RevistaNOS-nº348-feb-mar2025-WEB

Page 1


BEBER HASTA EL LÍMITE: los riesgos del binge drinking

Pantallas BAJO LA LUPA: el daño todavía invisible en niños y jóvenes

Adolescencia: la serie que destapa la ANSIEDAD Y ESTRÉS de una generación ¿Estamos preparados? Lo que el CASO DE TREHUACO revela sobre inclusión

Las didácticas clases de pintura de Jorge Fuentes @Coipu 10 Columna Roger Sepúlveda: Vivir con miedo

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.

Año 29, Nº 348 2025

32

El problema de los celos patológicos

34

En qué quedó la idea de cambiar el nombre del estadio Ester Roa Rebolledo

SUMARIO

Los riesgos adolescentes por la moda del binge drinking

Criar sin pantallas, ¿por qué los pequeños deben alejarse de la tecnología?

Postgrados de la FACEA UCSC y su trayectoria en Biobío

Las lecciones que deja la serie Adolescencia

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

EDITORIAL

frente a violenciala Una señal necesaria

Representante Legal: Tania Zavala B.

Directora General: Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General: Pamela Rivero J.

Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Elías Meza.

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.

Director Distribución: Javier Hernández. Venta de Publicidad

Andrea Retamal M.
Laura Zavala B.
Pamela Rivero J. Editora General

El atentado incendiario ocurrido el fin de semana en las obras de la central hidroeléctrica Rucalhue, en la comuna de Santa Bárbara, remeció nuevamente a la opinión pública y volvió a encender las alarmas sobre la persistencia de hechos violentos en la Macrozona Sur.

Más allá de los graves daños materiales -avaluados en $4 mil millones-, lo ocurrido tiene una dimensión simbólica y política que obliga al Estado a actuar con claridad y firmeza.

La reacción del Gobierno fue rápida y categórica. El presidente Gabriel Boric condenó en duros términos el ataque, anunció que se invocará la Ley Antiterrorista y recalcó que los responsables serán perseguidos con todo el peso de la ley.

La señal no ha pasado inadvertida. Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) manifestaron su respaldo al uso de la ley, condenando el atentado y exigiendo justicia tanto para las personas afectadas como para las empresas contratistas que sufrieron las pérdidas. En la

misma línea, actores empresariales de la zona -como la Multigremial de La Araucanía y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)- valoraron el uso de las nuevas herramientas legales que permiten perseguir a asociaciones criminales con mayor eficacia.

El caso incluso motivó un inusual pronunciamiento desde el ámbito internacional: la embajada de China en Chile emplazó directamente al Ejecutivo a garantizar la seguridad de sus inversiones, recordando que la central Rucalhue es propiedad de un conglomerado de esa nación. La presión internacional se suma así al reclamo interno por seguridad, estabilidad y certeza jurídica.

La calificación del hecho como delito terrorista puede, sin duda, abrir discusiones en el plano jurídico y político. No es la primera vez que en Chile se debate sobre los alcances de la Ley Antiterrorista, sus usos, limitaciones y eventuales consecuencias. Algunas voces han cuestionado su aplicación por eventuales efectos sobre las garantías procesales, mientras

que otras alertan sobre su uso selectivo. No obstante, más allá de las consideraciones técnicas o ideológicas, lo que no admite matices es que, ante ataques de esta magnitud, que emplean la violencia para amedrentar, paralizar proyectos estratégicos y generar temor en la población, el Estado debe actuar con una postura clara, coherente y sin titubeos.

Esa claridad no solo implica perseguir penalmente a los responsables, sino también entregar certezas a las víctimas, a las comunidades locales, a las empresas que invierten en el país y, sobre todo, a la ciudadanía, que espera vivir bajo un Estado de Derecho que garantice su seguridad.

En contextos de alta complejidad como el que vive la Macrozona Sur, la ambigüedad o la pasividad institucional terminan por profundizar la desconfianza y abren espacio a discursos extremos. En cambio, cuando el Estado nombra los hechos por lo que son y activa todos los recursos legales disponibles, se fortalece el principio de que nadie puede estar por sobre la ley, cualquiera sea la causa que invoque.

Teléfono: 41 2 861 577

concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

#BrilloLocal

El sabor auténtico del chocolate artesanal de

BOMJOSS

En medio de la pandemia, cuando la incertidumbre dominaba, Josefa Riquelme identificó una oportunidad para emprender en el mundo de la chocolatería, creando Bomjoss chocolates que, como ella indica, desde el primer bocado invitan a descubrir las notas del cacao.

Agrega que lo que distingue a BomJoss no solo es el uso de ingredientes selectos, sino que, también, su enfoque en lo artesanal. Cada trufa, bombón y barra de chocolate es elaborada, recalca, “con mucho amor, sin preservantes ni ingredientes artificiales”. Además, la marca se enorgullece de su identidad regional, ofreciendo productos que incluyen sabores autóctonos del Biobío, como bombones de nalca con toques de merkén, trufas de piñon o de frutilla blanca y barras de chocolate con digüeñes. Los productos de BomJoss están disponibles para todos, desde su tienda online (www.bomjoss.cl) hasta eventos, ferias y en los espacios para pymes del mall del Centro de Concepción. Además, los pedidos pueden realizarse con anticipación, lo que permite disfrutar de esta deliciosa experiencia en cualquier ocasión. Si eres fan del chocolate auténtico y artesanal, no puedes dejar de seguir sus novedades en Instagram (@bomjoss.cl) y probar sus exclusivos sabores que celebran lo mejor de la región.

02

CRISTIAN CONCHA LÉNIZ:

Forjando sueños en metal

En su taller en Pedro de Valdivia, Concepción, Cristian Concha Léniz ha creado un espacio donde la orfebrería se aprende y se vive. Se inició en este oficio a los 20 años de manera autodidacta y, en 2013, comenzó a ofrecer cursos en los que los alumnos crean su propia joya desde la primera clase. En grupos reducidos de hasta cuatro personas, aprenden todo el proceso: desde la aleación del metal y la fundición, hasta el engaste de piedras y el pulido final.

Sus talleres reciben a alumnos de todas las edades, desde principiantes hasta quienes buscan perfeccionar su técnica. Con clases personalizadas de cuatro estudiantes como máximo, avanzan a su propio ritmo y muchos logran desarrollar su propia marca de joyas. Además, ofrece un curso especial para novios, donde las parejas pueden fabricar sus argollas de matrimonio en oro o plata.

Para quienes crean piezas en plata, el metal está incluido y solo se cancela al final del curso, con un costo muy accesible. En el caso del oro, los alumnos pueden usar joyas antiguas para fundir o adquirir oro fino con anticipación. Además, todas las herramientas e insumos necesarios están a su disposición, permitiéndoles enfocarse completamente en el proceso de creación. Más información en el Instagram Taller Orfebrería Concepción (@taller.orfebreriaccp)

CLASES DE PINTURA CON @COIPU:

un espacio para aprender y crear

Cada semana, el artista Jorge Fuentes, @Coipu, abre las puertas de su taller en Concepción para compartir su pasión por la pintura. A través de cursos de acuarela, dibujo y óleo, ofrece un espacio de aprendizaje donde la técnica se une con la creatividad, en un ambiente acogedor y colaborativo. Sus clases están organizadas en grupos según la edad de los participantes, y están diseñadas para que los alumnos adquieran las bases necesarias para expresarse con confianza y de manera autónoma sobre el lienzo.

Los cursos duran un mes, con una clase semanal de dos horas. Al finalizar, quienes deseen seguir perfeccionándose pueden continuar con niveles avanzados en cada técnica. En el taller se facilitan los materiales que se requerirán en los talleres.

Informaciones en la cuenta de Instagram @coipu

# Vitrina Empresarial

#VitrinaEmpresarial

USS LANZA INÉDITO DIPLOMADO PARA BOMBEROS

La Universidad San Sebastián (USS) impartirá un diplomado gratuito para bomberos de todo el país, con el objetivo de fortalecer sus competencias en gestión de crisis y emergencias. Este programa, llamado Gestión integral de la responsabilidad jurídica y ética para bomberos, será 100% online y estará abierto a voluntarios y voluntarias de los 314 cuerpos de bomberos de Chile.

El rector de la USS, Hugo Lavados, destacó que esta iniciativa se suma a otros proyectos de vinculación con el medio que como universidad impulsaron en los últimos años. Entre ellos, la entrega de un Manual de Reclutamiento y Selección y la colaboración con estudiantes de Arquitectura en la remodelación de un cuartel en San Pedro de la Paz. Felipe Meneses, comandante del Cuerpo de Bomberos de Concepción, explicó que esta formación académica promoverá una actuación más consciente y responsable en el manejo de recursos, la toma de decisiones en situaciones críticas y el respeto por la dignidad humana.

#VitrinaEmpresarial

SEGUNDA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE HUALPÉN INAUGURA MODERNO CUARTEL GRACIAS A APORTE DE ENAP

Con una nueva infraestructura de 450 metros cuadrados ya cuenta la Segunda Compañía de Bomberos de Hualpén, para mejorar las condiciones operativas de sus voluntarios.

El proyecto fue desarrollado y financiado por Enap Refinería Bío Bío, y contempló una inversión superior a los $500 millones de pesos. “Esta obra es una muestra tangible de nuestra convicción de que la colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para el desarrollo de comunidades más fuertes y seguras”, dijo Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de Enap.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Hualpén, Danilo Flores, por su parte, valoró el impacto que tendrá esta infraestructura en la labor diaria de los voluntarios. “Este cuartel es una respuesta concreta a una necesidad sentida por años. Nos permitirá operar con mayor eficiencia, proteger mejor a nuestros compañeros y atender de forma más oportuna a la comunidad”, sostuvo.

Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío.

EOPINIÓN

Vivir con miedo

Vivir atemorizado por el avance de la delincuencia y el crimen organizado provoca heridas profundas y permanentes a la sociedad chilena. La sensación de inseguridad afecta la calidad de vida, limita la movilidad y la participación en actividades comunitarias, y puede llevar a un aumento en la demanda de servicios de salud mental”.

l título de esta columna podría ser perfectamente el de una serie de televisión, pero en esta oportunidad, intenta representar el sentimiento de los chilenos que, a diario, debemos enfrentar las diversas expresiones de la delincuencia y el crimen organizado en Chile. Un flagelo que ha avanzado a niveles nunca vistos por mí en el poco más de medio siglo de vida que tengo.

En los años recientes, nuestro país ha experimentado un aumento significativo en la percepción de inseguridad entre quienes habitamos en él. Este fenómeno no solo se refleja en las estadísticas de seguridad pública, sino también, en la vida cotidiana de quienes vivimos con el temor constante de ser víctimas de delitos en nuestras casas, automóviles, trabajos, espacios públicos o en el mundo digital. Según el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), los delitos violentos han mostrado un incremento preocupante. En 2024, se registraron 35 mil casos de robos con violencia, un aumento del 15% en comparación con el año anterior.

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) de 2023 revela que el 87,7% de los encuestados percibe un aumento en la delincuencia en el país. Esta percepción se ve reforzada por la creciente presencia de crimen organizado, especialmente, en áreas urbanas. El narcotráfico y las bandas criminales han expandido su influencia, llevando a un incremento en los delitos asociados a la ley de drogas y armas. En 2024, se reportaron 12 mil casos de delitos relacionados con drogas, un aumento del 20% respecto al año anterior.

Por otro lado, las estadísticas muestran que los homicidios han aumentado en un 10% en 2024, con 1.200 casos reportados. Este aumento no solo refleja la violencia inherente al crimen organizado, sino también la capacidad extremadamente limitada de recursos y facultades legales con que cuentan hoy las fuerzas de seguridad para controlar estas actividades ilícitas.

