NIX 19

Page 1

Fotografía: Marcelo Ortiz

En la arquitectura, en las organizaciones intermedias, en los productos, en la iluminación, en el ambiente haciendo un uso consciente y responsable de los recursos.

SUSTENTABILIDAD COMO PROCESO

Año 06 · nix 19 · Noviembre - Diciembre de 2018 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-

NIX


N I X ¬19 / pag. 02

Cartoon


N IX ¬19 / pag. 01

ξ


04 — Sustentabilidad. editorial

Ecoconstrucción inteligente. Por Mariana Rovaletti 08 — Sustentabilidad. Maria José Barrantes

El lenguaje de la iluminación. Por Matilde Vergara

Sustentabilidad para la generación Z

10 — Encuentro. Homenaje a Mujeres de Salta

Los legados de mujeres en salta. Por Graciela Mohedas 14 — Historias de vida. Descontando una historia

Tal vez esté de moda la palabra sustentabilidad, pero bienvenida sea si llegó para quedarse en todos los ámbitos y para hacernos dar cuenta de su significado: “la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras”. Entonces será una tarea en la que todos deberíamos estar ocupados para legar un mundo sustentable a las siguientes generaciones, que como la nuestra, nació en fechas próximas, recibió educación e influjos culturales y sociales parecidos y se comporta de manera afín en algunos sentidos. No importa si somos Baby Boomers o si somos Generación Y o Millennials. Los expertos dicen que los chicos que nacieron desde 1994 en adelante se llaman la Generación Z y que tienen grandes inquietudes, anhelan generar impacto en el mundo. Necesitan de retos que los motiven y tienen creatividad y la capacidad de adaptarse a nuevos entornos, sobre todo a las necesidades laborales emergentes. Tienen una sexualidad abierta y están impregnados de las tendencias globales en todos los ámbitos. Las redes sociales están en su adn. Y son esas redes una herramienta y tal vez el arma que penetra en su sentido de la autoestima y aún así, se perciben infelices. Somos hoy los adultos en donde se miran y probablemente no les gustamos mucho. Y en vez de enojarnos y decir la típica frase: “Estos jóvenes están perdidos”, podemos aprender de nuestros errores y de la experiencia para influir de manera positiva porque hay estudios que pueden allanar el camino, porque podemos intentar entenderlos, podemos transmitirles que hay que fomentar la sustentabilidad en las relaciones humanas: esperar y tener paciencia como los ciclos de la naturaleza, que los valores de familia no son retrógrados, que la sexualidad impacta en las emociones de manera profunda y que la felicidad no está en la hiperconectividad y lo virtual, sino en compartir como siempre hizo la humanidad, estando presente en cuerpo y alma.

Por Mariana Rovaletti

Las dos muertes de Indalecio Gómez. Por Jorge G. Flores Canclini 22 — Historias de vida.

Reencuentro con las raíces Por Jorgelina Flores Barrantes 24 — Entrevista . Delight. Empresa pionera en brindar Servicios de Alimentación y Nutrición con raíces en Salta. 26 — R esiliencia.

Cuando el color transforma. Por Toki Oliver Colombres 30 — Emprendedores sustentables.

Corazón suculento. Por Matilde Vergara 32 — Pintura .

Volver a la magia de un ritual Por Mariana Rovaletti 36 — Fotografía.

Naturaleza fascinante Por Mariana Rovaletti 40 — Cultura.

La memoria en la poesía de manuel castilla. Los guitarreros ciegos. Por Eduardo Robino

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres Jimena De los Ríos Jorge Flores Canclini Jorgelina Flores Barrantes Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Marcelo Ortiz Fotografía Interior Marcelo Ortiz Daniel Bluma Toki Oliver C. Ossian Lindholm Fotografía de Archivos Enviadas por protagonistas de las notas

44 — Vivencias. Recuerdos de familia. La casa Por Jimena de los Ríos

Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar

50 — Estilo de vida.

Impresión Cartoon

Estilo dv: curadoras de datos, paisajes y momentos. 52 — Emprendedor. Finca la Elvira.

El espíritu que habita el vino. Por Mariana Rovaletti 54 — Educación.

Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 387 5289822

El cambio viene de arriba.

N I X ¬19 / pag. 02

No dejes de entrar a nixrevista.com donde encontrarás las notas de la revista y más.

Por Matilde Vergara 58 — Sustentabilidad.

Alimentar para educar. Por Mariana Rovaletti 60 — Shopping alto noa.

La Ruta de la Moda 18-19

Año 06 · NIX 19 Noviembre - Diciembre de 2018


N IX ¬19 / pag. 03

ξ


entrevista

Sustentabilidad

Ecoconstrucción inteligente Por Mariana Rovaletti

Fotos: PICS

L

N I X ¬19 / pag. 04

a sustentabilidad, el medio ambiente, y la innovación a veces parecen conceptos de países desarrollados que parecen difíciles de incorporar en Salta. Proyecto Norte, con las dificultades propias: las distancias a los grandes centros de consumo, el contexto económico, la propia cultura, siempre desafía el statu quo y va por más.

Espacio20 es uno de sus proyectos más innovadores y con más exigencia. Ellos mismos se postularon a la certificación leed (Leadership in Energy and Environmental Design), promovida por el Consejo Norteamericano de Edificios Verdes (usgbc) y cumplieron con los rigurosos estándares del primer mundo. Mariano, Jonás, Iván, Gastón Beccar Varela y Roberto San Millán, artífices de este emprendimiento entrega-

ron las llaves a sus 60 propietarios el 18 de octubre con la satisfacción de haber completado una obra titánica que demandó más estudio, más esfuerzo y más creatividad para resolver las adversidades propias de una nueva experiencia.

Espacio20 es uno de sus proyectos más innovadores y con más exigencia. Ellos mismos se postularon a la certificación leed […]

¿Cómo describirían Espacio20? Mariano: Espacio20 es un emprendimiento inmobiliario residencial, un edificio que busca reducir de manera significativa su impacto sobre el ambiente y utilizar de manera racional materiales y recursos. Nos sumamos a la tendencia mundial de construir en forma inteligente y respetuosa con el entorno, las personas y su hábitat. ¿Cómo es el estilo arquitectónico que eligieron? Como todos nuestros proyectos planteamos nuevos estilos de vida, donde la fluidez espacial, los colores claros y

Todo el equipo


Siempre apostamos a la innovación y en este caso, la sustentabilidad es el diferencial. ¿Por qué se postularon a las exigencias leed a la que aplican países que tienen los recursos y la cultura de la sustentabilidad más arraigada? ¿Les resulta difícil? Jonás. Es un estándar voluntario y la referencia en edificación sostenible a nivel mundial, aceptada globalmente como norma en cuanto al diseño, edificación y gestión de edificios sostenibles y ecoeficientes. Los edificios leed ofrecen entornos más saludables que mejoran la calidad de vida y la productividad. Tuvimos que adaptarnos a una elaborada y larga lista de exigencias pero que también trae una larga lista de beneficios como la mejora de la calidad del aire y del agua o la reducción de los desechos sólidos. ¿Qué requerimientos de leed son los destacables de Espacio 20? Roberto. El Reciclado a través de un tratamiento especial de residuos y mínimas emisiones de CO² durante la construcción. Hay menor consumo energético por la aislación térmica y una planificación y diseño muy estrictos del sistema de iluminación. También hay un menor derroche de agua por dispositivos reguladores de caudal. Contamos como una planta fotovoltaica con una potencia de 15.000 Watts, adhiriendo a la ley de balance neto de Salta. Nuestra terraza con casi 400 m² de superficie verde con normas internacionales, con mínimo riego y un alto porcentaje de especies nativas. Construimos bicicleteros cómodos y accesibles para estimular el uso de ese transporte desde y hacia el edificio. Además, tenemos un manejo eficiente de residuos y gestión integral del edificio. ¿Por qué se acoplan a la idea de sustentabilidad? Muchos lo hacen porque genera un buen nombre, otros piensan en futuros negocios. Otros por consciencia. Jonás. En tiempos en el que cambio climático se presenta como una amena-

za para la vida tal como la conocemos, comprometerse con este tipo de estrategias es una forma de reducir el impacto lo máximo posible, sin por eso dejar de invertir, dar trabajo y hacer un negocio.

ξ

¿Tuvieron que trasladar costos al comprador? Roberto. Los costos de construcción y diseño son mayores, pero nosotros no podíamos competir en un mercado que todavía no conoce sus beneficios así que el edificio se vendió con los valores estándar y los costos extras los asumimos nosotros porque sabíamos que aprenderíamos mucho de esta forma de construir que es tendencia mundial. ¿Qué es lo más complicado y costoso de construir de forma sustentable? Iván. No todos los proveedores locales están en condiciones de cumplir con estas exigencias, de modo que hubo que hacer un gran trabajo de docencia. Otro problema común es la falta de materiales y equipamientos específicos necesarios, o en muchos casos los materiales existen, pero son más costosos. En cuanto a los recursos humanos, al equipo se le demanda un esfuerzo adicional, de investigación, estudio y adaptación. Buscamos a profesionales especialistas en cada tema. Jonás. Como constructores aprendimos mucho y aunque se necesita tiempo para asimilar todo también teníamos plazo de entrega así que todos hicimos un esfuerzo extra. El proceso de calificación leed supone, además, un gasto en sí mismo, por las auditorías y controles. ¿Ustedes eligieron a un especialista para cada tema? Jonás. Sí. Proyecto Norte busca calidad por eso eligió para la construcción a la empresa rac. La iluminación estuvo a cargo de María José Barrantes, que junto a Domonoa, lograron que el sistema de iluminación fuera acorde a los requerimientos y se manejara de manera inteligente, creando escenarios que lograrán reducir el consumo de energía sin perder calidad y confort. A su vez Victorio Binda nos proveyó de un novedoso sistema de calefacción y agua caliente, pionero en Salta. La decoración de Malena y Ana López Sanabria, las aberturas de Castellani Vidrios, los paneles fotovoltaicos que instaló la empresa Sendas sa. El dise-

N IX ¬19 / pag. 05

fríos, los ambientes despojados de molduras y ornamentos, y las volumetrías puras son protagonistas.


N I X ¬19 / pag. 06

Esperamos marcar un

Hay menores pérdidas de frío y de calor porque las ventanas son de doble vidrio hermético y las puertas al exteantes y un después en la rior tienen cámara de aire. Si a esto suforma en que se concibe mamos el ahorro que aportará la planta fotovoltaica, logramos un edificio de primer nivel con un costo operativo y se diseña un edificio menor que otros comparables, de modo que será más atractivo tanto para el ño de paisajismo con plantas autócto- inversor como para el inquilino. nas, estuvo a cargo del Estudio Arias Muñiz, con insumos de la empresa Zin- ¿Y harán más edificios de estas caco Green Roof. Como resultado obtuvi- racterísticas? mos una plaza en altura que aporta al Jonás. Hay temas en los que no volvemedio ambiente, atrayendo las espe- remos atrás. Lo que aprendimos socies y constituyendo un novedoso ame- bre sustentabilidad y medio ambiente y la manera de implementar la ilunity pasivo. minación, el ecosistema, los desechos, el ahorro de energía ya es una forma ¿Cómo manejan el tema energético? Gastón. A partir de la Ley de Balan- de trabajo, pero también comprendice Neto (ley provincial 7824) vigente mos que estas reglas se hacen en otros en nuestra provincia, la energía eléc- contextos económicos y para ciudades trica que autogeneramos proviene de distintas. Lo que haremos en el futuro fuentes renovables y podríamos volcar es adaptarlo a las posibilidades de Salel sobrante a la red. Esto, entre otras ta sin dejar de ser exigentes como emestrategias, hará que el costo de man- presas en la sustentabilidad y el cuidatenimiento de este edificio sea menor do del medio ambiente. que el que tendría en un edificio con¿Cómo ve Proyecto Norte las consvencional. trucciones en el futuro en Salta? ¿Qué es lo que más se destaca para la Gastón. Esperamos que Espacio20 marque un antes y un después en la calidad de vida del propietario? Iván. Tiene beneficios tanto en la cali- forma en que se concibe y se diseña un dad de vida como en su bolsillo, ya que edificio. Hay un cambio en la maneel diseño implica también un ahorro ra de construir en el mundo, y se asisimportante en los gastos de operación. te a un mercado que progresivamente quiere habitar edificios sanos, no sólo con menor impacto en el ambiente, Apostamos fuertemente sino también con mayor bienestar para los usuarios y la comunidad. Esa es a la sustentabilidad, y a la expectativa de la empresa, y por eso apostamos fuertemente a la sustentaseguir creciendo en Salta bilidad, y a seguir creciendo en Salta

ESPACIO20 EN NÚMEROS 15.600

85

Los Watts de Potencia que genera la planta fotovoltaica instalada.

El porcentaje de especies autóctonas en la Terraza Verde.

6900

30

Los metros cuadrados de sup. construida total, distribuidos en 62 unidades funcionales en 7 pisos.

El porcentaje de ahorro en consumo de agua logrado, gracias a las griferías instaladas.

414

20

La superficie vegetada de la terraza en metros cuadrados, lo que implica una restauración del 30% de la superficie total de la parcela.

El porcentaje de ahorro energético que se propone el edificio respecto de un modelo sin estrategias de sustentabilidad.

100

17

El porcentaje de luminarias con tecnología led en el Edificio.

El consumo promedio de los artefactos de iluminación instalados en todo el edificio, incluyendo cocheras y escaleras.


N IX ¬19 / pag. 07

ξ


entrevista

Sustentabilidad

El lenguaje de la iluminación Por Matilde Vergara

Contraste, luminosidad, dirección, color, difusión, reflexión, superficie, estética, noche, día, calor, voltios, economía y ecología… Son tantos los factores que hay que tener en cuenta en el diseño lumínico de un espacio que solo un especialista logrará los efectos estéticos equilibrados, y todavía más. María José Barrantes la tiene clara.

N I X ¬19 / pag. 08

S

iempre asociamos la oscuridad con la tristeza por eso la luz se asocia a la alegría sin embargo la iluminación tiene la posibilidad de darle funcionalidad a un lugar a través de una luz saludable sobre todo en los lugares en donde trabajamos, o cierta teatralidad para generar emociones, enfocar un punto para que lo imperceptible se destaque y también la consciencia de que es energía que debemos cuidar.

La terraza de Espacio20, un ejemplo de sustentabilidad lumínica.

“Este contacto con maestros de cada tema, me enseñó la importancia de trabajar en equipo y que la carrera es la suma de las distintas disciplinas para lograr un mejor producto. El Diseño de Interiores no solo es decorar, sino pensar de forma holística sobre el uso que tendrá ese espacio y quiénes lo usarán. Por eso considero que trabajar con arquitectos desde el proyecto es enriquecedor para ambos”. María José, indagando a su amiga arquitecta María Julia de Keravenant, pudo entender el proceso del arquitecto que en una hoja en blanco crea volumen, y el de la diseñadora es crear volumen sobre volumen. María José es decoradora de interiores especialista en iluminación, pero antes de elegir una tendencia cada vez más requerida en el diseño interior, esta salteña partió a Buenos Aires con la idea de estudiar Diseño de Interior en una época en donde todavía en la Argentina no se prestaba tanta atención al diseño. El ipim en Buenos Aires, era el único centro de nivel con profesores entusiastas y experimentados: arquitectos, ingenieros, licenciados en Arte y diseñadores.

