Nix 09

Page 1

N IX ¬09 / pag. A

Año 03 · nix 09 · Septimbre/Octubre de 2015 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 25.-

NIX

¿Podremos refundar entre todos nuestro país?

el sueño de una argentina unida ξ


N IX ¬09 / pag. 01

N I X ¬09 / pag. 02

ξ

Cartoon


editorial

ξ

04 — La física se expande en Salta Entrevista imperdible al profe Córdoba

Loteo Tierra

08 — fotografía

Guido Rearte

LA argentina que se viene

Experimentos de luz y color Por Matilde Vergara 14 — peregrinación milenaria

De Salta a Santiago

La historia nos muestra que en términos generales los políticos exitosos son aquellos que miraron más allá, los que por su honestidad, su visión, su búsqueda del bien común y su valentía cambiaron el curso del mundo, de su país o de su comunidad. Por eso sus dichos, coherentes con sus hechos, quedaron para la posteridad como un manual de buenas prácticas. El ex presidente radical Arturo Illia quedó primero en la reciente encuesta de Giacobbe & Asociados sobre las personas más honestas. “La estabilidad y el progreso de la sociedad dependen en grado decisivo de la calidad humana de sus componentes”, decía este médico, hijo de agricultor. Sostenía que “si la política es alejada de las fuerzas de las ideas, se convierte única y exclusivamente en el ejercicio del poder”. Fue derrocado en el golpe militar de 1966. En su memorable discurso Robustiano Patrón Costas, político salteño gobernador de Salta entre 1912-1916 apeló al compromiso: “El que se encastilla en su propia dignidad y teme que el barro de la calle lo salpique y no actúa, tiene tanta responsabilidad en la mala política como quien la prostituye, porque éste ha ocupado el puesto que el otro abandonó por cobardía, por egoísmo o por comodidad”. El abogado y primer presidente de Sudáfrica (1994-1999) dejó como legado la unión entre dos bandos, a pesar de haber sufrido 27 años de cárcel, no guardó rencor. “Un líder es como un pastor que permanece detrás del rebaño y permite que los más ágiles vayan por delante, tras lo cual, los demás los siguen sin darse cuenta de que en todo momento están siendo dirigidos desde detrás”, repetía el capitán de su destino, Nelson Mandela para quien “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. John Fitzgerald Kennedy fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos y murió muy temprano, aun así su memoria perdura. En su discurso inaugural habló de la necesidad de que los ciudadanos estadounidenses fueran más activos: “No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti; pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país”.

N I X ¬09 / pag. 02

Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada. Por eso Mahatma Gandhi vivía lo que decía: “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”.

22 — El milagro para los niños El libro de Mercedes Cataldi, Celia y Patricia Fleming Por Mariana Rovaletti 26 — emprendedores

Potreros de la Cruz, el sueño del campo propio

30 — diseño

Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail. com(0387) 154 152 223

Más que espacios, experiencias

Autores de Notas Marina Michel Matilde Vergara

Por María José González

Agradecimiento especial Daniel Limongelli

32 — Alfarcito de �esta V Fiesta de la Papa Andina Por Carlos Figueroa 36 — de autor

El pectoral salteño del Papa

Por Mariana Rovaletti 40 — arte

La pintora Laura Asaro

Circule! Un camino virtuoso Por Mariana Rovaletti 44 — la arquitecura sustentable

Medellín, un ejemplo a imitar

Por María Elena Acuña 50 — Agregar valor desde la organi-

zación, gestión y administración de un barrio privado. Un ejemplo surgido en La Lucinda Norte club de campo Por Matilde Vergara

Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Guido Rearte Fotografía Interior y Fotografía de ArchivosPablo Pérez Carlos Figueroa Fundacion Alfarcito Horacio Bertero Fernando Aramayo María Elena Acuña Alta Deco Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 204910 cpatronc46@gmail.com

56 — tentaciones

La cocina como terapia Por Pilar Aranda

Año 03 · NIX 09 Septiembre / Octubre de 2015

58 — socialarte

Muestra Itinerante del Concurso de A�ches “Arte Único” Campo solidario

60 — alto noa

Por Mariana Rovaletti

STAFF

Tendencias 2016 = Animal print Por Gloria Paredes

N IX ¬09 / pag. 03

Los argentinos en octubre no solo elegiremos un presidente, elegiremos la manera en que los próximos cuatro u ocho años, moldearán una cultura, un modo de vida y sobre todo a varias generaciones.


ξ

el revolucionario de las ciencias

Entrevista imperdible al profe Córdoba

La Física se expande en Salta

∂² y 1∂² y = ∂ x² u² ∂t²

5.000 personas lo aplaudían de pie en desde hace una década. Y cada año la un estadio lleno. Ninguno de los pres- mayoría de sus estudiantes son elegitigiosísimos disertantes en el Congre- dos por las mejores universidades del so organizado por los Consorcios Re- país. gionales de Experimentación Agrícola (crea), recibió tan cálida y esponta- Su primer alumno en ganar una olimnea aprobación en 2013. Es que Daniel piada fue el hoy, Doctor Alejandro KolCórdoba, “el profe Córdoba”, conquis- ton, profesor en el Centro Atómico Bata desde la sencillez y carisma en ca- riloche (Balseiro). De él conserva un da ocasión. “Fue el día más terrible de mail que encuadró y colgó en la o�cina. mi vida”, dice entre risas. A Daniel no Dice: “Siempre empujo para llegar más le interesan los laureles, ni los premios. lejos aunque sea para demostrar que el Con su capacidad podría haber ocu- entusiasmo a largo plazo es más imporpado los trabajos más so�sticados así tante que ser un genio”. como lo logran muchos de los alumnos que surgieron de su taller “Física ¿Cómo fue su niñez, le gustaba la fíal Alcance de Todos”, pero eligió algo sica? más altruista: consiguió darle oportu- Era bastante terrible. No aceptaba un nidades a los chicos de Salta. Por eso “no” como respuesta, pedía que me explicaran el porqué. Mis padres tomalos aplausos, por eso la admiración. ban las precauciones de no dejarme soLas ciencias duras le deben que hoy lo pues seguro que a su regreso había hasta el 25% de los ingresantes al exi- algo quemado y la luz cortada. Era un gente instituto Balserio -solo 30 alum- furioso lector de cuanto papel o libro nos por año-, provengan de su taller. se me cruzaba. Salta tiene solo un 2,8% de la población del país y sin embargo de las 23 ¿Cuándo comenzó este taller? provincias, estos salteños logran más “La Física al alcance de todos” comenplazas que ciudades más pobladas. zó hace 13 años pero nació en el 91 coNuestra provincia está en el tope del mo un curso extracurricular prepamedallero olímpico nacional de física ratorio para las olimpiadas para sus

alumnos del Instituto de Enseñanza Media (iem), dependiente de la unsa. Me motivó un chico que parecía una jirafa, por la manera que estiraba el cuello para copiarle a su compañero. Estos adolescentes participaron luego de las Olimpíadas Nacionales de Física cada vez con mejores resultados y se fueron sumando más alumnos. Entre 1991 y 1995 sus alumnos del iem ganaron las pruebas pero sus autoridades no comprendieron los alcances de esta acción desinteresada, pues nunca hasta la actualidad recibió un sueldo ni ningún rédito económico. “Me dijeron que lo abandonara que era elitista”. Aunque nada más lejos de la realidad y de sus intenciones, no se dejó vencer. Con esos pocos alumnos se instaló en el aula 5 de la Universidad. ¿Lo sabían las autoridades de la unsa? No, éramos uno okupas. Era un curso no o�cial, donde empecé a trabajar con problemas complejos los sábados. De tres alumnos, el grupo fue creciendo, con chicos de otros colegios de todos los niveles sociales. En 1999 entra un alumno al Balseiro y desde la

N IX ¬09 / pag. 05

N I X ¬09 / pag. 04

Por Mariana Rovaletti


ξ

o espacio completo

El profe Córdoba en el anfiteatro que se llena de chicos que saben lo que quieren p referentes

Daniel, mentor del ingeniero Juan Pablo Carabajal. Uno de sus primeros alumnos hoy trabaja en inteligencia artificial en Suiza y cuenta su paso por el taller y sus intereses actuales. Él incentiva a los salteños desde su fundación dwengo.

El caso Kennedy es uno de mis favoritos. Los chicos se enganchan porque no imaginan que allí, hay mucha física.

¿Cualquier chico puede ir a sus cursos o tiene que saber de Física? Desde los 14 años. La Física a veces se enseña mal y chicos que podrían tener vocación, reprueban la materia en el colegio. Muchos logran superarse y amarla porque se crea un ambiente distinto, con el simbolismo de estar en la universidad. Lo que más me gus-

N IX ¬09 / pag. 07

N I X ¬09 / pag. 06

casa de estudio mandan un reconocimiento al iem, felicitando a la institución por su curso “La Física al Alcance de Todos”; inmediatamente le responden que ese taller no dependía del instituto. Entonces le reenvían la felicitación a la unsa y gracias a eso empezamos a ser legales. Era como si hubiéramos ocupado un terreno �scal, y nos dieran la escritura. Salimos de la clandestinidad. Con el apoyo del rector Víctor Hugo Claros, la unsa se ha convertido en la única universidad nacional que promueve desde tan jóvenes, las vocaciones por las ciencias duras en el país.


o

conectando historias Las dos últimas chicas que entraron al Balseiro: Victoria Balestrino Percello y Jimena López Morillo, junto con el doctor Alejandro Kolton docente del Balseiro e investigador del conicet (recientemente repatriado de Europa) y primer olímpico.

o

ξ

México y el último es investigador del conicet”, dice con el orgullo de un padre. Y debe ser un sentimiento permanente pues cada año se van sumando más logros y sus mismos discípulos no dudan en atribuir los resultados, a las enseñanzas del profe Córdoba. ¿Cómo es el después del taller? Hay 37 graduados que tienen proyección internacional. Detrás de esos chicos no hay genios, sino pibes comunes y corrientes que entendieron y se entusiasmaron con la Física. ¿Cómo se hace para que la clase atraiga? La manera de hacerla interesante no se basa en preparar una clase siguiendo una curricula, sino de ver qué es lo que necesitan, y cómo pueden aprenderlo de una manera atractiva sin la presión de las notas o de seguir un programa.

un buscador

N I X ¬09 / pag. 08

ta son los desafíos. Pasan cosas curiosas: A muchos no les gusta estar en las clases de ciencia de sus colegios pero allí se sienten muy a gusto y se quedan hasta la tarde, tiempo que se convirtió en caldo de cultivo para varias generaciones de cientí�cos.