El gobierno actual, a pesar de que ha desplegado algunos esfuerzos que buscan más en la forma que en el fondo disminuir la sensación de inseguridad mediante el plan denominado “calles sin violencia”, ha enfrentado transversales críticas por su manejo del problema. Quizás la inexperiencia de su administración y la necesidad de dedicar gran parte de su agenda a problemas de corte político y errores no forzados, han limitado su capacidad para abordar eficazmente el flagelo de la delincuencia y el crimen organizado. Esta falta de enfoque ha sido señalada como una de las razones por las cuales las medidas implementadas no han logrado los resultados esperados.

Vivir atemorizado por el avance de la delincuencia y el crimen organizado provoca heridas profundas y permanentes a la sociedad chilena. La sensación de inseguridad afecta la calidad de vida, limita la movilidad y la participación en actividades comunitarias, y puede llevar a un aumento en la demanda de servicios de salud mental. Además, la desconfianza en las instituciones de seguridad puede erosionar la cohesión social y la confianza en todos los poderes del estado.

Finalmente, la situación de la delincuencia y el crimen organizado en Chile es un desafío complejo que requiere una respuesta multifacética. Las estadísticas de seguridad pública subrayan la gravedad del problema, mientras que las percepciones de inseguridad reflejan el impacto en la vida diaria de los ciudadanos. Es esencial que las políticas públicas se enfoquen enérgicamente en la represión del delito y, paralelamente, en la prevención y en la construcción de comunidades más seguras y resilientes.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

¿Por qué los adolescentes beben en exceso?

Aunque la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes ha disminuido en Chile, los patrones de consumo riesgosos, como el binge drinking, continúan preocupando a expertos, especialmente, cuando más de la mitad de los jóvenes que bebe en exceso llega a la embriaguez.

El 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar del SENDA arrojó un dato positivo sobre el consumo de alcohol en adolescentes: la prevalencia entre estudiantes de octavo básico a cuarto medio disminuyó del 24% en 2021 al 22,7% en el último sondeo, cuyo trabajo de campo se realizó entre 2023 y 2024.

Sin embargo, todavía persisten preocupaciones sobre la manera en que algunos jóvenes consumen alcohol.

Entre quienes declararon haber bebido en el último mes, el 53% afirmó haber llegado a la embriaguez en ese período. Este dato sugiere que, aunque la ingesta ha disminuido en términos generales, una parte de los adolescentes sigue presentando patrones riesgosos.

Claves para entender el binge drinking

Y de ahí que fenómenos como el binge drinking, asociado a consumir grandes volúmenes de alcohol en corto tiempo, sigue siendo un tema relevante en la discusión sobre el consumo juvenil, donde factores como la presión social pueden influir en la manera en que los adolescentes beben.

Aprender a la mala

Una joven, a quien conoceremos como Francisca Rojas, para resguardar su identidad, experimentó de cerca las consecuencias del consumo excesivo de alcohol siendo menor de edad. La pena que le causó ver al chico que le gustaba de la mano de otra la llevó a beber en exceso durante una fiesta. Tenía 15 años. Bebió de todo y en muy poco tiempo. Lo último que recuerda es que se sintió mareada. Del resto de la noche se enteró cuando despertó en la clínica muchas horas más tarde.

“Me contaron que vomité muchísimo y que no me podía parar, era peso muerto”. Por eso sus amigos, asustados, llamaron a sus papás, quienes la trasladaron a un recinto de salud.

“Aprendí la lección a la mala. Recién conocí cuál era mi límite cuando llegué a estar inconsciente”, recuerda. Pero a pesar de esa tremenda lección, confiesa que después de este episodio, muchas veces tuvo que justificarse ante sus amigos por no tomar. “No podía simplemente no querer, y por eso inventaba que estaba con medicamentos para excusarme, porque si no la presión era muy grande”, relata.

Entre presión y juegos

Carlos Pereira, psicólogo y socio fundador de Mental Chile, señala que el consumo excesivo de alcohol nace, muchas veces, de la necesidad de pertenecer a un grupo, de construir una identidad o de emular conductas adultas que parecen ser admirables.

Asimismo, destaca que la idea errónea de que beber en exceso es sinónimo de libertad o rebeldía se ve reforzada tanto en el entorno cercano como en las redes sociales, por lo que, finalmente, se construye una narrativa en la que hacerlo no solo es normal, sino deseable, y que se percibe el alcohol como algo esencial en la vida social juvenil.

Por otro lado, el psicólogo asegura que desde principios de los 2000, el binge drinking entre los jóvenes ha estado estrechamente ligado a juegos diseñados para incentivar la ingesta rápida y excesiva, generando una presión implícita sobre quienes no quieren participar. “No solo fomentan el consumo de alcohol, sino que lo convierten en una obligación para integrarse”, sostiene.

Los riesgos

Juan Eduardo Donoso, médico especializado en urgencias, aborda los riesgos del binge drinking en menores, y explica que,

aunque no existen estadísticas exactas, las consultas en urgencias por intoxicaciones alcohólicas en jóvenes se han incrementado exponencialmente en los últimos años. "El alcohol es la sustancia más comúnmente asociada a problemas inmediatos, como caídas, lesiones por actos imprudentes o, incluso, conductas sexuales de riesgo", comenta.

Síntomas como la deshidratación, náuseas, vómito o bajas de azúcar en la sangre son efectos directos de la ingesta excesiva de alcohol y “son increíblemente frecuentes”, afirma.

Sin embargo, también existen consecuencias graves y potencialmente letales. “Afortunadamente son menos frecuentes”, añade el doctor. Entre ellas están las arritmias, el coma etílico, la depresión respiratoria y la asfixia, efectos que pueden producir neumonía por aspiración o, incluso, la muerte.

Asimismo, el consumo excesivo de alcohol no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto negativo en el desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes, quienes aún están en una etapa crucial de formación.

¿Cómo afrontarlo?

El papel de los padres es fundamental para detectar a tiempo el binge drinking. Carlos Pereira menciona algunas señales de alerta que deben observar, tales como la aparición de botellas vacías en su habitación, síntomas de resaca frecuentes, cambios en el rendimiento escolar, solicitudes para quedarse en casa de amigos con mayor frecuencia o cambios repentinos en su estado de ánimo.

Para afrontar la situación, el profesional asegura que la clave está en una conversación sincera y desde la empatía, evitando la confrontación o la reprimenda inmediata. Es importante que los padres hablen desde su propia experiencia, compartiendo sus errores o aprendizajes sobre el consumo de alcohol, en lugar de recurrir a un discurso frío y teórico, ya que “la idea es que el adolescente no sienta que está siendo juzgado, sino acompañado en la toma de decisiones”.

Pereira sugiere que las campañas de prevención se deben enfocar en dotar a los adolescentes de habilidades para resistir la presión social y tomar decisiones informadas. "No basta con decirles ‘no bebas’, debemos enseñarles cómo manejar situaciones de presión sin sentirse excluidos. No se trata de prohibir, sino de educar”, advierte.

Según el doctor Juan Eduardo Donoso algunos de los síntomas que pueden alertar sobre una posible intoxicación grave por alcohol son: la inconsciencia o dificultad para despertar, respiración anormal (irregular o lenta), piel fría azulada o pálida, vómitos persistentes, convulsiones o la falta de respuesta a estímulos externos.

Las recomendaciones del especialista son las siguientes:

• Llamar al 131 SAMU, sistema local de emergencias médicas en Chile.

• Posicionar a la persona de lado para evitar asfixia por vómito.

• No darle líquidos (ni café).

• No intentar inducir vómitos.

• No intentar despertar a la persona con golpes o lanzándole agua fría.

• Mantenerse junto a la persona afectada, esperar la ayuda médica y vigilar que se mantenga respirando en todo momento.

Carlos Pereira.
Juan Eduardo Donoso.

Hydrafacial y Dermapen: la combinación perfecta para una piel radiante la encuentras en Skin Center

Ambos tratamientos revitalizan y devuelven luminosidad a tu rostro. Uno, a través de una limpieza facial profunda, que incluye la aplicación de vitaminas y antioxidantes. Y, el otro, mediante la estimulación de la producción de colágeno y elastina, que mejora la textura cutánea, reduce líneas finas de expresión y de cicatrices superficiales.

En Skin Center, la búsqueda de una piel saludable y luminosa es una prioridad. Con un enfoque en la innovación y el bienestar de sus pacientes, el centro ofrece tratamientos de última generación que combinan tecnología y cuidado profesional. Entre ellos, destacan dos procedimientos diseñados para renovar la piel y potenciar su vitalidad, brindando resultados visibles de manera progresiva y segura.

El primero de ellos es el Hydrafacial, un procedimiento que, en una sola sesión, limpia, exfolia, extrae impurezas y aporta nutrientes esenciales.

Una de sus ventajas es que es apto para todo tipo de pieles. “Como no es invasivo, cualquier persona a partir de los 15 años puede beneficiarse de él, ya sea que tenga piel seca, grasa, mixta o madura”, asegura Valeria López, kinesióloga y jefa clínica de Skin Center. Sin embargo, hay una excepción: no se recomienda en pacientes con acné activo y, en estos casos, es mejor optar primero por un tratamiento dermatológico adecuado.

¿Qué lo diferencia de una limpieza facial tradicional? “Aunque las limpiezas tradicionales ayudan a mejorar la apariencia

de la piel, el Hydrafacial va mucho más allá”, explica la experta. Ello, añade, porque este tratamiento combina la microdermoabrasión con la aplicación de exfoliantes químicos, como glucosamina y ácido lactobiónico, lo que permite una renovación celular más profunda. “La suma de una exfoliación mecánica y otra química nos permite obtener resultados mucho más efectivos y duraderos”, detalla López.

Luego de que las células muertas e impurezas son eliminadas, se aplica una solución hidratante enriquecida con vitaminas y antioxidantes. “En solo unos minutos, la piel queda suave, limpia, y revitalizada. Además, puedes retomar tus actividades de inmediato”, indica Valeria López.

El complemento

Otro de los tratamientos estéticos estrella de Skin Center es Dermapen, que mejora la apariencia de la piel de tu rostro manera progresiva y efectiva. “Se realiza con un dispositivo de micropunción que estimula la producción natural de colágeno y elastina y, además, ayuda a reducir líneas finas de expresión, los poros dilatados, trata cicatrices superficiales y mejora la textura cutánea”, explica Valentina López.

Para potenciar sus efectos, puede complementarse con la limpieza facial Hydrafacial, lo que permite una mejor absorción de los principios activos que se emplean durante este tratamiento. "Al realizar la micropunción, aplicamos vitaminas en la epidermis, que son una combinación de aminoácidos, enzimas y ácido hialurónico. Todo ello proporciona un efecto rejuvenecedor ", explica López.

Enfatiza también que Dermapen no es apto para todos los tipos de piel. "Está contraindicado en personas con acné activo, en tratamiento con anticoagulantes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia", señala. Por eso, advierte, es fundamental consultar con profesionales especializados para informarse sobre este procedimiento y descubrir cómo puede ayudarte a conseguir un rostro más fresco, joven y luminoso.

Más información en Skin Center, ubicado en O' Higgins 1338, Concepción. O al WhatsApp: +569 3170 0625. También puedes agendar una hora en su sitio web www.skincenter.cl

EN CONTEXTO

Claves para entender el proyecto de Ley de Fraccionamiento que avanza en el Congreso

La iniciativa redistribuirá las cuotas de captura entre el sector artesanal e industrial, con especial impacto en especies clave para el Biobío. En la región, gremios expresan preocupación por el posible efecto en el empleo y la sostenibilidad productiva.

Por Elías Meza Falcón

A comisión mixta fue enviado el proyecto de ley que propone un nuevo fraccionamiento permanente de las cuotas globales de captura entre pescadores artesanales e industriales.

