N I X ¬08 / pag. 01
ξ
Nix_08.indd 1
21/06/15 23:03
04 — Médicos sin frontera Héroes de carne y hueso
eDitorial
08 — fotografía
Natalia Parodi
el Buen TAlenTo Hoy y siempre «Imaginar el futuro es propio de los líderes» Facundo Manes (médico neurólogo)
Dicen que estamos en la era del conocimiento. Dicen que la tecnología atravesará cada acto de nuestras vidas de una u otra manera. Dicen que será una sociedad más preocupada por el medio ambiente. Dicen que todavía no existen muchos de los trabajos que surgirán dentro de unos pocos años. Dicen que en el mundo triunfarán los que saben trabajar en colaboración con los otros. Dicen que la creatividad y el emprendedorismo serán los motores de la sociedad. Es más, dicen que jóvenes que empiezan sus carreras universitarias ahora terminarán trabajando en puestos que no existían al empezar sus estudios. Todo eso dicen los expertos y como padres o simples miembros de una sociedad, abruma imaginar que lo que conocemos hoy, tal vez no sea suficiente para preparar a las próximas generaciones. Nadie quiere sentirse obsoleto pero la mayoría de los adultos ya tiene más o menos las herramientas como para sobrevivir al cambio de paradigmas. Lo aprendido: estudiar y sacar buenas notas, y con eso conseguir un trabajo, todavía no es arcaico y tal vez se vuelva un clásico. Pero seguro no será suficiente en un futuro próximo. El desafío mayor lo vivirán los jóvenes y niños, mientras que a los mayores les corresponde el reto de prepararlos bien. Los emprendedores exitosos se las rebuscan para construir con los recursos disponibles, y afrontar el miedo al fracaso paraliza según Facundo Manes. Pero ¿cómo podemos ayudar a desatar el potencial de los hijos, de los jóvenes, de los niños para que creen sus propios trabajos, emprendan sus propios negocios y que sean ellos los que den empleo a otras personas sin perder el rumbo? Delegar en el colegio y en la universidad el fomento del espíritu emprendedor no es suficiente. La casa es el mejor lugar.
N IX ¬08 / pag. 02
Probablemente la clave esté en que los padres ayudemos a desarrollar las capacidades de los hijos, que vean lo genial que cada uno trae por naturaleza. La sabiduría radica en reconocer sus inquietudes y fomentar todas las actitudes originales. La tecnología bien usada es un potente instrumento de trabajo por eso lo mejor es tratar de entenderla y dosificarla en cada etapa. Especialmente es importante promover el esfuerzo como generador de riqueza material y espiritual porque en el camino hacia el logro está el aprendizaje. Sin embargo, no hay mejor herramienta que la de formar en valores y en amor. Si a un individuo se lo hace sentir querido y valorado, el mundo se le hace más llano. Si alguien siente que la mirada de sus afectos lo incentiva, los obstáculos no le serán tan grandes; si un joven entiende que el egoísmo aísla y la generosidad suma, podrá participar sin esfuerzo de una sociedad que tiende a ser cada vez más colaborativa. El talento de una buena persona es sin duda, el capital más importante de la sociedad.
Nix_08.indd 2
Mariana Rovaletti
Aferrarse al recuerdo. Por Matilde Vergara 14 — emprendedores
Ladrillo sobre ladrillo
Entrevista a Rafael Cornejo y Carolina Nallar Por Mariana Rovaletti 22 — educación
Los límites a los hijos
Por Marina Michel 26 — casamiento
Julieta Costal & Zenón Torino 30 — La Sachetera. Suma de Voluntades Por Marina Michel 34 — genio y figura
La escultura monumental
Entrevista a Viviana ovalle. Por Mariana Rovaletti 36 — Inspiración y mucho trabajo Entrevista a Los del Portezuelo. Por Mariana Rovaletti. 42 — arte
Efímero y etéreo de Alfredo Miñóz
46 — jardines
La arquitecutura del paisaje
El enfoque de María Elena Acuña 50 — sustentabilidad
Los desafíos de una nueva generación de arquitectos
Por Matilde Vergara 56 — sumar valores
Pueblo abierto. Una mirada artística
58 — socialarte
Encuentro de terapia floral Muetra del taller de Laura Asaro
60 — abril cultural
STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores de Notas Marina Michel Matilde Vergara Agradecimiento especial Pablo Krause Carolina Heidenhain Jonás Beccar Varela
Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Natalia Parodi Fotografía Interior Goy Cane Fotografía de Archivos Médicos sin Fronteras Fernando Osorio Viviana Ovalle Los del Portezuelo Alfredo Muñoz rac Alto noa Kitty Gallo
Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455
Año 03 · NIX 08 Junio / Julio de 2015
21/06/15 23:03
ξ
LOTEO ABIERTO
A 7 MINUTOS DE SALTA CAPITAL.
Comercializa
PARCELAS PLANAS, CON EXCELENTE VISTA Y AGRADABLE CLIMA. SUPERFICIES, DESDE LOS 350 M2 A LOS 500 M2.
N I X ¬08 / pag. 03
LUZ, AGUA, ALUMBRADO PÚBLICO, ESPACIOS VERDES, PÓRTICO.
Nix_08.indd 3
21/06/15 23:03
nomBre De secciÓn
Médicos Sin Fronteras
Héroes de carne y hueso Por Mariana Rovaletti
N IX ¬08 / pag. 04
R
uanda, Burundi, Etiopía, Sudán, Afganistán, Irak, Liberia, Chechenia, Ruanda y Congo, Croacia, Bolivia, Rumania, Bulgaria, Albania, Uzbekistán y Kurdistán. No es un listado de países exóticos sino algunos de los lugares en donde opera Médicos Sin Fronteras. Los valores de independencia e imparcialidad y la ética del voluntariado mantienen activa en más de 60 países a una de las mayores organizaciones médico-humanitarias independientes del mundo, que brinda asistencia a poblaciones en situaciones de crisis, sin discriminación de raza, religión o ideología política. En donde hay conflictos bélicos y se producen desastres naturales son los primeros en llegar. Su labor también se ha diversificado. Por el aumento de las epidemias, la organización continuamente aumenta nuevos proyecto como la prevención del sida, la tuberculosis, la poliomielitis, el mal de Chagas, o el Ébola.
Marruecos, Georgia, Colombia, Kenia, Angola, India, Palestina desde muy joven y hoy le toca tomar decisiones. Aunque le explica a nix que Argentina no es una zona con problemas agudos como para la intervención de la organización, desde Buenos Aires monitorea toda la región de Latinoamérica.
¿Cuáles son las acciones de Latinoamérica? En México atendemos la situación de los migrantes. El cólera en Haití sigue siendo una amenaza allí donde la gestión del agua y el saneamiento es deficiente. En Colombia, la tuberculosis (tb) es uno de los principales problemas de salud pública, además de la atención que brindamos a la población civil que es víctima del conflicto armado. msf respondió a una epidemia de dengue hemorrágico en Honduras, donde también atiende a víctimas de violencia sexual. En los vecinos países de Bolivia y Paraguay trabajamos con el Chagas en donde tienen la tasa de El Director General de msf Argentina, prevalencia más alta del mundo. David Cantero Pérez, ha realizado trabajos desde el terreno, en países como
Nix_08.indd 4
m ikram n'gadi
Se teme que 2015 sea aún más mortífero para quienes arriesgan sus vidas en una travesía tan peligrosa como la del Mediterráneo.
Apenas comenzaba la década del 70 cuando se inició el germen de una revolución a nivel humanitario con el nacimiento de Médicos Sin Fronteras. Una guerra y un desastre natural les dieron las herramientas. Un grupo de médicos y periodistas franceses reconocido por su labor en Biafra, una región asolada con una brutal guerra civil se unió a otro grupo similar que en 1970 había socorrido a las víctimas de un maremoto en Pakistán Oriental (ahora Bangladesh) para formar Médecins Sans Frontières el 20 de diciembre de 1971 tal es la importancia de su labor que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1999. ¿Cómo cree que han adaptado la misión de msf en la ayuda humanitaria desde su creación hasta hoy? Esa misión, que figura en la carta magna, de asistir a las poblaciones a través de nuestro acto médico y dar testimonio de primera mano, no ha cambiado en estos más de 40 años de existencia pero hemos ampliando nuestras áreas de actuación, trabajando con la materia del Sida en la que msf no tenía gran
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 05
ξ
Nix_08.indd 5
21/06/15 23:04
o javid abdelmoneim,
de europa a áfrica occidental Noviembre de 2014. Kailahun, Sierra Leona.
Con el fin de reducir la mortalidad infantil, MSF pretende vacunar a un total de 50.000 niños en esta campaña.
Antes de esta epidemia, Médicos Sin Fronteras (msf) tenía tan solo 40 trabajadores con experiencia en Ébola. Con tan pocos expertos disponibles, algunos volvieron a la región varias veces. msf tuvo problemas para encontrar a profesionales que fueran a la zona. «Todo el verano he estado dejando para más tarde ir a África Occidenta», cuenta el doctor Javid Abdelmoneim, residente en Londres, quien añade: «Entonces recibí un e-mail de msf que decía: ‘Estamos desesperados’. Eso no había pasado nunca». Javid se unió al equipo de Kailahun, uno de los puntos más afectados por el Ébola en Sierra Leona. Copyright: Fabio Basone / bbc
experiencia al principio. El Ébola fue otra epidemia en la que nos concentramos. Nos hemos metido en temáticas como la violencia sexual o la problemática de los migrantes. Por ejemplo desde el 2 de mayo los equipos MSF han rescatado a 1.256 personas y asistido en el salvamento de 101 más en el Mediterráneo, donde MSF cuenta actualmente con dos barcos dedicados a la búsqueda y salvamento de migrantes.
m Sala principal de
la clínica de Médicos Sin Fronteras (msf) en Melut.
¿Qué cree que hace que msf haya tenido una proyección internacional de tal magnitud y sea tan valorada no sólo en los países en conflicto como una organización eficiente y confiable? msf apostó por la profesionalidad de la ayuda humanitaria y acciones de alta eficiencia. Ha tenido mucha valentía a la hora de dar testimonio y denunciar situaciones que afectan gravemente los derechos humanos. Ha sido clave compaginar la acción médica de terreno y ser testigo directo. Y como último punto, el gran ejercicio de una administración clara hacia nuestros donantes, explicándoles con el mayor detalle posible a dónde fue a parar su dinero y qué dificultades se nos presentan.
N IX ¬08 / pag. 06
k El doctor Kensuke
Nix_08.indd 6
Takahashi examina a un niño que ha sido ingresado en el hospital de Itang tras ser diagnosticado de un tipo grave de malaria.
