NIX 21

Page 1

Ascenso al volcán Aracar en Salta Foto Agustín Vido

El gen emprendedor de la revista NIX.

“EMPRENDER ES DISFRUTAR EL CAMINO HACIA LA CIMA”

Año 07 · nix 21 · Agosto - Septiembre de 2019 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-

NIX


N I X ¬21 / pag. 02

Cartoon


N IX ¬21 / pag. 01

ξ


1 Los expositores. Roberto Bataller, Mariana Rovaletti, Gustavo Viollaz, Agustina Estrada y Vicky Villamayor.

NIX,

el Gen emprendedor

2 Roberto Bataller, el invitado especial de NIX en su magistral exposición.

Novedad, Inspiración, eXperiencia

Nació como una ilusión para contarle a los emprendedores ideas, vivencias, fracasos y logros en pocos minutos con charlas de impacto. Gracias a Sergio Bravo, secretario de Cultura, a Raúl Costaguta, director de la Casa de la Cultura, pudimos hacer en la Sala Mecano este evento el 9 de agosto. Lo llamamos nix el gen emprendedor. El phd Roberto Bataller, tedx Speaker, director del Instituto Latinoamericano de Neurociencias Aplicadas, consultor internacional de empresas, fue el invitado especial de nix y su charla dejó al público con ganas de escuchar más de este prestigioso doctor en neurociencias que alienta a los emprendedores a luchar por sus sueños. También estuvieron acompañando con sus charlas Gustavo Viollaz que animó a los emprededores a arriesgarse a emprender, Vicky Villmayor, habló de la identidad del emprendedor, Agustina Estrada sobre invertir en Argentina. El evento se pudo realizar gracias al profesionalismo de Mini Díaz Toso y Guadalupe Mendieta que estuvieron en todos los detalles. Lucía Rovaletti y su asistencia imprescindible. También el apoyo de Jerónimo Ovalle.

3 Mariana Rovaletti muestra su primer libro como puntapié para la charla. 4 El living y todo el espacio exquisitamente decorado por Republica Design.

1

5 Gustavo Viollaz animó al público a lanzarse a su propio emprendimiento. 6 Vicky Villamayor 2

3

8 La sala Mecano con el salón lleno y el balcón también.

4

5

9 Roberto Bataller y Mariana Rovaletti agradecidos a Hotel Villa Vicuña. 11 IITA presente con los alumnos que fueron a la Robocup 19.

6

7

8

9

10

11

Las generosidades de nuestros sponsors hicieron posible este evento: ilna, Casa de la Cultura, Cornejo Rovaletti, República Design, Hotel Villa Vicuña, Hilandería Warmi, Bodega Finca la Elvira, Sandwiches la Pomeña, Tentaciones de Euge Blanco.

N I X ¬21 / pag. 02

7 Agustina cuenta del éxito de Legión Extranjera.

12 Entrega de premios: Una noche de hotel en Torrontés, una media beca en IITA y 3 mochilas de Legión Extranjera


editorial

ξ

04 — Entrevista. Roberto Batalleri Hacedor de mundos. Por Mariana Rovaletti 10 — Historias de vida.

Con la pasión no alcanza.

Cuando yo era chica

Cuando yo era chica me regalaron mi primer libro “Los Hollister en la isla de las tortugas” y descubrí mundos fantásticos de aventuras y pude vivir mil vidas además de la mía. En los libros descubrí una pasión, la de imaginar nuevos universos. Es que la imaginación es la loca de la casa, decía Santa Teresa.

12 — ¿Es posible que el trabajo le dé sentido a nuestra vida? Por Vicky Villamayor 14 — Una Emprendedora serial. Por Matilde Vergara 16 —

Una historia de novela: la charla en Nix, el Gen emprendedor. Por Gustavo Viollaz

20 — educación. IITA

Un equipo salteño en la robocup 2019. Cuando yo era chica veía los noticieros con mi papá. Me impactó ver a algunas mujeres tan valientes transmitiendo desde Afganistán y me imaginé que podía ser corresponsal de guerra. Nunca me hubiera animado a ir a una guerra, pero sí me hice periodista para las batallas de los emprendedores. Cuando yo era chica, me soñé escritora como García Márquez en sus 100 años de Soledad, o Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende y su realismo mágico. Y no fui escritora, pero sí hice mi propia revista para contar del realismo que a veces no es tan mágico de los emprendedores. Cuando yo era chica me fascinaba la mitología griega y el poder que tenían esos dioses como superhéroes y sobre todo esas mujeres mitológicas que no se achicaban ante nada ni nadie y me dije que cuando tuviera algo mío -no sabía qué sería, ni siquiera sabía que se les decía emprendimientos ni se hablaba de los emprendedores, pero sí sabía que sería propio-, le pondría el nombre de una diosa griega. Cuando decidí que iba a tener mi propia revista me acordé de mi promesa de la niñez. Me fascinó la historia de niké, la diosa de la Victoria. Pero hace 60 años la marca de las zapatillas más conocidas me ganó de mano y la registró. Entonces la encontré. nix, la diosa de la noche, y pensé: ¿Qué significa para mí la noche? No es fiesta ni excesos, para mí la noche es ver la majestuosidad del universo, son los momentos de genialidad en donde aparecen las mejores ideas, la noche es tranquilidad y reposo. Además, es hermana de “los sueños”, fundamental para cualquier emprendedor. Cuando era chica tenía un sueño recurrente: se cae un puente y hay que reconstruirlo en un día y convenzo a todos porque sola no puedo y lo logramos. Tal vez por eso elegí la profesión de periodista que siempre implica hacer todo con tiempos límites. Grande fue mi sorpresa cuando vi en un diario el video de un puente en Japón que se cae y es levantado con la unión de todos en seis días. ¡Las imágenes eran iguales a las de mi sueño! Y me di cuenta que cuando me siento sola en mi trabajo no lo estoy. Tengo una gran red y somos puente entre el emprendedor con sus batallas y su realismo mágico y el lector que se inspira con sus sueños. nix nació de la experiencia, nació de mis ilusiones de niña y de todos esos amigos que me apoyaron con sus avisos, con palabras de aliento, de mi marido, hijos, padres y hermanos, de mi familia. De Mini, Guada y mi hermana Lucía que trabajan conmigo. nix tiene la n de Novedad, de innovación, nix tiene la i de Inpsiración pero la experiencia es sin duda lo que completa esa x, del gen emprendedor. ¿Mientras leías, te acordaste de algún momento en tu niñez en donde nació tu pasión?

Por Mariana Rovaletti (Charla del evento nix, el gen emprendedor)

Por Cecilia Budeguer y Gustavo Viollaz 24 — educación. Ejemplo mundial de maestros. Por Mariana Rovaletti 28 — Geomix: 10 años

de una empresa revolucionaria. Por Mariana Rovaletti 32 — aventura. Crónica de un ascenso

El camino hacia la cumbre. Por Mariana Rovalett 36 — El Emprendedurismo en ucasal. Por Matilde Vergara 38 — Fotografía. María Quintian Encontrar el nicho. Por Matilde Vergara 40 — La robótica educativa salteña se ganó

un lugar de privilegio a nivel nacional. Por Matilde Vergara 42 — estilo de vida. Los elegidos de Estilo DV en Casadir. Por Estilo DV 44 — Estilo de vida ¡Llega Estilo DV Market!

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres Hortensia Arias Guadalupe Laclau Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Agustin Vido Fotografía Interior Silvano Gorrini Fotografía de Archivos María Quintián, Mariana Montiel, Ignacio Cabanius, Agustin Vido, Diego Patron Costas, Jorgelina Flores, Las Durrieu.

46 — Nutrición y salud. La salud intestinal, cómo la cuidamos. Por Milagro Ramón.

Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar

47 — Letras. Contexto emprendedor. Una anécdota. Por Eduardo Robino

Impresión Cartoon

48 — Sustentabilidad. Salta.

Qhapaq Ñan: el camino ancestral salteño que es modelo en el mundo. Por Jorgelina Flores Barrantes. 54 — Estilo. Un repasopor Casadir19. Por Guadalupe Lacau 56 — Cerámica del Norte. CasaDir.

Impulsar el talento es consturir el futuro. Por Cecilia Pazos 58 — Diseño. Casadir: las durrieu. Identidad. Por Matilde Vergar 58 — atlo noa shopping. Ponete trendy

Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 387 5289822

Año 07 · NIX 21 Agosto - Septiembre de 2019

N IX ¬21 / pag. 03

Para mí decir “cuando yo era chica…” es lo mismo que decir “había una vez” porque con esa frase empiezan las buenas historias. La de todos los emprendedores. Solo tenemos que recordar un poco y vamos a encontrar ese germen allá lejos.

Por Mariana Rovaletti


entrevista

Roberto Bataller

Hacedor de mundos Por Mariana Rovaletti

Nunca más iba a caminar porque no tuviera plata, sino para agradecerle a la vida su futura felicidad.

Foto María Quintián

H

N I X ¬21 / pag. 04

aber trabajado para Diplomados en asociación con Massachusetts Institute of Technology (mit) es una experiencia que no olvida Roberto Bataller, que además de prestigioso doctor en neurociencias, ha trabajado como asesor internacional de más de 200 empresas de primera línea, es actualmente director del Instituto Latinoamericano de Neurociencias Aplicadas (ilna). Hace unos días estuvo invitado en Salta por nix.

Desde chico, el piso de tierra de su humilde hogar pronosticaba otro destino, pero su mamá, con su ejemplo de voluntad y corrección lo hacía aspirar a más. Diariamente le había asignado la tarea de barrer el piso de tierra mientras le repetía: “No importa si el piso es de tierra, igual tiene que estar limpio”. Luego vino el trabajo en viñedos de su Mendoza y para cuando llegó a la universidad privada, trabajaba en un criadero de gallinas.

Partía cada día con los mismos zapatos y panPero antes de caminar por los senderos de talones, que aunque gastados tenían esa digmaestrías, diplomados y consultorías inter- nidad del que los lleva con aceptación. Y fue nacionales, Roberto transitó otros caminos justamente en una de esas diarias caminatas más pedregosos pero que forjaron su carác- donde su vida tomó un giro para toda la vida: ter. Cuando otros niños jugaban a los autitos, con 12 años leía Freud y se había determinado “Yo caminaba hacia mi universidad diariamente durante dos horas porque no me alen ser psicólogo.

canzaba para el boleto de colectivo. Un día, vi unos árboles cortados en la base de su tronco y pensé que eran la metáfora de mi vida. Una vida trunca y sin futuro. Y me senté en uno de ellos a llorar porque me invadió un gran dolor. Y mientras lloraba, ajeno al mundo, escuché una voz en mi interior que decía: “Yo sé que caminas porque no tienes plata. Pero.., y si la tuvieras ¿Caminarías si tuvieras dinero, retribuyendo por anticipado a la vida, todo lo que te va a dar? Y la respuesta se convirtió en una determinación. Nunca más iba a caminar porque no tuviera plata, sino para agradecerle a la vida su futura felicidad. ¿Qué le diría a un emprendedor que se encuentra sintiendo esa desesperanza? Seguro que muchos tienen momentos difíciles,


N IX ¬21 / pag. 05

ξ


pero también alguien se nos debe haber cruzado para darnos ánimo, para que podamos entender que poco es infinitamente mejor que nada. La vida no son las cosas que nos pasan, sino las historias que somos capaces de construir. ¿Construimos nosotros o nos construyen nuestras historias? Nuestro cerebro es esa máquina que construye todo. A veces los tiempos discurren rápido cuando la pasamos bien, lento cuando estamos aburridos y la tristeza nos pone sombríos. En un mismo instante vivimos muchas vidas. Pero también nuestro cerebro utiliza la última versión que hacemos del mundo y nos volvemos adictos a esa mirada y no vemos los cambios que pasan. Casi como que perdemos el control de la vida. ¿En el balance, hay más éxitos que caídas? Si de algo me tengo que vanagloriar no es de lo que he logrado sino de lo que me he levantado. Las cosas que he conseguido surgieron por no tener orgullo al momento de tenerme que limpiar después de un golpe. Aprendí que el entrono que me interesa tener, no me evalúa por mis caídas sino por cómo me he levantado. Es la gente que quiero que me acompañe y me enseñe.

La vida no son las cosas que nos pasan, sino las historias que somos capaces de construir.

Los líderes construyen el tiempo donde otros viven. No hay don más preciado que legitimarse como constructor de tiempos.

Trabajé muchas veces con gente que opina distinto de mí porque la única grieta legítima del ser humano es la del disvalor. No importa si es de un partido político distinto, otra religión, mientras más diferente, más me enseñan. No necesito un espejo para aprender. Es muy narcisista. Entre sus anécdotas se encuentra la del joven que hace menos de 30 años se embarcó en la aventura de cruzar a Chile, con solo los billetes necesarios para comprar el libro que iniciaba la pnl (Programación Neuro Lingüistica), una novedad que hoy tomó auge, pero a sus 25 años mostraban su visión de futuro, y su determinación. Pasó hambre, durmió en una plaza y volvió otra vez en camión, pero con el libro que buscaba bajo el brazo.

N I X ¬21 / pag. 06

¿Cuánto influyen los sueños que tenemos? Trabajando en el criadero de gallinas, decía que iba a enseñar en Harvard, hasta las gallinas se reían y con 42 años dictaba Diplomados y Programas avalados por esa Universidad en diferentes países del mundo. Era un momento en donde me abanicaban y me ponían collares, pero eso hace mal porque uno se convierte en lo que hace, y se cree que está completo. Lo que legitima a una persona

es en su reconocimiento de limitación, la bús- “Los líderes construyen el tiempo donde otros viven. No hay don más preciado que legitiqueda de completud. marse como constructor de tiempos”. Cansado de ser lo que hacía, decidí cambiar por un modelo menos ostentoso y descubrí ¿Cuando terminó la universidad, lo llamaque la verdadera maestría es trascender con ron para ofrecerle una beca de doctorado? Me llamó la atención que me eligieran a mí. Yo el pensamiento las dimensiones del tiempo.


N IX ¬21 / pag. 07

ξ


Roberto con los estudiantes de IITA que llegaron al mundial de Robótica y Gustavo Viollaz.

Los líderes construyen el tiempo donde otros viven. No hay don más preciado que legitimarse como constructor de tiempos. estaba entre los alumnos destacados, pero no era el primero. También había hecho oír mi voz cada vez que subían la cuota así que no era el alumno más querido, pero cuando les pregunté el motivo de esta oferta me dijeron: “Todavía en estas aulas toman como ejemplo que usted vino dos años seguidos con los mismos zapatos y los mismos pantalones impecables”.

