Nix 17

Page 1

N IX ¬17 / pag. A

Una ola de buenas ideas que tienen eco en la sociedad. Educación y Sustentabilidad. Ciber crianza

emprendedoras

Mujeres

Año 06 · nix 17 · Marzo - Abril de 2018 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-

NIX

ξ


N I X ¬17 / pag. 02

Cartoon


N IX ¬17 / pag. 01

ξ


04 — Entrevista. Davinia de Ramón Felguera editorial

“Debemos reinventarnos como padres para criar a nuestros hijos” Por Toki Oliver Colombres 10 — Entrevista. Para padres e hijos

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

El alcohol abre la puerta a otras adicciones Por Mariana Rovaletti 14 — emprendimiento social. DonDeSer

Ese lugar de inclusión Por Mariana Rovaletti 18 — Fotografía. Francisco Gato

Un procteccionista de la naturaleza Se acabaron las vacaciones. Comienzo de año y la educación vuelve a ser un tema para discutir. Expertos en el mundo explican que la manera de enseñar en las aulas no ha cambiado, pero sí nuestros hábitos, sí nuestra cultura. Internet es disruptivo. Marcó un antes y un después. La tecnología nos lleva a un ritmo vertiginoso. Los chicos no aprenden como antes, es imposible con tanto estímulo. Todo se mueve en sus mundos. La play station, las películas, los juegos, las aplicaciones y hacen que en el aula captar su atención sea una tarea titánica. Y nos llevará tiempo como adultos adaptarnos, más que nada por el miedo a lo desconocido. Pero sin duda hay que intentarlo porque el mundo que se viene, poco se parece al que hoy tenemos. Los trabajos cambiarán reemplazadas por la inteligencia artificial. ¿Y dónde quedarán tantos esfuerzos y estudios? El mundo será del que se reinvente y pueda encontrar las necesidades que vayan surgiendo. Por eso es imperante para los jóvenes que los adultos podamos mirar más allá, al futuro y entender qué es lo que pronto será presente. Le preguntaron a una profesora que obtiene excelentes resultados con sus alumnos, Esther Wojcicki, ¿Qué haces exactamente en tu clase que hace que los alumnos tengan la fuerza para llevar una vida más plena y productiva? “Son cuatro cosas principalmente. La primera es que les enseño comunicación. Si aprendes a comunicarte correctamente, lo harás adecuadamente en la universidad y en la vida real. La segunda es la colaboración, hay que enseñar a los niños a trabajar en equipo, tienes que poder trabajar con todo el mundo, te guste o no te guste esa persona. ¿Cómo enseño pensamiento crítico? Tienen que salir y recopilar información y después tienes que averiguar qué es lo más importante. Algo que resulta difícil para la mayoría de la gente. Y la última es la creatividad. La creatividad es algo que tienes que practicar, así que los alumnos cometen muchos errores, pero está bien, no me importa, solo se vuelve a hacer. Se necesita confianza, respeto, independencia, colaboración y amabilidad. Lo primero es la confianza, yo confío en mis alumnos, a veces demasiado, pero nunca me he arrepentido. Tenemos que darles la libertad de tener sus propias ideas y de pensar por ellos mismos. Una revolución en la educación es algo muy difícil de conseguir, pero es muy importante que lo hagamos y que lo logremos, y lo primero que hay que hacer es cambiar nuestro pensamiento acerca de la educación”.

22 — Entrevista

Fundraising para crecer Por Matilde Vergara 28 — Plástica. Laura Asaro

¿Cuáles límites? Por Mariana Rovaletti 32 — Educación. Fundación Alfarcito

Escuelas autosustentables en los cerros Por Matilde Vergara 34 — A rte. Valeria Feliú

Retratos de un pensamiento Por Matilde Vergara 38 — Emprendedores. Una tendencia creciente entre los servicios de eventos

Eventos del noa Por María Mendieta 40 — Emprendedores. Los Colombo

Abresoles: una editorial salteña centrada en la infancia Por Matilde Vergara 42 — Emprendedor . Posada del Santo Food & Rest

Cielo y verde aquí cerca 44 — Emprendedor Premium. Soluciones Inmobiliarias

Innovación en bienes raíces 46 — Educación. Teatro

Volver a las fuentes 50 — Emprendimiento social. Voces Vitales

13.000 Mujeres. 150 caminatas. 60 países. 1 movimiento. Salta presente Por Milagros López Sanabria 56 — Letras

Leopoldo Castilla: la balada del peregrino N I X ¬17 / pag. 02

Por Eduardo Robino

Por Mariana Rovaletti

58 — Noa tendry 2018

Tendencias otoño/invierno 2018 Por Gloria Paredes

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres María Mendieta Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Valeria Feliú Fotografía Interior Francisco Gato Carlos Figueroa Carlos M. Vergara Marcelo Miller Fotografía de Archivos Enviadas por protagonistas de las notas Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455

Año 06 · NIX 17 Marzo - Abril de 2018


N IX ¬17 / pag. 03

ξ


entrevista

Davinia de Ramón Felguera

“Debemos reinventarnos como padres para criar a nuestros hijos” Por Toki Oliver Colombres

L

a reconocida educadora social española estuvo en la ciudad para participar del ciclo ConectadoSalta. El impacto de las nuevas tecnologías en el seno familiar fue el tema sobre el que disertó. El 95 por ciento de los asistentes fueron mujeres. “Me voy preocupada porque si no reman todos a la vez, no se va a solucionar”, sentenció.

¿A qué se llama ciber crianza? Al momento en el que vivimos en donde la crianza de nuestros hijos sucede en una sociedad digital y tenemos que convivir con dispositivos móviles, con la tecnología y con todo aquello que ha hecho que cambie nuestra vida.

N I X ¬17 / pag. 04

Nuestros hijos se enfrentan a un mundo distinto que el nuestro… Nosotros también nos enfrentamos a un mundo distinto. Yo creo que ahí está el problema; pensamos que sólo ellos viven en un mundo diferente y no es así. Entonces, ante un problema nuevo, debemos brindar una solución ¿Cómo se afronta culturalmente la nueva; no podemos seguir criando “co- brecha? Para mí empieza desde muy pequeños mo nos criaron a nosotros” porque ellos agarran el celular porque Yo siempre hablo de la innovación co- nosotros se lo damos para que no momo padres, de re inventarse. Trabajo lesten y poder hacer otras cosas. Yo con jóvenes todo el tiempo y he vivido siempre digo que en una reunión fay experimentado cómo los adultos se miliar, un asado por ejemplo, el niño empeñan en criar a sus hijos como los está atrás de uno, quiere jugar y repicriaron a ellos. Usan freses como “yo a te “papá quiero jugar” y, como no tentu edad ya estaba trabajando” o “a tu go tiempo para dedicarle porque estoy edad ya tenía un hijo” y creo que ca- con otras personas, le dejo el celular da hijo es diferente, cada momento es y encima lo alabo y digo “mira mi hidiferente y los padres tienen que pen- jo con dos años como maneja el móvil”. sar de qué manera puedan acercarse Eso que es un halago en un momento a sus hijos, de qué manera les pueden dado, en casa lo hace a la semana siacompañar y hacerlos sentir que siem- guiente y es un reto, entonces el niño tampoco lo entiende. pre van a estar ahí.

Nosotros también nos enfrentamos a un mundo distinto. Yo creo que ahí está el problema; pensamos que sólo ellos viven en un mundo diferente y no es así. Entonces, ante un problema nuevo, debemos brindar una solución nueva; no podemos seguir criando “como nos criaron a nosotros”


N IX ¬17 / pag. 05

ξ


No es que sean nativos digitales porque nacieron con un celular en la mano, al móvil se lo ponemos nosotros. Yo al término nativo-digital lo pongo en duda. Tú naces en una sociedad digital, pero no significa que sepas utilizar los dispositivos digitales ni que sepas usar la tecnología, no tiene nada que ver; lo sabes utilizar porque de muy pequeño te lo dan.

Siempre le digo a los padres: “si tu educas a tus hijos con valores, va a dar igual en el mundo que sea: en el on-line o en el off-line

Creo que ha cambiado la palabra amistad, comunicación, igual que la relación y los códigos; ya no se utilizan los mismos que antes porque la sociedad ya no es la misma.

N I X ¬17 / pag. 06

Los padres han cambiado también… Sí. Ayer una mamá decía: “mi hija de 16 años me pide que veamos películas en el celular pero yo no me acostumbro”. Yo le dije que “si una hija de 16 años -que es la edad más complicada que hay en el mundo- le está pidiendo que vean una película con ella, no puede decir que no, haga el esfuerzo de estar con ella”. Grooming, ciberbullying, sexting… La tentación de prohibir el uso de redes sociales para protegerlos es inevitable. Sí, es cierto. Es miedo a lo desconocido. Siempre le digo a los padres: “si tu educas a tus hijos con valores, va a dar igual en el mundo que sea: en el on-line o en

el off-line. No podemos meterlos en una burbuja, sino cultivar una vida con confianza para que puedan acudir a los padres en el caso de algún problema; pero si no hemos generado ese tipo de confianza, nunca van a llegar a nosotros y se va a hacer cada vez más grande la brecha. Obviamente se deben poner límites, debemos saber qué hacen nuestros hijos y compartir con ellos. Pero no debemos esperar que llegues a casa y te cuenten todo, eso ya no es así. Todos hemos vivido esa etapa cuando eres adolescente en que te pasa de todo, peleas con tus amigas, con tu novio, llegas a casa y hay guiso de lentejas para comer con 40° de temperatura y tus papás te preguntan ¿Qué tal el día? Y la respuesta, “Bien”. Entonces, si tú sabes que eso no funciona, que no te acerca a tu hijo, busca otros espacios, vete al campo, haz una excursión, vete a tomar un helado, una película y poder relacionarla con lo que le puede suceder. La clave es reinvertirse como padres, no podemos quedarnos con la comodidad que “yo soy tu padre, tú eres mi hijo y me debes obedecer”, porque eso ya no funciona. La vida on line hizo que conceptos como “amistad” se redefinan y los niños de hoy están creciendo con estos nuevos valores. Exactamente. Pero ahí lo estamos mirando con la mirada adulta, al decir que la amistad no es como antes. Yo tengo amigos en Salta, por ejemplo, y vivo en España, hablo todos los días y sé lo que sucede en sus vidas. Creo que ha cambiado la palabra amistad, comunicación, igual que la relación y los códigos; ya no se utilizan los mismos que antes porque la sociedad ya no es la misma. Creo que es importante como padres, que una cosa es ver que sean distintas y otra cosa es ver la connotación negativa a la de ahora, que también lo hacemos mucho, como cuando decimos “que antes era mejor, era más seguro” y no puede ser eso. No sé si antes era mejor por ejemplo porque mis padres no pudieron ir a la escuela, no vivían en una sociedad mejor, entonces no sé hasta qué punto era mejor; que sea diferente sí, porque tenían sus cosas buenas y malas, pero mejor o no, habría que ver qué cosas eran mejor.

Para mí recuperar ese contacto es lo principal, luego ya te puedes formar, que es muy importante y no sólo para tu hijo, sino para tu vida en general porque la tecnología te facilita muchas cosas. Si te formas no solo te va a servir en la relación con tu hijo sino también en tu relación personal. Debemos aprovechar primero el acercamiento porque no hay nadie que sepa más que ellos: cómo funcionan las redes sociales, cuáles están de moda. Hay que acompañarlos en el camino y que nos vayan enseñando. Pero cuidado porque también ahí vivimos un problema y es cuando los padres descubren las redes sociales y las usan como si ellos fueran jóvenes; se van de fiesta y etiquetan al hijo y eso ellos no lo quieren. Es como el no querer encontrar a tus padres en la plaza de antes. Lo juvenil siempre atrae porque el hacerse mayor cuesta y ahí hay que tener cuidado. Hay veces que actuamos como si ellos fueran más niños y a nosotros mismos nos tratamos como si fuéramos más jóvenes. Cada etapa de la vida tiene su momento, incluso la vida on line. Las App para controlar a los hijos, ¿suman o restan? Si tú te pones de acuerdo con tu hijo en decirle que estas más tranquilo si sabes dónde está y por eso tienes esta App, me parece perfecto; pero hacerlo si el hijo no lo sabe me parece fatal porque va a romper el vínculo con tu hijo. No creo que esté mal utilizar esas App pero hay que ponerlas en común en la familia; acuerdos, diálogo, consenso, en qué cosas hacer y qué cosas no, no transmitir las frustraciones y miedos. Es como cuando querés que tu hijo estudie abogacía y tu hijo quiere ser artesano, ya le estás transmitiendo tu miedo a que debe estudiar abogacía porque no va a tener problemas económicos y, a lo mejor, no le estás permitiendo triunfar en la vida, no le estás permitiendo ser feliz.

En Argentina las estadísticas señalan que 3 de cada 10 niños conocen sobre grooming, es decir siete no saben de qué se trata… ¿Cómo están en España? No lo sé a nivel estadístico. Una cosa ¿El reinventarse implica que los pa- es que no conozcan el termino y otra pás tengan que salir corriendo a to- la acción. Trabajo con niños y hace pomar un curso de computación para co hicimos un corto en el que podían elegir la temática; eligieron grooming. comprender a los hijos?


N IX ¬17 / pag. 07

ξ

Cerámica

MANDA


Creo que aunque no conozcan el térmi- que mis hijos no quieran participar. Es no en sí, conocen la acción, y creo que como dice Mafalda “yo soy tu hija desse cuidan más de lo que pensamos en de el mismo día que tú eres mi madre”. cuanto al grooming en redes sociales. En la charla que brindó en Salta, en el marco del ciclo ConectadoSalta sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el seno familiar, ¿qué devolución tuvo del público? Algo que es muy importante y que observé ayer en la charla es que el 95% de los asistentes eran mujeres y esto tiene que ser algo del conjunto familiar, no sólo se puede preocupar la madre. Me preguntaron si esto sucedía en otros lugares, y no. Si tú haces una charla de A mí me sorprenden, uno habla con tecnología en jóvenes, niños, no te diellos y es como que tienen un plan go que es la misma cantidad de padres de cómo usar sus redes sociales, por- que madres, pero sí es más parejo. que obviamente es lo que muestran de ellos. Cada cierto tiempo entran, suben Conozco cómo es Salta, pero realmenfotos, hablan con alguien, es similar a te me preocupó mucho, porque si no como nos cuidábamos antes en cómo reman todos a la vez, no se va a solucionos íbamos a vestir un domingo. Los nar. No puede ser sólo la madre la que adultos subimos más indiscriminada- vaya detrás, esto tiene que ser familiar, mente que ellos. Ellos no suben cual- en conjunto, porque la responsabilidad quier foto, es una foto bien pensada, de no sólo es de la familia, sino de la sociequé momento es, cómo están; en cam- dad ya que el que le da el teléfono al nibio nosotros si estamos con los amigos ño no es únicamente el padre o madre; sino que es el tío, el primo o el vecino, y la subimos igual, salga bien o mal. más en lugares como Salta en los que se ve mucho el tema comunidad.

Un papá me dijo “mi hijo no quiere ser mi amigo en Facebook” y le contesté “es normal que no quiera ser su amigo, porque usted es el padre”.

A los adolescentes lo que más les preocupa -a nivel no tecnologíaes hacer una sociedad mejor y a nivel de redes es su imagen.

Volvemos al consenso… Sobre todo es la reinversión como padres porque estamos intentando solucionar los problemas de la misma manera en que lo intentaban solucionar nuestros padres y, en su momento, creo que ellos estaban equivocados, no se habían dado cuenta que la sociedad ya había cambiado.

