Nix 14

Page 1

N IX ¬14 / pag. A

Emprendedores de la cocina, del arte y de la vida. Casamientos. Fotografía de paisajes. Educación y desafíos. Notas para todos los gustos.

de autor

Especial cocina

Año 05 · nix 14 · Abril de 2017 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-

NIX

ξ


N IX ¬14 / pag. 01

N I X ¬14 / pag. 02

ξ

cartoon

PONEN

EN IMPRENTA


04 — especial cocina de autor

ξ

Recurdos en los sabores editorial

Por Mariana Rovaletti 08 — Receta imbatible

Osobuco Braseado

EL VALOR DE LA COCINA

10 — Verónica Mosca

Pastelería creativa 14 — Abril Cultural

Una usina de servicios culturales 18 —

educación

Universidad, el futuro es hoy Por Darío Arias 22 — itta

Quiénes somos 24—

especial cocina de autor

Emprendedora de sabores

Pionera de la cocina

Una de las tradiciones que mantiene Salta es la cocina casera. Es bueno para la salud, es mejor para la familia. Empanadas, guisos, sopas, estofados y tantos platos que nos recuerdan la niñez. Un locro, un bollo, un quesillo y una torta esponjosa, una receta importada y adaptada, no importa, lo que trasciende es el ritual en donde convergen lazos heredados de nuestros ancestros, expresiones culturales y hasta nuestra propia identidad.

28 — entrevista Emprendedoras en familia

Por eso en este número quisimos destacar el valor de la cocina de autor. Mostramos las distintas maneras que estos salteños han encontrado para dar su impronta y convertirse en emprendedores de la cocina. Ellos saben que parte de su éxito depende de la calidad de sus ingredientes y la otra parte al esmero que ponen en generar un producto diferente pero que tenga el sabor de lo hecho en casa.

34—

También quisimos resaltar que comer no es un mero trámite para sobrevivir, que hacemos parados y sin tiempo, sino que es ese momento de confort, salud, bienestar y sociabilidad. Algo que nos conecta con otros seres humanos. Es el tiempo que nos damos para transmitirnos valores.

42 — reflexiones

Dos generaciones, un trabajo 30 — emprendedora Claves de Emprendedores

Probar con intuición casamiento

Macarena Álvarez & Lucas Hunter 38—

fotografía

Registro de propiedad intelectual en trámite.

tierra mía MANDA

Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores. Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Darío Arias Gonzalo Alderete Pagés Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Sebastián del Val

Sebastián del Val

Paisajes encuadrados Algunas cuestiones sobre dichos y refranes 44—

arte

Eloisa Garat

Experimentos en color 48—

emprendedores

Decimocuarte edición

Fiesta de la vendimia de las nubes

Por Mariana Rovaletti 50—

especial cocina de autor

Respostería

Tentaciones con sabor casero 56— emprendedores

Talento, trabajo y unión 58— noa trendy 2017

Las tendencias otoño-invierno 60— N I X ¬14 / pag. 02

STAFF

La pasarela de trendy Noa

Fotografía Interior Carlos Figueroa Fotografía de Archivos Manos Abiertas Gonzalo Alderete, Verónica Mosca, Lucía Blanco, Orlando Orlandi, archivo de Sara María Van Cauwlaert, Sebastián del Val. Diseño Gráfico Emilia Mónaco y Carolina Menso www-id-idear.com.ar Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@ gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 204910 cpatronc46@gmail.com

Año 05 · NIX 14 Abril de 2017

N IX ¬14 / pag. 03

En la cocina se tejen olores, texturas y sabores, se mezclan vivencias y tradiciones, se renueva el pacto cada día de compartir con otros un momento que va más allá del simple acto de comer. Es un tiempo de pausa, de encuentro, de usar los sentidos, de charlas y reencuentros, de enseñanzas y de confidencias.


ξ

especial cocina de autor

Recuerdos en los sabores Por Mariana Rovaletti / Fotos: Gonzalo

Afuera el bullicio de los comensales no lo desconcentra, como un alquimista elige

k

ingredientes, con velocidad pero con destreza

Guiso de mondongo y codillo de cerdo

revuelve, fríe y corta mientras tanto los olores

o

se mezclan armoniosamente, los sabores se

Garrones de Cordero en cocción de 8 hs

intuyen especiados y los colores se intensifican. El plato está listo, pero el cocinero está de

o

Garrones de Cordero listos para cocinar

vuelta en su trajín. Las casi cien personas están ahí por sus platos irresistibles. Los críticos más exigentes lo han catapultado entre los mejores lugares para comer de Buenos Aires y ese éxito tiene un nombre y apellido salteño: Gonzalo Alderete Pagés.

¿Cuánto de creatividad y cuanto de técnica tienen tus platos?¿Sos un cocinero psicólogo o psicólogo cocinero? Hoy me defino como Cocinero a secas. Es cierto que mis conocimientos en Psicología me ayudaron a la hora de seleccionar y manejar una brigada de cocineros, solucionar los conflictos interpersonales que se dan en el trabajo cotidiano. Pero hace ya tres años que doné todos mis libros de Psicología y cuando tengo que llenar el casillero que dice "Profesión", pongo Cocinero sin dudar un instante.

N I X ¬14 / pag. 04

Desde Salta al mítico restaurante Perón Perón. ¿cómo fue la aventura? En el 2010 entré en crisis, trabajar con el sufrimiento humano ya no me hacía feliz, tenía 36 y no tenía sentido continuar con ese camino. Hasta ese momento cocinar siempre había ocupado un lugar importante en mi vida. Comencé a buscar una casa para armar un proyecto de “Restorán a puertas cerradas”. Cuando estaba a punto de alquilar la casa uno de los dueños del Perón, me ofrece asociar-

me con ellos a cambio de hacerme cargo de la gerencia y cocina del lugar. Primero me hice cargo de la gerencia y a la semana terminé a las trompadas con el cocinero. Era muy sucio trabajando y no lograba sacar un plato rico. Esa noche no me la olvido más, después de cerrar me quedé sentado solo en la barra mano a mano con una botella de whisky, sentía que no había solución, que estaba fracasando. Después del segundo vaso pensé, si éste cocina, ¿cómo no me voy a animar a hacerlo yo? Se me llenaron los ojos de lágrimas y en ese momento todo cobró sentido. Volví a mi casa y le dije a mi mujer que ya sabía lo que quería ser: Cocinero. Al día siguiente me levanté temprano para ir al mayorista, después me compré un delantal, una gorra, llegué a la cocina y le dije que a partir de ese momento yo iba a ser el Cocinero y que él iba a ser mi ayudante. Saqué la carta y esa noche salí con empanadas salteñas, lentejas, pastel de papa, canelones y milanesas. Con el paso de las semanas fui pro-

bando diferentes platos y aprendiendo lo que implica el despacho para muchas personas de varios platos distintos en diferentes tiempos. Durante los dos primeros años vivía para y por la cocina. Devoraba todo libro que se me cruzaba y tomaba todo curso que me aportara técnicas y conocimiento. Salía mucho a comer afuera, que es otra manera de conocer, uno se puede imaginar sabores, pero es necesario probarlos. El año pasado sentí la necesidad de ir más allá del acto de cocinar, y comencé un posgrado en Antropología Alimentaria que me cambió radicalmente la manera de ver la Cocina y aportó aún mayor diversidad a mi forma de cocinar. Te veo en las redes sociales con recetas y fotos increíbles. ¿Qué encontraste en ese espacio? Pienso que las redes sociales juegan un rol muy importante para la comunicación, en una época en dónde el papel se está volviendo obsoleto. Las nuevas generaciones, nativas

de las redes, descreen de los diarios y las revistas, cada vez leen menos libros y muchos prácticamente no saben cocinar. Este fenómeno es más fuerte en las grandes ciudades, se está perdiendo la "comensalidad" el comer con los otros y es cada vez es más frecuente comer de parado frente a la heladera o frente a la tv. Alrededor de la mesa es el lugar por excelencia en donde se generan los vínculos, se transmiten la representaciones, creencias, normas y valores. Es por eso que pienso que los cocineros tenemos el deber de promover que se vuelva a cocinar en las casas y en esta tarea las Redes Sociales son la herramienta por excelencia para intentar promover un cambio. Hoy el Estado ha dejado las políticas alimentarias en manos de la industria alimentaria y de la publicidad. Pareciera ser que el objetivo es que las personas dejen de cocinar, se reduzca al mínimo el abanico de la diversidad

de ofertas alimentarias, llenando el mercado Los sabores y olores te remiten a recuerdos de alimentos procesados, saturados de con- que tal vez no tienen que ver con la comiservantes y químicos. Hoy el acto de coci- da ¿Cuáles serían tus recuerdos con la conar, se está convirtiendo en un acto de rebel- mida? día frente a un sistema que intenta convertir Pienso los aromas y los sabores como una al humano en un pollo de criadero, personas "máquina del tiempo" perfecta. El aroma al que ya no saben cocinar, con paladares pla- borbotear suavemente una sopa de gallina o nos que no diferencian el sabor dulce de un de verduras, me llevan directamente a mi nitomate maduro de uno de plástico, alimenta- ñez en San Lorenzo, sentado con mi tata, mi das a delivery, productos congelados, aman- madre y mis hermanas alrededor de la mesa. tes de la comida rápida, que creen que coci- El humo de las hojas de eucaliptus al quemarnar es una pérdida de tiempo y que solo debe se, me vuelven un niño galopando por la Mariano Moreno con la bolsa llena de bollos con ser un "trámite". chicharrón de la bollera. Cuando leo tus recetas veo que Salta es recurrente en tus explicaciones de por qué Siempre digo que cocinar es despertar rele agregás tal o cual ingrediente ¿Que in- cuerdos, hacer eternos sabores y aromas en fluencias tuviste de tu tierra y cuáles son la memoria. las más adaptadas a tu resto? Salta forma parte de mi adn al cocinar, sus ¿Cuál es tu plato fuerte? sabores, aromas y condimentos atraviesan Nunca pude elegir solo un plato de mi carta, mi cocina. Condimentos como el magnífi- pienso que para que un restorán logre ser exico pimentón que producimos pasando por el toso a lo largo del tiempo debe tener platos hermoso perfume del comino, el amarillo de por los cuales las personas vuelvan. Quizás la cúrcuma y amor por los picantes siempre lo que más quiero son las empanadas, hago están embelleciendo mis platos. Desde nues- unas de búfalo con receta salteña y otras de tros porotos pallares, esos bombones cremo- osobuco braseado en honor a las empanadas sos y suaves, hasta las hojas de coca están en de charqui. Ahora quizás el plato más conocido es un Osobuco de 500 gr cocido al horno mi carta. por 5 horas, servido en cazuela de hierro soSomos lo que comemos, estoy convencido bre un polenta cremosa, también tiene adepque comer es un acto cultural, que se trans- tos el Garrón de Cordero Braseado por 7 homite a través de generaciones, alrededor de la ras, servido con una gremolata de guacatay, mesa. Salta ha logrado mantener a salvo mu- menta, ajo y almíbar de naranjas, acompañacho de este acervo cultural del cual me siento do por hinojos confitados y puré de papas. orgulloso de transmitirlo en mis platos.

