Nix 13

Page 1

N IX ¬13 / pag. A

Año 04 · nix 13 · Noviembre / Diciembre de 2016 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 30.-

NIX En la Argentinas no estamos bien pero hay destellos de luz: Maestros, funcionarios, voluntarios, fundaciones, investigadores transmiten el germen de un cambio.

el mundo nos exige educación para estar a la altura de los desafíos

ξ


N I X ¬13 / pag. 02

cartoon


N IX ¬13 / pag. 01

ξ


04 — Liliana Olivieri: Relación padre hijos editorial

Para que exista un Einstein, primero tuvo que educarse

El equilibrio entre límites y amor Por Mariana Rovaletti 04 — Un diagnóstico de la educación Por Mariana Rovaletti 10 — Esteban Bullrich en Salta

Los jóvenes no tienen miedos a los desafíos. Por Mariana Rovaletti 14 — Felipa Gilcuartero, cien años de un ícono

Señorita Maestra Por Mariana Rovaletti

La educación está cuestionada en el país y con razón. Si las estadísticas nos dicen que nuestros niños y adolescentes apenas comprenden lo que leen no solo el país se pierde de sus capacidades, de sus logros potenciales sino que es una tragedia personal para cada niño o joven que depende de las decisiones de un adulto, de un político, de un maestro.

18 — emprendedores

No en vano la mente brillante de Albert Einstein dedujo que “la escuela ha sido siempre el medio más importante de transmitir el tesoro de la tradición de una generación a la siguiente. Y hoy más que antes, pues a causa del moderno desarrollo de la vida económica, la familia, como sostén de la tradición y de la educación, se ha ido debilitando. La continuidad y la salud de la humanidad dependen hoy de la escuela en más alto grado que antes . Y sus palabras tienen cada vez más vigencia cuando nos adentramos en la “era del conocimiento”.

28— solidaridad. Fundación Por Nuestros Niños

Einstein creía con razón que la educación era el camino para adquirir la independencia de pensamiento necesaria para ser ciudadanos libres. Las grandes personalidades no se forman con lo que se oye y se dice, sino con el trabajo y la actividad, con la realización de tareas concretas, y esto vale -escribe Einstein- tanto para aprender las primeras letras en la escuela como para una tesis de doctorado en la Universidad .

36 — casamiento Ana Fleming Patron Costas & Agustín Krause Mulhall

En Salta son las fundaciones y ongs las que transversalmente trabajan contra viento y marea y ocupan lugares que el Estado abandonó. La mayoría elige a los más vulnerables para darles esas oportunidades que de otra manera hoy perderían. En la escuela y en la vida el más importante estímulo de trabajo es el placer en el trabajo, placer en su resultado y en el conocimiento del valor de ese resultado para la comunidad , decía el Nobel de Física más admirado. En este número de nix quisimos mostrar al lector que aunque los números no sean alentadores, aunque nuestro país tenga las peores estadísticas en rendimiento educativo de la historia, si bien tenemos una pobreza estructural dolorosa, muchas ventanas se abren y dan aliento y esperanza a uno, a cientos o a miles. Hay gente que dona su tiempo, voluntarios que cambian vidas, maestros inolvidables que enseñan con vocación, investigadores que encuentran soluciones. Y hasta algunos políticos que se juegan por un cambio para saciar lo que Einstein llamaba “hambre del alma”.

La nobleza del ladrillo Por Mariana Rovaletti 24 — Equinoterapia del Azul

Una ley que incluye

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores.

Por Elena Cataldi

El segundo hogar Por Matilde Vergara 32 — tiempo de dar

Fundación Anpuy: ayudándonos los unos a los otros (quechua) Por Matilde Vergara

38— fotografía. Candelaria Sires Barrantes.

El otro ángulo Por Matilde Vergara 40— novedades empresariales.

Estilo Salta Alto Noa 2017. Inauguración Jardines de San Lorenzo 42 — Impresión artesanal

Lo que cuenta es la primera impresión 44— diseño. Republica Design 46— diseño práctico. Organizate en 2017 48— emprendedoras.

Inspiradas en la libertad Por Mariana Rovaletti 52— day spa 54— profesionales 56— Aprender a ser emprendedor.

Erit Managment se consolida en Salta

Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Elena Cataldi Mariana Rovaletti Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Candelaria Sires Barrantes Fotografía Interior Carlos Figueroa Fotografía de Archivos Manos Abiertas FPNN Santiago Lofuedo Marcelo Miller Anpuy Ministerio de Educación y Deporte de la Nación FundacionSalta Diseño Gráfico www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 204910 cpatronc46@gmail.com Rosario Maidana rosariomaidana94@hotmail.com (387)5367173

N I X ¬13 / pag. 02

58— iita.

El futuro llegó ¡A prepararse! Por Mariana Rovaletti

60— Rapsodia y jazmín chebar 2017

Año 04 · NIX 13 Noviembre/Diciembre de 2016


N IX ¬13 / pag. 03

ξ

tierra mía

nissan


relación padres - hijos

Un diagnóstico de la educación Por Mariana Rovaletti

P

atricio Colombo Murúa no necesita presentación. En Salta su nombre se asocia a la Educación. Como rector por veinte años de la Universidad Católica de Salta logró posicionar a esa casa de estudios en un lugar importante y también que los egresados del secundario confiaran en la calidad académica de sus claustros. Además es un investigador de la educación y el único miembro salteño de formar parte de la Academia Nacional de Educación. Estos y muchos más motivos le dan la experiencia para ser una voz que los gobernantes deberían escuchar pero sobre todo porque antes de estar en puestos directivos, estuvo en las trincheras y conoce de cerca la relación profesor- alumno.

N I X ¬13 / pag. 04

Con el libro “Sin Educación la Argentina no tiene Futuro” del que es coautor con el prestigioso Pedro Barcia junto a miembros destacados de la Fundación del Tucumán y la Fundación Salta, plantean una propuesta de una política de Estado para la Argentina. Patricio, en la Fundación Salta donde hoy colabora, le explica a nix los motivos por los que eligió la educación para desarrollarse a pesar de ser abogado. Realiza una radiografía de la educación actual y las soluciones a las que se puede arribar. Plantea comparaciones con otros países en donde la educación es el factor

Ilustración Carolina Menso

fundamental de su éxito y qué podemos y qué no podemos copiar de esos métodos.

«He notado una cierta mejora de nivel en los chicos que ingresaban a la universidad. Esta a�rmación parece desmentir los pronósticos actuales, pero en realidad, eso signi�ca que hay buenos colegios a pesar de todo, y que también hay buenos docentes. Salta tiene un muy buen nivel educativo en el sistema privado y hay algunas escuelas públicas que tienen su prestigio bien ganado. A través de la universalidad notamos que cuando nuestros universitarios salen a hacer posgrados en Europa y a Estados Unidos se insertan bien»

Antes de adentrarnos en el libro qué es lo que lo motivó a dedicarse a la educación? Siempre me interesó la educación. Empecé mi carrera como docente a los 19 años en Buenos Aires. Lluego de una charla con el padre Echeverri Boneo sobre el Siglo de Augusto, él me invitó a dictar la materia “Historia Universal” de primer año del Bachillerato en el Colegio San Pablo. ¿Fue un desafío enseñar a adolescentes? Descubrí que tenía una gran vocación por enseñar. Me recibí de abogado y seguí luego en la Universidad Católica de Salta. En 1973 fui profesor en la Escuela de Comercio. Tenía buenos profesores y programas muy rigurosos. La directora del Comercial Nº 2 era Luisa Miller, doctora en Historia. ¿Qué notó en estos veinte años rigiendo la ucasal? He notado una cierta mejora de nivel en los chicos que ingresaban a la universidad. Esta afirmación parece desmentir los pronósticos actuales, pero en realidad, eso significa que hay buenos colegios a pesar de todo, y que también hay buenos docentes. Salta tiene un muy buen nivel educativo en el sistema priva-


N IX ¬13 / pag. 05

ξ


m En Tucumán después de la presentación del Libro "Sin educación la Argentina no tiene futuro"

Los presidentes de la Fundación Salta, Dr. Federico Saravia Toledo; de la Fundación del Tucumán, Dr. Jorge Malmierca; el Dr. Patricio Colombo Murúa y sus esposas.

N I X ¬13 / pag. 06

do y hay algunas escuelas públicas que tienen su prestigio bien ganado. A través de la universalidad notamos que cuando nuestros universitarios salen a hacer posgrados en Europa y a Estados Unidos se insertan bien.

zar a elegir el camino correcto. Necesitamos que los futuros maestros tengan prevista su carrera.

¿Cuáles son los temas que hay que abordar para mejorar? La primera cosa que se necesita es que los alumnos aprendan por lo menos a razonar por sí mismos y que comprendan los textos. El drama de la Argentina es que solo el 10% de los chicos que se reciben en el nivel medio entiende lo que lee. Y en el universo de los egresados secundarios hay que tener en cuenta que solo se recibe la mitad de los que ingresaron. En este momento 8 millones de personas no tiene títulos de nivel medio. Es casi un cuarto de la población.

¿Le parece correcto que se cali�que al docente? ¿Y qué radiografía hace de la Educación ac- Me parece bien que haya evaluaciones de desempeño. En los colegios privados hay una constual? La Educación Pública ha sufrido un proceso tante evaluación y el docente que necesita ser de declinación de más de cuatro décadas. Ac- encaminado tiene la posibilidad de mejorar. tualmente se puede ver un esfuerzo oficial Eso implica que una constante presencia de la dirección. La resultante de un mal docente es por mejorar el sistema educativo. un mal alumno. Por supuesto que hay alumEn el libro sostenemos que debe comenzarse nos brillantes que pueden salir adelante en por profesionalizar al docente, mejorar sen- cualquier contexto. ¿Cómo cree que se supera la deserción? siblemente sus emolumentos y premiar el esPara que un chico no abandone, primero tie¿Qué beneficios cree que traerá la fuerzo individual y sistémico. ne que percibir que el estudio es un camino Prueba Aprender? de superación, que está en relación directa Quien maneja el presupuesto, la organización con sus posibilidades de progresar en la vida. ¿Sirven jornadas educativas? Como están planteadas, considero que no. Los y la coordinación de todo el sistema tiene que Si no advierte esta circunstancia es porque maestros tienen que estudiar fuera de los ho- saber dónde está parado. Por eso la prueba es no se lo explicaron bien. El título secundario rarios de clases y abocarse a los temas espe- altamente positiva. es una llave para el futuro de cada persona. cíficos que le conciernen por su formación y no acumular puntos con cursos de temas que Hay un artículo absurdo de la Ley de Educa- ¿Cuánto afecta la educación en el progreso no son pertinentes. En el Proyecto 13 se reco- ción que prohíbe la divulgación de los resul- de un país? nocía el pago de horas cátedras destinadas al tados obtenidos por cada escuela, pero esta Diferentes organizaciones mundiales como perfeccionamiento docente. Ahora cada do- norma colisiona contra el derecho de los pa- la unesco, hicieron estudios sobre el impaccente hace lo que puede. Las últimas gestio- dres que quieren saber la calidad del colegio to de inversión y desarrollo y determinaron nes de nuestra provincia han traído más op- al que mandan a sus hijos. Es una norma que que hay una relación directa y estrecha entre ciones adecuadas de perfeccionamiento y veo hay que derogar. educación y el crecimiento de un país. que hay una vocación en la Nación de empe-