N I X ¬17 / pag. 08

La adolescencia tiene esa parte de pensar, construirte y hay que dejar que eso suceda. El consenso, el diálogo, el buscar otros momentos de encuentros, crear vínculos, el llevarlo todo a la mesa familiar para que se pueda hablar desde una política horizontal; no puedo sólo imponerme o retarlos porque voy a hacer

lescentes y a los padres? A los adolescentes lo que más les preocupa -a nivel no tecnología- es hacer una sociedad mejor y a nivel de redes es su imagen, es decir cómo se ve, cantidad de seguidores, qué día de la semana tienen que subir su foto para que tenga más “likes”. Es una modalidad de ir creando auto conceptos y eso les preocupa. Lo que quieren los niños es poder utilizar un celular como si fueran mayores, que es lo que pasa siempre, ya que cuando somos pequeños queremos ser mayores. A los padres lo que más nos preocupa es que se nos va de las manos, que es algo que no podemos controlar. Un papá me dijo “mi hijo no quiere ser mi amigo en Facebook” y le contesté “es normal que no quiera ser su amigo, porque usted es el padre, no el amigo”. Esto va tan rápido que no sabemos cómo llegar y tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos tienen que caer solos.

Yo he escrito un libro sobre crianza adolescente y un grupo de jóvenes hizo el prólogo. Redactaron una carta que es brutal porque les dicen a sus padres que son lo que más aman en el mundo, que agradecen todo lo que hacen por ellos; pero que los tienen que dejar caer, que los tienen que dejar haInternet y el acceso a la pornografía, cerse, que no van a cometer sus mismos errores, que no son ellos. Creo que ¿cómo se encara? Todos sabemos que llega una edad en la a los padres les preocupa que se les vavida en la que nuestra hormonas se re- yan de las manos y les preocupa a dónvolucionan, entonces también estigma- de acaba el límite y a dónde empieza la tizar esto como si fuera el diablo que libertad de sus hijos. nuestros hijos vean pornografía, no sé si es la manera; porque tu sexualidad se Cuando los padres ven que sus hijos despierta desde los lugares que tienes “son un ente frente a la computadoacceso; otra cosa es cuando ya empieza ra”, ¿en realidad están socializando? a ser un problema y ahí sí, pero no creo Claro, están socializando de otra manera y tenemos que respetarlo. En Esque haya que estigmatizar con miedo. paña, durante un tiempo se utilizó el Cuando se le da un celular o una ta- concepto de NiNi (ni estudia ni trabablet a un niño de 6 o 10 años, ¿cómo ja), súper despectivo. Todos hemos vivido una etapa de la adolescencia en el se controla? Bueno, a los niños más pequeños tú lo que somos entes y es verdad, no somos puedes controlar desde una app que mayores ni pequeños, no sabemos qué instalas en la tablet y restringe el con- está sucediendo en nuestras vidas, no tenido al que accede. En el caso de los sabemos por qué nos enamoramos y adolescentes, el consenso, la charla, el eso es lo más importante que nos pasa en el mundo, no entendemos qué padiálogo. sa alrededor y nos encerramos horas El problema pasa por el acceso fácil a en la habitación. Antes escuchábamos música y ahora también lo hacen, pedeterminados contenidos… Sí, es así; pero cuando son más peque- ro todo tiene que ver con la vida on liños el control parental tiene que estar. ne. La adolescencia tiene esa parte de pensar, construirte y hay que dejar que ¿Cuáles dirían que son las cosas que eso suceda más preocupan a los niños, a los ado-


N IX ¬17 / pag. 09

ξ


entrevista

Para padres e hijos

El alcohol abre la puerta a otras adicciones Por Mariana Rovaletti

“Vivan sensatamente. Entre cientos de personas, sólo una muere de muerte natural. El resto sucumbe a la forma irracional de vida” Dijo el médico rabino Maimónides hace mil años. Así comenzó el Dr. Germán Fernández su en la charla la ucasal.

L

a Fundación osde, comprometida con la salud y la prevención, trajo a Salta al referente en adicciones, el Dr. Germán Fernández que se desempeña en el Hospital Fernández como jefe de Emergentología. Su experiencia en una zona neurálgica de Buenos Aires por su cercanía a gran cantidad de boliches y locales nocturnos, le han mostrado la cara más triste de las adicciones que según expresa, comienzan con el alcohol.

N I X ¬17 / pag. 10

En una sala colmada especialmente de estudiantes secundarios y universitarios, todos escucharon atentos al director médico del International Trauma Life Support de Argentina, quien expresó que el alcoholismo afecta a la población en sus distintos grupos etarios y en distintos niveles socioculturales ya que es una sustancia legal y socialmente aceptada y está presente en la mortalidad en las rutas y en el aumento de delitos e inseguridad social. Como buen docente (en la uba, en la Universidad del Salvador y en la Universidad Favaloro) les enseñó a los presentes que la palabra “adicción” viene del latín que significaba ese deudor insolvente que se volvía esclavo de su acreedor. “A nadie le gusta ser esclavo pero liberarse es muy difícil y precisamente eso es una adicción. La mejor forma de ser libre es nunca ser esclavo. ¿Se puede volver de la esclavitud? Sí, pero es muy pero muy difícil”.

“Como sociedad hay que reconocer el gravísimo problema. Cuando se empieza a hablar se empieza a resolver. La erradicación está en la educación... Mostró grabados de los egipcios y de antiguas civilizaciones y publicidades de un par de siglos atrás sobre el alcohol. “No es un tema nuevo. Y tampoco cambió mucho la forma de presentarlo. Siempre con mujeres lindas y buenos momentos, pero nunca te muestran la fotos de autos destrozados o de gente borracha”.

Germán expresó que la problemática está fuertemente ligada a los accidentes de tránsito, la pelea callejera, la injuria, la violencia de género y la muerte. Agregó: “Como sociedad hay que reconocer el gravísimo problema. Cuando se empieza a hablar se empieza a resolver. La erradicación está en la educación. La sociedad niega, los adultos negamos, porque es más fácil y terminamos siendo cómplices”.


N IX ¬17 / pag. 11

ξ


El médico recalcó que hoy en día los jóvenes tienen una idea errónea de que el alcohol es igual a diversión y a medida que pasa el tiempo más se radica esa idea en la sociedad. “Hay propagandas muy bien realizadas que lo fomentan. Creo que sería de una gran ayuda que los medios de comunicación hablen de los problemas que ocasiona el alcohol”. ¿Por qué hace énfasis en el alcohol? En el servicio de emergencia vemos que van creciendo todas las adicciones: éxtasis, marihuana, cocaína, analgésicos. Pero siempre está el alcohol. Es considerado como la puerta de entrada.

“...además la sociedad impuso a través de la propaganda y el marketing que el alcohol y diversión van pegados de la mano.

Argentina el primer lugar en América. Y en el Se hizo una encuesta en la ciudad de Mendo- hospital cada vez lo vemos más. za. El 82% de los hombres y el 78% de las mujeres de menos de 18 años han tomado alco- ¿Qué bebidas se consumen? hol. Se hizo un sondeo de opinión en jóvenes Cerveza, fernet, vino. Me interesa hacer énuniversitarios de entre 18 y 24 años de edad fasis en el fernet. Tiene 39% de graduación de se preguntó sobre la edad de inicio y contes- alcohol, pero el fernet tiene más graduación taron a los 13 años. Cinco años luego, la res- alcohólica que el whisky porque tiene más moléculas que el whisky que son las que penetran más rápido en la sangre, pero culturalmente el whisky es percibido como peligroso y el fernet no.

N I X ¬17 / pag. 12

“...van creciendo todas las adicciones: éxtasis, marihuana, cocaína, analgésicos. Pero siempre está el alcohol. Es considerado como la puerta de entrada.

¿Por qué consumen los jóvenes? Los chicos que consumen para ser “parte de”. Si no consumen quedan afuera, si no toman los tildan de tontos y además la sociedad impuso a través de la propaganda y el marketing que el alcohol y diversión van pegados de la mano. Un trago te libera, te da confianza.

es cultural Por Carolina Pérez Centeno (estudiante de Comunciación Social de la UCASAL)

En la actualidad, la cultura del alcohol está muy presente en la juventud de Salta pero no es un tema que escape al contexto nacional. Sociológicamente mi generación corresponde a los Millennials y todos sabemos de la presencia del alcohol en nuestro tiempo libre y relaciones sociales. Está más que normalizado y aceptado. La mayoría de los consumidores jóvenes, universitarios y adultos creemos que conocemos nuestros límites y las consecuencias del alcohol pero vemos los problemas lejanos y pensamos que solo le pasa a otro o que no nos sucederán nunca. Estadísticamente podemos notar que su consumo se acrecentó en los adolescentes, menores de edad, y que en promedio comienzan a beber a partir de los 13 años. Estas charlas nos hacen tomar conciencia. Es importantes la prevención especialmente desde temprana edad para comprender los efectos destructivos del alcohol sobre todo en una época vulnerable como la adolescencia en donde comienza una costumbre que no dimensionamos.

¿Los jóvenes toman solo los fines de semana? Se lo llama consumidor frecuente al de fin de semana y son los que veo en el hospital. No es puesta fue 11 años. ¿Qué quiero decir con ese el consumidor crónico. Harvard dice que el dato? Bajaron dos años y había aumentado en 43% toma cinco tragos y cuatro las mujeres proporción la cantidad de chicas que comen- por semana. Muchos docentes deben tener en ¿Cree que los padres no saben cómo enfrenzaban a beber. Esto es como el sida en la Ar- claro que hay chicos de sus grados que rinden tar este tema? gentina. Es cada vez “más joven” y es cada vez menos el día lunes que el viernes, cuando de- Hace un tiempo me planteo para este caso en bería ser al revés. Ese es el concepto del bebe- particular, que se cambie la ley y que los pa“más mujer”. dor fuerte del fin de semana. Y ese consumo dres sean los que firmen el certificado de de¿Nuestros números coinciden con estadísti- es en “la previa”. Lo interesante es que la pre- función de sus hijos y no lo médicos. Si los larvia es en la casa de alguien. gan a la calle borrachos para que se maten… cas de otros países? No hay dudas de que eso es la previa. Padres Cotejamos con Estados Unidos, no porque sean mejor o peor, sino porque se usó el mis- ¿Los padres no toman el peso de este pro- matando a los hijos. Que nadie se equivoque: el padre piola que hace pata es un triste imbémo método de investigación y coincide. El blema? principio de la estadística dice que utilizando Después de una experiencia traumática em- cil. Ténganlo claro. los mismos métodos si coinciden en un dato, pecé a dar charlas. Una niña de 15 años ingrecoinciden en otros. Aquí no medimos las dro- só en emergencia en un coma alcohólico. La ¿Y cómo puede el padre ponerse firme? gas pero podemos coincidir en que el 90% de trajeron sus amigos. Se había desmayado en Los chicos no son tontos. Entienden. Hay que los jóvenes había ingerido alcohol. El 10 al 20 la fila de un boliche. Se nos moría. Hubo que hablarles, hacerlo constantemente, advertirintubarla, filtrarle la sangre porque con el al- le de los riesgos para la salud, para otras adiccocaína y el 40 % marihuana. cohol que tenía se le subía la presión. Los ami- ciones. Es necesaria la intervención familiar. En el período 2002-2005 la Organización gos llamaron al padre que llegó gritando con- Poner fin a la permisividad. ¿Cuál es la funMundial de la Salud determinó que en la po- tra la policía que no cuida a sus ciudadanos. ción de un director técnico? dirigir, ¿y cuál es blación de 15 años se consume de 9,3 litros Enfurecido lo enfrenté porque la previa fue la función del padre y madre? Si no están, alpor mes por persona, en el 2008-2012 hubo en su propia casa y este padre la envió borra- guien ocupa sus roles un descenso y volvió a subir ahora, ocupando cha al boliche.


N IX ¬17 / pag. 13

ξ


emprendimiento social

DonDeSer

Ese lugar de inclusión Por Mariana Rovaletti

Son doce familias representadas por cinco mujeres: Teresa Zeballos, Inés Lopez, Florencia Montovio, Constanza Frías Silva y Jimena Vilariño que miran la vida de la misma manera y el destino las unió en una gran empresa: la búsqueda de la inclusión.

E

llas son madres y tienen en común un hijo con discapacidad, que fue quien cambio el rumbo de sus vidas. Todos los integrantes de la familia hoy lo viven con entereza y naturalidad, pero llegar a ese punto no fue fácil.

N I X ¬17 / pag. 14

Ellas atravesaron momentos complejos. Desde la crisis movilizadora de la sospecha hasta la certeza de un diagnóstico, y después las dificultades insospechadas de la vida diaria... el camino elegido por estas mujeres fue el de “ir por más”.

denominado “DonDeSer”. El nombre “DonDeSer”, no solo alude a un lugar en donde esos niños pueden manifestarse y ser como son, sino también al don o la gracia de ser, simplemente cePor eso aprendieron a festejar de sus lebrando la maravilla de la existencia. hijos esos logros como un “Everest”, lo que para otros chicos serian sim- Estas familias decidieron trabajar junples acciones cotidianas. Comprendie- tas para la inclusión, ya que de alguron que sus vivencias podían ayudar a na u otra manera han vivido situaciootras familias con características simi- nes difíciles al sentir que su propio hijo lares. Así nació este equipo de trabajo, quedaba excluido de colegios, de ami-

gos, de cumpleaños y de tantas actividades o instituciones. Las impulsó poder transmitir a otras familias, que sea cual fuere la enfermedad o discapacidad todas pasaban por situaciones similares: “Que son muy burocráticos los trámites para autorizar los tratamientos; que la maestra no lo contiene; que el jardín de infantes no lo recibe; que los compañeros lo excluyen; que los hermanos tienen que madurar rápido y ayudar; que a algunos miembros de la familia a veces les cuesta enfrentar las exigencias de esta situación y tantas otras realidades que solo pueden comprender quienes lo experimentan”, explican… En este grupo de familias DonDeSer, las madres se juntan una vez por mes. Sus hijos tienen hipoacusia, síndrome de down, retraso madurativo y displa-


N IX ¬13 / pag. 15

ξ


sia ósea. Ellos van creciendo y sus familias madurando de manera positiva. “Creo que aprendimos a no rebelarnos ante la adversidad sino a tener una mirada más proactiva”, sintetiza Florencia. Todas coinciden en que es esencial el apoyo de la familia. Consideran que cada vez más el caminar juntos en familia aliviana la carga.

N I X ¬17 / pag. 16

Teresa manifiesta que la pregunta que moviliza cualquier acción es sencilla: “¿Vamos a quedarnos pasivos viendo cómo le pasa la vida a nuestros hijos?”. Este es el interrogante que quieren transmitir a muchos padres que tal vez se sienten solos en este camino. “Primero pensamos que podíamos hacer eventos de capacitación pero encontramos que hay otras organizaciones que ya lo hacen. Esto nos llevó a reflexionar qué es lo que nos unía y teníamos en común. Simplemente nos dimos cuenta que lo que nosotros podíamos aportar era la experiencia de una familia que vive la discapacidad. Entonces planeamos talleres de ayuda para familias. Nos dimos cuenta que en la naturalización de lo que vivimos nuestras familias se fueron transformando y se va a contagiado a cada miembro. Constanza ejemplifica: “Si en vez de poner el foco en la desventaja, empezás a disfrutarlo, valorás el logro de tu hijo por más pequeño que pueda parecer”, y agrega: “Si lo compartimos con otros, vamos cambiando juntos y se forma una gran familia. Los logros de uno son logros de todos”. DonDeSer organizó cuatro talleres en barrios menos favorecidos para mostrar que lo mejor es naturalizar la discapacidad y compartir experiencias. Uno fue en Barrio Solidaridad. Aunque las mujeres llegaron con dudas y hasta prejuicios, fueron gratificantes los comentarios posteriores. Algunas se sentían identificadas, otras agradecidas por las experiencias “Gracias porque veo que no estoy sola”, y hasta hubo alguna que se sintió reconfortada al ver que la enfermedad de su hijo no era tan grave. Después de este taller siguieron los de Atocha, San Lorenzo y La Viña. “Con que vaya una sola persona ya vale la pena”, opinan todas. Cabe aclarar que otras mamás brindan su apoyo a estos eventos, tal vez sin un rol tan activo en el equipo, pero si brindándose con todo cariño en ocasiones en donde se las convoca.