N I X ¬21 / pag. 08

Así que por tres años y medio realicé un doctorado y un post doctorado. Al finalizar, me estaban esperando de diversas universidades para maestrías internacionales de negocios, donde trabajé por muchos años. Si tuviera que hacer un resumen de su trabajo actual, ¿qué diría? Sería como dedicarse a ver el futuro. Ver múltiples planos de la realidad en el presente para determinar el futuro. Cuando uno tiene esa capacidad le pagan muy bien y cuando no, te echan fantásticamente. Algo que también me pasó.

Teniendo en cuenta que dio más de 450 charlas y presentaciones, ¿las prepara de antemano? Nunca las preparo, tengo unas ideas y ejes centrales, pero necesito saber lo que siento al momento de hablar para saber qué voy a decir. ¿Cuánto importa la creatividad? Mucho. Está relacionada con nuestro mapa mental y con nuestra plasticidad cognitiva para asociar ideas en relación a objetivos determinados y constructivos.

Lo que admiramos de un líder no es el título que tiene, es que transmite sensaciones que quieres para vos y no sabes cómo definirlas.

Encuentro mucha gente con capacidad de ob- pies. Pensé: “¿Desde qué lugar ve la realidad servación que piensan: “qué puedo hacer pa- para que no sea un delirio sino un hecho fácra quejarme”. Son destructores crónicos de tico? motivaciones ajenas. Y no digo que no tengan el argumento racional para construir la que- Porque no es solo que se me ocurrió la idea. ja. Si solo me quedo con el diagnóstico, pero Esa es una parte y después de la visión tensin la propuesta, me pierdo lo mejor del ser go que tener una misión y una tarea. Eso va a humano. Lo más propio del hombre es ser es marcar la diferencia de ser un líder. ser un hacedor. La especie humana apostó su supervivencia al potencial no al acto. Por eso Lo que admiramos de un líder no es el título somos la especie dominante. Nos especiali- que tiene, es que transmite sensaciones que zamos en el lóbulo frontal, la diferencia con quieres para vos y no sabes cómo definirlas. los otros es que nos da la posibilidad de múltiples conexiones de ser creativos, de asociar, ¿Cuál es su sueño? de pensar. Si desperdiciamos eso bastardea- Hacer que los que me sucedan encuentren un mos la evolución de la especie para ser obser- mundo un poco mejor porque no importa si el piso parece de tierra, lo importante es que vadores que se quejan. nos atrevamos a barrerlo… ¿Qué mensaje tiene para el emprendedor? Algunos años atrás encontré a una persona que no tenía brazos; se llama Tony Meléndez. Lo recibió al Papa Juan Pablo II cuando fue a Estados Unidos tocando la guitarra con los


N IX ¬20 / pag. 09

ξ


historias de vida

Agustina Estrada en el Gen emprendedor

Con la pasión no alcanza Por Mariana Rovaletti

U

N I X ¬21 / pag. 10

n Legionario es sinónimo de alguien que explora, que no tiene miedos a los cambios, que avanza, y por eso el logo de las mochilas Legión Extranjera muestra a una persona en movimiento. Y ese espíritu emprendedor es el que de alguna manera Agustina Estrada quiso transmitir en el evento de nix, el Gen emprendedor, contando su historia. Agustina Estrada es una de las tres hermanas que rompieron el molde con sus mochilas y crearon la marca Legión Extranjera. Hoy son referente a nivel nacional. Sarita, economista, Victoria, diseñadora industrial y Agustina, administradora de empresas. Tres profesiones que se pudieron amalgamar con éxito. En 2014, aprovechando el furor en Buenos Aires por las bicisendas, se dieron cuenta de la

gran necesidad que surgía: las mochilas y ellas supieron darle una vuelta de tuerca. Las diseñaron cancheras, actuales y muy cómodas.

Hoy son referente a nivel nacional... Tres profesiones que pudieron amalgamar con éxito.

“Mi hermana Victoria googleó una fábrica de mochilas que queda en Buenos Aires, shimoda y allá fuimos”. Le plantearon al dueño que no tenían dinero, pero sí una buena idea y él se convirtió en el inversor menos pensado, porque confió en el empuje de estas tres jóvenes. Hicieron una partida de 300 mochilas y todas se vendieron así que al año siguiente ya estaban envalentonadas. Siguieron las carteras, las mochilas maternales, los bolsos y las materas, riñoneras y colaboraciones con importantes empresas con las que venden termos, sandalias y otros productos de merchandising. Aunque la más elegida sin duda es la mochila en todas sus versiones.


Rápidamente entendieron a ese target de mujeres de 30 a 40 años que las elegía. “Con la pasión no alcanza. Hay que profesionalizarse. Tenemos un estudio contable que lleva nuestras cuentas y también desde hace poco contratamos a una asesora que trabajó por años en Avon y nos está dando muchas herramientas. Es imposible saber todo de todo”, dice Agustina. En 2019 ya produjeron 50 mil productos. En la vorágine Agustina cree que el ejemplo de su abuelo materno, Horacio Guisasola, emprendedor del campo, se hizo carne en ellas. Una gran familia llena de tíos y primos que veraneaban juntos en Tres Arroyos les dio una infancia feliz en la que disfrutaban de ese campo. “Todo lo que ganaba lo reinvertía en mejorar su emprendimiento”. Desde el primer año tuvieron mucho éxito y no pararon de vender. Todo es experiencia y por eso probaron hacer un pop up para ventas por “retail” (vender a múltiples clientes finales un stock masivo) luego de tres meses decidieron que lo mejor era apostar a lo que hacían mejor: desde el principio comercializaron su producción por internet a través de su página y de plataformas de venta, lo que les dio territorialidad en la Argentina. Gracias a que no tienen que mantener una estructura con locales a la calle, pueden enfocarse en vender y reinvertir. Se dieron cuenta de que sus productos viajaban con sus clientes así que muchos les envían sus fotos en lugares exóticos que no dudan en mostrar en las redes sociales. En estos últimos años ya más profesionales, contratan a los mismos fotógrafos cuyas fotos dan una imagen que se condice con la marca: aventura, viajes, alegría. Un hito para Legión Extranjera fue el llamado de Disney Argentina para que tuvieran la franquicia de la icónica firma. “En la Argentina Dinsey ha quedado como una marca

Ellas apuestan a la Argentina a pesar de las dificultades que se presentan a todas las pymes, los impuestos y los costos que hacen difícil competir en el exterior.

de chicos, pero en el mundo también apunta a las mujeres por eso hace colaboraciones con marcas de alta costura como Louis Vuitton, Gucci, Coach. Esta vez fue una sorpresa porque en general nosotros fuimos a tocar la puerta de Hush Puppies, los termos Stanley, el Museo Malba…” A la hora de emprender, eligen materiales del país, pero sobre todo a sus recursos humanos. Ellas apuestan a la Argentina a pesar de las dificultades que se presentan a todas las pymes, los impuestos y los costos que hacen difícil competir en el exterior. La fidelidad es un valor que las distingue. “Estratégicamente nuestros empleados, que ya suman diez, son los más importantes porque ellos transmiten nuestros valores, después nuestros proveedores, sabemos que los clientes nos van a elegir porque ese cuidado se transmite”. Agustina cuenta que todos comisionan desde el área de diseño, la parte contable y por supuesto las ventas. “Trabajamos solo 6 horas por día”, explica Agustina que con tres hijos pequeños puede hacer una vida que le permita disfrutar de la maternidad. Aunque podrían fabricar en China a menor costo, eligen la misma fábrica que les dio el primer aval porque como dicen las Estrada, se enamoró de sus valores. “Orgullosas de generar nuevos puestos de trabajo”, recalca Agustina que también destaca las ventajas de producir nacional: “El proveedor está cerca, tenés un ida y vuelta más fluido y no hay fletes y otras cuestiones de logística.” “La bandera argentina está presente en todos nuestros productos y nos dimos cuenta de que a la gente le gusta llevarla con orgullo. Es un pedazo de tu país porque la Argentina es una tierra de oportunidades y creemos que sale adelante en base al trabajo y al esfuerzo – se entusiasma Agustina-. La bandera para nosotras significa familia, tradición y confianza. Es impresionante como ese pequeño símbolo en nuestra mochila transmite tantas cosas” •

N IX ¬21 / pag. 11

Con la pasión no alcanza. Hay que profesionalizarse. Tenemos un estudio contable que lleva nuestras cuentas... Es imposible saber todo de todo.


creatividad

Charla en el Gen Emprendedor

¿Es posible que el trabajo le dé sentido a nuestra vida? Por Vicky Villamayor

M

uchas veces me pregunto qué es la vocación, y siempre pensé que yo no la tenía definida. Eso creí durante mucho tiempo porque no había un solo rubro que me encante o un solo trabajo al que quiera dedicarme toda la vida. Y hace poco, cambié de forma de pensar. Creo que tengo la suerte de estar feliz con mi trabajo, y que los progresos de la vida laboral, me ayudan a darle sentido a mi vida.

Mi prioridad es y va a ser siempre mi familia, pero también sé que trabajar de algo que me gusta y mantener buenas relaciones laborales me hace sentir en paz y satisfecha en mi casa y con mi familia. Hoy creo que tener una vocación es una sensación de que uno está implicado verdaderamente en el trabajo que está realizando y que esa vocación puede ir cambiando, porque uno va cambiando. Es un sentimiento de que encajas en el esquema, de que lo que haces es importante, te llena y define, y colma tu deseo de alcanzar algo.

N I X ¬21 / pag. 12

Tuve un montón de cosas distintas, varios intentos fallidos que quedaron en la nada y otros que prosperaron y hoy siguen existiendo. Mi primer emprendimiento fuerte fue Top Legs, una marca de indumentaria femenina que creamos junto con Anita Fleming. Fue para mí una muy linda experiencia, y aprendí muchísimas cosas que volqué después en otros negocios. Ahora tengo 3 empresas en marcha que son Juegos Multiverso, Hotel Torrontés y Fidei-

comiso Web. Tres rubros y equipos distintos. Me gusta diversificar y armar puentes entre ellos. Ver qué aporta cada uno a cosas que estoy haciendo yo y otros. Creo que trabajar en red es fundamental y la primera red que tenés que afianzar es la de vos con vos mismo, porque nuestra identidad es única y uno tiene que sentirse a gusto con lo que uno es y con el trabajo también. No soy una persona con un solo tipo de interés, me gusta variar y tratar de unir el mosaico de experiencias; algunos emprendimientos me fomentan la creatividad, otros me ayudan a ser más formal, algunos me permiten trabajar en soledad y otros me obligan a relacionarme con personas. Pero todo me sirve. Aprendí a unificar lo diverso y eso, creo, es una de las grandes riquezas que me da el ecosistema emprendedor. El trabajo hoy, sí le da sentido a mi vida y creo que hay una relación muy fuerte entre un trabajo que te llena y el hecho de sentirse feliz en la vida personal. Por otro lado, creo también que no se trata sólo de vocación, sino que hay que saber adaptar la vocación a las habilidades y temperamento de cada uno. Es importantísimo conocerse a uno mismo y observar tu vida entera. La visión que tenemos de nuestra vida nos da la base para decidir a qué queremos dedicarnos. Tenemos que trabajar en conocernos nosotros mismos, en cultivar ideas propias y qué estilo de trabajo nos gusta.

LA CLAVE ES LA ACTITUD Una vez escuché, justamente en una charla tedx que la ecuación de la vida era conocimientos más habilidades, por actitud (c+h)*a y me encantó. Nuestros conocimientos y habilidades claro que son importantes para crecer, pero la actitud es lo que hace la diferencia en el crecimiento personal. Nadie nos valora ni nos quiere por nuestros conocimientos o habilidades. Las personas fantásticas tienen una manera de ser fantástica. Creo que lo que más me caracteriza como emprendedora es la iniciativa y una fuerza interior que me hacen avanzar, proyectar y encaminarme a nuevos desafíos continuamente. Soy temeraria, me gusta tomar riesgos. Mi cabeza siempre está imaginando lo que va a venir. Siento que eso es lo que yo aporto en los equipos en los que trabajo. Sé delegar lo que no me sale tan bien, reconozco mis límites y confío. Pero sobre todo, trato de transmitir alegría y entusiasmo. El entorno está desanimado y es clave rodearse de personas con alegría e ilusiones. Si uno no tiene ilusiones, se las tiene que crear. ¡No podemos hacer nada para cambiar las circunstancias, pero siempre siempre siempre podemos elegir nuestra actitud ante ellas y eso hace la diferencia! La vida es una oportunidad para algo. Busquemos nuestras pasiones y démosle sentido a nuestra vida


N IX ¬21 / pag. 13

ξ


inspiración

Grandes Mujeres

Una emprendedora

SERIAL Por Matilde Vergara Hotel Torrontés

V

N I X ¬21 / pag. 14

icky Villamayor un día se animó a ele- Ahora tengo tres negocios en marcha que son gir su pasión después de trabajar como Juegos Multiverso, Hotel Torrontés y Fideicocontadora y no se arrepiente del giro miso Web. Tres rubros y equipos distintos. Me que le dio a su vida. “Siento que tuve siempre gusta diversificar y armar puentes entre ellos. una vocación emprendedora. Incluso cuando trabajé en relación de dependencia o en tra- ¿Por qué sos parte de unaje (Unión Argenbajos públicos tuve esa inquietud de saber tina de Jóvenes Empresarios) y qué aporta más de lo que hacía cada día, de tomar más a Salta? responsabilidades, de entender los mecanis- Hay una idea que defiendo ferozmente: es la mos de funcionamiento del trabajo y la capa- de la importancia de formar equipos. Soy decidad transformadora que tiene el trabajo que portista y siempre me gustaron los equipos y hacés, desde donde estás. Esa es la vocación o los grupos grandes, de amigos, de familia, de trabajo. Creo que la diversidad y la diferencia el espíritu emprendedor”. son las mejores escuelas. Se recibió de contadora en la uba y trabajó en empresas y estudios contables. “Muchos Compartís un rango etario y eso es imporpiensan que puede ser un trabajo repetitivo y tante. Generacionalmente nuestra forma de cansador, pero a mí me encantaron todas las trabajar cambió bastante con respecto a moexperiencias; siempre aprendí cosas nuevas y delos que recibimos de nuestros padres y coseché un montón de cosas que me ayudan a creo que es importante compartir esas expedesarrollar mis proyectos hoy”. Pero siempre riencias con personas que están en la misma sintió un impulso interno de ir más allá, de que vos. proponer y proponerse nuevos desafíos: “Me motiva mucho la idea de crear cosas nuevas”. Me permite estar en contacto con empresarios salteños y del resto del país, capacitarme, ¿Qué te parece importante a la hora de em- hacer mucho networking y sobre todo, nos unen valores en común. Para Salta hoy funprender? Creo que lo más importante que uno necesita ciona como un punto de encuentro en donpara emprender es el animarse, la sensación de que vas a lograr todo lo que te propones y no tener miedo a lo vertiginoso que la hoja (o la vida) en blanco significa. ¿Qué emprendimientos tuviste y tenés y qué rescatas de cada uno? Varios intentos fallidos que quedaron en la nada y otros que prosperaron y hoy siguen existiendo. Mi primer emprendimiento fuerte fue Top Legs, una marca de indumentaria femenina que creamos junto con Anita Fleming. Para mí, una muy linda experiencia, y aprendí muchísimas cosas que volqué después en otros negocios.