Para María José, hubo momentos que le cambiaron la vida, tal vez por su rebeldía natural, o porque simplemente sabía que buscaba un trabajo independiente pero no discernía entonces qué rumbo tomar mientras trabajaba en la tienda más importante de decoración a fines de los 80 en Buenos Aries, L´Interdit. Luego abrió la tienda Para Ti que se convirtió en el nuevo ícono de los negocios de di-


ξ

Algunos de sus diseños lumínicos y de interiores.

Para María José, el contacto y el capital humano es la clave “Si no tenés buen trato con los proveedores y los operarios es muy difícil progresar”. “Con mi socia, Gloria Mackinlay, mayor que yo, con muy buen gusto, experiencia y clientes espectaculares aprendí mucho sobre todo gracias a su marido abogado que nos enseñó a hacer prepuestos que evitaran conflictos con el cliente y que sigo usando hoy”. Y empezó a darse cuenta de que la iluminación era algo esencial pero que la gente y los decoradores no le prestaban suficiente atención. “Luego me asocié con la arquitecta Paz Lanusse, y realizábamos trabajos integrales que se mostraron en varias oportunidades en la revista Living”. En 2014 decidió volver a Salta con su hija. La iluminación y el diseño integral siguen siendo su fuerte: “Considero que en cada proyec-

to hay que poner pasión sabiendo escuchar las premisas y lo más importante, es lograr visualizar con anterioridad el producto final”.

mótica como elemento innovador (por domonoa de Carlos Federico Torres), que permite controlar la iluminación desde el celular generando distintas escenas. Nos ayudó a cumplir con los requisitos leed, por ejemplo, en el hall de entrada se tienen que apagar el 50% de las luces y el restante dimerizar a partir de las once de la noche.

Hace un año comenzó a trabajar con Proyecto Norte para Espacio20 fue un desafío, que se comenzó desde los planos de iluminación teniendo en cuenta las exigencias de la Normativa leed (Leadership in Energy & Environmental Design) “Fue un gran reto porque son “En el acceso peatonal y hall de entrada se reatemas muy técnicos en donde no solo hay que lizó el diseño en función de la circulación y la investigar y lograr que armonice la estética y arquitectura. Utilizando en la mayoría ar111 la necesidad, sino que exigen completar una cálida, que se caracteriza por recorrer mayor planilla con todos los datos de luminaria, m² distancias. Se resaltó el detalle del hormigón y watts, calorías. La potencia usada, en todo lateral, se pusieron tiras de led de baja intenel edificio, es entre 3.5 a 24 watts como máxi- sidad en la escalera. Se generó un ritmo y armo. Había que sumar restar y multiplicar pa- monía en el hall de entrada logrando un espara que los números no se pasaran de los requi- cio cálido. sitos ecológicos y de sustentabilidad”. Lo que más impacta es la terraza donde no poTrabajó con ingenieros, arquitectos, técnicos díamos invadir el cielo nocturno con iluminaelectricistas, y electricistas de obra. El 100% ción ascendente. De esa manera mejorar la videl edificio quedó iluminado con tecnología sibilidad nocturna a través de la reducción del led y también se incorporó el sistema de do- reflejo y creativamente, promueven una apreciación única de un lugar a la noche. “En la terraza se encienden a la tardecita y se apagan a las 11 de la noche. Las luminarias que se usaron están diseñadas para reducir la contaminación lumínica y tienen la potencia más baja. Aquí logramos generar distintos efectos, respetando siempre que debía ser 90° hacia abajo, teniendo distintos niveles de iluminación. Para poder disfrutar de noche el paisajismo colocamos luces tenues en puntos específicos como árboles y a la altura de las plantas”. Toda esta experiencia fue muy enriquecedora par María José que suma a su estilo, la sustentabilidad Luminarias inteligentes de Espacio20

N IX ¬19 / pag. 09

seño y allí estaba cuando un día se animó a decirle a Verónica Soldati, que comandaba la tienda, “yo quiero más que trabajar en el piso del negocio”, y la ex directora de la revista Para Ti, divertida con el desparpajo de María José le propuso que dejara sus tarjetas en todos los pisos. Un cliente importante que vivía frente al Hotel Alvear quería hacer unas remodelaciones y la citó en su departamento y le dijo: “Si podés solucionar el tema del piso de roble Eslavonia, el trabajo es tuyo”. María José, sin dudar, pero sin ningún proveedor aceptó el desafío. Y otra vez Verónica le dio una mano, compartiendo los preciados datos de los mejores proveedores acordes a las exigencias. “Menos del roble de Eslavonia, que finalmente resolví. Fue mi primer gran trabajo y me abrió las puertas para seguir sola”.


encuentro

Homenaje a las Mujeres de Salta Por Graciela Mohedas

E

N I X ¬17 / pag. 10

n el primer encuentro de Mujeres Líderes para Construir Igualdad, organizado por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Salta, el Colegio de Psicólogos y la Municipalidad de Salta se reconoció a 16 mujeres que trabajan en distintos ámbitos de la sociedad. Además de artistas, médicas, dirigentes barriales, abogadas, educadoras, docentes y entrenadora de fútbol femenino en situación vulnerable, Mariana Rovaletti, editora de esta revista, fue considerada por su labor de 21 años en la edición de revistas en Salta con contenido que valora el rol de la mujer en la sociedad. El intendente Gustavo Sáenz, la defensora del Pueblo de la ciudad, Frida Fonseca Lardiés, y la presidenta del Colegio de Psicólogos, Irma Silva entregaron un cuadro recordatorio y un ramo de flores. "Son 16 mujeres, todas de di-

ferentes sectores sociales, que han marcado hitos muy importantes en el trabajo social en Salta", destacó Frida en su discurso y el intendente recordó a su madre como una mujer luchadora y trabajadora que se desvivió por sus hijos.

Mariana Rovaletti y Graciela Mohedas.

La jornada comenzó con el reconocimiento a 15 mujeres por su trabajo dentro de la sociedad que colabora a cambiar realidades. Las destacadas fueron: la profesora Graciela Moedas, por su labor en la Cruz Roja; la licenciada Mariana Rovaletti, comunicadora y editora; la doctora Silvia Bustos Rallé, jueza de menores; Ana del Valle Fernández, mamá de Cintia Fernández, víctima de femicidio y luchadora contra el femicidio; María Silvia Soruco, jefa de la Policía Comunitaria; la profesora Teresa Solá Torino, docente; Verónica Guantay, madre de Daniela, víctima de femicidio; Viviana Ovalle,


N IX ¬17 / pag. 11

ξ


escultora; la doctora Mónica Alejandra Mazza, médica oncóloga del Hospital Público Materno Infantil; María Saravia, referente de la comunidad originaria Lules; la licenciada Bárbara Hennessy, fundadora de la carrera universitaria de enfermería; Silvia Ester Garnica de Lozano, trabajadora municipal con 30 años de servicio; Norma Geuna, coordinadora de fútbol femenino en el club San Martín; Claudia Julia Farfán, dirigente social de Tres Cerritos; Graciela Mohedas, especialista en gestión educativa, coordinadora general de la Cruz Roja y voluntaria de opj (Orientación para la Joven) destacó el trabajo de mujeres proactivas que generaron cambios positivos para Salta.

LOS LEGADOS DE MUJERES EN SALTA “Es por todos conocido que la sociedad civil está atravesada en las sociedades contemporáneas de América Latina por profundas desigualdades económicas, sociales y culturales y es campo de conflicto, pero asimismo, fuente de solidaridad y de sentido comunitario. Desde el siglo xix la mujer salteña ha participado en una muy alta proporción en tratar de revertir situaciones de pobreza y marginalidad en Salta, fundando o creando instituciones en pro de la dignidad humana y que al día de hoy son más que centenarias.

colegio santa rosa En el año 1883, con la ayuda pecuniaria de un gran número de damas salteñas que pertenecían a la Tercera Orden, se abre una escuela para niñas con el propósito de contribuir a la formación de las mujeres de nuestra provincia. Cuatro años después, se encomienda a las Hermanas Franciscanas de Córdoba, su conducción. hermanas lona Sara Lona, proveniente de una familia con gran compromiso de servicio, se aboca a la niñez desprotegida de Salta fundando el primer Hogar Escuela de Salta, y posteriormente el colegio de la Inmaculada y su hermana Corina, funda el primer Hogar para no videntes, alrededor de 1890, o sea, también en el siglo xix. colegio santa catalina de bolonia En Tartagal. A comienzos del siglo xx, también una mujer, doña Javiera Martini, les pide a las hermanas clarisas franciscanas ayuda para fundar una institución educativa que se concretó en 1937 y que ha contribuido grandemente a la educación en Tartagal y sus alrededores. Hablamos de otra institución de más de 90 años.

Veamos algunos ejemplos:

N I X ¬19 / pag. 12

Colegio del huerto Nace a mediados del siglo XIX en Montevideo durante una epidemia de fiebre amarilla. Un grupo de mujeres, al mando de Clara Podestá, fundadora de la orden, tienen una actuación heroica e imprescindible en el vecino país. Luego se trasladan a la Argentina y fundan: un manicomio de mujeres y asilo de expósitos; un hospital en Santa Fe; el hospital San Luis en Buenos Aires; un hospicio de huérfanos en Rosario; un hospital de caridad en Entre Ríos; el Asilo de Mendigos en Córdoba y numerosos colegios de educación formal, entre ellos, el reconocido Colegio del Huerto de Salta. colegio de jesús En 1823, Manuela Martínez de Gangas y Tineo, funda un colegio destinado a formar, educar y sostener a niñas pobres y huérfanas. 64 años después, es entregado a las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, orden también fundada por una mujer, para que sean las continuadoras de las obras de Manuela Martínez. Dentro de pocos años, esta institución, pasará a festejar su bicentenario.

hermanas barbarán alvarado Me referiré ahora a dos mujeres íconos y pioneras de la Educación Especial en Salta. Nelly y Azucena Barbarán Alvarado. Nelly Barbarán, fundó hirpace hace 53 años, es decir en 1965, ante la inexistencia en ese momento de un centro de rehabilitación que diera respuesta a las necesidades de los niños con parálisis cerebral en el Noroeste Argentino. Nelly condujo esta institución hasta su muerte en 1994. Creo que es abundar pues todos conocemos el importante quehacer de hirpace en esta ciudad, la provincia y países vecinos. Azucena Barbarán, talentosa educadora salteña, dedicó y entregó su vida a la Educación Especial y a los niños con Síndrome de Down y sus importantes aportes trascendieron el ámbito provincial y nacional. Gestionó la creación de las escuelas públicas Carolina Tobar García para atención de niños con síndrome de Down y la Escuela Nora Godoy para mayores con discapacidad intelectual. En el año 1966, hacen ya 52 años, fundó la Sociedad de la Estrella, institución dedicada a la estimulación temprana de niños con síndrome de down.

orientación para la joven Es una asociación civil que fue fundada, por mujeres, en 1897 en Suiza y Alemania y en la actualidad está extendida por 20 países de los 5 continentes. En 1980, un grupo de mujeres salteñas, funda en esta ciudad mi querida Orientación para la Joven, filial de la institución europea a la que recién me refería y denominada Asociación de Servicios a la Juventud Femenina. Desde ese entonces, opj ha trabajado sin descanso en pro de la joven sola, alejada de su medio natural y en situación de vulnerabilidad. Esta Obra se ha caracterizado por un trabajo articulado con la Justicia y organismos del Poder Ejecutivo. Entre las mujeres fundadoras se encuentran las Sras. María Elena San Román, Josefina Cintioni, Ivonne Larrán, Marta Biaus, Inés Patrón Costas, Raquel Lastra, Blanca Remy Solá, Graciela Figueroa, María Cullen, Inés Figueroa, Susana Páez de la Torre, María Marta Diez Sierra, Alicia Figueroa, Hebe Usandivaras, Susana Michel Torino, Margarita Arruabarrena y María Marta Lacaze, siglo xxi Y por último, según un informe elaborado por el Gobierno de la Ciudad en 2012, de los casi 100 merenderos y comedores comunitarios que surgieron a partir de la espantosa crisis del año 2001 apenas comenzado el siglo xxi, el 90% fue creado por mujeres, generalmente habitantes del mismo barrio donde se establecían. Una ímproba tarea que habla del sentido de generosidad y solidaridad de la mujer salteña. Todas estas mujeres se caracterizaron por ser alegres, joviales, dinámicas, sencillas, resueltas y de gran temple. Con seguridad en sus acciones, en su capacidad y con condiciones aptas, como su visión a largo plazo, para lograr un patrimonio en beneficio de la sociedad. ¿Qué tienen en común todas estas instituciones, algunas con más de un siglo de existencia, otras rondando el centenario y otras con sus buenos años encima? Yo estimo que fueron creadas bajo férreos principios, que no se trataron de acciones ocasionales ni coyunturales y que durante todo el tiempo de vigencia que llevan, lo hacen con una rigurosidad extrema en cuanto a sus objetivos y cumplimiento de los estatutos que las rigen


N IX ¬19 / pag. 13

ξ


historias de vida

Descontando una historia

Las dos muertes de Indalecio Gómez Por Jorge G. Flores Canclini | Fotos: Jorgelina Flores

Don Indalecio Gómez murió dos veces. La una, el 17 de enero de 1862, a manos del teniente José Temístocles Plaza, en el zaguán de su Hacienda de Molinos. La otra, por obra y gracia de cronistas desmemoriados, historiadores de oídas y genealogistas decorativos que garrapatearon una vida dramáticamente intensa y digna de ser verdaderamente contada.

N I X ¬19 / pag. 14

C

omo toda historia transcurre en el tiempo, es bueno recordar algunas fechas.

El 23 de mayo de 1820, en la Iglesia Parroquial de San Pedro Nolasco de los Molinos, el cura José Antonio de Rioja1 bendijo el matrimonio de Martín Gómez2, natural de los Reinos de España con María Andrea Ríos3 (Delgado) india soltera, vecina de ese pueblo. El matrimonio se instaló en la finca Humanao, propiedad de don Nicolás Severo de Isasmendi, último gobernador realista de Salta. Arduo debió haber sido el trabajo y no del todo malas las cosechas, porque entre 1831 y 1835, compran la Ciénaga de Angastaco, a la que rebautizan como El Carmen4, por devoción a esa invocación de la Virgen María y en la que años después, erigieron una Iglesia, la que llegó a ser Parroquia, en detrimento del poderoso curato de San Pedro Nolasco de los Molinos. Hasta aquí ya se puede concluir en que Martín no era un rico feudatario de los Valles, ni su mujer una dama chilena5, como con tanto desparpajo suele afirmarse. La de

un par de labradores tan analfabetos como sabedores, emprendedores por carácter y esforzados por prosapia, es una figura que les hace mejor justicia.

