Nos sur Abril

Page 1

La historia no contada de Iván Fuentes, el pequeño gran vocero de Aysén Prensa y dirigentes analizan los hechos ¿Hay guerra del fútbol en Temuco? Destino de los proyectos hidroeléctricos en Los Ríos Análisis caso a caso

instituto profesional La Araucana Puerto montt

Educación para

el trabajo



| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


ABRIL 2012

Deportes Temuco y Unión Temuco ¿Quién tiene la razón?

08

El año 2008 Marcelo Salas anunció la creación de un nuevo club, Unión Temuco, que llegaba a la capital regional a destronar al cacique del fútbol

local, Deportes Temuco. Desde ese momento, conflictos, zancadillas, tropiezos y una serie de anécdotas sabrosas para los medios periodísticos van marcando un camino que hoy tiene a ambos equipos en bandos irreconciliables.

La ruta que une Chile y Argentina por el paso Hua Hum

18

Es una travesía por un camino interior de la Reserva Huilo Huilo, en Panguipulli, que surge como un complemento a la conectividad binacional durante la

temporada estival y los primeros meses del otoño. Permite acceder a Argentina a través del paso Hua Hum, contemplando las bellezas de un entorno dominado por bosques siempre verdes de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica chilena.

Iván Fuentes El PESCADOR QUE SE TRANSFORMÓ EN LÍDER

26

Nació en una zona campesina y a corta edad fue adoptado por una pareja de profesores. No llegó a la universidad, pero con su carácter sencillo,

su prudencia y sus habilidades comunicativas dio cátedra al negociar con emisarios y ministros del Gobierno. Lo que nadie supo fue que después de cada día llegaba a su casa en una toma de terrenos, sin baño ni menos ducha, a pensar en cómo ayudar a los patagones.

La Región de los Ríos y las centrales hidroeléctricas

32

¿Cuáles son los proyectos hidroeléctricos que avanzan en la zona? ¿Qué características tendrán? ¿Qué impactos producirán? ¿Qué ganarán sus habitantes? Un

debate que enciende puntos de vista en la región que lleva el tema en su nombre: Los Ríos.

ESPECIAL INMOBILIARIO

40

Optimista es la visión de especilialistas sobre las perspectivas inmobiliarias para las capitales regionales del sur. Hay un repunte respecto del año

anterior y auguran que el futuro está en la construccion en altura, ante problemas como falta de terrenos y las restricciones de los planes reguladores.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


Editorial

La muerte del sargento de Carabineros Hugo Albornoz (39), que se suma a tres

Revista Nos

Soluciones reales para el conflicto mapuche casos de jóvenes mapuche fallecidos en confusas circunstancias, fue una crónica de una muerte anunciada para este conflicto que se arrastra sin solución desde fines de la década de los noventa, por las erráticas, ineficientes y represivas políticas aplicadas por los distintos gobiernos de turno, que no recogieron las reales necesidades de esa etnia que, en su mayoría, todavía vive en condiciones de precariedad extrema. Siempre se intentó minimizar las raíces profundas que tenían las demandas insatisfechas y frente a los hechos de violencia creciente se insistía en hablar de actos aislados protagonizados por minorías, desconociendo el germen de descontento generalizado que era pasto fértil para el clima de violencia que hoy se está viviendo. En un principio, la cuestionada Comisión Nacional Indígena (Conadi) optó por privilegiar la entrega de tierras a las comunidades que cumplían con todos los requisitos exigidos, política que luego se modificó para beneficiar a las que generaban hechos de presión, como una manera de “bajar el perfil al conflicto” y mostrar un clima de paz y tranquilidad, que no era real. Después, para calmar las acusaciones que reclamaban la vulneración del Estado de Derecho ante los atentados que afectaron a agricultores y a empresas forestales se aplicaron políticas represivas que incluyeron la invocación de Ley Antiterrorista y de la Ley de Seguridad Interior del Estado, sumado a una serie de procedimientos policiales que afectaron a mujeres y niños en comunidades, cuando se cumplían algunas diligencias emanadas de la justicia o se realizaban acciones preventivas. Lo que el Estado y la clase política tienen que reconocer es que hay un descontento generalizado en el pueblo mapuche por sus demandas sociales no resueltas, debido a que la mayoría de ellos está en condición de pobreza extrema, y no seguir insistiendo en que la violencia sólo responde a la acción de pequeños grupos que se califican como “terroristas”. También está demostrado que el llamado conflicto mapuche no se resolverá con más represión, porque con ello sólo se aumentará el espiral de violencia. El Gobierno ha anunciado la creación de un Comité de Seguridad para enfrentar la violencia donde participará la autoridad regional, parlamentarios, representantes de las fuerzas policiales y de la sociedad

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 198 Abril de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen Stephanie Moller. Daniela Rosas. Javier Valencia Rodrigo Aguilera. Miguel Ángel Navarrete. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Constanza Valdebenito. (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

civil, pero si se sigue excluyendo a los integrantes de la etnia mapuche, para que

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

también puedan entregar su visión, no tendrá ningún resultado práctico. De lo que

Teléfono: 41-2861577

se trata es de integrarlos y no de excluirlos. Hoy se debe actuar con responsabilidad y prontitud y no es el momento para sacar dividendos políticos tras la muerte de un funcionario policial, sino que de definir políticas de Estado que realmente den cuenta de las necesidades de este pueblo.

losangeles@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


Business Center

Nuevo director

ejecutivo de la Corporación Cultural de Puerto Montt

Visita a obras de INACAP-Temuco Con el objetivo de conocer el avance de las

Con amplia experiencia en la producción de eventos y ligado

nuevas obras de

a una familia de artistas, Rafael

infraestructura y

Phillips Berríos asumió como

equipamiento en

director ejecutivo en calidad

INACAP Temuco,

de interino de la Corporación

Christián Bate,

Cultural de Puerto Montt

Vicerrector de

-en reemplazo de la anterior

Administración y Finanzas de INACAP; Luis Eduardo Prieto,

directora Moyra Holzapfel

Secretario General de INACAP; y Rodrigo Honorato, Subdirector

Peña - mientras se realiza el

de Arquitectura de INACAP, se reunieron con el Vicerrector de

concurso público para cubrir

la Sede Regional, Claudio Venegas. Los directivos conocieron la

la vacante del cargo. Ganador

edificación del nuevo Taller del Área Construcción y Electricidad,

del Festival de Huaso de Olmué en 2000, Phillips se desempeñaba

estructura de más de 400 metros cuadrados que contempla un

como productor general de la Corporación Cultural de Puerto Montt,

taller multipropósito de construcción, laboratorio de suelos y

a cargo de coordinar y canalizar las presentaciones de artistas y

fundaciones, laboratorio de instalaciones eléctricas, laboratorio

números que forman la cartelera mensual de esta institución. Al

de electricidad y comandos, laboratorio de física y dos pañoles

momento de asumir señaló que mantendrá el alto nivel artístico de

para las carreras de las áreas. Además visitaron la habilitación

las presentaciones que se ofrecen al público de la comuna y espera

de la segunda etapa del cuarto piso, el cual ya se encuentra en

presentar una serie de ideas que ayuden a mejorar el funcionamiento

funcionamiento.

de la institución.

Convenio de UACH con universidad norteamericana

En mayo se realizará próximo First Tuesday en Temuco

La Universidad Austral de Chile firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Auburn, la más grande del estado de Alabama, Estados Unidos. El acuerdo fue suscrito

El próximo 8 de mayo se realizará el próximo First Tuesday, en dependencias de INACAP-Temuco, cuyo tema central será

en la sede Puerto Montt entre los rectores de ambas

el Emprendimiento a Temprana Edad, evento para el que se

instituciones Víctor Cubillos y Jay Gogue, respectivamente.

espera la asistencia de más de 300 personas. La institución

Cubillos destacó que “en Estados Unidos hay más de 4 mil

está compuesto por emprendedores destacados de la región y

instituciones de educación superior, y la Universidad de

representantes de instituciones que impulsan la innovación y

Auburn tiene el lugar número 35. Además está entre las

el desarrollo de La Araucanía, como la incubadora de negocios

500 mejores del mundo, por lo que debemos tener presente

de la U. de La Frontera INCUBATEC-UFRO y Corfo. “Invitamos

que ésta es una enorme posibilidad para la UACh en su

a emprendedores, empresarios y a todo el público interesado

conjunto”. El rector sostuvo que dentro de los próximos 45

en establecer y fortalecer redes, generar alianzas estratégicas,

días se creará una comisión conformada por académicos

presentar sus ideas de negocio y sus iniciativas ante posibles

de Valdivia y Puerto Montt, quienes estudiarán acciones

inversionistas, a conocer casos de éxito de emprendedores

concretas para llevar a cabo en el marco de este convenio.

jóvenes de todo Chile, a través de presentaciones y networking”, instó Víctor Valenzuela, city leader de First Tuesday-Temuco.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


7%2

%

3

:-

)2

-

(

4 63 1

%

Para tener hay que saber elegir

( 3 0 % :

Red de Salud | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |

ďœˇ


DEPORTES TEMUCO V/S UNIÓN TEMUCO

El año 2008 cambió el escenario para Deportes Temuco. Marcelo Salas, el gran goleador de la selección chilena, anunció su nuevo club Unión Temuco, que vino a pasos agigantados a reclamar un espacio en el mundo futbolístico regional. Desde ese hito, conflictos, zancadillas, tropiezos y una serie de anécdotas sabrosas para los medios periodísticos fueron marcando un camino que hoy tiene a ambos equipos en bandos opuestos. Por Miguel Ángel Navarrete/ Fotografías Marcelo Larenas.

| ABRIL 2012 2012| |  |REVISTA NOS |MARZO


Una rivalidad fuera de los lindes de la cancha

Gentileza Oscar Obreque.

| MARZO | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |

ďœš


Tierra linda de copihues, de araucarias y

selección chilena juvenil, el principal recinto deportivo de Te-

collan, majestuosa en tus montañas, en tus

muco repletó sus butacas con más de 7 mil espectadores.

valles y tu mar, por altiva y generosa, tu pre-

Durante los últimos 50 años la historia había sido igual. Sin

sencia sin igual, va prendida en nuestras vo-

embargo, en 2008 le “salió gente al camino”. Ese año, Mar-

ces, el clamor de esta canción…”

celo Salas, el temuquense del sector Trapiales, máximo go-

Así comienza el himno de Deportes Temuco

leador de la selección chilena, daba a conocer su nuevo club,

(DT), el equipo de fútbol histórico de la ciudad

Unión Temuco (UT), un sueño que venía forjando desde hace

del Ñielol, un cántico que cada fin de semana

algunos años y que por fin lograba concretar.

es entonado por miles de “devotos” que, fieles, acuden a presenciar sus triunfos y derrotas.

Desde ese mismo momento comenzaron las rivalidades y odiosidades entre quienes veían con buenos ojos la entrada

Sin muchos éxitos deportivos, pero sí con una vasta tradición

de un nuevo equipo, liderado por una figura internacional, con

local, es el equipo más querido en la ciudad y, por lo mismo,

muchos recursos para invertir en forma seria y ordenada, y

una numerosa barra ocupa cada domingo la tribuna Ñielol del

quienes sentían amenazado el liderazgo pasionario del equipo

Estadio Germán Becker. Es tal su convocatoria, que en la úl-

albiverde, forjado de manera casi asambleísta por grandes fi-

tima “noche albiverde”, en que el equipo local enfrentó a la

guras de la historia de la ciudad. Dirigentes, líderes de opinión y mandamases de ambos bandos también hicieron lo suyo para echar más carbón al fuego y prolongar la contienda más allá de los 90 minutos

Gentileza Oscar Obreque.

reglamentarios. El hecho que azuzó las llamas ocurrió en enero recién pasado. Cuando el Club de Salas estuvo entre las cuatro instituciones que objetaron el ingreso de Deportes Temuco a la nueva Segunda División Profesional, por antiguas deudas y por estar fuera de la normativa. Como los temuquenses esperaban con ansias el ascenso de su equipo, la situación molestó en el medio deportivo, en las redes sociales y en la actual directiva de Deportes Temuco. “Es absurdo todo esto, porque tenemos un club con más de 50 años y tenemos todo lo necesario para estar en la nueva división”, aseguró Esteban Marchant, presidente del directorio de Deportes Temuco a distintos medios nacionales.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Marcelo Salas.

Nelson Bustamante.


El 30 de enero de 2008, Marcelo Salas anunció la creación de un club, Unión Temuco, que debutó en Tercera División. El medio periodístico se engolosinó con los pormenores de una historia llena de menudencias y golpes bajos. Aunque esto recién comenzaba.

Los estatutos de la ANFP son claros y apuntan, entre otras

Marcelo Gejman.

ker, gestor del fútbol profesional en la ciudad, hace más de medio siglo. Concluida la discusión, Deportes Temuco accedió por licitación a la nueva división superior, pero este hecho sacó nuevamente a relucir las estrategias de los clubes locales para competir dentro y fuera de la cancha. Para conocer más detalles de la competencia entre ambos clubes, Revista NOS conversó con periodistas deportivos, dirigentes e hinchas, quienes contaron testimonios sabrosos de esta historia extradeportiva, que se teje fuera de los límites del campo de juego.

LA VUELTA DE MARCELO SALAS

cosas, a que sólo un club de una misma ciudad puede estar en

Comenzaba el 2008 cuando Marcelo Salas tenía en mente su

el profesionalismo, a excepción de ciudades como Santiago,

retiro del fútbol profesional y decidía invertir en un nuevo club

Talcahuano y Concepción, en que ya existían otros clubes, pre-

local. Sin descartar a Deportes Temuco se reunió con Provin-

vio a la creación de la normativa.

cial Temuco, equipo de Tercera División, para poder concretar

“Por tradición, si hubiera un equipo que no debe estar en la comuna es Unión Temuco. Pero nosotros creemos que la existencia de dos clubes le hace muy bien a la ciudad”, señaló también Marchant a diarios nacionales. El Matador, por su lado, esquivó los dardos y se quitó toda responsabilidad de la decisión de su equipo. “Me da lo mismo que Deportes Temuco esté o no esté. Yo no tengo problemas ni hablo de ellos. Pero quieren que sea culpable de algo que no me corresponde, porque las bases que establece el directorio están para cumplirlas, si no ¿para qué se licita? Nosotros lo único que queremos es que las cosas sean transparentes”, dijo Salas. Pero sus palabras no cayeron bien en la capital regional.

ese sueño. Aunque llegó a un acuerdo preliminar con sus dirigentes, Provincial Temuco más tarde hizo una alianza bajo cuerda con Deportes Temuco, club de propiedad del empresario Raúl Poblete. “Poblete quería bajar el proyecto de Salas para que no entrara como competencia en la ciudad, porque Salas lo haría con recursos económicos y muy buenos contactos”, explica Patricio Cartes, actual conductor de Radio Bío Bío y periodista deportivo que cubrió esas noticias en emisoras locales y en la señal local de Mega. Todas estas jugadas fueron molestando a Marcelo Salas y avivaron un ambiente de rivalidad. Deportes Temuco anunciaba, triunfal, que Provincial Temu-

Con el escándalo instalado en las portadas de los diarios,

co se unía a sus filas y que “en la ciudad habría una sola insti-

no hubo autoridad vinculada al tema que no se pronunciara,

tución”, dejando así a Salas fuera del negocio. El Matador, en

incluido el alcalde Miguel Becker, hijo del ex edil Germán Bec-

tanto, insistía en seguir con su proyecto. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Finalmente, Provincial Temuco y Deportes Temuco nunca se unieron y cada uno continuó su camino.

Por otro lado, Unión Temuco jugaba ya sin opción”, recuerda Patricio Cartes.

El 30 de enero de 2008, Marcelo Salas anunció la creación

Esa tarde, los rojos de Salas derrotan a Deportes Temuco y

de un club, Unión Temuco, que debutó en Tercera División. El

para exacerbar más los ánimos, los jugadores se mofaban de

medio periodístico se engolosinó con los pormenores de una

los hinchas de DT cada vez que convertían un gol.

historia llena de menudencias y golpes bajos. Aunque esto recién comenzaba.

