SALTA PRODUCTIVA 72

Page 1

de Veterinaria.

IREAL: J. MARTÍN GARZÓN

LA SRS SEDE DEL ENCUENTRO DE LA RED MUJERES RURALES.

LAS SALTEÑAS GANAN SUS ESPACIOS.

MUJERES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO

AÑO XV N° 72. EDICIÓN NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2019

SALTAPRODUCTIVA Los 15 años de la Facultad

PROGRANO: LUCAS NORRIS

CÁMARA DEL TABACO

NOVEDADES DE LA



STAFF Salta Productiva es una publicación gratuita

SUMARIO

para el sector agropecuario. Año xv N° 72 edición noviembre - diciembre 2019

3

Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com

POR IGNACIO GARCÍA DEL RÍO

4

ENTREVISTA A CARLOS SEGÓN Y MARCELA MARTÍNEZ. EN LA RADIO DE INTA, EL SISTEMA SILVOPASTORIL EN ANÁLISIS

10

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE PROGRANO LUCAS NORRIS. EL PRODUCTOR ESPERA DEFINICIONES

14

ECONOMÍA. RETENCIONES. LO QUE SE VIENE ENTREVISTA A JUAN MARTÍN GARZÓN

16

ALGUNAS CIFRAS DE “EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS” SEGÚN FADA

18

ENTREVISTA A CARLA FORTUNY RED DE MUJERES RURALES

24

ACERCANDO EL CAMPO A LA TECNOLOGÍA

Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño idear: emilia mónaco para idear info@id-idear.com.ar Foto tapa José Luis Madrid Foto interior Archivo INTA y fotos cedidas por sus dueños. El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar

POR JUAN SEBASTIÁN ENTROCASSI Y JULIETA FERNÁNDEZ MADERO

28

LA MORALEJA: UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA EL MUNDO

30

ENTREVISTA A LEANDRO CARRIZO. PRESIDENTE DE CRA JOVENSRS, SEMILILLERO DE LÍDERES

36

UN VIRUS QUE IMITA LA FIEBRE AFTOSA ENTREVISTA A JUAN MICHELOUD

38

CÁMARA DEL TABACO. ALGO MÁS QUE COMPRAR TABACO. EL CLARO COMPROMISO SOCIAL DE LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES

comisión directiva s.r.s. 2012 periodo 2018 - 2020 Presidente Ignacio García del Río Vicepresidente Carlos Sergón Secretario Ricardo Roquette Prosecretario Ana Lucía Torres Tesorero Lucas Jovanovics Protesorero Joaquín Elizalde Vocal 1 Javier López López Vocal 2 Alberto Cajal Caro Vocal 3 Gabriela Martínez Vocal 4 Alfredo Figueroa Vocal 5 Pablo Rivas Vocal 6 Gastón Rodó Vocal Sup. 1 Horacio Falcón Vocal Sup. 2 Gonzalo Ruggeri Vocal Sup. 3 Federico Pollitzer organo de fiscalización Titular Lucas Elizalde Supl. 1 José Ignacio Lupión Supl. 2 Ricardo Vidal Supl. 3 Fernando Luis Fortuny

EDITORIAL. CAMBIOS PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA PROVINCIA

POR JORGE G. FLORES CANCLINI

42

TEMAS IMPOSITIVOS: “CRÍA VERSUS INVERNADA”. POR CR. JOSÉ FERNANDO HIDALGO*

44

ENTREVISTA AL DECANO DE LA FACULTAD. 15 AÑOS DE LA CARRERA DE VETERINARIA EN SALTA

46

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN. CHÍA: EL ALIMENTO CAPAZ DE ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Salta Productiva 01



EDITORIAL

CAMBIOS PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA PROVINCIA

En el marco de una América Latina sumamente convulsionada por reclamos sociales de diversas y complejas características, nuestro país se encuentra transcurriendo une nuevo cambio de gobierno que, a nivel nacional, parece vislumbrar el retorno de políticas poco amigables para con el sector agroindustrial. Renace la preocupación por el incremento desmedido de las retenciones a las exportaciones, inclusive, en un contexto mucho más complejo que aquel que generó en el año 2008 una de las mayores defensas del campo por sus derechos. De igual modo, crece la preocupación por la continuidad del mercado de exportación de carnes que durante los últimos años demostró ser sostenido en volumen y calidad. A nivel local, y luego de doce años de un gobierno que tuvo tímidas y cambiantes respuestas para el campo, el desafío de la nueva dirigencia debiera enfocarse en generar un marco de confianza, seguridad y estabilidad que permita, de una vez por todas, lograr atraer inversiones genuinas generadoras de un progreso equilibrado y duradero. Ello porque, a pesar del difícil contexto general, Salta sigue manteniendo intacto un potencial ganadero que durante la última década ha sido incomprensiblemente ignorado en función de políticas y presiones mezquinas, muy alejadas de una realidad social y productiva que indudablemente pueden colaborar con el posicionamiento de nuestra Provincia como una plaza ganadera de mayor envergadura e importancia. Sin embargo, nada de ello parece posible si no se comienza por reconocer la existencia de un enorme conglomera-

do de productores que, a pesar de la marginación que les impone el sistema burocrático, tienen una importancia fundamental en el progreso de esta Provincia. Miles de productores (y sus familias) de los departamentos de San Martín y Rivadavia llevan adelante una producción ganadera tan importante como frágil. Esta fragilidad proviene precisamente de la dificultad para consolidar un sistema productivo al que se le brinden las condiciones mínimas de sostenibilidad. Hace muchos años venimos siendo testigos de las dificultades que atraviesan estos productores cuando la escasez de lluvias pone en riesgo sus pequeños rodeos; la complejidad para habilitar superficies de tierras que les permitan combinar las bondades del monte con la incorporación de pasturas tropicales; las peripecias para obtener la documentación reglamentaria para vender y fletar su hacienda lo que, a su vez, se traduce en una merma significativa en el precio de la misma; la imposibilidad de acceder a créditos blandos ante la falta de titularidad de la tierras que trabajan hacen décadas; etc. Si esta realidad no es reconocida no habrá esperanza de progreso, no habrá posibilidad de desarrollo genuino, no habrá cambios y por eso, desde esta institución, nos hemos comprendido a colaborar con todas aquellas gestiones que estén a nuestro alcance para lograr un desarrollo ganadero acorde a las posibilidades de esta provincia

Ignacio García del Río Presidente SRS Salta Productiva 03


EN EL PROGRAMA RADIAL DE INTA

EL SISTEMA SILVOPASTORIL EN ANÁLISIS

En un programa de radio de inta, dirigido por el licenciado en Comunicación Roberto Castro, Carlos Segón, el vicepresidente de la sociedad rural salteña, y la Ing. Marcela Martínez de inta Salta, contaron sobre una encuesta que realizan en conjunto las dos entidades a productores para analizar la manera que trabajan el sistema silvopastoril. Hablaron sobre el ordenamiento territorial, la ley de bosques, las dificultades de la ganadería y la falta de infraestructura.

¿Cuál es el reto que tiene la gana- «NOS PARECIÓ OPORTUNO dería en Salta con respecto al siste- PODER HACER UNA CONSULTA ma silvopastoril y el ordenamiento ENTRE LOS PRODUCTORES QUE territorial? Carlos Segón: El primer reto es una LLEVAN ADELANTE LOS SISTEcuestión legislativa. Que las normas dejen en claro los tipos de acciones MAS SILVOPASTORIL, FUNDAque se pueden hacer sobre todo en los MENTALMENTE PARA PODER sectores amarillos. Considerando que TENER UNA INFORMACIÓN ocupan la mayor cantidad de hectáreas de la Provincia. Mediante resolu- SISTEMATIZADA...» ciones y acuerdos se quieren hacer cosas que no se ajustan estrictamente a lo que dice la ley. pareció oportuno poder hacer una Con políticas de Estado, la provincia consulta entre los productores que debe definir qué destino le quiere dar llevan adelante los sistemas silvopasa esas cinco millones de hectáreas. Es toril, fundamentalmente para poder el punto de partida para que el sec- tener una información sistematizada tor productivo analice las diferentes que caracteriza estos sistemas, no sótécnicas que permitan hacer una pro- lo conocerlo, sino también saber cuáducción sustentable, que sea amiga- les son sus fortalezas y sus debilidades ble tanto con el ambiente como con para poder acompañarlo desde la gesla sociedad y evidentemente, que ha- tión, la investigación y también aporya también un retorno económico que tar herramientas para la legislación permita hacer las inversiones. de estos sistemas.

no es parte está de la ley, sino en la reglamentación de la misma, es de tipo orientativa. Entonces, lo que hay que buscar es la manera de realizar una categorización en forma definitiva y no orientativa que era lo que permitía el Decreto Nº 2.211 que fue derogado. Ahí quedó una zona gris.

¿Qué datos pretende recolectar de un sistema silvopastoril? Marcela Martínez: En conjunto con la Sociedad Rural Salteña ya venimos hace tiempo trabajando el tema y nos

¿Trabajando con la parte privada, se obtienen datos reales de los productores? Marcela: Si no trabajamos con los productores y para los productores, nues-

04 Salta Productiva

¿Se intentará reemplazar a aquel Decreto Nº 2.211 que dejó cerca de 50 proyectos en el camino? Carlos: Si, el Decreto Nº 2.211 ya está derogado. El mapa que se pintó, que

En la Provincia no hay datos concretos del sector productivo, por eso la importancia que tiene esta encuesta que estamos llevando a cabo. Lamentablemente, hoy si queremos saber cuántas hectáreas hay habilitadas con sistema silvopastoril, se estima a “ojo de buen cubero” que debe andar alrededor de las 70.000 hectáreas. Es una superficie que merece ser analizada. Para poder sacar conclusiones que nos permitan mirar al futuro y ver en qué trabajar porque cualquier proyecto piloto lleva 40 años de evolución y por supuesto que si debo esperar 4 décadas, me voy a quedar con las ganas de saber cuál es el resultado.


Salta Productiva 05


tra investigación no tiene asidero. Entonces somos socios estratégicos y estamos comprometidos de la misma manera que ellos en el desarrollo ganadero de la Provincia, entonces estamos de igual a igual trabajando esta temática. ¿En este tema ganadero las mesas cumplen una función estratégica en la región noa? Carlos: A veces quisiéramos que sean más los productores -cuya función no es investigar-, que se acerquen a instituciones como el inta que tienen credibilidad, que les faciliten y les vayan marcando el rumbo, por eso es que todos los trabajos que se hagan en forma conjunta son fundamentales. Hablando con los técnicos del inta y haciendo una encuesta, nos dimos cuenta de cómo les cuesta a los productores participar. ¿Cuál es la propuesta de inta, sobre el sistema silvopastoril en ganadería? Marcela: Un sistema silvopastoril se entiende como un sistema donde conviven tanto árboles como animales a la que se da prioridad a la sustentabilidad del sistema a través de la combinación de los recursos de la producción. inta tiene diferentes propuestas para los productores, una de ellas son los sistemas silvopastoriles tradicionales, otras son lo que se conoce como MBGI, qué es el manejo del bosque con ganadería integrada. Todas son propuestas, no hay una que prevalezca sobre la otra. Se estudian, como bien decía Carlos un tiempo considerable de 30 a 40 años, para conocer cómo se comportan estas propuestas. La idea es conocer qué están haciendo los productores y acompañarlos. Capaz que la propuesta sea migrar a un mbgi o mejorar los sistemas silvopastoriles que existen, pero para eso vamos a necesitar tiempo, investigación y la colaboración de los productores. ¿Cómo se logra la expansión Ganadera haber visto algunos resultados de 40 años de experiencia? Carlos: De las cinco millones de hectáreas pintadas de amarillo, no todas están en condiciones de ser desarrolladas. Algunas deben clausurarse para 06 Salta Productiva

lograr un enriquecimiento del monte. Cuando uno lee las actividades, según la ley de la Provincia de Salta, se puede hacer ganadería bajo el monte y únicamente se pueden retirar ramas secas y árboles caídos con lo cual no habría intervención de maquinaria alguna, ni siquiera para sacar el extracto arbustivo. Esos acuerdos o resoluciones que lo permiten, después son volteadas legalmente. En cuanto a la parte de sustentabilidad hay sobre el mbgi, alguna experiencia en pequeña escala en Santiago del Estero en una de las estaciones experimentales de inta que tiene que seguir siendo evaluada en mucho tiempo. Se deberían definir si son silvopastoriles o desmonte con árboles que normalmente aquí en Salta se conoce como desbagerado -sacar el extracto más chico del monte e implantar la pastura-, pero para los lugares del bosque que no están cumpliendo con la producción silvícola, hay otras propuestas del sector productivo para seguir investigando: hacer las dos actividades, pero en tierra separada. Destinar un 50% a la actividad productiva intensiva y conservar el otro 50% del bosque donde sí se produce la actividad silvícola, con el manejo de bosque apropiado de acuerdo a cuál sea la zona. En las cinco millones de hec-

táreas hay una heterogeneidad impresionante: montes, regímenes de lluvia, suelo; por eso es muy difícil hablar de una técnica para las cinco millones de hectáreas porque es absolutamente distinto lo que puede ser la zona de Morillo (Rivadavia Banda Norte), Los Blancos, Rivadavia Banda Sur, cuando nos vamos a la zona de las Maravillas. ¿Algo para agregar con respecto al inta Salta en el trabajo a campo? Marcela: Seguir reforzando lo que dice Carlos en un trabajo que hicimos con los técnicos del iiacs (instituto de Investigación del Chaco Semiárido) del inta Salta. En esa región donde están las cinco millones de hectáreas se pudieron modelar 11 sistemas diferentes, entonces hablar de una sola propuesta de mbgi o silvopastoril se hace bastante complicado ya que en cinco millones de hectáreas se combinan los recursos tanto el ambiental como el régimen de lluvias y lo que tiene que ver con el suelo de manera tan disímil. ¿Cómo considera usted estos tres aspectos: ordenamiento territorial, la tenencia de la tierra y la infraestructura? Carlos: Fíjate una las trampas en que se cayó con la ley. Si bien el título dice: “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, se metieron dentro de