¿Cómo logra msf tener donaciones de más cinco millones de socios por año y 2 mil profesionales en tantos países? A través de la transparencia. El 89% de los ingresos provienen de priva-
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 07
ξ
Nix_08.indd 7
21/06/15 23:04
k Un trabajador
de Médicos Sin Fronteras (msf) sur sudanés atiende a un niño.
damente para atender situaciones nuevas o cambiantes. Hay un gran mapa de conflicto y desastre en el mundo, más allá de las catástrofes naturales que podemos ver gracias a la globalización y a los avances tecnológicos ¿Qué piensa su organización ante tanta responsabilidad que asume? Lo que nosotros hacemos es un rol que debieran asumir los Estados o el caso de que no fuera posible, los organismos multilaterales pero no tienen la voluntad política. Harían falta muchas organizaciones como la nuestra para poder estar en todos los lugares necesarios, pero nosotros no buscamos reemplazar a los Estados. El fin último de msf es desaparecer, que nuestra tarea no haga falta porque esas necesidades ya han sido cubiertas.
o ikram n'gadi
N IX ¬08 / pag. 08
Desde que Médicos Sin Fronteras (msf) puso en marcha sus operaciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo el pasado 2 de mayo, sus dispositivos han rescatado a 1.256 personas y asistido en el salvamento de 101.
preparación de equipos de emergencia de respuesta inmediata es impactante. msf enfrenta el reto de dar una respuesta rápida a emergencias adaptándose en cada respuesta a situaciones específicas y dramáticamente diferentes por eso desarrollaron un sofisticado inventario de suministros médicos y cómo manejarse en el campo. Sus kits médicos y logísticos se combinan para satisfacer cualquier crisis y se despliegan cuando son requeridos. Entre los elementos estandarizados de respuesta con que cuenta la organización, se pueden destacar unos cincuenta kits, como botiquín básico, un kit de emergencia sanitaria, un kit de vacunación y un kit quirúrgico. Todos los materiales en ellas se han seleccionado y probado y están listos para su uso; y el costo, peso Su logística se basa en las comunica- y tamaño de kits específicos son conociciones y el transporte. msf es la prime- dos. Así msf es capaz de adaptarse rápira en llegar a las zonas de catástrofe. La
dos de los cuales el 80 % se destina a la misión social y el resto a la administración. Eso nos da gran independencia de actuación en diferentes países: no estamos condicionados en lo político y nos permite rapidez a la hora de actuar. En el reciente terremoto de Nepal activamos los equipos de emergencia sin tener que empezar a pensar cómo financiar la acción. La clave para la rapidez de la respuesta, es la independencia económica y tener proyectos en 60 países nos da la posibilidad de estar cerca de todo. En el caso de Nepal, estábamos trabajando en la India, cuando desde nuestras centrales de Europa se puso en marcha el mecanismo y llegamos en 24 horas a pesar de lo difícil del acceso, debido a las dificultades del terreno.
Nix_08.indd 8
Dicen las estadísticas de 2013 que msf realizó más de 180 mil partos, 9 millones atenciones individuales y cientos de miles de consultas mentales y aun así ¿se los condiciona? En 2013 nos impactó la falta de acceso en los países en conflicto como Somalia, de donde nos tuvimos que retirar porque no nos daban las mínimas condiciones de seguridad para que nuestros equipos puedan trabajar. También nos afectó la falta de acceso en Siria, e Irak. Hay ciertos peligros que no somos capaces de controlar ni negociar mínimamente con la partes, y en esos casos nuestra prioridad es garantizar siempre la seguridad de nuestros profesionales. ¿Cómo hacen para proteger a su gente de las situaciones peligrosas que se les presentan? La organización cuenta con un protocolo de seguridad que todo el personal debe seguir estrictamente. En ocasiones donde el balance entre el peligro y la ayuda resulta desproporcionado, nos retiramos del lugar, como sucedió en Somalia, por ejemplo. El terremoto de Nepal impactó al mundo por la magnitud de la tragedia. Más de 5000 muertos en el terremoto y tantos heridos ¿Qué tipo de ayuda brinda msf en Nepal? Además de los apoyo de los hospitales, montamos un hospital infalible. Estamos dando ayuda a las poblaciones más alejadas de los centros urbanos que no pueden acceder a los hospitales de las ciudades. msf ha repartido tien-
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 09
ξ
Nix_08.indd 9
21/06/15 23:04
Los equipos de MSF han puesto en marcha la segunda ronda de vacunación contra la meningitis en el campo de Leitchuor, Etiopía.
organización tiene 52 semanas de cursos anuales, dirigidos a profesionales en distintos niveles de experiencia y conocimientos. Todos los profesionales están obligados a tomar un curso preparatoUn norteño, el tucumano Eduardo rio antes de su primera misión, que se Wehbe está allá socorriendo a las víc- ocupa de cuestiones de salud específicas, así como los contextos en los que se lletimas ¿qué tareas realiza en Nepal? El perfil de Eduardo es de finanzas y van a cabo las misiones. También exisadministración, es intermediario en- ten cursos avanzados en epidemiología, tre el personal y los recursos humanos. nutrición, vacunación y manejo de agua Realiza la gestión de la contabilidad y y saneamiento o de coordinación logístiel control de los recursos, que es lo que ca y gestión de las misiones. le permite que la organización pueda hacer un uso eficiente de los fondos ¿Cuál es el perfil promedio de un méal momento de tomar decisiones, y así dico de la organización? poder llegar a la mayor cantidad de pa- Profesional médico, con experiencia, que habla varios idiomas, muy adaptacientes con los recursos disponibles. ble y muy eficiente con mucha capaciLa organización busca médicos genera- dad de gestión en la frustración y cales; especialistas como cirujanos, anes- paz de trabajar y vivir en equipo. Es tesiólogos, obstetras y ginecólogos; li- condición excluyente contar con expecenciados en enfermería; parteras; ex- riencia previa antes de entrar a la orpertos en salud pública y en nutrición. ganización. También se necesitan perfiles no sanitarios, como administrativos, logis- ¿Cómo es la vida de un profesional de tas, especialistas en recursos humanos msf en acción? y en comunicación. MSF evalúa me- Depende de la complejidad de los condiante estrictas pruebas la motivación textos y la peligrosidad pero trabajadel candidato y la capacidad para fun- mos y convivimos con las mismas percionar y convivir con un equipo msf. La sonas que asistimos, y eso hace que
N IX ¬08 / pag. 10
das, lonas y material de construcción a 10.000 familias y ha hecho unas 3.000 consultas médicas en las áreas de más difícil acceso.
Nix_08.indd 10
m Esta mujer que
ya tenía otros tres hijos acaba de dar a luz a gemelos en el hospital de msf en el campo de Leitchuor. Es originaria de Bor y llegó huyendo de la guerra en mayo de 2014. Dos de sus hermanos perdieron la vida a causa de la violencia. Su marido decidió quedarse en Sudán del Sur; así que casi nunca se ven y ella sola tiene que cuidar de sus 5 hijos. Los seis viven en una choza construida a toda prisa y que no resulta demasiado adecuada cuando llega el sofocante calor característico de la estación seca.
los lazos se estrechen cuando las cosas van bien. La convivencia no es fácil, hay mucha restricción de movimiento y de ocio y se comparten los espacios físicos que en general son precarios. Las misiones pueden durar dos meses como la de un cirujano porque está bajo presión o hasta 12 meses para los que tienen otros perfiles y trabajan con menos exposición. ¿Qué satisfacciones reciben con estas acciones a nivel personal? Es difícil, cada uno tiene motivaciones diferentes, aunque no hay nada más satisfactorio que ayudar a otro ser humano. En mi caso la satisfacción es que dediqué casi toda mi vida profesional a una causa en la que creía
Vos también podes colaborar con msf, con un aporte mensual, haciéndote socio. Tel. 0810-222-6732 www.msf.org.ar/asociate-msf
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 11
ξ
Nix_08.indd 11
21/06/15 23:04
fotograf铆a
Aferrarse al recuerdo Por Matilde Vergara
o
N IX 卢08 / pag. 12
En un viaje con amigos de mi suegro por Salta y Catamarca me gust贸 la simpleza de un chico y una pelota, diversi贸n universal.
Nix_08.indd 12
21/06/15 23:04
“Un recién nacido cambia día a día y los padres se lamentan después, no haber conservado un recuerdo lindo de esos momentos inolvidables en la vida, en donde toda la familia está sensibilizada con la llegada del bebé. Y tanto más cuando es el primero”. Nati tiene en cuenta los lentes, la luz, y los elementos para hacer una foto original y tierna. Pero el ambiente pulcro y preparado para que un bebé de 7 a 15 días se sienta acogido y cuidado, es lo más importante. “El estudio tiene una temperatura alta para recrear la panza de su mamá”. Sabe que a las madres les da miedo porque son tan chiquitos y por eso muchas esperan tres semanas pero la fotógrafa explica que ya no es lo mismo, el niño tiene más cólicos, duermen menos y ya se vuelven más inquietos. “Es impagable plasmar la ternura con que esos padres miran a sus hijos, ver que las mamás se relajan en ese ámbito y en las fotos transmiten puro amor”. Natalia participó del el Primer Congreso Mundial de Fotografía de Bebés para estar a la altura de una demanda que va creciendo. Hace unos cuantos años era más normal recurrir a un fotógrafo para las fotos de niños. En Salta fue pasando de moda a medida que las cámaras se volvieron más accesibles pero en el mundo siguen en auge. “Con el celular o las cámaras digitales se perdió la expectativa que generaban las 36 fotos mientras se revelaban. Hoy sacamos miles de fotos y los recuerdos quedan perdidos en la computadora”. Tal vez vuelva esa magia. “Nunca me voy a olvidar de un consejo de Pilar Sordo en su libro “Bienvenido Dolor”. Ella cuenta que en uno de los terremotos de Chile le pedía a la gente que vuelva a sus casas destruidas y busque las fotos porque los recuerdos estaban plasmados ahí y eran a lo único que se podían aferrar”, relata. Esta licenciada en informática pero “diseñadora gráfica y publicista frustrada”, confiesa que usa el programa Photoshop, para retocar fotos de manera intuitiva y por eso le resulta fácil armar todo el combo, desde la foto, la preparación de
Nix_08.indd 13
k
ξ
En Purmamarca caminando de noche, encontré la ventana de la cocina iluminada de manera teatral.
k
En una clínica de tenis en el Sporting y me divirtió el juego de líneas y el efecto de las sombras recortadas los chicos.
k
Cortona, donde se filmó” El sol de la Toscana”. Los paisajes son alucinantes y se enmarcan con la arquitectura típica.
N I X ¬08 / pag. 13
Hay momentos que pasan más rápido que otros. Un recién nacido, chiquito, tierno y frágil pronto es un bebé sonriente y expresivo. Natalia Parodi es especialista en congelar esas etapas mágicas que los padres quisieran atesorar para siempre en su memoria.
21/06/15 23:04
o
El carisma que emana el Papa Francisco
o
En Roma mientras tomaba un capuccino vi hacia una ventana. Me gustó el contraste: una señora mayor con el marco antiguo de su ventana hablando por celuar. Uno se imagina la historia, que estaría hablando con una amiga.
las imágenes hasta el diseño de un libro o la fotografía o un lienzo que luego envía a imprimir con calidad. Con la antiquísima Pentax de su suegro traída de Italia hizo el primer curso de fotografía. Con su hijo partió de vacaciones y se renovó con la más básica de las Nikon. Siguió con los cursos y equipo a cuestas, salía a la aventura para capturar esos lugares asombrosos o volver lo ordinario, extraordinario. “La foto de la barca en Corrientes fue un instante entre la calma y una tormenta impresionante. Después de la toma, volaban los carritos y caía agua torrencialmente en la costanera por donde habíamos ido a caminar.” (foto de tapa) Natalia pasó por distintas etapas. “Primero me obsesioné con las aves, después los retratos pero las fotos de viajes me encantan. Llevo el equipo: una super mochila con la cámara y los lentes”. Diego, su pareja e Ignacio, su hijo, son partícipes de su pasión por la fotografía y siempre están dispuestos a cargar la mochila y a esperar a que Natalia dispare la cámara. “Mientras buscaba las fotos para nix, cada imagen me trajo recuerdos de olores, sabores, sensaciones. Todo el tiempo que pasó, los lugares que pudiste conocer, lo que aprendiste. Ver la foto del Papa Francisco, me recordó la emoción que provoca.” “Cuando salgo con la Nikon en mano, me libero. Es el momento de la verdadera Nati, entro como en trance y veo más allá, lo que nadie está mirando para encontrar lo lindo o lo original”
o
N IX ¬08 / pag. 14
Positano tiene una montaña casi recta y luego viene una corta playa de piedra. Desde arriba se veía a las personas como muñecos de juguete.