En 2015 son 236 mujeres y varones que cada sábado ocupan el aula magna. Córdoba conoce a cada uno y al llegar se acercan a saludarlo con cariño. No importa si llegan tarde, nadie se molesta. Es un ambiente distendido, hay silencio cuando Daniel habla. En general matiza las ciencias duras con un Tengo un par de alumnos que se ha- gran sentido del humor. Nadie teme bían llevado la materia y que hoy son preguntar por más absurdo que parezfísicos graduados en Balseiro y uno es ca el planteo porque siempre hay una docente de la misma universidad. respuesta amable. El sábado es de jornada completa para el profe pero sin ¿Qué sorpresas le dio el taller? duda es el día que más disfruta. Que haya sido declarado Ciudadano Destacado de la Ciudad de Salta por el Fuera de esas aulas, en charlas de inConsejo Deliberante. Que el ministro centivación donde pocos entienden de de Educación de la Nación, Alberto Si- fórmulas y ecuaciones, Daniel puede leoni, me haya dado un premio por mi hablar con el mismo entusiasmo sobre tarea. Y que hoy me llamen de diversas su taller. En su presentación de Power partes del país para dar charlas de mo- Point aparecen las fotos de sus tres tivación y liderazgo. primeros alumnos: “Uno es médico, el otro es investigador en la unam en

Hablo de historia. Hablo de trayectorias de cuerpos en el espacio, pero también de las trayectorias de jóvenes que estuvieron en el taller y hoy son muy buenos profesionales. El aprendizaje es un acto emocional y que hay que saber lidiar con ello ya que muchas veces nos bloqueamos y no podemos aprender. Dicen los alumnos que los problemas son divertidos. Calcularon porqué la bala que mató a Kennedy lo hizo caer para un lado y no para otro. Suelo usar la física forense por su atractivo. El caso Kennedy es uno de mis favoritos, a veces suelen ser morbosos pero nunca aburridos y los chicos se enganchan porque no se imaginan que allí, hay mucha física. Otros de los problemas están asociados al origen del universo y sobre todo a cuestiones sobre viajes a través del tiempo. La física de los nuevos materiales también es apasionante. ¿De los diferentes casos que se le presentan, cuál sería un ejemplo motivador? Un día fui al supermercado Chango Mas, y un chico que vendía empanadas se me acercó para preguntarme sobre unos problemas complejos que quería resolver. Le pregunté porqué no iba más a la clase y me contó que no podía pagar el ómnibus. Le propuse que con la caja chica que tenemos en la clase le pagaríamos. La diferencia de dos pesos hizo que este chico no solo ganara olimpiadas sino que nos representó dos

N IX ¬09 / pag. 09

Siempre busca que sus alumnos se nutran de las experiencias de los que una vez pasaron por el taller y definieron su profesión.


ξ

Hay 37 graduados que tiene proyección internacional. Detrás de esos chicos no hay genios, sino pibes comunes y corrientes que entendieron y se entusiasmaron con la Física.

discípulo dixit vainar elementos que hacen que la clase sea un mix entre una divulgación y una clase formal. No me tiene apretado una planilla de notas a entregar y es más desa�ante que un aula convencional. En un aula escolar tengo un público cautivo. En cambio las sábados el público es más desa�ante, tengo que se ser capaz de “venderle hielo a un esquimal”, y si no los engancho el sábado siguiente no regresan.

N I X ¬09 / pag. 10

¿Cree que a partir de nuevos paradigmas hoy se valora más la física, que se puso de moda? Por ejemplo el programa más visto de Estados Unidos es The Big Bang Theory y esos chicos antes nerds hoy son queribles. Sí, es cierto ahora hay todo un movimiento para sacarla de los libros y mostrar que misma está en todas par- ¿Usted cree que es un referente para tes. Hay muchos más libros de divul- estos chicos? gación que antes y programas televisi- Me parece que para los jóvenes no hay vos. Algunos exageran como The Big muchos referentes genuinos donde Bang Theory. No todos los cientí�cos verse re�ejados pero yo no siento la neson así. Hoy el nerd se cotiza en bolsa – cesidad de ser referente de nadie...pese ríe- y muchos quieren tener uno en ro sí trato que muchos chicos que pasaron por el taller, que se construyeron sus empresas... desde cero y hoy son profesionales reconocidos de Física o Ingeniería cuen¿Qué siente cuando enseña? Depende dónde lo haga. Cuando estoy ten de sus metamorfosis cada vez que en un aula escolar no me siento tan a están en Salta. Ellos sí son referentes gusto, tengo que cumplimentar un plan legítimos para los chicos por eso siemde estudio, un programa, seguir esque- pre trato de conectar las historias anmas preestablecidos; no puedo irme por teriores con las nuevas. las ramas como lo hago en el taller. En la escuela todo está preparado para en- Simplemente soy un coordinador de aprendizaje de la física de sus alumnos. señar y no sé si para aprender. Intento trabajar no solo sobre la Física Si bien los alumnos me entienden y sino en la manera que se puede aprenles gustan mis clases, para mí no es der. Allí hay un plus muy interesante lo mismo que los sábados. En el ta- que marca la diferencia ller todo distinto , tengo que desen-

Florencia Correa. Venía desde Coronel Moldes todos los sábados al taller y hoy cursa el primer año de Ingeniera. Dice que Daniel humaniza la ciencia. Ganó una beca para participar de la Primera Semana Internacional de Robótica organizada por la fundación dwengo financiada por Google. “Juan Pablo Carabajal y Daniel trajeron el boom de la robótica a Salta –cuenta Florencia-. Ir a Bélgica me permitió aprender programación, software libre, robótica, inteligencia artificial. No hay que creer que solo en los países desarrollados se hacen robots, aquí tenemos todas las posibilidades.” “Quiero seguir en el Balseiro. Mi sueño loco es trabajar en el Colisionador de Adronis, famosa Máquina de Dios, en la frontera franco suiza.” Facundo Anuch. Llegó con un amigo que abandonó dos sábados después pero él sigue desde hace tres años. “Me gusta como enseña Daniel. En el futuro pienso seguir alguna ingeniería los dos primeros años y después ver qué camino seguir. Personalmente me considero un tipo promedio pero podés aprender con esfuerzo y voluntad.” Matías Calamaro. “Me gustan las ciencias en general y la física en particular. La forma en que explica Daniel me atrapa”. Es uno de los jóvenes que se quedan hasta la tarde haciendo problemas con Córdoba. “No sé qué voy a estudiar pero seguro será alguna rama de la ingeniería.” Candelaria Macchi. “Me encanta porque son chicos que venimos porque queremos y eso genera otro ritmo en la clases. Son cientos de chicos callados mientras que con 30 alumnos en el colegio no se logra. Lo que me motiva es que me gusta la manera en que se aprende. Pienso hacer genética.”

N IX ¬09 / pag. 11

veces a los argentinos en las olimpiadas internacionales de España y Ecuador. Hoy es mi ayudante en el curso.


Esas fotos en blanco y negro le mostraron un rumbo a seguir. Luego, en las pocas revistas Outdoor Photographer que podía conseguir, llegó el descubrimiento del manejo del color y el modo en que las películas registraban las tonalidades.

fotografía

Experimentos de luz y color

A lo largo de los años, todo fue aprendizaje. En el 98, tal vez por su mayor autoexigencia y los irregulares resultados de laboratorios que revelaban los negativos en automático, perdió interés y dejó de lado la fotografía.

Por Matilde Vergara

Lo digital cambió todo. “Me di cuenta que yo mismo manejaba el laboratorio porque con la misma cámara podía interpretar y �jar los tonos medios, por ejemplo”. En el 2005 ya había presentado en exposición las fotos de la etapa analógica, cuatro años después le sumó las de la etapa digital. “En esa ocasión, una mujer me preguntó con cierta candidez: ¿En qué piensa Ud. para hacer estas fotos tan lindas? Este planteo surgido desde la satisfacción estética de

alguien desconocido, me devolvió al ruedo y empecé dedicarme más que antes a la fotografía”.

ξ

Los frutos de esta nueva etapa de a�cionado no se hicieron esperar. “En julio 2010 mandé por primera vez mis fotos a la National Geographic para la sección “Fotos del lector”. De 400 fotos enviadas por fotógrafos/lectores de varios países, la revista eligió 10 fotos entre las cuales 3 pertenecían a Guido y, una de ellas encabezaba la sección en el website. “En la convoca-

o

En blanco y negro las flores nos revelan sus sutilezas.

k

“En una muestra sobre Carmen Puch de Güemes, sobre una de las fotos expuestas veo el reflejo de la figura de una mujer vestida con su traje gaucho que pasaba en ese instante. Ahí, inesperadamente, parecía revivir el espíritu de Carmen en el reflejo de la mujer. Clic. Hice la foto”.

Su profesor de Botánica Hugo A. Luna con divertida tolerancia, aceptó su declaración de idoneidad para llevarlo de fotógrafo en un viaje de estudio. Le dio su propia cámara ré�ex y un carísimo rollo diapositivas de 400 asa que Guido, con 17 años, veía por primera vez. “Sacá las �ores que yo te diga y fíjate bien que no salgan oscuras…”, Guido recuerda sus nervios, pero a la distancia piensa: “ahí fui fotógrafo”. Tal vez aquí se de�nió su interés por ese tipo de fotografías. “Si bien las fotos de �ores son consideradas un cliché, un

estado inicial, a mí me resultaron trascendentes. Gracias a ellas fui invitado por Elena Teresa José a participar con mis fotografías en el libro “Salta �orece en poemas” publicado en 2013.” En el año 85, con sus ahorros llegó a la primera ré�ex. Desde entonces hubo fotos cotidianas, el mundial de motocross en el autódromo como primera experiencia de fotoreportero free-lance, siempre paisajes y mucha naturaleza. A mediados de los 90, compró una agenda que tenía fotos de Ansel Adams.

o

Fotografías en la calle. Inspirado en Joel Meyerowitz, ícono de la “Street photography” en NY, Guido retrató a los turistas que paseaban por el centro.

k

Chicos del barrio. Solidaridad, fotógrafos y expositores.

N IX ¬09 / pag. 13

N I X ¬09 / pag. 12

D

esde Orán, a los 11 años, el simple viaje a Salta se convirtió en una experiencia alucinante. Venía con la cámara de fotos de su padrino. Fue en la Catedral la primera vez que tomó una foto a su mamá, movida y sobreexpuesta. La Agfa Isolette 120 marcó su comienzo en la fotografía. Con esa máquina de fuelle, congeló la crónica de su juventud y sus intereses. Experimentó y aprendió. “Siempre desobedecía las instrucciones para encontrar una foto diferente”.


toria del mes siguiente, solo eligieron 5 y una era mía”. La consigna: Animales en acción. La foto: unas garzas sobre los mojones del río en Termas de Rio Hondo. “Semanas después me llegó un mail de Nat-Geo que en el asunto decía: “¡¡¡Queremos tu foto para la Revista National Geographic en Español!!!”, recuerda. La foto se publicó y ya perdió la noción de las veces que leyó y releyó el mail. q

Guido por Isidoro Zang

El o�cio siempre trae anécdotas como la de las Olimpiadas Nacionales de Atle-

tismo Master en el 2011. “En la categoría 30 a 35 años, �nal de 200 metros llanos, dos corredores llegan igualados a la meta y los jueces no podían de�nir quién fue el primero. Por suerte yo tenía la secuencia de la llegada y de ahí salió el ganador”. Participó del proyecto de Adrianne Decker, una norteamericana que colectó cámaras entre sus amistades y las trajo a Salta con la idea de enseñar fotografía a los chicos de Barrio Solidaridad. “Fui su tutor y �nalizamos con la exposición en la Espacio de Arte de la Universidad Ca-

tas? La respuesta tomó forma el año pasado, cuando presenté en el Museo Casa de Arias Rengel la muestra EstaGram un total de 49 estampas de Salta con la onda Instagram.”

