Revista Nos Edición Nª 344

Page 1


La INTENSA Y VARIADA TEMPORADA de Corcudec para el segundo semestre

Luis David Cruz Ocampo, el embajador chileno que se ENFRENTÓ

A STALIN

Werner Hohf: NO HAY FONDOS para reembolsar los gastos operativos de bomberos en emergencias climáticas

PABLO CONTRERAS:

“Queremos convertir a Lihuen en el teatro de la comedia del sur de Chile”

SUMARIO 2024

07

Ayün viste a padres e hijos este invierno

15

El camino del teatro Lihuen para ser el epicentro de la comedia en el sur de Chile

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.

Año 29, Nº 344 2024

38

Las novedades de Camino del Agua

46

Opinión: Abuso y maltrato a estudiantes en prácticas profesionales

SUMARIO

No se puede llamar a todo trastorno mental 28

Werner Hohf: “Los bomberos tendremos que cubrir los gastos de los temporales de junio con recursos propios”

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

51

Vida social: Santo Tomás presentó libro institucional

58

Corcudec comienza el segundo semestre con novedosa cartelera

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

EDITORIAL

“Esta es una discusión que para quienes observan desde fuera del debate político, puede resultar confusa y alejada de sus preocupaciones cotidianas. Pero, sobre todo, es un episodio que revela cómo las decisiones legislativas sobre temas fundamentales, como el voto obligatorio, corren el riesgo de ser percibidas como estrategias políticas más que como esfuerzos genuinos por fortalecer la participación democrática”.

Representante Legal:

Directora General: Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General: Pamela

Periodistas:

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.

Marta Bustos V.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

Director Distribución:

Tania Zavala B.
Pamela Rivero J. Editora General
Rivero J.
Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia.
Carola Venegas Elías Meza.
Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.
Javier Hernández.
Venta de Publicidad
Andrea Retamal M.
Laura Zavala B.

Claridad y coherencia en la reforma electoral

El reciente anuncio del gobierno de presentar un veto al proyecto que extiende a dos días las elecciones municipales y regionales de octubre, para poder reponer las multas a los ciudadanos que no participen de esos procesos, mostró una preocupante falta de claridad sobre los objetivos reales detrás de las decisiones tomadas en el Congreso.

Este anuncio, que fue hecho por el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, ocurrió luego de que el Senado no aprobara el informe de la comisión mixta que, entre otros puntos, proponía una sanción de entre 0,5 y 2 UTM (equivalentes a $33.000 a $131.000) a quienes no acudieran a las urnas a cumplir con su obligación de votar.

La controversia se centró en si el término utilizado para definir quiénes serían objeto de estas multas sería el de electores o de ciudadanos.

La comisión había propuesto que fuesen todos los electores. Sin embargo, el gobierno reparó en que este universo también consideraba a los extranjeros avecindados hace más de cinco años en el país, quienes, aunque forman parte del padrón electoral, no están obligados a sufragar.

Esta distinción, como explicó el mismo día de la votación el ministro Elizalde, quiere evitar confusiones y garantizar que las sanciones sean aplicables únicamente a los ciudadanos chilenos.

Desde la oposición acusaron cálculo electoral de parte del oficialismo. En tanto, representantes de este último bloque sugirieron que la postura de la Derecha a inclinarse por incluir a todo el padrón electoral buscaría aumentar la participación, especialmente, en comunas con altas poblaciones migrantes que, en teoría, votarían por sus candidatos.

Esta es una discusión que para quienes observan desde fuera del debate político, puede resultar confusa y alejada de sus preocupaciones cotidianas. Pero, sobre todo, es un episodio que revela cómo las decisiones legislativas sobre temas fundamentales, como el voto obligatorio, corren el riesgo de ser percibidas como estrategias políticas más que como esfuerzos genuinos por fortalecer la participación democrática.

Es crucial que este debate no se diluya en disputas partidistas y tácticas electorales. Los electores necesitan una discusión informada y reflexiva que garantice que cualquier cambio en las leyes electorales responda verdaderamente a las necesidades y valores de la sociedad chilena en su conjunto, y no solo a los intereses políticos a corto plazo.

Teléfono: 41 2 861 577

concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación

digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada

O’Higgins 681 of. 203 Concepción

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

LUCERE JOYERÍA ARTESANAL

Piedras naturales, joyas únicas

Buscando ser una opción a la industria joyera tradicional, “que puede ser altamente contaminante, debido a la sobreexplotación minera para la producción en serie”, en 2021 la artesana Gásila Venegas creó Lucere Joyería Artesanal.

La marca destaca por su compromiso con la creación de piezas únicas, personalizadas y de alta calidad, y se especializa en el diseño y confección de joyas que resaltan la belleza y las propiedades de las piedras naturales.

Además de su exclusiva colección, Lucere también acepta pedidos especiales, absolutamemente personalizables, y ofrece servicio de rediseño, que permite dar una segunda vida a joyas olvidadas o que han sufrido algún daño.

Sus productos pueden encontrarse en la tienda Encantarte, ubicada en el primer módulo de la Galería Universitaria (entrando por Barros Arana 601), en Concepción.

Facebook: Lucere Joyería Artesanal. Instagram: lucerecl

02

MINIMAL GARDEN BIO-BÍO

Decoración siempre viva

La pareja formada por Paulina Badilla y el artesano certificado por Chile Artesanía, Moisés Vergara, en 2015 dio vida a Minimal Garden Bío-Bío, emprendimiento en el que fusionaron su amor por las plantas y por la artesanía para crear artículos de decoración vivos.

Así, usando recursos que les otorga la tierra, el bosque y el mar, y uniéndolos a materiales de reciclaje, crean bellos objetos decorativos, en los que predomina la madera, el vidrio templado o los cuarzos, y que tienen a las plantas como protagonistas absolutos.

Macetas rústicas, jardines eternos, kokedamas y terrarios son algunos de sus productos más solicitados, los que también son requeridos por empresas como regalos corporativos o souvenirs para todo tipo de celebraciones.

Fonos: 56 920341015 / +56 934668253

Instagram: @minimal_garden_biobio

Mail: minimal.garden.biobio@gmail.com

Personaliza tu mundo con CAPRICHITOS PAPELERÍA 03

Si eres de los que prefieren el formato “lápiz y papel”, aquí encontrarás todo lo que buscas, desde cuadernos hasta tiernos Libros de Buenos Deseos, perfectos para regalar, o para que en baby showers o cumpleaños tus invitados dejen allí un lindo mensaje.

También ofrecen productos de personajes como Minnie, Snoopy o la adorable Sarah Kay, y lápices de marcas japonesas, como Zebra, Sarasa, Uniball y Muji, conocidas por su calidad, duración, funcionalidad y diseño.

Los cuadernos y planners personalizados son también muy requeridos. Su encuadernación y confección es hecha a mano y con mucho cariño, “buscando que el cliente se lleve algo con lo que se sienta identificado. Y, si es para regalo, que denote su dedicación al escoger algo especial. Por lo mismo, se le da la posibilidad de agregarle fotografías, nombres o mensajes”, detallan.

Rengo 655, local 20, galería Rengo, Concepción. Instagram: caprichitos.papeleria

04

AYÜN

Padres e hijos

equipados

contra el frío

Si bien Ayün partió como un emprendimiento dedicado a crear productos para bebés -como sus conocidos fulares-, poco a poco los requerimientos de su público le obligaron a expandir su oferta. Fue así como comenzaron a ofrecer estilosos polerones para niños.

Ante el éxito de la nueva línea, surgió una nueva petición de sus clientes: una versión adulta de los polerones infantiles, que permitieran a padres e hijos combinar sus atuendos.

Hoy, la marca ofrece polerones personalizados para todas las edades y tallas, confeccionados en diferentes colores y materiales -entre los que destacan corderito y polar-, los que son elegidos por sus clientes, guiados en todo momento desde Ayün.

Cuentan también con una atractiva línea de accesorios que incluye bandanas sublimadas, bananos, jockeys y cuellos de chiporro, ideales para acompañar cada aventura de niños y adultos.

Fono: +56945911511. Tienda en Instagram: @ayunconcepcion

#VitrinaEmpresarial

#VitrinaEmpresarial

# Vitrina Empresarial

Como director de Postgrados y Educación Continua de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, fue nombrado recientemente David Gajardo Soria-Galvarro.

Es ingeniero de Ejecución Mecánico de la UdeC, ingeniero Civil Industrial de la U. del Bío-Bío y además cursó un máster en Marketing y Gestión Comercial en la Escuela Superior de Madrid, ESEM.

Tiene más de 25 años de experiencia en cargos en compañías multinacionales y nacionales, entre ellos, la gerencia de Negocios de las regiones VIII y IX de Entel y la gerencia general en Schussler S.A. y ENER S.A. El ejecutivo explicó que este cargo le plantea “muchos, atractivos y exigentes desafíos”, que tendrán importantes implicancias en el desarrollo de la USS.

#VitrinaEmpresarial

COMENZÓ CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CUARTEL DE BOMBEROS EN HUALPÉN

Em junio se inició la construcción del primer nivel del cuartel para la Segunda Compañía de Bomberos de Hualpén, proyecto que había comenzado a ejecutarse en marzo, y que es financiado por el plan Enap Más Sostenible, el cual contempla una inversión total de más de $ 2 mil millones.

La obra, de 450 metros cuadrados, incluirá un edificio de oficinas y dormitorios, así como una sala de máquinas, una moderna y bien equipada infraestructura que busca mejorar significativamente las condiciones de trabajo de los bomberos y, con ello, su capacidad de respuesta.

El director de Comunidades, Cristián Oyanedel, destacó la relevancia de este proyecto para la comunidad, resaltando el compromiso de ENAP con la seguridad y bienestar de sus vecinos. “Estamos orgullosos de contribuir al fortalecimiento de los servicios de emergencia, asegurando que nuestros bomberos cuenten con las mejores herramientas y condiciones para realizar su invaluable labor”.

#VitrinaEmpresarial

UNAB Y PUERTOS DE TALCAHUANO SE UNEN PARA FORTALECER ÁREA

MARÍTIMO-PORTUARIA

Desarrollar investigación sobre temas de interés en el área portuaria, además de iniciativas de capacitación y formación son parte de los compromisos establecidos en el marco del convenio de colaboración firmado por la Universidad Andrés Bello y Puertos de Talcahuano.

El acuerdo, suscrito por el gerente general de Puertos de Talcahuano, Cristian Wulf Sotomayor, y por el vicerrector de UNAB sede Concepción, Dr. Carlos González Correa, refuerza la misión de ambas entidades de fomentar el desarrollo educativo, la eficiencia y la innovación en el sector portuario.

La colaboración también establece la posibilidad de prácticas profesionales para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAB, así como pasantías para sus docentes dentro de las instalaciones de la empresa. Además, ambas entidades se comprometieron a realizar investigaciones conjuntas, consultorías y proyectos de extensión que contribuirán al desarrollo portuario y costero, así como a la logística y comercio exterior en Biobío.

#VitrinaEmpresarial

CLÍNICA BIOBÍO REALIZÓ INNOVADOR

PROCEDIMIENTO CARDIACO

La insuficiencia mitral es una grave afección cardíaca que afecta a gran número de personas en Chile y el mundo, y a la que en Clínica Biobío están dando respuesta con MitraClip, un innovador procedimiento diseñado para corregir el problema sin necesidad de una cirugía a corazón abierto. Con ello, se convierte en el primer centro de salud privado, fuera de la región Metropolitana, en realizar esta intervención.