En la naturalización de lo que vivimos nuestras familias se fueron transformando y se va a contagiado a cada miembro. "Nuestros hijos que no tienen discapacidad también sufren y tienen que madurar antes. Cada familia es única y sus dinámicas también, pero sin duda todos ellos van internalizándolo y en general se vuelven más generosos, se sienten responsables del bienestar del hermano, ayudan y muchas veces se relegan. También la relación fraterna puede generarles sentimientos de culpa porque ellos se dan cuenta que al lado de su hermano son privilegiados. Otros se sienten desplazados. Por eso quisimos agasajarlos con un día especial solo para ellos, un Encuentro de Hermanos, donde fueron los protagonistas", cuenta Inés. DonDeSer nació para las pequeñas grandes cosas de cada día. Su objetivo es: “Sé la mejor versión de ti mismo” y con este trabajo simplemente quieren servir de facilitadores para que otros busquen ser más inclusivos

Si te interesa contactar al equipo DonDeSer, escribiles al dondesersalta@gmail.com


N IX ¬17 / pag. 17

ξ

humano

IDEM


fotografía

Francisco Gato

UN PROTECCIONISTA DE LA NATURALEZA

C N I X ¬17 / pag. 18

aptar el instante, las personas, el presente que se convertirá en pasado en el mismo instante en que pulses el botón. El flash, que saltará durante unas décimas de segundo, los efectos de la luz, la posición del sol, tu ángulo. Tantas cosas, que una de ellas, las más insignificante puede cambiar el momento. Ansel Adams

“A los 11 años usé mi primera réflex. No tenía mucha noción de usarla aunque hice un barrido a un auto en una curva del autódromo y me salió linda”, recuerda Francisco Gato. 40 años después, recuerda ese instante como la materialización del comienzo de una pasión.

Este fotógrafo amateur eligió la fotografía como una manera de proteger la naturaleza. “Siento que mi propósito con la fotografía es difundir. Mostrar la belleza de la naturaleza.”

picaflor cometa “Tenemos la responsabilidad de ser responsables con el entorno que nos rodea, con el medio ambiente al que pertenecemos y que heredarán las generaciones que vienen. Me pregunté: ¿Qué poder tengo para influir en las personas de las que estoy rodeado? Sé sacar fotos y puedo mostrar esa enorme diversidad, a la vez tan frágil, e intentar contagiar el valor de la conservación”.


ξ

“Se trata de ser honesto con uno mismo y hacer lo que te gusta, con contenido”. En sus fotos preferidas se destacan las monocromáticas de blanco y negro especialmente. En todas hay un mensaje, una idea, una experiencia. La flora y la fauna son su fuerte y sin duda los pájaros protagonistas. Se define como proteccionista y resalta la belleza de lo que nos rodea.

los ojos de mar, cerca de Tolar Grande, en la Puna salteña. Dicen que posee colonias de estromatolitos (agrupacionevs de microorganismos, como las que poblaban la Tierra 3500 millones de años atrás).

El camino empezó hace más de cuarenta años. “Siempre me tiró el tema de las fotos desde chiquito. Eran a rollo. Más complicado porque en esa época había que revelar. Y tenía que conseguir los mangos para por fin poder verlas. Seguí sacando fotos con los formatos disponibles y en 2012 me compré una réflex digital Nikon D3000 y empecé a hacer cursos con Ossian Lindholm primero. Empezó un vínculo como maestro y terminó como amigo”. el hobby caro. “La mayoría de los “foteros” no vivimos de esto. Yo trabajo en una empresa privada, de catering. Es una afición algo costosa porque implica viajar y renovar equipo”.

De José "Kena" Ramirez.

De Dante Apaza.

paisaje alucinante. Esta foto tiene anécdota. Fui a Salinas Grandes con dos amigos que tengo desde hace más de cuarenta años, y en un momento había un cielo increíble. Paramos, y con mi Nikon D3000 y un trípode cortito hice esta toma, donde cada uno muestra algo de su personalidad: Yo, como fotógrafo, miro maravillado el paisaje; uno de mis amigos observa críticamente, buscando imperfecciones en la obra divina. El tercero, arrogante, directamente la ignora.”

Los cursos son oportunidades para más. “Hice muy lindas amistades. Todos somos muy distintos. Ahí está el gusto, teniendo actividades tan diferentes convergemos en esta pasión. Algunos ya están tan locos que giran su vida alrededor de la fotografía”.

N IX ¬17 / pag. 19

amigos por afinidad. Nos fuimos conociendo en los cursos. Siempre aprendés de ellos y de compartir. Está muy bueno charlar sobre manejo de cámara y discutir con amigos técnicas, y qué tipo de fotos querés. Pero siempre buscamos una forma de captar la belleza que la naturaleza te muestra. Siempre que podemos planeamos algún viaje de foteo”.


Los paisajes preferidos. Cada vez que puedo salgo en viajes fotográficos. En la Argentina hay lugares impresionantes en Patagonia, Corrientes - especialmente Los Esteros del Iberá. En Salta tenemos para todos los gustos, Yungas, la Puna, Parque El Rey, los salares. El ojo despierto “Aparece una escena en cualquier momento. En un segundo tenés que resolver la escena y disparar la cámara y esa capacidad te la da la práctica. Hay tipos que lo tienen incorporado. Esos son genios. Sus ojos ven fotos”. en la estación de trenes de tolar grande. “Había pajaritos que viven allí y me llamó la atención uno revoloteándole a su pareja que giraba. Pude captar esa contraluz en una linda composición”

fotos de pájaros en el bañado la estrella, Formosa. Me gusta mucho el blanco y negro y elegí ese estilo para captar a todos esos biguás o chumucos.

las monjitas yendo a la nada. “Estaba rumbo a Tolar Grande y desde la camioneta vi la escena y disparé. Pensé cuando las vi: “Caminan hacia la nada”.

N I X ¬17 / pag. 20

lechuza de campanario en blanco y negro en el gallinato. “La naturaleza nos regala belleza, está en nosotros apreciarla.”


ξ

pájaros humanizados en el parque el rey. Dos chuñas de patas rojas, parece que le está gritando al oído y la otra escucha. ¿Qué le habrá dicho que puso esa cara?” cortejo en el horizonte. Volviendo de Tolar Grande, cerca del Desierto del Diablo, en un cerrito había una tropilla de vicuñas. Con un teleobjetivo 300 milímetros saqué varias fotos y me llamaron la atención estas dos que se separan del resto, llegan al filo y empiezan a jugar. Una con las patitas que parecen flotar cuando la otra parece darle un beso en el cuello. espátula rosada levantando vuelo. El rosa y el verde hicieron que el ave se despegue del fondo desenfocado. Me la pidieron hace poco para una guía de turismo de Iberá.

pura energía camino a la virgen del cerro. “Me impactó mucho, la cantidad de rosarios. Por cada uno, hay un motivo para ese viaje, una promesa, un pedido. En una sola rama de árbol hay centenares de historias. La foto no es buena. Está a contraluz, no hay un sujeto principal pero tiene otro peso, que viene a ser el símbolo. un yacaré que mira a los ojos. “En Cambyretá estás tan cerca de los yacarés, que en la camioneta tenés que ir despacio, parecen troncos en el camino. En esa toma estaba acostado “panza al piso” para lograr estar a su nivel. La toma tiene gracia porque el animal tiene la boca abierta”.

N IX ¬17 / pag. 21

Francisco Gato todavía busca la foto perfecta. “Esa en donde exista equilibrio en la composición, en la estética, en las proporciones, que tenga riqueza cromática y que transmita un mensaje”.


entrevista

FUNDRAISING PARA CRECER Por Matilde Vergara

L

prometidos con la educación y los valores católicos. Más de 850 donantes públicos y privados, tanto empresas como personas físicas, hicieron posible que la ucasal surgiera.

a sustentabilidad es una palabra que ya habla por sí sola de su propósito. Las instituciones fueron las primeras en comprender la importancia de ser sostenibles en el tiempo en donde la velocidad de los cambios exige una mirada profunda hacia el futuro. Santiago Lynch está a cargo del área de Desarrollo Institucional y Fundraising de la Universidad Católica de Salta y expresa ese convencimiento a nivel educativo de encarar el crecimiento institucional buscando recursos fuera de la universidad de manera estratégica y metódica.

Benefactores, Amigos de la Universidad, Donantes, son algunos de los nombres con los que se suele designar a estos primeros visionarios que gracias a su aporte hicieron posible la creación de ésta Universidad en esta provincia. Siendo que además fuera la primera universidad de Salta debió requerir de parte de los fundadores, el esfuerzo todavía mayor, de hacer ver en la comunidad, la necesidad de que un proyecto de esta envergadura se pudiera concretar.

Santiago es abogado y eligió el trabajo en la industria de gestión de organizaciones sin fines de lucro. Su experiencia en Planificación Empresarial, Sostenibilidad y Coaching con un Posgrado enfocado en Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés, le da un marco a su trabajo actual en la ucasal. ¿Cómo definirías el Fundraising? Fundraising es una palabra de origen anglosajón que en nuestra cultura podría definirse como Desarrollo de Recursos o Cultura Filantrópica. Es una filosofía de desarrollo institucional, una forma de encarar el crecimiento institucional basada en la búsqueda de los recursos necesarios para los proyectos a realizar. El desarrollo de fondos permite fundamentalmente diversificar las fuentes de ingreso fortaleciendo de esta manera la sustentabilidad de la organización y evitando que la misma tenga una única fuente de ingreso (Estado, Empresa, otros).

N I X ¬17 / pag. 22

La impregnación de la cultura filantrópica tanto dentro como fuera de la organización se define en tanto y en cuanto, los proyectos se lleven a cabo mediante el aporte de diferentes sectores y/o fuentes de financiamiento. En este marco, originariamente la ucasal surgió gracias al esfuerzo y visión de una gran cantidad de salteños y argentinos com-

El Ingenio Tabacal donó ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000); la familia Durán donó las 42 hectáreas asienta en la actualidad el Campus Castañares; el estudio de arquitectura Aslan y Ezcurra de Buenos Aires donó sus honorarios, Caminos S.A. donó la administración de la construcción de un edificio, la Cía. Portland – Minetti donó Cemento para Construcción.

“Fundraising [...] podría definirse como Desarrollo de Recursos o Cultura Filantrópica. ...... Es una filosofía de desarrollo institucional, basada en la búsqueda de los recursos necesarios para los proyectos a realizar. ”

Y como ellos, muchos más se sumaron a este proyecto que hoy es una organización sólida y clave para la comunidad regional. Estos primeros donantes ejemplifican que el Fundraising se puede materializar de diferentes formas, y que no se reduce exclusivamente a la donación de dinero, sino que también existen otras modalidades de aportar para la concreción de un objetivo específico, en este caso, la fundación de la Universidad. ¿Que es la Cultura Filantrópica y como se Desarrolla? Para que una estrategia de Diversificación de fuentes de ingresos / Desarrollo de Fondos se instale dentro de una organización, es imprescindible que la misma se encuentre dentro de la estrategia de la organización. El Desarrollo de Fondos no es periférico sino estratégico. Y para que ello sea así, se debe involucrar a las personas claves dentro y fuera de la orga-


N IX ¬17 / pag. 23

ξ


nización en el diseño de las líneas estratégicas de la misma. El Cultivo de vínculos y relaciones con la comunidad y sus actores principales forma parte de las líneas de acción para que la cultura filantrópica permee en la organización y en la comunidad. El objetivo principal del Fundraising es contribuir desde el fortalecimiento institucional a cumplir la misión de la ucasal que es generar un ámbito para que todos aquellos que quieran formarse profesionalmente con los valores católicos, puedan hacerlo en igualdad de oportunidades y con una calidad de excelencia. ¿Cuál fue tu experiencia previa y cómo se traslada a una institución como la Universidad? Desde el año 2000 trabajo en organizaciones sociales sin fines de lucro, siempre en Fortalecimiento Institucional, siendo una de mis funciones el Desarrollo de Fondos. Claramente desde que comencé a trabajar hace 17 años, la técnica del desarrollo de fondos ha ido renovándose. Mi experiencia previa han sido organizaciones de base donde el desarrollo de fondos es clave no solo para el crecimiento de la organización sino muchas veces para el desenvolvimiento diario de las mismas. En la Universidad Católica de Salta los desafíos son diferentes. Los gastos ordinarios se cubren con los ingresos ordinarios y el desarrollo de fondos o Fundraising busca financiar los gastos o inversiones extraordinarias. Por ejemplo, lograr la sustentabilidad del fondo de Becas.

N I X ¬17 / pag. 24

Este es un eje fundacional. En efecto, desde su fundación la ucasal tuvo en mira que el costo de la enseñanza no fuera un obstáculo para aquellos que no pudieran pagar la cuota y cumplieran con los requisitos objetivos para acceder a la Universidad. Es mas, uno de los valores principales es que cualquier persona que quiera estudiar pueda hacerlo, que el dinero no sea un obstáculo para que quien quiera estudiar en la ucasal. Para ello, todos los años la ucasal destina entre un 10 a un 20 por ciento de sus ingresos corrientes a su programa de Becas y Reducciones Arancelarias. Estamos hablando, en la actualidad, del orden de los ochenta millones de pesos ($80.000.000). El proyecto del Fondo de Becas es que este sea sustentable. En efecto, en la actualidad la Universidad cuenta con los fondos necesarios para poder fondear el fondo de becas, pero en los vaivenes económicos de nuestro país, puede suceder que en algunas situaciones el financiamiento del fondo se vea debilitado. Para evitar que la Universidad siga

“Existen dos conceptos que suelen asimilarse pero que son bien diferentes; Sustentabilidad y Sostenibilidad. Muchas organizaciones pueden ser sostenibles y al mismo no ser sustentables.” cumpliendo con el objetivo fundacional de brindar la oportunidad a todos aquellos que no puedan acceder a la misma por una cuestión económica, es que el primer objetivo encarado por el área de desarrollo institucional y desarrollo de fondos de la ucasal, recientemente creada y al frente de la cual estoy a cargo, sea el buscar fondos extraordinarios que permitan generar las condiciones de sustentabilidad para que el fondo de becas esté resguardado. Asimismo, existen varios proyectos más en carpeta; la construcción de las aulas para la Escuela de Música y el Auditorio de la Universidad, la construcción de módulos de vivienda para los estudiantes que vienen del in-

terior de la provincia o de otras provincias, el mejoramiento de las instalaciones para la escuela de trabajo social y de las instalaciones deportivas, todas ellas en la sede castañares. Asimismo, es necesario encarar el mejoramiento de las sedes de la universidad en el interior de la provincia, con el fin de poder cumplir con otro objetivo fundacional que es que la universidad sea motor del desarrollo regional de la provincia. Nuevamente, el concepto es que para los gastos ordinarios se asignen los ingresos ordinarios y para los gastos extraordinarios o inversiones, se utilicen fuentes extraordinarias. Hacia allí apunta el Desarrollo de fondos y para ello es necesario fortalecer la cultura filantrópica en la universidad en las comunidades donde esta se haya inserta y los proyectos se quieran implementar. Sustentabilidad es un concepto que se asocia al Fundraising. ¿Qué características tiene una organización económicamente sustentable? Existen dos conceptos que suelen asimilarse pero que son bien diferentes; Sustentabilidad y Sostenibilidad. Muchas organizaciones pueden ser sostenibles y al mismo no ser sustentables. La sostenibilidad económica se refiere al equilibrio entre ingresos y egresos de cualquier organización. La sustentabilidad se refiere a la capacidad de mantener ese equilibrio en el tiempo. Para que una organización sea sustentable debe


ξ

Guapaletas IDEM

Patos

N IX ¬17 / pag. 25

IDEM


tener en claro en primer lugar su misión y visión institucional. No solo hacia donde quiere ir sino cómo va a hacerlo. Para ello, debe tener capacidad de planificación estratégica y financiera. Y para ello debe diversificar sus fuentes de ingresos, Desarrollar Alianzas y Cultivar la relación con sus donantes. Allí es donde entra el área de Desarrollo Institucional y Fundraising. ¿Se dona en Argentina? En Argentina, las organizaciones religiosas católicas, desde que arribaron al continente trabajaron para el desarrollo humano en todas sus dimensiones, no solo en la faz religiosa. Sin más, vale la pena recordar el increíble trabajo que desarrollaron los Jesuitas en las misiones y reducciones jesuíticas o las primeras universidades en suelo americano o las otras obras religiosas. Con la llegada de otras religiones cristianas se comenzaron a construir hospitales, escuelas, organizaciones de beneficencia y socorros mutuos como por ejemplo el hospital italiano, alemán, británico, etc.

