Revista Nos Marzo Concepcion

Page 1



MARZO 2013

Piel morena

10

A pesar del frío, la humedad, los movimientos sísmicos y uno que otro penquista con

dejos de racismo, en los últimos años las calles de Concepción son testigo de la llegada de personas de color que vienen en busca de oportunidades laborales, estabilidad económica o siguiendo el amor hasta este rinconcito del sur de Latinoamérica. De sus historias, de su forma de habituarse a los vaivenes del tiempo en “Tropiconce” y de la de recepción de los penquistas nos cuenta una dominicana, un venezolano y una brasileña radicados en la capital regional.

El cura que forma líderes católicos

30

La idea del sacerdote Hernán Enríquez, hijo y hermano de presos políticos, es formar líderes comprometidos con su fe y con vocación pública

que estén interesado en servir a la sociedad chilena y no en servirse de ella. Su sueño es que dirigentes católicos, de Derecha o Izquierda, aspiren a un escaño al Congreso tal como hoy lo intentan Camila Vallejos y Giorgio Jackson, que espera sean elegidos. La clase política necesita renovarse y, para hacerlo, requiere de gente bien formada, recalca.

Las cifras a un año del Caso Zamudio

72

Su muerte sentó un doble precedente. Por un lado, su asesinato termina en la aprobación de una ley antidiscriminación y, por otro, las personas que

se sienten afectadas buscan la forma de denunciar situaciones parecidas. La realidad es que nuestra zona está por sobre la media nacional de las denuncias de discriminación que registra el Movilh. Tras el análisis comprobamos que más que un aumento de casos, lo que sucede es que las personas ahora sienten que hay lugares donde pueden contar sus penas, buscar justicia y hacer algo para que historias como las de Daniel no vuelvan a repetirse. Es su derecho.

El balance del director de Gloria

96

Tras los festejos por el triunfo de Gloria en la 63° versión del Festival de Cine de Berlín (donde la protagonista Paulina García obtuvo el premio a la Mejor Actriz), el cineasta Sebastián Lelio

-que vivió su niñez y adolescencia entre Concepción, Cholguán y Chillánse toma una pausa y desde la capital de Alemania nos explica las claves de su película, y cómo la historia de una mujer de 58 años que abraza la modernidad y se resiste a envejecer puede ser espejo de los cambios que atraviesa Chile. También comenta el destacado momento que hoy vive el cine nacional y no descarta entrar a una carrera por el Oscar.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |


Editorial La fuerza del poder ¿Quién está dispuesto hoy a perder poder? cuestiona en una de las entrevistas de esta edición el sacerdote Hernán Enríquez, director del diplomado de Formación Católica y Social de Líderes de la UCSC, para resaltar el que, a su juicio, fue un gran gesto del ahora Papa Emérito, Benedicto XVI, quien dio un paso al costado para que otro se hiciese cargo de la conducción de la Iglesia Católica cuando ya no se sentía con fuerzas para cumplir este rol. La respuesta sería “pocos”, porque el poder atrae, seduce y encandila de tal manera que una vez que se obtiene prácticamente nadie está dispuesto a dejarlo. Basta echar un vistazo al panorama actual de la política chilena para darse cuenta que en un año eleccionario el poder pone a prueba las lealtades, amistades y alianzas más férreas ante el cálculo pequeño de perder un cargo o de arriesgar un mal resultado que podría perjudicar el capital político individual. Por el contrario, la tendencia es aferrarse a los cargos y sentirse irremplazables dando muestras de una soberbia que está en las antípodas de lo que debiera ser una vocación de servicio público. Y se repiten errores del pasado: negociaciones entre cuatro paredes, designaciones a dedo e imposiciones cupulares que sólo dejan contentos a los mismos de siempre. Y de la participación y renovación de las que se hablaba hasta no hace mucho nadie parece acordarse. Porque incluso la idea de los partidos de elegir a sus candidatos al Parlamento -como lo hicieron varios de ellos en las municipales pasadas-, se ha ido desvaneciendo ante los acuerdos y negociaciones de pasillo. En la política chilena lamentablemente no existen gestos desinteresados y tampoco la empatía suficiente de parte de sus protagonistas para entender que el ciudadano común está hastiado de aquellas malas prácticas y que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, las identifica y castiga cuando el poder está en su lado. La abstención de la elección municipal fue un mensaje de advertencia. Todavía queda tiempo para asimilarla y no repetir la historia.

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 209 Marzo de 2013 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Patricio Gómez. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Any Alonso. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Carlos Ruminott (Alumno en practica). Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Javier Moya. Juan Meza. Agencia Gradual. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645. Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


INMOVILIZADOR

SEGURIDAD HYUNDAI

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |


Bitácora

Cerámica Gres para todos Esta antigua técnica permite desarrollar objetos que tienen como único límite la imaginación de quien lo esté modelando, explica Patricia Torres, quien está a cargo del Taller Trumao Tierra. Ofrece cursos personalizados que se desarrollan en cuatro sesiones de dos horas y media cada una, en los que el alumno logra su primera aproximación a las técnicas básicas de la cerámica gres y, además, puede conocer las de mayor complejidad. Taller Trumao Tierra, Salas 228, Piso 2, Concepción. Celular 092401777.

Princesa por un día Si de celebrar con estilo se trata, el centro de eventos Happy Place tiene un servicio pensado sólo en las niñas, denominado Happy Diva, una aventura que permitirá a la cumpleañera junto a sus amigas pasar un rato agradable jugando a ser grandes. La actividad parte con un brindis con una bebida de fantasía en estilosas copas, luego viene una rutina de belleza donde pueden elegir un peinado entretenido con mechas de colores o trenzas y también un poco de maquillaje o pintacaritas. La idea es que al final participen en un desfile para lucir su look bajo una nube de burbujas. El servicio incluye un menú con dulces, cascada de chocolate y sándwiches. Los Acacios 1728, Villa San Pedro, San Pedro de la Paz. Celular: 098373647.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Flores toda la semana Todos sabemos lo difícil que es hallar una florería que abra toda la semana, pero en Concepción encontramos una que mantiene su cortina arriba de lunes a lunes. Es Garden Flowers - la que en su pizarrón publica a diario el santoral- que con 10 años de experiencia trabaja con flores nacionales e importadas de primera selección. Además de ramos y arreglos ofrece servicios para cenas institucionales, graduaciones y hasta para matrimonios, ocasión en la que entregan una completa asesoría. Lunes a viernes, de 9 a 21 horas, sábado de 10 a 20 horas y domingo hasta las 17 horas. Fono: 2749026, Ignacio Serrano 82, Concepción.

Capacitación

Outdoor

La tradicional jornada de capacitación con el relator frente a la audiencia quedó atrás. Hoy se busca aprender desde la experiencia a través de actividades outdoor. Esa es precisamente la oferta de Andalién Training Park. Ricardo Campos, a cargo del proyecto en el que participan sicólogos y monitores especializados, dice que cuentan con implementación para desarrollar competencias y otras actividades lúdicas en un entorno natural, que pueden ser complementadas con sesiones de análisis, para lo cual tienen un salón. El servicio está pensado para empresas y grupos de amigos. www.andalienpark.cl Fono: 078092931.

Uñas con

estilo único

Francis Huilcamán trabaja transformando uñas naturales y de acrílico en un elemento original para complementar el look con un toque especial y distinto. Su trabajo se orienta al diseño de uñas que además de atractivas sean un complemento para el vestuario y estén combinadas con el maquillaje. Especiales son los diseños para novias que pueden ser planos o utilizar elementos como mostacillas en el tono del traje. Reservas al 092452610.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |


Business Center

COSECHE premia a sus clientes

Marcas Nunaat y Kanechom tienen punto de venta en Concepción Un nuevo punto de venta tienen en Concepción los productos capilares brasileños Nunaat y Kanechom que la estilista Cecilia Oviedo importa de manera En el marco de la Campaña de Navidad organizada por General Motors Chile, que por medio de un sorteo premia a sus clientes con un automóvil nuevo, Alfredo Fernández Valencia fue el ganador de un Chevrolet Spark Lite, año 2013. El afortunado cliente había adquirido el 31 de diciembre un vehículo en COSECHE de Concepción, lo que le permitió participar del sorteo. En la entrega del automóvil fue representado por su hermana Érica Fernández, quien junto a familiares recibió el premio.

exclusiva para la zona, y que anteriormente sólo podían ser encontrados en su salón de San Pedro de la Paz. Desde este mes, sus clientas tendrán la oportunidad de adquirir en Colo Colo 454, local 6, la reconocida línea de champúes, cremas, acondicionadores y serum fortalecedores de dichas marcas que están inscritas y autorizadas por el Instituto de Salud Pública.

En la oportunidad también estuvieron presentes por parte de COSECHE, Braulio Orellana, Jefe de Servicio, y Eduardo Dippel, Jefe de Local.

Urbani se proyecta hacia el sur de Chile Siempre con la idea de entregar soluciones habitacionales modernas e innovadoras, Urbani se encuentra desarrollando un plan de expansión que busca la consolidación de la empresa en la zona sur del país. Así, la firma de consultoría inmobiliaria y de asesoría en gestión de empresas se asoció a la Constructora García, con proyectos en Chillán, Los Ángeles y Chiguayante; con Inmobiliaria Absal, con obras en San Pedro de la Paz; con la familia Kelher, en Puerto Montt “y, en particular, con el fondo de inversiones BCI”, destaca Claudio Basualto, socio y gerente general de Urbani, quien señaló que la meta es “crecer y consolidarse en el sur de Chile, con proyectos desde la Región del Biobío hasta la de Los Lagos”. Claudio Basualto.

Nuevo Gerente Regional de CGE Distribución Recientemente asumió la Gerencia

ingeniero Civil Industrial y de Ejecución en

Regional Sur de CGE Distribución Esteban

Electricidad. Además, tiene un diplomado en

Hund Villagra, quien dirigirá las actividades

Administración de Empresas. Desde 1982 se

de la empresa en las regiones del Bíobío

ha desempeñado como ejecutivo del Grupo

y de La Araucanía, área que atiende a

de Empresas CGE en distintos cargos en

un total de 548 mil clientes. Hund es

Chile y Argentina.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Esteban Hund Villagra.



Javier Vera Jünemann Vicerrector Sede Concepción Universidad San Sebastián

Universidades y alumnos, una relación de confianza Por estos días miles de estudiantes inician su formación

La experiencia universitaria implica muchos otros aspectos que

universitaria con ansiedad y expectación. Los jóvenes tie-

la institución debe facilitar. Lo primero es que, en un sistema edu-

nen la certeza de que comienzan un período fundamen-

cacional básico y medio tan segregado como el que tenemos en

tal que los marcará y les permitirá cumplir sus proyectos

Chile, esperamos que las universidades sean espacios de inclusión

profesionales y personales. No se equivocan. Nadie podría

y diversidad. En los campus universitarios los jóvenes comparten

desconocer la trascendencia de la época universitaria en

con alumnos provenientes de distintos establecimientos y de varia-

la vida de una persona.

das ciudades. El aprendizaje que se logra de esas relaciones queda

Al ser aceptado en una institución de educación superior se establece una relación de confianza entre el alumno y la casa

para toda la vida; conocer a personas distintas, con vivencias y realidades disímiles, fomenta la tolerancia y el respeto mutuo.

de estudios. Ésta confía en que el joven realizará su mayor

Asimismo, la universidad debe proveer espacios para el

esfuerzo y representará de buena manera a la institución.

diálogo. Los jóvenes deben acostumbrarse a exponer sus

Académicos, directivos y administrativos de las universida-

puntos de vista y a conocer diversos planteamientos, y para

des esperamos que los alumnos que ingresan estén dispues-

ello las instituciones tienen que establecer canales de par-

tos a sacrificarse, a estudiar con tesón y responsabilidad, a

ticipación y desarrollar actividades que estimulen el debate.

tener una conducta ética, a comprometerse con la institución

La existencia de centros de alumnos y federaciones de estu-

y, sobre todo, a vivir en todas sus dimensiones la vida univer-

diantes le otorga un plus a una institución educacional.

sitaria, pues tenemos la plena certeza de que esta experiencia no acaba entre libros y certámenes. ¿Qué debe esperar un alumno de la universidad que escogió? Que le entregue una educación de calidad, cumpla a

Del mismo modo, los jóvenes deben esperar que la universidad fomente la realización de programas extracurriculares como deportes, talleres artísticos y actividades de acción social y espiritual.

cabalidad el año académico, disponga de una infraestructura

Los estudiantes están en todo su derecho a exigir que la uni-

adecuada y espacios para desarrollar la vida universitaria.

versidad les otorgue una formación integral que trascienda lo

Pero eso es lo mínimo.

académico. Que les ofrezca una real experiencia universitaria.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



La ciudad se llena de Llegan con la maleta cargada de sueños. Le hacen frente al clima, a la curiosidad de los ojos sureños, al choque de las culturas. Los afroamericanos no figuraban en nuestras vidas hasta unos años atrás en que se atrevieron a llegar, a enamorarse del gris y a echar raíces en el fin del mundo. Por Carola Venegas V. | Fotografías Gino Zavala B.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

co


color S

on las 19.22 horas. Tarde de mar-

por la crudeza del clima y, sobre todo, por el difícil acceso por la

zo. En la radio suena “A todos nos

cordillera. Una persona de color desde Concepción hacia el sur

pasa lo mismo”. Hace diez minutos

era casi una aguja en un pajar. Pero tras el paso de los años, la

abordé a un hombre extranjero en

imagen de Chile en el extranjero y la estabilidad económica de

la calle y le pedí su teléfono para

las principales ciudades han convertido a esta larga y angosta

este reportaje. En la emisora, uno

faja de tierra en un sitio atractivo para echar raíces.

de los locutores dice: “Se han fijado que cada vez es más frecuente ver a gente de color en la ciudad.

Uno está en una tienda y aparecen en el pasillo y es como de lo más natural encontrarlos en la calle, en todos lados…” No es coincidencia. Nos está pasando lo mismo, estamos viendo con

No hay estadísticas de afroamericanos en Chile. No se incluyó en el Censo y tampoco puede mencionarse en los formularios de Migración o Extranjería. Luis Navarro, jefe del Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial de Concepción, explica que los trámites sólo puntualizan la

más frecuencia un color de piel que hace cinco años apenas

nacionalidad de la persona, pero no su apariencia, pues una

llegaba fugaz en eventos deportivos, espectáculos y uno que

categoría así podría considerarse como discriminatoria.

otro viaje de turismo.

Por eso hay sólo una percepción de que el color de los pen-

“Tropiconce” es un lugar pésimo para las personas de raza ne-

quistas está cambiando. Es visible porque los morenos ya no

gra. Frío, humedad, veranos cortos e inestables, sin embargo,

consideran esta parte del mundo como ciudad de paso y han

es una ciudad que está abriendo puertas. La historia dice que

decidido formar familias, levantar hogares y proyectar una

en general Chile no tuvo mayor penetración de afroamericanos

vida y su descendencia.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




a i l i m a f a l El caloCrivil,d33eaños, Venezuela James Paul

James estaba conminado a una vida de códigos y números. Pero

Su casa estaba en Perales y no le pasó mucho, pero sabía que

su pasión era conocer gente y culturas y por eso cambió radical-

las cosas no iban a ser fáciles. Mientras estaba en el cerro espe-

mente de rubro. Trabajó dos años en informática, recapacitó, dejó

rando el tsunami veía la histeria de la gente que lloraba, “porque

de ensamblar computadoras y se decidió por la gastronomía.

el mundo se acababa y porque de ésa no iban a salir…” se sentía

“Cuando me gradué fui a hacer la práctica a Brasil. Regresé a Ve-

solo y desnudo como su amigo que partió arrancando al cerro.

nezuela y por una empresa en la que estuve se dio la oportunidad

A la mañana siguiente tenía ganas de irse. Las estaba viendo

de trabajar en distintos países como Colombia, España, Portugal,

negras, pues no sabía si su pega iba a continuar. Venezuela

en República Dominicana, en las Islas Martinica, Aruba”, comenta.

estaba por primera vez más cerca en su futuro.

La búsqueda de nuevos horizontes lo trajo a Chile hace cuatro

“Cuando fui al Casino a comunicarme con mi familia vi el

años e hizo su vida en Concepción. No hay vuelta. Se enamoró,

deterioro en que estaba. Y pensé que lo mejor era partir de re-

echó raíces y su primogénito penquista llegará en unos tres me-

greso. Cuatro días después recién pude hablar con Venezuela

ses. “Estoy feliz y orgulloso de que mi hijo nazca aquí”, explica.

y a la vez me convencí que debía quedarme”. Y su decisión

James es chef en el Casino Marina del Sol y si bien las cosas no

pasó porque se ha sentido bien acogido y querido en esta ciu-

han sido fáciles, sobre todo por problemas con el clima, no ha pro-

dad. “A mí me extrañaba que la gente me quedaba mirando,

gramado volver a Caracas. Pero lo pensó a eso de las 3:34 horas

pero entendí que no es muy común ver personas de color en

del 27 de febrero de 2010, cuando el piso en que vivía en Talcahua-

Concepción. Yo pensaba y les comentaba: Pero si estamos en

no se zamarreaba al compás del terremoto. “Creía que esto era

Latinoamérica, deberían entender que aquí convergen distin-

lo último que me podía pasar, fue una experiencia bien intensa,

tas culturas y razas…”

porque yo no sabía de qué se trataba. Me quedé paralizado, todo

Lo malo, el clima. No lo soporta mucho. Está resfriado, tiene

se movía, incluso me caí al piso. Comencé a buscar un sitio para

rinitis crónica, pero está demás decir que aquí encuentra el

refugiarme en la casa y de pronto salió mi compañero en pelotas y

calor en otras cosas. El de pareja y ahora su niño. El sol sale

me dijo: vámonos de aquí, esto está muy feo, se va a salir el mar”.

para todos aunque no siempre tenga la misma temperatura.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Yudi camina y al que pase se le van los ojos. Es morenaza,

las pulgas. En mi país las pulgas las tienen los animales, no las

de dimensiones morenazas, de movimientos morenazos. Es

personas. La primera vez que me picó una, no sabía lo que era

peluquera, madre soltera y migrante dominicana. Se vino de

y fue terrible, me enfermé, me dio alergia. Yo no tenía derecho a

Santo Domingo a trabajar a Santiago y no fue lo que esperaba.

salud, tenía miedo y, en lo personal, me sentía muy sola. La gente

La pasó mal y después de cinco años en Chile, recién está

me hablaba y yo no entendía nada de lo que me decían pues nues-

tranquila y enamorada, de Concepción, claro.

tro timbre de voz es muy distinto”, señala Yudi. La dominicana dice

“Mi país estaba en medio de una crisis. Yo allá tenía peluquería

que se comenzó a llenar de deudas y la suerte tampoco la acom-

y tuve que cerrarla pues vinieron todos los problemas juntos. La

pañó. “Recibimos el primer sueldo con mi pareja, fui a hacerle el

gente ya no iba a los restaurantes, ni a las tiendas a comprarse

envío a mis hijos y me robaron la plata en una micro. Perdimos 40

ropa, ni a arreglarse el cabello, pues es lo primero que se recien-

días de trabajo y quedamos sin un peso. Me dio una crisis, me bajé

te en una crisis de esa naturaleza. Llevaba ocho años trabajando

de la micro y me eché a llorar”.

en el mismo local y el dueño me lo pidió para poder venderlo y

Y a Concepción llegó por el fútbol, un amigo futbolista co-

me comencé a desesperar. La pareja que yo tenía en ese enton-

lombiano instó a su pareja a venirse a tierras penquistas. “Él

ces se había venido a trabajar a Chile y me preguntó porqué no

me llama y me dice que en Concepción hace menos frío que en

me venía a trabajar para acá”, comenta Yudi.

