea. La organizaciĂłn de la capa cĂłrnea en dos unidades funcionales, corneocitos y matriz extracelular, hace que podamos localizar las funciones en cada una de estas unidades. AsĂ­ la barrera a la permeabilidad, el mantenimiento de la integridad de la capa cĂłrnea, la actividad antimicrobiana, la exclusiĂłn de tĂłxicos y antĂ­genos, y la selecciĂłn selectiva de productos quĂ­micos se relaciona con la matriz extracelular, mientras que la resistencia mecĂĄnica, la hidrataciĂłn o la barrera ultravioleta se relacionan con los corneocitos. AdemĂĄs de que la capa cĂłrnea sea una barrera fĂ­sica para la entrada de microorganismos, la epidermis genera lipidos y pĂŠptidos antimicrobianos, receptores “toll-likeâ€? y quimiocinas que en conjunto forman la inmunidad innata cutĂĄnea. Entre los lĂ­pidos con capacidad bactericida tenemos los ĂĄcidos grasos libres, glucosilceramidas y la esfingosina. De los pĂŠptidos microbicidas destacan las defensinas alfa y beta, la catelicidina y la psoriasina.

La habilidad de la piel para evitar la pĂŠrdida de agua del cuero y la entrada de patĂłgenos, se debe a su organizaciĂłn en corneocitos vaciados de lĂ­pidos embebidos en una matriz extracelular rica en lĂ­pidos.

Virtualmente todas las funciones de la epidermis se conside-

estas acti-

8

vidades estĂĄn unidas mediante la actividad de la histidasa. Esta enzima media el paso de histidina a la forma trans del ĂĄcido urocĂĄnico. La histidina proviene sobre todo de la filagrina, proteĂ­na fundamental de los grĂĄnulos de queratohialina. AdemĂĄs de facilitar la uniĂłn de los filamentos de queratina, la filagrina se hidroliza en aminoĂĄcidos en la capa cĂłrnea. Estos aminoĂĄcidos y sus derivados tienen una gran capacidad osmĂłtica y participan en la regulaciĂłn de la hidrataciĂłn de la capa cĂłrnea. AdemĂĄs, el ĂĄcido trans urocĂĄnico se fotoisomeriza a la forma cis mediante la luz ultravioleta B. Actuando como un fotoprotector endĂłgenos. El problema es que esta forma cis tiene una potente actividad inmunosupresora y se ha implicado en la patogĂŠnesis del cĂĄncer cutĂĄneo.

MELANOCITOS Los melanocitos (figura 3) son las cĂŠlulas clave en la pigmentaciĂłn de la piel debido a la producciĂłn de melanina. Se encuentran en la capa basal tanto de la epidermis como de los folĂ­culos pilosos. Son cĂŠlulas dendrĂ­ticas, cuyas ramificaciones se introducen entre los queratinocitos cercanos, formando lo que se ha denominado unidad melanocito-epidĂŠrmica (un melanocito se relaciona con 30-40 queratinocitos). En estos contactos se produce la transferencia de la melanina desde los melanocitos a los queratinocitos. Los melanocitos proceden de la cresta neural. Durante el desarrollo del feto, los melanoblastos (precursores de los melanocitos) migran a la piel donde

ncp 299 • enero-febrero '08


Figura 3. Melanocitos y células de Lángerhans en la epidermis.

proliferan y se diferencian. En circunstancias normales, no es el número de melanocitos, si no la actividad de los mismos los que determinan el grado de pigmentación de la piel. De hecho, la densidad de los melanocitos es distinta en distintas partes del cuerpo, pero su número es igual entre las distintas razas. También el tipo de melanina que producen los melanocitos es importante. Así se distingue entre la melanina marrón-negra (eumelanina) y la rojizo-amarilla (feomelanina). La feomelanina predomina en los tipos cutáneos I y II y en personas rubias o pelirrojas, mientras que la eumelanina es predominante en los tipos de piel oscura. Además, la eumelanina tiene mayor capacidad fotoprotectora. La síntesis de melanina tiene lugar en el melanosoma, una organela intracitoplasmática que se origina en el retículo endoplásmico. Durante su desarrollo, el melanosoma adquiere tirosinasa y proteinas relacionadas con la tirosinasa (TRP1 y TRP2).

ncp 299 • enero-febrero '08

La tirosinasa es la enzima limitante en la melanogénesis y cataliza la conversión de L-tirosina a dopaquinona, que es necesaria para la síntesis tanto de eumelanina como feomelanina. También actúa en otros pasos del metabolismo de la eumelanina, lo que explica porqué la eumelanogénesis es más dependiente de tirosinasa que la feomelanogénesis. Una vez se ha producido la melanina en los melanosomas, estos son transferidos a los queratinocitos. Los melanosomas de piel negra son más grandes que los de piel blanca y están empaquetados individualmente en vez de en grupos. Estas diferencias tiene el efecto de que se retarda la degradación de los melanosomas en las pieles negras y contribuye a su mayor nivel de pigmentación. La regulación de la pigmentación se realiza de manera casi exclusiva por la radiación ultravioleta. La exposición a radiación ultravioleta parece que aumenta el número de melanocitos

y los hace más dendríticos. Hay una aumento en la expresión de tirosinasa y otras proteínas relacionadas con los melanosomas, por lo que se estimula la melanogénesis. También hay una mayor transferencia de melanosomas a los queratinocitos. Aunque la pigmentación es la función fundamental del melanocito, también se ha implicado en otras actividades. Así, algunos autores consideran que su asociación a terminales nerviosas y su capacidad de producir neruopéptidos podría significar que tenga un papel como “sensores de stress”. También podrían funcionar como reguladores de la respuesta inmune debido a su producción de citocinas (IL-1, IL-6, TNF , y óxido nítrico).

CÉLULAS DE LANGERHANS Son células dendríticas, similares en forma a los melanocitos vistos al microscopio óptico, pero con origen y funciones totalmente distintas (figura 3). Provienen de

9


documenta

la mĂŠdula Ăłsea, probablemente como cĂŠlulas derivadas de monocitos, gracias a diversas citocinas como GM-CSF, IL-4, flt3, SCF y TGF- . En esa transformaciĂłn aparecen los grĂĄnulos de Birbeck, caracterĂ­sticos de estas cĂŠlulas, y un marcador especĂ­fico: langerina (CD207). AdemĂĄs estas cĂŠlulas expresan cadherina E, una molĂŠcula de adhesiĂłn para la uniĂłn a queratinocitos. Los grĂĄnulos de Birbeck estĂĄn implicados en la funciĂłn endocĂ­tica fundamental de estas cĂŠlulas. La langerina es una lectina que funciona como receptor para antĂ­genos y patĂłgenos y que estĂĄ en la membrana celular. Cuando se produce la uniĂłn de la langerina a alguna sustancia, se internaliza y se incorpora a los grĂĄnulos de Birbeck. Una vez la cĂŠlula ha internalizado antĂ­genos y mientras los procesa, sufre un proceso de maduraciĂłn, con pĂŠrdida de la cadherina E y la apariciĂłn de receptores de citocinas especĂ­ficos como CCR7 para su migraciĂłn al ganglio linfĂĄtico. En el ganglio linfĂĄtico presentarĂĄ los antĂ­genos a los linfocitos. Este proceso describe la actuaciĂłn principal de estas cĂŠlulas: la vigilancia inmunolĂłgica. Sin embargo, su comportamiento es distinto del de otras cĂŠlulas dendrĂ­ticas. Parece que las cĂŠlulas de Langerhans tiene menor capacidad endocĂ­tica, no son capaces de estimular a los linfocitos B a diferenciarse y no secretan IL10 en respuesta a su uniĂłn a CD40. Este Ăşltimo aspecto sugiere que las cĂŠlulas de Langerhans serĂ­an mĂĄs eficaces induciendo respuestas Th1 que el resto de cĂŠlulas epidĂŠrmicas. AdemĂĄs se ha visto que segĂşn la forma de

10

presentaciĂłn, la respuesta es inmunogĂŠnica o tolerogĂŠnica.

CÉLULAS DE MERKEL Las cÊlulas de Merkel se sitúan en la capa basal de la epidermis, en contacto con la membrana basal. Característicamente poseen unos grånulos neuroendocrinos en los que se acumulan neuropÊptidos y aminas biogÊnicas que median las funciones neurosensoriales de esta cÊlula. Se distinguen mediante tÊcnicas de inmunohistoquímica por la presencia de queratina 20 y neurofilamentos. Estas cÊlulas se encuentran de dos maneras: • Placas (cúpulas tåctiles), que son poco frecuentes (1 cada 2 cm2 de piel) y no siempre en relación con el pelo. De hecho, la piel palmoplantar posee gran cantidad de estas placas, sobre todo en los pulpejos de los dedos. • CÊlulas aisladas sobre todo en la capa externa del pelo. Estas cÊlulas en el pelo se centran en dos cinturones, uno mås profundo, que no tiene asociación a terminales nerviosas, y otro mås superficial, en el infundíbulo cerca de la superficie de la piel. En alguna ocasión se detectan cÊlulas de Merkel aisladas en la epidermis y en mucosas, sin relación con terminales nerviosas. Los grånulos neurosecretores contienen molÊculas como el pÊptido intestinal vasoactivo (vasoactive intestinal polypeptide, VIP), pÊptido relacionado con el gen de la calcitonina, serotonina y sustancia P, pero con grandes variaciones regionales. La función mås establecida de las cÊlulas de Merkel es la de

actuar como mecanorreceptores de adaptaciĂłn lenta. Las cĂŠlulas no relacionadas con terminales nerviosas parece que pueden tener una funciĂłn endocrina o paracrina y se han implicado en la regeneraciĂłn de anejos cutĂĄneos, sobre todo, folĂ­culos pilosos. TambiĂŠn se han relacionado con las cĂŠlulas de Langerhans y se cuestiona si pudiera tener una papel en el sistema neuroinmunolĂłgico.

CONCLUSIĂ“N La epidermis es un tejido muy especializado con varias funciones fundamentales para los organismos multicelulares: FunciĂłn barrera frente a entrada de sustancias y microorganismos y la pĂŠrdida de lĂ­quidos corporales (queratinocito), defensa frente a radiaciĂłn ultravioleta (melanocito), defensa inmunolĂłgica (cĂŠlula de Langerhans) y receptores nerviosos (cĂŠlula de Merkel).

BIBLIOGRAFĂ?A (6449 .9 68334809(.9 027*7809 (.9 13$805 !.9 6&*8 9 .9 (6449 ,9 &'279 (80 84 /84439 +9 23$8/539 6 9 /8449 1646 .9 *13501 &+ 51679 27*9 &7/51673,9 &09 9 !8449 164 )# +) % 9)--#, 6'2719 .9 64 '2779 .9 01$$9! .9 6/" .9 5615 7809 ,9 27 80"2739/84439+9*87*01+ 51/9 /84439 6 9 5"89 8$1*80'13,9 ( 9 %%% )#+ - 9)-- , 325'2419(.9 7/2739 .9 "6* 9 ,9(842+ 76/ 589 &7/5167927*9 539!6750649 9(8+ 4276/605179 8$51*83,9 9 1356/"8'9! 56+ /"8'9#- 9%)#+% .9)--), 41239 (,9 5025&'9 !6078&'9 8 8731 8 &7/51673 9 79 758 0258*9 18 ,9 9 7 835 80'25649%)# % +)--.9)--#,

ncp 299 • enero-febrero '08


documenta Formulaciones de cristal lĂ­quido laminar con bajo contenido en tensioactivo "+03475&9 9'3-7//75 9 9)%12 7! 78/ 9 9(31!%/7! Departamento de TecnologĂ­a de Tensioactivos. Instituto de Investigaciones QuĂ­micas y Ambientales de Barcelona (IIQAB) del Consejo Superior de Investigaciones CientĂ­ficas (CSIC). Barcelona.

RESUMEN Se considera un sistema muy simple en cuanto al nĂşmero de ingredientes, que permite obtener composiciones de geles transparentes con estructura de cristal lĂ­quido laminar, como potencial soporte donde incorporar posteriormente otros ingredientes de interĂŠs cosmĂŠtico. Los ingredientes genĂŠricos de este sistema son un tensioactivo, un ĂĄcido graso y un glicol. Como tensioactivo aniĂłnico se considerĂł el ĂŠster fosfĂłrico del alcohol oleico etoxilado con 3 moles de OE; como ĂĄcidos grasos el oleico y el isoesteĂĄrico, y entre los glicoles propilenglicol, dipropilen glicol, 1,3-butilenglicol y 1,2-hexilenglicol. La formaciĂłn de geles transparentes (a los que posteriormente se asignarĂĄ una estructura de cristal lĂ­quido laminar) se produce al incorporar agua a determinadas composiciones constituidas por combinaciones entre estos tres ingredientes bĂĄsicos mencionados. Se han establecido las condiciones que deben cumplir estas composiciones bĂĄsicas en tĂŠrminos de concentraciĂłn de tensioactivo y relaciones entre el ĂĄcido graso y el glicol para generar el cristal lĂ­quido, asĂ­ como sus intervalos de existen-

ncp 299 • enero-febrero '08

cia expresados en mĂ­nimo-mĂĄximo porcentaje de agua incorporada. El estudio microscĂłpico a travĂŠs de luz polarizada y de difracciĂłn de rayos X permitiĂł asignar a estas composiciones estructuras de cristal lĂ­quido laminar en las que destaca la una fase polar predominante (8090%) constituida por agua y glicol y un bajo contenido en tensioactivo (2-5%). El estudio reolĂłgico de los geles mediante un reĂłmetro tipo cono-placa puso de manifiesto un comportamiento que va de de fluido pseudopĂĄstico a plĂĄstico, con umbrales de fluencia y viscosidades que disminuyen progresivamente al incrementar el nivel de diluciĂłn acuosa.

