Santo Tomás Concepción: 40 años formando PRoFESIONALES Y TÉCNICOS integrales
El ALTO COSTO de ser madre en Chile
¿Por qué la APNEA DEL SUEÑO es una enemiga peligrosa?
LOVE BOMBING: el abuso emocional que se disfraza de amor
Sukha, la cafetería donde te reciben como a un amigo. 12
El alto costo de la maternidad, más barreras, menos salario para ellas
Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.
Año 29, Nº 347 2024 07
44
Directora de Wildfire Exchange: El riesgo de incendios forestales crece más rápido que la prevención en Chile 52
Love bombing: el abuso emocional que se disfraza de amor
Revista
SUMARIO
Opinión: Netflix, Macondo y la crisis de creatividad 28
apnea del sueño está siendo tu enemiga
mujeres encabezan el liderazgo ambiental
Luisa Valenzuela: la guardiana del humedal Vasco de Gama
Correo Electrónico: revista@nos.cl
Página Web: www.revistanos.cl
Twitter: revistanos
Facebook: revistanos Instagram: revistanos
Linkedin: revistanos
EDITORIAL
“La prevención de incendios forestales no puede ser una medida reactiva, sino preventiva, desde el diseño de las ciudades hasta el trabajo conjunto con las comunidades”.
Pamela Rivero J. Editora General
Representante Legal:
Directora General: Argelia Bianchi J.
Director Comercial: William García L.
Editora General: Pamela
Periodistas:
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.
Editor de Fotografía: Gino Zavala B.
Director Distribución:
Tania Zavala B.
Rivero J.
Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Elías Meza.
Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.
Javier Hernández. Venta de Publicidad
Andrea Retamal M.
Laura Zavala B.
La urgencia de prevenir los incendios forestales:
lecciones desde Australia
Cada temporada de incendios forestales, Chile vive una emergencia con dramáticos efectos para la población, el medio ambiente y la economía. Según los últimos reportes, solo en la temporada 2024-2025 se han registrado más de 3.300 siniestros que han arrasado con miles de hectáreas en diversas regiones del país, principalmente en el centro-sur, la zona más vulnerable a este tipo de catástrofes.
En esta edición de NOS, la directora de Wildfire Exchange, Constanza González recuerda que el futuro de la prevención de incendios en Chile requiere una transformación urgente en nuestras políticas públicas, de la planificación urbana y de la conciencia ciudadana.
A raíz de la experiencia que Wildfire Exchange comparte con Australia, se ha podido comprobar cómo en ese país -que también año a año se enfrenta a incendios forestales- la planificación territorial es un componente esencial para mitigar los daños de estos de -
sastres, adaptando las zonas urbanas y rurales a los riesgos inherentes del entorno. Por ejemplo, la legislación australiana exige que las nuevas construcciones en zonas de alto riesgo cumplan con requisitos específicos de materiales y distancias de seguridad respecto al bosque. En Chile, aunque se ha comenzado a modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción, aún estamos lejos de una integración total de la gestión de riesgos.
El problema de la interfaz urbano-forestal, donde las zonas urbanas colindan con áreas rurales y forestales, es otro de los puntos críticos que comparten ambos países. Aquí, la responsabilidad no recae únicamente en las empresas forestales ni en los habitantes de estas zonas, sino que debe ser asumida de forma conjunta por el Estado, las empresas y las comunidades. Además, el conocimiento del “perfil de riesgo” por parte de la ciudadanía es fundamental para la prevención. González explica que cada persona debe
ser capaz de identificar si vive en una zona expuesta a incendios forestales y, más importante aún, conocer las rutas de evacuación y los momentos más críticos para salir a tiempo. A diferencia de Chile, en Australia los ciudadanos cuentan con aplicaciones y sistemas en tiempo real que les permiten conocer su nivel de riesgo y tomar decisiones informadas sobre su seguridad.
Mientras las altas temperaturas y las sequías, exacerbadas por el cambio climático, siguen favoreciendo la propagación de incendios en Chile, es fundamental que avancemos hacia una estrategia más integral y proactiva.
La planificación territorial debe abarcar tanto lo urbano como lo rural, y los mecanismos de prevención deben ser parte de un proceso continuo, no solo de respuesta ante la emergencia.
La prevención de incendios forestales no puede ser una medida reactiva, sino preventiva, desde el diseño de las ciudades hasta el trabajo conjunto con las comunidades.
Teléfono: 41 2 861 577
concepcion@nos.cl
Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción
Correo Electrónico: revista@nos.cl
Página Web: www.revistanos.cl
Twitter: revistanos
Facebook: revistanos
Instagram: revistanos
Linkedin: revistanos
#BrilloLocal
GABI GIRASOLES
La boutique floral de Penco
Poniendo énfasis en entregar productos originales y personalizados, que se ajusten en cuanto a colores, tipos de flores y presentación, a los gustos y exigencias de cada cliente, en 2011 abrió sus puertas en Penco la boutique floral Gabigirasoles.
Con más de 20 años trabajando con flores, Wilma, su dueña, dice que asesorar a sus clientes y acompañarlos en sus momentos especiales a través de sus arreglos florales, siempre ha resultado una experiencia enriquecedora. “Me gusta que por medio de mis flores las personas puedan mostrar su amor a sus seres queridos”, dice.
Su florería ofrece distintas presentaciones para sus arreglos, los que toman forma de ramos, canastos y hasta carteras de flores, cuyos modelos van desde algunos muy alegres y coloridos, a otros que transmiten delicadeza y elegancia.
Calle Penco n°300, en Penco.
WhatsApp: +56 985675535
Instagram: @gabigirasoles.
Facebook: Gabigirasoles Florería.
02
PASTELERÍA CELESTIAL
Sabor “divino” en cada bocado
Hace dos años, la diseñadora gráfica María José Cid Giacaman decidió seguir la larga tradición pastelera de su familia -iniciada hace más de 30 años por su abuela Elena Gidi, y seguida por su madre, Claudia Giacaman-, y hacer suyas esas deliciosas recetas, celosamente traspasadas de generación en generación.
Fue así que nació Celestial, pastelería dedicada a la elaboración de productos caseros, con ingredientes de alta calidad, y sin aditivos ni preservantes.
En Celestial reconocen que son amantes del diseño y de las cosas bien hechas, características que buscan reflejar en cada detalle de sus productos.
Ofrecen una amplia variedad de tortas, en diferentes tamaños, pero su producto estrella es la Torta Celestial, que combina de manera perfecta un exquisito bizcocho de zanahoria y nuez, y el relleno de manjar y ganache de chocolate.
Puedes solicitar su catálogo o hacer pedidos con dos días de anticipación al +56 9 56871658.
Instagram: @celestial.pastry
#BrilloLocal
CERÁMICAS MANAMÉ
DISEÑO, DECORACIÓN Y ACCESORIOS
Buscando pasar más tiempo con su hija, y aprovechando su gusto por distintas expresiones artísticas, en 2020 la arquitecta Mariajesús Navarro Mendoza creó Cerámicas Manamé.
A poco andar, decidió dedicarse por completo a ello, distribuyendo sus obras en las tiendas: Encantarte, ubicada en la galería Universitaria; Hecho en Conce, en galería Amanecer, y Kutral, del mall Mirador Biobío. Asimismo, recibe pedidos especiales, como vajilla para cafeterías y restaurantes.
Trabaja cerámica de baja y alta temperatura (Gres), para crear piezas utilitarias, entre las que destacan sus tazas de gato y perrito; algunos elementos decorativos, y accesorios de joyería, como sus muy demandados aros de corazón.
En 2024 lanzó una línea de productos de Concepción: Flora y Fauna chilena, que ha permitido a quienes visitan la ciudad llevarse un recuerdo de ella.
También realiza clases mensuales y cursos de iniciación para adultos, niños y familias.
Desde la apertura de la cafetería de especialidad Sukha, en septiembre del 2024, los emprendedores Juan Luis Venegas, Edgardo Esparza y Gerardo Silva han logrado crear en este lugar un ambiente donde cada rincón está pensado para hacer sentir a los visitantes como en casa.
Con una carta que fusiona lo clásico y lo innovador, destaca por sus cafés de especialidad y una selección de bebidas calientes y frías para cualquier momento del día. Además, tiene una oferta de preparaciones saladas, ideales para quienes buscan una comida rápida pero deliciosa. La pastelería artesanal es otro de sus puntos fuertes, con propuestas innovadoras como el huevo mol y el praliné, junto a opciones clásicas, elaboradas de manera artesanal. También cuentan con alternativas veganas y sin azúcar, adaptándose a diferentes preferencias dietéticas. Además, cada semana lanzan promociones de tapitas a elección con jugo natural y café por $7.900 y pastelería con 10% de descuento. Asimismo, invitan a sus clientes a celebrar su cumpleaños en Sukha, con un 15% de descuento ese día.
Con el objetivo de fortalecer su estrategia de internacionalización, la Universidad Andrés Bello (UNAB) adquirió Post University, una institución estadounidense fundada hace más de 130 años en Connecticut. La casa de estudios norteamericana, acreditada por la New England Commission of Higher Education (NECHE), cuenta con un campus de 23 hectáreas, más de 20 mil estudiantes, 58 programas, y es pionera en educación online.
Si bien ambas instituciones se mantendrán separadas en su estructura y gobernanza, esta adquisición permitirá a la comunidad UNAB acceder al sistema educativo estadounidense, uno de los más avanzados del mundo. Según el rector Julio Castro, este paso marca un hito para la universidad y el sistema de educación superior chileno.
La inversión de USD 124,5 millones fue aprobada por entidades regulatorias de EE.UU., e informada en Chile, de acuerdo con la legislación nacional.
#VitrinaEmpresarial
NUEVA DIRECTORA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
Claudia Mora Méndez asumió recientemente como directora del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Es ingeniera civil de industrias y licenciada en ciencias de la ingeniería por la UCSC; magíster en dirección de empresas, mención tecnologías de información por la UBB, y magíster en docencia para la educación superior por la UNAB. También posee un diplomado en planificación estratégica por la Universidad de Chile y un diplomado en gestión de instituciones de educación superior por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dentro de su trayectoria destaca su experiencia por 13 años en diversos cargos directivos en el IPVG de Concepción. Previo a ello, ejerció en la Universidad San Sebastián y como directora del Instituto Tecnológico, sede Chillán de la UCSC. También es par evaluador de acreditación de la CNA y miembro de AEQualis en formación técnico profesional.
#VitrinaEmpresarial
UNAB CONCEPCIÓN
ABRE A LA COMUNIDAD SU OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Desde 2025 la ciencia, los eventos astronómicos y las maravillas del cosmos estarán al alcance de todos gracias a la apertura en la sede Concepción del Observatorio Astronómico UNAB.
Tras una exitosa marcha blanca durante 2024, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello y la carrera de Licenciatura en Astronomía lideran esta iniciativa, que permitirá a la comunidad local y regional explorar el universo por medio de tres telescopios: uno para iniciación y dos semiprofesionales.
Con una programación cargada de actividades, como veladas de observación astronómica, charlas dinámicas y conversatorios, este proyecto busca ser un punto de encuentro para la educación y divulgación científica.
Javier Calderón, docente del Departamento de Física y Astronomía UNAB, destacó: “Queremos democratizar la ciencia, y crear un espacio que acerque el conocimiento a todas las personas de manera atractiva y accesible”.
#VitrinaEmpresarial
DIRECTORA NACIONAL DEL SERNAPESCA VISITÓ PLANTA DE CONGELADOS DE CAMANCHACA
Una visita a la planta de congelados de Camanchaca, en Coronel, realizó la directora nacional del Sernapesca, María Soledad Tapia.
Durante el recorrido, pudo conocer la tecnología de la planta de congelado de jurel que el año pasado logró un récord de producción, con 108 mil toneladas, versus las 80 mil del 2023 y las 62 mil de 2022. Actualmente tiene una dotación de 150 trabajadores, con un 44% de participación femenina. La planta de conserva, por su parte, emplea a 219 personas, de las cuales el 51% son mujeres.
Alejandro Florás, gerente regional de Camanchaca Pesca Sur, enfatizó que cada tonelada de jurel destinada al consumo humano genera 10 veces más empleo que si este se usara para harina de pescado. También manifestó su preocupación por los cambios propuestos en la legislación, y agregó que espera que en ese proceso todos los actores sean escuchados.
Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío.
OPINIÓN
… un estudio del Banco Mundial señala que Chile ha visto una disminución en la inversión extranjera directa del 15% en los últimos cinco años, en parte, debido a la percepción de ineficiencia y falta de transparencia en la administración pública”.
Permisología y activismo funcionario: una trampa para el desarrollo
El activismo funcionario en Chile es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente, en el ámbito de la tramitación de permisos ambientales, sanitarios y de construcción. Este fenómeno se refiere a la práctica de algunos funcionarios públicos que, influenciados por sus ideologías personales, retrasan o dificultan la aprobación de permisos, desviándose del marco legal establecido.
Esta situación genera incertidumbre y desincentiva la inversión, incrementando los costos de los proyectos, impactando negativamente en el empleo y el crecimiento económico del país. Cabe mencionar, por ejemplo, que, en Chile, una planta desaladora puede tardar más de 11 años en obtener todos los permisos necesarios.
Este tipo de funcionarios, en lugar de actuar como facilitadores del desarrollo y el cumplimiento de la ley, se convierten en obstáculos, afectando la eficiencia y la transparencia de los procesos administrativos. Este comportamiento es particularmente notorio en la tramitación de permisos donde los criterios técnicos y legales deberían prevalecer sobre cualquier consideración personal.
Según un informe de la Cámara Chilena de la Construcción, los proyectos de inversión en infraestructura pueden enfrentar demoras de hasta dos años debido a la burocracia y a la falta de claridad en los procedimientos. Estas demoras no solo incrementan los costos de los proyectos, sino que también desalientan a los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. En términos de empleo, se estima que cada año de retraso en un proyecto de construcción puede significar la pérdida de miles de puestos de trabajo directos e indirectos.
Por otro lado, un estudio del Banco Mundial señala que Chile ha visto una disminución en la inversión extranjera directa del 15% en los últimos cinco años, en parte, debido a la percepción de ineficiencia y falta de transparencia en la administración pública.
El fenómeno del activismo funcionario, a pesar de no ser muy conocido, representa un desafío significativo para el desarrollo económico y social del país. Abordar este problema requiere un enfoque integral que combine con
convicción transparencia y accountability para fortalecer los mecanismos de control interno y externo que garanticen que los funcionarios actúen conforme con la ley y no con sus intereses personales. También, capacitación y profesionalización de los servidores públicos asegurando una formación adecuada en normativas y procedimientos, así como en ética profesional. Junto con lo anterior, la simplificación de trámites para reducir la burocracia y agilizar la tramitación de permisos y, por último, establecer sanciones efectivas para aquellos que actúen de manera arbitraria o negligente, pues hoy el utilizar los cargos para promover banderas personales es absolutamente gratuito.
