Año 02 · nix 07 · Octubre/Noviembre de 2014 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 25.-
NIX La Escuela y la Familia, las bases para un país mejor. Padres y educadores, resignificando a los nuevos emprendedores.
Los jóvenes definen el presente y el futuro
cartoon
N IX ¬07 / pag. 01
ξ
editorial
04 — Enseñá por Argentina Oscar Ghiglione propone una educación de calidad. 08 —
Juan Collado La Familia y la Educación son la base para la sociedad.
Los jóvenes cambian el mundo
14 —
Fundación Padres Mejores hijos, mejores padres, mejores argentinos.
20 — Scholas Ocurrentes: Las Escuelas abiertas de Francisco en Salta, de la mano de José María del Corral. 22 — Anpuy La fundación cuyos padrinos se comprometen
"¡Dios no le teme a las novedades! Por eso continuamente nos sorprende, mostrándonos y llevándonos por caminos impensados", dijo el Papa Francisco en su homilía, luego de que se firmara el documento sinodal el 18 de octubre de 2014. Los que hemos pasado a la madurez, a veces nos sentimos aturdidos o angustiados ante todas las transformaciones que se dan día a día. Pero los jóvenes siempre están abiertos a la novedad, sin miedos, porque es esa su característica universal y atemporal. Basta con leer la descripción de Aristóteles sobre la juventud para comprender que puede cambiar el mundo pero la naturaleza humana permanece. Es cierto que el maestro griego dice que los jóvenes tiene un carácter caprichoso, inmaduro, impulsivo y colérico y que creen que lo saben todo. En contrapartida los describe cándidos, generosos, valerosos, explica que aman con exceso y odian por exceso porque no tienen término medio. Dice que son compasivos por creer que todos los demás son buenos y se lanzan a hacer el bien con más facilidad que a llevar a cabo lo que les conviene. Destaco especialmente una frase de este filósofo: “Viven la mayor parte llenos de esperanza, porque la esperanza es lo propio del futuro como el recuerdo es lo propio del pasado, y resulta que los jóvenes tienen ante sí un largo futuro y tras de sí un muy breve pasado”.
N I X ¬07 / pag. 02
Y esos jóvenes, como los de antes, como los que vendrán, necesitan desde que nacen, amor en primer término y que se moldeen sus valores en la famila. Precisan de una buena educación que será la herramienta más poderosa. Ellos son nuestro presente, y son nuestro futuro. Su potencial depende de lo que hicimos, hacemos y de lo que nos queda por hacer. Ellos son ya los promotores del cambio de un mundo que se viene con adelantos tecnológicos, alta esperanza de vida y el desafío de la sustentabilidad en todos los aspectos. Un universo que necesita hoy de la familia y la educación para que cambie en positivo.
Mariana Rovaletti
con la educación. 24 — Un tema de los Redondos Eduardo Robino. De la mente y el alma. 28 — Desafío Misionero en las alturas de Pascha por Jorgelina Flores 30 — Casamiento: Agustina Lovaglio y Lucas Gómez G. 34 — Glam en Alto noa La Ruta de la Moda 2014. 36 — Novedades culturales. Presentación de la obra de Loly Rodríguez. Muestra de talla en la Casa de la Cultura. 38 — El Polo de primavera Los torneos de Combustibles del Norte y ASOCIART 42 — Los Gauchos de Güemes recreados por la pluma de Lucio Cornejo y el arte de Gastón Beverina. 48 — La Bodega Piatelli suma un chef que imprime terruño. 50 —Sustentabilidad. Los Jardines de Luxemburgo. por Malena Caro 58 — Sofía Sierra e Iván Cornejo, dos emprendedores con visión.
STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores de Notas Eduardo Robino Jorgelina Flores Matilde Vergara Agradecimiento especial Raquel Flores Pía Neira Halliburton Agustina Dussert Asistente de Redacción
Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Matías Fernández Fotografía Interior Lucía Blanco Malena Caro Matías Fernández María Laura Saravia Jorgelina Flores Fotografía de Archivos Enseñá por Argentina Colaboración editorial Rosario Arias Diseño Gráfico Diseño Gráfico
www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933
Año 02 · NIX 07 Octubre / Noviembre de 2014
N IX ¬07 / pag. 03
ξ
\ educación es futuro
Enseñá por Argentina
Multiplicando para Sumar Desde muy chico Oscar Ghillione estuvo en contacto con diferentes organizaciones, buscando generar un impacto social que mejorara la vida de las personas. Siempre vio la necesidad de hacer algo por y para la educación y así nació Enseñá por Argentina, con el objetivo que de que la educación sea un compromiso de todos para que nadie quede excluido y para que la brecha que hoy existe entre algunos sectores comience a desaparecer. Por Mariana Rovaletti
N I X ¬07 / pag. 04
O
scar entiende que los problemas en la educación son sistémicos, por lo tanto, cree que la transformación debe ser impulsada desde todos los ámbitos posibles, y con el compromiso de todos. Esta posibilidad da origen al sueño de Enseñá por Argentina: que todos los niños y jóvenes de nuestro país tengan una educación de calidad.
y promotores de un cambio sistémico y representar a aquellos que hoy no tienen voz. Mi intuición al respecto es que tenemos que trabajar sin descanso por reducir la brecha de acceso a educación de calidad que perjudica a niños y jóvenes de contextos vulnerables para que en un futuro, esta discusión no tenga más cabida.
Desde muy chico Oscar Ghillione estuvo en contacto con diferentes organizaciones, buscando generar un impacto social que mejorara la vida de las personas. Siempre vio la necesidad de hacer algo por y para la educación y así nació Enseñá por Argentina, con el objetivo de que la educación sea un compromiso de todos para que nadie quede excluido y para que la brecha que hoy existe entre algunos sectores comience a desaparecer.
Mientras digo estas palabras, en la Argentina, de los jóvenes entre 13 a 17 años, los de nivel socioeconómico bajo, tienen 8 veces más probabilidad de estar fuera del sistema educativo que sus pares de nivel socioeconómico alto. Mientras vos lees estas líneas, en nuestro país, la tasa de abandono en nivel secundario de escuelas estatales es un 73% más alta que en las escuelas privadas y la tasa de repitencia es un 186% más alta.
Oscar entiende que los problemas en la educación son sistémicos, por lo tanto, cree que la transformación debe ser impulsada desde todos los ámbitos posibles, y con el compromiso de todos. Esta posibilidad da origen al sueño de Enseñá por Argentina: que todos los niños y jóvenes de nuestro país tengan una educación de calidad.
Es por eso que decidí involucrarme directamente en este problema y comencé junto a un grupo de amigos la iniciativa “Enseñá por Argentina”, donde nuestra misión es transformar las aulas, el sistema educativo y la sociedad mediante la creación de un movimiento para mejorar la calidad de la educación en la Argentina, que cree que todos los jóvenes deben tener: la capacidad de tomar sus propias decisiones de vida; también el acceso a oportunidades iguales a cualquier otro joven
¿Qué recalca como misión? Que como argentinos tenemos una gran responsabilidad. Estamos llamados a ser líderes
y finalmente, la capacidad de transformar la sociedad en la que viven. ¿Cómo se logra que a través de un movimiento como Enseñá por Argentina haya más igualdad de posibilidades, más allá de los ideales? Enseñá por Argentina busca construir un movimiento de jóvenes que, luego de haber pasado por la experiencia del aula, puedan contribuir, desde el ámbito que elijan estar, a la excelencia educativa de nuestro país. Nuestra teoría de cambio es innovadora porque compromete desde el corto y el largo plazo; primero en el aula y luego desde el área de influencia que elijamos para seguir colaborando. La igualdad de posibilidades se logra, primero conociendo la brecha que hoy existe entre los sectores sociales en términos educativos; segundo, trabajando directamente para cerrar esa brecha desde la experiencia de aprendizaje en el aula y el pool de competencias académicas/ no académicas que nos comprometamos a desarrollar en el alumno con el que trabajamos y tercero, la motivación y formación de los líderes educativos (profesores, directores, etc). ¿Qué características tienen sus maestros? Para nosotros no son maestros, sino educadores, profesionales. Los definimos PExAS – (Profesionales de Enseñá por Argentina), que
k
N IX ¬07 / pag. 05
ξ
Oscar Ghilione el fundador de ExA y el PExA Bruno Iriarte, un salteño que hoy está trabajando en Enseñá por México.
mento de comenzar el ciclo lectivo. Además, se les otorga una beca en la Universidad Austral para continuar cursando el profesorado Son jóvenes recientemente recibidos de di- y apoyo continuo de tutores para mejorar su versas universidades y carreras, con perfil so- desempeño en el aula. cial y una trayectoria probada de alto desempeño académico y en competencias tales co- Actualmente, son 54 los pexas que forman mo liderazgo, perseverancia, habilidades co- parte del programa educativo. Hasta octubre, estamos en proceso de reclutamiento para que municacionales, entre otras. se sume una nueva camada de jóvenes al peUna vez seleccionados, ingresan en un proce- ríodo 2015-2016. El que esté interesado en posso de formación que dura 2 años y abarca tres tular puede hacerlo a través de la página web etapas: Seminario de Verano, articulado con el www.ensenaporargentina.org o escribiendo Profesorado Universitario de Nivel Secundario a quieroserpexa@ensenaporargentina.org que ofrece la Universidad Austral, donde trabajan de forma intensiva asistiendo a clases ¿Cómo ven la educación hoy, cuáles son sus teóricas y realizando prácticas guiadas por falencias y en cuánto tiempo se puede redocentes expertos. Gracias a esta articula- vertir esto? ción, los profesionales cuentan con un 40% Los mayores desafíos de la educación secundel trayecto pedagógico reconocido al mo- daria y a la vez sus mayores oportunidades
N I X ¬07 / pag. 06
son seleccionados luego de un arduo proceso de reclutamiento.
