Nix 16

Page 1

N IX ¬16 / pag. A

Toki Oliver Colombres . Los foteros de nuestras aves autóctonas

la inspiración de profesionales salteños a nuestros jóvenes

Año 05 · nix 16 · Octubre - Noviembre de 2017 Salta, Argentina · Precio de tapa $ 50.-

NIX

ξ



N I X ¬16 / pag. 01

ξ


04 — Rody de Angelis EDITORIAL

Cuando el ejemplo arrastra Por Mariana Rovaletti 10 — La elección de la carrera

Inspirar para elegir

el reto Que enFrentamos

Por Mariana Rovaletti 16 — Emprendedor Gustavo Viollaz

Proyectarse al futuro Por Matilde Vergara

Para inspirarse hay que escuchar, ver y comprender lo que está pasando alrededor. Hay mucha gente que silenciosamente va tejiendo una carrera con pasión y compromiso. Es gente que está a la vuelta, que no hace ruido pero sí hace el aporte que la Argentina y Salta que tanto necesitan. Cuando esas voces se escuchan, hacen eco y eso ocurrió en el Ciclo Inspirate que viví de cerca. Estas charlas de profesionales pensadas para los alumnos de los últimos años enriquecieron a muchos estudiantes que en tres oportunidades se sentaron a escuchar y se animaron a preguntar. Destaco de ellos que estuvieron presentes como símbolo de esos chicos comprometidos que necesita la sociedad. El entusiasmo de cada uno de los disertantes por su profesión se transmitió como un ejemplo de vida. Todos contaron que se habían esforzado, habían estudiado, se habían sobrepuesto a los obstáculos, muchos estuvieron perdidos y encontraron el rumbo, otros lo supieron desde chicos. Todos se actualizan constantemente y trabajan sin sentir el agobio de una obligación. Y la mayoría proviene de otra generación que tuvo que adaptarse de la era analógica a la virtual. La tecnología nos abrió un inmenso panorama a los que ya transitamos hace tiempo el mundo laboral como se abre una caja de Pandora. Salió lo bueno y también lo malo. Seguirán sorprendiéndonos la ciencia y sus avances, las redes sociales y sus contenidos, las aplicaciones y su practicidad, los influencers y sus motivaciones, la tecnología y sus modernizaciones permanentes. Y todo eso implica caminar por una cornisa en donde es fácil caer de un lado o del otro. Del lado de la manipulación, de la superficialidad, del consumismo y de la falta de pensamiento crítico. O podemos encontrar soluciones y respuestas a enfermedades, profundidad en lo que transmitimos, sustentabilidad en lo que consumimos y de superación de los conocimientos.

N IX ¬16 / pag. 02

Y ahí estaban ellos, sentados escuchando sobre un futuro que les pinta inestable. Estos adolescentes, los famosos millennials (los que nacieron a partir de los 90), que miramos con desconcierto porque no sabemos bien lo que necesitan de los adultos ni entendemos bien sus motivaciones. Para ellos nuestro mundo es casi la prehistoria. Y a veces nos enojan su impavidez, su mirada extrañada ante palabras como trabajo, esfuerzo, sacrificio. Pero ellos simplemente son fruto de sus padres y de su ejemplo. Si queremos jóvenes con valores, si los queremos apasionados y comprometidos, si queremos que se sacrifiquen y se esfuercen, que estén preparados para mundo que se viene, que será de grandes oportunidades o grandes desaciertos, los adultos tenemos que ser su faro. Y eso se logra con congruencia de pensamientos y acciones. Ellos son lo que nosotros les mostramos. Por Mariana Rovaletti

22 — Arturo Grande Un estudiante en BA.

Radiografía de un millennial salteño Por Mariana Rovaletti 26 — El impacto social como

modelo de negocios Por Arturo Grande 28 — Fotografía

Fotógrafos de aves, unidos por la pulsión de la naturaleza

STAFF Registro de propiedad intelectual en trámite. Nix no se responsabiliza por los comentarios de los autores.

Por Toki Oliver Colombres 34 — Valor agregado

Emprender del tambo Por Matilde Vergara 40 — Viajes Qhapaq Ñan

El resurgimiento de los antiguos caminos andinos. Por Jorgelina Flores Barrantes 44 — Se presentaron las tendencias

de la temporada 2018 en la pasarela de Estilo Salta 46 — Cattaneo Peluquerías

Innovación constante 48 — Martín Baldi Ser médico

Una profesión con vocación Por Mariana Rovaletti 54 — Relatos

Fantasmas Por Eduardo Robino 58 — Emprendedores Mercedes Ibarra

Mujer al frente Por Mariana Rovaletti

Editor Responsable Mariana Rovaletti mrovaletti@gmail.com (0387) 154 152 223 Autores Matilde Vergara Mariana Rovaletti Eduardo Robino Toki Oliver Colombres Jorgelina Flores Barrantes Asistente de Redacción Lucía Rovaletti lurovaletti@gmail.com Fotografía de Tapa Silvano Gorrini Fotografía Interior Marcelo Ortiz Francisco Gato Gabriel Núñez Silvano Gorrini Jorgelina Flores Arturo Grande Diseño Gráfico Manuela Eguía y Ma. Laura Gulli Impresión Cartoon Comercialización Guadalupe Mendieta Ulivarri guadameul@gmail.com (387) 154 147 933 Mini Díaz Toso minidiazt@gmail.com (387) 154 199 455 Constanza Patrón Costas (387) 155 20 4910 cpatronc46@gmail.com

Año 0 5 · NIX 16 Octubre - Noviembre de 2017

Ω Entrá en nuestra página web Nixrevista.com


N I X ¬16 / pag. 03

ξ


ENTREVISTAS

Rody de Angelis

Cuando el ejemplo arrastra Por Mariana Rovaletti

“V

engo del futuro y el 80% de la gente está insatisfecha”. Así captó la atención de 150 adolescentes que participaron de su charla. Con una frase como esta, hace no tanto, la audiencia hubiera mirado extrañada a Rodolfo De Angelis. Más aún, si le decía que era Master Trainer en Programación Neuro Lingüística (posiblemente muchos lo hubieran tildado de charlatán).

Pero en estos tiempos de cambios vertiginosos y de necesidades nuevas, la pnl se volvió una profesión conocida y cada día mejor recibida por parte de un segmento de gente que entiende que las herramientas no tradicionales tienen más eficacia para cambiar hábitos, fobias y especialmente predisponen para una acción proactiva. Rody, como le dicen los que lo conocen, sabe cómo impactar, cómo motivar y cómo divertir entre tanto.

N IX ¬16 / pag. 04

Con más de 20 años de experiencia, es el primer Master Trainer de habla hispana en obtener a máxima certificación en pnl, otorgado nada más y nada menos que por la University of California dirigida por el co-creador de esta técnica, Robert Dilts. Rody no sólo se formó con él, sino con Judith De Lozier, Linda Sommers y Kelly P. Gerlling que son líderes internacionales en el tema. Aunque viaja por todo el mundo entrenando a empresarios, empleados, maestros, y a particulares, para nosotros es accesible porque ¡vive en Salta! ¿Por qué crees que se perdió la congruencia? Se ha instalado el “haz lo que yo digo pero no lo que hago”. A veces se usa sarcásticamente, pero imaginate que le digo a los chicos que cuiden su salud mientras fumo un pucho o que está mal INSPIRATE EN ELEGIR mentir y después me ven pagando una coima. LO QUE TE GUSTA La charla que diste para el Ciclo Inspirate en Uno de los creadores de la pnl es mi mentor el Bachillerato Humanista, a los futuros es- Robert (Richard) Dilts. Él fue influenciado por tudiantes de carreras fue muy bien recibida el antropólogo Gregory Bateson, que también por los chicos. ¿Por qué crees que los esqui- fue profesor en la Universidad de California y había propuesto una teoría sobre la esquizovos millennials te escucharon atentamente? “Inspirate” es un nombre muy adecuado. A es- frenia y también el muy famoso concepto del ta generación hay que motivarla y atraerla y la doble vínculo. Es la incongruencia del lenguainspiración mueve. Tiene que ver con el ejem- je verbal y no verbal. Lo ves mucho en la políplo. Hay una gran tarea generacional o cul- tica. La incoherencia es un mal social que getural que es retomar y poner en valor la con- nera en una persona la desmotivación y el desgruencia: “Lo que hago está alineado a lo que ánimo. Y todos tendemos a imitar conductas: “hago como vos hacés”. pienso”.

Por eso me enfoco en la gestión de la congruencia. Los colegios están llenos de valores que los identifican pero muchas a la hora de tomar decisiones dan a sus alumnos otro mensaje como por ejemplo si transmite equidad pero no se presta atención al bullying, o lo que es peor, muchas actitudes docentes se parecen mucho al bullying. Hay que recuperar la congruencia y jugarse por lo que valoramos. Bancarse las consecuencias. Eso inspira. ¿Entonces el desafío de la congruencia, cómo se relaciona con el 80% de la gente infeliz? El desafío es permitir y apoyar a que los chicos hagan lo que les gusta. Inspirate me gustó porque los profesionales que escuché eran apasionados por su trabajo. El 80 % de la gente infeliz en el futuro es un dato que saco de la realidad. Mucha gente que me viene a consul-


N I X ¬16 / pag. 05

ξ


tar estresada, tiene el sentido de la responsabilidad despegado del disfrute. Yo le llamo el Modelo del “O”. Ganás plata “o” hacés lo que te gusta. Son creencias de que la actividad que elijas te va a dar un buen pasar y no lo que vos hagas con la actividad.

“Instantáneamente si algo te gusta, lo sentís en el Hay grandes profesionales que no necesariamente son millonarios y otros quizás no tan cuerpo. Es un buenos que sí lo son. La habilidad de ganar plata es totalmente separada de lo que estudies. Si instinto somático.”

N IX ¬16 / pag. 06

querés tener plata, aprendé a hacer dinero, haciendo lo que te gusta. Por eso creo en el modelo del “Y”. Hacés lo que te gusta “y” ganás plata.

Grinder desarrollaron la pnl en la década de los 70. Bandler estudiaba matemáticas y ciencias de la computación y Grinder era profesor de lingüística. Por esos años, la Universidad de California era experimental y muy flexible. ¿Cómo entonces se puede hacer cambiar un pensamiento desde la pnl? Los pensamientos los elegimos y si creés que los elegís lo podés modificar. Para tu sistema todos los pensamientos son reales porque biológicamente estamos conformados así. No tiene sentido del humor. Entonces todo lo que pensamos los interpreta como si hubiera sucedido realmente. Un tirador ruso practicó el tiro cien veces y el otro lo pensó cien veces y el resultado fue el mismo. A Maradona en un Mundial le preguntaron cómo había hecho esa jugada magistral y él respondió: “Anoche en mi cabeza jugué tres veces el partido”, y así lo interpretó el cerebro.

¿Cómo sabe uno que algo le gusta realmente? Instantáneamente si algo te gusta, lo sentís en ¿Y ese sentido de propósito se puede conecel cuerpo. Es un instinto somático. Una alum- tar con tu experiencia de vida? na un día me dijo: “Cuando algo me gusta siento Yo a los 28 trabajaba, me iba bien y me había en el pecho una tropilla de caballos que empieza dicho: “Nunca más estudio abogacía”. Me fui a galopar hacia ese lugar”. Me encantó esa frase. Europa a vivir experiencias, conocer culturas distintas. Y un día que estaba pescando ranas, ¿Y entonces es tan sencillo cambiar una Pensamos primero qué quiero estudiar. La pre- no sé por qué, me di cuenta de que no iba a conducta? gunta es al revés. ¿Qué me gusta hacer?, y a par- poder vivir tranquilo si no me recibía. Lo que Nuestras conductas no son fáciles de camtir de eso pienso qué estudiar. Si encontrás lo me resultaba una carga pesadísima, se me hi- biar porque están sostenidas por una emoque te gusta, el “para qué” hacés lo que hacés, zo liviana, porque me conecté. Yo siempre di- ción. El otro día les propuse a mis dos hijos cate conectás con un sentido de propósito y eso je que más que ser Papa prefería ser asesor del minar en la ciclovía y uno no quiso. Indagante permite aguantar hasta lo más insoportable Papa. Más que presidente ser asesor del presi- do el que aceptó pensó: “Si voy a caminar, tenpara llegar ese fin. dente. Si quería ser influyente no podía tener go más aire, entonces corro más y hago más goles”. Era una emoción adecuada para la camieso a medias. ¿O sea que lo que hace la diferencia es prenata mientras que el otro estaba cómodo en el guntarse el “para qué” de algo? El título me sirvió como herramienta para ejer- sillón, y no es que su pensamiento no era bueEl porqué te lleva al mismo modelo de pensa- cer la pnl. En los primeros años, cuando les no, sino que generó una emoción inadecuada miento. A un chico le pregunté “¿Por qué sos decía que era trainer en pnl lo relacionaban para ir a caminar. contador y no mezclador de sonido si te gus- con la parapsicología pero los tranquilizaba ta mezclar música? Me respondió: “porque ser que fuera abogado como si le trajera seriedad Pero aunque la emoción sea adecuada, hay contador me da plata y después puedo hacer lo a mi trabajo. gente que disfruta de llegar al objetivo y no el que me gusta”. camino. ¿Vi que en cierta medida has cumplido con Una vez a una joven que iba a elegir odonto- asesorar al presidente? Todos tenemos esa capacidad de pensar: “No logía al parecer por mandato familiar le pre- Mi ex mujer era secretaria privada de Mauri- solo me voy a proponer a donde llegar sino gunté para qué iba a estudiar odontóloga. Ella cio Macri cuando fue el armado del pro. Ayu- que el desafío es evitar los problemas y obstáme contestó: “Para que haya más sonrisas lin- dé a montarlo en Salta. Estaba cansado de que- culos”. La felicidad no es una estación a la que das en el mundo”. Después, su propósito segu- jarme sin hacer nada. Empecé a admirar su es- se llega sino una manera de viajar. ro evolucionará pero cuando esté estudiando tilo el año 98 cuando llegó a Boca. Me pareció una materia horrible, el propósito la hará so- un político distinto y un tipo congruente. Lo Dicen que es milagrosa la pnl para curar fobrellevarla. que dice, hace. Es un estilo de liderazgo que bias. empodera al equipo con el que trabaja. Rom- Hay gente que no puede creer que en dos se¿Qué consejo le darías a un padre? pió un paradigma de que para ser exitoso hay siones lo logra. Es difícil cambiar un surco El mensaje es que en vez de querer que sus hi- que ser mesiánico. neuronal sin buscar la emoción que lo sostiene. jos sean distintos, ayudarlos a aceptarlos, conoPor ejemplo, yo estoy dando una conferencia cerlos y guiarlos para que encuentren su pro- Yo quiero gestores de lo público y que me rin- en Brasil, llueve, me levanto y veo si mi mupio camino. Que sean congruentes y que con- da cuentas. Y esa es la cultura del pro. No es jer me mandó su habitual mensaje antes de la fíen en ellos. un partido político, es un modelo de pensa- charla. Y sí. Soy un tipo feliz bajo la lluvia. O miento. Y ese fue mi pequeño e insignifican- me levanto miro el celular, no hay mensaje y ¿Cree que los padres en el afán del bienestar te aporte a que esta idea llegue a prender acá. mi cabeza empieza a imaginar cosas horribles: económico y éxito inducen a sus hijos a ele“por qué no me mandó el mensaje”, eso me pogir una carrera útil? ne de mal humor y veo la lluvia y pienso que es Los chicos, aun cuando no parezca, escuchan Un poco sobre pnl una porquería. ¡Y era la misma lluvia! Si cama los padres pero más importante, los imitan. bio la línea de pensamiento por una más posiLos adultos no estimulamos a hacer lo que gus- Y antes de saber cómo llegaste a la pnl, ¿Po- tiva: “Bueno, seguro se quedó sin batería, ya me ta sino lo que conviene. A los 18 no te pregun- drías explicar de dónde viene la pnl? contará”, cambia la emoción. Pensar algo agratás para qué querés hacer algo, pero entre los En la Universidad de California, en la ciudad dable que me hace sentir bien ahora. El susten25 y 28 te lo cuestionás seguro… de Santa Cruz (usa), Richard Bandler y John to es el pensamiento positivo.