N IX ¬14 / pag. 05

que pasarán hoy por el restorán Perón Perón


ξ

m Guiso de porotos negros, morcilla y patitas de cerdo.

¿Cómo es un día habitual en el restaurante? Un día típico comienza a las ocho, recibiendo a los proveedores y armando el listado de producción para la semana. Preparando las asaderas con osobuco, garrones de cordero y bondiolas que estarán por horas en el horno. Continuando por sofritos, ollas hirviendo y alguna que otra foto durante los procesos de cocción. Algunos días almuerzo con mi brigada y otros en casa en familia, después a la tarde voy al mayorista y cuando vuelvo le dedico algunas horas a contestar consulta por las redes, mails y fundamentalmente a escribir recetas para mi primer libro de Cocina que espero terminar antes de fin de año. Tipo siete hago una siesta de una hora para estar fresco para la noche, que es cuando comienza el baile. Tenemos un promedio de 100 cubiertos diarios y para que todo salga bien hay estar atrás de todos los detalles. Es un laburo que mientras menos se procastina, menos estresante resulta y más se disfruta. No solo se trata de comida rica, sino de mozos que te atiendan bien, la iluminación correcta, el vino a

temperatura, la música indicada, para que ese momento, el del primer bocado, el cliente sonría y se sienta feliz, ese es mi momento del día.

m Preparando Bondiola Branden

Florencia, tu mujer, es tu mano derecha ¿Empezó con vos? Somos un equipo y todo lo que logré llevando adelante la administración, manejo de personal y de sala, sería imposible sin ella. Tiré para adelante solo casi dos años y cuando ya no podía más fue ella la que entró feliz a compartir proyecto, apoyarme y me permitió recuperarme de grandísimo esfuerzo que implicó aprender y hacer tanto en tan poco tiempo, liberándome espacio que me permitió comenzar a estudiar, escribir y seguir creciendo. ¿Cuánto de creatividad y cuanto de técnica tienen tus platos? Mis platos son el resultado de muchas variables, la técnica es fundamental, conseguir buena materia prima suma muchos puntos y el sentido común te hace no perder el contacto con el cliente, que es para quién está dedicada la comida. Yo busco hacer comida sabrosa, platos que te despierten recuerdos de madre o de abuela, es quizás por eso que pienso que la creatividad no es tan determinante en mi cocina. Gravita mucho más en mi forma de cocinar el estudio de nuestra historia, la lectura recetarios viejos y nuevos, el comer en diferentes lugares y países y el conversar con quienes prueban mi comida. No apunto a hacer Alta Cocina, que es la que busca sorprender, yo quiero hacer recordar.

N IX ¬14 / pag. 07

N I X ¬14 / pag. 06

¿Si tuvieras que elegir unos pocos ingredientes, cuáles serían los indispensables en tu cocina? Soy un enamorado de los condimentos y tener que elegir solo un par de elementos me resulta difícil, pero si no me quedara otra opción, elegiría sal parrillera, pimienta negra, un corte de carne o pescado, oliva, alcaparras, ajíes y papas. Si pudiera extender la lista, no faltarían comino, limón, cebolla morada y lechugas varias.


ξ

receta imbatible

OSOBUCO BRASEADO PARA 8 PERSONAS Por Gonzalo Alderete Pagés

Ingredientes para el Osobuco Braseado: 4 kg de Osobuco cortado a 2 dedos, piezas de 400 a 500 gr cada una 1 kg de cebolla cortada grande 500 gr de Morrones cortados mediano.

Cocinar el Osobuco al horno no es tan común por estos pagos. Horas de horno abrazándolo a fuego mínimo, derriten el colágeno y la grasa, transformándolo en un bocado tierno y delicado.

N I X ¬14 / pag. 08

Esta técnica para cocinarlo se llama “braseado” y para realizarla es fundamental que consigan una buena asadera de bordes altos (mínimo 10 cm) que entre justo en su horno, porque ya que lo va a tener prendido por 5 horas, es importante aprovecharlo para cocinar la mayor cantidad de piezas. Unas serán comidas en el día y las que escapen al diente, pueden ser transformadas en relleno de empanadas, de ravioles o de un memorable pastel de papa. Una vez que tiene todos los vegetales cortados, póngalos sobre la base de la asadera, coloque las piezas de osobuco sobre ellas, báñelo con el vino blanco, unos masajes con barbacoa, espolvoree los condimentos, el azúcar negra, los caldos y la sal de manera pareja. No es conveniente poner sobre la carne los clavos de olor, la canela, el cardamomo y el anís estrellado. La idea es que enriquezcan los sabores desde el caldo, así se distribuyen de manera más pareja.

Tape la asadera con papel aluminio, de manera tal que todos los bordes queden bien sellados. Esto es importante, ya que ayuda a mantener los líquidos y por ende la humedad, durante su larga cocción. Es fundamental controlar que nunca se quede seco, porque automáticamente se comenzaría a endurecer la carne. Coloque en horno a fuego mínimo (160 – 270 grados) cinco horas, lo ideal es que el líquido cubra hasta el 50% las pieza de osobuco y al final de la cocción se reduzca a un 20% ese fondo. En la última hora de cocción, ya se lo puede ir destapando o por lo menos quitar de los bordes el papel aluminio, para aumentar la evaporación y estimular el caramelizado o dorado de la carne.

200 gr de apio picadito 1 hoja de laurel por pieza de osobuco 200 gr de tomate triturado o barbacoa 1 litro de vino blanco 1 Cucharada sopera de un buen pimentón 1 Cucharada sopera de tomillo 1/2 cucharada sopera de comino (o menos depende de su gusto) Pimienta negra a gusto 2 caldos de gallina disueltos en 1/4 litro de agua

El punto ideal para sacarlo es quizás, la parte crucial de la receta. No todos los hornos son iguales, pero cuando el Osobuco ha logrado un color caramelo oscuro y al tocarlo, la carne prácticamente se desarma bajo el dedo, es el momento de llevarlo a la mesa.

1/2 cucharada de un curry suave

Tengo épocas en donde lo prefiero con puré de papas y otras con una rica polenta, esa parte del juego se la dejo a usted. Eso sí, utilice para servirlo, una buena espátula que abarque toda la base de la pieza, así en el camino hasta el plato no se desarma. También es fundamental bañar la pieza de osobuco con el fondo de cocción y sus verduras al servirlo

2 semillas de cardamomo

Instagram: gonzaloalderete | Twiter: @zooedipo facebook.com/GonzaloAlderetePages

1 anís estrellado roto 1 astilla de canela 3 clavos de olor

1 hoja de laurel colocada sobre cada osobuco 1 cucharada sopera de azúcar negra Sal gruesa para salar las rodajas de osobuco Las recetas son para faltarles el respeto.

N IX ¬14 / pag. 09

E

l Osobuco es de esos los cortes, que si sabés tratarlo bien te da mucho placer. En Argentina tenemos la suerte de que sea barato, gracias a que cada vez hay menos paciencia para cocinar y más amor por comer afuera.

700 gr de zanahorias cortadas en monedas


ξ

especial cocina de autor

Verónica Mosca

Pastelería creativa Por Mariana Rovaletti

m Macarons

francesa por la versatilidad y el detalle que requieren”. “Mi pasión es el arte, en todos sus aspectos. Desde pequeña mi hobby fue la pintura, y en la cocina encontré una forma de unir esa pasión utilizando otros materiales".

“Dedicación, sentido común y pasión por el detalle son los ingredientes que le dieron vida a Galettea” q Torta en rosas

N I X ¬14 / pag. 10

Sin duda los macarons de Vero son inolvidables. Esta receta que nació en Italia en el siglo viii, conquistó a los franceses cuando Catalina de Medici la llevó a Francia al casarse con

el Duque de Orleans. Se necesitan harina de almendras, azúcar glas, clara de huevos, un poco de color y la alquimia que se produce en la cocina de Vero para que estos “alfajorcitos franceses” tengan ese sabor a gloria. Dedicación, sentido común y pasión por el detalle son los ingredientes que le dieron vida a Galette, un emprendimiento que ofrece repostería francesa adaptada al gusto del cliente. Verónica vivió entre olores y sabores porque su madre, Graciela Mosca, es una de las primeras emprendedoras del catering en Salta. "Desde chica convivíamos con el trabajo de mi madre y naturalizamos la cocina –recuerda-. Sin embargo mi producción es totalmente diferente. A mí me gusta la pastelería

En los eventos empresariales Verónica se las ingenia para darle una imagen de marca a la mesa de dulces con un logo estampado en la galletitas, los colores del comercio o cualquier distintivo en el que los clientes se sientan interpelados y agasajados especialmente. Verónica piensa cada detalle.

N IX ¬14 / pag. 11

D

arle una vuelta de tuerca a unos cuantos ingredientes básicos de la repostería como crema, huevos, harina, chocolate, manteca y azúcar es como hacer magia cuando aparecen los colores, las formas, olores y sabores presentados de una manera original. La química y la creatividad de Verónica Mosca convierten esos elementos aislados en una exquisita torta de diseño inédito, un firme pero suave mousse, o unos crocantes eclairs. También en unas galletas coloridas o unos cupcakes esculturales.

“Creo que la gente me elige porque piden una temática clara y saben que puedo interpretar y diseñar sus ideas”, reflexiona esta emprendedora. Las mesas temáticas son su especialidad. Una torta es el puntapié inicial para que toda una mesa de petit fours se vistan de color y formas. "Si me piden una torta con un determinado diseño, investigo, pruebo, y me imagino todo lo que puede acompañarla. Busco formas diferentes, colores engamados, sabores definidos y mucha calidad en los productos”. Para mí es fundamental encontrar el punto justo entre la estética perfecta y el sabor impecable, la armonía tanto por dentro como por fuera".


