Además: Voces Vitales La educación como pilar Daniel Patrón Costas un idealista Abril Cultural Solidaridad Emprendedores
EMPRENDEDORES INMOBILIARIOS Jóvenes y exitosos que consolidan sus proyectos
La primera Hilandería de Jujuy, un emprendimiento social autosustentable
ECONOMÍA DE IMPACTO. LA MÍSTICA DE LA PUNA PARA EL MUNDO
Año 02 · nix 05 · Abril / Mayo de 2014 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 25.-
NIX
N IX ¬05 / pag. 01
ξ
cartoon
02 — Editorial: Economía de impacto
editorial
04 — La Mística de la Puna se abre al mundo.
ξ
Por Mariana Rovaletti 12 — La educación, un pilar fundametal 14 — Vendimia solidaria: Cosechando buenas causas.
“Economía de impacto”
Por Hortensia Arias 16 — Emprendedores inmobiliarios
La Montaña, Proyecto Norte, Terra y MDay Loteos 24 — Casamiento: Teresa Lecuona & Francisco Ricci
La pobreza, la marginalidad y el deterioro del planeta, nos angustia y estratégicamente no convienen. El Papa Francisco en el día del medio ambiente exhortó a los fieles a respetar la creación y cuidar de las personas, a contrastar la cultura del derroche y del descarte y promover una cultura de la solidaridad y de encuentro. Este Papa llega con su mensaje a toda la humanidad porque todos sentimos la necesidad de un cambio, de vivir en un mundo más justo.
N I X ¬05 / pag. 02
Si el sector privado cree que su negocio es rentable y puede también sacar a una comunidad de la exclusión, dar oportunidades, cuidar el medioambiente y valorar la diversidad cultural, entonces habrá creado valor agregado de verdad. Estas son las empresas sociales, híbridas o “for-benefit enterprise”, las que se van sumando a las obligaciones del Estado y a la buena voluntad de las ONGs, para encontrar una respuesta a los problemas sociales y ambientales. Los gobiernos se dieron cuenta de este impacto en la economía y están empezando a promoverlas. En la Argentina hay muchas empresas sociales que están transitando este sendero vanguardista, como la Hilandería y Tejeduría de la Puna, y tantos silenciosos y exitosos emprendimientos que sin estridencias pero sostenidamente, transformarán a los negocios, a la sociedad civil y al sector público con su economía de impacto. Impacto en cada lugar, en cada familia, en cada persona. Mariana Rovaletti
28 — Cumpleaños: Chavo Isasmendi / Tere Solá Torino 30 — Casamiento: Graciana Ulivarri & Carlos Cattaneo 34 — Trayectoria
Para medir sin medidas. Entrevista a Patricia Rivas Orozco 36 — Premio adepa a Armando Frezze.
Un justo reconocimiento. Por Mariana Rovaletti 38 — Ficciones: Dear Castor. Por Armando Frezze 39 — La otra mirada: La cantimplora de cerámica negra Por Eduardo Robino 40 — Entrevista a Los del Portezuelo
Transmitir energía positiva. Por Matilde Vergara 46 — Homenaje a Don Patrón Costas
Es más fácil hacerse perdonar un fracaso, que un éxito. Por Ernesto D. Azurmendi 50 — Inauguración del 38º Abril Cultural Salteño 54 — Novedades culturales y empresariales. Premios Mayma para la Fundación Por nuestros Niños / Apertura de Rapsodia. 56 — Profesionales. 58 — Voces vitales
STAFF Registro de propie dad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores.
Asistente de Redacción Colaboración editorial Rosario Arias Lucía Rovaletti Diego Cornejo lurovaletti@gmail.com Castellanos Fotografía de Tapa
Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223
Fotografía Interior José Luis Madrid Malena Caro Javier Cruz Osvaldo Orlandi Verónica Figueroa Familia Solá Torino Hortensia Arias Agustín Day Armando Frezze
Autores de Notas Armando Frezze, Eduardo Robino, Ernesto Azurmendi, Milagro López Sanabria, Hortensia Arias y Armando Frezze. Un agradecimiento especial a Agustín Day
Matías Fernández
Fotografía de Archivos Jorge Gronda.
Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Distribución Rómulo Guzmán s.a. Buenos Aires 578
N IX ¬05 / pag. 03
¿Llegará el día en que veamos a las ciudades y poblados del mundo, hoy sumidos en la pobreza, convertidas en comunidades dinámicas y de oportunidades? Dicen que la “economía de impacto” lo haría posible. El concepto fue desarrollado por el profesor Maximilian Martin de la Universidad de St. Gallen en Suiza, y pronto será una palabra familiar al igual que la certificación de “comercio justo”, una categoría para los productos exitosos que también dan prioridad a la gente. Los empresarios pueden ser el motor de esta revolución al crear una nueva forma más inclusiva de capitalismo, que tenga en cuenta a los excluidos para generar una economía global de mayor estabilidad tanto política como de desarrollo estratégico.
La Primera Hilandería y Tejeduría de la Puna
La Mística de la Puna se abre al mundo Por Mariana Rovaletti / Fotos: Matías Fernández
Dicen que el destino fluye como un río en una sola dirección. La Puna es destino y allí confluyen con su potencia, dos personalidades de origen diferente, pero en sintonía con la visión social y de trabajo. La Primera Hilandería y Tejeduría de la Puna es el punto de encuentro.
J
N I X ¬05 / pag. 04
uan Manuel Collado, empresario salteño, cofundador de Grupo Tapebicuá y director de Celulosa Argentina, gran promotor del emprendedorismo en Argentina, y la jujeña Rosario Quispe, líder de Warmi Sayajsunqo (Mujer Perseverante en quechua), una asociación que se propuso llevar el progreso y la dignidad a la gente de la Puna, decidieron trabajar juntos. “La Hilandería es un proyecto de confluencias. Estamos empezando a resumir 500 años de historia en un proyecto muy ambicioso. Coincidiendo distintas historias de vida, de comunidades, cada una de las personas que integramos el núcleo duro estamos en el momento justo para poder llevarlo adelante”, relata Collado.
duría ancestral de los pueblos aborígenes con las herramientas del mundo moderno para desarrollarse. Estamos acercando puntos para generar algo grande. La hilandería simboliza eso, más allá de que el proyecto debe ser sustentable. Va a abrir las puertas a todos esos sueños de las Warmis y generaciones anteriores. Nadie quiere que le regalen nada sino tener las mismas oportunidades de estudiar y trabajar en su tierra, que es lo que da libertad. ¿Por qué le interesó este proyecto? Rosario: —Todos hablan de desarrollo. A la Puna todavía no llegó así que es un sueño a cumplir. Tener una universidad fue un proyecto y lo conseguimos. Queríamos después que lleguen las industrias y vino antes de lo previsto.
decidieron vender la hilandería. Juan cuenta: “Llegó la oportunidad por dos vías y decidí que era lo correcto avanzar cuando leí la historia. En 1922, el gobierno de Jujuy quiso montar una hilandería para que se genere trabajo en la Puna, para agregar valor a su principal producción ancestral: las fibras de llama y vicuña. Para eso compra las máquinas en Bélgica. Rescato de esa epoca a Benjamín Villafañe, un dirigente que tiene la visión de vanguardia en esa época en donde lo social no se tenía tan en cuenta. Parte de nuestra idiosincrasia impidió que ese objetivo de la Puna se diera en ese momento. Ahora llegó la oportunidad por una gran confluencia de historias y tenemos la chance de ver una Puna mejor, un NOA mejor, una Argentina mejor, pero hay que hacer mucho”.
Para esta mujer de ideas claras, su visión del desarrollo es “que mi gente se El salteño conoció a Gronda 6 años perfeccione, que estudie. El progre- atrás y el médico lo comprometió a que so se consigue con educación, esfuer- algún día colaborara con la etapa emzo y trabajo”. Hace veinte años se reu- presarial para hacer sustentable todo nían todos los líderes de la Puna para el camino recorrido en la Puna. “Creo encontrar diferentes actividades que que ese momento ha llegado. Hoy popermitieran que el dinero circulara en demos integrar la experiencia, el capila Puna. “Tenemos un lugar tan bonito tal social y las capacidades de un grude paisajes inmensos, somos el patri- po de empresarios argentinos con mimonio vivo de las comunidades, tene- rada amplia y trascendente, con la samos la tierra, somos ricos en minera- biduría, los valores y las ganas de ser les como el litio, la plata, tenemos las de una comunidad milenaria que ya se llamas, sin embargo las comunidades ha puesto de pie”, se entusiasma Juan. todavía no ven sus frutos”, dice Rosario sin lamentos ni resentimientos. Y así el empresario visionario se enA ella la caracteriza su capacidad de contró con la warmi idealista y le proacción. “Todo es a pulmón. Lo que se puso el sueño. Ella aceptó el desafío: puede conseguir está rodeado de inte- “No le tengo miedo a los cambios. No reses pero tomamos la decisión de no voy para atrás ni para tomar impulso. depender de nadie ni de la parte polí- A veces pienso que es una fuerza intetica. Esta elección nos hace esforzar- rior la que me hace seguir. Tengo munos más para conseguir nuestros obje- cha esperanza. Cuando esté vieja va tivos pero la dignidad no se vende ni se a ser realidad lo que imaginé como el compra nunca, decía mi madre”. futuro. Quiero ver mis campos verdes, muchas llamas, agua, alambrados, casas dignas”.
ξ
“Todo es a pulmón. Lo que se puede conseguir está rodeado de intereses pero tomamos la decisión de no depender de nadie ni de la parte política. Esta elección nos hace esforzarnos más para conseguir nuestros objetivos pero la dignidad no se vende ni se compra nunca, decía mi madre”.
Fotos / Gentileza Matías Fernández
Crece un sueño
La historia y la posibilidad de la com- Los socios inversores y la Empresa -¿Cómo sintetiza Juan el propósito de pra de la Hilandería, por un lado llela Hilandería? ga a través del trabajo que despliega “Entré a visitar la planta de la hilandeJuan: —Yo identifico a la Hilandería Endeavor en el noa y por la informa- ría por primera vez y a los minutos de como el proyecto centenario que nació ción de Jorge Gronda, un amigo en co- estar aquí sentí una energía especial y para erradicar la pobreza y el atraso en mún de Quispe y Collado - pionero en tuve la visión de lo que teníamos que la Puna y, aunque tuvo que pasar mu- crear un sistema de salud de excelen- hacer”, dice Juan, que se propuso reucha agua bajo el puente, hoy vamos a cia y bajo costo en la comunidad de la nir un grupo de empresarios destacadejar todo para concretarlo. Con Rosa- Puna y un emprendedor social desta- dos con mirada amplia y trascendente, rio queremos trabajar integrados, para cado a nivel mundial-. Por otro lado, que estén dispuestos a aportar princidesatar una energía gigantesca de va- las últimas dueñas, Florencia y Silvi- palmente su capital social, sus capalores e inspiración. Se mezcla la sabi- na Verzini, pensaron en Juan cuando cidades y experiencia, además del →
N IX ¬05 / pag. 05
\ nota de tapa
ξ
→ capital inicial. “Ya estamos traba-
jando con Gustavo y Paula Grobocopatel, Alejandro Gorodisch, Marcos Galperin, Silvia Gold y Hugo Sigman, Claudio Drescher y Roberto Souviron. Todos ellos están muy comprometidos con el proyecto y entienden cabalmente su propósito y significado”.
“Estamos decididos a sentar las bases de una nueva clase empresaria en la Argentina –dice confiado este directivo de Endeavor- que sea protagonista y facilitadora del progreso general y la prosperidad”.
El proceso y el producto
Según Rosario, “las vicuñas son patrimonio de las familias aborígenes. Nosotros vemos a nuestra tierra como un lugar prestado de las generaciones anteriores para las que vienen – explica Rosario-, por eso veo a la Hilandería es la posibilidad de progreso. La lana de la vicuña tendrá su verdadero valor y queremos empezar con la lana y terminar con la prenda de calidad única”. Mantas, picotes, chalinas, barracanes, fundas de almohadón, cubrecamas, ruanas, y throws, son productos únicos, 100% naturales y semi-artesanales, dada la antigüedad de algunas máquinas.
