Nix_03C.indd 1
30/09/14 16:01
NIX Septiembre 2013 SALTA · ARGENTINA DISTRIBUCIÓN GRATUITA
AÑO 01 · NIX 03
Alfarcito del Padre Chifri. Caza talentos. El espíritu emprendedor Emprendimientos con marca salteña. Peregrinos y misioneros en la Jornada Mundial de la juventud. Un viaje iniciático.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
cartoon, colocan en imprenta
NIX 03
2
Nix_03C.indd 2
30/09/14 16:01
両
NIX 03
01
Nix_03C.indd 1
30/09/14 16:01
ESPÍRITU EMPRENDEDOR
04 ALFARCITO. LLEGAR CERCA DEL CIELO
PERSONAS QUE CAMBIAN EL MUNDO
«TODO LO QUE LA MENTE PUEDE CONCEBIR SE PUEDE LOGRAR» Einstein dixit.
POR MARIANA ROVALETTI
12
EDITORIAL
odo lo que la mente puede concebir se puede lograr». Einstein dixit. Y es tal vez el secreto del éxito. Somos tantos en este mundo que es difícil imaginar que haya algo nuevo bajo el sol. Muchos nos devanamos los sesos pensando en generar la novedad pero una buena enseñanza que recibí me hizo pensar que no importa si algo es nuevo o viejo, si existe o no. Lo que importa es pasar del dicho al hecho con creatividad. Un emprendedor elige el momento oportuno y se sube al tren que pasa una vez.
T
UNA GRAN AVENTURA
VIAJES QUE ABREN LA CABEZA POR MARIANA ROVALETTI
IGNACIO URIBURU 22 CASAMIENTO Y CAROLINA CASTRO VALDEZ 24 CUMPLEAÑOS 28 MUESTRAS EN PRO CULTURA 30 TECHO SALTA Y 32 ADVERTENCIAS RECOMENDACIONES AL JÓVENES DE HOY
¿Será el espíritu emprendedor, ese ímpetu que tiene el ser humano de arriesgar, de querer conseguir lo que se propone? Emprendedor es un término derivado de la palabra francesa entrepreneur que en 1803 definió el gran economista Jean-Baptiste Say.
OCURRENCIAS
ENCARAR UN PROYECTO. POR VICTORIA PARSONS
02
Todos los emprendedores exitosos concuerdan en que las caídas son parte del camino. Modelos típicos de gente que fracasó o fue rechazada para luego convertirse en figuras internacionalmente reconocidas son Henry Ford que antes de crear Ford Motor Company, estuvo en bancarrota 5 veces. El genio de Albert Einstein comenzó a hablar a los 4 años, a leer a los 7, y reprobó matemáticas en 4° grado. Los maestros pensaron que tenía un retraso mental. Thomas Edison después de 1000 intentos fallidos, creó la famosa lamparita de luz. No son estos ejemplos de glorificación del fracaso, sino una muestra de que las experiencias malas se vuelven positivas si podemos extraer conocimientos del proceso. Puede que no encontremos la gloria en el fallo, pero sí información útil.
34 ENAMORARSE DE LA IDEA EMPRENDER PARA JH DAKAK
POR MARIANA ROVALETTI
TUVO SU TERCER CURSO 36 SALTA INTERNACIONAL DE CIRUGÍA PUBLINOTA
PERCUTÁNEA
38 CAZA TALENTOS
EMPRENDEDORES PYMES
POR MATILDE VERGARA
42 TRABAJAR CON LA PAREJA INDUSTRIA SALTEÑA
"A cada paso creamos nuestro propio universo", dijo Winston Churchill. En este número quisimos destacar a las personas con espíritu emprendedor que están a nuestro alrededor, que quisieron y pudieron, que eligieron un camino con riesgos pero soñando. Mariana Rovaletti
STAFF
EDITOR RESPONSABLE
FOTOGRAFIA DE TAPA
ILUSTRACIONES
Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com 387 154152223
Emma Lagos
Carolina Menso
Registro de propie
AUTORES DE NOTAS
dad intelectual en
Mariana Rovaletti Matilde Vergara Victoria Parsosn Eduardo Robino
trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores.
Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com
NIX 03
IMPRESIÓN
Mariana Rovaletti José Luis Madrid. Federico Aramayo. Malena Caro, Quique Gómez. Emma Lagos
Cartoon COMERCIALIZACIÓN
Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com 387 154 199455
FOTOGRAFÍA DE ARCHIVOS ASISTENTE DE REDACCIÓN
Nix_03C.indd 2
FOTOGRAFIA INTERIOR
Clara Juncosa, Macarena Álvarez
Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com 387 154147933
POR MATILDE VERGARA
46 VER LA OPORTUNIDAD PRODUCTOS CON ALMA
POR MARIANA ROVALETTI
46 PROTEGE TU CORAZÓN 52 PROFESIONALES ARGENTINOS 52 LOS CON EL PAPA RESPETO A LA SEXUALIDAD
JMJ 2013
POR MARIANA ROVALETTI
60 NO ME OLVIDES MICRORELATOS
POR CAROLINA MENSO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
www-id-idear.com.ar
30/09/14 16:01
両
NIX 03
03
Nix_03C.indd 3
30/09/14 16:01
PERSONAS QUE CAMBIAN EL MUNDO
ALFARCITO
LLEGAR CERCA DEL CIELO POR MARIANA ROVALETTI
AL FONDO LA IGLESIA Y AL LADO EL MUSEO Y EL CENTRO ARTESANAL.
tienen la posibilidad de encontrarse con otros niños, alimentarse mejor y sentir el cobijo de los maestros que, en muchos casos, brindan el afecto del que carecen en sus hogares. Después de que se afianzó todo lo referente a la catequesis, quisimos avanzar en una tarea de promoción social con las artesanías. Buscamos reafirmar la identidad cultural porque en general ellos no valoran tanto lo que sabían hacer sus mayores. Queremos que sea un proyecto a largo plazo, que permita a la gente permanecer en sus lugares, y les dé una mejor calidad de vida”. Y Alfarcito fue la concreción de ese sueño. Allí reunió todo lo que había ido aprendiendo de la gente de los cerros, los escuchó, los conoció. Para estos habitantes antes olvidados, el Padre Chifri sigue cerca, los motiva con una presencia casi terrenal. Ellos saben que no pueden decepcionarlo. La gente se preguntó cómo seguiría su obra, ante la sorpresa y la desazón por su muerte. Pero el padre supo delegar, había logrado armar un grupo sólido de personas comprometidas que lo conocían bien y ellos supieron seguir su pensamiento, los valores católicos y sobre todo su audacia. ARRAIGO Y FUTURO
DESPUÉS 04
de la soledad del camino, llegar a Alfarcito, allá cerca del cielo, enciende todos los sentidos. Se huele alegría y se escuchan risas, se saborea el aire límpido y se ve la transformación de la aridez en fecundidad. Hoy se siente la energía indescriptible que parece susurrar: “Gracias, padre Chifri”.
NIX 03
Sigfrido Moroder tenía una personalidad soñadora, positiva, proactiva con una generosidad sin límites. Cualquiera hubiera sido su vocación, su energía hubiera iluminado otras vidas. Y eligió ser sacerdote; mejor, Dios lo eligió a él. Y Chifri soñaba con misionar en el continente más castigado. “Había pensado en África, pero la situación social y civil en esos países lo hicieron imposible, así que en el año 99 monseñor Bergoglio me destinó a la Vicaría Santa Rita en Rosario de Lerma. Se nos encomendó como tarea, además de lo específico de la Iglesia, la atención de 27 comunidades de las serranías, pertenecientes al departamento de Rosario de Lerma”, me contó Chifri en la primera entrevista en 2006. En esos tiempos su obra en Alfarcito era un proyecto, recién volvía a su vicaría luego del accidente en parapente que lo había dejado sin la posibilidad de caminar –pero que nunca le impidió volver a sus cerros en el rubicundo cuatriciclo que llamaba el burro -. No ha-
Nix_03C.indd 4
bía escrito su emotivo y motivante libro “Después del abismo” y no era conocido como el Abanderado de la Argentina (Un premio que destacó su labor a nivel nacional). Pero en esa época ya percibía claramente la realidad de los cerros: Que los chicos después de la escuela primaria ya no tenían otra alternativa, que los mayores se iban a las ciudades, que se estaba perdiendo la cultura y el arraigo y sobre todo se dio cuenta de que necesitaban a Dios. Me explicaba Chifri que con su capacidad de trabajo cualquier sueño parecía posible: “Los alumnos no sólo aprenden sino que
CON UN SISTEMA CLARO Y HONESTO QUE IDEÓ EL PADRE CHIFRI, CADA UNO SE LLEVA “HASTA EL ÚLTIMO CENTAVO DE LO QUE VENDIÓ”, EXPLICA MARCELA QUINTANA QUE TANTO CONOCIÓ AL PADRE.
Todos los viernes Marcela Quintana, Chiquitina Aranda, Magdalena Avalía, La Negra Perera Quintana, Luisi Villagrán, María Elena Escudero, Malu y Dorita Saravia, se reúnen en lo de la Negra. La tarea es diversa. Ellas conocen a cada uno de los artesanos, sus debilidades y fortalezas. Los ayudan a buscar alternativas nuevas y a mejorar sus habilidades, conocen de sus vidas, de sus anhelos, comparten palabras de aliento y escuchan sus desventuras o logros. Los últimos sábados de mes, el encuentro con los artesanos de los cerros es pura fiesta. Ese día no solo comparten un almuerzo sino que en comunidad se les entrega el dinero de lo que recaudó cada uno durante el mes. Con un sistema claro y honesto que ideó el padre Chifri, cada uno se lleva “hasta el último centavo de lo que vendió”, explica Marcela Quintana que tanto conoció al padre. Marcela recuerda al padre con un cariño fraterno, porque ella y su hermana Augusta lo habían adoptado como si fuera un miembro más de la familia. Marcela aprendió al lado del padre, lo que necesitaba la gente de los cerros y ella le agregó su visión de mujer y su buen gusto. “El centro de artesanos nació, para mejorar su economía y revalorizar su impronta. Ya habíamos hecho tres “expo cerros” en Rosario de Lerma, el mercado artesanal y la última en el Cabildo. Habían tenido mucho éxito, por eso el padre quiso que se volviera algo permanente y armó el Centro en Alfarci-
30/09/14 16:01
両
NIX 03
05
Nix_03C.indd 5
30/09/14 16:01
1
tivos para el turista. “Les dimos a los artesanos los motivos que usaban los pueblos indígenas y les dijimos que hicieran lo que quisieran pero siguiendo sus dibujos y patrones. Antes ellos querían tener gorras Nike. Ahora se ponen un chulo y se sienten orgullosos de su obra; son los protagonistas de su revalorización y la transmiten a su familia”, resalta Marcela.
ducción proviene de la mano del artesano, con materiales del lugar que a simple vista parece tan inhóspito pero les da su lana, el cuero, los pastos y las espinas, los colores de sus tinturas, su madera de cardón, sus frutos y sus papas. A lo poco le han encontrado sentido.
Este grupo de mujeres, amas de casas, trabajadoras, con familia, hijos y nietos dedican todos sus viernes y muchos sábados a consolidar el segmento de artesanía de Alfarcito. Con distintos talentos se ofrecieron al padre Chifri. “Volvemos llenas, encantadas con las clases impartidas y aunque a veces la gente se resiste a aprender, lo más importante es sembrar solidaridad entre ellos y que sean agradecidos–coinciden todas-. Que se presten lana si falta, que escuchen las charlas de reflexión y que sepan que esos sándwiches que llevamos para el almuerzo son donación de personas que piensan en ellos”. .
“La fiesta de la papa es otro invento del padre - explica Marcela Quintana-. Este es el tercer año que lo viven como un gran evento turístico que no solo ayuda a conocer la papa andina sino que potencia las ventas. “El padre hizo de nexo para que los productores de papa recibieran un subsidio para hacer los galpones que hoy tienen un mural lindísimo de una artista. Y los agricultores también le pidieron consejo para poder vender la producción de ese año, y él que era genial, dijo: Hacemos la fiesta de la Papa andina”.
2
06
3 1 - SANTI Y FACU EN EL ECOHUASI. LAS PAREDES ESTÁN REVESTIDAS DE TAPITAS QUE LE APORTAN COLOR Y MAGIA 2 - IGLÚ ECO HUASI DISEÑADO POR ANA ISASMENDI 3 - CON LAS BOTELLAS LLENAS DE PAPELES Y PLÁSTICOS NO RECICLABLES, SE LEVANTARON LAS PAREDES DEL ECOHUASI
NIX 03
to. Consiguió las donaciones para edificarlo y hoy los artesanos venden sus productos a los turistas en un lugar atractivo que está abierto todo el año. Es una ventana al Cerro, como decía Chifri”.
