NIX12

Page 1

N IX ¬12 / pag. A

Peregrinando la novena del Señor y la Virgen del Milagro

La Jornada Mundial de la Juventud 2016 en primera persona

Los emprendedores �uyen cuando conectan ideas, personas y proyectos.

navegando en red

Año 04 · nix 12 · Agosto / Septiembre de 2016 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 30.-

NIX

ξ


N IX ¬12 / pag. 01

N I X ¬12 / pag. 02

ξ


ξ

04 — Liliana Olivieri: Relación padre hijos.

El equilibrio entre límites y amor

EDITORIAL

Por Mariana Rovaletti 08 — Manos Abiertas

REDES VIVAS, DONDE LA GENEROSIDAD VUELVE

Fundación 10 años de Manos Abiertas en Salta

Por Micol Éllero 14 — medio ambiente.

Ejemplo de chicos y grandes Por Mariana Rovaletti

La médica, psicoanalista e investigadora en modelos de pensamiento, Sonia Abadi, invitó a las emprendedoras salteñas a conectar ideas, personas y proyectos. “Voces Vitales Argentina” quiso reunir a estas mujeres en el marco de la Exposición Rural para incentivarlas a formar parte de un pensamiento en red. Un desafío que encuentro extensivo a hombres y mujeres.

16 — Berta de Chuchuy: Colorista y estilista de la primera hora

La saga continúa Por Mariana Rovaletti

18 — fotografía

Biografía en claroscuro

Por Mariana Rovaletti

Sonia desarrolló un concepto innovador, con un modelo transdiscipilnario que integra nuevos conocimientos de neurociencia, teoría del pensamiento, comunicación y ciencia de las redes vivas.

22 — La novena del Señor y la Virgen del Milagro. Un largo caminar. Por Matilde Vergara

«Hoy la conectividad, la asociatividad, la capacidad de integrar saberes diversos están generando una revolución en el modo en que pensamos y trabajamos. En estos tiempos la conectividad, la asociatividad, la capacidad de integrar conocimientos diversos están gestando una revolución en la forma en que pensamos y nos relacionamos, generando nuevos valores. Ya no nos sirve de nada apoderarnos del conocimiento como forma de tener poder sino compartir la información para hacer crecer los proyectos, enseñar para tener aliados más preparados y colaborar en los planes de los otros para que acompañen en calidad a los nuestros. En un mundo que hoy funciona en red el concepto de sostenibilidad cobra una nueva dimensión», explicó Sonia.

26 — buscadora de experiencias

Y para muestra solo basta un botón como la historia de Gino Tubaro, el emprendedor argentino que en vez de patentar sus prótesis ortopédicas de bajo costo para discapacitados, realizadas en una sencilla impresora 3D, decidió llevarlas por todo el país con un gran compromiso social. Los medios lo potenciaron después de que Obama en su visita al país lo «apadrinara», resaltándolo como ejemplo. El azar estuvo de su lado en el momento justo pero su generosidad e inteligencia, lograron que se generaran redes que expandieron su idea. Según Abadi, Gino se perfila como el nuevo Bill Gates. «Compartió una idea, tuvo un potenciador prestigioso, y unas redes vivas que se convirtieron en aliadas en una buena causa. Hoy las grandes empresas del mundo se pelean por él». Sonia se hizo eco de las palabras de un oyente que sintetizan el resultado de pensar en red.«¿Entonces, la generosidad garpa?». Sin dudas, en el mundo de hoy. Por Mariana Rovaletti

Viajar liviano

Por Matilde Vergara 30 — entre letras

Fantasmas femeninos: historias de revancha Por Ana Rovaletti Lagos

36 — reflexiones

El Leteo y la fotografía Por Eduardo Robino

38 — Paula Carvalho. Voluntaria en las jmj 2016 Por Mariana Rovaletti 42 — Novedades empresariales: Inversora Juramento, Frigorífico Bermejo y Hotel Solar de la Plaza 44 —

Natives Trees Por María Elena Acuña

48 — mujeres con estilo

Estirpe Salteña en Palermo

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Eduardo Robino Ana Rovaletti Lagos Micol Éllero Carlos Figueroa María Elena Acuña Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Carolina Menso Fotografía Interior Carlos Figueroa Fotografía de Archivos Manos Abiertas Paula Carvalho Guadalupe García Bes Soledad Sosa Liliana Olivieri Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 204910 cpatronc46@gmail.com Rosario Maidana rosariomaidana94@hotmail.com (387)5367173

Por Carlos Figueroa 50 — energías renovables Entrevista a Esteban Cavanillas Por Mariana Rovaletti

Año 04 · NIX 12 Agosto/Septiembre de 2016

Rennova: Innova y renueva Por Matilde Vergara

60 — alto noa

Cher Temporada Pri-Ver 16/17

N IX ¬12 / pag. 03

N I X ¬12 / pag. 02

56 — emprendedoras


ξ

RELACIÓN PADRES - HIJOS

El equilibrio entre límites y amor Por Mariana Rovaletti

N I X ¬12 / pag. 04

El ritmo con el que maneja la charla permite que algunas ideas queden resonando después, cuando ya los padres preguntaron y repreguntaron, y cuando volvieron a sus casas con el propósito de cambiar algunas conductas: «A los chicos hay que exigirles en el es-

tudio porque hoy es su única obligación». Liliana recalca que en la sociedad que se viene, la información es importante, pero los hábitos que genera el estudio son fundamentales. Claro que también promueve que los chicos hagan deporte y/o arte dejando en claro que el equilibrio entre el cuerpo y la mente son parte de una niñez y adolescencia saludable. Quien creía que hacía bien dejando que su hijo tome decisiones con libertad, al volver al hogar necesita asimilar lo que esta licenciada en Psicología les confesó: «La libertad se nutre de la responsabilidad. Algunos chicos hacen lo que quieren y no tienen límites, los est án pidiendo. ¿Saben cuántos adolescen-

tes de 16 años se sientan en mi consultorio decepcionados y con una terrible sensación de abandono porque creen que a sus padres no les interesa nada de lo que hacen?». Para Liliana los límites son una manera muy saludable de expresar amor. «El amor sin límites no tiene sentido, es hueco. El binomio perfecto es amor y límites, junto al desarrollo de un cúmulo de valores». Pero lo que genera un guiño con estos padres y todos los padres que la escuchan a lo largo de la Argentina y países de Sudamérica, es su experiencia. Con diez hijos y una historia de superación sobre la adversidad, esta Máster

N IX ¬12 / pag. 05

L

a voz de Liliana Olivieri cautiva desde el momento en que se para frente a los padres que quieren saber «Cómo educar una personalidad equilibrada desde la infancia». Fueron citados por el Colegio Belgrano y por el Bachillerato Humanista y quedaron gratamente sorprendidos. Como suele pasar cada vez que esta profesora toma la palabra.


m Liliana y Pablo y sus hijos el día de su casamiento.

m "La felicidad es una conquista diaria".

en Educación Familiar confiesa delante de todos: «Mis hijos me enseñaron todo lo que después sellé con la teoría». La historia de Liliana Olivieri de Pérez Bicecci es digna de compartirse en este contexto. Quedó viuda repentinamente con 6 niños y la menor era todavía un bebé. «La muerte de Gustavo fue un dolor enorme, sólo tenía 33 años, seis hijos, el más grande de 11. Mi vida se había convertido en un caos total”, pero lo superó con entereza: “Entendí lo ordenado que había sido Dios conmigo; llegó a mi vida antes que el dolor».

de las diferencias típicas entre los hijos varones y las mujeres. «Varón y mujer necesitan respuestas diferentes. Saliendo del estereotipo y basándonos solo en la cuestión antropológica, veremos que el hombre necesita confianza, aprecio, admiración, mientras que la mujer busca cuidado, comprensión, apoyo». Liliana explica que los padres debemos colaborar con el desarrollo de una personalidad sana desde la infancia y los interpeló como en cada charla: «Les aseguro que sus hijos no sólo los escuchan. Sus hijos los ven».

Su existencia plácida, como madre, con un trabajo como contadora de un jardín de infantes tomó un nuevo rumbo cuando se replanteó cómo sobrellevaría este nuevo desafío como familia. Un reconocido psiquiatra le aconsejó que se formara en temas de familia. Trabajar, mantener a seis hijos sola y ¡estudiar! Pero Liliana se animó. «Esa respuesta me abrió un nuevo panorama: pasé de las ciencias económicas a las ciencias de la familia, lo que hoy es mi trabajo diario. Aunque lleva mucho tiempo es maravilloso. Gracias a esta labor pude valorar, elegir, y reaprender la manera de ser madre y sacar adelante a mis hijos».

Liliana atiende en un consultorio en donde las parejas hacen terapia, da conferencias por

Liliana dice que el amor materno es un modelo a seguir. “Una madre da sin pensar en recibir. Se une a su hijo eternamente sin plantearse la disolución del vínculo. Hay que aprender cada día a dar generosamente”. Y como en los cuentos de hadas apareció Pablo Pérez Bicecci, un hombre viudo y con tres hijos de 3, 5 y 7 años. «Nos casamos en una iglesia llena. Los padrinos fueron los chicos», contó Liliana mientras mostraba la mágica escena en una foto que compartió en su presentación de Power Point. «Tres años más tarde nació Tomás», remata Liliana. Después de semejante testimonio, la complicidad con la audiencia se volvió más genuina. No quedaron dudas de que esta madre pudo unir la experiencia con la teoría. Las anécdotas de Liliana pintan la vida diaria con la que todos se sienten identificados y sus hijos son los principales protagonistas. Habla

«La libertad se nutre de la responsabilidad. Algunos chicos hacen lo que quieren y no tienen límites, los están pidiendo. ¿Saben cuántos adolescentes de 16 años se sientan en mi consultorio decepcionados y con una terrible sensación de abandono porque creen que a sus padres no les interesa nada de lo que hacen?».

m El benjamín de la familia...

todo el país y también afuera, escribe libros y revistas: es autora de la revista de «Educación Integral de la Sexualidad» (consudec), y de los libros de la Colección “Saber Amar, otra llamada «Aprender a Amar» y «Celebrar la Adolescencia». Tiene también a su cargo la formación de un grupo de padres. Tras un largo día, vuelve a casa con el entusiasmo renovado porque sabe que es el instante del encuentro familiar. Los más chicos ayudan a cocinar y se genera un buen clima para charlar. Compartir la mesa es sin duda, participar de la esencia de la familia. Allí entre risas y anécdotas Liliana puede detectar cómo van los ánimos de cada uno y con esa calidad que caracteriza a las madres, intuye si algo no anda bien. Entonces sabe encontrar el momento para espantar los miedos y los fantasmas de cada uno en particular. En esa cultura familiar que se gesta, Liliana sabe que hay mucho en juego: «Las experiencias familiares positivas favorecen el desarrollo de las futuras familias que tendrán los hijos. Muchas dinámicas de las respectivas familias se heredan para desarrollar la propia. Pero tampoco eso es una garantía a la hora de formar una nueva familia; se necesitan grandes dosis de flexibilidad para adaptarnos uno al otro». Con esa convicción de educadora explicó que el amor es una decisión. «No puede estar sometido a la variabilidad de las emociones, ni a las adversidades. El amor es compromiso. El amor maduro requiere de inteligencia, trabajo y esfuerzo constante». Para Liliana los matrimonios cuyos miembros son generosos en la entrega tienen altas posibilidades de ser felices. Según Liliana cada uno necesita crecer, madurar, mejorar y cultivarse para desarrollar su personalidad.«No podemos dar lo que no tenemos. Para poder amar se necesita una personalidad sana y madura. La felicidad no es un lugar al que se llega, sino algo que se conquista día a día y son los padres quienes pueden mostrar a las nuevas generaciones que el amor eterno es posible»

N IX ¬12 / pag. 07

N I X ¬12 / pag. 06

ξ


ξ TIEMPO DE DAR

Fundación Manos Abiertas

Diez años de Manos Abiertas en Salta Por Micol Ellero

Manos Abiertas nació en Buenos Aires en 1992 a partir de la iniciativa del Cura Jesuita Ángel Rossi y un grupo de jóvenes que, advirtiendo la situación de carencia de la zona aledaña de donde vivían, decidieron actuar en consecuencia y comenzaron a trabajar en

la intemperie con calor, frío, lluvia…Era realmente abandono de persona. Para mí Marcelo se volvió una obsesión, sentíamos que teníamos que hacer algo», expresaba Alice como llaman todos a esta incansable mujer que hoy dirige Manos Abiertas. «Después de Marcelo apareció otro, y después otro. Así que fuimos a ver al Obispo, quien nos cedió el segundo y tercer piso del edi�cio de Cáritas. Luego conocí a una voluntaria de Manos Abiertas que En 2006 un mendigo conmovió a Alicia Cuen- me contactó con el Padre Rossi y después de ya de Lemos, actual presidente de la funda- dos años y mucho esfuerzo nos incorporaron ción, a Coti Caso y a Graciela Peverelli. Lo a la familia de Manos Abiertas como la delegaveían siempre tendido en las escalinatas de ción Salta con nuestra primera obra: La Hosla Iglesia San Francisco. «Marcelo estaba a pedería Nuestro Señor y Virgen del Milagro». la Villa de Mayo. Dos años después se crea la primera obra en este lugar, el Centro Hurtado. Y en abril de 1999 formalizan su actividad constituyéndose como Fundación Manos Abiertas. A partir de este momento Manos Abiertas comenzó a crecer y llegar a diferentes puntos del país con misión contener, promover y dignificar a los más vulnerables a través trabajo voluntario.

