N IX ¬09 / pag. A
Año 03 · nix 10 · Noviembre/Diciembre de 2015 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 25.-
NIX
Immaculée Iligabiza, sobreviviente del genocidio de Ruanda visitó Salta
Emprendedores, educadores, y generadores de buenas prácticas.
Entrevista a Juan Martín Maldacena, el físico argentino más valorado
el origen del universo y la teoría del todo
ξ
N I X ÂŹ09 / pag. 02
Cartoon
N IX ¬09 / pag. 01
ξ
04 —
El argentino que revoluciona la ciencia Entrevista a Juan Martín Maldacena
editorial
Por Mariana Rovaletti
LO CIENTÍFICO Y LO COTIDIANO
10 — Sobrevivir al Genocidio de Ruanda
El perdón que libera
Experimentos de luz y color Por Matilde Vergara el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo (Proverbio chino)
16 — Ossian Lindholm
Conocer para conservar
Por Matilde Vergara
20 — En Equinoterapia del Azul
La solidaridad imparable
Por Mariana Rovaletti El efecto mariposa es una metáfora que saltó del laboratorio a la cultura popular. El meteorólogo y matemático del mit, Edward Lorenz, creó el siguiente concepto: los eventos pequeños pueden tener grandes consecuencias generalizadas. Lorenz sostenía que una tormenta masiva podría tener sus raíces en el lejano aleteo de las alas de una minúscula de la mariposa. Momentos aparentemente insigni�cantes alteran la historia y el destino, conectando hilos de causa y efecto que explicarían las cosas en la vida cotidiana. Pero tal vez habla de nuestra mayor curiosidad y es la de entender que todo sucede por una razón. Y lo que pasó en estos días con nuestra Argentina puede ser un gran efecto mariposa. No importa ya quién queríamos que gane. Si ganó el candidato que queríamos, comprensión y madurez con los que no lo votaron. Si no salió elegido el candidato que queríamos, comprensión y madurez con los que ganaron. Tal vez todo sucede por una razón... Y me permito encontrar en la ciencia los argumentos para la vida cotidiana. ¿Qué tal si como en la Teoría del Todo que los cientí�cos buscan para explicar y conectar en una sola teoría, todos los fenómenos físicos conocidos, pudiéramos aplicar todas las propuestas positivas que escuchamos y aunarlas en una sola? ¿Qué tal si en vez de usar la Teoría del Big Bang y pensar que hay que una explosión masiva puede ser el inicio de todo, nos quedamos con lo bueno y mejoramos lo malo? ¿Qué tal si aplicamos la Teoría de la Relatividad de Einstein para hacer como Marty Mc Fly , de la película Volver al Futuro, que aprende de los errores del pasado pero vuelve al presente mirando el futuro? ¿Qué tal si de la Teoría de las Cuerdas solo utilizamos las cuerdas para tender puentes, puentes que no se vean pero que sí se sientan para que en nuestra vida cotidiana desde hoy en más, no nos separen los desencuentros?
N I X ¬09 / pag. 02
Y entonces podría llegar ese tsunami de buena voluntad porque ya es hora de dejar la Teoría del Caos para pasar a la Teoría del Todo. O la Teoría de Todos.
Por Mariana Rovaletti
22 — emprendedores
Socios por un día Por Milagros Lópeza Sanabria
26 — Juventud que Sueña Sueñen
y cuenten sus sueños , dice a jóvenes el Papa Francisco
30 — Andrés Mendieta
El periodista íntegro Por Mariana Rovaletti
36 — entrevista Agustín Usandivaras (h)
El señor de la cultura Por Mariana Rovaletti
40 — arte Roberto “Mocho” Dávalos
La paleta más alegre
Por Mariana Rovaletti 46 — ser padres
Educar hoy para mañana
Por Mariana Rovaletti 50 — Carolina Macedo
La novela romántica en lo alto Por Matilde Vergara
56 — emprendedores
Valor agregado salteño
Por Mario López 60 — alto noa
Cuando la moda da trabajo
Cinco marcas Nacionales abren sucursales en Alto Noa Por Gloria Paredes
STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail. com(0387) 154 152 223 Autores Milagro López Sanabria Gloria Paredes Mario López Matilde Vergara Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Ossian Lindholm Fotografía Interior y Fotografía de Archivos Ossian Lindholm, Inti Sundblad, Milagro López Sanabria, Agustín Usandivaras Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 204910 cpatronc46@gmail.com
Año 03 · NIX 10 Noviembre / Diciembre de 2015
N IX ¬09 / pag. 03
ξ
Loteo Tierra
el revolucionario de las ciencias
Entrevista a Juan Martín Maldacena
El argentino que revoluciona la ciencia Por Mariana Rovaletti
m Un grupo de notables mundiales que
revolucionan la Física. Juan Maldacena, el quinto de izq a der. Foto de Yue Hu
N I X ¬09 / pag. 04
T
ligas mundiales. A los 30 años, él revolucionó la Física con un principio que relaciona dos teorías que parecían contrapuestas, la inmensidad del universo de la teoría relatividad de Einstein y lo infinitesimal de la de la mecánica cuántica. Fue profesor de Física en la Universidad de Harvard, y ahora en el Institute for Advanced Study, en Princeton, NueEn ese tiempo y en ese espacio creció va Jersey desde hace 15 Años. Pero anJuan Martín Maldacena, nuestro físi- tes había obtenido su licenciatura en Fíco argentino que juega en las grandes sica en el Instituto Balseiro. he Big Bang Theory, la Teoría de las Cuerdas o la Conjetura Maldacena son hipótesis crípticas que pocos comprenden, pero la Física ya no es un tema que concierne solo a los genios, y los físicos ya no son esos bichos raros e inteligentes sino que hoy tienen status de estrellas.
Juan le contó a nix sobre su educación, lo que significó obtener la preciada beca Mac Arthur, le dio un buen consejo a los alumnos de Física. Explicó de una forma más entendible, lo que significa la teoría de la relatividad y manifestó que estamos pasando de la era industrial a la del conocimiento. ¿Cómo se va formando el niño para ser el físico que es hoy? ¿Cuánto influyó el nivel de educación que tuvo o
N IX ¬09 / pag. 05
ξ
Las ideas suelen surgir al tratar de resolver problemas relativamente concretos. Muchas veces, al no poder resolverlos usando métodos establecidos, uno tiene que encontrar nuevas maneras de hacerlo. fue su propia curiosidad y talento los que lo llevaron por el camino? Desde chico me interesó saber cómo funcionan las cosas. Desde que ayudaba a mi papá a arreglar el lavarropas, el auto, etc. Mi interés comenzó por saber cómo funcionaban las máquinas del hogar, y luego se extendió a entender las leyes de la Física sobre las cuales se basan todas estas máquinas. En cuanto a la educación, tuve buenas oportunidades brindadas por mi papáque es ingeniero. Mi educación primaria y secundaria fue bastante general y sin demasiado énfasis en la Física y la Matemáticas. Pero a me interesaba y leí un poco más de lo que enseñaban en el secundario, pero no mucho más. …
N I X ¬09 / pag. 06
Quizás lo más importante de esta etapa fue el desarrollo de valores como la paciencia y la persistencia. ¿Se dedica a pensar cómo es que se le ocurren las ideas?¿Le parece que uno puede aprender a tener ideas? No, no lo pienso demasiado. Creo que lo importante es tratar de entender mejor las cosas, ir un poco más allá de lo que uno recibe de los demás. También tratar de conectar ideas de distintas áreas. La ciencia hoy en día está muy fragmentada ya que es super es-
pecializada. Sin embargo aunque los detalles son distintos, muchas de las ideas importantes son comunes. Por supuesto la matemática es una abstracción que podemos aplicar en toda la ciencia. Las ideas suelen surgir al tratar de resolver problemas relativamente concretos. Muchas veces, al no poder resolverlos usando métodos establecidos, uno tiene que encontrar nuevas maneras de hacerlo. Un super Einstein con su teoría de la relatividad, sus pelos revueltos y una popularidad cada vez más vigente, o un Stephen Hawking completamente paralizado pero con una mente sin límites se ganaron el respeto de los simples mortales que nada entienden de ecuaciones pero sí les intriga el origen del universo. Los físicos buscan la teoría del todo (o ToE por sus siglas en inglés, Theory of Everything) que conectaría en una sola hipótesis todos los fenómenos físicos conocidos. El uso de esta terminología en los medios de comunicación es abusivo. Por eso, ésta es una buena oportunidad para preguntarle a un entendido en el tema sobre el uso de ese lenguaje ¿Qué es entonces la Teoría del Todo?
El nombre de Teoría del Todo se refiere a tratar de encontrar una teoría de la física fundamental que incorpore tanto la mecánica cuántica y la física de partículas elementales como la Teoría de la Relatividad General de Einstein. Se llama de Todo porque incorporaría todas las leyes de la Física conocidas. La Teoría de la Relatividad de Einstein es una teoría de la gravedad que postula que el espacio-tiempo es dinámico. El espacio-tiempo es curvo y su forma puede cambiar por la presencia de la materia. Uno puede pensar al espacio-tiempo como el escenario donde está ocurriendo una obra de teatro. La materia ordinaria, junto con sus leyes de movimiento, son los actores que están en este escenario. Pero el escenario no es estático, el escenario cambia de acuerdo a lo que hacen los actores. El escenario es como un actor más. En un sentido es el más importante porque le da "espacio" al resto de la materia. ¿Desde cuándo empezó a preguntarse sobre el origen del universo, y los misterios que develaron a tantos como Einstein, usando los agujeros negros y diminutas cuerdas cósmicas para ayudar a determinar esa Teoría del Todo ?
N IX ¬09 / pag. 07
ξ
La relatividad general tuvo dos predicciones muy importantes y sorprendentes que son los agujeros negros y la expansión del universo. Ambas fueron tan sorprendentes que Einstein mismo no las creyó. Hay nuevos aspectos de los agujeros negros que aparecen cuando uno considera la mecánica cuántica. Los agujeros negros pueden emitir una radiación, como si tuvieran una temperatura. Para lograr tener una teoría consistente de los agujeros negros hace falta una teoría cuántica del espacio- tiempo. La teoría de cuerdas es una teoría de ese tipo. Es una teoría en construcción. Pero se la entiende lo suficiente como para poder dar una descripción de los agujeros negros vistos desde afuera.
N I X ¬09 / pag. 08
Teniendo en cuenta el estado actual de la ciencia experimental ¿Se anima a estimar cuándo es que la comunidad científica será capaz verificar la validez de la Teoría de las Cuerdas? Supongo que llevará varias décadas. ¡Es muy difícil porque hay mucha distancia entre las cosas que son fáciles de calcular y las que son fáciles de medir!
Después de exponer sobre su Conjetura los medios mundiales se hicieron eco de ella y hasta la revista Newsweek lo nombrara entre los "20 jóvenes latinos para ver".
En el año 2008 recibió uno de los más importantes premios que puede recibir un matemático o un físico teórico: la Medalla Dirac del ictp (Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics). Como dato anecdótico el mismo premio fue entregado en 1985 a Edward Witten, un eminente físico teórico que trabaja junto a Juan en Princeton. Recibió en el año 2012 de The Fundamental Physics Prize una gran suma de dinero de la cual Juan donó US$200.000 al Instituto Balseiro. Este dato define el carácter de Juan como un profesional reconocido mundialmente que no se olvida de la formación que la educación pública argentina le brindó. En 2013 fue nombrado miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias. Y el mismo Juan Pablo ii, en 2002 lo condecoró con la Medalla Pío xi por «la sobresaliente investigación en su campo».