ξ

Aunque es contadora y en los diez años que vivió en Barcelona, siguió trabajando en su profesión, se fue impregnando de la cultura catalana que destaca las formas y la singularidad. Durante los años que pasó en México, fue incursionando en la temática de fiestas infantiles. Pero se propuso que al llegar a Buenos Ai-

res le dedicaría más tiempo y así fue. Se inscribió en la escuela del célebre pastelero Osvaldo Gross, que en el canal Gourmet impresiona por la perfección de sus obras gastronómicas. Y es así que en los pocos meses que lleva en Salta, logró ser un referente. Verónica dice: “¡Después de casi veinte años afuera de Salta, ver cuánta gente emprendedora hay, con ideas y con buenos proyectos, me sorprende!". Tenía miedo de que mi propuesta no prendiera, pero creo que Galette está instalándose como respuesta de la gente a la novedad y a la calidad”

Facebook: Galette Salta Celular : 154 835989

N IX ¬14 / pag. 13

N I X ¬14 / pag. 12

El proceso implica concebir la torta como si fuera la estrella de la fiesta y cada bocadito que acompañará y completará la idea. Verónica adapta todos los ingredientes y materiales a las necesidades, prueba con antelación cada arquetipo para que llegado el momento no haya sorpresas. Disfruta cuando imagina y prueba las técnicas para llevar lo que imagina a la práctica. Pero es la decoración en donde despliega su arte para que producto final salga delicado, vistoso y original.


ξ

pro cultura

Abril Cultural

Una usina de servicios culturales Por Matilde Vergara

m

Luciano k

Obra: Horacio Pages

N I X ¬14 / pag. 14

“Queremos que Pro Cultura sea generadora de servicios culturales” vados que permitan una alianza estratégica, y la posibilidad de que esta institución de cuatro décadas pueda autosustentarse y adaptarse a los cambios generacionales. “Queremos que Pro Cultura sea generadora de servicios culturales”, se explaya Luciano. Para él la tendencia actual de la cultura es proveer a los privados de actividades y productos culturales, apostando también a la innovación, a la apertura tecnológica y a la inclusión. “La ex-

periencia de la Fundación Konnex y del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de Buenos Aires son un ejemplo a seguir de cómo se puede gestionar la cultura”, concluye el presidente que propuso que el Abril Cultural tenga una mirada más amplia. ¿De qué se trató la muestra de la Inauguración? Es un diálogo entre la obra de María Martorell y cinco artistas geométricos: Ana Benedetti, Mariano Cornejo, Adriana Margalef, Horacio Pagés y Leonardo Pellegrini bajo la curaduría del profesor Mariano Gusils Navasals. Fue co-curada por Roxana Ramos. ¿Por qué eligieron a María Martorell para abrir la muestra? María Martorell es una de las artistas salteñas del siglo xx con mayor trascendencia a nivel nacional e internacional, con obras en los principales museos de arte latinoamericanos. Es necesario mantener su legado y traer su obra al presente a través de estos artistas que le tienen admiración. En sus trabajos se descubren velados homenajes a María.

¿Qué otras actividades y eventos se destacan? Realizamos actividades culturales en nuestro edificio de calle Mitre. El encuentro del noa y nea, organizada por Abel Cruz en donde vinieron escultores de Jujuy, Salta y Chaco. Durante el transcurso de abril se llevaron a cabo los clásicos espectáculos de danza, cine, música, teatro, fotografía y artes plásticas. Hubo pintura de mural en vivo, charlas y documentales, presentación de libros y títeres. Como todos los años nos acompañan en la celebración del Abril diferentes espacios culturales. Para el cierre oficial del 41º Abril Cultural Salteño se eligió el Teatro Provincial con la Actuación de la Orquesta Sinfónica de Salta. ¿Qué novedades trae este Abril? Tratamos de incorporar otros lugares que no son ámbitos especialmente culturales pero generan un lazo entre la sociedad y la cultura. Como muestra de esta idea, se me viene a la mente un recital en vivo de Los del Portezuelo o el Encuentro de Coros, dirigido por el Maestro Onetto en el Alto noa. O las muestras de artistas plásticos en República Design,

N IX ¬13 / pag. 15

L

uciano Balestrini, presidente de Pro Cultura, explica que este 41° Abril Cultural está enmarcado en la nueva gestión en donde la propuesta es formar a los artistas en su sede, abrirse a la comunidad, generar redes con empresas y organismos pri-


ξ

m Mariano Cornejo (Detalle)

N I X ¬14 / pag. 16

en el Café Logros o Café del Tiempo. También incorporamos al Abril eventos que no son netamente artísticos pero son parte de la cultura como charlas de vinocultura, muestras de diseño de interiores. Otro ejemplo es el recorrido de noche por las Galerías y Espacios de Arte Independientes. Con Osde organizamos una Pintura Mural a escala urbana con artistas emergentes. ¿Qué impulsó a Procultura a apostar a propuestas que no son habituales del arte? Estamos impulsando que los programas sean más abarcativos e inclusivos, de corte cultural pero también social con conferencias y charlas, recitales, fotografía, cine, a lo que se suman presentaciones de libros, paneles. Por ejemplo el debate sobre “Ética y Política”. Creo que más que nada esta vez apostamos a la formación.

¿Por qué Pro Cultura elige la formación en la actividad cultural? Estamos actualizándonos desde la difusión hasta el alcance de las actividades. Hemos especializado la labor de Pro Cultura para que los cursos de arte sean brindadas por profesionales prestigiosos. Hemos realizado convenios con fundaciones e instituciones privadas para trabajar en conjunto. Por ejemplo los socios del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, o el Círculo Médico, el colegio de Psicólogos, o el de Arquitectos tienen un 20% de descuento en los cursos. De esa manera buscamos primero formar y luego generar servicios culturales. Nos sostenemos gracias a estos espacios de formación artística y el aporte de empresas patrocinantes que asocian su marca al proyecto cultural. Nos potenciamos y generamos un círculo virtuoso.

m María Martorell

¿Crees que Pro Cultura se posiciona como un emprendedor de la cultura? Buscamos sostenernos como usina cultural, encontrar un nicho que marque la diferencia. Somos una institución privada con 41 años de trayectoria, que ha sido semillero de la gestión cultural de la Provincia. Esta última se ha desarrollado de manera excelente en las últimas décadas siguiendo el camino trazado por Pro Cultura. Pero nosotros tenemos la posibilidad y la necesidad como entidad privada de seguir otros caminos y otros objetivos que nos permitan ser sustentables y generar mayor demanda de servicios culturales desde lo privado y lo social

N IX ¬14 / pag. 17

“La experiencia de la Fundación Konnex y del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de Buenos Aires son un ejemplo a seguir de cómo se puede gestionar la cultura”

m Adriana Margalef

m Ana Benedetti


ξ

educación

Universidad, el futuro es hoy

nivel seguros MANDA

Por Darío Arias*, especial para NIX

Educar es ayudar a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. Hesíodo, (pensador griego, siglo viii a.c.)

¿Están preparadas nuestras universidades para brindar herramientas relevantes a nuestros jóvenes para desenvolverse en un mundo como ese?

N I X ¬14 / pag. 18

Nuestro país se debate en estos días en una crisis signada por un conflicto docente, que cada año se reedita. Somos conscientes que mucho de nuestros males están signados por el problema educativo. Sarmiento decía que “todos los problemas son problemas de educación.” Sabemos también que la grandeza de nuestro país de fines del siglo xix y principios del xx vino de la mano de una gran revolución educativa que fue –en su momento- un modelo a nivel mundial. No podemos hablar de la educación universitaria sin por lo menos mencionar que lamentablemente hoy tenemos también problemas conexos y pre-existentes, como la desnutrición infantil (que según lo que viene pregonando el Dr. Albino, produce “discapacitados mentales” que no podrán acceder a la educación superior) y un gran deterioro de la educación primaria y secundaria, que constituye una deuda estructural de nuestro país que debería revertirse a toda costa y de manera urgente. Estos problemas han obligado en mu-

chos casos a las universidades a “igualar hacia abajo” las exigencias, y a adoptar medidas paliativas como cursos de lecto-comprensión y refuerzos en matemáticas destinada a ayudar a los ingresantes con déficit de conocimientos y aptitudes básicas. En relación a los problemas específicos de la educación superior, podemos mencionar la baja tasa de graduación con respecto a la masa total de estudiantes universitarios. Entre nosotros terminan sus estudios en las universidades de gestión pública uno de cada cuatro ingresantes, mientras que Brasil duplica proporcionalmente a nuestro exiguo egreso y Chile está graduando un 61% más de profesionales que el sistema universitario argentino1, por sólo citar algunos ejemplos vecinos y sin entrar a mirar países más desarrollados. El tan mentado ingreso irrestricto es también una materia pendiente de hondo análisis y de una discusión seria despojada de enfoques populistas e ideológicos, ya que ese régimen ha sido señalado como inconstitucional por afectar la autonomía universitaria, consagrada –junto a la autarquía- constitucionalmente (Art. 75, inc. 19) y ese mecanismo además, no ha demostrado que sea una herramienta eficaz para lograr un mejor índice de egresos, como lo señala la Academia Nacional de Educación. Es imprescindible en cambio, la creación de un sistema de becas integrales –no de magros paliativos- que asegure en primer lugar el acceso a la educación superior a aquellos ciudadanos con méritos académicos y necesidades económicas comprobadas, y que por otro lado fomenten el ingreso a las ingenierías y a aquellas disciplinas “duras” que el país requiere para su desarrollo presente y futuro2. Por el contrario, según

1

Guadagni, Alieto et al, La Educación Argentina en el Siglo xxi, El Ateneo, 2015.

2

Barcia, Pedro, Sin Educación la Argentina no tiene futuro, Fundación Salta y del Tucumán, 2016.

las estadísticas de los últimos años, se gradúan miles de abogados frente a apenas puñados de ingenieros nucleares, ingenieros hidráulicos, ingenieros en minas, en hidrocarburos, etc. Las carreras técnicas las reclama el desarrollo nacional y también el mercado laboral. En el caso de las disciplinas informáticas la proporción es crítica: no se logra cubrir ni el 2% de la demanda. En los países desarrollados existe un mayor equilibrio entre los egresados de las áreas de ciencias sociales y las ingenierías, matemáticas, física, química, biología, etc. La realidad en la que vivimos está signada por la globalización y la revolución científico-tecnológica, que se manifiesta en una continua y exponencial acumulación de información y conocimiento humano que provoca –por ende- una rápida obsolescencia de saberes y de know-how actuales. Las universidades, entonces, deben ser capaces para preparar a las nuevas generaciones para ese proceso de adquisición de nuevas aptitudes, el aprendizaje continuo, la flexibilidad para adquirir en “tiempo real” los más actualizados saberes y descartar los que van quedando obsoletos. La globalización es un fenómeno que se potencia día a día facilitado por los medios de información, la comunicación virtual y el acceso masivo a las tics. El Dr. Barcia agrega que esas tecnologías son además cada vez más interactivas, capilares y versátiles. Las universidades, por tanto, no pueden desconocer la faz internacional. A fin de acercar a los estudiantes a esa realidad, en paralelo a los intercambios de estudiantes, docentes e investigadores, las universidades deben implementar políticas de “internacionalización en casa” (internationalization at home) que

N IX ¬14 / pag. 19

L

a realidad actual nos deja entrever que el escenario que nos toca vivir se caracteriza por el trabajo en redes, los esquemas participativos y colaborativos, la globalización, los diseños laborales flexibles, los entornos digitales y el dominio de las tics, las tendencias sociales inclusivas y experienciales, un mundo que necesita ser sustentable, el emprendedurismo y el intra-emprendedurismo, y a ello agregaría, la necesidad de un enfoque de vida “con sentido” o trascendente.


