DWO: la compañía noruega que desembarcó en Biobío para construir el primer parque eólico de Chile
La incontinencia de la que pocos hablan
Cis: nace una nueva voz para el género urbano
DWO: la compañía noruega que desembarcó en Biobío para construir el primer parque eólico de Chile
La incontinencia de la que pocos hablan
Cis: nace una nueva voz para el género urbano
Petite’l, pastelería y tienda de postres 12
Artistas sin Acero, la corporación cultural que se niega a morir
Año 29, Nº 346 2024 07
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.
40
¿Te pasa? Conoce los síntomas de la alergia estacional 46
DWO, la compañía noruega que construirá parques eólicos marinos en Biobío
¿Funcionarán los cambios con los que Instagram busca proteger a los adolescentes?
Conoce los beneficios de la otomodelación
Lil Cis: nace una voz para el género urbano
Correo Electrónico: revista@nos.cl
Página Web: www.revistanos.cl
Twitter: revistanos Facebook: revistanos Instagram: revistanos
Linkedin: revistanos
Representante Legal: Tania Zavala B.
Directora General: Argelia Bianchi J.
Director Comercial: William García L.
Editora General: Pamela Rivero J.
Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Elías Meza.
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.
Editor de Fotografía: Gino Zavala B.
Fotografía:
Director Distribución: Javier Hernández. Venta
participación al alza, pero ¿realmente conectado con el electorado?
Las elecciones regionales y municipales de octubre de 2024 en el Biobío trajeron a la luz un tema crucial: el voto obligatorio y su efecto sobre la participación electoral.
Con una tasa de participación de 87,51%, la región se destacó entre las de mayor concurrencia a las urnas en el país, siendo solo superada por Ñuble, Maule y O’Higgins.
Sin embargo, junto con este incremento, también emergió una contradicción significativa, pues a pesar de la alta participación, la tasa de votos inválidos (nulos o blancos) vino a sugerir que el sufragio obligatorio podría estar cumpliendo una función más simbólica que sustantiva, sin necesariamente reflejar que los electores estén votando de manera informada o comprometida.
El hecho de que muchos de ellos hayan optado por anular su voto o dejarlo en blanco, podría interpretarse como una
señal de rechazo hacia las opciones ofrecidas por los partidos. O, también, como una forma de protesta silenciosa, una manifestación de descontento, pero sin renunciar completamente al derecho de ejercer el sufragio.
En este sentido, los votos nulos y blancos se convierten en un recordatorio de que el electorado está cambiando y que los partidos deberán adaptarse a un nuevo panorama. Esto no solo implica lograr una mayor participación en las urnas, sino también, ofrecer propuestas que logren conectar realmente con las preocupaciones de los votantes.
El reto para los actores políticos será transformar este impulso hacia la participación en un voto realmente comprometido y reflexivo. Las alianzas estratégicas, los mensajes transversales y la capacidad de los candidatos de sintonizar con los problemas reales de la ciudadanía serán determinantes en las próximas elecciones.
En particular, la segunda vuelta para la elección de gobernador regional se presenta como una oportunidad clave. En este contexto, tanto Sergio Giacaman como Alejandro Navarro tendrán la posibilidad de ampliar sus propuestas, aclarar sus agendas y convencer a aquellos votantes que en la primera vuelta optaron por otras alternativas o decidieron anular su voto. Este es un momento crucial para que ambos logren superar las barreras de desconfianza y se presenten como opciones legítimas, capaces de responder a las demandas de una región cada vez más exigente.
Si no se logra una conexión auténtica con las necesidades del electorado, el voto obligatorio podría terminar siendo un mecanismo que, aunque garantice la participación, no logre satisfacer la necesidad de los ciudadanos de sentirse verdaderamente representados con el sistema político y, tampoco, con quienes llegan al poder para representarlos.
Teléfono: 41 2 861 577
concepcion@nos.cl
Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción
Correo Electrónico: revista@nos.cl
Página Web: www.revistanos.cl
Twitter: revistanos
Facebook: revistanos
Instagram: revistanos
Linkedin: revistanos
Lo que hace seis años comenzó como una venta de rosas para el Día del Amor, con el tiempo se transformó en toda una experiencia floral.
Y es que darle un toque especial a cada ocasión es el corazón de esta florería, que hoy ofrece -entre otros servicios- coronas de flores naturales a medida, ramos de novia, flores para regalo diario y planes de mantención.
La fundadora y dueña de LaFlora, Paula Sarzosa, cuenta que fueron creciendo gracias a sus clientes, que les pedían incorporar nuevos productos y servicios. “Para asegurar el máximo de días de color y belleza, preparamos y limpiamos cada arreglo en nuestro taller, para luego entregarlo a domicilio. Asimismo, decoramos iglesias y celebraciones privadas, como cumpleaños, matrimonios y eventos corporativos”, detalla.
Sus flores son mayormente importadas, desde países como Ecuador y Colombia, aunque también trabajan con emprendedores locales.
Instagram: @laflora.ccp WhatsApp: +56 981298564.
Todo en decoración textil
Cojines, manteles, individuales, caminos de mesa y los más estilosos delantales son parte de lo que ofrece María Fresia Deco, tienda online creada por Anitamaría Muñoz.
Sus productos se caracterizan por sus versátiles diseños, que van desde elegantes linos de un solo tono, ideales para dar un toque sofisticado a nuestro hogar, hasta coloridos géneros con rayas o flores, perfectos para alegrar cualquier espacio. Trabaja con exclusivos textiles ingleses, y también con telas repelentes al agua, que evitan que las mesas se dañen al derramarse algún líquido.
Todos sus artículos son confeccionados a mano por ella misma y entregados a domicilio, y su producto estrella -dice- son los individuales redondos, que incorporan una base de MDF con melamina.
Si bien mantiene un stock, también trabaja a pedido, así como con empresas, para las que confecciona principalmente caminos de mesa para matrimonios y eventos corporativos.
Instagram: MariaFresia_Deco Fono: +59 982259572.
Bajo la marca Mano de gato, desde 2017 la artista plástica
Letuca Odradek trabaja creando mágicos y mitológicos seres y reinos fungi, conectados con la energía elemental de los bosques del sur de Chile.
Su trabajo invita a experimentar un quiebre en la rutina por medio de relatos y exhibición de estas creaciones únicas, elaboradas en porcelana en frio, materias vegetales y técnicas mixtas. Estos simpáticos personajes son articulados, y los hay de diferentes tamaños y formas. Además, dice Letuca, “son fáciles de cuidar y de adaptar en cualquier espacio”, y son una excelente opción de regalo exclusivo y personalizado.
Puedes encontrar este Portal de Seres Elementales -que te transportará a un asombroso mundo, y te conectará con la naturaleza y tu magia interior- en ferias itinerantes de todo el país, y en la tienda Encantarte, ubicada en el primer módulo de la Galería Universitaria (entrando por Barros Arana), en Concepción.
Instagram: portaldesereselementales
Fono: +56 932143596
En 2023, Bárbara Burzio Esquerré decidió dar un giro en su vida y dedicarse por completo a su pasión: la repostería. Así nació Petite’l, inspirado en su hija Lorenza, cuyo cariñoso apodo le dio vida a este proyecto que empezó como un hobby y que ha crecido hasta hoy abastecer a varios locales del Gran Concepción con sus exquisitos postres, tortas y galletas.
Petite’l se distingue por la calidad de sus ingredientes, sus deliciosas recetas, la dedicación puesta en cada detalle (reflejada, por ejemplo, en su elegante empaque con flores) y el amor con que se elabora cada preparación. Bárbara comenta que este emprendimiento no es casualidad, sino más bien el fruto de varias generaciones de familiares amantes de la cocina.
Actualmente, Petite’l cuenta con una amplia variedad de productos para entrega inmediata y servicio de delivery todos los días.
Pedidos con dos días de anticipación al fono: +569 84297048 o en Instagram: @petitel.cl
#VitrinaEmpresarial
NUEVO DIRECTOR DE INGENIERÍA COMERCIAL EN LA USS
Andrés Ulloa Oliva, ingeniero comercial, máster y candidato a doctor en Economía Agraria y de Recursos por la Universidad de Maryland, asumió como director de la carrera de Ingeniería Comercial en la USS, sede Concepción.
Por más de 30 años, Ulloa se ha desempeñado como profesor e investigador en distintas universidades del país. Además, cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación y asesorías. Ha obtenido financiamiento de ANID (Fondecyt, Fondef), de los ministerios de Educación, Energía, Minería y Medio Ambiente, Corfo, de gobiernos regionales, de empresas, de universidades y, también, financiamiento internacional del Banco Mundial, BID, Cepal, WWF. Varios de estos proyectos dieron origen a publicaciones indexadas, capítulos de libros y más de 20 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
CLÍNICA BIOBÍO ÚNICO CENTRO PRIVADO EN LA REGIÓN EN TRATAR ENDOSCÓPICAMENTE EL ADENOMA DE PRÓSTATA
El aumento del tamaño de la próstata -denominado Hiperplasia Prostática Benigna o adenoma prostático- es común en hombres mayores de 50 años, quienes pueden sufrir serias complicaciones producto de esta patología, las que van desde retención grave de orina hasta insuficiencia renal.
Algunos casos de adenoma prostático requieren solución quirúrgica, opción para la que Clínica Biobío ofrece una intervención mínimamente invasiva, denominada Enucleación Endoscópica de la Próstata con Laser de Alta Potencia (HOLEP). “En Biobío, somos el único centro de salud privado en ofrecer esta intervención y esta tecnología, que brinda mayor comodidad y calidad de vida a nuestros pacientes, permitiéndoles una recuperación más rápida, menos molestias y la posibilidad de reintegrarse antes a su vida normal”, detalla el Dr. Ramiro Vargas, urólogo y especialista en Endourología de Clínica Biobío.
JEFAS DE HOGAR DE CURANILAHUE SE CAPACITARON EN GASFITERÍA SANITARIA
Un grupo de 17 mujeres de Curanilahue, todas jefas de hogar, completó exitosamente un curso de gasfitería en instalaciones sanitarias, que fue impulsado por Essbio y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género del Biobío.
La sexta versión de este programa consideró 60 horas de clases presenciales con un enfoque 100% práctico.
El subgerente zonal de Essbio, César Ruiz, comentó que para la sanitaria es un orgullo ver cómo el programa de diversidad, equidad e inclusión ha contribuido de manera positiva a la inserción laboral de mujeres, brindándoles herramientas para aportar en sus hogares y avanzar hacia una mayor autonomía económica.
Por su parte, la directora de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling, destacó la importancia de esta alianza. “Estamos agradecidas de todo el apoyo de Essbio, porque nuevamente este año llegamos con el curso para formar a mujeres gásfiter. Estamos muy contentas, además, por el compromiso que adquirieron todas quienes se inscribieron y concluyeron la certificación”.
IVÁN SANTELICES ASUMIÓ CARGOS EN COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE
En octubre se ratificó el nombramiento del ingeniero civil industrial Iván Santelices Malfanti como vicepresidente segundo de la Directiva Zonal Biobío, así como del Consejo de Especialidad de Ingeniería Industrial, del Colegio de Ingenieros de Chile.
Santelices, quien cuenta con una amplia trayectoria académica, y que hace 15 años lidera la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío, es MBA especializado en Logística, por la Cerem International Business School, y Máster en Dirección y Desarrollo Directivo, por la U. de Nebrija, además de contar con estudios de Doctorado en Ingeniería de Organización y Logística en la U. Politécnica de Madrid. Es co-autor de libros en las áreas de Realidad Virtual, Innovación y Emprendimiento, y de numerosos artículos y ponencias en Chile y en el extranjero. Además, ha participado como investigador en proyectos de investigación, asistencia técnica y capacitación.
Santelices afirmó que, desde su cargo, buscará estrechar “la vinculación del gremio con las casas de estudio de la zona, así como con entidades locales que -al igual que el Colegio de Ingenieros- también buscan contribuir al desarrollo de la región”.
Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío.
Las instituciones acreditadas están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y para proporcionar una educación que realmente prepare a los estudiantes para contribuir de manera significativa a nuestro país”.
La acreditación de las instituciones de educación superior y, en particular, de las de formación técnico profesional es un tema de vital importancia en el ámbito educativo, no solo por su papel en la mejora continua de sus procesos, sino también, por su impacto en la vinculación con el medio.
La Ley 20.126, que establece los criterios y estándares de calidad para la acreditación de estas instituciones en Chile, juega un papel fundamental, pues garantiza que las instituciones de formación técnica cumplan con altos niveles de calidad en sus procesos educativos. Entre ellos, la calidad de los docentes, la pertinencia de los programas de estudio, la infraestructura y los recursos disponibles para los estudiantes.
Al ser sometidas a un riguroso proceso de evaluación, las instituciones se ven obligadas a revisar e ir perfeccionado sus métodos de enseñanza, sus programas de estudio y la calidad de los servicios que ofrecen, para garantizar que los estudiantes reciban una educación de excelencia que les permita enfrentar los desafíos del mundo laboral.
Este enfoque orientado a asegurar la calidad de los servicios que reciben los estudiantes es parte esencial para Santo Tomás, y para ocuparse de ello ha establecido el uso del ciclo Deming o PEER (Planificación, Ejecución, Evaluación y Retroalimentación) en sus procesos internos.
La vinculación con el medio es otro elemento crucial de la acreditación. Las instituciones de formación técnica no funcionan de manera aislada. Su éxito depende en gran medida de su capacidad para establecer relaciones sólidas con el sector productivo y la comunidad en que se insertan. La Ley 20.126 destaca la importancia de esta vinculación, y los criterios de acreditación incluyen la evaluación de la capacidad para establecer y mantener estas relaciones. Ello porque a través de estas conexiones, pueden asegurar que sus programas de estudio sean relevantes y respondan a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad.