Se naturalizó la idea de que "la ciencia dura es demasiado difícil de enEn 2015 recibió el Premio “Yuri Miltender para las personas “normales", ner” a la Física Fundamental. La dispero la cuántica va más allá. Incluso tinción le otorgó 3 millones de dólares entre los físicos se acepta como "andestinados a su investigación que tiene ti-intuitiva". ¿Le parece que en vez la particularidad de reconocer las conde verse como una característica tribuciones más innovadoras y no las intrínseca, debería corregirse esta ya probadas. percepción? Sí, es cierto que la cuántica no es intuitiva. Nuestra intuición se desarrolló a través de la física clásica que experimentamos todos los días. Sin embargo, luego de pensar en procesos cuán- ¿Cuánto influyó en su carrera el preticos es posible desarrollar una intui- mio MacArthur Fellowship? ción para el comportamiento del mun- Le dio visibilidad a mis investigaciodo cuántico. nes y también me permitió conocer a otros fellows. Por supuesto, cuando uno se enfrenta con situaciones nuevas la intuición Se codea entre los grandes porque se puede fallar, y hay que desarrollar una ha ganado su lugar pero lo describen nueva intuición. Es como un jugador como un hombre sin soberbia. “Él es de futbol, si pasa de jugar del futbol al inusualmente modesto para alguien básquet, tiene que desarrollar nuevas tan brillante", dijo el Profesor Andrew habilidades. Strominger, con quien ha trabajado con Maldacena en la teoría de cuerdas. Sin embargo, la mecánica cuántica ¿Usted cree que se debe a su personaya es bastante vieja, tiene más de 100 lidad, o es que ud. se ocupa de manteaños, y se han encontrado formas de nerse con los pies sobre la tierra? explicarla. Pero sí requiere un poco de concentración para entender. Y bas- Bueno, lo que uno ignora es mucho tante entrenamiento para usarla. mayor de lo que uno sabe...
¿Siente a la Argentina como su patria o se ha convertido en un ciudadano del mundo? Sigo viendo a la Argentina como mi pais de origen, y le tengo mucho cariño. Pero estoy constantemente con gente de distintos países, y por eso también me intereso por otras naciones. Le conté acerca del profesor Daniel Córdoba y sus logros: sin plata y con mucho esfuerzo ha logrado que la Física en Salta sea una oportunidad no elitista para los jóvenes y además logró que Salta estuviera en el podio de las olimpiadas de física y la provincia que más ingresantes logra en el Instituto Balseiro. ¿Qué le diría a Daniel? Aunque no lo conozca, me parece muy bien la idea de divulgar la Física y de entusiasmar a los jóvenes para que la entiendan. Usted dice que se nutre de sus alumnos. ¿Qué cree que ellos le aportan? Los alumnos tienen buenas preguntas. También tienen mucha energía para resolver problemas. Tienen mucho ingenio y ganas de descubrir cosas nuevas. Si tendría que elegir sólo uno, ¿qué consejo le daría a un estudiante de física? Ante cualquier problema, entiende las simetrías que lo gobiernan. ¿Cómo imagina el trabajo de un chico que hoy estudia física en un futuro tan cambiante que demanda cada vez más conocimiento? Alguien que estudie Física puede terminar en muchos lados. La carrera lo entrena a uno para pensar y analizar en detalle problemas que aparecen en el mundo natural. Esto uno lo puede luego aplicar a muchos campos distintos. Tomando un punto de vista más amplio, yo diría que estamos dejando atrás la era de la revolución industrial para entrar en la de la ciencia. Una era en la que lo más valioso es el conocimiento y la capacidad de generar nuevas ideas. Un especial agradecimiento al profesor Daniel Córdoba, a los físicos Maximiliano Baldiviezo y Sebastián Arroyo por sus consejos e intercambio de ideas para poder hacer una buena entrevista
N IX ¬09 / pag. 09
ξ
historias de vida
Sobrevivir al Genocidio de Ruanda
El perdón que libera Por Mariana Rovaletti / Fotos Inti Sundblad
N I X ¬09 / pag. 10
L
levaban machetes, lanzas, aza- En Salta, gracias a la asociación “Fadas. Eran sus antiguos amigos milia Unida”, contó su vivencia ante 3 y vecinos y la buscaban a ella. mil personas en el Centro de Conven“Está aquí en algún lado”, decían, pe- ciones. ro no pudieron encontrarla. En cambio Así como en su confinamiento, aprenella encontró a Dios. dió a confiar en la providencia de Dios Immaculée Ilibagiza es una sobrevi- en todos los aspectos de su vida: tres viente del genocidio de Ruanda. En un días después finalizar el manuscrito minúsculo baño junto a siete mujeres de su historia, conoció en una confemás, por tres meses resistió confian- rencia a su buen amigo, el editor Wydo su vida a Dios. Al salir descubrió ne Dyer, quien conmovido publicó “Soque toda su familia, menos un herma- brevivir para contarlo”. Se convirtió en no, habían sido asesinados, sin embar- un bestseller a las pocas semanas de su salida en Estados Unidos. Luego el ingo logró perdonar a sus asesinos.
terés sobre su historia la llevó por Europa, Asia y América a donde siempre la acompaña Bryan, su marido al que conoció a los pocos meses de su liberación, mientras trabajaba en las Naciones Unidas. Ella le había pedido a Dios, como acostumbra en su infinita fe, que le diera un compañero que amara a Dios como ella. Como una pronta respuesta divina, Bryan, un católico estadounidense la invitó a salir y poco tiempo después se casaron. Hoy vive en Long Island con él y sus dos hijos Nikki y B. J.
N IX ¬09 / pag. 11
ξ
Y así fue como llegó a Salta. Immaculée contó a nix cómo el rencor hacia los genocidas desapareció, el día que decidió perdonarlos para no volver nunca más. “Es una gracia porque no he vuelto a sentir esa ira, solo perdón. Perdí mi familia, pero no quiero pensar en la forma en que murieron sino solo extrañarlos”. El viaje triunfal de esta mujer joven e inspiradora a través de la oscuridad del odio hacia la luz del perdón es un bálsamo para todos los que alguna vez sintieron el sufrimiento o la pérdida. Ésta es su historia.
Con las mujeres de Familia Unida k
De vecinos amables a asesinos Immaculée creció en el país de las mil colinas. Ruanda es un fértil país de África Central en donde las tribus hutu y tutsi convivían con heridas provocadas por años de racismo y un gobierno que alentaba el odio de los hutu contra los tutsi. Pero ella vivió una niñez feliz junto a su familia católica, una religión minoritaria en su país. Sus padres, maestros instruidos, le inculcaron el amor a Dios y también al estudio a ella y a sus tres hermanos varones. “En mi pueblo Mataba, hutus y tutsis vivían en paz en el día a día; hasta que llegó el genocidio siempre me sentí segura en cualquier parte que estuviera”. Gracias a su tenacidad y esfuerzo logró llegar a la universidad obteniendo una beca en un contexto difícil.
N I X ¬09 / pag. 12
El gobierno del hutu Habyarimana, había introducido en 1973, las tarjetas de identidad étnicas que funcionaban como documento de identidad y como una forma de menoscabar a los tutsi. Fueron esas mismas tarjetas las que permitieron a los paramilitares elegir fácilmente a sus víctimas. A través de la estación de radio se difundía impunemente la propaganda racista y genocida en contra de los tutsi. La radio en Ruanda tenía un papel central en la comunicación por la escasez de periódicos y de la televisión. Im-
Immaculée luchó por 91 días en una intensa batalla interna entre la esperanza y la desesperación. Las largas vigilias en oración a veces le sonaban vacías cuando sentía odio deseo de venganza hacia los asesinos. (...) Mientras tanto Immaculée seguía pidiendo. “A Dios le hablo como si fuese un amigo, no hay distancia. El conoce todo de mí. Constantemente necesito hablar a Dios, con�arle mis pequeñas y grandes cosas”.
maculeé, al escucharla, temía que la situación se desmadrara pero mientras tanto estudiaba lejos de su casa para la carrera de ingeniería. En las vacaciones de Pascuas de 1994, al igual que sus hermanos volvieron a su hogar a celebrar. Pero esa noche mataron al presidente. “Mi hermano me despertó a las 6 de la mañana con la noticia. Era un miércoles. Supimos que vendrían a matarnos a todos”, recuerda con tristeza Immaculée. Y así fue. Los propios vecinos fueron tras la familia Iligabiza. Ese día comenzó el Genocidio de Ruanda el más sanguinario de la historia en proporción a su duración. En sólo 100 días se cometieron un millón de asesinatos. “El gobierno incitaba a que usaran machetes porque era más baratos que la balas”, expresa Immaculée. Los Tutsi del Frente Patriótico Ruandés iniciaron su ofensiva, y a mediados de julio tomaron el gobierno. La respuesta internacional al genocidio era limitada. Cuando el fpr tomó el poder, alrededor de dos millones de hutus huyeron a los países vecinos, en particular a Zaire, por temor a represalias. En la cuadra donde estaba encerrada había embajdas , pero cuando las cosas se pusieron dificiles ellos se fueron. Pensaba en mi desesperación: porqué están en las buenas y cuando las cosas están mal nos abandona. Todo ser huma-
N IX ¬09 / pag. 13
ξ
dame una señal, si no entran al baño, sabré que me estás cuidando” -revivía Immaculée- y después de revisar la casa por dos horas hasta en los roperos, los techos, incluso en las valijas llegaron frente al baño. Luego, un silencio total. El pastor me contó después que al llegar a la puerta del baño le dijeron: “Confiamos que sos uno de los nuestros, no debe haber nadie en ese baño”, y se retiraron. Esa fue mi señal y nunca más dudé de Dios”. Sin embargo seguía preguntándose cómo puedo perdonar.
no debe estar sumamente cuidado, si hay amor en los corazones y no intereses se puede cuidar al ser humano” decía Immaculée en la conferencia de prensa y agrega que su país ha progresado, y que hay una convivencia pacífica y un periodo de reconciliación, en gran parte porque se eliminaron las tarjetas étnicas. “Aunque todavía hay heridas sin sanar hoy, Ruanda es un país mejor”. Ella misma creó la Fundación Ilibagiza para ayudar a las persona a sanarse de los efectos del genocidio y la pérdida de los seres queridos. Immaculée se acuerda con horror que los niños tutsi también fueran asesinados “un huevo de serpiente, luego será una serpiente”, decían en la radio.
Entonces llegó una epifanía. Sintió una voz que le decía: "Todos ustedes son mis hijos. Fue una frase tan simple, pero era la respuesta a mis oraciones”. Se dio cuenta de que odiar a los asesinos le impedía confiar en Dios. “A pesar de sus atrocidades, eran hijos de Dios”.
La lucha por poder perdonar
Nelson Mandela es su héroe y hasta tuvo la oportunidad de estar con él. “Yo solo estuve tres meses escondida, él 27 años. “ Aún hoy pienso cómo pudo después de sufrir 27 años y salir de la cárcel hablando de paz. Él sabía que inútil que es odiar a alguien”.
Su padre ante la inminencia de los ataques, le ordenó a su única hija que fuera a la casa de un vecino pastor que la escondió en un baño de un metro por un metro veinte. “Literalmente estábamos las ocho personas unas encima de otras. Comíamos las sobras que nos daba el pastor.” Al salir Immaculée solo pesaba 38 kilos. Immaculée luchó por 91 días en una intensa batalla interna entre la esperanza y la desesperación. Las largas vigilias en oración a veces le sonaban vacías cuando sentía odio deseo de venganza hacia los asesinos.