El mercado mundial y la economía van sufriendo también cambios vertiginosos caracterizados por la inteligencia artificial, los big-data, nuevos sistemas logísticos y de transporte; los hidrocarburos no convencionales; las energías limpias y los nuevos súper-materiales. Por ello, es imprescindible combinar los esfuerzos de los actores empresariales, la administración pública de todos los niveles y las instituciones académicas y de investigación, en la búsqueda conjunta del desarrollo. Ese triángulo virtuoso, poco usado en nuestro país, ha dado evidentes resultados positivos en enclaves de innovación como Silicon Valley (Estados Unidos), en varios países Europeos y en los denominados tigres asiáticos. En ellos los investigadores generan valor no sólo con sus descubrimientos y generación de conocimiento sino que participan de los beneficios económicos por las regalías que las patentes de sus inventos generan. El desafío actual –sostiene Barcia- es educar a la población para que esta pueda acceder a la “ciudadanía de la Sociedad del Conocimiento”: cada persona debe estar preparada para crear, generar y administrar con lúcida prudencia, el saber, esa nueva e inagotable fuente de riqueza. Los premios Novel de Economía T. Schultz y R. Lucas nos recuerdan que “una educación de calidad es esencial para el desarrollo de un país”, pero también señalaron que “la igualdad de oportunidades educativas es crucial para asegurar la equidad distributiva de los ingresos.” Un reciente reporte de la prestigiosa consultora McKinsey3 señalaba una serie de áreas en las que las universidades debieran centrar su atención en el diseño de sus agendas que les abra las puertas al liderazgo en la sociedad, entre las que podemos destacar:

\ Tener clara su estrategia y aspectos distintivos;

N I X ¬14 / pag. 20

\ Pensar opciones que le permita expandir el alcance de sus sistemas, (incluyendo acceso, asequibilidad, como así también ser globales y on-line);

\ Mejoramiento de sus niveles de graduación y retención de estudiantes en todos sus niveles;

\ Potenciar su excelencia en investigación y productividad comercial (diversificación de ingresos);

\ Trabajar cercanamente a los empresarios y gobiernos para preparar a los estudiantes de forma de potenciar la competitividad del país. En líneas generales, estas recomendaciones coinciden con el diagnóstico y pensamientos expresados en estas líneas. Así, en esta coyuntura la educación, la búsqueda de excelencia, la intensa labor de actualizar el pensamiento son prioritarias en esta hora. Aportar no sólo trabajos, investigaciones, dictámenes, proyectos y declaraciones concernientes a la ciencia, sino posibles soluciones a los problemas concretos es la tarea que los académicos deben asumir con perseverancia para el futuro de nuestra patria.4 Por último, Mark Prensky, Director de la The Global Future Education Foundation en una conferencia de wise (http://www.wise-qatar.org) en Madrid a principios de este año señalaba que el cambio de paradigmas y fines de la educación se mueve,

De: Mejorar a nuestros jóvenes como pensadores individuales, para que (ojalá) puedan cambiar el mundo cuando sean adultos,

A: Tener a nuestros jóvenes mejorando el mundo y la humanidad mientras son estudiantes, y enseñándoles a ser mejores durante ese proceso.

3

http://www.mckinsey.com

4

Morello, Augusto, La Responsabilidad del Académico, (La Nación 27/XI/03).

Y que el paradigma de cómo educamos está cambiando,

ξ

De: Tener a nuestros jóvenes tomando una secuencia de cursos académicos y clases en un reducido rango de materias,

A: Tener a cada joven cumpliendo, como base, esencia y masa de su educación formal a una serie de desafíos a encarar formando parte de equipos, resolviendo proyectos basados en problemas y situaciones de la vida real que hagan el mundo un mejor lugar de alguna manera, al mismo tiempo que adquieran –mientras desarrollan esos proyectos- una amplia gama de habilidades, pensamiento efectivo y práctico, relacionamiento y logros. La buena noticia –señalaba este autor- es que este tipo de educación, dirigida directamente a la mejora de los jóvenes y del mundo, es el que la mayoría de los chicos quiere. Ellos saben que la sociedad está cambiando rápidamente, y que el éxito en el siglo xxi no vendrá si sobresalen y piensan en sus materias académicas (aunque serán útiles, en cierta medida) sino porque saben trabajar, en equipos, y saber hacer cosas que mejoren su mundo local, regional y global. Los países que se den cuenta de esto, y que rápidamente lo adopten y tomen acciones concretas y relevantes en ese sentido, serán los lugares donde sus hijos prosperen y crezcan

*El autor es abogado (ucasal), Master en Asesoramiento Jurídico de Empresas (Univ. Austral), Master en Mineral Law & Policy (cepmlp, University of Dundee), asesor de empresas y árbitro, actualmente se desempeña como Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Católica de Salta.

N IX ¬14 / pag. 21

apunta a familiarizar, socializar y preparar a toda la comunidad educativa para el contacto con el mundo, y no sólo a la elite de algunos que pueden realizar tramos de sus estudios fuera del país.


ξ

emprendedores

IITA

QUIÉNES SOMOS

gra que ellos sean creadores e investigadores y no solo consumidores de conocimientos. Hasta hace poco la robótica era un campo de técnicos e ingenieros de la industria. Ahora, todos los niños también pueden sumergirse en este maravilloso mundo mediante el uso de materiales didácticos y un lenguaje sencillo sin ser expertos en electrónica.

Objetivos de los cursos de robótica

Inscripciones Si te interesa participar de estos cursos no dudes en llamarnos, podes encontrarnos en calle Buenos Aires 135, oficina 102 del edificio Palermo en la ciudad de Salta. O podes tomar contacto por teléfono al: (0387) 431-2900/155-442676 o por mail a consultas@iita.com.ar Más información en www.iita.com.ar o en nuestra página de facebook.

Motivar a los niños a que se interesen por las ciencias y a que aprendan sin darse cuenta matemáticas, computación, física y sobre todo a trabajar en equipo.

Mediante el conocimiento de:

Frases interesantes para reflexionar

1\

N I X ¬14 / pag. 22

2\

Somos una institución educativa que se especializa en enseñanza de nuevas tecnologías. Dentro de nuestros cursos, los temas más buscados son los cursos de robótica para jóvenes y niños desde los 8 años de edad.

Una nueva forma de aprender

Existe una nueva forma de aprender

La educación tradicional prepara obreros para fábricas siglo xix. Obedientes, ordenados, que sepan seguir instrucciones.

En iita el alumno y el profesor aprenden juntos.

La nueva educación tiene que preparar personas para la sociedad del conocimiento. Tiene que formar personas creativas, motivadas, críticas, colaboradoras, capaces de trabajar en equipo, con capacidad de reinventarse y aprender solos y capaces de aplicar conocimientos para resolver situaciones nuevas. La clave es no acumular conocimientos sino aprender a buscarlos y a utilizarlos en forma práctica.

El futuro nos exige cambiar La escuela no puede ser un lugar donde el maestro lo único que hace es transmitir conocimientos a los alumnos. Los contenidos cambian tan rápido que hay que enseñar a los alumnos a aprender solos.

Para sociedad de hoy no podemos enseñar como en el siglo pasado. Sino matamos la imaginación y la creatividad.

La robótica La robótica es una tecnología multidisciplinar, ya que hace uso de los recursos que le proporcionan otras ciencias afines, como pueden ser, la matemática, la física, la lingüística, la lógica, la electrónica, la computación y las ciencias. La Robótica Educativa es un escenario que permite a los niños, desde temprana a avanzada edad, construir su propio conocimiento llevándolos de la mano hacia el saber científico, permitiéndoles aprender en una forma más práctica, sencilla y movilizadora, donde se lo-

Perfeccionar la capacidad creadora e interpretativa.

3\ Desarrollar la inteligencia, estimular el desarrollo de habilidades constructivas.

4\ Convertir el aprendizaje en algo divertido.

5\ Aprender a vincularse con los demás armoniosamente.

6\ Ganar autoconfianza. Lograr sentir que son capaces de analizar y resolver problemas por si mismos.

“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” Confucio “El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento”. Albert Einstein “Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo” Arnold Glasow

N IX ¬14 / pag. 23

Observar – Manipular – Formular Hipótesis – Experimentar – Corregir - Verificar


ξ

especial cocina de autor

Emprendedora de sabores

Pionera de la cocina

N I X ¬14 / pag. 24

m Sara María y su equipo

mo Lamarca. Tuve suerte que me recibiera él pues vivía en Buenos Aires y me dijo: “Te vamos a probar pero yo le quiero dar a mis pasajeros los scons calientes así que me los tenés que traer acá a las 6 de la mañana para el desayuno y a las 3 de la tarde”. Así empecé hasta que a los 6 meses entré a trabajar en el Banco de Préstamos. Me levantaba a las cinco a trabajar, se los dejaba calentitos en el bar y seguía al banco que estaba a una cuadra pues entraba a las siete. A las tres de la tarde salía corriendo a la casa de mis padres donde vivía para cocinar así entregaba la segunda tanda antes de las cuatro de la tarde.

