Erik Von Baer:
“No produzco transgénicos” José Manuel Edwards:
“El tema mapuche es el problema más difícil hoy en Chile” Iván Moreira 2.0
UC TEMUCO 55 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
AGOSTO 2014
Erik von baer: “No produzco transgénicos”
22
Es genetista y uno de los principales creadores de variedades de semillas en Chile. Desde que comenzó a tramitarse la Ley de Obtentores Vegetales ha estado en
el centro de la polémica. Aunque es reacio a hablar con la prensa, aquí responde las acusaciones en su contra, habla de transgénicos y explica la vinculación de sus padres con el régimen nazi. También hace una autocrítica y deja entrever que desde la propia industria se aprovecharon y en cierta forma lo “quemaron” públicamente.
IVÁN MOREIRA 2.0
08
Lo dice fuerte y claro: “En la UDI tendremos más democracia. Se acabó la dedocracia”. Instalado en el Senado, reconoce que la Región de Los Lagos
lo resucitó políticamente hablando. Como vicepresidente de su partido piensa en el futuro y en el recambio generacional, pero no reniega de su admiración por el régimen de Pinochet. Ahora, en todo caso, se reconoce más tolerante, más reflexivo, y asume públicamente que profesa la religión evangélica. Como él lo dice “recibió a Cristo en su corazón”.
UCT al servicio de la comunidad
18
En el marco del aniversario número 55 de la Universidad Católica de Temuco, su Rector, Aliro Bórquez, hace una revisión del trabajo
realizado y comparte los desafíos y logros alcanzados por esta institución regional.
José Manuel Edwards: “El tema mapuche es el problema más difícil hoy en Chile”
34
Asegura que la interpelación al ministro Peñailillo sirvió para poner en la agenda nacional una problemática que no salía de las fronteras regionales. Y que su éxito estuvo
en el hecho de que obligó a las autoridades a cambiar de discurso y a preocuparse en serio de los problemas de la zona. La solución al “conflicto”, dice, es complicada y requiere el involucramiento de todos, incluyendo a los violentistas, para quienes de todas maneras exige condenas y cárcel cuando corresponda.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Editorial
La urgencia de los Cores A más de cinco meses de haber asumido sus funciones, los consejeros regionales -democráticamente elegidos-, a través de su Asociación Nacional, dieron un ultimátum al Gobierno para que precise las atribuciones y obligaciones de sus cargos dentro del proyecto que busca modificar la ley orgánica constitucional denominada “Gobierno y administración regional, profundizando la regionalización”. Además de clarificar sus funciones, los representantes regionales piden que se les entregue un poder real para dejar de ser “meros buzones de las prioridades que hoy fijan los intendentes”. Si bien actualmente los Cores aprueban millonarios presupuestos de inversión regional, no tienen facultades para definir ni los montos ni la forma de su distribución. La Asociación Nacional de Consejeros Regionales dio a conocer que septiembre debería ser el mes clave para resolver sus demandas. Sin ellas, advirtieron, “no puede haber un proyecto de descentralización serio”. Recuerdan que fueron elegidos en procesos democráticos, que tienen respaldo ciudadano, pero critican que las decisiones presupuestarias para las regiones y la distribución de recursos siga siendo facultad de una persona “designada” (intendente) por el Presidente de la República. Para el primero de septiembre estaba agendada una reunión de los presidentes de los consejos regionales con la Presidenta de la República, como una forma de avanzar en la solución de sus problemas; mientras que el día 16 del mismo mes es el plazo tope que dio la asociación al Ejecutivo para que precise las indicaciones del proyecto de ley donde se determinarán las funciones de los consejeros regionales, de los presidentes del consejo y de los intendentes. La molestia de los Cores radica en que se les dijo que la ley que impulsó su elección democrática sería complementada con más atribuciones y autonomía para ejercer sus cargos, pero hasta el momento ninguna de las señales emanadas desde el Gobierno apuntan en esa dirección.
Paralelamente, en la actualidad se mantienen trabajando distintas comisiones que tienen como misión elaborar una propuesta económica y social para dotar de mayor autonomía a las regiones. La principal es la Comisión de Descentralización, cuyo objetivo es elaborar un informe que determine de qué forma se pueden traspasar funciones y responsabilidades a las regiones en temas de salud, medioambiente y educación, entre otros. También se incluye en su análisis la elección de intendentes. Los consejeros, sin embargo, advierten que de no avanzar en las reformas que solicitan, ninguna de estas medidas serían efectivas, porque el poder decisión seguiría vinculado a personeros o cargos con dependencia directa de Santiago. La misma evaluación hacen para el trabajo que actualmente realiza la Subsecretaria de Desarrollo Regional, tendiente a dar con una fórmula para transferir la determinacion de recursos ministeriales a las regiones. La discusión no es nueva, es una pelea histórica de quienes abogan por una descentralización de verdad, una que finalmente haga que el Ejecutivo transfiera ese poder de decisión que le ha sido tan esquivo a las regiones. Y ésta es una oportunidad para lograrlo. De nada sirve tener Cores electos ni presidentes del consejo desvinculados de la figura del intendente sin poder de determinación. Seguir con esto sería más de lo mismo y, sobre todo, sería no entender la importancia que para una región tiene un organismo integrado por consejeros que representan a todos sus territorios y que por ello, deberían conocer las necesidades y las prioridades de aquellas zonas que representan, lo que les permitiría decidir acertadamente las inversiones que las satisfagan. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 226 Agosto de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera. Nicolás Durante
Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Juan Meza. Alejandra Manríquez.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577
sur@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
AVISO CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA
Dr. Armin Rudolph Geisse
LASER VASCULAR CUTERA
PABELLร N CIRUGร A MENOR
VENUS FREEZE
LASER Nd YAG REVLITE
r 5RVยผFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ยผULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD
r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLร Q OยผVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV
jร 4UMORESร DEร LAร PIEL ร LUNARES jร ร 1UISTES ร CICATRICES ร ETC jร ร 2INOMODELACIย N jร ร ,IPOINYECCIย Nร LOCALIZADA jร ร 0EELINGร CONร Lย SER jร ร "OTOX ร RELLENOร DEร ARRUGAS jร !BRASIVOSร QUย MICOSร ร ร ร ร
(Radiofrecuencia octopolar mรกs pulso Electromagnรฉtico) jร ร 0ARAร TRATAMIENTOร DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciรณn de grasa y reducciรณn de arrugas (Evaluaciรณn sin costo por Kinesiรณloga)
jร ร 0EELING ร TRATAMIENTOร DEร MANCHAS y lรฉntigos melasma jร ร $EPILACIย Nร Lย SERร ร SESIONESร PROMEDIO jร ร 4RATAMIENTOร DEร TATUAJES jร ร &OTOREJUVENECIMIENTOร DEร LAร PIEL (Evaluaciรณn sin costo por Enfermera)
Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ยท Av. Espaรฑa 40, Temuco - Chile ยท consulta@cireplast.cl ยท laser@cireplast.cl
www.cireplast.cl | AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
๏ ณ
Taller y meetup de Startup Valdivia
BUSINESS CENTER
Sobre cómo abordar el lanzamiento de negocios y de productos innovadores trató el nuevo taller de emprendedores organizado por La Nube Cowork en la capital de la Región de Los Ríos. La iniciativa es parte del programa de formación Start Up Valdivia, que contempla la ejecución de talleres, meetups y speed datings con empresas e inversionistas. En la misma jornada se realizó un Meet Up , en la que se transformaron fracasos en oportunidades de aprendizaje. La actividad la condujo Sebastián Arias, cofundador de emprendedores anónimos.
quickdam, barrera contra inundaciones Lo cambiante del clima actual muchas veces nos impide prepararnos para las lluvias y sus consecuencias, pero la barrera Quickdam permite estar preparado de manera sencilla y rápida, sin tener que levantar pesados sacos de arena que sólo puedes
FLIMMER, ambiente limpio al interior de su casa
Desgraciadamente, el aire que ingresa a nuestros hogares no siem-
pre es fresco, pues conlleva una mezcla de humo del tráfico, emisiones industriales, aire impuro de edificios vecinos, partículas, polen, bacterias y virus, lo que hace evidente la necesidad de filtrarlo antes de su entrada en el sistema de ventilación de la vivienda. La solución a este problema es Flimmer, el primer filtro tridimensional mecánico, diseñado para ofrecer una alta capacidad de separación de partículas de todos los tamaños y tipos, gracias a que cuenta con una carga eléctrica que atrae las partículas del aire -ya sean de carga positiva, negativa o neutra- a los hilos de lo largo de las fibras del filtro, compuesto por materiales ambientalmente seguros. Así, gracias a la electricidad estática, el filtro atrae el polvo y las partículas contaminantes, causantes de gran cantidad de alergias, y las atrapa, dejándolas retenidas gracias a su doble capa de fibras cargadas electrostáticamente. Si instalación es muy sencilla, y su intervalo de reemplazo -si bien depende del medio ambiente exterior- se recomienda cada dos años. A la venta en Comercial Jonas, Kilómetro 1, Camino Nueva Braunau, Puerto Varas.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
utilizar una vez. La barrera contiene una sustancia (no tóxica) que absorbe el agua, expandiéndose y creando un cerco protector en puertas de casa, garaje u oficinas, frente a los flujos de agua generados por las lluvias; es liviana, compacta, crece hasta 9 centímetros de alto, y permite ser reutilizada hasta por ocho meses continuos, pues sólo debe dejarla secar, doblarla y guardarla hasta la siguiente lluvia. Esta interesante y práctica solución la comercializa la empresa 2SECURE, pensando en garantizar la seguridad y tranquilidad de las personas ante lluvias, inundaciones, desbordes de ríos y desviación de caudales.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Por Mario Ríos Santander.
De California a Tocopilla Hollywood es un sueño dorado de millones de personas.
me animaba a rodar La Quintrala, en que ella, naturalmente,
Centenares de estaciones de televisión glorifican a sus as-
sería la estrella principal, continuando de esta forma el éxito
tros. Muestran sus mansiones, sus autos deportivos, sus
latinoamericano que había iniciado Doña Flor y sus dos ma-
mujeres, hombres guapos, la mayor diversidad de jet priva-
ridos, con la sensual Sonia Braga, como diva indiscutida y en
dos, en fin, la riqueza en su esplendor. También la vanidad y,
esos días, Los hijos de Sánchez.
por cierto, el poder que entrega un rostro cuando se trans-
La prensa anunció recientemente que la actriz Sandra Bullock
forma en una imagen planetaria. Su lema, escrito en la he-
era la actriz mejor pagada de Hollywood. Por ella habían can-
ráldica de su gobierno y en los muros institucionales, lo dice
celado 53 millones de dólares. En la sección deporte, la imagen
todo: “Pueblo afortunado en un lugar afortunado”.
de Alexis Sánchez arremetiendo por el Arsenal. Su contrató fue
Recuerdo hace ya algunas décadas que un elegante chofer
de 57 millones de dólares, cuatro más que la estrella de cine.
conducía un Mercury blanco en su exterior, rojo sus asientos.
¿Qué había ocurrido? ¿Acaso era más importante repletar es-
Recién había descendido de un vuelo de American proceden-
tadio y no salas de cine? Lo que sea, pero nuestros futbolistas
te de Nueva York. El auto rodó por Sunset, vía principal reple-
superaban a esa conspicuas estrellas. ¿Lo habríamos imagina-
ta de cafés y restaurantes visitados por las estrellas de cine,
do años atrás? Jamás. Y la lista de nombres sigue, Arturo Vidal
comercio elegante. Luego viró por otra avenida, y en Beverly
es “tasado” en 62 millones. Medel, 25 millones, supera a Michel
Hills se detuvo frente a una casa envuelta en una vegetación
Douglas y cientos de otros. Trasladamos Hollywood a Tocopilla
abrumadora. El portón automático se abrió e ingresamos.
o a un modesto barrio de la capital. La estrella supera cualquier
Observé que se abría una puerta lateral y surgía la figura de
desborde social. Más aún, permite que miles sueñen con igual
mi anfitriona, Lupita Ferrer. Menuda, bellísima, vestía panta-
triunfo. Pero acá en Chile si un empresario gana esa cifra lo
lones de seda. Se animó comentándome que estaríamos esa
sacrifican, a una estrella del fútbol no.
tarde con Anthony Quinn, su coestrella en el filme Los hijos
Lo anterior es el mejor ejemplo para este mundo que re-
de Sánchez, dirigida por su marido, Hall Bartlett y Paul Ma-
solvió cambiar todo. Las naciones emergentes comienzan a
zurski, afamado director de cine. Para el domingo siguiente
tener sus propias estrellas que superan a las consagradas.
se preparaba el estreno en que Lupita Ferrer saltaba al cine
Claro, Alexis gana más porque son miles de millones de per-
de Hollywood. Asistiría Evelyn Carter, esposa del Presiden-
sonas las que lo ven. Los estadios, ya lo decimos, supera-
te de EE.UU. Mis tres días viviendo la locura de Hollywood y
ron a las salas de cine. Y aquel recuerdo de Hollywood, con
alojando en casa de la actriz principal fueron sin duda muy
Lupita Ferrer, exitosa y radiante, se ha transformado en un
especiales. Me confesó que ganaría un millón de dólares y
recuerdo, más bien modesto, superado por todo y por todos.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
IVÁN MOREIRA 2.0 Lo dice fuerte y claro: “En la UDI tendremos más democracia. Se acabó la dedocracia”. Instalado en el Senado, reconoce que la Región de Los Lagos lo resucitó políticamente hablando. Como vicepresidente de su partido piensa en el futuro y en el recambio generacional, pero no reniega de su admiración por el régimen de Pinochet. Ahora, en todo caso, se reconoce más tolerante, más reflexivo, y asume públicamente que profesa la religión evangélica. Como él lo dice “recibió a Cristo en su corazón”. Por Rodrigo Aguilera/Fotografías Walter Bordon.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
d
De impecable terno negro, camisa blanca y corbata color
también que la Ley de Pesca -Ley Longueira- es perfectible y que tiene vacíos. Los tiempos en que actuaba con soberbia e impulsividad, para defender, por ejemplo, la obra del régimen militar -le acomoda decirlo así, más que usar la palabra dictadura- han quedado atrás. El paso de los años lo cambió. Antes, reconoce, fue fanático y homofóbico. Hoy día es más tolerante, pero así como respeta exige el mismo trato de vuelta. Le gusta la democracia y dice que aprendió a colocarse en la posición del otro. “Ahora no hay enemigos, sino que adversarios políticos”. Los cambios en Iván Moreira también han sido más íntimos. Dejó de ser católico y hace un año es miembro de la Iglesia Metodista Pentecostal. Así lo evidencia también una Biblia del Antiguo Testamento colocada al costado derecho de su escritorio.
turquesa nos recibe el senador Iván Moreira en su oficina parlamentaria en Puerto Montt, para hablar de política y de los desafíos y problemas que enfrenta la Región de Los La-
gos. En un piso nueve, en una de las torres que en la costanera puertomontina miran en dirección al seno del Reloncaví, se da tiempo para hablar del recambio generacional que está viviendo la UDI y de los nuevos liderazgos que deben surgir en la Derecha para volver a La Moneda, pero esta vez con un hombre o una mujer de las filas de su partido, del que llama el “partido popular.” El aire del sur al parecer le ha dado un nuevo impulso político, después de que hace un año acusara a la directiva de su partido de actuar de manera clasista cuando lo enviaron a competir a una región que no conocía y lo sacaran de la carrera senatorial por Santiago Oriente. Ese episodio -asegura- está superado, pero no olvida que algunos “iluminados” hicieron cosas incorrectas. Hoy los “coroneles” de la UDI ya no están en la primera línea, sostiene, son otros tiempos, de más democracia. Dice que las opiniones de estos antiguos líderes siempre se tomarán en cuenta, pero aclara que “están en retirada”.