Curicó, me vine y me enamoré de la ciudad. No me conviene el

Tenía 36 años en ese entonces. Fue duro, pues debía plantearse dejar tres hijos varones, el más pequeños de trece años. “Dejarlos fue una decisión muy fuerte, pero ellos ya tenían edad para quedarse. Aunque uno sólo era mayor de edad,

clima húmedo porque me da alergia, pero el hecho de venir de un lugar donde el frío cala los huesos para mí era realmente un agrado, mucho mejor y encontré la ciudad muy bonita”, enfatiza. Llegó un 12 de junio.

los otros ya comprendían la situación… Yo me vine a Chile por-

Yudi comenzó de a poco en la peluquería de Aldo Marisio, y es

que quería que ellos fueran a la universidad. Con la situación

enérgica: “A él le agradezco un montón, porque me recibió sin

que se vivía en mi país eso iba a ser imposible. Si me quedaba,

yo tener implementos para trabajar”. Duró un año allí y así como

tenía trabajo para vivir, para comer; pero no para asegurar la

terminó su pega, la relación con su pareja también concluyó.

educación de mis hijos. Yo soy madre soltera, el papá es cero

“En ese lugar me tocó una vez una abogada que no quiso aten-

aporte, pues se encuentra en Estados Unidos. Decidí emigrar

derse conmigo. Me sentí muy mal, porque lo hizo delante de

para ayudarlos. Lo hablamos en familia. Les dije que yo me te-

toda la gente ‘Ella no me va a atender’, dijo. La peluquería es-

nía que ir de allí, que por lo menos estaría dos años sin verles

taba llena. Uno entiende perfectamente cuando una persona te

y estuvieron de acuerdo. Estaban acostumbrados a una vida

está rechazando más que con las palabras. Hay todo un lenguaje

medianamente cómoda, para mantenerla la única manera era

corporal que te lo indica y eso fue muy penoso. Luego aprendí a

que me viniera a Chile. Habíamos perdido la casa y todo lo que

trabajar en el Caracol con su estilo de buscar clientes, porque yo

me estaba pasando era causa de lo económico”, asegura.

no estaba acostumbrada a eso. Pero para cumplir con los obje-

Pero llegó aquí y las cosas no eran como se las pintaron, no por el país sino por lo que sucedió donde iba a vivir. “Yo tenía

tivos que traía al venir a Chile, tenía que aperrar”, comenta Yudi al recordar sus inicios en las peluquerías del centro comercial.

trabajo en Santiago y mi pareja ya estaba viviendo en Curicó.

Ha llorado. Ha tenido episodios puntuales pero muy tristes que

No conocía a nadie en la capital, tuve que irme para allá y el

le han hecho evaluar volver a su país. “Para el terremoto estába-

proceso de adaptación fue terrible”, recuerda.

mos recorriendo las calles con mi hijo mayor que justo estaba acá

“Curicó es una ciudad pequeña y yo venía de la capital de mi país.

y estábamos haciendo lo que todo el mundo hacía en estado terre-

Y ahí trabajé en una peluquería, donde no me iba mal, pero el mo-

moteado. Y en la calle, estando caminando una persona nos dijo

vimiento no era lo que esperaba. La gente de Curicó era demasia-

de todo: ‘Negros… váyanse de aquí que se vienen a comer nuestra

do linda y buena. Me llevaban cosas, muebles para que llenara mi

comida’… y qué te digo, nos sentimos pésimo y yo pensé que eso

casa, platos. Los recuerdos de esa ciudad son muy bonitos, aun-

se iba a volver frecuente en este estado de shock. Mi hijo quedo

que al principio tuve que trabajar en lo que fuera. Trabajé limpian-

sorprendido y yo sólo lo llamaba a calmarse”.

do en una pensión. Duré cuatro meses. Era invierno y me enfermé,

“Me jugué muchas cosas al venirme acá y tenía claro que yo

porque hacía mucho frío seco. Yo estaba acostumbrada a un clima

no iba a volverme a mi Santo Domingo. Allá hay trabajo, pero

cálido y húmedo. No sabía comprar ropa… pues me abrigaba con

mal pagado y no producimos más que turismo. El terremoto

pura lana, me vestía pesada y andaba como patito. Yo no conocía

no me movió de aquí ni nada me va a mover”.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Em i Yud i Nú gra ñez r pa , 40 año s, R ra v epú blic ivir a Do m

inic ana

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


La gracia del a m Elisangela Fre o r itas Langened er,

32 años, Brasil

La de Elis es una historia de amor. Aunque es de Brasil encon-

buscarme “, explica Elis, mientras se ríe con aires de triunfo.

tró a un chileno patiperro al otro lado del mundo que le trastornó

“Yo no me iba a venir a acá sin antes estar segura de lo que

sus panoramas y proyectos. De Chile sabía poco, pero tenía claro

siente, pues yo también dejaba mucho atrás por venir aquí”.

una cosa: jamás viviría acá. Veía imágenes del terremoto y se re-

Dice que se siente cómoda en Santiago, que la capital le en-

petía: “Nunca voy a irme a ese país”. Pero un hombre que se em-

canta y que ver por primera vez la ciudad penquista fue extra-

pina sobre el metro ochenta, delgado y pelilargo la hizo cambiar

ño. “Tenía otra imagen de Concepción. Pensé que tenía más

de opinión. Nació en Bahía, Brasil, estudió Administración Hote-

colorido, que eran otras las construcciones… pero las perso-

lera, y si bien sabía de Chile por los turistas, nunca le interesó

nas fueron amables conmigo. El clima para mí fue horrible…

cambiarse de la costa este de Sudamérica hacia al Pacífico. “El

A principio no quería salir de la pieza”.

culpable de todo esto es él”, señala indicando a su pareja, Carlos.

Comenta que la gente la mira con curiosidad, pero en una

Es una morena como de película. Llena de gracia, como la

muy buena disposición. La paran en la calle, le dicen que es

chica de Ipanema. Hace unas limonadas de cuento y se ríe ilu-

linda, le preguntan cosas que muchas veces no termina de

minando todo su departamento, en una de las torres de Plaza

comprender. “Me miran mucho, me piropean, me dicen cosas

Mayor en Concepción. Viste de playa, pues en unos momentos

bonitas y graciosas. No he tenido problemas con mis papeles,

más se irá a la costa a posar para unas fotos que recuerden

ya tengo mi cédula de identidad y lo que quiero ahora es encon-

aunque sea en parte el lugar donde creció y donde dejó una

trar trabajo. En ese sentido estoy muy feliz, porque gracias a los

familia, una hija y una carrera en ascenso.

convenios del Mercosur, todos los trámites son más fáciles”.

Con ese acento cantadito de portuñol, recuerda el momento

Pero tiene una deuda pendiente con la sociabilidad. Como su

en que el destino le marcó Concepción, Chile, en el mapa. “Yo

compatriota, Roberto Carlos, quiere tener un millón de amigos,

estaba viviendo en Austria y ya estaba para regresar a Brasil.

pues hasta ahora su círculo se reduce sólo a los de Carlos.

Pasé por Nueza Zelanda, como para tener una escala. Cuando

“Quiero que las cosas funcionen. Yo en mi país tengo mucha

lo vi a él me enamoré. Fue fugaz, instantáneo. Y allí se pactó

más oportunidad, pero mi objetivo acá es formar una familia,

un compromiso. Carlos regresaba a Chile y luego partiría a

crecer. Si las cosas son así entonces ésta será mi casa”.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




A nivel de regiones, Concepción-Talcahuano es la primera sede con mayor número de beneficiados.

Becarios de la institución representan un 33% del total de asignaciones

Exalumnos de INACAP Concepción-Talcahuano destacan en adjudicación de beca Técnicos para Chile España, Canadá, Australia y México son los países que re-

Para la ingeniero en Administración de Empresas, Ingeborg

cibirán a seis exalumnos de INACAP Concepción-Talcahuano

Fehrmann, quien también residirá en Thunder Bay para estu-

que se adjudicaron la Beca Técnicos para Chile y que empren-

diar Negocios, el desafío es grande, pues su viaje lo efectuará

derán este año la aventura de estudiar fuera del país.

con su esposo y sus tres hijos. “Mi objetivo es que todos poda-

Se trata de Susana Yáñez, Ingeborg Fehrmann, Agustín Mata-

mos manejar un inglés óptimo. A nuestro regreso las posibili-

mala, Lester Bello, Felipe Álvarez y Soraya Rojas, profesionales

dades de ambos serán elevadas, ya que tendremos experien-

jóvenes que representan al 12% de los titulados de la sede que

cia laboral y académica suficiente”.

obtuvieron la beca y que son parte del 33% de exalumnos, a nivel

Agustín Matamala (ingeniero en Administración de Empre-

nacional, que recibieron este beneficio del Ministerio de Educa-

sas), en tanto, señala que no descarta radicarse en México si

ción, posicionando a INACAP como líder en esta materia.

cuenta con opciones laborales. “Cuando termine mi diplomado

Durante un desayuno con autoridades de la sede, cuatro de los becarios comentaron sus planes al regreso de sus especializaciones.

de Formación de Directivos, en el Tecnológico de Monterrey, pretendo encontrar un buen trabajo en Chile. Ahora, si se dan las opciones, me quedo allá”.

Emprendimiento y nuevos desafíos Comenzar una empresa familiar en el rubro del turismo es la meta de la titulada de Comercio Exterior, Susana Yáñez. “Estudiaré Negocios Internacionales y Comercio en la Confederation College, ubicada en Thunder Bay, Canadá; por lo que mi objetivo es aprender muy bien inglés para empezar este anhelo que tenemos como familia”.

Como consultor en diseño, desarrollo e implementación de software en ambientes Microsoft, el Analista Programador, Lester Bello, regresará desde Madrid con ocho certificaciones internacionales, lo que mejorará sus pretensiones laborales. “Voy con muchas ganas de terminar con éxito mis estudios en el Instituto Certiseg, de la Universidad de La Salle; aprender de su cultura y poner todos los conocimientos en práctica cuando vuelva a Chile”.

La información es clave El trabajo estrecho y colaborativo entre INACAP y Becas Chile, ha sido vital para informar oportunamente a la comunidad sobre los requisitos y convocatorias de postulación. En este sentido, el Vicerrector de INACAP Concepción-Talcahuano, Andrés López Avaria, destaca las gestiones efectuadas por la Dirección de Egresados y Empleabilidad. “Los resultados obtenidos por nuestros titulados reflejan su esfuerzo, capacidades y la adecuada gestión al interior de INACAP para convocar a charlas y mantener informados a los futuros postulantes por Andrés López Avaria, Vicerrector; Lester Bello, Susana Yáñez, Agustín Matamala, Ingeborg Fehrmann, y Carola Venegas, Directora Académica.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

diversas vías. Además, está el constante apoyo docente durante todo el proceso”.


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Servicio Premium de Turismo Dorado

Para que viajar siempre sea un agrado Ximena Gómez Lira, junto a su equipo de trabajo.

Calidez, servicio personalizado y una asesoría experta de ejecutivas con vasta experiencia en la gestión de viajes es la nueva propuesta para empresas y grandes clientes que inició recientemente Turismo Dorado en su oficina en Concepción. Preparar un viaje puede ser un proceso estresante. La elección

vicio de excelencia, pues durante muchos años ayudamos a

del destino, el tiempo de estada, la búsqueda de una línea aérea,

concretar viajes de cientos y cientos de pasajeros. Y esta expe-

de vuelos, del hotel y de los tours complementarios son decisiones

riencia es la que hoy ofrecemos”, acota.

que requieren de tiempo, pero sobre todo de guía e información

La idea, añade, es fidelizar a los clientes sin importar si es un

para escoger correctamente, tal como lo ofrece el nuevo Servicio

sólo viaje o un convenio. “Queremos atenderlos de la mejor ma-

Premium que Turismo Dorado puso en marcha recientemente.

nera. De hecho, por eso optamos por ubicarnos en una oficina

Ximena Gómez, Gerente de Desarrollo de Turismo Dorado, ex-

en pleno centro de Concepción (oficina 85 de la Torre Ligure),

plica que se trata de un producto único en el mercado penquista,

para ofrecer un servicio personalizado, donde conocer al cliente

pensado para pasajeros exigentes que buscan una buena combi-

es importante y el tiempo juega a favor de ese conocimiento.

nación de precio y calidad, pero especialmente de calidez y buen

No queremos atender a las personas una sola vez, sino que es-

servicio. “Nuestra propuesta es entregar no sólo un boleto o un

tamos apostando por entregar una asesoría integral”, apunta.

paquete turístico, sino que nuestra experiencia para que cada viaje, sea de negocios, estudios o placer, sea un agrado”, comenta.

En el servicio a empresas, la preparación de informes y resumen de resultados es otro de los ejes diferenciadores del equipo lidera-

Añade que el conocimiento que junto a su equipo -integrado

do por Ximena Gómez. “Para entregar estos informes, el respaldo

por Carolina Kiessling y Juanita y Anita Tejo- reunieron du-

de la casa matriz y su backoffice es muy importante. Turismo Do-

rante años en la atención a clientes en líneas aéreas les per-

rado es una de las mejores agencias del país y ese es un tremendo

mite ofrecer las mejores soluciones a múltiples necesidades.

sostén para nosotros, para las líneas aéreas y operadores, pero,

“Nuestro background es un plus para quienes buscan un ser-

fundamentalmente, para nuestros clientes”, destacó.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



Expomundorural INDAP Biobío 2013

La feria campesina más grande de la Región que les brindó el Gobierno Regional, pues el financiamiento otorgado les permitirá ejecutar un evento de alto nivel. El directivo destaca también que el trabajo de los productores presentes en la muestra es posible gracias a los programas que por medio de INDAP desarrolla el Ministerio de Agricultura, tales como Prodesal, servicios de asistencia técnica, alianzas productivas y otros.

Productos Una cómoda y espaciosa carpa impermeable, de más de 1.800 m2, albergará durante tres días a los 150 estands y a los 60 mil Fernando Acosta Herrera, Director Regional de INDAP.

Carlos Catrileo Rojas, Gerente Expomundorural Bio Bio 2013.

visitantes que se prevé asistirán a la feria. Además, habrá un espectáculo artístico internacional en cada jornada, juegos y actividades especiales para niños. A todo lo anterior se suma un

La actividad apoya la vinculación entre las empresas campesinas y los consumidores. Permitirá que el público pueda conocer los productos de los pequeños agricultores de la Región.

patio de comida donde se realizarán demostraciones de cocina interactiva a cargo de destacados chefs que utilizarán sólo los productos en exposición para sus preparaciones. En la muestra se podrá encontrar frutas, hortalizas, lácteos, mermeladas, miel, flores y vinos, entre muchos otros productos. “En el tema de las flores, por ejemplo, hay proyectos de mejoramiento genético que elevaron la calidad de las especies

Entre el 12 y el 14 de abril se desarrollará en Concepción la

y también se podrá apreciar la variedad y calidad de vinos y

Expomundorural Biobío 2013, instancia que acercará el mundo

licores que se están produciendo, y que incluso han ganado

rural a la gente que vive en las ciudades y que, además, ser-

premios en distintas exposiciones, o productos desconocidos

virá para crear redes y hacer gestión de negocios en beneficio

para muchos como la mermelada de cebolla o los preparados

de los expositores que estarán presente en ella con sus pro-

con carne de jabalí”, cuenta el directivo.

ductos y servicios. El escenario de la muestra será el Parque Ecuador, a la altura de Veteranos del ’79.

Carlos Catrileo, gerente de la exposición, agrega que habrá cerca de 80 expositores, 10 estands de turismo rural y varios con pro-

La Expomundorural Biobío 2013 es organizada por el Minis-

gramas de alianzas productivas. “La organización consideró apoyo

terio de Agricultura a través de INDAP, con apoyo del Gobierno

económico para los expositores y la infraestructura, pero, además,

Regional mediante financiamiento FNDR. “La feria está llama-

habrá gestión de negocios, apoyo para presentarse en otras mues-

da a ser la más grande de la Región y una de las más impor-

tras y la inscripción en un sitio web específico que se creará con sus

tantes del país. Es un proyecto amplio que abarca bastante

nombres y productos, para que los clientes puedan ubicar fácilmen-

más que sólo la exposición”, señaló el Director Regional de IN-

te a los productores, lo que también puede generar oportunidades

DAP, Fernando Acosta, quien agradeció el “voto de confianza”

de negocio con distribuidores, hoteles, restaurantes y otros”.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



Redlaser Camino a la Oftalmología integral A mediados de este año el centro médico inaugurará un moderno edificio que brindará la posibilidad de acceder a todos los servicios oftalmológicos -consulta médica, exámenes y cirugía- en un mismo lugar.  |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Más de cinco mil quinientas cirugías refractivas en sus 10 años de existencia, avanzada tecnología, tanto para exámenes como para cirugía, y médicos especialistas de amplia trayectoria posicionan al centro médico oftalmológico Redlaser de Concepción como una alternativa confiable para quienes necesitan atención y tratamiento para sus problemas visuales. Hoy esta institución, pionera en cirugía refractiva en la Región del Biobío, y con presencia también en Santiago y Talca, inicia una nueva etapa con la puesta en marcha, desde mediados de este año, de un centro médico oftalmológico integral, ubicado en Orompello 450, en Concepción. La nueva infraestructura brindará a los pacientes la posibilidad de acceder a consultas médicas, exámenes y a una eventual cirugía en un mismo lugar, “como una manera de optimizar el tiempo y la atención de sus pacientes”, según explicaron sus gestores.


600 Cirugías anuales Hace una década, trece médicos de Santiago y Concepción, todos con especialidad en Oftalmología, se asociaron para crear un centro médico especializado en cirugía refractiva. “Nos dimos cuenta que esta intervención quirúrgica estaba alcanzando auge por los buenos resultados que brindaba a los pacientes y el bajo riesgo que implicaba. Todos nosotros (los socios) teníamos experiencia realizándola y decidimos crear un centro que en ese entonces se llamó Láser Visión –hoy Redlaser- como una forma de asegurarnos de brindar la mejor solución a nuestros pacientes, apoyados en nuestra amplia experiencia en este procedimiento y en los equipos tecnológicos que fuimos adquiriendo, siempre de última generación”, afirma el doctor Francisco Santamaría, médico de la entidad. Juan Antonio Gallardo, Gerente General de Redlaser Concepción, explica que el hecho de que los socios de este centro sean médicos oftalmólogos “marca una diferencia con nuestra competencia, que redunda en directo beneficio de los pacientes, pues implica que su mayor preocupación es siempre contar con tecnología de vanguardia que permita brindar la mejor calidad en el resultado”.

Completo Centro Oftalmológico Un edificio de cinco niveles que mantendrá su equipamiento de última generación, con servicio de tecnología médica, consultas oftalmológicas, pabellones diferenciados para distintos tipos de operación refractiva y oficinas de Dr. Francisco Santamaría.

administración ocupan los 2 mil metros cuadrados del nuevo centro médico Redlaser. “Pasaremos de ser básicamente monoprestadores a ser un centro oftalmológico integral, donde nuestros pacientes puedan acceder a toda la gama de atenciones que dicen relación con los problemas visuales”, destaca el doctor Santamaría. El Gerente General, Juan Antonio Gallardo, acota que se trata de un proyecto ambicioso, “pero contamos con la tecnología más avanzada, nuestros especialistas son los de mayor prestigio y experiencia en su área en la zona, tenemos convenio con Isapres y Fonasa y convenios de atención oftalmológica con empresas, es decir, tenemos todo para transformarnos en el centro oftalmológico más importante de la Región del Biobío”.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Los profesionales explican que una ventaja comparativa de Redlaser es que en cada cirugía el médico titular es asistido por otro oftalmólogo, con igual o mayor experiencia, “por lo que ante cualquier incidencia que se presente existe la posibilidad de compartir la experiencia en el momento y tomar la decisión correcta”. provocados por el astigmatismo, miopía e hipermetropía”, asegura el facultativo, quien añade que la técnica Lasik “mejora la visión inmediatamente después de la cirugía y que al día siguiente es un ciento por ciento más clara”, señala. El especialista, quien tiene 19 años de experiencia realizando este procedimiento, afirma que la técnica en sí no ha variado mucho, sólo ha sufrido cambios sutiles que dicen relación con el equipamiento. “Apareció por ejemplo el Eye Tracker, que permite compensar los movimientos del ojo al momento de operar. La cámara del equipo está conectada a un sistema digital que Así lo confirma el doctor Santamaría: “Nuestras prioridades

reconoce la pupila y la centra, orientando de esta forma el tra-

siempre han estado en obtener el mejor beneficio para nues-

tamiento, y va siguiendo esto 100 veces por segundo. Si el pa-

tros pacientes. Realizamos algo así como 600 cirugías anua-

ciente mueve el ojo, el equipo compensa el movimiento dentro

les, todas con muy buenos resultados, basados en los estric-

del rango adecuado; si no es así, el procedimiento se detiene de

tos protocolos preoperatorios que tenemos como institución.

manera automática y continúa una vez que se ha recuperado el

Por ejemplo, hemos adquirido equipos que quizás no resultan

alineamiento del ojo. Esto nos brinda a nosotros y al paciente la

muy rentables, pero amparados en la convicción de que las

seguridad de que el tratamiento quedará perfecto”.

prestaciones que nos brindarán en pos de lograr un diagnóstico más preciso los hacen imprescindibles”.