N I X ¬09 / pag. 14
De su relato, lo más impactante fueron los milagros que se produjeron en los días de encierro. “Aferrada al rosario que me regaló mi padre el último día que lo vi con vida, rezaba 25 rosarios al día. Me di cuenta que la oración tenía que ser sentida pero me embargaba el odio y el rencor hacia los asesinos. Al llegar a la parte del Padre Nuestro en que dice “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, la salteaba. Hasta que me di cuenta que si Jesús, que había pasado tantos sufrimientos, nos pedía que perdonemos, empecé el camino del perdón”. Muchas veces entraron a la casa del pastor a buscarla, gritando su nombre. “Yo sentía una voz que me decía: te van a encontrar, ya salí y enfrentá la muerte, pero también escuchaba otra voz que me decía, pedile a Dios que es todopoderoso, así que le dije: “Dios
m Visitando al Señor del Milagro q Immaculée, la sonrisa del perdón
Mientras tanto Immaculée seguía pidiendo. “A Dios le hablo como si fuese un amigo, no hay distancia. El conoce todo de mí. Constantemente necesito hablar a Dios, confiarle mis pequeñas y grandes cosas”. Ella quería saber qué había pasado con su familia. En un sueño muy intenso vio a Jesús que le decía: “Cuando salgas de este baño verás que casi todas las personas que conoces, están muertas pero no temas. No estarás sola. Yo seré tu familia. Confía en mí Yo siempre estaré a tu lado…No te conduelas demasiado por tu familia, ellos están conmigo y están alegres – e Immaculée se consoló a sí misma pensando que había sido solamente un sueño pero al salir comprobó que era cierto. Todos menos sus hermano Aimable habían sufrido una muerte espantosa. Un dolor desgarrador la embargó pero sin embargo se sobrepuso y hasta pudo ver a los ojos en la cárcel al hombre que asesinó a su padre y lo perdonó ante el estupor de todos los presentes que le preguntaron porqué lo hacía. El perdón es todo lo que tengo que ofrecer , respondió simplemente Immaculée. Un agradecimiento especial de nix a Luz Patrón, a su hija Inti y a los integrantes Familia Unida
N IX ¬09 / pag. 15
ξ
fotografía
Ossian Lindholm
Conocer para conservar Por Matilde Vergara
A
Campo de Piedra Pómez
Ossian la fotografía le apasiona y guía su vida; particularmente la fotografía de naturaleza. Es uno de sus más fervientes defensores. Esa energía y esa vitalidad que lo caracterizan lo vuelven el mejor en su rubro. 5 libros y 15 calendarios marcan una larga trayectoria en donde la calidad de las imágenes y de los productos, son su marca registrada.
La Puna es una región única en el planeta, y la zona de Catamarca es de las partes más atractivas. Allí la actividad volcánica de los últimos millones de años creó un paisaje como éste en un lugar conocido como el Campo de Piedra Pómez. Es una gigantesca formación volcánica que la erosión del viento fue tallando hasta convertirla en un lugar que atrae a los fotógrafos. Esta fotografía está tomada antes del amanecer con la ayuda de la luz de la luna llena.
En octubre de 2010 llegó a la tv produciendo y conduciendo Travesías Fotográ�cas. “De la mano de la tv me fui metiendo en el video documental y así el entusiasmo por la imagen incorporó el video también como forma de expresión. En estos momentos mi programa va en su sexta temporada”.
N I X ¬09 / pag. 16
¿Qué te atrajo del mundo de los documentales? Me permitió desarrollar el gusto por comunicar y divulgar con una fuerza expansiva tremendamente superior a la del libro. Comprendí que esta posibilidad que me daba la TV de entrar a los hogares sin pedir permiso, a su vez me generaba una responsabilidad enorme. Es así que me propuse desde un comienzo hacerlo con extrema seriedad informativa pero a la vez realizarlos de una manera que la información llegara de forma clara y amena a toda la sociedad. Desarrollé el lema “para conservar primero hay que conocer” y así hacer que la gente vea la belleza de nuestra naturaleza y todo lo que podemos perder si continuamos actuando de una manera tan agresiva hacia ella. También estás inmerso en la investigación. El documentalismo comenzó a relacionarme con el mundo de la investigación y seguramente a raíz de esto es que fui convocado por la Universidad
Flamencos Nacional de Tucumán en diciembre de 2015 para dirigir un nuevo canal universitario. Este inesperado desafío profesional me brida la posibilidad de crear contenidos de muy alta calidad al contar con el apoyo de tan prestigiosa institución. El documentalismo me llevó en los últimos años a conocer lugares extraordinarios y gente muy interesante y capturar las fotos que elegí para mostrar en nix.
Comprendí que esta posibilidad que me daba la TV de entrar a los hogares sin pedir permiso, a su vez me generaba una responsabilidad enorme.
En este último verano fui invitado por investigadores de la Fundación Yuchan y el gcfa (Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos) que estuvieron participando de un censo simultáneo internacional de flamencos. La foto esta tomada en Laguna Grande a 4.250 metros sobre el nivel del mar en la Puna de Catamarca. Ubicada al pié del Volcan Galán, allí llegan todos los años entre 15.000 y 18.000 flamencos de la especie Parina chica o Flamenco de James. Esta laguna es la principal de Argentina elegida por la Parina chica para nidi�car. En la foto se pueden observar los nidos y los pichones de pocas semanas. Machos y hembras se turnan en el cuidado. Al �nalizar el verano volarán hacia lugares tan distantes como Mar Chiquita en Córdoba o Laguna Melincué en Santa Fe. Allí pasaran el invierno para regresar el próximo verano a Laguna Grande.
N IX ¬09 / pag. 17
ξ
El Puma Otro felino que atrae a los naturalistas es el Puma. Se encuentra distribuido por todo el continente Americano desde Alaska hasta el Estrecho de Magallanes. Pero es esquivo y muy temeroso del humano por lo tanto se hace extremadamente difícil fotogra�arlo. Pero hay un lugar donde esto es posible: El Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia Chilena. Allí estuve en octubre de este año. En la foto esta majestuosa hembra nos observa mientras le tomo unas fotografías.
El Jaguar El Pantanal se ubica en el centro de Sudamérica , es la llanura inundable más grande del mundo. Su super�cie es tan grande como Uruguay. Es uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta lo que congrega a cientí�cos, fotógrafos y amantes de la naturaleza que llegan todos los años para observar su biodiversidad. Pero el plato fuerte, lo que todos quieren ver allí es al Jaguar, el Yaguareté o Tigre americano, el felino más grande de América y el tercero en tamaño del mundo.
Médanos de Cafayate
N I X ¬09 / pag. 18
Uno de mis lugares preferidos para esperar el amanecer son los Médanos de Cafayate y con las primeras luces plasmar en una fotografía la textura de la arena
N IX ¬09 / pag. 19
ξ
fundaciones
En Equinoterapia del Azul
La solidaridad imparable Por Mariana Rovaletti
J
uan Carr junto con su mujer y tres amigos crearon la fundación más e�ciente del país, Red Solidaria. Una estructura simple propone unir a quien necesita con quien puede ayudar.
Juan llegó a Salta para charlar con los referentes de 12 fundaciones Salta solidaria en red y distintas personas ligadas a la ayuda social que se acercaron a la sede Equinoterapia del Azul para escuchar al permanente candidato Nobel de la Paz por su gran tarea con su Red Solidaria. Elena Cataldi, dueña de casa y Paula Torres, una comunicadora social que hace 19 años promueve la cultura solidaria en los medios de comunicación porteños o�ciaron de moderadoras.
N I X ¬09 / pag. 20
Juan comenzó diciendo: “Vengo a agradecer este rato aquí en Salta donde me siento como si nos conociéramos de toda la vida. Me impresiona que esta tierra haya dado grandes poetas, historia, tanto prócer, tanto celeste y blanco –dijo con sinceridad-. Cuando llegué me recibieron dos carteles, uno en el baño del aeropuerto para proponer ayuda contra la trata de personas y otro que decía “Recicla tu vida, doná los órganos”. Esos dos carteles hablan del otro, de la solidaridad que hay acá”. Hace 21 años buscaron donantes de sangre para un niño de 11 años y la respuesta fue masiva. Alguien nos llama porque se perdió un hijo, porque necesita donantes de sangre, o
Festejando la inauguración de la nueva sede de Equinoterapia del Azul en el Salta Polo Club y los 10 años de la institución, su presidente Elena Cataldi manifestó su alegría y agradecimiento a todos los que hicieron posible la construcción de esta encantadora sede con las donaciones de particulares, padrinos de la Fundación y las autoridades del Salta Polo Club que cedieron el lugar. “El espacio amplio, permitirá además que se realicen talleres de oficios y recreativos para mejorar la calidad de vida de los chicos”, expresó Elena a quien le preocupaba el futuro de estos niños al llegar a su adolescencia y juventud tuvieran la oportunidad de prepararse laboralmente”. El nuevo lugar cuenta con salón de usos múltiples, sala de juegos, consultorios, cocina y baños.
cayó el techo de una escuela rural y vemos puesta ante las catástrofes que vivió el país quién puede cubrir esa necesidad. Hoy somos como la explosión del edi�co de Santa Fe por unos 850 mil argentinos conectados, es decir una pérdida de gas, la inundación de La Plata uno de cada 20 adultos logramos estar rela- o el accidente ferroviario de Once. “La inuncionados. Necesitamos ser un millón. dación de La Plata fue una tragedia. Pero los argentinos tuvieron una reacción superior a Juan está casado con María Alemán, y es pa- la que tenemos capacidad de recibir. Fue una dre de cinco hijos: María, Francisco, Martín, oleada encantadora pero animal: Los primeAna y Jose�na. Veterinario de profesión, es el ros cuatro días, 3.200.000 argentinos acercareferente más creíble del país. ron su ayuda. Eso es una cola imaginaria de Córdoba a La Plata. No solucionó las muertes Le gusta hablar con números concretos aun- de 100 personas pero fue un abrazo”. A Carr le que sabe que una cifra es una persona con su sorprendió que de esa movilización, el 70 por universo. “Dos o tres muertes se producen ciento eran jóvenes menores de 35 años. “Eso por desnutrición. Cada día matan a un hom- solo se había visto en la crisis del campo. Se bre o mujer argentina”. Esos son los datos du- viene un recambio generacional”. ros de realidad pero también cuenta el otro lado. “Cada vez que le decimos a la comuni- Para los salteños presentes en la charla fue dad recibimos una catarata abrumadora de grati�cante escuchar cuando Juan dijo: “Casolidaridad. Cada vez que hay una necesi- da vez que hay una campaña nacional los saldad de medicamento, el aluvión crece en ca- teños son de los que primeros en llamar. Algo da oportunidad”. bueno pasa acá”. Algunos números lo demuestran: “Hace unos 10 años una persona donaba sangre cada 120 minutos, hoy es uno, cada 50 segundos. Este es el sexto año que va haber un récord de donantes de órganos. Cada 16 horas una familia pierde a un ser querido y decide donar sus órganos. Los trasplantes de médula ósea, hace cinco años se realizaban cada 15 días, ahora cada cinco días”.
También cree que hoy vivimos una situación caótica de sensaciones como argentinos.
“Si 19 argentinos se sientan en una mesa, dos se pelean en media hora pero el desafío es cómo hacemos para que esta generosidad solidaria, se vuelva más permanente- dice esperanzado- Somos nosotros con nuestras imperfecciones pero no somos más indiferentes. Hace 30 eras raro, hace 25, peligroso peNo deja de asombrarle la magnitud de la res- ro ahora está prestigiada la solidaridad”
N IX ¬09 / pag. 21
ξ
fundaciones
Responsabilidad social
socios por un día Por Milagro López Sanabria
“F
ue impresionante estar en el quirófano durante la reconstrucción de un pie fracturado”, se entusiasma Valentina Medrano, estudiante de último año del Colegio San Pablo, que el pasado 4 de noviembre participó del grupo de 14 jóvenes que fueron seleccionados por Junior Achievement para vivir la experiencia “Socios por un Día”. “Siempre miraba en televisión programas sobre salas de emergencias. Pero presenciar en vivo y en directo una operación fue increíble. Puedo imaginarme que un día voy a ser como ellos”, nos dice con la voz emocionada, en referencia a los médicos cirujanos que o�ciaron de sus mentores.