ξ

Ferviente impulsor del álbum de fotos y del fotolibro, edita, imprime y encuaderna personalmente sus libros, como el original “Puro Paisaje Polaroi”. Dice en su portada: “No tiene índice ni páginas numeradas porque el viaje puede empezar en cualquier parte y lo que es mejor, se puede volver a

m

m

1986 en el Hipódromo de Salta. Juan Pablo II. “Un amigo me levantó por encima del mar de banderas y brazos en alto de la gente. Además de la poca luz y el tumulto de la gente, la foto la hice con el peor lente que tuve en mi vida, así que fue un milagro que se lo pueda distinguir.”

La adrenalina del Rally Dakar. En enero de 2014 compartiendo polvareda.

m

tólica de Salta. Fue muy grati�cante que esos chicos que no conocían más que las vivencias de su barrio, pudieran ver su foto con su nombre, colgada en la Universidad” o

N I X ¬09 / pag. 14

La foto que publicó National Geographic no salió en la edición para Sudamérica sino en Estados Unidos en la edición para México y Centroamérica. Un amigo de Sevilla, le envió desde Texas dos ejemplares que conserva como joyas.

“Hago fotografía y enseño fotografía – enfatiza Guido-. Doy clases individuales en forma particular. En la Alianza Francesa de Salta, enseño fotografía para principiantes y en la Escuela Argentina de Fotografía, el programa avanzado. Enseñando, aprendo.” En materia digital trabaja con ré�ex y una compacta pero, para no perder la costumbre, sigue fotogra�ando en analógico, en color y en monocromo que revela él mismo. Desde el 2013 hace instantáneas de Salta con su celular. “La estética que nos impone instagram, es una característica de la época. De ahí me impuse una pregunta: ¿Qué es lo que soy capaz de hacer en este contexto y con esas herramien-

cualquier punto, en cualquier momento.” Otro fotolibro exitoso es “17 de junio” iniciado en 2008 y publicado a �nes del 2013, es un compendio de imágenes donde registra el fenómeno colectivo que comienza con la Guardia bajo las Estrellas y culmina con el des�le de los gauchos, que constituye un patrimonio cultural de Salta.” “Experiencia Dakar”, por ejemplo compila su visión de la competencia desde el 2009. “No todo lo que hago va a exposición. Armo una muestra por año de algo distinto”, donde se destaca su impronta colorista y novedosa. Desde los trabajos rentados de moda, retratos, publicitaria, arquitectura, hasta los experimentales o documentales de interés personal, Guido encontró en su segunda vuelta a la fotografía, la manera de expresar no solo la estética de los planos, las luces y los colores, sino también el humor, las sensaciones y un poco del alma de Salta

N IX ¬09 / pag. 15

“Puro Paisaje Polaroi”. Este no es un libro convencional. Es un breviario de imágenes que hablan de un viaje antojadizo por los paisajes de Salta.


ξ en el camino

Peregrinación milenaria

De Salta a Santiago Este transitar hacia Santiago de Compostela nunca deja indiferente al peregrino. Dos salteñas, Milagro López Sanabria y su mamá Lucrecia Torres, se internaron en los silencios y los paisajes, en las tradiciones y los misterios que llevan hacia el Apóstol Santiago. Milagro, periodista y dueña de una conversación siempre amena logra transmitir con precisión los sentires del alma y los del cuerpo que se van sucediendo desde el primer día.

N IX ¬09 / pag. 17

N I X ¬09 / pag. 16

Por Mariana Rovaletti / Fotos Milagros López Sanabria


ξ

una oración por la patria “Queríamos hacer el Camino para celebrar la vida porque yo había cumplido 40 en 2014 y en 2015 mi mamá cumple 60. Elegimos comenzarlo el 25 de mayo. En este año de elecciones en el país, nuestra intención era pedir por la restitución de las instituciones, la división clara de poderes y la recuperación del entramado social en Argentina, que tanto se resquebrajó durante estos últimos años. Empezar con una grande y muy resuelta decisión, como dice Teresa de Ávila”. o En la tumba de Santiago

las razones de los caminantes que cruzaron

“El primer impacto se produce en Sarria a las 6 de la mañana cuando das el primer paso. Ingre- “Hay tantos Caminos como personas que lo sás por un bosque milenario que es como atra- transitan: Un abuelo y su nieto. Dos generavesar las puertas hacia la Edad media. Inme- ciones diferentes para compartir la ruta gasdiatamente te das cuenta que no vas a caminar tronómica. Una chica de Nigeria lo hacía para sola. A lo largo de nuestro recorrido encontra- matar el tiempo. Había estudiado dos carremos a muchos peregrinos con quienes compar- ras de grado y se decepcionó en el campo de tir charlas que enriquecen. Es el mundo que so- la práctica. Quería juntar las cartas y volver a ñó John Lennon en Imagine: gente de cada rin- dar. Cuatro compañeros del servicio militar cón del mundo en perfecta comunión”. al que los españoles conocen como la Mili. En 2015 cumplían 60 años. Durante 15 días camiCon Lucrecia tomaron la decisión hace mu- naron 200 km para reencontrarse con los jócho tiempo después de ver documentales, pe- venes que alguna vez fueron”. lículas y libros sobre el Camino de Santiago. Tanta información previa les permitió apro- Milagro dice que para muchos es un camivechar todo lo que brinda la experiencia. no claramente espiritual pero otros simple“Volvés a ser niño – analiza Milagro- ponés en mente quieren sentir la experiencia física, el alerta los sentidos en contacto con la natura- reto deportivo o el placer de los sentidos deleza, en el fresco de la mañana sin aliento ur- gustando la gastronomía gallega, sencilla anbano, los olores, los sonidos, los colores te sor- cestral, increíblemente sabrosa. “Pero Crisprenden como la primera vez”. to te hace la zancadilla. Empezás midiendo tus fuerzas, paladeando con tus sentidos físicos la vida que palpita en el trayecto. Y en o Una mañana de la edad media algún recodo todo cambia. Necesariamente el Camino te transforma espiritualmente”. el dolor físico Nos cuenta que eso les pasó a unas marato“Por las noches sentís que no tenés conoci- nistas mejicanas que querían probar su estamiento su�ciente de la anatomía para nom- do físico. “Cuando me las encontré en la Cabrar cada parte del cuerpo que te duele” es- tedral la última jornada, ellas tan atletas, escribieron en su página de Facebook “De Sal- taban quebradas por la emoción, atravesadas ta A Santiago”, donde describían sus viven- por el misterio”. cias. Las caminatas se extienden por 20 o 30 kilómetros diarios en promedio. “Ahí te das m Tantos motivos como caminantes cuenta de la fragilidad y también de la fortaleza humana. Pensás: hoy fue mi último día y cuando amanece te calzás los borcegos con renovadas fuerzas, con rotunda determinación y de vuelta al Camino”, narra Milagro. o Hasta aquí, llegué.

N IX ¬09 / pag. 19

N I X ¬09 / pag. 18

amanecer al camino


ξ

su origen La peregrinación a la Tumba del Apóstol Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos ix y x, se institucionalizó y fue necesario acreditar haberla cumplido. Los peregrinos llevan una credencial que van sellando en iglesias y paradores durante todo el camino y tiene dos �nalidades: El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana y solicitar “La Compostela" en la catedral de Santiago, que es la certi�cación de haber cumplido el trayecto.

la travesía

Bolsa de dormir. Mochila con una o dos mudas livianas, un buen par de borceguíes, una campera rompevientos, la botella de agua, tu carnet de caminante y el imprescindible bastón –enumera-. Ah! Llevar anteojeras de dormir porque el sol recién se pierde cuando uno ya está descansando para el día siguiente. Los hostales, con habitaciones mixtas, están acondicionados para reconfortarte. Todo limpio y cómodo”.

El 80 por ciento de la jornada se hace en el silencio que impone la di�cultad para subir y bajar senderos escarpados que te obligan a callar para conservar el aliento. Se pasa por granjas agrícolas familiares, muy sencillas, labradas a la usanza antigua con sus animales de corral. El olor penetrante del cultivo de aceitunas está presente siempre. Los lugareños son solidarios, te ofrecen un par de naranjas, agua y siempre auguran: Buen Camino! que es como un mantra que se repite toda la jornada”. Milagro explica: “Es como subir y bajar la quebrada de San Lorenzo muchas veces. Tengo la sensación que la topografía no es aleatoria, me gusta pensar en un Dios juguetón que hace a propósito las cosas: El camino te obliga a penetrar las profundidades de tu alma en cada bajada y cuando sentís lo pequeño que sos, comenzás el ascenso con renovadas esperanzas a Su encuentro. El camino re�eja lo que va pasando en tu interior cuando estás en comunión con el universo. El Papa Francisco dice que Dios se encuentra en el tiempo, en los procesos en curso, que el espacio cristaliza”.

o La credencial.

m Un buen motivo para charlar

Se concede a quienes hacen la peregrinación con devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) y que al menos haya recorrido los 100 últimos kilómetros a pie o 200 a caballo o en bicicleta. El camino largo desde Francia supone un reto de más de 700 kilómetros y un mes de recorrido. o El interior de la Catedral de Santiago de Compostela

elementos esenciales

“Desayunamos al alba y nos despedimos con la promesa de encontrarnos en la Plaza de Obradoiro para la Misa de Botafumeiro al mediodía. ¡Y cumplimos! Bajar los últimos peldaños de una breve escalera que conducían al punto acordado, acompañada por el sonido de las gaitas, fue un mimo para mi alma anhelante, que culminó en un cerrado abra- las paradas zo con mi mamá frente a la Catedral. La última jornada de Camino había sido durísima. “Cada día a media mañana nos tomábamos un La ansiedad por llegar, el cansancio acumula- desayuno reparador que podía ser una crema do, los pedidos de todos y cada uno de los que catalana de limón muy refrescante, hasta una a la distancia caminaban con nosotras en ora- tarta de almendras de Santiago con un rico té. ción, las emociones encontradas, nunca mejor El almuerzo era la oportunidad para degusre�ejadas que en la �gura del Atlas que coro- tar el famoso pulpo a la gallega o la tortilla de na uno de los techos en Santiago: el peso del papas española, como también unos jamones mundo en las espaldas... Y sin embargo, cuan- con melón, o papas fritas con panceta. Los do �nalmente uno se arrodilla ante la tumba descansos eran la oportunidad para remojar del Apóstol, todo se esfuma y queda �otando los pies en los arroyos, charlar con los camien el aire un profundo agradecimiento. La sa- nantes y disfrutar unas claras heladas: cervetisfacción del Peregrino”. za mezclada con limón” o En las escalinatas de la Basílica prontas a entrar

m En la cocina, el futuro pulpo a la gallega.