-Cuando se vino al sur a hacer campaña, dijo que la UDI “lo había mandado a morir”. Incluso acusó a sus dirigentes de clasistas. ¿Sigue pensando lo mismo? La UDI en ese momento estaba pasando un proceso interno muy difícil que llevó a que algunos dirigentes, los “iluminados”, cometieran malas prácticas. Institucionalmente este partido nació en el mundo popular, se robusteció y se convirtió en el partido más grande de Chile por sus convicciones, por una línea de acción y por un trabajo en los sectores populares que terminó ganándose la credibilidad. Pero con el tiempo hubo comodidad y algunos brotes de clasismo e intolerancia. También hubo incapacidad de lograr que el partido sintonizara con la nueva sociedad, aunque sintonizar con la nueva sociedad no significaba que íbamos a renunciar a nuestros principios. Hoy es distinto, tenemos una directiva de una generación nueva, que la integramos algunos dirigentes que tenemos mayor experiencia, donde hay mayor diversidad, y donde hemos podido demostrar que estos dos mundos que habitaban en la UDI han compatibilizado y han sabido convivir. Nuestro objetivo de futuro es darle espacio a
Viajando todas las semanas a Los Lagos y dándose el tiem-
las nuevas generaciones, que el partido sintonice de mejor
po para conocer aquellas zonas a las cuales representa, Mo-
manera con la sociedad y eso implica convivir con la diver-
reira poco a poco va interiorizándose de los problemas de las
sidad, ser más tolerantes, debemos construir un proyecto
zonas aisladas, de la industria salmonera, de los agricultores
de partido a futuro, a 10 o 20 años, con ideas nuevas, donde
y de la pesca artesanal. Con soltura y sin complejos, a pesar
exista mayor participación para recuperar esas raíces que
de que es de Derecha, habla del abuso de las empresas que
a la UDI la hicieron grande, tenemos que producir grandes
compran la leche de los agricultores de su zona a “precio de
transformaciones, grandes cambios. Con Ernesto Silva reco-
huevo”, especialmente en la provincia de Osorno. Reconoce
rrimos el país y los militantes nos decían “no nos queremos
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
seguir sintiendo menos en la UDI”, y esas palabras nos han llevado a una profunda reflexión de los cambios que hay que hacer, entendiendo que nosotros tenemos la obligación de marcar la diferencia. -¿Hay que dejar atrás el pasado de “los coroneles”? Yo diría que los coroneles están en retiro y que deben estarlo. Ellos siempre van a tener un lugar en la UDI por su trayectoria, por lo que significaron para el partido en sus comienzos. Siempre sus consejos serán considerados, pero ya cumplieron un ciclo. Ellos (se refiere a Jovino Novoa, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma) están conscientes de que hay que darle paso a la juventud y que tendremos que tener cambios internos si es que queremos llegar el día de mañana a la presidencia del país. -¿Ahora hay más democracia en la UDI? Va a haber más democracia en la UDI. Antes fueron mo-
“Ese brote de clasismo que hubo en un momento nos ha llevado a la voluntad de que, de ahora en adelante, se acabe la ‘dedocracia’. Tendremos procesos transparentes, democráticos y uno de esos serán las primarias. Ése va a ser un ejercicio democrático muy importante para la UDI”.
mentos distintos. Creo que nosotros pudimos haber hecho cambios pero no los hicimos. A nosotros nos importa el futuro, llegar a La Moneda, que haya espacios y que todos tengan las mismas oportunidades. Ese brote de clasismo que hubo en un momento nos ha llevado a la voluntad de
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Él conduce la UDI, la lidera, no exento de errores, porque la gente joven tiene derecho a equivocarse, a ir paso a paso, para fortalecer y construir un liderazgo. Nadie de la noche a la mañana nace conociendo y sabiendo todo. Por eso esta directiva es transversal. Por eso estoy detrás de esta directiva. Nosotros tuvimos diferencias, pero hemos podido convivir por el futuro de la UDI. Lo que pasa es que antes había liderazgos muy fuertes, como un imán, como Pablo Longueira y Jaime Guzmán, personalidades muy fuertes. Cuando los partidos se agrandan comienzan a tener estas situaciones de mayor participación y diferencias, que yo veo como algo muy positivo. Una cosa es que reconozcamos y nos quejemos de que en la pasada elección presidencial nos fue mal, nos podemos quejar de que perdimos diez diputados, pero concientes de que seguimos siendo el partido más grande. En la Región de Los Lagos nosotros somos el partido más exitoso, porque tenemos un senador y tres diputados. -¿Es partidario de revisar la declaque, de ahora en adelante, se acabe la “dedocracia”. Ten-
ración de principios de la UDI? Jovino Novoa dijo que no era el
dremos procesos transparentes, democráticos y uno de
tiempo.
esos serán las primarias. Ése va a ser un ejercicio demo-
No se trata de revisar una declaración de principios, se trata
crático muy importante para la UDI. Por eso el presidente
de darle espacio a las nuevas generaciones que no tienen por
del partido con mucha antelación anunció que se potencia-
qué hacerse cargo del pasado, pero sí respetarlo. Nosotros lla-
rán nuevos liderazgos, porque éstos no se construyen de
mamos a respetar la historia, a que la Izquierda no siga arrinco-
un día para otro. Se necesita tiempo, se necesita espacio,
nándonos con el pasado, a que las nuevas generaciones tengan
se necesitan oportunidades para todos los que quieran ser
derecho a poder hablar, a defender los derechos humanos. Yo
candidatos a concejales, a consejeros regionales, a alcal-
tengo un pasado comprometido con el gobierno militar -que se
des, a parlamentarios y a presidente. Por lo menos en la
me hace más cómodo que decir dictadura- y no tengo ningún
UDI consideramos que va a haber un ejercicio democrático
complejo en reconocer que se cometieron muchos errores, que
para las próximas elecciones presidenciales y van a comen-
se violaron los derechos humanos, pero eso no implica que no
zar a correr nombres.
vaya a asumir con lealtad las cosas importantes y buenas que
-¿Ernesto Silva conduce los cambios en la UDI, o lo manejan otras fuerzas al interior del partido?
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
se hicieron para el país. No me lavo las manos por razones electorales, pero tampoco podemos responsabilizar a los jóvenes.
“Fui una persona fanática, homofóbica, y creo que lo más importante en la vida es que nunca hay que dejar de crecer. Siempre hice un esfuerzo por ser una mejor persona, con capacidad de reconocer los errores, enmendarlos y esa capacidad me hace tener la posibilidad, luego de llegar al Senado, de tener posiciones más reflexivas, me hace ponerme en el lugar del otro”.
-¿Sigue siendo pinochetista?
siciones más reflexivas, me hace ponerme en el lugar del
Valoro las obras buenas del presidente Pinochet y no tengo
otro. La Concertación se dio cuenta de la capacidad que tuve
ningún complejo, lo que pasa es que eso ya es historia. Serán
de colocarme en su lugar. Entiendo que en el pasado, con la
las futuras generaciones las que juzgarán. Yo fui protagonis-
Izquierda, fuimos enemigos, pero llegó la democracia, he-
ta de esa historia que tiene dos caras de la medalla, aunque
mos aprendido lo que es la democracia. Eso de enemigos se
sólo se ha escrito con la mano izquierda y no se han conside-
transformó en adversarios políticos y, finalmente, hoy día,
rado otros aspectos. Ahora hay que darle espacio a los jóve-
existe una amistad cívica que espero no se pierda producto
nes para que vuelen, no tienen por qué dar explicaciones, ni
de la polarización que se ha ido instalando en el país.
ser arrinconados por defender los derechos humanos. En lo personal, siempre lo he dicho, aprendí la lección del pasado.
-Dijo que ya no es homofóbico ¿Es partidario de que los homosexuales se puedan casar?
Pero no porque fui parte del pasado ahora no tengo dere-
Quiero señalar que así como respeto otras posiciones,
cho a darle valor a los derechos humanos. Me siento cómodo
quiero también que se respete mi posición. Yo creo que el
defendiendo la libertad y la democracia. En esta materia la
matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer. Ahora
Izquierda siempre utiliza la ley del embudo, ancho para ellos,
porque alguien no piense igual no los voy a perseguir o hacer
angosto para nosotros. Y cuando se trata de países afines a
una campaña odiosa.
ellos, donde se cometen atropellos a la democracia y a los derechos humanos, no solamente callan, sino que tienen una vara distinta para juzgar las cosas.
“Fui una persona fanática”
-¿Y si el matrimonio homosexual se aprueba? Bueno, eso es la democracia. Si el Gobierno quiere aprobar una ley de matrimonio entre homosexuales lo podría hacer porque tiene mayoría. Por eso creo que el Acuerdo de Vida en Pareja es un freno temporal a leyes como el matrimonio en-
-Qué pasó con ese Iván Moreira más confrontacional, el
tre homosexuales. Lamentablemente la mirada que tiene la
del empujón a Jorge Schaulsohn. ¿Qué fue lo que cambió
juventud política que está llegando al Parlamento es dema-
con los años?
siado amplia, no la comparto, y mientras sea parlamentario
Ese Iván Moreira pertenece al pasado. Fui una persona
siempre seré consecuente con mis principios y valores, por
fanática, homofóbica, y creo que lo más importante en la
sobre todas las cosas. Además, siempre he sido transparen-
vida es que nunca hay que dejar de crecer. Siempre hice un
te con los temas valóricos, en mis campañas he tenido inser-
esfuerzo por ser una mejor persona, con capacidad de re-
tos en los diarios, en folletería y he redactado documentos
conocer los errores, enmendarlos y esa capacidad me hace
con mi posición. Soy contrario al aborto, al matrimonio de
tener la posibilidad, luego de llegar al Senado, de tener po-
homosexuales y a la marihuana.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
-¿Hace cuánto tiempo que es evangélico? Tengo una relación con el mundo evangélico desde hace
Leche, pescado y salmón -Usted ha dicho que la Décima Región tiene ventajas es-
más de 20 años. Por convicción de fe di el paso el año pa-
tratégicas en ámbitos productivos. En el tema lechero en la
sado, en mayo. Pasé a formar parte de la Iglesia Metodista
provincia de Osorno son líderes, se produce el 70 % de la
Pentecostal. Durante mucho tiempo guardé reserva, para
leche nacional, pero se paga poco. ¿Qué se puede hacer con
que no se fuese a mal interpretar previo a las elecciones,
ese problema?
no quise que se confundieran las cosas. Sólo lo conté el día que gané. -¿Se decepcionó de la Iglesia Católica?