N I X ¬05 / pag. 06
“Queremos ser una marca reconocida mundialmente y tenemos un capital simbólico que nos da la potencia, a través de un producto de calidad con el trasfondo de desarrollo. No es lo mismo que esté hecho en la Puna por su gente que en otro lado. Queremos que se comprenda que hay detrás del precio”, manifiesta Juan. Los potenciales dividendos serían aplicados siempre para reinversión, en otro nuevo emprendimiento empresario en la Puna como el Hotel Warmi para turismo comunitario o para apuntalar la Universidad.
Rosario Quispe y Juan Collado ya respiran la energía de la hilandería. Con esta sociedad ambos vislumbran una economía sustentable para mantener la empresa y generar impacto en La Puna.
Rosario Quispe
Juan Manuel Collado
Es la líder de la Asociación Warmi Sayajsunqo. Las mujeres perseverantes de la Puna. Desde 1995 estas mujeres kollas que trabajan por el desarrollo de su región para vencer el atraso, la pobreza y la falta de oportunidades en base el esfuerzo, la capacitación y el emprendimiento. En “la Warmi”, con sede en Abra Pampa, Jujuy, se encuentran representadas las 90 comunidades que habitan en los cerros desde hace centurias. Son más de 3.000 familias que actualmente administran un fondo comunal de microcréditos, producen sal, crían chinchillas, tienen un cibercafé en donde capacitan en computación y administran su estación de servicios. Su tarea ha sido reconocida y premiada en toda el mundo. Su último gran hito es haber fundado la Universidad de la Puna, en alianza con la Universidad Siglo xxi de Córdoba, en donde este año ya estudian 60 chicos de los cerros. 51 años, casada con Alfredo, 7 hijos ¦
El salteño es Co-fundador y Director de Grupo Tapebicua, uno de los grupos forestales y de la industria del papel más importante de la Argentina y países limítrofes, grupo pionero en el manejo sustentable de bosques implantados y en la implementación de las mejores prácticas medioambientales para el sector. Su compañía emblema, Celulosa Argentina, produce el papel de más alta calidad de la Argentina. Entre las distintas actividades que lleva adelante en apoyo al desarrollo empresario, Juan integra el directorio de la Fundación Endeavor y es responsable de las actividades de la fundación en el noa, que busca desarrollar al sector emprendedor de la región y una muestra de ello es La Hilandería. A su vez, es miembro del Consejo Asesor del Centro de Entrepreneurship del iae, además de participar como mentor y juez de la competencia naves. 39 años, casado con Dolores, 4 hijos¦
N IX ¬05 / pag. 07
Acopiarán la fibra en Abra Pampa. A través de un sistema de logística confiable, creíble y justo se generará la transferencia de conocimientos a los productores: cómo mejorar la calidad genética de los animales, conocer las técnicas de esquila para ser más eficientes, cómo seleccionar la fibra, cómo agregar valor.
N I X ¬05 / pag. 08
La transformación social. Una estructura de oportunidades “Veo que es un momento de cambio en la humanidad. Tomo algunas señales de agotamiento y otras positivas. La más clara en términos positivos es la figura del papa Francisco; más allá de ser católico o argentino, es una persona que desde un lugar de poder trabaja a nivel horizontal con sinceridad y haciendo. Es él una señal clara de estos nuevos tiempos. Por otro lado, hay un modelo agotado en la forma de ejercer nuestra ciudadanía, que se está acabando, porque no soporta más determinado nivel de pobreza, de marginalidad. Además de lo moral, estratégicamente no conviene. Una persona pobre es talento desperdiciado para un país. El proyecto de la Hilandería quiere destapar y facilitar que el talento florezca, que es un activo potencial de todas las personas, hayas nacido en Buenos Aires, o en Madrid o en la Puna. Se trata de crear una estructura de oportunidades. ¿Cómo imaginan la Hilandería dentro de poco tiempo? Rosario: —Nosotros vamos a trabajar →
Las antiguas máquinas logran un estilo artesanal que sumado a la calidad de las lanas de llamas, ovejas y vicuñas de la zona le imprimirán a sus tejidos un sello único.
La Hilandería
Jorge Gronda
Ya en 1922 había plena conciencia de que debía favorecerse el desarrollo local en la Puna en base a su histórica economía de sustento. Ese año, el gobierno de Jujuy adquirió las maquinarias en Bélgica para montar la primera hilandería y tejeduría de la provincia. En 1926 se inauguró el predio en Abra Pampa en donde debía instalarse. Sin embargo, los equipos permanecieron en sus contenedores casi por 30 años, ya que en ese momento no se contaba con agua suficiente en dicha localidad para abastecer el primer proceso, el lavado de las fibras. Luego, en 1950, un emprendimiento público-privado dio vida por primera vez a la hilandería, radicando la planta en San Salvador de Jujuy. En 1979 pasó a manos privadas definitivamente. Cambió varias veces de mano hasta el año 2000, cuando fue adquirida por la familia Verzini, sus propietarios hasta hoy.
Él es médico ginecólogo, jujeño y revolucionario, que 20 años atrás junto con Rosario Quispe, demostraron que por falta de prevención y controles adecuados, la tasa de cáncer uterina en los habitantes de la Puna ascendía al 30%. Así forjaron una relación, basada en el respeto y la colaboración mutua. Fruto de esta experiencia fundó el Sistema SER (www.sistemaser.org.ar), una organización para la atención médica de bajo costo y servicio de excelencia que hoy atiende más de 70.000 personas, cambió los índices de mortalidad en la Puna y también los paradigmas de la salud a nivel mundial.
N IX ¬05 / pag. 09
ξ
ξ
hilandería trabajarían no más de 30 personas en una primera etapa, esta fábrica reactivará la economía de la Puna porque se utilizará su materia prima, se pagará su precio justo y no el actual ($8 el kilo al que se quitan $5 del esquilado). Creo que trabajando es todo posible cuando a la gente le das la oportunidad”.
N I X ¬05 / pag. 10
Juan: —Es una enorme responsabilidad porque está en juego el sueño y el prestigio de todos los que apuestan y creen en los proyectos sociales. Yo imagino una compañía reconocida internacionalmente, establecida a la par de las grandes marcas del mundo con un producto único y diferenciado que transmita una experiencia cultural, de identidad, de hacer bien las cosas. Que sea un producto que deje un mensaje de transformación social, que sea una inspiración. Esfuerzo, trabajo, determinación y un poco de audacia son las claves para unir la visión empresaria con la mística de una cultura milenaria de la Puna. ¦
El futuro ya llegó. Patricia Cerrizuela, Florencia Verzini, última dueña, Rosario Quispe y Juan Collado en la puerta de la Hilandería.
Endeavor NOA Patricia Cerrizuela. Tucumana, es la directora operativa de la Fundación en la region, tarea que lleva adelante con mucho compromiso y entusiasmo. Es Licenciada en Administracion y mba del iae Business School. Luego de varios años a cargo de la gerencia de administracion de bp – Materiales Eléctricos -, tomará la responsabilidad de liderar la gestión de la Primera Hilandería y Tejeduría de la Puna.
N IX ¬05 / pag. 11
→ y Juan va a pensar. Aunque en la
ξ
\ fundaciones
Por un futuro mejor
N I X ¬05 / pag. 12
La educación, un pilar fundamental Brisa es abanderada; Milagros y Ariela, escoltas. Facundo y Ayelén han mejorado notablemente en sus estudios. Los cinco están cursando la escuela secundaria, forman parte del programa Futuros Egresados de Fundación Cimientos y sueñan con construir un futuro mejor.
C
reer es poder. Del año 2002 a la actualidad, 2142 jóvenes de nuestra región han asistido a la escuela secundaria gracias al apoyo que la Compañía Coca-Cola y Arca Continental Argentina les brindan a través del programa Futuros Egresados de Fundación Cimientos; 387 ya se han recibido. Solo en Salta este año la embotelladora está acompañando a 41 chicos de dos escuelas: una en Tartagal, EET N° 3135, y otra en Mosconi, eet n° 5113 Francisco Tobar.
Fundación Cimientos es una ong que acompaña a chicos en situación de vulnerabilidad socioeconómica que estén en riesgo de abandonar la escuela, promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias que contribuyan a mejorar su trayectoria escolar, aumenten sus posibilidades de obtener el título secundario y les auguren un futuro digno. Futuros Egresados funciona sobre la base de un sistema de tutorías personalizado. “Agradezco el soporte que me brindaron durante 2013, el acompañamiento y todas las orientaciones que recibí mes a mes. Finalmente egresé de la Academia de Danzas y este año
Brisa, Milagros y Ariela
quiero seguir con mis estudios de inglés en el agrega Milagros, estudiante catamarqueña, Instituto. No me llevé ninguna materia, y me- quien es escolta de la bandera Nacional. joré en Física y Química. ¡Espero seguir contando con el apoyo de mi padrino!”, comenta Por su parte, Brisa aporta su experiencia: Facundo, alumno de 5to año de la eet nº 5113 “Creo que tuve mucha suerte. Esta beca nos Francisco Tobar. inspira a continuar estudiando, a seguir nuestros sueños, nos enseña que estudiando vamos Además, la familia de los participantes cuen- a tener un futuro mejor.” ta con un apoyo económico para cubrir necesidades educativas u otras carencias que pue- Estos adolescentes reciben con orgullo el dan incidir directamente en su posibilidad de acompañamiento y la ayuda económica de asistir a la escuela. “El año pasado tuve mu- sus padrinos y se proyectan con ambición hachos logros, como ser no llevarme muchas cia el futuro: “Mi sueño es convertirme en materias y no hacer gastar tanto a mi mamá abogada para ayudar y defender a las persoen profesores particulares; Matemáticas es nas. Quiero ser alguien importante en la vida la única con la que todavía no puedo sola. Soy y valerme por mí misma”. Brisa. realmente una privilegiada por contar con el apoyo económico de la Fundación; gracias a “Deseo con todas mis ganas terminar una caél puedo solventar los gastos de mi escolari- rrera y obtener un título universitario. Mi dad”, cuenta emocionada Ayelén, compañera sueño es ser policía y luego estudiar medicide curso de Facundo. na”. Milagros. Este programa también promueve un inter- “Cuando sea grande quiero ser actriz y abogacambio de experiencias entre los participan- da. Sé que si me lo propongo, con mucho estes. “Los encuentros grupales siempre nos fuerzo y dedicación, lo voy a lograr”. Ariela. ¦ dejan una enseñanza, y las jornadas anuales me ayudan a socializar con otros cursos”,
“Estamos haciendo la diferencia en cada uno de los chicos y sus familias, y a través de ellos en nuestra sociedad. La tarea es grande y muy importante. Creemos que la educación es un pilar fundamental para construir una Argentina más justa y equitativa.” Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva Fundación Cimientos.
N IX ¬05 / pag. 13
Cande, una de las becadas
ξ
\ tradiciones
Vendimia Solidaria en Valles Calchaquíes
Cosechando buenas uvas Por Hortensia Arias
Cosecha La Etsancia de Cafayate
Otros datos Los amantes del lente pudieron participar en el Concurso Fotográfico auspiciado por el Hotel Asturias. Los mejores trabajos serán exhibidos en una exposición creada para tal fin en Salta y Cafayate. El jurado está integrado por Ossian Lindholm, Celine Frers, reconocidos fotógrafos y Cristina Rodríguez de Acuña, organizadora del evento. Bases y condiciones: www.destinovinos.com
Movidos por dos objetivos: promocionar los Valles Calchaquíes en la época de la vendimia y mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de diferentes obras para la comunidad, Fundación Cafayate, junto con Destinovinos, organizaron la Primera Vendimia Solidaria Valles Calchaquíes.
“U
nos meses atrás, las monjas agustinas nos comentaron la necesidad de proteger a las mujeres en Cafayate. Nos embarcarnos a la aventura de recolectar fondos para refaccionar un espacio que pudiera servir de hogar para que 20 adolescentes estén seguras y puedan terminar el colegio secundario, aprender un oficio y conseguir trabajo. Juntar fondos para este hogar fue el objetivo de esta primer vendimia”, explica Cristina Rodríguez de Acuña, Co-Directora de Fundación Cafayate junto a Fabiana Dalmolin.