INTRODUCCIĂ“N Una de las lĂ­neas de investigaciĂłn desarrollada en nuestro Departamento en los Ăşltimos aĂąos consiste en la preparaciĂłn de composiciones monofĂĄsicas en estado de gel transparente, cuya estructura corresponde a un cristal lĂ­quido laminar. Un cristal lĂ­quido es uno de los posibles estados de agregaciĂłn de un tensioactivo cuando su concentraciĂłn en el medio

acuoso supera largamente la concentraciĂłn micelar crĂ­tica. En publicaciones anteriores habĂ­amos desarrollado sistemas multicomponentes en los cuales la formaciĂłn de cristal lĂ­quido se lograba con un contenido muy reducido en tensioactivo. Los componentes genĂŠricos de estos sistemas eran un tensioactivo, ĂĄcido graso, glicol y agua(1-4). El sistema de referencia estaba formado (ademĂĄs del agua) por ĂŠster fosfĂłrico del alcohol oleico etoxilado con 3 moles de OE como tensioactivo, ĂĄcido oleico como ĂĄcido graso y ĂŠter etĂ­lico del dietilenglicol como glicol. Recientemente el empleo de ĂŠteres de glicol en productos cosmĂŠticos ha sido cuestionado en cuanto a sus contenidos mĂĄximos en tales formulaciones(5). Por esta razĂłn, en el presente estudio se consideraron otros glicoles tales como el propilenglicol, dipropilenglicol, 1,3-butilenglicol y 1,2-hexilenglicol. Por otra parte, como ĂĄcido graso, ademĂĄs del ĂĄcido oleico se ha considerado el ĂĄcido isoesteĂĄrico, ĂĄcido saturado en estado lĂ­quido, consistente en una mezcla de isĂłmeros ramificados (principalmente metĂ­licos) del ĂĄcido

11


documenta

de Merck; 1,2-hexilenglicol ( () de Fluka; 1,3-butilenglicol ( () de Merck; agua desionizada ( ). 47,84826*19 .79/85923-,356263175

Figura 1. Tetraedro que ilustra la obtención de cristales líquidos por dilución con agua (W) de ciertas composiciones básicas formadas por tensioactivo (S), ácido graso (FA) y glicol (G).

octadecanoico, considerado ingrediente cosmético seguro. El sistema puede modelizarse mediante un tetraedro regular (Figura 1), en cuyos tres vértices de la base se situan respectivamente los tres componentes principales, tensioactivo (S), ácido graso (FA), glicol (G), ocupando el cuarto vértice el agua (W). El proceso operativo llevado a cabo en este estudio se inicia con la optimización de las composiciones situadas en la base del tetraedro, formadas por tensioactivo, ácido graso y glicol, en cuanto a su capacidad para generar un gel transparente cuando se les incorpora progresivamente agua, cuarto componente del sistema. Estas composiciones básicas vienen expresadas por un porcentaje inicial en tensioac-

12

tivo (5, 10 o 15%) y por unas determinadas relaciones entre ácido graso y glicol (1/7, 1/6, 1/5, 1/4, …hasta 1/1). Seguidamente, para las composiciones que proporcionan el gel transparente, se expresa su intervalo de existencia mediante el mínimo-máximo porcentaje de agua incorporado. Finalmente se estudian las muestras de gel transparente mediante microscopía y difracción de rayos X para determinar su estructura.

EXPERIMENTAL 807468/75 Éster fosfórico del alcohol oleico etoxilado 3 EO ()) de Croda; acido oleico ( ") de Fluka; ácido isosteárico ( ) 9") de Unichema International; propilenglicol ( () de Merck; dipropilenglicol ( ()

Se prepararon tres series de composiciones con 5, 10 y 15% en tensioactivo, completando los respectivos porcentajes hasta el 100% con combinaciones entre el ácido graso y el glicol previamente preparadas en distintas proporciones, desde 1/7 a 1/1. Las muestras de 1 gr. se pesaron en tubos de vidrio de 10 ml. de capacidad con tapón de rosca y se agitaron hasta completa disolución del tensioactivo (vibromix Heildorph Reax 2000). Cada una de estas composiciones de la base fue valorada progresivamente con agua. Después de cada adición de agua, las muestras se sometieron nuevamente a agitación, y en el caso de aparición de composiciones viscosas, éstas se sometieron a centrifugación (4.000 rpm durante 5 min. en una Heraeus Sepatech Aerofuge Ae) para contribuir a su homogenización y a la eliminación de burbujas de aire. '/856 62826*19.79/859-+750485& 750+.639-624352*,6239 9.79.6 48226*19.7948 359 Inicialmente, mediante el doble criterio visual de transparenciaturbidez por una parte, y de fluidez-viscosidad por otra, se detectaron las muestras transparentes, bien en estado líquido fluido o de gel con distintos grados de viscosidad. En la mayoría de los casos la viscosidad del gel era tal, que no fluía al invertir el recipiente que lo contiene. La observación visual

ncp 299 • enero-febrero '08


de las muestras de gel a través de polarizadores de luz, permitió detectar la presencia de estructuras anisotrópicas de cristal líquido. La observación microscópica a través de luz polarizada (Reichert Polyvar 2) evidenció en los geles la típica textura de cristal líquido de tipo laminar(6). Finalmente, mediante espectroscopia de rayos X (SAXS) se confirmaron estas estructuras laminares y se pudieron determinar las correspondientes distancias interlaminares (Siemens KF 760).

ogramas registrados: constante de Esfuerzo de cizalla (22.530) x lectura eje “y” x factor de atenuación x 100. Para calcular Gradiente de velocidad (en seg1): Constante de Gradiente de velocidad (17.903) x rpm. La viscosidad (mPa.s) puede calcularse según: = Esfuerzo de cizalla / Gradiente de velocidad.

RESULTADOS )6507-8592319%26.393/7623& '31.62631759,84893#07174 $7/75904815,8471075

50+.639473/*$6239 Algunas de las composiciones gelificadas con estructura de cristal líquido se sometieron a un estudio reológico registrando los reogramas de “shear stress/shear rate” a 25ºC, mediante un reómetro tipo conoplaca (Ferranti-Shirley MK III). Angulo del cono: 0.0058491 radians, radio del cono: 3.5 cm. Factor atenuación: 4. Para calcular el Esfuerzo de cizalla (en mPa) a partir de los re-

En la Tabla 1 se presenta para los sistemas con ácido oleico y los distintos glicoles las condiciones que deben cumplir las composiciones básicas para generar un gel transparente, así como los correspondientes intervalos de existencia de estos geles expresados en mínimomáximo porcentajes de agua entre los cuales el gel existe. Se observa que a partir de un 5% inicial en tensioactivo, solamente el propilenglicol y el di-

Tabla 1. Obtención de geles transparentes para sistemas con ácido oleico.

ncp 299 • enero-febrero '08

propilenglicol permiten la formación de geles transparentes, siendo este último el que admite mayores porcentajes de agua, determinando por tanto menores porcentajes de tensioactivo en el gel obtenido (para la relación [OA/DPG] 1/7 oscila aproximadamente entre 2.9 y 2.0%). Para un 10% inicial en tensioactivo, además del propilenglicol y del dipropilenglicol, la formación de gel transparente es posible también con el butilenglicol. Nuevamente, el DPG permite la formación del gel a mayores niveles de dilución con lo cual, los niveles finales de tensioactivo están comprendidos aproximadamente entre un 4.1 y un 6.4%. Con el incremento del contenido inicial en tensioactivo hasta el 15% la formación del gel transparente es posible con cualquiera de los glicoles, si bien para el hexilenglicol esta posibilidad queda restringida a la relación [OA/HG]1/1. Se observa que para un mismo glicol, el incremento del porcentaje inicial de tensioactivo desde 5 al 15%, no supone en general un aumento de los máximos niveles de dilución que permita la formación del gel transparente con un menor porcentaje en tensioactivo. Por tanto, los contenidos finales en tensioactivo serán prácticamente siempre inferiores para sistemas que parten de una concentración inicial en tensioactivo del 5%. Sin embargo, para el hexilenglicol, aún partiendo de un 15% inicial en tensioactivo, dado sus elevados niveles de dilución (entre un 62.4 y un 79.0 %), se llega a disminuir los niveles de tensioactivo al

13


documenta

mismo orden (entre un 5.6 y un 3.1 %) que los obtenidos con los otros glicoles con menor porcentaje inicial en tensioactivo, aunque tal posibilidad queda restringida a la única relación 1/1. En cuanto al más amplio rango de relaciones [OA/G] entre las cuales el gel se puede formar (si se les incorpora los porcentajes de agua apropiados), el dipropilenglicol se manifiesta como el mejor glicol. Dependiendo de la relación [OA/DPG] seleccionada se podrá modular las cantidades de ácido graso o de glicol deseadas en la composición de gel final. Por otra parte se observa que para cada uno de los glicoles, a medida que el % inicial en tensioactivo aumenta desde el 5 hasta el 15%, el rango de relaciones [OA/G] se desplaza progresivamente hacia relaciones con una mayor proporción en OA. Esto sugiere que debe existir una cierta relación entre el tensioactivo y el ácido oleico para que la formación del gel transparente pueda tener lugar. Este aspecto será comentado al considerar las estructuras de cristal líquido asignadas a estos geles transparentes.

tanto en el márgen de relaciones [ISO A/G] como en los niveles de dilución acuosa requeridos para la formación del gel transparente. Sin embargo, desde el punto de vista de un menor contenido en tensioactivo en el gel, es el hexilenglicol, el que con su excepcional posibilidad de dilución (si bien en un margen muy estrecho) permite una disminución de tensioactivo a niveles del 0.6-0.7%. Para sistemas con un 10% o 15% inicial en tensioactivo la formación de gel transparente es posible con cualquiera de los glicoles, repitiéndose el mejor comportamiento del DPG en cuanto al más amplio rango de relaciones [ISO A/G], mientras que el HG es el que presenta mayor posibilidad de dilución y por tanto determina menores porcentajes de tensioactivo en el gel transparente final. También para estos sistemas, desde el punto de vista de un

menor contenido en tensioactivo en el gel final, es más favorable partir de una concentración inicial del 5%. Si bien en principio un bajo contenido en tensioactivo es considerado como un factor positivo en cuanto a seleccionar un sistema, en función de las características deseadas para la formulación, deberán considerarse otros aspectos tales como el comportamiento reológico. (7/75904815,8471075&9 "5,72039 65+8/9 989/89/+!9,3/846!8.8 La transparencia a la observación visual de estos geles y su birrefringencia cuando se observan a través de luz polarizada se ilustran en la Figura 2 como ejemplo genérico de estas composiciones. La birrefringencia es indicativa de la presencia de un cristal lí-

Tabla 2. Obtención de geles transparentes para sistemas con ácido isoesteárico.

)6507-8592319%26.39 6537507%4623&9 '31.62631759,8489 3#071749$7/75904815,8471075 En la Tabla 2 se presenta las posibilidades de preparación de geles transparentes a partir de sistemas que contienen ácido isoesteárico como ácido graso. Con un 5% inicial en tensioactivo, el dipropilenglicol supera ampliamente al propilenglicol

14

ncp 299 • enero-febrero '08


to intervalo de relaciones apropiadas entre el tensioactivo y el ácido graso), como de la fase hidrófila (determinada por un cierto intervalo de relaciones apropiadas entre el agua incorporada y el glicol).

4815,8471268

6447 461$71268

Figura 2. Aspecto de las composiciones a la observación visual o a través de filtros polarizadores de luz cruzados.

quido anisotrópico, que podría ser de tipo laminar o hexagonal. '31 64-826*19 .79/897504+20+489.79246508/9 / +6.39/8-6184&9-6243523, 8 9)" ) Para discriminar entre estos dos tipos de estructura posible se observaron las muestras al microscopio a través de luz polarizada (Figura 3) evidenciándose la típica textura de un cristal líquido laminar. El hecho que

estas composiciones corresponden a una sola fase, implica que todos los componentes del sistema se integran en esta fase de cristal líquido. En un cristal líquido laminar se alternan las capas lipófilas formadas por las cadenas hidrocarbonadas del tensioactivo y del ácido graso, con las hidrófilas que estarán compuestas por el agua y el glicol. La posibilidad pues de que se forme un cristal líquido dependerá tanto de la capa lipófila (determinada por un cier-

Con respecto a la capa lipófila se observa que a medida que crece el porcentaje inicial en tensioactivo, la relación entre ácido graso y glicol se desplaza a una mayor proporción en ácido graso (Tablas 1 y 2). Con respecto al total de fase hidrófila destaca su contenido mayoritario en el cristal líquido, que oscila en la mayoría de los casos entre un 80 y un 90%. Lógicamente, estos niveles de dilución conducen al bajo contenido de tensioactivo resultante en la composición final, que contrasta con las concentraciones habituales descritas para tales estructuras(7-9). Se ha descrito que la presencia de un glicol en la fase acuosa puede modificar las condiciones de autoagregación del tensioactivo(10-12). Esta podría ser la razón de la formación de

#574 826*19-624352*,628

504+20+489.79' 9 8-61849

' 9/8-6184

&9.65081268961074/8-6184

Figura 3. Típica textura de cristal líquido laminar detectada al microscopio y una representación de su estructura.

ncp 299 • enero-febrero '08

15


documenta

Figura 4. Algunos de los espectros de difracción (SAXS) confirmando las estructuras laminares de los cristales líquidos.

cristal líquido con tan bajo porcentaje en tensioactivo. Los espectros de difracción de rayos x con ángulo pequeño (SAXS) realizados para todas las muestras corroboraron la estructura laminar y proporcionaron los valores de distancias interlaminares 8. Algunos de estos típicos espectros de cristal líquido laminar, como ejemplo, se reproducen en la Figura 4. Con el fin de establecer la influencia de cada uno de los ingredientes de estos sistemas (S, FA, G y W) sobre la estructura del cristal líquido definida por la distancia interlaminar 8, se seleccionaron de las Tablas 1 y 2, los sistemas con 10 y 15% inicial en tensioactivo y relación [FA/G]1/5 (excepto para HG, que fue [FA/HG]1/1, dado que no forma cristal líquido en relación 1/5). Cada una de estas composiciones básicas fue diluida con agua a distintos porcentajes, dentro de sus respectivos intervalos de existencia de la fase de

16

cristal líquido. En la Figura 5 se representa la variación de la distancia interlaminar en función del porcentaje de agua incorporado sobre cada composición inicial. Se observa que a medida que se incorpora agua se incremen-

ta la distancia 8, indicando que ésta se integra en la capa hidrófila. Se observa para los cuatro sistemas unos comportamientos muy parecidos en cuanto a los glicoles, destacando que para el DPG el incremento de 8 con la dilución es mucho más acusado.