Luego vino el láser Intralase, el último avance tecnológico de la cirugía refractiva, que utiliza la luz infrarroja para levantar una capa corneal, siendo capaz de liberar 15 mil pulsos de láser

Cirugía refractiva La cirugía refractiva tiene por objetivo tratar los defectos refractivos del ojo como miopía, astigmatismo e hipermetropía. “La idea es que el paciente que depende de los anteojos para la gran mayoría de sus actividades diarias pueda dejarlos, previa revisión del oftalmólogo, quien determina si el paciente es apto para este procedimiento. Nuestra decisión se sustenta en diagnósticos acuciosos que nos garanticen que puede ser la opción indicada o buscar otra que resuelva de mejor manera su problema”, explica el doctor Francisco Santamaría. Este procedimiento dura aproximadamente 15 minutos y es ambulatorio. “Es indoloro, se realiza con anestesia tópica (gotas), tiene menos riesgos que cualquier otra operación y, en general, es una solución definitiva que resuelve los problemas

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

en un segundo, y que elimina la necesidad de cortar la córnea. Infórmese en www.redlaser.cl


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Programa parte a principios de abril

Egresados confirman éxito del Magíster en Comunicación Creativa de la UCSC Ex alumnos reconocen las ventajas del MCC. Incluso han formado sus propias empresas.

Mauricio Valverde y Diego Figueroa, diseñadores gráficos, egresados del MCC y fundadores de Estudiocienpies.

Por su parte, Audalia Basualto, profesora de Lenguaje del Colegio Almondale de San Pedro de la Paz, afirma que “haber aprendido Comunicación Estratégica con lineamientos de creatividad ha sido un aporte práctico a mis clases y me per-

El testimonio de quienes pasaron por sus aulas y laboratorios es la mejor herramienta de difusión que tiene el Magíster en Comunicación Creativa (MCC) que ofrece la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción que, en abril, inicia la cuarta versión para sus dos menciones: Comunicación Estratégica y Producción Audiovisual & Multimedia. Más de treinta son los alumnos egresados de este posgrado, quienes encontraron en él una excelente alternativa para adquirir herramientas prácticas y para aprender a implementarlas de

mitirá desarrollarme en otros ámbitos”. Claudette Medina, radicada actualmente en Santiago y quien se encuentra elaborando su investigación final, dice que las principales herramientas que le brindó el MCC fueron la activación de redes, la actualización de sus conocimientos y la adquisición de otros. “Puedo observar un nicho de mercado en crecimiento, especialmente en materia de Comunicación Estratégica, accesible y con posibilidades reales de seguir creciendo. Eso, por supuesto, me motiva aún más, me siento satisfecha con los contenidos aprendidos, la visión en mi trabajo es más integral y cuento con más herramientas para la toma de decisiones”. Otra de las egresadas es Ángela Bustamante, de la mención Producción Audiovisual & Multimedia. La periodista en la web del diario El Sur, La Estrella y soyconcepcion.cl, cuenta que ingresó para potenciar sus conocimientos en el área multimedia. “Llevaba tiempo trabajando en ello, pero necesitaba darle un sustento teórico a mi experiencia”. Así también, los diseñadores gráficos Mauricio Valverde y Diego Figueroa usaron los contenidos recibidos y se atrevieron a emprender y formaron su propia empresa de diseño y comunicaciones, Estudiocienpies. Afirman que vieron en este posgrado la oportunidad y el empuje final para iniciar

Dr. Mauricio Rubilar, Alicia Rey, Dr. Fernando Gutiérrez y Dr. Rubén Dittus, profesores del MCC.

el proyecto: “La experiencia dentro del MCC fue un cambio de vida total, porque me ayudó a consolidar la idea de independizarme y me encontré con personas que compartían

forma creativa e innovadora. Entre ellos, Jacqueline Santos, di-

la misma inquietud”, señala Mauricio Valverde. Por su parte,

señadora y académica de la Universidad del Bío-Bío, en Chillán,

Diego Figueroa agrega que “las herramientas entregadas por

quien señala: “El MCC cumplió todas mis expectativas en el área

el programa fueron las necesarias para generar la idea, tra-

de la gestión estratégica y de planificación”. La docente agrega

bajarla y concretarla”.

que todo lo aprendido abrió una ventana para comprender el mundo desde la perspectiva de la comunicación.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Toda la información del programa se encuentra en http://mcc. ucsc.cl o en el Facebook Magíster Comunicación Creativa UCSC.


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |





Sacerdote Hernán Enríquez Rozas y la renovación política en Chile:

“Con brincos y globitos no llegamos a ninguna parte” El director del Diplomado de formación política y social de líderes con signo católico en Concepción analiza el momento de la Iglesia: “Nos hacía falta un remezón”, dice; critica a los políticos apernados en el poder y ruega porque a Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Camilo Ballesteros les vaya bien en su camino al Congreso a pesar de la actitud farisaica de sus pares. Enrostra a la Pastoral Juvenil de Chile su mediocridad y asegura que por eso no hay ni dirigentes sindicales ni dirigentes políticos católicos en el actual escenario de la política chilena. Por Sonnia Mendoza | Fotografías Gino Zavala.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




C

ompañero del senador Alejandro

do de Concepción, el que ahora comenzará a dictarse como

Navarro, el eterno estudiante de

Diplomado por el departamento de Filosofía de la UCSC.

Filosofía de la Universidad de Con-

Este sacerdote no tiene parentesco con esa rama de los Enríquez,

cepción en los años 80, fue este

pero se acuerda que el ex rector de la Universidad de Concepción,

puntarenense que se hizo cura

Edgardo Enríquez Frödden, el abuelo del candidato presidencial del

pese a los regaños de la familia;

PRO, Marco Enríquez- Ominami Gumucio, dedicó un par de líneas

que le gusta la política desde que

de agradecimiento en sus memorias a Ramón Enríquez, su papá.

tiene uso de razón y que en los dos

Y es que vistiendo su puro ternito, tiritando de frío, el ex ministro de

metros de bondad de monseñor

Educación de Salvador Allende llegó a Dawson y aquél en gesto hu-

Alejandro Goic Karmelic, párroco en Punta Arenas durante “el golpe”, palpó en carne viva que en momentos de tragedia y de dolor la Iglesia está al lado de quienes sufren.

manitario se despojó de su gruesa parka verde y se la cedió. Hernán Enríquez, seminarista en aquellos años duros del gobierno militar, dice ser “fome”, pero de vez en cuando le

La detención de su padre, funcionario del Servicio de Salud,

gusta ir al gimnasio y al cine. No se pierde capítulo de “Mentes

y la de su hermano durante un año en isla Dawson lo marcó,

criminales” en la tv y sin ser sibarita, disfruta de la mesa: “Más

sobre todo la de Ramón -el mayor de los cuatro hermanos-,

que lo que se esté comiendo, me encanta almorzar o cenar

sacado desde la sala de clases por los militares cuando ape-

conversando. La mesa es un instrumento, un medio para que

nas tenía 16 años. Los acusaron de ser “medio rojillos”, dice.

podamos expresar nuestra condición humana: dialogamos,

Sin “hache”, como Miguel y Edgardo Enríquez, los fundadores

conversamos, nos reímos y lo pasamos bien”.

del MIR, se escribe el apellido de Hernán Enríquez Rozas, de

En esta entrevista, días antes de la muerte de Hugo Chávez y

51 años, vicario de la parroquia Natividad de María de Concep-

del nombramiento del argentino Jorge Mario Bergoglio como

ción; profesor, magíster y doctor en Filosofía por la Universi-

el Papa Francisco, el además encargado de recaudar el 1%

dad Pontificia de Salamanca, docente y director del Instituto

para la Iglesia, no le hace el quite a ninguna pregunta; acusa

Teológico en la UCSC y líder desde hace dos años del progra-

que algunos políticos pecan de soberbia, admite que en Con-

ma de formación de líderes políticos y sociales del Arzobispa-

cepción no hay líderes y no disimula su interés para que jóve-

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


nes dirigentes católicos aspiren a un escaño en el Congreso,

do y estando con la gente que más la necesita. Es el único camino

tal como hoy lo intentan Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

que podemos recorrer para que se recupere o esté en una posi-

En Chile “tenemos una Pastoral Juvenil mediocre; infantiliza

ción particularmente significativa en la sociedad.

en vez de hacer madurar a los jóvenes, viven haciendo dinámi-

Por otro lado, el dolor - y en algunos casos la persecución- le

cas, brincando, inflando globitos y tirando cintas. Con eso no

hace bien a la Iglesia. Lo peor que le puede pasar a un católico

van a llegar a ningún lado y por eso no tenemos ni dirigentes

es instalarse; pensar que está bien, porque eso significa aco-

sindicales ni dirigentes políticos católicos”, se queja, realidad

modarse. Los cristianos salieron adelante con una adversidad

que pretende revertir a partir de este programa de formación

tremenda y luego fueron capaces de construir la Iglesia. A no-

de líderes que nació hace cinco o seis años y se concretó con

sotros quizás, en este tiempo, nos hacía falta un remezón para

la venia de monseñor Fernando Chomali.

reencontrarnos con lo que somos y, también, tener los niveles

-Hoy, cuando todos ustedes están tan apuntados por el caso

de sensibilidad que se requieren. La Iglesia tiene que abrirse

Karadima, por el de Cristian Precht, entre otros, ¿cómo ha

al mundo, establecer un diálogo entre la fe y la cultura. No po-

cambiado su vida?

demos estar encerrados, sintiéndonos los dueños del mundo y

-Sin lugar a dudas que los sacerdotes estamos en una situación muy débil. Podemos ser objeto en cualquier momento de una acusación que -inclusive siendo falsa- dañe para siempre nues-

pretendiendo que todos los demás acaten aquello que decimos. -En ese sentido, con el nuevo Papa ¿se abre una nueva etapa en la Iglesia?

tra honorabilidad. La voz de la Iglesia sigue teniendo fuerza, sigue

-Yo creo sí que las cosas no pueden seguir siendo exactamen-

transmitiendo una verdad que es irrenunciable, pero se escucha

te las mismas. El acto de Benedicto XVI es tremendamente im-

menos. Es cierto que la expresión del pecado que hemos vivido y

portante, significativo, pero las consecuencias que eso debería

estamos viviendo daña el sentido de coherencia entre aquello que

traer son mayores todavía. El gesto de este Papa fue realmente

se dice y se hace. Por eso la Iglesia tiene que seguir evangelizan-

grandioso. Hoy ¿quién está dispuesto a perder poder? No tengo

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




nada en contra de Hugo Chávez, pero para mí es un ejemplo

mismo mal uso del poder en la Iglesia; el control que a veces un

claro de quien no quiere soltar el poder. ¿Quién dice hoy: estoy

sacerdote puede hacer sobre la gente, sobre sus conciencias. El

enfermo, no puedo seguir o la edad me juega en contra? Todo

nuevo Papa tiene que plantear cosas importantes, pero no es el fin

lo contrario, disimulamos la edad, las enfermedades. Sabemos

de la Iglesia; sí hay que purificar muchas cosas.

que si estamos enfermos o viejos somos débiles, por lo tanto la sociedad nos margina.

-¿A partir de qué diagnóstico surge esta iniciativa de formar líderes políticos católicos en Concepción?

El nuevo Papa va a tener desafíos muy grandes que afrontar

-Hace 5 ó 6 años vimos que era importante que la Iglesia co-

y renovar las cosas que hay que renovar. La Iglesia necesita de

menzara a tener una actitud más activa en la cuestión política.

aires nuevos y cumplir una de las cosas que dijo el Papa Bene-

Durante la dictadura militar fue muy potente: acogió la cuestión

dicto XVI, que a mí me significó mucho: el Papa no está solo y

política, social, se preocupó de formar gente, pero eso comenzó

el Papa es de todos. Eso significa que no hay privilegiados, que

a desaparecer, a disminuir por distintas razones. No sólo por-

no hay grupos de poder que controlen al Papa. El Papa es de

que la Iglesia produjo un cambio de obispos, también tiene que

todos y porque es de todos no está solo.

ver eso, pero porque surgieron otras instancias. En democracia,

-¿Con el nuevo Pontífice debería producirse una suerte de

no es tarea de la Iglesia cumplir con cosas que sí hizo en otro

“limpieza” respecto de quienes han cometido abusos contra

momento. Nos distanciamos de la cosa política; nos empeza-

menores? Y si aquellos dan un paso al costado, ustedes ter-

mos a preocupar más de la moral familiar, personal, sexual y

minarían siendo muy pocos ¿no?

de alguna manera -como decía alguien- la Iglesia se metió a la

- Nadie es dueño de la conciencia del otro; tampoco hay que caer

cama de los católicos y es lo que estamos pagando ahora.

en una suerte de fariseísmo o decir que se si se hace una “limpieza”

Sin desmerecer eso, empezamos a ver qué pasaba en política.

quedarían muy pocos, porque la mayoría no ha caído en este tipo

Eso se unió a las mesas de diálogo, y sobre todo en las que hi-

de situaciones. Nosotros vivimos experiencias muy agradables,

cimos con el mundo político. Desde allí nos empezaron a decir:

pero otras muy duras. La gente no es agradecida; todo lo contrario,

qué pasa, los políticos nos sentimos abandonados – ¡eso no es

siempre exige más. Están en su derecho, pero alguien que está en

tan cierto, pero en fin!-, por qué no empiezan a formar gen-

esto, mayoritariamente está por vocación. Por supuesto ha habido

te, a renovar la clase política. A partir de esos encuentros con

y seguirá habiendo personas que están haciendo mal, pero son los

políticos, empresarios y trabajadores que también apuntaban

menos. No debería existir ninguno, pero recordemos que la Iglesia

en la misma línea, conversamos con don Fernando Chomali y

está constituida por personas y en las personas existe el pecado.

dijimos: ¿por qué no iniciar un proceso de formación de jóvenes

Hoy está en boga la pedofilia y el abuso de menores, pero también

que tenga vocación de servicio público? Percibimos además que

hay otros problemas que habrá que enfrentar en su momento: el

no todos los actores políticos tienen una buena preparación.


-¿En qué sentido?

al Congreso. Pasaron esos tiempos; nos interesa que haya jóvenes

-Hay mucha cuestión de apariencia, de marketing político.

bien formados y que sean capaces de asumir una opción política

Entonces, a la percepción de que algo pasaba; al desafío que

de manera libre. En Chile, por ser católico, puedo ser de centro o

vino del mundo político y social y al diagnóstico de que la clase

de derecha; lo que sí exigimos es una coherencia entre aquello que

política chilena de hoy necesita renovarse, pero para que se

digo creer y la práctica de esa fe, porque la fe no es para vivirla en la

renueve necesita gente bien formada, emprendimos el desa-

Sacristía, en la casa, en privado. El hombre es razón y fe, una uni-

fío. Por otro lado, comenzó a producirse en Chile un despertar:

dad. Pedimos, además, que sean honestos, porque la honestidad

la revolución de los pingüinos (Bachelet); luego el tema se hizo

no se logra sólo con un programa de formación.

más potente con Camila Vallejo y resulta que en este escenario

-Muchos podrían preguntarse por qué la Iglesia, parti-

no hay ningún dirigente que haya surgido de las comunidades

cularmente la de Concepción, impulsa esta iniciativa. ¿Qué

cristianas: ¿Dónde están los nuestros? ¿Los jóvenes católicos

pretenden en concreto?

no tienen nada que decir al respecto? A partir de todo esto que he dicho, echamos a andar el programa con el objetivo de formar jóvenes para que actúen en el mundo político y social; en esto no hay máscaras.

-La Iglesia Católica tiene muy claro que todo aquello que le concierne al hombre, le concierne a la Iglesia, por lo tanto la cuestión política, que es algo esencial en la convivencia humana, ocupa un lugar fundamental en la enseñanza y en la evange-

-¿Para que sean obsecuentes con la Iglesia?

lización de la Iglesia. Nosotros en Concepción no hacemos más

-No, para que ellos tenga la mejor formación integral posible en

que cumplir con lo que la doctrina social de la Iglesia nos ense-

temas como la ley de divorcio o el aborto; segundo, para que ellos

ña: formar al hombre de manera integral para que pueda vivir la

conozcan y hagan vida la enseñanza de la Iglesia. No estamos re-

buena vida. Y vivir la buena vida significa vivir en la verdad y en

clutando gente o formando “soldados” adoctrinados por si llegan

el bien, es decir, nosotros como Iglesia tenemos que formar al

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




hombre en su pensamiento, en su capacidad de razonar, en su

lo que hacíamos como estudiantes -sitting, protestas- para re-

inteligencia para que alcance la verdad, pero también en sus ac-

cuperar la democracia. Era nuestra búsqueda del bien común.

titudes y en la expresión material de esas ideas y pensamientos para que pueda actuar bien. O sea, conocimiento y ética.

Experiencia inédita Enríquez precisó que esta experiencia de formación de líderes católicos es inédita, y que a los curas de 50 años y más, que de alguna manera son hijos de la dictadura, les caía pésimo el llamado movimiento pingüino: “Veía las protestas, pero después venía para acá (Instituto de Teología) y los chiquillos se estaban comiendo un asado, bebiendo una jaba de cerveza y

-¿Hay algún exponente poniendo en práctica lo aprendido en el programa? -Cristian Puentes fue elegido presidente de la USS; estando en el proceso, nosotros lo animamos y ganó la elección. Este año van a empezar fuertemente en la UCSC, sobre todo en la Facultad de Economía. Otros han comenzado a militar políticamente. Es interesante ver cómo llegaron y cómo están ahora. Eran muy tímidos. Hoy preguntan, dicen cosas. Y fíjese en la variedad: unos son de Izquierda y otros de Derecha y ahí están juntos trabajando. ¿Cómo eso no va a dar esperanzas, ser enri-

con la música a todo dar. Esto no puede ser, yo me acordaba de

quecedor? Por ahora se respetan, no sé cómo irá a ser después.

lo de uno. ¿Cuándo me hizo gracia? Cuando ya la cosa tomó un

-¿Cuál es el perfil que deberá tener este político formado

sentido distinto y pasó de una cuestión puramente económica a

por ustedes?

una de principios: los chiquillos fueron los primeros en empezar

-Nosotros queremos que de aquí salgan políticos bien forma-

a decir “hay que hacer una reforma tributaria”. Al año siguiente,

dos a nivel de conciencia, pero también en la práctica de aquello

empezaron con el tema del lucro. Ahí la cosa cobró sentido para

que han conocido teóricamente. Queremos políticos coherentes

mí; fue distinto. Por eso, uno los apoya en general y estamos

dentro de las limitaciones humanas que existen; que entiendan

tratando de formarlos para que pasen de la calle a instancias

que el servicio público es una vocación. Eso significa que tienen

superiores donde, efectivamente, puedan hacer transformacio-

que estar dispuestos a padecer la ingratitud, la calumnia y todo

nes. Este movimiento no se puede quedar en la calle; de alguna

aquello que -en el fondo- resulta adverso en el mundo político.

manera -puede sonar utópico-hacer que los sueños se convier-

Cuando se entiende la cuestión política como una vocación, mis

tan en realidad. Cuando uno se pone viejo, compara y yo medía

proyectos personales van a ser válidos y necesarios en la medi-

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


da que estén en comunión con el bien común. Si no es así, tengo

toca a todos- y aquel que hace el cálculo pequeño de buscar el

que tener la capacidad de renunciar a mí mismo.

poder para quedarse en él.

