N IX ¬18 / pag. A
Emprendedores de la tecnología y el diseño.
Motivación: Isela Constantino. Daniel Hourcade.
Por Toki Oliver Colombres.
Formas, líneas, colores y texturas.
ENTREVISTA AL FOTÓGRAFO GUILLERMO GIAGANTE.
Año 06 · nix 18 · Septiembre - Octubre de 2018 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-
NIX
ξ
N I X ¬18 / pag. 02
Cartoon
N IX ¬18 / pag. 01
ξ
04 — Entrevista. Isela Constantini editorial
Querer es poder. Por Mariana Rovaletti 10 — Encuentro. Una historia de transformación
Elegir con la experiencia
«Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz» Santa Madre Teresa de Calcuta
Por Matilde Vergara 16 — Sociedad. Testimonio en primera persona
Una lucha muy sentida por la vida Por Rosario Sylvester 20 — A rte. Emprendedora del arte
Arte y Diseño Por Mariana Rovaletti
En este 2018 especialmente, pero hace tiempo ya, hemos estado viviendo una gran crispación. La discusión por la ley del aborto, las vicisitudes económicas y los casos de corrupción a muchos nos vuelven apasionados en nuestros argumentos, pero con sinceridad, ¿Cuántas veces hemos escuchado al otro? ¿Cuántas hemos sido amables a pesar de opinar diferente? ¿Cuántas veces perdemos la alegría y nos embarga el desánimo ante estas circunstancias?
24 — A mor. Manos Abiertas
Festejando el cumple de la hospe 25 — Solidaridad.
Desfile para conin Las Lajitas 26 — Entrevista . Emprendedora cultural
Café Literario Juana Manuela Por Matilde Vergara
Victor Küppers, el gurú de la psicología positiva y autor del exitoso libro El Efecto Actitud , asegura: Una actitud que me gustaría que tuvieran mis hijos es la amabilidad. Estamos en una sociedad en la que tratamos a las personas como bultos. Cuando quieres ser amable, a veces tienes que escuchar a unas personas, a veces tienes que acompañar a otros, a veces tienes simplemente que estar presente. Para ser amable hay que desarrollar la paciencia, hay que ser generoso. Cuando intentas ser amable, al mismo tiempo estás luchando para ser buena persona, para ser lo mejor que puedes llegar a ser. Hay personas que disfrutan trabajando, hay personas que sonríen, y hay otras que con las mismas circunstancias son rancias, mustias y antipáticas. ¿Dónde está la diferencia? Hay personas que luchan por vivir con alegría, por quejarse menos, por valorar lo positivo. Hace 20 años que hay mucha gente investigando la neurociencia, estudiando cómo se puede cambiar de actitud. Es mucho más difícil ser optimista que pesimista, más fácil, ser antipático que amable, pero con esfuerzo se puede”; Küppers dice que una sociedad no es rica porque tenga petróleo bajo las piedras, sino por la calidad humana de las personas que la forman. Y la calidad humana tiene que ver con personas educadas, con personas amables. Necesitamos futuras generaciones que cambien la sociedad, y se cambia con educación. La educación es cuando alguien utiliza «por favor» y «gracias», eso es lo que nos hace ricos como sociedad, no el pbi. Los inconvenientes no se irán, las opiniones y creencias se mantendrán y la vida seguirá sumando dramas. Sin embargo, a cualquier lucha, a cualquier problema podemos incorporarle la vivencia de la bondad y la alegría para que lo insoportable se vuelva soportable, lo ordinario se vuelva extraordinario. No es una postura ingenua, no es trivial, sino una cuestión de supervivencia.
30 — Educación.
Virtualidad, simulación y anonimato: un trabajo desde el rol docente Por Argentina Mónico 32 — R epublic Design. Gala solidaria
La unión hace la fuerza Por Matilde Vergara 36 — Cultura . El arte de escribir Tres maneras de mirar los valle Por Eduardo Robino 39 — Emprendedores. Educación y tecnología
¿Hacia dónde vamos? Por Gustavo Violaz 42 — Entrevista. Guillermo Giagante.
Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres Gustavo Violaz Rosario Sylvester Argentina Mónico Arturo Grande Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Guillermo Giagante Fotografía Interior Carlos Figueroa Guillermo Giagante Toki Oliver C. Ossian Lindholm
“Me resultaba más interesante trabajar los paisajes a partir de formas, líneas, colores y texturas”
Fotografía de Archivos Enviadas por protagonistas de las notas
Por Toki Oliver Colombres
Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar
50 — Educación. Espacio joven
¿Por qué ser voluntario? Por Arturo Grande 52 — Educación. Ucasal Internacional
Experiencia en el exterior. 56 — Motivación. Charla en Osde de Daniel Hourcade.
Por Mariana Rovaletti
STAFF
Liderazgo en el deporte y en la vida.
Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455
60 — Shopping alto noa.
N I X ¬18 / pag. 02
Alto Noa Trendy
Año 06 · NIX 18 Septiembre - Octubre de 2018
N IX ¬18 / pag. 03
ξ
entrevista
Isela Constantini
Querer es poder Por Mariana Rovaletti
Cuando tenía 6 años quería ganar una medalla, de lo que fuere. Había una competencia de salto en largo y había practicado en todos los charcos que encontraba. En los pasillos ponía una marca que debía superar cada día. El día antes de la competencia estaba en mi cuarto aferrada a una medalla de la Virgen pidiéndole: “Quiero ganar una medalla”. Mi mamá me escuchó, me dio el típico discurso: “Lo importante es competir, no siempre se gana”. Al día siguiente gané la medalla y cuando volví escribí con un fibrón negro: “Querer es poder”. “Ese es el lema que ha guiado mi carrera”, relata esta mujer que dirige empresas internacionales, que es madre presente, que elige la Argentina para vivir y que cree en el poder de cada persona para sentirse líder, sin importar el género ni la edad.
F
rente a un centenar de mujeres y algunos hombres que se animaron al encuentro, Isela Cosntantini dio una charla sobre liderazgo, organizada por la ong Voces Vitales Salta.
N I X ¬18 / pag. 04
CIUDADANA DEL MUNDO Los padres sanjuaninos de Isela emigraron cuando el cardiólogo Constantino Constantini decidió especializarse en San Pablo (donde nació Isela) y luego en Estados Unidos. Su padre finalmente continuó su exitosa carrera en Curitiba donde vivió Isela desde los 6 a los 16 años. Luego, por 10 meses se trasladaron a Córdoba. Después de ese breve pero intenso año lectivo en el final de su secundario, Isela comenzó
a estudiar Comunicación Social en la Universidad Católica Pontificia de Paraná (Brasil). Partió a Texas para obtener su master en Administración de Empresas y a los 26 años empezó a trabajar en General Motors donde fue escalando posiciones gracias a su carisma, su determinación y su talento hasta llegar a ser presidente de esta potente multinacional. Fue elegida en 2013 por la revista Fortune como una de las 50 mujeres más influyentes del mundo. En esos menesteres andaba cuando volvió a Argentina convocada por el presidente Mauricio Macri para reestructurar nuestra línea de bandera. A pesar de que su tiempo en Aerolíneas duró un año, decidió quedarse en el país y hoy lidera la reestructuración del holding financiero gst.
En 2016 lanzó el libro “Un líder en vos” que tiene la experiencia de su paso por los 17 años General Motors y el tiempo de Aerolíneas.
EL DÍA A DÍA DE UNA MUJER EMPRESARIA Nix tuvo la oportunidad de intercambiar unas palabras con ella antes de su exposición. Le pregunté cómo lograba llevar el día de una mujer empresaria y madre y además viajar a dar charlas, con voz pausada y con la actitud reflexiva que la caracteriza, respondió: “Se puede. Hay que organizarse, dar prioridades y estar enfocada en el momento”. Me confesó que cuando la presentan con su larga trayectoria
N IX ¬18 / pag. 05
ξ
de títulos se siente un poco abrumada, “creo que el público ya sabe”, pero cómo evitar una breve introducción que resalte sus grandes logros. Comentó que estaba en Salta desde la noche antes y que había disfrutado su charla con los alumnos de la ucasal. Su pareja, el empresario argentino Fernando Cinalli que la acompañó en esta visita, estaba atento a sus palabras. En la charla contó que era él uno de los motivos por los que vivía en el país.
desarrollar al líder hay que conocerse. Tener el coraje de mirarnos a nosotros mismos, saber lo que queremos ser y lo que realmente somos, es el desafío. Hay una serie de estímulos diarios que nos hacen cambiar y no nos damos cuenta. Todos los días tenemos que hacer el ejercicio, al despertar o antes de dormir de qué es lo que percibimos durante el día para que seamos más consciente del estímulo que nos provoca:
demasiado por lo que demás piensan de mí. Y sí. Pero no por inseguridad, sino que me preocupo por saber si el otro tiene algo de valor para decirme, si su visión puede ayudarme a ser mejor. Tenemos que mirar quién realmente soy, quién quiero ser. Hay que tener consistencia entre ser, pensar y hacer, que es la integridad humana. La gente se da cuenta si soy coherente.
Para poder desarrollar al líder hay que conocerse. Tener el coraje de mirarnos a nosotros mismos...”
Milagro López Sanabria, organizadora del evento, le preguntó cómo comenzaba su día y contó que la primera media hora era la más complicada. “Que se despierten mis hijos, Lorena de 14 y Luca de 12, y que lleguen a tiempo al colegio”. Explicó que en esos minutos también organiza su agenda. “Antes creía que el Blackberry era el mejor invento porque me permitía trabajar mientras me secaba el pelo o me lavaba los dientes. Era workaholic entonces, pero ya no. Encontrar los espacios para optimizar el tiempo es la clave, pero hay que saber en qué momento, así uno no está ignorando a la persona con quien está compartiendo. Sino terminamos esclavos de herramientas y nos perdemos de disfrutar”.
N I X ¬18 / pag. 06
EL CONCEPTO DE LIDERAZGO Nunca se escuchó tanto la palabra cambio y transformación. “Hay que cambiar el modelo de negocio, el cambio cultural, cambio en la educación”. Hay que cambiar el concepto de que líder se nace, por el de líder se hace. Para poder
una persona con los brazos cruzado en el ascensor que percibimos incómodo, un perfume que nos lleva a la niñez o un color que nos trae recuerdos feos, o una música que nos pone feliz porque nos lleva a un buen momento. Esa consciencia nos sirve, no sólo para nosotros, sino que nos permite ver cómo nos relacionamos con el entorno laboral y social.
EL FEEDBACK CONSTRUCTIVO Vivimos en una sociedad en la que nos encanta criticar todo: al gobierno, al profesor, al amigo. Pero, cuántas propuestas se dan para que eso cambie. Eso es el concepto del feedback constructivo. Por eso es importante abrir espacios para que la gente pueda advertirnos y vínculos que nos digan qué ven en nosotros, preguntarle a un referente qué consejo me puede dar o qué obstáculo ve en mí para llegar a una meta que me propongo. No hay que tener miedo a la crítica. Una vez me dijeron que yo me preocupaba
EL MARKETING PERSONAL La clave está en tratar de identificar a los líderes buenos, los que tienen impacto positivo en el grupo. Cuando veo los curriculum vitae, todos son muy parecidos. Lo que yo quiero es saber qué diferencial hay entre un candidato de otro. Por eso siempre les digo: “Tengan una frase que los defina, un slogan. Como Nike tiene “Just do it” o Apple “Think different”, que una frase corta defina quién sos: una persona que piensa diferente, que sos creativo, que sos el que resuelve las cosas, que sabés trabajar en equipo”. La imagen que mostramos al mundo es definitoria.
AMBIENTE DE TRABAJO MOTIVANTE Las empresas que mejores ganancias obtienen mantienen a sus empleados motivados y para hacerlo tienen que saber qué es lo que esas personas necesitan. Por supuesto que cada persona lleva al trabajo su historia y vivencias personales que le son ajenas a las deci-
N IX ¬18 / pag. 07
ξ
siones empresariales, pero hay una serie de estímulos que provocan efectos positivos. Parte del desafío de ser líder de una empresa es convertirla en un lugar de disfrute. Todo es causa-efecto. Si uno no trata mal al empleado, éste no se sienta comprometido. El compromiso debe venir de la empresa: “Yo voy a hacer el esfuerzo para que sientas que me comprometo con vos”. En 2013 en gm hicimos una encuesta interna de satisfacción. Después de saber sus peticiones, armamos grupos de workshop y nos presentaron a los directivos sus propuestas. Escuchamos qué era lo que creían que debíamos hacer: “Queremos horarios flexibles, días para estudio cuando rendimos en la facultad, salir antes los viernes”. Entonces les planteamos si obtenían las tres peticiones sería injusto para sus compañeros que se quedaban a hacer sus tareas. Y ellos mismos consideraban que era injusto. De esa manera hicimos un proceso en que encontramos juntos soluciones sin que haya inequidad.
Cuando el líder se preocupa por su empleado, tiene colaboradores que pensarán: “qué puedo hacer para que sigamos teniendo éxito”. …
Si uno no evoluciona, nos quedamos donde no queremos.
Tenemos que tratar de entender y abrazar el cambio porque toda evolución va hacia algo mejor. El líder tiene que mostrar la luz, cuál es el escenario mejor, el lugar hacia dónde vamos.
El éxito no es algo al fondo. Se hace con todos los fracasos y los logros de todos los días, del aprendizaje y de disfrutar el camino.
… El éxito no es algo al fondo. Se hace con todos los fracasos y los logros de todos los días, del aprendizaje y de disfrutar el camino.
LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EMPIEZA CON LA DEL EMPLEADO Si el líder trata bien a sus empleados, estos trasladan al cliente su satisfacción. Es más económico que generar actividades de medición de la satisfacción del cliente. Es un concepto cultural. Cuando el líder se preocupa por su empleado, tiene colaboradores que pensarán: “qué puedo hacer para que sigamos teniendo éxito”. Y el líder tiene que tener una vocación de servir, de preguntar al cliente si está contento, qué puede hacer para que vuelva.
N I X ¬18 / pag. 08
Es cierto que no se puede dar todo lo que quieren los demás, hay veces que es momento de marcar la cancha, hay gastos que atender, pero tengo que transmitir que estamos en el mismo barco, que si le va bien a la empresa, nos va bien a todos. El liderazgo sustentable tiene que ver con el servicio.
LA COMUNICACIÓN Nunca la comunicación fue tan importante como ahora para una empresa. El empleado necesita saber hacia dónde
co que provoca es parálisis. La adrenalina es la misma. Una paraliza y la otra, empuja a dar lo mejor de sí. El líder tiene que mostrar que puede lograr que el empleado convierta esa adrenalina en ganas de empujar.
va. También tiene que comunicar de manera clara las dificultades. Transmitir dónde estamos parados para salir del lugar que no nos permite desarrollarnos, para seguir avanzando.
CAMBIOS Y TRASFORMACIÓN Lo que más me gusta hacer son reestructuraciones. Nos es natural saber que cambiamos físicamente todos los días, pero de alguna forma cuando hablamos en una empresa de reestructuración es como si mostráramos a un monstruo. Tenemos que tratar de entender y abrazar el cambio porque toda evolución va hacia algo mejor. El líder tiene que mostrar la luz, cuál es el escenario mejor, el lugar hacia dónde vamos. La adrenalina que se genera es normal y es como saber que hay un revolver a punto de disparar. Puede sentirse como una pistola que apunta hacia arriba, para dar comienzo a la carrera. El corredor cuando la escucha sale hacia adelante. O puede verse como un revolver que apunta a la cabeza, y lo úni-
SER MADRE El día que quise ser madre, lo hice de manera consciente, sabiendo que quería transmitirle valores y darles educación y formar a dos buenos ciudadanos. Como padres tenemos que preguntarnos cómo enseñamos lo que está bien y lo que está mal a nuestros hijos. Nuestra responsabilidad si queremos una sociedad sin corrupción, parte de la célula familiar.