N IX ¬13 / pag. 07

ξ


cultural adecuado, esta circunstancia debe ser compensada por la escuela. Los hijos pueden superar esta situación contextual. El colegio cuando funciona bien irradia bienestar también a la familia. Victorino de la Plaza fue pobre pero se educó en el Colegio de Concepción del Uruguay gracias a una beca concedida por Urquiza y llegó a presidente y obtuvo las más altas calificaciones en todos sus estudios. ¿Por qué hay problema con la autoridad? Se ha roto la relación de la familia con la escuela. El padre va solo a quejarse por las malas notas o problemas de conducta. Es imprescindible restablecer la autoridad. Parece que la desvalorizada palabra autoridad se refirie al atributo de un déspota. “Autoritas” viene del latín y significa que es el autor el que te hace nacer, crecer y te acompaña a tu plenitud, no el que te maltrata.

m Epígrafe

«Se ha roto la relación de la familia con la escuela. El padre va solo a quejarse por las malas notas o problemas de conducta. Es imprescindible restablecer la autoridad. Parece que la desvalorizada palabra autoridad se re�rie al atributo de un déspota»

N I X ¬13 / pag. 08

Finlandia siempre es un caso paradigmático por su alto nivel de educación ¿Se pueden aplicar esas políticas educativas acá? No, porque la realidad es completamente distinta. Nuestro país tiene lo que se denomina pobreza estructural y ello implica un arrastre de problemas sociales complejos. En la Argentina, no solo hay que mejorar la inversión en la educación sino resolver el problema de la vivienda digna, del acceso al agua potable, la nutrición, etc. Un chico que vive hacinado, en condiciones de miseria, de hambre, de falta de higiene y de salud no va a rendir en la escuela. ¿Es difícil que una persona sin recursos pueda salir adelante? Hay excepciones, pero la pobreza es una limitante. También hay problemas culturales. Cuando los padres no tienen un horizonte

El libro que aparece en el Bicentenario de la Independencia logró reunir la mirada de varias personas que pusieron sus puntos en común. ¿Cuál fue el resultado? Con la Fundación de Tucumán y la Fundación Salta hicimos una serie de congresos de calidad educativa, participamos de seminarios nacionales y con todo ese material hicimos una propuesta sobre cada nivel para que la tenga en cuenta el gobierno nacional. Se lo entregamos al Ministro de Educación, Esteban Bullrich y a cada uno de los demás ministros provinciales. ¿Qué destacaría del libro? El análisis de la legislación que no se cumple, un ejemplo son los 180 días obligatorios de clase , que entre huelgas y diversas interrupciones se reducen significativamente.. El número de días ya es exiguo y deberíamos llegar por lo menos a los 200 días. Hay que darse cuenta que cada hora que se le sustrae a la educaciones va en perjuicio del país. Nos estamos formando mal para “la sociedad del conocimiento”. Tampoco estamos cumpliendo la ley de la jornada completa. Los niños argentinos solo van al colegio 4 horas diarias. Lo ideal es extender la jornada hasta 8 horas diarias. Para el chico que tiene una plasticidad mental es muy beneficioso. Sobre todo en zonas humildes les permite socializarse mejor forjar el hábito del trabajo intelectual y seguir aprendiendo en un entorno amigable. Comparando con países limítrofes ¿cómo estamos posicionados? Brasil y Chile tienen más días lectivos y horas de ventaja y los resultados están a la vista. Una empresa con componentes de alta tecno-

logía no se instala en un lugar donde la educación no tiene prioridad, donde no encuentra el elemento humano adecuado porque formarlos tiene un costo altísimo entonces elige países en donde haya recursos humanos acorde a sus necesidades. ¿Qué provocaría un cambio de la estructura de la educación El desarrollo, la inversión y la investigación son los ejes. Una política de estado de largo plazo, que privilegie gestiones muy profesionales y alejadas de los vicios políticos. La supresión de la improvisación, el favoritismo y las inversiones innecesarias. ¿Qué carreras son las que tendrán más salida laboral? No formamos los científicos, ingenieros, expertos informáticos que necesitamos en el ámbito de las ciencias duras. Existe un desajuste entre la demanda y la oferta de profesionales muy marcado en el mundo de la empresa. En cuanto a la investigación, ¿qué depara el futuro? En el libro nos explayamos sobre un tema que deberíamos imitar: “Las universidades en los países desarrollados han incorporado la idea-fuerza que ellas son la fuente y el santuario de la ciencia y la técnica. La universidad se inscribe en el nuevo escenario global como una institución privilegiada, ubicada en el centro del proceso de cambio y de la innovación como protagonista de “la sociedad del conocimiento”. El gobierno argentino no puede eludir su decidido apoyo a las altas castas de estudios, porque la investigación científica moderna insume recursos ingentes de los que la universidad carece “per se”. Sin el concurso y financiamiento estatal, las universidades quedarían fosilizadas en el modelo napoleónico, que las reduce a ser instituciones meramente formadoras de profesionales. El gobierno debe trazar una consistente política de largo plazo que contemple la unificación de los centros de investigación más representativos del Estado (Conicet, inta, etc) y la universidad, que evita la duplicación de esfuerzos y el consecuente dispendio de los recursos disponibles que son limitados”. Por último, ¿qué papel tienen las universidades? Así finaliza el libro: “Deben estar al servicio del desarrollo pero también ser ellas mismas las promotoras del desarrollo. Debe convertirse en la conciencia crítica de la sociedad. En otras palabras, siguiendo el paradigma socrático debemos ser: “equino y tábano” al mismo tiempo


N IX ¬13 / pag. 09

ξ


educación

Esteban Bullrich en Salta

Los jóvenes no tienen miedos a los desafíos Por Mariana Rovaletti / Fotos Ministerio de Educación de la Nación Argentina

m Esteban Bullrich en la presentación de

TécnicaMente

N I X ¬13 / pag. 10

E

studiantes de todo el país demostraron sus talentos y todo el potencial en Salta. Hubo intercambio de experiencias entre estudiantes de realidades sociales y tecnológicas distintas. La feria superó el espíritu cientí�co, tecnológico y las ganas de emprender.

Esteban Bullrich, Ministro de Educación y Deportes de la Nación estuvo en Salta junto al gobernador Juan Ma-

Pobreza también es no comprender textos, no solamente no alcanzar una suma determinada de ingresos

nuel Urtubey y la Ministra de Educación Analía Berruezo, para inaugurar la feria TécnicaMente donde festejaron los logros de los alumnos de las escuelas técnicas. Asiduo en las redes sociales el Ministro se presenta así: “Nací el 26 de mayo de 1969 en la Ciudad de Buenos Aires. Estoy casado con María Eugenia y tenemos cinco hijos. Al �nalizar mis estudios en los Estados Unidos, ense-


N IX ¬13 / pag. 11

ξ


experiencia con la Educación que una institución que debe sostenerse en la interacción de un triángulo virtuoso: entre los padres, docentes y alumnos. Desde diciembre de 2015 quiere cambiar el curso de la educación del país y por eso va por toda la Argentina para conocer su realidad y acercarse a los alumnos. En la feria se animó a probar cada invento y a escuchar cada explicación, se sacó fotos y expresó su alegría ante tantos inventos: “Me da mucho placer venir a estas ferias de ciencias para sacar una foto del futuro de la Argentina. Es una foto parcial porque la mitad de los jóvenes no termina el secundario”.

m

Orgulloso del proyecto de vivienda sustentable

N I X ¬13 / pag. 12

ñé matemáticas en orfanatos en Nicaragua a través de la Fundación Padre Fabretto. Allí comprendí que una buena educación es la que permite el desarrollo de un niño y la que garantiza una vida adulta exitosa”.

Queremos que el sistema educativo desarrolle talentos, que se enfoque en cada alumno No queremos que los chicos salgan a buscar trabajo. Queremos que salgan a crear trabajo

No solo se nutrió del trabajo de campo sino que fue becario de la Fundación Eisenhower Fellowships, donde profundizó sus conocimientos en políticas públicas educativas. “Desde la Fundación Carta Política impulsé el programa “Formar Argentina” cuyo �n es mejorar la educación inicial y la calidad docente a través de los municipios”.

Para marzo van a estar los resultados de las pruebas aprender, que vamos a usar para ayudar a los equipos docentes en cada escuela

Esteban también quedó conmovido con la crisis de 2001. “Dejé la pyme que habíamos fundado con mi hermano para convertirme en asesor parlamentario. En 2005 fui elegido Diputado Nacional, labor de la que tomé licencia a principios de 2008 para presidir durante seis meses el ministerio de Desarrollo Social porteño en el gobierno de Mauricio Macri”. Comprendió en su

Cuando en educación no evaluás, nivelás hacia abajo, y de esa forma es imposible luchar contra la pobreza

Manifestó su emoción ante la pasión de estos chicos que “encuentran en la escuela una forma de ser parte, de involucrarse y esa es la educación del futuro”. Esteban reconoció que los políticos “somos los responsables” de que un alumno no encuentre motivación en las escuelas. “Estamos trabajando con Analía Berruezo y el resto de los 23 ministros, queremos abrir la escuela para que la foto del futuro nos incluya a todos”. Los inventos que le impactaron fueron varios: “El auto solar me quedó chico (por su altura), una huerta hidropónica, dos proyectos de vivienda social hecho con un conteiner y madera terciada, otro del Chaco con elevación para las inundaciones. Café de achicoria. Muchos proyectos para “incluir”. Una escuela solidaria es emocionante”, dijo con entusiasmo. Los jóvenes se sintieron halagados. En total, Salta participó con 20 trabajos de escuelas técnicas. En su discurso Bullrich destacó proyecto productivo de control de calidad de la harina de chía y quinoa y sus pani�cados de la escuela técnica 3141, de Ciudad del Milagro. “Los jóvenes no tienen miedo a la incertidumbre quieren enfrentarlas hacer propuestas, con soluciones más inteligentes y piolas. Demos la oportunidad a los que quieren hacer. Eso es TécnicaMente. Me hace ser optimista con el futuro de nuestra Argentina en la cual van a vivir mis hijos. Va a ser muy grande porque vamos a liberar la potencia de los jóvenes”


N IX ¬13 / pag. 13

ξ


educación

Felipa Gilcuartero, cien años de un ícono

Señorita Maestra Por Mariana Rovaletti

m Felipa y su alumna Teresa Cornejo

N I X ¬13 / pag. 14

C

ien años, un siglo. Felipa Gilcuartero cen anécdotas de sus años en el Bachillerato la de Corte y Confección pero no sé levantar puede ostentar ese número de tres ci- Humanista Moderno del que fue una de sus un ruedo aunque tengo un diploma que abarfras con una energía envidiable y una primeras profesoras de latín y educación cí- ca toda la pared”. claridad mental asombrosa. Es el arquetipo vica y llegó a ser su rectora. También muestra de maestra inolvidable con un compromiso la vigencia sus valores como docente y su pre- Finalmente al año siguiente entró a la Escuey una visión que no pasa de moda. Noviem- ocupación por el estudio. la Normal. Ya recibida partió a Campo Sanbre es el mes de su cumpleaños y también el to a ejercer como maestra de la primaria. De mes en que el Senado de la Nación le entregó ¿Ser maestra era un mandato vuelta en la ciudad enseñó en la escuela Urel Premio “Lola Mora” a las 10 mujeres sobre- o una vocación? quiza y luego fue vice directora del Cole“Siempre quise enseñar. En Salta la única ca- gio Alberdi. Pero Felipa aspiraba a aprender salientes de Salta. rrera para mujeres que había era la de ma- Latín, una lengua que solo entendían los saSentada en su living nos espera. Teresa Cor- gisterio. Cuando me tocaba el primer año, el cerdotes en Salta. Pero mientras ella soñanejo, presidente de la Fundación Nutrir, es su gobierno decidió que había muchas maes- ba, monseñor Roberto Tavella tenía en menamiga, ex alumna y la intermediaria de esta tras. Fijate qué estupidez –dice con tranqui- te crear un instituto en donde se enseñara el entrevista. En una charla inolvidable apare- lidad y sin rencores- Yo tuve que ir a la escue- latín y el griego por lo que viajó por Europa


N IX ¬13 / pag. 15

ξ


de donde trajo la experiencia de los liceos alemanes.

go sirve en la universidad porque no se siente intimidado.