CON EL CENTRO DE ARTESANÍAS COMENZÓ UNA FORMA JUSTA, VALORADA Y MÁS RENTABLE PARA LOS HABITANTES DE LOS CERROS. El padre Chifri encontró en Alfarcito un punto equidistante entre los cerros. El artesano antes vivía del trueque que muchas veces era desparejo y perjudicial pues bajaban a la ciudad con los burros llenos y ese día tenían que volver descargados. Con el Centro de Artesanías comenzó una forma justa, valorada y más rentable para los habitantes de los cerros. Ahora podían contar con dinero. Toda la pro-
5
IDEAS QUE ATRAEN
La obra del padre atrae recursos económicos y humanos. Se suman nuevos voluntarios, no solo de Salta sino de otros lugares. En el invierno, María José Roldán, que conocemos por el canal Utilísima, vino desde Buenos Aires y estuvo dos semanas junto a sus dos hijos allá en el albergue de Alfarcito. María José les enseñó la técnica del fieltro para que puedan hacer vasijas y sombreros con lana de llama y de oveja. “Con sus materiales y sus diseños pueden descubrir nuevos caminos, nuevas técnicas que no interfieran sus expresiones culturales”. Junto a otros voluntarios de la capital, Marcela Zanielo y Cristina Acuña estuvieron también colaborando en la fiesta de la Papa y vendiendo remeras de diseñadores como Senra y Cora Groppo especiales pa-
5 - ARTESANO QUE NO OLVIDA AL PADRE CHIFRI. 6 - LA CRÍA DE LLAMAS ES OTRO ATRACTIVO PARA EL TURISTA Y UNA FUENTE DE ALIMENTO Y LANA PARA LOS ARTESANOS
6
Primero se entrevistaron con la historiadora Hercilia Navamuel para aprender sobre la cultura de la Aguada y Santa María a la que pertenecen estos pueblos que ya estaban olvidando sus raíces y mezclándose con modas que nada tenían que ver con ellos. Esta investigación no sólo los ayudaría a conservar su esencia sino que los productos serían más atrac-
Nix_03C.indd 6
30/09/14 16:01
両
san francisco manda
NIX 03
07
Nix_03C.indd 7
30/09/14 16:01
7
8
7 - EL GALPÓN DE LAS PAPAS DECORADO POR LA ARTISTA FLORENCIA DELUCCHI. EL MURAL ESTÁ REALIZADO CON CERÁMICOS RECICLADOS, Y RELATAN LA VIDA DE LOS CERROS. 8 - LAS ARTESANAS COMPARTEN JUNTAS LA ALEGRÍA DEL ÚTLIMO SÁBADO DE MES. 9 - ANA VIRASORO CON LAS MISIONERAS DE BUENOS AIRES, CRISTINA ACUÑA, MARCELA ZANIELO, SU HIJA Y LA ARTESANA INOCENCIA.
ra Alfarcito y atendiendo turistas en el ecohuasi, una construcción novedosa realizada por la arquitecta Ana Isasmendi, que utiliza en vez de ladrillos botellas descartables, tan difíciles de reciclar en los cerros.
08
Dionicia, una voluntaria que vive en frente del Centro, abre desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde y luego si van turistas, no tiene reparo en volver a abrir el lugar. Esta excelente guía explica con soltura y orgullo la Cultura Alfarcito, habla con cariño del padre, “es como si todavía estuviera con fuerza entre nosotros”. Admira su obra y como todos, se siente protagonista de ella. Mientras avanza entre las piezas y fotos del museo, agradece que el colegio le haya dado la oportunidad a su hija de permanecer con ella, de aprender los secretos de la artesanía ancestral, de darle herramientas para su futuro. Muestra con orgullo las fotos en donde aparece su gente, sus labores, los voluntarios y el padre Chifri, habla de sus dulces, de sus fiestas, de sus vivencias entre turistas y cerros. Exhibe sonriente los títeres con el que padre solía catequizar a los niños y finalmente muestra satisfecha toda la producción de su gente. Ese arraigo en los ojos, es lo que mantiene vivo el espíritu de esta obra. POR LOS CERROS
NIX 03
Ana Virasoro de Zavaleta nunca quiso el papel de presidente pero al morir el padre por decisión de todos, le tocó este rol que asumió con la certeza de que la obra del padre debía continuar de mano de todos los voluntarios y las personas que se había preparado para cada tarea. “Me sentí indigna desde el primer momento, se necesitaba que haya un presidente pero sabíamos que estábamos al servicio uno del otro. La autoridad es servicio y eso lo mamamos del padre Chifri, que era el primer servidor”. De esos momentos Ana recuerda: “Cuando se murió el padre nos quedamos pasmados y pre-
Nix_03C.indd 8
guntándonos cómo podía pasar esto. En el acto llegó la certeza de que todo tenía que seguir. Como había estado enfermo tantas veces estábamos acostumbrados a tomar cada uno su rol. Y todos sabíamos que si te lo había delegado, era una responsabilidad. Te daba libertad, te lo dejaba hacer a tu manera. Nos dimos cuenta ahí que nos había preparado bien. Su entierro en Alfarcito, reunió a una comunidad doliente que nos consolábamos mutuamente y nos transmitimos que teníamos un legado importantísimo”.
10 - MARCELA QUINTANA, CHIQUITINA ARANDA, MAGDALENA AVALÍA, LA NEGRA PERERA QUINTANA, LUISI VILLAGRÁN, MARÍA ELENA ESCUDERO EN LO DE LA NEGRA 11 - MARÍA JOSÉ ROLDÁN, RECORDADA POR UTILISMA VINO 15 DÍAS A DAR CURSOS Y TALLERES COMO VOLUNTARIA Y SE HOSPEDÓ JUNTO A SUS HIJOS EN EL ALBERGUE.
9
Por los años 90, Ana junto al padre Pepe Lynch crearon unos catecismos para los maestros rurales como una manera de estar en casa con sus hijos y hacer un apostolado. Cuando llegó el padre Chifri a Rosario se los mostró y el padre quiso que la gente de los cerros aprendiera con ellos. Se hicieron amigos y Chifri la invitó a que lo acompañara por los cerros. Ana quedó maravillada con la manera en que este sacerdote transmitía el mensaje de Dios. “A mí me hizo ver que se podía encarnar el Evangelio, ver a Jesús en los otros. No los veía como unos pobrecitos. Tenía el don de hacerte sentir especial cuando hablabas con él, quería saber de sus sufrimientos y llevarle el consuelo de Dios”. Ana no olvida esas salidas. “Cuando llegabas caminando era muy lindo. La gente sabe mirar desde lejos y salían al encuentro, bajaban todos los chicos corriendo. Era increíble el efecto que el padre producía en la gente. Era su amigo, los conocía y escuchaba. Se sentían queridos de verdad”. En una cultura en donde se mezclan las raíces incaicas y católicas, la religiosidad popular adapta muchas costumbres que podrían parecer opuestas a la religión. “Con su sabiduría, el padre no quiso cambiarlos sino que los ayudó a volverlas a cargar de sentido. El baile del suri que hacen en la fiesta patronal es un baile a la Virgen, tocar el santito para recibir gracias para repartirla entre tus hermanos”, indica Ana.
10
11
30/09/14 16:02
両
NIX 03
09
Nix_03C.indd 9
30/09/14 16:02
MICRORREL ATO
12
12 - LA CAPILLA EN DONDE DESCANSA EL PADRE CHIFRI ES UN LUGAR ACOGEDOR PARA EL ALMA. 13 - DIONISIA VIVE AL FRENTE, ES VOLUNTARIA Y ABRE TODOS LOS DÍAS EL CENTRO. HABLA CON ESNTUSIASMO AL TURISTA Y LE MUESTRA LA OBRA DEL PADRE CHIFRI. 14 - LA VIRGENCITA QUE EL PADRE CHIFRI LES PREPARÓ PARA QUE LOS ACOMPAÑE
13
10
“ANA QUEDÓ MARAVILLADA CON LA MANERA EN QUE ESTE SACERDOTE TRANSMITÍA EL MENSAJE DE DIOS. “A MÍ ME HIZO VER QUE SE PODÍA ENCARNAR EL EVANGELIO, VER A JESÚS EN LOS OTROS. NO LOS VEÍA COMO UNOS POBRECITOS. TENÍA EL DON DE HACERTE SENTIR ESPECIAL CUANDO HABLABAS CON ÉL, QUERÍA SABER DE SUS SUFRIMIENTOS Y LLEVARLES EL CONSUELO DE DIOS”.
14
NIX 03
ESCUELA DE VIDA
Nix_03C.indd 10
A pesar de que las temperaturas en la noche llegan a los 10 grados bajo cero, el colegio secundario y el albergue a las 11 de la mañana todavía mantiene el calorcito que los muros trombe, la energía solar y vidrios de aislación térmica, han almacenado entre sus paredes. Por fuera los largos muros de adobe y piedra, los techos de barro y los colores pardos del cardón y la caña se van integrando a la fisonomía del paraje con armonía y se mezcla con la risa de los chicos. Esos sonidos resuenan alegres entre los cerros, augurando un nuevo amanecer. Es que los chicos estaban dispersos y su futuro en los valles parecía desin-
tegrarse. El padre Chifri lo vio venir. Y se anticipó. Y por eso los 130 chicos que hoy conviven en Alfarcito desarrollan su creatividad y capitalizan sus potencialidades para activar el progreso, el crecimiento económico y la inclusión social de sus comunidades. El Padre entendió que para afianzar en los jóvenes la identidad afectiva y cultural con los cerros, debían permanecer en sus comunidades, con los suyos. De manera absolutamente gratuita, los egresados de las 18 escuelas primarias reciben educación en Alfarcito. Ana destaca: “Chifri quería igualdad y la educación era el medio. Con la primaria se acaba la formación en los cerros por eso promovió que continuaran el secundario en Rosario de Lerma pero no dejaba de ser un desarraigo de la familia y por ello decidió en armar el colegio. Allí están preservados de los problemas sociales como internet sin control, la droga, el alcohol, muy ajenos a la vida del cerro. Viven con los compañeros se conocen entre las distintas comunidades” Su presidenta está segura de que si Chifri hubiera hecho el colegio al comienzo de su apostolado en Salta, no hubiera funcionado porque había que convencer a los padres de la importancia de tenerlos cerca y a la vez de darles una educación. El camino fue el de la confianza. Les mostraba las ventajas y su preocupación era que alguien se perdiera la oportunidad porque no había entendido la idea. El colegio debía comenzar con niños que salieran de séptimo grado. Logró reunir 35 chicos y cada año se fueron sumando más. Los que vivían más lejos, no venían y al padre se le ocurrió ir a buscar a los chicos junto a sus padres para que pasaran un día en Alfarcito. Se organizaban juegos, se practicaban deportes, conocían el colegio, se encontraban con primos, compartían una misa. Así los fue convenciendo. Él decía: “No importa cuántas veces tengas que ir, importa que llegue el mensaje” y siempre se le ocurría una alternativa, alguna idea genial para cada gran desafío. El año que viene egresará la primera camada. “La gente buscando una vida mejor en las ciudades, vivía peor. Hoy se quiere quedar. Antes el campo no daba frutos, ahora saben cómo trabajarlo. Con los mismos materiales pueden vivir tanto mejor, pueden hacer planes comunitarios como sembrar papas. Van conociendo técnicas que los ayudan en los cerros como los paneles solares, y toda la ingeniería y arquitectura a su alcance.. Hay mucho por hacer”, dice entusiasmada Ana. Se respira esperanza. Los chicos sueñan y piensan en su futuro. Pueden ser dueños de sus proyectos. ¶
30/09/14 16:02
両
NIX 03
11
Nix_03C.indd 11
30/09/14 16:02
UN VIAJE INICIÁTICO
12
VIAJES QUE ABREN LA CABEZA POR MARIANA ROVALETTI FOTOS: EMMA L AGOS
NIX 03
DESPUÉS
Los tiempos van cambiando para traer nuevas modalidades a antiguas tradiciones como el viaje de graduados de la universidad. Esta despedida de la vida de estudiante antes de comenzar la etapa productiva de la vida, tiene muchos adeptos. En los años 30 muchos salteños recorrieron la Argentina en tren con sus compañeros al recibirse de ingenieros, en los 60 algunos egresados fueron a Europa en barco, ya por los 90 eran muchos los mochileros recién recibidos por Europa ayudados por el “1 a 1” y hoy aún con el dólar “blue” y del dólar “tarjeta”, la tenden-
Nix_03C.indd 12
cia persiste aunque surgieron nuevas maneras de viajar que incluyen lugares exóticos y suman trabajo.
culturas, valorar lo propio y lo ajeno ayuda a mirar el futuro de frente con más experiencias y amplitud mental.
Emma Lagos Torino es una de las audaces salteñas que se decidieron por un lugar lejano como Nueva Zelanda. Después de recibirse de licenciada en comunicación, su energía y entusiasmo la llevaron a trabajar en lugares impensados como las plantaciones de kiwi, una fábrica de embutidos o un parque de diversiones. A fuego quedan grabadas las experiencias que van más allá de la diversión porque trabajar y esforzarse, conocer otras
“En vez de pasear por Europa tres meses nos decidimos por un año en Nueva Zelanda mezclando trabajo y viajes por Asia –explica la siempre activa Emma-. Se puso de moda”. Con un presupuesto de 4 mil dólares que consiguió con mucho esfuerzo y años de trabajo pudo pagar el pasaje y se quedó con un resto para instalarse en el país donde se filmó “El Señor de los Anillos” con sus paisajes imponentes y exóticos. El último año de su
30/09/14 16:02
両
NIX 03
13
Nix_03C.indd 13
30/09/14 16:02
EMMA Y SUS AMIGAS SALTEÑAS EN LOS TEMPLOS CAMBOYA
carrera de Comunicación Social, además de estudiar tuvo tres trabajos. “Me recibí en julio de 2011 y seguí trabajando en una casa, de joyas y arte religioso. A la tarde era empleada en un estudio de abogados y además con una amiga diseñábamos y vendíamos bombachas de mujer. Fuimos a un curso de moldería y una modista que conocimos allí, cosía nuestros diseños. Nos fue muy bien”. En Noviembre 2011 partieron con destino Auckland cuatro amigas de Salta, Elisea del Cerro, Macarena Pérez Vidal, Sofía Cornejo y Emma. 14
¿Cómo fue llegar? Hicimos trámites típicos de recién llegados: nos compramos cada una un celular y un auto al que llamamos Coco. También nos abrimos nuestras cuentas de banco y sacamos el IRD, que es como el CUIL de acá. A los 3 días se mudaron a Mount Maunganui, donde pasarían los próximos 4 meses. Tres semanas después se reunieron con Pía Lavín, Delfina Olaciregui y Pía Bonzi. Siete amigas y compañeras del colegio Santa María.