Nix_08.indd 14
k Natalia con su Nikon
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 15
ξ
Nix_08.indd 15
21/06/15 23:04
emPrenDeDores
Rafael Cornejo y Carolina Nallar
Ladrillo sobre ladrillo Rafael Américo Cornejo, (de donde provienen las siglas rac) y Carolina Nallar son dos exitosos empresarios pero principalmente, dos trabajadores incansables y comprometidos con cada proyecto como si fuera el primero. Por Mariana Rovaletti
N IX¬08 IX ¬08 / pag. 16
R
afael cuenta que corría 2001, ya casa- más experimentado y pensé “yo me largo a lo do con Carolina todavía estudiante que venga.” universitaria y dos hijos, cuando supo que tenía que tomar una decisión rotunda. “Yo trabajaba en una empresa que hacía La primera gran obra obras para el Banco Hipotecario. Con la crisis del 2001 unas de las primeras actividades pa- Aparecieron trabajos chicos, renovación de ralizadas fue la industria de la construcción. baños, arreglos de goteras, recuerda Caroli“Nos hicieron una nueva propuesta a los in- na que de noche lo ayudaba a hacer las liquigenieros que trabajábamos ahí dice Rafael-, daciones de sueldo. eso me ayudó a tomar la decisión de independizarme. Volví a casa y con Carolina esa mis- Una mañana me reuní con un nuevo clienma noche armamos rac Construcciones con te, imaginaba que sería un arreglo de gotesu logo. Al día siguiente repartimos tarjetas ras más, pero me propusieron presentar un en todos lados, como si fuera el constructor presupuesto para construir el Hotel Casa Re-
Nix_08.indd 16
al en diez meses, también me preguntaron si tenía la estructura y les dije que sí -dice Rafael y agrega-. “Cotizamos, ganamos y metimos la pata”. Es que por la falta de experiencia no supieron cubrir todos los costos, cada mes perdían plata que cubrían con otros trabajos. Pero Carolina siempre positiva reconoce que sin esa obra no se hubiesen convertido en lo que es hoy rac. “Nos posicionó en un lugar importante porque era el único gran edificio que se construía en un momento en donde no había otra obra. Y si no hubiésemos cotizado tan mal, seguro no hubiéramos ganado la obra. Rafael recuerda: “Pasamos de tener cinco personas a cargo a 150, de
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 17
ξ
Nix_08.indd 17
21/06/15 23:04
m Rafael y Carolina, buenos compañeros
m Desde las alturas, la impoencia de los edifcios que construye rac
“Cuando el riesgo es más grande, uno no se queda tranquilo hasta que entrega la obra. Ésta no deja de ser una empresa de familia en donde trabajan 700 personas desde hace muchos años y con esa responsabilidad uno sabe que tiene que hacer las cosas muy bien”
la noche a la mañana”. Desde ahí no pararon y hoy rac es sinónimo de una empresa formidable que nunca dependió de la obra pública para crecer.
N IX¬08 IX ¬08 / pag. 18
Las claves de la superación Carolina es Licenciada en Administración de Empresas y contadora y se define como la encargada de controlar todo lo operativo, recursos humanos, impuestos, costos y a veces siente que más que un sueño, controla algunas pesadillas, especialmente con la economía actual. Mientras tanto Rafael tiene el trabajo más complicado, según Carolina. “Busca el cliente, genera confianza y supervisa toda la parte técnica. Su punto fuerte no es convencer desde una personalidad complaciente, sino mostrar su experiencia y sobre todo, que nunca ha faltado a sus compromisos”. Rafael enumera algunas de las razones por las que rac es la constructora más elegida. “La gente en general siente confianza al trabajar con rac, esta convicción es el resultado de años de trabajo sobre varios puntos. “Nuestra gente” es la prioridad. Se paga, así tenga que vender el alma -enfatiza Rafael-. En rac todo el personal está registrado, nos importa mucho el tema higiene y seguridad en el trabajo y tenemos un gran equipo. Aquí en las oficinas de rac, somos una gran familia. Gran parte
Nix_08.indd 18
del equipo de rac lleva más de 10 años apor- de 15 y que lo echaban de todos los colegios. tando todos los días al crecimiento de la em- “Ahora mis travesuras son pavadas comparapresa, estoy segura de que sin ellos RAC no das con las cosas que hacen los adolescentes”, sería posible- dice Carolina, y agrega- Uno se ríe Rafael. Destaca que aunque no debe hade los recursos más valiosos de una empresa ber sido agradable para sus padres que su hiconstructora es su personal en obra, este tra- jo cambiara de colegio cada año por mala conbajo es muy complicado, la gente que traba- ducta, a él le sirvió para aprender a relacioja en construcción en general es tratada co- narse. “Uno es compañero de los amigos de mo un número de legajo y al cambiar esta vi- toda la vida, se mueve en un círculo muy chisión se logra un excelente resultado en obra”. co pero de pronto tuve que lidiar con algunos compañeros que me esperaban a la salida paLa calidad es tan importante como cumplir ra golpearme solo por mi cara- recuerda Racon los plazos. Rafael reconoce que veces las fael-, pero después terminábamos todos amiobra se tardan, pero los arquitectos que co- gos. Creo que esa experiencia me ayudó a ser nocen el rubro dicen que rac es garantía en más perceptivo y más abierto y a conocer a la todos sus aspectos. “Respondemos siempre gente antes de juzgarla”, dice este empresario con rapidez a todo inconveniente posventa, que se siente cómodo con cualquier persona y pues para nosotros es un área tan importante genera en el otro la misma sensación. como una obra en curso”.
De chico revoltoso a empresario ordenado
¿Qué se siente ver el cartel de rac en un sinfín de edificios en construcción de Salta?
Rafael y Carolina se casaron cuando ella te- “Como dice el Papa Francisco, a no creérsela”, nía 18 y él 20. Maduraron pronto y no aban- dice Carolina que sabe por experiencia que donaron el objetivo de estudiar una carre- cuando todo parece estar acomodado viene lo ra. Él se recibió de ingeniero, Carolina de Lic. peor. “Sé que siempre me falta aprender, nunen Administración y contadora. Ella recuer- ca me siento segura cien por cien y eso te hada que cuando se pusieron de novios, algu- ce estar alerta. Creo que es positivo porque te nas amigas le aconsejaban alejarse del chi- obliga todo el tiempo, a estar innovando, meco revoltoso que cortaba la luz en las fiestas jorando”. Por su lado Rafael confiesa: “Cuan-
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 19
ξ
Nix_08.indd 19
21/06/15 23:04
m El factor humano de los obreros es la clave.
m rac por un Techo para mi País
N IX¬08 IX ¬08 / pag. 20
Solidaridad para Techo. “La idea es espectacular porque no deja solo una casita de madera, sino la sensación cierta de que pueden estar mejor, un techo es levantarse pisando tierra y dormirse sobre madera”
do el riesgo es más grande, uno no se queda La solidaridad tranquilo hasta que entrega la obra. Ésta no deja de ser una empresa de familia en don- Carolina destaca la labor de las fundaciones de trabajan 700 personas desde hace muchos y el motivo por el que las apoyan. Primero se años y con esa responsabilidad uno sabe que comprometieron con Un Techo Para Mi País. tiene que hacer las cosas muy bien”. “La idea es espectacular porque no deja solo una casita de madera, sino la sensación cierta de que pueden estar mejor, un techo es levantarse pisando tierra y dormirse sobre maConsejos para el inversor, dera”, además está relacionado con el trabajo arriesgar con los que saben de la empresa- explica entusiasmada-. “Uno tiene que estar dispuesto a perder para mantener el buen nombre”, afirma Caro- Desde este año elegimos a Equinoterapia del lina que hace malabarismo con los números. Azul con Elena Cataldi, no solo porque es un “Al principio se vende aire, porque no hay na- proyecto salteño sino porque me encanta su da más que un proyecto, por eso le recomen- labor, la admiro y me parece excelente que damos a las personas que invierten en fidei- además del trabajo con los caballos y chicos comisos que se interioricen con quienes van a con capacidades diferentes, ahora haya inser, por unos meses, una especie de socios. Di- corporado actividades y oficios para que escen que actualmente no es posible acceder al tos chicos al crecer no queden excluidos”. dólar. Ésto dispersó la atención de los pequeños inversores sobre alternativas para colocar sus pesos. Una opción en este abanico abier- Calidad siempre y ahora también una mito, son los fideicomisos destinados a inver- rada más sustentable. siones productivas. “Algunos empiezan pareciendo un negocio espectacular pero quedan Rafael explica que la rentabilidad es el fin úla medio camino, por eso es importante el res- timo para el cliente. “Una obra debe ser nepaldo de quién lo construye y quién lo maneja”. gocio para todos pero es mejor negocio si se Ellos mismos aprendieron a elegir a sus clien- le ofrece calidad y postventa porque son tantes y tienen los mismos recaudos. tos los factores que influyen que nadie está exento de fallar. Lo importante es que te hagas cargo, esto lo aprendí de una gran perso-
Nix_08.indd 20
na con la que siempre trabajamos proyectos juntos, el arquitecto Mariano Beccar Varela”. También son conscientes que tienen que acompañar las innovaciones en materia ambiental y sustentabilidad. “Hacemos lo posible para construir edificaciones que generen menos consumo de energía, que contaminen menos. Vamos tomando ideas de Carlos Dakak y Ovidio Gómez de la Lastra. Ellos proyectaron un edificio sustentable en la calle Alsina y nosotros estamos haciendo la construcción. Nos parecieron interesantes las normas, para trasladarlas a todas las obras y así aportar un poco al medio ambiente. Existe un nuevo proyecto de construcción de terrazas verdes, contra un beneficio. El tema ya tiene media sanción en el Senado”. Actualmente en algunos lugares de Salta no se puede abastecer toda la casa con energía solar pero sí parte del agua caliente por ejemplo. “Hemos construido casas en los valles que funcionan en gran parte con energía solar explica Rafael desde el punto de vista de ingeniero-. En síntesis, la vanguardia es la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente y las energías renovables. De a poco en rac vamos caminando hacia ese sentido”
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 21
ξ
Nix_08.indd 21
21/06/15 23:04
eDucaciÓn
Los límites a los hijos Por Marina Michel
N IX ¬08 / pag. 22
E
l Psicólogo Fernando Osorio especia- nerar un clima de confianza en los silencios lizado en clínica con niños y adoles- para que ellos se abran sin presiones. A precentes ayuda a padres a “bieneducar” guntas sobre límites, estas son las respuestas a sus hijos desde hace casi treinta años. En Sal- de Osorio. ta les habló sobre los límites. Fue en el colegio San Pablo con un salón lleno de adultos ávidos ¿Qué es un límite? por encontrar respuesta a los desafíos que se Una regulación que se le impone desde la reapresentan a los padres en el contexto actual en lidad, que lo rodea, sin que medie negociación ni opinión alguna y la ejercen los adultos donde todo pasa vertiginosamente. de turno, los padres. Es natural que los niños Osorio les explicó que los padres no tienen tengan una necesidad imperiosa de ver satisque sentirse ejemplo sino referentes para sus fechas sus demandas de modo inmediato. hijos, pues “es una pesada carga sentir que nunca pueden equivocarse”. Es lo “visto y oí- ¿Cuáles son esas necesidades? do” en la casa lo que moldea y por eso hay que En el inicio de la vida, las necesidades tienen dialogar y poner límites. Decir que no y ser que ver con la supervivencia, el alimento, el firme. También habló de la importancia del abrigo y más adelante tendrán que ver con silencio. Para Osorio los padres no tienen que la demanda de lo social, del consumo y lueatormentar a sus hijos con preguntas sino ge- go lo sexual. La capacidad que tengan los pa-
Nix_08.indd 22
dres para regular estos impulsos, va a ir conformando una estructura interna para controlarlos. De esta manera, el niño desarrollará paciencia, capacidad de frustración, vergüenza, asco, miedo, etc. Estas cualidades funcionarán como diques o defensas y son las que le permiten a un sujeto andar por la vida. ¿Cómo un padre detecta que su hijo está entendiendo los límites? Aprende a ser cauteloso, astuto, prudente, discreto o reservado. Son recursos frente a situaciones en que se sienten peligrosas o desafiantes. Si el niño dice: ¡Quiero ya!, necesita de un padre que regule, diciendo: “-Ya, no se puede, hay que esperar”. La conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad son dos estructuras que definen el límite de la impulsividad. Llega un momento en que el niño no hace una serie
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 23
ξ
Nix_08.indd 23
21/06/15 23:04
¿Qué pasa cuando el adolescente no tuvo límites de niño? Cree que puede todo y cuestiona la autoridad. Y así se convertirá, luego, en aquel joven que cuestiona al docente, a otros adultos y después puede cuestionar a la policía y terminar castigado. O sea, el límite le va a llegar de todos modos pero de manera violenta. Si analizamos la actitud de un niño sumamente negativo, trasgresor y querellante dentro de la escuela, y se lo “historisa”, seguramente descubriremos a padres que no han sabido poner límites, siempre le ha venido impuesto desde el afuera del entorno familiar. Se trata de un joven que no incorporó la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad.