¿Cómo empieza esta historia de crear ex- bien y teníamos un servicio excelente pues mi padre era un sibarita. A la noche cuando llequisiteces y vivir de ello? Me acababa de recibir de maestra, y todavía gó mi papá le manifesté: “Voy a estudiar cocitenía 17 años. Yo estaba muy orgullosa de mi na” y mi padre, al contrario de lo que tal vez ¿Y después vinieron tus famosos postres? título y esperaba que mi padre me felicitara se podía esperar pues en esa época no estaba Un día, Lamarca me preguntó si me animaba pero él que era muy exigente tal como lo era de moda ser chef, me respondió: “Muy bien”. a hacer strudel de manzana, él me traía la maconsigo mismo y me conminó: “Esta noche En ese momento fue para salir del paso pe- sa philo de Buenos Aires una vez por semana, me decís qué vas a estudiar o de qué vas a tra- ro el tiempo diría que había tomado la deci- así que ese fue mi primer postre. Después fui bajar porque no quiero verte peinando frente sión correcta. creciendo y haciendo otras recetas de postres al espejo”. Fui corriendo a pedirle a mi madre y llegué a captar casi todos los restaurantes que me ayudara y ella me propuso que salie- ¿Entonces empezó el estudio y cuánto tiem- de Salta. Es que todo lo que aprendía, en el acto lo ponía en práctica. Había empezado con ra esa tarde a buscar algo. Caminando por el po después pudiste vender tu producción? centro encontré un cartel de la Escuela Pro- En las primeras clases aprendí a hacer scons. los imperiales rusos, que me enseñó la profefesional de Cocina. “Eso quiero hacer”, me di- Me presenté a los dos meses en el Hotel Sal- sora Lucha Colina, pionera de la gastronomía je. Es que en mi casa siempre se comió muy ta y pedí hablar con el dueño que era Guiller- en Salta y creo que todavía son mi marca re-

N IX ¬14 / pag. 25

H

oy está de moda, ¡y en buena hora!, hablar de gente emprendedora pero no hay nada nuevo bajo el sol. En la Salta de hace 50 años, que una mujer apostara a un emprendimiento era casi un acto de rebeldía pero mujeres como Sara María Van Cauwlaert se animaron a cambiar paradigmas. Ella una precursora en el rubro de la cocina. Hace 54 años montó su emprendimiento y hoy sus empanadas e imperiales rusos son una marca registrada.


lado y lo hace extraordinariamente bien. Un día dije: “Voy a probar la receta para comer en casa”. y me gustaron cómo salieron entonces pensé: “Estas las vendo”. Llegamos a hacer miles de empanadas por fin de semana. Hoy Pancho tiene su negocio y yo el mío. En la Excelencia con un equipo de seis personas hacemos un promedio de dos mil docenas de empanadas por mes. Los meses que más vendemos son en las vacaciones de enero y julio. En primavera empieza a levantar de nuevo para empezar el descenso en febrero.

gistrada. Nunca más dejé de preparar el imperial ruso hasta hoy. Y siempre los hice yo. Aún hoy teniendo un equipo de trabajo, nadie me batió un huevo. Ni siquiera le cedí el poder a mi hija María Paula que me supera con su talento. ¿La Excelencia es un negocio que abriste en sociedad con tu hija? Sí. Desde hace diez años funciona La Excelencia en el Mercadito de la Vicente López, donde se venden las empanadas y los postres. La gastronomía es sacrificada y te exige de lunes a domingo. Abrimos de martes a domingo pero el lunes tengo que hacer compras.

¿Cuáles son sus especialidades? Mis caballitos de batalla son los imperiales rusos, las tortas alemanas, las mousses, todo lo que tenga hojaldre. Uno de los mejor pasteleros -tiene una especialización de alto nivel en Francia- me hace las masas. ¿Cuándo incorporó las empanadas? Hace veinte años empezamos con mi marido Pancho Cabrera. A él le gusta cocinar sa-

MANDA

En la etapa de la cocción, la empanada no puede estar más de cuatro minutos en un horno calentado entre trescientos y cuatrocientos grados. Si permanece más tiempo, el jugo penetra en la masa y queda una empanada seca.

m

El famoso imperial ruso q

Las masas de hojaldre son un manjar

Fuiste una emprendedora incansable. Sí. Además tuvimos en un momento una pastelería que se llamó Germania cerca de la iglesia San Francisco por diez años pero cuando me quedé embarazada de mi última hija ya no podía con todo así que la cerramos. Cuando vivía en San Lorenzo, salía temprano en el ómnibus de las 6 de la mañana y después volvía también en colectivo derecho a hacer todos los pedidos de los restaurantes. También teníamos que llevar a los chicos a todas las actividades extra curriculares por la tarde y finalmente a la noche salíamos con Pancho a entregar la producción. Ahora miro hacia atrás y me sorprendo de la energía que teníamos. Hoy no podría hacerlo. ¿Qué balance hacés de todo este tiempo? Cuando tenía 52 años se privatizó el banco y yo pedí el retiro voluntario. Pensé: “Tengo los 32 años de servicio y desde ahora me dedico a lo que me gusta”, y fue en ese momento que decidí abrir mi negocio. Fue una época muy productiva, pudimos aprovechar nuestra trayectoria. Nos contrataban para todas las fiestas y casamientos. Nuestra calidad siempre fue valorada y creo que es el motivo de que después de 54 años esté vigente. Creo que se lo debo a mis clientes por su fidelidad y también su consejo. Cuando algo no sale bien me lo dicen con confianza y mejoramos o rectificamos. De lo único que me arrepiento es de no haberme dedicado full time a esto. Mantuve por treinta y cinco años un puesto público cuando lo que cambió mi vida fue la gastronomía

N IX ¬14 / pag. 27

N I X ¬14 / pag. 26

Para mi fábrica de empanadas siempre debo tener cebolla, cebolla verde y papa. Compro las verduras en el mercado. Voy a los mayoristas y a los proveedores de carne como el frigorífico Bermejo porque quiero tener todo lo más fresco posible. En mi casa armé un espacio grande, limpio y compartimentado para cada etapa de la preparación. En La Excelencia se simban las empanadas y se cocinan pero acá se hace el relleno. El olor se siente a dos cuadras, aunque yo no me doy cuenta porque aprendí a convivir con él.

bar

¿Y las empanadas tienen algún secreto? Tienen dos secretos. La calidad de la carne y la grasa por un lado, y la cocción por otro. Es esencial dejar la pulpa magra y cortarla a cuchillo. La grasa pella la derrito yo; separo el cebo de lo que después será el chicharrón Esta grasa de origen vacuno, blanca, refinada y de muy buena calidad, no se puede quemar.

Hace 54 años montó su emprendimiento y hoy sus empanadas e imperiales rusos son una marca registrada. ¿Cómo es un día de tu vida? La mañana la dedico a hacer las compras; las hago exclusivamente yo. Trato de mantener la excelencia. Mis productos tienen ingredientes de marcas prestigiosas. Si no tengo esa materia prima, no lo hago. No quiero bajar la calidad. Hay muchos problemas con los lácteos por las inundaciones en la zona lechera y los problemas de la fábrica Sancor por ejemplo, pero aunque requiere más esfuerzo sigo encontrando todavía mis ingredientes.

ξ


ξ

entrevista

Emprendedoras en familia

Dos generaciones, un trabajo ¿Qué beneficios suma trabajar madre-hija? La confianza. Trabajar con una persona que te conoce íntimamente es la clave del negocio. No tenemos secretos ni reparos. Fundamentalmente manejamos los mismos códigos. No necesitamos consultarnos en la toma de decisiones respecto de aspectos puntuales, porque conocemos la respuesta de la otra y sabemos de antemano que vamos a estar de acuerdo con el criterio con el que tomamos las decisiones, por ejemplo al momento de cobrar las comisiones, conceder alguna prerrogativa a clientes especiales. Y la suma de competencias. Nos complementamos maravillosamente bien. Cada una tiene cualidades puntuales que capitalizan a la otra.

¿Flaca, te sirve en tu trabajo inmobiliario ser una personalidad de los medios de comunicación? Desde luego. Aunque este año cerré un ciclo de quince años al aire con El Café de la Flaca para dedicarme de lleno a la Inmobiliaria y a mi familia, tengo que reconocer que sigo capitalizando el reconocimiento y el cariño de la gente. Lo agradezco profundamente. En el mercado inmobiliario de Salta uds están ganando terreno. ¿A qué atribuyen esa expansión?

Nuestro diferenciador es que nos involucramos con cada pedido que llega a nuestra oficina de manera particular. El cliente que nos busca recibe atención personalizada. Nos gusta saber las causas por las que la gente quiere mudarse. Necesitamos entender las razones que los motivan a comprar, alquilar, vender, y nos hacemos cargo de sus necesidades. Nuestra cartera de clientes sabe que construimos una relación singular y personalizada. ¿Cómo es el mercado inmobiliario y el cliente salteño? Al ser una plaza chica, el salteño conoce el mercado. Cuando un cliente llega a la inmobiliaria tiene bien definido el barrio que quiere, el tipo de vivienda que busca o la inversión que va a realizar. Esto también tiene su lado negativo y es que existe mucho preconcepto respecto de ciertas zonas. La gente llega con un prototipo mental de lo que quiere. Esto supone, por un lado una ventaja, porque decididamente es más fácil trabajar cuando

un cliente tiene muy bien definido su perfil de búsqueda. Pero también representa un reto poder ofrecerle alternativas y convencerlo que hay opciones ventajosas fuera de su esquema prefijado y generar confianza para que se abra a nuevas oportunidades tanto de ubicación como de negocio. Por ejemplo hoy Salta está creciendo de la mano de los desarrolladores que suman a la propuesta tradicional de edificios, barrios abiertos y privados, el original concepto de condominios. ¿Cómo se van adaptando ustedes dos a los nuevos paradigmas de la comunicación, las redes sociales? Es una maravilla todo lo que nos ofrece el marketing digital, comenzando por Whatsapp y siguiendo con Facebook e Instagram que son herramientas fundamentales para las nuevas formas de comercialización y promoción. Hacemos campañas pagas de difusión y estamos aprendiendo a comunicar online

N IX ¬14 / pag. 29

N I X ¬14 / pag. 28

¿Cuáles son las desventajas y qué consejos son los que pueden dar a los que trabajan en familia? Se puede correr el riesgo de informalizar el trabajo en lo que se refiere a exigencias. Ese mismo conocimiento profundo del que hablábamos también puede ser nuestro talón de Aquiles, por cuanto nos sabemos disculpadas de antemano ante los inconvenientes cotidianos. Pero no es malo saber que contás con tu socia y tenés cubierta la espalda. Por el contrario, es más pro que contra. Trabajar en familia es infinitamente más flexible que la relación entre personas que están vinculadas sólo laboralmente. ¿Consejo? Hablar con honestidad sobre lo que esperamos del otro.


ξ

emprendedora

Claves de Emprendedores

Probar con intuición

“Ser una persona exitosa, es ser una persona feliz”, cree Guada que desde los 22 años se dedica a montar negocios y a incursionar en cualquier proyecto que le inspire. Actualmente además de Libélula, esta incansable trabajadora está abocada a la muestra casa dir 17 en donde se encarga de las relaciones con los expositores y también está a cargo de un servicio que provee soluciones a gente que viene a vivir a Salta. Les consigue el colegio y la casa adecuada y realiza todas las gestiones pa-

“Ser una persona exitosa, es ser una persona feliz” ra lograr facilitarles el cambio de vida. También comenzó a armar fondos de comercio de tráilers “Parada Foodtruck”.

