Nix 06 view

Page 1

NIX Año 02 · nix 06 · Agosto/septiembre de 2014 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 25.-

, ÓN E CI D

o CA O ro sc U IN Y nt ci ED AM AD D ncue Fran D LA N C I A el e apa z. ría: e U IGN RT ara el P a pa leg ond D BE as p to d en l y A ar d LI cuel oyec ucar ón Fe nseñ . n Es pr ed aci e e alto ció El ara nd ío d asf omo . p r . ar es Fu af l e l i p s lid ab a ifr La de na r ás o s i h e ns on El m m C on a s r o i e p te S , J len tía pr adr ra c res RE a a a La l p pa os O cuñ agd M de cas dan y ED A Be uda D na a, M rra ci EN le el ie PR E ar s S

ía V é e as EM ar ar dr rt sd e e ro ia d s. bi M cc An dez lib nc to sA Be ay, án de rta nie no a D rn : ón po y M ci m os d: . ás Fe ta i ij ia da d n La s h d de em vi a se . o ar a Ad ti vid re os a l gu nt ea ati : P teñ ias an pla Cr cre ura sal tor e v nte y lt es is a d ta . Cu tor ar h ogí por alta au nt ol m S co ecn na i en T u as en ebid b


cartoon


N IX ¬06 / pag. 01

ξ


02 — Editorial: “Educar es construir futuro”

editorial

08 — Fe y Alegría. Una ONG que esperanza 14 — Arca Continental.

Modelos para el mundo.

16 — Apacienta mis ovejas. Fundación Alfarcito

“Educar es construir futuro”

20 — SINOA Todo el potencial Inmobiliario 24 — Casamiento: Rosario Alurralde Patrón Costas & Luis Sansot 30 — Exposición de Obras y Muestras 32 — Cultura.

La educación nos hace libres. Libres para elegir, decidir y discernir. ¿Pero qué es de verdad educar?, una palabra tan amplia que no abarca solo la educación formal sino también la posibilidad de aprender, de sorprenderse cada día con el basto mundo exterior y el mundo interior hasta el fin de nuestros días. El camino empieza al nacer…

N I X ¬06 / pag. 02

Los países que crecen lo hacen a partir de la inclusión, apostando a la educación de los niños. Por eso es tan importante la visión de Abel Albino, presidente de la fundación conin. “Si no tenemos cerebros intactos no hay qué educar. La desnutrición debe preocupar porque se compromete el futuro del país. Primero, preservar el cerebro durante el primer año de vida, segundo educar ese cerebro y luego, si se pone gas, luz y cloacas en cada casa argentina tendremos una potencia en 30 años”.

Presentación de libros de Mariano Cornejo y María Eugenia Chagra. Espacio Buenas ondas. 34 — Novedades. adepa dica 2014/ Presentación de Etiqueta Negra en alto noa 36 — Arquitectura del Paisaje:

María Elena Acuña Morelli. “La fusión del interior con el exterior”. 42 — Fotografía.

Matías Fernández. “Descomponer y componer la luz”. 46 — Scholas Ocurrentes. El proyecto del Papa Francisco. 50 — Manos Abiertas y Creatividad.

“Saber escuchar e intercambiar ideas”. Por Florencia Todres.

Y ese futuro solo es posible con inclusión y paz. Por eso el Papa Francisco lanzó su plan de salvataje, a través de su red de escuelas para el encuentro (scholas ocurrentes) en la búsqueda de que los niños del mundo tengan un lugar en cada sociedad. “La revolución que tenemos que hacer es la de la educación. Si ésta no se basa en los tres pilares de contenidos, hábitos y valoraciones no es una verdadera educación”. Francisco conoce de cerca la problemática y por eso afirma: “La educación y el deporte van haciendo entrar a los chicos en los valores sociales. La escuela le abre horizontes cognitivos y de valoraciones y el deporte enseña la sociabilidad, el compañerismo, los reconocimientos de los límites propios, la grandeza ajena…”.

52 — Sobre un modo de enseñanza

El compromiso con la educación hace grande a un país, grande su alma y grande su sociedad… Un país educado es una potencia porque las personas se dignifican y ese sentimiento trae más paz y más libertad…Lo demás vendrá por añadidura.

Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223

Mariana Rovaletti

que no debe perderse.

Por Eduardo Robino. 54 — Profesionales. 58 — Jonás Beccar Varela.

De una ONG a una empresa. STAFF

Año 02 · NIX 06 · Agosto /Septiembre de 2014

Registro de propie dad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores.

Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com

Autores de Notas Eduardo Robino Florencia Todres Matilde Vergara Agradecimiento especial a Sandra Buscquets, Raquel Mastorakis y a Carolina Salado Toledo

Fotografía de Tapa Matías Fernández Fotografía Interior José Luis Madrid Goy Cané Matías Fernández Fernando Aramayo Fotografía de Archivos Archivo BBVA Francés. Fundación Alfaracito. Proyecto Norte. Manos Abiertas. María Elena Acuña

Colaboración editorial Rosario Arias Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Distribución Rómulo Guzmán s.a. Buenos Aires 578


N IX ¬06 / pag. 03

ξ


\ educación es futuro

Programa de Educación Financiera Fotos Archivo Banco BBVA Francés

Educación en ciudadanía 1.333 alumnos, 130 colegios, 21 ongs, 12 provincias y 1 ciudad (Buenos Aires) y $9.414.913 son los números que muestran la dimensión de este Programa de Educación Financiera “Becas de Integración bbva Francés” en su octava edición, cuya inversión es de nueve millones y medio de pesos en 2014 y beneficia a chicos de entre 12 y 19 años de bajos ingresos económicos que se encuentran cursando la secundaria. La beca tiene una duración anual y renovable.

N I X ¬06 / pag. 04

L

a integración y permanencia de los jó- Goytia agregó que el compromiso comienza venes en el sistema educativo a nivel por uno mismo. En esta oportunidad Gonsecundario es el objetivo de esta ini- zalo habló sobre el “Compromiso Social bbciativa del Banco bbva Francés. El becado va Francés 2014”, con una inversión que suy su familia administran la beca a través de pera los 15.956.000 millones de pesos destinaun producto bancario que facilita su inclu- da a tres líneas de trabajo: Preservación del sión en el sistema financiero así los chicos fi- medioambiente, estímulo a los emprendedonalizan sus estudios y ejercitan valores fun- res del sector agropecuario y especialmente damentales. “Este sistema novedoso fomen- el Programa de Educación Financiera Becas ta el ejercicio de la ciudadanía y la responsa- de Integración bbva Francés. Las referentes bilidad -dice el Director de Relaciones Insti- de la Escuela Fe y Alegría del barrio Solidatucionales de bbva Francés, Gonzalo Verdo- ridad, la ong cuyos alumnos reciben sus bemar Weiss-. A finales de mes los chicos rin- cas, contaron su experiencia y cuánto habían den cuentas del gasto de los 500 pesos men- progresado sus alumnos gracias a los 500 pesuales que se le otorga a través de una cuenta sos mensuales que han cambiado las vidas bancaria. Además se disminuyó la deserción, de familias enteras de una manera muy clael ausentismo y el índice de repitencia esco- ra. El desafío planteado es cómo siguen estos lar, estimulando el esfuerzo personal”, enfa- chicos que hoy ya terminaron el secundario tiza Gonzalo. y se lanzan al nivel terciario y a la búsqueda de trabajo. Junto al gerente de la sucursal Salta, Pablo Goytia, Verdomar Weiss reunió en un al- Sandra Busquets, coordinadora del programuerzo en el Hotel Alejandro i a referentes ma, manifestó en su visita a Salta que el bbde Salta para conocer la visión de los distin- va Francés ha implementado con mucho éxitos sectores que integran la sociedad. “Cómo to. “Ya conseguimos reducir los porcentajes hacemos una Argentina mejor”, fue el inte- de alumnos repitentes en estos lugares vulrrogante que planteó el Director de Relacio- nerables. Además, los acompañamos con tunes Institucionales, acostumbrado a coordi- torías, donde la persona elegida acompaña al nar mesas de opinión en los distintos luga- alumno para que planifique sus gastos relares de la Argentina en donde el Banco realiza cionados con el estudio –manifiesta la coorsus acciones en favor de la sociedad. Pablo dinadora, ilusionada con tan buenos resulta-

dos-. En 8 años el nivel de deserción es cercano al dos por ciento, lo que demuestra que los chicos aprovechan esta posibilidad y cumplen con sus obligaciones. Ellos no quieren perder esta ayuda y suelen ser muy responsables con el presupuesto que tienen mensualmente, incluso le van transmitiendo ese pensamiento a otros compañeros. Con esto conseguimos crear una motivación que los aleje de la posibilidad de abandonar los estudios”. Sandra se siente cautivada con las reacciones que tienen los chicos “Por lo general, cuando ya compraron todos los útiles necesarios, empiezan a comprarse elementos relacionadas con el aseo, la ropa y a compartir con sus compañeros. Les compran una lapicera, un libro y se va generando un efecto positivo que se disemina en toda la escuela”. Las becas, cuyo monto mensual asciende a 500 pesos, llegan directamente al beneficiario a través de una tarjeta recargable bbva Francés. Además, el alumno cuenta con el acompañamiento de un tutor, un seguimiento personalizado que favorece tanto su participación y compromiso como el de su familia, para que lo contengan y acompañen en el proceso de formación. Desde sus inicios en 2007 este sistema de becas, fue declarado de “Interés Educativo k


N IX ¬06 / pag. 05

ξ


N I X ¬06 / pag. 06

Las estadísticas de la séptima edición del programa dicen que se ha beneficiado de manera directa a 6.863 alumnos, y de forma indirecta a alrededor de 17.300 personas. Nacional” por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Es tangible a nivel humano y en el tejido social, la metamorfosis estimulante que se va produciendo. En Salta las escuelas de Fe y Alegría del barrio Solidaridad tienen en Matías un gran referente: “Es una beca de estudio que nos sirve que nos ayuda en nuestro rendimiento académico para financiar los útiles, clases particulares. Por mes rendimos nuestros gastos a los tutores de becas a través de tickets y facturas. Lo que más nos gusta es que nos juntamos con tres compañeros para planear la lista de compras. En general decidimos compras como fotocopias, ropa, clases particulares, cargar la tarjeta del colectivo. Tenemos un compañero nuevo y lo ayudamos con nuestra experiencia. Creo que me sirve porque nos ayuda a valorar más el dinero y cómo gastarlo. El cambio fue inmenso porque antes tenía que salir a trabajar en cambio ahora estoy tomando cursos de música en la policía de mi barrio y esta beca hasta me permite pagar los instrumentos. Me abrió otro mundo.