N IX ¬09 / pag. 21

N I X ¬09 / pag. 20

el último día


ξ

tradición arraigada

El libro de Mercedes Cataldi, Celia y Patricia Fleming

El milagro para los niños Por Mariana Rovaletti

N I X ¬09 / pag. 22

Patricia, pintora naif, no solo tiene una vasta carrera en Italia sino que ganó el Primer Premio del “Primer Salón Nacional de Naif” (cearco) en Buenos Aires, entre otras grandes distinciones. “Formábamos el equipo necesario para encarar este proyecto editorial. Mi mamá es abogada y escribiendo poesías tiene mucho talento, ya de muy chica publicó su primer libro. Por otro lado siempre quise transmitir las obras de mi tía

Patricia. Es arquitecta y vivió mucho tiempo en Italia donde se especializó en la técnica Naif”. “Todo llega en su justo momento. La idea surgió cuando mi hija participó en el Milagrito. Fue a la tradicional misa para alumnos de las escuelas de Salta en la Catedral”. Luego de esa experiencia y ante la inquietud de la niña por conocer más de la historia del Milagro, Mercedes pensó en editar un libro que le diera las respuestas. Finalmente la manera se materializó en un libro para chicos. Después de convencer a su madre y su tía, pidió una audiencia con Monseñor Cargnello, Arzobispo de Salta. Mercedes le planteó su idea. “Fui con mis primeros bocetos en blanco y negro y Monseñor se entusiasmó y me alentó a continuar. “Me encan-

N IX ¬09 / pag. 23

T

ía, madre e hija. Patricia y Celia Fleming desde la idea de Mercedes Cataldi Fleming fueron las hacedoras del encantador libro “El Milagro de Salta, contado a los niños”. Mercedes es diseñadora grá�ca y una emprendedora nata. Con la experiencia de varios libros de fotografía de Salta convenció a su madre, escritora y a su tía artista a publicar una obra para chicos sobre la Historia del Milagro de Salta.


ta la idea de bajar las imágenes a los niños, y acercárselas”, fue su respuesta. En la charla me sugirió la imagen -que está en la contratapa-: “Me imagino a la Virgen del Milagro abrazando a nuestros niños”, y tomé nota de sus ideas. Lo invité a que me escribiera el Prólogo, y cuando nos lo envió nos encantó su sencillez y profundidad.

ξ

“El libro es cien por ciento salteño. La imprenta local, Cartoon, me acompañó y me brindó todo el apoyo y la tranquilidad necesaria para encarar el proyecto”, cuenta Mercedes. El paso siguiente fue de�nir el esquema de páginas y pasárselos a Patricia para que comenzara a dibujar, y a mi madre a redactar. “El libro tiene una secuencia simple temporal: la salida de las imágenes desde España, la llegada al Puerto, la peregrinación a Salta desde Perú, el Cristo olvidado, los temblores y la decisión de sacarlo en Procesión por las calles de Salta- explica-. Pachi (Patricia) también interpretó el pedido de Monseñor. “Decidimos que fuera la contratapa del libro, la imagen de Virgen abrazando a “los changuitos” con ponchos salteños acompañada por una tradicional oración de niños. Mientras que la tapa está inspirada en el Misachico del Milagrito de la Catedral que dio origen al libro y en donde Pachi dibujó a mi hija”.

N IX ¬09 / pag. 25

N I X ¬09 / pag. 24

m Patricia, Cecilia y Mercedes m Elena le entrega el libro y las medallas a Francisco q Tapa del libro


En su casa de Lesser ya anocheciendo, Mercedes conversaba con su madre sobre las inquietudes que le generaba la entrada del libro a imprenta “donde ya no hay vuelta atrás y están los miedos de los nuevos desafíos”. En ese momento, entró un auto que nos trajo en mano una carta del Arzobispo bendiciendo nuestro proyecto, pues había recibido el día antes el boceto terminado. “Fue la señal que nos motivó a seguir adelante”. Y así fue, al día siguiente largamos la primera tirada. El libro ya va por su segunda edición y hasta llegó a las manos del Papa Francisco gracias a su hermana Elena que viajó a Roma. “Lo recibió, bendijo medallas de la Virgencita y nos mandó una carta a través de su asesor agradeciéndonos, fue muy emocionante”.

N I X ¬09 / pag. 26

q Contratapa del libro q Interior del libro

Tuvieron muchas repercusiones muy grati�cantes. “Recuerdo con alegría un encuentro con una madre y su pequeño hijo de 4 años en la calle. Me contó que ella todas las noches le leía el libro y él ya se lo había aprendido de memoria. Fue muy lindo cuando el niño me lo recitó con puntos y comas”.

ξ

Mercedes, Patricia y Celia concuerdan: "Nos encantó poder contar con la simpleza de un libro para chicos esta historia del Milagro de Salta. Un Milagro que nos hermana, que nos enorgullece, y que nos emociona cada año, cada septiembre. Una historia tan maravillosa, tan milagrosa y tan nuestra"

* El libro “El Milagro de Salta contado a los niños” está disponible: Online, podés ayudar a la Fundación Equinoterapia del Azul: www.equinoterapiaazul.com.ar En las Santerías de la Catedral, Librería La Rayuela, Librería San Pablo, Santería El Apóstol, Farmacia San Francisco, Almandina, El Erque, Jugueterías de Tal Palo, Estancias de Cafayate, Librería La Charata y Refinor San Lorenzo.

q Foto inspiradora de tapa del libro

N IX ¬09 / pag. 27

Trabajaron con la consigna de darle una impronta salteña. “Queríamos ángeles con ponchos y que no faltasen los Himnos del Señor y de la Virgen del Milagro, tan incorporados a nuestros recuerdos milagreros. El texto debía tener en un lenguaje llano, la tipografía grande, dibujos y colores alegres. Hicimos un testeo previo entre niños de distintas edades. Opinaron mucho mis hijos, sobrinos y los hijos de mis amigos que nos hicieron aportes muy enriquecedores. Y un día el libro estuvo terminado”.


ξ

emprededores

POTREROS DE LA CRUZ el sueño del campo propio

N I X ¬09 / pag. 28

Potreros de la Cruz es un nuevo proyecto en Salta, ubicado a 25 km de la ciudad por la ruta provincial 74; se encuentra situado en un punto estratégico rodeado de naturaleza. Son 98 chacras de cinco hectáreas de super�cie que ocupan 500 hectáreas de la Finca La Cruz . Su tipología y desarrollo aseguran una vida tranquila, lejos del ruido pero a la vez muy cerca de todo. María Teresa Ducos de Juncosa propietaria de la Finca La Cruz y sus hijos Miguel y Pedro se propusieron revitalizar un estilo de vida que muchas familias salteñas disfrutaron en su niñez pero que el avance de las urbanizaciones está relegando. En estas cinco hectáreas la reunión se genera en torno a la familia, a la naturaleza y al clima de armonía. Chozas, paseos a caballos, caminatas a la tardecita entre tipas, ceibos, moras y cebiles en donde conviven distintas variedades de aves,

como el chalchalero, el rey del bosque, a veces un tucán, corzuelas, chanchos del monte, charatas y pavas, son algunas de las vivencias de Potreros. Parecen postales lejanas que hoy se hacen realidad. “La gente que nos visitaba percibía las vivencias de familia y de naturaleza y por años nos sugerían que loteáramos la �nca –asegura Miguel-. Finalmente mi mamá accedió porque el proyecto era serio, respetuoso del medio ambiente y apunta a que la familia disfrute de la naturaleza como nosotros disfrutamos nuestro campo”. La proximidad a la casa histórica que fue en la guerra de la independencia el cuartel del general Güemes, es uno de sus atractivos principales. En ese marco se construirán un almacén y un comedor para brindar un servicio importante. El desarrollo de este emprendimiento lo realizan desde la empresa “Puebla Puna” integrada por el ingeniero civil Raúl Figueroa junto a Miguel y Pedro Juncosa. Raúl con su experiencia en desarrollos inmobiliarios de distintas

características genera el apoyo técnico y logístico: “Es un proyecto amigable. Tiene en cuenta la topografía del lugar, las pendientes, bosques nativos y la �ora y la fauna”. Explican que para presentar el proyecto invitaron a algunos amigos a comer un locro al lugar y todos quedaron encantados porque no intentaron vender un lote sino la experiencia. Pablo Agüero es el encargado de comercialización. El conocimiento sobre los negocios inmobiliarios le permite predecir un futuro promisorio. “Es un concepto distinto, en donde lo que se vende no es una hectárea sino una vivencia, paz y un entorno que te asegura que vas a tener la privacidad que genera una super�cie tan grande, con vecinos que seguro serán personas con intereses a�nes”. Los mejores ejemplos de las múltiples posibilidades que se presentan en Potreros de la Cruz los tiene Miguel, que pronto se irá a vivir a su �nca pero mientras tanto disfruta de �nes de semanas en la antigua casa de la Cruz y especialmente de los sábados que con sus hijos destinan a andar a caballo.

“Es un tiempo de acercamiento a mis hijos y mi mujer. Ellos y yo esperamos ese día, y también nos gusta compartir el lugar con mi madre, mis hermanos y mis sobrinos”.

Se está tramitando un tendido eléctrico, pero por ahora los lotes se entregan con un generador para proveer de energía eléctrica.

“Se pude tener una agricultura a escaPedro explica que desde el momento la doméstica: quintas, nogales, claveen que se compra el lote se presentan les y de especies aromáticas – enumemúltiples posibilidades: “En media ho- ra Raúl-. Hasta podes hacer un emprenra estás allá y aunque no tengas una ca- dimiento autosustentable porque tiene sa o un quincho, uno pasa un feliz día una precipitación de 800 mm por año, de campo en una �nca propia, y cuan- el arroyo de la Cruz serpentea los tedo anochece se vuelve a su casa”. Pablo rrenos y en algunas partes se in�ltra y agrega: “Esta cercanía es una venta- vuelve a aparecer”. Coinciden en que ja porque mucha gente se enamora de los precios de un lote de cinco hectálos valles, compra su �nquita y hasta reas equivalen a un tercio de lo que sale se hace su casa pero cuando pasa el en- un terreno promedio en el Grand Bourg tusiasmo, cuesta tomar la decisión de y a la cuarta parte de una �nca del mishacer un viaje de dos o tres horas para mo tamaño en el Valle de Lerma. pasar tan poco tiempo allá.” En setiembre se realizará la preventa En cuanto a los servicios disponibles. con un precio base que sin duda se va“Hay un consorcio de agua que es lo lorizará en poco tiempo porque Potreúnico que manejarán en común los ros de la Cruz no es solo un activo o propietarios pues no habrán expen- un negocio, es también una inversión sas ni gastos extraordinarios como en en calidad de vida. La posibilidad conun club de campo”, dicen desde Pue- creta de tener el campito que muchas bla Puna. Al adquirir el boleto de com- veces soñamos pra venta se expresan los usos del agua, el cuidado del suelo y el manejo de las aguas servidas a través de digestores.

Masterplan Potreros de la Cruz

La gente que nos visitaba percibía las vivencias de familia y de naturaleza y por años nos sugerían que loteáramos la �nca.