Intuitiva por naturaleza, no conoce las reglas de los emprendedores pero las percibe. Llena de proyectos nuevos no teme arriesgar. En estos días renovó su local Libélula, con una línea “Home”. Una tendencia mundial que incorpora objetos de diseño y decoración y se mezcla con los zapatos, accesorios y la ropa colorida que la caracterizan. Visionaria, siempre está atenta a lo que puede ser moda. “Empecé a vender los Elepants después de ver unos chicos en

N IX ¬14 / pag. 31

N I X ¬14 / pag. 30

NIX elige gente emprendedora para descifrar sus reglas. El éxito y el fracaso son dos caras de la misma moneda por eso Guadalupe Morero es un buen ejemplo para desentrañar las claves de un emprendedor nato.


ξ

compañia privada MANDA

N I X ¬14 / pag. 32

mentada con vestimenta como se usa en distintos lugares del mundo. Un caso muy emblemático es Anthropology en Estados Unidos -Guada explica-.Yo elijo todos mis productos pensando en mujeres creativas, originales, a quienes les gusta el color y el diseño. Les gusta estar bien vestidas y decorar su casa con su propia identidad.

cular hasta que conseguí que me lo alquilara. Ahí puse una sucursal de Libelula en un tráiler. Armé un fondo de comercio en donde se juntaron cuatro puestos de comida sobre ruedas en donde se vende cerveza, empanadas, sushi y rabas y abre de noche”. Guada ya tenía un permiso municipal paSobre el fondo de comercio cuenta que ra utilizar espacios públicos que gesdespués de poner un tráiler en una es- tionó hace unos años así que no le cosquina del Grand Bourg se imaginó que tó armarlo. podía ser un centro de foodtrack. “Durante cinco años lo perseguí al dueño La historia empezó antes. Cuando terdel baldío porque esa zona es especta- minó el colegio quiso estudiar Diseño

de Moda, pero hace veinte años no era una carrera. “Mi mamá creía que sería modista así que me pidió que eligiera una profesión tradicional por eso estudié fonoaudiología”. Cuando se recibió su abuela quiso regalarle un audiómetro para que comenzara a trabajar pero con esa plata partió a Buenos Aires a comprar ropa. “A los 22 años iba con mi bolso de ropa a Tribunales y vendía muy bien”. A la dueña de Libélula se le fueron presentando oportunidades y las tomó, como cuando le pidió a su amiga que le alquilara la góndola que ya estaba cansada de atender en la galería Buenos Aires. Local que se desocupaba, Guada lo alquilaba. Llegó a tener cuatro a la vez. “En total abrí trece locales en Salta desde que empecé. En algunos me fue muy bien y en otros no. Pero no me preocupa decir que en algunos fracasé porque aprendí también de esa experiencia”. Su clave es no pensar en lo negativo, sino en la forma de afrontar los problemas cuando se presentan. En el manual del emprendedor la primera regla dice: sé optimista y piensa positivo y a Guada se le da naturalmente

N IX ¬14 / pag. 33

“Yo elijo todos mis productos pensando la playa con pantalones a cuadros que me llamaron la atención. Recién empeen mujeres creativa, zaban a surgir en Buenos Aires. Aunque no era exclusiva llegué a vender originales, a quienes cerca de mil pantalones por mes, después seguí con las camperas de baja les gusta el color y densidad y me fue bárbaro hasta que se cortó la importación. Yo entiendo que el diseño. Les gusta la moda se pasa así que siempre estoy a la pesca de las cosas que creo que se- estar bien vestidas y rán tendencia. Algunas veces le pego”. decorar su casa con Por eso renovó a fines de marzo su local agregando una línea de diseño in- su propia identidad” terior y elementos para la casa comple-


ξ

casamiento

MACARENA ÁLVAREZ Y LUCAS HUNTER

iglesia: buen pastor fiesta: club 20 de febrero fotos: osvaldo orlandi

¡Y ya nos casamos!

Blanca y radiante va la novia. Maca con un vestido de Ana María

Un momento de recogimiento en el altar

El padre de la novia. Maca y Ramiro antes de la ceremonia

Hermanas inseparables. Coché, Maca e Inés.

N IX ¬14 / pag. 35

N I X ¬14 / pag. 34

Frías, el maquillaje de Ceci Correa Aguilar y el peinado de Chino Cejas


ξ

Entrada triunfal con Fix You de Cold Play

Una noche inolvidable, que no se acabe…

¡No nos vamos, no nos vamooos!

Un brindis por la felicidad de mi amigo

La familia de Maca. Sebastián Acuña, Coché, María José, Ramiro, Inés y Juampi Rovaletti

La familia de Lucas. Pedro, María, Mateo, Celina, Jaime, Sofía y Jaime (h)

Los amigos de los novios. ¡Buenos Aires presente!

Las amigas de la novia pura sonrisa y glamour.

La estamos pasando bien ¿Se nota?

N IX ¬14 / pag. 37

N I X ¬14 / pag. 36

Los padrinos. Jaime Hunter y Celina Oyuela, Ramiro Álvarez y María José Fleming con los novios.


ξ

fotografía

Sebastián del Val

Paisajes encuadrados salta tiene la mayor biodiversidad de aves de la Argentina, especies como la viudita plomiza, solitaria y pequeña ave que habita en las zonas cercanas al Río Juramento, son posibles de ver a menudo en las ramas de los arbustos tratando de encontrar la preciada semilla, su alimento diario.

N I X ¬14 / pag. 38

“Desde muy chico la naturaleza formó parte de mi vida, habiendo crecido en las afueras de la ciudad de Salta, cerca de montañas y ríos, creo que mi carácter siempre estuvo moldeado por la tranquilidad, la paz y la energía que el ambiente natural genera. Desde que tengo uso de razón nunca estuve lejos de una montaña o un río, es como un imán, un llamado sin voz que invita a encontrarse con uno mismo. Es como dice un amigo: Iniciar un camino en la montaña, es iniciar una conversación con uno mismo”, asegura Sebastián.

La fotografía del paisaje y naturaleza se ha convertido en una forma de vida. Según el fotógrafo, “comienza con mi Sebastián del Val, salteño de 38 años, amor y conocimiento de la naturaleza. es un apasionado de la fotografía de en los viajes fotográficos por los Valles paisajes y naturaleza. Desde 2008 guía y Quebradas de Salta, la Puna o como viajes fotográficos (Safaris Fotográfi- se la conoce generalmente “La Cordicos) con base en Salta para todo el No- llera”. Me gusta compartirlos con fotóroeste Argentino, Chile y Bolivia.

“la naturaleza me deslumbra, me sorprende con su belleza... pura sensación y una conexión espiritual inexplicable” grafos aficionados o profesionales que no sólo persiguen la perfección técnica en una imagen, sino que también sienten el mismo respeto a la naturaleza y a la práctica de la fotografía.

www.sebastiandelval.com www.expediciones-fotograficas.com

La noche andina es mágica, infinitas estrellas, en su estado puro. No alcanzan los deseos para pedirles a las miles de estrellas fugaces que se ven y caen por todos lados, tan solo sentarse sobre la sal y mirar hacia arriba es un espectáculo hipnotizante.

N IX ¬14 / pag. 39

S

u visión de la naturaleza queda materializada en sus fotos. “Creo que no hay nada más lindo que la vida de un fotógrafo de paisajes. Cuando camino por las sendas antes del amanecer, por un breve momento, siento como que soy la única persona en este mundo y disfruto la tranquilidad, muy lejos de la rutina diaria –explica este cazador de imágenes-. Una y otra vez la naturaleza me deslumbra, me sorprende con su belleza. Me proporciona momentos de quietud - pura sensación y una conexión espiritual inexplicable -, elementos que juegan un papel importante en nuestro bienestar”.

bolivia,2009, camino al pequeño alpamayo, una de las montañas más hermosas de la Cordillera Real Boliviana, momentos antes de llegar a una antecumbre, todos los sentimientos se resumen en un estado de paz existencial, es tan cierto que uno hace el camino, como que el camino nos hace a nosotros.


La pirámide argentina, a 500 kilómetros al Oeste de salta, camino a Chile, en el medio de la nada, a un costado del Salar de Arizaro, se levanta imponente este cono, parece salido de una película de ciencia ficción, millones de años de trabajo artesanal geológico.

Amanece en el cañón del río juramento, uno de los lugares mágicos e impactantes de la provincia de salta, a pocos kilómetros de la ciudad, este paisaje irreal deslumbra con sus grandes paredes verticales; Los cóndores vigilan sobrevolando bajo, hogar de esta maravillosa ave, los reyes del cielo.

pozo verde, en el río juramento, a unos 100 kilómetros al Sur de Salta, es uno de esos relajantes lugares donde uno se puede quedar horas escuchando el correr del agua, aves y peces van y vienen, la naturaleza se reúne y respira en lugares como estos.

Fotografiar la puna es fotografiar paisajes de otro planeta, por momentos en Marte y por momentos en la Luna, cada kilómetro es único, no alcanza el tiempo, a veces la cámara no es suficiente, solo queda mirar con el alma y guardar cada imagen en el corazón.

N IX ¬14 / pag. 41

N I X ¬14 / pag. 40

ξ


ξ

reflexiones

Algunas cuestiones sobre dichos y refranes Por Eduardo Robino / Ilustración: Carolina Menso

N I X ¬14 / pag. 42

Los dichos y los refranes populares son un modo de conocimiento: una forma metafórica de conocimiento, un modo de puntualizar y describir. Los dichos describen situaciones cotidianas, y los refranes ofrecen, de un modo sentencioso, una manera de prever y juzgar costumbres, vínculos, actitudes.

tes, lógicos y válidos. Forma parte de la nuestra “macrocultura”, una construcción colectiva e histórica de aquellas cosas que a todos nos parecen naturales en nuestro presente, de tan cotidianas y comunes: las costumbres de cada lugar, las formas de producción, las ideologías que dan forma a la administración de una sociedad, las formas en la que se presentan los vínculos, los modos de negociar, de divertirse, de sufrir, las formas de la amistad, las formas del amor. Un ejemplo de nuestro macrosistema es que hoy, a todos nosotros, no se nos ocurriría comer ni ratas ni perros. Y guarda, no es que no son comestibles: simplemente no entra en nuestra cabeza hacerlo. No forma parte de nuestro sentido común, que también es un sentir común.