Enfrentar el activismo funcionario es una tarea impostergable si queremos reactivar la confianza en nuestras instituciones y dinamizar el desarrollo económico de Chile. Para ello, es crucial implementar una transformación administrativa que priorice la digitalización y automatización de trámites, eliminando el margen para decisiones discrecionales basadas en ideologías personales. A esto debe sumarse un robusto sistema de incentivos para premiar la eficiencia y la transparencia, acompañado de mecanismos de evaluación continua y sanciones para quienes abusen de sus cargos.
Solo de esta forma podremos garantizar que el Estado vuelva a ser un aliado del desarrollo, promoviendo inversión, empleo y progreso sin ataduras burocráticas ni obstáculos innecesarios.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
El alto costo de la maternidad
Chile experimenta la mayor caída en nacimientos a nivel mundial, con una disminución de 22,3% entre 2023 y 2024, según datos de Birth Gauge. La disminución en la tasa de natalidad se asocia a factores estructurales y culturales, como la incompatibilidad de la maternidad con el desarrollo profesional de las mujeres, el aumento del costo de vida y la falta de políticas públicas adecuadas. Expertos destacan el impacto desigual en ellas, quienes enfrentan lo que se conoce como la “penalización por hijo”, un retroceso en sus ingresos y oportunidades laborales.
El debate sobre cómo equilibrar trabajo y familia sigue siendo clave para abordar las brechas de género en la sociedad.
Por Pía Hoffmann Merino.
hile presenta la mayor reducción porcentual en nacimientos, con una caída de 22,3% entre 2023 y 2024. Al menos así lo señalan los datos recopilados por la cuenta de X, Birth Gauge, que se ha dedicado a contabilizar la natalidad en 69 países durante la última década.
De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Vitales Coyunturales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en octubre de 2024 se registraron 10.749 nacimientos, marcando una baja de 22,4% respecto del año anterior.
Una caída en la tasa de natalidad se suele explicar por factores estructurales, culturales y económicos. Algo que adelanta la información de la Encuesta Bicentenario UC 2024. Según esta investigación, en la última década no solo disminuyó la cantidad de hijos que se tiene, sino también, la cantidad de los que se quiere tener. Entre las principales razones destacan las dificultades que representa la maternidad para que la mujer trabaje, los problemas de crianza y la inestabilidad de pareja.
Verónica Campino, fundadora de Fundación Yo Quiero Estar, dice que este problema “nadie lo tiene resuelto”. Aunque Chile registra bajos indicadores en la tasa de fecundidad, es un escenario que se repite en países como Uruguay, Costa Rica y Cuba, con 1,5 hijos por mujer, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Para 2050, se espera que la tasa de fecundidad mundial disminuya de 2,3 a 2,1.
Para Pamela Aguirre, gerente de Educación Ejecutiva de Irade y cofundadora de la Corporación Descentralizadas, hay líneas de pensamiento que creen que la maternidad podría impactar el desarrollo de la carrera laboral. La percepción de que la crianza sería incompatible con la vida laboral, que los organismos que hoy son fuentes de empleo tienen normativas que desincentivan la decisión de tener hijos, y el aumento en el costo de vida son algunas de las razones que explicarían estas bajas.
“Las mujeres que quieren desarrollarse profesionalmente ven en la maternidad una barrera, entonces la posponen, ese es un escenario. Después, cuando quieren tener hijos y ya están desarrolladas laboralmente –que tiende a ser entre los 33 o 34
años–, tienen menor tasa de fertilidad. Entonces tienes a este grupo que probablemente no tendrá más de un hijo. Y luego están quienes, siendo madres, se dan cuenta de lo difícil que es compatibilizar el trabajo y la familia, por lo que no tienen más hijos o renuncian a sus empleos”, sostiene Verónica Campino.
Para los hombres la decisión de tener hijos estaría más ligada a un aspecto cultural. “Aunque aún persiste la idea de que la paternidad no altera sus vidas laborales o personales, los cambios generacionales han promovido que más hombres tomen decisiones sobre la reproducción, como lo demuestra el aumento de las vasectomías”, explica Tammy Pustilnick, directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción, y cofundadora de la Corporación Descentralizadas. En los últimos 10 años estas intervenciones han aumentado un 500%, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud de 2024.
La “pena” la pagan ellas
Tener hijos no es fácil. Requiere tiempo, dinero, recursos y energía. Pero hombres y mujeres no pagarían estos costos por igual. A diferencia del hombre, después del nacimiento de un hijo la mujer invertirá más de su tiempo en labores no remuneradas y el cuidado del niño que en su trabajo. Así, ellas se enfrentarían a una especie de “multa” por tener hijos, lo que se conoce como child penalty.
El subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Dante Contreras, junto a Pablo Muñoz, Camila Carrasco, Cristóbal Otero y Javier Aránguiz, corroboraron la
Verónica Campino, fundadora de Fundación Yo Quiero Estar.
Pamela Aguirre, gerente de Educación Ejecutiva de Irade y cofundadora de la Corporación Descentralizadas.
EL ESTUDIO THE CHILD PENALTY ATLAS, 2023, RECOGE LOS DATOS DE 134 PAÍSES – UN 95% DE LA POBLACIÓN– EN RELACIÓN CON EL IMPACTO QUE TIENE EL NACIMIENTO DE UN HIJO EN EL DESARROLLO LABORAL DE LOS PADRES. EN PROMEDIO, EL 24% DE LAS MUJERES RENUNCIA A SU TRABAJO EL PRIMER AÑO TRAS EL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO. CINCO AÑOS DESPUÉS, EL 17% SIGUE SIN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL, DESPUÉS DE 10 AÑOS, ES UN 15%.
existencia de esta “multa por hijo” en Chile, con la investigación titulada Maternidad y Desigualdad de Género en el Mercado del Trabajo.
Contreras explica que, según la literatura internacional, en países muy desarrollados, con políticas pro-género, igualmente existe una brecha importante al momento en que nace un hijo: “Mientras los resultados en el mercado del trabajo para los hombres permanecían iguales, las mujeres sufrían una ‘multa’ a partir del nacimiento del hijo. Lo más sorprendente de estos hallazgos, es que esta ‘penalización’ perdura en el tiempo”.
La investigación apunta a que luego de 20 meses del nacimiento del primer hijo, los ingresos laborales de las mujeres caen entre un 20 y un 35%. Y, de acuerdo con los datos que se tienen hasta ahora, esta brecha no se revierte.
Contreras incluso lo lleva más allá. “Producto de lo mismo, empezamos a mirar otra brecha de género que se manifiesta en la adolescencia y vimos que, cuando hay embarazo adolescente, también se observa una brecha importante en contra de las mujeres en términos de matrícula. Después hicimos otro estudio junto a Emilia Brito viendo el cuidado en mujeres y hombres de, por ejemplo, sus padres. En promedio, quienes se hacen cargo son las mujeres, esto también tiene consecuencias en el mercado laboral”. O sea, desde la adolescencia hasta la adultez, las mujeres llevan la carga: “Eso muestra una brecha de género a lo largo del ciclo de vida”.
El estudio The Child Penalty Atlas, presentado por el profesor de economía en The London School of Economics, Camille Landais, en 2023, recoge los datos de 134 países – un 95% de la población– en relación con el impacto que tiene el nacimiento de un hijo en el desarrollo laboral de los padres. En promedio, el 24% de las mujeres renuncia a su trabajo el primer año tras el nacimiento del primer hijo. Cinco años después, el 17% sigue sin incorporarse al mercado laboral, después de 10 años, es un 15%.
“Tenemos a mujeres con altas capacidades que no logran reinsertarse en el mercado laboral, o que lo hacen con menores ventajas, con media jornada o con jornadas distribuidas en dos o tres trabajo”, advierte Claudia Reyes, académica de la Facultad de Comunicaciones, Universidad del Desarrollo.
Cuándo aplicar las políticas de cuidado
El principal problema sería la elección entre el trabajo y la familia. Para Verónica Campino, el sistema de trabajo no ha
Dante Contrera, subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Claudia Reyes, académica de la Facultad de Comunicaciones, UDD.
Tammy Pustilnick, directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción.
SEGÚN LOS DATOS DE LA SUPERINTENDENCIA
DE SEGURIDAD SOCIAL, DESDE ENERO HASTA NOVIEMBRE DE 2024 SE ENTREGARON 68.413 PERMISOS POSTNATAL PARENTAL. DE ESOS, SOLO 165 FUERON TRASPASADOS AL OTRO PROGENITOR QUE, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, CORRESPONDEN A UN HOMBRE.
Actualmente el permiso postnatal parental permite que la madre traspase hasta seis semanas al otro progenitor, para ejercer el cuidado de un hijo o hija. En diciembre del año pasado, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la extensión del permiso postnatal parental; en el texto se indica que la madre podría traspasar hasta 24 semanas al padre para el cuidado del hijo.
Pero según los datos de la Superintendencia de Seguridad Social, desde enero hasta noviembre de 2024 se entregaron 68.413 permisos postnatal parental. De esos, solo 165 fueron traspasados al otro progenitor que, en la mayoría de los casos, corresponden a un hombre.
Promover la corresponsabilidad se vuelve aún más importante cuando, al centrarse excesivamente en flexibilizar el mercado laboral, se hace en desmedro de ella. “No se puede caer en esa trampa, esto hace que el peso caiga más sobre los hombros de las mujeres”, esclarece Claudia Reyes, argumentando que el foco debe estar en el niño: “Durante el primer año de vida los niños se benefician del cuidado tanto maternal como paternal, no exclusivo de la madre, sino compartido”.
A pesar de que la discusión suele centrarse en cómo compatibilizar la maternidad con el trabajo para que la mujer no pague el costo de ser madre, Dante Contreras es tajante en advertir que, en países más desarrollados, con políticas proigualdad, las brechas siguen siendo significativas. “Si bien hay que implementar estas políticas, eso no va a garantizar una brecha cercana a cero entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo”, aclara.
cambiado: “Antes, el hombre salía al trabajo y la mujer se quedaba en la casa. Hoy, ella ingresó al mercado laboral, el sistema sigue igual y la mujer se tiene que dividir”. Y sería finalmente la culpa la que las obliga a elegir, porque “hay muchas contingencias todos los días, y cuando quiere hacerse cargo, no puede, porque o eres mala trabajadora o eres mamá”.
Para Tammy Pustilnick, “es crucial que el Estado cuente con políticas públicas que permitan acompañar y ayudar a las familias que deciden tener hijos”. Como, por ejemplo, la promoción de la corresponsabilidad masculina.
Pero Claudia Reyes determina que hay dos pilares claves para reducir este impacto. Lo primero sería discutir la ley de sala cuna universal, argumentando que “es la única forma de hacernos cargo del derecho que tienen los niños de tener un cuidado digno y de que la mujer pueda reincorporarse al trabajo”. Por otro lado, sostiene que hay que promover la corresponsabilidad: “Y esa es responsabilidad de todos, de los hogares, de las universidades y de las organizaciones. No necesariamente recae en el Congreso, sino que es un cambio cultural que no podemos dejar de trabajar”.
Essbio advierte que con la apertura ilegal de un grifo se pierden 60 mil litros de agua en una hora
La sanitaria destacó la importancia de la colaboración comunitaria para denunciar estos actos ilegales y evitar consecuencias como interrupciones en el suministro y daños en la red. Además, enfatizó que solo personal autorizado puede manipular los grifos y que la intervención de terceros es un delito.
Cerca de 60 mil litros de agua se pierden cada hora debido a la manipulación ilegal de un grifo, lo que pone en peligro la disponibilidad de este recurso, especialmente, en un contexto de sequía y ante la necesidad de agua para enfrentar incendios.
A raíz de esta problemática, Essbio, en conjunto con la municipalidad de San Pedro de la Paz, Bomberos y dirigentes vecinales, llamaron a reforzar la protección de estas instalaciones y destacaron la importancia de la colaboración comunitaria para denunciar su apertura ilegal.
El subgerente zonal de Essbio, Francisco González, planteó que el agua que se pierde durante una hora con la apertura ilegal de un grifo equivale a lo que consumen cuatro viviendas en un mes. Además, esta acción provoca otro tipo de consecuencias, como interrupción en el suministro de agua potable, bajas presiones, roturas en la red y la imposibilidad de que Bomberos se pueda conectar a ellos en caso de surgir un incendio.
En la región del Biobío existen 8.500 grifos, y 6.300 de ellos están ubicados en la provincia de Concepción. De acuerdo con cifras de Essbio, anualmente se intervienen de manera ilícita alrededor de 82 grifos, especialmente en época estival.
La compañía realiza inspecciones periódicas de est s instalaciones para verificar su operatividad y, anualmente, se reparan del orden de 720 grifos en la región del Biobío gracias a una aplicación que posee georreferenciación, permitiendo dejar registro de su estado.
Los grifos solo pueden ser manipulados por personal de Essbio y Bomberos. La intervención de terceros es un delito.
Essbio llamó a informar sobre la apertura ilegal de grifos. Esto se puede realizar en el Centro de Ayuda: al 600 33 11000; *3311 desde celulares o contactándose a través de un correo electrónico a info@essbio.cl, o a la cuenta de X @ essbio (ex Twitter).
Los secretos de rejuvenecimiento de las celebridades están en Skin Center
¿Te has preguntado cómo es que algunos famosos logran mantener una apariencia juvenil a pesar del paso de los años? La respuesta parece estar en avanzados tratamientos biocosméticos, entre los que destacan los bioestimuladores de colágeno, que ofrecen resultados efectivos, naturales y duraderos.
En los últimos años, hemos sido testigos de la transformación de estrellas del espectáculo y de la moda, como Lindsay Lohan, Christina Aguilera, Donatella Versace o Anne Hathaway, quienes lucen radiantes y rejuvenecidas.
Entre las teorías que se barajan para estos asombrosos resultados, está el uso de medicamentos (como el Ozempic) para bajar de peso. Sin embargo, aunque puedan ser efectivos para lucir una figura más esbelta, no se deben implementar sin el acompañamiento de tratamientos que cuiden la piel, y eviten su envejecimiento prematuro, así como la flacidez que suele afectarla tras abruptas disminuciones de peso. Así lo señala la cirujana dentista, Dra. Katya Gangas, especialista en el área de estética, quien recalca que en Skin Center cuentan con la tecnología y conocimientos necesarios para ofrecer una amplia gama de tratamientos, diseñados para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente, sin descuidar la salud de la piel.
