Revista NOS -nº 342- marzo2024

Page 1

Primer Informe inmobiliario USS- Tinsa:

Acceder a la vivienda en Concepción es altamente inalcanzable

Chile es una oportunidad Dónde salir de vacaciones en otoño

Las proyecciones económicas del IER para 2024

¿Poda o tala?

El problema con el manejo del arbolado urbano en el Gran Concepción

SUMARIO 2024

06

Conoce la moda sustentable de Clóset Ecochic

12

Dónde ir de vacaciones en la época donde todos los demás trabajan

Año

38

Quién regula el manejo del arbolado urbano en el Gran Concepción

50

Iván Araya, director del IER De no mediar nuevas inversiones, Biobío recuperará su andar cansino

2 | revista NOS nº342 | 2024 Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.
28, Nº 342 2024

SUMARIO

18

Opinión: Claves para la gestión de personas en tiempos de reestructuraciones

24

Informe USS-Tinsa asegura que comprar una vivienda en Concepción es altamente inalcanzable

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

56 Opinión La “pena” por ser mamá

60

Vida social: CPC Biobío conmemoró aniversario con charla económica

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

La información es un escudo contra las noticias falsasen torno al Censo 2024

EDITORIAL

“Información falsa como que los datos recogidos durante el proceso serán usados para expropiar viviendas y otras propiedades de los encuestados. Que se utilizarán los datos para fines no estadísticos o que el censo lo está realizando una empresa china que opera en Venezuela provocaron confusión, desconfianza y miedo, que, a su vez, motivaron que hoy haya chilenos que no participarán de este proceso”.

El Censo de Población y Vivienda 2024 es un hito crucial para la recopilación de datos demográficos en Chile. Sin embargo, preocupa que a raíz de desinformaciones que apuntan a supuestas irregularidades en el proceso, existan personas que manifiesten que no permitirán o que ya no permitieron ser censados.

La encuesta Plaza Pública (24 de marzo), que realiza Cadem, reveló que el 1% que ya fue censado, expresó que no estuvo dispuesto a participar en el proceso, mientras que entre los consultados que aún no han sido censados, un 6% aseguró que se negará a entregar su información.

El mismo INE informó que en las primeras dos semanas del operativo, 27,2% del territorio nacional ya fue visitado por equipos de censistas. En este periodo, el trabajo en terreno cubrió 1.6 millones de viviendas en todo el país. No obstante, según datos del organismo, casi un 6% no ha podido o ha optado por no recibir a los censistas durante la primera visita.

Representante Legal:

Tania Zavala B.

Directora General:

Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General:

Pamela Rivero J.

Periodistas:

Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia.

Carola Venegas Elías Meza.

Diseño y Diagramación:

Jaime Veloso M. Marta Bustos V.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.

Director Distribución: Javier Hernández.

Venta de Publicidad Andrea Retamal M. Laura Zavala B.

4

Información falsa como que los datos recogidos durante el proceso serán usados para expropiar viviendas y otras propiedades de los encuestados. Que se utilizarán los datos para fines no estadísticos o que el censo lo está realizando una empresa china que opera en Venezuela provocaron confusión, desconfianza y miedo, que, a su vez, motivaron que hoy haya chilenos que no participarán de este proceso.

La falta de colaboración en el censo puede tener consecuencias significativas para la toma de decisiones y la planificación a nivel nacional. Los datos recopilados son fundamentales para comprender la composición demográfica del país, identificar tendencias y necesidades, y formular políticas públicas en áreas como la salud, la educación y la vivienda.

Pero la desinformación reinante, que cada vez pareciera permear en más chilenos, plantea interrogantes sobre la efectividad de la información

Teléfono: 41 2 861 577

concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada

O’Higgins 681 of. 203 Concepción

proporcionada a la ciudadanía sobre este proceso fundamental.

La desinformación puede ser tan perjudicial como la falta de información, y lamentablemente, parece ser el caso en este contexto. Y con base en aquello, es entonces crucial que las autoridades encargadas de la realización del censo se aseguren de que la población esté plenamente informada sobre su propósito y sus procedimientos. Aún hay tiempo, debido a que todavía restan dos meses para que finalice el proceso. Es sabido que en situaciones de alta atención pública, como es el censo o los eventos electorales, aparecen flujos más intensos de desórdenes informativos. Por ello es fundamental recordar la relevancia de una comunicación efectiva y transparente en la construcción de una sociedad informada y participativa. Es necesario que aprendamos de esta experiencia, y trabajemos para garantizar que futuros procesos censales sean accesibles y comprensibles para todos los ciudadanos de Chile.

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

PROPADEL

Deporte y recreación para todos 01

Un nuevo espacio para el deporte tiene San Pedro de la Paz. Se trata de un centro deportivo inclusivo, abierto a toda la comunidad, y que cuenta con cuatro canchas de pádel y espacio para emprendedores.

Ubicado en Av. Pedro Aguirre Cerda 609, el recinto ya inició su marcha blanca con la realización de un exitoso torneo inclusivo, en el que personas con movilidad reducida dieron todo en la cancha.

La propuesta deportiva fue desarrollada por cuatro socios. Uno de ellos, José Patricio Mello, destaca que “ProPadel San Pedro es un club deportivo abierto a toda la comunidad, y muy especialmente a niños y familias que quieran venir a practicar este deporte, así como a personas con movilidad reducida. Para nosotros, el pádel es más que un deporte… es un estilo de vida”.

Para agendar o reservar canchas, se puede escribir al Instagram: propadelsanpedro

#BrilloLocal

CLASES DE PINTURA con María Jesús Vega 02

Desde muy niña, la arquitecta María Jesús Vega se interesó en las artes plásticas. Cursó talleres de pintura en el colegio y, luego, en la universidad. “Tomé clases con mi mentor en óleo, Sergio Martínez, y me gustó mucho más la técnica. Después, con el maestro Francisco Bruna… Ya en pandemia, mediante la exploración me inicié en la acuarela, descubriendo la libertad que me daba esa técnica, en la que la calidad del material es fundamental”, dice.

En su taller, ubicado en Colo Colo 174, en Concepción, María Jesús dicta clases de óleo y acuarela, en distintos horarios, y tanto para principiantes como para quienes tienen más experiencia. Se trata de talleres presenciales, de solo tres alumnos por clase, en los que se desarrollan distintos proyectos para ayudarles a avanzar en la técnica. “En los cursos también hay una cosa terapéutica. Es aprendizaje, pero con una dinámica muy linda que se da a través de la conversación y el apoyo mutuo en cada proyecto artístico”, afirma.

WhatsApp: +56 97649881. Instagram: mariajesusvega.art

6 | revista NOS nº342 | 2024

Local

Moda sustentable 03

CLOSET ECONIC

Desde niña, a Constanza Aravena le gustó la ropa, la que intercambiaba con sus amigas para siempre tener outfits distintos. De adulta, y ya en pandemia, aprovechando el boom del comercio electrónico, decidió consolidar su pasión por la moda abriendo una tienda virtual.

En ella, se pueden encontrar prendas nuevas, aún con etiqueta, las que Constanza adquiere en remates de ropa denominada por la industria como “de retorno”. Con ello, logra ofrecer moda de calidad a la mitad del precio de mercado. Asimismo, escoge prendas únicas en tiendas de ropa americana, las que lava, desinfecta y plancha, para luego intervenirlas cambiando sus botones, agregando bolsillos o incorporando tachas, lentejuelas y strass. Todo para darles un nuevo valor y transformarlas en piezas exclusivas.

En su Instagram @closet.ecochic se pueden encontrar outfits para toda ocasión, los que llegan hasta sus clientas en todo Chile en packaging compostables, pensados para completar el virtuoso círculo de la sostenibilidad. “Me interesa ser responsable, por eso también tengo una propuesta de trueque con mis clientas que permite que la ropa siga en uso”.

Un espacio para aprender, degustar y agasajar 04

MARILOLA COCINA

Marilola Contardo es una chef con 26 años de experiencia, conocida por sus deliciosas tortas caluga, amor y panqueque, sus sabrosos küchenes de fruta y su pastelería en pequeño formato. También es reconocida por su preparación (única en la zona) de la antigua torta de matrimonio, elaborada en base a un aromático y exquisito bizcocho de queque inglés, que debe pedirse con al menos cinco días de anticipación. Todas creaciones dulces que destacan por la calidad de sus ingredientes y su cuidadosa preparación.

Marilola comparte sus conocimientos en talleres personalizados de panadería básica, pastelería fina, especialidades sin azúcar y productos para diversas intolerancias alimentarias. “Los cursos son para dos o tres personas, que aprenden las técnicas paso a paso y que, al terminar, se llevan el producto listo para degustar”.

Ya comenzó una nueva versión de estos talleres, que Marilola dictará en formato presencial en San Pedro de la Paz, y también online para quienes vivan en otra ciudad.

Pedidos al WhatsApp: +56 989023189 o al Instagram: marilolacocina

2024 | revista NOS nº342 | 7

#VitrinaEmpresarial

Nueva jefa de Comunicaciones de Puerto Coronel

La periodista Julieta Romero Valenzuela es la nueva jefa de Comunicaciones y Sostenibilidad de Puerto Coronel. Con 25 años de trayectoria profesional, cuenta con diplomados de Alta Dirección Pública y Gobierno Corporativo, y de Promoción de Exportaciones.

Su trayectoria la ha desarrollado en los sectores público y privado, principalmente en la región del Maule, donde fue directora regional de Sernatur, directora regional de ProChile y gerente de la Ruta del Vino del Maule. Además, es gestora de Inclusión Laboral y actualmente también realiza labores de voluntariado en agrupaciones que trabajan por la inclusión social y laboral de personas con discapacidad.

Caminando juntas hacia el desarrollo

Clínica Biobío junto con deLogística y la Red de Mujeres Latinoamericanas realizaron un seminario a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Caminando juntas hacia el desarrollo fue el nombre de esta versión 2024.

En el encuentro se reunieron representantes de empresas y de la academia de la región, para dialogar sobre la necesidad de fomentar el desarrollo de las carreras de las mujeres y el talento femenino, así como los incentivos para generar mejores oportunidades para ellas en cargos directivos. Durante el evento, 20 colaboradoras de Clínica Biobío recibieron una beca para cursar un diplomado en Liderazgo y Valores dictado por deLogística.

Dr. Álvaro Opazo, nuevo director de Medicina Veterinaria USS

El Dr. Álvaro Opazo es el nuevo director de la carrera de Medicina Veterinaria de la USS. Es médico veterinario, tiene una especialización en Medicina Interna de Pequeños Animales, y un Magíster y un Doctorado obtenidos en la U. Autónoma de Barcelona, además de un MBA Executive de la UNAB.

Entre 2012 y 2018 asumió la dirección de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UST Concepción, para luego liderar la apertura de esa carrera en la sede Concepción de la UNAB, la que dirigió hasta 2023. Además, entre 2002 y 2004 se desempeñó en el Hospital Clínico Veterinario de la U. de Chile.

8 | revista NOS nº342 | 2024

Libro de Armando Cartes llegó a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía

Armando Cartes presentó su último libro, Biobío, crisol de culturas, en la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Sobre su obra señaló que este libro asume el desafío de condensar la historia de un territorio complejo, y que es también una invitación a explorar la necesidad de contar con un relato de identidad de cada región de Chile, a fin de construir desde lo local una historia diversa, “pero que nos una”, recalcó.

Con esto, el recientemente nominado al Premio Nacional de Historia escala un nuevo peldaño en su trabajo que, entre otras cosas, busca reconocer y masificar el gentilicio de “biobense” para los habitantes de este territorio.

Universidades

y

seremi de Transportes trabajan en mejorar seguridad del eje Paicaví

Una mesa de trabajo constituyeron las universidades San Sebastián y Católica de la Santísima Concepción junto a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío para consensuar medidas que potencien la seguridad vial de los 30 mil estudiantes de esas casas de estudio que transitan por el eje Paicaví.

Para ello se reforzará la importancia del autocuidado de los estudiantes en los trayectos, se realizarán solicitudes de mejoras en la frecuencia de la locomoción colectiva a través de Paicaví, además del trabajo en la seguridad en los campus y en las vías de acceso a ambas universidades, a cargo de los planteles educativos.

2024 | revista NOS nº342 | 9

El dilema económico a dos años de Gobierno

Al cumplirse dos años de la administración del presidente Gabriel Boric, creo pertinente reflexionar sobre el desempeño económico de su gobierno, un aspecto crucial para la visibilidad y viabilidad de cualquier programa gubernamental. En este sentido, las cifras que hemos conocido al respecto en este periodo muestran un escenario muy desafiante, marcado por indicadores que revelan una precaria gestión en este ámbito.

Desde 1990 en adelante, ningún otro periodo presidencial ha enfrentado un inicio tan exiguo en materia económica como el actual. Con un ritmo promedio de crecimiento del 0,7% en los primeros 23 meses, el gobierno de Boric queda rezagado significativamente respecto de sus predecesores, una desaceleración que se manifiesta de manera preocupante, especialmente cuando se compara con el crecimiento promedio mundial del 3%.

El desempleo, otro indicador clave, ha alcanzado su nivel más alto en los últimos años, ubicándose en un preocupante 8,3%, una cifra que contrasta notablemente con los gobiernos anteriores y que evidencia la urgencia de abordar políticas que fomenten la inversión y estimulen la creación de nuevas fuentes laborales.

La parálisis en la inversión y el bajo crecimiento económico pueden atribuirse, en parte, al clima de incertidumbre generado por el programa de gobierno, así como al proceso de cambio constitucional, ambos factores que han mermado la confianza de los inversionistas y obstaculizado el desarrollo económico del país.