¿De dónde vienen? En ambos casos, provienen del sentido común. Y este no es tan común como aparenta. El Pero, volviendo a los dichos y refranes, sentido común no es natural, nada bio- ¿cómo frases de tiempos antiguos, de lógico lo sostiene, y a veces ni siquie- las que muchas veces ni siquiera sabera puede sostenerse en la idea de “na- mos los referentes pueden entenderse, turaleza humana”; además, lo que fue incluso tener utilidad hoy? Veamos alcomún antes quizás no lo sea hoy: hay gunos dichos: “Echarle el muerto a alpalabras que ya no se utilizan, referen- guien”, que hace referencia a una coscias que se han desvanecido, situacio- tumbre medieval de arrojar dentro de nes cotidianas que ya no existen, aún los muros de otra ciudad a las personas cuando se sigan nombrando: son fan- que habían sido asesinadas en la protasmas del lenguaje. El sentido común pia. Y esto debido a que los reyes obliestá formado por lo que para una co- gaban a pagar impuestos por cada asemunidad resulta obvio. Es un siste- sinado en una ciudad. Otro: “Te salvasma de creencias y conocimientos com- te por los pelos”, que se refería a la cospartidos, considerados como pruden- tumbre que tenían los marinos de de-

jarse largo el cabello ya que, si caían al agua, a veces tomarlo por los cabellos era la única y última forma de salvarlos. Esto no lo sabía yo mismo hasta hace una semana. Estas frases siguen utilizándose hoy día, y son entendidas perfectamente. El mensaje sobrevivió al desvanecimiento y al olvido de la situación de la cual nació. Utilizamos frases casi arqueológicas, fantasmas del lenguaje, en una cotidianidad tan distinta, con cambios civilizatorios tan profundos…y siguen teniendo utilidad. Me siento orgulloso de esa herencia que subsiste, aunque sé que algunos dichos y refranes seguramente se perdieron y se perderán. El sentido logró sobrevivir a la falta de referente, y quizás hoy sean de uso coloquial, costumbrismos, el título que se le quiera dar. Pero esos dichos sobrevivieron siglos, incluso más. Y, de algún modo, desde el habla, los antiguos caminan con nosotros. ¿Y cuál era la frase de esta amiga, la que nombré al comienzo de este artículo? Me dijo al pasar: “que una mujer salga con un hombre casado, es como ir a un hotel all inclusive en Irak”. No sé si funcionará como dicho, podría, seguramente. El tiempo va haciendo sus tamizaciones. ¿Y el tema del refrán? Mmmhh…mejor “no abramos la caja de Pandora”

N IX ¬14 / pag. 43

H

ace unas semanas, charlando con una amiga, escuché una frase extraordinaria, que de inmediato guardé en la memoria: una frase muy ocurrente, humorística, incluso. Pensé en ese momento que quizás podría convertirse en un refrán, o en un dicho. “Cada época debe tener los suyos”, me dije.


ξ

arte

Experimentos en color Por Mariana Rovaletti

m

Mostrando los dientes

Juanito

N I X ¬14 / pag. 44

Autodidacta, empezó a pintar por una ra sostener tanto peso. – explica Elorazón casi irrelevante: en una casa de . De grandes proporciones, y otros no decoración que había instalado en Tu- tanto, la gente los busca y, muchas vecumán, las paredes, arriba de los mue- ces durante el proceso de creación, y bles de campo que vendía, quedaban antes de terminarlos ya tienen dueño. muy vacías, así que decidió llenarlas En casa no tengo ninguno porque soy con sus experimentos. desapegada”.

Eloísa Garat es la autora de cuadros luminosos, de colores alegres con un estilo propio que va evolucionando casi sin proponérselo. “Mi pintura tiene un estilo lúdico”, dice Elo que todavía se asombra de generar un impacto en los que admiran y atesoran su obra. “Yo no tengo el estereotipo de una artista pero me halaga que las elijan”.

El diario La Nación eligió una obra su- ¿Para qué crees que pintás? ya para ilustrar la nota donde conta- No busco transmitir nada en partiba que la periodista Isabel de Estra- cular, yo simplemente quiero generar da decidió organizar un remate de lu- sensaciones por eso juego con los colojo: "Venta de arte para los galgos de la res más que con las formas. Voy consArgentina". Por medio de su Funda- truyendo historias mientras pinto. ción Zorba, Isabel logró reunir a más Tengo influencias de Berni -que pinta de 40 artistas argentinos y extranjeros como niño- y admiro profundamente que donaron sus obras, todas con una a Modigliani, con sus caras largas desúnica temática: los galgos”. “Mi galgo proporcionadas, ojos grandes y cuellos y yo” se vendió a un excelente precio y finitos. En mi caso me gusta lo figuraEloísa valoró que su destino fuera una tivo -pero no realista-, porque a mí no buena causa y también que un compra- me interesan las formas sino los tonos. dor extranjero enviara un emisario para que pujara por su obra. ¿Cómo es el proceso de tu pintura? Por ejemplo ahora estoy pintando “La “Yo me divierto haciendo collages, uso feria de los gatos”. Primero dibujo un óleos, acrílicos, papeles, recortes…por gato. Hago siete gatos diferentes, lueeso el mejor soporte es la madera pa- go un perro y un gato que se transmu-

tan. Cuando ves el dibujo no es nada interesante pero después voy poniéndole color. Mientras estoy creando, muchas veces quiero tapar todo con blanco y volver a empezar, pero finalmente, voy encontrando el camino poniendo énfasis en el matiz. Creo que mis cuadros son políticamente correctos, son simpáticos, cobran vida a través del color. Pero hay un gran curador que sí supo valorar tu obra. Omar Cáceres, que era amigo personal de Berni; una eminencia en el mundo del arte (integrante de GIVOA - Grupo Interdisciplinario de Valuadores de Obras de Arte) me dio el empujoncito que necesitaba. Siempre sentí que era amateur por eso me costaba la parte de la transacción. Él me ayudó a entender que lo que pinto, y gusta al otro, tiene un precio. Yo trabajé toda la vida en el área de cultura y por eso me parecía una falta de respeto hacia los otros artistas.

N IX ¬14 / pag. 45

m


ξ

m

Juncal, mi galgo y yo k

Mi flete

También me orientó en el valor de una reinterpretación mía de un fragmento de la obra de Berni, “El carnaval de Juanito”. Yo le decía: “Esto es un plagio. No vale nada”, me contestó que mi obra “era casi transferencial del espíritu Berni”. Me convenció de lo contrario. Me dejó pensando y entendí el concepto -y la complejidad- de la reinterpretación.

¿Te molestan las críticas? Todo es relativo. Entiendo que a alguno le guste lo que a otro le parece un cachivache. Es tan subjetivo que no me molesta. Creo que soy una artista en construcción si es que puedo definirme como tal. Mi obra está en continuo movimiento

N IX ¬14 / pag. 47

N I X ¬14 / pag. 46

¿Y pensás tomar clases? Omar y otro gran pintor, Alejandro Moy, me sugirieron no hacerlo y que no pierda ese espíritu lúdico.


emprendedores

ξ

Decimocuarta edición

Fiesta de la vendimia de las nubes Por Mariana Rovaletti

N I X ¬14 / pag. 48

Cafayate recibió el cambio de estación con uno de los eventos más esperados, la “Vendimia de las Nubes”, una fiesta que inició como una reunión familiar de domingo en agradecimiento a Dios por el año de trabajo y hoy congrega a más de cuatrocientos visitantes en de todo el mundo. Al pie del Cerro El Cajón, a 5 Km. de Cafayate llegamos a la Finca, un paraje excepcional cercado por algarrobos, cardones, terrazas y ruinas milenarias, donde se emplazan los viñedos de José Luis Mounier. En este particular sitio, ubicado a más de 1850 m.s.n.m., se desarrolla un vino genérico –corte de varietales–, resultado de los osados viñedos de la finca, que se abren paso entre las terrazas de cultivo que alguna vez pertenecieron a los diaguitas calchaquíes. Las actividades comenzaron a las 9 de la mañana con un desayuno de campo, cortesía de la finca, para continuar con charlas, degustación de vinos, música en vivo durante toda la

jornada, exposición y venta de artesanías, quesos y dulces artesanales y una excelente propuesta gastronómica regional. “Para nosotros esta vendimia es un evento muy importante, ya que es la oportunidad de darle gracias a Dios por este año de trabajo intenso y de excelente clima donde no hubo grandes tormentas ni golpes de calor, tuvimos noches frescas. Gracias a ello, estamos obteniendo muy buenos vinos. Compartir con la familia, los amigos y los visitantes esta nueva cosecha es parte de nuestro espíritu. Ese es el objetivo, como decía Mercedes (su esposa), pasarla bien en familia”, nos dice José Luis Mounier. Y es así, se siente el aroma del vino y la tradición en el preciso instante en que los pies tocan tierra de Las Nubes. Aproximadamente a las 11 se dio lugar a la cosecha donde niños y adultos vestían sus batas plásticas y tomaban en sus manos los racimos de uva que luego se convertirían un delicado vino. La concreción de este anhelo comenzó en el año 1.995 y a partir de allí, el entusiasmo, la pasión y el esfuerzo fueron dando sus frutos con una producción anual de 50 mil botellas y las variedades de vinos de reserva, Finca las Nubes, Torrontes, Rosado y Espumantes

N IX ¬13 / pag. 49

L

a bodega de José Luis Mounier fue la organizadora y anfitriona de una fiesta que congrega a las familias de la Argentina y el mundo para brindar experiencias y tradición, descubriendo los secretos e historia del vino y agradeciendo por un gran año de trabajo.


ξ

especial cocina de autor

Repostería

Tentaciones con sabor casero Por Matilde Vergara /Fotos: Lucía Blanco

Eugenia Blanco recuerda que todavía era una niña y ya le gustaba andar por la cocina de su casa, veía programas gourmet y probaba recetas. Pero no imaginaba que algún día iba a abrir su propio negocio de repostería. Cocinaba para compartir con sus amigas y un día comenzaron a encargarle sus tortas de frutillas y la mousse de chocolate. De pronto estaba vendiendo también a cafés y confiterías. Facebook la

ayudó a potenciar sus ventas todavía incipientes con excelentes fotos de Lucía Blanco, su hermana fotógrafa, que sabe cómo mostrar realismo y que uno imagine el manjar detrás de la imagen. “Ingredientes de primeras marcas siempre”, explica Euge con convicción. Según esta cocinera la clave es la calidad del chocolate, la manteca, el dulce de leche y la crema especialmente.

N IX ¬14 / pag. 51

N I X ¬14 / pag. 50

L

as masas duras y los sabores procesados que conseguíamos en las panaderías del barrio ya no son una opción ni siquiera para sacar de apuro. No hay que saber de masas quebradas o sableaux ni de shortbread. El que quiere disfrutar de un bocado que se deshaga en la boca, que el dulce de leche se sienta como un manjar y que las tartas y tortas tengan sabor casero solo tienen que pasar por Tentaciones by Euge Blanco.


y azúcares pero en verano todas las recetas frescas con crema que puedan comerse heladas o semi frías, son las que tienen más éxito. La Tentación de Maracujá es una crema suave con un sabor exótico que no falla. “La tendencia que noto es que los clientes quieren sentir el sabor fresco de frutas tropicales o el de los cítricos, pero lo que más les interesa es tener la sensación de que es un producto casero”.