Hijo de D. Sinforoso José de Rioja y Da. María Josefa Isasmendi, tío de Jorge y Micaela Gorostiaga. 1

Español peninsular, hijo de Francisco José Gómez, natural de Villanueva de los Infantes y Ángela Sánchez Agudo, de Villa Hermosa, ambos pueblos de la manchega provincia de Ciudad Real. Bautizado el 17 de diciembre de 1784 con el nombre de Martín María de Loreto. Llegó a Molinos circa 1818, al servicio de D. Mariano Díaz. Falleció en El Carmen, el 9 de mayo de 1860, a las siete de la tarde. Allí fue sepultado dos días después. 2

El 2 de marzo de 1835, también en Molinos, se casaban Indalecio Gómez6 de 19 años y Felicidad González7, de 17. Él era hijo natural de D. Jorge de Gorostiaga8 - quién fuera un próspero comerciante, soltero y sin más descendencia conocida que este hijo trasconejado al que no reconoció, por lo menos en su testamento9- y de la india Andrea Delgado. Ella, nacida en Santa María del Valle de Catamarca el 21 de febrero de 1818 y bautizada ese mismo día con el nombre de Feliciana, fue hija del potosino D. Mariano Luis González y de la santamariana Da. Rosalía Zuleta. Los apadrinaron José Hilario Carol10 y su mujer Micaela Gorostiaga11. Comenzaba entonces una familia que habría de fructificar en once hijos12 y una vida de trabajo en común capaz de generar una de las fortunas más importantes de la Salta de entonces13.

Debió nacer circa 1790, hija legítima de Pedro Ríos y Petrona Delgado, indios de la encomienda de los Isasmendi. Usó generalmente el apellido Delgado materno, mientras que su madre fue conocida siempre por el de su segundo marido, el indio Severino Montañez. Por lo menos desde 1823, en las anotaciones parroquiales se la trata de doña y sus compadrazgos con caracterizados vecinos españoles de Molinos y San Carlos, denotan un evidente ascenso social. Dio su testamento en la Hacienda del Carmen, el 12 de 3


N IX ¬13 / pag. 15

ξ


Vista de Molinos desde el Cerro Overo.

El 27 de octubre de 1840, Martín, con motivo de hallarse “anciano14 y sin herederos legítimos y con una fortuna más que regular de bienes adquiridos con su industria, determina adoptar a Don Indalecio y Don Mariano Delgado15, hijos naturales de su esposa Da. Andrea Delgado” Es en ese mismo año Indalecio recibe de Martín y Andrea una tienda y pulpería 16 para que la explote a cuenta de ellos, con un capital inicial de setecientos y más pesos de principal. En 1844, las utilidades y el principal ascendían a tres mil pesos por lo que le proponen que se quede con la mitad las ganancias y, ante su negativa, deciden que reciba el total a cuenta de su haber materno.

N I X ¬19 / pag. 16

Mediando el siglo, comienza una intensa actividad inmobiliaria, comprando las mejores fincas de la zona y como él mismo lo declara, más de la mitad del departamento del Carmen le pertenecía. El 1 de octubre de 1851, Da. Jacoba de Gorostiaga le vende las propiedades de La Angostura, Pucará, Vallecito y Carrizal, con terrenos, edificios, hacienda y útiles; el 23 de junio

de 1853 D. Baltasar Usandivaras, la estancia Pampa Grande, en Guachipas; el 10 de agosto de 1854, Da. Felisa Arias, viuda de D. Nicolás Isasmendi, la hacienda de Molinos con todos sus ganados y herramientas, incluidos también la casa y los terrenos del pueblo; el 3 de abril de 1862, el general Anselmo Rojo, gobernador de Salta, otorga escritura de venta a favor de Felicidad y de sus hijos, por la finca La Cruz, de Seclantás, que el difunto Indalecio le había comprado el 28 de diciembre del año anterior. Muchas de esas propiedades, de carácter emblemático, eran de su poderosa parentela paterna, la que en algunos casos le deparaba manifiestamente un trato de predilección. Aunque no siempre fue así. El 10 de marzo de 1842, el cura Rioja hace constar en el libro de Defunciones, que entierra al mestizo Juan Martín Delgado, de un año, hijo de Indalecio Delgado, indio y de Da. Felicidad González. El cura, por ser tío abuelo de Indalecio sabía muy bien de su origen. El 10 de julio de 1857, Martín dicta un segundo testamento en que deshereda a Indalecio y Mariano e instituye como herederos a sus

marzo de 1850. el capital conyugal ascendía a $18.510, de los que le correspondían $9.255, a los que debían sumarse $6.000 adelantados a sus dos hijos, por partes iguales. Fue sepultada en la Iglesia de El Carmen “por privilegio concedido del Vicario Capitular, como a patriarca de la Iglesia” el 23 de abril de 1853. Su muerte parece desencadenar el fin de la armonía familiar y se desata en casa de los Gómez, un durísimo conflicto de intereses de todos contra todos. Allí, en la acequia que excavaban para sanear una ciénaga, en un potrero que hasta hoy se denomina El Cese, Martín e Indalecio Gómez habrían hallado un importante tapado, cosa que algunos estimaban ilusoria. No menos cierto es que otros, igualmente creíbles, comentaban que no conocían el origen de la fortuna de Indalecio. Martín afirmaba que su hijo arrogado lo había despojado de $350.000, lo que no parece muy probable. Lo cierto es que en su segundo testamento afirma que tiene un negocio confidencial con D. Indalecio Gómez… el que es responsable de reintegrar fuertes cantidades de dinero que indebidamente posee.

4

Quién sí tenía algún origen chileno era Felicidad, nieta de D. Dionisio Zuleta, natural de San Pedro de Atacama.

5


N IX ¬19 / pag. 17

ξ


Nunca utilizó el “y Ríos” que se le adjudica sin razón ni fundamento, apellido que como se ha visto ni su propia madre solía usar.

6

Cierto es que la madre de Mariano fue Da. Cecilia Bustamante y Toro, pero siempre firmó González a secas, sin ese empingorotado del Toro que arbitrariamente le asignan. 7

8 Nacido en Salta, hijo legítimo de D. José Ignacio de Gorostiaga y doña Clara de Rioja Isasmendi.

La certeza de esta filiación surge de un encarnizado juicio entre Indalecio y el español D. Francisco García, sobrino nieto de D. Martín Gómez y Agudo, por la posesión de la Finca El Carmen. Decenas de testigos declaran a favor de uno u otro contendiente. Da. Micaela Gorostiaga de Carol... primeramente dijo que siempre había conocido a D. Indalecio como hijo natural de su hermano, D. Jorge Gorostiaga, siendo también madrina del casamiento del dicho D. Indalecio y de una de sus hijas... 9

Paisaje fértil de Molinos que contrasta con sus áridos cerros.

La imponente entrada a Pampa Grande.

Nacido en Santiago del Estero en 1794, hijo de D. Pedro Carol y de Da. Petrona Suárez. También fue testigo del casamiento de una de las hijas de Indalecio y Felicidad, Carmen con el general Nicanor Flores. 10

Nacida en Salta en 1803, hija del guipuzcoano D. José Ignacio de Gorostiaga y Da. Clara Benita Donata de Rioja Isasmendi. Viuda de primeras nupcias del inglés Alexander Fowlis. Tía carnal de D. Indalecio.

11

La hacienda de Isasmendi en Molinos hoy hostería. Jacoba 1837, monja carmelita; Juan Martín, muerto de un año en 1842; Carmen 1841, casada con el general Nicanor Flores; Micaela 1842, casada con José Victorino Ruiz de los Llanos; Raimundo Martín, 1845 soltero, dejó una hija natural: Mercedes, habida en Severa Núñez; Josefa Andrea 1846; casada con Ramón Zuviría; María de los Ángeles Antonia 1848, muerta infante; Indalecio de Jesús 1850, casado con Carmen Rosa de Tezanos Pinto; Andrea 1852, monja catalina; Adelaida Rosalía, 1854, muerta infante. Felicidad 1854, casada con Juan Antonio Uriburu y María 1854, casada con Ladislao Lavín.

N I X ¬19 / pag. 18

12

sobrinos nietos Francisco García e Isidro Gómez, a quienes hizo venir de España. Comienzan allí encarnizadas disputas judiciales que se prolongan más allá de su muerte17.

denes del Gobierno si no sale esta tarde saldrá mui de mañana una partida armada a hacer soltar el agua y prender al que se oponga a la soltura de ella…”

El 18 de octubre de 1859, el gobernador Manuel Solá dictó un decreto a favor del departamento de El Carmen exceptuándolo de aportar el caudal de un arroyo a los turnos previstos para abastecer a San Carlos.

El 12, Indalecio le escribe a Frías fundamentando sus derechos y denunciando la irrupción de una hombres armados en su hacienda de La Angostura y le avisa que allí se dirige para entenderse con el que la comanda.

El 10 de octubre de 1860, José E. Uriburu, secretario general del Gobierno, le indica al jefe Político del Distrito de los Valles, coronel de 3º Batallón, Pedro José Frías, que se ocupe de hacer cumplir lo decretado.

El 15, Frías le escribe a Nicasio Tedín a cargo de la jefatura del distrito de Molinos reprobando “la conducta observada por dicho coronel por lo que creo hallese retirado ya dicha partida”… “que no solamente viola las garantías del ciudadano, sino a las Constituciones Nacional y Provincial”

El 26 de octubre, el comisionado para tal tarea, coronel Rufino José del Sueldo le comunica a su jefe haber largado las aguas que abastecían El 16, del Sueldo insiste en sus razones “me dice que la fuerza debía haber tomado del a los molinos y a la bodega de El Carmen. Curato del Carmen ¿A quién pedía yo esa fuerEl 11 de noviembre comunica que don Indale- za? Cuando no hay más los respetar que la de D. cio Gómez ha resistido a tal soltura por lo que Indalecio y José Luis Montañez…” “doy cuenta a Vs que boy aser respetar las ór-

La testamentaria de Indalecio acumulaba bienes por $267.746,87, un 86% de presupuesto provincial de aquellos años (1870), según lo analiza Juan Ignacio Quintián es su tesis doctoral en la Universidad de San Andrés (2012)

13

14

En realidad, tenía tan sólo 56 años.

Nacido y bautizado el 2 de julio de 1810, como hijo natural de María Andrea Ríos, india encomienda de San Pedro Nolasco de los Molinos. Casó en primeras nupcias con Inés López de la que tuvo un único hijo, José Cayetano. Viudo, volvió a casarse con Eduviges Lazcano, de la 15


N IX ¬19 / pag. 19

ξ


El lago que engalana Pampa Grande.

Y el pleito sigue. El 21 de diciembre del 1861, el coronel del Sueldo, a la sazón jefe político del distrito de San Carlos, le dice al gobernador Todd que “las quejas de D. Indalecio son mal fundadas aquí no se toman medidas contra nadie de Molinos ni de él mismo… la guardia que hay en Palo Pintado son hombres encargados que están sin armas encargados de pedir pasaporte…” Despuntaba el 1862. Indalecio estaba comprometido con Mitre y sindicado como revolucionario liberal por los federales en el gobierno.

N I X ¬19 / pag. 20

En esos días venía recibiendo no pocas intimaciones y amenazas de los jefes militares de la región. El 8 de enero, Felipe J. de Aramburú le dice que, para movilizar las fuerzas de los Valles, de donde es comandante general, debe sacar un empréstito de dinero de donde lo encuentre. La respuesta es un ofrecimiento de 300 pesos plata.

El 9 llega la respuesta “me veo en la precisión de hacer nuevamente exigencia a V prestar los pesos precisos para el socorro de dicha tropa…”

que no tuvo descendencia. Fue propietario de las estancias San Martín, Cardones y Huaico Hondo. Testó el 9 de septiembre de 1865.

Y el 11 “muy extraño me ha sido Sr. Gómez ver que en una población como Molinos haya tan poco patriotismo…” “y así exponer a tomar una medida violenta, la que no he querido usarla…”

16

Faltaban sólo seis días para el 17. El cura Serapio Gallegos denuncia un complot liderado por Indalecio, para derrocar al debilitado gobierno de José María Todd. El coronel Aniceto Latorre da orden de su detenero y una soldadesca subalterna es enviada a cumplirla. Pero esa funesta cadena de mando debió haber tenido otros eslabones. El 17 de enero, como a la oración, Indalecio conversa con sus amigos, el presbítero Antonino Monge y Bello, Federico Stuart, Desiderio Ceballos, Eustaquio López y Desiderio Cabre-

Adquirida por Martín y Andrea circa 1831. El doctor Indalecio Gómez debe haber nacido allí, porque cuando recibió oleo y crisma en El Carmen, se aclara que fue bautizado provisoriamente por el Sr Cura D. José Antonio Rioja, como se ha visto, párroco de Molinos. En la partición de bienes de 1870, se la valuó en setecientos cincuenta pesos. Se trata de lo que hoy es el Centro de Interpretación Casa Histórica de Indalecio Gómez. Mucho no habría de ser el fundamento de los reclamos porque después de su muerte, doña Felicidad - mujer lúcida y de firme carácter – arregla con todos los reclamantes por cifras casi modestas con respecto al patrimonio en juego.

17

18 Era éste el mayordomo incondicional de El Carmen, hijo José Luis Montañez y Florencia Guaymasi y nieto de Severino Montañez y Petrona Delgado, medio primo hermano de Indalecio, quien llegó a estar en prisión por defender los intereses de su pariente y patrón.


N IX ¬19 / pag. 21

ξ


ra, cuando irrumpe la partida que tenía la misión de arrestarlo, lo que no habría de ser fácil, tratándose de quien se trataba, no precisamente hombre de dejarse arrear con el chiflido. La integraban los oficiales José Temístocles Plaza y Liborio Díaz y los soldados Pedro Albornoz, Justo Herrera, Paulino López y Pedro Aguirre. Su inevitable resistencia y alguna cuenta pendiente terminaron con su vida. Quien no estuvo presente pese a que se lo afirma sostenidamente, fue su hijo Indalecio de Jesús. Es la propia Felicidad la que afirma que “mi citado esposo murió de muerte violenta, según es de pública notoriedad, sin que yo ni ninguno de mis hijos se hubiera encontrado a su lado en sus últimos momentos… Unas pocas fechas de una vida intensa. Apenas como para perfilar una personalidad hecha para trascender. Quedan en el tintero su condición de patrono de la Iglesia el Carmen que compartió con su madre y para cuya edificación vendió un par de espuelas y en la que tanto él como Andrea fueron enterrados intra ecclesia, por su condición de patronos. Su frustrada intención de asumir el de

la Iglesia de San Pedro Nolasco19. Sus molinos, herrerías, almonas, viñas, lagares y bodegas, sus incontables yeguadas y el emprendimiento minero que truncó su muerte. Sus encarnizados pleitos de hombre ambicioso, inclusive con su hermano y sobre todo con su padrastro, quién lo acusó de haberlo querido matar en la cuesta del Guasamayo. Su condición de benefactor de la Iglesia y su notorio compromiso cívico. Su esmerada educación que se refleja en notas de correcta sintaxis y armoniosa caligrafía y su firma simple y elegante que deja traslucir a una personalidad segura y serena. Todas estas, apenas pinceladas para intentar rescatarlo del olvido. No de menor cuantía fueron sus enfrentamientos con influyentes y poderosos20, en defensa de su patrimonio o de sus derechos sobre el agua. También lo fue su ostensible condición de caudillo, capaz de poner en orden de batalla a sus muchos peones y aparceros. Por allí rondan las otras razones21 de su muerte violenta, cuando tenía tan solo cuarenta y seis años

Pese a contar con la anuencia de los Isasmendi, un fiscal impugnó la pretensión por considerar que el patronato solo correspondía a quienes erigieron el templo.