N I X ¬09 / pag. 22
“Socios por un día” es un programa educativo dirigido a alumnos del último año del secundario que tiene como objetivo mostrarles cómo funciona el mundo del trabajo a través de la práctica profesional. Los chicos se insertan en el ámbito laboral de un socio que ejerce la profesión en la que les gustaría desarrollarse en el futuro y viven por un día la concreción de ese sueño. La idea es que los estudiantes reflexionen nior. Me ayudó a conocerme más a mí mismo. acerca de las habilidades y actitudes que de- También hablé mucho con Jonás (Beccar Vaben desarrollar para realizar con éxito su fu- rela) quien me dio consejos muy buenos, coturo trabajo. Y que puedan analizar de qué mo por ejemplo las ventajas de estudiar aquí, manera se relacionan distintas profesiones cerca de la familia”. y carreras. Francisco Reartes, alumno del Colegio Verbum, estaba en la disyuntiva en- Y es que de eso se trata “Socios por un día”: cotre estudiar Arquitectura o Ingeniería Ci- laborar a formar una generación más informavil. Gracias a Proyecto Norte que le abrió sus da y preparada para enfrentar el mundo repuertas para que conociera las similitudes y al. Este año eso fue posible gracias a Shell de diferencias en el ejercicio de estas dos opcio- Tres Cerritos, Proyecto Norte, Hospital San nes, pudo establecer su preferencia: “Hoy fui Bernardo, rac Construcciones, Sofía SA, Arcon Federico Astudillo a las obras y luego hi- tes Grá�cas Crivelli, Estudio Paraviccini, Micimos trabajo de o�cina. Pude descubrir que nisterio de Trabajo, Estudio Carlos de los Ríos, la Ingeniería es más rústica. Se encarga de los Lic. Eduardo Robino, Ricardo Ashur y Arq. Jucálculos de estructura y de que las construc- lieta Costal. ciones resistan. Los arquitectos tienen una mirada más sensible. Se involucran con el Desde el año 1999 se desarrolla el programa cliente desde lo emocional. Tienen que estar “Socios por un día” en Argentina. Este año fue en los detalles. Hoy me di cuenta que me gus- la novena edición de la experiencia local, que ta más eso -asegura Francisco y concluye-; no sólo fue enriquecedora para los estudianeste es uno de los mejores programas de Ju- tes que participaron, sino también para los
m
Las chicas son protagonistas del trabajo que se viene Mentoría de Proyecto Norte a un futuro emprendedor k
profesionales que los recibieron, porque obtuvieron una perspectiva nueva acerca de su propio trabajo, ya que los jóvenes les ofrecieron con sus preguntas, una visión fresca de su carrera. “Les propuse una mirada integral de lo que implica ser un Ingeniero Civil. Por la mañana salimos a las obras para que pudieran apreciar cómo es el trabajo de campo. A la tarde pudieron involucrarse con el trabajo de o�cina que implica el armado de presupuestos, compras, manejo de proveedores”, nos cuenta Armando Lovaglio que asistió a dos estudiantes en RAC Construcciones. “Fue satisfactorio ver a los chicos tan concentrados y comprometidos. Realmente le tomaron el peso a la decisión que tienen que tomar: la elección de su carrera para toda la vida”
Junior Achievement – Gral. Güemes 1717 te 154048934
N IX ¬09 / pag. 23
ξ
N I X ÂŹ09 / pag. 24
N IX ¬09 / pag. 25
ξ
tiempo de dar
Juventud que Sueña
"Sueñen y cuenten sus sueños", dice a jóvenes el Papa Francisco Por Mario López / Fotos Goy Cane
N I X ¬09 / pag. 26
J
de buenas noticias contagia alegría. Alberto uventud que Sueña es una realidad pal- ¿Qué balance hacés del primer Yapur un joven que sufrió un accidente y quepable. La energía que se sentía en el au- encuentro? ditorio del Colegio San Pablo el 3 de se- Muchos de ellos pidieron una segunda edición dó ciego pero sigue adelante con más fuerza. tiembre era contagiosa. Ahí se habían con- porque quieren ser protagonistas del cambio. gregado 500 chicos y chicas para escuchar a Tanto se dice que está perdida, ¡pero si tan só- Cada disertante con su originalidad supo transmitirnos algo. Desde realidades diverlos que soñaron y contagian optimismo con lo le dedicáramos un poco de tiempo!...” sas nos enseñaron a con�ar en nosotros missu testimonio. Los organizadores están asombrados con la mos, a animarnos a soñar y a pelear por conJuventud que sueña se de�ne como un gru- buena predisposición no sólo de los chicos de cretar esos sueños. Hicieron que nos demos po de jóvenes que pertenecen al Movimien- secundaria y los universitarios, sino también cuenta que muchas veces los límites y las bato Apostólico de Schoenstatt. “Somos jóvenes de la participación de los colegios y sponsors rreras nos las ponemos nosotros. Nos demosque no queremos ser espectadores de la vida que les abrieron sus puertas “El Colegio San- traron que con un poquito de valentía podesino protagonistas de esta. Queremos desde ta Teresa de Jesús, Colegio Santa María, Ins- mos alcanzar eso que anhelamos, y que con nosotros mismos ser agentes activos de cam- tituto de Humanidades Bachillerato Huma- perseverancia, se superan los obstáculos. nista Moderno, Colegio San Pablo. Bodega El bio en nuestra sociedad”. Esteco, Proyecto Norte, Valle Alegre, Mundo ¿Esperaban este éxito? La primera edición del proyecto en 2015 en- Grá�co, Jobi, Osde, Montagne, EDESA, Ho- El proyecto empezó como algo muy chico, y el globa dos conferencias para formar jóvenes tel Salta, Arca Continental, Yacochuya, y Ce- soñar con el llevar charlas de formación a mulíderes, agentes activos de cambio en la socie- rámica del Norte. A todos ellos que no pode- chos jóvenes de Salta, que sean 500 o 600 los dad salteña. La idea es motivarlos a soñar, a mos dejar de agradecerles. Sin dudas sin el que tengan la posibilidad de escuchar a grantravés de obras concretas, más allá de sus me- granito de arena que puso cada uno el pro- des personas que se animaron a hacer de lo tas personales. Que de los testimonios, los jó- yecto no hubiera empezado a concretarse”, ordinario algo extraordinario, nos fue empujando para concretar lo que hoy es juventud venes se lleven herramientas con las que pue- cuenta Martina. que sueña. Para nosotros es un sueño cumplidan trabajar y plasmar su misión personal. do, que hoy no tiene techo. El 24 de Noviembre ¿Cómo resultaron las charlas? Martina Coll, una de sus miembros, cuenta: Las charlas, fueron muy enriquecedoras. Es- se viene la segunda edición, bajo el lema con“Nos dió muchísima satisfacción el proyecto tuvieron Cecilia Sturla habló de la misión truyamos la argentina que soñamos . Sin por varios motivos: fueron más de 500 jóve- personal. Daniel Canónica contó del pro- lugar a dudas la idea es despertar en los jóvenes, lo que nos demostró que son muchos los yecto inmenso del padre Chifri con Alfarci- nes las ganas de soñar, y Dios mediante, el año que están dispuestos a aprender y a formarse, to. Dieron su testimonio de vida Los chicos que viene, a través del proyecto, empezar a haconvencidos de que pueden en alguna medi- del Portezuelo, Álvaro Teruel de los Noche- cer realidad esos sueños. ros, la periodista Maqui que con su programa da cambiar, mejorar, su realidad.
N IX ¬09 / pag. 27
ξ
de izquierda a derecha
Como dijo el Papa Francisco en La Habana. “Joven no te arrugues, abrite y soñá”. Varones. Distintos estilos, un mismo entusiasmo. Las chicas con su alegría, no pararon. “Los jóvenes son la esperanza de un pueblo”, dijo el Papa. Martina, de jqs no duda. “¿Quién dice que la juventud está perdida? Los organizadores de jqs con el padre Tommy.
N I X ¬09 / pag. 28
De todos los colegios, creando puentes. “Soñá que con vos el mundo puede ser distinto”, dijo Francisco Los del Portezuelo dieron su testimonio de cómo alcanzaron su sueño
N IX ¬09 / pag. 29
ξ
letras y palabras
Andrés Mendieta
EL PERIODISTA ÍNTEGRO Por Mariana Rovaletti
“El periodismo, una pasión por el bien público y una religión por la libertad”. Titula Andrés Mendieta una de sus notas, porque con esas consignas ha sostenido su profesión.
N I X ¬09 / pag. 30
A
ndrés es mi buen amigo. Hace tiempo que quiero hacer este reportaje pero dudo que el espacio me permita contar sus más divertidas anécdotas o siquiera poder trasmitir cuántos logros ha tenido en su vida. Pero empezamos por el primero del que siempre está orgulloso: una numerosa familia. Nueve hijos con su extraordinaria compañera de camino, Silvia Ulivarri. Para Silvia, ser esposa de un periodista comprometido en épocas en donde no había celular implicaba con�ar en la Providencia: “Una mañana estaba en la plaza con nuestro hijo Andrés que tenía 6 años y se enteró de la muerte de Rucci. Lo mandó a casa con su tío, se quedó allí y no volvió hasta las 6 de la mañana, todo mojado por los camiones hidrantes. Ha soportado a lo largo de su carrera bombas de olor, pintura, y gases lacrimógenos –dice Silvia y agrega-. En su trabajo en el Intransigente era el último en salir y volvía a la casa con el diario bajo el brazo”.
N IX ¬09 / pag. 31
ξ
Andrés Mendieta señala que formalmente comenzó el periodismo en el año 55, recién comenzando la veintena pero ya llevaba tiempo sumergido en la profesión. Su padre era el subdirector del diario El Intransigente. Su carácter curioso y la naturalización del periodismo en su hogar fueron guiándolo. Su casa de Necochea, cercana a la de grandes escritores como Juan Carlos Dávalos y José Juan Botelli, centros de reunión para los más destacados artistas de Salta, eran también su territorio. Desde el diario lo enviaban a buscar originales de estos poetas que trabajaban en el diario y aprovechaba para pispiar esa vida bohemia donde el Cuchi Leguizamón tocaba el piano, Castilla y Ernesto Aráoz escribían poesías y charlaban de arte. “Yo tocaba el timbre y entraba como a mi casa”. A los 10 años el carpintero de su papá le construyó un mimeógrafo y se convirtió en director de su propio periódico al que llamó “El Chismoso”. “Eran noticias del barrio, cumpleaños y festejos yo se la regalaba a los vecinos”, recuerda Andrés. Cuando cursaba en el Colegio Nacional, los alumnos editaban la revista “El Erquencho” y allí ganó un concurso con su nota sobre Güemes, como un anticipo de su gusto por difundir la historia.
N I X ¬09 / pag. 32
Mejor periodista que abogado A los 18 años decidió estudiar Abogacía pero un día se dijo que nunca podría defender a un delincuente y decidió que el periodismo era su vocación. Se lo planteó a su padre que le respondió “Si vas a dejar la carrera, vas empezar como cadete en el diario. Yo tenía que hacer de todo”. Y así lo hizo. Luego llegaron múltiples puestos pero también la familia iba creciendo. Silvia acota que en esa época no se podía vivir del periodismo solamente, tenía que tener otra entrada. Andrés dedicaba la mañana al trabajo del banco y luego se iba a Telam, a la radio y �nalmente al diario para volver a las 2 de la mañana y partir de vuelta a las 7. Andrés se disculpa: “Es que era el jefe de cierre de página”, mientras mis colegas iban comer yo me quedaba con el linotipista y los armadores, pero me dio la oportunidad de hacer amigos de todos los ámbitos”.