N I X ¬16 / pag. 07

ξ


de llevar toda una vida aprender a cambiar creencias y conocernos.

aprendí a conectarme con el otro porque yo era muy racional.

Nadie cambia si no siente la necesidad. Para cambiar conductas y capacidades, por ejemplo me doy cuenta de que soy brusco y quiero ser más amable con la gente, primero hay que buscar el motivo. Veo que tengo una creencia que aprendí de mi madre: “Nunca te muestres tal cual sos, porque la gente se abusa de vos”. Creencias sobre el merecimiento: gente de la tercera edad que piensa que a su edad no va a poder usar la computadora. Cree que no se merece la oportunidad.

Hasta me animé a hacer un protagónico con Nilda Raggi. Una obra de teatro estrenada en Salta y luego hice la vida de Xul Solar en el museo Xul Solar. Me iba bien y me sentía feliz.

Si no cambias esa creencia, no podes cambiar la conducta. El 90% de las creencias no son nuestras. Uno hace generalizaciones.

m Rody en el Ciclo Inspirate

¿Cómo cambio las emociones que disparan mis pensamientos? Hay dos formas. Si me veo a mí adentro como el protagonista de una película es un “pensamiento asociado” que lo puedo usar para el recuerdo o para imaginar el futuro. Si tengo la tendencia a recordar de manera asociada, todo lo bueno y lo malo lo vivo como si fura real. Si me veo como tercero objetivo es un “pensamiento disociado” y entonces el sistema interpreta que lo vive otro. Si aprendés a asociarte y disociarte a voluntad, lográs controlar las emociones más eficientemente. ¿Entonces en el teatro cuando uno interpreta a un personaje malo el sistema lo ve vive como real? Un buen actor tiene la capacidad de conectarse con la propia maldad. Potencialmente somos ángeles o demonios con libre albedrío. Si vas al teatro y ves una escena en el que el actor llora avergonzado pero si no lo vive en carne propia, el espectador no siente empatía.

N IX ¬16 / pag. 08

Por eso hay técnicas actorales para dejar el personaje en el teatro. En el teatro el papel de malo sin consecuencias ayuda a aceptar sus sombras. El actor aprende a jugar un pedacito de la vida de otro por un momento. ¿Qué se puede aprender a cambiar y qué resulta difícil? Los niveles más fáciles de cambiar son el aprendizaje del contexto, del propósito, pero pue-

¿El lenguaje qué lugar ocupa? Todo lo que yo dijo genera un pensamiento. En el círculo pensamiento, emoción y conducta, el lenguaje tiene mucha injerencia. Si le digo a alguien que no piense en un elefante rosa, instantáneamente se lo imagina. El no, no es comando válido por lo tanto si pienso en algo que no quiero, siento como no quiero, actúo como no quiero.

El camino de Rody ¿Y cómo llegaste a la pnl? Cuando me fui a vivir a Buenos Aires, me sentí en crisis y pensaba qué hago acá. Un grupo de salteños que estudiaban allá me llevó a lo de Juan Álzaga. Era amigo de los padres de los salteños que querían saber en qué andaban sus hijos. Este hombre generoso nos invitaba una vez por semana a comer y llevaba a gente interesante para que nos hablara. Me encantó porque nos ayudó a pensar distinto, además nos preguntaba cuál fue nuestra historia de la semana. Con sus hijos empecé a hacer unas remeras que tuvieran contenido porque veíamos que todas tenían frases en inglés y nos fue muy bien. Tenía 23 años, estudiaba Derecho, tenía una empresita exitosa. Juan Álzaga, que fue como un padrino, me dijo: “Hay algo ideal para vos”. Él trabajaba en el diario La Nación a donde tenía contacto con todas las novedades y me invitó al curso “Primeras Jornadas Latinoamericanas de pnl”. Al principio dudaba si aceptar y después me fascinó. ¿Así que ya había pnl en Argentina en los 90? Recién empezaba y el director centro era el mismo Robert Dilts, su creador. Me empecé a formar en el Instituto Sudamericano de pnl con Mariana Crem. Ni siquiera había muchos libros para estudiar. Fueron años felices en donde hacía lo que me gustaba: Teatro, con María Luisa Gingles que venía del Teatro en Paris y del Actor Studio de Nueva York. Ahí

¿Y después vino Nueva York? Conocí a mi ex mujer, nos mudamos a Nueva York donde ella iba trabajar en su empresa familiar y yo haciendo pnl para una Consultora. Además ya tenía contactos con Robert Dilts. Llegué un 4 de septiembre de 2001 y unos días después fue el ataque a las Torres. Cayeron todas las visas de trabajo. Para mí que venía a conquistar el mundo fue como si me dieran un mazazo en el centro del mi ser porque se derrumbaron todos mis planes. No hice más pnl y dejé el teatro. Pero todo ese dolor es lo que me llevó a mi presente. En ny nacieron mis hijos así que me siento agradecido. Luego de cuatro años nos fuimos a Barcelona donde me iba muy bien. Aunque seguía renegado con la pnl, veía a mis hijos solos y me pregunté “¿Qué estoy haciendo ahí, para qué?”. Porque sin un propósito no se aguanta nada. Y nos volvimos a Salta porque sentía que tenía que volver a este lugar. Estaban mis olores, mis recuerdos. Nos separamos y mis hijos se fueron a vivir con su madre a Buenos Aires. Seguía renegado con la pnl pero aquí ya no lo veían como una “brujería”. En la Cámara de Comercio me propusieron dar un curso y yo lo hice simplemente porque pagaba varios pasajes a Buenos Aires para ver a mis hijos. En la tercera clase me empecé a entusiasmar y de ahí no paré más. Me preparé como Master Trainer. Cuando volví al ruedo fundé mi centro de entrenamiento internacional acá, y con mis colegas creamos la red internacional de Master Trainer en pnl que se llama ara nlp global network. Estoy autorizado a dictar entrenamientos certificados por la nlp Univesity of California. Me contacté de nuevo con Robert Dilts y empezó la nueva etapa. En ese tiempo yo había generado mis propias técnicas y que Robert me diga que la pnl iba para ese lado fue un bálsamo de revitalización. ¿Y redescubriste tu propósito? Yo siempre supe que quería ayudar a la gente. Me gusta trabajar con personas. De hecho formé alumnos y hoy son reconocidos entrenadores. Para mí es como el juego del teg, de estrategia. Siento una gran satisfacción que cada vez haya más gente haciendo esto. No lo veo como una competencia porque al revés, hace faltan muchos programadores. Mi misión es formar pares.


N I X ¬16 / pag. 09

ξ


EDUCACIÓN

La elección de la carrera

Inspirar para elegir

A

nticiparse al futuro, hacer voluntariados, el trabajo atrae trabajo, siempre actualizarse, perseverar y esforzarse y principalmente hacer lo que a uno le gusta, fueron las frases que más se repitieron y que más impactaron.

Terminó Inspirate, el ciclo de tres charlas en donde 18 profesionales les contaron sus experiencias a los jóvenes que elegirán sus carreras y su forma de vida. Los padres y alumnos de la promoción 61 del Bachillerato Humanista pensaron este ciclo como un puntapié para nuevos encuentros con todos los jóvenes de Salta que quieran tener más herramientas a la hora de dar el gran paso. Muchas fueron las vivencias. Los que ya tenían la certeza y los que fueron a escuchar opciones se llevaron frases, preguntas, motivaciones. Desenterraron dudas, o se generaron nuevas pero seguro ninguno se fue con las manos vacías. El 1° encuentro del 29 de septiembre reunió a 6 profesionales cuyas frases fueron el eje conductor de la charla y de cada uno se resumieron sus ideas.

N IX ¬16 / pag. 10

Jonas Beccar Varela. Administrador de Empresas. «El trabajo atrae trabajo» En su primer trabajo en Cáritas (el brazo social de la Iglesia Católica), conoció a las personas más comprometidas con los pobres, con diversidad cultural, diferentes a él. “Busquen conocer gente nueva y no prejuzguen. Yo tuve la visión de estar abierto y llegaron las oportunidades. Busquen destacarse en lo que hagan. Ustedes tienen un arma que son las redes sociales. Un regalo y aprovecharlas para brillar produciendo contenido y ser corresponsales de la historia. El mejor trabajo que tuve en mi vida fue en Médicos sin Fronteras y lo conseguí porque me encontraron en mi blog. Finalmente sean voluntariados en ongs ahora. Nadie irá a buscarlos a sus casas, sino que los buscarán en sus trabajos. ¿Cómo se hace? Busquen una causa en la que crean y ahí empieza el trabajo”.

m Valentina, Gustavo, Alicia, Vicky, Antonio en el Ciclo Inspirarte

Ana Lucía Orozco. Profesora de inglés. «Es una locura odiar a todas las rosas sólo porque una te pinchó.» (El Principito)

gir una carrera que tuviera un espectro más amplio que coincidiera con sus gustos que oscilaban entre la economía y el campo. Al final Su realidad de profesora de inglés cambió logró congeniar los dos. “Nunca dejé de trabacuando llegó a vivir a Las Lajitas y se dio con la jar, buscaba conseguir experiencia”. Cada tradifícil realidad de sus alumnos y el inglés pasó bajo lo llevó a otro trabajo y lo ayudó a desema segundo plano. Allí descubrió su vocación de peñarme en distintas áreas. “La carrera profeenseñar y de transmitir “que hay otra vida de- sional es como una caja de herramienta vacías. trás de la ruta 5”, como le pidió el director de Desde ahora hay que llenarla de valores, de la su escuela y ella por su parte aprendió de sus profesión, hacer cursos, postgrados. La carrealumnos. “La enseñanza que deja huella no es ra es de largo alcance, así que por apurarse no la que va de cabeza a cabeza, sino de corazón a vale la pena resignar valores y principios porcorazón”. Ana manifestó que la educación es el que el verdadero éxito no es económico sino arma para sacar adelante a nuestro país. “Ne- lograr los objetivos. Vivan intensamente cada cesitamos gente educada y formada en valores, experiencia”. docentes creativos que se comprometan a enseñar. Como toda carrera de servicio, casi un Inés Torino. Ingeniero industrial. «Hay apostolado, hay muchos obstáculos y desalien- una fuerza motriz más poderosa que el vatos pero muchos momentos lindos. Los docen- por, la electricidad y la energía atómica: La tes nos sacudimos las espinas porque estamos Voluntad.» (Albert Einstein) convencidos de que esta carrera vale la pena”. “Mujeres y hombres tenemos un lugar en las ingenierías y les confieso que al principio las maFacundo López Sanabria. Contador. «La terias no me gustaban. vida no es una carrera de velocidad, sino de Me confundí y decidí empezar a trabajar y me apasioné con la carrera”. Explicó que la Inresistencia.» Para Facundo la verdadera vocación se puede geniera Industrial tiene un campo muy amdescubrir más adelante y por eso decidió ele- plio. Se pueden trabajar en distintos lugares,


N I X ¬16 / pag. 11

ξ


en procesos, en administración, manejar tecnología, estadísticas, trabajar en bancos porque implica procesos y resolver problemas en cualquier ámbito. “Empecé trabajando en mantenimiento y termine en una central nuclear. Lo más importante es la voluntad de estudiar y avanzar. Todos podemos hacerlo pero implica tiempo en la silla, tiempo de estudio”. Después de perfeccionarse gracias a dos becas en el Instituto Balseiro y en la Universidad de Milán, comenzó a trabajar en La Comisión Atómica de Energía de Argentina. “Mi pasión es la ingeniería y mi segunda pasión es la energía atómica pero todavía es más fuerte que estas dos, la voluntad de perseguir lo que uno quiere”.

Luis Fernando. Compositor y profesor de piano y miembro del grupo Los Huayras. «La verdadera belleza de la música es que conecta gente. Lleva un mensaje y nosotros, los músicos, somos los mensajeros.» (Roy Ayers)

Carolina Gorchs. Veterinaria. «Lo imposible sólo tarda un poco más.» Las Ciencias Veterinarias no sólo apuntan el interés por los animales. Es un amplio espectro: un veterinario se puede dedicar a la clínica de animales domésticos y también de grandes animales. Cada vez hay más especialidades como en la medicina humana. También está la parte de producción de carnes, la genética, la nutrición. Hay medicina de fauna silvestre y en Salta hay mucho por hacer. En salud pública también hay lugar para el estudio de las enfermedades que comparten los animales y los hombres o el desarrollo de vacunas. Un veterinario participa del control bromatólogico. En cada una de todas las especialidades puedo poner nombres de amigos míos. No son utopías. Hay mucho campo laboral. Es una carrera larga y difícil que requiere esfuerzo, dedicación y estudio. El único lugar en donde éxito está antes que trabajo es en el diccionario”.

Joel Medina. Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente. «Educación pública, ¡siempre!» Como Secretario Técnico y de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Naturales promueve el estudio en la unsa. “Tenemos muchos colegas salidos de nuestra Universidad que están insertos las áreas más diversas. El ingeniero puede trabajar en como asesor para la elaboración de políticas y normas para cuidar el medio ambiente. Podemos trabajar con abogados, en el medio público. Estudiamos suelos, la fauna, la biodiversidad. Conservamos las áreas boscosas, o nos dedicamos a controlar la contaminación de agua, de suelo y de aire. Tenemos colegas que trabajan en petróleo, gas o litio y en energías renovables. Muchos trabajan en todo el mundo: En plataformas de petróleo, en salares, en laboratorios y lugares académicos. Hay un gran interés por esta profesión para trabajar con

Su carrera de músico fue una decisión que tomó en contra de los mandatos familiares. Durante su secundario realizó el conservatorio en las vacaciones. Su padre quería que fuera médico y un profesional que lo escuchó tocar el piano, lo instó a estudiar música. “Y en mi cabeza se prendió una tecla y estuve dispuesto a superar todos los obstáculos”. Estudió la carrera en Córdoba y no paró de perfeccionarse. Luego armó con sus amigos el grupo Los Huayras. “Aunque soy muy feliz, tengo una profesión sacrificada, los fines de semanas trabajo y nunca estoy para compartir con mi familia y amigos pero tengo la suerte de conocer muchos lugares, culturas y gente. Tomar la decisión correcta ese día, fue lo que me garantizó hacer lo que me gusta todos los días”.

N IX ¬16 / pag. 12

Guadalupe Colque. Licenciada en criminalística, presidente de la Fundación hope. «Ver luchar a chicos tan chiquitos y con tanta fortaleza, me inspira a no bajar los brazos.»

La experiencia del cáncer de su hija pequeña le María Isabel Rodríguez. Abogada. «Todo cambió la vida. Su hija Selena, hoy adolescen- parece imposible, hasta que se hace.» te, lo superó pero quedó su fuerte compromi- (Nelson Mandela) so con la fundación que creó para acompañar “La carrera no es difícil pero requiere mucha y brindar ayuda integral a niños con cáncer y lectura. Es muy diversa, está vinculada en toa sus familias. “Todo eso lo hice trabajando en dos los aspectos de la vida humana. Da una la policía. Acompañar la enfermedad de mi hi- gran cultura general y permite una inserción ja y la muerte súbita de mi marido me enseñó a laboral en el ámbito público y privado. El obsvivir la vida con alegría. Hoy soy Secretaria de táculo que se les presenta a los estudiantes a Acción Social Municipal. No me formé acadé- la hora de elegir es saber la cantidad de promicamente pero sí por la vida, con las adversi- fesionales de las leyes pero es un argumendades, la voluntad, la perseverancia y las ganas to falaz porque en casi todos los ámbitos de de ayudar al otro”. A los estudiantes les reco- la vida desde el nacimiento a la muerte, la remendó: “Se puede vivir de la carrera, pero no lación del hombre con el Estado y la relación permanezcamos indiferentes a otros”. con las personas hacen necesario un abogado para cada situación. Estudien sin pensar en la El 13 de octubre se juntaron otra vez los jó- retribución económica, uno puede participar venes y otros tres hombres y tres mujeres les en el hecho de hacer justicia y cuando pasa es hablaron de su experiencia. emocionante”.

m Algunos de los asistentes que escucharon atentamente

equipos multidisciplinarios. Tenemos un crecimiento poblacional abrumador y crea problemas ambientales y del uso de los recursos por eso es la carrera del presente y del futuro”.