ξ

“tengo un lema: si se quiere, se puede” En el futuro sueña con abrir una casa de té en donde los protagonistas sean sus tartas y tortas. “No sé cuándo será, pero tengo un lema: si se quiere, se puede”

Necochea 572 Teléfono: 3875 101005 Facebook euge.blanco

Aunque lo que más le divierte es repostería, tiene una excelente mano para la cocina en general así que mientras se lo pidan con anticipación, siempre está dispuesta a hacer un combo que facilita a su cliente un servicio de comida y postre. “Hago patas y cazuelas porque así la gente se despreocupa y de una sola vez lleva todo el catering”. Desde los 21 años trabaja en Tribunales así que su tiempo se reparte entre dos trabajos pero Tentaciones abre los siete días de la semana. Aunque a veces añora tener un rato libre o se siente abrumada, al final del día siempre llega a la misma conclusión: “Valió la pena”. Sus hijas de 7 y 9 años son sus

mayores fans y también sus más exigentes críticas. “Ellas me acompañan y les gusta todo este tema aunque no comen porque ya les cansa. Van a los cumpleaños y se paran al lado de la torta para escuchar qué opinan, controlar si les gustó y vienen después con el cuento”. Para Euge en las recetas heredadas y en las que las que va creando no hay secretos sino que las adapta y a otras las inventa. “Si me gusta a mí, probablemente le guste a los clientes”. “Tentación de limón dulce de leche” es la tarta más pedida. Se le ocurrió darle un toque ácido para cortar tanto dulce. Lleva una masa especial de base, encima crema de dulce de leche, otra de limón y va cubierta de chocolate. Un infalible es la “Torta Mousse de chocolate” que lleva una base de brownie con dulce de leche cubierta de merengue. Y para los tradicionales nunca falta el delicioso Rogel. La época fuerte para Euge es el invierno, cuando se consumen más calorías

N IX ¬14 / pag. 53

N I X ¬14 / pag. 52

“La tendencia que noto es que los clientes quieren sentir el sabor fresco de frutas tropicales o el de los cítricos, pero lo que más les interesa es tener la sensación de que es un producto casero.”

En octubre de 2016 decidió abrir su negocio en Necochea y Mitre. “Siempre tengo mi producción para que vengan y se la lleven directamente”. Euge descubrió que es una fortaleza que la gente sepa que tiene a mano una variedad de tortas y tartas, aunque también muchos clientes se aseguran sus encargos con un llamado anticipado.


N IX ¬14 / pag. 55

N I X ¬14 / pag. 54

ξ


ξ

emprendedores

Talento, trabajo y unión Casa dir es una organización que viene a explotar la industria creativa del arte, el diseño y la decoración en todo el noroeste argentino. No te la pierdas.

D

cias, el público podrá comprar los objetos y contratar los servicios exhibidos durante la muestra.

po, en un clima de camaradería y compañerismo”, explica Luis.

Desde hace un tiempo ya, Luis Safatle Aráoz y Margarita Juncosa decidieron Es una muestra dirigida a estudiantes, juntarse para darle vida a Casa dir co- profesionales y amantes del buen vimo institución y como marca que apo- vir porque está pensada como una exye a todos los agrupados en la indus- periencia integral de la que disfrutatria del diseño, la moda, la decoración, rán adeptos al arte, la decoración y las el arte, el paisajismo, la arquitectura, nuevas tendencias. Con prestigiosas visitas nacionales e internacionales el interiorismo, la ambientación, etc. de referentes en estas disciplinas que “Nuestro objetivo es lograr a través de vendrán a dar charlas, clases y presendiferentes acciones, una base de profe- taciones para todos los visitantes de sionales y artistas que trabajen en equi- Casa dir. Además de estas experien-

Algunas de las empresas que ya se alinearon con la primera edición que se realizará desde el 16 de mayo hasta el 04 de junio en el Centro Cultural América son Cerveza Salta, Patagonia Flooring & Decks, República Design y martel. Además cuenta con el apoyo de cmd (Centro Metropolitano de Diseño), dara (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados), Gobierno y Municipalidad de Salta y el Colegio de Arquitectos de Salta. La totalidad de lo recaudado a través de la venta de entradas será donado a la Organización Grupo jo.b.i. Conseguí tus entradas en autoentrada.com o en Alto noa Shopping ($130) con descuento para estudiantes y mayores de 70 años info@casadir.com.ar - www.casadir.com.ar -

N IX ¬14 / pag. 57

N I X ¬14 / pag. 56

urante el próximo mes y nada más ni nada menos que en el Centro Cultural América (Mitre 23) vamos a vivir Casa dir, la muestra que reúne el diseño, el interiorismo y la renovación de todo el noa en un solo lugar, y que eligió Salta como sede de la primera edición. Elegida por Nación como una de las cuatro ciudades creativas de todo el país, Salta posee un potencial en el desarrollo de sus industrias creativas que se verá impulsado por Casa dir 17.


noa trendy

2017

ξ

LAS TENDENCIAS OTOÑO- INVIERNO El martes 4 de abril las modelos mostraron la nueva colección otoño invierno en Los Maitines, con el horizonte y un impactante paisaje como marco natural. Salta, abril de 2017.- Jazmín, Vitamina, Cher, Paula, Uma y Rapsodia, seis firmas que marcan tendencia a nivel nacional, presentaron en Salta un desfile exclusivo los outfits más representativos de esta temporada. En un evento con livings vintage, música en vivo y cocktails, las modelos desfilaron ante más de 300 invitados exclusivos de Alto Noa Shopping en Finca Los Maitines, San Lorenzo. “Una vez más, buscamos que nuestras clientas vivan una experiencia inolvidable en un evento que combinó moda de primer nivel, música en vivo, una ambientación que acompañó y resaltó el lugar elegido y cocktails. Sabemos que la mujer salteña tiene mucho estilo y siempre combina con algo trendy, de esta manera le brindamos la posibilidad de conocer las tendencias de esta temporada en primera persona”, explicó Ximena Gutiérrez, coordinanora del área Comercial y Marketing de Alto noa.

Música en vivo y cocktails para una tarde a pura naturaleza

El noa Trendy, fue una vez más una fiesta de la moda que se disfrutó con todos los sentidos. Por Hortensia Arias

N IX ¬14 / pag. 59

N I X ¬14 / pag. 58

La ambientación romántica y vintage por Capybara fue ideal para disfrutar del paisaje, de la pasarela y de la banda de covers “Suit”. Trendy noa estuvo acompañada por una barra especial de cocktails por Campari, a cargo de la bartender Pipi Yalour. Para esta ocasión especial, Pipi diseñó el cocktail Daydream que mezcla Campari, vodka, licor de grosellas y jugo de pomelo exprimido. g&m Catering ofreció en esta oportunidad bocaditos salados con jamón crudo, roquefort, salmón y Galette Patisserie sorprendió a las invitadas con macarrones, mousse de frutos rojos y masitas muy coloridas. “La tendencia en maquillaje sigue siendo el no make up, con pieles luminosas, que acentúa y define las facciones potenciando la belleza de cada mujer”, aclaró Vanina Villar. Según Chino Cejas, “este año se usa el pelo recogido de manera sobria pero natural y también suelto con movimiento”. Catalina Bliss, spa de manos y pies, llevó los colores de tendencia: verde inglés, azules y los beige y nude.


LA PASARELA DE TRENDY NOA

ξ

shopping

JAZMÍN CHEBAR

VITAMINA

RAPSODIA

La colección de Jazmín Chebar es un collage de texturas y estampas con un arco iris de cueros metalizados.

El estilo Vitamina es el de una mujer que lleva una vida full time. Los abrigos son la pieza clave. El gabán oversized con tejido efecto buclé en tono pastel; el montgomery en telar italiano con coating charolado; el abrigo sastrero con detalles masculinos en alpaca peruana. Estolas de piel, ruanas y sweaters tejidos en galgas gruesas. Los vestidos son ricos en bordados, y en texturas diferenciadas como el satén laminado. La novedad: gran variedad de polleras, reinventadas con nuevos materiales, largos y colores.

En las prendas de Rapsodia la bohemia y el rock se fusionan en una experiencia sensorial inspirada en los jardines orientales y kimonos. Maxivestidos etéreos y volátiles, sacos bordados y tejidos tipo jacquard con hilos de colores especiados dibujan flores de todo tipo, respiran aires de libertad y reflejan la armonía de la mujer con la naturaleza. En referencia a los iconos de la música, los jeans oscuros y los pantalones de cuero se combinan con chokers, aros y foulards de pailettes, que rompen la monocromía con sus destellos.

N I X ¬14 / pag. 60

El look de pantalones cropped con estampas psicodélicas se mezclan con tejidos artesanales con llamas y figuras que nos llevan a los años 70. El cuero metalizado en faldas de volados y pantalones anchos modernizan los tejidos. Los tapados largos son protagónicos. Lo artesanal está muy presente: apliques en cueros hasta los engarces de piedras en zapatillas. Se acentúa el diseño personal y hand made.

PAULA CAHEN D'ANVERS

UMA

Paula Cahen D’Anvers transmite en esta temporada la individualidad, prendas pensadas para mezclarse, combinarse y chocar, generando looks contemporáneos. Crece la ropa deportiva relajada. El cruce de ropa urbana subversiva y elementos deportivos, combina cultura callejera de los 90 con moda de lujo borrando los límites entre el estilo y el confort. Los vestidos de seda están acompañados de prendas oversize y masculinas. Las piezas informales se mezclan con sastrería. Las faldas y los vestidos son largos y lánguidos.

El cuero es el material insignia de Uma. La variedad de acabados y tratamientos permiten que esté presente en los key ítems de esta colección: kimonos, leather jackets metalizadas, pantalones con lazo, faldas y camperas con apliques. Para la noche un look sensual con un touch de rock, bodies y pantalones en telas metalizadas o con detalles de lurex. Para el día superposición de prendas, bombers en todas sus variantes y tejidos de diferentes largos. Batas urbanas, conjuntos pijameros total print o velvet para cualquier hora.

CHER Cher actualiza las expresiones culturales del África con visión contemporánea. Las estampas, son el eje de la colección. El invierno de cher muestra piel en cropped tops, maxivestidos con hombros al descubierto, chaquetas cortas, minis y shorts, y se adhiere más al cuerpo. Túnicas bordadas o estampadas, coloridos pijameros y maxifaldas con volumen, incorporan tajos sensuales y transparencias. Para la noche, se destacan las chaquetas con apliques metálicos, vestidos y tops de encaje o guipure.

N IX ¬14 / pag. 61

MANDA


N I X ¬14 / pag. 62

beccar

MANDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.