NIX 03
¿Qué te impactó de Nueva Zelanda? Me enamoré de este lugar. Es muy lindo, la gente muy amable y se lleva una vida muy
Nix_03C.indd 14
tranquila. Nos hicimos muchísimos amigos de Alemania, Inglaterra, Chile, Argentina, Bélgica. También trabajamos mucho. Me encargaba del “pruning” –podar la planta del kiwi; de empaquetar o cosechar kiwis. En una fábrica de reciclaje separaba basura y en el parque de diversiones era la encargada del castillo inflable. Ése fue el trabajo más divertido. Recorrimos los alrededores, fuimos Raglan, Tauranga, Rotorua, Coromandel e hicimos muchas actividades para divertirnos como pesca con caña o con arpón, surf, deportes en la playa: vóley, rugby, fútbol, caminatas, visitas a cataratas. De la cultura de Nueva Zelanda Emma resalta su envidiable calidad de vida, la igualdad social y la conciencia por el otro. “Son impecables, todo funciona. Llama la atención que no hay pobres. La gente dona su ropa. Todo se recicla.” Dice que su gente es muy educada. “Los Kiwi, como se les dice a los neozelandeses descendientes de ingleses, son muy respetuosos y abiertos a diferentes culturas en un país en que los inmigrantes buscan mejorar su cali-
dad de vida”. ¿Y cómo se puede trabajar allá? A través de una “Working Holiday Visa” que te la dan una vez en la vida por un año. Si hubiera querido podría haber conseguido el permiso de trabajo porque necesitan mano de obra. Tienen mucha rotación en las empresas pero los dueños saben que será así. Las Vacaciones en Asia comenzaron en marzo. Viajaron 15 días en auto hacia el sur donde tomaron el vuelo a Malasia. En el camino hicieron campamento en Taupo, Napier, Hastings, Gisborne. En Wellington cruzaron el auto en ferry y siguieron hasta Christchurch, en donde dejaron el auto a cargo de unos amigos. ¿Cómo fueron las vacaciones en Asia? Durante un mes y medio recorrimos el sudeste asiático. Hicimos mucha vida de playa, fiestas, actividades exóticas. Son países con una cultura milenaria, llenos de historia, templos, museos. Vivieron antes guerras y batallas y por eso se ve mucha pobreza. La comida es increíble, la gente es muy simpática y alegre pero muy simple. Si te quedás en lugares turísticos y tenés cuidado no es peligroso, pero siempre hay que estar atento y rezar para que no pase nada porque hay mu-
WANAKA. NUEVA ZELANDA
30/09/14 16:02
両
MDAY
NIX 03
15
Nix_03C.indd 15
30/09/14 16:02
cho descontrol, prostitución y droga. Todo está permitido. ¿Qué es lo que te llamó la atención de los países que visitaste? Lo característico de Kuala Lumpur en Malasia son los antiguos templos y los mercados llenos de aromas y colores. En el centro y norte de Tailandia, Bangkok es la gran ciudad que atrae por sus shows y sus mercados. En Chian Mai es imperdible hacer el tour elefante, rafting, caminata por la jungla, dormir y comer en una tribu. En Vientiane (Laos) hicimos tubing, te tirás en gomón por un río que tiene a ambas orillas diferentes bares y fiestas. Phnom Penh en Camboya también tiene sus mercados pero Sianoukville atrae con sus playas, cruceros y fiestas. En Siam Reap son llamativos los templos como el Angkor Wat.
16
En el sur de Tailandia hicimos un recorrido en moto por las islas Ko Tao y buceamos en un mar límpido. Ko Phagnan tiene la “Full Moon Party” que es una fiesta en la playa en donde se junta gente de todo el mundo, y en Ko Phi Phi , la misma de la película “La Playa”, nos tocó un alerta de tsunami, y por cinco horas estuvimos refugiadas en una montaña.
ME ENAMORÉ DE ESTE LUGAR. ES MUY LINDO, LA GENTE MUY AMABLE Y SE LLEVA UNA VIDA MUY TRANQUILA. NOS HICIMOS MUCHÍSIMOS AMIGOS. MOUNT MAUNGANUI. NUEVA ZELANDA
NIX 03
Vivieron en hostales en donde la limpieza era escasa pero su tolerancia y buena predisposición “Además salía dos dólares. Pero un buen hotel sale 20 dolares. Se vive con muy poco y pude hacer tantas cosas que en otros países son inaccesibles”. La aventura les hizo ver cuánta miseria y postergación vive esa cultura y la alegría con la que aceptan su destino sin quejas. “Es como estar en una villa pero en un lugar paradisiaco”. En otoño volvieron a Nueva Zelanda y se asentaron en Christchurch. Emma explica que el centro de la ciudad más grande de la isla sur, fue destruido por un fuerte terremoto en el 2008. Su estilo de vida pueblerino es muy tranquilo y las distancias entre lugares son largas. Hay una gran concentración de fábricas el país, por lo tanto mucho trabajo. “Todo el tiempo hay temblores y sacudidas. No se vive tranquilo y provoca algo de tristeza”. Para ir al sur, Emma ahorró plata por un mes gracias a los trabajos conseguidos en “Schneider” una fábrica de enchufes y en “Hellers Tasty”, la fábrica de embutidos más grande del país en donde empaquetaba fiambres.
EMMA HACIENDO PRUNNING EN LAS PLANTACIONES DE KIWI
Nix_03C.indd 16
30/09/14 16:02
両
NIX 03
17
Nix_03C.indd 17
30/09/14 16:02
¿Querías ir al Sur de Nueva Zelanda para disfrutar del invierno? La geografía es muy diferente allí. Me mudé a Wanaka, a una hora de Queenstown, un pueblo al estilo de Bariloche, rodeado por montañas, lagos y centros de ski donde viví durante 3 meses. Trabajaba en el “Base Hostel” de “housekeeping” y en el supermercado New World, embolsando productos pero tenía tiempo para hacer snowboard. No faltaron amigos ni fiestas. El pueblo es muy chico y lindo, la gente muy amable. A fines de agosto 2012 ya estaba de vuelta. ¿Qué te genera tu experiencia para el futuro? Fue una experiencia que me fascinó. Ahora vivo acá pero yo me iría a vivir a Nueva Zelanda porque me encantó que todo funcione y la calidad de vida a la que todos pueden acceder. Es cierto que se trabajaba mucho para tener una buena vida pero siempre con dignidad porque el Estado te da herramientas para vivir bien.
NIX 03
SE FILMÓ LA PELÍCULA DE TOMB RAIDER
¿Y qué crees que le falta para ser un mejor país? Estar afuera y vivir en un país con el nivel de vida de Nueva Zelanda, me hizo notar aún más la lamentable situación en la que se encuentra nuestro país. En Argentina cuesta confiar en las personas, el nivel de inseguridad es altísimo, hay mucho desempleo, inflación, segmentación social y desvalorización. Me resulta triste tener que salir al mundo para ver que se puede vivir mejor, y más triste aún desear vivir en otro país porque en el propio la vida es cada vez más difícil. Pero a su vez esta experiencia de viaje me hizo ver las cosas desde otra perspectiva y entender que la calidad de vida de un país no depende únicamente de la correcta explotación de los recursos o del buen desempeño del gobierno, sino de los ciudadanos. Tanto en Nueva Zelanda como en Asia, lo que más me impactó fue su gente. Confío en que al país lo hacemos entre todos y sería bueno preguntarnos cómo somos nosotros como personas o ciudadanos y de qué forma intentamos mejorar nuestro país. ¶
18
Nix_03C.indd 18
LAS CHICAS EN ANGKOR THOM, TEMPLO DONDE
VENDEDORA DE FRUTAS DE ASIA
30/09/14 16:02
ξ
DESVIESLA MIRADA DE ESTAMIRADA
19
NO
2.000x25
M nos biert s
SUMATE A LA CAMPAÑA 2000 DONANTES DE $25 MENSUALES
una enfermedad terminal. El fin de esta campaña es buscar los fondos para mantenerla mes a mes. Para mayor información: salta@manosabiertas.org.ar - 0387 15 44 92 92 5 o te esperamos de 9 a 13hs. en Vte. López 1447. www.manosabiertas.org.ar
Nix_03C.indd 19
NIX 03
Se abrirá la primera Casa de la Bondad en Salta, un hogar de cuidados paliativos para personas solas y sin recursos que sufren
30/09/14 16:02
PENSAMIENTO L ATER AL
VERNE EMPRENDEDOR POR EDUARDO ROBINO
TODOS
hemos conocido emprendedores, de hecho, todos lo somos: los que emprendimos una carrera, un proyecto personal, una escalada a una montaña, ahorramos para un viaje, tuvimos hijos –quizás el emprendimiento más complejo, el más comprometido, el que más miedos y satisfacciones produce-, creamos un negocio, comenzamos a salir con alguien, arreglamos una canilla rota, apostamos a una cosecha, comenzamos una nueva amistad, nos fuimos a vivir solos, etc.
Sé que muchas veces, hoy en día, el término “emprendedores” se utiliza para designar a aquellas personas que arriesgan capital mo- A diferencia de otros autores, Verne consnetario o industrial en pos de un rédito per- truía personajes con carisma, con objetivos sonal o social y, en el mejor de los casos, am- claros – aún cuando no del todo conscientes bos. Sé que pueden, incluso, hacerse carac- de los peligros y dificultades que atravesaterísticas de personalidad en relación a quie- rían, testarudamente optimistas y siempre nes tendrían éxito en sus emprendimientos dispuestos a la acción: podríamos decir que empresariales: son activos, apuntan a metas él solo creó el prototipo de lo que hoy el maclaras, son optimistas, un tanto cabezaduras nagement define como “emprendedor”. Emi–pero no sordos-, con una clara inteligencia lio Salgari crea a Sandokán: valiente, temeinterpersonal que les permite influir en los rario, obstinado, vehemente con el objetidemás, negociar con habilidad, reconocer de vo claro de destruir a los ingleses, pero sin antemano las intenciones ajenas y, por su- ningún tipo de idea posterior, como si con puesto, suelen ser jefes ultra exigentes, sobre el vencer al Imperio estuviera resuelto todo todo con su primer empleado: ellos mismos. problema. Robert Louis Stevenson*, creador de aventuras apasionantes, construía persoSin embargo sería para mi mismo un tanto najes que se veían envueltos en la aventura, aburrido escribir aquello que con un clik en- no la iniciaban ni la producían. Es en Julio contramos en las cientos de miles de pági- Verne en donde se puede notar que el objetinas de internet que tratan del tema. Prefiero vo final es una consecuencia de las intenciohablarles de un maravilloso creador de em- nes primeras de sus protagonistas. Es cierprendedores: Julio Verne. Este escritor ex- to también que los héroes de Verne en el catraordinario, de una imaginación maravillo- mino encontraban a otros que no habían posa, fue primero que nadie, un emprendedor dido lograr lo que ellos, y quizás sean éstos de sí mismo: siendo abogado –la profesión a últimos los que señalan, muchas veces desla que había sido destinado por el mandato de la tristeza, que no siempre emprender es paterno-, la abandonó en pos de una carre- alcanzar. ¶ ra como escritor que, como en la gran mayoría de los casos, comenzó con una copio- *autor de La isla del Tesoro y El extraño caso sa lista de fracasos. Lejos de desalentarse, y del doctor Jekyll y el señor Hyde. por épocas apenas pudiendo subsistir, con-
NIX 03
20
tinuó su apuesta y, sólo a los 32 años logra su primer- e inolvidable - novela exitosa: “Cinco semanas en globo”, novela en la cual viajamos junto a Phinneas Fogg y su ayudante Passepartout (se lee simpáticamente “Paspartú”). De allí comenzaron a sucederse otros “viajes extraordinarios”: Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna, 20.000 leguas de viaje submarino – donde aparece por primera vez el personaje del Capitán Nemo, quizás uno de los más conocidos personajes de la literatura universal.
Nix_03C.indd 20
30/09/14 16:02
両
NIX 03
21
Nix_03C.indd 21
30/09/14 16:02
CASAMIENTO
IGNACIO URIBURU & CAROLINA CASTRO VALDEZ
PITU CON UN VESTIDO DE "LAS DEMIERO"
IGLESIA ES SAN ALFONSO. FIESTA CLUB 20 DE FEBRERO FOTO JAVIER MÁRQUEZ.
AMIGOS DEL NOVIO
22
LOS URIBURU. FRANCISCO OLIVERA, FLORENCIA URIBURU, RICARDO URIBURU, CAROLINA, IGNACIO, ANA INÉS FERRERYRA Y NANÉ URIBURU
NIX 03
MACARENA MARTORELL, ROSARIO SOLÁ, CONSTANZA SARAVIA
Nix_03C.indd 22
LOS NOVIOS EN LA FIESTA
30/09/14 16:02
CRISTINA ZARZA (ABUELA), CAROLINA GLANSDORP , MIRANDA CASTRO VALDEZ, LINDOR ALBERTO CASTRO VALDEZ , VALENTINA CASTRO VALDEZ Y LINDOR JUAN CASTRO VALDEZ CON LA NOVIA.