La iniciativa del Ejecutivo fue aprobada con modificaciones en el Senado el pasado 16 de abril, y el martes 22 llegó a la Cámara. Allí, por 136 votos a favor y una abstención, los diputados aprobaron en general el texto, pero dejaron fuera el detalle de porcentajes a fraccionar entre la pesca industrial y la artesanal.

La Ley de Fraccionamiento pretende introducir cambios estructurales en la asignación de derechos de captura de 22 pesquerías, reduciendo la participación industrial en varias de ellas y aumentando la del sector artesanal.

En la región del Biobío, una de las zonas con mayor actividad pesquera del país, la iniciativa implica cambios significativos en especies clave como la sardina común, la anchoveta, el jurel y la jibia.

¿Para qué se hizo la ley?

La ley en discusión reemplazaría el esquema vigente establecido por la conocida Ley de Pesca de 2013, también denominada por el oficialismo como “Ley Longueira”, que ha sido objeto de duras críticas por favorecer, según diversos sectores, a la pesca industrial.

El cuestionamiento al proceso de tramitación de esa norma se intensificó tras la investigación judicial por el caso Corpesca, que involucró a parlamentarios y representantes del rubro industrial en hechos de corrupción. De hecho, el proyecto original enviado por La Moneda reza: “Hoy persisten graves y fundamentados cuestionamientos respecto a la legitimidad del actual fraccionamiento producto de la intervención indebida e ilegal de intereses privados en la tramitación de dicha ley”.

Según la subsecretaría de Pesca -dependiente del ministerio de Economía-, el rediseño del fraccionamiento responde no solo a criterios de equidad social, sino también, a fundamentos técnicos. Entre ellos, se considera el comportamiento de los recursos marinos debido al cambio climático, el fenómeno de El Niño y la necesidad de adaptabilidad en el manejo de las pesquerías.

¿Cuáles son los cambios que introduce?

Desde el Senado se despachó un texto que establece que el 90% de las cuotas de sardina y anchoveta quedarán destinadas a la pesca artesanal, mientras que el jurel se dividirá en un 30% para el sector artesanal y 70% para el industrial en la zona comprendida entre Atacama y Los Ríos, franja que incluye a Biobío.

En el caso de la jibia, el proyecto aprobado por los senadores determina un rango de distribución dinámica a nivel nacional: entre un 90% y un 80% para el sector artesanal, y entre un 10% y un 20% para el industrial. La cifra inicial aprobada fue de 90% para los artesanales, lo que representa una consolidación de la participación mayoritaria de este sector en la captura del recurso.

En cuanto al camarón nailon, presente también en aguas del Biobío, el nuevo fraccionamiento establece una distribución de 25% para el sector artesanal y 75% para el industrial. Lo que no ha quedado claro son los porcentajes para la merluza común, donde el Gobierno propone 43% para artesanales y 57% para industriales.

Sin embargo, dichos porcentajes podrían quedar en entredicho. De las 22 pesquerías, el pleno de la Cámara aprobó solo 19, por lo que el fraccionamiento del jurel, la anchoveta y la merluza común deberán resolverse en comisión mixta.

Gremio industrial en alerta

Las modificaciones no fueron bien recibidas por la Asociación Gremial de Trabajadoras de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera del Biobío. Los porcentajes, que disminuirían las cuotas para la pesca industrial, tendrán un impacto en el empleo, aseguraron.

“Lo que se votó mueve la aguja considerablemente hacia el sector artesanal. Quedamos expectantes, intranquilas, y hacemos un llamado a que en la comisión mixta los argumentos sean sólidos y no una discusión de populismo”, señalaron desde la organización.

Paola Sanhueza, presidenta del gremio, afirmó que los cambios propuestos no consideran las particularidades productivas del Biobío. “Estamos agotadas con discusiones que no reconocen que las realidades regionales son muy diferentes. Somos la capital pesquera de Chile, donde se procesa el mayor porcentaje de merluza para consumo humano. Sin empresas,

Gastón Saavedra, Senador Región del Biobío

no hay trabajo. Y hoy se están impulsando medidas que ponen en riesgo esa cadena”, advirtió.

Sanhueza también alertó sobre las consecuencias laborales de una eventual reducción de cuotas para la industria en la zona. “Si se reduce la asignación de merluza al Biobío, eso significa el cierre de empresas como PacificBlu. Y eso nos preocupa excesivamente”, señaló.

Y a eso se le suma la falta de fiscalización contra la pesca ilegal, según destacó el senador PS por la región Gastón

Saavedra. “Tenemos un grave problema de pesca en negro, especialmente con la merluza, que está afectando al recurso de manera crítica”.

Si no se toman medidas para proteger el empleo industrial, el parlamentario aseguró que el Gobierno estaría socavando su propio plan pro-empleo, que presentó en la región al cierre de Huachipato. “El ministerio de Economía está impulsando un plan en Biobío y no puede venir al Congreso a socavar su misma idea. Por eso hemos defendido que la distribución de las pesquerías debe permitir la sostenibilidad del sistema”, señaló el legislador.

Adoptar la IA no es solo una cuestión de tecnología, sino de mentalidad, liderazgo y estrategia. Al igual que cuando pasamos del caballo al auto, el cambio no se trata solo de la herramienta en sí, sino de cómo adaptamos nuestras estructuras, procesos y formas de pensar”.

OPINIÓN
Cómo empezar con la inteligencia artificial en tu organización

La inteligencia artificial (IA) ya está aquí y está cambiando la forma en que trabajamos, tomamos decisiones y nos relacionamos. Pero integrar la IA en una empresa no se trata solo de incorporar software o automatización; es un cambio de mentalidad.

Muchos ejecutivos se preguntan: ¿por dónde empezar? Aquí te dejo una guía práctica y clara para dar los primeros pasos con IA sin complicaciones innecesarias.

IA: como cuando cambiamos el caballo por el auto

Pensemos en un cambio tecnológico que lo revolucionó todo: la llegada del automóvil. A principios del siglo XX, la mayoría de las personas se desplazaban a caballo. Cuando llegaron los autos, no bastaba con comprar uno: los caminos, las estaciones de servicio e incluso las reglas de tránsito tuvieron que adaptarse. Tomó (solo) 20 años para que el mundo se ajustara a esta nueva forma de movilidad.

Con la IA está sucediendo algo similar. La tecnología ya está disponible, pero la verdadera transformación ocurre cuando las empresas adaptan sus procesos, estructuras y, sobre todo, su mentalidad para aprovecharla realmente.

El cambio no es solo tecnológico, es de mentalidad

Hablar de IA no solo implica hablar de herramientas, sino también de cómo pensamos sobre el trabajo y la toma de decisiones. La clave no está solo en implementar software,

sino en comprender cómo esta tecnología puede hacer que trabajemos de manera más eficiente.

Aquí es donde entra en juego el liderazgo. Las herramientas son solo eso: herramientas. Lo que realmente marcará la diferencia es cómo los líderes y equipos las incorporan en su día a día. Si seguimos gestionando de la misma forma que hace diez años, aunque tengamos IA, no servirá de mucho.

Ahora sí, ¿cómo dar el primer paso?

1. Define el propósito

Antes de hacer cualquier inversión, hazte estas preguntas:

• ¿Qué problema queremos resolver?

• ¿Cómo puede la IA ayudarnos a mejorar procesos o tomar mejores decisiones?

Por ejemplo, si el equipo de servicio al cliente recibe miles de preguntas repetitivas al día, un chatbot podría ser un buen primer paso para reducir la carga y mejorar la atención.

2. Establece un marco de gobernanza

No todo vale en IA. Para asegurarte de que su uso sea seguro, responsable y eficiente, define desde el principio:

• Normas claras sobre qué se puede y qué no se puede hacer con IA.

• Protección de datos y privacidad, para evitar riesgos con información sensible.

• Formación del equipo, porque no se trata solo de tecnología, sino de que las personas sepan cómo usarla correctamente.

3. Empieza pequeño y escala con el tiempo

No es necesario transformar toda la empresa de golpe. Lo ideal es comenzar con pequeños proyectos que generen un impacto rápido y permitan medir los resultados:

• Automatización de tareas repetitivas (como generación de reportes o gestión de documentos).

• Análisis de datos predictivo para mejorar la toma de decisiones.

• Asistentes virtuales o chatbots para atención al cliente o soporte interno.

La clave está en aprender rápido y adaptar la estrategia conforme avanzas.

4. Prepara y capacita a tu equipo

Sin las personas, la IA no tiene sentido. Para que su adopción sea exitosa:

• Ofrece formación en IA y habilidades digitales.

• Explica los beneficios y responde inquietudes para minimizar resistencias.

• Ajusta los roles y procesos para que la IA complemente el trabajo humano, en lugar de reemplazarlo.

Conclusión

Adoptar la IA no es solo una cuestión de tecnología, sino de mentalidad, liderazgo y estrategia. Al igual que cuando pasamos del caballo al auto, el cambio no se trata solo de la herramienta en sí, sino de cómo adaptamos nuestras estructuras, procesos y formas de pensar.

Un consejo: empieza ahora, aunque sea con algo pequeño.

El mejor consejo: si tu organización aún no está haciendo nada de lo anterior, empieza tú mismo a capacitarte. Como repiten en cada conferencia que escucho: “La IA no te reemplazará, pero sí lo hará otro profesional que sepa cómo aprovecharla mejor.”

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Postgrados FACEA UCSC Magíster con trayectorias en Biobío

Con una experiencia de más de 13 años y un equipo docente altamente calificado, Postgrados FACEA se consolida en esta región, generando un ecosistema de aprendizaje que impacta en el desarrollo profesional de sus estudiantes. Los programas combinan la trayectoria de sus estudiantes con académicos de amplia experiencia en organizaciones privadas y públicas, asesorías y trayectoria académica. Lo anterior, les otorga una formación integral y actualizada, relevante para el contexto regional y nacional.

La decisión de cursar un magíster no es solo una apuesta por el crecimiento profesional, sino también, un viaje de transformación personal. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), este camino ha sido recorrido por cientos de profesionales encontraron en sus programas herramientas académicas de excelencia y una comunidad que los impulsa a alcanzar sus metas con seguridad y confianza.

13 años de trayectoria

Desde las primeras promociones, en 2012, del Magíster en Negocios (MBA) y del Magíster en Gestión Tributaria y Financiera, incluidas las más recientes del Magíster en Control de Gestión en 2021, FACEA UCSC ha consolidado su compromiso con la formación de líderes en el mundo de la gestión de organizaciones. Estos programas han sido el punto de partida para egresados que hoy destacan en diversas industrias, aplicando los conocimientos adquiridos que combinan teoría, práctica y la experiencia de un cuerpo docente altamente calificado.

Junto con un avance académico, quienes han cursado estos programas destacan el impacto de esta formación en sus vidas. No solo han fortalecido sus competencias técnicas, sino que han ampliado su visión estratégica, su capacidad de liderazgo y su red de contactos profesionales. “Cursar el magíster fue una experiencia que me permitió no solo especializarme en mi área, sino también, desarrollar habilidades que hoy aplico en mi día a día laboral”, comenta Scarlett Lagos, graduada del MBA.

Es así como “el sello de la UCSC se refleja en la calidad humana, ética y profesional de sus egresados, quienes agradecen haber sido

Dr. Orlando Llanos, Decano de FACEA.
Pedro Alarcón, Director de la Escuela de Postgrado.

parte de una institución que entrega conocimiento y forman personas preparadas para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio”, destaca el Decano de FACEA, Dr. Orlando Llanos.

Además, en FACEA han conseguido establecer un sólido vínculo con académicos de todo el país y del extranjero, lo que enriquece la enseñanza en sus programas de postgrado. Profesores de Santiago, Australia, España, Inglaterra e, incluso, un profesional que asesora una importante organización en Dubái, han contribuido y contribuyen con su conocimiento y práctica. “La presencia de gerentes y expertos latinoamericanos de importantes marcas, con una amplia trayectoria, también añade un valor significativo, que ofrece a los estudiantes una perspectiva global y práctica que enriquece su formación”, señala Pedro Alarcón, Director de la Escuela de Postgrado de esta Facultad.