Como presidente de la Comisión de Agricultura del Senado desde que llegue aquí he tenido un compromiso y un vínculo muy grande con el sector agrícola y, especialmente, con Fe-
No me fui de la Iglesia Católica por decepción. Hay mu-
deleche y Aproleche. Se sabe que la mejor calidad de leche
chas cosas en todo caso que no me gustaban. Abandoné el
en el mundo está en la provincia de Osorno, pero también
catolicismo porque me sentí mucho más cercano al pueblo
es la peor pagada en el mundo y eso pasa porque existen
cristiano, los defendí en la Ley de Culto y comencé a conocer
monopolios. Las circunstancias han permitido que empresas
una realidad distinta, porque los evangélicos no eran esos
como Soprole y Nestlé compren la leche a los precios que
canutos que cantaban en la calle, sino que eran una iglesia
ellos estimen convenientes y creo que cuando hay un esfuer-
más viva, mucho más grande y por convicción de fe me fui
zo de parte del mundo de la lechería de cada día mejorar esa
acercando a ellos. Y terminé, como decimos los evangélicos,
calidad, que es buenísima -con mayúscula-, y me parece que
recibiendo a Cristo en mi corazón, y en todo caso no pretendo
el sector privado debería tener una actitud de mayor respon-
ni tengo las condiciones ni el deseo de transformarme en un
sabilidad social. Porque ésta también se relaciona con los
predicador o en un pastor.
precios que les pagan a los pequeños y medianos agriculto-
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
“Abandoné el catolicismo porque me sentí mucho más cercano al pueblo cristiano, los defendí en la Ley de Culto y comencé a conocer una realidad distinta, porque los evangélicos no eran esos canutos que cantaban en la calle, sino que eran una iglesia más viva, mucho más grande y por convicción de fe me fui acercando a ellos. Y terminé, como decimos los evangélicos, recibiendo a Cristo en mi corazón. En todo caso no pretendo ni tengo las condiciones ni el deseo de transformarme en un predicador o en un pastor”.
res. Aquí hay claramente una injusticia y un abuso de parte
compran a precio de huevo. Estas grandes empresas tienen
de la industria que tiene una posición dominante.
todo el derecho a hacer buenos negocios, pero no tienen
-¿El mercado a veces es perverso?
derecho a actuar como lo están haciendo, aprovechándose,
Lamentablemente no podemos intervenir el mercado por el
abusando de un sector productivo tan importante. El Estado
tipo de economía que hemos asumido como Estado chileno, una economía abierta, una economía libre, donde los precios no pueden ser regulados. Lo que me preocupa es la actitud de las empresas que al ver una necesidad en el productor
puede intervenir a través del Tribunal de Libre Competencia, pero los agricultores también deben hacerse una autocrítica porque no han tenido la capacidad de poder generar una empresa que pueda competir con estas multinacionales.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
“Los Lagos siempre ha tenido niveles de desempleo muy bajos y eso hay que protegerlo. Las empresas deben actuar con mayor responsabilidad, ganar plata, pero también deben distribuir de mejor forma. Está comprobado que cuando hay mejores sueldos y mejor convivencia laboral hay mejores niveles de producción”.
puede tener distintas opiniones de la Ley de Pesca, pero indudablemente hay que buscar las maneras en las cuales se podría mejorar porque claramente tiene vacíos. Lo que hay que hacer es buscar un grado de equilibrio porque las leyes son para todo el país y cada región tiene características distintas, eso hace más difícil poder proponer una determinada norma. El Gobierno tiene que resolver qué camino toma, si solamente la pesca industrial o la pesca artesanal, para mí las dos cosas son compatibles. El sector pesquero es importante para la economía chilena, entonces el Gobierno también tiene que tener la prudencia necesaria para buscar lo que yo llamo los equilibrios. Y en ese contexto no se trata de defender a la industria, de defender a los pescadores artesanales o hacer de esto un tema político. Aquí hay ciertos parlamentarios que buscan como un nicho electoral, cuando se trata de un tema netamente gremial. -¿Pero también es un problema de la subsecretaría de Pesca?
-La industria salmonera ha sido muy criticada por malas prácticas y se está recuperando aún de la última crisis. ¿Cómo ve el desarrollo del sector?
Sucede que de parte de la subsecretaría de Pesca muchas veces no hay respuesta a todas las organizaciones, pero también quiero ser muy explícito, siempre ha sido así. Y eso pasa porque el subsecretario o no tiene los medios o no tiene
Sin duda la industria salmonera aprendió la lección, pero
el poder necesario, y el camino más fácil es no responder. Y
tiene que seguir aprendiendo. Después de haber tenido
eso no es bueno para un sector tan importante, como es la
ganancias considerables, haber enfrentado una crisis sa-
pesca artesanal aquí en esta Región. Pero tampoco se trata
nitaria, de precios, y haberse recuperado, hoy se está pro-
de demonizar a la industria pesquera o a la industria sal-
duciendo nuevamente un retroceso y ellos mismos han se-
monera. Las reglas las pone el Ejecutivo y el Parlamento,
ñalado que hay un retroceso. Ahora, nosotros esperamos
porque estamos hablando de leyes. Tengamos legislación,
que éste no sea una excusa para generar desempleo en la
regulación y reglas claras y en base a eso va a haber inver-
Región de Los Lagos.
sión. Hay que respetar a quienes invierten, de acuerdo con
-Se les critica que en muchos casos pagan bajos sueldos.
las reglas con las que invirtieron y no cambiárselas depen-
Lamentablemente los sueldos no han sido los mejores por
diendo de las situaciones políticas.
la crisis que los afectó, pero ha habido una recuperación.
¿Entonces es partidario de revisar la Ley de Pesca?
Ahora, si aprendieron la lección tienen que ser mucho más
El tema de la pesca en Chile tiene dos caras , y cada una de
cuidadosos. Los Lagos siempre ha tenido niveles de des-
las partes tiene sus propias explicaciones. Obviamente cada
empleo muy bajos y eso hay que protegerlo. Las empresas
una tiene razón en algunos aspectos, en otros no. Primero
deben actuar con mayor responsabilidad, ganar plata, pero
el Gobierno tiene que definir si efectivamente va a introducir
también deben distribuir de mejor forma. Está comprobado
algunas modificaciones a la ley. Después hay que ver qué es
que cuando hay mejores sueldos y mejor convivencia laboral
lo que va a hacer. Hasta ahora no ha dicho nada y no ha hecho
hay mejores niveles de producción.
nada. Todos saben que el que más presiona obtiene mejores
-Otro de los temas importantes para esta Región es la pes-
resultados y la pregunta que hay que hacer entonces es para
ca artesanal. La ley de Pesca, o ley Longueira, ¿es mala o no?
qué se hace una ley si no la respetan. Quiero ver primero un
Tiene errores, pero más que mala es perfectible. Si no
documento por escrito y después tomaré decisiones, depen-
hubiera existido esta ley se hubiese generado un caos. Uno
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
diendo de lo que se quiera hacer o revisar.
Radio El Conquistador
Voces comprometidas con el quehacer regional Desde su nacimiento en Santiago, en 1962, radio El Conquistador -que fue la primera “FM” en Sudamérica- buscó perfilarse como una emisora distinta, con un público focalizado y docto y, por lo mismo, con una oferta musical predominantemente clásica. 52 años mas tarde conserva ese sello, aunque ha sumado a su playlist a los mejores artistas del mundo pop. Otra de sus características es que además de su contenido nacional satelital, mantiene su programación local. Ese elemento le ha valido posicionarse como una de las más escuchadas del país. De hecho en La Araucanía es una de las mejor evaluadas, donde las encuestas destacan su compromiso con el quehacer regional, con programas específicos y acordes con el interés local, que se mezclan con los que conducen mediáticas figuras como Amaro Gómez-Pablos, Libardo Buitrago, Tomás Cox, Carola Correa, Cote Evans, entre otros. En palabras de su gerente zonal Juan Pablo Castro Triviño, el auditor de esta radio es “por lo general alguien que ‘mueve’ a la Región, un empresario, un emprendedor, un político, alguien que tiene una opinión dentro de La Araucanía y que siente que lo que está escuchando es contenido entretenido, con voces conocidas, pero, además, con voces cercanas, que le entregan la información que le interesa: global, pero también local”.
Por ahora, dice Molfino, los desafíos apuntan a seguir informando y entreteniendo a los auditores a través de un contenido actual, innovador, ligado al emprendimiento y al quehacer regional. “Por ser la primera radio en Chile, la primera en incluir innovaciones tecnológicas, siempre estamos ligados a este tema y somos amigos de todo lo que sea innovar y emprender, así como de las pequeñas y medianas empresas
En este sentido destacan programas nacionales como Bue-
que están avanzando. Este mes lanzamos otro programa de
nos días mercado, pero también regionales como el matinal
empresa e innovación, porque queremos seguir potenciando
Nuevo Día, donde hay bastante información local y entrevistas;
esos temas”, concluye.
Avenida El Conquistador, que va de 14 a 18 horas, que entrega cultura y datos, además de El Corralero, enfocado a un nicho específico, asiduo al rodeo, y que ya lleva tres años al aire. “Hoy, a diferencia de 40 o 50 años atrás, hay más caminos para llegar con un mensaje, pero el gran objetivo es generar contenido. Esa dinámica nos hace producir contenido local, porque la gente lo demanda, porque eso es lo que lo afecta en el día a día, y la gracia es que lo hagamos bien y de una manera entretenida”, aporta Felipe Molfino, Gerente General de Radio El Conquistador.
Con 52 años de trayectoria en Chile, se ha transformado en una de las más escuchadas en La Araucanía, por su combinación de contenido nacional con programas locales que acercan al auditor a sus intereses. | AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Rector Aliro Bórquez:
“Nos consolidamos como una universidad al servicio de la comunidad” Considerada una de las principales instituciones de educación superior de La Araucanía y de la zona macro sur del
Aliro Bórquez, Rector Universidad Católica de Temuco.
país, la Universidad Católica de Temuco, desde sus inicios, ha buscado ser un referente en la calidad y excelencia en cuanto a la formación de sus profesionales, así como tam-
(PACE); está consolidada en la adjudicación de Convenios de
bién en cómo, día a día, aporta desde la academia al desa-
Desempeño; es innovadora en proyectos de investigación y
rrollo y crecimiento de los habitantes de la Novena Región.
tiene una visión vinculante del arte, la cultura y la vida sana,
Y este trabajo constante se ve reflejado en el voto de con-
como comenta su rector, Dr. Aliro Bórquez Ramírez.
fianza de miles de familias que han dejado en manos de
-Han transcurrido dos años y meses desde que asumió la di-
esta institución la formación profesional de sus hijos e hi-
rección de esta universidad, ¿Cómo definiría hoy a la UC Temuco?
jas. Próxima a cumplir 55 años en la Región, la UC Temuco
La Universidad Católica de Temuco es una institución que
cuenta con una comunidad universitaria estudiantil de más de 8 mil alumnos, para lo que dispone de una infraestructura total de 54.500 metros cuadrados construidos; una sólida oferta académica, tanto de pregrado como de perfil técnico; es protagonista de uno de los proyectos nacionales emblemáticos en materia de equidad y rescate de talentos académicos, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo
ha evolucionado y crecido en la dirección correcta, cada día más cercana de las necesidades propias de nuestro contexto, más conectada con la realidad nacional, aportando desde una mirada amplia y con sentido, impregnando en cada una de nuestras acciones el sello católico que nos rige y que es transversal a todo cuanto hacemos. Hablo de lo académico, de la investigación, del ámbito social, cultural, artístico, entre otros. Es nuestro sello institucional el que nos invita a ser mejores personas, mejores profesionales, mejores ciudada-
Cuando faltan sólo días para que la Universidad Católica de Temuco celebre su aniversario número 55, su Rector, Dr. Aliro Bórquez, hace una revisión del trabajo realizado y comparte los desafíos y logros alcanzados por esta institución regional. |REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
nos, siempre al servicio de la comunidad. Nuestro quehacer se desarrolla desde la vocación de servicio. -Universidad, católica y regional, tres características que definen a la institución que dirige. Desde el ámbito regional ¿cuáles son los aportes que realiza la universidad a la comunidad? La universidad desde su fundación ha estado fuertemente vinculada con la Región y con su crecimiento. Todo cuanto hacemos cobra sentido sólo cuando damos respuesta a las
necesidades de nuestro entorno, cuando nos podemos hacer
a través de la Escuela de Ciencias de la Salud con el Muni-
cargo de éstas por medio de cada una de las áreas que desa-
cipio de Temuco, que beneficiará a miles de adultos mayo-
rrolla la universidad. Además, creemos que una universidad
res, realizando un trabajo preventivo de diversas patologías
que se precie de tal debe comprometer un esfuerzo perma-
mediante visitas periódicas de estudiantes y académicos de
nente y posibilitar a sus estudiantes experiencias formativas
cada una de las carreras de esta Escuela a las casas de re-
en ambientes estimulantes y de alto estándar. Nuestro apor-
poso dependientes de la municipalidad.
te desde el área de extensión cultural se refleja en diversos
Los proyectos de investigación que realizan los académicos
programas. Contamos con un programa anual gratuito en el
de nuestra universidad obedecen a la misma lógica institucio-
Aula Magna y, además, con el programa Viva Comuna, que a
nal. Cobran real sentido cuando son un aporte efectivo dentro
la fecha cubre más del 50 % de las comunas de la Región con
del ámbito en que se desarrolla. Es así como es reconocido
acciones específicas en temáticas culturales. Vinculación a
por la ciudadanía el trabajo realizado en conjunto con la Muni-
la Sociedad es un programa en donde alumnos y funciona-
cipalidad de Temuco haciendo frente a la contaminación que
rios ayudan a la comunidad a través de talleres como Arte-
afecta a la capital regional y a Padre Las Casas, realizando
sanía Mapuche, Conocimiento y Cuidado del Adulto Mayor,
monitoreo de material particulado, estudiándolo y reportan-
Huerto Urbano Familiar, entre otros, dictados en distintas
do a las instancias correspondientes para avanzar tanto en la
parroquias de la diócesis.
descontaminación de la ciudad como en el diagnóstico de los
Desde la academia incorporamos programas de Aprendi-
elementos que dañan a nuestra población. Se suma el trabajo
zaje Servicio, donde son los propios estudiantes quienes bus-
realizado con la Policía de Investigaciones a través del pro-
can soluciones a ciertas demandas de la sociedad a partir de
yecto Botánica Forense, convirtiendo el estudio de toma de
su formación. Dentro de este marco, firmamos un convenio
muestras de material vegetal en evidencia policial. Y también
Autoridades UC Temuco: Marcela Momberg, Secretaria General; David Figueroa, Vicerrector Extensión y Relaciones Internacionales; Aliro Bórquez, Rector; Fernando Peña, Vicerrector Académico; Arturo Hernández, Prorrector, y Marcelo Toneatti, Vicerrector Administración.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
-La acreditación de universidades ha sido un tema complejo durante los últimos años. ¿Cómo se están preparando para enfrentar el próximo proceso de acreditación? Nuestra universidad en el proceso anterior fue acreditada por cinco años en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio. Esta acreditación ha constituido un sello de calidad que la diferencia positivamente del resto de las instituciones de educación superior en un contexto muy complejo, marcado por la pérdida de confianza en las instituciones educativas en general. Este nuevo proceso de autoevaluación y preparación es un hacemos una importante valorización de la interculturalidad a través del trabajo del Núcleo Milenio y Núcleo intercultural e interétnico. La Universidad ha concretado paso a paso lo expresado en su misión institucional, en pos de constituirse en una institución académica con un importante compromiso regional. El Convenio de Desempeño Regional, adjudicado el año pasado, es el fiel reflejo de los avances que pretendemos lograr, ya que a través de éste se instalará en comunas de bajos indicadores de desarrollo humano y económico, un modelo de articulación que impulse capacidades locales.