“Si lo que se busca es rejuvenecerla y dejarla radiante, las personas pueden optar por tratamientos no invasivos de radiofrecuencia de última generación, como el Hifu, o por láseres como el CO2 o el Morpheus, que trabajan en los músculos y capas dérmicas más superficiales de la piel”, detalla.
Rejuvenecimiento personalizado
A pesar de los buenos resultados de los procedimientos mencionados, la especialista reconoce que son los tratamientos preventivos los que hoy están a la vanguardia en rejuvenecimiento facial. Entre ellos, destacan la inyección de toxina botulínica, la reposición de ligamentos con ácido hialurónico y los bioestimuladores de colágeno, todos procedimientos disponibles en Skin Center.
“En esta línea, uno de los tratamientos más conocidos es la inyección de toxina botulínica, que puede usarse tanto en la zona superior como inferior del rostro. Se trata de una neurotoxina que inmoviliza temporalmente los músculos de la cara, ayudando a la prevención temprana de arrugas estáticas y a la disminución de las ya existentes”, explica.
Agrega que otro procedimiento muy demandado es el lifting de ligamentos con ácido hialurónico, que aumenta la elasticidad de la piel, devolviendo a las estructuras faciales el volumen perdido con el paso del tiempo, logrando efectos muy naturales. “La cara con exceso de ácido hialurónico ha quedado atrás para dar paso a tratamientos que buscan mantener la naturalidad y armonía del rostro, sin excesos... Gracias a la inyección de ácido hialurónico en puntos clave del rostro, como las sienes, los pómulos, los ángulos de la mandíbula y la zona central de la cara, se consigue reposicionar el tejido, obtenien-
do un rejuvenecimiento natural y sin volúmenes exagerados, como se veía antes”.
Finalmente, están los bioestimuladores de colágeno, en la actualidad el tratamiento más solicitado, debido a su eficacia para revertir los efectos del paso del tiempo en la piel, y devolverse su luminosidad, elasticidad y firmeza. “Ya sea que se trate de bioestimuladores en base a hidroxiapatita, como el Radiesse®, o a ácido L poliláctico, como el Sculptra, todos tienen la capacidad de estimular a la piel para crear hasta un 66% de colágeno propio”, afirma la especialista.
Añade que, si bien cada uno de los bioestimuladores resulta ideal para distintos objetivos, todos contribuyen a mejorar la calidad y textura de la piel, reafirmándola, reduciendo la flacidez, dando volumen, brindando luminosidad y consiguiendo un rejuvenecimiento facial, natural y duradero.
La Dra. Gangas hace hincapié en que un enfoque preventivo es clave para un envejecimiento saludable de la piel. “Lo ideal es iniciar estos tratamientos de forma temprana, antes de que el daño sea mayor. Por ello, invitamos a quienes quieran prevenir de mejor forma el envejecimiento, o estén pensando en bajar de peso, pero manteniendo la firmeza de la piel, a que se acerquen a Skin Center. Aquí encontrarán a profesionales capacitados para ofrecer asesoría personalizada en este proceso, y desarrollar el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades y características”.
Luis Valenzuela Escritor y académico Universidad Andrés Bello.
La serie Cien años de soledad refleja la contradicción de su originalidad basada, por un lado, en el realismo mágico que cautivó al mundo en los años sesenta, sustentada en el imaginado Macondo y en la imaginación de Aureliano Buendía; y en su adaptación, en tiempos de crisis creativa, donde pasa a ser una pieza más del engranaje de la plataforma audiovisual más grande del siglo XXI, ¿ya no habrá un nuevo Macondo?”.
OPINIÓN
Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad
Estoy viendo Cien años de soledad, la serie de Netflix que adapta la gran novela del boom Latinoamericano cuyo impacto global, con 50 millones de copias vendidas, sin contar préstamos y copias piratas, eclipsa cualquier otro relato de la región.
¿Qué decir de nuevo sobre la novela de García Márquez? Poco, es un monumento, carga con la estampa del realismo mágico, para Mario Vargas Llosa es la novela total, para Álvaro Mutis hay en ella una sustancia mítica que le hace perder la serenidad para juzgarla, para Carlos Fuentes es una crónica exultante y triste, El Quijote americano. Poco puedo agregar, tal vez decir que prefiero El coronel no tiene quien le escriba y su versión cinematográfica de Arturo Ripstein: hay pocas diadas literario-cinematográficas tan magistrales. Pero este no es el punto.
Vuelvo a Cien años de soledad, la serie de Netflix. Dirán que es buena, y sí, lo es. Dirán que logra traspasar y leer con cierto acierto las páginas de Gabo, sí, puede ser. ¿Deja elementos afuera? Claro, imposible captar todo, lo importante es la autonomía que logra. Pero en esta pasada, lo anuncio desde ya, me interesa otra pregunta para intentar responder por qué Netflix, la plataforma de entretención que domina la industria de la ficción y no ficción audiovisual al punto de hacer tambalearse a la agonizaste industria del cine y la televisión, como soportes agonizantes del siglo XX, decide adaptar la gran novela latinoamericana para el mundo.
Durante la pandemia vi en Netflix Lo and behold, de Werner Herzog. Un documental que muestra de manera dialéctica, incluso manierista, lo positivo y lo negativo de internet, concluyendo, espóiler o destripe mediante, que, a juicio de los expertos, su desborde informativo y de exposición de las redes sociales hace mella en diversas formas creativas de nuestro presente. Lo paradójico es que Herzog hace la crítica en un medio que se maneja a sus anchas en internet. Por cierto, Netflix aloja varios documentales que critican de alguna forma a la industria actual y a internet, lo
que en ningún caso daña el modelo de negocios ni al capitalismo global que lo administra. Esto me recuerda a Mark Fisher, quien afirmaba que todo anticapitalismo alimenta al capitalismo. La paradoja está presente en nuestras vidas.
La falta de novedad que levanta Herzog y que replica Fisher en Los fantasmas de mi vida, se sostiene en la falta de tiempo para crear, en el predominio de la información desbordada por sobre la imaginación y en cierta nostalgia que bloquea lo nuevo. Revisemos algunos ejemplos de la alicaída industria cinematográfica que podrían evidenciar esta crisis de la creación en tiempos de internet. Por un lado, pensemos que este siglo XXI nos entrega un cine atiborrado de sagas y el abuso de la nostalgia. Las sagas exprimen el éxito de una película hasta el exceso, como en Rápido y furioso (de la 1 a la 10) o las treinta películas del Universo Cinematográfico de Marvel. Luego surge la continuación de sagas después de años o décadas, continuaciones de películas que vimos en las décadas de los 80 o 90, como Star Wars, Blade runner, Beatlejuice o un anciano Harrison Ford reviviendo a Indiana Jones. Falta que llegue El padrino IV, contando las historias de las nuevas generaciones de la familia Corleone. El aprovechamiento de la nostalgia la vemos desde la intertextualidad de Shrek (también 1, 2, 3 y 4) hasta la (dudosa) necesidad de contar la historia de Barbie. Agrego el auge del cine histórico o el biopic, que recupera y convierte en tendencia a figuras como Freddy Mercury o Bob Marley.
Por otro lado, en Argentina, en donde la industria audiovisual tiene una relación muy directa con la literatura, me cuentan algunos escritores, que Netflix y otras plataformas
de entretención compran los derechos de novelas y los sostienen durante un año, a veces para bloquearlas y que la competencia no cuente con ellas y a veces para intentar producirlas y estrenarlas en sus plataformas. Sin embargo, en este gesto de compra compulsiva de derechos se aprecia también una apuesta por una creación probada, a contrapelo de un trabajo más largo de guion. En ese sentido, el guionista trabaja menos tiempo porque la idea preconcebida ya está probada. ¿Optimización de recursos? Sí. ¿Menos tiempo para desarrollar una creación? También.
Las adaptaciones literarias al cine no son nuevas, es cierto, tal vez el gesto de insistir en ellas sea parte de una práctica que forma parte de los inicios y desarrollo de la industria audiovisual. Pero ¿cómo leemos y comprendemos esa merma en la creatividad que nos anuncian Herzog y Fisher, entre otros intelectuales de la época? ¿Existe una crisis de la creatividad en la compulsión por la saga cinematográfica o literaria? La fábrica de salchichas en su máxima expresión, tal vez. La serie Cien años de soledad refleja la contradicción de su originalidad basada, por un lado, en el realismo mágico que cautivó al mundo en los años sesenta, sustentada en el imaginado Macondo y en la imaginación de Aureliano Buendía; y en su adaptación, en tiempos de crisis creativa, donde pasa a ser una pieza más del engranaje de la plataforma audiovisual más grande del siglo XXI, ¿ya no habrá un nuevo Macondo? ¿Existe la posibilidad de un nuevo gran relato? En tiempos de sagas, remakes, pastiches y retromanía, solo nos queda volver y repetir. No queda espacio para la novedad, solo la cita y el refrito, que, sin duda, me dirán, a veces tiene buen sabor.
Por ahora, sigo viendo Cien años de soledad en Netflix: la paradoja de quien critica a la plataforma y la necesita para seguir consumiendo. Por cierto, seguiré luego con Pedro Páramo, a la espera de que nuevos relatos vengan a poner fin a la era de las sagas o eternizar el Universo Marvel y Rápido y furioso en su versión 20.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Derecho en Santo Tomás: calidad docente, formación práctica y alta empleabilidad
La Escuela de Derecho de Santo Tomás se caracteriza por su enfoque tradicional, pero con algunos hitos innovadores y diferenciadores que la hacen especial.
Rodrigo Ruiz, director de la carrera de Derecho de la UST Concepción, explica que una de sus cualidades distintivas es su planta docente. “La totalidad cuenta con títulos de magíster o doctorado, lo que garantiza un alto nivel académico y una formación de calidad para los estudiantes. Esta es una virtud
clave que la escuela ha logrado consolidar, asegurando una enseñanza de excelencia”, añade.
Otro factor distintivo es el proceso de admisión, selectivo y limitado, que permite la incorporación de solo 40 alumnos por año, “lo que garantiza que la escuela sea un espacio donde cada estudiante sea conocido por su nombre y reciba una atención completamente personalizada”, asegura Ruiz.
Como una Escuela de Derecho personalizada, ofrecen un acompañamiento que es complemento de un proceso de admisión acotado y seleccionado, que permite un apoyo y seguimiento único al alumno.
Además, la universidad se distingue por ser accesible en términos de costos, con aranceles competitivos que no sacrifican la calidad académica ni la excelencia en la formación. “Esto hace que estudiar Derecho en Santo Tomás sea aún más atractivo, pues, acá, el factor económico no es un obstáculo para optar a una educación de alta calidad”, indica el director de la carrera en la UST Concepción.
En cuanto a la formación práctica, Santo Tomás ofrece un enfoque integral desde el primer año de la carrera. Esto implica que todos los estudiantes participan en prácticas desde el inicio de sus estudios y, en quinto año, tienen la oportunidad de realizar un año completo de clínica jurídica, donde trabajan junto con abogados en un entorno que simula un estudio jurídico real.
La UST también tiene un centro de aprendizaje, que proporciona apoyo en técnicas de estudio y permite que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos.
“En términos de infraestructura, contamos con espacios especializados, como la Sala de Litigación, donde los estudiantes pueden simular juicios y desarrollar habilidades de argumentación, y la sala de estudio de Derecho Andrés Bello, destinada exclusivamente para los alumnos de la carrera”. También está la Clínica Jurídica ubicada en la calle Las Heras, que permite la atención de público y participar en la práctica profesional supervisada.
Rodrigo Ruiz comenta con orgullo los logros de los titulados “Ellos gozan de una empleabilidad cercana al 100% y encuentran empleo en una amplia variedad de campos, desde los independientes hasta dependientes, pasando por tribunales, notarías, servicios públicos o empresa privada”, indica. Asimismo, el directivo recalca que la misión de la UST es formar no solo abogados competentes, sino que, también, personas valiosas que puedan desenvolverse con éxito en el ámbito de la litigación pública y privada.
Rodrigo Ruiz, director de la carrera de Derecho de la UST Concepción
Ley Karin, desafío cultural
Como parte de sus desafíos profesionales, Rodrigo Ruiz contribuyó en la implementación de la Ley Karin en la zona, asumiendo el liderazgo en la capacitación de entidades públicas y privadas. A su juicio, esta norma es un desafío que complementa la legislación laboral, otorgando un peso equitativo a los roles de trabajadores y empleadores. “En todas las capacitaciones y charlas en las que hemos participado, hemos notado un alto interés tanto de los trabajadores como de los empleadores”, comenta.
La Ley Karin marca un cambio importante en la legislación laboral chilena, al poner un énfasis renovado en los derechos humanos dentro del ámbito laboral. “Chile
cuenta con una legislación laboral muy moderna. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la capacitación: las empresas deben invertir en formar a sus trabajadores y también en que ellos mismos aprendan. Cuando se logra este aprendizaje, se genera una ‘paz social’ que permite que todos conozcan y respeten los límites establecidos”, explica con firmeza.
Para abordar estos cambios legislativos, como la Ley Karin, la carrera de Derecho de la UST ofrece un espacio clave de retroalimentación en los ramos de Actualidad, donde se revisa la evolución de la legislación, asegurando que los futuros profesionales del Derecho estén al tanto de las últimas tendencias y normativas.
PRODUCCIÓN DE EVENTOS
PRESENCIALES / VIRTUALES / HÍBRIDOS
EVENTOS PRESENCIALES
EVENTOS VIRTUALES
FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA
REGISTRO FOTÓGRAFICO TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA
EVENTOS HÍBRIDOS
STREAMING EVENTOS
GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN
LENGUAJE DE SEÑAS
MAILING INVITACIÓN
ENCUESTAS ONLINE
SERVICIO DE ANFITRIONAS
Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos.
Contacto +56998749242
eventos@nos.cl
Duermes, pero no descansas:
la apnea del sueño está siendo tu enemiga
Es un trastorno oculto que interrumpe el descanso nocturno y afecta la salud de quienes la padecen, generando fatiga crónica, problemas cardiovasculares y metabólicos. Conocer los síntomas y recibir tratamiento adecuado, puede mejorar radicalmente la calidad de vida de los afectados y prevenir complicaciones graves.
Por Antonia Díaz Hernández.
ace 10 años, la vida de Andrés Burgos cambió drásticamente cuando unos exámenes indicaron una baja oxigenación en su sangre.
“¿Tú roncas?”, le preguntó el médico que estaba consultando. Su mujer, que ese día lo acompañaba, respondió enseguida: “¡Sí!, y de repente se queda como pegado”.