Creo que es importante, como salteños, empezar a ver qué pasa dentro de nuestra provincia y apoyarnos mutuamente, a nivel individual y a nivel institucional.

de surgen desde nuevos negocios, ideas para aportar a la sociedad y hasta nuevos amigos. ¿Qué te caracteriza como emprendedora? La iniciativa y una fuerza interior que me hace avanzar, proyectar y encaminarme a nuevos desafíos continuamente. Soy temeraria, me gusta tomar riesgos. Mi cabeza siempre está imaginando lo que va a venir, veo la meta, aunque sea una meta intermedia pero mi cabeza siempre está en el próximo paso. Creo que eso es una de mis grandes características y lo que yo aporto en los equipos en los que trabajo. Sé delegar lo que no me sale tan bien, reconozco mis límites y confío. ¿Cómo ves el crecimiento de Salta en los emprendimientos? ¿Qué falta y qué potencial tiene la gente acá Creo que en Salta tiene muchísimo potencial y talento, pero que tenemos que ser conscientes de nuestras debilidades y saber que mientras más valor agregado tengan nuestros productos o servicios, vamos a tener mayores probabilidades de crecer en mercados nacionales e internacionales. Salta es una provincia poco competitiva por los altos precios de fletes y el sistema de logística nacional, y quien nos compra tiene que realmente querer y valorar lo que le estamos ofreciendo. Esto hace que los salteños, si quieren cruzar las fronteras de la provincia, realmente se especialicen y traten de mejorar continuamente. También creo que es importante, como salteños, empezar a ver qué pasa dentro de nuestra provincia y apoyarnos mutuamente, a nivel individual y a nivel institucional. Si yo puedo elegir un proveedor de Salta, voy a priorizarlo para fomentar el crecimiento local. Siempre es un balance de muchos factores, pero tener eso en la cabeza me parece muy importante para que podamos crecer •


Dirección: Marcelo Chuchuy

N IX ¬13 / pag. 15

ξ


emprendedores

Creador de iita

Una historia de novela: la charla en nix el gen emprendedor Por Gustavo Viollaz

S

Efecto Tequila: Banco Noar desaparece es absorbido por banco Mayo.

iempre me gustaron las computadoras. Mi padre me regaló una Sinclair cuando tenía 14 años. Allí nació mi pasión por la tecnología.

Me ofrecen el cargo de Gerente de Sistemas en empresa de Aguas Francesa que había ganado la concesión en Tucumán. Proyecto técnicamente desafiante. Me pongo full time con mis energías. Crezco, aprendo francés.

A los 17 años dictaba cursos de Lotus (planilla de cálculo), hacía sistemas de facturación para un vivero.

Gobierno de Bussi: quita la concesión a Empresa Francesa.

A los 20 mientras estudiaba en la universidad ya tenía 3 clientes a los que hacía sistemas de facturación, dictaba cursos de computación, hacía sistemas de liquidación de sueldos y planificación de producción para una fábrica.

El mismo día me ofrecen cargo en Grupo Azucarero (3 ingenios con el desafío de unificar sistemas). Termino un mba. Me ofrecen el cargo de Gerente Sistemas y Comercial en Misiones para empresa española. Un desafío increíble. A los 6 meses me ponen al frente de gerencia Administrativa. Gestiono y consigo financiamiento internacional para proyecto en bei de 20m u$s. Desarrollamos un sistema de gestión propio que incluso vendimos a otras empresas de aguas en Argentina, Colombia y Uruguay.

Si en ese momento me preguntaban que hacía hubiera dicho que trabajaba en forma independiente. No conocía el significado de emprender. Hoy diría que era un emprendedor nato. Con muchísima intuición y pasión, pero sin herramientas, sin conocimientos de Marketing, de finanzas ni fundamentos técnicos. Sin el modelo mental de qué hacer. Solo hacía lo que me parecía.

N I X ¬21 / pag. 16

Iba de cliente en cliente con la sensación de que terminaba algo y me pedían dos cosas más. Ganaba bien, pero sentía que no me alcanzaba el tiempo para hacer todo. Esa sensación me incomodaba. En mi familia todos eran profesionales. No tenía un modelo mental que me ayudara a comprender que lo que me sucedía era buenísimo, y solo debía crecer en estructura para que el modelo de negocio funcione. Me preguntaba si valía la pena estudiar, porque nadie me había pedido el título, me sobraban las oportunidades laborales y sumando ingresos un poco por cursos y otro por servicios ganaba más que muchos profesionales recibidos.

Cosas de la Argentina, la fábrica de pilas, mi cliente principal cerró, así que tomé la decisión de dejar mis clientes y mis proyectos a unos amigos y dedicarme full time a estudiar. Cuando terminé de cursar y me faltaban un par de materias para recibirme, me ofrecieron trabajar en un banco en relación de dependencia. Llegó la tentación de la zona de confort: Algo nuevo, adictivo. Un sueldo fijo. Trabajé en un banco como líder de proyectos de automatización de sucursales. Creamos la primera tarjeta de débito del país (Multinoar), instalé el primer cajero automático en Tartagal. Todo iba bien. Yo crecía, aprendía y tenía mi sueldo.

Año 2001 Corralito financiero, Patrimonio Neto Negativo Me ofrecen la gerencia comercial y de sistemas en empresa de Agua en Salta. Empresa Argentina, con más cintura para campear los temporales económicos del 2001. Me vine y crecí, desarrollamos sistema de gestión propio. Después en el año 2008: Se estatiza Aguas de Salta –paso al Ferrocarril Belgrano con Roggio–. Proyecto Chino de renovación total del ferrocarril. En 2013 se estatiza y paso a la empresa estatal. Aquí, hago un click. Por necesidad. Y comienzo nuevamente a pensar en actividad priva-


N IX ¬21 / pag. 17

ξ


da independiente (por necesidad). Mi zona de confort ya no era tan confortable como al principio. Las posibilidades de crecimiento eran escasas. Conscientemente, decido volver a emprender, pero con la experiencia y los conocimientos de 20 años de actividad profesional. Comienzo el proceso de búsqueda de una actividad independiente (había perdido la gimnasia, es como empezar a hacer ejercicios después de 20 años de inactividad). Cuesta desde pensarlo a hacerlo. En 2015 creo iita. Muchos buscan trabajo en relación de dependencia porque piensan que es más seguro, pero hoy lo más seguro es tener independencia, mantener activa nuestra red de contactos, estar en la búsqueda permanente de oportunidades. El trabajo independiente es más seguro que en la relación de dependencia y no tiene el techo del trabajo dependiente. En un mundo donde cada vez se automatizan más las tareas y ya no hace falta que trabajen todos los hombres para conseguir alimentos, vivienda y vestimenta para todos. La ley de oferta y demanda indica que los sueldos serán cada vez más bajos y las oportunidades vendrán más por el lado de los trabajos independientes. Así nació iita, fueron 5 años de mucho trabajo. Agradezco a mi familia (sobre todo a Cecilia, mi esposa) que me acompañan en este proyecto. Fuimos creciendo, con capacitaciones en robótica, impresión 3d, marketing digital. Y nos vamos ganando un lugar. —Este año nos reconoció Google como caso de éxito de uso de sus herramientas digitales. —Nuestros alumnos obtuvieron primer, segundo y cuarto lugar en la competencia de robótica nacional Roboliga y los ganadores viajaron a Australia a representar al país en el Mundial de Robótica y obtuvieron el 5to lugar.

N I X ¬21 / pag. 18

Una de las cosas que descubrí es lo importante y lo difícil que es motivar a los jóvenes a estudiar. La motivación es una puerta que se abre desde adentro. Descubrí que es muy importante no empujar para transmitir conocimientos sino esperar a que tiren y recién brindar conocimientos. Dejar que los alumnos pidan conocimientos. Enseñar a demanda. Dejar espacios de libertad para que experimenten. Acompañar el proceso de aprendizaje interviniendo lo menos posible.

“No hay nada que desmotive más a los jóvenes que hacerles el trabajo por ellos.” Otro secreto es graduar las dificultades, para que los desafíos sean alcanzables, pero a la vez sean un reto, para que alcanzarlos sea gratificante. Es muy valioso el impulso que nos da alcanzar nuestros objetivos. La motivación se construye paso a paso. Cada pequeña victoria es un impulso para seguir. Es como enseñar sigilosamente. Guiar para que los alumnos descubran los resultados y se sientan responsables y protagonistas de su aprendizaje. Enseñar como si no estuviéramos allí. No hay nada que desmotive más a los jóvenes que hacerles el trabajo por ellos. Resolverle los problemas hace que alcanzar los objetivos pierda significado. No hay nada peor que dar las soluciones a los problemas. Es una forma segura de desmotivar.

No olvidar que hay un poco de azar en los resultados. Estar preparados para reintentar. Perseverar. Nos ganamos el respeto de los demás y de nosotros mismos cuando somos capaces de mantener el espíritu cuando nos va bien y cuando no nos va bien. Si el 70% de los emprendimientos no supera los 2 años de vida significa que debo estar preparado para hacer 3 o 4 intentos antes de llegar al emprendimiento exitoso. Es importante para emprender contar con un proyecto, con recursos técnicos, con recursos humanos, con recursos financieros y sobre todo con una gran motivación y con recursos emocionales para manejar incertidumbre, para superar etapas complejas del proyecto y para que si nuestro proyecto no prospera emprendamos otro proyecto con más ganas

EMPRENDER ES EL CAMINO —No caer en la tentación del trabajo fijo con un sueldo fijo.

Trabajar en equipo nos motiva y sobre todo nos impulsa la competencia sana, colaborativa. Naturalmente nos comparamos con los que están a nuestro alrededor. Y esto es la base del progreso. Superarnos a nosotros mismos. Sentirnos capaces de superar obstáculos nos da fuerzas para encarar el próximo desafío.

—No emprender solos.

Pude apreciar como el participar en una competencia de robótica transforma a los jóvenes, ya antes de ir, mientras se preparan lo hacen con una energía distinta y cuando regresan independientemente del resultado, vuelven con muchísimas más ganas de aprender.

—Preparar capital emocional (motivación y actitud).

—Buscar caminos de crecimiento que tengan metas parciales, para motivarnos al alcanzarlas. (hay que generar victorias para motivarnos a seguir).

—Comenzar a emprender ahora. Es el mejor momento.


N IX ¬21 / pag. 19

ξ


educación

iita

UN EQUIPO SALTEÑO EN LA ROBOCUP 2019 Por Cecilia Budeguer y Gustavo Viollaz

H

ace unas semanas regresamos de un viaje increíble. Entre el 1 y el 12 de julio estuvimos en Sidney participando con un grupo de 4 jóvenes estudiantes salteños en la Robocup 2019. Una de las mayores competencias de robótica a nivel mundial. Agradecemos a todos los que colaboraron e hicieron posible esta experiencia. En Australia, fue muy interesante participar de la competencia, donde nuestros alumnos tuvieron una destacada participación y obtuvieron un quinto lugar en la competencia colaborativa donde pudieron participar junto con el equipo de la India y Australia.

N I X ¬21 / pag. 20

Queremos aprovechar para compartir algunas de las otras actividades en las que tuvimos oportunidad de conocer como ser: —Robots que realizan tareas como asistentes para el hogar, capaces de mapear una casa y luego recibir órdenes verbales y llevar adelante tareas sencillas como sacar la bolsa con basura fuera de casa, llevar los platos sucios de la mesa y ponerlos en el lavavajillas, servir una gaseosa en un vaso, atender la puerta o incluso ayudar a limpiar el baño.

—Robots que procesan pedidos de fábricas flexibles, donde los robots compiten en parejas para ver qué dupla logra cumplir con la mayor cantidad de pedidos de fabricar piezas en cinco estaciones de trabajo automáticas. —Robots que juegan al futbol, aquí hay distintas categorías, desde pequeños robots que juegan con pelotas del tamaño de una pelota de pool, robots de unos 35 cms (nao) que se programan, o robots de tamaño y forma similar a los humanos que juegan al futbol en una cancha de dimensiones similares a las humanas. —Robots de rescate, aquí compiten los mejores robots de rescate a nivel mundial, que se prueban en escenarios tamaño real, con objetos como un auto, una persona dentro del auto que el robot tiene que ayudar a retirar, pero antes tiene que analizar el escenario y determinar si hay riesgo. Esta es la única categoría en donde se permite que los robots sean controlados en forma remota. En las otras los robots se mueven en forma autónoma.

Quiero destacar también las visitas que hicimos a las instalaciones de Microsoft, IBM y Ekumen, una empresa argentina que se dedica a programación de robots y que trabaja para clientes de todo el mundo. Estas visitas las hicimos antes de viajar, donde pudimos interactuar con Watson (el asistente con Inteligencia Artificial de IBM) para reconocer imágenes y conocer muchas otras actividades que se realizan. Agradecemos al Consulado Argentino en Sidney que nos organizó visitas a la Universidad Tecnológica y a la Universidad de Sidney donde visitamos uno de los Laboratorios de Impresión 3D más importantes del mundo y nos interiorizamos de proyectos de robots para mantenimiento de puentes y proyectos ya implementados de vehículos de conducción autónoma •

*creadores y directores del Instituto de Innovación Tecnológica Aplicada


N IX ¬21 / pag. 21

ξ


POSTALES DEL ENCUENTRO

N I X ¬21 / pag. 22

ROBOCUP 2019


N IX ¬21 / pag. 23

ξ


educación

Global Teacher Prize

Ejemplo mundial de maestros Por Mariana Rovaletti

“La religión católica es parte de quien soy, de mi identidad, pero cuando enseño a mis alumnos no les hablo de San Francisco y su vida, sino que trato de enseñar los valores de San Francisco como la humildad, la empatía y la solidaridad…” Con estas palabras se definió el mejor profesor del mundo en Salta.