“Ahí se produce el primer quiebre deportivo entre los dos equipos que genera animadversión hacia Marcelo Salas por parte de

LA PIEDRA EN EL ZAPATO Durante ese año, el equipo del “Matador” se concentró en el estadio de Lautaro, ya que el tradicional Germán Becker esta-

los hinchas de Deportes Temuco”, recuerda el periodista. De ahí en adelante, la rivalidad de ambos clubes se expresa no sólo en la cancha, sino también en la galería, en las calles, en la prensa .

ba en plena remodelación para el Mundial Femenino. En tanto,

“La gente se molestó mucho y si subía Deportes Temuco, el

los albiverdes jugaban en el estadio de Gorbea y Provincial Te-

proyecto de Unión Temuco también se caía, pero ahí se genera

muco lo hacía en Vilcún.

la primera odiosidad”, explica Patricio Cartes.

Patricio Cartes.

Fabian Aguirre.

Ese año, UT entró en la competencia con ganas de hacer un buen juego y atraer gente. Dio la pelea hasta las últimas fechas, con la posibilidad de subir a Primera B, pero finalmente no lo logró.

Marco Antonio Cerna.

Pero Nelson Bustamante, gerente general de Unión Temuco defiende al Matador. “Marcelo Salas fue calificado de egoísta, porque su equipo debería haber perdido con Deportes Temuco, para que

En tanto, los albiverdes alcanzaban el final del campeonato

éste subiera, pero yo pregunto: ¿Qué habría pasado si la

con posibilidades y debían enfrentar en un partido decisivo a

situación fuera al revés? ¿Deportes Temuco se habría de-

UT en el remodelado estadio Germán Becker.

jado perder?”.

“Ese día se jugaba a estadio lleno, cerca de 15 mil personas,

De esta manera, como ninguno subió el 2008, ambos equi-

el 99% eran hinchas o simpatizantes de Deportes Temuco,

pos se reforzaron y se transformaron en protagonistas del

iban a disfrutar del ascenso de su equipo. Si Deportes Temuco

2009. Así, tras un largo campeonato, el elenco rojo obtu-

ganaba ese partido, a falta de tres fechas para que terminara

vo el título de campeón y ascendió a la Primera B, mien-

el campeonato, era campeón y regresaba al profesionalismo.

tras que los albiverdes se quedaron en “los potreros”.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Ese es el segundo golpe fuerte, que resiente a los simpatizantes de Deportes Temuco.

Sin embargo, a pesar que no tienen buena convocatoria en el estadio, Bustamante defiende la posibilidad de sumar adeptos con éxitos deportivos.

LOS PASOS ACERTADOS DEL “MATADOR” Instalado en el fútbol profesional, en 2010, Marcelo Salas contrató a Nelson Bustamante, quien contaba con una carrera administrativa de varios años en la Universidad de Chile. El ex dirigente de divisiones inferiores y ex gerente de administración y finanzas del equipo azul llegó a Temuco con la misión de instalar al equipo en la comunidad y hacerlo crecer.

“No olvidemos que el año 2010, cuando estuvimos en instancias finales nosotros llevamos 15 mil personas al estadio, eso indica que no es tanta la gente de Deportes Temuco, más bien a la gente le gusta el fútbol y es amiga del éxito, entonces a cualquier equipo que le vaya bien va tener gente en su cancha”, afirmó Bustamante.

QUÉ DICEN LOS QUE SABEN

“Como no podemos cambiar de equipo a un adulto, nos he-

En Temuco hay programas deportivos que han vivido en carne

mos concentrado en potenciar las seis divisiones inferiores

propia esta sabrosa rivalidad. Marco Antonio Cerna, periodista

que están en competencia, cada una con más de 20 chicos, y

deportivo y director de Positiva Deportes, describe al hincha de

una escuela de fútbol que funciona con 500 chicos”, dice.

Deportes Temuco como “pasional porque tiene historia y aunque no haya ganado nunca nada más que un título de segunda división, tiene historias, cosa que no tiene Unión. El de Unión no tiene esa pasión porque todavía no han ganado nada”.

Esa tarde, los rojos de Salas derrotan a Deportes Temuco y para exacerbar más los ánimos, los jugadores se mofaban de los hinchas de DT cada vez que convertían un gol.

Fabián Aguirre, editor periodístico de UFRO Deportes, es tajante en aclarar que en esto “no hay guerra”: “No creo que la haya, porque para eso tiene que haber dos bandos con soldados. En estos momentos el que tiene soldados es Deportes Temuco”, aclara. Es categórico al decir que “Unión Temuco tiene muy pocos hinchas y una historia muy reciente que no le ha permitido todavía generar algún público cautivo que se pueda considerar como una hinchada permanente. Sin ir más lejos, Unión Temuco ha hecho una serie de acciones tendientes a llevar más público, entradas dos por uno, regala camisetas de Messi firmadas, creo que hizo estrategias populares de llevar batucadas a las poblaciones y, sin embargo, fueron mil personas al estadio”. También tiene claro que El Matador cometió un error estra-

La institución de Salas avanza en la captación de jugadores en distintas comunas de la Región, creciendo en inscripciones, en equipo administrativo, en crear divisiones inferiores y en alianzas estratégicas. “Queremos que lleguen al primer equipo con una formación sólida, aquí se les controla los estudios y las notas, porque el que no estudia no juega”, dice, espíritu que les ha abierto las puertas de colegios de la ciudad. Como no han tenido el apoyo de la ciudad, han conseguido espacios con empresas, como Rosen que les facilita la cancha y han jugado de local en Angol, Nueva Imperial y Villarrica, e incluso Valdivia. Pronto inaugurarán un complejo deportivo camino a Labranza. “Marcelo Salas está invirtiendo en su ciudad porque se siente orgulloso de ser de acá, sin embargo es el único lugar de Chile donde no es ídolo”, sentencia Nelson Bustamante.

tégico al no haber apoyado al “Histórico”. “El proyecto de UT ha hecho muy bien las cosas durante gran parte de su historia, salvo en los últimos meses, cuando de la forma que no corresponde fue el equipo que planteó las objeciones para que DT no volviera al profesionalismo; con ello se echó encima a toda la gente de Deportes Temuco, al propio alcalde Miguel Becker, gente de empresas y personas que podrían haber llegado a Unión, pero que no quieren participar de una instancia de confrontación. Perfectamente los dos equipos pueden existir en Temuco y ojalá existieran más”, expresa. Mauricio Gejman, empresario regional y ex dirigente de los albiverdes en la década de los 90, también tiene su opinión. “Es cosa de ver que en este momento UT que subió a la Primera B, mientras Deportes Temuco está pasando por la peor campaña de su historia, no ha logrado arrebatarle la cantidad de público que lleva al estadio. Por ejemplo, UT no lleva 10 mil personas con entrada regalada y Temuco hace un


Gentileza Oscar Obreque.

CÓMO VEN EL FUTURO Ahora, que los territorios están marcados, es importante saber cómo deberán enfrentar el futuro ambos bandos. Marco Antonio Cerna, de Positiva Deportes, afirma que las posibilidades de UT pasan por un proyecto a largo plazo. “Para que su creación sea exitosa, tal como lo fue Salas durante su carrera, amistoso y llegan 8 mil personas. Por eso, si este equipo tuviese una súper campaña el estadio se haría chico”, sostiene el empresario. En cuanto al marketing que han realizado ambos clubes, es evidente la falta de estrategia de parte de los leones del Ñielol, que sólo cuenta con un sitio web, y el resto lo pone la hinchada, acciones que se hacen evidentes cada vez que hay partidos.

debe llegar a la exportación de jugadores y a que los muchachos tengan un lugar donde entrenar dignamente, pues nunca se ha tenido ni hecho nada en ese sentido en Temuco. Salas va entregar las herramientas para que los chicos que están aquí entrenen dignamente, en su política del chorreo va hacerle un bien a la ciudad”, expresa. Sobre la actual administración de Deportes Temuco, hay relativo consenso en que han manejado las cosas con más

En el caso de UT, dispuso de una revista, un sitio web, un

orden. Mauricio Gejman ve con buenos ojos la gestión ac-

periodista que está trabajando, tiene complejo deportivo en el

tual. “La gente que está a cargo hoy es responsable, muy

estadio y están próximos a inaugurar uno en Labranza.

cumplidora, honesta y transparente y veo que están mane-

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


jando en forma muy profesional las cosas, quizás lo malo es que lo estén manejando a control remoto desde Santiago”, argumenta. Cerna, en tanto, cree que “los socios de ahora quieren dejar a Deportes Temuco lo más alto posible para luego volver a vender, porque no tienen arraigo con este equipo, a menos que logren enamorarse de Deportes Temuco y en algunos años más los veamos con la camiseta sentados en el estadio”. La competencia de ambos equipos sigue en curso. Por un lado, Unión Temuco deberá seguir trabajando, concentrado en hacer historia deportiva en base a logros y a una vinculación con la comunidad, para ir gestando lentamente una hinchada que le permita conquistar parte del corazón de los esquivos temuquenses. En tanto, Deportes Temuco tendrá que dedicarse a convencer al empresariado que es confiable, alejado de escándalos financieros y mostrar una administración sana y transparente, ya que el público, hasta ahora, le sigue siendo fiel.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Instituto Profesional La Araucana Puerto Montt

Educación para el trabajo De sus aulas han egresado miles de profesionales que contribuyen al desarrollo productivo regional y nacional. Desde sus inicios sus programas pedagógicos, cumpliendo además con su rol social, han posibilitado que cientos de familias y sus hijos puedan acceder a una educación de calidad.

Fiel a su trabajo en equipo y pensando siempre en ser la mejor opción profesional para miles de jóvenes, el Instituto Profesional La Araucana contribuye todos los días a hacer de Puerto Montt una mejor ciudad para vivir. Su enfoque educacional ha permitido que miles de personas tengan una alternativa de perfeccionamiento permanente en sus aulas, a través del Centro de Formación Técnica, del Instituto Profesional y, desde este año, en la Universidad La Araucana que, por el momento, sólo funciona en Santiago. El Instituto Profesional La Araucana en Puerto Montt (IPLA) abrió sus puertas el año 2002, oportunidad en la que se matricularon 326 alumnos en diversas carreras técnicas y profesionales. Hoy este proyecto educacional no sólo está validado, sino que también está consolidado. En sus tres sedes en Puerto Montt y en el campus Curaco de Vélez, en la Isla de Chiloé, ya son más de 2.600 alumnos inscritos. Lo que demuestra, según precisa su Director, Luis Álvarez, que “en 10 años la confianza de la comunidad y su favorable respuesta a los planes de estudios han hecho que la institución sea reconocida por su prestigio académico”. Incluso se atrevieron con éxito a incursionar en proyectos de investigación y desarrollo productivo (vinculados a la salmonicultura y cultivo de bacalao) que están relacionados con el crecimiento regional y con la preparación profesional para las futuras alternativas de trabajo. Este prestigio ha posibilitado que los alumnos del Instituto Profesional La Araucana y sus profesores tengan más de una

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Luis Álvarez, director Instituto Profesional La Araucana Puerto Montt.


lo que les permitió consolidarse como la única alternativa para cientos de trabajadores. Hoy la enseñanza media en adultos es un programa especial reconocido por el Ministerio de Educación, que con el paso de los años se ha ido potenciando y del cual hoy son parte casi 500 alumnos. Esta experiencia -recuerda Zúñiga- fue la base sobre la cual el año 2000 inició un proyecto más ambicioso, “un curso, en Puerto Montt, especial para contadores, para que a través de un periodo de dos años y medio pudieran optar al titulo de Contador Auditor”. Posteriormente la consolidación institucional en la ciudad se reflejó en que ese año comenzó la construcción del actual edificio corporativo.

Educación integral El Director del IPLA, Luis Álvarez, señala que en los nuevos proyectos institucionales ya está definida la construcción del nuevo edificio institucional, de ocho pisos, donde a contar del año 2014 se concentrará toda su oferta académica de educación superior, junto con ofrecer en régimen vespertino las mismas carreras que imparte en horario diurno. También se estudia la implementación de carreras Juan Marco Zúñiga, gerente zona sur Caja Compensación La Araucana.

del área de la salud. El propósito es facilitar aún más las posibilidades para que cientos de jóvenes reciban una edu-

alternativa para seguir creciendo profesionalmente fuera de Chile. Desde el año 2008 existe un convenio de cooperación mutua con la Universidad de Vigo, en España. Los alumnos de la carrera de ingeniería en Acuicultura tienen la posibilidad de ingresar al programa de magíster en Acuicultura. También hay intercambio académico y estudiantil con la Universidad de Salvador, en Argentina. Y, recientemente, se firmó un convenio con el Instituto Federal de Ciencias y Tecnologías de Brasil, una institución federal dependiente del ministerio de Educación de ese país. La idea -indica Álvarez- es desarrollar proyectos en conjunto en el área de la salmonicultura (que no existe en Brasil) y en investigación pesquera.

Respaldo institucional

cación de calidad. Lo que se suma a la ayuda financiera a través de un crédito directo, sin interés, que La Araucana facilita a sus socios para que puedan financiar sus estudios o los de sus hijos. Así La Araucana -precisa Álvarez- seguirá proporcionando una educación integral, porque no sólo se preocupa de la excelencia académica, sino que también de contar con la mejor infraestructura. Además, seguirá potenciando el contacto de sus alumnos con el mundo del trabajo y las empresas, de la misma forma que contribuyen al desarrollo personal, haciendo compatible el régimen de estudios con las actividades extracurriculares de carácter social y deportivo. Instancias que le permiten a la institución y sus alumnos una mejor interacción con la comunidad. Por lo mismo, desde hace una década cuentan con un De-

Juan Marco Zúñiga, Gerente de la Caja de Compensación

partamento de Capacitación, que pertenece al IPLA, cuya

La Araucana en Puerto Montt, señala que desde comienzos

misión es contribuir al crecimiento y desarrollo de perso-

de la década de los 80, como institución, optaron por inver-

nas, empresas, estudiantes, instituciones públicas y de la

tir en educación. En un comienzo sus esfuerzos estuvieron

sociedad civil. Su objetivo es mejorar los procesos internos y

dirigidos a que sus socios y sus hijos terminaran sus es-

externos de las empresas e instituciones aumentando su efi-

tudios y de esta forma mejorar sus condiciones laborales.

ciencia y competitividad laboral. El departamento está reco-

La apuesta fue arriesgada, pero exitosa. Sus programas

nocido como Organismo Técnico de Capacitación (Otec), por

de nivelación de estudios fueron ampliamente requeridos,

el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


La primera ruta terrestre que une

Chile y Argentina

por el paso Hua Hum

Raid

Selva Patagónica

Esta travesía, que surge como un complemento a la conectividad binacional durante la temporada estival y los primeros meses de otoño, es también una invitación para hacer un recorrido por el corazón de la Reserva Huilo Huilo, que cobija a los espectaculares hoteles Baobab y Montaña Mágica, contemplando las bellezas de un entorno único, dominado por bosques siempre verdes de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica de Chile. Por Pamela Rivero J. /Fotografías: Gino Zavala B.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




E

s la primera ruta terrestre para unir

la Reserva Huilo Huilo, que se hacen por un camino de ripio de

Chile y Argentina a través del paso fron-

dificultad media.

terizo Hua Hum, en la Región de Los Ríos. Un antiguo camino forestal de la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la comuna de Panguipulli, que desde este mes se abre al turismo para ofrecer una vía complementaria a la nave-

gación por el lago Pirihueco, hasta ahora la única posibilidad que tenían los visitantes para acceder a este corredor binacional -el más bajo de toda la Cordillera de Los Andes- que permanece abierto los 365 días del año. Aunque se trata de una ruta privada, que se ofrecerá como un nuevo servicio de Huilo Huilo, la nueva vía beneficiará indirectamente a las localidades de Neltume, Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, cuya principal fuente de ingresos proviene del flujo de turistas desde y hacia Argentina (especialmente hacia San Martín de Los Andes, en la provincia del Neuquén). Una actividad que el verano pasado se vio afectada por la suspensión del servicio de la Barcaza Hua Hum (por fallas mecánicas), que cubre la ruta lacustre entre Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, tramo vital para acceder a la frontera trasandina. Fue esta situación la que motivó al empresario Víctor Petermann -propietario de Huilo Huilo- para habilitar una travesía por un camino interior de la reserva, que además de asegurar conectividad, garantiza el recorrido por impresionantes parajes de la Selva Valdiviana.