Este es el cuarto año que Matías percibe la mensualidad y un hermano también recibe la beca. “En mi casa mejoró todo pues mi mama es soltera y somos 8 hermanos”. Las estadísticas de la séptima edición del programa dicen que se ha beneficiado de manera directa a 6.863 alumnos, y de forma indirecta a alrededor de 17.300 personas. Solo con mirar las cifras se puede percibir el impacto: ya en 2009 había casi 5 veces más beneficiados en 2007, año que se inició, destinando una inversión de más de 2 millones de pesos. Hoy son nueve millones y medio de pesos y 1.333 chicos. También han aumentado las provincias en donde tiene presencia este programa: Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Chubut, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Miguel de Tucumán, San Juan y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en alianza con 21 organizaciones de la sociedad civil, que son responsables de trabajar con los alumnos y brindarles tutoría personal o grupal.

Sandra cuenta que se realiza una minuciosa medición de impacto social que se nutre de un relevamiento anual, con un margen de error del 10,2. Los resultados obtenidos alientan a visualizar este tipo de programas como una herramienta valiosa para promover una sociedad mejor para todos. Lucas es un exponente querido y líder en el colegio que derrama alegría y motiva a todos sus compañeros. “La beca me sirve también para ver cómo otra persona se sacrifica para que nosotros podamos tener este beneficio pues sabemos que la plata que nos llega es gracias a la donación de personas o empresas y el banco bbva Francés. Ahora no estoy preocupado por sobrevivir, sino que puedo pensar en hacer, estudiar y proyectar lo que se viene, para mirar el futuro sin miedo”, afirma con esa convicción de buen ciudadano que la sociedad necesita forjar. »

Mayor información http://argentina.bancaresponsable.com/


N IX ¬06 / pag. 07

ξ


\ nota de tapa

Una ONG que da esperanza

Fe y Alegría “Comienza donde termina el asfalto, donde no gotea el agua potable, donde la cuidad pierde su nombre”… La ong educativa de mayor envergadura en Latinoamérica que transforma realidades se llama Fe y Alegría. Al trasponer la escuela, se entiende porqué esos sentimientos y valores son los que respira cada maestro, cada alumno, cada integrante de la escuela del barrio Solidaridad en Salta. Por Mariana Rovaletti

N I X ¬06 / pag. 08

ç La sonrisa de los chicos, educación por buen camino.


ξ

Solidaridad con Fe y Alegría

El Centro Educativo Nº 8171 “Fe y Alegría”, en el Barrio Solidaridad consta de tres edificios destinados a los diferentes niveles educativos. “Para la construcción de las aulas de Nivel Inicial y Primario, la directora del nivel Primario, Prof. Sonia Cabana cuenta con orgullo que este complejo de edificios que conforman el Espacio Rastellini (que debe su nombre al sacerdote que comenzó la obra en el barrio), se construyó con donaciones de la Xunta de Galicia, la Aecid, la Diputación de Huelva y el Grupo inditex, además Un poco de historia de numerosos aportes de la comuniJosé María Vélaz, de origen chileno se dad. Mientras que el edificio del Nivel educó en España en La Compañía de Secundario fue erigido por el gobierno Jesús y eligió esta congregación reli- provincial y se encuentra en comodato giosa cuando decidió ser sacerdote, tal a F y A. Los tres niveles tienen un total como el Papa Francisco. En 1946, con de más de 100 docentes y brindan edu36 años de edad y 18 de jesuita, fue des- cación a más de 1.600 alumnos”. tinado a Venezuela. Allí fue nombrado rector del Colegio San José de Mé- Carolina Salado Toledo, representanrida, participando de modo especial en te de Relaciones Institucionales de la el crecimiento y en el prestigio de di- organización cuenta que desde el año cho Centro Educativo. Conformó una 2006, reciben de la Fundación bbva y red de escuelas en las periferias de las a través de sus benefactores, una beca ciudades y en el área rural. Años más de integración y permanencia en el sistarde, fue enviado a la Universidad Ca- tema educativo a nivel secundario, lletólica Andrés Bello de Caracas, donde gando a ser a la fecha 55 alumnos benecomenzó a recorrer junto a un grupo ficiados del Centro Educativo. de jóvenes estudiantes los barrios más pobres de la ciudad para enseñar ca- Lucas Antonio Y. alumno de 4° año del tequesis. Allí la necesidad urgente de Ciclo Orientado, es un exponente de Fe educación y de escuelas se impuso con y Alegría. Con su entusiasmo y ganas fuerza. Vélaz veía con claridad que la de mejorar contagia a sus compañeros. falta de educación era la principal cau- “Gracias a esta beca no trabajo y puedo sa de la marginalidad y de la miseria. dedicarme a estudiar y a tener las acFue una apuesta por la libertad a par- tividades de mi edad. En mi familia es tir de la educación, el patrimonio más un gran alivio. También aprendo a magrande y poderoso que podían recibir nejar el dinero y a compartir con mis compañeros las experiencias y hasta los niños. los útiles”. Muchos fueron los que participaron de los inicios de Fe y Alegría, pero el pilar fundamental lo erigió un obrero, Abra- Embarcación hán Reyes, y su familia. Con su esposa llevaban ocho largos años levantan- Su voz transmite tranquilidad y soldo los muros de su hogar y el día que vencia. Noemí Romero conoció a Fe y les hablaron de una escuela y de edu- Alegría en 1998. Comenzó como voluncación para los niños entregaron esas taria en un apoyo escolar parroquial, y paredes y ese techo. Vélaz y su grupo hoy es vicedirectora del nivel secundade colaboradores instalaron allí la pri- rio. Además, integra el Departamenmera escuela que continuaría crecien- to de Educación de Fe y Alegría a nido y multiplicando las esperanzas en vel nacional. Conoce cada detalle de los rincones más secretos y profundos la estructura y le enorgullecen los lode América. gros conseguidos en Solidaridad y en

Embarcación. A Cori, como la llaman, los 250 Km. hasta el Centro Educativo Fe y Alegría Jesús N°8176, no le resultan remotos porque ella misma nació en Fortín Dragones, un pequeño pueblo perdido al norte de Salta. Su padre era hachero y su madre, empleada doméstica. Con ese espíritu de superación se torna un desafío para Fe y Alegría transformar ese contexto de alta vulnerabilidad socio-económica en donde vive una población marginada, de guaraníes, tobas y wichis. “Allí empezamos a enseñar bajo una lona negra literalmente –y agrega Cori-. No es fácil pero no desistimos. A los chicos los vamos a buscar a sus casas porque muchos de ellos, frente a tener necesidades básicas insatisfechas y para ayudar a sus familias, realizan “changas”, poniendo en riesgo la continuidad de los estudios secundarios, razón por la cual aplicamos diversas estrategias para hacerlos regresar a la escuela y es así que surgió un conocido Proyecto denominado “La escuela en el barrio”. La vicedirectora cuenta que el Barrio Matadero está ubicado en la cercanía del basural municipal de la ciudad. Es un asentamiento de 1500 habitantes. “Las problemáticas sociales más dramáticas emergentes son las adicciones. Sin embargo, es una satisfacción ver cuánto avanzan frente a las adversidades y sobre todo el valor que le reconocen a la escuela como medio para lograrlo. El Centro Educativo hoy brinda proyectos que acompañan lo académico como el de lectura comprensiva, pero también dentro del pmi (Plan de Mejora Institucional) se incluyeron líneas de Tutoría en apoyos escolares en contra-turno, o de talleres tales como: cocina, costura, computación, albañilería, deportes, entre otros.

Experiencias con nombre y apellido Adriana Gómez en sus inicios fue maestra rural y hoy la vice directora del nivel primario, recuerda como cuando el padre Enrique Rastellini las invitó a formar parte de este proyecto un día lluvioso de febrero del 2000. “Desde la esquina me mostraba dónde sería la escuela porque no podíamos k

N IX ¬06 / pag. 09

L

a organización tiene presencia en 20 países de América Latina, Europa y África. Actualmente sus programas educativos y de desarrollo personal y comunitario benefician a 1.5 millones de personas, además de a los casi 50.000 educadores que se capacitan en diversos países. En la Argentina desde 1996 ofrecen educación gratuita, en localidades con altos índices de pobreza y analfabetismo de las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes y Gran Buenos Aires.


ç

Cori, Nancy León y Carolina.

Muchos fueron los que participaron de los inicios de Fe y Alegría, pero el pilar fundamental lo erigió un obrero, Abrahán Reyes, y su familia. Con su esposa llevaban ocho largos años levantando los muros de su hogar y el día que les hablaron de una escuela y de educación para los niños entregaron esas paredes y ese techo. Vélaz y su grupo de colaboradores instalaron allí la primera escuela que continuaría creciendo y multiplicando las esperanzas en los rincones más secretos y profundos de América. (...)

N I X ¬06 / pag. 10

Mientras que el edificio del Nivel Secundario fue erigido por el gobierno provincial y se encuentra en comodato a F y A. Los tres niveles tienen un total de más de 100 docentes y brindan educación a más de 1.600 alumnos”.

avanzar por el barro. Nuestro primer uniforme fueron las botas de goma y después pensamos en el delantal”. “Éramos seis maestras para una pequeña escuela pero rápidamente de 80 chicos pasamos a 300 luego 500 –recuerda - y se iban sumando maestros”. El poco dinero que recibían como sueldo se dividía entre varios profesores. “Apenas nos alcanzaba para el colectivo así que el padre Enrique nos buscaba en la camioneta y nos ingeniábamos para volver”. Sonia Cabana, directora de la escuela primaria vio crecer el barrio. “Casitas

de cartón y chapa, se volvieron de material y así como progresó la escuela, el barrio se transformó”. En la época de la crisis del 2001 se acentuó más su pobreza. La escuela tuvo que asumir, aparte de su rol formador, un lugar de contención no solo de los niños sino de las familias que recibían un mensaje de esperanza y el apoyo de los maestros. Por entonces funcionó el comedor para las familias en situación de riesgo. “Fue una solución temporaria, luego entregamos bolsones hasta 2011 así los padres podían comer con los hijos”.

Jessica Belén B. una de las alumnas de 4° año del Ciclo Orientado que participan del proyector de liderazgo dice que el colegio es su casa. “Paso la mayor parte del día aquí junto a mis amigas. Además los profesores son muy comprensivos y nos incentivan a participar y organizar distintas actividades como las competencias de lectura que son divertidas y nos hacen volar la imaginación o las ferias de ciencias o teatro. Cuando termine, quiero ser profesora de inglés o traductora”. Carolina se identifica con esta red. “Responde a una búsqueda personal k


N IX ¬06 / pag. 11

ξ


ç

Adriana, Aída y Noemí en el aula de quinto grado del espacio Rastellini. Lucas y Jessica.