Por otro lado, el Ejecutivo ha insistido en perseverar con una Reforma Tributaria que a todas luces significa mayores costos para

las empresas y las personas, poniendo en alerta a quienes toman las decisiones económicas y generando una fuga de capitales hacia lugares con mayor certidumbre regulatoria y menores costos impositivos. Todo lo anterior, haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los expertos de mejorar la recaudación fiscal por la vía del crecimiento económico y la eficiencia en la administración pública. Respecto de esto último, según cifras del INE, en el trimestre septiembre-noviembre de 2023 se crearon 65.532 plazas laborales en la administración pública, dejando clara la necesidad de nuevos recursos para el Estado.

En este contexto, la ratificación tardía del TPP11 es un ejemplo de oportunidad perdida para generar recursos y acceder a mercados internacionales clave. Este acuerdo,

10 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

La revaloración del crecimiento económico asumida por el Gobierno es alentadora, pero debe ir acompañada de acciones concretas para ser realmente creíble. Medidas como la reducción de los tiempos para la realización de proyectos de inversión son pasos positivos, pero se necesita un esfuerzo conjunto y continuo para revertir la tendencia económica actual”.

que representaba una puerta hacia economías que comprenden el 15% del PIB mundial, podría haber impulsado nuestra economía nacional. Sin embargo, su demora ha dejado al país rezagado en términos de integración económica global.

La revaloración del crecimiento económico asumida por el Gobierno es alentadora, pero debe ir acompañada de evidencias tangibles y acciones concretas para ser realmente creíble. Medidas como la reducción de los tiempos para la realización de proyectos de inversión son pasos positivos, pero se necesita un esfuerzo conjunto y

continuo para revertir la tendencia económica actual.

En conclusión, el desafío económico que enfrenta el Gobierno de Gabriel Boric es innegable. Superar esta coyuntura requerirá un enfoque integral que combine políticas sociales efectivas con medidas que impulsen el crecimiento económico y fomenten la inversión. Por lo tanto, el futuro del país depende de la capacidad de su administración y de sus equipos para abordar estos retos con determinación y pragmatismo.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Si aún no sales de vacaciones

Escápate en otoño y disfruta de nuestros parques nacionales

Cada vez son más las personas que escogen el otoño para escaparse del estrés y bullicio de la ciudad, y disfrutar -a un precio más económico- de la variada riqueza natural que Chile ofrece: desde el desierto más árido del mundo hasta glaciares de hielos eternos.

Sea cual sea el parque nacional que decidas visitar, te aseguramos que encontrarás destinos naturales increíbles, flora y fauna única, y paisajes que invitan a recorrerlos y a maravillarse.

12 | revista NOS nº342 | 2024

n Chile, el mes del otoño es considerado parte de la llamada “temporada baja”, ya que las familias suelen elegir enero y febrero para viajar, aprovechando las vacaciones de verano de sus hijos. Sin embargo, y sobre todo considerando que se ha anunciado que las temperaturas cálidas se mantendrán hasta principios de abril, marzo resulta un periodo ideal para viajar y vivir experiencias únicas. Y, además, a un precio más económico.

Una excelente opción para aprovechar el último mes de verano es recorrer Chile y conocer sus parques nacionales, algunos de los cuales son reconocidos internacionalmente.

Nuestro país ofrece gran variedad de ambientes naturales, desde el desierto más árido del mundo -pasando por hermosas playas, imponentes volcanes, majestuosas montañas, selvas vírgenes y bosques de milenarias araucarias- hasta glaciares y hielos eternos. Todos lugares en que la naturaleza se despliega en todo su esplendor. Por ello, ya sea que prefieras viajar al norte o al sur del territorio nacional, te aseguramos que encontrarás destinos naturales increíbles, flora y fauna única, y paisajes que invitan a recorrerlos y a maravillarse.

Aquí te dejamos algunos detalles de siete parques nacionales que definitivamente debes visitar, y en los que podrás realizar diversas actividades, como senderismo, fotografía, rafting, kayak y montañismo, entre muchas otras. Agéndalos en tu lista de destinos por conocer y prepárate para tener una inolvidable experiencia en lugares que se han convertido en atractivos turísticos mundiales.

¡Eso sí! Antes de programar tu viaje, te aconsejamos revisar la página pasesparques.cl para conocer información actualizada sobre los horarios de apertura y cierre de los recintos, la condición de los caminos y sus principales atractivos. Además, ahí mismo puedes adquirir los pases para ingresar a los parques.

14 | revista NOS nº342 | 2024

Parque nacional

Bosque Fray Jorge

Ubicado en la región de Coquimbo, a 85 kilómetros de la ciudad del mismo nombre y a 110 de La Serena, se encuentra este bosque húmedo, considerado un oasis en medio del desierto, característica que lo convierte en uno de los parques nacionales más mágicos de Chile.

Tiene una superficie de 8.863 hectáreas y su principal objeto de conservación es el bosque relicto de Fray Jorge, que se localiza en el cordón de cerros de la cordillera de la Costa conocido como Altos de Talinay.

Uno de sus senderos habilitados es el del Bosque Hidrófilo, apto para toda persona, y que puede recorrerse en aproximadamente una hora. A través de sus senderos, los visitantes pueden apreciar desde el ecosistema semiárido hasta el bosque de tipo valdiviano que lo componen, además de disfrutar de una imponente vista del paisaje marino desde un mirador.

En el parque es posible capturar hermosas postales, en las que quizás tengas la suerte de captar a algún zorro culpeo o a un halcón peregrino, habitantes de esta reserva.

Cuenta con una zona de merienda, habilitada para tomar un refrigerio frío, y placas para lectura en Braille.

2024 | revista NOS nº342 | 15

Parque nacional La Campana

Este parque, considerado Reserva Mundial de la Biósfera, está compuesto por una superficie de 8.000 hectáreas, ubicadas en la cordillera de la Costa, a 70 kilómetros de Olmué, en la región de Valparaíso.

Está dividido entre los sectores: Granizo, Cajón Grande y Palmas de Ocoa, que es la zona más llamativa del parque por encontrarse allí el mayor número de palma chilena, especie endémica considerada la palma más austral del mundo.

Varios son sus objetos de conservación: bosque y matorral esclerófilo, la palma chilena, bosque de robles, matorral xerófito, ecosistemas de altura, red hidrobiológica, además de piedras tacitas y lugares patrimoniales. También son especies protegidas los zorros culpeo, chingues, perdices, aguiluchos, lechuzas y codornices.

El parque está abierto de martes a domingo para visitantes, quienes además de fotografía, pueden realizar senderismo, montañismo y picnics.

16 | revista NOS nº342 | 2024

Parque nacional

Radal Siete Tazas

Ubicado en la región del Maule, a 100 kilómetros de Talca y a 75 de Curicó, este parque destaca por la protección de especies como el pudú, el chingue, la perdiz chilena, el olivillo, el raulí, el roble, el coigüe y el laurel.

Su principal atractivo son las siete tazas (pozones) que dan nombre al parque, entre los que sobresalen el Salto de la Leona y el Velo de la Novia, los que se pueden recorrer a través de senderos habilitados de diferente extensión y nivel de dificultad. Cuenta con venta de alimentos, zona de picnic, mirador, centro ambiental, camping y arriendo de caballos.

Algunos de sus principales senderos son:

•Valle del Indio: recorrido de 15 kilómetros que demora todo un día en recorrerse a pie.

•Los Chiquillanes: demora cerca de cinco horas recorrer sus 7 kilómetros, una caminata desarrollada mayoritariamente por un bosque de roble, lo que reduce la exposición al sol.

•Salto La Leona: 1.200 metros. Casi dos horas de caminata que permiten apreciar la espectacularidad de las Siete Tazas, llegando hasta uno de los grandes saltos de agua.

•El Coigüe: este sendero de un kilómetro nace en el área de camping Los Robles, recorre un centenario bosque de coigüe, y permite ver el Parque Inglés y otros lugares de gran atractivo.

•Sendero universal: gracias a una plataforma de madera, los usuarios de sillas de ruedas pueden llegar hasta un mirador con vista a las Siete Tazas. Su extensión es de 300 metros y posee servicios higiénicos para uso universal.

Parque nacional Conguillío

A 148 kilómetros de Temuco, en la región de La Araucanía, se ubica este parque que entre sus atractivos cuenta al volcán Llaima, bosques de araucarias, y varios lagos y lagunas. También sobresale por su abundante flora y fauna protegida, entre la que se pueden encontrar pumas, guiñas, el carpintero negro, el monito del monte, la lagartija café de rayas, la ranita de Darwin, tollo de agua dulce, el ciprés de la cordillera, lleuques, el radal enano y el canelo andino, además del pehuén.

Sus principales senderos son: Las Araucarias, Los Carpinteros, Truful Truful, Circuito laguna Captrén y Circuito laguna Arcoíris, además de la subida Sierra Nevada, desde donde se puede observar el inicio del río Blanco, el lago Conguillío y el volcán Llaima, proporcionando inolvidables postales.

En temporada estival ofrece servicio de venta de alimentos, arriendo de kayak, botes y cabañas, sitios de camping y áreas de picnic, las que suelen estar abiertas hasta mediados de otoño, dependiendo de las condiciones climáticas.

Parque nacional

Vicente Pérez Rosales

En la región de Los Lagos, a 64 kilómetros de Puerto Varas, se emplaza el parque más antiguo de Chile (creado en 1926), que también sobresale a nivel nacional por su abundante vegetación, compuesta principalmente por bosques de canelos, coligües y pitras, además de pataguas.

En su superficie de 253.780 hectáreas habitan pumas, pudúes, guiñas, gatos monteses, nutrias de río, patos correntinos, carpinteros negros, el picaflor chico, la tagua común, el águila y el martín pescador, a lo que se suma la destacable presencia de dos marsupiales: la comadrejita trompuda y el monito del monte.

El parque, que forma parte de la reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, se ubica en una zona donde el volcanismo, junto a los procesos tectónicos y glaciares, ayudaron a dar forma a la cordillera de Los Andes.

Entre sus más relevantes atractivos se cuentan el volcán Osorno, el lago Todos Los Santos, los Saltos del Petrohué y los valles del Puntiagudo, Tronador y Cayutué, junto con múltiples senderos (incluso hay uno que se puede recorrer a caballo) que llevan a maravillosos miradores.

2024 | revista NOS nº342 | 19

Parque nacional Laguna San Rafael

En auto o en bus (y luego en una embarcación) se puede llegar desde Puerto Tranquilo o Puerto Chacabuco al parque nacional Laguna San Rafael, ubicado en la región de Aysén.

Su superficie es de 1.742.000 hectáreas (de las cuales cerca de 400 mil corresponden a los hielos milenarios de los Campos de Hielo Norte), y es reconocida internacionalmente por el ventisquero y la propia laguna, una postal inconfundible que impresiona a los turistas con el repentino desprendimiento de enormes bloques de hielo que caen al cuerpo de agua.

En esas heladas latitudes pueden avistarse aves como el cisne de cuello negro, el chucao y el huet huet, y mamíferos como el huemul, la guiña y el chungungo, siendo las especies arbóreas más importantes el coigüe de Magallanes, el mañío macho, el michay blanco y el coigüe de Chiloé.

Los visitantes pueden hacer navegación, pesca, excursión, observación de flora y fauna, fotografía y montañismo, y el sendero autoguiado del sector Exploradores está abierto de martes a domingo, desde las 8:30 horas (recibe solo pago en efectivo).

20 | revista NOS nº342 | 2024

Parque nacional Torres del Paine

Ubicado a 112 kilómetros de la ciudad de Puerto Natales, en la región de Magallanes, Torres del Paine es uno de los parques más famosos de todo el mundo, conocido globalmente por los macizos gigantes de granito que le dan su nombre, modelados por la fuerza del hielo glacial.

Tiene una superficie de 227.298 hectáreas y una geografía excepcional, compuesta por imponentes macizos, bosques vírgenes y lagos de color turquesa. Eso, además de la particularidad de concentrar en un solo lugar los principales ecosistemas de la Patagonia: pampas, bosques, glaciares, valles, montañas, lagos y ríos.

Estas singulares características llevaron a la Unesco a declararlo Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera en 1978, y al sitio web Virtual Tourist a elegirlo la octava maravilla del mundo en 2013.

Además de sus hermosos paisajes, los turistas pueden observar sus 274 variedades de plantas; sus aves protegidas, como el ñandú, el blanquillo y la lechuza, o alguna de las 25 especies de mamíferos que habitan la zona, tales como pumas, chingues y zorros colorados, a los que se suman distintas clases de reptiles, anfibios y peces.

El parque Torres del Paine -cuyos atractivos más importantes son la base de las Torres, el Valle del Francés y el glaciar Grey- abre de lunes a domingo, y cuenta con servicios concesionados de alojamiento, camping, navegación, venta de alimentos, cabalgatas y artesanía.

Reestructuraciones 2024: tres claves desde la gestión de personas

Durante 2024, las reestructuraciones, fusiones y adquisiciones se harán más frecuentes para garantizar la continuidad y competitividad de las empresas. Estos procesos son parte inherente de la vida organizacional, pero presentan desafíos, especialmente, cuando implican la desvinculación de trabajadores y trabajadoras.

Frecuentemente, los procesos de consultoría en reestructuración duran meses y conllevan costos significativos para la compañía. Sin embargo, no siempre se acompañan con un método igualmente sistemático y meticuloso en cuanto al trato hacia las personas involucradas.

A través de mi experiencia, he identificado tres aspectos fundamentales para manejar estos desafíos: el trato a los colaboradores que salen y el mensaje a los que se quedan; la comunicación clara y oportuna del proceso, y la consideración especial en mercados laborales regionales.