Sello UCSC

El sello distintivo de la UCSC radica en su enfoque integral y ético, basado en los valores de su identidad católica, compuestos por cinco elementos: la búsqueda de la verdad, el diálogo entre fe y razón, la búsqueda de la excelencia, reconocimiento y respeto por la dignidad humana, y el bien común y desarrollo sostenible. Lo que en el caso de los programas de magíster, está transversalmente presente en todo su plan de estudio.

Nuevo formato semipresencial

Desde 2025, los tres programas de magíster serán impartidos a través de un formato semipresencial, que posibilita que los estudiantes combinen la flexibilidad de clases virtuales sincrónicas con sesiones presenciales los fines de semana (una vez al trimestre).

“Entendiendo que las obligaciones laborales y los compromisos familiares y sociales, son de gran relevancia para todos nosotros, como facultad y universidad, nos propusimos implementar esta modalidad que favorece a los profesionales que desean continuar con su formación. De modo tal que no alteren, mayormente, sus tiempos laborales y familiares”, señala el Dr. Llanos.

Los programas de MBA y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera se encuentran acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

TESTIMONIOS

Luz Fierro es contador auditor. En el 2022 finalizó el magíster en Gestión Tributaria y Financiera en la UCSC. Al inicio del programa, era jefa de la oficina de Concepción de BPO Consultores. Hoy ocupa el cargo de gerente de proyectos especiales en la misma empresa. En cuanto a su elección del magíster, comenta: “La malla curricular me llamó mucho la atención. Tenía los ramos que yo estaba buscando, como reorganización empresarial e impuestos a las personas. Además, destaco la calidad de los docentes, muchos de ellos nombres reconocidos en el ámbito tributario”. Y sigue: “Entre ellos estaban Pablo Calderón y Javier Jaque, quienes son muy reconocidos en el país y también hacen clases en la Universidad de Chile y en otras universidades de renombre”. También explica que la formación adquirida durante el magíster sigue siendo relevante en su día a día laboral. “Cuando tengo dudas, porque el área tributaria se actualiza constantemente, voy a buscar el material de los profesores. Digo, ‘ah, esto yo lo vi’, y retomo esos conocimientos”, señala.

Gonzalo Ovalle es ingeniero comercial y profesional de Voith Paper Chile. Es egresado del magíster en Control de Gestión de la UCSC, que fue uno de los pioneros de su tipo en Chile. Antes, ya había realizado un postgrado en esta universidad, lo que, dice, le dio confianza para ingresar a la primera promoción de este programa.

“Es un magíster bastante transversal, no se enfoca solo en áreas específicas, sino que abarca diversos temas. Pasas por finanzas, KPI, y herramientas como Python o Power BI, que permiten analizar la minería de datos para tomar decisiones en tiempo real”, comenta. Este tipo de postgrados, añade, no solo sirven para aspirar a mayores expectativas salariales, sino que, principalmente, a mejores oportunidades de desarrollo profesional. “Por ejemplo, el año pasado pude participar en la reunión de ventas del holding en Brasil, y ahora estoy en un proceso de transición, asumiendo nuevas responsabilidades y reportando directamente a la gerencia general, luego, al directorio en Brasil”, añade.

Scarlett Lagos, ingeniera comercial, realizó el MBA en la UCSC para fortalecer su formación y enfrentar los desafíos laborales con nuevas herramientas. Al principio tenía dudas, especialmente por su poca experiencia laboral, comparada con sus compañeros, pero rápidamente se dio cuenta de que la decisión fue acertada.

“El MBA no solo me entregó conocimientos, sino también herramientas y contactos valiosos. Tu red crece y se diversifica con los compañeros que vienen desde diferentes ámbitos profesionales”.

Una de las experiencias más destacadas para ella fue la pasantía Internacional en la Universidad EAFIT, donde tuvo la oportunidad de conocer empresas y ecosistemas innovadores, algo que no se veía tan comúnmente en Chile. “Fue impresionante ver cómo trabajan allí, con un enfoque totalmente distinto hacia la innovación y el cliente. Fueron experiencias que me ayudaron a aportar nuevas ideas a mi trabajo”, relata. El MBA también le abrió puertas para avanzar en su carrera profesional. Pasó de ser ejecutiva comercial a jefa comercial RAC a nivel nacional en Carflex, supervisando todas las operaciones desde Antofagasta hasta Puerto Montt.

Cuando algo parece imposible, ¿qué pasaría si lo miraras desde otro ángulo ? ¿Y si en vez de enfocarte en la dificultad, te concentraras en los recursos con los que sí cuentas? Muchas veces, cambiar o ampliar la perspectiva es lo que abre las puertas al bienestar y al crecimiento”.

OPINIÓN
Siempre hay posibilidades de crecimiento en tu vida

Pensando en el mes de la mujer o en el 8M, quiero hablar de temas transversales, sin distinciones ni discriminaciones, porque ese es el verdadero espíritu que lidera la equidad de género. Quiero hablar de situaciones que se presentan, tanto de forma personal como profesional.

La vida se compone de diversos momentos, de nuestra forma de observarlos y de cómo accionamos frente a cada uno de ellos.

En lo personal, estoy segura de que muchas veces hemos sentido que hay un bloqueo o que algo nos impide progresar, crecer y alcanzar nuestros objetivos. Todas las personas transitamos por momentos así. Sin embargo, también pasamos por otros en los que sí nos sentimos capaces y poderosos o poderosas para avanzar y lograr con éxito nuestras metas. ¿En qué radica la diferencia? La diferencia está en la forma en que observamos la situación, en diferentes puntos de vistas y en cómo nos vemos a nosotros mismos.

Cuando te sientas estancada o estancado, recuerda que puedes cambiar la perspectiva, que quizás estás mirando en la dirección equivocada. O que, tal vez, deberías intentar ver la situación desde otro ángulo o cambiar la posición desde la cual te estás observando, comprender que la realidad no es estática, sino que cambia según la manera en que la interpretamos.

Liderar nuestra propia vida implica tomar conciencia de las historias que nos contamos, de los límites que creemos tener y de las posibilidades que elegimos ver o ignorar. La pregunta que debemos hacernos no es solo cómo avanzo, sino además, desde dónde estoy mirando mi situación.

Cuando algo parece imposible, ¿qué pasaría si lo miraras desde otro ángulo? ¿Y si en vez de enfocarte en la dificultad, te concentraras en los recursos con los que sí cuen-

tas? Muchas veces, cambiar o ampliar la perspectiva es lo que abre las puertas al bienestar y al crecimiento. Porque no somos las mismas o los mismos de ayer con nuestras creencias que nos limitaban o nos protegían. Si lo que estás haciendo no te ayuda a conseguir lo que deseas, prueba algo diferente.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

EN CONTEXTO

Más habitantes y menos jóvenes:

los cambios que revela el Censo 2024 en Biobío

Los primeros resultados del Censo 2024 revelan que la población de la región del Biobío creció un 3,6% desde 2017, alcanzando 1.613.059 personas. El estudio también confirma un aumento en la población mayor de 65 años y una disminución en la cantidad de menores de 14, reflejando un claro envejecimiento demográfico.

Un total de 1.613.059 personas fueron censadas en la región del Biobío durante el Censo 2024, según los primeros resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta cifra representa un aumento del 3,6% en comparación con la misma medición de 2017.

Concepción y Los Ángeles son las comunas con mayor concentración poblacional, con un 14,3% y 13,6% del total regional, respectivamente. Estos números evidencian que estas áreas siguen siendo las más densamente pobladas del Biobío.

Envejecimiento poblacional

Las cifras presentadas muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la región de Biobío presenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más que alcanzó el 14,7% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 5,8% (7,7% en 2002; 11,8% en 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos desde 30,3% en 1992 a 17,5% en 2024 (26,3% en 2002; 20,3% en 2017).

De esta manera, los datos indican que la región mantiene la tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras en 1992 había 19,2 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, esa cifra aumenta a 84,1 en 2024. Este índice es mayor al observado a nivel país (79), siendo la quinta región con mayor índice de envejecimiento a nivel nacional.

Las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la región son Quilaco (131,4) y Antuco (131,3). En tanto las comunas con los índices más bajos son Alto Biobío (38,7) y San Pedro de la Paz (54).

Baja participación del censo en línea

El uso del censo en línea fue muy bajo en la región, con solo un 1,8% de participación. A nivel nacional, esta cifra fue del 6,2%, destacando una mayor adopción de plataformas digitales en otras zonas del país.

Lorena Basualdo González Psicóloga Clínica - Educacional Licenciada en Piscología

Universidad de Viña del Mar. Salud Mental y Desarrollo Socioemocional Universidad Católica de Temuco.

Los celos patológicos combinan emociones conflictivas: el deseo de poseer y el temor a la carencia. Esta dinámica genera una tensión constante en la psique del celópata y un estado de angustia crónica. Vive bajo la amenaza de una traición, lo que alimenta su ansiedad y distorsiona su percepción de la realidad. Así, el amor se convierte en un terreno minado de desconfianza y temor, lo que conduce a crisis emocionales repetidas”.

OPINIÓN

Cuando los celos se convierten en un vórtice emocional

La celopatía es un fenómeno complejo y multifacético que va más allá de la comprensión superficial de los celos.

Lejos de ser una emoción transitoria, constituye un trastorno emocional arraigado, que se caracteriza por una continua desconfianza, inseguridades persistentes en las relaciones cercanas y conductas de control que afectan la interacción con otros.

No es un “sentimiento pasajero” dentro de una relación romántica; es un estado crónico y debilitante que puede dañar significativamente tanto la salud mental de quien lo vive como la calidad de sus relaciones.

La celopatía refleja una estructura psicológica marcada por una fragilidad del yo, forjada en las primeras experiencias afectivas, especialmente en la infancia. Los celos patológicos evidencian una falta estructural de autoestima, originada en experiencias tempranas de negligencia, abandono o abuso emocional. Estas carencias dejan una huella que modela la psique del individuo, generando una constante necesidad de reafirmación externa y una interpretación distorsionada de los vínculos afectivos.

El miedo al abandono o al reemplazo se convierte en una pulsión que gobierna su vida emocional, cimentada sobre una inseguridad difícil de erradicar.

que proyectan los propios miedos internos. Aunque paradójicamente, al intentar controlar a los demás, el celópata se aferra a una imagen de sí mismo que percibe como débil y vulnerable.

La baja autoestima, que subyace a la celopatía, refuerza la idea de que la valía personal depende de la atención y el amor de los demás. Esta concepción convierte al celópata en una persona dependiente de la aprobación externa para definir su identidad y valor. Este fenómeno puede interpretarse como una regresión a una fase de desarrollo en la que no logró construir una base sólida de autoconfianza y autonomía emocional. Aquella dependencia genera control y posesividad en las relaciones de pareja como una forma de evitar el temor a perder una fuente vital de afecto y seguridad.

Los celos patológicos combinan emociones conflictivas: el deseo de poseer y el temor a la carencia. Esta dinámica genera una tensión constante en la psique del celópata y un estado de angustia crónica. Vive bajo la amenaza de una traición, lo que alimenta su ansiedad y distorsiona su percepción de la realidad. Así, el amor se convierte en un terreno minado de desconfianza y temor, lo que conduce a crisis emocionales repetidas.

En términos conductuales, la celopatía se manifiesta en el monitoreo constante de la pareja, la revisión obsesiva de sus comunicaciones y la vigilancia de su comportamiento, intentos desesperados por obtener una seguridad ilusoria. Así también, las acusaciones infundadas de infidelidad y el aislamiento social no solo buscan controlar a la pareja, sino

Los efectos de la celopatía son devastadores. La ansiedad constante, la inseguridad y el estrés emocional generan un malestar crónico que puede derivar en depresión, ansiedad generalizada o trastornos obsesivo-compulsivos. La comparación constante con los demás y el sentimiento de no ser “suficiente” refuerzan una sensación de inferioridad cada vez más difícil de superar.