å

Los alumnos que sienten al colegio como su propia casa. Lucas y Jessica, dos jovenes líderes

Aída López, la maestra de quinto grado tiene una gran pasión por su trabajo. “Creo que el colegio me eligió a mí. Fe y Alegría marca a los chicos en su crecimiento porque les enseñamos a que se valgan por sí mismos. Les mostramos la educación como un camino para alcanzar todo lo que se propongan”.

que conjuga espiritualidad, educación y gestión. Me enorgullecería ver a estos chicos trascender su realidad siendo personas felices, plenas, reconciliadas con sus difíciles historias y como agentes transformadores de su entorno, cualquiera sea el que elijan para seguir desarrollándose –dice emocionada-. Tienen tantas batallas ganadas y capacidad para sobreponerse a situaciones adversas como las que vivió uno de nuestros alumnos, Jesús T., es un ejemplo de transformación. Jesús hizo toda su trayectoria en Fe y Alegría desde Jardín hasta el último año. Hoy sigue estudiando, y ayuda a su mamá a terminar el secundario de adultos”.

N I X ¬06 / pag. 12

Aída López, la maestra de quinto grado tiene una gran pasión por su trabajo. “Creo que el colegio me eligió a mí. Fe y Alegría marca a los chicos en su crecimiento porque les enseñamos a que se valgan por sí mismos. Les mostramos la educación como un camino para alcanzar todo lo que se propongan”. Por eso en su mensaje a los maestros el Papa Francisco dijo: “Enseñen a amar como Jesús, muestren el esplendor de la verdad que aparece, para el que sabe ver, emergiendo en cada rincón de la naturaleza o en las obras de los hombres. Forjen ideas luminosas para que, apropiándoselas, orienten a los jóvenes, niños y niñas por los campos de la vida". »


N IX ¬06 / pag. 13

ξ


\ arca continental

Modelos para el mundo

L

a empresa Arca Continental, embotelladora de Coca-Cola, inauguró una nueva línea Hot Fill con tecnología de vanguardia a nivel mundial. Gracias al exclusivo diseño de su válvula de llenado, es una de las primeras del Sistema Coca-Cola capaz de producir en los 3 formatos: Hot Fill, Cold Fill y Carbonatados.

N I X ¬06 / pag. 14

Como parte de su estrategia de crecimiento rentable y atendiendo la creciente demanda de sus productos en el país, Arca Continental Argentina inauguró en su planta de Salta una nueva y vanguardista línea de producción. En un acto presidido por Juan Manuel Urtubey -Gobernador de la Provincia de Salta-, Miguel Isa -Intendente de la Ciudad de Salta- y parte del Gabinete de Ministros de la provincia de Salta, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina reafirmó su liderazgo tecnológico en la industria. Con una inversión superior a los 20 millones de dólares, más de 1.000 horas de capacitación y 26 nuevos puestos de trabajo, Planta Salta incrementa su capacidad y flexibilidad operativa, a fin de satisfacer las dinámicas necesidades del consumidor argentino. Una de sus principales ventajas es la incorporación del proceso de llenado en caliente (Hot Fill) y con él la posibilidad de reempla-

zar los conservantes utilizados en las fórmulas anteriores por la pasteurización, logrando como consecuencia una mejora en el sabor del producto final. Algunos de las bebidas que se pueden elaborar con esta técnica son Powerade, Jugos Cepita y Fuze Tea. “En esta Argentina vale la pena invertir, vale la pena confiar, vale la pena creer”, subrayó el Dr. Urtubey durante el evento. “El esfuerzo, la inversión y la dedicación que le pusieron a este emprendimiento vuelve en satisfacciones. ¡Felicitaciones a todos los colaboradores!”. Por su parte, Alejandro González -Director General de Arca Continental- afirmó: “Nosotros hacemos planes, no para hoy sino para estar cada vez con mayor fuerza en nuestras operaciones en la región y en el país. Cada nueva apuesta nos impulsa no solo a ser mejores dentro del entorno del negocio, sino también responsables con las comunidades en las cuales trabajamos: para nosotros éste es un compromiso muy fuerte”. El plan de crecimiento de Arca Continental en el país obedece a la visión de largo plazo de la compañía, por lo que se seguirá buscando nuevas formas de servir mejor a los clientes y consumidores, generando valor compartido para sus accionistas, colaboradores y la sociedad en general

Sobre Hot Fill, Cold Fill y bebidas carbonatadas Hot Fill significa llenado en caliente y consiste en someter la bebida a un tratamiento térmico llamado pasteurización, que alcanza los 92°C y permite así disminuir cualquier carga microbiana existente. Cold Fill o llenado en frío. En este proceso se utilizan conservantes para preservar la bebida, y el llenado en botella se efectúa a temperatura ambiente. Para las Bebidas carbonatadas el método que se emplea para preservar la bebida es gas carbónico o CO2. Se enfría previamente el producto entre 5 y 8°C para facilitar la dilución del gas.


N IX ¬06 / pag. 15

ξ


Å

\ educación es futuro

El Papa reconoce a Chifri. Daniel Canónica al fondo, "Porque el único protagonista es Alfarcito", dice.

El Proyecto del Papa Francisco

“Apacienta mis ovejas”

N I X ¬06 / pag. 16

Por Mariana Rovaletti

Cuando el padre Sigfrido Moroder llegó a Rosario de Lerma encontró que una gran cantidad de feligreses estaba diseminada por la Quebrada del Toro ¿Cómo llevar a Dios a esos 25 parajes tan distantes y tan lejanos? El padre Chifri encontró la manera. Y como buen pastor encaminó a sus ovejas hacia el sueño de verlas dignas y esperanzadas. Fue con el fomento a los artesanos y la escuela albergue. Antes de morir pudo ver cuántos eran los frutos de semejante hazaña pero la ilusión de ver a los primeros egresados de la escuela albergue de Alfarcito, ese sueño, nos fue confiado a los que acá quedamos.


ξ

Å

Daniel Canónica presenta la fiesta de la Papa

Enterado del viaje a Roma de su amigo Daniel, Víctor Ortiz, desde su agencia de comunicación Latino s.a, tuvo la feliz idea de filmar la obra del Padre Chifri para que el Papa pudiera ver la grandeza de Alfarcito, escuchar los sonidos del viento seco y apreciar la magnificencia del paisaje surcado por la escuela, la capilla, el centro de artesanos, el iglú ecológico, los galpones de las papas en color esperanza y especialmente conocer su gente. Y que a través de este corto pudiera atesorar los tiernos mensajes y la ilusión de esa promoción que el padre Chifri imaginó. Ellos no lo olvidan y le contaron al Papa Francisco cuán-

to hizo por ellos, el tamaño de su huella. Las sonrisas plenas, el optimismo en sus ojos decían tanto como sus palabras llenas de cariño. Daniel Canónica conoció al padre Chifri en los comienzos de su misión. “Hay una antes y un después de conocerlo en mi vida”, dice sin titubear. El reciente presidente de la fundación cuenta: “Me toca vivir una etapa maravillosa: termina un ciclo porque la primera camada se recibe este año. 2014 es un año festivo”. Daniel recuerda cuando los primeros 20 chicos llegaron llenos de expectativas propias y de sus padres que se abandonaron a las promesas de Chifri de que sus hijos tendrían un futuro. Según Daniel, “hay que pensar que el padre Chifri fue a “quitarle” un hijo a una persona de los cerros para que estudiara. Era complicado porque los chicos ayudaban en la casa, pastoreaban las ovejas y no tenían otras perspectivas. En cambio, cinco años más tarde, los padres están felices e involucrados con todos los aspectos de la educación. También fue duro para los chicos –enfatiza Daniel-. Muchos alumnos van los fines de semanas a ver a sus familias pero otros, una vez al mes y unos cuantos, solo cuatro veces en el año. Hay luga-

res tan distantes como Cerro Negro de Tejada. Para llegar se toman un colectivo hasta Salta, después otro a Payogasta y luego cuatro horas más en auto. Pobreza hay en todos lados pero desde el Alfarcito las distancias son tan grandes que se magnifican las situaciones”. El transcurrir de estos cinco años fue un gran desafío para padres, maestros, alumnos y para la Fundación Alfarcito. Todos hicieron camino al andar y dejaron experiencias, aciertos y errores. La inocencia de estos chicos es un tesoro que se pudo preservar en los cerros. “Los más de treinta chicos que se reciben están muy contenidos, por su cultura son muy tímidos. Tenemos muy controlado el tema de la droga y todas las malas influencias de las grandes ciudades no llegan aquí.”, dice Daniel. También relata que en esta camada hay alumnos brillantes que tienen un gran porvenir pero que todos tienen iniciativas diferentes como una banda de sicus que ellos mismos formaron, algunos hablan de historia y a otros les interesa la captación del agua subterránea. El presidente de la fundación plantea que el desafío se encuentra en el siguiente nivel educativo cuando eligen su propio camino. Espera que funcione el programa Arraigo. “Queremos que sigan su vocación k

N IX ¬06 / pag. 17

E

l 7 de mayo de 2014 el presidente de la Fundación Alfarcito, Daniel Canónica, junto a su esposa Chavo López Figueroa, llevó a Roma el símbolo de esos sueños: las artesanías de la Quebrada simbolizando el trabajo que hoy permite a los habitantes de los cerros vivir de sus actividades ancestrales resucitadas, unas cartas y un cuadro que realizó la primera promoción de esa escuela señera que les promete a sus alumnos, trabajo, vocación... e inclusión sin dejar sus tierras y finalmente un emocionante video de cinco minutos dedicado al Papa Francisco.


Ò

La primera promoción, un orgullo para los salteños.

Daniel Canónica conoció al padre Chifri en los comienzos de su misión. “Hay una antes y un después de conocerlo en mi vida”, dice sin titubear.

por eso les facilitamos 14 especialidades y una vez logrado su objetivo esperamos que vuelvan al cerro a seguir enriqueciendo esta comunidad como soñó Chifri”. La fundación hace mucho hincapié en el turismo como fuente de trabajo. “Hoy ya no se vive más del trueque. Con las artesanías y la producción de los cerros tienen ingresos genuinos. Estamos aumentando el ganado de llamas para que el turista salga a dar paseos. En el Rosedal, donde hizo Chifri la capillita, ya funciona su albergue para que los turistas duerman. Y se continúa armando un gran circuito turístico para que los chicos puedan trabajar aquí”. “Los maestros son otros héroes – se enorgullece Daniel-. Son gente maravillosa que entusiasman a los chicos, que les abren un nuevo panorama y los incentivan a que transformen su realidad y la de sus casas, para que sean su mejor versión, con aspiraciones pro-

pias. Enseñan lo que es bueno y lo que es malo y que fue Chifri el intermediario de Dios para que la historia cambie”. Como un compañero de aventuras, Daniel caminó cerca de Chifri en esos senderos remotos donde las personas casi no tienen acceso. Lo acompañó en enero durante diez años vestido de rey mago ante la sorpresa infinita de esos niños que los miraban como si fueran extraterrestres. Vio de cerca como redoblaba sus esfuerzos después del accidente que casi termina con su vida y contra todo pronóstico volvió a los cerros para consolidar la obra de Alfarcito. “Por eso cuando Francisco dijo: salgan y hagan ruido, me di cuenta de que Chifri venía haciendo ruido diez años atrás. Era un “loquito” al que nada lo detenía, ni los 15 grados bajo cero de la Quebrada”. Como Jorge Bergoglio, conoció a Chifri y lo envió a misionar a Rosario de Lerma y sus pa-

rajes, hoy como Papa Francisco, es el receptor de un video que lleva los anhelos de chicos de 17 y 18 años, los protagonistas del sueño de Chifri. Ellos le dicen que rezan por él, que sienten orgullo de que sea argentino y especialmente lo invitan a que vaya a Alfarcito. Y como si fueran una copla muchas voces le cuentan: “El padre Chifri me dio todo, la posibilidad de estudiar y no perder las costumbres del cerros. Me permitió estar con mi familia en vez de ir a la ciudad. Fue como un padre para nosotros. Cambió mi vida y me puso otro futuro adelante. Quiero agradecerle a Dios por haberlo mandado a los cerros. El padre Chifri era un ángel”. Daniel se imagina que las cartas, que el video, que las artesanías, han conmovido a Francisco porque no olvida la cara del Papa cuando en la plaza San Pedro descubre la imagen de Chifri en la pancarta, “su sonrisa se hace grande por el recuerdo y lo saluda”. » å Alfarcito de lejos

N I X ¬06 / pag. 18

Como un compañero de aventuras, Daniel caminó cerca de Chifri en esos senderos remotos donde las personas casi no tienen acceso.