También queremos formar políticos que tengan muy claro

-¿Y de sus virtudes si es que las hay?

que los primeros favorecidos con el ejercicio político son los

-Hay muchos que de verdad lo entienden como servicio pú-

más necesitados; los pobres, es decir, todos aquellos que son

blico; me gusta también la perseverancia de algunos en sus

indefensos frente a aquellos que tienen poder. Nosotros queremos jóvenes políticos capaces de conocerse a sí mismos en sus virtudes y defectos, en sus potencialidades y debilidades. Por supuesto queremos políticos de fe y apóstoles del Evangelio. No se trata de darle una sacralidad a lo que no lo tiene; no se trata de fundar una cristiandad; no, porque ellos tienen que estar abiertos al mundo y al diálogo o que vivan su fe.

proyectos sociales a pesar de la adversidad; yo he conocido a políticos que de verdad lo hacen por amor, por sacrificio, por desprendimiento, por generosidad, porque entienden que la política es algo que pueden hacer bien. Y hay políticos coherentes también que no viven de la política. -¿Son los menos? -No sé. A mí siempre me ha gustado la política, desde que

Soberbia, el peor de los pecados

tengo conciencia, pero yo tengo una opinión positiva del mun-

- ¿Cuál o cuáles –diría usted- es el peor pecado de los po-

va. Pinochet dejó instalada la descalificación al mundo político

líticos chilenos de hoy? -Me molesta el político que está instalado, que no quiere soltar el poder, el que ya lleva 17 ó 18 años en el Congreso, que se siente irreemplazable y cae en el pecado de la soberbia; me molesta el político que es incoherente -la coherencia nos

do político. Públicamente no podemos tener una visión negatiy eso se mantiene hasta el día de hoy. Uno de los triunfos de Pinochet fue ése: que en Chile nos quedáramos con una pésima imagen de los políticos y de la política. Eso es peligroso. -Pero hay algunos que contribuyen a que esa imagen adversa se mantenga ¿o no?

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




-Sin desconocer que hay situaciones que son verdaderas, yo

-¿Por qué?

creo que uno tiene que apuntar a levantar el tema político. La

-Es muy fácil estar en la calle donde uno es masa, pero es

no participación de la gente es un ejemplo y también este pro-

muy difícil asumir una identidad propia, con los riesgos que ello

yecto apunta a eso; a que motiven a otros. Hay gente que tiene

significa, jugármela en una elección, estar en un Parlamento

que hacer el trabajo político si no ¿en qué nos convertimos?

tratando de hacer realidad lo que en la calle muchas veces fue

-¿El trabajo del político debe ser a su juicio silencioso o

eslogan o proclama. Lo que han hecho estos jóvenes es una

bien cacareado, farandulero, incluso, como hacen algunos

cosa muy valiosa y espero que sean elegidos. Ellos, sus compa-

para captar la atención de los medios y de los ciudadanos?

ñeros, critican a los políticos de siempre ¿y quién los va a reem-

-Farandulero por ningún motivo; en Chile hay políticos muy

plazar? Alguien tiene que hacerlo y si ellos se atreven, bendito

serios, conocidos y reconocidos que no han entrado ni un pe-

sea Dios. Ahí es donde digo yo que tendríamos que tener a dos

llizco al mundo de la tontera. Un político tiene que hacer un

o tres Jackson o Vallejo y no los tenemos porque la Iglesia vive

trabajo serio, tiene que ser como una hormiga que trabaja,

preocupada de otras cosas.

pero también tiene que hacer un muy buen uso de la pren-

-¿Cómo cuáles?

sa para mostrar lo que está haciendo. Con eso contribuye a

-Tenemos una Pastoral Juvenil en Chile que es mediocre, que

sanear esa imagen tan negativa que se tiene de ellos y a que

se mira a sí misma, que infantiliza en vez de hacer madurar a

la gente se comprometa más eficazmente en la labor políti-

los jóvenes; viven haciendo dinámica, viven brincando, inflando

ca. Uno de los grandes problemas que tenemos en Chile es la

globitos, tirando cintas. No van a llegar a ningún lado con eso.

participación y el que la gente se sienta valorada. Falta en el

Por eso no tenemos ni dirigentes sindicales católicos ni dirigen-

mundo político un compromiso mayor para que la gente sea

tes políticos. Mi opinión es que Camila, Giorgio y Ballesteros lo

tomada en cuenta. Y los jóvenes en eso han dado un golpe muy

han hecho muy bien, que surjan otros ejemplos y ojalá ganen.

fuerte con sus manifestaciones masivas. El país no es el mis-

Ahora que se necesite gente que esté protestando, bien, de

mo después de las manifestaciones estudiantiles; coparon la

acuerdo. Se necesita alguien que esté recordando que los cam-

agenda y hasta el día de hoy están en eso.

bios son absolutamente insuficientes. El movimiento estudiantil

-¿La idea de ustedes es formar líderes representativos de los jóvenes para atraer nuevos votantes? -Sí, claro. La iglesia de Concepción está comprometida desde las municipales de 2012 en una campaña para promover la par-

tiene que existir, son los que ayudan a producir cambios. Estar recordando que falta mucho por hacer, es muy importante. -¿Qué pasa en Concepción que tienen que venir candidatos foráneos incluso? ¿No tenemos líderes, diría usted?

ticipación ciudadana. La abstención fue grosera y eso le hace

-Es claro que no los tenemos aunque no tengo certeza de

daño al sistema político, a Chile. La apatía siempre es negativa

qué pasaba hasta que llegó el arzobispo Chomalí . ¿No pare-

y porque además el compromiso del voto es un reconocimien-

ce extraño que el arzobispo de Concepción convoque a una

to social y una superación del individualismo. No todos tienen

mesa de diálogo al mundo político, llegue medio mundo y

vocación política, no todos van a ser diputados, presidentes de

tenga la cobertura de prensa que tiene?; hemos tenido no

juntas de vecinos, pero sÍ al menos voy con mi voto, me compro-

sé cuántos encuentros con un 95% de asistencia. Es raro.

meto; si no vivimos esperando el cielo pero despreocupándonos

En el fondo, sin ser penquista, él se ha convertido en un líder

de lo que pasa aquí y no voy a llegar al cielo sólo por apuntarlo.

por su capacidad de convocatoria; el único que la tiene- y me

-Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Camilo Ballesteros es-

atrevo a decirlo aunque suene a soberbia- es don Fernando y

tán afinando sus candidaturas parlamentarias, pero los nue-

la Iglesia criticada y cuestionada. Sin embargo, él levanta la

vos dirigentes universitarios ya están marcando distancia.

mano y llegan políticos, empresarios, dirigentes sindicales y

Critican al político tradicional, al cazurro, al de las compo-

jóvenes. Quizás sea porque su figura es más neutra o porque

nendas, al amante del poder, pero no apoyan a sus pares.

en la Iglesia hay un espacio de equilibrio.

¿Cómo entiende usted este comportamiento juvenil? - Criticarlos es medio fariseo en el sentido de decir, como

-¿Y qué hay del manido concepto del regionalismo y de ser regionalista, entonces?

ustedes ya no están con nosotros, pasaron a ser los malos

-Hoy no es tan importante de dónde es la gente y por Con-

y nosotros los buenos, los puros, los que no contaminamos

cepción perfectamente puede ser senador alguien que no sea

y no nos vendemos, los que no nos entregamos a la institu-

de aquí. No creo que sea algo malo para la ciudad. Lo que sí

cionalidad. Nosotros somos los buenos y en nosotros está la

me preocupa es que de aquí no tengamos gente que pueda

salvación. Ustedes no. Es una actitud puramente farisaica,

cumplir esas tareas. Pero si no las tenemos ¿de dónde van a

pero yo creo que lo que están haciendo estos tres jóvenes es

salir? El regionalismo va más allá respecto de que los líderes

justamente lo que deben hacer.

tengan que ser necesariamente de aquí. Eso sí.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Parte BIOBIOCINE

Gran éxito se augura para el Primer Festival Internacional de Cine de Concepción Con el propósito de impulsar la industria cinematográfica

Ramón Ávila.

nacional, tanto en el país como en el extranjero nace el Festival Internacional de Cine de Concepción, BIOBIOCINE, evento que desde Concepción quiere instalar una plataforma de difusión para las realizaciones audiovisuales locales y que tendrá su primera versión entre el 3 y el 6 de abril en distintas salas de la ciudad, de manera totalmente gratuita. Francisco Toro, director de proyectos, y Ramón Ávila, productor general de Imaginaria Audiovisual, la reconocida productora penquista

Unas 30 realizaciones nacionales e internacionales participarán del primer encuentro, entre los días 3 y 6 de abril, que busca crear identidad a través de la creación audiovisual.

a cargo de la organización, cuentan que el evento fue diseñado para articularse con la identidad regional, lo que el público podrá apreciar en el tipo de películas -nacionales y extranjeras- que competirán por el galardón del evento que representa una clava mapuche. Los géneros convocados para participar en BIOBIOCINE son largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes, que están organizados en tres competencias paralelas, lo que permitirá disfrutar de casi treinta realizaciones nacionales y extranjeras, que corresponden a la selección realizada de entre

El encargado de elegir a los ganadores, según cuentan los productores del festival, es un jurado compuesto por nueve miembros de reconocida experiencia como realizadores, tanto en Chile como en sus países de origen, lo que garantizará no sólo identificar a los mejores en cada género, sino establecer un estándar de calidad para las próximas versiones del certamen.

las 160 obras que postularon a abrir la primera versión de este

De laboratorio

evento que busca convertirse en una tradición regional.

La vocación formativa también caracteriza a la organización del evento en el que además participan Artistas del Acero de Concepción

Francisco Toro.

y DuocUC. Por ello se dictarán charlas con realizadores de la talla de José Luis Torres, y un laboratorio de desarrollo de proyectos de ficción regionales, denominado Biobío Lab, dirigido por Eduardo Lobos, quien también es director artístico del festival, que está dividido en tres módulos dedicados a la producción, realización y también a la promoción y distribución. La idea, según comentan Toro y Ávila, es difundir contenidos que permitan profesionalizar la producción local. Como el disfrute del cine va de la mano de una sala para apreciar con comodidad cada filme, los lugares de exhibición son de primer nivel entre ellos: Cinemark Plaza Mirador Bío Bío, Sala Alianza Francesa, Sala Andes, Auditorio DuocUC, Aula Magna, entre otras. El Festival Internacional BIOBIOCINE busca marcar un precedente en cuanto a la cantidad de espectadores que participen en un evento gratuito de estas características. Y como su interés es promover la cultura cinéfila en las nuevas generaciones, habrá una exhibición especial de cine para niños que trae una selección de películas de diversas partes del mundo, para que toda la familia pueda vivir la fiesta audiovisual que ha llegado para quedarse desde el 3 de abril. Imperdible.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Land Rover Experience

En el Parque Nahuelbuta se presentó el nuevo Freelander 2

La travesía hacia la reserva sirvió para demostrar en ruta las potencialidades de este todo terreno símbolo de versatilidad y elegancia.

y ratificó su excelente desenvolvimiento en carretera, lo que confirma la impronta de Land Rover como fabricante de autos 4x4 de buen rendimiento para la ciudad y en terrenos difíciles.

En la ruta El modelo 2013 del Freelander incluyó varias novedades en su diseño, como un remozado modelo de mandos, una pan-

Calidad, eficiencia en carretera y un óptimo rendimiento

talla multifunción táctil de siete pulgadas y sistema LED en

en terrenos difíciles fueron los elementos que integró Land

sus luces delanteras y traseras. Y qué decir de la conducción

Rover en el Freenlander 2, características que quedaron de-

dinámica, suave y eficiente que otorga su sistema Terrain Res-

mostradas en el Land Rover Experience, organizado por Ditec

ponse, dispositivo que permite seleccionar cinco programas

-distribuidor de la marca en Chile-, que convocó a clientes y

en función del tipo de terreno y que en esta segunda versión se

a la prensa especializada para conocer y probar la segunda

maniobra con una teclera. Cada uno de ellos adapta el funcio-

generación de este modelo en una ruta cuyo destino fue el im-

namiento del motor, la suspensión, la transmisión, el control

ponente Parque Nacional Nahuelbuta.

de estabilidad y el cambio automático al estado de la ruta. Tal

Este evento marcó un punto de inflexión para el negocio automotriz local, ya que a diferencia de otros tantos lanzamientos que se realizan en Santiago, la firma inglesa apostó por la Región del Biobío, hecho que bien podría ser el inicio de otros lanzamientos de este tipo en la zona, tal como lo explica, Rodrigo Espinoza, Gerente Comercial de Land Rover Chile.

como ocurrió en el tramo que une Angol con el Parque Nacional Nahuelbuta, en el que el Freelander recorrió los cerca de 35 kilómetros de ripio sin mayores sobresaltos y ascendió sin patinar en ningún momento. Lo mismo sucedió al enfrentar curvas cerradas y con mucha pendiente donde ni siquiera se notaron cambios bruscos en estas maniobras.

“Sentimos que esta zona emula muy bien el hábitat que tiene

Las proyecciones de Land Rover para esta segunda genera-

Land Rover, ya que se encuentran parajes muy distintos, con

ción son vender prácticamente 50% más de los modelos co-

carreteras y cordillera que permiten que el auto saque lo me-

mercializados el año pasado. Este optimista panorama va en

jor de sí en esas condiciones”. Hecho que se pudo comprobar

función de la calidad y tradición de Land Rover en el mercado

en los distintos terrenos por los que transitó el Freelander an-

automotor, aspecto que en Chile no ha pasado desapercibido,

tes de llegar al Parque Nahuelbuta. Demostró una aceleración

puesto que se ubica segundo en cuanto al volumen de venta en

que evidencia la potencia de su motor de 2,0 litros y 240 HP

el contexto latinoamericano, sólo detrás de México.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Geología e Ingeniería Civil en Minas

Innovación y sustentabilidad son los pilares del sello UNAB

Innovar y preservar el medioambiente son dos aspectos que incorporan las carreras de Geología e Ingeniería Civil en Minas en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, como elementos primordiales para el desarrollo profesional de sus egresados. El mundo y el país exigen profesionales que puedan adap-

tación minera, como Alejandro San Martín, permite que los es-

tarse a nuevos retos y que se preocupen de preservar el me-

tudiantes conozcan diversos ámbitos de la realidad profesional,

dio ambiente. La Universidad Andrés Bello (UNAB) ha hecho

así como también que se interioricen de la situación en que se

propios estos principios y los ha incluido en los planes y pro-

encuentra el desarrollo de estas actividades en otros lugares.

gramas de todas las carreras que imparte, como es el caso de Geología e Ingeniería Civil en Minas, pertenecientes a su Facultad de Ciencias de la Tierra.

Rodríguez y Muñiz explican que la Geología es una disciplina que va mucho más allá de la prospección minera, pues es posible aplicarla a diversas áreas como la construcción, a través

Sus docentes, Alejandro San Martín Bravo, director de la ca-

de la geotecnia, o la planificación territorial. La profesora Rodrí-

rrera de Ingeniería Civil en Minas, y Fernando Muñiz Guinea y

guez sostiene que es necesario llevar a los estudiantes más allá

Delia Rodríguez Oroz, de Geología, coinciden en que hoy es pre-

de lo que se expone tradicionalmente sobre su futuro desempeño,

ciso formar a futuros profesionales flexibles, que se adapten y

y prepararlos para diferentes escenarios. “La UNAB ha entendi-

que convengan en las ventajas del trabajo multidisciplinario.

do cuál es el mundo en el que se desempeñarán sus egresados

La presencia de docentes extranjeros, como es el caso de Delia

y que éstos requieren una formación integral, donde la inves-

Rodríguez y Fernando Muñiz -ambos españoles-, y de otros con

tigación sea parte fundamental. Hoy estamos trabajando en la

una gran trayectoria en el área privada, en exploración y explo-

puesta en marcha de laboratorios especializados que ayudarán

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Alejandro San Martín, Delia Rodríguez y Fernando Muñiz.

Insiste en que uno de los mayores desafíos que tiene el equipo de académicos de la Facultad de Ciencias de la Tierra es preparar profesionales flexibles, capaces de adaptarse a los nuevos retos, y acercar estas disciplinas a los colegios para poder avanzar en la difusión del conocimiento sobre el planeta. “En España trabajé mucho en la divulgación científica, especialmente de la Paleontología, y aquí espero poder replicar esa labor”, indica. Por su parte, Alejandro San Martín, quien es ingeniero civil metalúrgico, sostiene que hace ya unos años se vive un auge minero en el país, por lo que el interés por este tipo de carreras va en aumento. “En la sede abrimos este año la carrera de Ingeniería Civil en Minas, pero nuestra idea como universia los jóvenes a comprender mejor muchas materias y a conocer cómo se crea nuevo conocimiento”, comenta. Agrega que este mismo esfuerzo se está llevando a cabo en las otras dos sedes de esta universidad – Santiago y Viña del Mar- donde se imparte Geología, con lo que se crea una red de laboratorios en los que todos los alumnos pueden realizar sus investigaciones. “Son instalaciones de primer nivel, con equipos de tecnología avanzada, que permitirán a los estudiantes conocer diversas realidades y salir mejor preparados”, apunta.

Profesionales flexibles

dad es enseñar a los alumnos que la minería es mucho más que exploración y explotación; por ello, se trabaja de manera coordinada con las otras carreras del área para aportar conocimientos y experiencias que permitan que los profesionales egresados estén mejor preparados para enfrentar nuevos retos, como la reducción de los impactos negativos que conlleva la actividad minera, con criterios de sustentabilidad e innovación”, comenta, agregando que “queremos que los alumnos se enamoren de lo que están aprendiendo, por eso se ha incluido una fuerte dosis de análisis de casos en cada asignatura, para que resuelvan o evalúen las estrategias desarrolladas”. Reconoce que pese a ser una carrera nueva en la sede hay

Fernando Muñiz, por su parte, ha desarrollado su carrera pro-

mucho interés de los jóvenes por esta disciplina, y destaca la

fesional y docente en España ligado al área de la Paleontología,

alta presencia femenina, que constituye un 25% de la matrícula.

trabajando en diferentes casas de estudios como la Universidad

El director de carrera puntualiza que es preciso preparar a

de Huelva y la de Sevilla. En su opinión, el alumno de estas carre-

futuros profesionales capaces de desempeñarse más allá de

ras debe conocer la teoría, pero además realizar mucha práctica

las fronteras del país, por eso la importancia de incorporar in-

para aplicar lo aprendido. “Creo que es preciso salir a hacer labor

glés como ramo obligatorio. “Sabemos que en unos años más

de campo, para que los estudiantes descubran el mundo en el

deberemos pasar de la explotación a la entrega de servicios a

que están insertos, y puedan visualizar el futuro”, añade.

la minería, por lo que será fundamental dominar ese idioma”. | Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

Sernac Financiero en su primer año

De cara a los consumidores  |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Uno de los objetivos de la institución es equilibrar la balanza en el sector financiero, obligando a la banca a transparentar toda la información que los consumidores requieran al momento de adquirir un crédito de cualquier tipo.

L

a labor del Servicio Nacional del Consu-

del costo total de cada crédito -considerando elementos

midor es altamente valorada por la ciuda-

como intereses y número de cuotas- y de detallar la CAE

danía, ya que ha ayudado a generar una

(Carga Anual Equivalente), es decir, el indicador porcen-

cultura en torno a los derechos y deberes

tual que muestra cuánto cuesta un crédito durante un año

que tenemos al momento de cotizar un pro-

y que permite comparar la conveniencia de la oferta. De

ducto o realizar una compra. Sin embargo,

acuerdo con la autoridad, “en un mismo plazo y sobre un

era necesario perfeccionar este modelo, incluyendo dentro

mismo monto siempre será más barato el crédito que ten-

de estos estándares de relación con los consumidores a las

ga la Carga Anual Equivalente más baja”.

empresas del ámbito financiero, las que cada año concentran

Además, el Sernac Financiero busca terminar con una serie

el mayor porcentaje de reclamos, llegando en 2012 al 25,9%

de malas prácticas cuestionadas por los consumidores como,

dentro del Biobío.

por ejemplo, la excesiva burocracia al momento de solicitar

El 4 de marzo del año pasado entró en funciones el Sernac Financiero (Ley N° 20.555), con el objetivo de fortalecer los derechos de los consumidores de productos y servicios bancarios e imponer nuevas obligaciones a las empresas.

un crédito o la presión que reciben desde las instituciones al momento de intentar cotizar. “Muchas veces pasa que los consumidores se enfrentan, ante la premura, a la presión del sistema. Les dicen que si no

El Director Regional de este organismo, Fernando Val-

se deciden, las condiciones van a cambiar de aquí a mañana,

dés, explica que la labor más importante de esta repar-

que la tasa de interés no va a ser la misma, que no se la po-

tición es “equilibrar la balanza en el sector financiero,

drán mantener (…) Eso se eliminó, porque una cotización tiene

obligando a dichas instituciones a transparentar toda la

siete días de vigencia, lo que le permite al consumidor ir con

información que los consumidores requieran al momento

el papelito de la institución A hasta la institución B y cotizar un

de adquirir un crédito de cualquier tipo. Esta obligación se

producto similar, lo que permite reunir varias cotizaciones y

manifiesta en dos instancias: el deber de informar acerca

luego compararlas”. | Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

El Sernac Financiero busca terminar con una serie de malas prácticas cuestionadas por los consumidores como, por ejemplo, la excesiva burocracia al momento de solicitar un crédito o la presión que reciben desde las instituciones al momento de intentar cotizar.