Si el niño dice: ¡Quiero ya!, necesita de un padre que regule, diciendo: “-Ya, no se puede, hay que esperar”
de acciones, aun teniendo necesidad de hacerlas, porque hay un límite que ya no le viene de afuera, sino que lo ha internalizado.
N IX ¬08 / pag. 24
¿Cuándo se portan mal, los chicos están buscando probar a los padres? Tiene que ver con demostrarle al mundo que no se van a someter a todo lo que se le imponga. Portarse mal tiene que ver con un proceso de aprendizaje relacionado con detectar dónde está el límite externo y el límite interno. Se trata de una prueba de ensayo y error. Pero es fundamental que la reciba del entorno sino, nunca la va a poder desarrollar y mucho menos ejercer. ¿Cómo sabe uno si está poniendo límites o está siendo arbitrario? El límite con autoridad, de parte del adulto, debe aparecer cuando el padre o la madre perciben que ya no es un portarse mal que tiene que ver con una querella, con una trasgresión o con un cuestionamiento a la autoridad del adulto. Esta característica desafiante aparece en la adolescencia y sucede, efectivamente, cuando el niño tiene padres que no han logrado imponer el control de los impulsos dentro de los cinco primeros años de vida.
Nix_08.indd 24
¿Cuál es la importancia de la conciencia moral? Es lo que indica internamente la diferenciación entre un comportamiento aprobado socialmente y uno que no lo es. Siempre teniendo en cuenta la cultura en la que desarrolla la vida del adolescente. ¿Y el sentimiento de culpabilidad? Impide al adolescente cometer un delito. También es verdad que desde el punto de vista social no hay referentes válidos para los chicos. Pueden ver un juez, un policía, un político, una maestra o un padre corruptos casi en cualquier lugar y advertir que no recibe su merecido. ¿Y toda esa crisis moral, no deja a los padres con menos autoridad? La familia está en crisis y esto se deja ver cotidianamente a la hora de buscar modelos para sostener una palabra firme y autorizada frente a los jóvenes. Y como los chicos se crían en un tiempo en el que los adultos también están en crisis -afectiva, moral, intelectual-, resulta muy complejo transmitir que de todos modos vale la pena ser honesto, justo y paciente porque el mundo que se les está presentando a los adultos es absolutamente devastador. Si un adulto no está más o menos bien parado, con un proyecto propio, con expectativas, transmitirle esto a un hijo, en esta época, es sumamente complejo. ¿Y cuándo un padre se siente desorientado, qué debe hacer? No claudicar en su tarea. La influencia del entorno no debe permitir que se genere una sensación de vacío o de pérdida. Ante lo adverso, los padres tienen que seguir creyendo que lo que le transmiten a sus hijos les va a dar la estructura anímica para cambiar el mundo, incluso. Justamente la garantía para ellos, está en el mensaje que el adulto pueda transmitirle
TIPS PARA PADRES 1/
Hay que conocer los lugares a los que concurren nuestros hijos y buscar referencias de qué tipo de ambiente se genera para dejarlos ir.
2/
Hasta los 15/16 años de edad es importante turnarse con el grupo de padres, de los amigos de nuestros hijos, para llevarlos y traerlos. Es el mejor control y la mejor posibilidad de saber cómo llegan a un lugar determinado, en qué estado llegan, y de qué lugar se trata.
3/
No autorizarlos a concurrir a lugares en los que está prohibida de presencia de menores de edad. Ya que esto posibilita el fácil acceso al alcohol y a otras transgresiones del mundo adulto.
4/
Estar atentos a la conducta y estado de ánimo de los chicos cuando se disponen a salir, sobre todo en lo que ellos denominan, “la previa”. Suelen tomar bebidas alcohólicas, con la excusa de que no la pueden consumir en los boliches.
5/
Estar atentos al regreso de los bailes en cuanto a la hora acordada, aspecto físico, olores, respuestas, lucidez, tratando de no tornarse persecutorios ni “pesados”.
6/
Hablar con ellos y no dudar en preguntar ante cualquier inquietud que se genere por una actitud o situación extraña.
7/
Es importantísimo tener a mano los teléfonos/datos de los amigos con los cuales suele juntarse nuestro hijo y no claudicar ante este reclamo por más negación de los chicos.
8/
Es fundamental tener contacto frecuente con los padres de los amigos más cercanos para aunar criterios y evitar el dicho: “a fulanito lo dejan”.
21/06/15 23:04
N I X ¬08 / pag. 25
ξ
Nix_08.indd 25
21/06/15 23:04
casamiento
3
Julieta Costal & Zenón Torino Finca San Antonio Fotos Goy Cané (387 5160555)
N IX ¬08 / pag. 26
1
Nix_08.indd 26
2
1/ Julieta 2/Juli y tino en finca San Antonio en El Carril 3/ La Familia de Tino. Isabel Ortiz, Zenón, Bernardo y María del Carmen Torino
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 27
ξ
Nix_08.indd 27
21/06/15 23:05
4
5
4/ Juli y su mamรก, Dolores Cornejo 5/ Los novios con las hermanas de la novia. Lola, Valen, Tino, Juli y Feli. 6/ Las amigas de Juli. 7/ Los amigos de Tino 8/ Juli y su papรก, Gabriel Costal
6
8
N IX ยฌ08 / pag. 28
7
Nix_08.indd 28
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 29
ξ
Nix_08.indd 29
21/06/15 23:05
tiemPo De Dar
La Sachetera de Salta
Suma de Voluntades Por Matilde Vergara
L
N IX ¬08 / pag. 30
a solidaridad creativa y sustentable o la sustentabilidad solidaria son caras de una misma moneda que nacen en la Sachetera. Margarita Juncosa, Virginia Reta y Dolores Isasmendi se reunían en Solidaridad con algunas mujeres del barrio. Las charlas y la lectura del Evangelio eran parte de esos encuentros pero ellas sentían que faltaba algo creativo que las incentive. “En la revista Living apareció una nota de la Sachetera y me pareció que reunía las condiciones, era divertido y posible”, cuenta Margarita que en 2013 se contactó con su creadora. La historia comenzó con un bolso matero de “Afueradentro”, hecho de sachets de leche y yogurt. A Goga Doderola inspiró su resistencia y utilidad pero también la posibilidad que un material descartable y muy usado se pueda reciclar y ayudar no solo a otros, sino al medio ambiente.
Nix_08.indd 30
Margarita cuenta que en un campamento en el Sur unos días después, Goga sintió frío aún dentro de la carpa y se preguntó cómo lograban las personas sobrevivir a noches así en la intemperie. “Sacó una mano fuera de la carpa envuelta en una bolsa negra y vio que el material aislaba del frío”. Fue solo unir cabos para empezar a armar con selladoras y máquinas de coser unas originales bolsas de dormir, capas y lonas aislantes para proteger del frío a la gente que vive en las calles. Amigas y conocidas se fueron sumando y desde otras provincias a través de las redes sociales y medios de comunicación empezaron a reproducir la idea. Goga les permitió replicar en Salta el proyecto y siguieron sus instrucciones. La experiencia en el barrio Solidaridad fue muy positiva y sirvió para que las mujeres supieran reciclar los sachets y volverlos elementos útiles para comba-
m
Chicos de Pascha reciben las capas durante el desafío misionero.
tir el frío pero también armaron bolsas prácticas y lindas. “Sus tiras de fieltro en color flúo les encantaron a las adolescentes que las usaban como bolsos para el colegio”. Virginia cuenta: “Dejamos de ir por una cuestión de logística aunque nos hubiera encantado seguir porque las veíamos entusiasmadas”. Por otro lado el Padre Oscar Ossola en San Lorenzo les ofreció un espacio amplio y cómodo. “Contamos con su apoyo desde el primer momento, incluso cuando íbamos al Solidaridad”. En 2014 ya empezaron las reuniones en los salones de la Parroquia a donde se les unió Josefina Diez para conformar un trío estable. Los jueves por la mañana y por la tarde se reúnen allí y entre charlas, va acumulándose la producción. “Lo bueno es que pueden venir los hijos que se toman unos recreos en la cancha de fútbol de la parroquia o corren por el jardín y después ayu-
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 31
ξ
Nix_08.indd 31
21/06/15 23:05
o
En el jardín de la parroquia
k
Pascha. Don Antenor Quipildor y Silvia contentos con el aislante para el techo. o
Margarita y Virginia cosen las capas.
k
Jose y Marga pegan los sachets con la selladora
dan a cortar, a pegar y especialmente a sentirse parte de algo más importante, mientras aprenden a ser solidarios”. Marga, Jose y Virginia no quieren olvidar a ninguna de las amigas y ni a los sanlorenceños que pasaron y aún siguen contribuyendo con su trabajo. Son muchos nombres pero se destacan los lugareños Nicasio Sarapura, Elba Liendro. También amigas como Lu Gallart, Rosario Mariotti, María Pfister, Sofi Ojeda, Carola Isasmendi…
N IX ¬08 / pag. 32
Las chicas confiesan que más que materiales, necesitan voluntarios. “No hay que tener ninguna aptitud especial, solo venir con una tijera con ganas de trabajar. Vinieron de todas las edades - explican y agregan-. En cuanto a lo material, tenemos muchos sachets y nos faltan selladoras”. Margarita resume: “La Sachetera es una suma de voluntades que empieza con alguien que lava el sachet, esa persona se da cuenta que no es un simple plástico. El hecho de lavarlo y cortarlo implica que estás pensando en otro. Se puede observar claramente la dedicación en cada uno de los sachets. Después viene nuestra tarea, hay mucho
Nix_08.indd 32
La historia comenzó con un bolso matero de “Afueradentro”, hecho de sachets de leche y yogurt. Su resistencia y utilidad y la posibilidad que un material descartable y muy usado se pueda reciclar y ayudar no solo a otros, sino al medio ambiente, fueron la inspiración. trabajo para hacer, cortar, coser, sellar. que luego fueron unidos a la tela aislanY finalmente que otras personas o fun- te para que sirva de manta. “El lado que tiene contacto con la persona es calendaciones lo distribuyan”. tito gracias a la lana y el otro lado aísDesde el “Desafío Misionero”- una lar- la el frío y la humedad. Y también quiega caminata solidaria a las montañas ro destacar que nos juntaron muchísisalteñas hasta lugares en donde viven mos sachets”. familias en un clima extremo-, les encargaron capas y bolsas de dormir y Se viene un nuevo desafío: implemenaislantes para tapar techos y los granos tar la dinámica en los colegios con el “Día Sachetero”. Ya le propusieron al que cosechan. colegio Santa Teresa, que valoró el proPara la Fundación SI confeccionaron yecto y tiene sus puertas abiertas. Marbolsas de dormir. “Ellos trabajan con ga piensa que la propuesta va más allá gente de la calle y nos conocieron a tra- de la solidaridad. “La idea es que los chicos un día al año, en una jornada vés de Facebook”, cuenta Jose. de dos horas armen en el mismo cole“Claudia del colegio Santa María fue gio, un taller ambulante en donde sus la primera que nos abrió sus puertas a alumnos puedan valorar la solidaridad, esta propuesta. Nos proveyeron de sa- ver las necesidades del prójimo y sentir chets cuidadosamente cortados y lim- que realizan un trabajo desinteresado pios”, resalta Marga. Virginia expli- con el plus de generarles una concienca que desde el Colegio Santísima Tri- cia ecológica” nidad tejieron unos cuadrados de lana
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 33
ξ
Nix_08.indd 33
21/06/15 23:05
genio Y figura
Entrevista a Viviana Ovalle
Arte Monumental Por Mariana Rovaletti
V
iviana Ovalle es la más prestigiosa escultora de Salta. Discípula y sobrina de la excepcional Elsa Salfity, llevó su arte a un nivel de excelencia en sus 35 años de trabajo incesante y como parte de ese reconocimiento acaba de inaugurar el Abril Cultural.