Germán Viramonte. Ingeniero Agrónomo. «La inteligencia tiene límites, la ciencia avanza día a día moviéndolos; lo único infinito, es la estupidez humana…» (Albert Einstein) El que elija agronomía piense primero en Salta, cuyo perfil del egresado es un ingeniero comprometido con la producción esencialmente. El desafío de la agronomía es abrirse a los cambios que traen las últimas décadas con la tecnología y la sustentabilidad teniendo en cuenta la gran demanda mundial de alimentos y de la necesidad de productos que vienen del campo. ¿Cómo hacemos para que la producción sea económicamente viable y


N I X ¬16 / pag. 13

ξ


que ambientalmente no haga daño? Salta tiene un gran campo de acción. También permite la investigación, la enseñanza, el desarrollo de políticas públicas. Es una carrera que exige estar permanentemente informado”.

María Silvina Tissoco. Profesora de egb 1 y 2. «Educar es cosa del corazón.» (Don Bosco)

miento y la angustia del otro y especialmente ver más allá de la evidencia. Me gusta que encontré el significado de mi vida al ayudar a los demás a encontrar su significado”.

Valentina Romano Falcón. Diseñadora de Moda e Indumentaria. «La belleza comienza en el minuto que decides ser tú mismo.» (Coco Chanel)

“El docente tiene la profesión más maravillosa, es como un artista cuya obra de arte son los alumnos. No es difícil ser maestro, sino que hay que estudiar todos los días porque el alumno cree que el maestro lo tiene que saber todo. Pero el maestro no sólo aprende de los libros sino de los valores de nuestros alumnos porque los niños tienen un corazón sano. En esta profesión todos los días son distintos. El desafío es la inclusión, todo niño tiene derecho a aprender solo hay que descubrir su potencial. Educar es ponerle un motor a una barca, ponerla en marcha y recorrer islas lejanas”.

Quería hacer una carrera pero no sabía qué, no había facultades que enseñaran diseño. Estudió diseño de indumentaria en la uba y con el tiempo vio que le gustaban los zapatos. Comenzó a diseñar originales y creativos y creó la marca Valensuela. “Costó bastante que la gente confíe en uno. Hay que buscar oportunidades. Me presenté a concursos y viajé por distintos lugares. Participé en Fashion Week de París, en Milán, Miami, San Pablo, me hicieron notas para diarios internacionales. Yo tenía que confiar en mí para que la gente confiara. Esta carrera es angustiante porque corremos con el gusto del otro, pero el consejo es no Virginia Montaldi. Artista plástica. Rody De Angelis. Master Trainer en pnl. bajar los brazos y saber a dónde queremos ir. «El arte como necesidad personal y social.» «Saber, no es lo mismo que saber hacer; saber Siempre que uno quiere, puede”. “Tenía temor a todos los prejuicios de los artistas. No es lo que pasa, depende de uno”. Exhacer no es lo mismo que saber hacer hacer.» plicó que Salta tiene un gran peso cultural, “Pensamos primero qué quiero estudiar. La una infraestructura muy grande para contepregunta es al revés. ¿Qué me gusta hacer?, y ner el trabajo la producción artística porque a partir de eso pienso qué estudiar. Si te coes valorada en distintos ámbitos. Explicó que nectás con un sentido de propósito: “para qué se obtienen títulos universitarios en otras prohago esto”, te permite aguantar hasta lo más vincias y en Salta hay un terciario. Contó que insoportable para llegar ese fin”. sus padres la alentaron a elegir esta carrera que le gustaba. “Cuando encontramos la opor“Cuando me plantean los chicos que van a estunidad de hacer lo que nos gusta y hacer una tudiar algo que les de plata para luego hacer profesión, vamos a estar cerca de tener un tralo que les gusta, yo le llamo el Modelo del “O”. bajo en donde disfrutaremos”. Ganás plata “o” hacés lo que te gusta. La habilidad de ganar plata es totalmente separada de lo que estudies. Si querés tener pla- Gustavo Viollaz. Ingeniero Electrónico. Francisco Gómez Paz. Diseñador Industa, aprendé a hacer dinero, haciendo lo que te «Anticipate a los cambios y construí trial. «Encuentren el trabajo que les guste y gusta. Por eso creo en el modelo del “Y”. Ha- tus oportunidades.» no trabajarán un solo día de su vida.» cés lo que te gusta “y” ganás plata”. Hagan una carrera que les guste el tema y que (Confucio) se reciban pronto. Les va a dar un ejercicio Francisco Gómez Paz llegó a Milán a finales “El mensaje a los padres es que en vez de que- mental. El 80% del resultado viene por el en- de los 90, tras graduarse en diseñador indusrer que sus hijos sean distintos, aceptarlos, tusiasmo, y la dedicación. Empiecen y termi- trial en Córdoba, para hacer un máster en la conocerlos y guiarlos para que encuentren su nen a tiempo. Cuánto más tardan, se pierden Domus Academy. Allí se volvió un protagonispropio camino. Que sean congruentes y que más oportunidades. La conclusión es que mi- ta mundial y ganador del Compasso d´Oro a los confíen en ellos”. ren para adelante y proyecten y que no se re- 35 años. Actualmente vive entre Salta y Milán: flejen en su padres o abuelos. Siempre estén “Creo en la Argentina y lo que viene es muy inEn la tercera y última charla del 29 de octubre, actualizándose. Si hacer una actividad que les teresante y hay que apoyar”. Dice: “Muchos el interés no decayó y se sintió que el objetivo guste, tendrán éxito y que no dejen de lado el piensan que el diseño es la forma de una code inspirar había sido cumplido. emprendimiento independiente. sa, pero es la idea de cómo resolver un problema y cómo funciona”. Empieza de un concepLa ingeniería me dio la posibilidad de ingre- to claro, limpio y lógico, pasa horas aprendienAlicia Anauati. Psicóloga. sar al mundo laboral de otra manera, me dio do desde procesos y técnicas hasta analizar la «Todo lo convierto en oportunidades.» “Es una carrera fundamentada en la ciencia. una forma de pensar distinta, una manera de conducta humana. “La pregunta más difícil, Tiene tres pilares: 1, Siempre estar actualizado. encarar los proyectos, un pensamiento sis- es ¿para qué diseño? Todas las personas crea2, El análisis personal: un psicólogo que van a témico y una metodología para diagramar y tivas lograron darse cuenta de que vivimos en un mundo que no inventamos. Esas pequeanalizarse con otro. 3, Y la supervisión, psicó- programar tiempos y recursos. ñas cosas previas son un legado, son una reslogos sobre todo para los recién recibidos. El psicólogo no es un amigo ni un adivino. Sí ayu- Antonio Salgado. Médico pediatra. «Que el ponsabilidad. Tenemos la obligación de dejarle un pequeño paso hacia adelante. Así pienda a analizar el problema, resolverlo e ilumi- hombre sepa que el hombre puede.» nar. Acompaña al paciente y le da herramien- “Siempre supe que quería ser médico pediatra. so mi profesión y siento satisfacción cuando tas. El desafío es escuchar y tolerar el sufri- La Medicina no es imposible. Está catalogada puedo aportar un granito de arena”.

“El 80% del resultado viene por el entusiasmo, y la dedicación.”

“Hagan una carrera que les guste el tema y que se reciban pronto.”

N IX ¬16 / pag. 14

entre las más fáciles para llegar a la meta. Para ser profesional de la medicina se necesita ser perseverante y leer. El ejercicio de la profesión es extremadamente fascinante. No es una profesión con horario, es un modo de vida. Se necesita mucha pasión. La medicina fue cambiando y su base es la prevención. El poder ayudar a un chico, sanarlo y sacarle una sonrisa, me motiva. Tienen que luchar contra todas las enfermedades y la peor es la indiferencia. Para ser médico, importa servir al prójimo”.


N I X ¬13 / pag. 15

ξ


ENTREVISTAS

Entrevista al Ing. Gustavo Viollaz, director de iita Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada

Anticiparse al futuro Por Matilde Vergara

o Algunos de los niños que participan del Instituto iita

E

N IX ¬16 / pag. 16

l Ingeniero fue uno de los profesionales disertantes en las Charlas Inspirate que atrajo la atención de los adolescentes porque les impactó no sólo a los que planean estudiar ingeniería sino también a todo el resto de los asistentes, por su mirada sobre el futuro, las innovaciones y avances del mundo actual que afectarán a todos y cada uno de los que están por elegir su carrera.

Este ingeniero creó El Instituto de Innovación Tecnológica Aplicada (iita). Pero para llegar a este exitoso emprendimiento hizo un largo camino que lo llevó a detectar las necesidades actuales y adaptarlas a lo que vendrá. Con iita, la tecnología, lo virtual, los robots y todas las novedades están al alcance de la mano de los salteños.

¿Cuándo empezó a interesarse por la tecnología? Siempre fui muy curioso, desde chico quería saber cómo estaban compuestos los artefactos. Cuando tenía 14 años mi padre me regaló una computadora en una época en que no se sabía mucho ni para qué servía, todavía no existía la pc, no tenía disco ni impresora. Eran muy sencillas comparadas con las actuales pero me fascinó y me puse a programarla. Eso me llevó a los 17 años a enseñar cursos de computación en una fábrica de Tucumán. ¿Y su carrera de ingeniero está ligada a la computación? No tenía duda de que la computación era lo que me gustaba a la hora de elegir carrera. Esta cosa nueva que estaba apareciendo era lo que me apasionaba. Lo más cercano para


N I X ¬16 / pag. 17

ξ


estudiar que encontré era la ingeniería electrónica. ¿Y cómo siguió conectado a la computación? Siempre busqué actividades donde pueda aplicar mis conocimientos de computación. A los 18 años dicté cursos de computación en la fábrica de pilas Varta; diseñé un sistema para calcular las necesidades de materia prima y para hacer la liquidación de sueldos. Ya por el cuarto año de facultad me preguntaba si valía la pena estudiar, porque tenía muchas materias por rendir y estaba ganando bien. Nadie me pedía el título, ni me preguntaban si estudiaba una carrera. Por suerte la fábrica se fundió y seguí estudiando. Cuando me faltaban tres materias para recibirme, un profesor de la Facultad que era el gerente de sistema de Banco noar me sumó al equipo de automatización del banco. Me entusiasmaba la tecnología así que disfruté cuando instalamos en Tartagal el primer cajero automático y pusimos en funcionamiento la primera tarjeta de débito del país. Se llamaba Multinoar, éramos el conejito de indias. Nadie la conocía, por eso nos eligieron porque si no andaba, no había problema. Pero sí funcionó.

N IX ¬16 / pag. 18

¿Todavía estudiaba en la Facultad? Estaba a poco de recibirme cuando el efecto Tequila provocó en el mundo un problema financiero y el Banco noar se fusionó con el Banco Mayo. Cambié de rubro, pasé a una empresa de aguas. Me recibí y empecé a estudiar una maestría. Trabajé en la empresa Aguas Aconquija de capitales franceses y españoles que me presentaron un gran desafío técnico de unir las catorce sucursales con comunicaciones online. Ya recibido me sentía muy capaz. En un par de años interconecté todo pero entonces le quitaron la concesión a la empresa. Un compañero de estudio del master me llamó para que colabore con la creación de un sistema de comunicación del grupo Azucarera Terán, estuve un par de años haciendo esto. Luego me llamaron como director y gerente administrativo de Aguas de Misiones s.a. y me fui a vivir a Posadas. ¿Entonces su profesión está ligada a proyectos más que un trabajo estable? Los ingenieros hacen eso, van de proyecto en proyecto porque la ingeniería te da mucho conocimiento de administración de recursos, de planificación, de abordar problemas complejos con un

o Profesores del Instituto iita

pensamiento sistémico. Por eso me animé a ir y resultó una experiencia muy rica y me dio la valentía para enfrentar más desafíos. En Misiones me fue muy bien, conseguí financiar el proyecto en el Banco Europeo de Inversiones. Pero vino el 2001 con la salida de la convertibilidad y se pesificaron los ingresos pero no nuestra deuda, que estaba en dólares. Entonces dije: “Me voy a una empresa de Salta”. Y vine como Gerente Comercial y de Sistemas en Aguas de Salta. Estuve muy bien hasta que la empresa se estatizó entonces pasé a otro rubro, el de los trenes y me hice cargo del gerenciamiento del Ferrocarril Belgrano en Salta y Jujuy, fui progresando hasta ser el máximo referente técnico del grupo Roggio en el proyecto, pero también la estatizaron. Entonces decidí iniciar mi propio emprendimiento tecnológico, el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada, dedicado a enseñar el uso de nuevas tecnologías como robótica, domótica, automatismo, impresión 3d, marketing digital, animación digital, diseño de video juegos, diseño de aplicaciones móviles, en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy.

¿Y está relacionado con su trabajo de ingeniero? Puse un instituto donde enseño, como cuando empecé mi carrera profesional, pero con la experiencia de haber llevado adelante numerosos proyectos, lo que me dio una forma de pensar distinta, un pensamiento sistémico y una metodología para diagramar y programar tiempos y recursos. Creo que los conocimientos específicos no valen tanto como los generales. Lo que sí importa es la capacidad de aprender por uno mismo. En el futuro las oportunidades que se presentarán serán trabajos en donde tengan que colaborar, ser flexibles, olvidarse de las cosas que aprendieron que no son vigentes. Por eso no tenemos que ver el pasado sino hacia donde las van a llevar las nuevas tecnologías. Eso es lo que hacemos en iita, enseñar a utilizar nuevas tecnologías. ¿Y dónde funciona iita? Nuestras oficinas están en calle Buenos Aires 135, oficina 502, y pueden ver lo que hacemos en www.iita.com.ar. El año que viene abrimos sucursales en las provincias de Jujuy y Tucumán.


N I X ¬16 / pag. 19

ξ


Su vida laboral siempre estuvo relacionada a las coyunturas políticas o económicas del país. Este cambio me hizo repensar mucho porque yo buscaba un poco más de tranquilidad. A mí me iba bien, iba creciendo, pero las coyunturas hacían que las empresas no crecieran. Entonces luego de analizar la situación descubrí que lo que me pasaba no me pasaba solamente a mí porque la realidad está cambiando constantemente para todos. Hay estudios sobre el tema que indican que en los últimos treinta años la humanidad en su conjunto generó más conocimientos que en los tres mil años anteriores. Y en los próximos quince años estos conocimientos se volverán a duplicar. Esta velocidad de cambio es inmanejable y está cambiando los paradigmas de las industrias y las profesiones. o Alumnos del Instituto iita

Hay tendencias que tendrán gran impacto como ser: Avances de la inteligencia artificial con aplicaciones en Marketing, Medicina, Abogacía por mencionar algunas. Avances en medicina que aumentan esperanza de vida (200 años no será extraño para nuestros hijos). Vuelco masivo a canales de compra online y abandono de locales comerciales. Impresión 3d que lleva las fábricas a los hogares. Financiamiento colectivo crowdfunding. Automatismo en el hogar y el campo. (estamos en la cuarta revolución industrial). Transformación de canales de comunicación. (estaremos online 100% del tiempo). Conducción autónoma de vehículos (se redefinirán espacios urbanos y muchos negocios). Transformación de la educación (cursos mooc gratuitos, aprendizaje permanente, certificación de conocimientos).