El trato es tu sello: el respeto y la dignidad en el proceso de salida son cruciales. Aquí es fundamental ofrecer apoyo emocional y profesional a los trabajadores y trabajadoras

desvinculados, reflejando en este proceso los valores de la empresa.

Una metodología que cada vez se usa más en las empresas responsables es el outplacement, que no es solo una cuestión de entregar consejos prácticos para la búsqueda de un nuevo trabajo, sino que también considera brindar apoyo emocional y profesional que atienda las necesidades de quienes han sido desvinculados. Esto se traduce en servicios de coaching para la carrera, talleres para el manejo del estrés y el cambio, y la asesoría en la transición a nuevas oportunidades. Cada individuo enfrentará este proceso de manera diferente y requerirá una combinación de asistencia emocional y guía profesional.

Este enfoque no solo facilita una transición más amable para los afectados, sino que además envía una señal positiva y poderosa a quienes permanecen en la empresa. En el caso contrario, una señal negativa, puede llegar a erosionar nuestra imagen corporativa.

Implementar una estrategia de outplacement para los trabajadores

y trabajadoras que se van demuestra que la empresa se preocupa genuinamente por el bienestar de su gente, incluso cuando las decisiones difíciles deben tomarse.

Al gestionar las desvinculaciones con empatía y apoyo, la organización refuerza un compromiso con la responsabilidad social y un respeto por la trayectoria profesional de todos sus colaboradores. Esto, a su vez, establece un precedente positivo y puede influir en cómo los empleados actuales ven su futuro en la empresa y cómo se comprometen con los valores y la misión de la organización.

Comunicaciones oportunas y, sobre todo, claras: mantener una comunicación interna y externa transparente y constante es vital en el proceso de reestructuración. Internamente, proporcionar seguridad y claridad significa comunicar los planes de manera que cada empleado comprenda cómo el cambio afectará su rol y el futuro inmediato de su trabajo. Esto incluye detalles sobre las fechas clave, los

22 | revista NOS nº342 | 2024
Gian Piero Lavezzo Socio-gerente de AD Consulting. www.adconsulting.cl
OPINIÓN

Mercados laborales regionales: en entornos donde los mercados laborales son más concentrados, como en ciertas regiones, la probabilidad de reencontrarse con trabajadores y trabajadoras que han sido desvinculados es alta. Esto significa que cada salida debe manejarse con una consideración especial hacia el mantenimiento de relaciones positivas.

La reestructuración, manejada con integridad, transparencia y respeto, puede reforzar la cultura corporativa y la reputación de la empresa. Como líderes, nuestra responsabilidad es dirigir estos cambios con un compromiso inquebrantable con nuestros valores, garantizando un futuro exitoso y sostenible para nuestra organización y su gente”.

cambios en la estructura organizativa y los recursos disponibles para el apoyo durante la transición. Al despejar estas incógnitas, se reduce la ansiedad y se empodera al personal para que se sienta parte integral del cambio, promoviendo así una transición más fluida.

Externamente, adoptar una comunicación proactiva y honesta sobre nuestros cambios y visiones refuerza la confianza de los stakeholders y protege nuestra reputación. Es crucial comunicar los motivos de la reestructuración, cómo se alinea con la visión a largo plazo de la empresa y los beneficios esperados para clientes, proveedores y la comunidad. La gestión adecuada de la narrativa es esencial. Evitar errores comunes requiere integrar equipos expertos en comunicaciones con profesionales especializados en procesos de outplacement, para asegurar un mensaje coherente y alineado con los valores de la empresa

Cuando las organizaciones tratan a su personal saliente con respeto y proporcionan apoyo a través de servicios de outplacement están invirtiendo en el bienestar de sus antiguos empleados y, además, están sembrando las semillas para futuras colaboraciones y oportunidades de negocio. Los trabajadores y trabajadoras que se van con una impresión positiva pueden convertirse en clientes, proveedores, contratistas o, incluso, regresar a la empresa en nuevas funciones.

La reestructuración, manejada con integridad, transparencia y respeto, puede reforzar la cultura corporativa y la reputación de la empresa. Como líderes, nuestra responsabilidad es dirigir estos cambios con un compromiso inquebrantable con nuestros valores, garantizando un futuro exitoso y sostenible para nuestra organización y su gente.

2024 | revista NOS nº342 | 23
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Informe

Inmobiliario USS-TINSA reveló que en Concepción el acceso a una vivienda es “altamente inalcanzable”
“altamente inalcanzable”

Este análisis también muestra que un grupo familiar promedio debe destinar dos años de ingresos íntegros para pagar el pie de una casa o un departamento, y un promedio de nueve años de ingresos para pagar un crédito hipotecario. Una compleja realidad, donde la compra de una vivienda se vuelve un desafío creciente.

n el Gran Concepción, la mayoría de los proyectos inmobiliarios actualmente en oferta demandarían que una familia tuviera que ahorrar la totalidad de sus ingresos durante más de dos años para reunir solo el pie inicial requerido. En tanto que, para saldar por completo un crédito hipotecario, se estima que necesitarían aproximadamente nueve años de sus ingresos totales.

Estos datos, que dan cuenta de las dificultades que hoy tienen las personas para acceder a una vivienda en esta zona metropolitana, son parte de las conclusiones del Informe Inmobiliario realizado por la Universidad San Sebastián (USS), en conjunto con la empresa de valoración y consultoría inmobiliaria Tinsa, que abarcó a las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Hualpén, Chiguayante y Penco.

La idea de hacer un estudio que entregara información sobre los mercados inmobiliarios residenciales surgió en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la USS. La investigación partió en el Gran Concepción y, para ello, se analizaron indicadores, como los proyectos ingresados, las unidades ofertadas por comuna, las ventas por tramo de precio, el tiempo para agotar stock y la asequibilidad a la vivienda. “Nuestro objetivo fue establecer un referente en términos de información inmobiliaria, tanto para tomadores de decisión, como para consumidores y ciudadanos”, explicó el decano de la FIAD, Federico Casanello.

Se trata del primero de otros informes inmobiliarios que tendrán una periodicidad de tres meses, y que se replicarán también en otras ciudades de Chile.

La idea, explica Casanello, es que a través de estos resultados se pueda contar con indicadores comparables por territorios y períodos, para facilitar la inves-

tigación y la evaluación de políticas públicas urbanas desde una perspectiva constructiva y científica.

Un dato dentro del informe que llamó la atención tiene que ver con Concepción, y con la conclusión de que en la capital regional del Biobío la vivienda es altamente inalcanzable, sobre todo en ingresos medios y bajos.

Carlos Aguirre, docente de la FIAD y editor del Informe Inmobiliario USS-Tinsa, explica que el PIR (Price Income Ratio), que es un indicador internacional que mide la relación entre el precio promedio de las viviendas y el ingreso promedio de los hogares, tiene en esta ciudad un valor muy superior a cinco, lo que significa que una familia promedio necesita destinar el ciento por ciento de sus ingresos durante más de cinco años para pagar una casa o un departamento. Eso supera con creces el nivel de endeudamiento del 25% de los ingresos que se estima para los créditos hipotecarios.

Conversamos con ambos académicos para conocer más detalles sobre este informe, y sobre las proyecciones que a partir de estos datos hacen para el mercado inmobiliario local.

La tarea pendiente

-¿Cómo llegamos a este escenario donde comprar una vivienda se hace tan difícil?

CA: “No depende de una sola condición, y tampoco es una situación que suceda solo en Chile. Este problema también se vive en otros países, pues las dificultades para acceder a la vivienda son globales. En Chile, el mercado de la vivienda viene desacoplado de los ingresos desde hace más de 20 años. Al principio no era significativo, pero ya en 2019 era más difícil de sostener y hoy es aún más, porque antes en términos concretos teníamos tasas de interés mucho más bajas, y eso, junto con la inflación, hizo que se hiciera más difícil acceder a un crédito de largo plazo. En cuanto a por qué el precio de la vivienda es tan alto, hay hipótesis y explicaciones particulares que van desde las restricciones para construir, la demora de los permisos o hasta la quiebra de Evergrande, que consumía la mitad de los materiales de construcción del mundo”.

26 | revista NOS nº342 | 2024
UN DATO DENTRO DEL INFORME QUE LLAMÓ LA ATENCIÓN TIENE QUE VER CON CONCEPCIÓN, Y CON LA CONCLUSIÓN DE QUE EN LA CAPITAL REGIONAL DEL BIOBÍO

LA VIVIENDA ES ALTAMENTE INALCANZABLE, SOBRE TODO EN INGRESOS MEDIOS Y BAJOS.

FC: “Otro factor es la incertidumbre, que tiene que ver con que el mercado inmobiliario tiende a ser un negocio a largo plazo, es decir, periodos donde pueden variar mucho las condiciones, por lo cual el riesgo es mayor. Y ese riesgo genera incertidumbre, y esa incertidumbre se traspasa a costos”.

¿A qué se debe que en Concepción cueste más acceder a una vivienda?

CA:-“El problema de las dificultades de acceso es global. Creemos que en Concepción podría ser más inalcanzable, porque en su mercado existe una menor presencia de vivienda subsidiada. Y también porque el precio de Concepción por metro cuadrado respecto a las otras comunas que consideró el informe es mucho más alto”.

FC: Cuando se dice esto de altamente inalcanzable, lo que estamos expresando es que existen hoy más dificultades para acceder a los créditos hipotecarios. Pero para tener una mirada correcta, hay que pedir que

2024 | revista NOS nº342 | 27

también veamos la demanda. Es cierto, la demanda ha bajado mucho desde el 2021 hasta la fecha (54%). Sin embargo, el último año no solo se ha estabilizado, sino que creció levemente. (La mayor participación en las ventas está en el segmente desde 2.000 hasta 3.000 UF). Eso está mostrando que sí se están comprando viviendas, y una causa probable es porque los subsidios están ayudando a hacerlo. Claro. Y, por otro lado, también hoy tenemos una mejor condición económica, que permite que los ingresos más altos puedan tener más acceso a los créditos hipotecarios”.

¿Respecto a los subsidios, qué evaluación hacen de su eficacia para mitigar estas dificultades de acceso a la vivienda?

FC: “El problema que nosotros vemos es que hay muchas personas que no conocen los subsidios, y

otros que, aunque los conocen, no saben cómo acceder a ellos. En febrero pasado, como universidad hicimos una encuesta, donde el 80% de los consultados respondió que desconocía el proceso para postular a un subsidio del Estado para vivienda. Por eso creemos que el Estado tiene una tarea pendiente para divulgar de mejor manera aquellos requisitos. No basta con tener la información disponible en Internet. Con base a lo que nosotros investigamos, sostenemos que lo que falta por hacer es comunicarlos mejor”.

-¿Cómo ven ustedes que este panorama podría mejorar?

FC: “Más allá de lo que propongamos, es importante tener una mirada de cómo va a evolucionar este panorama. Y eso no es tan fácil, porque uno no tiene una bolita de cristal. Pero sí nos hemos ido dando cuenta de que los inmobiliarios se adaptan a la situación, y que probablemente lo van a hacer teniendo produc-

28 | revista NOS nº342 | 2024

tos más baratos, es decir, más pequeños y con materiales más baratos. Eso en algunos casos está sucediendo. Tiene externalidades, pero probablemente también lo que va a generar es que más personas puedan acceder a una vivienda”.

CA: “Creo que la primera propuesta es tener datos e información sobre la realidad del mercado inmobiliario residencial. Y es ahí donde viene la propuesta más interesante, y es que a la luz de estos informes, podamos generar ciertas discusiones para buscar convergencias, para que, por ejemplo, los inmobiliarios entiendan, que si bien van a bajar de precio y van a hacer distintas cosas, también pueden trabajar en mercados subsidiados. Para entender que cuando hago cambios en un plan regulador, debo tener claro cuáles van a ser las consecuencias. Este Informe USS-Tinsa, más que decir este el camino de la política pública apunta a que esa política pública se construya en una mesa con muchos intervinientes, fruto de análisis y discusiones”.

LAS OTRAS CIFRAS

• El análisis revela una tendencia decreciente en el número de proyectos inmobiliarios de casas y departamentos en venta en el Gran Concepción, pasando de 191, al inicio de 2021, a 156 a fines de 2023. También da cuenta de un aumento en la cantidad de proyectos ingresados en el último trimestre del año, eso sí, menor que el del año anterior.

• En cuanto al stock disponible en las comunas del Gran Concepción, se redujo en un 9,2% desde el último trimestre de 2022, llegando a un total de 6.809 unidades.

• Uno de los datos más reveladores del informe USS-Tinsa señala una disminución significativa del 55% en la demanda de viviendas nuevas desde principios de 2021, aun cuando en el último año hubo una estabilización de las ventas en el Gran Concepción.

• Las ventas se concentran principalmente en el segmento de 2.000 a 3.000 UF, con 469 unidades vendidas en el cuarto trimestre de 2023 (57%).

• El promedio de meses para agotar el stock llegó a 11,7 meses en el cuarto trimestre de 2023, reflejando una disminución del 12% respecto del periodo anterior. La comuna de Penco destacó al mejorar este indicador. significativamente, pasando de 21,2 meses en el tercer trimestre a 15,7 meses en el cuarto.

2024 | revista NOS nº342 | 29

Conócete a ti mismo: EL VALOR DE NUESTRA BIOINDIVIDUALIDAD

Basta con levantar la vista en la calle y mirar a los demás, observar fotos de otras personas, o ver una película o documental y llegaremos a una clara conclusión: todos somos distintos. Nuestra forma externa es particular, y cada ser humano puede diferenciarse fácilmente de otros, es decir, somos seres únicos.

También tenemos noción de esta singularidad desde algunas particularidades biológicas únicas, reconocidas por todos, como nuestra huella digital, nuestra genética, o nuestra herencia de color de piel, pelo u ojos.