Figura 5. Influencia de la dilución con agua sobre la distancia interlaminar para los sistemas con distinto contenido en tensioactivo (10 y 15%), y relación [FA/G]1/5, con los dos ácidos grasos (OA y ISO A) y con los glicoles que forman cristal líquido a ésta relación.

ncp 299 • enero-febrero '08


Figura 6. Influencia de la fracción en peso de agua incorporada al cristal líquido recién formado, para los sistemas con distinto contenido en tensioactivo (10 y 15%), y relación [FA/G]1/5, con los dos ácidos grasos (OA y ISO A) y con los glicoles que forman cristal líquido a ésta relación.

Si bien en estas gráficas se ha considerado únicamente el agua incorporada sobre cada composición básica, la capa hidrófila incluye también el glicol, ya presente en tales composiciones iniciales. A medida que a través de la dilución el porcentaje en agua se incrementa, el porcentaje en glicol disminuye. Si consideramos globalmente el agua y el glicol para cada composición, el total de fase hidrófila alcanza niveles entre el 75 y el 92% del cristal líquido formado. Dado que la formación de cristal líquido se inicia para cada sistema a un distinto nivel de dilución, es ilustrativo representar la distancia interlaminar frente a la fracción en peso de agua incorporada en exceso, con respecto al agua que contiene el cristal líquido al inicio de su formación. En la Figura 6 se extrapolan las

ncp 299 • enero-febrero '08

ción de tensioactivo, menor es la distancia interlaminar. Esto se debe a que un mayor porcentaje en tensioactivo implica un menor porcentaje en [FA/G] y por tanto, una menor cantidad del glicol. Al comparar los sistemas I y III (o los II y IV) en cuanto a la posible influencia del ácido graso, se observa que éste prácticamente no afecta la distancia interlaminar. Parece que en cuanto al espesor de la capa lipófila, predomina el efecto de la cadena hidrocarbonada del tensioactivo. Con respecto a la influencia del glicol para un mismo sistema, en general, cuanto mayor es la molécula del glicol, mayor distancia interlaminar se obtiene (DPG > BG > PG).

En la Tabla 3 se indican los valores de d0 estimados por extrapolación para cada uno de los sistemas.

Dado que con hexilenglicol solo se forma cristal líquido para la relación [FA/HG]1/1, se comparan en la Figura 7 los sistemas que permiten su formación, bien respecto al porcentaje en agua incorporado como a su fracción en peso con respecto al cristal líquido inicial. La extrapolación a fracción molar en peso cero nos proporciona las distancias interlaminares d0 que se comparan en la Tabla 4.

Al comparar los sistemas I y II (o también los sistemas III y IV) en cuanto al porcentaje en tensioactivo (10 o 15%) en la composición base, se observa que cuanto mayor es la concentra-

Destacan en estos sistemas unos valores de distancia interlaminar mucho menores que los obtenidos con los otros glicoles. Una posible explicación sería que al estar el glicol combi-

relaciones lineales obtenidas hasta el eje de ordenadas, lo que nos proporciona las distancias interlaminares 80 del cristal líquido inicial, justo en el inicio de su formación.

Tabla 3. Distancias interlaminares al inicio del cristal líquido 0 (Å).

)6507-89#%5623

G: (

G: (

G: (

I

10 % S, [OA/G]1/5

152.9

172.2

163.9

II

15 % S, [OA/G]1/5

121.0

142.8

131.6

III

10% S, [ISO A/G]1/5

143.4

169.5

162.2

IV

15 % S, [ISO A/G]1/5

112.9

149.8

143,1

17


documenta

Figura 7. Influencia sobre de: (a) el porcentaje de agua incorporado. (b): de la fracciĂłn en peso de agua incorporada al cristal lĂ­quido reciĂŠn formado, para los sistemas en relaciĂłn [FA/HG]1/1, con distinto contenido en tensioactivo (10 y 15%) y con los ĂĄcidos grasos (OA y ISO A). Tabla 4. Sistemas con Hexilenglicol. Distancias interlaminares al inicio del cristal lĂ­quido.

)6507-89#%5623

II

15% S, [OA/HG]1/1

78.2

III

10 % S, [ISO A/HG]1/1

115.7

IV

15% S, [ISO A/HG]1/1

76.9

nado con el ĂĄcido graso en relaciĂłn [FA/G]1/1, existe mucho menos glicol en las composiciones iniciales que para los otros sistemas en que la relaciĂłn [FA/G] era 1/5. Al comparar los sistemas III y IV, se observa que el incremento en tensioactivo conduce a una disminuciĂłn de la distancia interlaminar, tal como sucedĂ­a con los otros glicoles. Al comparar los sistemas II y IV, se confirma que el ĂĄcido graso prĂĄcticamente no tiene influencia en la distancia interlaminar.

al invertir el vial que los contiene, hasta plĂĄsticos para los geles compactos que mantienen su cohesiĂłn frente a la gravedad. Los fluidos plĂĄsticos presentan el caracterĂ­stico umbral de fluencia que hay que superar para que se inicie tal fluencia. En la Figura 8a se registran como ejemplo representativo del comportamiento general, los reogramas de esfuerzo de cizalla frente al gradiente de velocidad en funciĂłn de la progresiva diluciĂłn acuosa para el sistema con un 15% inicial en tensioactivo y una relaciĂłn 1/5 entre ĂĄcido oleico y 1,3-butilenglicol.

'3-,3408-671039473/*$6239 El comportamiento reolĂłgico general obtenido para composiciones de cristal lĂ­quido laminar con distintos niveles de gelificaciĂłn, evoluciona para un mismo sistema desde pseudoplĂĄstico para composiciones que fluyen

18

Se observa que al 30% de diluciĂłn con agua, el comportamiento reolĂłgico es el tĂ­pico de un comportamiento pseudoplĂĄstico, en el que la muestra fluye desde un esfuerzo de cizalla nulo. Con el incremento del porcentaje de diluciĂłn aparece

el comportamiento de un fluido plĂĄstico, observĂĄndose que tanto el umbral de fluencia como la viscosidad disminuyen en funciĂłn de la progresiva diluciĂłn con agua. Al comparar los dos modelos de reograma, contrasta que la composiciĂłn pseudoplĂĄstica, si bien fluye desde el inicio sin precisar vencer ningĂşn esfuerzo mĂ­nimo, presenta en funciĂłn de la velocidad de rotaciĂłn del cono, viscosidades mucho mĂĄs elevadas que las que de los fluidos plĂĄsticos. En la Figura 8b se comparan los reogramas plĂĄsticos de dos sistemas que difieren Ăşnicamente en el porcentaje en tensioactivo. Se observa que una concentraciĂłn mĂĄs elevada de tensioactivo conduce a mayores valores de umbral de fluencia y de viscosidad. En la Figura 8c se comparan sistemas con distinto ĂĄcido graso, manifestĂĄndose un ligero aumento de las propiedades reolĂłgicas del gel formado por el ĂĄcido isosteĂĄrico. En la Figura 8d se pretende comparar la influencia de los distintos glicoles (PG, DPG, BG y HG). Sin embargo, dado que para los distintos sistemas los cristales lĂ­quidos se forman en distintas condiciones, tanto de porcentaje en tensioactivo, como de relaciĂłn [FA/G] y de los intervalos de diluciĂłn acuosa (ver Tablas 1 y 2), no siempre es posible comparar reogramas de composiciones idĂŠnticas excepto en uno de los componentes. AsĂ­, con el HG no es posible obtener cristal lĂ­quido para la relaciĂłn [ISO A/HG]1/5. AĂşn en el caso que para distintos sistemas sea posible obtener el

ncp 299 • enero-febrero '08


"@ -C9EBBE=:F @:F,@F. >;3E)5 EDB:FD>8 ,@,@F C>) BE) F >7B4E>;EFC7F0B6;CB=FC> ?3EF 7C<9D?AC>F C7F BD9EBBD<B A 4A8 ;<6=?DB=F%A?3FD>AC>A;F=4<7D;?D>?:FCBEA; D;A8F D>8F %D?E<@F ,@F .4<7D;?D>?=F F E5 ?E<0E>?=:F122*:F :F*&5!'@ '@ >7B4E>;EFC7F7D??6FD;A8F=?<4;?4<EFC> BA 4A8F ;<A=?DBF 7C<9D?AC>F A>F =6=?E9= %A?3FD>AC>A;F=4<7D;?D>?:F8AE?36BE>E0B65 ;CBFE?36BFE?3E<FD>8F%D?E<@F 4<@,@F A/A8 .;A@F E;3>CB@F122*:F :F1&+51&!@ *@ -(F C?A;AD=F 8EF -C=9 ?A;DF 6 (E<749E< D F 122!:F #D<)C5 <AB : 1$@F !@ @ @F C=E ED< F 3EF 9E=C9C</3A; /3D=E=FC7F=4<7D;?D>?F;C9/C=A?AC>=@F,@ .C;@F -C=9E?A;F -3E9A=?=:F +&!$:F : *$+5*&'@

Figura 8. Reogramas comparaativos de los distintos sistemas. Influencia de (a): diluciรณn con agua; (b): del % en tensioactivo; (c): del รกcido graso; (d): del glicol.

cristal lรญquido a un mismo porcentaje de diluciรณn, dado que los respectivos intervalos de existencia no son iguales y que dentro de cada intervalo de existencia la viscosidad y umbral de fluencia dependen del porcentaje de agua incorporado, no siempre es adecuada tal comparaciรณn en tรฉrminos cuantitativos.

cias interlaminares y la composiciรณn del cristal lรญquido. El estudio reolรณgico evidenciรณ un tรญpico comportamiento de fluido plรกstico para los geles compactos, determinรกndose la influencia de cada uno de los ingredientes en los parรกmetros reolรณgicos.

CONCLUSIONES

Los autores agradecen la financiaciรณn obtenida por parte de la CICYT (Proyecto CTQ 200400773).

Se han establecido las condiciones de formaciรณn de cristales lรญquidos con un atractivo aspecto de gel transparente y distintos grados de viscosidad, a partir de la diluciรณn con agua de sistemas simples constituidos por รกcidos grasos y glicoles de uso cosmรฉtico y con un bajo contenido en tensioactivo. Mediante estudio microscรณpico y de SAXS se ha confirmado para estas composiciones su estructura laminar, estableciรฉndose una correlaciรณn entre las distan-

ncp 299 โ ข enero-febrero '08

AGRADECIMIENTO

REFERENCIAS +@ @F-C9EBBE=:F,@F. >;3E)5 EDB:FD>8 ,@,@F C>) BE) F /?A9A)D?AC>F C7F ?<D>=5 /D<E>?F 0EB=F 7C<F ;C=9E?A;F ;C9/C=A5 ?AC>=@F ,@F .4<7D;?D>?=F F E?E<0E>?=: 122':F :F& 5+2+@F 1@ @F-C9EBBE=:F,@F. >;3E)5 EDB:FD>8 ,@,@F C>) BE) F D9EBBD<FBA 4A8F;<6=?DB= 9D8EF C7F D>AC>A;F =4<7D;?D>?:F CBEA; D;A8:F 8AE?36BE>E0B6;CBF 9C>CE?36B E?3E<F D>8F %D?E<@F -CBBCA8=F F (CB69E< .;A@F122*:F :F&1*5&"+@

@ D>E C:F @:F @F B==C>:F @F.D D9C5 ?C@F .EB75D==E9 B6F A>F =C9EF >5BD4<C6B5 50B4?D9D?EF F %D?E<F =6=?E9=:F D>05 94A<1221:F+$:F'!&&5' 2"@F $@ D>C D:F @:F @F A>89D>:F(@F BE D>5 8<A8A=@F 77E;?F C7F /3D<9D;E4?A;DBB6F D;5 ;E/?D BEF0B6;CB=FC>F?3EF=?D ABA?6FC7F?3E BA 4A8F;<6=?DBBA>EF0EB=F7C<9E8F 6F(CBD5

D9E<F'2 FA>F%D?E<:F,@FC7F-CBBCA8=FD>8 >?E<7D;EF.;A@F1221:F1*1:F11!51"*@ &@ #D DA:F#@:F @F-= >6A:F @F >6:F @ 9E?3:F < =F @F.?<4;?4<DBF/<C/E<?AE= C7F>C>AC>A;F=4<7D;?D>?F 0B6;E<CB F/D<D5 7A>F B6C?<C/A;F BA 4A8F ;<6=?DB=:F -CBBCA8 (CB69@F.;A@F122":F1$:F$"&5$''@ +2@ C80E<=:F #@(@:F -@-@F C80E<=: @ @F D =3A?:F @#@F(DBE/4@F > E=?A0D5 ?AC>=F C>F ?3EF 9A E8F 9A;EBBD<F =6=?E9= C7F;D?AC>A;F=4<7D;?D>?=F%A?3F/<C/6BE>E 0B6;CBF D>8F A?=F CBA0C9E<=:F -CBBCA8 (CB69F.;AF122":F :F$225$2*@ ++@ -D<>E<CF 4A):F -@:F ,@ @F #CBA>D5 CBA D<:F ,@F 04AD<:F @F #D; =DD;:F .@ #C<C)E:F @F(DBE/4@F 77E;?FC7FE?36BE>E 0B6;CBFC>F?3EF?3E<9C8A>D9A;FD>8F9A5 ;EBBD<F/<C/E<?AE=FC7F %EE>F1@:F-CBBCA8 (CB69F.;AF122":F :F*"+5*'+@ +1@ #D3D D>:F @ @:F ,@F -3D%BD:F #@.@ D =3A:F @F D4<:F @ @F =%DB:F(@.@F C5 6DB@F 77E;?FC7FD88A>0F0B6;CB=F?CF?3EF9A5 ;EBBD<F /<C/E<?AE=F C7F %EE> F =9DBB5D>5 0BEF >E4?<C>F =;D??E<A>0F D>8F ?4< A8A?6 9ED=4<E9E>?=@F -CBBCA8F (CB69F .;A 122':F :F+!'5+!$@

19



documenta Ciclodextrinas Autores: Aida Jover, Francisco Meijide, Victor H. Soto y José Vázquez Tato Universidad de Santiago, Facultad de Ciencias, Departamento de Química Física, Avda. de Alfonso X el Sabio s/n, 27002 Lugo.