Fue Gerente de Informativo, Secretario del Directorio y Gerente General de Radiodifusora Salta (LV9 Radio Salta); Jefe de Interior en diario "Norte"; jefe de Corresponsalías para Salta y Jujuy de la Agencia Nacional de Noticias Télam”. Corresponsal del El Mundo”, El Hogar”, Las Noticias”, Temas-Edición Internacional”; “Los Principios”, de Córdoba; La Capital”, de Rosario y Prensa Jujeña”, y como sub. Corresponsal de La Nación”. “Lo que más destaco de mi profesión es la tarea de ser útil a la gente”, dice convencido Andrés.
“Una mañana estaba en la plaza con nuestro hijo Andrés que tenía 6 años y se enteró de la muerte de Rucci. Lo mandó a casa con su tío, se quedó allí y no volvió hasta las 6 de la mañana, todo mojado por los camiones hidrantes. Ha soportado a lo largo de su carrera bombas de olor, pintura, y gases lacrimógenos – dice Silvia y agrega-. En su trabajo en el Intransigente era el último en salir y volvía a la casa con el diario bajo el brazo”.
La vivencia con el Papa Juan Pablo II Conoció al Papa Juan Pablo ii en circunstancias muy notables. Como periodista lo invitaron a ser parte de una comitiva para ver al Sumo Pontí�ce desde el palco del Hipódromo pero la rechazó para compartir la experiencia con su familia. En el auto, con su mujer y sus hijos se acercó al vallado y le pidió a un policía que le permitiera entrar al predio. Ante la negativa no se amilanó: “¿Si yo fuera su papá, me dejaría pasar?”, y así logró ver de cerca a Juan Pablo y tener el dato certero de que el Papa pasaría por el lugar en donde estaba mientras la gente se amontonaba en la dirección opuesta. “Recibimos una doble bendición”, se emociona Andrés. Al día siguiente Joaquín Navarro Valls, portavoz del papa durante 22 años, los invitó con Buby Urrestarazu a las seis de la mañana a tomar un desayuno en el hotel Victoria Plaza. “Cuando estábamos por empezar, llega un cura corriendo y le dice que su Santidad quería que fuera un momento. Navarro Valls, en vez de retirarse solo, nos llevó con él por calles cortadas. Silvia escuchaba desde la radio en la casa. “El gerente de radio Salta y el señor Urrestarazu van hacia la catedral”. Andrés recuerda el momento y el lugar nítidamente: “Cuando bajaba por las escaleras se veía como un gigante por la imponencia que irradiaba. En el lugar éramos los únicos laicos pues era la reunión con el clero. El Papa habló a los sacerdotes y nos autorizaron a entrar. Pero primero se dirigió al Santísimo y luego a ver a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro”. Recibió de recuerdo el rosario de manos del Papa luego le enviaron las fotos directamente del Vaticano congelando ese gran momento.
Presidentes, reyes y gobernadores Acreditado en Casa de Gobierno entrevistó a las autoridades nacionales por 30 años. No distinguía por color político ni por su a�nidad a un régimen porque Andrés sostiene: “Un periodista debe escribir con la cabeza y no con el corazón”. Desde el almirante Isaac Rojas, interinamente a cargo del gobierno nacional; al presidente Juan Carlos Onganía.
N IX ¬09 / pag. 33
ξ
Pudo interrogar al vicepresidente Carlos H. Perette, al presidente Alejandro Agustín Lanusse, en tres oportunidades; a la presidenta Isabel Martínez de Perón, en su fugaz visita para asistir a la clausura del vii Congreso Eucarístico Nacional. En esa oportunidad ella no quería hablar pero ante la insistencia de Andrés logró sacarle unas palabras. Entrevistó a doce presidentes. Cubrió la gestión de Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia y Héctor J. Cámpora y también la de muchos presidentes de facto. Hasta los reyes de Bélgica Balduino i y Fabiola conversaron con Mendieta. Treinta y dos gobernadores completan la lista. En esas esferas a veces era difícil conseguir una nota pero Andrés se las ingeniaba para lograrlo con diferentes estrategias. Para lograr unas palabras de Cámpora se coló por un balcón. Con Solano Lima la única respuesta que obtenían los periodistas era “no puedo hablar”, pero gracias a su modo amable le respondió. El buen uso del idioma fue su as bajo la manga para acceder al gobernador Ragone a quien primero conquistó hablando de pesca. El mandatario le decía: “Si lo escribiste vos, está bien”.
o
Un lugar preferencial en su casa para la foto del Papa.
o
Premio del Concejo Deliberante Ciudadano Ilustre.
N I X ¬09 / pag. 34
El Periodismo se entrelaza con la Historia Escribió sus notas en diferentes me- ce nada para merecerás, solo hice mi dios periodísticos tanto de Salta, Bue- trabajo” nos Aires y como de diferentes puntos del país y Bolivia. Además desde 1983 De los importantísimos reconocimiense dedica a la investigación histórica y tos que lo honran, como Premio del ha dictado conferencias, por invitación Instituto Argentino de Comunicacioen congresos y centros de estudios his- nes Sociales, los que le sacan una sonritóricos en la Argentina, Uruguay y Bo- sa son el premio al "Programa del Año" livia. y el Premio "Santa Lucía", de la Asociación de Ciegos Adultos "Habib Yazle". Es miembro de 13 entidades que estu- “Fue por un programa radial que hicidian la historia y sus héroes, muy re- mos en “Radio Sucesos” sobre los cieconocidas de la Argentina y en el ex- gos. – explica Andrés. José Mangioni terior por eso cuando fue nombrado y Magdalena Sirolli de Wayar eran los “Comendador por la Provincia de Salta” conductores y Magda, la mejor locutopor el Instituto Histórico Santiago de ra de Salta, según Andrés. “Yo redacLiniers o recibió el título de Muy Au- taba las noticias que luego leían Pepe gusto Caballero de Gracia – Gran Ca- y Magda”. No solo su público sino los pitán para la Provincia de Salta” por conductores, le reclamaban que sus la Soberana Orden Ecuestre de Loyola notas los hacían emocionar. Es que AnCaballeros Americanos Siglo xxi Or- drés sabe tocar las �bras sin caer en el den Militar y Hospitalaria siente hen- sentimentalismo. chido el corazón. Atesora la placa que lo nombra Ciudadano destacado de la Su mirada sobre la historia le hizo disCiudad de Salta", distinción otorgada frutar no solo en sus notas y en sus inpor la Municipalidad de Salta en 2009. vestigaciones sino que dirigió muchos “Todas me emocionan porque yo no hi- años el Instituto Güemesiano de Salta.
“De Güemes me inspiro su valentía, y habiendo nacido en familia rica, murió pobre”. Recibió del Círculo Patriótico uruguayo, una bandera que hoy guarda con orgullo en su escritorio. Sus anécdotas siempre llevan la pátina del humor. En cada charla en cada frase y en cada escrito, este periodista salteño ha delineado con ingenio y gracia un per�l de personajes salteños de la historia o de la vida pueblerina como Ascazubi, Serrey, Castellanos, o el Pata i´palo, o el Opa. Sin lugar a dudas Andrés Mendieta nunca ha bastardeado su profesión por intereses económicos y ha puesto siempre los valores como estandarte. En estos tiempos en que el periodismo es tan cuestionado, mi amigo Andrés ha sido para muchos y para mí, una inspiración para ejercer el periodismo sin concesiones pero con una mirada honesta e íntegra
N IX ¬09 / pag. 35
ξ
entrevista
Agustín Usandivaras (h)
El Señor de la Cultura Por Mariana Rovaletti
o
La pasión taurina de los españoles desde el lente de Agustín
U
N I X ¬09 / pag. 36
n caballero en sus formas, educado, elegante y cosmopolita, a Agustín se lo identi�ca con el arte y la cultura. Hace pocos meses renunció a la presidencia de Pro Cultura después de 17 años para dar paso a las nuevas generaciones. “He cumplido un ciclo. Hay que saber dar un paso al costado en un buen momento para que otras personas vayan surgiendo”.
pintura, dibujo y grabado. Con eso el salteño vio lo que pasaba en el país y la tendencia porque participaban artistas plásticos de todo el país. Lo mismo sucedió con espectáculos como La Zarzuela. Las empresas comenzaron a tener una conciencia social y apostaron a la cultura. Esta política se continuó y es importante que no se haya comenzado de nuevo sino perfeccionarlo porque sino se pierden energías.
¿En Salta hay un antes y un después en la cultura? ¿Qué hechos crees que marcaron a la cultuLa cultura era un fenómeno casi privado ya ra salteña? que no había una política cultural pública. Hay que destacar el impresionante fenómeHay una gestión cultural que comienza en no de internet. Puedo ver lo que pasa en tiemel gobierno de Juan Carlos Romero, con un po real, lo que antes tardaba en llegar meses fuerte apoyo a distintas entidades cultura- o años. Llamar a Buenos Aires era lento, teles como Pro Cultura, el Mozarteum, el tea- nía que esperar cinco horas por un llamado. tro independiente, etcétera, etcétera. Ade- Sé que está pasando en un museo Reina Sofía. más de crearse nuevos ámbitos como museos El microcosmos pasa a ser un macrocosmos, y teatros o la Sinfónica, el Ballet. Y entonces se convierte en algo universal. Alguien de Esel público empezó masivamente a participar paña se puede nutrir de alguien de Salta y viy a aprender. Por ejemplo en un concierto de ceversa. Puede conseguir de manera gratuila Sinfónica se aplaudía entre movimientos y ta. Eso nos cambia la mentalidad a todos. Inahora se escucha en silencio como debe ser. ternet también puede ser un lugar sin sustento pero hay que saber discernir. Nunca más se Se crearon programas y las orquestas para va a volver atrás y lo que viene es vertiginoso. niños y jóvenes, que promueven un ambiente cultural que pone a Salta entre las más des- ¿Qué destacás de Pro Cultura? tacada en el ámbito musical. Los salones de En Pro Cultura se buscó siempre la apertu-
ra, que estuvieran todas las expresiones. Desde cursos de fotografía a bailes folclóricos. La idea era dar oportunidad para que los artistas se muestren. Vimos que los chicos se acercan más. Hay cursos de dibujo los sábados. Una persona que incorpora la cultura desde su juventud tendrá más apertura mental. El mérito de Pro Cultura es que tuvo las puertas abiertas a toda la gente. Lo más difícil es el sustento económico y tengo que decir que siempre hubo apoyo, más o menos de acuerdo a las circunstancias económicas pero fue gracias a las empresas este crecimiento. ¿Cómo es el consumo de arte hoy? El que tiene una cierta capacidad adquisitiva dejó de tener la clásica lámina que traía de un viaje y buscan obras de autor. Hay un concepto diferente, compran arte a jóvenes artistas. Hay muchos salteños con gran futuro que se han destacado a nivel nacional, en galerías de Buenos Aires. Sos un gran coleccionista desde siempre y además tu experiencia en Pro Cultura te permitió conocer a más artista ¿A cuáles descubriste y a cuáles destacás? Hablando con poca modestia, impulsé a algunos artistas como a Remo Bianchedi y Roger Mantegani que traje a Salta cuando nadie
N IX ¬09 / pag. 37
ξ
n La Macarena,
La Virgen dolorosa que tarda 12 horas en llegar a la Catedral
m La rusticidad de Cachi, en la casa de Lupita Noble
o El encanto de las
l El Cristo Doliente
callecitas de Cuzco
de la Semana Santa Sevillana
q Agustín
N I X ¬09 / pag. 38
Usandivaras (h)
los conocía, González Padilla. Mariano Cornejo dice que fui su primer galerista. Alberto Klix, Gran Premio del Salón Nacional de Dibujo, algo difícil de lograr. Por otro lado en Salta tenemos exponentes que ya quedaron en la historia como María Martorell, la más importante pintora o en Escultura, Elsa Sal�ty. Pero también artistas actuales como Telma Palacios, Otilia Carrique, Silvia Katz, Patricia Godoy, Viviana Ovalle, Martin Zambrano, Armando Portal, Fabián Nanni. Hay tanta gente muy talentosa…
caba diapositivas. Soy fanático de Facundo Zuviría y de Salta me gusta Isidoro Zang, Charly Hawk, Antonio Chávez, Guadalupe Miles. Aquí hay muchos fotógrafos capaces.