N IX ¬16 / pag. 20

¿Y cómo imagina que serán esas carreras? Me cuesta mucho imaginarlas, lo que estoy seguro es que serán cambiantes y cortas. Los que empiezan sus carreras hoy, las terminarán en 4 o 5 años y seguramente no estarán 30 años ejerciendo la misma profesión. Hay estudios que indican que cambiarán dos o tres veces de carrera a lo largo de su vida profesional. Yo mismo empecé como ingeniero, después estuve haciendo finanzas y ahora hago tecnología. Por mencionar un ejemplo, hace unos años no existía la profesión de Community Manager, y ahora es una de las mejores pagas y con gran demanda. Tanto para administrar las redes sociales de empresas como de profesionales y políticos. ¿Qué cambios le impactan a nivel innovación? En la medida en que la computadora llega a una ciencia esta se rediseña. Esto está pasando por ejemplo con la psicología, donde ahora con los tomógrafos que permiten medir la actividad cerebral mientras uno está pensando se están chequeando algunas teorías que nunca habían sido verificadas y reescribiendo otras en base a evidencias científicas. La medicina, también está evolucionando vertiginosamente con dispositivos que miden cómo funciona el cuerpo humano en tiempo real detectando el nivel de azúcar, la presión, el colesterol por ejemplo. Las computadoras analizan la información y permiten anticiparse a las enfermedades. O los sistemas para decodificar el genoma humano que permiten diseñar medicamentos personalizados de acuerdo a las particularidades genéticas de cada individuo. La abogacía se está redefiniendo con los sistemas de inteligencia artificial, sugieren los pasos jurídicos a seguir y hasta realizan bocetos de escritos. Los choferes desaparecerán en los próxi-

mos años porque habrá vehículos que se manejen solos así como autos, trenes, barcos y aviones sin conductores. Las computadoras son cada vez más potentes. Desde sus inicios duplican su capacidad año a año siguiendo la ley de Moore. El celular en 15 años tendrá la misma capacidad de cálculo que el cerebro humano. Seguramente no tendrá sentimientos pero sí la capacidad de procesamiento. Y el año siguiente duplicará la capacidad del cerebro humano. Con esta capacidad de cálculo, la inteligencia artificial asumirá trabajos hoy realizados por humanos. Ya hoy hay sistemas que pueden entablar una conversación por teléfono y no es posible distinguir si se trata de una máquina o una persona. Usted se enfoca en el futuro ¿Qué analiza? Hay que mirar las tendencias y descubrir los orígenes de estas tendencias y sus consecuencias.

¿Qué consejo les daría a los jóvenes? Hagan una carrera que les guste el tema y que se reciban pronto. El estudiar les va a dar un ejercicio mental que les ayudará a aprender cosas nuevas. Tienen que prepararse para aprender constantemente. El 80% del resultado viene por el entusiasmo, y la dedicación. Empiecen su carrera pronto y terminen a tiempo. Cuánto más tardan más oportunidades se pierden. La conclusión es que miren para adelante y proyecten el mercado laboral futuro y que no basen sus decisiones en el pasado. Siempre estén actualizándose. Si hacen una actividad que les apasione, seguramente tendrán éxito. En general las oportunidades serán para los que se animen a aplicar conocimientos de una ciencia en otra. No dejen de lado la alternativa de iniciar un emprendimiento independiente. Muchas oportunidades vendrán de trabajos independientes y el trabajo en relación de dependencia es cada vez menos estable.


N I X ¬16 / pag. 21

ξ


EDUCACIÓN

Un estudiante en ba

Radiografía de un millennial salteño Por Mariana Rovaletti

A

rturo es un millennial salteño con todas las letras. Tiene 21, estudia Diseño Multimedia en uade Buenos Aires pero es movedizo y encontró su vocación y trabajo porque es una persona despierta, creativa y emprendedora. Hace unos meses se graduó de la academia Scalabl para emprendedores con Francisco Santolo que enseña metodologías de emperendorismo del mit (Massachusetts Institute of Technology). Hace dos años se involucró con aiesec, una ong en donde los jóvenes voluntarios desarrollan su liderazgo y capacidades profesionales haciendo intercambios. Su oficina central se encuentra en Rotterdam y tiene una sede en Buenos Aires. También se nutre de charlas sobre el tema que lo desvela: el emprendedorismo. En esta entrevista, Arturo cuenta de sus oportunidades y sueños. El lenguaje suyo, como el de los millennials, apropia términos en inglés con los que se mueven como pez en el agua en un mundo globalizado.

k Arturo durante su voluntariado en Lima, Perú.

Parece positivo para las empresas. Es un cambio de paradigma para consultoras de recursos humanos y para StartUps quienes tienen la oportunidad de adquirir talento joven multidisciplinario capacitado para cubrir sus puestos de trabajo. Desde mi experiencia en gestión considero que entender las necesidades de un equipo nos permite alinear mejor sus objetivos personales con los de una organización y potenciar su rendimiento. Una persona con propósito se pone la camiseta al momento de trabajar.

N IX ¬16 / pag. 22

¿Qué es lo que hoy te motiva? Cómo joven emprendedor y estudiante universitario siempre me resultó una opción atractiva trabajar en una StartUp, que sería un emprendimiento con alto potencial de crecimiento, con modelo de negocio altamente escalable. Principalmente por la posibilidad de tomar decisiones, integrar un equipo multidisciplinario en contacto directo con el ceo y poder adquirir herramientas para lanzar mi propio emprendimiento en un futuro. ¿Qué crees que quiere hacer hoy un profesional después de graduarse? La YouthSpeak Survey (ver columna) es una encuesta global de aiesec creada por jóvenes y para jóvenes. Está diseñada para entender aquello por lo que la juventud se interesa y alcanzó más de 185.000 respuestas con 197 países representados. Y se vieron conclu-

m Arturo Grande, en el Machu Pichu durante su voluntariado en Perú.

siones muy importantes para entender cómo piensan los millennials. Por ejemplo, los jóvenes ven las oportunidades de trabajo en el extranjero muy atractivas, son conscientes de la necesidad de continuar su formación al finalizar su educación universitaria, de estar en constante aprendizaje y tener un trabajo con propósito y desafiante. Cuestiones como la remuneración o la pertenencia a una gran marca no son valores que impulsen a los jóvenes millennials a la hora de buscar trabajo.

¿Y cómo es tu trabajo en aiesec? Soy vicepresidente y trabajo en un área que trae intercambistas a Start Ups argentinas. Este año trajimos 33 emprendedores de nueve países distintos para trabajar en 20 empresas. Fue un gran desafío a nivel personal liderar 15 personas en mi área y 85 personas en nuestro comité local. Con esa experiencia laboral me metí en el ecosistema emprendedor. ¿Además del voluntariado estás trabajando y estudiando? El estudio está en pausa porque esta oportunidad es ahora. Trabajo también


ξ

Tu salud está primero Usted y su gente protegidos

ASOCIATE (387) 431 9271

Vicente López 808 Salta · Argentina contacto@emergenciassalta.com.ar

N I X ¬16 / pag. 23

EMERGENCIAS 431 3596 | 422 1175 | 421 2419


en una agencia de Marketing que se proyecto de ley de Cali Villanonga, dillama Mana Growth. Hacemos “grow- putado del Pro. La ley de usuario geneth hacking” con cuentas de Instagram, rador le permite a cada argentino que investigamos a fondo un mercado, seg- tenga un panel solar en su casa convermentamos una ciudad y definimos un tirse en usuario generador, deja de pa“buyer persona”. Nos ponemos en la ca- gar la luz y que todo el excedente que beza del cliente, nos preguntamos qué genera se inyecte en la red energética le gusta hacer, a dónde va, a donde su- del estado y recibe un crédito por su be fotos, que otras cuentas sigue. Con aporte. Durante los próximos meses esos datos procesados creamos una es- vamos a impulsar un partnership con trategia y nuestro sofwtare la automati- Naciones Unidas declarando nuestro za. Estamos generando 500 interaccio- compromiso por la meta 7 energía limnes nuevas por día y hasta 1000 nue- pia y accesible de los objetivos de devos seguidores por mes. Uno de nues- sarrollo sostenible y luego un contratros trabajos fue con el candidato a di- to con una banca privada para ofrecer putado Martín Grande para traccionar opciones de financiamiento a 3 años su campaña en las redes que paso de en la adquisición e instalación de siste-

las maYores preocupaciones al terminar su carrera 1. Oportunidades globales (17%). Los millennials son conscientes de que las oportunidades de trabajo en el extranjero potencian su hoja de vida y pueden aportar crecimiento personal y profesional. o Arturo durante su voluntariado en Recife, Brasil.

2. Formación (14%). Los retos a los que nos enfrentamos hoy son más complejos que nunca. Aun así los sistemas educativos dejan a los jóvenes poco preparados para enfrentar el ritmo de los cambios sociales y tecnológicos. Los millennials consideran que deben continuar su formación al finalizar su educación universitaria.

N IX ¬16 / pag. 24

3. Aprendizaje constante (14%)

360 a 2000 followers en un mes. Tam- mas solares de generación de energía. bién trabajamos con otras Startups para hacer crecer su marca en las redes e Y en tan poco tiempo tenés tantos proyectos ¿Qué te espera para el año impulsar sus ventas en e-comerce. que viene? Pero tu gran pasión hoy son los em- El 15 de Enero me estoy yendo a Quito prendimientos sociales. ¿Qué planes para trabajar en un proyecto de Naciones Unidas sobre emprendeduristenés? Me estoy metiendo en un proyecto de mo dando consultoría y “mentoring” a energía renovable, soy cofundador de otros emprendedores. En Marzo me “Energía Social Argentina”. Queremos voy como voluntario para Barranquilla, a dar clases en una escuela, ambas ser la primera StartUp social del país. oportunidades gracias a aiesec. ¿Por qué te interesa que sea autosus¿Y cómo te ves en el futuro? tentable? Trabajando en una ong, veo que la ma- El año pasado fui voluntario en Recife yoría depende del esponsoreo de priva- (Brasil) y Lima (Perú). El año que viedos y no tienen los recursos para lograr ne voy a estar sumando dos países nuesus grandes ambiciones. Como volun- vos. Cada proyecto es una nueva extario no tengo remuneración para ban- periencia, una nueva forma de entencarme y dependo económicamente de der nuestro continente y sus necesidamis viejos o de un trabajo extra. Que- des. Quiero escribir un libro llamado remos impulsar un tipo de empresa “Américas: Pobreza Cero”, documentaque ponga el impacto social en el nú- do mis vivencias y reflexiones de viaje. cleo. Por eso elegimos que tenga tres Espero poder seguir en aiesec el año pilares: ambiental, financiero y social. que viene involucrando a más jóvenes La idea es fomentar las energías reno- con el pleno desarrollo de su potencial. vables y hacerlas accesibles para todos, Voy a seguir emprendiendo mi propio en todos lados. Estamos apoyando el camino.

Conectado con el punto anterior. Los cambios constantes implican el gran desafío de estar en constante aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos.

4. Trabajo con Propósito (13%) ¿Por qué la empresa hace lo que hace? Es una pregunta que mueve a los jóvenes profesionales a inclinarse por empresas con propósito y que los impulsa a trabajar con mayor efectividad y desempeño.

5. Balance vida / trabajo (13%) Los nativos digitales buscan trabajos que se conecten con su estilo de vida. Viajando por el mundo o homeoffice son modalidades alternativas que empiezan a tener mayor vigencia.

6. Trabajo desafiante (12%) Los millennials eligen los desafíos. Buscan experiencias nuevas, que los hagan pensar fuera de la caja, salir de su zona de confort, porque ahí es donde encuentran mayor aprendizaje y crecimiento.


N I X ¬16 / pag. 25

ξ


El impacto social como modelo de negocios Por Arturo Grande*

H

ace poco participé del ciclo de charlas gratuitas “Skills To Succeed” en las oficinas de Accenture Argentina en Buenos Aires. El objetivo: inspirar a otros emprendedores. En esta oportunidad se presentaron ocho oradores de diferentes campos de emprendimiento.

Una de las “speakers” que me llamó la atención fue Luciana Ramírez que nos contó la historia de su emprendimiento de juguetes. “Lo de Rodolfo” es una juguetería didáctica online que selecciona cuidadosamente sus juguetes inspirándose en la Pedagogía Waldorf. Su propósito nace de una hipótesis sencilla pero muy poderosa. Si cada niño tuviera la oportunidad de sentirse libre, motivado, curioso podría desarrollarse como adulto fraterno y comprometido. Su misión es lograr que cada chico disfrute de su infancia en donde se cultive su potencial y creatividad.

N IX ¬16 / pag. 26

Pero bien sabemos que todos los chicos en Argentina no tienen las mismas oportunidades de acceder a necesidades básicas y mucho menos a un juguete. Por eso desde su emprendimiento proponen que por cada juguete que un cliente compre, su organización regala uno idéntico a una persona en situación de vulnerabilidad.

“Todas las personas mayores han sido niños primero. Pero son pocas las que lo recuerdan”. Antoine de Saint-Exupéry

Instantáneamente al escuchar su charla conecté su lógica con el movimiento OneForOne de toms, una compañía fundada en 2006 por Blake Mycoskie, un emprendedor de Texas. toms diseña y vende zapatillas basadas en las alpargatas argentinas y hasta su logo remite a nuestra bandera. Cuando toms vende un par de zapatillas, regala un par idéntico a un chico en situación vulnerable.

te y permitiendo a partir de esos ingresos cubrir el costo fijo de producción, con un margen de ganancias suficiente para habilitar el impacto positivo en nuestra sociedad. Un modelo que les permita llegar a muchas más personas a nivel local, nacional e incluso global. Donde se apliquen las metodologías de Steve Blank (Manual del Emprendedor) para detectar necesidades de mercado conectadas a necesidades sociales.

Así fue que me quedé pensando. Durante todo el año trabajé en la organización aiesec Espero que estos emprendimientos sigan cómo vicepresidente del programa que trae prosperando y desde el rol que me toca copasantes internacionales a trabajar en “Start mo proveedor de talento internacional para Ups” de Buenos Aires. Pero en aiesec tam- “StartUps” seguir apoyando a emprendedobién hacemos voluntariados sociales en di- res que se proponen cambiar el mundo. Alversas ongs en todo el país lo que me permi- guna vez me impactó un comercial de Apple tió entender un poco más sobre la realidad de de la Campaña “Think Different” que rescalas organizaciones no gubernamentales sin tó una frase del director creativo en Siltanen fines de lucro y sus principales diferencias & Partners: “The people who are crazy enoucon una empresa. gh to think they can change the world, are the ones who do” Rob Siltanen (“Las personas suMuchos de los líderes de ongs con los que tra- ficientemente locas para pensar que pueden bajamos lamentablemente no tienen un mo- cambiar el mundo, son las que lo hacen ) delo de negocios virtuoso, sus costos son elevados y no poseen una fuente de ingresos Si te interesa saber mas sobre el ecosistema emmás allá de sponsors y donaciones, por eso prendedor y las startups escribime a les resulta imposible escalar su impacto. Pearturo.grande@aiesec.net ro ¿Qué pasaría si cada ong funcionara como una StartUp? Entregando valor a un clien*Cofounder en Energia Social Argentina


N I X ¬16 / pag. 27

ξ


FOTOGRAFÍA

Fotógrafos de aves, unidos por la pulsión de la naturaleza Por Toki Oliver Colombres

Salta cuenta con 654 especies de aves, lo que representa el 65% de toda la diversidad presente en Argentina. Cuatro de los mejores “foteros” se encargan de capturar imágenes únicas de estos pájaros que atraen a turistas de todo el mundo.

N IX ¬16 / pag. 28

m Tijereta, Gallinato. Francisco Gato

S

on las dos de la mañana de un sábado. En el silencio de la noche, el ulular de una lechuza atrae tal como el queso al ratón a un pequeño grupo de hombres. Con señas y susurros se indican, unos a otros, de dónde proviene el glorioso ruido.

pente, la luz se detiene, poniendo en el centro de la escena a la estrella de la noche que, tranquila, reposa sobre la rama de un viejo árbol desconociendo que les está ofreciendo la posibilidad de retratarla y de poner fin a doce horas de búsqueda.

El haz de un reflector busca, entre el espeso follaje de la yunga en la que se internaron, a la escurridiza. “La del campanario”, en adelante Tyto Alba, es la que salieron a cazar. De re-

Verborrágicos. Inquietos. Dicharacheros. Así se presentan los cuatro mientras el sol cae sobre un bar de la ciudad de Salta. Acaban de terminar su jornada laboral y se mimetizan

w Foto de tapa: Silvano Gorrini.


