La fotografía de naturaleza de Silviano Gorrini.
Desde el coaching o la educación hasta la psicopedagogía: técnicas creativas para superar dificultades.
LOS OBSTÁCULOS, PROBLEMAS PARA UNOS, DESAFÍOS PARA OTROS.
Año 07 · nix 20 · Marzo - Abril de 2019 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-
NIX
N I X ¬20 / pag. 02
Cartoon
N IX ¬20 / pag. 01
ξ
04 — Entrevista. Martín Salvetti editorial
Premio a la vocación de enseñar. Por Mariana Rovaletti 07 — Cerámica del Norte incursiona en la
De padres y padres. De helicópteros y topadoras
venta en pozo en el Paseo Alvarado. Por Matilde Vergara 10 — Entrevista. María Decavi. Duchenne
Cuando cambia la escala. Padres topadora, padres helicóptero, padres tigre, padres delfín, y otros tantos inventarios de paternidad nos muestran las características globales que se presentan a la hora de educar a los hijos. Como suele suceder, las combinaciones de palabras se acuñan en inglés y se incorporan a nuestro lenguaje cuando aluden a fenómenos sociológicos que comienzan a estudiarse en países del norte. En Estados Unidos se los conoce como los helicopter parents, o los lawnmower parents (cortadora de pasto o topadora) y otros tantos. Pero lo interesante de este catálogo es la manera simple en que podemos entender los efectos de esa educación en el comportamiento de los hijos, reflejo de la manera en que padres sobreprotegen, allanan el camino o exigen a su descendencia. El padre Tigre es conocido por exigir la excelencia académica. Tiene un sesgo autoritario y altas expectativas de sus niños. El padre Elefante valora lo emocional y la conexión con los hijos, lo opuesto a los padres tigres. El padre de Campo Libre: cría a los niños alentándolos a funcionar de manera independiente y con una supervisión limitada. El padre Helicóptero sobrevuela sus hijos para que no sufran ni pasen ninguna necesidad. Son los famosos sobreprotectores. Pero los que preocupan más son los padres Topadora o lawnmower parents. Estos últimos, allanan el camino a sus chicos, eliminando todos los obstáculos. La consecuencia: personas que se paralizan ante un inconveniente por más pequeño que sea. Hoy en las escuelas y colegios esos alumnos y todavía más esos padres, espantan y complican a los maestros. Pero más perjudicial se torna, cuando las secuelas llegan a la universidad. Hace poco leímos en los diarios que padres adinerados desde políticos y actores, pagaron millones de dólares para que sus hijos ingresaran de manera irregular a las mejores universidades de Estados Unidos, algo que garantiza un jugoso futuro laboral. Los padres alegaron que buscaban el bienestar de sus hijos, pero se olvidaron de la ética y la justicia y también del delito. Esta noticia inició una verdadera ola de ejemplos que brindaron maestros e instituciones sobre cuánto afectan los padres en el futuro de sus hijos cuando con las mejores intenciones, sin duda, crían pequeñas amebas que al crecer, nadie quiere en sus empresas, en sus universidades. No pueden comunicarse bien, les falta motivación personal y probablemente no tengan las herramientas para enfrentar ni siquiera las pequeñas dificultades cotidianas. La vida adulta no ha cambiado tanto; afuera sigue siendo una jungla en donde ningún padre puede llamar al restaurante pidiendo que no le pongan salsa de tomate al plato de su hijo, evitar que llegue tarde al trabajo, ni que el jefe le exija menos. La respuesta es simple según los especialistas. Querer tanto a un hijo significa dejar que enfrente la vida con lo que le toca y aunque verlo caer será doloroso, verlo levantarse será un orgullo. .
Por Mariana Rovaletti 12 — Sustentabilidad. Espacios verdes
El arte de crear el paisaje. Por Matilde Vergara 16 — Psicopedagogía. Dislexia
Potenciar lo mejor de cada uno. Por Mariana Rovaletti 22 — Entrevista . Coaching ontológico
Transformaciones internas. Por Mariana Rovaletti 28 — Dolores Lávaque presentó
su nuevo libro “En la Cima”. Por Hortensia Arias 32 — Fotografía. Pasión y fotografía,
el maridaje perfecto. Por Toki Oliver Colombres 36 — A rte. Art nouveau.
Un gran caleidoscopio. Por Matilde Vergara 36 — Cultura.
Al borde de aquello que comienza. Por Eduardo Robino 40 — Educación. ucasal
¿Qué atrae hoy de la universidad? Por Mariana Rovaletti 42 — La robótica educativa salteña se ganó
un lugar de privilegio a nivel nacional. Por Matilde Vergara 46 — Capacidades. El marketing digital.
La revolución del comercio electrónico está a tu alcance. 48 — Vida saludable. ¿Por dónde empiezo a la
hora de decidir bajar de peso?. Por Milagro Ramón 49 — Emprendeora.
Facilitadora de competencias. Por Matilde Vergara
N I X ¬20 / pag. 02
54 — Casa dir vuelve a revolucionar el noa. Por Guadalupe Laclau
Por Mariana Rovaletti No dejes de entrar a nixrevista.com donde encontrarás las notas de la revista y más.
56 — A rte culinario. Matías Budiño en la Vinoteca
Vino y cocina. 58 — atlo noa shopping.
Tendencias de la temporada FW19
STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres Hortensia Arias Guadalupe Laclau Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Silvano Gorrini Fotografía Interior Silvano Gorrini Fotografía de Archivos Enviadas por protagonistas de las notas Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 387 5289822
Año 07 · NIX 20 Marzo - Abril de 2019
N IX ¬20 / pag. 03
ξ
entrevista
Martín Salvett , de los mejores profesores del mundo
Premio a la vocación de enseñar Por Mariana Rovaletti
“El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia.”
almas. Como decía Henry Adams: “El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia”.
Henry Adams
Martín atiende a todos los que lo entrevistan y así de cálido y receptivo como es con sus alumnos, así responde a nix, aún cuando recién aterriza de su viaje a Dubai, donde 10 maestros del mundo competían por el Global Teacher Prize, y que ganó el maestro franciscano de Kenia Peter Tabichi, al que Martín aplaudió con admiración.
jo Técnico. Su trabajo en la formación profesional de adultos también cosecha logros. Entre sus proyectos destacados también aboga por mejores condiciones sociales y de medio ambiente. “Un carro por un caballo”, cambia “motocarros” a trabajadores locales para que liberen a los caballos de pesadas tareas y también es un avance para el obrero. A partir de este proyecto pudo incluir un taller para adultos en el que se inscribieron personas sin trabajo. La materia Mecánica de Motos se imparte en el turno noche.
La crisis asediaba en 2001, los alumnos desertaban y la creatividad de Martín se puso a prueba: creó la primera radio de una escuela pública gestionada por los chicos y la deserción bajó un 24%. Este docente se desempeñó como maestro de Mecánica de los Motores, de Conocimiento de los Materiales y de Dibu-
El puntapié para llegar al Global Teacher Prize Academy fue ese proyecto de radio "La Cinco", que funciona todo el año, 24/7 y que además durante la historia del proyecto de 18 años, participaron 30 escuelas de la comunidad. Los alumnos producen su propio contenido y al aire tratan temas actuales que mar-
N I X ¬20 / pag. 04
D
e preceptor en la Escuela Técnica n°5 2 de Abril de Temperley a uno de los 10 mejores maestros del mundo no hay más que dos instantes, dos mojones, pero Martín Salvetti ha transitado horas, vidas, y proyectos para llegar a ese lugar que es un punto visible y merecido de una carrera llena de esfuerzos, alegrías y por qué no frustraciones marcadas por una vocación de docente. Esa profesión noble con la que va tocando
N IX ¬20 / pag. 05
ξ
can una generación como el cuidado del agua, el bullying, la violencia, el cuidado del medio ambiente, el uso de las redes sociales. Han logrado realizar entrevistas a celebridades y motivan a chicos con capacidades diferentes a participar de programas de radio. La idea genera otras fortalezas transversales que académicamente suman: la mejora del lenguaje, la imaginación, genera vínculos, logra interés por distintas materias, y también se aprende a poner en práctica distintos saberes y técnicas de comunicación. Sunny Varkey, el indio multimillonario, creador de la fundación que lleva su nombre tiene como misión que cada niño tenga un gran maestro y trabajan a nivel global, para desarrollar las capacidades de directores y maestros, promoviendo la excelencia educativa y
N I X ¬20 / pag. 06
Si se les da a los alumnos la oportunidad de plasmar aquello que aprenden en acciones concretas, encuentran su lugar en el mundo. en el encuentro en Dubai aseguró: “Uno de estos 10 maestros tendrá el premio en sus manos, pero al mostrar a uno queremos distinguir a todos. La educación cambiará más en los próximos 50 años de lo que lo ha hecho en toda la historia. Y para estar preparados tenemos que cruzar la palabra de los maestros en todas las ideas. Siempre se convoca a los políticos, a los expertos, a los grandes líderes de empresas. Pero si de verdad queremos que algo cambien, debemos escuchar más a los maestros. ¿Cómo saber cuál es la mejor manera de enseñarle a los alumnos? Dejemos a los maestros liderar el camino”. Y ahí estaba Martín en Dubai. Elegido finalista entre 10 mil candidatos de 179 países con culturas, contextos económicos y sociales, religiones, pueblos pequeños y ciudades grandes y diferentes. La Cumbre de Educación y Habilidades (Global Education & Skills Forum) contó con cientos de oradores. Los ministros de educación de 40 países y miles de concurrentes en el famoso Hotel Atlantis de los Emiratos Árabes Unidos. ¿Cuál es el mejor método para enseñarle a los alumnos? Digo siempre que es más difícil que descubrir la fórmula de Coca Cola. Es importante ha-
tocarros, pero con la idea de reparar las motos para ayudar al traslado de personas con movilidad reducida. ¿Por qué cree que lo eligieron como mejor profesor? Por la pasión y el compromiso que siento por mi trabajo.
cerles saber que ellos son los líderes del cambio en sus propias comunidades. En mi escuela, con los proyectos de la radio y de los motocarros ellos se sienten protagonistas. Están entusiasmados trabajando en algo que les gusta, y esa es la única manera de comprometerlos y retenerlos en la escuela. Si se les da a los alumnos la oportunidad de plasmar aquello que aprenden en acciones concretas como cuando los chicos participan de un programa de radio, de la creación de una mano ortopédica o de juguetes para acercarle a los jardines, encuentran su lugar en el mundo. ¿Qué técnicas utiliza para que no se aburran en sus clases? Para que se diviertan un rato repitiendo trabalenguas en inglés y castellano, como para romper el hielo. Replico algo de lo que hago en el estudio de la radio. ¿Qué hubiera hecho con ese millón de dólares de premio? A los chicos de la escuela se les rompió el transmisor de la radio y nos faltan 30.000 pesos para arreglarlo. O sea, ya estamos 30.000 pesos abajo. Pero tengo otros proyectos, como desarrollar una plaza con energías alternativas y otro proyecto parecido al de los mo-
De todos los momentos vividos desde que te anunciaron que estabas entre los 50 mejores hasta que anunciaron el premio, ¿cuáles fueron los momentos inolvidables? Desde que anunciaron. Fue el abrazo con mis hijos, la entrega de camiseta que me hicieron en mi Club Temperley y sobre todo la despedida del Colegio y la salida del aeropuerto de Ezeiza donde me sorprendieron los alumnos cantando el himno. Fue muy emocionante. La gente Varkey me comentaba en Dubai del impacto de este video en donde muestra ese momento. ¿Tuviste algún maestro que te motivó a ser el que sos? ¿Qué otras cosas te motivan en la vida? El maestro que me motiva a ser lo que soy es el director de la Escuela de Temperley. Fue mi profesor y también ex alumno como yo. Tenemos un sentido de pertenencia muy importante. Se llama Héctor De Lucca. Me permite hacer todos los proyectos que se me ocurren. Él es quien me motiva sanamente. Y mis hijos me motivan. Los amigos, la amistad, las buenas personas, las buenas costumbres, trabajar por y para la comunidad, tratando de ayudar a otros. Sabiendo que en la educación nosotros somos las herramientas para el futuro. Me motivan todas esas cosas, tratar de ayudar. A través de la escuela nosotros trabajamos dándole una mano a aquel que necesita, que son ellos, los alumnos
N IX ¬20 / pag. 07
ξ
entrevista
Dolores Lavaque presentó su nuevo libro “En la Cima”
H
N I X ¬20 / pag. 08
ace unos meses, el equipo desde Estilo dv acompañó a Dolores Lávaque, una de las mujeres que más hizo por la creación y la promoción de la ruta del vino salteño, en la presentación de su segundo libro: “En la cima, Salta y sus vinos”. Serena, de mirada clara y siempre con una sonrisa dibujada en el rostro, nos fue contando cómo desde chica soñó con trabajar en esta industria y para esta región. Y si bien hoy asesora a bodegas de todo el país, su corazón está en Salta, en el Valle, donde se siente protegida, custodiada por las montañas, por sus cardones, por su sol intenso y sus cielos estrellados. Dolores, sos la quinta generación de tu familia dedicada a la vitivinicultura.
El libro es todo de producción propia, es un Me crié dentro de las barricas, ¡tengo fotos emprendimiento personal, y el sello se llama con mis hermanos saliendo de ellas! Mi abue- “Pisaúvas” porque cuando era chica y le preguntábamos a papá de qué trabajaba nos decía lo y mi padre tuvieron bodegas. “Pisando uvas”. Un poco este emprendimiento, que tengo con mi cuñado, lleva su nombre ¿Cómo nace este nuevo libro? “En la cima” son varios viajes por los Valles en honor a él. Calchaquíes donde recorremos y reconstruimos distintas historias desde el pasado, el ¿Y el nombre del libro? presente y el futuro de los vinos salteños. Có- El título es un juego de palabras. Por un lado, mo nació el vino en el Valle, cómo fue evolu- siento que ya hace unos 15 / 20 años que el vino salteño está en su esplendor, en la cima de cionando y cómo se espera su desarrollo.
su consumo, de su percepción, de su calidad. Una calidad muy valorada a nivel nacional e internacional. Por el otro, obviamente por la altura, porque son los viñedos de producción vitivinícola más altos del país. ¿Qué lugar ocupa la mujer norteña en el mundo del vino? El Norte Argentino no solo tiene hoy mujeres enólogas que están empezando a involucrarse y a pisar fuerte, históricamente ha tenido varias mujeres protagonistas. Sin ir más lejos, Michel Torino Bodega La Rosa fue siempre precedida por mujeres. El mundo del vino no es, en absoluto, un espacio cerrado para las mujeres. Formato coffee table (30 x 22 cm), textos en español y en inglés y una producción fotográfica increíble de Federico García. “En la cima” es una opción super piola para hacer un regalo, o tener en la mesa del living
Si querés leer la entrevista completa entrá a www.estilodv.com/bodegas
N IX ¬20 / pag. 09
ξ
historias de vida
María Decavi, Duchenne
Cuando cambia la escala Por Mariana Rovaletti
C
N I X ¬20 / pag. 10
uando le propuse a María hacer la entrevista le anticipé que quería mostrar el costado de madre y mujer. Ella dice que no es una guerrera sino una persona normal con una circunstancia que la determina. Su hijo Josecito tiene la enfermedad de Duchenne, una afección poco frecuente, que provoca debilidad muscular progresiva y generalmente se manifiesta en los niños varones. Y es esa lucha la que transformó su mirada del mundo, ese punto en común que tienen las madres ante la adversidad. Es tal vez ese ímpetu con el que enfrenta todos los obstáculos, el ingrediente secreto con el que logra que las personas admiren su fortaleza.
día mi economía involucione no dejo de tener la certeza que cada peso que pierdo es un paso adelante en la conquista de esa felicidad. Porque cuando lo que se quiere alcanzar también se mide con otras escalas, el dinero pasa a ser sólo un escalón que facilita llegar al objetivo”, decía María el 16 de febrero en un post de Facebook y esas palabras de fe, de esperanza como otras veces de tristeza e impotencia son las que conmueven. ¿Cómo nació la Fundación fusaenm? Un día estaba hablando en el programa de Martín Grande sobre la enfermedad y me escuchó el entonces Ministro de gobierno, Juan Pablo Rodríguez que se comunicó con el programa y dijo que me recibía a la salida en el Grand Bourg. Él me manifestó que no conocía la enfermedad pero me quería dar una mano poniendo a disposición todo el aparato del gobierno para formalizar lo que hasta entonces era un sueño para nosotros. A principios de 2017 gracias a la colaboración ad honorem de contadores, escribanos, diseñadores logramos que se haga realidad la Fundación Salteña de enfermedades neuromusculares.