Comienza el viaje

El recorrido se inicia en el Portal Huilo Huilo, el kilómetro cero de la reserva, y finaliza en el camino internacional paso Hua Hum, a tres kilómetros de la aduana chilena y a 51 de San Martín de Los Andes. Renovales de raulí dan la bienvenida al turista y lo acompañan durante el primer tramo de la ruta. Pasados unos 10 kilómetros, la vía se hace más sinuosa y angosta, y aparecen algunos riachuelos que cruzan el camino. Estas características obligan a que el raid debe hacerse en un “4x4”, que será guiado por un vehículo de Huilo Huilo durante todo el trayecto. Durante el recorrido se atraviesa completamente la Selva Valdiviana, haciendo detenciones en paradores, miradores y lugares de interés por su atractivo natural. Un guía de la reserva es el encargado de explicar al visitante las peculiaridades del paisaje, así como las historias de este camino que fue trazado a pala y picota en la década del cuarenta, cuando comenzó a desarrollarse la explotación forestal en la zona. Una parada obligada es el Criadero de Guanacos Patagónicos (Lama guanicoe), un proyecto de reintroducción de especies nativas de la Fundación Huilo Huilo, aproximadamente en el kilómetro 20 del raid, en el sector denominado Pampa de Pilmaiquén, donde predominan ñirres que no sobrepasan los cuatro metros de altura. Por la seguridad del turista, vale la pena advertir que el cerco que determina los lindes del criadero está electrificado en su parte inferior, para evitar el ingreso de pumas u otros animales. Desde este punto, comienza el ascenso por una ruta escarpada y

El trayecto, bautizado como Raid Selva Patagónica, conside-

con pendientes muy marcadas que ofrecen panorámicas maravi-

ra una distancia total de 47 kilómetros, 40 de ellos dentro de

llosas y, si hay suerte, el avistamiento de águilas, gavilanes y jotes.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


La altura da paso a coigües centenarios y bosques de lengas que adornan el camino que prosigue siempre por el sector sur de la ribera del Pirihueico hasta llegar al camino internacional. Con las detenciones que se repiten en la Laguna de los Patos, en el Nacimiento de Los Ríos, en el Salto Agua Quebrado, el Cerro de Cóndores y en la Laguna Escondida el raid tiene una duración de cuatro horas. La travesía considera un almuerzo en Puerto Pirihueico, localidad ribereña al lago del mismo nombre, que es la antesala de la ruta que conducirá a Argentina, para quienes deseen seguir hasta San Martín de Los Andes. Desde ahí basta conducir otros 8 kilómetros hacia la aduana chilena y después sólo 47 para llegar a San Martín de Los Andes. En esta ciudad, Huilo Huilo Desarrollo Turístico es propietario de un hotel, Le Châtelet, lo que permite la posibilidad de armar paquetes de turismo que consideren la estada en algunos de los hoteles o cabañas de la Reserva Huilo Huilo; cruzar hacia Argentina a través del Raid Selva Patagónica y proseguir el descanso en San Martín de Los Andes. Aunque esto no excluye que se pueda escoger sólo uno de estos servicios.

Un guía de la reserva es el encargado de explicar al visitante las peculiaridades del paisaje, así como las historias de este camino que fue trazado a pala y picota en la década del cuarenta, cuando comenzó a desarrollarse la explotación forestal en la zona. El horario de salida de la ruta terrestre desde Chile es a las 10 de la mañana llegando a destino (Puerto Pirihueico) aproximadamente a las 14 horas. Desde Puerto Pirihueico, la partida es a las 16 horas llegando a las 20 horas al Portal Huilo Huilo. Las reservas deben hacerse al número 02-3355938 o al o63-672020 Los vehículos deberán tener todos papeles y verificaciones técnicas obligatorias al día. Adicionalmente, personal de Huilo Huilo realiza una revisión del automóvil de los turistas para controlar que el estado mecánico sea el óptimo para circular por este tipo de caminos. La ruta Raid Selva Patagónica estaría abierta hasta junio de este año o hasta cuando comiencen las primeras nevazones en el sector. Se abrirá en diciembre próximo. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Cruzando el Pirihueico En mapudungun Pirihueco significa gusano de agua. El nombre obedece a la forma serpenteante de este cuerpo

es mejorar las condiciones de embarque y potenciar el turismo en estas localidades ribereñas. Según el MOP, el diseño incluye obras terrestres como

de agua de 430 metros de profundidad y un largo de 26

explanada de paseo y áreas verdes, elementos de contención,

kilómetros, que está ubicado al sureste de Panguipulli.

pistas de tránsito y estacionamiento de vehículos livianos y

La barcaza Hua Hum, de propiedad del MOP y licitada por la empresa Somarco, es el único medio que permite cruzar el lago Pirihueco todo el año. Desde marzo hasta diciembre lo hace en dos horarios: a las 13 horas desde Puerto Fuy hacia Puerto Pirehueico, y a las 16 horas desde Puerto Pirihueco hasta Puerto Fuy. Una hora y media es el tiempo total de navegación por este lago de origen glaciar, uno de los más tranquilos del sur, que está protegido por cerros tapizados de árboles nativos. La barcaza tiene una capacidad de 150 toneladas en cubierta. Puede transportar 22 vehículos menores y 136 pasajeros. Actualmente se trabaja en la reposición de las rampas de Puerto Fuy y Puerto Pirihueco, proyecto financiado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo objetivo

Lago Pirihueico.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

pesados, junto a un terminal de pasajeros, además de obras marítimas y rampas de conexión en ambos puertos.


Plaza de San Martín de Los Andes.

Le Châtelet Le Châtelet está ubicado a dos cuadras de “San Martín”, la principal avenida de la ciudad, y destaca por ser uno de los hoteles más antiguos de San Martín de Los Andes. Por ser parte de los hoteles Huilo Huilo está integrado a su oferta de servicios a través de diferentes programas turísticos que incluso incluyen estadas combinadas en Chile y Argentina. Además de su oferta hotelera, cuenta con un spa que ofrece programas de revitalización, tra-

No olvidar

tamientos personalizados y masajes exclusivos. (Reservas a reservas@huilohuilo.com)

Documentos para viajar a Argentina •Carné de identidad de todos los pasajeros de los vehículos, que incluye a los niños. •Permisos notariales para los menores de edad que viajan con uno de los padres o con otros adultos. •Carné de conducir del conductor y papeles del auto como padrón, permisos generales, especialmente para la vuelta a Chile. •Para casos en que el automóvil no es propio, deben llevarse los permisos notariales respectivos para la salida del automóvil. •Para el caso de vehículos debe llevarse el Seguro de Responsabilidad Civil Internacional, que puede ser comprado por Internet, por períodos acorde al tiempo de estada del vehículo.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




José Enrique Schröder, Vicerrector Universidad Autónoma de Chile en Temuco:

“La Autónoma se ha posicionado como una universidad de alto nivel en el contexto nacional” A sólo un mes de haber asumido como Vicerrector de Sede de la Universidad

versidad Autónoma, lo que confirma su compromiso con esta

Autónoma de Chile en Temuco y con

región. “Su Junta Directiva sesiona acá, por lo tanto sigue es-

una vasta experiencia académica y

fundacional que tiene que ver con un viento fresco del sur, que

tando presente en esta Región el factor iluminador y el espíritu

científica, el Dr. Schröder explicó su

se expande en todo el resto del país. Estoy convencido que la

visión del sentido de “ser universidad”

nial de La Araucanía”, sostiene.

y cómo la UA ha logrado posicionarse

Autónoma debe ser siempre considerada como valor patrimoNo obstante lo anterior, la Universidad ha crecido en forma análoga en sus tres Sedes, ya sea en la cantidad y calidad de

como una universidad de prestigio

sus alumnos; en el nivel de su infraestructura y en un poten-

en el país.

enseñanza óptimo, de acuerdo con los estándares actuales de

te cuerpo académico, con el objetivo de entregar un grado de educación.

Ser universidad En un aspecto más amplio ¿cuál es el sentido de la ‘univer“Veo a la Autónoma como una Universidad que se puso

sidad’ como institución?

‘pantalones largos’, una universidad que hoy está dando que

La universidad, como creación occidental, tiene más de mil

hablar y que tiene influencia en el quehacer educacional

años de existencia, por ello se puede decir con fundamento

chileno”, destaca el nuevo Vicerrector de Sede de la Univer-

que es la institución más importante del conocimiento.

sidad Autónoma de Chile en Temuco, Prof. Dr. José Enrique Schröder Quiroga.

La universidad tiene como misión fundamental la búsqueda de la verdad y no sólo otorgar títulos y grados como mucha

Asimismo, el académico resalta la visión de sus fundadores,

gente cree. Los títulos y los grados son consecuencia de la

quienes desde La Araucanía estaban convencidos que una uni-

búsqueda de la verdad; los alumnos cuando entran a la uni-

versidad puede potenciar el desarrollo de toda una Región; “por

versidad cambian en forma positiva. La universidad hace seres

ello, de ser la Universidad Autónoma del Sur pasa a ser la Uni-

humanos distintos y es por ello que quienes han pasado por

versidad Autónoma de Chile, y actualmente es una institución que

una universidad tiene un plus sobre quienes no lo han hecho y

además de aportar al progreso de las regiones donde está pre-

no sólo el plus económico que puede dar un título profesional

sente, ejerce un papel importante a nivel nacional”, añade.

habilitante para trabajar y mejorar la calidad de vida, sino una

Destaca que a pesar de esta expansión hacia otras ciuda-

ventaja en cuanto a la apertura mental y al conocimiento, ya

des del país, Temuco sigue siendo la casa Central de la Uni-

que la “universalidad” de dichas instituciones permite relacio-

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


la caracteriza, por los años de Acreditación y muchos otros factores, esta Universidad está destinada a ser una de las universidades privadas que va a perdurar en el tiempo, con la calidad y prestigio que la distingue de otras. La Araucanía debiese sentir legítimo orgullo de que una Universidad nacida en la zona sea hoy una de las instituciones de educación superior privadas que tiene mayor gravitación en el ámbito nacional. Como ex Vicepresidente de la Corporación de Universidades Privadas de Chile puedo decir que la Universidad Autónoma de Chile es una entidad educacional con peso y opinión a nivel país.

narse con diferentes ideas, religiones y maneras de pensar, etc. Ampliando, de esta forma, el capital intelectual, cultural y espiritual de sus alumnos.

El nuevo Vicerrector de Sede de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, Prof. Dr. José Enrique Schröder Quiroga, es Profesor de Historia

Llevándolo a la actualidad en que hay muchas universida-

y Geografía por la Universidad de Chile, Doctor en

des, ¿Cuál es el rol de éstas en las comunidades y cómo se

Educación por la UNED de España y ex Vicepresi-

plantea la Universidad Autónoma de Chile en el sentido de

dente de la Corporación de Universidades Privadas.

“ser universidad”?

La nueva autoridad universitaria es también autor

Creo que cuando se dice tantas universidades, hay que te-

de numerosos artículos y publicaciones científicas

ner cuidado, porque como en todo ámbito hay universidades y

en temas de educación e historia y ha ocupado

universidades: aquellas que llevan a cabo este sentido de “ser

diversos cargos directivos en universidades, muni-

universidad” y otras que -a mi juicio- irán desapareciendo con

cipalidades, empresas públicas y privadas; siendo

el tiempo, porque no tienen ese fin último, pues su espíritu

actualmente Profesor Visitante en la Universidad

fundacional responde a otros intereses, distintos al de ser un

Ricardo Palma de Lima, Perú.

aporte para el país y la academia. En este sentido, la Autónoma tiene incorporado en su misión, visión y objetivos el gran concepto de “ser universidad”. La academia y el conocimiento se nutren de la universidad; no hay una institución en Occidente que la reemplace. La certificación universitaria da credibilidad y permite que una persona que pasa por la universidad tenga un sello distinto, mucho más enfocado en el SER que en el “tener”.

Proyecciones ¿Cómo ve a la Universidad Autónoma de Chile en 5 años? Siento que las exigencias actuales para las universidades privadas son muy fuertes, pero estoy seguro que la Autónoma está en muy buen pie. La estabilidad de esta Casa de Estudios influye mucho en sus proyecciones. La UA va avanzando en el camino correcto y creo que por el tamaño, por la seriedad que | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Iván Fuentes El PESCADOR QUE SE TRANSFORMÓ EN LÍDER Nació en una zona campesina y a corta edad fue adoptado por una pareja de profesores. No llegó a la universidad, pero con un lenguaje directo, “a la vena,” dejó en jaque a los políticos y al Gobierno. Siempre privilegió el diálogo y, finalmente, sentó las bases para una nueva forma de ser dirigente social y relacionarse con el poder. Aquí la historia de vida de un hombre común, que sorprendió. Texto y fotografías por Rodrigo Aguilera G.

| ABRIL 2012 2012| |  |REVISTA NOS |MARZO


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




N

Junto a su actual mujer, Andrea Chihuay, y la hija de ambos de tan sólo dos meses.

o sabe cómo explicar el momento

compararlo con “Chance”, el personaje central de la película

que vive. Cómo un hombre mo-

el Desde el Jardín, basada en la novela del escritor norte-

desto, de la noche a la mañana,

americano Jerzy Kosinski)- el vocero del Movimiento Social

tras una dura movilización en la

por Aysén logró que sus demandas identificaran no sólo a los

Patagonia chilena pasó a ser por-

habitantes de la Patagonia, sino que también a todo un país,

tada de los principales medios de

porque todos, en mayor o menor medida (incluyendo a los san-

comunicación del país y figura de

tiaguinos), se vieron reflejados en este conflicto. Ya fuese por

un movimiento ciudadano que en-

la conocida postergación de las regiones o porque ante una

tusiasmó a gran parte de los chilenos.

demanda legítima, respaldada con argumentos, el rechazo sin

Con un discurso coherente, emotivo, directo y cercano, Iván

razón (al que se suma en este caso represión y prepotencia) no

Fuentes Castillo (44), el dirigente del Consejo Regional de Or-

hacía más que reforzar y cohesionar a las fuerzas alrededor de

ganizaciones de Pescadores Artesanales de los Fiordos y Ar-

quienes aparecían como los más débiles.

chipiélagos de Aysén, Corfapa, se transformó en una figura

Mientras duró el conflicto nunca nadie se enteró de su si-

atípica en la política nacional. Con puro sentido común, con

tuación personal. Jamás la usó para sensibilizar a la opinión

frases “cuñeras” y con un lenguaje que habla, utiliza y entien-

pública y de esa forma buscar mayor adhesión al movimiento.

de el ciento por ciento de los chilenos logró que las demandas

Pocos sabían que vivía en una toma de terrenos, en una vivien-

de los ayseninos “patagones” no se diluyeran en una mani-

da que otro pescador le había facilitado a cambio de un motor

festación y quedaran olvidadas, como ha ocurrido con otros

que no ocupaba. Ahorraba para una casa, gracias a un true-

movimientos sociales. Ese éxito, tanto la prensa como las au-

que. Nadie supo que no tenía baño ni menos ducha y que cada

toridades de Gobierno lo atribuyen a sus habilidades comu-

mañana se aseaba con agua fría que recogía en un balde. Eso,

nicacionales. Una característica que descolocó no sólo a los

dice hoy, no importaba, porque lo fundamental era mejorar la

ministros que tuvieron que negociar con él, sino que también

vida de los patagones.

a varios dirigentes políticos y gremiales que le expresaron su apoyo de forma sincera o con el único propósito de no quedarse fuera de algo novedoso que estaba pasando y que, por cierto, había atrapado el interés periodístico. Con frases típicas del campo, como su clásico “agua pasada no mueve molinos”, que repetía para dejar atrás la tensión con sus interlocutores y retomar el diálogo; con un discurso y ejemplos de su entorno laboral y social -que llevó a algunos a

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

La familia Iván Fuentes es el noveno entre 12 hermanos, pero tiene poco contacto con ellos. A los 10 años, “cuando era un pinganilla”, como él mismo dice, fue adoptado por una pareja de profesores de la escuela Loma la Tercera, en un sector cordillerano de la comuna de Longaví, en la Séptima Región. Por ese entonces tarde, mal y nunca iba a clases y a su escasa edad ya


“negociaba” su trabajo con agricultores de la zona. “Por apar-

pareja incluida se radicó un tiempo en Maullín, donde trabajó

tar terneros me pagaban con leche”, recuerda. Se comportaba

como panadero.

como un viejo chico, indica. Sus padres Luis Arturo Fuentes y

En 1990 y acompañado por la madre de su hijo llegó a Quellón

María Castillo, él herrero forjador y ella dueña de casa, no po-

por una posibilidad de trabajo. “Estando ahí surgió la opción de

dían hacer mucho para controlarlo. Había más hermanos.

irme embarcado para trabajar en la extracción de mariscos a

Así era la vida del vocero a esa corta edad, hasta que el en-

las islas. Y nos fuimos”. El primer lugar donde llegó, mareado,

tusiasmo de esta pareja de profesores egresada de la Univer-

porque no había navegado antes, fue Puerto Lobo, en el ingre-

sidad Austral de Chile lo rescató de esa realidad. Era 1979. A

so del archipiélago de Las Guaitecas. Se le había dicho que

caballo y con presencia de Carabineros, Misael Pinares y Lucia

vivirían en un campamento, pero al bajar a la playa se dieron

Aguilera Pérez llegaron a buscarlo a un fundo en la zona cordi-

cuenta que allí no había nada. Sólo le pasaron unos metros de

llerana para que se integrara al sistema educativo. Finalmente

nylon y le dijeron: “ahí está su campamento”.

terminaron adoptándolo.