Hice muchos viajes. El próximo año me voy a Sevilla en Semana Santa. Como viví allá tres años, conozco esa vivencia y quiero documentarla. La Semana Santa Sevillana es única, son siete días con ocho salidas diarias de siete cofradías. La riqueza de la imaginería, de los trajes, el sentimiento religioso que se respira... Gran cantidad de cofradías de todos los barrios, realizan el itinerario de su EstaLa fotografía es otra de tus pasiones. Desde siempre... Cuando vivía en Europa, sa- ción de Penitencia con cientos de nazarenos
y hermanos que acompañan a sus imágenes en procesión. La llamada Carrera O�cial, es la zona de la ciudad por la que pasan todas las cofradías en un recorrido de penitencia, comenzando por la plaza de la Campana hasta la Catedral de Sevilla. Son llamativas las imágenes del Cristo Cautivo, del Cristo de las 5 Llagas, Jesús de la Sentencia. La Virgen de la Soledad, la Macarena, entre otras tantas imágenes muestran el dolor de la Virgen. El cronograma dura toda la semana y las procesiones muchas horas como La Macarena que sale a las 12 de la noche y vuelve al mediodía. Así como nuestra �esta del Milagro, este acontecimiento es absolutamente sensorial: las velas, el incienso, en la gran mayoría de las calles los naranjos en flor se respiran el aroma a azahares al paso de las imágenes.
Agustín es un apasionado de las tradiciones de España y sus plazas taurinas. También de la elegancia de Italia donde vivió por varios años. Los patios y el estilo colonial de Cuzco y Sucre son blanco de su cámara. Cachi y San Carlos con su rusticidad no le son ajenos gracias a su amistad con Mariano Cornejo, Lupita Noble, Adriana Barrera, etcétera, etcétera. Hoy, sin tantos compromisos la fotografía va tomando preponderancia sin descuidar a su madre Sarita, una distinguida mujer con la que comparte además su a�ción por el arte. Y Agustín no duda que seguirá apoyando a la cuna del Abril Cultural Salteño, porque piensa que “en este universo cultural, es trascendental el aporte que hizo Pro Cultura a Salta y ese avance no se detendrá, el nuevo presidente, Eduardo Díaz es un importante gestor”
N IX ¬09 / pag. 39
ξ
arte
Roberto “Mocho” Dávalos
La paleta más alegre Por Mariana Rovaletti
N I X ¬09 / pag. 40
D
ávalos es un apellido que remite al arte en su mejor expresión. Juan Carlos Dávalos, su mayor exponente en las letras salteñas. Ramiro Dávalos contorneó la pintura con su fuerza expresiva, y la ternura en el canto de Julia Elena Dávalos mostraba que la descendencia seguía el mismo camino virtuoso.
Mocho es otra generación de los Dávalos que con sus colores vivaces, alegres y luminosos conquista día a día no solo a salteños, sino que se abre a los distintos coleccionistas del país. Son sus coyas, sus flores, sus paisajes. Son sus patios y callecitas. Son y serán sus perfectos caballos los que van engrosando su repertorio.
m
Las coyas que lo hicieron famoso
N IX ¬09 / pag. 41
ξ
m
m
Una escena vallista
Caballo
Uno de los cuadros que más le gusta q
o
Mocho Dávalos
No estudió en ninguna academia. A 2400 metros de altura, en la �nca familiar, su Tacuil querido, los caballos fueron sus modelos. Cuando tenía él 11 años, su madre intuyó ese talento y lo hizo tomar clases con Alessandra Carpi por unos meses. “Me marcó mucho pero no volví a pintar hasta los 22 años. Pero sabía que era pintor y algún día iba a arrancar de nuevo”. Se compró un libro de caballos y con eso le bastó para que los más lindos potros de la tropilla, en pasteles y con mucha destreza se plasmaran en sus lienzos. “Los caballos son mi especialidad pero me di cuenta de que el público era acotado, porque por más que mucha gente admire el cuadro, colgarlo en su casa implica tener un lugar especial para ello”. “Siempre pintaba pero me costaba vender los cuadros porque no tenía un canal de venta. Lo encontré en Facebook”. No olvida a sus primeros mecenas. Sus primeros caballos los vendió casualmente. Sarita Caro vio el que le regaló a su entonces novia, y hoy su mujer, María Zaira D´Angelo y le compró uno. Los Aramayo, criadores de caballo, le compraron otros, Leopoldo Van Cauwlaert también. Alejandro Ivanicevich de Buenos Aires le compró la producción de todo un año. Y después abrió su cuenta en Facebook y fue creciendo. Los números cerraban si dedicaba todas sus horas a su vocación y llegó el momento de jugarse. Ya en 2014 dejó la compañía de seguros. “Pintaba un cuadro, lo publicaba y se vendía en el día. Sobre todo a compradores de Buenos Aires”. Mocho trabajó por varios años en la parte comercial de dos compañías de seguros. “Con seis hijos uno no puede arriesgarse a probar suerte”, dice hoy que ya experimentó que ese riesgo valió la pena.
N I X ¬09 / pag. 42
Los colores vívidos y la luz y nitidez de Tacuil le influyeron en su paleta en donde abundan los blancos. Ese paisaje y esa gente de alguna manera están grabados. Sus famosas coyas con flores lo caracterizan. “Tienen mucha luz, los sombreros con las tulmas. Son tiernas las viejas”. Las proporciones, los gestos y rostros son su desafío. “A veces veo las fotos de mis cuadros, y cuando miro las proporciones, me dan ganas de ir a buscarlos para corregirlos pero es parte
DEPILACIÓN NORMAL
DEPILACIÓN DR. LASER
DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE
DEPILÁSCRECE DEPILÁSCRECE DEPILÁSCREC DEPILÁSCRE DEPILÁSCR DEPILÁSC DEPILÁS FIN
Uruguay 836 / Salta / Tel: 4311349 / Cel 154 046 354
Dr Laser Argentina
N IX ¬09 / pag. 43
ξ
del proceso y a veces la imperfección es parte del encanto”. o
Tacuil
o
Alegría en cada trazo
Cuando le preguntan cuándo cambió caballos por otros temas, recuerda: “Un día, empecé a hacer un fondo en donde poner el caballo y terminé pintando un paisaje de Iruya. Me gustan los acrílicos y óleos, así que por dos años probé la técnica con la espátula y un día me pareció que ya podía mostrarlos”. Mocho toma la pintura como una responsabilidad y su método simplemente es ir a su atelier y pintar. “Depende de cómo te levantas ese día. Me gusta lo espontáneo pero también entiendo que tengo que responder a los clientes. Si me piden un encargo lo hago, tal vez no con el mismo entusiasmo que me provoca lo instintivo pero sí le pongo el mismo empeño. Cuando trabajaba en Zurich uno sabe lo que tiene que hacer y lo hacía. En este rubro a veces no sale como uno imagina y no hay plan B– Mocho explica con franqueza-. Pintar es una felicidad a veces y otras no, porque no deja de ser un trabajo. Tengo claro que hay que proponerse y tener voluntad porque no puedo depender de la inspiración”. Al ver los cuadros de Mario Ferreyra y George Micciu, se sintió atraído a seguir con la técnica de la paleta aunque Mocho utiliza acrílicos y no óleos. “Van Gogh es mi preferido, aunque parezca un cliché. Hay un ruso que me encanta. Alexi Zaitsev que tiene una paleta más apagada que la mía”.
o
N I X ¬09 / pag. 44
Paisano
Piensa en el futuro como pintor y como empresario de sí mismo. “Mi intención ahora es aportar otros canales de venta a Facebook, abrir el mercado en Buenos Aires estando presente. Participé de una muestra colectiva en Palermo hace unos días que se llama Gallery Day. He decidido que de ahora en más iré a Buenos Aires porque uno va nutriéndose de los gustos de otro público y de la obra de otros artistas”. En cuanto a lo artístico, va probando otras opciones en donde permanece el estilo pero se van incorporando líneas, trazos, sombras, luces que le gustan a él pero también a la gente. “No quiero quedarme como algunos cantantes en un solo tema que fue éxito y años después es lo único que tienen para mostrar. Siempre voy a estar buscando algo nuevo” roberto_davalos@hotmail.com
N IX ¬09 / pag. 45
ξ
educación
Ser padres
EDUCAR HOY PARA MAÑANA Por Matilde Vergara
“Tengo un problema… Yo aprendí ayer, con información de antes de ayer y tengo que enseñarles a estudiantes que están viviendo en el futuro!”
N I X ¬09 / pag. 46
E
sta frase que la psicopedagoga Francisca Isasmendi escuchó en un curso del Dr. Robert Rosler (médico neurocirujano y docente universitario), resume lo que enfrentan educadores, padres y alumnos en esta época tan cambiante pero que a la vez presenta problemas que siempre están presentes como la dislexia, el papel de la escuela y los padres.
¿Cuáles son los desafíos de la escuela con los niños y adolescentes de esta era, denominados nativos digitales? Ken Robinson dice que vivimos en la era más intensamente estimulante de la historia del planeta tierra , en este siglo la rapidez de los cambios, la ambigüedad y la incertidumbre son las únicas variables que parecen tener cierta estabilidad. Los educadores están estudiando e investigando cómo influyen estos cambios contextuales era en la manera de aprender, si repercuten sobre las dinámicas de las aulas. ¿Qué se puede hacer desde las instituciones educativas para generar experiencias de aprendizaje más enriquecedoras?, ¿Cómo podemos prepararlos para un mundo conectado, incierto y ambiguo?. Los
avances de las neurociencias y otras disciplinas hoy nos permiten saber que un alumno es inteligente aunque su rendimiento académico en materias como Lengua o Matemática no sea bueno. Hoy sabemos que no todos aprendemos de la misma manera, que cuando asociamos lo que aprendemos a experiencias positivas, aprendemos más y mejor; que existen las neuronas espejo (uno de los grandes descubrimientos del siglo xx), por lo que aprendemos más y mejor cuando vemos a alguien hacer algo que cuando solamente escuchamos instrucciones de cómo hacerlo. Sabemos que la memoria tiene sesgos, que olvidar y distorsionar información es un fenómeno cognitivo normal, sabemos que la atención tiene una capacidad limitada. Todos estos sa-
N IX ¬09 / pag. 47
ξ
Francisca Isasmendi
beres vienen a derrocar las premisas básicas sobre las que se asienta la educación en general. Es responsabilidad de los adultos (padres y educadores) ser conscientes de estos cambios y la manera en que los mismos repercuten en nuestras escuelas y nuestras familias porque modi�can nuestro sistema cognitivo, y se crean patrones de conductas diferentes debido a la utilización diaria de herramientas digitales ¿Pero además de los desafíos del futuro, las etapas más importantes del crecimiento: niñez y adolescencia presentan problemas que siempre están pero se abordan distinto? Algunos padres se dan cuenta tarde de temas importantes como problemas de lectura, escritura, compresión, lenguaje, bullying, di�cultades para las interacciones sociales. Detectados y tratados a tiempo, aseguran un crecimiento sano, desarrollando una autoestima estable que les permite a los niños ser sólidos y seguros en su crecimiento. Estos problemas cuando son pasados por alto o minimizados desencadenan en la adolescencia problemas de mayor escala como problemas alimenticios, alcohol, relaciones tóxicas , bulliyng y empiezan a convertirse en piedras de su propio desarrollo.