En las redes sociales desnuda su alma dolorida, a veces; beligerante contra la Cuando me enteré del diagnóstico de Joseinjusticia, siempre. Y también cuenta su día cito el mundo que conocía explotó. Había tea día con una esperanza subyacente. Ella, co- nido tres hijos sanos y creía que no tenía por municadora social, sí que sabe transmitir sen- qué ser distinto con el cuarto. Uno siente que timientos y emociones. Y es ahí donde la en- es natural que los hijos nazcan bien, que uno fermedad de Duchenne encontró una voz. Y al es intocable. Con mis escritos digo lo que me final no se trata ya de géneros porque ha logra- pasa. A veces pienso que estoy muy sombría do conmover con sus vivencias diarias a hom- y que tal vez ahuyento a la gente, pero sí nobres y mujeres, ha logrado apoyo de políticos, to que hay muchas personas que piensan que de médicos, de otras fundaciones, de los me- este tipo de situaciones le puede tocar a cualdios, de sus amigos y sobre todo de gente que quiera, a alguien que uno conoce o a uno misvalora a esta mujer que trabaja en el Ministe- mo. Te das cuenta que no te queda otra que ¿Y cómo trabaja? rio Público, lleva a su hijo al fisioterapeuta, hi- ayudar al que tenés al lado. Encontrar otras Las enfermedades neuromusculares son padroterapia y equinoterapia, estudió para reci- familias con un hijo con Duchenne que no sa- tologías raras en su mayoría. Hoy se identibirse hace pocos días de mediadora, organi- bían que lo tenían o gente que sufre por algu- fican 850 distintas que en su mayoría causan debilidad muscular progresiva. Los objetivos za eventos para recaudar fondos y creó la fun- na otra enfermedad. de la Fundación están orientados a facilitar dación para enfermedades neuromusculares. Además, es madre de cuatro y con su marido “La Distrofia Muscular de Duchenne no se de- que la persona acceda a atención médica esAriel codo a codo, se desviven para que Joseci- tiene, por eso yo no paro. Hace exactamente pecializada y diagnósticos certeros; la geneto tenga las mejores oportunidades. tres años mi mundo comenzó a girar en pa- ración de políticas públicas que le permitan ralelo al que todos conocen y con esta nueva calidad de vida y acceso a asesoría legal. No ¿Creés que tu lucha por tu hijo te volvió una percepción de lo que verdaderamente impor- se orienta a intervenir en la rehabilitación en mujer fuerte? ta fueron quedando de lado viejos preconcep- sí. En total son aproximadamente 60 benefiNo soy fuerte. Al revés creo que tengo mucho tos que tenía sobre lo que significa ser feliz. ciarios, entre adultos y niños, pero concretamiedo. El que sufre la enfermedad es José. Yo Entendí que la conquista de cosas materia- mente hablando de la Distrofia Muscular de no. Solo cuento lo que siento como madre. les no define el progreso y que, aunque cada Duchenne, son un total de 10 niños.
ξ
¿Y qué encontraste en común con esos pa- do. No perdemos las esperanzas. Tengo mu- a incluirlos plenamente en la sociedad. A ellas cha fe. Y cuando llegue el momento veremos mi reconocimiento, porque no es fácil. De hedres que se acercaron? Creo que sienten lo mismo que yo al saber cómo hacemos con la familia. Seguramente cho, es extremadamente desgastante, aunque la retribución en lo afectivo es invalorable…” cuál es el pronóstico de una enfermedad. Ha- haremos postas. blamos el mismo idioma. A veces pasamos por la euforia y por la desesperanza frente a ¿Qué temas concretos preocupan a la Fun- ¿Qué emociones son las que te mueven a escribir? situaciones que nos ponen un límite. Cuando dación? te pone una fecha de vencimiento a tu hijo. Lo En noviembre de 2016, después de promo- Hay días que estoy beligerante y enojada con que escribo en las redes sociales expresa que ver con otras madres el tratamiento de una el sistema. A veces con Dios, con los gobierley de adhesión de Salta a la Nacional 26689 nos, con los colegios que eligen no incluir, pecada día tiene que valer y hacer la diferencia. de enfermedades poco frecuentes y anoma- ro lo que más me enoja es el tema de la rampa lías congénitas, fue aprobada por ambas cá- de discapacitados. Es que me imagino a José ¿Hay médicos preparados en Salta? En Salta hay muchos neurólogos excelentes maras legislativas. Pero todavía no fue regla- sin poder subir a la vereda porque una persoque pueden y de hecho atienden a los pacien- mentada. De esa forma todas aquellas perso- na no quiso perder cinco minutos en encontes neuromusculares, pero según mi opinión nas que no cuentan con obra social serán cu- trar un estacionamiento. Hay gente que me es importante que lo atienda uno con la subes- biertas en sus necesidades por el Instituto dice: “María, no seas exagerada”, pero también genera discusiones. Con cinco personas pecialidad en enfermedades neuromuscula- Provincial de Salta. que hablen del tema sirve publicarlo. res. A nosotros nos ayuda muchísimo el Dr. Alberto Alemán que incluso accede a la atender Por otra parte estamos trabajando para salir a las personas que se acercan a la Fundación al interior de la provincia articulando esfuer- Las horas del día no alcanzan para estar en zos con el Ministerio de Primera Infancia, los medios, trabajar, llevar a José a sus teaunque no tengan obra social. para relevar los posibles casos de enfermeda- rapias, estudiar sin embargo lo hacés con mucha energía. ¿En tu familia reclaman? ¿En Estados Unidos encontraron una posi- des neuromusculares aun no diagnosticados. La verdad es que llego muy cansada a mi casa. bilidad concreta para mejorar a Josecito? En el Nationwide Childrens Hospital en Ohio, Y lo que nosotros consideramos fundamental Mi marido me apoya. Él es más reflexivo, lo Estados Unidos, José podría participar de un también, es permitirles que en Salta puedan opuesto a mí. Mis hijos a veces me reclaman ensayo muy importante de terapia génica con jugar un deporte. Por eso queremos confor- porque realmente no me doy cuenta que llemicrodistrofina. Creemos que no sería un re- mar el 11vo equipo de argentina de powerchair go con mal humor. Los adolescentes necesimedio sino que, al alterar su adn en la mu- futbol que no es otra cosa que fútbol en silla tan que los escuche. Camila que es mi hija de tación que le provoca la enfermedad, esta- de ruedas motorizadas. Un sueño muy alto siete años ha tomado el papel de acompañarme y ayuda a su hermano. No debiera ser así, ríamos hablando de una potencial cura. Los pero que confío podremos concretar. pero le surge. Siempre está atenta a las nececriterios de inclusión de niños y jóvenes con dmd son muy exigentes. Josecito ha pasado “Mi hijo no es raro... Él es un soñador, un hu- sidades de José. hasta ahora todos los requisitos que son muy racán, un pequeño gigante. 28 de Febrero, día difíciles y en mayo nos avisarían si está en- de las enfermedades raras. La rara es la en- Y un día de febrero María volvió de Estados tre los elegidos. Nuestra contra es que vivi- fermedad. Todos somos Duchenne /Becker”, Unidos con grandes expectativas para Josecito pero también significó volver a la vida diamos en la Argentina, y sin una visa de trabajo interpela María en las redes. ria y a ese mundo paralelo al habitual, ese en que nos permita permanecer dos años ininterrumpidos en eeuu, se vuelve más difícil María recibió una distinción de la Municipa- el que se convive con la discapacidad: “Volver que lo incluyan. Además ellos ven que la si- lidad de Salta desde el área de Espacios Re- al ruedo...a los consultorios, a las terapias, a la tuación económica del país es poco confia- creativos y Deportivos. “Con este gesto desde obra social…Porque es febrero el que nos reble para asegurar nuestra permanencia por la Intendencia se busca reconocer a cada mu- gala la ilusión de iniciar el camino para llegar tan largo tiempo. Por eso nos estamos mo- jer que a partir del diagnóstico de una enfer- a un diciembre con buenos resultados”. Y que viendo para ver si desde el gobierno nacio- medad discapacitante a un hijo, decide dar pe- sea mayo el que le traiga a Josecito ese milanal nos pueden dar una mano en este senti- lea a un sistema que todavía no está preparado gro que necesita
N IX ¬20 / pag. 11
Mi hijo no es raro Él es un soñador, un huracán, un pequeño gigante. 28 de Febrero, día de las enfermedades raras. La rara es la enfermedad.
sustentabilidad
Espacios verdes
El arte de crear el paisaje Por Matilde Vergara
L N I X ¬20 / pag. 12
as paisajistas Paqui Arias y Nury Muñiz, del Estudio Arias Muñiz, diseñan terrazas, jardines, campos y urbanizaciones. Crean espacios dentro del afuera. Investigan hasta encontrar la esencia del lugar y luego dibujan y dibujan hasta que las líneas se funden con las necesidades de sus usuarios. Y así crean rincones con alma y con vida para ser vividos.
Una terraza en un octavo piso a las tres de la tarde en la ciudad de Salta puede ser un lugar yermo y agobiante para realizar una nota. Sin embargo, un viento fresco mueve stipas, sorghastrum y otros pastos. Entre las muñas
muñas, salvias guaraníticas y verbenas bonariensis vuelan colibríes, abejas y otros insectos. Con sólo 30 cm de sustrato, las paisajistas crearon una pradera en la que se puede charlar, leer, practicar yoga, jugar y hasta tirarse a contemplar las estrellas. Estamos en el techo verde de Espacio20, uno de los últimos proyectos del Estudio Arias Muñiz. “Cada vez que encaramos un proyecto aplicamos un sistema de trabajo que tiene en cuenta muchísimas variables: geografía, clima, luz, orientación, arquitectura, necesidades, vistas, historia, cultura, naturaleza, ecología, colores, olores y tantas otras”, cuenta
Nury Muñiz. “En este caso se tuvo en cuenta muchas condicionantes sobre sustentabilidad –por ejemplo se usó una mayoría de plantas nativas con bajo requerimientos hídricos y que atrajeran fauna local-, pero no por eso dejamos de pensar en sus usuarios: ‘Los jardines son para las personas’ decía el paisajista Thomas D. Church. Quisimos crear distintos sectores para que los dueños de los distintos departamentos puedan disfrutar del lugar sin estorbarse entre ellos. Y cuando vemos a niños jugando, estudiantes leyendo bajo las pérgolas o a varios vecinos practicando yoga al mismo tiempo sentimos que nuestra obra está terminada, que cumplió su cometido”.
Dirección: Marcelo Chuchuy
N IX ¬20 / pag. 13
ξ
Muchos asocian el paisajismo a las plantas. Sin embargo, aunque son apasionadas de ellas y las conocen tanto por sus apodos como por sus nombres botánicos y constantemente están probando nuevas especies, ellas insisten en que esta disciplina consiste sobre todo en diseñar el espacio exterior, sus movimientos y sus tiempos.
N I X ¬20 / pag. 14
“Se puede hacer paisajismo en pleno desierto y sin plantar una sola especie. El paisajismo dota de intencionalidad a una geografía. Para poder desvelar un espacio, para poder mostrar su esencia, antes hay que conocerlo en el sentido más profundo: investigar sus orígenes, su historia. Caminarlo, meditarlo, sentirlo. Entenderlo. Descubrir su genio y sus potencialidades, con respeto. Sólo de esa manera se puede procesar y transformar la pura naturaleza en cultura”, dice Paqui Arias. Explican que para esa transformación hay que contemplar las necesidades del cliente y luego piensan lugares funcionales dentro de ese afuera hasta el momento vacío. Trabajando con ciertas proporciones y líneas que se desprenden de distintos elementos existentes
empiezan a vislumbrar distintas estancias: es- Domar el tiempo tacionamiento, entrada, lugar de sol, lugar de sombra, espacio protegido, un abra, zona de la Porque en un jardín, un campo, o hasta en un pileta, un lugar de meditación, fogón, huerta, patio mínimo, todo el tiempo pasan cosas. Y zona de juegos, y mucho más. en simultáneo. Aunque saben que en la naturaleza el tiempo es indomable, Paqui y Nury “No sólo soñamos la sombra de un ceibo sino intentan guiarlo dibujándolo en capas: una en que también proyectamos sus flores sobre un papel de calcar, otra a través de los layer de la solado de piedra y soñamos con una mesa de computadora. té con scones. Esa mesa con mantel blanco y tazas heredadas de una abuela es una invita- El primer tiempo puede resumirse en un año, ción a vivir el jardín y a no sólo mirarlo desde o lo que es lo mismo, en cuatro estaciones. Diuna galería”, agrega Nury. bujan todo el diseño, cada espacio y cada especie cómo va cambiando durante esa transi“Además, seguramente, desde esa mesa se ve ción: en una entrada, por ejemplo, las capas un sendero también de piedra que se pier- van a permanecer lo más estáticas posible, ya de atrás de unos arbustos, que obviamente es que dicen que debe verse prolija todo el año; otra invitación sutil que dice ‘seguime’ y nos el sector de la pileta, en cambio, va a estallar lleva a… A un lugar que si no camino no lo veo en colores en el verano, pero aclaran que no y no lo disfruto, como puede ser un montecito por eso debe convertirse en un agujero negro de frutales al lado de una huerta llena de fru- los otros nueve meses; aunque no pueden ditillas, alcauciles y frambuesas. Eso es pensar bujar olores, se lo imaginan al ver los símbola circulación, darle ritmo, indicios, sorpresas. los de jazmines florecidos en el patio duranMás excusas para seguir caminando por un te la primavera; y desde un jardín de invierespacio verde que siempre cambia y nos trans- no privilegian la vista de los árboles desnuforma”, se entusiasma Paqui. dos, por ejemplo.