Reclamos, mediaciones y juicios De acuerdo con la Ley del Consumidor, el Sernac debe ac-

Regulaciones al mercado inmobiliario

tuar ante cualquier reclamo presentado en sus oficinas. Cuando esto sucede, existen dos vías de acción para el denunciante. La primera es una mediación, que es la instancia donde

En el caso particular de los créditos hipotecarios, las dis-

el organismo público pone a la institución requerida en co-

posiciones del Sernac Financiero buscan evitarle a los con-

nocimiento del reclamo presentado por el consumidor y se

sumidores trámites burocráticos y cobros injustificados. En

espera que ésta entregue una respuesta dentro de un plazo

palabras del Director Regional, la intención es crear un trato

determinado por ley.

justo entre la empresa y sus clientes.

No obstante, la mediación puede terminar de manera po-

“Cuando un consumidor quería cambiarse y financiar su cré-

sitiva -que la empresa llegue a acuerdo con quien reclama-,

dito inmobiliario con otra entidad, llegaba a un acuerdo con la

o también puede rechazar la solicitud o, peor aún, ignorarla.

nueva institución, pero cuando llegaba adonde tenía el crédito,

Ante cualquiera de estas dos situaciones, queda la posibili-

con la intención de recuperar los papeles, le ponían excusas y

dad de que el consumidor presente una demanda (la segun-

barreras para no entregarle esa información. Hoy, si el consu-

da vía de acción), sin necesidad de abogados, en el juzgado

midor se acerca con la voluntad de terminar el crédito y solici-

de Policía Local respectivo.

ta una liquidación, se la deben entregar en un máximo de diez días establecidos por ley”.

Sin embargo, es necesario recalcar que los ciudadanos deben cumplir con algunos deberes. La autoridad busca fomen-

En este mismo sentido, el Sernac Financiero también obliga

tar el concepto del “consumidor responsable”, es decir, aquel

a estas instituciones a cumplir con una serie de otras exigen-

que se informa bien y considera todos los factores antes de de-

cias en plazos acotados de tiempo. Por ejemplo, un consu-

cidirse por una institución financiera en particular. Por eso el

midor a quien se le rechaza la entrega de un crédito puede

llamado de Fernando Valdés es a solicitar la hoja de resumen

solicitar al banco las razones por las cuales se le niega esta

por cada cotización, con los detalles del costo total de cada

posibilidad, y la institución tiene un plazo de 10 días para res-

crédito, los intereses y el CAE y así comparar todos los ele-

ponder. Igualmente, se exige que el levantamiento de garan-

mentos necesarios para una buena elección, ya que la compra

tía (“la prenda”) sea efectuado en un máximo de dos semanas

de una vivienda es una decisión importante que debe tomarse

luego del pago total de un crédito hipotecario.

con toda la información sobre la mesa.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

Puente Industrial

Para la ciudad del futuro La obra contribuiría a la solución definitiva de la congestión en San Pedro de la Paz y disminuirá los tiempos de viaje entre Coronel y Concepción. Además, está diseñado para resistir vehículos de hasta 60 toneladas y el tráfico de camiones de aquí a cincuenta años más.

Gentileza Seremi de Obras Públicas Región del Biobío

-¿De qué manera el puente ayudará a terminar con los atochamientos en la Ruta 160? -El 90% del flujo que va por la Ruta 160 corresponde a vehículos menores, mientras que el 4% son camiones. Sin embargo, ese 4 por ciento genera el 80% del problema, porque detrás de un camión disminuyen su velocidad cuarenta automóviles que, a su vez, retrasan a otros y así sucesivamente, por lo que finalmente termina afectando a cerca de noventa vehículos. Si bien el efecto del camión, en número, pareciera menor, en velocidad el efecto se multiplica varias veces. El hecho de sacar el flujo de camiones a través del Puente Industrial, aunque sea sólo una parte, es suficiente solución para disminuir los tiempos de viaje entre Coronel y Concepción. Esa es su contribución: reducir en cerca de ocho minutos -y 0,8 litros de combustible- el recorrido de cada camión. Además, está diseñado para resistir vehículos de hasta 60 toneladas y el tráfico de camiones de aquí a cincuenta años más. Estamos construyendo una ciudad pensando en el futuro. -El puente está diseñado para camiones, ¿cómo ha reaccionado el gremio de los camioneros ante el anuncio de que deberán pagar peaje? -Hemos tenido buena acogida del gremio. Es cierto que

John Reid Echenique, Seremi de Obras Públicas.

Si bien aún está en la fase de publicación de las bases para su licitación, el proyecto del Puente Industrial (cuya inauguración está prevista para el 2016) es una de las obras fundamentales para el destino del Gran Concepción en las próximas décadas. Así lo cree John Reid Echenique, abogado y actual Seremi de Obras Públicas de la Región. -Tras la publicación de las bases, ¿qué etapa sigue dentro del proceso previo a la construcción del puente industrial?

hacer un puente y cobrar peaje traerá problemas, pero es el precio del desarrollo. Creemos que perfectamente se puede pagar un peaje si es que el puente reduce los tiempos y costos de transporte. Aquí hay un tema de justicia social. Cuando uno cobra un peaje está aumentando la igualdad. Es un tema de políticas públicas, porque ese puente va a costar 200 millones de dólares -ése es el costo total de la inversión-, y hay dos fuentes de financiamiento que se pueden ocupar. Una son los impuestos de todos los chilenos, en que, por ejemplo, una persona en Putre, que cría llamas y vive de su carne y la lana, tiene que contribuir para construir el puente en Concepción.

-A fines de 2013 vamos a tener la publicación del contrato,

La otra forma es el plan de concesiones, donde generamos

luego de que los oferentes estudien las bases de licitación y

un contrato con privados quienes construyen la obra. Esta se

expongan sus preguntas. Después de la adjudicación, hay un

pone al servicio de la gente y, quienes la usan, pagan peaje.

proceso legal tras el cual se iniciarían las obras durante el

¿Qué es más justo? ¿Que el que lo use lo pague, o que el que

2014, y esperamos que dos años después ya esté operativo.

no lo usa contribuya al puente? Yo creo que es más justa la

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

“El puente viene a contribuir a la solución definitiva de la congestión en San Pedro de la Paz, pero nosotros hemos trabajado este tema como algo metropolitano”.

Talcahuano

Hualpén

Puente Industrial Río Biobío Av. Costanera

Puente Juan Pablo II

Av. Pedro Aguirre Cerda

Ruta 160

Concepción

San Pedro de la Paz

Puente Llacolén

Puente Chacabuco

primera opción. Por eso, cuando nos oponemos al peaje, a las

costaneras Mar y Sur, su conexión con los puentes, y la necesidad

concesiones o al TAG, lo que estamos haciendo es oponiéndo-

de corredores públicos en comunas como San Pedro de la Paz,

nos a la igualdad y al desarrollo.

soluciones que se han hecho necesarias ante el desarrollo inmo-

-¿Cómo se vincula este proyecto con otros de similares características en la zona entre San Pedro y Coronel?

biliario de esa zona. -La necesidad de mejorar la conectividad y el transporte

-El puente viene a contribuir a la solución definitiva de la con-

público, ¿tiene relación con el desafío de generar comunas

gestión en San Pedro de la Paz, pero nosotros hemos trabajado

sustentables y una mejor calidad de vida para sus habitantes?

este tema como algo metropolitano. Tenemos la convicción de

-El tema medio ambiental es un componente clave. Si algo

que la gran ciudad de Concepción tiene que dejar de ser la segun-

aprendimos del desarrollo de una ciudad como Santiago, es

da de Chile y convertirse en la metrópoli que le compita a Santiago

que debe ser orgánico. Si la ciudad se deja crecer sola, hay

y, en ese sentido, las políticas públicas que hemos implementado

un avance inorgánico que genera contaminación y congestión,

van a ser fundamentales para su desarrollo. Debemos tener una

donde finalmente la presión de las empresas y la ciudadanía

visión a largo plazo que permita aumentar la capacidad de creci-

es tan alta, que terminan haciéndose soluciones sobre la mar-

miento. Se está configurando una mesa de trabajo para estudiar

cha y de alto costo. En particular, tenemos un gran problema

el plan de transporte del Gran Concepción, en la que participarán

con el estero Los Batros, un área protegida donde construir

todos los actores que tengan relación con estas soluciones: la

puentes dañaría el ecosistema, por lo que hay que ser muy

Seremi de Transportes, SECTRA, MINVU, SERVIU, MOP, Vialidad,

responsable al diseñar soluciones. Gracias a la tecnología, hoy

las direcciones de Obras Portuarias y Concesiones, el aeropuer-

es posible generar estructuras donde la instalación no perju-

to y EFE, todos bajo la coordinación del Intendente. El objetivo

dica al humedal y es posible solucionar el problema de conec-

de esta mesa es resolver proyectos como la construcción de las

tividad con el cuidado que se debe dar al medio ambiente.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



especial inmobiliario

Gentileza Casas Domo.

Domos, refugios y pabellones modulares

Nuevas formas de vivienda por proyectos innovadores, sustentables, “más bonitos” y alejados de las ideas convencionales sobre cómo debe ser un inmueble. Es posible encontrar en la Región variados proyectos de este tipo, que van desde refugios cordilleranos hasta oficinas modulares.

Casas Domo Los domos son considerados como un nuevo tipo de “vivienda inteligente”. Permiten ahorrar energía, ya que aprovechan al máximo el calor y la luz solar, generando una mejor sensación térmica; son antisísmicas y su forma permite que se tenga la percepción de que son más amigables con la naturaleza, lejos de las estructuras tradicionales, y los costos de mantención son bajos.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Gentileza Casas Domo.

A la hora de elegir viviendas u oficinas algunos se deciden

Hoy se están desarrollando proyectos que se ubican dentro de lo “no tradicional” en soluciones habitacionales. Algunos funcionan sólo con fines recreacionales o para brindar a sus dueños una mayor integración con su entorno, mientras que otros son parte de un proceso solidario, en el marco de la reconstrucción post-terremoto.


Con Gasco Inmobiliario cuentas con la asesoría de un equipo de expertos, técnicos y profesionales especializados en instalaciones de gas y eficiencia energética, desde el inicio de tu proyecto. s Servicio Integral de asesoría energética. s Soluciones de ingeniería para las instalaciones de GLP. s Sugerencia de artefactos según los requerimientos del proyecto, a solicitud del cliente. s Instalaciones llave en mano de acuerdo a las normas vigentes con certificación SEC. s Cobertura desde la I a la XI Región.

Infórmate llamando al 600 822 2222 - (41) 220 18 00 o en www.gasco.cl


especial inmobiliario

Gentileza Onderdak.

Aún cuando la mayoría de quienes deciden construir siguen privilegiando los modelos tradicionales, estas nuevas opciones son alternativas válidas e innovadoras.

Gentileza Tecnofast.

El modelo de construcción modular es ocupado principalmente por las grandes compañías mineras que requieren instalaciones rápidas en lugares situados en pleno desierto. Ahí, empresas como Tecnofast han armado hoteles, oficinas y gimnasios aptos para recibir a todo el personal de estas faenas. Las principales ventajas de este tipo de construcción dicen relación con el poco tiempo ocupado en levantarlas, sus bajos costos, alta calidad, resistencia, sustentabilidad y flexibilidad. Se arman en una planta y se instalan en el terreno deseado, por lo que sus tiempos de montaje final son reducidos.

Refugios de nieve y playa Los refugios ya no son esos lugares de mala calidad que Casas Domo es una de las empresas líderes en este rubro. Ellos trabajan en todo Chile instalando estas viviendas, que tienen como gran característica el poco tiempo de construcción involucrado. Gracias a un sistema estandarizado, este proceso no debería demorar más de tres meses. Su única limitante es la complejidad en el traslado de materiales hasta la zona más austral de Chile durante el invierno, donde el clima impide que se pueda trabajar durante esos meses. Pero, más allá de esto, no existe otro factor que impida su realización. Un domo puede ser ubicado, sin problemas, en cualquier zona del país.

Construcciones Modulares

atraían sólo a fanáticos de la nieve o el mar. Ahora existen construcciones de calidad acorde con las nuevas exigencias de los consumidores. Onderdak es una empresa dedicada a la construcción de estos refugios en el sur de Chile. En lugares como las lagunas Galletué e Icalma han levantado obras que se caracterizan por un diseño minimalista, resistente a la nieve y a las bajas temperaturas. Es un sistema de construcción en paneles, lo que facilita su traslado vía aérea o terrestre a lugares de geografía compleja. Los tiempos varían entre 15 y 90 días para la fabricación y entrega, más un periodo de instalación que va desde 2 a 7 días en terreno. Aún cuando la mayoría de quienes deciden construir si-

En la Región del Biobío el uso de pabellones modulares se

guen privilegiando los modelos tradicionales, estas nuevas

ha masificado luego del terremoto de 2010, pues aparecen

opciones son alternativas válidas e innovadoras que ofrecen

como soluciones inmediatas ante la necesidad de levantar con

sustentabilidad y espacios amigables con el medio ambiente,

rapidez todas las escuelas, liceos, hospitales y oficinas públi-

algo necesario en el mundo de hoy, y que va más allá de la

cas que la catástrofe derribó.

relación precio/calidad.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Barrio Torreones tendrá colegio, stripcenter y exclusivos departamentos:

Inmobiliaria Aconcagua tiene el proyecto inmobiliario más grande de Concepción Barrio Torreones fue lanzado el año 2009 y a la fecha ya tiene más de 160 viviendas construidas. Para este 2013 está contemplada la construcción de cinco etapas, con un total de 220 viviendas. El proyecto Torreones de Inmobiliaria Aconcagua se alza como el más grande de Concepción, abarcando 60 hectáreas de desarrollo, donde contará –además de casas y edificios- con un reconocido colegio y un stripcenter.

habitacional, que además agregará la oferta de exclusivos departamentos con vista al Club de Golf Campos Deportivos Bellavista . Torreones contempla una urbanización de primera calidad, amplias áreas verdes, juegos infantiles y accesos controlados.

El proyecto cuenta con una amplia oferta, entregando soluciones

El gerente inmobiliario en Concepción de Inmobiliaria Aconca-

para las distintas necesidades de cada uno de sus clientes. Las

gua, Francisco Aros, explicó que “Torreones es un gran desa-

etapas de casas entre 67 y 90 metros cuadrados y con precios que

rrollo inmobiliario que ha tenido una excelente recepción por

van desde las UF 2.000 a las UF 3.000, son la solución habitacional

parte de los penquistas. Este año ya empezamos la construc-

más conveniente en el sector. Por otro lado, los modelos de 95 a

ción de tres nuevas etapas, mientras que en el segundo semes-

122 metros cuadrados integran detalles en terminaciones que son

tre se dará inicio a dos más”.

muy valorados y brindan un plus importante en confort y estética que vale la pena conocer. Finalmente, están los nuevos modelos de 112 a 140 metros cuadrados, este último con la opción de am-

Sobre Inmobiliaria Aconcagua

pliación a 180 metros cuadrados, que destacan por una excelente

Aconcagua es la principal inmobiliaria del país, con 30 años de

distribución de los espacios y un alto estándar en terminaciones

trayectoria y más de 80 proyectos -de casas y departamentos- a

desarrolladas para un uso eficiente de la energía; sus precios va-

lo largo de todo Chile. Además, es la primera en Latinoamérica

rían entre las UF 4.200 y las UF 5.000.

en medir la huella de carbono y ya inició una nueva generación

Una de las principales características de este megaproyecto es

de edificios sustentables.

que contará con importantes obras de infraestructura con las que

Actualmente, además de haber desarrollado el primer edifi-

se conectará a Torreones con el centro de la ciudad, para que toda

cio residencial en Chile con tecnología antisísmica, sumado al

la comunidad tenga fácil acceso a los servicios básicos. Por si fuera

primer proyecto habitacional con certificación Leed, cuenta con

poco, dentro de este nuevo barrio está contemplada la construc-

seis megaproyectos con lagunas cristalinas artificiales en dife-

ción de un colegio y un stripcenter. Con un entorno natural envi-

rentes ciudades del país. Todas estas iniciativas hacen que In-

diable, el proyecto se caracteriza por la tranquilidad y seguridad

mobiliaria Aconcagua sea reconocida, por segundo año conse-

que tendrán todas las familias que opten por esta gran alternativa

cutivo, como la marca del rubro más valorada por las personas.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

Desde que el Banco Central advirtiera sobre la posibilidad de una crisis en el mercado inmobiliario, los distintos sectores de esta actividad se han esforzado por eliminar cualquier riesgo. La idea es generar un punto de equilibrio entre oferta y demanda que deje a todos conformes.

Bienes raíces en Chile

¿Existe el riesgo de una burbuja inmobiliaria? El concepto de burbuja inmobiliaria apareció en 2008, como

Aún cuando en Chile resulte difícil imaginar escenarios simi-

una de las principales consecuencias de la crisis económica

lares, la primera señal de alarma vino desde el Banco Central,

que afectó a Estados Unidos y que finalmente arrastró a gran

que en el Informe de Estabilidad Financiera de junio pasado

parte de Occidente. De acuerdo con los expertos, se trata de

señaló que “…en tiempos de turbulencia financiera, la mayor

un fenómeno en que por culpa de la especulación los precios

exposición al sector inmobiliario comercial explicaría parte

se disparan artificialmente por el interés de los inversionistas

importante de las pérdidas crediticias del sector bancario”,

por comprar y luego vender a un mejor precio. En el caso de

apuntando directamente a la necesidad de que los bancos e

los bienes raíces, por ejemplo, si existe una necesidad de 500

instituciones crediticias regularan sus mecanismos de finan-

inmuebles, sólo para atraer a los especuladores se terminan

ciamiento a inmobiliarias y constructoras, ya que en caso de

por construir mil. Cuando la situación llega a un punto máxi-

un nuevo colapso económico internacional, estas empresas no

mo, todo se da vuelta, y si los precios subieron en su momento

estarían en condiciones de cumplir con sus compromisos, lo

por exceso de demanda, luego bajarán por exceso de oferta.

que sería fatal para el mercado.

En síntesis, se construye más de lo que se puede consumir, sólo por intereses comerciales.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Si bien, luego del escándalo inicial, el presidente del organismo fiscal, Rodrigo Vergara bajó el tono de estas afirmacio-


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

nes, argumentando que el mercado estaba escuchando sus

Yendo más allá, Ruiz-Tagle y sus representados consideran

advertencias, el tema quedó instalado: ¿El sistema de finan-

que las instituciones financieras están siendo demasiado es-

ciamientos para la compra de viviendas se regula de alguna

trictas con las exigencias a la hora de entregar créditos inmo-

manera? ¿Hay posibilidades de que en Chile se esté gestando

biliarios. De acuerdo a sus palabras, “han crecido los sueldos y

una burbuja inmobiliaria? ¿Quiénes podrían verse afectados?

las personas tienen más plata (…) es cierto que la banca tomó sus precauciones en la entrega de créditos a las inmobiliarias,

La situación local Para el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Miguel Ángel Ruiz Tagle, luego de la caída y posterior alza exponencial tras el terremoto de 2010, las cifras de com-

las constructoras y las personas, pero es un tema relativo. Lo que sí es cierto es que han bajado los porcentajes de financiamiento, de casi el 100% en semestres anteriores, al 70 o 75%”.

pra de viviendas están volviendo a sus niveles tradicionales.