N I X ¬19 / pag. 24

F

rente a más de 200 maestros salteños, enfundado en una camisa blanca con bordados de su Kenia natal y su imponente presencia, Peter Tabichi, el monje franciscano que ganó el Global Teacher Prize en 2019, contó su historia de vida en el Valle del Rift. La de un maestro que encontró en la pobreza y la marginalidad el terreno fértil para que sus alumnos se destacaran y tengan las mismas oportunidades que grandes colegios, con grandes presupuestos. Sus alum-

nos sobresalieron en el Campeonato Keniata de Ciencias, en la Real Academia de Química de Reino Unido y en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Phoenix, Arizona. En su paso por Salta en el marco del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa, acompañado de Agustín Porres, director regional de la fundación varkey y de Raquel Flores, coordinadora del programa en Salta, lograron que este sea un encuentro motivan-

te para los directores de escuelas de la provincia que están formándose en liderazgo a través de la Fundación. Para ganar el premio de un millón de dólares los jueces valoraron que sus enseñanzas provocaron un mejoramiento drástico en el rendimiento de sus alumnos. Tanto que muchos van a la universidad. Para llegar a Dubai Peter pasó la selección de 10.000 nominaciones de 179 países. El premio de un millón de dóla-


N IX ¬19 / pag. 25

ξ


res que ganó se entregará en cuotas mensuales por 10 años, lo que garantiza un uso a largo plazo en la escuelita a donde dedica su tiempo.

N I X ¬21 / pag. 26

El hermano Tabichi regala el ochenta por ciento de su salario que va destinado a las familias de esa zona rural de Kenia. Peter cuenta que la realidad de estos alumnos de la escuela Mixed Day en Pwani Village, Nakuru es la pobreza y la falta de recurso y muchos de ellos no tienen padre o son huérfanos.

“Como maestros, nuestro deber es mostrarle lo bueno que tienen, valorarlos, apreciarlos porque después esa persona forma parte de la sociedad y la transforma.”

nera otra presión más y a veces es motivo de ¿Qué desafíos tiene su escuela? La falta de instalaciones de la escuela, de li- mala conducta. Por eso creo que hay que desbros y de maestros. Por eso las clases tienen tacar sus logros, acercarse al alumno, pasar grupos de 70 u 80 alumnos. Parte del desafío más tiempo con él. Como maestros, nuestro ha sido persuadir a la comunidad local para deber es mostrarle lo bueno que tienen, valoque reconozca el valor de la educación, visi- rarlos, apreciarlos porque después esa persotando a las familias cuyos hijos corren el ries- na forma parte de la sociedad y la transforma. go de abandonar la escuela. Trato de cambiar las mentes de las familias que esperan que ¿Qué cree que aportan las materias que le sus hijas se casen a una edad temprana, alen- enseña a sus alumnos? tándolos a mantener a sus hijas en la escuela. La ciencia es el camino a seguir para el futuro de estos chicos. Quisiera que el estudio de las ciencias eleve las aspiraciones de los es¿Qué caracteriza a sus alumnos? He visto la promesa de estos jóvenes: su cu- tudiantes y además promover la causa de la riosidad, talento, inteligencia, su fe. Muchos ciencia, no solo en Kenia sino en toda África. alumnos caminan más de cuatro millas (6 km) Los jóvenes de África pueden así salir de ese círculo de bajas expectativas. África produen malas carreteras para llegar a la escuela. cirá científicos, ingenieros, empresarios cu¿Cuál es su rol más importante como maes- yos nombres serán famosos algún día en todos los rincones del mundo. Y las niñas serán tro? Asistirlos para que desarrollen su potencial y una gran parte de esta historia. convencerlos de ese potencial. ¿Cree que la inversión en dinero es la maneY cómo cree que un maestro debe tratar a ra en que los estudiantes progresen? un alumno considerado el más revoltoso o No creo que el dinero sea todo, ni la única solución. Yo creo que lo más importante es camel que menos estudia Todos los alumnos que no tienen buen rendi- biar la actitud, que significa que maestros y miento, tienen la autoestima más baja y eso ge- alumnos saquen lo mejor de sí, sus potencia-

lidades, creer en el talento que tienen en esa etapa de la vida estudiantil. Si armamos equipos y se reúnen y se le ocurren ideas para mejorar la educación aparecen soluciones. Además, dicta talleres y creó un Club de la Paz. Logramos que jóvenes de distintas tribus que estaban en tensión por una crisis de etnias en 2007, encontraran afinidades y dejaran de lado esas tiranteces. ¿Cómo logra obtener la información adecuada para sus clases? Aunque no tengo conexión segura de internet voy en moto a un cibercafé para descargar información para mis lecciones de ciencias, pero mayormente vamos a usar libros de texto. De todas formas, nada puede reemplazar a un maestro en el aula. ¿Qué considera que tiene que caracterizar a un profesor? Ser creativo, usar la tecnología y modernizarnos en las técnicas de enseñanza. ¿Y es complicado viajar a contar su historia? Tengo que ir a varios lugares a compartir mi experiencia con otra gente. Y también enseñar a mis alumnos. ¿Y en estos viajes como el que hizo a Salta qué cree que puede lograr? Quisiera seguir transformando destinos y ayudando a chicos de otros lugares a conseguir logros como el que acaban de conseguir mis alumnas en Estados Unidos. Sean de donde sean. Vengan de Siria o de la Argentina, de cualquier lugar en donde necesitan sentirse apreciados


N IX ¬21 / pag. 27

ξ


entrevista

Emprendedor

Geomix: 10 años

de una empresa revolucionaria Por Mariana Rovaletti

S

N I X ¬21 / pag. 28

ebastián Achával es joven y emprendedor. Este licenciado en Marketing, a los 35 años ya había empezado con su propia empresa geomix que acaba de cumplir 10 años. Aunque ya dos años antes venía desarrollado el concepto de compañía con la visión clara de proveer servicios para la construcción con altos estándares de calidad, mientras trabajaba para la empresa de áridos de su familia, Moyano SA. Desde chico estuvo incorporando todos los saberes de la empresa familiar con su tío César como mentor. “Iba mucho a la empresa. Allí me subía a las máquinas y a las tolvas, en un Mercedes 1114 que es un camión viejo, aprendí a manejar y mientras jugaba en realidad iba asimilando todo. Después ya en la universidad, cuando venía en las vacaciones, trabajaba como

chofer, como maquinista, comprando repuestos, atendía al público. En cierta medida algo similar a lo que hacemos en Geomix”, recuerda Sebastián. ¿Te sirvió como emprendedor estudiar Marketing? Estudié las herramientas de marketing que fueron una guía, más allá de la cuestión técnica de la empresa y del rubro. Con este perfil yo siempre quise satisfacer las necesidades del cliente. Lo conjugué con lo que hoy hago. En Moyano sa aprendí sobre las raíces, pero era una empresa estructurada y yo necesitaba más libertad. ¿Y qué necesidades descubriste? Salta estaba mal atendida en el rubro de apoyo a la construcción. El constructor se sentía muy solo. Los contratistas, los albañiles, los

proveedores, en general le fallaban, el corralón no te llevaba el material, el que te vendía el hormigón no llegaba a tiempo o el de la máquina venía con una viejísima y todo eso te retrasaba a obra, y era el constructor quien tenía que dar la cara al cliente. Ellos necesitaban una empresa en quien apoyarse. Por la avenida de la Circunvalación Oeste la estructura de geomix, moderna con una identidad clara, se destaca con los cerros al fondo y la naturaleza alrededor. En un lugar accesible, relativamente cerca de todo, esta empresa salteña se dedica a brindar productos y servicios de excelente calidad al mercado de la construcción. Con cuatro unidades de negocio, Geomix se destaca especialmente por cubrir necesidades del constructor. Como buen visionario, Sebastián supo desde el principio que el edificio de su


Movimientos de suelo

empresa se erigiría en esa zona porque imaginaba que Salta crecería para ese lado, no solo haciendo barrios cerrados sino las casas de esos barrios, sus potenciales clientes ahora pero también un lugar que seguramente crezca como polo comercial. ¿Qué pensabas lograr cuando te decidiste a lanzarte solo? Desde el principio quería ofrecer al mercado de la ciudad de Salta y alrededores áridos, hormigón elaborado y servicios de movimientos de suelo, pero para poder hacer todo se necesitaba mucha inversión así que comenzamos con los servicios. Primero obras de infraestructura con los loteos, barrios privados como El Prado Eco Village, Los Olmos, Las Quintas, Chacras, La Aguada, Santa Rita, San José. Esa veta creció tanto porque Salta no tenía gente que hiciera las cosas de manera profesional y la demanda cada vez era más grande.

Equipos para el área de Hormigón

Panta de hormigón

¿Podías abarcar todo con ese crecimiento tan rápido? Adquiría los compromisos que podía lograr y los que eran más interesantes porque me gustaban. Rápidamente logramos consolidar las tres unidades de negocio gracias a que cada vez más clientes nos elegían, de allí surgió la idea de ofrecer el servicio de obras de infraestructura siguiendo el mismo lineamiento de calidad y servicio por el cual nos eligen. En la parte de hormigón Geomix se caracteriza por entender la complejidad de cada servicio por eso trabaja en comprender la real necesidad del cliente, y coordinarlos para que los servicios den los mejores resultados. Geomix realiza todo tipo de movimientos de suelo: acondicionamiento de terrenos, apertura de calles, enripiados,

Producción de áridos

compactaciones, canalizaciones, encauzamientos, terraplenes, nivelaciones, entre otros. En la unidad de negocio que se dedica a las obras de infraestructura Geomix realiza pavimentos de hormigón y con tratamiento doble asfaltico, tendido redes de agua y de cloacas, canales revestidos, gaviones y cordón cuneta, entre otros. En el rubro de los áridos Geomix se encarga de seleccionar cuidadosamente sus canteras, ya que no todos los ríos tienen la misma morfología de suelo, con un riguroso cuidado de su proceso productivo, obteniendo una gran variedad granulométrica de áridos para atender las distintas necesidades de los Clientes.

N IX ¬21 / pag. 29

Centro de acopio y distribución de áridos


¿Por eso crees que la gente elige a Geomix? El cliente está eligiendo confianza. Es una imagen sustentada de hacer las cosas bien, de cumplir. ¿Te equivocaste en el camino? Yo fui disfrutando del camino. Equivocarse pasa y de los errores se aprende, lo importante es reconocerlos y dar la solución correspondiente. Contame de tu equipo de trabajo… Creo que logré armar un gran equipo. Hay que saber elegir con quién trabajar. Es difícil formar un grupo de trabajo en Salta con buen nivel de profesionalismo y compromiso, pero hemos tenido suerte porque la gente se alinea con el concepto y se pone la camiseta. Creo que si te enfocas en hacer bien el trabajo, los resultados vienen solos. En la empresa apuestan a profesionalizar a su personal. También al proceso de transformación tecnológica. Se están estandarizando todos los procesos posibles para la empresa. Se recopila información para las herramientas de gestión y de software que encuentren parámetros en común con las distintas áreas. Ese tablero de comando les permite tener un termómetro de lo que está ocurriendo en la empresa y lo que hay que solucionar. “Geomix tiene un tamaño que obliga a tener todo bajo control de manera tecnologizada y evolucionada. También apostamos a las capacitaciones a empelados. Nuestros proveedores nos visitan y nos enseñan nuevas tecnologías.

“Hay que saber elegir con quién trabajar. Es difícil formar un grupo de trabajo en Salta con buen nivel de profesionalismo y compromiso, pero hemos tenido suerte...”

“Geomix ha crecido genuinamente porque se enfoca en la calidad, el cumplimiento y la eficiencia; eso trae resultados que nos permiten entender el éxito actual...”

¿Qué características propias sentís que te ayudan a mejorar tu empresa? Soy un inconformista, siempre quiero ir por más. Si hoy logré un objetivo mañana va a tener que mejorar en algo. Creo que esto se puede ver reflejado en geomix, en la manera que se dio su crecimiento y en el nivel de calidad y profesionalismo de su trabajo.

N I X ¬21 / pag. 30

¿Qué ves en el futuro de Geomix? geomix ha crecido genuinamente porque se enfoca en la calidad, el cumplimiento y la eficiencia; eso trae resultados que nos permiten entender el éxito actual y nos permite pronosticar que a futuro esta ecuación se mantendrá, mientras sigamos haciendo las cosas bien

Dirección: Autopista de Circunvalación Oeste Km 5,3 (Bajada La Aguada), San Lorenzo. Salta Teléfonos: 4343339 – 156116434 Email: info@geomix.com.ar

Parte del equipo de trabajo. De izquierda a derecha: Ing. Alejandro Tapia, Cra. María Noel Luna, Lic Sebastián Achával, Lic. Florencia Achával, Lic. Robbie Booth, Lic. Alejandro Pais.


N IX ¬21 / pag. 31

ξ


aventura

Crónica de un ascenso

El camino hacia la cumbre Por Mariana Rovaletti

E

N I X ¬21 / pag. 32

n la base del Llullaillaco, el grupo envuelto en sus trajes abrigados, gorros, anteojos y botas pesadas no dejaba traslucir la decepción. La tormenta de viento anunciaba otra, pero de nieve y los hizo dudar. No estaban dispuestos a volver a pasar la experiencia de cuatro años atrás, cuando fueron rescatados tres días después de la tormenta luego de ver frustrado su intento por subir la mítica montaña con las camionetas varadas un mes bajo la nieve. Esas tormentas im-

previsibles, únicas en la historia, no las pueden calcular ni aún los más precavidos. Otra odisea sin cumbre no era opción. Tomaron el camino hacia el puesto fronterizo de Socompa donde los gendarmes les aconsejaron desistir de esa montaña. Resolvieron entonces subir el volcán Aracar. Otro 6 mil. Siguieron las indicaciones de un guía experimentado de la zona y partieron hacia un nuevo destino. A 20 kilómetros de Tolar Grande, el volcán Aracar limita con Chile y los esperaba.

El grupo que cada año sube “un seis mil”, está compuesto por salteños, tucumanos, cordobeses y porteños. Durante 12 meses entrenan, se preparan, organizan cada detalle y entre los idus de marzo y abril parten a destino procurando que el 2 de abril, día de las Malvinas, los encuentre honrando a los héroes en alguna montaña. De Salta se sumaron esta vez Walter Patacón Tolaba, Alejandro Patrón Costas (h), Diego Patrón Costas, Tomás Patrón Costas, Darío Arias, Agustín Vido, Fe-


Diego Patrón Costas, el vocero del grupo en esta nota, cuenta que entre los cerros emblemáticos del norte se destacan el famoso Llullaillaco, el Nevado de Cachi, el Acay, el Socompa y el Chañi y también otros menos escuchados por los mortales pero que también tienen cumbres cercanas a los seis mil metros como los volcanes Tuzgle, Quewar, Azufre y Aracar.