Enseñá por Argentina implementará desde 2015 su programa de liderazgo para seleccionar jóvenes recién graduados que tengan vocación de liderazgo.
serían: La desconexión entre el mundo de la escuela y el mundo del trabajo y estudios superiores. También las altas tasas deserción escolar, y por último la baja calidad de los aprendizajes, especialmente en los contextos de mayor vulnerabilidad. ¿En cuánto tiempo se puede revertir? La educación es una inversión a largo plazo y hay que trabajar sistémicamente para ver los resultados. Enseñá por Argentina cree que el cambio empieza en el aula y que tenemos que construir desde la experiencia concreta entre el profesor y el alumno. Desde ese vínculo puede comenzar una transformación consistente y duradera, un cambio de mentalidad. ¿Cuál es el papel del padre en la escuela y fuera de ella para transmitir educación?
k
N IX ¬07 / pag. 07
ξ
Sin lugar a dudas, la familia ocupa un rol fundamental en la educación de los chicos. Es un proceso integral que necesita el soporte de varios actores esenciales que aporten su cuota de soporte y motivación. Igualmente, en casos donde la familia tiene un rol ausente, tenemos que trabajar para que esto no determine o defina el futuro y las oportunidades del chico. En ese escenario, el rol del profesor puede ser diferencial, y realmente puede impactar positivamente en el curso de vida de un joven. ¿Por qué 57 profesionales es un logro? Porque demuestra el compromiso de los jóvenes de hoy con el trabajo que exa realiza en la educación. Es el reflejo de un movimiento que crece año tras año, involucrando activamente a jóvenes profesionales motivados y talentosos que quieren ponerse al servicio de la mejora educativa. Además, Enseñá comienza su expansión en el interior. ¡Salta es pionera y nos recibe con los brazos abiertos para comenzar nuestro trabajo en las aulas de escuelas necesitadas en 2015!
N I X ¬07 / pag. 08
¿Cómo miden la evolución de los alumnos y cuáles son los resultados hasta ahora? La visión para nuestros alumnos es que puedan desarrollar un conjunto de herramientas y competencias que les permita acceder a más y mejores oportunidades en el futuro, teniendo la libertad de elegir. Por eso medimos competencias tanto académicas, como no académicas. Asimismo es muy importante formar a los alumnos para enfrentar el mundo universitario y laboral, y en ese aspecto, los PExAs aportan infinitas experiencias y prácticas.
La educación es una inversión a largo plazo y hay que trabajar sistémicamente para ver los resultados. Enseñá por Argentina cree que el cambio empieza en el aula y que tenemos que construir desde la experiencia concreta entre el profesor y el alumno. Desde ese vínculo puede comenzar una transformación consistente y duradera, un cambio de mentalidad.
Desde ya, esta situación es compleja porque en nuestro país no existen exámenes estandarizados que permiten medir claramente la evolución, pero nos esforzamos por medir el progreso que los alumnos alcanzan durante el tiempo en el que trabajamos con ellos. ¿Qué experiencias buenas y ejemplos motivantes tuvieron desde que se creó exa? Un buen ejemplo para mencionar es el de Agustina Faustin. Ella fue PExA durante el 2012, cumplió los dos años del programa y ahora, además de formar parte del Board de Enseñá por Argentina y ser parte de la Red Alumni (egresados de programa de Enseñá por Argentina), creó e impulsó su propia ong educativa: Lider.ar.» Agradecimiento especial a la directora regional NOA Raquel Flores y a Pía Neira Halliburton, directora de Comunicación.
N IX ÂŹ07 / pag. 09
\ educación y emprendedorismo
Entrevista a Juan Collado
La revolución desde la base Juan Collado, presidente del Consejo noa de Enseñá por Argentina y de la fundación Endeavor noa, reconoce el rol transversal de la educación y el emprendedorismo que definirá el futuro de los países que se sumen a esta nueva revolución. Traerá nuevas formas de definir la economía a través de los valores, actitudes y conceptos que se enseñen en las aulas y en el ejemplo de los padres. Por Mariana Rovaletti / Fotos Matías Fernández
J
¿Cuál es el rol de la familia en ese contexto? Hoy el partido se juega en dos canchas fundamentales. Una es la escuela y la otra es la familia. Son dos educaciones. La formal y la no formal. Los padres son los primeros y más importantes mentores que nos transmiten los valores fundamentales y de donde se aprende del ejemplo. Mi madre es además educadora y ella fue la primera que me inculcó la idea de que somos ciudadanos del mundo. Es clave que los ¿Qué papel cree que juega la educa- padres abran la mente de sus hijos en ción para el desarrollo de una comu- el mundo actual, pero con valores. nidad? Creo que la base de una sociedad es la Fundación Endeavor, la hilandería educación de calidad, en particular en Warmi y Enseñá por Argentina son las zonas más postergadas genera un tres proyectos que trajo al noa ¿Por mecanismo igualador de oportunida- qué esas tres? La hilandería es un proyecto de des. confluencias de historias personales Medido en términos estratégicos, no con grandes aspiraciones, que ya está solo desde la mirada social, un chico dando trabajo y generando aprendizaque no tiene una buena educación es je a la gente de la Puna. El objetivo es una pérdida para la comunidad y por generar sustentabilidad y dignidad en lo tanto para un país, porque todos te- un lugar con un potencial enorme pero nemos talentos pero la educación per- que no tenía la oportunidad. En cuanmite que se desarrollen y que se conoz- to a Endeavor, impulsé su desembarcan. Por ende te hace más libre porque co hace siete años a Salta para promover la cultura emprendedora de la repodés elegir hacer lo que te gusta.
N I X ¬07 / pag. 10
uan es un emprendedor social que con la hilandería Warmi, promueve el trabajo sustentable de los habitantes de la Puna y, también, como cofundador y director del Grupo Tapebicuá, una de las empresas referentes en Latinoamérica del sector forestoindustrial, conoce la cultura del esfuerzo y el trabajo. Involucrado en múltiples tareas, maneja una visión macro de todas las variables.
k
N IX ¬07 / pag. 11
ξ
paradigmas rápidamente y los países que se adapten primero serán los ganadores en el orden mundial. Creo que los que estemos preparados para la que el prestigioso científico internacional Marcelino Cereijido llama “la revolución 3.0”, serán los que tengan una mejor calidad de vida. La comunicación está siendo rápidamente redefinida por Internet, celulares, y dispositivos en red. Desarrollamos energías renovables y sustentables. Son oportunidades en la que los emprendedores liderarán el cambio. Pero para ello primero hay que formar con calidad a todos los niños y jóvenes.
gión como un gran mecanismo de desarrollo social. Hace dos años, me impactó el trabajo de Enseñá x Argentina que suma estado, docentes y sociedad civil, por su capacidad de igualar oportunidades y promoví que Salta fuera la primera provincia en donde recalara. Hoy se vive en red y todas estas acciones están relacionadas y se potencian. ¿Cómo ve el futuro de la educación en la Argentina? Nuestro país es uno de los que más invierte en educación en Sudamérica, sin embargo en los Informes Pisa estamos en los últimos lugares, lo cual demuestra que la calidad educativa es definitoria por eso hay que trabajar en ese sentido. Enseñá por Argentina apuesta a que profesionales lideren mejoras en escenarios altamente desafiantes y se conviertan en motores de transformación educativa y social. Finlandia elige a sus maestros entre los mejores promedios del secundario porque entienden el rol fundamental del docente, llegando a ser una de las profesiones más reconocidas, y eso se traduce en un altísimo rendimiento en las pruebas pisa.
N I X ¬07 / pag. 12
¿Qué resalta de las mediciones de los exámenes pisa? Los Informes pisa miden tres variables: comprensión de texto, matemáticas y ahora incluye la ciencia y la tecnología porque se dan cuenta de su importancia en este mundo que avanza vertiginosamente. Está el caso de Estonia que también alcanzó los mejores lugares en los informes pisa. Sus gobernantes percibieron que había una necesidad de que los ni-
¿Qué profesiones crees que serán las más solicitadas? Ya no habrá profesiones como las conocemos hoy. Cada uno tendrá que encontrar qué hacer, inventarse su propio trabajo. El “freelancing” crece porque el motor de crecimiento es la economía creativa, de la innovación y el conocimiento, en lugar de la economía como la conocemos hoy.
Å
Un recreo para recargar pilas...
å
Juan cuenta de Enseñá por Argentina en todas las escuelas que visita.