19

Indalecio había demandado a los camaristas Pío Tedín y Nicolás Carenzo, en el juicio de reivindicación de la Finca El Carmen.

20

Martín de Moussy en su Description géographique et statistique de la Confédération Argentine (1864), afirma que fue asesinado por una venganza particular, enmascarada en la política. Plaza, hermano de María de la Presentación, ahijada de bautismo de Martín y Andrea, bien pudo haber tomado partido en los conflictos familiares entre los Gómez. 21

Crédito: los retratos de Indalecio y Felicidad estaban en la sala de la Pampa Grande, propiedad hasta no hace mucho, de los descendientes del doctor Indalecio Gómez.

REENCUENTRO CON LAS RAÍCES Por Jorgelina Flores Barrantes

L

N I X ¬19 / pag. 22

a vida, o mejor dicho, entrañables amistades, quisieron que yo volviera al pueblo de Molinos, después de más de veinte años. Las estadías fueron haciéndose cada vez más largas y frecuentes, como si estuviera respondiendo a un silencioso e incomprensible llamado de aquella tierra yerma y llena de contrastes. Sabía, por mi padre, que de allí provenían mis antepasados, que mi tatarabuela Carmen Gómez se había casado con el general Nicanor Flores, cuyo apellido portamos. Recordaba algunas historias acerca del mitológico Indalecio Gómez, padre de Carmen y poseedor de una enorme fortuna que incluía vastos territorios que se extendían mucho más allá del pueblo mismo. En busca de huellas pasadas recorrí el vasto paisaje que fuera propiedad de mis ancestros y llegué

hasta la finca El Carmen de Angastaco, tierra que heredara mi antepasada y que hoy pertenece a la familia Miralpeix.

actualmente se conoce como la Casa de Indalecio Gómez, situada a unos pocos metros de la iglesia.

Sin embargo, a pesar de que la familia Gómez tuvo no poca importancia en el pueblo, pude observar que no había referencia alguna sobre ellos ni en la iglesia de San Pedro Nolasco de Molinos, ni en la llamada Hacienda de Isasmendi, imponente casco del siglo xviii que es hoy una hostería provincial. De hecho, el antiguo edificio lleva aun el nombre de la familia que antecedió a los Gómez. Sin embargo, estos últimos compraron todas las tierras que habían pertenecido a los Isasmendi y la famosa casona histórica no sólo fue la residencia de los Gómez, sino que fue escenario del asesinato de Indalecio padre. Extrañamente, pocos saben de semejante acontecimiento y creen que Indalecio fue muerto en lo que

Tal vez lo que más llamó mi atención fueron las distintas versiones que circulan acerca de la historia de la familia Gómez, teñidas de borrosas anécdotas y dejos de leyenda. Después de haber escuchado variadas y contradictorias interpretaciones acerca del borroso pasado de la familia de la cual provenimos muchos salteños, sentí que era menester despejar, en lo posible, parte del velo que cubre nuestra historia. Para ello, recurrí a uno de los descendientes que con más ahínco y minuciosidad se ha dedicado a estudiar la historia de nuestros antepasados: mi padre, Jorge Flores Canclini. Y así, como respondiendo nuevamente al silencioso tirón de austeros jirones del desierto Calchaquí, nació esta nota.


N IX ¬19 / pag. 23

ξ


vida sana

Delight Empresa pionera en brindar Servicios de Alimentación y Nutrición con raíces en Salta

E

N I X ¬19 / pag. 24

ste proyecto comenzó a lo del cuidado de la salud sino los pocos meses de hatambién colegios doble jornaberme recibido de Licendas, fundaciones con turnos ciada en Nutrición en la Univerde almuerzo, empresas misidad Nacional de Salta, inicianneras, bancos, empresas que do mis primeras consultas en el priorizan la salud de su genmarco de la atención privada cote, que requieren de una alimo lo hice hasta ahora, donde lo mentación saludable adaptánque más me inquietaba era la didonos a cada necesidad y baficultad para adherir a los planes jo estándares de calidad. No de alimentación que le ofrecía a puedo dejar de destacar que mis pacientes para reducir peso, contamos con un gran númeganar masa muscular, tratar la ro de colaboradores que llediabetes, dislipemia, entre otras van años trabajando conmigo, enfermedades de consulta fretanto la brigada de cocina cocuente. Fue así que con 23 años decidí emprender este mo encargados, asesores, familiares que hacen posible proyecto para facilitar el día a día la cocina de mis pa- este emprendimiento y su gran crecimiento. Siguiencientes que por distintos motivos no lograban un esti- do con nuestra misión es que delight cuenta con un lo de vida adecuado a sus necesidades o enfermedades, programa de Inocuidad y seguridad alimentaria (sgia), así nace delight con un servicio de viandas a domici- quien rige nuestros procedimientos y trazabilidad de lio, donde se ofrecía la ración de almuerzo y cena, fres- los productos que ofrecemos y una planta física nuecas, cocinadas en el día y con variedad de menús en el va diseñada para cumplir con ello, inaugurada el pasatranscurso de la semana. do abril. Es un verdadero orgullo poder contarles este hermoso camino, llenos de satisfacciones y logros desPasado 2 años de este emprendimiento surge la posi- de mi vocación por la nutrición de mis pacientes como bilidad de iniciar la tercerización de servicios espe- de la población que nos consulta, los invitamos a conocíficos para hospitales y clínicas privadas de la ciu- cer nuestra planta y servicios y les agradezco esta nota dad, siendo para mí una gran pasión la nutrición clínica. Inicie este desafío que hoy hace de este proyecto una gran empresa líder en el noa de servicios de ali- Saludos hasta la próxima mentación y nutrición a diferentes instituciones no so- Milagro Ramón


ξ

Feria Livingroom 8 y 9 de dic | Hostal Castellanos

N IX ¬19 / pag. 25

¡te espero!


inspiración

Resiliencia

Cuando el color transforma Por Toki Oliver Colombres | Fotografía: Daniel Bluma Capuano

N I X ¬19 / pag. 26

Los que hasta ayer eran perseguidos por vandalizar las paredes, hoy son parte de la movida de una tradicional empresa salteña que apuesta al arte para recuperar las calles.

Herlinda,Nacho y Marcelo


“El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo”.

ξ

La frase resume la curiosa teoría del Efecto Mariposa, esa que afirma que cada pequeño acto que hagamos tiene unas enormes consecuencias en el mundo y en las personas que nos rodean y que no podemos llegar a calcular el efecto que producirán nuestras decisiones o palabras en otros. Y quizás él no pensó en ello la mañana que se levantó y vio que los doce metros de largo por seis de alto que tiene uno de los muros de su local comercial habían sido dañados con graffitis, de esos que ensucian la ciudad de una forma evidente, ya sea con apelaciones al odio, consignas políticas o deportivas o con un “tag”, práctica con orígenes en la cultura “hiphopera” que implica dejar huella en espacios urbanos mediante la impresión de nombres con aerosol. Determinar si lo que cubría la pared era vandalismo o arte fue el aleteo que inició una cadena de hechos que tocó la vida de Marcelo, “Nacho”, “Herliz”, “Ceta”, “Cuny”, “Nager”, Aldana, Daniel y a él mismo, que desde hace años administra una de las pinturerías más conocidas de Salta que lleva el apellido familiar por nombre. Arte fue la decisión. Y hacia allí se inclinaron todas las acciones.

N IX ¬19 / pag. 27

Lo primero fue comenzar a buscar a los Picasso, y Daniel Bluma -encargado de ventas de la casa central de Pinturerías Martel- pasó a es-


N I X ¬19 / pag. 28

tar a cargo del nuevo proyecto por lo que pu- materiales para probar un nuevo estilo, cono- Cinco meses más tarde y con casi el ochenta blicó en las redes sociales fotos de las pinta- cido como wildstyle y que había visto hacer a por ciento del mural terminado, una pequeña das y convocó a los “vándalos” a terminar su “Ghost one”, un graffitero muy bueno”, seña- brisa del batir de alas aún flota en el aire, imobra. Martel redobló la apuesta al agregar al la hoy un orgulloso ´Sixd2´, para luego desta- pregnando de expectativas a cada uno de los ofrecimiento de paredes como un lienzo en car el espíritu de camaradería surgido duran- involucrados. blanco, el suministro de todos los materia- te las horas compartidas en el muro de calle “No es la primera vez que hago un mural por les necesarios para incorporar a ese paredón Celestino Burgos. encargo, pero en este nunca me sentí limitagris y aburrido, arte, color y diseño. Es que la mirada de los otros artistas, pesa; do. Fuimos totalmente libres para crear y nos El primero en enterarse de que los “busca- máxime si uno de ellos es “Herliz”, el graffi- dieron todos los insumos; y eso es algo distinban” fue Ignacio Vélez que, con sus 23 años, tero salteño que, con sólo 24 años, es conside- to”, sopesa Herliz y, como maestro de graffise sorprendió al ver en Facebook fotografías rado el más veterano ya que desde 2008, ae- ti que es, no duda en plantear una movida en de los tag que había estado practicando me- rosol en mano, deja su huella en distintas pa- la que este arte bastardo, que encuentra en su propia transgresión parte de su esencia, ponses atrás junto a Marcelo Morón en un pare- redes y telas de la ciudad. ga en valor distintos lugares de la ciudad. dón de la zona sur de la ciudad. La expectativa superó al resquemor inicial y se presenta- Fue su experiencia la que, justamente, lo lleron en la nueva sede de los Martel. De allí sa- vó a sugerirles realizar un fondo galáctico Es que, así como Nueva York tiene su Willieron con una consigna: convocar a distintos para unir y darle cohesión a los seis mura- liamsburg en Brooklyn, Miami tiene su Wynles que se ven y al que no. Porque hay uno, wood y Barcelona su Ciudad Condal, estos reartistas urbanos a desplegar su talento. el de Aldana, que se perdió debajo de capas presentantes del arte bastardo sueñan con Sixd2 –tal es el nombre artístico de Morón- y capas de pintura. La decisión –igual que la que en Salta el arte urbano gane las calles de reclutó a seis hombres y una mujer que, en de quitarse la vida- fue de ella. “Chicos, con- la mano de los sectores tanto público como distintos turnos y horarios, empezaron a bo- seguí un trabajo y no puedo seguir pintan- privado para poner en valor distintos sectocetar los murales que les permitirían mostrar do. Tápenlo”, cuentan que les dijo un jueves res de la ciudad. de agosto. Cinco días más tarde, una cuerda al mundo de qué eran capaces. y un rodillo se encargaron de borrar su ras- Y, como todo tiene que ver con todo y como “Yo soy de hacer otro tipo de letras, pero es- tro y el de su paisaje. Litros y litros de látex el batir de las alas puede ocasionar grandes ta vez quise aprovechar que estábamos tran- y aerosol amortiguaron el golpe, fiel al esti- transformaciones, hoy él analiza amalgamar 48 años de tradición con el street art que cada quilos y contábamos con ilimitados recursos lo de los artistas. día gana más adeptos en el mundo


N IX ¬19 / pag. 29

ξ


jardinería

El jardín de Ana Orozco

Corazón suculento Por Matilde Vergara

N I X ¬19 / pag. 30

U

n emprendimiento que tiene todos los ingredientes para ser exitosos y el núcleo pasa por la emoción. Corazón suculento se fue macerando por años. Ana Lucía Orozco es el alma detrás de una idea que apunta a que en una planta suculenta engalane un jardín, un patio o una galería pero detrás de estas crasas que crecen en macetas recicladas, en recipientes de losa que a algunas generaciones las transporta a la infancia en las cocinas de la abuela o al verano en el campo o esos rituales de la misma niñez, hay una idea de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente que se va instalando en nosotros y que este proyecto tiene como valor agregado. Es que a Ana desde chica, y cuando aún no estaban de moda, siempre le gustaron esas casas humildes y ranchitos de los pueblos en donde estas plantas que almacenan agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas, crecían entre trastos y plantas autóctonas. A ella siempre le atrajeron, “esos jardines iluminados por mares de dalias, salpicados de plantas en donde todos los objetos domésticos en desuso devienen en una ma-

ceta que rebosa de especies. Siempre sostuve que la teoría que de que la historia atrapada en esos cacharros fertiliza las plantas de manera especial. Así con los años me decidí y le di vida a Corazón Suculento. La fusión entre mi fascinación por las plantas suculentas con el corazón que late en cada olla vieja que vuelve a la vida para ser una maceta”.

diatez, en un mundo donde cuesta esperar, y donde cuesta dejar en manos de la naturaleza un proceso”.