El arzobispo de Salta fundó el primer instituto de humanidades de Latinoamérica, aunque para educar a sus futuros alumnos primero había que formar a sus profesores en el idioma antiguo, así que trajo a los mentores de Europa, también de Córdoba y Tucumán. El profesor Jacobo Eduardo Aldao, que luego se convertiría en el primer rector del Bachillerato, fue una eminencia en el estudio del Latín. Él mismo envió una notita a la escuela Urquiza para invitar a los que quisieran aprender latín y Felipa fue la primera en presentarse. Aprendió de este profesor no solo la lengua sino también a re�exionar “Y es así, el Latín te obliga a razonar porque su sintaxis es más compleja que la lengua griega”. Felipa coincide con el �n de Tavella: “Quería un bachillerato para enseñar a pensar a sus estudiantes y así fue. Los alumnos llevaban ese sello”.

¿Cómo era Monseñor Tavella? Era un docente de verdad como son los salesianos. Decía: “No pretendo que hablen en latín solo quiero disciplinen la mente”. Monseñor Tavella, en la época del Milagro, llevaba a presenciar mis clases a todos los sacerdotes y visitas pues mis alumnos eran los más chicos. Llamaba la atención que un niño de nueve años pudiera entender el latín.

N I X ¬13 / pag. 16

Hace muchos años que dejé el Bachillerato pero enseñando catecismo en la Viña hasta el año pasado, vi el deterioro que hay en la educación.

Monseñor le tenía una gran con�anza a esta mujer de gran determinación y valoraba su manera de enseñar. En el 55, en pleno con�icto del presidente Perón con la Iglesia, obligó a cerrar el colegio bajo el argumento de que no se enseñaba la materia “Cultura ciudadana”. Unos meses más tarde luego de la Revolución Libertadora el Bachillerato vuelve a abrir sus puertas. “Monseñor preocupado por el futuro, me agregó a mis horas de Latín, las de Educación Cívica porque no se sabía qué depararía el futuro”. Felipa como buena profesora supo desenvolverse perfectamente. Teresa recuerda; “Manejaba la clase con la mirada. En el aula no volaba una mosca aun cuando su manera fuera casi maternal sin dejar de ser docente. Recuerdo como una gran aventura cuando vinieron los reyes de Bélgica a Salta”. En su pequeño auto, Felipa subió a sus alumnas para llevarlas a que vieran a los soberanos. “Siempre que pienso en un profesor que marcó mi vida con su ejemplo, viene a la mente Felipa”, expresa Teresa. ¿Era difícil mantener la disciplina con los niños? Si el chico no está atento no aprende. Donde basta una mirada, no hacen falta las palabras y donde bastan las palabras no hacen falta los gritos. Cuando había ruido simplemente dejaba de hablar y el alumno percibía que ese silencio indicaba que debía callarse.

¿Fue entonces la primera mujer en aprender el Latín en Salta? Sonaba raro. Cuando le contaba a la gente que iba a estudiar latín me preguntaba medio en broma: “¿Qué, vas a ser cura?” porque siempre se relacionó al latín con la iglesia. Es su ¿Cuál es el secreto de la relación alumno-profesor? lengua vernácula. A los alumnos hay que respetarlos para que ellos te respeten. Se enseña con el ejemplo. En sus años como docente y rectora del Además es importante establecer una coneBachillerato Humanista Moderno, xión con el estudiante, conocerlo y saber has¿qué diferenciaba al plan de estudio con ta dónde exigirle. otros colegios de la época? El Bachillerato implementó el mismo plan de estudio que los liceos europeos, donde se ¿Cómo cree que tiene que ser aprende humanidades en los primeros cur- un buen maestro? sos y cuando el alumno ya está formado y con Tiene que tener vocación. Leí en algún lado capacidad de pensar, estudian las ciencias en que el 80% de los maestros de hoy no tiene volos últimos años. Creo que rendir materias cación. Espero que no sea así, la vocación es obligatorias era muy útil porque el estudiante sagrada. tenía que organizar sus tiempos para estudiar el programa, lo que da una visión global de la ¿Cómo eran sus clases? materia. También enfrentando a un tribunal Yo no daba tareas para la casa. En clase traexaminador, adquiría una gimnasia que lue- bajábamos y luego corregíamos. Todas las se-

manas les hacia una prueba para ver si un error se repetía. Si era así, no había enseñado bien. Era mi responsabilidad que los chicos aprendieran. Un día me escandalicé cuando una de mis sobrinas le planteó a la profesora que no entendía y esta le contestó: “Decile a tu mamá que te ponga maestra particular”. A mis alumnos les repetía: “Puedo explicar cien veces las cosas”. Porque cada conocimiento es un eslabón de una cadena, si se pierde uno, se pierde la continuidad. ¿Cómo ve la educación actual? Hace muchos años que dejé el Bachillerato pero enseñando catecismo en la Viña hasta el año pasado, vi el deterioro que hay en la educación. Noto que falta una base, no entienden lo que leen ni lo que escriben. Creo que parte del problema es la falta de estímulo. Pero no solo la educación la llevó por las aulas. Ante la epidemia de parálisis infantil en 1954, desde alpi, María Antonieta (Nena) Day, profesora de inglés del bhm, la seleccionó para capacitarse con una médica de Estados Unidos para hacer rehabilitación a los chicos afectados con poliomielitis. En esas épocas se consideraba una de las enfermedades más graves en el mundo y más que la mortalidad, a los gobiernos les preocupaban las secuelas en los niños atacados que dejaban lesiones irreparables en el sistema neuro-muscular. Recién en 1957 se produjo la primera experiencia de inmunización masiva con vacuna a virus muerto tipo Salk y en la década del 60 apareció la vacuna Sabin y que hizo olvidar este �agelo. “Estuve tres meses en el verano y volví al comenzar las clases”. Treinta años pasó al frente de los claustros. En 1977 Felipa se convirtió en rectora hasta el año 1981 cuando se jubiló, esperando seguir solo con la tarea docente pero al poco tiempo una nueva ley estableció que todos los jubilados ya no podían trabajar y con mucho pesar dejó las aulas. Todavía hoy los alumnos que la ven en la iglesia San Francisco, que frecuenta desde siempre, se acercan para agradecerle o simplemente contarle que la tienen presente como una gran profesora. ¿Qué les diría a los alumnos de hoy? Que estudien mucho y que cuando elijan una carrera que sea con vocación no por una exigencia o por la plata. Cuando fui a estudiar Latín, no pensé que iba a vivir de eso. Me jubilé como profesora y no como maestra de primaria. Jamás he pensado que me podía dar dinero. Simplemente me gustaba y a la vez me permitía transmitir lo que sabía. Vocación viene del latín y signi�ca “llamar”. La carrera es un llamado


N IX ¬13 / pag. 17

ξ


emprendedores

La nobleza del ladrillo Por Mariana Rovaletti

D

esde lo alto del cerro San Bernardo se pueden divisar las construcciones distinguidas y los techos de teja de la ciudad de Salta a lo ancho y a lo largo. Lo impactante es que los edi�cios, escuelas, hospitales y casas salteñas de menos de 80 años, se erigieron con los ladrillos de Cerámica del Norte. Una de las empresas familiares más longevas de la Argentina, por la que pasaron cuatro generaciones y que sigue creciendo y generando progreso.

N I X ¬13 / pag. 18

El Norte Argentino y Salta especialmente no se caracterizan por ser zonas de grandes industrias todavía. Solo un visionario como Pedro Soler Núñez entendió que la arcilla de nuestra tierra tenía una cualidad especial y que los ladrillos serían indispensables para el crecimiento de la ciudad. En 1936 inauguró Cerámica del Norte sabiendo que no solo había que producir sino también generar las condiciones para que la empresa siguiera en el tiempo. Por eso desde

chicos los padres llevaron a sus hijos a respi- donde hoy se alzan las cuatro plantas. Ocho rar el olor a tierra mojada, a sentir el vaho ca- décadas después, la empresa es parte de la luroso que desprenden los hornos y a admi- ciudad. Entonces la arcilla se extraía de la zorar el moldeado sin �n de los ladrillos que sa- na y en una construcción con la nave de calen como por arte de magia de la moldeado- breadas de madera y cubierta de tejas, se disra. El ir y venir de pilas de ladrillos oscuros pusieron las primeras maquinarias. por un lado y de un �rme naranja en enormes vagonetas por otro simplemente se impregna Pronto se posicionó en el mercado. Gracias al como un mandato. La empresa sin dudas fue ferrocarril que conectaba a Salta con Córdocreciendo por decisiones acertadas pero tam- ba y Buenos Aires, el producto comenzó a tebién por esa pasión que supieron transmitir ner gran demanda. los Soler a cada generación. Los grandes picos de expansión y de fuerte inversión fueron los años 1950, 1972, 1981, 1997, 2008, 2013 y 2015. En estos períodos se incrementó notablemente la capacidad instalada El proceso de manera de hacer frente a la creciente deLadrillos huecos y ladrillos para muro portante, manda. bloques para techo, tejas coloniales y francesas tienen su materia prima en las canteras ubi- En la crisis de 2001 todas las empresas sufrieron una gran recesión. Con un destino incierto cadas en Cerrillos. Cerámica del Norte apostó a generar una nueLa primera Planta Fabril, quedaba en los ex- va fábrica que se inauguró en cuando los tramuros en los años 30, en un gran predio vientos favorables ya mostraban signos de re-


N IX ¬13 / pag. 19

ξ


cuperación. La empresa estuvo en condiciones de proveer a toda la demanda.

N I X ¬13 / pag. 20

“Desde hace treinta años se lleva el 100% del mercado de las provincias de Salta y Jujuy y el 30% del mercado en las provincias del centro del país”, explica su presidente Juan José Soler. La inversión en tecnología para todas las etapas de los procesos productivos, hace de Cerámica del Norte una empresa de primer nivel mundial. Sus tres líneas de bloques para techo, de bloques para pared y de cubiertas para techo salen de las cuatro plantas de producción, equipadas con maquinarias, secaderos y hornos de tecnología italiana y con procesos actualizados con los últimos adelantos y métodos internacionales. Cerámica del Norte sigue el standard de seguridad para los operarios de acuerdo a normas internacionales, además de proveer un ambiente confortable, donde no hay ninguna exposición a temperaturas inadecuadas. El trabajo que realizan los 350 empleados, sin duda convierte a la empresa en una industria

decisiva en la economía salteña. En las áreas producción, construcción, comercialización y administración muchos padres, hijos y nietos han compartido su vida con la empresa. “Son parte de la gran familia de Cerámica del Norte. Nosotros crecimos con ellos y sus familias se agrandaron a la par de las nuestras. Esta fue una empresa que fue sorteando todos los escollos con esfuerzo, dedicación y trabajo, y allí incluyo a todos los que formamos parte de esta empresa convertida en una gran familia”, dice con orgullo Juan José Soler.