LA ARGENTINA Y LA AMISTAD El mejor regalo que le puedo transmitir a mis hijos es la capacidad de hacer amigos. Creo que uno de los mayores activos que uno puede tener son los amigos. No existe nada como la amistad. En la Argentina se ama la amistad. Ustedes no se dan cuenta porque viven acá pero yo que viví en Brasil, en Estados Unidos, en España, noto que en la Argentina los vínculos que se arman son muy diferentes a los que se forjan en otras partes del mundo. Mis dos mejores amigas con las que hablamos casi todos los días, las conocí en mis 10 meses en la Academia Argüello, mi colegio en Córdoba. Argentina es un país que necesita ayuda. Si queremos que salga adelante, cada uno tiene la obligación desde el lugar que le toca, ya sea como socio de un club, trabajando en la parroquia, o en el trabajo, pero tenemos que trabajar para ayudar a este país. Cuando vine a la Argentina a vivir en 2015, partí desde la idea de que puedo ayudar a hacer la transformación del lugar donde quiero que mis hijos crezcan. Mi papá decía que uno es ciudadano del lugar que te da de comer y yo elijo a la Argentina, pero hay que salir de la crítica, y construir
N IX ¬18 / pag. 09
ξ
encuentro
Una historia de transformación
Elegir con la experiencia Por Matilde Vergara
N I X ¬17 / pag. 10
D
el enojo a la alegría. De la bronca a la completas, mujeres y hombres y muchos ado- dos los del medio, era el más rebelde”, explica. comprensión. De la inmadurez a la lescentes en una conferencia que organizó Ella se describe como una alumna excelente sensatez. De la violencia a la paz. El “Provida Salta”. que buscaba la atención de sus padres ganancamino de transformación de una mujer que do premios y participando de todas las activiencontró en el feminismo radical un lugar en Una multitud que se congrega a pesar del frío dades del colegio. “Pero ellos no me veían”, redonde expresar su rencor y en su hijo, su ca- para escuchar las palabras de esta ex femi- cuerda con amargura. Estaban ocupados en mino de reconciliación. nista de Brasil, que se enfrenta al público sal- que su hijo conflictivo dejara los problemas teño con una pasmosa naturalidad interac- que se iban agigantando a medida que crecía. Sara Winter se mueve por la vida con aplo- tuando con la gente que escucha atenta cuan- “Él se metió en las drogas, y comenzó a venmo y esa melena rubia y llamativa se sacude do habla de sus penurias, se divierte con sus derlas. Se volvió un violento y mis padres teal ritmo de sus argumentos. La energía con ocurrencias y que asiente cuando enumera nían miedo porque la gente con la que se moque encara las disertaciones a favor de la vi- los motivos que la impulsaron a pararse en vía era pesada y siempre les debía plata. Trada son admirables. En un día puede dar tres contra del aborto. bajaban para cubrir sus deudas y sus problecharlas con el mismo entusiasmo con que comas y yo quedé abandonada”. Sara no sabía mienza su mañana y brindar un par de concómo llamar la atención y sentía una gran caferencias de prensa siempre en un castellano LAS DROGAS rencia afectiva. A medida que pasaba el tiemcon un dejo portugués que se entiende per- DESTRUYERON A UNA FAMILIA po su hermano se volvió más insensible y más iracundo. “Un día tuvimos un episodio que fectamente. Sara se remonta a una niñez difícil, en un en- cambió mi vida. Con 16 años le reclamé que Son las 8.30 de la noche y el auditorio del co- torno de clase media baja. “Soy la más chi- dejara las drogas y de torturar a la familia y legio San Pablo está lleno de gente: familias ca de tres hermanos y el segundo, como to- en respuesta él me puso una pistola en la ca-
N IX ¬17 / pag. 11
ξ
beza y me dijo que si volvía a la casa me ma- “Ganaba mucha plata. Femen me pagaba un taría”. Esta joven llena de angustias y contra- salario por protestar y los canales y los medicciones temió por su vida y dejó la casa fa- dios me pagaban por participar. Pero yo vimiliar. La pesadilla fue en aumento. Se en- vía en casas comunitarias, practicaba el femifrentó a un entorno agresivo, vivió en la calle, nismo y me gastaba todo el dinero. Sentía una sufrió abusos y golpes y para sobrevivir entró gran adrenalina que tapaba mis angustias”, en el mundo de la prostitución, mientras su confiesa Sara. alma iba acumulando broncas y enojos.
LA EXPERIENCIA DE SER FEMINISTA
EL ABORTO QUE CASI TERMINA EN TRAGEDIA
“Bastaron 5 segundos para que me volviera fe- “Llevaba una vida libertina y no tenía pareja minista”, asegura esta mujer de 25 años que a estable. Entonces me quedé embarazada. Llalos 19 se encontró frente a un afiche revelador. mé a mis amigas de Femen preocupada y ellas “Una mujer con cara desafiante y sin miedo re- me dijeron que si abortaba sería más valiencibía los golpes de la policía estoica, y yo pen- te, una heroína, porque daría ejemplo a otras sé: “Quiero ser como ella”. A los pocos días, ya mujeres sobre el derecho que tenemos a dispose había contactado con el movimiento femi- ner de nuestros cuerpos”. Sara Winter narró
EL BEBÉ QUE LE CAMBIÓ LA VIDA A los seis meses de la noticia Sara se quedó embarazada. Lo consideró un milagro. Ya más tranquila y agradecida por el nacimiento de su hijo, un día decidió grabar un mensaje de perdón en su perfil de Facebook que tantos seguidores tenía. En octubre de 2015 escribió: “Me arrepiento de haber abortado y hoy pido perdón. Mañana será un mes desde que mi bebé nació y mi vida ha ganado un nuevo sentido. Yo me arrepiento mucho, no quiero que les pase lo mismo a ustedes”. También Grabó un video en YouTube en el que Sara pidió perdón por sus ofensas a todas las personas religiosas o no que he ofendido durante una protesta feminista. “Entiendo que cometí un gran error, y pido perdón des-
Bastaron 5 segundos para que me volviera feminista” …
N I X ¬18 / pag. 12
Antes de los 20 años, se convirtió en la voz de las feministas en Brasil.
nista de Ucrania que le enviaron un pasaje para adoctrinarla. “Allí me enseñaron todos los postulados. Que todos los hombres son violadores en potencia. La ideología de género. A promover el aborto. A odiar a la Iglesia. A promover la libertad sexual. También nos enseñaron cómo pararnos con las piernas abiertas y levantando el puño de manera amenazante. A no mostrar miedo y a utilizar el cuerpo como arma en las manifestaciones. Fui entrenada de maneras honestas y deshonestas sobre cómo hacer para que el movimiento feminista, así como el movimiento de género lgtb, sean más populares en Latinoamérica a través de los medios de comunicación y la cultura. Volví a Brasil y fundé la rama Femen Brasil”. Antes de los 20, se convirtió en la voz de las feministas en Brasil. Comenzó rápidamente a atraer atención de los medios realizando las acciones que habían aprendido. Sara, con el torso desnudo, escribía pintadas en las Iglesias y participaba activamente de manifestaciones violentas. De pronto todos los canales la convocaban como referente para cualquier cuestión que tuviera que ver con el aborto, el derecho de la mujer o cualquier tema en que pudiera escucharse las voces a favor y en contra.
que se inyectó, sin pensar en ese bebé de tres meses que llevaba en su vientre, unas inyecciones de misoprostol. “Tuve unas hemorragias terribles y creí que ya había terminado todo el proceso y me fui a mi casa, pero a las semanas me levanté sintiendo el infierno en mi cuerpo. Desesperada llamé a mis amigas feministas. Todas prometieron ir a verme mientras yo me debatía entre la fiebre y el dolor. Ninguna apareció. Finalmente, quien me salvó la vida fue un hombre y católico practicante”.
de el fondo de mi corazón. El camino para conquistar políticas públicas para las mujeres no tiene nada que ver con burlarse de las religiones”, reconoció. Las respuestas no se hicieron esperar. Entre las innumerables agresiones que recibió del movimiento feminista, también tuvo miles de respuesta positivas. “Muchas familias católicas me invitaban a sus casas para conocer cómo vivían como familias, para recibir amor, y para aceptar mi perdón”.
Estuvo internada en un hospital por medio año. La describe como una experiencia insoportable que casi le provoca la muerte. “¿Dón- EL FEMINISMO COMO de estaban mis amigas feministas que tanto BANDERA POLÍTICA defienden a las mujeres y gritan “Ni una menos?”. Sara se lamenta de tanta hipocresía. “El Sara asegura que la legalización del aborto en aborto no tiene nada que ver con el empodera- Latinoamérica surge “de organizaciones conmiento de la mujer. No hay empoderamiento troladas por gente rica, por intereses intercuando uno tiene pedazos de su bebé salien- nacionales y económicos. Antes simplemendo del cuerpo. Vas a sentir las mismas con- te pensaba que era normal abortar, no había tracciones y sensaciones del parto ¿Qué hay pensado en su real consecuencia”. de empoderamiento en casi morir?”, relató emocionada Sara mientras recordaba esos di- “Te enseñan a deshumanizar al bebé, llamarfíciles momentos en donde le anunciaron que lo feto y de esa forma uno no siente culpa. A nunca más podría tener hijos. mí me decían: eso que está en tu panza no es
N IX ¬18 / pag. 13
ξ
Las feministas no están interesadas en cambiar la vida de la mujer, sino que es un movimiento político que quiere cambiar las leyes para que puedan ganar más dinero, esa es la verdad” un ser humano, un niño, un bebé, es sólo un embrioncito, un grupito de células, un coagulo de sangre y, por último, no es un buen negocio quedarte embarazada porque vas a quedarte gorda, con tus pechos caídos, no vale la pena”. Sara explicó que quien quiera formar parte del movimiento debe estar de acuerdo con un globalismo en general y seguir una agenda completa, como estar a favor de la ideología de género, la legalización de las drogas y del aborto. “Las feministas no están interesadas en cambiar la vida de la mujer, sino que es un movimiento político que quiere cambiar las leyes para que puedan ganar más dinero, esa es la verdad”.
SU RECLAMO A LOS LEGISLADORES Y POLÍTICOS
N I X ¬18 / pag. 14
En la conferencia de prensa y también en la charla Sara se quejó de los políticos y de sus promesas de campaña. A pocos días de la votación en el senado, preguntó a la audiencia ¿Qué están haciendo los senadores? Entre los presentes estaba la senadora Cristina Fiore, una firme defensora de la vida. “La prioridad no puede ser el aborto. Las chicas de pañuelo verde no están luchando por penas más altas para los violadores y combatir la violación. Hay violadores dentro de las casas de
las niñas abusadas. Entonces con esta ley las llevarán para hacerse un aborto y luego ellas volverán a esas casas donde seguirán siendo violadas”. También reclamó a los legisladores porque el proyecto es irresponsable: “Las argentinas necesitan más apoyo para tener a sus hijos. No están abortando porque les gusta. Es una intervención médica muy fuerte. Los legisladores argentinos tienen que concentrarse en solucionar todos esos problemas de base como la pobreza. Así, la mujer tendrá la oportunidad de planear su familia”. También indicó que los tratados internacionales que la Argentina ha firmado deben ser respetados.
LA DEFENSA DE LAS MUJERES
nista debería ser cuidar, ayudar y amar a las otras mujeres”. “Yo no estoy de acuerdo en que las mujeres sean encarceladas por abortar, creo que deben ser acogidas siempre. Una mujer no debe ser tratada como una criminal, se le debe dar la oportunidad de continuar con su embarazo”.
SARA WINTER HOY Su hermano ya no vive con sus padres. Ha recuperado su hogar y su cariño. Ellos cuidan a su bebé. “Dios es sabio, me ha mandado a mí justamente un hijo varón y estoy de novia con un militar. Todo lo que el feminismo detesta”. Además, Sara ha sumado su vivencia y su energía a una causa en la que cree fervientemente. Ahora es una de las dirigentes provida más influyentes de Latinoamérica.
Para Sara, “la religión católica es la institu- “Hoy tengo la oportunidad de hacer lo que siemción que más ayuda en el mundo a todos los pre quise. De cambiar el mundo de las mujeres, más débiles y se preocupan realmente por la entonces estoy feliz”. mujer en vez de hacer protestas ridículas que hacen a las mujeres pasar vergüenza, mien- Esa noche en el colegio San Pablo, Sara Wintras que personas religiosas ayudan en casas ter logró conmover corazones con su testimode protección de las víctimas de violación, al- nio. El haber militado a favor y hoy en contra bergan a las mujeres que sufren violencia de la vuelven una voz autorizada género por parte de sus parejas, acogen a mujeres embarazadas en situación de riesgo y también ayudan a mujeres que sufren las con- Agradecimiento: Luz Patron, una de secuencias psicológicas del aborto. Ser femi- las organizadoras de la charla.
N IX ¬13 / pag. 15
ξ
palabras
Testimonio en primera persona
Una lucha muy sentida por la vida Por Rosario Sylvester
Fotos Carlos Figueroa
E N I X ¬18 / pag. 16
ste 2018 quedará grabado en mi memoria y estoy segura que en la de muchísimos argentinos como el año de la gran lucha en defensa de la vida. Esto no quiere decir que haya sido el momento en que se empezó esta lucha ni, mucho menos, el año en que se dio por ganada la batalla.
El momento y el lugar no lo elegimos, nos vino impuesto, cuando en marzo, en la apertura de las sesiones del Senado, nuestro Presidente Mauricio Macri –que durante su campaña se había comprometido a defender la vida desde la concepción– habilitó el debate sobre el aborto. Esa misma semana, el clamor del pueblo argentino comenzó a hacerse sentir.
En Salta, tímidamente, convocados a través de las redes sociales, en sintonía con las demás provincias, salimos a las calles, en un recorrido corto, gritando “Sí a la Vida”. Gritamos con pasión…pero todavía con cierto desconcierto. El aborto había llegado a Argentina. ¿Era esto sólo una pesadilla o podía convertirse efectivamente en una realidad? El devenir de los acontecimientos nos fue mostrando claramente que, más que un debate, el aborto era un compromiso ineludible del Gobierno con los poderes internacionales. Todo parecía contribuir a convertirlo en Ley, una de las más permisivas, que define al aborto como “derecho”, que pena a los
médicos y que, ante el drama de las distintas causales que hacen un embarazo de riesgo o que envuelven a la mujer en una situación de vulnerabilidad, lo único que ofrece es...aborto. Sabemos que el aborto es una realidad, pero es una realidad tan dolorosa y tan vil, que no puede ser la solución a ningún problema, ni puede ser la opción que ofrezca un Estado, que tiene la obligación de garantizar el derecho a la vida de todos los argentinos, empezando por los niños por nacer. Muchos salteños supimos desde la primera hora que la vida no admite debate. Sin em-
N IX ¬18 / pag. 17
ξ
bargo, hubo que darlo. Salir de la comodidad. Modificar los propios planes y las ocupaciones. Empezar a repartirse y a multiplicarse: había que empezar a tejer redes. Empezaron a surgir muchos grupos de WhatsApp, formativos y organizativos, provinciales y nacionales; aprendimos a usar todas las redes sociales, que se convirtieron en un verdadero campo de batalla. Batalla en la que no se lucha contra “otro”, sino donde el desafío es dar testimonio y echar luz sobre una realidad que es perniciosa para todos.