N IX ¬09 / pag. 29

E

s un escenario idílico. Praderas, cerros, bosques de yungas y arroyos. La naturaleza y la paz son parte del lugar. En Potreros de la Cruz, a 30 minutos de Salta, se puede cumplir el sueño del campito propio.


ξ

diseño

Más que espacios, experiencias Por María José González*

U

n espacio puede generar una sensación de frescura, de belleza, de comodidad, de so�sticación o puede provocar desagrado o ganas de escapar. Es que las respuestas positivas e innatas a la belleza están arraigadas en nuestros ancestros biológicos. Por suerte no necesitamos saber de neuroestética para percibir si un lugar nos gusta o no, porque sin importar de qué cultura provengamos, a todos nos gusta la simetría.

Los materiales hablan por sí solos, están los que re�ejan calidez, comodidad, energía, tranquilidad. Los hay sintéticos, nobles como la madera, el acero, el vidrio.

Todos re�ejan una actitud y determinan el carácter del dueño. Las iluminaciones crean momentos de placer que pueden aislar o congregar. Pinturas, revestimientos en obras, acabados de altísima calidad, pisos en madera natural, murales, sirven para distinguir El lugar en donde pasamos tiempo, re- los espacios pero son los detalles, cocibimos a los amigos o convivimos con nectores de identidad. Un sillón, una la familia tiene nuestra personalidad y mesa, un �orero y de pronto el lugar genera experiencias. A veces son los de- termina siendo un "todo". talles los que de�nen las sensaciones.

* Diseñadora de interiores u.n.t Alta Deco Showroom Rivadavia 330 Te. 387-6052382 altadecosalta@gmail.com f: altadecosalta.multiespacio

La improvisación a veces nos hace perder plata y tiempo, y muchas veces esas partes de la casa que más vivimos quedan a medio camino, y sabemos que algo falta, pero no lo resolvemos. No es falta de buen gusto sino falta de tiempo y de opciones. En esos casos el asesoramiento de un experto en diseño se vuelve una inversión y agrega un desafío a corto plazo. En Alta Deco sabemos interpretar las personalidades, trabajamos codo a codo con los clientes para que en poco tiempo ese lugar que soñaste se vuelva realidad

Según María José: "menos es más" fue la consigna. En el playroom se destacan dos cómodos sofás tapizados en cuero gastado, color chocolate, que inspiran charlas y relax. A los laterales las estanterías livianas de hierro patinado color óxido, aportan transparencia. Asentada sobre una alfombra de sisal de la India, la mesa ratona se elaboró con una estructura de carro de hierro antiguo, pesado y con una tapa de madera rústica que da una se sensación de solidez. Sobre ésta cae una lámpara de techo con gran pantalla de pergamino, colocada a la altura de los ojos para que la luz se concentre y genere un clima cálido que se suman a materiales nobles como el cuero, la madera, los tejidos de fibras naturales, el lino de las cortinas con colores amalgamados. Una lámina de un mapamundi antiguo completa el conjunto con un estilo muy sobrio y clásico, pero muy canchero y de vanguardia. En el showroom de Alta Deco todas las texturas, género, accesorios y muebles invitan a crear un espacio como éste o como el que estás imaginando.

N IX ¬09 / pag. 31

N I X ¬09 / pag. 30

Generar experiencias


ξ tiempo de dar

V Fiesta de la Papa Andina

ALFARCITO DE FIESTA Fotos e información: Carlos Figueroa

N I X ¬09 / pag. 32

Con pieles rojas y moradas, pulpas coloreadas y un sabor de neutro a dulce, las papas andinas son un recurso genético destacado que no llega a desarrollar gran tamaño, pero concentran gran cantidad de minerales propios de la tierra de la zona donde son cultivadas. El padre Sigfrido Moroder, entendió que la mejor manera de hacer conocer este cultivo fruto del trabajo digno de su gente, era uniendo sus

esfuerzos y promocionándolo en una �esta. En Alfarcito, productores desperdigados por cerros y quebradas vivieron la celebración que los reúne en torno a la papa andina y que también invita a mostrar y vender artesanías, comidas y producciones que se gestan a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. La Cooperativa de la Quebrada del Toro “Teki Masi”, productores de los cerros y la Fundación Alfarcito de Salta organizaron este quinto encuentro. Los voluntarios de la Fundación Alfar-

cito colaboraron desinteresadamente para organizar el evento, ordenando el estacionamiento, el tránsito particularmente la seguridad sobre la ruta y las tantas tareas que van surgiendo a lo largo de la jornada. Turistas de distintos puntos del país especialmente de Salta y la comunidad de los cerros, bajo el cielo siempre azul de Alfarcito compartieron el almuerzo en el que la papa en diferentes variantes es la protagonista. También el tiempo se prestó para bailes y coplas en un clima de pací�ca convivencia. La paz y el silencio caracterís-

N IX ¬09 / pag. 33

V

an 5 años de un legado del Padre Chifri que va creciendo tanto como se engrandece su recuerdo.


o Sol, música clásica y moderna con la presencia de la Orquesta Incresciendo.

ξ

k Todos pudieron comer deliciosas comidas en un cálido encuentro.

tico, ese 18 de julio por unas horas recibió el eco de tonadas diferentes, música regional y risas de �esta. Las horas pasaron: desayuno de mate cocido y bollos y una ceremonia ancestral en agradecimiento a la Madre Tierra, luego el almuerzo y los espectáculos folclóricos. La misa de acción de gracias, a cargo del Padre Walter Medina, siempre es emotiva cuando los productores, artesanos, alumnos del Colegio Albergue de Montaña “El Alfarcito” y todos los presentes agradecieron por las múltiples bendiciones recibidas durante el año y por el maravilloso día vivido. Como las papas andinas de sabor terroso, de aspecto rústico y de gran contenido nutricional, esta �esta en nuestra tierra en medio de los cerros, alimenta la admiración por la obra de Chifri de todos los que la visitan

k De los cerros del Departamento de Rosario de Lerma, productos de primera calidad y con sus artesanías k La ancestral ceremonia de la Pachamama, los pueblos originarios del noroeste argentino cada año agradecen y convidan a la Madre Tierra, llamada la Pachamama o kusilla kusilla

o Una postal de lo que fue Alfarcito bajo la bendición de Chifri. Productores, familias salteñas y turistas se reunieron para disfrutar de este pedazo de cielo

k La Academia de Danza Martín Miguel de Güemes desplego su arte.

N IX ¬09 / pag. 35

N I X ¬09 / pag. 34

k Los padres, de nuestro querido Padre Chifri o Varios grupos folklóricos se hicieron presentes para compartir este escenario natural, aquí Los Malvileños.


ξ entrevista

Del autor

El pectoral salteño del Papa Por Mariana Rovaletti

Papa Francisco

N IX ¬09 / pag. 37

N I X ¬09 / pag. 36

“Cuando caminamos, edi�camos y confesamos sin llevar la Cruz de Cristo, obispos, cardenales, Papas, somos mundanos pero no discípulos de Cristo”.


E

n madera y plata cincelada, este pectoral fue diseñado por el platero Horacio Bertero con la originalidad artística e inspiración que lo caracteriza, y trabajado en materiales nobles que conocieron a través de sus manos su saber y paciencia de orfebre.

k Sobre uno de los muchos bocetos la cruz de madera, y la de plata, calada y en parte cincelado sin terminar

ξ

“Esta cruz me la encargó el Gobernador de Salta, don Juan Manuel Urtubey en noviembre de 2014”, recuerda Bertero, quién quiso que su trabajo fuese especial, que tuviese un signi�cado acorde con la tradición cristiana. Después de estudiar antecedentes, esbozar dibujos, imaginar modelos, cortar madera, tallar y cincelar, la cruz quedó concluida. ¿Cuál es el signi�cado para la Iglesia de la cruz pectoral? La Cruz Pectoral o pectoral la llevan siempre el Papa, los obispos, abades y otros prelados sobre el pecho, como insignia ponti�cal de dignidad. Esta pieza de orfebrería religiosa proviene de las eucoplías o láminas de metal en forma de cruz que contenían las reliquias de los mártires. Se sostiene con una cadenilla o cordón que cuelga del cuello. ¿El papel de las misiones jesuíticas en los inicios de la evangelización de nuestro territorio por una parte, y la congregación a la cual pertenece nuestro Papa por otra in�uyeron en el diseño? Esta Cruz Pectoral es de plata cincelada engastada sobre madera de guayacán, árbol de la zona norte salteña, especialmente del departamento de Anta. Esa madera simboliza la presencia evangelizadora de la Compañía de Jesús en la región durante los siglos xvii y xviii. El guayacán (caesalpinia paraguarensis) es una de las maderas más duras y pesadas de las especies autóctonas. Su color negro se compara con el ébano.

k Chapa de plata donde se esta calando y cincelando las letras IHS, los clavos y la pequeña cruz que se ve en el libro

En el centro de la cruz, sobre el crucero y el puntal, lleva en plata, el símbolo de Compañía de Jesús, copiado de una talla en madera de San Ignacio de Loyola existente en el Museo de arte jesuítico de San Ignacio Guazú (Paraguay).

N I X ¬09 / pag. 38

¿También te remontaste a la historia de la cruz original de Cristo? Esta cruz simboliza el Lignum Crucis (madera de la cruz en latín), es una reliquia del cristianismo que alude al madero de la cruz que fue usado por los romanos para cruci�car a Jesús. Repasé toda la historia de la cruz y cómo llegó a Roma. Elena, madre del emperador Constantino, en su visita a Jerusalén rescata la cruz original y muchas partes de esta cruz se convierten en reliquias, que van a diferentes templos. ¿Qué te genera haber podido diseñar y elaborar el regalo al Papa con el cual se representaba a Salta? El Papa Francisco debe recibir miles de obsequios diarios y en especial de orfebrería , por la relación que este o�cio tiene con la liturgia, que el gobernador Urtubey me haya encargado un presente para el Sumo Pontí�ce es un gran paso que doy con mi o�cio, mi arte, mi estilo y el gusto de quienes me lo encargan, una combinación compleja, pero que tendrá sus laureles cuando Francisco reciba esa Cruz, y gloria si le acompaña siempre

k Cruz terminada en su caja

N IX ¬09 / pag. 39

La decoración del cincelado se trata de hojas de acanto, que representan un motivo decorativo común en el arte de las Misiones. Las cantoneras de la cruz, de elaboración sencilla, son también muy comunes en los cruci�jos de las capillas que pertenecieron a los Jesuitas. En muchos casos eran de madera policromada.


¿Cómo es el proceso creativo? Primero recibo un impacto personal, una vivencia. Una vez que llego al tema, lo empiezo a trabajar. Escribo sobre lo que voy a hablar, en cualquier momento y en cualquier lugar, en unos cuadernos que serían unas bitácoras, o diarios íntimos donde voy rumiado el tema; leo y vuelvo a las vivencias. Llega un punto en que cierro la idea de lo que quiero transmitir, como fundamentación de la serie. En paralelo estoy trabajando, hay una retroalimentación, lo que me pasa, lo que descubro, lo que sigue disparando en mí la obra. La serie puede cerrar o no.

arte

La pintora Laura Asaro

Circule! Un camino virtuoso Por Mariana Rovaletti

o

“Volando estás” de Circule!