Además, la acreditación ayuda a construir la confianza de las personas en las instituciones. Los estudiantes, sus familias y los empleadores pueden tener la certeza que, al estar acreditadas, estas cumplen con estándares de calidad. Esto no solo mejora su reputación, sino que también aumenta su capacidad para atraer a estudiantes y personal académico de alta calidad.
En resumen, al garantizar la calidad de los procesos educativos y fomentar la vinculación con el medio, la acreditación no solo beneficia a los estudiantes y al personal académico, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico de la comunidad en general. Las instituciones acreditadas están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y para proporcionar una educación que realmente prepare a los estudiantes para contribuir de manera significativa a nuestro país.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
La corporación cultural de Huachipato está realizando una cruzada de vida o muerte.
Cuando ocurra el cierre total de la siderúrgica, este 31 de diciembre, quedarán sin sostenedor y deberán bajar el telón para siempre, a menos que obtengan financiamiento público o privado para garantizar su funcionamiento.
Por Elías Meza Falcón.
ra sábado al mediodía cuando la Plaza Perú de Concepción se vio inundada por una marea negra. Decenas de personas vestidas con trajes, poleras, pantalones y cuánta prenda se pudiera con ese color se alistaban a desplegar tres lienzos. Otros, sacaban paraguas de la misma tonalidad, los abrían y los alzaban sobre sus cabezas.
Ese 19 de octubre no llovía, por lo que cubrirse de las precipitaciones no era el motivo de dicha acción: todo era una puesta en escena. Una de las tantas a las que ha convocado la Corporación Cultural Artistas del Acero que, hasta el 31 de diciembre de este año, tendrá como sostenedor a la siderúrgica Huachipato.
Con tres lienzos que rezaban “Salvemos a Artistas del Acero”, más de cincuenta artistas, músicos, profesores y alumnos vinculados a la organización cultural, se reunieron ese día para realizar un pasacalles. Partieron ahí, en Plaza Perú, y recorrieron toda la diagonal Pedro Aguirre Cerda hasta llegar a la plaza frente a los tribunales de Justicia.
Con una batucada, coreografías y artistas caracterizados con maquillaje, vestimenta o incluso entre zancos, el grupo se tomó la diagonal y llamó la atención de decenas de transeúntes, quienes se detenían y fotografiaban la performance.
“No podemos permitir que (Artistas del Acero) se sume al cierre de otros emblemáticos espacios de Chile”, subrayaba Marjorie Ávalos, coreógrafa y parte de la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores y Artistas de la Danza, quien fue parte de la convocatoria.
Su colega y también directora del Centro Cultural y Compañía de Danza Calaucalis, Paola Aste, complementaba: “He trabajado y vivido toda mi vida en Concepción, y soy testigo del alcance que ha tenido por décadas Artistas del Acero, para todos los artistas de la región. Su cierre podría generar graves consecuencias para nuestra comunidad artística y el público en general”.
La profesora de danza, de 81 años, también dirige la Escuela de Baile del Biobío. “He estado toda mi vida en esto, empecé a los seis”, relata. La artista, nacida en Osorno, ha cimentado una carrera de 58 años en la capital del Biobío. Su nombre, en la corporación de Huachipato, es sinónimo de trayectoria y un reflejo de la vinculación que Artistas del Acero tiene con distintas academias de todas las artes. Actualmente, todas sus actividades funcionan en el edificio de la organización, ubicado en O’Higgins 1255. Llegó ahí tras la pandemia.
"Los que nos dedicamos al arte sabemos que esto no es muy estable económicamente. Somos personas felices porque hacemos lo que amamos, pero desgraciadamente siempre estamos con el problema de cómo pagar, dónde voy a hacer mis clases, y así he deambulado por diferentes academias... Antes de la pandemia teníamos lo que soñábamos como academia ideal”, relata con nostalgia.
Desde que la siderúrgica Huachipato anunció su cierre definitivo, la corporación cultural inició una cruzada de vida o muerte.
La organización ha recorrido prácticamente todas las dependencias públicas del ámbito en la región del Biobío. Sus representantes viajaron a Santiago, se han reunido con parlamentarios y, en paralelo, han organizado manifestaciones y actividades para concientizar sobre el drama que enfrentan. El pasacalles de Plaza Perú ha sido el ejemplo más reciente de ello, pero no será el último.
Así lo expresa Juanita Toro, directora de la academia de danza que lleva su nombre y actual usuaria de las dependencias de Artistas del Acero. “En principio, cuando llegué a Plaza Perú, vi un grupo pequeño y me asusté, pero de a poquito se fue llenando el lugar. Fue una marcha emocionante, se me encogía el corazón. Estábamos todos ahí bajo un mismo lema, y seguiremos hasta las últimas porque Artistas del Acero no puede morir”.
Se refiere al recinto al que llegó en 2019, un inmueble de tres pisos con cinco salas ubicado en Hipólito Salas 535, entre Barros Arana y Freire. En ese momento, su institución llegó a tener ocho profesores: “Fue como el sueño que uno quería cumplir, un espacio que fuera para la danza, en todos los estilos”, explica. Pero vino la pandemia y el confinamiento. No hubo opción, tuvo que dejar ese lugar.
Afortunadamente, cuenta, se encontró con Arnoldo Weber (gerente de Artistas del Acero), quien le dijo: “Vente para acá”. “De los ocho ya quedaban cinco profesores, por lo que le respondí que ‘encantada, pero siempre que fuéramos los cinco’. Afortunadamente nos acogieron a todos”, relata.
La relación contractual con Artistas del Acero es simple. Entrega un porcentaje mensual de lo que recaudan por realizar clases y talleres. Si bien tanto Toro como su academia han ejecutado proyectos con fondos públicos, “siempre ha sido para desarrollar actividades puntuales, no permite mantenernos”, cuenta.
Al mismo tiempo, destaca el recibimiento que tuvo con el gerente de la corporación. “Lo que se ha dado acá es increíble. Arnoldo me decía ‘mira, después de tantos años de entregar, es
lo que te mereces’ así de buena persona es él y son todos acá”, expresa.
Juanita Toro y Arnoldo Weber se conocen desde hace varias décadas. “Los dos estudiamos gestión cultural en la Universidad San Sebastián”, cuenta la profesora de danza. “Siempre, de algún modo, hemos estado ligados a diferentes producciones y actividades artísticas. Nos une una amistad de mucho tiempo y de mucho respeto por lo que hacemos”.
Desde el estallido de la crisis de Huachipato, Weber, a sus 71 años, ha tomado la batuta en esta cruzada para sensibilizar al Estado y a privados sobre el impacto que tiene la corporación cultural en la vida de las personas. Sobre todo, para darle alma a los $400 millones que declaran necesitar para mantenerse funcionando tal cual como lo hacen hoy.
Lleva tres décadas y media vinculado a la corporación y, actualmente, es el gerente de Artistas del Acero. La organización, originada en 1968, hoy funciona completamente en una única
dependencia, el edificio de calle O’Higgins, una construcción de tres pisos hecha a partir de una antigua vivienda que resultó gravemente dañada por el terremoto de 2010, y de la que hoy queda casi solo la fachada.
Al ingresar al recinto, todo es cultura.
Es martes 8 de octubre, y cruzando la puerta principal, la vista se enfoca en un amplio pasillo que es, en realidad, una sala de exposiciones. Paredes blancas y excelente iluminación que centra la atención en lo exhibido. El lugar es también un punto de partida para recorrer el edificio.
Mientras en el tercer piso se realiza una clase magistral de violín, parte de los proyectos orquestales que desde hace años ejecuta Artistas del Acero, en la galería del primer piso todo se mueve y se desmonta. Se está instalando una nueva exposición, es una recopilación fotográfica de la arquitecta Kareen Labbé, cuyo nombre artístico es MURTA.
Se titula Kit para matar a un vampiro. “Estamos montando una exposición fotográfica que tiene que ver con cómo el cuerpo se transforma en una obra, en lo que quiero comunicar. Tiene que ver con aspectos que nos quitan energía como humanos, como puede ser… el femicidio, por ejemplo, cosas bien complejas, que yo transformo en una imagen para que todos tomemos conciencia de lo que nos está pasando como sociedad”, cuenta.
La artista, que además es bailarina y desarrolladora de artes visuales, lleva siete años vinculada a Artistas del Acero. Se sube a una escalera y despliega trazos negros que, contrastando con el blanco de las paredes, conectan con las fotografías ya instaladas en ambas paredes de la sala. Otros dos jóvenes le acompañan y traen consigo estructuras de madera pintadas de negro. Son sus maestros.
“Existen pocos espacios en Concepción donde se puedan hacer exposiciones como esta, porque es difícil encontrar un lugar donde nos permitan hacer esto, entre comillas, rupturista, pues no solo quiero mostrar una fotografía, aquí intervengo el espacio”, explica, mientras supervisa el montaje de las estructuras de madera.
No todos los espacios son así, agrega, “a veces llegas a exponer a alguna parte y no puedes poner ni siquiera un clavito, aquí podemos intervenir sin restricciones”, expresa.
Son instancias como esa las que se perderían, comenta Arnoldo Weber, quien recibe a Revista NOS en paralelo a la instalación de la muestra fotográfica. Weber aterrizó el día antes en Concepción, venía desde Santiago. “En la capital del reino”, confirma. Allí, junto a una delegación de artistas, visitó el Palacio de La Moneda para entregarle una carta al presidente de la República. Si bien no vio al mandatario, una secretaria se quedó con la misiva. “Queremos meter todo el boche que sea posible”, resume.
El gestor cultural confiesa que nunca pensó lograr un apoyo tan espontáneo como el recibido por parte de la comunidad, pero espera que eso se traduzca en que el Estado o los privados aporten de manera concreta a mantener la corporación. “A mí me sorprendió, es sinónimo de que algo está pasando. Logramos seis mil firmas en seis días, además coincidió con el cierre de Huachipato, por lo que toda la gente se dio cuenta y nos vinculó de inmediato con la crisis”, expresa.
Dice que el cierre de Artistas del Acero va a provocar un costo muy alto en el ecosistema cultural local. “Aquí tenemos 14 contratos de trabajo, con sus familias detrás, que hay que cumplir con lo legal y, en ese sentido, el directorio (de Huachipato) se comprometió firmemente a cumplir con todos los requisitos legales para cerrar con todas las de la ley. Si de aquí al 31 de diciembre no logramos nada, todo se cierra. Además, si sumamos los proyectos que ejecutamos cada año, alcanzamos a unas 800 personas vinculadas a Artistas del Acero”, detalla.
Y añade: “Yo siento una orfandad en ese sentido, como organización, desde una mirada, desde el Estado y sobre todo del ministerio del Arte, de la Cultura y del Patrimonio”.
El gerente de la corporación lleva varios años pidiendo que su institución forme parte de la glosa presupuestaria que el Estado destina a cultura. Ya en 2016, cuando Huachipato realizaba los primeros recortes de recursos, había puesto el tema sobre la mesa, pero nunca logró más que ser escuchado.
Y este 2024 el panorama no fue diferente, ni siquiera con la crisis. “En este momento hay glosas solamente concentradas en Santiago -la gran mayoría-, y no en regiones. O sea, hay un centralismo incluso en cultura, en el tema de aportes del Estado. Teníamos esperanzas en la Ley de Presupuesto de este año, pero el gobierno ya lo mandó al Congreso y no estamos (incluidos en ella)”, explica.
De ahí la importancia de “hacer ruido”. Además de la solicitud casi eterna al ministerio de Cultura, se han reunido con la Delegación Presidencial, el Gobierno Regional del Biobío, todos los diputados y senadores de la región. Y han marcado presencia.
De hecho, la visita a La Moneda no fue solo de Artistas del Acero, la hicieron junto a sindicatos artísticos del país.
Y algo se logró. “El presidente (Gabriel Boric) recibió y tomó la decisión de enviar un oficio al ministerio de Hacienda con el proyecto, y al ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio. Eso llegó hoy (8 de octubre). Él dice ‘yo derivé esto a esta organización’”. Pero aún no hay novedades, y el tiempo corre.
En cuanto a la relación con los parlamentarios, le han pedido “a todos, transversalmente, del Biobío y de todo el país, que nos apoyen para ser incluidos cuando la Ley de Presupuesto se discuta en el Congreso”.
Pero Weber sabe que no pueden poner los huevos solo en una canasta.
También se podría abrir un flanco en el Gobierno Regional (GORE). “En el GORE actual la propuesta es poner una glosa especial, con nombre y apellido, para Artistas del Acero (en el presupuesto regional). Eso se mandó a la DIPRES y a la Contraloría, que deben visar todo lo relacionado con los presupuestos de los gobiernos regionales”.
En paralelo, han golpeado puertas en el mundo privado. Está difícil. “Desde un inicio habíamos previsto que esto (la crisis
de Huachipato) se iba a provocar, y habíamos hecho acciones mirando al sector público, porque el mundo privado hoy no está donando”, confiesa Weber.
Cuenta que hoy habría interés en otras empresas del acero. “Nos han estado preguntando ‘¿Qué van a hacer?’ Entonces, nos interesa mucho eso también. Son al menos dos empresas, una ya nos convocó incluso a una mesa, que es Equimetal”, aunque tampoco hay novedades.
Expresa que están preparados para que todas esas gestiones resulten y, también, por si no nos resultan. “Estamos poniendo todas nuestras fuerzas, todo lo humanamente posible en esto, todo. Y hablo por mí, yo estoy totalmente entregado a esto. Tengo 71 años, debería estar en mi casa, acostadito, relajado, pero encuentro súper vitalizador que, a esta edad, tenga este desafío, te da energía, te da movimiento”, reflexiona, con emoción.
Y recalca: “Artistas del Acero tiene la misión y la obligación de continuar con su labor, como sea, mientras pueda, indepen-
diente de que esté yo, o el equipo actual, o cualquier persona. Son 800 personas de la región del Biobío que hoy encuentran en nosotros un espacio para desarrollarse artística y profesionalmente, algo invaluable, que afortunadamente la gente reconoce hasta en la calle”.