ξ

con el ambiente, permitiendo confundirlos con un arquitecto, un comerciante o un ar tesano. Parecen uno más del montón, contrastando estrepitosamente a los que eran anoche. Los pantalones camuflados, las remeras oscuras, las linternas, las cámaras y esos gigantescos lentes propios de los fotógrafos de naturaleza, hoy no están. Pero en cuanto comienzan a hablar no cabe duda de que son los mismos. Son los de anoche. Son los de hoy. Son esos que invierten horas y horas de sus fines de semana para lograr “la foto”, esa que los hará volver a sus hogares con una sonrisa de oreja a oreja.

“Somos un grupo de amigos que se juntan a tomar unos mates con la excusa de sacar algunas fotos”, dice Silvano Gorrini, el locuaz del grupo y de risa contagiosa, al ser consultado sobre esta pasión que lo lleva a invertir tantas horas de su tiempo libre y que no acarrea ningún beneficio económico. Sentado a su lado está Francisco Gato, el más grande de los cuatro y no tarda en poner sobre la mesa el espíritu reflexivo que lo caracteriza al indagar “¿nos juntamos a tomar unos mates para hablar de fotografía o nos juntamos los fotógrafos a tomar unos mates?" No lo sé. Lo que sí puedo asegurar es que el convocante

k Los foteros avistando y fotografiando aves en la ruta.

“Somos un grupo de amigos que se juntan a tomar unos mates con la excusa de sacar algunas fotos” q Picaflor vientre blanco, Finca Santa Anita. Francisco Gato

es la fotografía y, sobre eso, se empiezan a tejer las amistades”. Al otro lado, limonada en mano, Gabriel Núñez asiente sin percatarse de que a la ho -

ra de referir los comienzos en esta profesión –porque, seamos sinceros, son cuatro de los mejores fotógrafos de aves que tiene Salta y sus imágenes dejaron de pertenecer al mundo amateur hace tiempo- está presente

en todas las historias. Dicen que es el que peor equipo tiene, pero que es el mejor en Salta.

“Las fotos que logra son increíbles”, asegura Marcelo Ortiz, el benjamín del gru-

po que no duda en señalar “al Gaby” como su primer maestro. “Yo me compré una cámara y no sabía ni cómo prenderla. Sólo sabía que quería sacar fotos, así que empecé a ver tutoriales en internet y así iba aprendiendo, pero un día encontré a Núñez por la web y me empezó a enseñar cómo era esto de la fotografía. Nos juntamos y acá estamos, tres años después, sacando fotos”, recuerda Ortiz.

Paroxismo de placer Según datos del Club de Observadores de Aves de Salta y de la Subsecretaria de Desarrollo del Ministerio de Cultura y Turismo, nuestra provincia cuenta 654 especies de aves, lo que representa el 65% de toda la diversidad presente en Argentina. Este dato convierte a Salta en el paroxismo del placer para los avistadores de aves y para los fotógrafos de naturaleza especializados en estos pequeños seres. “La diversidad de climas y de ambientes hace que gran parte de las especies del país se encuentren acá y fotografiarlas no es un imposible. Ha-

N I X ¬16 / pag. 29

“Compré un Tamron 90, 2.8 con el Af roto”, comenta el de ojos claros mientras otro, con tonada porteña, contesta “El 105 es una masa”. El diálogo fluye, como si el idioma en el que hablan fuera entendible para el resto de los mortales. Y lo es, al menos en el mundo en el que se mueven que es el de la fotografía. El de la fotografía de naturaleza. El de la fotografía de aves, para ser precisos.


Proteccionista por donde se lo vea Hay miradas que te conmueven, que te enamoran, que te entristecen o te transportan… Hay miradas que dicen tanto que —aunque pertenezcan a alguien incapaz de hablar— gritan su historia hasta dejarte sordo. Gritan sobre años de sufrimiento, sobre encierro y privaciones, hablan sobre extrañar correr y trepar o simplemente sobre zambullirse en un estanque. Te cuentan sobre ansias de libertad y caminos perdidos, sobre instintos truncados y sueños rotos… Y si algo caracteriza la fotografía de Silvano Gorrini es la habilidad de capturar con su lente miradas que aturden. Quizás por ello, la Secretaría de Ambiente de la Provincia lo convocó para fotografiar animales en cautiverio. Las imágenes —que todavía no fueron dadas a conocer al público— formarán parte de la importante Campaña Antismascotismo que el Gobierno lanzará en breve y por la que se prevé concientizar a la población sobre las graves consecuencias de “adoptar” un puma, encerrar un tucán o encadenar un mono.

cés cincuenta kilómetros para un lado y estás en plena yunga; hacés doscientos más, y estás en La Puna; un poco más, y llegás a Altos Andes, lo que te permite tener una variedad de bichos increíble al alcance del lente”, explica Núñez. “Tenemos el privilegio de vivir en un lugar al que muchos pagan por venir a fotografiar. En un radio de 10 kilómetros a la redonda de la plaza 9 de Julio existen más de cien especies”, aporta Gorrini para luego precisar que “claro que las más difíciles, las salvajes, las que están en los sitios más alejados, son las que más atraen”.

N IX ¬16 / pag. 30

Y ellos no son la excepción. Por eso no es raro escucharlos contar anécdotas que incluyen viajes a lugares exóticos, con salidas a las tres o cuatro de la mañana, para llegar a alcanzar esa luz dorada tan ansiada por los artistas del lente y retratar un pájaro con un contraluz que convierta en mágica una imagen que, para algunos, puede parecer cotidiana. O desafiar la naturaleza, al sumergirse enfundados en trajes de neoprene en Laguna del Toro, con temperaturas cercanas a cero y, camuflados en un

artilugio de tergopol llamado ´hidrohide’, flotar sobre el agua y acercarse, sigilosamente, hasta un flamenco austral para capturar una mirada, un instante de intimidad o el momento exacto en que levantan vuelo. “La clave está en la suavidad de los movimientos, en no espantarlos, para así tener más tiempo para medir la luz, predecir…”, detalla uno de ellos.

n Mono, San Pedro de Colalao. Silvano Gorrini

“Nos une el amor a la naturaleza y por la fotografía. Es una pulsión que tenemos y es un legado que tiene que quedar para la gente que viene. Después, cada placa tomada será sometida al escrutinio de grupo y surgirán las alabanzas, las críticas, las correcciones... “Somos bastante exigentes y tratamos de superarnos continuamente. Por eso acá no nos mentimos. Si hay que hacer observaciones, las hacemos y muchas veces pasa que, el que tenés al

lado, capturó el mismo instante que vos, pero mejor. Entonces preguntás, analizás la velocidad que usó, el lente, el diafragma”, cuenta Francisco Gato. “¿Sabés que tiene de bueno esto?”, interrumpe Ortiz, dejando de lado la timidez que lo caracteriza para sentenciar que “acá tenés que ser generoso, brindarte al otro, compartir lo que aprendiste para así elevar el nivel de todos . Y lo dice por experiencia propia ya que en Güemes, donde vive, no hay otros foteros en los que apoyarse. Internet, el grupo y el empirismo son la base del importante crecimiento en la fotografía que experimentó desde que tomó una cámara por primera vez. “Nos une el amor a la naturaleza y por la fotografía. Es una pulsión que tenemos y es un legado que tiene que quedar para la gente que viene. Una vez leí que se respeta y conserva lo que se ama, se ama lo que se comprende, y sólo se comprende lo que se conoce", señala Gato y sus amigos asienten, pero casi no lo escuchan. Están planeando la salida del sábado. Una lechuza, esta vez una “negrita”, que ya fueron a buscar siete veces, los desvela. Y vuelven a ser los de anoche, los de hoy…


k Chorlito Puna boliviana, Uyuni, Bolivia. Marcelo Ortiz

ξ

o Los foteros reunidos.

q Biguá. Gabriel Núñez

N I X ¬16 / pag. 31

q Parina grande, bandada. Gabriel Núñez


m Cacuy. Silvano Gorrini

N IX ¬16 / pag. 32

¿Qué aves se pueden ver en Salta?* En la Quebrada del Toro, Sierra de Santa Victoria, Luracatao y sectores de los Valles Calchaquíes se observa una importante variedad de especies de distribución restringida y discontinua: la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi), varias clases de canasteros (Género Asthenes), la monterita serrana (Compsospiza baeri), la rara monterita quebradera (Poospiza boliviana), el pepitero colorado (Saltadorrufiventris), el yal grande (Idiopsar brachyurus) y el jilguero corona gris (Sicalis luteocephala).

m Lechuza, Gallinato. Marcelo Ortiz

Por su parte, las Yungas salteñas han sido identificadas como un área de endemismo de aves a escala global. A este grupo pertenecen ejemplares como el fiofío plomizo (Elaenia strepera), el chululú cabeza rojiza (Grallaria albigula), el picaflor frente azul (Eriocnemis glaucopoides), el loro alisero (Amazona tucumana), el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi), la pava de monte alisera (Penelope dabbenei) y el churrín de Zimmer (Scytalopus zimmeri), entre otras especies. También se destaca como trascendental para el avistaje de aves el área de bosques selváticos del río Bermejo y la cuenca del río Seco, donde habitan grandes águilas selváticas como el águila poma (Oroaetus isidori), el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el águila crestada real (Spizaetus ornatus) y el águila viuda (Spizastur melanoleucus); al igual que una población de guacamayo verde (Ara militaris).

De igual modo, resaltan zonas de importancia de especies endémicas en todo el bioma andino central, en los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica cada vez más particular en la Argentina. Esta región es, además, el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la Puna como el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina grande (Phoenicopterus andinus). Finalmente, el Chaco salteño es importante para aves amenazadas como el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y contiene además una representación bastante completa del ensamble de aves del bosque chaqueño seco. *Fuente: Argentina Travel


ξ

N I X ¬16 / pag. 33

compañia privada MANDA


VALOR AGREGADO

o Los tanques de acero inoxidable.

emprender del tamBo Por Matilde Vergara

El entorno de verdes y tonalidades marrones de los cerros se acentúan con el sol de la mañana en el valle de San Agustín. Pasando la ciudad de La Merced, a la izquierda se abre un camino de campos sembrados y estufas de tabaco a los lados. Y en esa inmensidad del paisaje se destaca la planta de yogur del tambo. Los tanques de acero inoxidable se alzan brillantes y limpios. Cesar Torino aparece tras una puerta discreta para adentrar a nix en las impecables instalaciones de esta industria que se planteó como estandarte desde el primer día, la calidad y agregar valor a la materia prima salteña.

C

N IX ¬16 / pag. 34

ésar, no sólo es un buen anfitrión, sino que esa calidez la transmite a cada uno de los trabajadores de la planta que concentrados en sus labores, trabajan con entusiasmo. César que previamente había trabajado en Ledesma tuvo la misión de poner en marcha y dirigir esta planta desde cero, siguiendo los estándares que le exigía la multinacional Danone. Desde marzo de 2017 del tambo se lanzó sola, con la gran experiencia de cinco años de producir para las grandes ligas. “Nosotros proveíamos a todo el noa y nea del yogur bebible (“Gran compra” y “Yogurísimo”) que era idéntico al que se hace en Long Champs donde tienen su inmensa sede principal”, explica su gerente. La primera producción industrializada de yogur se atribuye a Isaac Carasso. En 1919 en Barcelona, su compañía “Danone” fue nombrada por su hijo, “Pequeño Daniel”. Se popularizó en la década de 1940 cuando Daniel creció y con Juan Metzger se hicieron cargo

de una pequeña fábrica de yogur en el Bronx, Nueva York. No pasaron ni cien años que Danone que se expandió por todo el mundo y se convirtió en la primera marca de yogures del mundo. Recaló en Salta y consigo trajo el prestigio pero también las exigencias. ¿Cuán importante es el know how para continuar solos? Danone tiene estándares de calidad muy altos con exigencias superiores a lo que pide el Código Alimentario Nacional y esa fue la principal exigencia para poder producir para la multinacional. Realizamos la planta con la ingeniería adecuada para cumplir todos los requerimientos de calidad que garanticen que un producto hecho en Salta sea idéntico a los de Long Champs. Los controles de calidad que tenemos son altísimos y así que trabajamos desde el primer día para tener el producto libre de toda bacteria. Y eso conlleva todo un sistema comple-

jo que requiere de infraestructura, maquinaria y aparatos que garanticen ese valor desde el tambo hasta la góndola. En los cinco años que trabajamos con ellos, nunca tuvimos un reclamo de calidad. Las pruebas de laboratorio que son exhaustivas lo demuestran y desde que nos convertimos en del tambo, continuamos con esos parámetros que es uno de nuestros pilares. ¿Por qué ya no trabajan para la multinacional? A Danone le bajó la demanda en el 2015 y comienzo del 2016 y se quedó con capacidad ociosa en la planta de Long Champs y decidieron rescindir los contratos de los Copakers que éramos nosotros y La Lacteo en Córdoba. Terminamos en muy buena relación a tal punto que nos ayudaron en los desarrollos de los yogures batidos y de los quesos untables.


ξ

¿Cómo surgió el nombre “del tambo”? Probamos muchos nombres que ya estaban tomados pero del tambo y “Chivilme” estaban libres así que los registramos porque nos gustó el primero, transmitía una idea de natural y fresco, además es fácil de recordar. Probablemente usemos Chivilme para otros productos lácteos que produzcamos.

m César, en la puerta de la planta.

El proceso Todos los días, el camión cisterna acondicionado sale a recolectar la materia prima de los tambos, con un promedio semanal de 140.000 litros. La leche se produce en tambos de terceros. Afuera está Pedro que limpia el camión cisterna concienzudamente, rodeado de grandes cilindros que resguardan el desinfectante especial. “Cada vez que llego de la ronda, sacamos una muestra de la leche que recogimos,

El laboratorio es casi un santuario y los aparatos que miden cada partícula garantizan la máxima calidad .

descargamos en los tanques y limpiamos el camión”. Con una sonrisa cuenta que desde que trabaja en la planta su vida mejoró, pudo comprar su propia casa y tiene un trabajo que le gusta. El laboratorio es casi un santuario y los aparatos que miden cada partícula garantizan la máxima calidad. Todos enfundados en delantales descartables blancos y gorros especiales miran con detenimiento la pantalla para detectar alguna anomalía. César explica: “Esta pequeña máquina mide la grasa, proteína, crioscopía, sólidos totales, los principales parametros de calidad de la leche y aparte se sacan muestras para ver la cantidad de bacterias que puede tener la leche y las células somáticas. En otro sector se hacen las pruebas de inhibidores para que sean libres de antibióticos . En una inmensa cámara se produce la transformación de la leche. Caños que van y vuelven como laberintos, grandes tambores herméticamente cerrados y el sonido rutinario y permanente de la sachetera que no aburre a los empleados, porque simboliza trabajo, significa volver a casa satisfecho con la tarea recién cumplida, según los operarios que vigilan que tanta tecnología no pierda el rumbo. El yogur del tambo tiene una textura muy suave ¿Cómo se logra? Hemos buscado tener productos que gusten y por eso desarrollamos un yogur con textura muy suave como el yogur batido. Es un producto de alta calidad logrado a partir de una materia prima controlada día a día en el laboratorio de la planta industrial y además con insumos nacionales e internacionales de gran reconocimiento. La particular textura en el paladar no solamente tiene que ver con estos insumos, sino también con el proceso de pro-

N I X ¬16 / pag. 35

¿Necesitaron un proceso de readaptación? En marzo apenas se produjo el traspaso, pudimos salir con el yogur bebible que era nuestro fuerte pero debíamos incorporar más productos para poder penetrar en el mercado y compramos una máquina para envasar en potes, los vasitos que vemos en las góndolas. De esta manera incorporamos la línea de yogur batido en sus distintas presentaciones tanto entero como light. Unos con fruta, otros sin fruta, también en su versión light y ya agregaremos con cereales. Además tenemos los quesos untables light y entero. A fin de año planeamos terminar la nueva planta de quesos que nos permitirá producir quesos frescos, semiduros y duros. Dentro de estas opciones queremos hacer quesos con ojos de calidad para lo cual hemos realizado una cava para estacionarlos.


alimentación variada y equilibrada. Especialmente ahora, las proteínas han ganado terreno con la mirada puesta más en una dieta saludable. Además tiene diferentes beneficios y valores nutricionales calcio, potasio y magnesio, y vitaminas del grupo B. Es rico en proteínas de alto valor biológico porque aportan todos los aminoácidos esenciales, de manera que la calidad de las proteínas que encontramos en el yogur son en realidad muy buenas. Debido a este contenido proteico ayuda a calmar el apetito. ¿Y los quesos untables por qué van ganando terreno? Los quesos crema tienden a reemplazar la manteca y la crema ya que son más saludables en la dieta diaria. Desde untar una tostada a hacer una tarta o una salsa con estos quesos se evita la grasa y sabemos las desventajas que traen al organismo. El proceso de tratamiento

ducción que se lleva a cabo para este tipo de yogures teniendo en cuenta diversas variables en cada una de las etapas de su procesamiento, ya sea desde la calidad de la leche en el recibo diario, los parámetros establecidos en cada etapa, y hasta su envasado y almacenamiento final del producto en cámara frigorífica. También es importante mencionar la tecnología de los equipos y su automatización con el uso de sistemas informáticos que posee la planta láctea para su proceso productivo.