Salta Productiva 07


la misma ley, temas sociales, temas de tenencia de la tierra. De bosques habla muy poquito porque ni siquiera se refiere a una clasificación de bosque. Sobre la Provincia de Salta, uno de los primeros temas a resolverse se refiere a la tenencia de la tierra. Creo que debería resolverse bastante más fácil si es que está la decisión política. Hay tierras fiscales que se les deben dar a quienes viven desde hace muchos años ahí y los que están en tierras privadas, el Estado podría compensar con tierras fiscales o permitir que se llegue a un acuerdo y si no hay acuerdo entre el privado y el ocupante, el Estado debería expropiar y solucionar el problema. Por ejemplo, se declaró área de conservación a los lotes fiscales 55 y 14 sin ningún estudio que avale, ni ninguna propuesta de cómo se conservan. Hay que tener cuidado porque la tenencia en sí no sirve para nada si no tiene infraestructura, si no está el apoyo crediticio para que puedan desarrollar. Cuando hablan de 314 kg por hectárea, por cabeza, en producción ganadera. ¿Cuál es el riesgo que hace que hoy sea tan disperso el criterio 08 Salta Productiva

para un producto ganadero bovino? Carlos: Por supuesto que hay distintos sistemas ganaderos, pero el Chaco Salteño puede manejar un sistema ganadero que es bastante sustentable: un buen manejo de pastura con rotación. En el caso nuestro, manejamos un sistema donde se pastorea en forma intensiva el 40% del campo en el verano y el 60% queda diferido para el invierno. Cuando se hace ese sistema rotativo, en 5 años solo se pastoreó nada más que dos veces esos lotes en verano, entonces se tiene durante 3 años la pastura que queda en verano sin ser pastoreada, y así mejoran los suelos porque incorporan materia orgánica, son zonas de muy buenos niveles de fósforo, pero de muy bajo nivel de materia orgánica. A su vez también permite ser amigable con la fauna natural.

¿Cómo se logra la coherencia en la Argentina, según su experiencia? Carlos: Lamentablemente es la falta de coherencia de la política de este país desde que tengo uso de razón: marcha y contramarcha, una situación económica que cambia permanentemente. Cuando uno trabaja en actividades que son de largo plazo como los proyectos ganaderos, debería planear a 15 a 20 años.

Lo más difícil para el sector ganadero es la parte de infraestructura. Salta tiene muy malos caminos en el interior. No hay muchos guadales donde meter un camión. Son 40 o 50 km cuyo costo asume el productor porque el Estado no llega.

Así como le pasa al extranjero le pasa al producto local, si uno está sembrando porque le dijeron que no iba a haber retenciones y cuándo vas a cosechar te dicen que el 15 al 20% de lo que vos coseches se lo lleva el Estado, aparte de todo el resto de los impuestos, esa falta de coherencia es la que no deja que se termine de desarrollar el sector productivo en la región

Vinieron inversores y compraron la hacienda cuando valía US$1,80 y a los tres meses costaba US$1,10. Me acuerdo el caso de una gente chilena que hizo contrato para faenar en Argentina y llevar la carne a Chile y cuando iba a salir el primer embarque apareció una disposición que se prohibía la exportación, entonces esa gente no vuelve más.


Salta Productiva 09


LUCAS NORRIS

EL PRODUCTOR ESPERA DEFINICIONES ¿Se lograron bajar los costos con el Belgrano Cargas como se esperaba? Se comenzó a trabajar más seriamente hace unos cinco años con el Belgrano Cargas y ya en 2019 está operando en Salta, pero todavía no se perciben los beneficios en el resultado productivo. Desde Joaquín V. Gonzalez hay 1180 kilómetros del ramal cerealero, y actualmente el tren lleva vagones más modernos que permiten un 50% más de carga en una sola formación.

El presidente de Prograno, Lucas Norris, desde la entidad analiza el futuro y posible contexto para después del cambio de gobierno. Expresa que los productores salteños están esperando definiciones con respecto a las retenciones ya que sin reglas de juego claras no avanzarán las inversiones. También se enfocó en los avances que trajo el ferrocarril, pero alerta sobre los costos del flete que todavía no se verán reflejados en el resultado. ¿Qué análisis tienen desde Prograno sobre el costo de logística en la producción? Estamos trabajando puertas adentro pensando en las perspectivas productivas en la región teniendo en cuenta que siempre la distancia al puerto afecta a la producción. El Ferrocarril Belgrano Cargas debería traer una mejora en los fletes, aunque tampoco el ferrocarril va a solucionar el problema de la logística. Con la mayor cantidad de cereales que se producen actualmente y prácticamente con la misma flota de camiones, el volumen supera la capacidad. Ni sumando el ferrocarril que hoy opera, ni convirtiendo el grano en cerdo, pollo y carne vacuna, alcanza para transportar el excedente. 10 Salta Productiva

Las cargas están concentradas en manos de los acopiadores y exportadores que no terminan de trasladar todo el beneficio al productor. Esa tarifa y la actual frecuencia todavía no bajan los precios del flete. Tendremos que buscar algún tipo de convenios de exportación. Otra forma que imagino para bajar el valor del flete implica la construcción de una elevación por parte de privados con capacidad de carga rápida. Ahora entran 45 toneladas, y antes 30 por vagón. Con lo cual el precio de la carga que hoy manejan las exportadoras, podría bajar. Pero es difícil pensar en una inversión de privados en este contexto. ¿Y qué mirada tienen las entidades el campo salteño sobre las retenciones? Estamos trabajando en ese escenario de probable suba de retenciones. Hubo un cambio en el gobierno nacional y provincial así que tenemos que recurrir a ellos para plantearles nuestra situación. Pensamos en llevarle una propuesta al gobernador electo Gustavo Saenz, cuando asuma, para que haga de interlocutor ante el gobierno nacional planteando que no se profundice la carga impositiva que afecta a la producción. ¿Qué propuesta barajan? Estamos en contra de las retenciones, ya que nos parece un impuesto distor-

sivo. De mantener esta decisión, que ellas dependan de la distancia al puerto. Así la carga impositiva es más equitativa a cada una de las zonas. Otra opción sería que se nos bonifique el flete, o que sea menor el porcentaje de las retenciones para nuestra zona, así equiparamos con la zona núcleo que tiene los puertos cerca y más producción. Creemos a su vez que todas las producciones regionales (poroto, chía, sésamo, mung, cártamo, pisingallo) deberían estar excentas siempre. Todavía no sabemos qué pasará: si subirán las retenciones, ni cuánto pero estamos seguros de que las provincias del norte no tienen tanto peso específico por el volumen de producción pero sí una fuerza simbólica que nos puede jugar a favor o en contra. Si el gobierno nacional ve que el impacto no es mucho, tal vez acceda a distribuir más equitativamente. Es sentido común El clima para los contratos a futuro tiene en cuenta la posibilidad de retenciones. Se están cerrando precios para mayo al valor de hoy: alrededor de US$ 235 a US$ 240 sin considerar un aumento de retenciones. En poroto, pisingallo, chía, etc. no podés fijar un precio pues no hay mercado tan formal como tienen los commodities. ¿Crees que las retenciones serán solo para maíz, soja y trigo? Siempre generalizan y ponen a todos los cereales sin distinguir que son economías regionales. Se piensa en función a la producción del sur: soja maíz, trigo, sorgo. Esos son los que mueven la aguja. Después corrigen sobre la marcha. Así son las reglas de juego. Los productores de maíz que pensaban sembrar más superficie que la


Salta Productiva 11


campaña anterior están parados. Lo mismo que los de soja. Acá en Salta van a crecer las especialidades. Es futurología pero creo que lo van a hacer. ¿Aun con las retenciones puede crecer el campo? Hoy hay muchas inversiones y negocios parados, esperando a ver la jugada del gobierno. Lo que nos vuelve locos a los productores es el cambio permanente de medidas, porque sus inversiones son a largo plazo. No pueden cambiar las políticas cada cuatro años. Así no hay futuro promisorio para nadie. Necesitamos reglas claras para mediano y largo plazo, políticas de estado y no políticas partidarias. Esas que trascienden los gobiernos. ¿Cree que la sociedad apoyará estas medidas? Me parece que hay una bajada de línea en todos los ámbitos que lleva ya muchos años: “los del campo tienen plata, que paguen”. Se enfocan en el tamaño del productor y no en lo que genera en los pueblos, que dan arraigo, que dan trabajo. Además, el productor grande alguna vez fue chico y por buenas decisiones y trabajo, llegó a ser grande. ¿Acaso está mal crecer y mejorar? ¿Por qué tiene que ser el malo? En todo el mundo, no solo en la Argentina, hay concentración en empresas de alimentos, automotor, energía. Lo importante es que no sea desleal.

12 Salta Productiva

En el campo así como en las industrias hay cada vez más tecnología ¿afecta el trabajo? Con las mejoras en la tecnificación se generan cuestiones de oportunidades para las personas. Al revés de lo que se cree, no deja a personas fuera, sino que se cambia el eje. Se necesita personal más preparado.

prioridad. En función de esas preferencias, cuidaremos nuestro sector. Planteamos cómo podemos hacer para mejorar los caminos, el riego, la energía y que la cuestión impositiva traiga valor a la zona. Para ello, se puedan conformar consorcios de cuencas, de caminos, acordando con el gobierno que parte del impuesto vaya a esas obras.

El desafío para la gente de campo es que se eduque la gente de sus zonas, que haya más capacitación sobre todo a la gente de menos recursos para que puedan incorporarse a los cambios y que se queden en las zonas rurales. En la automotriz está bien vista la robotización pues genera más oportunidades para técnicos. Está pasando lo mismo en el campo con la robotización, pero no es bien visto.

¿Cree que volverán los problemas de exportación? Las políticas de apertura del actual gobierno han demostrado que generan divisas. Ceo que las deberían mantener. No creo que Alberto Fernández quiera cortarlo y generar cuestiones negativas.