El paisajismo dota de intencionalidad a una geografía. Para poder desvelar un espacio, para poder mostrar su esencia, antes hay que conocerlo en el sentido más profundo: Caminarlo, meditarlo, sentirlo. Entenderlo. Al segundo tiempo lo piensan en un plazo más largo, diez años, por ejemplo. Dibujan cada árbol o arbusto según su desarrollo final; en esta etapa también evalúan como se comportan los materiales inorganicos con el paso del tiempo y sobre todo cómo van a adaptarse los espacios a las distintas etapas de la vida de sus usuarios: no es lo mismo un jardín para solteros que uno para niños pequeños. Cercos de pileta, escalera o rampa, altura de canteros de huerta, etc. se eligen teniendo en cuenta estos criterios.
y de la responsabilidad que nosotros tenemos sobre ellos. Cambió el paradigma: antes un jardín perfecto debía tener todo el año el césped verde, sin insectos y sin malezas” explica Nury. “Hoy un jardín sano es el que está lleno de insectos, con plantas que antes se consideraban yuyos y que hoy las incorporamos porque forman parte de nuestro ecosistema y son hospederas de insectos propios de nuestra zona, pero además porque aprendimos a descubrirle su valor ornamental. Ah, y mucho césped ya no es políticamente correcto por el alto costo de su mantenimiento”.
El tercer tiempo, dicen, debería trascendernos. En esta capa se preocupan por velar por el ¿Y qué esperan generar con sus trabajos? medio ambiente. “Nuestra generación es muy “Como te contábamos al principio, que la obra consciente sobre la fragilidad de los recursos se complete. Los chicos jugando en la terra-
za; el dueño de casa cocinando de su huerta; nuestras hijas armando ramos con flores silvestres de nuestra pradera experimental”, dice Paqui. “Nos pasó algo muy lindo con un trabajo que hicimos en una bodega en Tarija: uno de los primeros sectores que encaramos fue el comedor del personal. Abrimos al paisaje lo que era un cuarto cerrado: se crearon grandes ventanales, se creó un patio debajo de unos algarrobos añejos que estaban desaprovechados, se construyó una parrilla, horno de barro y fogón para el famoso chancho a la cruz tarijeño, y se cambió la orientación para mirar a los cerros, a una laguna y a las viñas; estas últimas no se veían, por lo que simplemente se limpió algo de la vegetación para crear una gran abra. En ese sector no se plantó nada, simplemente se estructuró el espacio y se editó el paisaje. Quedó practiquísimo y les cambió el día a los trabajadores. Nos llenó el alma cuando nos contaron que en la encuesta de satisfacción los empleados pidieron hacer allí la fiesta de fin de año y no en el hotel de siempre para que sus familias vieran qué lindo dónde almorzaban todos los días. Si con nuestro trabajo podemos mejorar el día a alguien, vale la pena ser paisajista”
N IX ¬13 / pag. 15
ξ
psicopedagogía
Dislexia
Potenciar
lo mejor de cada uno Por Mariana Rovaletti
Francisca Isasmendi conforma con otras cinco psicopedagogas el grupo Potenciate. Especialista en dislexia y trastornos del aprendizaje. Francisca trabaja desde hace muchos años con Rufina Pearson en jel aprendizaje, una referente en el tema.
S
u trayectoria como psicopedagoga es sumamente prolífica. Con su trabajo de más de una década en Buenos Aires tejió una extensa red con especialistas en de las dificultades en el aprendizaje. Gracias a estos vínculos pudo concebir y llevar a la realidad un Congreso Internacional de Dislexia en Salta. Se contactó con la consultora Reitigh quien llevó a cabo la parte operativa que desde el principio se dio de manera impecable.
El objetivo es poder brindar ayuda y asesoramiento a la comunidad educativa, a padres, profesionales de la salud sobre esta problemática que se encuentra entre las Dificultades Específicas del Aprendizaje (dea).
N I X ¬20 / pag. 16
El 12 y 13 de abril en el Hotel Alejandro I disertaron junto a Francisca, Gustavo Abichacra, Médico pediatra en la Universidad del Salvador; Ruth Rozensztejn, Lic. en Psicología en la Universidad de Buenos Aires y especialista en Gestión de Servicios Sociales; Rufina Pearson, Doctora en Psicopedagogía en la Universidad Católica Argentina; Liliana Fonseca, Licenciada en Psicopedagogía, Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y Florencia Salvarezza, Directora del Departamento de Lenguaje de ineco y Coordinadora de la Clínica de Dislexia. Recapitulando lo que significa la dislexia, ¿cómo la definirías de manera fácil de entender? Es un trastorno de origen neurobiológico. Es una condición neurobiológica, no es vagancia ni falta de estudio, sino que ponen en eviden-
cia un funcionamiento cognitivo diferente, por lo cual necesitan de una intervención específica y así adquirir las habilidades básicas para aprender, junto con un acompañamiento de las instituciones escolares para que comprendan cómo aprenden y adapten la enseñanza y la metodología de evaluación para que no caigan en una situación de fracaso. Este funcionamiento cognitivo deficiente implica que hay áreas cerebrales afectadas a nivel del funcionamiento, a pesar de que no se
detectan por estudios neurológicos rutinarios. Son personas con un adecuado nivel intelectual, pero que presentan una dificultad específica en el aprendizaje. En palabras de Gustavo Abichacra: “Es una dificultad para decodificar un código auditivo en código visual. El pensamiento del disléxico es como una película continua que se interrumpe cada vez que aparece una palabra abstracta, y el 50% de nuestro vocabulario está compuesto de esa forma".
N IX ¬20 / pag. 17
ξ
No podemos dejar que la dificultad pase de largo, sabiendo que el tratamiento los ayuda y conociendo el impacto que trae a nivel emocional e incluso de la salud.
El ser humano aprende con un sistema que lleva 300 años de lecto-escritura y seguramente cambiará con las nuevas tecnologías.
N I X ¬20 / pag. 18
Durante los últimos años, se realizaron múltiples investigaciones a nivel mundial, donde se puede constatar a partir de estudios de neuroimágenes, que hay áreas cerebrales afectadas en su funcionamiento. Es decir que las áreas cerebrales, que se activan en “lectores normales”, no se activan en lectores disléxicos. Digo “lectores normales” para diferenciar la modalidad de acceso a la lectura, ya que la dislexia no es una enfermedad, sino una condición, una forma de funcionamiento cognitivo diferente. Las áreas cerebrales implicadas en la lectura se encuentran en el hemisferio izquierdo, ya que la lectura utiliza como estructura neurobiológica las áreas del lenguaje. ¿Y qué momento es especial para la detección? Es importantísima la detección precoz en este tipo de trastorno. En investigaciones realizadas en Argentina, por la Dra. Rufina Pearson, se encontró que los niños que iniciaron tratamiento en 1° y 2° grado lograron compensar con mayor éxito la dificultad lectora, mientras que los que iniciaron el tratamiento a partir del 3° grado mostraron una evolución menor, con mayor persistencia y gravedad de las dificultades. No podemos dejar que la dificultad pase de largo, sabiendo que el tratamiento los ayuda y conociendo el impacto que trae a nivel emocional e incluso de la salud. En la práctica clínica se puede observar muchas veces que los niños y adolescentes sufren fatiga por el esfuerzo que deben realizar, dolor de cabeza continuo, herpes, fiebre, gastritis por el temor a ir al colegio a rendir. Esfuerzo, esfuerzo, esfuerzo, para muchas veces no aprobar por no poder demostrar lo que aprendieron. Esto afecta principalmente en su autoestima, provocando un malestar general y una autovaloración pobre de sus propias posibilidades.
Francisca con las disertantes del Congreso Es importante que padres y maestro comprendan que cuando existen este tipo de dificultades los niños nunca van a hacer “el click” ya que no son cuestiones que tienen un origen “madurativo” ni “emocional”, sino que es una condición neurobiológica, que cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de compensación. Es por esta razón, que en el Congreso se hizo mucho en foco en el trabajo fundamental de detección temprana.
A los maestros les quedó muy grabado el módulo en donde se explica cómo enseñar en las aulas a chicos con dislexia y las intervenciones específicas que puede hacer el docente en las aulas y las herramientas que puede usar, las nuevas tecnologías que hoy son unas grandes aliadas para potenciar la accesibilidad a la lectura y expresión escrita. No solo son útiles en el aula, sino en la vida cotidiana.
¿Crees que si al método tradicional se incorporan como parte de la currícula, formas que se adaptan a los disléxicos todos podrían aprender lo mismo? Probablemente. La realidad es que a los disléxicos no les gusta ser los únicos a los que se les adaptan la manera de estudiar. El resto lo Fue importante sobre todo para padres y do- hace leyendo y escribiendo y ellos tienen hecentes la concientización para una detección rramientas diferentes, entonces se sienten ditemprana. Se mostraron los precursores de la ferentes. Pero creo que se puede lograr que todos aprendan de distintas maneras, pero dislexia. sucede que implica cambiar la mentalidad del maestro y buscar formas creativas.
¿Qué otros temas fueron los más destacados en el Congreso? Se explicó desde lo básico: “qué es la dislexia”. Se habló sobre la áreas cerebrales implicadas y cuál es el origen de la dificultad.
N IX ¬20 / pag. 19
ξ
Pensando en pnl y los estilos de aprendizaje, ¿Qué es mejor para los disléxicos? Aprender por medios visuales, auditivas o kinestésicas, ¿Cuál es la ideal para un disléxico? En el colegio los alumnos que son auditivos tiene mucho éxito, son los mejores alumnos, ya que nuestro sistema educativo incentiva mucha la explicación oral y la escucha del alumno. Los alumnos que son visuales o kinestésicos tiene escasas oportunidades de demostrar sus habilidades y de destacarse. Sin embargo los estilos de aprendizaje, no están relacionados con la dislexia. Es decir que un alumno que tiene dislexia puede tener estilos cognitivos diferentes, y es importante conocerlos. En general la memoria verbal está afectada, por lo cual les cuesta mucho evocar información verbal de su memoria de largo plazo, y necesitan ayudas visuales para favorecer la evocación.
Las instituciones son las responsables, junto a los padres, de estar atentos al aprendizaje de los alumnos y niños.
ción para Android e IOS. El test fue desarrollado por la investigadora española Luz Rello con tecnología de Carnegie Mellon University. Hay un curso virtual “Herramientas de capacitación para una educación inclusiva – Dislexia: desde el aula al mundo del trabajo” que se presentó en el Congreso y fue desarrollado por dos disertantes: Liliana Fonseca y Ruth Rozensztejn, y cuenta con el apoyo y la difusión del Ministerio de Educación de la Nación.
Hay adultos con dislexia que pueden describir su paso por la escolaridad, y muchos tienen experiencias negativas. Está en nuestras manos, los educadores, intentar que las personas con dislexia estén incluidas en nuestra sociedad y tengan una trayectoria escolar sin experiencias negativas. ¿La autoestima es lo que más afecta? La autoestima es lo que más tenemos que cuidar en el desarrollo emocional de una persona. Cuando le mostrás a un alumno disléxico un escrito, no encuentra ninguna representación, no encuentra errores, no se da cuenta cuando una palabra está mal escrita. Es como intentar leer un idioma que no vieron, no tiene lógica ni lo puede descifrar. Este tipo de experiencias y las reacciones de su entorno, van generando experiencias negativas sobre su autoimagen, si nadie le explicita que es lo que le pasa, puede crecer sintiéndote un inútil o un tonto. Es importante el diagnóstico y la autoconciencia de que su dificultad de aprendizaje no afecta a su inteligencia, sino solamente a la forma como procesa la información.
N I X ¬20 / pag. 20
¿Cómo se hace para que se detecte a tiempo? Las instituciones son las responsables, junto a los padres, de estar atentos al aprendizaje de los alumnos y niños. Para realizar la detección precoz existen screenings, son pruebas cortas y eficaces, pensadas para realizar un testeo rápido de las dificultades de aprendizaje. Estos screenings de lectura permiten la detección precoz y la intervención adecuada y a tiempo. Lo ideal es durante primero y segundo grado.
De allí se pueden extraer estrategias de intervención pedagógica y herramientas para adecuar la enseñanza y el aprendizaje para personas con dislexia. Además contamos con herramientas y aplicaciones de texto a voz, y de voz a texto, que permiten diferentes accesos al aprendizaje, dando la posibilidad al alumno de un acceso diferente pero autónomo a la lectura. te la lectura, activan áreas no específicas del hemisferio derecho. Esta forma de funcionamiento impacta en el desarrollo de otras habilidades, como la creatividad, el dibujo, la música y el deporte. Muchas personas famosas se destacaron en algunas de estas áreas. Sin embargo no todas las personas con dislexia son talentosas en otros rubros. ¿Se podrían implementar otras formas en un aula de hoy? Rufina Pearson dice que si la enseñanza estuviera basada en sus fortalezas y no en sus dificultades que son la lectura y la escritura, los disléxicos podrían dar lo mejor de sí, que es una manera diferente no sólo de leer sino de asociar la información y de ver el mundo. Necesitamos que las personas con dislexia desarrollen todo su potencial que muchas veces queda anulado por una pobre autoestima, y escasa confianza en sus posibilidades. Somos los educadores los responsables de que esto suceda.
¿Qué herramientas tecnológicas recomendaron en el Congreso? “Dytective for Samsung” es un test compues¿Son más inteligentes los disléxicos? to por juegos lingüísticos y de atención con Las personas con dislexia, al tener una forma inteligencia artificial, y el proceso dura solo de funcionamiento cognitivo diferente, para 15 minutos. Es un “screening” que se realiza compensar las áreas que no se activan duran- por internet o descargando gratis la aplica-
¿Y a los chicos con dislexia hay que exigirles menos? No. Solo hay que hacer adaptaciones. Pero aunque pueda parecer que se les facilita en realidad es otro tipo de exigencia. Florencia Salvarezza dice que los niños deben hacer esfuerzo. El cerebro crece cuando hace esfuerzo y hay que enseñarle al chico a esforzarse para lograr lo que quiere e inclusive lo que no le gusta tanto. Es la formación de hábitos lo que hace que un sujeto pueda tener un mejor desempeño a lo largo de su vida. Además, el esfuerzo y la creatividad van juntos. El congreso congregó a muchas personas de Salta y del país. ¿Cuál es tu percepción? Asistieron 500 personas y lo más importante es que toda la comunidad va incorporando herramientas y aprendiendo para que todos los chicos puedan aprender de la mejor manera para llegar al mismo lugar. Lo significativo es que más profesionales de la educación estén en conocimiento de lo que es la dislexia para llegar al diagnóstico y cuánto antes, mejor. Es calidad de vida para el alumno y para la familia centropotenciate@gmail.com Facebook: potenciate
N IX ¬20 / pag. 21
ξ
entrevista
Coaching ontológico
Transformaciones Internas Por Mariana Rovaletti
E
N I X ¬20 / pag. 22
l coaching es una tendencia muy actual que surca lo personal y lo profesional. Pasó de ser mirada con recelo a formar parte de carreras de grado y postgrado. Si el coaching ha podido calar en la sociedad, debe tener éxito. Las definiciones que circulan coinciden en que es un anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar» y es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas. Ontología es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del ser.