N I X ¬05 / pag. 14
Durante los días 14, 15 y 16 de marzo, más de 150 personas se internaron, con tijera y gamela en mano, entre las viñas de las siguientes Bodegas: El Porvenir de Cafayate, Domingo Molina, Tukma, Vasija Secreta y La Estancia de Cafayate ,para participar de la cosecha de la uva y conocer el proceso de elaboración de los vinos de la mano de los dueños, enólogos y agrónomos de cada establecimiento. Un programa familiar que entusiasmó de igual manera a chicos y grandes. Cada jornada terminó con una abundante picada con productos regionales, degustación de vinos y empanadas (adjuntamos detalle del programa). Pero no todo fue diurno. El sábado 15 por la noche, el Museo de la Vid y del Vino ofreció una degustación con una selección de vinos de diferentes bodegas (Tukma, El Porvenir de Cafayate, Hemsy, Piatelli, Vasija Secreta, Tierra Colorada, El Esteco, Amalaya, Nanni, Domin-
go Molina, Los Morros y Sayana). Tintos y blancos fueron acompañados por los quesos de Cabras de Cafayate y los panes de La Flor del Valle. Los alumnos de la Escuela del Divisadero fueron los encargados de llenar las copas de las más de 200 personas que se acercaron al Museo a disfrutar de una noche que combinó placer, música y altruismo. Durante todo marzo y abril, los mejores restaurants de Cafayate ofrecen un Menú de la Vendimia compuesto de 3 pasos, cada uno maridado con un vino diferente. Los chefs de cada restaurant, son más de nueve los que participan, se esmeraron en crear platos con ingredientes locales para que el visitante arme su propio tour gastronómico. Un porcentaje de la ganancia del menú se destinará para la construcción del albergue. Turistas, almacenes, corralones, bodegas, hoteles y particulares ofrecieron su ayuda para cumplir con este primer objetivo solidario y se recolectaron además de cosas materiales como colchones, camas, sábanas, toallas y materiales para la construcción, más de $40.000. El Municipio de Cafayate se sumó pagando el sueldo de un empleado y otros gastos fijos. Esta primera edición de la Vendimia Solidaria se cosechó mucho más que uva. Cosecharon el compromiso de un pueblo entero. ¦
N IX ¬05 / pag. 15
Cosecha El porvenir de Cafayate
ξ
\ emprendimientos inmobiliarios
Dar valor a la tierra 1
2
Finca La Montaña Hombre de finanzas y amante de los deportes. Enrique Cornejo nació en 1973, es Licenciado en administración de empresas y Contador (uba)
4
1/ La entrada de Finca La Montaña, un emblema 2/ Terra comercializa y administra El Encón Club de Campo con, sus dueños Jorge, Ana, Cruz y Marcela Isasmendi 3/ MDay Loteos no deja de crecer en la provincia de Salta 4/ Terrazas de San Lorenzo, el primer éxito de Proyecto Norte
L
a mayoría son jóvenes que no superan los 40 años. En tierras familiares, zonas que ellos valorizan o lugares de estirpe supieron llevar adelante un negocio inmobiliario exitosamente. Supieron rodearse de experiencia y empezaron sin improvisaciones pero con el riesgo propio de los grandes proyectos.
N I X ¬05 / pag. 16
La Montaña solía ser una veraniega mansión con un paisaje diseñado por el famoso paisajista Thays y hoy alberga a 66 exclusivos lotes. Enrique Cornejo quiso mantener la esencia que le imprimiera su creador, Robustiano Patrón Costas y que no se perdiera la belleza y el espíritu ancestral. En poco tiempo junto a su socio Alberto Urani, su hermano Luis María y sus padres Sol y Enrique, concretaron un barrio exclusivo en un lugar privilegiado en donde revive el estilo de vida de épocas doradas. Proyecto Norte nació con la energía de un arquitecto recién recibido, Iván Beccar Varela, y la experiencia y el nombre de su padre Mariano, luego se incorporaron dos hijos más, Jonás y Gastón, y también Roberto San Millán (h) para darle más fuerza a emprendimientos que marcan vanguardia en Salta como Terrazas de San Lorenzo que fue el primer condominio de alta categoría. Luego lle-
Trabajando en la multinacional pudo tomar experiencia y comprender hacia dónde iba el mercado. “Luego de la crisis de las subprime en 2008 vislumbramos un gran interés por parte de nuestros clientes para invertir en la economía real, para lo cual analizamos y comenzamos a invertir, entre otras cosas, en proyectos de Real State en el exterior y en Argentina”. gó Praderas de San Lorenzo, un barrio cerrado que en pocos meses cautivó a un segmento joven por sus planes de pago y su fisonomía. Sin descuidar la construcción de edificios de calidad superior, se entusiasman con diferentes proyectos que atraen a jóvenes solteros y a familias que planean su primer hogar como Rincón o Jardines de San Lorenzo. Todos tienen la impronta del estilo arquitectónico estratégico de Mariano e Iván y un compromiso con el medioambiente. Terra por su parte apunta a la gestión y a los proyectos. El ingeniero Agustín Isasmendi supo encontrar un nicho en la gestión. Junto al arquitecto Franco Sacchetti se posicionaron como Project Managers e incursionaron especialmente en los fideicomisos de edificios. Sin capital propio hicieron que el dinero ajeno se convirtiera en una buena inversión. Además de los edificios Hispana y Leguizamón Plaza, estos jóvenes tienen especial afecto a un barrio privado en El Encón. La arquitecta Ana Isasmendi desarrolla junto a su familia El Encón Club de campo, un lugar de ensueño en donde las familias planean tener su casa de fin de semana o su hogar y confía en Terra para que lo comercialicen y administren.
Magdalena Day es una mujer audaz que antes de sus treinta años se aventuró en el mundo inmobiliario y la venta de loteos se convirtió en su especialidad. Comenzó en la zona de la Merced Chica comercializando las tierras de su padre. Sus familiares confiaron en su capacidad al ver el éxito obtenido y le confiaron sus campos. Así nació MDay loteos apuntando a distintos públicos. Hoy Magdalena lleva adelante 8 loteos en La Merced, Cerrillos, San Luis, Vaqueros y La Silleta, con 4.272 lotes de los cuales solo quedan 498 por vender. Pronto se lanzarán otros en San Lorenzo, Cachi, Rosario de la Frontera, Quijano y Salta Capital
Finca la Montaña, es una referencia histórica, una impronta emblemática de la más honda tradición de Salta, perteneciente en sus orígenes a Robustiano Patrón Costas, fue adquirida por Douglas Casey y se mantuvo cerrada durante un par de años. “Cuando surgió la oportunidad de desarrollar Finca La Montaña no lo dudamos un instante, si bien hubo varios proyectos que no llegaron a plasmarse, junto a Alberto Urani y ayudados por el estudio Beccar Varela propusimos un desarrollo de características únicas, preservando su esencia y respetando la armonía del conjunto, lo cual fue clave para que Douglas aceptara nuestra propuesta”.
Todos estos emprendedores inmobiliarios Todos estos emprendedores inmobiliarios tienen en común que confiaron en sus ideas y ningún obstáculo, ni las permanentes crisis del país, los hicieron abandonar. La creatividad para encontrar la respuesta a la demanda inmobiliaria o para adelantarse y crear una oferta exitosa los hizo tomar la iniciativa. Todos confiaron en su instinto pero también supieron rodearse de gente profesional que los ayudara a alcanzar su fin. Cada uno de los entrevistados mostró pasión por lo que hace, el motor fundamental para que el trabajo sea exitoso.
Se diseñaron 66 lotes. Los retiros de las casas, las líneas de apoyo de sus frentes y las reforestaciones, fueron pensados en sintonía con las estructuras existentes. “Quisimos mantener la añosa arboleda con el diseño inconfundible del paisajista Thays”. Finca la Montaña cuenta con todos los servicios, red de gas natural, tendido eléctrico subterráneo, sistema de provisión de agua potable por red propia y red cloacal con planta de tratamiento de efluentes “Realizamos una gran inversión en todos los servicios, para tener la capacidad y la calidad de una urbanización Premium – expresa Enrique y también hace
hincapié en el medioambiente: La infraestructura ha sido diseñada con el fin de causar la menor polución visual y sonora posible”. De arquitectura neocolonial, con inspiración hispanoárabe, que remonta al pasado salteño más ilustre, se erige la vieja casona. “Los cambios arquitectónicos que se le incorporaron tuvieron en cuenta su historia y el equilibrio estético, se acondicionaron los salones de planta baja como Club House y se reformó la planta alta en departamentos de una calidad única, el proceso de restauración de los pisos, puertas y boiserie fue increíble”. Su hermano Luis María fue el encargado de llevar adelante la gestión comercial y la administración general, su padre Enrique tuvo a cargo la dirección de las obras de servicios y su madre Sol se ocupó de la ambientación del Club House.“Nada hubiese sido posible sin el apoyo y el trabajo de mi familia, los cuales tomaron el proyecto como propio y les dieron el 100% de su tiempo y esfuerzo. Si bien contratamos a empresas de primera línea para realizar las obras, los que estuvieron en el día a día
fueron ellos, dado que yo resido en Buenos Aires. Actualmente estamos enfocados en la construcción de casas, y analizando nuevos proyectos para invertir; creemos que el contexto económico va a cambiar y van a surgir nuevas oportunidades para desarrollar”. Este emprendedor, hoy recuerda que con 37 años, confió en su instinto porque presentía que el proyecto de La Montaña no pasaría inadvertido. “Es un lugar querido y sabía que habría un público que sabría valorar el bagaje de su historia y sello único”. Este barrio privado creció a un ritmo acelerado y ya muestra su estilo. Con un Club House señorial, departamentos de categoría única, caballerizas con salida directa a la loma Balcón, quincho, pileta y canchas de tenis, los actuales socios viven en un contexto idílico. Por eso Enrique sintetiza: “Es impactante ver cuánto se logra con esfuerzo y es muy reconfortante generar una fuente de ingresos para todas las personas que tanto directa como indirectamente trabajan con nosotros”.
Enrique y Luis María Cornejo
N IX ¬05 / pag. 17
3
Es director de Capital Markets Argentina. “Trabajar casi 20 años en el mercado de capitales, en una empresa que necesita una gran flexibilidad para adaptarse a los constantes cambios que hubo (y hay) en Argentina fue lo que me ayudó a tener la intuición y capacidad necesaria para elegir los distintos proyectos de inversión”.
El futuro de Proyecto Norte, según sus mismos socios, es continuar ofreciendo soluciones innovadoras, de calidad y sustentables en bienes raíces, al cada vez más exigente público salteño y sus visitantes
La evolución de Proyecto Norte es en cierto modo, la típica historia de un padre que quería darle continuidad a su carrera profesional a través de sus hijos. Mariano Beccar Varela, fundador de Proyecto Norte, llevaba 30 años como arquitecto en Salta, habiendo construido cientos de casas particulares y decenas de edificios, cuando se sumó su hijo Iván, también arquitecto, con nuevas ideas y la energía propia de un profesional en los primeros años de su carrera. En este contexto empezó a surgir Terrazas de San Lorenzo, el primer emprendimiento en donde se comenzó a usar la figura del Fideicomiso. Terrazas de San Lorenzo fue el primer complejo de departamentos de alta categoría, con buenos amenities, tipo condominio, que se construyó en Salta. Un modelo de vivienda que ya era estándar en muchos países del mundo pero que aún no existía en nuestra provincia.