Su pasión por la naturaleza y el jardín viene en su adn, y en cada lugar en donde vivió le dio rienda suelta a sus experimentos. Su invernadero es como un bunker en donde se retira a pensar, sembrar, regar y cultivar sus sePero, ¿qué tienen que ver su profesión como millas y darle forma a sus plantas y a sus plaprofesora de inglés de niños con esta mujer nes. Dice especialmente de sus plantas acuáque siente una pasión absoluta por la jardine- ticas “porque un nenufar surge de la oscuriría y el cultivo de plantas? Los que la cono- dad del barro donde nadie imagina que algo cen aseguran que el común denominador es puede crecer sin embargo se abre paso entre entusiasmo con el que encara sus proyectos. otras plantas hasta llegar a la superficie donTal vez es la sonrisa fácil fuente de energía de florece. Es comparable con el camino de de su inmenso y florido jardín. “Más que ha- nuestras vidas. Oscuridad, esfuerzo y finalcer jardines me gusta el proceso desde la se- mente florecer y después morir para luego milla hasta que está en su esplendor, y a tra- surgir nuevamente. No en vano el loto es la vés de la jardinería entiendo la vida. En todas flor sagrada de la India”, dice con su entusiassus etapas. Es el lugar o la actividad me hace mo característico. tener fe, me hace creer en milagros, me hace esperar las cosas. Me enseña a confiar y a Ana valora que esta pasión la llevó a generar disfrutar los resultados de la paciencia, la es- con sus tres hijos un vínculo en el que identipera en un mundo que contrasta por la inme- fican a la naturaleza y al jardín con ella. “Ellos


me dicen siempre que ven una flor, o sienten un perfume, instantáneamente les vengo a la mente –piensa Ana y agrega-. En el futuro me encantaría que mis nietos vengan a ver a la abuela para estar en contacto con la naturaleza y me evoquen a través de ella. A mí me pasa con mi abuela que solía coser y cuando veo un pie de máquina, vuelve su recuerdo”. El jardín es un microuniverso y primer lugar en el que aprendemos a cuidar y sostener. En el suyo, Ana recicla, separa la basura y todos los deshechos de la cocina, y la poda. Todo va a una “compostera” donde fabrica su propio abono que utiliza en la huerta y en las plantas. Con Corazón Suculento esos trastos viejos, esas lozas y esos cacharros que podrían contaminando más el medio ambiente, son rescatados. Los pinta por dentro para que no se herrumbren y en algunos casos son intervenidos para darle un nuevo significado pero lo que la entusiasma a Ana es pensar que todos llevan sus propias historias. “Una tetera o una pava ¿cuántas reuniones habrá compartido?, un mate, ¿cuántas rondas habrá circulado? Y después termina en una nueva casa, llevando la alegría de la naturaleza y la certeza de que no terminó en un basural”. El 8 de diciembre hará la presentación oficial de Corazón Suculento en la feria Livingroom. Reconoce que lleva un producto con un diferencial emocional y de medio ambiente. Sabe que lo primero que atrae a todos es la encanto estético y la utilidad, pero aunque no es condicionante para la elección de un producto, Ana siente que ese plus de compromiso con el medio ambienta atrae más. Una planta, un cacharro, una historia y juntos un corazón suculento

N IX ¬19 / pag. 31

La fusión entre mi fascinación por las plantas suculentas con el corazón que late en cada olla vieja que vuelve a la vida para ser una maceta


pintura

Volver a la magia de un ritual Por Mariana Rovaletti

N I X ¬19 / pag. 32

L

as imágenes se suceden, cambian, mutan como yendo hacia una síntesis. En su living se entremezclan casi todos los períodos de cada estilo pictórico por los que transitó Silvina Pirola. Ninguno supera a otro, simplemente son distintos y todos amalgaman expresividad. Desde colores fuertes en donde se destacan los rojos o los amarillos, hasta los de hoy casi monocromático. Las líneas se van definiendo, los personajes van desapareciendo para dejar pasar a las emociones en estado más puro. Pero siempre están la luz, la intensidad y la fortaleza.

“mi mamá me mandaba a estudiar Bellas Artes porque ella, antes que yo, sabía”. Primero reinterpretó obras de artistas que admiraba como Berni, Fader. “Castagninio era amigo de mi papá y fue una de las obras que primero copié”.

La década ganada | De la serie Ritual, el puerto que atrae con todos los personajes.

Hace 15 años, esperando a su segundo hijo esta artista decidió que tenía que canalizar la energía que siempre había dedicado al hockey (aún juega magníficamente), en un interés que estaba latente: la pintura. “La llamé a Dolores Condomí Alcorta que acababa de abrir su taller, pero no había lugar. Le expliqué que estaba embarazada y no podía jugar al hockey y que necesitaba pintar. Así empecé”. Cuenta que de adolescente en su casa pintaba graffitis en las paredes que le permitían

Me gusta que mis muestras tengan un hilo conductor, darle un sentido con palabras. La que más me representó fue “Ritual”

Degas, Toulouse Lautrec, Berni, baile, cabaret, locas, tango se fusionaban en los ambientes y personajes que pintaba allá por 2005. “Dolores me condujo a encontrarme conmigo misma y fue después de un tiempo que me largué a volar sola – recuenta Silvina-. Hace poco un grupo de mujeres me pidió que les de clases y decidí probar”. Hoy da dos talleres, además de pintar en su casa cuando viene la inspiración. En su segunda etapa Silvina tomó de sus orígenes porteños, imágenes y vivencias que la acompañaron siempre. Puerto, campo, la Boca, mar, obelisco, molinos, tangos. “A pesar de vivir tantos años acá no podía pintar cerros porque no los había apropiado. Estaban a mi alrededor, pero cuando empecé a correr,


ξ

me adentré en estos paisajes y hoy salen espontáneamente”.

Gardel | El único puerto que me quedó.

Remembranzas de su vida en Mendoza.

Apenas comenzado el camino, no tuvo miedo de mostrar sus cuadros. Les contaron que el hotel Sheraton iba a comprar obras y en el taller hicieron una selección de cada integrante y eligieron tres “Pirolas”. Y fue el inicio de su salida hacia afuera, a pesar de que su personalidad tiende a manifestarse hacia adentro. De las diez muestras personales que hizo, la mayoría fueron en Procultura. “La institución que más oportunidades me dió”, confiesa Silvina. “Me gusta que mis muestras tengan un hilo conductor, darle un sentido con palabras. La que más me representó fue “Ritual”. Los temas que unían las obras eran el tango, el mar, el campo y el puerto. Dolores Condomí dijo en esa oportunidad sobre su alumna: “Silvina es de esas personas que se definen por la dedicación y la intensidad que ponen en lo que hacen. Pintora laboriosa, tiene un manejo del color muy personal, intenso, saturado, puro y brillante. Su obra es comprometida con sus vivencias y su realidad”.

Fragmento de una obra de la próxima muestra.

“Yo no sé hacer los colores, por eso al principio, copiando aprendí mucho a contrastarlos. Pero mi paleta sigue siendo de colores plenos”. Su producción es extraordinaria. Pinta con un ritmo inagotable. Todavía en su casa conserva obras de todos los tamaños y épocas. “La misma pincelada está siempre presente, pero mi pintura es muy cambiante. Siempre pasa todo por mi cuerpo, por mi vida. No pinto porque está de moda. Tiene que ver con la poesía, con mis lecturas, con lo que vivo”. El barrio de Mataderos fue su primer hogar, y la Buenos Aires de edificios simbólicos, de tradiciones porteñas, de playa y de pampas. En su muestra Ritual que expuso en Procultura, rescata la frase de un tango: “Volver, tiene la magia de un ritual…” dice Eladia Blázquez. Y esas palabras, dice Silvina, le resuenan como tradición, vivencias, creencias y simbolismos. “Mi papá siempre escuchaba tango y me llevaba a la Boca y esos puertos empezaron a salir después de que él murió”.

Un molino en la Pampa.

“Mi época de óleos es lo más creativo”. En su obra “La década ganada” hay tantos detalles y tantos contrastes que ella misma va descubriendo los motivos por los que cada personaje termina plasmado en su obra casi inconscientemente. Ese puerto es una recopilación de una época en donde el bombo, las cartas, los muñecos, los arlequines y los mascarones de proa se suman como en una fiesta interminable.

Profética y fatal. Sobre papel los obeliscos que van adquiriendo colores más sobrios.

Otros cerro, que conoció corriendo.

Los cerros van mutando hasta la síntesis.

N IX ¬19 / pag. 33

Cuando sopla algo de viento | Aparecen los cerros con sus colores veraniegos.


En la primera época una copia de Castagnino.

Todos sus estilos, todas sus épocas en un solo lugar.

N I X ¬19 / pag. 34

Rasgos andinos. Etapa intermedia de Silvina.

Qué tango hay que cantar | Ciudades que recuerdan a su Buenos Aires natal.

Corazón cerrado por derribo | En sus retratos la mujer persiste y cambian los colores y las emociones que transmite.

Niebla

También hubo un tiempo en que pintaba paisajes o escenas de la vida en el campo, en Mendoza. Pero Salta no llegaba a plasmarse aun cuando reprodujo algunas procesiones, y facciones de lugareños en los comienzos cuando buscaba su estilo. También en sus últimos trabajos hay una serie de retratos de mujeres, que cambian de colores, pero es reconocible el mismo frente, la misma mirada, los mismos trazos. Sin embargo, los colores le dan su estado de ánimo. “La chica del peroné”, tal vez sea la expresión más evidente de cuán interconectada está su obra con ella misma.

lles y montañas, él con tintas también, plasmaba a las personas. “Con un amigo fotógrafo. Descubrimos que su trabajo y el mío tienen en común las formas, sus cardones se parecen a los obeliscos. Estamos pensando en armar una muestra conjunta”.

Silvina aun en los paisajes más autóctonos retoma el tango, en los nombres de sus obras. Será que siempre el recuerdo de su padre y su niñez, el no querer abandonar ese escenario que la vio crecer y esos recuerdos que la unen a su familia, a sus vivencias impregnadas de trazos sea un siempre volver como decía Eladia.

El gran cambio hacia el papel fue hace no tanto tiempo cuando se juntó a pintar con Nicolás Lupión, ahí comenzaron a aparecer los va-

Sus últimas obras revelan paisajes áridos y muchos cerros. “Intentaba, pero no podía pintarlos, siempre volvía a mis orígenes”, se confiesa. Pero tal vez sea esa introspección “No sé si para bien, no sé si para mal, también sea una forma de aquerenciarse en volver tiene la magia de un ritual. estos paisajes. Y aunque esos paisajes ya eran Yo soy de aquí, de otro lugar no puedo ser… parte de sus obras, comenzaron a salir más Me reconozco en la costumbre de volver seguido y de pronto los colores fueron viran- A reencontrarme en mí, a valorar después do a la policromía. “Se van desarmando, qui- las cosas que perdí, la que se fue…” zá sea lo más difícil al pintar”.


N IX ¬19 / pag. 35

ξ


fotografía

Naturaleza Fascinante Por Mariana Rovaletti

o Simplemente simpática. Es común ver a las lechuzas vizcachera pero no dejan de ser hermosas. Tengo debilidad por las lechuzas y estoy en un proyecto de fotografiar todas las especies del Norte.

N I X ¬19 / pag. 36

H

ace 3 años Marcelo Jesús Ortiz se sumergió en el fascinante mundo de la fotografía de la naturaleza. Paisajes y especialmente la biodiversidad del Norte se volvieron su objetivo. De noche la mayoría de las veces junto a un grupo de amigos “foteros”, se sumergen en las yungas, en los lodazales, o en el monte de su Güemes natal, también los valles y las montañas salteñas o los esteros de Formosa. “No estudié fotografía, sino que fui aprendiendo con la experiencia. En mi caso es más que nada intuición y mucha pasión. Implica dedicarle muchas ganas y tiempo”. Así pasa noches esperando la foto perfecta, como la soñó. “Me levanto pensan-

do en una foto y me acuesto pensando en concurso fna. En su portfolio los páen otra”. Hasta sus dos hijos pequeños jaros son los protagonistas, pero tamde 12 y 3 años suelen acompañar a su bién mariposas, mamíferos y reptiles. papá en sus “cacerías fotográficas noc- Si miramos sus paisajes los que más se destacan tienen cielos de estrellas o luturnas”. ces del atardecer. Marcelo cree que además de tener la satisfacción de la foto para sí mismo, Este fotógrafo aventurero y de bajo una buena placa permite concientizar perfil ha generado un grupo de amigos sobre la fauna autóctona y los peligros en el circuito fotográfico y es un agrade extinción de animales que no cono- decido de sus consejos y de su compacemos. “Por ejemplo el cacuy, que es un ñía. También destaca el apoyo Curiotave que se mimetiza con el color de los to, la casa de fotografía que le hacen un árboles y que los salteños conocemos impecable trabajo de impresión. Tamsu leyenda, o la taruca, una especie de bién se siente gratificado con los preciervo que es muy difícil de encontrar”. mios que recibieron varias fotos suyas Su reproducción del cacuy obtuvo el a nivel nacional. Y esa red que en tan primer premio nacional en el concurso poco tiempo se fue extendiendo lo lle-

k “Urutau común más conocido como el cacuy, un ave realmente hermosa y muy difícil ver. Deseaba poder sacar esta foto apenas arranqué con la fotografía. Me llevo tres años poder conocerlo. Finalmente, la foto se dio sin querer. Con mis amigos en una serendipia planeamos la foto de un gato montés y mientras teníamos todo preparado apareció esta ave. Con los fotógrafos alumbrábamos entre todos y nos turnamos para poder sacar cada uno la foto. Esta foto tiene primer premio en un concurso nacional y llegó a la final en el concurso más importante de Argentina”


Me preocupa pensar que tal vez otras generaciones solo conozcan la foto en un libro de ese animal extinto. Me gustaría que una foto mía sirva como mensaje de concientización.

k Taruca más conocido como el “fantasma andino”, debido a la dificultad para encontrar este animal impactante y hermoso. Lamentablemente está en gran peligro de extinción. Pude fotografiarlo en Jujuy”.

ξ

r “Cardenal rojo. Fascinante ave, lástima que suele capturarse para tenerla en una jaula y a las personas que puedan leer este mensaje y si algún familiar la tiene por favor libérenla”.

vó a participar de workshops en Formosa donde expuso su trabajo. El Gobierno formoseño los invitó a retratar el paisaje y promocionar con sus fotografías el turismo de la vecina provincia. “Todo Formosa es virgen. Me impactó la belleza de El Bañado la Estrella y de Las Lomitas no solo del paisaje sino de su inmensa biodiversidad”.Marcelo reflexiona: “Siempre me gustó la naturaleza, y en estos últimos años con los cambios climáticos que hay, veo muchos animales desde la humilde fotografía. Me preocupa pensar que tal vez otras generaciones solo conozcan la foto en un libro de ese animal extinto. Me gustaría que una foto mía sirva como mensaje de concientización”

r A esta víbora arbórea, un amigo la vio atrás de mi finca y apenas me contó que la tenía, no dudé en llamar a mis amigos para poder hacerle la foto. Uno se vino inmediatamente desde Orán, el otro desde Jujuy y el tercero desde Salta. A esta especie la conocemos como La Ñata y no discutimos lo hermosa que es”

N IX ¬19 / pag. 37

r Ataja Caminos Tijera. Ave nocturna fácil de ver, pero difícil de poder fotografiar debido a lo arisca que es. Disfruté mucho cuando hice esta foto. También llegó a la final del concurso más importante de la Argentina.


k Nocturna en Cafayate

o Atardecer en Fortín Soledad en Formosa. Un lugar del que me enamoré y volvería todas las veces q pudiera por la calidez de su gente, las increíbles especies de animales y la paz que encontramos. Tengo q confesar que me encantaría vivir allí.

k Cono de Arita al atardecer

N I X ¬19 / pag. 38

o “Cono de Arita, una foto planificada durante un año y medio. Pertenece a las tres elegidas que llegaron a la final del concurso; ésta en la categoría paisajes.


N IX ¬19 / pag. 39

ξ


cultura

La memoria en la poesía de Manuel Castilla Por Eduardo Robino

A cien años del nacimiento de Manuel Castilla, uno de los más grandes poetas de Salta - y de Argentina, sin duda alguna-, compartiré algunas de las ideas que expuse en la presentación de sus Obras completas en la Biblioteca Provincial. Algunas de las ideas que propongo las debo a la claridad que el Doctor Juan David Nasio desenvolvió en su libro sobre psicoanálisis y arte.