ξ

¿Qué signi�ca que puede cerrar o no? Por ejemplo la serie “Puentes” sigue abierta y así fue concebida y su nombre lo dice. En otras como “Puentes ii”, o la serie “Des- Contando” en las que deje un �nal abierto. Hay series que decido cerrar porque ya no quiero hablar más. Lo que tenía que decir ya lo dije. La historia de tus abuelos te ha marcado mucho. ¿Por qué? “Puentes, un pacto a través del océano. La historia de un amor prometido” y “Puentes dos, El encuentro”, tuvieron como disparador las cartas entre mis abuelos. Ahora esas cartas están en todas mis obras porque forman parte de mi persona.

N I X ¬09 / pag. 40

«El movimiento circular representa la vuelta a uno mismo. Volver a la fuente, al lugar donde están las respuestas. ¡Cuántas veces hemos forzado caminos por no haber comprendido el auténtico mensaje del alma! Todo aquello que nos toca tangencialmente y que de alguna manera nos hace perder el eje, nos lleva a la angustia, y nos quita dirección. Cuando uno está perdido lo re�eja en todo lo que hace, en lo que lo rodea, en sus relaciones, en su propio cuerpo. La única forma de salir adelante es mirando hacia el ser interior. Donde están las verdades, la autenticidad, el valor de ser único.

Circular es escuchar el alma, tomar el control de tu propia vida, dejar de andar a la deriva. Asumir el costo de las elecciones, porque siempre hay costos. Pero al conocer y comprender la propia esencia, todo cobra un nuevo sentido. Circule a su antojo en la vida, en esta muestra, hacia todos los círculos que pueda recorrer. Lo que se estanca se descompone, cuando algo circula esta en movimiento y eso es crecimiento. Es no quedarse quieto. Circular es vivir. Es renacer. Por eso Circule!»

E

l primer contacto con la obra de Laura Asaro es toda una experiencia. Los sentidos se llenan de sus texturas, de multiplicidad de capas, de combinación de colores. No es posible mantenerse ajeno a su estilo, a su forma de expresar los planos, las profundidades y los matices.

en donde conoció las disciplinas como escultura, dibujo, pintura, grabado. El tiempo que le demandaban ser madre primó. “Tengo cuatro hijos. La mayor tiene 20, la menor 9 años”. Pero en esos primeros pasos la pintura la enamoró, allá por 1995.“En realidad en la escuela aprendí la base, ahí entendí que quería expresarme por la pintura. Son etapas, desafíos, búsquedas”

La vitalidad y el magnetismo de Laura Asaro se revelan en sus pinturas y desde 2011 trascienden toda su vida, cuan- ¿Después de esa base, cómo sigue la historia? do decidió dedicarse de lleno a su arte. Busqué la forma de aprender con TelEsta artista nacida en Buenos Aires, ma Palacios. Me encanta su obra. De llegó a Salta hace más de dos décadas ella aprendí lo que es la composición cuando formó su familia. Su persona- que es algo esencial. Telma decía el eslidad creativa la llevó a la famosa es- tilo viene con el tiempo. cuela de Bellas Artes Tomás Cabrera

m

Laura fotografiada por Fernando Aramayo.

¿Y hoy que serie te mantiene ocupada hoy? Desde octubre de 2014 estoy armando “Circule! entre irse y quedarse”. La disfruté mucho porque generó un autoconocimiento. Descubrí cosas en mí, capacidades que tal vez estaban pero sin reconocerlas. Fue un disfrute y removió mis sentimientos. Hay series que no son de disfrute, sino de aprendizaje. Pueden ser sobre vivencias tremendas o difíciles, pero dejan algo para capitalizar. ¿Qué signi�ca Circule? Es una palabra de aliento. Cuando terminé esta fundamentación, me di

N IX ¬09 / pag. 41

entre irse o quedarse (Laura Asaro. Artista Plástica)

Es una historia fuerte. Cuando las leí por primera vez descubrí una historia de amor entre un hombre y una mujer, más allá de mis abuelos. Ellos vivieron separados en la época de la Segunda Guerra. Eran italianos. Él en la Argentina y ella allá. Mi abuelo le dice que quiere traerla, se casan por poder. Es un homenaje a la paciencia, hoy que todo es tan exprés. Me pareció muy loable que se esperaran por 15 años.


De la serie Circule! Esta obra uno de los que más le gusta a Laura

q

Arterama para Manos Abiertas. Laura junto a prestigiosos pintores idearon este colectivo solidario y pintan al aire libre. (Foto: Aramayo)

cuenta de que hace años hablo de lo mismo: de ir para adelante, de capitalizar las experiencias, sobre todo las malas. Mientras tanto sigo viviendo, siguen pasando cosas que son disparadores para las series que vienen. Todo el tiempo generando para adelante. Pienso que sí uno se queda estancado en algo que se vende, deja de ser genuino. No soy la misma que esta mañana cuando daba clases. Signi�ca ir para adelante consciente de lo que estás viviendo y cambiando.

N I X ¬09 / pag. 42

Desde que fue seleccionada como representante de Salta en la primera Bienal de Arte y Pintura a nivel nacional en Chaco, Laura siguió circulando por museos, galerías, espacios culturales y ferias con más ciento treinta muestras entre individuales y colectivas. La marca Skin Factory adquirió su imagen de obra para producir accesorios de telefonía celular y dispositivos electrónicos portátiles

acompaña lo cotidiano- expresa Laura- un día gris tener un paraguas lleno de color alegra el espíritu”. Estos artículos se presentaron en Tokio Rooms 2014- Yogogi National Stadium y en la Feria Puro Diseño 2013 en Buenos Aires. También en el Miami y en el Colombia baf Week . “Aunque no estuve ahí, me dio muchas satisfacciones ver mi obra en esos lugares, especialmente en Tokio.” Y su sensibilidad la llevó por caminos solidarios. Es fundadora y protagonista del Proyecto Arterama, que junto a otros artistas como Milo Lockett, recorren paisajes del país realizando pinturas de gran formato a bene�cio de la fundación Manos Abiertas. Participó también en galas bené�cas organizadas por Un Techo para mi País (Salta) y la Fundación de Artistas Solidarios (Buenos Aires) a bene�cio de las comunidades indígenas qom. Supertenedores (Mar del Plata), y Fundación Manos Abiertas.

Su obra fue elegida por la marca Cuar- ¿Cómo surgió tu amistad con Milo to Colorado para diseñar paraguas e Lockett? indumentaria de lluvia. “El arte tiene Lo admiro mucho como artista, es una que estar en la vida porque embellece, persona solidaria, inclusive con los co-

n

El paraguas “mientras te espero” que la marca Cuarto Colorado diseñó con la obra de Laura.

legas. Le mandé un mail luego de verlo en un documental en “Canal A” y me lo contestó. Luego coincidimos en una muestra donde preguntó de quién eran mis obras y así nos conocimos. Pude recordarle el intercambio de mails y me pidió visitar mi taller. Fue entonces cuando me propuso hacer una muestra en conjunto en Buenos Aires. Pienso que fue en ese momento cuando empecé a jugar en primera. Coincidió con que cumplía 40 años. Vendí el negocio de ropa que tenía y me lancé al desafío de algo que había estado esperado…

ξ

¿Ese cambio fue difícil? Empezó un camino maravilloso, porque plantea todo lo que me gusta, cero rutina, algunas cuestiones de organización pero tenía muy claro mis capacidades, mis fortalezas y debilidades. Te terminás convirtiendo en un emprendedor. Todo depende de vos, de lo que gestiones, de tu disciplina y tu capacidad para tolerar la frustración. ¿Y qué pasa en tu vida fuera de la pintura? Un pintor nunca termina su experiencia en el lienzo. Yo voy en el auto y estoy pensando en el tema de la obra o me despierto con una respuesta: “¡ Ah! esto viene de acá, va para allá y lo puedo llevar a la tela”. Tenemos una vida real pero siempre sigue presente el tema. ¿Cómo crees que llegaste a tu estilo tan particular y propio, lo disfrutás? No se busca, te encuentra con el tiempo, años curtiéndote sobre la obra. Es pintar cosas tan personales y únicas… son tus rasgos los que le imprimís a la tela sin darte cuenta. Es un aprendizaje constante porque descubro, porque juego, porque me equivoco. Hay equivocaciones fantásticas en donde surge algo nuevo. Este proceso terminará el día que yo no esté más. La obra, espero siga hablando por mí… La palabra con que de�niría lo que siento al pintar es la de saborear. De hecho me pasa que cuando estoy por empezar a pintar, se me hace agua la boca. La obra te devuelve lo que tiene para decir, aunque no es un individuo, tiene su propia identidad. Cuando la obra se cuelga, mi alma está ahí pero la obra se sostiene y comunica por sí misma. Ahí está lo mágico www.lauraasaro.com Espacio Taller - Paz Chaín 82 - 421-6039

N IX ¬09 / pag. 43

o


ξ

mirada experta

Arquitectura sustentable

MEDELLÍN

un ejemplo a imitar Por María Elena Acuña

C

on frecuencia realizo ciertos viajes en solitario, aquellos que nutren el alma, guiados por lo que me apasiona… Suelo visitar sitios no muy turísticos, por el simple hecho de vivir la experiencia de ver, reconocer y aprender de alguna obra de arquitectura, paisaje o ciudad. Suelen ser esos #momentosdefelicidadplena que solo superan muy pocas cosas en mi vida. Experiencias que han aportado muchísimo a mi desarrollo personal y profesional. Tal es el caso de mi reciente visita a Medellín.

N I X ¬09 / pag. 44

Cuesta creer que la misma ciudad, hace solo 20 años, estaba considerada la más violenta del mundo, con cárteles del narcotrá�co y la ma�a de sicarios instalados en sus comunas, con áreas inaccesibles para la propia policía, con asesinatos en números que nadie se anima a repetir, una profunda desigualdad social, muy pocas perspectivas de crecimiento y la ausencia total del estado.

Escaleras eléctricas de la Comuna 13. Únicas en el mundo y se convierten en la solución más innovadora para la necesidad de sus habitantes, quienes deben ascender el equivalente a 28 pisos. Algunos habitantes del sector vivían "con�nados" en sus casas por su edad avanzada o condiciones de discapacidad.

parque de los deseos Un parque urbano pensado con fuentes y espejos de agua, zona de playa, y arborización. Rodeado del parque explora, y el planetario pone énfasis en la educación, el medio ambiente y la innovación. Ciudadanos que crecen en espacios públicos de calidad y no de marginalidad.

N IX ¬09 / pag. 45

Trabajando en Bogotá hace un par de semanas, para tratar la problemática de la “construcción solidaria del paisaje urbano”, hicimos referencia en varias oportunidades, alumnos y profesores de distintas partes del mundo al denominado “modelo medellín”. Esta ciudad, pionera a nivel mundial en el modelo urbano de transformación socio ambiental, es un caso práctico donde gobierno y ciudadanía supieron entender los contrastes y complejidades del lugar, brindando soluciones que mitigaron diferencias sociales muy profundas. equidad social y sostenibilidad fueron las premisas de la estrategia de desarrollo.