N I X ¬05 / pag. 18
Este emprendimiento, que tomó poco más de dos años hasta su concreción, marcó una nueva etapa en Proyecto Norte como empresa y como desarrolladora. A lo largo de los años que siguieron se fueron incorporando otros dos hijos de Mariano, Jonás y Gastón, y también Roberto San Millán (h), quienes forman hoy parte de Proyecto Norte, todos ellos aportando su experiencia, vínculos, conocimiento técnico, y sobre
Derecha: El equipo de proyecto Norte. Mariano, Gastón Ivan Beccar Varela y Roberto San Millán hijo y Jonás Beccar Varela
ξ
Izquierda: Praderas de San Lorenzo en sus amenities perfila su impronta
todas las cosas, ganas de trabajar, y de hacer Mientras tanto, junto con varios edificios las cosas bien. Esto constituye, en definitiva, construidos o en construcción en la ciudad hoy, la clave del éxito de esta empresa. Hoy de Salta, hoy se encuentra en pleno desarroProyecto Norte es un equipo multidisciplina- llo otro barrio privado, Jardines de San Lorenrio que, sin olvidar sus orígenes como estu- zo, que también promete. dio de arquitectura con larga experiencia en la región, ha ido creciendo hasta convertirse Jardines de San Lorenzo consta de 340 lotes en una auténtica desarrolladora de negocios de 800 m2 en promedio, a unos 300 pesos por inmobiliarios de vanguardia y de calidad en metro cuadrado. Mayo de 2016 es la fecha de nuestra región. entrega y fiel al estilo de Proyecto Norte, contiene varios atributos innovadores al momenA mediados de 2013 Proyecto Norte inaugu- to de entregar: totalmente pavimentado, con ró Praderas de San Lorenzo, un club de cam- bicisendas a lo largo de todo el barrio complepo con dos canchas de tenis, dos canchas de tamente plano, bicicletas públicas a disposifútbol, tres piletas, y un club house de primer ción de los propietarios o sus invitados, y por nivel, con salón de usos múltiples y gimna- un Parque Central con numerosas actividasio, marcando un nuevo estándar en barrios des que permitirán lograr aquello que los emprivados y clubes de campo. A partir de este prendedores se proponen: rescatar el uso de mes de abril, además, comienza la construc- la vereda, la plaza y los espacios abiertos, alción de Rincón, un nuevo concepto innova- go que se ha ido perdiendo en los últimos 20 dor para la región: “dormies” o departamen- años. Está pensado para familias que quieren tos tipo condominio dentro de una urbaniza- que sus hijos vivan aquello que antes era alción privada. go cotidiano: jugar en la calle, andar en bici, en patines, etc. en un terreno completamenTanto Praderas de San Lorenzo como Terra- te plano. zas de San Lorenzo han sido emprendimientos pioneros en materia ambiental, al incor- El futuro de Proyecto Norte, según sus misporar, más allá delas exigencias locales, plan- mos socios, es continuar ofreciendo soluciota de tratamiento de efluentes, y en el caso de nes innovadoras, de calidad y sustentables en Praderas, una segunda red de agua no pota- bienes raíces, al cada vez más exigente públible para riego (proveniente de la misma plan- co salteño y sus visitantes. ta de tratamiento) en cada lote, de modo de reducir el consumo de agua potable.
N IX ¬05 / pag. 19
Proyecto Norte
La calidad y los amenities de los edificios de Proyecto Norte
ξ
Vista aerea de Leguizamón Plaza.
Terra Gestión y Proyectos
Agustín Isasmendi ya recibido de ingeniero civil y con un postgrado en Dirección Integral de Proyectos de Construcción, inició Terra en 2008: “Creía que había un vacío en el desarrollo y gerenciamiento por faFranco Sacchetti, lencias de organización en los tiempos, cos- Martín Otero y Agustín tos y calidad”. Por eso a los 29 años desarro- Isasmendi conforman lló un proyecto de importancia pero la crisis parte del equipo de Terra. de la burbuja inmobiliaria lo detuvo. “Aunque no se concretó, creo que fue parte del crecimiento”. Agustín siguió tomando experiencia cinco años antes, trabajando con la cons- Una característica de un tructora rac y luego en La Estancia de Cafaemprendedor es empezar con yate por dos años. Junto al arquitecto Franco Sacchetti que entonces tenía 24 años, coinci- poco o ningún capital. “Con den en programa Calchaquí Homes de la Es- plata es fácil hacer las cosas, tancia. Dirigir el proyecto de administración de obra viviendas les dio a ambos la experien- sin inversión de parte Terra, cia para embarcarse en 2010 esta vez sí, por funciona porque le agregamos su cuenta. Agustín sumó a Franco, y Terra tomó forma. “El primer proyecto fue Hispana valor a través de la gestión”. en la calle España. Aunque Franco podría haber hecho el proyecto creímos que la mane- Ahora tienen grandes proyectos: Empieza Lera de atraer inversores era mostrando solidez guizamón Plaza con departamentos de dos y por eso buscamos como fiduciario al estudio tres ambientes para propietarios, ya termiaia de mi padre y mi hermano Armando Isas- naron Hispana que nació para inversores que mendi y a María Inés Laconi que no solo nos buscaban seguridad en sus 24 departamentos apoyaron con su experiencia sino que invir- de un ambiente, para solteros y divorciados, y están desarrollando un edificio en la avenitieron en el proyecto”, explica Agustín. da Belgrano y otro en la calle Islas Malvinas. Una característica de un emprendedor es em- También cuentan con otros proyectos menopezar con poco o ningún capital. “Con plata es res y mantienen el “Plan casa 24” que son vifácil hacer las cosas- pero agrega- sin inversión viendas prediseñadas para gente que ya tiene de parte Terra, funciona porque le agregamos el terreno, financiables en 24 cuotas. “Con la valor a través de la gestión”. Según los socios la salida del Plan Procrear a pagar en 30 años, el clave se basa en definir los alcances. “Cuánto plan quedó “stand by” pero siempre dependevas a tardar, qué vas a hacer y cuanto te va salir” rá de la coyuntura”, explican desde Terra.
El edificio Leguizamón Plaza. empieza su construcción en abril.
El Encón Club de campo es un emprendimiento al que Agustín le tiene especial afecto porque vivió desde su niñez el encanto de los veraneos, los caballos, las tierras verdes, y la casa de los abuelos Armando Isasmendi y Estela Viñuales. “Cuidamos mucho este proyecto del que Terra se ocupa solo de las ventas y administración”. Apuntan a un target ABC1 que valore ese bagaje y que quiera vivir allí o tener su casa de fin de semana”. La arquitecta Ana Isasmendi que maneja el desarrollo de El Encón es casi parte del grupo permanente de Terra. Franco lleva la parte técnica, Agustín la administración, Rosana Mercado es la licenciada en administración y Martín Otero en las ventas. “Terra se convirtió en lugar agradable para trabajar porque partimos de que cada uno es responsable de su área por eso no tenemos horarios- expresa Agustín y agrega- Me pone muy orgulloso tener un equipo así. Nuestra filosofía es cuidar el talento”.
N IX ¬05 / pag. 21
N I X ¬05 / pag. 20
“Hacemos todo y no hacemos nada” dicen en Terra porque esta empresa se especializa en vender el producto terminado a través del servicio. La figura del “Project Manager”, como un director de orquesta, toma cada vez más importancia a la hora de desarrollar un proyecto confiable.
ξ Equipo de trabajo de MDAy Loteos
“Tuve muchas dificultades y millones de trabas pero cuando uno sabe que hace lo que quiere hacer, eso se llama vocación y creo haber encontrado la mía”
Magdalena Day
Obras
“El mundo de los loteos no era el boom de hoy, En MDay Loteos tienen la filosofía de profecuando comencé a desarrollar y comerciali- sionalizar sus proyectos a través de un equizar los lotes de la finca de mi familia, pasan- po multidisciplinario de profesionales trado la iglesia de San Luis, más precisamente la tando de alcanzar a todos los salteños: para zona de la Merced Chica”. Primero, esta jo- aquellas familias que compran su primer teven se hizo cargo de la fracción que le tocó rreno como el primer paso a la casa propia o a su padre, luego de que se dividieran las 100 para quienes buscan invertir y resguardar hectáreas entre primos y hermanos. “Poste- sus ahorros. “También contamos con proyecriormente distintos familiares me encarga- tos en zonas más exclusivas y con otros valoron vender sus partes, -explica Magdalena- res por metro cuadrado. Nuestro objetivo es Por otros parientes de la rama materna, llegó poder brindar el mejor servicio en el menor Estación Alvarado, con más de 680 terrenos”. tiempo posible, algo que atrae a los clientes Esta joven emprendedora recuerda: “Hasta debido a la burocracia que tenemos en cualese momento trabajaba proyectos más chicos quier trámite administrativo –explica Magy me representaba un desafío importante por dalena-. Confío que esto va a mejorar sobre toel volumen y la situación que comenzaba a vi- do con el auge de los loteos en este momento”. vir el país. Gracias a Dios en este proyecto me acompañaron muchos clientes de emprendi- En cuanto a los obstáculos, cada loteo planmientos anteriores y familias que confiaron tea un reto y tiene sus particularidades. “Tuen nosotros”. Luego de Estación Alvarado lle- ve muchas dificultades y millones de trabas garon loteos en Cerrillos, dos en Colón, uno en pero cuando uno sabe que hace lo que quiere Vaqueros, otro en La Silleta y “estamos próxi- hacer, eso se llama vocación y creo haber enmos a largar con loteos en los municipios de contrado la mía”, dice con entusiasmo la creaSan Lorenzo, Cachi, Rosario de la Frontera, dora de MDay. “Por suerte armé un grupo de trabajo excelente y estoy segura de que vaQuijano y otro proyecto en Salta Capital”.
mos a ir mejorando cada vez más y generando mejores proyectos también”. Magdalena reconoce que trabajar de chica la ayudó a animarse a nuevos desafíos. “Tenía 14 años cuando comencé atendiendo la panadería de mis tíos y a los 19 tenía mi propio negocio”. Si bien era otro rubro totalmente distinto, la disciplina, la responsabilidad y la experiencia de un trabajo independiente le sirvieron para esta etapa. “Como mujer lo que más me costó y me cuesta es que esta actividad es demandante y tengo dos hijos chicos que también me necesitan la mayor cantidad de tiempo posible. Pero es algo que creo que todas las mujeres tratamos de conciliar. En cuanto a ser mujer en una sociedad machista y con una actividad que normalmente la realizan hombres…,¡es divertido! Tengo miles de anécdotas al respecto. Pero de a poco fui ganándome mi lugar”.
N IX ¬05 / pag. 23
N I X ¬05 / pag. 22
MDay Loteos
1
5
\ casamiento
Teresa Lecuona de Prat & Francisco Ricci
4/ Martín Lecuona de Prat y Vicky Remy, padres orgullosos de Lulú.
ξ
5/ Con Rupert Schneider, gran amigo de los novios. 6/ La familia de los novios
En Santa Rita, El Carril / Fotos: Malena Caro
1/ En Santa Rita, Lulú y Pancho junto a sus seres queridos.
N I X ¬05 / pag. 24
2/ Lulú feliz en la tarde más importante. 3/ Los novios reciben la bendición
3
6
4
7
7/ El cortejo soñado 8/ Las amigas de la novia
N IX ¬05 / pag. 25
2
ξ
8
Teresa Lecuona & Francisco Ricci Marzo/2014
9
N IX ¬05 / pag. 27
N I X ¬05 / pag. 26
9/ El novio junto a sus amigos en la noche de su casamiento
ξ \ cumpleaños
Chavo Isasmendi Fotos: Verónica Figueroa La cumpleañera al estilo Marilyn
La familia unida. Miguel Torino, Agustín, Miguel hijo, y Chavo (Santi en BA)
Emma Torino, Caroli Leoni, Chavo Isasmendi, Carla D´Onofrio, Alejandra Lavín, Alicia De los Ríos, y Marga D´Andrea
Los hermanos Flor, Lali, Lola, Chavo, Moli y Vity
\ cumpleaños
Teresa Solá Torino Tere con sus nietos
N IX ¬05 / pag. 29
N I X ¬05 / pag. 28
Tere con sus amigas
2
ξ
\ casamiento
Graciana Ulivarri & Carlos Cattaneo 02 de marzo de 2014 / Hotel Alejandro I / Fotos: Osvaldo Orlandi
1
3
1/ Graciana
4
2/ Testigos: Gabriela Zambon, Amaranta Robles, Marcelo Chuchuy y Facundo Cattaneo
4/ Mariano y Nicolás Cattaneo con su padre Carlos y Graciana
N IX ¬05 / pag. 31
N I X ¬05 / pag. 30
3/ Los novios
5
6
ξ
7
5/ Graciana luciendo su vestido
8
6/ Los novios 7/ Amaranta Robles Luciana Zambon Gabriela Zambon 8/Familia Ulivarri Mendieta 9
N IX ¬05 / pag. 33
N I X ¬05 / pag. 32
9/ Los amigos de los novios en la fiesta.