Desde ahí, la próxima consulta a la que entró fue a la de un especialista en trastornos del sueño. La poligrafía del sueño, examen utilizado para detectar la apnea, demostró que, efectivamente, Andrés presentaba un cuadro severo de apnea del sueño.
Tenía dos opciones: o se realizaba una operación invasiva, que le cambiaría completamente su estructura facial, al intentar corregir las obstrucciones físicas en las vías respiratorias, con un 50% de probabilidad de éxito, o comenzaba a dormir cada noche con un CPAP, un dispositivo que le inyectaría aire para evitar que se ahogase cuando hacía apnea.
Se negó al principio. Era reacio a la idea de dormir con una máquina cada día, pero después de mucha insistencia y de darse cuenta de que su vida corría riesgo, decidió empezar el tratamiento. Hoy, dice con seguridad: “A mí me cambió la vida”.
Andrés Burgos recuerda sus días antes del diagnóstico: “Me costaba mucho levantarme. Despertaba a las seis de la mañana, entre la ducha, ir a la pega y todo, a las ocho estaba recién ‘despertando’, así como con todos los sentidos puestos. Pero más que eso, era un cansancio que hacía que a las tres o cuatro de la tarde ya se me acababa la energía, y lo único que quería era ir a acostarme”.
Lo que podría esconder un ronquido
La apnea del sueño se caracteriza por episodios repetitivos de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea) de las vías respiratorias mientras una persona está dormida. Las causas son múltiples: desde obesidad, lo que conduce al engrosamiento de las vías respiratorias, hasta problemas neurológicos. Estas obstrucciones van acompañadas de disminución de la saturación de oxígeno en la sangre, lo que provoca despertares breves, muchas veces inconscientes, que fragmentan el sueño.
La principal forma de evidenciar este trastorno son los ronquidos. La vía aérea, cuando está sana, no emite ruido, por lo tanto, si hay ruido es porque hay algún grado de obstrucción.
Como explica el otorrinolaringólogo, Alfredo Santamaría, se denomina apnea cuando la obstrucción en el flujo respiratorio dura más de 10 segundos y la restricción del paso de oxígeno es sobre un 90%. La cantidad de apneas que el paciente realice por hora determinará qué tan severo es su cuadro.
Usualmente, una persona normal puede realizar hasta cinco apneas por hora, sin presentar un riesgo mayor. Hasta 15 episodios puede considerarse un cuadro relativamente leve; cuando el paciente realiza entre 15 y 30 apneas por hora, se denomina moderado; superando las 30, es severo. “Yo hacía 32 apneas por hora”, expresa Burgos.
Enemiga del buen dormir
Santamaría explica que, para tener un sueño reparador, la persona debe completar un ciclo, pasando por todas las etapas de manera ininterrumpida (vea recuadro “Ciclos de sueño”). “Los adultos suelen completar entre tres a cuatro ciclos durante la noche”, agrega.
Con las apneas y los ronquidos, el sueño profundo disminuye notablemente, el sueño Rem y N3 son interrumpidos y aumenta la cantidad de sueño N1 y N2, detalla el doctor.
Por otra parte, cuando alguien ronca constantemente y hace múltiples apneas durante la noche, se produce la fragmentación del sueño. “Cuando roncas, el cerebro se despierta brevemente. Si estas interrupciones duran menos de tres segundos, no eres consciente de ellas. Sin embargo, una persona con apnea puede experimentar entre 50 y 200 despertares durante la noche, lo que fragmenta el sueño
e impide completar los ciclos necesarios”, explica Santamaría. Además, hoy, al momento del diagnóstico, se pone énfasis en las desaturaciones -momento en que el oxígeno en la sangre es menor al normal- que hace el paciente, “es importante el tiempo y la profundidad de las desaturaciones, lo cual se llama carga hipóxica y también influye en el pronóstico”, agrega.
La apnea del sueño tiene como consecuencias somnolencia diurna excesiva, disminución del estado de alerta, aumento del riesgo de accidentabilidad, entre otras variables que se desglosan de un sueño deficiente. También puede acarrear cambios en el estado de ánimo y en el rendimiento, memoria y concentración, por la falta de sueño eficiente.
¿Cómo se vive con apnea?
Las opciones de tratamiento para la apnea varían según la gravedad y la causa en cada paciente. En casos de apnea obstructiva, ocasionada por bloqueos físicos como una obstrucción nasal, amígdalas agrandadas o una lengua voluminosa, podrían corregirse mediante cirugía.
Alfredo Santamaría, Doctor Otorrinolaringólogo.
El Dr. Santamaría explica: “Si una persona tiene una cantidad de apneas por hora muy alta, un cuadro severo, probablemente la cirugía no le va a solucionar el problema y tendrá que usar CPAP”.
Por lo general, los pacientes que tienen cuadros más leves tienen más alternativas de tratamiento, los que son más severos suelen terminar utilizando el CPAP, añade el médico. Según un estudio del Instituto Europeo del Sueño (sede chilena), “el 90% de los pacientes corrige su problema mientras usan la CPAP, notando una rápida mejoría de su somnolencia desde las primeras horas de uso”.
Este es el caso de Andrés Burgos, que lleva más de 10 años utilizando este aparato que le ha permitido mejorar considerablemente su calidad de sueño y con ello, su calidad de vida. Con seguridad afirma que “el paciente que sufre de apnea severa, o de apnea, nunca va a saber lo que es dormir bien hasta que se pone un CPAP”.
personas les moleste el ronquido, sino que es porque me estoy ahogando, eso es lo peor y eso uno no lo percibe como paciente”, agrega.
“A mí me cambió la vida, literalmente, me cambió el genio, andaba mucho más despierto, jugaba más con mis hijos… Era impresionante, porque realmente te oxigenabas en la noche, te entraba el oxígeno que debería entrarte”.
Él utiliza el CPAP sagradamente cada vez que va a dormir, incluso durante la siesta. Comenta que a veces sus hijos le recuerdan ponerse la máquina si se está quedando dormido
Diagnosticar a tiempo podría salvarte la vida
Con un tratamiento oportuno, la calidad de vida de una persona con apnea del sueño cambia por completo, no solo porque llega a tener un sueño reparador y una calidad de vida mejor, sino porque los riesgos de no tratar este padecimiento pueden ser letales. Como menciona Santamaría, cuando se hacen apneas “baja la cantidad de oxígeno y eso produce una serie de problemas circulatorios metabólicos
y, por lo tanto, al paciente le aumenta el riesgo de infarto y accidentes cerebro vasculares”.
Además de los problemas cardiovasculares, la apnea del sueño no tratada está estrechamente vinculada con enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2. La fragmentación del sueño altera los niveles de insulina y glucosa en sangre, complicando su regulación. Detectar y tratar a tiempo no solo previene estos riesgos, sino que permite recuperar una calidad de vida plena.
Según un estudio de la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, “la prevalencia estimada en población chilena de riesgo medio y alto de apnea obstructiva del sueño moderada y
grave es de 31,1% y 8,2%, respectivamente. La apnea se asocia a múltiples comorbilidades, tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, enfermedades respiratorias crónicas, insomnio, ansiedad, depresión, entre otras”.
Burgos recuerda con detalle la primera noche que durmió utilizando el CPAP: “Me acosté a las 10:30. A pagué la luz a las 11:15, ponte tú que me haya quedado dormido a las 11:30. De repente despierto a las 3:15 de la madrugada, pero así, como si me hubiera tomado 20 bebidas energéticas y hubiese dormido 20 días. No estoy exagerando, es una cuestión impresionante. Eran las 3:30 y no tenía sueño, estaba con deseos de salir a trotar”.
Añade que, “la única posibilidad de que tú reconozcas que no estás descansando en la noche es una vez que usas CPAP. La diferencia es abismante”.
Esta noche, Andrés Burgos volverá a dormir utilizando una máquina que evita que haga apneas, volverá a dormir sabiendo que no se ahogará mientras duerme, volverá a descansar como lo lleva haciendo la última década desde que empezó a tratar su trastorno de apnea del sueño.
CICLOS DE SUEÑO
El ciclo completo dura cerca de 90 minutos y una vez que termina, empieza el ciclo nuevamente.
R1: sueño superficial que representa aproximadamente el 5 % del ciclo.
R2: sueño un poco más profundo que el R1, pero aún superficial. Cerca del 50% del ciclo.
R3: sueño profundo que representa entre 15 a 20% del ciclo.
REM: representa entre el 20 al 25% del ciclo. Junto a N3 son las fases más reparadoras del sueño.
Santo Tomás Concepción: 40 años formando estudiantes integrales y comprometidos con el Biobío
Santo Tomás se ha comprometido con el objetivo de abrir las puertas de la educación superior en Chile. Su presencia se extiende de norte a sur, con 22 sedes físicas y una virtual. En Concepción la oferta de carreras del Centro de Formación Técnica, el Instituto Profesional y la Universidad impulsó el crecimiento de un espacio diverso y dinámico dedicado a la formación de profesionales en múltiples áreas pero, sobre todo, con una fuerte base valórica que los diferencia.
Agregó que, actualmente, el desafío que enfrenta Santo Tomás es seguir mejorando la calidad de su servicio, “proyectando más años de acreditación, algo fundamental para mantener su compromiso con los y las estudiantes”.
Desde hace cuatro décadas el Centro de Formación Técnica Santo Tomás tiene el reconocimiento oficial del ministerio de Educación. Ese hito inició una trayectoria centrada en una labor con foco en la educación superior. Con el paso de los años, la institución pudo profundizar su labor formativa a profesionales por medio del instituto profesional y, también, a nivel universitario.
“El aporte que realizamos como Santo Tomás es muy diverso. Entregamos a la región una cantidad importante de titulados, y ellos, luego, hacen una contribución en su territorio, en los lugares donde viven. Muchos se quedan en la zona, ayudando a sus familias, desarrollando la actividad para la cual estudiaron, y ese es el principal aporte, el más directo y evidente”, explica Roger Sepúlveda, rector de Santo Tomás Concepción y Los Ángeles.
Añade que, a lo anterior, se suma la vinculación con el medio, que busca dar soluciones a distintas problemáticas sociales en el Biobío. “Con estos proyectos también ayudamos a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de ese aporte que lo realizan tanto académicos como estudiantes”, expresó
Además, en el caso de la sede en Concepción, está planificado avanzar en temas de infraestructura, lo cual se espera concretar en los próximos cuatro o cinco años, con el fin de poder responder a las necesidades del proceso formativo.
La posibilidad de articular carreras
Claudia Hernández, directora de Admisión, se refirió a los atributos diferenciadores de Santo Tomás Concepción, destacando, primero, el apoyo que existe hacia el estudiante, lo que se materializa en docentes que tienen una política de puertas abiertas, atendiendo las necesidades de ellos. También, los alumnos y las alumnas cuentan con el Centro de Aprendizaje, que les brinda apoyo desde que ingresan a estudiar hasta que se titulan.
"Otro atributo destacado es la presencia de los tres formatos: universidad, instituto profesional y centro de formación técnica. Esto posibilita la articulación de diversas carreras técnicas, facilitando su continuidad hacia
estudios profesionales, una ventaja significativa para el estudiante, ya que actualmente la educación continua es un tema relevante", añadió.
Este 2025 se sumó a la oferta de carreras Ingeniería Civil Informática y Sistemas Inteligentes, la que cuenta con un amplio campo laboral y proyección de crecimiento. En esta línea destacó las carreras tecnológicas a nivel técnico, tales como Técnico en Diseño de Videojuegos, área que mezcla la tecnología, el diseño y el desarrollo de aplicaciones, y que permite el trabajo independiente y el emprendimiento.
“También están las carreras del área de Administración, las cuales tienen la particularidad de que existe articulación en ellas, lo que da la opción de estudiar una carrera técnica y, luego, avanzar hacia una carrera profesional”, precisó Claudia Hernández.
Nuevamente acreditada
La acreditación de seis años obtenida por el Centro de Formación Técnica (CFT) de Santo Tomás, en diciembre de 2024, representa un hito que refuerza el compromiso con la excelencia académica y la mejora continua. Este logro significa el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que destacó la pertinencia y efectividad del modelo educativo, así como su capacidad para responder a las demandas del subsistema técnico-profesional.
“Este reconocimiento consolida la posición del CFT Santo Tomás como líder en la educación técnica en Chile, fortaleciendo su prestigio institucional y proyectando confianza hacia la comunidad educativa y empleadores”, indicó Juan Eduardo Matamala, director académico del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Concepción.
Además, dijo, esto permite acceder a beneficios significativos, como la gratuidad, que impacta directamente a más del 76% de nuestros estudiantes, promoviendo la inclusión social y educativa en todo el país.
Agregó que la acreditación también impulsa la empleabilidad de los egresados al validar la calidad de los programas formativos y alinearlos con las demandas del sector productivo. “Además, mejora la reputación institucional, lo que se traduce en mayores oportunidades para los estudiantes de establecer contactos y acceder a programas de articulación con otras instituciones y empresas. Este reconocimiento también refuerza la confianza de los empleadores en los egresados del CFT, incrementando sus posibilidades de inserción laboral en condiciones competitivas en el mercado”, puntualizó.
Vida estudiantil del tomasino/a
Santo Tomás Concepción, comprometido con la misión de fomentar instancias extra programáticas, cuenta con variadas actividades organizadas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), que están enfocadas en enriquecer la experiencia de la vida estudiantil.
“La importancia que le damos a la vida estudiantil es fundamental en la línea de formación y acompañar lo académico en su desarrollo en nuestra institución”, declaró Renato Ríos, director de la DAE en Santo Tomás Concepción.
Contó que las actividades en las que estudiantes pueden participar inician con el Mechoneo Solidario, espacio en el cual los alumnos y las alumnas nuevas pueden participar de acciones solidarias en beneficio de la comunidad como parte de su hito de ingreso a la educación superior.
Claudia Hernández, directora de Admisión.
Juan Eduardo Matamala, director académico del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Concepción.
También hizo mención a la Escuela de Líderes, la cual se realiza tres veces durante el año, de forma presencial y online. En este espacio se entregan herramientas de desarrollo personal y trabajo en equipo, con el objetivo de apoyar, principalmente, a dirigentes estudiantiles y personas interesadas en obtener estos conocimientos. Por otro lado, están las Olimpiadas Deportivas, en donde estudiantes participan y compiten con las distintas sedes de Santo Tomás.
Otra actividad que reúne a diferentes sedes es el Torneo Nacional de Debates, instancia que se hace tanto en formato online en su primera etapa, como presencial, en su fase final.