N IX ¬12 / pag. 09

N I X ¬12 / pag. 08

El gesto de las manos abiertas es universal. Implica generosidad, entrega y confianza. Los valores que caracterizan una de las Fundaciones que más creció en Salta abriendo manos y corazones.


ξ

k

Corte de cinta inaugural Alicia Lemos presidente de Manos Abiertas Salta y Monseñor Cargnello

Este año, Manos Abiertas cumple 10 años de trabaja voluntario en Salta, haciendo vivo nuestro lema de Amar y Servir con gestos más que con palabras a través de las siguientes obras y programas: Hospedería el Señor y la Virgen del Milagro un albergue transitorio para albergar y acompañar a 20 hombres en situación de calle en su proceso de dignificación, reinserción social y laboral.

La Casa de la Bondad q

Córdoba 190. Lunes a domingos a partir de las 18.30 hs. te: 0387 5563417.

La Casa de la Bondad un hogar destinado al acompañamiento y cuidado de personas solas y sin recursos que se encuentras en la última etapa de una enfermedad terminal. Vicente López 1447. Lunes a domingos de 9 a 19 hs. te: 0387 4392787.

El Equipo de Educación en Valores Sembrando y Soñando a través del cual apoyamos la labor docente con programas transversales a la currícula escolar para niños y adolescentes de comunidades carenciadas del interior de la provincia, sus maestros y familias. Congreso Anual y Capacitaciones mediante los cuales buscamos compartir los nuevos paradigmas del trabajo sociales, destinado a líderes de Organizaciones Sociales, sector público y privado.

A partir de ese momento, se empezó a transitar un camino lleno de desafíos. Con 6 obras y programas destinados a personas que padecen diferentes situaciones de carencia, una red de más de 250 voluntarios, 900 donantes, 100 empresas e instituciones que decidieron involucrarse con la realidad que los rodea y hacer su pequeño aporte para cambiarla.

«Son innumerables los recuerdos, las marcas, los signos de confianza que nos daba el Señor para encarar los primeros pasos de Manos Abiertas en Salta. Hay muchísimas anécdotas que me movieron en lo personal para meterme de a poquito en el corazón de la obra. Una de ellas ha sido, Santiago, un patroncito que estaba en ese momento alojado en la hospedería. Mis hijos estudiaron en el Colegio San Pablo. Este muchacho, que era nuestro huésped, había ido al mismo colegio y tenía como trabajo en la peatonal ser estatua viviente, llegaba a la hospedería a lavarse entero y sacarse la pintura de lo que había representado en ese día, que en realidad era siempre lo mismo, de color blanco. Cuando me enteré que era ex-alumno del colegio me intere-

Reunión en la hospedería

Caseros 752, Dpto. 2. Lunes a viernes de 9 a 13 hs. te: 0387 4329083.

El nuevo Centro de Día anexo a la Hospedería de Manos Abiertas, un espacio de contención y formación para personas en situación de calle y abierto a la comunidad, colaborando con el proceso de reinserción social y laboral.

«María le arranca una sonrisa a ese ser que está cansado físicamente por su enfermedad, que avanza cada día, provocando su extrema palidez y rostro de dolor... Lo que nos da indicio de su próxima partida»

España 158. Lunes a viernes de 9 a 13 hs. te: 0387 5563759. Te invitamos a sumarte a Manos Abiertas a través del voluntariado en cualquiera de nuestras obras, o con una colaboración económica mensual a través de alguna de nuestras modalidades de contribución - tarjeta Visa/MasterCard, pago fácil, pagomiscuentas.com, transferencia bancaria. Más información: salta@manosabiertas.org.ar Fb:Manos Abiertas Salta te: 0387 4329083 (Lunes a viernes de 9 a 13 hs) Caseros 752, Dpto. 2

N IX ¬12 / pag. 11

N I X ¬12 / pag. 10

Motivaciones que van conformando Manos Abiertas

El nuevo Programa Mama Antula, a través del cual buscamos acercar el Evangelio a personas de bajos recursos mediante Ejercicios Espirituales gratuitos desde la Espiritualidad de San Ignacio de Loyola.


ξ

«Y así es como nace una obra, nace con dolor, con sufrimiento, con esa interpelación de Dios en uno. En las obras que perduran está Dios en el medio que te interpela, te muestra algo que antes no habías visto». Alice Cuenya de Lemos, presidente de Manos Abiertas Salta.

N I X ¬12 / pag. 12

«Creo que era Miguel que dijo un día acerca de la hospedería: “Lo lindo es que nadie te pregunta lo que has hecho bien o mal. Aquí las preguntas terminan en un abrazo y eso es todo, qué más». Carlos Arturo Ponce, antiguo voluntario de la Hospedería. «Me toca compartir mi turno de voluntaria de cocina, los miércoles en el horario de la cena, con María, otra voluntaria del área de cuidadores quien se dedica a darles clases a Marisol y Eugenio. Es increíble como reparte su tiempo entre la supuesta “aula” y la habitación de Panchito, a quien se le iluminan los ojos cuando la ve bailar o recitar un verso. María le arranca una sonrisa a ese ser que está cansado físicamente por su enfermedad, que avanza cada día, provocando su extrema palidez y rostro de dolor... Lo que nos da indicio de su próxima partida». Mariel, volunta-

ria de Casa de la Bondad. «Las huellas que dejamos en ellos y las huellas que ellos nos dejan engrandecen mi corazón y confirmo que es posible ver el rostro de Jesús en la Seño María, Panchito, Marisol y Eugenio. Es decir, en cada hermano, cuando en nuestro corazón hay un poco de amor». Mariel, voluntaria de Casa de la Bondad. «Aquí, me reencontré con el camino de Dios. Llegué con mucho miedo porque no sabía a dónde me traían, estaba acostumbrada al hospital que brindaba otra atención, me asustaba porque venían distintas personas cada día. Me fui acostumbrando a la amabilidad y bondad de cada uno . Me hacen sentir bien, yo acá ni me acuerdo de que estoy enferma. Además el vínculo con mi familia se hizo más grande, se fortificó. Con mi mamá no nos veíamos, ella se enteró de que estaba mal, y después vino a conocer la Casa de la Bondad y ahora está contenta de que estoy acá. Viene a visitarme, hace los trámites para el médico, me trae los remedios y además cuida a mis tres hijos más chicos». Marisol recibe los servicios de la Casa de la Bondad. «Mis primeros pasos como voluntario los hice en la Hospedería, hoy un lugar lleno de recuerdos, de caras, nombres, momentos felices y no tanto. Fue a partir de Manos Abiertas que conocí el valor real de ser voluntario. Yo creía que como tal debía realizar grandes cosas, tener grandes proyectos, pero lo real es que aprendí que se es voluntario desde lo pequeño, pegando un botón, cosiendo una camisa, acomodando la ropa. Con el tiempo apren-

dí a escuchar y a no hablar, a prestar el oído, a compartir». Juan Manuel Nougues, antiguo director de la Hospedería. «Aquí descubrí un grupo de gente que tiene sensibilidad y se preocupa mínimamente en forma práctica. No solamente te acompañan en el dolor, sino que hacen algo. Tenes un techo, un grupo de contención y un plato de comida. (…) Lo que me dan acá es medio difícil pagarlo con dinero». Marcos Méndez, patroncito de la Hospedería y del Centro de Día de Manos Abiertas. Y los testimonios se multiplican por diez. La primera década de muchas manos que se abren con generosidad hacia un prójimo vulnerable pero también es camino de ida y vuelta, como dijo el Papa Francisco en las Jornadas de la Juventud: «En el voluntariado todo servicio es importante, incluso el más sencillo…La experiencia del amor que viene de lo alto es lo que pone en camino y llena de alegría»

«Fundación Manos Abiertas comenzó a crecer y llegar a diferentes puntos del país con la misión de contener, promover y digni�car a los más vulnerables a través trabajo voluntario»

N IX ¬12 / pag. 13

só muchísimo y me conmovió el hecho de que había ido a un colegio privado, con una familia económicamente estable, y que por malas relaciones con su padre se había ido a la calle. Su historia es muy triste, pero en ese momento me imaginé que pudo haber sido mi hijo. Ese joven me hizo ver el hecho de cuán cerca está de cada uno de nosotros pasar por una situación similar». Carola Navamuel, voluntaria de Manos Abiertas Salta desde sus inicios.


ξ MEDIO AMBIENTE

Por Mariana Rovaletti

Ejemplo de chicos y grandes

N I X ¬12 / pag. 14

Cristina Éllero es la artí�ce de que el camino a San Lorenzo y la avenida Arenales se mantengan limpias porque cada día recoge varias bolsas de basura mientras ejercita en un acto altruista que nos beneficia a todos. Los que salen temprano a la mañana van confortables en sus autos, con la modorra propia de la hora pero de pronto se cruzan con Cristina y una sonrisa cambia el humor. Algunas manos se agitan saludando alegremente. Cristina va concentrada en su labor pero detecta esos gestos que la incentivan. ¿Hace cuánto comenzaste con esta tarea de recoger la basura? Hace aproximadamente tres años que uní a mi rutina de gimnasia, esta necesidad de recoger la basura que la gente desaprensivamente tira y que influye en el medio ambiente y afecta a nuestro espacio público. Fue algo espontaneo, bajo la necesidad de que al menos la zona que comprendía mi trayecto, estuviera en condiciones y sin tanta

basura. A pesar de mi queja constante a los responsables no tuve respuesta alguna así que pase de la queja a la acción. Veo que llevas unas bolsas naranjas, ¿cómo te organizas, donde las vas dejando? Ubiqué tres puntos al costado de la autopista donde las voy dejando y la empresa encargada de residuos las recoge. Está bueno mencionar lo de las bolsas naranja ya que en ellas se acumula basura reciclable como botellas de plástico, papeles, cartones y vidrios. Valoro la campaña que adoptaron varios barrios de la ciudad incluido El Tipal Club de Campo, y coincide con la mayoría de la basura que recojo. ¿Qué te motiva hacerlo? Simplemente trasmitir a la gente que si comenzamos haciendo estas cosas pequeñas desde el lugar que cada uno puede o quiere, podremos cambiar nuestra ciudad, y de esta forma aprenderemos a comprometernos con el medio ambiente que es tan importante. Si lo llevamos a otro plano ayuda también a promover valores como la solidaridad, cooperación, respeto y educación no solo en los grandes como en los chicos. ¿Cómo reacciona la gente a partir de tu acción? Las reacciones son muy alentadoras. Lo que en principio comencé haciendo sin esperar nada a cambio y motivada por el hecho de disfrutar de una ciclovía limpia y de un medio ambiente saludable, siento que al día de hoy fue generando conciencia. La gente se solidariza ya sea dándome fuerzas, felicitándome o cuidándose de no tirar la basura. A su