N I X ¬17 / pag. 26

O sea que existe una larga tradición filantrópica en nuestro país y en Salta. Pero la misma siempre se la asoció a la Caridad y la filantropía. Nada de malo tiene ello ciertamente, pero en los últimos tiempos esta idea ha ido evolucionando con el objeto de lograr que los proyectos tengan resultados sustentables, o sea que permita el desarrollo humano de manera tal que los beneficiarios logren su libertad no solo económica sino social. Varias son las razones que se esgrimen a la hora de determinar por qué se dona tan poco en nuestro país. Se aluden causas de orden cultural o mezquindades económicas, o bien el materialismo y hedonismo reinantes en la sociedad. Pero en rigor de verdad, la principal causa es que los argentinos no estamos culturalmente habituados a donar plata. Nos cuesta donar dinero. Se donan alimentos, se donan materiales para construcción, se dona tiempo, pero nos cuesta donar dinero. Debemos hacer un cambio cultural. Y ello se debe hacer desde el hogar. Desde niños debemos enseñar a nuestros hijos la importancia de compartir y específicamente, de donar dinero. Tal vez enseñarles que al menos una parte del dinero a la que tienen acceso, se debería donar. La filantropía debe entenderse también como una práctica del individuo y no solo privativo del mundo empresario o de las empresas. En Argentina se dona. En otros países se dona mucho más. Y se dona más allá de que también se paguen todos los impuestos. Ahora bien, debe reconocerse también, que nuestro marco legal e impositivo es una gran

traba para que aquellos que quieran donar puedan hacerlo, tanto a nivel empresario como a nivel individual. Prácticamente no existen políticas públicas que promuevan la cultura filantrópica privada. En efecto casi no se observan exenciones impositivas para aquellos que donan y si a eso se le suma, que muchas veces se presume que si dona lo hace por razones espurias o con fines de evasión impositiva, finalmente arribamos a que terminan donando quienes realmente adhieren a determinada causa o tienen un compromiso real con la misma.

“Donan quienes quieren agregar valor y saben que con hacer bien lo que hacen y pagar impuestos no alcanza.” Donan quienes están comprometidos con el cambio. Donan quienes quieren agregar valor y saben que con hacer bien lo que hacen y pagar impuestos no alcanza. Donan los que saben que se necesita hacer algo más. Y es en este sentido donde se debe trabajar; en la cultura del dar. La Cultura filantrópica debe enseñarse desde niños. En la casa, la escuela, el club. Es importante realizarnos que no se puede esperar todo del estado o de las empresas. Como comunidad debemos hacernos cargo.

“Las sociedades modernas necesitan de organizaciones formadas por ciudadanos comunes que lleguen a los lugares donde el estado no pude o no sabe llegar. ” En tercer lugar y sobre todo en lo referido al sector empresario, el organismo recaudador, genera un sinnúmero de trabas para las organizaciones que reciben sus donaciones; inspecciones, informes y sanciones son moneda corriente. Y en este punto cabe mencionar que la mayoría de las organizaciones sociales sin

fines de lucro poseen un equipo operativo reducido y escasos recursos para dedicar al trabajo administrativo que el actual marco legal impositivo exige a las organizaciones sociales. Estos son factores determinantes a la hora de decidir realizar una donación. Por ello es fundamental contar dentro de la organización con un área de Desarrollo de Fondos profesional con el fin de poder lograr el circulo virtuoso de donaciones que por un lado permita que los donantes puedan hacerlo en forma fácil, agil y transparente y por el otro, permita rendir cuentas ante los mismos donantes y el estado o la administración pública. ¿Qué beneficios trae a la comunidad en general? ¿Y a la Comunidad de Salta en particular? El beneficio para la organización y los beneficiarios de la misma radica en que la organización podrá seguir cumpliendo con sus objetivos fundacionales con más seguridad. Las organizaciones que no dependen del estado o de una sola fuente de financiamiento son más eficientes e independientes. Las sociedades modernas necesitan de organizaciones formadas por ciudadanos comunes que lleguen a los lugares donde el estado no pude o no sabe llegar. La Universidad Católica de Salta es un ejemplo de ello. Pionera en su función, antes de que fuera fundada, muchos salteños no tenían opción de estudiar una carrera universitaria. Solo aquellos que podían irse a Tucumán o Buenos Aires o Córdoba o al exterior, podían hacerlo. A partir de que se fundó la ucasal, más de 31.000 graduados surgieron de sus claustros. En la actualidad, si bien existen otras universidades en la provincia de Salta, en la ucasal se pueden cursar carreras que no existen en esas universidades. Y desde el año 2000 se puede estudiar en forma virtual. La ucasal fue pionera en Argentina en educación a distancia. La motivación principal cuando surgió este sistema era hacer más asequible la universidad a personas que de otra manera no podrían estudiar. El sistema de educación virtual buscó que, desde las principales ciudades del interior de la provincia o incluso desde cualquier parte del país, aquellas personas que quisieran estudiar, pudieran hacerlo. Por otra parte, la ucasal forma a sus alumnos con una mirada integral del ser humano, en el marco de ciertos valores que se expresan con claridad, y buscando la excelencia académica. Otra vez cumple un rol fundamental no solo en la provincia de Salta sino en la región del Noroeste Argentino


N IX ¬17 / pag. 27

ξ


plástica

Laura Asaro

¿CUÁLES LÍMITES?

N I X ¬17 / pag. 28

Por Mariana Rovaletti

La artista plástica Laura Asaro, está trabajando en la serie ¿Cuáles límites?, que expresa la frontera que está dispuesta a trazar una persona en los temas universales de la vida como la superación, la adaptación, el perdón cruzados por el amor. Como siempre sus obras son una reflexión interior, pero en esta serie sumó voces externas.


ξ

La artista plástica Laura Asaro, está trabajando en la serie ¿Cuáles límites?, que expresa las fronteras que está reflexión interior pero en esta serie sumó voces

¿De qué se trata la Serie que estás trabajando? Siempre le das un sentido profundo. ¿Qué le dirías a la gente si tuvieras que explicar su Génesis? La serie que está en producción aún, se llama “¿Cuáles límites?” El proyecto parte de un autocuestionamiento sobre la trascendencia de los límites, sintiendo y pensando que cada persona toma conciencia de su propia dimensión ante la adversidad. Ahí definimos cuánto somos capaces de adaptarnos, de transformarnos para lograr un objetivo, vencer un obstáculo, solucionar un problema. Pero cuando el amor ingresa a la ecuación, esos parámetros se trastocan. Y quizás sentimos que somos capaces de darlo todo, de esperar eternamente, de comprender hasta justificar, de perdonar hasta el absurdo, de extrañar hasta que duela o hasta quedar agotados. Por eso pensé que es necesario, en algún momento, replantearse hasta dónde es razonable la entrega en esta “fascinante” interacción personal. Cuánto se debe decir o callar. Cuánto tolerar y cuánto enfrentar. Cuándo abrazar, cuándo soltar. Cuándo arriesgarse, cuándo analizar. Cuánto esperar, cuánto llorar, cuánto amar. Entonces durante el proceso creati- sona que somos, o nos transforma en vo de la obra y desarrollo de la serie, una nueva entidad más allá de nuesvoy reflexionando y me planteo… has- tras estructuras, o de nuestra inteta qué punto, el punto que marcamos gridad. ¿Cuál es el límite? Si es que lo como límite, nos afirma como la per- hay… y eso lo sabe cada uno…

¿Qué tiene de diferente y en común con tus otros Proyectos? Todas mis series son autobiográficas, surgen a partir de disparadores, a veces externos, que impactan en mí de una manera especial, que hacen que quiera saber más sobre alguna situación o contar una historia vivida con esta forma que tengo de gritar lo que siento, pienso o me pasa… esto sería lo que tienen en común. En el caso de “¿Cuáles límites?”, el propósito principal del proyecto es notar las diferencias que existen entre las personas, para acto seguido, lograr que el espectador ejecute una acción de reflexión acerca de si puede verse reflejado en dicho cuestionamiento y así avanzar en su autoconocimiento. La diferencia radica en que trabajé desde el inicio de la serie hablando con la gente, preguntando cuáles eran sus límites, si los tenían claros, si eran conscientes de ellos, si los hacían respetar, y si los respetaban. Surgieron charlas muy enriquecedoras para ambas partes. Vi personas que nunca se habían cuestionado algo así, que de repente con una pregunta tan simple y tan grosa a la vez, se puso a pensar en el tema Cuando alguien te habla de tu obra y de lo que ve ¿qué palabras son las que más te impactan? Cuando alguien se acerca a mi obra o habla de ella, estoy muy atenta a la palabra “siento”, porque considero que el arte no es solamente para los que entienden. Es para los que sienten. Y sí, me da mucho placer cuando la gente la ve y me dice: siento que me cautiva, me engancha, me ilumina, me gusta, me moviliza. ¡Eso es lo que yo quiero! Estoy convencida de que la creación artística que tiene que hacernos sentir y también pensar algo. ¿Sentís que hay un hilo de conexión desde tu primera serie o fue mutando la obra? Lo que se mantiene firme hasta aho-

N IX ¬17 / pag. 29

L

aura sigue un hilo conductor en su trabajo que es su estilo único de colores contrastantes y figuras abstractas, que han cautivado a exigentes críticos y a público de Nueva York, Miami y Springfield. La obra de Laura Asaro se distingue por su amplia paleta, el protagonismo de la textura, y la multiplicidad de capas que crean profundidad en los planos. Y pintar también es trasmitir por eso aceptó la posibilidad de hacer de mentora con su experiencia artística en el Programa Red de Mentores del Minsiterio de Producción de la Nación.


ra es que trabajo desde lo autobiográfico, y mi estilo personal. En cuanto a imagen lógicamente va mutando como la vida misma, lo que me pasa o cómo siento, estamos en movimiento constante, circulamos…pero si, es muy importante que lo que pienso, digo y hago sea lo mismo en lo profesional y lo personal. Que haya coherencia.

...no quiero plantearme etapas, sí sueños y objetivos. Disfrutar del camino… de la vida. Todavía hay cosas por explorar.

Las experiencias en las muestras en Miami y Nueva York, elegida siempre por un jurado de expertos, ¿te abrieron nuevos horizontes, te enriquecieron? En 2014 participado de Art Basel en Wynwood Miami, allí di los primeros pasos afuera del país. Fue un buen testeo de la obra que me sirvió para saber qué grado de aceptación y competencia tenia en otro ámbito, cultura y mercado. Cuando estuve en Arte Expo NY 2016, seleccionada por Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Exportar, lo viví como una experiencia increíble, de intercambio profesional y artístico con colegas de todo el mundo. En esa ocasión, estando en la feria me convocó la Galería “Art Four the Soul” que me llevó a exponer en Springfield, Massachusetts. Con estos antecedentes y experiencias en Julio 2017 el Consulado Argentino en Nueva York me invitó a exponer en su sede, así es que claramente ha sido un gran aporte de experiencia a mi carrera, y a mi vida personal, ya que sigo apostando a los sueños porque sé que con trabajo y pasión sí se cumplen.

N I X ¬17 / pag. 30

¿Te parece que estas en la madurez de tu carrera o todavía sentís que hay más por explorar? ¿Madurez? Eso sería como decir que hay un techo, y por ende un lugar al cual “hay” que llegar. Si es así, no quiero plantearme etapas, sí sueños y objetivos. Disfrutar del camino… de la vida. Todavía hay cosas por explorar. ¡Si no fuera así estaría muerta! (risas). Lo más maravilloso es no terminar de sorprenderme, seguir descubriendo y aprendiendo…viviendo. ¿Qué nuevas experiencias como pintora quisieras vivir? Siempre digo que “el arte sana, salva y une”, porque así lo he comprobado y vivenciado en lo personal, pero tam-

bién debería agregarle “y te lleva por caminos que no imaginas”.

dedores de Salta en sesiones de mentoría de seis meses. Es un desafío para mí ya que en este programa soy la única mentora en el rubro del arte del país, por el momento.

Como experiencias nuevas el 2018 viene así: En febrero Milagros López Sanabria me convocó para participar de Vital Voices como mentora en la Ca- ¿Con quién te gustaría hacer una minata que se realizó en Salta el 10 de obra en conjunto? marzo, y me emocionó mucho compar- Hay un “pendiente” que pronto lo voy tir mi experiencia y que sea útil , ade- a cumplir. Quiero hacer una serie con más que uno también aprende porque mi hija Maitena Herrera Asaro, ella es un espacio de intercambio. tiene una luz y sensibilidad especiales, compartimos el amor por el arte y ese ¿Y viste que te hablaba del disfrutar el espacio de encuentro es algo que deseo camino? Bueno, en ese recorrido van compartir en la práctica con ella. surgiendo experiencias nuevas, fui seleccionada como mentora en el pro- ¿Qué museo te gustaría que albergue grama red de mentores del Ministerio tu obra? de Producción de la Nación. Es un pro- Qué difícil... A ver… el Guggenheim grama que tiene como objetivo desa- Museum en NYC o el de Bilbao, sería rrollar las capacidades de los empren- lindo, ¿no?


N IX ¬17 / pag. 31

ξ


educación

Fundación Alfarcito

Escuelas autosustentables en los cerros Por Matilde Vergara

N I X ¬17 / pag. 32

C

arlos Figueroa con su cámara es testigo continuo de historias de superación y de supervivencia allá, a más de 3.000 metros de altura. Por la Quebrada del Toro, en la Escuela Albergue El Rosal no hay posibilidad que una brizna crezca sin que la mano del hombre no ayude. Y Aldo Palacios director de la escuela albergue se siente orgulloso de que sus 30 alumnos hayan desafiado a la naturaleza para que plantas de lechuga, albaca y espinaca, y otras hortalizas y especias crezcan en esa aridez inclemente de los cerros y sirvan de alimento en su hogar. Esa escuela es su casa desde que se levantan hasta que se acuestan por cinco días; allí conviven con Aldo y Patricia, su esposa. Verduras con nutrientes necesarios para tener una dieta balanceada crecen también en invernaderos que los profesores de la Universidad Nacional de Salta ayudaron a construir para que la amplitud térmica no afectara las plantas.

Morrones, acelgas, brócolis, berenjenas o achicoria se reparten bajo un manto traslúcido de plástico en donde los niños aprendieron a sembrar y cosechar asesorados por el grupo Escuela Pedagógicas Sustentables. También cultivan especias como orégano y tomillo, que secan en un deshidratador solar y luego venden, junto a algunas artesanías, en la feria regional que organiza todos los meses la Fundación Alfarcito, a unos 25 kilómetros de allí. El mismo lugar a donde llegarán estos alumnos de primaria cuando pasen al secundario de la Fundación Alfarcito. Ese sistema se replica en establecimientos de los cerros como la escuela Coronel Rojas y la de Chañi. Teresa Juncosa, miembro de Escuelas de Pedagogía Sustentable, aporta a los lugareños plantines y semillas para las huertas de altura. Los pobladores van incorporando afuera de las escuelas lo que aprendie-

ron sus hijos allí y hoy muchas casas tienen sus propias huertas, como las de Raúl y Angélica. Sin duda es un trabajo que da frutos.

Sobre Fundación Alfarcito: Ubicada en la Quebrada del Toro, provincia de Salta, y creada por el Padre Sigfrido "Chifri" Moroder, esta organización social busca descubrir, valorar y desarrollar las capacidades de las comunidades ubicadas entre los 2.000 y 4.000 metros de altura, en los cerros del Departamento de Rosario de Lerma

Contacto: contacto@fundacionalfarcito.org.ar Fuente y fotos: Carlos Figueroa.