Bajo la lluvia y el frío se fue forjando el temple de este diri-

Todavía se emociona cuando recuerda que lo que hoy es se

gente de pescadores. No quedaba otra que “echarle para ade-

lo debe a estos padres adoptivos que se preocuparon de él y

lante”. Así fue como por casualidad, ante el resfrío de uno de

lo apoyaron en los momentos complicados de su vida. Como

los buzos, tuvo la oportunidad de lanzarse al agua y la aprove-

cuando en 1986, mientras estudiaba y vivía en un internado

chó. Luego, tras recorrer varias islas en la zona de Las Guai-

del Instituto Nacional de la Juventud, en Linares, fue dete-

tecas y en las zonas más cerca de Aysén, finalmente se radicó en Puerto Aguirre. No sin antes -como él dice- haber superado

Pocos sabían que vivía en una toma de terrenos, en una vivienda que otro pescador le había facilitado a cambio de un motor que no ocupaba. Ahorraba para una casa, gracias a un trueque. Nadie supo que no tenía baño ni menos ducha y que cada mañana se aseaba con agua fría que recogía en un balde. nido durante una protesta en contra de la dictadura. Esto le trajo problemas y abandonó el colegio. Un sacerdote decidió escribir a sus padres adoptivos para que lo ayudaran. Misael y Lucía, que eran simpatizantes de la “Derecha” y ya tenían una hija “propia”, nuevamente fueron por él y lo llevaron a vivir a Entre Lagos, en la provincia de Osorno. Ahí terminó su enseñanza media. Se había entusiasmado con ser profesor, pero finalmente no pudo.

El campamento

la tristeza de su primera separación.

El amor y el dolor “Mi pololeo fue más largo que mi matrimonio”. Casi al año de haberse casado, la relación de Iván se terminó y su esposa y su hijo abandonaron la zona. Allí nuevamente Lucía Aguilera, su madre adoptiva, estuvo a su lado de manera incondicional. A raíz de esa relación, y en su memoria, es que el pequeño dirigente de los pescadores casi siempre aparecía con una bufanda cubriendo su mano. “Nunca estuve herido”. La bufanda era un obsequio de su madre que lo acompaña, sobre todo en los momentos difíciles. De regreso al sur, en 1992, junto a Andrea Bravo, su nueva pareja, se instala en Puerto Aguirre, donde de a poco comienza a manejar mejor los temas pesqueros. Mientras su vida como dirigente gremial empieza a tomar forma, con el tiempo su segunda relación también fracasa. Posterior a la crisis, reconoce que han tenido una buena relación y que hoy son amigos. Pero con dos hijos más, también se produce uno de los dolores más grandes para el dirigente. Uno de ellos nació con problemas de salud que hasta hoy lo mantienen en la Teletón en Puerto Montt. “Es un puñal que llevo enterrado en mi corazón”, dice. Pero si en la vida personal le había tocado enfrentar situaciones complejas y dolorosas, en su incipiente vida gremial las cosas tampoco le fueron fáciles. Cuando ya comenzaba

Tras terminar la enseñanza media se propuso trabajar “en

a figurar en la escena regional como uno de los principales

lo que fuera” y tener su casa antes de que su hijo -Misael Iván,

dirigentes pesqueros, en medio de una disputa por cuotas de

que tuvo apenas salió del colegio- cumpliera 5 años. “Me dije

captura, atentaron contra su casa y la incendiaron. “Yo estaba

con una pala, con una picota, en lo que sea.” Así con 21 años y

en Puerto Aysén en medio de una manifestación y me avisan | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




que mi casa se estaba quemando. Lo perdí todo y lo peor es que nadie me apoyó, ni siquiera mis compañeros”, precisa.

Tu problema es mi problema

conversar desde que nace hasta que se oculta el sol, todos los días”. Y así era, porque el vocero del movimiento social, inconfundible con su casaquilla azul, en promedio dormía 4 horas. Los enfrentamientos de los habitantes de la comuna de Puerto Aysén con la policía en los días más tensos y tratando

La frase que en febrero comenzó a recorrer el país fue la

de mantener el diálogo con el ex ministro de energía, Rodrigo

piedra angular desde la cual el conflicto social en la Patagonia

Álvarez, y el subsecretario de la presidencia Claudio Alvarado,

comenzó a copar la agenda informativa y a catapultar a Iván

lo mantenían ocupado y agobiado. Su rostro de cansancio era

Fuentes como uno de los dirigentes sociales más particulares

evidente.

en la escena nacional. Un hombre de estatura baja, delgado,

El Gobierno finalmente debió privilegiar la paz social, la mis-

que hablaba de una forma “especial” y que era capaz de po-

ma que buscó con el envío de 500 carabineros de Fuerzas Es-

ner en jaque la estrategia del Gobierno para terminar el con-

peciales, pero esta vez a través del diálogo directo con Fuentes

flicto. Ante cada quiebre en el diálogo con los representantes

y con otros 14 dirigentes que llegaron a La Moneda. Un hombre

del Presidente repetía lo mismo: “Estamos disponibles para

que tiene sólo cuarto medio, como él repetía, los descolocó. Sus frases “con sentido de manada, de cardumen, somos más que 6 u 8 capitalistas” y “venimos con las manos abiertas y el corazón en la mesa, hablemos con la verdad”, anticiparon el acuerdo para proseguir con las conversaciones. El dirigente, poco a poco, ha comenzado a retomar su vida cotidiana. Tiene más tiempo para disfrutar junto a su tercera mujer, Andrea Chihuay, y sus 4 hijos, la última una niña de poco más de 2 meses a la que ha visto muy poco. Mientras el diálogo con el Gobierno continúa, Iván Fuentes deja claro que no se olvida de sus raíces campesinas. No sólo por las plantaciones que mantiene en sus invernaderos, sino porque su gran proyecto como hombre de mar se relaciona con hacer del agua un campo de cosecha. Su sueño es que cada familia de pescadores pueda “sembrar” y se transformen en conservadores más que en depredadores.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




| ABRIL 2012 2012| |  |REVISTA NOS |MARZO


El problema de identidad que enfrenta la zona

La Región de los Ríos y las centrales

hidroeléctricas ¿Cuáles son los proyectos hidroeléctricos que avanzan en la zona? ¿Qué características tendrán? ¿Qué impactos producirán? ¿Qué ganarán sus habitantes? Un debate que enciende puntos de vista en la región que lleva el tema en su nombre: Los Ríos. Por Miguel Ángel Navarrete/Fotografías: Patricia Rueda.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Ríos que no tenga de fondo a los hermosos y caudalosos ríos Valdivia, Calle Calle, Fuy, San Pedro o Río Bueno. Es que la identidad de la nueva Región lleva marcada su relación con el agua dulce, por

Gentileza Colbún.

N

o hay postal de la Región de Los

usarlos en la generación de energía eléctrica, despertando en muchos casos el rechazo de comunidades indígenas, organizaciones ambientales, de empresarios del sector turístico, de ONGs, de parlamentarios y alcaldes.

Central San Pedro de Colbún

el peso del paisaje y las múltiples

Uno de los capítulos más intensos de esta historia en Los

actividades económicas y culturales que se desarrollan en tor-

Ríos, es el del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, que

no a los más de 270 kilómetros de ríos navegables.

construye la empresa Colbún, en el río del mismo nombre,

Son dos grandes cuencas hidrográficas que dan vida y nombre a la Región de Los Ríos. Una es la del río Valdivia, en la provincia del mismo nombre, que incluye a los ríos Calle Calle, Cau Cau, Cruces, Enco, Fuy, Futa, Guanehue y el imponente San Pedro, que nace en el lago Lácar, a los pies de San Martín de Los Andes. El Cruces, que también ha sido portada de diarios en la última década por la tragedia del primer sitio Ramsar chileno, en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter y el bullado caso Celco, tiene su origen en Villarrica, en la región vecina, pero contribuye con el río Valdivia, rodeando la Isla Teja y conectando con el Cau Cau. La segunda gran cuenca está ubicada en la provincia del Ranco. Se trata del río Bueno, que cobija a los tributarios Calcurrupe, Coihueco, Llollelhue, Nilahue, Pillanleufú y Pilmaiquén. Este último proviene del lago Puyehue, de la vecina Región de Los Lagos. Asimismo existen siete lagos en la zona, cuyo potencial turístico instala a Los Ríos como una de las regiones con mayores posibilidades de crecimiento en ese rubro económico, siendo fuente de trabajo y foco de atracción de inversiones.

que aguas abajo serpentea a la ciudad de Los Lagos y en su parte final, bajo el nombre de Calle Calle y Valdivia, bordea el centro de la capital regional, para desembocar frente al mar, en Corral. El proyecto, cuya inversión es de U$202 millones de dólares, fue ingresado por segunda vez al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, luego de conocerse profundas debilidades que hacían inviable su aprobación. El muro de hormigón, de 56 metros de altura, estará ubicado en la caja del río, a poco más de 14 kilómetros de la desembocadura del Lago Riñihue, creando un lago artificial de 12,5 kilómetros, que inundará 282 hectáreas en las comunas de Los Lagos y Panguipulli. Su potencia de generación será de 144 MW y su vida útil proyectada de 50 años, como consta en documentos oficiales, y que puede ser ampliada a 100 años. Su construcción tiene un tiempo estimado de 3,5 años, dando trabajo a 500 personas, llegando a un peak de 900, para luego bajar a 27 trabajadores para su período de puesta en marcha.

Tensa aprobación en Corema La sesión de la Corema de Los Ríos, realizada el 22 de octu-

Sin embargo, sus caudalosos ríos no sólo permiten el desa-

bre de 2008, que dio luz verde al primer proyecto hidreléctrico

rrollo del turismo, y de actividades económicas como agricul-

en la nueva región, fue tensa y rodeada de manifestaciones

tura o pesca, sino que también en la última década, la Región

tanto en la sala como en las calles adyacentes al edificio Semi-

ha sido testigo de un creciente interés de grandes compa-

nario. El ex intendente Iván Flores, en medio de las constantes

ñías hidroeléctricas que pretenden realizar inversiones para

interrupciones de profesionales, dirigentes y del alcalde de

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Panguipulli, Alejandro Köhler, exigió la presencia de fuerzas policiales, lo que terminó con varios detenidos, entre ellos el propio edil de la comuna cordillerana. “Esa fue una afrenta para la nueva región y, sin duda, una de las grandes irresponsabilidades cometidas en Los Ríos, porque es una central que no es viable y tanto la empresa como las autoridades lo sabían, porque no tenían los estudios de geología necesarios y se lo dijimos una y otra vez; sin embargo aprobaron un proyecto fuera de toda norma establecida en Chile y por eso hoy está detenida y no puede construirse; es una irresponsabilidad construir una represa en el río más hermoso y simbólico de nuestra región, porque hiere nuestro patrimonio ambiental, nuestra propia identidad”, señala hoy. Esa aprobación fue la primera en la nueva administración regional y para muchos opositores un vaticinio de lo que vendría. El río San Pedro recorre cerca de 200 kilómetros desde su

Andrés Flies.

nacimiento en Argentina, a los pies de San Martín de Los Andes, hasta llegar a la Bahía de Corral.

A los habitantes de la cuenca también les pesa la ubicación, de la represa que trae a la memoria historias de esfuerzo y de

El año pasado, las autoridades regionales exigieron una definición de la empresa, lo que obligó a Colbún a iniciar nuevos sondajes, los cuales concluyeron hace algunos días, por lo que están en pleno proceso de análisis de los datos recopilados.

unión, que se repiten de generación en generación. José Araya, del programa de ciudadanía e interculturalidad del Observatorio Ciudadano, una de las ONGs que apoya a las comunidades que se oponen al proyecto, señala que “su emplazamiento está en una zona compleja, sensible a movimientos sísmicos, es un peligro latente a pocos kilómetros aguas arriba de una ciudad como Los Lagos. Y recuerda lo que sucedió en el terremoto de 1960, que afectó a Valdivia, cuando se produjo un dique natural en la misma zona de impacto de la represa, producto del desmoronamiento de los cerros que contienen al río San Pedro, que hizo subir peligrosamente el nivel del cauce y del mismo lago Riñihue. En aquel entonces, bomberos y hombres de pueblitos aledaños, como Los Lagos llegaron con palas y picotas y en una heroica hazaña que hasta el día de hoy se recuerda como “El Riñihuazo”, lograron desbloquear el curso del agua, lo que igual produjo inundaciones en Los Lagos y Valdivia, pero evitó una

Desagua a siete lagos y tiene una alta diversidad y abundancia de peces nativos que lo convierten en un sistema singular y de alto valor de conservación.

tragedia mucho mayor y sin precedentes en Chile.

Colbún suspende construcción

Actualmente trabajan cinco empresas de rafting y de pesca

En noviembre de 2010, Colbún informó al Servicio de Evalua-

deportiva de la zona, que traen turistas nacionales y extranje-

ción Ambiental su decisión de postergar el inicio de las obras

ros y dan trabajo a una extensa red de comercios asociados,

principales, es decir la represa, el túnel de aducción y la casa

hoteles, restaurantes, cafeterías y otros servicios.

de máquinas, además del desvío del río San Pedro, previstos

“Ofrecemos trabajo directo a más de 50 personas, más todo el movimiento que se genera en transporte, alimentación, alojamiento y otros servicios asociados a la estada de turistas es

para la temporada estival, con el objeto de “extender la campaña de prospecciones, estudios y análisis geológicos, además de consolidar el conocimiento del terreno”.

mucho más que lo que va a dejar la represa funcionando”, se-

El año pasado, las autoridades regionales exigieron una de-

ñala Eduardo Saldías, empresario turístico y socio de Pueblito

finición de la empresa, lo que obligó a Colbún a iniciar nuevos

Expediciones.

sondajes, los cuales concluyeron hace algunos días, por lo que | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




están en pleno proceso de análisis de los datos recopilados.

las áreas de salud, educación, emprendimiento y turismo.

Según el intendente de Los Ríos, Juan Andrés Varas, las

La mano de obra durante su período de construcción tendrá

nuevas conclusiones de la empresa deberán ser sometidas al

un promedio de 1.135 personas, alcanzando en algún momento

Sistema de Evaluación Ambiental.

un peak de 1.800.