ξ
LAS AMIGAS: PARADAS: ROSARIO ALURRALDE, CRISTINA ORTIZ, CONSTANZA SARAVIA, ROSARIO CORNEJO, CECILIA CHUCHUY, ROSARIO SOLÁ, VICTORIA IBAÑEZ, DOLORES AGUSTONI, MACARENA MARTORELL, ANDREA VALDEZ. ABAJO: VIRGINIA ESCUDERO, JOSEFINA VIDAL, SOFIA CARVALLO, ESTEFANIA PUIG, PAULA AYATS, ESTHER CORNEJO.
Nix_03C.indd 23
NIX 03
23
30/09/14 16:02
CUMPEL AÑOS
MARIANA ROVALETTI URIBURU 1 Las amigas de Mariana; 2 Joreglina Flores, Agus Urrestarazu, Mariana, Lucía Michel y Inés Lona; 3 Pía, Caro, Ana López Sanabria, Carolina, Mosca Mariana, Ana Issa y Rosario Arias; 4 Mariana, Eduardo, Facundo y Santiago Bongiovanni; 5 Agustina Urrestarazu, Ana Issa, Sole Sosa, Manu Pfister, Lu rovaletti, María Jovanovics, Caro Mosca; 6 María Diez Sierra, Ana López, Mariana, Pancha Saravia y María Jovano.
01
02
03
04
05
06
24
INÉS GAYAN DE CORNEJO
NIX 03
El cumpleaños de Inés Gayán convocó a una multitud de amigas quefueron recibidas por la anfitriona con un exquisito té.
Nix_03C.indd 24
30/09/14 16:02
両
NIX 03
25
Nix_03C.indd 25
30/09/14 16:02
CUMPLEAÑOS Y SOCIALES
SILVINA PATRÓN COSTAS DE ALURRALDE 01
FOTOS: MALENA CARO
01 Claudia Marlow, Maria Coll, Silvina y Carla Leoni 02 Un grupo divertido que bailó, cantó y posó para las fotos 03 Silvina con su hija Mariqui y su amiga la Negra Aaóz 04 Todas las invitadas en la foto 05 Milagro y Lucrecia Niederle, Pedro y Cornejo, Rosario y Mariqui Alurralde
03
02
04
05
26
ALFONSO OVALLE 01
NIX 03
04
Nix_03C.indd 26
02
02
03
FOTOS: QUIQUE GOMEZ
01 Alfonso, Claudia Ovalle, Daniel Manzur y Victor Ovalle 02 Alfonso Alfonso, Graciela Mendieta, Silvia Ulivarri y Andrés Mendieta 03 Alfonso y su familia. 04 Guitarreando en la sobremesa 05 Alfonso, y Guadalupe Mendieta con Rodrigo, Emilia, Gonzalo, Pilar y Jerónimo.
30/09/14 16:03
両
NIX 03
27
Nix_03C.indd 27
30/09/14 16:03
MUESTR AS DE ARTE EN PRO CULTUR A
RODRIGO SUAREZ
01
02
03 Fotos: Fernando Aramayo
03 01 - Rodrigo Suárez, Jorge Marcuzzi.y Mariana Escudero 02 - Agustín Usandivaras, Beatríz de Peralta y Carlos Peralta 03 - Mercedes Ortiz de Rosas, Victoria Usandivaras y Mercedes Carrizo 28
JOSEFINA SOLÁ TORINO
01
02
03
Josefina Solá Torino y Agustán Usandivaras
NIX 03
Agustín Usandivaras, Fernando Robles Almiron y Josefina Solá Torino Flia Larran Solá
Nix_03C.indd 28
30/09/14 16:03
Ξ
29
NIX 03
ppintureria matel, falta no estĂĄ el aviso
Nix_03C.indd 29
30/09/14 16:03
JÓVENES DE HOY
EMPRESARIOS DEL MEDIO APOYARON LA CAUSA
IGNACIO ALVARADO Y FACUNDO RODRÍGUEZ
LA FAMILIA BENEFICIADA CON UNA CASA DE TECHO
TECHO-SALTA Y SU 2° CENA ANUAL A BENEFICIO FOTOS CANDEL ARIA ANTAR GARCÍA 30
“Realizar un evento de tal magnitud nos permite no sólo recaudar fondos para poder continuar con nuestra labor en los barrios informales de la Provincia de Salta, sino también para involucrar a toda la sociedad salteña en esta problemática que nos concierne a todos. Ese es justamente el motor de techo, lograr una sociedad más justa y equitativa en la que todas las personas puedan gozar plenamente de sus derechos”, dijo Maximiliano Solito, Director de la institución en Salta de la Organización Social techo (Un Techo Para Mi País) en la “2° Cena Anual A Beneficio”, la cual
NIX 03
CAROLINA NALLAR, ALFREDO CATELLI Y GISELLE IGLESIAS Y UNA VOLUNTARIA DE TECHO
Nix_03C.indd 30
contó con la presencia de más de 250 invitados, entre ellos donantes particulares, funcionarios públicos y empresarios de la provincia. Bajo los lemas: “Todos Por Un Techo” y “La Urgencia No Espera”, la recaudación total del evento fue de $ 43390 en donaciones y 28 nuevos socios, lo cual le permitirá a la organización trabajar con 4 familias más durante el año, para continuar con la construcción de viviendas de emergencia y planes de habilitación social, acciones. techo es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe y en 15 años, y gracias al apoyo de socios y
voluntarios, techo ha construido más de 85 mil viviendas de emergencia y movilizado a más de 500 mil voluntarios en todo el continente. ¶ techo www.techo.org/argentina Anabel Toledo, Encargada de prensa techo - Salta, 0387 – 155325018 atoledo896@gmail.com
ARNALDO HUBAIDE Y SU MUJER LAURA CARABAJAL
MAXIMILIANO SOLITO, DIRECTOR DE TECHO SALTA, EXPLICA LA MANERA EN QUE TRABAJA LA INSTITUCIÓN
30/09/14 16:03
両
NIX NIX 03 02
31
Nix_03C.indd 31
30/09/14 16:03
OCURRENCIAS
ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES AL ENCARAR UN PROYECTO POR VICTORIA PARSONS
NO TODO TRABAJO MERECE SER COLGADO EN LA HELADERA.
32
1
Crear una sana autoestima en los niños es una tarea difícil y más en un mundo que se rige por el éxito o el fracaso. Seguramente la mayoría de nosotros fue corriendo a sus padres orgullosos de su última creación artística con un mamarracho de plastilina coloreado con crayones y recibió el mismo estímulo satisfactorio; “¡Qué lindo! ¡Es lo mejor que hiciste hasta este día!”. Puede que el arte sea subjetivo y, que para los padres, a sus ojos, sus hijos sean perfectos, pero llega una edad en el que es el deber de un padre decir basta y romper con la ilusión; “Este, no está tan bueno…creo que usaste un poco de brillantina de más y, ¿ves ésta esquina en el borde? Ese es el límite del papel, no tu pantalón”. Mis padres nunca pudieron hacer esto, y, como resultado, crearon un monstruo con un alto e irrealista ego que se ve destrozado cuando incursiono en un nuevo proyecto y esperó ovaciones inmediatas. -¿Le gustó el informe? -Pero…solo me mandaste la carátula… -Si, ¿pero no es la mejor carátula de un informe que vio hasta el día de hoy? -Si no tengo el resto del informe para el fin del día, estás despedida. Y la chica fue despedida llorando a sus padres que la tuvieron que mantener hasta el fin de sus días.
NIX NIX 03 02
CUIDADO CON LOS MIEDOS, LES ENCANTA ROBAR SUEÑOS.
2
“No existen preguntas tontas”, solía decir una de mis maestras bien intencionadas para alentarnos; “Pregunten ahora porque después, sí van a parecer tontos de grandes”. Lamentablemente mi maestra estaba equivocada, no hay límite de edad para pasar por tonto. Hay miles de cosas que sigo sin saber, y no creo ser vis-
Nix_03C.indd 32
ta como una neandertal a causa de ello. Todos los años se abren nuevas carreras y especialidades, ¿por qué debería saber algo que hasta el momento no me interesó? Si estás por incursionar en un nuevo proyecto del que poco sabés, no tengas miedo de preguntar y exponerte al ridículo. Quien le teme a un momento de ridiculez, es probable que ridículo en silencio por siempre se quede. -¿Cómo que no sabes qué es el arqueo de caja? -No…no lo sé. Me pasé los últimos años en el hospital…operando a corazón abierto- dijo la presidenta de operaciones de alta complejidad de un hospital-Idiota- agregó en silencio cuando el señor le dió la espalda. PUEDE QUE SIMPLEMENTE APESTES Y ESO TAMBIÉN ESTÁ BIEN.
3
Luego de intentar hacer algo por mucho tiempo sin éxito llegua el momento de asumir la realidad; apestas. Sin embargo, hay que tener cuidado con los que te aconsejan rendirte antes de que estés convencido de no poder levantarte otra vez. Hay mucha gente que desmerece los sueños de uno por no tener sueños propios. El pobre Walt Disney es un buen ejemplo de perseverancia. Fue despedido como editor de un diario por “falta de creatividad y buenas ideas”, después empezó varias compañías que terminaron en la quiebra hasta que consiguió un préstamo para financiar su sueño y así convertirse en el gran mito del hombre congelado. LA ALEGRÍA TRAICIONERA
4
Cuando uno es invadido por la euforia, una inyección de adrenalina explota en nuestro cerebro llevándose la mitad de nuestras neuronas con ella. De pronto, los riesgos que tanto habías evaluado y analizado hasta el hartazgo, desaparecen por arte de magia al igual que la sensatez. “Cuando llegue a Europa veré donde
duermo…” “Es más fácil buscar trabajo cuando renunciaste a tu trabajo”. Pero cuando la adrenalina desaparece y a la mañana siguiente te das cuenta que en esa época del año París está bajo cero y no vas a poder salir del hotel, para el cual no tenes plata para pagar porque renunciaste al trabajo solo porque tu jefe te pidió que repasaras los datos del informe otra vez, te das cuenta del tremendo error que cometiste, lo que nos lleva al siguiente punto. TU VIDA, TU PROYECTO.
5
Nacemos libremente a un mundo estructurado marcados por límites y normas sociales en el que supuestamente sólo los que siguen el camino dorado llegarán a Oz. Desde pequeños nos condicionan a creer en los finales felices, en las recompensas del sacrificio y en la verticalidad de las acciones, pero en realidad no siempre el mismo camino llega a la misma meta y no todos tenemos la misma meta como objetivo. La vida nos sorprende y, para sorpresa de pocos, las cosas no siempre salen como uno las desea. Lo que las películas no nos muestran es el qué pasó después del vivieron felices para siempre porque mostrar cuando liberan al villano después de pasar solo dos noches en la cárcel porque el mismo juez que juzgó a Scarface fue sorpresivamente sorteado para su causa. O cuando la princesa deja al príncipe porque se cansa de decirle que no use sus tacos porque se los agranda, no es lo que la gente espera de la vida. -Mamá, me dijiste que no estudiara una carrera, que después del secundario conseguiría un novio, después me casaría y tendría hijos. -Lo lamento chiquita, pero ya tenés 45 años, con que te vayas de casa creo que estamos bien. Si estas por embarcarte en un proyecto, recordá que quien tendrá que vivirlo sos vos. Por lo que te recomiendo planees un camino que estés dispuesto a transitar, ya que aunque muchos te aconsejen y critiquen, ayuden o estorben, vos sos quien tiene que caminarlo. ¶
30/09/14 16:03
両
NIX 03
33
Nix_03C.indd 33
30/09/14 16:03
EMPRENDER PAR A JÓSE HUMBERTO DAK AK
ENAMORASE DE LA IDEA POR MARIANA ROVALETTI
34
DESCENDIENTE
de inmigrantes, José Humberto Dakak es hoy uno de los empresarios más prominentes de Salta con su Banco Mas Ventas. Asegura que el emprendedor primero se enamora de la idea y después piensa en la ganancia. Desde su perspectiva, la Argentina hoy necesita volver a tener esos emprendedores que la pusieron hace un siglo, entre los 10 países más importantes del mundo.
NIX 03
¿Quién está dotado para ser un emprendedor? Creo que todo ser humano tiene las capacidades para ser exitoso. El problema es cuando no se está convencido. En general, la gente emprendedora ha nacido de la nada, siguiendo un sueño. El emprendedor no piensa en la renta sino que se enamo-
Nix_03C.indd 34
ra de la idea. Obviamente que tiene que tener un beneficio económico. Aunque no todos los sueños se cumplen, son los golpes los que te van formando para crecer. ¿Crees que Argentina es un país de emprendedores? Este no es ya un país emprendedor. Fuimos el granero del mundo hace 100 años y estuvimos entre los diez principales países pero hoy estamos más arriba de los 100. Eso nos dice que algo ha pasado. ¿Y qué crees que ha pasado? Los países que han crecido en el mundo se lo deben a la capacidad emprendedora, con un Estado que administra y regula esta fuerza transformadora. Argentina tiene muchísimo talento, sobran emprendedores pero faltan
políticas de Estado. Aquí nos movemos como un péndulo, pasamos de un capitalismo total a un estatismo total y los que estamos trabajando no podemos planificar un escenario ni siquiera para mañana pero aún así hay gente que lo hace. La diferencia es que hoy solo el 10 por ciento de la población es activamente económica y está sosteniendo al 90 por ciento restante. Estamos yendo para atrás. La Argentina tenía un 30 % del la población productiva. y hasta no hace tanto era el principal país en Latinoamérica. ¿Y en ese porcentaje de gente, hay emprendedores? A mí me viene a ver mucha gente. Antes venían a proponer una idea y hoy a preguntarme
30/09/14 16:03
ξ
CREO QUE TODO SER HUMANO TIENE LAS CAPACIDADES PARA SER EXITOSO. EL PROBLEMA ES CUANDO NO SE ESTÁ CONVENCIDO.