N IX ¬08 / pag. 34
Su taller es un lugar en donde el espacio creativo se transforma a la vez en un museo comprimido en cien metros cuadrados, en donde las esculturas de diferentes proporciones, sobresalen hasta en su pequeñas dimensiones mientras el polvo de la resina y el cemento, vuela casi imperceptiblemente y sin estorbar, recordando que es un lugar de trabajo.
Nix_08.indd 34
El estilo de las facciones de sus figuras es muy particular. ¿Qué define esa característica? Responderé en función de las cosas que leí sobre mí. Al parecer tengo una imagen americanista, probablemente por la síntesis formal de la figura humana. Siempre se pueden reconocer en mi obra rasgos algo realistas, lo cual no significa que sea figurativa. Las obras son de orden monolítico, remiten a estructuras pesadas de piedra, aunque a veces se liberan en vuelo o con brazos en alto, sin dejar de sugerir estos materiales. Recuerdo una vez, en la primera clase de escultura en la escuela de Bellas Artes, dibujaba la cabeza humana, se acercó el profesor y me dijo: “Se-
ñorita, usted tiene imagen monumental”. Yo le respondí: “No quiero hacer un monumento”. Ahí aprendí que en el lenguaje técnico implica que el dibujo puede proyectarse en escala.
q
Siempre hay una luz 2008 27x8x6,5cm
¿El estilo fluye de su personalidad o es algo que tiene que pensar? Es estilo de cada uno viene a ser el lenguaje propio, como la personalidad de cada uno. Naturalmente venimos con ese bagaje, aunque en el camino puedan o deban cambiarse los rumbos y las decisiones. Para hacer una analogía, un actor dramático puede ser excelente pero capaz que va al plano del cómico y no se destaca. Elijo la imagen humana porque creo que a través de la figura puedo transmitir con mayor precisión lo que quiero decir. Tengo
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 35
ξ
Nix_08.indd 35
21/06/15 23:05
este discurso luego de 35años de trabajo y lo vuelvo a elegir con cada obra. Comencé a los 18 y durante muchos años me han hecho comentarios que me han nutrido para tener una mirada objetiva de mi obra.
k
Monumento a la Maestra Latinoaméricana
¿Qué quisiera transmitir con sus esculturas? Ideas concretas, de modo que la gente pueda tener una lectura específica de lo que quiero decir. Uno puede expresar una idea concreta a través de la abstracción, y otro puede ser el lenguaje en lo concreto. En arte está la eterna disyuntiva si se da un mensaje o se hace por el placer estético de ver la forma, las líneas, el espacio, el volumen. En mi caso, mi lenguaje es la plástica con mensaje, porque soy de la generación en la que tenemos presente el sentido de misión, obviamente no en el sentido mesiánico. Yo entiendo que cada uno tiene un rol de la vida y pretendo, sin falso pudor, tratar de transmitir ideas alentadoras, esperanzadoras, optimistas, resilientes. Hay épocas que se necesita que el arte sea reflexivo, por momentos políticos, otros el arte tiene que ser contestatario, por ejemplo en una guerra, en una dictadura, como herramienta de denuncia. Simplemente porque uno se identifica con la realidad interna o intima de un pueblo y de un momento histórico y trata de reflejarlo del mejor modo posible.
N IX ¬08 / pag. 36
¿Y cómo cree que influye su generación? Valoro la imagen y la obra como objeto plástico, a diferencia del arte conceptual con grandes discursos teóricos que son los que solventan la idea de la obra. El arte conceptual no es mi estilo ni mi esencia como artista. Yo me manifiesto en la imagen plástica real y un título que da una pequeña sugerencia para la observación de la obra. Me impactó la obra “Idea, reflexión, impulso” Con esa escultura obtuve el Gran Premio de Honor en 2007.Esa frase la tomé de una entrevista al pintor Guillermo Roux, en donde él se refiere a los tres estadios básicos de la creación. La idea como primera inspiración, como flash. Luego uno reflexiona cómo puede llevarla a cabo en relación a lo técnico, a los materiales, al espacio. Por
Nix_08.indd 36
q
Viviana en su taller. Al lado su obra Idea Reflexión Impulso
me llevó tiempo. Fueron muchas horas a la intemperie “chupando” frío. Es una maestra de más de cuatro metros sobre un pedestal, rodeada de veintitrés niños. Viviana es muy activa, se define desordenada para lo vida diaria, “pero para el trabajo soy muy formal y cumplida, me apasiona tanto que necesito ver la obra terminada”.
último aparece el impulso creador, el del hacer en sí, sin el cual no existe la obra. Por eso se dice, obras son amores y no buenas razones. Suena absurdo pero si no la concretas, no hay obra, no alcanza con buenas intenciones, en todos los órdenes de la vida. ¿Qué obra le trae recuerdos memorables? Son muchas, pero una sería el Monumento a la Maestra de América en el Parque San Martín que realicé en 1988, no solo por su significado, por su emplazamiento arquitectónico, sino que
La muestra del Abril Cultural se llamó “viviana ovalle, del 5 al 15”, una oportunidad que agradece a Agustín Usandivaras, presidente de Pro Cultura. “Fue un honor”. Esta muestra resume diez años de trabajo en la escultura desde 2005 a 2015. “Presenté ochenta obras que reflejaban distintas etapas, también proyectos escultóricos para monumentos públicos o espacios privados, maquetas escultóricas, murales fotográficos de obras en exterior, más las esculturas particulares. Se expusieron la maqueta de la Galería El Palacio, la del Hotel Gala, la de Monumento al Trabajo, entre otras obras memorables”. La Lic. Margarita Lotufo escribió sobre la obra en sí, Silvia Katz, una semblan-
21/06/15 23:05
o
Me envuelvo en vos 2015 - 18x12x5
den suceder como el amor a primera vista, pero no es una constante. En arte no hay una garantía. Que hoy lo haga bien, no garantiza que mañana lo puedas hacer de esa manera.
ξ
¿El hacer es lo que define al artista? Haga uno lo que haga, nunca vamos a perder la esencia de lo que somos. Nosotros somos lo que hacemos, somos creadores. En relación a eso, en el ámbito que nos enfocamos, no tenemos que perder de vista una particularidad especial: la actitud que nos hace diferentes. Pero no como una diferencia elitista, sino como una actitud ante la vida. El artista vive con pasión y eso es lo que marca la diferencia.
Fuerza Premio Lola mora 1991 - 25x17x17
o
Vivi Ovalle
za personal. Viviana valora esa mirada, de “la amiga y hermana en el arte”. Dice que su tía Elsa Salfity le transmitió el enamoramiento por la escultura y le enseñó que ser artista es una forma de ver y sentir la realidad: “Ver todo siempre con ojos nuevos”. ¿Te consideras una artista? Toda la vida sentí un exceso de pudor de atribuirme ese calificativo porque es algo que se te concede como un honor, con el tiempo y de parte de los otros. No porque alguien haga una obra o tres, merece ser considerado artista, sino que la obra es la que se tiene que validar en el tiempo, en la memoria de la gente, para que en el futuro pueda seguir hablando a través de la mirada de otras personas. ¿Para llegar a ser un artista, cree que hay que trabajar o es innato? Charlando con unos colegas hablábamos de la necesidad de trabajar en el arte. No del hacer la obra en sí, sino del "hacer" en el arte. Es imprescindible. Ya sea a diario o no, sistemático o en forma alternada, de forma teórica o práctica pero siempre sobre una base de trabajo. Los golpes de suerte pue-
Nix_08.indd 37
“Mi lenguaje es la plástica con mensaje, porque soy de la generación en la que tenemos presente el sentido de misión, obviamente no en el sentido mesiánico. Yo entiendo que cada uno tiene un rol de la vida y pretendo, sin falso pudor, tratar de transmitir ideas alentadoras, esperanzadoras, optimistas, resilientes.”
¿Se puede crear con un fin decorativo? Es condición “sine qua non” el hacer en forma creativa y no por hacer algo “bonito”. Por eso la obra plástica tiene que tener una propuesta concreta, un mensaje implícito. Es lo que nos diferencia de lo decorativo. Un florero, por ejemplo, te puede agradar o no, pero seguro no transmite una idea que te movilice, que angustie, que libere. Hasta lo feo y agresivo, lo grotesco y aún lo repulsivo son manifestaciones del espíritu y del intelecto. No es mi lenguaje porque mi mirada es optimista pues en el medio del caos veo que es lo que se puede sacar de bueno y esa es mi forma de encarar mi vida en lo personal, porque uno no puede disociarse. Los plásticos decimos que nuestras obras tienen que proponer una idea de cualquier índole, pero que consiga movilizar, sensibilizar, conmover en alguna forma. Una obra no nace para que “pegue” con rosa o con blanco, porque le quita la razón de ser. El que elige una obra plástica para convivir, no lleva un objeto, porque la obra tiene carga de orden espiritual, creada con intención artística y conlleva la energía que uno le transmite
N I X ¬08 / pag. 37
n
¿En qué sentido encuentra una relación entre la vida ajena al arte y el artista? Si se trata de un profesional, por ejemplo un médico, y vive su profesión con pasión, habrá un abismo de diferencia entre quien transcurre la vida cumpliendo un deber para subsistir o por llenar un espacio. El empresario de ley, busca opciones, es un creador y un ejecutor. Esa es la diferencia entre transcurrir y vivir.
21/06/15 23:05
entrevista
Los del Portezuelo
Inspiración y mucho trabajo Al soñarte, Ciclos, El arte de querer, Que me lleve el carnaval, En el jardín de la ilusión una marea de sonidos, de voces y de poesía que alegra el alma, que despierta entusiasmo, seguramente porque, es la síntesis de la esencia de sus integrantes Agustín Day, Marto y Gonchi Mateo y Fran Oliver. Este tercer disco de Los del Portezuelo los encuentra encaminados y con un futuro prometedor. Por Mariana Rovaletti
A
hora son cuatro los integrantes del conjunto, por decisión personal y sin conflictos. Gucho (Agustín Mateo), que tocaba la percusión, ya tenía tomada la decisión desde el principio. “Es Contador y lo hacía por diversión”; y Mauri Saravia, puso las dos vidas en la balanza y eligió la docencia y su trabajo como ingeniero”, cuentan los cantantes en la sala de ensayo de donde sale la magia. “En todas las bandas y grupos se van acomodando las piezas de acuerdo a momentos - explica Marto-, y el sonido y el rumbo van consolidándose”.
N IX ¬08 / pag. 38
Lejos de tu voz soy un témpano sin vida y sin color, un objeto sin valor… (Al Soñarte)
Nix_08.indd 38
Tranquilos, después de los éxitos de dos noches en el Teatro el Huerto y la conquista de viernes en la prestigiosa Trastienda de Buenos Aires, sucedidos solo en un par de semanas, hoy sienten que con este disco se termina de afianzar esa búsqueda que surgió a partir del primero y segundo album. “Se encontró el estilo y la idea que veníamos trabajando especialmente en lo musical y en la manera de decir las cosas”, explica Agustín.