Diseños de Salta
Con Guillo, inseparables en las ferias de Palermo
Las chicas normalmente vienen con una idea basada en la moda y yo las voy guiando de acuerdo a su gusto y a su cuerpo para poder así resaltar lo mejor de cada una.
Para medir sin medidas
¿Si tuvieras que definir tu estilo de ropa, qué dirías? La podría definir a través de un estilo de exclusividad basado en lo que es moda, adaptado a mi gusto personal. A su vez, siempre busco basarme en las tendencias conjugándolo con lo artesanal en lo que a bordados de refiere. Y lo que busco es que el diseño sea clásico y perdure en el tiempo más allá del último grito de la moda.
Por Matilde Vergara
Participas siempre en exposiciones representando la ropa de Salta como Palermo, la feria de vinos de Altura, del Plaza de Buenos Aires, del Holiday Inn de Córdoba, el Alan Faena, ¿qué es lo que más gusta a la gente de afuera? Llama la atención el bordado y con diseño, estilo especial y a mano. Eso me diferencia de la moda en general y marca tendencia en cualquier lugar donde se presenten mis productos. Siempre transmitís amistad y valores a tus clientes y generosidad al organi-
Patricia Rivas Orozco de Arias no necesita presentación porque esta mujer de mirada clara y corazón inmenso es querida por madres, adolescentes y niños que no solo son clientes de sus diseños sino que se sienten sus amigos.
N I X ¬05 / pag. 34
L
a Pato, como la llaman siempre, tiene un tiempo para escuchar y una mano tendida, un sí fácil a todos pero especialmente a los que necesitan su apoyo como las fundaciones y causas nobles. Devota de su familia, creció en su negocio de ropa junto a su querido Guillo que fue su marido y puntal hasta que murió en 2013. Inquebrantable y apoyada en sus tres hijos, Anita, Guillo y Nico Arias Rivas, y sus nietos, esta mujer que siempre se sostiene en el Señor y la Virgen del Milagro, salió adelante y a fin de año organizó la feria de Navidad a beneficio de la Fundación Hope en el Hotel Sheraton, cosechando más reconocimiento y más amigos. Porque la Pato más que una empresaria que viste a Jovencitas con vestidos vaporosos, que crea a medida ropa para niños, sin
olvidar los gustos clásicos y propios de cada edad, o que con sus bordados artesanales encanta a salteños y brilla en la Feria de Palermo, todo hace sin esperar nada a cambio y con una sonrisa.
zar eventos para ayudar a otros ¿Cuá- chos diseñadores y artesanos salteños y les fueron los que más te movilizaron? se contó con la colaboración de muchas La donación conjunta con familia y empresas importantes de Salta, instiamigos salteños de la réplica de la ima- tuciones, amigos y clientes que trabajagen del Señor del Milagro (patrono de mos todos juntos para lograr un evenSalta y de la Argentina) a la Sociedad to de primerísimo nivel; que redituó en Rural que es quien nos convoca a todos muchos beneficios para la Fundación. los artesanos, empresarios y agricultores del país. Todos mis desfiles fueron La Pato, como la llasiempre a beneficio man siempre, tiene un de instituciones relacionadas con niños tiempo para escuchar con capacidades diy una mano tendida, ferentes (alpi, adana, hirpace, Fundaun sí fácil a todos peción Alegría, etc.) y ro especialmente a los algunos de ellos contaron con la conducque necesitan su apoPato en la feria navideña en el hotel Sheración voluntaria y geton junto a José Luis Madrid haciendo de Papá yo como las fundacionerosa de mi amiga Noel y los galardonados, (Gentileza José Cruz) Georgina Barbarosnes y causas nobles. sa; las dos ferias de Tu marido fue siempre tu puntal y te Navidad del 2012 y acompañaba en todas las decisiones y 2013 que se hicieron en el Hotel Shera- eran muy compañeros. Hoy sin él has ton a beneficio de la Fundación hope podido seguir adelante ¿Cómo fue ese proceso? que ayuda a los niños con cáncer. Puedo seguir porque lo sigo teniendo El lema de esas ferias era “Por la Ale- al lado mío, no físicamente pero guiángría de dar y la felicidad de recibir” dome y acompañándome espiritualmente desde arriba, y gracias a mis so¿Cómo fue esa experiencia? Maravillosa porque se convocó a mu- cios el Señor y la Virgen del Milagro. ¦
ξ
Toda la familia Anita Calvo Carreras, Nico y Guillo Arias Rivas, Pato Rivas y Guillo Arias, Anita Arias Rivas y Leonardo Jofré
nos e hijos comencé aplicando estas técnicas nuevas en Salta en ropa para ellos y a la gente le gustó y comenzó a encargarme.
¿Cuándo te diste cuenta de que gustaba y que tenías clientes fieles? Gracias a Dios desde un comienzo, y por ellos me animé a abrir un local a la calle en el año 1986 frente al colegio Nacional, implementando el sistema de confección a medida y exclusivo para cada uno que fue lo que me ayudó a crecer ya que esto no era común en Salta en aquel momento pues se trabajaba en serie o había que ir a una costu¿Cuándo y cómo se te ocurrió hacer ro- rera con un figurín. pa de chicos? A pesar de haberme recibido de una ¿Los vestidos del baile de jovencitas se carrera relacionada con la Química, basan en el gusto de las chicas en tu cuando empezaron a nacer mis sobri- gusto o en la moda? ¿Qué hecho definió tu futuro en el rubro de la indumentaria? Siempre me gustó diseñar e ir a las modistas. Y durante una enfermedad que tuve a los 20 años en Córdoba y tuve que hacer un año de reposo, aprendí a bordar, pintar sobre tela, tejido en telar, etc. y empecé aplicando esas técnicas, sobretodo en ropa para bebés y niños.
N IX ¬05 / pag. 35
\ trayectoria
Armando Frezze, premiado por adepa
Un justo reconocimiento
E
l jurado estuvo integrado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Jorge Reynaldo Vanossi; el vicepresidente de la Academia Nacional de Periodismo, Lauro Laíño; el secretario de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Roberto Luqui y el constitucionalista Gregorio Badeni, por adepa.
Por Mariana Rovaletti
N I X ¬05 / pag. 36
El premio adepa edición 2013 en la Categoría Periodismo Judicial fue ganado por Armando J. Frezze. Se otorga, según el reglamento, al periodista que a través de su nota contribuya a la difusión de temas relacionados con la actividad del Poder Judicial de todo el país, en todas sus instancias, impulsando una mayor comprensión de sus funciones y promoviendo de esta manera el derecho a la información de los ciudadanos.
A la derecha Armando Frezze sosteniendo el diploma y la estatuilla. Al centro el presidente de la Corte Suprema de la Nación Ricardo Lorenzetti, posa junto a los premiados poradepa
¿Qué se siente recibir dos veces el reconocimiento de adepa? No sé si le ocurre a otros pero en mi caso, cuando participé en el concurso envié el material con total convicción y confianza, pero cuando me comunican la adjudicación recibí la noticia con incredulidad primero y una gran emoción después. Sucedió en ambos casos. ¿El primero lo habías recibido junto a Morales Solá? No, el primero fue en 1999 en la Categoría Abogacía Argentina. En el 2000 fue el Premio Persona, Categoría Periodismo, que recibí cuando también se lo otorgan a Morales Solá. ¿Cómo te sentiste al recibir el premio de las manos del Presidente de la Corte Suprema? Más que emoción, que por cierto la tuve, sentí mucho orgullo. Primero porque estaba rodeado de mis afectos, de mi familia, hijos, nietos, de amigos que viven allá. Y el cuarto piso del Palacio de Tribunales, en el despacho del Presidente de la Corte Suprema donde fue la entrega, me sentí nuevamente orgulloso porque el Dr. Lorenzetti, palabras más palabras menos expresó en el inicio del acto que el lenguaje técnico-jurídico conduce muchas veces al aislamiento de los jueces con la ciudadanía por lo cual la Corte Suprema ha impuesto como política de Estado un mayor acercamiento con el periodismo, poniendo como ejemplo la creación de la Agencia de Noticias del Poder Judicial. Personalmente, desde que dejé la enseñanza universitaria del derecho me volqué a escribir sobre temas jurídicos pero en lenguaje llano, para todo tipo de lectores. Hay mucho de vocación docente en mis textos periodísticos. Esa simpleza, por decirlo de algún modo, también traté que estuviera presente en mis sentencias, era juez penal y quería que el imputado –absuelto o condenado- enten-
diera el porqué del fallo sin necesidad de que se lo explicaran. La mayoría de las veces fue posible. Tu familia y amigos te acompañaron ¿Quiénes más hubieras querido sentir cerca? A muchos que desinteresadamente me enseñaron, y como puedo olvidar algún nombre te diré que recordé al primero del que aprendí como percibir los temas y como comunicarlos mejor: el Escribano Raúl Urtizberea, hoy miembro de la Academia Nacional de Periodismo; fue a mediados de los sesenta cuando él era Jefe de Redacción en la Revista Estudios, de la Universidad del Salvador y yo un novel redactor. ¿Si tuvieras que definir un estilo personal, qué es lo que caracteriza tu escritura? Trato de ser lo más claro posible, usar lenguaje coloquial y procuro evitar el lenguaje agresivo. También intento ilustrar con datos los textos. La claridad me exige un promedio de tres o cuatro borradores previos y los datos una semana de buscar, de chequear y confirmar. Soy obsesivo corrigiendo para lograr un material que sea de agradable lectura, fácil comprensión y que deje algún punto que el lector rescate, reflexione y opine, aunque sea mentalmente al momento de leer y también aunque opine en contra de mi opinión, claro. ¿Cómo manejas los tiempos límites del periodismo y la responsabilidad de la argumentación y opinión personal? En general, como columnista yo administro los temas y mis tiempos. Excepcionalmente, cuando se me pide una nota sobre alguna noticia del día, es porque son materias que conozco lo suficiente, como por ejemplo seguridad vial o derecho administrativo. Cuando considero que el tema aunque sea jurídico está más allá de mis conocimientos, o que el plazo de entrega es tan breve que no me permite elaborar un texto claro y fundamentado, declino la tarea. En cuanto a la responsabilidad de argumentar y sostener luego una opinión firmada, no me cuesta porque es lo que hice como juez durante muchos años. Como Juez Correccional, por ejemplo, tenía sólo tres días para redactar los fundamentos de la sentencia que había dispuesto en la audiencia de debate, si no
lo hacía en ese plazo los abogados po- Es anecdótico pero fue la mayor predían pedir la nulidad de esa sentencia. ocupación que tuve al momento de competir. Todas las categorías se con¿El premio adepa recibido por un pe- cursan en adepa con tres trabajos coriodista afincado en Salta, es un pre- mo máximo, publicados desde el 1º de agosto de un año hasta el 30 de junio mio de tono federal? Totalmente, en este caso la categoría del siguiente. Cuando hice una primefue Periodismo Judicial, asumo que ra selección no tuve problemas. Luego han concursado desde todo el país reduje las columnas seleccionas a diez, y muchos de Capital Federal, que es luego a cinco, tampoco hubo inconvedonde hay más medios gráficos que nientes. Luego retiré una más y quedaen cualquier provincia. Si por federal ron las cuatro que me parecieron con se entiende respeto hacia las institu- la fuerza y la excelencia necesarias paciones y las personas que habitan las ra pelearla. Pero faltaba aún retirar provincias, el premio es federal por- una más para llegar a los tres trabajos que no hace distingos ni aplica prejui- permitidos. ¿Cuál de esos cuatro era el cios. Se evalúa sólo el mérito y eso se que podía hacerme perder? ¿Y si bajanota en cada año al examinar en todas ba el que justo podía ser decisivo para las categorías el origen geográfico de la elección? Estuve dos o tres días relos premiados. Y federal también es, leyendo los cuatro una y otra vez sin inversamente, el espíritu que anima decidirme. Estaba tenso y la fecha de a quienes concursamos desde el inte- cierre se aproximaba. Finalmente derior, porque no nos sentimos ni menos jé de pensar en los textos y me enfoqué ni más que los de los cuatro grandes en el jurado, conocía las instituciones centros urbanos del país. Cuando ha- que los designaban pero no conocía bló en la apertura recuerdo que el Dr. sus nombres. Asumí, sin mucho funLorenzetti dijo dos cosas: que la críti- damento, que habría mayoría de porca de la prensa servía para mejorar la teños y que por lo tanto, les resultaadministración de justicia y que “co- ría más interesantes los textos que inmo hombre del interior”, él es santafe- formaran sobre las justicias provinciacino, valoraba especialmente que los les, que no siempre están en los medios premios del 2012 y 2013 hayan recaído nacionales. De las cuatro dos trataban en periodistas de diarios provinciales. temas de Salta y dos temas naciona¿Cuáles fueron las notas que eligió adepa para premiarte? Una fue sobre la revictimización que sufren los niños y sobre el uso de la cámara Gesell, fue publicada en noviembre de 2012 a partir de una noticia en la cual se informó sobre una errónea utilización de aquella en una causa aquí en Salta. La segunda fue “El proceso democratizador de la Justicia salteña”, publicada en junio de 2013 la cual historiaba los cambios que se fueron dando en los últimos cincuenta años en la provincia. La tercera se titulaba “La Otra Justicia”, se publicó en agosto del 2012 y trataba sobre las semejanzas y diferencias de la justicia federal y Corte Suprema en Argentina y en los EE.UU y el grado de respeto e independencia existente con los otros Poderes, que en el cual las semejanzas que hubo en el pasado no se están dando en el presente. El Poder Judicial de la Nación ha sido reiteradamente agredido por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en la última década. Hubo un efecto similar en muchas provincias.