Hay dos generaciones que reciben subsidio por no trabajar y viven bien; el hijo y el nieto pensarán que es normal. Cuando lo veía trabajar a mi papá, yo quería ser como él. ¿Qué condiciones se necesitan para volverse un país más productivo? En estos últimos diez años pudimos haber sido potencia mundial, principalmente porque el mundo ha necesitado alimentos. Si hubiéramos elegido en ese momento valorar las inversiones, hubieran ingresado millones de dólares a tasas de interés tendiendo a cero, en un momento que sobraba capital por todos lados. Hemos perdido la oportunidad. Por políticas de Estado no somos confiables y el mundo no se maneja de esta manera. Nuestra moneda es más débil que la paraguaya y la boliviana. Ni qué hablar comparada a los otros países de Latinoamérica. Tenemos que volver a lo básico, a la educación, a compensar el trabajo, a erradicar la inflación, fijar políticas de largo plazo y tener seguridad jurídica. El camino es uno solo. ¿Cómo se promueve a un emprendedor, aún cuando las políticas de Estado sean desfavorables? Hay organizaciones especializadas en ayudar a los emprendedores en el mundo. Son como los caza talentos de un equipo de futbol que contratan a un chico de 11 años proyectando su futuro en 10 años. Con el emprendedor pasa lo mismo en un mundo globalizado, en el que parece que está todo inventado. La Argentina tie-
Nix_03C.indd 35
ne muchísima gente que quiere poner en práctica su idea que puede ser brillante pero fracasa porque no ha sido debidamente asesorado o no tiene los recursos económicos. Faltan esas organizaciones de asesoramiento. El banco Más Ventas es uno de los que fomenta el emprendedorismo. Financiarle el proyecto a un emprendedor y ver que se realiza un sueño, es impagable. Sin rentabilidad no se puede crecer pero tiene más valor la concreción del hecho, confiar nosotros y que ellos confíen en nosotros. El 100% de nuestros recursos están volcados al sector productivo. El 70% financia a pymes… . ya no estamos dedicados al consumo como hemos nacido. Nosotros también vinimos de una buena idea. ¿Cómo comenzó la historia de Mas Ventas? Corría el año 1965 en una época en que solo unos pocos accedían al crédito y estaban bancarizados. Se unen nueve emprendedores, propietarios de negocios importantes en Salta: Mi padre, Eliseo Briones, Mario Lacroix, José Vidal, Moisés Mesón González, Teófilo Toribio Lobato, Don Mesples, Francisco Fernández Jiménez. Deciden poner en practica un sistema que motorice las ventas, fabricando moneda. Mirá qué idea emprendedora… ¿Cómo fabricaban moneda? Eran unos bonos para el sector asalariado. Quien solicitaba plata recibía bonos y compraba en estos nueve comercios que luego canjeaban esos bonos en Mas Ventas por dinero en efectivo que el asalariado había pagado cuando cobraba su sueldo. Era un sistema anterior a la tarjeta de crédito, uno que popularizaba los préstamos, algo impensado en sectores asalariados. Esta idea nació prácticamente sin plata. ¿Mas Ventas era propiedad de los nueve negocios? Sí y después ellos le fueron vendiendo a mi pa-
dre sus partes. En 1975 Mas Ventas Sociedad de Crédito de Consumo, se convierte en compañía financiera, a poco de recibirme en 1976, con esfuerzo se convierte en la entidad financiera más importante del país. Empezamos a evaluar en transformarnos en banco porque ya teníamos un techo. Sino para seguir creciendo teníamos que salir del sistema. En 2006 lo solicitamos al Banco Central , en 2007 se nos autoriza y en 2008 comenzamos a operar como el único banco local. Son muy pocas las provincias con bancos locales. ¿Y qué sentiste el momento en que el Banco Central los autorizó? Recibimos la carta del Banco Central por correo en julio de 2007. No te imaginás el placer, la algarabía… Es como tocar el cielo con las manos. Fue la primera compañía financiera en la historia del Banco Central que por un proceso de transformación, fue autorizada a convertirse en banco. Si yo hubiera estado cómodo, habría seguido con la misma compañía pero era más importante perseguir el sueño y ese sueño no queda en ésto. Ya pasados cinco años, afianzándonos, queremos ser el banco de los salteños y también planeamos regionalizarnos. Ya abrimos una sucursal en Jujuy. Hemos pasado por todos los ciclos de la Argentina y aquí estamos.
35
¿Cómo te definirías? Soy una persona trabajadora y perseverante. Mis cuatro abuelos fueron inmigrantes y vinieron llenos de sueños. Yo les transmití a mis hijos los mismos valores. ¿Qué le diría a una emprendedor? Que no dejen los sueños, que lo intenten porque en algún momento con voluntad y esfuerzo, se llega. El rol del emprendedor ayuda a desarrollar a la sociedad en general. Nada es fácil pero la tristeza de hoy, es la alegría de mañana. ¶
NIX 03
dónde se puede obtener un subsidio. El subsidio te hace pensar que las cosas son gratis, que no tienen esfuerzo pero la realidad es que cualquier país desarrollado crece a través del sistema productivo. En la práctica todas las personas que tienen una idea están prefiriendo pedir un subsidio antes que arriesgarse con una idea y un proyecto que lleva esfuerzo.
30/09/14 16:03
PUBLINOTA
SALTA TUVO SU TERCER CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA PERCUTÁNEA Y NACIÓ NUEVA SOCIEDAD
La tercera edición del Curso Internacional De Cirugía Percutánea fue todo un éxito y el Dr. Mario Ulivarri, promotor y director de todas sus ediciones, se mostró muy contento. El curso no solo convocó a figuras nacionales e internacionales de reconocida trayectoria sino que fue declarado de interés provincial. Además durante esta edición se creó La Sociedad Argentina de Cirugía Ortopédica Mini Invasiva, “un tema muy sensible y muy anhelado desde hace varios años por mí y por muchos de los presentes”, expresó en su discurso del Dr. Ulivarri. Este curso que se realizó en el Hospital Público Materno Infantil, capacitó al cursante en distintas técnicas quirúrgicas percutáneas de que actualmente se dispone para el tratamiento de las patologías del pie.
LOS DOCTORES ESTEBAN CALETA, JUAN YÁÑEZ ARAÚZ Y MARIO ULIVARRI
36
EL DR. ULIVARRI Y SU HIJA GRACIANA CON CARLOS CATTANEO EL DR. ULIVARRI DURANTE EL CURSO.
EL DR. MARIO ULIVARRI Y SU SEÑORA PATRICIA HIDALGO
“La Cirugía Percutánea está ampliamente difundida en Europa desde hace muchos años. Permanentemente se dictan cursos y se realizan congresos de la especialidad. “Yo diría que todos los principales Servicios de Pie de Europa tienen su departamento de Cirugía Percutánea y hablo de los países centrales: España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra”, expresó el médico salteño y agregó: “Francia es el país que más avanzado está en el tema desde el punto de vista Institucional, no desde el punto de vista científico, en el que mi opinión España sigue llevando la delantera. En Francia hacen ya doce años que se fundó la sociedad de Cirugía Percutánea de Pie, se llama grecmip, cuyas siglas en francés quieren decir: Grupo de investigación y estudio de la Cirugía Mini Invasiva del Pie. El grecmip fue creado en el seno de la Sociedad Francesa de Pie, o sea el equivalente a nuestra sameccip, que a su vez es un capítulo de la Sociedad Francesa de Ortopedia. En el año 2011 el grecmip celebró sus 10 años de existencia con un gran Congreso y ese mismo año realizó en Bélgica un Congreso Internacional junto a su Sociedad madre, la Sociedad de Pie. Fue un Congreso en el que se dictaban Conferencias tanto de Cirugía abierta de Pie, como de Cirugía Percutánea, con igual asignación de tiempo y de importancia a ambas disciplinas, no que la cirugía percutánea era una miscelánea dentro del Congreso como a veces ocurre en nuestro país”. En la Argentina se realizan prácticas quirúrgicas percutáneas desde hace muchos años, en diversos centros del país, tanto en la Capital como en muchas ciudades de provincia como son Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, San Juan, Salta. Por eso con la fundación de la Sociedad Argentina de Cirugía Ortopédica Mini Invasiva, el doctor Ulivarri propone darle cada vez más importancia a esta especialidad. También nuclear a quienes realizan esta práctica para promover su difusión, su estudio, la capacitación e investigación en la materia.
NIX 03
EL DR. ULIVARRI Y EL ESPAÑOL ANDRÉS CARRANZA BENCANO
Se destaca la presencia de excelentes médicos especialistas que brindaron su experiencia como el Dr. Sánchez Pulgar y su discípulo, el Dr. Mazzuchelli de Córdoba. El Dr. Cerutti, Ortopedista Infantil del Hospital Elizalde, el Dr. Isham que ya habían participado de los curos previos. Este año se sumaron el Dr. Juan Yáñez Arauz que se desempeña profesionalmente como Jefe del Servicio de Pie del Hospital Austral de Bs. As. y que es el Presidente en ejercicio de la sameccip. Ulivarri también destacó la presencia el Dr. Andrés Carranza Bencano, Profesor Titular de la Cátedra de Ortopedia y Traumatología de la Universidad de Sevilla, España.
Nix_03C.indd 36
30/09/14 16:03
両
NIX 03
37
Nix_03C.indd 37
30/09/14 16:03
EMPRENDER PYMES
CAZA TALENTOS POR MATILDE VERGAR A
"LA MAYORÍA DE LOS EMPRENDEDORES SON PERSONAS INQUIETAS, PERSEVERANTES, DETERMINADAS, CON VISIÓN MUY AUTOEXIGENTE."
NICOLÁS 38
Ramos Mejía conoce al emprendedor de cerca. En su trabajo dirigiendo la Subecretaría de MiPyMes, tiene contacto con todo tipo de proyecto y ha visto cómo una idea se hace realidad no solo con un préstamo sino con apoyo, con asesoramiento y conectando esfuerzos para que se potencien la gran red emprendedores.
NIX 03
¿Qué es un emprendedor? Es una persona que detecta una necesidad/ problema, encuentra una solución y la transforma en un negocio.
con visión muy autoexigente. Sienten pasión por lo que hacen, son necesariamente optimistas, con capacidad de aprendizaje y fundamentalmente con alta propensión al riesgo y tolerancia al fracaso. No siempre un emprendedor tiene todas estas características pero el emprendedor exitoso sabe crear equipos de trabajo y complementarse. No deben buscar asociarse con gente igual a ellos sino personas complemetarias. La persona conformista que no sale de su lugar de comodidad nunca podrá emprender.
¿Cualquiera puede hacerlo? Creo que casi cualquier persona puede em- ¿Cómo toma un emprendedor el equivocarprender. Cabe destacar que podemos dividir se o fracasar? a los emprendedores en dos tipos según donde “Equivocarse o fracasar” son parte importanemprendan, el “intrapreneur” y el “entrepre- te del proceso emprendedor. El emprendedor se nutre de esas experiencias y las capitaliza. neur”. El emprendedor que trabaja dentro de una empresa y los que las crean. Si una perso- Dicen que “el único que no fracasa, es el que na trabaja en una empresa también puede ser no intenta nada”. emprendedor. Puede crear productos nuevos, armar una unidad de negocios nueva. En las ¿Qué datos y estadísticas maneja la subsegrandes empresas están los jefes de produc- cretaría de MiPyMes sobre los emprendetos quienes podemos definir que son “intra- dores salteños? En la subsecretaria hemos financiado a más prenuers”. de 1000 emprendedores salteños. Anualmente capacitamos a más de 4000 personas. Ba¿Cuáles son las características del que tiene samos nuestro trabajo en tres pilares, la caéxito y del que no? La mayoría de los emprendedores son perso- pacitación, el financiamiento, y asesoramiennas, inquietas, perseverantes, determinadas, to técnico.