Recién al tercer disco le pusieron Los del Portezuelo ¿por qué? Agustín/ Porque es un relanzamiento de LdP, con un concepto de los cuatro tocando sin pistas, ni músicos, concreto, bien al frente. Francisco no viene del palo del folclore, ¿cómo encajas en este grupo que está más perfilado al folclore? Francisco/ Mi rubro era más del rock. Yo formaba parte de un grupo y tocábamos en la Balcarce. De chico cantaba en fiestas de quince ¡No sé cómo nos escuchaban! (risas) Marto me llamó para proponerme si quería tocar en el grupo. Fue algo muy nuevo, empecé a conocer el folclore y aunque sé que me falta mucho, le voy encontrando el gustito. Siento que de ahora en adelante vivo la obra del amor. Nubes se tiñen de colores, se apagan mis dolores y comienza la función… (Arte de querer) ¿Y cómo fue la entrada del más chico del grupo con 22 años? Gonchi/ Desde que tenía ocho años, los históricos de los del Portezuelo me invitaban a los recitales y cantaba hasta tres canciones. Ya en el segundo disco ya formé parte oficial y me ani-
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 39
ξ
Nix_08.indd 39
21/06/15 23:05
A/ Se los nota muy entusiasmados y estamos en permanente contacto. Tenemos mucha esperanza en el futuro. ¿Ellos los guían o tienen una participación más artística? M/ Siempre hay un tipo de consejo, lo bueno es que defendimos nuestra esencia, nuestro estilo y convicciones. Aunque son los productores del disco, nosotros propusimos los arreglos de voces, los teclados, la banda y salió bien porque venimos con muchos años de trabajar juntos y conociéndonos internamente de cómo trabajar. Por su parte ellos hacían devoluciones de algo ya armado. Al revés de lo que pasa con otros. No es un disco que suena solamente al estilo de Marcelo Predacino. Valoramos que nos haya dejado mantener el nuestro y darle toques muy profesionales.
mé a hacer un par de composiciones de música, y en éste un poco más. ¿Cómo es el momento de escribir y componer canciones? G/ Es muy loco porque la musa inspiradora llega en los momentos inoportunos. Caminando por la calle o cuando me estoy yendo a dormir, se me ocurre una melodía o una letra, y lo grabo en el celular para no olvidarme.
N IX ¬08 / pag. 40
A/ A mí las ideas me sorprenden en lugares o momentos insólitos pero para seguir con la idea, necesito una especie de ritual, tranquilidad y de esa forma me meto en la historia, la vivo y la siento, describo sentimientos. Pueden ser sobre situaciones que me pasaron o me pasan pero también me las imagino y sale la música y la letra. Aunque pasa que a veces no salen las dos juntas. Después de escribir puede que no me salga la melodía y Gonchi la resuelve o al revés o simplemente trabajamos juntos y algo aparece. F/ Escribo cosas pero vengo de otro rubro. Quizás por ahora no entran en la idea que Ldp necesita transmitir. Se irá viendo con el tiempo. Para los que son los históricos del
Nix_08.indd 40
¿Su estilo se encuadra en el folclore? A/ Tiene mucho que ver porque de ahí viene nuestra raíz aunque nuestra música ya no se encuadra a veces en el folclore tradicional, siempre incluimos Los del Portesuelo en la Mísitca Trastienda. una zamba o un carnavalito. Lo que sí conservamos del folclore es el mensaje, la poesía, el contenido y eso degrupo, ¿cuándo se dieron cuenta que fine la identidad del grupo. Queremos pasaban de la diversión a algo más transmitir con algo de poesía, la energía positiva aunque se hable de melanserio? A/ Disfrutábamos los ensayos y no colía. Que sea una música que alegre pensábamos llevar ésto más allá has- el corazón. ta que llegó la presentación del primer disco en 2011. Nos sorprendió la acep- Que me lleve el carnaval cantando, por la tación de la gente con ese primer disco quebrada baja mi ilusión junto a los diay se convirtió un punto de partida. Yo blos (Que me lleve el carnaval) personalmente no me imaginaba un futuro con los del Portezuelo sino que ¿A dónde sueñan llegar? era algo que disfrutaba y después vino F/ De chico soñaba con tocar en un una forma de hacer trabajar más pro- escenario en Salta, cuando lo cumplí fesional en la que le ponemos mucha quería tocar en otra provincia y el obgarra, sacrificio y esperanza. Después jetivo está cumplido. Ahora quiero en del primer “Huerto”, me hizo un clic otro país, en otro continente. Y tocar empecé a soñar con que llegáramos hasta en la luna (risas). No quiero pomás lejos. Hoy estoy muy orgulloso de nerme un objetivo concreto, pero nos nosotros, porque lo hicimos a pulmón. imagino tocando en todos lados. Soñamos que nuestra música pase todas las Salgo a caminar, por la madrugafronteras, que el día de mañana nuesda, veo en ese cielo su mirada…(Ciclos) tra música deje un sello. ¿Cómo fue que los productores de Abel Pintos los eligieron? Marto/ Trabajamos con Marcelo Predacino y Nicolás Guerrieri. Fue gracias un amigo en común productor de los eventos de Abel que nos conocía de los festivales. Él sabía que queríamos buscar un sonido propio y Marcelo estaba buscando sonidos nuevos y así nos encontramos mutuamente.
¿Qué dicen las novias y esposas de su carrera? M/ Mi mujer, Magdalena Díaz, la Lulú, vivió todo mi proceso. Me conoció con la música como parte de mi vida, mi gran hobbie pero no como mi manera de vivir. Cuando estábamos de novios, tocábamos un par de veces al año para los amigos, y en 2011 ella ve esa trasformación y cuáles eran mis convic-
21/06/15 23:05
F/ Mi novia, la Peque Chavarría, con la que en unos meses me caso, me apoya incondicionalmente. Es muy importante que la persona con la que querés estar toda tu vida te acompañe, sino sería difícil. G/ No solo mi novia Martina sino su familia me dan un enorme apoyo. Se siente y me tiene entusiasmado. También nuestras familias son seguidores, nos ayudan a vender discos a promocionarnos. Es lindo cuando llegan al recital con carteles enormes. Vive en tus labios un dios de música y pasión… (Para entregarte mi amor) ¿Con ese apoyo, sienten que pueden vivir de la música? M/ La vida el músico se puede hacer de una manera ordenada. Queremos mostrarle a la gente, sobre todo a los salteños, que se puede vivir de manera profesional con muchos sacrificios y disfrutando de este “trabajo”. Aunque los viajes te sacan de la rutina, volvés a tus actividades, de aprender, a las clases de canto, en algunos casos a la rutina de enseñar, de ensayar, de tantas cosas que implica esta profesión. ¿Qué es lo que le da valor a cantar en la Trastienda por segunda vez? Es un escenario muy místico. Hace un año y medio no sabían si darnos un espacio y confiaron. Resultó un éxito porque dos semanas antes ya estaban agotadas todas las entradas. Esa vez fue un martes y en esta última oportunidad nos dieron el viernes, el día más importante y tuvimos más convocatoria aún. ¿Cuál es su público? M/ En Salta hay un gran abanico que va desde niños hasta grandes. En Buenos Aires los que nos fueron a ver eran muchos estudiantes del interior. Se armó una movida muy grande en las peñas. Unos amigos nos cuentan que se corean nuestras canciones ahí. ¿Tienen algún referente? A/ Indiscutido en mi caso personal, mi viejo, Ernesto Day. Gracias a él empecé a dar los pasos en la música y a tocar algún instrumento, a conocer la poesía. Sin duda las canciones que más me
Nix_08.indd 41
Explotó una Trastienda llena de gente.
gustan son las que él hizo. A la hora de escribir tengo muchos tics que le robo a él inconscientemente. También me gusta diferenciarme. G/ Di mis primeros pasos junto a mi hermano Marto, que me lleva 7 años. Fue mi profesor de guitarra. Hoy me inspiro escuchado desde el rock al folclore, exprimiendo a cada banda. M/ Yo me basé mucho en Los Arroyeños de los que aprendí a armonizar y en Luis Salinas que me abrió un panorama no solamente folclórico. También uno se vio influenciado por muchos grupos folclóricos. Pero sobre todo donde uno más absorbe es de otros rubros. Hay arreglos que son de Bossa Nova, del Pop, del Rock y por supuesto de la música latinoamericana en general, que es muy rica. Uno sin darse cuenta va creando, influenciado por esos sonidos. F/ Toco culpa de Charly García, cuando lo escuché tenía trece años y me voló la cabeza. Por su culpa empecé con la guitarra y después me enganché con el bajo. También escuchaba a Lito Vitale por mi papá y mi mamá. En mi casa hay música, mi abuela profesora de piano, mi tío cantante lírico.
No tiene sueño, ni duerme mi locura, se va viajando hacia vos sin más razón… (No estoy tan lejos) ¿Pueden vivir de su música? A/ No es subirse a un escenario y cantar. Ese es el producto final de muchísimo laburo. Años de ensayos, de aprender a cantar y tocar juntos, investigar, componer, comprar material y aprender a usarlo, siempre sabiendo a dónde querés ir. Es un sacrificio lindo y no quita que disfrutemos. Nos sentimos emprendedores con todo el riesgo que implica. M/ Creemos que si se puede vivir haciendo música. Nos sentimos unos bendecidos de hacer una actividad que nos apasiona. ¿Piensan ir a Buenos Aires a vivir en algún momento? A/ Somos conscientes de que en Buenos Aires es dónde pasan las cosas pero hoy elegimos Salta porque la amamos. Posiblemente sería más fácil crecer en Buenos Aires pero implica una movida grande y no llegó el momento de hacerla. Y nos gusta demasiado estar acá Y sueño con vivir la libertad del vuelo eterno… (Vuelo eterno)
N I X ¬08 / pag. 41
or la ia-
ξ
ciones de hacer de la música una forma de vida. Esto requiere de mucho esfuerzo de los dos. Hay muchos viajes y giras pero ella lo vive como una pasión porque me ve apasionado en esto.
21/06/15 23:05
arte
Efímero y Eterno de Alfredo Muñoz
Más allá del horizonte «Horizonte infinito, instante congelado de una eternidad fluyente y fugaz. Regalo no buscado, aparecido de la nada, pero es el todo sin medida» Alfredo Muñoz Por Mariana Rovaletti
D N IX ¬08 / pag. 42
etallista, creativo, original quiso generar en cada visitante, diferentes sensaciones como si lo temporal de la visita, pudiera eternizarse en la reminiscencia de alguna de las múltiples propuestas de la muestra Efímero y Eterno en el Abril Cultural 2015. Los 34 óleos intervenidos de “Opuestos y Complementarios” en la planta Baja sumado al original video mapping de paisajes y viajes de Alfredo, operan como el interludio de lo que vendrá escaleras arriba, donde las
Nix_08.indd 42
piedras “preciadas” que fue reuniendo durante toda su vida, de cada viaje, se aglutinan colgadas como constelaciones. Más allá, las fotos aéreas de luces y amaneceres y las obras pictóricas que transportan a geografías cósmicas, trazan el itinerario. Para empezar “Opuestos Complementarios” reúne pequeños oleos con los que Alfredo apoya el proyecto de inclusión del MAC para el área de oncología del Hospital Materno Infantil. Los trabajos en verde y rojo de Alfredo, intervenidos generosamente por artis-
m
Texturas visuales, horizonte que invita a ir más allá.
tas salteños recrean una nueva obra en la que dos talentos se integran. Mientras tanto en un espacio oscuro del salón, la música invita a mirar unos paneles tridimensionales y heterogéneos de chapa -ocurrencia de Alfredo-, donde cómo ráfagas discurren imágenes que cambian de plano como expresión vanguardista de su arte. En el piso superior un imponente lienzo abre el panorama como una síntesis de la muestra que Alfredo preparó por dos años. En este recorrido por sus 140 obras, lo figurativo va dando lugar a lo
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 43
ξ
Nix_08.indd 43
21/06/15 23:05
k
Donde algunos ven nieve, otros ven agua y atardeceres.
m
Verdes y rojos para Opuestos y Complementarios.