N I X ¬18 / pag. 18
El 25 de marzo, Día del Niño por Nacer, gran parte del país salió a las calles. Bajo la única bandera de pedir por el niño pequeño y su mamá, nos hicimos sentir en las calles, a pesar del silencio de los medios de comunicación. Ese caminar multitudinario, despertó en muchos de nosotros un sentimiento profundo de dar todo lo que el ingenio y las fuerzas nos permitieran para aportar en esta defensa de la vida. Fueron unos meses en los que el país fue gestando una verdadera “cruzada por la vida”, con el esfuerzo y la convicción de cada argentino que se sumó. Un trabajo a pulmón sin precedentes. Apareció el “Salvemos las dos vidas”, un lema al parecer tan sencillo, pero que escondía la fuerza suficiente para destruir las falacias de la ideología. Y nos alineamos detrás de él. Y empezamos a conocer y valorar el trabajo silencioso y sostenido de personas e instituciones que trabajan desde hace años en el acompañamiento de mamás en situaciones difíciles, de los médicos que a diario luchan por proteger y acoger la vida, de los políticos que quieren respetar la vida y nuestras propias leyes, de académicos y
científicos honestos en exponer la verdad, de docentes que enseñan que la vida es siempre un don y el aborto jamás será un derecho, de periodistas que buscan y quieren transmitir la verdad, de sacerdotes y pastores que acompañan y guían a sus fieles, de jóvenes abiertos a la vida, de familias dispuestas a acoger y defender la vida. Nos fuimos encontrando… nos unimos, tejimos redes. Fue muy lindo ser testigo de cómo en Salta se dio también una lucha muy sentida y muy generosa: conferencias llenas, volanteadas, pegatinas, “semasforeadas”, debates, caminatas por los barrios, oración y ayuno, conferencias de prensa, declaraciones. Toda idea se convertía en un hecho, con muchísimas manos dispuestas a trabajar y muchas almas generosas aportando tiempo, conocimiento, plata. Por todos los rincones comenzó a resonar: ¡El aborto no es la solución! Sabe Dios con cuánta tristeza recibimos la adhesión del Gobernador al protocolo de aborto y después la media sanción en Diputados, a pesar del valiente voto de los 7 salteños. Cualquier instrumento que signifique la muerte de un argentino por el aborto, es una desgracia. No se trata de buscar los argumentos o las circunstancias por los cuales su muerte estará justificada…se trata de esforzarnos en crear las circunstancias en las cuales su vida pueda ser acogida y celebrada. Como suele ocurrir, “no hay mal que por bien no venga”, después de la media sanción de la Ley, creció aún más la conciencia y se duplicaron los esfuerzos. Muchos indecisos terminaron de convencerse. No queremos cultu-
ra del descarte ni de muerte, tenemos mucho más para dar, para ofrecer, pero depende de todos. De vos y de mí. La última oportunidad, estaba en la calle. Hacer visible esa marea de gente que defiende la dos Vidas. Aparecieron los pañuelos celestes y comenzamos a teñir todo de ese color tan nuestro, mientras le pedíamos, ya con el último aliento, a nuestra querida Madre Protectora, la Virgen de Luján, que nos libre de esta Ley de muerte. Una marcha sin precedentes en Salta, la última, selló el trabajo de todos estos meses. ¡Queremos ayudar al niño! ¡Salta es pro vida! Fue el último grito. Una prueba del pueblo salteño despertó para nunca más volver a dormirse en descuido de los valores que son su identidad. Un compromiso de que esta ola celeste no se detenga. ¡Cuánto podremos conseguir si seguimos trabajando unidos y pidiendo con Fe! Recé con Fe por esta causa. Salté y lloré de alegría la noche de la votación en el Senado. Agradezco a Dios y a Virgen de manto celeste, por habernos librado de esta Ley. Agradezco a los legisladores, médicos, abogados, sacerdotes y tantos pero tantos más que dejaron todo su trabajo enseñándonos con su ejemplo y testimonio. Agradezco haber podido aportar un granito de arena en el trabajo que se hizo en Salta, y que debe continuar. Y, por último, agradezco a mi Mamá, que con su vida sencilla y sacrificada me enseñó a amar, valorar y defender la vida con pasión.., y que seguro hoy intercede sonriente por los niños por nacer, desde el Cielo
N IX ¬18 / pag. 19
ξ
arte
Emprendedora del arte
ARTE Y DISEÑO Por Mariana Rovaletti
M N I X ¬18 / pag. 20
arina Arias es pura energía. En su atelier se ven las pinturas de colores fuertes o de pasteles, figurativas y abstractas que se disponen despreocupadas sobre las paredes. Su mesa de trabajo salpicada de colores y acrílicos que se diseminan tal como quedaron después de la última creación.
En su estudio, en el centro de la ciudad, esta diseñadora de interiores y equipamiento que se recibió en la Universidad Nacional de Tucumán, se dedica a articular el diseño con el arte planificando la decoración completa de un ambiente, desde los muebles hasta las obras de arte que dan el toque final.
ξ
Marina es una artista en permanente búsqueda. Por eso, después de terminar la facultada, partió a Buenos Aires para hacer un master que le dio sustento a todo el bagaje que fue acumulando no solo con estudio y experiencia, sino también como artista plástica.
Cuando alguien me pide un cuadro pensado para su ambiente preparo fotomontajes con dos o tres modelos”
¿Cómo comenzó este camino de las artes plásticas conjugadas con el diseño interior? Siempre me encantó el arte aplicado. El Diseño de Indumentaria, el Gráfico, pero quise unificar diseño con arte y entonces fue claro que quería estudiar diseño de interiores. Hoy ofrezco un trabajo integral que comienza con la decoración de los espacios en un ambiente, muebles, iluminación y por supuesto las obras de arte que van a estar colgadas en el mismo. Te convocan no solo por los cuadros y diseñar espacios sino para decorar vidrieras y participar de eventos de moda. ¿Cuál es tu principal salida laboral? Mi fuerte es el arte con los cuadros a medida pensados para cada ambiente y diseño de interior. Me enfoco en lo que busca el cliente y juntos resolvemos de manera creativa y estética lo que tenga en mente.
¿Y desde cuándo pintás? En el colegio me la pasaba dibujando, así que fui autodidacta y ya desde esa época empecé a estudiar con los pintores que a mí me gustaban. Primero fue con el acuarelista Felipe Catalán. De todas las técnicas parece la más fácil; sin embargo es muy compleja. En Tucumán pude entrar en el taller de Gerardo Ramos Gucemas, un catalán que estaba en ese momento instalado ahí. Y en Buenos Aires fui al taller de Claudio Roncoli.
También tengo otra serie de estilo industrial, más abstracta con colores fríos y texturas. Cuando alguien me pide un cuadro pensado para su ambiente preparo fotomontajes con dos o tres modelos, de esta manera el cliente puede decidir cuál le gusta más y ver como quedaría la obra colgada en su casa. De esta manera la persona que encarga un cuadro a medida ya tiene una idea acabada de cómo quedará todo antes de empezar. Mi público en general es el adulto joven, que quiere una casa canchera con
una visión moderna y clásica. Nada que agobie. Siempre pensando en un lugar a relajarte y con una estética actual. ¿Qué trabajo fue un desafío? Disfruto con todos. Lo que más me gusta es cuando puedo encargarme de toda la decoración incluyendo la realización de muebles a medida y de las obras de arte. Que el espacio esté pensado como un conjunto completo entre arte y diseño.
Siempre fuiste a talleres de artistas que querías, ¿cualquiera podía ir? Gucemas te advertía que no enseñaba a dibujar. Por eso el catalán te hacía ir con tus obras primero para ver si te serviría el taller. Lo mismo con Roncoli, te pedía un texto para saber qué esperabas de la pintura, la parte más filosófica detrás de la obra, y a partir de ese escrito te admitía. ¿Y por qué elegiste vivir en Buenos Aires? Después de terminar mis estudios en Tucumán, quise hacer una maestría en la uba: “Teoría del diseño comunicacional” de la cual tengo pendiente la tesis. Quería darle un marco teórico a lo que me gustaba. La razón detrás de los colores que elijo y los estilos que aplico en mis trabajos ya sea para los diseños de interiores o para mis
N IX ¬18 / pag. 21
¿Y tus obras y pinturas son parte de la decoración? Son parte de un todo. Las obras que hago tienen mi estilo. Tengo varias que divido en series. Por ejemplo, tengo una serie que se llama “Mundo Iluminado”. Se trata de imágenes que siguen patrones, repeticiones que reflejan colores fuertes y se caracterizan por los dibujos con líneas definidas en los que se destacan las hojas.
m Toros, colores y simbolismo de distintas culturas inspiran a Marina en esta serie que despierta adeptos.
N I X ¬18 / pag. 22
cuadros. Ahí tuve la oportunidad de aprender cosas muy interesantes “las fórmulas de éxito”, la filosofía detrás de la estética, también se enfocaba en la parte sociológica, entender las necesidades del cliente y la historia del arte y diseño.
q Marina sabe destacar en la fuerza de sus toros.
marcadores, pintores, tapiceros. Juntos hacemos que mis proyectos se lleven a cabo.
¿Cómo es un día de tu semana? A la mañana es el momento más intenso. Es cuando pinto y trabajo en los proyectos de diseño de espacios. A la ¿Qué nueva experiencia te dio el vi- tarde tengo las reuniones con los clienvir en la ciudad dónde la cultura y el tes y voy a visitar las obras. Es la parte más dinámica del día. arte es tan tangible? Me gustó mucho trabajar en una galería de arte muy conocida. Ahí pude ver Otras cosas en las que trabajo es en la el otro lado del arte, la mirada de los pintura de las vidrieras de locales y en galeristas y los coleccionistas. Partici- murales. par de las ferias grandes de arte y diseño que se hacen en bs as. Eso me dio Hace unas semanas una clienta quería una obra que pareciera un empapelaotra perspectiva para el trabajo. do de diseño vintage europeo para cu¿Y cuándo volviste generaste tu pro- brir una pared completa en su casa en San Lorenzo. Lo resolvimos haciendo pio emprendimiento? Sí, ya quería empezar con lo mío. Al tres paneles de lienzo pintados que cuprincipio uno empieza como todos, con bren cuatro metros de largo con pintuesfuerzo. Ahora tengo un equipo de ras satinadas de fondo y mate los dibutrabajo. Son operarios y artesanos, en- jos botánicos. A los paneles los amura-
m Marina, una artista joven y creativa en la que se reconocen sus clientes.
mos a las paredes y el resultado quedó súper. Me gustaron tanto que me costó entregarlas. Es un desarraigo terrible, pero es parte del trabajo y lo bueno es que siempre llegan nuevos desafíos. Encontraste un nicho en eventos de moda A veces me invitan a participar en eventos, con pinturas en vivo o alguna intervención especial. Hace unos días estuve interviniendo los vidrios de las puertas de entrada del bar the temple salta en alusión a la semana de la cerveza ipa. ¿Cómo fue llegando el trabajo? Empecé con personas que conocía que a su vez generaron nuevos clientes. Trato de no dejar de lado las redes sociales, intentando hacer un seguimiento constante de mis trabajos por este medio. Es una excelente vidriera para mostrar lo que uno hace y llegar a más personas y lugares.
ξ
m Los abstractos con colores fríos generan un ambiente con energía.
q Un dormitorio moderno y despojado
¿También se pueden encargar solo cuadros tuyos? Sí. De hecho, amigos se juntan para regalar en casamientos o cumpleaños. Y el agasajado tiene la opción de venir al estudio y elegir el cuadro que le guste o encargar uno especial para su ambiente, la demora de los encargos es de 30 días. Además los precios son accesibles. Uso acrílicos y son pintados sobre bastidor de lienzo, elijo el marco cajón de madera kiri, que es muy livianita. La mejor opción para cuidar las paredes. También le doy mucha prioridad al packaging: los envuelvo con papeles y cinta, tienen una tarjetita. Vienen con certificado de autenticidad.
Me gusta darles también esa impronta mexicana con mucho color, flores y estampados. Mi estilo varía entre el expresionismo (tiene pincelada gruesas, que pareciera un boceto, te da una idea de algo sin llegar a ser tan definido) y un estilo muy contemporáneo formado por líneas y planos de color. ¿De dónde viene la inspiración? Mi principal fuente de inspiración son los viajes. Cada vez que voy a un lugar nuevo recorro todos los museos, las galerías de arte y las casas de decoración. Me encanta encontrarme con la esencia de cada lugar combinado con las tendencias del momento. A la hora de crear ya tengo una idea en la cabeza y empiezo por escribir qué quiero representar, qué colores voy a usar, la estética, etc.
¿Cuáles son tus series? Van mutando. Está las de “Toros”, “Mundo iluminado”, “Abstractos” y ¿Dónde te ves en unos años? “Pueblos” (entre otras). En esta últi- Creo que estoy en camino hacia el luma hay una obra que se llama Ataca- gar a donde quiero llegar. Me gusta esma que puede interpretarse como pue- tar articulando el diseño de espacios blito o como paisaje o como manchas. con las obras de arte Los toros me encantan porque tienen ese valor sagrado en algunas culturas.
INSTAGRAM: marina.arias.arte
N IX ¬18 / pag. 23
m De la serie mundo iluminado, se repiten patrones y las hojas son protagonistas.
Mi principal fuente de inspiración son los viajes Me encanta encontrarme con la esencia de cada lugar combinado con las tendencias del momento”
amor
Manos Abiertas
Festejando el cumple de la hospe La Hospedería para hombres en situación de calle de Manos Abiertas cumplió 12 años. La fundación llegó a Salta en el 2006 con su primera obra La Hospedería Señor y Virgen del Milagro, un albergue temporal en donde personas sin hogar tuvieran un lugar para pasar sus noches, alimentarse, higienizarse y recibir cariño y contención para salir de las calles a través de la revinculación con sus familias y un trabajo digno.
N I X ¬18 / pag. 24
El pasado viernes 27 de julio participamos de una celebración eucarística en la Iglesia San Francisco y luego compartimos entre muchachos, voluntarios y equipo de trabajo una cena en La Hospe, que culminó con la visita del Muñeco Pepito – Roberto Aredes – para darle un cierre al evento lleno de bromas y risas
solidaridad
ξ
DESFILE PARA CONIN LAS LAJITAS Patricia Rivas Orozco siempre apoya las buenas causas. Esta vez en la Exposicón Rural de Palermo realizó un desfile a benefició de conin Lajitas. Josué Escudero, coordinador de la sede agradeció inmensamente en nombre de la institución y los 91 Niños conin que tenemos hoy en tratamiento…
Patos
N IX ¬18 / pag. 25
IDEM
entrevista
Emprendedora cultural
Café Literario Juana Manuela Por Matilde Vergara
A
solían sentarse su padre y su madre, envueltos por el calorcito y la luz del norte que entraba tibia por la ventana que da a la Avenida Entre Ríos.
Allí, entre esas paredes paternales, Argentina retoma la posta de Abel y le rinde un largo homenaje. En el pequeño pasaje, la casa que cobijó a su familia, hoy se transformó en un Café Literario y una editorial para rescatar los sueños de escritores y educadores.
¿Juana Manuela es un emprendimiento que apunta a la educación? Quería abrir una pequeña editorial para el sector educativo así que me presenté con un proyecto en el Ministerio de la Producción de Nación para monotributista y salí beneficiada con un crédito que me permitió comprar el equipamiento para montar una imprenta digital. Y un 29 de octubre iauguramos, lo que nos permitió recibir las primeras obras a publicar.
Argentina ecléctica, es una anfitriona delicada. Espera a nix con los sabores de la cocina sudamericana, en un acogedor espacio donde
¿Y de qué tratan los libros impresos? Ya imprimimos 11 libros. La mayoría de los libros son de profesores. El último, que entre-
N I X ¬18 / pag. 26
rgentina Mónico, vive la pasión por las letras y las raíces como lo hacía el famoso salteño, don Abel Mónico Saravia. Como un padre transmite a sus hijos sus valores y sus anhelos, así Argentina quiso seguir trasmitiendo entre letras y páginas, el gran bagaje de cultura salteña en el mismo lugar en donde se gestaron canciones y poesías de su padre.
gamos ayer, lo realizaron un grupo de docentes de matemática. Hay un autor que merece la pena ser destacado. Un jubilado que escribió toda su vida coplas, se llama Don Tino, Argentino, como yo, una persona que con sus coplas alimenta el alma de quienes lo conocen. Pero el primer libro que publicamos, vino de afuera, de una docente de inglés de la provincia de Chubut con quien fuimos compañeras de la Maestría. Ella se animó a publicar su tesis, en formato de libro: “Enseñar Inglés con Facebook”. Pero el aluvión de trabajos lo tuvimos en el marco del Abril Cultural, donde tres docentes se animaron a publicar sus producciones, como la obra de teatro del Prof. Enrique Marini, o los libros de cuentos “El juego perverso de la seducción”, de la Prof. Gabriela García.