ξ

m

m

Teresa Juncosa, que llega con sus ayudantes siempre llevando sonrisa, semillas y para brindar asesoramiento de Escuelas Sustentable es recibida con gusto por los lugareños.

Huerta Raúl El hizo su propia huerta para brindar a su familia una variada y más nutritiva calidad de comida. El vive en El Toro.

o Teresa Juncosa amiga de la Fundación Alfarcito ayudando a las familia de los cerros a tener su huerta familiar.

o

q El maestro Aldo junto a sus alumnos en la radio desde donde transmiten información para las familia de los cerros.

q El Rosal, los alumnos junto a las verduras que se obtienen en la secuela para la comida.

N IX ¬17 / pag. 33

Angélica Olmos es una artesana que tiene una huerta en su casa, para alimentar a su familia. Se inició con Escuelas Sustentables, en la número 2 Angélica en su casa y atrás su huerta, en la que obtiene verduras y frutas para su familia.


arte

Valeria Feliú

Retratos de un pensamiento Por Matilde Vergara

Valeria elige a la mujer, su rostro, porque le resulta familiar, tiene afinidad. Largo fue su trayecto para llegar a Retratos de un Pensamiento.

L

N I X ¬17 / pag. 34

a pintora nació en Buenos Aires pero hoy elige Salta y sus lapachos. Su creatividad es innata y su destino reposa en las artes.

Mientras cursaba la carrera de Comunicación Visual, fue alumna de un gran maestro de la pintura argentina, Adolfo Nigro y de él tomó la escuela Desde 1998 los cerros salteños la codel constructivismo universal de To- bijan pero es otro su interés: el realisrres García. mo y la condición humana con su vasta invitación a explorar y representar. Hace 20 años en Sydney, Australia sigue la carrera de Diseño de Interiores ¿Qué expresa tu obra? y trabaja en el ámbito arquitectónico y Somos emociones y somos sentimiendel diseño pero su carrera artística va tos, todo el resto son circunstancias, tomando forma, de estilo mayormen- decisiones y recuerdos. Así como un te abstracto, participando en mues- pintor utiliza colores para crear sus tras grupales, individuales, salones y obras, los individuos utilizamos pensamientos para crear nuestra realidad. concursos.


ξ

Desarrollar mi estilo de arte siempre fue conflictivo porque a pesar de tantas obras no me sentía conmovida por ellas. creador de la doctrina artística del "universo constructivo" alrededor de 1944 con un manifiesto publicado donde debería aparecer el estilo, los colores y las formas que se utilizarán en los lugares estrictamente determinados y no aparentes. Sin embargo, desarrollar mi estilo de arte siempre fue conflictivo porque a pesar de tantas obras no me sentía conmovida por ellas. El constructivismo todavía tiene un lugar en mi corazón, representado por la geometría y la mayoría de los patrones, que adoro. ¿Por eso elegiste el realismo? Elegí la abstracción en mi juventud como un escapismo. Era ideal para alguien insatisfecho con la vida real, donde las cosas no son exactamente como uno quiere que sean.

Esos pensamientos, tienen la maravi- dominadas-atrapadas por nuestros llosa capacidad de ser observados, eva- propios pensamientos. luados y transformados, brindando -en esa acción- la posibilidad de una vi- ¿Cómo influyó Adolfo Nigro? Adolfo es una persona magnífica y un da mejor maestro maravilloso. Éramos pocos los estudiantes en el estudio de Nigro. ¿Hay una intención en tu obra? La de acercar o recordar esta posibili- Lo visitaban otros pintores, escritores ¿Cuál es el significado entre cada dad creadora que todos tenemos sobre y poetas y nos permitió un contacto en- mujer que dibujaste? Al comenzar con realismo fue un decantador con el mundo del arte. nuestros pensamientos. safío el retrato. Elegí a la mujer seguA diferencia del desconocimiento o el Adolfo Nigro fue alumno del pin- ramente porque esas características olvido que nos convierte en personas tor uruguayo Joaquín Torres García, son las más familiares para mí. Cuan-

N IX ¬17 / pag. 35

Al realismo llegué un poco por casualidad, una combinación fortuita de factores que mezcla de trabajo analítico introspectivo personal sobre este problema de insatisfacción en la vida real, y sentir que la única forma en que podría seguir pintando era haciendo todo lo contrario que he estado haciendo toda mi vida y de repente, una cosa tranquila, relajada y natural comenzó a suceder. Y al pintar estas nuevas formas reales, bajo estos nuevos ojos, la forma en que comencé a pintar encontró la velocidad correcta, la combinación de colores comenzó a funcionar correctamente, el progreso del trabajo es cómodo y fácil. Todo tenía sentido.


to más observo y estudio las caras femeninas, más cautivada me siento. No sigo un modelo sino que las caras que veo, mi cerebro las interpreta bajo otra luz. Inmediatamente las quiero plasmar en el lienzo. No es que cierta cara que desencadena ese impulso. Cuando veo algunas de estas series de pintura, advierto una esencia de mujer. ¿Qué te gusta del espectador frente a tu pintura? Que resuelva el significado de una obra. Cuando te parás delante de una pintura, tu historia personal y tus elementos internos comienzan a mezclarse casi como un ejercicio inconsciente. Entonces, lo que ves en cada pieza de arte, es tu propio yo reflejado en él.

No sigo un modelo sino que las caras que veo, mi cerebro las interpreta bajo otra luz. Inmediatamente las quiero plasmar en el lienzo. Las flores de lapachos están en tus mujeres. ¿Por qué te atrae ese árbol? Cuando vine a vivir aquí, me sorprendió el "Lapacho" que crecía en las calles. Que cuando llega la temporada de floración no tienen ni una sola hoja, sino una cantidad completa y compacta de vibrantes flores rosadas. Son literalmente como una enorme explosión rosa suspendida en el aire.

N I X ¬17 / pag. 36

Así que cada año busco el Lapacho más grande y más hermoso, recojo un gran grupo de semillas y comienzo a plantar hasta que muchos árboles pequeños crezcan fuertes. Luego los entrego a personas y amigos para plantarlos en sus aceras o jardines. Se necesitan 15 años para ver las primeras flores, pero vale la pena todo el esfuerzo. ¿Qué esperás encontrar en tu futuro? Si todos los días buscas las cosas maravillosas que te rodean, la vida también será maravillosa


N IX ¬17 / pag. 37

ξ


emprendedores

Una tendencia creciente entre los servicios de eventos

EVENTOS DEL NOA Por María Mendieta

“No quiero ganar más, quiero pagar más” Esta fue la frase con que inició los cimientos de su emprendimiento José Colombres Garmendia. Esta visión de negocio seguramente genera inquietud y preocupación en más de uno.

N I X ¬17 / pag. 38

José Colombres Garmendia

“En la gastronomía de la vieja escuela estamos acostumbrados a la frase de que se gana el 300% de rentabilidad, y lo terrible es que era y es así. Esto conlleva a que la calidad se vea comprometida –explica José-. Hoy por suerte los tiempos cambiaron, los clientes exigen y demandan mayor calidad como debería haber sido siempre. Por eso nosotros venimos a romper esquemas. Nuestro personal es el mejor pago de todo el mercado, nuestra materia prima también es de la mayor calidad. Todo esto bajo el lema “No quiero ganar más, quiero pagar más”, priorizamos la atención y el servicio desde los cimientos, somos meticulosos en cada acción que llevamos a cabo para que así, verdaderamente, podamos brindar un servicio a la máxima expresión”. José es un joven que partió a Tucumán para estudiar abogacía, carrera que finalmente cambió por su hobby, la Gastronomía. Este emprendedor cuenta que en aquella época no era tan habitual como lo es ahora estudiar gastronomía. “Las escuelas ponían más acento en la técnica y la calidad que hoy. Las noto más comerciales ahora”, recuerda. Su especialidad es la Cocina Fusión aunque lamenta que nunca pudo ponerla en práctica para el público salteño. Desde hace más de 10 años se dedica directa o indirectamente al rubro, tanto en relación de dependencia como en sus propios emprendimientos. Trabajó en varios hoteles y restaurantes de renombre, tanto en Salta como en otras provincias. José destaca el trabajo realizado en el Dakar, o en los martin fierro, también en eventos desarrollados para empresas como Fravega, Pepsi, Arcor y otras marcas internacionales. Trabajó estrecha-


ξ

mente con el Gobierno de Salta, embajadas, y organismos que exigen altos estándares de calidad. Hoy, con renovada experiencia trae a relucir la mejor faceta de un evento, subiendo los estándares de lo que estábamos acostumbrados. ¿Crees que esta manera de trabajar de tu empresa tienda a ser copiada? Mejor. Yo soy un ferviente creyente de que la competencia, en iguales condiciones, nos llevan a superarnos, así que me encantaría que esta manera de trabajar sirva de ejemplo para levantar la vara de todos servicios. Hablar mal del otro como argumento de venta, o poner precios irrisorios que comprometen la calidad y atención que el cliente va a recibir, no es positivo. Al revés, la gente valora los hechos y no las palabras. Me gustaría que los grandes hacedores de eventos se comprometan más con el cliente. Muchos de ellos tienen todo para hacerlo.

¿Qué novedades traes a Salta? Estamos recibiendo cubertería, cristalería, mantelería de calidad hotelera internacional para que realmente la noche sea inigualable desde todos los detalles es seleccionado con especial dedicación, en función a la temática del evento. Nosotros queremos brindar una experiencia única, no tan solo un momento. No tenemos salón propio, pero trabajamos con muchos salones. ¿Sabes por qué? Porque así el cliente no está limitado por el salón, no-

sotros realizamos el evento de ensueños, si quiere algo rústico le daremos un salón rústico, si precisa ser elegante, tenemos lugares que cumplen con las expectativas, si quiere algo retirado, o céntrico, con o sin verde, con algún río o laguna, con capilla. Cada requerimiento es evaluado y presentado. Como plus, estamos armando un proyecto donde no necesariamente precisaremos de un salón para realizar un evento, esa es nuestra próxima revolución. Poder hacer un evento en el medio de un lago y otras propuestas originales para que sea inolvidable. Es difícil poder resumir la infinidad de detalles, ideas de vanguardia y los testimonios de los clientes que disfrutaron de Eventos NOA y lo recomiendan sin dudar. Esta empresa quiso cambiar los paradigmas de cómo hacer una fiesta inolvidable, una reunión fantástica, un evento como en las grandes ligas, o una experiencia en medio del paisaje. Todos llevan el sello de José Colombres Garmendia que cambió las leyes por su hobby y resultó un gran emprendedor

Dean Funes 1049 – Tel. (0387) 4329139 - Cel.387 4679723 eventosdelnoasrl@gmail.com / eventosdelnoa@gmail.com

N IX ¬17 / pag. 39

¿Y a que se dedica específicamente Eventos del Noa? Nosotros somos una empresa encargada a la realización de eventos. Nos encargamos de la Coordinación, Decoración, Catering, Sonido, Iluminación, Alquileres de distintas índoles, Fotografía, Filmación, Espectáculos, y todos los detalles. Esto lo logramos a través de alianzas estratégicas con los mejores de cada rubro. Queremos brindarle a la gente lo mejor de lo mejor. Nuestra relación costo/beneficio difícilmente puede ser equiparada. En cada uno de los ítems, nos encargamos de manejarnos con todo el profesionalismo que lo requiere. Por ejemplo, somos los únicos en Salta que considera un mozo por mesa, para que así la atención sea completamente personalizada y no haga falta darle propina, para que nos atienda en tiempo y forma, como sucede de forma habitual.


emprendedores

Los Colombo

ABRESOLES: UNA EDITORIAL SALTEÑA CENTRADA EN LA INFANCIA Por Matilde Vergara

P

hilip Pullman, un escritor inglés que en el año 2015 recibió el premio “Memorial Astrid Lindgren” (un premio internacional importantísimo que se otorga a escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil), afirma que “los niños necesitan arte, historias, poemas y música, tanto como necesitan amor, comida, aire fresco y juegos.”

N I X ¬17 / pag. 40

Convencidos de la importancia que tienen el arte y la literatura desde la infancia, cinco hermanos salteños conformaron la editorial “Abresoles” en el año 2016, y ya han publicados tres libros. En esta nota, Magdalena Colombo nos cuenta sobre el proyecto. Abresoles se trata de un emprendimiento familiar, ¿no es cierto? Efectivamente, es un proyecto que surgió dentro de nuestra familia y a partir de la fascinación que mis hermanos y yo tenemos -y siempre hemos tenido- por las palabras y por los libros. Somos Magdalena, Patricia, Ignacio, Fátima y María Victoria, y nos hemos ido distribuyendo funciones y responsabilidades

de acuerdo a nuestros perfiles y a lo que mejor sabemos hacer. ¿Por qué decidieron elaborar un proyecto de literatura destinada a los niños? Cuando éramos chicos, nos leían y leíamos mucho. Nuestra casa estaba llena de libros, y en la familia los disfrutábamos un montón. Seguramente, ahí hay un origen del gusto por la literatura. Más cerca en el tiempo, me introduje en el mundo de la literatura infantil, y comencé a enseñar esa asignatura en algunos institutos de formación docente. Ese acercamiento me deslumbró: descubrí autores, ilustradores, libros que son puro arte. También tomé conciencia de lo importante que es ofrecer verdadera literatura a los chicos, desde que son pequeños, para abrirles las puertas del arte, porque esto enriquece sus vidas y los marca para siempre. Si les acercamos ese disfrute, siempre buscarán los libros y la lectura.


¿Cómo surgió Abresoles? Escribo desde chica, pero no lo hacía para niños. Cuando nació mi hija y mis sobrinos, comencé a escribir cuentos para ellos y sobre ellos. Y a partir de allí, seguí escribiendo otras cosas destinadas a niños. María Victoria también había escrito unos cuentos infantiles.

¿Qué libros publicaron hasta el momento? Hasta el momento, tenemos dos colecciones: “Contar y cantar” y “Chiquilladas”. Los Colombo. Magdalena, Patricia, Ignacio, Fátima y María Victoria Colombo.

Y para publicar, nos parecía importante tener una editorial propia. Así nació Abresoles, nuestra editorial, destinada al público infantil. Algo que nos ayudó es el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, que depende del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta y otorga ayuda financiera a proyectos culturales y turísticos. Gracias a esos aportes pudimos publicar dos de nuestros libros. ¿Por qué eligieron ese nombre? La elección no fue fácil. Teníamos un montón de nombre elegidos. Patricia e Ignacio, que son abogados, se ocuparon de la gestión de la marca, y casi todos los nombres que habíamos pensado ya existían y, por lo tanto, no podíamos tenerlos.

Se les ocurrió que podíamos armar una propuesta de literatura y música combinadas.

Finalmente, pudimos registrar “Abresoles”, que era una de las opciones. En ese nombre se expresa nuestra convicción de que abrir un libro es permitir que salga y que brille el sol, y de que la lectura ilumina y da calidez. ¿En qué consisten los CD que acompañan sus libros? Dos de nuestros libros incluyen un CD. Esto surgió porque Fátima es música. Ella canta, toca el violín, enseña música y también compone. Por eso se nos ocurrió que podíamos armar una propuesta de literatura y música combinadas. En los CD se pueden escuchar los relatos leídos en un caso, y narrados y con diálogos, en el otro; además de canciones y motivos musicales especialmente compuestos por Fátima e interpretados por excelentes músicos amigos. De este modo, además de leer y mirar los dibujos, los chicos pueden escuchar y cantar. Cada lenguaje aporta elementos para que cada lector interprete los relatos e imagine a los personajes y a las situaciones. En relación con esto, consideramos que las ilustraciones son muy importantes en los libros infantiles. Por eso, ocupan un lugar fun-

ξ

Las Colombo con su segundo libro.