Hablaremos de este concepto de singularidad denominándolo bio-individualidad, término que alude a que cada ser humano presenta una genética única e irrepetible, un código genético que está presente durante toda nuestra

vida, en permanente interacción con el ambiente o nicho ecológico. Y serán justamente las resultantes de estas interacciones las que irán generando permanentemente lo que reconoceremos como: individuo humano.

Cada uno de nosotros tiene gustos particulares, reaccionamos de manera diferente al frío o al calor e, incluso, podemos tener alergias específicas que hagan de un determinado alimento algo mortal para nuestra biología.

También nuestra anatomía presenta individualidades. Algunas son fácilmente identificables, pues están a la vista, pero también hay otras en nuestros órganos internos, que pueden ser relevantes de conocer. En este sentido, podemos mencionar la dextrocardia, una situación particular y poco común en que el corazón se ubica al lado

derecho del tórax. Imagínate lo importante de conocer esto antes de una cirugía del corazón, por poner un ejemplo extremo… Y así son miles las posibilidades de individualidad que repercuten en nuestro diario vivir.

Otro ejemplo de nuestra bio-individualidad son las necesidades de nutrientes, pues dependiendo de nuestra genética y de nuestra actividad diaria, necesitaremos determinados tipos y cantidades de ciertos alimentos. Y estos requerimientos nutricionales específicos son una muestra más de la importancia de conocernos biológicamente, ya que saber lo que nuestro organismo realmente necesita nos permitirá tomar buenas decisiones que repercutan en la mejora continua de nuestra salud.

30 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

Mientras más conocimiento biológico preciso y específico tengamos, más podremos desarrollar rutas concretas de salud que sean creativas y potencien nuestro vivir, minimizando la posibilidad de enfermedades… conocer estas características bio-individuales te permitirá tener un mejor vivir y cumplir tus objetivos de manera óptima”.

Pero, entonces, ¿qué hago para conocer mi biología? Es probable que nuestro organismo esté permanentemente enviando señales que nos ayuden a tener nociones de esto: gusto o antojo por un alimento, aversión a alguna sustancia en particular, necesidad de tomar agua o de descansar. Es esta sintomatología específica la que nos indica acciones concretas que nuestro organismo necesita que incorporemos.

Un buen ejemplo de esto es el síntoma de “pica”: en anemias importantes el organismo reconoce la necesidad de fierro, y en el indivi-

duo nace un deseo prácticamente incontrolable de comer cosas que no son alimentos, como tierra… Nuestra biología nos habla. Nuestra biología es única, y a través de la sintomatología se comunica.

Lamentablemente, en tiempos modernos es cada vez menos la atención (incluso de los profesionales de la salud) que se presta a los síntomas como mensajes importantes de nuestro ser biológico. Es por ello que otras alternativas para conocer nuestro sistema pueden ser herramientas importantísimas que complementen el conocimiento bio-individual.

2024 | revista NOS nº342 | 31

En esta línea, la precisión biológica a través de biomarcadores de sangre y otros exámenes es una alternativa objetiva de autoconocimiento que puede ofrecernos una guía y un curso de acción claro para potenciar la capacidad de nuestro cuerpo y mente, y alejarnos de la posibilidad de desarrollar enfermedades o desequilibrios.

Por ejemplo, si conozco los valores de mis vitaminas en sangre (vita-

“CADA UNO DE NOSOTROS TIENE GUSTOS PARTICULARES, REACCIONAMOS DE MANERA DIFERENTE AL FRÍO O AL CALOR E, INCLUSO, PODEMOS TENER ALERGIAS ESPECÍFICAS QUE HAGAN DE UN DETERMINADO ALIMENTO ALGO MORTAL PARA NUESTRA BIOLOGÍA”.

mina D o B12) -los que se pueden obtener en cualquier laboratoriopuedo reconocer en mí la necesidad de tomar sol, de aumentar el consumo de ciertos alimentos o de suplementarme de manera adecuada.

Estas son medidas concretas. La simple teoría muchas veces no basta por la gran variabilidad individual que tenemos. Mientras más conocimiento biológico preciso y específico tengamos, más podremos desarrollar rutas concretas de salud que sean creativas y potencien nuestro vivir, minimizando las posibilidades de tener enfermedades.

Por eso, un importante punto de partida es reconocer que eres un ser biológico único e irrepetible, y que conocer estas características bio-individuales te permitirá tener un mejor vivir y cumplir tus objetivos de manera óptima.

Conversa con tu médico, o con algún profesional de la salud de tu confianza, para conocer que exámenes pueden aportar en este camino, desde pruebas genéticas (cada vez más disponibles) hasta biomarcadores, exámenes de imagen y otros.

Conócete a ti mismo. Es la clave para gozar de una salud fuerte y vibrante.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

32 | revista NOS nº342 | 2024
2024 | revista NOS nº342 | www.sabaletta.cl Centro de Belleza SABALETTA Cursos y talleres de •Manicure •Peluquería •Lifting de pestañas Consultas al +569 65372381 Nuevo Solárium Colágeno HORARIO DE ATENCIÓN Martes a viernes 09.30 a 19.00 hrs Sábado 09.30 a 17.00 hrs

FACEA UCSC lanzó tres programas Advance para 2024

Ingeniería Comercial, Contador Auditor e Ingeniería en Información y Control de Gestión son las carreras que FACEA ofrecerá en este formato. Flexibilidad horaria, que permite combinar trabajo, familia y estudio; modalidad 100% online, para acceder desde cualquier lugar, y programas de menor duración son parte de sus beneficios.

En un mundo cada vez más competitivo, pero también con una más amplia oferta académica, los programas Advance se erigen como una excelente opción para obtener un segundo título profesional. Carreras más cortas, horarios flexibles y la misma calidad académica que un programa tradicional son algunas de las razones por las que cada vez son más escogidos.

Así lo afirma Francisco Peñaloza, director de Formación Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, FACEA UCSC, quien detalla los beneficios que esta modalidad ofrece: “Los programas Advance son espacios de formación que permiten la continuidad de estudios de pregrado,

brindando la opción de obtener la licenciatura y un segundo título profesional en menos tiempo y con menor carga académica que una carrera tradicional, puesto que reconoce aprendizajes adquiridos en otros planes de estudio, así como la experiencia laboral”, explica.

Para 2024, FACEA lanzó tres programas Advance: Ingeniería en Información y Control de Gestión, en formato semipresencial, y Contador Auditor e Ingeniería Comercial, ciento por ciento online.

La variada oferta ha sido construida pensando en el alumno, con una ecuación que permite equilibrar familia, trabajo y estudio. “Esto es fundamental, pues se adapta al estilo de vida de quienes ya trabajan, y que no pueden cumplir con los horarios de un pregrado tradicional”, enfatiza Peñaloza, agregando que

34 | revista NOS nº342 | 2024

se trata de programas que cuentan con sólidos planes de estudio, actualizados a las necesidades del mercado, y que buscan potenciar en los estudiantes competencias vinculadas al área de las ciencias económicas y administrativas.

“Estos programas ponen a la persona en el centro, entendiendo su afán de crecer profesionalmente y tener día a día un mejor desempeño laboral, o que ahora, que ya trabajan, quieren estudiar algo que antes no pudieron”, dice el directivo.

Calidad asegurada

Los programas Advance, que por primera vez se imparten en la UCSC, están diseñados bajo estándares de calidad que se basan en el diseño instruccional en lo que se refiere a educación a distancia, con una metodología que busca centrar el aprendizaje en el estudiante, facilitando el avance en su itinerario formativo y el aprendizaje. “La calidad debe ser prioridad”, sostiene Francisco Peñaloza.

Coincide con esto la vicerrectora académica de la UCSC, la Dra. María Graciela Badilla, quien enfatiza que los programas Advance “cuentan con mecanismos de aseguramiento de la calidad que permiten el logro del mismo perfil de egreso que las carreras en modalidad diurna o vespertina”.

Añade que la adaptación de los planes de estudio a una modalidad ejecutiva, y en el caso de los programas con modalidad online, a ciclos trimestrales, permite una mayor flexibilidad

para los estudiantes. “A pesar de su menor duración, mantenemos los estándares de excelencia, al reconocer los estudios previos de los estudiantes. Además, la modalidad online facilita el acceso a la formación académica a personas ubicadas en cualquier parte del mundo, sin comprometer la calidad educativa”.

Otra ventaja de estos programas es la reducción de los tiempos y costos asociados a desplazamientos. “Un programa online fomenta la inclusión y democratización del acceso a la educación superior. Además, en un mundo cada vez más tecnológico, contribuye al desarrollo de habilidades digitales, promoviendo la adaptabilidad y eficiencia en el aprendizaje a lo largo de la vida, algo con lo que nuestra institución se ha comprometido”, puntualiza.

DIPLOMADOS EN FACEA UCSC

•Diplomado en Business Analytics para la Gestión

•Diplomado en Gestión Contable y Financiera para No Especialistas

•Diplomado en Análisis Económico

•Diplomado en Gestión Pública

•Diplomado en Control de Gestión

•Diplomado en Gestión Logística

•Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera

•Diplomado en Gestión Educacional

•Diplomado Legislación Tributaria

•Diplomado en Gestión Presupuestaria y Financiera

•Diplomado Gestión de Comercio Exterior

•Diplomado en E-motion: Gestión de los Estados de Ánimo en Equipos de Trabajo

•Diplomado en Gestión de Personas

•Diplomado Evaluación y Gestión de Proyectos

Eventualmente, la Facultad también ofrece Diplomados en Chillán y Los Ángeles.

2024 | revista NOS nº342 | 35
Francisco Peñaloza, director de Formación Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC. Dra. María Graciela Badilla, vicerrectora académica de la UCSC.

Fast fashion es el concepto acuñado del inglés para referirse a la moda rápida: buena, bonita y barata. En realidad, es bastante dudoso de que sea buena. Más bien se podría decir que es trendy, que está de moda y que es bonita. Lo de barata también podría ponerse en duda. Es asequible, sí, pero a qué costo, porque los precios bajos se consiguen llevando al extremo las estrategias empresariales de tercerización para disminuir los costos de producción.

La escala en las ventas y las laxas regulaciones laborales de los países asiáticos que las producen, hacen que esta ropa pueda ser confeccionada, enviada a las respectivas tiendas en todo el mundo y ser reemplazadas a la semana siguiente por un nuevo cargamento de nuevas prendas en tendencia.

Todo lo anterior genera externalidades que dañan al medio ambiente,

El fast fashion y el chocolate

por la cantidad de basura que se genera año a año (se estima que solo en el desierto de Atacama se arrojan entre 11.000 y 59.000 toneladas de ropa), pero también, a las finanzas personales.

La sensación de tener un alto poder adquisitivo producto del efecto sustitución se desvanece cuando la prenda solo se usa un par de veces, a la vez que se acumula deuda en la tarjeta de crédito. La externalidad negativa que se produce aquí es de responsabilidad del consumidor, por lo que si este dejara de presentar ese hábito de consumo, el modelo de negocio de la moda rápida simplemente desaparecería.

Algo similar pasa con el cacao, pero visto desde el punto de vista del productor. La externalidad negativa se produce durante el proceso productivo y no debido a los patrones de consumo. Más de la mitad de la producción de cacao proviene de países subdesarrollados de África Subsahariana. Estos países cuentan con escasas regulaciones laborales y gobiernos débiles. Se estima que

un millón y medio de niños trabaja en esta industria en condiciones esclavizantes a quienes se les ha impedido educarse. No obstante, en seis meses el precio del cacao ha aumentado un 75% (US$3,418 a US$5,980), lo que implica que el precio del chocolate ha subido y seguirá subiendo.

Esto, porque la demanda de cacao ha aumentado considerablemente en el último semestre debido, entre otras cosas, a que las personas que viven países que atraviesan por largos períodos de recesión, consumen mayor cantidad de chocolate porque mejoran el estado de ánimo producto de la liberación de endorfinas.

Otra de las razones que se esgrimen al aumento de la demanda es a causa de la crisis post pandemia que ha hecho que las personas que volvieron al trabajo presencial presenten grados de ansiedad mayores y necesiten del consumo de chocolate para evitar el extremo cansancio o, incluso, la depresión.

Esta alta demanda, vino aparejado por una contracción en la oferta, provo-

36 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

Ciertos economistas le llaman a esto una falla del mercado, pero la verdad de las cosas es que el mercado no existe más que como concepción teórica. La falla la producen las personas. Las personas – empresarios y políticos – toman decisiones económicas y de política pública, y estas se proyectan en los mercados. En el caso de la ropa, los consumidores también fallan cuando deciden añadir una prenda más a su closet sabiendo que tienen otras a las que nunca le han quitado la etiqueta porque no han sido usadas”.

cada por la abundante lluvia caída en esa zona. Sumado a lo anterior, la especulación de los futuros de cacao en los mercados financieros ha contribuido a continuar con el alza sostenida en su precio, porque los productores de chocolate esperan que el aumento en los costos de producción se mantenga por mucho tiempo más.

Que la demanda aumente no es una justificación para seguir manteniendo laxas las regulaciones, sino por el contrario, debiera ser un incentivo para proteger a los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales y salariales.

Ciertos economistas le llaman a esto una falla del mercado, pero la verdad de las cosas es que el mercado no existe más que como concepción teórica. La falla la producen las personas. Las personas – empresarios y políticos – toman decisiones económicas y de política pública, y estas se proyectan en los mercados. En el caso

de la ropa, los consumidores también fallan cuando deciden añadir una prenda más a su closet sabiendo que tienen otras a las que nunca le han quitado la etiqueta porque no han sido usadas.