Nix_03C.indd 38
¿En dónde tienen que buscar asesoramiento los salteños emprendedores? Salta tiene todas las condiciones para ser una provincia generadora de emprendimientos Hay un Estado activo, existen universidades tanto nacionales como privadas de primera línea, con carreras afines a la temática y fundamentalmente hay gente emprendedora y una gran variedad de oportunidades. Con la tecnología cada vez se acortan más las distancias, y los costos de comunicación y publicidad son cada vez menores. Debemos aprovechar las redes sociales. ¿Qué es tribuemprendedora.com.ar? Es una página de internet que creamos con un grupo de profesionales donde los emprendedores pueden encontrar noticias e información actualizada, notas, programas de apoyo nacionales, herramientas de gestión y videos con conferencia entre otras cosas, info interesante también puede acceder a ella en facebook en adn Emprededor. ¿Cuál es tu función como jefe en la subsecretaria de MiPyMes? Desde el Estado y fundamentalmente desde de la subsecretaria de MiPyMEs y desarro-
30/09/14 16:03
両
NIX 03
39
Nix_03C.indd 39
30/09/14 16:03
llo local estamos trabajando fuertemente en la organización de ecosistema emprendedor. Hay muchas organizaciones que están trabajando en programas y actividades de apoyo al emprendedor, pero no están organizadas entre ellas por lo tanto sus acciones no tienen el mismo impacto, se diluyen los esfuerzos tanto económicos como humanos. Queremos liderar el ecosistema emprendedor y organizar a todos sus participantes para lograr una sinergia entre todos. Fruto de este trabajo hemos elaborado el Master Plan de Desarrollo Emprendedor de Salta donde hay más de 40 acciones para fomentar y apoyar a los emprendedores en pos de su desarrollo. Somos verdaderos intraprenuers, para darte solo algunos ejemplos de ellos, hemos generado dos programas de mejora de la competitividad que son el appes (asistencia profesional para empresas salteñas) y el popp (programa de optimización productiva y de procesos). Elaboramos el master plan emprendedor con el grupo de trabajo y en articulación con en-
tidades nacionales produjimos la fábrica de quesos en Amblayo. Estamos trabajando en el lanzamiento de una incubadora de empresas, centros de emprendedores regionales para fomentar el desarrollo local en el provincia y de esta manera dar oportunidades a todos los salteños. ¿Es cierto que las mujeres son más emprendedoras en Salta? Hay dos características que destacan a la mujer por sobre el hombre, a la hora de emprender. La primera es la genética, genéricamente están predestinadas a emprender, a "dar vida". Por otra parte son más responsables y dedicadas, para darte un ejemplo hoy en día hay instituciones financieras que solo prestan dinero a mujeres como Banco Popular de la Buena Fe, ProMujer. ¿Qué emprendimientos o productos te sorprendieron? Los chicos de la escuela técnica de Salta inventaron una plataforma para saltar donde miden la altura del salto y la fuerza. Es-
tá buenísimo para los deportistas o empresas que diseñan calzado deportivo. También hicieron buen papel, empresas que reciclan elementos de electrónica y empresas culturales y de diseño se están destacando mucho a nivel nacional. ¿Qué es lo que no hay que hacer? No hay que guardarse el emprendimiento o la idea para uno, hay que compartirla, comunicarla. La visión o aporte de los demás es importante. Debemos perder el miedo que te roben la idea. Me animo a decir que todo está inventado. Imaginate el negocio más loco o innovador y en 10 minutos te consigo uno igual en alguna otra parte de la provincia, de la Argentina o el mundo. En los tiempos que corren no es tan importante la idea sino su implementación. Hay que salir rápidamente con el producto al mercado e ir mejorándolo, oyendo a nuestros clientes. Otra cosa que no hay que dejar de hacer es un plan de negocios que te vaya guiando, este debe ser una película y no una foto, te debe acompañar en el desarrollo de tu empresa. ¶
NIX 03
40
Nix_03C.indd 40
HAY UN ESTADO ACTIVO, EXISTEN UNIVERSIDADES TANTO NACIONALES COMO PRIVADAS DE PRIMERA LÍNEA, CON CARRERAS AFINES A LA TEMÁTICA Y FUNDAMENTALMENTE HAY GENTE EMPRENDEDORA Y UNA GRAN VARIEDAD DE OPORTUNIDADES.
30/09/14 16:03
両
NIX 03
41
Nix_03C.indd 41
30/09/14 16:03
INDUSTRIA SALTEÑA
TRABAJAR CON LA PAREJA POR MATILDE VERGAR A
MERCEDES
42
Cornejo Costas y Daniel Martínez Béjar, o Mecha y Dani como se llaman cariñosamente, no solo están casados (A Mercedes se le iluminan los ojos hablando de su reciente casamiento) y unidos desde hace 15 años, sino que desde los comienzos trabajaron y buscaron emprendimientos en común. El caso de esta dupla que se complementa y potencia, es un ejemplo de que se puede compartir saludablemente el trabajo, la casa y la crianza de los chicos. Con Mama Terra ambos se fueron consolidando en el rubro textil y lograron posicionar su marca Betanzos en una provincia alejada de Buenos Aires de donde proviene la ropa que consumimos. ¿Cuál es la clave para que la pareja viva en armonía laboral y personal cuando se ven todo el día? Antes que nada saber respetar al otro. Tenemos bien definidos los roles, están separadas las tareas, y somos organizados. Nos complementamos muy bien. Hay muchas cosas que hacemos los dos porque de eso sale algo mejor. Para nosotros trabajar es divertido y creo que esa es la clave. Somos dos en este trabajo así que es un tema constante y no paramos ni los fines de semana. Sol y Pili (las dos hijas de la pareja) nos piden que dejemos de hablar de trabajo. Ahora se incorporará Sofi (hija de Daniel), que es diseñadora industrial así que se está agrandando la empresa familiar. Sol y Pili son co-
NIX 03
TENEMOS BIEN DEFINIDOS LOS ROLES, ESTÁN SEPARADAS LAS TAREAS, Y SOMOS ORGANIZADOS.
Nix_03C.indd 42
30/09/14 16:03
両
NIX 03
43
Nix_03C.indd 43
30/09/14 16:03
merciantes natas. Juegan a ser las vendedoras cuando están conmigo en el local, así que van incorporando todo, desde el diseño en el que colaboran con ideas, hasta ver el producto en el local. Todos los emprendedores pasan por obstáculos. ¿Cómo fue el trayecto de ustedes? Nos conocimos en el shopping en donde yo trabajaba y Dani era el gerente. Después arrendamos una granja. Pasamos de tener, a no tener nada, hasta que Dani fue gerente regional de los Rapipago cuando recién aparecían. Y a mí me contrataron en el Hiper Libertad cuando recién abría sus puertas. Era la responsable del area inmobiliaria de la galería comercial y de todo evento que se realizaba en el predio, llevé al Chaqueño Palavecino, y el primer circo que se hizo una tradición en el Hiper. Pero con Dani vimos que no queríamos trabajar para otros, sino hacer nuestro proyecto.
44
¿Cómo se decidieron por el rubro textil? Cuando me quedé embarazada de mi primera hija me di cuenta de que no había ropa para futuras mamás y así comenzó Mamaterra en 2003. Ya cumplimos 10 años. Arrancamos vendiendo ropa de embarazadas y bebés que comprábamos en Buenos Aires. Ahora hacemos ropa de los 2 hasta los 16 años con especial hincapié en los 9 a 11 años. Es la edad más difícil para encontrar ropa de chicos “preteens”, las madres buscan que no parezcan ni aniñados ni agrandados. Fuimos creciendo como negocio a la par de nuestras hijas, cubriendo sus necesidades. Me impresiona ver clientas que me compraron desde la panza. Vamos mutando a medida que los chicos van creciendo… ¿Qué crees que gusta de la marca? El secreto es calidad, precio y buen gusto. Además nos esforzamos en dar una buena atención. Tanto la ropa informal y la formal es accesible porque como madre, yo veo que los chicos cambian de ropa cada seis meses porque crecen y una madre no quiere invertir en algo que pronto se dejará de usar.
NIX 03
Nos ayuda tener hijas de la edad y el contacto con los clientes. Para diseñar nos juntamos con Daniel que es arquitecto. Entre su imaginación y la practicidad que es lo que yo busco, surgen los modelos. Mama Terra y Betanzos son dos nombres que los clientes reconocen. ¿Cómo surgen? Mama Terra es el nombre del negocio y se le ocurrió Dani, en realidad fue producto de una de una equivocación, nos gustó el significado y no lo dudamos.
Nix_03C.indd 44
Betanzos es la marca de ropa que ya registramos. Antes se llamaba “Cuenta conmigo” pero mi sobrino me dijo: “No puedo ponerme algo con ese nombre a esta edad”. Necesitábamos un nombre neutro para que pegara tanto a chicos como chicas. Un día fui a comer un asado a la casa de la Negra Luque de Patrón Costas. La quinta se llama Betanzos y es un sueño. Le comente a la Negra Luque que nos gustaba ese nombre para nuestra marca y encantada me dijo que iba a vestir todos sus nietos en mi local. Betanzos simboliza a la gente
MAMA TERRA ES EL NOMBRE DEL NEGOCIO Y SE LE OCURRIÓ DANI, EN REALIDAD FUE PRODUCTO DE UNA DE UNA EQUIVOCACIÓN, NOS GUSTÓ EL SIGNIFICADO Y NO LO DUDAMOS.
generosa de un pueblo chico de Galicia. ¿Cómo empezó la fabricación de la marca salteña? Nosotros manejamos el corte, el diseño y el estampado y tenemos talleres independientes que confeccionan la ropa. Empezamos de cero y hoy contamos con 3 locales propios y la venta a clientes por mayor. Estamos en Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes Chaco, Formosa y en la Provincia de Buenos Aires. ¿Son arriesgados? Yo soy más miedosa pero sí muy trabajadora. Daniel además de ser un trabajador incansable, es muy soñador y siempre le surgen ideas y proyectos. Él siempre dice: “Si otros pueden, nosotros podemos”. Después de diez años en esto, creo que tiene razón. No terminamos de armar los locales que él ya está soñando con otra cosa. ¿Cuál fue el criterio para expandir sus locales? Vimos que en la ciudad de Salta la demanda era importante y la gente buscaba soluciones tanto a los problemas de estacionamiento, como encontrar la marca en los lugares que circula habitualmente y decidimos hacer más hincapié en la plaza local, apuntando un poco al criterio de que “si es de Salta, es tuyo” La casa central en la calle Santiago del Estero, sigue siendo un excelente lugar de venta. Tenemos la comodidad para el estacionamiento en la Alsina y si vas al centro estamos en La Continental. Nos sorprendimos gratamente por la respuesta de la gente. Empezaron a funcionar desde el primer día. ¿Alguna vez quisiste dejar todo? Sí, miles. Cuando aparecen las crisis, cuando faltan reglas de juego. Sin un sueldo a fin de mes, tenés que estar atento todo el día y pelearla para pagar impuestos, sueldos, alquiler. Nada está asegurado. Les hemos sacado mucho tiempo a nuestras hijas. Hubo momentos difíciles en que no teníamos para pagar el colectivo pero sabía que no podíamos bajar los brazos. ¿Cuáles crees que son las cualidades de emprendedor que los caracterizan? Para ser emprendedor hay que pensar que uno puede, ser positivo y perseverante. “Si lo podes soñar, lo podes hacer”. Ese dicho está buenísimo.¶
30/09/14 16:03
両
NIX 03
45
Nix_03C.indd 45
30/09/14 16:03
PRODUCTOS CON ALMA
COLORES Y DISEÑOS DE VANGUARDIA
VER LA OPORTUNIDAD POR MARIANA ROVALETTI
LUCILA BONZI 46
es Almandina. Ella le da ese empuje del que se alimenta este proyecto brillante. Con una personalidad decidida y con mucha determinación , Lucila logró instalar la marca de productos turísticos que también prendió en los mismos salteños gracias a su diseño canchero y divertido.
gou abrieron este próspero negocio. Lucila explica: “Siempre me encantaron las tiendas de museos, por eso sabía como debería ser la tienda MAAM. Nos costó conseguir proveedores y armar el mix inicial de venta, pero no nos parecio imposible. Vi la oportunidad., la aprovechamos, ni lo pensamos.”
Dice que su fortaleza es la constancia y no tener miedo de asumir nuevos riesgos.
¿Cómo definirías a un emprendedor? Un emprendedor hace. El pensamiento y la acción van casi juntos. Creo que es parte de la naturaleza de uno. Lo llevas adentro, es innato, no te cuestionas porqué actuás de esta manera.
NIX 03
¿Cuáles fueron los pasos previos que te llevaron a Almandina? Cuando terminé la facultad con una amiga y compañera, hicimos un proyecto de remeras de Salta. Luego ella se fue a vivir afuera y quedó en el olvido. Me puse a trabajar en un estudio contable, y al tiempo supe que eso no era lo mío. Me aburría mucho estar en una oficina, necesitaba algo más. El espíritu emprendedor de esta licenciada en administración de empresas, se sentía encorsetado, pero seguía latente, buscando hacer algo. Y así llegó una oportunidad. en En el año 2005, fueron a la inauguración del Museo de Arqueología de Alta Montaña, del cual su marido formaba parte del comité científico, y allí Lucila se percató de que la tienda estaba vacía. Al día siguiente ya estaba averiguando con quién hablar, qué vender y asociándose con su madre Inés Ri-
Nix_03C.indd 46
Soy muy exigente, la vara con la que me mido es muy elevada. Constantemente estoy poniéndome objetivos. Siempre quise que Almandina trascienda Salta y cuando lo logramos, no quedó ahí. Uno va cumpliendo los objetivos propuestos, pero como permanentemente van surgiendo nuevos desafíos, la meta se va alargando. La empresa y vos son una sola cosa. ¿Y concretamente cuándo nace Almandina? A mediados del año 2008, ya con tres años de experiencia en el museo, con mamá, partimos de una antigua idea de poder contar con una propuesta distinta para los turistas que visitan nuestra provincia, y desde allí continua-
mos modelando un negocio que hoy privilegia un concepto diferente al de las típicas tiendas de recuerdos para turistas. Tus productos son originales y la línea de la llama es genial. ¿Cómo lo perciben los compradores? Desarrollamos la idea de que nuestros clientes puedan llevarse un recuerdo que USEN a través de nuestras líneas de productos: indumentaria, cocina, deco y accesorios. La idea de que te compres una remera por ejemplo, que sea divina, llena de color y de buena calidad sumada a que te llevas un pedacito de cultura del norte, nos parece genial. Que uses lo que compres, que te guste, que sea canchero y no un típico recuerdo que queda olvidado en una biblioteca es fundamental para el equipo de almandina. ¿Y cuál fue el paso siguiente? En diciembre de 2010 abrimos la primera sucursal en formato de góndola en Buenos Aires, en Galerías Pacífico, y se sumó mi hermana Mercedes, así que terminamos de consolidar la empresa familiar. Éste fue un gran paso, ya que estar en Buenos Aires nos abrió otras puertas.