Fernando Farías desde hace 20 años, empezó este camino en donde acompaña a las personas a sean ellas mismas las que descubran las res- “coaches” en todos lados. Es nueva como técpuestas, a que cuestionen en favor del autoco- nica, es una manera filosófica de ver la vinocimiento y en abrir posibilidades ante si- da de a las personas. El éxito radica en hatuaciones que se ven confusas, en espacios de cer las preguntas correctas por eso el coach trabajo o familiares. se prepara todos los días solamente para indagar. No tiene por qué saber la temática por Qué definición le darías al coaching des- la que van a visitarlo. No opina, no da consepués de tantos años de ejercerlo jos. Pero si ayuda al cambio de observador Es acompañar a las personas en un proceso de que somos. obtener resultados que hasta el momento no pudieron conseguir, que puedan hacer distin- ¿Cuándo te empezó a interesar? ciones de situaciones que al llegar no pueden Mi primer acercamiento cerca del año 1998. responder. Nace de una necesidad de encon- A través de la coach Patricia Hashuel. De matrar de una manera más rápida respuestas que nera virtual me mandó información y estudié no tienen que ver con arreglar el pasado, en- con ella. Tuve pausas por cuestiones de trabatendiendo que no se pueden cambiar, sino de jo, aunque le fui sumando mayores estudios, poder crear algo que hasta este momento no incorporando la filosofía en todos los ámbise pudo hacer. tos hasta que hace unos años obtuve una certificación internacional del icf (Internatio¿Por qué crees que hoy está tan extendida y nal Coach Federation) en Buenos Aires para más comprendida? la especialización en Coaching y pnl (PrograEs una técnica emergente, por eso ahora hay mación Neurolingüística) a lo que le incorpo-
ré la filosofía, el estudio de Eneagramas, los Septemios y luego incursioné en la biodecodificación. ¿En qué se diferencian la pnl de la Biodecodificación? La pnl es un modelo de comunicación, tiene que ver con la estructura de nuestro lenguaje y la biodecodificación es un método biológico, centrado en buscar la salud física que hoy fue cambiando a la bioneuroemoción que es una forma de vivir que busca el bienestar personal trabajando los conflictos emocionales. ¿Qué técnicas preferís utilizar en tu trabajo? Ahora estoy más enfocado en el coaching y en los Eneagramas. Son herramientas complementarias, ninguna es mejor que otra, ninguna invalida a la otra, al contrario. El sistema del Eneagrama es un mapa que describe la personalidad según nueve caracteres, también explica las relaciones entre estas formas de ser, abordando las relaciones humanas y las des/afinidades e interacciones entre los distintos tipos de carácter, explica porque suelen caernos bien determinados tipos de persona El campo es muy grande. ¿Qué más aplicás en tus sesiones? La Medicina Antroposófica, que se refiere la sabiduría del hombre. Une la medicina convencional con la imagen antroposófica del ser humano. Comienza con un diagnostico convencional, pero incluye en la evaluación del paciente tanto los desequilibrios del cuerpo como los de las dimensiones mental y espiritual. Dividimos nuestra vida cada 7 años y encontramos coincidencias, por ejemplo, todo lo que no resolvemos de los 0 a los 7 años los volvemos a vivir entre los 56 o 63.
N IX ¬20 / pag. 23
ξ
¿Quiénes fueron tus primeros consultantes en épocas en donde sonaba a nuevo? Compañeros de trabajo de una empresa de Pérez Companc confiaron en mí. Ahí me di cuenta de que lo que me gustaba era trabajar con personas y a través de técnicas, acompañar a otro en procesos que solos no se puede hacer. Un sommelier nos enseña a distinguir componentes y sabores de vinos que solos no hubiéramos podido hacer y a partir de ese momento vivimos una experiencia diferente con nuevas distinciones, y de esa forma nos cambia la mirada sobre el vino. ¿Qué tipo de temas tratás más seguido? Hay denominadores comunes que tienen que ver con procesos emocionales. Estoy trabajando más con las relaciones de pareja, y las relaciones de padres con adolescentes. En esta última hay un tema de comunicación a donde a los padres nos cuesta entender los códigos de los jóvenes. El proceso cambia tan vertiginosamente, ellos mismos reemplazan sus códigos constantemente. Y los adultos no tenemos el proceso mental para afianzar el conocimiento y ya nos cambian de nuevo. Además, hay una adolescencia muy extendida, terminaba antes a los 18 y hoy llegan a los 25 años. Tienen que ver con la influencia descomunal de información en tiempo real y que no podemos procesar.
N I X ¬19 / pag. 24
Las relaciones de pareja por su parte tienen el común denominador las tres etapas del amor. La primera: “Te amo por lo que sos”, que es la etapa del enamoramiento. La segunda es la construcción del amor porque la princesa dejó de tener carroza y se convirtió en calabaza y el príncipe azul se destiñe. Si podemos superar esta etapa llegamos a la tercera de la madurez donde decimos: “Te amo a pesar de lo que sos”. A pesar de que roncas de noche, a pesar de que no te gusta la comida que hago, te amo.
“Cuánto dura el amor, me preguntaron, mientras dure la locura que lo sostiene, contesté. Porque el amor sin algo de locura muy poco dura”
¿”A pesar de”? ¿Eso es bueno? Es que hay un peso en cada una de esas situaciones. A pesar de mi pesar. No es cuestión de revertirlo, sino que entra en juego la palabra “aceptación” porque la gente se refiere como resignación y es diferente. ¿Y cuál es la diferencia? El que está resignado no hace nada y se culpa. Aceptar es reconocer la situación y hacer algo con eso, para trascenderlo. Habla de un proceso de maduración y no se culpa ni culpa al otro. El resentimiento por otro lado, es poner la culpa en el otro. Cuando se habla de resentimiento en general se dice: “Lo que me hizo” pero si le quitamos la palabra “me” y queda “Lo que hizo” no lo tomo personal. Resentir es sentir una y otra vez. El resentimiento me mantiene atado al hecho o la persona que me hirió aun cuando la situación ya no exista o la persona ya ni se acuerde de mí. ¿Cuáles son las emociones que más interfieren en las personas? Las cuatro emociones básicas: El miedo, la alegría, la tristeza, la ira. La más linda es la del miedo porque es la única que nos cuida, nos preserva. Hace poco se incorporaron la sorpresa y el asco. Cualquiera de estas seis, tienen una reacción física en la persona, no importa su condición social, su cultura, su religión. Así co-
mo el miedo nos encoge y la alegría nos expande pasa aquí o en la China. Se comprobó con corredores no videntes de nacimiento que al llegar a la meta abren los brazos hacia arriba como gesto de victoria y nunca lo vieron y no lo aprendieron. Todas emociones nos trascienden.
“La emoción funde la ignorancia en conocimiento, da pasión a la acción, convierte la mediocridad en crecimiento” ¿Cómo me doy cuenta si una persona está enojada conmigo? Primero hay que sacar el “conmigo”. Esta persona está enojada y puede generar en el otro, una emoción distinta. Indiferencia, miedo, alegría. Mi emoción afecta a la tuya por eso la risa es contagiosa, por eso el bostezo también. En un velorio hay un espacio emocional de angustia y dolor que se vive en comunidad. La emoción de la tristeza te llega si tu hijo está triste. Te genera angustias, ansiedad.
N IX ¬19 / pag. 25
ξ
¿Una emoción tiene que ver con la profundidad de la relación que se tiene? No, porque si veo en la calle a alguien tirado me generará tristeza o pena y no tengo ninguna relación con esa persona, es un desconocido para mí. Las emociones son corporales, están en nosotros y solo podemos regular la intensidad de cada una. Nuestra razón nos ayuda a reconocer en que emoción estamos. El miedo descontrolado se conoce como pánico. La tristeza descontrolada llega a la depresión; el enojo llega al odio y la violencia y la alegría descontrolada es la euforia. Dentro de ese espacio. El miedo a futuro se llama ansiedad, es mental y el síntoma físico de la ansiedad es la angustia…es física porque se siente en el cuerpo, con palpitaciones, se cierra el estómago, sudoraciones. El miedo es mental y tiene una reacción física que es el susto.
N I X ¬20 / pag. 26
“Los síntomas son las voces de aquellas emociones que callamos” La ansiedad es un tema muy recurrente en el ser humano. ¿Cómo se trata desde el coaching? Poniendo nuestra concentración en el aquí y el ahora. En el momento en que puedas vivir el aquí y ahora esa ansiedad desaparece. La manera es ser consciente del presente. En el coaching no te vas al pasado. Creas soluciones hacia adelante.
¿En el imaginario cómo cree que se percibe el coaching? Existe desde siempre en cualquier conversación. Conversar viene de “convertir”, somos diferentes después de cada conversación. Nos convertimos. ¿Sería como una conversación de amigos? No es una charla de amigos. Si hablas con un amigo de un problema de pareja, tal vez te diga lo que el otro está haciendo mal. El coach te va a llevar a preguntarte qué estás haciendo para recibir esta respuesta del otro. Te lleva a mirar hacia adentro y que te hagas cargo de los resultados de tus decisiones. No podemos cambiar al otro, lo único que podemos hacer es cambiar nuestra actitud en frente a los hechos. Y una persona que no conoce el proceso del coaching, ¿cómo lo puede describir? En mis sesiones cada persona se lleva lo que viene a buscar. Una idea, un camino, una solución por eso recalco mucho que es una herramienta. Yo parto de la premisa básica de que el que me consulta viene a encontrar su respuesta. Si creo que el otro no es capaz de hacer un cambio de visión de su vida, no trabajo. Muchas veces han venido a ver de qué se trataba, a ponerme a prueba como un desafío a ver si podía cambiarlo, y yo no hacer puedo nada, el que puede es el otro. Tampoco puedo arreglarles la vida. No tengo la fórmula del éxito. Soy una persona que me sitúo en una vereda opuesta de todo lo que es la autoayuda: “Hágase rico en 15 minutos”, “Sea feliz en
una semana”. No hay soluciones mágicas para problemas complejos. ¿Las personas llevan las mochilas a las sesiones? El famoso psicoanalista Carl Jung, habla de las mochilas que son nuestras sombras. Amigarnos con esas sombras es parte de un proceso de vida. Le cambiaría el nombre de mochilas por mandatos, sociales, familiares, culturales, y ahí hago una diferencia: nuestra genética, nuestro adn, la herencia biológica, la cultura, la educación son las que nos constituyen, pero no nos determinan. Porque a partir que somos conscientes de lo que somos podemos elegir, tenemos la libertad. Somos el producto de nuestras decisiones. Somos lo que decidimos ser y ahí empieza el proceso de coaching. En hacernos cargo de nosotros mismos
“Nada se puede cambiar sin la necesidad que lo genere ni la voluntad que lo asista” ferfarias1962@gmail.com Instagram: ferfariascoach Facebook: Fernando Farías Escribí a mrovaletti@gmail.com para participar de un taller de Fernando sin costo.
N IX ¬20 / pag. 27
ξ
proyectos
CERÁMICA DEL NORTE INCURSIONA EN LA VENTA EN POZO CON UN NUEVO PROYECTO UBICADO EN EL REVALORIZADO PASEO ALVARADO
Con un moderno proyecto de Soler Arquitectos, Cerámica del Norte se encuentra avanzando en la construcción de dos torres ubicadas en calle Alvarado entre Chacabuco y Coronel Moldes, a media cuadra del renovado Paseo Alvarado.
CERCA DE TODO El edificio cuenta con una ubicación estratégica en el macrocentro de la cuidad de Salta, en una zona en pleno crecimiento, con movimiento las 24 horas, los 7 días de la semana.
PASEO ALVARADO
N I X ¬20 / pag. 28
La ciudad de Salta cuenta con un nuevo corredor turístico y gastronómico. Se trata del Paseo Alvarado, ubicado en la tradicional plaza que lleva el mismo nombre. El gobierno municipal inauguró el pasado 23 de noviembre las inversiones en obras de infraestructura y en iluminación a fin de promover este espacio como un nuevo centro de recreación para los salteños donde se realizan diferentes actividades deportivas, artísticas y de esparcimiento para todas las edades.
La idea es convertir la renovada Plaza Alvarado en un nuevo polo turístico y gastronómico en donde los salteños y turistas puedan disfrutar con familia y amigos.
EDIFICIO ALVARADO 1869 Se trata de un edificio de departamentos emplazado en un lote de 16m*64m compuesto por dos torres divididas en dos bloques con un total de 33 departamentos y 31 cocheras. Con amplias unidades de 1, 2 y 3 dormitorios, con superficies que van desde los 70 m2 hasta los 150 m2 y un local comercial de 59 m2 en Planta Baja. El comprobado estilo de construcción de la marca se diferencia por el confort y la calidad de cada trabajo y se materializa en una inversión segura y garantizada.
N IX ¬20 / pag. 29
Como detalles distintivos a la hora de invertir pueden visualizarse: —El 100% de las unidades posee balcón y lavadero propio. —Pisos y revestimientos de cerámico esmaltado. —Mesadas de cocina en granito natural. —Aberturas de aluminio. —Amoblamientos de cocina de diseño moderno y fina terminación. —Grifería y artefactos sanitarios de primera línea. —Calefacción central por agua caliente con radiadores.
N I X ¬20 / pag. 30
—Amenities: terraza con pileta con deck de madera en la torre 1, asador, pérgola y solárium en ambas torres.
Las obras se encuentran en un grado de avance de alrededor del 50% y ya se puede vislumbrar en obra lo que será en un futuro la segunda torre y parte de la primera.
VENTAJAS DE INVERTIR EN POZO “Desde las finanzas la inversión inmobiliaria es la mejor manera de invertir ahorros y ganarle a la inflación” Ahorro: El precio de comprar en pozo puede representar un ahorro de entre el 10% y el 15% respecto al precio final de venta de una unidad a estrenar. Cuotas sin interés: La inversión implica un primer desembolso del 30%. El resto se abona en cuotas que varían según la proyección de terminación de la obra, sin interés, actualizables con el Indice de la Construcción. Beneficios a largo plazo: Al finalizar la obra, tendrás en tus manos un apartamento nuevo y a estrenar, que además puede convertirse en un ingreso fijo al colocarlo en alquiler. Mayor oferta de unidades: En general cuando sos de los primeros en ingresar al proyecto existen mas unidades para elegir permitiendo optar por piso y orientación.
También la zona importa: Si es una zona en crecimiento mi dinero crecerá por comprar en pozo y además por el desarrollo del lugar. El edificio se comercializa a través de Soler Desarrollos Inmobiliarios con una financiación que consta de un anticipo del 30% y hasta 36 cuotas restantes
Soler Desarrollos Inmobiliarios Desde el año 1979 Cerámica del Norte cuenta con su propio Departamento de obras civiles. En sus cuarenta años de trayectoria, se han edificado más de medio centenar de desarrollos privados, y se intervino en un gran número de obras públicas, acompañando los grandes avances de la provincia de Salta. A partir del año 2017, se comenzó a comercializar los productos inmobiliarios a traves de propias oficinas y canales de venta, por lo que se comenzó a trabajar bajo el concepto de “Soler Desarrollos Inmobiliarios”.