¿Piensan plantear el tema del Ordenamiento Territorial al nuevo mandatario? Estamos viendo distintas propuestas que tengan en cuenta buenas prácticas, que se cumpla la ley dentro de los parámetros y dónde se puede producir que se produzca. Queremos comenzar una relación con el nuevo gobierno en un terreno favorable. ¿Cómo puede mejorar la infraestructura en Salta con este contexto económico? Es importante hacer un plan para el sector, aunque sabemos que no somos

¿Cómo es el trabajo a nivel gremial con la srs? Se trabaja en conjunto con la Sociedad Rural Salteña. Todas estas propuestas que le haremos al gobernador electo están consensuadas entre las dos entidades, así también como con Legumbres del noa. Nos reunimos hace poco en la Sociedad Rural y vimos cuáles son los puntos más importantes. Todas estas cuestiones destacadas se plantearán en función a quiénes van a ser designados ministros, y cómo van a trabajar con el campo para que tengan continuidad todas las medidas. Todo se verá a partir del 10 de diciembre e. Estaremos atentos a nivel nacional y provincial


Salta Productiva 13


ECONOMÍA

RETENCIONES, LO QUE SE VIENE

El economista cordobés Juan Manuel Garzón que integra la prestigiosa ieral de la Fundación Mediterránea, respondió a Salta Productiva sobre las cuestiones que desvelan a los productores ante un cambio de gobierno, con un signo que no le fue favorable en épocas anteriores. Ante la posibilidad de la suba de las retenciones que ya dejó entrever el presidente electo Alberto Fernández, Garzón explica cuáles son las alternativas y las perspectivas para los productores y el sector agroindustrial.

Es un hecho que subirán las retenciones ¿Qué impacto tendrán en la productividad? Lo que es un hecho es que el sector público nacional cierra 2019 con déficit fiscal. Lo que se está discutiendo es de qué magnitud será este desequilibrio y si incluso la brecha será antes del pago de los intereses de la deuda (lo que se conoce como el Resultado Primario). A lo anterior se suman expresiones del nuevo presidente referidas a su intención de estimular la economía, de mejorar los ingresos de ciertas franjas sociales. Como actualmente el Estado Argentino no tiene financiamiento voluntario, para cerrar brechas fiscales y cumplir con las promesas de campaña, se dispone de dos fuentes de fondos, la emisión de dinero y/o más impuestos. No está claro el mix de estas últimas dos fuentes de fondos, pero lo que sí parece ya un hecho es que el próximo presidente apelará a ambas.

14 Salta Productiva

Es en este marco en que la suba de derechos de exportación parece ser inevitable. Una mayor carga tributaria implica menos recursos disponibles para los productores y por ende menos inversiones en bienes de capital, en tecnología de procesos, y por ende, menor productividad a corto y mediano plazos. También puede poner en riesgo la intensificación del uso de la tierra, el doble uso en el mismo ciclo, si se castiga con alícuotas altas los cultivos de invierno (trigo, cebada, garbanzo) y por ende éstos se hacen menos atractivos.

Las decisiones a futuro, si la suba de retenciones se efectiviza y pensando en el ciclo agrícola 2020/2021, van a depender de cómo queden los márgenes de explotación y los incentivos a hundir capital en un negocio que tiene un riesgo alto, si la rentabilidad se ve muy afectada, las decisiones pueden ser más drásticas, salir de algunos negocios agrícolas o de algunas regiones del país, en otras palabras, asignar menos fondos a una actividad que cuenta con un “socio” (el Estado) demasiado ambicioso en cuanto a la “tajada” que pretende llevarse del negocio.

¿Qué decisiones cree que tomarán los productores? Lo que están haciendo hoy los productores es cubrirse, en la medida de lo posible, de una eventual suba de retenciones. Para ello están vendiendo la cosecha nueva (2019/2020) en mercados forwards y operando en mercados futuros. En ambos casos los volúmenes que se están negociando en los últimos meses son los más altos de los últimos años.

Salta tiene muchos cultivos que son especialidades: poroto, garbanzo, chía, cártamo. ¿Cree que las retenciones serán para todos los cultivos o es una alternativa invertir en ese tipo de cultivo? Durante el kirchnerismo la carga tributaria estuvo muy concentrada en los cultivos extensivos tradicionales, los de mayor producción y generación de divisas, mientras que en las producciones regionales, de menor escala y donde se podía recaudar menos, pri-


mó un tratamiento más benigno, con retenciones a tasas más bajas e incluso con reintegros que podían hasta neutralizar el impuesto. Habrá que esperar hasta después del 10 de diciembre para confirmar si vuelve a seguirse un criterio similar, aunque es bastante probable que así sea. Si el escenario se presentase segmentado, con carga diferencial sobre granos principales, las producciones regionales podrían ser un destino de aquellos recursos y tierras que seguramente saldrán de los cultivos tradicionales en búsqueda de otros negocios agrícolas, particularmente en algunas regiones. De todos modos, vale advertir que las economías regionales tienen un límite de crecimiento, dado fundamentalmente por el tamaño del mercado mundial y nunca podrían compensar el perjuicio que una excesiva tributación genere sobre nuestros principales granos.

¿En la ganadería qué cree que sucederá ahora que estaban mejorando los valores de las categorías exportables? Es una gran incógnita. El escenario externo que enfrenta la ganadería y todas nuestras carnes en general es excepcional. Al cambio estructural en la dieta de los países emergentes, donde las carnes vienen ganando presencia en el plato diario de millones de personas, se suma un evento coyuntural de gran impacto sobre el mercado, la fiebre porcina africana, que está diezmando los rodeos porcinos del Asia, particularmente de China. Este virus está haciendo que China y sus vecinos pierdan toda capacidad de autoabastecerse en carnes, quizás por varios años, y que deban salir a buscar rápidamente a proveedores externos para satisfacer a su demanda. Las estadísticas muestran que las importaciones chinas de todas las carnes están creciendo a tasas de dos dígitos este año. El problema, si se puede llamar así, es que este tirón de demanda externo es-

tá a punto de generar un gran recalentamiento en los precios de hacienda y carnes de Argentina, y de combinarse con un ciclo de retención de vientres (probable) puede tener consecuencias explosivas en materia de precios. El próximo gobierno deberá enfrentar este reacomodamiento inexorable de los precios de estos productos y lo que no debiera hacer es volver a aplicar políticas que ya vimos tuvieron en el pasado muy mal resultado pasados algunos años, caso de las decisiones que se tomaron entre 2006 y 2009 para frenar la exportación (prohibiciones, encajes, cupos, etc.) y que derivaron en una enorme liquidación de animales y que se retirarán del negocio ganadero miles de productores. Lo que sí debería hacer el próximo gobierno es atemperar la suba de precios en el mercado interno, vía por caso, eliminación del iva (con devolución automática de saldos a favor), promoción de carnes alternativas (cerdos, pollos, pescado) y asistencia focalizada en consumidores más vulnerables Salta Productiva 15


ECONOMÍA

¿QUÉ PASÓ CUÁNDO SE BAJARON LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN?

un informe de fada relevó datos sobre los resultados que tuvieron las bajas de retenciones. Tanto para el área productiva como para el desarrollo del país en general. El estudio de fada expresa que, el efecto que tiene un derecho de exportación sobre la producción de un bien, es el de reducir su precio, y por la ley de oferta, su producción. Por el contrario, cuando se reducen estas “retenciones”, mejora el precio que percibe el productor, esto desencadena incentivos a invertir más y producir más, por lo que el resultado termina siendo más producción, más actividad económica, más exportaciones y más empleo.

16 Salta Productiva

Cuando se produce más, ingresan más dólares y esos dólares contribuyen a atender los compromisos del país. Si algo queda claro de la corrida cambiaria de los últimos dos años y de, prácticamente, todas las crisis económicas del país, es que el país necesita los dólares. Y los dólares los generan de manera genuina produciendo y exportando más, o los tiene que salir a pedir prestado, o debe incumplir sus obligaciones, tanto con los acreedores externos como con los propios argentinos. Es así que, con los derechos de exportación se puede mejorar el resultado fiscal, pero al mismo tiempo se deteriora la balanza de pagos y la actividad económica, que son los caminos genuinos para que el país crezca.

Según el informe de fada, un primer impacto de bajar derechos de exportación, e impuestos en general, es que se genera un efecto de impulso a la producción. Comparando las cosechas 14/15, con derechos de exportación del 35% para soja, 23% para trigo y 20% para maíz; vs. la campaña 18/19, con derechos de exportación (a noviembre) del 24,7% para soja, 6,7% para trigo y 6,7% para maíz; el área cultivada se incrementó en 2,4 millones de hectáreas. El incremento de área sembrada, se tradujo en incremento de toneladas producidas. La producción de maíz creció en 23,2 millones de toneladas (+69%), la de trigo en 7,7 (+68%), la de girasol en 700.000 y la de maní en


300.000. Al mismo tiempo, la soja cayó 6,4 millones de toneladas, cebada 900.000 y sorgo 1,5 millones. En total, la producción creció en 23,1 millones de toneladas. Estas 23 millones de toneladas más que se produjeron, significaron 3.097 millones de dólares más sólo en 2019, con los mayores aportes positivos de maíz y trigo y negativos de soja y sorgo. Son más ingresos de divisas al país, más actividad económica y más empleo.

FLETES En términos de fletes, las 23 millones de toneladas, significaron que en 2019 se necesitaron 769.200 fletes más para trasladar la producción, por nombrar sólo uno de los impactos de lo que significa la mayor producción. La mayor producción significó un valor en fletes de 26.617 millones de pesos. Lo que representó 10.809 millones de pesos en impuestos.

EMPLEO Sólo en el sector de transporte y logística, se crearon 17.500 puestos de trabajo entre 2015 y 2018 (último dato disponible) ligados a la actividad de transporte y logística de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales. Así, sólo en este sector, los puestos de trabajo relacionados a la carga agropecuaria, significaron 279.680 puestos de trabajo en 2018, incluyendo asala-

riados registrados, asalariados no registrados y no asalariados (ej: camionero cuentapropista). Si se estima para todas las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, se crearon 108.973 puestos de trabajo. Dentro de ese aumento de empleos, algunos ejemplos: la actividad “servicios agrícolas” aportó la creación de 58.025 puestos de trabajo. En “la producción y procesamiento de carne y productos cárnicos” se crearon 8.117 puestos, y en la “elaboración de productos de molinería” 3.804 nuevos puestos de trabajo, entre otras áreas que sumaron empleos.

FISCAL Siguiendo con la comparación de campañas, 14/15 con más derechos de exportación y 18/19 con menos, por cada peso que se redujeron los derechos de exportación, el Estado recuperó de manera automática por el impuesto a las ganancias y el impuesto a los créditos y débitos bancarios el 51,3% en soja, el 92,4% en maíz y el 88,7% en trigo. Además, por cada 1% que bajaron los impuestos, por efecto de la baja de derechos de exportación, subieron 16,78% las hectáreas cultivadas con maíz y 9,94% las cultivadas con trigo. En cuanto a la recaudación fiscal global, por cada dólar que el Estado dejó de recaudar de manera directa, aumentó en 2,22 dólares el valor de la producción.

INVERSIÓN En el caso de la maquinaria agrícola, si se comparan los primeros tres trimestres de 2019 versus los primeros tres de 2015, el incremento en las ventas fue del 81,4% . Por el lado del consumo de fertilizantes, entre 2014 y 2018 se produjo un incremento de la fertilización del 37,9% .

SUSTENTABILIDAD Con la reducción de retenciones, en la campaña 18/19 la rotación de cultivos mejoró ya que la relación soja/maíz alcanzó un 1,88. En otras palabras, en un lote promedio, hubo dos años soja y un año maíz. En cambio en la campaña 14/15 la relación soja/maíz fue de 3,28. Es decir que hubo soja durante tres años y un solo año maíz.

PRECIOS En este contexto, el precio fob real de la soja está en los niveles más bajos de la última década. Utilizando dólares constantes de septiembre de 2019, ajustado por ipc de Estados Unidos, el precio de la tonelada de soja de usd 347 de septiembre, es un 44,5% más bajo en términos reales que el de marzo de 2014, o 28,2% más bajo que el de septiembre de 2009. Lic. Valeria Tosselli Prensa y Comunicación FADA www.fundacionfada.org Salta Productiva 17


ENTREVISTA A CARLA FORTUNY

MUJERES RURALES EN RED

«CARLA FORTUNY, MIEMBRO DE

Carla Fortuny, miembro de la Comisión Directiva de la srs, es nuestra referente regional en la mesa chica de la Red Mujeres Rurales a nivel nacional. Ella se unió al grupo conformado por Pilu Giraudo, Andrea Grobocopatel, Paulina Lescano, Silvia Taurozzi, Catalina Castro Almeyda y Fabiana Menna. Después de que la Argentina fuera anfitriona del G20 en la Argentina, estas y otras mujeres de todo el país, se unieron para trabajar sobre la participación de las mujeres en el desarrollo económico del país y en particular para mostrar las potencialidades de mujeres que van ocupando espacios y abriendo caminos en el sector agropecuario. Después de un intenso año, la Sociedad Rural Salteña será la sede para la Jornada Nacional de cierre.

LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SRS, ES NUESTRA REFERENTE REGIONAL EN LA MESA CHICA DE LA RED MUJERES RURALES A NIVEL NACIONAL [...] DESPUÉS DE UN INTENSO AÑO, LA SOCIEDAD RURAL SALTEÑA SERÁ LA SEDE PARA LA JORNADA NACIONAL DE CIERRE»

jeres Rurales con el fin de conectarnos en todo el país en una trama que potencie las estructuras existentes, visibilizarnos y apoyar, en cada lugar donde estén, a las mujeres rurales para fortalecer ongs, empresas e instituciones a las que ya pertenecen. Buscamos que el ser una Mujer Rural, no quede meramente definido por quien vive en el campo, sino por quien tiene sus acciones e intereses puestos en el desarrollo de la ruralidad.

En octubre, en la Sociedad Rural hubo un primer encuentro de Mujeres Rurales Salta. Allí se juntaron más de 30 salteñas a instancias de Carla y Ana Lucía Torres, aprovechando la visita a Salta de Pilu Giraudo, gran impulsora de la Red, quien dijo que le preocupaba la visión que tienen los organismos internacionales sobre la mujer rural, solo apuntando a la vulnerabilidad. “Este grupo de mujeres lo que intenta es visibilizar a la mujer de campo y generar oportunidades. La Red de Mujeres Rurales cree en la complementariedad de hombres y mujeres, y en la riqueza que trae la mixidad”. ¿Cómo surgió la idea de la Red? El año pasado en el G20 cuando la Argentina fue anfitriona, los 20 países miembros consensuaron un documento final en donde se puso eje en la mujer rural, pero desde el plano de la vulnerabilidad. Haciendo hincapié en el subdesarrollo del campesino, y la necesidad de asistencia y contención. Con ese único enfoque que se le dio

18 Salta Productiva

a la mujer rural, Pilu Giraudo y otras mujeres decidieron ampliar la visión a otras mujeres que también son parte del ecosistema, sin dejar nunca de abogar por la igualdad de oportunidades para el crecimiento personal y profesional. Surgió así la Red de Mu-

¿Cuándo comenzaron a trabajar más articuladas? Tuvimos la suerte que en cada gran evento del sector agropecuario que hubo, nos invitaron a participar y nos dieron un espacio para reunirnos y poder trabajar y fortalecernos. En 2019 durante Expoagro fue la presentación oficial y así fuimos aprovechando cada lugar que nos abrieron para visibilizar la red, presentar nuestras propuestas y hacer encuentros nacionales en donde compartimos más puntos de vistas en las jornadas abiertas que realizamos. Allí planteamos los ejes de trabajo, marcamos agenda y un plan de acción para fortalecer la red.


Salta Productiva 19


¿En qué lugares estuvieron y esta- «DEL DIÁLOGO ENTRE LA rán durante este primer año de la DIVERSIDAD DE SECTORES, Red? La primera reunión la hicimos en la SE LLEGÓ A UNA AGENDA Bolsa de Cereales de Buenos Aires. COMÚN, CON FOCO EN LOS Luego vino Expoagro, Agroactiva, Palermo, Agronea y el cierre este año se- PROBLEMAS RELACIONADOS rá el 5 y 6 de diciembre en la Sociedad AL AISLAMIENTO, LA FALTA Rural Salteña. Este encuentro básicaDE INFRAESTRUCTURA, DE mente busca trabajar en la Agenda de Género 2030. Vendrán mujeres de co- COMUNICACIÓN, ASÍ COMO munidades indígenas y también refe- LA DIFICULTAD COMÚN DE rentes a nivel nacional junto a expositoras de iica, de fao, del bid. La idea LAS MUJERES RURALES PARA es trabajar en la planificación para el ACCEDER AL CRÉDITO Y AL año 2020.

FINANCIAMIENTO.»

¿Cuál es la metodología que utiliza la red? Se realizaron talleres, reuniones y encuentros con el fin de analizar la diversidad de problemáticas de las mujeres del campo, empresarias del agro, profesionales, técnicas, mujeres campesinas e indígenas; intercambiando visiones y experiencias y llegando a concertar una agenda de prioridades comunes para incidir en las políticas públicas. Del diálogo entre la diversidad de sectores, se llegó a una agenda común, 20 Salta Productiva

con foco en los problemas relacionados al aislamiento, la falta de infraestructura, de comunicación, así como la dificultad común de las mujeres rurales para acceder al crédito y al financiamiento. En este camino, nos acompañaron referentes internacionales como onu Mujeres y fao, el Banco Mundial, el bid, además de la red internacional de delegadas del W20, que sigue traba-

jando para que las demandas de las mujeres lleguen a la agenda global. De esta experiencia, además de una agenda común, ha surgido la red para lograr visibilizar a las mujeres rurales como agente de cambio, como un actor necesario para poder lograr un desarrollo sostenible y equitativo del país. ¿En ese grupo coordinador de mujeres sos la única del noa? Por ahora sí. La idea es que esa mesa sea rotativa, y que la mayor parte pueda pasar por la coordinación. Hoy mi objetivo es replicar regionalmente la red. Poder armar un espacio donde las mujeres rurales de Salta podamos conocernos, trabajar y potenciarnos, buscando encontrar los puntos en común y afinidades, y que se forje un lugar para el net working. Por eso, hace poco hicimos un primer encuentro en Salta. Fue algo sencillo, solo con personas que yo conocía. Allí busqué armar un espacio propicio para que se conozcan entre ellas, y poder seguir avanzando y creciendo. Para poder armar este evento tuve que dedicarle muchísimas horas en tratar de identificar quiénes serían las muje-


Salta Productiva 21


«PENSAMOS EN LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS DIFERENCIAS. EL GÉNERO NATURALMENTE TE DEFINE CON SUS PARTICULARIDADES. HAY DISÍMILES PERCEPCIONES Y SESGOS. SIEMPRE HE TRABAJADO ENTRE HOMBRES Y AUNQUE SIEMPRE HE MANTENIDO UNA EXCELENTE LA RELACIÓN, SOMOS POCAS LAS MUJERES EN EL SECTOR.»

redes y se dan los negocios a veces son «USAR LA PALABRA MIXIDAD fuera del ámbito laboral: el típico fút- HACE REFERENCIA A LA bol, por ejemplo, en donde se juntan solo los hombres. Y como somos pocas COMPLEMENTARIEDAD EN las mujeres no estamos compartiendo SU SENTIDO MÁS AMPLIO esos espacios. Pero eso yo aprendí que el mate es mi herramienta para ha- Y ADEMÁS HACE QUE TE cer vínculos. PREGUNTEN, GENERA LA ¿Un mate tiene tanto poder? El mate es mi estrategia. Cuando cebás bien, la gente se te acerca. Desde la facultad le he cebado mate a los profesores que empezaron a conocerme. Y que tenga mate 24 horas al día te abre puertas: “A Carlita le guardé un lugar”. El mate es charla, es compartir y a partir de ahí se genera una retroalimentación. A veces, es meramente una excusa, tener las manos ocupadas para no sentirte aislada y fuera de lugar.

res rurales de nuestra región. Tal vez conozco pocas o realmente es un sector donde predomina el género masculino… Si revisas mi agenda, y la mayoría de las reuniones o eventos en los que participo, las mujeres somos poquitas. Estoy convencida de que el mo- « LOS ESPACIOS HAY QUE tivo es que nos cuesta visibilizarnos. OCUPARLOS, SINO OTROS LOS ¿Qué tipo de mujeres crees que puedan integrar la red del noa? No solamente las que tienen una profesión ligada al campo porque la ruralidad incluye a una docente, una científica o una investigadora. Significa pensar en cómo llevar desarrollo, cómo generar valor agregado. Quiero traerlo a nuestra región y sé que saldrán nuevos ejes de trabajo para armar una red fuerte con conexión. Vamos a pensar en proyectos locales. Particularmente, yo me defino como muy salteña pero no creo en la geografía política sino en la fitogeografía. Además, creo particularmente en las afinidades y los intereses como eje de trabajo, y no enfocarnos solamente en lo que uno hace hoy. ¿Y qué mirada tienen con respecto a los hombres? Pensamos en la complementariedad de las diferencias. El género naturalmente te define con sus particularidades. Hay disímiles percepciones y sesgos. Siempre he trabajado entre hombres y aunque siempre he mantenido una excelente la relación, somos pocas las mujeres en el sector. Y los lugares de encuentro donde se tejen las 22 Salta Productiva

OCUPAN. YA SEA POR INTERÉS O IMPOSICIÓN, ES TEMA DE AGENDA.»

¿Qué alcance tiene la red a nivel país? En Córdoba es impresionante lo que hacen estas mujeres rurales. En Corrientes se están organizando mucho. Las alianzas hacen que crezcan las redes que a su vez ayudan a cada uno de los miembros desde la riqueza de la diversidad y perspectivas distintas. Vamos teniendo el apoyo de grandes instituciones como fao, onu y el bid. Me llamaron de la Secretaria de Producción de Salta que quieren participar en el encuentro en la Sociedad Rural Salteña. Los espacios hay que ocuparlos, sino otros los ocupan. Ya sea por interés o imposición, es tema de agenda. ¿En qué eje estás ocupada? Hoy los ejes de trabajo definidos por la Red Nacional son: Buenas Practicas y Cuidado Ambiental, Educación y Capacitación, Desarrollo Local y Comunicación. Yo estoy en el eje de la

INCÓGNITA Y ESO ABRE UN DIÁLOGO.» comunicación que a mi entender es muy transversal a todos los demás. La idea es que se hagan relevamientos, encuestas y proyectos que se puedan aplicar, que sean sustentables y se autofinancien. Y la palabra mixidad va ganando espacios. ¿Cómo la definirías? Usar la palabra mixidad hace referencia a la complementariedad en su sentido más amplio y además hace que te pregunten, genera la incógnita y eso abre un diálogo. ¿Cómo se hacen conocer? Realizamos distintas campañas que han salido en medios y en redes. A través Casafe, de la Bolsa de cereales, etc. Queremos un mensaje orgánico. Por ejemplo, para el día de la mujer rural se difundió la historia de vida de muchas mujeres rurales desconocidas para visibilizar otras caras. ¿Cómo es la dinámica del grupo? Es divertida la dinámica adentro del grupo. Como en todos los lugares hay personas con más pilas, el que empuja, pero justamente está esa mixidad de personalidades y dinámicas. Por suerte los roles van mutando y siempre hay alguien con algún proyecto o una necesidad para traer a la mesa. ¿Qué te motiva a participar de estos lugares? Tengo una filosofía de vida. No es suficiente con ser buen ciudadano, sino que hay que tratar de mejorar el metro cuadrado en el que cada uno se mueve. Si todos hicieran eso, cubriríamos toda la superficie de la tierra. No es necesario que aparezca un líder visionario. Es hacer circular lo que cada uno puede aportar con generosidad


Salta Productiva 23


INNOVACIÓN

ACERCANDO EL CAMPO A LA TECNOLOGÍA

Juan “Pipo” Entrocassi Asesor y consultor en Producción Agrícola Sustentable

El último encuentro de la Red de Potenciación Nacional de Startups AgTech Nesters – crea 2019, se llevó a cabo el pasado 4 de noviembre en el Aula Magna del Campus Castañares de la Universidad Católica Argentina de Salta (ucasal). El objetivo de la misma fue reunir a empresarios, productores, académicos y emprendedores, para intercambiar conceptos y experiencias respecto de las soluciones tecnológicas a los procesos productivos del sector agropecuario. Nesters, es una empresa potenciadora de startups, un vehículo específico que concentra y fondea emprendimientos tecnológicos preseleccionados de alto potencial de impacto en el sector Agropecuario, y los reúne con conocedores del mundo Agro. Así, la implementación de tecnología en el campo agropecuario contribuye favorablemente al desarrollo, eficiencia, productividad y calidad. Entre los países 24 Salta Productiva

M.V. Julieta Fernández Madero, M. Sc. Directora Laboratorio Carne NOA, FCAyV-UCASAL

latinoamericanos más destacados en «[...] LA IMPLEMENTACIÓN DE empresas AgTech (combinación de agro TECNOLOGÍA EN EL CAMPO y tecnología) están Brasil y Argentina. El mundo vive una revolución digital AGROPECUARIO CONTRIBUYE y de la generación de información, FAVORABLEMENTE AL de allí que la mayoría de desarrollos innovadores para el campo apunten DESARROLLO, EFICIENCIA, a generar mayor información al pro- PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD [...] ductor y a facilitarles la toma de decisiones acertadas. Si bien, la aplicación de tecnología en el mundo agrícola avanza a grandes pasos, la ganadería aún no acompaña este avance al mismo ritmo. En la actualidad, países consolidados en la incorporación de tecnología, como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, muestran tendencias crecientes de incorporación de AgTech.