Mientras tanto, los profesores, monitores, administrativos y agrupaciones ligadas a Artistas del Acero siguen organizando instancias de manifestación y visibilización. “No pararemos hasta el último día”, asegura Arnoldo Weber.
“En resumen, no tenemos nada, pero queremos hacerlo todo, como dice la frase”, resume, entre bromas, el gestor cultural, esperando que un correo electrónico, una llamada telefónica o una reunión cambien el panorama y den continuidad a una agrupación que se ha transformado en uno de los pocos corazones culturales que laten sin cesar desde el siglo pasado en el Biobío.
EVENTOS PRESENCIALES
EVENTOS VIRTUALES
FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA
REGISTRO FOTÓGRAFICO TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA
EVENTOS HÍBRIDOS
STREAMING EVENTOS
GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN
LENGUAJE DE SEÑAS
MAILING INVITACIÓN
ENCUESTAS ONLINE
SERVICIO DE ANFITRIONAS
Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos. Contacto +56998749242
eventos@nos.cl
Instagram anuncia cambios para la protección de menores de edad efectivos?
Instagram, una de las redes sociales más populares del mundo, anunció que desde el 2025 implementará nuevas medidas para proteger a los menores de edad. Las ‘‘cuentas de adolescentes’’ estarán diseñadas para aumentar su privacidad y seguridad. Pero, ¿serán tan efectivas como lo plantean?
Por Antonella Fuentealba
partir de enero de 2025, Instagram integrará nuevas medidas para ofrecer un entorno digital más seguro y responsable para los adolescentes. ¿De qué manera? Entregando a los menores de edad lo que denominaron "cuentas de adolescentes", que tendrán restricciones específicas como, por ejemplo, la confirmación de la edad.
La aplicación informó que solo podrán tener una cuenta en Instagram quienes sean mayores de 13 años. Y para verificar que estos requisitos se cumplan, los usuarios deberán subir un documento de identificación, grabar un video selfie o pedir a amigos en común que confirmen su fecha de nacimiento.
Sobre esta actualización, el periodista diplomado en Recursos Digitales, Sergio Amín, considera positiva la preocupación manifestada por esta red social, pero añade que, a su juicio, las medidas implementadas son insuficientes: ‘‘Si las evaluamos en forma separada me parecen ineficaces, pues los amigos perfectamente pueden mentir al verificar la edad y subir documentación oficial puede atentar contra la privacidad y la seguridad de los datos personales”, explica. Añade que un video selfie es un avance menos invasivo que compartir documentos, pero que hay que considerar que se puede manipular la imagen
Por ello cree que se debería recurrir a una combinación de tecnologías para fortalecer la verificación. “Ahora que estamos con el boom de la inteligencia artificial, podrían implementar algoritmos que analicen patrones de comportamiento de los usuarios, lo que ayudaría a identificar si es que hay diferencias entre la edad declarada”, aclara Sergio Amín.
En la actualidad, un usuario, sea o no menor de edad, que tiene el perfil público, puede recibir solicitudes, comentarios o mensajes de cualquier otra persona. Debido a esto, las “cuentas adolescentes” exigirán que los jóvenes acepten o rechacen las solicitudes de quienes quieran interactuar con ellos, lo que permitirá tener un mayor control sobre con quién se relacionan y les ofrecerá mayor protección frente a interacciones no deseadas, como el contenido sexual.
De acuerdo con un estudio de UNICEF realizado en 2022, el 42% de los jóvenes ha recibido mensajes de acoso sexual, y se advierte que los acosadores suelen utilizar identidades falsas.
‘‘Recordemos el juicio de Mark Zuckerberg, donde se le pidió que se disculpara frente a las familias de los jóvenes que se habían quitado la vida por todos los problemas de bullying y ciberacoso que habían pasado’’, destaca Sergio Amín. Por esto, Meta, la empresa a cargo de Instagram y Facebook, presentó una herramienta contra el bullying, en la cual limitan el acceso a contenidos sensibles, como la violencia o mensajes que podrían afectar negativamente la autoestima y salud mental.
Otro aspecto es que muchos adolescentes poseen múltiples perfiles en redes sociales. UNICEF señala que dos de cada tres adolescentes cuentan con más de un perfil que utilizan selectivamente: uno para conectar con familia y conocidos y, otro, para los amigos, lo que complica el monitoreo por parte de padres y tutores.
El control parental es otra de las nuevas funciones que estrenará Instagram y permitirá supervisar, gestionar actividades y limitar usos de los adolescentes. Los mecanismos de control son los siguientes:
• Conocer con quién hablan sus hijos: los padres no podrán leer los mensajes de sus adolescentes, pero podrán ver con qué personas interactúan.
• Establecer límites de tiempo diarios: podrán decidir cuánto tiempo por día puede pasar su hijo en Instagram, y una vez que llegue a ese límite, ya no podrá acceder a la aplicación.
• Impedir uso de Instagram en determinados períodos: pueden evitar que usen Instagram en la noche, o durante períodos específicos, con tan solo un botón.
• Observar el contenido que consuman: podrán ver sobre qué temas ven los jóvenes en la aplicación.
‘‘Los controles parentales deben ser efectivos y como en todo, yo creo que la educación es fundamental, más allá de normar, tienen que haber campañas de seguridad en línea y de los riesgos que implica’’, enfatizó el diplomado en Recursos Digitales. Todo esto apunta a un uso más consciente y responsable, que es crucial en la era digital para proteger a los usuarios más jóvenes y asegurarles experiencias adecuadas con su edad.
Dr. Patricio Ramírez Azócar Centro de Apoyo Desempeño Académico Universidad del Desarrollo.
Las notas manuscritas tienden a ser más personalizadas y a reflejar un procesamiento más profundo de la información, ya que los estudiantes suelen escribir en sus propios términos lo que ha dicho el docente y, necesariamente, han tenido que prestar atención y resumir el contenido en sus propias palabras, o bien, hacer un esquema rápido o imaginarse y dibujar una figura que resuma lo que se está planteando”.
Escribir o teclear:
¿qué funciona mejor en el aprendizaje?
Cada vez con mayor frecuencia, los docentes se encuentran en las aulas universitarias con que muchos de los estudiantes están con sus cabezas detrás de la pantalla de un laptop, escribiendo en ese computador los contenidos revisados en la clase.
Suelen ser muy hábiles para teclear de manera ágil, lo que les permite anotar prácticamente todo lo que está diciendo el profesor. Mientras, hay otro grupo que toma notas de la forma tradicional, escribiendo con lápiz y papel y, en algunos casos, también a mano en un dispositivo tipo Tablet, con un lápiz digital.
Este fenómeno ha sido motivo de interés por los investigadores en educación, en la medida que es razonable preguntarse si esta diferencia en cómo se toma nota en las clases tiene efectos diferentes en los aprendizajes logrados por esos distintos grupos de estudiantes y en sus desempeños evaluados durante las asignaturas y en el mediano o largo plazo.
Investigaciones publicadas hace una década mostraban la superioridad de la toma de notas con lápiz y papel por sobre el tipeo en el computador, pero los hallazgos de estudios posteriores no fueron igualmente concluyentes. En un intento de iluminar mejor sobre esa posible diferencia y de tener evidencia agrupada acerca de cuál método funciona mejor para el aprendizaje, un estudio de junio de 2024, publicado en la revista Educational Psychology Review, presenta un metaanálisis en el que se revisaron de manera conjunta 24 estudios independientes, que comprendían una muestra
total de 3.005 estudiantes universitarios (en su mayoría de instituciones de Estados Unidos). Se incluyeron estudios experimentales y cuasi-experimentales que compararon el efecto en los resultados de aprendizaje y rendimiento académico de la toma de notas mecanografiadas (por ejemplo, en laptop) versus apuntes manuscritos.
Su principal hallazgo indica que los estudiantes que toman notas a mano tienden a obtener mejores resultados en pruebas y calificaciones, incluso considerando que quienes mecanografían sus notas tienden a registrar más palabras y conceptos, es decir, contienen más contenido que las manuscritas. Adicionalmente, se observa en los datos que la forma en que se revisan las notas también influye en el rendimiento académico, es decir, los estudiantes que desarrollan estrategias efectivas para esa revisión, independientemente del método usado, pueden mejorar su rendimiento académico.
¿Qué explica estas diferencias? Las notas manuscritas tienden a ser más personalizadas y a reflejar un procesamiento más profundo de la información, ya que los estudiantes suelen escribir en sus propios términos lo que ha dicho el docente y, necesariamente, han tenido que prestar atención y resumir el contenido en sus propias palabras, o bien, hacer un esquema rápido o imaginarse y dibujar una figura que resuma lo que se está planteando. En comparación, las notas en computador a menudo son más textuales, lo que puede llevar a una comprensión menos profunda del material. Es claro que quien toma apuntes tecleando en el computador suele hacerlo rápido y casi no se pierde nada en su registro, pero eso suele hacerse de forma tan automatizada que se puede hacer sin estar en ese momento pensando de manera muy profunda y atenta en lo que se está registrando.
Es esperable que surja la pregunta de si hay características de los estudiantes que los llevan a elegir una u otra manera, pero no hay datos concluyentes. No obstante, se hipotetiza que aquellos que toman notas en el computador pueden tener la idea de que el otro sistema no es muy útil. Por otro lado, también se piensa que los estudiantes que son más vulnerables a distraerse usando dispositivos electrónicos pueden no beneficiarse tanto del tipeo en el computador, como aquellos que son más disciplinados en su uso de la tecnología. Así es que tome nota, porque la investigación sigue abierta.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Comprometido con la búsqueda constante de la excelencia académica y formativa, el Colegio prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, motivándolos a explorar y desarrollar sus habilidades académicas, deportivas y pastorales.
Desde sus inicios, el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción siempre ha destacado por ofrecer una educación integral, que se fundamenta en valores institucionales, pedagogía evangelizadora y un ambiente que favorece el desarrollo de habilidades en diversas áreas. Su enfoque educativo incluye, además, un fuerte énfasis en los aprendizajes significativos, tanto académicos como pastorales y deportivos, favoreciendo una educación que va más allá del aula.
Bajo el enfoque Reggio Emilia, desde la educación parvularia se promueve la pedagogía del asombro en ambientes especialmente diseñados para fomentar la curiosidad, así como el pensamiento crítico y creativo. Los niños aprenden mediante la exploración constante, a través de contextos de aprendizaje y del espacio de Atelier, cultivando allí el gusto por el conocimiento.
El Colegio ha integrado metodologías activas, como el Aprendizaje Cooperativo, que contribuyen a enriquecer las experiencias educativas, fomentan el desarrollo de habilidades intelectuales más avanzadas y mejoran la capacidad de expresión y comprensión verbal. Entre los hitos más destacados relacionados con esta temática se encuentran la Feria Cultural de Inmigrantes, la Expo de Grandes Civilizaciones, Científicos en Acción, la Semana de las Matemáticas y las Visitas Pedagógicas. Estas iniciativas permiten a los estudiantes contextualizar su aprendizaje, promoviendo una participación activa y un mayor vínculo con su entorno.
Entre las múltiples iniciativas pedagógicas implementadas, destaca la Radio de los Corazones, proyecto iniciado en 2023 que busca fortalecer la expresión oral, la redacción, la locución y el trabajo en equipo en estudiantes del Ciclo
Menor. Hoy, en ella también trabajan alumnos de séptimo básico a cuarto medio, y se ha consolidado como un espacio de información para toda la comunidad educativa.
2024 fue un año de logros significativos para la comunidad educativa de los SS.CC., teniendo destacadas participaciones en diversas competiciones académicas, culturales y deportivas.
En el ámbito académico, los estudiantes brillaron a nivel regional y nacional en distintos certámenes, como el Torneo de Debate, organizado por la Universidad Andrés Bello; las
Olimpiadas de Física, organizadas por la Universidad de Concepción; las Olimpiadas de Química, tanto de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, como la de la Sociedad Chilena de Química, y las Olimpiadas de Matemáticas, de la Universidad del Bío-Bío y del Colegio San Mateo.
Los estudiantes también demostraron su espíritu deportivo y los beneficios de trabajar en equipo participando con éxito en eventos como los Juegos Deportivos Escolares, la Confraternidad Deportiva Colegio SS.CC., la Liga Hermandad Biobío, la Copa PF Fútbol y los Juegos Binacionales de La Araucanía.
Para la Rectoría y todo el equipo directivo, los logros obtenidos reflejan el compromiso del Colegio con una formación integral, que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, basándose en los valores espirituales congregacionales de los SS.CC., y en la búsqueda constante de la excelencia académica y formativa.
La formación integral del Colegio no solo se enfoca en logros académicos o deportivos, sino también en el desarrollo humano, espiritual y pastoral de los estudiantes, quienes participan activamente en diversas iniciativas formativas, como campañas
Selección de Fútbol Varones, campeones de la Confraternidad
Deportiva SS.CC. Chile y Torneo Inmortal-Fernández Vial.
y visitas solidarias, comunidades pastorales, inserción laboral, preparación para la vida sacramental, retiros espirituales y misiones, entre otras. Es así, por ejemplo, que 70 estudiantes de tercero medio participaron este año de la Inserción Laboral, actividad que los acerca al mundo del trabajo y les permite vivir de cerca la realidad social, mientras desarrollan conciencia crítica a través de este nuevo vínculo con la sociedad.
Asimismo, el Colegio desarrolla misiones solidarias, como la realizada en junio de 2024, en la que 78 estudiantes de segundo a cuarto medio viajaron a la localidad de Chacay, en Santa Juana, para colaborar en la construcción de bodegas y ampliaciones de viviendas, demostrando su compromiso con la comunidad.
También las familias SS.CC. pueden vincularse y desarrollarse de manera conjunta en torno al ámbito social. Ejemplo de ello es su apadrinamiento a la Comunidad Virgen de la Paz, ubicada en la población Libertad, donde sábado a sábado los cursos se hacen cargo de entregar almuerzos para los 80 niños que son parte del refuerzo escolar “Res-kt”.