gran movilizador de energía al interior de nuestra comunidad. Nos impulsa a sistematizar nuestra labor, a documentar nuestros acuerdos, a valorar lo alcanzado y a construir aprendizajes. En esto estamos en este momento. Nuestra universidad se prepara para una nueva acreditación institucional, por medio de comisiones de trabajo y encuentros académicos. Si Dios quiere, el próximo año a esta fecha ya contaremos con el resultado de esta nueva y tan necesaria evaluación a la que nos hemos sometido. -Hoy suenan fuerte los conceptos de crecimiento y equidad
-¿Qué significa para la universidad que hoy sea líder en
cuando se habla de esta universidad. ¿A qué lo atribuye usted?
temáticas de acceso igualitario y equidad, además de ser
Nuestra universidad ha vivido un proceso de desarrollo y
protagonista del programa de gobierno PACE? Nuestra universidad ha puesto el foco en el rescate de los talentos académicos en contextos vulnerables para permitir un acceso igualitario. Nivelar la cancha, como se dice. Así nace en el 2011 el Programa Propedéutico, iniciativa reconocida por la UNESCO y que forma parte de un compromiso con La Araucanía para generar igualdad de oportunidades en los jóvenes en acceso y permanencia en la educación superior. A
consolidación durante los últimos cinco años. En el 2008 no superábamos los 5.500 estudiantes y este año la matrícula total supera los 8 mil. Hemos concentrado nuestros esfuerzos en ampliar las disciplinas que ofrecemos y en crecer en el desarrollo de nuestros campus para atender a nuestros estudiantes, construyendo nuevos edificios, salas de clases, laboratorios y espacios para el estudio que contribuyan a la generación de nuevo conocimiento pertinente a nuestra Región.
partir de esta iniciativa y en vista de sumar experiencias que
Tenemos un fuerte compromiso con la equidad en el acce-
aporten a la modificación del sistema educacional en el país,
so a nuestros programas: primero, a través de la creación de
el actual gobierno nos ha respaldado al considerar a la Uni-
nuestros programas de inclusión (Propedéutico, talentos pe-
versidad Católica de Temuco como la única universidad de la
dagógicos y talentos técnicos) y en segundo lugar en la de-
macro zona sur para participar del pilotaje del Programa de
cisión institucional de otorgar la mayor ponderación al ran-
Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), decretado el pa-
king de notas de enseñanza media para el ingreso a nuestras
sado 29 de mayo y que beneficiará al 15 % de los alumnos de
aulas. Gran parte de nuestras carreras otorgan un 40 % de
enseñanza media con mejor rendimiento de establecimien-
ponderación al ranking, situándonos entre las universidades
tos vulnerables, donde los seleccionados recibirán, en forma
que mayor impulso han dado a este factor en el país, y el
previa a su ingreso a la universidad, preparación académica
más alto en la Región. Creemos firmemente que la conducta
en matemáticas, lecto-escritura y orientación vocacional,
formativa en la enseñanza media puede ser un predictor más
entre otras. Estos logros nos enorgullecen y dan sentido a
potente del éxito académico en la universidad que el puntaje
nuestra misión institucional.
de la PSU y nuestros datos ya nos lo están confirmando.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Francisco Flores Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Fidelización de clientes, vínculos que trascienden La fidelización de clientes representa el gran anhelo de toda empresa, objetivo que plasma el esfuerzo, trabajo e
diseñada para los clientes a los que se quiere impactar y no un molde pre-establecido.
inversión en una relación de largo plazo, donde las confian-
El mejor programa de fidelización comienza con ser cohe-
zas y el compromiso cobran mayor relevancia en los inter-
rente y estable con la propuesta de valor que inició la relación,
cambios de valor.
y crecer en torno a los requerimientos, ciclos de vida y otros,
Cuando se analizan las claves para comprender cómo se
que acompañan el mundo de significados de los consumido-
puede estructurar y llevar a cabo un plan de fidelización, po-
res. De esta forma ambos (empresa y cliente) caminan juntos
demos encontrar múltiples fórmulas; sin embargo, no hay
en función de un tramado que no desconoce la base original
una receta mágica que concluya en este ansiado objetivo.
de la relación, con reciprocidad en la lealtad y relación. Pen-
Haciendo un símil con las bases que sustentan cualquier re-
semos a qué empresas somos fieles y nos encontraremos con
lación de pareja o amistad, donde los elementos para man-
lugares conocidos, que no nos sorprenden con cambios nega-
tenerse en el tiempo responden a valores trascendentales
tivos, no nos desconocen y evolucionan en torno al segmen-
en los que se fundamenta la convivencia social, tales como
to que pertenecemos. Un banco, un restaurante, una bebida
la comunicación permanente, la cercanía, el respeto y la
o el almacén de la esquina, aquellas que se nos vienen a la
transparencia y que acercan a las partes en un conocerse,
mente y gozan de nuestra fidelidad, también han sido leales a
aceptarse y valorarse, de la misma forma se construye la fi-
su propuesta de valor, de ahí nace la relación. El gran premio
delidad entre empresas y clientes, constituyendo la lealtad
que busca todo consumidor es la ausencia de fallas, mante-
un tesoro que se gana, que no se compra ni se adquiere por
ner los estándares y la comunicación permanente; si a esto
derecho propio, y es aquí donde la tentación de aplicar pro-
agregamos otros estímulos y premios realmente dirigidos a
mociones o programas estructurados entra en juego.
nosotros, la relación es óptima. La fidelización que funciona
Los estímulos de corto plazo o modas comerciales del momento no manifiestan necesariamente un conocimiento
es aquella que construye vínculos que transcienden, más allá de la relación de los intercambios.
e interés sincero e individual en cada consumidor, sino que
Para el caso de los clientes internos, el personal de las em-
sólo son un relato importado que sensibiliza a segmentos
presas, la lealtad corresponde al compromiso de la gente, que
particularmente leales a los incentivos inmediatos como
es lo único que no se puede adquirir en base a remuneración
propuesta de valor y no a un producto o marca concreta, re-
o bonos, sino que se debe ganar. Al fin y al cabo, la lealtad y el
presentando una participación de mercado tremendamen-
compromiso representan el espacio de libertad que tenemos
te volátil y perecible. Para que un programa de fidelización
las personas en cuanto a depositar confianzas en una relación
tenga mayor probabilidad de éxito, debe ser especialmente
que trascienda más allá del intercambio comercial.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Gentileza de Semillas Baer.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
k i r E
: r e a B n o V
Es genetista y uno de los principales creadores de variedades de semillas en Chile. Desde que comenzó a tramitarse la Ley de Obtentores Vegetales ha estado en el centro de la polémica. Aunque es reacio a hablar con la prensa, aquí responde las acusaciones en su contra, habla de transgénicos y explica la vinculación de sus padres con el régimen nazi. También hace una autocrítica y deja entrever que desde la propia industria se aprovecharon y en cierta forma lo “quemaron” públicamente. Por Rodrigo Aguilera .
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
e
propia industria se aprovecharon y en cierta forma lo “quemaron” públicamente. A través de Semillas Baer, su empresa familiar, el clan descendiente de alemanes tiene cerca de 800 hectáreas cultivables en predios distribuidos entre Temuco, Gorbea y Victoria, en la Región de La Araucanía. Algunas de estas parcelas en el pasado fueron usadas para desarrollar cultivos de transgénicos para la internacional Monsanto. Nada fuera de la ley y vigilados por las autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero. Pero no por eso menos polémico y cuestionable, según los opositores a ese tipo de cultivos. Erik Von Baer está consciente de aquello y en la tranquilidad de su oficina en el Fundo El Hualle, en el sector Cajón,
Erik Von Baer Von Lochow acaba de cumplir 73 años. 66 de
dialogó con Revista Nos sobre lo que dicen sus detractores.
ellos los ha vivido en Chile. Estudió Agronomía en la Univer-
También recordó su pasado familiar y abordó las complica-
sidad de Concepción en la década del ‘60 y ha desarrollado
ciones de un proyecto complejo sobre el cual, dice, existe
su carrera profesional y sus negocios como genetista. Su
mucho desconocimiento y desinformación.
trabajo se hizo conocido internacionalmente después de que en los 90 los rusos le entregaran un reconocimiento por su aporte en investigaciones sobre lupino. Hijo de Erik Von Baer Von Tatarinoff y de Agnes Von Lochow, el padre de la senadora Ena Von Baer llegó de tan sólo siete años a Chile escapando junto a su familia del pasado militante que vincula a sus progenitores con el Tercer Reich. Historia divulgada profusamente por los detractores de la Ley de Obtentores Vegetales, conocida mediáticamente como Ley Monsanto, a través de la cual se busca proteger
-¿A qué se dedica Semillas Baer? La orientación original fue trabajar a partir de lo que la gente necesitaba, así partimos con forrajeras, pasto, lupino, trigo, cebada, avena, raps, entre otros. Posteriormente nos fuimos especializando, haciendo lo que otros no hacían o lo que hacíamos mejor. Por ejemplo, hice genética de alfalfa, trébol y ballica, pero cuando se empezaron a importar semillas de esas variedades vi que no éramos los mejores.
los derechos del creador de variedades u obtentor. El marco legal de cómo se aplicará la ley aún no se define en nuestro país, porque el proyecto que comenzó su tramitación legislativa en el anterior gobierno de Michelle Bachelet hoy no está en tabla y el Ejecutivo no tiene apuro en reponer su discusión. De hecho se le quitó la urgencia y las autoridades se comprometieron a revisarla. Fue durante muchos años la cara visible de la industria semillera nacional y, por lo mismo, el principal blanco de quienes en las calles se manifestaban en contra de la “privatización de las semillas”. Él sostiene que hubo hechos que coincidieron, como la tramitación de la ley y el que su hija fuera nombrada ministra en el gobierno de Sebastián Piñera, pero también tiene claridad que existió y que aún hoy persiste un aprovechamiento político para atacarlo. También hace una autocrítica y deja entrever que desde la
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
“La Regalona es otra cosa. Es la cruza de una línea autóctona de quínoa del sector de Trintre, en la provincia de Malleco, con un grano más grande de Ecuador. Y se obtuvo rápido porque nosotros hicimos multiplicación de esa variedad, aprovechando la contra estación, mandando el material a Austria, entonces obtuvimos dos cosechas en el año”.
Gentileza de Semillas Baer.
También probé con soya, pero en tres años se me helaron
ciendo semillas para vender y abastecer a otros agricultores
dos veces, por eso teníamos que especializarnos y desde ahí
y, finalmente, está Avelup (su nombre proviene de la avena y
surgieron cosas interesantes. Volví al lupino, al tema de doc-
el lupino) donde se procesa y se trabaja en generar y atender
torado de mi padre, pero ya no sólo lupino para forraje, sino
la demanda. Por ejemplo, en una ocasión le llevé a un amigo
que lo orienté hacia la alimentación humana. Actualmente
peñi del sector Almagro 40 kilos de lupino y le dije: siembra,
también estamos en el mercado de la alimentación para sal-
yo te voy a comprar la cosecha. Así llegamos a tener 28 mil
mones. Lo más novedoso que hemos hecho fue crear una
hectáreas en la Región de La Araucanía. Eso es lo que hace
pequeña cadena. Empezamos en genética con materiales
Avelup, entrega la semilla, compra la cosecha, la procesa y
propios o introducidos, después los multiplicamos, luego lo
busca el mercado.
producimos y aquí hay dos caminos, una parte que se va di-
-¿Y cómo protege las variedades de semillas que ha ins-
rectamente a la industria para abrir el mercado y la otra la
crito a su nombre en los registros del Servicio Agrícola y
procesamos nosotros a través de una pequeña empresa que
Ganadero?
se llama Avelup. -¿Avelup depende de Semillas Baer o es un negocio paralelo?