LA PREVIA Aunque no se definen como montañistas, su pasión por escalar casi los deja en esa categoría. Los salteños aprovechan los cerros cercanos para mantenerse activos todo el año, pero entre dos y tres meses, se va intensificando el ejercicio de manera regular y ordenada. Los de Córdoba, Tucumán y Buenos Aires después tienen que sufrir la aclimatación a nuestras alturas más arduamente que los salteños. Los síntomas de falta de preparación o el apunamiento se traducen en la sensación de ahogo y descompostura y dolor de cabeza peramente. La falta de oxígeno es el factor más peligroso por eso llevan tanques de este preciado elemento que en la altura es mucho más que vital. Tanto como el agua. La deshidratación es otro de los peligros silenciosos ya que en climas secos no se percibe que con el esfuerzo se transpira mucho, pero se seca rápido. “En estos cerros se debe tomar el doble de líquido que en la vida diaria. Nos vamos monitoreando entre nosotros, percibiendo lo que sentimos, y también mirando al otro que tal vez no aprecia los síntomas”. En sus mochilas que no pueden superar los 20 kilos llevan entre otras cosas, capas de abrigo porque la amplitud térmica obliga a enfundarse y desenfundarse a medida que la temperatura pasa de menos 20 grados al partir, hasta 25 grados en su punto más cálido. En los siete días que se toman entre llegar y volver hay mucho en qué pensar. Las mochilas no son el único elemento que transportan, alguien es el encargado de llevar la carpa grande que luego servirá de cocina y centro de reunión. “No es lo mismo subir un cerro en el que la mente sabe que estará alejado de la civilización, estos son lugares muy inhóspitos y por eso hacemos un primer aclimatamiento subiendo a una cumbre alta más cerca de la civilización , ayuda mucho saber de que ese

mismo día dormiremos en un hospedaje y estaremos en un pueblo. La mente se prepara para una travesía con menos riesgo. La verdad, terminás muy cansado. Llegás con ampollas por el primer contacto con las botas especiales. Hacemos una charla en donde manifestamos nuestro estado físico, si estamos aptos para seguir, si estamos más cansados que en otras oportunidades, como fue mi caso, y nos vamos a dormir”, cuenta Diego y agrega:

ξ

“Estos cerros se consideran sagrados y están protegidos por su entorno natural. Hacemos los deberes y pedimos autorización a la comunidad y al gobierno. Nunca somos improvisados y estamos atrás de todos los detalles que son muchos y variados como el cálculo de comida, gasoil, anticongelante, cadenas para las cubiertas para la nieve. Agua, oxígeno, teléfono satelital, radios de corto alcance, carpas y equipos de alta montaña. Hace más de diez años que venimos a estos cerros emblemáticos. Mi tío Carlos Luque fue el impulsor de campamentos de primos aventureros. Y de ahí nosotros nos animamos a hacer un salto a la alta montaña”. ¨¿Cuál elegimos?¨ Apenas bajan del cerro ya empiezan a imaginar el próximo ascenso. El año pasado hicieron el Acay y el Chañi y terminada la excursión la elección se vuelve casi natural sin discusión ni debate. Pero todos saben que tienen que tener un plan B por si el clima no acompaña. La fecha que eligen siempre coincide con los últimos días de marzo y principios de abril cuando el clima es favorable para el ascenso, aunque nada garantiza que el tiempo sea benigno. Ya imagina que en 2020 el Socompa será el seleccionado.

SIETE DÍAS Y SEIS NOCHES La clave para disfrutar y aclimatarse está en concebir bien las etapas. Luego de 8 horas de viaje en camioneta ese sábado 30 de marzo llegaron a Tolar Grande en donde el camino blanco de la sal y la luz refulgente nunca decepcionan. Y luego aparece ese desierto rojizo que los científicos lo comparan como el lugar de la tierra con más parecido al paisaje de Marte. Llenos los ojos de esa inmensidad y de esa intensidad, toda la travesía se vuelve un espectáculo. Ya en el Refugio Franco Argentino, los viajeros duermen sabiendo que al día siguiente los espera una excursion de aclimatación al Cerro Macón (5500mts). “Aunque es la primera salida, la mente se prepara distinto pues sabe que hay un regreso, un lugar caliente y cómodo para dormir después de bajar cansado”.

N IX ¬21 / pag. 33

derico Cooke y Federico Pollitzer. Vienen de Córdoba, Carlos Luque (h), Alfredo Pardina y de Buenos Aires, Ivo Curia.


Esa noche en Tolar Grande ya requiere la concentración del que sabe que al día siguiente deben estar frescos porque empieza la verdadera odisea. Después de un largo trayecto que incluye zonas tan extraordinarias como el Salar de Arizaro, Mina La Casualidad y toda la salvaje Puna llegaron a dormir en el campamento base Llullaillaco (5000mts). Esa noche y al día siguiente la tormenta de viento los azotaba en la base de la montaña que pretendían subir. El grupo debatía si cambiar el destino o buscar consejo. Finalmente se dirigieron al puesto más cercano en donde los gendarmes no les dieron ninguna certeza teconológica pero dijeron que la experiencia les hacía creer que había muchas posibilidades de tormenta de nieve. Entonces ese martes 2 de abril cambiaron por el Plan B, y durmieron nuevamente en Tolar Grande. Volvieron a cruzar las tierras rojizas y con las camionetas se acercaron a la zona que les había descripto el guía, pero sus indicaciones no coincidían con la realidad. “Él nos había dicho que la explanada más alta antes del ascenso en donde podríamos dejar la camioneta quedaba a 5000 metros en vez de 4200 como fue realmente y esa diferencia de metros de esfuerzo en ascenso es muy superior que en el llano. Entonces la base estaba al doble de tiempo del que habíamos calculado. Ese cambio nos forzó a llegar más tade al Campamento Base Aracar a 4750 metros. Lo mejor es llegar al mediodía para poder armar las carpas y preparar el campamento”. El grupo manejó por zonas sin caminos, en donde el ser humano es imperceptible en esa inmensaidad. “Es todo un desierto de arena y piedras que parecen chicas pero son enormes. Te vas dando con arroyos secos y arenales. Llegamos a un río seco donde tuvimos que hacer un trabajo de pico y pala para armar un cruce, del tipo Camel Trophy”.

N I X ¬21 / pag. 34

A cierta altura las camionetas pierden fuerza y haciendo huella cuesta avanzar. Encontraron una pequeña explanada donde dejaron los vehículos despúes de una travesía en doble traccion de varias horas. Armaron las mochilas y caminaron 5 horas hasta llegar a 4750 metros. Eran mas de las 6 de la tarde cuando ya se instalaron, pero decidieron solo poner las carpas chicas pues el carpón de cocina en esas condiciones y sin espacio implicaba más cansancio y esfuerzo. “Aunque en otros campamentos el carpón permite, mientras se prepara la comida, que las charlas maten el tiempo, esta vez no fue necesario porque nos fuimos a dormir ya cansados y sin ganas de nada con poco hambre,

porque la sensación de descompostura no afloja. Cada uno se cocino dentro de la carpa de montaña. Pasamos una buena noche y a la mañana salimos al alba para hacer los 1350 metros de desnivel hacia la cumbre de 6100 metros que nos esperaba desafiante. Desde los 5500 metros de altura empezaba la nieve y el hielo por lo tanto todos nos pusimos los grampones. Ida y vuelta nos llevó caminar más de 14 horas. Eran las tres de la tarde cuando por fin llegamos a lo más alto! Después de un ascenso de 9 horas, sumando media hora en la cumbre alrededor de un cráter ciruclar perfecto del volcán desde donde se apreciaba todo el infinito con un panorama de 360 grados, se veían todas las cumbres nevadas. Nos convencimos de que habíamos tomado la decisión correcta porque la tormenta solo había dejado al Aracar liberado. Bajamos en 5 horas y volvimos a dormir al campamento cansados, aunque con la satisfacción de que cada uno hizo su cumbre. Algunos llegamos al final y otros a esa cumbre propia en la que uno sabe que llega hasta donde puede su cuerpo y mente. Ese es el verdadero desafío. A mí me gusta cansarme y saber que he dado todo lo que podía. Me gusta saber que fui administrando ese esfuerzo de la mejor manera. Para llegar con un restito o con lo justo”. Ya al amanecer del viernes volvieron a Tolar Grande donde repartieron varias cajas de libros que habían llevado como donación a la escuelita. El sábado 6 de Marzo emprendieron el regreso a Salta y con un asado hicieron un balance, recordaron anécdotas recién vividas y comenzaron un nuevo plan para el próximo año. Aprendieron que a veces lo que uno planea con tanto detalle cambia y se vuelve inesperado. Tener un plan B y terminar en el volcán Aracar fue una gran decisión. Como conclusión final para Diego las características de hacer cumbre se pueden relacionar con las que definen a un emprendedor: “La etapa de la preparación, de animarse al desafío, la de sorprenderse con las propios metas que vas cruzando. La euforia del éxito y la aceptación de la caída. Levantarse y continuar. Reconocer los límites. Dejarse empujar por el aliento de los demás y sentirse agradecido por ese apoyo. Hacer el esfuerzo poniendo un motivo para lograr el objetivo: la familia, una enfermedad, pedidos o solo agradecimiento por todo lo que tenemos. Llegar a la cumbre es tan emocionante por esa comunión con la naturaleza, con la grandeza de Dios, con la sensación de sentirte minúsculo. Por el camino vas evaluando en solitario tu vida, pero a la vez acompañado y la cabeza te funciona más lúcida y sin contaminación. Así es el camino de la vida, pero en este ascenso uno lo vive más consciente, como un retiro espiritual”


N IX ¬21 / pag. 35

ξ


educación

Universidad

El Emprendedurismo en ucasal Por Matilde Vergara

P

prendedores pueden nutrirse de distintas fuentes, no sólo del mundo interno -de las facultades- sino relacionándonos con instituciones que captan el mundo emprendedor como iniciativas que pueden aplicar a premios. Participamos, por ejemplo, de Hult Prize que galardona a los mejores emprendedores jóvenes del mundo y cuya casa matriz está en Reino Unido. Hay distintas instancias de participación; una de ella se hace en el campus de ucasal. De la convocatoria del año pasado, los emprendedores que ganaron participaron en la constancia de regionales, en Colombia, representando a Argentina con su emprendimiento “ouen”. Aspiramos que de las futuras convocatorias nuestros emprendedores logren participar en las instancias finales que se hacen en la onu en Estados Unidos.

asado, presente y futuro se conjugan en un mismo objetivo: la Universidad Católica de Salta (ucasal) lleva varios años apostando al emprendedor porque sabe que en ese ecosistema está el germen para que los profesionales puedan sacarle el máximo provecho a todos los años de estudio que implica una carrera universitaria.

Viviana Santinón Responsable de Consultoría y Asistencia Técnica de ucasal, y Coordinadora Spin-Offs, explica cómo piensa la ucasal esta visión moderna y atractiva para los estudiantes y también para los profesionales que aspiran a ser sus propios jefes. En ucasal estamos formando profesionales para ocupaciones que hoy no existen. Entonces, estamos convencidos que es muy importante también dotar a los estudiantes de habilidades que -cualquiera sea la carrera que adopten- les sirvan para toda, la vida, entre ellas el emprendedurismo, que es una actitud de vida; incluso se puede ser emprendedor siendo dependiente.

N I X ¬21 / pag. 36

¿Cómo encara la ucasal la demanda de herramientas para el emprendedor? A partir de la gestión del Dr. Rodolfo Gallo Cornejo, más allá de los ejes claves de formación académica, investigación y extensión, se ha enfocado en la inserción de la Universidad en el medio y su vínculo con acciones concretas con el mundo empresarial y del emprededurismo, como son las spin-offs y el área de Consultoría de Asistencia. ¿Qué hacen en el área de Spin-off? Los spin-offs universitarios son start-ups (emprendimientos) que surgen de la comunidad universitaria, y la idea es apoyar las iniciativas de emprendedores que se pueden transformar en proyectos empresariales. Esos em-

El área de Spin-off es muy importante y puede servir también para acelerar las iniciativas de emprendedores ayudándolos a que se transformen en una empresa, asociados -o nocon la ucasal.

Viviana Santinón

“Estamos convencidos que es muy importante también dotar a los estudiantes de habilidades que les sirvan para toda, la vida, entre ellas el emprendedurismo, que es una actitud de vida...

¿De qué se trata la consultoría y asistencia técnica? Son asistencias donde sumamos a los graduados de la Universidad Católica y también otros profesionales de afuera. Queremos especialmente jerarquizar a los profesionales de la universidad para que puedan elegir trabajar de su profesión desde la universidad; y que los impactos de las asesoramientos y consultorías sean en escala mayor que la que se pueda hacer individualmente. No hay competencia con el profesional de manera individual ya que son consultorías de escala y multidisciplinarias. Como ejemplos podemos mencionar relevamientos socio-demográficos, estudios e investigaciones aplicadas, capacitaciones in-company de diferente duración y en temáticas solicitadas por las empresas, traba-


ξ

Adicionalmente, dada la importancia para la economía local, están también creciendo día a día las iniciativas de capacitación y asistencia técnica con contratos relevantes especialmente en minería y el sector agropecuario.

“Estamos trabajando en el programa hecemos futuro con el aporte del Gobierno de la Nación rar una base compartida de datos, propiciar eventos de manera conjunta. Conforman este grupo junto a ucasal, Endeavor, el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo, Producción y Ambiente Sustentable, Cámara de Comercio de Salta, Pro-mujer y Junior Achievement. Nos reunimos una vez por mes. Actualmente, estamos trabajando el reglamento interno para invitar a otras instituciones a participar. Será un buen lugar de información para los emprendedores.