30/09/14 16:03
両
NIX 03
47
Nix_03C.indd 47
30/09/14 16:03
48
Lucila está constantemente explorando nuevos mercados. Tiene un espíritu proactivo y visionario. En diciembre de 2012 empezaron a comercializar Almandina adentro de los aeropuertos. Primero en aeroparque, salida nacional e internacional y hoy también Ezeiza , Bariloche y Córdoba a través de Shop Gallery y Duty Free. ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa? Creemos mucho en la dedicación y el trabajo en equipo, estamos todos muy involucrados con lo que hacemos. Es fundamental que las personas que trabajan con nosotros tengan puesta la camiseta de Almandina. La innovación tanto en los diseños o los productos son la base de Almandina. María Pfister es la encargada de diseño gráfico. Trabajo muy de cerca con ella en el proceso creativo.
NIX 03
Hoy tenemos las tareas de cada una muy definidas, Mamá es la encargada de los locales de salta, Mercedes se encarga del desarrollo y supervisión de los puntos de venta y yo a cargo de la gerencia general. Como buena administradora resalta la importancia de gestionar el negocio de una forma integral, considerando todas las etapas de la cadena de valor y trabajando fuertemente para
Nix_03C.indd 48
ser competitivos en costos, calidad, logística y ventas. “Creo que la clave está en la consistencia que le damos a nuestra marca, con productos de calidad y diseños de vanguardia”. ¿Y qué te inspiró para crear los productos de Almandina? Cuando viajaba veía que había un tipo de negocio que aquí no existía. Quería que la gente se llevara un pedacito de este nuevo norte, con historia pero moderno, en un producto con diseño. ¿Qué es lo difícil de ser un emprendedor? Una de las características del emprendedor es que vas haciendo tu propio camino, tu propio estilo de dirección y muchas veces te sentís solo en la toma de decisiones. Las presiones, riesgos e incertidumbres son el pan de cada día. La capacitación es fundamental. Después de hacer el programa de dirección de empresa del IAE, que me refrescó y me dio herramientas para gestionar el negocio, ves que esta situación es común a todos. Actualmente formo parte de un grupo que se llama diras, coordinado por un profesor del iae, con el cual formamos un directorio de empresas. Tenés seis cabezas pensantes que te ayudan potenciarte y es un día completo que podes observar tu empresa casi desde afuera y de manera estratégica.
¿Y cómo se puede trabajar en un contexto como el de la Argentina actual? Teniendo un plan a donde se quiere llegar y adaptándolo a la realidad que se va generando. Esto también es parte de nuestro proceso de crecimiento. Podría haber optado por quedarme solo con Almandina Salta, la realidad es que lo quiero todo y ése capaz sea el motor que nos hace crecer. ¿Cómo es un día de Lucila? Mis días son muy variados porque en Almandina si bien las tareas están definidas, todos hacemos de todo. Tengo un marido y tres hijos así que mi límite natural es el tiempo que estoy con ellos, pero de ser necesario, puedo postergar mis cosas personales, soy muy intensa en todo lo que hago y en lo me propongo. Cuando cierro la puerta de mi oficina no acaba el trabajo y cuando estoy de vacaciones mi cabeza funciona a mil. Son los tiempos más productivos. Me encanta. Soy feliz . Me apasiona pensar en cómo hacer crecer Almandina y en nuevos proyectos. ¶
30/09/14 16:04
両
solare manda
NIX 03
49
Nix_03C.indd 49
30/09/14 16:04
RESPETO A L A SEXUALIDAD
PROTEGE TU CORAZÓN EL AMOR
a veces parte el corazón por eso la frase “Protege tu corazón” habla de la salud de las emociones en el corazón de los adolescentes, especialmente vulnerables cuando recién salen al mundo afectivo. Protege tu corazón es un programa educativo que quiere fortalecer el carácter de los adolescentes para realizarse como personas e integrar a sus vidas una sexualidad responsable y de manera inteligente.
NIX 03
50
La felicidad no es poca cosa. Si a un adolescente se lo prepara de tener un proyecto de vida solidario y de vivir el amor verdadero, seguramente tendrá más chances de llevar una vida plena. Por eso los testimonios que los jóvenes dan al final de las charlas son un reflejo de cuánto necesitan una buena orientación: “Pienso que tiene muy buen material y esto mueve corazones y hace pensar”, dice un alumno al final de la charla. “La exposición que hizo PTC nos abrió los ojos y nos puso a pensar a muchos”, manifiesta su compañera y otro adolescente agrega: “Es buenísima la
Nix_03C.indd 50
charla porque te hace cambiar y ser una mejor persona”.
La sexualidad tiene que ver con toda la persona, no se refiere sólo a la dimensión física.
Protege está en Salta desde 2005 y hoy ha formado un equipo muy heterogéneo y sólido integrado por Matías Uriburu, María Marta Luque, Laly Lanusse, Guadalupe Ruiz de los Llanos, Dolores Rey, Hersilia D´Andrea, Constanza Palomo, Inés María Day, Delfina Garbers y Mariana Cornejo.
Nos basamos en que la vida humana es el mayor bien y debe inspirar siempre el máximo respeto.
Ellos hablan sobre Autoconocimiento, Autoestima, Manejo de emociones, Sida, Manejo de presiones, Noviazgo, Pornografía, Alcohol-Drogas y otros tantos temas. Explican a Nix de qué se trata Protege, su historia y cómo es el adolescente hoy. ¿Cuáles son los principios o valores en que se basa el programa?
¿Y los padres intervienen? Protege tu corazón reconoce que los padres son los primeros educadores de sus hijos y enfatiza que los adolescentes necesitan información, orientación, motivación y apoyo, por eso promovemos el diálogo entre padres e hijos respecto a todos los temas que se tratan en el programa entregándoles un “hablando juntos” para que toquen el tema en sus casas. También tenemos talleres para padres para q los puedan acompañar en esta etapa. ¿A qué edades apuntan sus actividades?
Todo ser humano es único e irrepetible, todos estamos en la vida para algo, por eso la importancia de que se valoren, para que se cuiden.
A chicos de 10 a 19 años. Se imparten hasta 25 sesiones adecuadas a la edad durante las horas de clase en el colegio según el desarrollo
Para más info: protegetucorazonsalta@gmail.com www.protegetucorazon.com
30/09/14 16:04
ξ
¿Qué es lo que busca Protege, cuáles son los retos? Inculcar el respeto a sí mismos y a los demás basado en el aprecio de lo que son como personas. Fortaleciendo el carácter para tomar decisiones inteligentes, los adolescentes valorarán positivamente la sexualidad, relacionada estrechamente con el amor. Buscamos promover el conocimiento propio, el respeto, el optimismo y el autocontrol para vivir la sexualidad con responsabilidad. Es difícil hablar de sexualidad ¿Qué metodología utiliza? Se les habla de forma directa y al mismo tiempo se cuida el tono en la exposición. Las sesiones se diseñen suficientemente atractivas para lograr un ambiente de aprendizaje en un clima agradable. Se intercala la exposición de conceptos con ejercicios individuales, discusión en grupo, videos, audiciones o dramatizaciones. Queremos hacerlos pensar Ofrece argumentos antropológicos que den cabida a proponer los valores humanos como la mejor alternativa cuidando con esmero la libertad personal. Protege tu corazón ya tiene 20 años ¿En dónde se aplica? Ha sido aplicado con éxito en diversas instituciones educativas de varios países y se va extendiendo por toda Sudamérica. Comenzó en Colombia en 1993, en Argentina desde el 2000 y llega a Salta como iniciativa de “PROMUS” (Promoción de la Mujer Salteña), bajo el asesoramiento de la Presidenta de Protege tu Corazón Argentina, la Sra. Marcela Zimmermann.
Nix_03C.indd 51
Hoy está en Perú, México, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Guatemala, Chile, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, luego pasa a Europa con España, Portugal, Italia, y llegando en estos momentos a Filipinas y Singapur. ¿Y qué experiencia tuvieron en Salta? Protege ha ido creciendo, en colegios privados y públicos de Salta, viajando también al interior de la provincia: Oran, El Carril, El Bordo, Chicoana, El Galpón, Cachi, La Poma y Rosario de la Frontera. En estos momentos se están formando nuevos instructores en Oran y Jujuy para poder abarcar toda la zona norte de la provincia.
OFRECE ARGUMENTOS ANTROPOLÓGICOS QUE DEN CABIDA A PROPONER LOS VALORES HUMANOS COMO LA MEJOR ALTERNATIVA CUIDANDO CON ESMERO LA LIBERTAD PERSONAL. También estamos dentro de un proyecto de valores de Arca Continental, (Coca Cola), donde damos talleres a los empleados abordando temas sobre sexualidad y familia.
todo teniendo en cuenta que colegios de alta vulnerabilidad son los más carenciados. ¿Cómo ven al adolescente? El adolescente tiene unas carencias típicas de la edad: no se conoce bien, es impulsivo, inseguro; no prevé consecuencias; tiene afán de ser aceptado, es influenciable, busca la gratificación inmediata; confunde amor con sexo. Por eso Protege Tú corazón le propone convertir cada carencia en una habilidad. ¿Qué les impacta del feedback con los adolescentes?
51
Lo que dice por ejemplo un alumno de 3° año del Bordo: “Estuvo muy buena porque nos enseñó muchas cosas, que hay que cambiar cuando uno tiene novia, gracias, me va a servir de mucho esta charla porque estaba un poco confundido” o “Me pareció muy interesante porque me abrió mucho la mente en todo sentido y ahora sé cómo actuar en mi futuro y que si se quiere se puede!!”, expresó otro alumno de 2º año. Una chica de 5°año que recibió todo el programa escribió: “Gracias por todo este programa de Protege; no se dan cuenta todo lo que nos ayudan. Muchas charlas me llegaron y se me presentaron situaciones en las que ya había tenido charlas, me dejó temas muy claros.” Pensamos que la enseñanza que queda no se puede medir instantáneamente, pero seguro prende la semilla.
¿Y cómo hacen para que los colegios que no pueden pagar este programa? Protege tu corazón es una buena alternativa para que las empresas puedan desarrollar su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ya sea financiando proyectos o patrocinándolos de una manera sencilla y de bajo costo, sobre
NIX 03
y las necesidades de los alumnos en cada etapa. El programa tiene continuidad en el tiempo, de tal manera que los estudiantes reciben todos los temas a lo largo de su ciclo escolar.
30/09/14 16:04
TESTIMONIOS
malena caro
NIX 03
52
Nix_03C.indd 52
30/09/14 16:04
ฮพ
sosa y asoc
victor alemรกn
53
NIX 03
in box
Nix_03C.indd 53
30/09/14 16:04
RETRO
DESDE
54
el día que el Papa fue elegido, los argentinos nos aferramos a sus primeros gestos con alegría y emoción, y sumamos el orgullo de que sus raíces sean de nuestra cultura. El mundo se rindió a sus pies y en Río generó tanta euforia que tal vez hoy sea la figura internacional que más influencia tiene. Francisco convocó a unos 40 mil jóvenes argentinos, que a diferencia de otros momentos, fueron recibidos con cariño por ser argentinos como el Papa. Durante la semana que duró la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), las multitudes no prestaron atención al frío y la lluvia. Cada día las imágenes del Papa en la televisión mostraron al cosmos su contacto honesto con la gente, sus muestras de cariño con todo el que pudiera acercársele, su mirada límpida y feliz, sus palabras llanas. El lunes de su llegada, el frenesí de la gente dio un susto a los miembros de seguridad cuando se lanzaron sobre el papamóvil. Generó emoción su misa en Aparecida con la Virgen Negra, su visita al hospital San Francisco de Asís con los adictos en recuperación, la reunión con los jóvenes argentinos en la catedral de Río, su visita a la favela Varginha. La Vigilia y la Misa de Envío, que congregó alrededor de tres millones de personas fueron el final de una experiencia que cambió los corazones de los jóvenes y los inflamó para “hacer lío”, los alentó a demostrar “con la vida que vale la pena gastarse por grandes ideales, valorar la dignidad de cada ser humano, y apostar por Cristo y su Evangelio”.