N IX ¬08 / pag. 44
k
La constelación de piedras preciadas de Alfredo.
Nix_08.indd 44
abstracto. En lo indefinido de sus fotografías, que fueron seleccionadas en el Festival Internacional de la Luz, Alfredo desde un avión logró absorber con la cámara las intermitencias del amanecer. En las pinturas, el espectador busca un sentido a lo que ve, pero Alfredo apela a que su imaginación vuele para encontrar un mar, o un cielo, las nubes o el placer estético de las líneas y sombras y colores. Juan Doffo describe tal vez mejor estas sensaciones: “Un paisaje complejo y ancestral hecho de
También hay zonas en donde el verde parece ganar espacio. “Puede parecer un bosque, dice Alfredo pero no hay ningún elemento figurativo en la El artista elige especialmente paletas obra”. El rojo resalta sobre el negro y el monocrómaticas porque siente que su gris como llamaradas. “Dibujar bien te pintura se fue sintetizando. Los colo- permite la transición de lo figurativo a res tierra, algunos azules y grises son lo abstracto con conciencia”. los que destacan. Lo más llamativo es que sus técnicas innovadoras, le per- En esta muestra ya no hay más que límiten generar una idea de textura y neas y texturas, el hombre ha dejado tridimensionalidad aun cuando al tac- de participar dentro de ellas para ser protagonista desde otro lugar, desde el to toda la obra sea plana. lugar del que mira, del que entra dentro de la obra y descubre el mundo que
viento y tiempo que a sabiendas de su fugacidad, Alfredo intenta captar en sus estructuras, texturas y colores”.
21/06/15 23:05
ξ
o
Geografía que habita el alma.
q
El video mapping de los viajes de Alfredo. o
La obra que Alfredo donó al mac es la esencia de su muestra.
Alfredo efímero y eterno.
Nix_08.indd 45
Alfredo le facilita. El espacio donde la delicadeza y la aridez, lo prominente y lo profundo, las luces y los crepúsculos se mezclan en los horizontes efímeros y eternos... esas dicotomías de Alfredo. Dice que en esta etapa mira la vida desde ese punto, en donde el instante, que es fugaz, se vive plenamente pero queda eternizado en la memoria. Con una mirada existencialista Alfredo escribe: “No soy solo hechura del alma y materia, sino también Hijo del Tiempo. Todo lo que me rodea parece decirme: nada es tuyo, nada te pertenece, solo el instante que me observas. El tiempo
que vive escondido en todo lo que hago, al que casi no lo siento pasar. Se parece al viento que pasa fugazmente y urge y me angustia. Si entendiera que el gozo del instante es el valor supremo de la existencia, no tendría el deseo del retorno, ni la necesidad de decir “hasta mañana”. Juan Doffo explica la vivencia del espectador frente a este universo que construye Alfredo: “La naturaleza no atrapada superficialmente con los ojos sino con el alma y el corazón”
N I X ¬08 / pag. 45
o
21/06/15 23:05
jardines desde la arquitectura María Elena Acuña*, arquitecta paisajista independiente, trabajó en ciudades como Barcelona, Milán y Londres retorna a Salta para establecer su oficina de arquitectura del paisaje en argentina@ecotonostudio. En las páginas de nix muestra una encantadora visión de los jardines desde la arquitectura del paisaje.
R
ealizar jardines desde un enfoque arquitectónico paisajístico implica consideraciones de índole espacial cuando se trabaja el concepto del jardín. La vegetación junto a otros recursos materiales, son reinterpretados y utilizados como elementos compositivos que refuerzan la idea de tridimensionalidad del espacio.
Se trata de construir un escenario que ampliara la experiencia cotidiana de habitar y conectar con la naturaleza, mediante un diseño integral, donde áreas de contemplación, fuego, estanques, esculturas, caminerías, vallas, y otras alternativas, son elementos que se definen cuidadosamente en el proyecto de paisaje. Es un complemento que potencia la arquitectura y la manera de vivir el jardín, convirtiéndose ambos en un todo indivisible. En los últimos años en Inglaterra, he tenido la oportunidad de colaborar en proyectos muy interesantes y con enfoques muy diversos, sobre todo en cuanto a cómo lograr la espacialidad que mencioné antes. Por supuesto no es que se trate de importar exactamente el modelo ingles actual, sino de cómo podríamos manejar esa espacialidad en nuestros jardines locales. en ciertos casos la vegetación trabaja como una pieza arquitectónica que construye el espacio, estructurándolo, zonificándolo, generando juegos visuales varios; en otros se combinan con recursos de diseño, pero si hay algo que prima como una constante es la “sugerencia a los sentidos”. Sonidos, secuencias de recorrido, juegos de luces, sombras y aromas quedan grabado en el recuerdo de quien vive ese espacio. Las posibilidades son realmente infinitas. Algunos jardines han sido tratados como piezas de arte, solo para su contemplación, otros con usos muy diferentes como lugar de meditación, de reunión social, e inclusive como espacios de experiencia terapéutica.
N IX ¬08 / pag. 46
Cada decisión tiene una razón de ser, que se enfatiza por la elección de las especies, el follaje, la forma, el color, las texturas, los materiales, el mobiliario y la iluminación. De hecho el jardín sirve como soporte de otras actividades, es un escenario en sí y no solo el telón de fondo. Como diseñadores proponemos estilos de vida, creamos nuevas realidades e incluso cambiamos dinámicas de uso. En un jardín se juega con las variables de la evolución y la capacidad de cambio en el tiempo. No hay mayor satisfacción que cuando vemos que las personas se apropian y usan los espacios que diseñamos tal cual lo habíamos intuido
Nix_08.indd 46
21/06/15 23:05
N I X ¬08 / pag. 47
ξ
Nix_08.indd 47
21/06/15 23:05
N IX ¬08 / pag. 48
jardín de pedralbés, barcelona
Nix_08.indd 48
21/06/15 23:05
ξ
...un jardín en otoño, salta
N I X ¬08 / pag. 49
la importancia de los detalles
Nix_08.indd 49
21/06/15 23:06
sustentaBiliDaD
Los desafíos de una nueva generación de arquitectos
o Sara y Juan q "Proyectamos
más que una casa, un estilo de vida"
Por Matilde Vergara
J
uan San Millán y Sara Ibáñez son dos jóvenes arquitectos con buenas ideas, dispuestos a asumir los desafíos de una generación en donde la tecnología, el ambiente y la innovación tienen un papel decisivo. Ellos entienden que sus proyectos formarán parte de una ciudad que crece. Y en ese crecimiento estos arquitectos entienden que debe haber una visión comprometida con el entorno y que también se adapte a los requerimientos de cada cliente. Juan explica que la tendencia es concebir el hábitat del mundo futuro, con arquitectura duradera. No solo es imaginar un proyecto estéticamente armonioso sino también que responda a las necesidades funcionales de cada cliente y que dialogue con su entorno. “Se es mejor arquitecto si uno se acerca al diseño de manera integral y trabajar en todas las disciplinas, generando redes con otros profesionales y especialistas”, concluyen.
N IX ¬08 / pag. 50
Los primeros pasos… Esta dupla nació en jardín de infantes y desde entonces hasta hoy fueron compañeros. En la Universidad Nacional de Tucumán también recorrieron la carrera de Arquitectura juntos. Por eso Juan, luego de trabajar en una empresa dedicada a la construcción, sintió que ya tenía la experiencia para emprender su propio estudio. Mientras Sara seguía trabajando en Tucumán y cursando su master en la ciudad de La Plata -en la sede de flacam -, Juan le propuso que fueran socios. Así nació smi arquitectura + construcción. Sara vivió entre planos y escuchando sobre obras gracias a su padre Rodolfo E. Ibáñez, un reconocido arquitecto.
Nix_08.indd 50
Juan, casado con Belén Ovejero y una hija recién nacida, aprendió de chico a ponerse objetivos claros. Estos arquitectos saben que sus sueños son grandes pero el camino para llegar es la experiencia que se adquiere con las casas de amigos y familiares que confían en sus propuestas. “Después de las primeras obras, la rueda comienza a andar”, dice Juan. Sara agrega: “Es muy gratificante poder ver, cómo viven sus casas quienes nos eligieron y son ellos mismos quienes nos publicitan”. Así es como comenzaron con una remodelación de un familiar y hoy se encuentran trabajando en diseños que implican desde viviendas unifamiliares, acceso y s.u.m de un country hasta edificios en altura.
La primera casa Ambos reconocen que hay una gran necesidad habitacional entre los jóvenes, y así es como algunos de sus clientes llegan a su primer hogar por medio de créditos bancarios o el mismo Pro. Cre.Ar. Teniendo la oportunidad de hacer la casa de sus sueños en zonas de creciente valor residencial. Recomiendan que aunque no haya plata suficiente al hacer un proyecto completo, la proyecten como soñaron. Juan dice: “Nosotros lo armamos de tal manera que se pueda hacer en etapas como un rompecabezas pero que cada parte vaya cubriendo las necesidades del cliente”. Su recomendación a todos los que están por construir su casa es que anoten todas sus necesidades. Juan ejemplifica: “Me dicen, tengo tres hijos, los sábados hago asado. Amo trabajar en el jardín. Tengo muchas herramientas. Me gusta trabajar en mi casa…Y nosotros interpretamos sus gustos y proyectamos más que una casa, un estilo de vida”.
21/06/15 23:06
N I X ¬08 / pag. 51
ξ
Nix_08.indd 51
21/06/15 23:06
No importa cuánto tiempo lleve hacer un proyecto, lo importante es que en esa etapa el cliente quede conforme. “Nos enfocamos más en la funcionalidad de la casas y de la obra y un equilibrio entre lo que quiere el cliente y los valores y estética que caracterizan nuestro estudio”. Para Juan es imprescindible que el cliente tenga una visión realista de lo que será su casa por eso no escatiman en recursos, planos, dibujos y una simulación tridimensional. “De esa manera cuando estamos en la obra, ni ellos ni nosotros perdemos tiempo ni dinero haciendo cambios”.
m Detalles que
hacen la diferencia
Y es que ellos saben que de los errores se aprende y cuántos dolores de cabeza genera improvisar o trabajar con materiales inadecuados por ayudar al cliente que llega al final de la obra haciendo malabarismo con la plata. “Antes estábamos muy pendientes de la plata con la que contaba el cliente, pero hoy no escatimamos en el costo del material, elegimos lo mejor para la construcción. Después que ellos ahorren en muebles o pongan una carpintería más barata pero un error en las cañerías y las instalaciones cuesta caro”, enfatiza Juan.
o no escatimamos
en el costo del material, elegimos lo mejor para la construcción...