Aclaremos que en Chile, por suerte, no se pueden patentar variedades. Para registro existen tres sistemas en el mundo. Uno donde no se protege nada. Por ejemplo, alguien hizo una
Antes era todo la misma cosa, pero por razones admi-
casaca, otro la copió igual y no pasó nada. El otro extremo es
nistrativas, tenemos tres empresas, todas Pymes. Erik Von
lo que pasa en EE.UU., donde se patenta. Aquí se crea una
Baer, que ve la parte genética y cooperación internacional;
variedad, se patenta y nadie más la puede usar. Y existe un
Semillas Baer que ve la parte agrícola y comercial, produ-
tercer esquema, que yo defiendo y que es el que se usa en
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Chile, que es el registro de variedades. En el registro existen
así muestras que no estaban para alimentos, sino que para
dos privilegios, uno para el mejorador, que permite que surja
remedios. Me acuerdo porque hay hasta una anécdota. En
una variedad a partir de otra variedad con registro, y no se
un lugar que se llama Trintre, que queda entre Los Sauces
tiene que pagar nada por eso, pero sí se tiene que demostrar
y Angol, vi una quínoa y ubiqué a una viejita que estaba ahí
que se diferencia de la variedad registrada. El segundo pri-
y le pregunté para qué la usaba, y me dice para comer, para
vilegio es para el agricultor. Éste puede comprar una nueva
mudai y para remedio. Pregunté ¿y por qué para remedio? y
variedad y la puede volver a sembrar sin pagar nada adicio-
me dice que es para las chiquillas que quieren y no quieren.
nal. Lo que no se puede hacer, si esa variedad está protegida,
Luego supe que hacían un brebaje de esto, porque la quínoa
es producir para vender sus semillas. No sé puede armar
es muy alta en saponina y eso servía como anticonceptivo. A
un negocio multiplicando y vendiendo esa semilla. Todas las
mí lo que me motivó a recolectar quínoa fue una publicación
semillas inscritas en el registro de variedades están prote-
de alemanes que, data de 1918, donde se decía que la única
gidas por 15 años.
quínoa que maduraba en Europa era la chilena. Lo que había
“Nosotros no creamos transgénicos, pero dentro de las cosas que hacemos intentando estar a la par con la demanda internacional, es que en ciertos lugares le declaramos al SAG que tenemos parcelas que son transgénicas, y su producción es exportada. Se hace bajo normativas rigurosas y en comparación con otras empresas, lo nuestro es menor”. El origen de La Regalona Erik Von Baer ha sido duramente criticado por grupos que están a favor de la circulación libre de semillas y que abogan porque no se paguen derechos. Entre otras cosas se lo acusa de haberse apropiado de la quínoa, cuya variedad, La Regalona, está protegida hasta el 10 de octubre del año 2016. Se trata de un pseudocereal rico en proteínas que está siendo altamente demandado por la industria alimentaria.
acá no eran variedades fijas, si no que ecotipos o población imposible de cosechar porque unas eran más maduras, otra más verdes, una más grandes, otras pequeñas. Nosotros recolectamos ese material e hicimos la selección. Pero todas tenían un problema común, tenían un grano muy chico. En 1970 por un intercambio de lupino contra quínoa recibí una colección de Ecuador de una fundación auspiciada por Nestlé. Además en el 70 existía una ley de fomento para Biobío, Malleco y Cautín que tenía un auspicio especial. Ahí me pidieron que me asociara con la Escuela de Ingeniería de la U. de Concepción
-¿Sabe que lo acusan de robarse la semilla de la quínoa
y comencé a participar en la parte agrícola trabajando junto
para crear la variedad La Regalona? Dicen que recibió se-
a un profesor que era ingeniero químico, Ingo Junge. Con él
millas de distintas quínoas, que usted no recolectó, pero
nos centramos en la quínoa y lupino, porque desde el punto de
que luego utilizó para crear una nueva variedad.
vista nutritivo ambos cultivos daban una calidad de proteína
Mire, en el año 1967 decidí que no sólo iba a hacer trigo,
similar a la caseína, que es la proteína de la leche.
decidí hacer dos cosas que nadie hacía en esos años, lupino y
-Pablo Vera, un autodidacta en el estudio y la recolección
quínoa. Ese año empecé a recolectar quínoa aquí en La Arau-
de semillas de quínoa, dice que él le facilitó el material que
canía. Incluso “cambalachaba” en el campo y recolectamos
usó para crear La Regalona.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Gentileza de Semillas Baer.
Eso no lo había escuchado. Yo lo siento mucho, pero en eso el amigo Pablo Vera está mal. Lo que le estoy diciendo es demostrable. Todo el material que recolecté, donde posiblemente haya habido material de Pablo Vera, eso no lo sé, lo entregué después a la Universidad de Concepción, a la Escuela de Agronomía. Les dije aquí está el material, yo no soy capaz de trabajar con él y para que no se pierda se los paso a ustedes. Y esa colección se le entregó más tarde a la Universidad de Cambridge, Inglaterra. El error que se cometió y donde puede estar la confusión, es que ese material se envió detallado en distintos ecotipos que enumeré e identifiqué como la Baer 1, Baer 2 y Baer 3, pero eso no es una inscripción o registro. -¿Y cómo creó la Regalona? La Regalona es otra cosa. Es la cruza de una línea autóctona de quínoa del sector de Trintre, en la provincia de Malleco, con un grano más grande de Ecuador. Y se obtuvo rápido porque nosotros hicimos multiplicación de esa variedad, aprovechando la contra estación, mandando el material a Austria, entonces obtuvimos dos cosechas en el año. Con ese método la única que maduraba bien aquí y allá, era La Regalona y por eso fue que la llamamos así. Una vez que este cultivo fue homogéneo se transformó en la primera variedad que se podía cosechar de forma industrial. Por eso la han pedido de Canadá, Egipto, Marruecos, España, Francia, Grecia e Italia.
Actualmente en Chile está vigente el UPOV 78, pero de acuerdo con el Tratado de Libre Comercio con EE.UU, se debe adherir a la versión UPOV 91. La ley debió haber entrado en vigencia el 2009, pero el proyecto aún se encuentra en trámite legislativo.
(Al momento de esta entrevista estaba siendo solicitada des-
-¿Cuál es la diferencia del UPOV 78 y UPOV 91?
de Kazajistán).
La del 78 sólo protege la semilla o la planta, por ejemplo
-¿Cuánto está exportando? Prácticamente lo que nosotros producimos es mínimo, 20 toneladas. Exportamos semillas, pero prácticamente casi todo va a consumo interno. Uno al parecer está adelantado, porque sabe detectar una necesidad, pero resulta que la demanda viene atrasada.
“CrUZa de VARIEDADEs V/S TRANSGÉNICOS”
el manzano. La del 91 protege al manzano, pero también su fruto, la manzana. En la práctica, ya no se controla sólo al agricultor, sino que también se controlan los supermercados y, principalmente, la fruta que llega a los puertos de ingreso. Por ejemplo, si una manzana chilena de la variedad Pink Lady se exporta y llegan los embarques sin el rótulo que ha pagado la licencia según UPOV 91 de protección varietal, la decomisan y la destruyen. Así se respeta el proceso de investigación, mejoramiento y la inversión en tiempo y recursos que hacen los genetistas. (Si entrara en vigencia la UPOV 91, el dueño de la
Desde 1996, Chile es miembro de la Unión Internacional
variedad puede incluso perseguir en tribunales la responsabi-
para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), una
lidad de todos quienes se beneficiaron con su trabajo sin ha-
organización intergubernamental con sede en Ginebra. Su
ber pagado por ese derecho). Pero este tema se mezcló como
objetivo desde su creación, en 1961, es proteger el trabajo de
un cóctel con los transgénicos. Y una cosa nada tiene que ver
creadores u obtentores de nuevas variedades vegetales en
con la otra. Yo, por ejemplo, realizo cruzas de variedades de
el mundo. Esto le permite a un creador exigir un pago por el
una misma especie y obtengo un mejoramiento genético. Los
uso de sus semillas. Es un royalty que dependiendo de cada
transgénicos en cambio son el producto de una cruza que se
país se cobra por cierta cantidad de años.
hace de genes de distintas especies.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
te a los transgénicos, porque efectivamente se están usando para beneficio de la gente. Lo que sí pienso es que uno no puede cambiarse de un día para otro a que todo sea transgénico, porque antes tienen que haber medidas de control claras. Pero en Chile no somos ni chicha ni limonada. No permitimos los transgénicos, pero sí los importamos. En una reunión de Cepal, a la que me invitaron, exponentes de nuestro país dijeron nosotros vamos a controlar todos los transgénicos que entren a Chile. Y pregunté ¿Quién va a controlar el aceite y la soya transgénica que llega de Argentina y Brasil? La respuesta fue nosotros lo vamos a controlar. Vuelvo a preguntar ¿Y van a decir que son transgénicos? Sí, claro que lo haremos. Hasta la fecha no he visto que el Ministerio de Salud informe a la gente de los diversos productos que hoy se comercializan en supermercados que son a base de -¿Usted crea transgénicos? Nosotros no creamos transgénicos, pero dentro de las cosas que hacemos intentando estar a la par con la demanda internacional, en ciertos lugares-que están en conocimiento del SAG- tenemos parcelas donde hemos desarrollado cultivos transgénicos, cuya producción ha sido exportada. Se hace bajo normativas rigurosas y en comparación con otras empresas, lo nuestro es menor. -¿Semillas Baer se asoció con Monsanto? Sí, pero se retiraron. Nosotros produjimos para ellos hace unos 15 años, luego se instalaron por su cuenta y no tuvimos más vínculos. Era un servicio de multiplicación de su material, no de material nuestro, el cual se enviaba de regreso al hemisferio norte. Que quede bien claro, nosotros no producimos transgénicos. Yo tengo algunos contratos declarados en el SAG de parcelas de investigación en transgénicos y en este momento no hay nada sembrado. -¿Es partidario de producir transgénicos en Chile?
transgénicos. Es una lástima que no exista un Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, porque son temas que están muy ligados. -Estos temas involucran a toda la industria de semillas ¿A qué atribuye usted que las críticas fueran prácticamente sólo en su contra, con nombre y apellido? Porque era el que estaba más expuesto. Era presidente del Comité de Obtentores de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros) y era el tonto que hacía la exposición en la Cámara de Diputados y en la comisión de Agricultura. Después mi hija (Ena Von Baer) se presentó de candidata a senadora en representación de la UDI por La Araucanía Sur, donde perdió por pocos votos y durante el gobierno de Sebastián Piñera (cuando comenzó la discusión de la ley) fue nombrada ministra. Eso además coincide con un hecho que ocurrió en la Región de Los Lagos. Hace algunos años nosotros perdimos la entrega de lupino para alimentos de salmón y una persona en cierto momento recibió soya transgénica, nosotros teníamos un plus por no ser
Sabe usted que el primer transgénico son los antibióticos y
transgénicos. Entonces le pregunté, por qué no va a retirar
están autorizados en Chile. Prácticamente ningún antibiótico
el lupino que iba a comprar, considerando que detrás hay
se salva, todos son transgénicos, porque es mucho más fá-
productores y compromisos con ellos y me dice que no lo
cil hacer transgénicos en microorganismos que en plantas.
hará porque tiene soya más barata. En ese momento le re-
El primer transgénico del mundo se creó en 1972, donde a
cuerdo que él me dijo que era soya transgénica, y me dice,
través de bacterias se empezó a producir insulina para los
no te preocupes porque pago un 10 % más en Suiza y esto
diabéticos y eso se usa hasta hoy. Gracias a eso bajó en un 60 % el
se convierte en no transgénico. Yo tuve la mala ocurrencia
valor de la insulina, lo que le permitió a quienes sufrían la enfer-
de comentar esto en una conferencia en Puerto Montt, pú-
medad acceder más fácilmente al medicamento. Entonces
blicamente, y parece que eso repercutió. Parece que debía
ante eso sería mentiroso afirmar que soy opuesto totalmen-
haberme quedado callado.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
-¿Y antes de la discusión de la Ley de Obtentores Vegetales y que su hija entrara a la política no tenía detractores? ¿O cree que las críticas se deben a su posición política? Nunca antes de eso fui atacado, hasta que la hija decidió participar en política. Obviamente que tiene que haber algo de eso. Mire, yo he pertenecido antes del gobierno de Allende, durante el gobierno de Allende, durante todos los gobiernos, a algún comité de producción, fomento o investigación agrícola. En todos los gobiernos, del color político que sean. Y los ataques sólo comenzaron cuando se discutió la ley y la hija empezó a participar en política. En el anterior gobierno de Michelle Bachelet, cuando era ministra de Agricultura Maringel Hornkol, integré un consejo agrario de investigación y aunque no lo crean durante el gobierno de la Unidad Popular me ofrecieron la dirección del Inia Carillanca. -¿Entonces para usted las críticas no tienen fundamento, sino que son políticas? Mi hija Ingrid (también genetista) en una ocasión fue invitada a dar una charla en la ciudad de Calama para hablar sobre la quínoa, en el lugar estaba el senador (Alejandro) Navarro, y él le dice “no se preocupe chiquilla, esta cuestión es política”. Yo creo que todos los temas se mezclaron, porque nada tiene que ver la protección varietal con los transgénicos. El daño indirecto que nos han hecho es tremendamente grande.
El pasado familiar vinculado al nazismo -Usted sabe que a raíz de este debate también se hizo público el pasado de su familia vinculado al nazismo ¿sus padres fueron miembros del partido nazi y de las SS? Le voy a explicar. Mi padre viene de una familia que en su origen es de Estonia y mi abuela es rusa. Mi padre nació en Crimea. El hecho es que durante la revolución bolchevique, junto con la primera guerra mundial, perdieron todo y se trasladaron a Alemania. Era gente de muy pocos recursos. Mi padre quería estudiar algo relacionado con genética o biología y para poder optar durante el Tercer Reich a alguna beca había que pertenecer a alguna organización estudiantil adherente al régimen. Así pudo estudiar. Luego hizo un perfeccionamiento que lo llevó a Canarias, España, donde trabajó con lupino, después volvió a Alemania a trabajar en el ministerio de Agricultura y Alimentación. Ahí estaba como encargado porque había estudiado un doctorado en lupino.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
“... yo he pertenecido antes del gobierno de Allende, durante el gobierno de Allende, durante todos los gobiernos, a algún comité de producción, fomento o investigación agrícola. En todos los gobiernos, del color político que sean. Y los ataques sólo comenzaron cuando se discutió la ley y la hija empezó a participar en política”.
-¿Y cómo llegaron a Chile? Después de todo este trauma de la guerra, todos estaban convencidos de que podía haber una tercera guerra mundial, y frente a eso, nosotros no queríamos más. Por eso mi padre postuló a distintos puestos a nivel internacional relacionados con la genética y la agricultura, y dentro de esta búsqueda de trabajo recibió una oferta de Chile, a través de la Sociedad Nacional de Agricultura. Estuvimos seis años en la zona central en un centro experimental. Luego de eso mi padre tenía otra oferta para ir a Uruguay a hacerse cargo de otra estación experimental, la otra alternativa era volver a Alemania y la última era aceptar la propuesta de ocho agricultores del sur que le ofrecieron venir a producir semillas a La Araucanía. Ellos nos ayudaron a través de un crédito y eso fue el inicio en 1956 de Semillas Baer. -¿Usted y su familia salieron escondidos de Alemania? A mi padre lo esperaba un contrato acá, pero para poder salir de Alemania se necesitaba un permiso. Él estaba catalogado como investigador y podía ir a trabajar a cualquier país aliado, pero como venía a Chile, que había sido neutral, necesitaba un permiso especial que recibió de Inglaterra y -¿Su padre fue prisionero de guerra?