N I X ¬19 / pag. 40

U

n artista es un hombre que ve mejor que los demás, más lejos que los demás: lo que los hombres vemos son convenciones interpuestas entre el objeto y nosotros; lo que vemos y leemos no son los objetos tal como son, sino el revestimiento de las ideas que tenemos de ellos y de los nombres que los designan. Lo que leemos siempre son palabras, nombres, signos que nos permiten reconocer el objeto y distinguirlo de otro, lo que realmente nos facilita la vida cotidiana. Esta superficialidad de nuestra percepción no concierne solamente a los objetos del mundo exterior sino que también alcanza a nues-

tro propio mundo interior, que se nos escapa en lo que tiene de único y de íntimamente vivido. Sólo percibimos la espuma de nuestros sentidos: muchos aún decimos, y creemos, que los troncos de los árboles son marrones. Aquel que violente el lenguaje, que desdeñe el uso práctico de las cosas y se esfuerce por ver virginalmente la realidad misma, sin intercalar nada entre él y ella, ese será un artista: la función del artista es la de hacernos ver lo que no percibimos naturalmente en nosotros mismos. Un artista sólo crea si olvida los nombres de las cosas que ve y los nombres de

los sentimientos que lo conmueven. Desde su voz consigue despertar en nosotros resonancias profundas, logra que veamos desde otro lugar, que lo que vimos una y mil veces, sea nuevamente nuevo; logra purgar mi cuerpo de emociones acumuladas: creemos vivir lo que el artista vive, lo sentimos así. Un artista, un poeta, nos provoca recordar que las emociones habitan en nosotros, que son nuestras y las conocemos, y nos reconocemos profundamente en ellas. Manuel Castilla llega a nosotros como poeta y desde su arte, sin dudas. Y una de las formas


N IX ¬19 / pag. 41

ξ


de lograr ese efecto poético es a través del recuerdo: desde allí el evoca las cosas, desde allí se engendra su poesía. Desde una manera particular de la memoria, él produce efectos en el lector, pero ¿desde cual manera? Tomaremos sólo tres modos de la memoria, aquellos más cercanos al modo en que podría, yo lector, sentirme interpelado desde las emociones por los poemas de Castilla: la nostalgia, la melancolía y la remembranza. Comencemos por la nostalgia – de quien Santiago Sylvester dice que, cuando aparece, hay que correrla a patadas, y dice bien-. La nostalgia es una evocación de lo perdido y no recuperado, de lo que ya no está, con el subrayado de que, además, nunca volverá. El sentimiento del tango y su angustioso bandoneón. En algunos poemas de Manuel (“La casa”, “Gente en los sueños”) puede notarse esa presencia, pero de un modo desactivado, como una nostalgia “exorcizada”, para usar una metáfora adecuada.

La melancolía, que es un modo del recuerdo ligado al dolor, a una pérdida muy fuerte que provoca una inhibición y un sufrir sordo, una hemorragia silenciosa hacia el interior que incluso cala el hueso, lastima la carne. No hay, a mi parecer, nada de este modo de la memoria en los poemas de Manuel. Su poesía es, por el contrario, una poesía celebratoria que enaltece la vida, que incluso la prolonga en los seres de la tierra y en la memoria de la tierra misma, y con eso tiene que ver el tercer modo de la memoria, la remembranza. La remembranza consiste en “traer a la memoria”. Una manera de la memoria que pisa fuerte en el presente como sitio elegido, como proa. El pasado visita, se recrea, se recupera y, de este modo, suma: “…si subo al tren que espero en el crepúsculo/ que está cayendo, rosa, entre quebrachos blancos/ sé que me darán vino, pan y frutas/ los viajeros del Chaco.” La memoria fértil, conciliadora, sujetada

a la ternura del reencuentro. La gran mayoría de los poemas de Manuel Castilla se escriben desde la remembranza: de allí el sentimiento de bienestar, de pacificación interna, de plenitud con el todo que producen en quien lo lee. Dije que hay, en algunos poemas, una forma desactivada de la nostalgia, trunca en sus efectos de pérdida y de hambre. En “La lancha presa”, por ejemplo, donde nos muestra una lancha que unos contrabandistas atrapados han dejado boca abajo, fuera del agua, abandonada: “…navega panza arriba las aguas de las nubes/...mira el cielo del chaco/ ella boga en su ojos, al ocaso,/ y cruza la frontera.” La nostalgia, ligada al cielo, al agua de las nubes que se mueven en el cielo y que engendran movimiento y vida, al color del día, pone en pausa lo perdido pues esto es reemplazado, vencido, por lo que fructifica y renace, por lo que permanece; a lo que vuelve, como los sueños

ESTA TIERRA ES HERMOSA Esta tierra es hermosa. Crece sobre mis ojos como una abierta claridad asombrada.

Y de lo que ellos para virilmente sangrientos

Como quien apagara los pétalos del aire.

Cuando el vino en la muerte es un adiós morado.

Hondeo como un niño ángeles y campanas

La nombro con las cosas que voy amando y que me duelen; Montañas pensativas, lunas que se alzan sobre el chaco Como una boca de horno de pan recién prendido,

Y cuando así, dolido, la desnudo, Esta tierra es hermosa.

Cuando así la lastimo,

Déjenme que la alabe desbordado,

Me crece, ay, una lágrima en la que apenas si me reconozco.

Que la vaya cavando Yuchanes de leyenda De canto en canto turbio Digo que me le entrego.

En donde duermen indios y ríos esplendentes,

Y en semilla y semilla demorado.

Gauchos envueltos en una gruesa cáscara de silencio

Ocurre que me pasa que la pienso despacio

Y bejucos volcando su azulina inocencia.

Y que empieza a dolerme casi como un recuerdo,

Todo eso quiero.

Y sin embargo, triste, la festejo.

Y hablo de contrapuntos encrespados

Mato los colibríes que la elogian

Digo que sin saber la voy amando,

N I X ¬19 / pag. 42

Y digo que me vaya perdonando Y en un perdón y en otro que le pido Digo que alegremente voy sangrando.


N IX ¬19 / pag. 43

ξ


vivencias

Recuerdos de familia

La Casa Por Jimena de los Ríos

“Ñata, he comprado la casa”

L

e habría dicho mi abuelo a su joven señora aquella tarde de otoño a finales de los años 30. Mi abuela, abriendo sus enormes ojos negros y dejando a un lado por un instante la pila de cuadernos que como cada tarde tenía para corregir, juntó brevemente las manos, y mirando al cielo murmuró “Bendito sea, gracias Madre de Pompeya”. Su marido se alejó sonriendo.

N I X ¬19 / pag. 44

Signada por la austeridad, el rigor y los lutos, la vida de mi abuela nunca había sido fácil. La muerte prematura de su padre y la presencia amorosa pero siempre frágil de una mamá de salud delicada, los había llevado a vivir de prestado y asistidos por la generosidad de sus tías maternas a quienes tampoco les sobraba nada como para asumir con holgura a una hermana viuda con cinco críos. Con apenas 14 años y consciente de su rol de hermana mayor, mi abuela entendió que debía apurar sus estudios de magisterio si quería obtener cuánto antes un título que le permitiera salir a trabajar. Adoraba a sus hermanos; y necesitaba ayudarlos, vestirlos, educarlos, pero por sobre todas las cosas, necesitaba protegerlos, de tanta tristeza acumulada… Cuando cumplió 18 años, ya era maestra de quinto grado en la escuela Sarmiento. Su tarea de docente le encantaba: el bullicio, las miradas atentas, el sonido de la campana, las manitos aferradas a lápices y a cuadernos, los juegos y las rondas del recreo, eran para ella música y bálsamo, y en el fondo de su corazón, crecía y se abrazaba con fuerza a ese sueño precioso de llegar a tener un día, una casa

Era una casa más bien simple, sin pretensiones, pero de nobles materiales, puertas y ventanas de madera lustrosa, prolija, sólida propia, rebosante de risas de chicos, de flores, de sol, de alegría. Mi abuelo que la conocía y la quería con toda su alma, se propuso cumplir cuanto antes el sueño de su esposa… y lo logró. Una semana más tarde empezó el traslado desde la calle Florida donde habían vivido hasta entonces favorecidos con la ayu-

da temporaria de no sé qué pariente. Y aunque la distancia era apenas de unas pocas cuadras, la mudanza requería de una logística precisa y meticulosa que incluía: la carga de los carros contratados para la ocasión con los muebles envueltos en mantas, la cocina, la salamandra, los baúles y los libros, bien asegurados con lazos y tientos; el traslado a pie a paso corto y con “mucho cuidadito” de los cajones con la vajilla, los pocos cuadros y las copas de cristal regalo de doña Lucía; el envoltorio en papel de seda de los sombreros, los trajes de gaucho, las muñecas de losa, las sillitas y los atuendos de Martha Josefina que con sus tres años era la consentida de la familia, y por supuesto y como no podían faltar, las órdenes de mi abuelo, las contraórdenes de la Señora Raquel su suegra, las opiniones de las tías que al enterarse corrieron desde su casa para no perderse el espectáculo ni mucho menos semejante oportunidad de metimiento; y la inevitable presencia de los vecinos que como bien sabemos suelen ser tan solícitos y bien intencionados, como curiosos y poco útiles en esas circunstancias. Pero estaban en casa. Y ese solo hecho les llenaba el corazón de orgullo y de alegría. Era un sueño cumplido y la promesa de muchos otros más. Situada a dos cuadras de la plaza principal de la ciudad había sido construida sobre un viejo solar de la calle Buenos Aires. Como la mayoría de las casas de entonces, los cuartos se distribuían alrededor de dos o más patios, de piso de baldosas o de laja. Al fondo, las dependencias, la cocina, la pileta de lavar y un gran canchón de tierra para gallinas, frutales y leña completaban el predio. Era una casa más bien simple, sin pretensiones, pero de nobles materiales, puertas y ventanas de ma-


N IX ¬19 / pag. 45

ξ


dera lustrosa, prolija, sólida. Sobre la angosta vereda, la fachada plana, apenas adornada con aleritos de teja coronando los balcones a cada lado de la puerta principal, invitaba a pasar.

frutos mejores, se ofrecían con generosidad y alegría de fiesta. Durante más de 70 años, el almuerzo del domingo fue una cita obligada. La mesa y la casa parecían expandirse al ritmo en que crecía la familia.

Mi padre nació en aquella casa, dos años más tarde mi tío Martín. Eran los tiempos en que los chicos jugaban con pelotas de trapo y conquistaban el mundo a caballitos de palo y las chicas acunaban a sus muñecas mientras tomaban té en minúsculas tacitas de porcelana. Las higueras, los molles y los tarcos, eran refugio y desafío para valientes y los techos de teja, el paraíso de niños traviesos y gatos somnolientos.

Así fue siempre, hasta el último día, hasta aquel último Año Nuevo recibido juntos en esa casa entrañable y mágica. Las pocas copas que aún quedaban de doña Lucía levantadas en alto, los cubiertos de mi abuela, su corazón inmenso celebrando dentro nuestro...

Los dueños de la casa y sus hijos.

El universo eran los infinitos recovecos de las casas de la cuadra y la escuela, la Iglesia y la mesa familiar, ámbitos sagrados que ordenaban la vida y a los que todos honraban con convicción y respeto.

N I X ¬19 / pag. 46

Cada día tenía su propio ritmo. Las labores de la casa se iniciaban muy temprano… pero el tiempo no era un tirano sino un aliado, que aunque implacable; acompañaba la vida con amabilidad. Las horas eran medidas por el viejo reloj de la sala, la En los eventos, varias generaciones. campana de la escuela o el canto del gallo de alguna casa vecina y los años dero” y lugar de recreo para cuanto pariente transcurrían entre nacimientos, bodas, des- o amigo que pasara por allí a la hora que fuepedidas, tiempos litúrgicos y buenas o malas ra, y por sobre todas las cosas, nido y convite cosechas… de puertas abiertas… A medida que pasaban los años, y tal vez por su ubicación estratégica en el centro de la ciudad provinciana, la casa iba asumiendo funciones tan importantes para la vida familiar, social y laboral, como variadas y hasta desopilantes. No solo parecía conformarse con ser el hogar de una familia como tantas, no. Fue despacho de juez de paz, oficina contable, depósito y distribuidora de los productos de la finca, centro de enseñanza de cuanta materia existiera e instituto de inglés… sede de reuniones literarias y retiros espirituales, hospedaje de sobrinos y ahijados a quienes dejaban por temporadas en lo de la tía Ñata porque “ella sabe hacerlos estudiar y la escuela les queda más cerca”. Comité y punto de reunión de jóvenes políticos idealistas y entusiastas… peña de guitarreros trasnochados, sala de recuperación de nietos con varicela para no contagiar a los hermanos, “cae-

Mis abuelos eran de esas personas que lo celebraban todo y aunque tenían múltiples obligaciones, más allá de las dificultades o los problemas cotidianos, si había un acontecimiento, una fecha,o un pequeño o gran logro que mereciera celebrarse eran los primeros en tomar la posta, convocar y armar el festejo. El número no importaba demasiado: grandes y chicos, amigos y familiares, todos eran bienvenidos e invitados a compartir lo mucho o lo poco que tenían. Bautismos, nacimientos y graduaciones, viajes y bienvenidas, pascuas y navidades, Compromisos y hasta casamientos de muchos de sus hermanos, sobrinos y allegados se celebraron en su casa, circunstancias para las que no dudaban en levantar todos los cuartos y transformarlos en comedor, despensa o salón de baile si la ocasión o la necesidad así lo ameritaban. Y las ollas burbujeantes, los confites, los encurtidos y los

En el año 69, mi llegada al mundo los convirtió para siempre en el Tatata y la Mamama, y a la hermana mayor de mi padre en la Ñaña, adoptada por nuestros amigos y querida por todos. A partir de entonces y durante los siguientes 15 años una seguidilla de diez nietos, fueron inundando los rincones de la casa de alboroto, gorjeos, risas y vocecitas de niño. La Mamama se sentía feliz, agregaba cunas y camitas en su cuarto y en los cuartos vecinos… y nos recibía sin condiciones y sin horario con paciencia de santa… y ese modo tan particular que tenía de multiplicar su cariño en abrazos, en bendiciones, en ayuda con los deberes, en lecciones de geografía o de Lengua, en libros de cuentos, en chocolatines y sweaters tejidos por ella, en rezos con las manitos juntas, en disfraces para los actos, en domingos de cine y novelas románticas miradas en la tele y en esa sonrisa tan linda, tan infinitamente tierna y amorosa. Como no podía ser de otra manera, la llegada de los nietos inauguró por decreto toda una nueva e interminable lista de festejos y celebraciones. Yo no recuerdo de niña haber tenido un solo cumpleaños que no fuera en esa casa…y los varones invitaban sin dudarlo a sus compañeros de grado a “jugar al fútbol en el canchón de la mamama”. Muchos años antes, y luego del terremoto del año 48, aprovechando la obra de reparación de las grietas que había sufrido la estructura, mi abuelo había hecho cerrar parte del segundo patio, creando sin proponérselo, lo que sería años después el corazón de la casa. Allí, sobre ese piso liso y suave de mosaicos colorados, todos los nietos sin excepción,


N IX ¬19 / pag. 47

ξ


aprendimos a gatear, a caminar, a leer de corrido, a comer con educación en la mesa redonda, a hacer linda letra, a ovillar lana y tejer el punto Santa Clara, a pegar botones, a jugar a las cartas, a hablar por teléfono y a buscar en la guía... Allí anduvimos en triciclo y en patín, estudiamos los “irregular verbs”, soplamos las velas de las tortas de cumpleaños, inauguramos la primer tele a color y nos calentamos las manos y los pies al calor de la enorme salamandra de hierro, desparramamos juguetes, nos despedimos cuando nos fuimos a estudiar y volvimos ya recibidos, presentamos en familia a nuestros novios y novias. Compartimos las noticias más hermosas, trajimos a nuestros hijos.