La empresa fue contactada para conocer más antecedentes

Según la empresa, se considera la creación de empleo

sobre el futuro de la represa, pero aun no tenía claro qué pa-

para la zona, en al menos 20% del total de trabajadores del

saría con el nuevo proyecto.

proyecto. Cuando entre en operaciones, se estima que dará trabajo

Endesa y la Central Neltume Otro proyecto de gran intervención es el que desarrollará la empresa Endesa S A, con la Central Hidroeléctrica Neltume, en la comuna de Panguipulli. Allí la empresa, cuya propiedad pertenece a Enersis en un 59.98%, pretende invertir US$781 millones en una central de pasada, que no requiere embalse y que aprovechará el desagüe natural del lago Pirihueico.

permanente a 16 personas, entre personal de dirección y administración, operadores y personal de mantención rutinaria. Respecto de resguardos ambientales, la gerente de Comunicación de Endesa Chile, Francisca Moya, explicó que el proyecto “considera el establecimiento de un caudal ecológico que permitirá mantener los diferentes usos del río Fuy, el cual en algunos meses es mayor al caudal ecológico establecido por el derecho de agua”. La ejecutiva indicó que “particularmente, los usos considera-

En la zona habitan comunidades indígenas y se desarrollan

dos en el análisis son el mantenimiento de la biota acuática y la

proyectos turísticos de alta envergadura como Huilo Huilo,

calidad del agua, así como los usos asociados a las actividades

dado el alto valor ecológico del territorio.

de pesca recreativa y kayaking que se realizan en el río Fuy”.

Es por ello que las comunidades indígenas, en agosto de 2011, llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Valdivia a interponer un recurso de protección para resguardar el espacio sagrado a orillas del río Pilmaiquén.

Para la empresa “Central de pasada”, significa que “no se construirá un embalse o presa para retener el agua” y que para la operación de la central se conducirá el agua desde el río Fuy hasta el lago Neltume por un túnel de 11 kilómetros, que atravesará la roca de los cerros aledaños. De esta manera, buscan aprovechar la altura de la caída de 406 metros que existe entre los lagos Pirihueico y Neltume.

Una vez conseguidos todos los permisos ambientales y sectoriales y tomada la decisión de inversión, el tiempo de las obras civiles y de construcción se estima en 5 años y la vida útil del proyecto es de 50 años. El temor de la comunidad es que puede haber una crecida repentina del lago, que pueda afectar a terrenos de comunidades, pero la gerente de Comunicación de Endesa Chile

Por sus características promete que no alterará los niveles

aclara que la empresa hizo el compromiso “de detener la

naturales del lago Pirihueico. Su potencia nominal será de

operación de la central toda vez que el lago Neltume alcance

490 MW.

el nivel que naturalmente tendría con la crecida de un perio-

Como la oposición más fuerte está en las comunidades que

do de retorno de 1 en 5 años. Este compromiso implica acotar

se verán directamente impactadas, la empresa inició un pro-

los niveles máximos de fluctuación del lago, reduciendo el

ceso de intervención social con las comunidades Juan Quin-

grado de inundación que el proyecto generaría sobre los te-

tumán y Valeriano Callicul, y a las localidades de Neltume y

rrenos de sus riberas”.

Puerto Fuy, a través de la creación de mesas de trabajo y diag-

Ahora en el gobierno regional esperan la entrega de la ter-

nóstico compartido con las comunidades, generación y apro-

cera ADENDA de parte de Endesa, documento que debiera

bación de acuerdos compensatorios.

permitir a los organismos públicos pronunciarse sobre la via-

Las compensaciones se centrarán en proyectos que cubran

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

bilidad del proyecto.


Más embalses para el río Pilmaiquén

Osorno y la presa de la Central Los Lagos será de 2 km aproximadamente medidos a lo largo del eje del río.

Otro proyecto de gran envergadura, ya aprobado y que está

De esta manera se conforma una intervención de gran en-

en pleno conflicto con comunidades mapuches de Río Bueno,

vergadura e impacto al río Pilmaiquén y a las comunidades

es la Central Osorno, de la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A.,

que residen en su cuenca.

en cuyo directorio figuran nombres de connotados inversionistas como Hernán Büchi Buc y Bruno Philippi Irarrázabal. Su tramitación se inició en el 2007, en pleno período en que se separaba la naciente Región de Los Ríos de la Región de Los Lagos y hoy están aprobadas tres centrales. El proyecto estará en el río Pilmaiquén, tributario del río

Tanto la Central Osorno, como las otras dos ubicadas aguas arriba, fueron tramitadas en Santiago por tener carácter interregional. Hoy en día, este proyecto pasa un momento difícil, ya que parte de su superficie de inundación impactará en el sitio sagrado de Kintuante, de las comunidades del sector.

Bueno, y se ubica en el límite de las provincias del Ranco y

“Es grave que en el proceso de tramitación, la empresa de-

de Osorno, a unos 23 kilómetros al oriente de San Pablo, a 30

clare que no hay comunidades humanas protegidas por leyes

kilómetros al nororiente de Osorno y a 25 kilómetros al sur de

especiales en el área de influencia del proyecto” y en el segun-

río Bueno. Involucra la construcción de una central hidroeléc-

do caso “en el área de influencia del proyecto no hay lugares

trica de 58,2 MW de potencia, del tipo pie de presa, con una

ni sitios donde se llevan a cabo manifestaciones”, explica José

generación de energía media anual aproximada de 349 GWh.

Araya, del Observatorio Ciudadano.

La vida útil del proyecto se estima en 50 años y el monto de inversión asociado es de aproximadamente US$ 75.000.000. De acuerdo con el EIA, los mayores impactos negativos declarados serían el cambio de la geomorfología de un tramo del

Es por ello que las comunidades indígenas, en agosto de 2011, llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Valdivia a interponer un recurso de protección para resguardar el espacio sagrado a orillas del río Pilmaiquén.

cauce de un río a un embalse; la inundación y corta de 94,9

El recurso de protección establece la vulneración de garan-

hectáreas de bosque nativo; el cambio de uso de suelo agríco-

tías constitucionales producto de la tala ilegal de árboles e

la, forestal, ganadero y río a embalse y la alteración del hábitat

intervención del espacio sagrado “ngen kintuante”. “Entre las

acuático por la disminución de caudal durante el llenado del

garantías vulneradas se cuentan “la libertad de culto y el de-

embalse.

recho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”,

Asimismo, los mayores impactos positivos declarados en el

agrega Araya.

Estudio son “la generación de electricidad en forma limpia y

“La pregunta que queda es quién discutió la conveniencia

secundariamente la ganancia de hábitat para aves acuáticas

de instalar tres centrales en el río Pilmaiquén y qué nivel

por la creación del embalse y la activación temporal de la eco-

de participación hubo en ello. Actualmente el proyecto no se

nomía local”.

hace cargo de la situación ya que fue aprobado consideran-

Esta Central se situará a 39,5 kilómetros aguas abajo de la

do que la empresa dijo que ahí no había comunidades indí-

Central Hidroeléctrica Pilmaiquén, 35 km aguas abajo de la fu-

genas ni sitios sagrados y ahí viven comunidades indígenas

tura Central Rucatayo y 20 km aguas abajo de la futura Central

y hay un sitio sagrado, por eso fue acogido por la Corte de

Los Lagos. La distancia entre la cola del embalse de la Central

Apelaciones”, aclara. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




“El Ministerio del Medio Ambiente ha comenzado a aplicar la evaluación ambiental estratégica a los instrumentos de planificación territorial, políticas públicas, a la zonificación del borde costero y al manejo de cuencas Hidrográficas”. (Andrea Flies)

la implementación de una no se vean afectadas otras, muy por el contrario se busca con esto la sinergia entre los instrumentos. Esto es un cambio radical en la planificación y la gestión Ahora, las comunidades indígenas de la zona están a la espera de un fallo que reconozca la religiosidad mapuche y la protección de ciertos espacios que deben ser protegidos.

La regulación del estado

pública. -¿Qué opina que la participación ciudadana no sea vinculante y no pueda detener un proyecto de alto impacto en el proceso de Evaluación Ambiental? El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene que

Para evitar que las intervenciones para generación energéti-

conjugar varios elementos y además busca establecer un

ca no se transformen en conflictos socioambientales, y el uso

equilibrio entre derechos establecidos constitucionalmente

de las cuencas responda a una planificación territorial, es fun-

como el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación

damental el rol que juegue el Estado.

y el derecho a realizar una actividad económica.

Es por ello que conversamos con la Seremi de Medio Ambiente (s) de la Región de Los Ríos, Andrea Flies. -¿Por qué no existe un ordenamiento territorial para inversiones energéticas, pesqueras, turísticas y de conservación ambiental en la Región Los Ríos? El ordenamiento territorial normativo se aplica en las áreas urbanas, en las zonas rurales sólo se pueden hacer indicaciones. El Ministerio del Medio Ambiente ha comenzado a aplicar la evaluación ambiental estratégica a los instrumentos de planificación territorial, políticas públicas, a la zonificación del borde costero y al manejo de cuencas Hidrográficas. Este es un trabajo muy complejo que está recién iniciado y que en su

Hemos avanzado mucho en los últimos años, por ejemplo, hoy se tiene participación ciudadana incluso en las Declaraciones de Impacto Ambiental y cuando hay fundamentos se acogen las observaciones y mejoras a los proyectos. -¿Por qué se aprobó la central hidroeléctrica San Pedro por la Corema anterior, si había información deficiente respecto a la localización de la roca madre y hoy la empresa Colbún no pueda construir como se había planificado? Habría que consultar los motivos a quienes los aprobaron en su momento. -¿Qué vocación (a su juicio) debieran tener los ríos de la Región de Los Ríos?

primera etapa ha comenzado por los Planes Reguladores y la

El recurso hídrico es fundamental para el desarrollo de la

zonificación del borde costero, en el corto plazo se incorpora-

vida, más que definir una vocación específica, lo que se debe

rán las políticas públicas y el manejo de cuencas.

hacer es resguardar tanto la disponibilidad como la calidad.

Esto sin duda permitirá contar con un mayor y mejor or-

Como Ministerio y como Estado lo que debemos hacer es ase-

denamiento territorial. Para que quede más claro, le doy un

gurar que los recursos, no tan sólo los ríos, puedan tener un

ejemplo, antes si el Ministerio de Energía quería implementar

uso múltiple, no es posible asignarle a un río una función por

una política para el desarrollo de las energías renovables ya

sobre otra, lo que no implica que se puedan potenciar algunos

sea nacional o regional, simplemente la diseñaba y la aplicaba.

usos a través de políticas públicas, pero que no vayan en des-

Ahora está obligado a coordinarse con todos los ministerios y

medro de otras. Esto se logra a través de la aplicación de la

a consultarles antes del diseño de esta política, para que por

Evaluación Ambiental Estratégica.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

En opinión de expertos

Normativas actuales garantizan seguridad

La prevención, sin embargo, es un tema pendiente. En especial los recursos destinados al estudio de fenómenos telúricos y a la implementación de organismos que funcionen de forma cohesionada. En este sentido, la normativa reaccionó positivamente para mejorar las condiciones en las que hoy se edifica lo que se traduce en una mayor calidad en las construcciones. El ingeniero civil, Luis Mendieta H., de Tensar S.A., explica que

Cuando en el mundo se habla de Chile, es inevitable no pensar

las normativas vigentes están entre las más avanzadas y exigen-

en un territorio “sísmico”. A sólo horas de la tragedia del 27/F

tes del mundo. El uso obligado de instrumentos como el acele-

muchos expertos se dieron cita aquí para estudiar y entender el

rómetro, por ejemplo, permite obtener información de cómo se

fenómeno que -a dos años- todavía entrega enseñanzas.

comporta una superficie cuando ocurre un movimiento telúrico,

Estar ubicados sobre una falla geológica es la razón de tanto movimiento telúrico, según han explicado ampliamente los exper-

datos que junto con las consecuencias concretas de los terremotos, posibilitan medir la efectividad de las normas existentes.

tos, puesto que la fricción de placas tectónicas –la Sudamericana

El especialista agrega que las regulaciones previas al 27/F,

y la de Nazca- liberan esa fuerza que mantiene en movimiento el

contenían información obtenida de los registros de acelera-

territorio chileno desde Arica hasta la Península de Taitao, preci-

ción del sismo de San Antonio, en 1985, y estuvieron vigentes

sa el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile.

hasta el último terremoto.

Por lo mismo, vale la pena preguntarse cómo las normas

“Tras el terremoto de 2010 se cambió la normativa (NCh433);

de construcción y edificación reconocen o reaccionan ante

se hizo más exigente y recoge la información aportada por el

esta característica del territorio chileno. Según lo explica el

27/F”, afirma Luis Mendieta, quien estima que la normativa

académico e ingeniero civil, Tomás Guendelman, estamos en

chilena no tiene mucho que envidiarle a la de Japón, puesto

condiciones de resistir sismos severos aunque reconoce que

que en ambos países el comportamiento de las edificaciones

es muy difícil decir que se pueden superar completamente,

fue bastante positivo pese a las consecuencias de sus respec-

puesto que son muchos los factores involucrados.

tivos sismos. Más aún, agrega, si se compara con lo ocurrido

Respecto de las consecuencias del 27/F, el profesional asegura que los daños de un número importante de los edificios

en México en 1995, donde miles de personas perdieron la vida, se desplomaron 400 edificios y hubo que demoler otros 600.

se originaron en la incorrecta clasificación del uso del suelo,

Una gran diferencia con la nación nipona, sin embargo, dice

lo cual fue corregido con los Decretos Supremos números 60

el experto, tiene que ver con la cantidad de recursos que se

y 61, recientemente oficializados.

destinan a la investigación y al desarrollo de sistemas de pro-

“Una segunda fuente de problemas derivó del empleo de es-

tección sísmica.

pesores de muros muy bajos (15 centímetros) y ausencia de con-

“Me refiero específicamente a los sistemas de aislación sís-

finamiento, hecho que no ocurría en los edificios de dos o tres

mica mediante la incorporación de apoyos de goma en la base

décadas, en los que era difícil hallar espesores inferiores a 20

de los edificios para minimizar los efectos de los temblores.

centímetros en los muros, lo que también se corrigió con los

En Chile ya hay algunos edificios en los que se ha incorporado

decretos antes mencionados”, explica el experto.

esta técnica con estupendos resultados en 27/F”, puntualiza.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Calidad y confianza

Factores de éxito en Socovesa

Con más de 10.000 casas certificadas y barrios para distintos tipos de composición familiar, Socovesa es la constructora de referencia del sur de Chile, aseguran sus máximos ejecutivos.

En 1965, Socovesa comenzó a escribir su historia en Temuco, con la construcción de 16 casas que marcaron el inicio de una compañía que hoy destaca por su identificación con el sur de Chile.

pues para ellos construimos nuestras casas y barrios”, señala Raúl Molina.

rrollado, otros han cambiado y también evolucionado. Sin em-

Una empresa nacional con enfoque regional

bargo, el optimismo de nuestros ejecutivos y el compromiso

Aún estando en todo el país, la esencia de la empresa ha sido

por entregar un producto de calidad, que genere credibilidad y

respetar la identidad regional. Para cumplir con esta premi-

confianza, ha convertido a nuestra constructora e inmobiliaria

sa se ha confiado en los mejores profesionales, fortaleciendo

en referente y líder del mercado”, explica Raúl Molina, Gerente

la estructura del sur y generando tres zonales, desde Talca

General de Socovesa Sur.

a Punta Arenas, responsables de mantener el sello local al

“Desde esa fecha en adelante, diversos factores se han desa-

Hoy Socovesa tiene presencia en todo el país, con más de

interior de la organización.

cincuenta proyectos, producto de una expansión que comenzó

Un Gerente Inmobiliario lidera cada una de estas zonas,

en 1978, año en que la empresa construyó por primera vez

quienes tienen autonomía para decidir respecto del producto

fuera de la ciudad que la vio nacer, levantando un proyecto de

que se va a ejecutar, pero también, responsabilidad de res-

viviendas para Masisa en Valdivia, llamado “Los Tijerales”.

ponder por el resultado de esas gestiones.