RESUMEN En el presente artículo se comenta la estructura troncocónica de las ciclodextrinas y su capacidad de formar complejos de inclusión que son el resultado de la ubicación de una molécula huésped en su cavidad. Ello se traduce en que las ciclodextrinas permiten aumentar la solubilidad de un compuesto en agua, proteger a la molécula huésped del entorno, reducir la volatilidad del huésped, enmascarar su olor o sabor, etc. Por esto motivo, las ciclodextrinas están siendo ampliamente utilizadas en diversas campos tecnológicos (farmacología, agricultura, cosmética, química, etc). Finalmente, se presentan algunos ejemplos de su aplicación en el campo de la cosmética.

Figura 1. Estructura de la α-, β-, y γ--ciclodextrina.

ESTRUCTURA Las ciclodextrinas1 son oligosacáridos cíclicos formados por unidades de α-D-glucosa unidas por enlaces glucosídicos α-(1,4) y se obtienen a partir de la degradación enzimática del almidón. Las conocidas como ciclodextrinas naturales se las denomina α-, β-, y γ-ciclodextrina (Figura 1). Su estructura es tórica, similar a un cono truncado y el diámetro de la cavidad depende del número de unidades de glucosa de la ciclodextrina (Figura 2).2 Los grupos hidroxilo secundarios (ligados a los carbonos C2 y C3)

ncp 299 • enero-febrero '08

Figura 2. Dimensiones de la α-, β-, y γ-ciclodextrina.

y primarios (ligados a los carbonos C6), se orientan hacia extremos opuestos de la estructura troncocónica, de tal manera que los primarios están situados en la parte estrecha del cono y los secundarios en la parte ancha. Los hidrógenos de los átomos de carbono 3 y 5 y los pares de electrones libres de los oxígenos glucosídicos se encuentran orientados hacia el interior de la cavidad, por lo que ésta tiene un cierto carácter hidrófobo y de base de Lewis (Figura 3).

Los hidroxilos 2 y 3 de unidades de glucosa adyacentes forman enlaces de hidrógeno entre sí. En el caso de la β-ciclodextrina, estos enlaces de hidrógeno forman un cinturón secundario completo que origina una estructura bastante rígida. Ello explica la menor solubilidad en agua de esta ciclodextrina en comparación con las otras dos. En cualquier caso, su solubilidad puede ser modificada drásticamente por la adición de grupos sustituyentes adecuados. Con este propósito, entre los

21


documenta

Figura 3. Estructura tórica de la β-ciclodextrina en la que los números identifican a los seis átomos de carbono de una de las unidades de glucosa. Corte esquemático.

cientos de derivados descritos en la bibliografía,3 uno de los más utilizados es la hidroxipropilβ−ciclodextrina. En ella, algunos grupos hidroxilo han sido sustituidos de forma aleatoria por cadenas hidroxipropilo, pudiendo adquirirse comercialmente con diferentes grados de sustitución. Con esta sustitución se dificulta la formación de los enlaces de hidrógeno intramoleculares entre los grupos hidroxilo OH(2)...OH(3), facilitando la disolución en agua mediante la formación de enlaces de hidrógeno intermoleculares con moléculas de disolvente. En la α-ciclodextrina una de las unidades de glucosa se encuentra en posición distorsionada, lo que provoca que, de los seis posible enlaces de hidrógeno, sólo se formen cuatro, por lo que dos grupos OH quedan libres para formar enlaces de hidrógeno con el agua.

22

COMPLEJOS DE INCLUSIÓN La característica más sobresaliente de las ciclodextrinas es su capacidad de alojar en su cavidad distintos compuestos (conocidos como huéspedes) formando los denominados complejos de inclusión. La estequiometría más usual es 1:1 (Figura 4), si bien también son comunes otras estequiometrías, las cuales suelen aparecer cuando el huésped es alargado o voluminoso, y requiere de al menos dos cavidades para ser alojado completamente. En general, la formación de estos complejos facilita la solubilización de sustancias poco solubles en disolución acuosa, lo cual se traduce en que las ciclodextrinas tengan multitud de aplicaciones en farmacología, tecnología de alimentos, cosmética, química analítica, etc.

En la formación de un complejo de inclusión están implicados factores geométricos y termodinámicos. Así, las ciclodextrinas son capaces de formar complejos de inclusión con huéspedes que tengan un tamaño comparable a las dimensiones de su cavidad. Este es un hecho decisivo a la hora de determinar qué moléculas pueden penetrar dentro de la cavidad de la ciclodextrina. Las ciclodextrinas naturales con distinto diámetro interno son capaces de acomodar moléculas de distinto tamaño. Por ejemplo, el grupo adamantilo es demasiado voluminoso para penetrar en la cavidad de la α-ciclodextrina y, sin embargo, tiene el tamaño ideal para penetrar dentro de la β-ciclodextrina.4 También es posible la formación de complejos con moléculas significativamente más grandes que la cavidad, siempre que dentro de la cavidad

ncp 299 • enero-febrero '08


Figura 4. Formación de un complejo de inclusión de estequiometría 1:1.

solamente penetren ciertos grupos o cadenas laterales. En este caso se habla de complejación parcial. Otra alternativa para acomodar huéspedes voluminosos es la formación de complejos 2:1 (ejemplo típico es la solubilización del fullereno).5 La constante de equilibrio (a veces denominada constante de estabilidad) asociada a la formación del complejo de la Figura 4 viene definida por la ecuación:

Una constante de equilibrio pequeña, implica que el porcentaje de inclusión del huésped es relativamente bajo. Lo contrario ocurre con constantes de equilibrio elevadas. Con la β-ciclodextrina las mayores constantes de equilibrio se han obtenido con los derivados de adamantano, habiéndose medido valores cercanos a 105 M-1.4 Ambos extremos suelen presentar inconvenientes ante la posible aplicación tecnológica de las ciclodextrinas. Así, una constan-

ncp 299 • enero-febrero '08

te de equilibro pequeña implica que el rendimiento de encapsulación del huésped sea bajo. En cambio, una constante de equilibrio muy grande, implica, por el equilibrio de acción de masas, una concentración del huésped libre cuantitativamente escasa y con efectos no detectables. Las fuerzas intermoleculares que hacen posible que se forme el complejo son fuerzas de Coulomb, dipolo-dipolo, van der Waals, enlaces de hidrógeno, etc. Las moléculas incluidas están normalmente orientadas de modo que se alcance el máximo contacto entre la parte hidrófoba de la molécula huesped y la cavidad apolar de la ciclodextrina. De existir, la parte hidrófila del huésped permanece en el exterior de la cavidad lo que asegura un contacto máximo con el disolvente (normalmente agua) y los grupos hidroxilo del hospedador. La técnica instrumental más frecuentemente utilizada para la determinación de la estructura de los complejos de inclusión suele ser la resonancia magnética nuclear en sus múltiples vertientes, mientras que la técnica que

mayor información suministra en un único experimento sobre la termodinámica de la complejación es la calorimetría de valoración isotérmica. Efectivamente, en un solo experimento pueden determinarse la constante de equilibrio, las variaciones de las entalpía, entropía y función de Gibbs, y la propia estequiometría del complejo.

PREPARACIÓN DE LOS COMPLEJOS DE INCLUSIÓN6 La complejación de un huésped por la ciclodextrina require la interacción entre ambas moléculas, la cual siempre estará favorecida por la movilidad de las mismas. Por este motivo, la complejación se llevará a cabo con los componentes disueltos o bien dispersados en un disolvente apropiado. En general, el disolvente más común es el agua, aunque como la mayoría de los huéspedes de interés suelen ser hidrófobos y por lo tanto poco solubles en agua, se pueden utilizar disolventes orgánicos para disolver el huésped. En este caso, es deseable que el disolvente orgánico no se incluya en la cavidad de la

23


documenta

ciclodextrina y que sea fácilmente eliminable por evaporación. El etanol es un buen ejemplo de disolvente utilizado a menudo. Frecuentemente, se desea obtener el complejo de inclusión en forma sólida por lo que el agua también debe ser eliminada. Por ello, se procurará utilizar la menor cantidad de agua posible. Por este motivo, se utilizan concentraciones de ciclodextrina saturadas o sobresaturadas. El complejo suele obtenerse por precipitación al enfriar la disolución o por evaporación parcial del disolvente. Para una mejor utilización de este proceso, deben conocerse las curvas de turbidez de la ciclodextrina y del huésped. Sin embargo, no es necesario que la ciclodextrina esté disuelta totalmente, reduciéndose de este modo la cantidad de agua a utilizar. En el caso de que la sustancia a complejar sea líquida (como por ejemplo, algunos aceites) se puede añadir directamente ciclodextrina sólida al producto y mezclarlos cuidadosamente. La gran ventaja es que no se necesita añadir agua; su desventaja es que si el mezclado no es eficiente, pueden obtenerse complejaciones incompletas.

APLICACIONES TECNOLÓGICAS Al integrarse el huésped en la cavidad de la ciclodextrina y formar los complejos de inclusión, no sufre ningún cambio químico y las modificaciones estructurales suelen quedar reducidas a pequeños cambios conformacionales. En cambio, algunas de sus características fisicoquímicas pueden haberse modificado sustancialmente, siendo el aumento

24

de la solubilidad del huésped hidrófobo en medio acuoso la más sobresaliente de todas ellas. Otros efectos resultantes de la encapsulación son: estabilización ante los efectos de la luz, temperatura y oxidación; enmascaramiento de aromas o sabores no deseados; reducción de la volatilidad, etc. Ello ha conducido a toda una serie de aplicaciones industriales de las ciclodextrinas que, de un modo genérico, mencionamos a continuación.1 a) Como sustancias controladoras de la solubilidad: Cuando la molécula huésped es complejada en el interior de la cavidad de la ciclodextrina, queda rodeada por ésta, permaneciendo fuera del alcance de las moléculas de disolvente, salvo por las dos aberturas de la estructura troncocónica. Puesto que es la parte más hidrófoba del huésped la que se compleja, lo más frecuente es que este proceso se traduzca en un aumento de su solubilidad en agua. b) Como sustancias auxiliares en diversos procesos: En ocasiones las ciclodextrinas se usan en pasos intermedios de un determinado proceso, no estando presentes en el producto final. Un claro ejemplo es el uso que se hace de las ciclodextrinas para la eliminación del colesterol de productos como mantequillas. El proceso consiste en añadir ciclodextrina (bien en forma sólida, bien en disolución acuosa) al producto que se desea tratar y someterlo a agitación. Dado que el complejo colesterol-β-ciclodextrina es insoluble en agua, según se va produciendo la complejación del colesterol, este va precipitando en forma de complejo,

que puede ser separado por filtración. c) Como sustancias estabilizantes: Una vez que una molécula huésped ha sido incluida en el interior de la cavidad de una ciclodextrina, se puede considerar que se encuentra en una fase distinta a la del seno de la disolución. De esta manera, el resto de sustancias que permanezcan en el seno de la disolución tendrán un difícil acceso a la molécula que ha sido complejada. Esto previene a la molécula huésped de la interacción con otras moléculas que pudieran reaccionar con ella. d) Como sustancias enmascarantes y reductoras de efectos secundarios: Al quedar el huésped complejado aislado de la disolución, cuando dicho producto es ingerido, se evita su contacto con las mucosas del cuerpo humano. Ello permite, por ejemplo, eliminar la irritación de mucosas (si el huésped produce dicho efecto), enmascarar sabores desagradables al evitar el contacto de las moléculas huésped con las papilas gustativas, prevenir la irritación de la piel en formulaciones de uso tópico, etc. Como ejemplo de este tipo de aplicaciones puede mencionarse la disminución de los efectos secundarios (fundamentalmente úlceras estomacales) que producen los anti-inflamatorios no esteroideos, AINES, al ser complejados por β-ciclodextrina. e) Como sustancias reductoras de la volatilidad: Algunos compuestos son complejados por ciclodextrinas con el fin de reducir su volatilidad. Puede utilizarse esta propiedad para producir un enmascaramiento de malos olo-

ncp 299 • enero-febrero '08


res, o para producir una liberación prolongada de ciertos aromas. Por ejemplo, el mentol complejado por β-ciclodextrina puede ser calentado a más de 100 ºC sin que se produzcan pérdidas apreciables de esta sustancia. f) Como sustancias conductoras de procesos químicos: Ya se ha indicado repetidamente que cuando un huésped es complejado, la parte del mismo que queda incluida en la cavidad es inaccesible para otros reactivos que puedan permanecer en disolución. De esta manera, se puede lograr que, en moléculas bifuncionalizadas, reaccione de forma específica una parte de ellas, al estar complejada la otra. g) Como sustancias controladoras de absorción de luz y fluorescencia: La complejación puede utilizarse para proteger al huésped de determinados procesos de descomposición fotoinducida.