vez tengo que mencionar a Juambi, un amigo que colabora cuando sale hacer sus caminatas a la mañana. También, el hecho de salir a la 07:00 de la mañana ayuda como ejemplo para los chicos que están yendo al colegio, los que no se achican en ponerme “un ausente” si no me encuentran. Todo tiene su parte divertida. ¿Te molesta que este trabajo que debería hacer la Municipalidad lo hagas vos? La verdad es que no me molesta. Yo ya asumí mi compromiso, aunque claro está que es una tarea indelegable del municipio. ¿Qué otras consecuencias generó tu acción? Recibí varios reconocimientos, por ejemplo del Consejo Deliberante de Salta y de la Municipalidad, donde destacan mi actividad como un ejemplo para la sociedad. El colegio San Pablo me nombró madrina de un proyecto ecológico que lanzó en el 2015, donde se trabaja con los alumnos y toda la comunidad del colegio, en la toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y sirve para una profunda reforma en el pensamiento. Digno de copiar. Además del reconocimiento de la gente que siempre está presente con su apoyo y buena onda. Más allá de tu ejemplo ¿Qué otra cosa se puede transmitir a la comunidad? Simplemente demostrar que la limpieza es una cuestión de actitud, que se disfruta mucho más una ciudad limpia. Como ciudadanos debemos comprometernos a cambiar nuestros hábitos y cuidar los espacios públicos como si fuera nuestra casa

N IX ¬12 / pag. 15

S

uena el despertador a las 6:30. Toma un desayuno rápido. Hace frío todavía. Este invierno fue más crudo que lo habitual. Aún así, se enfunda en sus shorts y su camperita térmica. A través de los auriculares se escucha una bachata de Enrique Iglesias. Recoge el guante imprescindible y las tres bolsas naranjas y apura el paso. Apenas sale los cerros tan cerca y el aire de la naturaleza la impulsan. Corre, trota, frena, se agacha y la bolsa se va llenando de papeles, plásticos, botellas. Mientras tanto los chicos de uniforme miran admirados por la ventanilla mientras pasan a su lado.


ξ HISTORIAS DE FAMILIAS

Colorista y estilista de la primera hora

Por Mariana Rovaletti

93

años y los ojos chispeantes. El peinado perfecto y la sonrisa permanente. Berta de Chuchuy sale a recibirme cálidamente secundada por dos de sus hijos. Sin duda, ella inspira con sus gestos y con su trato amable. Esta matriarca de mente impecable que ya tiene tataranietos, se siente y aparenta una mujer sin edad.

N I X ¬12 / pag. 16

La tecnología no la amilanó y el inglés lo aprendió de grande. Usa la computadora como una nativa digital. Cose camisetas para «los abuelitos» y persigue a los integrantes de su inmensa familia para que donen su ropa para el hogar de niños o de ancianos. A pesar de estar retirada no deja de visitar la peluquería de su hijo Miguel Ángel en frente de su casa. Se pasea entre los estilistas y mira atentamente los logros y los errores para después con discreción explicarle la manera en que se debe hacer. «Hay que tratar bien a las personas. Sin maldad, hay que ser exigente porque si no se aspira a la excelencia, sos uno más del montón». En su peluquería y la de su hijo Miguel Ángel se peinaron con�ados en su aptitud, famosos como Mirtha Legrand, Graciela Alfano, Soledad Sylveira en su paso por Salta. Tanto es el carisma y su compromiso con su trabajo que 19 descendientes siguieron sus pasos. Hijos, nietos y bisnietos hoy tienen sus propias peluquerías y son reconocidos en Salta por su talento. «Siento un gran placer de serle útil a mi familia. Con mis hijos no he sido blanda –y explica su visión de la educación-.En casa era blanco o negro por eso ninguno fuma, ninguno toma y ninguno fue vago». Sus hijos Roberto y Miguel Ángel que la

Berta dice orgullosa: «Tengo dos hijos médicos, todos tienen su profesión. Sólo Miguel Ángel siguió mis pasos. A todos, hasta a mis nietos, les pregunto antes de que terminen el secundario a qué se van a dedicar. Algunos me responden: “No sé” y yo les explico que el tiempo pasa y hay que pensar pronto. En mi casa no hay vagos». Berta nunca los obligó pero al que demostraba interés, lo llevaba a su peluquería de la Ituzaingó, a unos pasos de la de su hijo, y le enseñaba con paciencia todo su arte hasta que despegaban solos.

aposté a la calidad. Ninguno de los productos que ponía era vulgar. A los clientes hay que darles lo mejor y eso marca la diferencia». Cuatro veces al año partía a Buenos Aires para hacer largos cursos en las mejores empresas. Wella y L´Oreal valoraron su capacidad. Sorprendía a todos los directivos con sus técnicas intuitivas que descubría investigando y probando. Por eso la invitaron a Europa a capacitarse con los más destacados peluqueros de su época. Era la década del 70 y con su inglés recién aprendido partió con su marido. Estuvo en Inglaterra aprendiendo del maestro de entonces, Vidal Sasoon. «El mejor del mundo y además empresario y �lántropo. También aprendí de Luis Llongeras de España que cortaba con un solo mechón». En su recorrido por Europa visitó la meca de la moda y el estilo: Italia, Francia y Holanda.

Era joven cuando se casó y tuvo sus seis hijos pero siguió los consejos de un estilista muy reconocido en la época, primo de su marido. «Bernardo Chuchuy Padilla tenía un salón el muy porteño edi�cio Kavanagh. Cuando fui a Buenos Aires me impactó el lugar tan limpio y con tanta vida». Así que ella abrió su peluquería en Salta con una clara visión.

Visionaria en los negocios logró que se transmitiera desde su casa el programa de los domingos, «Bienvenido Alberto Ruiz», de radio Salta, la única que se escuchaba por entonces. Trasladaban todos los equipos a la puerta de lo de Berta y se montaba un escenario donde la gente se reunía y ganaba premios que sorteaba Berta de su negocio de ropa «Rober». Pura intuición entonces, hoy sería destacada como una emprendedora nata.

Con los mechones que cortaba a sus clientas volvía a casa a investigar y probar colores para saber su reacción a distintos pigmentos, cómo se matizaba cada hebra y la manera en que podía lograr el color perfecto que combinara con la cara, los ojos y la tez de su clienta. Pronto se volvió una experta. «Yo siempre

Y ya pasaron más de setenta años desde que comenzó a trabajar y la saga continúa. Berta dice muy segura: «Quisiera terminar mi vida atendiendo a la gente grande», mientras tanto solo tiene un reparo: «Me hubiera encantado tener diez años menos para seguir trabajando»

N IX ¬12 / pag. 17

LA SAGA CONTINÚA

escuchan atentamente, demuestran una gran devoción por su madre. «Cuando peleábamos nos decía: “Dense un beso” y quedábamos calmos y sin rencores. Somos una familia unida y es nuestra base», a�rman ambos y destacan su personalidad. «Una de las virtudes de Berta es el altruismo. Los clientes y los que la conocen destacan su generosidad y empatía».


ξ FOTOGRAFÍA

Cecilia Cornejo

Biografía en claroscuros

Serie vacas Recuerdos de 5 años en el Ceibal. Las vacas en su camino al tambo marcaban el inicio y el final del día

Por Mariana Rovaletti

Serie Espacio

Las texturas de las patas alineadas crea un cierto ritmo.

C

Para su casamiento le regalaron la cámara Nikon y sus incursiones en la fotografía pasaron de lúdicas a expresiones del alma. «Cuando todos duermen, en la oscuridad de la noche y con una linterna voy encontrando como en la pintura, una forma de expresar lo que siento»

N IX ¬12 / pag. 19

N I X ¬12 / pag. 18

ecilia Cornejo no se conside- En el trabajo «Verano» muestra los dera una fotógrafa porque no le talles que uno no ve, perdidos en la interesa plasmar la realidad, exuberancia de la estación. «Es la nani mostrar la naturaleza en sí misma. turaleza en su máxima expresión que Tampoco le atraen los retratos sino a veces tapa las pequeñas cosas». que la fotografía es un medio para canalizar su mundo interior en imágenes Cuando tuvo a sus dos hijos Cecilia deque surcan lo autobiográ�co. En las fo- jó su rutina de pintura para dedicar el tos, ella plasma sensaciones y senti- día a sus hijos, pero en la noche cuanmientos. Esta profesora de Bellas Ar- do todos duermen encuentra ese motes, diseñadora de interiores y próxi- mento de paz para crear texturas y pomamente Licenciada en Artes Visua- nerle un hechizo a lo ordinario como les ha conjugado en la pintura, el colla- en la serie «Territorios de intimidad». ge y la fotografía su manera particular Estas tomas las realizaba sin flash pade expresarse. “Me atrae el juego plás- ra que no se perdieran las proyecciotico de la luz y la sombra”, dice Cecilia nes de fotos que hacía sobre esos eley por eso cada una de sus reproduccio- mentos que tenían un valor simbólico nes mani�esta los contrastes entre la como su vestido de punto smock que después heredó la muñeca o un bebosaturación de la luz y las oscuridades. te de juguete que había pertenecido a Uno de sus trabajos es la serie «Espa- las cinco hermanas. «Fui proyectancio en el Espacio». Con una caja alar- do imágenes sobre objetos de la niñez gada de pasta de dientes fue jugando que se transforman con el juego de luz y así encontrando diferentes matices, y sombra... Quise volver a darles alma» luces, y fondos, creando espacios que no existen.«Surgió como un ejercicio. Un tiempo vivió en la �nca el Ceibal, Introducía el lente en la caja y juga- en la que solía ser la verdadera casa del ba con una nueva dimensión. Por eso tambo, adaptada a la vida doméstica. cuando uno ve la foto parece un gran «A las 5 de la mañana y a las 5 de la tarespacio. En la realidad no podes en- de hacían su recorrido las vacas hacia trar pero la fotografía se produce esa el tambo. Ese se volvió mi mundo y como son animales fascinantes y curiomagia espacial». sos se acercaban y me permitían sacar fotos de diferentes ángulos, fotos en blanco y negro, como ellas mismas, jugando con los planos neutros y los contrastes generados».


ξ

Serie Tungsteno De noche las formas de las hojas parecieran suspendidas en el agua

Serie Territorios de intimidad Imagen digital (tomas directas sin flash)

Busco darle alma, darle vida, darle Ser a esos inanimados...piezas guardadas que hoy cobran sentido. En un acto creador pongo alma al objeto a través de la imagen, entonces… la imagen es el ser y la realidad se hace imagen… tratando de recuperar lo escondido.

Serie Verano Los pastos iluminados por una linterna

La imagen es reflejo: pasado, presente, vida, muerte, recuerdos, objetos, sueños, tristezas, seres, no seres… Cada objeto tiene un vínculo con mi vida, con mi infancia, con mi pasado. La imagen reflejada es el recuerdo de mi vida familiar. El resultado es la conjunción de ambas situaciones que dan como fruto estas imágenes «animadas». Cecilia Cornejo

N IX ¬12 / pag. 21

N I X ¬12 / pag. 20

p


k FE

La novena del Señor y la Virgen del Milagro

Un largo caminar

El séptimo atributo que simboliza vuestra original pureza, es la Puerta del Cielo. Y pues sois Puerta Celestial, por cuya intercesión entran al paraíso de la gloria, los hijos de Adán que acaban esta vida en gracia.