les. Cambiar la perspectiva me facilitó la elección: descarté uno de los dos temas nacionales, se disipó mi duda y ensobré el material con convicción. El resultado fue el que ahora ha motivado ¿Cómo fue la selección final de las no- todas tus preguntas. ¦ tas para enviar al Concurso?
ξ
El presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti entrega el premio aArmando Frezze
N IX ¬05 / pag. 37
\ distinciones
ξ
\ ficciones
\ la otra mirada
Dear Castor*
La cantimplora de cerámica negra
Por Armando Frezee
Por Eduardo Robino
*El doctor Armando Frezze, además de abogado y periodista también tiene una faceta literaria muy valorada. Quisimos mostrarla en nix y el autor eligió este texto de su autoría. El disparador de la carta ficcional fue la nota “Otra Historia de Amor” de Tomás Eloy Martínez del sábado 10 de octubre de 1998 en el diario La Nación. Dicha nota remite a Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, mientras que Frezze combina distintas técnicas narrativas para recalar en un texto construido como un collage usando palabras de otros en un diferente contexto, a veces con otro sentido. Washington May 13th 1909 Dear Castor:
Sigo pensando en ti y no veo la hora del regreso. Me consume esta pasión absorbente, esta pasión sumisa, de esclava, que es, oh ironía, mi felicidad. Te extraño cada día, todos los días.
N I X ¬05 / pag. 38
La vida en esta ciudad es pendular: de la rutina a las fiestas y recepciones, y viceversa. Mañana en la noche tenemos un party en lo de Mr. Algren, Secretario de Cultura. Es increíble la cantidad de fiestas a las que he concurrido en estos dos años; ser la joven esposa del joven embajador hace que no falten energías ni invitaciones y ambos no desechamos ninguna de ellas. Pero me faltas tú. Leo y releo tus cartas, que discretamente me hace llegar Mme. Simone, y creo que de ese modo he adelantado la llegada del otoño. No me avergüenza reconocer mi dependencia de tu persona, de tus cartas, de tu amor. Y no puedo ejercer mi libertad. Nadie, imagino, tiene acordada la libertad nuestra: poder sucumbir a una pasión pasajera, sin ofensa, ni derecho a celos, poder sentir y vivir y desear y hacer. Nadie entendería que una pasión ocasional, fugaz, es incapaz de destruir nuestro férreo y verdadero “amor esencial” y que nuestro pacto prohíbe mentir, prohíbe preguntar, prohíbe celar y permite contar, sincerarse, sobreentender lo que está subyaciendo en las palabras. Demasiada libertad para mis 21 años, excesiva para tu edad, mi amor. Eso dice Mme. Simone, que no se si lo aprueba o trasmite una pequeña envidia. Creo que ella también a su manera te ama.
Te extraño tanto que a veces tengo ganas de contar a quien quiera oírme de nuestras venturas. Es que me da tanta felicidad pertenecerte así, en forma total y a la vez sentirme libre!!! Soy tu pequeño fetiche, nunca nadie me ha tomado y hecho sentir como tú. Nunca antes con nadie. Y con esta libertad que me brindas solo he conseguido quedar más atrapada y ser tu parásito: tu parásito intelectual, sentimental, pasional. Pero tu dominio sobre mí es también un acto de justicia, no puedo escaparme del todo al ideal del convencionalismo parisino, del mismo modo que tú no te puedes escapar totalmente del clasicismo. Es lo que me decías cuando en noches de desvelo te hacía sufrir ese proyecto de palacio en Buenos Aires. Pienso no deberte nada pero mi corazón y mi sangre me hacen sentir que te lo debo todo; no es injusto que todo el mundo crea que estoy enamorada de mi galante esposo, cuando mi amor te pertenece por entero. Tal vez por eso creo no deberte nada, aunque te deba todo lo que siento. Querido, querido mío, cuando vuelva a París quiero que tengamos un pequeño boudoir, donde yo voy a lavar los pisos, voy a cocinar todas las comidas, voy a escribir mis cartas, y seré tu esclava. Quisiera contar a estos americanos nuestro amor y ventura con puntos y comas, quisiera que conozcan de nuestra pasión, de nuestras ceremonias de los adioses, de cómo puedo suplicar, sufrir, vivir el amor de manera irreflexiva, de tu ternura, de mi adulación de adolescente hacia tu genialidad, y de tantas otras cosas. El tiempo se acaba, mi querido, ya debe estar por llegar el cochero de Mme. Simone para recoger esta carta. Te amo, soy tu niña indefensa y torpe la que se despide... Sé feliz, mi querido, se feliz y guárdame un lugarcito en el desván de tu corazón. Me despido con todo mi amor en esta tristeza de otoño y lejanía. Te ama, tu pequeña Sussanne
H
ace más de quince años compré en un viaje por los Valles Calchaquíes -en San Carlos, para ser más preciso-, una vasija para agua con la forma de una gran cantimplora hecha de cerámica negra. En uno de los lados, una iguana del tamaño del diámetro de la vasija parecía haberse quedado detenida allí, y tomado el color brilloso del barro cocido: en su lomo había algunas escamas y trazos aborígenes similares a los encontrados en las tinajas enterradas por cientos de años. En uno de los costados, desde donde un cordel hecho de lana salía hasta el otro lado para que la vasija pudiera colgarse, un pequeño quirquincho hacía de sostén del necesario nudo, volviéndolo imperceptible. Por último, atado con un hilo grueso, un delicado tapón con forma de largo huso con un aro en su parte superior, hacía de tapa al pequeño cuello que salía de la cantimplora. Se me antojó en ese momento- impresión que conservo hasta hoy-, que la forma en la que se resolvía el cuello de la vasija era más egipcia que vallista, pero a ciencia cierta no lo sé.
El exquisito artesano que había hecho la pieza de cerámica se llamaba Eduardo Mendoza, y tuvo la amabilidad de convidarme con unos mates mientras iniciábamos una breve conversación. Me comentaba que él se sorprendía mucho de que muchos turistas que le compraban vasijas no las utilizasen para aquello para lo cual estaban hechas: por ejemplo, si compraban una como la que yo estaba llevando, que servía para conservar el agua, no la utilizaban para agua: la dejaban vacía, colgando de una pared, o sobre un estante, ¡por años! A mí me sorprendió más su sorpresa: nunca consideró, o pensó –por lo menos hasta hace más de una década- que las personas comprasen sus vasijas como Obra de Arte, o como Artesanía, si ustedes quieren: las cosas, por más elaboradas que fuesen, tenían una utilidad, y era allí, en el uso, donde se definían como objetos, donde completaban su significado. Otra cosa me sorprendió, y puedo decir que me produjo una mezcla de enojo y pena: como él no había terminado la primaria, no le permitían
enseñar en la escuela a modelar el barro. Nunca supe si esa situación se revirtió, si “se le encontró la vuelta”, si alguien pudo ver lo que se estaba perdiendo la comunidad al no permitirle la transmisión de ese saber hacer que, no quepan dudas, es también y válidamente un saber. No puedo dejar de pensar esta historia en relación a la diferencia entre significado y sentido, diferencia que Roland Barthes, hizo de un modo breve y elegante: el significado define al objeto, puede encontrarse en un diccionario; el sentido, en cambio, hace referencia a la subjetividad por la cual está recubierto un objeto: ya sea un manto afectivo o histórico, un halo de prestigio, un emblema de poder, etc. En las piezas de barro únicas de este artesano podía sentirse el peso de una tradición: en las manos que habían amasado el barro estaban también las manos que hace siglos habían hecho lo mismo, ellas conservaban el susurro de lenguajes antiguos, perdidos en las quebradas y el misterio; eran piezas anteriores a la producción serial, propias de la industrialización: eran objetos con nombre, más aún, eran objetos con alma. Hace unos meses, tropecé, y con el costado de mi cuerpo, golpee contra un mueble, un vajillero que tengo en casa. Desde arriba cayó la pieza de Mendoza haciendo un ruido lacerante al quebrarse contra el suelo: cientos de pedacitos imposibles de reconstruir. Y alrededor, formando un charco triste e invisible, el agua que jamás, jamás, vertí dentro de la vasija. ¦
N IX ¬05 / pag. 39
El otoño en Washington es triste. O es triste el otoño sin tí, donde quiera que fuese. Quizá la tristeza que me ha ganado es la que me hace escribir esta carta en idioma inglés, que no me pertenece aunque lo domine, pero que mensura con justeza la ausencia de mi amante.
ξ
N I X ¬05 / pag. 40
¿Cómo surgió el relanzamiento de este grupo? Day (Agustín Day): Está muy claro que hubo un antes y un después de los discos. Con Marto y Mauri, como trío, tocamos más de dieciocho años juntos, en peñas, recitales, eventos privados. Lo que más disfrutábamos eran los ensayos, por raro que parezca. Fueron muchos años de ir madurando nuestra música y su mensaje. Pero cuando salió el primer disco, “Solo se trata de vivir” en 2011, y al año siguiente “Nosotros”, de golpe se aceleró todo para Ldp y en dos años se dieron cosas que nunca hubiésemos soñado. ¿Cuándo se incorporaron los demás integrantes al grupo primario y por qué? Marto (Juan Martín Mateo): Cuando el
\ jóvenes emprendedores
Los del Portezuelo
Transmitir energía positiva Por Matilde Vergara Un grade cimiento especial a Agustín DayTal
Los del Portezuelo se afianzan como uno de los grupos de música más carístmaticos de Salta y en poco tiempo recargaron al folklore con sonidos nuevos y talento.
trío histórico decide grabar el primer disco, que se suponía fuese solamente un lindo recuerdo para nosotros, la familia y los amigos, se incorporaron sonidos para que suene realmente como nos gustaba. Un bajo, percusión latina, y una guitarra de acero. Tomamos la decisión de agregar gente de nuestra confianza y que compartieran la idea musical y el concepto en general. Elegimos a Agustín y Gonzalo Mateo, mis hermanos, en percusión y guitarra de acero respectivamente y a Francisco Oliver en el bajo. A partir de este momento queda consolidada la nueva formación de seis, que cariñosamente llamamos Ldp. Al verlos parecen todos amigos ¿Es difícil la convivencia? Fran (Francisco Oliver): Para nada, somos más que nada un grupo de amigos que se divierten tocando. Eso es la esencia de Ldp. Tratamos de trabajar de la mejor forma, profesionalmente cuando hay que ensayar y a la hora de presentar el show, ser eficientes y prolijos. Pero nunca deja de ser la pasión que compartimos y cualquier diferencia se resuelve en el momento, hablando y priorizando la amistad. Ya somos →
N IX ¬05 / pag. 41
D
ay, Marto, Mauri, Fran, Gon y Agustín llevan su alegría a escenarios repletos para dar un mensaje positivo en sus canciones, en sus vivencias de amigos y en su conexión con la gente. Estos dos últimos años consiguieron un éxito sin precedentes en el teatro el Huerto, El Provincial y la simbólica Trastienda de Buenos Aires.