¿Es decir que los emprendedores serán los ganadores? Hace 15 años el término emprendedor era casi desconocido, hoy tienen un lugar determinante en la generación de riqueza, empleo y oportunidades de un país. A cada minuto, los mercados de talentos se hacen más globales: el crowdsourcing y el movimiento de hacedores. ños estonios aprendan a programar desde pequeños para tener más oportunidades. Tienen un claro ejemplo con los creadores del programa de comunicación Skype, ideado por dos jóvenes estonios que luego fue vendido a Microsoft por 9.000 millones de dólares. Por ello, en las escuelas públicas de Estonia hoy se estudia programación en la primaria, para posibilitar que los estudiantes se desarrollen desde consumidores de software a desarrolladores de software. ¿Por qué crees que la ciencia y la tecnología son herramientas tan poderosas? Internet nos pone al alcance de la mano toda la información, por lo tanto acumular datos como enciclopedia hoy no sirve. Tampoco que las ideas científicas queden en el ámbito académico como hasta ahora. La física, química, computación y matemáticas se tienen que unir a la innovación productiva. El mundo va cambiando sus
Por eso es importante fomentar la cultura emprendedora en las aulas. Creo que la experiencia de endeavor con sus charlas motivacionales y el “aprendizaje por proyectos” permitiría a los estudiantes desarrollar su capacidad creativa, resolutoria y analítica y brinda las herramientas para el trabajo en equipo, la toma de decisiones y concreción de ideas e iniciativas. ¿Cuál es la clave de un buen líder? Se viene un enorme potencial generativo. Los liderazgos personales ya no existen. Para salir adelante tenemos que pensar en los trabajos en equipo en donde todos aportan ideas y todos nos beneficiamos con que al otro le vaya bien. Thomas Jefferson dijo una vez, «Sí dos personas se reúnen e intercambian un dólar, al separarse cada uno se irá con un dólar en la mano. Sí los mismos individuos se reúnen e intercambian una idea, al separarse, cada uno se irá con dos ideas.» Ese es el camino »
N IX ¬07 / pag. 13
ξ
\ educación es futuro
Por una sociedad madura
“Mejores padres, mejores hijos, mejores argentinos” Para que Padres y Madres ocupen el lugar que les corresponde, nace Fundación Padres. Es una agrupación que desde hace 12 años genera acciones hoy para mejorar el mañana de los hijos. Surgió en el año 2002, tras la crisis en Argentina. Por Mariana Rovaletti
A
N I X¬07 X ¬07 / pag. 14
través de diferentes actividades abordan temáticas como diversión adolescente, autoestima, adolescencia, comunicación, límites, y balance familiar/laboral, con el objetivo de prevenir, orientar y ocuparse de estas problemáticas que afectan a sus hijos, involucrándose en su solución. Eduardo Cazenave, uno de los miembros de la Fundación y también rector del colegio San Juan El Precursor de Buenos Aires le habla a nix de los roles paternos, las herramientas para hacerle bien a nuestros hijos. Habla de los límites y de la problemática de los jóvenes hoy.
¿Qué tiene de universal el mensaje de Fundación Padres? El amor incondicional de los padres hacia los hijos. La presencia y la cercanía como educación fundamental para los chicos de cualquier edad como factor de prevención, de autoestima y de salud. La importancia de formar redes de padres para que juntos cuidemos a nuestros hijos, considerándolos los hijos de todos. El poder transformador en la sociedad que tiene la familia sostenida por padres que aman a sus hijos
¿Qué cosas no tienen en común con los padres de otras provincias por las diferencias tal vez culturales o de región o de ciudad grande y chica? No hay diferencias regionales en la paternidad. Hoy las problemáticas de la comunicación, el diálogo, los límites, la diversión adolescente, los medios de comunicación, la autoestima, son universales. Cada lugar tiene matices, nombres distintos, costumbres distintas, pero las preocupaciones son las mismas y las soluciones también: presencia amorosa de papá y mamá. ¿En Salta, cómo podrían trabajar los padres con Uds.? Hemos estado en dos ocasiones realizando el Congreso Argentino de Padres, que tuvo excelente concurrencia y muy buenas respuestas. Podemos organizar talleres, charlas, conferencias, acciones publicitarias, propuestas de políticas de estado. Podemos trabajar con colegios, municipios, ong, medios de comunicación o con padres que quieran agruparse y ser protagonistas del cambio haciendo carne viva nuestro lema: mejores padres, mejores hijos, mejores argentinos.
Fundación Padres en números Más de 530 instituciones educativas en las que se realizaron conferencias y talleres de FP. Más de 100 mil personas participaron de las actividades de FP. Más de 85 localidades del país trabajan con Fundación Padres. 11 ediciones del Congreso Argentino de Padres
¿En qué se basaron para hacer la campaña "Nuestro lugar como padres”? A través de años de trabajo, tenemos claro que debemos dar un paso adelante y ocupar nuestro lugar como principales educadores de nuestros hijos. Muchas ong de madres y padres hacen mucho bien en el país después de haber sufrido tremendas tragedias. Queremos, en honor también a ellos, llegar antes y no después. Ocupar nuestro lugar, hacernos cargo. No hay un policía por niño, sí hay un padre. Y si no lo hay, un adulto que puede y debe ocupar ese lugar. Preguntarnos cuál es nuestro lugar es invitarnos primero a pensar para luego ocupar ese vacío que hoy sienten y viven nuestros hijos. Papá y mamá no están aún cuando ellos creen que sí. Podemos estar, debemos estar. No es tan solo un pedido, es un derecho que tienen nuestros hijos. Ya tienen amigos, si los padres somos sus amigos, ganan otro más pero pierden lo insustituible, la presencia amorosa, firme y amante de papá y mamá. ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir? La nueva campaña “Nuestro lugar como padres” propone repensar el rol que
k
N IX ÂŹ07 / pag. 15
Vos ¿dónde estás como padre? Campaña gráfica Fundación Padres
padres y madres tienen en la formación de sus hijos, pues la falta de padres que asuman el lugar que les corresponde es la causa más común en la mayoría de los problemas sociales de los hijos y, por lo tanto, de toda la sociedad. La inseguridad, el alcohol, la violencia, la falta de límites –entre otros problemas actuales- nos obliga a dar una respuesta porque los padres somos parte de la solución. La paternidad es un rol indelegable y el vínculo padre-hijo es la base fundamental para formar jóvenes que construyan una mejor Argentina. Porque si los padres ocupan su lugar hoy, siendo protagonistas y revalorizando su liderazgo social, hay hijos con futuro.
N I X¬07 X ¬07 / pag. 16
¿Qué rol tienen los padres en la vida actual? ¿Qué valores y roles se delegaron o quedaron obsoletos con la vida moderna y cuáles hay que retomar? Muchas veces los padres estamos agotados por nuestros trabajos y responsabilidades. Las cuentas que no cierran, el stress de sostener un negocio, mantener un trabajo, cuidar de la familia. Es así que nuestra energía y, por lo tanto, la mejor versión de nosotros mismos, la conocen muchas veces nuestros compañeros de trabajo y en casa quedan nuestros despojos, lo que queda de nosotros. Esa versión es Tenemos claro que la que conocen nuestros hijos. Con esa podebemos dar un paso ca energía los educaadelante y ocupar mos, no nos quedan fuerzas para ejercer nuestro lugar como nuestro rol, nos conprincipales educadores fundimos, nos relajamos, no ponemos los de nuestros hijos. límites que ellos necesitan porque estamos cansados. Delegamos esa tarea, muchas veces, en los colegios o en otros. Como cuando la madre lleva su hija al supermercado y tira todo, no le dice que no lo haga porque está mal, le dice que no lo haga porque el señor guardia la va a retar, porque se enoja la dueña del local, porque sino llama a la policía. No le dice que estudie por su bien, que no conteste mal porque es lo que corresponde, le dice que la maestra le va a poner un uno, que el director le va a escribir una mala nota. Hoy la autoridad está delegada, de casa a las instituciones y como las instituciones también está en crisis, no hay autoridad referente para nuestros hijos y ellos van buscando los límites por ellos mismos. Son muchas las veces que los encuentran trágicamente. k
N IX ¬07 / pag. 17
ξ
¿Cuál es el papel de la madre y cuál del padre? ¿Qué funciones cumplen cada uno? La madre es el afecto y el padre es la ley. El papel de la mujer es el de desarrollar el mundo interno del niño y encargarse de la alimentación (física y emocional), y el del varón es el del vínculo con el mundo externo: “La paternidad es la comunidad”.
Es más, es parte de la educación equivocarse, el tema es que no sea con riesgo irrecuperable. Dejar que se equivoquen en las pequeñas cosas para que ellos aprendan y evitar así tragedias irreparables.