N I X ¬09 / pag. 48
Somos una unidad compleja e indivisible, un problema en un área especí�ca termina afectando y haciendo sombra a otras áreas del desarrollo y empobreciendo nuestra vida. Por eso es importante estar siempre alertas como padres: atentos y preocupados a las necesidades y demandas de nuestros hijos en cada una de sus etapas evolutivas. Los padres son los primeros y más agudos detectores de las di�cultades de sus hijos. Sos especialista en dislexia. ¿Con quién trabajas para estar actualizada? Con un equipo que se llama jel Aprendizaje,
que está coordinado por la Dra. Ru�na Pear- la psicopedagogía, para que oriente y acomson. Este grupo se dedica al trabajo y a la in- pañe este proceso. vestigación de las di�cultades especí�cas del aprendizaje. Lo interesante es que la investi- ¿Cuál es el rol de la escuela en la actualidad gación se realiza en la Argentina, con distin- en estos temas? tos estratos sociales y arroja resultados váli- El colegio debe realizar las adecuaciones nedos para la clínica, el tratamiento y la preven- cesarias para que el niño disléxico pueda aprender respetando sus características proción de este tipo de trastornos. pias. Al iniciar el tratamiento se le pide al coAntes un chico era disléxico tenía una edu- legio que disminuya los niveles de tareas y de evaluaciones para que el niño pueda destinar cación condicionada. ¿Qué cambió? La dislexia es un trastorno especí�co de energía al tratamiento. Cuando se logra estala lectura que afecta al 10% de la población bilizar la lectura se le sugiere al colegio, ademundial. Los avances en el campo de la neu- cuaciones de acceso para acompañar el prorociencia han permitido detectar las áreas ceso de aprendizaje de este alumno. Las adecerebrales afectadas por lo cual es posible cuaciones de acceso no afectan al contenido realizar un diagnóstico certero desde los 5 de las materias, es decir que el niño puede años de edad. Las investigaciones realizadas aprender el mismo contenido, pero se sugie-muchas en nuestro país-, aseguran que la de- ren distintas estrategias para presentar ese tección temprana produce un impacto positi- contenido y para evaluarlo. vo en la remisión de los síntomas. Lo más importante es cuidar la autoestima de este chico, estimularlo positivamente, va¿Cómo se sale adelante? Para que el tratamiento tenga éxito, es ne- lorar el gran esfuerzo que hacen para obtener cesario trabajar en conjunto padres, cole- buenos resultados e intentar evaluarlo desde gio y psicopedagoga, estimulando las habili- distintas modalidades para que pueda mosdades especí�cas que están afectadas en es- trar lo que sabe. te trastorno. El proceso es e�caz si es sostenido por los padres y acompañado por el co- ¿En la escuela se aprenden conocimientos y legio. Los padres deben sostener el esfuerzo en la casa valores? del hijo, alentándolo, sin descuidar su auto- En la escuela se aprende a ser” además de estima. Son chicos que se frustran fácilmen- aprender conocimientos”. Es verdad que la te y suelen sentir “que son tontos”, o “poco in- familia es el lugar en donde se enseñan valoteligentes”, a pesar de que su rendimiento in- res, pero en este contexto socio-cultural en telectual es bueno. Es necesario que los pa- el que vivimos los padres tenemos que elegir dres tengan claro que estos chicos “no son va- escuelas que nos ayuden y acompañen en la gos”, ni tampoco tienen rendimiento bajo, o, tarea de educar. Los niños en muchos casos “no estudian lo su�ciente”. El problema es es- pasan 8 horas en el colegio, entonces la tarea pecí�co de la lectura, pero al ser una habili- empieza a ser compartida. Es necesario eledad transversal a todas las materias, termina gir instituciones en donde compartamos vaafectando su rendimiento en diferentes áreas. lores, puntos de vista, estilos disciplinarios Muchas veces las di�cultades en la escuela y estructura institucional, para poder haproducen frustración en los padres, y esto re- cer acuerdos y trabajar conjuntamente, y que percute en el vínculo padres e hijos, por eso nuestros hijos no queden en el medio” entre es necesario pedir ayuda a un profesional de familia e institución
N IX ¬09 / pag. 49
ξ
libros
Carolina Macedo
LA NOVELA ROMÁNTICA EN LO ALTO Por Matilde Vergara
“Creo que el amor es un tesoro y a veces lo encontramos en cuando estamos en ruinas” (“Coincidir contigo”, pag 358) Carolina y su hija en la presentación del libro q
T
res amigas emprenden un viaje, Laura, Giuliana y Sofía. El amor, la traición, el suspenso son los ingredientes que Carolina entrelaza a lo largo de una historia romántica que transcurren en los so�sticadas cidudades de Londres, París, Milán, Nueva York y Buenos Aires.
N I X ¬09 / pag. 50
Carolina, madre de tres hijas, Valentina, Inés y Paulina, en 2013 comenzó su propia aventura cuando se propuso llegar a la última página, disfrutando cada idea, cada personaje, cada historia. Con tu primer libro “Coincidir Contigo”, te convertiste en una escritora revelación. Decís que una amiga te retó en 2013 a escribir. ¿Cómo fue ese episodio? Una amiga, Beatriz Barrantes, me desa�ó a cumplir el sueño postergado de escribir. Algo que siempre había soñado, pero que parecía imposible hasta que reuní el coraje para comenzar. No fue fácil, pero Beatriz ideó un sistema que me pareció genial. En el espejo de mi baño escribía una fecha posible y me planteaba una meta en número de páginas escri-
N IX ¬09 / pag. 51
ξ
¿Pensaste en el público al que iba dirigida al escribir? Sí, pensé en las lectoras de novelas románticas que como yo buscan un libro que las abstraiga de la realidad o sea un bálsamo para terminar la jornada, que muchas veces por situaciones laborales o personales nos estresan o preocupan. Si bien la novela tiene momentos de suspenso e intriga, asegura de alguna forma un �nal feliz. ¿Por qué las protagonistas sienten la angustiosa incertidumbre que el viaje que emprenderán les cambiará la vida para siempre? Porque atraviesan esa etapa entre ser joven y adulto. No sé con certeza qué divide una de otra, pero siempre hay una circunstancia o una decisión que nos obliga a asumir una vida con más responsabilidades.
m En Procultura, presentando Coincidir Contigo
“Creo que no tengo un proceso para escribir, para mi escribir es obligarse a soñar todos los días” tas. Eso resultaba estimulante, poder tildar el espejo en señal de cumplido me llenaba de ganas de seguir escribiendo, y así el espejó se terminó y el libro también.
N I X ¬09 / pag. 52
Te criaste en una familia empresaria. Tu vocación debe haberte dividido, las letras y la gestión empresarial a la hora de elegir una carrera y hoy �nalmente tenés las dos… La verdad que a la hora de elegir una carrera yo sentía que mi vocación estaba absolutamente de�nida. Estudié Administración de Empresas y ejerzo mi profesión hasta la fecha. Lo de escribir vino mucho después, llegó para completar un pedazo que tenía y no había descubierto. Para mí escribir está relacionado con el aprendizaje de la propia vida. La vida dentro y alrededor nuestro. Lo que escribo tiene que ver con vivencias y aprendizajes. Con situaciones de la vida real que muchas veces ignoramos hasta que nos tocan de cerca. ¿Cómo fue el proceso de escritura, cómo surgió el tema, los protagonistas, la trama y el nombre del libro? Creo que no tengo un proceso para escribir, para mi escribir es obligarse a soñar todos los días. Es algo que me permite escapar de la rutina y me ha llevado a experimentar estados de ánimo que no conocía o a experimen-
¿Crees que el autor vuelca sus experiencias o se puede uno alejar de lo propio e inventar otros mundos, sentires y espacios? De�nitivamente siento que escribir nos permite alejarnos de lo propio. Eso es fantástico, nos da plena libertad para imaginar, sentir, crear… De todos modos, sigue siendo un autor con sus propias vivencias y saberes quien está a cargo de la pluma y seguramente se lo encuentra en determinados momentos o en el actuar o sentir de algunos personajes.
¿Fue una tarea ardua o disfrutaste escribiendo? tarlos todos un mismo día. El tema surge sin Fue una mezcla. Fue difícil vivir con la sensamuchos detalles y la trama se empieza a ar- ción de incertidumbre que provoca no estar mar a medida que voy avanzando. Al comien- segura de poder terminar y al mismo tiempo zo no sabía cómo iba a terminar la novela. La se disfruta el proceso y la adrenalina que procreación de los personajes es espontánea. Yo voca escribir poniéndose bajo la piel de difeno los creo, de hecho van apareciendo y me rentes personajes. hacen sentir que tienen vida propia al punto de darle al relato una dirección diferente ¿Quién es tu referente literario? a la que había imaginado al momento de sen- Cuando comencé a escribir no tenía un refetarme a escribir. Creo que por eso los libros rente literario, sólo la influencia de las autoras de novela romántica que leía, nacionales e siempre tienen algo de magia. internacionales. Ahora, después de conocer a Los lugares en donde se lleva a cabo la his- Lucía Cornejo quien corrigió la novela, tengo toria son muy internacionales y cosmopo- una excelente recomendación de libros nuelitas y de Argentina elegiste Buenos Aires. vos que jamás hubiera encontrado sin su asesoramiento. ¿Por qué? Creo que eso está asociado con mi entusiasmo por los viajes. Dicen que un viaje se vive ¿Ahora vas a ir a un encuentro de autoras rovarias veces: cuando se planea, cuando se ex- mánticas en Córdoba en donde estarán Boperimenta y cuando se recuerda. Escribir me nelli, Rivero, Bajo. ¿Qué expectativas tenés? hizo revivir escenarios que ya conocía y dis- Creo que lo principal es aprender, sumergirme en un mundo que no conozco pero que frutarlos nuevamente. por nuevo me genera mucha curiosidad. Reu¿Por qué transcurre en los años 70 cuando nirse con gente ya consagrada en el rubro no todavía eras una niña y no en la actualidad? puede ser menos que enriquecedor. Quería escribir en una época anterior a la revolución informática. No quería celulares que ¿Ya estás pensando en un nuevo tema para nos robaran el suspenso con la inmediatez de otra historia? la información. Quería relaciones más perso- Sí, la idea está, ahora sólo busco el tiempo para comenzar nales, más sentidas.