Así, promoviendo una formación integral, el Colegio de los Sagrados Corazones de Concepción continúa consolidándose como un espacio educativo, donde sus estudiantes son preparados para ser ciudadanos con sentido cristiano, comprometidos y responsables con su sociedad.
Integrantes de la delegación que representó al Biobío en los Juegos
Binacionales de la Araucanía en Atletismo y Básquetbol.
Cursos y talleres de
•Manicure
•Peluquería
•Lifting
Martes
09.30
¿Qué
y
El próximo año iniciará su marcha el Servicio Local de Educación Pública Andalién Costa, en la región del Biobío, que asumirá la administración de jardines, escuelas y liceos públicos de cuatro comunas. Los SLEP se crearon en el 2017, como parte de la Nueva Educación Pública, Ley 21.040, que devuelve al Estado la función de gestionar y administrar la educación pública en el país, proceso conocido como desmunicipalización. Conoce los cambios que estos servicios traerán para la educación en la región.
El ministerio de Educación (Mineduc) anunció que ocho nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) comenzarán a funcionar en enero del 2025. Entre ellos se encuentra el SLEP Andalién Costa, en la región del Biobío, que considera las comunas de Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana.
Esto implicará que la administración de jardines, escuelas y liceos públicos de estos territorios se transferirá desde estas municipalidades al SLEP Andalién Costa, tal como ya ocurre con los 80 establecimientos educacionales de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui, que son parte del SLEP Andalién Sur, el primero en ser implementado en Biobío.
El Mineduc también informó que otros siete Servicios Locales de Educación Pública están calendarizados para comenzar a funcionar el próximo año: Licancabur (región de Antofagasta), Los Libertadores (región Metropolitana), Santa Corina (región Metropolitana), Santa Rosa (región Metropolitana), Del Pino (región Metropolitana), Maule Costa (región del Maule) y Valdivia (región de Los Ríos).
Cuatro SLEP -que debían iniciar su operación en el 2025pospondrán su traspaso de establecimientos para el 1 de enero de 2026: Tamarugal (región de Tarapacá), Elqui (región de Coquimbo), Costa Central y Marga Marga (ambos de la región de Valparaíso).
Los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) se crearon en Chile en el 2017, como parte de la Nueva Educación Pública, Ley 21.040, que entrega nuevamente al Estado la función de gestionar y administrar la educación pública en el país, proceso conocido como desmunicipalización.
En total los Servicios Locales de Educación se instalarán de manera progresiva hasta llegar a 70 cuando termine el traspaso. Los SLEP dependerán de la Dirección de Educación Pública (DEP) del ministerio de Educación.
ACTUALMENTE, 15 SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA CUENTAN CON SERVICIO EDUCATIVO TRASPASADO.
El rol de los SLEP es reemplazar a las municipalidades o corporaciones municipales en su papel de administradores y sostenedores de establecimientos públicos de niveles parvulario, primario y secundario. Son encabezados por un director ejecutivo, que es nombrado por el presidente de la República, a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Este director durará seis años en su cargo y su nombramiento podrá ser renovado en una sola ocasión.
Por cada SLEP existirá un Consejo Local de Educación Pública (CLEP), que tendrá como misión colaborar con el director ejecutivo representando los intereses de las comunidades educativas. Cada CLEP tendrá 12 integrantes: dos representantes de centros de estudiantes, dos de los centros de padres y apoderados, dos de los profesionales de la educación, dos de los asistentes
de la educación, un representante de las universidades con sede principal en la región y acreditadas por cuatro años o más; un representante de los CFT e IP acreditados y que no persigan fines de lucro, con sede principal en la región, y dos representantes de los equipos directivos o técnico pedagógicos.
AL TÉRMINO DEL PROCESO DE “DESMUNICIPALIZACIÓN”, CHILE TENDRÁ 70 SERVICIOS LOCALES DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SLEP).
El financiamiento de los SLEP proviene principalmente de los recursos que anualmente contempla la Ley de Presupuestos del Sector Público, de la transferencia de los programas municipales y de gobiernos regionales. También, de recursos y los bienes que reciban por convenios con la Dirección de Educación Pública.
¿Cuáles son las atribuciones de los SLEP?
Los SLEP tendrán que crear un plan estratégico e implementar un sistema de monitoreo y seguimiento del progreso de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes. Además, debe ofrecer apoyo técnico-pedagógico y de gestión a los establecimientos a su cargo e implementar iniciativas de desarrollo profesional para los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación.
Estos servicios también pueden impulsar la apertura, fusión o cierre de establecimientos educacionales de su dependencia. Asimismo, puede abrir o cerrar especialidades en sus establecimientos de enseñanza media técnico-profesional.
Cada establecimiento educacional, ya sean salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos, se traspasa al SLEP correspondiente con la totalidad de sus funcionarios, con la misma situación contractual y remuneraciones.
Aunque no existe una relación de dependencia de los SLEP con las municipalidades, sí podrán celebrar convenios en asuntos relevantes para el cumplimiento del objetivo de estos servicios y que vayan en ayuda de la comunidad. No obstante, serán los SLEP y no las municipalidades los encargados de administrar y gestionar la administración pública en las comunas donde ya se hayan realizado estos traspasos.
Un nuevo artista está emergiendo en la región. Matías Vera, conocido como Lil Cis, inició su carrera musical combinando letras románticas con ritmos urbanos. Con un estilo propio inspirado en experiencias personales y una búsqueda de evolución en el género musical, aspira a consolidarse como una figura relevante en la escena artística chilena.
Por Antonella Fuentealba.
atías Vera (22) es estudiante de psicopedagogía y se encuentra en su último año de carrera. Paralelamente a sus estudios de pregrado, su pasión por la música lo ha llevado a explorar una faceta como cantante urbano, bajo el seudónimo de Lil Cis, @islilcis en IG y TikTok.
Su nombre artístico surge de una combinación de dos elementos: Lil, una abreviación de “little” (pequeño), ampliamente utilizada en el género urbano y el rap, y Cis, que hace referencia a su signo zodiacal, Piscis. De este modo, su identidad musical refleja lo que él describe como “el pequeño piscis”.
Comenzó en la música interpretando canciones de artistas como Carlos Rivera y Sebastián Yatra, y en 2018 decidió escribir sus propios temas. Quería hacer música romántica acompañada por el piano, instrumento que aprendió a tocar en 2017. Pero había algo más: su deseo era explorar el género urbano y combinarlo con letras más “sentimentales”.
En el proceso de crear canciones y decidir si mostrarlas públicamente, Lil Cis enfrentó el mayor desafío de su carrera: lo que él llama dar el salto de fe. La incertidumbre sobre si sería considerado un buen intérprete o si sus canciones tendrían éxito, lo llevaron a meditar la decisión de ser músico.
‘‘El primer impulso fue lo que más me costó, porque tenía otras prioridades en ese entonces”, dice.
El 9 de agosto de este año, lanzó su primera canción bajo el nombre de Lil Cis, que tituló Llama Bb’. Desde entonces, ha consolidado su presencia en plataformas digitales, como YouTube, Spotify y Apple Music.
Se describe como un amante de la música en general. Disfruta de géneros que van desde la música de los 80 y 90 hasta la cumbia. Entre sus influencias dentro de la escena chilena, destaca a artistas como Young Cister y Kidd Voodoo. De este último dice que ‘‘ha innovado en las técnicas vocales del géne-
ro’’. Además, encuentra inspiración en bandas como Miranda y Morat, por la profundidad de sus letras.
Es él quien escribe todas las letras en su proyecto, por lo que al elegir los temas sobre los que va a cantar, confiesa: “Mi inspiración proviene en gran medida de situaciones personales o, a veces, de personas y cosas cercanas”.
Al momento de componer, su proceso creativo está conformado por dos técnicas. En ocasiones, comienza con la letra y, una vez que tiene la lírica en mente, la desarrolla con melodías que surgen en su piano. Sin embargo, la mayoría de las veces sucede al revés: primero crea una melodía en el teclado y luego escribe la letra para transformarla en canción. Hasta la fecha, ha escrito entre 12 y 15 temas.
Un motor fundamental para Lil Cis es el equipo con el que trabaja en la organización y creación de música, el cual está compuesto principalmente por su productor, Oner, y su representante.
Oner es un productor musical de la región que materializa los bocetos que crea Matías. ‘‘Si bien yo escribo y compongo, la idea que yo tenga se la traspaso a él’’, indica.
A la hora de hacer una canción, explica que lo más importante es que el artista y el productor entiendan la idea de la misma manera y formen un vínculo. ‘‘Con mi productor anterior no sentía esa conexión, al final la idea no era la misma, no se veía en la canción, pero ahora sí’’, señala, visibilizando cómo es el proceso selectivo para encontrar con quién trabajar.
El crecimiento y globalización del movimiento urbano ha dado cabida para que muchos de los referentes mundiales sean chilenos, por esto, Lil Cis destaca la importancia de innovar dentro de este estilo. ‘‘Creo que lo importante es la cultura musical para evolucionar, buscar otros aspectos, quizás otras áreas para incluir en el género urbano. Por ejemplo, intenté mezclar la cumbia con el urbano que se usa harto en Argentina, pero acá en Chile no se ve’’, reflexiona.
A partir de esta visión sobre la música actual, fusionó sonidos de cumbia y reggaetón en su canción Como Antes.
Con ese sencillo no solo busca mezclar ritmos, sino también conectar con públicos de distintas edades y gustos musicales. ‘‘Quizás nuestra generación siempre va a estar más pegada a lo urbano, pero hay otra que es full cumbia, que es un género muy relevante aquí en el país. Entonces dije, ¿por qué no hacer algo intergeneracional?’’.
Hasta la fecha, Lil Cis ha lanzado cuatro canciones, tres de las cuales formarán parte de un EP. Esa presentación está planeada para diciembre, bajo el título tentativo de La Primera Llamada, que incluirá los temas ya disponibles y un nuevo sencillo llamado Lo Nuestro.
Además, en los próximos meses anunciará sus primeras presentaciones en vivo, y aunque aún no puede revelar detalles, estos eventos marcarán el inicio de su carrera en los escenarios.
Múltiples actividades marcaron este nuevo aniversario, cuyo punto cúlmine fue la primera Cuenta de Gestión Anual del decano entrante, el Dr. Orlando Llanos Contreras, quien en su exposición destacó la identidad católica de esta Facultad, su permanente evolución, la consolidación de su doctorado y el importante nivel académico alcanzado por FACEA en materia de investigación.
El 21 de septiembre, Día de San Mateo, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) conmemoró su 32° aniversario, hito que celebró con numerosas actividades, que reunieron a autoridades universitarias, estudiantes, académicos y funcionarios en un ambiente de reflexión, aprendizaje y reconocimiento.
La conmemoración inició con la Eucaristía de Aniversario, que presidió el director de la Pastoral, presbítero Víctor Álvarez Tapia, y contempló también una Clase Magistral a cargo del destacado académico español, Dr. Félix López, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid. Paralelamente, los centros de estudiantes realizaron actividades recreativas.
La actividad hito fue la Cuenta de Gestión Anual 2023, encabezada por el decano, Dr. Orlando Llanos Contreras, quien se refirió al estado de avance del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2022/2026, destacando los logros alcanzados, así como los desafíos pendientes. “En este sentido, estamos mejorando sistemáticamente nuestras actividades académicas que brindan soporte a todos nuestros programas”, enfatizó la autoridad.
“El centro de nuestro quehacer son nuestros estudiantes. Estamos comprometidos con desarrollar procesos formativos que les brinden las competencias necesarias para crecer como personas y construir un futuro profesional exitoso”, dijo el decano. Entre los avances logrados en el ámbito de Docencia, el Dr. Llanos destacó la mejora de la competitividad de su oferta académica en pregrado; el gran número de actividades de internacionalización a la que los estudiantes tienen acceso, como clases espejo, cursos internacionales e intercambio; la certificación de todas sus carreras y la aprobación por parte de la Vicerrectoría Académica de los nuevos planes de estudios para las tres carreras de la Facultad. “Esto nos permite ofrecer una oferta académica moderna, flexible y articulada, que se diferencia a nivel regional y nacional”. También resaltó la mejora en la competitividad de sus planes de postgrado y formación continua; la modernización de los planes de estudios de sus programas de magíster y diplomado, y
muy particularmente el reconocimiento internacional que está alcanzando su programa de doctorado, el que logró tres años de acreditación, el máximo otorgado para un programa de este tipo sin egresados, a lo que se suman las acreditaciones del Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, y del MBA.
En materia de investigación -señaló la autoridad académica-, aunque FACEA UCSC es la quinta facultad en Chile con mayor productividad en el área de Negocios, Gestión y Contabilidad (de acuerdo con el ranking SCImago), aún debe seguir mejorando estos resultados. “Cumplimos con la meta asociada al número de publicaciones WoS, y en el indicador que mide la calidad de las publicaciones de nuestros colegas es donde mejores resultados obtuvimos, lo que demuestra nuestro compromiso por publicar al más alto nivel”, puntualizó.
Finalmente, el decano destacó cómo la Facultad ha reforzado su vinculación con el medio empresarial y su entorno social. Entre las muchas actividades realizadas resaltó el Proceso de Opera-
ción Renta, donde más de 50 estudiantes de Contador Auditor ofrecieron asesoría gratuita a más de mil contribuyentes del Gran Concepción; la participación de más de 150 estudiantes en proyectos y servicios curriculares; el FIC-R Turismo de Negocios de Ñuble, y el proyecto LabC, que permitió la construcción de una matriz insumo-producto regional, así como la capacitación de futuros profesionales en metodologías de evaluación de impacto de políticas públicas.