N IX ¬18 / pag. 27
ξ
Siempre dije que iba a ser escritora, y este lugar que sabe tanto a letras me pareció el adecuado”
N I X ¬18 / pag. 28
También editaste tus libros ¿Seguiste los pasos de tu padre en las letras? Mi fuerte es la educación. Soy docente de informática y tecnología. A través de la enseñanza pude dar formas a mis propuestas didácticas, contextualizándolas a las necesidades de los estudiantes. Surgieron tres libros para el nivel primario: “La Tecnología en la vida cotidiana: La casa; La Escuela; El barrio”. Pero también me preocupa ver cómo las tics (Tecnologías de Información y Comunicación) impactan y siguen moldeando a nuestros niños y adolescentes, y por ello realicé una investigación sobre la virtualidad en las redes sociales, que dio origen a otra publicación: “Virtualidad, simulación y anonimato: un trabajo desde el rol docente”. Y en esa mirada tuya a los jóvenes y niños. ¿Qué destacarías? Los niños se introducen al mundo virtual por su sentido lúdico. El juego les apasiona y es el punto de partida para explorar la virtualidad, generado identidades diversas, con nombres ficticios, simulando ser personas diferentes, jugando al anonimato, donde la mentira es una regla del juego. Esto provoca cambios no solo conductuales, sino que genera un nuevo sistema de valores que se contraponen a los que se les enseña en la familia y en la escuela, y creo que es ahí donde radica el peligro. Nuestros niños navegan solos en la virtualidad, no está el adulto para que les permita discernir sobre lo bueno o malo de lo que hacen y consumen. Por eso planteo la importancia de trabajar en las redes sociales “in situ”, desde la escuela. No enseñando sobre computadoras, ya que es un saber que conocen, sino interactuando en los ambientes virtuales
¿El tema de lo virtual y el ciberbullying te surgió en las aulas? Surgió con una investigación de tesis de mi maestría. Luego me invitaron a mostrar mi investigación en una publicación científica, la “Revista Virtualidad, Educación y Ciencia”, de la Universidad Nacional de Córdoba. ¿Y qué puede hacer un docente que tiene material propio en sus aulas y a veces hace cuadernillos y fotocopias? Conozco la realidad del docente. Acá los ayudamos a sistematizar el contenido, le armamos la estructura y el diseño, luego le damos un prototipo para que lo revise, y cuando nos da el ok, se lo publicamos. Si son textos recopilados, les hacemos las citas textuales o los vínculos sobre materiales que usan y que están registrados. No se trata de copiar, sino que los profesores y maestros, se den cuenta que a partir de una fuente bibliográfica, pueden colocar su impronta y desarrollar su propio material. Las cartillas en términos económicos cuestan como un libro. con ellos, para hacerles reflexionar sobre cómo les afecta, sus comportamientos, su lenguaje y su vínculos. El ciberbullying es algo que lo hacen con frecuencia, como si fuera una broma, y muchas veces no se dan cuenta de sus consecuencias. Como docentes debemos aprender por inmersión, meternos en los ambientes virtuales, aprendiendo de los estudiantes, porque de esta manera realmente estaremos acompañándolos en su proceso de formación para la vida.
¿Qué es lo que te gusta de este trabajo entre libros, ediciones y café literario? Este es un mundo fascinante. Siempre dije que iba a ser escritora, y este lugar que sabe tanto a letras me pareció el adecuado. Después de que mis padres murieron, mis hermanos me dieron la posibilidad de alquilar el lugar y las maquinas vinieron a poblar este sitio. Aquí conservamos la biblioteca de mi padre, así que habilitamos en el café literario, los libros a la carta, ordenados por categorías, así quién quiere venir a disfrutar de una rica infusión, también puede abocarse a la lectura.
Pensamos que este lugar no sea solo de mi familia. Mi padre ha sido un amante de sus raíces y Juana Manuela, en su casa, es ahora un espacio abierto a todos los que valoren las letras, las artes y la cultura.
bién con estudiantes, lo cual demuetra que es viable combinar las letras con los sabores. Vi que el café literario incluye a los niños Hicimos un taller literario para alumnos del colegio codesa. El tema era “Mitos y leyendas de Salta” y como era un grupo numeroso, dividimos la propuesta en dos partes, mientras un grupo realizaba el taller sobre el tema, los otros desayunaron con distintas infusiones y productos sudamericanos.
¿Por qué el nombre Juana Manuela? Tiene un significado importante en mi familia porque Juana Manuela Gorriti fue una tía chozna, que nació en Horcones, en una zona denominada Gualiama, donde tenemos nuestra finca; así que su obra también habla de la vida de los Mónico, de mi familia. Además ha sido una mujer transgresora, visionaria y amante de la cultura, y creo que esas características forman parte de la visión de esta Editorial.
En el taller leímos y recurrimos a fuentes de Juan Carlos Dávalos, Federico Gauffin y otros. Hicimos una lectura colectiva para que se escuchen y a medida que iban leyendo, se generaba el diálogo sobre lo escuchado. Con las palabras desconocidas hicieron un glosario, hablamos del entramado de culturas de los inmigrantes y después se les pidió que eligieran algún personaje o escena que leyeron para representar en un dibujo, usando témperas, acuarelas y fibrones.
De mi madre creo haber heredado su sensibilidad y su sentido de trabajo, ella siempre estaba haciendo cosas, y siempre tenía una sonrisa y una caricia, cuando uno se sentía mal. Ella tiene el gran valor de haber sido humilde ante una personalidad tan avasallante como la de mi padre y haberlo acompañado con devoción hasta los últimos días. ¿Y el café literario, cómo funciona? Quisimos que la casa sea un espacio sea múltiple. Vimos que en el espacio del living podíamos armar un cafecito literario para mostrar la cultura sudamericana y argentina que está atravesada por esas costumbres de saberes y sabores. En nuestras preparaciones utilizamos maicena de algarroba, trabajamos la quina. Soy repostera sin estudio y mi hijo José Colombres Garmendia, realizó un taller sobre harinas dentro del Abril Cultural con una charla literaria de repostería. Tenemos una carta que está diseñada con esos aromas y sabores de la cultura americana, que nos identifica. También hicimos charlas literarias, con escritores como José Agüero Molina, pero tam-
Quisimos que la casa sea un espacio sea múltiple. Vimos que en el espacio del living podíamos armar un cafecito literario para mostrar la cultura sudamericana y argentina”
¿Qué diría tu papá de este emprendimiento? Sin duda que estaría contento, porque le encantaba recibir gente y conversar. El 24 de agosto, fecha de su cumpleaños número 90, hacemos la premiación del concurso literario que hemos organizado este año, sobre el tema “Tradición y Costumbres Salteñas”. Se han presentado 16 obras, así que ya fueron seleccionados dos primeros premios en las categorías: Poesía y Prosa narrativa. El primer premio consiste en la publicación de un libro y el segundo premio en dinero en efectivo. El jurado está compuesto por Violeta Graciela Herrero, José Agüero Molina y Jorge Virgilio Nuñez. Ese mismo día se realizará una crítica del libro de mi padre “Bajo el Cielo de Gualiama”. A cargo de Víctor Fernández Esteban. ¿Qué espera para el futuro? Continuar con la edición de libros, hacer funcionar mejor el café literario, también espero que la casa se declare como sitio histórico para que la gente pueda venir y disfrutar del ambiente generado. Además se tiene pensado colocar una estatua de mi padre en el fondo de la casa, para que quien desee pueda ir a sacarse fotos e interactuar con una interface de realidad virtual. Tengo pensado comprar la casa para que este espacio no sea de la familia, sino de Salta y que la cultura atraviese las artes. Que se vuelva un lugar de tertulias literarias como hacía Juana Manuela los miércoles hace doscientos años cuando se afinco en Perú, comenzaban a las dos de la tarde y terminaban al amanecer
N IX ¬18 / pag. 29
Fue la primera mujer que fundó un instituto para formar mujeres. Me pareció simbólico y me sentí identificada. Dije: “Acá confluyen las letras de mi papá y la historia de esta gran mujer”, así que hay que continuar el legado cultural. ¿Cuánto influyeron tus padres? Cuando tenés al lado a una persona tan significativa como mi padre, con tanto carisma, con tanto sentido de libertad y de perfección, sin duda ha sabido calar hondo en mi formación. Recuerdo que una vez en un curso de capacitación me preguntaron “¿Por qué sos docente?”. De manera directa no tenía a nadie, ya que mi papá era abogado, pero luego entendí que el maestro era mi padre, porque a diario te mostraba las cosas, te hablaba y te enseñaba.
ξ
educación
VIRTUALIDAD, SIMULACIÓN Y ANONIMATO: UN TRABAJO DESDE EL ROL DOCENTE Por Argentina Mónico
¿De qué manera afecta el sentido de la virtualidad en la construcción de las subjetividades? ¿Qué implica simular ser una persona virtual pero ser además un sujeto real? ¿Cómo influye esta dualidad en el ser digital? ¿Será que el anonimato se transforma en una forma de vivir y de construir la nueva identidad? Son muchos interrogantes que se asocian a la problemática de cómo impactan las tic en la construcción de nuevas subjetividades, pero particularmente preocupa, qué hacen los docentes como formadores de sujetos integrales, para reflexionar y posteriormente trabajar en relación a esta problemática. Para dar respuesta a estos interrogantes realicé una investigación con estudiantes entre los 8 y 13 años, trabajando en entornos mud (ambientes virtuales multiusuarios), como Club Penguin, Mundo Gaturro y Facebook, donde pude observar, cómo utilizan nuevos códigos para comunicarse e interactuar, que inciden en la construcción de valores de vida, y por ende en su personalidad y en las relaciones sociales que establecen, siendo preocupante cómo la mentira se convierte en una regla de juego establecida, que sirve para simular ser alguien y poder actuar sin dar la cara, ni medir las consecuencias.
N I X ¬18 / pag. 30
Esta investigación se planteó desde el paradigma cualitativo, aplicado en contextos escolares reales, a fin de comprender e interpretar desde la acción el objeto de estudio investigado, y a los efectos de generar un interés emancipatorio y reflexivo en los estudiantes, se abordó un enfoque sociocrítico, propiciando la autonomía personal, el hacer productivo y funcional de la información. Desde lo metodológico se recurrió al estudio de casos, seleccionando una muestra inicial conformada por estudiantes de nivel primario, de un colegio privado de la ciudad de Salta – Capital, organizados en tres grupos: 3°, 5° y 7° grado, en función al siguiente esquema de trabajo: Para poder interiorizarme de este nuevo ambiente de aprendizaje (virtualidad), me sumergí en sus mundos, no solo para conocer sus apli-
caciones, sino para comprender las lógicas e intereses que movilizan a los estudiantes, usuarios atrapados por la red. De esta primera exploración surgió la dificultad de poder pensar como un “nativo digital”, ya que a pesar de las explicaciones dadas, fue difícil entender el sentido de lo que hacen cuando juegan e interactúan en la web, debiendo aceptar la habilidad innata que tienen para circular en la ella.
De este análisis, se pudo concluir, que si bien los estudiantes configuran diversas identidades para navegar en la red, esto no es lo problemático, si son conscientes de los usos que hacen del ciberespacio, lo central está en los nuevos valores que aprenden, porque son estos, los que provocan problemas de vulnerabilidad, atacando ciertamente en sus personalidades.
Con el fin de ampliar la mirada sobre los usos que le dan a las tic fuera de la escuela, se aplicaron encuestas, quedando demostrado que los estudiantes, amplían su tiempo de conectividad fuera de clase, consumiendo información sin la mirada del adulto.
El simular implica un proceso natural que se despliega en la red, lo que no afecta a quienes tienen en claro el sentido del buen uso de la información que manipulan, debiendo asumir la escuela un rol decisivo para formar sujetos que se apropien no solo de habilidades, porque estas las aprenden cotidianamente, sino de valores que les permitan discernir sobre lo que deben o no realizar en este nuevo espacio de aprendizaje.
En relación a los comportamientos observados durante las sesiones de clases, es evidente que la computadora impacta en la motivación y en la generación de actitudes que expresan nerviosismo, movimiento y agresión, las que fueron registradas en el cuaderno anecdótico y en registros de video, faltando precisar mejor la naturaleza de dichos comportamientos. Sin duda que este trabajo exploratorio, llevó más tiempo de lo planificado, permitiendo iniciar, el análisis y reflexión a partir de intervenciones pedagógicas, correspondientes a la siguiente etapa de la investigación. De esta manera transitamos la experiencia de trabajar pedagógicamente el uso de las TIC, habilitando para ello un grupo cerrado en Facebook, lo que motivó en un comienzo cierta disrupción, ya que los estudiantes no estaban acostumbrados a las tareas escolares usando este recurso, demostrando con ello, que el uso de las mismas ha surgido por sus intereses personales, y no por su enseñanza formal desde la escuela. Sin duda esta etapa fue las más productiva, en términos didácticos, ya que permitió abordar situaciones referidas a las maneras en que los estudiantes consumen la información, cómo incide sus lógicas de acceso a la configuración de nuevas subjetividades y de qué manera la interacción en estos espacios virtuales, definen códigos y valores que se contraponen con lo enseñando en las instituciones educativas.
Resulta significativo la mediación docente y sobre todo la planificación de propuestas de enseñanza, que permitan de manera espiralada, ir trabajando aspectos que vivencian los estudiantes en la red, y que merecen desde la reflexión ser analizados, para provocar cambios en sus maneras de ser, hacer, pensar y aprender. Ciertamente existen diferencias digitales, entre docentes y estudiantes, siendo necesario que el profesor, se anime a aprender a aprender y aprender con otros, porque es la única forma en que podemos naturalizar la virtualidad desde la escuela y generar el empoderamiento en nuestras aulas. Como conclusión pude arribar a dos hallazgos que resultan importantes para ser trabajados desde las instituciones educativas: 1/ La cibercultura configura una serie de valores, que se contraponen con los enseñados en la familia y la escuela provocando conflictos axiológicos. 2/ Los docentes al ser formados para la enseñanza presencial desconocen los desafíos de la ciberescuela, siendo importante trabajar en un aprendizaje por inmersión
N IX ¬18 / pag. 31
ξ
republica design
Gala solidaria
La unión hace la fuerza Por Matilde Vergara
N I X ¬18 / pag. 32
R
epublica Design se posiciona como un referente incorporado no solo en el diseño y la ambientación sino también es una empresa que da la posibilidad en su espacio de mostrar y vender las obras de emprendedores y artistas. Sin duda Lucho Luis Saflate Aráoz y Ramiro Fernández están siempre a la vanguardia no solo como empresa, o apoyando eventos culturales, sino que han percibido que desde su lugar se pueden generar acciones solidarias que mueven y conmueven, generan trabajo, la gente disfruta sabiendo que hay un fin mayor. Por eso Republica Design fue el promotor de la Gala Líi-
cia que se realizó el 26 de julio en Orán y que pronto estará en el teatro salteño y en Monteros, Tucumán En una charla Lucho cuenta sobre el crecimiento de Republica Design como una apuesta que hoy pisa fuerte en Salta, la visión de la empresa y la gala solidaria que tanto éxito tuvo en Orán. Para mí Republica es una gran oportunidad. Primero para mí y Ramiro como propietarios. A partir del diseño y del arte se puede generar una veta solidaria que uno no la tie-
m Salta Lírica
¿Republica Design es también una suma esfuerzos? Sí. Ramiro regula toda la parte comercial y empresarial. Nos dividimos cada uno en su sector. También Ramiro junto a Jimena y Bibi, mi sobrina que se incorporó hace poco, se encargan de hacer realidad lo que Marga y yo planteamos y las ideas que diagramamos en nuestro departamento creativo, desde el diseño hasta las obras de caridad. Tenemos un equipo de trabajo que dirige Huguito y en el que están Néstor y Walter. Ellos ponen los cuadros, llevan los muebles. Dejan todo perfecto en las casas como servicio integral. El cliente se queda tranquilo porque sabe que el trabajo queda impecable.