EL MUNDO VIVE UNA REVO-

La ganadería de precisión se define por ser un sistema de gestión de la producción, que administra una cantidad importante de datos a lo largo

AL PRODUCTOR Y A FACILITAR-

LUCIÓN DIGITAL Y DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN, DE ALLÍ QUE LA MAYORÍA DE DESARROLLOS INNOVADORES PARA EL CAMPO APUNTEN A GENERAR MAYOR INFORMACIÓN LES LA TOMA DE DECISIONES ACERTADAS.»


Salta Productiva 25


de todo el proceso, permitiéndole ge- «HOY EN DÍA, EL NIVEL DE AUnerar información en tiempo real, pa- TOMATIZACIÓN ES TAL, QUE ES ra mejorar la toma de decisiones con POSIBLE SUMINISTRAR LA CANalto nivel de certeza y especificidad. Las nuevas tecnologías están aplicadas a la investigación y conocimiento de la variabilidad del animal, y a la precisión en los sistemas productivos. Si bien en Argentina estamos avanzando en la adopción de soluciones innovadoras, el proceso es lento. Es fundamental entender que el nuevo paradigma es, que la cadena de valor de la carne está cada vez más manejada por el consumidor nacional y extranjero. En este sentido, la tecnología facilita conocer los procesos de producción exigidos, alineados a sus principios de producción sostenible, en términos ambientales, sociales y de bienestar animal. La ganadería está intentando incorporar tecnología de precisión asociada a la informatización, la robotización, la automatización de procesos, y ya hay algunos desarrollos muy interesantes en otros países. Recién en los últimos años, las tecnologías se miniaturizaron y abarataron como para que el sector pueda utilizarlas. La automatización en la ganadería brinda gran cantidad de información, mayor eficiencia y ahorro de tiempo en los procesos, previsibilidad, mejor trato con los animales y control de las emisiones de gases de efecto invernadero (gei), entre algunas de las características. En el país la incorporación de AgTech ganaderas es incipiente, pero ya hay productores de punta que están incorporando algunos métodos de monitoreo individual de animales y tropa, no solo por las obligaciones sanitarias del senasa, sino para uso interno de las empresas. Estos sistemas se pueden utilizar para localizar el individuo en un grupo y poder seguirlo, conocer su peso, su comportamiento e incluso hay quienes están pensando en incorporar caravanas activas (chips). En los próximos años, se anticipa que habrá una explosión de estas tecnologías en la Argentina. Tenemos empre26 Salta Productiva

TIDAD, EL TIPO DE ALIMENTO Y EL MOMENTO, EN FUNCIÓN DE

CADA REQUERIMIENTO INDIVIDUAL, ASÍ COMO MONITOREAR LOS INDICADORES METABÓLICOS MÁS RELEVANTES.»

sas nacionales AgTech que están imaginando producirlas localmente para no tener que importar estos equipos, ya que se pueden desarrollar y producir a nivel local. Hoy en día, el nivel de automatización es tal, que es posible suministrar la cantidad, el tipo de alimento y el momento, en función de cada requerimiento individual, así como monitorear los indicadores metabólicos más relevantes. Existen comederos inteligentes que registran todo el alimento que el animal va retirando, pudiendo saber cuánto come, cuándo, o cuál es el comportamiento de los animales vinculado a diferentes temperaturas. Para el seguimiento de las medidas exactas de cada animal, tanto individual como en lotes, hay chips inteligentes que se colocan en cada individuo. Para este sistema se ubican módulos con balanzas que pesan automáticamente (modulo desempeño), registran mayor cantidad de datos, y poseen separación de animales sin la intervención humana, a través de lo que han denominado walkover weighing systems o sistemas de pesaje caminando . El sistema aprovecha la entrada natural a algún lugar de acceso al agua vallado, donde los animales acuden diariamente. En el punto de entrada se coloca una báscula que permite registrar el peso vivo del animal mientras camina ( walkover ). También este sistema posee sensores con identificadores individuales a distancia, bretes y

mangas automáticas e inteligentes, y bastones lectores de caravanas. Por otro lado, se desarrolló un sistema de cerco invisible que podría reemplazar los alambrados eléctricos convencionales; este establece límites para el pastoreo, manejado con un teléfono que transmite órdenes al collar del animal dotado de un gps. El collar emite una serie de pitidos cuando el animal entra en una zona de advertencia . Si el animal no se da vuelta, le dará un choque débil pero efectivo . Esto permite ordenar el pastoreo de parcelas y lotes, o hacerlo transitar a lugares de difícil acceso vehicular o a caballo. Por último, no se puede dejar de mencionar al “collar inteligente”, que se usa para el seguimiento de animales en tiempo real, mientras releva información clave para la toma de decisiones en los sistemas productivos que maneja cada productor. Australia está desarrollando esta tecnología a campo y, dado que la ganadería local necesita innovar y captar información confiable, este dispositivo fue lanzado para monitorear la temperatura, movimientos, rumia y hasta ubicación del ganado. El productor recibe todo tipo de alertas por whatsapp o tablets. Transmiten por radiofrecuencia a una antena que se ubica en algún lugar del campo. Principalmente, los beneficios del uso del collar lo perciben principalmente los productores tamberos. Todo esto posibilita canalizar y adaptar la producción ganadera a las exigencias del mercado, que se inclinan hacia un modelo de calidad integral, el cual pondera no solo la calidad del producto, sino también a los procesos implícitos dentro de toda la cadena de valor de la carne, en detrimento de la producción exclusiva de volumen. La tecnología está aquí, es cada vez más accesible y sabemos que garantiza procesos de producción cada vez más eficientes, asegurando calidad y permitiendo a los mercados acceder a productos cada vez más confiables de acuerdo a las demandas de la sociedad


Salta Productiva 27


LA MORALEJA

UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA EL MUNDO

Integra el sector más competitivo de la economía argentina, genera exportaciones por 60 millones de dólares anuales, está entre las cinco empresas más importante de Salta y la primera del departamento de Anta, siendo uno de los mayores empleadores de la provincia y tiene en marcha un plan de inversiones que le permitirá incrementar su producción en 50% durante la próxima década. Estos son algunos números de La Moraleja, una de las empresas líderes en la producción e industrialización del limón en nuestro país, radicada en la provincia hace más de tres décadas. La finca de La Moraleja está ubicada al este de Salta, en el departamento de Anta, a 10 kilómetros de la localidad General Pizarro, donde se extiende por unas 14.540 hectáreas de las cuales un tercio aproximadamente está destinado a las plantaciones del limón. Está enmarcada dentro de una unidad ambiental de transición entre dos grandes ecorregiones, las Yungas salteñas y el Chaco semiárido. En el año 2017, La Moraleja inició un Plan 28 Salta Productiva

de Gestión Ambiental, destinado a consolidar su modelo de producción sustentable que integre la actividad empresaria con una conservación del ambiente y su biodiversidad. Como resultado de estas acciones, la empresa tiene prevista la conformación de una Reserva Privada a Perpetuidad, dentro del terreno de la finca de La Moraleja de unas 6800 hectáreas. Esta reserva se suma a la Reserva Nacional Pizarro, cercana a la finca de General Pizarro, permitiendo conservar los corredores biológicos y sus bosques nativos y consolidar la actividad productiva con las importantes inversiones realizadas en los últimos años. La filosofía empresaria de La Moraleja ha sido desde sus inicios el desarrollar su producción con los mayores niveles de calidad y siguiendo los principios de la Agricultura Sustentable. Para ello cumple con todas las normativas que rigen la producción y el proceso industrial del limón y como se señaló, enfocada en lograr altos niveles de competitividad con prácticas res-

ponsables de cuidado del medio ambiente, de desarrollo sustentable y cuidado de sus recursos humanos. Como resultado de esta política empresaria obtuvo diez distintos reconocimientos y certificaciones a la calidad de su gestión y actividad productiva. Entre esas certificaciones obtenidas por La Moraleja mencionamos: fssc22000, referido al sistema de gestión de seguridad alimentaria; iso9001:2008, una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad; sgf (Sure Global Fair), certificado que aplica a la calidad de las empresas procesadoras de frutas; globalgap + grasp, un certificado que demuestra buenas prácticas de agricultura; kosher y halal, que cumple con requerimientos de las religión judía y musulmana; sedex – smeta (4 pillars), un certificado evalúa las condiciones de trabajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, medioambiente y ética de negocios y un Certificado de Sustentabilidad (sustainability certificate).


INDUSTRIALIZACIÓN DEL LIMÓN Como se señaló más arriba, La Moraleja tiene en marcha un programa de expansión de su producción de limones y su industrialización que proyecta para los próximos 10 años, en los cuales la producción actual llegaría a las 180.000 toneladas/año con un fuerte incremento del 50% y con un incremento aún mayor de sus exportaciones anuales. La producción e industrialización del limón es el sector más competitivo de la economía argentina medido por el market share, según un estudio realizado por el ieral, el instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea. Las ventas de la Argentina representan alrededor del 15% del mercado mundial de los principales productos del sector: limón fresco, aceite de limón y jugo de limón. En el caso del aceite de limón, la participación argentina llega al 40%. La Moraleja es una empresa integrada en sus procesos de producción agrícola e industrial en su finca de Salta, hecho que facilita la coordinación entre ambas etapas. La compañía cuenta con personal capacitado y tecnología adecuada para desarrollar el proceso de producción dentro del mismo lugar geográfico de modo que no es necesario. terciarizar actividades del proceso productivo. Su perfil productivo se ha acentuado en los últimos años con una muy fuerte participación de los productos industriales, por encima del promedio nacional. Más del 90% de sus ventas son productos industrializados del limón y destinados al mercado mundial, realizados en su planta de la finca de General Pizarro. Estos son el aceite de limón, el jugo de limón y la cáscara deshidratada de limón. La Moraleja es líder en el sector, siendo la primera empresa local que alcanzó un acuerdo de largo plazo con una firma internacional para producir y exportar aceite de limón con alto nivel de calidad. Las inversiones de la empresa en los últimos cinco años han estado en el

orden de los 6/7 millones de dólares/ año, destinados tanto a la ampliación de las plantaciones de limón, como a su instalación industrial. En el transcurso de este año, La Moraleja renovará totalmente la maquinaria de su planta industrial, con última tecnología proveniente de equipos adquiridos en Italia y Brasil, que le permitirán llevar la capacidad a más de 150.000 toneladas/año. La plantación actual es de 4.260 hectáreas y la cantidad las plantas activas son 1.259.176 plantas.

RIEGO Y TECNOLOGÍA Una de los aspectos más significativos de la productividad de la finca es su sistema de riego que alcanza a las casi 4.260 hectáreas de las plantaciones de limones. El área en donde está ubicada La Moraleja no es árida, pero en determinados períodos las lluvias no resultan suficientes para un cultivo como el limón. Las precipitaciones anuales en la zona rondan los 800 milímetros/año (promedio) y el faltante hídrico La Moraleja lo entrega, por su sistema de riego localizado de alta frecuencia. El riego en la finca funciona por fuerza gravitacional tipo gota a gota, utilizando la pendiente natural del terreno y recolectando el agua del período de mayores precipitaciones en

dos represas ubicadas en uno de los extremos de la finca, en una zona elevada, con capacidad de casi 11,5 millones de metros cúbicos de agua. El sistema fue desarrollado locamente con tecnología de una empresa israelí con una extensión de 14.000 kilómetros en la tubería de goteo, equivalente a tres veces la distancia de la ciudad de Salta a Ushuaia, y un acueducto troncal de 85 kilómetros de tubería enterrada. El riego con la solución adoptada alcanza un altísimo grado de eficiencia hídrica (aprovechamiento del agua) superior al 90%. Es el de mayor capacidad instalada en nuestro país y uno de los mayores vigentes en el mundo, sin el uso de ningún tipo de generación de energía externa. El sistema distribuye el riego por goteo diariamente en el período de escasas lluvias sin alterar el medio ambiente, sin uso de combustible, no generando contaminación y adaptado a la necesidad de cada planta. El riego es distribuido con un cuidado racional del agua, de acuerdo a la evolución de cada paño de la plantación, en donde los sensores del sistema miden la temperatura y humedad de cada grupo de plantas. El ahorro energético y económico logrado con este sistema de riego es permanente y contribuye fuertemente a una producción sostenible, con alta competitividad y cuidado de la biodiversidad de los ecosistemas. Salta Productiva 29


PRESIDENTE DE CRA JOVEN

SRS, SEMILILLERO DE LÍDERES

Leandro Carrizo, ateneísta, y ex presidente del Ateneo de la Sociedad Rural Salteña, hoy ocupa la primera presidencia de los Jóvenes de cra (Confederaciones Rurales Argentina). Este estudiante de agronomía próximo a recibirse surgió del semillero de nuestra institución. Tiene una vocación dirigencial y ejecutiva muy marcada. En 2019 fue Intendente de nuestra Exposición Rural y presidente de la Jornada que organizó Prograno en donde forma parte de la Comisión Directiva.