ξ

Por Guadalupe García Bes y Ana López Sanabria

S

eñor del Milagro Cristo Redentor, del pueblo de Salta no apartes tu amor…, cantan los peregrinos que bajan de los cerros, por caminos áridos bajo las estrellas y la luz del sol. Horas y días de andar en procesión para decirles gracias y para pedirles la bendición a sus patronos. Entre los caminantes se mezclan quienes siguen la tradición de sus pueblos ancestrales con aquellos peregrinos que se acercan de distintos puntos del país y de la misma ciudad de Salta. Saben que es un sacri�cio que desa�ará los sentidos durante días.

«La rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos… es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina», expresó el papa Francisco que invitó a promoverla y a protegerla.

m

Dulce Jesús mío y mi crucificado Señor, indigno de ponerme delante de vuestros ojos, me postro avergonzado a vuestros pies, confesando la multitud de mis culpas.

N I X ¬12 / pag. 22

k

Soberana Emperatriz de los Cielos y tierra, dulcísima Madre de pecadores, Madre del Milagro, en ésta tu escogida ciudad en la cual ostentas tu amor, mírame con semblante risueño, que, aunque pecador y desagradecido, soy hijo tuyo…

m

El tercer atributo que simboliza vuestra original pureza, es la Estrella de Jacob. Y pues sois Estrella resplandeciente que en la oscura noche de esta vida, alumbráis con vuestras luces a los que perdidos caminan. l

María Purísima del Milagro, que con tierno amor te inclinaste a pedir a tu Soberano Hijo, cuando enojado por nuestras culpas, quiso destruir la ciudad de Salta con aquellos espantosos terremotos. k

El primer atributo que simboliza vuestra original pureza, es el Cielo. Influid, Soberana Reina, desde ese hermoso Cielo, con la luz de vuestros auxilios.

N IX ¬12 / pag. 23

Guadalupe García Bes desde San Antonio de los Cobres y Ana López Sanabria desde la Quebrada del Toro documentaron su peregrinar en esta impactante manifestación de la espiritualidad


ξ k

…si hasta aquí he caminado por los caminos de mi perdición, olvidado de mi Dios y Señor, de hoy en adelante sólo reine en mi corazón tu maternal amor.

El noveno atributo que simboliza vuestra original pureza, es el ser Trono de Dios. Pues sois Trono en quien descansó el Señor, como en trono de toda santidad y perfección. q

k

Acordaos, Señor, el que mi amor os puso en esa Cruz, y no os acordéis el que yo, como ingrato y desconocido, me olvidé de vuestro paternal amor.

k

«La rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos… es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina»

N IX ¬12 / pag. 25

N I X ¬12 / pag. 24

…si cuando como pecador no te busqué, Tú solicitabas mi amistad porque deseabas mi salvación, ¿cómo ahora, que con tanta ansia te busco, me has de negar tu amparo, tu patrocinio y favor?


ξ EMPRENDEDORES EN CIERNES

Buscadora de experiencias

Viajar liviano Por Matilde Vergara

Bonhomia Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y comportamiento

Perenne

Fdal Kamâa un amigo marroquí de ciento tres años que emana sabiduría

Chouen Marruecos

Continuo, incesante y no tiene intermisión....

Wabi sabi Encontrar belleza en las imperfecciones Castello de Vide en Portugal

Soledad Sosa Quintana es tan arriesgada, impredecible y simpática desde el micrófono de Radio Mitre como en su vida cotidiana. Todos los martes a las 8 de la noche, conquista una audiencia ecléctica con sus temas variados. En su programa Mirando Más Allá, logra fusionar sus inquietudes sobre la educación, el existencialismo, lo natural, el amor, la espiritualidad, la cultura, la música, la actuación y el humor. Constante indagadora, viaja y descubre culturas y lugares que enriquecen su existencia. En su reciente viaje por Portugal y Marruecos trajo nuevas aventuras para compartir con sus oyentes.

¿Sentías que un programa de radio podía entusiasmarte tanto? Cualquier cosa que hagas tiene un proceso personal que desconocemos hasta que se manifiesta en un hecho que solo podemos entender con el tiempo. La radio siempre había sido un sueño. Me parece un medio con mucha magia, palabras, silencios. Al no haber imagen es como leer mientras cada persona puede imaginar y hasta interpretar desde su propio ser. Eso es lo que me apasiona de esta forma de comunicar, la libertad que deja a los oyentes. ¿Te hubiera gustado hacerlo antes? Creo firmemente que todo sucede en el tiempo exacto que debe suceder, pero no creo que eso quiera decir sentarse y esperar. Para que los sueños se cumplan tenés que ponerte en acción y esto que parece tan lógico, no lo comprendí fácilmente, pero cuando lo vi, simple-

mente me puse en marcha. En una sola reunión con Cande Durruti tuve la posibilidad de tener un programa. Siempre le estaré agradecida por su confianza, por la generosidad. Igualmente con Cristina Idiarte desde que me dio la posibilidad de subir a un escenario y actuar. Es una de mis pasiones más grandes. Siempre hay personas que facilitan el camino que lo abren, pero toda la responsabilidad de ver y tomar las posibilidades están en uno mismo. ¿De dónde surge el nombre Mirando Más Allá? Así, de golpe. Lo que quise trasmitir es que no hay un solo mensaje. Que siempre hay algo más allá de lo que vemos, de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que llamamos realidad… Somos tan parciales en nuestras miradas, en nuestras opiniones, que este programa intenta dar la posibilidad de

salir de nuestras creencias y aceptar, buscar o entender otras. Sin embargo no quiere decir hacerlas propias pero sí, tener y dar libertad. Algo esencial para poder convivir en armonía. ¿Cómo planeas los programas? Van surgiendo. Estamos en un tiempo de búsqueda… Búsqueda de cosas que tengan que ver con lo importante y no sólo con lo urgente, hay muchas personas transitando caminos espirituales, que no tienen que ver con la religión, aunque por supuesto la incluye. Cada vez hay más herramientas para ayudar a esta humanidad a evolucionar. A eso vinimos… Y evolucionar, a mi entender, es saber amar. Parece tarea fácil, pero amar bien no lo es. Sin egos, sin miserias así como San Agustín dijo: “ama y haz lo que quieras”- No tenemos una real dimensión del significado. Estamos andando, en camino, en búsqueda

N IX ¬12 / pag. 27

N I X ¬12 / pag. 26

Una foto y una palabra que dice mucho más y atraviesa lenguajes y culturas


Rame

ξ

En Lisboa

Algo caótico y hermoso al mismo tiempo

Marruecos Desandar caminos. De eso se trata viajar.

Fath al'abwab Abrir puertas, cerrar puertas

Una escena atemporal

Que no puede marchitarse

N I X ¬12 / pag. 28

y siento que todas las herramientas que puedan acercarte a entender el valor de amar son válidas. Entiendo que algunas les sirven a unos y otras no por eso siempre prima la libertad . Saber que todos los caminos de amor, son verdaderos. Aprender a no juzgar y aceptar los caminos de otros distintos a los propios nos acercan un poco a ese amor definitivo del que nos habla Jesús.

Marvaos, Portugal

Siento que la vida no se divide en lo profesional o personal por lo que cualquier decisión o cambio interfiere en todos los estados. Viajar sola te transforma y te lleva a cambiar en todos los aspectos, porque viajar tiene que ver con movernos, salir de nuestra zona de confort, con arriesgarnos, con jugarnos, con soltar, con estar preparados para lo inesperado, con abrir las alas y volar. Para viajar se necesita tener donde volver…

¿Estuviste haciendo cursos y profundizando en diferentes técnicas? En lo personal mis caminos fueron ¿Qué cosas te transforman cambiando y mis búsquedas también de los viajes? según mis intereses: gestal, wicca, Te abrís a mundos diferentes, a histochamanismo entre otras tantas… Sin rias increíbles, saca lo mejor y lo peor embargo todas se dirigen al mismo lu- de vos. Viajar te enfrenta con tus migar, por lo que no son improntas en sí serias y con tu parte luminosa. Te demismas, sino el resultado de intentar safía a tomar decisiones, a vivir pérser nuestra mejor versión. Y ese cono- didas y tristezas y también inmensas alegrías. Viajar es un aprendicimiento te inspira a dar. zaje constante… Sobre otros y sobre ¿Cómo fue esto de viajar sola a Ma- uno mismo. Hay una historia por carruecos y Portugal y como sumó esto da pueblo recorrido, por cada persona que se te cruzó en el camino, por cada a la vida profesional?

Har roz Cotidianeidad en hindi

anden un encuentro y una despedida. Hay amor, dolor, frustración, replanteos, certezas, aprendizajes… es una manera bonita de evolucionar y reconocerse. ¿Extrañaste a tu familia y a tus pagos? “Para volar no se necesitan alas, se necesitan raíces…”. Y eso a nosotros los salteños nos sobra: arraigados a la tierra, a la pacha, a una historia colmada de personas entregadas… Por eso se me hace fácil viajar…irme. Porque sé que tengo donde volver, una familia generosa que siempre me dio alas. Estoy agradecida a mi tata, a mi mamá, a la familia que hicimos con Arturo, a mis hijos. ¿Qué planeas para el futuro? Lo único que sabemos del futuro es que será distinto, y por eso vivir aquí y ahora es algo que deberíamos aprender. Soltar todo lo de más, te hace vivir, y viajar más liviano…

N IX ¬12 / pag. 29

Inmarcesible


ξ LETRAS Y PALABRAS

Fantasmas Femeninos: Historias de Revancha Por Ana Rovaletti Lagos

Su hijito era chiquito, y nos señalaba un lugar vacío: «¡Mi mamá es esa!», decía. Ella abría la puerta y si estaba abierta, la cerraba... Todo esto es porque vos la hacías sufrir a la chica, has sido malo con ella, por eso te hace, le dije...

L

os relatos de fantasmas y aparecidos circulan y nos circundan a cualquier hora y en cualquier lugar. Trascienden diferencias sociales, educativas, culturales, y en cierta forma nos igualan ante la misma sensación: el asombro y el miedo.

En un viaje en taxi, en un asado o en un té de señoras, de improviso surgen, se cuelan, se hacen dueños y logran, por un momento, generar esa duda, esa incógnita detrás de la inasible frontera detrás de la muerte. Las reacciones se repiten, como si cada uno cumpliera su rol en una obra: está el que no cree en esas cosas; el que se burla, cuestionando acerca del grado de alcoholismo o locura de los protagonistas; el que no cree en fantasmas, pero «de que los hay, los hay»; y por último, los que como yo, sienten ese delicioso escalofrío, el sobresalto y la experiencia de tener «los pelos de punta».

N IX ¬12 / pag. 31

N I X ¬12 / pag. 30

Era la Silvia la que lo hacía asustar al Andrés. Casi se lo ha llevao la Silvia cuando murió porque él la hizo sufrir mucho. Que no creen, hay veces, pero es verdad. A la semana de que ella murió, comenzó a molestarlo: le golpeaba la ventana, le abría la puerta, le tiraba los pies, lo tiraba de las mechas. Él decía que lo iba a volver loco porque no lo dejaba dormir. Me decía: «¿No ve que me golpea la puerta, me la abre, me ramea de los pies, me agarra de los pelos...? ¡Ya no sé qué voy a hacer!...»