N IX ¬06 / pag. 19

ξ


\ emprendedores

SINOA Salón Inmobiliario del NOA

Todo el potencial inmobiliario

Å

N I X ¬06 / pag. 20

Marcelo Santiago, Magdalena Day y Damián Tabakman. Los organizadores de SINOA.

L

a salteña Magdalena Day (Presidenta del sinoa) junto a Marcelo Santiago (Director General sinoa) y a Damián Tabakman (Director académico del sinoa) fueron los organizadores de este salón inmobiliario del noa y lograron colmar el Hotel Alejandro I. Cornejo & Sierra y Adv Group colaboraron para hacer esto posible. Durante una jornada completa el público aprovechó la experiencia de los más destacados representantes y economistas de Salta y de la Argentina que expusieron sus ideas. Magdalena se mostró satisfecha con

la gran convocatoria de salteños, tucumanos y jujeños, además de la adhesión de empresas del sector. Con espíritu emprendedor quiso reproducir en Salta la experiencia que vivió en el Salón inmobiliario de Tigre, “Los desarrollos inmobiliarios como Nordelta, son un ejemplo de planificación y de unión de ideas. La gente debatía las problemáticas actuales y exponía sus logros. Nosotros con el potencial que tenemos en el noa podemos hacerlo pero necesitamos planificar”, expresaba Magdalena y agregaba: “Creo que el concepto de debatir y de compartir está tomando importancia. Se está pensando más

en la necesidad de agruparnos y pelear por lo nuestro para brindar una mayor cantidad de ofertas y producto y mayor financiación a la gente que busca vivienda de todo los estratos sociales”. Para esta exitosa desarrolladora inmobiliaria “todos tenemos muchísima fe del potencial sobre todo Salta con particularidades y atractivos como provincia, pero necesitamos el apoyo del gobierno que nos ayude en la aceleración de los trámites pues es imprescindible lograr crédito e inversión con un panorama cierto y reglas de juego clara. Lo que falta especialmente es el crédito.” k


N IX ¬06 / pag. 21

ξ


N I X ¬06 / pag. 22

Marcelo Santiago, director del sit Sa- por un momento complicado “Es tiemlón Imobiliariod de Tigre, destacó el po de parar la pelota, reflexionar, paempuje de la ideóloga de sinoa. “Mag- ra plantar planes que sean sustentables dalena Day tiene un empuje impresio- para reencausar la actividad”. nante”. Desde su perspectiva, el noa tiene un gran el potencial por su por su Para el Director del máster de Real agricultura, por su minería, por su be- Estate de la Universidad Torcuato Di lleza natural. “Un atractivo para Bue- Tella “Hay una demanda insatisfecha nos Aires y para el exterior sin duda. en la que se ha trabajado poco: el acLo que encontrás acá, es difícil de reu- ceso a la vivienda de manera general. nir en Europa o Estados Unidos”. Ade- Es una cuestión estructural de nuesmás destacó las ventajas del sector in- tra sociedad siempre presente” Para mobiliario argentino. “Los desarrollos Tabakman, “la actividad se regenera se pueden hacer porque tenemos ma- porque siempre hay gente con capaciteria gris. El recurso humano está pre- dad de innovar que encuentra oportuparado desde lo técnico y desde la mo- nidad en donde otros no lo ven, se intivación. Aunque el sector inmobilia- ventan proyectos nuevos, atractivos y rio está mal tenemos una gran capaci- diferenciales que interesan al mercado. dad de recupero y mucha fuerza”. “Hay que hacer una adecuada lectura Damián Tabakman, Presidente de appi del “timing” para poder manejar las (Asociación Argentina de Profesores y variables críticas de los proyectos paConsultores de Real Estate y autor de 5 ra que cuando la cosa viene mal, puelibros sobre negocios inmobiliarios re- da resistir y estar preparado para casumió el salón como “el comienzo de un pitalizar los buenos momentos. Ése debate amplio y general para que todos creo que es el secreto del éxito”, sinlos que tengan una opinión y algún va- tetiza Tabakman en este exitoso Salor agregado para aportar, pongan un lón Inmobiliario del noa. » granito de arena”. Tabackman explicó que el sector está pasando claramente

El programa A media mañana se realizó la apertura oficial y conferencia de prensa. Los organizadores junto al Intendente Municipal de la Ciudad de Salta, Miguel Isa, Juan Martín Biella (Presidente Cámara Inmobiliaria de Salta) y Carlos María Ipuche (Presidente Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de San Isidro, B.A.). El programa que abarcó toda la jornada reunió a grandes exponentes del sector. Se realizó una mesa redonda en donde Gabo Nazar (Presidente de Cardón), Gustavo Ortola (Presidente de GO Real Estate, AEV) y Miguel Ángel Camps (Presidente de Argencons y de AEV) analizaron las Oportunidades en emprendimientos en la actualidad por sus protagonistas. La macroeconomía y las inversiones inmobiliarias fueron el tema elegido por el economista Tomás Bulat y Ricardo Delgado (Jefe del equipo de asesores económicos de Sergio Massa). El titular De Pro.Cre.Ar en Salta, Rubén Fortuny se refirió al financiamiento a largo plazo en la Argentina, y la iniciativa del Estado. Horacio Parga (Director Grupo Edisur - Córdoba) explicó cómo estructurar proyectos inmobiliarios en la coyuntura actual. José Rozados (Director Reporte Inmobiliario) dio una radiografía del sector inmobiliario. Hablaron sobre emprendimientos fuera de Argentina, Pedro Escobar Daniel Codas, Desarrollador Inmobiliarios de Bolivia y Paraguay con Fernando de Núñez (Director de Fortune International Realty). Finalmente Daniel Mintzer (Director de G&D) se refirió a los proyectos inmobiliarios excepcionales.


N IX ¬06 / pag. 23

ξ


\ casamiento

2

Rosario Alurralde Patrón Costas & Luis Sansot Iglesia: Vicaría María Inmaculada de Gran Bourg Fiesta: Hotel Castellanos I / Fotos: Goy Cané

1

3

N I X ¬06 / pag. 24

1/ Rosi con su espectacular vestido en su casa, en la escalera “del zorro”. 2/ Rosario y Luis en el Hostal de Castellanos 3/ La hamaca, un detalle romántico.


N IX ¬06 / pag. 25

ξ


4

4

4/ Los testigos de los novios 5/ Las amigas de la novia. 6/ Los novios con la abuela de Rosi, Lucrecia Uriburu de 5

N I X ¬06 / pag. 26

6

Patrón Costas y los tíos Patón Costas. 7/ Rosi con sus primas, 7

8

Victoria, Fati, Sofi, Luchi, y Feli y su sobrino Francisco. 8/ Los tíos Alurralde.


N IX ¬06 / pag. 27

ξ


9

9/ Los Alurralde Patr贸n Costas a pleno. Francisco, Mariqui, Pablo, Francisquito Durand Cornejo, los novios, Silvina, Pancho Durand Cornejo y Margarita Diez Britos.

10

8

10/ Los primos Alurralde

N I X 卢06 / pag. 28

11/ Los Sansot. Los hermanos y padres de Lucho con Rosario

11


N IX ¬06 / pag. 29

ξ


\ exposición de obras

\ mueStras

Analía Party en el Procultura

El arte salteño trasciende las fronteras

Muestra en homenaje a la Pachamama.

Analía Party es una pintora y dibujante salteñA. Esta artista autodidacta expuso en Procultura sus obras. “Yo pienso que la creatividad es el hilo invisible que une al hombre con Dios, nace desde la esencia de cada persona, y creo que todos los seres humanos gozamos del don de la creatividad.”, dijo la artista que expuso sus obras de arte en la Fusion Art Gallery de Miami en octubre de 2013.

Pro Cultura Salta y Cerveza Salta organizaron la segunda muestra colectiva Homenaje a la Pachamama. Nueve artistas salteños con sus diferentes técnicas plasman el hondo sentir tradicional por nuestra tierra, orgullo en el Norte Argentino con las obras de Roberto Dávalos, Nicolás Lupión, Robustiano Pinedo, Constanza Prina, Exequiel Rodríguez Balut, Loly Rodríguez, Marta Soria, Lucila Vidal Martearena y Mónica Villa.

Víctor Saravia, Edit de Nallim, Eduardo Nallim y Florencia García Berro.

Presentación de la muestra en el Espacio Cerveza Salta

Alalia Party

Alicia Lávaque, Dolores Garzón, Estela Dondiz y Ma. Teresa San Millán

Daniel Cavolo.

María Vélez.

y niños que evidencian alguna dificultad, y que no poseen carnet de discapacidad, vi la necesidad de crear un espacio gratuito para consultas, orientación y evaluación de Estimulación Temprana, para estos niños y bebés carentes de recursos y con una situación socioeconómica desfavorable.

Carolina Czarnecki, Ivana Ramos, Karina Mosquera, Soledad Sales

Espacio Buenas Ondas

N I X ¬06 / pag. 30

OPORTUNIDADES PARA NIÑOS CON DIFICULTADES Debido al creciente aumento de nacimiento de niños con trastornos en su neurodesarrollo y la falta de cobertura de las obras sociales para aquellos bebés Juan Manuel Salles y Viviana Ovalle

María Eugenia Fernández y Nora Morales.