N IX ¬20 / pag. 31
ξ
fotografía
PASIÓN Y FOTOGRAFÍA, EL MARIDAJE PERFECTO Por Toki Oliver Colombres
Aves, insectos, animales y personas. Para el fotógrafo salteño Silvano Gorrini cualquier objetivo es bueno si se trata de capturar un destello de vida. Gorrini con Víbora ñata (Philodryas baroni), Güemes
V
N I X ¬20 / pag. 32
erlo agazapado, en el más absoluto de los silencios, hace que uno se pregunte si realmente es él. Su esencia inquieta y verborragia característica no condicen con el ser que se encuentra –cámara en mano- camuflado a la espera de que haga su aparición la inigualable Harpía.
Es que fotografiarla se ha convertido en su último desafío; tanto que en un año ya son diez las veces que recorrió los 167 kilómetros que separan Salta del Parque Nacional Calilegua. “En el país sólo hay dos Harpia harpyja registradas: una en Misiones y otra en Jujuy. Esta es una de las águilas más poderosas de América. Mide entre un metro diez y uno veinte y las garras, sólo las garras, miden entre 10 y 15 centímetros. Es tremenda”, cuenta entusiasmado.
La excitación en la voz, el caótico gesticular de las manos y el brillo en sus ojos azul profundo hacen que uno no dude que se encuentra frente a un Silvano Gorrini auténtico. Ese que a los 18 años se quebró la columna por caer de un paracaídas, el que no encuentra mejor música que la del motor de su moto, el que voltea cuanta taza toca pero que, cual Jekyll y Hyde, es capaz de moderar sus manos para alimentar a una lechuza herida o emocionarse cuando habla de sus hijas. Especializado en la fotografía de naturaleza, para cada águila, lechuza, víbora, cocodrilo, puma, corzuela, mono y ardilla que capturó con su Nikkon D500 tiene una historia en la que Marce, el “Gaby”, el “tío” Fran, el “Kena”, Dante, el “Juje”, Carlos y Mateo -sus ca-
maradas foteros- tienen un rol protagónico porque, así como algunos elijen un asado y una guitarra para pasar el rato, la definición de un programa perfecto para Gorrini incluye a “lovago” y algún “bicho”.
1 Halcón Plomizo, Cuesta del Obispo
2 Mono Caí, PN Calilegua
“Era el primer viaje que hacíamos a Formosa para fotografiar aves. De repente, vemos en la ruta que atraviesa el Bañado de la Estrella, un yacaré. Me- 3 día casi dos metros y le faltaba una ma- Pareja de Tarucas, no. Era una bestia. Pero yo quería sa- Volcán, Jujuy carme una foto con él, así que me acerqué hasta quedar a medio metro y posé. Mientras los changos disparaban, el coco se da vuelta y me tira un tarazcón. Casi me quedo sin pie”, cuenta feliz, aunque admite “que le quedaron de moño”.
ξ
1
2
3
4 4 Águila Poma, Potrero de Yala, Jujuy
5 Payador Canela, Cuesta del Obispo
6 Águila Arpía, PN Calilegua
7 Yacaré Overo, Fortín La Soledad, Formosa
7
6
N IX ¬20 / pag. 33
5
8
11
En sus ratos como Jekyll, la fotografía de Gorrini cambia, haciendo suya una máxima de Sebastião Salgado que afirma que “el poder de un retrato está en esa fracción de segundo cuando captas un destello de la vida de esa persona”. Y es que, su habilidad para capturar miradas, conmueve y lleva al observador a entender de ansias de libertad y caminos perdidos, sueños truncados y alegrías profundas… La placa que logró capturar de una joven cocinera de Molinos, durante una reunión familiar, es un claro ejemplo de ello. La simpleza del nombre “María” con la que la tituló compite abiertamente con la magnitud de lo que revela. Algo similar a lo que sucede con sus imágenes de un mono caí enjaula- 9 do, en las que la tristeza que inmortalizó con la lente, lo llevaron a ser el fotó8 grafo de una campaña antimascotismo. En el último tiempo, la curiosidad y su “culoinquietiesmo”, lo llevaron a experimentar con la fotografía de estudio. “Power Powder” se convirtió en la imagen insignia de una sesión para un estudio de danzas en el que, por supuesto, baila una de sus hijas.
12
Sapito Panza Roja, PN Calilegua
9 Águila Poma, Potrero de Yala, Jujuy
N I X ¬20 / pag. 34
Porque Silvano Gorrini es así; un arqui- 10 tecto salteño que encontró en el mari- Picaflor Vientre daje entre sus distintas pasiones y la fo- Blanco, Lesser, Salta tografía, su verdadero oficio; fotógrafo 11 Lechuza Bataraz Chaqueña, Fortín La Soledad, Formosa
10
ξ
13
12 Víbora ñata (Philodryas baroni), Güemes
13 Pareja de Pumas, Estación de Fauna, San Lorenzo, Salta
16
14 Guacamayo Rojo, Reserva Gueycolec, Formosa
14
15 Silvano Gorrini con el yacaré overo en el Bañado de la Estrella 17 16 Bailarina, foto de estudio
18 Mono Caí, Estación de Fauna, San Lorenzo, Salta 15
18
N IX ¬20 / pag. 35
17 María, joven cocinera, Finca Tacuil Molinos
fotografía
Un gran caleidoscopio Por Matilde Vergara
E
l salteño Richar Chocobar se entusiasmó con el arte de pintar con la luz y lo convirtió en su trabajo: “cuando hacés lo que te gusta, deja de ser una obligación”.
N I X ¬20 / pag. 36
La fragmentación del vitraux produce sensaciones magnéticas en el juego óptico de refracción y color. Richar aprendió esta técnica en Florencia de los mejores. Y en el Gran Bazar de Estambul experimentó la técnica milenaria del mosaiquismo otomano conocido especialmente con sus lámparas turcas. En su taller Art Nouveau en las Galerías El Palacio, el artista se sienta en la ra y los cortes son diferentes en el calarga mesa en donde una alumna ter- so del vitraux se pueden hacer lámpamina un espejo de vidrios en las tonali- ras. Los alumnos en el tercer módulo dades de azules en un clima tranquilo; Avanzado, ya crean ventanas, puertas afuera los transeúntes quedan hipno- y lámparas”, explica Richar. tizados mirando la vidriera que destella colores. Lámparas, adornos, formas ¿Trabajar en las Galerías supone un y diseños es un remolino de arte donde taller y un espacio comercial? Me gusta el local de Galerías El Palael vidrio es protagonista. cio porque tiene buena onda. Aparte es Sus alumnas aprenden a trabajar con cálido, es un lugar que tiene un flujo vidrio en distintas variantes del mo- de gente ideal para mí. Pasan los que saiquismo, vitraux, vitrofusión. De lu- tienen que pasar, miran y entran. gares tan lejanos como La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán y el interior Abrí el local comercial y una señora me de Salta se suman a sus clases perso- preguntó si yo enseñaba. Le dije que sí nalizadas. “Los cursos son por modu- y el mismo lunes traje las máquinas, los: Principiante, cortar pulir, encintar, armé el espacio y ya estaba dando clasoldar. En el curso Medio se aprende a ses. Fue algo impensado, pero se dio realizar algo con cuerpo. La soldadu- naturalmente.
¿Qué es lo que atrae de la técnica y cómo comenzó? Soy analista de sistema. Me fui en el 2000 a Estados Unidos a trabajar. Estaba en Nueva York cuando cayeron las torres en el 2001 así que decidí irme a Barcelona donde vi el arte en vidrio sobre todo de Gaudí además que es un lugar de diseño y creatividad, pero lo que me gustó cuando me mudé a Florencia fue la técnica del vitraux y aprendí con unos artistas que llevan 14 generaciones en esta práctica. Llegué en 2002 hasta 2005 y entre medio me fui a Estambul y aprendí hacer el mosaiquismo de estilo otomano. ¿Y cómo aprendiste en Estambul? En el Gran Bazar estaban los artesanos de lámparas sentados en el piso, porque ellos trabajan en la calle. Les decía que quería aprender, pero me ignoraban como si no entendieran el idioma. Saqué un billete de 50 euros y de pronto hablaban ruso, chino, árabe e inglés. Estuve una semana completa sentado con ellos. Ahí aprendí como cortan el vidrio y la manera en que diseñan. Ellos llevan toda su vida dedicados a este arte, pero creo que aprendí lo necesario. Lo demás llega con la práctica. De esa manara empezás a darle tu propia impronta. En lo que hagas, no se va más allá de la técnica si no hay repetición.
Lámpara turca. En época bizantina se hicieron muy conocidos estos complejos procesos de fundición de vidrio y moldeo por prensado. Un vitral o vitraux de colores es una composición formada por vidrios de colores pintados y cubiertos por esmalte unidos por medio de varillas de plomo. Los vitrales filtran la luz y la tiñen de colores como magia La técnica de colorear cristales se usó en el antiguo Egipto y en la Mesopotamia por el año 3000 A.C.; mil años después se moldeaban objetos de cristal transparente.
El movimiento del Art Nouveau relanzó el arte del vitral con su estilo romántico Louis Comfort Tiffany produjo un nuevo estilo del vitral para la sociedad industrial americana y aparecieron talleres como los de Tiffany y La Farge, que combinaban la arquitectura neoclásica de la época. El vitraux evoca un mundo gótico, en el que se avizora el misterio de la luz.
Y tus alumnas, ¿cómo viven su experiencia de aprender estas técnicas? Yo les enseño la técnica, pero en la práctica descubren que les resulta bien. De una forma o de otra manera llegamos al mismo fin. A mí me gusta este trabajo porque le damos vida a las cosas, encontramos los colores que llevamos dentro. Varían según el humor de la personas. Muchas van encontrando su propio camino. Algunas hacen lámparas, otras mariposas, relojes, y encuentran nichos para vender sus productos. Me gustaría hacer una exposición o un concurso que muestre a todos los que trabajan el vidrio en Salta. hay mucha gente que hace su producción, pero están escondida. Y queda en el taller. ¿Qué tipo de trabajos haces por encargo? Las que quiera el cliente, colores, diseño, tamaños. Hice una obra en vitraux grande, de un metro ochenta por metro por un metro veinte, para unos canadienses que querían un paisaje con un lago, flores, árboles y cerros al fondo. A otros le diseñé una lámpara de Tifanny. ¿Y quiénes son tus clientes? De Salta, pero también de Israel, de Italia, de Estados Unidos, del interior de la Argentina. Las redes sociales sirven para hacerte conocer en otras latitudes.
¿Y cómo un analista de sistema en no le gusta, siempre siente que falta altiempos en donde está muy valorada go, aunque económicamente me haya ido bien. Pensás que el jardín del otro la carrera llega a vivir del arte? Para mí la carrera tecnológica te en- es más florido. Creo que todos tenecierra, te estructura y al revés, el arte mos nuestro arte: bailar, cocinar, pinte libera. Vinimos a este mundo a no tar, dibujar. estar encerrados, a liberar la mente. Creo que todos estamos destinados a ¿Y entonces pudiste volverlo tu probuscar un medio de escape y si ese me- fesión? dio te permite vivir económicamen- Yo puedo vivir de esto porque realte mejor. Yo encontré de grande lo que mente lo hago con entusiasmo y tenme gustaba. Todo es cuestión de dar- go el taller en mi casa para obras más grandes como puertas y ventanas. Allí le la vuelta. me quedo horas terminando los traba¿Tu arte surgió de grande o estaba jos luego de salir del taller del centro. Cuando lo hacés con gusto no se siente latente? A mí siempre me gustó la pintura. Sa- como trabajo. Es un privilegio. bía dibujar sin que nadie me enseñara. En el secundario le dije a mi ma- ¿Qué cambió cuando te dedicaste a má: “Quiero entrar a la Escuela de Be- producir arte en vidrio? llas Artes” y ella se espantó creyendo Soy feliz con poco. Me llena la vida. que iba a salir con rastas y aros, ven- Por eso los chicos son felices cuando diendo artesanía en la Plaza San Mar- no tienen mandatos porque de grantín. Así qué estudié en el Colegio Bel- de se va esa espontaneidad. Es trisgrano. Terminé en el año 85, ya esta- te estar obligado a hacer algo porque ba mal le economía y la hiperinflación uno siente que la sociedad lo demanen la puerta. Fui a la universidad sin da. Los tiempos van cambiando y estas saber lo que quería. Analista de Siste- generaciones ya no son tan estructurama casi no tenía alumnos y se publici- das. Yo siempre le digo a mis hijos que taba como la carrera del futuro. Al fi- hagan lo que les gusta: “Les damos la nal me decidí por algo que nunca me oportunidad de que elijan, pero no segustó. Yo programaba doce horas por ré un sponsor para ustedes”. Ellos tiedía y no sabía qué día era. Y trabajar nen que encontrar su camino, así como el vidrio me ayudó a liberar mi cabe- yo encontré el mío za. Aparte cuando uno hace algo que
N IX ¬20 / pag. 37
ξ
cultura
Al borde de aquello que comienza Por Eduardo Robino
N I X ¬20 / pag. 38
R
ecuerdo cuando hace doce o trece años En las pinturas de Muñoz nos adentramos vi por primera vez los cuadros de Al- de pie ante el borde de aquello que comienfredo Muñoz. En ese entonces me lla- za: los esteros que se ven entre las cortademó la atención que cada cuadro consistía en ras, las aguadas de la puna entre los pastos una paleta de colores limitados a un tono que ralos, los eriales que sólo terminan en cerros variaba, y que los naranjas o los ocres o los adivinados, posiblemente reales, pero perciverdes-grises que se proponían en cada una bidos desde aquello que nuestros sentidos no de las obras tenían resultados asombrosos, están preparados para saber. cuyo denominador común en nuestros ojos eran la luz y la distancia: la mirada se perdía En el 2108, en la Fundación osde, hizo una en la pintura como ante una larga extensión, muestra nueva de pinturas, a la que llamó como ante la contemplación serena de un la- “Sueños”. En su momento no escribí sobre go. La luz siempre estaba más allá, como pun- ella: la vi varias veces unas semanas luego de to infinito, como promesa de que lo que veía- que fuera inaugurada y, como no soy periomos se continuaba más allá del paisaje en otro dista sino algo intermedio entre un ensayista y un curioso, me pude permitir que lo senpaisaje que sólo podíamos vislumbrar.
n Alfredo con Virginia Blaquier, Ignacio Coll y Esteban Drincovich en la muestra en la sede de Osde.
Cuando salí de la muestra recordaba cómo, ya entrado el otoño o durante el invierno, desde la ladera del San Bernardo miraba las nubes alargadas y frías de la puesta del sol, y entre sus formas y colores podía percibir valles, ríos y montañas, haciendo un ejercicio de abstracción, permitiendo que la mirada se extasíe e imagine mundos imposibles y hermosos. Esa experiencia me provocaron estas pinturas, esos recuerdos. Y recordé un poema de Edgar Bayley, de quien comparto un fragmento:
tido añeje y se escriba cuando deba de hacerse, cuando la mano esté lista.