Inversiones que quedan en Salta Una empresa que hace una inversión genuina en el lugar en el que trabaja, sin duda derrama riqueza en todo el sector productivo. Cerámica del Norte también invirtió en su sustentabilidad. Sigue políticas respetuosas con el medio ambiente: Desde la misma arcilla extraída del suelo - un elemento que tradicionalmente ha contribuido al desarrollo sostenible

del planeta-, hasta el proceso mismo que concluye con la elaboración de los ladrillos. En el año 2008 se inauguró la Planta Cerámica del Norte ii con una inversión total de $30 millones y se amplió la capacidad de producción a 950 toneladas diarias de ladrillos y tejas cerámicas; posibilitando además el desarrollo de nuevos diseños y productos. Por otro lado se garantizó el ahorro de gas natural y energía eléctrica, alta tecnología, seguridad y ninguna exposición a temperaturas inadecuadas. Durante el año 2009 y 2010 se realizaron importantes inversiones a �n de refuncionalizar y modernizar la Planta Cerámica del Norte I, ello signi�có una inversión de $10 millones. A partir del año 2011 las inversiones se destinaron para la construcción de la Planta Cerámica del Norte iii y en 2015 se invirtió otro tanto para la Planta iv. En poco tiempo la quinta planta permitirá que se aumente un quinto de la producción actual con una inversión de $160 millones.


N IX ¬13 / pag. 21

ξ


“Creo que la empresa fue transformando en realidad lo que en los años 30 o 40 fue un sueño. Nacimos en el 36 siendo una planta muy chica, una industria artesanal, luego hubo un desarrollo importante en los años 50 y 70, alcanzando entre los años 2004 y 2016 un gran pico de expansión. Tuvimos un crecimiento exponencial con una empresa netamente consolidada y que se encuentra entre las tres primeras del rubro a nivel nacional”, explica su presidente Juan José Soler.

El proceso

N I X ¬13 / pag. 22

Los bloques de arcilla, uno de los materiales más abundantes en la tierra, pasan por un horno a 900°C y allí los minerales se convierten en un producto noble que dura un tiempo increíblemente largo y prácticamente no necesita mantenimiento. Pero el proceso comienza en cada una de las canteras donde la empresa realiza explotación a cielo abierto con excavadoras, topadoras, escari�cadoras y palas cargadoras, entre otra maquinaria pesada. Una �ota de camiones traslada el material extraído y acopiado a la planta industrial. En la

Planta se desmenuza y acopia. En la Etapa de Preparación la arcilla triturada pasa por mezcladoras, zarandas, cámaras de vacío, extrusoras, prensas, cintas y roscas transportadoras. El proceso �naliza en una Etapa de Secado. Unas vagonetas transportan las pilas de ladrillos perfectamente apiladas y embaladas listas para ser retiradas.

Producción planta industrial i La planta denominada “Planta i” cuenta con dos líneas de producción: la línea de tejas francesas y la línea de ladrillos cerámicos huecos. Tiene capacidad de producción a 500 toneladas por día de ladrillos cerámicos y 200 toneladas por día de tejas francesas. planta industrial ii Con una super�cie de 11.600 m2, permitió ampliar la capacidad de producción a 1000 toneladas diarias de ladrillos huecos, 46,5 millones de piezas al año; posibilitando además el desarrollo de nuevos diseños y productos. planta industrial iii En esta planta se producen por día 500 toneladas de producto cerámico.

planta industrial iv Inaugurada a �nes del año 2015, la cuarta planta industrial incrementó la capacidad productiva en 500 toneladas diarias. planta industrial v Actualmente, se encuentra en etapa de construcción. En las nuevas naves industriales, se prevé realizar un horno túnel de 4,60 metros x 140,69 metros, con capacidad para 54 vagonetas. Este horno permitirá un ahorro de gas natural por tonelada y energía eléctrica por tonelada. Tendrá un sistema computarizado en todo el proceso, lo que garantiza 100% de calidad en el material producido.

La mejor elección Cerámica del Norte ha desempeñado un papel vital en nuestras prácticas de construcción, en nuestro patrimonio cultural y en la economía de Salta y el país. Y son los valores de esta empresa, la calidad y la calidez los que han generado con�anza en los salteños. La familia y la nobleza del ladrillo fueron los materiales perfectos para 80 años de una historia con buena base


N IX ¬13 / pag. 23

ξ


Equinoterapia del Azul

Una ley que incluye Por Elena Cataldi * · Fotos Marcelo Miller

Cuando hace más de dieciséis años ya comencé a introducirme en este mundo de las terapias asistidas con caballos, no imaginé cómo cambiaría la vida de mi hijo Panchi, y por lo tanto la de toda mi familia, sobre todo la mía, ya que encontré una vocación.

P N I X ¬13 / pag. 24

ero así resulta la vida a veces, nos conduce por caminos inesperados, que mientras transitamos nos damos cuenta de que es el destino. Algo así me pasó…y me pasa cada día en la Fundación de Equinoterapia del Azul.

Provengo de una familia de campo, nací y me crié a caballo. Mi mundo, mis grandes pasiones de siempre: los animales y el campo, no eran en realidad mi mundo sino las herramientas para ese otro mundo que vendría, de las terapias, las ortopedias, los métodos de rehabilitación. Un área totalmente ajena a mi realidad, hasta que nació mi tercer hijo Pan-

chito, quien a los pocos días tuvo un paro respiratorio, del que se salvó de milagro, aunque quedaron algunas secuelas en su desarrollo y un diagnóstico que me sonó muy duro: parálisis cerebral. Así comenzamos a andar, conociendo especialidades que yo ni siquiera sabía que existían. Llegaron también la incertidumbre, los miedos, la madurez repentina, y la esperanza… Pasaron grandes profesionales a los que estaré siempre agradecida por lo que hicieron por mi hijo, alguno de ellos insistió en que lo subiera a un caballo desde chiquito, pronosticando una gran ayuda en su desarrollo.

Decidí instruirme en esta metodología, pensando en aportar algo más al desarrollo de Panchi. El tiempo demostró la efectividad de esta técnica, y por eso sentí la necesidad de acercar los bene�cios de esta actividad a otros niños que pudieran necesitarla. En 2005 nació Equinoterapia del Azul. Muchas cosas mágicas fueron sucediendo desde aquel entonces para que todo se diera y la organización pudiera existir y crecer. Como caída del cielo, apareció la gente indicada, en el momento justo. Se fue fortaleciendo un equipo de personas maravillosas, que siguiendo el mismo sueño, pudimos ir logrando que


N IX ¬13 / pag. 25

ξ


Por la comunidad *Elena es la creadora y presidente de la Fundación Equinoterapia del Azul. Ganó innumerables premios entre los que se destacan el Lola Mora otorgado por el Senado de la Nación, Abanderado de la Argentina Solidaria de Canal 13, y los salteños Premio Mujer del Año, Premio Martín Miguel de Güemes y Sol Andino a la actividad solidaria. Fotos Santiago Lofeudo

los proyectos e ideas se convirtieran en realidades. Fui aprendiendo de cada compañero, de cada mamá, de cada paciente, que con convicción, esfuerzo y alegría, todo es posible.

Elena Cataldi, con un grupo de profesionales y médicos, defendieron ante diputados y senadores de Salta los fundamentos científicos de la equinoterapia. Se considera que esta terapia es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales pues experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo, consiguiendo así mejores resultados. Y como siempre explica Elena: “La rehabilitación integral de un niño también puede darse en un marco de alegría, libertad y encuentro con la naturaleza. Y de eso se trata: de mejorar la calidad de vida de los demás partiendo siempre desde una mirada positiva”. Así convencieron a todos los legisladores sin distinción de signo político para que esta terapia se incluya en las prestaciones médicas, y sea nomenclada.

Los años pasaron, y pudimos construir nuestro propio edi�cio, sumar nuevas actividades, además de la equinoterapia. En la huerta vi- este método, lo recomiende, lo busque y utilimos crecer las hortalizas. El deporte nos dio ce para mejorar la calidad de vida de las perenergía , y la música nos llenó de alegría. En sonas con alguna problemática. los diferentes talleres buscamos brindar cada vez más espacios de contención a nuestros ni- Este importante logro me hizo re�exionar soños y jóvenes con discapacidad. Este año in- bre dónde estamos parados, mirar para atrás, auguramos el Centro Terapéutico del Azul, con recordar, agradecer y concluir en que cuanmucho entusiasmo y ganas de ofrecer un lu- do todos tiramos para el mismo lado las cosas gar distinto y adecuado. Y seguimos sumando. pasan… que el esfuerzo da frutos. Y me emo-

cioné, alegré, y llené de nuevas fuerzas para seguir adelante trabajando para que las personas con discapacidad tengan las oportunidades que necesitan y se merecen… Esa es nuestra misión en la Fundación de Equinoterapia del Azul, y vamos a seguir adelante para que así sea, con toda la fuerza, la fe y la alegría

N I X ¬13 / pag. 26

Conocimos mucha gente especial, vivimos experiencias inolvidables junto a los chicos, compartimos alegrías y tristezas junto a las familias, y celebramos muchos logros, aún cuando sorteamos muchas di�cultades. Y noviembre de 2016 es un presente que buscábamos desde hace tiempo. Salió la ley para que las terapias asistidas con caballos fueran nomencladas e incorporadas a las prestaciones médicas. Las obras sociales deberán reconocerla como una terapia más. Fue emocionante, escuchar el decreto tanto en diputados como en senadores, donde por unanimidad decidieron apoyar y recalcar la importancia de que esta ley salga, y de que esta actividad ocupe el lugar que se merece. Como equipo, sentimos que es el resultado de un largo camino recorrido, donde al principio teníamos que aclarar todo el tiempo que lo que hacemos no es “terapia a los caballos”. Pero eso también sirvió para que más gente conozca


N IX ¬13 / pag. 27

ξ


solidaridad

Fundación Por Nuestros Niños fpnn

El segundo hogar Por Matilde Vergara · Fotos fpnn

Con una mirada interna y cerca de cumplir los 20 años de existencia, la fpnn le cuenta a nix el camino recorrido.

N I X ¬13 / pag. 28

“Cuando llegué acá, me di cuenta que aparte de atender a mi hijo, venir a la Fundación es como venir a mi segundo hogar”. Esto es Fundación Por Nuestros Niños Salta para Marta Gaspar, nuestra vecina. “Testimonios como el de Marta son el alimento que impulsa continuamente a seguir trabajando por la felicidad integral de nuestros niños, por eso consideramos vital articular la labor de las áreas médica y social”, dice Silvina Isasmendi, o la Chavo para todos que la conocen y la fundadora de esta ong. En 1997 fpnn nació para promover la salud, los derechos y el desarrollo social de los niños pertenecientes a familias de escasos recursos, privilegiando el valor de la vida.