Los libros de Abresoles se consiguen en: -Las librerías Rayuela, Feria del Libro, Doce Letras, Plural, San Francisco, Lerma y Apuntes (San Lorenzo). -También pueden solicitarse por mail a: abresoles@gmail.com, y se reciben en el domicilio. -Se puede visitar la editorial en www.facebook/abresoleseditorial y en www.abresoles.wordpress.com (de esta página se pueden descargar actividades divertidas relacionadas con los libros).

“Contar y cantar” cuenta con dos libros, que incluyen CD. El primero se llama De raíces gigantes, vegetales parlantes y caballos soñantes y consiste en cuatro cuentos con diferentes personajes, en los que intervienen elementos fantásticos y maravillosos. El nombre del segundo es Palabras aladas: las extrañas aventuras de un viajero estelar, y está situado en la Edad Media. Es la historia de un conejo que, por la influencia de algunos astros y fenómenos celestes y gracias a las palabras mágicas de su dueño –que es un mago-, viaja en el espacio y en el tiempo. Se trata de un cuento largo, dividido en tres capítulos. “Chiquilladas” es una colección pensada para los más pequeños: niños de nivel inicial, o primeros lectores. Por ahora está conformada por el libro Simples alegrías, que incluye solapas que se despliegan, y se refiere a cosas muy sencillas de la vida que producen verdadera alegría en los niños, como guardar y sacar cosas de diferentes cajas, o decir palabras largas y jugar con ellas. ¿Cómo es escribir para niños? Es un verdadero desafío. Ellos son sinceros: les gusta o no les gusta un libro. Hasta ahora, y por los comentarios que hemos recibido, los libros tienen muy buena recepción. Cuando escribo para ellos los considero verdaderos receptores de arte, capaces de disfrutar cada una de las palabras. Por eso cuido mucho los textos. Por supuesto, hay que adecuar la lengua para que ellos puedan comprender, pero también me gusta colocar algunas palabras que les permitan enriquecer el vocabulario y que quizá no conozcan. Estoy convencida y he observado que los chicos saborean las palabras, y les gusta aprender términos nuevos. ¿Qué otros proyectos abarca Abresoles? Además de la publicación de libros, nos proponemos la promoción de la lectura. Organizamos presentaciones de libros, talleres literarios y musicales gratuitos, visitamos escuelas y guarderías en las que organizamos actividades de lectura y escritura creativa, entre otras acciones. Acercamos nuestros libros a instituciones y fundaciones que trabajan con la infancia, para que muchos chicos puedan disfrutar de la literatura

N IX ¬17 / pag. 41

Entonces, comenzamos a pensar en la posibilidad de publicar algunos de nuestros escritos. En Salta se publican libros infantiles preciosos, pero esto no es demasiado frecuente. En general, los libros vienen de afuera. De este modo, nos parecía un lindo aporte.

damental en los nuestros. Dos de los libros fueron ilustrados por Gerardo Romano (Gero), un dibujante salteño muy talentoso; y el otro, por Karina Rodríguez, que hizo unos dibujos muy bonitos con la técnica del collage, para nuestro libro destinado a pequeños lectores.


emprendedores

Posada del Santo Food & Rest

CIELO Y VERDE AQUÍ CERCA A

solo quince minutos del centro, Gustavo Castro Millán imaginó y concretó un lugar con diseño que atrae a salteños y turistas por igual. La arquitectura rústica pero cálida de la recepción, las cabañas y el restaurante, se fusionan en una hectárea donde el paisaje es el protagonista; los árboles algunos añosos, otros jóvenes, y toda la vegetación están integrados al entorno y transmiten armonía y tranquilidad en cada rincón, mientras que, en una cuidada granja ovejas, gallinas, patos y conejos, son un atractivo más, especialmente para los más pequeños.

Gustavo y Amparo.

El paso siguiente fue convocar a su amiga y excelente arquitecta Florencia Amado, y a la insuperable paisajista, Laura Masó, para que ambas interpretaran lo que quería Gustavo. “Entre los tres le fuimos dando forma a la idea. En el jardín decidimos cómo plantearíamos y aprovecharíamos la superficie. Además, resolví armar una granja para que la gente que la visite pueda tomar contacto con animales. Pronto haremos un pequeño lago y una huerta que proveerá al restaurante.

Un almuerzo, una cena, un té, un evento empresarial, un cumpleaños, una escapada de fin de semana son las opciones que tenemos aquí cerca para disfrutar de la Posada del Santo y la reconocida cocina de Apolonia de María del Pilar Aranda.

N I X ¬17 / pag. 42

Casado con Amparo Aranda, Gustavo desde hace 40 años soñaba con un lugar como el que hoy tiene. “Tengo 50, desde niño vivía en pleno centro de Buenos Aires y cada vez que nos íbamos de vacaciones con mis padres, soñaba vivir en un lugar verde, lo opuesto a la ciudad”. Tenía claro lo que quería, pero durante años se dedicó a distintas actividades que le permitieran ahorrar para su sueño. Ya a los 40 se replanteó sus motivaciones, y con el incondicional apoyo de Amparo, decidió concretar su proyecto, siempre relacionado con el servicio de hotelería, en un espacio donde pudiera alojar gente y brindarles lo que más le gusta: el contacto con la naturaleza y con los animales. Fue un largo camino en donde sus ahorros se invertían en bienes raíces en Buenos Aires y en Salta. Según Gustavo, "cuando surgieron nuevos desarrollos inmobiliarios en Salta, com-

"Primero busqué el lugar. Era fundamental que estuviera cerca de nuestra casa en Río Ancho. Después de un par de años encontré el lugar en la recta de Cánepa. Quería que estuviera en la zona Sur no solo porque vivo allí, sino porque me gusta y creo que tiene mucho potencial. Para quienes vienen desde San Lorenzo, de toda la zona norte y de la ciudad, llegar a la posada por la circunvalación es genial porque vas disfrutando de los cerros, del verde y del paisaje mientras viajás. Así que el trayecto se vuelve parte del programa".

pramos algunos terrenos en su primera etapa que al tiempo se valorizaron mucho. Con ese capital y la venta de un par de departamentos en Buenos Aires pudimos armar la posada”

En lo edilicio con Florencia tuvieron sintonía. “Todos coincidimos en el clima que queremos lograr”, explica Gustavo que en una primera etapa construyó las cabañas, la pileta y una casona donde funciona la recepción y un espacio gastronómico que convoca a los huéspedes. Ese mismo salón, hoy se convirtió en atractivo para los salteños, “superando todas nuestras expectativas”. Su capacidad es de 150 personas cuando el tiempo permite usar el jardín y las galerías, algo que el clima benigno de Salta en general otorga. Los viernes y sábados a la noche y a la hora del almuerzo de los sábados, domingos y feriados el restaurante tiene una gran demanda, tanto que los domingos trabaja exclusivamente con reservas.


Luego llegará el SPA, un espacio donde relajarse con un cálido hidromasaje, un baño sauna o una cesión de masajes.

Acá cocina Apolonia Ya en una etapa de consolidación, Gustavo le propuso a su cuñada, Pilar Aranda Chef profesional con experiencia en dos Restaurantes y servicios de catering, trabajar el espacio gastronómico de Posada del Santo, y juntos le dieron un nuevo giro a la Posada. Y así surgió esta sociedad en donde “Apolonia” cocina en Posada del Santo. Pilar nos comentó que “más que un sitio donde comer u hospedarse La Posada del Santo y su restaurante es un lugar que genera espacios de encuentro, de buenas conversaciones, eternos brindis y momentos mágicos”. Pilar plantea una cocina al calor de las brasas, donde el fuego y los ahumados son los protagonistas. “En cada plato utilizamos productos de estación y materias primas de primera calidad, elaborados para disfrutarlos en sus mejores posibilidades”. Cerrillos se caracteriza por ser zona de ver- brócoli y castañas de cajú o la calabaza duras y hortalizas, así que se proveen gratinada y cremosa con una cubierta de lo mejor de sus vecinos. “En nues- crocante.", recomienda Pilar. tros platos utilizamos ingredientes habituales en la dieta de los salteños pe- “Y de postre, Apolonia en la Posada del ro combinados de una manera distin- Santo, les ofrece lo mejor de la pasteta”, dice Pilar. lería clásica y contemporánea. Imperdible el postre de cuatro leches a base “No es comer sino disfrutar de una cos- de crema de leche, leche condensada, trita crocante, un sabor que sorprende, leche evaporada y leche. En su temun aroma prometedor, un clásico que porada el tropezón de frutillas natusiempre nos enamora, son esos mo- rales con mousse de leche condensamentos que predisponen nuestro espí- da, helado de dulce de leche y cookies ritu a compartir con alegría una mesa de avena”. inolvidable. De entrada, nos podemos encontrar con una cabraleta, queso de Pilar enumera los motivos de reunión. cabra asado con chutney de tomates “Viene gente a tomar el té y a comer los y de plato principal un vacío ahuma- fines de semana o a festejar su cumdo con Arroz Porto, un arroz con una pleaños. Para recibirlos, nuestra pastereducción de miel de caña, alcaparras, lería combina lo moderno, con un clá-

sico turrón salteño. Bocaditos y sandwichs que mezclan texturas y sabores. La esencia de nuestra cocina es la tradición, aunque abierta a la revolución gastronómica que estamos viviendo.

ξ

Han tenido mucho éxito los casamientos, eventos empresariales, presentaciónes, charlas de uno o dos días para quienes preparamos el desayuno, el coffee break, el almuerzo mientras disfrutan de un espacio acogedor”.

Posada del Santo. ¿Qué Santo? El nombre no surgió de ningún santoral. Gustavo se confiesa fanático de la serie de los 60´, “El Santo”, donde Roger Moore interpretaba a Simón Templar, personaje del autor británico Leslie Charteris. “Simón Templar fue y siempre será mi ídolo, bautizar la posada con su nombre es mi homenaje tanto al personaje como al actor que lo personificó en la serie con la que crecí.” En la posada, el Santo aparece en diferentes sitios de su decoración. Posada del Santo es un lugar rústico y noble, diferente del estilo tradicional y folclórico, es un espacio muy cuidado en donde los detalles son protagonistas. Gustavo selecciona toda la música ambiental que acompaña cada momento en la posada. Resume el secreto del éxito en tres bases. “El lugar: desde el primer día nos planteamos que tendría una fisonomía y un paisaje atractivo, con toques rústicos, prolijos y armónicos, con una propuesta diferente del estilo campo tradicional. La segunda base es la cocina de Apolonia, con una combinación única de sabores. La tercera es el esmero en la calidad de nuestra atención “Quienes integramos el equipo de Posada del Santo tenemos el compromiso que todos los que nos visitan disfruten un momento especial, los atendemos con amabilidad y calidez, para nosotros, ellos son el corazón y el alma de nuestro espacio.”

Teléfono: 0387 5898918 E-mail: posadadelsanto@hotmail.com Facebook: Posada del Santo Food & Rest @posadadelsanto

N IX ¬17 / pag. 43

En una segunda etapa llegarán las seis habitaciones dobles que en la próxima temporada de verano piensa inaugurar. “Nos fuimos dando cuenta que la gente quería escaparse un fin de semana, en general dos personas, así que las cabañas, con una configuración familiar, no resultan adecuadas para este tipo de huéspedes. Así que pronto, estos cuartos tendrán una cama que se adapte a las necesidades: si son amigos se separan, si son pareja se juntan”.


emprendedores

Premium. Soluciones Inmobiliarias

INNOVACIÓN EN BIENES RAÍCES D

esde el 1 de marzo, premium Soluciones Inmobiliarias es una alternativa de vanguardia y experiencia. Pablo Agüero, René Aramayo, Julieta Chavarría, Ana Laura Figueroa, Exequiel Rangeon conforman este grupo que opera de manera estratégica para solucionar y dar alternativas a la medida de cada cliente.

La comunicación es fundamental para Premium SI. Para el vendedor o comprador de una casa puede ser estresante tratar con un agente que no es un gran comunicador. El mercado es sensible al tiempo, por lo que necesita una comunicación ágil que le permita al comprador y al vendedor saber cuál es su situación actual para tomar decisiones inteligentes.

Pablo Agüero, corredor matriculado con quince años de trayectoria se entusiasma: “Este proyecto unió a cinco personas con diferentes cualidades que se complementan para brindar el mejor servicio inmobiliario a los salteños”.

"Lo que parece información insignificante para nosotros que estamos en el negocio durante años puede ser realmente importante para los clientes que son nuevos en el mercado inmobiliario ", dice Pablo.

N I X ¬17 / pag. 44

Ana Laura reconoce que a la hora de elegir un inmueble, cada persona deposita en la inmobiliaria un mundo de expectativas. “Detrás de cada operación están los ahorros de una vida, una historia, una inversión. Por eso nos tomamos muy seriamente esta responsabilidad”. Exequiel agrega: “Nos comprometemos a transitar con éxito todo el proceso. La mayoría de las personas compran y venden una vez en la vida en promedio por eso entendemos nuestro trabajo como un voto de confianza. Nos dejan entrar a su casa, interpretamos sus sueños y después de varios años en el tema creemos que somos las personas que podemos asesorarlos de la mejor manera”. René cuenta que sumando a la experiencia tradicional de Pablo, los cuatro jóvenes del grupo tienen una trayectoria en la empresa Remax. “Aprendimos mucho con una estructura seria y de renombre internacional. Hoy a ese conocimiento le agregamos la esencia de cada uno. Trabajando allí aprendimos las formas en que se manejan los procesos pero también que Salta es una plaza muy particular, se basa en la confianza. Ese es nuestro plus personal en Premium SI. Queremos acompañar y genera un vínculo con el cliente. Dar el servicio extraordinario que necesitan”.

Para este equipo, la gente busca la privacidad, pero también más allá del asesor o el promotor busca a una persona fiel, que los interprete, que los acompañe y que los entienda. “Con una perspectiva diferente y revolucionaria, vamos a trabajar en pos de nuestros clientes y sus objetivos, así el proceso es mucho más fácil para el que nos elige, y nos permite a nosotros ayudarlos a trasformar sus vidas mientras transformamos las nuestras”, dice Pablo. René lo define como una mezcla de la inmobiliaria tradicional con métodos más modernos. Julieta cuenta que este equipo de trabajo es como una red: “Compartimos este espacio físico. Somos a la vez independiente e interdepenientes. Necesitamos de cada uno para hacer negocios”. Los servicios que brindan incluyen compra y venta de propiedades, asesoramiento para inversiones. También la administración de edificios, propiedades, terrenos y locales, que requiere de personal responsable y entrenado, apto para ejercer una efectiva gestión, minimizando riesgos y aumentando el potencial de su inversión.

Ser proactivos es una característica que resaltan. Un buen agente llama a compradores potenciales, y busca nuevos clientes viables. El elemento clave de ser proactivo es mantener al cliente bien informado. Exequiel explica que tienen un enfoque de marketing moderno. “Podemos enfocarnos en redes, promociones y nuevas maneras de llegar al cliente pero partimos desde la necesidad concreta y que varía de momento a momento. Hay veces que la gente quiere vender rápido y otras que no quieren vender y estamos dispuestos a adaptarnos al proceso y para cada uno tenemos una estrategia”. Julieta quiere derribar el mito de que las inmobiliarias no son necesarias. Al contrario, aseguran una transacción justa y tiene muchos vericuetos que se resuelven con profesionalismo y el cliente se quita presiones y malos entendidos. “Muchos creen que el agente inmobiliario se lleva una comisión por mostrar dos veces la casa pero te puedo asegurar que hay un trasfondo complejo, hay que buscar papeles, encontrar el cliente adecuado a cada necesidad”. Pablo dice que muchas malas experiencias se pueden evitar delegando esta tarea a quienes conocen del tema.