Desde una perspectiva terapéutica, el tratamiento de la celopatía debe centrarse en desentrañar las emociones subyacentes y modificar los comportamientos disfuncionales. Identificar el problema es clave, ya que muchas personas no son plenamente conscientes de la gravedad de sus celos.

El autoconocimiento y la toma de conciencia de los patrones destructivos son los primeros pasos hacia la sanación. La terapia cognitivo-conductual resulta particularmente útil, pues ayuda a modificar los pensamientos distorsionados que sostienen la ansiedad y la inseguridad. Además, promueve una mayor autoestima y el desarrollo de relaciones más saludables, basadas en el respeto mutuo y la autonomía emocional.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

¿Cambiarle

el nombre al Estadio Ester

Roa?

La arista legal de la polémica propuesta del senador Keitel

Se trata de un proyecto de ley del parlamentario por Biobío para que el recinto rinda homenaje a Marlene Ahrens. Pero el lugar es de propiedad y administración municipal, y el alcalde dijo que no es resorte del Congreso cambiar el nombre. ¿Quién tiene la razón?

Es un documento bastante corto: su único artículo se extiende por solo dos líneas. Pero causó polémica inmediata. El pasado miércoles, 12 de marzo, el senador por Biobío Sebastián Keitel presentó un proyecto de ley para que el actual Estadio Municipal Alcaldesa Ester Roa Rebolledo se denomine Marlene Ahrens Ostertarg.

¿El motivo? Hacer un reconocimiento a la fallecida medallista olímpica nacida en Concepción, la primera en llegar a un podio olímpico y un símbolo del deporte y la vida saludable, valores que -reza el proyecto- el Estado debe promover. Por eso, argumenta el legislador, el principal recinto deportivo de la comuna debería llevar su nombre.

El Senado dio cuenta del proyecto ese mismo día y lo envió a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Pero la iniciativa no pasó inadvertida. De inmediato acaparó portadas en la prensa y despertó desazón entre los penquistas. Eso porque apenas 15 años el principal recinto deportivo de la capital regional fue engalanado con su actual nombre.

Ester Roa, exalcaldesa de Concepción. Sebastián Keitel

¿Por qué se llama Ester Roa?

Fue el 29 de octubre de 2010, tres exactos meses después del fallecimiento de la exalcaldesa, que el municipio a través de un decreto bautizaba al, hasta ese entonces, Estadio Municipal de Concepción, conocido popularmente como el “Collao”.

La propia exalcaldesa Roa había manifestado su opinión al respecto. En una íntima conversación con Revista NOS, expresaba: “Si hubiera justicia, me encantaría que (el estadio) llevara mi nombre”. La abogada fue la primera alcaldesa mujer de Concepción y enfrentó uno de los periodos más duros: los terremotos de Concepción y Valdivia de 1960 que dejaron a la ciudad en ruinas.

Los cataclismos, que obligaron a trasladar la sede del mundial del 62’ a Rancagua, también destruyeron el estadio. Sin embargo, tras su liderazgo y gestión -que canalizó recursos y donaciones- el coliseo logró levantarse de nuevo. Por eso el municipio, tarde (cuando ya falleció), lo bautizó con su nombre.

¿Quién tiene la atribución para cambiar su nombre?

“El actual nombre tiene mucho valor en lo histórico, especialmente en lo que se refiere a la construcción del recinto y la reconstrucción (de la ciudad) post terremoto de 1960”, respondió el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, al ser consultado por el proyecto de Keitel.

De paso, descartó la posibilidad. “Cambiar el nombre al Estadio Municipal de Concepción es una atribución solo del municipio y no es resorte de un proyecto de ley”, dijo el edil.

Y tiene razón. Si bien en Chile no existe una ley que regule explícitamente los nombres o denominaciones de edificaciones públicas y la Ley Orgánica de Municipios no lo considera en su texto original, un Decreto con Fuerza de Ley (DFL) de 2006 que fija y refunde la ya mencionada ley sí lo regula.

El Artículo 6 del DFL detalla: en ejercicio de sus atribuciones, a los municipios “les corresponderá (…) asignar y cambiar la denominación de tales bienes. Asimismo, con el acuerdo de dos tercios de los concejales, podrá hacer uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales en el territorio bajo su administración”.

En simple, les corresponde a los municipios denominar o cambiar nombres de edificios y recintos públicos. Sin embargo, esto aplica solo para los establecimientos que pertenecen al municipio, como el Ester Roa.

Para los recintos que pertenecen a instituciones ligadas al Ejecutivo -por ejemplo, el Instituto Nacional del Deporte (IND)- la fórmula más común es un Decreto con Fuerza de Ley o un proyecto, como el que presentó Keitel (que sería válido si el estadio perteneciera a alguna institución gubernamental).

Por ejemplo, el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos se llama así tras promulgarse una ley cuyo único artículo modificaba la denominación y la bautizaba con el nombre del periodista. El recinto, eso sí, pertenece al IND.

Postgrados de Santo Tomás:

una herramienta clave para el crecimiento continuo profesional

La UST impulsa el desarrollo profesional con programas de postgrado diseñados para compatibilizar el estudio con la vida laboral y personal. Su modelo flexible, con clases en línea y alianzas internacionales, permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, acceder a doble titulación y beneficiarse de diversas opciones de financiamiento.

En un mundo laboral cada vez más competitivo, la formación continua se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo profesional. Por ello, la Universidad Santo Tomás (UST) presenta una renovada oferta en educación de postgrado, con programas diseñados para responder a las exigencias del mercado y a las necesidades de quienes buscan especializarse o ampliar sus oportunidades laborales.

Entendiendo los desafíos que implica compatibilizar el estudio con la vida personal y laboral, la UST ha desarrollado un modelo flexible que incorpora clases en línea, tanto sincrónicas como asincrónicas. Esta modalidad permite reducir los tiempos de traslado y facilita el acceso a la educación, brindando a los estudiantes mayores oportunidades para avanzar en su formación, sin descuidar sus otras responsabilidades.

Carolina Ríos, directora general de Postgrado de la Universidad Santo Tomás, explica que esta innovación está alineada con las tendencias internacionales que brindan formación avanzada en un formato que se adapta a las necesidades de los profesionales.

La directiva también destaca el compromiso de la institución con la calidad y la idoneidad de sus programas, que tienen como parte de su misión ofrecer grados pertinentes y de calidad, vinculados con el entorno y el conocimiento actual.

Además, menciona que uno de los aspectos diferenciadores de los postgrados en Santo Tomás es su enfoque en profesionales que ya están insertos en el mundo laboral. “Las personas que estudian un magíster o un doctorado buscan profundizar su conocimiento o, en algunas ocasiones, cambiar de rumbo profesional. En ambos casos, el postgrado es una herramienta clave. Nuestros graduados nos confirman que esta formación ha sido determinante en su crecimiento profesional”, señala la directora.

Otro de los elementos diferenciadores de los postgrados de la Universidad Santo Tomás está la experiencia internacional

que incluye su oferta, que considera convenios con universidades en España, Francia y China, ente otras, permitiendo a los estudiantes obtener doble grado. Esto, en palabras de la directora Carolina Ríos, amplía sus oportunidades a nivel global y enriquece su formación con una visión internacional.

Santo Tomás también ofrece diversos beneficios para sus estudiantes, como descuentos para exalumnos, colaboradores y grupos de profesionales de una misma organización.

“En el caso de los programas acreditados, apoyamos en la postulación a becas y financiamiento estatal. También contamos con becas de excelencia académica y becas de apoyo para actividades complementarias como participación en congresos o pasantías”, explica Carolina Ríos.

Toda la información sobre los programas de postgrado de la Universidad Santo Tomás está disponible en el sitio web de la institución: www.santotomas.cl

“Invitamos a los interesados a acercarse a nuestras sedes en todo el país. Ahí podrán recibir asesoría personalizada y contactarse con los directores de los programas para resolver cualquier duda”, concluye la directora.

Carolina Ríos, directora general de Postgrado de la Universidad Santo Tomás.

Según Informe de Seguimiento 2024

La investigación también destaca que los egresados de la región del Biobío aumentan su remuneración promedio en un 29% en los primeros cuatro años tras titularse, pasando de $975.660 a $1.256.147. Además, las carreras STEM presentan un incremento salarial aún mayor, con un sueldo inicial de $904.421 que llega a $1.010.513 al cuarto año.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) es un motor efectivo de movilidad social, pues el 57% de los estudiantes egresados que son primera generación en educación superior en sus familias, proviene de esta modalidad formativa.

Recientemente, INACAP dio a conocer los resultados del Informe de Seguimiento de Titulados 2024, que incluyó una encuesta telefónica a 8 mil exalumnos, que llevan entre uno y cuatro años de egreso. Este análisis determinó, entre otras cosas, que el 85% de los titulados en las sedes de la región del Biobío (Concepción-Talcahuano, San Pedro de la Paz y Los Ángeles) encuentra trabajo en la misma región donde estudió, aportando fuertemente a la descentralización laboral del país.

Por otra parte, el informe señala que, a un año de titularse del instituto profesional, los alumnos ganan, en promedio, $975.660 y que al cuarto año el salario promedio llega a $1.256.147. Estos ingresos se ven aumentados en las carreras

STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), donde el sueldo promedio de los titulados de INACAP al primer año -contando IP y CFT- es de $904.421, pero en el caso de carreras STEM sube a $1.010.513. En cuanto a la empleabilidad, los titulados STEM alcanzan 90% versus 85% de las otras carreras no STEM.

“Los datos que hemos podido recopilar demuestran que la ESTP es la mejor alternativa para los estudiantes, porque junto con ser moderna, entretenida y tener un sello tecnológico en este momento crucial de transformación digital, es pertinente a lo que demanda el mercado. Y esto se traduce de manera clara en una alta empleabilidad y en mejores ingresos a medida que se adquieren estas competencias”, explicó el rector de INACAP, Lucas Palacios.

El estudio también da cuenta de las 15 carreras de INACAP con mayor sueldo al primer año desde la titulación. Aparecen especialidades del IP y del CFT, y la mayoría muestra salarios sobre $1.000.000. Encabezan el listado Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices, Ingeniería en Mantenimiento Industrial e Ingeniería en Automatización y Robótica, todas con renta líquida promedio sobre $1.200.000.

El vicerrector de INACAP Sedes Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz, Henry Monks, destacó los resultados que, según dijo “muestran el trabajo que la institución realiza con los estudiantes, proporcionándoles herramientas que les permitan no solo acceder a un título profesional, sino que también, mejorar sus remuneraciones”. Asimismo, añadió, es relevante mencionar que los alumnos, a través de los aprendizajes que otorga esta casa de estudios, denominado Trayectorias Formativo-Laborales (TFL), han podido adquirir nuevos conocimientos que les permiten alcanzar mejores puestos laborales dentro de sus empresas o industrias, y así como también sueldos más elevados.

“Sin duda que este informe entrega datos que nos permite seguir posicionando la educación técnico profesional, tanto en CFT como IP, como alternativas académicas del más alto nivel, con sueldos cada vez más altos, que permitirán mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes”, agregó.

Cada año se titulan de INACAP cerca de 20 mil técnicos y profesionales, de los cuales unos 13 mil tienen una movilidad social ascendente respecto de cuando ingresaron a la institución. Además, aproximadamente un 10% de esos titulados decide emprender, con o sin personas a cargo.