Los relatos orales forman parte de la identidad y tradición de un pueblo. Están activos, circulan y transmiten un modo de ser y de entender la vida -y la muerte-, de cada comunidad. Tienen la función de responder aquellas cuestiones que aún hoy, con tantos avances tecnológicos y descubrimientos, la ciencia no ha podido resolver. Y las distintas religiones y creencias ofrecen diversas explicaciones, que, acompañadas por la fe de cada uno, más o menos solucionan la duda existencial: ¿qué pasa después de la muerte? Pero claro… en esta sociedad actual que todo lo quiere probar y comprobar; todavía no se ha podido ver y charlar acabadamente con alguien que haya vuelto del más allá, y nos haya contado qué tal resulta ese estado, ¿vió? Cómo se vive después de la muerte… Entonces aparecen a salvarnos los relatos orales. Pareciera que levantaran por un momento el velo y nos permitieran espiar aquello que nos está vedado descubrir. Y así los relatos se repiten, aunque con variaciones, y cada comunidad va con�gurando una explicación que queda en el subconsciente social como una verdad no admitida en alta voz: que las almas se despiden, que quedan dando vueltas si hay asuntos pendientes, que circulan por aquellos lugares que amaron en vida, que les encanta despertarte en la mitad de la noche y el silencio, que disfrutan enormemente al hacerte morir de miedo. Pasos que resuenan en la habitación, puertas que se abren y cierran solas, luces en medio de un descampado, voces, llantos, gemidos, arrastrar de cadenas, susurros y otros sucesos inexplicables conforman un campo de sentido fantasmagórico y aterrador. Porque los espíritus –parece-, tienen insomnio, y la pésima costumbre de espantar a los seres vivos. Otra función de los relatos es la de transmitir, subrepticiamente, un sistema de valores y prohibiciones. Una especie de «deber social» que debe ser respetado, pues la ruptura o transgresión de esa norma traerá como consecuencia una sanción, un escarmiento, que se encuentra más allá de la legislación o las normas vigentes. Quienes sufrieron abusos, violencia o muerte, tendrán la posibilidad de castigar a sus verdugos. En el caso de la violencia masculina ejercida sobre la mujer, los espíritus femeninos se constituyen como personajes emblemáticos, encargados de cobrar justicia desde el ámbito sobrenatural… y simbólico.

N I X ¬12 / pag. 32

Y así, aquel marido que hizo sufrir tanto a su mujer, deberá cuidarse, pues ella volverá a arrastrarlo de los pelos y ramearlo por toda la casa. Muy buena revancha, por cierto. En otras circunstancias, hay espíritus femeninos que se encargan de castigar a todos los hombres. Toman la bandera mujeril y se dedican a escarmentar a cualquier hombre que se les cruce. Generalmente, fue uno el que les infringió el mal, y por su causa, deberán pagar todos los mortales que pertenezcan al género masculino. Y bueno… se parte del preconcepto de que «todos los hombres son iguales». Así, rondan las noches y los descampados la novia o la viuda negra. La primera, engañada, abandonada o muerta por su esposo, según las distintas variantes. Y anda bastante enojada. Se aparece de im-

proviso y su castigo es tremendo, y más si descubre que el individuo en cuestión, viene con algunas copas de más:

ξ

Sucede que Don Yeber era un hombre al que le gustaba mucho la bebida. No había día en el que no se lo encontrara borracho y la mujer, Doña Visi, ya apenas podía con ese hombre que se le escapaba para todos lados y se iba no sé adónde a tomar. Una noche pasó que Don Yeber, que se había ido a tomar vino andá a saber dónde, volvía a su casa en bicicleta atravesando la cancha de la escuela. Entonces, dice que cuando iba cruzando la cancha -que a esas horas estaba en la oscuridad total-, se le apareció «la novia», que es una mujer con un vestido blanco, blanco, pero que no tiene o no se le ve la cabeza. Dice que él se asustó tanto, que se cayó ahí nomás de la bicicleta. Y entonces «la novia» lo agarró de una de las piernas y parece que se lo quería llevar hacia la muerte, sí, se lo quería llevar porque lo arrastró con una fuerza por no sé cuántos metros. Y dice don Yeber que se agarraba de todo lo que podía, del pasto, de la tierra, se agarraba y se sacudía para que «la novia» no se lo lleve. Y parece que de tanta fuerza se desmayó y «la novia» no se lo llevó pero lo arañó entero. Al otro día, cuando me enteré que estaba mal yo lo fui a ver y sí, estaba todo lastimado, tenía todo el cuerpo arañado y lleno de raspones y doña Visi me mostró la ropa, y el pantalón y la camisa estaban todas llenas de tierra, como si se realmente alguien lo hubiera arrastrado por el piso. Dicen que es el espíritu de una mujer a quien el marido enamoró, pero tras casarse la mató en una noche de borrachera. La viuda negra, en cambio, aparece vestida de negro, y puede atraer a los hombres, que a la distancia la ven atractiva, y al acercarse les muestra su verdadero rostro de calavera, o les clava una mirada oscura y aterradora para darles un buen susto. Así actúa, al parecer, la viuda de la calle Güemes, según se narran en un artículo del diario El Tribuno, de hace algunos años:

Extrañas apariciones atemorizan a los vecinos de la localidad. No son pocos los mercedeños que aseguran que por las noches, en la solitaria calle General Güemes, camino al cementerio, aparece una mujer cubierta con una túnica negra. Ella transita por el lugar tirando, riendas en la mano, un caballo blanco de ancas pronunciadas. «Es una mujer muy alta, delgada y erguida. No se le puede ver el rostro completo, pero sí sus ojos oscu-

N IX ¬12 / pag. 33

Sólo es necesario tener el oído atento, y prestar atención cuando los narradores, como quien no quiere la cosa, comienzan a contarnos su historia, que usualmente le pasó a un amigo de un amigo, o al cuñado de su tía. Las mejores son las que tienen por protagonista al mismo narrador.


ros que emanan una profundidad que estremece», contó Luis, un vecino que se topó con el espectro. Fuentes municipales con�rmaron que varios trabajadores del Matadero, ubicado en las afueras del casco urbano, cerca del campo santo, tuvieron la espeluznante experiencia de cruzarse con la mujer, a quien llaman la «Viuda de la calle Güemes». La leyenda de la Viuda de la calle Güemes cuenta que se trataría del alma en pena de una mujer que en vida fue maltratada y engañada constantemente por un hombre perverso, miembro de una de las familias tradicionales del Valle de Lerma. Es por eso que suele deambular por los caminos buscando venganza y se aparece a cuanto cristiano se cruza de noche o de madrugada, para ver si se trata de su marido. Tiene como preferencia subirse en el asiento trasero de los vehículos, sea moto, o automóvil. Pero a veces sólo se deja ver o llora a un costado del camino esperando que alguien le pregunte qué le sucede. Pero lo cierto es, según los entendidos, que hay que continuar viaje sin decir nada porque de enfurecerla espanta de tal manera que pocos quedan cuerdos tras la experiencia.

en mi bolso porque, no sé, así se dice que es para no tener miedo y para que lo que te está siguiendo se asuste y se vaya.

ξ

Otra aparición urbana muy famosa, es la de la chica vestida de blanco, que al parecer, murió joven y sin encontrar su amor. Entonces se escapa cada tanto del cementerio, y busca al hombre de su vida en los boliches o en los caminos, lo seduce y le deja la dirección de su casa para seguir encontrándose. Y cuando los incautos enamorados van a buscarla allí, se dan con la sorpresa de que, hace algunos meses, la verdadera dirección de la chica es una tumba en el cementerio. Como trágica consecuencia, los hombres pierden la cordura. A mí me gusta pensar que más que por el terror, la pierden al perder también el amor de la joven… Así somos las mujeres. Si en esta vida no fuimos tratadas como corresponde, volveremos del más allá para enseñarle a un hombre, o a todos los hombres, que no somos tan débiles como parece… Que deben comportarse, pues si no, deberán habérselas con un tremendo castigo, pues cuando una mujer está disgustada, ni la muerte le hace olvidar su enojo. Y la venganza, será terrible… Por último, cabe destacar que los relatos sólo tienen existencia en el plano de la imaginación y en la palabra de aquel que los cuenta y de quien los lee o los escucha. O eso se repiten y nos repiten los que se asustan mucho al escucharlos. Otros, preferimos quedarnos con esa sensación escalofriante, y deseando alguna vez, vivir la experiencia de un encuentro sobrenatural

Otra viuda tiene el hábito de pasear en bicicleta, como acompañante de algún pobre cristiano. No necesita corporizarse: con su sola presencia invisible logra generar la angustia necesaria. Un buen remedio es morder un cuchillo, como relata la víctima. Claro que resulta un poco incómodo andar en bici con el utensilio colgando o metido en la mochila, pero bueno, uno nunca sabe con qué mujer fantasma enojada puede toparse en el camino…

Yo me iba a trabajar a Forestal a las cuatro o cinco de la mañana y vi una señora que estaba sentada a la orilla de la ruta... Estaba vestida toda de negro y tenía un pañuelo en la cabeza, yo no le tomé mucha importancia.

Estaba tan asustado... miraba hacia atrás y no había nada, solamente estaba yo, entonces seguía pedaleando lo más rápido que podía... Yo ya no daba más, sentía que alguien, o algo, seguía mi camino, o sea, que estaba al lado mío, no sé... Me acuerdo que mordí el cuchillo que llevaba

N IX ¬12 / pag. 35

N I X ¬12 / pag. 34

Pero a medida que yo avanzaba sentía que alguien iba al lado mío, claro, nunca me había pasado nada igual, y eso que todos los días yo pasaba en bicicleta para ir a mi trabajo.


ξ UTOPÍAS

EL LETEO Y LA FOTOGRAFÍA Por Eduardo Robino*

Los antiguos pensaron al Leteo como un río salvaje e indómito, en donde los recuerdos bullían y desaparecían entre la correntada, chocando con las piedras, enredándose y ahogándose en la lama que sostenía su lecho; mas yo lo imagino como una laguna plácida y leve en donde, al beber, la memoria va diluyéndose lentamente como las ondas que deja una piedra que cae sin ruido al agua. Al otro reino de la muerte se penetra temblando, con los pasos inseguros de una corzuela recién nacida que ha descubierto el frío por primera vez. La cafetera suena con insistencia ronca y sé que las gotas espesas que caen en la jarra de vidrio no lograrán jamás hacerme despertar. En las paredes de la o�cina veo crecer el invierno. Una montaña que se marca detrás del cristal empañado de la ventana ofrece su azul lejano a quien lo quiera comprender.

N I X ¬12 / pag. 36

Miro el teléfono, jamás lo encontré tan simplemente máquina, tan tontamente eléctrico como esta mañana. Palabras, palabras, palabras. Hombres que se turban con la voz felina de una secretaria a las ocho de la mañana, hombres que intentan seducir detrás de la oscuridad de cables y de una voz imbécilmente impostada. Voces que se envuelven en el amor como una enredadera parásita en un árbol para sofocarlo y deshacerlo en millones de átomos inmundos, hasta que al �nal del día la señora que limpia lo saca en una palita de plástico, convertido en polvo y en pelusa. Puedo sonreír. Puedo ladear mi cabeza sabiendo que mi pelo cae sobre mi hombro, puedo cantar si fuera necesario. Soy como David, tengo piedras en mi alforja, tengo piedras en mi honda, sostengo piedras en las manos hasta hacer mis pasos lentos y pesados. Marcho como David en medio del campo de batalla, esperando a un Goliat que nunca vendrá, que no sé si existe, esperando a alguien, a cualquiera, que le ponga un poco de sentido a la sensación de estar parada sola, escuchando las risas de aliados y enemigos, mascullando de impotencia, implorando a un Dios que �nalmente no hablará. Me cuesta tanto la mañana. El levantarme en silencio, el extender las sábanas y el cubrecama, el preparar el desayuno que indefectiblemente saldrá mal. Me dejan el diario bajo la puerta y leo las no-