ξ

Parque biblioteca San Javier En una ladera cercana a la comuna 13, exterior e interior se funden.

Tomé así la decisión de visitarla, pasando de la teoría a la experiencia. La denominada “ciudad de la eterna primavera” presume de un clima excepcional, sus 3.5 millones de habitantes hacen de ella un sitio muy dinámico desde horas tempranas. Me encontré recorriéndola, hablando con los paisanos, preguntándoles como la viven y como estos cambios han impactado en su calidad de vida. Entre mis primeras impresiones se destacan la educación y amabilidad de su gente, la sensación de seguridad incluso en zonas aparentemente hostiles, la e�ciencia de un sistema de transporte que revela equidad social, que digni�ca a todos los ciudadanos y que funciona como catalizador urbano, la modernidad y la calidad de su arquitectura y paisaje urbano, los nuevos espacios deportivos y recreativos. Éstas son solo algunas apreciaciones más o menos evidentes al recorrerla. Realmente llaman la atención las permanentes escenas de inclusión, de accesibilidad para todos, de coherencia e incorporación de las preexistencias culturales locales. Resumiendo: un evidente deseo de hacer las cosas bien.

parque biblioteca de belén. Un edi�cio- paseo que vincula dos calles transitadas. En su interior el gran patio de agua, vivible. Una sensación de tranquilidad fantástica.

tejados personalizados Los vecinos pintan y mejoran sus tejados, para que desde la altura sean más atractivos para los que utilizan el Metrocable.

cotidianeidad Miles de personas usan a diario este teleférico. Una gran inversión por una razón real. Estación de Metrocable San Javier

Recorriendo la ciudad llegan a mi memoria ciertos aires a Barcelona y de hecho hay algo concreto que las vincula: Ambas apostaron al desarrollo del espacio público como herramienta para mejorar las dinámicas sociales.

El gobierno canalizó sus esfuerzos comprendiendo que todas las medidas a tomar, deberían provenir de un proceso de pensamiento basados en la participación ciudadana y a eso deben su éxito. La ciudadanía

N IX ¬09 / pag. 47

N I X ¬09 / pag. 46

Claro está que su realidad tiene un trasfondo de trabajo político y social muy importante que se remonta a �nales de los noventa, cuando se decidió en un enfoque multidisciplinar, tratar tres problemáticas fundamentales: 1. La desigualdad, 2. La deuda social y 3. Las raíces de la violencia.


entendió que tiene un rol activo. Desde el principio al �n, son ellos mismos quienes controlan los presupuestos y la calidad de muchos de los proyectos realizados. Se apostó a la educación y la cultura para lograr el cambio bajo el lema “Medellín, la más Educada”.

ξ

orquideorama Reciente intervención en el jardín Botánico, Grandes Árboles de Madera escenario de eventos de toda índole.

Se plani�caron hechos de transformación, que desde el 2004 al 2011 sumaban 130 Acciones que abarcan desde lo social a lo físico arquitectónico, pasando por las distintas escalas de la ciudad. Esas iniciativas se materializaron en una apuesta por la ejecución del espacio público y el urbanismo social, como ejes centrales de la política de la alcaldía. Se construyeron así escenarios para el acuerdo: espacios simbólicos y reales para que la ciudadanía vuelva a encontrarse. Se realizaron escuelas públicas de todos los niveles monitoreadas por las universidades, escuelas de o�cios, ludotecas, jardines de infantes, espacios deportivos y para la tercera edad, una política social que coloca el saber al alcance de todos y que fundamentalmente acorta las diferencias. Los “parques biblioteca”, el fenómeno más difundido de la reforma, funcionan como los nuevos iconos de la ciudad, en donde un sistema de bibliotecas cataliza y nuclea actividades sociales, de convivencia, inclusión e innovación tecnológica, algo que en la Argentina podría compararse con los cic (Centros de Integración Comunitaria), pero bien hechos, bien pensados, con evaluación constante de su funcionamiento, y con real impacto en geográ�co. Actualmente existen 24 bibliotecas en Medellín, 9 de las cuales son Parque bibliotecas y algunas todavía están en construcción. Es increíble visitarlas y comprobar cómo funcionan, como personas de todas las edades realmente utilizan estos espacios, cuántos de ellos dedican horas a la lectura, aun contando con toda la tecnología. Queda en evidencia que responden perfectamente a las necesidades de los vecinos y que son verdaderos centros promotores de cultura. El sistema de transporte brinda accesibilidad a las áreas más pobres y marginales de la ciudad. Sumado a ello la contaminación reducida del Metro, el Metro cable, el ya inminente tranvía y el sistema de bicicletas públicas, la posiciona como una de las ciudades más innovadoras del mundo. En 20 años la tasa de criminalidad se redujo en un 80% y esto se percibe al recorrer la ciudad. La Alcaldía invierte un 40 % de su presupuesto en la ejecución de escuelas y actividades educativas en colaboración con entes privados.

parque de los pies descalzos Juegos de agua, estanques, fuentes y areneros invitan a descalzarse y sentir. metrocable y paseo urbano El Metrocable funciona como catalizador del paisaje. Se modi�caron los anchos de las veredas priorizando al peatón, revegetando, construyendo espacio público.

¿Podremos aprender algo del “modelo Medellín”? *Arquitecta/Magister en Arquitectura del paisaje . @ECOTONO studio

Interior biblioteca de Belén. Excelente calidad espacial y constructiva.

N IX ¬09 / pag. 49

N I X ¬09 / pag. 48

Mi admiración es inevitable y más todavía mis deseos transitar una línea de trabajo y re�exión desde la toma de conciencia sobre las necesidades de nuestra sociedad.


ξ

para imitar

Un ejemplo surgido en La Lucinda Norte Club de Campo

AGREGAR VALOR DESDE LA ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN BARRIO PRIVADO Por Matilde Vergara / Fotos Javier Pérez

N I X ¬09 / pag. 50

Es el caso de La Lucinda Norte Club de Campo – ubicado sobre el Acceso Norte a nuestra ciudad-, que desde la instrumentación de novedosas herramientas de organización, administración y gestión para este tipo de emprendimientos, ha logrado coordinar los objetivos propios de un barrio privado con la idea – creciente e instalada- de que

también debe agregar valor al medio y sociedad en los que se desarrolla.

tro Club de Campo? ¿en qué lugar queremos estar en los próximos diez años?. De�nido esto, comenzamos a cuestioEn este sentido, se advierte que el desa- narnos sobre QUE deberíamos hacer rrollo institucional del Consorcio ha re- para llegar ahí y cómo lo deberíamos sultado una de las claves para los logros hacer, en el marco de una organización en curso. Un Consejo de Administra- que veíamos compleja. ción comprometido y responsable – integrado por propietarios- y una Admi- “Sentíamos que necesitábamos una henistración e�caz y e�ciente – que exhi- rramienta que nos permita ejecutar la be como nota distintiva y novedosa para estrategia y conseguir alineamiento, y este tipo de emprendimientos, el hecho decidimos que el diseño de un Mapa de estar comandada por una mujer- re- Estratégico (Balanced Scorecard) era lo sultan los pilares de la organización. que estábamos buscando”, recuerda Víctor Collado, quien preside actual"Cuando asumimos la responsabilidad mente el Consejo de Administración de integrar el Consejo de Administra- integrado por propietarios. ción advertimos que debíamos profesionalizar su gestión. También nos “La teoría de Mapas Estratégicos fue preguntamos: ¿que queremos de nues- creada por Kaplan y Norton, dos profe-

N IX ¬09 / pag. 51

E

n una época signada por una profunda crisis de valores y ejemplos, las organizaciones intermedias – y existen tantas como �nes se puedan concebir- resultan centrales en orden a generar acciones concretas que impacten en el medio y sociedad con los que interactúan y contribuyan – en cumplimiento de sus objetivos- a la reversión de aquella.


la primera mujer en nuestra provincia en comandar una administración de un barrio privado. “Vencimos los prejuicios con plani�cación, arduo trabajo y resultados”, agrega.

ξ

Pero lo más interesante surge de ciertas iniciativas planteadas en el Mapa Estratégico que concretan su visión acerca de la importancia y necesidad de relacionarse con el medio en el que se desarrolla el emprendimiento, desde una perspectiva de compromiso, responsabilidad social y solidaridad. “Nuestro Mapa Estratégico indica que debemos llevar adelante tareas solidarias y bené�cas de manera sostenible. Por ello estamos desarrollando el plan d.a.r. (Desarrollo de Ayuda Responsable), con la idea concretar acciones solidarias sostenibles y de claro impacto en la zona de in�uencia de nuestro barrio.

Cuentan que desarrollar el Mapa Estratégico les llevó tres meses y hoy evalúan el alineamiento de las tareas proyectadas y ejecutadas con las iniciativas que surgen del Mapa, a través de un tablero de control medido por un sistema de evaluación de satisfacción. “Hoy, a un año de gestión, vemos como nuestro compromiso de ejecutar el

Los miembros del consejo Pablo, Víctor y Javier con Florencia la adminsitradora.

Mapa Estratégico nos llevó en el plazo indicado a estar en el lugar deseado, facilitando la comunicación y el alineamiento de los involucrados (propietarios, Administración, personal, proveedores, etc.). Consideramos que es una herramienta interesante para

“Con esta misma idea, hemos organizado Brigadas Ecológicas para la limpieza de las banquinas del Acceso Norte a nuestra Ciudad. Esta actividad resultó un éxito e inclusive se re�ejó en los medios, lo que nos alienta a continuar con la cultura del ejemplo”, explica Javier Pérez, también miembro del Consejo de Administración, que además esta integrado por Pablo Finquelstein, Esteban González, Gustavo González, adoptar por otros emprendimiento si- Ramiro Reyes y Juan Argañaraz. milares”, asegura Collado, quien destaca que esto resulta posible solo con En de�nitiva, expresan que han de�una Administración orientada al cum- nido como valores el respeto, el compromiso, la proactividad, la honestiplimiento de los objetivos trazados. dad y la cooperación, los que resultan guías y norte de cada una de las accio“Si bien es mi primera experiencia en este tipo de tareas, desde el primer nes que llevan adelante en el cumplimomento advertí que existe un ni- miento de sus objetivos. cho muy importante en Salta para inNovedoso enfoque y aporte desde la novar y aportar soluciones diferentes organización, gestión y administraen lo que respecta a la administración de este tipo de emprendimientos”, in- ción de este tipo de emprendimientos dica Florencia García Berro, quien es

N IX ¬09 / pag. 53

N I X ¬09 / pag. 52

sores de la Universidad de Harvard, y permite - por medio de un sistema de cuatro perspectivas- desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a conseguir objetivos comunes y conocidos en cualquier empresa, Municipio, País o cualquier otra organización compleja”, continúa Pablo Stanley, también miembro del Consejo de Administración y conocedor de esta herramienta por su experiencia laboral. Agrega que “se trata de un concepto innovador para este tipo de emprendimientos en Salta y claramente ayuda a los que gestionan a tener coherencia entre lo que piensan (respecto de la proyección de la organización del emprendimiento), dicen (respecto a las acciones proyectadas y su comunicación), y �nalmente hacen (respecto al desencadenamiento de iniciativas de manera conjunta y estratégica)”.