Leandro y un grupo de ateneístas del país decidieron organizarse para concretar la tan ansiada Mesa Ejecutiva Nacional que reemplaza a la Mesa Coordinadora. “Es una organización más vertical y más ejecutiva que replica a la mesa de los ruralista mayores de cra -explica Leandro y agregaPara que exista un ateneo tiene que existir antes una sociedad rural que lo contenga”. ¿Cuál es el desafío? Quisimos romper con la idea de que la dirigencia tiene que tener experiencia. Sumar una mirada de los jóvenes del sector, reactivar los ateneos que en algún momento funcionaron y dejaron de existir y que se sumen nuevos ateneos en las sociedades rurales donde nunca existieron ¿Cuándo surge la idea de volverse más verticales? En el año 2011 se crea una mesa de comunicación, luego se transforma en una mesa coordinadora con un representante de cada ateneo confederado y de las zonas. Las decisiones se to-

30 Salta Productiva

man por medio de un consejo directivo donde participan representantes de todas las confederaciones donde hay ateneos. Al momento de reestructurar el Ateneo de cra, se crea un reglamento que es copia en sus principios fundacionales al de los mayores. ¿Tienen peso los ateneos confederados de provincias disimiles? Salta concurre como Ateneo de federsal (Federación de Entidades Salteña) porque a nivel nacional la representación se da por medio de Ateneos Confederados y al existir a nivel mayores, la confederación de la cual forma parte la Sociedad Rural Salteña, se extiende la misma estructura a los jóvenes. Cada uno tiene el mismo peso en las decisiones que se toman en el Consejo Directivo de Ateneo cra. Antes pertenecíamos a la región comprendida entre Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Ahora el ruralismo juvenil de Salta tiene representación propia por medio de Alexander Pollak, quien es el actual presidente del Ateneo de la Sociedad Rural Salteña.

¿Por qué crees que Salta a pesar de ser una provincia chica es muy valorada a nivel nacional en cra? Salta siempre ha tenido una participación en las distintas estructuras que dirigían el movimiento juvenil confederado. El primero fue Nacho Chavarría, luego Luciana Barros Ruiz. Ellos representaban a todo el noa y esa presencia me allanó el camino para ser elegido presidente de cra. También tuvo importancia el buen posicionamiento de nuestro ateneo que fue organizador en 2014 de un Congreso Nacional que todavía es recordado como uno de los mejores congresos de ateneos cra. ¿Qué temas se tratan? Las coyunturas se tratan a nivel regional; no se ha profundizado en esos temas ahora porque estamos abocados a generar información sobre los ateneos de base y que haya más participación. En el país existen 49 ateneos de base, que son pocos respecto de la cantidad de sociedades rurales que forman parte de cra, unas 300 en todo el país.


Salta Productiva 31


Buscamos que los jóvenes que debe- «EN EL PAÍS EXISTEN 49 ATENEOS rían suceder a los adultos tengan un DE BASE, QUE SON POCOS espacio en las entidades. La Mesa de Enlace Joven se reactivó. Tiene los mismos integrantes, pero con unos cuantos años menos. El principal diagnóstico apunta a las diferencias de desarrollo de oportunidades que hay en ciudades con respecto a las zonas rurales. El eje fue el desarraigo, la falta de posibilidades. Hicimos un documento que estaba destinado al futuro presidente de la nación. ¿Qué dice el documento? Tiene cuatro ítems para mitigar el desarraigo: acceso a la educación. La conectividad. Se habla de generación de oportunidades por medio de empleos y la cuestión de desarrollo de infraestructura. Estas situaciones se fueron viendo con el día a día de cada uno de los ateneos. En distintos encuentros se manifestó la falta de conectividad porque falla internet, hoy imprescindible. No tenemos salud, escuelas, ni caminos de calidad.

RESPECTO DE LA CANTIDAD DE SOCIEDADES RURALES

QUE FORMAN PARTE DE CRA, UNAS 300 EN TODO EL PAÍS. BUSCAMOS QUE LOS JÓVENES QUE DEBERÍAN SUCEDER A LOS ADULTOS TENGAN UN ESPACIO EN LAS ENTIDADES.»

juventudes de las asociaciones rurales de Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil y por la Argentina somos dos: cra y sra. Tuvimos reuniones en la Rural de Palermo, con la presencia de juventudes de Chile y Paraguay y también Ateneo cra visitó Uruguay, en donde se reunió con la juventud local, con la representación de la vicepresidente, Ivana Correa. ¿Se vuelve difícil participar desde Salta? Lo hace difícil la falta de recursos, la realidad es que tener el presidente en Salta para la institución es costoso por lo distante que estamos de todo y sumado a eso, quien asume el desafío tiene que poner plata de su bolsillo. Para quienes somos estudiantes se nos hace un poco cuesta arriba.

¿Y pudieron manifestarlo al gobierno actual? Sí. De hecho, las propuestas llegaron a la Dirección Nacional de la Juventud Nacional y a la misma Dirección de la Provincia de Buenos Aires. Luego se reunieron con nosotros el 4 de septiembre. Les planteamos los problemas y notamos que se asombraron porque desconocían el tema y dijeron que les faltó abocarse a las zonas rurales. Hicimos un planteo para que se «QUE SI BIEN TODOS LOS incluyan esos distritos porque no soATENEOS PERSIGUEN LOS lo son un sector económico, sino también social que tiene las mismas nece- MISMOS OBJETIVOS DE sidades que las ciudades.

BASE, ALGUNOS SE ANIMAN A

También nos recibió Hugo Rossi, funcionario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Él presentó un informe de los logros y hechos para el sector e instó a que las juventudes se sumen a la política y a los gremios. También participamos de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Joven (farm Joven). Ella nuclea 32 Salta Productiva

EXPLORAR OTRAS MIRADAS, HAY DIVERSOS PENSAMIENTOS QUE TIENEN QUE VER CON SUS REGIONES O CON LA CANTIDAD DE ATENEOS QUE LO CONFORMAN.»

¿Qué aprendiste de esta experiencia? Que si bien todos los ateneos persiguen los mismos objetivos de base, algunos se animan a explorar otras miradas, hay diversos pensamientos que tienen que ver con sus regiones o con la cantidad de ateneos que lo conforman. Y estas visiones hacen que se busque el consenso. También tenés que aprender a lidiar con los conflictos preexistentes. Hay que pensar antes de hablar para no ser malinterpretado o generar controversias. ¿Qué crees que tienen todos hay común? La energía de querer hacer cosas, formarte, buscar la practicidad, con menos vueltas. Somos más resolutivos en los conflictos. ¿Qué nos diferencia como salteños? Me parece que no hay a simple vista diferencias. Puede ser que el salteño es más retraído, pero a la vez, que no tiende a buscar el conflicto si no la conciliación. Cuando íbamos a una reunión buscábamos la unión. Muchas veces el hecho de ser un solo ateneo a nivel provincial nos limita a explorar el manejo que tienen los ateneos confederados más grandes, en relación a ponerse de acuerdo entre ateneos que poseen realidades distintas. Igual se aprende rápido. No nos quedamos atrás. Asimismo, esa situación nos pone en una situación de privilegio ya que nuestro único ateneo tiene el mismo peso en el Consejo Directivo respecto a Ateneos Confederados con hasta 8 ateneos de base bajo su representación. ¿Qué proyección hay para el 2020? Seguir trabajando en generar pertenencia al movimiento nacional. Poder llevarle a los ateneos de base, la importancia de pertenecer, la consciencia de esa representatividad y que la voz de un pibe de Venado Tuerto o de Salta llega a niveles mayores gracias a la Mesa Ejecutiva Nacional. El desafío es que las 250 Sociedades Rurales que aún faltan, les den un espacio a sus jóvenes. Salta es un ejemplo de vanguardia en darle voz y espacio a los Ateneos


Salta Productiva 33


JUAN MICHELOUD

HAY VIRUS QUE IMITA LA FIEBRE AFTOSA

El Veterinario Juan Micheloud (iiacs – inta Salta) mantuvo una entrevista en el inta, en donde se aclararon algunas dudas sobre este virus que afectó a los terneros recién nacidos durante un servicio de diagnóstico. El virus tiene apariencia de aftosa, pero es benigno. Luego del revuelo que se generó en los medios de comunicación Juan explica de qué se trata.

34 Salta Productiva

¿Cómo detectaron el virus que imita a la fiebre aftosa en terneros recién nacidos? Le quitemos el sensacionalismo. Todo surge a partir de nuestros servicios de diagnóstico. Para nosotros es fundamental en la actividad diaria que realizamos, atender casos y problemas reales del productor. Ese fue el punto de partida de este trabajo en ese contexto.

Nosotros no trabajamos específicamente en este agente, sino que, a partir de casos reales, identificamos un caso de estomatitis papular. Es un diferencial del virus aftosa por lo cual salió en las noticias. En realidad, para los contactos epidemiológicos y cómo se dieron los brotes, quiero llevar tranquilidad. Esto no es para alarmar.


Salta Productiva 35


Terneros de 1 a 2 días de nacidos tenían lesiones en boca, lesiones tipo pulserativas papulares. A partir de trabajos que hicimos en conjunto, nosotros desde aquí en Salta y con inta Castelar, específicamente con la Dra. Andrea Peralta, se pudo identificar, tipificar y caracterizar el virus de estomatitis papular por primera vez en el país. Se logró la caracterización del virus y si bien había algunos antecedentes de casos en reportes de los años 70 si mal no recuerdo, no había caracterización del virus, ni identificación real del mismo. Esta es la primera evidencia del virus con un grado de certeza importante. Aparte se logró tipificar el virus, identificar al agente y poder discriminar que realmente está la población bovina. Creemos que es un virus que está circulando y que quizá pasó desapercibido mucho tiempo en la población bovina. El rol que cumplen los servicios de diagnóstico sirve para identificar este tipo de enfermedades. Si no se trabaja desde el problema real del productor difícilmente pueda abordarlo o identificarlo adecuadamente, monitorear, sensoriar y evaluar cuál es el estado sanitario de la población bovina. ¿Cuál sería la característica de esta enfermedad? Es un virus grande esencialmente. Nosotros incluso pudimos hacer microscopía electrónica, identificarlo y después caracterizarlo molecularmente.