N IX ¬13 / pag. 29

ξ


o

Madres y niños que ven en fpnn su segundo hogar

N I X ¬13 / pag. 30

Aristene Papi 1250, Bº La Loma, Salta, Arg. (0387) 4362025 Atención: Lunes a viernes De 8 a 12 y de 14 a 17 hs. www.fpnn.org.ar / info@fpnn.org.ar F/: Fundación Por Nuestros Niños Salta

Constanza Cintioni es la vice presidente de Comisión Directiva y explica: ”Hoy mi trabajo en fpnn es como voluntaria pero también allí tuve mi primer empleo profesional. Para mí, es estar en familia...si bien uno tiene la responsabilidad y da lo mejor de sí como tal, esto va acompañado de un profundo afecto. Este espacio es para mí como mi casa, donde me crié, lógicamente in�uida por la labor de mi papá que fue uno de los primeros pediatras de la Fundación. Entonces para mí fue como un devenir bastante natural. En un marco de mucho afecto, contención y alegría, uno puede proyectar todos los sueños que tenga para la comunidad y va a encontrar siempre buena voluntad y respaldo para poder llevarlos a cabo tanto por las personas que integran la Fundación como por la comunidad que nos acompaña en nuestros distintos proyectos.”

Natalia Kohan que se encarga de la comunicación institucional y también es secretaria de Comisión Directiva tiene su experiencia: “Por esas casualidades de la vida, hace poco más de un año conocí a una de las personas de Comisión Directiva de la Fundación y -luego de varias conversaciones y visitas- empecé a trabajar con su equipo. Desde el primer día, me siento parte de una familia que sueña y trabaja con muchísimo amor y responsabilidad por los demás. fpnn es vivo ejemplo de que dando se recibe...y eso es lo que te hace llegar a límites impensados. Miradas inquietas, sonrisas auténticas, caricias melosas, abrazos sorpresa...son tan sólo algunas de las cosas que este trabajo te regala y que te empujan a seguir soñando con y por ellos, nuestros niños y sus familias.”

A lo largo de estos años de aprendizaje, descubrimos que la mayoría de las problemáticas que ponen en riesgo el futuro de nuestros niños, se vinculan con la educación y estimulación. Nos enorgullece colaborar, no sólo desde los servicios que brindamos en nuestra sede, sino también ampliando el impacto de nuestra tarea con proyectos como “Comprender Escuchando”, que –�nanciados por Fundación Banco de la Nación Argentina- nos permite realizar diagnósticos psicológicos y fonoaudiológicos sobre la gran población infantil de la zona sudeste de nuestra ciudad. Para �nanciarnos este año hicimos una Venta de Garage, #ayudarayudando, en el salón parroquial Nuestra Señora de Guadalupe de nuestro barrio. El Té subasta a ciegas fue una interesante propuesta. Recolectamos artículos de arte, bazar y decoración y llevamos adelante la segunda edición del #tésubastaciega en donde la gente proponía un precio en un sobre cerrado y el que alcanzaba el número más alto se llevaba el lote. Esos fondos equiparon nuestra sección Odontología y la Juegoteca. Las actividades no sólo se dirigen al niño, sino a su entorno. Contenemos, capacitamos y orientamos en una salida laboral a las jefas de las familias de la comunidad, impulsando su inclusión socio-laboral y el desarrollo humano. Nuestro Roperito Social de los jueves en donde se vende la ropa que nos donan a precios muy bajos a los vecinos, es otra de las fuentes de ingresos para sostener el área médica y social. Los consultorios médicos de pediatría, ginecología, enfermería, odontología, fonoaudiología, psicología y los talleres para niños como la juegoteca, apoyo escolar, coro y para adolescentes y para madres: tejido, costura, manualidades, son posibles gracias al apoyo continuo de socios y padrinos, que nos acompañan en este camino desde hace casi 20 años. “Quienes hoy formamos parte del equipo de fpnn, crecimos viendo y aprendiendo de la entrega de personas como la “Chavo, que materializó su sueño de ayudar con alegría y generosidad a la comunidad. Hoy nos toca seguir adelante con esta hermosa misión, que día a día nos llena de desafíos y oportunidades para seguir soñando y trabajando de manera sostenible por un mundo mejor”, expresa Constanza Cintioni el sentir de todos los que integran la familia de fpnn


N IX ¬13 / pag. 31

ξ


tiempo de dar

Fundación Anpuy

Anpuy

ayudándonos los unos a los otros (quechua) Por Matilde Vergara · Fotos Lucía Blanco y Candelaria Sires

o

Padrinos y alumnos compartiron una jornada inolvidable

N I X ¬13 / pag. 32

Hace meses que estoy contento por formar parte de esta Fundación Anpuy, en ella puedo relacionarme con chicos de diferentes lugares y compartir nuestras anécdotas. Muchas gracias a todos los que forman parte de esta Fundación y especialmente a mi padrino por que me ayuda tanto todos los meses Miguel, becado de San Antonio de los Cobres, Programa Futuros Egresados

E

n Salta, de cada 100 alumnos que inician el nivel secundario solo 45.6 egresan. Anpuy hace 21 años se propuso cambiarles el destino a muchos chicos. Estos alumnos provienen de contextos socioeconómicos vulnerables, tanto en lo económico como en lo académico y personal. 200 chicos becados por año es un número signi�cativo que puede cambiar un barrio, una sociedad.

Chiti, Irma Benegas de Lambois, es la presidente de la Fundación. Incansable y con un equipo sobresaliente ha consolidado la acción de Anpuy desde 1995. “Hasta hoy los logros son muchos pero resaltaría el trabajo ininterrumpido y los cambios altamente favorables en los chicos que reciben apoyo de la Fundación. La mayoría permanece en el sistema educativo; algunos ya son universitarios; muchos son voluntarios ayudando a los más pequeños en sus tareas y participando activamente de Anpuy con el sello de nuestra �losofía solidaria.”


N IX ¬13 / pag. 33

ξ


o

Estos chicos se desafían día a día. k

El equipo de Anpuy

Pura fiesta para recibir a los que se esforzaron durante el año r

El padrino que los ayuda y los �nancia es especial en la vida de su protegido. Y cuando llega la jornada anual, esos benefactores no pueden sentirse más orgullosos de sus ahijados y de sus logros, compartiendo esa vivencia única de dar y recibir y de recibir y dar. Chiti explica que es muy loable percibir que los padrinos aumentan día a día su compromiso: convenciendo a otros, haciéndose cargo realmente de sus ahijados, siendo conscientes de su vida cotidiana, descubriendo lo maravilloso del ida y vuelta de la solidaridad”. En Anpuy aseguran que el padrinazgo es una decisión que instala un modelo de: “te ayudo- me ayudo”, que se convierte en un círculo virtuoso grati�cante y esperanzador para todos”.

N I X ¬13 / pag. 34

Según los datos y la experiencia la fundación reconoce que el chico escolarizado mejora su contexto, produce cambios en su familia y en su barrio. En su contacto con tutores y padrinos o en sus salidas tiene acceso a un mundo que le permite una transferencia de experiencias a todo su ámbito más cercano. Chiti se enorgullece de que Anpuy se convirtió en una puerta de acceso a un mundo más global, pero mani�esta que se necesitan políticas públicas que plasmen su voluntad de poner a la educación en el centro, más allá de los discursos: Más horas de escolaridad; estímulos para los docentes que se superen día a día y la adaptación de la curricula a un mundo que cambió sus paradigmas

Este año me pasaron muchas cosas lindas y feas, pero aún sigo adelante. En Anpuy tengo amigos y mucha contención. Gracias a mi madrina por todos sus regalos y visitas, sentí su presencia de madrina siempre. Gracias / Facundo, Programa Yo también.


N IX ¬13 / pag. 35

ξ


casamiento

Ana Fleming Patron Costas y Agustín Krause Mulhall

iglesia: san lorenzo mártir fiesta: club 20 de febrero fotos: goy cané

N I X ¬13 / pag. 36

Ignacio Krause, María Laura Gil de Krause, los novios y Marcelo Fleming, María José Patron Costas

La alegría al terminar la ceremonia en Iglesia de San Lorenzo Mártir

Los novios, Agustín Krause y Ana Fleming Patron Costas


Ξ

Los amigos

N IX ÂŹ13 / pag. 37

Las amigas


fotografía

Candelaria Sires Barrantes

El otro ángulo Por Matilde Vergara

El pentagrama. Para Cande es una foto muy poética. “Me recuerda a una partitura, y los pájaros parecen dos notas en el pentagrama, casi como una metáfora”. El contraste con el cielo azul y con el sol en contra remarca las siluetas.

C

N I X ¬13 / pag. 38

andelaria Sires Barrantes tiene el entusiasmo de la juventud y la curiosidad que caracteriza a las mentes despiertas. Se mueve con tranquilidad entre la gente, segura de su trabajo. Busca momentos espontáneos pero también busca un enmarque, se �ja en la luz y las sombras, en los puntos focales para conseguir la foto perfecta. Este año pudo “conquistar” su primera cámara ré�ex y se lanzó a la aventura. La contrataron en varios eventos empresariales y va acumulando experiencia y con soltura y criterio va eligiendo cada toma. La fotografía es una pasión que no recuerda que tenga nadie en su familia pero sí reconoce que la veta artística de su mamá, María José Barrantes que es diseñadora de interiores y especialista en iluminación y a la que secunda en su trabajo, puede in�uir en

“Yo te bautizo…”. Bautismo de Catalina Peretti. Cande explica que para lograr esta foto se aseguró de no hubiera ningún objeto que le saque protagonismo a la beba y el reflejo del agua, esencia del bautismo. "Busqué que los colores fueran homogéneos para lograr una composición de imagen balanceada. Me preparé para disparar en el momento justo. No avisé cómo sacaría así la toma era espontánea.”

Mimetizados. El efecto del sol en el sauce es similar al verde del juego. Y el colorado y el amarillo remarcan la imagen porque son complementarios del verde. Centrado en la imagen, el rojo no desequilibra la armonía.


Elipse “Busqué que se vea el detalle de las flores silvestres y el paisaje de los cerros al atardecer sin que el sol queme la foto para que la composición queda armoniosa. Hay una separación en tres tercios: el verde , los cerros y el cielo.”

ξ

la elección de los planos, de los colores y las luces. Hasta ahora ha fotogra�ado varios eventos sociales, bautismos y cumpleaños y un casamiento. Sabe que en el camino se aprende pero los resultados de sus fotos apuraron el proceso. Hoy Cande tiene su agenda completa. Mi lema es: “Enfocando momentos”. Me gusta conocer a los novios. Me quiero destacar desde la atención. Conociendo cuáles son sus gustos, el estilo de �esta, quiénes son los invitados. Es un momento importante especialmente para la novia por eso busco una empatía previa. Hice algunos cursos que me sirvieron para ir de�niendo mi estilo y eligiendo qué tipo de fotografía me gusta. Hoy pre�ero los eventos sociales porque me guste encontrar esas expresiones de la gente que hablan por sí solas

N IX ¬13 / pag. 39

El sauce llorón “Quería destacar la majestuosidad del árbol y la sombra fresca. El desafío fué poner el árbol solo sin que otro árbol vecino se interponga para resaltar uno de los atributos del barrio Jardines de San Lorenzo.”


novedades

Estilo Salta presentó las tendencias de la temporada 2017

Un barrio que recupera los espacios abiertos

Mucha moda, música y cocktails hicieron del clásico evento de Alto Noa Shopping una �esta

Se inauguró Jardines de San Lorenzo, el barrio privado desarrollado por Proyecto Norte.