El jefe de la Unidad de Hemodinamia de la Clínica, Dr. Luis Pérez, afirma que hoy la Cardiología Intervencional está orientada a tratar las enfermedades del corazón de una forma mínimamente invasiva, que es justamente lo que se está implementando en Clínica Biobío.

Añade que el MitraClip es una técnica que se realiza a través de catéteres. “Accedemos con una punción en la ingle, desde donde llegamos al lado derecho del corazón. Luego, pasamos al izquierdo y todo es guiado por una ecografía intrasofágica. Es un trabajo multidisciplinario, que necesita integración entre cardiólogos, intervencionistas y ecografistas”, dice.

Por su parte, el cardiólogo intervencionista, Dr. Reinaldo Venegas, miembro del equipo que realizó el exitoso procedimiento, explica que “el MitraClip es una solución para reparar la válvula mitral, en especial de pacientes de alto riesgo, como los adultos mayores o pacientes con insuficiencia mitral secundaria o funcional”.

# Vitrina Empresarial

#VitrinaEmpresarial

NESTLÉ CHILE ENTREGÓ FONDOS A EMPRENDEDORES DE LOS ÁNGELES

En colaboración con la Corporación Simón de Cirene, Nestlé Chile premió a cinco emprendedores a través de su programa Dulce Emprendimiento, que busca apoyar y hacer viables iniciativas del sector de Villa Las Quintas y Villa Todos Los Santos, en la comuna de Los Ángeles. Cada uno de los ganadores recibió apoyo financiero y sesiones de capacitación para la ejecución de su negocio.

El programa, que se desarrolló entre abril y julio de este año y que entregó capacitación a 14 emprendedores, otorgó a cada uno de los cinco seleccionados 800 mil pesos, destinados al fortalecimiento e implementación de su proyecto.

“Como compañía, estamos felices de desarrollar esta iniciativa y reconocer a aquellos emprendedores que se destacan por su constante búsqueda de nuevas oportunidades para impulsar iniciativas y proyectos”, señaló la gerenta de fábrica Nestlé Los Ángeles, Alejandra Pizarro.

#VitrinaEmpresarial

NUEVA VERSIÓN DE PROGRAMA DE SALUD COMUNITARIA EN SANTO TOMÁS

Este 2024 se realizará una nueva versión del Proyecto de Salud Comunitaria, desarrollado por la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, en conjunto con la Dirección de Administración de Salud (DAS) de la municipalidad de Concepción. Carla Flores Figueroa, coordinadora nacional del Programa de Salud Comunitaria, del área de Vinculación con el Medio de la UST, dio a conocer los aspectos más relevantes de esta iniciativa, en la que estudiantes de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Terapia Ocupacional entregarán de manera gratuita distintas prestaciones de atención a la comunidad, a través de operativos en terreno.

24

#VitrinaEmpresarial

ESTUDIANTES VOLUNTARIOS DE LA USS MEJORARON INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Y VECINAL EN FLORIDA

Un grupo de 40 estudiantes de distintas carreras de la USS, sede Concepción, realizó durante las vacaciones de invierno un voluntariado en el sector San Sebastián de Manco, de la comuna de Florida, para mejorar parte de su infraestructura escolar y vecinal. Estos trabajos, que son impulsados por la Federación de Estudiantes de la USS (FEUSS), comenzaron con una etapa de planificación, en mayo de este año, que consideró visitas a terreno para diagnosticar las necesidades de la comunidad. Los estudiantes intervinieron la escuela básica del sector, para hacer un patio interior, pintar murales y salas de clase, arreglar el piso y baños, entre otras mejoras. Además, mejoraron el acceso y amoblaron su club de adulto mayor, y se instaló un techo en la sede de la junta de vecinos de San Sebastián de Manco.

#VitrinaEmpresarial

ESSBIO FUE RECONOCIDA POR SU COMPROMISO CON LA EQUIDAD DE GÉNERO EN BIOBÍO

Se trata de una distinción entregada por Sernameg, que reconoce el trabajo de la sanitaria en esta materia.

Por su participación en el Programa de Buenas Prácticas Laborales y sus mentorías hacia organizaciones interesadas en avanzar en igualdad de género, Essbio fue reconocida por Sernameg como referente en equidad de género en la región del Biobìo.

La gerenta de Personas y Cultura de la sanitaria, Pamela Parra, explicó que reciben con orgullo esta distinción a la labor que la sanitaria viene realizando para promover la inclusión, la equidad de género y la conciliación de la vida familiar y laboral. “Estamos comprometidos para seguir impulsando estas materias, pues nuestro sello y nuestra cultura están orientados hacia esos objetivos”, precisó.

Essbio fue la primera empresa de servicios de Biobío en lograr la certificación de la Norma Chilena NCH3262, “con lo que se reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de políticas de buenas prácticas laborales con perspectiva de género”, indicó la ejecutiva.

Desde 2019, la compañía integró la equidad de género en su estrategia corporativa, para promover una mayor igualdad y así mejorar su capacidad para atraer y retener talento, reducir la rotación laboral y aumentar la satisfacción y el compromiso de los colaboradores.

Essbio también tiene el Sello Iniciativa de Paridad de Género (IPG Chile), otorgado por el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que la reconoce como líder en el desarrollo de políticas de buenas prácticas laborales con enfoque de género.

Roger Sepúlveda Carrasco

Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío

Chile presenta la peor productividad entre los 34 estados miembros de la OCDE, con un producto por hora trabajada de U$21 dólares del PIB , mientras que en Estados Unidos es de U$ 67 dólares del PIB.”

OPINIÓN

Competitividad de Chile: un dilema de productividad

Con frecuencia se habla de competitividad y productividad, y cuando se hace es necesario realizar un análisis en términos comparativos con otras realidades. El problema es que nuestro desempeño en esta materia es claramente deficitario en comparación con las economías líderes en el mundo.

Un indicador preocupante es, por ejemplo, que una hora de trabajo chileno aporta solo U$21 dólares al PIB, lo que significa que necesitamos trabajar 3.5 horas para generar lo mismo que se produce en Estados Unidos en la misma cantidad de tiempo. Además, mientras en Chile se trabaja más de 2 mil horas anuales, en Estados Unidos se trabaja solo 1.700 horas. La diferencia radica en la eficiencia de esas horas, lo que refleja nuestra baja productividad.

Thomas Keller, expresidente ejecutivo de Codelco, afirmó en una entrevista que en los países desarrollados el tiempo productivo de un trabajador, especialmente contratistas, oscila entre el 50% y el 60%, mientras que en Chile va del 15% al 30%. Según él, “no tenemos los modelos de gestión para enfocarnos en la productividad”. Esta afirmación pone de relieve una de las principales deficiencias estructurales en la economía chilena: la falta de enfoque en la eficiencia y productividad en la administración y gestión.

Por su parte, Raphael Bergoeing, economista del CEP, indicó que la productividad laboral de Chile es la mi -

tad que el promedio de los países de la OCDE. Chile presenta la peor productividad entre los 34 estados miembros de esta entidad, con un producto por hora trabajada de U$21 dólares del PIB, mientras que en Estados Unidos es de U$ 67 dólares del PIB. Lo más preocupante es que, según Bergoeing, no existen en el país medidas claras para mejorar la productividad y, por ende, no se esperan aumentos significativos en el corto plazo.

El gran problema en Chile es que no tenemos modelos de administración y gestión focalizados en la productividad y eficiencia en el uso de los recursos productivos. Como consecuencia, no medimos, controlamos ni mejoramos estos aspectos. Esta situación es compleja, pues la competitividad de un país está directamente relacionada con su productividad. Sin una estrategia clara y efectiva para mejorar la productividad, es difícil que Chile pueda mejorar su competitividad a nivel global.

Para abordar este desafío, es fundamental que, en conjunto con un profundo cambio cultural de la sociedad respecto al valor del trabajo, nuestro país desarrolle y adopte modelos de gestión que prioricen la eficiencia y productividad. Esto incluye la implementación de políticas públicas que fomenten la capacitación laboral, la innovación y el uso eficiente de los recursos.

Para que un país pueda implementar políticas públicas efectivas y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, necesita ser productivo. Es como hacer tortillas: para lograrlas, hay que quebrar huevos. De la misma manera, para generar los recursos necesarios que sostengan el desarrollo y el bienestar social, es esencial mejorar nuestra productividad. Solo así Chile podrá cerrar la brecha con las economías más desarrolladas y avanzar hacia un futuro más competitivo y próspero.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Pablo Contreras, propietario del proyecto Lihuen.

Teatro Lihuen:

El Teatro Lihuen es el resultado de la transformación del antiguo cine Windsor, un emblemático edificio del centro penquista, que a lo largo de la historia ha sido casi de todo. Con la visión de convertirse en el principal “teatro de la comedia” del sur de Chile, bajo la dirección de Pablo Contreras, este espacio cultural creó un vibrante circuito para artistas consagrados y, también, para los emergentes: “Una vitrina que no se puede perder”, dice el visionario gestor de la nueva etapa de este inmueble con una sólida trayectoria vinculada al mundo del arte y el espectáculo.

el cine abandonado que se transformó en el epicentro de la comedia EN Concepción

ablo Contreras tiene 35 años, y si hace una década le hubieran dicho que iba a terminar administrando dos recintos de comedia y espectáculo en Concepción, no lo hubiera creído. De carrera es profesor de lenguaje y de origen, chiguayantino. Se inspiró en el stand-up comedy que conoció en primera persona en Valparaíso para fundar el Bar Lihuen.

“Lihuen nació el 2017 con la idea y concepto de ‘espacio-cultura’. De a poco fue perfilándose un poco más, dentro de todas las variables que pudo ser en ese tiempo. Pasamos por música en vivo, teatro, lanzamientos de libros, discos, pinturas, exposiciones y comedia. Y desde esta mezcolanza empezó a proyectarse un poco más hacia la comedia, hasta el punto de buscar identidad, y llevarlo a lo que se conoce hoy como Lihuen, el bar de la comedia”, cuenta.

El bar abrió como tal en octubre de 2018 -en Paicaví 654- y, desde entonces, no ha parado. “El primer comediante que subió al escenario fue Cotó Ubilla, que es de Concepción, y ella tenía un monólogo y comenzó a proponer esta idea. El primero de Santiago fue Beno Espinosa…”, y luego vinieron Alto Yoyo, Lucas Espinoza, Ignacio Socías, Paola Molina, Edo Caroe, Fabrizio Copano, Chiqui Aguayo, Javiera Contador, Luis Slimming y Don Carter.

Varios de ellos han llegado a escenarios como Viña del Mar, pero partieron con rutinas en bares y teatros en Santiago, y en regiones, en lugares como Lihuen. “Empezaron a aparecer comediantes que yo nunca pensé que podían llegar, muchos de los que han estado en el festival de Viña. Luis Slimming, por ejemplo, lo tuvimos desde que comenzaron con El Sentido del Humor (programa de streaming) después de la pandemia”, recuerda Pablo. Pero Lihuen -que en mapuzungun significa “luz”- no podía quedarse solamente con un bar.