Es el motivo que me moviliza a ofrecer esta oportunidad de consulta y orientación gratuita, en mi consultorio particular para todos aquellos bebes carenciados que necesiten de mis servicios. Para solicitar turno llamar al teléfono 154 113 328 Lic. Patricia Jones de Guiñazú


N IX ¬06 / pag. 31

ξ


\ espacio cultural

\ presentaciones

Presentación de libro

Presentación de libro

Soledades de Diván

El Señor de la Serpiente

Es el libro de María Eugenia Chagra. La escritora salteña se luce en una “novela desafiante, agresiva, de estilo descarnado y duro sin atenuantes que enfoca la historia de tres mujeres que, con sus conflictos personales, ambiciones, deseos ocultos y declarados, muestran un recorte de la realidad contemporánea, en donde aparecen evidentes la soledad y la incomunicación a pesar de todas las búsquedas”.

“Simbología de los Petroglifos del Cerro de la Escuelita Vieja (Colina Kawsay) de Potrero de Payogasta” de la Editorial: Mundo Gráfico Salta Editorial es el nuevo libro de Mariano Cornejo

Tapa del Libro.

“Un cerro como cualquier otro pero cuajado de petroglifos. Una huaca sagrada de la Cultura Calchaquí en pleno valle de Potrero de Payogasta. Nada fuera de lo “normal” hasta que los signos allí grabados son vistos desde el lenguaje universal de la Simbología. Entonces reviven de sus piedras el “Señor de la Serpiente” y la “Gran Serpiente Amaru” del mito incaico y el dragón abre sus alas mientras, sobre su lomo, un extraño personaje parece dominarlo todo… No hay petroglifo que sea inocente. Las figuras grabadas por aquellos antiguos artistas, están allí esperando ser leídas.”, dice Mariano Cornejo.

El público colmó los salones de la Fundación Salta

N I X ¬06 / pag. 32

Mariano Cornejo y Federico Saravia Toledo, presidente de la Fundación Salta

María Eugenia en el MAM.

Pancho Aráoz, director de Mundo Gráfico presenta el libro de Mariano Cornejo.

Tapa del Libro.

Los amigos de la Casona, Polo Guerrero y su esposa acompañaron a Mariano.


N IX ¬06 / pag. 33

ξ


cultura Eventos en el shopping

DICA 2014

La expo de diseño de interiorismo, comunicación y arte

Inauguración de Etiqueta Negra en alto noa

Organizada por Susana Rocha y Paola Daniele Majo, Ximena Gutierrez (Coordinadora Comercial), Gabriela López y Sr.

La propuesta de dica es mostrar las últimas tendencias en diseño sustentable, arquitectura, paisajismo y comunicación. Doce expositores mostrarán sus trabajos en muebles, objetos de diseño, indumentaria, diseño de interiores y diseño gráfico. Fue organizado por mad Group. La exposición se realizó desde el martes primero al jueves tres de julio en la Casa de la Cultura

Javier Sauad, Roberto Lizárraga y Sergio Crespo junto a parte del staff del local.

Luciana Furio, Carolina Antar, Carolina Antar, Mónica Poulakidas Clientes amigos: Nelson Lecuona, Agustina Casares, Eduardo Romero y Evangelina García.

Susana Rocha, Elena Reyes y Paola Daniele

Luis D`Ottavio y Ariel Culasso

Adolfo Martín, Director Comercial de Etiqueta Negra Hombre y Verónica Grande Bullrich, Venta por mayor Etiqueta Negra Mujer.

Adolfo Martín, Director Comercial de Etiqueta Negra Hombre y Sebastián Auletta, Gerente Comercial de Etiqueta Negra. Daniela Antar, Romina Guastella y María José Antar

Claudia Mendoza, Graciela Dohrmann de Isola, María de los Ángeles

N I X ¬06 / pag. 34

Ramón Madrazo (Center Manager) junto a Javier Sauad y amigo.

Amira Musa, Fanny Durand Cajal y Sofía Daives


N IX ¬06 / pag. 35

ξ


Å

\ arquitectura del paisaje

Maria Elena Acuña Morelli

La fusión del interior con el exterior

Proyecto Ojo de Mar en Tolar Grande.

E

n estos más de diez años ha logrado conquistar al exigente público europeo a través de sus proyectos. Y como una alquimista pone un poco de esto y otro poco de aquello para que surja la magia. MaE maravilla con sus jardines porque condensan la naturaleza en dosis pequeñas pero justas; atrae con los diseños de espacios públicos equilibrados y originales. Toda la concepción de la arquitectura del paisaje en esta mujer de 38 años es sorprendente. Con un pie fluctuante en los pagos de Güemes y el otro muy experimentado cruzando el charco, ha decidido que Salta también tiene peso en su historia.

N I X ¬06 / pag. 36

Por Mariana Rovaletti

Una hoja resplandece al sol, la sombra se proyecta al atardecer, el aroma a tierra húmeda trae el recuerdo de la infancia mientras el olor de un jazmín transporta un pedacito de felicidad. Existen un sinfín de percepciones que María Elena Acuña sabe transmitir con sus diseños. Como Arquitecta del paisaje, esta salteña, hoy ciudadana de los centros de diseño más destacados como Milán, Londres o Barcelona, también elige Salta para expandir su experiencia.

Recibida en Tucumán de arquitecta como su hermano Leopoldo con quien hoy se asociaron en su empresa Ecotono studio, María Elena tuvo claro que quería continuar sus estudios en el exterior. “Siempre quise hacer una maestría y me sugirieron la universidad Barcelona, vale”, explica con el encanto de giros españolísimos que se escapan sin que se dé cuenta. Nada puede detenerla dicen sus amigos y familiares y con ese ímpetu ha logrado dirigir su carrera al lugar que ella se propuso en Navidades de 2002 cuando partió hacia el Viejo Mundo.


ξ

Å

getales. El equipo docente estaba compuesto por arquitectos, biólogos, botánicos, sociólogos, artistas y agrónomos muy reconocidos en España y Europa. Bajo todo punto de vista fue una experiencia muy enriquecedora. Unos años más tarde realicé otro posgrado en la Politécnica de Madrid, con especialización en restauración de parques y jardines históricos. Fue descubrir otra manera de hacer el paisaje y sin duda una de mis experiencias favoritas.

Un espacio de paz en el cementerio de Gorgonzola.

¿Cómo fue tu experiencia de estudio y trabajo en España? Llegué con un compromiso de beca del gobierno catalán que nunca se dio. Por fortuna, mis padres me ayudaron económicamente para emprender mi viaje y hacer frente a los primeros tiempos... Empece a trabajar para un estudio donde el Arquitecto Director, además era acuarelista y realizaba las ilustraciones de los arquitectos más importantes de Barcelona con una técnica fantástica y muy profesional. Prác- ¿Trabajaste y estudiaste sin ayuda ticamente me adoptó como hija, trans- económica? mitiéndome lo que sabía. Así casi sin En principio las ilustraciones me perpensarlo, mi carrera de ilustración em- mitieron pagar mi formación. Un compezó paralelamente a lo arquitectó- pañero del master vio mis trabajos y nico- paisajístico. Finalmente termi- me contactó con un estudio que rené agradeciendo a mis padres su insis- sultó ser uno de los tencia a que estudiara Bellas Artes en más importantes de el secundario, ya que fue aquella for- Barcelona; unas 150 María Elena tenía mación la que durante la Universidad personas trabajábay en mis primeros tiempos en España, mos allí. Especial- un espíritu más me abrieron puertas insospechadas. mente me dedicaba independiente. Una vez iniciado el Master de Arquitec- a realizar el interiotura del Paisaje, la experiencia fue es- rismo de hoteles cintupenda, eran cinco posgrados, y uno co estrellas. De esa que me interesaba especialmente en- manera podía hacer mi master y estufocado en los paisajes turísticos… Fue- diar pues me daban libre dos días a la ron muchas y arduas horas prácticas, semana. Otra vez, gracias a la ilustradentro y fuera de clase. Me especiali- ción tuve relación directa con los duecé en temas muy diversos, como el es- ños. Ellos fueron super generosos conpacio público, el diseño de paisajes flu- migo. Después de dos años, y finaliviales, agrícolas, costeros, sistemas ve- zando mis estudios, les propuse crear

un departamento de paisaje dentro de la compañía y a fuerza de insistencia lo conseguí. ¿Ser perseverante te llevó por este camino? Probablemente, aunque creo que también tiene que ver con que en general, los argentinos tenemos un espíritu emprendedor innato. Me parece que estamos entrenados para los cambios. Allá están más relajados en general. Cuando llegó la crisis de 2008 que afectó mucho a España, yo ya había empezado a trabajar con algunos proyectos en Italia y el cantón suizo italiano por referencia de amigos que conocí gracias a mis constantes viajes. Pero antes de la experiencia en Italia, en el estudio percibían que María Elena tenía un espíritu más independiente. Ella decidió montar su propio despacho antes de la crisis (mae-land). Cuenta que no fue una decisión traumática. “Dejé la oficina donde estaba gracias a que el volumen de trabajo que tenía como freelance tanto en ilustración como en paisaje, me daba la tranquilidad para hacerlo… En esa época gané junto a unas amigas un concurso de diseño de Jardines Efímeros al sur de Italia, en un certamen reconocido. Eso fue muy alentador y me ayudó a dar el paso. En Europa hay un estímulo a la creatividad que agradezco porque son formas k

N IX ¬06 / pag. 37

La Cronololgía de un Camino


Å

Los proyectos de MAE 1 Jardín en Geneve 2 “Ortus simultaneus” Ganador del concurso internacional Ortus Artis en 2005 en Padula Italia 3 Residencia de estudiantes en Barcelona

N I X ¬06 / pag. 38

4 Jardín Privado en Barcelona

transparentes para adjudicar proyec- Actualmente reparte su tiempo como tos”, resume, y agrega que tiene la es- arquitecta de paisajes en la capital inperanza de que alguna vez en la Ar- glesa y vive en Oxford, con proyectos gentina se pueda llegar a ese nivel de en su tierra natal. madurez. Barcelona primero, luego llegó Milán. “Allí trabajé como consultora de paisaje; ganamos el concurso de un cementerio en Gorgonzola en donde lideré el equipo de diseño. Entre otros proyectos asesoré en el paisaje de una inmensa urbanización en Arcore, la sistematización de rotondas en la ciudad de Parma, jardines privados en las afueras de Milán y para Jordania.” Luego decidió mudarse a Inglaterra donde trabajó en Londres junto al garden designer Luciano Giubillei, reconocido por ganar en reiteradas ocasiones el rhs Chelsea Flower Show, junto a él trabajo jardines privados en Inglaterra, Bahamas, Ginebra, Nueva Zelanda y más. “Una experiencia que me aportó significativas herramientas porque conocí los mejores viveros de Europa, estrategias de plantación, y otro enfoque desde lo artístico y conceptual sobre el jardín privado”.