No solamente el formato de los cuadros –como un comienzo-, tiene que ver con los sueños. Toda la obra presentada por Alfredo Muñoz es un guiño a lo soñado: paisajes o espacios o abstracciones que remiten a la forma y a su falta en un mismo recorrido; trazos y pinceladas que pueden, o no, someterse a la percepción y ser encuadrados dentro de las formas que guardamos en la memoria; lagos, arenales, ríos, serranías, montañas, o no, cuyo permanente juego con el observador es provocar en él preguntas: ¿Me ves? ¿Es verdad lo que ves? ¿Estás seguro de que existo?
“…al fondo de las calles encuentras siempre otro cielo tras el cielo hay siempre otra hierba playas distintas nunca terminará En las pinturas de Muñoz uno cree sentir un clima particular, pero “clima” relacionado con un estado del tiempo: frío, sequedad, aire puro, sentir viento en el rostro – digresión a los lectores: las cuasi alucinaciones estéticas son no sólo comunes, sino convenientes: nos dicen que estamos frente a una obra que nos conmueve-. Sin embargo, en las pinturas no puede adivinarse el sonido. Uno las mira y remiten a un profundo silencio, a una interioridad profunda, a una mismidad íntima, como cuando las personas frente a un paisaje inmenso pueden percibir a Dios. Cada pintura uno las ve solo –aunque hayan otras personas en la sala- no son para compartirlas en el grupo, para “charlarlas” o para encontrar críticas comunes, sino para remitirse a uno mismo, como único observador, como único invitado.
es infinita esta riqueza abandonada. …has querido ver en el fondo del día lo has conseguido algunas veces el río llega a los dioses sube murmullos lejanos a la claridad del sol…”
El verdadero arte es aquel que te visita mucho tiempo después de haberlo visto. Es el caso. Muchas gracias, Alfredo
N IX ¬20 / pag. 39
En “Sueños” predominan los grises y los formatos de las obras varían: cuadros circulares, pequeños, medianos, pequeñísimos. No pude dejar de pensar que los sueños se presentan así: a veces son una historia redonda, otras veces un fragmento y, muchas, un jirón que apenas sostenemos en la memoria: “Si soñé con x, pero sólo me acuerdo de eso, de nada más...”. Sigmund Freud escribía en esa obra maravillosa que sigue siendo “La interpretación de los sueños” que el sueño posee una maravillosa poesía, una exacta facultad alegórica, un humorismo incomparable y una deliciosa ironía. Sabemos que el sueño «se disipa» por la mañana pero que de él queda algo en el recuerdo. De hecho, sólo sabemos del sueño por el recuerdo que de él tenemos después del despertar; pero muy a menudo creemos que lo recordamos incompleto, que en la noche había más en él; “podemos observar cómo un recuerdo onírico todavía vivido por la mañana se desintegra en el curso del día hasta que no quedan sino pequeños fragmentos”, afirmaba.
educación
UCASAL
¿Qué atrae hoy de la Universidad? Por Mariana Rovaletti
los primeros sacerdotes jesuitas de Wisconsin de la ucasal pusieron su impronta en el diseño del campus. Pero lo que yo más destaco de la ucasal es su sello distintivo: sus valores.
N I X ¬20 / pag. 40
Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta (ucasal) tiene claro que en estos momentos y como cada año, alumnos de los últimos años ya empiezan a mirar hacia la oferta de las casas de estudio en las que pasarán los siguientes cuatro o cinco años apenas finalicen el secundario. Rodolfo resalta que la ucasal es una universidad está entre las opciones válidas por su trayectoria y por su mirada de vanguardia.
Todo lo que queremos lo resumimos en tres palabras: “Educar corazones inteligentes”, como diría monseñor Thivierge. Es la síntesis de la misión de la ucasal, su ser y deber ser. ¿En sus 55 años cuántos graduados tienen? Alrededor de los 30 mil graduados en su más de medio siglo de existencia. Varias generaciones de salteños egresados hoy forman parte de esta sociedad. Por eso tenemos una responsabilidad grande como formadores de dirigentes y profesionales pues somos conscientes de esa herencia trascendente.
C
omo padre de alumnos que cursaron la universidad conoce que en estos momentos muchos estarán acompañando a sus hijos en la decisión crucial en la vida de una persona. Los padres quieren que sus hijos reciban la mejor formación posible. Por eso nos honra que estemos en la consideración de los chicos y los padres como opción válida. Que estemos en la mesa de discusión
¿Por qué cree que la ucasal es atractiva? Algunos alumnos siguen la tradición familiar de estudiar afuera, pero muchos otros prefieren seguir en su entorno. Pretendemos generar más y mejor oferta académica y entonces los jóvenes pueden planear su vida en Salta. La ucasal además de las 80 carreras, ofrece un desarrollo tecnológico acorde a los tiempos que corren, tiene posibilidades internacionales y un entorno adecuado actividades deportivas porque el campus de la ucasal es casi único en el país pues sigue la tradición de las universidades norteamericana. No en vano
¿Qué significa el campus inteligente de la ucasal? Es el concepto novedoso que implica el desarrollo armónico y sustentable de la infraestructura del campus. Un trabajo que iniciamos con expertos de primer nivel mundial como la arquitecta colombiana Claudia Velandia. Es similar a lo que se hace en las ciudades inteligentes aplicado al ámbito universitario más eficiente, tecnológico y productivo. Va mucho más allá del Plan Maestro a nivel arquitectónico, sino que tiene una visión de sustentabilidad, gobernabilidad, alianzas estratégicas, regulaciones y calidad, en relación directa con las políticas definidas en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico ¿Qué implica ese Plan Estratégico? Es un plan a largo plazo que implementamos en 2016 y lo vamos revisando trianualmente. Ahora 2019 mirando al 2024, pero el plan apunta 20 años hacia adelante porque es nuestra obligación pensar en el futuro lejano. Nosotros entendemos como ha penetrado la tecnología en la vida diaria y cada tema está
En el aspecto académico re acreditamos las carreras de Ingeniería y Arquitectura y agregamos seis carreras nuevas (Kinesiología, Diseño Industrial, Fonoaudiología, Psicopedagogía, Terapia Ocupacional, Profesorado de Educación primaria).
ξ
Un tema importante es la Educación Continua, se multiplicó superó la oferta de posgrado en un 100% en tres años y la gran novedad es la incorporación de posgrados a distancia. Consolidamos 60 grupos de investigación que triplicaron la producción científica en estos tres años y también tenemos una Editorial muy importante que publicó 30 libros en este año. Pusimos en marcha el Centro de Idiomas en los que se imparten seis idiomas y no solo son talleres para alumnos, sino que participan profesores y gente externa a la universidad.
¿Esa visión estratégica de la universidad a distancia qué beneficios trajo? La territorialidad. Estamos en todo el país, de Ushuaia hasta Jujuy, en 107 sedes. Las herramientas de la tecnología en la educación a distancia nos permiten un proceso de convergencia para que usen la plataforma y las herramientas en el ámbito académico del campus también. Con nuestra experiencia que ya estamos asesorando a universidades del exterior Bolivia y Paraguay. Trabajamos en conjunto con uccuyo donde nos constituimos en partners. Además, en octubre realizaremos un congreso internacional de educación a distancia. ¿Hay diferencia entre las clases a distancia y las personales? El contacto personal en las clases presenciales es un valor y tratamos de achicar dis-
“Educar corazones inteligentes”
tancia para que haya un encuentro único más allá del espacio. Que el profesor que no sea un proveedor de conocimiento, sino que transmita valores y experiencia. En ambas situaciones se quiere enseñar a razonar porque con la velocidad de los cambios actuales, los profesionales se deberán reinventar de 5 a 6 veces en sus vidas. Si tuviera que enumerar los logros de estos últimos años, ¿cuáles nombraría? La Encíclica “Laudato Sí” es la línea de trabajo con la que nos identificamos porque nos enfocamos en el desarrollo sustentable y el concepto de ecología integral. Ya está próxima la inauguración del primer parque solar universitario del país, que nos permitirá generar el 35% de la energía que consumimos.
Esta tarea seguramente necesita un gran equipo. Sin duda. Ellos son los pilares de todos estos logros y tienen la tarea más difícil. He tenido la suerte de rodearme de gente inteligente, capaz y que ha tenido experiencias laborales no solo aquí sino en el exterior y vuelen a Salta y aquí encuentran un lugar en donde seguir desarrollando lo aprendido. Traemos gente mejor para que aporten su potencial. Todo lo que hacemos es con una metodología de trabajo sistémica, para que no queden en logros aislados. ¿Estar a la vanguardia implica muchos cambios internos? En medio de los cambios tecnológico mantenemos, como norte de nuestras acciones, los ideales cristianos que siguen siendo la mejor respuesta a las preguntas universales de las personas. Si las acallamos no sabremos quiénes somos, ni para qué vinimos. El cristianismo sigue vigente como una propuesta de vida fascinante a los grandes desafíos en el siglo XXI Entra a www.ucasal.edu.ar
N IX ¬20 / pag. 41
traspasado por ella. Entonces es importante un laboratorio de innovación tecnológica con simuladores, laboratorios virtuales, el estudio de anatomía con proyecciones 3d. Al revés de lo que creemos, nuestros alumnos, los millennials que vienen con una cultura digital, nos obligan a hacer cambios positivos. Hago una comparación: El año pasado estuvimos invitados al festejo por los 800 años de la universidad de Salamanca. Nos mostraron el aula de fray Luis de León intacta, y es casi igual a la de cualquier aula de ahora. En su disposición, los bancos, el escritorio. Claramente tenemos que cambiar la cabeza y los esquemas mentales con adelantos tecnológicos que hagan más eficientes las clases, y nosotros somos pioneros de la Argentina en tecnología gracias a la educación a distancia que ya lleva 30 años.
Sin duda es importante la globalización de la educación. ¿Cómo van con el sistema de becas? Desplegamos un proceso de internacionalización muy exitoso, tanto en los intercambios hacia el exterior como los que vienen de afuera. Me llama la atención cuando voy a impartir clases encontrar alumnos de España, de Colombia, de Perú. Todos por este sistema. Sin duda la experiencia de los intercambios es muy fructífera. En Europa es una exigencia que sus alumnos cursen 6 meses en el exterior. Aunque estamos muy lejos, vamos logrando que muchos alumnos lo hagan con un sistema de becas.
LA ROBÓTICA EDUCATIVA SALTEÑA SE GANÓ UN LUGAR DE PRIVILEGIO A NIVEL NACIONAL Por Matilde Vergara
Jóvenes Salteños de entre 13 y 15 años ganaron el certamen y viajarán en representación de Argentina al mundial de robótica en Australia en julio de este año.
H N I X ¬20 / pag. 42
ablamos con Gustavo Viollaz y Cecilia Budeguer profesores del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada donde se capacitan.
mas y Martín Cardozo, todos estudiantes de secundaria que asisten a talleres de robótica en el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, está clasificado para participar como representante de Argentina, de la Robocup 2019 en la categoría Junior para chicos de secundaria. El grupo formará parte del certamen denominado Robocup Rescue, a través del cual deben diseñar un robot que atraviese un circuito y rescate elementos que simulan ser víctimas de un accidente. Una vez programado, el robot debe ser capaz de llegar hasta el lugar y rescatar solo a las víctimas que se encuentren con vida, diferenciadas del resto por el color. Los chicos llegaron hasta esta instancia internacional, donde se medirán con equipos ganadores de los certámenes nacionales de más de 70 países luego de imponerse en la instancia nacional organizada por la Universidad Abierta Interamericana (uai).
Cinco alumnos salteños representarán a la Argentina en el RoboCup 2019, en Sidney-Australia del 2 al 8 de Julio, una competencia “Estamos muy ilusionados con este viaje, pormundial que se realiza todos los años en dife- que esta es una oportunidad única para los rentes países y al que accedieron tras obtener chicos que se ganaron el derecho a represenel primer puesto en la competencia nacional, a tar al país por su capacidad. Tienen la posibilidad de entrar en contacto con personas de fines del año pasado. otros países que tienen las mismas inquietuEl equipo conformado por Nicolás Muñoz, des, medirse, observar y aprender lo que esJoaquín Argañaraz, Manuel Gorjón, Elías La- tán haciendo en materia de robótica en todo
el mundo. Lo que tenemos que destacar es que los chicos están en el límite inferior de edad, ya que compiten con alumnos de hasta 19 años y los integrantes de nuestro equipo tienen entre 13 y 15 años. En Buenos Aires se midieron con equipos de más edad y ganaron la competencia. Ahora en Australia será una experiencia muy enriquecedora poder enfrentarse con equipos que tendrán hasta 4 años más que ellos. Esto seguro les dejará una experiencia muy rica que podrán transmitir a su regreso y capitalizar en futuras participaciones”, dijo el Ing Gustavo Viollaz, director del Instituto y mentor del equipo. En el instituto, especializado en robótica, todos los chicos aprenden a realizar todas las actividades para el desarrollo del robot, diseño, construcción y programación. Sin embargo, para el certamen cada integrante del equipo cumple un rol, para organizarse mejor y trabajar con mayor celeridad. De esta manera se fomenta también el trabajo en equipo, en el que todos dependen del trabajo de su compañero para el éxito del conjunto. Esto demuestra que cuando se quiere se pueden hacer cosas. En Salta con un presupuesto mucho más reducido del que disponen en otras provincias se logró este importante avance a nivel nacional
N IX ¬20 / pag. 43
ξ
capacidades
El marketing digital
LA REVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ESTÁ A TU ALCANCE Por Matilde Vergara
N I X ¬20 / pag. 44
En Salta hay un lugar donde podés capacitarte para descubrir las oportunidades del comercio on-line para tu negocio o actividad.
E
l Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada iita te ofrece capacitación pensada para comerciantes, empresarios y emprendedores.