APLICACIONES EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA Vistos los aspectos generales de las aplicaciones industriales de las ciclodextrinas, comentaremos brevemente algunos ejemplos que nos ilustrarán acerca de sus aplicaciones en la cosmética. La recopilación está lejos de ser exhaustiva ya que sólo pretende presentar algunas posibilidades. El ácido linoleico es muy atractivo para el uso en cosméticos y dermatología debido a sus propiedades restauradoras y cuidado de la piel. Sin embargo, su sensibilidad a la oxidación y la tendencia al ranciamiento reducen su uso en preparaciones cosmé-

ncp 299 • enero-febrero '08

ticas. Afortunadamente, el ácido linoleico puede protegerse eficazmente contra la oxidación bajo la forma de complejo de inclusión con β-ciclodextrina. Las pruebas olfativas y el análisis de las formulaciones evidencian la estabilidad del compuesto incluido. La complejación reversible permite entonces utilizar el ácido linoleico en formulaciones cosméticas y productos para el cuidado personal. El complejo formado, es de estequiometría 1:4. Su preparación, por amasado, es muy sencilla ya que el complejo precipita en agua y el exceso de ciclodextrina que se haya empleado es fácilmente separable al quedar en disolución.7 La misma problemática que el ácido linoleico la presentan el retinol y el α-tocoferol. Sin embargo, en la forma de complejos de inclusión con ciclodextrinas, las vitaminas son protegidas de un modo efectivo contra su deterioro por luz u oxidación.8,9 Sin embargo, es necesario ser precavido ya que algunos derivados de ciclodextrina aceleran la fotodescomposición del αtocoferol.10 Las β-ciclodextrinas dimetiladas han sido propuestas como agentes promotores de la penetración de la vitamina A o sus ésteres en el piel.11 Los protectores solares son una clase especial de productos para la protección de la piel contra la radiación ultravioleta del sol. Cada vez están adquiriendo mayor importancia debido a la evidencia del crecimiento del número de cánceres de piel. Para cumplir su función deben portar ingredientes activos que absorban la radiación UV para blindar la piel de los efectos perjudiciales del sol. Al absorber la

radiación estos compuestos se descomponen, generando, frecuentemente, radicales libres, perdiendo su capacidad de protección. Por ello, es necesario disminuir su velocidad de descomposición para prolongar su efecto protector. Esto puede conseguirse mediante la complejación de los compuestos por ciclodextrinas. Entre estos compuestos cabe mencionar el ácido fenilbencimidazol sulfónico,12 4metilbencilideno alcanfor,13 butilmetoxidibenzoilmetano,14 o 2etilhexil-p-metoxicinnamato,15 por citar sólo algunos ejemplos. Las ciclodextrinas también se han propuesto para disminuir el efecto de algunos compuestos irritantes para la piel, entre los cuales, cabe mencionar alfa-hidroxiácidos, beta-hidroxiácidos, alfa cetoácidos, beta cetoácidos y combinaciones. La composición contiene una cantidad de ciclodextrina (del 1 al 10% en peso) suficiente para reducir la irritación causada por los mencionados agentes.16 Las fragancias y aceites esenciales tienen una aplicación prácticamente universal en la cosmética. Para reducir su naturaleza volátil, estos compuestos pueden ser complejados con ciclodextrinas lo que normalmente se traduce en la retención de la fragancia por un periodo de tiempo mucho más prologado. Por ejemplo, Saito et al17 han determinado las constantes de estabilidad de diversas fragancias (acetato de bencilo, cis-jasmona, linalool, citronelol, α- y β-pineno, acetato de linalilo, α-iso-metilionona, limoneno, mirceno, eugenol, metil dihidrojasmonato, geraniol) con 2-hidroxipropil-β-ciclodextrina. El grado de retardo en la pérdida de la fragancia, suele estar direc-

25


documenta

tamente relacionado con la constante de estabilidad. Al mismo tiempo suelen aumentar la solubilidad de la fragancia en agua.18 Este hecho presenta interesantes aplicaciones en el mundo textil.19 Los desodorantes son comúnmente utilizados para controlar los malos olores asociados con la sudoración, como resultado de interacciones microbianas con las secreciones. Por ello, las composiciones típicas de los desodorantes contienen agentes antimicrobianos (para evitar el desarrollo provocado por la acción microbiana), y fragancias (que ayudan a enmascarar la percepción sensorial de los malos olores). Alternativa o complementariamente, la composición del desodorante puede contener absorbentes del mal olor de la transpiración. Entre ellos pueden mencionarse el carbón activo, las zeolitas y también las ciclodextrinas, estando, como siempre, su aplicación relacionada con su capacidad de formar complejos de inclusión. Así, se han patentado composiciones desodorantes que contienen ciclodextrinas como agentes controladores del olor,20,21 que pueden contener ciclodextrinas en una proporción muy variable. Se sabe que aldehidos como hexenal, octenal y nonenal son causantes de olores corporales desagradables y que están presentes en niveles relativamente altos en personas de edad media o mayores. Por este motivo, el olor de tales aldehídos es conocido como “olor a viejo”. Recientemente, se ha investigado el efecto de algunas ciclodextrinas sobre la desodorización de tales componentes. El poder desodorante obtenido fue α-CD>β-CD>γ-CD, siendo el derivado denominado

26

Me--CD el que resultó ser más efectivo.22 Comentario final: Son muchas las publicaciones relacionadas con las ciclodextrinas (>40000 aparecen citadas en el SciFinder y >50000 en el Google Scholar) y también las patentes publicadas acerca de sus aplicaciones. Por ello, es difícil no encontrar una publicación o patente que puedan servir de modelo de aplicación de metodologías, técnicas instrumentales o formulaciones concretas para resolver un determinado problema.

BIBLIOGRAFÍA 1. Szejtli, J. Cyclodextrin Technology; Kluwer Academic Publishers: Dordrecht, 1988. 2. Saenger, W.; Jacob, J.; Gessler, K.; Steiner, T.; Hoffmann, D.; Sanbe, H.; Koizumi, K.; Smith, S. M.; Takaha, T. Chem. Rev. 1998, 98, 1787. 3. Jicsinszky, L.; Fenyvesi, E.; Hashimoto, H.; Ueno, A. Cyclodextrins, Exeter, 1996; Vol. 3, pp 57-188. 4. Carrazana, J.; Jover, A.; Meijide, F.; Soto, V. H.; Vázquez Tato, J. J. Phys. Chem. 2005, 109, 9719. 5. Murthy, C. N.; Geckeler, K. E. Chem. Commun. 2001, 1194. 6. Del Valle, E. M. M. Process Biochem. 2004, 39, 1033. 7. Regiert, M. J. Inclusion Phenom. Macrocycl. Chem. 2007, 57, 471. 8. Wimmer, T.; Regiert, M.; Moldenhauer, J.-P. Proceedings of the International Symposium on Cyclodextrins, 9th, Santiago De Comostela, Spain, May 31-June 3, 1998 1999, Editor(s): Labandeira, J. J. Torres; Vila-Jato, J. L. pp 407-410.

9. Regiert, M. NutraCos 2006, 5, VD2-VD6. 10. Iaconinoto, A.; Chicca, M.; Pinamonti, S.; Casolari, A. ; Bianchi, A.; Scalia, S. Pharmazie 2004, 59, 30-33. 11. Archambault, J.-C.; OuvrardBaraton, F.; Djedaieni-Pilard, F.; Weisse, S. 2003, WO2003063805. 12. Scalia, S.; Molinari, A.; Casolari, A.; Maldotti, A. Eur. J. Pharm. Sci. 2004, 22, 241. 13. Scalia, S.; Tursilli, R.; Iannuccelli, V. J. Pharm. Biomed. Anal. 2007, 44, 29. 14. Scalia, S. ; Simeoni, S.; Barbieri, A.; Sostero, S. J. Pharm. Pharmacol. 2002, 54, 1553. 15. Scalia, S.; Casolari, A.; Iaconinoto, A.; Simeoni, S. J. Pharm. Biomed. Anal. 2002, 30, 1181. 16. Epstein, H. 1999, US5885593. 17. Saito, Y.; Tanemura, I.; Sato, T.; Ueda, H. Int. J. Cosmetic Sci. 1999, 21, 189. 18. Tanaka, M.; Matsuda, H.; Sumiyoshi, H.; Arima, H.; Hirayama, F.; Uekama, K.; Tsuchiya, S. Chem. Pharm. Bull. 1996, 44, 416. 19. Martel, B.; Morcellet, M.; Ruffin, D.; Vinet, F.; Weltrowski, M. J. Inclusion Phenom. Macrocycl. Chem. 2003, 44, 439. 20. Guskey, G. J.; Bacon, D. R.; Juneja, P. S.; Motley, C. B.; Rizzi, G. P. 2000, US6123932. 21. Lucas, J. M. ; Bartolo, R. G.; Dodd, M. T.; Trinh, T.; Buckner, R. Y.; Kajs, T. M. 1999, US5879666. 22. Hara, K.; Mikuni, K.; Hara, K.; Hashimoto, H. J. Inclusion Phenom. Macrocycl. Chem. 2003, 44, 241.

ncp 299 • enero-febrero '08


aenor NORMALIZACIÓN: ISO TC 217 El Comité Técnico ISO TC 217, que se creó hace pocos años, es el que asume las tareas de normalización a nivel internacional de los productos cosméticos. Los distintos Grupos de Trabajo que a su creación se constituyeron dentro de ISO TC 217 son: Microbiología. Etiquetado y envasado. Métodos analíticos. Terminología. Buenas Prácticas de Producción. Protección Solar. Hasta el momento presente los Grupos con actividad han sido el 1, 3, 6 y 7. Una vez se ha creado dentro del Comité un determinado Grupo de Trabajo se plantean las distintas proposiciones para normalizar. El camino a recorrer en cada caso consta de siete fases: Preliminar. Propuesta (NP): En ella se vota la aceptación o no de la propuesta de la materia a normalizar. Preparación (WD): Como en cualquier otra norma, en esta fase se prepara la información disponible, el material documental, etc. Comité (CD): Se discute el borrador de la propuesta hasta llegar a un consenso. Encuesta (DIS): Se somete a consideración, discusión, enmiendas y primera votación por parte de todos los miembros nacionales. Aprobación (FDIS): Votación final por parte de todos los miembros nacionales. Publicación (IS). En cada caso, se deben constituir distintas mayorías cualificadas para dar validez a los resultados de las distintas votaciones y dentro de los diferentes grupos de miembros con derecho voto para cada caso. Del examen de las temáticas propuestas hasta la fecha se desprende que, hoy por hoy, los campos de actividad prácticamente no se solapan con la actividad habitual que viene realizando AENOR en nuestro país salvo en el caso de los métodos de análisis microbiológico. Sin embargo puede darse el caso de que existan de forma puntual otras coincidencias. Así ha ocurrido en el pasado con el ISO TC 106 cuyo ámbito normativo abarca los productos, utensilios y toda clase de aparatos dentales en general y puede normalizar, lógicamente, en el campo de dentífricos y colutorios. Dado que en la jerarquía de normas una ISO es superior a la UNE ello puede tener trascendencia dado que, en caso de referirse al mismo concepto a normalizar, la UNE queda sustituida por la ISO que es de rango superior En la actualidad los temas a normalizar que se encuentran en un estado mas avanzado en cada grupo de Trabajo son: MICROBIOLOGÍA • Enumeración de Mohos y levaduras (DIS 16212). • Detección de microorganismos específicos (S. Aureus, E. Coli, P. Aeruginosa, C. Albicans) y microorganismos no específicos. (FDIS18415). • Detección de Cándida Albicans (FDIS18416).

ncp 299 • enero-febrero '08

27


aenor

MÉTODOS ANALÍTICOS • Nitrosaminas: Detección y determinación de N-Nitrosodietanolamina (NDELA) en cosméticos por medio de HPLC-MS (DIS 15819). • Determinación de Retinol por HPLC. • Determinación de Arbutina por HPLC. BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN Buenas prácticas de fabricación. Lineas Guía sobre GMP's (FDIS 22716). PROTECCION SOLAR Propuesta de revisión sistemática y evaluación de los metodos usuales empleados para determinar (NP 26369): - Protección UVA in vivo. - Protección UVA in Vitro. - Determinación del SPF in vivo. - Determinación del SPF in Vitro, basado en la transmitancia. Creemos que conviene destacar de manera especial que las “Guidelines on Good Manufacturing Practices” (Norma ISO 22716) han superado ya la fase de votación definitiva por lo que, tras procederse a su publicación, la norma entrará en vigor. Y que, con toda probabilidad, será la que en su momento se incorpore, o se tome como referencia, a la legislación comunitaria sobre cosmética. La razón clara es el mandato expresado en su momento por la Comisión al CEN refiriéndose precisamente a estas “Lineas Guía de GMP's” en que se exhorta a asumir el trabajo de otras instancias de Normalización, citando explícitamente a ISO TC 217, a fin de conseguir la mas amplia aceptación y evitar innecesarias duplicaciones aprovechando los acuerdos de cooperación existentes entre instituciones. Por parte de AENOR, tras el estudio del texto de dicha Norma se llegó a la conclusión que el nivel de exigencia era similar, quizás muy ligeramente inferior, a las que ya nos resultaban familiares, las elaboradas en su dia por COLIPA y por el Consejo de Europa, por lo que se emitió en su momento voto favorable a la aceptación de la ISO 22716. En esta situación la orientación actual del trabajo de los Grupos de Trabajo de AENOR se orienta en dos líneas: Una, la que hasta hoy se ha venido desarrollando en el campo de las materias primas y otra destinada a recibir, evaluar y emitir opinión sobre los trabajos desarrollados en ISO TC 217. Muy en especial se consideran los que esta llevando a término el Grupo de Protección Solar que está justo en los inicios del trabajo y en mayor medida tratándose de un tema en el que existe una larguísima historia de desacuerdos que parecían, al fin, haberse superado. Al ostentar STANPA la Secretaría General del GT 84 de AENOR y formando parte asimismo del organismo europeo COLIPA que, a su vez, ha recibido una acreditación por parte de ISO se posibilita la llegada a los Grupos de Trabajo de AENOR implicados de toda la información sobre los temas en curso en los grupos de trabajo del organismo internacional. De un modo especial dentro del GT 7.8 “Filtros Solares” de AENOR se han incorporado nuevos vocales a fin de llevar a término un seguimiento eficaz, evaluar y emitir la opinión sobre este tema particular de forma que nuestras opiniones puedan llegar, por el camino señalado, con voz y voto al ISO TC 217. Debemos destacar la asistencia de dos vocales españoles, Mercé Rodríguez y Josep Mª Reig, a las reuniones de los Grupos de Trabajo de Métodos Analíticos y Protección Solar respectivamente celebradas en Basilea a principios del pasado mes de noviemebre. Con ello se pudo tomar contacto e intervenir directamente en los debates celebrados sobre los temas en estudio por parte de ambos Grupos de Trabajo del ISO TC 217.