El director de la DAE destacó también los Trabajos Voluntarios, de invierno y de verano, actividades nacionales de gran impacto, y que, en el caso de la zona sur, en su última edición, se realizó en Tomé y tuvo la participación de 200 estudiantes voluntarios de diferentes sedes y carreras.
Santo Tomás cuenta, además, con el Programa de Bienestar y Salud Mental, el cual tiene como propósito la promoción, prevención y el apoyo en esta temática en los estudiantes, para, de esta manera, aportar en su desarrollo personal y desempeño académico. Para esto se cuenta con un equipo de salud mental especializado, quienes constantemente son asesorados y capacitados para realizar adecuadamente su labor.
Entre los servicios que entregan hay: conversatorios, charlas, cápsulas psicoeducativas para estudiantes, administrativos y docentes, talleres de sana convivencia, manejo del estrés, autocuidado y buen trato, desarrollo de manuales, y la creación de protocolos de acción para la comunidad educativa, donde destaca el protocolo en caso de crisis.
También hay planes de capacitación para los psicólogos de la DAE, con el objetivo de mantenerlos actualizados en distintas temáticas que pueden ser relevantes para la comunidad e intervenciones dirigidas a personas específicas del estamento estudiantil.
Carolina Norambuena Ramírez Académica carrera Psicología UNAB
Concepción
Psicóloga-Magíster en Psicología Educacional.
¿Qué podemos hacer con la ansiedad e incertidumbre que surgen ante un mal resultado? Es esencial aceptar y validar las emociones que afloran, dándose permiso para sentir rabia, ansiedad, frustración, tristeza, etc., entendiendo que es un estado emocional natural frente al contexto. Asimismo, se debe comprender que el resultado obtenido no define la identidad propia, ni tampoco condiciona el camino a trazar para el logro de metas y objetivos personales”.
OPINIÓN
Más allá del puntaje:
¿Cómo enfrentar un mal resultado en la PAES?
Rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) constituye un momento crucial para muchos estudiantes en Chile. No obstante, los resultados no siempre se ajustan a lo esperado, lo que puede provocar frustración y desánimo, reacción natural si consideramos la presión que significa rendir una evaluación estandarizada.
En relación con esto, un elemento que nos invita a la reflexión es la representación definitoria que hacen los jóvenes de esta prueba, viendo sus resultados como un elemento que impacta de manera absoluta el camino hacia su futuro profesional. Sin embargo, es importante preponderar y equilibrar esa visión ajustando las expectativas, ya que si bien es una evaluación importante -que implica preparación y esfuerzo personal-, es solo uno de los tantos pasos que se darán para construir un proyecto de vida. También es relevante comprender que el resultado de la PAES no responde solamente a la trayectoria escolar y a la preparación académica previa, sino que también se ve influido por otros factores, como las brechas educativas, la inequidad en la educación, la regulación y el manejo emocional al momento de rendir la prueba, entre otros.
Entonces, ¿qué podemos hacer con la ansiedad e incertidumbre que surgen ante un mal resultado? Es esencial aceptar y validar las emociones que afloran, dándose permiso para sentir rabia, ansiedad, frustración, tristeza, etc., entendiendo que es un estado emocional natural frente al contexto. Asimismo, se debe comprender que el resultado obtenido no define la identidad propia, ni tampoco condiciona el camino a trazar para el logro de metas y objetivos personales.
En esta instancia es clave el acompañamiento de una red de apoyo cercana, que posibilite una reflexión conjunta y libre de juicios, y que ofrezca una actitud de escucha activa y mensajes que validen y acepten las diversas emociones surgidas en los jóvenes. De igual modo, a partir de esa reflexión compartida, los adultos pueden transmitirles los
aprendizajes que han adquirido con la experiencia, con el fin de ir fortaleciendo en ellos la resiliencia.
Dentro de la conversación se deben elaborar en conjunto las expectativas a futuro, organizando un plan de acción que se ajuste a las necesidades y a los intereses vocacionales de los jóvenes. Por supuesto, no debemos olvidar la importancia de entregar un espacio seguro, con mensajes alentadores y realistas que les aporten confianza en sus propios recursos personales.
Luego de elaborar la experiencia emocional, es clave para afrontar el proceso analizar los resultados obtenidos e identificar las áreas a mejorar, para así enfocarse en lo que deben trabajar para un próximo intento. Es recomendable ser estratégico y trazar objetivos claros, así como definir si se quiere mejorar un puntaje en específico en las pruebas o si la meta es entrar a una determinada carrera, utilizando los meses siguientes para explorar las diferentes posibilidades, así como para reforzar habilidades.
Por otro lado, es importante evaluar qué se puede hacer para lograr un manejo emocional más adaptativo en una segunda oportunidad evaluativa, identificando y recono-
ciendo las emociones que surgieron la primera vez y que pueden reaparecer. También se deben buscar estrategias que ayuden a la regulación emocional y que se adapten a las necesidades personales de cada joven. Además, pueden evaluar la posibilidad de acompañamiento de un profesional experto, pues no necesariamente deben afrontar este proceso solos.
Por último, se recomienda ser flexible y explorar diversas opciones que se ajusten a los intereses vocacionales, recordando que la PAES no es el único camino para acceder a la educación superior. Pueden investigar sobre otras pruebas, programas de admisión especial o programas de Bachillerato, entre otras opciones existentes que existen en la educación superior.
Sobre todo, se debe recordar que un mal resultado en la PAES es solo un obstáculo temporal, y que la determinación y perseverancia son clave para superarlo. La capacidad de resiliencia y el lograr transformar esta experiencia en aprendizaje, es esencial para el logro de diferentes metas en la vida.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
USS abre Geología con foco en la sostenibilidad y las tecnologías emergentes
A partir de 2025, la Universidad San Sebastián dictará la carrera de Geología en sus sedes de Santiago y Concepción. El programa formará a profesionales capaces de explorar y gestionar la riqueza geológica de Chile, contribuyendo a desafíos como la transición energética, la minería sustentable, la gestión hídrica y la mitigación de riesgos naturales.
Geología ofrece un amplio espectro de oportunidades laborales en Chile, desde la minería hasta la gestión de recursos hídricos y la mitigación de desastres naturales.
Con sus 4.270 kilómetros de largo, la riqueza geológica de Chile es vasta, diversa y modula la identidad nacional. Estamos acostumbrados a enfrentar terremotos, producto de que nuestro largo y ancho territorio forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones tanto sísmicas como volcánicas más importantes y activas del mundo.
Pero somos mucho más que eso. Contamos con un patrimonio geológico excepcional. Desde el salitre, pasando por el cobre y proyectando el futuro del litio, podemos maravillarnos con minerales estratégicos para el desarrollo de la humanidad en pleno siglo XXI.
El norte no es el único que guarda sorpresas. Si avanzamos hacia el sur, podemos notar los más de 2 mil volcanes que conforman parte de este cinturón, más de 500 activos. De ellos, el Llaima y el Villarrica son los de mayor actividad en América del Sur, según el Museo de Historia Natural del país.
Todos estos detalles son estudiados por la Geología, ciencia dedicada a la comprensión de la Tierra y que, ante las características naturales del territorio, se vuelve una disciplina de interés para los proyectos mineros y energéticos, así como también para la planificación de cómo habitamos el territorio, en medio de un contexto marcado por el cambio climático y el aumento de desastres naturales.
Por este motivo, desde 2025, la Universidad San Sebastián impartirá la carrera de Geología en sus sedes de Santiago y de Concepción. Para Drago Vodanovic, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS, esta carrera no solo trata de comprender cómo funciona la Tierra, “también tiene como objetivo aplicar ese conocimiento en áreas críticas como la mitigación de riesgos, la búsqueda de recursos esenciales para la transición energética y la gestión sostenible de nuestro entorno”.
Vodanovic es enfático en afirmar que Chile “es un laboratorio natural para entender los procesos geológicos y su impacto en las comunidades”. En la misma línea, Italo Payacán, académico de la nueva carrera, plantea que este enfoque en la sostenibilidad es necesario ante un fenómeno donde la transición energética hacia fuentes limpias y el abandono de combustibles fósiles han incrementado la demanda de minerales críticos. “Este contexto, combinado con una creciente necesidad de
Varias líneas de trabajo demuestran que Geología tiene un papel central en los debates sobre sostenibilidad, justicia ambiental y transición energética.
especialistas en evaluación de riesgos naturales y gestión del territorio, subraya la importancia de contar con geólogos bien preparados”, afirma.
El director de la carrera en USS Concepción, César Arredondo, sostiene que el objetivo es formar a profesionales en ciencias de la Tierra con una base disciplinar sólida y una visión de sostenibilidad y tecnología. “Queremos que estén capacitados para enfrentar los desafíos ambientales específicos de la región del Biobío, un aspecto fundamental para minimizar el impacto en áreas como la extracción de recursos, la protección del geo-patrimonio y la prevención de riesgos geológicos”.
Competencias esenciales
Geología de la USS está pensada para aquellos estudiantes que estén interesados en trabajar tanto en contacto con la naturaleza como en investigación en laboratorios. El plan de estudios pone énfasis en el trabajo práctico, que parte desde el primer año y está distribuido a lo largo de los cinco años de duración de la carrera.
“LA CARRERA NO SOLO TRATA DE COMPRENDER CÓMO FUNCIONA LA TIERRA, TAMBIÉN TIENE COMO OBJETIVO APLICAR ESE CONOCIMIENTO EN ÁREAS CRÍTICAS COMO LA MITIGACIÓN DE RIESGOS, LA BÚSQUEDA DE RECURSOS ESENCIALES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE NUESTRO ENTORNO”.
La malla curricular incluye una mirada basada en la sostenibilidad y la incorporación de tecnologías emergentes. “Particularmente, estamos en los albores de la revolución industrial 4.0, donde es sumamente importante estar en el primer frente del uso y manejo de las tecnologías de manera responsable, con ética, visión de futuro y de país”, puntualiza Drago Vodanovic.
A lo largo de los diez semestres, el futuro profesional USS recibirá una sólida formación en ciencias básicas, como física, química y matemáticas, así como en geología básica: reconocimiento de rocas, comprensión de procesos geológicos y cartografía.
Considerando que las demandas actuales requieren competencias adicionales, Payacán da cuenta de que también habrá énfasis en el manejo de herramientas tecnológicas, como softwares de modelamiento 3D y sistemas de información geográfica (SIG), como tarea fundamental. Además, se incluyen habilidades en gestión de riesgos y sostenibilidad, fundamentales para el desempeño laboral.
Centro de Belleza SABALETTA
Cursos y talleres de
•Manicure
•Peluquería
•Lifting
Martes
09.30
Constanza González,
directora de Wildfire Exchange:
“El riesgo de incendios forestales avanza más rápido que las medidas de prevención en Chile”
La arquitecta y doctora en planificación urbana explica que, a pesar de los esfuerzos en la creación de políticas y normativas para mitigar incendios forestales, estas no están progresando con la misma velocidad y escala que el propio problema. También destaca la falta de mantenimiento en las medidas tomadas en reconstrucciones post-incendio, como el ocurrido en Valparaíso en 2014, donde estanques de agua y redes secas para bomberos están vacíos o vandalizados. Además, insiste en la importancia de que la población conozca su perfil de riesgo, especialmente en áreas vulnerables, como sucede en Australia.
Constanza González Mathiesen es arquitecta, doctora en planificación urbana y directora de Wildfire Exchange, una plataforma que promueve el intercambio de conocimientos entre Chile y Australia sobre la prevención de incendios forestales. Además, es docente e investigadora en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (UDD) y parte del equipo investigador del Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres, CIGIDEN.
Su carrera comenzó poco después de terminar sus estudios de arquitectura, justo un mes antes del terremoto y tsunami de 2010 en Concepción. Luego de titularse, trabajó en la Fundación Techo Chile, enfocándose en proyectos de reconstrucción post-desastre. “Fue en ese tiempo, donde aprendí sobre la importancia de la gestión y reducción del riesgo, y eso despertó mi interés por la planificación en contextos de desastre”, recuerda.
Viajó a Australia para, primero, cursar un magíster en Planificación Urbana en la Universidad de Melbourne. Durante su investigación de tesis, su supervisor sugirió que, en lugar de centrarse en los proyectos de reconstrucción tras el tsunami, explorara el tema de los incendios forestales, un desafío aún poco discutido en Chile en ese entonces. Esta experiencia marcó el inicio de su interés y trabajo en la reducción del riesgo de incendios.
Después de completar un doctorado en Australia sobre la misma temática, vio una oportunidad para generar un puente de colaboración entre Chile y Australia en la reducción de riesgos de incendios forestales, gracias a un fondo del gobierno australiano. Junto a su equipo, postularon y obtuvieron el financiamiento necesario, lo que dio paso a la creación de Wildfire Exchange en 2021. La plataforma se centra en la transferencia de conocimiento y la generación de redes, compartiendo material accesible para que cualquier persona, ya sea desde su hogar o comunidad, pueda prepararse ante el riesgo de incendios.
-¿Qué acciones de prevención de incendios forestales deberíamos imitar de los australianos?
“Hay varias, pero si tuviera que escoger un par, me quedaría con que allá los sistemas para aprender de los desastres y para implementar mejoras son más efectivos. Tienen más impacto en la política pública. Eso es algo que ojalá pudiéramos replicar, porque acá los cambios demoran mucho en ocurrir. Por ejemplo, proyectos de ley para mejorar la gestión del riesgo de los incendios forestales y el asunto de las áreas de interfaz ha habido desde 2012 en adelante, pero ninguno ha prosperado. Vemos que se les pone urgencia mientras dura la contingencia, pero finalmente siguen estancados”.
La segunda medida, explica, es la integración de la gestión del riesgo del desastre a los sistemas de planificación urbana, donde dice que “afortunadamente ya se han visto algunos progresos”.
-¿Cómo es esa gestión del riesgo en Australia?
“Por ejemplo, si allá quieres construir una casa en una zona expuesta a incendios forestales, tu permiso de edificación debe cumplir con ciertos requisitos adicionales, como el tipo de materiales a utilizar y la distancia con respecto al bosque o fuentes de combustible. En Chile, esto aún no está completamente consolidado, aunque sí hay un avance, porque se está trabajando en una modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción para abordar esta cuestión”.
-¿Qué podríamos hacer en Chile?
“Se debería pensar en proyectos que adapten y mejoren las ciudades para que estén mejor preparadas. No puede ser que solo se establezcan medidas para la reducción o mitigación del riesgo en los procesos de reconstrucción, debería haber una mirada un poco más integral al territorio. Hay programas como Quiero mi barrio, para mejorar sectores donde las condiciones del espacio público no son las más adecuadas, por lo que podría haber programas para mejorar los entornos en lugares que están muy expuestos a algunos riesgos”.