Estamos viviendo una revolución en el mundo de la comercialización. Revolución guiada por los automatismos de los procesos de transporte, los automatismos de los depósitos y el automatismo de todos los procesos de ventas que están causando la concentración del comercio en gigantes de comercio electrónico como Amazon, Alibaba, Ebay, etc. Estas empresas crecen a tasas increíbles del 20% a 30% anual. En tanto el comercio minorista se va achicando en un ritmo similar. Esto es un fenómeno mundial e irreversible. Es interesante saber que este fenómeno se está dando en el mundo para poder estar preparados cuando nos llegue a nuestra región. Estos cambios se demoran en llegar a nuestro país,
pero no porque los argentinos seamos reticentes a adoptar nuevas tecnologías sino porque en Argentina hay dos barreras críticas para el comercio electrónico como son la logística ( ya que el país es muy grande y no hay avances en centros de logística de primer nivel) y los altos costos administrativos e impositivos que tienen las transacciones de pago electrónico que todavía son muy altas comparadas con otros países. Esto es algo que ya está cambiando y cuando esto suceda, obviamente habrá una avalancha de comercio electrónico en todos los ámbitos posibles. Hoy aprender Marketing Digital no es una opción solo para ganar mercados, hay que mirarlo como algo obligatorio para sobrevivir o para no perder mercado. Si nos quedamos con la publicidad tradicional, con los esquemas de ventas tradicionales no podremos competir cuando lleguen otros comercios de
N IX ¬20 / pag. 45
ξ
N I X ¬20 / pag. 46
nuestro rubro y vendan online y publiciten de otra manera. Actualmente el marketing digital es casi una obligación para los comerciantes, es como el servicio de luz , hoy no tener servicio de luz en un local comercial es imposible. Hoy no tener internet, no estar en internet, no usar la publicidad online es como no tener vidriera. Se puede incluso no estar a la calle, de hecho hay mucho negocios que no están a la calle físicamente que tienen costos más bajos, que pagan menos empleados, que poseen horarios más flexibles pero que están online, venden online y les va muy bien. Hay que repensar los negocios, buscar nichos de mercado, romper las reglas establecidas, generar valor adicional a los clientes. Tenemos que buscar oportunidades analizando demandas no satisfechas, o servicios que no se adapten a las necesidades de los clientes para descubrir como satisfacerlas de mejor manera. El comercio electrónico brinda muchas posibilidades mediante el marketing digital con herramientas muy potentes como ser Google Ads, Google Mi Negocio, Google Analytics, las redes sociales como Facebook, Instagram, Youtube, Twitter o Linkedin también tienen plataformas comerciales que podemos utilizar para analizar comportamientos y hacer comunicaciones eficientes. Pero también hay que modernizar los servicios de logísticas automatizados, comunicaciones con mail directos, mejoras de manejo administrativos. Hay
que pensar en automatizar todo el flujo de información de pagos o las consultas de stock en forma electrónica. Todos son desafíos y enormes oportunidades de crecimiento. Muchas de estas cosas se pueden aprender en forma autodidacta, pero si lo hacemos guiados por profesionales seguramente los resultados llegarán más rápido. En el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (iita) consientes de estas necesidades preparamos cursos específicos. Cortos, con mucha práctica. Pensados para profesionales, comerciantes, empresarios, emprendedores que tienen poco tiempo y necesitan capacitarse en forma eficiente. Para ayudar a los comerciantes y profesionales a entrar en el mundo digital en forma rápida y segura. Tenemos cursos de Marketing Digital, Diseño de sitios web, Programación de Aplicaciones Móviles, Fotografía para Redes Sociales, y muchos más. Esperamos que se puedan sumar a los cursos del iita aprendiendo a diseñar un sitio web, aprendiendo como hacer publicidad online, aprendiendo a comunicar eficientemente a través de distintos medios, ayudando a escoger los medios para llegar a segmentos más rentables de nuestro mercado, aprendiendo a medir los resultados de nuestras campañas y a optimizarlas. La publicidad actualmente no se basa en hacer grandes campañas sino hacer una campaña y medir los resultados e
ir adaptando la campaña de acuerdo a estos resultados. El beneficio de la comunicación por medios digitales, sobre todo llega cuando la usamos como herramienta de medición, una herramienta valiosa para conocer nuestra audiencia de clientes actuales y descubrir a nuestros futuros clientes. El marketing digital es un proceso que requiere una constante medición y optimización de procesos. En resumen, el comercio electrónico y las comunicaciones por medios digitales (redes sociales, buscadores, mapas, etc.) son una realidad que afecta a todos los negocios. Trae transformaciones con cambios y nuevas oportunidades que tenemos que descubrir. Ahora en Salta hay opciones de capacitación corta, operativa, pensada para empresarios y emprendedores que necesitan aprender rápido y en forma eficiente. El Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada desde hace más de tres años está ofreciendo cursos de Marketing Digital, Diseño de Sitios Web, Diseño de Aplicaciones Móviles, Fotografía para redes Sociales especialmente pensados para los que necesiten aprender en forma rápida a utilizar estos medios digitales Si te interesa contactarlos están en calle Buenos Aires 135 oficina 102, en la ciudad de Salta. Tel 0387 4312900 www.iita.com.ar
N IX ¬20 / pag. 47
ξ
vida saludable
ALGUNOS TIPS PARA TODOS Alimentación
¿POR DÓNDE EMPIEZO A LA HORA DE DECIDIR BAJAR DE PESO?
1
Solicitar siempre ayuda profesional. Tener el paciente en frente, nos da la pauta de que busca un cambio. Es muy valiosa la decisión propia de bajar de peso y la consciencia de que significa un esfuerzo.
2
Cambiar hábitos. Ni seguir con las mismas conductas previas al plan de alimentación, ni dejar de comer. No funciona. Necesitamos ponernos en movimiento, bajar el nivel de estrés, de ansiedad, apetito emocional, aprovechando para escuchar música, escuchar un audiolibro, meditar, pero ¡salir!
3
No hagas las compras del super con hambre. Planificar la compra, con idea clara de los ingredientes para realizar las comidas saludables. Las promociones incentivan al consumo y al final comemos siguiendo ofrertas, descuentos y hasta sin ganas.
Por Milagros Ramón
M
e han hecho esta pregunta muchísimas veces los pacientes cuando llegan al consultorio, reuniones, charlas en mis últimos 10 años dedicados a la atención integral de personas con patologías metabólicas.
N I X ¬20 / pag. 48
Las medidas a tener en cuenta a la hora de bajar de peso son distintas según cada caso. Porque son muchos los pacientes cuyo problema de peso, está acompañado de otras enfermedades (comorbilidades) como hipertensión arterial, colesterol alto, resistencia a la insulina y el tan frecuente hipotiroidismo, sin dejar de lado la edad del paciente que transcurre por cambios hormonales importantes en etapas como la adolescencia, el posparto inmediato, el climaterio, la menospausia. Debemos además considerar situaciones especiales como mudanzas, pérdidas de trabajo, cambios de ambientes laborales, separaciones, perdidas de familiares. Entonces, ¿Podríamos establecer un mismo plan de descenso de peso para todos? Sobre la tendencia de dietas milagrosas, pastillas y polvos mágicos, medidas extremas, con tanta evidencia científica los expertos afirmamos que no funcionan. La orientación debe ir siempre hacia aprender a comer. Algo que nunca nos enseñan desde chicos, lo hacemos por costumbres, por creencias, gustos y hábitos familiares y en muchos casos por mitos no fundados de una buena alimentación
4
Comer acompañado puede ser una solución para disminuir la ingesta porque tiene más control de lo consumido, con más pausas entre bocados. Nunca hacerlo frente a la computadora, en la oficina, trabajando, viendo televisión porque perdemos noción de lo consumido.
5
Planificar el menú semanal. No dejar al azar la decisión diariamente de ¿Qué comemos hoy? . Evitaremos la monotonía y el disbalance entre lo requerido y lo que realmente consumimos.
registros de 6 Establecer comida. Escribir lo que comemos o guardar los
papelitos de todos los extras. En el consultorio les pedimos a nuestros pacientes que recuerden lo consumido el dia anterior, observamos que solo tenemos registro de las cuatro comidas principales y no de todo lo que hacemos entre medio y eso sí aporta calorías.
7
Recordar los líquidos. Beber 8 Vasos de agua diariamente o jugos sin azúcar e infusiones. Una recomendación: En cada comida principal consumir 2 vasos de bebida.
8
Nunca pautar objetivos numéricos de pesos imposibles de alcanzar con los que llegamos a la consulta. ¿Cuánto tiempo me llevó este incremento de peso y por qué busco resultados inalcanzables? Debemos planificar cambios para toda la vida y no solo para el tiempo que dura la dieta .
ξ
emprendedora
Facilitadora de competencias Por Matilde Vergara
M
arian comenzó su formación en 2004 en la Universidad Católica de Salta en Coaching Ontológico, Neurociencias y Programación Neurolingüística, a lo largo de estos 15 años ha continuado actualizándose en estos temas certificando para icf Internacional en el año 2015 y llevando a la práctica de su profesión tanto en Marketing como Administración y Gestión de Empresas dedicándose finalmente al Project Management y rrhh. Habiendo desarrollado su carrera en empresas Nacionales, como en la Universidad Tecnológica Nacional y finalmente para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
¿Qué son las habilidades Blandas? Las Habilidades Blandas son una serie de competencias personales que tienen como
eje las relaciones interpersonales y el trabajo en conjunto y equipo. Son habilidades que se desarrollan socialmente y en interacción con los demás. En el ámbito laboral hoy son requeridas además de aquellas habilidades duras de formación específica. Las soft skills permiten que una persona se destaque de otra, con buenos modales, optimismo, sentido común, sentido del humor, empatía y capacidad de colaborar y negociar. ¿Son habilidades blandas necesarias para el desarrollo humano? Después de trabajar 15 años con las herramientas del coaching ontológico pude comprender que el crecimiento transformador del ser humano tiene que ver con su transforma-
N IX ¬20 / pag. 49
Marian Alemán facilitadora, coach y trainer en desarrollo personal y comportamiento. es una emprendedora que ha utilizado sus habilidades para fomentar el emprendedorismo de sus caochees, para que sus consultantes mejoren sus relaciones interpersonales, para que personas que pasaron por situaciones límites se sobrepongan y para que otros encaren los negocios con éxito.
“Una de las grandes falencias que tiene el sistema educativo es que en ninguna instancia desarrolla las habilidades emocionales del niño.”
ción personal en todos los ámbitos de la vida. Posteriormente fui adquiriendo mayores herramientas como las de programación neurolingüística y las neurociencias e investigado acerca de las constelaciones familiares y la biodescodificación emocional en las cuales no he ahondado y las cuales respeto como técnicas. ¿Para qué son importantes las habilidades blandas? Estas habilidades como la inteligencia emocional nos ayudan a vincularnos y a relacionarnos con nuestros pares y a poder desarrollar relaciones a largo plazo duraderas y sanas tanto en el ámbito familiar como el ámbito social y profesional muchas veces cuando entre-
evitar pero sí podemos hacernos cargo de lo que nos pasa y tomar una actitud o una acción diferente a una acción reactiva por impulso. La inteligencia emocional nos da la habilidad de ser proactivos porque al distinguirla podemos resolver conscientemente el problema. Entonces a todos los que les cuesta adaptarse cuando hay cambios: un cambio de jefe cuando hay un despido, una mudanza, un duelo, a través de un facilitador uno puede mejorar la inteligencia emocional. ¿El impacto de las emociones afecta al cuerpo? El ser humano es un trinomio entre cuerpo, lenguaje y emociones y el equilibrio y hay que buscar la coherencia entre lo que pienso, siento, digo y hago; muchas veces vemos personas que no están felices con su trabajo, con su matrimonio, y sin embargo siguen actuando como si no sintieran en el cuerpo esas emociones. La sensación de malestar y esta falta de coherencia las lleva a un nivel de estrés que es difícil de manejar.
N I X ¬20 / pag. 50
¿Cuál es el trabajo del coach consultor o facilitador? El coach principalmente no es un terapeuta no trata patologías y no hace una terapia simplemente es un facilitador de herramientas para que el cliente o coachee, pueda encontrar a través de un sistema de preguntas aquellas soluciones que internamente ya tiene consigo.
“El coach principalmente [...] es un facilitador de herramientas para que el cliente o coachee, pueda encontrar a través de un sistema de preguntas aquellas soluciones que internamente ya tiene consigo.”
visto personas para algún puesto de trabajo les digo lo mismo: Te contratan por tus habilidades y te despiden por tus emociones”. Nos ayudan a potenciar nuestro talento y a potenciar el talento de otro. El saber teórico y tecnológico no es suficiente para desenvolverse profesionalmente en una empresa. ¿Quién puede capacitarse en estas habilidades blandas y para quién son útiles? Una de las grandes falencias que tiene el sistema educativo es que en ninguna instancia desarrolla las habilidades emocionales del niño. Cuando salen del colegio secundario o bien de la universidad chocan contra una pared cuando no pueden resolver los conflictos de la vida diaria y de la interacción con otras personas. La escuela y la universidad no te prepara para la vida, no te prepara para poder demostrar tus emociones y para poder actuar asertivamente con tus emociones, muchos aprendemos a reprimir las emociones durante el período escolar ya que no está bien visto llorar, por ejemplo. A las emociones no las podemos
El consultor es una persona que teniendo las habilidades y los conocimientos guía un proceso como algún proyecto, la implementación de algún nuevo sistema o hasta el cierre y desvinculación del personal. Es un guía que traza acciones a seguir y aconseja. Yo trabajo como facilitadora de las propias herramientas y coach donde les hago esas preguntas para que el coachee detecte cuáles son sus patrones de pensamiento y de comportamiento que condicionan sus objetivos. También me gusta trabajar con capacitación, brindarle estas herramientas que yo he aprendido a los clientes para que ellos también puedan a su vez aplicarlas en su vida laboral y también aplicarlas en su equipo de trabajo o en su familia. Como consultora, para proyectos en los que se detecta baja producción, niveles de ventas muy bajos, les doy lineamientos al equipo para salir adelante. Acabas de llegar de Buenos Aires. ¿Qué planes tenés? Luego de haber sufrido un duelo muy difícil, me he radicado acá en el norte nuevamente hace muy poco tiempo y he comenza-
“Yo creo que el conocimiento compartido es mucho más poderoso que aquel que se guarda el conocimiento.”