La casa de la mamama tenía resplandor de luna y de sol, corazón de malvones de las macetas del patio, aroma de libros, de leña, de comida casera...”

Y lloramos abrazados, inconsolable cuando esos adorables dueños de casa, tan queridos, tan irremplazables y tan nuestros partieron y nos dejaron un día irremediablemente solos.

Un cumpleaños del siglo XX y un cumpleaños del siglo XXI.

La casa de la mamama tenía resplandor de luna y de sol, corazón de malvones de las macetas del patio, aroma de libros, de leña, de comida casera, y una dulce y particular calidez que nos daba cobijo y nos hacía sentir siempre bienvenidos. Nunca conoció esplendores ni grandes boatos. Se brindaba con generosidad, luciendo sin ostentaciones lo mejor de su esencia, y al final del camino, cuando sus muros vetustos, sus persianas desvencijadas y sus pisos crujientes ya no podían disimular el deterioro, supo envejecer con hidalguía y se mantuvo erguida, firme, luminosa como una silenciosa viejita sabia. Cada uno de nosotros se despidió de ella como pudo. Yo aún guardo una llave de su puerta cancel. N I X ¬19 / pag. 48

Pasé frente a la salamandra…deslicé los dedos sobre el sillón y al mirar por el ventanal pude ver que en el patio del limonero, los jazmines y las plantas de la Ñaña seguían dando marco a la explanada de lajas ahora desgastadas, desparejas, polvorientas. Al fondo, en el canchón, una luna redonda, brillaba sin tiempo. Me volví sobre mis pasos, y quise entrar una vez más al cuarto de mi abuela. Me senté en la hamaca, cerré los ojos tratando de recordar sus oraciones: “Bendita seas Madre de Pompeya”, y ya no pude decir nada más.

Yo sé que todos guardamos en la memoria un lugar como la casa de mi abuela… Son espacios sagrados… resguardo de lo más genuino y puro que hay en nosotros. Quedan en nuestras almas como refugios tibios, como puertos de aguas mansas, como esas cajitas de música que cada vez que se abren, nos conmueven y nos transportan a la infancia.

tio de malvones rojos festejaba la noche. Al cabo de un rato, me decidí a entrar a la zona de los cuartos por el corredor de mueblecitos y estanterías atiborrados de libros, revistas y recuerdos. Arriba del más alto y junto a las pequeñas imágenes veneradas por mi abuela, un sinfín de portarretratos destartalados con fotos coloridas entre otras amarillas y sepia me miraban sonriendo. Estábamos todos.

Llegué al final de la tarde como tantas veces, subí los escalones del zaguán y abrí con cuidado la puerta girando la perilla. A la izquierda, en el escritorio del Tatata el leve vibrar de

No sé cuánto tiempo permanecí allí, pero seguramente el aleteo de tanto angelito invocado por años, en rezos infantiles antes de dormir, me sacó de la congoja, y arropó mi corazón con su “dulce compañía”. Antes de irme, bajé las persianas y me aseguré de que las puertas quedaran bien cerradas como quien baja un telón al final de la obra, como quien cierra los ojos de los seres amados. Apagué la luz del último farol y me alejé para siempre.

los cristales de la ventana acusaban el intenso fluir del tráfico de la calle Buenos Aires. Avancé paso a paso, sin correr como siempre lo hacía, al cuarto o al sillón de mi abuela porque esa tarde y por primera vez nadie me estaba esperando. Sabía que era la última y decidí recorrerla con cuidado y sin prisa apreciando todo, agradeciendo todo, completando en mi memoria las ausencias, los espacios vacíos, el profundo silencio. Al pasar por la sala, los sillones dispuestos parecían como siempre invitar a la tertulia. Enfrente, el comedor principal reflejaba en el espejo y en la larga mesa de tapa lustrada, los tapices ya descoloridos de las paredes. Salí a la galería y respiré profundo. El alegre pa-

Hace un par de días pasé por casualidad frente a la vieja casa. Sólo la fachada permanece intacta.” Es playa de estacionamiento señora- me dijo el taxista-, se ingresa por la San Martín y vive repleta de autos, Se ve que hacía falta, el tráfico está cada vez peor”. No le respondí. No quise decirle que en las tardes silenciosas de domingo, cuando esa inmensa explanada gris permanece cerrada, juraría que aún se escuchan melodías de fiesta, las risas de los chicos corriendo por el patio, la voz de la mamama les ruega que se abriguen. Y un sutil e inconfundible perfume de malvones, se percibe en el aire


N IX ¬19 / pag. 49

ξ


tendencias

Estilo de vida

Estilo DV: curadoras de datos, paisajes y momentos

D N I X ¬19 / pag. 50

ueños del don más preciado en la era de la información -filtrar lo que vale la pena conocer de lo que no-, los influencers son capaces de contagiar curiosidad, interés y hasta orientar las tendencias de consumo. Apasionados por distintos temas, eligen compartir en las redes su visión particular de aquello que les fascina. Y eso los vuelve expertos y creíbles. Esta novedosa forma de comunicación llegó al interior del país, y en el Norte de la Argentina pisan fuerte las chicas de Estilo DV. Por eso, si vivís por estos pagos o venís de paseo, cualquier dato lo podés buscar en www.estilodv.com. Basta solo entrar a la web,

y una vez allí, a la Guía. ¡Es como el Google del noa! Pero el plus imbatible es su cuenta de Instangram @estilodv. A través de sus posts, y de un sinfín de instanstories espontáneas, van descifrando la vida misma a través de la lente de su celular.

PORQUE LO BUENO SE COMPARTE Estilo DV significa Estilo De Vida. Nació formalmente hace dos años, pero comenzó mucho antes, cuando Hortensia Arias compartía con sus amigos -desde sus redes- datos, con-

“Nuestro eje es el lifestyle y desde ahí damos a conocer productos, empresas y personas del mundo del arte, la gastronomía, la decoración, la moda, el emprendedorismo, la hotelería, el vino, viajes, vida sana, sustentabilidad… ¡De todo un poco!”


Hoy forman el equipo Cata y Horten en Salta y Maru en Adrogué, Buenos Aires. Juntas se proponen recuperar la capacidad de asombro y de disfrute de los pequeños placeres de la vida. Casadas y con hijos, son emprendedoras y apasionadas por lo que hacen. Multifacéticas.

“Nunca me imaginé que la gente se iba a enganchar tanto con lo que hacemos, pero sí tenía claro que había que apostar a las redes y que quería poner todo mi talento en este proyecto”

Su cuenta de Instagram crece día a día -hoy supera los 23.000 seguidores- y, sin querer queriendo, se convirtieron en influencers y generadoras de contenido principalmente del noa. “Nuestro eje es el lifestyle y desde ahí damos a conocer productos, empresas y personas del mundo del arte, la gastronomía, la decoración, la moda, el emprendedorismo, la hotelería, el vino, viajes, vida sana, sustentabilidad… ¡De todo un poco!”, explica Hortensia con entusiasmo. “Nunca me imaginé que la gente se iba a enganchar tanto con lo que hacemos, pero sí tenía claro que había que apostar a las redes y que quería poner todo mi talento en este proyecto”.

arquitectura y vidrieras de grandes marcas de moda. Hace 3 años me casé con Enrique (salteño), somos papás de Balta, y en enero desembarcamos en Salta para acompañar a mi marido en una importante oportunidad laboral.

ZOOM AL EQUIPO Horten Arias “Soy salteña, estoy casada y tengo tres hijos. Durante 10 años viví afuera y un día volví al Norte, a mis raíces, en busca de verde y tranquilidad. Con una mirada fresca y un poco de audacia, empecé a sacar fotos y a compartir con mis amigos cada nuevo hallazgo: rincones escondidos de mi provincia, lugares donde comer rico, hoteles que vale la pena conocer, viajes familiares o en pareja, un poco de arte, otro poco de moda y muchas experiencias personales que no podían quedar guardadas en un cajón. Me inspira la naturaleza, los paisajes y la gente sencilla que pone mucho empeño en hacer su trabajo silencioso con mucho amor. Mis padres son una de mis más grandes fuentes de inspiración: dos trabajadores incansables”.

Cata Furlong “Soy bahiense, pero viví en Buenos Aires desde los 17 hasta los 32. Estudié diseño de interiores y trabajé más de una década entre estudios de

ξ

Tengo mi propio emprendimiento de deco en papel para cumpleaños, Pepireta, ¡y estoy feliz de haberme sumado a Estilo DV. De la mano de este equipazo, disfruto conocer Salta bien por dentro, su variedad de paisajes y ser un poco turista todos los días para poder compartírselos”.

Maru Cervio “Vivo en Adrogué, zona sur del Gran Buenos Aires, y no lo cambio por nada. Estoy casada y soy mamá x cinco. Mi casa es un caos constante: entra y sale gente; se prende el fuego para un asadito y se suma el que quiere; salen mates, café y hasta té en hebras para animar cualquier charla; siempre hay alguno haciendo tarea (y otro protestando porque no quiere hacerla…) Licenciada en Comunicación y compañera de estudios de Horten, hace más de 15 años me dedico a desarrollar proyectos freelance en esta área para empresas. En Estilo DV, trabajo detrás de escena, despuntando el calendario editorial y generando contenido. De a poquito, incursiono en mis primeras instanstories y juego a ser fotógrafa para mostrar los encantos de mi tierra y mis días como mamá”

N IX ¬19 / pag. 51

sejos y tips para vivir el Norte. Se sumó luego una columna en Radio Mitre Salta y hace un año, el Blog con una Guía online donde la comunidad edv puede encontrar una curaduría de lo que recomiendan.


emprendedores

Finca la Elvira

El espíritu que habita el vino Por Mariana Rovaletti

F

inca la Elvira es una pequeña bodega boutique que se enclava en la árida zona de Corralito del Valle Calchaquí. Allí donde todo parece yermo, el verde de sus vides y la naturaleza que gira alrededor generan esa potencia para ser más que uva, para ser más que paisaje. El vino de Finca la Elvira lleva el impulso del emprendedor, la consciencia de un lugar mágico en la aspereza de la naturaleza, la providencia del clima, y el sabor propio de su cepaje.

Alberto, Marcelo, Arturo y Fabián Banchio, los cuatro cordobeses que invirtieron en Salta, llegaron en 2003 por proyectos agrícola ganaderos.

“Como emprendedores aprendimos todo desde cero, porque no teníamos ningún conocimiento del tema. Tampoco de la elaboración y comercialización”

N I X ¬19 / pag. 52

Fabián explica que aún desarrollan esa actividad hasta la actualidad, pero buscando una alternativa paralela para diversificarse, les ofrecieron la compra de este campo que a primera vista para los productores de la pampa verde y húmeda, se mostraba como un lugar desolado y sin el potencial que busca el agricultor. Hasta que llegaron a la parte baja los viñedos y la decepción se transformó en admiración. “Encontramos un lugar hermoso en esa tierra árida donde creímos que nada podía crecer”. Por el efecto del riego por acequias, la combinación con el suelo y el sol, los viñedos crecían fuertes y en ese preciso momento estaban produciendo sus frutos como si los esperaran. Fabián, su tío y sus dos hermanos se preguntaron qué podrían hacer con esta oportunidad. Consultaron a un ingeniero agrónomo y les confirmó que las plantas estaban en condiciones para producir uvas para vender a bo-

degas o para que ellos mismo produjeran vino. Y se arriesgaron con la segunda opción. La primera y segunda cosecha de uvas se vinificaron en conjunto con otra bodega. Ya en 2014 salió la naciente producción de vinos La Elvira: un vino joven sin barricas. Fabián junto a Rodrigo Roberts, sommelier de la bodega, se reunieron en el Hotel del Vino para contar su experiencia. “Como emprendedores aprendimos todo desde cero, porque no teníamos ningún conocimiento del tema de la vitivinicultura. Tampoco de la elaboración y comercialización –explica Fabián-. Decidimos capacitarnos, asesorarnos, hicimos muchas consultas a bodegas.

Es destacable lo que ocurre en el Valle pues hay una unión, generosidad y buen trato entre las bodegas más chicas”. De la mano del experimentado enólogo cafayateño Rafael Olaya, al que le tienen mucho aprecio, confeccionaron los ocho tipos de vinos que hoy forman su cartera. Lo describen como una persona con mucho conocimiento que asesora muchas bodegas. Según Fabián, “Sabe mucho sobre el mundo del vino, además sobre tendencias y distintos métodos de vinificación. Hay peculiaridades de cada bodega, que Rafael no divulga, pero sí comparte un conocimiento general que nos beneficia a todas las bodegas que lo elegimos”.


ξ

Rodrigo Roberts y Fabián Banchio.