-¿Cómo puede la planificación territorial ayudar a mitigar los riesgos de desastres, como los incendios forestales, considerando que factores climáticos como las altas temperaturas son inevitables?
“Primero hay que tener en cuenta que la planificación territorial debería abarcar todo el territorio, pero en Chile hay una limitación importante, porque la planificación asociada a las viviendas principalmente en estos contextos está pensada solo dentro de los límites urbanos, en los asentamientos, en lo que queda dentro de ese polígono a veces definido arbitrariamente. Fuera de esos límites, las herramientas para actuar territorialmente son limitadas y otros organismos, como el ministerio de Agricultura, intervienen de manera más dispersa. En mi opinión, avanzar hacia una planificación territorial que abarque tanto lo urbano como lo rural sería fundamental. Y a partir de esto ir implementando instru -
mentos que consideren todo el territorio para prevenir y mitigar los riesgos”.
-¿Los planes reguladores comunales no consideran esos riesgos?
“Los planes reguladores comunales se enfocan en el área dentro del límite urbano. Los metropolitanos son un poco más amplios y tienen la capacidad de incidir en zonas de interfaz. También están los Planes de Regionales de Ordenamiento Territorial, que están diseñados para abordar este tipo de áreas. Sin embargo, su implementación aún se encuentra en una etapa incipiente y no han alcanzado su plena capacidad para actuar en este nivel”.
Advierte que debido a que los instrumentos generales que guían los planes reguladores -Ley General de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción- no mencionan los incendios forestales, no se incluyen limitaciones ni prohibiciones para prevenirlos. “Algo que podría cambiar si se aprueban los cambios que se pretenden introducir a estas normas”, añade. También recuerda que sobre todo en la región del Biobío, hubo intentos históricos de incluir restricciones en los planes reguladores comunales.
“Un ejemplo importante ocurrió en la década de 2000, cuando CONAF y la seremi de Vivienda trabajaron colaborativamente para estudiar cómo incluir medidas de reducción del riesgo de los incendios en los planes reguladores. Fue así como durante los últimos cinco años de esa década, varios planes que fueron actualizados en la región incluyeron acciones de prevención. Sin embargo, algunos fueron objetados por Contraloría, ya que los incendios forestales no estaban contemplados en la normativa vigente. Por otra parte, los que lograron mantenerse no lograron operacionalizar de manera efectiva estas medidas, porque no tenían el respaldo de los instrumentos legales”.
Estanques vacíos y redes secas vandalizadas
Actualmente, Constanza González está desarrollando un proyecto de investigación FONDECYT que realiza un seguimiento de las reconstrucciones de mega incendios ocurridos recientemente en Chile, como el de Valparaíso en 2014; el de Santa
Olga en 2017, y el de Castro en 2021. Según sus hallazgos, en todos estos procesos, a pesar de los enfoques y énfasis distintos, se ha intentado reconstruir mejor e implementar medidas para mitigar los riesgos. Sin embargo, también ha constatado que la mantención de estas medidas ha sido deficiente en muchos casos. “Si pensamos en el de Valparaíso de 2014, se hicieron cuestiones bastante novedosas para la época: se instalaron tanques de agua, una red seca para llegar a los pasajes de difícil acceso para los bomberos y se limpiaron las quebradas. Pero hemos podido ver que muchos de esos estanques de agua están vacíos y sin mantenimiento; que la red seca está vandalizada y que las quebradas no reciben mantenimiento continuo”. Uno de los problemas identificados, agrega, es que no está claro quién debe asumir la responsabilidad de mantener estas medidas a largo plazo.
-¿Esa responsabilidad debería recaer en los municipios?
“En muchos casos la han asumido los municipios, pero en otros, no queda tan claro si es el municipio o si es otra entidad. Tampoco hay recursos asociados ni plazos establecidos. Entonces quedan un poco en tierra de nadie”.
-Una discusión recurrente al abordar la mitigación de riesgos de incendios forestales es la falta de delimitación de la interfaz urbano-forestal. Se debate si el problema radica en que las empresas forestales están plantando bosques cerca de áreas pobladas, o si, por el contrario, las personas están construyendo viviendas demasiado cerca de estas plantaciones.
“El problema es complejo y no tiene una sola causa, sino que es multifactorial. Y es importante que se aborde entendiendo que son responsabilidades compartidas, porque si se trata de buscar un culpable, no es posible avanzar en la complejidad que tiene el asunto, donde cada uno debe hacer su parte: las forestales, las personas y el Estado”.
-¿Cuánto se ha avanzado en Chile para reducir el riesgo en estas áreas de interfaz urbana-rural?
“Primero, en reconocer que es un problema y en la necesidad de abordarlo de manera conjunta entre los sectores público, privado y las comunidades. También ha habido avances en la institucionalidad, como la creación de SENAPRED, que redefinió el enfoque que antes tenía la ONEMI, ha habido aumentos de presupuestos, están las modificaciones a la Ley General de
Urbanismo y Construcción. Pero, en mi opinión, estas medidas no son suficientes ni avanzan con la misma velocidad que crece el problema, pues cada vez están más presentes las condiciones asociadas al cambio climático, como las olas de calor o las sequías, que favorecen la ocurrencia de estos grandes eventos, entonces, el riesgo de incendios forestales avanza más rápido que las medidas de prevención acá en Chile”.
Todos deberían conocer su perfil de riesgo
-Cuando hablamos del perfil de riesgo en el tema de los incendios, ¿qué debería saber exactamente una persona?
“Tener claro si viven o no en una zona expuesta a incendios forestales y, también, que puedan identificar de dónde podría originarse un fuego. Por ejemplo, si vives en la ciudad, es probable que el incendio provenga del borde del cerro cercano. Al revisar los registros históricos de incendios anteriores, puedes tener una idea del comportamiento que podría tener el fuego, aunque es importante recordar que estos eventos son difíciles de predecir con precisión. Además, es clave conocer las rutas de evacuación disponibles y saber qué circunstancias activan una evacuación. Y lo más importante, internalizar que siempre se debe priorizar la evacuación temprana, porque cuando el incendio ya ha avanzado, la visibilidad se ve afectada por el humo, los árboles caen, y los caminos pueden bloquearse, lo que dificulta la huida de las personas, como lamentablemente se ha visto en los últimos incendios ocurridos en el país”.
-¿Cómo es el conocimiento de ese perfil de riesgo entre la población de Australia?
“Hay dos aspectos clave que destacaría: primero, el uso de un índice de riesgo de incendio, conocido como Fire Danger Rating (FDR), que se basa en la cantidad de días sin lluvia y las temperaturas pronosticadas para esos días. Este índice va desde niveles bajos hasta extremos, y en los días de riesgo extremo, se recomienda que personas con dificultades para evacuar, como adultos mayores y niños, en lo posible evacuen esas zonas o que los colegios suspendan sus actividades. Segundo, había una aplicación muy accesible que permitía a la población revisar en tiempo real las distintas amenazas de incendio en el área donde estaba ubicada su vivienda. Incluso si la persona se encontraba en una zona alejada de su hogar, la aplicación le proporcionaba información sobre su riesgo, permitiéndole conocer en todo momento su situación y tomar decisiones informadas”.
Dr. José Antonio Barrales Ruiz Académico investigador Facultad de Economía y Gobierno Universidad San Sebastián
¿Por qué es importante estudiar e investigar economía hoy? Vivimos en un momento histórico marcado por avances tecnológicos sin precedentes, una globalización cada vez más profunda y serios desafíos climáticos y laborales que repercuten en la vida de millones de personas. Investigar los factores que explican las dinámicas económicas no es solo un tema académico, sino que impacta directamente en el diseño de políticas públicas que pueden modificar las reglas de juego. En este sentido, entender la economía nos ayuda a idear soluciones para un crecimiento justo y sostenible”.
OPINIÓN
La relevancia de la investigación en economía
En una sociedad cada vez más cambiante, la economía desempeña un papel esencial para entender cómo se generan y distribuyen los recursos. Todo lo que sucede a nuestro alrededor, desde el precio de los alimentos y las oportunidades de empleo hasta el cambio climático, está profundamente relacionado con las decisiones económicas que tomamos día a día, tanto a nivel individual como colectivo. Sin embargo, muchas veces, cuando hablamos de economía, solemos verla como un conjunto de cifras o teorías abstractas, sin considerar que, en realidad, es una ciencia social que busca explicar la vida real.
Tomemos, por ejemplo, un aspecto de especial relevancia en mi investigación: la participación laboral en los ingresos, tema central del proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Distributive cycles: A time-frequency varying approach”. Dicha participación se calcula al dividir la masa salarial por el ingreso total de un país, es decir, la proporción de los ingresos totales que se destinan a los salarios. Aunque a primera vista pueda parecer un indicador poco interesante, en ella confluyen factores como los ingresos de los trabajadores, el progreso tecnológico, la productividad laboral, la rentabilidad de las empresas y la distribución del ingreso, por mencionar algunos elementos relevantes.
Durante muchos años se creyó que esta proporción se mantenía casi inalterable, siguiendo las ideas clásicas del economista británico Nicholas Kaldor (1908-1986), pero en las últimas décadas se ha observado una marcada caída a nivel mundial. De hecho, estimaciones señalan que, desde 1980, la participación laboral en los ingresos ha disminuido globalmente alrededor de seis puntos porcentuales. Entender por qué sucede esto es fundamental para responder preguntas de gran trascendencia social: ¿qué papel desempeña la globalización?, ¿cómo afecta el cambio tecnológico a la demanda de empleos?, ¿qué ocurre con el poder de mercado de las empresas y la capacidad de negociación de los trabajadores?
¿Por qué es importante estudiar e investigar economía hoy? Vivimos en un momento histórico marcado por avances tecnológicos sin precedentes, una globalización cada vez más profunda y serios desafíos climáticos y laborales que repercuten en la vida de millones de personas. Investigar los factores que explican las dinámicas económicas no es solo un tema académico, sino que impacta directamente en el diseño de políticas públicas que pueden modificar las reglas de juego. En este sentido, entender la economía nos ayuda a idear soluciones para un crecimiento justo y sostenible.
El estudio y la investigación en economía tienen la fuerza para mejorar la vida de quienes conforman nuestra sociedad. Por eso, es un error concebirla como un mero instrumento técnico o un tema reservado exclusivamente a especialistas. Todos dependemos de sus resultados. Con una mirada atenta a la realidad y el uso de metodologías de investigación rigurosas, la investigación económica amplía el debate público y plantea soluciones concretas centradas en el bien común. Al final del día, comprender la complejidad de la economía nos brinda la posibilidad de anticipar cambios, adaptarnos a los escenarios globales emergentes y, en última instancia, construir un futuro más próspero para todos.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Love bombing: el abuso emocional que se disfraza de amor
Este bombardeo de afecto es una táctica de manipulación en la que se emplean gestos excesivos de afecto, atención constante y acciones deslumbrantes al comienzo de una relación, con el objetivo de obtener control sobre la vida del otro. Es un patrón que puede sumergir a la víctima en una dinámica de dependencia.
Por Florencia Troncoso Jiménez.
l concepto love bombing nació por la necesidad de poner un nombre a un tipo de abuso emocional que siempre ha existido, permitiendo así su reconocimiento y comprensión como una forma de manipulación.
En términos sencillos, se trata de patrones de conducta que, como el propio término indica, se caracterizan por iniciarse con una especie de “bombardeo de amor” hacia el otro miembro de la pareja, pero que, luego de un tiempo, toman un rumbo muy distinto.
Catalina Muñoz, psicóloga del Servicio de Psicología Integral (SPI, UDD), recalca que no todas las muestras de amor deben ser vistas como casos de love bombing. “Es bueno hacer esa diferencia, porque nadie está exento de que cuando conoce a alguien, tenga gestos de amor o de cariño por otra persona, pero este concepto va más allá”, advierte.
Paz Sanfurgo, psicóloga clínica de adolescentes y adultos del centro de salud mental Insight, añade que es una estrategia de manipulación que utiliza un tipo de persona con una herida o con un trastorno narcisista.
En estos casos de abuso emocional existen dos perfiles: el narcisista y la persona vulnerable que cae en la dinámica. Según Sanfurgo, el “narciso” no sabe relacionarse desde otra parte, tiene que sentirse superior, “le tienes que deber algo”, enfatiza. Asimismo, alguien con diagnóstico narcisista tiene mucho miedo al abandono, entonces “para que no los dejes, se preocupan de generar poder sobre ti”, explica la profesional.
Quienes viven con trastorno narcisista a menudo son percibidos como “arrogantes” o como que tienen dificultades para establecer relaciones auténticas. “Ese suele ser el perfil de personas que tienden a hacer love bombing, sobre todo por esta necesidad de admiración constante”, afirma Catalina Muñoz.
En cuanto al perfil de quien sufre este abuso, destaca que suelen ser personas con una autoestima baja o inseguras,
Catalina Muñoz.
lo que las puede hacer más vulnerables a la manipulación. “Por eso, al recibir tanta atención de alguien que parece preocuparse profundamente por ellas, empiezan a asociar esa atención con su propio valor”, añade.
Paz Sanfurgo también resalta que el narcisista juega con la autoestima dañada de la víctima, aprovechando su dependencia emocional. “Cuando uno está con la autoestima dañada por lo que sea, estás vulnerable a que tu valor dependa de lo que la otra persona piense, crea, diga o haga”, indica.
Érase una vez…
Para ilustrar cómo se manifiesta el love bombing en la práctica, una mujer, a quién conoceremos como Laura, para resguardar su identidad, compartió su experiencia sobre este tipo de relación. “Yo no me considero una mujer que cae en estas cosas. Pero caí”. Así comenzó a contar su historia.
Laura vivió una década en una relación tóxica bajo el love bombing, 10 años de los que solo cuatro meses fueron de ensueño. Conoció a su expareja en una fiesta donde conversaron toda la noche. Coincidentemente ambos vivían solos y venían de otra ciudad, por lo que encontraron mucho de qué hablar. Después, cada uno siguió su camino y no se vieron más, hasta tiempo después.
En esa segunda oportunidad volvieron a conectar. “Esa vez me ofreció quedarme a dormir en su departamento, porque yo estaba pasada de copas. Le dije que sí y resulta que el día siguiente fue de película, todo perfecto, un paseo espectacular, él me decía todo el rato que yo era la mujer de sus sueños, que le encantaba”.
Días después, ella viajó a Colombia para pasar su cumpleaños. Estando allá recibió un mensaje de él felicitándola y, mientras conversaban, le preguntó dónde se estaba quedando. “Le conté y me dijo que llegaría el día siguiente. Viajó desde Chile solo para estar conmigo, cuando nos habíamos visto solo dos veces antes. Me pareció increíble, lo vi como un acto de interés, como que se la estaba jugando”.
para que pudieran pasar más días juntos. “Yo estaba embobada, nadie nunca había hecho algo así por mí”.