ticias tranquila, adoptando quizás la postura de que no sucedió nada, de que todo pasó lejos. Todo sucede detrás, donde la bruja del oeste murió aplastada por una casa que llegó volando. Las migas de las tostadas caen y se esparcen, casi ordenadamente, por las hojas. No puedo habituarme nuevamente a la soledad. Si fuera una elección el poder decidir...quizás hasta lo aceptaría, o lo escogería orgullosa. Pero las cartas que reparte el amor juegan solamente y siempre un mismo juego donde las reglas son inamovibles y donde al terminar de jugarlo todos saben que no hubo ganador, ni posibilidad de trampas, solo apuestas fuertes y un paño gastado donde asestar los golpes. Las fotografías no quedaron ocultas. Mentiría si dijera por qué no las guardé, o las rompí, o las tiré. La maldición no consistía, no, en que nos robaban el alma. La maldición consiste en que nos recuerdan que hay tiempo. Aún más cruelmente que el más cruel de los relojes, aún más cruel que las estaciones y que los niños que crecen. Miro nuestras fotografías y no puedo responderme si soy yo, o si aquel que sostiene una lata de cerveza entre las manos sos vos. El tiempo nos volvió irreconocibles, nos transformó, como siempre, en quien no nos imaginamos nunca que seríamos. Nos cambió las miradas. Puedo, en las imágenes, intuir felicidad; puedo recordar tu nombre y el lugar, pero no sé quien sos, ni puedo saber quién es esa mujer que usó mi nombre, o a quien le robé el nombre. Nos quitó hasta las palabras en donde podíamos reconocernos. Las fotografías pueden recordarnos la temperatura y la velocidad del viento. Pueden recordarnos la historia de una iglesia que creíamos olvidada, la aspereza de sus paredes, el empedrado de la calle que la rodeaba. Podemos reconocer a los chicos con los que jugamos al voley con una red improvisada, hecha con remeras anudadas. Podemos creer que los reconocemos, pero hoy también son otros. Tan otros como nosotros. Están tan lejos como los rayos de sol que iluminan por todos lados estas fotografías: pueden verse pero no calientan, pueden verse, pero no iluminan. En Europa la aurora boreal da sus primeros pasos. Se desliza, se quiebra, se diluye apenas. Si todo signi�ca, si hay sentido para todo, si puedo encontrar explicaciones hasta para las latas vacías dejadas al pasar en un tacho de basura, entonces quiero contemplar esa aurora, imaginarla como un sello, como una promesa debidamente sostenida. Allí donde la luz toma otros colores y donde las formas se vuelcan sobre si, quiero pensar la muerte del amor. El amor caído sobre la tundra. El amor olisqueado y empujado con el hocico por osos polares. El amor atravesado por un arpón. El amor perseguido por lobos marinos. El amor rogando inútilmente una imposible embarcación. El amor quemado por el hielo. El amor a la deriva, sobre un témpano que no alcanzará los trópicos

N IX ¬12 / pag. 37

E

ncuentro arena cuando pienso en la estela que deja el amor cuando por �n nos deja. Arena y un sabor a vertiente desaparecida. Cuando él se fue mi propio cuerpo me fue irreconocible: mis manos siguen moviéndose, pero no son las mismas. Ni mis pies, dormidos, aun cuando avancen, ni mis ojos, ni la redondez de mis caderas. Mi cuerpo no quiere aceptar que ha desaparecido. No me reconforta, ni mucho menos, pensar que era mejor así.


ξ

k

Los voluntarios reunidos

TIEMPO DE DAR

Paula Carvalho

Por Mariana Rovaletti

k

La residencia que se convirtió en un segundo hogar del mundo

po antes podría estar ahí. Después de esa entrevista me comunicaron que había quedado seleccionada y que tenía que estar en Cracovia desde el 18 de Julio hasta el 1 de Agosto. La primera semana para capacitación e ir conociendo la ciudad y la segunda semana ya para la Jornada propiamente dicha. El alojamiento y la tarea me la dirían más adelante. En un principio en mayo y �nalmente me enteré pocos días antes de llegar a Cracovia. Dormíamos todos los voluntarios hispanohablantes y portugueses en el Centrum San Juan Pablo II en agiewniki, al sur de la ciudad. En total 900 voluntarios aproximadamente «vivimos» ahí, porque pasó a ser nuestra casa.

N I X ¬12 / pag. 38

L

os jóvenes dan cátedra. Dos millones y medio de personas llegaron a Cracovia desde distintos puntos del globo a encontrarse con el Papa del fin del mundo. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia", es el lema que el Francisco eligió para este encuentro. La salteña Paula Carvalho recorrió 11.776 kms. para llegar a esta Jornada Mundial de la Juventud que se inició cuando el Papa san Juan Pablo II invitó a los jóvenes a reunirse en Roma para el Domingo de Ramos de 1984. Como voluntaria vivió una se-

m

Último día

gunda experiencia que cuenta a nix en primera persona.

Mundial de la Juventud para mí es trabajar para Dios.

¿Por qué y desde cuando pensaste en ir de voluntaria a la jmj? Participé de la jmj de Río de Janeiro en el 2013 también como voluntaria, y desde el momento que anunciaron que la próxima era en Cracovia en el 2016 dije: «Voy. No me importa cómo pero quiero estar ahí». Por la experiencia que había tenido en Río como voluntaria quería volver a vivir la jornada desde ese lado. Ser voluntaria signi�ca estar al servicio, y servir en una Jornada

¿Cómo fue el proceso para llegar ahí y qué tareas te tocaron? Apenas abrieron las inscripciones, envié mi solicitud y después de unos meses me contestaron. En el verano tuve la entrevista por skype con una de las encargadas del departamento de Voluntarios Internacionales donde me preguntaron por qué quería ir de voluntaria, cuáles eran mis expectativas, si conocía Polonia, en qué me gustaría trabajar durante la jmj y cuánto tiem-

Me tocó el área de Logística, y en los entrenamientos de la primera semanas nos hicieron elegir en qué subárea queríamos trabajar. Con el grupo de voluntario elegimos trabajar en los sectores de Parque Błonia donde se realizaron los eventos centrales. Junto con más voluntarios polacos y de habla inglesa tuvimos a nuestro cargo un sector del parque, controlando que entren los peregrinos con el ticket correspondiente y al servicio para cualquier cosa que necesiten. La función principal de los voluntarios internacionales es poder comunicar a los peregrinos la información en todos los idiomas, principalmente español, inglés, portugués, italiano. ¿Cuántos salteños fueron de voluntarios? Desde Salta yo fui con una amiga de voluntarias, y cuando llegué a Polonia me encontré con 3 o 4 voluntarios salteños también. A su vez éramos entre 80 y 90 en total los voluntarios argentinos. Durante la semana de la jmj era emocionante ver la cantidad de pere-

grinos argentinos, siempre llevando la bandera. m

La bandera símbolo de la Argentina y del Papa del fin del mundo

l

Una frase que cobra nuevo significado

televisión o leer las noticias pero no llegamos a percibir realmente lo que la gente está sufriendo. Si tengo que pensar en un mensaje que me impactó fue el de la lucha de los jóvenes sirios por su vida, arriesgándola por ser cristianos. La noche de la vigilia una joven siria dio testimonio de lo difícil que era para ella ser cristiana, teniendo que luchar diariamente por su vida. En comparación con nuestra situación en Salta por ejemplo, donde puedo vivir mi fe desde un Movimiento, acompañada de amigos y otros jóvenes. Es admirable e inspiradora la lucha de estos jóvenes por seguir a Cristo a pesar de las circunstancias.

¿Cómo es el clima emocional espiritual que se vive y la convivencia entre tantas culturas? Lo que más me gustó es justamente que a pesar de la diversidad cultural, todos hablamos el mismo idioma y estamos por ahí por el mismo motivo. Realmente es emocionante ver a jóvenes del otro lado del mundo, de países que nunca te imaginabas que ibas a conocer a alguien, hablando de lo mismo y compartiendo la fe. Son días repletos de emociones y donde uno comparte experiencias tan fuertes que aunque sean pocos días, llegas a conocer muy bien a los demás. No hace fal- ¿Cómo ven los Jóvenes de otros ta estar mucho tiempo con alguien pa- países al Papa? ra conversar y compartir sobre temas El Papa Francisco es querido por los jóprofundos, y es esa riqueza cultural la venes de todo el mundo, era emocionante que cada vez que te veían con que permite aprender de los demás. la bandera argentina al hombro se te acercaban y con emoción te hablaban ¿Cuáles fueron los mensajes que del Papa: «Sos Argentina como el Pamás te impactaron? Uno aquí en Argentina está lejos y no pa» «Sos de la tierra de Francisco» vive de cerca la cantidad de refugia- «¡Viva Argentina, viva Francisco!». dos sirios que hay en Europa y la inseguridad que hay en el mundo de hoy Así como nos emociona a nosotros cacon los atentados. Se puede ver por la da vez que habla y que transmite men-

N IX ¬12 / pag. 39

Voluntaria en las jmj 2016


Último día

q

Paula en el parque Blonia

sajes, era un silencio impresionante cuando el Papa hablaba en los actos centrales.

N I X ¬12 / pag. 40

¿Qué día fue el más emotivo? Todos los días fueron únicos e inolvidables, durante la primera semana teníamos misa a las 7 de la manañan todos los días, en el Santuario de Juan Pablo II al lado de donde dormíamos, celebrada por sacerdotes que también habían ido como voluntarios de España, México y Brasil. Dependiendo de nuestra función nos dividieron en grupos para participar de los entrenamientos generales y luego específicos. Los primeros días tuvimos capacitación de Primeros Auxilios, Seguridad y del Voluntariado en general. A su vez, teníamos tiempo libre para poder conocer Cracovia a fondo y pasear por sus alrededores. Es una ciudad de cuentos, repleta de historia, donde vale la pena perderse por las calles y recorrer. A la noche generalmente teníamos reuniones informativas en el alojamiento sobre novedades o información útil para el día siguiente. También se realizaron festivales de naciones en escenarios que había fue-

m

Paula a unos centímetros del Papa

ra del alojamiento, donde cada país tenía 5 minutos para mostrar algo representativo de su tierra. Una vez que empezaron a llegar los peregrinos, la ciudad entera se terminó de vestir de la jmj y era realmente una fiesta en cada esquina. Salíamos temprano para el Parque Błonia y estábamos ahí desde las 11 am esperando a los peregrinos que llegaban al mediodía, vivíamos y participábamos de los actos centrales. Y una vez que se retiraban los peregrinos, limpiábamos el sector, buscábamos dónde comer y comenzaba la odisea de conseguir un tranvía para volver al alojamiento.

ble en español?» y se sintieron risas y un SÍ monumental, «Voy a hablar en español entonces». Le entregó a su secretario las hojas que tenía en la mano, argumentando que había preparado un discurso aburrido y comenzó a hablar y expresarse de la manera sencilla y directa que lo caracteriza. Nos dejó un mensaje claro: «Si tienen memoria y si tienen coraje, van a ser la esperanza del futuro».