¿Qué recomiendan a un padre en cada etapa del crecimiento del hijo, especialmente en la adolescencia para poner límites y a la vez llevar una buena convivencia en el hogar? Dialogando con un grupo de madres hace unos días, y compartiendo estas dificultades, una de ellas dio en la tecla del verdadero origen sobre el por qué nos cuesta tanto poner límites: “A mí me cuesta porque tengo miedo de que no me quieran”. El conflicto del líEs necesario que el varón vuelva a ocu- mite tiene la base en el amor: todos quepar su lugar en la familia, porque cum- remos ser queridos, los padres también. ple un rol indelegable en la formación Pero les propongo dar vuelta la mirada de los hijos y la seguridad de la comu- y pensar: ¿Y si no le pongo límites mi nidad. En general, recuperar el papel hijo, sentirá que yo lo quiero? central que debería tener el progenitor varón en la familia lleva el doble de Esta es la pregunta clave. Nosotros queremos ser queridos, pero nuestros tiempo de lo que se tardó en diluirlo. hijos también. Si no le ponemos pau¿Qué actitudes de los chicos mues- tas, nos les indicamos como ejercer su tran una falencia en la educación de libertad, no los ayudamos a ser mejores personas sin dejarse tiranizar por los padres? Ser persona es aprender a tolerar la sus caprichos, los chicos pueden senfrustración. Un salvaje sigue sus ins- tir que nadie los quiere y quizás sea allí tintos más básicos sin poder poster- donde más ponen de manifiesto su negarlo, igual que un animal. Si tiene cesidad de ser tenidos en cuenta, en su hambre, come; si tiene sueño, duerme; demanda de límites. El amor exige lísi tiene ganas de hacer pis, lo hace don- mites, y nuestros hijos necesitan sende sea sin pudor. El ser humano apren- tirse amados para ser libres. de a postergar deseos, a ordenar sus instintos. Un chico que no sabe esperar es Nuestro lugar como padres es indelegaprobablemente alguien a quien los pa- ble y si no estamos nosotros, o no hay dres, con la mejor de las intenciones, le nadie o hay otros que muchas veces pohan dado todo para que no llore, para nen en peligro el normal desarrollo de que no se frustre, para que no moleste. la vida de nuestros hijos. Aunque es Lo hicieron caprichoso, no le enseñar a cierto que hoy los límites no tienen bueesperar, a tolerar la frustración, a que na prensa, existe una estrecha relación entre amor y bien: “Porque te amo te la vida tiene dolores. cuido y porque te cuido muchas veces Un hijo sin límites es un hijo a quien te digo no...”. El correcto ejercicio de los padres no supieron o no pudieron la autoridad es columna vertebral del amar ordenadamente. Por lo tanto un comportamiento humano. Ni el autochico caprichoso, comúnmente llama- ritarismo vacío de sentido ni el permido “malcriado” muestra falencia en los sivismo facilista permiten un sano crepadres. De todos modos, cada hijo es cimiento y mucho menos una preparadistinto y también toman sus decisio- ción para la exigente vida moderna. nes y ejercen su libertad. No siempre errores de los hijos son culpa de los pa- Trabajosa la tarea de guiar, de enderedres. Siempre los padres nos pregun- zar, de corregir y de dar respuestas que taremos qué podríamos haber hecho –quizás- ni uno tiene. Pero da gusto o que hicimos mal, pero hay veces en ver el árbol florecido, ¿no? En los últimos tiempos hemos visto una pérdida de protagonismo del padre. Por ejemplo, en un acto de la escuela se ve que el 80% de los asistentes son mujeres y una minoría son hombres. “Las madres tienen el instinto de la vida, mientras que muchas veces el varón ‘se borra’ del escenario de la responsabilidad. Entonces la mujer se convierte en el último bastión, y eso debe ser revertido”.
N I X¬07 X ¬07 / pag. 18
que hicimos todo, o casi todo bastante bien y eso no garantiza que los chicos se equivoquen.
¿Qué pasa en las familias separadas? También entran en conflicto las normas cuando las mismas no son consensuadas por ambos padres, (y digo padres tomando en cuenta dicha condición sin vincularla con el estado civil de la pareja). Generalmente esta falta de acuerdo se transforma en un potencial conflicto entre las partes que desgastan el amor conyugal por no poder poner en acto las exPara lograr un vínculo pectativas sobre la otra persona.
paterno armonioso es necesario ealizar actividades con los hijos, compartir espacios de estudio, poner límites claros, favorecer la participación de los chicos en los espacios laborales.
Cuando esperamos algo del otro y no se lo decimos terminamos abriendo juicios y generando enojos innecesarios que, de comunicarlos a tiempo, pueden prevenir males mayores. No hay límites posibles sin acuerdos entre quiénes son los responsables de su administración, y eso también es una falta amorosa. Aunque el estado civil pueda cambiar, uno es padre o madre para toda la vida. Los padres nunca se divorcian de los hijos, por lo tanto tenemos que ser socios en estos objetivos que nos comprometen para siempre, más allá de la ruptura de la pareja y de las nuevas parejas que podamos tener en el futuro.
¿Cuáles son los miedos de los padres hoy? Es relativo a las edades de nuestros hijos pero sin duda el mayor miedo es que nuestros hijos no sean felices. Queremos verlos crecer sanamente, estar siempre para ellos, cuidarlos y acompañarlos. Nos duele soltarles la mano, nos preocupa el dejar que elijan sus propios caminos. Muchas veces queremos que se salteen etapas y evitarles el proceso de aprendizaje que necesariamente se produce equivocándose, superando dolores. Tenemos miedo a que no se animen a contarnos algo por miedo a que los retemos o juzguemos. Tenemos miedo a que no sepan que los amamos con pasión. Por eso, no dejemos de decírselo tantas veces como sea necesario pero principalmente en el modo y lenguaje de ellos, para que no solo lo entiendan sino que lo sientan »
N IX ¬07 / pag. 19
ξ
\ educación
Scholas Ocurrentes sigue creciendo
El papa apunta a los jóvenes Ï
El Papa Francisco recibe la pintura de Mariana a través de José María.
J
osé María del Corral, ese amigo del Papa que vestía de maestro por pedido del mismo Bergoglio, en la ceremonia de investidura del Papa, llegó a Salta a traer ese mensaje de esperanza de Francisco a los jóvenes y un retoño del olivo que se plantó en Plaza de Mayo allá por el 2000, como símbolo de paz. Con Scholas Ocurrentes, el Papa quiere rescatar a todos los niños que están en la calle a través de la educación.
Un grato recuerdo de ese día
dad es lo que genera riqueza y transformación”.
José María del Corral en la presentación de este movimiento en el Cen- Cuando a Francisco le preguntaron tro de Convenciones, habló de “Escue- ¿qué es Scholas para Ud.? Él responla de Vecinos”, la primera versión de dió: “Es un salvataje”. Del Corral exScholas, que surgió cuando Bergoglio plica que la preocupación y el comproera arzobispo y José María acompaña miso del Papa es la educación pensandesde hace 14 años. “Es una propues- do en todos los chicos que están en la ta para los adolescentes, así escuelas calle. Quiere transmitirles que es posipúblicas y privadas, laicas y religio- ble un mundo distinto. Francisco, disas aportan soluciones a las problemá- ce del Corral, cree que la escuela debe ticas del barrio con ideas surgidas de superar sus propias barreras. El chico los propios adolescentes. Cuando en el está solo en la calle y pasa a ser nego2001 la gente pedía que se vayan todos, cio de otro. Hay que rescatarlos desBergoglio pedía: “¡Que vengan muchos de una educación que los incentive a más!” Porque cree con más participa- transformar esa realidad. Por eso busción, las cosas cambian. Él quiere que ca a todos los actores, maestros, paScholas esté compuesta de seres hu- dres, niños, jóvenes a unirse y trabajar manos, todos juntos porque la diversi- por la educación por la paz”. Ï
N I X ¬07 / pag. 20
El símbolo de la paz, pero de Salta, un arbolito de durzano que plantó un niño de las escuelas que se adhieren a la propuesta de Francisco
Ï
José María del Corral y MAriana en la prsentación en Salta de Escuelas Abiertas
La artista plástica Mariana Esther Flores, especialista en retratos e hiperrealismo, desde hace dos años se incorporó a Escuelas Abiertas. Ella pintó un original obra del Papa y se la entregó a José María. “Trabajar en esa pintura fue un inmenso placer. Haber leído y haber escuchado historias de su vida, su carácter, su gran humildad, su presencia firme, esa sonrisa cautivadora, me ayudó a realizar el retrato. Aprendí a conocer cada detalle de su rostro, esas pequitas, las arrugas que le dan su personalidad. Lo hice con mucho amor”. La llamó El Peregrino “porque Francisco es una persona que no se cansa de recorrer y de visitar a los más necesitados en todos los aspectos. También pinté a los peregrinos salteños, para homenajearlos por el sacrificio que ellos hacen”, cuenta Mariana que quedó sorprendida cuando le avisaron desde el Vaticano y le enviaron esas magnificas fotos. “Yo no podía creer, como salteña haber realizado una pintura que llegue a las manos de Su Santidad. Me llena de orgullo”»
N IX ¬07 / pag. 21
ξ
\ educación
Fundación Anpuy
Padrinos esperanzados, jóvenes con futuro Anpuy es la fundación que a través de diferentes programas de becas por padrinazgo, contribuye a que nuestros niños y jóvenes lleguen a la adultez con un mayor grado de desarrollo personal fortalecimiento de sus habilidades intelectuales y sociales. Desde la Fundación Macarena Patrón Costas cuenta sus avances.