Mejor remuneración

De acuerdo con esta investigación, si un joven trabajador ingresa a primer año de una carrera del CFT INACAP, tiene una empleabilidad promedio de 68% y un ingreso promedio de $532 mil. Ya más cerca de su egreso, su empleabilidad subirá a 75% y los ingresos serán de $655 mil. Un año después de su titulación, su empleabilidad será de 88% y sus ingresos de $819 mil.

Hace más de una década que Gustavo Arancibia, ingeniero de la Oficina Técnica en el Departamento Técnico de Maniobras en Salfa Corp., se tituló primero de Constructor Civil y luego

de Ingeniero en Construcción en INACAP Concepción-Talcahuano. Experiencia que le permitió alcanzar mejores puestos laborales y, con ello, mejor remuneración. Al año, recordó ya egresado, su sueldo mejoró. “Cuando egresas, vas aumentando tu conocimiento y esto va de la mano con una formación continua. Nunca hay que dejar de estudiar. Siempre hay que prepararse con nuevas herramientas que el sector productivo te va pidiendo”, dijo.

Añadió que él trabajaba de noche, y que siempre estuvo involucrado dentro de la industria, pero no ejerciendo netamente su profesión. “Recomiendo a las personas que están trabajando sacar una carrera intermedia, que les ayudará a seguir fortaleciendo sus conocimientos profesionales para adquirir nuevos cargos. Es relevante que la empresa les permita esa confianza para seguir desarrollándose profesionalmente y, también, aportar en ella con conocimiento. A medida que uno va estudiando y avanzando, se irán dando mejores oportunidades”, recalcó.

El titulado tiene entonces la oportunidad de seguir trabajando o ingresar en algún momento a la carrera profesional que profundiza sus conocimientos y competencias. Si así lo hiciere, al cabo de un año de obtener su título profesional, su empleabilidad subiría al 89% y sus ingresos serían de $975 mil. Al cuarto año de su titulación, su empleabilidad llegaría a un 93% y sus ingresos serían en promedio de $1,25 millones. Es decir, que su ingreso aumenta 136% desde que ingresa a la Educación Superior TP hasta que lleva cuatro años trabajando tras obtener su título profesional.

Centro de Belleza SABALETTA

Cursos y talleres de

•Manicure

•Peluquería

Consultas

Martes

09.30

EN CONTEXTO

Agresión de estudiante TEA a docente en Trehuaco:

¿Qué normativas existen y qué se investiga?

La convivencia de menores en el espectro autista está normada educativamente por dos leyes, además de reglamentos del Mineduc, según explica un experto en la materia.

“Nunca había reaccionado así” reconoció la madre de un estudiante con diagnóstico TEA (Trastorno del Espectro Autista) a un canal de televisión mientras relataba la situación que llevó a su hijo a los titulares de todos los medios: él, estudiante de primero de medio en el Liceo Bicentenario de Trehuaco (región de Ñuble), había ocasionado lesiones de gravedad a una profesora durante una clase. Con un escobillón la golpeó en la cabeza y la docente terminó internada en la UCI de una clínica de Concepción.

La situación ocurrió el pasado lunes 17 de marzo, y fue ampliamente difundida por medios regionales y nacionales al día siguiente, ya que el caso trascendió luego que familiares, colegas y cercanos a la profesora organizaron una cadena de oración a través de redes sociales para pedir por su estado de salud.

Apenas el ministerio de Educación confirmó la condición del menor, la atención mediática se centró en ello. “Mi hijo es TEA, no es un delincuente”, defendía su padre, en otra entrevista. A las horas, la Superintendencia de Educación informó de una investigación al establecimiento y, en paralelo, la Fiscalía de Quirihue tomaba nota de lo ocurrido y abría otra indagatoria por oficio.

Pero, ¿qué tiene que ver la Superintendencia? ¿Hay alguna normativa que regule qué hacer en casos como estos al interior

de la sala de clases? Contactado por Revista NOS, Juan Pablo Catalán, académico e investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, lo explica:

Las leyes

“En Chile, dos cuerpos fundamentales garantizan el derecho de los estudiantes TEA a educarse en establecimientos regulares: la Ley de Convivencia Escolar (N°20.536) y la Ley TEA (N°21.545), promulgada en marzo de 2023”, señala.

La primera es un documento que norma la convivencia de cualquier establecimiento escolar. Según detalla Juan Pablo Catalán, “se basa en principios de respeto, inclusión y no discriminación. Mandata a los colegios a contar con reglamentos internos que resguarden los derechos de los estudiantes e implementar planes de gestión de la convivencia con medidas preventivas, formativas y de apoyo psicosocial”.

En pocas palabras, es una ley que aplica para todos los estudiantes en general, las relaciones entre ellos y los funcionarios de los propios establecimientos. Sin embargo, la Ley TEA se centra exclusivamente en quienes han sido diagnosticados con el trastorno.

“La ley establece explícitamente el derecho de las personas con espectro autista a recibir una educación inclusiva en todos los niveles, en establecimientos regulares o especiales, según las necesidades y preferencias de cada estudiante y su familia”, resume Catalán.

En ese sentido, la Ley TEA demanda al Estado aplicar varias acciones: “Implementar ajustes razonables, recursos adecuados y equipos de apoyo. Obliga a los establecimientos a capacitar a su personal, docente y no docente, en el abordaje del TEA”, añade.

Así, hoy, por ley todos los establecimientos educacionales públicos deben estar capacitados para educar de igual manera a los estudiantes que estén en el espectro autista y tener protocolos para, por ejemplo, enfrentar episodios de desregulación.

La desregulación

La desregulación social o conductual puede ser motora (con movimientos) o emocional ante ciertas situaciones en que, según detalla un documento del Mineduc, “por la intensidad de la misma, no comprende ni logra expresar sus emociones o sensaciones, presentando dificultades para autorregularse y volver a un estado de calma”.

Es probable -pero aún no lo ha confirmado el Mineducque lo ocurrido en Trehuaco haya sido un episodio de desregulación.

¿Qué situaciones pueden gatillar una desregulación? No hay una sola respuesta. Depende de cada caso, por lo mismo el TEA se define como un espectro -es decir, un rango muy amplio de características y situaciones que varían en cada persona-.

Sin embargo, todos los establecimientos deberían estar preparados para actuar y contener una situación así. Eso, al menos, es lo que dice la Ley TEA.

Según explica Juan Pablo Catalán, “el establecimiento debe actuar conforme con los protocolos de la Ley de Convivencia Escolar y la Ley TEA; y también las orientaciones del Mineduc sobre gestión de la convivencia y atención a la diversidad”. ¿Qué demandan estas normativas? Que cada recinto tenga un reglamento interno actualizado que explique cómo reaccionar en estos casos.

“Este reglamento debe incluir un protocolo específico para situaciones de desregulación severa, con enfoque preventivo, formativo y no punitivo, que respete los principios de inclusión, dignidad y no discriminación”.

Y no solo eso. Cada establecimiento cuenta con un equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), quienes deben activar un procedimiento para brindar contención emocional, comunicar oportunamente a la familia y posibles medidas de flexibilización curricular (es decir, adaptar contenidos y evaluaciones a la situación del estudiante).

Todo esto debe ocurrir en cualquier recinto del país. Eso explica la investigación que abrió la Superintendencia de Educación en el Liceo de Trehuaco y que mantiene en espera al Mineduc para un pronunciamiento formal y detallado sobre la dramática situación que terminó con la docente internada en la UCI.

Criar sin pantallas:

por qué la infancia necesita menos tecnología y más experiencias reales

En la actualidad, las pantallas están presentes en casi todos los aspectos de nuestras vidas, desde el entretenimiento hasta la educación. Sin embargo, criar a los niños sin depender de ellas es un reto cada vez más relevante en una era digital que no deja de expandirse. Estudios ya han demostrado que la sobreexposición a dispositivos electrónicos puede interferir en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los más pequeños, afectando su capacidad para concentrarse, interactuar de manera efectiva con los demás y, en algunos casos, incluso influir en su bienestar mental.

Max tiene cuatro años y medio y acaba de empezar PreKínder. Al igual que a muchos niños de su edad, a él le encantan los programas de los canales infantiles. Su favorito es Paw Patrol, una serie animada que sigue la historia de Ryder y un grupo de cachorros de rescate.

Su mamá, Camila Serrano, cuenta que los colores, la animación y las aventuras de los personajes hacían que Max no pudiera dejar de mirar la pantalla. “Yo notaba que se quedaba pegado, que no captaba mucho de la historia, sentía que estaba como hipnotizado”, recuerda. Y, por lo mismo, quitarle la pantalla era un escándalo: “Tiraba el control remoto y me decía que era mala”. Por esos comportamientos decidió limitarle las horas que pasaba frente a la pantalla.

Ya han trascurrido varias semanas desde aquello. Actualmente ver televisión es un privilegio al que Max solo puede acceder los fines de semana. Si antes miraba tres capítulos de Paw Patrol diarios, hoy solo ve uno el sábado y, otro, el domingo, y cuando este termina, apaga la televisión por su cuenta.

Incluso, se ha incorporado en el desarrollo de las actividades domésticas y hasta disfruta ayudando a su mamá con las tareas del hogar. Camila cree que el cambio de actitud es incuestionable. Ha hecho más amigos y su juego es más elaborado, con historias. “Veo que hay mayor capacidad de imaginación en él”, confiesa.

Su experiencia no es un caso aislado. Un estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) Pediatrics, en agosto del año pasado, relaciona el uso de pantallas en menores de cinco años con las rabietas. La investigación se aplicó a 315 apoderados de menores de cinco años en Canadá. Dentro de los hallazgos, se encontró que los niños de tres años y medio que usaban tablets presentaban mayores rabietas y frustración a los cuatro años y medio. Y, además, que los niños de cuatro años y medio con rabietas presentarían un mayor uso de tablets a los cinco años y medio.

Lo que arrojan los estudios

El dilema sobre la cantidad de tiempo que pasan los niños frente a las pantallas no es nuevo. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Oferta y Consumo de Programación de TV del CNTV, en 2015 los escolares veían más de tres horas de televisión diaria. Una cifra que hace 10 años ya era preocupante.

En enero de este año, Qustodio —una aplicación de control parental para supervisar la actividad de menores en Internet— publicó su informe anual sobre los hábitos digitales de los jóvenes. Analizó la información de 400.000 usuarios, con hijos entre 4 y 18 años, en España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Titulado El dilema digital: la infancia en una encrucijada, reveló que, al igual que en 2023, el año pasado los menores pasaron cuatro horas diarias conectados a dispositivos electrónicos fuera del horario escolar. En total, son 1.460 horas al año, lo que equivale a 60 días seguidos frente una pantalla.

Y es que, en la era digital, las pantallas se convirtieron en compañeras inseparables de la infancia. Por ello, diversos estudios han investigado su impacto real en el desarrollo de los niños. Sus hallazgos plantean un desafío para padres y educadores.

Según la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025 de ClaroVTR y Criteria, los niños en Chile pasan más de cuatro horas diarias conectados a Internet en actividades de ocio, lo que tendría un impacto en su rendimiento escolar, salud física y mental.

Así también lo afirman los datos publicados en la Revista Chilena de Pediatría en 2021, que sostiene que los escolares pasan entre cinco y seis horas frente a una pantalla todos los días. Y aunque los niños juegan más videojuegos y las niñas navegan más por Internet, en ambos casos presentaron notas más bajas en matemáticas, lenguaje, educación física y promedio general. Además, manifestaron problemas de memoria y atención.

Una investigación liderada por el Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera en la región de La Araucanía entre 2022 y 2023 reveló que existe una relación

entre el uso excesivo de pantallas y los riesgos de obesidad y trastornos del sueño. Según el informe, los niños que pasaban más de dos horas conectados a una pantalla presentaban casi tres kilos más de grasa y un aumento en la prevalencia de hipertensión, ambos indicadores asociados a la obesidad infantil y el sedentarismo.