“Arriendan sus dueños”, decía el anuncio, y adjuntaba un número telefónico y un correo electrónico. No era la primera vez que el edificio quedaba en desuso y buscaba arrendatarios.

Desde su cierre definitivo como cine, en la década de los 90’, este recinto, de alrededor de 380 metros cuadrados y tres pisos, había sido un poco de todo. Partió como teatro y luego como cine. El edificio desde su construcción, en 1946, solamente había traído éxitos hasta entrados los 80’. La masificación de la televisión y, más tarde, los videoclubs, fueron apagando de a poco las exhibiciones de cintas en colectivo. Ya pasados los 90’, el lugar vivió varias transformaciones que lo terminaron convirtiendo en un cine para adultos.

Era abril de 2023 cuando un llamativo letrero azul -que rompía con el color crema del edificio- irrumpía en la fachada del exteatro Windsor, en plena esquina de San Martín con Caupolicán, a solo una cuadra de la Plaza de la Independencia de Concepción.

Pero de todo aquello no quedaban más que las paredes, las puertas y las ventanas. Su fachada, con ribetes neoclásicos, que va doblando a medida que se genera la esquina de la manzana, se había ido opacando con los años. Llamaban más la atención cualquiera de los locales ubicados en el primer nivel del frente, y si bien la estructura ya era parte del paisaje para todos

quienes transitaban diariamente por Caupolicán y San Martín, también lo era su inactividad. “El 2021 estaban trabajando acá en este lugar, pero hacían exposiciones. Aquí había una corporación que finalmente dejó de trabajar en este recinto. Después de eso fueron los propietarios los que pusieron en arriendo el espacio”, comenta el dueño de Lihuen.

Desde que Pablo tiene memoria, recuerda haber caminado por fuera de ese cine, pues Caupolicán era la calle que lo llevaba hacia el centro cuando llegaba desde Chiguayante.

Luego, como estudiante del Liceo Enrique Molina Garmendia, pasaba diariamente por el Windsor. “Era la época en que acá se exhibían películas de ‘adultos’, entonces era como ‘el lugar prohibido’. De vez en cuando uno pasaba y veía la cartelera”, ríe.

Al mostrar su interés por arrendar el edificio, descubrió que los dueños del espacio ya conocían Lihuen y su historia, pero tenían dos candidatos que eran bastante poderosos: un mall chino y un local de comida. Finalmente, con su idea, él los convenció.

“Fue una apuesta de ellos, sin pensar en si yo tenía o no el dinero en el momento. Pero lo que convenció a la familia, los dueños, fue la propuesta de volver este lugar al estado para el que fue creado, para el cine, para el espectáculo. Y no únicamente hacer eventos, sino que meter dinero en restaurar el espacio”.

Toda la ganancia que se obtenía en el Bar Lihuen, lo empezaron a invertir en restaurar el teatro. “Hoy tenemos camarines,

El recinto tiene una capacidad que supera las 300 personas (Dependiendo de la disposición de los asientos).

renovamos la red de agua, el techo, el piso, hasta el escenario se construyó de nuevo. En la galería no había nada, solo vivían palomas, pero de a poco trajimos mobiliario, equipos, todas estas cosas que yo creo que no van a parar en un buen tiempo”, relata Pablo, quien en toda esta empresa ha trabajado estrechamente con su madre, Edith Contreras.

El contrato de arriendo, explica, se hizo por un lapso inicial de 10 años. “Una década en la que queremos transformarlo en el teatro de la comedia del sur de Chile”, promete. La inauguración del lugar, bajo el nombre de Teatro Lihuen, ocurrió en octubre de 2023, y tuvo como invitado estelar a Juan Alcayaga, Don Carter. Fue un lleno total, asegura la administración del recinto.

Desde entonces, ha sido un ir y venir de artistas -no solamente comediantes, también músicos y gestores culturales- que han ido turnándose entre el bar y el teatro. Pero la apuesta en el teatro es distinta.

El acceso principal del Teatro Lihuen se emplaza exactamente al frente de la intersección de Caupolicán con San Martín. Por ahí se ingresa al hall, por el cual se puede acceder a la planta principal o subir hasta la galería. En el primer nivel, el espacio se configura en un piso de madera en el que las luces reflejan tonos cálidos y paredes de ladrillo a la vista. El escenario, también de ladrillo visible, es bordeado por columnas neoclásicas y un frontón con un emblema dorado que contiene una “W”, uno de los pocos elementos originales y mantenidos del pasado de gloria del Windsor.

A la galería, en tanto, se accede por escaleras en paralelo, un poco estrechas y con varios descansos: van bordeando el edificio hasta llegar a la planta superior. Ahí, escalinatas de concreto son ocupadas por cientos de butacas rojas. El techo, con vigas de madera negra, se transforma en una bóveda casi imperceptible, para que toda la atención esté en dirección al escenario.

La planta principal se adapta según la ocasión y el evento.

En este tipo de espacios, que a nivel mundial emergieron durante la segunda mitad del siglo XX -principalmente en Estados Unidos y Europa- y llegaron a Chile posterior a los 2000’, la apuesta no es únicamente desde la administración del local. También hay otro factor gravitante: la disposición de la audiencia.

“Cuando partimos con el Bar Lihuen tuvimos que hacer un poco de pedagogía, para que nuestros clientes aprendieran la dinámica de un bar de comedia”, rememora.

La dinámica en un “comedy bar” es distinta a la de un bar tradicional. Llegado el momento del show, todos deben guardar silencio, y eso incluye tanto a comensales como garzones e, incluso, se debe acabar el ruido proveniente desde la barra y la cocina. Hasta las cuentas deben cobrarse “en mute”.

se ha convertido en visita obligada para comediantes nacionales.

“Nos tuvo que haber costado entre medio año a ocho meses adaptar todo. Al punto de que mi mamá y yo íbamos y teníamos que hacer callar algunas mesas, o si no, les pasábamos la cuenta, incluso ‘ya, les regalamos esto, pero guarden silencio por favor, hay gente que pagó por ver este show’”, recuerda Contreras. Y en el teatro la situación se diversifica aún más.

Hoy, en la planta principal -sobre la que se emplaza el escenario- se encuentra un espacio de libre disposición de la administración que puede contener sillas y mesas, como en un bar/café o montar un público dispuesto para mirar siempre adelante, como si de un cine se tratara. Incluso se han hecho actividades donde los asientos desaparecen y todo se transforma en una extensión del escenario. En la planta alta, Lihuen dispuso un centenar de butacas que simulan lo que antiguamente era el cine.

Todo esto se complementa con una barra dispuesta atrás de la planta principal que siempre está funcionando: “La idea es que quien venga se pueda tomar algo, pueda disfrutar y complementar el show”, explica Pablo. Y también enfatiza otra distinción: los horarios.

Los shows parten desde las 20 horas, y a medianoche ya todo termina. “Creo que es algo que vamos a mantener en el tiempo, porque significa hacer espectáculos para todo tipo de público y que la gente no tenga que quedarse hasta las 2 de la mañana,

como pasa en otros lados”, explica. Y eso ha generado que el público sea transversal: desde jóvenes hasta adultos mayores que han subido a los escenarios para contar un par de chistes o debutar con monólogos.

“Sabemos que hay espacios de espectáculos en Concepción. Está el Teatro Biobío, La Bodeguita de Nicanor, Casa de Salud, otros bares también. Pero están destinados a otro perfil de público, a otros horarios. Y en cuanto a teatros, el Teatro Biobío está muy distanciado, muy burocrático, muchas veces se escuchan solo entre ellos, no están escuchando a la gente”, opina Contreras.

Con eso en mente, aspira a convertir al ahora Teatro Lihuen en un ítem obligado de la oferta cultural penquista. Asegura siempre estar observando lo que se hace en otras partes del país, otros países o incluso continentes y adaptarlo a la idiosincrasia local.

Y también, quiere transformar al recinto en una extensión de lo que ya viene haciendo con el bar, obviamente, en otro formato. “Debe haber unos 200 chicos en Concepción que se han subido sobre el escenario de Lihuen, y que ya están diversificándose, están haciendo comedia en Tomé, en Lota, en distintos lugares de la región. Eso no se puede perder, esto tiene que seguir”, reflexiona el emprendedor.

En estos meses, Teatro Lihuen
Pero no es solo la comedia. Las artes y la música se han transformado en visitantes recurrentes del espacio.
Essbio es una de las sanitarias mejor evaluadas en satisfacción de clientes

La Encuesta de Satisfacción de Clientes 2023, realizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), otorgó a Essbio 52,1 puntos, resultado que la posiciona sobre el promedio de la industria, de 44,6 puntos.

Entre las 23 empresas medidas, la satisfacción promedio de la industria fue de 44,6 puntos. Con este resultado, la sanitaria presente en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Ñuble y del Biobío, no solamente destacó por su puntaje sobre el promedio, sino que se posicionó como una de las mejor evaluadas del país.

El gerente general de Essbio, Cristian Vergara, indicó que esta evaluación demuestra el compromiso de la compañía para entregar un mejor servicio, mediante un plan de inversiones que ha tenido como objetivo mejorar la capacidad, continuidad y experiencia de servicio. “Además, se destacó nuestra vocación por servir a las comunidades, algo que se ha visto especial-

mente de manifiesto en los eventos climáticos y emergencias de los últimos años, donde la resiliencia de nuestra infraestructura y el despliegue y experiencia de nuestros colaboradores y contratistas han permitido asegurar la calidad y continuidad de servicio”, agregó.

Essbio es la segunda mayor sanitaria del país y la más grande en regiones. Está presente en 89 localidades, donde diariamente entrega servicios a más de 3 millones de personas.

Desde 2019, la compañía ha incrementado en 15 puntos la satisfacción de sus clientes en la encuesta realizada por la SISS.

PRODUCCIÓN DE EVENTOS

PRESENCIALES / VIRTUALES / HÍBRIDOS

EVENTOS PRESENCIALES

EVENTOS VIRTUALES

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA

REGISTRO FOTÓGRAFICO TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

EVENTOS HÍBRIDOS

STREAMING EVENTOS

GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN

LENGUAJE DE SEÑAS

MAILING INVITACIÓN

ENCUESTAS ONLINE

SERVICIO DE ANFITRIONAS

Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos. Contacto +56998749242

eventos@nos.cl

Es crucial que la capacitación a trabajadores y trabajadoras no solo cubra la Ley Karin, sino que también incluya talleres prácticos y muy claros , diseñados para fortalecer una cultura de respeto y de comportamientos apropiados”.

OPINIÓN

Ad portas de la entrada en vigencia de la Ley Karin: la necesidad de una cultura de respeto y de reforzar una reputación corporativa

La entrada en vigor de la Ley Karin en Chile marcó un hito que va más allá de lo legal. Es, en el fondo, un desafío ético que impulsa un cambio profundo en la cultura corporativa de las organizaciones. En esta transición, el liderazgo y la gestión de la reputación son clave para avanzar hacia un ambiente laboral respetuoso y libre de acoso, tal como lo establece esta normativa.

Las empresas con liderazgos destacados, donde ejecutivos y gerentes modelan con sus acciones los valores corporativos de la compañía, están tomando un papel activo en la transformación cultural necesaria para prevenir el acoso y la violencia en el trabajo. Así lo he podido ver en un conglomerado empresarial en Concepción, en una compañía logística en Santiago y en una entidad sanitaria en la región de Los Lagos, donde la ética del cuidado y la integridad son promovidas en cada nivel organizacional.