NIX 03
VOLUNTARIA DE LAS JORNADAS
Macarena Álvarez Fleming llegó el 15 de julio a Río como voluntaria. “Fuimos Inés y Paula Carvalho, Anastasia Benítez y Juan Llam-
Nix_03C.indd 54
JMJ 2013
LOS ARGENTINOS CON EL PAPA POR MARIANA ROVALETTI
bí, todos de un grupo de Schoenstatt - cuenta Maca-. En marzo de 2012, nos inscribimos en una página web internacional destinada a todos los voluntarios del mundo. Una amiga que fue a la Jornada de Madrid, me había contado su experiencia y me pareció interesante trabajar para la Iglesia en la organización y servir a Dios”. En agosto de 2012 se enteraron que habían sido seleccionados. “Éramos miles de todo el mundo, 450 de Argentina”. “Teníamos que mandar una carta de recomendación del obispo, que conseguimos inmediatamente pero el pasaje no lo habíamos sacado todavía. Cuando nos postulamos todavía era Papa Benedicto XVI, pero el 13 de marzo cuando eligieron a Francisco supimos que no podíamos dejar de ir”. ¿Cómo te enterabas de lo que tenías que hacer como voluntaria? Llegaban las indicaciones por mail: en qué área trabajaríamos y los requisitos. Teníamos que llegar a Río por nuestros medios y pagar 300 reales (el kit del peregrino que incluía la mochila, las remeras, la tarjeta con las comidas, el seguro del peregrino). Desde allá nos proveían de hospedaje y comida. Nuestra tarea sería ser nexo entre el comité organizativo y los peregrinos pero yo tuve suerte porque trabajando a la mañana podía ir a todas las celebraciones de la tarde. No tenía los mejores lugares como los que habían hecho fila horas antes pero pude participar. Mis funciones consistían en entregar el kit al peregrino. A Ine le tocó ayudar en los eventos culturales, hacía visitas guiadas. A Pauli y Anastasia estar en los puntos de información. Nunca estuvimos juntas, tal vez nos cruzábamos en algún lado y nos poníamos al día en un ratito.
30/09/14 16:04
両
NIX 03
55
Nix_03C.indd 55
30/09/14 16:04
¿Cómo fue la organización? Antes de llegar a Río cada peregrino había recibido capacitación. Nos dijeron que hubo 40 mil voluntarios; la mayoría de Brasil. Al momento de poner en práctica lo aprendido, hubo partes que se iban de las manos porque la cantidad de gente era abrumadora. Rescato la labor de Antonio Mateo que era el encargado de los colaboradores internacionales. Valoro a los voluntarios silenciosos, los que no usaban la remera amarilla pero que limpiaban las parroquias, te daban el desayuno y nos ayudaban. Desde el principio nos recalcaron que no íbamos a ver al Papa sino a servir, que tal vez cumpliendo funciones podríamos verlo. Providencialmente el lunes en la espera para una misa, entró un peregrino gritando: “Está pasando el Papa y tenemos que hacer cordón de aislamiento”. Estuvimos entonces cerquísima de Francisco, que pasó despacio y sonriendo. Al parecer tenían previsto otro camino pero a último momento se equivocó el chofer y en esa zona no había vallas”.
56
¿Qué otro momento vas a guardar entre tus recuerdos? El encuentro con los argentinos. Desde la Pastoral Argentina le pidieron a un voluntario tucumano de mi parroquia que juntara a los peregrinos argentinos que conociera para colaborar en ese evento que no pertenecía a la organización de la JMJ, así que nos convocó a todo mi grupo de argentinos. Teníamos muchos nervios sobre todo porque fuimos sin mochila, abrigados, con la remera de voluntario, la credencial y el documento, nada más porque la seguridad era muy estricta. Teníamos que acomodar a los jóvenes y solo entraron 5 mil y hubo tanta gente que se quedó afuera, aún haciendo cola desde las dos de la mañana. Creo que fuimos unos privilegiados porque nos permitieron sentar en la quinta fila.
NIX 03
¿Qué te impactó de ese encuentro? El Papa nos habló del famoso “hagan lío” que tanta repercusión tuvo. Creo que fue uno de los discursos que más llegó a todos los jóvenes. Nos planteó la gran tarea de salir, de no quedarnos sentados y la importancia del apostolado. Ese día dijo: "Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga fuera. Quiero que la Iglesia salga a la calle. Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, instalación, comodidad, estar encerrados en nosotros mismos". ¿Qué te impactó de la persona del Papa? Me impresionaba la reacción que generaba en todos con su presencia, con esa sonrisa que nunca se le iba, aún cuando estaba agotado. Si no decía nada, creo que hubiera provocado la
Nix_03C.indd 56
misma paz; ver aunque sea de lejos el gorrito blanco te hacía sentir que ahí estaba el representante de Jesús. ¿Cómo era el trato entre tanta gente, que tenía que hacer colas y ser paciente? Todos estaban buena onda, había alegría, entrega, servicio. No importaba de qué país eras. Quizás no hablabas el mismo idioma, no estabas al tanto de su realidad pero te conocías en la esencia. Lo que nos unía era creer en lo mismo, el amor a Jesús, y compartir ese esfuerzo de gente que llegaba del otro lado del mundo.
01
¿Qué viviste en la Vigilia antes de la Misa de Envío? Durante el momento de la adoración, ver millones de cabezas en una misma sintonía bajo el poder de la oración me emocionó tanto que no paraba de llorar. ¿Pudiste estar en la misa final? No podíamos pero por eso tuvimos un encuentro especial de los voluntarios con el Papa después de la misa, el domingo a las cuatro de la tarde. En un lugar enorme Francisco entró y salió despacio así que todos pudimos verlo. Nos habló del servicio, nos agradeció por haber hecho nuestro trabajo. ¿Qué mensaje te pegó? Todo el mensaje, pero cuando dijo: “No se metan en la cola de la historia, sean protagonistas, jueguen para adelante, pateen para adelante, no “balonceen” la vida, métanse en ella”.
02 03
01 - Con el grupo de voluntarios después de entregar los kit del peregrino. 02 - En las verdas de Brasil con las personas que limpiaban. 03 - Maca en Brasil
EXPERIENCIA BRASIL Y JMJ 2013
Carlos Luque reunió 136 jóvenes en estas vacaciones de julio. Este viaje tuvo como ingrediente principal la convivencia de jóvenes, una experiencia profunda que los hace crecer en valores y en generosidad. Los hace valorar lo mucho y lo poco. En una charla, Carlos me dijo: “Yo no sé si nuestra "Experiencia Brasil + JMJ 2013" es la más indicada para cronicar lo que fue la Jornada Mundial. En el armado de nuestra propuesta de Julio no hay un DESTINO determinado. Cada día tiene su sentido y su atractivo. La JMJ sale al encuentro de nuestra experiencia y es un hito más, tal vez el mejor. Pero cada día ES nuestro destino en ese "ir hacia" el punto donde se "comienza a volver". A la vuelta del viaje, después de la Jornada, Carlos les contaba por mail a los padres en la noche de despedida: “Sin duda lo vivido y experimentado fue único. Tal vez han podido seguir la ceremonia mejor ustedes que nosotros pero, “tocar la piel” de la Iglesia en su magnitud universal y estar en la
30/09/14 16:04
尉
57
NIX 03
fot贸grafo no envi贸 nada
Nix_03C.indd 57
30/09/14 16:04
cercanía del Papa Francisco ha sido una verdadera gracia. Estar inmersos en un océano de gente de todas partes del mundo cantando y vivando a Cristo, caminando desde Botafogo a Copacabana para participar de la Vigilia será además algo inolvidable.
05
A la gente que circulaba por donde estábamos abroquelados les impresionaba la cantidad, la calidad y la poca edad de los integrantes del grupo. Se sacaban fotos con el fondo de nuestro “banner” que impactaba así como impresionaban, también, la altura de nuestras banderas argentinas que indicaban la presencia soberana de “Experiencia Brasil + JMJ 2013” en la princesinha do mar como llamara el poeta a la playa de Copacabana. En rigor cada día de “Experiencia Brasil + JMJ 2013” tuvo lo suyo…Pero, fundamentalmente, transformar este heterogéneo conglomerado de personas en una “familia itinerante” es lo que agrega valor y contenido a esta “experiencia singular”. Difícilmente sus hijos podrán trasladarla pero los notaran crecidos, más libres, más seguros, más comunicativos. DOS HERMANAS EN EL CAMINO
58
Después de viajar doce días desde Salta, con destino final a la Vigilia y a la misa de la Jornada Mundial de la Juventud, Felicitas (14) y Clarita Juncosa (16), dos hermanas que consolidaron más un vínculo que ya era sólido. El viaje de Carlos Luque proponía una vivencia sin lujos y apostaba al bien común. “Carlos Luque te hace sentir importante, pareciera que viajaras solo con él”, dicen las dos. A la vuelta, lo cotidiano tiene una intensidad diferente. “Valorás la comida, el jabón y la cama caliente porque éramos tantos que había que tener paciencia para bañarse, para comer, para estar cómodo. Si no aprendiste a valorar tu casa, no fuiste de viaje”, asegura Feli. Clari agrega: “A mí me hizo crecer mucho y valorar mis afectos. Me sacó la apatía”. Según Felicitas, “te acerca a Dios”.
NIX 03
Clari por su parte expresa un sentimiento en común a todos los jóvenes: “Carlos potenciaba el espíritu de grupo, no te dabas cuenta que durante todos esos días nos iba preparando para el encuentro con el Papa con pequeños y grandes detalles como no llevar celular o a apreciar los vínculos”. “Llegamos a Río y tomamos un transporte público para llegar a la vigilia pero antes había que pasar por un túnel en donde un mar de personas cantaba la misma canción pero en distintos idiomas, parecía un concierto como retumbaba entre las paredes del túnel”, describe entusiasmada Clarita. “Empezabas a
Nix_03C.indd 58
06
07
08
05 - Mili Saravia, Sarita Solá, Mica San Millán, Carlos Luque y Martina Coll
apurar el paso para terminar todos corriendo al final del túnel porque finalmente llegabas. Se percibía un ambiente de esperanza. Cuando llegabas ahí sentías que todos tenían un mismo objetivo, a pesar de la cantidad de gente, nunca sentías miedo”, explica Felicitas y se acuerda que la gente los fotografiaba porque llamaba la atención la multitud argentina más joven de la jornada. El júbilo necesitaba de recuerdos tangibles. “Teníamos unas banderitas de argentina para intercambiar entre toda la gente con la que te encontrabas. Coleccionaban imanes, banderas, pulseras, remeras”. Clarita agrega: “Éramos los segundo protagonistas, cuando veían nuestras banderas te gritaban: Ar-gen-tina”. “Llegamos y de milagro teníamos un lugar detrás del escenario en el que entrábamos todos a pesar de que había gente por todos lados”, explican las hermanas. Durmieron en la vereda. La incomodidad, la arena, los olores rancios se dejaban de lado para vivir la verdadera fiesta. La noche de la vigilia compartieron con la multitud bailes y coreografías que se veían en las pantallas gigantes y cantaron la música que se escuchaban a lo largo de toda la playa. Ningún roce, ningún problema. Solo fraternidad. Finalmente llegó el momento esperado. Francisco pasó al lado del grupo. “De la bolsa de dormir a ver al Papa”, expresa Feli. “Nos preparamos con una super bandera celeste y blanca para llamar su atención. Paso rápido y todos habíamos creído que nos había mirado especialmente a cada uno. Era muy personal su mirada -dice Clarita y agrega- Se sentía una energía distinta. Francisco parece más joven, tiene mucho empuje, mueve los brazos y te saluda como emocionado mirando a todos lados”. Después de la misa cuando los argentinos Soledad y Axel cantaron, sintieron como si compartieran con todo el pueblo argentino ese momento. La misa del domingo las impactó mucho por la paz que se respiraba pero sobre todo les quedaron grabadas las palabras del Papa. "Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del evangelio". Felicitas interpretó: “Nos dijo que hagamos una revolución de jóvenes, que no nos de vergüenza”. Para Clara quiso decir “que no esperes para ser feliz, que contagies a la gente”. Un mensaje les llegó a todos los jóvenes por igual: “El Papa cuenta con ustedes”.
06 - Clarita y Felicitas Juncosa. 07 - Los padres reciben a las viajeras 08 - Maca, la primera, y los voluntarios en la catedral de Río
30/09/14 16:04
ฮพ
59
NIX 03
viajes fotogrรกficos / manda
Nix_03C.indd 59
30/09/14 16:04
MICRORREL ATOS
60
NO ME OLVIDES TEXTO E ILUSTR ACIÓN: CAROLINA MENSO
TRAJE
NIX 03
algunas cosas que encontré: el ramito de “no me olvides” olvidado entre las páginas veinte y veintiuno de nuestro libro, el papel dorado y naranja del primer caramelo con sabor a chocolate amargo, las entradas con relieve de Turandot, las letras de “te espero a las nueve”, el boleto capicúa de aquel viaje, la foto en tren, el envoltorio floreado del regalo en Madryn, el sweter con las mangas más anchas que largas que te tejí en el invierno del ´80, el conejo de felpa con nombre de hijo, la servilleta del último café, un relicario, un pañuelo, tres caracoles.
Nix_03C.indd 60
También traje nuestro primer beso, ese que tiene algo de tímido y corajudo a la vez, el olor de abril en primavera, la incertidumbre de nuestro encuentro, la risa nerviosa de un abrazo, la mirada conciente, la respiración agitada, la contracción de la piel, la caricia guardada, la inevitable sensación de ahogo, la comisura de tu boca, una lágrima dulce, la agonía de la espera, el negro blanco de tu cara, el temblor de mis piernas. Traje algunas cosas que encontré. Las guardé durante veinte años. Las dejo aquí sobre tu tumba. Ya no quiero que me regalen ramitos de “no me olvides”. Los recuerdo demasiado.
30/09/14 16:04
両
NIX 03
61
Nix_03C.indd 61
30/09/14 16:04
NIX 03
62
Nix_03C.indd 62
30/09/14 16:04