Para garantizar el proceso luego de la pasteurización los tanques y las máquinas ensachetadoras o empotadoras y allí unos tubos en la parte superior lanzan aire estéril para que no haya posibilidad de contaminar. Todos nuestros productos salen con cero enterobacterias. Al yogur se lo relaciona con un producto saludable. ¿Es un buen argumento de venta? El yogur es un alimento indispensable en una

Los controles de calidad que tenemos son altísimos y así que trabajamos desde el primer día para tener el producto libre de toda bacteria .

¿Cómo se logra que siempre salga igual? Tenemos los equipos para estandarizar la grasa y la proteína que son los insumos fundamentales del yogur, con lo cual podemos garantizar que siempre salga igual. De esta manera se acota la variabilidad que puede tener la leche de acuerdo a la alimentación de las vacas, época del año y otros factores que influyen en la leche. También son muy importantes los controles que se hacen en cada etapa del proceso que formalmente se llama control de proceso.

N IX ¬16 / pag. 36

Todos conocemos que la pasteurización es imprescindible pero pocos saben qué significa. La pasteurización es un proceso físico que por acción de la temperatura y el tiempo se asegura la eliminación de todos los microorganismos patógenos y destruir la carga bacteriana contaminante. En nuestro caso pasteurizamos por un lado la leche, luego de separada la crema se la pasteuriza y cuando se hace la mezcla se pasteuriza la mezcla, garantizando de esta manera la eliminación de todo la carga bacteriana.


N I X ¬16 / pag. 37

ξ


de la leche es parecido al del yogur, luego se hace la mezcla, se siembra y se realiza la maduración en los tanques especialmente diseñados. Como la consistencia del queso es mayor que el yogur en esta etapa el proceso es diferente y se realizaron linea y tanques para poder manejarlo. Pensar que se inoculan bacterias a veces puede generar impresión en el consumidor. ¿Qué importancia tienen? Son benéficas y le dan textura y cuerpo, el sabor ácido y el aroma a yogur. Los probióticos trabajan en el organismo del consumidor, normalizan las funciones digestivas regulando la flora intestinal.

lidad de las grandes marcas. Nuestro problema de estar lejos de los centros de producción siempre hizo que los productos sean más caros por el flete y llegaran menos frescos que si se producen en Salta. Nos iremos expandiendo de acuerdo a los requerimientos del mercado pero estamos seguros de que nuestro producto es ideal para cualquier consumidor que valore la calidad.

q Algunos de los productos del tambo. Yogures bebibles, cremosos y quesos crema untables.

¿Cómo es el proyecto de los quesos? Estamos terminando las instalaciones. Contratamos un especialista nacional en diseño de la planta para quesos. Hemos preparado la planta para un proceso de maduración o añejamiento se aplica a la mayoría, excepto a los frescos. La mayoría de los quesos no adquiere su forma final hasta que son prensados en un molde. Todas las características finales de los quesos (sabor, textura, olor), además de las materias primas, se producirán con los mayores estándares de calidad como con los otros productos. ¿Y la comercialización y distribución? Entramos en los supermercados Damesco, Florencia, en la cadena Vea y Jumbo con buena aceptación de los productos. A través de la Rotonda Lácteos llegamos al interior de la provincia y a las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.

N IX ¬16 / pag. 38

Estamos reacomodando los canales de distribución, apostando a encontrar la mejor manera de llegar a la gente con un producto de calidad Premium pero nos falta posicionarnos más. Tenemos otros intermediarios en el interior de Salta. Mientras tanto, nosotros nos propusimos ser distribuidores también y vamos incorporando vehículos para poder satisfacer la demanda. Pronto abriremos dos espacios gourmet del tambo en donde también se venderán todos los productos nuestros junto a otros de producción salteña (carnes de La Francisca , vinos de Cafayate y dulces premium) para brindar un servicio más amplio al comprador. ¿Cuál es el objetivo de la empresa en el corto y largo plazo? Son varios. Nosotros apuntamos a mejorar la calidad de vida de nuestros recursos humanos, dar trabajo en la zona e invertir aquí en Salta. Sabemos que la materia prima con valor agregado sin duda es desarrollo para toda la cadena, da trabajo y además tiene la posibilidad de llegar fresco a los hogares y con la ca-

La textura del yogurt Dicen que Genghis Khan, el fundador del Imperio Mongol, y sus ejércitos vivían del yogur. La noticia de los beneficios para la salud que percibían estos guerreros llegó rápidamente a otros pueblos y el consumo se extendió por todo el este. Hoy la moda del yogur sigue en expansión pero son otros los parámetros que tiene el consumidor ávido de innovación y de productos con valor agregado. Una de los requerimientos es la textura cremosa y mayor cantidad de proteínas, como los yogures del tambo que sin duda cumplen con los parámetros del consumidor exigente.


N I X ¬16 / pag. 39

ξ


TURISMO

Qhapaq Ñan

El resurgimiento de los antiguos caminos andinos

N IX ¬16 / pag. 40

Por Jorgelina Flores Barrantes

Salta fue sede del Segundo Taller Internacional en torno al Sistema Vial Incaico, que se realiza año de por medio en diferentes países de Sudamérica. Nuestra provincia es pionera en las investigaciones sobre el Qhapaq Ñan, que ya es Patrimonio dela Humanidad. Olvidado por siglos, el Camino Real Andino resurge hoy como testimonio de la América Prehispánica.


ξ

k Plataforma ceremonial sobre la cumbre del volcán Antofalla (6450 m). Al fondo se divisa el volcán Llullaillaco (6739m).

o Kallanca (galpón de grandes dimensiones con techo a dos aguas) de Potrero de Payogasta, sitio declarado Patrimonio Mundial.

El olvidado camino imperial

Esto se debe, en parte, a la breve historia de la civilización incaica, surgida en los Andes centrales bajo el reinado de Pachacutec en 1438, la cual, en menos de 100 años logró consolidar su poder a lo largo de la cordillera, hacia el norte hasta Colombia y hacia el sur, hasta la provincia de Mendoza y el río Maipo, en Chile. Sin embargo, apenas un siglo después de su nacimiento, el imperio más extenso de América se enfrentó a la potencia hegemónica de la Europa del siglo xv. Como consecuencia, numerosas etnias, cuyas creencias y territorio habían sido tomados y transformados por los incas, se vieron sacudidas por otro choque cultural, que terminó por desestructurar el universo precolombino. Un Nuevo Mundo surgió de las radicales transformaciones resultantes del dominio hispano de tres siglos. Éstos, con una concepción del espacio muy distinta a la de los incas, fundaron sus ciudades en forma de damero en zonas más bajas y fértiles. Con el tiempo, el agreste medio andino se fue despoblando y se

o Graneros de la Poma, Patrimonio de la Humanidad.

fue perdiendo el conocimiento y el ma- De hecho, la conquista española en esnejo de su geografía. Los vestigios del tas latitudes pudo concretarse gracias dominio incaico, sobre todo en las tie- al sistema vial creado por los nativos. rras alejadas del Cuzco, se desvanecie- El antropólogo norteamericano John ron, hasta ser casi olvidados. Tal es el Hyslop, pionero en la materia y autor caso del Noroeste argentino, que, jun- de una exhaustiva investigación, calto con Bolivia y Chile, formaba parte cula que los cuzqueños construyeron del Kollasullu, la más meridional de las 40.000 km de red vial, de los cuáles cuatro partes que conformaban el Im- 23.000 están documentados. Esta red de caminos, además de ser una monuperio o Tawantisuyu. mental obra de ingeniería, reconocida Gran parte de este legado fue redescu- como la más extensa de la América prebierto en el siglo xx, casi 400 años des- colombina (6000 km de norte a sur), es pués de que Diego de Almagro ingresa- una de las manifestaciones más imporra al norte de nuestro país en 1536 utili- tantes del pasado prehispánico y de la zando, justamente, el camino del Inca. dominación Inca en los Andes.

N I X ¬16 / pag. 41

La gente suele relacionar el Camino del Inca con el de Perú, siendo muy conocido el tramo de escaleras empedradas que une Cuzco con la grandiosa Machu Pichu. No es fácil pensar en un ejemplo local, ya que en Argentina son pocos los que pueden reconocer el trazado de la huella imperial. Poco se sabe también acerca de los drásticos cambios culturales que la supremacía cuzqueña produjo en la región, pues durante largo tiempo se dudó de la presencia del Inca.


El Camino del Inca en Salta: una historia particular

ella representa: cientos de etnias precolombinas unidas por una misma cultura a lo largo de la Cordillera de los Andes, fue lo que motivó la gestación del proyecto “Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino” en el 2001. El mismo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por unesco en 2014. Se eligió el nombre qhapaq ñan, que significa “camino principal andino”, porque se busca revalorizar a los pueblos preincaicos constructores de las sendas que fueron ampliadas y perfeccionadas por los incas. Luego de una ardua tarea que demandó 13 años de trabajo mancomunado por parte de seis países (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) numerosas comunidades trabajan en la conservación y un plan de desarrollo social y turístico del antiguo camino.

En los albores del siglo xx, un grupo de arqueólogos de la Europa Boreal llegó a Salta para llevar a cabo la primera misión científica, llamada “Al Chaco y la Cordillera de los Andes”. La expedición partió en el otoño de 1901 del Valle de Lerma, finalizando su recorrido en Tarija. A ella se sumó un sueco que había llegado unos años antes, Eric Boman, pionero de la Arqueología en los Andes. En su recorrido, Boman descubrió un camino que unía las localidades de Morohuasi e Incahuasi, en la Quebrada del Toro. Al respecto, escribió: “Sólo gracias a la paciencia y a la habilidad de los indios para elegir las piedras y unirlas, esta calzada se ha conservado durante siglos sin que nadie haya siquiera soñado en mantenerla”. El arqueólogo reconoció los rasgos incaicos de la senda, sin embargo, no la clasificó como tal, pues entonces se dudaba de la presencia cuzqueña en esta región. Recién en 1936 el Dr. Atilio Cornejo, recorrió a caballo los casi 70 km del legendario camino, cuando estudiaba el derrotero de los primeros conquistadores españoles que entraron al país, mencionándolo en su obra “Apuntes históricos sobre Salta”. Allí comenta: “Y una de las cosas que más llama la atención es el camino que llaman del Inca, el cual, entrando por la puna de Jujuy, pasa al Moreno y de ahí se dirige por el abra del Palomar a la quebrada del Toro”.

N IX ¬16 / pag. 42

Tres décadas después, en los años 60, León Stube Erdmann señaló la existencia del tramo Morohuasi-Incahuasi en su obra “Vialidad Imperial de los Incas”. Por otra parte, el Dr. Rodolfo Raffino relevó el camino que va desde Punta Ciénaga hasta el Moreno, al pie del Nevado de Chañi. Hubo un cuarto intervalo generacional de 30 años, hasta que, en 1997, el antropólogo Christian Vitry inició la primera investigación arqueológica de la antigua calzada, que le demandó tres años. Vitry había leído las observaciones que Boman hiciera sobre esta huella, 90 años atrás, en su obra “Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama”. Fascinado por las descripciones del explorador sueco, el arqueólogo salteño buscó y recorrió la olvidada senda, a pie. Sus estudios revelaron la existencia de 25 nuevos sitios arqueológicos asociados al camino, al que reconoció como incaico, concluyendo que estos sitios conformaban un conjunto de puestos de comunicación visual, observación y control, en una zona estrictamente controlada por el estado imperial.

El proyecto Qhapaq Ñan en Argentina cuenta con siete provincias participantes: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Cada una presentó entre uno y tres sectores que reúnen las características necesarias para ser patrimonio mundial. De esta manera, Salta incluyó Lllullaillaco, Potreros de Payogasta y Graneros de la Poma.

m Camino Inca en la zona de Nazareno, Salta.

Revalorización del pasado y desafíos del futuro El siglo xxi arrancó con un ímpetu renovado respecto a los sistemas viales andinos del pasado. Hoy se conocen casi 25.000 km de caminos de características constructivas similares (cuyo ancho es de 2 a 12 m), que atraviesan terrenos tan distintos como puna, costas y selvas. En las zonas planas los incas trazaron largas rectas, como la de Tin Tin en los Valles Calchaquíes. Otra técnica distintiva fue la de unir dos puntos empleando la distancia más corta a la vez que la menor inclinación del terreno, para reducir el esfuerzo del viajero, por ejemplo, escalinatas con peldaños que tienen una leve inclinación para facilitar el ascenso o rampas en quebradas y colinas, que no superan los 20°. También hicieron enormes taludes o paredes construidas sobre laderas muy empinadas, para poder mantener la línea del camino y el nivel altitudinal (3000 m de altura). Esta morfología similar, y, sobre todo, lo que

La inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial trajo aparejada una gran cantidad de estudios sobre caminos y sitios arqueológicos asociados, tales como plataformas ceremoniales en cumbres de más de 5000 metros. Sin embargo, una vez decididos los tramos a preservar, el trabajo se centró exclusivamente en la administración y gestión de los lugares elegidos. Este contexto puso en evidencia la carencia de intercambio con otros arqueólogos que continuaban trabajando en el tema por fuera del proyecto de unesco. Surgió entonces en Chile la idea de implementar el Taller Internacional en torno al Sistema Vial Andino, para poder intercambiar investigaciones sobre todos los caminos incaicos. El primer encuentro se realizó en marzo del 2015 en San Pedro de Atacama y el segundo se llevó a cabo en octubre pasado en Salta, cuya organización y coordinación estuvo a cargo del arqueólogo Christian Vitry. Este segundo Taller contó con la presencia de 40 expositores de todo el mundo y 80 asistentes, casi el doble que el primero. “Este encuentro marcó un avance respecto al anterior porque atrajo a mucha gente que no pertenece al ámbito de la arqueología, lo cual indica que el Qhapaq Ñan suscita interés en toda la población y que poco a poco vuelve a ser un hito que representa a nuestra cultura andina”, manifestó Vitry. El desafío que viene será poder conciliar el desarrollo turístico de estos antiguos y frágiles caminos que atraen a cada vez más gente, con la conservación de los mismos.


N I X ¬16 / pag. 43

ξ


ALTO NOA TENDENCIAS

se presentaron las tendencias de la temporada 2018 en la pasarela de estilo salta

N IX ¬16 / pag. 44

SEPTIEMBRE 2017.

El jueves 28 de septiembre la naturaleza cobró vida y las modelos, cual musas inspiradoras, presentaron los looks de la nueva colección primavera/verano en un evento que unió gastronomía, cocktails y excelente música.