Pero semejante movida no solo implica tiempo y dinero sino organización, y coordinación de mucha gente. ¿No te abruma organizar un evento tan complejo? Creo que no es una frase hecha que la unión hace la fuerza. Lo pude experimentar con “Casa Dir” (la muestra de arte y diseño que en 2016 convocó a grandes emprendedores del rubro con gran éxito) y cada día de mi vida. Es dar una oportunidad a otros y dársela a uno mismo. A nivel personal y laboral, se suman fuerzas. Nosotros que tenemos hoy la posibilidad de aportar en el sentido cultural y en lo comercial apoyando a nuevos talentos, respaldando a los emprendedores, y también siendo solidarios.
m Luis Safatle Araoz, Cecilia D’Altamura, Ramiro Fernandez Arona.
q Rodolfo Cuéllar, Cecilia Daltamura, Leonardo Sahle, Claudia Ranieri, Lucho Safatle.
Yo soy una persona creyente. Soy un convencido de que hay que dar tanto como se recibe. Soy consciente desde que me levanto cada mañana recibiendo tantas bendiciones. Agradezco a Dios por estar vivo, bien, por los momentos buenos que vivo. Me siento feliz. ¿Crees que la madurez hace que uno vea todo de manera más positiva? A nivel laboral y profesional no solo relaciono mi vida con el diseño, vivo del mueble de la creatividad y de lo que se genera, pero siento que la vida pasa por otro lado. Antes creía en el diseño como algo concreto, como una realización personal: tenía que vender mis diseños y todo lo que producía tenía que tener un valor agregado que fuera diferente. Hoy entiendo que hay mucho talento en diseñadores de muebles, textiles, de iluminación…, y por eso abrimos las puertas y convocamos a toda esta gente para vender sus productos.
“La decoración es muy ecléctica, podes mezclar algo nuevo con muebles de los ´50, teniendo buen criterio
¿Si tuvieras que definir la actualidad de Republica Design? Con Margarita Juncosa, una diseñadora muy talentosa, hemos hecho una buena dupla. Con Marga nos conocemos desde los 25 años. Trabajamos juntos, hicimos diseños comerciales, participamos de la primera muestra de Salta “Casa diseño”, y después nos juntamos para hacer “Casa Dir” y ahora trabajamos juntos. Ella asesorando, diseñando y dando un proceso integral de ambientación.
Cada vez se fomenta más que la gente no tire lo que sirve ¿Ustedes lo ven como positivo? Ahora incorporamos el trabajo de remodelación. Margarita es la que se encarga de reciclar, de remodelar y de poner en valor muebles que tiene el cliente. No hay que tirar nada, sino que se puede acondicionar y darle un nuevo valor. Tenemos mucha gente que se asusta al principio porque creen que para armar un espacio tienen que comprar todo. Si lo que tienen es una mesa y le faltan las sillas no hay que empezar de cero. La decoración es muy ecléctica, podes mezclar algo nuevo con muebles de los ´50, teniendo buen criterio. Tenés un nuevo sillón con solo cambiar el género, incorporar tachas y patinar las patas. Margarita, hasta que no queda perfecto, no para. ¿Orán es la ciudad donde comenzó República Design? El padre de Ramiro era juez de paz y periodista en Orán por eso hicimos muchos amigos. Teníamos el negocio allá. Fuimos agrandándolo y para crecer comercialmente nos volvimos a Salta. Queríamos ser centro del noa, Salta, Jujuy y Tucumán. Ese fue nuestro pensamiento. Trabajamos mucho en el interior de Salta y con Jujuy y Tucumán Y lograron sus objetivos. ¿Lo atribuyen a una propuesta integral para noa? Sí, pero uno necesita de herramientas. Para nosotros la inversión en publicidad nos posicionó. El 70% de lo que crecimos se lo debemos a la participación en los medios gráficos. Es muy importante esa vidriera. Hay que tener buen trato con la prensa. Creo que la gente está comenzando a entender que es el mejor aliado. Se los ve también en lugares poco convencionales para una empresa de diseño. En Norte Fest, el evento de los foodtrucks, eran disruptivos.
m Dr. Pablo Gonzalez, Cecilia Daltamura.
ξ
Teníamos una estrategia clara. Llevamos productos económicos para los bares y foodtrucks y espacios comerciales. Nos fue muy
N IX ¬18 / pag. 33
ne tan presente en la vida diaria. Es una sumatoria de acciones que convoca no solo a los que participan, sino que es transversal a otras actividades. Usar parte del tiempo para generar algo positivo para los destinatarios del beneficio, la gente que va a ver la obra, los artistas que pueden demostrar su talento y los desafíos que genera semejante puesta en escena.
q Salta Lírica.
bien porque se cumplió el objetivo de atraer a los locales chicos para que nos conocieran. Y ahora muchos son clientes.
N I X ¬18 / pag. 34
También los vi ambientando muestras de arte, de vinos. ¿Es otra estrategia comercial? Estamos apoyando y acompañando lo eventos gastronómicos, artísticos, emprendimientos innovadores porque nos suma. Creo en las alianzas y en compartir. La Ópera Solidaria en Orán fue una apuesta importante. ¿Cómo comenzó? Rodolfo Cuellar, un amigo oranense de la congregación el Milagro, que apoya al padre Guanella, en el comedor de la Divina Misericordia, nos contó de las necesidades del comedor. Le comenté a María Rodríguez de Salta Lírica, y ella me respondió: “Contá conmigo”. Estos artistas trabajan ad honorem, Los tenores de Salta Lírica cantan en el Teatro Colón, en todo el país y en el exterior. María Rodríguez convocó también al Instituto Coral de la Provincia. Además, me contactó con el maestro Garay del Teatro Colón, tuvimos una charla y nos propusimos hacerlo. En un mes y medio organizamos todo. Yo diseñé el vestuario para el popurrí de las diferentes
m Maestro Luciano Garay, Maria Rodriguez, Salta Lírica.
q Magdalena Soria para Salta Lírica.
“Estamos apoyando y acompañando lo eventos gastronómicos, artísticos, emprendimientos innovadores porque nos suma. Creo en las alianzas y en compartir. óperas muy conocidas que se presentaron. En este mix variado, cada tenor y soprano se podía lucir. Fue increíble. El fotógrafo Marcelo Miller sacó fotos increíbles. Todos participaron desinteresadamente de alguna manera u otra. Fue un espectáculo impresionante. La gente aplaudió parada. Todo salió perfecto. Aún en las improvisaciones. Realmente todas las personas dieron lo mejor de sí. ¿Y las 400 personas que llenaron el Teatro El Huerto de Orán, esperaban una obra de este nivel? Hay gente muy culta y de gran nivel cultural y económico en Orán y lo recibieron con mucho entusiasmo. Tienen la necesidad de ver
m Entrega de Agradecimiento a República Design por la Gran Noche de Opera a beneficio del Hogar Divina Misericordia.
y participar en eventos de nivel. Lo vamos a traer pronto a Salta y Tucumán y el dinero recaudado irá a dos merenderos. ¿Cómo fue la logística? Con Republica Design estuvismo en todos los detalles para que salga perfecto. Pablo González un médico que formó la Fundación Argentinidad, nos ayudó con toda la organización de manera impresionante. Vale destacar que la Fundación Argentinidad hace una gran obra. Tiene un hospital móvil que transita por Orán atendiendo a la gente. Y están por operar a 50 chicos gratis de labio leporino. Pablo como muchos otros que no conocemos, son muy solidarios y realizan acciones de bien común que uno no se entera, pero cuando se los convoca ahí están. Todos los argentinos son muy solidarios. Recorro toda la provincia de punta a punta y veo que la gente tiene muchas ganas de aportar, de que salga adelante el país. Veo la necesidad de hacer algo, pero tal vez no sabe bien cómo. Dependemos muchísimo de los gobiernos para hacer cosas grandes, pero también se puede hacer mucho uniendo fuerzas, desde el lugar que nos toca
N IX ¬18 / pag. 35
ξ
cultura
El arte de escribir
Tres maneras de mirar los valles Por Eduardo Robino
“Una parte de las obras de tres poetas –una parte sustancial de sus obras–, se afinca en estos valles.
N I X ¬18 / pag. 36
L
os valles calchaquíes son para mí, como para muchos salteños, una fuente de orgullo. Es, sin duda, un orgullo extraño, ya que uno puede estar orgulloso de sus logros, de sus hijos, etc, y éste es un orgullo sostenido en lo geológico y en lo biológico. Sucede que a la tierra uno la siente como propia y cercana, familiar, incluso, en un sentido genealógico. Y cuando vienen amigos de visita y hacen una crítica del paisaje negativa –pocas veces sucede–, uno se siente herido, como si la ofensa fuera hacia nosotros. No es de extrañar, entonces, que muchos poetas y escritores tomaran los valles calchaquíes, sus parajes y pueblos, su clima, y su gente, no ya como escenarios, sino como objeto de sus obras. O hicieron entre el relato y el paisaje una mixtura inseparable y que en el cuento “El viento blanco” de Juan Carlos Dávalos, puede notarse con claridad y belleza. Nombro a Juan Carlos Dávalos porque fue él quien comenzó la literatura salteña propiamente dicha: es decir, tomó Salta no como pretexto de contar una historia, sino como una conformación sustancial de las historias que escribía.
Una parte de las obras de tres poetas –una parte sustancial de sus obras–, se afinca en estos valles. Pero el lugar desde el que escriben es notoriamente diferente. Como sabemos, no hay nada más subjetivo que la poesía, nada más íntimo, nada hay que marque tanto la diferencia entre los hombres. Sobre esa
mirada única de cada uno de ellos irán los siguientes párrafos. El primero de ellos es Manuel Castilla, quien fue, sin duda, un portentoso amante del lugar en el que vivió. Manuel encuentra en la naturaleza de estas tierras la naturaleza
N IX ¬18 / pag. 37
ξ
misma, y allí se cuela. Su poesía es un injerto en la madera, en la hoja, en la flor, en el río, y desde allí canta: en una consustanciación con el adentro. Un “poseído del alba” y, me atrevo a decir, de todo lo que brota y de lo que posee movimiento: la arena con el brillo de la mica, el viento, el agua que corre. Castilla es un vivificador de lo vivo, hace que lo vivo deslumbre, reaparezca con toda energía en la percepción del lector, provoque el sentirse parte de un movimiento del cual, a veces, olvidamos que es puro ímpetu, voluntad, expansión.
N I X ¬18 / pag. 38
Otro poeta es Mariano Cornejo, poeta de las manos, los pinceles y la hoja. Mariano encuentra en su escritura a la materia que vibra, que detenta un espíritu que se encuentra más allá de lo humano, que tiene conciencia de sí misma, una conciencia silenciosa del universo que está dentro de ella. El poeta es un testigo que vislumbra aquello que está más allá de su experiencia: el poeta, como hombre que es, apenas logra alcanzar una rendija para ver, casi escondido, una realidad de la que él no forma parte; y busca las palabras para poder transmitirla. Su poesía es la búsqueda de un lenguaje que busca interpretar un lenguaje que existe desde el comienzo del tiempo y que nos sobrevivirá como especie. Mariano interpela el habla de aquello que nos acompaña y que nos olvidamos cómo oír. Cornejo percibe el susurro de los pedregales. Marcelo Sutti, por último, encuentra en los valles la posibilidad de contemplar. Su poesía es como la larga caminata de un viajero; caminata que permite tomar conciencia de que aquello que se ve, solo puede ser visto por un hombre. Conciencia existencial de asumir la responsabilidad de poder compartir tanta belleza. Su poesía no busca adentrarse en el miasma de lo vivo, tampoco busca increpar lo metafísico del mundo que creemos percibir. Su poesía no busca: es testigo de la inmensidad, del silencio, de la permanencia de la montaña, de la acción de los siglos. Su poesía es un deambular que no se permite interrumpir aquello que se ve; como él lo dice con palabras precisas: es un “polizonte en el paisaje”. Sutti no quiere interrumpir la música de lo que mira, no quiere que se escuche el sonido de la página cuando lee esos paisajes que ama, escribe para quien no puede mirar junto con él –sabe que ese mirar suyo debe ser cauto, silencioso, de total entrega–, y escribe para aquellos que leerán cuando él ya no esté: sus palabras heredan la belleza de lo incierto y lo que cambia
ALGUNOS POEMAS El Gozante Manuel Castilla
Poema 8 de “El Pedregal” Mariano Cornejo
Me dejo estar sobre la tierra porque soy el gozante. El que bajo las nubes se queda silencioso. Pienso: si alguno me tocara las manos se iría enloquecido de eternidad, húmedo de astros lilas, relucientes. Estoy solo de espaldas transformándome. En este mismo instante un saurio me envejece y soy leña y miro por los ojos de las alas de las mariposas un ocaso vinoso y transparente. En mis ojos cobijo todo el ramaje vivo del quebracho. De mi nacen los gérmenes de todas las semillas y los riego con rocío. Sé que en este momento, dentro de mí, nace el viento como un enardecido río de uñas y de agua. Dentro del monte yazgo preñado de quietudes furiosas. A veces un lapacho me corona con flores blancas y me bebo esa leche como si fuera el niño más viejo de la tierra. De cara al infinito siento que pone huevos sobre mi pecho el tiempo. Si se me antoja, digo, si esperase un momento, puedo dejar que encima de mis ingles amamante la luna sus colmillos pequeños. Zorros la cola como cortaderas, gualacates rocosos, corzuelas con sus ángeles temblando a su costado, garzas meditabundas yararás despielándose, acatancas rodando la bosta de su mundo, todo eso está en mis ojos que ven mi propia triste nada y mi alegría. Después, si ya estoy muerto, échenme arena y agua. Así regreso.
De tanto ver a Dios las piedras han perdido los ojos, anularon los ríos donde fluía lo rojo, lo blanco. Sólo esferas concentradas en la interna luz. Sin embargo algo de lo animal perdura. No siempre están dónde su hueco afirma que han dormido: se reúnen, dispersan, ensayan estampidas, no ocultan sus madrigueras, sueñan. Peces inmóviles, el río del viento organiza sus cardúmenes y tal vez, una ley inexorable las vuelve a su océano.
Lentas migran, luz respiran. Marcelo Sutti Aprenderé del cuervo su sigilo. Soy ahora en Piedra del Molino un ave carroñera. Las nubes disimulan su piel de vaca muerta y se despeñan. Yo sigo su indulgente trashumancia y le como los ojos a la niebla.
ξ
emprendedores
Educación y tecnología
¿HACIA DÓNDE VAMOS? Por Gustavo Violaz
P
ropongo a los lectores mirar un horizonte de 10 o 20 años, salirnos por un momento de las realidades inmediatas, urgentes, impostergables del día a día argentino y mirar lo que sucede con la sociedad a escala mundial, en su conjunto, con una mirada global, como especie humana, no ya como salteños, ni como argentinos, sino como sociedad global y preguntarnos hacia dónde nos dirigimos.
Hay estudios que aseguran que los avances en la tecnología permitirán producir bienes y servicios para toda la población mundial. No nos dirigimos ni a una hambruna ni a un apagón energético. Los avances en medicina nos permitirán prolongar la vida de las personas. Vivir 150 o incluso 200 años no será algo extraño.
Los avances en automatización harán que la mayoría de los trabajos actuales desaparezcan. Y se pueda producir los alimentos para todo el mundo, vivienda y otros bienes para satisfacer la demanda de servicios esenciales sin que trabaje toda la población económicamente activa. Avanzamos hacia la automatización de las tareas. Hay muchas profesiones que desaparecerán totalmente (como los telefonistas, recepcionistas, mozos, choferes, administrativos) y otras se redefinirán como la de los médicos, abogados e ingenieros. Vamos a un mundo donde el trabajo no será con empleos como los conocemos hoy. Donde trabajaremos en forma independiente, por proyectos. Incluso cambiaremos entre dos y tres veces de carrera a lo largo de nuestra vi-
m La realidad virtual, el diseño de videojuegos, la realidad aumentada y el diseño y animación en 3 D son las capacitaciones que brinda el instituto para jóvenes interesados en estás tecnologías .