La gerente de Recursos Humanos del grupo de empresas de la capital del Biobío, quien lidera estas iniciativas, me expresó que buscaban que el liderazgo reflejara los valores de respeto y trabajo seguro que promueve la Ley Karin.

Para abordar esta situación, como AD Consulting estamos implementando junto a ellos, medidas que superan los requerimientos legales, como un taller de capacitación dirigido a

Gian Piero Lavezzo Socio-gerente de AD Consulting.

ejecutivos, jefaturas y supervisores que aborda los cambios en la legislación, pero también explora cómo, mediante la modificación de conductas, podemos crear un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.

Es sabido que la transparencia y el compromiso con un ambiente laboral seguro son altamente valorados por clientes y socios, permitiendo una mejor retención de talento y la atracción de nuevos negocios. “Nos hemos convertido en un referente de cómo integrar los valores en nuestra estrategia de negocio”, agregó la gerenta.

Y es que es crucial que la capacitación a trabajadores y trabajadoras no solo cubra la Ley Karin, sino que también incluya talleres prácticos y muy claros, diseñados para fortalecer una cultura de respeto y de comportamientos apropiados.

La Ley Karin ofrece la oportunidad de reevaluar y mejorar las relaciones internas en las empresas. Es momento de inspirar, liderar y transformar.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

CEE de la UdeC celebró 22 años y presentó su revista juvenil de estudios europeos

La versión de mayo de las tradicionales jornadas de Café Europeo, del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, fue dedicada a conmemorar un nuevo aniversario y a la presentación de Avant Garde Internacional, la primera revista juvenil de estudios europeos en Chile.

La última versión del Café Europeo, actividad que mensualmente realiza el Centro de Estudios Europeos (CEE) de la UdeC, en Concepción, tuvo un cariz especial.

Eso porque en aquella jornada, el CEE celebró dos importantes hitos para su trayectoria: la conmemoración de los 22 años de existencia del centro, y la presentación de Avant Garde Internacional, la primera revista juvenil de estudios europeos de Chile.

“Se trata de una publicación íntegramente producida, elaborada y editada por los estudiantes-ayudantes del Centro de Estudios Europeos, bajo la dirección de Javier Sepúlveda”, explica la abogada y directora del Centro de Estudios Europeos, Paulina Astroza.

La revista busca ser una plataforma para que los estudiantes contribuyan mediante sus trabajos en el área de los estudios europeos y globales. Política, economía, medio ambiente, cambio climático, seguridad internacional, migraciones y derechos humanos son sus áreas de interés. Una instancia con la que, además, dice Astroza, se fomenta la participación de estos estudiantes en el debate académico.

La revista Avant Garde, que se realiza dentro de la Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea del CEE de la Universidad de Concepción, se publicará una vez al año. La convocatoria para los estudiantes que quieran participar de la edición del próximo año se iniciará en junio.

DE LA REGIÓN AL MUNDO

Desde su creación, en mayo del 2002, el Centro de Estudios Europeos se ha dedicado a la formación, investigación y a la difusión de estudios relacionados con el continente europeo.

Está integrado por académicos de distintas facultades de la UdeC y, actualmente, se erige como el único centro chileno y uno de los pocos de América Latina dedicado exclusivamente a temas europeos. “Contamos el apoyo de la Unión Europea mediante proyectos que hemos ganado. Y, fundamentalmente, a través de la Cátedra Jean Monnet, con la cual financiamos nuestras actividades”, explica Paulina Astroza.

Como parte de su vinculación con la ciudad, todos los meses realizan sus jornadas de Café Europeo en el Café Baqué

de la calle Aníbal Pinto, en Concepción, que son abiertas a la comunidad. En ellas, integrantes del CEE exponen sobre diferentes temas relacionados con el “viejo continente”, en áreas como geopolítica, historia, contingencia e “incluso temas aeroespaciales”, recalca Astroza, quien agrega que la audiencia siempre es heterogénea: “Llegan estudiantes secundarios y universitarios, profesionales de distintas disciplinas, personas mayores, académicos, con lo que cumplimos nuestro objetivo de salir de las aulas y que el CEE se conecte con la ciudad”, sostiene.

Otro de los proyectos que el CEE está ejecutando es el programa de entrevistas De la Región Al Mundo, que se transmite semanalmente a través de YouTube.

La temporada 2024 se inició con una entrevista al canciller chileno, Alberto van Klaveren. Los temas considerados en los capítulos que cada lunes se suben a esta plataforma están relacionados con contingencia internacional, como la situación en Gaza, China y la política exterior. “Nuestra idea es difundir lo que está sucediendo en el mundo a través de un enfoque que privilegia la explicación y la interpretación de los hechos, para acercar a todos este conocimiento”.

Dr. Patricio Ramírez Azócar

Facultad de Psicología

Universidad del Desarrollo

Cuando nombramos a las vivencias emocionales difíciles, molestas o incómodas que son comunes para muchas personas con una terminología propia de los trastornos mentales, se genera una patologización de la vida cotidiana y se crea una falsa epidemia de trastornos mentales que, en vez de darle a esas condiciones el lugar que se merecen… termina quitándoseles su especificidad y llevándolas al plano de la cotidianeidad”.

OPINIÓN

Si todo es un trastorno mental, nada es un trastorno mental

Hace unos 10 años se publicó un libro llamado Si todo es bullying, nada es bullying, un texto donde el psiquiatra infanto-juvenil, Sergio Canals, proponía una guía para que padres y educadores de niños y adolescentes pudieran distinguir el maltrato verbal, físico, social o psicológico en el contexto escolar, de otras agresiones de menor gravedad.

En un intento por resaltar la importancia de cómo identificar, prevenir, disminuir la frecuencia y aminorar los efectos del bullying, el autor entendía que es clave que se acote específicamente a qué se refiere el término y se aclare para qué situaciones -que igualmente deben ser atendidas- su uso no aplica.

Pensando en otros temas candentes en nuestra sociedad y que se dan en la discusión pública, podríamos mantener la idea de fondo expresada en el título de ese libro y aplicarla a muchas cosas como, por ejemplo: si todo es acoso, nada es acoso; si todo es discriminación, nada es discriminación o, como se plantea aquí, si todo es un trastorno mental, nada es un trastorno mental.

Términos como trauma, depresión, ansiedad, trastorno mental o -el común, pero inespecífico- problema de salud mental, aparecen no solo en ámbitos clínicos, académicos o asistenciales, sino que también forman parte del diálogo cotidiano de las personas, de titulares de prensa o de cientos de libros de divulgación o autoayuda.

¿Es eso un problema? En principio, no lo es. Es más, a buena hora las sociedades -unas más, otras menos- y sus diferentes actores, se han ocupado de resaltar lo relativo a la salud mental y sus trastornos, y que la preocupación por ellos no esté restringida a psicólogos o psiquiatras, así como a que no sea solamente un quehacer en hospitales, clínicas o consultas.

Pero el mayor uso de los conceptos relativos a los trastornos mentales también ha traído consecuencias negativas y que, a juicio de algunos expertos, debe ser considerada una degradación indeseable.

Por ejemplo, cuando en una ficha clínica o de derivación, los profesionales de la salud mental indican que un paciente está experimentando un trastorno depresivo mayor -lo que comúnmente llamamos depresión-, para todos quienes forman parte del campo de la salud está claro que dicho paciente presenta una serie de síntomas asociados a tristeza, dificultad para disfrutar de las cosas que generalmente le entusiasmaban o causaban placer, cambios en sus hábitos de sueño, en su peso, se siente falto de energía, entre otros; todos los cuales están claramente especificados en los manuales diagnósticos -que son una herencia del modelo médico- y que están presentes con una determinada intensidad, disrupción de la vida cotidiana y duración. Dicho eso, el solo estar triste no es depresión, el estar desanimado no es depresión, el estar melancólico no es depresión, el tener una baja de motivación no es depresión o el estar de duelo no es depresión. Y no lo es en tanto existe un consenso internacional respecto a qué es considerado un trastorno depresivo y, por tanto, una condición sujeta de atención y cuidado especializado.

Este mismo ejercicio lo podemos hacer respecto a la preocupación o intranquilidad por cosas de la vida cotidiana que no califican como un trastorno de ansiedad o para experiencias adversas o emocionalmente perturbadoras que no califican como un trauma.

Cuando nombramos a las vivencias emocionales difíciles, molestas o incómodas que son comunes para muchas personas con una terminología propia de los trastornos mentales, se genera una patologización de la vida cotidiana y se crea una falsa epidemia de trastornos mentales que, en vez de darle a esas condiciones el lugar que se merecen -y que tanto ha costado otorgarles-, respecto a su importancia, efectos, oferta de ayuda y sin estigmatización de quienes las sufren, termina quitándoseles su especificidad y llevándolas al plano de la cotidianeidad, transformándolas así en un “comodín”. Es decir, se las usa como denominación genérica de fenómenos humanos que no tienen nada de patológicos.

Y, yendo más allá, muchas veces se termina abusando de la medicación para cuadros que requerirían otro tipo de recursos personales, familiares o comunitarios y, habitualmente, generando un colapso del sistema de salud por el aumento de atenciones por condiciones que no implican un franco trastorno mental.

Cuando apuntamos a lo importante de delimitar qué es y qué no es un trastorno mental, no lo hacemos porque queremos quitarle la importancia al padecimiento. Es todo lo contrario: es porque queremos que los trastornos mentales tengan un abordaje específico y sin estigma hacia quienes los sufren, y porque tenemos la responsabilidad de no patologizar experiencias humanas que no lo son.

Si a la larga nadie queda afuera de tener un trastorno mental, entonces tenemos que cuestionarnos acerca de qué es la normalidad o qué es la salud mental.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

“Los bomberos tendremos

QUE

CUBRIR de los temporales de junio con RECURSOS propios” los gastos
Werner Hohf, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción.

El Cuerpo de Bomberos de Concepción afrontó costos operativos por un total de 8 millones de pesos para manejar la crisis de los temporales de viento y lluvia de junio pasado, caracterizada por una alta demanda que incluyó el manejo de 86 urgencias en un solo día. A pesar de ello, no recibirán reembolso por esos gastos, debido a la falta de fondos estatales destinados para ese propósito específico en emergencias climáticas. Así lo explica Werner Hohf, su superintendente, quien además, se refiere a cómo afecta a la imagen de la institución el caso del voluntario de Valparaíso formalizado por su presunta responsabilidad en los devastadores incendios del verano en la Quinta Región. Manifestó su frustración ante estas situaciones y destacó que la comunidad reconoce la integridad de los 58 mil voluntarios, subrayando que un incidente no define la reputación de toda la organización.

l 1 de enero de 2023, Werner Hohf fue elegido nuevamente como superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, el más antiguo del Biobío y uno de los más grandes de Chile, compuesto por 10 compañías, 720 voluntarios y 125 cadetes.

Hace 10 años, ya había desempeñado este cargo, por lo que considera esta segunda oportunidad como un reconocimiento y una muestra de confianza por parte de sus pares.

Su trayectoria comenzó hace 46 años, como cadete de la Séptima Compañía de Bomberos de Concepción, de la que su padre, Günter, fue fundador.