ξ

¿Tenés alguna anécdota? Durante toda la jmj la gran pregunta era ¿Dónde será la próxima en el 2019?, se escuchaba África, México, Panamá y hasta Corea del Sur. Apostábamos y planeábamos el reencuentro pero sin saber todavía donde, ya que el Papa lo anuncia en la Misa de Cierre del Domingo. El sábado a la noche después de la Vigilia en Campus Misericordiae estábamos comiendo y se acerca una chica de Panamá a pedirnos si le podíamos compartir internet para llamar a un amigo. Se sienta con nosotros y nos cuenta que no sabía qué hacer, si quedarse a la Misa de Cierre o irse temprano y llegar al encuentro de los voluntarios con el Papa. Cuando le preguntamos por qué dudaba tanto, nos muestra la remera con el logo de #Panamá2019 y nos dice que se la dieron para que pase a la mañana siguiente al escenario a recibir la noticia. Empezamos a gritar entre todos pero nos tuvimos que callar rápido porque la idea era que nadie sepa hasta el día siguiente, nos sacamos una foto con la primicia y la convencimos de que se quede para pasar al escenario! Uno de los chicos le pidió sus datos para cuando vaya a Panamá así lo recibía! jaja

¿Cuál sería el mensaje final de esta experiencia? Mucha gente me preguntó cuál fue mejor, si Cracovia o Río, sin duda son experiencias que no se pueden compaSin duda el día más emotivo de todos rar. Cada jmj tuvo lo suyo, propio del fue el Domingo 31, luego de la Misa de lugar de donde fue también. Pero el Cierre, El Papa se reunió con el Comi- sentimiento es siempre el mismo, poté Organizador y todos los voluntarios der compartir con jóvenes de todo el para agradecer y despedirse. Luego de mundo la misma locura de ser cristiavarios testimonios de voluntarios po- nos y vivir nuestra fe. En Cracovia se lacos- en idioma polaco- donde más de pudo sentir en todo momento el amor la mitad de los que estábamos ahí no del Dios Misericordioso, que siempre entendió nada, era la hora de las pa- nos alcanza su mano y no se cansa de labras del Papa. Comenzó leyendo de perdonar forma monótona unas hojas en italiano, luego de dos oraciones, levantó la mirada y preguntó, «¿Quieren que ha-

N IX ¬12 / pag. 41

o


novedades empresariales

INVERSORA JURAMENTO Y FRIGORÍFICO BERMEJO INAUGURARON CABAÑA JURAMENTO, UNA CARNICERÍA BOUTIQUE DISTINTA A LAS CARNICERÍAS TRADICIONALES Este nuevo concepto de carnicería boutique ofrece a los salteños una experiencia de compra distinta en Salta. La propuesta no sólo ofrece carne vacuna de alta calidad sino también cordero patagónico, cerdo, delicatessen, vinos de selectas etiquetas, especias e productos gourmet para elaborar en casa platos exquisitos. El nuevo local está ubicado en Santiago del Estero 750. «Cabaña Juramento es una propuesta única e innovadora, con productos de la más alta calidad a precios competitivos», sostuvo Flavia Royón, Gerente de Frigorí�co Bermejo. Con altos estándares de calidad en carnes, calidad sanitaria e higiene, Cabaña Juramento ofrece carne envasada 100% al vacío y una experiencia de compra distinta para los que gustan de la buena cocina

ξ

novedades

LA EXPERIENCIA DE AYRES DE SALTA EN SOLAR DE LA PLAZA Solar de la Plaza cambió. Grupo Soler, que apostó hace 9 años al turismo de la región desde Ayres de Salta Hotel, vuelve a hacerlo con este hotel boutique elegante y sofisticado. La nueva administración de Solar de la Plaza invita a vivir Salta con el encanto de las 30 habitaciones donde se combinan la tradición de la Casona de mediados del siglo pasado con el elegante edificio de alta gama. La propuesta conjuga confort, relax y una decoración exquisita, en armonía con el aroma de los naranjos de la plaza, el jardín interno de la Casona y la vista del casco histórico salteño que se disfruta desde la terraza, lugar donde se encuentran la pileta, gimnasio y sauna. Las habitaciones de Solar de la Plaza son elegantes y distinguidas. Los detalles remontan al pasado con la funcionalidad de los elementos modernos. Solar de la Plaza ofrece además una variedad de aromas y sabores que se disfrutan en el desayuno buffet, durante el día en el bar o en las reuniones de trabajo o encuentros sociales. Las cartas incluyen gastronomía internacional, con platos de cocina de autor y toques con ingredientes locales. Es ideal para realizar reuniones o juntarse con amigos o familiares, el hotel cuenta con tres salones Lapacho, Ceibo y Naranjo, equipados para distintos tipos de reuniones, empresariales, de negocios y sociales

N IX ¬12 / pag. 43

N I X ¬12 / pag. 42

AVISO TIERRA MIA


ξ EMPRENDEDORES

Natives Trees

CREAR PAISAJES

N I X ¬12 / pag. 44

Los árboles juegan un papel fundamental en el paisaje, son una pieza clave en la estructuración espacial de nuestros parques, jardines, espacios públicos, calles e incluso el en propio paisaje rural.

P

ensar en la idea de esperar años hasta que estos seres vivos se desarrollen, tengan al menos un porte significativo y cumplan el

rol para el cual lo pensamos en nuestros jardines parecía ser inevitable. Sin embargo, desde hace muy poco tiempo, al igual que en Europa, Norte América, Oriente y muchos sitios del mundo, los salteños pueden acceder a árboles de porte desarrollado y tener un jardín maduro y de diseño desde el primer día como si hubiera sido creado hace años. Esto es posible gracias a native trees, una empresa de amplia trayectoria nacional e internacional, con más de 20

años en el rubro, que apuesta por crear un showroom de ejemplares nativos desarrollados en Salta. Un concepto que aspira a ser mucho más que un vivero, ya que junto a ecotono Studio, profesionales especializados en Arquitectura del Paisaje, también con experiencia internacional, conformaron un equipo que ofrece un servicio integral de consultoría de diseño, venta, ejecución, mantenimiento de espacios exteriores y un multiespacio que promete evolucionar y sorprender en el tiempo. Ya hace 20 años el fundador de la empre-

N IX ¬12 / pag. 45

Por MAE


Entre sus obras locales encontramos el propio Parque del Bicentenario, donde más de dos mil especies de árboles autóctonos de altura, porte y desarrollo no se hubieran trasplantado bien sin la experiencia con que native trees cuenta. Temaiken está en-

tre uno de sus principales clientes, barrios cerrados como Santa Bárbara en Buenos Aires o avenidas surcadas de grandes palmeras en la capital del país, hoteles como el Sofitel o importantes inversiones inmobiliarias son parte de los proyectos concretados.

N I X ¬12 / pag. 46

native trees Bs.As. realiza exportaciones a distintos países de Europa, Asia y Estados Unidos y recientemente ha consolidado canales de comercialización con China, Taiwán y Emiratos Árabes. Muchos de los ejemplares de native trees, de más de 50 años de edad, provienen del recupero de la vegetación en una instancia previa a los desmontes autorizados. «Creemos que quien adquiere un ejemplar, es por-

ξ

que valora su belleza, su porte y en muchos casos su procedencia». También cuentan con árboles provenientes de viveros, donde su crecimiento es tutorado para que llegue al cliente un producto de extrema calidad. native trees Salta está conformado por Martín Villafañe e Ignacio Larrán, quienes tras una evaluación del mercado, vieron la necesidad de este servicio en el medio y la importancia de generar conciencia sobre la construc-

ción de espacios verdes en nuestras ciudades, más allá de lo estrictamente residencial. María Elena y Leopoldo Acuña, conforman ecotono Studio. Desde su actividad de diseño en la Arquitectura del Paisaje, trabajan desde el ámbito territorial al jardín. Por su experiencia profesional en el extranjero estaban acostumbrados a usar árboles de portes desarrollados y hallaron en este emprendimiento la solución al problema de suministro con el que se encontraban el norte. «Nos dedicamos a diseñar espacios en el jardín, donde cada árbol es un pieza compositiva fundamental». El hecho de que native trees se focalice en especies nativas de recupe-

ración los sedujo a participar de esta idea, como diseñadores del concepto espacial del predio (aun en ejecución) y asesores de diseño para los clientes de la Empresa. «Esperamos que las personas entiendan la belleza de la vegetación autóctona y sepan apreciar en cada especie su singularidad, algo que ya sucede en el mercado internacional, que demanda muchos de estos árboles locales para proyectos paisajísticos de extrema calidad». native trees brinda la posibilidad de tener hoy, lo que soñabas para el futuro… Ventas Martín Villafañe, Ignacio Larrán Asesoramiento de diseño María Elena Acuña

N IX ¬12 / pag. 47

sa, Martín Villafañe, intuyó la necesidad de proveer árboles ya crecidos en las urbanizaciones, centro comerciales, campos de golf, balnearios y parques de la Argentina y el mundo.


ξ

EN LA EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO

ESTIRPE SALTEÑA Mujeres con estilo

L

menaje al General Martín Miguel de Güemes, con un toque de silencio a cargo de un Tormpeta del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y acompañados por los criadores de Caballos Peruanos de la provincia de Buenos Aires.

Estirpe Salteña se presentó vistiendo sus típicas prendas de gauchos, haciendo lucir el clásico poncho salteño y le rindieron un ho-

Quienes amamos Salta, sentimos una gran emoción al ver estas mujeres representando la provincia con tanta gallardía y elegancia, dejando bien alto el nombre de la tierra más gaucha y más linda

N I X ¬12 / pag. 48

a sincronía y la concordancia con que las amazonas cabalgan los caballos peruanos asombra a los espectadores. Mientras estas mujeres gallardas andan y desandan la pista, creando �guras y marcando el ritmo, los aplausos se repiten de principio a �n en las tribunas de la Sociedad Rural Argentina.

N IX ¬12 / pag. 49

Por Carlos Figueroa


ξ ECOLOGÍA

Energía renovable

Aprovechar el sol está de moda

L

as facturas de gas y de electricidad pusieron en el tapete lo que es una tendencia mundial: la búsqueda de métodos energéticos: solar, eólico, geotérmico, hidroeléctrico, mareomotriz biomasa y biocombustibles. Esteban Cabanillas es uno de los impulsores en Salta de este camino. Vivió en Chile unos años y allí observó la manera en que los chilenos cuidan la energía, los medios que utilizan y desde su empresa Pascha srl comercializa termotanques, bombas de calor y paneles solares.

de no hay electricidad pues su costo de instalación es alto y su eficiencia muy limitada. Es decir que los valores de la energía eléctrica al estar subvencionados, si hacemos la relación del costo de instalación versus el ahorro que generan, todavía se consideran poco rentables para un hogar. Por otro lado, sí es rentable la energía térmica porque aprovecha la radiación solar para el calentamiento del agua, tanto para la red sanitaria como para la calefacción, permitiendo un ahorro del 80% y 40% respectivamente.

«Esta propuesta no es novedosa pero ahora está en boca de todos. Uno de los temas que preocupan y ocupan a los países más avanzados son las energías renovables, porque permiten cuidar el medio ambiente y generan un ahorro porque en todos lados la energía tiene un alto valor económico. Nosotros nos acostumbramos a desperdiciarla y ahora nos encontramos con un sistema que no da abasto y que de repente la energía es muy costosa», dice Esteban. «Hoy los salteños buscan alternativas que estén al alcance de la mano y que bajen los montos de las facturas energéticas».

¿Qué es lo que hace que el termotanque sea eficiente? Hay dos elementos fundamentales para la eficiencia de los equipos solares térmicos. Por un lado, el tanque de acero inoxidable que almacena el agua. Está recubierto por 6 cms. de poliuretano expandido protegido por una chapa. El segundo elemento son los tubos de vidrio. Se confeccionan con doble tubo que permite el ingreso de la radiación solar para calentar el agua, evitando que se enfríe al contacto con el medio externo. La tecnología de estos tubos de vidrios es lo que hace la gran diferencia en la eficiencia con los equipos fabricados en la Argentina. El funcionamiento es similar al de los termos que usamos cotidianamente para cebar mate pero a diferencia de estos, permiten el ingreso de la radiación del sol.