28

ncp 299 • enero-febrero '08


actualidad legal Sección a cargo de Sergio Balañá Abogado

Sergio Balañá es abogado especialista en Propiedad Intelectual y, en particular, en la protección de las creaciones de olor mediante patente, marca o derechos de autor. Estudió en las Universidades de Barcelona y Londres, universidades por las que es Licenciado en Derecho y Magister Legum (LLM). Ha sido Visiting Scholar en la Columbia University School of Law de Nueva York así como Research Fellow en el MaxPlanck-Institut para la Propiedad Intelectual y el Derecho de la Competencia de Munich. Es autor de numerosas publicaciones en las materias objeto de su especialidad.

1. LEGISLACIÓN NACIONAL Orden PRE/2171/2007 de 13 de julio por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, para incluir las sustancias activas fenamifos, etefon, captan, folpet, formetanato, metiocarb, metrafenona, bacillus subtilis, spinosad y tiametoxan. Entrada en vigor: 19 de julio de 2007. Contenido: La presente Orden incorpora al ordenamiento jurídico interno las Directivas 2006/85/CE, de la Comisión, de 23 de octubre, 2007/5/CE, de la Comisión, de 7 de febrero y 2007/6/CE, de la Comisión, de 14 de febrero, mediante la inclusión de las sustancias fenamifos, etefon, captan, folpet, formetanato, metiocarb, metrafenona, bacillus subtilis, spinosad y tia-

ncp 299 • enero-febrero '08

metoxan en el Anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, y se dicta de acuerdo con la facultad establecida en la disposición final primera del citado Real Decreto. Fuente: BOE núm. 171, de 18 de julio de 2007, págs. 31234 - 31238.

Orden SCO/2614/2007 de 4 de septiembre por la que se modifica el Anexo II del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos. Entrada en vigor: 21 de noviembre de 2007. Contenido: La presente Orden incorpora al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2007/1/CE de la Comisión, de 29 de enero de 2007. Fuente: BOE núm 219, de 12 de septiembre de 2007, págs. 37356 - 37357.

Enmiendas al Anejo III del Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, Rótterdam 10 de septiembre de 1998 (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» nº 73 de 25 de marzo de 2004) adoptadas en Ginebra el 24 de septiembre de 2004. Entrada en vigor: Las presentes enmiendas entraron en vigor de forma general y para España el 1 de febrero de 2005, excepto las contenidas en los apartados a) y b) del párrafo 1 que entraron en vigor el 1 de enero de 2006, de conformidad con lo establecido en el párrafo 5 c) del Artículo 22 del Convenio. Contenido: Enmiendas al Convenio de Rótterdam. Fuente: BOE núm. 238, de 4 de octubre de 2007, págs. 40306 - 40307.

29


actualidad legal

3. NORMATIVA COMUNITARIA Decisión de la Comisión, de 21 de junio de 2007, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a jabones, champús y acondicionadores de cabello. Contenido: Se establecen en el Anexo a la presente Decisión los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a jabones, champús y acondicionadores de cabello. Fuente: DOUE de 18 de julio de 2007, L 186/36. Nota: Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados Miembros.

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos» COM(2006) 745 final - 2006/0246 (COD). Contenido: El CESE coincide con la Comisión en que es preciso adoptar un enfoque armonizado a fin de mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente en los países importadores, en particular en los países en desarrollo y en la necesidad de emplear mecanismos rápidos, claros y transparentes, basados en seguridad

30

jurídica, en estrecha relación con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 sobre la legislación relativa a los productos químicos (REACH) que entrará en vigor en junio de 2007. Fuente: DOUE de 27 de julio de 2007, C 175/44. Nota: El presente dictamen no constituye una disposición de carácter normativo.

carbamida dihidrogenosulfato y la dimetipina en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan estas sustancias activas. Contenido: La monocarbamida dihidrogenosulfato y la dimetipina no se incluirán en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE. Fuente: DOUE de 9 de agosto de 2007, L 208/11.

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización de productos fitosanitarios» COM(2006) 388 final - 2006/ 0136 (COD). Contenido: El CESE acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de aprobar un nuevo Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc. destinados a la agricultura y a la jardinería. Fuente: DOUE de 27 de julio de 2007, C 175/44. Nota: El presente dictamen no constituye una disposición de carácter normativo.

Decisión de la Comisión de 2 de Agosto de 2007, relativa a la no inclusión de la mono-

Nota: Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados Miembros.

Decisión de la Comisión de 2 de Agosto de 2007 por la que se reconoce, en principio, la conformidad de la documentación presentada para su examen detallado con vistas a la posible inclusión de las sustancias clorantraniliprol, heptamaloxiglucan, spirotetramat y nucleopoliedrovirus de Helicoverpa armigera en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo relativa a la comercialización de productos fitosanitarios. Contenido: Mediante la presente Decisión se confirma oficialmente a escala comunitaria que se considera que, en principio, la documentación relativa a las sustancias activas de que se trata cumple los

ncp 299 • enero-febrero '08


requisitos sobre datos e información establecidos en el Anexo II de la Directiva 91/414/CEE. Fuente: DOUE de 15 de agosto de 2007, L 213/29. Nota: Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados Miembros.

Directiva 2007/52/CE de la Comisión, de 16 de agosto de 2007, por la que se modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo relativa a la comercialización de productos fitosanitarios a fin de incluir en ella las sustancias activas etoprofos, pirimifos-metilo y fipronil. Entrada en vigor: 1 de octubre de 2007. Plazo de transposición de la Directiva al derecho interno: 31 de marzo de 2008. Contenido: Mediante la presente disposición se modifica el anexo I de la Directiva 91/414/CEE. Fuente: DOUE de 17 de agosto de 2007, L 214/5.

Directiva 2007/53/CE de la Comisión, de 29 de agosto de 2007, por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, relativa a los productos cosméticos, a fin de adaptar su anexo III al progreso técnico.

ncp 299 • enero-febrero '08

Entrada en vigor: 20 de septiembre de 2007. Plazo de trasposición de la Directiva al derecho interno: 19 de abril de 2008. Contenido: Se modifican los números de referencia 26 a 43, 47 y 56 de la primera parte del anexo III de la Directiva 76/768/CEE en relación a los compuestos fluorados. Fuente: DOUE de 30 de agosto de 2007, L 226/19.

tas sustancias que figuran actualmente con los números 8 y 9 en la primera parte del anexo III de la Directiva 76/768/CEE (entradas generales) para incluirlas en el anexo II (sustancias de las que no se presentan expedientes actualizados de inocuidad que hagan posible una evaluación adecuada del riesgo). Fuente: DOUE de 30 de agosto de 2007, L 226/19. Nota: Texto pertinente a efectos del EEE.

Nota: Texto pertinente a efectos del EEE.

Directiva 2007/54/CE de la Comisión, de 29 de agosto de 2007, por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, relativa a los productos cosméticos, a fin de adaptar sus anexos II y III al progreso técnico. Entrada en vigor: 20 de septiembre de 2007.

Corrección de errores de la Directiva 2007/54/CE de la Comisión, de 29 de agosto de 2007, por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, relativa a los productos cosméticos, a fin de adaptar sus anexos II y III al progreso técnico. Fuente: DOUE de 4 de octubre de 2007, L 258/44.

Plazo de trasposición de la Directiva al derecho interno: 18 de marzo de 2008. Contenido: Tras la publicación en 2001 de un estudio científico titulado Utilización de tintes de cabello permanentes y riesgo de cáncer vesical, el Comité Científico de los Productos de Consumo llegó a la conclusión de que existían riesgos preocupantes. Como consecuencia, procede suprimir determinadas entradas correspondientes a cier-

La información ofrecida en esta sección persigue fines exclusivamente divulgativos y no constituye asesoramiento jurídico.

31


bolsa de trabajo Ref: D/23/07

Demandas

Empresa nacional líder en sector de la Cosmética Profesional ubicada en el Prat de Llobregat precisa: Responsable de Laboratorio de instrumentación. Funciones: Dependiendo del Responsable de Calidad sus funciones se centrarán en el análisis de materias primas y productos acabados, preparación de muestras, puesta a punto de metódicas analíticas, mantenimiento de los equipos, colaboración con el departamento de I+D+i para el desarrollo de nuevos productos, redacción de informes técnicos. Perfil: Licenciado en Ciencias (Química, Biología, Farmacia,...). Indispensable experiencia en análisis cualitativo y cuantitativo con HPLC. Se valorará experiencia en el campo de la cosmética, especialmente en el análisis de colorantes, conocimiento de otras técnicas analíticas (especialmente espectrofotometría UV-Vis), nivel de inglés alto (aconsejable un nivel de First Certificate), capacidad de trabajo en equipo y que sea un profesional dinámico, con iniciativa y capacidad de organización.

Interesados, enviar cv por correo postal, citando referencia a: Elia Maldonado BT/SEQC, Pau Claris, 107 pral. 08009 Barcelona.

32

ncp 299 • enero-febrero '08


noticias CURSO: NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA Los pasados días 12 y 13 de Noviembre tuvo lugar en el Parc Tecnològic BCNord el CURSO: NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA, organizado por la consultoría especializada en el sector farmacéutico, sanitario y cosmético Auditories Tècniques BCN. El curso fue impartido por los siguientes ponentes: • D. Salvador Cassany, Cap del Servei de Control Farmacèutic i Productes Sanitaris. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. • Dª. Susana Andueza, Jefe de Sección de Inspección Farmacéutica. Área de Sanidad de Barcelona del Ministerio de Sanidad y Consumo. • Dª. Montserrat Montblanch, Auditories Tècniques BCN. • D. Toni Cerdà, Kiralia. • D. Joan Sabaté, Sociedad Española de Químicos Cosméticos. • D. Ramón Bonet, Sanofi-Aventis. El objetivo del curso fue dar una visión sobre la aplicación de las Normas de Correcta Fabricación en la Industria Cosmética, desde distintos puntos de vista. Los participantes en el curso procedían de distintos ámbitos (empresas cosméticas, administración, laboratorios de análisis……), posibili-

tando un intercambio de experiencias entre ellos. Los temas tratados en el curso fueron: • Estado de las Inspecciones de Normas de Correcta Fabricación en la Industria Cosmética. • Estado de las Inspecciones de Nuevas Instalaciones. • Reach. • Normas de Correcta Fabricación: - Personal. - Documentación. - Auditorías Internas. - Materias Primas. - Material de acondicionamiento. - Producción. - Productos acabados. - Productos fuera de especificaciones. - Desviaciones. - Reclamaciones y retirada. - Control de Cambios. - Equipos. - Control de Calidad. - Subcontratación. El curso resultó muy positivo para todos los asistentes, resultando un curso eminentemente práctico, lo cual enriqueció los contenidos del mismo. Asimismo, la participación de la administración que aportó su punto de vista, fue evaluada como muy satisfactoria.

ncp 299 • enero-febrero '08

33


noticias

ESTADĂ?STICAS DE LA EXPERIMENTACIĂ“N EN ANIMALES

BIOLAB ESPAĂ‘OLA INAUGURA UN NUEVO LABORATORIO EN EL PARC CIENTĂ?FIC DE BARCELONA

La ComisiĂłn de las Comunidades Europeas ha publicado con fecha 5 de noviembre de 2007 el Quinto Informe sobre las estadĂ­sticas relativas al nĂşmero de animales utilizados para experimentaciĂłn y otros fines cientĂ­ficos en los Estados miembros de la UniĂłn Europea.

En octubre de este aĂąo Biolab EspaĂąola, como consolidaciĂłn y proyecciĂłn de su crecimiento en EspaĂąa, ha inaugurado un nuevo laboratorio de anĂĄlisis e investigaciĂłn en el Parc CientĂ­fic de Barcelona, especializado en microbiologĂ­a, desinfecciĂłn y anĂĄlisis de aguas para uso farmacĂŠutico.

Este informe contiene por primera vez datos de 25 Estados miembros, tras la adhesiĂłn en 2004 de 10 nuevos Estados miembros, y presenta una panorĂĄmica del ano 2005.

El nuevo centro tiene una lĂ­nea de investigaciĂłn propia centrada en el desarrollo de mĂŠtodos para evaluaciĂłn de la eficacia de medidas de prevenciĂłn y tratamiento de biofilms en instalaciones o circuitos de agua crĂ­ticos para la salud humana.