Desde el cement design, ofrecen revestimientos cementicios para pisos y paredes de exterior e interior, diseños personalizados, en bachas, mesadas, muebles, siempre de base cementicia. La calidad de los materiales es avalada por Edfan, una firma internacional con Experiencias Nativas base en Buenos Aires, con la que adeEn Salta ya tiene algunas experiencias más, actualmente colaboran en la elalaborales tanto en paisaje como en ar- boracion de un nuevo producto a lanquitectura de la mano de su hermano zar en el mercado. y también arquitecto, Leopoldo Acuña. Inauguraron recientemente, Eco- ¿Por qué crees que con Ecotono entono studio, arquitectura & pai- contraste un nicho? saje & cement design. Creado co- Con Leopoldo llevábamos años trabamo un sitio que mezcla de influencias, jando online entre Salta y Barcelona, tendencias y conocimientos. Un espa- Londres, Milán… o donde los aires me cio dinámico que funciona como es- llevasen. En 2013 tome la decisión de tudio y showroom. “Hemos tomado el vivir seis meses en Europa y seis en Arconcepto ecotono de la ciencia ecológi- gentina, con lo cual empezamos a darle ca, en concreto de la Ecología del pai- formato a nuestra idea … La idea de un saje, porque consideramos que se ajus- studio showroom nos sedujo porque enta satisfactoriamente a nuestra filoso- tre otras cosas implica dinamismo, estás fía de trabajo. El estudio es un espacio abierto al contacto con la gente. Por otra de abordaje multidisciplinar y de inte- parte, como diseñadores nos encontraracción. Nuestros proyectos siempre bamos con un vacío importante en matienen una vision integral, innovadora teriales contemporáneos, de alternatiy contemporánea. Nos encanta dar so- vas de calidad. Somos bastante curiosos luciones e interpretar las necesidades con lo que nos interesan las vanguardias en sistemas constructivos, matede nuestros clientes”. riales, diseño mobiliario y tendencias k


N IX ¬06 / pag. 39

ξ


en general. Así que junto a mi hermano que tiene un perfil creativo, comercial y es emprendedor nato, trajimos a Salta esta licencia de una empresa argentina que conocí en Barcelona. Este grupo vende sus productos en Europa, Oriente y América.

N I X ¬06 / pag. 40

En Salta María Elena ve un gran potencial no solo en jardines privados sino en espacios públicos para planificar el paisajismo urbano en plazas y parques. Creemos que la arquitectura del paisaje es uno de nuestros fuertes, tenemos la formación, la experiencia y el empuje y Argentina es nuestro hogar… hay mucho por hacer en la materia. Recuerda que en Barcelona hubo una etapa en donde se construyeron plazas muy arquitectónicas con un paisajismo “muy seco y duro” que actualmente recibió muchas críticas, por eso el arquitecto del paisaje se erige hoy como colaborador indispensable en el diseño de espacios exteriores. Actualmente está abocada a una interesante intervención de paisajismo turístico en el circuito científico de Ojos de Mar, en Tolar Grande en donde existen lagunas pequeñas aunque profundas y muy saladas. Allí viven algunos de los pocos estromatolitos vivos de la actualidad que son formas de la célula primitiva. “Son de gran importancia para la ciencia, tanto que el descubrimiento

de la Bióloga tucumana María Eugenia Å Farías, ha sido publicado en el mundo, 1 Propuesta de en la revista nature y hasta por la na- Rotonda en Parma sa. Esto es significativo también para el turismo. “En este proyecto se vio clara- 2. María Elena en el mente lo importante de la visión paisa- Viejo Continente. jística. Cuando me contactaron del municipio ya existía un proyecto y un pre- 3 Leopoldo y Mae supuesto adjudicado. Me pidieron que en la inauguración analizar según mis criterios y expe- de Ecotono riencia y por fortuna, decidieron la reformulación de la idea. El primer paso fue hablar con la microbiologa, de allí surgió un promenade que decodifica el lugar. Nos propusimos que el proyecto debía estar a la altura de estándares internacionales en esta materia, con lo que los espacios generados y la estructura edilicia que soporta la propuesta potenciaran el sitio. Actualmente estamos acabando la primera fase de construcción, que no es ni el 20 % del total El jardín es una de la intervención y se empieza a percibir obra inacabada, el cambio. Es un luque muta, evoluciona, gar mágico en sí mismo que tendrá espa- y se transforma cios de meditación, en el tiempo…. observación, permanencia, educación, en donde más allá del contenido teórico se buscó generar el soporte para la experiencia sensorial, de manera que el visitante lo lleve impreso en su memoria.

Antes de tu próxima partida por unos meses a Oxford terminaste un jardín. ¿Cómo fue ese proceso? Fue una experiencia fantástica, con unos clientes excepcionales, permeables a ideas nuevas y dispuestos a invertir, ya que valoran el espacio del jardín como parte indivisible de su casa. El jardín está en un barrio privado, con lo que la premisa era lograr privacidad para poder vivir los espacios con total intimidad, así que potenciamos aquellos espacios hacia donde la arquitectura había generado visuales… genere otros focos de atención allí donde lo creí oportuno, así la transición espacial que se generó es muy interesante y se vive cada espacio del jardín. El recorrido perimetral de la casa juega con desniveles y muros que te conducen a áreas de bosque, agua, fuego. La vegetación arbórea la seleccioné personalmente en Buenos Aires, trajimos arboles de gran porte, entre 4 y 6 metros de altura con lo que la percepción del jardín es bastante acabada. El proyecto de la iluminación también jugó un papel importante, ya que enfatizamos sombras e iluminamos por reflexión. Disfruté hacerlo y eso no tiene precio. ¿Qué tenés en cuenta para diseñar los jardines? Diseñar, sea arquitectura o paisaje es construir espacios, generar emociones. Un jardín es un paisaje doméstico. Después de una conversación con los clientes, frecuentemente intento abstraerme, me quedo con lo esencial y veo qué pide el lugar, su relación con la casa y con el contexto, imagino como vivirlo, recorridos, secuencias espaciales, sensaciones, sonidos y aromas. Analizo las visuales, considero el clima, el suelo, la orientación y cómo será la relación con la vegetación. Luego desarrollo el concepto, y lo dibujo. Diseñamos cada detalle, viajo a los viveros hasta encontrar los árboles con el porte ideal, realizamos el proyecto de iluminación, mobiliario. El jardín es una obra inacabada, que muta, evoluciona, y se transforma en el tiempo… Voluntad de hierro y mucha presión son los que determinan la manera de trabajar tan profesional de esta arquitecta del paisaje que no se envanece de sus éxitos en España, Italia, Reino Unido y Argentina. Las distintas culturas se han amalgamado en la visión del diseño de María Elena: lo nuevo y lo ancestral, América y Europa. Así la genialidad surge casi espontáneamente. »


N IX ¬06 / pag. 41

ξ


\ fotografía

Matías Fernández

N I X ¬06 / pag. 42

Descomponer y componer la luz Por Matilde Vergara Å

El lente “ojo de pez” es el preferido para que el Hotel Salta y sus alrededores se vean diferentes.


Ç

Novia fugitiva por las calles de Salta

ξ

M

irá qué buena foto saqué! Los celulares y las cámaras digitales han despertado en todos, el interés por la fotografía pero sin duda las tomas profesionales tienen técnica y se hacen con equipos más sofisticados. A ello se le suma la mirada creativa y la experiencia para que cada disparo sea certero. Matías Fernández comenzó con un celular hasta que compró su cámara réflex y se enfrascó en cursos, talleres y Work shops. “Parte de mi estilo quizás proviene de investigar por mi cuenta, buscar información. Todos los días aprendo algo nuevo”, dice un fotógrafo que todavía está en la búsqueda de imágenes nuevas como lo atestigua la tapa de NIX que capta un ensayo nocturno de malabarismo con antorcha del Circo Vodevil frente al Museo Aristine Papi. ¿Cuándo empezaste a sacar fotos con una mirada más profesional? En Agosto de 2012 pude comprar mi primera cámara. Nació como una inquietud personal ya que en mi familia no hay referentes de la fotografía ni del arte. Iba a las fiestas me centraba en ver los equipos de los fotógrafos y pensaba “A eso quiero llegar”. ¿Qué es lo que más te gusta de las fotos? Es un medio de expresión personal, cuando trabajo en eventos sociales siempre busco de que mis fotos no solo recuerden el momento sino los sentimientos. Son instantes fugaces que intento captar con mi cámara. ¿Qué estilo preferís? ¿Cómo definís el tuyo propio? Prefiero los estilos espontáneos, las fotos que no son armadas. Creo que mi estilo se encamina a ese tipo de foto, buscar “el Momento” para hacer una toma; quizás romper las reglas también.

Å

“Las nubes simulan una luna, un juego de composición”, dice Matías que fotografía árboles desde todos los ángulos

¿Qué foto te gustaría hacer? Una boda a gente tatuada..! Mike Allebac se dedica a ese tipo de fotos y me encanta. También me gustaría sacar fotos al mar…un atardecer en el mar. k

N IX ¬06 / pag. 43

¿Quiénes te influenciaron o qué fotógrafos te gustan? Aquellos de quienes pude aprender: Antonio Tita, Martín Sedacca, Adrian Stehlik, también un fotógrafo colombiano llamado Juyá Gentil y un estadounidense llamado Mike Allebach. Todos son “Fotógrafos de Bodas”. Me dedico a la Fotografía Social y hago producciones de fotos.


Ç

Las luces de los atardeceres o amaneceres tienen el encanto de lo misterioso.

å

Composición para resaltar la destreza de la bailarina.

Å

Las producciones antes del casamiento son parte de los recuerdos de los novios. ç

Lo que queda es la emoción…

N I X ¬06 / pag. 44

çç

La ventanita de la casa de adobe: “Intenté que esa ventana parezca un cuadro, que enmarque una postal”.


N IX ¬06 / pag. 45

ξ


\ scholas 0currentes

Las escuelas del encuentro de Francisco

Educar en la Paz Fotos: Prensa Scholas Ocurrentes

El Papa Francisco siempre generó acciones durante su ministerio pero es durante su Papado cuando estas mismas propuestas son recibidas con entusiasmo por el mundo. Por eso las Scholas Ocurrentes (escuelas para el encuentro) son la versión global de la Escuela de Vecinos formuladas cuando comenzó el milenio por el entonces arzobispo porteño Jorge Bergoglio. Como buen maestro entendió que la educación era la piedra fundamental para generar paz. Bergoglio fue profesor y rector y esas experiencias contribuyeron a moldear esta idea que define como "un salvataje" para la humanidad.

S

cholas, la Red Mundial de Escuelas para el Encuentro fue lanzada por el Papa Francisco en agosto de 2013 y nació inspirada en su anhelo de promover la vinculación de todas las escuelas del mundo a través de la educación, el deporte y la solidaridad: “Unir escuelas, deportes populares y solidaridad”.