36 Salta Productiva

«LA ENFERMEDAD ES NORMALMENTE BENIGNA, NO TIENE DEMASIADOS PROBLEMAS, AUNQUE EN ANIMALES MUY JÓVENES DE 1 A 2 DÍAS Y POR LAS LESIONES QUE PRODUCEN EN BOCA TIENEN DIFICULTADES PARA MAMAR. AL NO COMER NORMALMENTE EMPIEZAN CON OTRO TIPO DE PROBLEMAS [...] »

La enfermedad es normalmente benigna, no tiene demasiados problemas, aunque en animales muy jóvenes de 1 a 2 días y por las lesiones que producen en boca tienen dificultades para mamar. Al no comer normalmente empiezan con otro tipo de problemas como deshidratación, hipoglucemia y a la vez se inmuno-suprime entonces pueden aparecer otros patógenos secundarios como esqueriquia coli y desencadenar, como en este caso, a la muerte de los animales, pero producto de las infecciones secundarias y no esencialmente de las lesiones. Es una afección benigna que se puede transmitir al humano y que se desarrollen lesiones que no son graves en las manos o en las zonas de contacto y es importante destacar que está presente en la población bovina y ha pasado desapercibida muchísimo tiempo por su poca virulencia. En este caso pudimos identificarlo y recibir la consulta a nuestro servicio


Salta Productiva 37


ALGO MÁS QUE COMPRAR TABACO

EL CLARO COMPROMISO SOCIAL DE LA COOPERATIVA DE PRODUCTORES Jorge G. Flores Canclini

Corrían los 70. Los tabacos claros ya habían desplazado a los oscuros de las preferencias de los mercados, tanto nacional como internacional. Las exportaciones que entre 1960 y 1965 quintuplicaron su volumen, favorecidas por la aplicación de políticas favorables visibles en el Fondo Tecnológico del Tabaco y el Fondo Especial del Tabaco, comenzaban a declinar, llegando en 1981 su valor más bajo en treinta años: tan sólo 16.000 toneladas. Fue en esos años en que, impulsados por la Cámara del Tabaco de Salta, 70 productores se asociaron para fundar la cooperativa de productores tabacaleros de salta ltda. con el modesto objetivo de acopiar y exportar ¡500 toneladas! Hoy, que Argentina exporta alrededor de las tres cuartas partes del tabaco que produce a más de 75 países y las exportaciones de tabaco han seguido una tendencia creciente, pasando de un volumen de 30 y 40 millones de kilogramos a principios de los ´90 a más de 85 millones en el año 2002 y 2003 y superando los 98 millones de kilos en 2005, la Cooperativa se posiciona entre las principales operadoras de la plaza. En la última campaña ha acopiado 21.300.402 kilogramos, el 57,45% del mercado provincial y el 32,06% del nacional, siendo en ambos casos el principal comprador del mercado, tanto provincial como nacional. Los esfuerzos y la dedicación que este sostenido y consolidado crecimiento ha demandado han sido siempre acompañados por el claro compromiso social característico del perfil de sus asociados, productores de diferentes escalas, pero siempre arraigados en la comunidad. 38 Salta Productiva

Bien conocido por todos es que, desde hace años, la responsabilidad social empresaria es motivo de especial atención y que con una consolidada articulación público privada se ha establecido una fluida relación con empresas, instituciones y gobierno que optimiza la capacidad de gestión. Los programas llevados a cabo juntamente con la Cámara del Tabaco de Salta tienen gran significación y se han convertido en un sólido soporte para un bien ganado prestigio como instituciones socialmente responsables, que trasciende las fronteras de la provincia y del país.

EN EL CAMPO El Departamento de Agronomía, realiza reuniones y talleres de capacitación sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (bpa), Programa Tabaco Sustentable (pts), Gas Efecto Invernadero (gei), etc, que forman parte de los requerimientos de los principales compradores.

PUERTAS ADENTRO

Durante la campaña 2018/2019 se capacitaron en estos temas a más de 879 asociados en un total de 750 unidades productivas (up), con un total de 94 horas y se trataron en total 32 temas relacionados a la urgente necesidad de ser protagonistas activos en el cuidado de la casa común.

Pero, por aquello de que la caridad bien entendida comienza por casa, esa responsabilidad social se ejerce también puertas adentro, mediante la implementación de programas de promoción y capacitación destinados tanto a los asociados y a sus obreros y empleados, como al personal de la cooperativa.

En el Laboratorio Vegetal, desde la cam­ paña 2011/2012 a la campaña 2018/2019 se han analizado 1.955 muestras a más de 1.235 productores, con los que se se identificó a los agentes causales de las diferentes plagas que afectan al cultivo, ya sean hongos, bacterias, virus o insectos) con lo que


se logra hacer más eficiente y precisa la utilización de fitosanitarios (apc) Se logra así optimizar la aplicación en el momento oportuno y en la dosificación correcta. Esto hace que sea más efectivo el control, ajustado a las buenas prácticas agrícolas, atendiendo tanto el cuidado del ambiente como la gestión eficiente de los recursos. Es de destacar que se firmó un convenio con el inta para trabajar conjuntamente en la implementación del programa de tabaco sustentable. De vital importancia es el plan de leña sustentable, donde se promovieron proveedores con planes de manejo avalados por los organismos ambientales de Salta o Jujuy y se acordó un plan de aplicación de un subsidio del 50% en el costo sólo para leña adquiridas en esas condiciones. Especial cuidado se pone en el seguimiento de los productores y los centros de curado que utilizan leña para asegurar alcanzar los exigentes objetivos propuestos. Con la asociación Campo Limpio, se trabaja en la continuidad del programa de correcta disposición y reciclaje de envases vacíos de agroquímicos. Se observa minuciosamente y se registran los riesgos en cuanto a desconocimiento de los pesticidas aprobados para tabaco o mal uso de los registrados

y se exige el análisis de residuos como condición sine qua non para poder acceder a las puertas de compra. A casi dos décadas de erradicadas las nitrosaminas mediante una ingente inversión para instalar intercambiadores de calor en las estufas, se controla minuciosamente su estado de mantenimiento para prevenir factores de formación.

FORESTAR EN PROTEGER Desde el 2007, en el vivero del programa Árboles Nativos, que se lleva a cabo juntamente con la Cámara del Tabaco de Salta, se han producido más de 133.400 plantines de distintas especies nativas y se han entregado más de 109.330 a más de 510 productores y hecho donaciones a escuelas, centros vecinales, barrios privados, fundaciones, Secretaria de Ambiente, Policía de la Provincia, clubes deportivos, etc. Este proyecto pretende coadyuvar a la reforestación de las zonas de influencia de la producción tabacalera de Salta, con especies nativas y exóticas: algarrobo, arce, casuarina, cebil, fresno, grevillea, guayacán, tarco o jacarandá, liquidámbar, molle o aguaribay, yuchán o palo borracho, roble y tipa. Un aporte modesto pero efectivo a para reducir la marcada degradación del suelo, desertificación, inundaciones,

reducción de aéreas de reserva natural y entorpecimiento de la renovación del oxígeno en la atmosfera, que son algunas de las graves consecuencias del deterioro ambiental.

CUIDADO DE LA GENTE Dentro del plan de buenas prácticas laborales agrícolas, se siguen las prioridades establecidas para lograr el paso al cambio (step change) lo que significa: 1/ Asegurar que todas las personas que apliquen fitosanitarios (apc) cuenten con equipos de protección personal (epp) y hayan sido entrenadas en su uso y que quienes cosechen tabaco cuenten con el equipo adecuado y la debida capacitación, con la finalidad de prevenir la enfermedad del tabaco verde (etv) De los más de 3.000 equipos de protección personal entregados en 2018 y 2019, este año se sumarán 5.000 trajes de cosecha de tabaco para ser usados en la prevención de esa enfermedad ocupacional que puede afectar a los cosecheros. 2/ Procurar que todos los obreros perciban al menos el salario mínimo vigente y que las condiciones de las viviendas cumplan con los requisitos que aseguren una razonable habitabilidad. Salta Productiva 39


Para esto, el equipo de agronomía controla más de 19 indicadores en el 100% de las fincas y cuando se identifican irregularidades, se asesora debidamente tanto a los productores como a los obreros y se les provee de fichas especificas en este proceso de control. También se está implementando un programa de entrenamiento a trabajadores en conjunto con otras instituciones, alcanzando más de 300 trabajadores en la campaña 18/19, mientras en la campaña 19/20 se espera superar los 500.

FERTILIZANTES En la última campaña se financiaron insumos al productor por más de U$S 8.949.284, un 28% mayor que la cosecha. Con esta asistencia se busca la correcta y adecuada fertilización a campo, para alcanzar los resultados necesarios, en términos de volúmenes y calidad requerida por los clientes. En la planta de General Alvarado se procesaron, embolsaron y entregaron 13.155,65 toneladas de producto, de las cuales se entregaron a nombre de la Cooperativa, 10.411,65, un 12% más con respecto a la campaña anterior y por cuenta y orden de terceros, 2.744, un 138% más en servicios a terceros que el año anterior. Apoyando al proyecto de riego por goteo en el Valle de Lerma, del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (prosap) se entregaron 96,74 toneladas de fertilizante soluble.

PROMOCIÓN Y CUIDADO Una permanente y fluída relación con las organizaciones sindicales que los representan permite conciliar los intereses del personal con los de la empresa, asegurando que las variables

40 Salta Productiva

negativas de la economía no afecten el poder adquisitivo de los salarios. Esto influye para lograr una manifiesta armonía y ausencia de conflictos capaz de reflejarse en sensibles mejoras en la productividad.

gripal, contra el virus de la hepatitis B (vhb) y antitetánica y se dictann cursos de reanimación cardiopulmonar (rcp).

La capacitación tiene la función de mejorar el presente y ayudar a construir un futuro en el que la fuerza de trabajo este organizada para superarse continuamente y es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas de contar con un personal calificado y productivo elevando su capacidad mediante la mejora de las habilidades, actitudes y conocimientos.

Se importó maquinaria italiana para la tecnificación y automatización en campo para productores interesados en desarrollarse tecnológicamente: dos cosechadoras De Cloet, y diez trasplantadoras y dos cosechadoras Spapperi.

Durante el 2019 se impartieron 4.909 horas y se cumplió el plan de capacitación en un 85,59%.

Desde aquella modesta y casi artesanal intervención en el mercado internacional en 1972 para colocar 500 toneladas, hasta este hoy en que acopia el 57,45% del mercado provincial y el 32,06% del nacional, la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda. se ha convertido en la principal compradora del mercado, tanto provincial como nacional.

En lo que respecta al plan de salud y según lo exigido por la Ley N.º 19.587 de higiene y seguridad en el trabajo, al momento de incorporar personal se realizan exámenes pre-ocupacionales para asegurar que cada postulante reúne las condiciones psicofísicas que su trabajo demanda. También se realizan controles de tensión arterial, control nutricional y valoración antropométrica, se llevan a cabo campañas de vacunación anti-

INNOVACIONES

ESENCIA COOPERATIVISTA

Pero esa marcada y constante consolidación como empresa de primer nivel no le ha hecho abandonar a los postulados de bien común que hacen a la esencia misma del cooperativismo en el que nació


Salta Productiva 41


IMPUESTOS PARA EL SECTOR RURAL

TEMAS IMPOSITIVOS: CRIA VS INVERNADA Por Cr. José Fernando Hidalgo*

DIFERENCIAS DESDE LO IMPOSITIVO El objetivo de esta nota no es definir cuál de estas producciones es más conveniente en términos económicos, pero sí, de dejar el claro mensaje, que cuando se haga el análisis comparativo económico, no se omita la variable de la “carga fiscal.”

42 Salta Productiva

Los empresarios, cuando hacen números y analizan el negocio para ver si hacen cría o hacen invernada o incrementan una u otra, suelen tener en cuenta, estos factores:

—Márgenes brutos y netos —Fuentes de financiación —Posibilidades de desarrollo de la cadena de valor —Potencialidad del mercado regional —Costo financiero implícito por las inversiones realizadas


PERO CUIDADO Es frecuente ver en la práctica de estos análisis, que el gasto impositivo no se lo considera en el margen neto, o si figura surge como una simple aplicación de porcentaje.

«ANALIZAR LA SUSTENTABILIDAD DE ESTAS PRODUCCIONES, REQUIERE HACERLO DE FORMA INTEGRAL E INTERACTIVA, CON UNA VISIÓN GERENCIAL, AGRO-

NÓMICA, FINANCIERA-ECONÓLa verdad que no podemos darnos MICA Y TAMBIÉN IMPOSITIVA.» el lujo de omitir esta variable, o de no calcularla como corresponde. Ya que si bien no es un factor cuanti- «ESTAS DIFERENCIAS IMPOSITItativo determinante, si es “condicio- VAS VENTAJOSAS PARA LA CRÍA, nante” en la rentabilidad final de esSON MÁS IMPORTANTES AÚN, tas inversiones productivas. SI CONSIDERAMOS QUE EN EL PRIMERA CONCLUSIÓN Analizar la sustentabilidad de estas producciones, requiere hacerlo de forma integral e interactiva, con una visión gerencial, agronómica, financiera-económica y también impositiva. Cuando se hacen los cálculos de la incidencia de esta variable impositiva, se evidencia la sustancial diferencia, que existe entre la cría versus la invernada. Provocado principalmente por el “Impuesto a las Ganancias”, siendo éste en la cría significativamente menor que en la invernada. ¿Por qué se produce esta situación ventajosa para la cría? Sin entrar en detalles técnicos, la explicación es que existen ciertos beneficios implícitos en la Ley del Impuesto a las Ganancias, que tienen que ver con las formas de valuación de las tenencias de hacienda (de

AÑO FISCAL SE REALIZAN NUEVAS INVERSIONES DE VIENTRES DE RODEO GENERAL...»

cualquier tipo), principalmente para las zonas extra pampeanas.

rencias en los restantes impuestos provinciales y nacionales. Del cuadro se observa, que por cada $1 que se tributa por la tenencia al cierre de un kg vivo promedio de la cría, se tributa $6 por la tenencia al cierre de un kg vivo promedio en la invernada. Es decir, con los datos de este ejemplo, la invernada paga 6 veces más Impuesto a las Ganancias que la cría. Estas diferencias impositivas ventajosas para la cría, son más importantes aún, si consideramos que en el año fiscal se realizan nuevas inversiones de vientres de rodeo general y, también si la fecha de inicio de las actividades es más antigua. CONCLUSIÓN FINAL

Veamos a continuación estas “diferencias cuantitativas”, a través del siguiente caso práctico de un establecimiento de cría vs de invernada desarrollados en Salta.