N I X ¬12 / pag. 50

El mismo Mauricio Macri hizo famosos los termotanques solares cuando volvió noticia que pondría uno en la Casa Rosada. ¿Sirvió esa publicidad? Sirve para que la gente se concientice. También las facturas han llevado a la gente a plantearse cómo bajar el consumo. Venimos de una cultura de derroche energético. Una vez entré al comedor de una clienta que lo notó extremadamente cálido y en vez de bajar la calefacción, abrió la ventana. Creo que no vamos a tener verdadera conciencia de su valor hasta que entendamos que en ningún lugar es gratis. Es un tema cultural que quedó del gobierno anterior y hoy este gobierno necesita cambiar. Antes le exportábamos gas a Chile y hoy ellos exportan a la Argentina. ¿Cómo es su visión energética? Es la lógica del mercado. Viviendo en Chile me interesé en el tema de energía. Me llama-

ba la atención que gente que vivía en las zonas residenciales más caras de Santiago, utiliza- ¿Cuánto ahorra un termotanque solar con ran diferentes métodos para calefaccionarse respecto a un calefón o termotanque a gas? (estufas a kerosene, a leña, pellets) y no su ca- El uso de energía solar ahorra aproximadalefacción central por cuidar su economía. En mente el 80 % del gas pero también puede Uruguay para dar un ejemplo, tienen un sis- considerarse que Salta tiene un clima espetema muy interesante. La empresa proveedo- cial porque en general tiene luz solar aun en ra, como lo es Edesa para Salta, le financia al invierno así que a veces el ahorro es mayor. consumidor un equipo solar en cuotas y lo de¿Qué pasa en los días nublados? bita de la factura en cuotas. Es fundamental dejar claro que el uso de estos equipos siempre tienen que ir acompaña¿Qué tipo de energía es la que comercializa dos con un sistema de apoyo, ya sea utilizanPascha? Hay dos tipos energía solar. Una es la energía do un termotanque eléctrico o a gas existenfotovoltaica, aquella capaz de producir elec- te en la vivienda o incorporando al sistema tricidad como la de los paneles solares; pero solar un controlador digital junto a una reesta alternativa sirve solo para zonas en don- sistencia. De esta manera uno evita quedar-

N IX ¬12 / pag. 51

Por Matilde Vergara


o

Casa ecológica

La bomba de calor o heat pump también es muy buena opción y todavía no es muy conocida. Generalmente en su formato reversible, no solo sirve para calentar sino para enfriar el ambiente con sorprendente eficiencia ya que el consumo eléctrico que tiene es muy bajo porque utiliza la temperatura ambiente para su funcionamiento.

ξ

Trabaja igual que un aire acondicionado pero es utilizado tanto para climatizar piletas, como para calefaccionar viviendas, para el agua sanitaria de casas o departamentos. Además, se puede combinar con el sistema solar, disminuyendo aún más el consumo de energía. A modo de ejemplo, una bomba de calor para una casa con radiadores de entre 150 y 200 mts2 consume como máximo 5.1 kw/h lo que equivale al consumo de dos caloventores. Este tipo de sistemas tienen un funcionamiento sencillo. A través de un software, cuando las personas no están en su casa, pueden programar su encendido y su temperatura. Hasta se puede manejar desde un celular.

Instalación al techo

N I X ¬12 / pag. 52

se sin agua caliente cuando se usa el recurso excesivamente o ante climas extremadamente nublados. Los equipos son capaces de captar tanto la radiación directa del sol, como la radiación difusa. Por lo tanto también colectan energía, en menor cantidad, hasta con los días nublados. ¿Cómo calculo el tipo de termotanque solar ideal para mi casa? Los equipos se dimensionan teniendo en cuenta el número de personas que lo utilizarán. Con 50 litros por día por persona, pensado para un uso racional del recurso. En viviendas con adolescentes que pasan horas ba-

¿Crees que se necesitan políticas públicas para cambiar la cultura del derroche? Yo creo que lo mejor es que las personas se hagan responsables. Que todos entendamos que el camino que siguen los países avanzados es el de buscar energías sustentables y renovables. Cuando se hace una casa desde cero es posible proyectar un ahorro de energía poniendo doble vidrio, aberturas herméticas o jo la ducha, un jacuzzi que se usa periódica- hacer doble muro con una cámara de aire al mente o el lavado de los platos sin un cuidar el medio. Tenemos que hacer cambios que están a nuestro alcance como lavar los platos sin decaudal, requieren un cálculo distinto. jar correr el agua. Lavarse los dientes sin dejar abierto el grifo. Apagar las luces que no ¿Se necesita sistema de bombeo? El termotanque solar no demanda ningún sis- usamos, poner el aire acondicionado a 23°. Es tema de bombeo si se coloca en los techos. El una cuestión de prestar atención a los detalles agua corre por efecto de la gravedad y del si- para acabar con la cultura del derroche fón que se produce por las altas temperaturas. Pero si los propietarios prefieren colocarlo a la altura del suelo funciona con una bomba sin Para más información estebancabanillas@paschasrl.com.ar problema. www.paschasrl.com.ar . 387 6832954 ¿Qué otro producto es bueno para ahorrar energía?

N IX ¬12 / pag. 53

o

Hay muchos progresos en esta materia a nivel mundial, pero ¿es posible tener acceso a los nuevos métodos? En nuestro país hay mucho talento trabajando para hacer nuevos sistemas eficientes. Todavía no están dadas las condiciones para hacer lo que hacen las ciudades del primer mundo pero hay cierta conciencia ecológica que avanza por ejemplo en la arquitectura con algunas incorporaciones de paneles solares para luces comunes. Me apasiona investigar sobre el tema y ver qué puede traerse a Salta.


N IX ¬12 / pag. 55

N I X ¬12 / pag. 54

ξ


ξ

EMPRENDEDORES

RENNOVA

Innova y renueva

C

on el entusiasmo de la juventud y la experiencia que fueron adquiriendo estos años, Rosario Mainoli e Inés y María José Álvarez se lanzaron al mercado con una propuesta de servicio que en poco tiempo suma clientes. Inés es la encargada de administrar la empresa tal como su profesión indica. Las arquitectas del estudio Álvarez -Mainoli, las que conocen el trabajo de campo.

Juntas crearon Rennova, una compañía de mantenimiento edilicio que soluciona las necesidades diarias de una empresa. También ofrecen servicios personalizados de refacción y mantenimiento de hogares. «No solo en la casa sino en el trabajo, las personas que se sienten bien en su entorno son más productivas», explica Inés. Las dos arquitectas, presentaron la propuesta a una importante red de servicios médicos. «Le planteamos a la empresa hacer un mante-

N IX ¬12 / pag. 57

N I X ¬12 / pag. 56

Por Matilde Vergara


nimiento integral mensual sobre las necesidades de la sede central -explica Rosario-, y ante los buenos resultados para ambas partes decidimos extender el servicio y armar nuestra pyme». María José asegura que el estudio que formaron con Rosario seguirá creciendo. «Inés manejará la empresa y nuestro contratista especializado hará el seguimiento en todas las áreas. Nosotras aportaremos nuestra experiencia de campo». Las tres enfocaron sus esfuerzos en hacer de este nuevo negocio, algo serio y con calidad. ¿Qué significa el nombre Rennova? Es un juego de palabras. Queríamos dar una idea de renovación para que haga referencia al mantenimiento. También se asocia la palabra a renovar que implica reciclar, hacer un cambio. Cuando se arregla algún lugar, se renueva un ambiente Y también aspiramos a innovar en este negocio. Somos jóvenes y pensamos que este servicio buscan simplificar los procesos que a otros les resultan complicados . Inés es la cara de Rennova porque maneja el mismo código de los empresarios, realiza la gestión de contactos y se encarga de la administración empresarial; las arquitectas por otro lado son las encargadas de detectar el problema para ofrecer una rápida solución, determinan el personal especializado, controlando y verificando que el trabajo se realice en tiempo y forma.

Estas tres emprendedoras sostienen que la calidad y la celeridad son dos características de Rennova.

ξ

Otra ventaja de Rennova es que todos los trabajos que puedan interferir en la rutina se hacen fuera del horario laboral. El objetivo es no importunar ni al trabajador ni al cliente. «Y si de clientes se trata, la imagen edilicia de una empresa es esencial», dice Rosario. «Un edificio con humedades, la alfombra rota o escritorios flo-

¿Cuáles son las áreas que cubre Rennova? Albañilería: Refacción de techos, pisos y revoques. Control de membranas y humedades. Arreglos de grietas. Trabajos varios en obras menores. Pintura: Retoques de pintura en espacios que lo requieran. Hojalatería: Arreglo y limpieza de canaletas. Control de desagües pluviales y prevención de filtraciones. En síntesis realizamos tareas y procedimientos de carácter correctivo y preventivo. Detectamos, reducimos y evitamos posibles fallas o anomalías.

Estas tres emprendedoras sostienen que la calidad y la celeridad son dos características de Rennova. Además, ni empresas ni particulares tienen que preocuparse de conseguir un especialista al que no conocen. «Tenés un plomero bueno, es la típica pregunta que se hace entre gente conocida. Muchas veces una recomendación termina en un trabajo ineficiente. Qué mejor que alguien tenga todos los especialistas de una sola vez», explica María José. “Solucionamos desde un foco quemado a un filtración en el baño”.

jos simplemente dan una idea de dejadez y eso afecta a la percepción que se lleva el cliente y en general lo propaga a todos los niveles», agrega Inés. El prestigio que tanto cuesta construir, también se refleja en su imagen institucional. También hay que tener en cuenta que la mayoría de las empresas alquilan sus edificios; muchos de ellos son viejos y necesitan de un mantenimiento constante. Mientras tanto y en poco tiempo ya van armando su cartera de clientes que se sumaron al plan mensual de mantenimiento. Así como las empresas tienen un equipo de limpieza y otro de seguridad, Rennova aspira a convertirse en un equipo imprescindible y los resultados hasta hoy son un presagio de que van por buen camino

N IX ¬12 / pag. 59

N I X ¬12 / pag. 58

¿Qué tipo de servicio ofrecen? Tenemos un equipo de expertos que nos permite brindar mano de obra y asistencia técnica especializada de acuerdo a las necesidades de cada cliente, por eso ideamos diferentes planes. Hay un plan de mantenimiento elemental que apunta a una atención precisa y servicios específicos ante imprevistos. Mientras que el plan de mantenimiento integral se prolonga en el tiempo. Un responsable de operaciones realiza visitas periódicas, revisa los desperfectos y desde la misma empresa se le da un listado de los problemas detectados. Tambien hace un seguimiento y damos una garantía de trabajo.


ξ

ALTO NOA TENDENCIAS

TENDENCIA ALTO NOA // CHER: PRIM-VER 16/17

N I X ¬12 / pag. 60

cher acompaña a Tini en un proceso de cambio donde queda atrás Violetta y se revela como una mujer fuerte y apasionada. Una Tini que emprende su carrera solista y se consagra, también, como un ícono de moda. cher presenta su colección Verano 17, con una propuesta que recibe influencias del Art Deco y el Altiplano. La fusión de estos dos estilos da lugar a una colección versátil y moderna, que, sin perder la elegancia, propone despojo y frescura. Presenta colores saturados y estridentes en sus estampas, inspiradas

en lo étnico. A su vez conviven con una estética natural, autóctona y femenina. cher utiliza tejidos nobles como el lino, algodón, poplin, gabardina y cuero, con detalles bordados que ponen en un nuevo contexto al universo étnico. Estos mismos, son trabajados de manera moderna haciendo referencia a la deconstrucción y a las figuras arquitectónicas. En accesorios la combinación de texturas como cuero, metal y madera es protagonista y remite a la estética natural que define a la marca. La línea de calzado de esta temporada es muy variada, tenemos como protagonista a los suecos, que vienen en diferentes materialidades y alturas. Zapatos en punta, tacos diferenciados, altura media y baja y mezcla de texturas como cuero, pelo, madera, bordados, flores y tachas con combinación de baños que reinterpretan el estilo rockero.

En cuanto al color, esta temporada se apostó por una paleta vibrante donde el fucsia, amarillo, verde y azul tiñen gran parte de la colección. El crudo, el blanco y el negro siguen apareciendo y se incorporan colores como el vainilla y el suela que aportan esa clase y neutralidad característica de cada colección de cher. La colección de cher Jeans apuesta de manera fuerte al algodón con lavados en azul “original”, blanco y negro. Siguiendo la línea de la colección, propone dos estéticas diferentes, por un lado, el estilo rockero representado a través de ruedos mordidos, camperas y chalecos “destroyed”, y por otro lado pantalones capri con bordados de flores muy femeninos. Ésta línea la complementamos con remeras de algodón y buzos con estampas y bordados que remiten al Altiplano.

N IX ¬12 / pag. 61

Una vez más cher elige para su campaña a una mujer talentosa y genuina. Con un largo recorrido retratando mujeres con carácter (Valeria Bertucelli, Dolores Fonzi, Marcela Kloosterboer y Leticia Brédice entre otras) éste año apuesta a una figura internacional: Tini Stoessel, con sólo 19 años, es la nueva imagen de la marca.


N I X ¬12 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.