Se encontró también que aquellos estudiantes que pasan más de seis horas diarias frente a una pantalla presentan menos socialización con sus pares, mayor irritación, falta de sueño y concentración.

El uso excesivo de estos dispositivos es una preocupación global, lo que ha llevado a varios países a implementar restricciones en las salas de clases. Italia y Francia fueron de los primeros en prohibir los celulares al interior de las escuelas.

En Estados Unidos, ya son al menos 14 los estados que buscan limitar o incluso prohibir el uso de aparatos electrónicos durante la jornada escolar. En noviembre del año pasado, Australia aprobó una ley que prohíbe el uso de redes sociales para menores de edad, una medida que debería entrar en vigor durante este año. Y hasta el año pasado, al menos un 60% de establecimientos escolares en Brasil, restringía el uso de los celulares a de los estudiantes.

En nuestro país, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en agosto de 2024 el proyecto de ley que busca prohibir el uso de teléfonos celulares en la educación parvularia y de primero a sexto básico. La iniciativa ahora está en el Senado para su segundo trámite legislativo.

Sin embargo, la propuesta considera el uso excepcional del celular en actividades académicas, en el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales y en situaciones de emergencia.

Aprendizaje versus entretenimiento

Josefa e Isidora tienen nueve años, son mellizas. Este 2025 pasaron a cuarto básico y desde primero comenzaron a usar tablets en el colegio.

SEGÚN LA RADIOGRAFÍA

DIGITAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2025 DE CLAROVTR Y CRITERIA, LOS NIÑOS EN CHILE PASAN MÁS DE CUATRO HORAS DIARIAS

CONECTADOS A INTERNET EN ACTIVIDADES DE OCIO, LO QUE TENDRÍA UN IMPACTO EN SU RENDIMIENTO ESCOLAR, SALUD FÍSICA Y MENTAL.

Su mamá, Francisca Fernández, dice que con estos dispositivos “pueden hacer varias actividades que complementan con los libros escolares. Pero es una tablet, y los chicos igual descargan juegos y usan Internet”.

Y es que el uso de plataformas digitales se inclina más hacia el entretenimiento que hacia el aprendizaje. Según el informe anual de Qustodio, los menores pasan 120 minutos en TikTok y 79 minutos en Instagram cada día, mientras que aplicaciones educativas como Duolingo, Photomath y Kahoot! no son usadas más de diez minutos diarios.

Actualmente, ninguna de las hijas de Francisca tiene celular y no lo tendrán hasta los 18 años. “Mis hijas llegan a la casa y no pescan la tablet del colegio, chao. Ellas bailan, juegan en la cama elástica o al colegio y pretenden ser profesoras”, cuenta su madre.

Aunque ella es muy firme en su decisión, se cuestiona si el modelo de aprendizaje es realmente coherente. “Yo digo ‘padre Gatica, predica, pero no practica’, o sea, después nos hacen re-

uniones del tema de las tablets, del uso excesivo de pantallas y nos dicen que ‘acá en el colegio las usan para cosas específicas relacionadas con la clase’. Está bien, pero igual el ratito que la ocupan te va haciendo un adicto y, al final, tienes que comprarla, porque cómo se las voy a prohibir si en el colegio se lo están pasando”, opina.

Cómo afecta a un cerebro en desarrollo

Entender cómo funciona el cerebro, no solo puede resultar fascinante, sino también crucial para determinar cómo aprendemos y pensamos. En su libro, Secuestrados por las pantallas, Carolina Pérez, educadora de párvulos de la Universidad Católica y Máster en Educación de la Universidad de Harvard, describe que este órgano crece de manera secuencial, de atrás para adelante, es decir, empieza de lo menos a lo más complejo.

Cuando aprendemos algo nuevo, el cerebro no almacena esa información como un computador, sino que crea nuevas conexiones entre neuronas que van formando los circuitos que serán la base de la arquitectura cerebral. Mientras más se

usen, las uniones y los circuitos se harán más fuertes. Si no se utilizan, tienden a debilitarse.

Nuevos aprendizajes o experiencias tienen la capacidad de crear conexiones inéditas o de modificar otras en respuesta a recientes conocimientos o vivencias. Esto se conoce como neuroplasticidad y, durante la infancia, es mayor porque el cerebro aún está en desarrollo."

Por eso, Pérez sugiere que los niños deben tener experiencias educativas valiosas y entretenidas, que se repitan una y otra vez. Como, por ejemplo, para practicar los colores: un día pueden trabajar con una masa de color rojo; al siguiente, ir al jardín vestidos de rojo y, en el que viene, ver una obra de arte con mucho rojo. De esta forma, no solo se repite el color, sino que los también niños usan todos sus sentidos para recibir la información.

Por eso, la educadora de párvulos es tajante al decir que: “Una pantalla no tiene nada que hacer en esta ecuación”. Eso, porque también afectarían la forma en que desarrollan el lenguaje y aprenden a interactuar con los demás.

En marzo del año pasado, la revista JAMA Pediatrics publicó una investigación que siguió a 220 familias australianas durante dos años para analizar las interacciones y comunicación entre niños (de uno a tres años) y sus padres. El estudio utilizó disposi-

tivos de reconocimiento del habla para procesar la exposición a ruidos electrónicos y otros sonidos de los niños o los adultos.

Los autores hicieron dos estimaciones. Para las familias que siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de una hora de pantalla diaria a los tres años, los resultados señalaron que los niños podrían estar perdiendo la oportunidad de escuchar 397 palabras de los adultos, de usar 294 y de mantener 68 instancias de conversación.

En el caso de las familias estudiadas, en promedio los pequeños de tres años pasaban 172 minutos expuestos a pantallas, o sea poco más de dos horas. Ellos estarían perdiendo la oportunidad de aprender 1.139 palabras dichas por los adultos, dejarían de usar 843 y tendrían 194 conversaciones menos.

Y aunque una parte importante del desarrollo del lenguaje depende de las palabras que escuchamos, es crucial mantener interacción con otras personas. Así lo explica Antonella Urzúa, coordinadora académica de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo.

Urzúa señala que el problema no radica solo en el tiempo de exposición, sino en el uso que se les da a las pantallas. “Todas estas tecnologías pueden ser usadas de forma beneficiosa para quienes sí las requieran, por ejemplo, personas con Trastorno del Espectro Autista, con trastornos del lenguaje o dificultades auditivas, porque las usan como comunicación alternativa aumentativa, esto es, un facilitador para la interacción comunicativa”.

Pero añade que, en muchos casos, las pantallas “generan restricciones en la capacidad que tenemos de interactuar y de resolver conflictos”. Y destaca que, para el desarrollo del lenguaje, es necesaria la interacción social. “La estimulación la hace un cerebro humano a otro en interacción social. Esto permite reconocer los turnos dentro de una conversación, diferenciar el receptor del emisor, respetar las pausas (…) hay muchos aspectos que son pragmáticos de la comunicación y sobre todo del lenguaje oral, que solo está dado porque tú estés estimulado para aprender esas conductas sociales”, explica.

Decodificar el lenguaje, leer los códigos sociales y adecuarse al contexto son todos aspectos que estarían vinculados a un buen desarrollo del lenguaje. La coordinadora académica añade: “Si tú no tienes un buen desarrollo comprensivo del lenguaje, te puede pasar que llegas a la universidad, te piden que argumentes y tú enumeras. O sea, respondes peras en lugar de manzanas”. Y es que una buena comprensión del lenguaje considera interpretaciones tan sencillas como identificar si a uno le están haciendo una pregunta. “Esas sutilezas del lenguaje, una máquina no te las da”, recalca.

Aun así, Antonella Urzúa argumenta que: “No le pondría la categoría de demonio a la tecnología. Pero sí les haría entender a padres y cuidadores, la relevancia de la interacción social. Los niños tienen que aprender a jugar, a relacionarse, a frustrarse y a salir de la frustración”.

Cuando un ‘like’ no es suficiente

Para el psicólogo y académico de la Universidad San Sebastián, Ricardo Landaeta, utilizar la tecnología como recurso dentro del aula es casi inevitable. En su experiencia, más que prohibir, cree que se deben incentivar nuevas formas de enseñanza, pero advierte que esto no se logra en un año, es un trabajo a largo plazo.

Pero Carolina Pérez cree que “la tecnología debe llegar cuando (los niños) hayan comprendido lo que leen, sean capaces de solucionar un problema y cuando tengan pensamiento crítico”.

Lo que no es un problema menor, ya que, según datos de la OCDE, el 44% de los adultos chilenos no tiene competencias suficientes en comprensión lectora, matemáticas y en la resolución de conflictos.

“Nadie se levanta en la mañana y dice ‘quiero hacer una planilla Excel’. No, lo primero que haces es agarrar tu teléfono”, dice Pérez. Porque “no todas estas tecnologías están diseñadas para generar adicción”.

La experta afirma que el problema con estas aplicaciones es la adicción, y explica: “Cuando un niño está jugando a la pelota, su cerebro secreta dopamina —neurotransmisor del placer— en cantidades normales. Entonces, al día siguiente quiere volver a jugar porque estamos diseñados para buscar placer”.

La diferencia con las redes sociales o los videojuegos es que están diseñados para que el cerebro secrete toneladas de dopamina. “Y ese niño dice: ‘Esto es demasiado rico’ y su cerebro le dice ‘Esto no es normal, para la próxima tienes que darme más para sentir el mismo nivel de placer’”.

Antonella Urzua. Ricardo Landaeta.

La misma revista JAMA Pediatrics publicó un estudio en 2023 sobre que el uso constante de redes sociales altera el desarrollo del cerebro, principalmente, en las áreas relacionadas con la recompensa y motivación. Esto porque cada like o comentario estaría construyendo una dependencia a la búsqueda de validación.

El primer teléfono: cuándo es el momento adecuado

Ximena Bancalari es madre de tres niños y ninguno usa teléfonos o tablets para divertirse. “A nosotros nos encanta estar en el exterior, todos los días salimos al parque, estamos más de dos horas afuera, entonces cuando volvemos ya están agotados, así es que comen, se bañan y se duermen”, relata.

En enero de este año publicó su primer libro “La máquina robapoderes”. La historia sigue a Julián y Alberto, dos amigos que viven su infancia de forma muy diferente: uno pasa sus días en el jardín y, el otro, se encierra a mirar una pantalla.

Cuando Ximena descubrió todo lo que ocurría en el cerebro de un niño mientras estaba expuesto a pantallas, supo que con sus hijos haría algo diferente. Con cientos de páginas de material, pero ningún texto dirigido a niños tomó la decisión de escribir el suyo. Decidió representar en el texto los tres poderes más importantes que la máquina les roba a los niños: “Yo digo que la máquina les roba el poder de la voz, la movilidad y la imaginación”.

Además, se está preparando para cuando sus niños hagan preguntas: “Mi hijo mayor tiene siete, y ahora es cuando empiezan a ver que otros amigos ocupan celular o que en las casas juegan videojuegos, y que acá nosotros eso no lo tenemos”.

Ximena Bancalari. Carolina Pérez.

Mientras que el informe anual de Qustodio señala que, en promedio, los jóvenes reciben su primer teléfono a los 12 años, la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025, señala que en Chile cuentan con su primer celular casi a los 10 años (9,7). Y un 55% de ellos tiene su primer contacto con un dispositivo electrónico antes de los siete.

Pero determinar si su hijo está listo para asumir la responsabilidad de tener teléfono propio puede ser muy difícil para un padre o una madre. ¬¬

En España, el Ministerio de Juventud e Infancia propone a los padres adoptar el uso de teléfonos análogos —sin conexión a Internet—, y postergar lo máximo posible el uso de smartphones, idealmente hasta los 16 años.