Francia, pero no así de EE.UU. La SNA pagó una vez el viaje y ese viaje no se pudo hacer por no tener el permiso de los
Sucede que mi padre entró muy tarde al ejército porque él
estadounidenses, entonces le dijeron que si no tomaba el se-
estaba en la parte de investigación, estaba haciendo su doc-
gundo viaje perdía la opción. Ante eso salimos sin el permiso
torado en lupino y lo reclutaron hacia el final de la Segunda
de EE.UU a Bélgica la noche del año nuevo del 48, y llegamos
Guerra, como chofer. Después de la guerra estuvo prisione-
a Amberes. Posteriormente el consulado chileno en Bruse-
ro en Flandes, Bélgica. Él no estaba en una cárcel, sino que
las le dio la autorización para que viajáramos tras exhibir la
en un campamento de guerra de los canadienses. Fue hecho
carta de la SNA donde se explicaba el motivo del viaje y que lo
prisionero después de un bombardeo. Estaba en un establo
esperaba un contrato de trabajo. Así subimos al barco. Como
y quedó debajo de una vaca muerta. De ahí lo sacaron. Para-
aspecto anecdótico, cuando pasamos por el canal de Pana-
lelamente nosotros estábamos con mi madre en el campo,
má la tripulación nos escondió porque en ese tiempo el canal
al sur de Berlín. Cuando entraron los soviéticos, un tío mío
estaba a cargo de los norteamericanos. En Chile, a través
dijo no sacamos nada con defendernos y retiró a todo el pue-
de distintas gestiones, después de tres años se consiguió el
blo para escondernos en el bosque. A nosotros nos salvaron
permiso de EE.UU. Nosotros llegamos a Valparaíso en marzo
unos polacos.
de 1949, cuando yo tenía siete años.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda
Siguiendo los primeros pasos del Poeta
“Neftalí Reyes nace en Parral, pero el poeta Pablo Neruda nace en Temuco. La Ruta cuenta con trece hitos que marcan lugares por donde el poeta pasó o estuvo”, afirma el alcalde de Temuco, Miguel Becker. “Esta ruta hace justicia a esta ciudad que fue la que permitió que la creatividad artística de Neruda pudiera desarrollarse”, agrega el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio. Dentro de estos hitos se encuentra el Museo Nacional Ferroviario, la casa de infancia de Pablo Neruda, la Feria Pinto, la Iglesia Corazón de Santa María, la tumba de sus padres y familiares, la Pérgola de las Flores y el Hotel Continental, entre otros. En cada lugar se puso una placa con un poema o relato del poeta alusivo al lugar, además de una cruceta ferroviaria,
En julio se inauguró en Temuco esta Ruta Patrimonial, que busca resaltar la vida de Neruda en la ciudad.
símbolo escogido para identificar esta ruta patrimonial, y en ciertos lugares también un pupitre que invita a reflexionar y rememorar los tiempos en que Neruda estuvo allí. “Es una invitación gratuita a recorrer la ciudad con una mirada similar a la del poeta en su época”, sostiene Loreto
Como una forma de homenajear y destacar la vida del poe-
Gaete, Directora de Turismo de la Municipalidad de Temuco,
ta en Temuco se inauguró recientemente la Ruta Patrimo-
quien cree que esta ruta podría posicionar a la comuna como
nial Huellas de Pablo Neruda, tras un trabajo de casi tres
una ciudad con gran atractivo turístico y cultural. “Permitirá
años que buscó establecer los lugares más significativos de
que la gente pueda visitar nuestra comuna y toda la Región,
la vida de Neftalí Reyes en la ciudad. La ruta, que nació de
pues Neruda es un personaje reconocido internacionalmen-
una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de Temuco y el
te, que puede generar interés no sólo por Temuco, sino por
Ministerio de Bienes Nacionales, y que contó con la coopera-
la Región, que cuenta con muchos lugares significativos para
ción de la Universidad Católica de Temuco, se suma hoy a las
él, como Puerto Saavedra, donde iba de vacaciones”.
más de 60 rutas patrimoniales del país.
La Ruta contempla una segunda etapa, en la que ya se está
Se trata de un recorrido auto-guiado, que cuenta con una
trabajando con un proyecto Innova de Corfo, entre la Munici-
topoguía (que se puede obtener en las oficinas de informa-
palidad de Temuco, el Ministerio de Bienes Nacionales, Ser-
ción turística de la Municipalidad -en la Plaza de Armas y en
natur y la UC de Temuco, que pretende incorporar a empre-
el Mercado Municipal- y en las dependencias de la Seremi de
sarios y emprendedores turísticos, que habilitarían espacios
Bienes Nacionales), donde se revelan trece hitos de la ciudad
donde se aluda a la figura de Neruda, como hoteles o restau-
relacionados con la infancia y adolescencia del Premio Nobel.
rantes, para hacer de esta Ruta un gran proyecto regional.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Doctor Julio del Valle Aranda Médico Traumatólogo Clínica Mayor
LESIONES FRECUENTES DEL DEPORTE BLANCO La Araucanía cuenta con cuatro reconocidos centros de esquí, de los dieciocho existentes en el país, donde miles
Otros riesgos son exposición de ojos a rayos UV (es necesario usar gafas con protección), hipotermia y deshidratación.
de chilenos y extranjeros practican el deporte blanco -28 %
Lo más importante es prevenir los accidentes, para ello
snowboard y el resto esquí-, con todos los beneficios que ello
existen medidas generales que están contenidas en el códi-
implica para niños y adultos, pero también con los riesgos de
go de conducta de la Federación Internacional de Esquí (FIS),
accidentes. Se estima que se producen entre cuatro y diez
que se recomienda sean conocidas por los deportistas y di-
lesiones diarias por cada 1.000 deportistas, especialmente
fundidas en todos los centros de esquí.
en menores de 19 años. El llamado es a adoptar resguardos para prevenirlas.
Entre ellas destacan el respeto hacia otros esquiadores, usar rutas seguras, obedecer las señales y en caso de acci-
En EE.UU., en 2007, de acuerdo con el Consumer Product
dentes prestar ayuda e informar rápidamente. Este código
Safety Commission’s, se estimó en 131.000 las lesiones
incluye también consejos que pueden ser simples, pero que
debido a la práctica de esquí, con un costo de 4 billones
son fundamentales para prevenir situaciones de peligro: mi-
de dólares. El índice de lesiones por practicar snowboard
rar en ambas direcciones al partir y al parar; dejar espacio
eran mayores que éstas.
para maniobras inesperadas al sobrepasar a otro esquiador;
Un 10 % de ellas son craneoencefálicas, las que pueden tener graves consecuencias, de ahí la importancia del uso de casco.
para detenerse en pista evitar zonas angostas y subir y bajar por un costado de la pista.
En extremidades superiores las lesiones más frecuentes
Antes de asumir riesgos un esquiador responsable debe
se producen en hombros: luxaciones, fractura de clavícula y
considerar su nivel de esquí, su condición física y el uso de
lesión del manguito rotador en adultos; en codos, luxación de
elementos de seguridad. Sin dejar de evaluar factores exter-
codo y fractura de cúpula radial; en muñecas, 10 veces más
nos, como la seguridad de las canchas.
frecuentes en snowboard que en esquí, principalmente la iz-
Existe evidencia de que los esquiadores que arriendan
quierda usada de apoyo; y en manos, lesión de ligamentos del
equipos se lesionan más que aquellos que utilizan equipos
pulgar por el uso de bastón.
propios. Por eso se debe tener cuidado de elegir aquellos
En las extremidades inferiores las rodillas son las que sufren mayor daño (representan entre el 20 y 30 % del
que sean apropiados para el peso, edad y estatura del usuario y que además tengan un adecuado ajuste de fijaciones.
total de lesiones), especialmente lesiones ligamentosas
Finalmente insistir en evitar acciones inseguras, cumplien-
y dentro de éstas, el ligamento medial y ligamento cruza-
do el código de conducta, esquiando bajo control, respetando
do anterior. La fractura de pierna se puede presentar en
su nivel de esquí, condición física y utilizando el equipo ade-
esqueletos inmaduros.
cuado para estos fines.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Santo Tomás inauguró nueva sede en Temuco Grandes avances en cuanto a infraestructura ha realizado Santo Tomás Temuco durante este 2014, favoreciendo así a los más de 5.500 alumnos que hoy estudian en las aulas de su Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica. Uno de los hitos de este año es la reciente inauguración de su nueva sede en la capital regional, ubicada en Avenida Pedro de Valdivia, cuyo espacio de más de 2.800 metros cua-
laciones, más modernas. En este caso, tendremos un mejor lugar para el trabajo de nuestros académicos y de estudio para nuestros alumnos”.
drados recibe a 1.400 estudiantes, de las jornadas diurna y
En tanto, el seremi de Gobierno, Mario González, y el al-
vespertina, correspondientes a 11 de las 43 carreras que se
calde de Temuco, Miguel Becker, coincidieron en valorar el
imparten en la sede.
positivo impacto que tendrá la nueva sede en el ámbito de la
La ceremonia de inauguración de la nueva infraestructura fue encabezada por el rector nacional de la institución, Jaime Vatter, y por la rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge. El evento congregó además a importantes autoridades regionales, además de directivos, jefes de carrera y personal de la sede. En la ocasión, Jaime Vatter destacó que “en la medida en que las instituciones van creciendo, requieren mejores insta-
educación superior y el importante rol que durante más de tres décadas ha cumplido Santo Tomás en la formación de un importante número de profesionales y técnicos de la Región de La Araucanía. La rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge, afirmó: “Este esfuerzo nos llena de orgullo y complementa lo que hemos realizado este 2014 en materia de infraestructura”, refiriéndose así a la reciente habilitación del gimnasio con que cuenta la sede en Avenida Prieto Norte, al inmueble de calle Thiers, que alberga al Centro de Atención Psicológica y a la Dirección de Investigación y Postgrados, y al Hos-
Esta nueva obra viene a complementar lo realizado el último año por la casa de estudios superiores en materia de infraestructura, sumándose a la reciente habilitación de un recinto deportivo para sus estudiantes y la próxima apertura de su Hospital Clínico Veterinario, entre otros.
pital Clínico Veterinario, que pronto abrirá sus puertas a la comunidad. Rosemarie Junge explicó que la nueva sede Pedro de Valdivia permitirá satisfacer de mejor manera los requerimientos de los estudiantes de las carreras vespertinas de la institución, modalidad que se ha consolidado en los últimos años. “Tenemos la firme voluntad de seguir avanzando por esta senda, que nos vincula estrechamente con la comunidad regional y sus necesidades”, concluyó.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Diputado josé manuel edwards:
“El tema mapuche es el problema más difícil hoy en chile”
Asegura que la interpelación al ministro Peñailillo sirvió para poner en la agenda nacional a una problemática que no salía de las fronteras regionales. Y que su éxito estuvo en el hecho de que obligó a las autoridades a cambiar de discurso y a preocuparse en serio de los problemas de la zona. La solución al “conflicto”, dice, es complicada y requiere el involucramiento de todos, incluyendo a los violentitas, para quienes de todas maneras exige condenas y cárcel cuando corresponda. Por Stephanie Möller Rivas/Fotografías Marcelo Larenas.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
a
A mucha gente en Chile, el rostro del diputado RN José
Manuel Edwards Silva sólo se le hizo familiar al momento de verlo interpelar al ministro del Interior, Rodrigo Peñai-
lillo, en julio pasado. El secretario de Estado había sido llevado a la Cámara de Diputados para dar cuenta del actuar del Gobierno frente a los hechos de violencia ocurridos en La Araucanía.
A casi dos meses de aquella interpelación, aún hace reflexiones sobre ese episodio y asegura que en el balance final prefiere quedarse con los aportes que ésta tuvo, y no detenerse en las críticas que a propósito de ella tanto recibió.