N I X ¬07 / pag. 22
Por Matilde Vergara
¿Porque Anpuy tiene vigencia después de tantos años? Porque estamos reflexionando continuamente sobre nuestras prácticas, analizando las problemáticas y necesidades que van surgiendo en los niños y jóvenes. Realizamos los ajustes necesarios y vamos incorporando nuevos programas. Los equipos técnicos en estos casi 20 años fueron muy capacitados y por sobre todo están comprometidos con un enorme sentido de pertenencia. Esto, sumado a la claridad en la misión, da como resultado la permanencia y el crecimiento sostenido.
de la escuela pública no es acorde a los tiempos que corren. Por el escaso tiempo que concurren a clases (media jornada), la escuela no puede brindarles lo necesario, especialmente si los chicos provienen de hogares vulnerables económica y socialmente: los padres trabajan mucho o no tienen los conocimientos necesarios para ayudarlos. La dedicación personalizada no es posible por la superpoblación de alumnos y por excelente que sea un docente, traen problemáticas imposibles de resolver pues tienen que desarrollar una curricula y cumplirla.
¿Cuánto influye el rol de los padres en el desempeño del alumno? Ellos o los tutores de los chicos son una pieza fundamental. Cuando un alumno se incorpora al programa, lo hace junto a un padre y esto nos permite desde el trabajo mensual lograr una mayor comunicación con las familias de los becados, y los compromete con la educación. En diferentes encuentros o talleres, los padres vuelcan sus inquietudes, encuentran un espacio de reflexión y reciben formación para optimizar su rol como padres.
Los chicos son resistentes a los sueños cuando ingresan. En general, no esperan de la vida más de lo que ven en sus casas: Si su padre es albañil, quieren ser albañiles. El contacto con el mundo que le brinda la Fundación les permite soñar y visualizarse como personas que pueden concretar sus sueños.
¿Cuáles son las deficiencias de la educación y que rol cumple la fundación para combatirlas? La educación que reciben nuestros becados
¿Por qué creen que el proceso educativo tiene que ver mucho más con la persona y su contexto que con los contenidos? La fundación intenta revertir esta problemática “mirando” a los chicos dentro de sus situaciones individuales y brindándoles a través del acompañamiento la posibilidad de sortear obstáculos que en general no son enormes pero sí invalidantes si no se les presta la debida atención. En el caso del Programa “Yo También”, que trabaja con los más chicos en nuestra sede, se les brindan actividades deportivas y de educación no formal que los inserta en el mundo de la cultura y el deporte, para que puedan ir descubriendo sus habilidades y gustos. ¿Qué dicen los chicos de sus padrinos y los padrinos de los ahijados? Esto es lo más gratificante y revelador de los programas. Los chicos viven su relación con los padrinos como un: “hay alguien que se ocupa de mí, a quien le importo, hay alguien que quiere que yo estudie, que progrese, que me mira”, y eso refuerza el compromiso de ellos con su rendimiento escolar. En la Jornada Anual, tienen la posibilidad de conocerse mutuamente y se renuevan las esperanzas en ambos. Para los padrinos ese momento les brinda la seguridad de saber que su ayuda tiene un
N IX ¬07 / pag. 23
ξ
destinatario con nombre y apellido, del cual conocen su situación particular y reciben su agradecimiento, un sentimiento que todos necesitamos. Los padrinos sienten que más allá de la queja y el desánimo pueden hacer algo y lo hacen. ¿Cuánto creció Anpuy en porcentajes y estadísticas? En el año 2005 comenzamos en el Programa de Becas con 10 chicos a través de un sistema de padrinazgo. Hoy 188 chicos, entre niños, adolescentes y jóvenes, están siendo becados económicamente y reciben un acompañamiento personalizado en Anpuy. También ampliamos el alcance de los programas y apoyamos chicos en nivel primario, secundario, terciario y universitario. Además, pudimos acercar los programas al interior: Anpuy está presente en El Carril, La Merced, Salta Capital, San Agustín, La Unión (Rivadavia) y San Antonio de los Cobres. Significa además un aporte a toda la comunidad.
Å Jugarse por un mañana mejor
å Padrinos y miembros de Anpuy
¿Qué los pone orgullosos? El progreso de cada uno en particular. Que algunos de los chicos que fuimos acompañando ya son universitarios. Que los mismos que recibieron ayuda, hoy sean voluntarios de la Fundación. Y escuchar de algunos de ellos: “Quiero recibirme para que el día de mañana yo también pueda ser padrino y ayudar a otros como me ayudaron a mí”. También nos enorgullece saber que la fundación es reconocida por la calidad de sus programas y de la gente que la conforma. Tenemos muy en claro que el camino es la educación
N I X ¬07 / pag. 24
¿Cuál es el sueño de Anpuy y de los chicos y de los padres? El nuestro es que estos programas se conviertan en Políticas Públicas de Estado, que nuestras acciones no sean necesarias... y en el mientras tanto, que más personas entiendan que podemos hacer cambios en nuestra sociedad con un poco de conciencia y responsabilidad de cada uno. Que este ejercicio de ciudadanía sea compartido por muchos. Que más personas comprendan que ayudar no es dar una limosna sino hacer cosas que puedan revertir las falencias en el tiempo. Y que ayudar también es ayudarse. Los chicos son resistentes a los sueños cuando ingresan. En general, no esperan de la vida más de lo que ven en sus casas: Si su padre es albañil, quieren ser albañiles. El contacto con este otro mundo que le brinda la Fundación les permite soñar y visualizarse como personas que pueden concretar sus sueños. Los padres sienten que pueden esperar que su hijo sea un futuro universitario o un profesional calificado. En muchos casos dicen: “Es el único hijo que terminó la secundaria…”
¿Tienen miedo al futuro? ¿Hay esperanza? Nunca tenemos miedo al futuro porque la vida nos enseñó que cuando aparece una necesidad, Dios la escucha y la resuelve… Los que conformamos Anpuy somos personas esperanzadas y entusiastas. Los chicos nos refuerzan día a día la esperanza y las ganas de seguir. Y los voluntarios que siempre están, los padrinos, las empresas, los pequeños comerciantes que nunca nos niegan una colaboración, personas que todos los meses, por ejemplo, vienen a festejarles el cumpleaños a los chicos… Hay mucha solidaridad en nuestra sociedad, la gente se adhiere cuando las propuestas son transparentes y viables. La frase no es: “La esperanza es lo último que se pierde”, la frase es: “La esperanza es lo único que nos hace ganar” »
En el año 2005 comenzamos en el Programa de Becas con 10 chicos a través de un sistema de padrinazgo. Hoy 188 chicos, entre niños, adolescentes y jóvenes, están siendo becados económicamente y reciben un acompañamiento personalizado en Anpuy.
N IX ¬07 / pag. 25
ξ
\ educación alternativa
De la psiquis y del alma
Un tema de Los Redondos
Ilustración: Carolina Menso
Por Eduardo Robino
N I X ¬07 / pag. 26
H
ace poco tiempo, en conversación desde una existencia concreta, actual y es- “Yo voy en trenes (no tengo dónde ir)”, hace con una amiga, recordábamos un te- trictamente presente, nuestras fallas pueden referencia probablemente a una conducción ma de Patricio Rey y Sus Redonditos ser catastróficas. Para los padres y docentes impersonal, desafectada: el tren es la movilide Ricota, en el que el Indio Solari habla me- que asumen diariamente su compromiso no dad dónde nunca se tiene contacto con quien tafóricamente, como en muchos de sus temas, es una novedad: lo que uno está haciendo hoy conduce, no se sabe quién es, y probablemende la juventud. Este tema de 1991 se llama por un niño de 12, 14, 16 años, lo está hacien- te al no conocerlo, el conductor no marca un “Todo un palo”, y dice así: “El futuro llegó ha- do en presente, por el hombre que tendrá 35, destino, no señala una dirección más que absce rato, todo un palo, ya lo ves! Veámoslo un y lo que deja de hacerse, dejará de hacerse y tracta, en automático. Es el lugar de la ausenpoco con tus ojos... El futuro ya llegó!...Yo voy de lograrse para ese mismo hombre de 35. En cia de los padres y de los referentes, el lugar en trenes! (no tengo donde ir...) Algo me late algún punto es como “el arte de amar” que de la angustia permanente: caldo de cultiy no es mi corazón. Estás llamando a un gato planteó Erich Fromm: el amor real nunca po- vo de muchos de los trastornos psicosociales con silbidos: el futuro ya llegó! llegó como vos drá sostenerse sólidamente desde las prome- de los adolescentes. “Estás llamado a un gato no lo esperabas. Todo un palo, ya lo ves”. sas al futuro, sólo puede hacerlo desde una con silbidos”, hace referencia a las ideas, concotidianidad asumida con sentimiento, com- cepciones y medidas equivocadas: al perro se Siempre me pareció una muy buena letra, promiso y responsabilidad. Y si bien el amor lo llama con silbidos, pero el gato: más arispues plantea algo que debe estar en la per- siempre mantiene un espacio imprescindi- co, más elegante, más autónomo, más sensual cepción tanto de padres, como de educadores, ble de promesa e ilusión, sólo mantiene ese y misterioso –como metáfora de la juventud-, como de las políticas sociales de niñez y ado- espacio desde el esfuerzo y el logro del dis- debe ser llamado, encontrado, de otra malescencia: la concepción de la juventud como frute mutuo y cotidiano. La juventud igual: nera. La canción no nos dice cómo. Ese es el promesa de futuro es simplificar y empobre- es un espacio de promesa e ilusión sólo si hay desafío de nuestras sociedades: acompañar, cer muchísimo la cuestión, es hacerla “hacer un compromiso, un esfuerzo, una responsa- contener, apoyar, sostener, ahijar, proyectar agua”. Corremos el serio riesgo de una po- bilidad asumida y, por supuesto, afecto, ex- hacia el futuro a nuestros jóvenes, desde un sición cercana a la famosa mesa de Procuso: pectativas positivas, cariño y amor para con presente permanente, que ya es, que ya está. si algo falta, se estira; si algo sobra, se corta-. ellos como portadores de la llama de Prome- Y no hay recetas exactas. Sólo la promesa y la La juventud no es el futuro: “ya está aquí, ha- teo que algunos de nosotros alguna vez hici- visión de un país mejor. » ce rato”, y si no lo vemos, si no lo asumimos mos nuestra.