La Asociación Americana de Pediatría sugiere que, antes de tomar cualquier decisión, se mantengan conversaciones con los niños sobre los pros y contra del uso del celular; se establezcan horarios y lugares donde puedan usarse los dispositivos; y recomienda que se usen medidas de seguridad, como el control parental para filtrar contenidos.

Para ayudar a los padres, la Asociación Americana de Pediatría junto a AT&T, proponen un cuestionario con 10 preguntas clave para decidir si un hijo está preparado para su primer teléfono.

Algunas de las preguntas a abordar son:

¿Cree que su hijo necesita un teléfono celular para su seguridad?

¿Tener un teléfono ayudaría a su hijo a conectarse con familiares o amigos que no puede ver en persona?

¿Su hijo cuida exitosamente de sus cosas?

¿Confía en el criterio de su hijo cuando toma decisiones cuando usted no está presente?

Cuando su hijo comete un error, ¿admite que lo ha cometido y luego se esfuerza por mejorar las cosas?

Ricardo Landaeta reconoce que, si bien no hay una edad determinada, lo ideal sería entregarles el primer celular a los hijos después de los 12 años. “Eso igual va a depender de lo que observe el papá o la mamá sobre la madurez del niño. Por ejemplo, que cuide sus cosas, que se preocupe de su imagen, que converse temas que corresponden a su edad”, dice. Y sugiere que, en el caso de que sea necesario y se le entregue un teléfono a un niño, “sí o sí hay que tener algún tipo de protección parental que controle lo que ve”.

Al uso excesivo de pantallas se le atribuye distintos efectos en la salud, en el desarrollo y en el bienestar de los niños. Por eso, la Asociación Española de Pediatría propone un Plan Digital Familiar donde establece límites claros sobre el uso de pantallas según la edad. La guía sugiere que hasta los seis años se evite todo uso de pantallas; de 7 a 12 recomienda menos de una hora diaria de exposición; y a partir de los 12, menos de 2 horas al día, considerando el tiempo escolar.

Aunque el impacto de las pantallas depende de la edad del menor, del tiempo de uso y del material que consume, los expertos coinciden en que el acompañamiento es clave. Supervisar lo que ven, conversar sobre los riesgos y ofrecer alternativas de diversión y aprendizaje fuera de las pantallas son esenciales para un desarrollo sano y equilibrado.

Alejandro Soto Fuentes

Académico de Pedagogía en Educación

Diferencial USS Director del Postítulo en Trastornos de la comunicación y el lenguaje para la accesibilidad USS.

La actualidad noticiosa da cuenta de casos de desregulación emocional y conductual en aulas, incluyendo episodios de agresión. Sin embargo, la evidencia científica indica que gran parte de estas desregulaciones se deben a la falta de anticipación a la crisis, la ausencia de protocolos de apoyo efectivos, el desconocimiento sobre el procesamiento sensorial y comunicativo de la persona, y la insuficiente capacitación profesional en estrategias de intervención adecuadas”.

OPINIÓN

El autismo es ser, no cambiar

Cada 2 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una invitación a reflexionar sobre la importancia de ser una sociedad verdaderamente inclusiva.

Durante años, el autismo ha sido visto como un trastorno que debe ser corregido o normalizado, lo que ha llevado a prácticas dañinas como la burla de sus intereses focalizados, la generalización de “no comunicación” con otros o la estigmatización como personas sin empatía y agresivas. Sin embargo, el actual paradigma de la neurodiversidad nos enseña que el autismo no es un problema para resolver, sino que es una forma única de percibir, expresar y experimentar el mundo, que merece ser comprendida y valorada.

Las personas autistas no deben esforzarse por encajar en un modelo rígido de sociedad, sino que es ésta la que debe ofrecer espacios donde puedan desarrollarse plenamente. Cuando se les permite ser auténticos, sin la presión de ocultar su identidad mediante el camuflaje social (modificar su comportamiento para ser aceptados), su bienestar emocional y autoestima mejoran de manera significativa.

Para lograr una inclusión real, es esencial que espacios sociales (comunidades educativas, laborales, entre otras) adapten sus entornos. Pequeños cambios, como incorporar apoyos visuales, reducir distractores, ofrecer espacios de calma y minimizar ruidos innecesarios pueden marcar una gran diferencia. Pero lo más importante es promover una cultura de sensibilización que valore a las personas autistas y garantice su derecho a participar en igualdad de condiciones.

Es innegable que muchas de ellas requieren apoyos especializados e intensivos. La actualidad noticiosa da cuenta de casos de desregulación emocional y conductual en aulas, incluyendo episodios de agresión. Sin embargo, la evidencia científica indica que gran parte de estas desregulaciones se deben a la falta de anticipación a la crisis, la ausencia de protocolos de apoyo efectivos, el desconocimiento sobre el procesamiento sensorial y comunicativo de la persona, y la insuficiente capacitación profesional en estrategias de intervención adecuadas.

Este 2 de abril, el llamado es claro: construir una sociedad donde todos tengan un lugar sin la necesidad de ocultarse o transformarse para ser aceptados. La diversidad no solo enriquece nuestras comunidades, sino que es parte fundamental de nuestra humanidad.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

LAUSS INICIÓEL FUNCIONAMIENTODE SU CENTRODE SALUDQUE ESTARÁABIERTOALA COMUNIDAD

La Universidad San Sebastián inauguró un nuevo espacio destinado al funcionamiento del Centro de Salud USS, que ofrecerá atención especializada mediante Fonasa, Isapre y convenios con diversas instituciones. Cuenta con nueve especialidades médicas y servicios complementarios y, además, será utilizado como campo clínico para más de 1.600 estudiantes en 2025.

Alcade de Concepción, Héctor Muñoz Uribe; vicerrector sede Concepción, Claudio Concha Navalón; y Rector Universidad San Sebastián, Hugo Lavados Montes. Vicerrector sede Concepción, Claudio Concha Navalón.
Jessica Fuentes, Cecilia Ponce, Andrea Hidalgo, Verónica Aguilar y Tomás Rojas.
Yanina Acuña, Roxana Herrera, Mabel Yáñez y Andrea Jurado.
Christian Coddou, Daniela Carrillo y Cristian Puentes.
Daniela Rodríguez, Isadora González y Francisco Morrás.
Javier Valenzuela, Claudio Concha y Hugo Lavados.

EVENTOS PRESENCIALES

PRESENCIALES / VIRTUALES / HÍBRIDOS

EVENTOS VIRTUALES

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA

REGISTRO FOTÓGRAFICO TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

EVENTOS HÍBRIDOS

STREAMING EVENTOS

GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN

LENGUAJE DE SEÑAS

MAILING INVITACIÓN

ENCUESTAS ONLINE

SERVICIO DE ANFITRIONAS

Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos.

Contacto +56998749242

eventos@nos.cl

SAAMTERMINALS INAUGURÓMODERNOSIMULADOR DE GRÚAS ENSVTI

La compañía de servicios portuarios SAAM Terminals inauguró un moderno simulador en San Vicente Terminal Internacional (SVTI) para capacitar a los nuevos operadores de grúa y reentrenar a los que ya realizan esas labores. Este sistema de última tecnología destaca por su realismo gráfico y sensorial, que permite la simulación precisa de fuerzas y movimientos de maquinaria, condiciones cambiantes como lluvia, viento y marejadas, así como los movimientos de los buques. Además, incorpora efectos sonoros que mejoran la experiencia de capacitación

Felipe Estrada, Cristian Soto, Javier Valderrama y Jaime Cifuentes.
Gonzalo Olivari, Natalia Araya e Ignacio García.
Renato Matus, Cintia Beltrán y Alfredo Espinoza.
Gaston Moya, SVP People & Sustainability, SAAM Terminals; Natalia Araya, Jefa de Proyectos y Desarrollo Organizacional SVTI; Juan Pablo Santibáñez, Gerente General de SVTI; Cristian Wulf, Gerente General de Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente y Jean Pierre Lee, representante de CB Labs.
Kattya Henríquez, Gastón Moya, Cristián Wulf y Nicolás Ruíz.
Guacolda Vargas, Claudio Azócar y Carolina Faúndez.
Christopher Spoerer, Modesta Salazar, Jean Pierre Lee y Jorge Vilugrón.
Óscar Madrid, Michael Salgado y Werner Sherman.

Dr. Patricio Ramírez Azócar Facultad de Psicología Universidad del Desarrollo.

Existe consenso en la comunidad de expertos sobre que, si seguimos entregando la salud mental de nuestros hijos a algoritmos diseñados para maximizar la atención y la dependencia, no podremos decir que no lo vimos venir”.

OPINIÓN

A propósito de la “generación ansiosa” y de la serie Adolescence

Gran revuelo e interés internacional ha despertado la serie de Netflix Adolescence.

En su argumento, los aspectos que más destacan son el uso -y mal uso- de aparatos móviles y de redes sociales, como Instagram, TikTok o Snapchat, que hacen adolescentes y preadolescentes, y el malestar mental transitorio o permanente que les gatilla lo que ahí ven, leen o publican, así como el deterioro en sus relaciones personales.

Viene entonces a lugar el poder considerar qué dice la investigación científica respecto de esta relación entre redes y el deterioro de la salud mental de jóvenes de ese rango etario y cuáles serían las medidas que la sociedad puede tomar para prevenir ese daño psicológico.

Un aporte muy relevante lo encontramos en uno de los libros mejor evaluados de 2024, escrito por el psicólogo social estadounidense Jonathan Haidt, que se titula: La generación ansiosa: por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes.

En este profundo, actualizado y documentado volumen, Haidt presenta la evidencia científica disponible sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, y se aventura a entregar recomendaciones concretas que pueden ser tomadas por los padres, por los educadores, los responsables políticos y la sociedad en general con el objetivo de protegerlos del impacto negativo de esas tecnologías

y plataformas tan presentes actualmente en nuestra cultura. En el ámbito escolar, propone la prohibición de los teléfonos inteligentes, en tanto los celulares interrumpen la atención, aumentan la comparación social y debilitan los lazos reales entre compañeros, consecuencias que están lo suficientemente evidenciadas por la investigación. En entornos escolares libres de celulares, es esperable que los jóvenes puedan concentrarse, interactuar cara a cara y desarrollar habilidades sociales sin la presión constante de las redes sociales.

En el espacio de la competencia parental, su propuesta es que exista restricción en el acceso a las redes hasta cumplidos los 16 años, de modo que tengan más tiempo de madurar emocional y cognitivamente antes de exponerse a un entorno que podría ser dañino para su salud mental.

Sobre la relación con ese entorno de crianza, el investigador postula que es importante favorecer la cultura del juego e interacción social real y no virtual, donde los adolescentes y preadolescentes tengan más oportunidades para jugar libremente y negociar en sus relaciones con pares, sin una supervisión adulta constante. Es clave en este punto cómo gran parte de los adultos responsables de las generaciones actuales renunciaron a la supervisión constante de medios tan invasivos y poco controlados como son las redes sociales.

Finalmente, un gran soporte para que se logren concretar estas propuestas estaría dado por alcanzar un consenso social sobre lo importante de estas medidas, subrayando que este no es un problema que pueda resolver cada familia por

separado. Por ejemplo, propone regular legalmente el uso de redes a partir de los 16 años y que las plataformas verifiquen la edad de manera obligatoria, confiable y segura, respetando la privacidad.

Existe consenso en la comunidad de expertos sobre que, si seguimos entregando la salud mental de nuestros hijos a algoritmos diseñados para maximizar la atención y la dependencia, no podremos decir que no lo vimos venir. No se trata de demonizar la tecnología, pero la evidencia es contundente y las recomendaciones están sobre la mesa. Si realmente nos importa el bienestar de las nuevas generaciones, el momento de actuar es ahora. Tenemos la oportunidad y la obligación de intervenir a tiempo y de que no nos ocurran o seamos testigos reales de situaciones como las que podemos ver representadas en varios segmentos de esa impactante serie de televisión.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.