Mientras estaban en Colombia, murió la pareja de una amiga muy cercana de ella, por lo que quiso volver a Chile. “A él no le importó, me decía cosas como ‘le pones mucho color’, ‘quédate conmigo unos días más’. En ese momento no encontré nada raro, no quería quedarme, pero lo hice”. Se sintió presionada a devolver el favor y quedarse.
Según la psicóloga Catalina Muñoz, quienes utilizan el love bombing realizan actos intensos para satisfacer sus necesidades de poder y para que así la otra persona sienta que le debe algo. Entonces empieza a darse esta dinámica de: yo hice todo esto por ti, tú me debes esto. O, puedo tomar decisiones sobre tu vida, porque yo te entregué todo esto.
Las primeras señales de alerta
Al llegar a Chile, él tenía preparada otra sorpresa. Sin darle mucha información, le pidió que preparara una mochila, porque iban a salir de Concepción por unos días. “Le conté a un amigo que me iba a ir con él, pero que no sabía a dónde. Él se preocupó, me preguntaba qué pasaría si era un psicópata o algo así, y yo le contesté ‘cómo va a ser eso, si es un angelito’. Así lo percibía yo, como un ser perfecto”.
A pesar de que tenía un pasaje de regreso, decidió perderlo, porque él, como parte de la sorpresa, le había comprado otro
La sorpresa era un viaje en avioneta a isla Mocha. “Un panorama de ensueño, tercera vez que nos veíamos. El piloteó la avioneta, y allá me
tenía preparada una cena romántica y una reserva de hotel. Me pidió pololeo ahí mismo, diciéndome que yo era el amor de su vida, yo ni lo dudé, después de lo maravilloso que iba siendo todo, le dije que sí”.
Todo fue muy rápido. Las insistencias para que se fuera a vivir con él, los panoramas de película y la idea de tener un hijo juntos. Todo, en el transcurso de cuatro meses. “Me decía ‘para qué vas a seguir arrendando si podemos vivir juntos, conmigo no te va a faltar nada’. Era una demostración de amor tras otra, y todas de película. Yo me sentía en las nubes, ya nadie más importaba”.
Cuando comenzaron a vivir juntos, ella empezó a cambiar cosas que notó que a él no le gustaban. “Al final no solo dominaba
mi vida, sino también mi carácter”. Laura asegura que eso afectó muchísimo su autoestima. “Actuaba avergonzado por todo lo que yo hacía, así es que yo me forzaba a cambiar”.
De sueño a pesadilla
“Pero cuando realmente se me desinfló la fantasía fue cuando quedé embarazada”. Llevaban menos de un año, cuando él le dijo que quería que tuvieran un hijo. Tras semanas insistiendo para que dejara las pastillas anticonceptivas, logró convencerla. “Para qué vamos a esperar si somos tal para cual, armemos una familia”, le decía. “Cuando descubrí que estaba embarazada, lo llamé para contarle, y su reacción no fue la que yo esperaba. Me dijo: ‘Que rico’. Nada más”.
Desde ese día, todo cambió. “Ya me tenía. De ahí en adelante el sueño pasó a ser pesadilla. Yo no lo reconocía”.
Su embarazo fue muy triste. “Tuvo un cambio de personalidad drástico. Dejó de preocuparse, tenía que obligarlo para que me acompañara a las ecografías. Todo empeoró”.
Paz Sanfurgo explica que “el narciso muestra lo que quiere mostrar, bombardea y una vez que domina al otro, en adelante, todo se vuelve una relación tóxica”.
Durante su embarazo, Laura encontró mensajes de él con otras mujeres. “Cada vez que yo le alegaba, me hacía sentir como si estuviera loca. Y cuando le encontraba algo que no tenía cómo justificar, volvía a ser el príncipe azul del inicio”. Le prometía que iba a cambiar y lo hacía, pero no duraba mucho tiempo.
“Esos meses en que él fue el hombre perfecto, finalmente condicionaron todos los años que estuvimos juntos, porque siempre tuve la esperanza de que volviera a eso”. De la década que permaneció junto a él, dice haber dudado de su relación cada
Paz Sanfurgo.
año. “No lograba convencerme como para terminarla y siempre esperaba lo mejor. Si pude salir fue porque de a poco logré mejorar mi autoestima y volver a generar lazos con amistades. Si no, probablemente, seguiría con él, estaba ciega”.
Cómo prevenir el bombardeo de amor
Para prevenir caer en este tipo de manipulación, la psicóloga
Paz Sanfurgo advierte que es crucial mantener los pies en la tierra y “aterrizar el cuento mágico”. “No es normal que no haya conflicto, no es normal que una persona no tenga sombras o que una persona mueva mis límites”, asegura.
Estar alerta, dice, es justamente poner ojo en los tiempos. “Si te dicen ‘eres el amor de mi vida’, y te han visto un par de veces no es concordante, no puede ser real”, explica.
Si bien no es fácil identificar el love bombing, porque en un inicio todo se ve perfecto, según la experta, la única forma de preverlo es poniendo realidad.
Por otro lado, uno de los aspectos cruciales para lograr reconocerlo desde dentro de una relación es no caer en el aislamiento. “Quien usa este tipo de estrategia manipulativa tiene ese objetivo, aislar a la otra parte de todo el mundo, que pierda sus lazos para, finalmente, lograr ser el pilar de la víctima”, indica la profesional.
Agrega que nadie vive de un solo lazo. “Cuando se es dependiente de otro, pasas de ser una persona completa a ser una media persona, y cuando ocurre esto último, no puedes estar solo”, agrega.
La psicóloga señala que es crucial comprender que las relaciones auténticas no son perfectas. “No existe ese mundo idílico donde un príncipe azul es magnífico. Todos tenemos luces y sombras, el narcisista no te va a mostrar eso en un comienzo”. Y añade que, si no se ven sombras, no es que no existan, “es que la persona no está queriendo mostrar ninguna”. Y de eso sí habría que preocuparse.
Mantenerse al día con tantos conceptos puede ser difícil, por lo que a continuación te dejamos un glosario de otros fenómenos modernos cuyos nombres han sido adjudicados socialmente que pueden ser de tu interés:
Gaslighting: manipulación psicológica en la que una persona busca hacer que otra dude de su percepción de la realidad, sus recuerdos o, incluso, de su cordura.
Ghosting: cuando una persona corta toda comunicación de manera abrupta y sin dar explicaciones.
Soft ghosting: es una forma más sutil de ghosting, en la que alguien responde con mensajes mínimos (como un “me gusta” o un emoji) sin seguir la conversación, hasta que desaparecen por completo.
Breadcrumbing: es el acto de mantener el interés de alguien con mensajes o señales esporádicas, pero sin intención de comprometerse. Se parece a dejar “migas de pan” para conservar a la otra persona cerca.
Ana Luz Durán,
directora ejecutiva de Asuntos Internacionales USS
“La internacionalización universitaria es un pasaporte para ser competitivos globalmente”
Las experiencias internacionales no solo preparan a los jóvenes para enfrentar un mundo globalizado, sino que también mejoran sus perspectivas laborales y económicas. Consciente de esta realidad, la Universidad San Sebastián (USS) desarrolló un plan estratégico para integrar la experiencia internacional en la formación de sus estudiantes, fomentar la movilidad académica y fortalecer vínculos con instituciones de prestigio que contribuyan al desarrollo en investigación y postgrado.
Hoy, la internacionalización universitaria es un aspecto esencial para garantizar la calidad de las instituciones.
Más de seis millones de jóvenes participan anualmente en programas de movilidad internacional, y en Chile, esta cifra alcanza los seis mil estudiantes. Estas experiencias enriquecen tanto el desarrollo personal como profesional, con beneficios medibles. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes tienen experiencias internacionales registran un incremento salarial promedio del 32,7% durante los primeros cinco años de su carrera. Asimismo, Universia indica que el 74,6% de los estudiantes universitarios chilenos considera estas experiencias fundamentales para su desarrollo profesional.
La Universidad San Sebastián (USS) ya está viendo resultados concretos. En el último año, el número de estudiantes que vivió una experiencia internacional se cuadruplicó en comparación
con 2023. Este logro forma parte de un ambicioso plan de internacionalización liderado por Ana Luz Durán Báez, directora ejecutiva de Asuntos Internacionales. Con una amplia trayectoria académica, Durán subraya que la internacionalización en el ámbito universitario es una necesidad estratégica para Chile, ya que está vinculada con el desarrollo de capital humano avanzado y profesionales con competencias globales.
Destaca también que las nuevas generaciones están mejor preparadas para este tipo de experiencias. “Tienen una mentalidad global, se conectan y comunican con jóvenes de otras partes del mundo”.
Además de enriquecer la formación académica, los beneficios de la internacionalización son tangibles. “Por ejemplo, los estudiantes con una experiencia internacional tienen un 67% más de probabilidades de trabajar en una empresa global, y sus ingresos pueden ser un 35% superiores en comparación con quienes no tuvieron esta oportunidad, según datos del
USS otorgó becas para que estudiantes tengan una valiosa experiencia en el extranjero.
2023 de la organización World Education Services. Por lo tanto, la internacionalización universitaria es, sin duda, un pasaporte para ser competitivos globalmente”.
El foco en América y Europa
-A nivel mundial, ¿entre qué países se genera la movilidad?
“En el mundo, 6,2 millones de estudiantes participan de movilidad internacional cada año, una cifra que se ha más que triplicado en la última década. La mayoría proviene de China, India, Vietnam, Alemania y Estados Unidos, y los destinos más comunes son países de la OCDE. Otros países asiáticos están movilizando a grandes contingentes, evidenciando que se están preparando para el desarrollo, con una estrategia enfocada en la formación de capital humano avanzado, con competencias alineadas con una economía global competitiva”.
- ¿Cuál es la realidad en nuestro país?
“Ha habido un crecimiento. El 2023 tuvimos poco más de 5.600 estudiantes que se habían movilizado. Nos ha costado volver a los indicadores pre-pandemia, que eran más o menos de 9 mil estudiantes. Pero seguramente, cuando tengamos los indicadores del Mineduc 2024, se notará la tendencia al alza”.
- ¿A qué países viajan los jóvenes chilenos?
“Principalmente hacia España, por temas lingüísticos y culturales, pero también a Estados Unidos e Inglaterra. Después vienen algunos países específicos que se asocian más a ciertas disciplinas, por ejemplo, Corea y Japón, sobre todo, en el área del diseño digital, y la India por los temas de inteligencia artificial”.
- En cuanto a la USS, ¿cuáles son los desafíos?
“Hemos definido una estrategia en tres niveles. Primero, estamos consolidando nuestro posicionamiento en los países de América del Sur, con un enfoque inicial en Perú, Argentina, Colombia y Brasil. Segundo, debido al idioma y al interés de nuestros estudiantes en vivir experiencias en ese país, hemos puesto especial énfasis en España, desarrollando cursos cortos y pasantías para pre y postgrado. Tercero, trabajamos intensamente en establecer alianzas internacionales para nuestros programas de máster y doctorado, buscando avanzar en convenios de doble grado con universidades de prestigio internacional”.
Ana Luz Durán resalta que la USS cuenta con cerca de 80 convenios con universidades de América, Europa y Asia. Los estudiantes pueden acceder tanto a intercambios presenciales como a programas virtuales, como los cursos COIL (Collaborative Online International Learning) y clases espejo. Además, destaca colaboraciones con instituciones de renombre, como la Universidad de Nottingham (Ingeniería) y la Universidad de Pennsylvania (Odontología).
Tips para emigrar
- ¿Qué recomendaciones entregaría a los estudiantes que tienen la intención de vivir una experiencia internacional?
“Que desde que ingresen a la universidad, reúnan y conserven sus antecedentes curriculares, certificados y reconocimientos, que serán esenciales para postular a programas de intercambio, postgrados o doctorados. También, que investiguen programas académicos que estén a la vanguardia en las áreas de su interés. Tercero, familiarícense con la cultura del país al que desean ir; participen en ferias internacionales (online o presenciales) para entender mejor su realidad, ya que adaptarse a una nueva cultura puede ser un desafío, incluso cuando se comparte el idioma”.
Finalmente, la directora enfatiza: “En los lugares de intercambio aprovechen la oportunidad para construir redes locales. Cuando regresen, descubrirán que esas conexiones son valiosas y que esas redes se mantienen”.
Monserrat Jamett Leiva Gerente de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío.
Voces femeninas en el liderazgo ambiental del Biobío
Con mucho orgullo reconocemos que en el Biobío la pesca tiene rostro y manos de mujer. Más de la mitad de los puestos de trabajo que otorga el sector en la región son ocupados por mujeres, muchas de ellas madres y jefas de hogar . Nuestro rol no solo está al interior de las plantas de proceso, sino también en puestos administrativos, roles gerenciales y en la representación dirigencial, donde buena parte de las líderes que representan los intereses de nuestra actividad son mujeres”.
OPINIÓN
Mujeres en la pesca: liderando la sostenibilidad desde el mar
Existen desafíos globales en los que el mundo se encuentra trabajando conjuntamente para llevarlos adelante. Uno de ellos es el cambio climático, que amenaza nuestros océanos y la subsistencia de la humanidad, pero también existe una tarea asociada a abastecer al mundo de alimentos sustentables. Es aquí donde la región del Biobío está llamada a cumplir un papel estelar y en donde las protagonistas de esta respuesta son, en su mayoría, mujeres.
Biobío es una región históricamente industrial. Desde hace más de un centenar de años que la pesca industrial es parte del ADN de la zona centro sur del país, y gracias a esta vocación, nuestra región es en la actualidad reconocida como la Capital Pesquera. Desde aquí, Chile y el mundo se alimentan de productos nutritivos del mar, a través de prácticas sostenibles y un paradigma de trabajo enfocado en la sustentabilidad, el cuidado de los océanos, la relación virtuosa con las comunidades, y el compromiso voluntario con diversas iniciativas que hacen que la actividad pesquera industrial sea altamente sofisticada.
Con mucho orgullo reconocemos que en el Biobío la pesca tiene rostro y manos de mujer. Más de la mitad de los puestos de trabajo que otorga el sector en la región son ocupados por mujeres, muchas de ellas madres y jefas de hogar. Nuestro rol no solo está al interior de las plantas de proceso, sino también en puestos administrativos, roles gerenciales y en la representación dirigencial, donde buena parte de las líderes que representan los intereses de nuestra actividad son mujeres.