N IX ¬07 / pag. 27
ξ
\ desafío solidario
Los jóvenes también vuelan alto
Misión en las alturas ElDesafío Misionero de octubre, fue un verdadero reto para la veintena de personas que participamos en él. El grupo estaba formado por tres sacerdotes Legionarios de Cristo, ocho mujeres amantes de los cerros y la actividad física, doce chicos de entre 15 y 17 años, de espíritu alegre y entusiasta, y dos padres de familia que nos apoyaron logísticamente. Texto y Fotos: Jorgelina Flores
N I X ¬07 / pag. 28
Miembros del grupo misionero en la cumbre del Cerro Redondo, durante uno de los entrenamientos previos al desafío Misionero de Pascha.
ξ
La imagen de Santa Teresita de Lisieux fue llevada en procesión desde Planchones, una localidad que queda a 20 km de Pascha, atravesando cerros y quebradas. Un grupo de misioneros acompañó a los lugareños en esta ardua marcha.
El Negro Sánchez y Clarita Juncosa en un descanso en medio de la ardua subida del Gólgota, que duró tres horas.
“El objetivo del Desafío es unir deporte y misión”, nos explicó Dolores Isasmendi, ideóloga del proyecto. Ella fue quien se encargó de convocar a los jóvenes a participar, con la idea de que la presencia de los mismos fuera mayoritaria. Dolores -o Lola, como la llaman todos-, organizó también tres entrenamientos por senderos montañosos, previos al viaje a Pascha, con la ayuda de sus colaboradoras, Margarita y Francisca Juncosa, María Pfister y Lucía Usandivaras. El proyecto del Desafío Misionero nació con la idea de llevar la Buena Nueva a la gente que vive por encima de los 3.000 metros de altura, en parajes rurales lejanos y aislados a los que se accede por caminos precarios o sendas de a caballo. Estar bien entrenados físicamente es un requisito indispensable, ya que nos desplazamos a pie por las montañas, durante varios días, llevando nuestra propia carga. Esta vez, los misioneros visitamos Pascha, una comunidad de la Quebrada del Toro ubicada al norte de Puerta de Tastil, para acompañarlos en la celebración de su fiesta patronal en honor a Santa Teresita de Lisieux. Subimos durante tres horas por el empinado cerro El Gólgota, bajamos luego durante una hora hasta las ruinas de Incahuasi y caminamos otras cuatro horas hasta Pascha, que significa “lugar tranquilo”. Luego de cuatro días de pasar el tiempo con los pobladores, rodeados de un fabuloso paisaje, volvimos renovados y enriquecidos. » N IX ¬07 / pag. 29
El grupo del Desafío Misionero, conformado por una mayoría de jóvenes de entre 15 y 17 años, en la estación ferroviaria de Ingeniero Maury, antes de iniciar el ascenso por el camino inca que surca las faldas del cerro El Gólgota.
\ casamiento
2
Agustina Lovaglio y Lucas López González Fiesta: Hostería Villa Nougues Fotos: Lucía Blanco (387-155 909618)
1
3
4
N I X ¬07 / pag. 30
5
1/ Agustina con un vestido de encaje y tul bordado. 2/ Lucas y Agustina dan el sí 3/ Cómplices... 4/ Los novios y los padres de Agustina, María Eugenia Caprini y Héctor Lovaglio 5/ Agustina feliz en el día más importante.
N IX ¬07 / pag. 31
ξ
6/ La familia de Lucas.
6
7/ La familia de los novios en el jardín. 8/ Agustina Lovaglio, Agustina Solá Petersen, Cecilia Rodríguez Ruffino y Soledad Azurmendi. 9/ Los amigos de los novios
7
N I X ¬07 / pag. 32
8
9
N IX ¬07 / pag. 33
ξ
\ ruta de la moda
Una vez más, “Estilo Salta” marcó tendencia Alto NOA presentó las colecciones primavera-verano en un desfile único en la región
N I X ¬07 / pag. 34
E
l 7 de octubre alto noa shopping presentó las colecciones primavera-verano, en una noche que reunió moda, buena música, diseño, estilo y todas las tendencias para la temporada primavera-verano 2014-15. Más de 500 personas disfrutaron Ruta de la Moda Estilo Salta, desfile que ya es un clásico en la agenda de moda salteña. En la pasarela, desfilaron más de 40 modelos salteñas y de Tucumán junto a las top models Oriana Sabatini, Soledad Solaro y Cinthia Garrido.
ofrecen las marcas de alto noa”, expresó Ramón Madrazzo, Gerente del Alto noa.
Rapsodia, Vitamina, Paula Cahen D´Anvers, Uma, Bendito Pie, Ossira, Sarkany, Sofía Sarkany y Semillero de Salta presentaron lo último en moda de cara a la llegada de la primavera y la temporada 2015 de verano. Marcas de primer nivel como Andes Líneas Aéreas, Ayres de Salta Hotel, Campari, Coca Cola, Freddo, Hair peluquería, Maki Sushi, el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Vanina Villar “Estilo Salta es hoy un evento que marca ten- -|Studio Pro Make Up y Lady Stork se sumaron dencia. El salteño está ávido de moda que como sponsors de Estilo Salta.
Como el año pasado, alto noa brinda su apoyo a los nuevos talentos locales, que mostraron sus colecciones en Ruta de la Moda. Semillero Salta tuvo su espacio en el desfile y se presentaron los diseños de Amankay, Ceclia Zoccola, Chakana, Guantay, Mafe, Maloca, Odula, Oliva, Postigo, Tejido Bonito, Valensuela y Zeituné. Atención Mechi Beltrame
N IX ¬07 / pag. 35
ξ
cultura
Impresiones
Arte escondido (series)
Muestra de talla en La Casa de la Cultura
La Curadora Otilia Carrique dice: “…Lo oculto solo revela nuevos misterios. La promesa de comprensión continúa, pero seductoramente retrocede. Así sucede con la muestra de Loly Rodríguez. Aquí hay, de algún modo, una invitación a su casa/taller, o más bien, dentro de su proceso de trabajo. Pero esta iluminación solo sirve para ver más claramente los misterios”.
El 18 de setiembre las alumnas del profesor Rodolfo Arce presentaron sus marcos, espejos, retablos, muebles que tomaron su propio estilo pero que rememoran las tallas peruanas . Kitty aportó talento con sus vírgenes pintadas. Raquel se destacó con su Virgen del perpetuo Socorro y Tichyta le puso color con sus bordados.
Loly explica el porqué de su muestra: “Todo empezó como un juego, desempolvando bocetos, dibujos, fotos, obras pero a medida en que avanzaba en este recorrido los sacudones fueron apoderándose de mi cuerpo y volvía a aparecer esa esencia pura de mi ser, reflejada tal cual en cada pedazo de papel”. Arte escondido es una recopilación que se ha organizado en amplios periodos históricos que permiten presentar las experiencias desde 1995 a 2014.
Las compañeras del taller de talla. Raquel Lacroix, Patricia Gomeza, Kitty Gallo, Tichyta Hormaechea y Nancy Flores.
Loly Rodriguez con sus hijos Guadalupe Y Rodrigo Hadad
Los Dávalos acompañando a Raquel Lacroix. Mario, el profesor de talla Rodolfo Arce, Raquel, Mario Enrique hijo, Florencia, Raquelina, Raquel Lacroix e Isolina Dávalos.
Arte Óptico
El impresionante espejo pintado por Kitty Gallo y tallado por Tichyta Hormaechea
Loly acompañada por el grupo de Figura Humana
Å
Raúl Perera Quintana
Roberto, Daniel Elías, Pepe Gimenez y Sra., Martita Elías y Agustina Herrero
N I X ¬07 / pag. 36
Pablo y José María Duran
Loly junto a Otilia Carrique curadora de la Muestra y Miguel Hadad
Ò
Ï
Raquel Dávalos posa al lado de un gran marco tallado a la Virgen del Perpetuo Socorro
Loly, Laura Ale, Beatriz Dagum, Laura Diaz Gómez, Marina Ganum, Alida Guzmán, Estela Cornejo, Liliana Capelen, Cristina y Tury Gaudelli
Beatriz Vázquez, Josefina García Ocaña y María Vidizoni.