De ahí en adelante, la apuesta de Socovesa por ofrecer soluciones en vivienda a la familia chilena, se consolidó, expandiendo su presencia a Santiago, Puerto Montt, Osorno, Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas.

Tu casa, tu barrio… “Cuando una constructora levanta casas debe generar barrios. Con ello quiero decir que los proyectos inmobiliarios, ade-

De esta forma, se ha desarrollado a lo largo de la historia

más de la oferta de vivienda, deben considerar ambientes ade-

con un foco claro en la familia y en sus necesidades, por lo

cuados, en armonía con el entorno, de integración y recreativos.

tanto, en los barrios y en sus casas. “Antes de levantar una

Lugares de encuentro, plazas para niños, jardines y respeto al

viga o un muro de concreto, antes de diseñar los planos o de

medio ambiente. En definitiva, lugares que fomenten la vida en

hacer los estudios de mercado pensamos desde las personas,

familia”, destacó Molina.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Proyectos y novedades Para Temuco y Valdivia, Socovesa presenta novedades en sus proyectos. En la primera, Condominios de edificios de departamentos son el énfasis, en los cuales destaca la comodidad de la vivienda del sur de Chile, pero con la seguridad y confort de un régimen de condominio, “algo muy valorado hoy por nuestros clientes”, asegura el Gerente General. Para Valdivia en tanto, nuevos modelos de casas -nunca antes vistos en la ciudad-, son los que hoy se levantan en la tierra de Los Ríos, en el barrio BosqueSur y Altos de Mahuiza Condominio Alcalá, en Temuco, contempla 8 modelos exclusivos de departamentos, con metrajes entre los 101 y 138 m2., con finas terminaciones y gran espacio interior. El proyecto goza también de ubicación privilegiada, en un barrio residencial de la ciudad de Temuco y amplias vistas a los campos y volcanes. Actualmente, el proyecto presenta su primera etapa, la cual destaca con amplios departamentos de 2 y 3 dormitorios, cocina, sala de estar y terraza. Por otra parte, proyecto Jardín Prado es otro condominio que se levanta en La Araucanía. Este complejo de edificios de departamentos cuenta con dos modelos de 50 y 57 m2., de dos dormitorios y un baño, cocina y piso fotolaminado, además de sala de estudio según modelo. Ambos proyectos presentan áreas verdes y zonas de esparcimiento que ya son un clásico en los barrios SocoEs por ello que los 16 proyectos de Socovesa Sur, correspondientes a la zonal Temuco - Valdivia, cuentan con los atributos ya destacados. “Así, sin importar si es casa o departamento,

vesa, siempre pensando en el bienestar de sus clientes y sus seres más queridos. En Valdivia en tanto, uno de los proyectos emblemá-

Socovesa ha pensado sus construcciones con espacios para

ticos de Socovesa continúa con nuevas etapas, pero

que la familia también construya, perfilándose como una em-

ahora también, con nuevos modelos. Se trata de barrio

presa que no sólo vende casas, sino que también realiza un

Bosquesur, que estrenará para este 2012 dos modelos de

aporte a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad”, afir-

casas, de 83 y 102 m2.

ma Raúl Molina. Dicho atributo está vinculado a los esfuerzos por proporcio-

Las viviendas son de dos pisos, 3 dormitorios (principal en suite) alfombrados, living comedor con piso fotolami-

nar elementos que acompañen la vida de las familias, como

nado, cocina amoblada y comedor de diario, además de

áreas verdes, espacios de recreación, multicanchas, entre

cerámicos en pisos y muros de baño y cocina.

otros. “Gracias a esta característica presente en cada uno de

La gran novedad en esta oportunidad, y en comparación

nuestros conjuntos, es que llegamos a sentirnos parte de la

con otros de los modelos Socovesa en la ciudad, es la am-

ciudad. Estamos preocupados no sólo de entregar una vivien-

plitud de la cocina. La apuesta arquitectónica tiene como

da, sino de ofrecer una urbanización y sacarle el máximo pro-

base los tiempos actuales, donde el hogar es el lugar en

vecho al entorno”, señala el ejecutivo.

que la familia se junta, conversa y piensa en grupo. En

Rodrigo Alonso, Gerente Inmobiliario de la zona Temuco-

este escenario la cocina se ha transformado en uno de

Valdivia, comenta que “para Socovesa es muy importante la

los espacios más integradores, donde cada uno de los

urbanización en sus construcciones. Nos interesa entregar un

miembros de la casa crea y comparte, con el otro. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




viven en la tranquilidad que el sector les brinda, porque ofrece generosas áreas verdes y sectores de esparcimiento. Además, desde marzo de este año, los vecinos pueden disfrutar de una gran alternativa educacional en el sector producto de la alianza que Socovesa logró con Colegio For Life”, destaca Rodrigo Alonso. Asimismo en Valdivia -y aunque en un segmento diferente, alrededor de las 3.000 UF- se logró también un bienestar de barrio en Condominio Los Robles 1.100. “Este es un proyecto de departamentos en un sector residencial consolidado, tranquilo y cercano a la ciudad. Destaca por su conectividad inmediata con centros culturales y polos académicos de Valdivia, como son la Universidad Austral, sus museos y colegios. Además, a tan sólo minutos se encuentra la costa y también importantes áreas verdes, como el Parque Botánico. De esta forma, Los Robles 1.100 representa una nomenclatura perfecta en urbanización”, destaca el Ejecutivo, quien enfatiza también en que este esfuerzo es transversal a todos los segmentos a los cuales la marca responde. barrio que pueda consolidarse, que urbanísticamente funcione

Proyectos

bien, que tenga buenas áreas verdes y, además, que las casas

Para el Gerente General de Socovesa Sur, las proyecciones

tengan un diseño en relación con el entorno”. Ejemplos claros de ello son, entre otros, Barrio Santa María Labranza en Temuco y Los Robles 1.100 en Valdivia. “En el caso de Temuco fuimos capaces de desarrollar el mejor barrio del lugar y, seguramente, el mejor de esta ciudad en el segmento al cual apuntamos: alrededor de las 1.000 UF. Labranza es un barrio conectado donde más de 300 familias

RSE Socovesa Sur, además de construir viviendas para la familia sureña, se preocupa por entablar relaciones con la ciudadanía más allá de quienes son clientes o no. Es así como ha

de la empresa son claras: “Mantener nuestra posición de liderazgo en el mercado con proyectos habitacionales que satisfagan las necesidades de las familias del sur del país, entendiendo que los hábitos y estilos de vida de éstas van cambiando constantemente y que es nuestro desafío interpretarlos”. Ante ello, la oferta en Socovesa Zona Sur es amplia: un abanico de posibilidades para todos los gustos.

De esta forma, Socovesa invitó a la ciudadanía a dejar sus artículos en las salas de venta, recolectando más de mil juguetes. Socovesa tiene la convicción que el acceso a la cultura y las

seguido una marcada línea de apoyo a diversas instancias

artes profundizan el desarrollo de una sociedad. Es por ello que

solidarias y al fortalecimiento de las artes y de la cultura.

apoya a importantes hitos culturales de la zona, como son el

El pasado año se apoyó la campaña Nuevo Aire en Temuco, cuyo foco era crear conciencia en los habitantes de La Araucanía respecto de la contaminación ambiental que afecta a la zona. Por otra parte, durante 2011 se realizó para Temuco y Valdivia la campaña “Mansa Mudanza”, cuyo foco fue recolectar juguetes para el hogar Conile, que acoge a niños que padecen leucemia en La Araucanía y, además, bene-

Museo de Arte Contemporáneo en Valdivia –único en el sur de Chile-, con el cual colabora desde su fundación hace 18 años. Importante es también destacar el aporte al área cinematográfica a través del Festival Internacional de Cine Valdivia, FICV; certamen que desde sus inicios ha sido apoyado por la empresa, renovando este aporte hace un año y comprometiéndolo para cuatro versiones más. Adicionalmente a lo anterior, Socovesa entrega becas a es-

fició a los pequeños del hogar Damas Pro Ayuda al Niño

tudiantes de excelencia de escasos recursos pertenecientes

Leucémico y Oncológico, ubicado en Valdivia, que recibe a

a la Región de La Araucanía, apoyándolos en sus estudios de

pequeños sureños -acompañados por sus madres- que se

pregrado en distintas universidades del país.

realizan tratamientos oncológicos en el Hospital Base de esta ciudad.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

De esta manera, Socovesa busca trascender de su actividad central, para compenetrarse y crecer junto a la familia y a la ciudad.


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

Ventajas y desventajas de vivir en condominios y/o departamentos

¿Estamos dispuestos a ponernos de acuerdo? Según expertos, la seguridad y la ventaja del equipamiento y los espacios comunes serían los factores claves a la hora de elegir este tipo de viviendas, sin embargo, leyes como la de Copropiedad Inmobiliaria 19.537 y de Copropiedad Horizontal contienen normas y reglamentos que muchos desconocen a la hora de comprar o arrendar una vivienda de este tipo. Por Stephanie Möller

Bastó que en el Condominio El Algarrobal II de Chicureo, en

rativas respecto de las casas aisladas. Vanessa Poseck, Co-

la capital, un instructivo fuera poco claro respecto al uso de

rredora de Propiedades, sostiene que generalmente el cliente

los espacios para las asesoras del hogar, para que el tema

que elige este tipo de viviendas anda en búsqueda de mayor

sobre las ventajas y desventajas de vivir en comunidad saltara

seguridad, “ya sea por aprensiones personales o debido a que

a la palestra. Es que en la actualidad hay una variada oferta de

su permanencia en la propiedad es inestable”, dice. Éste sería

viviendas de este tipo, pero no todos los que desean comprar

uno de los factores clave a la hora de elegir un departamento

o arrendar alguna de estas propiedades saben que al aceptar

o casa en condominio.

vivir en ellas se acepta, de paso, toda la normativa vigente relacionada que, a posteriori, puede ser engorrosa y mal interpretada.

En el caso de los departamentos, por ejemplo, la demanda depende mucho del perfil del cliente -estado civil, etapa de vida, profesión-, aunque Poseck asegura que la mayoría de

En la actualidad, diversos expertos coinciden en que los con-

los que eligen este tipo de viviendas vienen de separaciones o

dominios y los departamentos ofrecen varias ventajas compa-

divorcios, en donde cada parte, mayormente el hombre, opta

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


por un departamento de 1 ó 2 dormitorios. Esto explicaría otro de los factores clave: el uso del equipamiento en común (por ejemplo, lavanderías, quinchos, etc.) Leticia Ruminot, Socia y Jefa del Área Corporativa de Franco y Cia Abogados, agrega que para los casos de condominios de casas, las áreas verdes y la socialización (la armonía entre los vecinos, sobre todo si hay niños) también influyen en la elección de esta vivienda, sin embargo advierte que es de vital importancia conocer las reglas que existen en este tipo de propiedades, para evitar malos entendidos. “Existe una Ley de Copropiedad Inmobiliaria, la N°19.537, que tiene asociada el Decreto Supremo N°46, que contiene el

do con los instructivos. La pregunta entonces es ¿hasta qué

reglamento de la ley y que es la normativa aplicable a condo-

punto la ley obliga al propietario a aceptar todo el reglamento?

minios de casas y edificios. Se trata de una normativa unitaria

“Si en definitiva la modificación que quieres implementar tie-

que se refiere a la administración de las copropiedades, a la

ne un grado de racionalidad, que por supuesto no sobrepase

seguridad, a los temas administrativos y a la convivencia, pero

los reglamentos de la ley de copropiedad, ni su reglamento,

cada cual la adecua a sus necesidades”, explica la abogada.

ni la constitución, la puedes aplicar. Ahora, si alguien se ve

Sería, entonces, esta Ley y su reglamento, más la de Copro-

afectado con esa medida y la asamblea de copropietarios no

piedad Horizontal, las que instan por el cumplimiento del re-

quiere modificar el reglamento, se puede reclamar al juez de

glamento interno de la comunidad.

policía local o a algún arbitro que designa la misma asamblea

Ruminot aclara que en una primera etapa sería la empre-

de copropietarios”, responde Ruminot, agregando que incluso

sa inmobiliaria a cargo del proyecto la que tiene obligación de

si hay una tercera persona, que no sea de la comunidad, que

darle a la copropiedad, es decir a los futuros compradores,

se sienta vulnerada por alguna norma, puede presentar un re-

el reglamento interno, pero éste sólo regiría hasta que esté

curso de protección a tribunales, como ya ha ocurrido.

vendido el 75% de las propiedades que conforman el proyecto

“El problema -dice la abogada- es que el recurso de protec-

inmobiliario, ya que después el administrador del mismo está

ción sirve para la persona individualmente considerada, sólo

obligado a llamar a una asamblea de copropietarios que tiene

para casos específicos, y además tiene plazo. Por ejemplo, en

la facultad de aceptar el reglamento, reemplazarlo o modi-

el caso de las nanas que no podían transitar por la vereda, uno

ficarlo, de acuerdo con sus necesidades. Posteriormente, la

de los propietarios interpuso un recurso de protección pero

asamblea elige un Comité de Administración -que puede con-

fue extemporáneamente, y le rechazaron el recurso, porque lo

tratar a un administrador externo-, que vela por el uso y el

que dijo la Corte en ese caso fue que ese instructivo databa de

goce de los bienes, la mantención, los gastos, etc. El comité,

mucho tiempo atrás, y una persona tiene 30 días corridos para

además, tiene la potestad para tomar medidas específicas,

ejercer la acción desde que ve afectado su derecho”.

para efectos del día a día, que no estén incorporadas en dicho

En definitiva, seguridad, espacios comunes, áreas verdes y

reglamento siempre y cuando estén dentro de los marcos nor-

buena socialización serían las ventajas de vivir en comunidad,

mativos del mismo.

pero sin duda una de las principales desventajas son los pro-

Es por eso que los expertos señalan que además de cono-

blemas que tienen que ver con las decisiones que se deben

cer bien el reglamento, se debe participar activamente en las

tomar en conjunto, y con las normas que rigen. Por eso sería

asambleas de copropietarios, para evitar normas que no gene-

vital, antes de firmar la escritura de compraventa o un con-

ren consenso, como lo que ocurrió en Chicureo, donde se obligó

trato de arriendo conocer el Reglamento de Copropiedad y no

a las nanas a tomar una movilización interna para recorrer el

sólo declarar conocerlo y aceptarlo por mero formulismo. Ojo,

condominio y muchas personas no estaban del todo de acuer-

que todo tiene su lado bueno y malo. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Edificio Capital: un ícono dentro de Temuco Como un proyecto emblemático por su altura y por sus ca-

El proyecto de la

racterísticas técnicas definen en la Inmobiliaria Herdener al

Inmobiliaria Herdener

Edificio Capital, su edificio de oficinas que estará emplazado

destacará por su altura

en la esquina de las calles Aldunate con Antonio Varas, a media cuadra de la Plaza de Armas de Temuco.

y por sus características técnicas, como sus

Tendrá 24 pisos y un innovador diseño arquitectónico “que incluye plantas libres que dan total flexibilidad en la distribución de las oficinas y una privilegiada vista gracias a su en-

disipadores sísmicos y

volvente de muro cortina”, destaca Matías Errázuriz, de Inmo-

la certificación LEED.

que ha estado presente en La Araucanía por más de 30 años

Estará ubicado a media

miento sostenido a través del tiempo y con presencia en toda

biliaria Herdener, empresa perteneciente al Grupo Herdener, en el rubro agrícola, forestal y agro industrial, con un creci-

cuadra de la Plaza de

Latinoamérica con sus productos.

Armas.

de diversificar sus productos el Grupo Herdener decidió crear

“Motivado por su compromiso con La Araucanía y en la línea una nueva área dedicada a desarrollar proyectos inmobiliarios que fueran un aporte para la Región y que destacaran por su innovación y estándares, como es el caso del Edificio Capital”, agrega Matías Errázuriz.