Rodrigo Roberts, clasifica a los vinos con el lenguaje atractivo que tienen las bebidas espirituosas que llevan a un lugar de disfrute. “Los vinos que representan a la línea “Tierra Árida”, resaltan el terrior del valle y la elegancia en los cepajes. Contamos con una línea de Cabernet, Malbec, Torrontés, Moscatel, Mistela premium, Mistela clásico, Torrontés dulce natural y Rosé de Malbec dulce natural”. El mercado destaca en todo el porfolio de la bodega los vinos Torrontés dulce natural y Rosé de Malbec dulce natural, en donde rápidamente se posicionaron como líderes. Tienen bajo nivel de azúcar residual, no empalagan. “Los dulces son los que más elige la gente, aunque crece la demanda del Malbec sin paso por barrica de roble. Son vinos jóvenes, gran contenido frutal y aromático. Personalmente como sommelier tiene mi corazón el Mistela premium, porque fue la primera bodega que revalorizó la cultura ancestral del valle. Dentro de una selección de vinos Premium, creo que lleva un poco el reconocimiento de los que pertenecemos a la comunicación del vino”, expresa. El Mistela está basado en la elaboración de la uva moscatel y tiene tres años en barrica de roble, la uva fue seleccionada manualmente,

y lleva un largo proceso. “Se esperaron tres años para la evolución y las características necesarias como producto innovador en vez de vino de misa o de descarte”. Rodrigo aporta sus conocimientos: “Nuestra recomendación para beber este vino licoroso de manera fresca y hasta con hielo pues no altera el orden frutal, aromático ni las características gustativas. de esta manera los casi 19º de graduación alcohólica se amabiliza si tenemos en cuenta que un vino tiene de 13 a 15 por ciento de graduación”. Según Rodrigo, lo que valora el mercado es que sean agradables y que representan la idiosincrasia del cepaje y los vinos de Bodega Finca La Elvira lo logran. La gastronomía influyó para que cambie el concepto de masculino y femenino en el disfrute del vino. El maridaje de un vino dulce con platos robustos y rústicos es cada vez más cotidiano”, percibe Rodrigo. Falta descubrir un nuevo vino, el Cabernet, que “todavía tienen atesorado según dice Rodrigo, que estará dentro de los mejores cabernet de Salta”. Y agrega: “La identidad de este Tierra Árida es que no tiene proceso de barrica y aún así marcará un antes y un después”. Fabián anticipa que saldrá al mercado principios de marzo de 2019. “Queremos darle madurez en botella”. Del crecimiento de la bodega, los empresarios explican que tienen la idea de ampliar de a poco la superficie de vides. “Estamos en el orden de 12 mil litros anuales, por eso es una bodega boutique”. Detrás de esta pasión hay

“El vino representa lo espiritual de tu tierra. La idiosincrasia del que trabaja ahí, te da el sabor de la naturaleza cuando es generosa o cuando hay un desastre natural. El vino te hace sentir lo que pasa en este pedacito de mundo” un negocio por eso confirman que necesitan ampliar el mercado y terminar de posicionarse en la plaza salteña para luego salir afuera. La presentación de los vinos Finca la Elvira, que pueden conseguirse en las vinotecas de Salta, marcan dos estilos diferentes. Rodrigo y Fabián cuentan el proceso para llegar al público. “La primera línea de etiquetas es conservadora mientras que en la de los vinos dulces, nos arriesgamos después de varios debates a una idea jugada, más loca, con colores”. Fabián planteó: “Mostremos los animales vallistos porque aunque uno siente la sequía en el valle, hay mucha vida alrededor. Presentemos la contradicción de la vida y la aridez”. Rodrigo con su pasión por el trabajo comparte una mirada que La Elvira, en honor a la abuela de los Banchio, hace propia. “El vino representa lo espiritual de tu tierra. La idiosincrasia del que trabaja ahí, un fruto de la naturaleza, te da el sabor de la naturaleza cuando es generosa o cuando hay un desastre natural. El vino te hace sentir lo que pasa en este pedacito de mundo”

N IX ¬19 / pag. 53

“A nosotros, el emprendimiento de La Elvira, nos trajo satisfacciones simplemente por el hecho de ser una actividad nueva que obliga a capacitarse, a relacionarse con nueva gente y a abrirse a un mundo apasionante como es el del vino –enumera Fabián-. No solo aprendimos sobre su elaboración conocer sobre la comercialización, tipos de varietales, producciones en el mundo, distintos de métodos de vinificación”.


EL CAMBIO VIENE DE ARRIBA

Raquel Flores y Agustín Porres.

Por Matilde Vergara

“Sentarse acá en la silla de director de una escuela es una responsabilidad muy grande. La Fundación Varkey me hizo notar que yo tengo que hacer todo lo que esté a mi alcance para mejorar la escuela y ayudar a que los chicos aprenden”. Testimonios similares de directores de escuelas públicas a lo largo y ancho de Salta, se repiten con voz propia, con experiencias superadoras y con la consciencia de que el liderazgo que asumen afecta positivamente a los alumnos. Con 881 participantes y 486 escuelas, nuestra provincia ya se enfoca en que más directores se plieguen a este movimiento proactivo que fomentó la Fundación Varkey.

Ahora son caso de estudio en Harvard. ¿Cómo los conocieron? Andrés Alonso, profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, fue invitado a la Argentina en 2017 a disertar como experto. En esa visita quedó positivamente impresionado sobre el programa que estaba desarrollando fva y decidió regresar al país al año siguiente, esta vez con el objetivo de focalizarse en un caso de estudio que aplicara la evidencia académica en las aulas. El tratamiento del caso fue elaborado con fines educativos y ahora forma parte del Certificate of Advanced Education Leadership Professional Programme.

Desde la llegada de esta organización hace dos años a la Argentina, han mejorado los estándares de educación de las escuelas asociadas. Buenos Aires por un lado y cuatro provincias del interior, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Salta, han decidido participar de la misión de la Fundación “Que cada niño tenga un gran maestro”.

El caso fue formalmente presentado en la Harvard Graduate School of Education (hgse) el 25 de abril del 2018. En su trabajo, el catedrático recoge la génesis, el desarrollo y la implementación del programa en la Argentina.

N I X ¬19 / pag. 54

Agustín Porres director de Fundación Varkey es un experimentado profesional en Educación y Políticas Públicas nos cuenta: ¿Cómo define el plie? El plie es un programa de Liderazgo en la Educación. Se propone resaltar el valor del liderazgo y la innovación fortaleciendo la comunicación y el uso de las tecnologías para el director y un acompañante por 6 semanas. Durante el programa los docentes facilitadores potencian el desarrollo de la autonomía de los participantes para que puedan pensar y proponer acciones a los fines de lograr una escuela mejorada e integrada con la comunidad.

¿Qué miden en la evaluación? En nuestro país hay muchos aspectos que han mejorado notablemente y otros que aún deben ser mejorados, pero para seguir avanzando necesitamos reenfocar la mirada con indicadores claros y transparentes. Este reporte nos permite describir lo que estamos haciendo, pero sobre todo visualizar avances y desafíos. No se trata de asignar una calificación aprobatoria o no, sino darle valor a todo el proceso que junto al Ministerio de Educación nacional y provinciales llevamos adelante. ¿Es también una autoevaluación sobre la Fundación Varkey? Significa una enorme posibilidad de rectificar, mejorar, ajustar, fortalecer y consolidar nuestro rumbo. Una excelente oportunidad para la reflexión.

¿Qué destaca de los resultados? Que el 98% de los participantes señala estar “totalmente” o “muy de acuerdo” con la metodología. El 96% de ellos considera que el contenido es excelente. Y el 93% recomendaría el plie a sus colegas. Además, docentes que no participaron, pero sí sus directores, un 90% de los encuestados manifiesta haber percibido cambios en su escuela tras la participación de su directivo en el plie. Un 70% afirma conocer “Mucho” o “Bastante” el Proyecto de Innovación Escolar (plie) diseñado por su directivo durante el Programa. Y un 64% dice haber formado “Mucho” o “Bastante” parte de la implementación del plie en su escuela. ¿Qué caso le impactó de Salta? En la escuela Camino del Inca, de la localidad de Vaqueros, existía un trabajo comprometido pero muy individualizado. Persistía, además, un trabajo a puertas cerradas, una actitud evaluativa rígida y un ausentismo marcado de los alumnos. Zaira, la directora luego del plie se dio cuenta de que la comunidad había padres que podían contribuir en la tarea educativa por lo que realizaron un relevamiento por oficio y profesión, armando un banco de datos, y luego los invitaron a ser parte de una planificación articulada. Cambiaron la forma de evaluar logros y se comparten los aprendizajes. Después de indagar en las razones del ausentismo, se trabajó mucho en la contención de los alumnos y se profundizó el diálogo con las familias. Entre otras iniciativas para estimular el aprendizaje los niños en los recreos cuentan con un rincón creativo y se han empezado a realizar desayunos literarios. Esperamos que cada vez más directores de nuestro país se sumen, para que tomando mejores decisiones, puedan transformar sus escuelas


ξ

De parte de todo el equipo de República Design queremos darles a nuestros clientes, proveedores y amigos un inmenso gracias por abrirnos las puertas de sus hogares y por ser parte de nuestro crecimiento.

N IX ¬19 / pag. 55

¡Que tengan unas felices fiestas!


N I X ¬19 / pag. 56


N IX ¬19 / pag. 57

ξ


tiempo de dar

Sustentabilidad

“Alimentar para educar” Por Mariana Rovaletti

E

“Si solo se utilizara el 10% de estos alimentos descartados, podríamos llegar a hambre cero en el país. Serían 5 millones de platos por año”

s el lema que guía al Banco de Alimentos de Salta. Agustina “Gusi” Ramírez conoce como nadie la realidad de comedores a los que asiste esta organización. Gusi se ocupa de los temas cotidianos y de la administración. Como Directora Ejecutiva, trabaja con una Comisión Directiva de 17 voluntarios de la que Jorge Reyes, su marido, es hoy el presidente. Ella comenzó en abril de 2010 y Jorge la acompañó dese el voluntariado hasta su rol actual. Gusi coordina las tareas, las alianzas con empresas donantes y donantes individuales, y la entrega de alimentos a las entidades receptoras.

… Desde Banco de Alimentos le damos valor social a alimentos que no tienen valor comercial

“De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ods) que firmaron 93 Estados Miembros de las Naciones Unidas, nos incumbe el hambre cero y la sostentabilidad -explica Gusi-. Son valores que destacan las empresas al apoyar al Banco de Alimentos porque le damos valor social a alimentos que no tienen valor comercial”. Hoy se desechan 16 millones de toneladas por año de alimentos aptos para el consumo en la Argentina, según cifras de la fao. Y representa casi el 13 por ciento de la producción total nacional. “Si solo se utilizara el 10 por ciento de estos alimentos descartados, podríamos llegar a hambre cero en el país. Serían 5 millones de platos por año”.

N I X ¬19 / pag. 58

La Argentina no es el único país que desperdicia alimentos, Latinoamérica por día, descarta casi 400 mil toneladas de comida. Según la fao se pierden o se desperdician en todo el mundo, cerca de 1.300 millones de toneladas al año a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción agrícola inicial hasta el consumo final en los hogares. Casi mil millones de personas pasan hambre en el mundo y en la Argentina más del 30% son pobres. Si lo vemos desde un punto de vista ambiental, las pérdidas de alimentos representan un desperdicio de los recursos e insumos utilizados en la producción, como tierra, agua y

energía, incrementando inútilmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Para combatir esta realidad existen en la mayoría de los países las leyes del buen samaritano para proteger legalmente a aquellos que eligen servir y atender a otros que están heridos o enfermos. Con un marco legal, se anima a las personas para asistir, sin miedo a ser demandados. La ley donal o del Buen Samaritano en la Argentina ya está en vigencia pero en 2004 se suprimió el artículo 9 que liberaba de responsabilidad legal a los donantes por los daños que los productos pudieran producir. La reinstauración de este artículo es el principal eje de la reforma. Al respecto Gusi explica que en los Bancos de Alimentos nunca reciben alimentos vencidos o en mal estado. “Siempre son productos que no pueden ser comercializados, se encuentran próximos a su fecha de vencimiento, tienen problemas de etiquetado o packaging, no tuvieron éxito comercial o son productos estacionales, pero que están en perfecto estado para ser consumidos y mantienen su valor nutricional”.

CADENA DE VALOR El Banco rescata los kilos que sobran para entregarlos a quienes les faltan. En esta cadena solidaria. Gusi expresa que las entidades receptoras realizan su contribución que consiste en un aporte simbólico de dinero por kilo de alimento recibido y trabajo voluntario para rescatar alimentos. “De esta manera, los alimentos adquieren un valor y desde el Banco podemos seguir acompañando a más personas”. El Banco funciona en un predio en la Terminal Ferroviaria del Pacifico, propiedad de Ferrando Triquel y Javier Cerúsico. Allí, de los 1200 metros cubiertos, 400 están destinados al depósito de la mercadería. Gusi explica que sobre todo con los alimentos frescos se genera una logística descomunal ya que no cuentan con cámaras de frío todavía. “Por ejemplo Danone nos entrega por mes 40 mil yogures. Cuando llegan sincronizamos con nuestras 17 instituciones y otras que se suman cuando tenemos más stock, y en menos de una hora


ξ

Capacitación con los empleados en el Hiper Libertad.

TRANSPARENCIA Y VOLUNTARIADO El modelo del Banco de Alimentos se basa en la trazabilidad y en la transparencia de actividades y operaciones. “El donante sabe el recorrido que hace el alimento desde que sale de su depósito, pasa por el bas, se clasifica, almacena y luego se entrega a las entidades de ayuda comunitaria”. Periódicamente les envían un informe con el destino y uso que se realizó sobre su donación. “Para nosotros los controles garantizan la confianza que se deposita en nosotros”. Con las empresas donantes desarrollan programas de voluntariado corporativo donde los colaboradores de las empresas participan de jornadas de clasificación de alimentos, mejoras en las entidades receptoras y programas de rse, buenas prácticas y sustentabilidad. “Hemos realizado también colectas de alimentos puntuales, por ejemplo, leche en polvo, entre los empleados comprometidos con la causa –enumera Gusi y agrega-. En el Hiper Libertad y en el Chango Más, los voluntarios del programa todos los días van juntado los alimentos que están aptos pero ya no pueden venderse al público porque el envase se ha estropeado por ejemplo.”.

“El donante sabe el recorrido que hace el alimento desde que sale de su depósito, pasa por el bas, se clasifica, almacena y luego se entrega a las entidades de ayuda comunitaria”

El Banco de Alimentos de Salta integra la Red de 17 Bancos de Alimentos. Salta provee a 16 entidades receptoras permanentes que alimentan a 3306 personas en Salta capital y el interior. Fue creada en el 2003 para fortalecer el trabajo conjunto y para potenciar el accionar de los Bancos de Alimentos. “Desarrollamos alianzas estratégicas a nivel país, que favorezcan una mejor alimentación y promuevan la educación nutricional. Es una forma de contribuir a la dignidad de cada ser humano en Argentina. Somos un puente entre quienes tienen necesidades de alimentación y quienes quieren colaborar.”, concluye Gusi

Para donar entrar en www.basalta.org.ar

En el depósito oficina del BAS

N IX ¬19 / pag. 59

tenemos todos los productos entregados para que no pierdan la cadena de frío. Hoy por ejemplo llegaron 500 pizza de Mc Cain y las almacenamos en una entidad que tiene siete freezers. Ahora tenemos excedente de mayonesa para compartir con 14 municipios. Lo importante es nunca perdemos la donación porque de alguna manera la canalizamos”.


shopping alto noa

LA RUTA DE LA MODA Las colecciones primavera verano causaron impacto en el tradicional desfile de la ruta de la moda que organiza el Alto noa shopping. Allí se mostraron las tendencias 2018-19. Del desfile participaron cerca de 50 modelos salteños y las diez principales marcas de Alto noa: Jazmín Chebar, Cher, Vitamina, Uma, Paula Cahen D’Anvers, Key Byscane, Tucci, Sweet, Sofía Sarkany y Rapsodia.

N I X ¬19 / pag. 60

Como cada año, la recepción para los clientes de Alto noa y el desfile muestran originalidad y calidez. Una apuesta que siempre convoca


N IX ¬19 / pag. 61

ξ


N I X ¬19 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.