N IX ¬18 / pag. 39
m Los talleres de robótica y Domótica para adultos son unos de los cursos con más demanda, parcticipan, emprendedores , docentes y estudiantes que necesitan aplicar esta tecnología a sus proyectos o emprendimientos .
da profesional. Un mundo donde no bastará con hacer una carrera universitaria una vez en la vida sino que deberemos actualizarnos continuamente.
Además de hacer que las computadoras estén más ampliamente disponibles para la persona promedio, la curva de velocidad/costo está impulsando múltiples tecnologías relacionadas hacia adelante más rápidamente. A medida que la potencia de cómputo se hace más rápida, también lo hacen redes y sensores, biología sintética, robótica, impresión 3d, y la convergencia de estos es lo que está transformando los modelos comerciales. La velocidad genera velocidad, al menos en tecnología.
Por ello, convencidos que hay una nueva forma de aprender, fundamos el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, como un espacio para cubrir esta demanda de capacitación permanente en uso de nuevas tecnologías. La educación tradicional prepara obreros para fábricas siglo xix. Obedientes, ordenados, que sepan seguir instrucciones.
Tiempo de abundancia Piense en cómo pasa su tiempo en el día a día. Por una buena parte, es probable que esté mirando una pantalla, ya sea una computadora, un teléfono, un televisor u otro dispositivo. Otra parte se gasta disfrutando de la compañía de amigos o seres queridos, otra comiendo, etc. Estas son todas actividades bastante comunes para todos.
La nueva educación tiene que preparar personas para la sociedad del conocimiento. Tiene que formar personas creativas, motivadas, críticas, colaboradoras, capaces de trabajar en equipo, con capacidad de reinventarse y aprender solos y capaces de aplicar conocimientos para resolver situaciones nuevas. La clave es no acumular conocimientos sino aprender a buscarlos y a utilizarlos en forma práctica.
Pero lo que la mayoría de nosotros no consideramos es cuán dramáticamente ha cambiado a lo largo de los siglos la forma en que usamos nuestro tiempo de vigilia. Solíamos tener que buscar leña, agua y comida. La tecnología comienza a liberarnos. Nos da unas vacaciones de la supervivencia. Detenerse en su supermercado local para tomar ingredientes para la cena toma mucho menos tiempo que cazar o cosecharlo. Comprar incluso alimentos ya preparados que ya han sido calentados o refrigerados lleva menos tiempo.
Inicialmente nos orientamos a dar cursos de robótica para jóvenes y niños. Cursos de impresión 3d y armado de impresoras y luego fuimos ampliado la oferta con cursos de diseño de videojuegos, animación digital y modelado en 3d. Sumamos cursos para emprendedores, enseñando marketing, marketing digital, diseño de sitios web y creación de aplicaciones móviles, para que los emprendedores puedan llevar sus emprendimientos al mundo digital. Tenemos cursos para programadores y analistas de sistema y además somos entidad de certificación del curso 101mil programadores.
Inscripciones Si te interesa participar de estos cursos no dudes en llamarnos, podes encontrarnos en calle Buenos Aires 135, oficina 102 del edificio Palermo en la ciudad de Salta.
N I X ¬18 / pag. 40
O podes tomar contacto por teléfono al 0387-4312900 o por mail a consultas@iita.com.ar Más información en www.iita.com.ar o en nuestra página de facebook
Estamos convencidos de que se avecinan momentos de cambios. Y que si estamos preparados, si podemos anticiparnos a los cambios, si somos flexibles y aprendemos a trabajar en equipo podremos encontrar la forma de descubrir y aprovechar las oportunidades que estos cambios traen
¿Qué estamos haciendo con todo el tiempo extra que la tecnología nos ha dado? lo adivinaste? Estamos inventando más tecnología. La cantidad de tiempo que tenemos para innovar está aumentando enormemente. Por supuesto, no siempre optamos por usar nuestro tiempo extra sabiamente, pero el enfoque optimista es que cuanto más tiempo nos libere la tecnología, mejor tecnología podremos construir.
Ley de Moore
Abundancia de capital
Gordon Moore predijo, en 1965, que los chips de computadora se duplicarían en potencia de procesamiento, mientras que se reducirían a la mitad en costos cada 18-24 meses a partir de entonces. La ley de Moore es increíblemente precisa y, como resultado, hemos visto un aumento masivo en el poder de cómputo a costos cada vez más bajos. Analicemos que tipo de computadoras podíamos comprar con U$S 1.000 hace 10 años y comparemos esto con las que podemos comprar hoy, e intentemos imaginar cómo será la computadora de U$S 1.000 en 10 años.
Una gran cantidad de tiempo extra puede no llevarnos demasiado lejos (en lo que respecta a la innovación, al menos) si no se tiene capital. Pero la cantidad de dinero disponible para los empresarios se ha disparado, en gran parte gracias a la forma en que se recauda el dinero y la diversidad de fuentes de las que proviene.
FUNDACIÓN INNOVAR
Aunque nos cueste creer a los argentinos. Hoy en el mundo hay más capital disponible ahora que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Crowdfunding ha
ξ
hecho posible que alguien en una parte remota del mundo se acerque a personas en ciudades u otros países y obtenga dinero para comenzar un negocio. 2017 vio nuevos récords en inversión de riesgo en los Estados Unidos, Asia y Europa. Las ofertas iniciales de monedas (ico, por sus siglas en inglés) recaudan enormes cantidades de dinero en cantidades de tiempo notablemente cortas. Los bonos de gobiernos, así como los fondos privados están invirtiendo globalmente, a menudo con un fuerte enfoque en la tecnología.
Disminución masiva de costos
En 2000 el costo para el inicio de operaciones de una empresa tecnológica de escala global -para cubrir compra e instalación de servidores, ancho de banda, software - se estimaba en más de millón de dólares en ee.uu. Ahora el costo de comenzar un negocio en los ee.uu. Se estima entre U$S 2000 y 5000. El crédito barato significa que más personas están dispuestas a asumir el riesgo financiero de comenzar su negocio y las herramientas necesarias para que esas empresas tengan éxito también cuestan menos. Las llamadas telefónicas entre diferentes países solían costar dólares por minuto; ahora hay varias formas de hacer esas llamadas de forma gratuita. La conectividad es más rápida y más barata que nunca. Las empresas pueden anunciar de forma gratuita o barata en las redes sociales y otras plataformas en línea.
¿A qué se dedica Fundación INNOVAR? Somos un equipo de salteños, que viendo el impacto de los cambios en el mundo que se avecinan, decidimos crear una fundación para ayudar a difundir el uso de las nuevas tecnologías. Convencidos que podemos mejorar la calidad de vida de las personas si sabemos descubrir y aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías.
ORA - Olimpiada de Robótica Argentina Dentro de las actividades de la fundación destacamos las actividades para difusión del uso de nuevas tecnologías como impresión 3d y
“Dentro de la fundación innovar funciona una incubadora de proyectos a la que invitamos a todos los emprendedores robótica, por ello organizamos todos los años en Julio las Olimpíadas Argentinas de Robótica en Salta y ferias de proyectos que siempre tienen mucha concurrencia. Este año organizamos la organizamos el 12 Julio en los salones del copaipa y contamos con el apoyo de la Cámara de Diputados que declaró el evento de interés legislativo, de la municipalidad, particularmente de la Secretaría de Modernización a cargo de Martín Güemes que colaboró con la difusión del evento y como siempre hubo una amplia participación de estudiantes que participaron de las competencias de robótica, de emprendedores que presentaron proyectos y de oradores que dieron charlas sobre diversas temáticas. Agradecemos a todos los que colaboraron y participaron de estas jornadas y especialmente al profesor Daniel Córdoba que junto a su ex alumna Jimena Lopez Morillo (reciente egresada del Instituto Balseiro) contaron su experiencia para motivar a otros alumnos a seguir sus pasos. Tenemos que destacar la participación de Esteban Corces, joven emprendedor salteño, ex alumno del Instituo de Innovación y Tecnología Aplicada iita, dedicado a encontrar nuevas aplicaciones de diseño e impresión 3d
que nos sorprendió con los casos de aplicación de impresión 3d para mejorar la movilidad de niños con problemas motrices. Destacamos además la participación de Gustavo Abel Cierra, reconocido especialista en robótica educativa, con amplia experiencia como coach de equipos de jóvenes argentinos que participaron de competencias de robótica internacional que participó como juez en todas las pruebas de la olimpíada. De las olimpíadas participaron más de 300 alumnos de salta, Jujuy y Tucumán que compartieron sus experiencias y conocimientos en un clima de gran camaradería.
Apoyo a emprendedores Nuestra actividad está centrada en capacitaciones para emprendedores, para ayudar a que puedan llevar adelante emprendimientos tecnológicos. Dando apoyo en formulación de planes de negocio, diseño de planes de marketing, planificación financiera y también cursos operativos para diseñar sitios web, diseñar aplicaciones móviles, capacitarse en el uso de herramientas de marketing digital y automatismo. Dentro de la fundación innovar funciona una incubadora de proyectos a la que invitamos a todos los emprendedores salteños a concurrir para recibir apoyo y capacitación en uso de nuevas tecnologías y en presentación de planes de negocio para sus proyectos. Los interesados pueden encontraron es calle Buenos Aires 135, oficina 502. Edificio Palermo en la ciudad de Satla
N IX ¬18 / pag. 41
Gracias a la digitalización y la automatización, el costo de todo, desde la informática hasta el almacenamiento y el lanzamiento de una startup, es enormemente decreciente. El costo de secuenciar el genoma humano es un ejemplo perfecto (y aún sorprendente): la secuenciación del primer genoma humano costó 2.700 millones de U$S, ahora una startup tiene el objetivo de hacerlo por U$S 100.
fotografía
Entrevista a Guillermo Giagante
“Me resultaba más interesante trabajar los paisajes a partir de formas, líneas, colores y texturas” Por Toki Oliver Colombres
Vive en Bahía Blanca y es contador, pero lo que lo trajo a Salta es su hobbie: la fotografía. Reconocido por las increíbles tomas de N I X ¬18 / pag. 42
paisajes que ha logrado capturar a lo largo del mundo, fue uno de los disertantes del 1° Cafayate Foto Festival, un encuentro organizado por Ossian Lindholm, que reunió a 80 fotógrafos.
ξ “En Salta descubrí una cantidad de fotógrafos sensacionales y de un altísimo nivel. Recién el año pasado conocí a Ossian Lindholm, pero su libro de los 10.000km, fue uno de los primeros libros de fotografía que compré y creo que ha sido una de las causales de que me volcara a esto”.
m Ojos de mar, Salta.
o Desierto Los Colorados, Salta.
N IX ¬18 / pag. 43
C
uando uno ve la fotografía de Guillermo Giagante, lo primero que puede apreciar es que pone el foco en las texturas, en las formas y, a partir de ahí, nace la foto de paisaje… ¿cómo llegó hasta ahí? Llegué como una evolución. Uno arranca sacando las fotos que necesita y luego empieza a buscar consistencia, a tratar de que transmitan lo que uno quiere casi todas las veces. Y allí comienza el proceso de reflexión y de búsqueda sobre qué es lo que tengo que hacer para transmitir y qué herramientas tengo. En los paisajes, lo más tentador es registrar lo que está, o sea un paisaje que de por sí es atractivo simplemente fotografiarlo. Pero me fui dando cuenta que en realidad me resultaba mu-
cho más interesante, no sólo a mí sino también a los espectadores, trabajar los paisajes a partir de formas, líneas, colores y texturas. No sé si primero lo empecé a hacer intuitivamente y después lo racionalicé o fue al revés, pero sí sé que ello me llevó a disfrutar los paisajes de otra forma, a encontrar una segunda lectura en el paisaje. Todo el tiempo estoy mirando y uniendo con líneas abstractas los distintos elementos que hay y creo que que esa búsqueda me hizo dar un paso muy adelante en mis fotos y en el disfrute de las situaciones. En el 90% de sus fotografías no hay intervención ni del hombre ni de animales… Eso fue algo no buscado. Comencé fotografiando de todo, siempre dentro de la naturaleza, pero después me di cuenta que lo que más me interesaba era tratar de mostrar los paisajes sin ningún tipo de intervención humana pensando como habrán sido los paisajes por millones de años. Esa es una búsqueda que se va retroalimentando, siempre estoy buscando lugares donde el impacto humano sea mínimo y eso me lleva a que en mis fotos no haya gente, ni casas, ni alambrados, caminos, nada. A veces eso potencia lo que yo quiero mostrar, pero muchas veces agrega dificultades adicionales porque ese tipo de elementos muy reconocibles te ayudan a dar escala en un paisaje. ¿De ahí nació el buscar las formas o las texturas, en esa búsqueda del elemento referente que no sea un ser vivo? Es interesante lo que me marcás. Cuando yo incluyo fauna en mis fotos casi siempre la muestro en su ambiente natural y como un elemento compositivo más, no como la foto documental de ese animal. Es un elemento compositivo más, cómo puede ser una roca o puede ser una estrella o una nube.
N I X ¬18 / pag. 44
Hace hincapié en el pasaje de “sacar una foto” a “hacer una foto”… La idea es marcar bien las etapas por las que puede pasar alguien interesado en la fotografía, en su relación con la foto. Todos, de algún modo, empezamos queriendo registrar algo que nos interesa, sin mucha más búsqueda que esa. Utilizamos el teléfono o cualquier cámara y registramos lo que está pasando. Para eso necesitamos tecnología y estar atentos a lo que pasa a nuestro alrededor. Muchos conviven sólo con eso toda su vida, siendo ése su máximo interés por la fotografía; ahora, el que se empieza a vincular de otro modo, el que empieza a buscar otras cosas, pretende no sólo registrar el momento, sino a querer comunicar algo con sus fotos. Y ya no es tan importante lo que sucede, sino lo que te puede pasar a vos en esas situaciones y que querés volcar en la foto.
m Cono de Arita, Salta.
k Cono de Arita, Salta.
q Cono de Arita, Salta.
ξ
q Ojos de mar, Salta.
“...Cuando “hacemos”, ya no nos interesa sólo documentar, sino transmitir o comunicar algo con esa toma...” Normalmente ese paso es al que yo llamo dejar de “sacar fotos” y empezar a “hacer fotos”. O sea, cuando “hacemos”, ya no nos interesa sólo documentar, sino transmitir o comunicar algo con esa toma. Y cuando uno está en esa situación, al principio suele ser frustrante porque no logra transmitir, no logra el resultado que busca. Lo que explico -y sostengoes que aparecen problemas nuevos, y se necesitan soluciones distintas a lo que uno venía haciendo ya que no alcanza con la tecnología y con estar alerta; hacen falta, entonces, otros recursos. Es ahí cuando entran en juego cuatro variables: sigue estando la tecnología que es el equipo, pero toma protagonismo la técnica porque ya necesitas conocer la luz, el uso del enfoque como una herramienta creativa, es decir llevar el ojo del espectador a donde yo quiero, entonces necesito que lo que a mí me parece importante esté enfocado para guiar el ojo de espectador y no causarle distracción con otras cosas.
N IX ¬18 / pag. 45
m Ojos de mar, Salta.