El nĂşmero total de animales utilizados para experimentaciĂłn y otros fines cientĂ­ficos ascendiĂł a 12.1 millones. Los roedores y los conejos representaron casi el 78% del total de animales utilizados en la UniĂłn Europea. Los ratones fueron, con mucho, la especie mĂĄs utilizada (el 53% del total), seguidos por las ratas (el 19%). Respecto a la finalidad de los experimentos, mĂĄs del 60% de los animales se utilizĂł con fines de investigaciĂłn y desarrollo en medicina, odontologĂ­a y veterinaria, asĂ­ como para estudios de biologĂ­a fundamental. SĂłlo el 8% del total de animales de experimentaciĂłn se utilizĂł para evaluaciones de la seguridad (toxicologĂ­a y otros tipos). De ellos, el 50.9% se utilizĂł para evaluaciones de seguridad de productos o instrumentos de medicina, odontologĂ­a y veterinaria. Las evaluaciones de seguridad de los productos o sustancias utilizados o destinados a utilizarse principalmente como cosmĂŠticos o artĂ­culos de tocador representan Ăşnicamente un 0.5%. Finalmente podemos encontrar una estadĂ­stica por tipos de estudio. En el caso de los productos cosmĂŠticos, casi el 80% de los estudios realizados en animales corresponden a pruebas de irritaciĂłn/sensibilizaciĂłn. El informe completo se encuentra accesible en la direcciĂłn: 33$ "";50;/78$<0;/";9 :7892;93"5 ;2:+ 5<64"6<* <9:2<64"7;$8734 ;90 32

34

TambiĂŠn se ofrecen servicios analĂ­ticos en el ĂĄmbito de la validaciĂłn de instalaciones de agua y vapor, cualificaciĂłn de salas limpias y ambientes controlados, cleaning validation y validaciĂłn de sistemas de limpieza, desinfecciĂłn y esterilizaciĂłn, control de calidad de materias primas y productos acabados y estudios microbiolĂłgicos sobre desinfectantes, conservantes y biofilms. El laboratorio estĂĄ dotado de todos los equipos necesarios para realizar los servicios en condiciones controladas GMP / GLP, incluyendo un TOC SIEVERS 900 y el sistema de filtraciĂłn Milliflex. AdemĂĄs se ofrecen soluciones tĂŠcnicas innovadoras, por ejemplo en el ĂĄmbito de la biologĂ­a molecular y de los mĂŠtodos microbiolĂłgicos rĂĄpidos, gracias a las plataformas tecnolĂłgicas del Parc Cientific de Barcelona a las que tenemos acceso y a la experiencia de nuestros tĂŠcnicos. Los responsables del laboratorio provienen de la industria farmacĂŠutica y conocen a fondo los requisitos GLP y GMP ademĂĄs de ser expertos de su ĂĄrea cientĂ­fica. Para los proyectos de validaciĂłn y los estudios de campo se dispone de tĂŠcnicos cualificados que pueden realizar los muestreos en las instalaciones del cliente. El servicio del nuevo laboratorio de Barcelona puede integrarse perfectamente con la amplĂ­sima oferta de tĂŠcnicas y mĂŠtodos de los otros laboratorios del grupo Eurofins en Europa.

ncp 299 • enero-febrero '08


DESAYUNOS CON LA SEQC NOTA DE RECTIFICACIĂ“N

El pasado dĂ­a 30 de octubre en los Desayunos con la SEQC, el Sr. Xavier Esteban Pradera departiĂł sobre .828=(; 87<7=6<=.82/9:5<5:)9 589=6<4=&;7489<4 . Los objetivos de este Desayuno eran: Conocer los principales elementos que intervienen en el proceso de comunicaciĂłn humana. Desarrollar las habilidades necesarias para lograr una comunicaciĂłn efectiva. Utilizar determinadas tĂŠcnicas para transmitir el mensaje del mejor modo posible, y conocer las claves para influir en los demĂĄs consiguiendo mayor eficacia en las relaciones interpersonales. Los asistentes en un nĂşmero aprox. de 26, siguieron con gran interĂŠs este tema, en el que tambiĂŠn tuvieron ejercicios prĂĄcticos, en los que de una manera amena e interactiva desarrollaron todo el contenido de esta matinal.

ncp 299 • enero-febrero '08

&7;2:8=<=6<=(; 87= 2$7;4<=;9=;6= 2*:38=1;=6<=-9+ 98 <5:)9= ;5986)#:5<0=-!=589 85<387:<=1;=6<=. + 2<7<= ' :5:<6= 1;= .82;75:8= -91/437:<= = < ;#<+ 5:)9 = <75;689<+=,;6;#<5:)9='489<0 En el nĂşmero 298 de NCP de noviembre/diciembre 2007 pĂĄgina 43, aparece la noticia del galardĂłn concedido en el ĂĄmbito de la InnovaciĂłn TecnolĂłgica a la empresa & ' -(-% = 0%0=ubicada en !:5 (Barcelona), que fabrica productos para la :#:;9; :91/437:<6= =3;59868# <= / 2:5<. En esta misma pĂĄgina aparece el logo de & ' -+ (-%= .' ( -. , fabricante de cosmĂŠticos para terceros, con sede en :$866;3 (Barcelona) $;78 /;=98 ha recibido este galardĂłn, pero por su ubicaciĂłn en nuestra publicaciĂłn ha podido generar algĂşn malentendido. Desde esta redacciĂłn pedimos disculpas a ambas empresas por este equivoco.

35


noticias

MAISON G DE NAVARRE 2008 Como ya viene siendo habitual, la IFSCC tiene el placer de anunciar la convocatoria para el premio

. Este premio se concede cada aùo para facilitar la asistencia de jóvenes científicos al Congreso o Conferencia de la IFSCC. El ganador del 2008 podrå asistir al próximo Congreso de la IFSCC, que tendrå lugar en Barcelona el próximo mes de octubre, sufragado por parte de la IFSCC los gastos de inscripción, alojamiento y viaje, sin exceder de los 6000 francos suizos. Pueden participar cualquier miembro de cualquier sociedad perteneciente a la IFSCC, cuya edad sea inferior a los 35 aùos. Los aspirantes deben enviar un ensayo sobre alguno de los siguientes temas que no supere las 500 palabras. • La IFSCC en su 50 aniversario. Como los cosmÊticos han cambiado la vida de la IFSCC y como nos veremos dentro de 50 aùos‌ • La innovación en la ciencia cosmÊtica en una sociedad cambiante. ¿QuÊ novedades hay?, ¿quÊ es necesario y quÊ necesitan asegurar las empresas cosmÊticas para que esto ocurra? • Mis razones para unirme a la industria cosmÊtica. ¿Dulces sueùos o pesadillas? • CosmÊtica preventiva. ¿Cómo demostrar algo que no va a ocurrir hasta dentro de 10 a 20 aùos? • Sueùos dentro de un producto cosmÊtico. ¿Una percepción de la realidad o una percepción real? Los candidatos deben enviar una copia de su ensayo a travÊs del correo electrónico a la Secretaría de la IFSCC -ifscc-scs@btconnect.com- conjuntamente con la información solicitada en el formulario de admisión antes del 1 de Junio del 2008. El ensayo de be ser enviado en inglÊs acompaùado por el formulario de admisión que estå disponible en la SEQC. Una copia del ensayo debe ser tambiÊn enviada a la oficina de la Sociedad a la cual pertenece el aspirante. Los candidatos deben ser miembros activos de su Sociedad y estar al día de pago en la suscripción a la Federación. %1;2 4=3<2*: 9=1;*;9=<57;1:3<7= /;=4;=;43 9=37<*< <918=;9=6< :91/437:<=5842 3:5< o en grupos de investigación vinculados a la industria cosmÊtica. El premiado debe asistir al Congreso y aceptar el premio en persona.

DOCTOR HONORIS CAUSA FERRĂ€N ADRIĂ€ A propuesta de la Facultad de QuĂ­mica de la Universidad de Barcelona, el pasado dĂ­a 17 de diciembre de 2007, tuvo lugar la solemne sesiĂłn acadĂŠmica, en la que fue concedido al gra-

36

do de Doctor Honoris Causa al Sr. FerrĂĄn AdriĂ . El discurso de presentaciĂłn corrio a cargo del Dr. Claudi Mans.

ncp 299 • enero-febrero '08


COSMÉTICA MASCULINA La Sociedad Espaùola de Químicos CosmÊticos organizó el pasado 26-27 de Noviembre una Jornada sobre CosmÊtica Masculina en el hotel Avenida Palace de Barcelona.

actuales. DespuĂŠs repasĂł algunos productos faciales de diferentes marcas para resaltar claims, ingredientes, envases y activos que las hacen formulas masculinas. Finalmente comentĂł las lineas masculinas desarroladas por RNB estos ultimos aĂąos.

La apertura corriĂł a cargo de la responsable del ComitĂŠ Cientifico de la SEQC, Manuela BermĂşdez, quien inmediatamente diĂł paso a los ponentes.

Seguidamente ,< (<7:<= 1;6= .<72;9= !<66; 84, FarmacĂŠutica del Dpto. de Formacion de los Laboratorios Dermatologicos Ducray (Pierre Fabre Iberica, S.A.) fue la encargada de hablarnos del apartado capilar. DescribiĂł las alteraciones mĂĄs frecuentes en el cabello y cuero cabelludo del hombre y algunas alternativas para el tratamiento.

La ,7<0= 43 ;7= ;77<, Responsable de la Unidad de dermatitis de contacto y alergia cutĂĄnea del Hospital de Sant Pau, fue la encargada de comentar aspectos fisiolĂłgicos de la piel masculina. ValorĂł las diferencias existentes con la piel femenina y los cambios que se producen con la edad. TambiĂŠn comentĂł una serie de afecciones cutĂĄneas mĂĄs propias de la piel del hombre. El primer dia lo cerrĂł el 70= :2= <732<99, Manager Hair Care de Colomer Beauty & Professional Products con la visiĂłn del Marketing para cosmĂŠticos masculinos. ComentĂł las caracterĂ­sticas del hombre como consumidor en un mercado creciente y mostrĂł las preferencias masculinas en diferentes aspectos del cosmĂŠtico: nombre, envase, fragancia, formulaciĂłn, ambiente de compra. El segundo dĂ­a lo comenzĂł ,<0= .894/;68= 1;6 .< : 8, Directora CientĂ­fica de L'Oreal EspaĂąa, con una presentaciĂłn doble muy amena. HablĂł del afeitado masculino, los tipos que hay y de la variedad de productos cosmĂŠticos que se usan durante el proceso completo. FinalizĂł comentando la utilizaciĂłn y caracterĂ­sticas de productos de maquillaje o autobronceadores para su uso por parte del mercado masculino. Tras el desayuno, la charla sobre productos faciales fue a cargo de ,0= &<45/<6= ./<17<18, Responsable de I+D+I de R.N.B, S.L.. ComenzĂł con un repaso de la evoluciĂłn temporal del mercado masculino y con datos de mercado

ncp 299 • enero-febrero '08

La cosmĂŠtica corporal masculina fue presentada por 2 Jefes de Producto de I+D de Germaine de Capuccini., ,< .<786:9<=.<7*89;66=y ,< (<7:6)=&6 . Partiendo de que en la cosmetica masculina las formulaciones corporales no estan tan evolucionadas como las faciales, enumeraron los servicios y productos que piden los hombres. Repasaron algunos productos del mercado para comentar los claims y materias primas adecuadas para formulas masculinas. Finalmente mostraron un estudio sobre gustos y preferencias de un panel masculino comparando una fĂłrmula masculina con una no masculina. Tras el almuerzo la ,7<0= /6<6:<=&:;7<, Directora TĂŠcnica de Laboratorios Maverick, SLU, nos hablĂł sobre desodorantes y antitranspirantes. Tras repasar la fisiologĂ­a asociada a la glandula sudorĂ­para y las causas del mal olor, diferenciĂł entre la acciĂłn de un desodorante y un antitranspirante. A continuaciĂłn comentĂł los activos, formulaciones y fragancias habituales para esta aplicaciĂłn en hombres. Para finalizar la jornada, el ,70= <17= < 4, General Manager de IEC, abordĂł la eficacia de cosmĂŠticos masculinos. RevisĂł diferentes tĂŠcnicas de evaluaciĂłn de eficacia con las particularidades del enfoque masculino.

37


noticias

IFSCC COUNCIL MEETING El pasado mes de septiembre y coincidiendo con la IFSCC Conference -Ă msterdam, tuvo lugar la Asamblea de la IFSCC. Durante la misma se revisaron una serie de puntos que se detallan a continuaciĂłn. La revista de la IFSCC estarĂĄ disponible gratuitamente para todos los miembros !& %&(. Esto acelerarĂĄ su distribuciĂłn a nivel mundial. El ComitĂŠ de Ciencia y EducaciĂłn se ha dividido en dos comitĂŠs, ComitĂŠ de Ciencia y ComitĂŠ de EducaciĂłn, lo que va a permitir localizar un mayor nĂşmero de oportunidades en educaciĂłn para los miembros de la IFSCC. Las normas para la selecciĂłn de los lugares donde se van a celebrar los congresos y las conferencias van a cambiar a partir del 2013. El nĂşmero de sociedades aptas para organizar congresos y conferencias se ha incrementado. Los delegados tambiĂŠn eligieron durante la asamblea al Presidium para 2007/2008: Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Miembro del ComitĂŠ NÂş3 Miembro del ComitĂŠ NÂş2 Miembro del ComitĂŠ NÂş1 ComitĂŠ Ciencia ComitĂŠ EducaciĂłn ComitĂŠ PR ComitĂŠ de Publicaciones Representante de la Sociedad Coreana Auditores Anterior Presidente Secretaria General Asistente a Secretaria General

Dr. J. Wiechers Sr. X. Romeu Sra. J. Beerling Sra. A. Hunt Sr. G. Greenoak Dr. A. Martin Dr. P. Krisadaphong Dr. Y. Yamamoto Sra. A. Wyatt Dr.Schmidt-Lewerkuehnen Sr. A. Georgalas Dr. OK Sub Lee Sr. H. Sebag Sra. S. Hurst Dr. Y Kumano Sra. L. Weston Sra. G. Bektas

(Holanda) (EspaĂąa) (Reino Unido) (Francia) (Australia) (Argentina) (Tailandia) (JapĂłn) (USA) (Alemania) (USA) (Corea) (Francia) (Reino Unido) (JapĂłn) (Reino Unido) (Reino Unido)

Durante la ceremonia de apertura de la Conferencia de la IFSCC, el anterior presidente, Dr. Kumano, presentĂł al ganador del premio Maison G de Navarre, Muchaneta Mutasa de la Republica de SudĂĄfrica, con el ensayo titulado ) %"#$) ('")! )( ("%&( ()%&)$ () !# ($% ) %( "! ( #)'& ) $ "() ! (# . En la ceremonia de clausura se entregĂł el premio Lester Conrad que fue para la Sociedad de Ecuador, entregado por la Sra. Muriel Conrad Reisner y por la Secretaria de la IFSCC Judi Beerling. TambiĂŠn durante esta ceremonia el Dr.Wiechers agradeciĂł la colaboraciĂłn al Gianfranco Sechi que habĂ­a sido el Anterior Presidente en el anterior Presidium. TambiĂŠn agradeciĂł a MÂŞ Teresa Alvarez (MĂŠxico) su trabajo y dedicaciĂłn durante tres aĂąos como Coordinador de Conferencias y Congresos, quien se retiraba del Presidium y dio la bienvenida al Dr. Krisadaphong como nuevo responsable del ComitĂŠ NÂş1.