Bancos

“Veníamos con un empuje importante en la venta de proyectos

En paralelo a las exigencias impuestas por el Sernac Finan-

post terremoto, que llegó a su peak en el primer y segundo

ciero a las instituciones que entregan créditos hipotecarios,

trimestre 2012. Esto viene avalado con una demanda impor-

obligándolos a entregar a sus clientes toda la información

tante, que las inmobiliarias fueron satisfaciendo. Incluso se

necesaria para que éstos tomen las decisiones adecuadas, la

llegó a un punto donde la demanda fue mayor que la oferta

banca ha puesto más restricciones a la hora de otorgar finan-

que existía, pero tuvo su punto de vuelta a la realidad en el

ciamientos para esta clase de proyectos. Siguiendo las reco-

último trimestre de 2012, volviendo al crecimiento inmobiliario

mendaciones del ente regulador, y de acuerdo con estadísticas

tradicional en el Gran Concepción”.

publicadas en la Encuesta de Créditos Bancarios del cuarto

trimestre de 2012, un 31% de los bancos aplica condiciones de oferta más restrictiva en los créditos hipotecarios, mientras que un 25% ha restringido el acceso crediticio a las inmobiliaEstadísticas en mano, el dirigente gremial afirma que tanto Chile como, específicamente, la Región del Biobío, están libres de cualquier posibilidad de burbuja inmobiliaria.

rias, y un 17% a las constructoras. Esta mayor preocupación se vincula de igual manera al trabajo de la SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones

“Se controló el crecimiento de forma natural, la oferta y los

Financieras), que promueve constantemente la idea de trans-

precios se han mantenido, incluso los valores de los terrenos,

parentar el sistema y fortalecer la cultura financiera de sus

que estaban en aumento, han empezado a controlarse. No

clientes. Todos concuerdan en que, si bien ante los primeros

veo por donde podría existir una burbuja inmobiliaria, porque

llamados de atención, el sector completo quedó en alerta, si

la demanda existe, la oferta está en lo razonable y las ventas

ciertos aspectos se regulan de buena forma, debería descar-

continúan en forma normal”.

tarse el riesgo de una burbuja inmobiliaria en Chile.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




especial inmobiliario

Con el desafío de generar viviendas sustentables, y bajo rigurosas normas de calidad en su construcción, los proyectos inmobiliarios se adaptan a los nuevos requerimientos del mercado.

Nuevas exigencias y materiales

Construcciones de calidad para el futuro La necesidad de generar inmuebles sustentables y de

Construcciones. Y en esa línea, para brindar cada vez un mejor

alta calidad es el gran desafío de las nuevas construccio-

producto, las constructoras desarrollan trabajos de investiga-

nes a nivel mundial, y un fenómeno del que Chile no está

ción tanto en sus propios laboratorios como también en con-

exento. No por nada se dice que hoy nuestro país cuenta,

junto con centros de investigación de distintas universidades

por ejemplo, con la norma de aislación térmica más estric-

chilenas, desarrollando iniciativas que buscan crear materia-

ta a nivel latinoamericano.

les de primer nivel para la construcción, generados a partir de

Son muchas las exigencias que el Ministerio de Vivienda y

una conciencia sustentable.

Urbanismo pide a las empresas inmobiliarias, requerimien-

En Concepción, un ejemplo de estas edificaciones de última

tos que se agrupan en la Ordenanza General de Urbanismo y

generación es el Centro de Investigación en Tecnologías de

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



especial inmobiliario

Construcción de la U. del Bío-Bío, CITEC, edificio de 600 metros cuadrados que presenta entre sus características distintivas una estructura base de hormigón termo resistente; muros de aislación térmica que absorben energía solar para calefaccionar las instalaciones; ventanas reforzadas que impiden el ingreso del viento y protegen de la humedad, y un sistema electrónico que controla el funcionamiento interno del ingreso de la luz en las distintas habitaciones, entre otros elementos. Este Centro de la UBB fue inaugurado con el apoyo de Innova Chile a mediados de 2010. Ubicado al interior del campus penquista, su objetivo es generar conocimientos nuevos en el ámbito de la construcción que resulten útiles tanto para la academia, como para el mundo empresarial y la comunidad, a través de investigación, asesorías, estudios y formación de nuevos talentos en esta área.

Por otra parte, polímeros tan diferentes como Poliestireno expandido (el popular plumavit) y poliuretano, sumados a lana artificial, fibra de vidrio y membranas de aluminio, son también considerados como buenos aislantes no sólo por su efectividad, sino también por su bajísimo costo y rápida instalación.

En qué fijarse al momento de comprar A la hora de elegir una vivienda, es fundamental que los consumidores entiendan tanto la normativa legal como las características técnicas del inmueble. Para el director del CITEC

Los más empleados La idea de buscar y desarrollar nuevas técnicas y materiales para la construcción es conseguir una mejor administración de recursos, un mayor ahorro energético y obtener una mejor aislación térmica y acústica. El hormigón celular, por ejemplo, es uno de los materiales más empleados hoy en construcción, gracias a sus múltiples aplicaciones y ventajosas características entre las que destacan el que sea durable, fácil de manejar, antisísmico y resistente al fuego y a la humedad, por lo que se ocupa en la obra gruesa de la gran mayoría de los proyectos inmobiliarios.

UBB, Ariel Bobadilla, son cuatro los principales elementos to-

De acuerdo con la experiencia de Hebel, una de las empre-

mados en cuenta, más allá del factor económico, por quienes

sas que provee este material en Chile, el hormigón celular

invierten en un inmueble: seguridad, mayor habitabilidad y que

crea una barrera que protege de las variaciones de tempe-

éstos sean sustentables y duraderos.

ratura, ya que en su interior acumula aire, el mejor aislante

Por duraderos se entiende que estas viviendas se manten-

térmico, lo que se traduce en un descenso en las cuentas de

gan en pie y en buenas condiciones por un tiempo determi-

servicios como agua, luz y gas.

nado, de forma que se justifique la inversión realizada, y dice

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Imagen referencial

Desde 2100 UF

Entrega Inmediata

DESDE

10% DESCUENTO Precios incluyen 10% Descuento.

Imagen referencial


especial inmobiliario

que permitirán a los consumidores poder diferenciar por calidad, un aspecto que hoy claramente no existe. Estas normas deben indicar claramente qué se entiende por con-

foto pendiente

ceptos como calidad o eficiencia, fijar indicadores válidos (¿cómo se percibe qué vivienda tiene una aislación mayor que otra?) y entregar a los examinadores de la autoridad respectiva, y a los propios consumidores, las herramientas necesarias para medir estas variables.

Medidas para el desarrollo A modo de plan piloto se comenzó a trabajar con los indicaAriel Bobadilla, Director del CITEC UBB.

dores propuestos por el Centro de Investigación de la UBB en la remodelación y construcción de diferentes edificios públicos a nivel nacional, con la intención de, posteriormente, adecuar-

relación con elementos como las características de los materiales, los sistemas constructivos y los terrenos donde se emplazó el inmueble. Al tratarse de un lugar de cobijo y protección, la vivienda debe ser segura, es decir, cumplir con condiciones específicas en cuanto a su diseño y sus procesos productivos, porque, Según Bobadilla, después el gran inconveniente es definir quién es el responsable cuando no se cumple con las condiciones mínimas de seguridad y se generan problemas graves en una vivienda, que pueden ir desde incendios hasta una nula capacidad de resistencia ante desastres naturales, como un terremoto. El concepto clave ante estas normativas y el desarrollo de materiales de construcción de alta calidad pasa a ser la búsqueda de la llamada “cualidad habitable”, un tema no muy conocido en nuestra sociedad y que es la suma de todas estas características. “Una vivienda que dé abrigo, gaste pocos recursos y sea energéticamente sustentable”. En opinión del profesor Bobadilla hay que perfeccionar la ley, incorporando factores como la eficiencia energética,

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

los como estándar para proyectos residenciales. Tener el conocimiento necesario respecto de qué características o materiales hacen mejor a un inmueble por sobre el resto, no es sólo un ejercicio para ahorrar dinero al momento de una compra, sino también un acto que favorece la transparencia entre constructores y consumidores, pues el gran desafío es generar viviendas que sean resultado de un proceso de edificación responsable.



Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.

Chile: Descuidado y maltratado Es agradable observar a aquellas dueñas de casa, y familias

condominios, es la congestión vehicular expresada en atocha-

en general, que tratan hasta donde les resulta posible de man-

mientos y múltiples tacos que, con inusitada frecuencia, hacen

tener sus hogares limpios, aseados y hasta relucientes, desde

imposible los desplazamientos, rindiendo indiscutible culto a

el antejardín o el frontis de la casa o departamento, hasta el

los atrasos, angustias, enojos, subidas de presión arterial y de-

último centímetro del patio trasero.

más. A esto sumada la inveterada y comprobada inseguridad

Desgraciadamente ésta no es la regla general en un Chile que se observa descuidado, en el cual todavía faltan varias

ciudadana, el panorama de las familias chilenas resulta trágico en las inercias del día a día, noches incluidas. Maltrato al fin.

chauchas para el peso, para una imagen cultural y conductual

Es que la incompetencia de los gobiernos nacionales, re-

pública y privada que nos haga sentir bien, orgullosos como

gionales, municipales y citadinos es absolutamente evidente.

país, región, ciudad y barrio.

Adaptando el consabido grito en coro de la calle: “Se siente, se

Fíjese lo que sucede en cualquier lugar de Chile cuando se

siente, todos incompetentes”.

construye un edificio o arregla una calle. ¿Cómo quedan los

Mientras tanto, una y otra respetable familia cuida de sus

rastros y secuelas? ¡Caramba! Si hasta la calle misma queda

flores en el perímetro hogareño, cortando el césped con dedi-

con efectos postconstrucción o postarreglo vial. Y los eternos

cación y esmero. La excepción a la regla.

saltos o molestos desniveles en las calles y veredas que jamás

Prontamente debemos poner coto a esta cultura del des-

se emparejan harán padecer de por vida a sufridos automo-

cuido y maltrato, no aceptando tales indignidades en éstas

vilistas y peatones que, entre brincos y tropiezos -accidentes

y tantas otras materias en que la ciudadanía es atropellada,

incluidos-, están obligados a hacer su ruta cotidiana por ahí,

cualquiera sea el gobierno, cualquiera sea la oposición. Vivi-

más un sinfín de peculiaridades vitales en unos y otros secto-

mos una contradicción vital al interior de nuestras fronteras,

res residenciales, que van dibujando un injusto mapa de eter-

confundiendo lo auténticamente principal con lo banalmente

nas incomodidades que los ciudadanos no se merecen.

accesorio. Falta hacernos respetar en defensa de nuestra fe-

Cuando no es la basura -juguete de perros y otros- repartida

licidad, esa que aún en los espíritus más solidarios, al decir

en el suelo, junto a los tarros de la misma en veredas, aceras y

del sabio filósofo, es, siempre y en última instancia, individual.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Las cifras a un año del Caso Zamudio Se cumplió un año de la muerte de Daniel Zamudio. El mártir de la discriminación de género sentó un doble precedente: su historia terminó en la aprobación de una ley antidiscriminación y las personas que se sienten afectadas hoy buscan la forma de denunciar casos parecidos. La realidad es que nuestra zona está por sobre el país en cuanto a las denuncias de discriminación que registra el Movilh. El análisis es que más que aumenten los casos, las personas ahora sienten que hay lugares donde pueden contar sus penas, buscar justicia y hacer algo para que tragedias como la de Daniel no vuelvan a repetirse. Es su derecho. Por Carola Venegas V. / Ilustración Domingo Baño A.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




S

alía humo blanco en Roma, se

Lo de Daniel Zamudio es un hito que marcó un antes y un

anunciaba la elección del Papa

después en materia legal, pero desde 1991 a la fecha, período

Francisco y a los minutos los gru-

en que se ha realizado el estudio del Movilh, ha habido múlti-

pos de defensa homosexual conde-

ples casos como los de Daniel Zamudio. “Lo que sucedió con

naban la postura del Pontífice ante

esta historia emblemática es que las personas han podido se-

el matrimonio gay. En la misma

parar la paja del trigo y convencerse de que la discriminación

fecha, pero en Chile, la familia de

sexual no es una falacia, como se estimaba antes, pues mu-

Daniel Zamudio, cuyo caso motivó

chos pensaban que la violencia en este aspecto era más bien

y dio nombre a la Ley Antidiscrimi-

un mito. A partir de este desgraciado hecho se pudo discutir

nación, comenzaba a revivir la agonía sufrida en el 2012 tras la

el tema y finalmente se materializó en una ley, en julio del año

brutal golpiza que recibió el joven de 24 años de parte de un

pasado”, comenta Rolando Jiménez, el líder del Movilh.

grupo de supuestos neonazis. El veintisiete de marzo se cumple un año de su deceso.

Según el informe, en regiones aumentó la cantidad de personas dispuestas a denunciar casos de discriminación. Y eso

La brutalidad del ataque a Zamudio y la connotación pública

es porque la gente entiende que hay una herramienta que per-

que tuvo su historia transformó la legislación. Y no sólo a favor

mite defenderse de estos ataques desde el punto de vista ad-

del mundo gay al que pertenecía Daniel, sino que de todas las

ministrativo. La ley actúa como un disuasivo. “Nosotros hemos

minorías que conviven en nuestro país.

llegado en este período desde julio a la fecha, desde que se

La potencia de su historia se reflejó también en un cambio

aprobó la ley Zamudio, a muchas negociaciones en empresas

de actitud que se evidencia en datos duros aportados por el

públicas y privadas en situaciones de discriminación que han

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh,

denunciado ciudadanos y ciudadanas y ha habido acuerdo. En

que hace poco dio a conocer su último Informe Anual de la

algunos casos ha habido indemnización, en otros se ha recu-

Realidad Homosexual en Chile.

perado el daño, es decir, se ha recuperado el trabajo y otras

Un dato que resalta e importa en este lado del país es que la Región del Biobío concentró el 6 por ciento del total nacional de casos denunciados, dos puntos más que el 2011, siendo la tercera región donde más se denunciaron y ocurrieron atropellos contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Un 20 por ciento disminuyeron a nivel nacional las denuncias y casos por discriminación a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el 2012. Sin embargo, los atropellos más graves, como el acoso educacional, los abusos policiales y familiares y las agresiones físicas que dejaron en riesgo vital a las personas, aumentaron significativamente. Un dato que resalta e importa en este lado del país es que la Región del Biobío concentró el 6 por ciento del total nacional de casos denunciados, dos puntos más que el 2011, siendo la tercera región donde más se denunciaron y ocurrieron atropellos contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

El cambio de las FF.AA.

formas en que la persona afectada ha encontrado una mediación y una solución”, enfatiza Jiménez. El hombre fuerte del Movilh reflexiona sobre los alcances de la ley y el cambio cultural que lleva consigo la existencia de la norma. “El punto de vista más significativo tiene que ver con el cambio que se ha visto en las Fuerzas Armadas. Yo me he reunido con los jefes de las tres ramas, del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En el Ejército se hizo una encuesta entre sus funcionarios, en la que se les consultaba si se sentirían incómodos al tener un compañero de armas homosexual. Más allá de los datos y la percepción, el Comandante en Jefe nos señaló que ellos están para hacer cumplir la ley, por lo tanto, a partir de este mes está recorriendo las unidades del Ejército

Hay varias reflexiones con respeto a las cifras, pero lo

un general del la Comandancia en Jefe enfatizando a los fun-

más evidente: la gente se atreve a denunciar y hay credi-

cionarios que la homofobia o el rechazo a las personas homo-

bilidad en que los casos pueden ser acogidos y terminar en

sexuales no tiene ninguna justificación y está penada por ley.

una solución justa.

Por lo tanto, ése es un mundo culturalmente distinto a lo que

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


teníamos antes de la formulación de la ley. Y nos tiene profun-

esta materia. Además de publicarlo, el Movilh se encarga de

damente satisfechos”, indicó.

hacerlo llegar a personas influyentes. En los últimos días lo

Lo ven como un logro. Que este tipo de discusiones y de vo-

han traspasado a la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez; a la

luntad política llegue a compartimientos tan cerrados y tan

Corte Suprema, al Poder Judicial y al Instituto Nacional de

conservadores como las Fuerzas Armadas quiere decir que

Derechos Humanos. Éste es el único informe en orden a la

hay cambios institucionales fundamentales.

discriminación sexual que se realiza en Chile, con un alto nivel de rigurosidad y que trata de ser lo más completo posible.

“A veces nos quieren pasar gato por liebre”

También de múltiples asuntos que han acontecido para las

Para elaborar el Informe Anual hay varias formas de recoger

ciones comunicacionales, culturales, de educación positiva. Es

la información. “Nosotros procesamos el 97 por ciento de las denuncias que se producen en Chile por discriminación por

El documento no sólo habla de los casos de discriminación. minorías, la implementación de las políticas públicas, las acuna radiografía muy completa de lo que ocurre con la diversidad sexual en Chile cada año.

orientación sexual. Y llegan como lo hizo la familia Zamudio. Al otro día de sucedido el hecho tomaron contacto con una persona del movimiento y a partir de eso la familia nos pidió que nos hiciéramos cargo de denunciar la situación que en ese momento afectaba a Daniel, y también para que le prestáramos apoyo jurídico”, comenta Rolando Jiménez. De esa manera van llegando familias, gays, lesbianas y transgéneros que exponen y piden ayuda para casos concretos. También por cierto, el Movilh está atento a lo que

La subdirectora Nacional del Injuv confirma que Concepción es la tercera ciudad del país donde más se discrimina a los homosexuales.

aparece en la prensa, intentan tomar contacto con las víc-

“Es un trabajo que lleva meses de evaluación. Nosotros te-

timas, con el fiscal o con los medios de comunicación para

nemos una ficha de registro de los casos y, por cierto, hay si-

tener un panorama sobre el daño cuando sospechan de una

tuaciones en las que no tenemos la convicción de que sea dis-

situación discriminatoria.

criminación. También hay gente que nos quiere pasar gato por

La tercera fuente son las organizaciones regionales. En todas las regiones hay grupos de gays y lesbianas que están reconocidos y que son los que permanentemente preparan la Marcha del Orgullo Gay. Ellos son importante fuente de información. “Así nos vamos orientando, tomamos contacto con las autoridades competentes sea un alcalde, diputado, gobernador o intendente de la zona para poder estar presente cuando un caso lo requiere y solicitamos apoyo. Ésa es la forma en que las denuncias llegan a nosotros y cómo lo operativizamos”, recalca.

liebre acusando un hecho discriminatorio que tiene carácter de otra naturaleza. En eso somos súper responsables, en el informe anual llegan los hechos en los que tuvimos capacidad de llegar a chequear los elementos centrales y cuando nos formamos convicción de que efectivamente es una situación discriminatoria para la identidad de género de una persona”, recalca Jiménez.

También la juventud Si en la encuesta del Movilh la Región del Biobío aparece en tercera posición por las denuncias, también rankea -en el ter-

El informe, que tiene más de una década, es un estudio

cer puesto- en los índices discriminatorios en el país según el

enorme y, por lo tanto, hay tablas comparativas que son de

estudio “Experiencias y percepciones en torno a la discrimina-

gran utilidad que permiten ver la evolución de los chilenos en

ción”, del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). | Marzo 2013 | REVISTA NOS |




En otra encuesta de opinión elaborada por la Universidad Diego Portales, ante la pregunta “Es la homosexualidad una opción valida como cualquier otra”, el grupo que está en una edad sobre los cuarenta años no está de acuerdo con esa información en un 45 por ciento. La Subdirectora Nacional del Injuv, María José Domínguez,

los jóvenes hoy día. La pregunta se formuló de manera más

quien es cientista político y Magíster en políticas públicas, con-

específica y sutil preguntando “a quién no te gustaría tener

firma que Concepción es la tercera ciudad del país donde más

como vecino”. Como respuesta a esa consulta aparecen a nivel

se discrimina a los homosexuales.

nacional cuatro grupos: Los gitanos, los que tienen discapaci-

“Cuando nosotros le preguntamos a los jóvenes, a nivel nacional, el 34 por ciento dijo haberse sentido discriminado alguna vez en la vida, pero en Concepción la cifra se eleva a 44 por ciento, muy superior a la media del país”, recalca Domínguez, quien tiene una carrera larga como docente en Concepción y es, además, concejala por Vitacura. La profesional indica que la Región del Biobío aparece des-

dades mentales, los homosexuales o personas de condiciones sexuales minoritarias y los que tienen relación con pueblos originarios. La cifra más alta de rechazo a un vecino homosexual, según esa misma pregunta, por ciudad, se establece en Temuco. Concepción igual aparece con una cifra elevada, por sobre el veinte por ciento.

pués de Tarapacá y de la Región de Los Ríos en la encuesta

Los mayores discriminan más

donde se trabaja con la percepción de jóvenes entre los 15 y 29

Si los jóvenes muestran una actitud hostil hacia estos grupos

años. Explica que otra de las consultas fue a quién discriminan

minoritarios, entre más adultos, aparecen más respuestas de

1º ENCUENTRO 2013

. .