“Estos importantes logros reflejan el compromiso y esfuerzo de toda la comunidad de FACEA UCSC, a quienes invito a seguir trabajando, y a mantener nuestro compromiso con la excelencia académica, contribuyendo con ello al progreso social y económico de la región y del país, a través de la formación de profesionales de primer nivel”, concluyó el decano.
El Dr. Félix López, quien dictó la Clase Magistral de Aniversario, impartió además clases especializadas a estudiantes del Doctorado en Administración y de pregrado, quienes pudieron interactuar con él y beneficiarse de su experiencia. Junto a esto, se reunió con académicos y avanzó en materia de investigación conjunta. El catedrático, quien visita por tercer año consecutivo la Universidad, destacó la evolución que ha observado en los estudiantes de doctorado, enfatizando el buen nivel del programa.
El Dr. López es referente en materia de Finanzas Corporativas y Gobierno Corporativo, contando con publicaciones en las más prestigiosas revistas académicas de Finanzas y Administración, a lo que se suma una amplia experiencia en docencia, gestión y asesorías.
Congestión nasal, picazón en los ojos y muchos estornudos son parte de los molestos síntomas de las alergias primaverales, patología que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes las padecen y que, según la OMS, se trataría de cerca del 30% de la población mundial.
La primavera suele ser una de las estaciones más esperadas del año, gracias a sus días soleados y agradables temperaturas. Sin embargo, para muchos esta temporada resulta todo un desafío, debido a las molestias que traen aparejadas las alergias primaverales, caracterizadas por ojos llorosos, secreción nasal, picazón y muchos estornudos, padecimientos que cada vez son más comunes. Así lo señalan múltiples investigaciones, que afirman que en los últimos 50 años la prevalencia de alergias ha aumentado progresivamente hasta llegar a afectar a cerca del 30% de la población mundial.
Pero qué es una alergia y porqué se produce. El Dr. Sahba Sedaghat, otorrinolaringólogo de Clínica Biobío, explica que “la alergia es una respuesta del sistema inmunológico frente a alguna sustancia en particular, como podría ser -en esta temporada- el polen”.
Los molestos síntomas de la alergia estarían provocados principalmente por la liberación de histamina, una sustan-
cia química que el organismo produce como respuesta a los alérgenos, y cuya liberación generaría en las personas alérgicas una reacción exacerbada. Esta sobrerreacción impulsaría al sistema inmune a responder de igual manera, dando origen a cuadros de rinitis o dermatitis, además de gatillar episodios asmáticos en pacientes susceptibles.
Es importante destacar que las alergias no necesariamente son permanentes, pudiendo desarrollarse en cualquier etapa de la vida o desaparecer con el tiempo. Por ello, aunque su aparición es más común durante la infancia, las personas pueden experimentar su primer episodio alérgico a cualquier edad.
Los principales síntomas de esta afección incluyen estornudos continuos, congestión, secreción nasal y/o ocular, picazón de garganta, y prurito en los ojos y/o la nariz. “En el caso de las alergias primaverales, estas afectan principalmente las vías respiratorias y los ojos, dado que son las zonas de contacto más intenso con la sustancia que desencadena la alergia. No obstante, en algunos pacientes también puede haber manifestaciones cutáneas, como sarpullidos y prurito”, detalla el médico.
¿Cómo diferenciar una alergia de una gripe?
Como algunos de los síntomas característicos de las alergias -como la congestión nasal y los estornudos- también se presentan en caso de gripe o resfrío, puede resultar fácil confundir ambas afecciones. No obstante, también hay factores que nos permiten distinguirlas. “Diferenciar entre una alergia y un cuadro gripal puede ser desafiante. Sin embargo, hay ciertas señales que pueden ayudar: las alergias suelen causar picazón en los ojos y la nariz, y no están acompañadas de fiebre, mientras que la gripe puede provocar fiebre alta y dolores corporales. Además, los síntomas de la gripe aparecen rápidamente y son más intensos, en tanto que las alergias tienden a persistir durante todo el tiempo que se esté expuesto al alérgeno”, explica el especialista.
Es justamente por la posibilidad de que tengan una muy extensa duración -lo que implica tener que sufrir las molestias que ocasionan por mucho tiempo- que se recomienda acudir a un especialista ante la sospecha de estar padeciendo una alergia.
Su tratamiento es principalmente farmacológico y varía según la sintomatología del paciente, por lo que las indicaciones médicas van a depender de la intensidad de los síntomas y el malestar que genere en la persona. Para casos más serios, hay tratamientos de inmunoterapia dirigidos a modular la respuesta del sistema inmunológico frente a ciertas sustancias... “pero todo va a depender de la condición específica de cada paciente”, enfatiza el Dr. Sedaghat.
Por ello, si en esta temporada primaveral está sufriendo con los síntomas de lo que cree es una alergia, lo ideal es acudir a un especialista que pueda evaluar su condición y descubrir las causas puntuales de sus molestias, para así acceder a un tratamiento más preciso y efectivo.
Dr. Sahba Sedaghat, otorrinolaringólogo de
Essbio, CMPC y la municipalidad de Santa Juana se unen para apoyar a emprendedores de la comuna
Un total de 20 emprendedores con negocios formalizados serán los beneficiados del programa Yo Emprendo Fortalece 2024, que nace de esta alianza públicoprivada. El programa será ejecutado por CIDERE Biobío.
Premios en dinero y oportunidades de capacitación para emprendedores y emprendedoras de Santa Juana entregará el programa Yo Emprendo Fortalece, financiado por la municipalidad de esa comuna, Essbio y CMPC.
Este fondo considera un total de 15 millones de pesos que serán distribuidos entre 20 emprendimientos formalizados.
Pueden optar a este financiamiento, personas de los rubros de amasandería, verdulería, minimarket, provisiones, pastelería y bazar. Como requisito, el programa exige que todos los postulantes tengan su patente municipal al día. Este aporte en dinero debe ser destinado a la compra de herramientas, equipamiento, maquinaria, habilitación de infraestructura comercial, acciones de gestión empresarial y capacitación certificada.
La subgerente de Relación con la Comunidad de Essbio, Pamela Molina, comentó que en la sanitaria están convencidos de que el agua les une como comunidad, no solo por el servicio, sino que por el desarrollo de las personas con las que se involucra la empresa. “Este tipo de iniciativas genera una sinergia entre el mundo público y el privado, y creemos firmemente que así debemos enfrentar los desafíos económicos locales, sociales y ambientales de los territorios donde estamos presentes”, comentó la ejecutiva.
El encargado del departamento de Fomento, Comercio y Turismo de Santa Juna, Yerald Arrigada, precisó que esta iniciativa permitirá ir en ayuda del comercio establecido de la comuna con entrega directa en beneficio monetario para apoyar el emprendimiento local.
Los emprendimientos ganadores también podrán optar a mentorías dictadas por la Red de Mentores de CIDERE Biobío, para potenciar sus negocios a través de recomendaciones dictadas por los profesionales de diversas áreas.
Soluciones tecnológicas sostenibles, inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, innovación y adaptabilidad, son las palabras clave de esta nueva carrera.
l 2025, la Universidad Santo Tomás, sede Concepción, potencia sus opciones de matrícula, con la apertura de la carrera de Ingeniería Civil Informática y Sistemas Inteligentes. Una propuesta que responde a las crecientes demandas del mercado laboral en un mundo cada vez más digitalizado.
Según datos del Foro Económico Mundial, más del 75% de las empresas buscarán adoptar tecnologías como el big data, la computación en la nube y la inteligencia artificial en los próximos cinco años, lo que avala la necesidad de una gran cantidad de profesionales con estas competencias y habilidades.
Gonzalo del Río, director de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática y Sistemas Inteligentes, comenta que lo diferenciador e innovador de esta carrera es lo relacionado con sistemas inteligentes, que abordan todos los elementos que están hoy como tendencias tecnológicas, como IA, Data Analytics, Data Science, y que actualmente no se ven en el mercado.
“Hoy los profesionales deben buscar esta innovación a nivel de postgrado, en cambio nuestra carrera entrega todas esas competencias en pregrado”, indica.
Igualmente destaca el aporte que tendrá para la región: “Biobío al ser industrial tiene como meta fortalecer esta área, y esta carrera, como una ingeniería civil, tiene todas las ciencias básicas y busca incorporar la informática y los Sistemas inteligentes para potenciar y automatizar los procesos industriales”.
Otro plus es que el estudiante accede a dos especializaciones dentro del programa: Diplomado en Ingeniería de Energía y Economía Circular, y Diplomado en Ciberseguridad, que le permitirá tener una ventaja competitiva al dominar temas basados en las necesidades del mercado.
Para Isabel Flores, directora del Plan de Continuidad de Ingeniería Civil Industrial UST, esta carrera se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, que combina conocimientos técnicos con habilidades en gestión y trabajo en equipo.
“La región es una zona industrial, y debemos generar un aporte desde ese punto de vista, entregando profesionales de calidad y un sello valórico. Aprenderán a colaborar con diversas áreas, lo que permitirá desarrollar un pensamiento crítico y creativo. Esta formación integral no solo preparará a los estudiantes para el mercado laboral, sino que también fomentará un espíritu emprendedor que les permitirá innovar y liderar en sus futuros roles” asegura.
La innovadora carrera se comenzó a impartir este 2024 en Santiago, comenta Lorena Soto, jefa de la carrera en la sede capitalina: “La matrícula superó las metas estimadas por la institución, incluso tuvo una considerable lista de espera que nos llevó a aumentar las vacantes para el 2025”, afirma. Ello abrió las expectativas de ofrecerla en la sede penquista. “Los estudiantes han manifestado alto interés en el programa. La primera generación se caracteriza por su responsabilidad, han generado grupos de apoyo y cohesionando su saber para ir avanzando en las asignaturas”, comenta.
Sus egresados tendrán la oportunidad de incursionar en sectores clave como la Industria 4.0, donde podrán integrar tecnologías digitales y sistemas autónomos en procesos de producción. Priscila Guzmán, profesora de la sede penquista, comenta que el perfil del “tomasino” busca formar profesionales integrales, “Una de las fortalezas de esta carrera es que el profesional tenga una visión global de todos los procesos de negocio”, indica.
Dada las características de este programa, sus profesionales podrán enfrentar problemas mediante la automatización de soluciones que permitan apoyar la toma de decisiones, lo que sintoniza, además, con la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, añade la docente.
Conectados con las necesidades de los estudiantes
La Facultad de Ingeniería tiene una retención de un 90 por ciento, el más alto a nivel nacional.
Isabel Flores, de UST Concepción, comenta que el alumno cuenta con el apoyo del Centro de Aprendizajes y los talleres de aprendizaje de los docentes para ir reforzando los procesos. “Nuestra característica es ser una sede de puertas abiertas, muy conectada con las necesidades de los estudiantes”.
Y eso se replica en las actividades de extensión orientadas hacia ellos. Entre las más recientes destacan la charla motivacional de Barbarita Lara, investigadora, codificadora, emprendedora social e ingeniera de ejecución en informática chilena, quien es conocida por idear una tecnología que permite enviar mensajes de emergencias a la población afectada por un desastre natural, incluso cuando no hay conexión a internet o a redes móviles. Ella también es ganadora del MIT Technology Review: Innovadores menores de 35 años LATAM.
Otra actividad fue la charla realizada por Raúl Bustos, uno de los 33 mineros rescatados de la mina San José, técnico mecánico de mantención hidráulica, quien entregó a los alumnos de Ingeniería Civil Industrial su visión sobre las nuevas oportunidades en el mundo laboral.
Se trata de Deep Wind Offshore (DWO,) que busca desarrollar parques eólicos en el mar, en la región del Biobío. En Concepción, anunció su entrada oficial al mercado nacional, con la presencia de autoridades locales y representantes de diversos sectores. La compañía tiene como objetivo alcanzar 10 GW de potencia instalada en aereogeneración eólica offshore para 2032. Actualmente, cuenta con varios proyectos en desarrollo en mercados emergentes, incluyendo cuatro en Corea del Sur y tres en Suecia, además de tener áreas adjudicadas en Estonia.
Biobío será la primera región de Chile en producir energía renovable a partir del recurso eólico del mar.
Lo hará de la mano de la compañía noruega Deep Wind Offshore (DWO), que el 30 de octubre pasado, en Concepción, anunció oficialmente su ingreso al mercado nacional para desarrollar proyectos de parques eólicos marinos.
Esta presentación se llevó a cabo en una ceremonia a la que asistió más de un centenar de invitados, entre ellos la delegada y el gobernador regional del Biobío, el comandante en jefe de la Armada y el embajador de Noruega en Chile, además de representantes del mundo académico y de la pesca artesanal regional.
También se hicieron presentes a través de registros de video, los ministros de Economía y de Energía, Nicolás Grau y Diego Pardow, quienes celebraron el anuncio de estas inversiones que permitirán tener energía más verde y a un menor costo, generando además relevantes encadenamientos productivos en el Biobío.
Deep Wind Offshore desarrolla, construye y opera proyectos eólicos en el mar. Tras su propiedad se encuentran accionistas que aportan una vasta experiencia en el sector offshore: Knutsen Group, una de las principales navieras del mundo, que se especializa en transporte de carga de la industria del petróleo y gas; Haugaland Kraft, reconocida por su liderazgo en distribución de energía en el suroeste de Noruega; Sunnhordland Kraftlag, uno
de los mayores productores de energía renovable noruegos, y Octopus Energy, importantes inversores en energía renovable de Europa.
La sede central de DWO se ubica en Haugesund, en la costa oeste de Noruega, donde desarrollaron sus primeros parques eólicos marinos. Luego extendieron sus operaciones a Corea del Sur, donde cuentan con cuatro proyectos en desarrollo; Suecia, con tres proyectos también en desarrollo, y Estonia, donde ya tienen áreas adjudicadas. La compañía tiene como objetivo global alcanzar 10 GW de potencia instalada en aerogeneración eólica offshore al 2032.