Por otra parte, políticos y empresarios africanos tienen una responsabilidad moral al permitir la esclavitud infantil, y los accionistas de las grandes compañías de chocolate deben incrementar la presión sobre sus proveedores para asegurarse de no estar obteniendo ganancias a costa del sufrimiento de millones de niños que tuvieron la mala fortuna de nacer en una región que carece de democracias robustas y un sistema legislativo justo.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº342 | 37

El entramado que esconden los árboles del Gran Concepción

Las recientes podas en la capital regional despertaron un debate que existe hace décadas: ¿quién regula el mantenimiento del arbolado urbano? No existe un marco jurídico directo y cada municipio busca aunar criterios, “pero queda mucho por hacer”, explican expertos.

n el Gran Concepción faltan árboles. Así lo demuestran las cifras recopiladas por el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIED), del INE, las cuales reflejan que ninguna de las 11 comunas que integran la conurbación logran el mínimo de 10 metros cuadrados de vegetación urbana por habitante, recomendado por la OMS.

La que más se acerca a la meta es Concepción, ciudad que según el ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) registra casi seis metros cuadrados de áreas verdes por persona. Tomé, Penco, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Hualqui, Coronel y Lota, en tanto, figuran como comunas “muy lejanas a cumplir” con el indicador, mientras que San Pedro de La Paz y Santa Juana aparecen como “cercanas a cumplir” con lo establecido por la OMS.

“Los planes reguladores solo pueden delimitar áreas verdes, así como zonas que en realidad están tipificadas de ese modo, pero no lo son”, explica Manuel del Campo, arquitecto y director de esa carrera en la Universidad Autónoma de Chile.

“Dicen lo que no se puede hacer, establecen una línea base, ciertas normas, pero no proyectan el desarrollo”, advierte. “De hecho, en muchos casos no pensamos demasiado en el desarrollo de una ciudad como un lugar agradable para sus habitantes, sino que estamos centrados en escenarios de contingencia, de emergencia habitacional, de seguridad… en eso se centra la atención”, reflexiona.

Del Campo añade que hay mucha literatura científica que sostiene que los árboles y la vegetación se relacionan con la salud de los habitantes de una ciudad, “lo que es muy importante si pensamos que tenemos saturación en los hospitales, en los centros médicos, que hay exceso de estrés, etc. La vegetación produce calma, paz, además de contribuir a la calidad del oxígeno… Donde hay más naturaleza, el aire es de mejor calidad”, afirma.

Si bien cuando el árbol no está en condiciones y representa un peligro debe ser talado, la ONG denuncia que han existido ejemplares sanos que han sido eliminados.

El arquitecto y Dr. en Ciencias destaca también la relación entre esta convivencia y la plusvalía del entorno. “Las áreas verdes son un recurso natural y, como con todo recurso, su presencia incrementa el valor de las propiedades, de los barrios, de los sectores”.

Municipios e infraestructura verde

Fuera del parque Ecuador y de la Universidad de Concepción, la totalidad de la vegetación urbana en el centro de la ciudad se concentra en tres elementos: humedales urbanos, plazas y el arbolado. Es lo que el MINVU denomina “infraestructura verde”.

La administración de estas zonas, en general, está mandatada a los municipios. El artículo 25 de la Ley Orgánica de Municipalidades expresa que tanto la construcción, conservación y administración están delegadas a la función de aseo y ornato. Por lo tanto, ningún agente externo -público o privado- debería intervenir estos elementos urbanos sin que el municipio esté enterado. Pero eso no siempre pasa.

Así se evidenció el 13 de febrero. Tras denuncias en redes sociales y reclamos en la prensa, el municipio ordenó paralizar la faena de una empresa contratista de CGE que estaba podando árboles en calle O’Higgins, entre Orompello y Paicaví, y que dejó siete árboles en estado de “pérdida total”.

El alcalde (s) de Concepción, Aldo Mardones, dijo que la ac-

ción fue irregular: ni el contratista ni CGE notificaron al municipio de un plan formal para podar. Incluso fue más allá, calificando lo ocurrido como “tala, cercenamiento, mutilación”, y anunció una querella si la empresa no llega a un acuerdo para reforestar. No obstante, este es solo uno de muchos capítulos que ha vivido la historia de los árboles de Concepción durante la última década. Basta transitar por cualquier arteria para ver cómo las podas regulares han ido formando -o deformando- las siluetas de la vegetación urbana. Algunos árboles han sido derechamente talados, y esto no solo ha ocurrido en Concepción, sino que en todas las comunas de la metrópoli.

“El manejo del arbolado urbano lleva años aplicándose de la misma forma. No es algo nuevo, sino que se viene haciendo, por lo menos, desde los ‘90”, reseña Ricardo Medina, ingeniero forestal especializado en Silvicultura Urbana.

Desde hace un tiempo se encuentra desarrollando un proyecto metodológico que estudia cómo ciertas especies de árboles urbanos permitirían a las ciudades adaptarse al cambio climático. Su caso de estudio es Concepción, proyectándola de aquí al 2050.

LA ADMINISTRACIÓN DE ESTAS ZONAS, EN GENERAL, ESTÁ MANDATADA A LOS MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

EXPRESA QUE TANTO LA CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESTÁN DELEGADAS A LA FUNCIÓN DE ASEO Y ORNATO. POR LO TANTO, NINGÚN AGENTE EXTERNO -PÚBLICO O PRIVADO- DEBERÍA INTERVENIR ESTOS ELEMENTOS URBANOS SIN QUE EL MUNICIPIO ESTÉ ENTERADO. PERO ESO NO SIEMPRE PASA.

“Los árboles son claves para un montón de aspectos. Lamentablemente, las municipalidades aún no tienen la capacidad para aplicar técnicas que hace muchos años se conocen en otras latitudes”, asevera el también colaborador de la Asociación Española de Arboricultura.

El especialista comenta, a modo de ejemplo, que si uno recorre el centro de Concepción puede darse cuenta de que hay árboles

cortados desde abajo, por completo, aun cuando a simple vista no se observan indicios de pudrición central. “Uno se cuestiona por qué se hizo esa intervención, o qué llevó al encargado a cortar un árbol que a todas luces se veía sano. Una poda bien ejecutada sirve para controlar el follaje, las ramas, pero siempre debe hacerse con un motivo, con un objetivo. Nadie puede podar un árbol solo porque sí”, enfatiza.

De paso, el ingeniero explica que no es mala idea podar grandes árboles en verano, porque la poda es una herida que deben cicatrizar, y en esta temporada ocurre más rápido. “Pero existen guías que indican que siempre se debe dejar al menos el 30 por ciento del follaje de cada árbol para que pueda realizar el proceso de fotosíntesis, y tanto las empresas eléctricas como los municipios tienen acceso a esos manuales”, asevera.

Una ciudad que se llevó bien con los árboles

Pero no todo son podas o talas a la hora de hablar del arbolado urbano en Concepción. Corría el año 1960 cuando el connotado arquitecto Emilio Duhart, también artífice del foro de la UdeC, proponía una

2024 | revista NOS nº342 | 41
Ricardo Medina se grabó mientras recorría las calles de Concepción, mostrando árboles que, según explicó, no debieron ser talados. (Captura de pantalla Instagram).

sana relación con la vegetación urbana, a través del Plan Regulador Comunal.

El documento, además de destacar la convivencia entre bosques periféricos -que hoy fueron absorbidos por el avance inmobiliario-, proponía una importante conexión urbana entre la Plaza de la Independencia y el acceso al cerro Caracol, hacia el este.

“Se buscaba conectar por medio de calles con árboles la plaza y el cerro Caracol, pasando por O’Higgins, la Diagonal y Chacabuco. Por eso, una de las especies más plantadas fue el Liquidambar, que es de rápido crecimiento”, explica Ricardo Medina.

Sin embargo, el veloz desarrollo de la ciudad en las décadas posteriores y un cableado que cada vez le gana más espacio a la vegetación han cambiado el panorama. “Varias cosas debieron haberse previsto. Las podas y talas de hoy se hubieran evitado si el municipio o el organismo encargado hubiese hecho pequeñas podas de formación con los árboles, para que bordearan el tendido eléctrico, amoldándolos para que no pasaran por entre los cables”, sostiene.

Los reclamos

Y son precisamente esos episodios los que, desde su creación en 2019, viene denunciando la ONG Más Árboles Menos Basura. Primero en Chiguayante, y luego en San Pedro de la Paz y en Concepción. Así lo relata una de sus impulsoras, Isabel Garcés: “Partimos con vecinos de la villa Spring Hill pidiéndole a la municipalidad (de San Pedro de La Paz) que plantara más árboles en el parque Violeta Parra, y nos resultó”, recuerda.

Si bien Garcés es nutricionista de profesión, ha incursionado en políticas medioambientales y se formó

en un diplomado de Manejo de Arbolado Urbano en la Universidad de la Frontera, una de las dos casas de estudios que ofrece la certificación en Chile.

A través de las redes sociales y con una seguidilla de publicaciones, su agrupación se viene oponiendo sistemáticamente a las podas, talas y reducción de raíces de árboles en comunas del Gran Concepción. Incluso han hecho intervenciones. En enero amarraron carteles que decían “Soy un árbol sano, no merezco morir”, a los troncos de los árboles que serían removidos en Avenida Chacabuco, en Concepción. Según explicó el municipio, no estaban en buen estado y significaban un riesgo, pero la organización mantiene otra tesis.

Miembros de la ONG incluso han encarado a funcionarios municipales que, aseguran, no están tomando los resguardos técnicos y ambientales necesarios para decidir la tala de un árbol

“ESTOS PROYECTOS, COMO EL DEL EJE COLÓN, INVOLUCRAN AL ARBOLADO DE LA COMUNA. COMO DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO, O COMO MUNICIPALIDAD, NO NOS PODEMOS OPONER A ESTOS AVANCES. POR TANTO, SI SE AUTORIZAN ESAS TALAS, QUE LAS DEBE EJECUTAR LA MISMA EMPRESA, SE SOLICITA SIEMPRE REPOSICIÓN DE LOS ÁRBOLES, PORQUE LA IDEA ES SIEMPRE MANTENER O AUMENTAR EL ARBOLADO”, RELATA CARLA MOLINA, INGENIERA FORESTAL DEL MUNICIPIO HUALPENINO.

o podarlo de manera correcta, y apuntan directamente al municipio penquista por las podas que, desde inicios de este año, se vienen realizando en la capital regional. “No lo están haciendo bien”, asegura la dirigente, que presentó dos recursos judiciales contra la municipalidad, uno de los cuales ya fracasó -según Garcés- por la redacción del documento, escrito por ella misma y sin contar, hasta ahora, con un abogado.

El municipio programó podas en varias calles del centro penquista, como Chacabuco, Serrano, Salas y Angol, donde planea instalar nuevos postes y luminarias en calles y veredas. “Este despeje de las copas de algunos árboles es indispensable para la instalación de 99 postes que soportarán 199 luminarias”, asegu-

42 | revista NOS nº342 | 2024

ró en su minuto el subdirector de Construcciones del municipio, Cristian Olivares.

Pero el argumento no convence a la ONG que, con registros fotográficos, videos e informes obtenidos vía Ley de Transparencia -que dan cuenta de lo informado por el municipio-, se han movilizado. Y no solo ellos. También aboga por los árboles la bióloga y consejera regional Ana Araneda: “Esto es un problema transversal. Pasa en todas las comunas de la región, y probablemente del país, solo que en otras partes no están las voces para visibilizar y denunciar. Las podas son necesarias, pero acá lo que hemos visto en terreno es una desproporción en la poda de árboles, de los ápices, que no están obstruyendo el cableado o influyendo en el alumbrado público”, asegura la también Dra. en Ciencias Ambientales.

Añade que no solo ha habido poda, sino cortes y tala de árboles. “Si el municipio dice lo contrario, estaría cayendo en una tremenda falta a la probidad. A mí me consta”, añade Araneda, quien envió un oficio al ministerio del Medio Ambiente y una solicitud formal al Senado para apurar un proyecto de ley que regula este tema.

Y qué pasa en las otras comunas

El problema no solo está presente en Concepción. Lo propio ha ocurrido, según denuncian, en San Pedro de La Paz, Chiguayante y Hualpén, donde no solo hay cuestionamientos por las podas, sino también por casos de árboles que han sido talados por proyectos viales o construcciones.

Quienes denuncian han puesto en duda el profesionalismo y la formación de los equipos de aseo y ornato de los municipios, pero en un rápido sondeo averiguamos que en todas las casas municipales existe al menos un ingeniero forestal, y se realizan informes técnicos y catastros de árboles.

En Hualpén, por ejemplo, las obras de ampliación del eje Colón, que atraviesa la comuna, contemplaron arrancar un total de 180 árboles, a través de talas o desraizados con maquinarias. En este caso, no obstante, la empresa comprometió la reposición del arbolado en zonas cercanas, con la plantación de 526 árboles nuevos.

“Estos proyectos, como el del eje Colón, involucran al arbolado de la comuna. Como Dirección de Aseo y Ornato, o como municipalidad, no nos podemos oponer a estos avances. Por tanto, si se autorizan esas talas, que las debe ejecutar la misma empresa, se solicita siempre reposición de los árboles, porque la idea es siempre mantener o aumentar el arbolado”, relata Carla Molina, ingeniera forestal del municipio hualpenino.

De paso, la funcionaria pone otro tema sobre la mesa: a veces, los propios vecinos piden al municipio podar o talar un árbol. “Deben enviar una carta e indicar la problemática, qué problema causa el árbol, a ellos, a la vía pública o a sus casas. Luego de eso, nosotros hacemos una evaluación técnica propia y ahí tomamos la decisión”, explica.