N IX ¬07 / pag. 37
ξ
\ deportes
Torneos Asociart y Combustibles del Norte
Polo de Primavera
E
l Torneo de Polo asociart se realizó en el Salta Polo Club el último fin de semana de setiembre. Mientras que el torneo Combustible del Norte se llevó a cabo el tercer fin de semana de octubre en la misma cancha. En ambas oportunidades el equipo que se llevó el primer puesto fue La Loma de Zamora. El segundo puesto del torneo asociart fue para el equipo Hotel Salta y el tercero, para el equipo Asociart de Agustín Colina, Gastón Beccar Varela, Facundo Escudero y Luis María Cornejo. En el torneo de Combustibles del Norte, salió segundo Peñaflor y tercero Cartagena, el conjunto integrado por Eduardo Gómez Naar y su hijo Tomás junto a Iván Beccar Varela y Lucas Elizalde »
N I X ¬07 / pag. 38
Fotos Matías Fernández y María Laura Saravia
El ganador fue La Loma de Zamora. Ramiro Zamora, Matías Saravia, Héctor D´Andrea y Héctor D´Andrea hijo
Segundos. Francisco Aguilar, Esteban D´Andrea, Diego Lastra y Eduardo Blousson
Agustín Colina, Luis María Cornejo, Sergio Colina.
Iván Beccar Varela y su hijo Santos
N IX ¬07 / pag. 39
ξ
N I X ¬07 / pag. 40
Ganador deL T. Combustible del Norte : José Viñals, Matías Saravia, Luis María Cornejo y Ramiro Zamora (h) junto a Eduardo Gomez Naar
Segundo puesto. Peñaflor. Esteban D´Andrea, Diego Lastra, Héctor D´Andrea y Héctor D´Andrea hijo junto a sus hijos. Entregó el premio Eduardo Gómez Naar
Los equipos disputan la final.
Sergio Plaza (Secretario de Deportes), Fede Zandane, Ramiro Nuñez Burgos (Asociart), Euge de Nuñez Burgos
Vero Saguier, Julio Pereyra Iraola, Lucas Elizalde, María Sara Urquiza, Cecilia González Bonorino
Cande Ret, Nacho Patrón, Lucia Jurani, Catalina Crisp, Benja Cornejo, Marcos Casanegra y Luis M.Cornejo
Eduardo Blousson gana el premio al mejor caballo.
Abuelo orgulloso. Manuel Sundblad entrega un premio a su nieto.
Diego Lastra recibe el premio de manos de Luis María Cornejo y el representante de Asociart.
N IX ¬07 / pag. 41
ξ
\ los autores: lucio cornejo y gastón beverina
Presentación del libro Los Gauchos de Güemes
La caballería de Salta y Jujuy Por Matilde Vergara
L
N I X ¬07 / pag. 42
ucio Cornejo y Gastón Beverina consiguieron unir historia en palabras y arte. Juntos, con lo que mejor sabe hacer cada uno, presentaron un libro- editado por la Editorial Mundo Gráfico-, en el que se destacan las imágenes de los caballos de Güemes y sus gauchos, fruto de una intensa revisión documental de grandes historiadores.
Lucio, conocido como Pipo, cuenta que la etapa histórica lleva ya dos décadas de investigación, “focalizadas en la historia de los caballos que inexorablemente conducen a la de los jinetes, siendo el arquetipo nacional de estos Güemes”. Ese fue el destino al que llevaba el camino que comenzara a trazar este médico-escritor, aficionado a los caballos. Gastón por su parte explica que Lucio Cornejo “viene en estos últimos años,
N IX ¬07 / pag. 43
ξ
con una línea de investigación, leyendo y conociendo a fondo la historia de Salta y sus caballos. Yo simplemente trato de estar a la altura y acompañarlo desde el arte, y de a poco me fui enganchando y aprendiendo de él y de la historia de Salta. Así con este bagaje de conocimientos, él me fue guiando. Día a día, corrigiendo para que las láminas sean el reflejo más fiel según la información recopilada, de cómo vestían los gauchos de Güemes y sus Regimientos”. En la presentación del libro en la sede de Pro Cultura el público admiró las ilustraciones de Gastón que gracias a los textos de Pipo desempolvaron la historia para recrearla a través de la destreza de este artista. ¿A qué responde el resultado de una investigación inédita de los gauchos de Güemes? P: Se quiere dar respuesta a varios interrogantes. El primero busca el lugar en donde se desarrolla la guerra independencia en el actual territorio argentino. En segundo lugar nos preguntamos quiénes eran, y con qué recursos se luchó. En tercer lugar, desciframos si las tropas de Güemes fueron montoneras de gauchos indisciplinados o un ejército perfectamente organizado. Finalmente nos planteamos cómo fueron los regimientos, escuadrones, armas, uniformes, caballos, monturas según los documentos. La sorprendente respuesta de la historia obligaba a transformar el árido mensaje de los documentos en imágenes. ¿Cómo trabajaron tío y sobrino? P: El parentesco, seguido de una larga amistad superadora de diferencias de edad, facilitó el trabajar juntos.
N I X ¬07 / pag. 44
¿Cuándo comenzaron con la idea y su desarrollo? P: A partir de 2007, Gastón gran artista especializado en caballos, tuvo
“Entre los múltiples elementos característicos que configuran el Alma de Salta, ocupan un lugar preponderante los caballos, sin ellos la magia que envuelve a sus habitantes sería incompleta. Obviamente los autores se rindieron a su embrujo” Comenta Pipo
N IX ¬07 / pag. 45
ξ
N I X ¬07 / pag. 46
la generosidad de ilustrar mis libros: “Caballos Famosos” y “Los Primeros Caballos de Salta” y tras más de un año de trabajo conjunto, logramos que volviera a galopar nuevamente la caballería de Salta y Jujuy con los Gauchos de Güemes con su real imagen. G: La verdad, fue un placer. Se dio de a poco y en forma natural, cada uno tratando de aportar lo que sabe. Cuando hay pasiones que unen, en este caso los caballos, los resultados saltan a la vista.
los caballos, sin ellos la magia que envuelve a sus habitantes sería incompleta. Obviamente los autores se rindieron a su embrujo. G: En mi caso, la pasión viene por mi padre, y por tantos veranos en Salta arriba de los caballos. Para el que vivió esa experiencia de chico, no hace falta dar más explicaciones.
¿Qué cree que sentirá el lector cuando lea el libro y vea las magníficas ilustraciones de un tiempo del que no se tienen datos en imágenes? ¿Qué identifica al libro? P: Entre los múltiples elementos carac- P: El lector comprenderá al finalizar la terísticos que configuran el Alma de lectura, la razón del orgullo de decir: Salta, ocupan un lugar preponderante “Soy Salteño” »
N IX ¬07 / pag. 47
ξ
\ novedades
Vinos y regiones
Sabor de autor Con los cerros en sus espaldas y los viñedos a sus pies, Gabriel Rodríguez, chef de Bodega Piattelli encuentra en Cafayate su inspiración.
N I X ¬07 / pag. 48
“Me persuade el lugar donde me encuentro. Cafayate tiene un paisaje increíble. Me transporto también a los recuerdos de mi madre cuando cocinaba, puedo oler sus aromas, sus sabores. La suya era una cocina muy simple pero llena de afectos y sentimientos.”, cuenta Gabriel.
frutar de los cerros desde el almuerzo hasta la cena.
Hace más de un año llegó a la tierra del sol, donde despliega toda su experiencia y su saber para crear una cocina que tiene como protagonistas los sabores andinos y la tradición culinaria salteña para maridar con los mejores viEn su carta para la primavera vera- nos de la Bodega Piatelli. » no, los pescados y ensaladas de tierra aportan frescura. Pastas y carnes en salsas fuertes y espesas acentúan el “Marcó mi vocación el maridaje con cada varietal. Panes de haber nacido en una campo y cereales caseros acompañan a la perfección los distintos platos. Y familia de panaderos, los ravioles de conejo se destacan codonde descubrí el mo novedad. Llegando al final, postres tradicionales norteños y frutas coamor por la cocina”. mo mango, piña y sandía invitan a dis-
Sonidos del Vino El sábado 22 de noviembre habrá un Festival Musical “Sonidos del Vino”, a beneficio del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Cafayate. Una invitación a disfrutar de las expresiones del terruño salteño en un maridaje perfecto: vino, música y gastronomía con la mejor vista de Cafayate. Informes y Reservas turismocafayate@piattelli.com.ar / 03868 – 15418214.
N IX ¬07 / pag. 49
ξ
\ sustentabilidad
Malena Caro
Jardín encantado
M N I X ¬07 / pag. 50
alena Caro combinó sus dos pasiones, la fotografía y la jardinería, plasmando el romanticismo y la belleza de los maravillosos jardines parisinos. En francés, “Jardín du Luxembourg”, apodado familiarmente Luco, es un parque público de 22,45 hectáreas, situado en el vi Distrito.
Más allá de su atractivo turístico, Malena cree que estos parques tan emblemáticos como los Jardines de Luxemburgo de París, o el Central Park en Nueva York o Hyde Park en Londres para citar algunos, son generadores de creatividad, ecología y sustentabilidad. “Todas las ciudades, y especialmente Salta, pueden revalorizar grandes y pequeños parques con un sentido estético y natural y darle un carácter propio del lugar”.
Historia. Su construcción data de 1615 y 1617 cuando María de Médicis, cansada de la vida en el Louvre, decidió ordenar la construcción de un palacio a la italiana hecho a su medida. Con el estallido de la Revolución Francesa
el Palacio acabó convertido en una prisión, mientras que durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como cuartel por los alemanes.