ξ
→ como una familia. Una familia que
N I X ¬05 / pag. 42
se divierte mucho.
mente, disfrutar la vida en todos sus momentos, buenos y malos, y siempre hacia adelante.
¿Qué los caracteriza en esta etapa, qué Con la gente se reflejan los distindejaron atrás y qué incorporaron? Gon (Gonzalo Mateo): El grupo va cam- tos gustos, y se presenta el desafío de biando y aprendiendo de a poco a me- cumplir con todos. Es muy gratificandida que crece y pasa el tiempo. En esta te que pidan una u otra canción, y peretapa quizás estamos tratando de con- cibir que pudo conmover a muchos. solidar el sonido propio, que no se parezca a nada. Con canciones nuestras y Uds tienen una faceta solidaria ¿cómo probando cosas nuevas con los instru- la viven? mentos, con los arreglos vocales. Escu- Mauri: Somos muy agradecidos de eschamos todo tipo de música para tener ta posibilidad de hacer lo que nos gusherramientas nuevas y seguir buscán- ta. Sabemos que esto es un regalo y dole la vuelta. Es arduo pero creemos nos gusta devolverlo de alguna maneque es la única forma de explotarlo al ra. Desde chicos nos surgieron oportunidades de dar una mano. Nos immáximo. presiona ese poder que tiene la músi¿De qué hablan sus canciones? ¿Cuáles ca de juntar a la gente y lograr grandes cosas. les gustan a ustedes y al público? Day: Ldp tiene siempre una energía positiva. Es lo que nos mueve y nos Con el tiempo quisimos hacer algo motiva. Casi sin darnos cuenta elegi- de una forma un poco más constanmos siempre canciones con mensajes te y organizada. Decidimos elegir un alegres, que contagien energía, nos le- par de fundaciones amigas y trabajar vanten y al que escucha también. Es la con ellos en objetivos puntuales. Así clase de conexión que queremos con la surgieron eventos y proyectos en los gente. No quita que existan letras de que trabajamos codo a codo con Manostalgia o desamor, pero siempre con nos Abiertas, Fundación Alfarcito del un concepto en general, de vivir plena- Padre Chifri, y actualmente estamos
Un momento que el público adora, cuando se sientan los 6 en el escenario...
muy entusiasmados con un evento que viene organizándose año a año junto a Fundación Anpuy, que se dedica a evitar la deserción escolar y alejar a los chicos de las calles para hacerlos estudiar y progresar. Aparte de estos proyectos puntuales, siempre surge alguna invitación para acompañar una campaña solidaria. En lo posible tratamos de estar siempre, nos llena de alegría. También convocaron por Facebook para que mostrar sus videos de canto. ¿Cómo resultó esa idea que luego les permitió a algunos cantar en el escenaEl grupo va cambiando rio con uds.? Gon: Eso es justay aprendiendo de a mente de lo que hapoco a medida que blaba Mauri. El tema de los videos surcrece y pasa el tiempo. gió para hacer participar a los chicos de los colegios, en una especie de concurso que se llamó “Cantando podés dar una oportunidad”, en el que tenían que subir un video a Facebook, cantando alguna canción o mitad de canción y se iba seleccionando. Nosotros
elegíamos algunos, y el público votaba a otros, hasta que quedaron los finalistas que cantaron una noche junto a nosotros en el teatro, a beneficio de Anpuy con una gran convocatoria.
mer Teatro del Huerto, presentando el primer disco. No sabíamos cómo iba a resultar la venta, cuánta gente vendría, pero decidimos apostar a un teatro de 800 localidades. Nerviosísimos, llegamos al día de la presentación, y al llegar al teatro nos dimos con que las entradas se habían agotado, y estaban quedando 200 personas afuera de la puerta. No hay forma de describir la alegría que sentimos esa noche.
¿Cuándo fue el debut y qué reacción vieron en el público? Day: El debut de Los del Portezuelo fue en el año 1993, en una Peña de mi colegio. Nos habíamos conocido hacía poco en otra peña y ensayamos un par de canciones para probar. Marto tenía 7 Pero uno sigue tratando de expandir años, Mauri 11 y yo 12. Nos largamos sus límites y llegar más lejos, y así casi al escenario y al salir nos sorprendi- dos años después de ese primer Huermos de ver que la cosa andaba y bien. to, a fines de 2013 quisimos perseguir Los aplausos dan una sensación única. un gran sueño y tocar en el Teatro más Desde ese día hasta hoy, fuimos siem- grande que tiene Salta. El Teatro Propre Los del Portezuelo y no nos sepa- vincial, con 1500 localidades. Y una vez más la sorpresa fue inmensa cuanramos más. do nos dimos con la sala llena, la gente cantando todas las canciones, bande¿Cuáles fueron los recitales que les ras, gritos, fue una noche inolvidable. quedaron grabados por su impacto? Marto: Me acuerdo que de chicos to- Y para colmo de alegrías, dos días ando era sorprendente. La primera vez tes, cumplimos otro sueño. Tocar en la en un teatro, con más de 200 personas, Trastienda, en Buenos Aires. que para nosotros era algo gigantesco. ¿Cómo fue estar en la Trastienda y cóQué linda sensación. Todo era nuevo. mo llegaron a ese lugar tan valorado Algo más reciente y que significó un por los artistas? quiebre en la carrera de Ldp, fue el pri- Day: En el afán de cumplir con el re-
cital anual en Buenos Aires, estuvimos durante un par de meses a principios de 2013 en la capital.. Se nos estaba haciendo muy difícil, hasta que logramos dar con un par de contactos muy importantes que, después de escucharnos nos consiguieron una fecha en la Trastienda. ¡La Trastienda!, un escenario de muchísima mística y fama, donde tocaron y cantaron muchos de nuestros mayores ídolos de la música, donde se realizan algunos de los mejores shows en Buenos Aires, de artistas nacionales e internacionales, ahí tenía fecha Ldp. Era raro, increíble, y creo que terminamos de darnos cuenta de que era cierto recién cuando estuvimos ahí, probanEl debut de Los del do sonido, o mirando Portezuelo fue en nuestro nombre y foel año 1993, en una to en la cartelera, al lado de artistas conPeña de mi colegio. sagrados. Esa noche en la Trastienda llena de gente, y la magia propia del lugar, no se nos va a borrar nunca de la memoria. ¿Cuáles son los proyectos que se vienen?
N IX ¬05 / pag. 43
Los del Portezuelo carsimáticos y con buena energía
ξ
En el Teatro Provincial
N I X ¬05 / pag. 44
Hablamos mucho de esos temas. Sabemos que cada uno tiene sus propias metas. Pero tenemos ese sueño en común: ver a Los del Portezuelo y nuestra música en lo más alto. muy concentrados en la preproducción del tercer disco, que vamos a grabar en Buenos Aires a mitad de año. Por ahora
estamos eligiendo el repertorio, que va a tener muchas canciones compuestas por nosotros y algunas otras del cancionero popular. Estamos arreglándolas y ensayando, para llegar en las mejores condiciones a la etapa de grabación. Para este disco venimos trabajando con gente que realmente sabe.
no algo que nos haga más felices.
¿Cómo fue la experiencia de grabar un video? Day: Súper novedosa. Fue todo un desafío estar frente a todas esas cámaras y ¡actuar! Más el movimiento de producción. Las tomas que se hicieron nos encantaron. Estuvimos todo un día filmando en Chicoana, con toda la gente del pueblo a la vuelta mirando.
¿Lo ven como una empresa o como un hobbie? Gon: Es un poco de las dos cosas. Cuando se trabaja, lo hacemos de la forma más profesional posible. En ese sentido lo vemos como una empresa. Nos gusta cumplir con todo. Desde los horarios para los ensayos y las actuaciones, la prolijidad al tocar, dividimos las tareas para que no quede nada al azar; hasta los ensayos son planificados y tratamos de ser previsores. Pero una vez que empiezan a sonar las canciones, vuelve a ser el hobbie de siempre, y volvemos a ser los amigos que se juntaron a hacer música y disfrutarla.
¿Creen que es posible vivir de la música? Day: Es posible, pero no es fácil. Es una profesión muy exigente que demanda grandes sacrificios durante mucho tiempo, antes de empezar a dar recompensas. Se necesita mucha paciencia y vocación. Pero si uno confía en lo que hace, y siente la necesidad de hacerlo crecer todos los días y mostrárselo al mundo se siente pleno. Si algún día también nos da de comer, no me imagi-
¿Qué sueña cada uno de los ldp? Fran: Hablamos mucho de esos temas. Sabemos que cada uno tiene sus propias metas. Pero tenemos ese sueño en común: ver a Ldp y nuestra música en lo más alto. Fantaseamos con tocar en todos esos enormes escenarios de la música popular, y poder hacer esto que tanto nos gusta durante muchísimo tiempo. ¦
N IX ¬05 / pag. 45
Marto: Acabamos de terminar de grabar el primer videoclip de Ldp. Está en plena edición y en algunos días lo vamos a estar lanzando en televisión y en las redes sociales. También estamos
ξ
A \ homenaje
Daniel Patrón Costas, un precursor del Mercosur
Es más fácil hacerse perdonar un fracaso, que un éxito… Por Ernesto D. Azurmendi / Foto Diego Cornejo Castellanos
Todo aquel que quería exportar, debía someterse en aquellos años a veintisiete intervenciones previas, (esta es una denominación oficial de aquellos tiempos). Una burocracia opresiva servía y se usaba hábilmente como instrumento de dominación y sometimiento, esto era la vigencia de una lucha perpetua, por la obtención de un federalismo que no pasara solamente por la transferencia de problemas. Unos y otros en las distintas actividades de las Cámaras Empresariales no eran otra cosa más, →
N IX ¬05 / pag. 47
N I X ¬05 / pag. 46
Daniel Patrón Costas en deliberaciones de geicos.
fines de la década del sesenta y comienzos del setenta un grupo de jóvenes empresarios, emprendedores, se organizaron para luchar por los derechos y defensa de los sectores productivos de la región. En Salta se crea con los tabacaleros y así nace la Cámara del Tabaco y una iniciativa formidable el Fondo Especial; en el sur de la Provincia los agricultores productores de legumbres crean su cooperativa agrícola; en la capital empresarios, comerciantes con vocación exportadora la Cámara de Comercio Exterior, la Unión de Entidades Empresariales de Salta y la Confederación General Económica. Un denominador común los convoca en el marco de sus actividades específicas, que no es otro que el de enfrentar un problema histórico que nace con nuestra nacionalidad, la hegemonía concentrada y voraz del puerto de Buenos Aires.
ξ
Daniel Patrón Costas y Lucrecia Uriburu formaron una gran familia (foto Malena Caro)
tunidad y o solución para crecer, producir o comerciar.
N I X ¬05 / pag. 48
Ya por entonces y parece mentira, por repetidos, eran leoninos los derechos que se pagaba para intentar exportar los excedentes productivos, sí, aunque parezca mentira las retenciones llegaban hasta el 42%.
superaba en aquel momento todo lo conocido, “si no podíamos contar para transformarnos y crecer con los poderes centrales de nuestros países, debíamos confiar en nuestras propias fuerzas y en la lucha por integrarnos para superar así arcaicos sentimientos de que las fronteras nos separan ”.