2024 | revista NOS nº342 | 43

Algo similar relatan en San Pedro de La Paz. Allí, aseguran, hay un equipo de ingenieros agrónomos que evalúan los árboles y ejecutan un plan para aumentar la vegetación urbana. “Desde hace dos años, junto a Conaf, la Dirección lleva adelante un programa de arborización y ornamentación. Identificamos los lugares que requieren plantar o reemplazar árboles que ya no son adecuados por su diámetro, o que levantan aceras, destruyen cañerías o parte de la propiedad privada”, asegura Francisco Araneda, uno de los inspectores técnicos.

Falta regulación

Tanto la ONG Más Árboles Menos Basura como Ricardo Medina afirman que el problema no son los informes que elaboran los municipios, sino sus resultados. “Muchas veces las empresas contratistas planifican podar una cuadra completa de la misma forma, algo que no es adecuado porque todos los árboles tienen una realidad distinta. Por ello, la poda debe ser particular, caso a caso”, explica el ingeniero forestal.

Varios de los árboles sobrepasan ampliamente el tendido eléctrico. Tal era el caso de este ejemplar, talado en Chacabuco con Colo Colo.

Lamentablemente, las podas son solo uno de los trabajos que ejecuta Aseo y Ornato en cualquier municipio, y tanto la cantidad de funcionarios como el tiempo es limitado, lo que hace pensar que el punto débil de todo el proceso está en la fiscalización de estas acciones.

Óscar Reicher, abogado y Dr. en Ciencias Ambientales explica que no existe un marco regulador que detalle, sancione y proteja al arbolado de las talas o podas indebidas. “De hecho, en materia judicial es muy complicado argumentar de manera sólida cómo la poda o la extracción de un árbol pasa a llevar, por ejemplo, nuestro derecho a un medio ambiente libre de contaminación”.

Añade que en Concepción hay vecinos que han interpuesto recursos a la justicia, pero que ha sido difícil lograr algo concreto. “Lo que existe y ejecutan los municipios es una regulación circunstancial, es decir, el tema no se regula de manera directa… Hay una ley que pretende hacerlo, pero aún se está discutiendo en el Congreso”, añade el también exseremi de Medio Ambiente del Biobío.

Reicher se refiere al proyecto denominado “Ley arbolito”, que fue presentado en 2018 y que actualmente está siendo revisado en el Senado. Con esa ley, cambiarían las reglas del juego y ya no serían solo los municipios quienes determinaran cómo proceder con el mantenimiento de los árboles.

“Las comunas del Gran Concepción cada vez cuentan con más oficinas de Medio Ambiente que pasan a ser direcciones y que tienen equipos trabajando. Pero es probable que el arbolado urbano no sea la primera preocupación de los municipios, porque hay otras más urgentes, como los rellenos sanitarios”, admite el abogado.

Además -dice- limitar el tema al área de Aseo y Ornato no sería el mejor camino, ya que los temas ambientales tienen la particularidad de ameritar una forma multidisciplinaria de tratarse. “Si los municipios tienen unidades muy segmentadas, eso hace que finalmente no tomen en cuenta aspectos ecosistémicos”, sostiene.

Políticas ambientales

Si ya el mantenimiento anual del arbolado carece de regulación, el panorama es aún más precario a la hora de hablar de una estrategia sobre este tema. Ninguna comuna del país tiene un

44 | revista NOS nº342 | 2024

mandato legal para crearlas, aunque se han abierto otras alternativas, como el Plan Regional de Acción contra el Cambio Climático, documento aún en proceso que está siendo gestionado entre el Gobierno Regional del Biobío y el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su seremi, Pablo Pinto.

Si se poda en verano, explica el ingeniero forestal, siempre se recomienda dejar al menos un 30% de follaje, algo que a todas luces no ocurre en este caso.

GLOSARIO ARBOLADO Y VEGETACIÓN URBANA

Arbolado urbano: Son los árboles que se encuentran al interior de zonas urbanizadas, como una ciudad. Pueden estar en plazas, parques, bandejones, avenidas y calles.

Infraestructura verde: Concepto utilizado por el MINVU, que agrupa al arbolado urbano, las áreas verdes y cualquier tipo de vegetación existente en zonas habitables.

Poda: Según explica el Diccionario de Términos para Forestación Urbana y Arboricultura, es el proceso para eliminar ramas en una planta con un motivo específico.

Tala: Cortar un árbol desde las raíces o muy cercano a ellas, para eliminarlo.

“Esto va relacionado con la Ley Marco de Cambio Climático”, dice la autoridad regional. Hasta ahora, y pese a contar con oficinas o direcciones de Medio Ambiente, las decisiones sobre la poda o tala de árboles siempre radican en Aseo y Ornato. Esta propuesta, explica, aunque no cambia esa realidad, “pide a las municipalidades incorporar las variables ‘cambio climático’ y ‘mitigación’ al momento de tomar decisiones, dando un enfoque de crisis climática a las acciones”.

Pero hasta que este Plan sea aprobado, la decisión seguirá dependiendo del criterio que cada jefe comunal imponga al tema, a través de sus direcciones u oficinas respectivas, algo que vecinos y activistas ambientales aseguran que seguirán muy de cerca. Mientras, los árboles y sus frondosas ramas seguirán presentes en nuestras ciudades. Eso, hasta que una poda o una tala las eliminen, y el panorama vuelva a cambiar.

2024 | revista NOS nº342 | 45

Tras los incendios Cómo la tragedia se expresa en los niños

Hace un par de semanas fuimos testigos de los terribles incendios ocurridos en la V Región, así como de sus catastróficas consecuencias: viviendas destruidas, miles de personas damnificadas y más de un centenar de víctimas fatales Ante este evento, uno de los más devastadores de las últimas décadas, urge observar a los niños, niñas y adolescentes que vivieron la emergencia y estar atentos a sus reacciones. No solo en esta primera etapa, sino hasta varios meses después, de modo de poder acompañarlos en este proceso, y brindarles el apoyo necesario para afrontar sus miedos y recuperar la seguridad, estabilidad y confianza perdidas.

En esta línea, es fundamental comprender qué reacciones son normales y cuáles requieren buscar ayuda especializada, o saber qué comportamientos podrían manifestar y en qué plazos, respuestas que dependerán de la edad del niño, cómo vivió la experiencia y qué impacto tuvo en su vida diaria.

Si bien es escasa la evidencia científica al respecto, al revisar es posible encon-

trar algunas estadísticas que permiten dimensionar a qué nos enfrentamos. Así, por ejemplo, una investigación publicada en 2022 en Chile respecto de los “Indicadores de estrés postraumático, ideación suicida, depresión, ansiedad y estrés en adolescentes afectados por incendios forestales” reveló en este segmento un alza significativa en el riesgo de sufrir depresión y ansiedad. Una cifra que llega a un 38% y un 41.3%, respectivamente, en aquellos niños y adolescentes que experimentaron de cerca estos eventos. Asimismo, más del 50% de ellos temieron por sus vidas o las de sus seres queridos, sintiéndose angustiados, incomunicados, indefensos y desvalidos.

En cuanto al plazo en que pueden evidenciarse los síntomas asociados a los trastornos adaptativos o estrés postraumático, algunas indagatorias internacionales informan su aparición incluso largo tiempo después de ocurridos los siniestros. Por ejemplo, tras los incendios en Australia, 13% experimentó pesadillas vinculadas a la catástrofe ocho meses después, y preocupación por el tema hasta dos años más tarde.

Académica Psicología Universidad Andrés Bello.

Pero, ¿qué podemos hacer para apoyar a nuestros niños, niñas y adolescentes? Lo primero es, como adultos, mostrarnos tranquilos y en calma, ya que nuestra estabilidad emocional puede tener un impacto significativo en el bienestar de los niños. Transmitir seguridad y serenidad durante momentos de crisis puede aportarles un soporte, ayudándoles a sentirse protegidos y seguros.

Otra estrategia importante es fomentar en nosotros mismos el autocuidado y la búsqueda de apoyo profesional si es necesario. Reconocer cuando nuestras propias emociones nos sobrepasan y buscar ayuda adecuada puede ser fundamental para mantenernos en pie y ser capaces de brindar el mejor apoyo posible a los niños y adolescentes que dependen de nosotros.

En su caso, para lograr un mejor pronóstico es fundamental estar atentos a

46 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

¿Qué podemos hacer para apoyar a nuestros niños, niñas y adolescentes? Lo primero es, como adultos, mostrarnos en calma.... Transmitir seguridad y serenidad durante momentos de crisis puede aportarles un soporte, ayudándoles a sentirse protegidos y seguros”.

sus necesidades emocionales y ofrecerles un espacio seguro para expresar sus emociones y preocupaciones. Dejémoslos hablar sobre lo que han vivido, y respondamos sus preguntas con honestidad y comprensión. Eso puede ser un paso crucial en su proceso de recuperación.

En términos prácticos, se recomienda organizar rutinas para proporcionarles seguridad y estabilidad en momentos de incertidumbre. Esto incluye mantener horarios regulares para actividades diarias, como las comidas y los juegos, y asegurar un ambiente tranquilo y confortable para el descanso. Si están en un lugar distinto a su hogar, puede ser de ayuda tener a mano un objeto significativo en su vida, como un juguete o fotos, así como saber de sus mascotas.

Diversas instituciones, como Unicef, enfatizan la importancia de dar seguimiento a su conducta en un plazo extenso. Problemas al dormir, al reincorporarse al colegio o para controlar esfínteres, así como temor excesivo a separarse de los padres, o conductas regresivas, como hacer pataletas, deben ser señales de alerta. Se recomienda abrazarlos, contenerlos, escucharlos y conversar sin presionarlos. Nunca castigarlos. Por el contrario, premiar los avances que vayan presentando.

Aunque la atención de los medios sobre lo ocurrido haya disminuido, la realidad para quienes vivieron esta lamentable experiencia tiene todavía múltiples e importantes desafíos, que demandan echar mano a todas las herramientas posibles para aliviar el daño material pero, sobre todo el emocional, atendiendo a la salud mental de los afectados.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

La otra brecha habitacional

Durante el primer mes de este año conocimos la noticia sobre el cierre de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), que restarán un considerable número de camas al alicaído sector y que se suma a lo anunciado en igual sentido por el Hogar de Cristo, el año pasado.

Esta otra “brecha habitacional” que cruza al país, afecta en consecuencia a un amplio grupo de adultos mayores, especialmente pobres y desvinculados de su familia y la sociedad.

Según el reciente estudio UC-Confuturo, en Chile hay disponibles solo 24 mil camas o cupos en residencias, para acoger a cerca de 288 mil personas mayores con dependencia severa, que no cuentan con familia-

res, amigos o redes de apoyo. Esa profunda brecha se alimenta año a año con el acelerado envejecimiento poblacional.

Cabe preguntarse ¿cómo abordar este grave déficit? ¿Dónde vivir pasados los 80 años -incluso antes- si me encuentro enfermo, sin nadie que me pueda cuidar y sin los recursos económicos para salir adelante?

Resulta evidente la necesidad de contar con algún tipo de apoyo para abordar este período de la vida. Por supuesto, mantenernos vinculados a nuestra familia, a nuestro entorno y a la comunidad sería en todos los casos el principal factor de cuidado. Sin embargo, esto por lo general no ocurre o decae fuertemente, particularmen -

te, en los sectores más vulnerables, debido a múltiples causas sociales, culturales y económicas, que aún no hemos logrado abordar como país, en forma adecuada.

Hoy día en que se está discutiendo profusamente la ley de pensiones, podría ser conveniente agregar un porcentaje que vaya a un “seguro de dependencia”, para todo trabajador que al llegar a la madurez de la vida y necesite cuidados especializados, pueda acceder a ese seguro y le permita vivir dignamente esos últimos años.

Otro gran desafío, es profundizar el trabajo conjunto del Estado con la sociedad civil, que nos permita construir unidos un Chile más justo con las personas mayores más vulnerables.

48 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

En definitiva, esta “otra brecha habitacional” no se aborda de forma aislada, sino con una mirada social común, empática, que trascienda lo coyuntural y lo generacional, abriendo espacios a esas más de 260

mil personas mayores que no tienen dónde pasar, sin sobresaltos y en compañía, sus últimos años de vida. Según el reciente estudio UC-Confuturo, en Chile hay disponibles solo 24 mil camas o cupos en residencias, para acoger a cerca de 288 mil personas mayores con dependencia severa, que no cuentan con familiares, amigos o redes de apoyo. Esa profunda brecha se alimenta año a año con el acelerado envejecimiento poblacional”.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Iván Araya, director del IER:
“Retomaremos nuestro andar cansino a menos que impulsemos fuertemente la inversión”

Según el director del Informe Económico Regional, durante 2024 Biobío seguirá teniendo un mejor desempeño que el país, tal como ocurrió durante el año pasado. Sin embargo, hacia 2025, la economía regional iría recuperando lo que ha sido su tendencia y ajustará su crecimiento, rozando un 2.5%, si es que no se potencia la inversión.

n crecimiento para la región del Biobío de entre un 3,5 y 4,5%, marginalmente inferior al del 2023, es lo que proyectó para este año el Informe Económico Regional (IER), de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeC, en su edición de enero del 2024.

El estudio también reflejó cómo el mejor desempeño que tuvo la economía del Biobío durante 2023 demostró, una vez más, que esta tiene un comportante cíclico diferente al del país, y que esa característica hizo que la región liderara la recuperación (con un crecimiento de 5%), versus un país que seguía mostrando signos de recesión económica.

Y aunque esos resultados permiten hoy ver de manera optimista el estado de la región, las proyecciones indican que Biobío hacia 2025 recuperaría su tendencia, ajustando su crecimiento a un 2,5%, como indica el profesor Iván Araya, director del IER.