ξ

Ser proactivos es una característica que resaltan. Un buen agente llama a compradores potenciales, y busca nuevos clientes viables. El elemento clave de ser proactivo es mantener al cliente bien informado.

tas que definirán el porqué de la venta o de la tiene un buen trato, el agente obtiene un buen compra ¿Mi cliente está vendiendo para com- trato, las necesidades de sus clientes son prar? ¿Es esta una propiedad de inversión? nuestra principal prioridad”, dice Exequiel. ¿Van a vivir en esta casa y luego remodelarán? Ayuda a saber si hay un vínculo senti- “Muchos nos eligieron por separado, ahora mental con un hogar. Un cliente que está ven- que somos un gran equipo no dudamos de diendo una de las tantas propiedades de in- que nos seguirán eligiendo y agradecemos versión tendrá necesidades muy diferentes a esa confianza. Queremos clientes satisfechos las de un cliente que venda su casa familiar. para toda la vida”, concluye Pablo Un buen agente sabrá la diferencia y se adaptará en consecuencia”.

Exequiel relata: “Nos contactan por nuestros teléfonos. Nuestro sitio web, o micrositios como olx. Por “referidos” o “repetidos”. Personas que ya confiaron en nosotros e hicieron una inversión. De hecho, el 90% de los clientes vienen por la buena experiencia que vivió gente conocida que nos recomienda”. Ya realizaron muchas operaciones con personas que viven en el interior de Salta, o en distintas provincias con resultados óptimos. Especialmente si se tiene en cuenta la cantidad de “En estos tiempos, los créditos se están volpapeles y requisitos que exigen en cada lugar. viendo más comunes, aunque comparados con otros lugares del mundo, estamos recién Exequiel explica: “Hay clientes que quieren empezando”, dice Pablo. René explica que esver hasta el último papel para quedarse tran- ta modalidad atrae a nuevos clientes. “Llequilos y otros que directamente llegan a la in- va tiempo y tiene sus requisitos que a veces mobiliaria con la plata en la mano para inver- parecen engorrosos pero ya hicimos muchas tir confiando en que le daremos la mejor op- operaciones con créditos hipotecarios y salieción. A ambos les respetamos sus posturas y ron muy bien”. no nos importa que sean minuciosos en sus exigencias porque nosotros estamos a la altu- “También eligen Premium, empresas como el banco Galicia que alquiló la sucursal frenra de esos pedidos”. te al Shopping –enumera Pablo-, La Caja con Escuchar al cliente es otro plus de Premium. la nueva sucursal de Tres Cerritos. Coca Co“Las solicitudes y necesidades especiales de- la es nuestro cliente, entre otros grandes que terminan el éxito de la operación -dice Ana confían en nuestros servicios”, asegura Pablo. Laura-. Un buen agente debería hacer todas las preguntas, no al revés”. Julieta agre- La motivación es otra cualidad que este equiga: “Para nosotros son esenciales las pregun- po valora. “En pocas palabras, si el cliente ob-

martín cornejo nº 112 De Lunes a Viernes de 9:00 a 19:00h y Sábados de 09:00 a 13:00h www.premiumsi.com.ar corredor inmobiliario: pablo agüero cucis m.p. n°90, Salta, Argentina. Tel: 0387-154032026 / Cel: 3874032026 info@premiumsi.com.ar pabloaguero@premiumsi.com.ar renearamayo@premiumsi.com.ar erangeon@premiumsi.com.ar alfigueroa@premiumsi.com.ar jchavarria@premiumsi.com.ar

N IX ¬17 / pag. 45

Ana Laura y René cuentan una experiencia que demuestra que más allá del cliente hay una sincera relación que se conforma con el tiempo. A René lo contactó un cliente no vidente, José, y como agente sentía una gran responsabilidad. José, confió plenamente en que le iba a conseguir una casa de acuerdo a sus necesidades y además vendería la suya a un comprador que la valorara. Por su parte Ana Laura tenía los clientes a los que José les vendería la casa, que eran desconfiados y dudaban de brindarle toda la información necesaria para negociar con José. Finalmente con empatía y poniéndose en el lugar del otro lograron conquistarlos a sus tiempo. Ambas partes terminaron sumamente satisfechas y recomendando sus servicios. Para René fue un gran aprendizaje y aún hoy no olvida el vínculo que se generó con José.


educación

Teatro

Volver a las fuentes

S

alta presenta una extraordinaria “singularidad” educativa. En efecto, la provincia se destaca como un caso único en el país, pues en su jurisdicción hay siete “Bachilleratos Humanistas” que desarrollan su actividad pedagógica al amparo de la Ley provincial de Educación. Esta norma consagró por su excelencia formativa la “Modalidad Humanista”, que incluye la enseñanza de las lenguas clásicas que disciplinan la mente y contempla la formación de los educandos en el amor a la cultura greco-latina.

N I X ¬17 / pag. 46

El Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta ha propuesto a las autoridades competentes, formalizar la realización de “Concursos anuales de Teatro Clásico” para esta modalidad. La finalidad pedagógica del certamen es añadir una herramienta idónea para perfeccionar la comprensión lectora de los alumnos, incrementar la cultura de los participantes e internalizar en ellos, los principios y valores contenidos en los textos elegidos. Las obras seleccionadas para este priEl Cíclope” de Eurípides, que muestra la gran creatividad y las riquísimas mer concurso son: El “Prometeo Encaposibilidades expresivas de los alumnos. denado” de Esquilo. Esta es una tragedia que exalta la figura del Titán castigado por Zeus por su amor incondicional a la humanidad, sentimiento que lo irrazonable de Creonte rey de Tebas y impulsó a robar el fuego sagrado de los elige morir por obedecer la ley natural olímpicos para donarlo a los seres hu- y el amor familiar. manos. El don del fuego posibilitó –según Esquilo- el desarrollo de la huma- La tercera obra es “El Cíclope” de Eunidad y generó el continuo ascenso de rípides, pieza literaria que relata un episodio del accidentado regreso de los mortales hacia su plenitud. Odiseo a su patria tras la gesta de Tro“Antígona” es una de las más bellas tra- ya. En esta aventura, Odiseo con las gedias de Sófocles. Es un canto a la li- armas sutiles de su brillante astucia y bertad y a la piedad filial. Esta obra el favor divino, elude la fuerza bestial plantea el conflicto entre el derecho que encarna el cíclope Polifemo. natural y la ley positiva y exalta el heroísmo de Antígona, quien procla- Estas obras de sencilla comprensión, ma que nació para el amor y no para afirman valores y virtudes ancestrales el odio. Ella desafía el poder tiránico e de nuestra cultura. El amor a la liber-

tad, la consagración de la dignidad del hombre y el respeto por su singularidad irrepetible, la prioridad del derecho natural sobre la ley positiva, la justicia y la racionalidad del orden cívico y político, fueron algunos de los principios que conformaron el espíritu que hizo posible la Democracia arquetípica de la Atenas del Siglo V a.C., antecedente invalorable de las formas políticas actuales. Este plexo axiológico originario registra una antigüedad de 2.500 años y fue “plenificado” posteriormente por el cristianismo. Desde una perspectiva de gran amplitud histórica, “Ortega y Gasset” expresa bellamente el hecho providencial de la gran convergencia entre la cultura clásica y la tradición judeo cristiana -que generó la civilización occidental-, en una frase memorable: “Cuando el Cristianismo sostiene en el Evangelio de San Juan que el logos se hizo carne, resume toda la Grecia clásica”. El proyecto propuesto cumple con la finalidad de unir en una acción educativa concreta, la visión humanística, la vocación educadora y la tradición histórica salteña que se inscribe en el contexto de la cultura de occidente. El Proyecto: La Editorial Abresoles, digitalizó sus versiones libres y adaptadas al uso escolar de las obras mencionadas. Esta biblioteca digital básica permitirá a los participantes y a sus profesores un acceso irrestricto a los textos. El acceso al factor digital facilitará a los alumnos el dominio de la avanzada y versátil tecnología comunicacional representada por la “Galaxia Flemming” –que causó un revolucionario impacto socio-cultural desde la aparición de los medios electrónicos. Es-


N IX ¬17 / pag. 47

ξ


da alumno se exprese fluidamente ante sus compañeros y docentes; la lectura en voz alta de los textos de las obras escogidas y la interpretación del lector de los párrafos leídos incluyendo su sentido literal y también de los mensajes implícitos.

tos poderosos instrumentos modificaron radicalmente los logros de la “Galaxia Gutemberg”, basada en la tecnología de la imprenta que desde el siglo XV ejerció una influencia decisiva en el progreso de la sociedadLa estrategia prevista está centrada en la persona de cada alumno y se basa en la idea de fortalecer la capacidad de comunicación oral, gestual y también escrita de los educandos.

El Instituto también ha preparado un curso a distancia sobre el teatro clásico y las obras seleccionadas, para que los docentes y los alumnos participantes puedan acceder a los foros de consulta por internet diseñados para ser intensamente interactivos. Esta capacitación estará disponible en la página del Instituto, conteniendo una serie de referencias a los hipervínculos correspondientes, para que los profesores y los alumnos puedan acceder a todas las informaciones que les interesen.

El fracaso de la comprensión lectora que registran las pruebas internacionales y las que realiza el Ministerio de Educación de la Nación, ha alcanzado niveles inaceptables. Los penosos guarismos de este proceso educativo son de público conocimiento y nos eximen de todo otro comentario. Esta fragilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje del sistema educativo argentino, presenta una pluralidad de causas negativas cuya reversión debe ser objeto de una política de Estado de largo aliento. Pero algunas de esas vulnerabilidades sistémicas pueden ser corregidas en forma inmediata, con el retorno a las prácticas virtuosas que realizaban los establecimientos educativos dependientes del Consejo Nacional de Educación y los organismos del Nivel Medio nacional.

N I X ¬17 / pag. 48

En ese ámbito, se realizaban ejercicios que utilizaban una amplia gama de recursos aplicados a mejorar la comprensión de los textos escolares y lograr que los alumnos pudiesen expresarse correctamente en forma oral o escrita. Este “retorno a los orígenes”, evitará que las instituciones educativas que han emprendido este camino, caigan en el clásico reduccionismo pedagógico de profundo arraigo en el medio educativo argentino, que implica cidad de comprensión lectora en los la atención exclusiva del proceso ca- alumnos”. si mecánico de la lecto-escritura (y la utilización excluyente de textos escri- La metodología para desarrollar estas tos), prescindiendo del desarrollo de la capacidades de comunicación y comexpresión oral y de las otras formas de prensión general, tiene como axioma comunicación habituales.) el no soslayar el riquísimo universo de la oralidad que es el medio primario y La “mise en scene”: El teatro actua- habitual de la comunicación interperdo por los alumnos, permitirá una in- sonal. tegración de los saberes aprendidos y consolidará las aptitudes y compe- Los ejercicios planteados tienen como tencias adquiridas en el ámbito esco- eje la recitación de poesías escogidas; lar. Pero lo más importantes es que lo- la descripción oral de situaciones vigrará el desarrollo “de la ubicua capa- tales libremente elegidas para que ca-

los premios:

Se exponen partir del 12 de abril en la Fundación Salta, las ilustraciones realizadas por los alumnos de la Modalidad Humanista de la Escuela Normal.

1° Premio a la “mejor actuación actoral”: Se otorgará un premio a la mejor actuación individual consistente en: Una escultura que representa a Melpómene Musa de la tragedia, obra certificada por la artista plástica y un diploma expedido por el Instituto. 2° Premio al Colegio por la “mejor puesta en escena”: Se entregará al Colegio galardonado un Diploma extendido por el Instituto San Felipe y Santiago.Antecedentes: La idea de este concurso surgió de las inquietudes de un núcleo de docentes de Griego y Latín, que realizaron distintas experiencias pedagógicas con sus alumnos y que resultaron altamente auspiciosas. Merecen destacarse las escenificaciones de momentos y personajes mitológicos, el diseño y la confección de máscaras de la tragedia y la comedia antigua, los dibujos sobre textos clásicos, los escenarios y el vestuario actoral. Entre estas actividades, el Instituto eligió exponer a partir del 12 de abril en la Fundación Salta, las ilustraciones realizadas por los alumnos de la Modalidad Humanista de la Escuela Normal, sobre la obra “El Cíclope” de Eurípides, que muestra la gran creatividad y las riquísimas posibilidades expresivas de los alumnos cuando están debidamente motivados. Para ilustrar lo afirmado publicamos algunas fotos de los trabajos seleccionados


N IX ¬17 / pag. 49

ξ


emprendimiento social

Voces Vitales

13.000 Mujeres. 150 caminatas. 60 países. 1 movimiento. Salta presente Por Milagros López Sanabria

N I X ¬17 / pag. 50

E

l 10 de marzo Salta realizó una nueva edición de la Caminata de Mentoreo para honrar el Día Internacional de la Mujer. El lugar del encuentro fue la sede de Equinoterapia del Azul, en el Salta Polo. “Rodeadas de verde, fue un hermoso sábado de mujeres que dan y que reciben”, resumía Ada Garnica, una de las mentoras convocadas para la ocasión, en un posteo de Instagram. Porque de eso se tratan las Caminatas de Voces Vitales: Una mujer experimentada y exitosa en su campo que brinda con generosidad su conocimiento, la riqueza de su experiencia y su tiempo, a otra mujer que está en el camino de su desarrollo y que recibe con la mente dispuesta y el corazón abierto para que ese intercambio sea rico y provechoso para su futuro. El mentoreo es una instancia para fortalecer el potencial de liderazgo de las mujeres que quieren desarrollar sus talentos. Este año la novedad fue que por primera vez en Salta incorporamos varones como Mentores, porque entendemos que en la diversidad de criterio reside el crecimiento. Los valientes que se sumaron a la iniciativa

son Martín Güemes, Ramiro Barón, Gustavo testimonios de las protagonistas: Viollaz y Aíto Rodríguez. En total este año la Caminata de Salta tuvo como protagonistas Carina Villalba, "De tu corazón al mío" y a 50 mentores y 80 aprendices, más el equi- "Fundación Fausto para niños", Mentora: po organizador que conforma el Board local: Sofía Sierra, Hortensia Arias, Laura Copa To- “Amé participar de la Caminata. Un grupo rres, Mariana Borigen, Carla Dal Borgo y Mi- maravilloso de personas, mujeres en su gran mayoría, que unidas nos empoderamos, nos lagros López Sanabria. ayudamos, nos contenemos, nos entendemos. Las Caminatas de Mentoreo (Global Mento- Este grupo me identifica y me dignifica. Nos ring Walks, en inglés) son un evento local con impulsamos juntas a ser mejores empresarias, impacto global que se suma al movimiento pero fundamentalmente a ser mejores persomundial organizado por Vital Voices Global nas. ¡Grandes personalidades, grandes histoPartnership. Por eso decimos que es un orgu- rias de vida! A partir de hoy con mucho orgullo que Salta sea parte de este proyecto que llo y sumamente agradecida digo Yo soy Voeste año convocó a más de 13.000 mujeres, de ces Vitales” 60 países y más de 150 ciudades. Desde Voces Vitales Argentina se organizaron las Ca- Gloria Paredes, "Asesora de Imagen y productora de Moda", "Directora de la minatas del Cono Sur con más de mil mujeres líderes del sector empresarial, de gobierno, Revista digital Deja Vu" Mentora: social y emprendedor que caminaron juntas apostando a la equidad de género y poniendo “Me encanta participar en grupos de mujeen valor el liderazgo que transforma su reali- res, me identifica, me motiva y me alienta a seguir adelante. Siento que unirnos nos emdad en Argentina, Chile y Uruguay. podera, nos llena de confianza y además com-


Ξ

bodega zamora franzini

N IX ÂŹ17 / pag. 51

IDEM


partir las experiencias que tuvimos en la vida, nos hace más fuertes. Voces Vitales Salta es uno de esos grupos maravillosos que promueven el progreso de las mujeres impulsando su potencial de liderazgo. Me honra ser parte de este grupo de mujeres súper poderosas salteñas” Florencia Solis, "Joven sobresaliente de la Provincia 2017", Aprendiz: “Feliz de participar de esta jornada de Voces Vitales Argentina en Salta. Un encuentro enriquecedor de mutuo aprendizaje y empoderamiento. La unión y la formación constante nos hacen más fuertes. No pretendo ver el cambio sino dejar algo en lo andado... Aquí estamos y estaremos de pie: ¡las mujeres pueden!” Carla Dal Borgo, "Bióloga en Bodega Dal Borgo", "Programa Roots&Shoots del Instituto Jane Goodall", Mentora:

N I X ¬17 / pag. 52

“Hermosa experiencia de mentoreo con increíbles mujeres que buscan potenciarse para impactar positivamente en su comunidad y el mundo. Grandes líderes de cambio que dan un paso al frente, trabajando colaborativamente.

o Aito Rodrìguez, María Rodríguez, Candelaria Sires Barrantes y Paquitela Arias. p Ada Garnica y Julieta Campos Pereyra. p Virginia Villamayor, Patricia Cerrizuela y Cuco Diez.

agenda anual de voces salta mayo “Capacitación de negocios” en el Sheraton.

agosto, “Té de Mujeres empresarias” en la Rural. octubre

Silvana Oliver, "Coach Ontológico", "Especialista en método Alba Emoting", Aprendiz:

“Jornada de día completo” en San Lorenzo.