¿En las facultades, también fomentan el emprendedurismo? Toda la universidad con sus distintas áreas académicas apunta a ello con charlas, talleres y seminarios. Hay dos casos que puntualmente podemos mencionar: uno es la Facultad de Arte y Ciencias; a través de su Departamento de Comunicación han realizado charlas y vínculos con otras instituciones como Endeavor noa, incentivando desde 2017 a que puedan emprender. Se lanzó al año siguiente un ¿Qué acciones tiene la universidad pensantaller en emprendedurismo no sólo para los do en los emprendedores con ganas, pero profesionales de ciencias de la comunicación sin estudios? sino para entender a otras profesiones cómo Estamos trabajando en el programa haceun emprendimiento al que hay que atender, mos futuro con el aporte del Gobierno de la desarrollar, vender y de alguna manera gene- Nación, enseñando oficios a un grupo de 23 rar una reputación en el mercado; y este año mujeres que proveen el sustento de su hogar. se abrirá como diplomatura. Allí se genera- Puntualmente se las capacitó en la elaboraron herramientas para el desarrollo y venta ción de bloques de hormigón, levantamiento de los servicios profesionales. Además, la Fa- de paredes, y “postesado” de columnas para cultad de Ingeniería cuenta con una incuba- cercos olímpicos. dora de emprendedores desde la que se apoya la generación de plan de negocios, o la bús- Trabajamos también con otro grupo de mujequeda de financiamiento y el contacto con in- res de promeba en Atocha 3, de aproximadamente 20 mujeres. También nos concentraversores para sus proyectos. mos en la manufactura de bloques de hormigón y adoquines para veredas. ¿Qué es el Ecosistema Emprendedor Salta? Es un grupo conformado por nueve instituciones locales en donde ucasal es parte, En San Antonio de los Cobres, con este proque permite monitorear el ecosistema, gene- grama de ucasal, se trabajó con un grupo de

mujeres en el agregado de valor en lanas. En San Carlos, tenemos un equipo dedicado al fieltro, para productoras textiles; y en Iruya estamos trabajando con una escuela en la instalación de un biodigestor. ¿Qué ejemplo te impactó de estas acciones? La directora Antonia Carpanchay, junto a docentes de la escuelita N° 4.143 Congreso de Tucumán de Pueblo Viejo, departamento Iruya a 3.700 metros sobre el nivel del mar, muy comprometidos, se propusieron construir un invernadero y un biodigestor porque les resulta es difícil y costoso conseguir y pagar el gas envasado para la cocina. La comunidad se dedica a la siembra de papa andina, maíz y habas y a la cría de cabras y ovejas. Con el guano y otros residuos orgánicos se alimentará el biodigestor que producirá biogás. Con lo que se ahorrarán con esta construcción planean destinar ese dinero a carne y frutas en los almuerzos de los 22 chicos que van a su comedor. Recibieron apoyo de la ucasal y del inti Salta con asesoramiento técnico y algunos elementos para la construcción del biodigestor a través de la gestión del ingeniero Manuel Zambrano. Es un proyecto de alto impacto, por la demanda de ingeniería en su construcción especial por las temperaturas y altitud y por los beneficios que brindaría el mismo. La Universidad apunta no sólo al impacto social positivo sino a proyectos de tecnología amigable y sustentable Mayor información: espacioemprender@ucasal.edu.ar Colaboraron en la nota: Manuel Zambrano, Laura Copa Torres y Juan Linares.

N IX ¬21 / pag. 37

jamos también con gobiernos locales, provinciales y nacional. Podemos también mencionar trabajos de campo realizados para el Ministerio del Interior de la Nación, en el norte de Salta y varias consultorías a empresas de renombrada trayectoria local.


fotógrafa

Fotografía de Productos

ENCONTRAR EL NICHO Por Matilde Vergara

María Quintián dejó un trabajo seguro como abogada para ser fotógrafa.

P

ara ella era cómodo económicamente, pero llegó un momento en que descubrió que lo importante era levantarme con ganas de hacer lo que me gustaba, no ir a lo seguro porque eso no la motivaba.

amigas querían, yo pedí una cámara. El tema es que en esa época no era algo que una mujer hiciera en Salta y mucho menos para vivir, por eso no vi en su momento este camino como una opcion laboral.

“Con la fotografía me pasa que espero a que sea lunes para ir a trabajar, me permite y me exige incluso explorar mi lado creativo, y eso me hace crecer”.

¿Tenés algún referente? Si, varios, la mayoria de Buenos Aires o de otros países, Rusia o Estados Unidos, por ejemplo, todo dependiendo del tipo de fotografía de que se trate.

¿Qué es lo que te gusta de esta etapa? La libertad que te da ser independiente, disponer de mi tiempo y sobre todo la gente que me voy cruzando en este camino.

N I X ¬21 / pag. 38

¿Cómo definirías tu emprendimiento? No lo defino como un emprendimiento, es más bien una carrera. Ojalá en algún momento tenga la espalda y la posibilidad de transformarlo en un emprendimiento, en una empresa. ¿Cuándo te diste cuenta q tus fotos eran de buen nivel? Bueno, no sé si son de buen nivel, eso lo dice el que me elige, de todas maneras, me di cuenta que estaba creciendo profesionalmente cuando fotógrafos o personas que admiraba desde siempre, como ser Antonio Tita, Santiago Lofeudo o Guadalupe Laclau (Lady Frenesi), me empezaron a llamar para trabajar con ellos. ¿Dónde surgió tu gusto por la fotografía? Siempre estuvo ahí. De hecho, para mis 15 en lugar del viaje o la fiesta típica que todas mis

¿Qué tipos de fotografías te gusta sacar? Si bien hago mucho familias y eventos, ahora estoy enfocada en la fotografía culinaria ( food styling) y la fotografía de productos. Me encanta poder lograr que la foto de ese objeto o de ese plato de comida, no sea una foto de catálogo, sino que transmita algo más, que cuente una historia al espectador y que sea por esa imagen que mi cliente, por ejemplo, gastronómico, sea elegido entre tanta oferta que hay hoy en día en la provincia. ¿Las fotos comerciales y de comida qué mirada requieren? Son tal vez una de las ramas más difíciles que hay, en cuanto al trabajo que requieren. Muchas veces me encuentro con clientes que te piden fotitos “así nomás, rapiditas” de sus platos, que por supuesto que se pueden hacer y de hecho veo que se hacen así, pero en realidad un buen trabajo en este ámbito requiere, una mirada conjunta con el dueño de la marca, el chef, el diseñador o quien se ocupe de la imagen. Si es un emprendimiento chiquito, sin tanto equipo, es importante conocer a

la persona que lo maneja, saber que es lo que vende y que es lo que quiere transmitir, a qué público se dirige, a qué tipo de clientes quiere llegar, tanto en lo social como en lo económico, y trabajar en base a eso, porque si bien para mí es importante lograr una foto que sea una obra de arte, también es importante que, con esa imagen su negocio crezca. Tus fotos son luminosas y muy atractivas. ¿Estudiaste composición? Si claro, cualquier tipo de trabajo requiere estudio, preparación y mucho esfuerzo. En este caso concreto, no solo es fundamental saber de fotografía, luz, composición, etc, sino que también es importante saber, un poco de cocina para por ejemplo conocer que punto de cocción beneficia en cámara a determinados alimentos, o un poco de diseño para saber qué texturas, materiales o colores quedan mejor entre sí al momento de armar cada escena. Creo que lo importante siempre y en todo lo que uno hace, es no creer que ya sabés todo. ¿Si tuvieras que destacar tus virtudes de emprendedor cuáles serían? Que me adapto, no estoy esperando el trabajo o el cliente ideal, transformo cada oportunidad en la oportunidad. Y que juego, no me quedo con lo que sé que va a estar bien, si no que voy por más, me arriesgo a salir del molde. ¿Qué frase o lema te hace levantar cada mañana a perseguir tu sueño? Que voy a hacer hoy para crecer, para mejorar, para estar un pasito más adelante


N IX ¬21 / pag. 39

ξ


innovación

Punto Steel

UNA SOCIEDAD DE ACERO Por Matilde Vergara

N I X ¬21 / pag. 40

Juan Marcuzzi y Santiago Brandon, dos jóvenes profesionales que compartían el gusto por el café, como otros por el vino. Se juntaban como conocidos de la vida gracias a la amistad de sus madres. En esas reuniones, tal vez en Rey Carancho donde Santiago trabajaba como manager, se fueron tejiendo las ideas de una sociedad, y al volver Juan de un master que realizaba en Madrid, se juntaron a darle forma a la idea. Uno arquitecto, el otro administrador de empresas, se juntaron en una casa y no salieron hasta que “la visión, la misión, el Foda, el Canvas y la empresa quedaron armadas”. Al mejor estilo de los startup, empezaron en el garage. Unos días en la casa de Juan y otros en lo de Santiago. Así surgió Marqwork en 2016 como estudio de arquitectura y Punto Steel que crea la genialidad del steel frame, la tecnología que utiliza el acero inoxidable. “Son dos unidades de negocio como hermanas”. El estudio se dedica 100% al cálculo. “Hicimos un buen com-

plemento no solo en el trabajo sino en juntar estas dos propuestas y en unir nuestras dos profesiones”, reconocen y aseguran que formaron un grupo interdisciplinario. “Lo ideal es tener conexión entre las dos profesiones. Que los arquitectos aprendan de los ingenieros y viceversa”. Otro punto positivo es que los servicios en los estudios de arquitectura utilizan los servicios de un administrador o contador y en este caso se unieron para potenciar la empresa.

¿En qué se perfeccionan? Santiago: Ahora en el estudio trabajamos nosotros dos como los socios principales. El jefe de ingeniería, dos arquitectas, una de ellas se dedica a instalaciones y diseño y la otra es la mano derecha de Juan. También hay un ingeniero junior. Vemos qué necesitan y qué les gustaría hacer. Tratamos de estar a la vanguardia. Lo llevamos armoniosamente como si fuera una familia, convivimos más tiempo con nuestros compañeros que con la propia.

¿Y cómo fueron los comienzos? Santiago: Con Punto Steel consultora apenas empezamos ya tuvimos un cliente que conocía el tema y además de confiarnos el proyecto, nos asesoró. El primer cliente es el que te recomienda y nos dio una mano. A partir de él empezamos a salir nuevos clientes. Cuatro meses duró el proyecto y mientras tanto seguimos haciendo perfeccionamientos para no perder la costumbre.

Yo me capacité como Técnico Finanzas para poder adaptar esos conocimientos a la empresa: fondos de inversión, acciones y que el patrimonio se siga moviendo. Nos ayuda tomando ganancia de las inversiones, que van a más bienes de uso. ¿De qué se trata el sistema que utiliza Punto Steel? Juan: La metodología de perfilados optimiza los tiempos y hace posible llevar a cabo una


El equipo de Punto Steel

hace 25 años no presenta signos de deterio- ¿Qué proyectos tienen y cuáles hicieron? ro. Lo bueno es que no tiene problemas de re- Santiago: Uno en San Lorenzo chico de unos paración. En húmedo, asciende por capilari- inversores de Estados Unidos. A futuro, será dad y hay que reparar después de que se se- el primer complejo comercial y de vivienda que, mientras que con este sistema se hace so- de 4500 metros cuadrados. Hicimos obras en lo en la zona del problema con un mínimo de Mendoza, en Jujuy, en Córdoba y la ampliación del aeropuerto de Bariloche. molestia, polvo y tiempo.

¿El software para realizar esto es diferente ¿Qué le dice a un cliente que está por tomar ¿Cómo se ven en el futuro? Juan: La visión es ser un estudio internaciouna decisión de vida? a los tradicionales? Juan: En España aprendí a usar el software Juan: Que los cambios y las variaciones son nal de cálculo y diseño. Estamos viendo las sique se llama Revit para estructuras. Autocad rápidos. Los alentamos a que recorran obras, militudes de construcción y diseño con países es el que se utiliza tradicionalmente y dibuja y preguntan a los que viven allí. La construc- de Latinoamérica, generando contactos de inlíneas, y el más conocido. Con la otra tecnolo- ción en costos, sale lo mismo. Pero el tiem- versores posibles. Vemos los estándares de cagía vamos desde su diseño hasta su levanta- po de acabado puede ser de tres meses por lo da país para ver en qué nos podemos adaptar, miento y puesta en marcha, porque el progra- tanto se gasta menos plata en mano de obra cuál es la forma adecuada de hacerlo. Pensama nos permite simular y trabajar en la cons- y materiales. Es como armar con rasti. No se mos en hacer una culturización. Como ejemtrucción con una exactitud y unas caracterís- desperdicia agua, porque solo se usa para la plo tomamos tejidos que hacían los pueblos inticas y funciones muy amplias. Permite a los platea. Este tipo de construcción para luga- caicos, seguimos los patrones y logramos hilaingenieros o arquitectos presentar y visua- res inhóspitos como Jama, donde no hay agua, res en los muros. Buscamos colores y formas que puedan agradar a distintas culturas porlizar proyectos de todo tipo como un boceto son perfectos. que tienen algo en común. previo en 3D. Se puede comprobar si funciona bien o no el diseño, qué puede fallar y qué ¿Tuvieron trabajos allá? necesita mejorar. Permite trabajar con som- Santiago: Allí nos piden casillas, galpones. ¿Qué le recomienda como administrador a bras vectoriales y con la iluminación, para no Desde acá podés llevar los paneles armados un emprendedor? dejar ningún elemento sin medir. El margen y allá los montás y anclás. Tiene mucha lo- Santiago: Le recomiendo armar bien la idea gística por eso es clave la ingeniería, cuantos y buscar inversores. Nosotros tuvimos inverde error es de 3 milímetros. tornillos lleva, los materiales y muchas cosas sores capitalistas y la devolución se concretó en menos de un año. Si no está bien armaque se planean previamente. ¿Qué ventaja tiene? do el plan, puede caer. Por eso nos reunimos Juan: El acero es más flexible y resistente que frecuentemente para rever la misión visión, a las columnas de hormigón. un metro cuadra- ¿Quiénes serían su target? do de ladrillo de 15 revocado pesa 150 kilos y Juan: Tenemos dos públicos, los constructo- corto plazo. Ver si cumplimos con objetivos o el steel framing, 25 kilos. La maleabilidad en res que vienen con el proyecto y el que quiere están muy lejos otros. sismos es mejor que la tradicional. La platea empezar de cero su obra. En ellos lo ideal seen donde se erige la casa ayuda a mantener ría una persona abierta a la arquitectura mini- ¿Cuál es su consejo emprendedor? malista. La arquitectura colonial y con deta- Santiago: Desarrollar, creer y armar el proesa flexibilidad. lles no nos representa. Nosotros valoramos lo yecto. estético y funcional. La visión nuestra es estar ¿Qué durabilidad tiene? Santiago: En Ushuaia las construcciones en abiertos a proyectos de construcción distinta. Juan: Planificar a mediano y largo plazo y seseco ya llevan 100 años y siguen en pie. En Nos gusta que nos consulten. Porque el usua- guir el camino Salta en una casa que está hecha de acero rio no tiene que saber cómo debe hacerse correctamente. Nosotros estamos para eso.