-¿El balance positivo sería por...? Mire, al intendente le criticamos que no tenía un plan de desarrollo, y qué pasó: durante la etapa previa a la interpelación las reuniones con los gremios, con las víctimas, y los anuncios de planes de desarrollo y las firmas de proyectos de infraestructura para esta zona se multiplicaron por millones. De hecho en este mes y medio el intendente ya firmó la plata de todo el año, algo de 60 o 70 mil millones de pesos. Por fin habló de caminos, de agua potable. Entonces, respecto de su conducta, no nos cabe ninguna duda que este periodo fue un éxito. Ahora, respecto al ministro Peñailillo, nosotros anunciamos la in-
La misión recayó en este parlamentario colorín, de 37
terpelación el día 97 del gobierno y tres días después él vino a
años, que llegó desde Santiago a la Novena Región, el 2009,
la zona. Peñailillo nunca había hecho ninguna actividad de se-
a postularse como diputado por el Distrito 51 y que, tras su
guridad pública en nuestra Región y durante este período hizo
éxito, fue reelecto por la misma zona el 2013. Un año en que
seis. También se relanzaron programas que habían echado
Edwards había adquirido notoriedad, al menos en la Novena,
para atrás, como el programa Cero Alcohol, apenas dos días
por sus públicas críticas al gobierno -de su coalición- y al intendente de ese entonces, Andrés Molina, precisamente por lo que llamaba un deficiente actuar del Estado ante la violencia asociada al tema mapuche. “No estoy dispuesto a tolerar una falta de servicio del Estado al no proporcionar la paz necesaria para que toda la gente de la Novena Región pueda vivir tranquila”, es lo que ha dicho repetidamente. Y, por eso, asegura que siempre va a levantar la voz, aunque eso le cueste críticas “de todos lados”. Como las que sacaron a relucir los medios en el contexto de la interpelación, donde destacaban los roces que había tenido
“No estoy dispuesto a tolerar una falta de servicio del Estado al no proporcionar la paz necesaria para que toda la gente de la Novena Región pueda vivir tranquila”.
con algunos de sus compañeros RN. Y lo acepta, porque las críticas son parte de “su trabajo”, pero destaca que ese trabajo también ha estado ligado al
antes de la interpelación. Se enviaron más Carabineros, hubo
mundo social y político. Pocos saben que fue co-fundador de
más contacto de la intendencia con la comunidad, el ministro
2000 Mediaguas para el 2000, iniciativa que derivó en Techo
se puso a hablar más del tema, incluso más que del binominal.
para Chile, y que durante su época de universitario fue presi-
Pero durante la interpelación, él simplemente no contes-
dente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Ca-
tó. Se le preguntó, por ejemplo, por la entrega de tierras a
tólica. Con esa trayectoria, llegar a la política, cuenta, fue un
comunidades violentas, saltándose una lista que no estaba
paso obvio en su carrera y agrega que eligió a La Araucanía
respetando, y no contestó. Se le preguntó por qué cerró la
“por su afinidad con realidades multiculturales” a propósito
unidad penal que sigue las querellas para que las víctimas
de haber vivido en Estados Unidos, en Australia, y a su rela-
logren justicia, y los que incurrieron en actos terroristas va-
ción con su esposa cubana.
yan a la cárcel, y su respuesta fue enviar más Carabineros.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Se le pidió que se pronunciara sobre dichos específicos del
Ahora también hay una evaluación de la puesta en escena
señor Huenchumilla, como los ataques a fiscales o la desa-
que hizo el Gobierno, que fue muy potente, ya que tenía gente
fortunada comparación con el problema en La Haya con Boli-
escribiendo en Twitter por todas partes y trajeron a jóvenes de
via, y otros, y no hubo una mención a los dichos. Se preguntó
los partidos a las graderías, quienes interrumpían constante-
si le parecía correcto visitar primero a Celestino Córdova
mente. Además de eso antes de la interpelación desde la Nue-
antes que a la familia Luchsinger, a un delincuente versus la
va Mayoría hicieron hincapié en una supuesta calendarización
víctima, y él se limitó a respaldar a Huenchumilla.
de interpelaciones y en el supuesto mal uso de la herramienta,
Entonces la evaluación en general es muy positiva, pero si
porque ellos saben que les complica muchísimo y que los hace
analizamos lo que ocurrió ese día (el de la interpelación), dado
hacer todos estos cambios de conducta a los que los obliga-
que no hubo compromiso con las comunidades, ni con las vícti-
mos, entonces quieren destruirla porque es el único instru-
mas ni con la Región, y nosotros queríamos eso, tengo que decir
mento que nosotros tenemos para levantar un tema político.
que no quedamos con una buena impresión de su actuación. -¿Es una evaluación que comparte su partido y también la UDI? La evaluación de la UDI yo no la tengo, le puedo hablar de la evaluación de RN, que a través de su comité político dio
-¿Entonces por qué ni usted ni nadie en su sector recurrieron a ella, para pedir explicaciones al ministro del Interior durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando ocurrió el asesinato de los Luchsinger-Mackay, por ejemplo?
absoluto respaldo a la interpelación y considera que el mi-
Mire, lo que logró la Alianza con la interpelación fue po-
nistro no se comprometió, no respondió. Se considera que
ner un tema en agenda nacional, ése es el gran logro. El que
la herramienta fue exitosa por el momento anterior, porque
usted, por ejemplo, esté hoy conmigo preguntándome del
hubo un cambio de actitud.
tema, es porque hicimos que el Gobierno central considere
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
“En estos primeros seis meses de gobierno, si se compara con el de Piñera, la virulencia de los atentados está muy por sobre lo que veíamos hace cuatro años, que es la comparación correcta, es decir primer año con primer año”. el problema de la zona de conflicto como un problema nacional. Eso por un lado, y por otro lado, la violencia que vemos hoy día, si bien no ha tenido un crimen como lo ocurrido con los Luchsinger- Mackay, está absolutamente descontrolada. En estos primeros seis meses de gobierno, si se compara con el de Piñera, la virulencia de los atentados está muy por sobre lo que veíamos hace cuatro años, que es la comparación correcta, es decir primer año con primer año. ¿Y por qué se compara así?, porque el terrorista lo que quiere es arrancar una decisión de la autoridad, o sembrar terror, y si yo quiero arrancar una decisión de la autoridad el momento
-¿En el fondo ustedes quisieron meter presión y, entre comillas, adelantarse para tratar de evitar más violencia? Nosotros hemos detectado, comparando lo que tenemos que comparar, que hay una violencia completamente desatada en La Araucanía, y eso con los casos que se denuncian, porque hay muchísimos más. Casos denunciados desde el 2008 hay más de mil, y en cada uno actúan 7 o 10 personas, pero ¿cuántas hay cumpliendo condena? Habrá 10 o 15 máximo, y ahora tendrán que liberar a otros. Entonces ha habido miles de atentados y no hay ni siquiera
propicio es cuando la autoridad es más vulnerable, y eso se
más de una decena pagando condena por actos horribles.
da en las elecciones. La violencia es cíclica, en los primeros
Y eso es una situación muy grave.
años de gobierno hay menos, luego en el año de elecciones municipales hay más y en las presidenciales también.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
-¿Piensa que este tipo de herramientas políticas son valoradas por la ciudadanía?
Depende mucho de la visión que tengan del conflicto en sí.
moderados sean los que manden, y no los radicales. De esa
Quienes consideren que en La Araucanía hay una problemá-
manera se debe generar un acuerdo, donde todos los sec-
tica muy grande, y que no se está haciendo lo suficiente, pro-
tores vean que se benefician por un lado, pero que también
bablemente tendrán una evaluación más positiva que quie-
tienen que ceder. Por eso yo consideraba muy grave lo que
nes vean en esto sólo un aprovechamiento político. Ahora, lo
estaba haciendo Huenchumilla, porque él, al juntarse con los
que creo y que nadie puede negar es que pusimos un tema
conflictivos, estaba apartando de una posible mesa de so-
importante en la agenda, un tema que considero es el más
lución a las víctimas y a las comunidades pacíficas, y esos
difícil que hay en Chile.
son dos grupos que no pueden estar fuera de las decisiones.
-¿Le sirvió la interpelación para una proyección política? Cuando uno trabaja por algo en lo que cree, está dispuesto a tomar los riesgos que eso conlleva. En lo personal, sí creo que me hizo más conocido pero también fue una fuente de estrés muy grande. En el balance estoy muy contento de haber ayudado a que este tema se haya instalado en el país, pero por ahora no estoy pensando en volver a interpelar.
Colorines versus narigones -¿Cómo se ha interiorizado en la problemática mapuche
Ahora, si no toma contacto con los violentos, tampoco lo va a poder solucionar, hay que contactarlos a todos. Pero a Huenchumilla las víctimas tenían pensando ponerle un recurso de protección, lo consideraban el vocero de los violentistas, y en ese contexto no se puede solucionar un problema político. El intendente tiene que tener una posición de vocero del Estado y no de activista. Por eso creo que si hay un éxito que tuvo la interpelación para la Región fue que obligamos al intendente a entender que él era el intendente de todos, y que tenía que generar la suficiente confianza en todos si quería liderar un proceso.
siendo un hombre que ha vivido toda su vida en Santiago, y también fuera del país? Primero, con mucha disposición a escuchar. Escuchar es la única manera que uno tiene para hacer lo que la gente necesita. Yo creo que también me favorece el hecho de haber vivido en ambientes multiculturales gran parte de mi vida. Creo tener más experiencia que otros y una sensibilidad más desarrollada en el tema. Yo he vivido en Estados Unidos y soy casado con extranjera, en mi casa se hablan varios idiomas. Además, nosotros partimos, y hemos trabajado muchísimo, con muchas reuniones en los campos con comunidades. Solamente para la primera campaña, de las 200 y tantas comunidades de Nueva Imperial yo visité más de 80, y me tomé el tiempo para preguntar qué es lo que necesitaban. Pero eso uno tiene que hacerlo desde el punto de vista de la humildad,
“Por eso yo consideraba muy grave lo que estaba haciendo Huenchumilla, porque él, al juntarse con los conflictivos estaba apartando de una posible mesa de solución a las víctimas y a las comunidades pacíficas, y esos son dos grupos que no pueden estar fuera de las decisiones”.
es muy importante el escuchar y luego de haber escuchado ser capaz de transmitir las ideas que uno tiene, pero con el apego al lugar, tener esa capacidad de llegar a lo más local, pero también a lo más macro que le afecta. -¿Cuál es el rumbo que deberíamos tomar, con medidas concretas, para tratar de solucionar el conflicto?
-Y ese proceso ¿hacia dónde debe ir? Es que yo cometería un error muy grande si le doy una respuesta, porque son las personas las que deben ser dueñas de
Mire, nunca nadie ha resuelto un problema como éste,
la propuesta, no sólo yo. Si yo le digo que vamos a hacer esto
que en jerga de liderazgo es de tipo adaptativo, donde todos
y lo otro, eso no será una opción. Tiene que partir de la base,
los grupos sociales deben estar sentados alrededor de una
porque quien dé una solución de arriba hacia abajo se equi-
mesa y se debe generar la suficiente confianza para que los
voca, y quien crea que tiene que representar sólo a unos más
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
-Me hablaba del intendente Huenchumilla y en efecto, usted ha sido crítico con él, pero también lo fue con el exintendente Andrés Molina en su momento, a pesar de ser de su sector. ¿Cuáles son sus expectativas para este cargo? ¿Qué debería hacer un intendente para que cumpla con lo que usted cree que se debe hacer en La Araucanía? Mire, yo creo que en esta materia he demostrado bastante independencia. Yo tuve una relación de mucha dificultad por un tiempo con la intendencia de mi gobierno, porque consideraba que había cosas que no se estaban haciendo de la manera que correspondía, y es lo mismo que he planteado en mi crítica hacia el intendente Huenchumilla, porque creo que uno tiene que jugársela por convicciones y a los violentistas no darles ninguna tregua; que estén bajo las mismas reglas que el resto de los criminales, es decir, si tienen que ir a la que a otros también se equivoca, porque esto no lo vamos a solucionar nunca si no están las víctimas en la mesa, si no están los gremios en la mesa, si no están las comunidades, y nunca si no hay cierto diálogo razonable con los violentistas. Ahora, a la solución que usted tenga, de todos modos la justicia tiene que llegar. El peso de la ley a los violentos hay que aplicarlo, porque nunca alcanzaremos un acuerdo social si da un “perdonazo” a los que hayan asesinado. Ahí necesariamente los violentistas van a quedar afuera del acuerdo, ya que si no ceden en su actitud deben ir a la cárcel. -Pero de todos modos usted debe tener algunas líneas de acción específicas como para aportar con algún granito de arena en esta materia… Primero, con una representación efectiva de la Región, defender los intereses de La Araucanía en la parte política, social e incluso económica; atraer más recursos, solucionar problemas como agua potable, falta de caminos, temas de
“Él solo no es nadie, aunque sea intendente, así como yo solo no soy nadie, aunque sea diputado. Esto es una cosa que tiene que nacer de abajo, de las comunidades, de las víctimas de la sociedad, y no de él, entonces ese tipo de declaraciones muestran que no entiende el tipo de liderazgo que tiene que ejercer, o lo entiende de una manera que yo no comprendo”.
salud, que son parte importante de lo que tenemos que hacer. En la parte política, crear un ambiente que permita que
cárcel tendrán que ir a la cárcel, y si hay que dar la protec-
haya un entendimiento dentro de los grupos sociales que es-
ción policial que corresponda se debe entregar sin ningún
tán en conflicto. Si bien el conflicto es entre el Estado y el
miramiento. Pero si veo que hay debilidad en esa materia yo
pueblo mapuche, aunque sea ésa una caracterización muy
me voy a parar siempre. Cuando veo que todavía no hay in-
simplista, porque qué es el Estado, el Estado no es una cosa
demnización o una compensación concreta a las víctimas por
etérea, está compuesto por personas, tratar de generar un
una falta de servicio del Estado, como es vivir tranquilo, que
buen ambiente donde todos se sienten a conversar. Y creo
es un derecho constitucional, y donde el intendente por ley
que en la interpelación algo logramos, en el sentido de que
tiene como deber velar por la tranquilidad de la gente que
por lo menos hoy no será raro que se junte Peñailillo con las
vive en su circunscripción, creo que sí corresponde respon-
víctimas, cosa que antes no ocurría.
sabilizar a la intendencia. Cuando vemos un intendente que
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
está justificando la violencia encubiertamente, con declaraciones del tipo que deben entregar sus tierras quienes hoy día las tienen, y no haciendo lo propio con las víctimas o las comunidades pacíficas, entonces estamos en todo nuestro derecho a reclamar contra él. Ahora el intendente ha cambiado de actitud y ya no hace este tipo de declaraciones, ha declarado que hay proyectos de desarrollo, se junta con la Multigremial, va a las comunidades mapuche, entonces con el intendente de hoy en día no tengo ningún problema, pero al que había antes, al que le valoro algunas cosas, como la petición de perdón, estaba totalmente pasado de raya y correspondía que le hiciéramos ver que debía corregirse.