Ante estas elocuentes diferencias de la carga fiscal entre cría versus invernada, no podemos omitir este factor en el cálculo del margen neto, o no hacerlo adecuadamente, porque los resultados de rentabilidad se modifican, y las decisiones de inversión se pueden direccionar de manera diferente.

Solo consideramos el Impuesto a las Ganancias, porque no existen dife-

*Especialista en empresa agropecuaria.

EJEMPLO PRÁCTICO

ACTIVIDAD

FECHA INICIO

MONTO DE INV.

IMPUESTO GAN.

Cria

2012

igual

$1 (por kg vivo)

Invernada

2012

igual

$6 (por kg vivo)

Salta Productiva 43


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

15 AÑOS DE LA CARRERA DE VETERINARIA EN SALTA 2019 termina con datos duros. Más de 100 graduados. 700 alumnos. 1 Hospital Escuela, varios laboratorios, incluido uno de calidad de carnes. Y 15 años de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias y de la carrera de Ciencias Veterinarias. Es el aniversario de un logro impactante para el crecimiento de Salta. Javier Binda, Médico Veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la ucasal, comparte su orgullo por la rápida consolidación de la carrera que se encuentra entre las más prestigiosas del país en tan pocos años. Lo pueden asegurar sus graduados que se encuentran todos trabajando desde el primer día en la especialidad que eligieron. Antes, los salteños debían viajar a Corrientes, o a Buenos Aires, o a Río Cuarto para seguir la vocación de ser veterinario, y hoy todo el Noroeste cuenta con una facultad prestigiosa y un nivel que es reconocido fuera de las fronteras. ¿Cuál consideras el mayor logro de esta etapa? La consolidación de la carrera como referente del noa. Es una de las últimas facultades creadas en La Universidad Católica de Salta y a nivel provincial y regional se logró posicionar muy bien. Ciencias Veterinarias es una carrera que se encuentra bajo los exigentes estándares solicitados por la coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), ya que integra las carreras tipificadas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Son aquellas que tienen interés público, que impactan en el ser humano, ya sea por el cuidado de la vida y

44 Salta Productiva

tán los que eligen la producción animal, o el área de bromatología. También encontramos veterinarios dedicados a la salud pública. Los propios graduados nos transmiten que tienen un buen desempeño porque recibieron una excelente formación. Se sienten tranquilos y seguros de sus conocimientos y de las prácticas, pues lo comprobaron en cursos y postgrados con un buen desempeño.

la salud: Medicina, Odontología, Ingeniería Agronómica, Bioquímica y se sumaron los Contadores y Abogados. ¿Qué requisitos exige la Ley? Fijan estándares de calidad que se deben cumplir para poder habilitar el dictado de estas carreras. Estas acreditaciones empezaron para la Carrera de Ciencias Veterinarias en el año 2007 y somos la única Facultad de Veterinaria de una Universidad Privada del país que consiguió la acreditación por el máximo tiempo posible (seis años). Cumplimos con complejos requisitos: evalúan integralmente al funcionamiento, desde la infraestructura, al cuerpo académico, la investigación, la extensión y el plan académico. ¿Cómo es la salida laboral de sus graduados? En el mercado laboral hay más de cien graduados ya trabajando en diferentes nichos. Muchos se dedican a clínica de pequeños animales, pero también es-

¿Entran muchos alumnos al primer año? Sí pero como en todas la carreras universitaria, la deserción se debe a distintos factores, desde la adaptación del chico a este ritmo, hasta el tema de la vocación. Otro motivo es la exigencia de la carrera en la que deben tener las materias correlativas aprobadas. Para el año que viene estamos calculando un promedio de 160 ingresantes. El tiempo de la carrera es de 5 años y medio, aunque hay un promedio de 7 años hasta la graduación. Ese tiempo extra se corresponde con la complejidad del estudio de Veterinaria. Los porcentajes de tasa de graduación, son similares a otras facultades. ¿Qué características presenta la carrera? El nivel de formación de nuestro alumnado y la intensidad de la formación práctica. Desde el primer día, aun cuando son 700 alumnos, se brindan altísimas competencias además de lo académico. También destaco como característica que Salta es la única facultad de Veterinaria acreditada del noa, tiene una excepcional infraestructura y un excelente cuerpo docente. Además, una carga horaria importante para las prácticas: Desde primer año se realizan disecciones de piezas, y en los últimos años ya se ha-


«DENTRO DE LA UNIVERSIDAD, ESTA FACULTAD ES UNA COMUNIDAD. TODOS COINCIDEN QUE SE VIVE UN MICROCLIMA AMIGABLE PORQUE NOS CONOCEMOS TODOS.» cen prácticas de cirugía y clínicas en el hospital que tenemos en este predio Este Hospital Escuela fue inaugurado en 2014. Previamente se realizaban esas prácticas en veterinarias particulares, así que fue un gran paso. ¿Cómo es el plantel de profesores? El 60 por ciento tienen títulos de posgrados con el apoyo institucional pues es imprescindible la formación continua con un alto grado de capacitación. «UNO DE LOS CONVENIOS MÁS IMPORTANTES APUNTA A QUE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD PUEDAN HACER PRÁCTICAS “PRE-PROFESIONALES” EN DIFERENTES CAMPOS DE SOCIOS DE LA SOCIEDAD RURAL.» También están abocados a que los alumnos tengan prácticas constantes y el hospital escuela ayudó a que se puedan enfocar en pequeños o grandes animales. También hay una mira-

da a la producción animal y una valoración de la tecnología. ¿Cómo es el clima humano de la facultad? Dentro de la universidad, esta facultad es una comunidad. Todos coinciden que se vive un microclima amigable porque nos conocemos todos. Hay una buena relación del docente, el personal de gestión, los administrativos, los alumnos. Yo mismo trabajo a puertas abiertas recibiendo a los alumnos diariamente. ¿Hay un interés de sus alumnos por el liderazgo y por ocupar lugares de decisión? Sí, está muy desarrollado ese aspecto en los alumnos. Un ejemplo lo tienen con Ana Lucía Torres que hoy integra la Comisión Directiva de la srs y fue nuestra primera egresada de grado, y de post grado. Y así como ella, hay más estudiantes que se insertaron profesionalmente en lugares públicos como el Ministerio de Producción, la Secretaría de Ganadería, de Zoonosis, y otros ámbitos de gestión. También hay muchos atenístas que tienen una mirada gremial. La idea de la ucasal es la formación integral de sus alumnos para que sean líderes en el ámbito público y privado. Con respecto a los convenios con la Sociedad Rural Salteña ¿qué resalta? Desde que se creó la facultad tenemos diferentes convenios con la srs.

Durante este año en particular, firmamos dos acuerdos nuevos. Uno de los más importantes apunta a que los alumnos de la facultad puedan hacer prácticas “pre-profesionales” en diferentes campos de socios de la Sociedad Rural. Ya nos juntamos y presentamos propuestas del perfil de chicos disponible para que desde cuarto y quinto año hagan estas prácticas. Para cada etapa se resaltan distintas competencias que les sirvan a los productores y colaboren en la formación de nuestros alumnos. Este sistema creemos que abre una puerta para futuros trabajos. De esta manera también promovemos que estudiantes se interesen en la producción ya desde la facultad para que luego decidan el perfil al que van a enfocarse. ¿Cuál es el balance de estos 15 años? Estoy muy orgulloso de estos quince años, en la vida institucional de una universidad no es un número significativo, pero para nosotros es un período de consolidación en donde se obtuvieron grandes logros en el ámbito académico, en el de investigación con varios equipos de investigación consolidados, en la infraestructura con nuestros laboratorios y nuestro Hospital Escuela, en el área de extensión y vinculación con el medio, con nuestra oferta de postgrado y educación continua a los graduados y profesionales del medio y en las salidas laborales que generan arraigo

Salta Productiva 45


MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN

CHÍA: EL ALIMENTO CAPAZ DE ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Desde el inta destacan el aporte de esta planta en la diversificación de los sistemas para disminuir la alta vulnerabilidad a la que se enfrenta la producción mundial de alimentos. Un cultivo promisorio de interés comercial que se posiciona en el mundo.

46 Salta Productiva

El hombre sólo cultiva 7 mil de las 250 mil especies vegetales identificadas en el mundo. Sólo cuatro conforman el 70 % de las dietas occidentales modernas. De acuerdo con los especialistas, este patrón productivo y el efecto del cambio climático sobre la agricultura, generan un escenario de alta vulnerabilidad y riesgo para la alimentación humana.

la producción mundial de alimentos y, en este sentido, la chía surge como una alternativa de mitigación y adaptación a los cambios en el ambiente”. En este sentido, agregó que, “por sus precios y bajos requerimientos nutricionales, la chía es un cultivo clave para diversificar en zonas donde frecuentemente se realizan monocultivos, como es el caso de la soja y el tabaco.

En este contexto, urge la necesidad de aumentar la diversificación productiva mediante la incorporación de nuevas especies, poco indagadas. Este es el caso de la chía, un alimento que se posiciona como un cultivo promisorio de gran demanda mundial.

A su vez, se refirió a un reciente estudio preliminar del inta, en el que se muestra que la chía presentaría moderada tolerancia al estrés hídrico en el periodo crítico para la generación del rendimiento.

De acuerdo con Martín Acreche –especialista en ecofisiología de cultivos del inta Salta–, “la diversificación productiva es una excelente opción para reducir el riesgo al que se enfrenta

“Esta característica la posicionaría como un cultivo con potencial para zonas de escasez de agua ante el efecto del cambio climático”, subrayó el técnico.


Salta Productiva 47


CHÍA: UN PEQUEÑO GRAN ALIMENTO Se trata de una planta herbácea, poco estudiada a escala nacional y mundial, que se caracteriza porque su semilla posee una alta concentración de aceites y contiene el mayor porcentaje combinado de ácidos grasos esenciales. Uno de estos es el ácido graso poliinsaturado omega-3, importante en la alimentación humana y efectivo para disminuir las afecciones cardiovasculares. Además, tiene un mayor porcentaje de proteínas en comparación con los cereales tradicionales, es libre de gluten y se destaca por su alto contenido de antioxidantes naturales. A su vez,

48 Salta Productiva

el mucílago de la testa de la semilla es un polisacárido útil como fibra soluble y dietética.

UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA EN AUGE Frente a una tendencia mundial hacia una alimentación más saludable, los consumidores demandan cada vez más productos naturales y funcionales. En este contexto mundial, la chía se ubica en un lugar preferencial y, recientemente, este cultivo subtropical reforzó su valor comercial de la mano de un aumento en su industrialización. Debido a la alta proporción de omega-3 en sus granos, esta semilla se po-

siciona como un cultivo promisorio. Así, aumentó su industrialización y hoy se comercializan diversos productos alimenticios y medicinales preparados a partir de la chía. Para Acreche, “la chía es un cultivo promisorio para los países en desarrollo” y, en línea con esto, los países en los que la chía adquiere, cada vez, mayor importancia comercial son México, Bolivia, Argentina, Ecuador y Guatemala. Por sus requerimientos ambientales, térmicos y de horas de luz para maximizar su rendimiento, la región del noroeste de Argentina (noa) y, particularmente, los Valles Templados de Salta y Jujuy, presentan condiciones propicias para su cultivo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.