“Me siento enormemente emocionada y bendecida de tanta generosidad y tanto amor que sentí en toda la preparación y con el broche María Laura Rivero, "Profesora de Nivel final de Mentores de lujo. Me vine a casa con Inicial", "Estudiante de Licenciatura el corazón lleno, la energía de tantas mujeres en Educación", Aprendiz: juntas por un mismo propósito, que es servir“Creo que Voces Vitales es como una gran le a nuestro mundo. ¡Fue increíble!” manta hecha de retazos de diferentes colores y texturas lo que la hace única: sirve de cobija Mercedes San Millán, "Comé a quien necesita de calor y de avio para aquesano", Mentora: llas que emprenden el viaje de sus vidas.” “Un sábado para tomar envión, para reencontrarnos y revalorizarnos. Agradezco tener es- Sole Sosa Quintana, "Comunicadora te espacio y la posibilidad de estar en un gru- Gestáltica", "Mirando más allá", Mentora: po de mujeres tan valiosas” “Cuando dos mujeres nos juntamos y abrimos nuestra alma... sucede ¡MAGIA! Sofi Martorell, "Directora Ejecutiva de Junior Achievement Salta", Mentora: Me fui con el corazón llenito de dar y recibir” “¡Como dan pilas estas cosas! La Caminata alimenta el alma, genera movimiento en to- Gabriela Copas, "Licenciada en comercialización", Aprendiz: do sentido.”

“Cierre de año” en el Club 20.

Zaida Sosa, "Asesora de Imagen", "Dueña de Alma Gemela", Aprendiz:

“Me encanta la iniciativa de reunir mujeres para trabajar juntas y construir. En general, muy agradecida por permitirme formar par“Feliz de formar parte de un grupo de mujeres te de esta experiencia, soy una convencida con tantas ganas de crecer y solidarias unas que el Universo pone personas y experiencias con otras. Con una gotita de cada una ¡pode- en nuestro camino para acercarnos un poco más a nuestros sueños” mos hacer un océano!”

diciembre agenda nacional de voces vitales: del 4 al 8 de junio de 2018 se realizará la 10° edición del programa “Mujeres Líderes del Cono Sur” en c.a.b.a. Como años anteriores esperamos que Salta pueda presentar varias postulantes. El programa tiene como objetivo brindar capacitación, mentoreo y conexiones a mujeres jóvenes con potencial de liderazgo para que logren que su visión se vuelva realidad, cambien la cultura de su entorno, adquieran reconocimiento global y reinviertan en otras mujeres.

septiembre: Jornada Anual en Buenos Aires.

Fotos de mentoras y aprendices: Carlos María Vergara. Foto de grupo completo: Marcelo Miller


N IX ¬17 / pag. 53

ξ


N I X ¬17 / pag. 54


N IX ¬17 / pag. 55

ξ


letras

Leopoldo Castilla: la balada del peregrino Por Eduardo Robino

A

N I X ¬17 / pag. 56

la poesía de Leopoldo Castilla, el Teuco, como lo conocemos más, no puedo –es más, no quiero- dejar de plantearla en contrapunto con la otra poética de otro gran poeta; Manuel Castilla, su padre. La poesía de Manuel Castilla está enmarcada en el noroeste argentino: la tierra, las costumbres y vivencias de la gente, la explosión maravillada y maravillosa del subtrópico, la engañosa desertitud del altiplano. Su poesía está enraizada en la tierra, forma parte de ella y de ella se nutre, le pertenece, se abraza en ella y la abarca desde adentro, está por ella poseída, y leerla es recibirla en nupcias para siempre: quedarse con el verde, con el calor que hace nacer el ají en Orán, quedarse en ella desde la greda y la arena de los ríos; saber que, de alguna manera, toda despedida de ella nos dejará en nostalgias. Desde el título de sus libros se puede ya observar este posicionamiento en la región: “La tierra de uno”, “Norte adentro”, “Posesión entre pájaros”, “El verde vuelve”, “Cantos del gozante”, “Triste de la lluvia”, etc. Quizás, hablar del padre ya es hablar del hijo, como planteando un comienzo, una obertura, un posible sendero. Pienso en los títulos de los libros del Teuco: “Generación terrestre”, en donde desde el nombre hay comunión no con un lugar sino con toda la tierra. Voy más allá: “Campo de prueba”, “Teorema natural”, “Baniano”, “Línea de fuga”, “Libro de Egipto”, “Bambú”, “Nunca”, “El amanecido”. Desde allí puede ya mirarse el transcurrir, el alejamiento de lo inmediato y concreto en la palabra “teorema”, el viaje, los otros olores, las otras vegetaciones, las costumbres, las creencias, las maneras de amanecer en el mundo: desde allí puede estarse en lo Otro. Y desde allí Castilla se posiciona en la escritu-

ra. Escritura que, sin embargo, no se aleja en absoluto de la experiencia de lo humano sino que ahonda en ella, muchas veces alcanzando el punto exacto en donde la metafísica y la cotidianidad humana se adentran cada una en la otra. “Cuando vuelven a sus juegos/ sonríen/ horas y horas/ dormidos/ y no de felicidad/ de infinito/ sonríen.//”, puede leerse en uno de los poemas de “Libro de Egipto”, y también: “¿Quién sino el hombre que huye/ de su propia distancia/ que se va quedando en lo que ya se ha ido/ puede/ sin ver su llaga,/ mirar un río?/” (Baniano).

Esta poética es la del peregrino, que transcurre sus días en aquellos espacios que son solo suyos, pero cuya condición de posesión es el de atravesarlos y dejarlos atrás. No es una poética de extranjero, o una mirada de viajante–como válidamente puede haberla (la de Girondo en “Calcomanías”, por ejemplo)-. El peregrino es aquel que en sus sandalias se lleva con él el polvo de los caminos. El río – imagen recurrente en la poesía de Castillaes también un largo peregrinar que da vida, y que es la vida, pese a que la muerte no desparece: “La trucha arco iris/ al remontar el

río/ rejuvenece para morir.// El secreto/ está en el agua/ que huye siempre a su pasado.//”. También las imágenes de “Sobre la perspectiva” (“Versión de la materia”) y de “Nacimiento de la simetría” (“El amanecido”) permiten ver que aquello que existe solo se sostiene en la ilusión de la completud, a la cual renuncia el peregrino a lo largo de su recorrido, en donde el punto e llegada no existiría sin el camino que ha llevado hacia él. Quizás por esto, en el extraordinario poema “La mesa de mis dioses” (“El amanecido”) la mesa vacía solo puede entenderse como aquel universo que realmente es: como el amor sembrado, y luego recogido en la escritura a lo largo de un viaje interminable. Pienso, y esto ya es un discurrir, que la excelencia de la poesía del Teuco no podría haberse constituido sin este peregrinar. Como si para llegar a la raíz haya tenido que encontrarse no en la raíz terrestre del noroeste, la de su padre, sino en aquella engendrada en el viento. Si el padre nombra a los lapachos, al vinal, el Teuco encontrará en el Baniano su sino; si Manuel nombra la casa, la estación de tren inmóvil en el tiempo, el hijo se encontrará en lo inasible del agua, en lo móvil de la arena del desierto, y en el viento. Hay entre ambos una relación casi epistolar, casi lúdica, de reflejos, repleta de amor y con el universo como testigo. Son ambos las dos partes de una sola raíz, la parte del padre sostenida en Ceres, la del hijo sostenida en Helios. Quizás solo sea posible el encuentro entre un padre y su hijo desde la diferencia, desde la imposible simetría, en donde la muerte está demás. Así continúan: “y se va, incontenible,/ la palabra se va/ a perfumar la tierra.” (“El amanecido”)


ξ

POEMAS DE LEOPOLDO CASTILLA Por Eduardo Robino

A Pedro González

Ofrendo y bebo con la Pachamama, porque le pertenezco arbolito que yo soy y nunca alcanzo río que me llamo y nunca vuelvo, y con el Señor del Milagro, que brillaba como un fruto en el terror en el luto y el espejismo del alma de mis abuelos.

Bebo con mis dioses, con Xangó, dios del trueno, protector del ebrio y del amante, a quien he visto desimantar a las bahianas marearlas como si dentro les copulara una bandera, que descendió en mí en Santiago de Cuba por obra y gracia de Orula y de un babalao cenizo de cruzar la suerte de los hombres. Bebo con Vishnú a quien no pude despertar de su lento absoluto, cuando ascendiendo una escalera enorme lo vi yacer, sin mundo, como una luna esperando el regreso del cielo. Fue en Bali esa visión. La tierra desaparecía devorada por sus delicadezas.

En la mesa, desnumerando, como suelen, está el duende, con su mano de lana y su mano de hierro cicatrizando sus ojos debajo de la higuera. Y el diablo, pobre hombre, aparecido en otra dimensión, tahur, que sólo como música puede entrar a este mundo. De pie, a mis espaldas, está mi muerto. Lo desconozco. Me dijeron “es alto y tiene el pelo blanco. Lo cuida.” Un extraño condenado a mi suerte, un plenilunio de mi cuerpo. Y es que otras formas duran

LORO

EL AMANECIDO A Maximiliano Witte

Esa flor sacrílega, habla. No imita, habla y desea el vino, las mujeres y el pan de los hombres. Ese es su secreto. Avanza por el aro y cierra el círculo. Entonces chilla, igual que ellos cuando eran pájaros o canta, como las campanas, con el pavor de tener dos almas. Mientras ellos repiten lo que dice, ríe y se pica el pecho y se lo parte, ríe a carcajadas y se pica, a fondo, el corazón para que el secreto salga.

¿Qué estaré siendo yo de este lugar que ha parido la presa de su cacería? Entenado de mis muertos llevo una flor a su caridad para que vuelva en mí esta comarca, pero es tarde, el cielo envejeció y el espacio ha crecido demasiado. He gozado todos los sonidos, me he dejado llorar por ojos difuntos, he besado a mi época en la lengua y a esta altura soy el cielo de mis fornicaciones y la intemperie donde flameo, inhumano. Entro a la tormenta de la casa vacía y lluevo largamente, con la copa en las raíces, asfixiado por el aire, y, enguantado por mi oscuridad, pudro mi leña,

para sostener tu forma y están vacíos todos los nacimientos. Y estoy yo, ateo, sin iglesias, milagroso. Y en otro rincón, también yo, con siete años, mirándome mirar los sentires de mi madre y a mi padre ardiendo, maravillado, herido entre cantores difuntos. Unos recién naciendo, otros, en la muerte, maldormidos, nos amanecemos aunque nunca llegue el día. Estamos todos ocupando todo. No falta nadie. Y, sin embargo, la mesa está vacía.

eyaculo el escenario, pierdo los papeles, tacho la luz, lastimo la función. Los otros no saben que están dentro de un día que no amaneció, el que me he robado mientras del suero de mi cerebro se amamantaba la noche cuando yo tiraba mis huesos al aire y ni la muerte los reconocía. Tengo dentro un salto de pájaro espantado, un niño helado en su futuro, un camino que no deja de ir y un árbol inmóvil soltando frutos oscuros. No hay contemplación: mi limosna es mi cuerpo. Ya no me sirve el universo ni le sirvo yo. Hacia una luz inválida se va el día. Y no me lleva. Donde yo duermo, trinan como perras, mendigas, las palomas.

N IX ¬17 / pag. 57

LA MESA DE MIS DIOSES


noa trendy 2018

TENDENCIAS OTOÑO/ INVIERNO 2018 Por Gloria Paredes

E

l trendy Week de Alto Noa Shopping propuso cuatro días de una experiencia de Moda con todos los sentidos, que involucró: talleres, charlas, desfiles, consejos y tips fashionistas. Todo esto amenizado por la barra de Campari, una estupenda decoración inspirada en las suculentas, juegos, premios y sorteos.

Una selfie con Fabián Medina Flores

Las principales marcas, como Rapsodia, Cher, Vitamina, Wanama, Awada, Sarkany y Jazmín Chebar estuvieron presentes presentando la nueva colección de una manera original y creativa. Una tarde al aire libre

Equipo Alto NOA, Jazmín Chebar y Vitamina

Trendy Week, una apuesta a una semana de moda

Las clientas VIP de Alto NOA

María Inés Alonso, Paula Schechel Martina Hernández María Emilia Costas Olmo, Ximena Gutiérrez, Verónica Mosca

Clara Remy, Florencia Usandivaras, Vero Patrón Costas

Las charlas principales estuvieron a cargo de dos personalidades de Argentinas que más saben de moda, como Fabián Medina y Ricky Sarkany quienes compartieron con las asistentes todas las tendencias del próximo Otoño Invierno 2018. Las profesionales salteñas también tuvieron su espacio a través de la charlas y talleres de moda belleza , cuidados faciales y corporales, ellas fueron : Magdalena Turello, Evangelina García, Gloria Paredes, Tania Ortiz y Vanina Villar, y Skin House para su marca Lidherma.

N I X ¬17 / pag. 58

En la charla del viernes Fabian Medina Flores, eligió looks de las marcas Paula Cahen D´Anvers, Sarkany, Wanama, Uma; Awada, Cher, Vitamina, Rapsodia y Jazmin Chebar para hablarnos de las tendencias de Invierno. El cierre estuvo a cargo de Jazmín Chebar, que presentó la colección a través de Catarina Spinetta, la Dj, hija del celebre "Flaco" Spinetta que deleitó al público como un broche de oro de el espectacular evento.


N IX ¬17 / pag. 59

ξ


N I X ¬17 / pag. 60

CHER

AWADA

Propuso a través de las IT Girls Salteñas: Eugenia y Poli Marozzi, Cecilia Gómez Naar y Julieta Cajal, cuatro propuestas adelantando la colección Otoño Invierno 2018.

Realizó un desfile donde presentó todas las propuestas de temporada y además celebro la apertura de su nuevo local.

VITAMINA

SARKANY

Nos dio una clase con los tips que debemos tener en cuenta para elegir el jean perfecto. Además de mostrarnos todo lo nuevo en Jeanería de la marca.

Presentó los básicos del guardarropa de Sofía (la marca de su hija) y los zapatos del fondo de armario ideal para la nueva temporada.

RAPSODIA

WANAMA

Abrió el Trendy con un concepto Play & Rock, unificando el espíritu lúdico de este evento y la línea del Rock&Revolution se lanzó en el baf. El “Play” a través de una máquina de juego para que las invitadas puedan participar y ganar. El “Rock” y la moda quedaron expresados con Dana Almada y su músico acompañante Nicolás Figueras tocando temas de Funky Rock y luciendo el look principal de la nueva colección.

Apuntó al público adolescente y ganó, en una divertida y descontracturada propuesta de "Lookeate con Wanama", una acción donde las asistentes pudieron armar los looks directo del perchero con la nueva colección, maquillarse y peinarse con Cecilia Pieve.


N IX ¬17 / pag. 61

ξ


N I X ¬17 / pag. 62

beccar

MANDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.