Según explicó el CCO de la compañía noruega, Hans Peter Øvrevik, siguen trabajando activamente en otros mercados emergentes para fortalecer su cartera de proyectos. Uno de esos destinos es Chile y, específicamente, la región del Biobío. Esta última, dijo, tiene características similares a la región donde se ubica la ciudad que acoge a la sede central de DWO, ya que ambas poseen grandes recursos de viento en sus costas; astilleros, como el que Asmar tiene en Talcahuano, y una sólida base industrial regional. “Compartimos también el objetivo de las autoridades de promover energías limpias y sustentables en la región”. Eso, agregó, nos permitirá ofrecer mayores oportunidades a las industrias regionales y contribuir al crecimiento local. “Estamos abiertos a cualquier nivel de discusión y esperamos tener un diálogo abierto con todos los actores y comunidades involucradas para mostrarles lo que va a generar nuestro proyecto en esta región”, indicó el CCO de la compañía.
Juan José Gari, gerente regional para Latinoamérica de DWO, explicó que desde hace dos años vienen trabajando de manera cercana con autoridades, académicos, actores de la pesca y comunidades locales en una iniciativa que busca impulsar la industria eólica offshore en la región.
El primero de los parques se ubicaría en el golfo de Arauco y llevaría por nombre Golfo de Arauco Sustentable, aunque el ejecutivo reconoció que todavía no tienen una fecha definida para el ingreso al proceso de evaluación ambiental del proyecto.
Aseguró que hoy están trabajando con todos los actores locales para que la implementación sea sustentable y para que las comunidades se sientan parte de este proceso. “Actualmente, estamos en diálogo con las partes interesadas para asegurar que sus preocupaciones sean atendidas y que los proyectos se desarrollen de manera adecuada”, manifestó.
Explicó que se trata de proyectos de gran escala, superiores a 500 MW de potencia instalada, y como ejemplo, explicó que los aerogeneradores marinos producen entre 15 y 20 MW por unidad, mientras que los de tierra, de 5 a 7 MW, “lo que no implica que estas estructuras en alta mar sean cuatro veces más grandes que las otras”, aclaró.
Señaló que estas inversiones son una nueva oportunidad para la región a través de la industria eólica offshore. Además, dijo, es muy importante trabajar de manera coordinada con actores académicos locales, con representantes de la pesca y con otros usuarios del mar para que “más allá de la inversión, se generen beneficios tangibles para la comunidad”, indicó.
Facultad de Ingeniería UNAB se posiciona con excelencia
Gracias a su fuerte vinculación con la industria, la innovación en el currículo y el desarrollo de competencias tecnológicas, las carreras de la FI UNAB se han convertido en opciones atractivas y competitivas para quienes buscan una educación de calidad y un futuro prometedor en el ámbito de la Ingeniería.
onsciente de los desafíos globales, y de la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentarlos, la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) se ha propuesto formar en las áreas de ingeniería, tecnología y geología profesionales para el futuro. Un objetivo que desarrolla apoyándose en permanentes innovaciones curriculares, una sólida y creciente vinculación con el mundo productivo, y la creación de nuevos programas académicos, pertinentes y competitivos.
Así lo señala el Dr. Alejandro Caroca Navarro, decano de la FI UNAB, quien afirma que el aumento de la oferta académica en la Facultad de Ingeniería en Concepción “es clave para formar profesionales que impulsen el desarrollo regional y fomenten la innovación sostenible en sectores productivos estratégicos, fortaleciendo con ello nuestro compromiso con la comunidad”, sostiene.
Coincide con esto Eduardo Navarro Ojeda, director de Admisión UNAB, quien añade que la apertura de nuevas carreras se constituye como un paso estratégico para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la industria 4.0. “También responde a la creciente demanda de profesionales en áreas tecnológicas y científicas, permitiéndonos ofrecer a los estudiantes de la región acceso a formación de vanguardia en laboratorios de alto nivel”.
En esta línea, la Facultad potencia la formación académica de sus alumnos a través de actividades prácticas, las cuales se realizan en modernas instalaciones, como sus laboratorios de Geomecánica, Innovación, Mineralogía, Paleontología y Robótica. Asimismo, la enseñanza es apoyada por equipamiento y softwares de última generación, entre los que se cuentan simuladores de navegación, y sistemas de información geográfica y de teledetección, entre otros.
El compromiso de la Facultad de Ingeniería con la innovación tecnológica no solo se evidencia en la incorporación de nuevas tecnologías y mejora de infraestructura, sino también en sus programas, que se enmarcan en la formación de profesionales capaces de desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos globales.
Estudiantes de Geología, de la asignatura Geología de Minas, en visita de terreno a Tierra Amarilla, Copiapó.
Embarco de invierno de estudiantes de Ingeniería en Marina Mercante en embarcación de la empresa naviera Navimag.
En línea con lo anterior, Lilian San Martín Medina, directora de Escuela de la FI UNAB sede Concepción, sostiene que la Facultad tiene un compromiso de formar a sus estudiantes en temáticas relevantes, tales como la economía circular y la sostenibilidad, lo que es un atributo diferenciador de sus programas. “Asimismo, reconoce y se hace cargo de las brechas de
Equipamiento tecnológico del Departamento de Robótica.
género presentes en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), desarrollando iniciativas que fomenten la visibilización de esta materia, y el aumento en el ingreso de mujeres a estas áreas. En esta línea, destaca nuestra Beca Ingenia, que les ofrece matrícula gratis durante la duración formal de sus carreras de la Facultad de Ingeniería”, detalla.
Con miras a que sus estudiantes estén preparados para enfrentar desafíos de la industria local, nacional y global, la FI no solo está asociada a importantes empresas tecnológicas, como IBM, Google o Aws -que posibilita a los jóvenes formarse en Ciencia de Datos o Inteligencia Artificial-, sino que además trabaja en pro de la internacionalización de sus programas.
Para ello, mantiene convenios con reconocidas instituciones de educación superior en el mundo, como la Universidad de Miami, o la Arizona State University, rankeada n°1 en innovación en EE.UU. A ello se suman otras alianzas internacionales, que permiten a los estudiantes cursar asignaturas en el extranjero, o articular su programa de pregrado con uno de magíster, lo que es un atributo diferenciador.
Programación, IA, Ciencia de Datos y Automatización son solo algunas de las áreas en las que la Facultad se encuentra a la vanguardia. No obstante -enfatizan sus directivos- ello también involucra un itinerario formativo con enfoque en la interacción humano-máquina, la ética y la sostenibilidad.
Así, la Facultad de Ingeniería de la UNAB sigue posicionándose en la región gracias a su enfoque en la excelencia académica, la innovación, la vinculación con la industria y la internacionalización, contribuyendo con ello a la formación integral y de impacto global de profesionales que impulsen el desarrollo tecnológico de Chile.
O’ Higgins 1338
WhatsApp: +569 3170 0625
www.skincenter.cl
Fiel a su compromiso de estar siempre a la vanguardia en soluciones estéticas, Skin Center trajo a Concepción un innovador procedimiento para modificar lo que se conoce como “orejas aladas” o “en asa”, a través de un tratamiento mínimamente invasivo, con un menor tiempo de recuperación y muchísimas menos molestias que una cirugía.
La otomodelación es una técnica que ha ganado popularidad en los últimos años, debido a su naturaleza mínimamente invasiva, a su corto tiempo de recuperación y a los resultados naturales y definitivos que ofrece. Su objetivo es corregir lo posición de las orejas -las llamadas orejas aladas- sin necesidad de realizar una cirugía.
Este tratamiento, nacido en Dubai y que luego pasó con mucha popularidad a Brasil y desde ese país, a Chile, se incorporó recientemente a la oferta de procedimientos estéticos de Skin Center en Concepción, de la mano y la experiencia del médico cirujano Georg Hübner, director de la Clínica Hübax Aesthetics de Viña del Mar.
“A TRAVÉS DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON SKIN CENTER ESTAMOS TRABAJANDO PARA OFRECER ESTE TRATAMIENTO EN CIUDADES DONDE NO ESTABA DISPONIBLE, COMO OCURRÍA EN CONCEPCIÓN, LO QUE AMPLÍA EL ACCESO A LAS PERSONAS A ESTA TÉCNICA INNOVADORA”, INDICA GEORG HÜBNER.
La otomodelación, añade, es un procedimiento revolucionario en el ámbito de la estética facial, cuyo principal objetivo es ofrecer una solución efectiva y rápida para quienes experimentan incomodidad debido a la forma prominente de sus orejas.
Esta técnica emplea hilos no reabsorbibles que se insertan bajo la piel para tensar y reposicionar las orejas hacia atrás, logrando así una forma más estética. Se realiza bajo anestesia local y tiene una duración aproximada de 45 minutos.
Entre las ventajas más destacadas de la otomodelación es el corto tiempo de recuperación, pues como manifiesta Georg Hübner, la mayoría de los pacientes puede retomar sus actividades diarias en un plazo de dos días, a lo que se añade menores molestias durante y después del procedimiento.
“El especialista explica que el uso de hilo no reabsorbible asegura que los resultados sean duraderos, a diferencia de otros hilos utilizados en tratamientos estéticos que suelen disolverse con el tiempo. Por lo tanto, la otomodelación no solo se presenta como una solución rápida, sino también como una opción definitiva”, agrega.
¿Quiénes son candidatos para este procedimiento?
Este procedimiento puede ser realizado en pacientes a partir de los 7 años, siempre y cuando se lleve a cabo una evaluación previa por parte de un profesional. Es fundamental considerar la etapa de crecimiento del paciente y la estructura de su oreja para garantizar que no haya complicaciones futuras. La reversibilidad de esta técnica también es una ventaja, sostiene Hübner, pues si una persona decide que ya no desea el tratamiento, el hilo puede ser retirado y, si es necesario, volver a colocarse.
El especialista recalca que es fundamental realizar una evaluación antes de llevar a cabo una otomodelación. “Esto se debe a que las alteraciones en la forma de las orejas pueden ser diversas, y es crucial considerar la condición basal de cada paciente, así como sus expectativas”. Ello pues no todas las alteraciones que se presentan en las orejas pueden ser tratadas con esta técnica.
La evaluación, advierte, permite determinar si la persona califica para el tratamiento y proporciona claridad sobre los procedimientos a realizar, así como los cuidados necesarios. “Esto asegura que se logre un resultado exitoso y que las expectativas sean alcanzables”, finaliza.
Más información sobre este procedimiento en la sucursal de Concepción de Skin Center, ubicada en O'Higgins 1338 o al WhatsApp +569 3170 0625.
Un equipo de investigadores USS, liderado por el Dr. Patricio Oyarzún, desarrolló un prototipo que permite diagnosticar con alta precisión la tuberculosis bovina. Este kit nano-genosensor integra nanotecnología y optoelectrónica para detectar el ADN de la bacteria responsable de la enfermedad directamente en el terreno. El dispositivo permitirá realizar diagnósticos rápidos y eficientes en predios ganaderos, representando un avance único para la salud animal y la industria.
La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica que puede provocar cuantiosas pérdidas económicas si no se pesquisa a tiempo. Causada por la bacteria denominada Mycobacterium bovis, puede afectar a rebaños lecheros y de carne generando un alto impacto en el rubro. En ese contexto, resulta prometedor
Dr. Patricio Oyarzún, investigador de la USS.
el desarrollo de un prototipo que permite el diagnóstico de la enfermedad de manera rápida, certera e in situ.
Tras ocho años de trabajo, un equipo de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD), de la Universidad San Sebastián, liderado por el Dr. Patricio Oyarzún Cayo, logró desarrollar un kit nano-genosensor para diagnóstico en terreno de tuberculosis bovina. Se trata de un prototipo precomercial del "housing" optoelectrónico, que podría aplicarse en el futuro en otros sectores productivos.
El Dr. Oyarzún explica que crearon un dispositivo portátil y de alto desempeño, que opera y procesa la señal óptica/ fluorescente generada por el genosensor, un componente nanotecnológico del prototipo diseñado para identificar el ADN de la bacteria causante de la tuberculosis bovina.
El kit es un biosensor que utiliza nanotecnología y un housing optoelectrónico para activar y procesar la señal fluorescente emitida en la detección de ADN de la bacteria Mycobacterium bovis. “Este dispositivo permite realizar pruebas en terreno de forma rápida, por lo que es ideal para granjas y predios ganaderos, facilitando un diagnóstico eficiente y certero sin necesidad de llevar las muestras a un laboratorio especializado”, plantea el académico.
Agrega que actualmente no existe en el mercado una tecnología similar que combine nanotecnología y procesamiento de imágenes para la detección de tuberculosis bovina de forma portátil. “El kit representa un gran avance en la capacidad de diagnóstico en terreno, detectando ADN directamente en la saliva de los bovinos, lo que agiliza el proceso en comparación con los métodos tradicionales”, complementa.
Por tratarse de una zoonosis, si esta enfermedad no se pesquisa a tiempo es un riesgo de salud pública, sostiene el Dr. Marcos Pedreros Díaz, académico de Medicina Veterinaria de la USS. “Además, su diseminación en los rebaños lecheros y de carne implica grandes pérdidas económicas por disminución en la producción láctea y de carne”.
Por ende, valora el logro alcanzado por los académicos de la FIAD: “Su uso en terreno sería muy beneficioso para el diagnóstico temprano de tuberculosis bovina, tomando en consideración que las muestras utilizadas son de saliva, además de su alta especificidad”.
El prototipo es el resultado de ocho años de desarrollo, que incluyeron cuatro proyectos de investigación competitiva y varios prototipos previos, todos los cuales permitieron perfeccionar esta innovadora tecnología. Los fondos de financiamiento, que suman aproximadamente $350 millones, provinieron de iniciativas como el Proyecto de Vinculación Ciencia-Empresa (2015-2017), Fondef VIU (2019-2020), el programa Copec-UC (2021-2023) y FIA (2024-2025).
Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final de validación en terreno, en colaboración con ganaderos y lecherías. Una vez completada, se buscará la certificación y aprobación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para su futura comercialización. En paralelo, se están evaluando modelos de negocio para su introducción en el mercado.