N IX ¬07 / pag. 51
ξ
Los jardines, hoy Los Jardines de Luxemburgo son uno de los lugares más populares de París. El romanticismo se vive entre las numerosas estatuas y esculturas, flores y árboles. Es posible encontrar centenares de sillas de metal en las que relajarse y disfrutar de la tranquilidad Ï En el estanque situado junto al Palacio de Luxemburgo se pueden alquilar pequeños barquitos de vela para manejarlos con una vara. En este espacio de paz, las luces y sombras le dan un aire misterioso å
N I X ¬07 / pag. 52
Ecología. Los Jardines de Luxemburgo son un corredor ecológico que da cobijo y hábitat a especies urbanas.Reducen los efectos ambientales dañinos. Depuran la contaminación y regulan el clima. Actúan como oxigenantes y bactericidas. Sus fuentes, lagos y cascadas sirven como estabilizadores psíquicos. å
N IX ¬07 / pag. 53
ξ
Estética. Tiene una función atractiva más cercana y accesible, mayor que cualquier edificio emblemático o histórico. Ï
Vitalidad. La alternancia de vida, colores y formas cambiantes que presenta un parque a lo largo de un año ayuda a conectar con la naturaleza y a desconectar de lo inerte y frío que son los elementos que forman la ciudad. Ï
N I X ¬07 / pag. 54
Identidad. Los parisinos se sienten identificados con los Jardines donde descansan durante los calurosos días estivales. En los inviernos también atraen con su gélida belleza. Los parques invitan a la reunión social, creativa y recreativa, en el que se puede pasear, leer un libro, practicar deporte o reunirse con amigos. Ï
N IX ¬07 / pag. 55
ξ
N I X ÂŹ07 / pag. 56
N IX ¬07 / pag. 57
ξ
matías fernandez
\ emprendedores
Cornejo y Sierra, una dupla que crece
Los huevos en distintas canastas Milanesas, eventos y ropa son las tres unidades de negocio de la firma Cornejo & Sierra. Sofía e Iván se complementan, se potencian y son dos trabajadores incansables. Lo inusual es que son socios en la vida misma. Con dos hijas logran equilibrar la vida familiar con las muchas horas que dedican a sus emprendimientos sin tener siquiera un roce. Por Mariana Rovaletti
C
N I X ¬07 / pag. 58
uando eran novios ya sentaron bases con una minipyme de producción de sales de baño y jabones artesanales que empezaron juntos bajo el nombre “C&S Sensaciones” y de ahí en más no dejaron de pensar en nuevos negocios.
cen que se sienten más cómodos en las prioridades que se manejan a niveles laborales. Los incentiva planear estrategias, buscar a los participantes, generar el target y contactarse con todo tipo de empresarios. Tienen una base de datos imporante e intergran redes de contactos.
Sofía combina trato cordial y sonriEl contexto económico sa permanente con un carácter sólido “En una exposición y de ideas claras. “Luego de tres expo- estás cara a cara con actual seguramente siciones en 2007 decidí irme del She- el cliente y se pue- los perjudica a la hora raton de Salta porque tenía un techo y den medir los reno estaba dispuesta a rotar de destino sultados inmediata- de generar nuevas en destino”. Iván por su parte atrae a mente. No se mide propuestas pero ellos sus clientes con sus propuestas y sabe por venta inmediata, convencer desde la eficiencia y la ca- sino por los contac- tienen cada vez más lidez: “Tenía 30 años y una hija cuan- tos que se generan, clientes que los llaman do en 2010 nos lanzamos por nuestra los negocios potenpara asegurar que sus cuenta con Cornejo y Sierra”, recuerda. ciales que se logran y la presencia de exposiciones, ferias o La única Feria que se conocía en Sal- marca que se instala congresos tengan éxito. ta era la Ferinoa y ahora las muchas entre los asistentes”, ferias y exposiciones que se hacen dicen Iván y Sofía. aquí llevan su sello ¿Cómo empezó? Arrancamos con la producción de ferias Empezaron con feicodec noa, la Fey exposiciones propias y después nos ria Internacional de Construcción y empezaron a llamar terceros para or- Desarrollos Inmobiliarios para el noa ganizar eventos en la parte coporativa. y hoy su cartera de diez ferias y eventos propios incluye los más variados Cornejo y Sierra prefieren apuntar a rubros: tecnología y comunicación, las empresas e insituciones pues di- servicios, insumos y equipamientos
médicos, minería, petróleo, gas y energía, entre otros. “Con cada exposición vamos conociendo nuevas opciones y nuevos contactos”. Con Motornoa y la feria industrial Findus noa, se fueron consolidando. También premian al “Empresario Salteño del Año”, generaron Expofem y el Salón Internacional de Proveedores de la Industria Hotelera y Gastronómica Ho & Ga, pasando por el encuentro de Minería, Petróleo, Gas y Energía: NoaMining and Energy, y pymes y Franquicia en donde se genera un encuentro de empresarios y profesionales de todo el país. ¿Había un nicho inexplorado con el tema de las ferias en Salta? S: La idea siempre fue cubrir la región. Que el Norte pueda tener exposiciones de buena calidad con empresas de nivel internacional. Hay mucha gente que no puede viajar a Buenos Aires donde se realizan la mayoría de las ferias y esa es la oportunidad que quisimos darles a los salteños. ¿Cómo se empieza a generar una feria desde cero? I: Vendiendo una idea, se hace camino al andar.
N IX ¬07 / pag. 59
ξ
osde
S: Un sábado comenzamos a tirar muchas ideas y se nos ocurrió que podía ser un centro de milanesas, una comida que nos gusta a todos y darle una vuelta de tuerca. Ese dia pusimos el nombre. ¿Y qué es lo que lo hace franquiciable? I: Hicimos hincapie en la imagen y el producto. Se busca que todos los productos sean iguales y tengan siempre el mismo sabor. Lo pensamos en grande y por eso empezamos desde la base, contratando a profesionales: un chef para que hiciera las recetas, un arquitecto para que ideara el lugar, un diseñador para packaging, ambientación, etc. Registamos el nombre, armamos la página web y ya estamos en proceso del armado de franquicia con una empresa especializada en el tema.
S: Creo que cuando hicimos la primera feicodec, gustó y atrajo a distintos rubros. Nos hicimos un buen nombre. La gente nos valora porque saben que lo hacemos con responsabilidad.
bién tenemos que dedicarle tiempo al local de Ver en el Portal y a Milanesa Center, la nueva unidad de negocio que tenemos. Las ferias y las visitas a clientes también demandan su tiempo, pero logramos organizarnos para también compartir con nuestras dos hijas. Nos propusimos el fin de semana no hablar de trabajo… en lo posible. Aunque muchas de las ferias y eventos son los fines de semana y Milanesa Center abre todos los días.
Å Iván y Sofía dispuestos siempre a arriesgar, sin temor al desafío.
El contexto económico actual seguramente los perjudica a la hora de generar nuevas propuestas pero ellos tienen cada vez más clientes que los llaman para asegurar que sus exposiciones, ferias o congresos tengan éxito. “Las empresas apuestan, porque lo que prometemos lo cumplimos”, aseguran ¿Cómo surgió Milanesa Center? estos dos emprendedores que recono- I: Fue en las vacaciones cuando calcen que la crisis también es una oport- culábamos que se vendría un año comnidad para generar nuevos negocios plicado.Es un proyecto ambicioso que
¿Y cómo sabían que iba a ser el éxito que es hoy en tan poco tiempo? I: No lo sabíamos. Le pregunté a Sofía: “¿Estás dispuesta a perder la camioneta que tenemos?” y ella respondío que sí. S: Por suerte nos va muy bien y estamos planeando abrir otro local. Ya tenemos pensadas otras unidades de negocios para Milanesa Center.
Ç El chef Bernardo Saravia Toledo diseñó un atractivo menú de milanesas para todos los gustos.
N I X ¬07 / pag. 60
como manejar la franquicia en Salta de la marca de ropa femenina ver ¿Cómo organizan sus tiempos? S: En la calle Caseros, donde está el primer local de ver, tenemos la oficina y desde allí digitamos todo lo que podemos hacer sin movernos pero tam-
surgió en un fin de semana. Al revés de lo común, en donde primero se abre un negocio y luego si tiene éxito se piensa en la franquicia o en crecer, nosotros planeamos generar una franquicia. Queríamos producir algo propio, un producto.
¿Cuáles son las milanesas más elegidas y las que más sorprenden? S: Todas gustan. En total son más de 60 variedades de milanesas. A una le pusimos “La elegida” porque sabíamos que la iban a consumir mucho. Lleva jamón crudo, rúcula y queso. También la de Alcaucil y Gruyere y muchas otras suelen repetirse en los pedidos. Pueden ser de carne, pollo o pescado y tenemos vegetarianas y de quesillo.
¿Y qué es lo que a uds los define como emprendedores? S: Nos diviertimos y nos llevamos muy bien. Y la misma relación tenemos con nuestros clientes y con nuestros 25 empleados. Hay muy buen ambiente de trabajo. I: Además nuestros clientes después se convierten en nuestros amigos. Nos adaptamos a cada nueva situación y no tenemos miedo a trabajar duro. ¿Cómo se ven en un tiempo? Con Milanesa Center, nos vemos con un negocio fuerte, bien posicionado y con locales en todos los shoppings del país. »