Destacadas marcas nacionales - Cher, Rapsodia, Bendito Pie, Paula Cahen D’Anvers, Vitamina, Uma, Sarkany, Wanama, Tucci, Key Biscayne y Sweet – exhibieron sus propuestas para el verano 2017 en un exclusivo des�le.

Este emprendimiento se propuso un gran desafío: recuperar los espacios abiertos en un lugar idílico con árboles añosos, arroyos, espejos de agua enmarcado por los cerros de Salta y sin dudas superó el desafío.

Mucho brillo, colores claros y vibrantes, talles oversize, géneros livianos y maquillaje natural son algunas de las tendencias que se vieron ayer en la pasarela de Estilo Salta. Este evento organizado por Alto Noa Shopping reunió a once marcas, siete sponsors, 40 modelos (30 salteñas y 10 cordobesas) y más de 800 invitados.

Estilo Salta contó con la cobertura especial de la bloguera Coty Crotto de Muy Mona y con la presencia de la nueva cara del shopping, el motociclista Kevin Benavídez. “Para Alto Noa Shopping es un gran esfuerzo realizar un evento de esta envergadura. Buscamos que nuestros clientes disfruten de una noche con buena música, cocktails y tendencia donde cada detalle estuvo minuciosamente pensado”, explicó Ximena Gutiérrez, coordinanora Comercial y Marketing

El elegante Club House y los numerosos espacios comunes, el gimnasio, la cancha de tenis y de fútbol y las dos piletas de natación, los equipos aeróbicos, juegos y actividades infantiles vuelven aún más atractiva la vida a veinte minutos de la ciudad.

N I X ¬13 / pag. 40

Lo más novedoso son las 30 Bicicletas gratuitas a disposición de los propietarios para que circulen por las ciclovías que surcan Jardines de San Lorenzo. En la inauguración todo el equipo de Proyecto Norte se mostró entusiasmado por la gran convocatoria


N IX ¬13 / pag. 41

ξ


Impresión artesanal

Lo que cuenta es la primera impresión

N I X ¬13 / pag. 42

La impresión tipográfica o “letter-press” existe desde que Gutemberg tuvo la maravillosa idea de crear los famosos “tipos móviles” que cambiaron el curso de la humanidad. Pero más allá de que los libros comenzaron a llegar a todos los rincones y la información se volvió accesible, cientos de años después este invento es una de las últimas tendencias en diseño de fondo en el mundo. Londres, New York, Buenos Aires, se destacan por recrear la antigua técnica con viejas imprentas. Esas letras en relieve o ilustraciones entintadas que se plasman en la superficie de un grueso papel, todavía tienen la capacidad de llamar la atención.

C

ande Cornejo y María Pfister se aliaron para emprender con intuición este trabajo artesanal en una suerte de taller en donde los tipos antiguos y las creaciones a medida se mezclan con la paciencia del alquimista. Una imagen, un diseño que se siente, se toca, se percibe el relieve, la forma, la profundidad. Tinta, papel de la mejor calidad y una imprenta de 1890 ,“Victoria” son los ingredientes para que el talento de las dos quede impreso en una invitación de un casamiento, en una tarjeta profesional o invitaciones para fiestas, eventos o en una etiqueta o mejor aún en una tarjeta de comunión original, cálida y exclusiva. Este sistema de impresión es totalmente artesanal y manual.


tarjetas personalizadas son rebonitas, y originales, pero no pensamos que los pedidos casi no nos iban a dejar tiempo para crear. Hicimos en el primer mes, tarjetas para las primeras comuniones a más de 50 chicos. Incluso para Jujuy. Si contamos por unidad, como se hace cada una, son mas de 3000 tarjetas. Lo mejor es que nos conocieron de boca en boca. Todos quedan encantados.

¿Cómo se vende la tarjeta? ¿Cómo trabajan? (M): La verdad que las redes sociales ayudan un montón. El primer contacto es telefónico con cualquiera de las dos. Ahí la clienta nos cuenta qué es lo que quiere y por whatsapp o por mail le mandamos un catálogo con los distintos diseños. Después volvemos a llamar para definir color, tamaño y lo que podemos hacer con “Victoria” en cuanto a impresión. Si el cliente está conforme, entonces nos manda toda la información de la tarjeta y nos seña el Cande se sincera: “Yo creo que me fal- trabajo con el 50%. Todo este proceso, ta arte para hacerlo a este nivel pero que parece largo no lleva mas de 1 hosí creo que aporto en el seguimiento. ra, y el trabajo está encargado. Según el Llevo las anotaciones y las cobranzas. apuro y nuestra carga de trabajo, en 4 En general trabajamos las dos y vamos días están las tarjetas listas. probando. Nos matamos de risa. Es el ¿Y qué planes tienen a futuro? tiempo del des-estrés”. Cande (C): Queremos seguir perfeccionándonos e invirtiendo. Mi hija me ¿Cómo les está yendo y como trajo en julio desde Inglaterra, una imcomunican su trabajo? (M): La verdad que estamos sorpren- prenta que trabaja de la misma manedidas. Sabíamos y confiábamos que las ra pero más pequeña. Buscamos nue-

“El letterpress es nuevo y viejo a la vez, es el revival de lo tradicional potenciado con diseño moderno”

vas alternativas como comprar un troquelador con forma de círculo. También aprendimos a hacer las matrices con nuestros diseños. (M): Nos llevó un tiempo aprender a utilizar las nuevas tecnológias que hay como la utilización de una insoladora y los fotopolímeros y cómo aplicarlas a las antiguas. Hoy con esa tecnología tenemos varios diseños originales y creativos como un ángel coyita, la imagen de nuestros patronos, una virgencita, y más. También hicimos un catálogo con los 37 tipos de letra que tenemos, así el cliente elige. Queremos comenzar a desarrollar la venta por internet, primero en Argentina y después por qué no, en el exterior. El desafío es encontrar la manera de que el envío no encarezca nuestro trabajo, teniendo en cuenta que las distancias son grandes para cualquier lado. Además, por consulta de los clientes satisfechos o por referidos, estamos analizando impresiones no solo de tarjetas. Siempre como cosas únicas. Ya averiguaron para hacer cursos y les atraen especialmente los de Londres. Mientras tanto investigan las últimas tendencias en “letter press” para incorporarlas en el diseño de tarjetas personales, de casamientos, 15 años, comunión y bautismo y también papeles de carta personalizados con sus respectivos sobres, etiquetas y todo lo que pueda hacerse en el tamaño de una hoja oficio que es su máxima superficie. “El letterpress es nuevo y viejo a la vez, es el revival de lo tradicional potenciado con diseño moderno. La gente quiere volver a cosas exclusivas y de buena calidad.” dice María. Sin dudas, el estilo limpio y elegante que aporta la técnica tipográfica y un diseño único vuelven inolvidable lo que a veces parece algo trillado como entregar una tarjeta

N IX ¬13 / pag. 43

¿Cómo surgió la idea de hacer este taller a nivel comercial? María (M): Cande se había comprado una imprenta hacía un años para personalizar sus trabajos de encuadernación y quería aprovecharla para imprimir las tarjetas de casamiento de su hermana. Me llamo para que la ayude con el diseño. Cuando vi la imprenta volví entusiasmada a contarle a mi marido, Facundo, que Cande para hacer el trabajo tenía la imprenta que yo soñaba. Facundo me desafió: “Proponele asociarte”. Yo venía rezando encontrar una socia que sea complemento, alguien que sea organizado, administrativo, ordenado y con ganas de trabajar y querer compartir. La Dudu (el apodo familiar de Cande) tenía todo eso que yo buscaba. Después de un tiempo de reflexión la llamé y se lo propuse. Cande aceptó el reto. Le pusimos como nombre: “Cande C. y María P., tarjetas rebonitas”

ξ


emprendedores

Diseño

REPUBLICA DESIGN

N I X ¬13 / pag. 44

H

ay muchas formas de expre- una calidad innegable. “Me juego con sar la personalidad y trans- el producto e invierto en mi empresa – mitirla. La decoración de un explica Lucho-. No es un negocio ecoespacio no solo habla de su dueño si- nómico pero gracias a eso tengo lo meno que es el lugar en donde se compar- jor del país y muebles de todo el munte y generan vivencias. Lucho Safatle do, especialmente italianos.” Araóz, lo sabe y por eso en Tres Cerritos, Republica Design anticipa las ten- ¿El arte y el diseño pueden convivir? dencias en un gran espacio de dos pi- Una cosa es el arte puro y otra el disesos en donde se encuentran la más va- ño que es el que enmarca al arte en un espacio. El diseñador se dedica a darriada opción para el diseño interior. le bienestar y confort, a generar un esEste tucumano comenzó diseñado co- tado de ánimo. lecciones de adornos y petit muebles para grandes �rmas de Buenos Aires Para mí son mundos distintos que van y el exterior. Supo explotar su veta ar- de la mano pero hay una diferencia tística combinándola con una meticu- en las mentalidades. El artista se malosa investigación de los estilos, las ni�esta a través de su obra, en una posvanguardias y viajes por las mecas tura totalmente creativa. El diseñador tiene que negociar con un cliente, darmundiales del diseño. le un servicio pero aún así usar la creaEn Orán abrió su primera gran tien- tividad y la estética porque no solo imda de decoración, Republica Design y porta si se genera un espacio lindo o con el tiempo se volvió el punto obli- que da bienestar sino que hay que pengado de quienes buscaban hacer una sar en su funcionalidad. . reforma, decorar su casa o comprar un mueble exclusivo. En Salta los dos pi- ¿Y cómo te de�nís? sos y los grandes depósitos albergan Yo soy diseñador de objetos, muebles y desde muebles so�sticados a minima- espacios. Me reconozco como creativo listas, lo ecléctico con lo vintage con a nivel empresarial, comercial y de di-

seño. Puedo pintar cuadros, hago pátinas, y recreo objetos con la impronta del diseño actual. A veces encuentro un elemento artístico que no se valora en la decoración pero lo adapto al mercado y lo jerarquizo. ¿Cuál crees que es tu talento? Intuitivamente capto los aspectos arquitectónicos para una buena circulación, la mejor disposición de los muebles, morfología del mobiliario que le quedaría bien, la iluminación adecuada, la utilización de colores, texturas y estilos. ¿Cuando creás un objeto en qué te basás? Si hago una colección, capaz que me inspiro en Perú, veo su esencia, investigo su historia, y sale un producto creativo. Hay pautas a seguir: que tenga durabilidad, que sea de fácil traslado y que el costo que no sea elevado porque se vende a mayoristas. Por ejemplo, para un candelabro, hacemos las muestras de esa propuesta que combine con colores y géneros y la araña y la mesa y el sillón. Se hace una inclusión global de producto pues el ob-


ξ

des de los estilos, de los objetos que tienen un valor emocional y muchas veces es lo que le da personalidad a un lugar. Hay estilos que no están de moda pero van con la arquitectura de la casa. Lo importante es que haya un balance.