Disipadores sísmicos y certificación LEED Dentro de los atributos técnicos de este proyecto destaca la incorporación de disipadores sísmicos, la certificación LEED -que está en proceso- y su sistema de climatización de última generación. “Detrás de este proyecto hay un equipo técnico de primer nivel que ha participado en los edificios más emblemáticos de Chile”, explica Errázuriz. El ejecutivo añade que ya se inició la etapa de construcción y que la fecha estimada de entrega sería a fines del 2013. “En relación a las ventas, si bien en una primera etapa hemos estado en conversaciones con empresas institucionales, en abril comenzamos formalmente la venta donde hemos visto gran interés por parte de la gente en el proyecto”, manifestó. Para mayor información sobre este proyecto se puede visitar la pagina web www.herdener.cl.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

Casas y oficinas seguras

Tecnología revolucionaria contra la delincuencia Teléfonos inteligentes son hoy aliados en la seguridad del hogar y la oficina. Dispositivos Smartphone - iPhone, BlackBerry y entorno Android- permiten a los usuarios controlar ruidos, entradas y salidas. En definitiva, aseguran una mejor defensa de la propiedad.

minios con guardias o se organizarán en la defensa con sus propios vecinos. “Alarma es una señal o aviso que nos alerta de la existencia de algún peligro o situación de emergencia y de este tipo existen varios para el hogar”, describe el profesional. Las más simples están compuestas por una sirena con la intención de alejar al ladrón; simulación de presencia (luces y/o audio), pulsadores de pánico, persianas automáticas, porteros con audio y video, sistemas de televigilancia (compuestos por cámaras que registran y graban al interior y exterior del hogar) y alarmas comunitarias hasta los sistemas que están conectados a centrales de monitoreo.

La seguridad en el hogar se ha vuelto un tema prioritario. La

Los kit de alarmas del mercado y que se encuentran en el

sensación contraria que se vive a diario es –lamentablemente-

retail son eficientes en la medida que son correctamente ins-

una realidad para las familias que, por lo mismo, destinan par-

talados, opina Beltrán. Sin embargo, explica que en los siste-

te de su presupuesto a proteger lo más preciado: los bienes o

mas que incluyen cámaras hay que tener la precaución que

sus esfuerzos de años.

la fuente de iluminación (ampolleta o foco) quede detrás de lo

Christian Beltrán, ingeniero electrónico, docente instructor

que se quiere vigilar. En especial, no hay que instalar los sis-

de las carreras de Electricidad y Electrónica Duoc UC, sede

temas de grabación nocturna cerca de superficies que reflejen

San Andrés de Concepción, explica que la seguridad en el ho-

la luz infrarroja, como es el caso de muros o techos.

gar está relacionada con el estar y sentirse seguro en la casa o

“Todo sistema es vulnerable en mayor o menor medida. La

departamento, así como también en la oficina. Para ello, algu-

vulnerabilidad más importante en los sistemas electrónicos

nas personas instalan desde rejas hasta avanzados sistemas

de seguridad es la alimentación eléctrica, es decir, basta con

de seguridad conectados a centrales que eventualmente den

el hecho de “cortar” los cables de alimentación eléctrica a la

aviso a las autoridades pertinentes. Otros buscarán condo-

casa para que los sistemas fallen o no puedan operar. Eso sí,

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


algunos de estos sistemas disponen de baterías como respaldo. Aunque estén limitadas en su autonomía, generalmente duran de una a dos horas”, puntualiza.

Tecnología de vanguardia Javier Roy, director de marketing de Verisure Chile, coincide con Beltrán en la definición de alarma, que puede ser entendida como un sistema cuya principal misión es alertar sobre un hecho que reviste algún riesgo o peligro para uno o más individuos, sea un incendio o robo. Sin embargo, destaca que

Mediante este sistema es posible obtener la grabación de imá-

un factor clave en esto se vincula a la capacidad que tenga ese

genes a color para una mejor identificación del o los intrusos, ya

dispositivo para operar incluso en situaciones adversas. “En

que emplea tecnología GPRS, GSM y SMS, y dispone de un panel

el 90% de los casos de robos, los delincuentes que ingresan a

inalámbrico para comunicarse con la central de monitoreo en

una propiedad cortan el cableado telefónico y dejan sin comu-

caso necesario (hablar y escuchar simultáneamente).

nicación los tradicionales sistemas de alarmas. Nuestra solución, en cambio, funciona mediante la red móvil de la misma forma que lo hace un teléfono celular, es decir, sin cables. A la vez, mediante una aplicación gratuita denominada MyAlarm, puede ser controlada desde dispositivos Smartphone- como iPhone, BlackBerry y entorno Android”, acota.

De esta manera, el usuario de la alarma puede recibir en su Smartphone, cuando lo estime conveniente, varias fotografías del interior de su vivienda o negocio, gracias al detector con cámaras que viene en el kit. Asimismo, a través del micrófono de alta sensibilidad del sistema, escuchará por su teléfono lo que sucede con sus hijos o personas mayores que habiten en su residencia.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

Análisis y proyección inmobiliaria en el sur

La edificación en altura marcará la tendencia del 2012 Las cifras muestran que el mercado inmobiliario en el sur de Chile se ha mantenido dinámico en el comienzo del 2012, mostrando buenos índices de ventas de casas y departamentos. Una tendencia que a juicio de expertos se mantendría en el tiempo, mientras el país siga creciendo y las tasas de los créditos hipotecarios sigan objetivamente bajas. Ciudades como Temuco, Valdivia y Puerto Montt claramente estarían viviendo un mejor año que el 2011, aunque está última sería la más lenta.

El crecimiento y expectativas del rubro no han sido iguales para Temuco, Valdivia y Puerto Montt, pero en algo coinciden las principales ciudades del sur: La proyección para este año se ve mucho más auspiciosa que el 2011, la crisis tras el 27F parece superada y la edificación en altura va en alza. Aunque esto último se deba mayormente a las complicaciones con los respectivos planos reguladores, un problema en común que no tiene tranquilos a los empresarios del sector.

En Temuco el sector ha tenido un crecimiento considerable, logrando atraer inversión extranjera y liderando -en compara-

Por Stephanie Möller

ción con las otras ciudades- en el número de inscripciones de casa nuevas en el Conservador de Bienes Raíces, agotando rá-

venta inmobiliaria, los departamentos son los que muestran

pidamente el stock de viviendas disponibles. Este crecimiento

mayor demanda. “Efectivamente la tendencia del mercado en

también se ha reflejado en el aumento de la demanda por de-

Temuco está orientándose a la compra de departamentos”, co-

partamentos, revelando que poco y nada queda de las nefastas

rrobora Emilio Taladriz, Presidente de la Cámara Chilena de la

consecuencias para el sector producto del terremoto del 27F.

Construcción de la Delegación Temuco, buen momento que se

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC),

explicaría porque las empresas inmobiliarias estarían reaccio-

aún cuando las casas lideran las ventas de inmuebles habita-

nando de manera proactiva al “efecto terremoto”, encantando al

cionales, si se analiza porcentualmente el crecimiento de la

cliente, mejorando y diversificando la oferta.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Situación similar estaría ocurriendo en Valdivia, donde la sensación es de optimismo para los empresarios locales, ya que proyectos inmobiliarios que se encontraban inmovilizados han comenzado a desarrollarse y se prevé que debiera haber un repunte de la actividad inmobiliaria. Incluso la venta de departamentos ha vuelto a aparecer, al igual que en Temuco. Jorge Alvial, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de la Delegación Valdivia, explica que hay mucho interés de los privados en invertir en la ciudad, siendo los sectores cerca-

esta ampliación abarca terrenos que no están contenidos dentro

nos al río los más demandados, por la plusvalía que genera este

del territorio operacional de la sanitaria local, lo que introduce

sector. “También existen interesantes sectores de proyección

una dificultad adicional para los desarrolladores inmobiliarios

urbana en distintos puntos de la ciudad. Cabe mencionar que se

que deben lograr factibilizar estos terrenos”, enfatiza.

ha proyectado, a nivel público y privado, el desarrollo de un segundo barrio cívico aledaño a la estación de ferrocarriles, existe concordancia de las bondades de este sector para un desarrollo inmobiliario muy interesante”, cuenta.

Problemas parecidos son los que debe asumir el rubro en Temuco, donde el nuevo plan regulador obligó a las empresas a elegir nuevos sectores debido a la pérdida de potencialidad de terrenos del centro y de la Avenida Alemania. “Como conse-

La situación en Puerto Montt, sin embargo, es más lenta, don-

cuencia de esto, las empresas han optado por comprar terre-

de la inversión en el rubro ha sido más bien cautelosa. Si bien

nos alejados de los sectores más consolidados, lo que producirá

varios proyectos han iniciado obras, han sido con un menor nú-

impacto en el desplazamiento vehicular debido a las mayores

mero de unidades por etapa que las planificadas originalmente.

distancias”, predice Taladriz. En Valdivia, en tanto, el hecho de

Por otro lado, cifras de la CCHC señalan que tan sólo el 7% del

que aún se encuentre en discusión las modificaciones al plan

total vendido corresponde a departamentos, ya que histórica-

regulador, ha constituido una barrera que puede afectar inicia-

mente las familias puertomontinas se han caracterizado por

tivas inmobiliarias.

adquirir casas en lugar de este tipo de viviendas.

Sin embargo, no todo es gris en este punto, ya que expertos señalan que estas complicaciones permitirán seguir constru-

cación a media altura, tipo condominio, a precios convenientes

yendo edificios, lo que sin duda responde a la tendencia y al per-

para la clase media. Así lo asegura Malcon Martabid, Presidente

fil del consumidor actual. Matías Erráuzriz, Docente del Área In-

de la Cámara de la Construcción de la Delegación Puerto Montt,

mobiliaria de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad

quien advierte que esto se debe a que la construcción de casas

Mayor sede Temuco, explica que “hay una tendencia natural en

en villas residenciales se vería dificultada por el alto costo y la

el desarrollo de la ciudades, en las que en un comienzo hay un

escasez de terrenos con factibilidad sanitaria para grandes de-

fuerte crecimiento en expansión y a medida que las distancias

sarrollos inmobiliarios. “Si bien el Plano Regulador se amplió

de desplazamiento aumentan, junto con los escasez del suelo,

considerablemente, existe la dificultad de que la mayor parte de

se abre paso a la edificación en altura. Además están las restricciones de los planes reguladores y la “transformación” que experimentan los consumidores, donde hay familias con menos integrantes, esperanza de vidas cada vez mayor, hogares unipersonales y consumidores más prácticos, que han hecho crecer la demanda por departamentos”. En definitiva, este 2012 traerá grandes desafíos, buena inversión y una proyección del rubro que sin duda beneficiará a quienes siempre han gustado por los departamentos.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |



ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

No obstante, actualmente se está apostando por más edifi-


Carlos Berner Otto Director Escuela de Construcción Civil Carrera Ingeniería en Construcción Universidad Mayor.

Certificación de edificios verdes Un desafío para el sur

En los últimos años, Chile ha tomado conciencia sobre la

El Green Building Counsil, de Estados Unidos, establece la

necesidad de contar con edificios que entreguen mayores es-

certificación LEED (Leadership in Energy and Enviromental

tándares de habitabilidad a sus usuarios y sean más amables

Design) para edificios verdes. Para ello toma en cuenta aspec-

con el entorno, lo que implica una mayor preocupación por la

tos del ciclo de vida del edificio, en sus etapas de construcción

eficiencia energética y por la sustentabilidad de los proyectos

y de explotación, considerando temas como la utilización de

de edificación.

materiales reciclables, el uso eficiente de los recursos y de la

Esta preocupación comienza por parte del Estado, que ha dado claras señales con políticas que apuntan al mejoramiento térmico de los edificios. En primer término, Chile es el primer

energía (materias primas, agua), las emisiones liberadas a la atmósfera -incluso por los medios de transporte que permiten llegar al edificio- y los residuos generados.

país de Latinoamérica en incorporar exigencias térmicas en su

Hoy, más de 10.000 edificios en el mundo cuentan con cer-

normativa de construcción, específicamente en la Ordenanza

tificación LEED y más de 25.000 son candidatos a certifi-

General de Urbanismo y Construcciones, donde se establecen

carse en alguna de sus categorías: certified, silver, gold y

parámetros mínimos de aislamiento térmico a la envolvente

platinum.

de la vivienda: complejo de techumbre, muros, pisos ventila-

Nuestro país ha tomado el desafío, con un incipiente avan-

dos y ventanas. Sumado a lo anterior, el Ministerio de Vivienda

ce en la certificación de edificios verdes. En la actualidad,

y Urbanismo dispuso, en el año 2006, un subsidio para acon-

cuenta con 11 edificios certificados: uno en Iquique, uno en

dicionamiento térmico de viviendas sociales, donde se ven be-

Antofagasta, uno en Copiapó, cinco en Santiago, uno en Isla

neficiadas familias entre la VI y XII regiones de nuestro país.

de Pascua, uno en San Felipe y tan sólo uno en nuestra zona

Por último, el Estado tiene en marcha un plan de valorización e

sur, específicamente en Puerto Montt. Además, cuenta con

implementación de eficiencia energética en edificios públicos.

el importante número de 30 edificios en proceso de certifi-

La temática se ha replicado en edificaciones de mandantes

cación, donde destacan 15 emplazados desde la Región del

privados, los cuales, preocupados por el impacto que éstas

Biobío al sur.

tienen sobre el medio ambiente, han dado un paso más en el

Sin duda, la preocupación por el medio ambiente y el uso

diseño y construcción de proyectos eficientemente energé-

eficiente de la energía, hace que la certificación de edificios

ticos: la certificación de edificios verdes o energéticamente

verdes haya llegado para quedarse, con un gran potencial de

sustentables.

desarrollo, sobre todo en la zona sur de nuestro país.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




a pasos

de Av. Alemania

UF1.290 desde

*

INCLUYE BODEGA

dormitorios

* Precios sujetos a cambios

THIERS 681 TEMUCO

Inmobiliaria: DEL SUR Construye: CONSTRUCTORA PROVIDENCIA

Llámenos al (045)

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

730740 www.edificiolyon.cl


Alto estándar de vida y baja densidad urbana

individual y familiar son factores que marcan la diferencia a la hora de elegir el futuro hogar”, explica el arquitecto Francisco Varas. El proyecto Alto Torobayo, en Valdivia, minimiza lo anterior pues, según sus gestores, otorga una alta calidad de vida, comodidades y diseño, así como una baja densidad urbana conectando a sus residentes con un proyecto de vida que conjuga

El proyecto inmobiliario Alto Torobayo, en

los mejores beneficios a un precio muy atractivo. Rodeado de bosques, en un entorno privilegiado, “con la mejor vista de Valdivia y del río Cruces”, este proyecto se ubica

Valdivia, inicia su segunda etapa, en un sector de creciente plusvalía por su belleza, entorno y ubicación estratégica.

a no más de 5 minutos del centro de la ciudad. “Por su alto estándar en diseño, con dos modelos de departamentos de 2 y 3 dormitorios ha sido bien valorado por sus clientes, lo que se tradujo en el gran éxito de la primera etapa de venta en verde”, según comenta Egon Simon, Gerente de Inmobiliaria Alto del Cruces. La inmobiliaria inicia hoy la venta de una segunda etapa. La próxima apertura del departamento piloto, asegura Egon Simon, dejará en evidencia la gran calidad constructiva, el diseño de los espacios y la riqueza escénica de sus paisajes, así como la baja densidad urbana de la obra. Las exigencias de la vida moderna hacen hoy relevante que nuestros espacios personales o familiares cumplan con el requisito de gratificarnos y entregarnos la intimidad necesaria para recuperar fuerzas, favorecer las relaciones familiares y disfrutar de manera cómoda y agradable el hogar, sin descuidar las comodidades necesarias para que todo funcione de manera eficiente. “Esta calidad de vida requiere sí de ciertos parámetros y exigencias; uno de ellos es la densidad urbana del sector donde queremos vivir. La congestión, el ruido, el smog, la contaminación en sus diferentes formas, el ataque a nuestra privacidad

Alto Torobayo corona el desarrollo inmobiliario de un sector de creciente plusvalía en una zona privilegiada por su belleza, entorno, ubicación estratégica y alta calidad de vida. Alto, en consecuencia, es saber elegir porque los atributos y diferencias se ven a simple vista. Alto es tener claras las prioridades, porque la vida actual requiere de espacios que acompañen nuestro desarrollo emocional y familiar. Alto, en suma, es ver más allá de lo que realmente ofrece el mercado inmobiliario. Informaciones en www.altotorobayo.cl | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Dr. Martin Franz, Dr. Mauricio Guilleminot, Maritza Montaña, Dr. Francisco Alarcón, Dr. Rodolfo Versín, directores del CET.