38

ncp 299 • enero-febrero '08


IBERCHEM lidar la posición y el reconocimiento del grupo en los mercados nacional e internacional. Participan activamente en esta nueva etapa, los Seùores Ramón Fernåndez y Miguel Romån, fundadores de Iberchem que permanecen en el capital junto a la incorporación de otros miembros del equipo directivo. Renaud Rivain, Vicepresidente de Capital Alianza, ha sido nombrado Presidente del Consejo de Administración de Iberchem, mientras que Ramón Fernåndez, Consejero Delegado de la compaùía se mantiene en este puesto.

La empresa Iberchem, fundada en 1985 y con sede en Alcantarilla (Murcia), apuesta por el futuro con el cambio de sus accionistas de control que tuvo lugar el pasado 8 de noviembre del 2007. Iberchem es un grupo de proyección multinacional dedicado a la fabricación y comercialización de fragancias y aromas para los sectores de hogar, cuidado personal, perfumería y alimentación. Comercializa sus productos en mås de 100 países y cuenta con presencia física en Espaùa, China, Túnez, Malasia, Indonesia, Singapur y Colombia. Tras un fuerte esfuerzo inversor que le ha permitido actualizar y ampliar sus capacidades de producción y su estructura comercial, Iberchem ha experimentado durante los últimos aùos un importante crecimiento. DespuÊs de una fructífera colaboración de ocho aùos, las empresas Espiga Capital Gestión SCR, S.A y Baring Private Equity Partners Espaùa S.A. (Invermurcia), procedieron a la venta de la totalidad de las acciones del grupo a Capital Alianza, compaùía de inversión en capital privado fundada y presidida por JosÊ-María CastaùÊ. Capital Alianza, que se dedica a la adquisición de participaciones en compaùías no cotizadas de tamaùo medio en asociación con los equipos directivos, adquiere el 87,1% de las acciones de Iberchem y se da como objetivo conso-

ncp 299 • enero-febrero '08

ETNOBOTANICA III El pasado 7 de noviembre tuvo lugar la Ăşltima SesiĂłn Abierta del 2007 bajo el titulo de ' ' % -.%= ---0= !:+ 1<= !;#;3<6= *< 8= 5;780= %$6:+ 5<5:)9=;9=5842 3:5< , con una numerosa participaciĂłn de nuestros asociados. La primera presentaciĂłn "%! %$!# ) '&$'#) ( ' '&) ( ) " ! , fue a cargo del Dr. Joan SimĂłn PallisĂŠ, Profesor Titular del Laboratorio de BotĂĄnica de Productos Naturales, BiologĂ­a Vegetal y EdafologĂ­a, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. La Sra. Niina GrĂśnquist de Aromtech - Comercial QuĂ­mica MassĂł, centro su exposiciĂłn a los asistentes sobre "$% ) '&$# ) '$ "' ) %&) ( (&#() #$( . Por ultimo, el Dr. Volker Kalhoefer de la firma INDUCHEM - Delta Tecnic, S.A., realizĂł su presentaciĂłn bajo el titulo de '&$'#) (# %$'& $(# ) "!$( % &) ) %$' % ' ) () ') %( ) ' (" (' ! ! (&#%# ) &) "! ('&) (# ""( $%!&) '&$ '& )%$#) #()%&) !" '$%!&# .

39



calendario de actividades EVENTOS 2008 01-06 - Febrero - 2008 9:F>B?CDG9?C<F:5GE3G,F>:C@E=E;5G.G @' 9DD6C=G/FF@BD; San Antonio, TX, USA www.aad.org 23-25 - Febrero - 2008 8EA:E F==F!CG G F==DFAA4Barcelona, EspaĂąa www.feriacosmobelleza.com 09-11 - Abril - 2008 E>6:G8EA:F@B?6: Viena, Austria Correo electrĂłnico: erhard.diwald@plantapharm.at 10-12 - Abril - 2008 E>=<G7E?BF@5GE3G9D@B.9;BD;G/F<B?BDFG G2 9/G9D@B.9;BD;G/F<B?BDFG E>=<G8ED;>FAAG144Paris, Francia www.euromedicom.com

05-06 - Junio - 2008 144-G788G9DD6C=G7?BFD@B3B?G7F:BDC> Orlando, FL, USA www.scconline.org 22-25 - Junio - 2008 @' E>=<G76>3C?@CD@AG8ED;>FAA Paris, Francia www.cesio2008.com 30 - Julio y 03 - Agosto - 2008 9:F>B?CDG9?C<F:5GE3G,F>:C@E=E;5G 9?C<F:5G144Chicago, USA www.aad.org 17-20 - Septiembre - 2008 26>E&FCDG9?C<F:5GE3G,F>:C@E=E;5G CD<G FDF>FE=E;5G @' 8ED;>FAA Paris, Francia www.eadv.org

10-14 - Abril - 2008 8+7/+ #+ Bologna, Italia www.cosmoprof.com 06-09 - Octubre - 2008

15-17 - Abril - 2008 0D.8EA:F@B?A Amsterdam, Holanda www.in-cosmetics.com 28-29 - Abril - 2008 0DC6;6>C=G787G9DD6C=G8EA:F@B?G7?BFD?F 75:&EAB6: Chepstow, UK www.scs.org.uk

1 @' 0 788G8ED;>FAAG144Barcelona, EspaĂąa www.barcelonaifscc2008.org 04-06 - Noviembre - 2008 0D.8EA:F@B?AG9ABC Bangkok, Thailand www.in-cosmeticsasia.com

14-17 - Mayo - 2008 7E?BF@5GE3G0D FA@B;C@BEDG,F>:C@E=E;5G @' 9DD6C=G/FF@BD; Los Angeles, CA, USA www.sidnet.org

ncp 299 • enero-febrero '08

41


calendario de actividades

38 JORNADAS ANUALES DEL CED C>?F=EDC G1G5G G<FGC >B=G<F=G144El prĂłximo mes de Abril de 2008, tendrĂĄn lugar en el Hotel Alimara de Barcelona, las 38 Jornadas Anuales del CED, organizadas por el 8E:B@ G 2A. &C E=G<FG=CG,F@F>;FD?BC "FDABEC?@B EAG 5G 93BDFA. Este congreso consta de un interesante programa de conferencias y pĂłsters dirigido a las empresas o centros universitarios y de investigaciĂłn, cuyas actividades se encuadren dentro de los sectores de la Detergencia, de la CosmĂŠtica, de las materias primas tensioactivas y otros relacionados. El Acto Inaugural tendrĂĄ lugar en el Gran SalĂłn Catalunya del hotel sede del congreso, el dĂ­a 2 de abril por la maĂąana, y , G/F>? G7C=C, presi-

denta del , pronunciarĂĄ la Conferencia Plenaria Inaugural, que versarĂĄ sobre % B<F>C!;EG<FGF 6B&EA%. De entre las 18 conferencias cientĂ­ficas programadas, destacamos la que pronunciarĂĄ ,(G E. A G B?FD@FG"C>C!EDC, Director del Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de InvestigaciĂłn y TecnologĂ­a Agraria y Alimentaria -INIA-el dĂ­a 3 de abril por la maĂąana, bajo el tĂ­tulo %2 C=6C?B DG <F=G >BFA;EG <FG F6@>E3B!C?B D <FG=EAG&E=B3EA3C@EAG<FG<F@F>;FD@FA%. Para mĂĄs informaciĂłn: C.E.D. Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona Tel: 93 204 02 12 e-mail: ced@jornadasced.com ***( E>DC<CA?F<(?E:

#2 07"#9"0+$G+ 2$ ***( C>?F=EDC144-B3A??(E>;

722G + G0$G 9#82 +$9))))))

42

ncp 299 • enero-febrero '08


SEQC Comité Científico Calendario Actividades 2008 JORNADAS CIENTÍFICO -TÉCNICAS Febrero Certificaciones en la Industria Cosmética. Junio Emulsiones: Tecnología, Reología y Procesos.

DESAYUNOS CON LA SEQC Junio Actualización Reach. Noviembre La Inteligencia Emocional. Qué es y cómo potenciarla.

SESIONES ABIERTAS Marzo Cosmética de Lujo. Mayo La Ruta de las Especias.

ENCUENTROS UNIVERSIDAD EMPRESA Febrero Abril Programa Anual: Transferencia de Innovación entre Centros de Investigación Públicos y Empresa.

*Nota: Este calendario puede sufrir variaciones en el transcurso del año.


publicaciones RELACIÓN DE LIBROS ENTRADOS EN NUESTRA BIBLIOTECA DURANTE EL 2007 Título: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Scientific Regulatory 2006 Reference cd CTFA 2006 CTFA 2006 Inglés 1-0882621-39-5

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Plants in Cosmetics Council of Europe's Committe of Experts on Cosmetic Products Council of Europe Publishing 2002 Inglés 92-871-4703-5

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Plants in Cosmetics Council of Europe's Committe of Experts on Cosmetic Products Council of Europe Publishing 2002 Inglés 92-871-4676-4

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Plants in Cosmetics Council of Europe's Committe of Experts on Cosmetic Products Council of Europe Publishing 2002 Inglés 92-871-5912-2

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Cosmetic Products: Borderline Situations Council of Europe's Committe of Experts on Cosmetic Products Council of Europe Publishing 2000 Inglés 92-871-4450-8

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Delivery System Handbook for Personal Care and Cosmetic Products: Technology, Applications, and Formulations Rosen, Meyer R. (ed.) William Andrew Publishing 2005 Inglés 0-8155-1504-9

Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

Analysis of Cosmetic Products Salvador, Amparo (ed.); Chisvert, Alberto (ed.) Elsevier 2007 Inglés 0-444-52260-3

Título:

Abstracts: XXIIIemes Journees Europeennes: 17-18-19 Janvier 2007: Lyon-Palais des Congres-Cite Internationale: Quelle Chimie pour la Cosmetique? Centre Europeen de Dermocosmetologie Centre Europeen de Dermocosmetologie 2007 Francés

Autor: Editorial: Edición: Idioma: Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma:

44

Conferences: XXIIIemes Journees Europeennes: 17-18-19 Janvier 2007: Lyon-Palais des Congres-Cite Internationale: Quelle Chimie pour la Cosmetique? Centre Europeen de Dermocosmetologie Centre Europeen de Dermocosmetologie 2007 Francés

ncp 299 • enero-febrero '08


RELACIÓN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN NCP DURANTE EL 2007 NCP - 293

NCP - 296 Apuntes para una historia de la cosmética (4ª parte y final)

Características, métodos de obtención y control de calidad de los aceites esenciales

Vicente Redondo Hernandez

Encarna Castillo García, Cristina Balaguer Fernández, Andrés Femenía Font, Virginia Merino Sanjuán, Alicia López Castellano

Metodología de trabajo para el desarrollo de productos cosméticos. Nuestra experiencia

Apuntes para una historia de la cosmética (3ª parte)

I. García; L. Altunaga

Vicente Redondo Hernandez

NCP - 294

NCP - 297 Las Metalotioneínas: importancia de estas proteínas en el tejido cutáneo

Ceramidas y función cutánea (1ª parte) Luisa Coderch, Olga López, Alfonso de la Maza y José Luis Parra

Prof. Dra. Sílvia Atrian

Utilización de los aceites esenciales en cosmética Encarna Castillo García, Cristina Balaguer Fernández, Andrés Femenía Font, Virginia Merino Sanjuán, Alicia López Castellano

NCP - 295

NCP - 298 Aplicación de técnicas biofísicas no invasivas en el estudio de la eficacia de una crema hidratante para pieles seniles Ruiz, MªA; Clares, B; López-Viota, M; Morales, MªE

Ceramidas y función cutánea (2ª parte) Luisa Coderch, Olga López, Alfonso de la Maza y José Luis Parra

Las patentes en el sector cosmético Bernabé Zea, Montserrat Jané

ANALYSIS OF COSMETIC PRODUCTS Autores: Amparo Salvador y Alberto Chisvert Este ejemplar ha sido obsequiado a la SEQC por los autores, a los cuales agradecemos su gentileza. Título: Autor: Editorial: Edición: Idioma: ISBN:

ncp 299 • enero-febrero '08

Analysis of Cosmetic Products Salvador, Amparo (ed.); Chisvert, Alberto (ed.) Elsevier 2007 Inglés 0-444-52260-3

45

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.