¿Cómo se produce un objeto que pueda gustar y se ponga de moda ¿Cómo es la relación con un cliente? en otros lugares y culturas? Para poder exportar el objeto tiene que El cliente confía en uno, por eso hay que pasar por tres o cuatro manos. Si hace- escucharlo y priorizar su espacio sin mos un elemento de hierro, primero se romper el esquema arquitectónico de la diseña en un papel, luego el herrero lo casa. A Republica Design viene mucha materializa, después otro le da el pun- gente con sus decoradores y arquitecto de color y �nalmente al combinarlo tos y creo que es bueno que la gente se con algo textil o un trenzado, obliga a deje asesorar por profesionales. que cada etapa necesite de otro o�cio y desalienta la copia. Al menos da tiem- ¿Cuáles son los motivos por los que la gente te consulta? po para que el producto se instale. Me buscan para restauraciones, para ¿Cómo son los tiempos de las modas? decorar casas nuevas y también para El tiempo promedio de una moda es hacer una compra inmediata de un obde cinco años. Hoy lo que se usa es lo jeto como un sillón o un género. En ecléctico. No es como en las épocas de esos casos siempre recomiendo darse nuestros padres o abuelos que un li- el tiempo para no tomar una decisión ving era un lugar casi inaccesible que errada. Tengo clientes de todo tipo, jonada se podía tocar y que permane- ven y grande. También vienen clientes cía inmutable siempre. La vida te va de Tucumán a elegir cosas especí�cas. templando y ya no me dejo llevar por Estamos hace siete meses y siento que la moda porque sí. Voy observando lo la gente está con�ando en nosotros y que es bueno, reconociendo las virtu- en nuestros productos.

Se nota que los muebles expuestos no son de manufactura salteña. Nosotros vamos a la feria del mueble en Frankfurt y de allí elegimos las tendencias que luego compramos a las franquicias en Buenos Aires. También importamos de Italia pues hay muebles que no se puede producir en la Argentina porque no hay materiales ni máquinas adecuadas. Muchos adornos vienen de afuera, por ejemplo los de vidrio ya que no se fabrica este material en el país. ¿Se puede decorar con mano de obra salteña? Claro. Tenemos muy buenos carpinteros, ebanistas, cortineros, herreros, marmoleros, tapiceros y para cada tarea hay uno o varios especialistas. En Salta no se perdió el o�cio. Es una gran meca de creativos, diseñadores y artesanos y los aprovechamos también. En Republica Design entendemos que no es una cuestión de ser innovador porque ya está todo inventado, sino de encontrar tendencias y adaptarlas al medio

N IX ¬13 / pag. 45

jeto debe tener coherencia con la tendencia mundial. Entender esos aspectos me mantuvo en el plano personal y laboral con el paso del tiempo.


emprendedores

Diseño práctico

ORGANIZATE EN 2017 Por Matilde vergara

N I X ¬13 / pag. 46

S

e termina el año y para 2017 ¿qué planes tenés? Natasha Norris acaba de sacar un calendario artesanal que le da vida a cualquier pared y sobre todo es ideal para un escritorio. Este año el mundo de los insectos ilustra los meses desde enero a diciembre. Mariposas, moscas, chicharras, cascarudos, libélulas y abejas pueden sutilmente cambiar el estado de ánimo cuando uno se para frente a la hoja en blanco a planear el futuro.

¿Por qué empezaste esta serie? Siempre me gustaron los calendarios... buscaba que tengan un buen espacio para escribir y así organizarme mejor. Hasta que un día me decidí a hacer mi propio calendario uniendo la pintura y la organización, así es como, hace ya 6 años, nació organizate ...

¿De dónde surgió el nombre? El nombre organizate surge porque en 2011 estuve trabajando muy cerca de una excelente persona que no era muy organizada, y siempre que le pedía algo se le había traspapelado, tampoco tenía registro de lo que iba haciendo y no se acordaba fechas. Entonces se me ocurrió regalarle uno e indirectamente decirle: organizate ...


ξ

WhatsApp. +54 9 387 412 4949 calendariorganizate@hotmail.com web.facebook.com/calendario.organizate

¿Cuánto tiempo lleva armar estas piezas tan originales? Disfruto mucho el proceso que lleva hacer el

calendario, elegir el tema, pintar hasta encontrar los 12 dibujos que más me gustan. Después para el diseño y armado me junto con una diseñadora y �nalmente, la impresión. ¿Qué temas te inspiran? Siempre hay muchos temas que me inspiran, por ahora están ligados a la naturaleza

N IX ¬13 / pag. 47

Se nota que hay un progreso artístico en las ilustraciones. En 2014 amiga que siempre me compraba los calendarios, me invitó a sumarme al taller de pintura de Vicky Montaldi. Ella me enseñó nuevos métodos para mis dibujos, me mostró la técnica de las tintas, aprendí a soltarme más.


emprendedoras

Inspiradas en la libertad Por Mariana Rovaletti

A

gustina, Victoria y Sarita Estrada crearon Legión Extranjera. Sus mochilas, bolsos y accesorios en poco tiempo marcaron tendencia. La imagen icónica de la libertad siempre tiene a un aventurero con la mochila al hombro. Legión Extranjera supo interpretar las aspiraciones de la generación de los Millenials de la que forman parte.

La Legión extranjera francesa es una unidad militar de élite, entrenada en un fuerte espíritu de cuerpo entre sus miembros que provienen de países diferentes con culturas diversas. Así se identifican estas tres hermanas “Comprendimos que respetando las libertades individuales de cada una, el trabajo en equipo no tiene techo para la creación y el desarrollo. La libertad es nuestro motor para todo lo que hacemos”. Agustina vive en Salta y junto a sus hermanas que viven en Buenos Aires lograron hacer eficiente su trabajo que hoy crece exponencialmente.

N I X ¬13 / pag. 48

¿Por qué eligieron un nombre que remite a soldados extranjeros aventureros? Sarita (s): La Legión Extranjera Francesa trascendió fronteras y culturas con un fuerte sentido de la aventura y la pasión. Nosotras creemos en eso y que ese espíritu llega a nuestros clientes, que se enamoran de la marca y viajan por todo el mundo, acompañados con nuestros productos. ¿Cómo se empieza una empresa familiar desde cero? Agustina (a): Siempre quisimos trabajar juntas. En 2012 me vine a vivir a Salta y empezamos las tres con producción mochilas de cuero. Elegimos la mochila porque en Buenos Aires la gente comenzó a usar las bicisendas. Nos fue muy bien pero no podíamos

abastecer la demanda con la producción precaria de los talleres. En 2014 pensamos en usar otro material que fuera más práctico y más masivo pero a la vez más funcional y estético. ¿Y cómo lograron solucionar el tema de los talleres artesanales? Victoria (v): Busqué en internet y elegí una fábrica. Los fuimos a ver, les pedimos un prototipo. El problema es que no contábamos con el capital ni siquiera para empezar, entonces le propusimos hacer 300 mochilas y que se las pagaríamos a seis meses. Creo que los convenció nuestro entusiasmo. Vendimos las mochilas y en marzo de 2015 pudimos cancelar la deuda. Desde entonces no paramos. Ahora hacemos 6 mil mochilas por año ¿Pero sus productos van a un público más amplio? (s): Empezamos a investigar distintos estilos de vida. Nos dimos cuenta que no era solo el ciclista de la bicisenda el que podía usar nuestras mochilas, sino que había un cambio de paradigma en la sociedad. La gente quiere vivir más descontracturada, hay más trabajos independientes, se valora la vida al aire libre. La ciudad se disfruta de otra manera. Empezamos a desarrollar productos que acompañen a este estilo de vida, con compartimiento para iPod, iPad, SmartPhone, livianas resistentes a un precio accesible de un material que aguante la lluvia y que pueda usarse en todos lados sin perder la estética. ¿Y cómo diversificaron sus productos? (v): Tenemos una línea mommy para las mujeres que están en constante movimiento y necesitan usar las dos manos. Otra urban style para la ciudad, también pensamos en los viajeros y en amantes de la naturaleza y del deporte.


N IX ¬13 / pag. 49

ξ


Hoy Legión Extranjera desarrolla, mochilas, bolsos, totebags, materas, gorros, necessaires, sobres, cartucheras entre otras cosas , todos los productos van acompañados de la bandera argentina, bajo el lema From Argentina to the World porque nuestro objetivo es llevar esta marca al mundo.

Queríamos vivencias y momentos reales así que tenemos dos fotógrafos que llevan nuestros productos por el mundo y nos traen fotos con las que se identifican los usuarios y la marca, son fotos aspiracionales. En Buenos Aires buscamos lugares que sean reconocibles como la “Floralis generica” en la Plaza de las Naciones Unidas o las escalinatas de la Universidad de Derecho de la uba.

(a): Nos orgullece ser parte de la cadena productiva del país y que otros eslabones crezcan con nostros. Lo que hacemos se produce en la Argentina el cien por cien.

En Salta Inti Patrón es nuestra fotógrafa que también encuentra lugares con los que la gente se identifica como La Quebrada de San Lorenzo o la ciclovía.

¿Cuáles son los canales de distribución? (s): Nuestro canal principal de venta es on-line, donde vendemos

Ustedes serían de la generación Millenials. ¿Cómo lograron encontrar sus roles en la empresa?

m

En España k

En Salta la fotografa de la Legión es Inti Patrón k

Victoria, Sarita y Agustina en la fábrica

el 40% de todas nuestras ventas a nivel país, encontramos en Mercado Libre a un aliado estratégico nos permitió desarrollar nuestra propia plataforma a través de MercadoShops y también tenemos el apoyo y asesoramiento personalizado que hace Mercado Pago para las marcas potenciales.

N I X ¬13 / pag. 50

¿Y en Salta cómo se las arreglan? (a): Soy la encargada de distribuir en el noa el 30% de la producción. Tenemos muchos clientes leales que encontraron que las mochilas y bolsos se adaptan al estilo de vida que es más relajado y también lo buscan mucho las deportistas que suben a los cerros, juegan tenis, corren o andan en bicicleta. Las fotos de sus avisos que recorren las redes sociales no son las que tradicionalmente vemos. ¿Qué tienen en cuenta? (v): Sí. Nuestro fuerte son las redes sociales y por eso mismo nos dimos cuenta que no iba el estilo de la modelo apoyada en la pared.

(s): Yo nací en 1981, estudie economía y circulo en bicicleta por la ciudad desde siempre. Soy madre lo cual hace que la mochila sea el producto indispensable para mi día a día. Trabaje en Philip Morris donde adquirí experiencia en marketing y en María Cher pude aprender sobre la industria de la moda. Agustina, dos años más chica, es administradora de empresa y se encarga de los números y la más chica es Vicky que es diseñadora industrial y como yo elige la bicicleta. Ella es la que diseña en su computadora ¿Cómo es un día de trabajo? (a): Estamos permanentemente conectadas vía skype. Ellas ven lo que hago en la oficina en Salta y yo a ellas. Además todos los meses nos juntamos en Buenos Aires para la reunión más importante donde definimos todo En general los emprendedores aprenden de sus errores pero a ustedes les fue bien des el principio. (s): Hicimos un camino. De la mochila de cuero nos dimos cuenta que el problema eran los talleres artesanales. También encontramos un material más versátil y más accesible. Hoy el desafío a resolver es es la creciente demanda porque abrimos un canal corporativo que piden productos como mayoristas y además abrimos recién un local en Alto Palermo. ¿Qué es lo que les preocupa como empresa? (v): Queremos ser una compañía dinámica. Y promover que la gente viva una vida saludable e independiente. Nosotras asumimos el compromiso como empresarias de fundar una empresa responsable y amigable con el medio ambiente


N IX ¬13 / pag. 51

ξ


Urban Style

DAY SPA TECNOLOGIA EN ESTETICA

La vida moderna con su carga de stress cotidiano nos motivó a instalar un nuevo concepto de spa urbano. Nuestra misión es la pasión por el equilibrio físico emocional. Brindar un servicio complementario de máxima calidad y profesionalismo, logrando que se experimente niveles únicos de armonía, salud y belleza. Bajo el concepto de Tecnología en Estética, logramos complementar técnicas de relajación y desintoxicación y lo último en tecnología para reducir medidas, depilación definitiva, lifting no quirúrgicos, tratamiento contra la piel de naranja, spa de manos y pies, recuperación bio capilar, peinados y maquillaje social, plasma rico en plaquetas mediante la técnica vampire face lift, botox, rellenos, mesoterapia, medicina ortomolecular y más….