N I X ¬06 / pag. 46

El jefe de prensa de Scholas, Ricardo Dabusti explica que “es una entidad educativa de bien público, impulsada por el Papa Francisco, que vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro”. Es que el Papa quiere transformar el mundo en una sociedad integrada y en paz. “Para ello busca recrear una educación diferente, que recupere una mirada antropológica y los valores humanos esenciales y que abarque toda la realidad que viven los chicos del mundo”.

los chicos encuentren soluciones a partir de sus experiencias, de una democracia real en la que los más jóvenes sepan cuáles son los problemas reales", resume el profesor José María del Corral, director del Instituto San Martín de Tours y el elegido por su amigo el Papa Francisco para ser el responsable de las Scholas Occurrentes junto a Enrique Palmeyro, director del Programa de Escuelas Hermanas del Arzobispado de Buenos Aires. El olivo es el signo de Scholas y fue plantado por primera vez en el año 2000 por Francisco en la Plaza de Mayo de Buenos Aires junto con los principales referentes de todos los credos y ante la presencia de más de 7.000 estudiantes como compromiso de educar por la Paz. Retoños del olivo han sido distribuidos en varios lugares del mundo como una zona de las maras de El Salvador y en la final del Mundial de Fútbol Callejero, en San Pablo, donde se enfrentaron Israel (integrado por jóvenes judíos y musulmanes) y Colombia, este 13 de julio.

"La escuela actual ya no está preparada para la realidad de hoy. Hay que pensar en el aula que viene, cómo hacer para que los chicos se conecten. Hay que abrir la cabeza y meternos en los El deporte, la tecnología y el arte son zapatos del otro. Se busca lograr que "las tres patas" que sostienen la pro-

puesta papal, según Del Corral que agrega: "Así como pensamos en un aula virtual, pensamos en un patio virtual. Pretendemos cambiar la educación de abajo para arriba y nos basamos en que los chicos siguen convencidos de que se pueden hacer cambios, pero faltan referentes". Por eso fue un gran puntapié inicial que las primeras escuelas del mundo fueran inscriptas en la Red por Lionel Messi y Gianluigi Buffon en la histórica sala de conferencias de la Pontificia Academia de las Ciencias, el 13 de agosto de 2013. Scholas cuenta con el apoyo de diversas organizaciones mundiales y con el apoyo de la fifa y la fifpro (Federación de Futbolistas Profesionales). También la red Conin liderada por Abel Albimo, que trabaja en todo el país para superar la desnutrición infantil, ha adherido a Scholas. Dabusti hace hincapié en la importancia del encuentro futbolístico en el estadio Olímpico de Roma en septiembre próximo y de la mano de la Fundación Pupi, de Javier Zanetti. “En estos tiempos difíciles que se viven en la Franja de Gaza, se jugará un partido de fútbol en el que participarán jugadores k


N IX ¬06 / pag. 47

ξ


Å

Al medio José María del Corral. Maestros y alumnos con el olivo de la paz. Abajo. Fotos que suben las escuelas adheridas al programa.

y técnicos profesionales católicos, judíos y musulmanes, y lo transmitirá la rai. Es todo un símbolo por la paz”, dice el jefe de prensa de Scholas

N I X ¬06 / pag. 48

En el Vaticano, el 2 de septiembre próximo se presentará la primera plataforma virtual mundial, que contendrá a unas 350.000 escuelas y redes de escuelas de todo el mundo, de todos los credos y de los ámbitos público y privado. Y Salta no podía quedarse fuera, así que el 13 de agosto el Ministerio de Educación formalizó su adhesión a la red “Escuelas para el Encuentro” que potenciará el trabajo de la provincia en educación e inclusión de los niños. Roberto Dabusti destaca: “La anhelada visión de Scholas es la de transformar el mundo en una sociedad integrada y tiene como valores la paz, la diversidad, la cooperación, la participación, la honestidad y la conciencia ambiental”. »


N IX ¬06 / pag. 49

ξ


\ creatividad

Manos Abiertas y Creatividad

“Saber escuchar e intercambiar ideas” Por Mariana Rovaletti

Este año se apostó a educar en solidaridad no solo a personas que trabajan en las ong y en los organismos públicos, sino también los docentes y educadores encontraron motivación para hacer el bien con 1º Seminario Edusol- Educar en solidaridad. “Ser voluntario o trabajar en una fundación implica dar el mejor servicio posible, siendo eficientes en el uso de los recursos y con la humanidad y el corazón que nos caracteriza”, dijo Tere Zeballos parte de la Fundación Manos Abiertas y agregó: “El primer congreso se tituló Servicio 360º, orientado a la calidad de nuestro trabajo” y ya van por el 3ºCongreso de Organizaciones Sociales del noa Creatividad 360º.

“H

destacados disertantes como Luciano Porzio, Para Florencia cada año es un incentivo padirector de contenidos del ciclo Abandera- ra preparar un nuevo congreso gracias a “los dos de la Argentina Solidaria; Luis González amigos, colegas, los ya conocidos, los nuevos Venzano y Luis Vedoya, miembros del Proyec- que vendrán, los estudiantes, los maestros, to Líderes del crea, y Rody de Angelis, mas- los jóvenes y los grandes. Todos tienen las ter trainer de Programación Neurolingüís- mismas ganas de seguir por este camino, tratica. Las jornadas fueron un complemento bajando en red, creando y construyendo una perfecto: teoría, talleres, testimonios y ganas, realidad diferente. Con cada historia, con catodo predispuesto para compartir proyectos da testimonio que se comparte en esas rondas con amigos que tienen el mismo fin: ser agen- de trabajo, en el coffe break hay un afán de tes de cambio en la sociedad que cada día de- contar lo que hacemos, cómo lo hacemos y haMás de 180 personas se reunieron en Copai- manda más compromiso. Así se manifesta- ce cuánto trabajamos”. pa para vivir dos jornadas llenas de creativi- ron en los testimonios finales los participandad que despertaron el interés de los presen- tes: “Es la mejor experiencia que me tocó pa- Esta tercera edición es consecuencia de un tes por continuar con su actividad social, in- sar, en la que los exponen te supieron saber camino recorrido desde el 2009 con capacitanovar con cosas nuevas y a crear dentro de su defender y también la mejor atención.” ciones pequeñas que hoy son grandes logros. lugar de trabajo. “Este año fue la creatividad en las organiza“Maravilloso, ayudó a aumentar mi autoes- ciones sociales, el año que viene la inclusión, El congreso tuvo como objetivo la articula- tima.” “Muy enriquecedor para el alma po- ¿te lo vas a perder?”, pregunta Florencia. » ción entre sectores para buscar soluciones der ayudar a una organización que lo necesicreativas a problemas sociales y contó con ta. ¡Dios los bendiga!”.

N I X ¬06 / pag. 50

ay una demanda de determinadas organizaciones sociales que buscan ser autosustentables, mejorar su servicio y ser más eficientes en el uso de los recursos”, dice Florencia Todres, encargada de prensa de Manos Abiertas. Este espacio de interacción, capacitación y motivación entre dirigentes y voluntarios de organizaciones sociales, el sector público y el privado cada año atrae gente más comprometida.


N IX ¬06 / pag. 51

ξ


\ educación alternativa

De la psiquis y del alma

Por Eduardo Robino

N I X ¬06 / pag. 52

H

ace poco más de un mes, un amigo labra “valentía” se convirtió en un concepto, me comentó que hay un proverbio de del cual Héctor era sólo un ejemplo, y la pala región italiana del Friuli, que me labra “astucia” tenía como ejemplo a Ulises y pareció interesantísimo: “Si el abuelo no re- sus aventuras. memora y el nieto no escucha, se corta el hilo de la sabiduría”. Hay enseñanzas no formales Es en las historias que los abuelos cuentan a que son parte indisoluble de la vida de nues- sus nietos pequeños donde parte del esquema tras familias y de nuestras comunidades. El original de los relatos se conserva. Y los relaarte de narrar y el arte de escuchar la histo- tos anteriores a la escritura tenían, dada su ria de nuestros mayores y de nuestros ante- forma, una fuerza mucho mayor en relación pasados ha sido, y aún es, la forma más sólida a la retención de la información: se retienen de transmitir enseñanzas de una generación en la memoria mucho más –y en los primeros a otra. Tan solo hace 5.500 años que existe años de vida exclusivamente- las informaciola escritura, y hace poquísimo tiempo- unos nes que repercuten en las emociones, y es exciento cuarenta años, no más-, que más de la clusivamente en los cuentos y anécdotas bien mitad de la población accedió a la lectoescri- contadas dónde se juegan las emociones y los tura. Antes sólo existía el relato. sentimientos: la aventura, el miedo, la alegría -y con ella la risa-, la ternura, incluso la tristeAntes de la invención del alfabeto, y con él de za, van formando en los niños una idea sólida la escritura, el relato en si mismo era el signi- de familia y de comunidad. Las historias van ficado: a partir de modelos de acciones se sa- conformando un modelo de ser humano que bía qué eran las virtudes. Por ejemplo: la his- pertenece a una determinada familia y a una toria de Héctor era el relato de la valentía, la determinada comunidad. historia de Ulises y su regreso a Ítaca, el de la astucia. A partir de la invención del alfabeto A partir de las anécdotas y de las historias se se reconvirtió parte de este esquema. La pa- van transmitiendo modelos de acción, modos

Ilustración: Caro Menso

Sobre un modo de enseñanza que no debe perderse

de obrar, maneras de sentir y de abordar situaciones, valores, creencias. No hay genética que cubra lo que sólo los vínculos entre las personas y entre las generaciones pueden dar. Cuando los abuelos no están para relatar el pasado, deben ser reemplazados en ese rol por sus padres. De no ser así tendremos generaciones cuya historia vivenciada y absolutamente inconexa e incompleta sea la de los programas televisivos e internet: generaciones sin el espesor de la historia personal, sin conciencia de su origen familiar, sin conciencia de un devenir, sin las herramientas para forjar un propio destino. La masa inmensa de información a la que hoy los niños tienen acceso es, sin una guía correcta, informe, caótica y superficial. No es educación: es irresponsabilidad. Es preciso, a veces, detenerse a mirar. El ejemplo que con nuestro obrar damos a nuestros niños es imprescindible, pero a veces no basta: se debe complementar con cuentos, con historias, con anécdotas. El ejemplo que les damos son las cuentas de un collar, las palabras que les acercamos son el hilo que las ordena. »


N IX ¬06 / pag. 53

ξ


\ arte con humor

El ingenio E de lo absurdo

N I X ¬06 / pag. 54

Por Matilde Vergara

El humor es la constante de Andrés Justiniano Sierra. Su arte, sus dibujos, sus historietas y sus cuentos infantiles condensan esa chispa narrativa. Andretti, ajs o Andrés es un observador de la naturaleza humana y sabe mezclar la profundidad de la cultura actual con las cosas triviales de la vida.

n sus 14 años como artista este Maestro Nacional de Dibujo realizó innumerables exposiciones, muestras individuales y colectivas en Buenos Aires, Salta, Tucumán, Rosario, Bolivia, Chile, Italia y Nueva York. Participa continuamente en Salones de Artes Plásticas, concursos de dibujo, cortometrajes y animación, y consecuentemente los premios no tardan en llegar. Versátil pero sistemático este año dedicó su tiempo a preparar la muestra “Caminantes y Voladores” en el Museo Thames de Buenos Aires, la presentación de su cuento en la Feria del Libro y la muestra Sorongonia en el mac durante agosto. A propósito de la convocatoria a la prestigiosa Feria del Libro de Buenos Aires que reúne a escritores de todo el mundo y tiene una concurrencia masiva, Andrés dice: “Es un aliciente que me elijan dentro del cronograma por segunda vez”. En el pabellón cen-

tral realizó el Cuentacuento. “Voy dibujando en vivo y en una gran pantalla van surgiendo los dibujos mientras una voz en off relata la historia”. Es increíble ver la sorpresa y la alegría en las caras de los chicos cuando por arte de magia las palabras toman forma. Andrés explica: “No es todo libre albedrío. En la impronta aparece el dibujo de la nada pero en la cabeza está listo y ensayado los tiempos para ir al compás del relato”. La idea fue adoptada por Andrés luego de que lo convocara el Museo de Arte Contemporáneo para hacer un “cuenta cuentos” de mitología andina y el Coquena. El mes de mayo en Buenos Aires implicaba la feria del libro en donde se sintió muy respaldado “Ellos pusieron toda la logística en función de lo que uno necesitaba” y su obra “Caminantes y Voladores” exhibida en la Galería Thames, en el marco de la Gallery Night. “Los muesos y galerías de ar-


ξ

Å

Å

ÅÅ

Andrés en su estudio pintando, allí su creatividad alza vuelo.