Con él conversamos para ampliar este análisis y conocer cuáles son los desafíos que en materia económica enfrenta la región del Biobío.

-¿Cómo se ve la salud de la región del Biobío para este 2024?

“En el corto plazo estamos observando que la región está teniendo un mejor desempeño que el resto del país. Eso implica que vamos a tener tasas de crecimiento de la actividad económica mucho más favorables de lo que veníamos viendo anteriormente, por lo tanto, creo que en el 2024 podemos pensar que estamos iniciando una recuperación gradual de nuestra actividad económica y de algunos indicadores claves”.

-¿En qué se sustentaría esa gradualidad?

“Los cambios en las condiciones toman tiempo. La demanda interna ha estado muy deprimida, tanto el

consumo como, particularmente, la inversión. Desarrollar nuevos proyectos de inversión toma tiempo, porque la burocracia los limita y enlentece mucho su inicio. Por eso es que este 2024 no veremos que la demanda interna a través de la inversión se incremente de forma significativa. Donde sí lo veremos es en el consumo, porque los ingresos reales de las personas están comenzando a recuperarse producto del control de la inflación. Eso ha ido mejorando el nivel de compra y va a significar que las personas van a empezar a retornar al comercio. Pero como venimos de niveles tan bajos y negativos durante todo el 2023, la demanda interna va a ir recuperándose muy gradualmente. A eso agréguele que el resto del mundo todavía está terminando sus ajustes”.

Chile, dice, ya terminó su ajuste, porque eliminó las presiones inflacionarias. “Pero tanto Estados Unidos como la Unión Europea todavía siguen en ese proceso”, agrega.

-¿Esto cuánto cambiaría?

“Proyectamos que la recuperación se va a empezar a consolidar, y a una mayor velocidad, a partir del 2025. Por lo tanto, a nivel nacional pensamos que la economía irá convergiendo a partir del segundo semestre y del cuarto trimestre rápidamente hacia su tendencia, y la región también va a ir ajustando su ritmo de crecimiento. Creemos que en el caso del país vamos a tocar sobre el 2%, mientras que en la región sería de un 2,5% aproximadamente. Lo que decimos es que el ritmo de recuperación económica de Biobío se tiene que ir ajustando en el largo plazo. Por eso hemos expresado que en el corto plazo vamos a disfrutar de números que van a ser mucho mejores que los nacionales, pero vamos a ir retomando nuestro andar cansino, a menos que podamos impulsar fuertemente los distintos proyectos de inversión, de tal manera que la capacidad instalada de esta región comience nuevamente a expandirse. Hoy se debe discutir, y de manera urgente, qué debemos hacer para incentivar la in-

52 | revista NOS nº342 | 2024

“EN EL CORTO PLAZO ESTAMOS OBSERVANDO QUE LA REGIÓN ESTÁ TENIENDO UN MEJOR DESEMPEÑO QUE EL RESTO DEL PAÍS. ESO IMPLICA QUE VAMOS A TENER TASAS DE CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

MUCHO MÁS FAVORABLES DE LO QUE VENÍAMOS VIENDO ANTERIORMENTE, POR LO TANTO, CREO QUE EN EL 2024 PODEMOS PENSAR QUE ESTAMOS INICIANDO UNA RECUPERACIÓN GRADUAL DE NUESTRA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE ALGUNOS INDICADORES CLAVES”.

versión, que es lo que pueda aumentar nuestra capacidad de crecimiento a largo plazo”.

-¿Cuáles serían esas prioridades?

“La región del Biobío tiene muchas oportunidades de inversión. Se han planteado varios planes estratégicos de desarrollo que identifican sectores que son potencialmente interesantes para la inversión. Y, por lo tanto, lo primero es definir cuáles son los sectores que pueden desarrollarse a través de proyectos de inversión. La pregunta es quién queremos que invierta: ¿los chilenos o queremos que también venga la inversión extranjera? El rol de ProChile es relevante para que haya inversión doméstica y regional orientada al mercado internacional. Pero también es importante incorporar en la agenda nuestra idea de incentivar la

2024 | revista NOS nº342 | 53

inversión extranjera que no vaya a la Región Metropolitana o al norte, sino que venga a Biobío, y para eso tenemos que mostrarnos. Decir a los inversores cuáles son los sectores que tienen potencial de crecimiento. Los inversionistas van a preguntar, ¿y cuánto es el potencial de crecimiento que tiene el sector servicio? ¿Cuál es el potencial de crecimiento que tiene el sector productivo? ¿O el agrícola? Si tenemos esa información podemos convencerlos de que sí ofrecemos buenas oportunidades”.

-Ese trabajo ¿se está haciendo?

“Se está haciendo gradualmente. ProChile está trabajando en una agenda internacional y, eso se tiene que seguir expandiendo. Lo otro tiene que ver con el tema administrativo, porque la pregunta es cuánto uno se demora en crear una empresa en Chile. En Estados Unidos este trámite demora entre dos a tres semanas. Aquí, un año. Entonces ahí se ha estado hablando hace tiempo sobre la necesidad de ser

más eficientes y rápidos. También en el tema ambiental, que se ha estado conversando que el proceso de aprobación de los proyectos ambientales debería ser más corta. Por ejemplo, esta región tiene un potencial eólico importante, pero cuánto nos demoramos en impulsar proyectos eólicos: entre 15 a 20 años. Entonces son esfuerzos sistemáticos de mucho tiempo. Todo eso tenemos que revisarlo para ser consistentes y cuidar el medio ambiente, pero también en ese proceso incentivar la inversión en los sectores energéticos. Y lo tercero, obviamente, es la necesidad de garantizar la inversión, y eso pasa por preservar la seguridad, el estado de derecho, y muchas cosas que hoy han estado severamente cuestionadas. Un mejor ejemplo es la provincia de Arauco, donde se viven situaciones de violencia que no dan garantías para impulsar la inversión”.

-¿Cómo afectaría a Biobío ese escaso crecimiento que se proyecta tendrá Estados Unidos este 2024?

“A pesar de todo, la tasa de crecimiento de Estados Unidos ha sido bastante aceptable, lo que ha permitido que nuestros sectores exportadores de la región puedan aprovechar esa situación. Lo que está ocurriendo en ese país, y que llama mucha la atención, es que, a pesar de las políticas antiinflacionarias, con alza en las tasas de interés y donde la inflación ha ido convergiendo a la meta que ellos quieren, que es 2%, el impacto en la actividad económica y en el empleo ha sido bastante limitado. Y eso ha dado una oportunidad a Chile. Y lo otro es el impacto que ha tenido el tema inflacionario mundial en las regiones de Asia, que han permanecido relativamente inmunes. Y, por lo tanto, han logrado sostener tasas de crecimiento relativamente altas. Nosotros pensamos que esas condiciones todavía van a estar presentes, a pesar de los ajustes que están tomando lugar en Europa y Estados Unidos. Creemos que en 2025 vamos a tener un Estados Unidos mucho más bullente, y Europa va a empezar a retomar su senda de crecimiento una vez terminado el ajuste inflacionario. Pero sí nos debemos olvidar que una cosa es el corto plazo, y la pregunta es a dónde vamos a converger en Chile”.

54 | revista NOS nº342 | 2024

PRESENCIALES / VIRTUALES / HÍBRIDOS PRODUCCIÓN DE EVENTOS

EVENTOS PRESENCIALES

EVENTOS VIRTUALES

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA

REGISTRO FOTÓGRAFICO

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

EVENTOS HÍBRIDOS

STREAMING EVENTOS

GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN

LENGUAJE DE SEÑAS

www.nos.cl

MAILING INVITACIÓN

ENCUESTAS ONLINE

SERVICIO DE ANFITRIONAS

Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos.

Contacto +56998749242

eventos@nos.cl

2024 | revista NOS nº342 | 55

La pena por ser mamá

En un país en donde la tasa de natalidad disminuye constantemente (el 2023 Chile alcanzó un mínimo histórico con 1,3 niños por mujer), y las mujeres luchan por abrirse camino en un mercado laboral que es hostil para ellas, surgen cifras acerca de un fenómeno que preocupa y alarma: la penalización por tener hijos.

El Child Penalty, como se conoce en inglés, hace referencia a las dificultades económicas y sociales que enfrentan las mujeres al decidir tener hijos e hijas en una sociedad que no ofrece suficiente apoyo para la crianza y el cuidado de estos.

Los datos que muestra el Child Penalty Atlas (National Bureau of Economic Research, 2024) afirman que en Chile, hombres y mujeres tienen una trayectoria laboral bastante similar hasta que tienen su primer hijo. En ese momento la trayectoria de él no sufre cambios significativos, pero la de ella desaparece o

decrece en un 37% sus ganancias, peor aún, la trayectoria femenina toma años en volver a su estado original o en algunos, casos nunca lo hace.

Esta penalización no solo afecta a las madres, sino también a toda la sociedad, pues se desencadenan una serie de consecuencias negativas. La encuesta realizada el 2023, por las agencias de investigación Questio y Qualitativa, a jóvenes entre 17 y 45 años, muestra que uno de cada cinco jóvenes no quiere ser madre o padre, porque opta por consolidar su carrera profesional.

Si las mujeres jóvenes siguen teniendo que decidir entre tener una familia o un trabajo, se verá como una primera consecuencia la constante disminución de la tasa de natalidad, provocando un envejecimiento de la población y una disminución en la fuerza laboral.

Académica Facultad de Comunicaciones Universidad del Desarrollo

Como segunda consecuencia se observará que la brecha de género en el mercado laboral no solo será entre hombres y mujeres, sino que además se profundizará la brecha social entre mujeres de estratos superiores que pueden costear el cuidado de sus hijos, y las de estratos sociales más bajos que deben abanador sus trabajos o emplearse en mercados informales para poder cuidar de los más pequeños.

Abordar este fenómeno requiere un enfoque integral que involucre a los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto. Es fundamental que el Estado siga implementando políticas que faciliten la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, como el proyecto de ley referido a la sala cuna universal, por ejemplo, que permitirá a más mujeres ingresar al mercado laboral y generar una cultura de cuidados compartidos. Las organizaciones también están llamadas a generar condiciones laborales

56 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

Los datos que muestra el Child Penalty Atlas (National Bureau of Economic Research, 2024) afirman que en Chile, hombres y mujeres tienen una trayectoria laboral bastante similar hasta que tienen su primer hijo. En ese momento la trayectoria de él no sufre cambios significativos, pero la de ella desaparece o decrece en un 37% sus ganancias, peor aún, la trayectoria femenina toma años en volver a su estado original o en algunos, casos nunca lo hace”.

que permitan integrar, mantener y aprovechar el talento femenino.

Necesitamos comprometernos a repensar el cuidado de los niños y niñas como una responsabilidad de la madre y del padre, con el objeto de crear una sociedad en donde la decisión de tener hijos e hijas

sea vista como una inversión en el futuro, en lugar de una carga económica y social que solo recae en los hombros de las mujeres que son o desean ser madres.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

BRIONES Y DARRIGRANDI EN DESAYUNOEMPRESARIAL DE LACPCBIOBÍO

El estado actual de la economía y los riesgos y oportunidades que se proyectan para 2024 fue el tema del desayuno empresarial que la CPC Biobío organizó para sus asociados.

Los economistas Ignacio Briones y Roberto Darrigrandi fueron los expositores invitados de esta actividad con la que la entidad gremial conmemoró su aniversario número 97.

Ronald Ruf, Javier Valderrama, Gian Piero Lavezzo, Ariela Dymensztain y Gonzalo Fuentes. Claudio Zaror, Verónica Ceballos, Beatriz Seguel y Sergio Meyer. Ronald Ruf, Gabriela Stefania y Rodolfo Muller. Juan Pablo Aeschlimaln, Mauricio Pérez, Alejandro Riquelme y Pedro Badilla. Raúl Sepúlveda, Elizabeth Villablanca, Patricio Pérez, Cristián Orrego y Carlos Vera. Pablo Bluas, David Fernández, Pedro Santander y Claudio Unda. Ignacio Briones. Ignacio Darrigrandi. Ronald Ruf, Pablo Coronado y Denisse Coronado. Cristóbal Ortiz, Guillermo Hayes y Erik Gruttner. Nelson Donoso, Carolina Giacoman, Javiera Soto y Elizabeth Villablanca. Lorenzo Torres, Ignacio Darrigrandi e Ignacio Briones. Rodrigo Briceño, Guacolda Vargas, Carlos Smith y Eugenio Sanhueza. Pedro Silva, Ronald Ruf, Macarena Cepeda y Álvaro Ananías. León Peralta, Guillermo Fernández, Manuel Fuica, Adamo Pesce y Antonio Pizarro. Elías Rabat, German Faúndez y Juan Pablo Spoerer.

Mujer, conquistas y desafíos en el camino de la igualdad

La épica escena de la película Las sufragistas, de la directora Sarah Gravon, en donde una de las activistas que luchaba por el derecho al voto femenino en Inglaterra se lanza en contra el caballo del rey de Inglaterra para generar impacto noticioso, y de esta manera instalar la gran causa en la opinión pública, grafica el espíritu de sacrificio de la historia de la mujer en relación con sus conquistas y desafíos en el camino hacia la igualdad.

Los paradigmas que validaban la desigualdad entre hombre y mujer tienen sus orígenes en diversas culturas, y ello se evidencia fuertemente en la historiografía, en donde los hechos que se consideraban dignos de ser testimoniados para ser recordados en la posteridad eran aquellos relacionados con hazañas protagonizadas exclusivamente por hombres, en donde se ensalzaban las grandes proezas militares y las hábiles estrategias de conquista

territorial. La invisibilización de la mujer en la escena histórica hasta mediados del siglo XX, es un fiel retrato de las estructuras dicotómicas de superioridad en inferioridad en materias de género.