“...Tenemos la tecnología en el equipo, la técnica, la visión, tener en claro qué quiero transmitir, y la pasión...” Aparece la composición también como un elemento esencial. Entonces, tenemos la tecnología en el equipo, la técnica, la visión, tener en claro qué quiero transmitir, y la pasión. Esa es la cuarta pata, que es lo que te lleva a entrar en situaciones que serían incomodas o que uno no haría si no estuviera apasionado por eso. Entonces, serían esos 4 elementos los que necesitamos para empezar a hacer fotos. Habló bastante de la planificación de la fotografía, ya sea sabiendo por dónde va a rebotar la luz, analizar el contexto e introdu- m jo un concepto que en este curso impactó Medanos en muchísimo: la serendipia… Cafayate, Salta. Si, en muchas de mis fotos trato de planificar casi todo, de maximizar las posibilidades de lograr la foto que estoy buscando. Por un lado pasa por conocer las condiciones en las k que voy a hacer la fotografía, como el clima y Alrededores de Tolar la iluminación; pero parte de la planificación Grande, Salta tiene que ver con cuestiones netamente mundanas y operativas, como llevar off si sé que voy a ir a lugar con muchos mosquitos, o si va a estar muy frio, estar abrigado. Es decir tratar de controlar la situación para que no haya q nada que te saque del foco, ninguna otra cosa Medanos en que te preocupe más allá de la foto que querés Cafayate, Salta. hacer. Pero, si todo terminase ahí, la fotografía sería simplemente una cuestión de gente metódica y no es eso.
N I X ¬18 / pag. 46
Todo el tiempo están pasando cosas interesantes alrededor nuestro, no importa qué tipo de interés tengamos, en lo que sea, siempre hay algo interesante que pasa distinto a lo que nosotros habíamos planificado. Y es allí cuando entra el concepto de serendipia, que es el hallazgo afortunado de algo distinto a lo que estaba buscando y, a su vez, es reconocer que eso que encontré es importante. Lo que debo buscar es tener siempre un equilibrio entre tener el plan y tratar de predecir lo que más pueda, estando lo suficientemente alerta y sensible a esas cosas que pasan alrededor y que son distintas a la que esperamos y que pueden terminar siendo mucho mejores. Me ha sucedido que, siendo un tipo que planifico bastante, muchas de mis mejores fotos aparecieron a partir de la serendipia; de ese hallazgo afortunado de algo distinto.
Ξ
m Campo de Piedra Pomez, Catamarca l Campo de Piedra Pomez, Catamarca k Laguna Carachi Pampa, Catamarca
q Medanos en Piedra Pomez, Catamarca
N IX ÂŹ18 / pag. 47
r Campo de Piedra Pomez, Catamarca
WORKSHOP
Grupo de 80 participantes.
Durante cuatro días, 80 fotógrafos de todo el país se reunieron en el 1° Cafayate Foto Festival para intercambiar experiencias y tomar imágenes de los imponentes paisajes de los Valles Calchaquíes.
N I X ¬18 / pag. 48
Durante el encuentro, los participantes realizaron salidas a La Punilla, los Médanos, los Castillos, la Ventana y viñedos para capturar distintas tomas de los magníficos escenarios naturales que posee Salta. Los fotógrafos se alojaron en el Hotel Patios de Cafayate y asistieron a distintas charlas que les permitieron no sólo adquirir conocimientos sino también intercambiar experiencias con profesionales de Mar del Plata, Puerto Madryn, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa, Buenos Aires, Jujuy, Catamarca y Salta.
o Amanecer en la Punilla por Sebastian del Val.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de fotógrafos de la talla de Guillermo Giagante y Sergio Pidutti, reconocidos por lograr tomas únicas de paisajes; Carlos Di Nallo, especializado en astrofotografía; Marcelo Gurruchaga, pionero del turismo fotográfico en el país; Carlos Albertoni, fotógrafo y periodista de National Geographic; Adrián Melo, quien recientemente realizó una muestra sobre tomas inéditas a la Virgen de Luján; y Ramón Rojas.
El 1° Cafayate Foto Festival nació como respuesta al pedido de muchos fotógrafos que años anteriores habían asistido a un evento similar “en la ciudad donde vive el sol”, pero en el formato de workshop y con menor cantidad de participantes.
Luis Calizaya, Sebastián del Val, Dante Apaza, Carlos María Vergara y Ossian Lindholm también formaron parte del staff de disertantes, representando el alto nivel que la fotografía de naturaleza en general, y la de aves en particular, alcanzó en los últimos años en el norte argentino.
“Los increíbles paisajes y el alto de nivel de hotelería y gastronomía con la que cuenta Cafayate me llevaron a soñar con un encuentro que reuniera a colegas de todo el país”, explicó Ossian, quien es el ideólogo y organizador de este encuentro que tendrá su segunda edición en mayo de 2019
m Todos los disertantes. Grandes fotógrafos! Miradas privilegiadas.
N IX ¬18 / pag. 49
ξ
educación
Espacio joven
¿Por qué ser voluntario? Por Arturo Grande *
U
Experiencia y desafíos
na pregunta que me hago desde hace dos años y hoy me toca responder en un café en la peatonal de Rosario en el transcurso de un pequeño viaje de descanso.
El tercer motivo definitivamente son la experiencia y los desafíos. Trabajar en una ong muchas veces es sinónimo de recursos limitados. No hay mucha plata para invertir, muchas veces los egresos son mayores a los ingresos, muchos miembros que ingresan a este tipo de organizaciones lo hacen viviendo su primera experiencia laboral. La universidad forma en pensamiento crítico y brinda un marco teórico pero muchas habilidades que el mercado laboral actual demanda se aprenden haciendo. Habilidades como liderazgo, comunicación efectiva, gestionar proyectos, gestionar talento humano, gestión financiera, marketing, entre otras.
Hace 3 días cobré mi primer sueldo después de dos años de trabajo voluntario en aiesec. No fue sorpresa durante todo este tiempo que muchos amigos y familiares me preguntaran por qué. ¿Por qué te enfocas más en eso que en tus estudios? ¿Por qué cambiaste los sábados de fútbol por ir a la ong? ¿Por qué dedicarle tanto tiempo de tu vida a algo si no te pagan?
El propósito
Artu en NY.
N I X ¬18 / pag. 50
La primera respuesta que se me viene a la cabeza es el propósito. Quién alguna vez leyó “En Busca del Sentido” de Victor Frankl entenderá a qué me refiero y para los que no les cuento: Para mí el trabajo voluntario es la razón por la que me levanto todas las mañanas, porque tengo la convicción de que con mi trabajo estoy haciendo un mundo mejor. Porque hace dos años me tocó irme con aiesec a trabajar en una favela en Brasil y me di cuenta de que el mundo necesitaba muchos más voluntarios. Y hoy trabajo para que todos los jóvenes de mi país puedan vivir una experiencia como la que viví yo. Que los saque un rato de su perspectiva, que los ponga un rato en los ojos de otro, que puedan darse cuenta que no todos nacemos con las mismas oportunidades pero que sin embargo uno puede hacer algo al respecto si toma la decisión de hacerse cargo. Porque no es fácil vivir 6 semanas en una favela dando clases a chicos en situación vul-
nerable, hablando un idioma que no dominás, pero mucho más difícil es vivir una vida entera en esas condiciones sin tener otra perspectiva, sin saber que hay algo más que la favela, que hay un mundo afuera por descubrir lleno de posibilidades.
La pasión La segunda razón es la pasión. Ese entusiasmo que tienen todos los que aman lo que hacen, los que están en una búsqueda constante de su vocación. Un motor que todos los días los empuja a la mejora continua, a autosuperarse, a potenciar las fortalezas, a pulir y trabajar las debilidades. Porque no hay entorno de trabajo más enriquecedor que aquel donde las personas realmente disfrutan y se les nota en el brillo de los ojos cuando hablan sobre lo que les apasiona.
Y la ong es la escuela perfecta. Porque permite equivocarte, porque nadie llega siendo experto. Porque te enseña el valor de trasmitir conocimientos, de que sustentabilidad significa desarrollar mejores líderes que van a ser los responsables de continuar el legado que uno mismo va construyendo. Porque la experiencia de ser voluntario puede o no ser para siempre, pero los aprendizajes que te llevás son para toda la vida. Porque en el desafío de la escasez de recursos uno encuentra abundancia en innovación y orientación a soluciones para lograr que las cosas pasen igual y aprendes a cuidar muchísimo los recursos. Porque en una ong no toleramos las excusas, porque nuestro propósito es mucho más grande.
Oportunidades El cuarto motivo son las oportunidades. En la organización donde trabajo todos los años renovamos las juntas directivas. Eso signifi-
ξ
Todos los voluntarios de AIESEC Argentina.
ca que jóvenes de todo el país tienen la posibilidad de acceder a un rol de presidente o vicepresidente con apenas veinte años. La responsabilidad es enorme, pero así también son las oportunidades. Oportunidades de trabajar alianzas con gobierno, con universidades, con empresas. De nutrir el curriculum. De ir a eventos o conferencias dentro y fuera del país. De conectarse con personas de Argentina y de todo el mundo. Un día estás dando una conferencia frente a 200 jóvenes voluntarios y al otro día estás en una mesa de trabajo con Google para lograr que eso que haces llegue a más personas. Oportunidades de trabajar en el exterior, de sumar experiencia internacional.
Experiencias internacionales
Artu en una charla de motivación.
la pregunta que nos guía es: ¿te imaginas un mundo en donde logremos conectar y desarrollar a cada persona joven? Yo sí me lo imagino, y trabajo todos los días por ese sueño. Pero en ese trabajo constante uno también se va encontrando con motivos egoístas, con sueños personales que aparecen durante la experiencia. Y es muy importante escucharlos y lograr conectar esos sueños egoístas con el propósito altruista. Durante esta experiencia yo pude identificar mi sueño y mi vocación emprendedora. Hoy sé que el día de mañana quiero ser fundador de una empresa social que pueda darme trabajo y sostenibilidad financiera a mí y a muchos más argentinos mientras al mismo tiempo pueda hacer un impacto positivo en la sociedad. Y por más que hace 3 días cobré mi primer sueldo como Director Nacional de
Con apenas 22 años y 2 años siendo voluntario fui profesor en una escuela en Recife, Brasil. Trabajé en conquito, la agencia de promoción económica de Quito, Ecuador, gestionando sus redes sociales y dando clases de Marketing para emprendedores. Trabajé en las oficinas de aiesec en Wall Street, Nueva York, donde incluso tuve la oportunidad viajar a Washington para compartir casos de éxito de la oficina local de Buenos Aires. Durante todas esas experiencias aprendí que el idioma jamás debe ser una barrera para cumplir nuestros objetivos, que las oportunidades están ahí para tomarlas, que Argentina tiene un talento humano y profesional increíble muy valioso para el mundo pero que también nos queda aprender mucho de afuera.
“...No hay entorno de trabajo más enriquecedor que aquel donde las personas realmente disfrutan y se les nota... Marketing y técnicamente ya no soy más voluntario, sigo trabajando con la misma energía, entrega y sacrificio que cada uno de los voluntarios que hacen posible aiesec Argentina, voluntarios que también tienen una carrera, una vida personal e incluso a veces otro trabajo. Porque aiesec me sigue dando las herramientas que necesito, me sigue acercando todos los días a ese sueño egoísta que yo me propuse para mi vida. Por qué ser voluntario no es solamente trabajar y que no te paguen; ser voluntario significa crecer. ¿Todavía te preguntas por qué soy voluntario? A mí me gustaría preguntarte a vos si realmente estás seguro de estar estudiando la carrera indicada. Si el trabajo que haces te llena, si volvés a tu casa a la noche cansado, pero con una sonrisa de oreja a oreja con la sensación de que estas en el lugar correcto. Y si la respuesta es no, sabé que no estás sólo y que en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo necesitamos jóvenes como vos, jóvenes que se hagan cargo
Cumplir sueños
En Río de Janeiro en una Favela... el voluntariado enseña desde la experiencia.
SEC, AIESEC, una organización global, sin fines de lucro formada por jóvenes de entre 18 y 29 años, de todo el mundo. Sus miembros están principalmente interesados en temas globales, interculturalidad, liderazgo y emprendimiento.
N IX ¬18 / pag. 51
*El salteño Arturo Grande es vicepresidente de AIEEl último motivo y quizás el más importante de por qué ser voluntario es porque los sueños están para cumplirse. La visión de la organización donde yo trabajo apuntan a la paz y pleno desarrollo del potencial humano. Y
educación
ucasal Internacional
Experiencia en el exterior
E
rika Rivero e Ignacio Aguilera son dos estudiantes de ingeniería civil y se encuentran actualmente en Italia cursando este semestre y alojados en el Collegio Borromeo, con el cual la ucasal tiene convenio. El “Collegio” les provee el alojamiento y la comida. La ucasal se ocupan de que la estadía de los alumnos que parten al exterior sea una experiencia completa.
“Aunque en Salta sean aproximadamente las 4 de la mañana, acá en Pavía comienza la jornada. Hace poco tiempo llegamos a este hermoso lugar y no paramos de asombrarnos cada día más con lo que aquí nos encontramos”, relata Ignacio. “Es una ciudad pequeña pero muy bonita, la arquitectura y las personas son realmente agradables. El Collegio Borromeo (donde nos estamos alojando), es hermoso. Enviamos a la revista fotos en los jardines traseros. Mezclan lo bello de un palacio con grandes estructuras y un hermoso comedor que no hemos podido fotografiar ya que está prohibido el ingreso del teléfono ahí. Con todo lo automatizado que pueden, como sistemas de entrada y salida y un programa de menú admirable. La comida es deliciosa y abundante, esperamos no regresar algo pasados de peso, aunque con lo rica que es la comida, creo que valdría la pena. Tienen gimnasio, sala de juegos, sala de computación y una linda sala de café”.
N I X ¬18 / pag. 52
Una ventaja muy buena de esta experiencia es que nos podemos inscribir en cualquier clase que nos llame la atención y decidir en qué idioma recibirla. Es muy interesantes esto ya que podemos aprovechar al máximo nuestro tiempo acá y de paso aprender italiano en el proceso. Estos alumnos resaltan la labor constante del área de Extensión Universitaria del Departamento ucasal Internacional: “Nos encontramos eternamente agradecidos”.
Los salteños en un almuerzo diario en la casa de estudio.
Según Dra. Valeria R. Vorano, Directora ucasal Internacional, a Universidad Católica de Salta contempla la importancia del proceso de internacionalización de la educación superior y de su institución en su Plan Estratégico 2016/2020. “Es en este marco, se llevan adelante diversas acciones entre las que se destacan: la movilidad estudiantil, docente y administrativa, desde la ucasal hacia otras universidades extranjeras y desde estas a ucasal, la firma de convenios internacionales de carácter general y protocolos particulares para el desarrollo de actividades específicas; contacto con las embajadas de los distintos países; uso de las tecnologías para la internacionalización de cátedras y para la internacionalización at home; participación en ferias internacionales universitarias; presentación de proyectos de internacionalización ante distintos organismos de financiamiento; participación de proyectos dentro del marco de erasmus + y capacitación de los recursos humanos del área mediante asistencia a seminarios y cursos”.
¿Cuál es el rol importante de becas para apoyar económicamente estas experiencias? Entre estas, podemos nombrar las Becas Iberoamérica Santander Grado e Investigadores. ucasal convoca de manera anual, y mediante la ayuda recibida por esta institución, a 5 (cinco) becas para intercambio de grado, para realizar una estancia de un semestre en una de las Universidades de la Red, por un monto total de ¤3.000 por alumno. Y también 1 (una) beca destinada a investigadores para una estancia del mismo tiempo y por un monto de ¤5.000. ¿A quién va dirigida la convocatoria? A los estudiantes que pertenecen al régimen presencial o a distancia, que tienen un promedio igual o superior a 7 (siete) y aprobado el segundo año de la carrera de grado o licenciatura que cursen. El proceso de selección se lleva delante de manera interna en la Universidad, teniendo en cuenta criterios objetivos que contemplan no únicamente el prome-
ξ
o Ciudadanos del mundo. Conocer, compartir y hacer amigos.
k El Collegio Borromeo, arquitectura e historia para vivir.
o El interior del Collegio, puro arte.