"Lo que por más tiempo he hecho en mi vida es ser bombero", afirma, y destaca cómo esta experiencia ha moldeado su forma de relacionarse con los demás y de gestionar diversas situaciones. "Los bomberos no solo apagamos incendios, también aprendemos a dirigir equipos y a resolver situaciones críticas”. Estas habilidades, que no se enseñan en la universidad, agrega, “las he adquirido a lo largo de mi vida como bombero".

Durante el intenso sistema frontal que afectó a las provincias de Concepción y Arauco en junio pasado, Werner Hohf nuevamente enfrentó una situación crítica, pero ahora en su rol de superintendente. Coordinar la logística para responder a una serie de emergencias fue su desafío principal.

"En esos días, afrontamos una actividad muy intensa. La mayoría de las emergencias fueron por inundaciones, pero también colaboramos en otros frentes, como asegurar techos dañados o estabilizar estructuras que estaban a punto de colapsar debido a los vientos", explicó.

Relata que el miércoles 12 de junio atendieron 86 emergencias solamente en la comuna de Concepción. “Esto significó una alta demanda operativa en un periodo de 24 horas, que implicó que nuestras 10 compañías estuvieran trabajando en múltiples lugares al mismo tiempo, cada una con varias máquinas y personal".

- ¿Cuántos voluntarios desplegaron para atender esas emergencias?

“Partimos con el acuartelamiento en las 10 compañías del Cuerpo de Bomberos de Concepción el martes 11 de junio y lo mantuvimos hasta el viernes 14 a las 23.59. Cada una de las 10 compañías tiene, en promedio, 22 plazas, entonces, si hacemos la multiplicación, podemos decir que tuvimos 220 bomberos que deberíamos haber tenido acuartelados o en los servicios durante cuatro días”.

- ¿Cómo impactan en el presupuesto de bomberos operativos tan masivos como estos?

“Solo el acuartelamiento implica que debemos asegurar las necesidades básicas de cada uno de nuestros voluntarios. Con 22 personas por compañía, una por cada plaza de máquina de

material mayor que poseemos, estamos hablando de proveer al menos, un total de 220 desayunos diarios, 220 almuerzos y 220 cenas. Además, hay que considerar el gasto de combustible, que en este caso fue considerable, por tratarse de una operación tan demandante”.

-Un gasto que ocurre poco tiempo después de que el Estado pagara la deuda de casi 40 millones de pesos que tenía con el Cuerpo de Bomberos de Concepción, por los gastos de operación de los incendios forestales del 2023.

“Esa deuda efectivamente fue pagada a fines de abril del 2024. Sin embargo, ahora, tanto Senapred como la Delegación Presidencial nos informaron que no existen fondos para reembolsar los gastos de operación de bomberos en emergencias por razones climáticas. Esto significa que los bomberos tendremos que cubrir los gastos de los temporales de junio con recursos propios”.

- ¿Tienen una estimación de a cuánto ascienden estos gastos?

“Un poco más de 8 millones de pesos. Entre gastos de alimentación para los voluntarios acuartelados y en servicio, más otros recursos de mitigación, como la compra de trajes de agua y de estufas y cañones a gas para secar rápidamente los uniformes, y así seguir en servicio, fueron 6 millones y fracción. Y en combustible, casi dos millones de pesos”.

La tarde del viernes 24 de mayo 2024, la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo a un joven bombero en Valparaíso, por su presunta responsabilidad en los mega incendios que el 1 y 2 de febrero afectaron a esa comuna y a sus vecinas Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana: 137 personas perdieron la vida y 16 mil resultaron damnificadas.

Lo arrestaron en la Décimo Tercera Compañía de Bomberos del puerto, donde el detenido era voluntario. Tras ello fue formalizado, junto a un exfuncionario de la Conaf, como responsable de incendio con resultado de muerte. Ambos permanecen en prisión preventiva.

El bombero habría utilizado cigarros envueltos en fósforos para iniciar los focos de estos incendios, que fueron catalogados como uno de los desastres más graves del país en las últimas décadas. Su presunto autor material había ingresado a la institución hacía un año y medio.

- ¿Qué pasó por su cabeza cuando se enteró de esta noticia?

“A mí me generó una frustración tremenda, porque uno entra a los bomberos para ayudar, y para neutralizar catástrofes. Y el antónimo absoluto es el hecho de generarlas. Pero también me sorprendió que inmediatamente el tema se centrara en el asunto de los exámenes psicológicos, porque bomberos los aplica desde hace una década en la etapa de postulación a la institución. Nosotros, como Cuerpo de Bomberos de Concepción, además de eso realizamos exámenes médicos a los postulantes”.

WERNER HOHF INGRESÓ

COMO CADETE A LA “SÉPTIMA” CON 14 AÑOS. COMO TODOS, A LOS 18 OFICIALIZÓ SU POSTULACIÓN COMO VOLUNTARIO Y, DESDE ESA ÉPOCA, ESTE VOLUNTARIADO HA OCUPADO GRAN PARTE DE SU VIDA.

Y tengo que decir, agrega, “y esto es una opinión como Werner Hohf, no del superintendente del Cuerpo de Bomberos de Concepción, que considero un despropósito que la PDI haya detenido a esa persona desde el cuartel de bomberos y que esas fueran las imágenes que se masificaron. Podrían haberlo detenido en la calle, en su casa. No tenían que ir a su compañía para exasperar el hecho de que el personaje era un bombero”.

- ¿Eso causó algún daño reputacional a la institución?

“La gente en Chile no es tonta. Y por lo tanto sabe perfectamente que, en todas las otras instituciones, en todas las otras organizaciones, en todo Chile hay gente más descarriada y corrupta que en bomberos. Nosotros somos 58 mil voluntarios, y estamos hablando de una sola persona”.

- ¿Fue un tema que se analizó internamente?

“Ha habido conversaciones a todo nivel. En las compañías, en los cuerpos de bomberos y también a nivel de la Junta Nacional de Bomberos. Esta última incluso se comprometió con el ministerio del Interior para implementar un examen psicológico único. Es una iniciativa interesante, aunque no estoy seguro de si contemplará las realidades muy diversas que existen en el país. Si se establece un nivel de exigencia demasiado alto en un examen estandarizado, es posible que, en un cuerpo de bomberos de una comuna como Concepción, con más de 200 mil habitantes, no haya problemas debido al tamaño del grupo. Pero en localidades hiper aisladas, donde los bomberos son solo 15 personas, es probable que varios queden debajo de ese estándar”.

- ¿Qué miden los exámenes psicológicos que se realizan a los postulantes al Cuerpo de Bomberos de Concepción?

“Básicamente, se evalúa la propensión a comportamientos incompatibles con la labor de bombero. Esto nos ha ayudado a identificar ciertos casos que podrían haber sido problemáticos. Sin embargo, las personas cambiamos con el tiempo. Por lo tanto, administrar este tipo de examen a alguien no garantiza que su conducta no varíe en dos o tres años. Desconozco si el voluntario de Valparaíso había pasado por una evaluación psicológica y, de ser así, cuándo fue realizada. Para alcanzar un estándar óptimo, quizás deberíamos considerar la realización de estos exámenes cada dos años, dado que la conducta humana evoluciona con el tiempo”.

- ¿Ustedes no estarían diseñando alguna modificación?

“No en el Cuerpo de Bomberos de Concepción, porque el estándar que nosotros traíamos, y desde mucho tiempo, está por sobre lo que hoy se pretende implementar a nivel nacional”.

- ¿Cree que este caso afectó la imagen que la comunidad tiene de Bomberos?

“Creo que poco. De repente hay gente que sale con esa talla doméstica de que los bomberos son pirómanos, pero lo fundamental es que desde hace muchos años la institución de bomberos no se ha movido del 97% y el 99% de confiabilidad y valoración que le otorgan los chilenos”.

Werner Hohf ingresó como cadete a la “séptima” con 14 años. Como todos, a los 18 oficializó su postulación como voluntario y, desde esa época, este voluntariado ha ocupado gran parte de su vida.

Ni siquiera dimensiona en cuántos incendios, rescates, urgencias por catástrofes naturales o salvamentos de personas ha acudido en su vida, pero sí recuerda que los cinco primeros años en la compañía los vivió intensamente, y que su récord es haber tenido ciento por ciento de asistencia a emergencias durante tres años. “Después las responsabilidades laborales y familiares, la llegada de los hijos, no permite esa vinculación tan comprometida como la de mi primera etapa de bombero, pero el compromiso permanece intacto”.

- ¿Ha habido alguna situación que lo haya marcado en su trayectoria en bomberos?

“Uno siempre recuerda aquellos momentos donde la vida está en juego, tanto la propia como la de otros. Desde enfrentar incendios hasta participar en rescates complicados, cada experiencia me ha enseñado el valor de la vida. Sin duda aquellas que no se olviden son esas donde uno dice ‘hasta aquí llegué’, porque la muerte se ve cerca. Me ocurrió a principios de los 80. Se estaba quemando un liceo que existía en San Martín con Salas, en Concepción. Entramos junto a un compañero de bomba con el que sigo siendo muy cercano, pero el fuego nos encerró. Nos quedamos bajo un dintel agarrados al pitón tirando agua con la esperanza de que íbamos a poder salir. Y ahí uno dice que aparecen esos angelitos que nos cuidan, porque finalmente lo logramos”.

- ¿Esas situaciones nunca lo hicieron pensar en dejar bomberos?

“Ese tipo de cosas no. Pero hay otras que a uno lo preocupan. Por ejemplo, nosotros a menudo vamos a combatir incendios de inmuebles que están asegurados, que se quemen es siempre algo muy trágico, pero sus propietarios tienen un respaldo, un seguro que les permite recuperar gran parte del valor de lo perdido. Pero cuando los bomberos queremos hacer lo mismo o tomar un seguro de vida, nos castigan con una prima más alta, porque nuestra tarea de bomberos es riesgosa. Lo mismo ocurre con los créditos hipotecarios. El seguro de desgravamen asociado a ese crédito también tiene para nosotros una sobre prima”.

- ¿Eso han tratado de levantarlo para buscar una posibilidad de solución para ustedes?

"No que recuerde. Pero actualmente estamos abordando otro tema, relacionado con la posibilidad de rebajar o eximir del pago de contribuciones a los bomberos que han dedicado gran parte de su vida a la institución. Nosotros tenemos ocupaciones paralelas y pagamos impuestos como cualquier ciudadano chileno. Sin embargo, dedicamos una parte significativa de nuestro tiempo a ayudar a otros, en una labor que, al final del día, es una colaboración para el Estado, que sería responsable de gestionar estas emergencias si no existieran los bomberos. Y lo hacemos con gusto. Pero resulta que, al jubilarnos, cuando

nuestros ingresos disminuyen drásticamente, y ese mismo Estado con el que el bombero colaboró durante 40 o 50 años, nos carga con el pago de contribuciones".

- ¿Qué legado quiere deja en esta gestión somo superintendente?