Un despertar a la conciencia del poder personal, despertar al cambio, al éxito, a la abundancia, trabajar distintas temáticas para ofrecerles a las personas un apoyo y capacitación para poder lograr sus objetivos. Porque yo creo que el conocimiento compartido es mucho más poderoso que aquel que se guarda el conocimiento. ¿Todos estos procesos tienen resultados exitosos? Principalmente lo que le advertimos siempre al cliente o coachee es que nosotros nos dedicamos a brindar herramientas, pero de su parte tiene que haber una apertura y una necesidad de querer aprender y de querer utilizar esas herramientas. Los procesos de coaching son de a dos. El otro que viene tiene que querer recibir estas herramientas y querer utilizarlas. Muchas veces se contrata una capacitación para un equipo de trabajo y cuando desde la cabeza se niegan a recibir las herramientas, hacia abajo estarán cerrados porque tienen miedo, se sienten invadidos y no lo ven como una herramienta facilitadora y poder planificar acciones que le lleven a desarrollar su potencial. ¿Cómo están trabajando en Salta y en Jujuy con esta temática? Nosotros hace nosotros hace 11 años que tra-
bajamos con la Fundación Integrarse en el desarrollo de las personas y sus emprendimientos aplicando estas herramientas tanto de la Administración, el marketing, los recursos humanos, el coaching, la programación neurolingüística y las neurociencias. Trabajamos para desarrollar emprendedores. Yo he trabajado en el Municipio de Vicente López en la dirección de la mujer y políticas de género con emprendedoras en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia de género con problemáticas de género y nos hemos especializado en poder encontrarnos en estas situaciones límite el potencial de cada mujer el potencial de cada emprendedor, el potencial de cada Soñador, cómo le decimos nosotros y apasionado al emprendedor para poder desde su emprendimiento desarrollarse personal y profesionalmente. Este trabajo ha sido muy arduo ya que no recibimos ayuda del estado y siempre ha sido hecho a pulmón por nuestra presidenta María Eugenia Lanuza y todo el equipo que hace a la fundación. También hemos trabajado con empresas haciendo capacitaciones in Company para diferentes proyectos. ¿Para los emprendedores, hay herramientas? Actualmente estamos trabajando en una serie de libros que van a salir a partir de fin de año, un manual de emprendedurismo: “Joaquín emprende” qué es la historia de un joven de 23 años que luego de intentar estudiar varias carreras, por la problemática económica, las cuestiones sociales y de salir a trabajar, como no se siente cómodo piensa en desarrollar un emprendimiento. La aventura de Joaquín en este primer libro es pensar el emprendimiento desde su proyecto y con los diferentes obstáculos que se va encontrando y con las diferentes herramientas que le vamos brindando a Joaquín, para que sea un libro ameno que todos los chicos lo puedan leer
desde el último año de secundario y puedan desarrollarse en la sociedad de hoy. Muchos jóvenes ni siquiera se piensan con su propio emprendimiento porque piensan que estudiar o seguir sus estudios es imposible y o que no tienen acceso al crédito. Entonces cómo sortear todas estas barreras y cómo poder realizar ese sueño del emprendimiento propio. Poder vivir de lo que uno ama hacer y que eso te permita un rédito económico para vivir a vos y a tu familia es un éxito porque nos lleva hasta el principio de la coherencia: Si yo voy a trabajar contento haciendo lo que amo y eso me trae además un rédito económico, yo voy a volver a mi casa feliz y voy a tener una familia feliz porque estoy en coherencia conmigo mismo. Este año es el lanzamiento de este libro y va a salir a través de la fundación Integrarse para poder desarrollar nuevos talleres y poder capacitar más emprendedores. ¿Dónde las pueden contactar? Dentro de la consultora erit management & training, vamos a trabajar con empresas y con aquellos proyectos que teníamos ya este año planeados a partir de algunos acuerdos que tenemos comerciales con diferentes empresas, también la Fundación Integrarse va a realizar distintos talleres de capacitación este ciclo de despertares y personalmente yo trabajo dos veces a la semana con turnos dados en donde desarrollamos ampliamente el estar siendo de la persona para que pueda trabajar los temas que le preocupan, desarrollar habilidades, capacitarse y pueda armar un plan de acción es una jornada que dura 4 horas. Nos pueden encontrar en www.erit.com.ar, nuestra página web, en www.fundacionintegrarse.org.ar que es la página de la fundación, estamos en las redes sociales Instagram, Twitter, Facebook y también en www.bigbox.com.ar que es una empresa que hace regalos empresariales y estamos en el catálogo atelier
N IX ¬20 / pag. 51
do a trabajar aquí como facilitadora, en un ciclo de talleres que se va a llamar “Despertares” donde vamos a trabajar con biodescodificación emocional junto a María Antonieta Frías quien va a hacer su aporte acerca de estas cuestiones del pasado que traen las personas y que necesitan resolver, para poder trabajar desde el aquí ahora en adelante: ¿Qué es lo que quiero que cambie? ¿Qué es lo que quiero que pase en mi vida? ¿Qué es lo que quiero que pase con mi trabajo ¿Qué es lo que quiero que pase con mi familia?
N I X ¬20 / pag. 52
N IX ¬20 / pag. 53
ξ
emprendedores
Casa dir
vuelve a revolucionar el noa Por Guadalupe Lacau
El lanzamiento de Casa dir 19 abrió la etapa de convocatoria para la industria de todo el noa. Hernán Drago y Cecilia D´Altamura en la previa a la presentación.
M
ás de 350 invitados entre profesionales, empresarios del sector y medios de comunicación de Salta, Jujuy y Tucumán asistieron al cocktail lanzamiento de Casa dir 19, que invitó a participar a toda la industria de una edición más tecnológica, creativa y colaborativa, como consignas a cumplir.
N I X ¬20 / pag. 54
En un evento ameno y relajado, los anfitriones Cecilia D´Altamura y Hernán Drago, presentaron la nueva edición con los puntos básicos a tener en cuenta. Los “Design Partners” Patagonia Flooring & Decks y República Design acompañaron la presentación con representantes y asesores y en la mitad de la noche, se descubrió el plano del Museo de Arte Contemporáneo con los espacios detallados para que todos los interesados pudieran acercarse a elegir y reservar. Con la presencia de la madrina de Casa dir, Nicole Neumann, amante de las tendencias y la innovación, una muestra artística de autores del noa, el brindis a cargo de Bodega Amalaya con su vino Gran Corte y amigos, se
Lucho Safatle Aráoz dando la bienvenida y oficializando la apertura de la convocatoria a CasaDIR19
Paola Fortte de Estilo y Diseño de Canal 7 de Jujuy aprovechó a entrevistar a los organizadores.
dió punto de largada a una edición que promete superar todas las expectativas.
visita todos los días, de 12 a 21 horas, algunos de los expositores confirmados hasta el momento son Compossé Amoblamientos, Grupo MDay, Mat-Fer, Las Durrieu y Tania Ortiz.
La fecha límite para sumarse como expositor será el lunes 20 de mayo entregando: la solicitud de participación completa, compromiso de participación firmado y el 50% del valor total del espacio adquirido. Este año la muestra tiene como fecha del 04 al 20 de julio inclusive, coincidiendo con el receso escolar de invierno y con horarios de
El cincuenta por ciento de lo recaudado con la venta de entradas en Casa dir 19, será destinado a colaborar con la Fundación Casa Fraterna. Además, los anfitriones aprovecharon la oportunidad, para anunciar el 25% de descuento para contrataciones de espacios hasta el miércoles de 10 de abril
ξ
Ana y Malena López Sanabria analizando espacios y posibilidades junto al equipo de Casa DIR
Micaela A. Linares, Verónica C, Lucía U, Guadalupe L, Guillermo G, Lucho S. Aráoz, Lili F, Ramiro F. Arona y Constanza L. junto a las figuras invitadas, Hernán y Nicole.
Gastón Torres, Guadalupe y Macarena García Bes y Paulina Neyman
Margarita Juncosa, Lourdes Yarade, Nicole Neumann y Lucho Safatle Aráoz
Jose Luis Gómez, Juan Barrionuevo, Marcelo Sosa, Hernán Blaquez y Claudia Lamas
Victoria y Germana Durrieu no se perdieron el lanzamiento
Beatriz Montalbetti y Benjamín Diez Sierra, como periodistas invitados a cubrir el evento
Más de 350 personas asistieron a la noche lanzamiento de la segunda edición de Casa DIR
La artista plástica Laura Asaro, junto a su hija y Eduardo Nallim
Ramiro Fernández Arona, Director de República Design Salta
Álvaro Gómez Naar, Romina Ceriani y Sol Paterson
Juan Lavallen, Mario Peña y Juan Contreras
Brenda Lostia y Claudia Barrionuevo
N IX ¬20 / pag. 55
Las hermanas Evangelina y Viviana de Incanto Modelos
arte culinario
Matías Budiño en la Vinoteca
VINO Y COCINA En la zona de la Balcarce, cuando termina la mítica calle, justo dando la vuelta, en frente de la Estación está la vinoteca. Su dueño y también chef, Matías Budiño, adaptó las recetas de la cocina francesa con un ingrediente infaltable en todos los platos: el vino y el concepto de la Vinoteca tuvo como resultado una carta muy sofisticada.
L
a Vinoteca es un restaurante boutique tranquilo en esa zona de la calle Ameghino, lejos del ruido de la Balcarce pero cerquita del epicentro de salidas, ideal para darse una vuelta gastronómica extrema.
N I X ¬20 / pag. 56
Matías es chef experimentado y también conocedor de vinos, por eso encontró en esa fusión un estilo de cocinar único que además le permite maridar los platos con los mejores vinos de altura. ¿Qué ingredientes utiliza? Todos de extrema calidad. Nada de latas de conservas. Solo trabajamos hongos naturales, hojas verdes hidropónicas y las carnes premium. Nuestros proveedores son elegidos con ¿Cuál es la especialidad destaca? cuidado. El helado de malbec de altura es muy requerido. Reducimos un vino de Colomé Estate ¿Qué ingredientes son originales o se salen hasta que se vuelve melaza y le agregamos ledel molde? che condensada. Es un postre único. Investigo mucho sobre los alimentos. Incorporé harina de vino con la que hacemos pas- La copa Bailey también es muy requerida. A tota que se obtiene del mosto secado y procesa- das la versiones, desde un crumble o una créme do artesanalmente. Creamos la mayonesa de brûlée le damos un toque o un detalle que provino. Adaptamos todas las recetas con vinos viene del vino. de altura.
¿Los turistas del hotel en donde se encuentra tu restaurante son tu target? Son comensales que valoran las recetas más elaboradas, la cocina abundante pero delicada. Los turistas en general quieren probar las comidas autóctonas y aunque no sean nuestra especialidad, tenemos en el menú la posibilidad para que puedan quedarse pensando que a veces llegan cansados de sus paseos. Pero lo que mejor hacemos con Rodrigo y Hugo, nuestros cocineros, son fetuchinis de aceitunas negras con salsa rosé, lomo al malbec de altura, roll de pollo con puré de berenjena, solomillo de cerdo con puré de calabazas y pistachos caramelizados, buñuelos de choclo combinados con un vino merlot, o un pollo a la naranja con vegetales al vapor que maridan con un torrontés. Por ejemplo. ¿Y para los clientes que están a dieta? Están de moda tantas dietas. Entiendo que la gente quiera comer saludable pero también veo que son impracticables porque uno siempre vuelve a sus hábitos. Sacar las harinas y las leches me parece muy extremo porque son parte de la vida cotidiana. Creo que si
Recetas de la cocina francesa con un ingrediente infaltable en todos los platos: el vino y el concepto de la Vinoteca tuvo como resultado una carta muy sofisticada.
¿Y qué te gusta de ser anfitrión y chef? Quiero que el comensal salga a tener la experiencia completa, que además de una comida estupenda tendrá un maridaje acorde. ¿Por qué estudiaste para sommelier? Yo soy artista, me recibí en la escuela de Bellas Artes y me gusta la pintura. En cierta medida la cocina es arte, es crear, pero no solo desde la combinación de colores que también lo hago sino desde los sabores, desde las composición de un plato y sus ingredientes. Estudié para chef hace muchos años, después hice cursos de comida vegana, de comida francesa, de comida internacional, de sommelier. En algunos viajes aprendí técnicas autóctonas. En cuanto al vino, me apasionó el uso de los sentidos. Recuerdo que en una clase de cata nos hacían encontrarle los aromas y sabores
y yo no sentía nada pero un compañero pudo detectar aroma a pimiento verde. Fui a la verdulería compré los dos tipos, rojo y verde y realmente no tenían el mismo aroma y así se empieza un camino para detectar las sutilezas del vino. Y a todo ese bagaje le agregaste tu impronta de vinos. Sí, los vinos de Salta son de una calidad increíble. Creo que las cervezas artesanales van degradando la cultura que había del vino y que era incipiente en Salta porque por ejemplo en Mendoza nos llevan años luz de marketing, pero los vinos de altura de Salta son diferentes y también se destacan en el mundo. Dicen que el Menú ejecutivo al mediodía de la Vinoteca es especial por precio y calidad. Sí. Por $200 tenés una entrada de focaccia, un plato principal que tiene el toque estacional, postre y una limonada sofisticada. Hay platos clásicos o que tiene reminiscencia de los lugares a donde fui como guiso de lenteja, tortilla española, milanesa con puré, pollo a la mostaza, ensalada de jamón crudo y verdes y bro-
chettes. Hacemos limonadas: la típica limonada con jengibre y menta, pero las que gustan mucho son las frutales con moras, arándano o frambuesa. ¿Y qué esperas de este lugar? Vinoteca como es un restaurante boutique, un lugar para disfrutar de un concepto de comida. Pasión por el buen comer y el buen beber. Quiero que la vinoteca sea un clásico del buen comer del buen beber también pretendemos que nuestros clientes se sientan mimados porque cada plato está diseñado para sorprender para destacar la calidad de los productos qué usamos Un chef no debe subestimar jamás a un comensal creo que todos son curiosos y hay que perfeccionarse para dar siempre lo mejor de uno
Ameghino 653 Teléfono: 387 506 4864 Facebook: la vinoteca boutique de vinos Instagram: La Vinoteca
N IX ¬20 / pag. 57
uno sale a comer afuera, se puede dar el gusto de probar algo nuevo, distinto, disfrutar de los sabores sin culpa. Hay que elegir lugares que trabajen con calidad de productos cono lo hacemos en la vinoteca.
atlo noa shopping
TENDENCIAS DE LA TEMPORADA FW19 EN LA PASARELA DE TRENDY FEST
E
ntre los pasillos del mall las principales marcas nacionales -jazmín, cher, paula cahen d’anvers, vitamina, uma, wanama, awada, tucci y sweet- exhibieron sus propuestas para el Otoño Invierno 2019 en una gran fiesta de la moda, donde las luces y la música de dj vistieron los pasillos del shopping.
Los diferentes estilos de las nueve marcas mostraron un equilibrio de binomios que conviven entre lo masculino y femenino, bohemio y rockero, sofisticado y sensual, lo net y los colores intensos como el verde, amarillo y violeta son protagonistas. Se ven diseños de aires orientales y cuadros de reminiscencia inglesa. El Animal Print será bienvenido en distintos tamaños y en total de look.
N I X ¬20 / pag. 58
Una de las novedades de esta edición, fue también que en simultaneo se vivieron diferentes experiencias en varios locales del sho- “Siempre buscamos superarnos y mimar a pping en donde Prüne, Paruolo, Viamo, Mies, nuestros clientes con eventos únicos en Salta. Xl, Cardon, Ted Bodin, Lutz Ferrando, Mar- Desde alto noa shopping hacemos este gran kova, Yagmour, Gola, Penguin ofrecieron a esfuerzo para que los invitados disfruten de sus clientes distintas vivencias de arte en vi- una noche única en donde puedan experivo, make up, belleza de uñas, tarot, customi- mentar lo que es vivir el shopping en todas zacion de prendas, barra de tragos, catering, sus etapas, desde realizar una compra hasta ser parte de una experiencia distinta…”, exMusica en vivo y mucho más...
plicó Ximena Gutiérrez, Coordinadora Comercial y de Marketing de Alto noa. La producción del desfile estuvo a cargo de Cuatro Vía SRL y como productor de moda Alejandro Alcoba, ambos productores locales de la ciudad Salta. Para llevar a cabo este evento nos acompañaron Banco Macro, con una acción comercial de descuentos, que junto a Poli Marozzi ofrecieron un espacio de shooting donde las clientas pudieron sacarse fotos. Veritas - VO5 con muestras de productos y la clásica Cerveza Salta para darle sabor a Trendy Fest
N IX ¬20 / pag. 59
ξ
N I X ¬20 / pag. 60
N IX ¬20 / pag. 61
ξ
N I X ¬20 / pag. 62