Durante los últimos cinco años, la pesca industrial ha avanzado significativamente en la medición y reducción de su impacto ambiental. Este esfuerzo ha permitido reducir la huella de carbono en cerca de un 30% entre 2018 y 2023, un logro que no sería posible sin la participación de mujeres en roles clave de liderazgo y gestión. Desde ingenieras ambientales hasta gerentas de sostenibilidad, ellas han aportado su visión integradora y su capacidad para implementar soluciones concretas en la lucha contra el cambio climático.
Pero además, ha sido a partir del impulso de mujeres de la pesca industrial que hemos llevado los beneficios de proteínas saludables, como el jurel y la merluza, a más grupos, dando cuenta de que estas especies no solo tienen una huella de carbono considerablemente menor que otras proteínas animales como el cerdo, el vacuno, el pollo o incluso que el salmón, sino que también pueden ser un protagonista en la dieta de los chilenos, trabajando para que las conservas, congelados y apanados de estas pesquerías lleguen a los supermercados y almacenes de barrios del país.
El rol de la mujer ha propiciado también una visión integral en torno a la economía circular. En este sentido, hemos incentivado proyectos de innovación con centros tecnológicos que nos han permitido poner el foco en la valorización de insumos plásticos que son necesarios en nuestros procesos productivos, ya sea como indumentaria de trabajo o como envases y embalajes. Esto ha posibilitado dar una nueva vida útil a nuestros residuos, para convertirlos en nuevos produc
tos que pueden ser usados en las plantas de proceso o en proyectos con nuestras comunidades vecinas.
Asimismo, en los últimos años hemos certificado y mantenidovigente un Acuerdo de Producción Limpia para la flota pesquera industrial. Estos son convenios voluntarios de carácter público-privado, liderados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), que buscan contribuir al desarrollo sustentable de las empresas a través de la definición de metas y acciones específicas, que van más allá de la normativa vigente. Actualmente, en un proceso liderado principalmente por mujeres, nos encontramos trabajando en un nuevo APL para plantas y flota, que nos permitirá abordar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente desde una mirada integral.
En síntesis, la región del Biobío tiene en la pesca industrial un ejemplo tangible de cómo la sostenibilidad y la equidad pueden ir de la mano y convertirse en una respuesta a los desafíos globales. Las mujeres no solo están liderando este cambio, sino que también están demostrando que un futuro más sostenible es posible cuando se apuesta por la innovación, el compromiso ambiental y la igualdad.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
Proyecto financiado por el Fondo de Medios 2024
Voces femeninas en el liderazgo ambiental del Biobío
Luisa Valenzuela, la guardiana del humedal Vasco de Gama de Hualpén
Es una defensora incansable del humedal Vasco de Gama-Chimalfe, un ecosistema vital para la biodiversidad local. Ha dedicado gran parte de su vida a protegerlo, organizando a la comunidad y luchando por su conservación. Hoy, tras casi dos décadas de activismo, este pulmón verde de 64 hectáreas, ubicado en la comuna de Hualpén, fue declarado Humedal Urbano, un logro que no detiene su lucha, pues Luisa sabe que aún queda mucho por hacer para garantizar su protección.
PERFIL
ra enero de 1986, y los primeros residentes de la naciente población Parque Central, hoy parte de la comuna de Hualpén, llegaban con sus enseres para instalarse, entusiasmados, en sus nuevas viviendas.
En su mayoría eran trabajadores de Asmar o funcionarios de la Armada, quienes, con sus familias, encontraron en este proyecto habitacional el anhelado sueño de la casa propia. Luisa Valenzuela Martínez, junto a su esposo y a su hija de dos años (luego sería madre de otros dos pequeños), eran parte de ellos.
A Luisa le correspondió la última casa del barrio. Esa ubicación la transformó en inmediata vecina del humedal Vasco de Gama-Chimalfe, (entonces conocido como San Andrés), un verdadero edén de biodiversidad que, con el tiempo, ella comenzó a conocer, cuidar y luego a defender con la determinación de una guerrera.
"Es y sigue siendo un lugar maravilloso", afirma, al referirse a este pulmón verde de 64 hectáreas que cobija variadas especies, como la Ranita Chilena, el Siete Colores, la Garza Cuca, cisnes, coipos y varias especies de patos.
Al intentar describir qué significa para ella este lugar, sus recuerdos la transportan tres décadas atrás, a aquellos veranos cuando el descenso de las aguas del humedal dejaba al descubierto encantadores senderos que Luisa recorría junto a sus hijos.
_Era como el patio de mis niños, hacíamos caminatas, picnic e incluso los niños disfrutaban jugando a que los árboles eran sus refugios.
Pasados dos años, comenzó a observar movimientos de tierra y faenas de relleno. Se preparaba el terreno para edificar nuevas casas. Algo que en aquel tiempo a nadie parecía preocuparle. “En esa época desconocíamos el valor que tenía un humedal y, menos, entendíamos el daño que le estaban causando”, reconoce.
Su percepción cambió una tarde del 2007, cuando desde la entrada de su casa vio un camión que dejaba caer kilos y kilos de escombros en el humedal. No era la primera vez que observaba esa acción, pero en aquella oportunidad se paralizó al ver cómo una pareja de patos se abalanzaba, con desesperación, hacia la máquina. “Me pareció raro que los patos se fueran en picada en contra de esa tremenda mole, pero luego caí en cuenta que era primavera y que seguramente sus huevos o sus polluelos habían quedado aplastados por los escombros”.
Aquella situación, dice, fue como un botón de encendido de su trayectoria como activista ambiental. “Ese mismo día prometí que me iba a dedicar a proteger y a defender a las especies de nuestro humedal, costara lo que costara”. 17 años lleva en esta lucha que, para ella, es un trabajo 24/7. Una labor por la que, por cierto, no recibe remuneración alguna. “Estuve harto tiempo trabajando sola, como Luisa Valenzuela, pero nadie me tomaba en cuenta, incluso la gente se refería a mí como la vieja que cuida el pantano”, recuerda, pero nada la amilanó. “Buscando en Internet me di cuenta de que había grupos que defendían espacios como el mío. Reuní a vecinos que querían colaborar y, juntos, fundamos el Comité de Defensa y Restauración del humedal Vasco de Gama.
El 8 de marzo del 2008 fueron recibidos por primera vez en una audiencia en el municipio de Hualpén. Ese día las autoridades comunales conocieron también a la mujer que les prometía convertirse en la guardiana del humedal. De hecho, años más tarde, trabajó codo a codo con ellos para conseguir que el Vasco de Gama-Chimulfe fuera reconocido como humedal urbano para asegurar, legalmente, su conservación, a través de la protección de su biodiversidad.
Conocimiento y acción
Para comunicar de mejor manera la urgencia de su causa, comenzó a realizar cuanta capacitación pudiese ayudarle a entender las complejidades de estos ecosistemas naturales. ”Me formé como dirigente vecinal, tengo cursos sobre restauración y delimitación de humedales, sobre cambio climático, soy monitora ambiental y de calidad de agua, incluso tengo un laboratorio móvil para medir algunos bioindicadores que dan información sobre la situación del humedal”, cuenta. El último desafío fue un curso de guía de turismo con mención en inglés. Le costó aprender el idioma, pero jamás faltó a las dos clases que tenía en la semana y a las salidas a terreno de los sábados. “Todas estas herramientas me han ayudado en este trabajo de conservación, porque ya no nos pueden decir cualquier cosa para que nos quedemos tranquilos o darnos soluciones que, ahora, gracias a nuestros estudios, sabemos que son inviables para este espacio, como la idea de canalizar el humedal que apareció tiempo atrás”.
Incluso, confiesa, que si hace 29 años hubiese contado con la información que tiene hoy, jamás habría comprado una casa que se construyó sobre un humedal. “Porque nuestra defensa no es solo del ecosistema, también trabajamos por la sobrevivencia de nuestra población, porque cuando rellenan el humedal, provocan que se desplacen las napas hacia nuestras viviendas. Mi casa, por ejemplo, está inclinada, hemos tenido problemas de socavones y nos bajó mucho el terreno. Aquí, tú haces un hoyo a lado de nuestras casas y encuentras agua a menos de un metro de profundidad”, advierte.
Sangre, sudor y lágrimas
“Cuando se graduó mi hijo menor, decidí dedicarme 24/7 a defender este humedal. Por eso, no importa qué esté haciendo: si siento un ruido o veo un camión dentro del humedal,
Proyecto financiado por el Fondo de Medios 2024
parto a grabar y a tomar fotos para adjuntar pruebas a las denuncias que hacemos en contra quienes no respetan este espacio”, dice.
_ ¿Aunque esté en una reunión familiar? “Claro, porque no puedo quedarme de brazos cruzados viendo cómo las aves o la misma rana chilena, que habita acá y que está en peligro de extinción, mueren aplastadas. Hace unos años, mientras intentaba detener a una retroexcavadora que estaba apilando basura, resbaló y cayó de manera violenta sobre los escombros. El resultado fue una fractura en una de las vértebras de su espalda. “Literalmente, esta lucha me ha costado sangre, sudor y lágrimas”, enfatiza.
Aún queda mucho por cuidar
El 17 de septiembre del 2024 se realizó la ceremonia donde el Vasco de Gama – Chimalfe fue declarado como Humedal Urbano. Luisa rememora que durante el evento, apareció una
pareja de patos que le recordó cómo se inició su trabajo en el activismo ambiental.
Hoy, Luisa Valenzuela es delegada de Medio Ambiente de su junta de vecinos, integrante de la Red de Humedales Biobío y de la Red Plurinacional de Humedales. Pero también es madre de tres hijos y orgullosa abuela y bisabuela. Sabe, cuenta, que su lucha por el humedal le ha quitado mucho tiempo a su familia, a la que agradece por comprender su causa. “Hoy para mí es un tremendo logro haber visto que nuevamente nacieron cisnes en el humedal o que la garza cuca, la más grande de Chile, volvió a habitarlo”. “Por eso sigo trabajando, porque si el Vasco de Gama ha aguantado tanto, yo también tengo que hacerlo”, expresa.
_¿O sea que su lucha no se terminó con la declaratoria de humedal urbano?
_Para nada, quedan otras etapas todavía. Diría que estamos recién empezando.
Prof. Andrés Medina Aravena. Licenciatura en Historia UCSC.
OPINIÓN
Rere y sus mágicas campanas
En la región del Biobío existen poblados que con el paso de los años han ido quedando suspendidos en el tiempo y desfasados de los circuitos de modernidad, fenómeno que representa una sensible pérdida en el vital fortalecimiento de una identidad regional, capaz de enfrentar el desafío siempre agresivo del centralismo.
Sin importar cuántas yuntas de bueyes se utilizaron, no fueron capaces de mover la campana para sacarla de Rere , hecho que dio origen a leyendas que hablaban de una fuerza divina que impedía su traslado”.
Un buen ejemplo de ese anclaje al pasado es Rere, pueblo que tuvo una importante presencia en el periodo de la Colonia pero que, con el correr de los años, fue perdiendo lentamente el protagonismo que otrora alcanzara en materia educacional y económica. Lo único que logró perdurar fueron algunas tradiciones de su folklore, expresadas en la narración de diferentes hechos asombrosos que, con el paso del tiempo, se convirtieron en leyendas, y que han conseguido mantenerse hasta la actualidad.
A lo largo de su existencia, esta villa colonial ubicada en la comuna de Yumbel, a 70 kilómetros de la capital regional, ha tenido distintos nombres: Buena Esperanza de Rere o de Rozas, La Estancia del Rey, Huilqilemu (bosque de zorzales) y San Luis Gonzaga de Rere, entre otros. Rere es el término que se repite en dichas denominaciones, palabra que en lengua mapuche significa pájaro carpintero, especie que antes abundaba en el área.
Desde el siglo XVI, varios fuertes se construyeron en Rere, por tratarse de una zona de frontera y de guerra. El asentamiento se consolidó también como lugar de actividad agrí-
cola y ganadera, mientras que la Compañía de Jesús realizó allí una potente tarea evangelizadora entre la población indígena existente.
A fines del siglo XVIII una nueva actividad se sumó a las ya tradicionales, cuando un minero de apellido Matamala hizo un asombroso descubrimiento en las arenas del río que fluía en su fundo: una gran pepita de oro. El hallazgo incorporó a Rere -junto a Quilacoya- en la llamada “Ruta del Oro”, y atrajo a la zona a numerosos aventureros, sedientos de encontrar fortuna en el lavado de las arenas del estero local, una actividad que se fortaleció a fines del siglo XIX, al descubrirse nuevas vetas de oro.
La prosperidad minera llevó a que un grupo de vecinos formaran una sociedad anónima que creó el Banco de Rere en 1889, demostrando con ello la pujanza de su economía. Esa época de esplendor se reflejó también en el hoy patrimonio histórico de la ciudad, en el que ocupan un lugar importante tres campanas que han pasado a ser un símbolo de la localidad.
La narración histórica señala que fue en 1720, por encargo de los religiosos jesuitas de la Misión de Buena Esperanza, que Dionisio Rico de Rueda construyó dichas campanas, utilizando para ello el material obtenido al fundir aleaciones de materiales preciosos, entre los que destacaba el oro, muestra de la riqueza aurífera de Rere.
En el conjunto sobresale su campana mayor, que pesa alrededor de mil 200 kilos y que estaría conformada por una aleación de bronce, plata y oro. Dice la leyenda que su tañido se podía escuchar a 20 kilómetros a la redonda, distancia que en la actualidad -debido a las plantaciones de bosqueshabría disminuido a solo seis mil metros. La campana se mantiene en uso hasta hoy, siendo la señal de alarma para los vecinos ante cualquier emergencia en el pueblo.
Fue justamente el sonido de la campana mayor y la extensión que alcanzaba, lo que llevó al obispado de Concepción a ordenar, en más de una ocasión, su traslado a la capital provincial, una tarea que nunca pudo concretarse. Sin importar cuántas yuntas de bueyes se utilizaron, no fueron capaces de mover la campana para sacarla de Rere, hecho que dio origen a leyendas que hablaban de una fuerza divina que impedía su traslado. Asimismo, hay historias que detallan que en el siglo XVIII las campanas habrían repicado solas para avisar un ataque de indígenas al pueblo, fenómeno que se habría repetido en el siglo siguiente para avisar el ataque del guerrillero Ferrebú, en la llamada “guerra a muerte”.
Estas y otras tradiciones que rodean la existencia de Rere son en su mayoría desconocidas para la población regional, lo que nos plantea el desafío cultural de entregar a través de la educación sistemática y el desarrollo de actividades turísticas históricas los fundamentos identitarios que permitan a las nuevas generaciones asumir con propiedad las riquezas patrimoniales que forman parte de su entorno social.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.