“Nos causa mucha satisfacción ver cómo viven las casa nuestros clientes. A muchas volvemos porque son amigos, parientes y conocidos y eso también nos sirve para ver si hay algún detalle en que podemos mejorar para la próxima o algún defecto que podemos corregir”, coinciden.
o todo lo que
hacemos, por más pequeño que parezca, tienen un impacto para el futuro
N IX ¬08 / pag. 52
Sustentabilidad y ética social Sara está terminando su Master en Desarrollo Sustentable: “Hacer sustentable una ciudad es, al mismo tiempo evitar que ésta deprede su propio soporte físico natural y su entorno, y trabajar por un medio rural que se auto-sostenga, reconociendo su interdependencia y complementariedad. En cada proyecto, sea escala macro o micro, se deben tener en cuenta durante su proceso la multipolaridad urbano/ rural, el sentido de apropiación por parte de los ciudadanos de los espacios abiertos, el paisaje como identidad de todos los ciudadanos, la calidad ambiental que brinda el proyecto y cómo éste se integra a un territorio”. Juan da como ejemplo un caso en Tucumán. “Los dueños de quintas de limón cercanas a la ciudad comenzaron a proyectar barrios cerrados que se vendieron con mucho éxito, pero se hizo sin una visión macro y hoy
Nix_08.indd 52
los accesos están colapsados, no cuentan con los servicios básicos”. Sara rescata el p.i.d.u.a (Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental) en el que el gobierno junto a un grupo consultor privado trabajan el desarrollo a 20 años de la ciudad de Salta. “Es importante que en este tipo de proyectos nos encontremos todos involucrados y no como simples espectadores; los privados, el municipio, la provincia y el estado nacional para generar efectos positi-
vos que cambien las problemáticas actuales”. Sara es una convencida que una ciudad puede cambiar en poco tiempo si se investiga cuáles son las necesidades de cada espacio y grupo sociales. La idea es que se armen centros autónomos en diferentes zonas que se vinculen con la zona núcleo, en los que se cubran las necesidades. Juan añade: “Generar escuelas, bibliotecas, centros deportivos y de salud que descentralicen para generar el sentido de pertenencia de cada barrio o municipio”. Sara cita un caso ejemplar, el de la ciudad de Medellín en Colombia, afectada por los carteles de la droga, la violencia y la forma tan desvinculada que presenta el territorio. El gobierno nacional y local unidos, generaron estrategias de la recuperación y modernización de los organismos de seguridad, se conquistaron y dignificaron los espacios públicos gracias a un análisis de las necesidades en conjunto con la población. En la villa más pobre se construyó el centro más grande y la consecuencia fue una baja en la inseguridad, subieron los parámetros de educación y bajó el narcotráfico. Hoy el lema es: “Medellín, la más educada”. El proyecto del master de Sara radica en el estudio de la implementación de un Centro de Valoración del Paisaje (C. V. P.), un instrumento para apoyar las estrategias del gobierno local. Apunta a la generación y construcción de urbanidad en el paisaje rural de Villa San Lorenzo, como búsqueda de su identidad y la equidad social donde hay una realidad social diferente entre la Villa “veraniega” y los asentamientos en Atocha. También impacta la eco-forma, donde la naturaleza no está valorizada o la gran faltan espacios de ocio y espacios público que la resalten y otorguen un sentido de pertenencia del territorio”. Sara reflexiona sobre una frase de Samuel Guzmán (economista colombiano y Magister en Desarrollo Sustentable) “El pasado nos pasa”. “Quiere decir que ahora estamos viviendo, es lo que se proyectó años atrás, hayan sido buenas o malas decisiones, por eso tenemos que ver cómo queremos vivir en el futuro y eso es lo que le da el verdadero significado a la palabra Sustentabilidad. Juan dice que ellos son pequeños jugadores del gran partido, como todos pero concluyen: “La ética social la podemos aplicar en todos los trabajos, y todas las personas, porque todo lo que hacemos, por más pequeño que parezca, tienen un impacto para el futuro”
21/06/15 23:06
N I X ¬08 / pag. 53
ξ
Nix_08.indd 53
21/06/15 23:06
N IX ¬08 / pag. 54 Nix_08.indd 54
21/06/15 23:06
N I X ¬08 / pag. 55
ξ
Nix_08.indd 55
21/06/15 23:06
sumar valores
Pueblo Abierto
Una mirada artística q
Por Marina Michel / Fotos Kitty Gallo
N IX ¬08 / pag. 56
C
Nix_08.indd 56
huchoca, quinoa, tomates y pimientos secos son algunos productos de la economía regional de Cachi. Pueblo Abierto eligió nuestro pueblo ancestral para revalorizar los ingredientes y la comida de la zona. Esta ONG liderada por Delfina Magrane y que tuvo la colaboración invalorable del salteño Martín Oliver en Cachi, busca “estimular la comunicación entre los distintos productores locales para que trabajen en conjunto, y poner en valor la cultura gastronómica”. Por eso reunió en su primera edición a los conocidos chefs Fernando Trocca, Narda Lepes, Germán Martitegui, Dolli Irigoyen, Pablo Massey, Christophe Krywonis,
Los cocineros reunidos en la plaza del pueblo.
Tato Giovanonni, Martín Pittaluga, Gonzalo Aramburu y nuestros salteños, Sergio Latorre, Martín Caso Jovanovics, que cocinaron a cielo abierto para los lugareños y los amantes de la buena cocina del país y del exterior. Cachi, la de cielos azules, se llenó de magia y color.
las, clases, remates a beneficio de los bomberos voluntarios y un “almacén central” de productos tradicionales, vinos, empanadas y las delicias típicas de Salta”. Kitty fue la encargada de entregar los regalos a los chefs. Unos platos para torta pintados a mano llevaron su sello y a cada uno quiso darle un sentido. Mostró la fusión de lo tradicional y regional con la mística de cada chef.
Kitty Gallo de Grande, con su delicadeza y creatividad fue testigo de este festival en el que destaca la tarea de docencia que estos chefs generaron para que los lugareños revaloricen su cultura. “Por ejemplo Dolly “Para Narda Lepes, una explosión de coles enseñó a hacer con quinoa, desde galle- lor y flores como su genialidad”, dice Kitty. tas a papines salteados, destacando la cali- El dueño de Tegui, el restaurante argentidad nutricional de este grano. Hubo char- no recientemente elegido entre los 100 me-
21/06/15 23:06
ξ o
Un detalle. Dolli presentó los papines en la fuente de Kitty.
Nix_08.indd 57
q
Kitty entrega el plato a Dolli.
German Martitegui agradecido por el detalle de Kitty.
ño del resto uruguayo la Huella, Martín Pittaluga, un defensor del medio ambiente, recibió el diseño de un árbol en el centro en los tonos verdes que simbolizan su interés. En turquesas y naranjas con el logo del Restaurante Aramburu, el chef Gonzalo se sintió identificado. Así todos volvieron con un recuerdo único. Kitty compartió lugar con los productores locales en la plaza y destacó la sencillez de Vicenta, la cocinera del famoso bar Oliver que ya visitó suelo inglés con sus empanadas. Los tejedores de Seclantás pudieron mostrar sus creaciones. “Ñañito”, un libro para changos y chinitas de los Valles Cal-
chaquíes realizado por el equipo Docente Amancay, fue presentado en este marco. “Los contenidos de humanidad y solidaridad son un ejemplo”, asegura la artista. En la noche cacheña, sobre la planicie de la pista de aterrizaje, los cocineros se reunieron en una gran ronda. “Las estrellas parecían caer como bendiciones”, cuenta Kitty que vio con ojos de salteña y de artista, cómo un pueblo y su cultura se fusionaba con la singularidad y ciencia de cada cocinero N I X ¬08 / pag. 57
jores del mundo, recibió un plato que tenía un cráneo de toro como el que adorna su restó de autor. “Dolly Irigoyen es distinguida y por eso elegí unas flores mezcladas con guardas de reminiscencias incaicas”, explica. Los colores de su bandera entre guarda pampas, para el francés Christophe. “El símbolo de la flor de lis en el centro le encantó porque es el símbolo de Bois, su ciudad”. A Pablo Massey le pintó un suri en el centro con diseños en flores azules. Fernando Trocca se llevó un plato decorado con flores delicadas y un suri. El diseño para el bartender Tato Giovanonni cuya mujer tiene una florería en su restaurante, están representados en la pintura. El due-
p
21/06/15 23:06
cultura
Armonizar el cuerpo y las emociones El español Ricardo Mateos, Licenciado en Geografía e Historia, en Psicología, y en Traducción e Interpretación, técnico superior en Naturopatía, y Practitioner en Terapia Floral por la Flower Essence Society de Nevada City (California) y director del Centro Gaia de Barcelona, brindó una charla abierta sobre los avances de la terapia floral en el mundo y un taller sobre formulación y combinación en terapia floral en la Escuela de Terapia Floral Integrada en Salta.
Muestra anual 2014 de Pinturas del taller de Laura Asaro En la exposición cada alumna de la artista plástica Laura Asaro tuvo un espacio para mostrar sus primeras realizaciones. Paula Chuchuy, Gabriela Garín, Agustina Irizar, Rossi Parodi, Gisel Schmilchuk y Perla Abrebanel con estilos y técnicas diferentes llevan varios años bajo el ala de de la reconocida artista plástica que las ayuda a extraer su esencia y expresar su potencial en el taller. El espacio en donde toman sus clases, dio un marco a la muestra en donde
el público pudo ver el carácter que estas jóvenes mujeres imprimieron a cada una sus obras. Laura, orgullosa acompañó a sus alumnas en la muestra. Viejas cartas de amor de su abuelo a su abuela fueron el punto de partida para una serie en la que la superposición de capas y materiales en tonos pasteles generan una sensación de romanticismo y profundidad a la obra.
Laura y sus alumnas.
Cartas de los años 40, amor y arte se conjugan en la serie de Laura.
En la charla abierta en Salta, el español Ricardo Mateos
Paula Chuchuy expresa a traves de colores y gestos en la pintura, una personalidad positiva y fuerte
Paula Chuchy y su mamá Roxana. Su arte es una explosión de color y textura.
La terapia floral reunió a las mujeres salteñas
Gisel Schimlchuk prefiere recrear a los íconos y mezclar texturas y colores.
El taller donde las chicas expresan su estilo.
Mateo explica que esta técnica natural no es contradictoria a las terapias de la medicina convencional y se remontan a épocas antes de Cristo. Ayudan a armonizar el cuerpo y las emociones que provocan enfermedades y trastornos como los cognitivos, de aprendizaje, déficit de atención y bajo rendimiento escolar. En 1976 la oms (Organización Mundial de la Salud), reconoce como sistema médico la terapia floral así como su uso terapéutico. María Cornejo fue una de las participantes y destacó esta medicina vibracional como alternativa. “Esta terapia alivia no sólo síntomas físicos sino el estado de ánimo”.
N IX ¬08 / pag. 58
Izq. Las cartas de la abuela, un tesoro en donde los sentimientos son el germen del arte de Asaro.
Nix_08.indd 58
Der. La superposición de cartas, colores y textura resumen la delicadeza del concepto y la expresividad en la obra de Laura.
21/06/15 23:06
ξ
N I X ¬08 / pag. 59
osde
Nix_08.indd 59
21/06/15 23:06
El Shopping en el Abril Cultural
FoToGrAFÍA en el AlTo noA Primer Premio Cámara Reflex
El Shopping Alto NOA se plegó al Abril Cultural con dos propuestas que fueron celebradas por los clientes del shopping por su calidad y por su originalidad El concurso de Fotografía se llevó a cabo vía Facebook, donde los participantes subieron una fotografía de un detalle, estructura interna o externa del Shopping, sin gente en tres categorías: cámara reflex, cámara automática y dispositivos móvil . Los ganadores además de llevarse importantes premios, mostraron su creatividad.
“El edificio del shopping Alto noa es vistoso por fuera y por dentro y moderno. En sus múltiples lugares se pueden captar luces de día o de noche, formas y dinámicas, Vos entrás ahí y se abren Las Mil y una Noches”, explicaba el fotógrafo Charly Hawk, uno de los jurados del certamen. Primer Premio Dispositivo Móvil
Primer Premio Cámara Automática
N I X ¬08 / pag. 60
TAmBiÉn mÚsicA
Nix_08.indd 60
Los chicos que forman parte de tres Orquestas Infanto Juveniles: Orquesta Güemes, Orquesta In Crescendo y Orquesta Cuchi Leguizamón, deslumbraron a los clientes de Alto Noa bajo la magnífica cúpula central. La gente se congregó alrededor de los chicos que no dejaban de sorprender al público por la calidad de las interpretaciones. Esta iniciativa del Shopping, fomenta que los jóvenes puedan mostrar su trabajo y los incentiva a seguir eligiendo la música. Fue un sábado diferente, siguiendo el ritmo de la cultura.
21/06/15 23:06