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


rechazo. En otra encuesta de opinión elaborada por la Universidad Diego Portales, ante la pregunta “Es la homosexualidad una opción valida como cualquier otra”, el grupo que está en una edad sobre los cuarenta años no está de acuerdo con esa información en un 45 por ciento. La función de estas encuestas es atender a políticas públicas de todos los servicios para atacar esta realidad. La Ley Zamudio fue un excelente aporte en ese aspecto, pero también se pretende llegar a otro tipo de problemáticas como, por ejemplo, evitar la violencia en el colegio, pues la mayoría de los encuestados dice que la mayor discriminación la han sentido en el período escolar. “Lo que llama la atención en este estudio es que las personas discriminan a los homosexuales más que por su condición, por cosas que son anexas. Por su forma de vestir, por el lugar donde viven o por como hablan. Y eso en todo grupo socioeconómico. La gran conclusión que nosotros sacamos es que los chilenos somos súper clasistas. El Gobierno ha esta-

única que se propuso sacar una ley en este aspecto. Ha sido

do muy pendiente del trabajo por las minorías sexuales, sus

importante, pero a su vez hay que redoblar esfuerzos porque

mismos dirigentes agradecen las gestiones y los logros que

hay que poner acento también en otras formas de discrimina-

se han desarrollado en esta administración, pues ha sido la

ción”, aseguró María José Domínguez.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




La institución es un real aporte a la comunidad por su estrategia para crear y mantener programas para el bienestar y la salud.

YMCA Concepción

Forma personas para una vida saludable

Eduardo Larraín aclara que si bien ambas miradas son válidas y positivas para la salud y el bienestar de la persona, “desde una postura inclusiva, que considere al común de los ciudadanos, con capacidades diversas, nos parece necesario hacer la diferencia en el uso del lenguaje, y creemos más adecuado hablar de practicar alguna actividad o participar de ella, más que ‘entrenar’ propiamente tal”. Esto debido a que el sólo hecho de mencionar la palabra “entrenar”, con toda la carga conceptual que el término encierra, probablemente hará que mucha gente se margine del sistema, pues no se considerará apto para competir en eventos físicos o deportivos. Sin embargo, en su opinión, si se usa un término que implique “un menor nivel de expectativas, seremos capaces

Hoy los índices nacionales dan cuenta de que la mayor parte de la población es sedentaria, es decir, no realiza ningún tipo de actividad física regularmente.

de seducir a mayor cantidad de participantes para programas de acondicionamiento físico en un ambiente recreativo, amable, inclusivo y no competitivo, como se da en la YMCA. Acá hay un equipo profesional de gran experiencia y especialización que

Esta realidad conlleva serios problemas de salud, desde dolo-

tiene como principal objetivo aportar al bienestar general y a la

res musculares hasta enfermedades cardíacas. La mayoría de

salud integral de sus participantes”, asegura. El respaldo está,

las veces la solución para estas dolencias es realizar ejercicio

dice, en que YMCA destaca en el mundo por ser una de las or-

físico, pero llevar a la práctica este consejo no es tan simple

ganizaciones que más ha aportado a la comunidad en términos

como parece. “Todos sabemos que ejercitarnos nos permite te-

de crear y mantener programas para dichas metas. Fue creada

ner una vida saludable, pero necesitamos sentirnos cómodos

en Inglaterra en 1844 y está presente en Concepción desde 1927.

en esas actividades físicas, vernos atraídos por estas prácticas, especialmente los niños y aquellos que no tienen naturalmente o por falta de actividad una buena condición”, señala Eduardo Larraín Otárola, Secretario General de YMCA Concepción. Larraín comenta que desde hace algún tiempo es común escuchar a las personas decir que realizan programas de acondicionamiento físico. “Y se refieren a estas prácticas como entrenamiento, término que, según el diccionario, contempla la preparación para la competencia. Por lo tanto, el uso del término lleva a entender que es la preparación para un esfuerzo mayor orientado a la competencia en alguna actividad deportiva”. Agrega que también se suele oír a algunos que hablan de “participar” en alguna actividad deportiva, como parte de un plan de acondicionamiento físico, simplemente para tener un mejor estado de salud.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Sergio Escobar presenta el RS Trophy Pablo Marambio, Rocío Cantuarias, Ximena Montalba e Ignacio Trucco.

Toda un espectáculo resultó la exhibición del RS Trophy, edición limitada RedBull, organizada por Sergio Escobar en las canchas de Somos Fútbol, en San Pedro de la Paz. El modelo de la línea Renault Sport Technologies, que alude al Red Bull Racing F1 Team, actual tricampeón de la Formula 1, es una de las muestras de las ocho unidades destinadas a Chile y la única en la Región.

Juanita Campos, Cristian Bello, Carlos Peraza y Daniela Zambrano.

Rodrigo y Mauricio San Juan.

Manuel Carrasco, Carlos Rubilar, Héctor Hidalgo y Rodrigo Vallejos.

Omar Fernández y Boris Villagrán

Franz Schuster, Rocío Cantuarias y Alejandro Pino.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Disfrutan en Puerto Marina Pía Castillo, Daniela Guarda e Isabel Neira.

Muchos son los que aprovechan el acogedor ambiente de la terraza climatizada de Puerto Marina para compartir un buen momento. El espacio integra restaurantes, lounges y restobares que se diferencias por sus cartas especializadas en carnes, pescados, mariscos, además de una gran variedad de vinos y licores. Todo esto con una hermosa panorámica hacia la laguna artificial creada por el casino. Nicole Borgeaud, Marcelo Borgeaud y Cecilia Miranda.

Fernando Borgeaud y Paula González.

Jacqueline Lozano y Cecil Orellana.

Evelyn Bobadilla y María José Vergara.

Doris Cruces e Ingrid Pantoja.

Sebastián Contesse y Valentina González.

Fernando Magdalena y Jéssica Parra.

Paola Torres y Marlene Pérez.

Gonzalo Cansino y Paulina Inostroza.

Maritza Rebolledo, Julián Peña y Marianela Herrera.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Teresa Muñoz y Carlos Mellado.



Abierto Internacional de Golf

Cerca de 150 golfistas congregó el Abierto Intenacional de Golf La Posada 2013, auspiciado por Masvida, torneo que incluyó todas las categorías de este deporte. En el certamen, que aumentó su cantidad de exponentes y el monto de su premio, tuvieron una destacada participación los integrantes del equipo auspiciador

Rodrigo Márquez, Cristián Talbot y Edward Talbot.

Roberto Artigues, Ignacio Basagoitía, Pablo Viterbo, Juan Cerda y Juan A. Walter.

Meliton Moreno, Felipe Bertín Puga, Felipe Bertín y Fernando Irarrázabal.

Carlos Valenzuela, Martín Versluys y Eddie Oñate.

María Isabel Vera, Fernando Zemelman, Felipe Aguilar y Cristóbal Beltramín.

Miguel Ángel Ruiz Tagle, Franklyn Camus y Eduardo Spoerer.

Gonzalo Urrea, Felipe Aguilar y Javier Solar.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Carlos de Aguirre y Hernán Versluys.

Juan Vilches y Justo Riquelme.


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Chinthya Gatica y Ramiro Méndez.

Daniela Guzmán y Natalia Stark.

Alejandra Acuña y Emilia Carrasco

Día de la Mujer en Discotheque MC Fueron cientos las mujeres que participaron en al after office Día de la Mujer, Sólo para ellas, organizado por la Discotheque Marina Club. Álvaro Rudolphy animó el evento que tuvo concursos, shows y premios para las asistentes. Anita Segner, Francisca Wilson, Marisa Perrin y Valentina Galleguillos.

Pamela Villalobos y Blanca Riquelme.

Damis Alvarado, Paula Coloma e Iris Romero.

Janette Otárola, Jéssica Carrasco, Jenny Riffo y Viviana Soto.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Waleska Cortez, Priscila Guzmán, Cynthia Castillo y Ángela Pérez.

Sinty Cuadra, Lesly Cárdenas y Stefanie Cárdenas.

Verónica Vásquez, Cecilia Sepúlveda y Lorena Condeza.


| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Magasa, líder en madera sólida

Entregando calidad y diseño a las regiones centrosur del país

Con esta nueva estrategia, más cercana a los clientes, cada uno de los productos que fabrica Muebles Magasa logra llegar hasta sus clientes en toda la zona centro-sur del país.

Con el objetivo de satisfacer los gustos de sus clientes y llegar más cerca de ellos en toda la zona centro-sur de Chile, Muebles Magasa mantiene una estrecha relación con diversas tiendas regionales, de gran importancia para cada comuna. De esta manera, Magasa marca presencia desde la Región de O’Higgins hasta la de Los Ríos, en donde sus productos se presentan en las distintas sucursales de tiendas con gran trayectoria en la comunidad. “Permanentemente analizamos la evolución de las preferencias y necesidades de los clientes y nos vamos ajustando a eso, ahora de una manera más cercana, por ello esta estrategia ha sido exitosa”, explica Sandra Arellano, representante de Ventas Retail zona Sur de Muebles Magasa, quien agrega “este trabajo ha sido un valioso pilar en el desarrollo de la estrategia comercial de Magasa y reconocemos ampliamente la contribución de cada tienda a nuestro éxito”. Partiendo por la zona central, Muebles Magasa tiene presencia en San Vicente de Tagua Tagua, San Fernando, Santa Cruz, Curicó, Constitución y Linares, a través de Multihogar, tienda nacida hace más de 30 años en la Región del Maule. En Linares y Talca, por su parte, sus muebles se exhiben a través de Germani, otra destacada empresa nacida en 1970 y que hoy es una de las más importantes de la Séptima Región. En tanto en Chillán y Los Ángeles, Muebles Magasa está presente en Casa García, y en Concepción en Coopercarab, la cooperativa de Carabineros, abierta a todo público. Todo esto sumado a una extensa red de otras tiendas, que abarca varias regiones del sur de Chile.

25 años de experiencia

Con esta nueva estrategia, más cercana a los clientes, cada uno de los productos que fabrica Muebles Magasa logra llegar hasta sus clientes repartidos en toda la zona centro-sur del país, abarcando todos los segmentos y cubriendo las exigentes demandas del público en cuanto a calidad, exclusividad y diseño. Sandra Arellano explica que este proceso de acercamiento de sus productos -a través de múltiples tiendas en distintas regiones- ha resultado todo un acierto, que ha sido reforzado continuamente, gracias al feedback con los ejecutivos a cargo de los distintos establecimientos comerciales, volviéndolo un modelo dinámico que ha implicado una adaptación permanente para orientar sus artículos a los gustos o preferencias del cliente final. “Magasa está en constante desarrollo de sus productos,

Hace 25 años nació Muebles Magasa, empresa regional que

siendo nuestro principal material de fabricación la madera

hoy ostenta una sólida trayectoria en la industria del mueble y

sólida, acompañada de otros materiales nobles como vidrio,

que incorpora alianzas con pequeños productores que prestan

metal y cuero natural. Queremos ser la primera elección para

servicios a la cadena de producción, contribuyendo a la gene-

los clientes al momento de realizar la compra de un mueble

ración de empleos en la zona, de forma adicional a los más de

y por ello seguiremos realizando este trabajo coordinado con

300 que otorga de manera directa.

las tiendas regionales”, puntualizó Sandra Arellano.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



Land Rover Experience Land Rover invitó a sus clientes a vivir el Land Rover Experience en el Parque Nacional Nahuelbuta. La marca, sinónimo de versatilidad y elegancia, llevó a sus invitados a probar la capacidad de sus vehículos todo terreno, acompañados y asesorados por personal experto de DITEC Automóviles S.A., representante en Chile de Land Rover.

Javier Bellalta, Alejandra Bremer y Juan Pablo Urrutia.

Carolina Delgado y Gino Casselli.

Gerardo Neira, Lorena Aguayo, Gerardo L. Neira, Javier Neira, Patricio Neira y Francisca Neira.

Lili Contreras y Pablo Bravo.

Fernando Moraga y Vicente Moraga.

Rodrigo Espinoza, Gerente Comercial de Land Rover; Roberto Leslie, Director Regional Conaf Región de la Araucanía, y Eduardo Costabal, Director Comercial Ditec.

Rodrigo Espinoza, Claudio Santander y Fabrizzio Álvarez.

Nicolás Aguayo, Gonzalo Moraga y Nicolás Muñoz.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


saludelcolon.cl Concepción

INFORMATE y vive bien

www.saludelcolon.cl

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Catalina Figueroa y María de los Ángeles Burdiles.

Sofía León y Leonardo Henríquez.

Todo un éxito resultó la tercera versión de la Feria Laboral del programa de Co-

Tercera Feria de Coeducación UDD

Educación de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad del Desarrollo, cuyo objetivo es acercar a los estudiantes al mundo del trabajo. Las 40 empresas participantes en la muestra ofrecieron oportunidades exclusivas a los alumnos que en su cuarto año de pregrado quieran aprender a través de la experiencia laboral.

Felipe Leiva, José Ignacio Jara, Gonzalo Chavarría y Camilo Oñate.

Consuelo Villagrán y Daniela Fuentes.

Camilo Ocampo, Guillermo Ojeda y Pía Olive.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Ignacio Ramos, Cecilia Abusleme, Simona de la Barra y Pablo Torres.

Ignacio Kramcsák y Mariela Sáez.

Juan Pablo Spoerer, Matías Bustos y Francisco Fernández.

Cecilia Abusleme, Daniella Ogalde y Carolina Bahamondes.



Ventas a comerciantes y al detalle Despacho a regiones www.argus.cl

Joyería Argus Manuel Montt 486 Coronel 41 - 2774318 Eleuterio Ramirez 951, local 9 Osorno 64 - 217503 contacto@argus.cl

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |



Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.

Dulce de media tarde Por estos días de otoño en que se oscurece más temprano y muchas veces la tarde se hace larga mientras los niños hacen tareas, estudian o, simplemente, socializan navegando desde sus equipos móviles, se

la miel, o mezclados con plátano con manjar, mermeladas con fruta fresca o frutos secos. Los queques son otra gran oportunidad para alcanzar una tarde

puede, con pocos ingredientes, todos de bajo costo y en preparaciones

dulce en poco tiempo y con pocos elementos: harina, huevos, materia

relativamente rápidas, endulzar la jornada.

grasa, azúcar y leche bastan para hacer queque básico, al que se

Puede ser algo simple, como un manjar casero para rellenar un alfajor,

puede agregar frutas, cereales, trocitos de chocolate, fruta confitada,

un cuchuflí, un barquillo o para acompañar una tostada, o elaborar

pedacitos de mazapán o frutos secos picados para dar fuerza a ese

galletas, que también resulta una preparación rápida e integradora, ya

sabor tan característico y grato que tiene un queque casero.

que con harina, mantequilla, azúcar y zeste de limón se logra una masa

Cualquiera sea su opción, ya sea por dominio de la preparación o por

básica, con diferentes formas, labor en que se puede invitar a ayudar a

gusto, no olvide que esto debe ir acompañado de algún líquido que haga

los niños , una vez que hayan terminado sus tareas, por supuesto.

aún más grato el consumo y, si me permite sugerir, creo que lo mejor

Los panqueques pueden ser otra opción. Se hacen a partir de un

es un chocolate caliente, de ése con aroma a canela, anís estrella, clavo

batido con textura superior a la líquida. Se usa leche, harina, huevos,

de olor, vainilla y por supuesto chocolate, que debe tener una textura

azúcar y zeste de limón como ingredientes básicos y una vez cocinados

cremosa que se logra con la mezcla de leche, azúcar y crema de leche, y

pueden rellenarse con una infinita gama de ingredientes simples, como

que vendrá a realzar el sabor, aroma y cariño de un dulce de tarde.

Masa dulce fermentada

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Masa dulce fermentada con garnitura

Ingredientes

Ingredientes

• Medio kilo de harina

• Pan de anís

• Azúcar

• Medio kilo de harina

• Levadura

• Agua

• Mantequilla sin sal

• Levadura

• 3 huevos

• Azúcar

• Agua

• Semilla de anís

• Vainilla

• Esencia de anís

• Azahar

• Mantequilla sin sal

• Sal

• 4 huevos • Considerar también huevo para la dora • Sal

Elaboración Para elaborar ambas masas

trenza, berlines, rosca).

cernir la harina e incorporar

Con la masa saborizada

la levadura y el azúcar. Luego,

ovillar, pincelar con dora

los huevos, esencias, el agua

y colocar las semillas

y, finalmente, la materia

de anís. Dejar fermentar

grasa. Amasar bien hasta

mínimo 30 minutos.

obtener una masa suave y

Llevar a horno fuerte,

dejar reposar 15 minutos en

200 grados, por 15 minutos

lugar tibio.

aproximadamente. Enfriar y

Dar la forma que desee (pajaritos, caracola,

colocar glacé o mantequilla para dar brillo.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Sebastián Lelio: “En Gloria está presente una sociedad chilena en proceso reivindicativo”  |REVISTA NOS | marzo 2013 |


Tras los festejos por el éxito de Gloria en la última versión del Festival Internacional de Cine de Berlín, este joven cineasta se toma una pausa y nos explica las claves de su película, y por qué la historia de una mujer de 58 años que abraza la modernidad y se resiste a envejecer puede ser espejo de los cambios culturales y sociales que atraviesa el país. También comenta el destacado momento que hoy vive el cine chileno, y no descarta entrar a una carrera por el Oscar. “Por ahora, observo eso con distancia”, asegura. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Equipo de producción de “Gloria”.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




S

ebastián Lelio (38) está tranquilo,

“La semana que Gloria estuvo en Berlín fue una semana

aún masticando las agitadas sema-

de gloria (risas). La película fue absolutamente protagónica,

nas que junto al equipo de Gloria, su

estuvo siempre primera en los rankings de los críticos de

última película, vivió durante la pa-

distintas publicaciones, y estuvo muy, muy adelante, muy

sada versión del Festival Internacio-

destacada, fue muy querida. Entonces, de alguna manera el

nal de Cine de Berlín. Fueron días

Oso de Plata a Paulina fue la corona de todo un proceso”,

de flashes, alfombras rojas, entre-

recuerda Sebastián Lelio, orgulloso.

vistas para los principales medios

Gloria es el cuarto largometraje del director tras La sa-

del mundo y, sobre todo, de cose-

grada familia (2006), Navidad (2009) y El año del tigre (2011).

char éxitos y triunfos, pues allí, el jurado presidido por el ci-

Hoy sus planes se concentran en trabajar activamente en la

neasta Wong Kar Wai otorgó a Paulina García, protagonista

promoción y estreno mundial de Gloria, que ya tiene asegu-

de Gloria, el Oso de Plata a la Mejor Actriz.

rada la distribución en EE.UU., Reino Unido, Holanda, Fran-

Todo un logro, sin duda, en una categoría en que la que la

cia, Alemania, Suiza, España, Grecia, Chipre, Brasil y Co-

también directora y dramaturga compitió ni más ni menos

lombia, entre otros países. En Chile, el estreno está fechado

que con actrices de la talla de Catherine Deneuve (Elle s’en

para el 9 de mayo, con copias distribuidas en las principales

va) y Juliette Binoche (Camille Claudel 1915). Junto al Oso

ciudades del país.

de Plata, Gloria recibió otros dos premios: el entregado por los Jurados Ecuménicos y Gilde, de la Asociación de Salas de Arte y Ensayo de Alemania, durante una ceremonia de antesala de los galardones oficiales.