Yanet Springer, Luis Barrientos, Gral. Juan González y Gloria Ramírez.

Centro de Traumatología en Puerto Varas Atención integral para rehabilitar a sus pacientes ofrece el Centro de Especialidades Traumatológicas, recientemente inaugurado y que se ubica en Purísima 780, en Puerto Varas. Su director, José Francisco Alarcón, destacó que los profesionales están en constante actualización de conocimientos y técnicas y, Dr. Gonzalo Romero, Dra. María Teresa Yáñez, Dr. Rodrigo Rosati, Viviana Bustamante y Dr. Robert Teuber.

Dr. Rodolfo Molina, Dr. Osvaldo Gasc, Alcalde Ramón Bahamonde y Dr. Alejandro Meersohn.

por lo mismo, en condiciones de entregar la mejor alternativa para el tratamiento médico. En las imágenes, algunos de los asistentes a la inauguración del CET.

Mario Pardo,Cheryl Ferrada, Daniela Cantero y Emilio Mansilla.

Rodrigo Araya, Dra. Pamela Mechsner, María Luz Narváez y Dr. Félix Raimann.

Justino Negrón, David Bustos, Álvaro Carrera, Patricio Quezada y Juan Paulo Riquelme.

Nueva hospedería del Hogar de Cristo en Temuco

José Luis Velasco, Rodrigo Vivar, Julio Torres, Patricia Olate y Fernando San Martín.

Una nueva hospedería de hombres inauguró el Hogar de Cristo en Temuco. El proyecto significó una inversión de 580 millones de pesos y se materializó en un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Temuco y el Gobierno Regional. La Hospedería duplica la capacidad de la antigua unidad al acoger a 60 personas en situación de calle, cifra que representa aproximadamente el 25% de quienes se encuentran en esa situación en la capital de La Araucanía.

Álvaro Carrera, Andrés Molina, Verónica Monroy, Susana Tonda y Monseñor Manuel Camilo Vial.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Ingrid Torres, Sandy Castro y Erika Iturra.

Corina Bello, Lissette Ramírez y Laura Neira.

Jeanette Alday, Yanet Pinto, Patricia Castro, Fernando Meza y Jéssica Betzhold.


CET, en Puerto Varas

Medicina de calidad para la rehabilitación Traumatológica

a esta área de la salud, de amplia experticia, tienen cursos de especialización, magister y doctorados en los mejores centros de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. El médico director, Dr. José Francisco Alarcón, señala que el equipo está en constante actualización de sus conocimien-

El modelo de atención está

tos y, por lo mismo, en condiciones de entregar la mejor al-

basado en la subespecialización

aparato músculo esquelético, pero centrados en la realidad de

y el trabajo en equipo. Con

una lesión por un subespecialista. Hay respeto y preocupación

esa premisa sus profesionales entregan un tratamiento integral, donde lo principal es el bienestar del paciente.

ternativa para el tratamiento de los problemas que afecten al cada paciente. “Aquí la atención va más allá del tratamiento de por la persona. Deseamos que el paciente aprecie que hay un equipo de profesionales que en conjunto trabajará para lograr su rehabilitación”.

Diagnóstico y rehabilitación oportunos Una de las características del CET será la oportunidad en la atención: “Dispondremos de traumatólogo durante gran parte de la jornada. A través de una evaluación clínica precoz y exá-

El Centro de Especialidades Traumatológicas (CET), “tiene

menes de imágenes accesibles, podremos en la mayoría de

como visión llegar a ser el centro de referencia, en el manejo

los casos, dar un diagnóstico adecuado y oportuno, para así

de las enfermedades del aparato músculo esquelético para la

iniciar el tratamiento lo antes posible, que en la mayoría de

comunidad de Puerto Varas y alrededores, y su objetivo prin-

los casos implica una rehabilitación kinesiológica”, asegura el

cipal es entregar un servicio de primer nivel, cálido y oportuno

Dr. Alarcón.

en el área de la Ortopedia y la Traumatología”, precisa el gerente general del centro, Dr. Rodolfo Versin Acuña. El proyecto que demandó una inversión de más de un millón de dólares y que se inició hace más de dos años, fue inaugurado recientemente y hoy está en pleno funcionamiento.

Subespecialización en la Traumatología Conscientes del desarrollo vertiginoso que hoy existe en la medicina, el CET reúne a las distintas subespecialidades de la Ortopedia y Traumatología. Sus médicos y profesionales afines

El Centro de Especialidades Traumatológicas está inserto en un barrio típico de Puerto Varas que conjuga aspectos de la colonización alemana y de la cultura chilota; cada uno de sus 450 metros cuadrados fue diseñado para entregar el máximo confort al paciente. Cuenta con 6 cómodas consultas, 2 box de yeso y curaciones, salas de radiografía digital y ecografía, y un amplio gimnasio de kinesioterapia que cuenta con todos los equipos necesarios para lograr una exitosa rehabilitación de sus pacientes. Para mayor información contactarse al teléfono (65) 424444, Purísima 780, Puerto Varas. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Vicente Arriagada, Erick Carrillo, Carlos Villarroel, Gustavo Molina y Jorge Sanzana.

Felipe Maldonado, Daniela Valenzuela, Silvana Soto y Francisca Subiabre.

Bienvenida Nuevos Estudiantes UACh 2012 Cerca de 1.000 nuevos estudiantes participaron en la bienvenida oficial de la Universidad Austral de Chile que se efectuó la tarde del viernes 16 de marzo en la Costanera Cultural de Valdivia. Javier Millar, Arturo Escobar, Marcela Méndez y Decano Juan Carlos Miranda.

María José Morales, Catalina González, Camila González, Catalina Pinto y Camila Almendra.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Angélica Aguilar, Rector (S) UACh Dr. Juan Omar Cofré y Decana Susan Turner.


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Quinto seminario de Enama en Temuco Cerca de 300 personas participaron en el quinto y último seminario taller del Encuentro Nacional Mapuche (Enama), que se realiza desde octubre del 2011, en Temuco. La jornada en el hotel Dreams se inició con una ceremonia ancestral mapuche. El director ejecutivo de Enama, Hugo Alcamán, destacó las variadas actividades realizadas desde el comienzo de esa instancia de integración y desarrollo para el pueblo mapuche. También siete profesionales, técnicos y expertos dieron a conocer sus experiencias y se realizó un taller que fue dirigido por académicos de la Universidad Inacap, apoyados por alumnos de ese plantel. Ivan Betancourt, Benjamín Vogel y Carlos Favot.

Fernando Martino, Erick Véjar, Juan Cayupi y Carlos Inostroza.

Elizabeth Brand, Eduardo Klein y Victoria Rayén.

Rayén Inglés y Rosemarie Junge.

Jeronimo Molina, Nancy Iturra y Arnoldo Ñanculef.

Hugo Alcaman, Gustavo Aravena, Gaston Caminondo, Aliro Contreras y José Miguel Inalaf.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Juan Toro, Carmen Phillips y Emilio Guerra.

Pablo Zuloaga, Carlos Prado y Arturo Hernández.

César Canihuan, Claudio Venegas y Adrián Catrileo.


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




César Herbon, Rodrigo González, Tomás Radonich y Pablo Barría.

Felipe Iñíguez, Erwin Werner, Juan Carlos Kauak y Álvaro Norambuena.

Felipe Riquelme y Exequiel Berríos.

Leonardo González y Humberto Vásquez.

Abierto de Golf 2012 en Puerto Varas

Cristopher Maldonado, Juan Carlos Labarca y Hun Sik Ko.

Más de 80 competidores, incluyendo exponentes del golf nacional e internacional como Ángel Fernández y Gonzalo Orfila, entre otros, participaron en El Abierto de Golf 2012 que realizó el Club El Alba de Puerto Varas. El evento se desarrolló los días 24 y 25 de marzo y los participantes compitieron en las categorías profesionales, varones, damas y seniors.

Claudia Curtze, César Herbon y Exequiel Berríos.

Andrés Veganzones y Marcos Andrade.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Mario Díaz y Patricio Valenzuela.

Ignacio Besoain y Enrique Desmaras.


Michelle Morrissette, Jennifer Saunders, Vincent Gagnon, Nate Husulak, Cal Smith, Frederique Lambert y Christine Richardson, de Canadá.

Mariana Paredes, Mariana Tobon, Ricardo Eizmendiz, César Castillo, Gregorio Machado y Roberto Santander, de Venezuela.

Torneo Panamericano de Racquetball Temuco-Chile 2012

Cientos de deportistas de 15 países del continente participaron del XXV Torneo Panamericano de Racquetball Temuco-Chile 2012 que se disputó en el Centro Deportivo G2. Los encuentros se desarrollaron en las categorías: Open, Juvenil en junior 14 y 16 años; senior de +35 y + 50. Adicionalmente, se premió con una Copa Fair Play Vida Security a los jugadores que demostraron un juego limpio en el desarrollo del torneo. Previo a la competencia se realizó una ceremonia inaugural en el salón de

María José Varas, Natalia Méndez y Mariana López, de Bolivia.

Keith Calkins, Osvaldo Maggi y Jorge Luis Cueva.

convenciones Dreams.

José Ugalde, Ismael Zhindon, María Paz Muñoz, Cristian Chávez y Fernando Ríos, de Ecuador.

Antonio Gárate, Edison Tropa, Keith Calkins, Juan Enrique Lagos y Patricio Gatica.

Ricardo Monroy, Roland Keller, Kadin Carrasco y Carlos Keller, de Bolivia.

Miguel Santiago, Johan Coyllazo, José Miranda, Lisa Lopezcepero, Juan Martínez y Abraham Mercado, de Puerto Rico.

Antonio Gárate, Miguel Becker, Luke St. Onge, Osvaldo Maggi y Patricio Gatica.

Rodrigo Álvarez, Ricardo Muñoz, Josefa Parada, Claudio Parada y Joaquín Saldías.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Patricio Márquez y Rodrigo Romero.

Juan Rubilar y Paola Gallardo.

Carlos Oyarzún y Ewald Wörner.

Un total de 21 patrocinadores, entre ellos Revista Nos, firmaron un compromiso de apoyo de auspicio para la

Revista NOS apoya nuevamente al Teatro Municipal de Temuco

temporada 2012 del Teatro Municipal de Temuco. Para este año se contemplan diversas expresiones artísticas como ballet, conciertos, teatros y óperas en 25 espectáculos de alta calidad que esperan superar las 125.000 personas que asistieron el año pasado a las funciones del teatro.

Carlos Vallete, Verónica Caro, Carmen Aránguiz y Marisa Villalobos.

Karina Rossi, Jorge Torga, José Luis Torres y Patricio Ulloa.

Claudio Jaque, Alejandra Sepúlveda, Jorge Sanhueza y Marcelo Alvarado.

Luis Muñoz, Miguel Becker, Jaime Fuentes, Edmundo Zambrano y Jorge Maldonado.

Walter Jacobi, Gloria Anwandter y Denis Searle.

Rodrigo Prado, Nivia González, Rosemarie Junge y José Enrique Schroder.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Ricardo Solervicens y Víctor Tartari.

David Ayma, Constance Harvey y Martín Dávila.

César Ruiz, Marcelo Barrientos, Eduardo del Campo y Mauricio Antivil.


Sebastián Álvarez y Loreto Gaete.

Cristián Torres, Juan Carlos Ñancufil, Alejandrino Novoa y Carlos Aguiar.

Exitoso First Tuesday sobre Turismo Más de 200 emprendedores del turismo se reunieron en el Alto Villarrica Resort para participar del segundo First Tuesday que se realiza en la Región, bajo el tema “Turismo de Clase Mundial”, organizado por INCUBATEC-UFRO, con el apoyo financiero de Corfo y diversas empresas privadas. En el evento, con características de seminario, work shop, networking y encuentro informal, estuvieron presentes importantes expositores de

Alejandro Rubilar, Héctor Jorquera, Gabriela Stehr y Eugenio Benavente.

Mauricio Peralta, Gustavo Mena, Sebastián Álvarez y Oscar Turina.

nivel internacional y nacional.

Angélica Tepper, Noemí Villalobos, Gabriela Stehr y Lissette Allaire.

Cristóbal Topp, Guillermo Troncoso, Sergio Escalona y Francisco Ibarra.

Andrés Felmer, Eduardo Araneda, José Luis Velasco y Cristián Campomanes.

José Luis Velasco, Carlos Isaacs, Marcelo Benito, Cristián Pichara y Alexander Schürch.

Gustavo Mena, José Luis Velasco, Héctor Marín, Pablo Astete y Carlos Isaacs.

Roberto Nappe, Marcelo Benito y Heinz Gildemeister.

Sebastián Álvarez, Carlos Isaacs y Alexander Schürch.

Marcos Vera, Víctor Valenzuela y Yeries Mussiet.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

Al borde del abismo: hasta los thrillers hoy abrazan la bandera de los indignados tió. Devenido en convicto prófugo, un día ingresa a un hotel de Manhattan, sube a la azotea, se para en la cornisa, y amenaza con lanzarse al vacío. Obviamente, el show se arma en segundos: se moviliza la policía de New York, la agente Lydia Mercer es designada para negociar con él (la guapa Elizabeth Banks), y tanto la prensa como los transeúntes toman primera fila para darse un festín. Sin embargo, todos ignoran que, a pocas cuadras de allí, de forma paralela se lleva a cabo el robo de diamantes más grande jamás realizado. Lo cierto es que Al borde del abismo es de esas películas que rápidamente logran seducir al espectador promedio, en base a buenas escenas de acción, gran producción audiovisual (que no escatima en panorámicas aéreas de Manhattan, tomas vertiginosas, y muchos, muchos policías), más una buena dosis de adrenalina que crece de forma progresiva Hay que reconocer que la cartelera de películas no partió mal este año. Claro, usted puede optar por ritos más tradicionales, como ver a las favorecidas por la última premiación de los Oscar (como Hugo y la controvertida -en cuanto sus méritos reales- The artist); el placer de disfrutar de El Padrino en la gran pantalla remasterizado y con tecnología surround o darse un baño existencial con El libro de la vida, que le valió una nueva nominación a Brad Pitt. Sin embargo, esta vez optamos por una apuesta más simple: un título nuevo, de intenciones menos grandilocuentes en lo artístico, pero que, sin embargo, cumpla con el objetivo de ofrecer entretención pura y dura de comienzo a fin (como dirían los españoles: buen cine palomitero). Y afortunadamente, eso es lo que, a lo largo de sus 102 minutos de duración, consigue el excelente thriller Al borde del abismo.

conforme avanza la historia. En este sentido, el guión, simple pero efectivo, maneja muy bien la tensión al fijar la acción desde dos escenarios paralelos: el de la azotea, con Cassidy, la agente Mercer y las masas; y el del robo a la bóveda secreta de un corrupto millonario inmobiliario (Ed Harris), a cargo de otra pareja que hace click: Jamie Bell (Billy Elliot) y la sensual Génesis Rodríguez. Es por ello que Al borde del abismo funciona: sabe combinar todos los elementos clásicos propios de un thriller de suspenso y acción, (con momentos que hacen recordar películas semejantes como Phone Booth y Oceans Eleven, el remake), junto a una gran dosis de humor y un contexto que retrata al Estados Unidos post crisis inmobiliaria, donde las masas se identifican con un tipo que parece agobiado por la corrupción del sistema imperante. Todo, sin perder en ningún minuto sus intenciones y estructura de cine pop corn. Una buena alterna-

Dirigida por el debutante Asger Leth, Al borde del abismo

tiva en cartelera, por cierto mejor que El coleccionista de hue-

relata la historia de Nick Cassidy (Sam Worthington), un ex

sos y Plan de vuelo, a la altura de Máxima Velocidad, aunque

policía que va a la cárcel por un robo que, asegura, no come-

jamás tan buena como una de Michael Mann.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.