“El primer énfasis está orientado a nuestra política de recursos humanos, especialmente, en el personal remunerado que desempeña roles cruciales, como operadores de centrales de comunicaciones, conductores de carros bomba y roles administrativos esenciales como contadores y secretarios. Estamos trabajando en mejorar sus condiciones salariales y de compensación para alinearnos con los estándares actuales de la industria, incluyendo beneficios que promuevan su bienestar y satisfacción en la organización. Otra de las iniciativas es mejorar la central de comunicaciones del Cuerpo de Bomberos de Concepción para ofrecer gratuitamente este servicio a cuerpos de bomberos de la intercomuna más pequeños, pues es un tema muy oneroso y complejo de mantener. En el fondo, quiero seguir colaborando en todo lo que esté en mis manos”.

Centro de Belleza SABALETTA

Cursos y talleres de

•Manicure

•Peluquería

•Lifting

Martes

09.30

Libro devela faceta desconocida de Luis David Cruz Ocampo

El académico de la USS, Dr. Cristián Medina, es uno de los autores del libro.

EUna familia que sufre por no poder reunirse, la incansable búsqueda de justicia de un padre, un pequeño país que se enfrenta a una gran potencia en un juicio internacional, y cómo Chile obtiene la primera condena registrada en la historia por violación de Derechos Humanos contra la URSS, son parte de la trama del libro de Cristián Medina y Erna Ulloa: Un embajador chileno contra Stalin.

l nombre de Luis David Cruz Ocampo es conocido en Biobío. Abogado, especialista en Derecho Internacional, fundador de la Revista Atenea y uno de los principales impulsores de la creación de la Universidad de Concepción son algunos de sus roles más destacados.

No obstante, poco se sabe de su faceta diplomática, labor en la que también logró alta notoriedad, correspondiéndole ejercer como embajador en El Vaticano en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), bajo el gobierno de Stalin.

Es justamente sobre su estadía en Moscú, los padecimientos que allí experimentó junto a su familia, y las circunstancias que lo llevaron hasta la ONU para acusar la sistemática violación a los derechos humanos a que eran sometidas las mujeres en la Rusia Soviética, que trata el libro escrito por el Dr. Cristián Medina, en colaboración con la Dra. Erna Ulloa, titulado Un embajador chileno contra Stalin: Luis David Cruz Ocampo.

“Todo nació de un pequeño artículo que vi en un diario, el cual informaba que la familia de Cruz Ocampo había donado archivos a la Universidad de Concepción. Me llamó la atención, y me puse a buscar información sobre él: abogado, escritor, humanista… Luego, descubrí que había sido embajador en El Vaticano, en tiempos de Pío XII -un Papa muy controversial por el tema del Holocausto-, y que luego fue el primer embajador chileno en la Unión Soviética, y eso era muy interesante”, afirma el académico de la Universidad San Sebastián, Cristián Medina, Doctor en Historia por la U. Complutense de Madrid.

Ante el descubrimiento de esta poco conocida historia, el investigador -autor de varios libros- solicitó a la Biblioteca UdeC acceso a esos archivos, los que revisó junto a la Dra. Ulloa. “Había recortes de diarios, bitácoras, condecoraciones, y ese material lo fuimos triangulando con otras fuentes, como los archivos de la Cancillería y la prensa de la época. Fueron dos años de recopilación e investigación y, en paralelo, de trabajar en la contextualización histórica de ese momento: cómo era la vida en la Rusia Soviética, y qué pasaba por ese entonces en Chile y en el mundo”, detalla.

El embajador chileno contra Stalin

Era 1946 cuando Cruz Ocampo y su familia llegaron a Moscú, encontrándose con una ciudad que estructuralmente aún sufría los estragos de la guerra. De hecho -relata el Dr. Medina- debieron ubicarse en un hotel, en el que también habitaban y trabajaban em-

bajadores de otros países. Fue allí que el hijo mayor, Álvaro, conoció a Lyda Liessina, una joven soviética de la que se enamoró y con quien contrajo matrimonio. “Pero cuando quiso traerla a Chile, se topó con una ley que le prohibía a Lyda, así como a miles de otras mujeres casadas con extranjeros, salir del país… En la Rusia de Stalin, que no era un estado de pleno derecho, no importaba nada el estatus diplomático del hijo del embajador, y menos aún de su hija política. Allí, los derechos humanos no valían, tampoco la inmunidad diplomática, era un estado totalitario”, explica.

Cuando en 1947, al inicio de la Guerra Fría, Chile rompió relaciones con la URSS, el embajador y su familia quedaron “varados” allá. Solo pudieron retornar al país un año después, pero dejando atrás a Álvaro y Lyda, lo que significó un doloroso impacto para todos.

Una vez en Chile, Cruz Ocampo comenzó a robustecer sus acciones diplomáticas y legales para traer al país a su hijo y a su nuera y, de paso, denunciar la sistemática tiranía estalinista que -entre otras cosasno permitía a las mujeres soviéticas dejar el país. “Comenzó ahí una esgrima diplomática muy intensa, que tuvo relevantes implicancias internacionales, pues el caso terminó siendo llevado a las Naciones Unidas, entidad recientemente creada. Allí, tuvo lugar un juicio en el que este hombre de Concepción, haciendo gala de su conocimiento en Derecho Internacional, logró la primera condena registrada en la historia por violación de Derechos Humanos contra la URSS. Esto no solo tuvo un impacto en la política interna, sino también en cómo Chile era visto afuera”.

Sin embargo, la Unión Soviética no respetó la decisión de la ONU, y Álvaro y su esposa solo lograron volver a Chile varios años después, tras la muerte de Stalin. “Lamentablemente, volvieron muy secuelados, porque los años que debieron mantenerse en Rusia la pasaron muy mal, viviendo con lo mínimo, y constantemente perseguidos y amenazados. De hecho, toda la familia quedó con secuelas, porque el dolor fue mucho”, sostiene el Dr. Medina.

El libro -ya a la venta en la Pinacoteca UdeC- detalla el profundo sufrimiento de la familia, la incansable búsqueda de justicia de Cruz Ocampo, la tensión global que este hecho generó, y cómo Chile se enfrentó (y ganó) en un juicio internacional a una gran potencia. Todo, sin perder de vista la rigurosidad histórica.

Pero la curiosidad y productividad de este académico de la USS no paran, y ya trabaja en un nuevo proyecto, que esta vez dará cuenta de la misión diplomática de Cruz Ocampo en El Vaticano. Además, se encuentra ad portas de publicar un libro sobre Erich Honecker.

Camino del Agua SPA

Donde la naturaleza se une al bienestar

Este spa es un destino de relajación en Concepción, donde la tranquilidad y el bienestar se unen en medio de la naturaleza. Nuevos programas y servicios diarios, además del crecimiento de su área de eventos son parte de su presente, en este 2024 cuando cumplen 15 años de trayectoria.

Se recomienda que las reservas se hagan con una semana de anticipación

41-2491749 o 41-2491750

+56 992997678

reservas@caminodelagua.cl

El Spa Camino del Agua está ubicado en medio de una frondosa zona verde, cercana al Parque Nacional Nonguén y a escasos minutos del centro penquista.

Precisamente fue su entorno natural, la paz y la belleza que ofrecía, el punto de partida de este proyecto familiar que nació hace 15 años en Concepción.

La idea inicial fue del padre de Víctor Santos, actual gerente general del spa, quien vio las potencialidades de esas hectáreas de terreno familiar que tenían en el sector de Nonguén.

“Todo partió por el gusto de mi padre por la ‘experiencia termal’. Él me propuso replicar en

este lugar lo bueno que habíamos visto en otros centros termales”, recuerda Víctor Santos. Una idea que le hizo mucho sentido, sobre todo porque aparte de los clubes de campo que en esa época existían en Concepción, tampoco había alternativas de esparcimiento y relax en centros abiertos y equipados para quienes no fueran socios de aquellos establecimientos. “Teníamos el entorno, y desde eso partimos, con un arraigado compromiso por ofrecer infraestructura, equipamiento y una calidad de atención al cliente de primer nivel”, señala el gerente.

Fue así como este spa, con su estructura sureña, sus servicios de bienestar integrales y un entorno para disfrutar de un momento de descanso y relajación, se fue posicionando en Concepción.

Este enfoque singular atrajo a una clientela fiel que, con su feedback, ayudó a orientar las innovaciones e inversiones estratégicas que siguieron a su hito fundacional. Este recorrido fue reconocido recientemente en el evento organizado por DuocUC, Pineapple 2024, que reunió a gremios locales relacionados con la industria turística. En él, Camino del Agua fue galardonado con el Premio a la Trayectoria.

LOS NUEVOS PLANES

La hidroterapia en la piscina temperada interior se mantiene como el corazón del spa y de los planes que en Camino del Agua han ido creando para distintos públicos y sus necesidades. “Muchas de las actividades de relajación se realizan en ella, pero incorporamos también piscinas de temporada, tinajas en el exterior y estamos terminando las terrazas para fortalecer la temporada de verano”, añade Santos. Asimismo, además de sus planes tradicionales, se añadieron nuevos programas de servicios, como Martes Mindfulness, desde las 9 a las 13 horas, que se inicia con un desayuno en Maqui Restorán, luego relajo en la piscina temperada con hidrojets y una sesión de meditación restaurativa, guiada con terapia de sonido, en un ambiente adaptado para la relajación y concentración. En cada sesión se

trabaja con técnicas de respiración, mindfulness y sonoterapia con cuencos de cuarzo, adaptándose a las necesidades de los participantes.

Otra opción es Miércoles Day Relax, que considera el uso de la piscina temperada durante el día, baño de calor en sauna exterior y sesión de tratamiento de 45 minutos, facial, exfoliación o masaje corporal. Los jueves existe el Plan Senior, con desayuno en Maqui Restorán, piscina temperada y ejercicios guiados que potencian la coordinación, el equilibrio y la elasticidad.

EN CUANTO A LOS EVENTOS SOCIALES O FAMILIARES, LOS MATRIMONIOS Y FIESTAS SON TAMBIÉN PARTE DE LA AGENDA, ESPECIALMENTE ENTRE DICIEMBRE Y MARZO, PUES EN ESA ÉPOCA SE APROVECHAN LOS ESPACIOS EXTERIORES PARA REALIZAR EN ELLOS LAS CEREMONIAS U OTROS HITOS DE ESTOS EVENTOS.

Para grupos, familias o parejas está el plan En grupo se pasa mejor, que considera una jornada completa de relajo. “Queremos ir introduciendo más terapias que van de la mano con el desarrollo espiritual, para ir respondiendo a la creciente demanda de métodos de bienestar más holísticos y naturales”, añade Víctor Santos. Recientemente, se sumó el servicio de despedidas de soltera, Bienvenida al Club, para que la novia y sus amigas disfruten juntas una jornada de spa. El plan incluye el acceso a tinajas para todo el grupo, tablitas de picoteo y un cóctel a

Víctor Santos, gerente general del Spa Camino del Agua.

elección. Además, como un gesto especial para la futura novia en su camino hacia el gran día, se incluye un tratamiento personalizado a su elección, que abarca desde un tratamiento facial rejuvenecedor, un masaje relajante de cuerpo completo hasta una revitalizante exfoliación corporal.

Este plan considera además la entrega de un souvenir para cada invitada en formato individual de regalo.

EVENTOS CORPORATIVOS Y SOCIALES

Hoy, Camino del Agua abarca aproximadamente 1.800 metros cuadrados construidos, un circuito de aguas a temperatura termal, variados servicios de masoterapia y tratamientos, un restaurante (Maqui Restorán) y un salón para eventos corporativos y familiares. A través de esta última área de negocios, explica Víctor Santos, ofrecen una variedad de servicios diseñados para satisfacer las demandas de empresas e instituciones, los que se han ido diversificando en el tiempo.