Un cheque Sorongonia fue una buena idea para atraer a los inversores de la muestra.

En la feria del libro, la imaginación al poder…de los más chicos.

También los músicos eligen la impronta de Andretti. “Estuve dibujando en un dvd que sacaron los chicos del grupo. Ellos cantaban y yo dibujaba en vivo mientras se proyectaban las imágenes en el escenario en casa de la cultura. En ese momento no había guión y solo conocía algunas canciones. Ahí si fue espontáneo”, relata Andrés que disfrutó aun cuando su forma de trabajar es metódica y estructurada. Define a su público como “cualquier persona que le gusté el arte figurativo y dice que producción tiene una llegada de fácil lectura”, aunque re-

conoce que siempre contiene un meta mensaje. “Hay un montón de información que uno ve.” Casado con Mercedes Ruiz de los Llanos, otra excelente pintora salteña, han logrado que sus carreras sean su Andrés Sierra medio de vida. “Tie- demostró con el éxito ne altibajos pero es una profesión que de su muestra que requiere un com- las ideas creativas, promiso.

atraen clientes.

En ese afán surgen sus muestras. Ya a principio de años sabía que en los próximos meses tenía comprometida una muestra pero requería de una gran inversión.. Y por eso se le ocurrió armar toda una estructura para atraer “Clientes” y lo logró. “Cuando se tiene mucha constancia en el trabajo, las cosas se consiguen”. Buscó unos inversores por facebook y convocó a

coleccionistas que fueron comprando anticipadamente la obra. “ A cambio le daba un cheque de Sorongonia”. Es un país imaginario que lleva el nombre de la muestra. Surgió de un chiste interno. Sorongonia era ese lugar inexistente que fue cobrando cuerpo y las distintas ciudades quiméricas tienen sus características caprichosas, ingeniosas como “Nueva Venecia que nació como el capricho de los que creen que el pasado fue lo que fue por casualidad. La frialdad de la modernidad está aquí…explica Andrés”. Para cada ciudad que parece un mapa, este artista lúdico y creativo tiene su descripción que es parte de un todo, en donde conviven lo excéntrico, lo inverosímil y el humor que narran un mundo que deja de ser estático, un lugar que puede existir…o no. »

N IX ¬06 / pag. 55

te están abiertos por la noche y se pone a disposición del público medios de transporte”. No resultó tan grato por la apatía y la velocidad de la ciudad. En contraste con las experiencias en otros lugares especialmente en Salta, el artista compara: “Acá a todos se los recibe con más calidez humana”.


N I X ÂŹ06 / pag. 56


N IX ¬06 / pag. 57

ξ


\ novedades empresariales

Jonás Beccar Varela

De una ong a una empresa Por Matilde Vergara

J

N I X ¬06 / pag. 58

onás Becar Varela se define como un salteño en Buenos Aires y un porteño en Salta. Nacido en Buenos Aires, criado en Salta, recibido en la Universidad y casado en Buenos Aires, está de regreso desde el año pasado en la Salta que lo vio crecer, y es parte, junto con su padre, hermanos y socios, de la empresa de desarrollos inmobiliarios Proyecto Norte, creadora de emprendimientos como Terrazas de San Lorenzo y Praderas de San Lorenzo. Pero este Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés no siempre se dedicó a los proyectos inmobiliarios. Durante casi 15 años en Buenos Aires trabajó en el desarrollo de recursos para organizaciones sin fines de lucro como Cáritas y Médicos Sin Fronteras, entre otras.

que yo hacía en mis trabajos anteriores, no es muy diferente al marketing. En un caso vendés un producto o un servicio, y en el otro vendés la certeza de estar ayudando. Hay quienes dicen que las donaciones son actos transaccionales y egoístas, ya que uno dona para sentirse bien a cambio. La gente fue Yo no iría tan lejos, pero definitivamen- encontrando en la te la donación es un web una vía legítima acto transaccional, donde el donante da de intercambio. dinero a cambio de con la empresa.. la seguridad de que ese dinero será utilizado para solucionar o paliar un problema social. Si yo dono a una ong y nunca más recibo ningún tipo de comunicación de ellos, no volveré a donar. ¿Acaso en el mun¿Cómo te resultó la adaptación del do comercial hoy no se habla de que lo mundo de las ong a una empresa co- importante no es que un cliente commercial? pre, sino que vuelva? En la historia del mundo, las ong han incorporado siempre prácticas de las ¿Y qué tipo de prácticas de las ong empresas, para adaptarlas al sector so- han incorporado en Proyecto Norte? cial, o sin fines de lucro. En mi caso, el Una grata sorpresa me llevé, aunque camino fue el inverso, ya que pasé de si uno lo piensa bien no debería asomuna ong a una empresa. La realidad es brar, cuando empecé a hacer markeque el desarrollo de fondos, que es lo ting en Proyecto Norte. Comprobé que

Å Jonás, Mariano, Gastón, Iván Beccar Varela y Roberto San Millán

la gente se comporta del mismo modo en todos lados. Las personas son más coherentes de lo que uno piensa. Y en tal sentido, empezamos a usar redes sociales, desde una lógica de interacción y no meros “posteos”, y comprobamos que tanto si uno es donante de una ong, como si es cliente o interesado en un lote en un barrio privado, lo que uno busca es lo mismo: dialogar. Que te respondan lo que preguntás. Interactuar. Las redes sociales eliminaron el paradigma de la comunicación de una sola vía entre las empresas y la sociedad. Así que abrimos un poco los canales web y tuvimos un sinnúmero de consultas por esa vía. Hemos tenido ventas generadas a partir de diálogos en redes sociales. Contestamos todos comentarios, las consultas comerciales y las no comerciales. No dejamos nada sin responder. Y la gente fue encontrando en la web una vía legítima de intercambio con la empresa. Hoy me animo a afirmar que Proyecto Norte es uno más dialogando con la gente en las redes sociales. Unos días atrás, uno de nuestros clientes publicó en nuestro Facebook una foto de él caminando por las calles de Nueva York con una mochila con el logo de k


N IX ¬06 / pag. 59

ξ


Praderas de San Lorenzo, uno de nues- ba desconectado, pero sí es cierto que tros emprendimientos. Me encantó nunca había trabajado acá. Si bien tuque lo hiciera, no porque esté hacien- ve la suerte de aterrizar en la empresa do promoción de nuestra marca en esa familiar. De modo que tuvieron especiudad, sino porque de alguna forma cial paciencia en mi adaptación, sí recome di cuenta de que había una cierta nozco que me costó pasar de una lógica complicidad en ese posteo. Un guiño. donde el público, clientes, donantes o lo Sabía que así como él pone "Me gus- que fuera, es anónimo o masivo (en mi ta" a un posteo nuestro, en ese mismo trabajo anterior, Médicos Sin Fronteras, lugar, nosotros íbamos a poner "Me teníamos una base de datos de 20.000 gusta" a un posteo suyo. Antes la gen- donantes) a un contexto donde los lazos te no se sacaba fotos tomando una ga- entre las personas son múltiples. Acá seosa y se la manda- el cliente es cliente, pero además pueba a la empresa fa- de ser proveedor, cuñado, padre de un bricante de esa be- compañero de tu hijo y dos o tres cosas Queremos que bida. Hoy es muy más. Por eso tuve que hacer un curso nuestros proyectos común. Podrás de- acelerado de "quién es quién" y adaptar cir que la gente se mis prácticas de marketing a esa lógica. sean referencia volvió loca, pero yo de calidad. prefiero decir que la ¿Cuál de los emprendimientos inmogente quiere dialo- biliarios de Proyecto Norte es el más gar, quiere interactuar con otros, sean emblemático, cuál más original? personas, organizaciones, o empresas. Tratamos de que cada uno de nuestros Nuestro Facebook es así un espacio de emprendimientos genere un nuevo estándar, que sea en sí mismo una innodiálogo y no solo de publicidad. vación. Si tuviera que definir con pocas ¿Y cómo fue volver a Salta después de palabras en qué sentido cada uno fue innovador diría que Terrazas de San Lotantos años? Yo viví hasta terminar el secundario en renzo incorporó la comodidad del deSalta, y desde entonces seguí viniendo partamento a San Lorenzo; Praderas de dos o tres veces al año, así que no esta- San Lorenzo incorporó “amenities” de

N I X ¬06 / pag. 60

Å Los amenities de Proyecto Norte son un elemento diferencial y atractivo a la hora de elegir un lugar para vivir. SUM y pileta en Praderas de San Lorenzo.

gran categoría al club de campo; El Rincón introdujo el departamento adentro de un club de campo (en otros lugares llamados "dormies"); y Jardines de San Lorenzo es un barrio pensado para que la gente use el exterior de su casa tanto como la casa misma,, al plantear bicisendas, parques, espacios de juego, etc. Y así, tenemos algunos proyectos más dando vuelta con esa consigna. ¿Qué proyectos sueñan generar con Proyecto Norte? Más que soñar con un proyecto particular, queremos que nuestros proyectos sean referencia de calidad, en lo suyo. Por su diseño, sus terminaciones, y por el valor agregado que ofrecemos a los clientes. Queremos acompañar a nuestros clientes a lo largo de su ciclo de vida, ofreciendo lotes o productos de inversión a los que recién empiezan, lotes más grandes a los que están más consolidados, diseño y arquitectura a quienes quieren construir, departamentos de calidad a quienes ya no tienen a sus hijos viviendo en su casa y prefieren achicarse un poco sin perder vistas y confort, etc. Volviendo a lo que te decía antes, queremos que nuestros clientes vuelvan. »




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.