-¿Por qué decidiste permanecer más tiempo en Alemania? -La verdad es que seis meses antes de la Berlinale ya estaba en Berlín por una beca que se llama DAAD, y justo

“...qué ganas de ver una película sobre ese mundo (la generación de nuestras madres), sobre esas fiestas, sobre esa generación en Santiago hoy, cómo son, cómo se comportan (...) Fuimos descubriendo, mientras fuimos investigando, que había todo un universo, que era muy rico...” Gloria relata la historia de una mujer divorciada de 58 años

calzó esa beca que se llama “Beca de Creación”, que bá-

que decide cambiar su vida y buscar un nuevo amor evitan-

sicamente te da un lugar, tiempo y algo de recursos para

do los prejuicios sobre su edad. Para ello asume una acti-

trabajar en tu área. Lo que yo hice fue trabajar en el montaje

tud positiva y vive intensamente su sexualidad. La apuesta

de Gloria. Después, lo de la Berlinale fue una casualidad,

conquistó de inmediato a la crítica internacional, lo que se

una coincidencia feliz, pero no tiene nada que ver una cosa

reflejó en el cerrado aplauso que la prensa especializada

con la otra. Y ahora, la verdad es que la estada en Berlín se

le otorgó tras su estreno en el festival. Carlos Boyero, del

prolonga más bien por las ganas de hacer una base acá un

diario El País, sostuvo: “Gloria es tan sorprendente en su

rato y funcionar desde acá un tiempo. No es más que eso.

temática como audaz en sus imágenes. Exhibe con naturalidad la desnudez de gente que ya ha entrado en el invierno (…) te resultan auténticos los personajes y las situaciones y la tan peculiar como buena actriz Paulina García te hipnotiza progresivamente”. Hace 21 años que una película chilena no participaba en la selección oficial de Festival de Berlín -apodado también como “Berlinale”-, cuando en 1991 La Frontera, de Ricardo Larraín, obtuvo el premio a la mejor ópera prima. El reconocimiento a Gloria resalta, además, el innegable buen momento que vive el cine chileno, con logros como el de No, de Pablo Larraín, que estuvo nominada al Oscar 2013 a la película Extranjera.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

-¿Qué se viene ahora con Gloria en Chile y en el extranjero? -La verdad es que estamos procesando todo lo que pasó en Berlín y lo que sigue pasando. De seguro la película va a tener una distribución internacional súper potente, se va a estrenar en salas de más de 40 países, no sé la cifra exacta, pero es una distribución grande, y en cada lugar con estreno fuerte. Entonces eso va a implicar acompañar la película, y un trabajo de difusión intenso el segundo semestre. También está todo el tema del estreno en Estados Unidos que también es fuerte y que requiere harta atención. -¿Es cierto que se estudia un remake norteamericano de la película?


la cámara y miramos lo que está pasando con la generación de nuestras madres; qué estará pasando ahí, habrá una película ahí o no. Y después, claro, viene el darse cuenta: puede que exista una así, pero al menos es una película que no hemos visto. Y qué ganas de ver una película sobre ese mundo, sobre esas fiestas, sobre esa generación en Santia-Hay interés en el ambiente, pero no hay nada concreto ni avanzado. Seguramente más adelante se podrá decir algo más, por ahora es un poco difuso. -Proyectas postular Gloria para el Oscar a la Mejor Película Extranjera 2014. Con el triunfo en Berlín, las muy buenas críticas y la distribución mundial que tendrá parece que ya está posicionada y camina sola hacia ese objetivo… ¿Lo ves así? ¿Ambicionas esa idea?

go hoy, cómo son, cómo se comportan, en qué están. Y la verdad es que lo que fuimos descubriendo mientras fuimos investigando es que había todo un universo, que era muy rico (…) hay un circuito de fiestas para adultos o para solteros-adultos en Santiago que está súper vivo, y hay lugares donde se puede ir a bailar y no son muy conocidos, pero hay un montón de gente que pertenece a esa generación que sí los conoce, y están llenos de música, de baile, de romance, de todo. Yo lo pasé increíble cuando fui. Fue bien sorpren-

-O sea, me río, lo veo como algo un poco abstracto… no

dente descubrir eso porque uno tiene el clisé ignorante de

estoy evadiendo la pregunta, sino más bien son tantas las

que a esa edad la gente se va para la casa y se pone las

cosas que están pasando con la película que estoy lidian-

pantuflas.

do con lo que ocurra de aquí a un mes, digamos. Todo ese

-Esta generación de la que hablas es la que fue joven en

camino y toda esa posibilidad escapa completamente a mi

los tiempos de la Unidad Popular y del Golpe de Estado;

control y, por supuesto que si ocurre bienvenido, pero por

que le tocó vivir su adultez en dictadura, y luego el regre-

ahora lo observo con distancia, y estamos en otro momen-

so a la democracia. En definitiva, han sido testigos de una

to del proceso. Pero sería notable; todo lo que signifique

sucesión de cambios en el país…

que la película sea más vista es bienvenido, es el verdadero premio. -Entiendo que la idea original de Gloria nació de una inquietud tuya tras observar unos afiches publicitarios con mujeres jóvenes: el hecho de que el cine chileno rara vez tiene como protagonistas a mujeres que tengan más de cincuenta.

-Exacto. Es muy interesante, porque de alguna manera -si bien no todos los sectores de la sociedad fueron criados bajo este paradigma- pertenecen a la última generación en la historia de la humanidad en haber sido criada bajo el paradigma de un mundo que ya desapareció: para el matrimonio, la mujer para la vida en la casa, es como toda una lógica que se manifestó con mucha fuerza cuando

-Es interesante eso. La verdad es que el primer impulso

ellos fueron jóvenes. Por algo hubo este movimiento tam-

fue lo segundo que tú dices: qué pasa si de repente giramos

bién contrario (el hippismo), pero fue porque este otro lado | Marzo 2013 | REVISTA NOS |




“(Paulina García y Sergio Hernández) Son pesos pesados, a todo nivel, y yo creo que lidiar con eso da nervio, pero al mismo tiempo eso es lo valioso, porque el compromiso que tienen con su trabajo es total”.

combinada con hechos reales, con mezclas de testimonios, y, sobre todo, de sentimientos expresados en entrevistas que hicimos a muchas mujeres de esa generación. Claro, nuestras madres son como el puente natural, pero en realidad los brazos, los tentáculos de la película, agarran muchas más cosas de muchos otros lados. -Desde antes que surgiera la idea de Gloria, tú y el guionista Gonzalo Maza ya tenían contemplado realizar una película para Paulina García… -Sí. En realidad, siempre la hemos admirado mucho y siempre estuvimos buscando la oportunidad para trabajar con ella. Y cuando surge la idea embrionaria de esta película, poco menos que el día que se nos ocurrió la semilla, la llamamos, vino a vernos y le contamos un poco por dónde

existía con mucha fuerza. Entonces, ellos han vivido en car-

podía ir, le preguntamos si podíamos escribirla para ella y

ne propia la caída de todos los paradigmas. El hecho de que

si se comprometía a no abandonarnos. Así fue. Ella siem-

Gloria sea una mujer que esté viva, que esté vital, que esté

pre fue Gloria, fue muy agradable escribirle una película a

como en la reivindicación de querer seguir viviendo, cruzado

Paulina, sentíamos nosotros que ella se merecía un prota-

por esta carga de lo que estamos hablando, le da un aliento

gónico absoluto como lo es Gloria, que es total, no hay ni si-

especial a la película.

quiera un frame de la película donde no aparezca su cuerpo.

-El tercer eslabón que inspiró Gloria entiendo que es el

-Lo cual fue una apuesta bastante jugada ¿no?

personal, pues habrías construido tu personaje en base

-Claro, el todo o nada. Todas las fichas en ella. Y lo ma-

a la imagen que tienes de tu propia madre, de sus gustos

ravilloso es que el Oso de Plata que ella se ganó es la sen-

musicales ¿Fue así?

sación de que lo logró y por supuesto que es la película.

-Digamos que no es una película sobre mi madre, es una

Nosotros estamos muy contentos como equipo porque es

película sobre la generación a la que pertenece ella de al-

un gran premio para Paulina; pero la película se llama Glo-

guna manera y, por supuesto, que mi principal vínculo con

ria, y es todo el tiempo el mismo personaje. La película y la

esa generación es mi madre. Entonces, hay muchas cosas

actriz son una misma cosa de alguna manera, entonces es

que yo entiendo o creo entender de esa generación a través

también un súper reconocimiento a la película completa.

de lo que veo y de los procesos por los que ha pasado mi

-Paulina García es dramaturga, directora de teatro y po-

madre. Pero la película misma es una especie de Frankens-

see una destacada trayectoria como actriz ¿Cómo fue la

tein de distintas anécdotas y cosas que inventamos, ficción

experiencia de dirigirla? ¿Te asustó un poco al principio?

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


“...en la película hay una especie de presencia, un poco en un segundo o tercer plano, de una sociedad que también está en un proceso reivindicativo (...) ese malestar por el que está pasando Chile, que en el fondo es una sociedad que no encuentra la manera de ser realmente moderna”. -(Ríe) No… o sea, es que ella es de temer de por sí, porque

tral; digamos que el problema del casting es súper grande,

es muy inteligente, muy directa, muy brillante y es muy ta-

porque le estoy pidiendo a los actores que sean actores,

lentosa, y es directora… entonces es un contrincante súper

pero que también sean, de alguna forma, dramaturgos.

interesante. Pero claro, yo creo que es súper valioso ese roce… (aunque) no es el roce, sino más bien esa fricción, esa tensión. Porque con Sergio Hernández también pasa lo mismo; Sergio Hernández también es un actor con opiniones súper pesadas y contundentes. Son pesos pesados, a todo nivel, y yo creo que lidiar con eso da nervio, pero al mismo tiempo eso es lo valioso, porque el compromiso que tienen con su trabajo es total. De ese desafío surgen cosas buenas creo yo.

-Sobre Gloria, en Alemania dijiste que hay un cordón umbilical invisible entre ella y la sociedad local, refiriéndote a la de Chile ¿Qué quisiste decir exactamente? -Lo que pasa es que en la película hay una especie de presencia, un poco en un segundo o tercer plano, de una sociedad que también está en un proceso reivindicativo, entonces se sienten las protestas de los estudiantes, y algunas conversaciones con ese descontento, ese malestar por el que está pasando Chile, que en el fondo es una sociedad que no encuentra la manera de ser realmente moderna; es una sociedad que lo tiene todo para ser justa, pero que no lo es. Y de alguna manera, esa reivindicación y esa petición de respeto y de hacer visible a un sector de la sociedad -pueden ser los estudiantes o sectores más frágiles- la película lo pone en relación con lo que le está pasando en la intimidad a Gloria, que en su propia lucha y en su propia pelea, ella también -sin querer queriendo- está en un proceso reivindicativo de reclamar por su derecho a seguir viviendo, a ser vista, a ser respetada, a su propia libertad. -Es decir ¿lo que sucede a Gloria en tu película es metáfora de lo que está pasando con la sociedad chilena, de alguna forma? -No sé… yo no me aventuraría a decir que ella es metáfora. Claro, el cine tiene eso, que por estar proyectado y delimitado y puesto en un marco, el espectador está obligado a llenarlo de algún tipo de sentido. Y en ese sentido, la pre-

-Sobre este tema ¿Qué relación tienes con tus actores,

gunta de qué es metáfora, es una pregunta que cada cual

como director?¿Cómo es tu forma de realizar la dirección

puede responder. Lo que la película sí hace es poner en re-

de actores?

lación, en resonancia, el proceso de la conciencia colectiva

-Yo amo a los actores, y las películas que he hecho son

chilena que está en tercer plano con el proceso individual

para ellos, son películas en que los actores están en el cen-

reivindicativo de Gloria. Ése es el juego que la película hace.

tro, siempre. De alguna u otra manera en cada una hay distintos desafíos, pero siempre lo humano está al centro y eso que Gloria llega a un punto más puro- es justamente, luego

“Tengo al sur súper impregnado en mi vida”

de escribir muchísimo y de hacer una estructura que cuen-

Aunque nació en Mendoza en 1974, Sebastián Lelio se con-

te una historia que es sólida, dejar adentro recipientes que

sidera chileno. No obstante, su infancia y juventud se po-

están a la espera de lo inesperado; a la espera de que se

drían calificar perfectamente como “nómada”: llegó a Viña

cumplan cosas que tienen que ver con el azar y, sobre todo,

del Mar de niño, con su madre chilena, y luego realizaría un

con lo que sucede en el rodaje. Para mí el guión es esencial,

peregrinaje por ciudades y países que se prolongaría hasta

es el mapa, pero el rodaje es el territorio, que es donde de

los 21 años. “En el fondo nunca estuve más de dos o tres

verdad ocurren las cosas. Hay grandes espacios para la im-

años en una misma ciudad”, ha señalado Lelio en más de

provisación, y eso hace que el trabajo con el actor sea cen-

una ocasión. Tras pasar algunos años en Viña, se muda a

implica al actor. Digamos que lo yo he intentado hacer -y

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




-No, yo creo que no es casual para nada, y es producto de años de trabajo, no sólo de la generación que está haciendo estas películas, sino también de todo un proceso de reconstrucción de la maquinaria del cine que se remonta Concepción y posteriormente pasa un año en Estados Uni-

a la recuperación de la democracia. De ahí en adelante ha

dos; luego vuelve a Chile, y entre los 12 y los 17 se establece

venido un proceso de reconstrucción de las instituciones, de

-siempre junto a su madre- en Cholguán. Posteriormente

las escuelas, de formación técnica y artística, de obtención

egresaría de la Escuela de Cine de Chile.

de experiencias en Chile y en el extranjero, de aprendizaje

“Viví en Chillán y en Cholguán, que es el pueblo donde ha-

de lo que significa distribuir… es todo un proceso muy largo

cen la madera. Cuando más niño viví en Concepción, enton-

que hace que hoy haya una periodicidad y un protagonismo

ces tengo esa zona del sur súper impregnada en mi vida”,

que parecieran ser sólidos. Yo no creo que sea algo que vaya

recuerda hoy el joven director.

a desaparecer por arte de magia.

-¿Tu periodo en el sur influyó, en alguna forma, en tus ganas de hacer cine o en la forma en que haces cine?

-No es una “moda” internacional… -Es que habría sido una moda si es que después de las

-No sé, esa etapa para mí es como la mezcla de estar

películas entre el 2005 y 2009 todo hubiera parado. Pero es-

metido en la naturaleza, bajando, nadando tres horas por el

tamos hablando (hoy) de “cuartas películas” (de directores).

río Itata hasta llegar a la casa. O caminar cinco kilómetros

No y Gloria son cuartas películas.

comiendo mora y después tirarse con máscaras y gualetas

-Respecto al incentivo o apoyo al cine chileno ¿Cumplió

de vuelta pa la casa; ese tipo de cosas maravillosas mezcla-

el Estado chileno tras la creación del fondo y el Consejo de

das con la sensación de que no pasa nada y que lo que uno

la Cultura, o aún se puede hacer más en esta materia, más

quiere es como ciudad. Entonces, quizás algo pasó ahí, pero

leyes, más fondos, más apoyos?

de qué manera influyó… no lo tengo para nada definido ni estudiado. Le tengo mucho cariño no más al sur y fue una etapa importante. -De hecho, tú has dicho que no fuiste cinéfilo en tu infancia, que eso llegó después con la universidad…

-Siempre. O sea, en todo proceso legal y social las cosas están en movimiento y siempre se pueden ir mejorando y nunca van a llegar a un final. Es importante lo que se ha hecho, pero se podría hacer mucho más, como realmente tener políticas que protejan al cine chileno, políticas de im-

-Sí…muchas veces la gente de provincia que llega a San-

puesto al cine extranjero para poder financiar el cine nacio-

tiago llega con hambre de todo lo que no tuvo, y yo creo que

nal, en fin. O sea, ahí están los ejemplos de Francia, que es

eso sí me influyó; por no tener cine, por no tener acceso al

un país que realmente cuida su cine. Nosotros más bien se

libro, por no haber como una escena cultural fuerte, uno

lo vendemos a Estados Unidos, eso es todo. Y no sé, el Esta-

llega con una desnutrición tan gigante que te querís comer

do debería comprar todos los cines y evitar que se convier-

el mundo después.

tan en parrilladas, y esos cines entregarlos de una manera

-Se dice que el cine chileno está viviendo un momento histórico, coronado por la nominación de No a los Óscar, el éxito de Gloria en Berlín y la buena acogida que han tenido

más justa a un destino más cultural donde también el cine chileno pueda tener otra pantalla, porque lo que pasa hoy es que estamos perdiendo pantalla.

en festivales Clase A otras películas como Bonsai, Joven y

-¿Sigue siendo agresiva la política de las exhibidoras y

alocada o La nana (Sebastián Silva) ¿Compartes este aná-

distribuidoras al momento de entregar un espacio en sus

lisis, o más bien se trata un fenómeno circunstancial?

carteleras?

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |


-O sea, más que agresivo es descarnado. O entras por alguna razón a competir y ser deseable, o no tienes lugar. Lo cual por un lado es interesante y está bien, pero por otro es súper reduccionista porque lo que genera es una lógica de homogeneización de todos los productos culturales. Y eso te estrecha la cabeza, y es lo que hace que hoy la gente crea, no sé, que el cine es el cine norteamericano, y que Chile sea un país donde se dejó de ver cine italiano, se dejó de ver cine francés, se dejó de ver cine alemán. -¿Qué viene ahora? ¿Qué proyectos tienes en mente? -En el fondo vamos a hacer un año de desarrollo, estoy trabajando en tres proyectos distintos y todo está arrancando. Entonces, no sé muy bien cuál es el que va a tomar la delantera, pero sí luego de Gloria como que dan ganas de explorar territorios nuevos. Y lo que termine pasando todavía no lo sé, pero digamos que estamos trabajando para usted.

| Marzo 2013 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

El lado bueno de las cosas Como padre de Pat tenemos a un Robert de Niro cuya interpretación logra apoderarse de buena parte del filme. El señor Pat también está algo demente, es un hincha con prohibición de entrar al estadio y que, jubilado, vive de las apuestas. Es que El lado bueno de las cosas es, a ratos, un desfile de personajes borderline que cuestiona el estándar tradicional acerca de qué es “lo normal”. Volviendo a De Niro, aquí nos ofrece una estampa soberbia y saludable, que lo acerca a la maestría que lo hiciera famoso. No en balde su participación en esta peli también le valió una nominación al Oscar (como Actor de Reparto) que finalmente recayó en Christoph Waltz (por Django Unchained).

El lavado de cerebro contra la negatividad no necesariamente es un escudo para enfrentar la vida o, al menos, no es garantía para ver la realidad tal como es: también es fundamental poseer una estrategia y un buen grado de tolerancia. Y claro, tener siempre a mano una dosis de prozac y litio si sufres de trastornos de personalidad. Al menos, esa pareciera ser una de las premisas con las que parte El lado bueno de las cosas. La historia se centra en Pat (Bradley Cooper), un profesor de instituto que sufre de trastorno bipolar y debe pasar ocho meses en una institución mental por golpear al amante de su esposa. Una vez de alta –aunque no del todo rehabilitado-, vuelve a casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver) con la intención de recuperar su vida, su trabajo y a su ex-mujer. Sin embargo, sus planes toman un giro inesperado cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con muy mala fama en su barrio y que también sabe de desequilibrios emocionales. Entre gritos y peleas esperpénticas, ambos formarán una curiosa y conveniente sociedad. Dirigida por David O. Russell (Tres reyes, The fighter), lo primero que se puede decir es que se trata de una película apoyada fundamentalmente en sus personajes. Pat es un tipo con incontinencia a la agresividad física y que carece de filtro para decir las cosas. Tifanny, por su parte, es una bomba de sensualidad bipolar, que maneja con destreza el arte de la manipulación, pero también es una mujer fuerte, luchadora, y que sabe lo que quiere. Sin duda, una de las mujeres más rockeras que hayan surgido hace rato en el cine: su encuentro con Pat dará origen a una química con mucho TNT. Un papelazo de Lawrence que le valió ganar el Oscar 2013 a la Mejor Actriz.

 |REVISTA NOS | marzo 2013 |

Respecto al ritmo, la historia se narra de forma ágil y divertida, donde los jugadores están al borde de cruzar la línea entre la última oportunidad o la derrota definitiva. La trama también muestra una dialéctica continua sobre la aceptación del otro y la capacidad de empatizar. Y aunque parezca una redundancia, la película defiende una actitud auténticamente romántica: el intercambio epistolar como canal de comunicación y el baile como forma de expresar sentimientos. Es que no nos engañemos, esta película nominada a ocho premios Óscar 2013, es una comedia romántica, con todas sus letras. Pero es un ejemplo de cómo, desde la premisa de una película de género, se puede obtener un resultado superior. Es cierto, tal vez el brusco cambio de un inicio con tintes de cine independiente a la cámara elegante y sensible del desenlace deje perplejo a más de alguien. Pero, con todo, es un viraje jugado y talentoso. Buena y absolutamente recomendable. El lado bueno de las cosas (Silver linings playbook). Dirección: David O. Russell. País: USA, 2012. Duración: 122 minutos. Género: Comedia dramática, romance. Interpretación: Bradley Cooper (Pat), Jennifer Lawrence (Tiffany), Robert De Niro (Sr. Pat), Jacki Weaver (Dolores), Chris Tucker (Danny), Julia Stiles (Verónica), Shea Whigham (Jake), John Ortiz (Ronnie). Guión: David O. Russell; basado en la novela de Matthew Quick. Música: Danny Elfman. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Montaje: Jay Cassidy y Crispin Struthers.



aitue


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.