N IX ¬21 / pag. 41

remodelación, una vivienda completa y hasta edificios que requieren de mayor ingeniería, en menores tiempos, y con poco desperdicio de obra. Es un sistema semi-industrializados que permiten una mayor eficiencia en todo el proceso y hasta más sustentabilidad. En un año calculamos 12 mil metros cuadrados.


estilo de vida

Estilo DV

Los elegidos

de Estilo DV en CasaDir Por Estilo DV

D

urante el mes de julio, las chicas de Estilo DV visitaron en varias oportunidades CasaDir, una muestra que reúne lo mejor del arte, la arquitectura, el diseño y el paisajismo del Norte Argentino. Y aunque les resultó difícil decidir, eligieron dos espacios y nos cuentan todos los detalles.

“OcultARTE”: ESPACIO PARA UN ARTISTA MILLENNIAL mat-fer junto a Cubic Arquitectos y Composse Amoblamientos fusionaron su genialidad para crear una vivienda con múltiples funciones en un loft de 28 m²: un hogar, un taller/atelier y una galería de arte. Maximizaron el uso de cada centímetro disponible, eligieron materiales de primera calidad, aprovecharon las ventajas de las nuevas tecnologías y construyeron muebles versátiles e inteligentes. ¡Todo en uno, todo estéticamente impecable y sobre todo muy práctico! Una cama que se esconde, una mesa que se pliega, un escritorio que se oculta y un living que se guarda. La iluminación y el sonido de los ambientes se manejan desde el celular o con una tablet. ¡Un lujo!

LAS CHANCAS, EL LOFT MODELO DE MDAY Esta empresa salteña abrió una nueva unidad de negocios, la constructora, y presentaron el proyecto “Las Chancas”: 10 unidades funcionales tipo lofts, de 66 m², con un gran espacio en dos niveles generado por un entrepiso. Cada una con cocina, toilette y baño completo, galería, asador privado y cochera. En su espacio de CasaDir, incorporaron la domótica a full -si uno quiere, puede sumar esta tecnología a su unidad-. El complejo tendrá, además, pórtico de acceso y sector central con amenities -pileta y quincho-.

N I X ¬21 / pag. 42

Nos gustó mucho la decoración, que estuvo a cargo de Alta Deco.

Si querés leer más sobre estas dos propuestas, entrá a www.estilodv.com/Style


N IX ¬21 / pag. 43

ξ


estilo de vida

Estilo DV

¡Llega Estilo DV Market!

U

na feria de lifestyle reunirá los mejores productos y servicios del noa. Agendalo: 21 y 22 de septiembre en San Lorenzo Chico, Salta

El equipo de Estilo DV + Inés Martínez Luque y Cristela Russo organizan por primera vez este evento, una experiencia para disfrutar con los cinco sentidos. Allí los recomendados de estas curadoras de datos cobrarán vida y quienes visiten la feria podrán conocer en persona aquellos hallazgos que comparten a diario desde sus redes. Moda, deco, arte, espectáculos musicales, foodtrucks, experiencias gourmet, tendencias, real estate, vinos… Una fiesta que reunirá los mejores productos y servicios en un solo lugar. Estilo DV Market armó un circuito especial, que incluye la contratación de grandes carpas donde se ubicará cada stand, y el diseño de un recorrido que permitirá que cada marca pueda lucirse y que quien visita la feria pueda andar de una manera ordenada y entretenida.

N I X ¬21 / pag. 44

UN MISMO CONCEPTO Más de 40 espacios organizados en un predio que supera las dos hectáreas. Variedad de propuestas, donde cada expositor puede lucirse de manera creativa. El punto de encuentro para que pequeñas y grandes marcas inte-

ractúen y conecten con un público que valora un mismo atributo: la calidad.

MANIFIESTO ESTILODV MARKET Cuando imaginaron esta experiencia, sus creadoras pusieron en común aquellas ideas que quieren respetar y promover: Cuidemos nuestro hogar. Impulsaremos el uso de bolsas de papel y habrá tachos para separar los residuos que se generen en la feria y luego poder reciclarlos.

situación de riesgo, se cobrará un mínimo de estacionamiento que se destinará 100% a esta osc. Además, tendrán un espacio en la feria para que cuenten lo que hacen y puedan sumar socios.

UN POCO MÁS DE INFO La feria se despliega en un predio de más de dos hectáreas para que quienes la visiten puedan disfrutar cómodamente de todo lo que ofrece.

La entrada es libre y gratuita, de 11 a 22. Vivamos saludablemente. Habrá un lugar preparado para dejar las bicicletas y descuen- El acceso hasta la entrada tos especiales para quienes visiten la feria eliestá pavimentado. giendo este medio de transporte. Contaremos con un estacionamiento Promovemos una cultura viva. Para fomentar amplio y ordenado, para autos y bicis, la lectura, habrá sitios señalizados donde poa beneficio de la Casita de Belén. drás donar libros para escuelas y bibliotecas, o bien intercambiar tu ejemplar por otro. Habrá un Centro de operaciones para objetos perdidos, informes, asistencia Compremos de manera responsable. Impulgeneral, etc. Allí vas a poder retirar un samos marcas emprendedoras, pagando el mapa impreso con el circuito de edv precio justo, así como también exigiendo las Market para no perderte de nada. mejores prácticas de producción y comercialización. Diseñamos un sector para niños con propuestas lúdicas y entretenidas. Ayudemos al que menos tiene. Para ayudar a la Casita de Belén, una institución sin fines de lucro que brinda cuidado integral a niños en ¡El Patio de comidas promete ser una bomba!


N IX ¬21 / pag. 45

ξ


vida saludable

Nutrición y salud

LA SALUD INTESTINAL CÓMO LA CUIDAMOS Por Milagro Ramón

COMO MEDIDAS NUTRICIONALES ES IMPORTANTE QUE TENGA EN CUENTA:

Por Lic Milagro Ramon MP 218

Es frecuente que un gran porcentaje de la población presente constipación o estreñimiento.

N I X ¬21 / pag. 46

L

as causas son múltiples, pero entre las más comunes se encuentran las relacionadas al bajo consumo de fibra en nuestra dieta diaria y las largas horas fuera de casa sobre todo en las mujeres que no suelen ingresar a los baños fuera de casa, ocasionando constipación por negligencia.

1

Comienza el día con temperatura fría en ayunas, como un vaso grande de agua, jugo de cítricos o caldo de compota de ciruelas.

2

Realice al menos 1 porción de verduras crudas en el día ya sea en el almuerzo o cena, preferentemente de hojas, lechuga, espinaca, rúcula, combinando con zanahoria, remolacha cruda rallada.

3

Puede adicionar semillas a sus comidas a fin de incrementar el aporte de fibra que están tan de moda, como lino, sésamo, chía.

4

Consumir entre 3-4 porciones de frutas frescas al día con su cáscara. Preferir al menos 2 cítricas como naranja, mandarina, pomelo y 2 frescas con su cáscara como pera, manzana y aprovechando las de estación ricas en fibra como la frutilla y el kiwi (sin cáscara), una muy buena alternativa es adicionar compotas de ciruela y/u orejones o pasas de uva, a yogures ricos en fibra como aquellos que vienen enriquecidos en fibra activa.

5

Además, puede preparar un mix de salvado de trigo y salvado de avena. Adicionar 1 cucharada sopera en el almuerzo y 1 cucharada sopera en la cena ya sea en caldo o consomé o bien en las ensaladas, tartas, suflé que va a consumir. Para ello debe colocar en un frasco de cierre hermético 100 g de salvado de trigo y 50 g de salvado de avena mezclar bien y tenerlo listo para consumir.

6

Poder establecer un horario para ir al baño. Es muy importante educar a nuestro intestino tratando de establecer un horario cómodo, preferentemente a la primera hora del día.

7

Por último nada tendría su efecto si no lo acompañamos con una adecuada cantidad de agua y líquidos en el día, es por eso que no debemos olvidar un aporte diario de bebida: entre 2,5-3 litros de líquidos a cubrir con agua, caldos de compota de ciruela/ pelones, jugos preferentemente sin el agregado de azúcar, infusiones como té, mate cocido y el tan apreciado mate cebado.


ξ

juego de letras

Contexto emprendedor

UNA ANÉCDOTA Por Eduardo Robino

E

staba en el hall del aeropuerto. El avión se había retrasado y me aburría leyendo los títulos de revistas y libros de autoayuda que ofrecían en el único local que atendía ese rubro. Esperaba a un colega que disertaría en un congreso, creo, sobre infancia y adolescencia. Luego de haber caminado y bebido un café anunciaron la llegada del vuelo. Bajé de la confitería del primer piso y esperé con una hoja A4 con el nombre impreso a quien llegaba, en grupo con los taxistas y choferes con idéntica misión. Los pasajeros del vuelo salieron a borbotones: la mayoría había tomado un vuelo al alba para aprovechar el día laboral, y ya habían perdido más de la mitad de la mañana. Cuando salieron los últimos me di cuenta que la persona que esperaba o no había llegado o se había marchado sin podernos encontrar. El día, definitivamente, estaba en contramano con mi posibilidad de buen humor.

Estoy yendo para el centro, ¿Quieren que los acerque? Quien esperaba no ha llegado. –dije, esperando que, por lo menos, habláramos un poco y no fuera rumiando en el auto por el encuentro fallido.

Roemmers o Bagó, sino de la Selección que ganó el mundial de Italia! Sí. Y él es Leme, entrenador de Rosario Central, y quien es el mejor ojo para seleccionar chicos para las Juveniles.

Quienes tenían que buscarnos tam- No quise comenzar a hablar del Munpoco llegaron –dijo uno de ellos–, así dial, ni del gol de Diego, ni de…me queque estamos complementados. Muchas dé sin tema para Julio. gracias, y sí. ¿Y qué es lo que ven al seleccionar? Al llegar a la garita que cobra el esta- ¿La rapidez? ¿La precisión?... cionamiento constaté que no había llevado la billetera. No me dio apuro, sólo Vemos todo eso afirmó Leme , más información acerca de que el día pero no es lo más importante. Los acomseguía carreteando hacia el apocalip- pañamos en un entrenamiento físico, sis. Uno de ellos ofreció pagar las dos y luego los hacemos jugar. A los mejohoras de estadía. “Ahora van a pen- res, en un momento, los ponemos con un sar que los quería ventajear”, me dije. equipo que no funciona. Y ahí vemos lo Por lo cual me predispuse seriamente importante: cuando van perdiendo, vea sonreír y ser amable. mos quien se desanima, quien se enoja o pierde carrera, quien deja de buscar a su ¿Vienen a un congreso? equipo. Generalmente comienzan a mirar hacia abajo. Quedan afuera. Busca No dijo uno de ellos de pelo corto mos al que sigue corriendo poniendo toy encrespado que ya mostraba canas . do, al que cree que en un cuatro a cero Somos de la afa, y vinimos a probar a va a dar vuelta el partido, al que festechicos de varios clubes que quieren ir a ja el gol con la convicción de que va a loclubes de Buenos Aires. Me llamo Julio grar los que faltan. Ellos son a quienes Olarticoechea. buscamos.

N IX ¬21 / pag. 47

A mi costado dos hombres maduros, en trajes azules, también esperaban. Uno de ellos tenía un maletín de cuero algo demodé, similar a uno que tenía mi padre. Llegué fácil a la conclusión de que eran visitadores médicos y ¿El del mundial del 86? Estaba to- Todo mejoró después. Una frase así le que, como mi desaparecido colega, venían a un congreso de su especialidad. talmente sorprendido. ¡No era de Elea, hace el día a uno


sustentabilidad

Salta

Qhapaq Ñan: el camino ancestral salteño que es modelo en el mundo Por Jorgelina Flores Barrantes

T

N I X ¬21 / pag. 48

ransitando antiguas sendas, a pie o a lomo de mula, durante 8 horas y cruzando el Abra de Ingañan, a 4.500 metros de altura se llega a las Capillas, una localidad de la Quebrada del Toro que queda a 20 kilómetros de Santa Rosa de Tastil.

Allí nos dirigimos para ser testigos de algo sorprendente: la primera restauración de un camino incaico realizada en Argentina, a manos de los propios pobladores de los cerros. La fatigosa subida a rayos del sol, transitando un paisaje de enjuta belleza, nos hizo tomar conciencia de la lejanía de aquellos pa-

El arqueólogo Christian Vitry reconstruyendo la senda de Tastil a Payogasta

rajes y de la dura vida de sus habitantes. En un planeta hiper conectado por la tecnología y signado por el confort inmediato, todavía quedan valientes personas que llevan adelante una vida en unión con la naturaleza, en lugares donde la subsistencia implica un enorme esfuerzo.


ξ

o El viaje por el camino inca hacia Las Capillas dura 8 horas a caballo.

l Senda arqueológica que baja desde el Abra de Ingañan hacia Las Capillas.

k El camino inca fue construido con cantos cuidadosamente seleccionados que lo demarcan a lo largo de todo el trayecto.

Llegando a los 4000 m encontramos el campamento de los obreros del Qhapaq Ñan, un grupo de 15 jóvenes provenientes de distintos lugares de la Quebrada, que fueron capacitados para realizar un trabajo único: la restauración de la senda antigua que une Tastil con Potrero de Payogasta, y de sus sitios asociados. Si bien los los trabajos fueron dirigidos por arqueólogos, la mayoría poseía un saber ancestral y sabía hacer pircas y muros, tal como lo expresara Primitivo Yapuya: “A estas mismas rocas que seleccionaron nuestros antepasados, hoy, nuestra gente las vuelve a poner en su lugar”.

ra vez en la historia, a 6 países que comparten un bien común: el camino andino que unió a la América prehispánica. Tanto unesco como en bid destacaron a Salta como modelo mundial, al lograr que las comunidades de los cerros que atraviesa el camino inca se conviertan en custodios de un patrimonio que es tanto propio como de la humanidad y que sean los beneficiarios directos del proyecto. Gracias al mismo, muchos pobladores pudieron retomar el contacto con su historia y revalorizar su identidad cultural. En un taller realizado en Washington, en agosto, Primitivo Yapura y Valentina Chuchuy, dos habitantes de la Quebrada del Toro, contaron su experiencia, junto a autoridades provinciales y del bid. El arqueólogo Christian Vitry, director del Qhapaq Ñan en Salta, es uno de los pioneros de este proyecto que fue concebido hace casi 30 años, mientras hacía su tesis sobre el camino entre Morohuasi e Incahuasi, cuando muchos dudaban de la presencia inca en el Noroeste.