Con una atención meticulosa a las necesidades específicas de cada cliente, su enfoque se divide en dos líneas distintas pero complementarias: actividades de capacitación y de trabajo en equipo. “Nuestro objetivo es garantizar a las empresas que cada evento corporativo sea una experiencia memorable y transformadora: desde seminarios y talleres especializados hasta jornadas lúdicas donde se fomenta la creatividad y la camaradería, especialmente a través de actividades al aire libre que tienen a nuestros senderos naturales como parte de sus principales atractivos”, explica.

En cuanto a los eventos sociales o familiares, los matrimonios y fiestas son también parte de la agenda, especialmente entre diciembre y marzo, pues en esa época se aprovechan los espacios exteriores para realizar en ellos las ceremonias u otros hitos de estos eventos.

A lo largo de estos 15 años, el equipo de profesionales y colaboradores -miembros del staff- han sido una pieza clave en este proyecto. Bajo el compromiso de un sello personalizado, con una clara orientación hacia el cliente y sus necesidades, “nos hemos posicionado como un referente del buen servicio entre nuestros visitantes”, indica Víctor Santos, y agrega que lo que los motiva constantemente es ir creando nuevos servicios, “en la búsqueda de sorprender, encantar y seguir creciendo”, señala.

Cristian Vergara Castillo Gerente general Essbio.

LOPINIÓN

El agua nos une por el cuidado y restauración del medio ambiente

Este 2024 estaremos impulsando proyectos en distintas regiones en las que operamos que, en una etapa inicial, nos permitan validar un modelo de gestión que después podamos escalar junto a múltiples organizaciones públicas y privadas”.

os efectos no deseados de nuestro desarrollo como civilización están afectando al medio ambiente de forma grave y, por ello, requerimos una acción colectiva a nivel global que habilite una transformación de todas nuestras actividades productivas para restaurar lo que hemos dañado.

Ese es el sentido que nos conecta con el llamado de la ONU a ser la “generación de la restauración” en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.

Asumir que podemos tener un impacto positivo en la naturaleza es determinante para el futuro de nuestras comunidades y también significa una gran oportunidad de unión en torno a propósitos comunes. Creemos que esto último es lo más necesario para abordar los desafíos que vivimos y que nos permitirá revitalizar las fuentes de agua y los suelos para la regeneración de ecosistemas, especialmente, en nuestras regiones que concentran la biodiversidad que nos identifica.

En Essbio hemos integrado esta responsabilidad desde nuestro propósito corporativo y de nuestra estrategia de desarrollo sostenible, a través de una iniciativa que denominamos gestión de capital natural.

En la práctica, nuestra estrategia nos llama a hacernos responsables de la protección de los cuerpos de agua que administramos y a buscar aliados para impactos positivos más significativos y que involucren a la comunidad de forma amplia.

Este 2024 estaremos impulsando proyectos en distintas regiones en las que operamos que, en una etapa inicial, nos permitan validar un modelo de gestión que después podamos escalar junto a múltiples organizaciones públicas y privadas. La colaboración con gobiernos regionales, municipios, organizaciones ambientales, vecinales; universidades, otras empresas y entre muchos más,

será vital para generar una gestión del capital natural que permita proteger los cuerpos de aguas de nuestras regiones y habilitar más espacios para la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente, y así asegurar el futuro de las nuevas generaciones.

En nuestro país contamos con el talento para hacerlo y, lo más importante, tenemos una historia de resiliencia que nos debe inspirar para trabajar unidos.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
OPINIÓN

Abuso y maltrato a estudiantes en prácticas profesionales

Destinadas a brindar a los estudiantes una oportunidad de ganar experiencia en su campo y prepararlos para la vida laboral, las prácticas profesionales son un elemento esencial de la formación superior. No obstante, a veces esas valiosas instancias de aprendizaje se convierten en una experiencia negativa para los alumnos, debido al abuso, maltrato y denigración que sufren en esos espacios de trabajo.

En estos casos estaríamos frente a escenarios de Acoso (o bullyng) Laboral, situación caracterizada por conductas repetitivas de intimidación, hostigamiento o denostación que buscan menoscabar la dignidad, autoestima y bienestar de la víctima.

En este contexto, dichos elementos denostativos pueden presentarse de varias maneras, entre las que se cuentan las críticas repetidas, las burlas y los comentarios negativos sobre sus capacidades y desempeño. A ello puede sumarse una sobrecarga de trabajo, con excesivas tareas, no relacionadas con los objetivos de aprendizaje de la práctica, o sin la guía y apoyo adecuados.

Otra posibilidad es que sean aislados, excluyéndolos de las reuniones de equipo o de distintas actividades, reduciendo con ello el apoyo social que podrían recibir y, además, quitándoles oportunidades de desarrollo profesional e incrementando su estrés laboral. En otras palabras, el estudiante es visto como mano de obra barata para hacer trabajos que no suman a su formación profesional.

Un ejemplo de esto es Whiplash, película que trata sobre Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz que aspira a alcanzar la grandeza bajo la tutela de Terence Fletcher, un implacable e inhumano profesor de una importante escuela de música. Al ver la cinta, podemos hacernos una idea de cómo el maltrato de un profesor puede afectar la salud mental de un estudiante. En varios aspectos, la película traza la historia del abuso psicológico, el maltrato y la denigración que sufre este alumno de parte de Fletcher, quien se aprovecha de su autoridad para manipularlo y denostarlo, sometiéndolo a un estrés y ansiedad permanente. Simultáneamente, lo aísla física y socialmente del resto de su clase, incitando entre los alumnos una insana competencia.

Si bien la película muestra un caso extremo, de él podemos extrapolar los efectos psicológicos que tienen en un joven estas prácticas abusivas en su entorno estudiantil o laboral. Las víctimas de este bullyng en el trabajo, caracterizado por la presión desmedida, la intimidación o la denigración constante, a menudo sufren de ansiedad, depresión, estrés postraumático, y otros problemas de salud mental.

Resultado: el proceso de aprendizaje se ve afectado, y los estudiantes pueden perder la motivación, la confianza en sí mismos y el interés por su área de estudio. Al mismo tiempo, podrían ser incapaces de crear redes de apoyo y relaciones profesionales saludables, ya que la víctima de abuso no puede comunicarse con sus compañeros u otros trabajadores.

Dados los efectos -profundos y duraderos- que pueden generar estas situaciones, es fundamental que las instituciones educativas, así como las entidades que acogen a los alumnos para sus prácticas profesionales, adopten un enfoque proactivo e integral para hacer frente a este problema. Las casas de estudio deben establecer políticas y protocolos que prohíban tajantemente el abuso y maltrato, así como procedimientos efectivos para manejar estos casos y canales confidenciales para denunciarlos.

El protocolo también debe buscar educar a los estudiantes sobre cómo identificar y manejar situaciones de abuso; instruir a los tutores para monitorear sistemáticamente el bienestar y progreso de los alumnos en práctica; implementar servicios de apoyo psicológico o consejería en línea para los estudiantes, y capacitar a los supervisores de prácticas sobre los aspectos éticos y legales a considerar ante estos casos. En resumen, generar una cultura organizacional que fomente el respeto y la inclusión, y que adopte una postura de “tolerancia cero” ante abusos de esta naturaleza, garantizando con ello que el primer acercamiento al mundo laboral de los estudiantes se dé en un ambiente de aprendizaje seguro. Solo de esta manera, las prácticas profesionales lograrán su objetivo de ser una experiencia positiva, enriqueciendo la vida de los y las estudiantes, y potenciando su desarrollo como futuros profesionales.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Lorena Basualdo González Psicóloga Clínica – Educacional Licenciada en Psicología Universidad de Viña del Mar. Salud Mental y Desarrollo Socioemocional Universidad Católica de Temuco.

Dados los efectos -profundos y duraderosque pueden generar estas situaciones, es fundamental que las instituciones educativas , así como las entidades que acogen a los alumnos para sus prácticas profesionales, adopten un enfoque proactivo e integral para hacer frente a este problema”.

Salón Sabaletta, Ongolmo 415, Concepción.

Teléfono 41-2232008.

Descubre el poder de las terapias alternativas en Salón Sabaletta

El biomagnetismo, el ThetaHealing, la liberación de emociones atrapadas y las barras de access son terapias que están diseñadas para equilibrar el cuerpo y la mente, proporcionando alivio y mejoría en múltiples niveles. Desde marzo, todas ellas son parte de la oferta de este salón.

Marzo de este año marcó la incorporación de una innovadora oferta en el Salón Sabaletta.

Gracias a la idea de su directora, Orietta Sabaletta, amplió sus servicios para ofrecer terapias alternativas que buscan el equilibrio y el bienestar integral.

“Tuve la oportunidad de conocer estas terapias que entregan una alternativa natural y efectiva a los tratamientos convencionales, y que pueden ser un muy buen complemento para mejorar la salud. Eso me motivó a querer compartir esta experiencia con nuestras clientas y así, también, poder enriquecer la propuesta del salón”, explica Orietta.

Esta nueva área está a cargo de la terapeuta Elizabeth Anguita, quien comenzó su camino en las terapias alternativas debido a una experiencia personal, que la llevó a buscar opciones a la medicina convencional y la hizo encontrar el biomagnetismo.

Este descubrimiento la transportó a México, en 2010, donde se formó en biomagnetismo médico con el Dr. Isaac Goiz, el pionero de esta técnica.

Elizabeth Anguita explica que el biomagnetismo utiliza imanes de alta potencia para equilibrar el pH del cuerpo. “Al colocar imanes en puntos específicos del cuerpo, se busca neutralizar desequilibrios ácido-alcalinos que pueden afectar tanto la salud física como emocional, por eso se dice que cuando el pH se equilibra, se logra una mejoría a todo nivel”, agrega.

Salud y equilibrio en un entorno de confianza

Otra terapia que desarrolla Elizabeth Anguita es la técnica ThetaHealing, que trabaja a nivel inconsciente. “La idea es que, por medio de la meditación, se llega a un estado mental llamado Theta, donde se pueden hacer cambios profundos en las creen -

cias y emociones”, explica. De esta manera, añade, se logra descubrir el origen de los problemas, “como el de una fobia, por ejemplo, y sanarla rápidamente”, dice Elizabeth.

A las anteriores se agrega la liberación de emociones atrapadas utilizando imanes y la terapia de barras de access. La primera ayuda a sacar emociones negativas almacenadas en el cuerpo, lo que podría proporcionar alivio del dolor y de la tensión. La terapia de barras de access, en tanto, consiste en aplicar presión sobre 32 puntos específicos en la cabeza para facilitar el flujo de energía por todo el cuerpo. Las barras actúan como vías

principales para el tránsito de esta energía que, a menudo, se ve obstaculizada por pensamientos o emociones que dificultan su libre circulación.

Orietta Sabaletta explica que, con esta propuesta, el Salón Sabaletta se posiciona como un espacio

donde las clientas pueden explorar nuevas formas de cuidar su salud y equilibrio, encontrando alivio y mejoría en un entorno de confianza y profesionalismo. Salón Sabaletta, Ongolmo 415, Concepción. Teléfono 412232008.