También indica que debemos ejercer y difundir buenas prácticas ambientales, por lo que hemos instituido el Día del Árbol, cuya primera edición fue el año pasado y debe llevarse a cabo el primer sábado del mes de Noviembre de cada año. Durante ese día, los propietarios o terceros donan árboles e invitamos a las familias a plantarlos, involucrando a los más pequeños en la tarea y concientizándolos de la importancia de la forestación. Queremos extender esta práctica más allá de los límites de nuestro barrio”, cuenta Collado.


N IX ¬09 / pag. 55

N I X ¬09 / pag. 54

ξ


ξ

cocina

Tentaciones

La cocina como terapia Por Pilar Aranda

N I X ¬09 / pag. 56

La información sensorial física durante la cocción es importante porque ponemos a prueba nuestra capacidad para detectar si es sabroso, si está cocido o si es peligroso… Con sentido de humor y despreocupación sobre las propias limitaciones podemos enfrentar esos platos que resultaron un �asco. Y también puede ser una ciencia porque se utilizan los procesos cognitivos de resolución de problemas: “¿lo puedo sustituir por harina?”. ¡Sí! hay que lavar y limpiar después pero la organización puede poner a prueba hasta al más desordenado: si planeamos bien

cada paso y nos obligamos a tener un orden, seguro la cocina no quedará como una escena de la guerra. Todo eso ayuda a la memoria, a la atención y a la habilidad para gestionar tiempos. A veces percibimos un olor que nos remonta a la niñez o algún momento feliz, y qué mejor que replicar esos sabores y olores de nuevo haciendo la cuajada con canela de la abuela. Desde una comida romántica, un menú hecho en familia y un locro para que los hijos no olviden la cocina tradicional, cocinar es un acto que une y reúne. Hoy hay cada vez más programas televisivos dedicados a la cocina, hasta los chicos son protagonistas. Si se van incorporando buenos hábitos desde la niñez con una cocina saludable, en donde lo nutritivo también es rico, se corregirán muchos desórdenes alimenticios. ¡Y por cierto tampoco hay que tener miedo a disfrutar alguna vez de una torta de chocolate y frutilla como la de la receta! Una vez, esporádicamente o todos los días, esta terapia es recomendable para todas las edades

Receta ingredientes Masa: 6 huevos; 200 gr de azúcar; 50 gr de manteca; 120 gr de harina; 30 gr de cacao amargo; 30 gr de almidón de maíz Relleno: 400 gr de crema de leche; Azúcar c/n; 300 gr de frutillas Cubierta: 200 gr de crema de leche; 200 gr de chocolate semi amargo preparación 1) Batir los huevos y el azúcar hasta alcanzar el punto letra. 2) Por otro lado derretir la manteca. Reservar. 3) Tamizar la harina, el cacao y el almidón. 4) Añadir a la preparación de huevos con movimientos suaves y envolventes. 5) Por último, incorporar la manteca derretida. Colocar la preparación en molde de 22 cm de diámetro, enmantecado y enharinado. Hornear a 180 grados durante 30 minutos Para el relleno, hacer una crema chantillí con la crema y el azúcar. Cubrir con una ganache de chocolate y decorar con frutillas. *cocinera, realiza caterings a domicilio pilararanda20@hotmail.com/155-187705/ facebook: Apolonia de Pilar Aranda

N IX ¬09 / pag. 57

C

ocinar es algo tan común que a veces la rutina le quita su encanto. Para ellos, o los que cocinan poco y hasta para los que odian pasar cerca de una hornalla, puede volverse una terapia si le ponen conciencia a todos los sentidos que pueden participar. Quién se resiste al olor a chocolate. Cuando se amasa se pueden liberar las energías negativas, los colores de un tomate o un kiwi son irresistibles y las texturas suaves como el merengue o crocantes como la nuez nos permiten saborear el contraste.


ξ

cultura Campo Solidario

En el Colegio Nº 5051 “Nuestra Señora de la Merced” en La Merced, el proyecto “Formando locutores competentes con compromiso social” está transitando su tercer año gracias al apoyo de la Fundación Cruzada Argentina. Los estudiantes adquirieron conocimientos en gestión de emprendimientos y en locución y conducción de programas radiales, con el objetivo de desarrollar sus competencias lingüísticas, vincularse con la comunidad y facilitar su inserción laboral en medios de comunicación de la zona. Este año, continuaron capacitándose en locución y se reforzará el equipamiento de la radio al incorporar nueva tecnología.

En Salta la Muestra Itinerante del Concurso de A�ches “Arte Único” de Fernet Branca

Primer Premio, Guillermo Zapiola “Único por donde mires”

N I X ¬09 / pag. 58

Banco Galicia y Revista Chacra realizaron la novena edición del Premio a la Gestión Solidaria del Campo, que distingue a Organizaciones de la Sociedad Civil por su actividad solidaria en las categorías Alimentación, Educación, Medio Ambiente, Promoción Laboral y Salud. En esta oportunidad, el proyecto “Formando locutores competentes con compromiso social”, de la Fundación Cruzada Argentina, obtuvo una mención especial en la Categoría Educación. La evaluación de los proyectos fue realizada por un jurado de reconocida trayectoria, que consideró los criterios de replicabilidad, sustentabilidad e innovación de cada caso. En total, se postularon 79 proyectos. “Intenta que los alumnos puedan estar mejor preparados para ser emprendedores desde la escuela, y que no solo aprendan sobre comunicación sino también sobre cómo planear proyectos sustentables en el tiempo”, dice Daniela Limongelli, directora ejecutiva de la Fundación Cruzada por Argentina.

Segundo Premio, Nicolas Di Iorio “Islabote” Se presentó del 22 de Julio al 3 de Agosto en la Casa de la Cultura de Salta una colección de obras seleccionadas de la séptima edición del concurso “Arte Único”. En 1845 en Milán, Italia, Bernardino Branca elaboró una bebida que trascendería su época, su ciudad y a él mismo a la que bautizó Fernet Branca. Ese mismo año nace Fratelli Branca Destilerías en Corso di Porta Nuova, Italia, que desde hace más de 160 años produce y distribuye bebidas espirituosas. Hoy posee dos plantas, una en Italia y otra en Argentina. En su 170º aniversario, Fratelli Branca consolida el compromiso que ha asumido con el arte, a través de la promoción de jóvenes valores y la difusión de sus obras.

Tercer Premio, Gastón Rodriguez “Vasos vacíos”

N IX ¬09 / pag. 59

voces comprometidas en salta


ξ

alto noa

Tendecias 2016

Jackelyn Kennedy también adoptó el animal print, esta vez en abrigos.

Animal print

Vivió su momento más popular en los años 70'. La onda hippie, el rock y el punk que buscaban revelarse y convertirse en �guras “anti poder”, trasladaron el diseño de pieles a chalecos, pantalones, chaquetas y accesorios varios para quitarle su estilo de élite.

el estampado que hace rugir a la moda

Los avances tecnológicos que facilitaron la confección telas y pieles sintéticas, permitió que se masi�cará el uso de este diseño, no sólo en los distintos prints, (aleopardados, acebrados, atigrados, pitón , etc.),sino también en su aplicación en distintas prendas, desde pantalones, sacos, faldas, camisas, hasta remeras o tops mayas, bikinis, accesorios y por supuesto el calzado.

Por Gloria Paredes

Es una tendencia que sin dudas llegó para quedarse, tiene historia y además nos encanta , o me van a negar que al menos no tenemos una prenda, un accesorio, un pañuelo, la agenda o la funda de celular con este print.

¿Cómo usar animal print? Para un look casual o sport puedes llevar una blusa o un top animal print y combinarlo con unos jeans y unas ballerinas negras. Otra opción es llevar un jean una remera básica y unas zapatillas con diseño animal print.

Un poco de historia Este print ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Pensemos en los primeros hombres quienes como forma de abrigo vestían con las pieles de los animales que cazaban.

En el caso que se lleve un pantalón, un blazer, short, falda o un vestido animal print, la combinación de tus complementos será entre los colores tierras, nude o negros lo que le dará más balance al look, resaltando más la pieza que lleva el estampado.

Con la evolución, el hombre creció en inteligencia y técnica y fue capaz de diseñar su ropa, que pasó de ser una necesidad de abrigo, a una búsqueda por diferenciarse del resto. Usó las pieles sobre todo de leopardos para lograrlo, de hecho los grandes emperadores y reyes europeos usaban pieles de felinos colgadas sobre sus ropas, o como cuellos. En siglo xviii durante el reinado de Luis xv, para satisfacer a su esposa, enviaba a sus sirvientes a buscar pieles de leopardo; uno de los casos históricos de la relación entre el animal print y la monarquía.

Tratá de no llevar accesorios muy llamativos, ni escotes pronunciados, ya que si el balance nos es armonioso corres el riego que tu look se vea vulgar. Los accesorios animal print pueden darle vida a tu out�t. Los zapatos, cintos, relojes, pulseras y collares o aros complementarán tu look dándoles un toque chic. Esta tendencia está presente en las últimas colecciones Primavera verano 15/16. Con esto se demuestra que este estampado ya no es exclusivo del frío. Obviamente en telas más livianas.

En la década del 50, era un must, femenino, y fue símbolo de glamour llevar un toque de leopardo. Íconos de la moda como la famosa

consejos Si querés comprarte algo, hay piezas clave que podemos considerar para darle un toque distinto a cualquier outfit, además como se ha convertido en un clásico, lo seguirás usando varias temporadas, por eso es muy importante que sean de alta calidad. En accesorios, los stilettos y

las carteras de mano con animal print son infaltables. En conclusión, el animal print puede ser genial y hacerte lucir súper IN, si lo combinás bien, o puede ser realmente trágico, si exageramos en la elección del maquillaje, peinado o accesorios.

¿Dónde encontramos en Salta buenas opciones con esta tendencia? En Alto Noa, busca especialmente en Jazmín Chebar y Cher, vas a amar esas opciones. ¿Te vas a animar a esta estampa con historia, con personalidad y que ya es un clásico en el guardarropa de la mujer moderna?

N IX ¬09 / pag. 61

N I X ¬09 / pag. 60

¿Cómo evolucionó esta tendencia? En sus comienzos, las pieles fueron asociadas con poder y majestuosidad. (Ya vimos el ejemplo de los monarcas). En 1920 la actriz Gloria Swanson inmortalizó esta estampa en una foto vistiendo detalles con animal print, luego en los 40 fue la pin up Betty Page quien con un pequeño vestido aleopardado marcó una época. Grandes casas de moda, como Dior, reivindicaron este estampado, como se vio en su icónico y elegante vestido creado a �nes de los 40.


N I X ÂŹ09 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.