Luego de 6 meses acarreando piedras en las alturas, de sol a sol, en el crudo frío cordillerano, las maravillosas ruinas de Tastil y la senda incaica que aún utilizan los pobladores, ¿Cuándo comenzó el proyecto del Camino quedaron restauradas, como parte del Pro- Principal Andino? yecto Qhapaq Ñan, el cual reúne, por prime- Los arqueólogos especialistas veníamos tra-

bajando de manera individual hasta que en el 2001 Perú lanzó la propuesta a los países del Tawantisuyu (Imperio Inca) y en el 2003 empezamos a trabajar en Argentina. unesco tiene complejos requerimientos para poder denominar a un sitio Patrimonio de la Humanidad y lograr coordinar los mismos entre los 6 países (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) llevó 13 años de arduo trabajo. En el 2014 en la reunión de unesco realizada en Qhatar se declaró al Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial. Qhapaq significa “principal” y Ñan “camino”, por ello se denomina Sistema Vial Andino. ¿Cómo se llevó a cabo el trabajo con las comunidades originarias? Una vez definidos los tramos que serían patrimonio mundial, comenzamos a trabajar con la gente de Tolar Grande, la Quebrada del Toro y el Valle Calchaquí y a partir de 2010 se crearon las unidades de gestión local, que serían articuladas con las provinciales, nacionales e internacionales. En ellas participan todos los actores involucrados geográfica y culturalmente con los bienes patrimoniales, no sólo las comunidades originarias, sino los clubes, las iglesias, asociaciones, fincas, etc.

N IX ¬21 / pag. 49

La valorización del Camino del Inca es parte de un proyecto internacional, del que participan seis países de América y siete provincias argentinas. Salta se destaca en la ejecución de este enorme plan de conservación del patrimonio y desarrollo sustentable, por lo que fue destacada a nivel mundial por unesco y el Banco Interamericano de Desarrollo.


o El equipo de la Quebrada del Toro incluía a Valentina Chuchuy, única mujer que trabajó colocando rocas a la par de sus compañeros.

o El camino antiguo que va desde Tastil a Payogasta es la única vía de comunicación de los habitantes originarios.

N I X ¬21 / pag. 50

k Atardecer en la senda incaica cerca del Abra de Ingañan.

No fue fácil trabajar en estas localidades leja- En el Valle Calachaquí los trabajos de consernas, porque uno llegaba a hablar de conserva- vación y consolidación de los sitios comiención de patrimonio y los pobladores plantea- zan en septiembre, en los sitios de Graneros ban necesidades básicas insatisfechas que de- de la Poma, Potrero de Payogasta y Las Peras, bían ser atendidas. Por ejemplo, en Tastil nos Sauzalito. pidieron conexión de agua, luz, teléfono e internet. A través de la unidad de gestión local, ¿Por qué Qhapaq Ñan es un fenómeno inédito? pudimos ayudarlos a conseguir todo eso. Debido a su originalidad, ya que por primeHoy por hoy, no se puede pensar en un pro- ra vez 6 países se unen para presentar un proyecto sustentable si no es con la participación yecto en común. Además, los caminos no pade los habitantes, quienes tienen que identifi- san por ninguna ciudad capital y la accesibilicarse con los bienes culturales y empoderar- dad a los sitios principales no es fácil, pues la se. Nada que sea impuesto desde la teoría fun- idea es fortalecer a los pobladores originarios ciona. En Salta tenemos un modelo de co-ges- que viven en lugares poco frecuentados. Qhatión,dando participación a los lugareños en paq Ñan abarca mucho más que la conservación de sitios, contemplando el desarrollo y la las decisiones inherentes al patrimonio. continuidad de las comunidades. Cuanto más ¿Cómo se desarrolla actualmente este pro- estén involucradas, mayor vida tendrán los bienes arqueológicos, que no sólo son un eleyecto en Salta? En dos etapas. Primeramente, El bid dio fon- mento de su identidad sino también un bien dos para una consultoría que determinó el es- ganancial; lo ideal es que puedan vivir de los tado de los sitios y caminos, así como el tipo mismos a través de actividades secundarias y nivel de daños, lo cual fue exhaustivamente como el turismo y las artesanías. Por esto, en registrado en estudios geológicos, ambienta- la reunión nro. 42 de unesco, se nombró al les y sociales. La segunda parte consistió en el Qhapaq Ñan como ejemplo de trabajo comusaneamiento de daños. En Tastil intervinimos nitario y sustentable. 70 estructuras, 50 años después de la primera excavación de los años 60 y también se resti- ¿Por qué Qhapaq Ñan Salta es un modelo en tuyeron 25 km de camino inca, que es la única el mundo? Salta es la única provincia argentina que obvía de comunicación para varias familias.

tuvo un préstamo del bid que fue directamente a las comunidades, lo cual no tiene precedentes, pues se suele canalizar el dinero a través de contratistas y empresas. Debido a que no existen empresas dedicadas a la conservación y a la logística en lugares inaccesibles, finalmente los directivos entendieron que debían adaptarse a una nueva modalidad y confiar en la gente del lugar. Fue así que un grupo de originarios constituyó la Asociación de Emprendedores de los Cerros Turuyaco, quienes a su vez subcontrataron a lugareños encargados de la logística, el traslado y la comida, como Mariano “Chinguila” Tolaba, Manolo Copa y Esteban Vilca. Al no haber una empresa dedicada a la restauración arqueológica, decidimos generar un equipo de trabajo en el marco una capacitación, invitando a la arqueóloga peruana Amelia Perez Trujillo, con quien trabajamos junto a geólogos y otros especialistas. Esta modalidad en la que los recursos del bid llegaron en un 100% a la comunidad fue algo inédito e implicó un salto de fe para dicha institución financiera y, a su vez, un enorme desafío para la gente de los cerros, quienes probaron ser dignos de esa confianza. Afortunadamente, el resultado fue un éxito para todos


N IX ¬21 / pag. 51

ξ


N I X ¬21 / pag. 52


N IX ¬21 / pag. 53

ξ


estilo

UN REPASO POR CASADIR19

N I X ¬21 / pag. 54

Por Guadalupe Laclau

La muestra más resonante de la industria de la construcción en el noa llegó a su fin y nos dejó cientos de ideas para seguir inspirándonos.

CasaDIR19 terminó luego de 16 días de recibir a miles de visitantes y generar actividades para amantes de las tendencias, estudiantes y profesionales. Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero unidos en esta muestra que hace crecer a toda la industria, da trabajo y difunde el talento de todo el noa, en el ámbito nacional e internacional. Una segunda edición que superó por más del doble a la cantidad de espacios intervenidos en su primera propuesta. Esta vez, en el Museo de Arte Contemporáneo, con 33 espacios y el aporte como ya es costumbre de refacciones, mobiliarios e instalaciones nuevas en el edificio intervenido.

Más de 70 profesionales, artistas y empresas involucradas en una puesta en escena única en la región. La participación de Cerámica del Norte, martel, Patagonia Flooring & Decks y República Design como Design Partners. Una agenda con más de 15 actividades para profesionales y amateurs con diferentes propuestas para capacitarse y realizar networking. La participación de Bodega Amalaya, Degustar, Congress Rental, Imayki Cerveza Artesanal, Finca La Elvira, Las Condes Eventos y Río Uruguay Seguros como sponsors; y… ¡El trabajo de un equipo que va por más! ¡Felicidades para ellos! Fotos: Ignacio Cabanius, Marcelo Miller, Mariana Martín Montiel.


N IX ¬21 / pag. 55

ξ


construcción

Casa dir

IMPULSAR EL TALENTO ES CONSTURIR EL FUTURO

N I X ¬21 / pag. 56

Por Cecilia Pazos

Cerámica del Norte acompañó como Design Partner a Casa dir19, con una propuesta contundente y visualmente diferenciadora.

el Teatro Provincial. El espacio Ambientado con un estilo industrial y un gran despliegue de pantallas y luces, resultó el complemento ideal para la frase casa dir diseñada en ladrillo cerámico hueco y jardines verticales e instalada en los arcos de la recova del mac.

da la muestra, del 4 al 20 de Julio; una vidriera sobre calle España y el diseño con ladrillos sobre una pared del patio del mac. Cerámica del Norte contó además con un stand institucional en el que la gente encontró información sobre los últimos proyectos de la empresa.

B

Toda la instalación fue armada en solo 2 días y desmontada esa misma noche, fue una sorpresa, no solo para los asistentes a la Gala, sino para la gente que circulaba por el centro de la ciudad, donde quedó demostrado que el ladrillo cerámico además de ser un material noble para construir, puede ser también un elemento de diseño.

Agustina Soler, quien estuvo coordinando la intervención desde la empresa, nos cuenta que para Cerámica del Norte es fundamental acompañar este tipo de eventos que involucran a empresas, emprendedores y profesionales afines a la industria de la construcción. Es una oportunidad para mostrar con claridad la impronta innovadora y en constante evolución de la empresa, respaldada por los más de 80 años en la industria

ajo el concepto: Impulsar el talento es construir futuro, la empresa construyó un espacio diferente e innovador, donde el protagonista fue el producto, un patio diseñado con ladrillo cerámico hueco y un imponente pórtico de estructura de hierro y vegetación natural, donde se dio lugar a la noche de Gala y coctel de apertura, con más de 600 invitados que disfrutaron de la Opereta la viuda alegre interpretada por Salta Lírica en

Junto a esto se realizaron además otras dos intervenciones que permanecieron durante to-


N IX ¬21 / pag. 57

ξ


emprendedores

Casa dir: Las Durrieu

IDENTIDAD Por Matilde Vergara

L

as Durrieu se distinguieron en casa dir con una propuesta muy atractiva. Cada rincón fue pensado para transmitir esa identidad que las caracteriza. Germana y Toy son dos emprendedoras que supieron conjugar su buen gusto, su calidez en una propuesta para la decoración de interiores, el diseño de objetos y su asesoramiento.

“Identidad es un espacio que nos representa en nuestra historia. Vivimos y disfrutamos de Salta desde hace muchos años, pero somos de la Patagonia. Nuestras raíces están profundamente arraigadas; sus labores, y su gente, el frio, el viento, el olor a lana de oveja, a fardos y a corrales. Hoy podemos decir que somos un poco de aquí y de allá. En definitiva, somos de la tierra donde todos los sentidos se despiertan. Quisimos fusionar un espacio urbano con la naturaleza tan presente en nuestras vidas. Un espacio lleno de verdes, de olores y de sabores. Un rincón interactivo donde la gente podía jugar a descubrir los descriptores aromáticos del vino, cerrar los ojos y sentirse en la Patagonia argentina

Fotografía de Celine en el local de Las Durrieu.

N I X ¬21 / pag. 58

La identidad de la Patagonia en Casa Dir


diseño

Fotografía y diseño

LAS DURRIEU suman la fotografía

E

n el contexto de casa dir, en su local de San Lorenzo, Las Durrieu invitaron a una noche de arte y diseño en su local que se llenó de clientes y amigos de la casa. Las increíbles fotos de dos artistas y fotógrafos Elseo Miciu y Celine Frers, entre los muebles y objetos sobresalían allí donde Germana y Toy con habilidad destacan y generan un ambiente acogedor.

Celine Frers es una aventurera y sus fotos lo demuestran. La belleza salvaje de sus paisajes en donde la cultura, la gente y sus tradiciones tienen esa sutileza estética y moderna. Sus fotografías son una ventana a lo secreto y original. A los 16 años se compró su primer cámara de fotos. Estudió dirección de Fotografía en la Universidad del Cine, y en el New York Institute of Photography. Vivió en usa por 2 años y luego viajó durante un año alrededor del mundo haciendo trabajos fotográficos en Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda. Después de viajar volvió a su tierra para trabajar en el mundo comercial y cinematográfico. Las Durrieu la eligieron porque se amalgama perfectamente con la decoración.

Celine y Eliseo, dos estilos que se amalgaman.

A los 13 años los colores y paisajes de la Patagonia, tenían una atracción que pudo plasamar con un estilo único en sus fotografías. Trabajó para empresas nacionales e internacionales durante más de 10 años en fotografía de prensa y publicidad y en 2007 eligió Salta para plasmar en su primer libro los paisajes del Norte. Eliseo fue contratado por National Geographic Traveler Argentina.

En Casa Dir con Varano, Drago y la Durrieu.

Ganó los Premios Silver International Pano en 2011 y 2012. Leurzer Archive ha seleccionado tres obras de Eliseo para el libro de las 200 Mejores Fotos del mundo en 2009 y 2010. Realizó más de 30 exposiciones en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Francia.

Con su hermano Isaías hizo el libro sma aldea de Montaña y en 2015 hace el libro “polvaredal” con Marcos Furer. Y su último libro “tierra del viento” es imperdible. Con esos antecedentes sin duda Las Durrieu sumaron al diseño

Eliseo Miciu y su estilo.

N IX ¬21 / pag. 59

Eliseo Miciu creció en las sierras de Córdoba entre los pinceles de su abuelo, Konstantino, y los cuchillos de paleta de su padre, Georg.


atlo noa shopping

PONETE TRENDY

E

l lanzamiento de colección ss20 se vive en los pasillos de alto noa y el 27 de septiembre están todos invitados a vivir el shopping en su máxima expresión.

La creación e innovación de propuestas son lo que mantienen al centro comercial como pioneros en tendencias en la provincia de Salta. En los últimos años “Ponete trendy” fue el evento que convocó a todos los amantes de la moda y los unió en experiencias que se vivieron dentro y fuera del shopping. Una vez más, pero con el toque con el que alto noa sabe escapar de lo convencional, esta temporada son todos invitados a poner a prueba cada uno de sus sentidos, disfrutar y vivir un mix de colores, texturas, sabores y experiencias únicas dentro de tus marcas favoritas. Con Dj´s en vivo, barra de bebidas, diversión y muchas sorpresas más, son algunas de las cosas que se vivirán en el próximo lanzamiento de colección ss20.

N I X ¬21 / pag. 60

alto noa te va a sorprender con presentaciones en distintos locales, donde vas a encontrar las distintas colecciones de sus marcas exclusivas, el animal print está en todas sus versiones, estampas abstractas, rayas, cuadros, texturas, brillos, colores vivos como: amarillo, naranja, púrpura, verde, rosa, rojo, azul y gris en todas sus gamas van a vestirnos y llevarnos a recorrer distintas posibilidades que llevan a un mismo lugar: sentirte cómodo y único. Ponete cómodo, ponete lo que quieras, ponete Trendy... Este 27 de septiembre en alto noa.


N IX ¬21 / pag. 61

ξ


N I X ¬21 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.