El objetivo del equipo de investigación es transferir esta tecnología a empresas del sector ganadero y laboratorios de diagnóstico veterinario. Además, podría aplicarse en otras industrias interesadas en implementar diagnósticos de alta precisión.
El proyecto ha contado con la colaboración de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabio A.G.), Fedecarne, NeoSensing, Fundación Copec-UC y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Este kit nano-genosensor representa un hito en la lucha contra la tuberculosis bovina y un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede contribuir a enfrentar desafíos de salud animal, impulsando la competitividad y sostenibilidad del sector ganadero chileno.
La infatuación es un estado emocional de corto alcance, que arrastra a la persona a un torbellino de sensaciones que, si bien suelen ser pasajeras, pueden alterar drásticamente su comprensión del entorno y de sí misma. Más allá de sentirse atraída, la persona infatuada se sumerge en un océano de idealización y anhelos que, a menudo, desdibujan los límites de la realidad.
Cuando estamos infatuados, la persona que nos gusta se convierte en espejo de nuestras aspiraciones y deseos. Un espejismo de idealización tan poderoso, que logra que nuestra conciencia ignore los defectos de aquella persona que nos atrae. Si bien esa percepción distorsionada del otro puede brindarnos momentos de euforia y felicidad, también nos sumerge en una trampa emocional que derivara en desilusión cuando la realidad se imponga.
En medio de la infatuación, los pensamientos intrusivos son nuestros constantes compañeros: imágenes, recuerdos o posibles oportunidades futuras nos bombardean y distraen de las preocupaciones diarias, poniéndonos en riesgo de convertir nuestra vida en una secuencia de fantasías más reales que la realidad misma. Las emociones experimentadas son intensas, y oscilan constantemente entre la euforia y la ansiedad. Esa montaña rusa emocional responde a la liberación de productos químicos de nuestro cerebro: la dopamina llena nuestro sistema de recompensa, nos hace sentir bien, y eso resulta adictivo. Sin embargo, es un estado que no puede mantenerse.
La película El lado oscuro del corazón, dirigida por Eliseo Subiela, es un marco perfecto para explorar los matices multifacéticos de la infatuación. El protagonista busca el amor ideal, y se enamora de una mujer que encarna sus fantasías más profundas, haciendo que la relación se convierta en un espejo de sus deseos. La narrativa explora también la idealización y cómo los sueños del personaje central afectan su comprensión de la realidad. Así, a través de la película, vemos cómo la infatuación ronda la línea entre la verdadera euforia y la vida desnuda.
En medio de su estado de enamoramiento, el protagonista percibe a su amada mejor de lo que es en realidad, proyectando sus propias esperanzas y deseos en ella. Sin embargo, el pedestal en que la ha puesto, y que al principio le brinda euforia, también establece el tono para la futura desilusión.
Desde una perspectiva psicológica, la infatuación puede entenderse a través de diversos postulados. La Teoría del Apego, por ejemplo, afirma que las personas con apego ansioso tienen más probabilidades de infatuar, debido a su necesidad de seguridad y conexión emocional.
A menudo, proyectamos nuestras necesidades en el objeto de amor, viendo en él una fuente de validación que, realmente, solo podemos obtener de nosotros mismos. La idealización alimenta nuestra autoestima, pero también nos conduce a expectativas poco realistas sobre la relación y la otra persona. Desde una perspectiva cultural, hay múltiples narraciones sobre el romance y el amor a primera vista, representaciones que fomentan el sentimiento de intriga y anticipación, creando las condiciones ideales para la infatuación. En otras palabras, la cultura nos transmite que debemos esperar algo grandioso, un sentimiento abrumador, pero no nos explicita que podemos caer en la infatuación, la que puede tener efectos negativos en nuestro bienestar.
Por una parte, esa “chispa” que sentimos, puede elevar nuestro ánimo e impulsar nuestra creatividad: la inspiración basada en el deseo es una fuente mágica. Pero, lamentablemente, la posibilidad de desilusionarse es también muy alta. Si nuestras expectativas no coinciden contundentemente con la realidad, es seguro que sufriremos dolor emocional. Por lo tanto, dada su naturaleza, la infatuación no propende a crear lazos amorosos profundos y reales, pues está más orientada a la proyección, en lugar de a la comprensión real del otro.
La infatuación es un proceso intrigante en el que viajamos a los rincones más profundos de nuestro ser, y las bases psicológicas detrás de este fenómeno nos brindan la oportunidad de hacerlo de manera más eficiente y creando relaciones armoniosas en el proceso. Y aunque la infatuación ciertamente no debería disculparse, puede servir como un recordatorio hermoso y fuerte de la capacidad humana de sentir, siempre que no nos permitamos soñar despiertos al respecto.
Lorena Basualdo González Psicóloga Clínica - Educacional Licenciada en Piscología Universidad de Viña del Mar. Salud Mental y Desarrollo Socioemocional Universidad Católica de Temuco.
A menudo, proyectamos nuestras necesidades en el objeto de amor , viendo en él una fuente de validación que solo podemos obtener de nosotros mismos. La idealización alimenta nuestra autoestima, pero también nos conduce a expectativas poco realistas sobre la relación y la otra persona”.
Se trata de un software que está revolucionando la gestión de los Recursos Humanos. A través de análisis predictivos, anticipa resultados sobre el éxito de los colaboradores en un puesto determinado o incluso advierte sobre las probabilidades de renuncia de algún talento. Asimismo, entrega recomendaciones que ayudan a alinear los equipos con los objetivos de la organización.
En un panorama donde la gestión eficiente de los Recursos Humanos es clave para el éxito organizacional, AD Consulting sigue incorporando nuevas soluciones a su portafolio de servicios para responder a todo el abanico de necesidades relacionadas con el desarrollo y gestión de talento.
Se trata de Codify, un innovador software que como parte de sus funcionalidades puede predecir el éxito de los colaboradores en sus actuales y futuros cargos, detectar posibles candidatos internos para roles clave, diseñar rutas de desarrollo profesional personalizadas para cada
empleado e, incluso, la probabilidad de renuncia de alguno de ellos, a través de un algoritmo que evalúa diferentes variables.
A diferencia de otras soluciones para optimizar procesos de la gestión de Recursos Humanos, este software ofrece recomendaciones específicas sobre las acciones que deben tomarse para obtener los mejores resultados posibles, anticipándose a posibles escenarios.
“Codify tiene una propuesta de valor muy interesante que veníamos buscando hace un tiempo. Es capaz de lograr el calce entre la estrategia, la estructura y las personas, usando la analítica de datos que todas las empresas tienen, pero que no siempre usamos en estas decisiones”, señala Ariela Dymensztain, Fundadora de AD Consulting.
La entrega de análisis que ayudan a las organizaciones a tomar decisiones alineadas con sus objetivos también es parte de las funcionalidades de Codify. Es una especie de brújula que muestra la ruta para llegar a las metas que se establecen al interior de las organizaciones. Y lo hace, evaluando las estructuras organizacionales y comparándolas con las necesidades estratégicas de la empresa, proponiendo ajustes cuando es necesario.
“Codify complementa muy bien lo que hacemos, ya que tenemos más de 13 años trabajando en temas de talento al interior de las organizaciones. Estas herramientas serán en los próximos tres años el centro de la decisión de temas de gestión de personas. Actualmente lo están utilizando en rubros tan competitivos como retail, bancos y servicios”, indica Gian Piero Lavezzo, Socio AD Cosnulting
Asimismo, desde AD Consulting garantizan que dada la versatilidad de Codify se puede integrar fácilmente con otras plataformas de recursos humanos ya existentes, y así asegurar una gestión unificada de los datos organizacionales en un entorno seguro y dinámico.
Monserrat Jamett Leiva Gerente de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío.
Con mucho orgullo reconocemos que en el Biobío la pesca tiene rostro y manos de mujer. Más de la mitad de los puestos de trabajo que otorga el sector en la región son ocupados por mujeres, muchas de ellas madres y jefas de hogar . Nuestro rol no solo está al interior de las plantas de proceso, sino también en puestos administrativos, roles gerenciales y en la representación dirigencial, donde buena parte de las líderes que representan los intereses de nuestra actividad son mujeres”.
Mujeres en la pesca: liderando la sostenibilidad desde el mar
Existen desafíos globales en los que el mundo se encuentra trabajando conjuntamente para llevarlos adelante. Uno de ellos es el cambio climático, que amenaza nuestros océanos y la subsistencia de la humanidad, pero también existe una tarea asociada a abastecer al mundo de alimentos sustentables. Es aquí donde la región del Biobío está llamada a cumplir un papel estelar y en donde las protagonistas de esta respuesta son, en su mayoría, mujeres.
Biobío es una región históricamente industrial. Desde hace más de un centenar de años que la pesca industrial es parte del ADN de la zona centro sur del país, y gracias a esta vocación, nuestra región es en la actualidad reconocida como la Capital Pesquera. Desde aquí, Chile y el mundo se alimentan de productos nutritivos del mar, a través de prácticas sostenibles y un paradigma de trabajo enfocado en la sustentabilidad, el cuidado de los océanos, la relación virtuosa con las comunidades, y el compromiso voluntario con diversas iniciativas que hacen que la actividad pesquera industrial sea altamente sofisticada.
Con mucho orgullo reconocemos que en el Biobío la pesca tiene rostro y manos de mujer. Más de la mitad de los puestos de trabajo que otorga el sector en la región son ocupados por mujeres, muchas de ellas madres y jefas de hogar. Nuestro rol no solo está al interior de las plantas de proceso, sino también en puestos administrativos, roles gerenciales y en la representación dirigencial, donde buena parte de las líderes que representan los intereses de nuestra actividad son mujeres.
Durante los últimos cinco años, la pesca industrial ha avanzado significativamente en la medición y reducción de su impacto ambiental. Este esfuerzo ha permitido reducir la huella de carbono en cerca de un 30% entre 2018 y 2023, un logro que no sería posible sin la participación de mujeres en roles clave de liderazgo y gestión. Desde ingenieras ambientales hasta gerentas de sostenibilidad, ellas han aportado su visión integradora y su capacidad para implementar soluciones concretas en la lucha contra el cambio climático.
Pero además, ha sido a partir del impulso de mujeres de la pesca industrial que hemos llevado los beneficios de proteínas saludables, como el jurel y la merluza, a más grupos, dando cuenta de que estas especies no solo tienen una huella de carbono considerablemente menor que otras proteínas animales como el cerdo, el vacuno, el pollo o incluso que el salmón, sino que también pueden ser un protagonista en la dieta de los chilenos, trabajando para que las conservas, congelados y apanados de estas pesquerías lleguen a los supermercados y almacenes de barrios del país.
El rol de la mujer ha propiciado también una visión integral en torno a la economía circular. En este sentido, hemos incentivado proyectos de innovación con centros tecnológicos que nos han permitido poner el foco en la valorización de insumos plásticos que son necesarios en nuestros procesos productivos, ya sea como indumentaria de trabajo o como envases y embalajes. Esto ha posibilitado dar una nueva vida útil a nuestros residuos, para convertirlos en nuevos produc-
tos que pueden ser usados en las plantas de proceso o en proyectos con nuestras comunidades vecinas.
Asimismo, en los últimos años hemos certificado y mantenido vigente un Acuerdo de Producción Limpia para la flota pesquera industrial. Estos son convenios voluntarios de carácter público-privado, liderados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), que buscan contribuir al desarrollo sustentable de las empresas a través de la definición de metas y acciones específicas, que van más allá de la normativa vigente. Actualmente, en un proceso liderado principalmente por mujeres, nos encontramos trabajando en un nuevo APL para plantas y flota, que nos permitirá abordar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente desde una mirada integral.
En síntesis, la región del Biobío tiene en la pesca industrial un ejemplo tangible de cómo la sostenibilidad y la equidad pueden ir de la mano y convertirse en una respuesta a los desafíos globales. Las mujeres no solo están liderando este cambio, sino que también están demostrando que un futuro más sostenible es posible cuando se apuesta por la innovación, el compromiso ambiental y la igualdad.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Proyecto financiado por el Fondo de Medios 2024
La distinción fue entregada por GRESB, entidad internacional que mide el desempeño de empresas, fondos y activos inmobiliarios y de infraestructura, en temas medioambientales, sociales y de gobernanza. La evaluación incluyó a 694 empresas de más de 80 países.
Essbio logró el primer lugar en el ranking de las sanitarias de América en el índice mundial de sostenibilidad de Global Real Estate Sustainability Benchmark, medición que se realiza anualmente, y que evalúa el desempeño de empresas, fondos y activos inmobiliarios y de infraestructura de todo el mundo, en cuanto a su trabajo en temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés)
En la evaluación, que este año analizó a 694 empresas de diversas industrias en más de 80 países, Essbio no solo alcanzó el liderazgo regional en su categoría, sino que también fue reconocida con la distinción de Cinco Estrellas, que solo recibe el 20% de las empresas evaluadas. A nivel global, la compañía se posicionó en el puesto 11 del ranking.
Cristian Vergara, gerente general de Essbio, expresó su orgullo por este reconocimiento, que nuevamente posiciona a la compañía en un ranking sectorial a nivel latinoamericano y la destaca también mundialmente. “Esto nos posiciona como un referente en el desarrollo de una estrategia de negocio sostenible que integra de manera integral y transversal los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza en todas las áreas de la compañía”.
Vergara también agradeció el compromiso de su equipo y señaló que este logro motiva a la sanitaria a seguir desafiándose y aportando al desarrollo de las ciudades en las que opera.
Para conmemorar los 35 años de la Universidad San Sebastián, la Orquesta Sinfónica y Coro de esa casa de estudios ofrecieron un concierto en el Teatro Biobío. Bajo el título “1989, un año con relato”, los elencos estables de la USS interpretaron un variado repertorio que incluyó piezas de la música clásica y popular que transportaron al público al año de fundación de la Universidad. Teniendo como hilo conductor el relato de diversos acontecimientos ocurridos en 1989, los músicos, junto a los solistas Feliciano Saldías, Lucía Chacón, Lis Santos y Natalia Vilches, cautivaron al público que se dio cita en el principal escenario de la región.