Tratamientos estéticos

Salón Sabaletta se destaca por una amplia gama de tratamientos corporales y faciales. Entre sus servicios se incluyen tratamientos reductivos y anticelulitis con tecnología de radiofrecuencia tripolar, tanto para el rostro como para el cuerpo. Esta avanzada técnica no invasiva ayuda a tonificar y rejuvenecer la piel, proporcionando resultados visibles y duraderos.

El salón también ofrece drenaje linfático manual, una técnica que ayuda a reducir la retención de líquidos y mejora la circulación, promoviendo un estado general de bienestar. Para quienes buscan alivio del estrés y las tensiones acumuladas, los masajes descontracturantes son una opción ideal. Estos masajes profundos alivian los músculos tensos y mejoran la flexibilidad.

Sesión de barras de access

SANTOTOMÁS LANZÓLIBRODE SUHISTORIAINSTITUCIONAL

En la Biblioteca Municipal de Concepción se realizó el lanzamiento oficial del libro: Tú Puedes, 40 años de nuestro sello, que reúne la historia y evolución de las instituciones Santo Tomás dentro del sistema de educación superior chileno.

La cita fue encabezada por Roger Sepúlveda, rector de Santo Tomás Concepción, y Armando Cartes, secretario General de la Corporación Semco y director del Archivo Histórico de Concepción, quien destacó la influencia social y comunitaria de la casa de estudios en la zona.

Tania Junod, Cecilia Correa, Priscilla Sáez y Doris Diocares.
Sandra Nicovani, Claudia Quiroz, Ricardo Neira y Natalia Guede.
Jane Fuentes, Mariela Rodríguez, Pamela Díaz y Pamela Micheas.
Maira Panes, Constanza Larenas, Nicole Sepúlveda, Francisco Metzner y Claudia Hernández.
David Fernández, Roger Sepúlveda, Milton Rossel y Mauricio Contreras.
Camilo Ibaca, Fabrizzio González, Cristobal Flores y Fernando González.
Ignacio Soto, Carolina Salazar y Juan Eduardo Matamala. Michel Tilly, Maritza Durán y Christian Zagal.
Camila Cruz, Evelyn Riquelme y Matías Ottone.

PINTORES PENQUISTAS NOS INVITANAVIAJAR POR EL COLOR

La naturaleza, sus luces y sus tonalidades son los grandes protagonistas de las obras que conforman Viaje del Color, exposición que una vez más une en Concepción el talento de tres reconocidos pintores locales: Rodrigo Retamal, Alejandra Gallardo y Jonathan Millán.

La muestra, que estará hasta el 4 de agosto en la galería Bicentenario, del Club Concepción, agrupa 41 obras que retratan diversos espacios de nuestra región y de la de Antofagasta.

Carmen Martínez, Patricia Barra, Jonathan Millán, Patricia Vargas y Renate Koch.
Patricia Barra, Patricia Vargas, Isabel Pérez y Sofía Devenin.
Alejandra Gallardo, Rodrigo Retamal, Loreto Pozo y Raúl Monsalve.
Rodrigo Retamal, Sergio Poblete, Mariana Martínez y Jonathan Millán.
Norma Salas, Leticia Yévenes y Raúl Monsalve.
Mario Gallardo, Inés Mendoza, Alejandra Gallardo y Mario Gallardo.

Prof. Andrés Medina A. Licenciatura en Historia UCSC

La sismicidad se mantuvo a lo largo de ese día y del siguiente, hasta coronar en el conocido ‘Terremoto de Valdivia’, un megasismo de 9.5° grados , que ostenta el trágico récord de ser el de mayor intensidad registrado en el mundo, y que golpeó con fuerza la zona centro-sur de Chile”.

OPINIÓN

Dos terremotos

y un tsunami hicieron de 1960 un año imposible de olvidar

En la vida de todas las personas hay episodios, hechos coyunturales, que adquieren la categoría de inolvidables. Mayo de 1960, y en particular los días 21 y 22 de ese mes, tienen en mi experiencia vital esa característica.

En general, mis recuerdos de niñez poseen un trasfondo de rutina y de acciones repetidas de forma monocorde: juegos con amigos en la población de empleados FIAP de Tomé, donde vivía mi familia; los estudios en el ciclo de enseñanza preparatoria, los que incluían viajes diarios entre la casa y la escuela -muchas veces con capa de goma color ladrillo y botas negras Bata (prendas de uso común en la época), que permitían enfrentar la constante lluvia de los temporales de invierno-, y los desfiles para conmemorar hechos patrios, como el que debería haber tenido lugar ese 21 de mayo.

La noche del 20 dejé listo al pie de la cama mi uniforme, con la camisa blanca y la corbata del liceo de Tomé, a cuyo anexo había ingresado al “cuarto preparatoria”. Pero la normalidad se rompió esa madrugada, momento en el cual mis recuerdos personales se enlazan con las noticias que, con carácter de urgente, invadieron la vida de la población desde

Concepción hasta Chiloé. Desde ese instante fue la radio, con su inmediatez, y los periódicos, con informaciones más detalladas, las que ocuparon mi atención en medio de un ambiente de incertidumbre, donde el temor por lo que pudiera suceder estaba siempre presente.

Eran poco después de las seis de la mañana de ese 21 de mayo, cuando la tierra se sacudió con una intensidad cercana a los 8 grados Richter, un potente movimiento telúrico que tuvo su epicentro en Arauco. La sismicidad se mantuvo a lo largo de ese día y del siguiente, hasta coronar en el conocido “Terremoto de Valdivia”, un megasismo de 9.5° grados, que ostenta el trágico récord de ser el de mayor intensidad registrado en el mundo, y que golpeó con fuerza la zona centro-sur de Chile.

Ese potente movimiento de la tierra fue seguido por un maremoto que trasladó gigantescas masas de agua, tanto hacia el norte como al sur de la costa de Corral, las que -con una velocidad superior a los 300 kilómetros por hora- provocaron la muerte de miles de personas, a la vez que arrasaron ciudades, caletas e instalaciones viales.

La energía liberada por los sismos hizo que el eje terrestre se desviara levemente, y el maremoto cruzó el océano Pacífico, generando víctimas en lugares tan distantes como Hawái y Japón. La costa chilena, en tanto, desde Corral a Puerto Saavedra se hundió en promedio dos metros, generando la destrucción de ambos poblados.

En nuestra zona, vivimos el derrumbe del entonces único puente carretero sobre el Bío Bío; casas y edificios públicos fueron derribados, no había luz ni agua, y por meses decenas de familias damnificadas se apostaron en carpas en el parque Ecuador.

La necesidad de información puso a las radios a pila como elementos esenciales para saber lo que ocurría. Fue a través de ellas que se vivió angustiosamente el episodio del Lago Riñihue, del que nacía el río del mismo nombre, y que descendía de la precordillera frente a Valdivia para desembocar en el mar. El terremoto había provocado el derrumbe de

cerros, cuyas tierras formaron tres “tacos”, que impidieron el descenso del río, generando que el nivel del lago comenzara a elevarse progresivamente, amenazando con descender como un gigantesco alud que sepultaría Valdivia.

Titánica resultó la tarea de despejar las acumulaciones de lodo a pala, ante la imposibilidad de subir a la precordillera maquinaria pesada. Ante el inminente peligro, el gobierno trasladó a mujeres y niños a otras ciudades. Sin embargo, el esfuerzo de muchos logró un desagüe controlado de las aguas, evitando con ello la destrucción de la ciudad.

Estos extraordinarios (aunque trágicos) acontecimientos que se sucedieron el 21 y 22 de mayo de 1960 lograron posicionar hasta el día de hoy a Chile como el único país del mundo en sufrir en dos días seguidos dos terremotos y un tsunami. Muchos de quienes los vivimos, quedamos marcados por el miedo que esa catástrofe impuso, y que nos mostró cómo la fuerza de la naturaleza puede desatarse sin aviso ni control.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Con tres excepcionales programas sinfónicos

Corcudec anuncia intensa temporada para el segundo semestre

La Orquesta Sinfónica UdeC y el Coro universitario serán los protagonistas de un inolvidable cierre de año, que contempla celebraciones que incluyen aniversarios, debuts y conmemoraciones de grandes maestros de la música clásica.

La Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec) se prepara para una segunda mitad de año cargada de actividades musicales excepcionales. Es así que entre julio y diciembre la entidad ofrecerá tres grandes programas sinfónicos, dos de los cuales serán en conmemoración de relevantes hitos de la historia de la música.

Recientemente, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción (OSUC) celebró con éxito su 72º aniversario, el que culminó con dos conciertos magistrales dirigidos por el reconocido director chileno Paolo Bortolameolli, en los que se interpretó la monumental 5ta Sinfonía de Mahler. Dichas presentaciones no solo serán recordadas por su calidad artística, sino también por la cálida acogida del público que repletó el teatro en ambas oportunidades.

Lo que se viene en este 2024

En el calendario de Corcudec el próximo evento es el Programa Sinfónico n°7, que tendrá lugar los días 26 y 27 de julio, a las 19 horas, en el Teatro UdeC, un concierto que -dicen desde la Corporación- será especial por varias razones.

Primero, marcará el debut en Concepción del joven y talentoso director chileno Luis Toro Araya, quien ha construido una brillante carrera internacional. Conocido por su energía y precisión, Toro promete incorporar una nueva perspectiva y vitalidad a la Orquesta. Acompañándolo en el escenario estará el destacado cellista Karl Figueroa, músico de renombre que se hizo conocido al ganar el certamen Jóvenes Talentos en 2014. Dueño de una técnica impecable y una emotiva interpretación, Figueroa ha cautivado audiencias en numerosos escenarios.

El programa de este concierto incluirá obras del destacado compositor chileno Pedro Humberto Allende y del icónico compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky, una combinación de talentos y repertorio que asegura una velada memorable para todos los asistentes.

El Programa Sinfónico n°8, en tanto, conmemorará los Cien años sin Puccini con una gala lírica que promete ser un gran evento. El maestro Víctor Hugo Toro será el encargado de dirigir en esta ocasión a la Sinfónica UdeC, con la que se reencuentra tras haberla tenido bajo su batuta en 2023, en la interpretación de la ópera chilena El Corvo.

En la gala -que se desarrollará el 9 y 10 de agosto, a las 19 horas, en el Teatro UdeC- se presentarán algunas de las arias más relevantes del legado de Puccini, como O mio babbino caro, Vissi d'arte y Nessun dorma, entre otras, ofreciendo al público una experiencia única y muy emotiva.

La celebración final de 2024 serán los 70 años del Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción, un gran hito que la agrupación festejará en grande de la mano del Programa Sinfónico n°9. En él, junto a la Orquesta interpretarán la 9na Sinfonía de Beethoven, icónica obra que este año cumple 200 años desde su estreno coral.

En este Concierto, que se realizará en el Teatro UdeC, el 23 y 24 de agosto, a las 19 horas, más de 80 cantantes junto a la Sinfónica UdeC estarán bajo la batuta del director del Coro, Eduardo Díaz, en lo que promete ser una celebración majestuosa.

Así, Corcudec continua su misión de promover la cultura y la música de calidad en la región, esperando que estos próximos programas sinfónicos sigan inspirando y deleitando a su audiencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.