N I X ¬13 / pag. 52

Creamos un ambiente de esparcimiento con exigencias que tienen que cumplir con las expectativas de los clientes. Lo consideramos un espacio especial para mejorar la calidad de vida. Tenemos una variedad de propuestas; tratamientos faciales con productos de primera calidad y con la más alta tecnología; punta de diamante, led mask, dermapen, hifu, tratamientos corporales como ser una exfoliación con semillas naturales o una máscara súper hidratante de chocolate que aportan vi-

tamina, minerales, luminosidad, suavidad a la piel. Masajes de todo tipo para compartir en pareja o pasar un momento a solas, técnicas cubanas, indias, reiky, reflexología, piedras volcánicas, pindas, relajantes y descontracturantes. Lo más nuevo en aparatología para modelar la figura, reducir centímetros, tonificar músculos, depilación definitiva laser indolora, con terapias como criolipolisis, vela shape, shrice, radio frecuencia tripolar, ultra cavitación, ondas rusas tensoras, presoterapia. Contamos con un staff de profesionales bajo la dirección técnica de la Dra. Bruna Bassino, dermatóloga con especialidad en estética hace más de 35 años, y bajo el asesoramiento de médicos especialistas de Córdoba. Brindamos servicios exclusivos para novias, egresadas, quinceañeras, fiestas especiales.

La idea es que llegues, te coloques la bata y disfrutes de un relajante te, música y aroma terapia, prometiendo descansar y dedicarte el tiempo que necesita tu cuerpo y alma en medio de la ciudad.


N IX ¬13 / pag. 53

ξ


N I X ¬13 / pag. 54


N IX ¬13 / pag. 55

ξ


emprendedores

Aprender a ser emprendedor

ERIT MANAGMENT SE CONSOLIDA EN SALTA Por Toki Oliver

el éxito de quien nos elije, es el nuestro”, explicó la Change Manager y directora de Erit, Mariana Alemán Marocco, al ser consultada sobre esta consultora que ya lleva su tercera comisión de alumnos con certi�cación de coaching ontológico, así como también el dictado de diferentes seminarios y talleres en empresas y sindicatos salteños. Consciente de las distintas ofertas en coaching que existen, Alemán destacó que algo que diferencia a Erit es que “a los resultados los logramos generando ámbitos favorables y desarrollando herramientas para empoderar a las personas, para que puedan elaborar proyectos de vida muy por encima de sus propias expectativas y las del entorno. Creemos que una persona que se piensa como agente de cambio puede transformar cualquier realidad.”

L

a realidad del mercado laboral es cada vez más exigente, por lo que lograr insertarse y trascender exige que desarrollemos nuevas habilidades.

En un mundo globalizado y cambiante, las empresas, emprendedores, profesionales y cualquier persona necesita del asesoramiento y capacitación continua. Elegir a dónde y con quién hacerlo se convierte en un verdadero desafío. Hace poco más de un año, la reconocida consultora Erit Management & Training se instaló en Salta como una alternativa

En Erit lo que importa, son las personas

N I X ¬13 / pag. 56

de capacitación en herramientas soft de gestión y desarrollo profesional. “Nuestro éxito radica en que Erit no es una consultora basada en un solo nombre, sino que somos un equipo interdisciplinario de trabajo, que nos convertimos en un socio estratégico de negocios, altamente comprometidos con los resultados y conscientes de que

En lo que a consultoría de empresas y organizaciones se re�ere, la directora de Erit precisó que realizan un ‘Diagnóstico de Necesidades de Capacitación’ mediante un proceso de investigación que les permite aproximarse a una realidad determinada del estado de conocimiento y destrezas del talento humano de la organización, a �n de identi�car brechas de aprendizaje que deben ser corregidas para garantizar una efectiva capacitación. A partir de allí, los profesionales de Erit crean programas a medida del cliente y los ayudan a combinar sus competencias con la generación de habilidades interpersonales; tales como la empatía, el trabajo en equipo y el liderazgo.” Con una visión particular y optimista de la realidad, Alemán Marocco, revolucionó las redes sociales al asegurar a sus seguidores que “trabajo sobra, lo que falta es empleo”. Consultada sobre semejante a�rmación en un país en el que el desempleo creció en los últimos meses, la fundadora de Erit aseguró que “en un mundo con una economía 3.0, el empleo se dirige a la independencia, a los trabajos freelance y a la desaparición de los trabajos en relación de dependencia. Capacitar en la autonomía y responsabilidad de tus

propios recursos te hace protagonista de la economía y no víctima de las circunstancias económicas y la falta de empleo” Desde la creación de Erit Management & Training su fundadora, buscando el camino hacia la independencia económica y con la mirada en lo social, encontró su propósito en el modelo de empresas B, que son compañías que rede�nen el sentido del éxito empresarial, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. A través de indicadores de medición establecidos a nivel internacional, Erit se encuentra en el camino hacia la certi�cación de B-Lab, buscando un modelo de empresa cuyo éxito se mida desde un triple impacto social medioambiental y económico, siguiendo con su aporte a la Fundación integrarse y alineados a este modelo de empresas B. Desde sus áreas de competencia Erit se divide en dos sectores: el de asesoramiento y acompañamiento profesional y un centro de capacitación en tres ejes fundamentales: Motivación y Liderazgo a través de la capacitación en Coaching, pnl y Neurociencias. Un segundo pilar destinado al emprendedurismo a través de la capacitación en formulación de proyectos, emprendimientos sociales y administración y sustentabilidad de los emprendedores. Y un tercer modelo de capacitación para Pymes orientado a la gestión y administración de pequeñas y medianas empresas como su gerenciamiento a través de módulos de administración estratégica, gestión de talentos, liderazgo y procesos de cambio. Estos tres ejes relacionados entre sí permiten una amplia capacitación ejecutiva modular en nuevas competencias para nuevos tiempos. Buscando la excelencia, la inclusión y la mejora continua, el 20% de las capacitaciones de Erit son brindadas como becas a emprendedores sociales, personas de bajos recursos económicos, como a grupos vulnerables a �n de aportar soluciones hacia un empleo genuino e independiente


N IX ¬13 / pag. 57

ξ


emprendedores

IITA

El futuro llegó ¡A prepararse!

www.iita.com.ar /consultas@iita.com.ar Buenos Aires 135 of. 102 - Salta - ArgentinaTel (0387) 431-2900/155-442676

E

n estos últimos años ya podemos ver en diferentes áreas, cómo la tecnología está revolucionando de una manera impensada hasta hace poco, nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, vemos que la llegada de Uber está cambiando en forma increíble el servicio de taxis. En los próximos tres años veremos en las calles, autos que se conducen solos y antes que esto, en nuestros campos, tractores y máquinas agrícolas autónomas que funcionan sin un operario que las guíe. En California la empresa Otto hace dos meses realizó los primeros despachos de mercadería en camiones que se conducen solos y la minera Río Tinto en Australia ya opera una red ferroviaria de más de 300 kms. por la que circulan 35 locomotoras sin conductor.

N I X ¬13 / pag. 58

La Impresión 3D es también una realidad que está entre nosotros y permite a los consumidores fabricar objetos en sus casas. Está revolucionando industrias enteras y promete cambiar la forma en que producimos y consumimos. Las compras por internet ya son masivas y están cambiando el comercio y la logística. En Argentina ya existen depósitos automatizados con robots que se encargan de despachar los productos que pedimos por internet, en

las recepciones de algunos hoteles y consultoras, los robots ya son una realidad, como la consultora Accenture Argentina que en Buenos Aires ya trabaja con 170 robots en sus oficinas, los cuales cumplen tareas de recepcionista, telefonista, responden correos electrónicos y realizan tareas administrativas. Desde 2008 el robot cirujano Da Vinci creado en California, con 4 brazos e infinitos movimientos opera en Argentina (en el Hospital Italiano de Buenos Aires y en Madariaga, Misiones), permitiendo que cirujanos desde el quirófano o desde otras partes del mundo realicen complejas operaciones con gran precisión y seguridad. La inteligiencia artificial permite que sistemas como Watson creado por ibm realice diagnósticos oncológicos como lo hace un médico, o que brinde asesoramientos jurídicos como un abogado. Todo esto, no son más que los primeros síntomas de un cambio mucho más profundo que se avecina. Para aprovechar estas nuevas tecnologías tenemos que capacitarnos de una manera rápida y eficiente, adquiriendo autonomía y aprendiendo a ser autodidactas para poder adaptarnos en forma permanente.

En Salta desde hace dos años funciona un centro educativo dedicado especialmente a la Innovación y a la enseñanza de nuevas tecnologías como Robótica, Impresión 3 D, Domótica, Animación Digital entre otras. Uno de los cursos que ha despertado gran interés en Salta es el de Robotica educativa al que asisten niños desde los 7 años en adelante. Según el ingeniero Gustavo Viollaz, director del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, los talleres de robótica de iita son una actividad muy completa porque desarrollan en las chicos habilidades para trabajar en equipo, les incentiva la creatividad e imaginación, aprenden a programar e incorporan conocimientos de matemática y de física de manera natural y divertida, motivándolos a aprender de una forma autónoma y experimental, reforzando el autoestima del niño al permitirle descubrir que son capaces de resolver complejos problemas de forma independiente y sobre todo los prepara para aprovechar las oportunidades del cambiante mundo en el que vivimos, donde ya no es tan importante tener conocimientos, sino contar con las habilidades para adquirir los conocimientos de una forma autónoma y saber utilizar las tecnologías en forma adecuada


N IX ¬13 / pag. 59

ξ


N I X ¬13 / pag. 60

alto noa tendencias

Rapsodia Night Out

Jazmín Chebar

El miércoles 26 de Octubre en el local Rapsodia de Alto Noa Shopping, las clientas disfrutaron de un pequeño cocktail y dj en vivo, además de descuentos en la nueva colección. La marca Estée Lauder acompañó con tendencias en make up de la mano de la maquilladora Titi Kahle.

Desfile de presentación de temporada Verano Jazmín. En Finca Valentina las clientas vivieron un día distinto al aire libre en The House of Jazmines, con el entorno de la naturaleza, las modelos desfilaron la nueva colección y después llegó el momento de distenderse con un almuerzo campestre.


N IX ¬13 / pag. 61

ξ


N I X ¬13 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.