La heroica ruptura de estos paradigmas fue gracias a mujeres, y también a hombres, que expandieron los confines de su comprensión tradicional hacia una conciencia de mayor equidad.

Cada paso, cada logro, cada conquista en el viaje de la igualdad en la historia de la mujer ha sido un trabajo arduo y persistente, con múltiples rostros cuyas primeras huellas de apertura no estuvieron exentas de sangre y dolor. Cada una de estas huellas ha contribuido poderosa y silenciosamente a reescribir las páginas de nuestra historia, incorporando a la mujer como un sujeto histórico digno de construir su propia existencia, y de ejercer

su libre ciudadanía para contribuir al bien común de su sociedad. La igualdad, más allá de todo debate político e ideológico, es ante todo un acto de justicia, y la justicia requiere una conciencia de valoración, ya que implica reconocer en el otro el derecho a ser y a hacer. Este ejercicio de valoración nos desafía como sociedad a un importante trabajo de formación intelectual y también moral, en donde la educación superior tiene un importante rol de acción.

Al conquistarse el derecho a voto en diversos lugares del globo, además de una creciente inserción en el mundo del trabajo, así como también una mayor conciencia de su sexualidad y maternidad, entre otros, el siglo XX se establece como un periodo de importante historicidad para la mujer al ser testigo de todos estos importantes logros.

62 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

La igualdad, más allá de todo debate político e ideológico, es ante todo un acto de justicia, y la justicia requiere una conciencia de valoración, ya que implica reconocer en el otro el derecho a ser y a hacer. Este ejercicio de valoración nos desafía como sociedad a un importante trabajo de formación intelectual y también moral, en donde la educación superior tiene un importante rol de acción”.

El avance obtenido en materias de equidad en todo este último tiempo es innegable. No obstante, el desafío de la igualdad en diferentes campos en donde se desenvuelven la mujer y el hombre aún persiste. Todo parece indicar que el actual periodo histórico viste como una valiosa oportunidad para consolidar una mayor igualdad, que nos permita trascender las barreras del tiempo, disolviendo estructuras de limitación que

reivindiquen a la persona humana, más allá de todo género, como aquel sujeto libre, dotado de inteligencia y voluntad, que crea y conquista espacios de bienestar tanto personal, como social.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

JORNADASOBRE LIDERAZGOS EDUCATIVOS ENUSS

En el hotel Sonesta se desarrolló la jornada de reflexión docente: Liderazgos Educativos en Tiempos Actuales, organizada por la Universidad San Sebastián (USS), sede Concepción, a través de su Dirección de Admisión y Difusión. En la cita, liderada por el vicerrector de sede, Claudio Concha Navalón, participaron más de 140 directivos, pertenecientes a 90 establecimientos educacionales de la región.

La concurrida actividad contó con la intervención del destacado psicólogo y orientador Luis Canessa Be, quien abordó los principales desafíos de la orientación vocacional en la actualidad.

64 | revista NOS nº342 | 2024
Marcela Herrera Torres y Josefina Condeza Palacios. Patricia Barriga Arriagada y Mariana Cores Remaggi. José Luis Salgado Medina y Luis Martínez Catalán. Susana Ferrer Serna, María José Ahumada y Cecilia Pavez Gutiérrez. Víctor Chandía Ávila, Luis Canessa Be y Ana Concha Fuentes. Eny Muñoz, Arturo Zúñiga y Erika Zuchel.
2024 | revista NOS nº342 | 65
Catalina Pezo, Carlos Lobos Gutiérrez y Yisela Gutiérrez de la Barra. Juan Ignacio Hurtado, Luciano Espinoza Muñoz y Catalina Pedreros Roa. Gladys Bravo Benítez, Luis Caro Fuentes, Brenda Muñoz y Eduardo Becerra. Luis Felipe Uribe, Arturo Zúñiga Jory, María Rosa Cornú y Andrés Valenzuela Contreras. Karen Anabalón Segura y Ximena Díaz Salazar. Carla Rojas, Patricio Vidal y María Teresa Arriagada. Fernanda Beltrán Guzmán y Estefanía Molina Pacheco. Noelia Molina Carrillo, Luis Canessa Be y Paula Vargas Otaegui.

Invertir en capital humano con propósito y sentido

En los últimos 20 años, Asia y Europa aumentaron exponencialmente su PIB, mientras que América Latina mantuvo las mismas cifras. Según un informe del FMI, en retrospectiva hacia 1990, los países asiáticos cuadruplicaron su crecimiento, en contraste con nuestra región, que solo lo ha mantenido.

Según Bakker y colaboradores (2020), la tentación es culpar a la inversión. Sin embargo, plantean que la observación comparativa de la experiencia de Europa central, oriental y sudoriental pone en entredicho esta idea, dado que han logrado, en perspectiva de 1990-2019 (pre-pandemia), un crecimiento mucho más rápido que América Latina y con menos inversión que Asia.

Los datos muestran que, si bien la inversión aumenta el PIB, esta lo

hace hasta cierto punto donde, luego, la inversión comienza a disminuir. El elemento diferenciador es la productividad o, en otras palabras, la capacidad que tenemos de hacerlo mejor con los mismos insumos, premisa fundamental de la perspectiva del capital humano.

En América Latina este mensaje fue adoptado con fuerza desde comienzos del siglo XXI, con un énfasis relevante en la inversión en educación superior, y con un cambio de paradigma hacia la llamada educación basada en competencias. Esta mirada, proveniente del paradigma economicista, ha influido fuertemente sobre la estandarización y la planificación estratégica del proceso educativo, y también, sobre los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Progresivamente, ha llevado, además, a un énfasis muy relevante sobre el control y la rendición de cuentas. Sin ir más lejos, buena parte de los recursos para educación superior están condicionados a indicadores de gestión como empleabilidad, retención universitaria, titulación oportuna, entre otros.

Son innegables los aportes del capital humano en educación superior a la organización, planificación, administración efectiva y el aprendizaje institucional, que tienen su corolario en muchos buenos efectos sobre la calidad de la gestión y de la habilitación laboral. Sin embargo, también son diversos los problemas y desafíos pendientes que permitan tener una mirada más clara de sus contribuciones y, en consecuencia, que nos aporten aprendizajes significativos para mejorar nuestros esfuerzos.

66 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

Son innegables los aportes del capital humano en educación superior a la organización, planificación, administración efectiva y el aprendizaje institucional, que tienen su corolario en muchos buenos efectos sobre la calidad de la gestión y de la habilitación laboral. Sin embargo, también son diversos los problemas y desafíos pendientes que permitan tener una mirada más clara de sus contribuciones y, en consecuencia, que nos aporten aprendizajes significativos para mejorar nuestros esfuerzos”.

Una de las grandes críticas de esta mirada es el excesivo foco de los esfuerzos en la productividad económica, lo que erige el gran desafío de avanzar hacia una mirada que supere los indicadores económicos como brújula, y que se oriente a empujar la resolución de los pro -

blemas relevantes de la sociedad. Los más críticos adjudican a esta forma de comprensión de la educación el alineamiento social y la falta de humanismo: dejan fuera el placer del aprendizaje, el desarrollo personal y la educación como transformación de lo establecido.

Nuestros sistemas educativos tienen una misión relevante en mantener estos valores esenciales inherentes al acto de aprendizaje, en amistad con la efectividad.

En segundo lugar aparece la crítica sobre el incumplimiento de la promesa del capital humano: la inversión en educación no necesariamente reditúa a nivel personal y social. Un elemento crucial que permite explicar esta carencia es la omisión de la influencia de la desigualdad socio económica sobre la relación que tienen la educación y la rentabilidad. Ha sido ampliamente mostrada la diferencia que existe en esta relación en función del origen social, económico, regional (centralización), el género, entre otros, que imponen un enorme desafío no solo al diseño de un sistema edu cativo más inclusivo, que impulse el talento y desarrolle capacidad, sino que también a un sistema la boral que consolide los esfuerzos del anterior.

En tercer lugar aparece la planifi cación estratégica nacional y, tal vez, regional. Los países de Amé rica Latina tienen el desafío de en contrar una nueva estrategia (fren te a los recursos naturales) para el desarrollo económico y social que tenga como base la innovación y el conocimiento. Como plantea Mariana Mazzucato, los países deben encontrar e invertir en las áreas en las que puedan ser com petitivos para poder desarrollarse. De este modo, el capital humano debe seguir una estrategia clara, con esfuerzos sistemáticos, bien planeados y con una fuertísima in versión. Me atrevería a ir más allá

EL CAPITAL HUMANO CON PROPÓSITO Y SENTIDO, PLANIFICADO Y CON MÚSCULO ES

LA HERRAMIENTA QUE CONVIERTE EL ESFUERZO EN PRODUCTIVIDAD, Y PUEDE SER, EL QUE TRANSFORME LA PRODUCTIVIDAD EN DESARROLLO.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

señalando que debería arriesgarse, por ejemplo, en aquellas áreas donde existe fortaleza o en planos que en mediano y largo plazo demuestren potencial, alineando la política educativa, laboral y las estrategias de competitividad en un claro afán por encontrar caminos productivos para los países a nivel económico y en la creación de valor social, ambiental y tecnológico.

El capital humano con propósito y sentido, planificado y con músculo es la herramienta que convierte el esfuerzo en productividad, y puede ser, el que transforme la productividad en desarrollo.

68 | revista NOS nº342 | 2024
ACREDITACIÓN PARA EVENTOS EMPRESARIALES Gestión de base de datos Inscripción en línea Envio de mailings personalizados Registro Acreditación con eTickets Informe de asistencia +56998749242 eventos@nos.cl www.identificanos.com

ESTER ROA REBOLLEDO, LA PRIMERA ALCALDESA DE CONCEPCIÓN

Ester Roa Rebolledo nació en Concepción, en 1919 y murió el 2001, en Santiago. Su vida nos revela una serie de rasgos que merecen ser destacados para mostrar una multifacética personalidad.

Estudió sus humanidades en el Liceo Fiscal de Niñas de Concepción, y luego de rendir el Bachillerato de manera exitosa, ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile, donde tras concluir sus estudios, en 1952, recibirá de parte de la Corte Suprema el título de abogada. Esta era una condición excepcional en la época, cuando muy pocas mujeres lograban alcanzar dicha profesión, más aún, con un rendimiento académico notable, característica que la había acompañado desde sus estudios primarios.

Desde joven participó en política, afiliándose en el Partido Conservador Social Cristiano, una rama del antiguo Partido Conservador, del cual se separó por asumir una decidida defensa de la doctri-

na social de la iglesia católica, buscando soluciones concretas a los graves problemas sociales que afectaban al Chile de la época. En esas actividades conocerá a quien será su esposo, Tomás Pablo Elor za, dirigente del Partido Conser vador tradicional en Concepción, con quien finalmente, y en com pañía de militantes de la Falange Nacional y del Partido Agrario Laborista, terminarán formando, en 1957, el Partido Demócrata Cristiano.

Un año antes, en 1956, Ester Roa había sido electa regidora del municipio de Concepción y designada luego, como la primera alcaldesa de la ciudad, durante el gobierno de Carlos Ibáñez. Es digno de destacar, entre otras acciones desarrolladas, la erradicación de numerosas familias que se encontraban instaladas en el Parque Ecuador desde el terremoto de 1939, que habían generado por años un foco de insalubridad y delincuencia, que comprometía la seguridad y el aseo y ornato urbano.

guirá por una gestión despolitizada, buscando, exclusivamente, la reconstrucción de Concepción, para lo cual apoyará decidida y públicamente los planes del gobierno de Jorge Alessandri, con el cual no tenía cercanía política.

Es justamente en esta gestión de superar el daño producido, que impulsará la construcción de un nuevo estadio, que reemplazara el que destruyó el terremoto, y con un tesón y perseverancia a toda prueba, conseguirá el apoyo del gobierno y de privados para lograr, en 1962, que la ciudad contara con un nuevo coliseo deportivo que, hoy, merecidamente, lleva su nombre.

70 | revista NOS nº342 | 2024
OPINIÓN

Durante su gestión impulsó la construcción de un nuevo estadio , que reemplazó el que destruyó el terremoto, y con un tesón y perseverancia a toda prueba, consiguió el apoyo del gobierno y de privados para lograr, en 1962, que la ciudad contara con un nuevo coliseo deportivo que, hoy, merecidamente, lleva su nombre.

Lo dicho rescata los hitos más salientes de su gestión alcaldicia. Sin embargo, no podemos omitir las reformas internas realizadas en el municipio, creando el departamento de control municipal y reorganizando el departamento de aseo y ornato, para mejorar la ciudad en cuanto a los servicios e infraestructura, particularmente, de los barrios de su periferia.

Terminada su gestión municipal, Ester Roa continuó su servicio público como vicepresidenta de la Caja de Empleados Municipales en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Luego desempeñará la función de abogada de la Superintendencia de Seguridad Social, durante el gobierno de Salvador Allende y en el gobierno de las Fuerzas Armadas, retornará a sus funciones de vicepresidenta de la

Caja de Empleados Municipales, para culminar su servicio público en 1983, como vicepresidenta de la Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, y directora ejecutiva del Departamento de Indemnización a Obreros Molineros y Panificadores.

Podemos concluir, al pasar lista de las diferentes funciones que Ester Roa cumplió en instituciones de ayuda a la sociedad, que resalta en ella la intención de entregar a la ciudadanía los mejores esfuerzos para mejorar sus condiciones de vida, dejando al margen cualquier consideración de carácter partidista y revelando en su extensa carrera un constante espíritu de servicio a la comunidad.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº342 | 71

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.