N IX ¬09 / pag. 53
ξ
N I X ÂŹ09 / pag. 54
N IX ¬09 / pag. 55
ξ
emprededores
Valor Agregado Salteño Por Mario López
N I X ¬09 / pag. 56
I
gnacio Lupión y Magdalena Day se aso- tar. Así surgió vas (Valor Agregado Salta). El ciaron en un proyecto necesario para proyecto ganó la competencia Naves, del BusSalta. Ignacio, veterinario, presidente de siness School, a nivel provincial y luego a nila Sociedad Rural Salteña y asesor agropecua- vel nacional. rio, tiene un vasto conocimiento del quehacer del campo y Magdalena una carrera em- Ignacio además de sus actividades del campresarial inmobiliaria exitosa. Ambos se die- po, trabaja con Magdalena en MDay Loteos ron cuenta de que muchas tierras se podían detectando campos con perspectiva de loteo. aprovechar para la producción de la mate- “Hay una creciente oferta de tierras para urria prima y a esos agro alimentos, darle va- banización y ante la imposibilidad de desalor agregado. De esa forma, frutas y verdu- rrollarlas en zonas rurales, vimos la oporturas se pueden convertir en pulpa y alimento nidad de plantear una alternativa de negocio de bebé, o mermelada... Un producto que pro- que resulte conveniente al propietario, a la viene de las tierras de Salta, se procesa, enva- �rma desarrolladora y a la comunidad que las sa y ya se puede consumir en Salta o expor- rodea”, mani�esta Ignacio. Magdalena agre-
ga: “Nos ofrecen �ncas que no son aptas para desarrollo urbano. Generalmente porque se encuentran alejadas de polos urbanos consolidados, y tienen a favor un clima ideal para el desarrollo productivo”. Ignacio y Magdalena explican que por las políticas públicas actuales hacia el campo, esas tierras no son rentables, por eso la mayoría de los propietarios pre�eren desarrollos urbanos que generan un ingreso más ampli�cado y rápido. Pero ambos vieron más allá: con un buen proyecto es posible dar valor económico adicional al transformar la materia prima, a través de un proceso productivo.
N IX ¬09 / pag. 57
ξ
El Banco Macro acompaña el programa naves, la competencia de proyectos, desarrollada por el iae Business School que ayuda a los emprendedores a convertir las ideas, en negocios en marcha, mientras que a las nuevas empresas las ayuda a fortalecer sus modelos de negocio. Banco Macro �nancia el 100% de la competencia, en cada una de sus etapas. Estos salteños se presentaron al concurso con vas, y ganaron. Magdalena hoy puede hacer un balance del proyecto “Fue cambiando y seguimos puliendo muchísimas cuestiones. Viajamos permanentemente a Buenos Aires al iae, donde tenemos como mentor a un excelente ingeniero industrial, con muchísimo conocimiento en la materia”. El iae los contactó con distintos especialistas y se armó un gran equipo. Ignacio explica que ellos trajeron una mirada integral y aportaron lo más importante para una empresa, los recursos humanos. “Son chicos con mucho entusiasmo que tienen muy claro su trabajo”. Magdalena enumera: “Inés Castiella, administradora de empresas, se especializa en proyectos de inversión. Ignacio Butler, ingeniero en recursos naturales con especialidad en administración de agro-negocios y José Jiménez, licenciado en comercio exterior, con muchísima experiencia en exportación y conocimiento real del mercado chileno”.
N I X ¬09 / pag. 58
El proyecto propone trabajar en el desarrollo de tierras productivas con profesionales especializados que según Ignacio son imprescindibles para orientar y capacitar al personal en buenas prácticas de cultivo. “Se montará una planta de procesamiento alimenticio que procesará jugos, pulpas, mermeladas, dulces, deshidratados y trozado de tomate y durazno pero al principio necesitaremos de la producción de terceros”, dice Ignacio que espera que luego se logre una producción propia y mayor cantidad y variedad de productos. Para Magdalena es “de suma importancia el asesoramiento y acompañamiento del productor en el desarrollo productivo de su �nca, para lograr los estándares de cali-
m
Recibiendo el diploma como ganadores de NAVES
k
Magdalena junto a al equipo en Moscú
dad para exportación y asegurar tanto al productor un precio competitivo, como a nuestros clientes de los distintos mercados, un producto de excelente calidad”.
El 5 de septiembre, todo el grupo -excepto Ignacio-, viajaron a Rusia pues el Banco Macro premió a estos los emprendedores con una misión comercial plurisectorial y cultural de Jóvenes organizada por Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (unaje). En Moscú participaron de la feria World Food. Magdalena cuenta: “Es la feria de alimentos más grande del mundo, fuimos con un itinerario programado con rondas de negocios, entrevistas con Cámaras de empresarios e inversores especí�cos. Por nuestra parte buscamos captar todo lo que sume al proyecto y nos permita salir lo más competitivamente posible a los distintos mercados.
El producto tiene como primer destino la exportación a granel al norte de Chile pues nuestro vecino cuenta con al menos cincuenta tlc (Tratados de Libre Comercio) con arancel cero. “Geográ�camente la cercanía que tenemos con el Puerto de Antofagasta es un punto importante a considerar. –aclara Magdalena-.También presenta precios mucho más competitivos que los nuestros para el fraccionamiento y packaging del producto �nal. Pero sin una buena materia prima tanto en calidad como continuidad de volúmenes de exportación, sería muy Innovación productiva y esfuerzo son la mejor difícil de concretar el proyecto”. materia prima de vas. Seguramente en poco tiempo Ignacio y Magdalena junto a su equiAmbos calculan que pronto podrán comenzar po, inspirarán a otros productores a apostar al a hacer realidad el proyecto que cuenta con su valor agregado de nuestra producción primapropio capital y la otra mitad serán inversio- ria para que Salta se convierta en una provinnes de terceros. cia más desarrollada y con más futuro
Por Ignacio Butler
ξ
El martes 17 de Noviembre se llevó a cabo la final de naves federal. Competimos contra 3 proyectos más y quedamos con el primer puesto en la categoría "nuevo poryecto de empresa en marcha". Este reconocimiento significa una satisfacción muy grande, ya que el proyecto fue migrando gracias a los aportes de los jurados, asesores y nuestro mentor, el Ing. Jorge Basaldua. El viaje a Rusia y la visita a la World Food de Moscú, nos hizo apuntar a una nueva tendencia a nivel mundial de productos: pulpas congeladas de frutas y verduras, con orientación al Baby food. Fue interesante notar que a la final de naves llegaron un 75% de proyectos del interior del país, pisando fuerte y dejando en claro que el interior del país tiene mucho para aportar.
N IX ¬09 / pag. 59
¿Qué ganamos? un simple reconocimiento al trabajo en equipo y a la capacidad de ser flexibles a las circunstancias y al medio que nos toca habitar. Creo que en este tipo de programas, todos ganan, ya que el apoyo al emprendedorismo es fundamental en toda persona o empresa, porque ayuda a transformar las ideas, en acción, de la mejor forma posible, minimizando los errores en el camino.
alto noa
Cuando la moda da trabajo
ra y un diseño versátil para completar y de�nir cualquier look. Los colores neutros con toques de fresa/rojo serán los destacados y, en materia de texturas Paroulo nos adelanta que el reptil será el protagonista de la próxima temporada.
a perdurar en el armario por muchos años, parece ser la clave de la marca. Se destaca la sastrería, heredada de la anterior �rma, agiornanda con un excelente diseño, para hacerla más actual y
Cinco marcas Nacionales abren sucursales en Alto Noa Por Gloria Paredes / Productora de Moda
N I X ¬09 / pag. 60
Un sector con mucha tela para cortar Pocas son las personas que ven “La Moda” como una industria en crecimiento y tal vez muchos siguen pensando que es super�cial y elitista, pero te vamos a dar algunos datos que pueden cambiar tu perspectiva. Vemos con alegría que nuestra querida ciudad es elegida una y otra vez por marcas nacionales y es sin dudas, una inversión que influye en la economía regional y nacional.Si pensamos en la cadena productiva que interviene, debemos mencionar no solo la manufactura y la industria textil, que incluye las costureras, bordadoras, tejedoras, sastres etc., sino también el movimiento inmobiliario, comercial, de construcción, montaje, decoración, publicitario y el trabajo legítimo para quienes tendrán un puesto �jo en cada local. Todo esto sin desmerecer el trabajo creativo de sus diseñadores, que admiramos en cada colección. Más allá de la fascinación que muchas y muchos tienen por la moda, es una industria que está creciendo en la Argentina, y lo demuestran la apertura de más tiendas y marcas en todo el país. Obviamente falta el acompañamiento de políticas de estado, que apoyen esta industria, pero estamos avanzando y encaminados. Estas inversiones están llegando a Salta y es Alto Noa el lugar de aterrizaje de las mismas. Mucho tienen que ver las gerencias de Alto Noa que han sabido marcar estrategias inteligentes, para captar el interés de las etiquetas nacionales, y hacer de Salta una vitrina para sus marcas.
KEY BICAYNE En el último semestre cinco marcas nacionales de indumentaria Premium, han abierto sus puertas en Alto Noa, que parece ser la pista perfecta para el desarrollo de estos emprendimientos: María Cher, Jazmín Chebar, Paruolo, Key Biscayne y Markova, son el claro ejemplo de este fenómeno e indica la �rme voluntad de los empresarios, quienes confían en ésta industria pujante y Salta se presenta como un apetecible nicho, que ellos están dispuestos a conquistar. Esta es una buena noticia para aquellos que viven o podrían vivir del fenómeno detrás de las pasarelas.
Key Biscayne desarrolla cada producto en profundidad, pensando en todos detalles. La intención es que cada cliente pueda ir armando su propio look, tomando y combinando las prendas de cada línea, para adecuarlas a su estilo, pretende transmitir en sus colecciones armonía, lograr una serie de prendas que puedan ser intercambiables entre sí, la cualidad fundamental de la marca es “la comodidad” sin dejar de lado el diseño y la calidad por ello la ropa de esta etiqueta no pasa de moda. Key Biscayne hace prendas para un hombre sin edad, cosmopolita, moderno y práctico, que busca elegancia, diseño y vanguardia, se destaca la moldería, calidad de telas y la excelente confección.
moderna.
MARÍA CHER
Referente de la moda Argentina, integra en su propuesta una variada diversidad de estilos, sensualmente femenina y sutilmente masculina. Viste a una mujer con identidad y carácter. Es trasgresora y logra un sutil equilibrio entre la osadía y la elegancia clásica.La marca es práctica, actual, versátil, y se adapta a distintos cuerpos y edades. En cada temporada busca generar un universo rico en: morfologías, materialidades en looks armónicos pero jugados a la vez, dando lugar a una colección atrevida, cómoda y contemporánea para la mujer.Refleja tendencias que perduran en el tiempo. Cuida con dedicación los detalles y la calidad de cada una de sus prendas. Se distingue
MARKOVA PAROULO Paruolo es una empresa de marroquinería especialista en cuero de alta calidad, y en productos �namente terminados a mano. Representa al mundo fashionista, de uno de los objetos más deseados por las mujeres. Calzados de tendencia vanguardista, que ésta temporada nos presenta una colección atravesada por una fuerte influencia de los años 70, con un aire disco, bohemio y chic. La marca presenta a las salteñas combinaciones de texturas, colores y estampados de fantasía que aportan sensación de frescu-
Markova nace en el 2006, pero tiene más de 25 años de experiencia a través de su marca raíz ¨Comma¨ creada en Santa Fe, por los padres de Mariano Lobera su actual Director Creativo. Son prendas para el uso cotidiano, que tienen un marcado acento en la elegancia. Todos sus componentes son funcionales a una mujer activa: la elección de la tela, el color, cierres y hasta el botón, pues la mujer moderna pre�ere, una limpieza rápida que no afecte su tiempo o prendas versátiles, que se puedan repetir para ir a trabajar. Reinventar las prendas clásicas que van
su diseño.
JAZMÍN CHEBAR Una marca que con un aire fresco llega a renovar al mundo de la moda. Trasciende la tendencia y crea un nuevo concepto del lujo. Cada prenda empieza con un fragmento, una estampa o un género y se mezcla con texturas, tachas y botones especialmente diseñados que hacen un nuevo collage para terminar siendo una prenda única. Jazmín apuesta al desafío, se renueva, se reinventa y busca en los rincones del mundo su propio concepto. La calidad, diversidad,
N IX ¬09 / pag. 61
ξ
N I X ÂŹ09 / pag. 62