Entre hojas selváticas y lianas, las principales marcas nacionales Cher, Jazmín, Rapsodia, Bendito Pie, Paula Cahen D Anvers, Vitamina, Uma, Sarkany, Tucci y Sweet exhibieron sus propuestas para el verano 2018 en una exclusiva fiesta de la moda. El evento donde las marcas sponsors agasajaron a más de 800 invitados con música, cocktails y gastronomía comenzó a las 18. A las 19 la pasarela pasó a ser protagonista: los diferentes estilos de las diez marcas se desplegaron en colores pasteles y metalizados, texturas con bordados, total outfit y maquillaje natural. Para la ocasión desfilaron 40 modelos de Salta y de Buenos Aires. “Siempre buscamos superaranos y mimar a nuestros clientes con un evento único en Salta. Desde Alto Noa Shopping hacemos este gran esfuerzo para que los invitados disfruten de una noche con música en vivo, tragos y tendencia, donde todo esta pensado para brindar la mejor

experiencia para nuestros clientes”, explicó Ximena Gutiérrez, Coordinadora Comercial y de Marketing de Alto noa. La producción del desfile estuvo a cargo de Juan Carlos Lagger y la reconocida productora de moda Matilda Blanco. Además, Estilo Salta 2017 contó con la presencia de celebrities como las modelos Agustina Córdova y Azul González Aparicio, periodistas y destacadas figuras de la sociedad salteña. Campari Orange, Tonic y Negroni son los tres tragos que Mickey Cocktails y los bartenders de Campari ofrecieron a los invitados junto a Cerveza Imperial y Coca Cola mientras disfrutaban la música en vivo de dos bandas: “Sebastián Pérez y Estefanía Niewlosky” y “Nicolás Van Cawlaert” traídas especialmente por Grizzly Music Bar para disfrutar en la previa al desfile. Los vinos salteños, los fiambres de La Cordobesa y el catering de Sheraton Salta completaron este momento brindando otros sabores a los invitados.


ξ Una mujer libre, ecléctica y conectada con la naturaleza Aunque cada marca presentó una colección original y diferente, la tendencia mostró una mujer libre, ecléctica y conectada con la naturaleza. La diversidad femenina se vio en un despliegue de texturas, colores y piezas asimétricas. “Este verano continuando con la tendencia del año pasado, se acentúan los detalle como bordados y volados. Las fibras naturales vuelven a invadir el verano donde resaltan los 100% linos. Se ve una mujer cómoda y relajada que aprecia la naturaleza”, describió Matilda Blanco, directora y productora de moda del desfile.

m Últimas tedencias de Tucci.

m Agustina Córdova, con un look impecable. k Cierre del desfile.

o Algunas de las personas que se hicieron presentes del Estilo Salta.

k La estilista Matilda Blanco, una de las organizadoras del evento.

Maquillaje y peinado

El must de esta temporada es el strobing que vino para quedarse, logrando destacar las pieles. Aporta luminosidad con acabados satinados y de terciopelo. Los ojos toman el protagonismo con texturas cremosas, trazos indefinidos y delineados imperfectos en diferentes tonos. Las pestañas destacadas al igual que las cejas y labios ultra mate o con Gloss”, explicó Vanina Villar, la maquilladora oficial de Estilo Salta.

Un esfuerzo conjunto Un evento de esta envergadura implicó el trabajo de un gran equipo y el apoyo de marcas nacionales y locales que se sumaron para que esta experiencia sea lo más completa posible: Campari, Cereveza Salta, Grizzly Music Bar, Sheraton Salta, La Cordobesa, Macro, Andes Líneas Aéreas, SkinHouse Lidherma, Coca Cola y Patagonia Flooring & Deck.

N I X ¬16 / pag. 45

La tendencia primavera verano 2018 es un make up muy romántico, femenino y súper natural, fácil de realizar para la mujer actual que busca la practicidad en el maquillaje.


EMPRENDEDOR

Cattaneo Peluquerías

innovación constante Cattaneo Peluquerías nace en 2006, cuando Carlos con 27 años decide independizarse y abrir su propio salón en una vieja casona en Zuviría 612. “Comenzó siendo una peluquería muy sencilla, montada a pulmón”, recuerda Carlos que el día que abrió tenía en la caja registradora sólo diez pesos.

N IX ¬16 / pag. 46

A lo largo de estos años logró posicionarse en el mercado salteño como referente ya que pudo diferenciarse trabajando marcas premium como L´Oreal y Kerastase, brindando un servicio personalizado a las clientas, capacitando permanentemente su equipo de colaboradores, profesionalizando el oficio, y estando a la vanguardia con las últimas tendencias de la moda. Ya que moda y estilismo del pelo van de la mano.


Actualmente el pelo es el mejor complemento para estar a la moda y armar un Total look, es por eso, que quienes nos eligen son personas que le dan mucha importancia al cuidado de su cabello y que exigen calidad de productos y un servicio de excelencia.

ξ

Los pilares fundamentales en los que se basa la empresa son la atención personalizada, la búsqueda de la excelencia de servicio y la innovación constante. La idea es reinventarse constantemente en un mundo cada vez más acelerado. En 2016, diez años más tarde de la apertura de su primer salón, Carlos decide ampliar la empresa y ya con su marca registrada abre 2 sucursales más, una en Av. del Bicentenario de la Batalla de Salta y la otra en Grand Bourg. Todas las sucursales cuentan con ambiente especialmente diseñado para que la clienta se encuentre a gusto y con un equipo de trabajo altamente capacitado. Cattaneo Peluquerías, especialistas en el cuidado del cabello.

Almacén de novias Graciana Ulivarri, esposa de Carlos, creó el almacén de novias. Es un valor agregado para las novias que van buscando asesoramiento no solo en el peinado sino también en el estilo que la novia quiere transmitir el gran día de su casamiento.

Todas quieren ser la novia más linda. Tenemos las ideas más originales. Almacén de Novias te da la experiencia.

N I X ¬16 / pag. 47

La filosofía de Almacén del Novias es complementarse con el arte de la peluquería del staff de Cattaneo. Graciana tiene la sensibilidad para elegir los pequeños detalles que hacen brillar a la novia todavía más: el tocado, los accesorios y los zapatos que combinen con la personalidad. Las tendencias actuales que caracterizan a nuestro Almacén de Novias se suman con elegancia al estilo del vestido con peinados para novias hechos a medida por Cattaneo Peluquerías.


EMPRENDEDOR

Ser médico

Una profesión con vocación Por Mariana Rovaletti

M

N IX ¬16 / pag. 48

artín Baldi ejerce una de las profesiones más antiguas de la humanidad por su función científica, humanitaria y humanística. Querer curar y hasta salvar la existencia del ser humano sin duda implica una vocación genuina. El llamado a ser médico es más que una elección profesional, es una decisión que nace de lo profundo del alma y una forma de ser y vivir. En esta entrevista a un médico reconocido de Salta, con un curriculum admirable como miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía y de la Sociedad Argentina de Cirugía Torácica, Fellow Service Chirurgie Digestif e Thoracique del Centre Hospitalier Universitaire de Bordeaux (Francia) y Fellow American College of Surgeons de Chicago (usa), nos cuenta de su pasión por la cirugía, su capacidad de trabajo, su experiencia y su mirada sobre la medicina actual. Asegura que todo se puede conseguir con esfuerzo y autodeterminación.

de “Médicos Sin Fronteras” que siempre actúan en lugares de conflicto o catástrofe.

¿Presenciar una cirugía tan joven no te resultaba impactante? No, al contrario. Me generaba más ganas de vivir ese clima de tensión, pa¿Desde cuándo supiste que querías sión, en donde un equipo debe enfrenta a decisiones permanentes y algunas ser médico? Siempre. Al principio creí que sería ci- extremas. rujano plástico pero ya a los 16 años le insistía al doctor Federico Saravia To- A mí no me importaba la hora de la ciledo para que me dejara entrar al qui- rugía, ni si había una fiesta o era fin de rófano a ver sus cirugías. “Esto es lo semana. Siempre le pedía por favor a Federico que no se olvide de avisarme. que me gustaría hacer”, pensé. Lo hice no solo durante el colegio sino también en las vacaciones cuando vol¿Para vos es una vocación? En mí sin duda. Muchos médicos si- vía de Tucumán y Buenos Aires, donguen los pasos de sus padres o puede de estudiaba. ser un mandato pero yo no tengo ningún familiar que me pudiera guiar a ¿Estudiaste en Tucumán y luego terminaste la universidad en Buenos esa elección. Aires? Desde chico veía programas y leía so- Sí, fui a Tucumán porque mi hermabre médicos en el campo de batalla. no Carlitos estudiaba para EscribaCuando estudiaba en la facultad cono- nía allá. Con el Negro David Cornecí a un médico israelí que trabajaba en jo, mi amigo del alma hasta hoy, siemlas guerras en hospitales de campaña pre fuimos compañeros. Primero en el y me contaba historias maravillosas. colegio después seguimos en la uniTambién me influyó mucho el trabajo versidad y terminamos la carrera jun-

m Martín Baldi, en su consultorio.

tos en Buenos Aires. Él es ginecólogo y compartimos también trabajos juntos. Siempre ha estado a mi lado y tuvimos la suerte de elegir la misma profesión. ¿Qué te incentivó a ir a Buenos Aires? Veía que era más posibilidades de entrar a una buena residencia. Es el lugar en donde están las mejores unidades hospitalarias y los grandes médicos. Terminé la carrera a los 23 años y me postulé en varios hospitales para hacer la residencia. Uno de los que más me gustaba era el Hospital Francés. Allí fui el primer salteño residente y después vinieron varias camadas de médicos comprovincianos. Entré en el año 93 y allí estuve primero como residente, luego como jefe de residentes, instructor de residentes y después médico de planta. ¿Aspirar a una residencia en un buen hospital y sobre todo de cirugía es muy difícil porque hay muchos postulantes? Sí, es un privilegio. Pero yo estaba determinando a sortear todos los obstáculos para ser cirujano en el mejor lugar posible.


N I X ¬16 / pag. 49

ξ


Entré al hospital Francés y éramos tres residentes de primer año. Una residencia implica tres guardias semanales de 24 horas. Los otros días entrabas a las siete y te ibas a las 6 de la tarde. Estás residencias son muy sacrificadas ¿Qué te enseñaron? Su verticalismo terrible, que me marcó y me hizo muy bien. Pero a la vez tenía libertad en el manejo de las decisiones y eso te va dando madurez, confianza y autodeterminación. Estar en situaciones complicadas durante los primeros años fueron experiencias fascinantes. Sin duda mis mejores años. Todo lo que había soñado, llegó.

N IX ¬16 / pag. 50

¿Confirmaste ahí que te gustaba la cirugía? La Emergentología me llama. Ese contacto con la vida y la muerte es muy fuerte. A un paciente se le rompió el bazo, y uno decide extraerlo. Es esa situación de conflicto entre una decisión u otra, que sabés que si le errás, el paciente pierde la vida. ¿Cuánto importan el esfuerzo y el sacrificio para tu profesión? Cuando estudiaba medicina, hacía guardias en Tigre el fin de semana. No me importaba ni que mis amigos estuvieran descansando o en una fiesta y que el lunes tenía que volver a cursar y estudiar. Lo único que quería era estar en un quirófano. En el hospital se veían cosas terribles, apuñalados, heridos de bala...Me divertía.

m Martín en sus viajes a Francia y Estados Unidos donde obtuvo sus fellows.

¿Cómo lidia un médico ante la trage- fellow de cirugía digestiva y cirugía torácica con uno de los padres de la cidia? La verdad es que cuando te viene a ver rugía laparoscópica, Jacques Perissat por ejemplo un paciente oncológico de a quien luego invité a Salta donde dio cuarenta años con la mujer y los hijos y una charla. Fue una experiencia inolvitenés que explicarles que tiene cáncer dable participar de la medicina del priavanzado, es difícil pero uno apren- mer mudo. Me hice amigos de cirujade a ser lo más claro posible a la hora nos que son eminencias mundiales. Esde enfrentar una difícil situación. No tuve en Estrasburgo en un centro de lahay una preparación psicológica, la paroscopía experimental que se llama capacidad de manejarlo te la dan los icard con el profesor Jack Marescaux. años. Uno debe hacerse de una coraza o te enfermas si vivís como propio el ¿Y después estuviste en Chicago? Sí. También en 2006 fue otro momendolor ajeno. to trascendente cuando me convertí en fellow por la American College of Sur¿Se pierde la sensibilidad? No, hay que transmitir empatía pero no geons de Chicago. Es como una memse puede llevar esa carga sino afecta a bresía. Un Fellowship en el ámbito acatu familia y te llevas los problemas a tu démico de la medicina es un período casa. La experiencia me llevó a separar de formación como un post doctorado de la especialidad. mi familia del trabajo. ¿Cómo es tu manera de ser con el pa- ¿Retomando el hilo, a la vuelta de tu viaje a Francia volviste otra vez al ciente? Me considero un tipo alegre, un médi- Hospital Francés? co al que le gusta hacer divertir al pa- Cuando volví al Francés, quería imciente. Siempre digo la verdad, pero plementar todo lo que había aprendido nunca les quitó la esperanza sobre to- como cirugías laparoscópicas de vedo a esos pacientes terminales porque sícula, de colon, de páncreas. Mi jefe me daba esa libertad para hacerlo por es todo lo que les queda. eso soy un eterno agradecido al doctor ¿Fue importante tu formación en el Eduardo Saad por haber confiado en mí. Tal es el vínculo que se genera que exterior? Para mí fue fundamental. Llegué a él mismo fue a Estados Unidos cuando realizar 72 horas de guardia seguidas me otorgaron el fellow en cirugía. en distintos hospitales de la provincia de Buenos Aires, en el hospital Fran- ¿Y cuántos años te llevó terminar tu cés y en San Isidro solo para solventar- carrera? me mi viaje. Me fui a Francia en 1997, y A los treinta años terminás de hacer allí en un hospital de Bordeaux hice un residencia. Es la carrera más larga del


N I X ¬16 / pag. 51

ξ


¿Cómo empezaste a idear el Centro médico mas (Medicina Ambulatoria Salta)? Quería algo propio. Siempre tuve como objetivo armar un hospital o algo parecido porque me sentía con la capacidad. Nos juntamos con excelentes médicos y amigos Bernardo Pérez Alsina, Eduardo Nallim y Manuel Pecci, para lograr este concepto de una atención ambulatoria, actualmente contamos con 59 profesionales del mejor nivel. Esta es mi segunda casa, acá todos los médicos somos amigos, e interactuamos para lograr que el paciente tenga un equipo interdisciplinario. También fuimos incorporando nuevas alternativas como la internación domiciliaria y la medicina laboral.

mundo. A los 32 años terminé mi for- han fomentado en mí y mis hermanos mación porque primero me especiali- esa unión familiar que es otro de mis cé en cirugía general después en ciru- puntales. Ellos son un ejemplo para mí, mi papá es una persona intachable gía torácica. y mi mamá nos transmite su gran for¿Y cómo se aguanta ese ritmo por- taleza. que además en ese tiempo los suel¿Y con tu experiencia pudiste abrirte dos son bajos? Yo solo que quería invertir en mi pro- camino en Salta? fesión. Todo lo que ganaba lo destina- Al principio fue muy duro. Te fuiste por ba a mi futuro porque sabía que eso 12 años de tu provincia y cuando volvés daría frutos. Tengo que agradecer que es empezar de cero. Te tenés que consmis padres me permitieron estudiar truir tu lugar y nadie te regala nada. en Buenos Aires con su apoyo económico, pero yo sé que si no hubieran es- Y gracias a Dios se dieron las oportunitado ellos, también lo hubiera logrado dades. Al principio me tomaba el ómporque cuando uno se pone una meta nibus en la terminal e iba al hospital de Güemes a hacer guardias. Es como un tan clara hace todo para llegar. retroceso cuando venís de Buenos AiPrimero estuviste como jefe de resi- res bien conceptuado y acá no conoce dente, instructor de residente y luego nadie tu carrera. Te golpeás un poco te quedaste como médico de planta. pero no es un reproche, son las reglas de juego. De a poco fui creciendo, ge¿Por qué decidiste volver en el 2001? Yo trabajé así un año y medio, yendo al nerado confianza y demostrando que Francés y al Instituto Quirúrgico del lo único que uno quiere es trabajar y Callao, y el en hospital de San Isidro. competir sanamente. Desde 2001 traHacía poco me había casado con Toy y bajé duro cinco años para tener un reentre los dos decidimos volver buscan- conocimiento. do calidad de vida y formar acá nues¿Y cuándo empezaste a sentir que totra familia. do mejoraba? En ese momento me asocié con los doc¿Qué lugar ocupa la familia? Creo que ellos son indispensables para tores Hernán González Pondal y Franmantener los pies sobre la tierra. Mi cisco Aguilar. Fue una época espectamujer y mis hijos son mi apoyo y mi in- cular, cómo nos divertíamos en las cicentivo. Realmente Toy es muy com- rugías, íbamos a operar a todos lados, prensiva y compañera y me hace la vi- hasta que Hernán se jubiló. Con Franda más fácil. Por otro lado mis padres cisco seguimos operando.