Pero esto que hasta ahora que ha sido desarroCuento esto a manera de prólogo, porque aho- llado como una crónica previa de hechos que ra hablar de integración es fácil y hasta ruti- después fueron históricos, en realidad fue connario, aunque inicuo. Me decía el otro día un cebida para poner en conocimientos mínimos amigo de esta causa Hernán Cornejo, ex Go- a las nuevas generaciones de lo que entonces bernador de Salta, que hablar de integración por su envergadura tenía una naturaleza épica. ahora es como hacerlo después de leer el dia- En realidad la idea es rendir un respetuoso horio de ayer. ¡Me doy cuenta que la vehemencia menaje al hombre que fue capaz de poner tantas voluntades al servicio de una “causa”. De me hace adelantarme a los hechos! una manera u otra esto para muchos de noEntre esa pléyade de dirigentes, se destacó sotros fue la restauración de la dignidad, muuno por sobre todos, Daniel Patrón Costas, chas veces mancillada, perdida frente a un poquien con una idea pergeñada desde su Cá- der central, incapaz de imaginar que las promara, propone realizar una Feria inspirado, vincias deben y pueden ser socios poderosos, si por la de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. es que él “Bastonero”, por un instante fuera caAdemás ya existía en aquel momento un diag- paz de mirar a la Nación como un todo. nóstico, de que el interior de los países vecinos vivía las mismas dificultades y asimetrías Daniel fue siempre un hombre de carácter, frente a sus poderes centrales. Cuatro nacio- pero que jamás levantaba la voz, su presencia nes Sud Americanas conformaron entonces el y señorío no necesitaba de estridencias, afagrupo de integración del área de Capricornio, ble, hombre de construir amistades para toda la vida; generoso y humilde, resignaba protadespués devenido en geicos. gonismos cediéndoselo a los demás, nunca la notoriedad le robó su sencillez, siempre se di-
rigía a todos como pidiendo disculpas. Creador de más de una decena de empresas, jamás mezcló lo particular con lo que era de interés público. El amor al prójimo no pasó en su vida como un acto de misericordia circunstancial, había que cambiar las cosas, esa fue siempre su particular forma de contribuir a la dignificación humana, “un pensamiento nos ganaba la vida y era, que nadie puede ser feliz en un medio desgraciado”. El día que lo despedíamos fue conmovedor ver a toda su familia y amigos apretando filas junto a Lucrecia, permítanme una metáfora, la presencia sentida de todos “fue una maravillosa geometría del amor”. La muerte, en definitiva nada puede frente al cariño inmenso de todos. Debo decir, y me hago responsable absoluto de lo que digo, que me sorprendió el silencio de los poderes públicos frente a la ausencia y partida de un hombre justo con una vida trascendente, como no se ha visto en mucho tiempo en esta Salta de lágrimas y olvidos. Horas antes de morir el Mariscal Francisco Solano López junto a su hijo adolescente, señaló, “vendrán otras generaciones y nos harán justicia”. No creo en la justicia póstuma, es apenas el esbozo de una disculpa torpe… Hasta siempre amigo. ¦
N IX ¬05 / pag. 49
→ que peregrinos, mendicantes de una opor- Una filosofía, un pensamiento original que
Agustín Usandivaras, presidente de Procultural hace la presentación del programa del Abril Cultural en el Alto noa Shopping
\ abril cultural
Arte y Magia
ξ
Inauguración del xxxvlii Abril Cultural Salteño.
P
N I X ¬05 / pag. 50
Fotos: Fernando Aramayo (de presentación en Alto Noa, de muestra de Klix y Cornejo y de Yayo Pellegrini)
resentaciones de libros y de grupos de teatro, conciertos y exhibiciones como las pinturas de Yayo Pellegrini o “Enfocando Caminos”, una muestra de fotografías de Natalia Parodi, son parte del extenso programa del Abril que fue presentado en Alto NOA Shopping. Agustín resalta el proyecto del artista plástico Fabián Nanni que interactuó con el público para que intervinieran sus obras y el de la pianista María Fernanda Bruno que con el Instituto de Música de Cámara, brindaron cuatro conciertos didácticos en la cárcel. Para el cierre del Abril, siempre se reserva un acontecimiento espectacular como el Concierto de la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la dirección del Maestro Jorge Lhez en el Teatro Provincial de Salta. En su discurso Agustín resaltó que la cultura es inversión que produce interés cívico, crecimiento humano, felicidad y terminó con la frase justa “En el marco de este otoñal Abril, expresamos que en Cultura, siempre es verano: en todos sus mediodías brilla la vida misma”.
Amigos. China Sierra, Gustavo López arias, Patricia Fleming, Leonor Fleming, Eduardo Pellegrini y Alcira Cristina López Arias.
Convocaron a la Negra Sierra, Carlos Abel Courel, Estela Cornejo, María Zaira Klix y Fini Courel.
Bautista Gutiérrez, Valentina Costal, María José González y Gustavo André y Zenón Torino
→
N IX ¬05 / pag. 51
“Salteños contemporáneos en tiempos distintos” fue la exposición conjunta de los artistas Mariano Cornejo y Alberto Klix con la que se dio comienzo en Pro Cultura el 1 de abril, al acontecimiento cultural de Salta por excelencia, en donde cada años se suman nuevos actores y hay más entusiasmo no solo de los artistas sino del público que valora el esfuerzo de organización en cada edición. Según el presidente de Pro Cultura Salta, Agustín Usandivaras, “Es una exposición extraordinaria que integra óleos, acuarelas y acrílicos de ambos artistas”.
1
2
3
ξ
6
5
7
→
1/ Alberto Klix con Alicia Palopoli, su esposa, y un amigo delante de una de las pinturas emblemáticas de Klix
N I X ¬05 / pag. 52
2/ Claudia Lamas, directora del mac, Yayo Pellegrini y Nicolás De La Cuesta 3/ La obra de Yayo Pellegrini se caracteriza por su estilo abstracto y moderno 4/ La Ñata Martorell y una amiga, entusiastas del arte, no se perdieron la muestra
5/ Natalia Parodi, autora de la muestra de fotos y Diego Dorigato
8
9
6/ Malena Caro y Guadalupe Blanco en la exhibición de Pellegrini 7/ La foto más difícil. Los viajes en imágenes de Natalia Parodi 8/ Alejandra Heredia, Cristóbal Heredia, Silvana López Ruggero y Natalia Parodi en el Museo Hernández 9/ Natalia junto a sus padres
N IX ¬05 / pag. 53
4
1
1/ Los referentes de Alto noa Shopping y de Rapsodia
ξ
2/ Las clientas disfrutan de la estética de Rapsodia de inspiración oriental. 3/ Malena y Ana López Sanabria, María José Nieto, Mechi Beltrame, Sofi Ojeda y María José D'Andrea 4/ La Dj Catalina Spinetta animó con su música. 2
\ novedades
\ novedades
La fundación por nuestros niños finalista 3
Rapsodia, desembarcó en Alto Noa Shopping de la mano del grupo Apsa en marzo 2014
4
rapsodia nace en agosto de 1999 de la mano de Sol Acuña, Josefina Helguera y Francisco de Narváez. Una vez logrado el afianzamiento de la marca a nivel nacional llevando su propuesta al resto de América Latina. Desde sus orígenes, se distingue por su estilo bohemio, romántico y rockanrolero. Recrea una propuesta ecléctica que fusiona innumerables estampados, con una variada gama de texturas y colores.
Verónica Figueroa de Gómez Rincón que viajó a la entrega de premios en Buenos Aires, explicó que el plan ofrece capacitación especializada a mujeres y les permite una fuente extra de ingresos, además de la contención social necesaria para un mayor desarrollo humano. “Ellas son protagonistas con sus objetos de diseño únicos y especiales utilizando material descartable y/o materia prima local y técnicas avanzadas de arte”. Mayma los eligió porque el plan tiene un impacto ambiental y social positivo y es autosustentable Verónica asegura: “Fue una experiencia increíble y aunque no hayamos ganado nos encontramos con potenciales inversores interesados en lo que hacemos y recibimos mucho aliento para continuar”. Para colaborar entre en la página web www.fpnn.org.ar
(Gentileza Mechi Beltrame)
N IX ¬05 / pag. 55
N I X ¬05 / pag. 54
…de los “PREMIOS MAYMA”. Entre 64 emprendedores que concursaron fue la única fundación que llegó a esas instancias con el Plan de negocio “Taller de Madres Allegra de la FPNN-SALTA”. El proyecto fue valorado por un jurado de notables y se otorgan hasta 1 millón de pesos para capacitación.
N IX ¬05 / pag. 57
N I X ¬05 / pag. 56
ξ
ξ
\ una mirada al mundo
Del mentor al aprendíz
Salta caminó por el mundo
N I X ¬05 / pag. 58
Por Milagros López Sanabria / Fotos: Juan Carlos Navarro
4.000 mujeres, 45 ciudades, 30 países. 1 sólo espíritu: Celebrar el día de la Mujer.
C
ada 8 de marzo Vital Voices (una fundación dedicada a promover el liderazgo de la mujer como motor para el progreso económico y social) realiza el Global Mentoring Walk para unificar y fortalecer su red de Liderazgo. Este año, Salta fue sede por primera vez de este encuentro internacional.
El objetivo de la Caminata es convocar a mujeres líderes para que caminen con otras emergentes, así juntas pueden hablar de sus retos profesionales, estableciendo una relación de tutoría. En Salta hay muchas mujeres exitosas y comprometidas. Generosas no sólo con su tiempo sino también con su conocimiento. Por eso cuando Maya Babla, del Comité Organizador de Vital Voices me envió la invitación para que me uniera como Portadora de Bandera, no dudé un segundo en aceptar. Reunimos el equipo de trabajo y conseguimos una eficiente articulación público-privada. Felizmente el día de la Caminata todo salió espléndido. Desde Buenos Aires nos visitó Gabriela Teminielli, Vicepresidente del Comité Ejecutivo de Voces Vitales Argenti-
na. Nos acompañó poniéndose al frente del Evento, también como Mentora de dos emprendedoras salteñas: Sofía Cornejo de Cornejo&Sierra y Cuca Patrón Costas de Enjoy Freedom. Esta ha sido mi primera experiencia organizando un Encuentro de Voces Vitales en Salta. Entendí que la Caminata de Mentoreo es mucho más que el ejercicio de trasladar el cuerpo de un lugar a otro mientras Mentoras y Aprendices caminan e intercambian experiencias. Lo más importante es que pusimos el alma emprendedora en la línea de largada, con la intención de mudar ese espíritu hacia un futuro mejor, donde todas las mujeres convocadas trabajemos juntas. Desde Monrovia-Liberia, Vaiba Flomo lo expresa claramente: “Tu aprendiz puede ser muy poca cosa hoy. Pero con tu ayuda, será grande mañana. Tu misión como mentora es ayudarla a calzarse y ponerse de pie en los zapatos del liderazgo”. Fue muy emocionante, a lo largo de la jornada, empezar a recibir las fotos y testimonios de lo que sucedía →
N IX ¬05 / pag. 59
Caminando por Pakistan
Las mujeres caminaron por Salta y en el monumento se unieron para la foto emblemática.
→ simultáneamente en otros países. La
N I X ¬05 / pag. 60
tra querida Salta. Y como dice mi coactriz Sally Field por ejemplo, miem- lega de Georgetown-Guyana, Barbara bro de Vital Voices, decía desde Was- Dublin Peterkin: “el viaje de mentoría hington: “Este mundo no sanará hasta ha comenzado, con este pequeño gran que llevemos a las mujeres a la partici- paso”. ¦ pación en las mesas de discusión en todos los sentidos”.
Por su parte el testimonio de la portadora de bandera paquistaní, Hakim Zadi era desgarrador. Allí están peleando por cuestiones tan fundamentales como la libertad de tránsito de las mujeres, la oportunidad de acceso a la educación, la libertad de elección de pareja. Lo más triste es que allí las niñas son entregadas en matrimonio a muy corta edad y lamentablemente todavía se practican homicidios en defensa del honor…
Como Mentora, la experiencia me resultó muy valiosa al posibilitarme un espacio de encuentroconmujeres de diferentes ámbitos, pero con una cualidad en común: el espíritu emprendedor.
Finalmente coincido con las palabras de la mexicana, Luz María de la Mora, cuando ella dice que le “encanta hacer esto: devolver a la comunidad en acciones, por todo lo que se ha recibido en la vida”. Vital Voices nos ha dado la oportunidad de marcar un pequeño punto en el mapa del mundo, de manera que los ojos de las mujeres de los lugares más remotos, se posen en nues-
Constanza Diedrich – UcaSal Arriba /Derecha: Las mujeres de Uganda se hacen sentir. Abajo /Derecha: Milagro, elegida abanderada de Voces Vitales junto a las aprendices.