¿Cuáles son las becas más importantes? Las Becas de la Fundación Botín, para el fortalecimiento de la función pública en Latinoamérica. Mediante este Programa la Fundación brinda a estudiantes universitarios de toda Latinoamérica la oportunidad de participar en un programa intensivo de formación que se impartirá en Santander, salamanca, madrid y brasil, con el objetivo de desarrollar la vocación a la función y al servicio público. En este caso, el programa se dirige a jóvenes universitarios de todos los países de américa latina. La candidatura deberá estar avalada por el Rector y debe tratarse de universitarios nacidos entre el 01 de Enero de 1994 y el 31 de Diciembre de 1998. Tanto la inscripción como el proceso de selección se hace en este caso a través de la página web de ese organismo. ucasal es miembro de distintas redes universitarias, entre ellas criscos (Consejo de Rectores para la Integración por la Subregión
Centro Oeste de Sudamérica). En la misma la Universidad ofrece 2 (dos) anuales, es decir una por semestre, tanto para recibir como para enviar alumnos. La universidad receptora cubre los gastos de alojamiento y alimentación del alumno que no abona matrícula sino que la sigue pagando en la universidad de origen. Los gastos de transporte, seguro médico y otros son a cargo de los estudiantes.
quieran hacer una experiencia de estudios afuera lo que en algunos países, como los de la Unión Europea, se va convirtiendo en una exigencia de la forma de cursado de las carreras y que sin lugar a dudas siempre es un plus como antecedente en un Curriculum Vitae.
¿Los becados reciben apoyo logístico? A partir del año 2018 la institución contempla en su presupuesto fondos destinados a la movilidad. De esta manera podrán contar con apoyo económico para solventar parte de los gastos para realizar experiencias internacionales 3 (tres) administrativos, 10 (diez) profesores y 10 (diez) alumnos. Estas estancias se estarán concretando en el segundo semestre académico de 2018 o primero de 2019.
Estuvimos en fiesa, la primer Feria Internacional de la Educación Superior Argentina, en Mendoza. Allí participaron alrededor de 150 universidades locales y extranjeras. El objetivo de estas ferias es estrechar vínculos, generar nuevas relaciones y tener la posibilidad de participar en diferentes workshops de interés que abordan temáticas como: políticas lingüísticas, rankings, oportunidades de cooperación para universidades e instituciones de educación superior, internacionalización y empleabilidad, internacionalización en casa, etc.
La tendencia mundial es el cursado en el exterior ¿Estas facilidades podrían extenderse a más alumnos? Actualmente la Universidad Católica de Salta tiene más de 100 convenios suscriptos con universidades extranjeras que contemplan de manera general la colaboración y cooperación recíproca en materia académica pero también las intenciones de concretar diversos proyectos que las materialicen. Muchos de estos convenios ya prevén el otorgamiento recíproco de plazas de estudios para alumnos que
Teniendo en cuenta que la ucasal posee 25.000 estudiantes aproximadamente, entre presenciales y a distancia, aún queda camino por recorrer para que el porcentaje de estudiantes y docentes con experiencia internacional sea significativo. Sin embargo se está en el camino correcto, trabajando para que cada vez sean más quienes participen y tengan la oportunidad de estudio, trabajo, investigación o docencia internacional con todo lo que ello implica que siempre va más allá de lo estrictamente académico
N IX ¬18 / pag. 53
dio del alumno, sino también su compromiso social, conocimiento de idiomas, experiencia laboral si la tuviere y otros. Luego se realiza un acompañamiento desde la Oficina de Relaciones Internacionales en todo el trámite que culmina con la efectiva estancia y estudios del estudiante en la universidad de destino.
N I X ¬18 / pag. 54
N IX ¬18 / pag. 55
ξ
motivación
L
iderazgo, motivación, formación de equipos y sentido de pertenencia son los temas que conoce y practica el técnico tucumano de rugby, ex head coach de Los Pumas, Daniel “Huevo” Hourcade. El lunes 27 brindó una charla para Interturis, agencia de viaje de osde en el auditorio de la nueva sede.
Charla en osde
LIDERAZGO EN EL DEPORTE Y EN LA VIDA
¿Y cómo lo materializaron? Convocamos a un señor con un Curriculum impresionante. El entrenador campeón del mundo 2011 con el seleccionado de rugby de Nueva Zelanda (los All Blacks), Graham Henry para que fuera asesor técnico de Los Pumas. Cuando llegó le presentamos en un “power point” nuestro proyecto. Se paró y nos empezó a aplaudir. Nos dijo: “Yo no hubiera sido capaz de armar un sistema de juego así. Pero ustedes no saben pasar la pelota, no saben taclear. Son especialista en vender este proyecto, pero hay que hacer bien las cosas simples. De eso se trata el rugby y la vida. Nos bajó cuatro cambios .
El semillero del rugby argentino El rugby en Argentina es 100% amateur. Hay 120.000 jugadores y solo 32 son profesionales. En el país hay un rugby de clubes, un modelo diferente al de todo el mundo, donde el rugby empieza en los colegios, en las universidades y luego pasa a los clubes. El rugby en el país es un deporte inclusivo, juegan todos. Juegan “con”, no “contra”. Es un ámbito de desarrollo de las personas. Lo que procuramos es justamente ayudar a los chicos a ser mejores personas. De eso se trata el rugby.
N I X ¬18 / pag. 56
El sentido de pertenencia Los Pumas son el ejemplo en el que se miran los chicos por eso queremos que nos vaya bien para que más gente se sume. Eso genera el sentido de pertenencia en un chico que llega a un club y se pinta la camiseta en su piel. En cualquier actividad no solo en el deporte,
Y salimos terceros en el Mundial. Pero la realidad es que no jugábamos bien. Tampoco éramos atractivos para ninguna potencia porque sabían que nos iban a ganar. Entonces no venían a la Argentina y cuando jugábamos allá no había público. Había que cambiar mucho. ¿Qué paso después de ese mundial? A partir de 2007 fue iniciativa de los jugadores que se sustentara ese crecimiento con un proyecto a largo plazo para competir. Resalto a Agustín Pichot que se sacó la camiseta de jugador y se puso el traje de dirigente. De allí surgió el pladar (Plan de Alto Rendimiento). Como no podíamos traer a los jugadores que jugaban en Los Pumas de Europa por el costo económico, nos abocamos a tres objetivos: enfocarnos en nuestro país y mejorar lo físico y lo técnico. Para ello nos propusimos realizar una competencia intermedia
Para Horucade, los buenos resultados del trabajo en equipo en el rugby son extensivos a todos los deportes y también trasladados a las empresas, e instituciones. “Se logra con un fuerte grado de convicción y sentido de pertenencia, en donde cada uno en su puesto o en su función, ejecuta su trabajo con responsabilidad y dando lo mejor de sí, siempre teniendo en cuenta el aspecto humano”. El dt tomó las iendas de los Pumas en el 2013 y alcanzó las semifinales del Mundial 2015 que se jugó en Inglaterra. Los entendidos dicen que él le cambió la cara al estilo histórico de juego argentino. Se volvió más agresivo, más ofensivo; y en Pampas xv y luego en los Pumas logró una camada muy importante de jugadores que surgieron con un plan a largo plazo.
Cuando alcanzamos nuestra mejor clasificación en un Mundial en 2007 en el país había 50.000 jugadores, hoy casi triplicamos el número y los jugadores se siguen sumando. El motivo es que los entrenadores dan parte de su tiempo sin nada a cambio, pero lo hacen con pasión, y eso transmite valores que sirven para el deporte y para la vida. De eso se trata el rugby.
dores más destacados de Europa con la experiencia de haber jugado dos o tres mundiales.
Este asesor se ocupaba del dt de Los Pumas, Santiago Phelan, y de colaborador en el Área de Alto Rendimiento y en el coaching de los distintos seleccionados nacionales.
Trabajar en el sistema, en el rugby y en la empresa si uno a lo que hace le agrega sentido de pertenencia va a marcar una diferencia importante. Si una persona es excelente empleado y además siente la empresa como propia es un plus que marca la diferencia en la competencia. ¿Cómo empieza la historia del cambio? En los años 90 muchos jugadores empezaron a profesionalizarse. Era peligroso competir con los jugadores de las potencias de la manera en que se juega nuestro rugby amateur, entonces muchos jugadores tomaron la decisión de irse a los mejores clubes de Europa y allí jugaban los principales torneos, mejoraban en lo individual. La camada 2007 tenía a los juga-
No hay un sistema que funcione si la acción individual no cambia. Se pueden hacer cosas muy importantes pues la materia prima está. Nos falta la convicción y optimizar nuestros recursos. Hay que entender que un equipo necesita de todas sus partes. Es tan importante el gerente como el utilero. Todos cumplen un rol fundamental. Una vez teníamos que llevar 36 personas, y elegimos a un jugador más porque había un lesionado que no sabíamos si iba a poder jugar, en lugar de un utilero pensando que entre todos podíamos hacer su rol. Después nos dimos cuenta de la importancia de esta persona cuando al día siguiente todas las
N IX ¬18 / pag. 57
ξ
camisetas tenían un olor insoportable, porque no las habíamos lavado y todas sus tareas fueron irremplasables. Ese día me dije: “nunca más viajo sin todo el staff ”.
Es normal cometer errores, pero también poseer la virtud para aprender de ellos y conseguir buenos resultados, y que, a pesar de ser un deporte amateur, hoy Los Pumas participan a nivel internacional con buena performance. Se llega con dos elementos fundamentales: esfuerzo y trabajo sostenido.
Queríamos que el proyecto siga independientemente de quien estuviera a cargo. Así también debe ser en las empresas. Teníamos un objetivo a diez años en lo deportivo y un proyecto institucional. En el deporte nada se logra sin una planificación. Hay que cambiar la mentalidad porque las cosas se tienen que resolver a mediano y largo plazo. Cuando se logra algo, implica más esfuerzo, la vara sube.
Anécdota Si dejé todo y perdí, no es un drama. Sí importa si sé que podría haber hecho más. La acción individual debe ser en función del bien general.
¿Qué tuvieron que cambiar? Mejorar la acción individual. Cualquier acción tiene tres partes: preparación, ejecución y terminación. Por un detalle mínimo, no se logra el objetivo. En el rugby un pase sin buena terminación hace que la pelota llegue medio segundo tarde, con lo cual son cinco metros hasta el ingoal y esa demora genera problemas.
El proceso de aprendizaje de una destreza o acción tiene tres partes: Etapa 1: la persona no conoce la destreza, inconscientemente incompetente. Etapa 2: conscientemente incompetente, conoce la destreza, pero no es capaz de ejecutarla.
Etapa 3: se tiene que concentrar para realizar la destreza. El de alto nivel, un paso más, la persona es inconscientemente competente, porque generó el hábito. Ni me acuerdo que me lavé los dientes, algo que aprendí de chico, pero tengo un hábito que hago bien sin pensarlo.
N I X ¬18 / pag. 58
¿Cuál fue el primer logro? Empezamos con los Pampas xv. Con ellos fuimos a Sudáfrica tres meses en 2010. Los jugadores no cobraban un centavo, pedían permiso en sus trabajos o en la universidad. Solo recibían una beca para jugadores amateurs. Vivíamos en un pueblo complicado donde no había ni un lugar para tomar un café. Los miércoles, día de descanso, nos íbamos a un shopping a 3 horas para cambiar aires. Así convivimos mucho tiempo, encerrados en un pequeño salón y aún con esas difíciles condiciones se generó un espíritu de grupo impresionante. Ese fue el triunfo. Si no hay grupo humano, aunque estén los mejores hombres no se puede lograr un equipo. El resultado después de esa experiencia: 9 jugadores de ese Pampas xv, participaron del mundial. En la Copa 2014, 25 jugadores formaron el plantel de los Pumas. Habíamos avanzado varios pasos. Habíamos logrado
mejorar a nuestros jugadores con competencias intermedias y pasamos a competir en el Rugby Championship.
Los problemas hacen repensar el plan A partir de 2012, vino el Rugby Championship. Queríamos poner los jugadores que se habían formado en la Argentina, pero los que estaban en Europa no estaban de acuerdo y con toda lógica, aseguraban que nos iban a ganar todos los equipos, pero creo que estaban equivocados. Perdimos el equipo. Se perdió el sentido de pertenencia. Cuando surgen los problemas es un indicio para revisar el proyecto. Uno cree haber puesto los ingredientes necesarios pero los imprevistos aparecen y es momento de parar y cambiar las veces que sea preciso. Se dieron problemas internos, staff divididos, los jugadores les decían a los dirigentes qué tenían que hacer. El capitán de los Pumas era un señor, un crack, pero no tuvo la capacidad de controlar. Y esa es la responsabilidad del líder: parte del secreto del éxito es saber que él no puede conformar a todos. Tiene que tomar decisiones. Entonces cuando vienen estos inconvenientes es hora de la revisión de proyecto y en esa decisión hay que tomar riesgos. Se eligió como capitán del equipo a Agustín Creevy. Él formó parte de los que fuimos a Sudáfrica en 2010. En esos tres meses, él tuvo la capacidad de hacernos sentir bien allá. Para ese momento era el adecuado pues como en las empresas, para cada situación se necesitan liderazgos diferentes.
En el partido contra Sudáfrica íbamos 84 a 6, Agustín Creevy estaba lesionado así que el capitán fue Nico Sánchez. Estaba un punto abajo para ser el goleador del mundial. En el último minuto íbamos perdiendo y no habíamos hecho ningún try. Teníamos el orgullo herido. Entonces el árbitro cobra una penalización, que puede resolverse con un tiro a los palos que suma tres puntos. El try no nos alcanzaba para ganar, pero si Nico pateaba a los palos podía ganar él. Podría haber pensado en que era su última chance de hacer tres puntos y asegurarse el puesto, pero decidió seguir la jugada, se hizo el try y finalmente pudo patear y convertir lo que le valió conseguir el título con 97 puntos, pero en ese momento puso al equipo antes que a él, no lo dudó. Esta historia no aparece en los medios. Es un ejemplo del equipo delante de todo.
Respetar nuestra historia Tenemos una historia tremenda y hermosa en nuestro rugby. En 1965 la primera selección argentina hizo una gira por Sudáfrica que era la potencia. Argentina no existía en el mapa del rugby. Consiguieron algunos triunfos, el más importante frente a los Springbocks y demostraron su garra. Su camiseta tenía un yaguareté, pero el periodista no podía pronunciarlo: “estos jugadores juegan como los pumas que llevan en su camiseta” y así los bautizó para la posteridad. Estos muchachos lo consiguieron. La uar invitó a estos históricos a compartir una semana con los Pumas para celebrar el medio siglo de esa hazaña. Pasamos un tiempo excepcional, compartieron las jornadas, contaban anécdotas y travesuras de hace 50 años que se repiten. El himno para nosotros es especial, pensar lo que se hizo para llegar allá, nos emociona y levanta. En se viaje les pedimos que se pongan en frente de los jugadores para cantar juntos el himno. Se le ganó por primera vez a Sudáfrica en su tierra. La influencia de nuestros viejos sin duda fue crucial
N IX ¬18 / pag. 59
ξ
shopping alto noa
ALTONOA TRENDY
N I X ¬18 / pag. 60
Los tres lanzamientos de temporada spring-summer 19 de vitamina uma, cher y jazmin chebar son un mimo a las clientes de Alto noa shopping.
VITAMINA
JAZMÍN CHEBAR
CHER
Con el estilo Chufy. Icono de estilo, influencer, empresaria, modelo, consultora de moda y directora de arte, Sofía Sánchez de Betak o “Chufy” es la nueva protagonista de la campaña. Prendas urbanas, cuero y denim con acento parisino son parte de la propuesta de uma.
Se destacan los vestidos lánguidos o entallados con telas con lycra, los tops de seda y gasa, los blazers de lino a dos tonos y la chaqueta de cuero con tachas incrustadas en bajo relieve.
Looks de color pleno en conjuntos de pantalón y opciones de top, camisa o túnicas, en telas planas o tejidos de punto, también en conjuntos de pantalón y remera en algodón peruano o en combinaciones de bloques de color, el argumento creativo de Cher.
N IX ¬18 / pag. 61
ξ
N I X ¬18 / pag. 62