¿Y el Hospital Privado de Tres Cerritos qué lugar ocupa? Soy jefe del departamento de cirugía, y desde hace 3 años soy director médico cuyo rol es la coordinación de los médicos con el hospital. Protege al médico y busca el trabajo en equipo para que la atención al paciente sea la mejor posible. En el hospital Privado de Tres Cerritos tenemos un increíble grupo humano no solo de médicos sino de enfermería y de administración. El recurso humano es indispensable para la mejor atención. Y el Departamento de Cirugía es lo mío, podría vivir todo el día en el quirófano. Me gusta esa situación de adrenalina, no me estresa. En el momento que sienta que dude en tomar una decisión, ese día dejo la cirugía.

N IX ¬16 / pag. 52

o La familia ocupa un lugar central en su vida y en su consultorio

¿Y cuál es tu visión de la medicina en Salta y cómo te ves en el futuro? En Salta hace falta un plan de salud a largo plazo que tenga en cuenta la cantidad de médicos que necesita cada especialidad. Hay muchos clínicos y pocos pediatras por ejemplo. Tenemos las estadísticas y sabemos cuál es la proporción de médico por habitante. Hay que fomentar al verdadero médico rural que esté en el interior, en los pueblos, por supuesto pagándoles bien e incentivándolo, que tenga toda la tecnología actual y que también el médico entienda que le tiene que devolver al Estado o a la sociedad. Hay hospitales abarrotados de gente, hay que descentralizar. Creo que hay mucho por hacer. La verdad es que en algún momento de mi vida me gustaría ser Ministro de Salud en Salta y quién sabe...


N I X ¬16 / pag. 53

ξ


ESCRITORES

Relatos

FANTASMAS Por Eduardo Robino

En “Antología de la Literatura Fantástica”, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares citan un párrafo del “Ulises” de James Joyce que, en lo personal, me pareció siempre de una precisión magnífica. Lo comparto con ustedes: ¿Qué es un fantasma? preguntó Stephen . Es un ser que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres. Lo interesante de este texto es que no lleva la categoría de fantasma al terreno de lo sobrenatural, necesariamente, sino que relaciona el término con lo coloquial, con lo cotidiano, con el paso del tiempo, y con las personas y los caminos que uno va dejando atrás.

N IX ¬16 / pag. 54

Desde lo sobrenatural un fantasma es una presencia que, más allá de la forma con la que se presente, siempre está diciendo algo, siempre demanda algo. En “Hamlet”, en “Un Cuento de Navidad”, en “El fantasma de Canterville”, por nombrar algunos textos clásicos, puede uno notar esta orientación. Quizás la excepción sea “La Narración de Arthur Gordon Pym”, de Edgard Allan Poe, en dónde se revisita la historia de la nave conocida como “El Holandés Errante”, y dónde lo desesperante, lo agobiante, lo horroroso, es que las presencias nada dicen, nada quieren, sólo deambulan sin dirección o intención. En este texto no son los fantasmas, sino el horror vacui lo que realmente desespera. Lo fantasmal, relacionado con lo sobrenatural, tiene como explicación posible el dolor por la pérdida de los seres queridos: no terminamos de aceptar el sufrimiento que conlleva la pérdida, no queremos que quienes amamos dejen de estar a nuestro lado, que dejen de existir. Sin embargo, sí sabemos que la muerte es definitiva, que lo que muere no regresa, que las leyes de la naturaleza en este punto son, de algún modo, implacables. Entre la no aceptación de la ausencia y el saber de la muerte construimos algo intermedio: los fantasmas. Seres que no pueden estar, pero aparecen, imágenes incorpóreas, tradicionalmente trasparentes, sin los pies en la tierra, angustiados ya que car-

gan nuestra angustia por no alcanzar un verdadero lugar, un verdadero espacio, un tiempo verdadero. La palabra “fantasma” proviene del griego y, además de “alma” o “espectro” remite a “aparición”, “imagen”. En psicoanálisis, en la obra de Jacques Lacan, el concepto de fantasma está relacionado con las construcciones subjetivas que tienen su origen en el reservorio inconsciente de las personas. El fantasma es lo no sabido, las imágenes no procesadas, lo recibido desde las generaciones pasadas que nos hace repetir historias, percepciones, modos de coexistir con nosotros mismos y con los demás. Al ser lo “no sabido” es, también, lo “no inmanejable”, lo que persiste en el error y en el síntoma. Se trata, desde esta teoría, de llegar a un conocimiento de aquello que no se encuentra en la conciencia pero que nos moldea desde el pasado sin que encontremos las palabras para hacerlo visible. Al poner en estas historias, uno puede ver, saber, elegir desde un lugar de mayor libertad, haciéndose cargo de la propia historia: la genealgógica que también es nuestra y la presente, la de nuestra vida presente. “Atravesar el fantasma” es, en palabras de Lacán, el objetivo de un psicoanálisis. Sin embargo, este concepto, o conceptos similares, pueden notarse en muchas orientaciones teóricas, con diferentes términos y alcances: “novela familiar del neurótico”, “guión de vida”, transacciones intergeneracionales”, etc. En la psicología, más allá de las líneas teóricas que uno elija seguir, el concepto de fantasma está constantemente presente. Es constantemente fértil. Recuerdo aquí el magnífico poema de Jacobo Regen: “Sólo mis fantasmas saben lo que sucede conmigo/yo lo ignoro”. Hablar de los fantasmas es, con seguridad, hablar de la creatividad de los seres humanos. Y no es una creatividad individual sino colectiva, comunitaria, cultural. Todos somos parte de esta forma de creación, aun cuando no lo sepamos. Todos hacemos historias, todo el tiempo. Todos, individual o grupalmente, somos hacedores. Quienes se educan en las formas y técnicas pueden llamarse escritores, cineastas, artistas. Ellos son la cúspide de nuestra necesidad de crear. La base somos todos.


N I X ¬16 / pag. 55

ξ


N IX ¬16 / pag. 56


N I X ¬16 / pag. 57

ξ


EMPRENDEDORES

Mujer al frente Por Mariana Rovaletti

M

ercedes Ibarra llega a la ajetreada oficina de Compañía Privada impecable con un vestido blanco y una gran sonrisa. Aunque hay un permanente ir y venir de empleados y clientes, se respira un agradable clima de trabajo. Son pasadas las 9 de la mañana y Mercedes cuenta que llega de entrenar squash. Un deporte exigente pero ella transmite vitalidad. Dirige una empresa de bienes raíces en ascenso permanente. Compañía Privada surgió bajo el mando de su padre Hugo R. Ibarra hace más de 25 años como una compañía de inversiones pero se dieron cuenta de que sus clientes invertían en desarrollos inmobiliarios y hace doce años comenzaron a construir edificaciones a la medida de sus necesidades. Hoy tienen la experiencia de doce importantes edificios y 3 loteos privados. Hace unos años Hugo delegó en su hija el manejo de la empresa y es asesor permanente de Mercedes.

N IX ¬16 / pag. 58

Esta contadora y corredora inmobiliaria, es madre de cuatro hijas. Dice que la maternidad la ayudó a forjar su mirada de empresaria multitasking. Le imprimió a Compañía su impronta femenina, de trabajo duro y de buen clima. ¿Todavía llama la atención que una mujer con un rol de madre tan marcado, se ponga al frente de una empresa y logre hacerla crecer? No sé cómo es en otros lados pero creo que vivir en Salta ayuda mucho porque podés escaparte a una reunión del colegio sin descuidar los planes de trabajo del día, volver a tu casa o incluso cumplir otras actividades extra-laborales, hacer un deporte. La cercanía de una ciudad chica es un aliado. ¿Desde cuándo tenías claro tu vocación empresarial? Me fui a Buenos Aires a estudiar pa-

ra contador y en el tercer año me casé. Volví a Salta pero seguí estudiado libre. Mientras tanto llegaron mis hijas Agustina y luego Martina. Terminé el quinto año cuando tuve mi segunda hija así que me iba a Buenos Aires, cursaba el último mes de la materia como para ponerme a tiro, preparaba los exámenes y volvía a Salta. Lo viví como un desafío que no era fácil pero tampoco imposible. Me ayudó y apoyó toda la familia.

m Mercedes Ibarra, en su oficina.

“Vivir en Salta ayuda mucho porque podés En ese tiempo mi padre se asoció a una sociedad de bolsa, comencé a trabajar escaparte a una con él y prepararme en Buenos Aires en el tema de inversiones y Mercado de reunión del colegio Capitales. Representamos a arpenta. Asesorábamos y administrábamos in- sin descuidar versiones para particulares, empresas e instituciones como el objeto único de los planes de la sociedad. Luego la empresa se dividió de sus socios y nos lanzamos solos trabajo del día.” con Compañía Privada. En 2005 nos dimos cuenta de que nuestros clientes


N I X ¬16 / pag. 59

ξ


lectivos a proveedurías y colegios.

son muy conservadores y confiaban especialmente en los ladrillos. Decidimos empezar a construir un edificio como ellos buscaban. Cuidamos los detalles y la calidad. Allí hoy funciona la Compañía. Asesoramos en todo tipo de inversiones, pero hoy nuestro fuerte son los desarrollos inmobiliarios.

“Si sos comprometida y honesta, el resto ¿Cómo definís tu manera de trabajar? Soy sumamente jugada. Sé analizar un pro- se aprende.”

N IX ¬16 / pag. 60

yecto y un producto, tengo percepción del ambiente, tengo empatía con la gente que me da ciertas pautas. No tenía idea de construir pero sí de armar un proyecto. El desarrollo inmobiliario para mi padre no era una novedad porque él es un visionario y lo demostró como desarrollador del barrio privado El Tipal cuando era una novedad la vida en un country. Creo que esa parte guerrera la heredé de él.

cer muchas tareas a la vez, tal vez no son perfectas pero sí abarcamos muchos frentes. No soy feminista, valoro la diversidad en el trabajo. El único requisito es que seamos comprometidos con el trabajo.

¿Qué ves de positivo y negativo de ser una ¿Cómo se inicia un desarrollo inmobiliario madre que trabaja? Yo intento ser la mejor mamá pero creo que sin experiencia en construcción? Mi padre fue el primero en decidir este rum- existe un sentimiento generalizado: somos culbo. El mayor riesgo era saber con quién aso- posas las mujeres que trabajamos. Como posiciarse. No nos queda otra que confiar. Con ca- tivo creo que desarrollarnos profesionalmenda construcción fuimos aprendiendo. Es im- te nos vuelve más interesantes como mujeres. portante el intercambio con la gente para irnos acomodado a la demanda del mercado y Muchas veces las profesionales se dedican a sus hijos y pierden la oportunidad de trabalograr el mejor producto. jar porque cuando vuelven al ruedo no hay ¿Cómo te diste cuenta que estabas yendo espacio para ellas ¿Lo has vivido? Aquí no es un impedimento. Algunas habían por buen camino? Por el feedack con la gente. Las ventas te mar- estudiado y dejaron su profesión para ejercer ca el camino. La devolución de la gente nos ha- de madres, otras no tienen una profesión o el ce replantear sobre todo, detalles. Por ejem- trabajo que hacen acá no es específico de su plo si no gustan los herrajes, en el siguiente carrera, pero estoy convencida de que las mujeres cuando uno les da la posibilidad, si tieproyecto elegimos otros. nen ganas y compromiso, pronto están deCada unidad funcional que construimos es mostrando su capacidad. Si sos comprometiuna historia de vida. La gente cuando deposi- da y honesta, el resto se aprende. ta su plata para que se la administres está en realidad confiando sus proyectos por eso te- ¿Qué valores esperás de los que trabajan en Compañía? nemos gran respeto por hacerlo bien. Mi premisa es poder dormir tranquila, sabien¿Cómo es trabajar en una empresa familiar? do que se trabaja con buena fe. Cualquier error La empresa fue mutando. Mi papá está retira- se perdona pero no la deshonestidad. do pero lo consulto permanentemente. Aquí trabajan 15 personas junto a terceros como ¿Cuál es el target al que apuntás? auditores, equipo de contabilidad, asesores Tenemos para distintos públicos. Hay departamentos en el centro con todas las comodidalegales, contratistas. des para un segmento con una posición econóEn esta es oficina hay muchas mujeres, ¿qué mica más estable. También apuntamos al que quiere su primer departamento. Hay chicos aportan? Yo siempre me arriesgo porque creo que quien jóvenes que empiezan a invertir en un terremenos se equivoca es el que menos hace. Pe- no alejado de la ciudad. No sólo porque es lo ro estas ocho mujeres son como hadas conse- que hoy pueden pagar, sino porque ellos no le jeras. Aquí también trabajan hombres y son tienen miedo a las distancias. muy necesarios. Tienen una visión distinta. Hoy los loteos tienen mucho auge en el VaSe enfocan en un tema y lo hacen bien. lle de Lerma pero ¿está preparada la infraesSiete de nosotras somos madres; vemos la vi- tructura? da desde otro lugar. Tener que llevar niños al La circunvalación oeste ha abierto nuevas pohombro y presentarlos al mundo te convierte sibilidades habitacionales. La accesibilidad y en alguien valiente y además uno tiene que ha- los servicios han mejorado, desde líneas de co-

¿Pero a nivel municipal y provincial hay un plan estratégico? Creo que se va mejorando y ordenando de a poco aunque el Estado debería acompañar a las empresas desarrolladas porque en definitiva es más desarrollo para Salta. A veces pasamos a ser el enemigo público. Hay demanda habitacional importante que los privados están percibiendo y el éxito se asegura con desarrollos que interpretan las necesidades por ejemplo de terrenos financiados, a precios accesibles. Dar servicio como redes de gas, energía eléctrica, agua, gas, caminos, espacios verdes. Si desde lo público aportan infraestructura, la inversión vuelve en más impuestos y revalorización de la tierra. Creo que deberíamos sentarnos privados y públicos a planearlo mejor para que Salta sea una plaza de nivel y no improvisada. Lo que en definitiva marca qué queremos ser como ciudad. ¿Cómo lidiás con tu día a día? Me levanto muy temprano y llevo al colegio a mis hijas más chicas. Las dos más grandes estudian en la universidad. Hago squash cuatro veces por semana por lo menos, trabajo, voy al supermercado, a la farmacia o a la librería y trato de terminar cuando mis hijas vuelven a casa para compartir con ellas. También me veo con mis amigas. Creo que les transmití siempre a las cuatro, la cultura del trabajo y que todo se puede o al menos no deben dejar de intentarlo. Mis hijas son aguerridas y muy independientes. Son súper generosas y ayudan. Han entendido que hay tiempos para estar juntas y otros para trabajar. Creo que se educa con el ejemplo. ¿Así aprendiste de tus padres? Mi papá es un trabajador incansable y extremadamente correcto y en cada trabajo que hizo ya sea con su estudio privado o como rector en la unsa o funcionario en la Municipalidad lo han valorado. Es agradable cruzarme con gente que lo conoció y me destaca especialmente su honestidad. Mi mamá es un ser celestial, una incansable compañera de mi papá. Ella es más ligada a lo social. Administra el Teatro del Huerto, ayuda a las hermanas del colegio y es una catequista muy sólida. Creo que de ellos aprendí esas cosas y trato de vivirlas en mi vida y en lo laboral. Quiero que la gente que viene a compañía vea trabajadores felices desde la recepción. Que se transmita la buena energía y les de seguridad de que estamos cuidando sus ahorros, sus sueños.


N IX ¬16 / pag. 61

ξ


N I X ¬16 / pag. 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.