Cuando dice “me quemaría a lo bonzo por la paz”, “no me pidan que haga lo que no se ha hecho antes”, con referencias personales, me hace pensar que no está entendiendo que éste es un problema que tenemos que solucionar entre todos. Él solo no es nadie, aunque sea intendente, así como yo solo no soy nadie, aunque sea diputado. Esto es una cosa que tiene que nacer de abajo, de las comunidades, de las víctimas de la sociedad, y no de él, entonces ese tipo de declaraciones muestran que no entiende el tipo de liderazgo que tiene que ejercer, o lo entiende de una manera que yo no comprendo. Respecto de las calificaciones personales, muestran que le faltan argumentos. Cuando yo le critico su frase de que “los
-Y su estilo de expresarse mediáticamente, con frases del
fiscales son caza recompensas y opinólogos” es una crítica
tipo “me quemaría a lo bonzo por la paz social”, o que usted
política, pero cuando él dice que yo soy el rojo y me saqué un
es un “calzonudo”, ¿qué le parecen?
rojo y me quedé repitiendo, ésa es una ofensa personal, no
Dos cosas, primero creo que el intendente, y ésta es una
hay nada político, está utilizando una característica mía, de
crítica política, en sus declaraciones demuestra no compren-
que soy colorín, para hacer una ofensa. Es como si yo dijera
der bien que éste es un problema que no puede solucionar él.
que él tiene una característica, por ejemplo, que es narigón,
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
de derecho no va a lograr nunca tener una región en paz. La
“Una cosa es el conflicto, la historia, que es lo que tenemos que solucionar, la parte política, social y económica. Otra cosa es lo marginal que hay al lado de esta gran dificultad, que es la parte de seguridad”.
no aplicación “ex-ante” de una ley, aparte de ser cuestionable, porque la ley es para todo un país y se aplica a personas, no a conflictos o cosas etéreas como los pueblos, es una señal clara para los violentistas. Si nosotros tenemos una ley que está en los estándares internacionales debe aplicarse, de lo contrario es una simple concesión a los terroristas y a quienes los defienden. -¿Qué le pareció la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obliga al Estado de Chile a dejar sin efecto las condenas por terrorismo contra siete mapuches y una activista?
y porque es narigón entonces cualquier cosa. No, eso demuestra una gran falta de argumentos.
Una cosa es el conflicto, la historia, que es lo que tenemos que solucionar, la parte política, social y económica. Otra
-¿Qué le parece que algunos parlamentarios de la Nueva
cosa es lo marginal que hay al lado de esta gran dificultad,
Mayoría quieran derogar la Ley Antiterrorista? Hay disi-
que es la parte de seguridad. Y ese sentido, personalmen-
dencia incluso en su mismo sector…
te, estoy a favor de que se apliquen todas las herramientas
Me parece muy grave, es un gran error. Todas las de-
legales a las que se pueda tener acceso cuando hay críme-
mocracias del mundo la tienen. Existen definiciones míni-
nes o delitos que tienen por objeto hacer daño u obligar a una
mas sobre qué es terrorismo que son acordadas en todo el
autoridad a tomar una decisión y, por lo tanto, estoy en total
mundo. Si usted no le da una característica especial a quien
desacuerdo con ese fallo. Ahora, el fallo ha sido mañosamen-
quiere generar temor y está organizado altamente, y tiene
te explicado, no es como lo cuentan, pero sí tiene un compo-
tecnología y financiamiento, jamás los va a parar. Si usted
nente de indemnización para personas que hicieron un daño
genera un sentimiento de impunidad, si no respeta el estado
muy grande. Por eso no puedo estar de acuerdo con él.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
El 29 de agosto, en Chillán y en Concepción se realizaron charlas preventivas sobre el uso responsable de Internet, que serán conducidas por el comunicador social Nicolás Copano. VTR ya ha capacitado a más de 50.000 mil niños en todo Chile con los cuidados que debe tener esta tecnología.
VTR celebra el Mes del Niño en Concepción Desde hace tres años la Región del Biobío es una de las
pañados por el jefe comunal de esa ciudad, Sergio Zarzar
“paradas” de la Gira Nacional VTR Internet Segura, una de
Andonie. Tras esto se realizó una charla en el Liceo Fiscal de
las principales actividades del programa del mismo nombre
Niñas de Concepción, a la que asistió el Alcalde, Álvaro Ortiz,
con el que la compañía de telecomunicaciones busca educar
y 250 alumnos.
y capacitar a niños y jóvenes sobre los beneficios y los riesgos que tiene Internet. Este 2014, Concepción y Chillán fueron las ciudades escogidas para realizar charlas masivas que incluyen una exposición sobre el tema, a cargo del monitor oficial del programa VTR Internet Segura, Nicolás Copano.
Ricardo Tapia, Gerente Zona Sur de VTR, comenta que la elección de la Región del Biobío para celebrar el Mes del Niño en VTR estuvo basada en el éxito de la experiencia vivida en el 2013 con la actividad realizada en La Tortuga de Talcahuano “Llenamos este gimnasio porteño con más de 700 niños y luego de eso, muchos directores, profesores y apoderados
El año pasado, estas capacitaciones fueron todo un éxito
nos pidieron volver. Nuestro regalo para los niños de la zona
en la zona. Más de 700 estudiantes llegaron hasta el Gimna-
será coordinar esta entretenida charla, donde aprendieron
sio La Tortuga de Talcahuano y casi 100 profesores de Con-
riendo junto a Nicolás Copano”.
cepción compartieron sus experiencias sobre cómo abordar los problemas que se viven en el aula. Las charlas VTR Internet Segura, que son parte del programa de responsabilidad social corporativa de la compañía, se caracterizan por tener un lenguaje cercano a los niños. Son divertidas y dinámicas, incluyen juegos y premios, además de folletos con las claves de la capacitación, y al ser desarrolladas por un expositor mediático y reconocido por los pequeños,
VTR Internet Segura
•El objetivo del programa VTR Internet Segura es generar un entorno digital seguro. Para ello realiza campañas de sensibilización pública, bloquea el acceso a sitios de pornografía infantil en su red de banda ancha y enseña a la comunidad educativa sobre los riesgos y beneficios de esta tecnología. •VTR realiza estas charlas desde el año 2008, durante los cuales ha logrado capacitar a más de 50.000 niños desde Arica hasta Puerto Montt.
logran generar una relación de confianza con la audiencia.
•El moderador oficial de las charlas es el conductor y experto en nuevas tecnologías, Nicolás Copano.
La jornada en Biobío
•El 2013 se realizó la Gira Nacional VTR Internet Segura donde se logró visitar más de 12 ciudades desde Iquique hasta Puerto Montt, llegando hasta más de 10.000 estudiantes de entre quinto y octavo básico.
En su versión 2014 las charlas estuvieronn dirigidas únicamente para niños de quinto y octavo básico, bajo el contexto de agosto Mes del Niño. La jornada de sensibilización se inició en Chillán, en el Hotel Isabel Riquelme, donde se contó con la asistencia de 350 estudiantes, que estuvieron acom-
•Durante el año 2014, ya se han instruido a más de 6.000 estudiantes. •Para más información del programa visita: www.vtrinternetsegura.cl
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Jornada Final XXV Temporales de Teatro Andrea Rivera, Antonella Campos, Nicolás Campos y Mauricio Campos.
Trinidad Machuca, Gloria Carrillo e Isidora Machuca.
Desde el 4 y hasta el 27 de julio se desarrollaron los XXV Temporales de Teatro de Puerto Montt. En la última jornada se presentaron las obras Calafate, el origen de Hain, de la compañía Teatro Serendipia, y La Vieja, de la compañía La Ridícula Demencia, ambas en el Teatro Cecilia Sánchez, Cecilia Mancilla y Guillermo Mancilla.
Diego Rivera.
Gastón Gallegos, Claudia Oyarzo, Ángela Gallegos y Ema White.
Marco Arroyo y Rocío Arroyo.
Daniela Agüero y Gabriela González.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Danae Paz Martínez y Claudia Retamales.
Iván Águila, Paola Sánchez, Diego Sánchez y Jorge Águila.
Angélica Rival, Rodrigo Millares y Angélica Veloso.
Violeta Ovalle y Susana Carrera.
Maite Graf y Francisca Medina.
Jocelyn Aguilar y Camila Prieto.
Marcia Gutiérrez, María Cristina de la Cruz, Cristián Palacios y Paola Valenzuela.
Álvaro Rodríguez, Eduardo Castillo, Gabriela Covarrubias y Robinson López.
Seminario Reforma Concursal en UC Temuco
La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco organizó un seminario para analizar la implementación de la Reforma Concursal (nueva Ley de Quiebras) en el país. En la jornada expusieron abogadas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y académicos de la UC.
Marcela Castro, Cristóbal Leal, Eliazer Poblete y Cristóbal Reyes.
Gabriela Covarrubias, Josefina Errázuriz, Cristián Palacios y Gabriel Jamarne.
Pedro Barrientos, Katherine Canario, Alejandra Cid y Soledad Lineros.
Ismael González, Leslie Vásquez y Luis Fuentes.
Nicol Vásquez, Arantxa Ríos e Ismael González.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Marcelo Lagos, Katherine Barría, Wally Oppliger y Armin Rudolph.
Paola Ros, Fabiola Astete, Jorge González y Margarita Paulmann.
El centro médico Cireplast festejó un
13° Aniversario de Cireplast
nuevo aniversario junto a todo su equipo, compuesto por médicos, profesionales y administrativos. Una entretenida reunión, una cena de gala y un distendido ambiente fueron los ingredientes para conmemorar los 13 años del reconocido centro de estética.
Marylin Leppe, Fabiola Astete, Yohana Mendoza, Susana Antipan y Diodina Fuentes.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
Armin Rudolph y Wally Oppliger.
Susana Antipan, Diodina Fuentes, Katherine Barría y Marylin Leppe.
Rafael Pinochet, René Solar, Claudio Venegas, Exequiel Lagos y José Ignacio Escobar.
Seminario
Construcción 2014 de INACAP Temuco
Christine y Alex Werth.
INACAP Temuco, en conjunto con la CChC y el Diario Austral organizaron el Seminario Construcción 2014, en el que participaron cerca de 300 alumnos y profesionales del sector para informarse sobre la realidad de las ERNC y sus posibilidades en la Región. En la instancia se dieron cita destacados expositores, como el líder de proyectos de centros de hotelería y centros deportivos, René Solar; el gerente general y socio de Mainstream Renewable Power Chile, José Ignacio Escobar; y el socio de la Consultora Araya- Elton y Asociados Arquitectos, Rafael Pinochet.
Francisca Gajardo, Bárbara Quijada, Florencia Solervicens y Andrés Seco.
Sergio Olmos, Javier Olhagaray y Carlos García.
Enrique Lagos y Berta de La Vega.
Jaime Horta, Claudio Venegas e Iván Cerda.
Gabriela Stehr, Evaristo Duguet y Drina Migone.
Santiago Caro y Erwin Báez.
Lorena y Jacqueline Suazo.
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Gabriela Rencoret, Pablo Hoffmann y Alexia Camino.
Guillermo Tagle, Bernardo Fontaine y Alejandro Micco.
Con la participación de representantes del sector público y privado se desarrolló el 21 y
novena versión del EESUR en Valdivia
22 de agosto la novena versión del Encuentro Empresarial del Sur, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos, Codeproval. El evento, inaugurado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y que llevó por lema Soy Empresario, Motor de Desarrollo Regional, se realizó en el Hotel Valle del Río, en Valdivia.
Jorge Salazar, Paola Castruccio, Rodrigo Echeverría y Patricio Baselli.
Rodrigo Prado, Eduardo Bitrán, Egon Montecinos y Guillermo Schwarzenberg.
Pablo González, Juan Quintana y Ernesto Ravera.
Alejandra Pérez, Loreto Cerda y Fanny Gaete.
Manuel Vargas, Carola Fuentes, Mónica Kunstmann y Cristián Contreras.
Guillermo Tagle, Remza Delic y Verónica Moreno.
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
| AGOSTO 2014 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.
LA INCERTIDUMBRE COMO POLÍTICA Lamentablemente es caso de nuestro país ¡Y con tres
ron como “problema país” (esto significa que no son capa-
mega reformas en ascuas! Escritas quizás con la letra de
ces de superarlo) sacan del viejo sombrero del mago o de la
aquel bolero de otro tiempo “Parece mentira, parece men-
chistera del mismo algún nuevo siútico concepto elaborado
tira..”. Sí, es que de pronto el verbo rector pareciera tener
a partir de la más pura demagogia.
su domicilio en esa confluencia de variadas parcelas polí-
¡Señoras y señores de la política! -con minúscula- noso-
ticas, sector conocido como “El Engaño”. Nos parece que
tros los ciudadanos estamos agotados, totalmente desilu-
el nuevo oficialismo trajo como acompañamiento orquestal
sionados de cada uno de vosotros, sus partidos políticos y
un discurso rafaelístico con sones de “Qué sabe nadie...”.
variados intentos -con el perdón de los griegos- de refun-
Ahí estamos entre medio de este melódico género político
dar la política afirmados sobre tan escuálidos criterios.
que, al parecer, pretende cambiarlo todo hasta el momento sin cambiar nada. Y, aperados de múltiples necesidades insatisfechas. Este camino de la insatisfacción permanente marca a hierro y fuego al más raro de los estereotipos políticos habidos en suelo chileno: la más grande, dañosa y perversa incertidumbre. Es que en este modesto velero bergantín nadie sabe para dónde vamos, excepto la dueña de los naipes y los proveedores de normas como reglamentos e instrucciones totalmente desconocidas y sustentadoras de tres grandes reformas del todo revolucionarias a decir de quienes las propician. Así no más un país en que sus ciudadanos no son dueños de su destino y en que unos cuantos políticos oficialistas sintiéndose plenamente iluminados un día nos afirman una cosa y el otro nos dicen exactamente lo contrario. Entonces, para evitar los sucesivos trastornos de lo que ellos bautiza-
|REVISTA NOS | AGOSTO 2014 |
¡Qué duda cabe! No hay peor compañera que la mentada incertidumbre. Traicionera y artera como la que más, el peor de los virus. La peor de las bacterias. El caso es que no sólo no hay confianza para invertir en esto o en esto otro, sino que es mucho más malo: no hay confianza en los actores políticos, y la real politique nos muestra rentas de hambre y cesantías galopantes. El Chile político de hoy nos recuerda la vieja metáfora de la Corte de los Milagros, en que abundaban las conductas asociales o parasociales en un reino de los hastiados. Vivimos en una potencial triada de reformas que nadie -ni los propios autores- saben dibujar. Incluso en el sendero de las buenas intenciones pueden sentirse los cascos de los corceles y jinetes apocalípticos del reino en que señorea la incertidumbre.