Carolina Henning González
Social Leadership Consulting
Partners AD Consulting en la región del Biobío.
Ser un líder extraordinario no implica hacer 34 cosas razonablemente bien, sino que significa realizar 3 o 4 cosas extremadamente bien. Una gran fortaleza entre relativamente pocas competencias catapulta a una persona hasta el rango superior de su organización”.
camino
El liderazgo es un concepto multideterminado por variables interdependientes y difíciles de aislar, como las características individuales, los contextos organizacionales o las dinámicas de mercado, por mencionar algunas, lo que genera un elevado nivel de complejidad al minuto de tratar de entenderlo y, más aún, de gestionarlo. Sin embargo, esa complejidad no es motivo para darse por vencido. Al contrario, el estudio del liderazgo requiere un enfoque más científico.
Respondiendo a esta necesidad, durante los últimos 20 años, el Dr. Jack Folkman, experto en liderazgo y fundador de la empresa de consultoría Zenger/Folkman, ha liderado un equipo de investigadores que analizó una base de datos formada por los resultados de más de 100.000 evaluaciones de líderes de distintos sectores. El análisis incluyó más de 1.000.000 evaluaciones 360°. El 64% de los datos proviene de América del Norte, mientras que el 36% restante corresponde a Europa, América del Sur, Asia, África y el Medio Oriente.
Una de sus conclusiones clave es que muchas organizaciones caen en la trampa de concentrar sus esfuerzos de capacitación y desarrollo en los colaboradores catalogados como de “bajo desempeño”, con la intención de elevarlos a un nivel “suficiente”.
Lo anterior significa que sean destinados importantes recursos en aquellos con menor posibilidad de impactar positivamente en los resultados del negocio. Pero también sucede lo contrario, que es que se invierte fuertemente en sus gerentes de “alto potencial”. No obstante, de acuerdo con este estudio, las organizaciones cosecharían grandes beneficios si ayudaran
a que el amplio e intermedio segmento de “buenos” gerentes aprendiera a ser “excelentes”.
Visualice una curva de campana de Gauss al considerar los datos obtenidos de las evaluaciones 360°. En el extremo izquierdo de la curva están los líderes con menor desempeño, en el 10-20% inferior. En el extremo superior se encuentran los líderes excepcionales, el 10% superior, según las evaluaciones de sus subordinados, pares y superiores. En el medio está el amplio grupo de líderes “buenos”, que representan entre el 60% y el 70% de la población de jefaturas. Estos son aquellos con un desempeño “bueno, sólido y confiable”.
Liderazgo v/s ingreso neto
ción fue que ser un líder extraordinario no implica hacer 34 cosas razonablemente bien, sino que significa realizar 3 o 4 cosas extremadamente bien. Una gran fortaleza entre relativamente pocas competencias catapulta a una persona hasta el rango superior de su organización.
Es sorprendente ver las grandes diferencias de desempeño entre los “buenos” líderes y los “extraordinarios”. En todas las mediciones (ganancias, satisfacción del cliente, rotación de empleados, satisfacción salarial), los extraordinarios a menudo duplicaban el desempeño de los buenos líderes. Esto sugiere que hemos centrado mal el enfoque en el desarrollo del liderazgo
Otra conclusión apunta a que debemos dejar de poner el énfasis en las debilidades. Aquí es necesaria una advertencia. Nuestras investigaciones identifican una situación en la que atacar las debilidades es el camino correcto, es decir, cuando el líder posee lo que se puede denominar un “defecto fatal”. Sin embargo, todos los líderes poseen áreas donde no son tan fuertes, lo cual no sería un problema si es que tienen fortalezas sobresalientes para compensar. Pero si las deficiencias relativas al rol que ejercen son tan graves que les impiden destacar por sus fortalezas, esto se convierte en un muro infranqueable para avanzar hacia un liderazgo extraordinario. Uno de los descubrimientos más importantes de la investiga-
Las implicaciones son revolucionarias. En vez de dedicar tiempo en mejorar las calificaciones bajas, los líderes logran mucho más retorno sobre la inversión (ROI) al seleccionar un área de habilidad relativamente fuerte y mejorarla lentamente hasta un nivel significativamente superior.
Cuando un líder desarrolla 3 o 4 competencias hasta un nivel de experticia en torno al 10% superior, entonces esta persona será parte de ese grupo elite.
Estas competencias no pueden ser cualquier habilidad. Deben ser características fácilmente visibles y que generen un impacto positivo en la organización.
Los líderes pueden desarrollarse a través de esfuerzos estructurados, práctica deliberada y retroalimentación constante. La investigación muestra que este enfoque mejora la efectividad del liderazgo y, por lo tanto, los resultados organizacionales.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Académicos, autoridades y egresados de las diversas áreas del Derecho participaron en la ya tradicional Cena de Egresados de Derecho USS 2024. Durante esta instancia se entregaron dos importantes distinciones para la carrera: al académico Luis Rojas Donat, por su trayectoria y dedicación en la formación de las nuevas generaciones de abogados, y la segunda, al egresado sebastiano, Jorge Muñoz Yeber, quien se adjudicó la beca Luis Bates de la casa de estudios superiores. Fue destacado por su compañerismo y espíritu colaborativo tanto con sus pares como con la Facultad.
Santo Tomás Concepción realizó su cena institucional por el aniversario 40° de la institución de educación superior. La actividad se desarrolló en el Club Concepción, ocasión en que académicos, directivos y la comunidad tomasina en general pudieron compartir gratos momentos de camaradería, además de reconocer por años de servicio a sus colaboradores.
Prof. Andrés Medina Aravena. Licenciatura en Historia UCSC.
A través del Decreto Supremo N° 1747, Chile presentó en 1940 su reclamo de soberanía, estableciendo que forman el Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice), y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53° longitud Oeste de Greenwich y 90° longitud Oeste de Greenwich”.
OPINIÓN
El continente antártico es el último territorio del planeta que aún no ha sido ocupado poblacionalmente, ni explotado económicamente. Es una vasta región sin contaminación y el depósito de agua dulce más grande de la Tierra.
Cubierto de nieves que pueden alcanzar un grosor de hasta 4 kilómetros, este espacio ni siquiera ha sido explorado a cabalidad y se supone -de acuerdo con su morfología continuadora del continente americano- que se trataría de un territorio poseedor de importantes riquezas naturales, que ya ha sido declarado reserva marina y científica de la humanidad. De hecho, es tal su relevancia ecosistémica y ambiental, que existe prohibición de utilizar la Antártica para acciones bélicas, ensayos nucleares o explotaciones económicas: solo se permite allí el desarrollo de investigaciones científicas.
Siete países son los que han presentado reclamaciones territoriales sobre áreas de este continente helado: Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Francia, Argentina y Chile. En esta línea, como una forma de impedir conflictos de soberanía, el año 1959 doce países firmaron el Tratado Antártico, que designa a este espacio como una región de paz y cooperación, estableciendo que “en interés de toda la humanidad, la Antártica debe continuar utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”. Posterior-
Las pretensiones de los siete países que han presentado reclamaciones territoriales se basan en argumentos diferentes, que dicen relación con razones históricas, de exploración, jurídicas y de cercanía geográfica. Incluso, se han levantado requerimientos de países ubicados muy lejanos al continente, que se sustentan en proyecciones hacia la Antártica.
mente, han adherido a este Tratado 14 naciones como miembros consultivos, y 20 más lo han hecho como miembros no consultivos.
En 1991, en la Conferencia de Madrid, se decidió prorrogar hasta el año 2048 el acuerdo base del Tratado de 1959, que mantiene el continente como reserva de la humanidad sin reconocer a nadie soberanía territorial.
A través del Decreto Supremo N° 1747, Chile presentó en 1940 su reclamo de soberanía sobre un espacio bien definido del continente blanco, estableciendo que “forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice), y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53° longitud Oeste de Greenwich y 90° longitud Oeste de Greenwich”. A esta zona de soberanía nacional no se le fija un límite norte, pues se entiende que existe una proyección adyacente con el paso de Drake.
El interés por tener presencia en esta zona del extremo austral del planeta se aceleró a fines del siglo XIX, y con más intensidad en el siglo XX, cuando exploradores europeos luego de arribar al Polo Norte, comenzaron a competir por alcanzar el Polo Sur.
Nuestro país es el único que tiene varios argumentos poderosos para defender su reclamo de soberanía. Desde lo jurídico, encontramos los límites establecidos en el Tratado de Tordesillas en el siglo XV, que dividió como norma de derecho internacional las áreas de soberanía en el “Nuevo Mundo” y que Chile heredó como República. En lo histórico, la entrega al gobernador de Chile, desde Jerónimo de Alderete en 1555, de las tierras que se extendían hasta el Polo Sur, para la exploración y toma de posesión. Por cercanía geográfica, Chile es el país en América que se encuentra más cerca de la Antártica, y Punta Arenas, la ciudad que cuenta con los mayores recursos para apoyar viajes aéreos y marítimos, siendo la base utilizada por todos quienes viajan al continente helado.
Por último, como razón final podemos esgrimir la presencia de balleneros chilenos en las islas del círculo antártico desde el siglo XIX, además del conocido rescate realizado en 1914 por la Armada de Chile -a través del Piloto Pardode la expedición inglesa liderada por E. Shackleton. Fueron nuestros marinos quienes lograron rescatar a aquella tripulación británica, tras los múltiples intentos fracasados de diferentes naciones. Una heroica proeza que demostró que nuestro país no solo era el que estaba más cercano al territorio antártico, sino también el que contaba con mayor experiencia de navegación en esa zona.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Luis Toro Araya es el nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica universitaria, cargo al que llega tras una destacada carrera internacional, experiencia que usará para impulsar a la agrupación hacia nuevos desafíos y consolidar su excelencia musical.
Luego de un año de un exigente proceso de búsqueda, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción anunció a su nuevo director titular: el chileno Luis Toro Araya. “El nombramiento del maestro Toro como nuevo director titular de la Orquesta Sinfónica marca un hito dentro de la trayectoria de nuestra organización. Su liderazgo será fundamental para enfrentar los desafíos que, como agrupación sinfónica, nos hemos propuesto”, destacó Eduardo Díaz, director ejecutivo (i) de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción (Corcudec), a cargo de la Orquesta.
Añadió que bajo la dirección de Toro se trabajará para abrir nuevos espacios de vinculación con públicos diversos, fortaleciendo su presencia en la comunidad. “Además, su enfoque en el desarrollo técnico y musical garantizará que la Orquesta continúe creciendo y alcanzando los más altos estándares artísticos, consolidando con ello nuestro compromiso con la excelencia musical”, dijo.
El maestro Luis Toro ya había trabajado con la Sinfónica UdeC. De hecho, el 26 y 27 de julio vino a Concepción a dirigir a la agrupación para su programa Sinfónico 7, en el que interpretaron el Concierto para cello de Pedro Humberto Allende, y la Sinfonía N°5 de Tchaikovsky.
“Es un tremendo orgullo y un honor aceptar esta nueva posición junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. En mi debut con ella, en julio pasado, sentí una conexión muy especial con los músicos, lo que nos llevó a entregar conciertos memorables... Es una orquesta con una flexibilidad y una reacción a detalles que he visto pocas veces, además de contar con un ambiente extremadamente grato para trabajar”, comentó el director frente a esta nominación.
EL MAESTRO LUIS TORO YA HABÍA TRABAJADO CON LA SINFÓNICA UDEC. DE HECHO,
EL 26 Y 27 DE JULIO VINO A CONCEPCIÓN A DIRIGIR A LA AGRUPACIÓN PARA SU PROGRAMA SINFÓNICO 7, EN EL QUE INTERPRETARON EL CONCIERTO PARA CELLO DE PEDRO HUMBERTO ALLENDE, Y LA SINFONÍA N°5 DE TCHAIKOVSKY.
En la ocasión también hizo hincapié en la gran ilusión que le generaba iniciar su titularidad con la Sinfónica UdeC desde la próxima temporada, pues estaba seguro de que juntos podrían alcanzar nuevas metas artísticas del más alto nivel. “También estoy muy feliz de poder pasar más tiempo en Concepción, conocer a su público, y poder presentar nuestra Orquesta de la mejor forma ante la comunidad y en el país entero”.
Una batuta conocida internacionalmente
Luis Toro Araya ostenta una exitosa trayectoria, en la que destaca su desempeño como Director Asistente de la Orquesta Nacional de España entre 2022 y 2024 y, durante esta temporada, sus múltiples debuts con prestigiosas orquestas, como la Ópera Nacional de Chile, la Orquesta Sinfónica de la RTVE y la Dresdner Philharmonie, entre otras.
Inició sus estudios de violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música, con Alberto Dourthé Castrillón. Desde 2014 formó parte de la
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, donde estuvo hasta 2017. En 2015, comenzó sus estudios de dirección orquestal con maestros como Jorge Rotter, Leonid Grin, Garrett Keast y Helmuth Reichel Silva. También ha participado exitosamente en diversos concursos, logrando ser finalista del Premio para Jóvenes Directores Herbert von Karajan 2021, y premiado en el Concurso Internacional de Dirección de Lieja. Es también ganador del Opera Award y del Audience Award en el Concurso Internacional de Dirección de Róterdam (ICCR), y durante 2023 fue parte del Dudamel Fellowship de la Filarmónica de Los Ángeles, colaborando estrechamente con su director musical Gustavo Dudamel.
Recientemente, al maestro Toro le correspondió dirigir el programa Sinfónico 12, que se realizó el 15 y 16 de noviembre en el marco de la conmemoración de los 60 años del mural Presencia de América Latina, con el que finalizó la Temporada 2024.